universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

331
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LA GESTIÓN TÉCNICA EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LA PLANTA DE SILOS DE ALMACENAMIENTO DE MAÍZ, DE LA EMPRESA PÚBLICA UNIDAD DE ALMACENAMIENTO UNA EP, SEDE BABAHOYO” AUTOR ING. CIV. IND MALUJE FAILLA ANTONIO SEBASTÌAN DIRECTOR DE TESIS DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MGTR. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LA GESTIÓN TÉCNICA EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LA

PLANTA DE SILOS DE ALMACENAMIENTO DE MAÍZ, DE LA EMPRESA PÚBLICA UNIDAD DE

ALMACENAMIENTO UNA EP, SEDE BABAHOYO”

AUTOR

ING. CIV. IND MALUJE FAILLA ANTONIO SEBASTÌAN

DIRECTOR DE TESIS

DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MGTR.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente; y el Patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

C.C. 0922897624

iii

DEDICATORIA

Quiero dejar constancia en este escrito un profundo agradecimiento

a Dios, a mi esposa Jhaqueline, mis hijos Paola, José Ignacio y

Anabella, Jefes, amigos que de una u otra manera me motivaron para

seguir adelante, brindándome su apoyo para continuar este proceso de

aprendizaje que me permitirá seguir creciendo como profesional.

A mi equipo de trabajo grupal de maestría conformado por la

Dra.Jenniffer Gallo, Ing. Karla Briceño, Ing. Ronald Cáceres y Dr. Jaime

Coello quienes compartieron su tiempo y esfuerzo para ejecutar los

trabajos de una forma eficaz y eficiente.

iv

AGRADECIMIENTO

A la Empresa Publica Unidad de Almacenamiento UNA E.P., por

permitirme y darme las facilidades, para realizar mi investigación.

Mi gratitud al Dr. Álvaro Campo, Tutor de la Tesis, por sus

constantes e importantes aportes profesionales en la elaboración de la

investigación.

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

PRÒLOGO 1

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROBLEMA

Nº Descripción Pág.

1.1 Introducción 2

1.2 Antecedentes de la investigación 4

1.3 Problema científico 7

1.4 Idea a defender 7

1.5 Objetivo General 7

1.6 Objetivos Específicos 8

CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

Nº Descripción Pág.

2.1 Antecedentes 9

2.2 El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 11

2.2.1 Concepto y descripción del Sistema de Prevención

de una empresa

11

2.2.2 Requisitos aplicables a un Sistema de Prevención 12

vi

Nº Descripción Pág.

2.2.3 Ciclo de actuación y eficacia de un Sistema de

Prevención

13

2.2.4 Resumen de un Plan de Prevención 15

2.3 Marco Legal 16

2.4 Descripción de la empresa 21

2.4.1 Ubicación 22

2.4.2 Instalaciones 23

2.4.2.1 Laboratorio 25

2.4.2.2 Personal 26

2.4.2.3 Sistema de aprovisionamiento de energía eléctrica 27

2.4.2.4 Sistema de aprovisionamiento de agua potable 27

2.4.2.5 Sistema de aprovisionamiento de combustible 27

2.4.2.6 Sistema de generación de calor 28

2.4.2.7 Sistema de adsorción de polvos 28

2.4.3 Descripción del proceso productivo 29

2.4.3.1 Recepción de la Cosecha 29

2.4.3.2 Proceso de limpieza 30

2.4.3.3 Proceso de secado 31

2.4.3.4 Almacenaje en silos 32

2.4.3.5 Tratamiento del producto 33

2.4.3.5.1 Aplicación de GAS TOXIN al producto 33

2.4.3.5.2 Cordón Sanitario en las plantas 34

2.4.4 Capacidad de producción 36

2.4.5 Equipos 36

2.4.6 Generación de desechos en las instalaciones 38

2.4.6.1 Generación de aguas residuales domésticas 38

2.4.6.2 Generación de desechos no peligrosos 38

2.4.6.3 Generación de desechos peligrosos 39

2.4.7 Equipo para control de incendios 40

vii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGOS

Descripción

Pág.

3.1 Población y Muestra 42

3.2 Metodologías para la Medición de los factores de

riesgo

43

3.2.1 Método simplificado de evaluación general de

Riesgos INSHT

44

3.2.2 Método de William Fine 53

3.2.3 Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de

Incendio: MESERI

61

3.2.4.1 Evaluación del ambiente Térmico 83

3.2.5 Medición y de Riesgos Psicosociales 86

3.2.5.1 Encuesta Navarra para medición y evaluación de

riesgos psicosociales

86

3.2.6 Evaluación de Riesgo Ergonómico 89

3.2.6.1 Método de evaluación Rula para Carga Postural 89

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

PLANTA DE SILOS DE LA UNA EP

Nº Descripción Pág.

4.1 Análisis de los Riesgos Importantes 94

4.1.1 Análisis de los riesgos mecánicos 95

4.1.1.1 Análisis de Trabajo en alturas 95

4.1.1.2 Análisis de Riesgos en Espacios confinados 102

4.2 Análisis de Riesgos Moderados (M) 106

4.3 Análisis del riesgo Tolerable (TO) 108

4.4 Riesgo de Incendio 112

viii

Nº Descripción Pág.

4.4.1 Factores agravantes 113

4.4.1.1 Número de plantas o altura del edificio 113

4.4.1.2 Superficie del mayor sector de incendio 113

4.4.1.3 Resistencia al fuego de los elementos constructivos 113

4.4.1.4 Falsos techos y suelos 114

4.4.1.5 Distancia de bomberos 114

4.4.1.6 Accesibilidad a los edificios 114

4.4.1.7 Peligro de activación 114

4.4.1.8 Carga térmica 115

4.4.1.9 Inflamabilidad de los combustibles 115

4.4.1.10 Orden, limpieza y mantenimiento 115

4.4.1.11 Almacenamiento en altura 115

4.4.1.12 Concentración de valores 115

4.4.1.13 Por calor 116

4.4.1.14 Por humo 116

4.4.1.15 Por corrosión 116

4.4.1.16 Por agua 116

4.4.1.17 Propagabilidad horizontal 117

4.4.1.18 Propagabilidad vertical 117

4.4.2 Factores reductores y protectores 117

4.4.2.1 Detección automática 117

4.4.2.2 Rociadores automáticos 117

4.4.2.3 Extintores portátiles 117

4.4.2.4 Bocas de Incendio Equipadas (BIE) 118

4.4.2.5 Hidrantes exteriores 119

4.4.2.6 Equipos de intervención en incendios 119

4.4.2.7 Planes de autoprotección y de emergencia interior 119

4.4.3 Valoración del Riesgo 120

4.5 Vigilancia de la Salud 122

4.5.1 Fichas Médicas 122

4.6 Tasa de riesgo (TR) 125

ix

Nº Descripción Pág.

4.7 Análisis de resultados 127

4.7.1 Hipótesis o pregunta de Investigación 127

4.7.2 El análisis e interpretación de resultados: DIAGRAMA

CAUSA – EFECTO (ISHIKAWA)

127

4.7.3 Comprobación de la Hipótesis o preguntas de

Investigación

128

4.7.4 Problemas existentes y priorización de los mismos 128

4.7.4.1 Personal expuesto a riesgos 128

4.7.5 Priorización de los peligros 130

4.7.6 Otros Indicadores de salud que deben vigilarse 135

4.7.6.1 Índice de Masa Corporal 135

4.7.6.2 Tasas de Morbilidad General 135

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Descripción

Pág.

5.1 Descripción de la propuesta 138

5.1.2 Implementación de Índices Proactivos 139

5.1.3 Análisis Económico 146

5.1.3.1 Calculo de ingresos pasivos 146

5.1.3.2 Evaluación de Costos de Implementación 148

5.1.3.3 Calculo de TIR y VAN 149

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Descripción

Pág.

6.1 Conclusiones 150

x

Nº Descripción Pág.

6.2 Recomendaciones 152

GLOSARIO DE TÉRMINOS 154

ANEXOS 155

BIBLIOGRAFÍA 312

xi

ÍNDICES DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Equipos 36

2 Extintores PQS Y CO2 40

3 Métodos a utilizar para identificación, medición y

evaluación de riesgos

43

4 Severidad del daño 48

5 Probabilidad 49

6 Método simple 50

7 Priorización de los riesgos 51

8 Evaluación de riesgo método simplificado del INSHT 52

9 Escala de valoración de consecuencia 54

10 Escala de valoración exposición 54

11 Escala de valoración de probabilidad 55

12 Interpretación del grado de peligrosidad (GP) 55

13 Factor de ponderación 56

14 Grado de repercusión 57

15 Orden de priorización de los riesgos 57

16 Valoración del factor de coste 59

17 Valoración del grado de corrección 60

18 Número de plantas 66

19 Superficie de incendio 66

20 Superficie de incendio 66

21 Resistencia al fuego 67

22 Falsos techos/suelos 68

xii

N° Descripción Pág.

23 Accesibilidad al edificio 69

24 Peligro de activación 70

25 Carga térmica (MJ/m2) 70

26 Inflamabilidad 71

27 Orden, limpieza y mantenimiento 72

28 Almacenamiento en altura 72

29 Concentración de valores 73

30 Destructibilidad por calor 73

31 Destructibilidad por humo 74

32 Destructibilidad por corrosión 74

33 Destructibilidad por agua 75

34 Propagación horizontal 76

35 Propagación vertical 76

36 Detección automática 78

37 Rociadores automáticos 78

38 Extintores portátiles 79

39 Bocas de incendio 80

40 Hidrantes exteriores 80

41 Equipos de intervención 81

42 Planes de autoprotección 82

43 Valor del riesgo R 82

44 Estimación del consumo metabólico 84

45 Carga de trabajo estándar 85

46 Niveles de actuación método rula 92

47 Riesgos importantes 94

48 Análisis de los riesgos mecánicos 95

49 Puestos de trabajo expuestos a riesgo en altura 96

50 Análisis de riesgo en espacios confinados 103

51 Priorización de los riesgos en espacios confinados 104

52 Riesgos no controlados en espacio confinado 104

53 Perfil de peligro en espacios confinados 105

xiii

N° Descripción Pág.

54 Riesgos moderados 106

55 Análisis del riesgo eléctrico para mecánicos y

auxiliares de planta

106

56 Análisis del riesgo eléctrico para electricistas 107

57 Análisis de riesgos tolerables (TO) 109

58 Valoración del Riesgo 120

59 Fichas médicas 122

60 Atención medica por grupos etarios 123

61 Patologías planta Babahoyo 124

62 Índice reactivos año 2014 126

63 Índices reactivos año 2015 126

64 Grado de peligrosidad 128

65 Priorización de peligros y control riesgos 131

66 Cumplimiento de índices proactivos 141

67 Dialogo periódico de seguridad 144

68 Plan de entrenamiento y capacitación en seguridad

y salud ocupacional

145

69 Valor total del impacto económico 147

70 Costos de implementación 148

71 Resultados de tir y van 149

xiv

ÍNDICES DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Ciclo deming 14

2 Orden jerárquico de leyes 17

3 Organigrama 22

4 Vista general de la planta 25

5 Laboratorio de análisis de granos 26

6 Personal de la planta 26

7 Sub estación eléctrica 27

8 Almacenamiento de combustible 28

9 Pre limpiadora 31

10 Secadoras 32

11 Silos de almacenamiento 33

12 Control de roedores 34

13 Aplicación de rodenticida 34

14 Diagrama de proceso del maíz 35

15 Desechos peligrosos I 39

16 Desechos peligrosos II 40

17 Extintor I 41

18 Extintor II 41

19 Factores de riesgo del proceso de maíz 93

20 Arnés de seguridad 97

21 Arnés de seguridad y sistema retráctil 98

22 Línea de vida horizontal 99

23 Aplicación de fosfina 111

24 Aplicación de deltametrina 112

25 Extintores portátiles 118

26 Bocas de incendio equipadas 118

xv

N° Descripción Pág.

27 Entrenamiento del personal en prevención de

incendios

119

28 Fichas médicas 123

29 Atención por género 123

30 Atención por grupos etarios 124

31 Diagrama Causa – Efecto (ISHIKAWA) 127

32 Personal expuesto a trabajo en altura e espacio

confinado

129

33 Priorización de riesgos versus nº de trabajadores 130

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Análisis por puestos de trabajo 156

2 Permiso de trabajo en altura 172

3 Lista chequeo de arnés de seguridad 173

4 Lista chequeo plantas 176

5 Ficha médica 182

6 Política de seguridad 188

7 Costo de implementación 189

8 Procedimiento de vigilancia de la salud 190

9 Hoja de seguridad fosfina 205

10 Hoja de seguridad de la deltametrina 207

11 Procedimiento de trabajo en altura 209

12 Procedimiento en espacios confinados 225

13 Control mensual de extintores 275

14 Permiso de trabajo alto riesgo 279

15 Permiso de ingreso a espacio confinado 281

16 Procedimiento índices proactivos 283

17 Instructivo trabajo eléctrico 294

18 Instructivo trabajo soldadura 303

xvii

AUTOR: ING. CIV. IND. MALUJE FAILLA ANTONIO SEBASTIÁN TEMA: PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE LA GESTIÓN TÉCNICA EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN LA PLANTA DE SILOS DE ALMACENAMIENTO DE MAÍZ, DE LA EMPRESA PUBLICA UNIDAD DE ALMACENAMIENTO UNA EP,SEDE BABAHOYO.

DIRECTOR: DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MGTR.

RESUMEN El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecido en la Resolución CD 390, IESS, es una herramienta de gran valor para gestionar las actividades preventivas de las empresas, para lo cual plantea cuatro elementos principales, Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión del Talento Humano y Procedimientos y programas Operativos. En esta tesis, se presentó la estructura para la implementación del Plan de la Gestión Técnica, que establece lineamientos y métodos para la identificación, Medición, Evaluación y Control de Riesgos. Para el desarrollo de esta tesis primero se realizó el diagnóstico inicial para conocer la situación actual de la empresa, con la información obtenida se identificaron los peligros y evaluación de los riesgos. La Gestión Técnica de riesgos en el trabajo, ayudará notablemente a minimizar a prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Esta Gestión funcionará al cien por ciento siempre y cuando se implemente el sistema de Gestión que contenga Gestión Administrativa, Gestión de talento Humano y Procedimientos Operativos Básicos. PALABRAS CLAVES: Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional, Enfermedad, Profesional,

Accidente, Prevención, Implementación, Plan, Gestión, Técnica, Riesgo, Laborables, Planta, Silos, Almacenamiento, Maíz, Empresa, Pública

Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián Dr. Campo Ojeda Álvaro, Mgtr. C.C. 0922897624 Director de Tesis

xviii

AUTHOR: IND. CIV. ENG. MALUJE FAILLA ANTONIO SEBASTIÁN SUBJECT: IMPLEMENTATION PROPOSAL OF THE TECHNICAL

MANAGEMENT PLAN UNDER THE LABOR RISK PREVENTION IN PLANT OF SILOS CORN OF THE PUBLIC COMPANY “UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO UNA EP”, HEADQUARTER BABAHOYO.

DIRECTOR: DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MGTR.

ABSTRACT The Management System for Safety and Health at Work established by Resolution CD 390, IESS, is a valuable tool for managing preventive activities of companies, for which raises four main elements: Administrative Management, Technical Management, Human Resource Management and Operative Procedures and programs. In this thesis, the structure for the implementation of the Technical Management Plan was shown, which sets guidelines and methods for the identification, measurement, evaluation and control of risks. For the development of this thesis, the first initial diagnosis was performed to know the current situation of the company, with the information obtained, hazards and risk assessment were identified. Technical Risk Management at work, greatly will help minimize and prevent accidents and occupational diseases. This management will work one hundred percent as long as the management system containing Administrative Management, Talent Management and Operating Procedures Basic is implemented. KEY WORDS: Safety, Hygiene, Industrial, Health, Occupational, Illness,

Professional, Accident, Prevention, Implementation, Plan, Management, Technical, Risk, Labor, Plant, Silos, Storage, Corn, Company, Public

Ind. Civ. Eng. Maluje Failla Antonio Sebastián Dr. Campo Ojeda Álvaro, Mgtr. C.C. 0922897624 Director of Thesis

PRÓLOGO

En el capítulo uno se establece el perfil del proyecto donde se

describen los antecedentes, el marco legal vigente relacionado al tema de

estudio, una breve introducción de la tesis, la justificación del problema y

sus objetivos generales y específicos. El capítulo dos se describe el

Marco Teórico del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales,

conceptos y requisitos aplicables de un sistema de prevención. La

situación actual de la empresa y una descripción de las instalaciones de la

UNA EP. En el capítulo tres se explican las diferentes metodologías de

evaluación de los Factores de Riesgo, para identificar los peligros y

evaluar los riesgos por puestos de trabajo a los que están expuestos los

trabajadores de la Planta de Silos.

En el capítulo cuatro se aplican las metodologías descritas en el

capítulo anterior, lo que permite identificar y evaluar los factores de

riesgos presentes en la UNA EP., este análisis permite responder las

hipótesis o preguntas de investigación planteadas, se realiza un análisis e

interpretación de los resultados y comprobación de las hipótesis, se

establecen los posibles problemas y priorización de los mismos.

En el capítulo cinco se desarrolla las propuestas de mejoras que

contendrán el planteamiento de las alternativas de solución, cronograma

de ejecución, evaluación de los costos de implementación, desarrollo de

un plan de inversión y financiamiento y una evaluación financiera a través

del cálculo el TIR y VAN.

Finalmente en el capítulo seis se establecen las conclusiones y

recomendaciones.

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Introducción

El ser humano constantemente está expuesto a peligros que

pueden ser provocados por la naturaleza, la tecnología desarrollada por

él mismo, actos malintencionados provocados por los seres humanos y

otros peligros. Desde la antigüedad hasta el gran cambio de la era

industrial, en que las estructuras de la sociedad se hacen más complejas,

la convivencia con los peligros se producía de forma natural.

Desde de la revolución industrial a comienzos del siglo diecinueve,

las condiciones de producción y de la vida en general crean y se ven

expuestas a nuevos y más graves peligros, que precisan de una

respuesta acorde con la innovación y la importancia que entrañan.

Este desarrollo industrial, se alcanzan los años cincuenta, cuando

algunas empresas incluyen en su estructura organizacional

la Gerencia de Riesgos, enfocada inicialmente a la compra y gestión de

seguros.

Posteriormente, la Gerencia de Riesgos expande su campo , al

asesoramiento en la decisión de otras políticas de la empresa en

su estrategia operacional, en particular en el aseguramiento y fiabilidad de

los procesos y la seguridad como principales herramientas que

contribuyen a garantizar la continuidad de

las operaciones.(http://www.monografias.com/trabajos29/auditoria-

seguridad/auditoria-seguridad.shtml)

Perfil del proyecto 3

La necesidad de implementar sistemas de gestión de seguridad y

salud a nivel mundial ha desencadenado el desarrollo de modelos de

gestión.

Antiguamente el Control Total de Pérdidas de Bird y el DuPont de

la misma empresa, eran los modelos utilizados como referencia en la

gestión de la seguridad e higiene, a través de los años se han ido

desarrollando otros modelos como: la guía británica BS 8800, la norma

española UNE 81900:1996-EX, la norma OHSAS 18001 y las Directrices

de la OIT y de la UE.

En Ecuador el Sistema de Administración de la Seguridad y Salud

en el Trabajo, diseñado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y

que fundamentalmente centra su objetivo en la prevención de riesgos

laborales, se compone de cuatro elementos fundamentales, que se

detallan a continuación:

Gestión Administrativa: Conjunto de políticas, estrategias y

acciones que determinan la estructura organizacional, asignación de

responsabilidades y utilización de recursos, en los procesos de

planificación, implementación y evaluación de la seguridad y salud.

Gestión Técnica: Sistema bajo normativas, herramientas y

metodologías que permite identificar, conocer, medir y evaluar los riesgos

laborales; y, determinar las acciones correctivas tendientes a la

prevención y minimización las pérdidas organizaciones, por el deficiente

desempeño de la seguridad y salud ocupacional.

Gestión Talento Humano: Sistema integrado e integral que busca

identificar, desarrollar, aplicar y evaluar los conocimientos, habilidades,

destrezas y comportamientos del trabajador; orientados a generar y

repotenciar el capital humano, que aporte valor a las actividades propias

Perfil del proyecto 4

de la organización y minimice los riesgos derivados del trabajo.

Procedimientos Operativos Básicos

Estos procedimientos permiten que la Investigación de accidentes y

enfermedades profesionales-, Vigilancia de la Salud de los trabajadores,

Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgo de accidentes

graves, Plan de contingencia, Auditorías internas, Inspecciones de

seguridad y salud, Equipos de protección individual EPP y ropa de

trabajo, Mantenimiento de equipos predictivo, preventivo y correctivo.

Es un sistema que ayuda a la gestión primordial de la seguridad

industrial como es la tendencia a la baja de la accidentabilidad, que es un

mal que los agobia a las empresas. Este sistema abarca a todas las

aéreas haciéndolo fuerte al sistema e integrador.

(http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/471/2/94544 (Tesis).pdf)

1.2 Antecedentes de la investigación

En la última década, tras los cambios del sistema financiero, se ha

producido una revolución de los medios y formas con los que las

empresas gestionan sus recursos económicos.

La apertura es total y en la mayoría de las empresas se utilizan

con frecuencia toda la gama de herramientas tecnológicas que se

desarrollan de forma continua en los principales mercados,

cuya globalización ha originado un grado de incertidumbre al que hasta

hace muy poco no estábamos acostumbrados.

Paralelamente, han ido surgiendo nuevos peligros motivados por la

utilización de estos sistemas, cuyo efecto, en algunos casos, ha supuesto

pérdidas en importantes entidades y el cuestionamiento de los directivos

Perfil del proyecto 5

de las mismas. Los Directivos de varias empresas han comenzado a

tomar conciencia de esta situación y en algunos casos se ha decidido

volver a los instrumentos tradicionales, mientras que en otros se ha

optado por utilizar controles internos para gestionar el riesgo.

En el contexto empresarial el riesgo puede definirse como: "los

factores, acontecimientos, tanto internos como externos, a que está

expuesta la empresa, y que ponen en peligro la consecución de

los objetivos".

La incertidumbre de los peligros del negocio, principalmente

cuando se comienza un proceso nuevo, se reduce con el análisis previo

de los componentes directos y de los factores del entorno que puede

influir en el desarrollo esperado.

Los factores externos que representan riesgos para la empresa,

pueden afectar su control interno, consideramos que hay que tener en

cuenta que las condiciones existentes en el momento de diseñar las

acciones que son parte del proceso de control pueden variar, dejando de

ser eficaz el sistema. Siendo necesario que al mismo tiempo que se

identifiquen los riesgos, la empresa identifique los factores que van

modificando los peligros y la capacidad de la empresa para obtener sus

objetivos.

Existen permanentemente cambios que con más frecuencia

afectan la estabilidad de las empresas.

Estas situaciones originan oportunidades y ventajas y, en paralelo,

desequilibrios que causan algunos conflictos, que se resumen en los

siguientes, y cuya aparición requiere de una atención especial, para que

se reevalúe el análisis los peligros o para que se tomen medidas

concretas, estas son: (http://www.monografias.com/trabajos29/auditoria-

Perfil del proyecto 6

seguridad/auditoria-seguridad.shtml)

Cambios en el entorno operativo.

Actualización de nuevas tecnologías.

Cambio de actividades y nuevos productos

Sistemas de información actualizado.

Crecimiento acelerado.

Rotación alta del personal.

Globalización.

Vulnerabilidad del sistema financiero.

Desplazamiento de los poderes públicos por grandes grupos globales

Cambio climático

Comunicaciones más capaces y más efectivas.

Crecimiento demográfico desequilibrado.

Movimientos migratorios extensos.

Demandas sociales: consumidores, ecologistas, sindicatos

Paraísos laborales y fiscales.

(http://www.monografias.com/trabajos29/auditoria-seguridad/auditoria-

seguridad.shtml)

Para ser exitosos hoy en día las empresas y sus directivos deben

identificar y gestionar el riesgo de manera efectiva por medio de controles

internos.

La dirección de cada organización debe conocer cuál es la

exposición al riesgo de toda la entidad de la cual son responsables, riesgo

al que pudiéramos denominar "Riesgo Global”.

En general, este concepto puede ser definido como la sumatoria de

los riesgos de los diferentes departamentos que integran la entidad; estos

a su vez como la sumatoria de los riesgos de cada una de sus áreas.

Perfil del proyecto 7

Es muy importante que la dirección pueda analizar de los factores

que generan los riesgos, ya sean internos o externos, y tener

una información oportuna que le permita reaccionar efectivamente si los

riesgos no son controlables por la dirección, por depender de factores

externos sobre los cuales no es posible ejercer influencia.

(http://www.monografias.com/trabajos29/auditoria-seguridad/auditoria-

seguridad.shtml)

1.3 Problema científico

El problema científico que se plantea en esta tesis, es la falta de un

Modelo de Gestión de Seguridad general en la UNA EP y la carencia de

la Gestión Técnica en particular, que incide en la siniestralidad laboral en

la empresa.

1.4 Idea a defender

´´La implementación del Plan de la Gestión Técnica de la

Prevención de Riesgos Laborales, en la Planta de Silos de

Almacenamiento de maíz, de la Empresa Publica Unidad de

Almacenamiento UNA EP, sede Babahoyo.´´, con el propósito de mejorar

las condiciones de Seguridad y Salud de los trabajadores.

1.5 Objetivo General

Proponer la componente de la gestión técnica del sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo, utilizando los criterios del

Modelo del Sistema de Gestión del país y requisitos del Sistema de

Auditoria de Riesgos del Trabajo de tal manera satisfaga las exigencias

de los trabajadores de forma individual y grupal en los ambientes de

trabajo y se contribuya a la salud y productividad.

Perfil del proyecto 8

1.6 Objetivos Específicos

1.- Desarrollar la Identificación y evaluación de los riesgos por puestos

de trabajo en la Planta de Silos de Almacenamiento de maíz.

2.-Diseñar el plan de intervención para la reducción y control de los

riesgos identificados con la participación de los trabajadores.

3.-Proponer medidas de control, con el fin de que el índice de

accidentabilidad, sea decreciente en el tiempo en función de la

implementación del Sistema de Gestión Técnica propuesto.

(http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/471/2/94544 (Tesis).pdf)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

El trabajo que constituye el eje fundamental del desarrollo histórico

del ser humano, ha tenido un profundo desequilibrio que afecto la

productividad y el progreso de las colectividades, debido a que se realizó

un enfoque parcial hacia el crecimiento económico, las condiciones de

inseguridad, carencia de higiene en las diversas actividades laborales y

los agentes nocivos medioambientales han creado condiciones adversas

para impulsar las habilidades humanas.

Inicialmente, dada la relación entre peligro y accidente laboral o

enfermedad profesional, las técnicas para evitar el inicio de éstos se han

basado en la eliminación del peligro, la probabilidad de acceder el

trabajador al mismo, o el tiempo de exposición. La puesta en práctica de

toda acción preventiva requiere, en primer término, el conocimiento de las

condiciones de cada puesto de trabajo, para identificar, evitar los riesgos y

evaluar los aquellos que no puedan evitarse.

El primer principio general de la acción preventiva es evitar el

riesgo, debiendo evaluarse aquellos que no hayan podido ser evitados

con carácter previo. La prevención de Riesgos Laborales, supone las

actuaciones que deben efectuarse para mantener una protección eficaz

de los trabajadores en cuanto a su seguridad y salud en el trabajo, desde

una perspectiva más acentuadamente preventiva, centrada en la empresa

así como la exigencia al empresario que conozca y evalué los riesgos

derivados de su actividad a fin de eliminarlos mediante la aplicación de

una gestión preventiva.

Marco teórico 10

La relación entre enfermedades y distintas actividades laborales ya

era conocida desde la antigua Grecia : Hipócrates (s.IV a.c) estudió los

efectos nocivos del plomo en los mineros de la galena por ejemplo, de

manera que a lo largo de los siglos distintos estudiosos de la medicina

fueron documentando ese tipo de relaciones causales entre diferentes

trabajos y enfermedades específicas, publicándose en el renacimiento el

ensayo 'De Morbis Artificum Diatriba' (1700) de Bernardo Ramazzini,

donde se (http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/CCAA/CyL/UGT

CYL GUIA RIESGOS prueba 3.pdf)

Describen decenas de enfermedades profesionales (de distintos

oficios) y considerado el documento fundacional de la actual disciplina

denominada 'Higiene Industrial'.

Todos estos conocimientos no tiene consecuencias prácticas de

protección de los trabajadores hasta el siglo XIX, cuando el aumento de

las condiciones de trabajo de grandes masas de mano de obra producto

de la Revolución Industrial, obliga a los países, presionados por los

movimientos y organizaciones obreras a establecer tímidamente normas

protectoras como por ejemplo, las que regulaban el trabajo de los niños

en las industrias. Y es a partir de los años 90 del siglo pasado (es decir,

ayer, desde una perspectiva histórica) cuando se desarrolla en los países

del primer mundo todo un conjunto de normas de carácter preventivo

(esto quiere decir, aplicar medidas para que no se produzcan daños en

los trabajadores a consecuencia del desempeño de sus tareas) impulsado

por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT es un organismo especializado de la ONU creado en 1919

integrado actualmente por 180 países y en el que están representadas

tres partes: los gobiernos, los empresarios y los sindicatos, en cuyo seno

se analizan y se elaboran documentos relacionados con el mundo del

trabajo. En 1981 publica el Convenio 155:'Convenio sobre la seguridad y

Marco teórico 11

salud de los trabajadores', que es ratificado por numerosos países, entre

ellos los constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CCE); es

decir, estos países adquieren el compromiso de seguir y aplicar sus

indicaciones.

A modo de conclusión podemos decir que, después de veinte años

de sufrir daños en la salud a consecuencia de las condiciones de trabajo,

cuando las relaciones oficio/enfermedad o daños profesionales no eran

más que una curiosidad médica, en la actualidad contamos con un amplio

conjunto normativo que puede hacer posible una vida laboral sin riesgos;

este logro social se lo debemos, como todos los demás, a la historia

reciente de los movimientos obreros y sindicales. Que sea una realidad en

nuestra empresa, ahora depende de todos nosotros.

(HIGIENE, 2015)

2.2 El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales

2.2.1 Concepto y descripción del Sistema de Prevención de una

empresa

Se entenderá como Sistema de prevención el sistema de gestión

de la prevención que resulta de la integración de ésta en el Sistema

general de gestión de la empresa.

El Sistema de prevención es un subsistema dentro del sistema de

gestión de la empresa y es el resultado de la integración de la prevención

en este último. El Sistema de prevención es, en definitiva, el propio

sistema general de gestión de la empresa una vez se ha incorporado

efectivamente a sus objetivos el de “garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores” (y cumplir las obligaciones empresariales en la materia).

En relación con esta definición debe tenerse en cuenta:

Marco teórico 12

- Que el objetivo del Sistema, de “garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores a su servicio y cumplir las obligaciones empresariales en la

materia”, es un objetivo de mejora continua ya que entre esas

obligaciones se encuentra la de “desarrollar una acción permanente con

el fin de perfeccionar de manera continua los niveles de protección

existentes”.

- Que la actividad gestionada por el Sistema, la prevención, incorpora el

“principio de integración”: la prevención no es una actividad adicional al

resto de las actividades de la empresa, sino un conjunto de actividades o

medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la

misma con el fin de evitar o disminuir los riesgos.

2.2.2 Requisitos aplicables a un Sistema de Prevención

El empresario tiene libertad para dotarse (previa consulta con los

trabajadores) del Sistema de prevención que crea más eficaz, siempre

que tanto la organización del sistema, como las actividades preventivas

gestionadas por éste, cumplan los requisitos legales que les sean

aplicables, en función de las características de la empresa.

Los requisitos aplicables a la organización del Sistema pueden

clasificarse en tres grupos: los relativos a la organización de los recursos

especializados, los referentes a la integración de la prevención en la

estructura organizativa de la empresa y los relativos a la (organización de

la) consulta y participación de los trabajadores.

Por su parte, los requisitos legales aplicables a la actuación del

Sistema (es decir, a la gestión de la prevención) pueden agruparse de la

siguiente forma:

(HIGIENE, 2015)

Marco teórico 13

- En primer lugar, conviene comenzar por los requisitos concernientes a

la evaluación de los riesgos/ planificación de la prevención, ya que

estas actividades son instrumentos esenciales para la gestión de la

prevención.

- En segundo lugar, cabe incluir los que se dirigen directamente a

instaurar y mantener unas condiciones de trabajo sano y seguro, sea

mediante el control de las condiciones y forma de realización del

trabajo, sea mediante la planificación de la actuación.

- En tercer lugar, pueden agruparse los aplicables a las actividades

preventivas que afectan directamente al trabajador: la formación e

información y la vigilancia de la salud.

- Por último, cabe considerar los requisitos aplicables a las actividades

“reactivas” que deben desarrollarse cuando se produce una

emergencia o daño: la planificación de la actuación frente a

emergencias y la notificación e investigación de daños para la salud.

Un Sistema de prevención sólo puede considerarse que está total y

adecuadamente implantado cuando cumple, tanto en cuanto a su

organización (en relación con la modalidad, la integración y la consulta),

como en cuanto a su actuación (en relación con la planificación y

“procedimientos”, en su caso, de las medidas o actividades preventivas

legalmente exigibles).

Sin embargo, un Sistema de prevención nunca es algo “estático”

puesto que, si está bien diseñado, tiene que tener una cierta autonomía

(por ejemplo, para cambiar un procedimiento) que le permita corregir

errores, adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades de

mejora. (HIGIENE, 2015)

2.2.3 Ciclo de actuación y eficacia de un Sistema de Prevención

Una vez implementado, el Sistema de preventivo pasa a ser un

Marco teórico 14

proceso cíclico que incluye:

1) La evaluación inicial y periódica de los riesgos,

2) Planificación de la prevención (de medidas -materiales u organizativas

y de actividades para la reducción y control de los riesgos),

3) La implementación y seguimiento de lo planificado,

4) El control de cambios, incidentes, daños y oportunidades de mejora.

Para ilustrar el concepto anterior de sistema para garantizar la

prevención de la seguridad y salud de los trabajadores. El ciclo de

Deming (de Edwards Deming), también conocido como círculo

PDCA (del inglés plan-do-check-act, esto es, planificar-hacer-verificar-

actuar) o espiral de mejora continua, es una estrategia de mejora

continua de la calidad en cuatro pasos, gráfico Nº 1

GRÁFICO Nº 1

CICLO DEMING

Fuente: (www.ctpe.com.ar/pdf/El%20Ciclo%20Shewhart%20o%20el%20Ciclo%2 ) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

- En el caso de la gestión de la prevención, la actividad para el “análisis

de situación” con el que comienza toda gestión (a fin de obtener los

datos precisos para la toma de decisiones) es la identificación de los

peligros y evaluación de los riesgos. La evaluación debe repetirse

periódicamente o cuando se produzcan determinadas

circunstancias.(http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/CCAA/CyL

/UGT CYL GUIA RIESGOS prueba 3.pdf)

Marco teórico 15

2.2.4 Resumen de un Plan de Prevención

- El Plan de prevención es la herramienta mediante la cual se integra la

prevención en el sistema general de gestión de la empresa (es decir, se

implanta el Sistema de prevención) y se establece la política de

prevención de riesgos laborales.

El Sistema es lo que queda constituido y funcionando cuando un Plan se

desarrolla satisfactoriamente (el Sistema es el resultado del Plan)

El Plan comienza con la aceptación por parte del empresario de los

objetivos y principios preventivos establecidos de prevención de riesgos

laborales (es decir, de la política de prevención) y se desarrolla en las

siguientes fases:

1) Análisis general de las características de la empresa,

2) Diseño del Sistema de prevención,

3) Implantación del Sistema y,

4) Revisión y mejora del Sistema:

(http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/CCAA/CyL/UGT CYL

GUIA RIESGOS prueba 3.pdf)

(HIGIENE, 2015)

- En la fase de análisis se adquieren datos (por centro de trabajo) sobre

los procesos productivos y sus principales riesgos, el número de

trabajadores y sus condiciones de trabajo o contratación (con relevancia

preventiva), el sistema general de gestión, etc.

A continuación se diseñan las actuaciones e interrelaciones, en

prevención, de las distintas unidades del Sistema de gestión.

- Un Sistema sólo puede considerarse que está ya básicamente

implantado y puede actuar como tal si cumple determinadas

Marco teórico 16

condiciones mínimas.

- La necesidad de revisar/mejorar el Sistema puede manifestarse al

producirse un incidente o daño, al preverse un cambio sustancial o en

una auditoría.

- Un Plan no puede ser un simple documento elaborado autónomamente

por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y aprobado por

el empresario. La consulta y participación tanto de la estructura

organizativa (directivos y “mandos”) como de los trabajadores y sus

representantes, sobre la elaboración, puesta en marcha y aplicación

del Plan (diseño, implantación y “funcionamiento” del Sistema) es

condición necesaria para la efectiva integración de la prevención.

- La documentación de un Plan debe incluir la descripción del Sistema (o

parte del mismo) ya implantado y/o que se quiere implantar y, en este

último caso, las acciones previstas a tal efecto. Dichas acciones

pueden incluirse en esta documentación o en la correspondiente a la

planificación de la prevención, que englobaría así tanto las actividades

preventivas “especializadas” como las de integración de la prevención.

En esencia, el Plan es una descripción sintética del Sistema implantado

o por implantar.

- En cualquier centro de trabajo de una empresa, toda la documentación

del Plan que afecte al mismo debe ser inmediatamente accesible y

estar a disposición de las autoridades y los representantes de los

trabajadores. (http://www.mtas.es/insht) (HIGIENE, 2015)

2.3 Marco Legal

Por el hecho de existir decretos, acuerdos, convenios etc. y para

que no exista confusión alguna o en caso de presentarse alguna duda, la

constitución en el artículo 425 determina que el orden jerárquico de

aplicación de la normativa legal será el siguiente:

Art. 425. El orden jerárquico de aplicación de las normas será el

Marco teórico 17

siguiente:

“ La Constitución; los tratados y convenios internacionales;

las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales

y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las

ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y

decisiones de los poderes públicos”. Grafico 2

(www.inocar.mil.ec/.../A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitu)

GRÀFICO N° 2

ORDEN JERÁRQUICO DE LEYES

Fuente: (www.inocar.mil.ec/.../A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitu) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

El marco legal vigente en Seguridad, Salud e Higiene industrial en

el Ecuador se sustenta conforme a lo establecido en: La Constitución del

Ecuador del veinte de octubre de 2008, publicado en el R.O. 449, y que

en el Art. 326, numeral 5 indica lo siguiente:

“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar”.

