universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

204
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA AUTORA MORENO CEDEÑO CAROL NINOSCA TUTORA MSC. BRAVO SANTOS OLGA MARISOL Guayaquil, Septiembre del 2017

Upload: trinhhanh

Post on 25-Sep-2018

263 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

AUTORA

MORENO CEDEÑO CAROL NINOSCA

TUTORA

MSC. BRAVO SANTOS OLGA MARISOL

Guayaquil, Septiembre del 2017

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación primeramente a Dios y a mi madre la

Sra. Juana Cecilia Cedeño Santillán, por su apoyo moral, en esos días en

que decía no puedo más, a ella que siempre estaba allí presente para

darme aliento.

A Washington Enrique Moreno Pomadera, mi padre quien ha sido un pilar

fundamental, en todo este largo camino, para llegar hacer la profesional

que soy hoy en día.

Moreno Cedeño Carol Ninosca

vii

AGRADECIMIENTO

A mi tutora, la Master Olga Bravo Santos, por su tiempo y dedicación, por

sus consejos y su corazón de madre, por ser más que una tutora también

una amiga.

A mis docentes, a los largo de estos 5 años de la carrera a cada uno de

ellos por influir en mí. Aportando a mi crecimiento como profesional

gracias infinitas.

Moreno Cedeño Carol Ninosca

viii

ÍNDICE

Contenido Pág.

Portada………………………………………………………………….

Directivos………………………………………………………………..

Certificación del tutor revisor………………………………………….

Carta de revisión final………………………………………………….

Declaración expresa…………………………………………………...

Dedicatoria………………………………………………………………

Agradecimiento…………………………………………………………

Índice General……..……………………………………………………

Índice de tablas o cuadros…………………………………………….

Índice de gráficos……………………………………………………...

Índice de imágenes…………………………………………………….

Índice de anexos……………………………………………………….

Resumen………………………………………………………………..

Abstract………………………………………………………………….

Introducción…………………………………………………………….

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación……………….

1.2 Formulación del problema……………………………………..

1.3 Sistematización…………………………………………………

1.4 Objetivos de la investigación………………………………….

1.5 Justificación e importancia……………………………………..

1.6 Delimitación del problema……………………………………..

1.7 Premisas de la investigación…………………………………..

1.8 Operacionalización de las variables…………………………..

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xii

xiii

xiv

xv

xvii

xviii

xix

Pág.

1

6

6

7

8

10

10

11

ix

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco contextual………………………………………………..

2.2 Marco Conceptual

Definición de la palabra hábitos…………………………...

Hábitos de estudio…………………………………………...

Importancia de los hábitos de estudio……………………..

Las técnicas de estudio……………………………………..

Importancia de las técnicas de estudio……………………

Las técnicas de estudio más utilizadas……………………

Técnicas de estudio para las asignaturas…………………

Definición de la palabra rendimiento………………………

Rendimiento escolar…………………………………………

Importancia del rendimiento escolar……………………….

Factores influyentes en el rendimiento escolar…………..

Influencia de la familia en el rendimiento escolar……….

Clima áulico y el rendimiento escolar…………………….

Actividades para mejorar el rendimiento escolar………..

Definición de la guía………………………………………..

Una guía didáctica………………………………………….

Importancia de la guía didáctica…… ……………………..

Estructura de una guía didáctica…………………………..

Características de una guía didáctica…………………….

2.3 Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica…………………………..

Fundamentación Pedagógica………………………………

Fundamentación Psicológica………………………………

Fundamentación sociológica……………………………….

2.4 Marco Legal

Fundamentación Legal………………………………………

Pág.

12 15

16

18

21

23

24

30

32

33

35

36

39

40

42

44

44

45

46

47

48

50

53

54

55

x

CAPÍTULO III : METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la Investigación

Cuantitativa Investigación……………………………………..

Investigación Cualitativa………………………………………

Investigación Cuanti-cualitativa………………………………

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica…………………………………….

Investigación Campo…………………………………………..

3.3 Tipos de investigación

Investigación Descriptiva………………………………………

Investigación Explicativa………………………………………

3.4 Métodos de investigación

Método de la observación……………………………………..

Método analítico………………………………………………..

3.5 Técnicas de investigación

Técnica de la Entrevista………………………………………...

Técnica de la encuesta………………………………………….

3.6 Instrumentos de investigación

Cuestionario……………………………………………………...

Escalas de Likert………………………………………………...

Observación……………………………………………………..

3.7. Población y muestra

Población……………………………………………………….

Muestra………………………………………………………….

Probabilístico…………………………………………………..

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

aplicadas a los estudiantes…………………………………………..

Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a los

Docentes………………………………………………………………..

62

63

65

66

68

70

72

73

74

76

77

78

79

81

83

84

87

89

99

xi

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

la rectora institución…………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………

Recomendaciones……………………………………………………..

CAPÍTULO IV:LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta……………………………………………

Justificación……………………………………………………..

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General………………………………………………..

Objetivos Específicos……………………………………………

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico……………………………………………

Aspecto Psicológico…………………………………………….

Aspecto Legal……………………………………………………

4.4 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica…………………………………………….

Factibilidad Financiera………………………………………….

Factibilidad Humana……………………………………………

4.5 Descripción de la propuesta

Logo y Slogan…………………………………………………..

Descripción de los colores de la portada…………………….

Visión y Misión………………………………………………….

Políticas de la propuesta……………………………………….

Objetivo general…………………………………………………

Imágenes de la propuesta en digital………………………....

Referencias Bibliográficas……………………………………..

104

105

106

107

107

107

108

108

108

109

109

110

110

113

114

114

115

115

116

151

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro N. 1

Operacionalización de las Variables……………………………..

Cuadro N. 2

Población de la Unidad Educativa “21 de Julio” del cantón

Yaguachi……………………………………………………………..

Cuadro N. 3

Estratos de la muestra de la Unidad Educativa “21 de Julio” del

cantón Yaguachi……………………………………………………..

Cuadro N. 4

Muestra de la Unidad Educativa “21 de Julio” del cantón

Yaguachi………………………………………………………………

Cuadro N. 5

Técnicas de apoyo para las tareas…………………………………

Cuadro N. 6

Importancia de los hábitos de estudio para mejorar el

rendimiento escolar………………………………………………….

Cuadro N. 7

Contar con espacio iluminado al momento de estudiar………….

Cuadro N. 8

Conocer hábitos y técnicas de estudio para el desarrollo de las

tareas……………………………………………………………………

Cuadro N. 9

La motivación de los profesores ayudara al aprendizaje y

rendimiento escolar………………………………………………….

Cuadro N. 10

Ayuda para obtener mejores calificaciones………………………...

Cuadro N. 11

Tiempo dedicado a las tareas……………………………………….

11 84 86 87 89 90 91 92 93 94

95

xiii

Cuadro N. 12

Resultados satisfactorios al momento de estudiar………………...

Cuadro N. 13

Existencia de una guía didáctica…………………………………….

Cuadro N. 14

Apoyo de una guía didáctica…………………………………………

Cuadro N. 15

Desarrollo de las capacidades intelectuales……………………….

Cuadro N. 16

Factores que influyen en el mal desempeño del estudiante.........

Cuadro N. 17

Implementación de los hábitos de estudio para mejorar el

rendimiento……………………………………………………………

Cuadro N. 18

Elaboración de una guía didáctica para los estudiantes…………

Cuadro N. 19

Aplicación de una guía didáctica……………………………………

96 97 98 99 100 101 102

103

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

Gráfico N.1

Técnicas de apoyo para las tareas………………………………..

Gráfico N.2

Importancia de los hábitos de estudio para mejorar el

rendimiento escolar…………………………………………………..

Gráfico N.3

Contar con espacio iluminado al momento de estudiar………….

89

90

91

xiv

Gráfico N.4

Conocer hábitos y técnicas de estudio para el desarrollo de las

tareas…………………………………………………………………..

Gráfico N.5

La motivación de los profesores ayudara al aprendizaje y

rendimiento escolar………………………………………………….

Gráfico N.6

Ayuda para obtener mejores calificaciones………………………

Gráfico N.7

Tiempo dedicado a las tareas………………………………………

Gráfico N.8

Resultados satisfactorios al momento de estudiar……………….

Gráfico N.9

Existencia de una guía didáctica……………………………………

Gráfico N.10

Apoyo de una guía didáctica………………………………………..

Gráfico N.11

Desarrollo de las capacidades intelectuales…………………

Gráfico N.12

Factores que influyen en el mal desempeño del estudiante……..

Gráfico N.13

Implementación de los hábitos de estudio para mejorar el

rendimiento……………………………………………………………

Gráfico N.14

Elaboración de una guía didáctica para los estudiantes…………

Gráfico N.15

Aplicación de una guía didáctica……………………………………

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101 102 103

xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenidos Pág.

Imágenes N. 1

Unidad Educativa “21 de Julio” del cantón Yaguachi…………….

Imágenes N. 2

Ubicación terrestre de la Unidad Educativa………………………..

Imágenes N. 3

Ubicación Satelital de la Unidad Educativa………………………..

Imágenes N. 4

Logo…………………………………………………………………….

Imágenes N. 5

Guía Didáctica para estudiantes…………………………………..

111

112

112

113

116

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo N. 1-A

Formato de la presentación de la propuesta de trabajo de

titulación ……………………………………………………………..

Anexo N. 1-B

Solicitud de Primera Prorroga……………………………………..

Anexo N. 2

Acuerdo del plan de tutoría………………………………………….

Anexo N. 3

Informe de avance de la gestión tutorial……………………………

Anexo N. 4

Carta de cumplimiento con los parámetros establecidos………..

159

160

161

162 163

xvi

Anexo N. 5

Rubrica de evaluación trabajo de titulación………………………..

Anexo N. 6

Certificado porcentajes de similitud……………………………..,,,,,

Anexo N. 7

Rubrica de evaluación……………………………………………….

Anexo N. 8

Carta de la carrera…………………………………………………..

Anexo N. 9

Carta de aceptación de la unidad educativa………………………

Anexo N. 10

Fotos de encuestas realizadas a los estudiantes…....................

Anexo N. 11

Fotos de encuestas realizadas a los docentes……………………

Anexo N. 12

Fotos de la entrevista realizada a la autoridad…………………….

Anexo N. 13

Certificado de prácticas docentes………………………………….

Anexo N. 14

Certificado de vinculación …………………………………………..

Anexo N. 15-A

Formato de encuesta dirigidas a los estudiantes………………..

Anexo N. 15-B

Formato de encuesta dirigida a docentes………………………….

Anexo N. 15-C

Formato de encuesta a la Autoridad……………………………….

Anexo N. 16

Fotos de tutorías de tesis……………………………………………

Anexo N. 17

Ficha de tesis…………………………………………………………

164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 177 178 179

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

AUTORA: CAROL NINOSCA MORENO CEDEÑO TUTORA: OLGA MARISOL SANTOS BRAVO

Guayaquil, septiembre del 2017

RESUMEN

Los hábitos de estudio en el rendimiento escolar, son la catapulta a la

excelencia de los estudiantes, de este modo el problema fue encontrado en

la unidad educativa “21 de Julio” del cantón Yaguachi, en dicha institución

se realizó la debida investigación de campo y bibliográfica, tomando como

referencia las encuestas realizadas a 7 docentes y 220 estudiantes de la

institución, así mismo se realizó una entrevista a la rectora del plantel.

Basándose en los resultados se detectó que los estudiantes no conocen, ni

aplican hábitos y técnicas de estudio y por ende el índice de estudiantes

con un bajo desempeño y rendimiento escolar es notorio, a su vez

perjudicial, en base al problema hallado se maneja la resolución de diseñar

una guía didáctica en hábitos y técnicas de estudio con el objetivo de que

los beneficiados puedan adquirir nuevas habilidad y destrezas para que

maximice su aprendizaje autónomo.

Palabras Claves: Hábitos Estudio, Técnicas de estudio, Rendimiento

Escolar

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

THE STUDY HABITS IN SCHOOL PERFORMANCE

DESIGN OF A DIDACTIC GUIDE

Author: CAROL NINOSCA MORENO CEDEÑO

Tutor: OLGA MARISOL SANTOS BRAVO

Guayaquil, September 2017

Summary

The study habits in school performance, are the catapult to the excellence

of the students, in this way the problem was found in the educational unit

"21 de Julio" of the canton Yaguachi, in that institution was due field

research and bibliographical, taking as a reference the surveys of 7 220

teachers and students of the institution, as well as an interview with the

President of the campus. Based on the results it was found that students

do not know, nor apply habits and study skills and therefore the rate of

students with low performance, and performance in school is notorious, in

turn, on the basis of the problem found is the resolution of designing a

teaching guide in habits and techniques of study with the aim that the

beneficiaries can acquire new abilities and skills to maximize your

learning.

Keywords: Habits Study, Study Skills, School Performance

xix

Introducción

A nivel mundial la falta de conocimiento sobre los hábitos de

estudio es el factor detonante de la mala práctica de los mismos por parte

de los estudiantes, al no saber por dónde empezar un hábito secuencial,

por lo general se frenan, desertan y abandonan los estudios. La

importancia de los hábitos y técnicas de estudio desde una edad

temprana y razonable por parte del estudiante conlleva a obtener un

mayor aprendizaje, desarrollando las habilidades, destreza y autonomía

por parte del individuo. Al poner en marcha la variedad de hábitos y

técnicas se tendrá y apreciara un mejor desenvolvimiento en el porte

escolar o también llamada académica, así como en la parte social.

Esto a su vez garantizara un aprendizaje autónomo y significativo

para el beneficio del estuante, priorizando el alcance de metas como

ensalzar su desempeño y rendimiento escolar. Dentro del estudio de

estos hábitos y técnicas juega un papel muy importante el sistema

educativo que involucra a los rectores, docentes y estudiantes de la

institución educativa y en la parte afectiva se involucra al representante

legal como principal supervisor.

En nuestro país la Constitución de la República del Ecuador y leyes

vigentes que se encuentran en la LOEI, y artículos del buen vivir

relacionados con la calidad de educación, hacen inca pie a las

obligaciones y derechos que tienen tanto estudiantes como docente para

la garantía de sumarse a la mejora de calidad del rendimiento escolar. A

medida que el tiempo pasa y yace una evolución de la calidad de

xx

educación, es fundamental crear una sociedad de gente preparada, capaz

de tomar sus propias decisiones, de crear sus propios conceptos, la

factibilidad y flexibilidad de conocer y llevar de manera secuencial hábitos

y técnicas de estudio dependiendo de la característica y perfil del

estudiante hará que el proceso enseñanza aprendizaje se maximice.

El fin de este proyecto que se basa en la investigación del conocer

si los estuantes practican algún habito y técnica de estudio es para

mejorar el desempeño escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa

“21 de julio” del cantón Yaguachi, por lo cual la propuesta lanzada esta

basada en el diseño de una guía didáctica para estudiantes y que esta

informe paso a paso sobre los hábitos y técnicas de estudio más

efectivos y que se ajuste a cada estudiante como ya se lo menciono a su

perfil

Capítulo I: En el problema se determina el grado de importancia que

tienen los hábitos y técnicas de estudio para los estudiantes de nuestro

país, se realza la falta de conocimiento y la dificultad que tiene el

estudiante para poner en marcha este tipo de habilidades.

Capítulo II: En el marco teórico hace referencia a otras tesis relacionadas

con el tema propuesto, pudiendo desarrollar un concepto propio como

aportación a la problemática que causa el no tener un hábito de estudio

secuencial , que incide en un bajo rendimiento escolar , así mismo se

desarrollan las bases teóricas y cada una de las premisas mencionadas

en el primer capítulo, dando sostenibilidad al proyecto la variedad de

fundamentaciones y como primordial la legal, que le da realce por estar ya

establecidas las leyes y artículos sobre la calidad de educación.

xxi

Capítulo III: Se desarrollan los tipos de metodologías e investigaciones

como las de campo o bibliográficas, que se llevaron a cabo para dar con

el problema, así como los instrumentos que le dan sostenibilidad a los

resultados hallados, para las conclusiones y las respectivas

recomendaciones.

Capítulo IV: Diseño de la propuesta que está basada en el diseño de una

guía didáctica para estudiantes de 8vo año de la institución educativa 21

de julio del cantón Yaguachi con bases para el apego de hábitos y técnica

de estudio para alcanzar la efectividad de un rendimiento escolar positivo,

así mismo en este capítulo se describe la ubicación de la unidad

educativa, la terrestre y la satelital así mismo se describe la línea gráfica,

logo, slogan los colores a usarse y su importancia para la sociedad

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En América latina uno de los principales problemas en las

instituciones educativas es el factor deficiente de los hábitos de estudio y

esto los lleva en algún momento a la deserción, fracaso escolar, la falta

de motivación y comunicación en la familia entre otros factores. Países

como Colombia, Perú, Bolivia y ecuador son afectados por este problema

y la instituciones gubernamentales deben crear programas motivacionales

para que sus estudiantes tengan alma de superación.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA

2013) es un esfuerzo de cooperación entre los países participantes

para conocer en qué medida los jóvenes de alrededor de entre 12 y

15 años de edad que se aproximan al inicio de una nueva etapa de la

escolaridad (el colegio) obligatoria están preparados para satisfacer los

desafíos de la sociedad de hoy y sus desafíos propios a nivel

académico y personal. PISA aplica pruebas y cuestionarios con

información de referencia a un número de estudiantes que varía entre

4.500 y 10.000 en cada país participante para evaluar aptitudes en

tres áreas: lectura, matemática y ciencias. Las evaluaciones se centran

en examinar qué tan bien los estudiantes aplican los conocimientos y

las aptitudes a las tareas que son relevantes para su vida futura, más

que la memorización de un tema de conocimiento.

2

PISA (2013) proporciona información importante sobre los factores

relacionados con el nivel de competencia de los estudiantes, incluido el

compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje, el género y el

entorno familiar, y ofrece una visión general de cómo las características

de las escuelas, tales como la organización de la enseñanza y la

disponibilidad y administración de los recursos, están relacionadas con el

éxito educativo y académico.

Dado que el proyecto se lleva a cabo cada tres años, ofrece a las

personas responsables de la formulación de políticas un lente para dar

seguimiento a los resultados de los estudiantes en el tiempo y evaluar las

fortalezas y debilidades de sus propios sistemas a la luz de los

desempeños de otros países. A través del Proyecto PISA y del trabajo

relacionado, la OCDE y la UNESCO buscan contribuir a un cambio en el

enfoque de la política desde las condiciones educativas hasta los

resultados de aprendizaje, a fin de ayudar a los países en la búsqueda de

lograr mejoras en la escolarización y una mejor preparación de la gente

joven para su ingreso a una vida adulta de rápidos cambios y creciente

interdependencia a escala mundial y vida futura, más que en la

memorización de un tema de conocimiento. (Instituto de Estadistica de

la Unesco, 2013)

En lo mencionado en los párrafos anteriores queda claro que el

proyecto trabaja básicamente con estudiantes, analizando así las

debilidades y fortalezas que este tienes, se trabaja justamente con chicos

de estas edades, porque pasan de una etapa a otra, en la búsqueda de

conocimientos nuevos y es ay donde el implemento de hábitos de estudio

fortalecerá su rendimiento escolar.

3

La Constitución ecuatoriana vigente, en el Capítulo Segundo,

Derechos del Buen Vivir, Sección quinta, Educación, hace referencia a

los derechos de los ecuatorianos en el campo educativo, en los artículos

que van del 26 al 29. Que la educación es un proceso de socialización

de los individuos que al educarse asimilan y aprenden conocimientos con

una concienciación cultural y conductual donde las nuevas generaciones

adquieren los modos de ser de generaciones anteriores y las

acondicionan a sus nuevos estilos de vida, transformando, de esta

manera al propio ser, su entorno y a la sociedad. (Tàpia, 2013)

Es el único colegio fiscal de la cabecera cantonal y por eso acoge a

más de 1.850 estudiantes en sus secciones diurna y nocturna. Se trata

del colegio fiscal 21 de Julio, del cantón Yaguachi, El plantel fue creado el

2 de junio de 1953 y desde entonces han pasado por sus aulas

reconocidos profesionales de la zona, incluso, personas que hoy ocupan

cargos importantes en entidades públicas. Uno de ellos es el actual

alcalde del cantón, Daniel Avecilla, quien en la sesión solemne de

aniversario destacó la influencia que tiene la institución de nivel medio, en

Yaguachi y sectores aledaños. Mario Canales y María Carrera, rector y

vicerrectora, respectivamente, también se educaron en las aulas del 21 de

Julio; ambos se sienten orgullosos de ser los encargados de dirigir la

institución.

La vicerrectora recuerda que en su época de estudiante el colegio

tenía muchas limitaciones al no contar con una infraestructura como la

actual. “Era un colegio pequeño que no contaba con complejo deportivo”.

Además, en años anteriores el Ministerio de Telecomunicaciones dotó de

dos laboratorios con 55 computadoras e Internet, que ayudan a mejor la

calidad de educación. La historia registra que el colegio 21 de Julio fue

4

creado el mismo día que el colegio José María Velasco Ibarra de Milagro

y el de Naranjito, centros de estudios que se han convertido en referentes

en sus cantones. Dentro de la trayectoria del 21 de Julio están los

concursos de dramatizados intercantonal en los que, casi siempre,

obtienen los primeros lugares. En razón de ese acontecimiento, los

directivos, personal docente, alumnos y padres de familia prepararon

varias actividades para la celebración. (Contreras Pin, 2013)

Actualmente llamada la unidad educativa 21 de julio de Yaguachi

acoge a aproximadamente 3025 estudiantes, cuenta con una

infraestructura nueva, adaptándose así a la masiva cantidad de

estudiantes que hoy en día llenan sus aulas, la mayoría de ellos, por no

decir su totalidad, son jóvenes que viven alrededor del recinto educativo.

Ya conociendo un poco más de su historia, este proyecto se basará en el

reconocimiento de los hábitos de estudio, para la mejora del rendimiento

escolar del estudiante.

En la situación conflicto es notorio el desconocimiento de los

hábitos de estudio y por lo consiguiente de la inexistencia de técnicas de

estudio no permiten que el estudiante desarrolle por completo sus

destrezas y habilidades en el ámbito educativo e incluso en su vida

personal y ante la sociedad.

Existen varias razones o como las llamaremos en la problemática

CAUSAS, que intervienen como factores mutilando el interés del

estudiante, hacia la implementación de los hábitos de estudios, una de

ellas son las distracciones en el hogar, como la computadora, los

celulares, que no son usadas de marera incorrecta por el estudiante y no

5

para la búsqueda de saberes en el momento de realizar sus tareas ,

también tenemos la desmotivación del docente, hacia el estudiante por el

hábito de lectura, debe ser guía y porta voz del aprendizaje , por medio

del ejemplo y la motivación a la hora de impartir sus conocimientos.

Además, el escaso de acompañamiento familiar, ya sea este, padre o

madre o la persona encargada de representar en la institución al

estudiante, juega otro papel indispensable, ya que es aquel que pasa más

tiempo con su representado. Forman bases sólidas desde su hogar.

El representante no solo debe estar presente en el momento de

entrega de libretas, de informes por reportes de malas conductas o las

mismas bajas calificaciones, es decir no esperar que exista un problema

para darle seguimiento al mismo y sin tener soluciones. El desinterés de

los hábitos de estudio y por lo consiguiente el desconocimiento de las

técnicas de estudio, hacen más pesado el trabajo de rendir de manera

eficiente en el colegio.

Causas

1. Distracciones en el hogar (juegos, celulares, computadoras)

2. Desmotivación del docente, hacía el estudiante por el hábito de la

lectura

3. Escaso de acompañamiento familiar o del representante

4. Desinterés por los hábitos de estudio por parte del estudiante

5. Desconocimiento de las técnicas de estudio

6

Hecho científico

Durante las observaciones previamente realizadas,

aproximadamente dos meses y medios. En la respectiva institución, se

detectó el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del 8vo año de

educación básica del colegio 21 de julio de Yaguachi, distrito 09D21,

zona5, circuito 5, provincias del Guayas, Cantón Yaguachi, periodo lectivo

2017-2018.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera Influyen los hábitos de estudio en el rendimiento

escolar en los estudiantes de 8vo año de educación básica de la unidad

educativa 21 de julio de Yaguachi, Zona 5, Distrito 5, Provincia del

Guayas del cantón Yaguachi, periodo lectivo 2017-2018?

1.3 Sistematización de la investigación

Delimitado: La problemática surge dentro de la unidad educativa, 21 de

julio de Yaguachi, la investigación se centra en la influencia de los hábitos

de estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes de 8vo año de la

unidad educativa 21 de julio de Yaguachi, Zona 5, Distrito 5, Provincia del

Guayas del cantón Yaguachi, periodo lectivo 2017-2018.

Claro: El desarrollo de la guía didácticas con técnicas de estudio, será

fácil ya que ayudará a mejorar el rendimiento escolar de los mismos,

como principales beneficiarios y accesibles al manejo de sus docentes

que serán los guías al explicar ampliamente las técnicas de estudio.

7

Relevante: Es de suma importancia porque gracias al conocimiento de

los hábitos de estudio se podrá aportar a que los estudiantes consigan un

mejor rendimiento escolar.

Evidente: La problemática afecta directamente a la población estudiantil

ya que carecen de hábitos de estudio, incidiendo una y otra vez en las

bajas calificaciones, pero con la ejecución de las ideas expuestas en la

guía didáctica que se realizara y se lograra el mejor rendimiento escolar,

para cada una de sus asignaturas.

Original: Es una propuesta básica, pero a la vez compleja y necesaria

para la institución educativa, y en conjunto con la formación del

estudiante, que lo ayudara a desenvolverse mejor en su rendimiento

escolar.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar la influencia de los hábitos de estudio, en el rendimiento escolar

mediante una investigación bibliográfica y de campo, de los estudiantes

de 8vo año de educación básica, para el diseño de una guía didáctica, en

la Unidad Educativa 21 de julio de Yaguachi

Objetivos Específicos

1. Determinar los hábitos de estudio mediante encuestas a los

estudiantes y a los docentes, así como una entrevista con la

rectora de la unidad educativa 21 de julio de Yaguachi.

8

2. Demostrar el nivel de rendimiento escolar del estudiante,

mediante una investigación bibliográfica y las actas de

calificaciones.

3. Seleccionar los aspectos más importantes para el diseño de

una guía didáctica, para su mejor comprensión y según su

perfil, que se adapte al estudiante.

1.5 Justificación e Importancia

Los hábitos de estudio son el mejor intermediario entre el

estudiante y su rendimiento escolar, porque favorece los resultados de las

calificaciones escolares, por el tiempo que se dedica al mismo, y el

aprovechar el tiempo con buenos hábitos, atención y concentración.

Durante la primera etapa escolar el estudiante adquiere los hábitos de

estudio de manera informal y progresiva. Al iniciar la segunda etapa que

es el primer año de colegio se exponen a cambios bruscos tanto en los

hábitos personales y escolares, que les requiere un esfuerzo mayor.

Para su importancia, los beneficios de seguir una rutina o un orden,

no exacto pero si rutinario de estudio, como asimilar mejor los conceptos

y con ellos garantizar un buen aprendizaje, al tomar medidas para

fomentar hábitos de estudio trae beneficios académicos y personales. Así

mismo la implementación de las técnicas de estudio ayudara a

desenvolver al estudiante de una mejor manera.

Frente a esta situación urge una investigación de todos los actores

del sistema educativo; los estudiantes mostrando interés y predisposición

para leer todo cuanto esté a su alcance; los docentes echando mano a

9

todos los recursos, técnicas y estrategias para desarrollar en sus

estudiantes esa inclinación natural por el estudio, hasta lograr que se

convierta a la larga en un hábito de estudio. Hábito que sea una constante

motivación hacia el aprendizaje, y por último los padres de familia

cumpliendo la función de orientadores primordiales y prepulsores en la

decisión de estudiar de sus hijos.

Se tienen hábitos buenos y malos en relación con la salud, la

alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos hábitos, sin duda,

ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos

sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la

vida.

Así mismo la conveniencia del presente trabajo permitirá crear

una guía didáctica con enfoque de destreza de desempeño en las

técnicas de estudio, para maximizar la comprensión de lo expuesto en

clases por el docente. La relevancia social de la investigación nos

permitirá tener datos acertados, de los estudiantes que implementan

hábitos y técnicas de estudio, para elevar su rendimiento escolar, nivel

cognoscitivo y el manejo de habilidades y destrezas. No está de más

señalar que gracias al manejo de los hábitos de estudio se podrá resaltar

el conocimiento de distintas técnicas a implementar por el estudiante, el

docente también juega un papel importante porque será el principal

motivador y espectador diario o secuencial del avance que tengan sus

estudiantes. Por otra parte las implicaciones prácticas de tener

conocimiento de los hábitos y técnicas de estudio, ayudara al estudiante a

desenvolverse mejor en cualquier aspecto, esto potenciará su grado de

aprendizaje y lo capacitara para competir en la sociedad, es evidente que

el mayor beneficiado es el estudiante y por ultimo contamos con la

10

utilidad metodológica que sega la forma guía que ayudara a

desempeñar la constante investigación para tener un buen resultado,

como lo es ayudara y capacitar al estudiante para que su futuro ante la

sociedad no sea excluido

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Psicológico social

Aspectos: Hábitos de estudio, Aptitudes, actitudes, técnicas de estudio

Tema: Los hábitos de estudio en el rendimiento escolar

Propuesta: Diseño de una guía didáctica

Contexto: Unidad educativa 21 de julio de Yaguachi, Zona 5, Distrito 5,

Provincia del Guayas del cantón Yaguachi

1.7 Premisas de la investigación

1. Definición, importancia de los hábitos de estudio

2. Las técnicas de estudio y su importancia

3. Las técnicas de estudio más utilizadas en las asignaturas

4. Definición, importancia del rendimiento escolar

5. Influencia de los factores en el rendimiento escolar

6. Influencia de la familia en el rendimiento escolar

7. El clima áulico y el desarrollo en el rendimiento escolar

8. Definición, importancia de la guía didáctica

9. Estructura de una guía didáctica

10. Característica de una guía didáctica

11

1.8 Operacionalización de las Variables.

Cuadro No. 1

VARIABLES

Dimensión conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

Variable Independiente

No 1

Hábitos de Estudio

Variable Dependiente

No 2

Rendimiento Escolar

Se llaman hábitos

de estudio a

aquellas conductas,

que los estudiantes

practican

regularmente para

incorporar saberes

a su estructura

cognoscitiva.

El rendimiento

escolar hace

referencia a la

evaluación del

conocimiento

adquirido en el

ámbito escolar, se

mide la capacidad

del estudiante.

Definiciones sobre los

hábitos de estudio.

Importancia de

conocer los hábitos de

estudio.

Ambientes adecuados

para una práctica en

los hábitos de estudio.

Planificación y

organización del

tiempo.

Definiciones del

rendimiento escolar y

su importancia.

-Características y

beneficios de un buen

desempeño y

rendimiento escolar.

-factores internos que

intervienen en el

rendimiento escolar.

-factores externos que

intervienen en el

rendimiento escolar.

-Conceptos de la

palabra hábitos y

hábitos de estudio.

-Conocer la

importancia de los

hábitos de estudio

por el estudiante.

-Acceder a sus

características y

beneficios.

-Cuarto de estudio,

alejado de ruidos.

-Con claridad y

ventilación el área

de estudio.

-Depende del

estudiante su

capacidad, de la

materia a estudiar y

la complejidad.

-Concepto y

relevancia social de

un rendimiento

escolar eficiente.

-Beneficios para los

estudiantes

mediante la

obtención de su

mejor rendimiento.

-Autoestima

-Abuso familiar

-Problemas

familiares

-Bullying

-Clima áulico

-Las drogas

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, realmente no se ha

detectado un proyecto igual al que se desarrollara actualmente, pero si

con relación al tema “ Los hábitos de estudio en el rendimiento escolar”

resaltando la importancia que tiene los hábitos de estudio para la

población estudiantil y así garantizar un mejor nivel cognoscitivo, el

implemento de técnicas de estudio y a su vez el desarrollo de sus

destrezas y habilidades. De esta manera se llega a la conclusión de

poder enfocar la propuesta en el desarrollo del diseño de una guía

didáctica, con el único objetivo de beneficiar el nivel académico de los

estudiantes.

Sin embargo si se han encontrado artículos, tesis y ponencias,

tanto internacionales como nacionales y dentro de la Universidad de

Guayaquil en sus diferentes facultades, relacionados con los hábitos de

estudio y el rendimiento escolar, para (Mendez, 2004) con su tema:

“relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico”

menciona que el estudiante de nivel medio se encuentra en un proceso de

transición biopsicosocial, el cual le perturba algunas veces en sus

cambios de crecimiento y desarrollo, ocasionando la poca concentración

en el estudio y esto repercute en sus calificaciones. Con el objetivo de

establecer la relación que existe entre los hábitos de estudio y

rendimiento académico, la cual permitirá conocer más de cerca la realidad

por la que atraviesa el alumno del nivel medio superior.

13

Por otra parte (Ortega Mollo, 2016) con el tema “Hábitos de

Estudio y el Rendimiento Académico” menciona que el desarrollo de los

hábitos y competencias académicas para lo largo de su vida, es el reto de

todo estudiante, si bien es cierto las acciones del maestro encaminan a

adquirir determinados conocimientos y habilidades influyentes en la vida

del estudiante. Con el objetivo de realzar el aprendizaje de los estudiantes

ante su vida útil, y el mejor desempeño y desenvolvimiento antes una

sociedad que cada vez exige más del altos niveles cognoscitivos, así

mismo el éxito de mejor la condición personal, la familiar, en el trabajo.

Por lo consiguiente (López Vega, 2009) con su tema “relación

entre Los hábitos de estudio, el autoestima y el rendimiento académico”

aporta que Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor

del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de

memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el

tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. A

medida que los alumnos van desarrollando buenos hábitos de estudio, se

tienen mayores probabilidades que mejore su aprendizaje en las diversas

áreas del conocimiento humano. Es evidente que la autoestima influye en

el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones y comentarios

despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un auto

concepto nocivo, que llevan al estudiante a no confiar en sí mismo y en

sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el fracaso. Una baja

autoestima conlleva problemas en la estructura mental del alumno, en su

atención y concentración, lo que termina influyendo notablemente en su

rendimiento académico.

14

De acuerdo a los documentos nacionales se logró hallar tesis en

sitios web, realizadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en primer lugar tenemos a

(Cepeda Ávila, 2012) con el tema “influencia de los hábitos de estudio en

el rendimiento académico de los estudiantes” menciona que una de las

misiones de la enseñanza ha sido desde tiempos atrás, promover la

asimilación de contenidos, por tanto para padres, estudiantes y maestros

la existencia de problemas y dificultades a la hora de estudiar, entre ellos

bajo rendimiento académico e indecencia de fracaso escolar, encestan

relacionados con diversos factores, pudiendo intervenir el fallo o carencia

de hábitos y técnicas de estudio apropiadas para la efectividad del

proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo es promover la aplicación de

métodos y técnicas de estudio favorables y para recopilar información de

los estudiantes e informar los resultados obtenidos a las autoridades, a

docentes y representantes del nivel académicos de sus representados.

Por otra parte (Hidrovo Mendoza, 2013) con su proyecto “los

hábitos de estudio y el rendimiento académico” menciona Los hábitos de

estudio, constituyen favorablemente en la calidad de aprendizaje que

tiene el estudiante, de allí la importancia de valorar la influencia de los

hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico de los

estudiantes. El objetivo es dar a resaltar que pocos son los trabajos de

investigación que se realizan sobre los hábitos de estudio en los

estudiantes y esto se debe al supuesto de que los estudiantes de

educación básica los necesitan en menor medida, sin embargo la

experiencia demuestra que muchos son los estudiantes que tienen

dificultades para afrontar con éxito las exigencias de responsabilidad,

organización, autonomía, etc., que el sistema les plantea, aunque en este

nivel se tengan controles, por parte de los padres de familia y docentes

es necesario mejorar las estrategias de organización y

15

planeación, concentración, lecturas, etc. puesto que se requiere

mejorar la habilidad de aprendizaje a fin de lograr una formación

académica que permita un desempeño más eficiente.

2.2 Marco Conceptual

Definición de los hábitos de estudio

Un hábito es el resultado de una acción que repites frecuentemente

de forma inconsciente. Un hábito (bueno o malo) se forma por la

repetición constante sobre el tiempo. Si una acción es persistente en tu

rutina, es muy probable que termine por grabarse en el “disco duro” de tu

cerebro en forma de un hábito. Para que un hábito se repita

constantemente requiere de 2 ayudantes: el primero es un recordatorio y

el segundo es una recompensa 4. De esta forma se convierten en un

poderoso equipo, que te motiva a repetir una determinada acción, hasta

convertirla en un hábito. (Sanz, 2014)

Para (R. Covey, 2007) en su libro “los hábitos de la gente

altamente efectiva” menciona que un hábito está en la intersección de tres

componentes que se solapan: el conocimiento, las habilidades y el deseo

(o actitud). El conocimiento le indica que hacer y por qué. Las habilidades

le enseñan cómo hacer las cosas. El deseo es la motivación, sus ganas

de hacerlas. Por lo consiguiente (J. A., 2012) Los hábitos son, pues,

esquemas mentales estables, aprendidos por repetición de actos, que

facilitan y automatizan las operaciones mentales cognitivas, afectivas,

ejecutivas o motoras. Y para (Barquero, 2015) los hábitos son cosas que

aprendemos a hacer mediante la repetición y que finalmente hacemos ya

inconscientemente o con muy poco esfuerzo.

16

Según R. Covey (2007) en su libro menciona que para que exista

un hábito deben existir 3 factores, en relación al conocimiento, a las

habilidades y a los deseos del individuo. Por otra parte J. A (2012), Aporta

que los hábitos son la costumbre de repetir algo, de manera secuencial,

para ser asimilado. Algo similar nos aporta Baquero (2015) concuerda

con que para que se forme o se mantenga un hábito debe haber

repeticiones de un tema o de algo que se haga y que no requiera de

mayor esfuerzo.

Un hábito, es una rutina, consecuencia, u orden que se le da a una

actividad ya sea esta diaria o secuencia, es decir pasando uno o dos días

para volverla a realizar, para que se genere un hábito como tal deben

existir deseo, actitud y motivación así tendrá un compromiso el individuo a

momento de realizar algo.

Los hábitos de estudio

Según Villalobos Sánchez, menciona que los hábitos de estudio

son actividades que se realiza para aprovechar el tiempo y así darle un

mejor uso. Por otra parte Vera Visarra, aclara que la competencia en todo

ámbito es un factor detonante del éxito, en especial en la calidad

educativa, y quien no practica un hábito de estudio, podría llegar al

fracaso. Así mismo Hernández Herrera. Et al, aporta que los hábitos de

estudio son herramientas que permitirán al individuo aclare el

conocimiento y su uso depende de cada perfil psicológico.