Marco teórico 18

En seguridad y salud laboral los convenios internacionales que

apliquen serían: (http://www.iess.gob.ec/ )

Decisión 584: Instrumento andino de seguridad y salud en el

trabajo, Publicado en la Gaceta Oficial 1067, Dada en Quirama, Antioquia

el veinticinco de Junio de2003.

Resolución 957: (Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo, dada en Lima el veintitrés de Sept. de 2005.

Convenios de la OIT

De acuerdo a la legislación ecuatoriana, después de la

constitución y los acuerdos citados, están:

1. Código Del Trabajo

2. Ley De Seguridad Social

Resolución C.D.333 (Reglamento del Sistema de Auditoría de

Riesgos del Trabajo) del 7 de octubre del 2010. R.O. No 410.

Resolución CD. 298 (Reglamento general de responsabilidad

patronal). R.O. No 106 del 12 de enero de 2010.

Resolución CD. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgo del

Trabajo. el R. O. No. 319, el 12 de noviembre de 2010.

El Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

mediante la Resolución Nº CD. 390, expide el Reglamento del Seguro

General de Riesgos, que en su Art 51, dice:

¨Las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de

Marco teórico 19

Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio

de las normas legales o reglamentarias, considerando los elementos del

sistema¨:

Gestión Administrativa

Gestión Técnica

Gestión de Talento Humano

Procedimiento y programas operativos básicos

(http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/GT000316.pdf)

Los sub elementos que se deben considerar en la Gestión Técnica

son de acuerdo a esta resolución son:

Identificación de factores de riesgo.

Medición de factores de riesgo.

Evaluación de factores de riesgo.

Control operativo integral.

Vigilancia Ambiental y de la Salud.

Reglamentos

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Decreto Ejecutivo 2393,

Registro Oficial No. 249, Febrero. 3/98.

Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de

empresas. Acuerdo 1404.

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.

Acuerdo 174.

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en

Marco teórico 20

instalaciones de energía eléctrica. Acuerdo 013.

Normas

NTE-INEN-ISO 3864-1:2013 Símbolos gráficos. Colores de

seguridad y señales de seguridad.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266: 2009. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288: 2000. Productos Químicos

Peligrosos. Etiquetado de Precaución.

(http://www.iess.gob.ec/ )

La gestión de la prevención de riesgos laborales y el uso de

herramientas para la evaluación de riesgos identificados, adquieren un

papel relevante en Ecuador a partir de la publicación del conocido decreto

2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Junto con la resolución CD 390 y la CD 333. La seguridad y Salud

de los trabajadores es una preocupación principal de la parte empleadora

hoy en día. La gestión Técnica como un elemento operativo en

prevención de riesgos laborales se ha convertido en la columna vertebral

de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

(http://www.iess.gob.ec/)

(http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/GT000316.pdf)

La UNA EP no está ajena a los cambios del marco legal, es por ello

que se crea la necesidad de implementar la Gestión Técnica de Riesgos

Laborales, bajo los requisitos de la Resolución CD 390, en la Planta de

Marco teórico 21

Silos de Babahoyo, dado que la gestión gerencial en todas las

organizaciones, debe estar enfocada a lograr el máximo rendimiento con

el uso eficientes de los recursos actuales, en especial con el recurso

humano. (http://www.iess.gob.ec/ )

En esta tesis se pretende demostrar con ejemplo real y práctico los

diferentes aspectos que conciernen a la Gestión Técnica.” Con base en la

resolución CD. No. 390 de la normativa del Seguro General de Riesgos

del Trabajo, además de lo referenciado en la Res. CD. No. 333 del

Reglamento del Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo, se

identificará, evaluará y propondrá acciones correctivas de los factores de

riesgos que procuren la reducción o minimización de los estos factores.

Lo esencial es la identificación, medición y evaluación de los

riesgos y la adopción de las medidas de control. Todas las actividades

deben ser examinadas detalladamente y evaluadas para identificar sus

peligros, tanto altos como moderados. Una vez priorizados los riesgos,

estos son analizados para su control en base a acciones correctivas.

Todas las personas de la organización se abocaran a las tareas de

prevención, estableciéndose entre ellos un canal de información que,

permita crear y mantener un ambiente de trabajo seguro.

2.4 Descripción de la empresa

El 30 de mayo de 2013, la Unidad Nacional de Almacenamiento

UNA, adscrita al Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca,

es constituida mediante Decreto Ejecutivo No. 12, del Econ. Rafael Correa

Delgado, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA,

publicado en el Reg. Of. No. 16 del 17 de junio de 2013, en Empresa

Pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”, como una

sociedad de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio,

Marco teórico 22

dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica,

administrativa y de gestión.

Tendrá a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios

de:

1. Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios.

2. Administración de la reserva estratégica de los mismos; y,

3. Comercialización y distribución de insumos.

GRÁFICO Nº 3

ORGANIGRAMA

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

AUDITORIA INTERNA

GERENCIA JURÍDICA

GERENCIA FINANCIERA

SUBGERENCIA

NACIONAL

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y

ESTRATEGIA

GERENCIA ADMINISTRATIVA Y

DE TALENTO HUMANO

DIRECCIÓN DE

MARKETING y COMUNICACIÓN

PROCESOS GOBERNANTES

PROCESOS HABILITANTES: DE

ASESORÍA Y APOYO

PROCESOS

AGREGADORES DE VALOR

DIRECCIÓN DE

COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL

UNIDAD DE NEGOCIOS DE CICLO

CORTO

UNIDAD DE NEGOCIOS DE

INSUMOS

UNIDAD DE NEGOCIOS DE

MUSACEAS

UNIDAD DE NEGOCIOS DE OTROS

PRODUCTOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.1 Ubicación

La Unidad Nacional de Almacenamiento, planta Babahoyo se

encuentra ubicada en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, a la

altura del Km. 14 de la Vía Babahoyo - Montalvo, dentro de la parroquia

rural Febres Cordero. Se detalla a continuación las coordenadas

geográficas:

Marco teórico 23

La empresa se encuentra dentro del límite rural del cantón de

Babahoyo, cuyos límites son los siguientes:

Al Norte: Lote de junta de usuario con 375.61 m

Al Sur: Lote de Marcial Espín con 310.18 m y con EMELGUR con 65.00

m

Al este: Lote de Miguel Mejía con 203.00 m

Al Oeste: Con cartera asfaltada con 175.30 m

2.4.2 Instalaciones

Está ubicada en una zona que no cuenta en su totalidad con los

servicios básicos; ya que únicamente cuenta con el servicio de energía

eléctrica y telefonía celular. El abastecimiento de agua se realiza por

medio de agua de pozo y la recolección de desechos sólidos la realizan

internamente hacia el relleno Sanitario que este cerca de su localidad. No

poseen ningún tipo de alcantarillado. La planta cuenta con un cerramiento

de mallas metálicas, con altura aproximada de 2 metros. Los pisos son de

hormigón armado en toda el área de circulación.

Esta planta tiene una capacidad de producción de 30.000

Toneladas de almacenamiento de granos.

El área de recepción se encuentra debidamente cerrada, y la planta

recibe principalmente el grano maíz y arroz, debido a la zona en que se

encuentra.

Posee una línea de flujo continuo, es decir el producto que ingresa

es limpiado, secado y almacenado hasta las condiciones finales para su

conservación.

La planta posee un área total 7.21 Hectáreas, que comprende

Marco teórico 24

básicamente:

Viviendas (62.4 m2).

Garita (68.8 m2).

Taller (62.4 m2).

Bodega de producto terminado (735 m2)

Silos, en total 28; 10 silos de almacenamiento de 3000 toneladas y 18

silos de recepción de 500 Toneladas. (110 m2).

Laboratorio de calidad y bascula (68.8 m2).

Oficinas administrativas (82.25 m2).

Comedor (107.85 m2).

Taller de mantenimiento (148.75m2).

Planta de pilado de arroz (663.75 m2).

Extrusora de polvillo (516.50 m2).

Tratamiento de semilla (360 m2).

Generadores eléctricos (96 m2).

Las instalaciones poseen buena iluminación con sus respectivos

resguardos. Para la limpieza, control de plagas, somatización y

mantenimiento de las instalaciones se contrata a una empresa externa

quien elabora todas estas actividades a través de su personal técnico.

Todas sus áreas están debidamente identificadas, y señalizadas, además

cuenta con áreas verdes que resaltan su valor escénico. La UNA EP

cuenta con su política de seguridad y un reglamento de Seguridad e

Higiene Industrial, que forman parte de su sistema de Gestión de

prevención.

Está conformado el Sub Comité Paritario de Seguridad e Higiene

de Trabajo, quienes tienen por objetivo promover y controlar el

cumplimiento de dicho reglamento , y proponer medidas preventivas en

temas de seguridad y salud para la mejora permanente de las condiciones

laborales.(Anexo II).

Marco teórico 25

GRÁFICO N° 4

VISTA GENERAL DE LA PLANTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.2.1 Laboratorio

La UNA EP Planta Babahoyo cuenta con un equipo completo para

realizar el análisis de calidad del producto, ya que esta se realiza con la

finalidad de comprar y vender el producto en excelentes condiciones al

mercado local e internacional. Los porcentajes de humedad y e impureza

interfieren directamente en el precio de compra del producto, debido a

que si no se cumple con los estándares expuestos en la UNA EP el precio

de compra será menor.

Para la evaluación preliminar del producto, se toma una premuestra

que consiste en un análisis organoléptico y visual y pruebas de infestación

del producto para indicar si es aprobado o rechazado.

Si es aprobado es pesado y recepcionado, y se realizan análisis

adicionales (tales como: humedad, densidad, entre otras) para su

posterior tratamiento. En caso de ser rechazado se realiza un registro de

las condiciones encontradas por el laboratorista y se entrega al agricultor.

Marco teórico 26

GRÁFICO N° 5

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE GRANOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.2.2 Personal

La Planta de Silos cuenta con la colaboración de 31 personas, los

cuales 16 corresponden al área administrativa, y 15 al área de planta. La

jornada de trabajo diaria es de 08h00 hasta las 17:00 horas jornada que

puede extenderse de acuerdo al aumento de la demanda de producción,

debido a esto la empresa posee viviendas dentro de su predio que están

a disposición de sus empleados, en tiempos de cosecha la jornada laboral

es de 12 horas por turno. El personal cuenta con la afiliación al Instituto

de seguridad social IESS, de acuerdo a lo exigido por la Ley.

GRÁFICO N° 6

PERSONAL DE LA PLANTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Marco teórico 27

2.4.2.3 Sistema de aprovisionamiento de energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica es por medio de una subestación

eléctrica la cual alimenta un banco de 2 transformadores derivándose la

energía desde allí a todas las instalaciones de la empresa. Cuenta con un

motor generador eléctrico marca MECALTE de 600 KVA (menor a 200

Kw), con un motor a combustión de diésel.

GRÁFICO N° 7

SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.2.4 Sistema de aprovisionamiento de agua potable

La provisión del agua potable se realiza a través de un pozo, la que

es bombeada hacia una cisterna de 20 m3, y es utilizada para las

actividades domésticas (sanitarios, duchas, lavados), ya que dentro de

sus procesos productivos no requieren de este recurso. El agua para

consumo humano se realiza mediante la compra de bidones de agua

potable.

2.4.2.5 Sistema de aprovisionamiento de combustible

El sistema de aprovisionamiento de combustible lo realiza a través

de 4 tanques horizontales para almacenar 14.700 galones de diesel cada

Marco teórico 28

uno. El consumo de diesel para las tres secadoras en una jornada

productiva de 24 horas es de aproximadamente 1200 galones.

GRÁFICO N° 8

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.2.6 Sistema de generación de calor

La empresa cuenta con tres quemadores a diesel que permite la

combustión cuya finalidad es el secado del producto (por medio de la

secadora), estos quemadores poseen capacidades caloríficas diferentes,

el primero y segundo que son gemelas poseen 70 HP (178.108,00

BTU/h), y el tercero posee una capacidad de 85 HP (216.274,00 BTU/h).

2.4.2.7 Sistema de adsorción de polvos

La planta posee un sistema para la recolección de polvos que

consiste en un filtro de mangas, este se encuentra compuesto por una

cámara de filtración y una cámara de aire limpio. El polvo y el aire entran

a la cámara de filtración a través de un pre separador especial ubicado en

la tolva de entrada ubicada en la cámara de filtración. El pre separador

dirige las partículas más pesadas directamente a la descarga. La parte

exterior de las mangas separa las partículas más finas de polvo y el aire

pasa a través de la tela hacia el interior de la manga y sale a través de la

cámara superior donde es descargado como aire limpio. En la medida que

Marco teórico 29

el polvo se deposita en las mangas forma una importante y permanente

masa de polvo que disminuye la eficiencia del filtro. Para prevenir una

excesiva formación de polvo el programador electrónico induce un flujo de

limpieza por fila, removiendo el exceso de polvo en ella permitiendo que la

filtración continué en las otras mangas. Las sucesivas limpiezas de

mangas por filas hacen posible continuar el proceso de filtración sin

interrupción.

2.4.3 Descripción del proceso productivo

La etapa productiva básicamente consiste en:

Recepción y aprobación del maíz.

Limpieza.

Secado.

Almacenamiento.

Tratamiento.

Despacho.

A continuación se describe cada una de las etapas mencionadas

en el ítem anterior:

2.4.3.1 Recepción de la Cosecha

Al inicio se toma de muestra, el pesaje, análisis de los diferentes

lotes de semilla con humedad y sucia que llegan a la planta. La

recepción del grano se hace después de la toma de una muestra

preventiva por parte del analista de laboratorio para conocer el grado de

humedad, impurezas e inspección visual de las condiciones grano, y de

acuerdo a esta actividad, si las condiciones se encuentra dentro de los

parámetros establecidos por la planta, se procede a la recepción y pesado

del producto. Para la recepción del producto se debe indicar que esta

Marco teórico 30

planta posee solo una línea de flujo continuo, es decir una vez ingresado

el grano pasara por las diferentes unidades hasta su almacenamiento con

la humedad estándar.

2.4.3.2 Proceso de limpieza

La limpieza tiene por finalidad eliminar en su totalidad las

impurezas que acompañan a las semillas provenientes de los campos,

uniformando y mejorando su calidad independientemente de sus

características genéticas.

En esta etapa del proceso, se entiende por impurezas las semillas

de malezas o de cultivos contaminantes sino también las semillas del

propio cultivo (pequeñas, chuzas, quebradas, enfermas) así como, pajas,

restos vegetales, insectos, tierra, arena, etc.

La limpieza se realiza de acuerdo a las siguientes técnicas.

a) Por medio de una corriente de aire se separa los componentes ligeros

de los pesados que contiene la semilla sucia.

b) El cribado, consiste en pasar la semilla sucia a través de cribas

dotadas de orificios y aberturas de diferentes formas y tamaños para

separar los componentes "grandes" de los "pequeños".

c) La clasificación y separación en componentes "cortos" de los "largos".

Los equipos que dispone la UNA para limpieza son:

Pre limpiadoras, unidades con un sistema de malla tipo tambor

giratorio, que utiliza el cribado para separar la impureza mayor (tusas,

ramas, etc.), y aspiración para la impureza liviana (polvo, etc.). Su

eficiencia es un 60% pues la regulación del flujo de aspiración debe

monitorearse para evitar que se capture grano en vez de impureza.

Marco teórico 31

GRÁFICO N° 9

PRE LIMPIADORA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Limpiadoras: con sistema de cribas tipo zaranda, con mallas de 3

dimensiones, su función mediante zarandeo es separar por tamaño la

impureza y si es tierra, romperla para su separación.

2.4.3.3 Proceso de secado

En esta etapa del proceso, el objetivo principal es lograr el

contenido requerido de humedad en la semilla. Las temperaturas de

secado varían según el tipo de grano a secar siendo el más sensible el

arroz.

El sistema de secado utilizado en las plantas de la UNA EP es:

Secado por aire caliente: La semilla se pone a corrientes de aire caliente

mediante flujo continuo, es decir, el grano cae mientras el flujo de aire

caliente lo atraviesa, retirando primero la humedad externa de la

superficie y luego la interna.

El secado se hace por fases, lo que implica bajar la humedad

progresivamente de 4 a 5 puntos en cada fase, luego de cada fase, se

hace reposar el grano por unas 10 a 12 horas aproximadamente para que

baje su temperatura y homogenice su humedad, y no sufra daños por

golpe de temperatura como el cristalizado.

Marco teórico 32

El tiempo que dura el secado depende del % de humedad inicial

de la semilla, de la velocidad y del % de humedad final deseado. A su

vez la velocidad de secado está en función de la intensidad y

temperatura de la corriente de aire, de la masa de semilla y normalmente,

es más rápida al inicio pero luego disminuye a medida que avanza el

proceso.

El secado debe realizarse en el menor tiempo posible después de

su recepción, de esta manera se logra que la semilla no se vea afectada

por una posible aparición de hongos. En la planta de Babahoyo se utilizan

para este proceso 3 secadoras, con capacidades de: 500 quintales de

capacidad la primera y las dos restantes de 350 quintales cada una.

GRÁFICO N° 10

SECADORAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.3.4 Almacenaje en silos

Cuando el producto está seco y limpio, se pasa a almacenar en

silos, se debe de cuidar que no se contamine, por lo cual se realizan

análisis periódicos al producto, verificando que este no se encuentre por

encima de los parámetros de humedad y temperatura.

Marco teórico 33

GRÁFICO N° 11

SILOS DE ALMACENAMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.3.5 Tratamiento del producto

Los tratamientos permiten el control de ciertas enfermedades de

así como ciertas enfermedades e insectos que atacan en la post cosecha.

Este tratamiento requiere adecuados estándares de calidad y

métodos de estandarizados. Esto se acuerda en cada caso particular por

cada una de las partes y aceptado a través del balance entre los

estándares y la justificación de los costos para alcanzar dichos

requerimientos de calidad.

Para mantener los estándares de calidad establecidos se realizan

los siguientes tratamientos para la conservación del producto:

2.4.3.5.1. Aplicación de GAS TOXIN al producto

Como norma de mantenimiento se aplica al producto Fosfuro de

Aluminio, en una dosis establecida por tonelada de producto en los silos

de almacenamiento, para combatir la contaminación (gorgojos,

escarabajos, entre otros).

Marco teórico 34

2.4.3.5.2. Cordón Sanitario en las plantas

Se aplican rodenticidas para evitar la proliferación de roedores, a

través de un cordón sanitario en toda la planta. . Estas actividades son

realizadas continuamente por personal externo.

GRÁFICO N° 12

CONTROL DE ROEDORES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

GRÁFICO N° 13

APLICACIÓN DE RODENTICIDA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Marco teórico 35

GRÁFICO N° 14

DIAGRAMA DE PROCESO DEL MAÍZ

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Marco teórico 36

2.4.4 Capacidad de producción

Los equipos instalados poseen una capacidad de recibo de 100

qq/hora, de secado 40 qq/hora y de almacenamiento en cada silo de

680000 quintales.

2.4.5 Equipos

Para el desarrollo de sus actividades productivas la Planta de silos

Babahoyo posee principalmente los siguientes equipos:

CUADRO Nº 1

EQUIPOS

EQUIPOS CANTID

AD CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Pre limpiadora 1 Marca BERICO

Secadora 2 Secadoras de grano, marca

BERICO modelo 940, motores GE, con ventiladores tipo centrífugo.

Secadoras 1 Secadoras de grano, marca

BERICO modelo 1240 motores GE, con ventiladores tipo centrifugo.

Tolvas de recepción

2

Instaladas bajo el piso de 3.0 x 3.0 x 2,45m., de alto. Con rejillas de hierro de gran resistencia y que

descargan a los transportadores de recibo de 100 TM /hora

Elevadores de cangilones

1

100 TM / hora de capacidad nominal con motor de 15 HP, marca superior (USA) modelo KOALA, con

cangilones plásticos.

7

40 TM/hora de capacidad nominal con motores de 10 HP, marca

superior (USA) modelo KOALA, con cangilones plásticos

3

120 TM /hora de capacidad nominal con motores de 15 y 25 HP, marca superior (USA) modelo KOALA, con

cangilones plásticos.

Tableros eléctricos 2 Panel de control.- Este sistema

Marco teórico 37

de control consta de dos tableros de distribución (MCC1-MCC2) con sus

breker, Contactor y térmico.

Tanques de almacenamiento

de diesel 4

Tanques horizontales para almacenar 14.700 galones de diesel cada uno, de 3.05 m de diámetro y

7.60 m. de longitud.

Cuarto de generadores

Un transformador de 2000 KVA; de 13800 /440 voltios 60 ciclos, de tipo de Enfriamiento aceite – aire, Banco

de capacitores en líneas de alta tensión, Banco de capacitores en

baja tensión

Sistema de generación de

energía eléctrica

Un motor generador eléctrico marca MECALTE de 600 KVA 1500/1800 RPM 60 HZ 1251/722 AMPERIOS,

con un motor a combustión de diésel marca VOLVO PENTA

Silos de recepción 6 Marca SUPERIOR HB -189, de hierro corrugado galvanizado

Ventiladores de silos de recepción

6

Cada uno con motor General Electric de 15 HP, de tipo

centrifugo, montados al piso, con ductos de salida en “Y” de 12” de

diámetro

Silos de trabajo 12 Marca SUPERIOR HB -189, de hierro corrugado galvanizado

Ventiladores de Silos

24

Marca superior tornado de tipo axial, de 14” de diámetro. Cada ventilador con motor de 1.5 HP

Transportadores de cadena y paleta

De procedencia (USA) con cadena C-188 marca con motores marca SIEMENS y reductores marcas

DODGE y motorreductores marca SIEMENS

Silos de almacenamiento

10 Marca superior SS-60 de hierro

corrugado y galvanizado

Ventiladores de Silos de

almacenamiento 20

Marca SUPERIOR 5K-284 BL, de tipo centrifugo; con

motores General Electric de 25 HP voltaje 230 / 460

amperios 59.8 / 29.6

Marco teórico 38

Barredoras de Silos de

almacenamiento 20

Equipos provisto con motor WESTING HOUSE de 7.5 HP,

voltaje 230/440 Amperios 20 / 40 RPM 1745 de

accionamiento hidráulico con arranque en sitio (BOTONERA

ON-OFF). Llevan un sin fin transportador de 8.80 m. De

longitud y 4” de diámetro

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.6 Generación de desechos en las instalaciones

Durante la generación de las actividades productivas de la planta

UNA EP se generan principalmente residuos sólidos no peligrosos y

peligrosos, y por las actividades domésticas se generan residuos líquidos.

2.4.6.1 Generación de aguas residuales domésticas

Las aguas residuales que se generan son de tipo doméstica,

producto de la utilización de los baños y sanitarios, las mismas que son

dispuestas en un pozo séptico.

2.4.6.2 Generación de desechos no peligrosos

Los desechos sólidos no peligrosos que se generan se dan en:

Oficinas.- Estos son papeles, plásticos y cartón, los cuales son

dispuestos en tachos de almacenamiento temporal para luego ser

recolectados internamente por la planta y llevados al Botadero Municipal

del Cantón por recolección interna, ya que no cuentan con este servicio.

Área de producción.- Los desechos sólidos generados en esta

sección se detallan a continuación:

Marco teórico 39

Plásticos

Cartones

Chatarra

Impurezas

Todos estos desechos son recolectados y dispuestos por camiones

que contrata la UNA EP para que sean llevados al Botadero Municipal

dela ciudad. Las impurezas son recolectadas en camiones y entregadas

ocasionalmente a hacendados de la zona, que utilizan el desecho como

alimento balanceado, cuando no son entregadas a estos son recolectadas

y dispuestas en el relleno sanitario del cantón.

2.4.6.3 Generación de desechos peligrosos

Los desechos peligrosos son aquellos que por sus características

reactivas, toxicas, inflamables, cancerígenas y más podrían causar

efectos adversos a la salud y al medio ambiente cuando se realiza un

manejo inadecuado de ellos. La Planta de Babahoyo cuenta con

diferentes equipos y maquinarias para la realización de sus actividades,

tales como: generadores eléctricos, transformadores, tanques de

almacenamiento de combustibles y demás que durante el mantenimiento

de dichos equipos se generan desechos peligrosos como: waipes, aceites

usados, baterías, filtros usados, luminarias, envases de productos

químicos y chatarras.

GRÁFICO Nº 15

DESECHOS PELIGROSOS I

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Marco teórico 40

GRÁFICO Nº 16

DESECHOS PELIGROSOS II

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

2.4.7 Equipo para control de incendios

Actualmente la Planta cuenta, con extintores ubicados

estratégicamente, para controlar una emergencia de esta naturaleza.

CUADRO Nº 2

EXTINTORES PQS Y CO2

Nº UBICACIÓN AGENTE

EXTINTOR PESO (LB.)

1 TALLER P.Q.S 20

2 TALLER CO2 10

3 TALLER P.Q.S 20

4 BASCULA P.Q.S 20

5 LABORATORIO P.Q.S 20

6 OFICINA ÁREA DE CONTABILIDAD P.Q.S 10

7 OFICINA ÁREA ADMINISTRATIVA P.Q.S 10

8 GARITA P.Q.S 20

9 TANQUES DIÉSEL P.Q.S 150

10 BODEGA FUMIGADORES 1 CO2 50

11 BODEGA FUMIGADORES P.Q.S 20

12 PANEL P.Q.S 20

13 BODEGA 1 P.Q.S 10

14 BODEGA 2 P.Q.S 50

15 BODEGA 3 P.Q.S 10

Marco teórico 41

16 COMEDOR ANTERIOR P.Q.S 10

17 COMEDOR ACTUAL P.Q.S 20

18 COMEDOR ACTUAL CO2 5

19 PRE LIMPIA CO2 10

20 PRE LIMPIA CO2 50

21 SILOS PEQUEÑOS P.Q.S 20

22 SECADORA 3 P.Q.S 50

23 SECADORA 1-2 P.Q.S 50

24 TALLER CO2 50

25 PILADORA AGUA 20

26 PILADORA AGUA 20

27 TALLER CO2 10

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

GRÁFICO Nº 17

EXTINTOR I

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

GRÁFICO Nº 18

EXTINTOR II

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

CAPÍTULO III

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGOS

El método de investigación que se utilizará para estructurar la

Gestión Técnica del Sistema de Gestión de Seguridad, y Salud

Ocupacional en la UNA EP., es de tipo descriptivo, el cual se realiza a

través de la observación directa y recolección de la información por medio

del análisis de la información existente, registro de datos, análisis de las

actividades ejecutadas y contacto con el personal involucrado. Todo esto

con el fin de hacer una evaluación del estado actual, identificando los

factores de riesgos más recurrentes, para posteriormente evaluarlos y

generar recomendaciones que permitan prevenir los riesgos presentes en

la Planta de Silos.

3.1 Población y Muestra

La población con la que se realiza la investigación de la Planta de

Silos, está conformada por 31 personas entre personal administrativo y

Operativo.

Operativo = 15

Administrativo = 16

Muestra= En este caso de investigación, la muestra es n =31

El número de la muestra es el total de los trabajadores ya que la

Gestión Técnica abarca todo los puestos de trabajo existentes en Planta

de Silos Babahoyo.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 43

3.2. Metodologías para la Medición de los factores de riesgo

Métodos de medición para el análisis de riesgo por puestos de

trabajo, a los que están expuestos los trabajadores de la UNA EP, se los

realiza mediante el uso de procedimientos estandarizados. (Real decreto

39/1997 INSHT). En el cuadro Nº 3 se describen los métodos a utilizar.

CUADRO Nº 3

MÉTODOS A UTILIZAR PARA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Evaluación Inicial de Riesgos

Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidentes.

Con este método se identificara y analizara de manera técnica los

factores de riesgos presentes en los

puestos de trabajo

Medición evaluación de

Riesgos Mecánicos

Método William Fine

Este método es de fácil aplicación y

comprensión de los resultados ,basado en la identificación inicial de los factores de riesgos

Riesgos de Incendio

Método Meseri Método simplificado de evaluación del Riesgo

de Incendio

Riesgos Físicos

ESTRÉS TÉRMICO

METODOLOGÍA Norma ISO 7243

Índice wbgt

Comparación con el Art.54,del Decreto

Ejecutivo 2393

Riesgos Químicos

Material Particulado

Medición bajo método que cumpla con el método EPA 40 CFR apartado

50 apéndice J, M, L (Reference method

for the determination of fine particulate

matter as PM2.5 y PM10 in the

Atmosphere).

Comparación con la norma mexicana NOM-

025-SSA1-2014

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 44

Factores de riesgos

Psicosociales

Encuesta Navarra para medición y evaluación de riesgos psicosociales

Método que analiza el ambiente laboral

en lo que se refiere al trato personal y carga de trabajo

Factores de riesgo

Ergonómico Postura forzada Método de Rula

Este método puede ser ejecutado por medio de

un programa que facilitan la aplicación, además son reconocidos en el

ambiente internacional.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Descripción de metodologías

3.2.1 Método simplificado de evaluación general de Riesgos INSHT

Gran parte de los riesgos que se presentan en los puestos de

trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales

existe una legislación nacional de seguridad industrial y de prevención y

protección de incendios.

Se compone de las siguientes etapas:

1. Análisis de riesgos que componen las fases de identificación y

estimación de los riesgos.

2. Valoración de los riesgos, que permiten definir si los riesgos detectados

son triviales, tolerables, moderados, importantes e intolerables.

El análisis de riesgos consiste en la identificación de los peligros

asociados a cada fase o etapa del trabajo y posterior estimación de los

riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y la

consecuencia en el caso de la materialización del riesgo.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 45

La estimación del riesgo está determinada por el producto por la

frecuencia o por la probabilidad de que un determinado riesgo produzca

un daño, por la severidad de la consecuencia que pueda producir.

Riesgo = Probabilidad X Consecuencia

Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista

de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

(Real decreto 39/1997 INSHT)

a) Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un de un

servicio.

c) Trabajos planificados y de mantenimiento.

d) Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información,

entre otros, sobre los siguientes aspectos:

e) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

f) Lugares donde se realiza el trabajo.

g) Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

h) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de

trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).

i) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus

tareas.

j) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

k) Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.

l) Herramientas manuales movidas a motor utilizados.

m) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 46

n) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

o) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los

materiales.

p) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

q) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

r) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,

líquidos, polvo, sólidos).

s) Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias

utilizadas.

t) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

u) Medidas de control existentes.

v) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la

actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias

utilizadas.

w) Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.

x) (Real decreto 39/1997 INSHT)

y) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad

desarrollada.

z) Organización del trabajo.

Análisis de riesgos

Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse

tres cosas:

a. ¿Existe una fuente de daño?

b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 47

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es

útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,

eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas,

tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes

peligros?

a) Golpes y cortes.

b) Caídas al mismo nivel.

c) Caídas de personas a distinto nivel.

d) Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

e) Espacio inadecuado.

f) Peligros asociados con manejo manual de cargas.

g) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el

montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la

modificación, la reparación y el desmontaje.

h) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el

transporte por carretera.

i) Incendios y explosiones.

j) Sustancias que pueden inhalarse.

k) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

l) Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por

la piel.

m) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

n) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y

vibraciones).

o) (real decreto 39/1997 insht)

p) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos

repetitivos.

q) Ambiente térmico inadecuado.

r) Condiciones de iluminación inadecuada.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 48

s) Barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que

desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus

actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

Estimación del riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo,

determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la

probabilidad de que ocurra el hecho.

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

a. partes del cuerpo que se verán afectadas

b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

CUADRO Nº 4

SEVERIDAD DEL DAÑO

CONSECUENCIAS CONCEPTO

Ligeramente dañino

•Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por

polvo), molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad)

•El impacto ambiental se limita a un entorno reducido de la empresa no hay daños

medioambientales en el exterior de las instalaciones

•El coste de reparación del daño sobre los bienes, incluidos las sanciones

posibles es inferior a 30.000 dólares

Dañino

•Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas

menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad

que conduce a una incapacidad menor.

•El impacto ambiental afecta a gran parte de la empresa o puede rebasar el

perímetro de la misma con daños leves sobre en medio ambiente en zonas

limitadas

•El costo de reparación del daño medioambiental incluidas las sanciones posibles

puede alcanzar hasta los 300.000,0 dólares.

Extremadamente dañino

•Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones

fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

•El impacto ambiental rebasa el perímetro de la empresa y pueden producir daños

graves incluso en zonas extensas en el exterior de la empresa

•Accidente mayor

•El costo de reparación del daño medioambiental, incluidas las sanciones

posibles, supera los 300.000,0 dólares Fuente: (Real decreto 39/1997 INSHT) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 49

Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde

baja hasta alta, con el siguiente criterio:

CUADRO Nº 5

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD CONCEPTO

Baja El impacto adverso ocurrirá raras veces

MediaEl impacto adverso ocurrirá en algunas

ocasiones

AltaEl impacto adverso ocurrirá siempre o

casi siempre.

Fuente: (Real decreto 39/1997 INSHT) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar

si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos

legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de

control, también juegan un papel importante. Además de la información

sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

(características personales o estado biológico).

b. Frecuencia de exposición al peligro.

c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así

como en los dispositivos de protección.

e. Exposición a los elementos.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 50

f. Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de estos

equipos.

g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y

violaciones intencionadas de los procedimientos).

El cuadro Nº 6 da un método simple para estimar los niveles de

riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias

esperadas.

CUADRO Nº 6

MÉTODO SIMPLE

Ligeramente

DañimoDañino

Extrema

damente

Dañino

Baja Riesgo Trivial

Nivel 1

Riesgo

Tolerable Nivel

2

Riesgo

Moderado

Nivel 3

MediaRiesgo

Tolerable Nivel 2

Riesgo

Moderado

Nivel 3

Riesgo

Importante

Nivel 4

Alta

Riesgo

Moderado Nivel

3

Riesgo

Importante

Nivel 4

Riesgo

Intolerable

Nivel 5

Matriz de Estimación de riesgo

Consecuencia

Pro

bab

ilidad

Fuente: (Real decreto 39/1997 INSHT) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Valoración del riesgo

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la

base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o

implementar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

En el cuadro siguiente se muestra un criterio sugerido como punto

de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los

esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que

deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al

riesgo.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 51

CUADRO Nº 7

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Nivel de riesgo

Trivial

Intolerable

VALORACIÓN Y NIVEL DE ACCIÓN

•No requiere de acción especifica

•No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, si no es posible reducir

el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo

Tolerable

•No se necesita mejorar el control del riesgos, sin embargo deben considerarse soluciones mas

rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante

•Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las

medidas de control

Moderado

•Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas, las

medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado

•Cuando el riesgo moderado se asocia con consecuencias extremadamente dañinas, se

precisará una acción posterior para establecer con mayor precisión, la probabilidad de daño

como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control

Importante

•No debe iniciarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede que se precisen

recursos considerables para controlar el riesgo.

•Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema

en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

Fuente: (Real decreto 39/1997 INSHT) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

A continuación se presenta el formato de Registro de Identificación

y Evaluación Inicial de Riesgos, en donde se aplica todo lo descrito

anteriormente. La identificación y Evaluación Inicial se la realizará por

puesto de Trabajo. Cuadro Nº 8

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 52

CUADRO Nº 8

EVALUACIÓN DE RIESGO MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Fuente: (Real decreto 39/1997 INSHT) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalaciones

2Atrapamiento por o entre

objetos

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o carga

4Atropello o golpe con

vehículo

5Caída de personas al mismo

nivel

6 Trabajo en Alturas

7Caídas manipulación de

objetos

8 Espacios confinados

9Choque contra objetos

inmóviles

10Choque contra objetos

móviles

11 Contactos eléctricos directos

12Contactos eléctricos

indirectos

13 Desplome derrumbamiento

14 Superficies irregulares

15Manejo de productos

inflamables

16 Proyección de partículas

17Inmersión en líquidos o

material particulado

18 Contactos térmicos extremos

19 Exposición a radiación solar

20Exposición a temperaturas

extremas

21 Iluminación

22 Radiación ionizante

23 Radiación no ionizante

24 Ruido

25 Temperatura Ambiente

26 Vibraciones

27

Q

U

I

M

I

C

O

Exposición a químicos

28 Contaminantes biológicos

29Accidentes causados por

seres vivos

30 Sobreesfuerzo

31 Manipulación de cargas

32 Posiciones forzadas

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)

34 Confort térmico

35 Movimientos Repetitivos

36 Alta responsabilidad

37 Sobrecarga mental

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas

39 Trato con clientes y usuarios

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

TAREAS (actividades)

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización:

Puesto de

Trabajo:

Nº De

trabajadores

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 53

3.2.2 Método de William Fine

Metodología

La cuantificación de los riesgos identificados se realiza por medio

del método Fine, el que consiste en una metodología específica para los

factores de riesgo mecánico que pueden ocasionar accidentes.

El método William Fine para la evaluación de riesgos mecánicos se

fundamenta en el cálculo del grado de peligrosidad.

El grado de peligro debido a un riesgo reconocido se determina por

medio de la observación en campo y se calcula por medio de una

evaluación numérica, considerando tres factores: las consecuencias de un

posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la

probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus

consecuencias.

La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente:

(Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine)

GP=CXEXP

Dónde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias

E: Exposición

P: Probabilidad

Consecuencias: Los resultados más probables de un riesgo

laboral, debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 54

personales y daños materiales. Para esta categorización se deberá utilizar

el cuadro Nº 9.

CUADRO Nº 9

ESCALA DE VALORACIÓN DE CONSECUENCIA

CONSECUENCIA VALOR

Catástrofe: Numerosas muertes, grandes daños

(>1.000.000)gran quebranto de la actividad 100

Varias muertes :(Daños desde 500.000 a 1.000.000$) 50

Muerte:(Daños de 100.000 a 500.000 $) 25

Lesiones extremadamente graves(invalides permanente)

Daños de 1.000 a 100.000 $ 15

Lesiones con baja: Daños hasta 1.000 $ 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes ,pequeños daños 1

Fuente: es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Exposición: Frecuencia con que se presenta la situación de

riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la

secuencia del accidente. Para esta categorización se deberá utilizar el

cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 10

ESCALA DE VALORACIÓN EXPOSICIÓN

Fuente: es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine) Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

EXPOSICIÓN VALOR

Continuamente (Muchas veces al día) 10

Frecuentemente (Una vez por día) 6

Ocasionalmente (De una vez por semana a una al mes)

3

Irregularmente (De 1 vez al mes a 1 al año) 2

Raramente (Se ha sabido que ocurre) 1

Remotamente posible (no se ha sabido que ocurre)

0.5

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 55

Probabilidad: Probabilidad de que una vez presentada la situación

de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente

suceda en el tiempo, originando accidente y consecuencia. Para esta

categorización se deberá utilizar el cuadro Nº 11.