Actividades o experiencias que se realizan para obtener un mayor

provecho de la actividad del aprendizaje. Saber administrar el tiempo,

mejorar la concentración y la memoria, leer, tomar apuntes, escribir,

17

presentar exámenes, hacer informes orales, mejorar la motivación

escolar y las relaciones interpersonales. (Villalobos Sánchez, 2012)

La competitividad ha llegado también a las aulas y, especialmente,

a la preparación de pruebas para conseguir un trabajo de calidad, como

por ejemplo las oposiciones públicas. La puesta en práctica de buenos

hábitos de estudio o el uso de técnicas adecuadas pueden ser los

factores que logren inclinar la balanza hacia el éxito académico de un

estudiante. Se conoce como hábitos de estudio a aquellas conductas que

los estudiantes practican con regularidad para incorporar conocimientos a

la estructura cognitiva. (Vera Visarra, 2015)

A través del proceso de aprendizaje, el sujeto deberá adquirir una

serie de habilidades y contenidos que, internalizados en sus estructuras

mentales, le permitirá aplicarlos en distintas situaciones y/o utilizarlos

como recursos para adquirir nuevos conocimientos. Para lograr este tipo

de conductas, la escuela debe proporcionar al alumno, diferentes

metodologías de trabajo que impliquen técnicas de estudio variadas para

que, con su adquisición, interiorización y aplicación constante, se

desenvuelva en su vida académica. (Hernández Herrera. et al , 2012)

Los hábitos de estudio son un complemento del aprendizaje, ya

que estos mejoran el resultado al momento de implementarlos de manera

secuencial, un hábito de estudio va a acompañado de una o varias

técnicas de estudio dependiendo del perfil del estudiante, de su

concentración y de la asignatura que vaya a repasar en su momento. Así

mismo se vuelve un día a día si este es tomado de manera permanente y

con seriedad, es la realización de una tarea, pero esta tiene un fin, que es

18

el de darle sentido al aprendizaje significativo y así mismo a crear un

ambiente armónico al momento de aceptar su uso frecuente para un

beneficio calificable y cuantificable.

Importancia de los hábitos de estudio

Según Avilés (2014), menciona que todo el peso del buen

desempeño y rendimiento escolar, y así mismos como el uso frecuente de

hábitos y técnica de estudio es del estudiante. Por otra parte Álvarez S. &

Erpel Q. (2016) aclara que los hábitos de estudio no son solo un

facilitados de estrategias, sino son formadores de criterios propios.

Son muchos y diversos los factores que pueden influir en el

rendimiento escolar, pero cuando un alumno que está suficientemente

capacitado o dotado, fracasa y no hay otra causa aparente, este fracaso

se relaciona estrechamente con unos hábitos de estudio incorrectos. Si un

alumno tiene a su favor todos los factores que son necesarios para que

no se produzca un fracaso escolar: capacidad intelectual, ausencia de

problemas personales, familiares, de su entorno, etcétera, y aun así no

aprueba, es porque no trabaja lo suficiente para conseguir el éxito o lo

hace de una forma inadecuada.

Muchos estudiantes no trabajan porque durante años no les hizo

falta, hasta ahora podían vivir y aprobar sin hacerlo. Pero la exigencia del

nivel de estudios ha llegado a un punto en el cual es necesario un

método, un sistema de trabajo que le permita cursar con éxito los

estudios. Los padres confían en que el tiempo los hará cambiar, o que es

un bache, una mala racha propia de su edad. Pero lo primero que le

19

reserva el tiempo es el retraso. Más tarde la angustia, el fracaso y la

evasión, finalmente el desinterés y dejan sus estudios. (Avilés, 2014)

Los hábitos de estudio son sumamente importantes para los

aprendizajes actuales y futuros de nuestros hijos/as, ya que en la

medida en que se fijan e incorporan a la rutina escolar, no solo

facilitan el aprender, sino que también entregan ventajas que

contribuirán al desarrollo integral de nuestros estudiantes. Los

hábitos y el tener una rutina de trabajo, los prepara para enfrentar con

mayor eficiencia los desafíos de la vida. (Álvarez S. & Erpel Q., 2016)

Los hábitos de estudio se consideran importante para la relación

enseñanza aprendizaje del estudiante porque estimulan para participación

continua de una rutina hacia un bien propio como los es, autoaprendizaje,

el desarrollo de sus destrezas y habilidades, despierta el interés por

descubrir si los expuesto en clases es cierto y a su vez conocer más de

un tema.

No solo su importancia es que son facilitadores de técnicas

básicas y fáciles de utilizar por cualquier estudiante, sino que a su vez

van formando un carácter de consistencia y empatía hacia el estudio y por

otra parte al ya contar con hábitos de estudio secuenciales el estudiante

podrá maximizar su aprendizaje, basándose en conceptos propios y

coherente relacionados hacia un tema de conveniencia.

Un hábito de estudio se lo desarrolla a través de la perseverancia,

motivación y ganas de superación propia. Este a su vez para que se

pueda dar, el estudiante debe contar con las siguientes herramientas:

20

Espacios apropiados: si el estudiante realiza sus tareas en el

cuarto, este debe tener buena ventilación, objetos que distraigan su

atención como el televisor, la computadoras o el teléfono, no

deben ser utilizados en el momento del estudio, a no ser que los

necesite como medio de fuente de información, así su

concentración se prolongara y se centrara en su rutina diaria de

estudio.

Herramientas a la mano: el estudiante debe contar con sus

materiales de apoyo al momento de ejercer la rutina, para que no

se levante a cada momento en la búsqueda de sus materiales, esto

distraerá al estudiante y restara atención a su enfoque.

Buena alimentación y correctas horas de descanso: para que el

cerebro trabaje y procese mejor la información que se desea

implantar en él, se debe contar con una buena alimentación,

balaceada y apropiada para el estudiante. Por falta de descanso el

cerebro tampoco reaccionara bien al momento de estudiar es por

eso que el estudiante deberá poner sus cinco sentidos al momento

del estudio.

Las técnicas de estudio y su importancia

A continuación se reflejara las distintas definiciones de las técnicas

de estudio, por varios autores así como su importancia, para el estudiante

y su rendimiento escolar.

Según Sebastián (2013) nos dice que las técnicas de estudio son

una serie de procedimientos que logran engrandecer la eficacia del

21

aprendizaje. Por otra parte Valero Jiménez (2011) comenta que si bien

es cierto que las técnicas de estudio son dirigidas regularmente hacia los

estudiantes, también los docentes formadores del aprendizaje. Así mismo

menciona que son estrategias para mejorar el

aprendizaje, a su vez ayudaran al cambiar el desempeño escolar de los

estudiantes y por ende a que este eleve su rendimiento escolar,

consiguiendo resultados satisfactorios al ponerlos en práctica.

Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que

nos permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios

y aprendizajes en un área determinada. Hay una serie de técnicas que

ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio; no son, en modo alguno,

infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá,

en todo caso, primeramente conocerlas, y, después, elegir aquellas que

mejor se adapten a su forma de aprender y retener los contenidos, e,

incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas maneras de llevarlas a la

práctica. Lo importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para

aprender mejor. Iniciaremos este apartado con unas consideraciones

sobre la lectura, tarea previa que tendremos que afrontar en todo estudio.

(Sebastián, 2013)

Habitualmente cuando se habla de las técnicas de estudio uno

asocia que están dirigidas a un determinado grupo de alumnos con

intención de mejorar su proceso de estudio. Esta aplicación es cierta, y

quizá, la más extendida, pero como docentes también nos interesa

conocer las técnicas de estudio para aplicarlas en nuestra propia

asignatura. Además, debemos ser conscientes de la posibilidad de

ser tutores en los diferentes niveles de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato. (Valero Jimènez, 2011)

22

Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o

métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes,

ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el

rendimiento académico El aprendizaje puede relacionarse con el manejo

de un contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una

actividad práctica.

Son llamadas técnicas o estrategias de estudio, utilizadas por los

estudiantes que desean tener un mejor rendimiento escolar, optimizar sus

conocimientos y facilitar su autoaprendizaje. Es imprescindible conocer

que no existe una estrategia de estudio única y milagrosa. Cada persona

tiene que aprender a aprender con su propio ritmo y método. Sin

embargo, los estudios realizados en esta área han permitido conocer

diferentes técnicas, que al ponerse en práctica, facilitan

considerablemente la aprehensión de conocimientos.

Importancia de las técnicas de estudio

Según el Centro Virtual de Noticias (2017), menciona que el

adquirir técnica de estudio desde una edad razonable es prudente y

puede favorecer al aprendizaje más fiable y confiable del estudiante que

lo ponga en marcha. Por otra Moll (2013) parte que lo que le da

importancia a las técnicas o estrategias es con la frecuencia que se usen.

Es muy importante que en los primeros años del colegio, el niño

reciba un acompañamiento permanente de un acudiente mayor. Esto no

significa que haga todas las tareas con el niño sino que esté cerca cuando

estudie y pueda enseñarle técnicas o "trucos" para comprender y

23

aprender más fácilmente. Así, el menor podrá adquirir verdaderos hábitos

de estudio, que le permitan utilizar un tiempo moderado y sacar el máximo

provecho del mismo. (Centro Virtual de Noticias, 2017)

Las Técnicas de Estudio sirven para entender y comprender

aquello que leemos. Además, nos sirven para optimizar el tiempo de

estudio. De hecho, si analizamos el concepto “Técnicas de Estudio”

observaremos que la palabra Técnica se refiere a la pericia y a la

habilidad en algo, concretamente en el Estudio. Por su parte, el Estudio

es el esfuerzo que se realiza para la consecución de un objetivo. Y ahí

radica la importancia de las Técnicas de Estudio. Muchos alumnos se

esfuerzan en el estudio de las correspondientes asignaturas, pero no

obtienen los resultados necesarios porque carecen de la técnica que les

permita la consecución de sus objetivos. (Moll, 2013)

Los docentes nos pasamos buena parte de las sesiones lectivas

transmitiendo toda clase de conocimientos, pero no siempre enseñamos

cómo estudiar dichos conocimientos. De lo que se trata es de saber

encontrar el equilibro entre la transmisión del conocimiento y la

comprensión de dicho conocimiento. Sólo así nuestras clases serán

definitivamente útiles y productivas. Metafóricamente hablando, soy

consciente de que es mucho más fácil dar de comer que enseñar a

cultivar, que es mucho más fácil explicar que enseñar a estudiar. (Moll,

2013)

La importancia de las técnicas de estudio al igual que los hábitos

de estudio radica en la constancia y empeño diario que le ponga el

estudiante. Existen varias técnicas o también llamadas estrategias, que a

su conveniencia el estudiante podría poner en práctica, estas los

24

ayudaran a encontrar un mejor enfoque de lo estudiado o de lo que se

desee estudiar, a entender y comprender mejor en el momento del

análisis de un tema y a que la información por más compleja que sea, se

quede en la memoria del estudiante.

Las técnicas de estudio más utilizadas

El retener mucha información en la mente del individuo puede ser

ya no un método efectivo de aprendizaje o que garantice que dicha

información quedara de manera permanente en la memoria del

estudiante, al momento de estudiar para los exámenes o lecciones, por

esta razón a continuación se mencionará varias técnica de estudio

según varios autores, que podrán ayudar con el aprendizaje y mejor

desenvolvimiento del mismo, cada cabeza es un mundo, así mismo cada

estudiante deberá inclinarse hacia la o las técnicas que mejor se acople a

su perfil cognoscitivo.

Subrayar: Subrayar la parte más importante del temario es una de

las técnicas de aprendizaje más sencillas y conocidas. Se trata

simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando

distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y

subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

(pag.7)(Moll 2013)

Realiza tus propios apuntes: Realizar apuntes es una de las

técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de

resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así

recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser

25

capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato

clave. (pag.7)

Mapas mentales: Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor

manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental

puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros

conocimientos de cara al examen. (pag.8)

Fichas de estudio: El uso de fichas de estudio es un método de

aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos,

fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia,

Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos

las fichas de estudio entre nuestros métodos de estudio. Con las fichas de

estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido.

(pag.8)

Ejercicios/Casos prácticos: En ocasiones es difícil asimilar la

teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y

casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos

los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en

asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas

aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una

buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De

esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que

realmente nos están trasmitiendo todas esas letras. (pag.9)

26

Test: Los test son una excelente manera de repasar en los días u

horas previas a un examen. Con los test podemos comprobar que áreas

llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea

necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros

para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles

importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda una de las mejores

estrategias de estudio es crear test e intercambiarlos con vuestros

compañeros como una de las estrategias y técnicas de aprendizaje

previas al examen. (pag.9)

Brainstorming: Otra de las técnicas de estudio que podemos

realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo

de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema.

El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar

trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin

embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para

así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso

de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.

(pag.10)

Dibujos: Muchas personas cuentan con una buena memoria

visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando

están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro

estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea,

especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o

Historia. (Santos, 2013)

27

Según Santos (2013) nos menciona 8 técnicas de estudio,

normalmente utilizadas por los estudiantes al momento de analizar,

simplificar o querer entender una determinada materia de estudio, por lo

general la técnica del subrayado, apuntes propios, mapas conceptuales,

fichas, test, suelen ser utilizadas frecuentemente en materias de estudio

sociales, ciencias naturales, lenguaje y todo lo que tenga que ver con

conceptos.

La técnica de los ejercicios / casos prácticos se asocia con las

asignaturas de matemáticas o física, en si todo lo que involucre números.

En el caso de la técnica del dibujos, lo utilizan más los estudiantes que

tienen desarrollado la parte creativa, así estudian mejor, recordando

imágenes o plasmándolas en un papel. Y la técnica del brainstorming, es

más utilizada al momento de hacer trabajos grupales, básicamente dentro

de las horas de clases, para una mejor interacción de los estudiantes y

facilitar su aprendizaje en conjunto.

Otros autores generalmente en sus, libros, artículos o redacciones

mencionan estrategias de estudio similares a las resaltadas en los

párrafos anteriores, con otro nombre, conceptos más largos o un poco

cortos, pero dando a entender siempre que el tipo de estrategia varía

según el estudiante, dependiendo de su perfil de estudio y habilidades.

Por otra parte Pavón (2012) aporta a nuestra investigación que la

forma más básica e utilizada desde siempre ha sido la técnica de repetir

una y otra vez lo que se desee aprender. Dependiendo de la memoria del

individuo esta táctica dará resultado así mismo en su informe nos

28

menciona 4 técnicas que a su parecer son de mucha ayuda para el

estudiante y las más accionadas a utilizarse.

Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de

cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez.

Generalmente, esto incluirá la lectura de notas o un libro de texto, y

reescribir las notas.

Las tarjetas didácticas o flash cards: Son apuntes visuales en

tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero

pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes

frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más

detallas tarjetas indexadas – tarjetas diseñadas para ser llenadas, que

frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes

cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la

ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite

también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger

aleatoriamente algunas para autoevaluación. (pag.1)

Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas

mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí.

Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en

exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un

tópico que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar

cómo se relacionan las distintas partes entre sí. (pag.2)

29

Los diagramas: Son frecuentemente herramientas subvaluadas.

Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una

reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir

algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información

aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el

diagrama mientras estudiaba la información. (pág. 2)

El método Black-Red-Green: Ayuda al estudiante a asegurarse

que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto

en exámenes como en ensayos. El estudiante subraya partes relevantes

de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) Black,

negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por

ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una

directiva o una instrucción obvia. Red, rojo, es un Punto de Referencia o

información de ingreso Requerida de algún tipo, generalmente

relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los

que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).Green, verde,

relacionado con Gremlins, que son señales sutiles que puede olvidarse

fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde

hacer un énfasis en las respuestas. (Pavon, 2011)

Pavón (2011) nos menciona otras técnicas igual de efectivas, solo

que restas son para estudiantes de grados mayores. Es decir son buenas

y efectivas que el estudiante a medida que adquiere nuevas experiencias

y busca mejores expectativas de aprendizaje, es quien las va a elegir y a

acoplar a su perfil. Por lo general, técnicas como el subrayado, los mapas

conceptuales, el resumen y las fichas son designados y las más

apropiadas para que estudiantes de años inferiores las puedan empezar a

utilizar se las vayan acoplando a su diario vivir.

30

Técnicas de estudio para las asignaturas

La lectura comprensiva, el resumen, subrayar los textos, realizar

mapas conceptuales, esquemas, identificar ideas centrales, etc., son las

mejores actividades para estudiar temas largos o difíciles. Al clasificar y

ubicar los conceptos en lugares diferentes, unidos por flechas que los

relacionan se crea una imagen visual que ayuda a recordar por mucho

tiempo el concepto aprendido. También el subrayado forma una

caracterización en las frases destacadas que en la relectura se enfatizan

y permiten comprenderlas mejor.

Con el tiempo es importante descubrir cuál es el método más

apropiado para interiorizar los conceptos que se estudian. Es importante

que se consiga la técnica que brinde mayor y mejor resultado y ponerla en

práctica cada vez que se decida estudiar. Así se van formando los hábitos

y se logra poner al máximo la capacidad de aprendizaje. (Pavon, 2011)

Según Pavón (2011) Las técnicas de estudio son técnicas

discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto,

y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En

consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un

campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de

habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia

y estilo de aprendizaje.

Matemática: es una asignatura práctica que requiere claridad de

ideas, rigor y comprensión por parte del estudiante. Los especialistas

recomiendan que se aborde con la mente muy despejada, si es posible al

31

inicio de la jornada de estudio. Para superarla con éxito, es esencial que

el alumno base el aprendizaje en los ejercicios prácticos, evite las prisas y

asiente bien los conceptos y operaciones previas antes de proseguir con

nuevos contenidos. (pág. 1)

Ciencias sociales: son materias que exigen una buena dosis de

observación y reflexión, pero también del ejercicio continuado de la

memoria. Para retener de forma efectiva los conocimientos, es

recomendable hacer uso de técnicas de estudio como los esquemas y

resúmenes, que permiten detallar las ideas principales y establecer

relaciones entre ellas. (pág.1)

Ciencias naturales: el aprendizaje de las materias de esta área,

como conocimiento del medio, biología o física y química, se basa en la

intuición, la observación, el análisis y la lógica. Es aconsejable para su

asimilación el uso de recursos gráficos, como los esquemas o los mapas

conceptuales, que ayudan a asociar los conceptos básicos y facilitan la

memorización comprensiva. El estudio debe basarse también en la

experimentación y la realización de actividades en grupo o compartidas.

(pag.2)

Idiomas: son otra de las asignaturas que exigen un ejercicio muy

práctico por parte del estudiante, aunque también requiere de

capacitación para la memoria verbal. Un importante apoyo para el estudio

de esta materia son los materiales audiovisuales, que ayudan a adquirir

desenvoltura con la lengua extranjera al alumno. En ocasiones, puede

requerirse la ayuda externa de un profesor nativo para aportar confianza y

soltura en el aprendizaje oral de la materia. (pág. 2)

32

Lengua y literatura: para estudiar los contenidos de este campo de

conocimiento hay que diferenciar entre los pertenecientes a un área

práctica, como la gramática o la sintaxis, que requieren una importante

labor de análisis y el desarrollo continuo de ejercicios prácticos, y los que

son más teóricos, como la literatura, que exige un trabajo memorístico. En

ambos casos, la lectura frecuente y continua, así como la práctica de la

escritura, son beneficiosas para superar la materia con éxito. (Reina,

2011)

El rendimiento

El rendimiento de una acción es una medida de la rentabilidad de

las acciones durante un período de tiempo. Existe una serie de medidas

de desempeño de las acciones, las cuales incluyen sus propias

características y beneficios durante un análisis de rentabilidad. El período

durante el cual se miden los rendimientos de las acciones se elige en

función de las preferencias personales, pero los gestores de cartera

suelen medirlo en bases diarias, semanales, mensuales y anuales.

(Pereira Vivas, 2013)

Según Pereira Vivas (2013) comenta que al referirnos al

rendimiento hablamos de algo que hacemos en un determinado periodo,

que se combina con el buen o mal desempeño que se le ponga a lo que

se haga, que a su vez esta seguido de una recompensa dependiendo de

cómo se realice la actividad.

33

Se llama rendimiento al logro satisfactorio de llegar a una meta

básicamente con esfuerzo, o por su contrario al poco o bajo nivel de

satisfacción que produce un algo en el individuo que lo provoca. Existe el

rendimiento físico y el rendimiento escolar o académico, la similitud de

ambos es que para saciar los dos polos es necesario tener la capacidad

de actitud y aptitud para lograr una meta u objetivo.

Este rendimiento suele ser negativo o positivo dependiendo de los

factores que se le crucen en el camino al individuo y de la manera en que

se afronte el logro o la derrota, para poder hacer favorable su nivel de

satisfacción y a su vez de los medios que se utilicen para la obtención del

mismo. Es decir que el rendimiento bueno o malo en algo que tenga como

meta un apersona solo depende de sí mismo.

El rendimiento escolar

Según Lamas A., (2015) menciona que para llegar a un

rendimiento escolar el estudiante debe pasar por una serie de procesos

que este al final lo beneficiaran o se irán en su contra según lo ejecutado.

Por otra parte Asencio (2016) comenta que este proceso depende de los

3 factores que lo consumen que involucran a las autoridades, docente y

padres de familia.

El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una

meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los

componentes del complejo unitario llamado rendimiento. Son

procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la

trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza

34

con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de

estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias,

condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y

experiencias. (Lamas A., 2015)

El rendimiento escolar es un dilema que comprende desde lo

individual hasta lo colectivo, pasando por los alumnos,

docentes, instituciones de enseñanza básica, hasta las de educación

superior y posgrado. A nivel mundial es un reto que todos los

gobiernos tienen que resolver. La complejidad del rendimiento escolar es

patente desde su definición, diversos autores lo denominan como aptitud

escolar, desempeño académico o rendimiento académico, estas

denominaciones han sido utilizadas como sinónimos del rendimiento

escolar. Generalmente las diferencias de concepto solo se explican por

cuestiones semánticas ya que generalmente, en la esfera escolar,

textos, y el contexto docente, rendimiento escolar y rendimiento

académico son sinónimos. (Lamas A., 2015)

El rendimiento en esta prueba es el resultado de un proceso

acumulativo de adquisición de conocimientos, que se puede concebir

como uno de producción, donde los insumos contemporáneos y pasados

se combinan con la dotación genética de un individuo, determinada al

momento de la concepción, para producir un resultado. (Asencio, 2016)

El rendimiento escolar es la suma y la mescla del esfuerzo diario

que ejercen los estudiantes día a día, del constante desempeño y ganas

que le ponen al estudio, es un valor dado en cantidades reconociendo o

dando mérito al mismo, como resultado de las destrezas y habilidades

expuestas mediante un periodo de tiempo en la institución educativa. Este

35

rendimiento dependiendo del estudiante puede ser bueno o malo, es decir

para su beneficio o para su fracaso.

El rendimiento escolar lo marca el docente pero es el estudiante

quien se lo gana por medio de los puntajes de las diferentes actividades

que el docente les dará a cumplir. Es también llamado un proceso o

recopilación del producto final que el estudiante tendrá al final de cada

parcial. Su rendimiento escolar bueno o malo se verá reflejado por medio

de sus calificaciones finales.

Importancia del rendimiento escolar

El rendimiento académico escolar es una de las variables

fundamental de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad

de un Sistema Educativo. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado

en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Este está

constituido por los indicadores: tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de

deserción, los cuales indican la función que cumple la escuela. (Jaspe,

2010)

Por otra parte (Quispe, 2010) comparte que la importancia del

rendimiento escolar se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la

consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas.

Para que una educación de calidad produzca un rendimiento

académico satisfactorio, urge trabajar aspectos que traspasan el

36

componente meramente cognitivo de los estudiantes. Las competencias

curriculares deben considerar también los elementos emocionales del

individuo, entre los que destacamos el auto concepto del alumno en todas

sus dimensiones académica, social, emocional, familiar y física. (Costa

Ponte & Tabernero Urbieta, 2012)

Factores influyentes en el rendimiento escolar

Son diversos los factores que se involucran para que el/los

estudiantes tengan un buen o mal rendimiento escolar, existen factores

inter y externos, básicamente el factor externo que provoca en los

estudiantes un déficit en sus estudios, es el del bajo autoestima. No se

fenice un factor exacto, ni se podrá hacerlo ya que cada individuo es un

mundo, y cada uno carga con problemas diferentes, así como los resuelve

a su manera.

Según Tuc Méndez (2013), acota que la actitud que tome el

estudiante hacia el o los problemas que se le presenten lo llevara a logros

o fracasos, a una edad temprana es más posible que se pueda erradicar

lo que acongoje al estudiante y así ayudarlo a que no deserte en los

estudios y mantenga un buen rendimiento escolar. Por otra parte Morales

(2017) menciona que el docente como facilitador del aprendizaje es quien

influye en el comportamiento y estabilidad por ser un ejemplo. Así mismo

otro referente como lo es Roberts (2013) menciona una serie de factores

como la autoestima, la ausencia de los padres, las drogas, el bullying, que

son incidentes e los bajos rendimientos de los estudiantes. Pero todos

estos exponentes están de acuerdo que la actitud que tome el estudiante,

ya sea negativo o positivo se verá reflejado en sus rendimientos

escolares.

37

La actitud del alumno frente al estudio constituye un factor

significativo en su rendimiento, si ésta es positiva su capacidad de

retención va ser efectiva, pero si por el contrario no hay buena

disposición los resultados son negativos. Por lo que el docente debe

motivar el aprendizaje para despertar el interés de los niños/as y

desarrollar en ellos la capacidad de estudiar de una forma reflexiva

y poder comprender mejor los contenidos de estudio. Esta manera

de estudiar fomenta el interés y facilita la concentración del alumno;

pero requiere también de la elaboración de un plan de trabajo de

acuerdo a las posibilidades personales del estudiante, sobre todo

tomar en cuenta el tiempo y los recursos con los que se cuenta. Es

importante también, para alcanzar un buen rendimiento escolar,

proponerse metas u objetivos mediante una planificación concreta y

realista. (Tuc Méndez, 2013)

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo

mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden

influir en él. Generalmente, se consideran, entre otros, factores

socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las

metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una

enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos,

así como su nivel de pensamiento formal.

Se considera la necesidad de incluir enfoques y/o actividades para

los distintos estilos de aprendizaje. Para lo anterior, el profesor debe

actuar como facilitador en el aula, promoviendo las numerosas

alternativas para los estilos de aprendizaje de sus alumnos, usando

38

variedad de métodos como materiales de enseñanza que sirvan para la

creación de un ambiente caracterizado por la diversidad. (Morale, 2017)

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable

de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada

a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de las

personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de

seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la

persona hacia la derrota y el fracaso.

1 Intelectuales (capacidad, aptitudes e inteligencia).

2 Psicológicos (Personalidad, motivación, auto concepto, problemas

emocionales)

3 Socio ambiental (familia, amigos, estrato social de procedencia y

ambiente escolar)

4 Otras (falta de dominio en Comprensión y rapidez lectora, riqueza

de vocabulario y dominio del cálculo). (Roberts, 2013)

Estos son algunos factores que pueden provocar que los

estudiantes bajen sus calificaciones, abandonen los estudios o pierdan el

interés por el crecimiento profesional. Lo más prudente es que siempre

esté el docente o representante legal del estudiante a la par para

confrontar cualquier situación que se le presente. Es necesario que dentro

de la institución educativa el docente no solo imparta sus conocimientos

sino que también vele por el bienestar del estudiante.

39

Influencia de la familia en el rendimiento escolar

El rendimiento de los alumnos depende en su mayor parte de los

padres de familia ya que juegan un papel importante en la educación de

sus hijos. En la medida en que éstos, asuman el rol que les corresponde,

el rendimiento mejora ostensiblemente en los niños, pero cuando esta

situación no se da, lo más probable es que el rendimiento de los alumnos

en la escuela merma y finalmente se traduce en índices de reprobación

escolar. (Toctaguano Inca & Floriza, 2014)

Es evidente que los problemas de índole familiar y social

constituyen un problema que escapa a las posibilidades de resolución por

parte de los profesores y la dirección de los centros escolares. Por lo

tanto, sus funciones deben ser de vigilancia, apoyo y, en casos graves, de

denuncia a otras instancias para que se tomen las medidas oportunas a

nivel de servicios sociales y otros ámbitos.

El marco social y familiar que envuelve al alumno ejerce un papel

muy importante en la vida académica de los estudiantes, tanto directa

como indirectamente. Son numerosos los estudios que demuestran las

repercusiones de los factores familiares y sociales. Mejorar la

comunicación con los padres de los alumnos utilizando como interlocutor

principal al tutor y, en ciertos casos, contando con el apoyo de un

mediador social. (Valencia, 2015)

La encomia de los padres de familia son varias las causas que

influyen en el bajo rendimiento escolar en niños de preescolar y de

primaria. Los padres son piezas fundamentales para que sus hijos

40

alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos

familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe

entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los

estudiantes. En el hogar, se inculcan los valores y preparan un camino

para que el niño se enfrente con los retos escolares de su infancia y de su

vida entera. (Morales Jiménez, 2013)

Clima áulico y el rendimiento escolar

La calidad escolar se relaciona directamente con la capacidad de

retención de los Centros Educativos, en base a la búsqueda del

bienestar general, a la confianza en las propias habilidades para

realizar el trabajo escolar, a la identificación con la escuela, a la

interacción con padres y con los profesores. (Renteria Urquiza.et al,

2013)

El clima del aula debe ser un ambiente facilitador del

aprendizaje implica elementos como: organización del aula, relaciones

interpersonales, programación de contenidos, establecimiento de

normas, entre otros. Se busca preparar estudiantes analíticos, reflexivos,

críticos y propositivos; constructores de su propio aprendizaje. La falta de

un buen clima del aula influye en el rendimiento escolar de los estudiantes

lo cual provoca en ellos: desinterés, cansancio, indisciplina, falta de

participación y bajas calificaciones al final del cada bloque. (Tuc

Mèndez, 2013)

41

Según Rentería Urquiza. Et al (2013) menciona que para que

exista en rendimiento escolar factible los establecimientos educativos,

trabajo en conjuntos, con los docentes y padres de familia de las

instituciones académicas, que dependiendo de sus estructuras y

organización el trabajo realizado dentro de las aulas será favorable. Por

otra parte Tuc Méndez (2013) menciona que un buen clima áulico debe ir

acompañado de una organización, tanto de contenidos como de objetivos,

para el aprendizaje significativo del estudiante.

El clima áulico o también llamado ambiente escolar engloba en el

entorno externo, en donde cada individuo perteneciente a la institución

educativa, desarrolla un papel importante, las autoridades del plantel

capacitando continuamente a sus docentes y facilitándole herramientas

que contribuyan a la excelente educación de los mismos. El docente

como ente facilitador de saberes es quien crea en sí, un espacio de

libertad para que sus estudiantes puedan absorber de manera positiva el

conocimiento que se desee transmitir, a sus ves el buen compañerismo,

la competencia sana, la relación que tengan unos con otros facilitan la

convivencia dentro de aula de clases, acreditando así el empuje para

desarrollar nuevos conocimientos. Y representantes cumpliendo su

función de interés por la educación y bienestar de sus representados.

En el entorno interno del clima áulico hablamos del espacio cerrado

en donde el estudiante recibe la catedra, implantada por el docente,

hablamos de buena organización, de herramientas a la mano que debe

tener el docente para hacer dinámica las clases, de su facilidad de

palabras, de cómo y que recursos implementa para llegar a sus

estudiante, de la convivencia, la unión y el compañerismo.

42

Factores como:

La mala iluminación

La mala estructura de la institución

La escases de herramientas tecnológicas

Interés de los profesores

La falta de compañerismo entre los estudiantes

La poca interacción de docentes y estudiante

Estos son unos de los factores más comunes en el tema del clima

áulico que hacen que el o los estudiantes, no presten interés en clases, se

aburran, de desmotiven, haya indisciplina etc., y con ello que tengan un

bajo rendimiento escolar.

Actividades para mejorar el rendimiento escolar

Cuando hablamos de actividades para mejorar el rendimiento

escolar, básicamente se nos viene a la cabeza la idea de que se trata de

juegos, pues no; nos referimos al implemento de recursos didácticos de

enseñanza para profundizar la empatía, docente y estudiante; estudiante

y estudiante. Como se ha venido mencionando el docente es un

facilitador, transmisor, de conocimientos para el alumno. Pero no basta

con que este imparta su clase, con que llegue exponga un tema

determinado, tome lección o haga talleres, esto no garantiza que sus

estudiantes aprenderán, o que su catedra haya sido del agrado de los

mismo.

La empatía que llegue a tener el docente con sus estudiante, más

un buen clima áulico, buena relación entre estudiante e interés del

representante hacia su representado harán que el estudiante obtenga un

43

rendimiento escolar satisfactorio y enriquecedor para sus saberes. Las

actividades las ofrece el docente, porque es el que pasa la mitad tiempo

con los estudiantes.es quien busca la manera de llegar a ellos y por

medio de actividades dentro del aula puede obtener la atención de sus

estudiantes.

Mejorar el rendimiento escolar es posible. Ante los problemas en

los estudios de los alumnos, conviene saber que es necesario que los

padres y madres reaccionen cuanto antes. Así se evitarán que se

prolonguen a lo largo de toda la etapa escolar. Si no se atajan antes, las

dificultades se manifestarán con toda su crudeza en la educación

secundaria. En este sentido es importante por tanto la constancia y tener

en cuenta una serie de factores:

No hay que dejarse llevar por el dramatismo de los malos

resultados.

No comparar a los niños y niñas con otros y menos en

términos negativos, para no crearles inseguridad.

No hacerles sentirse culpables y buscar alternativas de

forma conjunta.

Es necesario un equilibrio entre firmeza (autoridad) y

tolerancia (comprensión).

Debe existir un cumplimiento de un mínimo de normas y

horarios que concilien la vida laboral y la escolar.

Permitirles tomar decisiones para que sean responsables en

función de su edad.

44

Definición de la guía

Una guía puede ser una persona, un modelo, un manual o una lista

con pasos a seguir, que se rigen por un orden sistemático o sincronizado

con el fin de hacer, reparar, o construir algo. Es considerado o va

enfocado a la realización de un todo.

En las guías se encontrara información, factible y de suma

importancia de algún tema determinado a tratar o a solucionar. No es más

que un documento o la recopilación de documentos que simplificara las

tareas de quien las ponga en práctica.

Guía didáctica

El concepto contribuye a un formato que da paso al estudio de una

o todas las materias según sea el caso, para contribuir a la

autoeducación y la autoevaluación. Facilita por medio de pasos o conjunto

de planes una organización secuencial para mayor facilidad de entender

una actividad.

En el ámbito educativo las guías didácticas salen usarlas

docentes, estudiantes, padres de familia. En ellas se presentan

contenidos que representan una solución a un problema o dificultad que

tenga el individuo, además de facilitar su comprensión de temas varios

por la facilidad de palabras que existe en ellos.

45

Como se mencionó anteriormente estas guías dependiendo del

contenido suelen ser usadas por docentes y representantes de los

estudiantes, pero al hacer alusión y énfasis a la palabra “didáctica” por lo

general suelen ser creadas para mejorar y facilitar la comprensión de los

temas de las diferentes asignaturas que se exponen en las instituciones

educativas para beneficio de los estudiantes. Se debe justificar y motivar a

los estudiantes para su uso.

Importancia de la guía didáctica

Definitivamente, es importante reconocer que las guías didácticas

constituyen un recurso que tiene el propósito de orientar

metodológicamente al estudiante en su actividad independiente, al mismo

tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del proceso docente, guiando al

alumno en su aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la

autonomía a través de diferentes recursos didácticos como son:

explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos, estudio de

casos y otras acciones similares a las que el profesor utiliza en sus

actividades docentes. (García Hernández & de la Cruz Blanco, 2014)

Una guía didáctica contribuye de manera esencial al fácil desarrollo

cognoscitivo del estudiante y apoya a los procesos de enseñanza-

aprendizaje. A través de sus cortos textos e imágenes que ilustran el

contenido que se quiere transmitir, se aporta al individuo de manera

gratificante y llega la información más rápido a quien la está utilizando.

46

Otro concepto de la importancia de una guía didáctica es que este

manual de estudio, en su interior recopila información concisa y precisa

de técnica o estrategias que el estudiante puede implementar de manera

fácil en su diario vivir o aplicada a alguna situación, conflicto que se le

presente, dentro del ámbito de estudio. En sí, las guías didácticas o guías

de estudio aportan al conocimiento del estudiante facilitando la

comprensión de lo expuesto.

Estructura de una guía didáctica

Dependiendo para quien va dirigida, su estructura varia, por

ejemplo cuando una guía es utilizada por el docente su estructura es

planificada de acuerdo al conocimiento que este quiera transmitir,

cercando sus objetivos en lo que se vaya a poner en marcha. Así es

llamada guía docente, en donde el contenido que despuntara en ella será

básicamente de conocimientos empíricos para ser desarrollados mediante

las horas clases que el docente exponga su clase, así basándose en un

informe continua y con orden será más fácil guiar su catedra.

La estructura de una guía didáctica o de estudio es menos rígida,

con menos texto y lleva imágenes que ilustren lo que se dese explicar,

dependiendo también del grado del estudiante. Debe ser instrumento

idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender y, en su

caso, aplicar los diferentes conocimientos, así como para integrar todos

los medios y recursos que se presentan al estudiante como apoyos para

su aprendizaje. Por lo general toda guía ya sea diseñada para estudiantes

o docente lleva la siguiente estructura:

47

1. Introducción

2. Propósitos, objetivos

3. Contenido

4. Modalidad del Trabajo

5. Contexto, conceptos

6. Estrategias y técnicas

7. Distribución del tiempo

8. Materiales

9. Anexos.

Las estructuras de las guías didácticas varían sobretodo en el

contenido por lo general toda guía didáctica empieza por su debida

introducción, sus propósitos y objetivos y sobre todo para quienes es

elabora dicha guía, no es de alarmarse si dentro del contexto varían por

ejemplo sus dedicatorias o su agradecimiento, pues eso ya depende de

quien la elabora.

Características de una guía didáctica

Ofrece información acerca del contenido y su relación con el

programa de estudio de la asignatura para el cual fue elaborada.

Presenta orientaciones en relación con la metodología y enfoque

de la asignatura.

Presenta instrucciones acerca de cómo construir y desarrollar el

conocimiento (saber), las habilidades (saber hacer), las actitudes y

valores (saber ser) y aptitudes (saber convivir) en los estudiantes.

48

2.3 Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

El Constructivismo

Es una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como

producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión

del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias

reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido de nuestras

experiencias. (Andrango & Tinizaray, 2013)

Según Piaget la inteligencia se forma de dos atributos, la

organización y la adaptación.

La organización.- Son estructuras o esquemas de

conocimiento, que produce una conducta diferente ante

situaciones específicas, el conocimiento se va desarrollando

a medida que crece, de este modo, desde los primeros

meses de vida, sus esquemas mentales son de tipo

sensomotor mientras que en la edad escolar sus esquemas

cognoscitivos.