CUADRO Nº 11

ESCALA DE VALORACIÓN DE PROBABILIDAD

PROBABILIDAD VALOR

Lo más probable y esperado si se presenta el riesgo. 10

Completamente posible (probabilidad del 50%) 6

Sería secuencia o coincidencia rara. 3

Consecuencia remotamente posible(se sabe que ha

ocurrido)

1

Extremadamente remota pero concebible. 0.5

Prácticamente imposible 0.1

Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Valoración Interpretación del Grado de Peligrosidad

NIVEL DE PELIGROSIDAD = Consecuencia x Exposición x Probabilidad

CUADRO Nº 12

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD (GP)

G.P. INTERPRETACIÓN

250 >

SE REQUIERE CORRECCIÓN INMEDIATA

LA ACTIVIDAD DEBE SER DETENIDA HASTA QUE EL RIESGO SE HAYA DISMINUIDO

85-250 ACTUACIÓN URGENTE

REQUIERE ATENCIÓN LO ANTES POSIBLE

< 85 EL RIESGO DEBE SER ELIMINADO SIN DEMORA PERO LA SITUACIÓN NO ES UNA EMERGENCIA

0 NO SE EVALUÓ

Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 56

Grado de Repercusión

El cálculo del grado de repercusión está dado por el grado de

peligrosidad, multiplicado por un factor de ponderación tabla 2.10, de

acuerdo con el porcentaje de personas expuestas.

G.R.=GPXFP

El porcentaje de trabajadores expuestos se calcula de la siguiente forma:

El número de trabajadores expuestos, corresponde a los

trabajadores que se encuentran cercanos a la fuente de peligro.

El número total de trabajadores refiere al número de trabajadores

que se encuentran laborando en el área donde se está realizando la

evaluación de riesgo.

Determinado el porcentaje de expuestos, se procede a designar el

factor de ponderación, cuyo valor se encuentra en el cuadro Nº 13.

(Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine)

CUADRO Nº 13

FACTOR DE PONDERACIÓN

%EXPUESTO FACTOR DE PONDERACIÓN

1-20% 1

21-40% 2

41-60% 3

61-80% 4

81-100% 5 Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

# trab. Expuestos

# total trabajadores% Expuestos = x 100%

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 57

Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada uno

de los riesgos identificados se los procede a ordenar de acuerdo a la

siguiente escala:

CUADRO Nº 14

GRADO DE REPERCUSIÓN

GRADO DE REPERCUSIÓN GRADO

1< GR<1500 BAJO

1501<GR<3000 MEDIO

3001<GR<5000 ALTO

Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

El principal propósito de toda evaluación de riesgos es priorizarlos,

para actuar en aquellos de mayor peligrosidad. Para esta priorización se

considera el cuadro Nº 15.

CUADRO Nº 15

ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

PELIGROSIDAD REPERCUSIÓN

ALTO ALTO

ALTO MEDIO

ALTO BAJO

MEDIO ALTO

MEDIO MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO BAJO

Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 58

La aplicación directa de la evaluación de riesgos será:

Establecer prioridades para las actuaciones preventivas, ya que los

riesgos están listados en orden de importancia.

Se empezará desde el grado de peligrosidad ALTO con

repercusión ALTO.

Se considerarán riesgos significativos aquellos que su grado de

priorización sean alto y medio con repercusión sea alta, media o baja en

ese orden respectivamente.

El nivel de gravedad puede reducirse si se aplican medidas

correctoras que reduzcan cualquiera de los factores consecuencias,

exposición, probabilidad, por lo que variará el orden de importancia.

Es un criterio muy aceptado para evaluar programas de seguridad

o para comparar resultados de programas de situaciones parecidas.

Con la lista de priorización obtenida y determinando los riesgos que

se procederán a atacar como prioridad, se procederá a realizar una

justificación de la acciones correctivas.

Para justificar una acción correctora propuesta para reducir una

situación de riesgo, se compara el coste estimado de la acción correctora

con el grado de peligrosidad. Para la justificación se añaden dos factores:

Coste y Corrección.

Definiremos la justificación como la siguiente relación:

Dónde:

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 59

G.P.= Grado de Peligrosidad

C.C.= Costo de Corrección

G.C.= Grado de Corrección

Estos dos últimos factores quedan definidos por:

(Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine)

Factor de Coste: Es una medida estimada del coste de la acción

correctora propuesta en euros (Se interpola para obtener valores

intermedios):

CUADRO Nº 16

VALORACIÓN DEL FACTOR DE COSTE

FACTOR DE COSTE PUNTUACIÓN

Si cuesta mas de $ 5.000 10

Si cuesta entre $ 3.000 y $ 5.000 6

Si cuesta entre $ 2000 Y $ 3000 4

Si cuesta entre $ 1.000 y $ 2.000 3

Si cuesta entre $ 500 y $ 1.000 2

Si cuesta entre $ 100 y $500 1

Si cuesta menos de $ 100 0,5

Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Grado de Corrección: Una estimación de la disminución del Grado

de Peligrosidad que se conseguiría de aplicar la acción correctora

propuesta (Se interpola para obtener valores intermedios).

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 60

CUADRO Nº 17

VALORACIÓN DEL GRADO DE CORRECCIÓN

GRADO DE CORRECCIÓN PUNTUACIÓN

Si la eficacia de la corrección es del

100% 1

Corrección al 75% 2

Corrección entre el 50% y el 75% 3

Corrección entre el 25% y el 50% 4

Corrección de menos del 25% 5 Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se

sustituyen los valores en la fórmula y se obtiene el resultado.

Una vez efectuada la operación se obtiene el valor de J.

Para cualquier valor por encima de 20, el gasto se considera

justificado.

Para resultados por debajo de 20, el coste de la acción correctora

propuesta no está justificado. (Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-

de-William-Fine)

El factor de Justificación representa la efectividad de inversión

propuesta y se podrá utilizar para la comparación de la efectividad del

coste de diferentes medidas alternativas y encontrar así la acción

preventiva más justificada para la eliminación o reducción de un

determinado riesgo.

De este modo cuando el factor de justificación es inferior a 20 no

se justifica la acción propuesta, en este caso la reducción del riesgo es

tan pequeña que no se compensa el gasto económico del esfuerzo y

tiempo empleados de forma que tales recursos pueden invertirse mejor en

otras actividades o medidas preventivas.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 61

El factor de reducción del riesgo (F) es una estimación del grado de

disminución del riesgo por medio de la acción correctora. Expresa valores

porcentuales de reducción del riesgo, y los valores que usaremos en el

cálculo no son más que aquellos expresados en tanto por uno.

(Fuente:es.scibd.com/doc/46486156/Metod-de-William-Fine)

3.2.3 Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio:

MESERI

El riesgo de incendio constituye la principal y más frecuente

amenaza para el patrimonio y la continuidad de las empresas. El

conocimiento del nivel de riesgo resulta fundamental a la hora de decidir

las medidas de seguridad que se deben aplicar. El método que se

presenta en este análisis proporciona una sistemática asequible a los

distintos niveles profesionales que precisan la evaluación del riesgo de

incendio para la toma de decisiones en su tratamiento.

Introducción

El análisis del riesgo de incendio, ya sea de una instalación

industrial o de cualquier otro tipo, comporta el cumplimiento de tres

etapas.

En primer lugar, es imprescindible la inspección del riesgo y la

recogida sistemática de información sobre el mismo: posibles fuentes de

ignición, combustibles presentes, actividades desarrolladas, procesos,

edificaciones, instalaciones de protección, organización de la seguridad,

etc.

Sigue a continuación la fase de estimación o evaluación de la

magnitud del riesgo, que puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo, para

finalmente proceder a la emisión del juicio técnico de la situación,

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 62

concretado en un informe en el que se expresan los resultados del

análisis de manera más o menos detallada. En algunas ocasiones, y

(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc )

dependiendo de la finalidad del informe, se incluyen no solo las

observaciones efectuadas durante la inspección y el cálculo de los efectos

previstos, sino también las medidas que deben considerar la propiedad

para disminuir la probabilidad de ocurrencia del incendio o, si este se

produce, para limitar su extensión.

Descripción del método

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de

evaluación de riesgos conocidos como “de esquemas de puntos”, que se

basan en la consideración individual, por un lado, de diversos factores

generadores o agravantes del riesgo de incendio, y por otro, de aquellos

que reducen y protegen frente al riesgo. Una vez valorados estos

elementos mediante la asignación de una determinada puntuación se

trasladan a una fórmula.

En el caso del método MESERI este valor final se obtiene como

suma de las puntuaciones de las series de factores agravantes y

protectores, de acuerdo con la fórmula.

Dónde:

X: es el valor global de la puntuación de los factores generadores o

agravantes.

Y: el valor global de los factores reductores y protectores.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 63

R: es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después

de efectuar las operaciones correspondientes.

Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los

factores:

a) Que hacen posible su inicio: por ejemplo la inflamabilidad de los

materiales dispuestos en el proceso productivo de una industria o la

presencia de fuentes de ignición.

b) Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad: por ejemplo,

la resistencia al fuego de los elementos constructivos o la carga

térmica de los locales.

c) Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas

ocasionadas: por ejemplo, la destructibilidad por calor de medios de

producción, materias primas y productos elaborados.

d) Que están dispuestos específicamente para su detección, control y

extinción, por ejemplo: los extintores portátiles o las brigadas de

incendio.

(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.d

oc )

La consideración de estos grupos de factores permite ofrecer una

estimación global del riesgo de incendio. Su simplicidad radica en que

sólo se valoran los factores más representativos de la situación real de la

actividad inspeccionada de entre los múltiples que intervienen en el

comienzo, desarrollo y extinción de los incendios.

Aplicación del método

El método MESERI está principalmente diseñado para su

aplicación en empresas de tipo industrial, cuya actividad no sea

destacadamente peligrosa (para analizar estos riesgos existen otros

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 64

métodos más adecuados). Además, debe aplicarse por edificios o

instalaciones individuales, de características constructivas homogéneas.

Como su nombre indica, el método es simplificado: en muchas

cosas es la experiencia del Inspector la que determina, por simple

estimación de lo observado, el nivel de puntuación que debe otorgarse,

sin entrar en complicaciones sin entrar en complicados cálculos.

Esto implica que el Inspector debe tener conocimiento de los

siguientes temas: prevención, sistemas de protección contra incendios:

organización de la seguridad en las empresa; procesos industriales y

edificación entre otros.

Instrucciones de uso

El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática

de una serie de elementos o “factores” de un edificio o local y su

puntuación en base a los valores preestablecidos para cada situación.

También pueden asignarse valores comprendidos entre los

predeterminados en tablas si la situación es tal que no permite aplicar

alguno de los indicados como referencia.

Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones los factores

generadores y agravantes (X) y los reductores/protectores (Y) del riesgo

de incendio, se introducen los valores resultantes en la fórmula y se

obtiene la calificación final del riesgo.

Obsérvese que la ponderación en el valor final de la serie de

factores generadores y reductores es la misma (5 puntos como máximo,

para cada serie).

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 65

Por tanto, el valor final estará comprendido entre cero y diez

puntos, significando la peor y la mejor valoración del riesgo considerado

frente al incendio, respectivamente.

Edificios cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser

examinados con más detalle para determinar donde se encuentran sus

mayores problemas; en primer lugar,

(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc)

habría que investigar aquellos factores puntuados con valores iguales o

cercanos a “cero” y determinar las medidas oportunas para su mejora que

sean técnica y económicamente viables. En cualquier caso, tampoco debe

entenderse que cualquier puntuación superior a 5 indica que el riesgo de

incendio esté suficientemente controlado.

Factores evaluados

A continuación, se definen los factores que se evalúan en el

método MESERI, así como sus respectivas puntuaciones.

Factores generadores y agravantes

Factores de construcción

- Número de plantas o altura del edificio

En caso de incendio, cuanto mayor sea la altura de un edificio más

fácil será su propagación y más difícil será su control y extinción.

La altura de un edificio debe ser entendida desde la cota inferior

construida (los niveles bajos tierra también cuentan) hasta la parte

superior de la cubierta. En caso de que se obtengan diferentes

puntuaciones por número de plantas y por altura, se debe tomar siempre

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 66

el menor valor.

CUADRO Nº 18

NÚMERO DE PLANTAS

Nº de pisos Altura Coeficiente

1 a 2 Inferior a 6 m 3

De 3 a 5 Entre 6 y 15 m 2

De 6 a 9 entre 16 y 28 m 1

Más de 10 más de 28 m 0 Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Superficie del mayor sector de incendio

Este factor implica que los elementos de compartimentación en

sectores de incendio deberán tener, como mínimo, una calificación RF

(Resistencia al Fuego)-240 o mejor; se debe prestar especial atención a

que las puertas de paso entre sectores sean RF-120 o mejor, así como

los sellados de las canalizaciones, tuberías, bandejas de cables, etc., que

atraviesan los elementos compartimentadores. Por debajo de este valor

se considerará que no existe sectorización. Cuanto mayor sea la

superficie de los sectores de incendio, existirá más facilidad de

propagación del fuego.

El cuadro Nº19 de puntuación de este factor en el método MESERI

es:

CUADRO Nº 19

SUPERFICIE DE INCENDIO

Superficie del mayor sector de incendio(m2) Coeficiente

Inferior a 500 5

De 501 a 1.500 4

De 1.501 a 2.500 3

De 2.501 a 3.500 2

De 3.501 a 4.500 1

Mayor de 4.500 0 Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 67

-Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Los elementos constructivos que aquí se hace referencia son,

exclusivamente, los sustentadores de la estructura del edificio: la

característica que se mide fundamentalmente es la estabilidad mecánica

frente al fuego.

El método considera “alta” la resistencia de elementos de

hormigón, obra y similares, mientras que considera “baja” la resistencia de

elementos metálicos –acero- desnudos. En caso de contar con protección

(tipo pinturas intumescentes, recubrimientos aislantes, pantallas) solo

deberán tenerse en cuenta si protegen íntegramente a la estructura.

Como referencia, véanse los valores de RF ofrecidos por el

apéndice 1 “Resistencia al Fuego de los elementos constructivos” de la

NBE-CPI/96, y las normas sobre ensayo de resistencia al fuego de

diferentes estructuras y elementos de construcción (UNE 23-802).

El cuadro Nº 20 de puntuación es la siguiente:

(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc )

CUADRO Nº 20

RESISTENCIA AL FUEGO

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego 10

No combustible 5

Combustible 0 Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Falsos techos y suelos

Los falsos techos y suelos propician la acumulación de residuos,

dificultan en muchas ocasiones la detección temprana de los incendios,

anulan la correcta distribución de los agentes extintores y permiten el

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 68

movimiento descontrolado de humos. Por ello, el método penaliza la

existencia de estos elementos, independientemente de su composición,

diseño y acabado.

Se considera “falso techo incombustible” aquel realizado en

cemento, piedra, yeso, escayola y metales en general, es decir, los que

poseen la calificación M0 de acuerdo con los ensayos normalizados

(según UNE 23-727); se considera “falso techo combustible” aquel

realizado en madera no tratada, PVC, poliamidas, copolímeros ABS, y en

general, aquellos que posean una calificación M4 o peor.

CUADRO Nº 21

FALSOS TECHOS/SUELOS

Falsos techos/suelos Coeficiente

No existen 6

Incombustibles(MO) 3

Combustibles(M4o peor) 0

Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores de situación

-Distancia de bomberos

Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento desde

el parque de Bomberos más cercano al edificio en cuestión

Sólo se tendrá en cuenta parques con vehículos y personal que

considere suficientes y disponibles 24 horas al día, 365 días al año.

En caso que se obtengan diferentes puntuaciones por tiempo y por

longitud, se debe tomar siempre la menor puntuación resultante.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 69

CUADRO N º22

DISTANCIA BOMBEROS

Distancia(Km) Tiempo de llegada (min) Coeficiente

Menor de 5 Menor de5 10

Entre 5 y 10 Entre 5 y 10 8

Entre 10 y 15 Entre 10 y 15 6

Entre 15 y 20 Entre 15 y 25 2

Más de 20 Más de 25 0

Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Accesibilidad a los edificios

La accesibilidad de los edificios se contempla desde el punto de

vista del ataque al incendio y otras actuaciones que requieran penetrar en

el mismo. Los elementos que facilitan la accesibilidad son: puertas,

ventanas, huecos en fachadas, tragaluces en cubiertas y otros.

CUADRO Nº 23

ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO

Accesibilidad al edificio Puntuación

BUENA 5

MEDIA 3

MALA 1

MUY MALA 0 Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores de proceso / operación

-Peligro de activación

En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de Ignición que

se empleen habitualmente dentro del proceso productivo y

complementarios de la actividad y que pueden ser origen de un fuego. Por

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 70

ejemplo deben considerarse con peligro de activación “alta” procesos en

los que se empleen altas temperaturas (hornos, reactores, metales

fundidos) o presiones, llamas abiertas, reacciones exotérmicas, etc.).

Otras fuentes se refieren a fumadores y caída de rayos no

protegida.(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURI

DAD.doc )

CUADRO Nº 24

PELIGRO DE ACTIVACIÓN

Peligro de activación Puntuación

Alto 10

Medio 5

Bajo 0

Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Carga térmica

En este apartado se evalúa la cantidad de calor por unidad de

superficie que produciría la combustión total de materiales existentes en la

zona analizada. En un edificio hay que considerar tanto los elementos

mobiliarios –contenido- como los inmobiliarios o continente –estructuras,

elementos separadores, acabados, etc.

CUADRO Nº 25

CARGA TÉRMICA (MJ/m2)

Carga Térmica (MJ/m2 ) Puntuación

Baja (inferior a 1.000) 10

Moderada(entre 1.000 a 2.000) 5

Alta (entre 2.000 y 5.000) 2

Muy alta (superior a 5.000) 0

Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 71

- Inflamabilidad de los combustibles

Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en

la actividad respecto a su posible ignición. Las constantes físicas que

determinan la mayor o menor facilidad para que un combustible arda son,

dado un foco de ignición determinado, los límites de inflamabilidad, el

punto de inflamación y la temperatura de auto ignición.

Por lo tanto, los gases y líquidos combustibles a temperatura

ambiente serán considerados con inflamabilidad “alta”, mientras que los

sólidos no combustibles en condiciones “normales” tales como los

materiales pétreos, metales –hierro, acero- serán considerados con

inflamabilidad “baja” y los sólidos combustibles –madera, plásticos, etc.-

en categoría “media”.

(www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDA

D.doc )

CUADRO Nº 26

INFLAMABILIDAD

Inflamabilidad Puntuación

Alto 5

Medio 3

Bajo 0

Fuente :www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

- Orden, limpieza y mantenimiento

Este factor estima el orden y limpieza de las instalaciones

productivas, así como la existencia de personal específico y planes de

mantenimiento periódico de instalaciones de servicio (electricidad, agua,

gas, etc.) y de las de protección contra incendios.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 72

CUADRO Nº 27

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Orden , limpieza y mantenimiento

Coeficiente

Alto 10

Medio 5

Bajo 0 Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Almacenamiento en altura

La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2 m.

incrementa el riesgo de incendio (aumenta la carga térmica, mayor

facilidad de propagación, mayor dificultad del ataque al fuego). No se

tiene en cuenta la naturaleza de los materiales almacenados.

CUADRO Nº 28

ALMACENAMIENTO EN ALTURA

Almacenamiento en altura

Coeficiente

Menor de 2m. 3

Entre 2y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0 Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores de valor económico de los bienes

-Concentración de valores

La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona un

incendio dependen del valor de continente –edificaciones- y contenido de

una actividad –medios de producción (maquinaria principalmente),

materias primas, productos elaborados y semielaborados, instalaciones

de servicio-. No se consideran las pérdidas consecuenciales y de

beneficios.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 73

CUADRO Nº 29

CONCENTRACIÓN DE VALORES

Concentración de valores Coeficiente

Pesetas/m2 Euros/m2

Inferior a 100.000 Inferior a 600 3

Entre 100.000 y 250.000

Entre 600 y 1.500 2

Superior a 250.000 Superior a 1.500 0 Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores de destructibilidad

Directamente relacionado con el factor anterior se encuentra la

destructibilidad de elementos de producción, materias primas, productos

elaborados y semielaborados, causado por las siguientes manifestaciones

dañinas del incendio.

-Por calor

En primer lugar se determina la afectación que produce el calor

generado por el incendio en los elementos anteriormente citados.

Por ejemplo, industrias del plástico, electrónica o almacenamiento

frigoríficos pueden verse afectados en un grado “alto”, mientras que

industrias de la madera o de transformación del metal puede verse

afectadas en mucha menor medida por el calor.

CUADRO Nº 30

DESTRUCTIBILIDAD POR CALOR

Destructibilidad por calor Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 74

-Por humo

La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo es otro

factor a considerar. Por ejemplo, las industrias electrónicas, farmacéuticas

y alimentarias se verán muy afectadas, mientras que las industrias

metálicas y de plásticos, en general, pueden verse afectadas en menor

medida por el humo.

CUADRO Nº 31

DESTRUCTIBILIDAD POR HUMO

Destructibilidad por humo Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Por corrosión

La destrucción por efecto de la corrosión viene provocada por la

naturaleza de algunos gases liberados en las reacciones de combustión

como el ácido clorhídrico o sulfúrico. Por ejemplo, los componentes

electrónicos y metálicos serán perjudicados por este efecto.

CUADRO Nº 32

DESTRUCTIBILIDAD POR CORROSIÓN

Destructibilidad por corrosión Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 75

-Por agua

Finalmente, se estiman los daños producidos por el agua de

extinción del incendio. Por ejemplo las industrias textiles y plásticas

tendrán en general menores daños por este factor que las industrias del

papel o cartón, o los almacenamientos a granel.

CUADRO Nº 33

DESTRUCTIBILIDAD POR AGUA

Destructibilidad por agua Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores de propagabilidad

La propagabilidad del incendio se estima en este apartado teniendo

en cuenta la disposición espacial de los posibles combustibles existentes

en el contenido –procesos, maquinaría, mercancías, equipos-, es decir, su

continuidad horizontal y vertical. No se tiene en cuenta la velocidad de

propagación de las llamas ni la velocidad de la combustión de los

materiales, que se contemplan en otros apartados.

- Propagabilidad horizontal

Por ejemplo, si existen en el proceso cadenas de producción, de

tipo “lineal”, en las que los elementos comunes ofrecen continuidad para

la posible propagación de las llamas, se considerará que la

propagabilidad es “alta”, por el contrario, en las disposiciones de tipo

celular, con espacios vacíos carentes de combustibles o calles de

circulación amplias, se puede considerar que la propagabilidad es “baja”.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 76

CUADRO Nº 34

PROPAGACIÓN HORIZONTAL

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Propagabilidad vertical

Por ejemplo, la existencia de almacenamiento en altura o

estructuras, maquinarias, o cualquier tipo de instalación cuya disposición

en vertical permitan la propagación del incendio hacia cotas superiores de

donde se originó conllevan la calificación de propagabilidad vertical “alta”.

CUADRO Nº 35

PROPAGACIÓN VERTICAL

Propagación

vertical Puntuación

Baja 5

Media

Alta

3

0

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Factores reductores y protectores

Dentro de este apartado se estiman los factores que contribuyen

bien a impedir el desarrollo del incendio, o bien a limitar la extensión del

mismo y sus consecuencias.

Propagación horizontal

Puntuación

Baja 5

Media 3

Alta 0

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 77

La puntuación en este caso se otorga si existe el factor

correspondiente, su diseño es adecuado y está garantizado su

funcionamiento.

En el caso de medidas de tipo organizativas-humanas (brigadas de

incendio, planes de emergencia) habrá que comprobar la existencia de

registros, manuales, procedimientos, etc.

También cabe señalar que la puntuación por la existencia de los

distintos conceptos, aumenta en caso de que exista presencia humana en

los edificios o instalaciones inspeccionados, lo que supone que existe

actividad permanente (incluyendo fines de semana y festivos) o personal

de vigilancia suficiente.

Instalaciones de protección contra incendios

- Detección automática

Se tendrá en cuenta si existe detección automática en la totalidad

de los edificios. Las áreas cubiertas por instalaciones de rociadores

automáticos también se consideran cubiertas por esta medida de

protección.

La vigilancia humana supone control permanente por vigilantes

cualificados de todas las zonas, sea mediante presencia física, sea

mediante sistemas electrónicos de vigilancia, fueras de las horas de

actividad (se entiende que en estos periodos existe presencia de

personas).

En todo caso, supone capacidad de intervención inmediata en las

zonas de incendio o de control de los sistemas de emergencia.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 78

Si no hay vigilancia humana pero existe un enlace con una Central

Receptora de Alarmas CRA, se puede esperar una respuesta valorable

como “de menor fiabilidad” que la de la vigilancia humana.

CUADRO Nº 36

DETECCIÓN AUTOMÁTICA

Concepto

Puntuación

Con vigilancia humana Sin vigilancia

humana

Con

conexión

a CRA

Sin

conexión a

CRA

Con

conexión a

CRA

Sin

conexión

a CRA

Detección

automática 4 3 2 0

CRA: Central Receptora de Alarma

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Rociadores automáticos

Se tendrá en cuenta si existen instalaciones de rociadores

automáticos en toda la superficie de los edificios y locales de la actividad.

CUADRO Nº 37

ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Concepto

Puntuación

Con vigilancia humana Sin vigilancia humana

Con conexión a CRA

Sin conexión a

CRA

Con conexión a

CRA

Sin conexión a CRA

Rociadores automática

4 3 2 0

CRA: Central Receptora de Alarma

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 79

Como en el caso anterior, se valora positivamente la existencia de

un enlace con una Central Receptora de Alarmas, CRA.

-Extintores portátiles

Se tendrá en cuenta si existen extintores portátiles que cubran toda

la superficie de los edificios y locales de la actividad. Se observará que los

agentes extintores son adecuados a las clases de fuego previsibles en las

áreas protegidas y se encuentran señalizadas. También se recomienda

comprobar que existen aparatos de repuesto (aproximadamente, 1 por

cada 20 aparatos instalados).

CUADRO Nº 38

EXTINTORES PORTÁTILES

CONCEPTO

Puntuación

Con vigilancia

humana

Sin vigilancia

humana

Extintores

portátiles 2 1

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Se tendrá en cuenta si existen BIE´s que cubran toda la superficie

de los edificios y locales de la actividad.

Se considera que una instalación de BIE´s (de 25 a 45 mm)

proteger un local si es posible dirigir el chorro de agua a cualquier punto

del mismo; para ello, se comprobará que el abastecimiento de agua

suministre la presión y caudal necesarios a todas las BIE, y estas poseen

todos sus elementos (básicamente: válvula, manguera y lanza).

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 80

CUADRO Nº 39

BOCAS DE INCENDIO

CONCEPTO

Puntuación

Con vigilancia humana

Sin vigilancia humana

Bocas de Incendio

Equipadas 4 2

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Hidrantes exteriores

Se tendrá en cuenta su existen hidrantes en el exterior del

perímetro de los edificios que permitan cubrir cualquier punto de los

cerramientos y cubiertas. Al igual que en el caso de las BIE, se considera

que una instalación de hidrantes exteriores protege un edificio si se

comprueba que el abastecimiento de agua.

CUADRO Nº 40

HIDRANTES EXTERIORES

CONCEPTO

Puntuación

Con vigilancia humana

Sin vigilancia humana

Hidrantes exteriores

4 2

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Organización de la protección contra incendios

-Equipos de intervención en incendios

Se valora en este apartado la existencia de equipos de primera y

segunda intervención –EPI y ESI (brigadas), respectivamente-. Para que

se considere su puntuación deben cumplirse las siguientes condiciones:

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 81

1. El personal que integre estos equipos deberá recibir formación teórico-

práctica periódicamente y estar nominalmente designado como

integrante de dicho grupo.

2. Deberá existir en todos los turnos y secciones / departamentos de la

empresa.

3. Deberá existir material de extinción de incendios y estar

adecuadamente diseñado y mantenido.

No se considera en este caso mayor puntuación por existir

vigilancia humana.

CUADRO Nº 41

EQUIPOS DE INTERVENCIÓN

CONCEPTO PUNTUACIÓN

Equipos de primer

intervención (EPI) 2

Equipos de Segunda

intervención (ESI)

Brigadas

4

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

-Planes de autoprotección y de emergencia interior

Se valorará si existe y está implantado el plan de autoprotección o

de emergencia interior de las actividades que se trate.

Como referencia general, los requisitos de un plan de

autoprotección están contenidos en el “Manual de autoprotección”

Ministerio del Interior, O.M. 29 de Noviembre de 1984.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 82

CUADRO Nº 42

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

CONCEPTO

Puntuación

Con vigilancia humana Sin vigilancia humana

Planes de Emergencia 4 2

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Valoración del Riesgo

El valor final estará comprendido entre cero y diez puntos,

significando la peor y la mejor valoración del riesgo considerado frente al

incendio, respectivamente.

Edificios cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser

examinados con más detalle para determinar donde se encuentran sus

mayores problemas; en primer lugar, habría que investigar aquellos

factores puntuados con valores iguales o cercanos a cero.

CUADRO Nº 43

VALOR DEL RIESGO R

VALOR DEL RIESGO R CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Inferior a 3 Muy Malo

De 3 a 5 Malo

5 a 8 Bueno

Superior a 8 Muy Bueno

Fuente: www.valoryempresa.com/archives2/PROYECTO_DE_SEGURIDAD.doc Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

3.2.4 Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT

La existencia de calor en los diferentes puestos de trabajo

ambiente constituye frecuentemente una fuente de problemas que

implican un bajo rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos para

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 83

la salud. El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un

ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo

como resultado de su actividad física y de las características del ambiente

que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y

su cuerpo.

Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al

ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste

tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles. (NTP 322:

Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT)

3.2.4.1 Evaluación del ambiente Térmico

Metodología del Índice WBGT

El índice WBGT se calculará a partir de la combinación de dos

parámetros ambientales: la temperatura de globo TG y la temperatura

húmeda natural THN. A veces se emplea también la temperatura seca del

aire, TA.

Mediante las siguientes ecuaciones se obtiene el índice WBGT:

Ecuación I

WBGT = 0.7 THN + 0.3 TG (en el interior de edificaciones o en el

exterior, sin radiación solar)

Ecuación II

WBGT = 0.7 THN + 0.2 TG +0.1 TA (en exteriores con radiación

solar)

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 84

Este índice así hallado, expresa las características del ambiente y

no debe sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor

metabólico que el individuo genera durante el trabajo (M).

Determinación del consumo metabólico (M)

La cantidad de calor producido por el organismo por unidad de

tiempo es una variable que es necesario conocer para la valoración del

estrés térmico. Para estimarla se puede utilizar el dato del consumo

metabólico, que es la energía total generada por el organismo por unidad

de tiempo (potencia), como consecuencia de la tarea que desarrolla el

individuo, despreciando en este caso la potencia útil (puesto que el

rendimiento es muy bajo) y considerando que toda la energía consumida

se transforma en calorífica. El consumo metabólico se expresa en

unidades de potencia o potencia por unidad de superficie corporal. La

relación entre ellas es la siguiente:

1 Kcal/hora = 1,16 watios = 0,64 watios/m2 (para una superficie

corporal media de 1,8 m2). (NTP 322: Valoración del riesgo de estrés

térmico: índice WBGT)

CUADRO Nº 44

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO METABÓLICO

Fuente: NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 85

Marco legal

Código de trabajo; reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, TÍTULO II

Condiciones Generales de los Centros de Trabajo, CAPÍTULO V Medio

Ambiente y Riesgos Laborales por Factores Físicos, Químicos y

Biológicos.

Art. 54.- Calor: Numeral. Se regularan los periodos de actividad, de

conformidad al (TGBH), índice de temperatura del globo seco y el bulbo

húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada, pesada), conforme al

cuadro Nº 43. (Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto ejecutivo 2393-

Nov. 1986).)

CUADRO Nº 45

CARGA DE TRABAJO ESTÁNDAR

TIPO DE ACTIVIDADLIVIANA INFERIOR

A 200 Kcal/hora

MODERADA

200 A 350 Kcal/hora

PESADA

IGUAL O MAYOR A

350Kcal/horaTRABAJO CONTINUO

,75% DE TRABAJOTGBH= 30,0 TGBH= 26,7 TGBH= 25,0

25% DESCANSO CADA

HORATGBH= 30,6 TGBH= 28,0 TGBH= 25,9

50% TRABAJO,50%

DESCANSO CADA HORATGBH= 31,4 TGBH= 29,4 TGBH= 27,9

25% TRABAJO ,75%

DESCANSO CADA HORATGBH= 32,2 TGBH= 31,1 TGBH= 30,0

CARGA DE TRABAJO ESTÁNDAR

Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto ejecutivo 2393-Nov. 1986 Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 86

3.2.5 Medición y de Riesgos Psicosociales

3.2.5.1 Encuesta Navarra para medición y evaluación de riesgos

psicosociales

1. Descripción de las variables:

a. Participación, implicación, responsabilidad

Especifica el grado de libertad e independencia que tiene el

trabajador para controlar y organizar su propio trabajo y para determinar

los métodos a utilizar, teniendo en cuenta siempre los principios

preventivos. Define el grado de autonomía del trabajador para tomar

decisiones.

Se entiende que un trabajo saludable debe ofrecer a las personas

la posibilidad de tomar decisiones. (Método del Instituto Navarra para

riesgos psicosociales)

En la dimensión PARTICIPACIÓN, IMPLICACIÓN,

RESPONSABILIDAD se han integrado estos factores:

* Autonomía.

* Trabajo en equipo.

* Iniciativa.

* Control sobre la tarea.

* Control sobre el trabajador.

* Rotación.

* Supervisión.

* Enriquecimiento de tareas

Las preguntas del cuestionario que se refieren a esta variable son:

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 87

1, 2, 9, 13, 18, 19, 20 y 25.

b. Formación, información, comunicación.

Se refiere al grado de interés personal que la organización

demuestra por los trabajadores, facilitando el flujo de informaciones

necesarias para el correcto desarrollo de las tareas.

En el área de FORMACIÓN, INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN se

han incorporado los siguientes aspectos:

Flujos de comunicación

* Acogida.

* Adecuación persona – trabajo.

* Reconocimiento.

* Adiestramiento.

* Descripción de puesto de trabajo.

*Aislamiento.

Las preguntas del cuestionario que se refieren a esta variable son:

4, 5,11, 16, 17, 24 y 26.

c. Gestión del tiempo

Establece el nivel de autonomía concedida al trabajador para

determinar la cadencia y ritmo de su trabajo, la distribución de las pausas

y la elección de las vacaciones de acuerdo a sus necesidades personales.

(Método del Instituto Navarra para riesgos psicosociales)

En la dimensión GESTIÓN DEL TIEMPO se han integrado estos

factores:

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 88

* Ritmo de trabajo.

* Apremio de tiempo.

* Carga de trabajo.

* Autonomía temporal.

* Fatiga.

Las preguntas del cuestionario que se refieren a esta variable son:

3, 8, 10, 14, 15 y 22.

d. Cohesión de grupo

Definimos cohesión como el patrón de estructura del grupo, de las

relaciones que emergen entre los miembros del grupo. Este concepto

incluye aspectos como solidaridad, atracción, ética, clima o sentido de

comunidad. La influencia de la cohesión en el grupo se manifiesta en una

mayor o menor participación de sus miembros y en la conformidad hacia

la mayoría.

La variable COHESIÓN contiene los siguientes aspectos:

* Clima social.

* Manejo de conflictos.

* Cooperación.

* Ambiente de trabajo.

Las preguntas del cuestionario que se refieren a esta variable son:

6, 7, 12, 21, 23 y 27.

e. Acoso laboral

El acoso psicológico en el trabajo hace referencia a aquellas

situaciones en las que una persona o un grupo de personas ejerce un

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 89

conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica

extrema, de forma sistemática y durante un tiempo prolongado, sobre otra

persona en el lugar de trabajo.

El efecto que se pretende alcanzar es el de intimidar, apocar,

reducir y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a

eliminarla de la organización.

Las preguntas del cuestionario que se refieren a esta variable son:

28, 29 y 30. (Método del Instituto Navarra para riesgos psicosociales)

3.2.6 Evaluación de Riesgo Ergonómico

3.2.6.1. Método de evaluación Rula para Carga Postural

Fundamentación del método

La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el

trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema

musculo esquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores

a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su

reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora

de puestos.

Aplicación del método

RULA evalúa posturas concretas, la aplicación del método

comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios

ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las

tareas y posturas más significativas, bien por su duración por presentar

una mayor carga postural.

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 90

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del

cuerpo por separado.

El evaluador experto puede elegir el lado que aparentemente esté

sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible

analizar los dos lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos:

(http://www.ergonautas.upv.es/)

* Grupo A: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y

muñecas)

* Grupo B: que comprende las piernas, el tronco y el cuello.

Mediante las Tablas asociadas al método, se asigna una

puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...)

para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada

uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la

medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del

operario.

El método determina para cada miembro la forma de medición del

ángulo.

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son

modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así

como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea.

Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 91

globales modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al

riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos

indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de

actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el

análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima

que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la

necesidad urgente de cambios en la actividad.

Conocida la puntuación final, se obtendrá el nivel de actuación

propuesto por el método RULA.

Así encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad

del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar,

si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la

necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea.

El evaluador será capaz, por tanto, de detectar posibles problemas

ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o

puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá

priorizar los trabajos que deberán ser investigados.

4(http://www.ergonautas.upv.es/)

La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones

de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde

pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto,

realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste.

Niveles de actuación según la puntuación obtenida:

Metodologías de evaluación de los factores de riesgos 92

CUADRO Nº 46

NIVELES DE ACTUACIÓN MÉTODO RULA

Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/ Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

CAPÌTULO IV

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

PLANTA DE SILOS DE LA UNA EP

La Gestión Técnica es parte del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo (SGST), la cual consiste en Identificar, Medir y

Evaluar los factores de riego dentro de una empresa, esto facilita la

administración de los riesgos asociados con el negocio de la

organización, incluye la estructura organizacional, Identificación, Medición,

Evaluación, Control y Vigilancia de los Factores de riesgos en

cumplimiento de la política de seguridad de la organización. El siguiente

diagrama de procesos, nos permite identificar los diferentes peligros

presentes en las diferentes etapas de operación. (HIGIENE, 2015)

GRÀFICO Nº 19

FACTORES DE RIESGO DEL PROCESO DE MAÍZ

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 94

A continuación se presenta la priorización de riesgos por puesto de

trabajo tomando en cuenta los Importantes (I), Moderados (M) y

Tolerables (TO), en base al Método de evaluación general de Riesgos del

INSHT. En el Anexo I, está el detalle de cada evaluación.