Lo que significaría que la inteligencia está formada por esquemas

parecidos a conceptos, categorías o registros que sirven para organizar

los conocimientos y los clasifica de acuerdo a las características comunes

que posee el individuo. (Andrango & Tinizaray, 2013)

En el proyecto se ha tomado como referente a Piaget, ya que él

nos menciona acerca del constructivismo se da un enfoque de desarrollo

49

de la mente, es una mezcla de sincronización y dominio propio que puede

ser muy factible al momento de elaborar conceptos propios, que es

exactamente lo que se busca, que el estudiante se maneje de una forma

precisa y correcta.

Asimilación y acomodación

Según Piaget, la asimilación es un proceso, a través del cual las

personas integran nuevas percepciones y experiencias a los esquemas ya

existentes, mientras que la acomodación es un proceso que provoca un

cambio de una estructura cognoscitiva existente por la introducción de

nuevos elementos que se asimilan

Proceso de equilibrarían

El proceso de equilibrarían se da por tres niveles:

1. El equilibrio que se establece entre los esquemas del sujeto y los

acontecimientos externos

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas

diferenciados

En caso de tener un conflicto cognitivo, se rompe el equilibrio

cognitivo, ya que el organismo busca permanentemente el equilibrio y

busca respuestas, se plantea interrogantes, descubre, investiga, etc. y

llega al conocimiento que le hace volver al equilibrio cognitivo. (Andrango

& Tinizaray, 2013)

50

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es una ciencia que estudia la educación y la

formación como un fenómeno socio cultural específicamente humano. El

origen de esta palabra proviene del griego antiguo (paidagogós).En sus

orígenes la pedagogía no era una ciencia sino que era un trabajo. Este

trabajo lo ejecutaba un esclavo, que tenía como tarea principal guiar al

niño de la familia. También se definía como el “arte de enseñar”. (Blanco,

2013)

Tipos de pedagogías

Pedagogía infantil: su objeto de estudio es la educación de los

niños. Su función principal es desarrollar actividades docentes en

preescolar o primaria.

Pedagogía social: se usa en los servicios sociales y tiene como

función la prevención, la ayuda y la resocialización. Su objetivo

principal es ayudar a todas aquellas personas que están en riesgo

social.

Pedagogía descriptiva: estudia factores educativos: históricos,

biológicos, psicológicos y sociales.

Pedagogía psicológica: utiliza herramientas psicológicas en el

terreno educativo. (Blanco, 2013)

La pedagogía se encarga de planificar, analizar, desarrollar y

evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje así como mejorar la

realidad educativa en diferentes ámbitos (el familiar, el escolar, el social y

el laboral)

51

Este término con este significado se lo utilizó durante varios siglos.

En los siglos XVII y XVIII aún se lo empleaba para los preceptores de las

familias pudientes. Más tarde, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo

XIX, la ilustración europea otorga un nuevo significado al término

pedagogía, Paidós (niño), adquiere el significado de humano e involucra

todas las etapas de la vida humana y no sólo a la niñez, y ago, deja de

ser la conducción meramente física del niño para significar conducción,

apoyo personal, vivencial, espiritual. (Celi Apolo, 2012)

Según Lemus (1973) la pedagogía puede ser definida como el

conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo;

como el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación y

como la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del

problema educativo. (Celi Apolo, 2012)

El mundo de la pedagogía, es ese desconocido por muchos, del

que todo formamos parte de manera más o menos consciente. Cada acto

humano, enmarcado dentro de una sociedad concreta, ocurre sobre la

base de un marco educativo específico, ya sea en un ámbito familiar,

académico, laboral o comunitario. El pedagogo o pedagoga será el

encargado de analizar, planificar, organizar, desarrollar, investigar y

evaluar la educación en todo su desarrollo, a lo largo de toda la vida,

desde una perspectiva social o educativa. Es en esta última donde

podemos incluir la pedagogía escolar, la más popular de las ramas de

este gran árbol.

La pedagogía se presenta en los centros educativos para guiar,

apoyar, orientar, capacitar y enriquecer la vida y cultura escolar, teniendo

52

como objetivo la evolución y el desarrollo de la comunidad educativa.

Para ello, el pedagogo debe considerar la situación del centro, sus

necesidades y características particulares, debe tener en cuenta el

contexto social en el que se encuentra y, en consecuencia, desarrollar su

trabajo, siempre estrechamente ligado al profesorado, quienes verán en él

a un compañero asesor. (Linares, 2015)

Pedagogo: Es el profesional encargado del estudio del fenómeno

educativo en todos sus aspectos, por lo tanto debe contar con

nociones de psicología, sociología, filosofía y antropología. Una de

sus principales funciones es la planificación, ejecución y evaluación

de los programas educativos, así como del diseño de los

materiales didácticos entre otras funciones.

Educación: Sin la educación no existiría la pedagogía. A grandes

rasgos la razón de lo anterior es muy sencilla, pues es el objeto de

estudio de la pedagogía. Digamos que la pedagogía son todos los

principios teóricos que son investigados para lograr una mejora en

el fenómeno educativo; por otro lado la Educación, es la aplicación

de las teorías que emanan de la pedagogía también con el mismo

objetivo de mejora.

Si bien es cierto, existen muchos otros conceptos básicos de pedagogía,

con estos cinco conceptos no se pretende hacer de menos a alguno

omitido, sino que sirva como un punto de inicio en donde los interesados

en esta disciplina, puedan indagar más al respecto, siendo estos los más

elementales. (Reyes, 201 5)

53

Fundamentación Psicológica

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos

mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico-

(actividad mental o alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres

dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y

conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos

sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos

en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos

estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos,

predecir sus acciones futuras. (Pèrez Porto & Gardey, 2012)

Según Pérez Porto y Gardey (2012) comentan que unos de los

grandes y más importantes psicólogos fueron los pioneros, Sigmund

Freud, Carl Jung y Jean Piaget, quienes mediante el análisis de casos

lograron encontrar soluciones a los problemas de las conductas de los

seres humanos.

Esta disciplina estudia todo lo que tiene que ver con el

razonamiento del ser humano, cómo reacciona a estímulos, como se

mueve según a los factores internos y externos que lo afecten, sus

sentimientos, carencias afinidades etc. Se logra darle una mejor

orientación al individuo por medio del estudio de sus sentimientos según

a las vivencias que una persona haya tenido en su vida es como se

comportara regularmente, bien o mal, es coincidencia de su forma de

vida.

En la investigación realizada se toma en cuenta la fundamentación

psicológica para hacer más factible el reconocimiento de los problemas

54

que tienen los estudiantes, así se puede comprobar que un estado de

ánimo muy bajo, un autoestima poco trabajada hace que el rendimiento

escolar de los estudiantes baje.

Fundamentación Sociológica

Según Manobanda y Barrera (2013) mencionan que se basa en la

observancia del todo lo que tiene que ver con el entorno social y la

relación que tiene con la educación. Por otra parte Crespo (2012) esta

ciencia llamada sociología busca mantener una estrecha empatía con

entre la sociedad y el sistema educativo. A su vez Galaz (2013) reafirma

que estudia el comportamiento de la sociedad y sus fines.

La sociología nos permite comprender el entorno social.

Observamos que la sociedad incorpora en sí misma al hecho educativo, o

la institución educativa dentro de un contexto social. Si comprendemos

este contexto social tendremos elementos adecuados para el desarrollo

del currículo. (Manobanda & Barrera, 2013)

La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad

social. Su unidad de análisis es la sociedad y los individuos en ellas. La

Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y

relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado

contexto histórico. (Crespo, 2012)

La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos

y sociedades. Es una empresa cautivadora y Atrayente, al tener como

55

objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. (Galaz,

2013)

La fundamentación sociológica da paso al estudio de la sociedad y

sus alrededores, así como sus fines, su comportamiento, en relación la

investigación del proyecto la sociología estudiara los factores internos y

externos que hacen que el estudiante deserte en su círculo estudiantil y la

acción que toma la sociedad en este caso, las autoridades de la

institución, docentes y representantes para ayudar al estudiante.

2.4 Marco Legal

Fundamentación Legal

La fundamentación legal dentro del proyecto planteado se estipula

en bases sólidas jurídicas, las cuales ya se encuentran establecidas y no

se puede cambiar, ni interpretar a criterio propio.

Las normas o reglas que pesan en la investigación del proyecto son: La

constitución de la República, La LOEI

TÍTULO II, DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta- Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

56

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO I- INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Sección primera -Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

57

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;

asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la

cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de

las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros

educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque

de derechos.

58

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las

estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de pos alfabetización y educación permanente para

personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la

nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación

intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y

con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

10. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y

docentes en los procesos educativos.

11. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y

regional que todas las personas tengan acceso a la educación

pública.

59

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Decreto No. 1241

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

Considerando:

Que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la

educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Título I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Único

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

60

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y

sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles

de desarrollo personal y colectivo.

61

Capítulo II

DE LOS NIVELES DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN

Art. 3.- Nivel Distrital intercultural y bilingüe.- Es el nivel de gestión

desconcentrado, encargado de asegurar la cobertura y la calidad de los

servicios educativos del Distrito en todos sus niveles y modalidades,

desarrollar proyectos y programas educativos, planificar la oferta

educativa del Distrito, coordinar las acciones de los Circuitos educativos

interculturales o bilingües de su territorio y ofertar servicios a la

ciudadanía con el objeto de fortalecer la gestión de la educación de forma

equitativa e inclusiva, con pertinencia cultural y lingüística, que responda

a las necesidades de la comunidad.

Cada Distrito educativo intercultural y bilingüe debe corresponder al

territorio definido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional,

en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.

Los artículos expuestos de la Constitución de Ecuador y de la Loei

avalan el presente proyecto porque hacen referencia a la educación, a los

derechos y obligaciones tanto de las autoridades de la institución

educativa, los docentes, estudiante y padres de familia que en conjunto

forman la sociedad. Así mismo nos habla del valor que tiene la educación

para la sociedad, mediante estos artículos ya expuestos se trabajara el

proyecto para beneficio de los estudiantes.

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÒN

3.1. Diseño de la Investigación

Para la realización y resultados de esta investigación se ha contado

con información pertinente obtenida por medio de datos estadísticos, en la

cual se cuenta con datos cualitativos y cuantitativos; la parte cualitativa

está basada en rasgos, perfiles o habilidades del objeto, en tanto la

cuantitativa, se puede contar con diagramas de pastel que van graficados

juntos con su cuadro de frecuencia que tengan rangos numéricos y

análisis estadísticos, que se han realizado en la institución educativa para

lograr corregir los hábitos de estudio de los estudiantes, a su vez su

aprendizaje, habilidades y destrezas para elevar el rendimiento escolar.

Investigación Cuantitativa

Según Chipia Lobo este tipo de variable arrojan resultados que se

pueden medir, es decir una cantidad un número. Por otra parte según

Ramírez comenta que se usa para determinar los comportamientos de

los individuos que se encuentran dentro del problema.

“Son aquellas variables estadísticas que miden de manera

numérica y cuantificable el conjunto de observaciones de la muestra o

población. Ejemplos: Estatura de varones adultos. Número de pupitres en

un salón de clases” (Chipia Lobo, 2012)

63

Es un método empleado en la investigación cuando se necesita

estudiar el rango de comportamiento de una población objetivo en

referencia a determinados temas o problemas, así como también sus

percepciones y motivaciones. Tienden a ser estudios profundos de grupos

pequeños de personas con los cuales se establece la hipótesis, para

describir a fondo un fenómeno, realidad social, cultura, comportamiento o

experiencia. La información recolectada no es numérica ni puede definirse

con escalas. Está abierto al uso de imágenes, conversaciones, narrativas,

textos y observaciones en contexto. (Ramìrez, 2017)

La variable cuantitativa, se relaciona con la estadística, los

números y todo lo que se pueda contar, esta se referiré a edades,

tamaños etc. Estudia los rangos, niveles de capacidades de un individuo u

objeto dentro de una investigación.

La variable cuantitativa nos ayudará mucho al momento de obtener

el resultado de nuestras encuestas para los estudiantes y docentes, al

evidenciar los datos cuantificables y medibles tanto en los hábitos de

estudio y el rendimiento escolar que poseen los estudiantes de dicha

institución.

Investigación Cualitativa

Según Fortun con esta variable encasillaremos datos

característicos del individuo o fenómeno a investigar. Mientras que Pere

Marqués nos demuestra que la variable cualitativa nos ayudará en las

encuestas, tanto a los estudiantes para saber qué tipo de hábito y

técnicas de estudio implementan en su diario vivir y a los docentes para

64

conocer su opinión sobre cómo trabajan con los estudiantes en el ámbito

emocional.

Las variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir

numéricamente ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo, etc. A su

vez, las variables cualitativas pueden ser: Nominales: son datos que

corresponden a categorías que por su naturaleza no admiten un orden.

Por ejemplo: sexo (masculino y femenino); carrera de estudio: economía,

contabilidad, administración, etc. Ordinales: son aquellos que

corresponden a evaluaciones subjetivas que se pueden ordenar o

jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia artística las posiciones de

los ganadores se ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo lugar,

tercer lugar, cuarto lugar, etc. (Fortun, 2012)

Según Pere Marqués expresa que las personas se adaptan

mediante procesos, dependiendo del perfil del mismo unos captan más

rápido que otros la información, a su vez que el aprendizaje está ligado a

las emociones.

"Las personas siempre buscamos adaptarnos al entorno, y éste

constituye uno de los principales motores del aprendizaje"

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan

más"

"Además, no todo aprendizaje se manifiesta en el momento en que

se aprende"

"La memoria y el aprendizaje están íntimamente ligadas a las

emociones" (Pere Marquès, 2011)

65

De acuerdo a lo expuesto en el párrafo el anterior realmente los

hábitos de estudios y por ende las técnicas de estudio son un factor

importante en el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante,

dependiendo del entorno, del empuje, de la forma en que capte el

estudiante lo expuesto en clases se ira formando sus propios conceptos.

Investigación Cuanti-cualitativa

Según Ramírez Ruvalcaba la mezcla de la investigación cualitativa

y la cuantitativa hacen un nuevo proceso más factible para la

investigación. Por otra parte Galarza menciona que este método mixto es

usado para hacer los análisis en pequeñas porciones o muestras y que su

factibilidad sea más visible.

Existen dos enfoques de investigación el cuantitativo y el

cualitativo, ambos realizan un conjunto de procesos sistemáticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno, y generan

conocimiento.

Desde cualquiera de los dos enfoques, la investigación atraviesa por

distintos momentos.

Momento ontológico: se trata de la forma en que el

investigador interrogara a la realidad, la cual está

influenciada por la concepción del mundo que tenga el

mismo.

Momento epistémico: consiste en construir el objeto de

investigación; aquí se debe plantear el problema de

66

investigación, el marco teórico, junto con los objetivos e

hipótesis que se manejarán.

Momento Técnico Metodológico: consiste en la

construcción o elección de estrategias que permitirán

contrastar empíricamente lo antes desarrollado. Se trata

de la definición del diseño de investigación.

Momento Teórico: es donde se interpreta y evalúa las

teorías abordadas, reajustando las mismas de acuerdo a

como se avanza. (Ramirez Ruvalcaba, 2012)

Método Cuali-Cuantitativo: El Análisis Cuali-Cuantitativo es un

método establecido para estudiar de manera científica una muestra

reducida de objetos de investigación. Mientras con la investigación

cualitativa se puede comprender la relación entre el problema y el

método, la cuantitativa recurre a una serie de pasos en los que se

organiza la información. (Galarza, 2015)

La investigación cuali-cuantitativa es una mezcla de 2

investigaciones para trabajar con muestras pequeñas y que a sus ves los

resultados que aborten de los análisis sean los más cercanos a la realidad

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

Según Acosta, Atiencia y Guanopatìn, comentan que este tipo de

investigación tiene un esquema sistematizado y de orden a seguir. Por

otra parte Rodríguez U. también nos comenta que la investigación

67

bibliográfica también ayuda a no caer en el error de repetir la

investigación con los mismos patrones o información, gracias a esta

queda un antecedente para avanzar la búsqueda del tema pero desde

otro punto de vista o información verídica pero diferente a la ya expuesta.

“La investigación bibliográfica es una extensa búsqueda de

información sobre un tema determinado, que debe realizarse de una

información verídica y para ser organizada de forma sistemática” (Acosta,

Atiencia, & Guanopatin, 2014)

En su estudio Manuel Rodríguez (2013) concluyó que:

La “investigación bibliográfica permite, entre otras cosas,

apoyar la investigación que se desea realizar, evitar

emprender investigaciones ya realizadas, tomar

conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos

cuando sea necesario, continuar investigaciones

interrumpidas o incompletas, buscar información

sugerente, seleccionar los materiales para un marco

teórico, entre otras finalidades” (Rodriguez U., 2013)

La investigación bibliográfica será de mucha ayuda en este

proyecto porque tendremos de donde seleccionar información ya

existente, para apoyar la nuestra, con el fin de comparar conocimientos y

llegar a encontrar nuevas posibilidades de problemáticas y así darle un

giro diferente y al mismo tiempo solucionar problemas yacentes.

68

Investigación Campo

Según Sierra Guzmán (2012) aporta que una investigación de

campo se a cabo en el lugar en donde se presenta en evento, hecho o

fenómeno y que va de la mano con el método de campo que se rige por

pasos a seguir, es decir un orden, o una forma para llegar al resultado.

Por otra parte Cajal nos dice que es trabajar con los pies en la

investigación, que esta debe ser presencial y que el investigador debe

palpar la situación que se va a investigar.

“La investigación de campo, se realiza en el lugar de los hechos

donde acontece el fenómeno. Se apoya en el método de campo que

consta de los siguientes pasos:

Plan o diseño de la investigación

Selección de muestra

Recolección y análisis de datos.

Codificación y edición de la información

Presentación de resultados

Utiliza las técnicas de observación y encuesta” (Sierra Guzmán,

2012)

Es aquella que se realiza sobre un área social determinada.

Trabajar en el campo significa estar en contacto con los actores sociales

que buscamos entender. Tanto la sociología como la antropología usan la

investigación de campo para sumergirse en la información y tomar los

puntos finos del problema a resolver. El trabajo de campo debe ser

presencial, metódico, documentado, y fidedigno. (Cajal, 2015)

69

La selección de investigación de campo es para recolectar los

datos de las encuestas a los estudiantes y docentes de la institución

educativa donde se realizara el proyecto, identificando y analizando los

problemas que tiene la institución, con la implementación de los hábitos

de estudio para el desarrollo de una guía didáctica de manera secuencia

a los estudiantes.

3.3 Tipos de investigación

Según Ibarra comenta la investigación exploratoria da realce a la

información, ya que va más allá de una búsqueda superficial, es decir se

enfrasca en el porqué del comportamiento de objeto o fenómeno a

estudia por otra parte Aldana dice que este tipo de investigación es muy

flexible y que el investigador la puede acomodar de acuerdo a su

necesidad.

“Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas

del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales

de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,

establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir

afirmaciones (postulados) verificables. (Ibarra, 2011)

Este tipo de investigaciones se caracterizan por la gran flexibilidad

que ofrecen en su metodología, ya que ésta puede ser cuantitativa,

cualitativa o histórica, según sean las necesidades que lleva a realizar

una infestación de este tipo. (Aldana, 2013)

70

Es decir que este tipo de investigación nos ayudara a determinar o

conocer más el perfil y las características de los estudiantes para llegar a

las conclusiones coherentes por medio de las encuestas del conocimiento

y practica de los hábitos y técnicas de estudio, al igual que el porqué de

su alto o bajo rendimiento escolar.

Investigación Descriptiva

Según Galán Amador expone que a investigación descriptiva

ayuda a mejorar los estudios porque permite establecer contacto con la

realidad para observarla, describirla, predecirla y controlarla a fin de que

la conozcamos mejor; la finalidad de está radica en formular nuevos

planteamientos y profundizar en los hechos existentes, e incrementar los

supuestos teóricos de los fenómenos de la realidad observada. Por lo

tanto se considera como investigación descriptiva aquella que reseña las

características o rasgos de la situación o fenómeno objeto. Por otra parte,

Cardozo y Paredes comentan y afirman la investigación del expositor

anterior al referirse en que este tipo de investigación descriptiva, resalta

las características más relevantes del fenómeno en estudio, detallando,

comportamientos o cualidades del mismo. A su vez que se van

descubriendo nuevos contextos para la investigación e irla ampliando a

medida en que el investigador lo crea conveniente.

“Sirven para explicar las características más importantes del

fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición,

frecuencia y desarrollo de la investigación descriptiva para llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

71

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables”

(Galán Amador M. , 2012)

“Se trata de describir las características más importantes de un

determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y

comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las

maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra

situación o contexto dado. Los estudios descriptivos también proporcionan

información para el planteamiento de nuevas investigaciones y para

desarrollar formas más adecuadas de enfrentarse a ellas. De esta

aproximación, al igual que de la del estudio exploratorio, tampoco se

pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones, sino más bien

descripciones del comportamiento de un fenómeno dado. (Cardozo &

Paredes, 2014)

También se optó por elegir la investigación descriptiva para

analizar el comportamiento de los estudiantes, sus características y

cualidades en el manejo de los hábitos de estudio, es importantes

conocer sus características por qué se puede determinar qué tipo de

técnica se ajustara más al perfil del individuo al momento de ejercer su

compromiso con el estudio, la competencia sana entre los estudiantes , el

enriquecimiento del aprendizaje y el estándar alto de un buen desempeño

escolar, gracias a la indagación y búsqueda `reparada de las variables

independiente y dependiente, en revistas , artículos , libros , tesis y

páginas web destacadas para así poder contar con la opinión de autores

e investigadores de los temas en relación , o similitud y diferentes

maneras de pensar.

72

Investigación Explicativa

Según Hurtado de Barrera nos dice que se base en la

reconstrucción de nuevas teorías y se necesita de un estudio detallado

para su finalización. Por otra parte García Ramírez & Ibarra Velázquez,

comenta que explica los hechos del fenómeno en la investigación, es

compleja y una de las más utilizadas por los investigadores.

La investigación explicativa constituye la fuente de la construcción

de teorías. Su ejecución es compleja y requiere de múltiples destrezas por

parte del investigador, por lo cual se precisa de un detallado estudio para

comprenderla y llevarla a cabo. (Hurtado de Barrera, 2013)

Sampieri, (2010) Estos estudios van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos

o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o

más variables están relacionadas. (Garcia Ramirez & Ibarra Velazquez ,

2012)

La investigación explicativa van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones; están

dirigidos a responder las causas de los sucesos y fenómenos ya sean

estos físicos o sociales, se y pueden considerar como los estudios muy

complejos.

73

En este proyecto también se cuenta con el aporte de la

investigación explicativa, como su nombre lo menciona, servirá para

explicar las causas de los fenómenos a investigar en el proyecto , en este

caso , se podrá detallar las causas que conllevan a los estudiante a tener

un mal desempeño escolar y un bajo rendimiento escolar.

3.4 Métodos de investigación

Método de la observación

Según Galán Amador M. La persona o personas encargas de la

investigación tienen la responsabilidad de durante el trabajo a realizar

poner los cinco sentidos y para así descubrir nuevos acontecimientos o

pautas que ayuden y porten al trabajo. Por otra parte Carvajal dice que el

mayor instrumento del investigador son sus sentidos, en especial la vista

está ayudara a hacer un análisis simple de la situación.

“El investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar

sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le

ayudan a identificar un problema. Mediante la observación descubre

pautas para elaborar una solución teórica de su problema. La observación

científica incluye la selección deliberada de algún aspecto significativo de

los fenómenos en cierta situación y en un momento determinado,

constituye un detenido examen en el cual puede hacer uso de

procedimientos e instrumentos de precisión. La actitud del observador

proviene de la idea (representación) que tiene de la persona observada,

en función del grupo social o profesional al que pertenece y en función de

la representación que tiene de su rol” (Galán Amador M. , 2013)

74

En el Método de la Observación Científica, como uno de los tipos

de método científico, pueden ser utilizados aparatos o instrumentos que le

permitan al investigador captar información pertinente a su labor de

conocimiento del objeto y del problema. Sin embargo, debe tener en

cuenta que no puede alterar el curso del fenómeno. (Carvajal, 2013)

Mediante la observación se puede identificar las causas del

problema a estudiar, Galán Amador mencionaba que en este método se

utiliza los sentidos, es justamente que con el sentido de la vista se podrá

reconocer inmediatamente las actitudes y un perfil básico de los

estudiantes.

Método analítico

Según Barbarresco de Prieto menciona que este método

descompone los elementos de cada uno de los fenómenos que se va a

investigar y así clasificarlos para llegar a un mejor resultado. Por otra

parte Griajalva & Linares argumenta que el método analítico es un

método minucioso dentro de la investigación, este va de lo general a lo

particular.

“El método analítico es un camino para llegar a un resultado

mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos

constitutivo. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio,

con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías” (Barbarresco de Prieto,

2013)

75

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa

descomposición), esto es la separación de un todo en sus partes o en sus

elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es

necesario descomponerlo en sus partes. Cuando nuestra razón procede

por medio de la inducción, de lo compuesto a lo simple, de lo particular a

lo universal, de los fenómenos y hechos a las leyes y causas que los rigen

y producen, funciona con sujeción al método analítico. (Griajalva &

Linares, 2013)

El método analítico se base en a la descomposición de los

elementos de la investigación, minuciosamente va de lo general a o lo

particular, de lo simple a lo compuesto, es un método sistemático que

analiza los hechos o fenómenos y determina su importancia en base a su

relación.

Mediante el método analítico escogido de acuerdo a los parámetros

de esta investigación se lograra hacer un hincapié en las causas que no

permiten al estudiante contar o mantener un hábito de estudio secuencial

y por ende las técnicas de estudio adecuadas para el desarrollo de su

aprendizaje tanto dentro como fuera del salón de clases, y a su vez pautar

los consejos o conclusiones correctos para la propuesta del proyecto.

76

3.5 Técnicas de investigación

Técnica de la entrevista

Según Artavia Chaves por medio de la entrevista cara a cara se

busca obtener información real del entrevistado. Por otra parte sabino

menciona que es una forma compleja de recopilar información por medio

de preguntas elaboradas con anticipación y establecer una conversación

entre las dos partes.

Una persona (encuestador) solicita información a otra (encuestado)

para obtener datos sobre un hecho específico. La entrevista puede ser:

Estructurada: Preguntas previamente elaboradas y en el mismo

orden se realizan

No estructurada: Preguntas abiertas de mayor libertad para el

entrevistado (Artavia Chaves, 2013)

“La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma

específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para

una investigación. El investigador formula preguntas a las personas

capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar,

asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra

es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea,

salvo raras excepciones, en las ciencias humanas” (Sabino, 2013)

La entrevista , es un instrumento de recopilación de información ,

en la cual intervienen dos entes, el entrevistador , quien en su mano

deberá llevar un banco de pregunta previamente elaboradas, y de

77

entrevistador que es la persona que juega el papel más importante ,

porque de él se recolectara información relevante para aportar a la

investigación del entrevistador.

Otro instrumento de extracción de información que se utilizara en la

investigación es la entrevista, la cual se realizara a los docentes de la

Unidad educativa “21 de julio” para conocer la opinión que tiene sobre los

hábitos y técnicas de estudio, para conocer si son motivadores del hábito

de la lectura, y conocer el rendimiento escolar de sus estudiantes a cargo,

que son del 8vo año de educación básica.

Técnica de la encuesta

Según Mark, las encuestas son masivas, y se las hace a un grupo

grande de personas para conocer sobre un tema en específico. Por otra

parte Acosta Hoyos nos dice que las encuestas se realizan aun número

representativo dentro de la población, por medo de ítem elaborados en un

tema que se desee tener información relevante.

“Es un método que se realiza por medio de técnicas de

interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Es una

actividad consciente y planeada. Su objetivo es recopilar datos relativos a

las características de una población. Esto se logra a través de las

respuestas orales o escritas a un conjunto de preguntas previamente

diseñadas que se aplican de forma masiva” (Mark, 2011)

“La encuesta es un instrumento de investigación para obtener

información representativa de un grupo de personas. Se trata de aplicar

78

un cuestionario a determinado número de individuos, con el objeto de

obtener un resultado. El requisito es que debe aplicarse a un número

representativo. Forma parte de una investigación; es sólo un instrumento”

(Acosta Hoyos, 2016)

Con la información que se obtendrá de las encuestas que se

realizara a los estudiantes de la unidad educativa 21 de julio se conocerá

si ellos tienen algún hábito y técnica de estudio para autoevaluar lo

aprendido en clases.

3.6 Instrumentos de investigación

Cuestionario

Según Hechavarrìa Tolédo el cuestionario es utilizado para

recopilar datos de los encuestados o entrevistados, según sea el caso.

Por otra parte Peña Peña nos dice que las preguntas deben estar bien

diseñadas para que a la personas que solicitemos la información no sea

confunda ya si podamos obtener una información los más cercana la

realidad.

El Cuestionario: es el instrumento, que tiene forma material

impresa o digital, utilizado para registrar la información que proviene de

personas que participan en una encuesta; en una entrevista o en otros

procedimientos como son los experimentos. El formato del cuestionario

puede ser de preguntas abiertas, cerradas o ambas; así como directas o

indirectas. Los ítems y preguntas pueden conformarse con respuestas de

tipo abiertas, selección de alternativas, escala de Likert, Escala

Thurstone; Escala de Guttman o diferencial semántico. (Hechavarría

Tolédo, 2012)

79

Es el conjunto de preguntas previamente diseñadas para ser

contestadas El cuestionario es uno de los instrumentos más usados en el

método hipotético-deductivo, sobre todo cuando es de preguntas cerradas

(hay opciones de respuestas prefijadas) por su fácil codificación y análisis

a partir de fórmulas estadísticas. (Peña Peña, 2013)

El cuestionario es un banco de preguntas elaboradas ya sea para

ser encuestas o entrevistas, van dirigidas a un grupo específico de

personas y para un fin, es decir para saber un algo dentro del problema

de la investigación realizada.

Por medio del cuestionario la información será más fácil de obtener

tanto a de las encuestas que se realizaran a los estudiante y docente en

base a los hábitos de estudio y al rendimiento escolar y a la autoridad de

la institución educativa.

Escalas de Likert

Según Llauradó comenta que es una herramientas para medir o

conocer si el entrevistado o encuestado se encuentra conforme o

inconforme con algún dato propuesto. Por otra parte Roméro Vargas

menciona que esta escala tiene un grado secuencias para facilitar las

opciones.

La escala de Likert es una herramienta de medición que, a

diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite

80

medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con

cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil

emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su

opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para

capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha

afirmación. (Llauradò, 2014)

La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar

una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de

acuerdo/desacuerdo. (Roméro Vargas, 2016)

A los encuestados se les pide que respondan a cada afirmación,

escogiendo la categoría de respuesta que más represente su opinión. Por

lo general, existen cinco categorías por cada ítem, las puntuaciones se

asignan en conformidad con el significado de la respuesta para la actitud

que miden. La escala a utilizar en este proyecto es la escala de Likert,

esta nos facilitara ubicar la información dependiendo de lo que los

entrevistados y encuestados deseen expresar, en rangos de acuerdo o no

de acuerdo. Este tipo de escalas precisamente fueron para medir las

actitudes.

Una de estas escalas es:

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

81

También tenemos la siguiente escala y con la que se trabajara en

las encuestas empleara a los estudiantes y docentes:

Definitivamente

Probablemente si

Indeciso

Probablemente no

Definitivamente no

Dependiendo de los rangos, el encuestado podrá familiarizarse por

con la información, para el beneficio de la recolección de datos que nos

facilitaran los encuestados en este caso los docentes y estudiantes de la

unidad educativa.

Observación

Según Del Prado es la impresión a primera vista que nos da en

fenómeno en la investigación, esta nos facilitada detalles para mostrar

veracidad de manera general. Por otra parte Ruiz Medina aporta que la

observación es la parte primordial de la investigación y que con un buen

criterio nos sirve para a primera vista obtener un diagnóstico del

fenómeno.

La observación directa simple es la inspección y estudio

esencialmente descriptivo realizado por el investigador mediante el

empleo de sus propios sentidos de los hechos significativos tal como son

o como tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con

arreglo a las exigencias de la investigación científica, con o sin

instrumentos técnicos. (Del Prado, 2014)

82

Nos permite obtener información adicional a la que la persona

observada pretende proporcionar e independientemente de su

capacidad y de su veracidad.

Nos permite abordar las problemáticas de forma global, prestando

atención a la situación de trabajo de una forma más general, sin

centrarnos excesivamente en aspectos concretos de la misma

Nos permite estudiar los hechos sin intermediarios o cooperación

activa por parte de los sujetos investigados y en el mismo momento

en que tienen lugar. (Del Prado, 2014)

Para (Pardinas, 2005) La observación es la acción de observar, de

mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es

el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el

experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o

condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a

cabo la observación. Observación significa también el conjunto de cosas

observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este

sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a

fenómeno, a hechos. (Ruíz Medina, 2012)

La observación es el punto de partida del investigador,

dependiendo de su percepción a primera instancia puede dar un valor

significativo del problema acontecido en la investigación. Dentro del

proyecto la observación nos ayudara a darnos cuenta de que tan buen

clima áulico existe en la institución, si el docente prepara su clase con

anticipación, del comportamiento del estudiante y otros factores que a la

vista son simples y fáciles de detectar.

83

3.7 Población y Muestra

Población

Según Durand Porras comenta que la población es un todo, una

cantidad oficial de lo que este en discusión. Por otra parte González

Lavado menciona que esta población puede ser también infinita, que es

el eje de la investigación y que es importante su estudio.

“Es el Conjunto Total de individuos, objetos o eventos que tienen la

mismas características y sobre el que estamos interesados en obtener

conclusiones” (Durand Porras, 2014)

En términos estadísticos, población es un conjunto finito o infinito

de personas, animales o cosas que presentan características comunes,

sobre los cuales se quiere efectuar un estudio determinado. En otras

palabras, la población se define como la totalidad de los valores posibles

(mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo

especificado de personas, animales o cosas que se desean estudiar en

un momento determinado. (Gonzáles Lavado, 2015)

Población es la cantidad del todo en una investigación, es lo más

relevante porque ahí parte la mayoría de información que se obtiene

durante todo el proceso de estudio de un fenómeno.

Para el estudio del presente proyecto se analiza los hábitos de

estudio en el rendimiento escolar en los estudiantes de 8vo año de

educación básica de la Unidad Educativa “21 de julio” de Yaguachi distrito

84

09D21, zona 5, circuito 5, provincias del Guayas, Cantón Yaguachi,

periodo lectivo 2017-2018. La población del proyecto abarca a las

autoridades, los docentes, estudiantes y padres de familia.

Cuadro No 2

Población de la Unidad Educativa 21 de Julio

Ìtem Detalles Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 0%

2 Docentes 54 3%

3 Estudiantes 1500 96%

4 TOTAL 1555 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Muestra

“Es una parte de la población, la cual se selecciona con el

propósito de obtener información. Debe ser “representativo”

En base a la población total de la institución educativa se escoge

una población finita que es de octavo año de educación básica en la

jornada matutina.

Un subconjunto cualquiera de la población. Para que la muestra

nos sirva para extraer conclusiones sobre la población deber ser

representativa, lo que se consigue seleccionando sus elementos al azar,

lo que da lugar a una muestra aleatoria. Es una parte o porción extraída

de un conjunto por métodos que permiten considerarla como

representativa del mismo. Entonces, una muestra no es más que una

parte de la población que sirve para representarla. La muestra debe

obtenerse de la población que se desea estudiar; una muestra debe ser

definida sobre la base de la población determinada, y las conclusiones

85

que se obtengan de dicha muestra sólo podrán referirse a la población en

referencia. (Gonzáles Lavado, 2015)

La muestra debe ser el todo una parte representativa, tomada de la

población total, dependiendo de la población extensa, la muestra también

podría ser bastante grande. Esta debe estar definida y determinada

dependiendo de la investigación. Para el estudio del presente proyecto se

tomó como muestra a un grupo de 220 estudiantes; de la Unidad

Educativa “21 de julio” de Yaguachi distrito 09D21, zona 5, circuito 5,

provincias del Guayas, Cantón Yaguachi, periodo lectivo 2017-2018.

Fórmula

Fórmula de muestreo para población finita. (Silva Vera, 2009)

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos

N = Población =

1555

P = Probabilidad de éxito =

0,5

Q = Probabilidad de fracaso =

0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error =

6,00%

NC (1-α) Confiabilidad =

95%

Z = Nivel de Confianza =

1,96

1493,36712

86

n = -------------=

6,55476471

n= 228 Personas

Como existen estratos en la población de la unidad educativa se la

distribuye de la siguiente forma:

FR=n/N = 0,147

Cuadro No. 3

Estratos de la muestra de la unidad educativa 21 de Julio

Categorías Estratos Muestra

Autoridad 1 X 0147 1

Docentes 54 X 0.147 7

Estudiantes 1500 X 0.147 220

Total 1,555 228 Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Las encuestas que se realizaran a los estudiantes y docentes son

integrantes de la unidad educativa 21 de julio del cantón Yaguachi,

periodo 2017-2018.

Cuadro No 4

Muestra de la unidad educativa 21 de julio

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad

1 0.44%

2 Docentes

7 3.07%

3 Estudiantes

220 96.49%

4 Total 228 100.00% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

87

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

aplicadas a los estudiantes de la unidad educativa 21 de julio del cantón

Yaguachi. Las encuestas se realizaron a 220 estudiantes de dicha

institución, las preguntas están relacionadas con el tema y propuesta del

proyecto.

Probabilístico

Según Ochoa nos dice que para que un proyecto sea probabilístico

debe cumplir 2 requisitos fundamentales sin estos 2 principios cuanta

como no probabilístico. Por otra parte Carrasquedo Velázquez, afirma lo

que menciona el primer autor que se mide una secuencia con datos

reales sacados de la población total.

El muestro es probabilístico existen dos maneras que se pueden

aplicar en una investigación siempre que se cumplan dos condiciones: a)

Que Todos los elementos de la población que tienen una probabilidad

mayor de cero y de ser seleccionados en la muestra, se aplica este

método. b) Conocer de forma precisa dicha probabilidad para cada

elemento, eso es lo que se conoce como probabilidad de inclusión.

(Ochoa, 2015)

El cumplimiento de ambos criterios es el que hace posible obtener

resultados no sesgados cuando estudio la muestra. En ocasiones, estos

resultados no sesgados requieren usar técnicas de ponderación

(weighting), pero esta ponderación es posible precisamente porque se

conoce qué probabilidad tiene cada individuo que sea seleccionado en la

88

muestra. Las muestras generadas en estas condiciones se conocen

también como muestras probabilísticas. (Ochoa, 2015)

En su estudio Carrasquedo Velázquez (2017) concluyo que:

La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene

un resultado al llevar a cabo un experimento aleatorio, del

que se conocen todos los resultados posibles, bajo

condiciones suficientemente estables. Se basan en el

principio de equiprobabilidad, ya que cada elemento del

universo. Tiene una probabilidad conocida y no nula de

figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del

universo pueden formar parte de la muestra. (Carrasquedo

Velázquez, 2017)

Probabilístico: es un método que consiste en el análisis minucioso

o el cálculo de un modelo de situaciones probables no basadas nunca en

supuesto e hipótesis. Este proyecto es probabilístico por que se conoce la

cantidad del marco maestral y se conoce la forma seleccionada para la

muestra. Los datos son reales, no son supuestos, tomados de la

institución a la cual pertenece la información evidenciada.