Del análisis realizado por puestos de trabajo en la Planta de Silos

de la UNA EP, se identifican los factores de riesgos Trabajo en Altura y

Espacios Confinados, como los riesgos más importantes. El personal

expuesto a estos factores de riesgos pertenecen al área de

mantenimiento mecánico y eléctrico. Por lo que se centrara el análisis de

estos en dicha área.

4.1 Análisis de los Riesgos Importantes

CUADRO Nº 47

RIESGOS IMPORTANTES

Peligro Identificado

ASIST.ELE

CT.

ASIST.

MECA. AUX.DE PLANTA

N

º

FACTOR

DE

RIESGO

M I M I M I

6 MECÁNIC

OS

Trabajo en Alturas

X

X

X

8 Espacios confinados

X

X

X

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Como resultado de la identificación de peligros, existen tres

puestos (eléctricos, mecánicos y auxiliares de planta) expuestos a:

Trabajo en alturas.

Espacios confinados.

Estos dos riesgos mecánicos son analizados mediante la mitología

de William Fine, obteniéndose los siguientes resultados:

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 95

4.1.1 Análisis de los riesgos mecánicos

CUADRO Nº 48

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS MECÁNICOS

Trabajo en Alturas 25 6 6 8 31 900 2 1800 ALTO MEDIO 1º

Espacios confinados 15 3 6 8 31 270 2 540 ALTO BAJO 2º

ANALISIS DE RIESGOS MECANICOS -METODO WILLIAM FINE

PLANTA DE SILOS BABAHOYO -Nº TRABAJADORES 31

PELIGRO IDENTIFICADO CONSECUENCIA EXPOSICION PROBABILIDADNúmero de

Expuestos

Número

tota l de

Trabjado

res

G.R.

INTERPRETA

CION DEL

G.P.

INTERPRETA

CION DEL

G.R.

ORDEN DE

PRIORIZACION

G.P.=CX

EXP

FACTOR

DE

PONDERA

CION

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Como resultado de la evaluación y al analizar el Grado de

Peligrosidad y Repercusión, el trabajo en altura da es de riesgo alto-medio

y en el caso de espacios confinados el riesgo alto-bajo. Con estos

resultados se procede a analizar de forma más detallada ambas

situaciones, para determinar en base a las medidas correctivas la

disminución del riesgo.

4.1.1.1 Análisis de Trabajo en alturas

El acuerdo 174 ¨Reglamento de Seguridad y Salud para la

construcción y Obras Publicas´¨, el Art. 62 que se refiere a: Trabajos en

altura.-Cubiertas y tejados dice:

- Se considerarán trabajos de altura los que se realicen a una altura

superior a 1,80 metros¨´

Además en el numeral 4 indica lo siguiente:

¨Uso de medios de sujeción.- Todo trabajo realizado a partir de

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 96

un metro ochenta centímetros del nivel del suelo, requerirá del uso de un

arnés de seguridad. Si el trabajo se realiza en un puesto fijo será

suficiente amarrarlo a un punto resistente de la estructura. Si el trabajador

tiene que cambiar de lugar de trabajo deberá utilizar cuerdas ‘de amarre

fijadas entre dos puntos resistentes de la estructura u otros sistemas de

sujeción horizontal o vertical a las cuales amarrará el arnés a través de un

sistema deslizante o línea de vida. Los puntos de amarre del arnés de

seguridad y línea de vida deberán ser independientes de los utilizados

para amarre de andamios.¨

Situación actual en Planta de Silos Babahoyo

Considerando que el trabajo en altura es una de las actividades

laborales más peligrosas que existe, el trabajador puede verse afectado

por múltiples riesgos, tales como: electrocución, quemaduras por calor,

químicos y/o radiaciones solares, golpes contra estructuras, heridas

cortantes, etc. Y otras que pudieran presentarse dependiendo del trabajo

a realizar y las condiciones que circundan al trabajo, el riesgo específico y

principal es el de caída libre. Los daños a la salud y la integridad física de

los trabajadores, resultan en lesiones graves, incapacidades o la muerte.

En la planta de silos de Babahoyo el personal expuesto a este

riesgo, de acuerdo al análisis por puestos de trabajo es el siguiente.

CUADRO Nº 49

PUESTOS DE TRABAJO EXPUESTOS A RIESGO EN ALTURA

PUESTO DE TRABAJO Nº DE PERSONAS

ASISTENTE ELÉCTRICO

1

ASISTENTE MECÁNICO 1

AUXILIAR DE PLANTA 6

TOTAL: 8 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 97

Considerando que los trabajadores expuestos a trabajos en altura,

no cuentan con el equipo básico de protección, sino que solamente con

arnés de seguridad figura Nº 20, el grado de peligrosidad se evalúa a

continuación:

GRÀFICO Nº 20

ARNÉS DE SEGURIDAD

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

1) GP: Grado de peligrosidad (CxExP)

Consecuencia: Se considera un valor de 25, ya que en caso de

ocurrir el accidente, la consecuencia seria Muerte, debido a las alturas en

las que se trabaja. Los silos tienen alturas de 18 a 20 metros.

Exposición: Se considera un valor de 6, ya que por lo menos una al

día, se realiza esta actividad por mantenimiento.

Probabilidad: Al no utilizar la protección mínima requerida, es

completamente posible de que ocurra el accidente. Por lo que se

considera un valor de 6.

Consecuencias = 25

Exposición = 6 (más de una vez al día)

Probabilidad= 6

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 98

GP= 25 X 6 X 6 = 900 (Grado de peligrosidad ALTO)

Como resultado del análisis el Grado de Peligrosidad es Alto.

2) GP: Grado de peligrosidad corregido

Análisis del grado de peligrosidad, considerando acciones

correctivas y su justificación económica. Actualmente el personal cuenta

con los siguiente EPP, para trabajo en alturas.

Eslingas de anclaje. Norma ANSI/A1032-2004

Arnés de seguridad. Normas ANSI/ASSEA 10.32-2004

Líneas de vida con absorvedor de energía. Norma ANSIA10.32-

2004

Conectores con sistema auto retráctil.

Sistema de cuerdas

GRÀFICO Nº 21

ARNÉS DE SEGURIDAD Y SISTEMA RETRÁCTIL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 99

GRÀFICO Nº 22

LÍNEA DE VIDA HORIZONTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Consecuencia: Se considera nuevamente un valor de 25, ya que

en caso de ocurrir el accidente, la consecuencia seria Muerte, debido a

las alturas en las que se trabaja. Los silos tienen alturas de 18 a 20

metros.

Exposición: Se considera un valor de 6, ya que por lo menos una

vez al día, se realiza esta actividad por mantenimiento.

Probabilidad: Al utilizar los EPP, es posible de que ocurra el

accidente. Por lo que se considera un valor de 1.

Consecuencias = 25

Exposición = 6 (más de una vez al día)

Probabilidad = 1 (Utilizando EPP, en óptimas condiciones)

GP= 25 X 6 X 1 = 150 Grado de Peligrosidad Medio

J=Justificación Económica

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 100

Presupuesto referencial por persona

Conector de anclaje $ 30,00 más IVA

Arnés de Seguridad $ 117,00 más IVA

Línea Retráctil personalde 6 mt. $ 698,35 más IVA

Total $ 845,35 dólares

Considerando una tasa de cambio de 1 EUR= 1,10 USD, da un

valor de 768,5 EUR.

Justificación Técnica

Se considera un factor de costo de 2, cuando la inversión está

entre 500 y 1000 euros. Como resultado de la interpolación se considera

una valoración de 1, 68, ya que el grado de corrección es dé % 83.3.

J= GP/ Factor de costo x Grado de corrección

J= 900/ 2x1, 68 = 267,86

Condición: Si J > 20 La acción correctiva es económicamente

justificada.

En este caso la justificación económica es justificada, pero el

Grado de Peligrosidad se mantiene en un nivel Medio, por lo que se

requiere atención inmediata.

3) GP: Grado de peligrosidad corregido, bajo las siguientes condiciones:

Actualmente no están implementadas las siguientes acciones

correctivas:

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 101

Implementar líneas de vida horizontales en las pasarelas de los

silos.

Trabajar con permisos de trabajos peligrosos (altura).

Realizar los exámenes específicos de salud al personal expuesto.

Considerando la factibilidad de implementar las acciones

correctivas anteriores, se analiza el Grado de Peligrosidad.

Consecuencia: Se considera nuevamente un valor de 25, ya que

en caso de ocurrir el accidente, la consecuencia seria muerte, dada las

alturas en las que se trabaja. Los silos tienen alturas de 18 a 20 metros.

Exposición: Se considera un valor de 6, ya que por lo menos una

vez al día, se realiza esta actividad por mantenimiento.

Probabilidad: Al utilizar los EPP, líneas de vida horizontales,

procedimientos de trabajo seguro y los exámenes específicos de salud, el

valor de la probabilidad a considerar seria de 0.5.

Consecuencias = 25

Exposición = 6 (más de una vez al día)

Probabilidad = 0.5 (Extremadamente remota pero concebible)

GP=25X6X0.5= 75 Grado de Peligrosidad Bajo

J=Justificación Económica

Presupuesto referencial para las líneas de vida horizontal es de $

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 102

43.750 dólares.

Considerando una tasa de cambio de 1 EUR= 1,10 USD, da un

valor de 48.125 EUR

Justificación Técnica

Se considera un factor de costo de 10, cuando la inversión cuesta

más de $ 5.000 EUR.El valor de la puntuación se considera 3, ya que el

grado de corrección es de un 50 %.

J= GP/ Factor de costo x Grado de corrección

J= 150/ 10 x 3 = 5

Condición: Si J > 20 La acción correctiva es económicamente

justificada.

En este caso la implementación de líneas de vida horizontales en

las pasarelas, no es justificada debido a su costo, sin embargo la

implementación de permisos de trabajo seguro y exámenes al personal si

se deben implementar, por ser de cumplimiento obligatorio.

4.1.1.2 Análisis de Riesgos en Espacios confinados

Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y

ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse

contaminantes químicos, tóxicos o inflamables, tener una atmósfera con

deficiencia de oxígeno y que no está diseñado para una ocupación

continuada por parte del trabajador. Los silos de almacenamiento de

granos de maíz, cumplen con estas características, por lo que los trabajos

realizados al interior de estos, pasan a ser de alto riesgo para los

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 103

operarios expuestos a esta actividad.

Análisis del riesgo en espacios confinados

En base a la metodología general de evaluación de riesgos del

INSHT, se identifican y evalúan los riesgos presentes en espacios

confinados, para los trabajos que se realizan al interior de los silos de

almacenamiento de la UNA EP. Cuadro Nº 50.

CUADRO Nº 50

ANÁLISIS DE RIESGO EN ESPACIOS CONFINADOS

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesx x x

2Atrapamiento por o entre

objetosx x x

3 Trabajo en Alturas x x x

4Caídas manipulación de

objetos x x x

5Choque contra objetos

inmóvilesx x x

6Choque contra objetos

móvilesx x x

7Contactos eléctricos

directosx x x

8Contactos eléctricos

indirectosx x x

9 Incendio x x x

10 Trabajos de Soldadura X x X

11 Deficiencia de oxigeno x x x

12Atmosfera explosiva por

material particuladox x x

13Exposición a

químicos(residuos de

deltametrina)

x x x

14 BIOLÓGICOAccidentes causados por

seres vivosx x x

15 Posiciones forzadas x x x

16 Confort térmico x x x

8

EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHTLocalización: Planta de Silos Babahoyo

Tarea critica: ESPACIO CONFINADO

MECANICO

FÍSICO

ERGONÓMICO

QUIMO

Nº De trabajadores

Se consideran los trabajadores que realizan mantenimiento y trabajo electrico

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

A continuación se presenta la priorización de riesgos por puesto de

trabajo tomando en cuenta los riesgos Moderados (M) e Importantes (I)

base a la Método de evaluación general de Riesgos del INSHT.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 104

SIN

O

3Tr

abaj

o en

altu

ras

El p

erso

nal c

uent

a co

n ar

nés

,líne

as

de v

ida

,pun

tos

de a

ncla

je ,s

iste

mas

retr

acti

les

Se

ha re

aliz

ado

capa

cita

ción

teór

ica

y

prac

tica

par

a tr

abaj

o en

altu

ras.

X

7C

on

tacto

s

elé

ctr

ico

s

dir

ecto

s

El p

erso

nal c

uent

a co

n gu

ante

s pa

ra

trab

ajo

elec

tric

o,bo

tine

s

diel

ectr

icos

,mas

cara

s de

pro

tecc

ión

faci

al

Fal

ta c

apac

itac

ión

al

pers

onal

en

ries

gos

eléc

tric

os.

X

8C

on

tacto

s

elé

ctr

ico

s

ind

ire

cto

s

El p

erso

nal c

uent

a co

n gu

ante

s pa

ra

trab

ajo

elec

tric

o,bo

tine

s

diel

ectr

icos

,mas

cara

s de

pro

tecc

ión

faci

al

Falt

a ca

paci

taci

ón a

l

pers

onal

en

ries

gos

eléc

tric

os.

X

9In

cend

io

La p

lant

a de

silo

s cu

enta

ext

into

res

de in

cend

ios

y Br

igad

as d

e

Emer

genc

ia

Se h

a re

aliz

ado

capa

cita

ción

al p

erso

nal

en c

onju

nto

con

el

cuer

po d

e Bo

mbe

ros

de

Baba

hoyo

.

X

10Tr

abaj

os d

e

Sold

adur

a

El p

erso

nal c

uent

a co

n m

asca

ra p

ara

sold

ar, m

andi

l ,gu

ante

s de

cue

ro y

mas

cari

llas

para

hum

os m

etál

icos

.

Falt

a ca

paci

taci

ón

espe

cifi

ca p

ara

trab

ajos

de s

olda

dura

.X

11D

efic

ienc

ia d

e

oxig

eno

Com

o m

edid

a de

con

trol

,se

utili

za

los

vent

ilado

res

prop

ios

de lo

s si

los

para

el s

umin

istr

o de

air

e. S

in

emba

rgo

falt

a el

equ

ipo

para

la

med

ició

n de

l niv

el d

e ox

igen

o.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

capa

cita

ción

en

prev

enci

ón d

e ri

esgo

s.X

12

Atm

osfe

ra

expl

osiv

a po

r

mat

eria

l

part

icul

ado

Com

o m

edid

a de

con

trol

,se

utili

za

los

vent

ilado

res

prop

ios

de lo

s si

los

para

la e

limin

ació

n de

l mat

eria

l

part

icul

ado.

Sin

emba

rgo

falt

a el

equi

po p

ara

la m

edic

ión

del n

ivel

de ri

ego.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

capa

cita

ción

en

prev

enci

ón d

e ri

esgo

s.X

PELI

GRO

No.

MED

IDA

DE

CON

TRO

L

RIES

GO

CON

TRO

LA

DO

?PR

OCE

DIM

IEN

TO D

E TR

ABA

JOIN

FORM

ACI

ÓN

FORM

ACI

ÓN

Hay

inst

ruct

ivo

para

trab

ajo

en a

ltur

a.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e la

s

cons

ecue

ncia

s de

est

e pe

ligro

.

No

exis

te in

stru

ctiv

o pa

ra

trab

ajo

eléc

tric

o.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e la

s

cons

ecue

ncia

s de

pel

igro

eléc

tric

o.

Exi

ste

Plan

de

Emer

genc

ia.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e lo

s

acci

dent

es y

per

dida

s po

r

ince

ndio

..

PELI

GRO

IDEN

TIFI

CAD

O

No

exis

te in

stru

ctiv

o pa

ra

trab

ajo

en E

spac

io

Conf

inad

o.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e lo

s ri

esgo

s

del m

ater

ial

part

icul

ado,

espe

cial

men

te lo

s

sold

ador

es

No

exis

te in

stru

ctiv

o pa

ra

trab

ajo

de S

olda

dura

.

Se h

a da

do in

form

ació

n so

bre

los

acci

dent

es y

enfe

rmed

ades

pro

fesi

onal

es

deri

vado

s de

l tra

bajo

de

sold

adur

a.

No

exis

te in

stru

ctiv

o pa

ra

trab

ajo

en E

spac

io

Conf

inad

o.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e la

s le

sion

es

y/o

acci

dent

es fa

tale

s po

r

falt

a de

oxi

geno

.

No

exis

te in

stru

ctiv

o pa

ra

trab

ajo

eléc

tric

o.

El p

erso

nal h

a re

cibi

do

info

rmac

ión

sobr

e la

s

cons

ecue

ncia

s de

pel

igro

eléc

tric

o.

CUADRO Nº 51

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Del análisis realizado se desprende que los siguientes peligros no

están controlados:

CUADRO Nº 52

RIESGOS NO CONTROLADOS EN ESPACIO CONFINADO

Contactos eléctricos directos

Contactos eléctricos indirectos

Trabajos de Soldadura

Deficiencia de oxigeno

Atmosfera explosiva por material particulado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 105

CUADRO Nº 53

PERFIL DE PELIGRO EN ESPACIOS CONFINADOS

Explosión

e

Incendio

Acumulación de gases y/o vapores

combustibles (concentración) con

10% o más del Límite Inferior de

Explosividad.

Explosión e incendio ante una fuente

de ignición, capaz de generar el

calor necesario.

Material

Particulado

Acumulación o concentración de gases

y vapores tóxicos y sustancias

tóxicas contaminantes del aire y material

particulado (polvos), por sobre

los valores establecidos como límites

permisibles.

De acuerdo a la sustancia

contaminante

existente en el espacio confinado:

- Irritación de vías respiratorias.

- Alergias.

- Somnolencia.

- Pérdida del equilibrio.

- Muerte.

Deficiencia

de oxigeno

Deficiencia de oxígeno por debajo

de 195% del contenido de oxígeno

en el aire.

- Mareos.

- Malestar.

-Confusión.

- Inconsciencia.

- Hipoxia.

- Muerte.

Exceso de

oxigeno

Enriquecimiento o exceso de oxígeno

en la atmósfera por encima de 23,5%.

Mareos.

• Malestar.

• Confusión.

• Inconsciencia.

• Hiperoxia.

El enriquecimiento de oxígeno

favorece

las condiciones de explosividad

Eléctricos

Utilización de iluminación portátil,

inadecuada, herramientas y equipos

eléctricos en espacios confinados

húmedos.

Riesgo de electrocución:

• Por contacto de personas con

partes energizadas, acercamiento

a partes energizadas con alta

tensión.

• Por contacto de personas con

partes que se han energizado en

condiciones de falla.

• Riesgo de incendio o explosión.

• Riesgo electroestático

Puesta a tierra en los equipos:

• Uso de equipos antichispas a

prueba de explosión.

• Aislamientos adecuados.

• Iluminación portátil en baja tensión.

• Utilización de herramientas neumáticas

si es posible.

• Protección diferencial.

• Verificar periódicamente estado

de cables y conexiones.

• Iluminación, equipos y/o herramientas

con alimentación de tensión

de 24 volts para evitar explosiones

Estrés

Térmico

Temperatura extremadamente alta

que supere los valores permisibles

establecidos.

Estrés térmico.

• Agotamiento, falta de coordinación,

vértigo y confusión.

• Colapso circulatorio.

Realizar, si es necesario, mediciones

de temperatura y de acuerdo a

resultados, establecer sistemas de

ventilación y/o enfriamiento del aire.

Trabajo en

alturas

Trabajos en altura o en espacios

confinados de difícil acceso o

movimiento.

• Uso de escaleras fijas, portátiles,

inseguras, inestables o mal ancladas.

• Bocas de entrada sin protección

Caídas a distinto nivel.

• Golpes, traumatismos.

Procedimiento de trabajo con

elementos de protección personal

adecuados.

• Uso de escaleras adecuadas y

estables, fijas y portátiles.

• Barandas, defensas, rejillas, barreras

para protección de bocas

de entrada.

Trabajo en

caliente

Trabajos de soldaduras, corte,

calentamiento

de metales, esmeriladoras

y trabajos en caliente en general.

Uso de llamas abiertas, martillado

Quemaduras y otras lesiones por

contacto con objetos o materiales con

temperaturas extremadamente altas

por llamas o explosiones y radiación

de fuentes de calor.

Procedimientos de trabajo con elementos

de protección personal.

PELIGRO DESCRIPCIÓN CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL

Realizar mediciones medioambientales

tales como:

• Niveles de oxígeno.

• Niveles de inflamabilidad / explosividad.

• Niveles de toxicidad.(PH3-gas fosfina)

Dependiendo de los resultados de

las mediciones de la atmósfera, establecer

sistemas de control especifico.

• Establecer un sistema de ventilación

y/o de suministro de aire

forzado, que garantice una atmósfera

segura, desde un punto

de vista de inflamabilidad, toxicidad

y niveles de oxígeno adecuados.

Suministrar y supervisar el uso correcto

y mantenimiento de elementos

de protección respiratoria, el que

debe ser certificado y especificado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 106

4.2 Análisis de Riesgos Moderados (M)

Los riesgos identificados como Moderados son de tipo mecánico y

ergonómico, cuadro Nº 54. Los riesgos mecánicos en este caso son de

contacto eléctrico directo e indirecto y que afectan al área de

mantenimiento conformada por el eléctrico, mecánico y auxiliares de

planta. Los riesgos ergonómicos identificados de posición sentada y

pantallas de visualización afectan principalmente al personal del área

financiera y contable.

CUADRO Nº 54

RIESGOS MODERADOS

ASISTENTE

ELÉCTRICO

FACTOR DE

RIESGOM

11CONTACTO ELÉCTRICO

DIRECTO X

12CONTACTO ELÉCTRICO

INDIRECTO X

Peligro Identificado

MECÁNICO

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Evaluación del riesgo eléctrico, mediante la metodología de William

Fine para los puestos de trabajo mecánico y auxiliares de planta.

CUADRO Nº 55

ANÁLISIS DEL RIESGO ELÉCTRICO PARA MECÁNICOS Y

AUXILIARES DE PLANTA

Proceso:

Puesto de trabajo:

Nº de trabajadores:

Contacto eléctrico

directo15 6 0,5 7 31 45 2 90 BAJO BAJO

Contacto eléctrico

indirecto15 6 0,5 7 31 45 2 90 BAJO BAJO

ANALISIS DE RIESGOS MECANICOS -METODO WILLIAM FINE

PLANTA DE SILOS BABAHOYO -Nº TRABAJADORES 31

Mantenimiento

Aux. de Planta y Asist.

Mecanico7

PELIGRO IDENTIFICADO CONSECUENCIA EXPOSICION PROBABILIDADNúmero de

Expuestos

Número

total de

Trabjado

G.P.=CX

EXP

FACTOR

DE

PONDERA

G.R.

INTERPRETA

CION DEL

G.P.

INTERPRETA

CION DEL

G.R.

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 107

Consecuencia: Se considera un valor de 15, ya que en caso de

accidentes el tipo de consecuencias seria de lesiones extremadamente

graves.

Exposición: Se considera un valor de 6, ya que por lo menos una

vez al día, se realiza esta actividad por mantenimiento y se está en

contacto con diferentes equipos.

Probabilidad: Los auxiliares y asistente de mantenimiento,

normalmente su actividad principal es de tipo mecánico, más que

eléctrico.

Consecuencias = 15

Exposición = 6 (más de una vez al día)

Probabilidad = 0,5

GP= 15 X 6 X 0.5 = 45 (Grado de peligrosidad BAJO)

Evaluación del riesgo eléctrico, mediante la metodología de William

Fine para el puesto de trabajo del eléctrico.

CUADRO Nº 56

ANÁLISIS DEL RIESGO ELÉCTRICO PARA ELECTRICISTAS

Proceso:

Puesto de trabajo:

Nº de trabajadores:

Contacto eléctrico

directo25 6 0,5 1 31 75 1 75 BAJO BAJO

Contacto eléctrico

indirecto25 6 0,5 1 31 75 1 75 BAJO BAJO

1

Mantenimiento

Asistente eléctrico

PELIGRO IDENTIFICADO CONSECUENCIA EXPOSICIÓN PROBABILIDADNúmero de

Expuestos

Número

total de

Trabajad

G.P.=CX

EXP

FACTOR

DE

PONDERA

G.R.

INTERPRETA

CIÓN DEL

G.P.

INTERPRETA

CIÓN DEL

G.R.

ANÁLISIS DE RIESGOS MECÁNICOS -MÉTODO WILLIAM FINE

PLANTA DE SILOS BABAHOYO -Nº TRABAJADORES 31

Fuente: UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 108

Consecuencia: Se considera un valor de 25, ya que en caso de

ocurrir el accidente, la consecuencia seria Muerte, dado que el la actividad

es riesgosa.

Exposición: Se considera un valor de 6, ya que por lo menos una

vez al día, se realiza esta actividad por mantenimiento.

Probabilidad: El personal eléctrico, cuenta con su EPP para trabajo

eléctrico, además de capacitaciones relacionadas con estos riesgos y

procedimientos de trabajo.

Consecuencias = 25

Exposición = 6 (más de una vez al día)

Probabilidad = 0.5

GP = 25 X 6 X 0,5 = 75 (Grado de peligrosidad BAJO)

4.3 Análisis del riesgo Tolerable (TO)

No es necesario mejorar el control de los riesgos, sin embargo

deben considerarse soluciones económicamente rentables, pero que no

supongan una carga económica considerable.

Se requiere de controles constantes para asegurar que se

mantiene la eficacia de las medidas adoptadas. Cuadro Nº 57.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 109

CUADRO Nº 57

ANÁLISIS DE RIESGOS TOLERABLES (TO)

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 110

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 111

Aplicación de Químicos en Silos

Es importante aclarar que el uso de químicos es un riesgo

tolerable, esto es debido a que la aplicación del gas fosfina, es aplicado

por personal externo y no por los trabajadores de la UNA EP. Para lo cual

el personal externo cumple con los protocolos de seguridad para su

aplicación, como se muestra en la gráfico Nº 23, y su respectiva Hoja de

Seguridad. Anexo IX.

GRÁFICO Nº 23

APLICACIÓN DE FOSFINA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

La aplicación de deltametrina como insecticida para evitar la

proliferación de insectos que contaminan los granos de maíz, es realizado

por personal de la UNA EP, los que utilizan la protección personal como

guantes, gafas, mascarillas y trajes descartables.

Su aplicación es por medio de los ventiladores externos ubicados

en la base de los silos. Anexo X se adjunta la hoja de seguridad.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 112

GRÁFICO Nº 24

APLICACIÓN DE DELTAMETRINA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

4.4 Riesgo de Incendio

El riesgo de incendio constituye la principal y más frecuente

amenaza para el patrimonio y la continuidad de las empresas. El

conocimiento del nivel de riesgo resulta fundamental a la hora de decidir

las medidas de seguridad que se deben aplicar.

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla

sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual,

pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de

producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

Dado lo anterior y bajo una metodología de evaluación del Riesgo

de Incendio Meseri, (Método simplificado de evaluación de riesgo de

incendio), se valoró la situación actual de la Planta de Silos Babahoyo.

A continuación se evalúa cada factor de acuerdo a la metodología,

para luego aplicar la siguiente formula:

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 113

Dónde:

X: es el valor global de la puntuación de los factores generadores

o agravantes.

Y: el valor global de los factores reductores y protectores.

R: es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después

de efectuar las operaciones correspondientes.

4.4.1 Factores agravantes

4.4.1.1. Número de plantas o altura del edificio

Se considera un coeficiente de 1, ya que la altura de las diferentes

áreas esta entre 16 y 28 metros.

4.4.1.2 Superficie del mayor sector de incendio

La superficie de mayor sector de incendios es en área de

secadoras, como el área de recepción, sala de control y limpieza esta no

están separadas, se considera como una sola área siendo de

aproximadamente 185 metros cuadrados, dando una puntuación de 5.

4.4.1.3 Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Los elementos constructivos, principalmente son elementos

metálicos, considerados de baja resistencia al fuego, por lo que la

puntuación seria 0.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 114

4.4.1.4 Falsos techos y suelos

En general las estructuras del área operativa con mayor

probabilidad de incendio, no tienen falsos techos, pero si suelo donde se

acumula material de residuo, por lo que se considera un valor intermedio

de 3.

Factores de situación

4.4.1.5. Distancia de bomberos

La Planta se encuentra fuera de la ciudad de Babahoyo a más de

15 y menos de 20 Km de distancia de la estación de Bomberos, y el

tiempo de llegada se calcula entre 15 y 25 minutos por lo que la

puntuación seria 2.

4.4.1.6 Accesibilidad a los edificios

La accesibilidad a las áreas se considera media, ya que hay áreas

que tienen buena accesibilidad por que cuentan con puertas amplias, sin

embargo existen otras áreas en que la accesibilidad es deficiente, por lo

que su puntuación es 3.

Factores de proceso / operación

4.4.1.7 Peligro de activación

En el proceso de producción se utilizan los hornos, para eliminar la

humedad de los granos, por lo que el peligro de activación es alto y su

puntuación corresponde a un valor de 10.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 115

4.4.1.8 Carga térmica

Siendo el grano de maíz el principal material que se maneja en la

zona de secadores y considerando un valor de 600 MJ/m2 y una

superficie de 40 m2, se considera una carga térmica superior a 5000, por

lo que la puntuación considerada es de 0.

4.4.1.9 Inflamabilidad de los combustibles

El combustible utilizado es el Diéseles cual es considerado a

temperatura ambiente con inflamabilidad alta, lo que implica una

puntuación de 5.

4.4.1.10 Orden, limpieza y mantenimiento

La limpieza es realizada por personal específico para esta tarea,

sin embargo la generación de polvo derivado del proceso es alta, por lo

que se considera una puntuación de 5.

4.4.1.11 Almacenamiento en altura

El almacenamiento de maíz supera la altura de 6 metros, por lo

cual el coeficiente a utilizar es de 0.

Factores de valor económico de los bienes

4.4.1.12 Concentración de valores

Los equipos de secadoras ,maquinaria ,etc,se estiman en un valor

de 1.054.372 EUR,en una superficie de 958,52 m2 , por otro lado el

almacenamiento de maíz está ubicado a continuación de esta área ,por lo

que se considera para los 10 silos una superficie de 4.276m2,valorizados

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 116

en 14.222.362 EUR.Con relación a los resultados anteriores, la relación

de EUR/m2 da un valor 2.918, por lo que se considera una puntuación

de 0.

Factores de destructibilidad

Directamente relacionado con el factor anterior se encuentra la

destructibilidad de elementos de producción, materias primas, productos

elaborados y semielaborados, causado por las siguientes manifestaciones

dañinas del incendio.

4.4.1.13 Por calor

La destructibilidad de los materiales por calor es alta, debido a que

el maíz se destruiría completamente, lo que implica una puntuación de 0.

4.4.1.14 Por humo

Por ser una empresa procesadora de alimentos, el humo afectaría

en un alto grado, por lo que se considera una puntuación de 0.

4.4.1.15 Por corrosión

Los componentes de los equipos y maquinaria son electrónicos,

por lo que la corrosión afectaría de gravemente estos elementos, por lo

que se considera una destructibilidad alta, con puntuación de 0.

4.4.1.16 Por agua

El exceso de agua, perjudica enormemente al grano de maíz ya

que rápidamente se inicia su descomposición, lo que implicaría una

puntuación de 0.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 117

Factores de propagabilidad

4.4.1.17 Propagabilidad horizontal

El diseño de la planta de Silos, es del tipo horizontal y además las

secciones están ubicadas de manera continua, por lo que la

propagabilidad es alta, lo que da una puntuación de 0.

4.4.1.18 Propagabilidad vertical

El proceso de la Planta como se indicó anteriormente es horizontal,

pero además el almacenamiento y el proceso es vertical, lo que da una

puntuación de 0.

4.4.2 Factores reductores y protectores

Instalaciones de protección contra incendios

4.4.2.1 Detección automática

No existen rociadores automáticos, no hay vigilancia específica y

no se está conectado a una Central Receptora de Alarma por lo que se

considera una puntuación de 0.

4.4.2.2 Rociadores automáticos

No se cuenta en la Planta con rociadores automáticos, lo que

implica una puntuación de 0.

4.4.2.3 Extintores portátiles

Si se cuenta con extintores portátiles, de diferentes capacidades y

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 118

usos, pero sin vigilancia humana, lo que da una puntuación de 1.

GRÀFICO Nº 25

EXTINTORES PORTÁTILES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

4.4.2.4 Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

La Planta de Silos cuenta con Bocas de Incendios, pero no están

en buenas condiciones y la presión de agua es deficiente.

GRÀFICO Nº 26

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 119

4.4.2.5 Hidrantes exteriores

No existen hidrantes exteriores que permitan cubrir cualquier punta

de la Planta.

Organización de la protección contra incendios

4.4.2.6 Equipos de intervención en incendios

Actualmente se cuenta con personal preparado como primera

intervención, lo que da una puntuación de 2.

GRÀFICO Nº 27

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL EN PREVENCIÓN DE

INCENDIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

4.4.2.7 Planes de autoprotección y de emergencia interior

La Planta cuenta con un plan de emergencia y el personal ha sido

capacitado por el cuerpo de bomberos de Babahoyo, por lo que se

considera una puntuación de 2.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 120

4.4.3 Valoración del Riesgo

CUADRO Nº 58

VALORACIÒN DEL RIESGO

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 121

10

5

0

10

5

0

10

5

0

10

5

0

5

3

0

5

3

0

34

Puntos

Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

0 2 3 4

Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

0 2 3 4

1

0

0

Puntos

2

0

2

5

3 a 5

5 a 8 Bueno

superior a 8 Muy bueno

VALOR DEL RIESGO P CALIFICACIÓN DEL RIESGO

inferior a 3 Muy Malo

Alta

POR CORROSIÓN

Baja

SUBTOTAL X:

0

Detección automática

Rociadores automáticos

SIN CON

INSTALACIONES Y EQUIPOS

DE P. C. I.

0

VIGILANCIA HUMANA

Alta

POR AGUA

Baja

0

0

Baja

Media

POR CALOR

Alta

POR HUMO

Baja

MediaF

AC

TO

RE

S R

ED

UC

TO

RE

S /

PR

OT

EC

TO

RE

S

1 2

Baja

Media

Media

2 2

Baja

Media

Alta

VERTICAL

Bocas de incendio equipadas

(BIE)

FA

CT

OR

ES

DE

DE

ST

RU

CT

IBIL

IDA

D

Alta

Extintores portátiles

Planes de autoprotección y

emergencias

Equipos de segunda

intervención

Hidrantes exteriores 2 4

4

SUBTOTAL Y:

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OP

AG

A B

ILID

AD

2

4

4

ORGANIZACIÓN

Equipos de primera intervención 2 2

Alta

HORIZONTAL

0

0

0Media

0

Malo2,15

FA

CT

OR

ES

GE

NE

RA

DO

RE

S Y

AG

RA

VA

NT

ES

:30

5

129

5. YXP

:30

5

129

5. YXR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Una vez realizada la evaluación de riesgos con los parámetros

actuales y calculando el riesgo ante incendios, da un valor de 2.15, que se

califica como muy malo.

Actualmente el sistema de detección y control de incendios es muy

deficiente, por lo que se debe tomar medidas inmediatas para su control.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 122

Bajo estas condiciones en caso de ocurrir una emergencia, las

pérdidas materiales serian considerables especialmente en el área de

secadoras.

En lo referente a vidas se tendría posibles lesionados e inclusive

fallecidos, en caso de no tomar las respectivas medidas de prevención y

control.

4.5 Vigilancia de la Salud

A partir de abril de 2015, la UNA EP, cuenta con un Medico para

efectos de realizar las actividades referentes a la salud de todo el

personal que labora en la empresa. Inicialmente se comenzó con la

elaboración de las fichas médicas, Anexo V.

4.5.1 Fichas Médicas

A partir de abril del 2015, se comenzó la elaboración de la fichas

medicas del personal de la UNA EP, como se muestra en el cuadro Nº 59,

con un avance de un 94.4%.Gráfico Nº 28

TABLA Nº 59

FICHAS MÉDICAS

FICHAS

MEDICAS

Ficha medica elaboradas2015 (94.4%) 340

Total de servidores 2015 360

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 123

GRÁFICO Nº 28

FICHAS MÉDICAS

340

360

330

340

350

360

370

Ficha medicaelaboradas2015

(94.4%)

Total deservidores 2015

FICHAS MEDICAS

FICHASMEDICAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

GRÁFICO Nº 29

ATENCIÓN POR GÉNERO

381

244

625

25 15 40

0

200

400

600

800

MASCULINOFEMENINO

Total Casos

BABAHOYO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

CUADRO Nº 60

ATENCIÓN MEDICA POR GRUPOS ETARIOS

Grupos Etarios Total Casos BABAHOYO

18 - 19 años 11 10

20 a 45 años 585 25

45 y + años 29 5

625 40

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 124

GRÁFICO Nº 30

ATENCIÓN POR GRUPOS ETARIOS

0

100

200

300

400

500

600

700

N. d

e c

aso

s

ATENCIÓN MEDICA 2015

18 - 19 años

20 a 45 años

45 y + años

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Atención médica sede Babahoyo

CUADRO Nº 61

PATOLOGÍAS PLANTA BABAHOYO

PATOLOGÍAS A NOV. 2015 BABAHOYO

Enfermedades respiratorias 2

Enfermedades digestivas 3

Osteomusculares(lumbalgia

leve) 3

Cardiovascular 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ind. Civ. Eng. Maluje Failla Antonio Sebastián

La patología respiratoria y lumbalgia corresponden al personal del

área administrativa. Siendo la respiratoria una rinofaringitis. Cuadro Nº 59

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 125

Actualmente la UNA EP, cuenta con un Plan de Vigilancia de la

Salud General, Anexo VIII, al que se debe incluir específicamente los

exámenes para el personal que labora en Altura y Espacios Confinados,

que a continuación se detallan:

Exámenes específicos para trabajo en altura:

Glicemia

Perfil lipídico (HDL, LDL, colesterol y triglicéridos)

Visiometría

Audiometría

Electrocardiograma.