89

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

aplicadas a los estudiantes.

1. ¿Cuándo haces tus tareas utilizas alguna de estas técnicas de

apoyo?

Cuadro No. 5 Técnicas de apoyo para las tareas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Subrayado 50 23%

1 Mapas conceptuales 15 7%

Fichas 0 0%

Ninguna 155 70%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 1

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 70% de los estudiantes encuestados contestaron que nunca

tienen ninguna técnica para realizar las tareas en la casa o para

desarrollar trabajos en el aula, y que para ellos sería muy interesante

conocer tipos de técnicas de apoyo para realizar sus tareas.

23%

7% 0%

70%

Técnicas de apoyo para las tareas

SUBRAYADO

MAPAS CONCEPTUALES

FICHAS

NINGUNA

90

2. ¿Sabías que los hábitos de estudio son importantes para

mejorar el rendimiento escolar?

Cuadro No. 2

Importancia de los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento

escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 80 36%

2 No 140 64%

TOTAL 220 100%

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No.

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 64% de los estudiantes encuestados contestaron que no

sabían que los hábitos de estudios son importante para mejorar su

rendimiento escolar, es un porcentaje bastante preocupante por ende

urge el diseño de una guía didáctica para que los docentes puedan poner

en práctica con sus estudiantes.

36%

64%

importancia de los hàbitos de estudio para mejorar el rendimiento escolar

SI

NO

91

3. ¿Cuándo estas en casa, cuentas con un espacio iluminado y

tranquilo al momento de estudiar?

Cuadro No. 7

Contar con espacio iluminado al momento de estudiar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 38 17%

3 No 182 83%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No.3

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 83% de los estudiantes encuestados contestaron que no

cuentan en casa con un espacio propiamente iluminado y tranquilo al

momento de estudiar o realizar sus tareas escolares. Esto hace que el

momento de estudio sea dificultoso y poco a favorable para los

estudiantes.

17%

83%

Contar con espacio iluminado al momento de estudiar

SI

NO

92

4. ¿Te gustaría conocer los diferentes hábitos y técnicas de

estudio para desarrollar tus tareas diarias?

Cuadro No. 8

Conocer hábitos y técnicas de estudio para el desarrollo de las

tareas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 220 100%

4 No 0 0%

TOTAL 220 100%

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 4

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 100% de los estudiantes encuestados contestaron que si

están interesados en conocer los hábitos de estudio y las diferentes

técnicas de estudio para poder realizar sus tareas de una formas más

segura y que los lleve a obtener un rendimiento escolar satisfactorio.

100%

0%

Conocer hábitos y técnicas de estudio para el desarrollo de las tareas

SI

NO

93

5 ¿Crees que la motivación de tus profesores seria de apoyo para

que tengas un mejor aprendizaje y rendimiento escolar?

Cuadro No. 9

La motivación de los profesores ayudara al aprendizaje y

rendimiento escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 220 100%

5 No 0 0%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 5

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 100% de los estudiantes encuestados contestaron que

consideran que el apoyo y motivación de sus profesores aportarían a que

ellos tengan un mejor aprendizaje dentro del salón de clases y por ende

tengan un mejor rendimiento escolar al finalizar los parciales.

100%

0%

La motivación de los profesores ayudara al aprendizaje y rendimiento escolar

SI

NO

94

6. ¿Para obtener mejor calificaciones necesitas ayuda?

Cuadro No. 10

Ayuda para obtener mejores calificaciones

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Definitivamente Si 173 79%

Probablemente Si 47 21%

6 Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 0 0%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 6

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 79% de los estudiantes encuestados contestaron que para

obtener mejores calificaciones definitivamente necesitan ayuda, es por

esto que el diseño de una guía didáctica con técnicas de hábitos estudio

será favorable para su mejor desempeño.

79%

21% 0% 0% 0%

Ayuda para obtener mejores calificaciones

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

95

7. ¿Qué tiempo dedicas para realizar tus tareas?

Cuadro No. 11

Tiempo dedicado a las tareas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

30 Minutos 0 0%

1 Hora 25 11%

7 1 Hora Y 30 Minutos 175 80%

2 Horas 20 9%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 7

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 80% de los estudiantes encuestados contestaron que para

realizar sus tareas diariamente se toman 1 hora y 30 minutos, una 11%

más contesto que con una hora es suficiente para realizar todas sus

tareas diarias y estudiar.

0% 11%

80%

9%

Tiempo dedicado a las tareas

3O MINUTOS

1 HORA

1 HORA Y 30 MINUTOS

2 HORAS

96

8. ¿Consigues resultados satisfactorios cuando te pones a

estudiar?

Cuadro No. 12

Resultados satisfactorios al momento de estudiar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 76 35%

8 No 144 65%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 8

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 65% de los estudiantes encuestados contestaron que no

consiguen un resultado satisfactorio al momento de ponerse a estudiar,

esto podría será dado por diferentes factores, como que no cuenten con

un espacio adecuado para solamente dedicarse al estudio cuando se lo

requiere.

35%

65%

Resultados satisfactorios al momento de estudiar

SI

NO

97

9. ¿Crees conveniente que exista una guía didáctica donde te

den pautas para saber utilizar correctamente los hábitos y

técnicas de estudio?

Cuadro No. 13

Existencia de una guía didáctica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 217 99%

9 No 3 1%

TOTAL 220 100%

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 9

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 99% de los estudiantes encuestados contestaron que si cree

conveniente que exista una guía didáctica donde te den pautas para

saber utilizar correctamente los hábitos y técnicas de estudio, ya que esto

los beneficiaria a las gran mayoría para obtener un mejor desempeño y

rendimiento escolar.

99%

1%

Existencia de una guía didáctica

SI

NO

98

10. ¿Consideras que tu aprendizaje y rendimiento mejorará con el

apoyo de una guía didáctica?

Cuadro No. 14

Apoyo de una guía didáctica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 205 93%

10 No 15 7%

TOTAL 220 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 10

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 93% de los estudiantes encuestados contestaron que si

consideran que su aprendizaje y su rendimiento escolar mejorara mucho

con el apoyo de una guía didáctica, que les enseñe los hábitos y las

técnica de estudio para su aprendizaje diario.

93%

7%

Apoyo de una guía didáctica

SI

NO

99

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la unidad

educativa 21 de julio del cantón Yaguachi. La encuesta fue realizada

a 7 docentes de las diferentes asignaturas, de la unidad educativa 21

de julio.

1. ¿Cómo docente, cree usted que sus estudiantes desarrollan

todas sus capacidades intelectuales para obtener un mejor

rendimiento escolar?

Cuadro No. 15

Desarrollo de las capacidades intelectuales

ÌTEM CATEGORÌAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

SI 0 0

1 NO 6 86%

TAL VEZ 1 14%

TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 11

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 86% de los docentes encuestados contestaron no creen que

sus estudiantes desarrollen sus capacidades intelectuales al momento de

estudiar y que por eso tiene un mal desempeño y bajo rendimiento

escolar.

0%

86%

14%

Desarrollo de las capacidades intelectuales

%

SI

NO

TAL VEZ

100

2. ¿Cuáles cree usted que son los factores que influyen en el

estudiante que no permiten que tenga un desempeño escolar

eficiente?

Cuadro No. 16

Factores que influyen en el mal desempeño del estudiante

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Acoso de sus compañeros 0 0%

Ausencia de los padres 3 43%

2 Baja autoestima 3 43%

Mala alimentación 0 0%

el clima áulico 1 14%

TOTAL 7 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 12

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 86% de los docentes encuestados contestaron que dos de

los factores más relevantes que influyen para que los estudiantes no

tienen un buen desempeño escolar por la ausencia de los padres por lo

tanto se pudo analizar que también existe un baja autoestima de los

estudiantes y que son los causantes del poco empeño que los estudiante

tienen en clases.

0%

43%

43%

0%

14%

Factores que influyen en el mal desempeño del estudiante

ACOSO DE SUS COMPAÑEROS

AUSENCIA DE LOS PADRES

BAJA AUTOESTIMA

MALA ALIMENTACIÒN

EL CLIMA ÀULICO

101

3. ¿Considera usted, importante que los estudiantes

implementen hábitos de estudio para tener un mejor

rendimiento escolar?

Cuadro No. 17

Implementación de los hábitos de estudio para mejorar el

rendimiento

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

Si 7 100%

3 No 0 0%

Tal Vez 0 0%

TOTAL 7 100% Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 13

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 100% de los docentes encuestados contestaron que

consideran muy importante que los estudiantes implementen hábitos de

estudio para tener un mejor rendimiento escolar, así mismo un mejor

manejo de sus destrezas y habilidades.

100%

0% 0%

Implementación de los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento

SI

NO

TAL VEZ

102

4. ¿Está de acuerdo que se elabore una guía didáctica con

técnicas en hábitos de estudio que ayuden al autoaprendizaje de

sus estudiantes?

Cuadro No. 18

Elaboración de una guía didáctica para los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 14

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 100% de los docentes encuestados contestaron si están de

acuerdo que se elabore una guía didáctica con técnicas en hábitos de

estudio que ayuden al autoaprendizaje de los estudiantes y a su mejor

desenvolvimiento, en sus destrezas y sus habilidades.

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

si 7 100%

4 no 0 0%

tal vez 0 0%

total 7 100%

100%

0% 0%

Elaboración de una guía didáctica para los estudiantes

SI

NO

TAL VEZ

103

5. ¿Mejoraría el rendimiento escolar de los estuantes con la

aplicación de esta guía didáctica?

Cuadro No. 19

Aplicación de una guía didáctica

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Gráfico No. 15

Fuente: Unidad Educativa 21 De Julio

Elaborado Por: Moreno Carol (2017)

Análisis: El 100% de los docentes encuestados contestaron que el

rendimiento escolar de los estudiantes si mejoraría con la aplicación de

esta guía didáctica por parte de los estudiantes, dependiendo de su

empeño de superación.

100%

0% 0%

Aplicación de una guía didáctica

SI

NO

TAL VEZ

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Si 7 100%

5 No 0 0%

Tal Vez 0 0%

TOTAL 7 100%

104

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

rectora institución.

ENTREVISTA

Entrevistadora: Moreno Cedeño Carol

Lugar: Unidad Educativa “21 de Julio” del Cantón Yaguachi

Entrevistada: Máster Cecilia Moyón

Cargo: Rectora Fecha: Yaguachi, 28 de Agosto 2017

1.- ¿cómo rectora de la institución educativa que medidas toma

usted para ayudar a los estudiantes que obtuvieron un bajo

rendimiento escolar?

Orientar y motivas al estudiante para que en su próximo parcial, su

rendimiento sea factible para todos.

2.- ¿cómo rectora de la institución educativa que factores considera

usted que afecta el desempeño escolar de los estudiantes dentro del

salón de clases?

La falta de comunicación y empatía del docente y el estudiante, y la mala

relación que pueden tener un estudiante con otro, estos dos factores son

los que afectan el desempeño de los alumnos dentro del salón de clases.

3.- ¿Qué hace usted, cuando un docente por repetidas ocasiones le

menciona que un estudiante tiene mal desempeño escolar y por ende

un mal rendimiento?

Primero se llama al estudiante y se lo orienta, se trata de buscar si este

tiene problemas con el docente o es por despreocupación o por su

entorno familiar algún problema en casa.

4.- ¿cuáles son los factores externos que perjudican el rendimiento

escolar a los estudiantes de la institución educativa?

Las drogas este es el primer factor que afecta ahora ala estudiante

directamente, no entran a clases, se fugan se despreocupa totalmente de

sus estudios.

5.- ¿considera usted que con el diseño de una guía didáctica, en

base a hábitos y técnica de estudio mejoraría el rendimiento escolar

de los estudiantes?

Por supuesto, porque así ellos tendrías pautas de cómo y que

exactamente estudiar, si seria de mucho apoyo para el estudiante, porque

les serviría de motivación para ellos.

Gracias por su atención

105

Conclusiones:

1. Los estudiantes no tienen conocimiento sobre los hábitos de

estudio, no utilizan ninguna técnica de estudio y mucho menos su

importancia.

2. No se cuenta con espacios adecuados en casa para realizar sus

tareas diarias, para estudiar y se nota la falta de empeño por falta

del estudiante, además de la falta de planificación y distribución del

tiempo dedicado para el estudio.

3. La motivación y guía de los docentes seria de apoyo necesario

para el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes,

cuando están dentro de salón de clases.

4. Los estudiante no desarrollan todas sus capacidades intelectuales,

por falta de un asesoramiento familiar esto conlleva a su desinterés

personal.

5. El no conseguir los resultados esperados por el estudiante al

momento de estudiar los lleva a tener un abajo autoestima y no

volver a intentarlo por temor a fracasar constantemente.

106

Recomendaciones

1. Se invita hacer partícipe de la guía didáctica para estudiantes

donde se plantean conceptos simples pero a la vez complejos de

los hábitos de estudio, su importancia y sobre las técnicas de

estudio que servirán de apoyo para su aprendizaje.

2. Dentro de la guía didáctica para estudiantes se explicará sobre el

ambiente adecuado que debe tener un estudiante al momento de

realizar sus tareas diarias a, así mismo como el tiempo más

coherente a tomar dependiendo de la dificultad de las tareas.

3. El docente no solo es fuente de saberes, sino fuente guía y

motivacional para sus estudiantes, por ello la guía didáctica

enseñara varios métodos y técnicas con que el docente fuente

podrá incentivar al estudiante a obtener un mejor rendimiento

escolar.

4. Se recomienda realizar un trabajo psicológico con los estudiantes

que muestran un bajo autoestima, y estudiantes que carecen del

apoyo familiar.

5. Se recomienda planificar el tiempo necesario para la elaboración

de las tareas diarias y para el estudio que se recomendará en la

guía didáctica.

107

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Diseño de una guía didáctica sobre los hábitos y técnica de estudio

dirigido para los estudiantes.

Justificación

La falta de hábitos de estudios y el uso de técnicas de la misma,

por los estudiantes no les permite desarrollar por completo sus destreza y

habilidades a su vez retarda el aprendizaje del sujeto. Lo expuesto por los

docentes dentro de las horas de clases, no es suficiente. Lo correcto es

que los estudiantes tengan un hábito de estudio secuencial para potenciar

sus conocimientos, por ello se considera de suma importancia la creación

un diseño actualizado de una guía didáctica para el estudiante y que este

ponga en marcha los consejos, técnicas y de más expuestos en dicha

guía.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Orientar a los estudiantes, principales beneficiarios del proyecto,

para que pongan en práctica las técnicas y estrategias expuestas en la

guía para mejorar su desempeño y rendimiento escolar.

108

Objetivos Específicos

1. Seleccionar los hábitos y técnicas de estudio apropiadas para el

desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes y el

fortalecimiento de su aprendizaje.

2. Facilitar el buen uso de estas técnicas para el beneficio de los

estudiantes.

3. Diseñar una guía didáctica que informe y motive al estudiante, con

técnicas apropiadas y aplicables para el buen desenvolvimiento

cognitivo de los beneficiarios de la guía.

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El aspecto pedagógico denotará las bases con las que el

estudiante acentuara sus conocimientos, por medio de la educación

implantada. Aquí juegan un papel fundamental cuatro entidades, que son

las autoridades de la institución, sus docentes, estudiantes y padres de

familia. Según Aristóteles uno de los primeros filósofos griegos en

ejecutar el saber pedagogo, menciona que al alumno se lo encamina a

situaciones de resolución de conflictos que presente la naturaleza y su

alrededor, es por eso que con la creación de la guía didáctica se busca

encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje significativo de nuevos

conocimientos ejecutados por ellos mismo.

109

Aspecto Psicológico

El aspecto psicológico del proyecto recae en la parte afectiva de los

estudiantes, por medio del estudio de los factores influyentes que pesan

para que estos bajen o eleven su rendimiento escolar. El uso de

tecnología nos facilita conocer lineamientos que afectan este

comportamiento, como autoestima, que es un factor interno o el problema

de drogas y pandillas que se sale de las manos tanto de autoridades,

docente y padres de familia que es un factor externo.

Aspecto Legal

El aspecto legal está basado en las condiciones que nos presenta

el capítulo 3, donde se avala el proyecto con artículos de la Constitución

del Ecuador, la LOEI y el Buen Vivir, donde se hace referencia a la

calidad de educación para los estudiantes, sus derechos y obligaciones,

así mismo como la de las autoridades, a docentes y representantes de los

beneficiarios de esta guía didáctica.

4.4 Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica es indispensable ya que gracias al alcance de

la tecnología como lo es la información del internet, se puede conocer la

importancia que tienen los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de

los estudiantes permitiendo así estudiar a profundidad los factores que

inhabilitan al estudiante para que continúe con el desarrollo de su

aprendizaje.

110

b. Factibilidad Financiera

Este documento es completamente factible y aplicable ya que el

mismo proporciona recursos necesarios para su elaboración y no

requiere de algún costo o presupuesto excesivo para su ejecución; el

presente proyecto es una guía didáctica para estudiantes de 8vo año de

educación básica en la cual se detallan los conceptos , ejemplos,

importancias de los hábitos de estudio además de las diferentes técnicas

y estrategias de estudio muy prácticas que denotan características de

pedagógicas que puede ser utilizada para mejorar el desarrollo

cognoscitivo de los estudiantes, no contiene fin político, y mucho menos

lucrativo ya que es en beneficio de los estudiantes, por el contrario

ayudará a los mismos a mejorar y enriquecer su aprendizaje; dar pautas a

crear sus propios espacios e ideas y conceptos en base estrategias que

conlleven a logro deseado.

c. Factibilidad Humana

Esta propuesta es humanamente factible ya que los principales

beneficiados son los estudiantes, a lo largo del proyecto se ha podido

contar con la guía y apoyo incondicional de tutores que con amplia

experiencia han sabido encaminar y darle un giro más profesional al

proyecto, los diferentes tutores asignados por la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación quienes han direccionado con

eficiencia la propuesta, a su vez se cuenta con el apoyo de las

autoridades y docentes que forman parte de una cambio para el mejor

desarrollo de la sociedad.

111

4.5 Descripción de la propuesta

Se ha diseñado una guía didáctica orientada para los estudiantes de

8vo año de educación básica de la Institución Educativa “21 de Julio” del

cantón Yaguachi, con el solo objetivo de maximizar, beneficiar y alcanzar

un mayor desarrollo cognitivo, en las destrezas y habilidades, que influye

completamente en el desarrollo integral, esto se ejecutará mediante la

aplicación de estrategias y técnicas que ayudarán a elevar la calidad

educativa. A su vez se explica la importancia que tiene los hábitos de

estudio para ayudar a formar a los estudiantes y así elevarlos a una vida

profesional exitoso.

Es importante que los estudiantes se basen en la práctica de

hábitos de estudio y en el conocimiento de técnicas de estudio para

mejorar su rendimiento escolar

Imagen N. 1

Un d d educ t v “ de Jul ”

112

Imagen N. 2

Ubicación terrestre de la Unidad educativa “ de Jul ”

Imagen N. 3

Ubicación satelital de la Un d d Educ t v “ de Jul ”

113

Descripción del contexto de la propuesta

Imagen N. 4

El logo y slogan

Es conformado por un libreta de apuntes y un foco encendido, que

representa la dinámica de la educación y las ganas que se tiene de crear

y aprender como lo menciona el slogan, CREA Y APRENDE, mediante a

las técnicas y hábitos de estudio expuestos en la guía didáctica, el

estudiantes podrá crear sus propios conceptos el estudiante, tendrá la

facilidad de comprender a medida que va aprendiendo algo nuevo y lo

implementa en su diario vivir.