Exámenes específicos para Espacios Confinados

Espirometría

Electrocardiograma

Hematología completa química y sanguínea

Test visual

4.6 Tasa de riesgo (TR)

La tasa de riesgo es un valor que nos relaciona el número de días

perdidos con el número de lesiones en un periodo de tiempo

determinado.La tasa de riesgo se calculara aplicando la siguiente formula:

TR= IG/IF

IG: índice de gravedad

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

IF: índice de frecuencia

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

En los cuadros 62 y 63, se muestran los resultados de la tasa de

riesgo para el año 2014 y 2015 respectivamente.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 126

CUADRO Nº 62

ÍNDICE REACTIVOS AÑO 2014

MESES Horas-

Hombres

#

Accident

es

# Enfermedades

Profesionales

# Dias

Perdidos# Dias de Cargo IF IG TR

Enero 42080 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Febrero 41920 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Marzo 45920 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Abril 46400 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Mayo 50080 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Junio 52000 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Julio 50240 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Agosto 51520 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Septiembre 49440 1 0 2 0 4,05 8,09 2,00

Octubre 48160 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Noviembre 48000 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Diciembre 46560 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Total 572320 1 0 2 0 0,35 0,70 2,00

INDICES REACTIVOS MENSUALES/AÑO 2014

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

CUADRO Nº 63

ÍNDICES REACTIVOS AÑO 2015

MESES TRABAJADORES Horas-

Hombres

#

Accidentes

# Dias

Perdidos

# Dias de

CargoIF IG TR

Enero 282 45120 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Febrero 293 46880 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Marzo 299 47840 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Abril 307 49120 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Mayo 308 49280 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Junio 346 55360 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Julio 364 57104 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Agosto 369 57536 1 14 0 3,48 48,67 14,00

Septiembre 372 57568 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Octubre 369 56192 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Noviembre 0 0 0

Diciembre 0 0 0

Total 522000 1 14 0 0,38 5,36 14,00

INDICES REACTIVOS MENSUALES/AÑO 2015

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

En el caso de la UNA EP, la tasa de riesgo del año 2014 fue de 2.0

y en el año 2015 al mes de noviembre es de 14.0, como se muestra en

los cuadros 62 y 63.

En términos absolutos ha aumentado la tasa de riesgo, sin

embargo en ambos años ha ocurrido solo un accidente es decir la

frecuencia no aumento, pero si la gravedad del accidente del año 2015,

ya que está relacionado con el número de días perdidos. Esto nos indica

que basarse solamente en este indicador, no es suficiente para

determinar el desempeño del sistema de gestión, por lo que se debe

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 127

recurrir a otro tipo de indicadores que evalúen el desempeño del sistema

de una manera más precisa.

4.7 Análisis de resultados

4.7.1 Hipótesis o pregunta de Investigación

¿La propuesta para la implementación del Plan de la Gestión

Técnica para la prevención de riesgos laborales contribuirá a la

disminución y control de los factores de riesgo y por ende la mantener el

índice de accidentabilidad con tendencia a la baja, en la Planta de Silos

de Almacenamiento de maíz, de la Empresa Publica Unidad de

Almacenamiento UNA EP, sede Babahoyo?

4.7.2 El análisis e interpretación de resultados: DIAGRAMA CAUSA –

EFECTO (ISHIKAWA)

GRÁFICO Nº 31

DIAGRAMA CAUSA – EFECTO (ISHIKAWA)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 128

4.7.3. Comprobación de la Hipótesis o preguntas de Investigación

Como se puede observar en el diagrama Causa-Efecto la Gestión

Técnica es fundamental para el control y/o eliminación de los factores de

riesgo anteriormente citados.

Teniendo identificados, medidos y evaluados los riesgos podemos

tomar medidas de control, siempre priorizando la eliminación o reducción

del riesgo, en la fuente, medio y equipo de protección personal.

4.7.4. Problemas existentes y priorización de los mismos

Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones de los

factores de riesgo, da como resultado que el Factor de Riesgo más

significativo es el Mecánico tal como se muestra en el cuadro Nº 64.

CUADRO Nº 64

GRADO DE PELIGROSIDAD

ASIST.ELECT. ASIST.MECA.AUX.DE

PLANTA

Trabajo en

AlturasW.FINE

Espacios

confinadosW.FINE

MECÁNICOS

GRADO D E PELIGROSIDAD

ALTO

ALTO

FACTOR DE RIESGOMETODO DE

EVALUACION

Peligro

Identificado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

4.7.4.1. Personal expuesto a riesgos

Riesgos Importantes: Trabajo en altura y espacios confinados

Como se muestra en el gráfico Nº 32, 8 trabajadores del área de

mantenimiento, de un total de 15 del área operativa, están expuestos a

trabajos de alto riesgo, equivalente a un 53%.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 129

GRÁFICO Nº 32

PERSONAL EXPUESTO A TRABAJO EN ALTURA E ESPACIO

CONFINADO

11

6

Personal expuesto a:Trabajo en Alturas y Espacios

Confinados

ASIST.ELECT.

ASIST.MECA.

AUX.DE PLANTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Riesgos Moderados: Contacto Eléctrico directo e indirecto

En este caso el asistente eléctrico está expuesto a este peligro, ya

que es el único autorizado, para realizar este tipo de trabajo, además de

contar con su EPP, adecuado, como botas dieléctricas, guantes para

trabajo eléctrico, mascara protectora, etc.

Riesgos Tolerables

En concordancia con la metodología aplicada de evaluación de

riesgos del INSHT, que nos indica que para este nivel de riesgos

Tolerables, se requiere mejorar la acción preventiva considerando

mejoras que no impliquen una carga económica importante, además de

realizar comprobaciones periódicas de la eficacia de las medidas de

control implementadas. En el gráfico Nº 33, se priorizan los peligros en

función del número de trabajadores expuestos y el peligro identificado,

con el propósito de direccionar las acciones correctivas inicialmente a los

grupos de mayor incidencia.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 130

GRÁFICO Nº 33

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS VERSUS Nº DE TRABAJADORES

20

17

16

12

11

11

9

9

8

8

7

6

6

6

6

6

6

5

5

4

4

1

1

1

0 5 10 15 20 25

Posiciones forzadas sentada

Alta responsabilidad

Pantalla de Visualización de…

Sobrecarga mental

Trato con clientes y usuarios

Caída de personas al mismo nivel

Exposición a químicos

Accidentes causados por seres…

Radiación no ionizante(soldadura)

Contaminantes biológicos

Manipulación de cargas

Atrapamiento por o entre objetos

Atrapamiento por vuelco de…

Manejo de productos inflamables

Proyección de partículas

Inmersión en líquidos o material…

Vibraciones

Caídas manipulación de objetos

Iluminación

Exposición a radiación solar

Relaciones interpersonales…

Atropello o golpe con vehículo

Ruido

Movimientos Repetitivos

Series1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

4.7.5 Priorización de los peligros

La priorización de los peligros y las medidas de control está en

función de los riesgos identificados, medidos, evaluados, como se

muestra en el cuadro Nº 65

La tabla, indica que acciones correctivas se deben considerar ya

sea en la fuente, en el medio de transmisión y trabajador, para prevenir

posibles accidentes y/o enfermedades profesionales.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 131

CUADRO Nº 65

PRIORIZACIÓN DE PELIGROS Y CONTROL RIESGOS

R I E S G O S

FAC

TO

RE

S D

E R

IES

GO

PR

IOR

IZA

DO

S

FUE

NT

E

a

ccio

ne

s d

e

sust

itu

ció

n y

co

ntr

ol

en

el

siti

o d

e g

en

era

ció

n

ME

DIO

DE

TR

AN

SM

ISIÓ

N

acc

ion

es

de

co

ntr

ol

y p

rote

cció

n i

nte

rpu

est

as

en

tre

la f

ue

nte

ge

ne

rad

ora

y e

l tr

ab

aja

do

r

TR

AB

AJA

DO

R

me

can

ism

os

pa

ra e

vita

r e

l co

nta

cto

de

l

fact

or

de

rie

sgo

co

n e

l tr

ab

aja

do

r,

EP

Ps,

ad

iest

ram

ien

to,

cap

aci

taci

ón

CO

MP

LEM

EN

TO

ap

oyo

a l

a g

est

ión

: s

ali

zaci

ón

, in

form

aci

ón

,

com

un

ica

ció

n,

inve

stig

aci

ón

Tra

ba

jo e

n A

ltu

ras

sob

re 1

.8

m.

Se d

eb

en

uti

liza

r lo

s si

gu

ien

tes

ele

me

nto

s q

ue

ha

n

sid

o d

ise

ña

do

s p

ara

e

sté

tra

ba

jo:

Esc

ale

ras

-

Pla

tafo

rma

s -A

nd

am

ios

EP

P c

om

o:

Arn

és

de

se

gu

rid

ad

-Lín

ea

de

vid

a-P

un

to d

e a

ncl

aje

-ca

sco

de

pro

tecc

ión

..C

ap

aci

taci

ón

en

tra

ba

jo e

n a

ltu

ras.

Pe

rmis

o d

e t

rab

ajo

en

alt

ura

s. A

lisi

s d

el

las

con

dic

ion

es

de

l á

rea

de

tra

ba

jo.

Esp

aci

os

con

fin

ad

os

Co

ntr

ol

pre

vio

de

l á

rea

a t

rab

aja

r e

n c

ua

nto

al

oxi

ge

no

, c

on

dic

ion

es

pe

lig

rosa

s y

rie

sgo

s d

e

exp

losi

ón

.

Solo

el

pe

rso

na

l q

ue

cu

mp

le c

on

lo

s

req

uis

ito

s d

e s

alu

d y

fo

rma

cio

n,d

eb

e

rea

liza

r e

l tr

ab

ajo

. U

tili

zar

los

EP

P

ad

ecu

ad

os

de

acu

erd

o a

l tr

ab

ajo

a r

ea

liza

r

Pe

rmis

os

de

tra

ba

jo s

eg

uro

Co

nta

cto

s e

léct

rico

s d

ire

cto

s

Eli

min

ar

cua

lqu

ier

fue

nte

o p

eli

gro

,a

nte

s d

e

rea

liza

r u

n t

rab

ajo

elé

ctri

co.

Pro

teg

er

con

ais

lam

ien

to l

as

pa

rte

s a

ctiv

as

de

lo

s e

qu

ipo

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e e

qu

ipo

s y

he

rra

mie

nta

s e

n b

ue

n

est

ad

o.

Sep

ara

ció

n d

e l

as

pa

rte

s a

ctiv

as

de

la

inst

ala

ció

n .

Co

loca

r b

arr

era

s d

e p

rote

cció

n e

ntr

e

las

pa

rte

s a

ctiv

as

y tr

ab

aja

do

r. A

isla

mie

nto

de

la

s

pa

rte

s a

ctiv

as

Ca

pa

cita

ció

n a

l p

ers

on

al

en

rie

sgo

s

elé

ctri

cos,

uso

de

EP

P a

de

cua

do

, B

oti

ne

s

die

lect

rico

s,g

ua

nte

s

die

lect

rico

s,p

rote

cto

res

de

ca

ra.

Re

ali

zar

tra

ba

jo b

ajo

pro

ced

imie

nto

s se

gu

ros

Se

ña

liza

r la

s á

rea

s d

e p

eli

gro

.

Co

nta

cto

s e

léct

rico

s

ind

ire

cto

s

Eli

min

ar

cua

lqu

ier

fue

nte

o p

eli

gro

,a

nte

s d

e

rea

liza

r u

n t

rab

ajo

elé

ctri

co P

rote

ge

r co

n

ais

lam

ien

to l

as

pa

rte

s a

ctiv

as

de

lo

s e

qu

ipo

s.

Pu

est

a a

tie

rra

de

la

s m

asa

s y

uti

liza

r d

isp

osi

tivo

s

de

co

rte

.

Ca

pa

cita

ció

n a

l p

ers

on

al

en

rie

sgo

s

elé

ctri

cos,

uso

de

EP

P a

de

cua

do

, B

oti

ne

s

die

lect

rico

s,g

ua

nte

s

die

lect

rico

s,p

rote

cto

res

de

ca

ra.

Re

ali

zar

tra

ba

jo b

ajo

pro

ced

imie

nto

s se

gu

ros

Señ

ali

zar

las

áre

as

de

pe

lig

ro.

Po

sici

ón

se

nta

da

Los

pu

est

os

de

tra

ba

jo s

e d

eb

en

dis

ar

al

inic

io d

e l

as

act

ivid

ad

es

de

acu

erd

o a

la

s

no

rma

s d

e e

rgo

no

mía

Las

sill

as,

esc

rito

rio

s ,m

esa

s d

e t

rab

ajo

de

be

n e

sta

r d

e a

cue

rdo

a l

as

cara

cte

ríst

ica

s p

rom

ed

io d

e l

os

usu

ari

os,

la

s si

lla

s d

eb

en

po

de

r re

gu

lar

la a

ltu

ra e

in

clin

aci

ón

de

l re

spa

lda

r.

Ca

pa

cita

ció

n

a l

os

tra

ba

jad

ore

s ,s

ob

re

rie

sgo

s e

rgo

no

mic

os.

Re

ali

zar

pa

usa

s

act

iva

s d

e t

rab

ajo

En

tre

ga

r fo

lle

tos

info

rma

tivo

s so

bre

po

sici

on

es

corr

ect

as

e i

nco

rre

cta

s d

e t

rab

ajo

Pa

nta

lla

de

vis

ua

liza

ció

nD

ise

ña

r e

l p

ue

sto

de

tra

ba

jo ,

de

acu

erd

o a

un

an

áli

sis

pre

vio

de

la

s ta

rea

s a

re

ali

zar

Co

nsi

de

rar

la

s d

ime

nsi

on

es

ne

cesa

ria

s d

el

pu

est

o

en

ba

se a

:Alt

ura

de

l a

sie

nto

-Pro

fun

did

ad

de

l

asi

en

to-A

ltu

ra d

e l

os

cod

os-

Dis

tan

cia

de

vis

ión

-

Alt

ura

de

lo

s h

om

bro

s se

nta

do

-Dis

tan

cia

pa

ra l

as

rod

illa

s(p

erm

ite

la

mo

vili

da

d)

Ca

pa

cita

r a

l p

ers

on

al

en

po

stu

ras

de

tra

ba

jo p

ara

evi

tar

tra

sto

rno

s

mu

scu

loe

squ

ele

tico

s,fa

tig

a v

isu

al

y m

en

tal.

Re

ali

zar

pa

usa

s a

ctiv

as

cad

a d

os

ho

ras.

Info

rma

ció

n a

cerc

a

de

lo

s d

isp

osi

tivo

s d

e a

just

e

de

l m

ob

ilia

rio

.

I M P O R T A N T E S M O D E R A D O S T O L E R A B L E S

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 132

Atr

ap

am

ien

to p

or

o e

ntr

e

ob

jeto

s

Pa

r e

vit

ar

atr

ap

am

ien

tos ,

las m

aq

uin

as o

eq

uip

os

en

en

su

dis

o d

eb

en

esta

r d

ota

do

s

de

lo

s r

esg

ua

rdo

s n

ece

sa

rio

s e

n s

us p

art

es

vil

es

y f

ija

s.

La

s p

art

es m

óvil

es d

e l

a m

aq

uin

ari

a d

eb

en

esta

r

resg

ua

rda

da

s c

on

cu

bie

rta

s r

ígid

as o

ca

rca

sa

s d

e

pro

tecció

n p

ara

im

pe

dir

el

acce

so

a l

as m

ism

as.

Co

loca

r b

arr

era

s e

nte

lo

s e

qu

ipo

s y

pe

rso

na

l ,q

ue

imp

ida

n e

l co

nta

cto

de

lo

s e

lem

en

tos y

el

tra

ba

jad

or.

El

pe

rso

na

l d

eb

e e

sta

r ca

pa

cit

ad

o y

fam

ilia

riza

do

co

n e

l e

qu

ipo

. U

tili

zar

el

EP

P

,de

pe

nd

ien

do

de

l p

eli

gro

a q

ue

se

esta

exp

ue

sto

. P

ara

atr

ap

am

ien

to d

e m

iem

bro

s

infe

rio

res s

e d

eb

e u

tili

zar

zap

ato

s c

on

pu

nta

de

ace

ro,

ad

em

ás d

e g

ua

nte

s y

ca

sco

s.

Se

ña

liza

ció

n d

e l

a p

art

es p

eli

gro

sa

s d

e l

a

ma

qu

ina

ria

y e

qu

ipo

s.

Atr

ap

am

ien

to p

or

vu

elc

o d

e

qu

ina

s o

ca

rga

El

pe

so

de

l m

ate

ria

l ca

rga

do

no

de

be

exce

de

r lo

s

lim

ite

s

esp

ecif

ica

do

s p

or

el

fab

rica

nte

. R

evis

ión

y

ma

nte

nim

ien

to p

eri

ód

ico

de

la

s m

aq

uin

as u

tili

zad

as

se

n p

rog

ram

a e

sta

ble

cid

o d

e m

oto

r ,s

iste

ma

s

hid

rau

lico

s,f

ren

os,d

ire

ccio

n ,

luce

s,

bo

cin

a d

e

retr

oce

so

,tra

nsm

isio

ne

s,c

ad

en

as.

El

pe

rso

na

l d

eb

e e

sta

r ca

pa

cit

ad

o y

fam

ilia

riza

do

co

n e

l e

qu

ipo

. U

tili

zar

el

EP

P

,de

pe

nd

ien

do

de

l p

eli

gro

a q

ue

se

esta

exp

ue

sto

..

Se

ña

liza

ció

n d

e l

as á

rea

s

de

ma

qu

ina

s y

eq

uip

os ,

pa

ra e

vit

ar

la c

ircu

lació

n l

a p

rese

ncia

de

pe

rso

na

s a

jen

as a

la

op

era

ció

n.

Atr

op

ell

o o

go

lpe

co

n

ve

híc

ulo

To

do

s l

os t

rab

aja

do

res q

ue

ma

ne

jan

ve

híc

ulo

s

tie

ne

n q

ue

esta

r a

uto

riza

do

s p

or

la e

mp

resa

. T

od

o v

eh

ícu

lo s

erá

re

vis

ad

o p

or

el

op

era

rio

an

tes d

e s

u u

so

.

Ta

nto

el

co

nd

ucto

r co

mo

lo

s t

rab

aja

do

res

,de

be

n r

esp

eta

r la

s á

rea

s d

e c

ircu

lació

n d

e

ve

híc

ulo

s.

Esta

ble

ce

r u

n p

rog

ram

a d

e m

an

ten

imie

nto

pa

ra

ase

gu

rar

el

co

rre

cto

esta

do

de

l ve

híc

ulo

. D

em

arc

ar

las á

rea

s d

e p

aso

pe

ato

na

l y v

eh

icu

lar.

Ca

ída

de

pe

rso

na

s a

l m

ism

o

niv

el

Co

nse

rva

r lo

s e

lem

en

tos d

e p

rote

cció

n e

n b

ue

n

esta

do

(b

ara

nd

illa

s o

ro

da

pié

s).

Ma

nte

ne

r l

as i

nsta

lacio

ne

s l

ibre

de

o

bje

tos u

otr

os e

lem

en

tos c

on

lo

s q

ue

se

pu

ed

a t

rop

eza

r,

resb

ala

r y c

ae

r. R

evis

ión

de

l á

rea

de

tra

ba

jo p

ara

de

tecta

r co

nd

icio

ne

s i

nse

gu

ras.

Ca

pa

cit

ar

al

pe

rso

na

l so

bre

rie

sg

os d

e

ca

ída

s y

tra

ba

jo s

eg

uro

co

n e

sca

lera

s,

an

da

mio

s ,

etc

.

Ela

bo

rar

una

lis

ta d

e c

he

que

o, p

ara

ve

rifica

r

las c

ond

icio

ne

s inse

gura

s y

to

ma

r a

ccio

ne

s

co

rre

ctiva

s.

Ca

ída

s m

an

ipu

lació

n d

e

ob

jeto

s

En

lo

po

sib

le ,

la m

an

ipu

laci

ón

de

ob

jeto

s

rea

liza

rla

po

r m

ed

ios

me

cán

ico

s.

Est

ab

lece

r n

orm

as

de

alm

ace

na

mie

nto

qu

e e

vit

en

la

caíd

a d

e o

bje

tos

alm

ace

na

do

s.

Ev

ita

r a

lma

cen

ar

ob

jeto

s, e

spe

cia

lme

nte

lo

s p

esa

do

s,

do

nd

e s

ea

dif

ícil

alc

an

zarl

os

o d

on

de

se

pu

ed

an

ca

er.

Las

est

an

terí

as

de

be

rán

ma

nte

ne

rse

en

bu

en

as

con

dic

ion

es

Ev

ita

r m

ov

imie

nto

s b

rusc

os

con

la

s ca

rga

s, a

sí c

om

o

Uti

liza

r e

l E

PP

ad

ecu

ad

o,

bo

tas

y g

ua

nte

s.

Co

ord

ina

r co

rre

cta

me

nte

la

s ta

rea

s a

re

ali

zar

y

form

a d

e c

óm

o e

fect

ua

rlo

s.

Ca

pa

cita

r a

lo

s tr

ab

aja

do

res

sob

re l

a c

orr

ect

a

ma

nip

ula

ció

n d

e c

arg

as.

Ma

ne

jo d

e p

rod

ucto

s

infl

am

ab

les

Lo

s r

ecip

ien

tes d

e a

lma

ce

na

mie

nto

de

co

mb

usti

ble

s ,

de

be

n

se

r co

nstr

uid

os e

insta

lad

os d

e a

cu

erd

o a

la

s n

orm

ati

va

s

vig

en

tes.

Ord

en

y l

imp

ieza

en

la

s á

rea

s d

e a

lma

ce

na

je d

e

líq

uid

os i

nfl

am

ab

les.

Lim

pia

r i

nm

ed

iata

me

nte

cu

alq

uie

r d

err

am

e .

Use

lo r

ecip

ien

tes m

etá

lico

s d

e s

eg

uri

da

d

ap

rob

ad

os,

o e

l re

cip

ien

te d

el

fab

rica

nte

ori

gin

al

.

Ma

nte

ng

a l

os r

ecip

ien

tes c

err

ad

os c

ua

nd

o n

o e

sté

n

en

uso

; a

lma

ne

los a

leja

do

s d

e s

ali

da

s y

pa

sil

los.

Ca

pa

cit

ar

al

pe

rso

na

l so

bre

el

uso

y m

an

ejo

de

pro

du

cto

s i

nfl

am

ab

les.

Co

nsu

lta

r y t

en

er

las h

oja

s d

e s

eg

uri

da

d d

e l

os

pro

du

cto

s.

Se

ña

liza

ció

n d

e p

roh

ibic

ión

de

NO

FU

MA

R.

Pro

ye

cció

n d

e p

art

ícu

las

Lo

s e

qu

ipo

s y

ma

qu

ina

ria

s d

eb

en

esta

r p

rote

gid

os

co

n p

an

tall

as

u o

tro

ele

me

nto

qu

e i

mp

ida

el

co

nta

cto

d

ire

cto

en

tre

el

tra

ba

jad

or

y e

lem

en

to q

ue

pu

ed

e p

rod

ucir

accid

en

tes.

El

tra

ba

jad

or

de

be

uti

liza

r lo

s E

PP

,

ad

ecu

ad

os

co

mo

ga

fas d

e p

rote

cció

n

,ca

sco

s ,

etc

.

Re

ali

zar

lista

de

ch

eq

ue

o d

e l

os e

qu

ipo

s ,

pa

ra

ve

rifi

ca

r la

s p

rote

ccio

ne

s.

T O L E R A B L E S

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 133

Inm

ersi

ón

en

líq

uid

os

o

mat

eria

l par

ticu

lad

o

El in

gre

so a

sil

os

se d

eb

e r

eal

izar

en

eq

uip

o

de

mín

imo

2 p

ers

on

as, d

e la

s cu

ale

s u

na

de

be

pe

rman

ece

r e

n e

l ext

eri

or.

Uti

liza

r A

rné

s

,lín

ea

de

vid

a re

trác

til o

cu

erd

as.

Señaliz

ació

n d

e p

elig

ro e

n s

ilos d

e a

lmacenam

iento

.

Exp

osi

ció

n a

rad

iaci

ón

so

lar

Impl

emen

tar

elem

ento

s na

tura

les

o ar

tifi

cial

es p

ara

prod

ucir

som

bra.

Impl

emen

tar

med

idas

adm

inis

trat

ivas

o d

e pr

oced

imie

ntos

, com

o re

aliz

ar

en lo

pos

ible

las

acti

vida

des

en h

oras

en

que

la

radi

ació

n so

lar

es m

enos

dañ

ina.

Prov

isió

n de

EPP

,com

o ga

fas

oscu

ras,

rop

a

de a

lgod

ón q

ue c

ubra

los

braz

os .U

tiliz

ar

crem

as p

rote

ctor

as p

ara

la p

iel.

Entr

enam

ient

o de

l tra

baja

dor.

Info

rmac

ión

al t

raba

jar

sobr

e lo

s ri

esgo

s

deri

vado

s de

los

rayo

s U

V.

Ilum

inac

ión

Col

ocar

en

tech

os p

lanc

has

tran

spar

ente

s

,par

a ut

iliza

r la

luz

natu

ral,

real

izar

med

icio

nes

Uti

lizar

ilum

inac

ión

arti

fici

al e

n la

s ár

eas

en q

ue la

luz

natu

ral n

o es

suf

icie

nte.

Dis

trib

ució

n de

la

ilum

inac

ión

unif

orm

e. R

ealiz

ar m

edic

ione

s de

l niv

el

de il

umin

ació

n y

com

para

r co

n la

nor

mat

iva

lega

l

Rea

lizar

exá

men

es a

los

trab

ajad

ores

,con

resp

ecto

a s

u ca

paci

dad

visu

alA

plic

ar e

l Art

.56

,del

Dec

reto

Eje

cuti

vo 2

393.

Rad

iaci

ón

no

ion

izan

te(s

old

adu

ra)

Man

tene

r un

a v

enti

laci

ón a

decu

ada

para

le

extr

acci

ón d

e hu

mos

. Uti

lizar

pro

tecc

ión

para

terc

eros

com

o pa

ntal

las.

Trab

ajar

baj

o pr

oced

imie

ntos

seg

uro

de

trab

ajo.

Uti

lizar

los

EPP,

com

o gu

ante

s,

man

dil p

rote

ctor

fac

ial c

on f

iltro

ade

cuad

o

al m

ater

ial y

mas

cari

lla p

ara

hum

os

met

alic

os.M

ante

ner

un e

xtin

tor

cerc

a de

l

luga

r de

tra

bajo

. Rea

lizar

exá

men

es

peri

ódic

os a

l tra

baja

dor.

Seña

lizar

el á

rea

de t

raba

jo y

cap

acit

ar a

l

pers

onal

sob

re u

so y

man

ejo

corr

ecto

del

tra

bajo

con

sold

adur

a

Ru

ido

En lo

pos

ible

adq

uiri

r eq

uipo

s ,q

ue p

rodu

zca

el

mín

imo

de r

uido

Se d

eber

ía c

onsi

dera

r la

reu

bica

ción

de

los

com

pres

ores

,o a

isla

r el

luga

r do

nde

está

n

ubic

ados

.

Uti

lizar

EPP

,com

o pr

otec

tore

s au

diti

vos

en

caso

de

ser

nece

sari

o ,s

i se

supe

ra lo

s 85

deci

bele

s en

8 h

oras

de

trab

ajo

diar

io

Rea

lizar

exá

men

es m

édic

os d

e au

dici

ón a

l

pers

onal

cad

a tr

es m

eses

Vib

raci

on

esEn

lo p

osib

le a

dqui

rir

maq

uina

ria

,que

prod

uzca

el m

ínim

o de

vib

raci

ones

Man

teni

mie

nto

adec

uado

de

maq

uina

s y

equi

pos.

Red

ucir

los

tiem

pos

de e

xpos

icio

n.Pr

ptej

er lo

s

punt

os d

e su

jeci

ón d

e la

s he

rram

ient

as c

on

elem

ento

s an

ti v

ibra

tori

os ,c

on m

ater

iale

s

elas

tóm

eros

.

Los

tra

baja

dore

s de

la U

NA

EP

debe

n

utili

zar

EPP

,com

o bo

tas

y gu

ante

s qu

e

aísl

en la

vib

raci

ón.

Cap

acit

ar a

l per

sona

l sob

re e

l uso

cor

rect

o de

equi

pos

y m

aqui

nas

que

emit

en v

ibra

cion

es.

Exp

osi

ció

n a

qu

ímic

os

de

limp

ieza

Adq

uiri

r pr

oduc

tos

quím

icos

en

lo p

osib

le

men

os p

elig

roso

s pa

ra s

alud

y m

edio

am

bien

te

Los

enva

ses

de q

uím

icos

par

a la

lim

piez

a se

deb

en

man

tene

r ce

rrad

os y

eti

quet

ados

El p

erso

nal d

e lim

piez

a de

be u

tiliz

ar

mas

cari

llas

,gua

ntes

, y

man

dil ,

para

la

labo

r de

lim

piez

a

Se d

ebe

capa

cita

r en

el u

so c

orre

cto

de lo

s

prod

ucto

s de

lim

piez

a.

T O L E R A B L E S

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 134

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Exp

osi

ció

n a

qu

ímic

os

de

fum

igac

ión

Adq

uiri

r pr

oduc

tos

quím

icos

en

lo p

osib

le

men

os p

elig

roso

s pa

ra s

alud

y m

edio

am

bien

te

Rea

lizar

los

cont

role

s en

el m

edio

am

bien

te a

ntes

de r

ealiz

ar ,c

ualq

uier

ope

raci

ón. U

tiliz

ar e

quip

os d

e

med

ició

n de

gas

es.

Uti

lizar

mas

cari

llas

con

filt

ros

adec

uado

s

al q

uim

ico,

guan

tes

de

prot

ecci

on,g

afas

.Cap

acit

acio

n al

per

sona

l

sobr

e lo

s ri

esgo

s pr

opio

s de

cad

a

quim

ico,

de a

cuer

do a

las

hoja

s de

segu

rida

d.

Col

ocar

señ

aliz

acio

nes

,par

a id

enti

fica

r lo

s

quím

icos

en

bode

ga.

Con

tam

inan

tes

bio

lógi

cos

Man

tene

r la

s ár

eas

limpi

as y

des

infe

ctad

as ,c

omo

baño

s p

rinc

ipal

men

te y

com

edor

es.

El p

erso

nal d

e lim

piez

a de

be u

tiliz

ar

mas

cari

llas

,gua

ntes

, bot

as y

man

dil ,

para

la la

bor

de li

mpi

eza.

Rea

lizar

cam

paña

s

prev

enti

vas

de v

acun

ació

n.

Rea

lizar

con

trol

con

list

e de

che

queo

de

las

cond

icio

nes

de li

mpi

eza.

Acc

iden

tes

cau

sad

os

po

r

sere

s vi

vos

Man

tene

r la

s ár

eas

limpi

as ,l

ibre

de

mal

ezas

.

Rea

lizar

fum

igac

ione

s do

s ve

ces

al m

es. R

ealiz

ar u

n

cont

rol q

uinc

enal

del

cor

dón

sani

tari

o de

tra

mpa

s

para

roe

dore

s.

El p

erso

nal e

xpue

sto

a es

te f

acto

r de

rie

sgo

,deb

e ut

iliza

r m

asca

rilla

s

,gua

ntes

,gaf

as.E

vita

r el

con

tact

o co

n es

te

tipo

de

anim

ales

ten

iend

o pr

ecau

ción

al

mom

ento

de

real

izar

su

trab

ajo.

Rea

lizar

con

trol

con

list

e de

che

queo

de

las

cond

icio

nes

de li

mpi

eza.

Man

ipu

laci

ón

de

carg

asEn

lo p

osib

le i

mpl

emen

tar

med

idas

téc

nica

s

para

evi

tar

la m

anip

ulac

ión

man

ual d

e ca

rgas

.

Uti

lizac

ión

de a

yuda

s m

ecán

icas

.

Red

ucci

ón o

red

iseñ

o de

la c

arga

.

Act

uaci

ón s

obre

la o

rgan

izac

ión

del t

raba

jo.

Mej

ora

del e

ntor

no d

e tr

abaj

o.

Info

rmar

y f

orm

ar a

los

trab

ajad

ores

en

la

corr

ecta

man

ipul

ació

n de

car

gas.

No

exce

der

los

limit

es p

erm

itid

os d

e ca

rga.

Art

. 128

de

Man

ipul

ació

n de

mat

eria

les

,del

Dec

reto

Eje

cuti

vo 2

393.

Mo

vim

ien

tos

Rep

etit

ivo

sR

ealiz

ar p

ausa

s de

tra

bajo

.

Cap

acit

ació

n al

per

sona

l sob

re

ergo

nom

ia.R

epor

tar

cual

quie

r do

lor

o

mol

esti

a m

uscu

lo-e

sque

léti

co a

su

supe

rvis

or p

rodu

cto

del t

raba

jo r

epet

itiv

o

Info

rmac

ión

al p

erso

nal d

e la

s co

nsec

uenc

ias

deri

vada

s de

l tra

bajo

rep

etit

ivo.

Alt

a re

spo

nsa

bili

dad

Efec

tuar

una

des

crip

ción

de

carg

os y

def

inir

clar

amen

te la

s re

spon

sabi

lidad

es d

e ca

da

func

iona

rio

Con

trol

am

bien

tal d

el p

uest

o de

tra

bajo

. Mej

orar

la

calid

ad d

e la

info

rmac

ión

entr

egad

a a

las

jefa

tura

s

y ge

renc

ia.

Ade

cuar

el r

itm

o de

tra

bajo

a la

for

mac

ión

y

al a

dies

tram

ient

o qu

e po

sea

la p

erso

na

Cap

acit

ació

n al

per

sona

l sob

re lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n y

trab

ajo

en e

quip

o.

Sob

reca

rga

men

tal

Efec

tuar

una

des

crip

ción

de

carg

os y

def

inir

clar

amen

te la

s re

spon

sabi

lidad

es d

e ca

da

func

iona

rio.

El je

fe in

med

iato

de

cada

tra

baja

dor

debe

ten

er

clar

o la

s ca

paci

dade

s de

sus

sub

alt

erno

s al

mom

ento

de

dist

ribu

ir la

s ta

reas

.

El t

raba

jado

r de

be o

rgan

izar

su

tiem

po d

e

acue

rdo

a la

s ex

igen

cias

y p

rior

idad

es d

el

trab

ajo

Cap

acit

ar a

l per

sona

l en

técn

icas

de

orga

niza

ción

y u

so e

fect

ivo

del t

iem

po

Rel

acio

nes

inte

rper

son

ales

inad

ecu

adas

o d

eter

iora

das

La o

rgan

izac

ión

debe

fom

enta

r y

man

tene

r un

ambi

ente

ade

cuad

o d

e la

s re

laci

ones

inte

rper

sona

les

e in

dica

r pa

utas

de

cond

ucta

adec

uada

s en

el t

raba

jo.

Cap

acit

ació

n al

per

sona

l sob

re r

elac

ione

s

hum

anas

y t

raba

jo e

n eq

uipo

.

Rea

lizar

eve

ntos

en

la o

rgan

izac

ión

de

inte

grac

ión

de s

us t

raba

jado

res.

Trat

o c

on

clie

nte

s y

usu

ario

sLa

em

pres

a de

be d

esar

rolla

r pr

ogra

mas

que

mej

oren

el a

mbi

ente

labo

ral

Fom

enta

r el

apo

yo y

vín

culo

s so

cial

es c

on s

us

com

pañe

ros

de t

raba

jo

El t

raba

jado

r de

be t

omar

una

act

itud

posi

tiva

hac

ia e

l tra

to c

on c

lient

es y

elim

inar

con

duct

as q

ue le

pro

duzc

an s

tres

s

Cap

acit

ar a

l per

sona

l en

man

ejo

y tr

ato

con

clie

ntes

y u

suar

ios

T O L E R A B L E S

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 135

4.7.6 Otros Indicadores de salud que deben vigilarse

4.7.6.1 Índice de Masa Corporal

En cuanto al análisis del Índice de masa corporal, entendiéndose

este como relación existente entre el peso y la talla y que sirve para

identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos, siempre y cuando se

realice de forma adecuada.

Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la

talla en metros – peso (kg)/ talla (m2).

El Índice de Masa Corporal es la medida más útil para medir el

sobrepeso y la obesidad de la población, ya que su cálculo es siempre

igual, independientemente del sexo o edad del adulto.

La Organización Mundial de la Salud establece el sobrepeso como

un IMC igual o superior a 25, mientras que la obesidad sería un IMC igual

o superior a 30.

La importancia del IMC radica en que si el IMC es muy alto, la

persona tiene mucho más riesgo de sufrir problemas de salud crónicos

que se relacionan con el peso, estos problemas de salud son

hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular. El sobre peso también

se asocia con el riesgo de sufrir varios tipos de cáncer como el de mama,

colon, próstata, endometrio.

4.7.6.2 Tasas de Morbilidad General

Tasa de incidencia

La tasa de incidencia mide los casos nuevos de una enfermedad

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 136

que se producen en período determinado. No tiene en cuenta los casos

existentes antes de ese período, sólo los nuevos casos detectados.

La tasa de incidencia se interpreta como el riesgo de contraer la

enfermedad para un individuo que pertenezca a la población de

referencia. La población de referencia suele delimitarse por el lugar donde

se encuentre laborando o por otros factores que definan a la población en

riesgo.

La tasa de incidencia es un indicador de vigilancia epidemiológica

muy útil para conocer las variaciones de distribución de la enfermedad en

relación al tiempo, población y lugar de trabajo.

La tasa de incidencia se calcula como el cociente entre el número

de casos nuevos (I) (incidencia) y el número de trabajadores expuestos

(TE) en un período dado: TI= I/TE

Tasa de prevalencia

La tasa de prevalencia es otra medida de morbilidad similar a la

tasa de incidencia pero considera todos los casos de enfermedad

existentes y no sólo los nuevos. La tasa de prevalencia se interpreta como

el riesgo de que se padezca la enfermedad.

Es un indicador epidemiológico útil para medir la evolución

temporal de la prevalencia de una enfermedad, lo que puede poner de

manifiesto lugares y grupos de trabajadores con mayor riesgo.

Se diferencian dos tasas de prevalencia, la puntual y la de período:

Tasa de prevalencia puntual: mide la probabilidad de que un

individuo sea un caso de enfermedad en un momento dado.

Aplicación y análisis de la situación actual de la planta de silos de la UNA EP 137

Tasa de prevalencia de período: se define como la frecuencia de la

enfermedad para un período dado y mide la probabilidad de que un

individuo sea un caso en cualquier momento del período.

Si se calcula la tasa de prevalencia, está será prevalencia puntual y

se calcula del siguiente modo: PP= Ct/Nt

Dónde:

PP es la Prevalencia Puntual

Ct es el número de casos existentes en el momento t

Nt es la población de trabajadores en el momento t

CAPÌTULO V

PROPUESTA

Título de la propuesta

“Propuesta para la Estructuración de la Gestión Técnica, en la

Planta de Silos de Almacenamiento de Maíz, de la Empresa Pública

Unidad le Almacenamiento UNA EP, Sede Babahoyo”

En la Planta de Silos de Almacenamiento de la ciudad de

Babahoyo, la estructuración del sistema la Gestión Técnica ayudara a

controlar adecuadamente los riesgos presentes en los puestos de trabajo

especialmente en el área de mantenimiento, que es donde se presentan

los riesgos más críticos como son Trabajo en Altura y Espacios

Confinados, de esta manera se podrá prevenir y mitigar los accidentes y/o

enfermedades profesionales en la empresa.

La gestión técnica exclusivamente identifica, mide y evalúa los

factores de riesgo y propone medidas de acción y control.

5.1 Descripción de la propuesta

La propuesta para la estructuración de la Gestión Técnica, es una

herramienta de ayuda para controlar y documentar los factores de riesgo

que a los que se están expuestos los trabajadores de la UNA EP y

mantener un control sobre ellos.

A continuación se detallan las herramientas técnicas, para cumplir

con la propuesta:

La Propuesta 139

5.1.1 Metodologías de evaluación de riesgos

Las metodologías descritas y utilizados para la identificación

Medición, Evaluación y en el Capítulo 3, serán utilizados anualmente o

cuando se cambien o modifique algún proceso o procedimiento. Ver

cuadro 3.

5.1.2 Implementación de Índices Proactivos

En concordancia con la Resolución Nº C.D. 390, el Art. 52, literal b,

que indica lo siguiente:

“b) Índices pro activos. Las organizaciones remitirán anualmente a las

unidades provinciales del Seguro General

Riesgos del Trabajo los siguientes indicadores:”

b1) Análisis de riesgos de tarea, A.R.T.

b2) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS.

b3) Diálogo periódico de seguridad, IDPS

b4) Demanda de seguridad, IDS

b5) Entrenamiento de seguridad, IENTS.

b6) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA

b7) Control de accidentes e incidentes, ICAI

IG: Indice de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo

El índice de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa es un indicador global del cumplimiento del sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

La Propuesta 140

Indicador:

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el

trabajo es:

Igual o superior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabaj

o de la empresa/organización será considerara como satisfactoria.

Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

dela empresa / organización será considerada como

insatisfactoria y deberá ser reformulada.

En el Anexo XVI está el procedimiento de aplicación y descripción

de estos indicadores, con sus respectivos registros.

La implementación de cada uno de estos índices permite identificar

y corregir aquellos factores, que influyen negativamente en las actividades

de la empresa y son causa de accidentes y enfermedades profesionales.

En el cuadro Nº 66 se proponen los porcentajes para cada uno de

estos índices y el resultado final del Índice de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo para la UNA EP propuesto.

Seria de un 83.5 %, el cual cumpliría con la normativa nacional

legal vigente.

La Propuesta 141

CUADRO Nº 66

CUMPLIMIENTO DE ÍNDICES PROACTIVOS

ITEM

QU

ÉM

ETA

QU

IÉN

CU

AN

DO

REV

ISIÓ

NIN

DIC

AD

OR

11-

OB

JETI

VO

1.1

Ord

enes

de

serv

icio

est

anda

riza

dos

audi

tado

s85

%Je

fe d

e SS

OD

e ac

uerd

o a

plan

de

trab

ajo

Men

sual

OR

DEN

DE

SER

VIC

IO E

STA

ND

AR

IZA

DA

Y A

UD

ITA

BLE

OSE

A=

OSE

A c

umpl

ida

/ O

SEA

apl

icab

le x

100

1.2

Cum

plim

ient

o de

l pla

n de

Diá

logo

Per

iódi

co

de S

egur

idad

84%

TALE

NTO

HU

MA

NO

De

acue

rdo

a cr

onog

ram

a

de c

apac

itac

ion

Qui

ncen

al

Diá

logo

Per

iódi

co d

e Se

guri

dad

DPS

= D

PS r

ealiz

ado

x #

asis

tent

es x

100

/ D

PS p

rogr

amad

os x

#

asis

tent

es p

lane

ados

22-

OB

JETI

VO

2.1

Cum

plim

ient

o de

l pla

n de

OB

SER

VA

CIO

NES

PLA

NEA

DA

S D

E A

CC

ION

SU

BES

TAN

DA

RES

84%

Com

ité

de

segu

rida

d

De

acue

rdo

a cr

onog

ram

a

de t

raba

joM

ensu

al

Obs

erva

cion

es P

lane

adas

de

Acc

iione

s Su

best

ánda

res

OPA

I= O

PAI r

ealiz

adas

x #

per

sona

s co

nfor

mes

x 1

00 /

OPA

I

prog

ram

adas

x #

per

sona

s de

riva

das

2.2

Leva

ntam

ient

o de

las

cond

icio

nes

y ac

tos

inse

guro

s id

enti

fica

dos

82%

Jefe

de

SSO

De

acue

rdo

al p

lan

prop

uest

oM

ensu

al

Dem

anda

de

Segu

rida

d

DS=

# d

e co

ndic

ione

s su

b-es

tánd

ares

elim

inad

as x

100

/ #

de

cond

icio

nes

sub-

está

ndar

es d

etec

tada

s

2.3

Cum

plim

ient

o de

l pla

n de

acc

ione

s

prev

enti

vas

y co

rrec

tiva

s de

acci

dent

es/i

ncid

ente

s in

vest

igad

os

82%

Med

ico

en S

SOD

e ac

uerd

o a

plan

de

trab

ajo

Men

sual

Con

trol

de

Acc

iden

tes

Inci

dent

es

CA

I= #

med

idas

impl

emen

tada

s x

100

/ #

med

idas

pla

nead

as e

n

el a

ño

33-

OB

JETI

VO

3.1

Cum

plim

ient

o de

l pla

n de

tra

bajo

par

a

redu

cir

tare

as c

ríti

cas

de a

cuer

do a

l

cron

ogra

ma

85%

Tale

nto

Hum

ano

De

acue

rdo

a pl

an d

e

trab

ajo

Men

sual

Aná

lisis

de

Rie

sgo

de la

Tar

ea

AR

T= #

AR

T r/

#AR

T p

3.2

Cum

plim

ient

o de

l pla

n an

ual d

e ca

paci

taci

ón

en S

ST80

%Ta

lent

o H

uman

oD

e ac

uerd

o al

cro

nogr

ama

de c

apac

itac

ion

Men

sual

Entr

enam

ient

o en

Seg

urid

ad

ENT=

# e

mpl

eado

s en

tren

ados

en

el m

es x

100

/ t

otal

de

empl

eado

s pr

ogra

mad

os p

ara

el m

es

44-

OB

JETI

VO

4.1

METAS

Cum

plim

ient

o de

l Pro

gram

a Si

stem

a de

Ges

tión

de

Segu

rida

d y

Salu

d en

el t

raba

jo81

%Je

fe d

e SS

OC

inco

pri

mer

os d

ias

del

mes

sig

uien

teM

ensu

al

Indi

ce d

e G

esti

ón

IG =

(5x

IArt

) +

(3x

IOpa

s) +

(2x

IDps

) +

(3xI

Ds)

+ (

IEnt

s) +

(4xO

sea)

+ (

4xIc

ai)

22

RED

UCI

R E

L N

UM

ERO

DE

ACC

IDEN

TES

E IN

CID

ENTE

S

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

IN

DIC

ES

PR

OA

CT

IVO

S

RED

UCI

R Y

CO

NTR

OLA

R L

OS

TRA

BA

JOS

PEL

IGR

OSO

S

METAS METAS

AN

ALI

SIS

DE

TAR

EAS

CRIT

ICA

S P

AR

A D

ETEC

TAR

NEC

ESID

AD

ES D

E EN

TREN

AM

IEN

TO D

E SE

GU

RID

AD

METAS

CUM

PLI

R C

ON

EL

PR

OG

RA

MA

DEL

SIS

TEM

A D

E G

ESTI

ON

DE

RIE

SGO

S LA

BO

RA

LES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

La Propuesta 142

Para la aplicación de los índices proactivos, se consideraran los

siguientes procedimientos y registros.

1) Análisis de riesgos de tarea, A.R.T.

Se deben analizar las siguientes tareas:

Trabajo en Altura

Trabajo en espacios confinados

Trabajo eléctrico

Trabajo en caliente (soldadura)

2) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS.

Mensualmente el Sub Comité de Seguridad y salud realizara

inspecciones planeadas a las diferentes áreas tanto administrativas como

operativas, para verificar acciones sub estándares, que puedan provocar

accidentes, como son:

Limpieza, lubricación, ajuste o reparación de equipo Móvil eléctrico o

de presión.

Apretar con martillo, etc., equipo bajo presión (recipientes a presión,

válvulas, uniones, tubos conexiones).

Limpiar, lubricar, ajustar, etc., equipo en movimiento.

Soldar, reportar, etc., tanques, recipientes o equipos sin permiso del

supervisor con respecto a la presencia de Vapores, sustancias

químicas peligrosas.

No utilizar el equipo de protección personal disponible.

Omitir el cierre del equipo que no está en uso.

Omitir la colocación de avisos, señales, tarjetas, etc.

Soltar o mover pesos, etc., sin dar aviso o advertencia adecuada.

Iniciar o parar vehículos o equipos sin dar el aviso adecuado.

La Propuesta 143

Bromas o juegos pesados (distraer, fastidiar, molestar, reñir, lanzar

materiales, etc.).

Uso inadecuado del equipo.

Uso del material o equipo de una marca para la cual no está indicado.

Recargar de pesos (vehículos, andamios, etc.).

Uso inapropiado de las manos o partes del cuerpo.

Agarrar los objetos inseguramente.

Usar las manos en lugar de las herramientas manuales.

Falta de atención a las condiciones del piso o las Vecindades

Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad, bloquear, tapar, atar,

etc., los dispositivos de seguridad.

Desconectar o quitar los dispositivos de seguridad.

Reemplazar los dispositivos de seguridad por otros de baja capacidad

Operar o trabajar a velocidad insegura.

Saltar desde partes elevadas (vehículos, plataformas, etc.).

Operar los vehículos de la planta a velocidad insegura.

Lanzar material en lugar de cargarlo o pasarlo.

Adoptar posición insegura.

Entrar en tanques, cajones u otros espacios encerrados sin el debido

permiso del supervisor.

Viajar en posición insegura (plataformas, horquillas, etc.).

Exponerse innecesariamente bajo cargas suspendidas.

Exponerse innecesariamente a materiales o equipos en movimiento.

Conducir demasiado rápido o demasiado despacio.

No obedecer las señales o signos del control del tráfico.

Colocar, mezclar, combinar, etc., inseguramente, inyectar, mezclar o

combinar una sustancia con otra, de Manera que se cree un riesgo de

explosión, fuego u otro.

Colocación insegura de vehículos o equipo de movimiento de

materiales estacionar, situar, parar o dejar vehículos, elevadores o

aparatos de transporte en posición insegura.

La Propuesta 144

Colocación insegura de materiales, herramientas, desechos como para

crear riesgo de derrumbes, tropezón, choque.

Usar equipo inseguro (equipo rotulado o conocido como defectuoso).

Trabajar bajo influencia del alcohol y/u otras drogas.

Otros.

3) Diálogo periódico de seguridad, IDPS

De acuerdo al cuadro Nº 67, se deben dar los temas propuestos

en las áreas respectivas, con una frecuencia quincenal. Para este efecto

la Planta cuenta con dos trabajadores capacitados y con la información

técnica respectiva.

CUADRO Nº 67

DIALOGO PERIÓDICO DE SEGURIDAD

TEMASTODO EL

PERSONAL

MANTE

NIMIEN

TO

MUESTRE

O DE

SILOS

OPERATIVOADMINISTR

ACIÓNBODEGAS COCINA

LABORAT

ORIO

FUMIGACI

ÓN

SOLDAD

ORES

1 SEGURIDAD EN TERREMOTOS X

2 SEGURIDAD EN ELECTRICIDAD X

3

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

DERRAME DE PRO.QUIM.X X

4 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA X

5 ERGONOMÍA -USO DE PVD X

6 EXPLOSIONES X X

7 EPP PARA OJOS Y CARA X

8 PROTECCIÓN DE CAIDAS-ARNES X X

9 PROTECCIÓN DE CAÍDAS -ESCALERAS X

10PROTECCIÓN DE CAÍDAS -BARANDILLAS X

11 PREVENCIÓN DE INCENDIOS X

12 ESPACIOS CONFINADOS X

13 CILINDROS DE GAS X X

14 SEGURIDAD EN PRODUCTOS DE LOB X

15

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO CON

QUÍMICOSX X X X

16 MANGUERAS CON AIRE COMPRIMIDO X

17 REPORTE DE ACCIDENTES X

18 PREVENCIÓN DE INCENDIOS X

19 MANEJO DE INFLAMABLES X

20 COMUNICACIÓN DE PELIGROS X

21 MATERIALES PELIGROSOS X

22

MANEJO Y USO DE MATERIALES

PELIGROSOSX X X

23 ASEO EN EL TRABAJO X

24 SOLDADURA X

25

PROTECCIÓN DEL SITIO DE TRABAJO

SOLDADORESX

26 PROTECCIÓN AUDITIVA X X

27 RECONOCIMIENTO DE PELIGROS X

28ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

PELIGROSOSX X

29 USO DE ESMERILES X

ÁREASCHARLAS DE 10 MINUTOS UNA EP

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

La Propuesta 145

4) Demanda de seguridad, IDS

Para la detección de condiciones sub estándares se debe utilizar la

lista de chequeo para la Planta de Silos, Anexo IV.

5) Entrenamiento de seguridad, IENTS.

CUADRO Nº 68

PLAN DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

No NOMBRE DE CURSOS RESPONSABLE ASISTENTES HORAS ESTIMADAS TIPO DE CAPACITACION

1FUNDAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDTODO EL PERSONAL 4 INTERNA

2TRABAJO EN ALTURA Y ESPACIO

CONFINADO

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDPERSONAL DE PLANTA 2 INTERNA

3TEORIA DEL FUEGO, PREVENCION,

SIMULACRO DE USO DE EXTINTORES

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDBRIGADISTAS CONTRA INCENDIOS 1 INTERNA

4 RIESGOS ELECTRICOSANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDPERSONAL DE MANTENIMIENTO 2 INTERNA

5 USO DE EPP-ORDEN Y LIMPIEZA 5SANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDPERSONAL DE OPERACIÓN 4 INTERNA

6 RIESGOS ERGONOMICOS MÉDICO OCUPACIONAL PERSONAL DE OFICINA 2 INTERNA

7 RIESGOS PSICOSOCIALES

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUD/ ANALISTA DE

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PERSONAL DE OFICINA 2 INTERNA

8USO DE PANTALLA DE

VISUALIZACION

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUD/ MÉDICO OCUPACIONALPERSONAL DE OFICINA 2 INTERNA

9

SOCIALIZACION DEL REGLAMENTO

DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

PERSONAL DE TALENTO HUMANO TODO EL PERSONAL 1 INTERNA

10 SIMULACROS DE EVACUACIONANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUDTODO EL PERSONAL 1 INTERNA

11 PRIMEROS AUXILIOS- EVACUACION MÉDICO OCUPACIONAL BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUACIÓN 8 INTERNA

12

CAMPAÑA DE SALUD PREVENTIVA:

PREVENCIÓN DE VIH /SIDA ,

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

PSICOCIAL, PREVENCIÓN DE

RIESGOS EN SALUD REPRODUCTIVA

MÉDICO OCUPACIONAL TODO EL PERSONAL 3 INTERNA

13MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS

QUÍMICOS PELIGROSOS

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUD/ MÉDICO OCUPACIONAL

PERSONAL DE INSUMOS Y PERSONAL

OPERATIVO EN PLANTA2 INTERNA

14

INDUCCIÓN AL PERSONAL NUEVO

SOBRE FUNDAMENTOS DE

SEGURIDAD Y SALUD

ANALISTA DE SEGURIDAD Y

SALUD/ MÉDICO OCUPACIONALPERSONAL NUEVO 2 INTERNA

15 CHARLAS DE 10 MINUTOS

PERSONAL CAPACITADO PARA

CADA PLANTA EN RIESGOS

ASOCIADOS A LAS ÁREAS

PERSONAL DE LAS PLANTAS 10 MINUTOS INTERNA

PLAN DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

6) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA

Para la aplicación de este índice, los siguientes elementos se

deben auditar:

La Propuesta 146

Permiso de Trabajo en Altura Anexo II

Procedimiento de Extintores Anexo XIII

Permiso de Trabajo Alto Riesgo Anexo XIV

Permiso de Trabajo en Espacio Confinado Anexo XV

Instructivo Trabajo Eléctrico Anexo XVII

Instructivo Trabajo Soldadura Anexo XVIII

7) Control de accidentes e incidentes, ICAI

Al ocurrir un accidente en la UNA EP, se genera un informe de

accidente, en el que consta la descripción del accidente, información del

trabajador y acciones correctivas, para evitar nuevamente la repetición de

este. En base a esta información se analiza si las acciones correctivas

propuestas han sido ejecutadas o están pendientes.

5.1.3 Análisis Económico

Evaluación Financiera (coeficiente beneficio-costo, TIR, VAN,

periodo de recuperación del capital). Los ingresos previstos para la

evaluación financiera serán aquellos costos que generen un impacto

económico en la empresa por: accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y responsabilidad patronal por incumplimiento y/o

inobservancia de las normas sobre prevención de riesgos del trabajo.

Para el cálculo del TIR y el VAN, se analizarán los ingreso y

egresos. Los ingresos serán el ahorro de los costos de los accidentes y de

las sanciones por incumplimiento de seguridad y salud en el trabajo.

5.1.3.1 Calculo de ingresos pasivos

Sanciones por incumplimiento, descritas en el Registro Oficial No. 921,

27-III-2013. Numeral 6. Donde se establece que la sanción máxima por

La Propuesta 147

reincidencia es de $ 6.360,00 que tiene plazo mínimo de cumplimiento

3 meses, eso quiere decir que en un año sería $ 19.080.

Accidentes

Debido a que los trabajos en altura y espacios confinados son de alto

riesgo, se asumirá para el cálculo como consecuencia el fallecimiento

o incapacidad total.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Servicio Publico Art 119, Registro

Oficial Nº 294, del del 6 de Octubre de 2010 y al Decreto Nº 813

(Reformas a la LOSEP) Art 8 que indica la siguiente:

“El monto de la indemnización que por este concepto tendrán derecho

a recibir las o los servidores, será de cinco salarios básicos unificados

del trabajador privado por cada año de servicio y hasta un valor

máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador

privado en total, el cual se pagara en efectivo”.

De acuerdo al tiempo en que la UNA EP, está en funcionamiento, para

este cálculo se consideran dos años y medio, para la indemnización.

Calculo de la indemnización:

Salario básico $ 366

Valor por año: $366x5= $1830

Valor por 2 años y medio =1830 x 2.5= $ 4575 dólares

Perdidas de producto de maíz por incendio, lo que implica una merma

en los ingresos de la UNA EP. El valor económico del maíz de un silo

es de $ 1.564598,2 dólares.

En el cuadro Nº 69, se presenta el valor total del impacto

económico.

CUADRO Nº 69

VALOR TOTAL DEL IMPACTO ECONÓMICO

IMPACTO ECONÓMICO COSTO (DÓLARES)

ACCIDENTE FATAL DE TRABAJO 4575,00

MULTAS 19080,00

PERDIDA DE VENTAS DE MAÍZ POR INCENDIO 1564598,20

TOTAL 1588253,20

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

La Propuesta 148

5.1.3.2 Evaluación de Costos de Implementación

Los valores que se presentan en el cuadro Nº 70 Costos de

Implementación de Gestión Técnica, corresponden al presupuesto del año

2016, para el área de SSO.

CUADRO Nº 70

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

ELEMENTOS CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO UNITARIO TOTAL

Prevencion y Control de Incendios 1Esudio e Implementacion del sistema de

deteccion y control de incendios220000,0 220000,0

Vigilancia de la Salud : 0,0

Estudio de Riesgos Fisicos 1Medicion de Estrés Termico en silos

180,0 180,0

Riesgo Quimico 2Medicion de Material Particulado en silos

180,0 360,0

Examenes generales y especificos de

acuerdo al Plan de Vigilancia de la salud31 45,0 1395,0

Examenes especificos para trabajo en

altura y espacio confinado8 35,0 280,0

8CASCOS PARA TRABAJO EN

ALTURA92,0 736,0

30CARTUCHO 6004,PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA13,0 390,0

30CARTUCHO 6003,PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA13,0 390,0

30FILTRO 2091,PARA PROTECCIÓN

RESPIRATORIA6,0 180,0

3FILTROS FOSFINA, PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA108,0 324,0

30

MONOGAFA DE PROTECCIÓN

CONTRA IMPACTOS

TRANSPARENTE

16,0 480,0

8 LÍNEAS DE VIDA 100,0 800,0

8 LÍNEA DE VIDA TIPO Y 150,0 1200,0

30 GUANTES DE CUERO 3,5 105,0

8 MASCARILLA ESPECIAL MSA 375,0 3000,0

3 MASCARILLA FULL FACE 224,0 672,0

30 MASCARILLAS 6200 17,0 510,0

8PROTECTOR FACIAL AJUSTABLE A

CASCO14,0 112,0

1 MONITOR DE GASES 2097,0 2097,0

2EQUIPOS DE RESPIRACIÓN

AUTÓNOMOS PARA 30 MINUTOS2800,0 5600,0

25 TRAJES DESCARTABLES 11,0 275,0

8 PUNTOS DE ANCLAJE 79,0 632,0

8 ARNÉS DE SEGURIDAD 110,0 880,0

2 BOTÍN DIELÉCTRICO 82,0 164,0

1

CINTURONES ELECTRICISTA

PARA TRABAJO ELÉCTRICO EN

ALTURA.

150,0 150,0

8 BOTÍN CON PUNTA DE ACERO 56,0 448,0

TOTAL 241360,0

EQUIPOS DE PROTECCION PARA EL

CONTROL OPERATIVO INTEGRAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

La Propuesta 149

5.1.3.3 Calculo de TIR y VAN

Para el cálculo del TIR y el VAN, se analizarán los ingreso y

egresos. Los ingresos serán el ahorro de los costos de los accidentes y de

las sanciones por incumplimiento de seguridad y salud en el trabajo.

Inversión $ 241360,00 dólares americanos.

Ingresos: $ 1588253,20 dólares americanos.

El periodo que se considera es de un año, que corresponde al

presupuesto del año 2016.

CUADRO Nº 71

RESULTADOS DE TIR Y VAN

TIR 558,04%

VAN $ 1.202.506,55

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

En términos financieros significaría lo siguiente:

TIR > 0: Significa que recuperaremos la inversión y adicionalmente

ganamos rentabilidad.

VAN > 0: Significa que se recuperará la inversión y se ganará.

Como se puede observar el ahorro es más que la inversión, eso

quiere decir que la propuesta es factible.

CAPÌTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Luego del análisis de la situación actual y de los resultados

obtenidos de la evaluación de riesgos se concluye que:

1. En el área operativa, los puestos de trabajo eléctrico, mecánico y

auxiliar de mantenimiento, el trabajo en alturas y espacios confinados

son lo de mayor riesgo, el Grado de Peligrosidad es 900 y 270

respectivamente (cuadro 48), considerados como altos. Al evaluar

nuevamente estos riesgos, tomando en consideración acciones

correctivas como la utilización de EPP adecuados, capacitación,

permisos de trabajo seguro y exámenes específicos, el Grado de

Peligrosidad disminuye a 150 para trabajos en altura.

2. El Grado de Peligro por exposición a contactos eléctrico directos e

indirectos es 45, para los puestos de trabajo mecánico y auxiliar de

planta. Sin embargo el Grado de Peligrosidad del puesto de trabajo

eléctrico es más alto siendo de 75.En ambos casos son considerados

bajos.

3. Los riesgos ergonómicos como pantalla de visualización y posición

sentada, que están presentes en los trabajadores, son tolerables.

4. Al evaluar el sistema de detección y control de incendios, utilizando la

metodología de MESERI su valoración es de 2,5, considerada como

mala. Sin embargo la Planta de Silos cuenta con brigadas de

emergencia, las cuales han sido capacitadas por el Cuerpo de

Bomberos.

Conclusiones y recomendaciones 151

5. En la UNA EP se ha desarrollado en forma parcial la gestión en

cuanto a prevención de riesgos laborales, se cuenta con una política

de seguridad documento requerido en la gestión administrativa y

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

6. Se lleva un registro de los accidentes, con sus respectivos índices de

frecuencia, gravedad y tasa de riesgo.

7. No se lleva el índice de eficacia del cumplimiento legal, que indica la

resolución 390 del IEES.

8. Existe capacitación de los trabajadores sobre prevención de riesgos

laborales, pero falta un programa anual que permita evaluar su

cumplimiento.

9. Cuenta con un Programa de Vigilancia de la Salud

10. Cuenta con un Plan de Emergencias

11. Cuenta con permisos de trabajo seguro para trabajo en altura y

espacios confinados.

12. La gestión Técnica de riesgos en el trabajo es una herramienta de

identificación, Medición, Evaluación y Control de Riesgos que para

que funcione al 100% tiene que ir a la par de con todos los elementos

que forman el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

basado en la Resolución C.D. 390 y C.D. 333. Estos elementos son

Gestión Administrativa, Gestión de Talento Humano y Procedimientos

Operativos Básicos.

La implementación de un SGSST (Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional) nos permite obtener los siguientes

beneficios:

Asegura el cumplimiento por parte de la empresa de la legislación

aplicable en lo referente a prevención de riesgos laborales.

Reduce el número de accidentes de trabajo.

Reduce así mismo las enfermedades laborales.

Las bajas por enfermedad disminuyen.

Conclusiones y recomendaciones 152

Maximiza la gestión de recursos humanos.

Genera aumento de productividad para la empresa que lo aplica.

Favorece las relaciones entre el personal laboral y de este con la

propia empresa.

Por parte de la Gerencia General existe un compromiso total en lo

referente a la implementación de un SGSST, la cual está establecida en la

Política de Seguridad de la UNA EP, anexo VI.

El costo de implementación de las medidas de prevención,

especialmente considerando la implementación de un sistema de control y

detección de incendios se encuentra en el anexo VII.

6.2 Recomendaciones

1. Diseño e implementación de la Gestión Técnica para la prevención de

Riesgos Laborales en la UNA EP, en la Planta de Silos Babahoyo.

En la sede de Babahoyo de la UNA EP, el Diseño e Implementación

de la Gestión Técnica, ayudara a controlar adecuadamente los

riesgos presentes en los puestos de trabajo de esta manera se podrá

prevenir y mitigar los accidentes que existen en la Planta de Silos. La

gestión técnica exclusivamente identifica, mide y evalúa los factores

de riesgo y propone medidas de acción y control. .De igual manera la

vigilancia de la salud consiste en la recogida sistemática y continua de

datos acerca de un problema específico de salud; su análisis,

interpretación y utilización en la planificación, implementación y

evaluación de programas de salud.

En el ámbito de la salud laboral, esta vigilancia se ejerce mediante la

observación continuada de la distribución y tendencia de los factores

de riesgo y los efectos de los mismos sobre el trabajador.

Por lo tanto La Gestión Técnica y Vigilancia de la Salud utilizan

herramientas técnicas adecuadas de medición y evaluación de

Conclusiones y recomendaciones 153

acuerdo a tipo de riesgo por puesto de trabajo. Es decir tanto la

Gestión Técnica como la Vigilancia de la Salud deben ser

implementadas de manera paralela, las que en conjunto llevaran un

control técnico adecuado y la propuesta de medidas de acción para

una adecuada vigilancia, control del personal, áreas de trabajo y por

lo tanto cumplir con la legislación Vigente.

2. Utilizar los métodos descritos para la identificación Medición,

Evaluación y Control de Riesgos en el Capítulo II, con una frecuencia

anual o cuando se cambien o modifique algún proceso o

procedimiento.

3. Aplicar las medidas de control en la fuente, medio, trabajador y

organizativas propuestas. Realizar seguimiento periódico de las

medidas adoptadas para prevenir y controlar los factores de riesgos

presentes en el proceso, con el apoyo del Sub Comité de Higiene y

Seguridad.

4. Vigilancia de la salud de los trabajadores a través de las

evaluaciones. Coordinar con los organismos públicos y/o privados, la

realización de los exámenes de control en materia de salud, para el

personal expuesto a trabajo en alturas y espacios confinados. Sin

embargo para el año 2016 está considerado en el presupuesto la

realización de exámenes de control, anexo VII.

5. Realizar una consultoría para el estudio del sistema para la

detección y control de incendios, previo a la implementación del

sistema.

6. Concientización en el uso de equipos de protección personal para la

exposición de factores de riesgos mecánicos como: trabajo en alturas

y espacios confinados. Mantener la dotación permanente de equipos

de protección personal y supervisar rigurosamente su uso y cuidado.

7. Implementar el procedimiento de Índices Proactivos con su respectivo

control y cumplimiento.

8. Realizar reuniones trimestrales con Gerencia General, para análisis

del avance del Sistema de Gestión Técnica

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CCE.- Comunidad Económica Europea

Gestión Administrativa: Conjunto de políticas, estrategias y

acciones que determinan la estructura organizacional, asignación de

responsabilidades y utilización de recursos, en los procesos de

planificación, implementación y evaluación de la seguridad y salud.

Gestión Técnica: Sistema bajo normativas, herramientas y

metodologías que permite identificar, conocer, medir y evaluar los riesgos

laborales; y, determinar las acciones correctivas tendientes a la

prevención y minimización las pérdidas organizaciones, por el deficiente

desempeño de la seguridad y salud ocupacional.

Gestión Talento Humano: Sistema integrado e integral que busca

identificar, desarrollar, aplicar y evaluar los conocimientos, habilidades,

destrezas y comportamientos del trabajador; orientados a generar y

repotenciar el capital humano, que aporte valor a las actividades propias

de la organización y minimice los riesgos derivados del trabajo.

OIT.- Organización Internacional del Trabajo.

Plan-Do-Check-Act.- planificar-hacer-verificar-actuar

Sistema de prevención.- es un subsistema dentro del sistema de

gestión de la empresa y es el resultado de la integración de la prevención

en este último.

ANEXOS

Anexos 156

ANEXO N° 1

ANÁLISIS POR PUESTOS DE TRABAJO

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22Radiación

ionizante(soldadura) X X X

23 Radiación no ionizante X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

Í

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Especialista de Planta

TAREAS (actividades): Es el responsable de la gestión y operación de la Planta. Aplicar las políticas del

Directorio, en cuanto al manejo integral administrativo y operativo de la planta.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

Í

S

I

C

O

B

I

O

L

Ó

G

I

C

O

E

R

G

O

N

Ó

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 157

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soladura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

O

Exposición a químicos X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:FINANCIERO

TAREAS (actividades):Es el responsble de que se cumplan las directices en lo referente a precios

y costos de produccion,rentabilidad de la actividad.Manejo y control de la documentacion

referente a ingresos por venta de producto.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 158

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

O

Exposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores4

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Asistente Contable

TAREAS (actividades).1)Cumplir estrictamente con el plan contable general. 2)Llevar al día los balances y

demás estados financieros y de gestión presupuestaria. 3) Revisar y dar conformidad a los documentos del

sistema de contabilidad 4) Llevar el control de gastos.

5) Preparar información, en materia contable, para ser presentados en los plazos establecidos para cada

caso. Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 159

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Analista de Cmercializacion

TAREAS (actividades):Principalmente ,maneja la informacion en cuanto a los clientes,producto

comercializado,estadisticas de venta.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 160

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

O

Exposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Analista Operativo

TAREAS (actividades):1-Consolidar reportes estadisticos de movimiento de productos.2-Desarrollar

proyecciones sobre rotacion de producto2-Supervisar actividades de planta y centros de acopio.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 161

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores2

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Asistente de Planta

TAREAS (actividades):1-Planificacion y supervicion de las actividades integrales de almacenamiento y

entrega de productos.2-Ingreso de informacion para el control de productos.3-Apoyo al manejo de

inventario.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 162

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Bodeguero General

TAREAS (actividades):1-Receptar,custodiar y despachar productos,materiales y bienes que recibe la

planta.2-Reportede de existencias de los materiales en bodega.3-Informar de los requerimirntos de

insumos.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 163

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Planta de Silos Babahoyo

Chofer

1

TAREAS (actividades):1-Transporte del personal de la UNA EP.2-Revisar las condiciones del vehiculo e

informar cualquier desperfecto.

Probabilidad Estimación del RiesgoPeligro Identificado

Consecuencias

Localización:

Puesto de

Trabajo:

Nº De

trabajadores

Anexos 164

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX x x

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores4

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Auxiliar de Servicio

TAREAS (actividades):1-Limpieza y mantenimiento de las instalaciones.2-Distribucion de correspondencia.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 165

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Tomador de Muestras

TAREAS (actividades):1-Toma muestras del producto que ingresa a la planta.2-Toma muestras del producto

que se despacha.3-Apoya en labores de analisis en laboratorio.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 166

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Pesador

TAREAS (actividades):1-Verificar el peso del producto al ingreso y egreso.2-Ingresar la informacion del

producto y datos del cliente.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 167

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores3

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Analista de granos

TAREAS (actividades):1-Analizar y calificar la calidad del grano para su recepcion o rechazo.2-Evaluacion de

la calidad del grano almacenado.3-Elaborar informes de calidad del grano de maiz.4-Controlar el estado del

grano.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 168

EVALUADOR

FECHA

Nº M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosx X x

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores2

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos de Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Operador de Planta

TAREAS (actividades):Ejecutar las actividades de recepcion,limpieza,secado y almacenamiento de

producto,por medio del tablero de control de operaciones.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 169

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Asistente Electrico

TAREAS (actividades):Ejecutar el mantenimiento predictivo y correctivo de la planta.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 170

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores1

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Asistente Mecanico

TAREAS (actividades):1-Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la planta.2-Elaboracion de

especificaciones tecnicas de equipos.3-Controlar y supervisar los trabajos de mantenimiento mecanico.4-

Solicitar los repuestos necesarios para mantenimiento.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Anexos 171

EVALUADOR

FECHA

Nº B M A LD D ED T TO M I IN

1Atrapamiento en

instalacionesX X X

2Atrapamiento por o entre

objetosX X X

3Atrapamiento por vuelco de

máquinas o cargaX X X

4Atropello o golpe con

vehículoX X X

5Caída de personas al mismo

nivelX X X

6 Trabajo en Alturas X X X

7Caídas manipulación de

objetos X X X

8 Espacios confinados X X X

9Choque contra objetos

inmóvilesX X X

10Choque contra objetos

móvilesX X X

11 Contactos eléctricos directos X X X

12Contactos eléctricos

indirectosX X X

13 Desplome derrumbamiento X X X

14 Superficies irregulares X X X

15Manejo de productos

inflamablesX X X

16 Proyección de partículas X X X

17Inmersión en líquidos o

material particuladoX X X

18 Contactos térmicos extremos X X X

19 Exposición a radiación solar X X X

20Exposición a temperaturas

extremasX X X

21 Iluminación X X X

22 Radiación ionizante X X X

23Radiación no

ionizante(soldadura) X X X

24 Ruido X X X

25 Temperatura Ambiente X X X

26 Vibraciones X X X

27

Q

U

I

M

I

C

OExposición a químicos X X X

28 Contaminantes biológicos X X X

29Accidentes causados por

seres vivosX X X

30 Sobreesfuerzo X X X

31 Manipulación de cargas X X X

32 Posiciones forzadas X X X

33 Pantalla de Visualización

de Datos (PVD)X X X

34 Confort térmico X X X

35 Movimientos Repetitivos X X X

36 Alta responsabilidad X X X

37 Sobrecarga mental X X X

38Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradasX X X

39 Trato con clientes y usuarios X X X

Nº De

trabajadores6

EVALUACIÓN DE RIESGOS METODO SIMPLIFICADO DEL INSHT

Localización: Planta de Silos Babahoyo

Puesto de

Trabajo:Auxiliar de Planta

TAREAS (actividades):1-Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de produccion.2-

Inspeccion de las areas operativas para detectar anomalias.3-Limpieza del area operativa.4-Traslado de

equipos.