Los colores usados para la propuesta de la guía didáctica son el

azul, verde naranja y amarillo, el porqué de los colores tiene que ver con

la visibilidad que al espectador en este caso a los estuantes, su atención

llamara.

114

Descripción de los colores

Azul: representa la transmisión de la confianza, la honestidad y

lealtad.

Verde: representa el crecimiento que presente implanta por

medio de la guía a los estudiantes.

Amarillo: representa a la creatividad y la expulsión de nuevas

ideas que los estuantes tendrán después de la aplicación de

las técnicas y estrategias explicitas en la guía didáctica.

Naranja: representa energía, y diversión; que es lo que

proporcionara la guía didáctica para los estudiantes.

Visión

Por medio del estudio de la guía didáctica los estudiantes de la unidad

educativa 21 de julio del cantón Yaguachi sean estudiantes de existo,

satisfaciendo sus propias necesidades, que tengan la oportunidad en un

futuro de aumentar su rendimiento escolar y que los consejos planteados

en dicha guía sean su apoyo y formen parte de su diario vivir.

Misión

Formar estudiantes de existo, comprometidos con ellos mismos, que

creen sus propios conceptos, a su que se desarrollen sus destrezas y

habilidades, y puedan enfrentase a una sociedad que cada vez exige

calidad en el desempeño y rendimiento escolar.

115

Políticas de la propuesta

Leer con atención cada uno de los conceptos planteados para una

mejor comprensión de lo expuesto en la guía didáctica.

Analizar cada contenido, para luego poder ponerlo en práctica.

Saber que esta guía didáctica es para dar a conocer con facilidad

los hábitos y técnicas de estudio.

Fortalecer el nivel cognoscitivo de los estudiantes por medio de

prácticos consejos.

Predisposición para realizar las actividades que se muestran al

final de cada explosión de los temas.

Objetivo general

Generar un incremento positivo en el rendimiento escolar de los

estudiantes de la unidad educativa “21 de Julio “del cantón yaguachi. Y a

su vez que se fomente el hábito de estudio como forma natural en su día

a día.

116

Imagen N. 5

Guía didáctica

Hábitos y Técnicas de estudio

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

Contraportada

Guía didáctica

Hábitos y técnicas de estudio

151

152

Referencias Bibliográficas

Acosta Hoyos, D. (18 de Mayo de 2016). prezi.com diferencia entre

encuesta entrevista. Obtenido de

https://prezi.com/lia3wvrtv0_r/diferencia-entre-encuesta-entrevista-

y-cuestionario/

Acosta, A., Atiencia, M., & Guanopatin, A. (3 de junio de 2014).

slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/superaleja7/investigacin-bibliogrfica-

35430778

Aldana, G. (27 de septiembre de 2013). Obtenido de

https://prezi.com/ui8c3tt8o3ci/investigacion-exploratoria/

Álvarez S., A., & Erpel Q., S. (2016). ARTANTICA CHILENA. Obtenido de

http://www.antarticachilena.cl/portal/docs_2016/importancia_habito

s.pdf

Andrango , M., & Tinizaray, V. (3 de febrero de 2013). Fundamentos

Psicológicos. Teorias del Aprendizaje. ciencias exactas.

Arana Arrinda, J. (30 de Mayo de 2013). AULA PROPUESTA

EDUCATIVA. Actuaciones para mejorar el rendimiento escolar.

Valencia, España.

Artavia Chaves, J. (13 de Mayo de 2013). es.slideshare.net . Obtenido de

https://es.slideshare.net/JoaquinArtaviaChaves/tcnicas-de-

recoleccin-de-requerimientos

Asencio, R. (6 de Septimbre de 2016). Publicaciones Documentos .

Obtenido de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-

Trabajo/2016/documento-de-trabajo-05-2016.pdf

Avilés. (MIERCOLES de OCTUBRE de 2014). LA IMPORTANCIA DE

LOS HÀBITOS DE ESTUDIO. EL COMERCIO, pág. 1.

Barbarresco de Prieto, A. (10 de Septiembre de 2013). es.slideshare.net.

Obtenido de https://es.slideshare.net/dudyacks/mtodo-analtico-

26064628

Barquero, C. (24 de marzo de 2015). The blog. Obtenido de

http://www.huffingtonpost.com/christopher-barquero/buenos-

habitos_b_6931428.html

153

Blanco, A. (31 de diciembre de 2013). ¿Qué es la pedagogía y qué tipos

existen? iberestudios.

Cajal, A. (19 de noviembre de 2015). .lifeder. Recuperado el 1 de

septiembre de 2017, de www.lifeder.com/investigacion:

https://www.lifeder.com/investigacion-de-campo/

Cardozo, Y., & Paredes, A. C. (12 de junio de 2014). gerencia financiera.

Obtenido de

http://gerenciafinancieragrupo5.blogspot.com/p/bienvenidos_25.ht

ml

Carrasquedo Velázquez, K. (23 de enero de 2017). gestiopolis.com.

Recuperado el 2 de septiembre de 2017, de

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-

probabilistico/

Carvajal, L. (18 de enero de 2013). lizardo-carvajal.com. Recuperado el 2

de septiembre de 2017, de http://www.lizardo-

carvajal.com/observacion-y-experimentacion-cientificas/

Celi Apolo, R. (26 de julio de 2012). /es.slideshare.net/videoconferencias.

Obtenido de https://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-

y-educacin

Centro Virtual de Noticias, C. (2017). Importancia de la tècnicas de

estudio. colombia .

Cepeda Ávila, I. (2012). Influencia de los habitos de estudio en el

rendimiento acadèmio. Guayaquil.

Chipia Lobo, J. F. (2 de Agosto de 2012). oanFernandoChipia/tipos-de-

escalas es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/tipos-de-escalas-y-

variables-estadsticas

Contreras Pin, K. (2013). colegio fiscal "21 de julio". blogspot, 3.

Costa Ponte, S., & Tabernero Urbieta, C. (12 de Diciembre de 2012).

infocop.es. Obtenido de

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4212

Crespo, R. (5 de enero de 2012). cisolog.com. Recuperado el 14 de

septiembre de 2017, de http://cisolog.com/sociologia/que-es-la-

sociologia/

D Orazio, A. . 2012). tecnicas de estudio.

154

Del Prado, J. (18 de junio de 2014). imf-formacion.com/blog/prevencion-

riesgos-laborales/actualidad-laboral. Recuperado el 30 de agosto

de 2017, de imf-formacion.com/blog: http://www.imf-

formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-

laboral/la-observacion-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-

evaluaciones-psicosociales/

Durand Porras, J. C. (19 de Abril de 2014). es slideshare net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/jcarlos2509/estadistica-poblacion-muestra-

y-variables

Fortun, M. (15 de Enero de 2012). materia estadistica blogspot. Obtenido

de http://materiaestadistica.blogspot.com/2012/01/variables-y-su-

clasificacion.html

Galán Amador, M. (30 de agosto de 2012). manuel galan blogspot.

Obtenido de

http://manuelgalan.blogspot.com/2012_08_26_archive.html

Galán Amador, M. (21 de Febrero de 2013). manuelgalan blogspot.

Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2013/02/la-

observacion-como-metodo-de_21.html

Galarza, C. (27 de mayo de 2015). cienciaytecnologiapanchos.

Recuperado el 2 de septiembre de 2017, de

http://cienciaytecnologiapanchos.blogspot.com/2015/05/los-

metodos-cuantitativos-cualitativos_27.html

Galaz, G. (4 de enero de 2013). prezi.com/z2pff4p89rn5. Obtenido de

https://prezi.com/z2pff4p89rn5/que-es-la-sociologia/

García Hernández, I., & de la Cruz Blanco, G. (diciembre de 2014). Las

guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje

autónomo. recursos necesarios para el aprendizaje autónomo.

Garcia Ramirez , M. G., & Ibarra Velazquez , L. A. (26 de enero de 2012).

.eumed.net. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html

Gonzáles Lavado, C. (13 de abril de 2015). .cgonzalez.cl. Recuperado el

2 de septiembre de 2017, de https://www.cgonzalez.cl/conceptos-

universo-poblacion-y-muestra/

Griajalva, E., & Linares, H. (29 de noviembre de 2013).

prezi.com/kkklbxkz_bcs. Recuperado el 2 de septiembre de 2017,

de https://prezi.com/kkklbxkz_bcs/metodo-analitico/

155

Hechavarría Tolédo, S. (30 de mayo de 2012). uvsfajardo.sld.cu.

Recuperado el 2 de septiembre de 2017, de

http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-y-encuesta

Hernández Herrera. et al . (lulio de 2012). Los hábitos de estudio y

motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de

ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México.

Revista de educaciòn superior, vol.41(no.163), 3.

Hidrovo Mendoza, L. (Febrero de 2013). Los hàbitos de estudio y el

rendimiento academico.

Hurtado de Barrera, J. (9 de julio de 2013). .cieasypal.com. Recuperado el

4 de septiembre de 2017, de

http://www.cieasypal.com/actividad/investigacion-y-

metodologia/como-hacer-investigacion-explicativa

Ibarra, C. (26 de Octubre de 2011). Metodologìa de la Investigaciòn.

Obtenido de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-

de-investigacion-exploratoria.html

Instituto de Estadistica de la Unesco. (2013). APTITUDES BASICAS

PARA EL MUNDO DE MAÑANA, OTROS RESULTADOS DEL

PROYECTO PISA. FRANCIA: EDICIONES UNESCO.

J. A., M. (mayo de 2012). Pediatr Integral 2012; XVI(8): 662.e1-662.e4.

Obtenido de http://www.pediatriaintegral.es/wp-

content/uploads/2012/xvi08/08/662%20Brujula%208.pdf

Jaspe, C. (7 de Julio de 2010). estrategias264 blogspot. Obtenido de

http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-

academico-escolar.html

Lamas A., H. (junio de 2015). Dialnet. Obtenido de

file:///C:/Users/samsung/Downloads/Dialnet-

SobreElRendimientoEscolar-5475216(3).pdf

Linares, A. (2015). ¿Que es la pedagogía en el ámbito escolar?

Llauradò, O. (12 de diciembre de 2014). www.netquest.com. Recuperado

el 3 de septiembre de 2017, de

https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

como-utilizarla

López Vega, G. (2009). SCRIBD. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/91907725/Tesis-Maestria-Habitos-de-

156

Estudio-Autoestima-y-Rendimiento-Academico-Jose-Gilberto-

Lopez-Vega

Manobanda, G., & Barrera, À. (14 de Noviembre de 2013).

es.slideshare.net. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de

es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/GabrielManobanda/fundamentos-

sociologicos

Mark, A. (29 de Agosto de 2011). es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/RocioNVenanzi/encuesta-y-entrevista-

power-9062687

Moll, S. (11 de noviembre de 2013). Obtenido de

http://justificaturespuesta.com/profesor-para-que-sirven-las-

tecnicas-de-estudio/

Morale, L. (30 de marzo de 2017). Algunos factores que influyen en el

rendimiento escolar. Estilo, 3.

Morales Jiménez, Y. S. (27 de Mayo de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/_k-nnn3i9kge/influencia-de-los-padres-en-el-

fracaso-escolar/

Morales Sánchez.et al. (15 de diciembre de 2016). revistaelectronica-ipn.

Obtenido de http://revistaelectronica-

ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Ochoa, C. (27 de febrero de 2015). Recuperado el 2 de septiembre de

2017, de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-

probabilistico-o-no-probabilistico-ii

Patricia, M. R. (2004). Relaciòn entre los Hàbitos de Estudio y el

Rendimiento Academico en los estudiantes de la preparatoria

num.22 de la universidad autonoma de nuevo leon. Mexico.

Pavon, C. (9 de Noviembre de 2011). cinthiapavon.wordpress. Obtenido

de https://cinthiapavon.wordpress.com/tecnicas-de-estudio/

Peña Peña, K. (23 de febrero de 2013). Métodos, técnicas e instrumentos

de investigación. técnicas e instrumentos de investigación, 8. chile.

Pere Marquès, G. (9 de Agosto de 2011). peremarques actodidaprende.

Obtenido de http://peremarques.net/actodidaprende3.htm

Pereira Vivas, E. (27 de Agosto de 2013). ehowenespanol.com. Obtenido

de http://www.ehowenespanol.com/definicion-del-rendimiento-

accion-sobre_385423/

157

Pèrez Porto, J., & Gardey, A. (17 de MARZO de 2012). DEFINICIÒN DE

PSICOLÒGIA. Obtenido de http://definicion.de/psicologia/

Quispe, T. (Enero de 2010). Eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

R. Covey, S. (2007). Los 7 hàbitos de la gente altamente efectiva.

Ramirez Ruvalcaba, A. (29 de febrero de 2012). investigaciontecroque26.

Recuperado el 30 de agosto de 2017, de

http://investigaciontecroque26.blogspot.com/2012/02/tipos-de-

investigacion.html

Ramìrez, J. (26 de abril de 2017). www.lifeder.com. Recuperado el 1 de

septiembre de 2017, de https://www.lifeder.com/investigacion-

cualitativa-cuantitativa/

Reina, M. R. (28 de Septiembre de 2011). Tecnicas de estudio. Tecnicas

de estudio : cada asignatura su mètodo.

Renteria Urquiza.et al. (junio de 2013). El clima aulico y los factores que lo

afectan.

Reyes, K. (10 de JULIO de 201 5). 5 Conceptos básicos de la pedagogía.

Obtenido de .utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-profesionales/5-

conceptos-basicos: http://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-

profesionales/5-conceptos-basicos-de-la-pedagogia/

Roberts, M. (19 de Septiembre de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/_atzwhnscs-r/factores-que-influyen-en-el-

rendimiento-escolar/

Rodriguez U., M. (19 de agosto de 2013). guiadetesis wordpress.

Obtenido de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-

de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/

Roméro Vargas, A. (5 de octubre de 2016). es.slideshare.net/Manchas44.

Recuperado el 3 de septiembre de 2017, de

https://es.slideshare.net/Manchas44/qu-es-la-escala-de-likert-y-

como-utilizarla

Ruíz Medina, M. (11 de agosto de 2012). eumed.net/tesis-doctorales.

Recuperado el 2 de septiembre de 2017, de

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

158

Sabino, C. (8 de Mayo de 2013). plugano.blogspot.com. Obtenido de

http://plugano.blogspot.com/2013/05/tema-5-la-recoleccion-de-los-

datos.html

Santos, D. (5 de Agosto de 2013). Goconqr. Obtenido de

https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tecnicas-de-estudio/

Sanz, T. (4 de junio de 2014). Los hábitos. Los hábitos, qué son, cómo se

forman y cómo cambiarlos según la ciencia.

Sebastián, A. e. (12 de marzo de 2013). Uned. Obtenido de

http://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecni

casdeestudio.pdf

Sierra Guzmán, M. (Junio de 2012). Edu. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos

_investigacion.pdf

Silva Vera, F. (2009). Investigaciòn Integral de Mercados. Avance para el

nuevo milenio. En J. N. Castro, Determinaciòn del tamaño de la

muestra. (cuarta ed., págs. 154-155). Bogotà, D.C: Mc Graw Hill.

Tàpia, D. (2013). EDUCACIÒN Y BUEN VIVIR. REVISTA CIENTIFICA

YACHANA, 2, 267.

Toctaguano Inca, & Floriza, C. (Febrero de 2014). dspace ups. Obtenido

de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6265

Tuc Mèndez, M. (junio de 2013). Clima del aula y rendimiento escolar.

Mèxico.

Tuc Méndez, M. L. (Junio de 2013). biblio3 url edu. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf

Valencia, U. I. (14 de Febrero de 2015). Viu Es. Obtenido de

http://www.viu.es/influencia-de-los-factores-sociales-y-familiares-

en-el-bajo-rendimiento-en-el-aprendizaje/

Valero Jimènez, M. d. (15 de octubre de 2011). Tècnicas de estudio.

revista claseshistoria, 3.

Vera Visarra, L. (2015). que son los habitos de estudio. Mèxico.

Verónica, O. M. (23 de Abril de 2016). HÀBITOS DE ESTUDIO Y EL

RENDIMIENTO ACADÈMICO. 2. Lima, Perù.

Villalobos Sánchez, A. (2012). Los hàbitos de estudio.

159

A N E X O S

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓ

ANEXO 1- A

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 1 -B

162

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 2

163

ANEXO 3

164

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 4

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 5

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 6

167

168

169

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 7

170

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

CARTA DE LA CARRERA

ANEXO 8

171

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de Aceptación de la Unidad Educativa

ANEXO 9

172

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FOTOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES

ANEXO 10

173

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FOTOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

ANEXO 11

174

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FOTOS DE LA ENTREVISTA

REALIZADA A LA RECTORA: MSC. Cecilia Moyón

ANEXO 12

175

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de prácticas docentes

ANEXO 13

176

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación

ANEXO 14

177

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de encuesta realizada a los estudiantes

ANEXO 15

178

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS DOCENTES

ANEXO 15-B

179

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 15-B

180

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de entrevista a la autoridad

ANEXO 15-C

181

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de tutorías de tesis

Tutoría N 3 21/08/2017.

ANEXO 16

Tutoría N. 4 4/09/2017

Tutoría N. 1 07/08/2017 Tutoría N. 2 14/08/2017

Tutoría N. 5 8/09/2017 Tutoría N. 6 18/ 09/2017

182

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Los hábitos de estudio en el rendimiento escolar

PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Moreno Cedeño Carol Ninosca

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Olga Marisol Bravo Santos MSC.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciada con Mención Mercadotecnia y Publicidad

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 201

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación y Marketing

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Hábitos Estudio, Técnicas de estudio, Rendimiento Escolar

Keywords: Habits Study, Study Skills, School Performance

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

Los hábitos de estudio en el rendimiento escolar, son la catapulta a la excelencia de

los estudiantes, de este modo el problema fue encontrado en la unidad educativa “21

de Julio” del cantón Yaguachi, en dicha institución se realizó la debida investigación

de campo y bibliográfica, tomando como referencia las encuestas realizadas a 7

docentes y 220 estudiantes de la institución, así mismo se realizó una entrevista a la

rectora del plantel. Basándose en los resultados se detectó que los estudiantes no

conocen, ni aplican hábitos y técnicas de estudio y por ende el índice de estudiantes

con un bajo desempeño y rendimiento escolar es notorio, a su vez perjudicial, en

ANEXO 17

183

base al problema hallado se maneja la resolución de diseñar una guía didáctica en

hábitos y técnicas de estudio con el objetivo de que los beneficiados puedan adquirir

nuevas habilidad y destrezas para que maximice su aprendizaje autónomo.

The STUDY HABITS IN SCHOOL PERFORMANCE

DESIGN OF A DIDACTIC GUIDE

The study habits in school performance, are the catapult to the excellence of the

students, in this way the problem was found in the educational unit "21 de Julio" of the

canton Yaguachi, in that institution was due field research and bibliographical, taking

as a reference the surveys of 7 220 teachers and students of the institution, as well as

an interview with the President of the campus. Based on the results it was found that

students do not know, nor apply habits and study skills and therefore the rate of

students with low performance, and performance in school is notorious, in turn, on the

basis of the problem found is the resolution of designing a teaching guide in habits

and techniques of study with the aim that the beneficiaries can acquire new abilities

and skills to maximize your learning.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

MORENO CEDEÑO CAROL NINOSCA

Teléfono: 0969673660

2/608973

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Teléfono: 04-229-3552

E-mail: [email protected]