Ing. Antonio Maluje

Octubre de 2015

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

M

E

C

A

N

I

C

O

F

I

S

I

C

O

B

I

O

L

O

G

I

C

O

E

R

G

O

N

O

M

I

C

O

P

S

I

C

O

S

.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 172

ANEXO N° 2

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 173

ANEXO N° 3

LISTA CHEQUEO DE ARNÉS DE SEGURIDAD

1 CONDICIÓN DEL TEJIDO o CORREA SI NO CRº OBSERVACIONES

1.1 Fibras externas cortadas, desgarradas/desgastadas

1.2 Costuras cortes o rotura del tejido

1.3 Grietas

1.4 Estiramiento excesivo

1.5 Deterioro general

1.6 Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos

1.7 Quemaduras

2 PIEZAS MECÁNICAS REMACHES

2.1 Desgaste excesivo o deformados

2.2 Picaduras,grietas,trizaduras

2.3 Deterioro general

2.4 Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos

2.5 Otros

3 Argollas en "D" o anillos

3.1 Con deformaciones o desgaste excesivo(dobladura,etc)

3.2 Picaduras,grietas,trizaduras

3.3 Deterioro general

3.4 Defectos de funcionamiento

3.5 Corrosión

3.6 Otros

4 HEBILLAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 3

EMPRESA PUBLICA UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO UNA

EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

F-05-SO-014 000 07 02 2014

LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS EN ALTURA CON RIESGOS DE CAÍDAS

Anexos 174

4.1 Desgaste excesivo o deformaciones (dobladuras,etc)

4.2 Picaduras,grietas,trizaduras

4.3 Deterioro general

4.4 Defectos de funcionamiento

4.5 Corrosión

4.6 Otros

5 LÍNEA DE SUJECIÓN

5.1 Cortes o rotura de tejido o correa ,deshilachadas, destrenzadas

SI NO CRº OBSERVACIONES

5.2 Desgaste, deformación o desgarro

5.3 Estiramiento o elongación excesivo

5.4 Corrosión

5.5 Quemaduras

5.6 Otros

6 GANCHOS DE RESORTE (MOSQUETONES)

6.1 Desgaste excesivo, deformaciones

6.2 Picaduras,grietas,trizaduras

6.3 Resortes con fallas

6.4 Ajuste inadecuado o incorrecto de los cierres de resortes o de seguridad (enganches)

6.5 Deterioro general

6.6 Corrosión

6.7 Abertura de excesiva respecto al diámetro del elemento al cual se debe fijar(fijaciones)

6.8 Otros

7 LÍNEA DE VIDA

7.1 Fibras cortadas odesgastadas,cortes,deshilachadas

7.2 Desgaste excesivo/desgarro

7.3 Deterioro general

7.4 Estiramiento o elongación excesivos

Anexos 175

7.5 Deterioro general

7.6 Diámetro de sección circular cumple con el estándar aceptado como mínimo

7.7 Extremo libre deshilachado

7.8 Corrosión

7.9 Otros

CR* Criticidad 1: Crítico 2: Altamente Crítico 3: Súper Crítico

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

ELABORADO POR: APROBADO POR:

Anexos 176

ANEXO N° 4

LISTA CHEQUEO PLANTAS

LISTA CHEQUEO DE PLANTAS-UNA EP

PLANTA :

FECHA DE INSPECCIÓN : CALIFICACIÓN

HORA INICIO DE INSPECCIÓN :

HORA TERMINO : INFORMES DE ACCIONES CORRECTIVAS NUMERO:

MARQUE CON 1 EL CASILLERO CORRESPONDIENTE A LA VERIFICACIÓN

ÁREAS DE INSPECCIÓN SI NO NA OBSERVACIONES

ÁREA DE OFICINAS

LIMPIO

ORDENADO CARPETAS EN ORDEN

AIRE ACONDICIONADO

EXTINTOR

DETECTORES DE HUMO SALIDAS DE EMERGENCIA IDENTIFICADAS

ILUMINACIÓN ADECUADA

ÁREAS DE PASO LIBRES DE OBSTRUCCIÓN

ÁREA BAÑOS OFICINA

LIMPIO

ORDENADO LAVAMANOS EN BUEN ESTADO

EXCUSADO EN BUEN ESTADO

VENTILACIÓN

SUMINISTRO DE AGUA

COMEDOR-COCINA

LUGAR LIMPIO Y ORDENADO

MESAS LIMPIAS Y EN BUEN ESTADO

ESTACIONES DE LLAVE FUNCIONANDO CORRECTAMENTE

COCINAS Y CHAROLES LIMPIOS

SILLAS LIMPIAS Y EN BUEN ESTADO

LA BASURA EN SUS RESPECTIVOS TACHOS

PISOS LIMPIOS

PAREDES Y TUMBADOS LIMPIOS Y

Anexos 177

PINTADOS PERSONAL CORRECTAMENTE UNIFORMADO

TANQUE DE GAS UBICADO EXTERNAMENTE

EXISTE EXTINTOR

GAS LICUADO SEÑALIZADO Y PROTEGIDO

TACHOS LIMPIOS , CON FUNDAS Y TAPA

ÁREA LIBRE DE ANIMALES

ESTÁN SEÑALIZADAS LAS ÁREAS O SUPERFICIES CALIENTES

ÁREA LABORATORIO LIMPIO

ORDENADO

EQUIPOS EN BUEN ESTADO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

EXISTE EXTINTOR

EXISTE SEÑALIZACIÓN DE USO OBLIGATORIO DE EPP

ÁREAS DE PELIGRO SEÑALIZADAS

INSTALACIONES EN BUEN ESTADO TOMA DE MUESTRAS

SI ES MANUAL

UTILIZA EL EPP

SI ES MECÁNICO TIENE TECHO

ESCALERA PROTEGIDA

ASIENTO EN BUEN ESTADO

INSTALACIONES EN BUEN ESTADO ÁREA BODEGA (VILLAS)

PRODUCTOS PALETIZADOS

DISTANCIA LIBRE DE 40 cm A PARED EXISTE EXTINTOR

TIENE DETECTORES DE HUMOS

LIMPIO

ORDENADO TEMPERATURA APROPIADA

VENTILACIÓN APROPIADA

IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS

ÁREA LIBRE DE ANIMALES

Anexos 178

INSTALACIONES EN BUEN ESTADO USO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

ÁREA BODEGA DE INSUMOS QUIM.

LIMPIO

ORDENADO

POLITIZADO

SEÑALES DE NO FUMAR

IDENTIFICADOS LOS PRODUCTOS

TARJETAS DE EMERGENCIA HOJAS DE SEGURIDAD MSDS

PROC. CONTROL DE DERRAMES

EXISTEN DETECTORES DE HUMOS

VENTILACIÓN APROPIADA

SEÑALIZACIÓN DE USO OBLIGATORIO DE EPP

TEMPERATURA APROPIADA

ÁREA BODEGA PRODUCTO TERMINADO

LIMPIO

ORDENADO

POLITIZADO DISTANCIA LIBRE DE 1 m A PARED

PRODUCTO IDENTIFICADO

SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN

EXISTE SEÑALIZACIÓN USO OBLIGATORIO DE EPP

TIENE MASCARILLA

TIENE GAFAS

TIENE GUANTES DE PROTECCIÓN

TIENE BOTÍN DE SEGURIDAD

SEÑALES DE NO FUMAR VENTILACIÓN APROPIADA(EÓLICOS)

TEMPERATURA APROPIADA

EXISTEN DETECTORES DE HUMO EXISTE EXTINTOR DE INCENDIOS INTERIOR

ILUMINACIÓN APROPIADA

ACCESO A BODEGA EN BUEN ESTADO

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BUEN ESTADO

PUERTAS DE ACCESO EN BUEN ESTADO

VENTANAS PROTEGIDAS

Anexos 179

HOJAS DE SEGURIDAD MSDS EXISTE SISTEMA DE CONTROL DE DERRAMES

SUMINISTRO DE AGUA CONSUMO HUMANO

EXISTEN CONTROLES QUIM Y BIOLO

EQUIPOS LIMPIOS

EQUIPOS EN BUEN ESTADO

PASOS PEATONALES EXTERNOS DELIMITADOS E IDENTIFICADOS

EXISTE ALARMA DE EMERGENCIA

CONTROL DE ROEDORES

CAJAS EN BUEN ESTADO

EXISTE CONTROL DE INFESTACIÓN

EXISTE CROQUIS DE UBICACIÓN

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUÍN BOTIQUÍN CON SUMINISTROS MÉDICOS

CAMILLAS

TALLER MECÁNICO

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN BUEN ESTADO

LIMPIO

ORDENADO PRODUCTOS PELIGROSOS IDENTIFICADOS

EXISTEN EXTINTORES

SEÑAL DE NO FUMAR

SEÑALES DE PELIGRO

EPP EN BUEN ESTADO SEÑ .DE USO OBLIG DE EPP

PROTECTORES DE SEGURIDAD DE EQUIPOS EN BUEN ESTADO

ESCALERAS DE TRABAJO EN BUEN ESTADO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BUEN ESTADO

TODO EL PERSONAL UTILIZA EPP

ÁREA DE ALMAC. DE COMBUSTIBLE LIMPIO

ORDENADO

SEÑALIZACIÓN DE NO FUMAR

SEÑALIZACIÓN DE LA CLASE DE

Anexos 180

COMBUSTIBLE ROMBO DE LA NFPA

SE INDICA LA CAPACIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

TIENE CUBETO DE RETENCIÓN

EXISTEN EXTINTORES

IDENTIFICADO CON FRANJAS AMARILLAS Y NEGRAS

CUENTA CON EQUIPO ANTI DERRAME

EQUIPOS ELÉCTRICOS CONECTADOS A TIERRA

SEÑALIZACIÓN DE USO OBLIGATORIO DE EPP

ÁREA DE TRANSFORMADORES

LIMPIO

ORDENADO SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELEC.

SEÑALIZACIÓN DE NO FUMAR

EXISTE EXTINTOR DE CO2

SEÑALIZACIÓN DE USO OBLIGATORIO DE EPP

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BUEN ESTADO

ÁREA GENERADOR ELÉCTRICO EMERG.

LIMPIO ORDENADO

SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELEC.

SEÑALIZACIÓN DE NO FUMAR

EXISTE EXTINTOR DE CO2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BUEN ESTADO

ÁREA DE RECEPCIÓN DE GRANOS

LIMPIO

ORDENADO SEÑALIZACIÓN DE RIESGO DE CAÍDAS

SEÑALIZACIÓN DE NO FUMAR

EXISTE EXTINTOR

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BUEN ESTADO

EXISTE SEÑAL DE USO OBLIGATORIO DE

Anexos 181

EPP(GAFAS,GUANTES,PROTECTORES AUDITIVOS, BOTÍN DE SEGURIDAD)

HAY PRESENCIA DE ANIMALES Y/O AVES

ÁREA DE SECADORES

EXISTEN DERRAMES DE COMBUSTIBLE O FUGAS

VENTILACIÓN NATURAL ESTA LIMPIA

ORDEN Y LIMPIEZA DEL ÁREA

EXISTEN EXTINTORES

ESTÁN IDENTIFICADAS POR COLOR LAS LÍNEAS DE COMBUSTIBLE

PRE LIMPIA Y LIMPIA

LIMPIA Y ORDENADA EQUIPOS CON RESGUARDOS DE SEGURIDAD

TORRE DE PRODUCCIÓN

SEÑALES DE SEGURIDAD EN TODOS LOS NIVELES

EXTINTORES EN CADA PISO

SEÑAL DE NO FUMAR

SEÑAL DE EVACUACIÓN LUCES DE EMERGENCIA

SISTEMA ELÉCTRICO EN BUEN ESTADO

SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

EXISTE CONTROL DE SALIDA DE M PART.

EXISTE ALARMA DE EMERGENCIA

CUARTO DE MANDO CLIMATIZADO

TODO EL PERSONAL UTILIZA EPP PUNTOS GENERALES

PUNTOS DE CONTROL =

% CUMPLIMIENTO

CUMPLIMIENTO GENERAL

90-100 =CONFORMIDAD 75-89 =CONFORMIDAD PARCIAL

< 74 = NO CONFORMIDAD

REALIZADO POR: Analista de SSO

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 182

ANEXO N° 5

FICHA MÈDICA

VIGENCIA

1. DATOS PÁGINA: 1 DE 6

HC# : Fecha:

Edad:

Fecha de Nacimiento: Gènero:

Lugar de Nacimiento: Religiòn:

Grupo RH:

Cargo:

2. TIPO DE CONTROL

PRE OCUPACIONAL PERIÓDICO POST OCUPACIONAL

2. ANTECEDENTES LABORALES

1.

2.

3.

4.

2.2 Actividad que desarrollò o productos que elaborò en cada uno de los lugares donde el paciente ha trabajado.

1.

2.

3.

4.

2.3 Tiempo de duraciòn de cada una de las actividades laborales desempeñadas por el paciente.

a. Tiempo:

b. Tiempo:

c. Tiempo:

d. Tiempo:

2.4 En caso de que el paciente haya trabajado rotando turnos, de que hora a que hora trabajaba en cada turno

y durante cuànto tiempo de su vida ha trabajado en estas circunstancias.

a. Ha trabajado rotando turnos: Si NO

b. Horario de cada turno:

C. Tiempo total en que el paciente ha trabajado rotando turnos:

2.5 Utilizò en su trabajos anteriores equipos de protecciòn?

Si NO

2.6 En cada uno de sus trabajos, en què lugar tomaba sus alimentos durante la jornada de trabajo?

Restaurante

Comedor de la empresa

Àrea de Trabajo

Otros (especifìque)

2.7 El paciente presentò alguna enfermedad o sintomatologìa en alguno de sus trabajos anteriores?

Si la respuesta es Sì, describa.

Nombres:

Estado Civil:

2.1 Nombre cada uno de los lugares donde ha trabajado.

REINGRESO

DOCUMENTO

FICHA MEDICA LABORAL

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO UNA EP

VERSION

0 24/01/2014

SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Anexos 183

FICHA MÉDICA H.C#:

PÁGINA: 2 DE 6

3. INFORMACIÒN LABORAL ACTUAL

3.1 ¿Què actividad que realiza actualmente?

3.2 ¿ Cuàl es su horario de trabajo?

3.3 ¿Què EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL utiliza?

3.4 Utiliza de manera correcta los equipos de protecciòn?

Si NO

3.4.1 Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, indicar el motivo:

3.5 Pausas de Trabajo

Si NO Especifique: ALMUERZO

3.6 Ha tenido algùn accidente laboral Si NO

¿A quién notificó?:

¿Qué proceso siguió?:

¿Cuàndo?:

¿Què tipo?:

¿Cómo finalizó el proceso?:

3.7 Los signos y sìntomas que el paciente refiere ha tenido. ¿ Los presentaba antes de entrar a trabajar, o se

iniciaron a partir de su actividad laboral actual?

3.8 En caso de que la sintomatologìa coincida con la actividad laboral , describir detalladamente lo siguiente:

Signos:

Sintomas:

3.9 Material utilizado o riesgo expuesto

Asbesto Polvo de cemento Desengrasante

Argòn Pinturas Vapores de soldadura

Plomo Zinc Hierro

Mercurio Bencina Acetileno

Cadmio Tintes Removedor de pintura

Radiaciòn Ruìdo Equipos manuales vibratorios

Calor Frìo Humedad constante

Intensidad de exposiciòn: Leve

3.10 ¿Considera que se encuentra en buen estado de salud?

3.11 Observaciones:

Moderada Grave Severa

Anexos 184

FICHA MÉDICA H.C#:

PÁGINA: 3 DE 6

4. ANTECEDENTES

4.1 Antecedentes Patològicos familiares

SI NO Diabetes MellitusHTA

Neoplasias

Cardiopatìas

Asma

4.2 Antecedentes patològicos personales

SI NO Diabetes Mellitus

HTA

Neoplasias

Cardiopatìas

Asma

Alergias

Tubèrculosis

Enfermedades Respiratorias

ETS

Intervenciòn QX

Traumatismos

Otros

4.3 Hábitos

SI NO

Tabaco

Alcohol Toxicomanìa

Pasatiempos

Inmunizaciones

Medicaciones

4.4 Interrogatorio por Aparatos y Sistemas

4.4.1 Cabeza SI NO

Cefalea Convulsiones

Traumas

4.4.2 Ojos SI NO

Cambios visuales

Dolor ocular

Xeroftalmia

4.4.3 Oìdos SI NO

Acùfenos

Vèrtigo

Dolor

Hipoacusia

Otorrea

Otorragia

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Anexos 185

FICHA MÉDICA H.C#:

PÁGINA: 4 DE 6

4.4.4 Nariz SI NO

Epistaxis

Rinorrea

4.4.5 Boca y Garganta SI NO

Enfermedad dental

Ronquera

Odinofagia

4.4.6 Respiratoria SI NO

TosExpectoraciòn

Disnea

Dolor toràxico

Hemoptisis

4.4.7 Cardiovascular SI NO

Dolor precordial Palpitaciones

Edema

Disnea de esfuerzo

4.4.8 Gastrointestinal SI NO

Disfagia Dolor abdominal

Nàuseas

Vòmitos

Hematemesis

Diarrea

Constipaciòn

Melena

Hematoquezia

Ictericia

Esteatorrea

Acolia

4.4.9 Genito - Urinario SI NO

Disuria Poliuria

Hematuria

Incontinencia

Masa testicular

4.4.10 Ginecològico SI NO

Gestas Partos

Cesàreas

Abortos

FUM

Menarquia

Menopausia

Dismenorrea

Leucorrea

Galactorrea

4.4.11 Endòcrino SI NO

Poliuria Polidipsia

Polifagia

Cambios piel o vellos

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Anexos 186

FICHA MÉDICA H.C#:PÁGINA: 5 DE 6

4.4.12 Osteomuscular SI NO Artralgias Mialgias

Limitaciòn de la movilidad

4.4.13 Nervioso SI NO

Debilidad

Convulsiones

Cefaleas

Parestesias

Plejìas

5. EXAMEN FÍSICO

5.1 Signos Vitales

Presiòn Arterial

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia Respiratoria

Temperatura

Oximetrìa

Peso Talla I.M.C

5.2 Inspecciòn General

5.4 Tòrax

5.4.1 Campos Pulmonares:

5.4.2 Ruìdos Cardìacos:

5.4.3 Abdomen:

5.4.4 Extremidades:

6. SISTEMA NERVIOSO

6.1 Pupilas:

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

5.3 Piel, cabeza y cuello

Anexos 187

FICHA MÉDICA H.C#:

PÁGINA: 6 DE 6

6.2 Estado mental

Glasgow Ocular Verbal Motor

6.3 Pares craneales

I Olfatorio

II Oftalmico III Motor Ocular comùn

IV Patètico

V Trigèmino

VI Motor Ocular extremo

VII Facial

VIII Auditivo

IX Glosofarìngeo

X Neumogràstrico

XI Espinal

XII Hipogloso

6.4 Reflejos

6.4.1 Osteotendinosos

Nasopa Supraorto Bicipit Tricipit Radial Cubital Rotuliano Aquí

Derecha

Izquiera

Derecha

Izquiera

6.4.2 Cutàneumocosos

6.4.3 Coordinación - Equilibrio - Marcha

6.4.4 Fuerza muscular

Escala Daniels

6.4.5 Sensibilidad

Superficial

Profunda

7. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

8. RECOMENDACIONES

DR . FERNANDO MACIAS MORAN

Rotuliano

Maset

Mèdico OCUPACIONAL UNA EP

Talón - Rodilla Dedo - Nariz Romberg Diadococinesia Marcha en estrella, puntillas

Bicipital

Abdominal Superior Abdominal medio Abdominal Inferior Cutàneo Plantar

Aquiliano BabinskiPupilar

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA E Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 188

ANEXO N° 6

POLÍTICA DE SEGURIDAD

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 189

ANEXO N° 7

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN

ELEMENTOS CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO UNITARIO TOTAL

Prevencion y Control de Incendios 1Esudio e Implementacion del sistema de

deteccion y control de incendios220000,0 220000,0

Vigilancia de la Salud : 0,0

Estudio de Riesgos Fisicos 1Medicion de Estrés Termico en silos

180,0 180,0

Riesgo Quimico 2Medicion de Material Particulado en silos

180,0 360,0

Examenes generales y especificos de

acuerdo al Plan de Vigilancia de la salud31 45,0 1395,0

Examenes especificos para trabajo en

altura y espacio confinado8 35,0 280,0

8CASCOS PARA TRABAJO EN

ALTURA92,0 736,0

30CARTUCHO 6004,PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA13,0 390,0

30CARTUCHO 6003,PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA13,0 390,0

30FILTRO 2091,PARA PROTECCIÓN

RESPIRATORIA6,0 180,0

3FILTROS FOSFINA, PARA

PROTECCIÓN RESPIRATORIA108,0 324,0

30

MONOGAFA DE PROTECCIÓN

CONTRA IMPACTOS

TRANSPARENTE

16,0 480,0

8 LÍNEAS DE VIDA 100,0 800,0

8 LÍNEA DE VIDA TIPO Y 150,0 1200,0

30 GUANTES DE CUERO 3,5 105,0

8 MASCARILLA ESPECIAL MSA 375,0 3000,0

3 MASCARILLA FULL FACE 224,0 672,0

30 MASCARILLAS 6200 17,0 510,0

8PROTECTOR FACIAL AJUSTABLE A

CASCO14,0 112,0

1 MONITOR DE GASES 2097,0 2097,0

2EQUIPOS DE RESPIRACIÓN

AUTÓNOMOS PARA 30 MINUTOS2800,0 5600,0

25 TRAJES DESCARTABLES 11,0 275,0

8 PUNTOS DE ANCLAJE 79,0 632,0

8 ARNÉS DE SEGURIDAD 110,0 880,0

2 BOTÍN DIELÉCTRICO 82,0 164,0

1

CINTURONES ELECTRICISTA

PARA TRABAJO ELÉCTRICO EN

ALTURA.

150,0 150,0

8 BOTÍN CON PUNTA DE ACERO 56,0 448,0

TOTAL 241360,0

EQUIPOS DE PROTECCION PARA EL

CONTROL OPERATIVO INTEGRAL

COSTOS DE IMPLEMENTACION

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 190

ANEXO N° 8

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Contenido

1-Objetivo

2-Marco Legal

3-Alcance

4-Definiciones

5-Metodologia

6-Responsabilidades

7-Anexos

1- Objetivo

Proteger con efectividad la seguridad y salud de los trabajadores

frente a los riesgos inherentes al puesto de trabajo, mediante la

prevención de las enfermedades profesionales, y la prevención y/o control

de las Enfermedades poblacionales.

Objetivos Específicos

Individuales

Identificar, evaluar y controlar oportunamente las alteraciones de la

salud producida por agentes etiológicos específicos que se encuentran en

SUB SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Hoja. 1 de 15

EMPRESA PÚBLICA UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

P-13-SO-004 001 02 07 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Anexos 191

el medio laboral. Identificar, evaluar y controlar oportunamente a los

trabajadores con mayor susceptibilidad o vulnerabilidad con la finalidad de

instaurar planes de control de enfermedades poblacionales específicos.

Colectivos

Instaurar planes de seguimiento y control del estado de salud de la

población identificada.

Implementar planes de promoción de la salud.

2- Marco Legal

Constitución Política de la República del Ecuador, Art.42

Instrumento Andino de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Política

de Prevención de Riesgos Laborales, Decisión No. 584, Art.4, Art. 11

literal b), Art. 12, 14, 22 y 30.

Resolución No 957. Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo No.

2393, publicado en el R. O. No. 565, Art.11 y 14

Código del Trabajo, Art.410

Reglamento de los Servicios Médicos de Empresas, Acuerdo

Ministerial 1404

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo:

Resolución No. C.D.390.

Anexos 192

3- Alcance

Este Programa está dirigido a todos los trabajadores de la

UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO, UNA EP, en lo que

respecta al Cuidado y Vigilancia de la Salud, según lo estipulado en las

normas de aplicación en Prevención de Riesgos Laborales.

4- Definiciones

Cuidado de la Salud: Proceso a través del cual se presta atención,

asesoría, apoyo, control y tratamiento (si procede) a situaciones

biológicas o patológicas conocidas de la personas con la finalidad de

minimizar la evolución negativa de la misma

Vigilancia de la Salud: Control y seguimiento del estado de salud

de los trabajadores con el fin de detectar signos de enfermedades

derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad de

daños o alteraciones posteriores de la salud.

Detección Precoz: Conjunto de medidas diagnosticadas realizadas

en el medio laboral, dirigidas a detectar precozmente enfermedades en

una fase inicial de desarrollo, es decir, cuando aún no se han producido

síntomas clínicos y cuando existe tratamiento precoz más eficaz que el

habitual.

Reconocimiento Médico: Conjunto de procedimientos sanitarios,

utilizados para la evaluación sistemática del estado de salud de cada

individuo de una población laboral.

Historia Clínica Laboral: Expediente que incluye datos personales,

sanitarios y de la exposición laboral de cada trabajador e instrumento

fundamental para la vigilancia de la salud.

Anexos 193

Enfermedad Ocupacional: Afecciones agudas o crónicas causadas

de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza

el trabajador y que producen incapacidad.

Exámenes Médicos Preventivos: Se refiere a los exámenes

médicos que se realizaran a todos los trabajadores al momento de la

incorporación al trabajo, de manera periódica, de la asignación a uno

nuevo y al momento de la desvinculación del trabajo.

Cuyo objeto es conocer el estado de salud de un trabajador para

poder adaptar el trabajo a la persona, detectar trabajadores

especialmente sensibles o susceptibles que requieren, entre otros, una

vigilancia específica y permitir el establecimiento de una posible relación

entre un factor de riesgo laboral y un efecto sobre la salud.

Periodo de Latencia. Intervalo de tiempo transcurrido entre la

exposición y el reconocimiento del daño o aparición de los primeros

síntomas.

Protocolo: Plan preciso y detallado de actuaciones para la

vigilancia individual de la salud de los trabajadores en relación con un

factor de riesgo laboral ,al que están expuestos, ligado a las condiciones

de trabajo en que realiza sus tareas.

Salud: Se denomina al completo estado de salud física, mental,

social y ambiental y no solo la ausencia de enfermedad.

4. Metodología

Con la finalidad de facilitar el cumplimiento de los objetivos

mencionados, el Plan de Vigilancia en Salud Ocupacional consta de dos

actividades:

Anexos 194

Población: Actualmente, a Junio de 2015, existen 339 servidores,

con un 33.63 % que corresponde a mujeres y el 66.37 % a varones.

Existen 7 personas con discapacidad.

5.1) Análisis de la matriz de identificación de peligros y evaluación

de riesgos

Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

cualitativos, para evaluar los factores de riesgo a los que están expuestos

los trabajadores y solicitar exámenes de laboratorio y de gabinete de

acuerdo al riesgo laboral y poblacional al que este expuesto.

Análisis de datos

Una vez establecida la identificación de los peligros o factores de

riesgos presentes en los puestos de trabajo, se estima el riesgo

determinando la severidad del daño (consecuencia) y la probabilidad de

que ocurra el hecho.

Para determinar las consecuencias consideramos: la parte o partes

del cuerpo que pueden ser afectadas, naturaleza del daño graduándolos

desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ligeramente dañino.- Daños superficiales: cortes y magulladuras

pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestia e irritación, por

ejemplo dolor de cabeza, disconfort.

Dañino.-Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras

importantes, fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,

enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Anexos 195

Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores,

intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la

vida.

En el caso de la probabilidad, se gradúan desde baja hasta alta,

con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar

aspectos como medidas de control que ya se encuentran implantadas,

requisitos legales y medidas específicas de control, así como también:

Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

Frecuencia de exposición al peligro.

Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así

como en los dispositivos de protección.

Exposición a los elementos.

Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de estos

equipos.

Actos inseguros de las personas

Anexos 196

5.1.2) En el caso de ser necesario, se puede utilizar otra metodología,

para evaluación de riesgos laborales, acorde con la normativa

legal vigente.

5.2) Reconocimientos Médicos Ocupacionales. Comprenden, lo

siguiente:

5.2.1) Pre-Ocupacionales

Toda persona que aspire a formar parte de la UNA EP., deberá

someterse previamente a un reconocimiento médico (ficha médica,

exploración física, exámenes complementarios ) por parte del Medico

Ocupacional de la UNA EP, para determinar su aptitud médico-laboral,

que tengan relación con su puesto de trabajo.

Informará al Departamento de Talento Humano lo siguiente:

Si es:

Apto: El trabajador podrá desempeñar su tarea habitual sin ningún

tipo de restricción física ni laboral, siempre y cuando el trabajo se ajuste a

la normativa legal en cuanto a Seguridad y Salud en el trabajo y haya

recibido la inducción adecuada a su puesto de trabajo.

No Apto: Cuando el desempeño de las tareas implique problemas

serios a su salud, o esta le imposibilite la realización de las mismas.

Exámenes Complementarios Generales (Para todo el personal):

Biometría Hemática

Química Sanguínea: Glicemia Basal, Urea, Creatinina, Ácido Úrico

Perfil Lipídico: Colesterol Total, Lhl Y Hdl, Triglicéridos

Anexos 197

Grupo Sanguíneo Y Factor Rh

Tgo Y Tgp

Hiv Con Consentimiento Del Aspirante

Optometría

Exámenes Complementarios especiales, (son adicionales a los

generales, para personal de planta de acuerdo a exposición):

Radiografía Estándar De Tórax

Radiografía A-P Y Lateral De Columna Lumbar

Espirometria

Audiometría

Al realizarse el chequeo físico pre-ocupacional el medico

ocupacional entregará la respectiva orden de exámenes para la

realización de los mismos

Vigencia de los exámenes (máximo tres meses)

El Medico Ocupacional enviará al Departamento de Talento

Humano el informe de valoración médica.

5.2.2) Periódicos (ANUALMENTE)

El Medico Ocupacional realizara valoraciones médicas periódicas

en relación con los peligros identificados en cada puesto de trabajo.

Para realizar las valoraciones medicas periódicas, el Medico

Ocupacional utilizara protocolos de actuación específicos para cada factor

de riesgo, como son:

Exámenes complementarios generales y especiales mencionados

Anexos 198

en numeral 5.2.1), basado en los mismos criterios de aplicación.

5.2.3) Reingreso

Se realizara en caso de ausencias por reposo médico superiores a

de 30 días.

El Medico Ocupacional realizara el chequeo médico

correspondiente, si amerita solicitara exámenes clínicos y para-clínicos

relacionados con el diagnóstico y puesto de trabajo.

El Medico Ocupacional enviará a Director de Talento Humano el

informe médico indicando si está apto o no para reincorporarse a su

puesto de trabajo.

5.2.4) Pos-Ocupacionales

Se realizará a todo trabajador que se desvincule de la UNA EP, de

haber expirado el tiempo de vigencia de sus últimos exámenes

practicados o si el caso específico lo amerita, según criterio médico.

Talento Humano, comunicara al Departamento Medico la

desvinculación laboral del trabajador.

Talento Humano notificara por escrito al trabajador la obligación de

realizarse el Reconocimiento médico Pos-ocupacional, quedándose

Talento Humano, con original del recibido por el trabajador

Al realizarse el reconocimiento médico pos-ocupacional, el

facultativo medico entregará la respectiva orden de exámenes para la

realización de los mismos.

Anexos 199

5.2.5) Especiales

Se realizara al personal con capacidades especiales, mujeres

embarazadas, y personal con hipersensibilidad frente a los factores de

riesgos presentes en su puesto de trabajo. El certificado de valoración

debe ser enviado a Talento Humano

5.2.6) Atención en casos de accidentes y enfermedades

ocupacionales

En caso de identificarse enfermedad profesional, aplicar el

procedimiento de Diagnóstico de Enfermedad Ocupacional para su

posterior revisión y calificación de enfermedad profesional/ocupacional por

parte del IESS. Además coordinar con Talento Humano, Analista de

Seguridad Industrial para cambio de puesto de trabajo y documentar el

proceso de cambio de puesto de trabajo.

5.3) Vigilancia colectiva de salud

El personal de Salud desarrollará así mismo las siguientes

actividades:

Análisis con criterios epidemiológicos de los resultados de la

vigilancia de la salud y de la evaluación de los riesgos laborales, con el fin

de determinar el posible origen laboral y proponer medidas preventivas

sobre los riesgos de exposición como: químicos, físicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales.

Medidas de control epidemiológico, para patologías de origen

poblacionales especialmente sobre enfermedades crónicas no

transmisible, los riesgos cardiovasculares, catastróficos, etc.

Anexos 200

Análisis del ausentismo relacionadas con las enfermedades

laborales y accidentes laborales (INDISPENSABLE COMUNICACIÓN BI-

DIRECCIONAL EFECTIVA ENTRE TALENTO HUMANO Y DEPTO.

MEDICO)

Valoración de riesgos e identificación de trabajadores

especialmente vulnerables y con enfermedades catastróficas.

5.4) Promoción de la salud

La Promoción de la salud se basará en recomendar y vigilar el

desarrollo de campañas de vacunación contra gripe y otras

enfermedades infecciosas con riesgo de transmisión en el medio laboral o

cuando fuere posible poblacional.

Para el correcto seguimiento del programa de inmunizaciones el

Servicio Médico notificará a los trabajadores la fecha en que corresponde

la administración de las dosis vacúnales.

También incluye la capacitación sobre riesgos profesionales como:

Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Ergonomía, y riesgos Biológicos, y

hábitos de vida saludable: riesgos cardiovasculares, sedentarismo,

tabaquismo, alcohol, drogas y enfermedades catastróficas y prevención

de VIOLENCIA PSICOLÓGICA, VIH /SIDA, RIESGOS EN SALUD

REPRODUCTIVA.

5.5) Reserva de la Información

Con el fin de respetar al máximo el derecho a la intimidad de los

trabajadores, se establece la conveniencia de extremar la reserva de los

resultados clínicos de los reconocimientos médicos.

Anexos 201

Consecuentemente, los documentos que contengan información médica

individualizada tendrán la consideración de “Confidenciales” y el acceso a

los mismos restringido a los facultativos y al mínimo personal de apoyo

necesario.

El trabajador tendrá acceso, cuando así lo requiera, a su

expediente médico.

5.6) Archivo de la información

Toda la información de los trabajadores se mantendrá en su

historia clínica-laboral, durante un tiempo mínimo de 20 años posteriores

a la desvinculación del trabajador.

5.7) Indicadores de gestión de salud ocupacional

Los indicadores de Gestión de Salud Ocupacional serán los

siguientes:

5.7.1) Incidencia de Enfermedades Ocupacionales

Número de nuevos casos de enfermedades laborales x 200.000

Número total de horas hombre trabajadas

5.7.2) Porcentaje de tiempo perdido por Accidente o enfermedad

Número de horas de trabajo perdido por causa médica x 100

Número de horas hombre de trabajadas por el periodo

Indicar si es por enfermedad laboral, enfermedad común, accidente

laboral o accidente común.

Anexos 202

5.7.3) Índice de Capacitación

Número de empleados entrenados en el mes x 100

Número de empleados programados para entrenar

La capacitación debe estar relacionadas con Higiene Industrial

(agentes químicos, ruido, etc.), Salud Ocupacional (enfermedades

laborales, Riesgo Cardiovascular), Ergonomía (Higiene Postural, Pausas

activas, uso de PVD), Psicosociales (Estrés, Burnout, Mobbing,

Motivación) y riesgos biológicos (infecciones, vacunación, parasitosis).

6) Responsabilidades

6.1) Gerencia general

Garantizar a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado

de salud en función de los riesgos a los que se exponen en sus puestos

de trabajo.

Asignar los recursos necesarios para el desarrollo del programa de

vigilancia de la salud.

No admitir trabajadores en puestos de trabajo cuyas condiciones

fuesen incompatibles con sus características personales.

6.2) Medico ocupacional

Llevar a cabo el programa de vigilancia de la salud de los

trabajadores, realizando exámenes de pre-ocupacionales, periódicos,

reintegro, pos-ocupacionales, en base a los peligros identificados en los

puestos de trabajo.

Anexos 203

Mantener un historial clínico de cada trabajador.

Definir los protocolos específicos de reconocimiento médico a

aplicar en función de los peligros identificados en los puestos de trabajo.

Comunicar de forma clara y precisa el resultado de las

evaluaciones médicas a cada uno de los trabajadores.

Mantener la confidencialidad de los resultados obtenidos.

Determinar la aptitud medica de los trabajadores para realizar las

actividades definidas en cada puesto de trabajo.

Analizar los resultados de los controles del estado de salud de los

trabajadores y comunicarlos al Director de Talento Humano.

Realizar y mantener al día las estadísticas tanto de morbilidad

general como de probables enfermedades laborales para identificar en

base a la Epidemiologia, enfermedades y lesiones relacionadas con el

trabajo y tomar estrategias preventivas adecuadas.

Priorizar la necesidad de establecer medidas preventivas en

función de la frecuencia y gravedad de las lesiones y/o enfermedades

laborales.

Reportar si fuera el caso la presunción de enfermedad profesional

a Riesgos del Trabajo del IESS.

Organizar programa de promoción de la salud.

Desarrollar planes de actuación en caso de emergencias médicas y

mantener capacitada a la brigada de primeros auxilios.

Anexos 204

6.3) Departamento de talento humano

Comunicar al Departamento Medico, de forma inmediata el ingreso,

cambio de puesto de trabajo, la desvinculación de los trabajadores.

6.4) Comité de seguridad e higiene del trabajo

Vigilar el correcto cumplimiento del programa de vigilancia de la

salud de los trabajadores.

Apoyar en la tarea de identificación de peligros en los puestos de

trabajo.

6.5) Trabajadores

Someterse a los reconocimientos médicos periódicos. Comunicar al

Departamento Medico de la UNA EP, cualquier síntoma o signo que

pudiera presentar y que lo relacione con el desempeño de sus

actividades.

7) Anexos: FICHA MEDICA LABORAL: F-13-SO-010

INFORME MEDICO F-13-SO-025

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 205

ANEXO N° 9

HOJA DE SEGURIDAD FOSFINA

Anexos 206

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo España Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 207

ANEXO N° 10

HOJA DE SEGURIDAD DE LA DELTAMETRINA

Anexos 208

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo España Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 209

ANEXO N° 11

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ALTURA

1) Introducción

Actualmente el trabajo de altura es una actividad de alto riesgo

que debe ser planeada y realizada de forma tal que se reduzcan los

riesgos para los trabajadores.

En el área de silos con frecuencia se desarrollan trabajos en

altura, producto del constante monitoreo de las condiciones de los

productos almacenados. Por ello, es necesario extremar las precauciones

y exigir en nuestro sistema de prevención la máxima seguridad para los

trabajadores que están expuestos a este riesgo. Un buen equipo y una

adecuada formación e información son claves.

2) Marco Legal

En Ecuador está vigente varios cuerpos legales como el

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 2393), el Código de

Trabajo y el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo los

cuales son plasmados y establecidos a través de los reglamentos de

seguridad y salud que tiene internamente cada organización.

Además, de normativas internacionales vigentes como las

establecidas por OSHA, ANSI, entre otras.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 16

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE

ALMACENAMIENTO

UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

P-05-SO-001 000 07 02 2014

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ALTURA

Anexos 210

3) Alcance

Este procedimiento abarca a las plantas de silos de

almacenamiento, ubicadas en Daule, Portoviejo, Babahoyo, Ventanas,

Quevedo, Oficina y áreas donde se realice trabajos en altura.

4) Definición

Trabajos en altura

El trabajo en altura se define como cualquier actividad o

desplazamiento que realice un trabajador mientras este expuesto a un

riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de cota sea

aproximadamente igual o mayor a 1.8 metros con respecto del plano

horizontal inferior más próximo.

Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo

que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a tanques

enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.8 metros y

situaciones similares; en estos casos se comienzan a compartir conceptos

de trabajo en espacios confinados.

5) Desarrollo

Medidas preventivas asociadas a los equipos más comunes en

trabajos en altura.

5.1) Escaleras De Mano

Las normas de prevención en el empleo de las escaleras de mano

son sencillas, su uso también es muy simple y quizás, sin embargo existe

una gran cantidad de accidentes graves debidos a la mala utilización

Anexos 211

Las escaleras de mano deben sujetarse a un lugar fijo

(preferiblemente de la parte superior de la escalera) y deberá sobrepasar

al menos 1 metro del lugar donde se requiere llegar. Las bajadas y las

subidas se realizaran siempre de frente y con las manos libres.

Para una correcta colocación de las escaleras, es importante que la

inclinación de las escaleras sea aproximadamente de unos 15-20º, y la

separación con respecto a la pared sea de ¼ de la longitud de la escalera.

Las escaleras deben apoyar sobre suelos estables, contra una

superficie sólida y fija, y de forma que no se pueda resbalar ni puedan

bascular. Impedir que las escaleras dobles deslicen, por medio de

cadenas, cuerdas elementos resistentes. No usar nunca el último peldaño.

Anexos 212

En las escaleras de madera, los travesaños no tendrán nudos y

estarán encajados en los largueros de madera. Deben estar provistas de

zapatas antideslizantes.

5.2) Andamios

Los elementos que inciden en la elección de un andamio son:

Seguridad para el Trabajo

Fácil Montaje y Desmontaje

Fáciles de Adaptar al Trabajo

Existen diferentes tipos de andamios, pero entre ellos resaltamos los

siguientes:

Andamios de Borriquetas

Andamios Tubulares

Andamios Colgados

Anexos 213

5.2.1) Andamios de Borriquetas: Están compuestos de plataforma

horizontal, la cual se coloca sobre dos pies en forma de “V”

invertida que forman una horquilla

ANDAMIOS DE BORRIQUETAS

En el momento de cargar con materiales el andamio, las cargas se

deben repartir por igual en toda la superficie.

La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0.60

metros.

Cuando exista riesgo de caída de más de 2 m. Se instalarán

barandilla

Anexos 214

5.2.2) Andamios Tubulares

Andamio tubular es una construcción auxiliar de carácter

provisional para la ejecución de obras que está formada por una

estructura tubular metálica dispuesta en planos paralelos con filas de

montantes o tramos unidos entre sí mediante diagonales y con

plataformas de trabajo situadas a la altura necesaria para realizar el

trabajo requerido.

Condiciones de Seguridad

Deberán ser capaces de soportar los esfuerzos a los que se les

deba someter durante la realización de los trabajos.

Deberán constituir un conjunto estable.

Deberán formarse con elementos que garanticen el acceso y la

circulación fácil, cómoda y segura por los mismos así como disponer de

cuantos elementos sean necesarios para garantizar la seguridad de los

operarios durante la ejecución de los trabajos.

La plataforma de trabajo de los andamios tubulares podrá ser de

madera o metálica. Si son de madera estarán formadas por tablones de 5

cm. de grueso como mínimo, sin defectos visibles, buen aspecto y sin

nudos que puedan disminuir su resistencia, debiendo mantenerse limpias

de tal forma que puedan apreciarse fácilmente los defectos derivados de

su uso. Si son metálicos se formaran con planchas de acero enfriadas.

Anexos 215

Condiciones de Seguridad

Las plataformas de trabajo deberán protegerse mediante la

colocación de barandillas rígidas a 90 cm de altura en todo su perímetro y

formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, y que garanticen una

resistencia mínima de 150 kg/ metro lineal.

La anchura mínima de la plataforma será de 60 cm. (3 tablones de

madera de 20 cm o 2 planchas metálicas de 30 cm de anchura) debiendo

fijarse a la estructura tubular de tal forma que no pueda dar lugar a

basculamientos, deslizamientos o cualquier otro movimiento peligroso

Los andamios deben estar totalmente nivelados antes de su uso.

En el momento de un desplazamiento, no debe permanecer nadie

sobre la plataforma de trabajo del andamio, trasladándose éste además

descargado.

Anexos 216

En el momento de uso, la separación del andamio al paramento

debe ser igual o menor a 30 centímetros.

Los apoyos de las patas de los andamios al suelo deben ser firmes

y sobre materiales consistentes.

5.2.3) Andamios de Colgados

Consisten en unas plataformas de trabajo suspendidas por cables y

con los aparejos necesarios para su izado y descenso.

ANDAMIOS COLGADOS MÓVILES

Estas plataformas deben ir equipadas con sus correspondientes

barandillas y rodapié.

La plataforma de trabajo dispondrá de barandillas de protección

resistente de 90 cm. de altura mínima, formada por pasamanos, listón

intermedio y rodapié de 15 cm. de altura. En el lado recayente al muro, la

altura de la barandilla podrá ser de 70 cm. la distancia máxima entre la

plataforma y el paramento no deberá exceder de 45 cm.

Anexos 217

Si se unen más de un módulo de andamio entre sí, la longitud

máxima horizontal de una tramada no deberá exceder de 8 metros

La unión de los diferentes andamios se hará por medio de

dispositivos de seguridad o trinquetes dispuestos en los puntos de

articulación.

Normas de Seguridad

Trabajo para personas preparadas y formadas.

Las plataformas deben estar en posición horizontal.

En el ascenso y descenso las andamiadas deben mantener la

horizontalidad.

Accesos fáciles y seguros a las plataformas.

No realizar movimientos bruscos.

Suspensión del trabajo en días con fuerte viento.

Uso obligatorio de cinturón de seguridad sujetándose a puntos fijos

de la estructura (no al andamio).

Anexos 218

5.3) Trabajo En Tejados y Cubiertas

Los trabajos en tejados y cubiertas representan una parte de los

trabajos en altura muy importante, tanto por su frecuencia como por la

variedad de circunstancias que se pueden presentar. Desde el punto de

vista de las medidas preventivas, podemos agrupar los diferentes casos

en dos:

Trabajos en los que se utilice protección colectiva:

De acuerdo con la actual normativa esta opción, siempre que sea

posible será preferible a la utilización de protección personal.

Dependiendo del tipo de trabajo y cubierta, se utilizan diferentes

tipos de protección:

5.4) Equipos de protección personal características técnicas

Todos los EPP para trabajo de altura deben cumplir con normas

técnicas nacionales e internacionales que garanticen el perfecto

funcionamiento y la protección necesaria. Proporcionando el máximo

confort y su peso debe ser el mínimo posible manteniendo la eficiencia en

su funcionamiento. Mientras más liviano es el equipo mejor movilidad

tendrán los trabajadores para prevenir un accidente y sobre todo no debe

restringir los movimientos del trabajador en general.

Anexos 219

Debe ser adecuado y complementario a la naturaleza del trabajo

(excavación, pintura en sitios confinados, cercanía de conductores

eléctricos).

5.5) Trabajo en altura en silos de almacenamiento

5.5.1) Causas de accidentes por caída de altura

Actos personales incorrectos

Por falta de conocimiento de los riesgos de trabajo en altura,

normas básicas de seguridad y medidas de prevención. Por falta de

capacidades físicas, fisiológicas y/o mentales, necesarias para trabajar en

altura (vértigo, descompensaciones, propensión a desmayos u otros). Por

falta de valorización de la seguridad, por parte de los trabajadores,

supervisores, etc., que NO poseen una actitud positiva hacia la seguridad

como parte del trabajo eficiente y eficaz.

Condiciones de trabajo sub estándares

Superficies de trabajo defectuoso, resbaloso, desprotegidas, poco

resistentes, etc.

Condiciones climáticas adversas como lluvia y viento.

Equipo de trabajo en mal estado, inadecuados, sin mantenimiento,

inexistente, etc. (escalas, andamios, arneses, cuerdas, etc).

Anexos 220

Peligros anexos como presencia de energía eléctrica bordes

cortantes y/o cortopunzantes, equipos en movimiento, espacios

confinados, sustancias peligrosas, et

5.5.2) Medidas de seguridad para trabajos en altura

a)-Salud compatible con el trabajo en altura, acreditadas por Medico

Ocupacional de la E.P. UNA EP.

b)-Formación de los trabajadores tanto teórica como práctica, sobre cómo

desarrollar su labor con alta seguridad.

C-Sistema Personal para detención de caídas.

Para la toma de muestras desde la parte superior e inferior del silo,

se debe contar con los siguientes elementos:

a) Punto de Anclaje Estructural.

b) Conector de Anclaje.

c) Estrobo con amortiguador.

d) Arnés de Cuerpo Completo.

e) Elementos de Conexión

Arnés de seguridad

Anexos 221

Cuatro pasos para el uso correcto del arnés

Coloque la parte superior en los

brazos, asegurándose que la zona de

unión en el pecho se encuentre

horizontal

Ajuste los dispositivos de las piernas,

asegurando que se siente cómodo

con el equipo (se recomienda que

exista un puño de espacio entre las

cintas y el cuerpo del trabajador)

El Arnés debe quedar colocado

ceñido al cuerpo, en forma cómoda,

de no ser así, en caso de caída el

Arnés, provocara lesiones al

trabajador (se recomienda un puño de

separación entre las cintas y el

cuerpo)

El cabo de sujeción debe ser

colocado solo de la Argolla Dorsal.

Las argollas laterales no cumplen la

función de sujeción anticaida, debido

a que se encuentran fuera del centro

de gravedad del cuerpo.

Anexos 222

Recomendaciones para el uso del arnés

Recomendable que sea con un amortiguador de energía

Ajústelo de tal forma que los tirantes queden ubicados en el centro de

los hombros.

Debe estar correctamente ajustado en su totalidad

Verificar que la argolla dorsal esté bien colocada a la altura de los

omóplatos.

Verifique que las cintas por donde se pasan las piernas no estén

retorcidas.

Si es posible, asignar el uso del arnés siempre a un mismo operario

para eliminar distintos ajustes que son los que dañan el arnés.

Siempre selecciones un punto de anclaje rígido para evitar posibles

desgarres o desprendimientos.

Todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo, o una

inspección visual que haya hecho dudar de su buen estado, no dude

en reemplazarlo.

5.5.3) Sistema con cuerda de ascenso y descenso

Este sistema esta implementado en cada una de las plantas.

5.5.4) Sistema vertical anticaida de retroceso automático, permite

desplazarse horizontalmente

Este dispositivo se fabrica en cinta o cable que va enrollado en el

Anexos 223

interior de una carcasa, la cual posee en su parte superior un punto de

sujeción para su instalación. El cable o cinta lleva en su extremo un

conector que se une al operario. El dispositivo posee un funcionamiento

similar al de los cinturones de los coches, dejando correr libre la cinta o

cable si no hay tensión, pero bloqueándose cuando existen una tensión

determinada (Por ejemplo: al sufrir una caída). En el uso de éste tipo de

sistemas hay que prestar atención a la longitud dada al cable o cinta, ya

que en caso de caída podría generarse un péndulo potencialmente

peligroso.

6) Obligaciones y responsabilidades

Es obligación estricta el uso de un sistema o equipo de protección

personal contra riesgos de caída y en buenas condiciones para toda

persona que deba realizar trabajos en altura (faena a distintos niveles),

siendo responsabilidad del jefe inmediato el control del uso correcto por

parte del personal que tenga a su cargo y la selección adecuada de

dichos sistemas / equipos, de acuerdo con el tipo de trabajo específico y

la magnitud de los riesgos de la caída, asociados a las operaciones.

El personal que deba efectuar cualquier trabajo en altura (faenas

de distinto nivel) y/o transitar en altura en donde exista el riesgo de caídas

(envigado de acero o cercano a una superficie incompleta, aberturas en el

piso o espacios abiertos en el suelo, etc.) a más de 1,80 metros del piso,

debe usar un sistema o equipo de arnés completo para el cuerpo,

aprobado y certificado.

Es obligación estricta el uso de arnés de seguridad para el cuerpo

completo para todo personal que realice trabajos de altura a 1,80 m o

más. Los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caídas en

Anexos 224

altura, como cinturones, arneses, líneas de sujeción, líneas de vida u

otros dispositivos de seguridad, son elementos y componentes esenciales

para proteger la integridad de cada trabajador que deba realizar tareas o

trabajos en altura, y cuando está expuesto a una caída, por lo tanto, se le

debe proporcionar el equipo y/o sistema adecuado, de acuerdo al tipo de

riesgo de caída a que puede exponerse durante su trabajo.

En todo trabajo que se efectúe en altura y que involucre riesgos de

caídas, se debe programar un efectivo control de los riesgos

operacionales en altura. Todos los equipos y sistemas de protección

personal contra riesgos de caídas en trabajos en alturas deben estar

aprobados y contar con la certificación, de acuerdo a las normas oficiales

vigentes. Es obligación del Jefe y/o Supervisor revisar antes de su uso, el

estado de conservación de los arneses de seguridad y retirar aquellos

sistemas que presenten condiciones subestándares como picaduras,

desgaste u otros defectos, y aquéllos que hayan soportado la caída de

una persona u otros factores o condiciones que disminuyen su resistencia

de diseño. Todo trabajo en altura debe ser realizado, bajo un permiso de

trabajo, de acuerdo al formulario F-05-SO-012.

7) Capacitación e instrucción sobre uso correcto de los sistemas

/EPP

Todo trabajador antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo

de protección personal contra riesgo de caída en altura, debe recibir una

adecuada y completa capacitación y entrenamiento por parte de una

persona especialmente designada para dar dichas instrucciones.

8) Anexos

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ind. Civ. Eng. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 225

ANEXO N° 12

PROCEDIMIENTO EN ESPACIOS CONFINADOS

1. Introducción

Los espacios o recintos confinados, implican la potencialidad de

diferentes peligros y riesgos como: atmósferas peligrosas por deficiencia o

enriquecimiento de oxígeno, acumulación de gases combustibles e

inflamables que pueden generar atmósferas explosivas, o acumulación o

concentración de sustancias contaminantes tóxicas sobre los valores de

los límites permisibles establecidos en la reglamentación vigente,

exponiendo la vida e integridad de las personas que deben ingresar a

dichos espacios peligrosos a realizar inspecciones y trabajos específicos

de carácter no rutinario, requiriéndose, por lo tanto, la adopción de

estrictas medidas de seguridad y de prevención y control de riesgos para

ingresar e intervenir en dichas áreas en condiciones de seguridad.

Alcance y Campo de Aplicación

2.1 Establecer requisitos de seguridad y medidas de prevención y de

control de riesgos potenciales asociados al ingreso y a la realización

de inspecciones, mediciones o monitoreo del medio ambiente en los

espacios confinados, la planificación preliminar de trabajos y la

realización de trabajos específicos de mantenimiento, reparación,

instalación, construcción, limpieza, pintura u otras operaciones o

actividades que deban realizarse en espacios confinados, con el

propósito de eliminar los peligros y reducir los riesgos a un nivel

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 50

EMPRESA PUBLICA UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

P-22-SO-011 000 22 01 2016

PROCEDIMIENTO PARA INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS

Anexos 226

aceptable de seguridad.

2.2 Establecer la gestión documentada de riesgos en los espacios

confinados mediante una completa identificación de los peligros y

evaluación de los riesgos, antes del ingreso de personas a dichos

lugares, para determinar si se requiere reducir el riesgo mediante

medidas de control y comprobar si se han creado peligros

adicionales o riesgos residuales y establecer las medidas de control

necesarias.

2.3 Establecer el cumplimiento de un procedimiento como medida de

control, por el que cualquier ingreso a un espacio confinado (equipo,

instalaciones o área) para realizar inspecciones, la planificación

preliminar de trabajos a efectuar, debe ser autorizado mediante un

documento de Autorización para el Ingreso a un Espacio Confinado,

al cual debe adjuntarse el respectivo Permiso de Trabajo específico

que se deba realizar en el espacio confinado, por ejemplo: Trabajos

en Caliente, Trabajos en Frío u otro trabajo no rutinario.

2.4 Garantizar que el Supervisor Responsable del Área, equipo,

instalación o espacio confinado (jefe de área, de sección o jefe de

turno) y el Supervisor Responsable de la Ejecución del Trabajo,

actividad u operación o tarea, han adoptado todas las medidas de

seguridad y las acciones preventivas y de control necesarias para

eliminar los peligros y reducir los riesgos potenciales asociados al

trabajo a realizar.

2.5 Optimizar los estándares y requisitos de seguridad, de prevención y

control de riesgos tendientes a proteger las personas que deban

ingresar a los espacios confinados de los peligros potenciales y los

riesgos profesionales en dichos lugares.

2.6 Establecer esta norma interna como guía de seguridad para orientar

y facilitar la gestión de riesgos en las actividades y trabajos que se

deban realizar en los espacios confinados.

2.7 Esta norma y el procedimiento de Autorización para el Ingreso a

Espacios Confinados es aplicable al personal propio de launa EP y

Anexos 227

al personal de sus empresas colaboradoras (contratistas) en la

realización de inspecciones, planificación preliminar de trabajos que

se deben realizar, por ejemplo: trabajos en caliente (soldadura,

corte, calentamiento, esmerilado), u otros trabajos no rutinarios que

se deban realizar en espacios confinados, lugares que debido a su

peligrosidad, riesgos y características especiales, requieren de una

serie de procedimientos de trabajo, procedimientos de preparación

del espacio, procedimientos de control de energías peligrosas, y

procedimientos de emergencia y rescate.

2.8 Auditar y evaluar el uso y efectividad de la autorización para el

ingreso a Espacios Confinados.

3. Referencias Legales Nacionales

Acuerdo Nº 174 “Reglamento de Seguridad y Salud para la

Construcción y Obras Publicas”,Art 59,literal f.

Resolución Nº C.D. 333,Art 8 literal e7.

4. Términos y Definiciones Aplicables

Para los propósitos de este procedimiento, se aplican las siguientes

definiciones. Espacio o Recinto Confinado: Es todo espacio, ambiente,

área o estructura que:

a) Tiene medios o aberturas de ingreso o salida limitados o restringidos,

es decir, medios que no permiten, una salida en forma rápida y segura

de sus ocupantes. Espacios que tienen formas limitadas para entrar o

salir de ellos, por ejemplo: zonas confinadas de equipos o estructuras,

silos, tuberías, ductos, contenedores, depósitos, pozos, alcantarillas,

tolvas, estanques de almacenamiento, cámaras subterráneas,

calderas, hornos u otros espacios confinados similares, cuya entrada

Anexos 228

o salida sea a través de una abertura o boca estrecha, o por medio de

una escala vertical, silleta o arneses con sistema de elevación.

b) Espacios o recintos que por su forma y características, no están

diseñados o concebidos como un lugar de trabajo o para ser

ocupados normalmente en forma continua.

c) Espacios o recintos que contienen o pueden contener una atmósfera

peligrosa asfixiante o sofocante por falta de oxígeno, con una

ventilación natural escasa de aire puro, en los que pueden

acumularse gases y vapores combustibles e inflamables y explosivos,

o potenciales contaminantes tóxicos en el aire en concentraciones

superiores a los valores de los límites permisibles establecidos en la

reglamentación vigente.

d) Espacios o recintos cerrados que tienen una configuración interna de

tal forma, que pueden producir riesgos físicos y mecánicos como:

atrapamientos, golpes, cortes, caídas o resbalones en equipos y

estructuras o áreas con paredes muy estrechas, inclinadas,

resbaladizas (esferas, silos, etc.) O pisos con desniveles.

e) Espacios o recintos cerrados que contienen materiales (polvos, mineral

chancado o concentrado, líquidos, etc.), con riesgo potencial para

sepultar o sumergir a las personas en su interior y generar

sofocamiento en un material sólido o líquido.

f) Un espacio confinado también está definido como un área, espacio o

recinto que es lo suficientemente grande y está configurado de tal

manera que una o más personas puedan ingresar a realizar trabajos,

por ejemplo: túneles y minas subterráneas.

Atmósfera Peligrosa: Es aquélla que puede exponer en un espacio

confinado a las personas a riesgos de accidentes y enfermedades debido

a las siguientes causas:

a) Concentraciones de gases o vapores combustibles e inflamables con el

10% o más de su Límite Inferior de Explosividad (LIE).

Anexos 229

b) Concentración de oxígeno por debajo de 19,5% (deficiencia de

oxígeno) o sobre el 23,5% (enriquecimiento de oxígeno).

c) Concentraciones de gases tóxicos y sustancias tóxicas contaminantes

que estén sobre los límites permisibles establecidos

d) Una atmósfera en concentraciones de polvo que oscurezcan la

visibilidad a una distancia de 1,50 m o menos.

d) Riesgo inmediato para las condiciones normales de vida y salud

ocupacional.

Ventilación: Método de control para proporcionar aire fresco

adecuado, no contaminado en un espacio confinado, con más volumen

del suficiente para la respiración normal. Los métodos de ventilación

utilizando aparatos mecánicos incluyen extractores de aire y ventiladores.

Monitoreo Continuo: Es el muestreo o medición continua de la

atmósfera en un espacio confinado, con el propósito de medir y hacer un

seguimiento de la atmósfera frente a la posibilidad de sufrir variaciones,

exponiendo a las personas que ocupan el lugar confinado.

Trabajos en Caliente: Comprenden todas las operaciones con

generación de calor, por fricción, chispas mecánicas o de combustión,

elevadas temperaturas en proximidad de polvos combustibles, líquidos o

gases inflamables o combustibles o en recipientes, depósitos o estanques

que contengan o hayan contenido tales productos, materiales o

sustancias, por ejemplo: soldadura y corte, calentamiento, esmerilar,

taladrar, quemar, limpieza con chorro de arena, remachado, picar

concreto y otras operaciones que generan calor y/o chispas de suficiente

intensidad y magnitud para causar la ignición de gases o vapores

inflamables o combustibles con el riesgo de incendio y explosión.

Trabajos en Frío: Operaciones que se realizan sin generar

suficiente calor para causar la ignición de gases o vapores inflamables o

Anexos 230

combustibles, pero que se realizan en instalaciones y equipos por los que

circulan o en los que se almacenan fluidos peligrosos. Comprenden

trabajos tales como reparaciones en bombas de trasvase de líquidos

corrosivos, cambios de tuberías, reparación de estanques o depósitos,

trabajos en alcantarillas, sumideros, cloacas, cajas de válvulas ubicadas a

más de 4 metros de profundidad, trabajos de pintura, cambio de válvulas,

desconexión de bombas, uso de herramientas y equipos de aire

comprimido, limpieza del espacio confinado (recolección de residuos),

instalación o retiro de instalación térmica, limpieza de superficies

empleando agua, etc.

Trabajos en Espacios Confinados: Comprenden toda clase de

operaciones y actividades de inspección, de planificación preliminar en

terreno de trabajos y operaciones de reparación, mantenimiento,

instalación, construcción, pintura, limpieza u otros trabajos que se deban

realizar en el interior de depósitos, estanques, fosos, estructuras y en

general actividades o trabajos en espacios confinados donde exista o

donde pueden crearse atmósferas peligrosas.

Trabajos Eléctricos: Están constituidos por todo tipo de trabajos

eléctricos o no, que deban realizarse sobre o en las proximidades de

instalaciones o equipos eléctricos energizados, en recintos o espacios

confinados.

Purgado / Drenado: Proceso por el cual se retira todo remanente o

residuo del producto o sustancia contenido en un equipo, estructura,

recipiente o depósito.

Lavado: Proceso por el cual se sustituye o cambia el producto del

proceso por otro inerte, de tal modo, que la concentración del producto o

sustancia del proceso no represente o genere ningún riesgo.

Anexos 231

Inertizado: Aplicación de un gas inerte para desplazar y neutralizar

vapores combustibles o tóxicos existentes en un equipo, recipiente o

depósito.

Ventilado: Cuando los gases del equipo han sido desplazados y

barridos y se ha establecido un aporte de aire de la atmósfera, de tal

forma que la respiración es segura.

Enfriado: Cuando el equipo ha sido sometido a un proceso gradual

de reducción de la temperatura de trabajo, llevándolo a temperaturas

seguras.

Autorización para el Ingreso a un Espacio Confinado: Documento

escrito por el cual el Supervisor Responsable del Área y del espacio

confinado (equipo, instalación, área) el jefe del área, jefe de sección o jefe

de turno o supervisor designado, proporciona una autorización o permiso

al Supervisor Responsable del Trabajo o encargado de la actividad, para

realizar inspecciones, pruebas o mediciones de la atmósfera interior,

planificación preliminar del trabajo.

La autorización para el ingreso a espacios confinados estipula

claramente los peligros y riesgos conocidos o potenciales del espacio,

identifica el equipo de seguridad requerido para garantizar la seguridad de

las personas, los elementos de protección personal, equipo de

emergencia, acredita que se han identificado los peligros y evaluado

todos los riesgos existentes y potenciales y se han tomado todas las

medidas de control necesarias para garantizar la seguridad de las

personas en el interior de los lugares confinados.

La autorización certifica que el espacio ofrece las condiciones de

seguridad necesaria para efectuar las inspecciones físicas y la

planificación preliminar de los trabajos a realizar.

Anexos 232

Autorización o Permiso de Trabajo en un Espacio Confinado:

Documento escrito por el cual el Supervisor Responsable del Área, equipo

o instalación (jefe de área, jefe de sección, jefe de turno o supervisor

designado) concede autorización o permiso para realizar un trabajo

específico al jefe Responsable del Trabajo, para que con la participación

de su personal realice las operaciones de mantenimiento, reparación,

instalación, pintura, limpieza, bajo sus competencia y responsabilidad con

un nivel de riesgo aceptable para la organización, en un período

establecido y bajo condiciones de seguridad estipuladas en el Permiso de

Trabajo.

El procedimiento de Autorización o Permiso de Trabajo Específico

que se deba realizar en un espacio confinado, debe complementarse con

la respectiva Autorización para el Ingreso a un Espacio Confinado

autorizada también por el Supervisor Responsable del Área, y

complementado, además, por el o los procedimientos específicos de

trabajo u operación en los que se regule los pasos a seguir en el

desarrollo del trabajo.

Supervisor Responsable del Área: Es el jefe de área, jefe de

sección o jefe de turno o supervisor designado que tiene a su cargo el

área, equipo o instalación en el cual se debe realizar la inspección, las

pruebas iniciales o mediciones, la planificación preliminar del trabajo y el

trabajo específico.

Es la persona que concede autorización de ingreso a un espacio

confinado al Supervisor Responsable del Trabajo o actividad que se debe

realizar en dicho lugar. Es la persona que, además, autoriza el Permiso de

Trabajo Específico en el espacio confinado.

Supervisor Responsable del Trabajo o de la Actividad a realizar: Es

la persona responsable a cargo de realizar la inspección y de la

Anexos 233

planificación preliminar del trabajo y es el supervisor que tiene a su cargo

personal propio de la División o de empresas colaboradoras y es el

encargado y responsable de la ejecución de los trabajos específicos en el

espacio confinado.

Área: Grupo organizacional de la empresa que incluye personal,

equipos e instalaciones y los espacios confinados.

Vigía, Asistente o Ayudante: Persona o personas asignadas para

permanecer inmediatamente en el ingreso y al exterior del espacio

confinado durante el tiempo que dicho lugar esté ocupado por personal

encargado de la vigilancia permanente mientras dure la inspección,

mediciones y pruebas iniciales y la realización del trabajo en el espacio

confinado.

Es la persona encargada de avisar de inmediato para requerir

asistencia de la brigada local de emergencia y rescate, solicitar el traslado

en ambulancia de las personas lesionadas y dar la alarma de evacuación

del lugar, de sus ocupantes, frente a cualquier situación de emergencia.

Medidas de Seguridad: Son medios para eliminar un peligro o

reducir un riesgo en el espacio confinado.

OSHA: Agencia de Administración de Salud y Seguridad

Ocupacional de

EE.UU(Occupational Safety and Health Administration).

Riesgos Específicos en los Espacios Confinados: Se consideran

aquellos riesgos ocasionados por las condiciones peligrosas en dichos

espacios (ver definición de recinto confinado), y que se originan por una

Anexos 234

atmósfera peligrosa que puede generar riesgos de asfixia, incendio,

explosión e intoxicación y otras consecuencias.

5. Clasificación de los Recintos o Espacios Confinados

De acuerdo al grado de severidad o peligro para la vida e

integridad de las personas, y basado en los peligros existentes o

potenciales, se clasifican en las siguientes clases:

Clase A.- Aquellos espacios donde existe un inminente peligro para

la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases o vapores

combustibles e inflamables, deficiencia o enriquecimiento de oxígeno en

el aire, gases o sustancias tóxicas contaminantes) sobre los límites

permisibles establecidos en la reglamentación vigente.

Clase B.- Aquellos espacios confinados con atmósferas o

condiciones que pueden volverse peligrosas y causar accidentes o

enfermedades, pero que no constituyen una amenaza para la vida, si se

adoptan las medidas de seguridad y preventivas necesarias, a través de

los elementos o equipos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican

en la Clase B, aquellos recintos o espacios confinados cuyo contenido de

oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos y su carga térmica están dentro de

los límites permisibles establecidos.

Clase C.- Corresponde a espacios confinados con atmósferas que

pueden estar contaminadas, pero en un nivel no peligroso para la vida y

salud de las personas. Dichas condiciones pueden ser controladas con el

uso correcto de elementos de protección personal adicionales de acuerdo

con los riesgos del lugar. Por ejemplo: trabajos en estanques nuevos y

limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías o tuberías nuevas y limpias,

etc.

Anexos 235

Consideraciones Necesarias

Es importante que la Brigada de Emergencia y Rescate, reconozca

la clasificación de un espacio confinado considerando lo siguiente:

1. Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A,

hasta que el reconocimiento con equipo especial determine que es de

Clase B o C.

2. Determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando los

riesgos en cada situación en particular.

Tipos de Espacios Confinados

Según sus características generales, se distinguen dos tipos de

espacios confinados:

1) Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una

profundidad tal, que dificulta su ventilación natural. En este tipo se

incluyen:

• Depósitos abiertos

• Cubas o cubetas

• Cubas de desengrasado

• Pozos abiertos

• Fosos, bóvedas, cámaras

• Alcantarillas

• Zanjas de más de 1,20 m de profundidad

2) Espacios confinados cerrados con una pequeña o limitada abertura o

medio de entrada y salida. Se incluyen:

Estanques y tolvas de almacenamiento, recipientes, quemadores,

Anexos 236

recipientes a presión, silos y otros compartimientos o depósitos tipo

estanque.

• Torres de almacenamiento de agua.

• Contenedores, quemadores.

• Hornos, calderas y recipientes a presión, silos verticales y otros

compartimientos o depósitos tipo estanque.

• Ductos, tuberías y estructuras similares.

• Túneles y sótanos.

• Bóvedas, cámaras subterráneas y fosos.

• Naves de reactores.

• Salas subterráneas de transformadores, mezcladores.

• Cualquier espacio o estructura cuyo ingreso se debe hacer a través de

una escotilla o punto de acceso limitado y reducido.

• Estanques de doble fondo, estanques de petróleo y espacios vacíos.

• Conductos de aire acondicionado.

• Cualquier otro espacio o recinto donde exista un potencial de

deficiencia o enriquecimiento de oxígeno; o por partículas, o ambientes

con atmósferas explosivas, inflamables o tóxicas.

6. Gestión de Riesgos de los Espacios Confinados

Tiene como objetivo la identificación de los peligros reales y

potenciales, la evaluación de los riesgos y el análisis e identificación de

las características de los espacios confinados. Se debe realizar una

completa identificación de los peligros y evaluación de todos los riesgos,

antes de ingresar a los recintos a realizar inspecciones o planificación

preliminar de los trabajos, o a realizar los trabajos específicos. La

evaluación de riesgos debe hacerse después que se hayan realizado las

mediciones de las condiciones atmosféricas del recinto o espacio

confinado que permitan efectuar una inspección física al lugar.

La Evaluación de Riesgos incluye:

Anexos 237

A) El Análisis del Riesgo

Se debe efectuar un análisis del riesgo respecto a los espacios o

recintos confinados existentes en un área, equipo o instalación para:

1. Identificación del Peligro

Se deben identificar todos los peligros, situaciones peligrosas y

eventos peligrosos asociados a los espacios confinados.

Factores de Evaluación de Riesgos

Se debe evaluar:

a. El o los materiales contenidos existentes o contenidos anteriormente

en el espacio confinado y que pueden generar atmósferas

inflamables, explosivas, tóxicas o con deficiencia de enriquecimiento

de oxígeno.

b. Los espacios confinados adyacentes y su contenido para asegurarse

que el espacio confinado que se debe intervenir no se contamine.

c. La condición física del espacio confinado que puede contribuir a

condiciones peligrosas como: superficies resbalosas, superficies de

piso con desniveles, escaleras deterioradas o inestables, iluminación

deficiente o inapropiada. Equipos eléctricos o mecánicos, sistemas de

tuberías, ductos, conductos o líneas presurizadas dentro del espacio

confinado que puedan ser activados en forma accidental desde el

exterior y que puedan generar peligros o situaciones o condiciones

potenciales de daño.

d. La ubicación y configuración del espacio, el acceso restringido,

estrecho, obstrucciones o la lejanía del lugar que pueda inhibir o

interferir con una adecuada ventilación, la evacuación y las maniobras

de rescate del personal en el lugar.

Anexos 238

e. Evaluar los peligros y riesgos asociados en las Hojas de Datos de

Seguridad (HDS) de las sustancias o productos peligrosos

almacenados o que se almacenaban anteriormente en el espacio o

recinto confinado.62: f) Evaluar los peligros y riesgos asociados con

los procedimientos que se utilizarán para realizar la actividad o

trabajo.

2. Estimación del Riesgo

Después de identificar los peligros, se debe efectuar la estimación

del riesgo para cada peligro, determinando la probabilidad y gravedad o

severidad del daño (lesiones, enfermedades) y daño a equipos e

instalaciones (incendio, explosión).

B) La Evaluación del Riesgo

Determinar si se requiere reducir el riesgo mediante la aplicación

de medidas de seguridad y control de riesgos, y comprobar luego si se

han creado peligros adicionales o riesgos residuales, o si se ha obtenido

el nivel esperado de seguridad.

NEO 62: 2008

7. Clasificación de Peligros y Riesgos en los Espacios o Recintos

Confinados

Peligros Atmosféricos

Los trabajos en espacios confinados exponen a riesgos originados

por atmósferas peligrosas.

Una atmósfera peligrosa expone a las personas a riesgos en términos

de muerte, incapacitadas lesiones o enfermedad aguda, causados por

asfixia, intoxicación, incendio o explosión debido a una o más de las

Anexos 239

siguientes condiciones de peligro:

a. Una atmósfera con concentraciones de oxígeno por debajo de 19,5%

(deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5% (enriquecimiento de oxígeno

en el aire).

b. Una atmósfera con concentraciones de gases o vapores combustibles

e inflamables con 10% o más del Límite Inferior de Explosividad (LIE).

c. Una atmósfera con concentraciones ambientales de cualquier gas o

sustancia contaminante capaz de causar rápidamente efectos tóxicos,

narcóticos o cáusticos, en concentraciones por sobre los valores

establecidos como límites permisibles, de acuerdo con la

reglamentación vigente en materia de contaminación ambiental.

d. Una atmósfera con concentraciones de residuos en forma de polvos o

neblinas que oscurecen el ambiente del espacio confinado,

disminuyendo la visibilidad a una distancia de 1,50 m o menor.

e. Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos para la vida

y salud, la cual posee una amenaza inmediata para la vida o para

causar efectos severos contra la salud (ejemplo: sustancias irritantes)

en concentraciones que excedan los límites permisibles de los

contaminantes químicos.

Peligro / Riesgo de Asfixia por Deficiencia de Oxígeno

En un ambiente normal el aire contiene una concentración de

oxígeno de 21% por volumen. Cuando el nivel de oxígeno que sostiene la

vida en una atmósfera deficiente en oxígeno, éste puede ser desplazado

por otros gases, resultando una atmósfera peligrosa que puede ser fatal al

ser inhalada debido a la deficiencia de oxígeno, produciendo asfixia.

La deficiencia de oxígeno también puede ser causada por

oxidación, corrosión, fermentación u otras formas de oxidación como la

descomposición o putrefacción de materiales orgánicos que consumirán

Anexos 240

oxígeno para completar dicha oxidación, por lo tanto, el impacto de la

deficiencia de oxígeno puede ser gradual o repentino, dependiendo de las

condiciones del espacio confinado, del nivel de actividades y operaciones

de las personas que ingresen y de los niveles de concentración de otros

gases en la atmósfera.

Atmósfera con Deficiencia de Oxígeno

Cuando en un espacio confinado el porcentaje de oxígeno está

debajo de 19,5%, (Acuerdo Nº 174, Art 56, literal g) se considera que la

atmósfera es peligrosa por deficiencia de oxígeno.

En estas condiciones, ninguna persona puede ingresar a un

espacio confinado sin el equipo adecuado de protección respiratoria auto

contenido, o un equipo con suministro de oxígeno.

Atmósfera Enriquecida con Oxígeno

Cuando la concentración de oxígeno alcanza el 23,5% o más,

debido a pérdidas en mangueras o válvulas, la atmósfera se considera

enriquecida en oxígeno y tiende a convertirse en inestable y el riesgo de

producirse fuego o explosión, aumenta significativamente si la

concentración en una atmósfera alcanza valores del 28%. En este caso,

los tejidos ignífugos o a prueba de fuego, dejan de serlo, por lo tanto, las

ropas, guantes, etc., que en una concentración normal de oxígeno (20%)

son incombustibles, pierden tal condición si el porcentaje de oxígeno en la

atmósfera aumenta.

Atmósferas Inflamables y Explosivas por Gases o Vapores

Combustibles e Inflamables con Riesgo de Incendio y Explosión

Las atmósferas en espacios confinados que contengan gases

Anexos 241

combustibles, pueden pasar por tres niveles o rangos, de acuerdo al

porcentaje de mezcla de aire y gas combustible.

a) Nivel Pobre: En el rango pobre, no hay suficiente gas combustible en el

aire para que el combustible se queme y ocurra una explosión.

b) Nivel Rico: En este rango hay demasiado gas y no hay suficiente aire

para que ocurra una explosión.

c) Nivel explosivo: El rango explosivo tiene la mezcla necesaria de gas-

aire, formando una mezcla explosiva que ante la presencia o en contacto

de cualquier fuente de calor o ignición, originará una explosión.

Al realizar trabajos en el interior de espacios confinados que hayan

contenido gases combustibles, se debe reducir las concentraciones de

gas combustible a menos del 10% de su Límite Inferior de Explosividad

(LIE), utilizando el método de lavado y limpieza y/o dilución por

ventilación.

Cuando la concentración de gases o vapores combustibles supera

el 10% de su Límite Inferior de Explosividad, se puede crear una

atmósfera peligrosa inflamable que puede ser causada por evaporación

de solventes de pintura y vapores de sustancias inflamables en

operaciones de limpieza de estanques, limpieza con sustancias

inflamables en fosos de engrase de vehículos, trabajos de soldadura,

corte o calentamiento, esmerilado, en recintos que contengan o hayan

contenido sustancias inflamables, reacciones químicas que originan gases

inflamables, siempre que exista un gas, vapor o polvo combustible en el

ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de

inflamabilidad.

Se considera que un espacio confinado es peligroso, cuando exista

en la atmósfera una concentración de una sustancia inflamable que

alcance o exceda el 25% del Límite Inferior de Inflamabilidad, debido a la

Anexos 242

probabilidad que se produzcan variaciones de la concentración ambiental.

Atmósferas con Gases o Sustancias Tóxicas Contaminantes con Riesgo

de Intoxicación. Las sustancias tóxicas en un espacio confinado gases,

vapores o polvo fino en suspensión en el aire en concentraciones en la

atmósfera sobre el límite permisible establecido, pueden causar

intoxicaciones agudas o enfermedades. La aparición de una atmósfera

tóxica puede tener su origen, ya sea por concentraciones de sustancias

contaminantes existentes en el espacio confinado, o por generarse dichas

concentraciones durante la realización de trabajos en el espacio

confinado.

Atmósferas Irritantes y Corrosivas

Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas

irritantes y corrosivas como el cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.

Cualquier sustancia en la atmósfera del espacio confinado que provoque

efectos inmediatos en la salud, irritación en los ojos, dificultando además

la evacuación del recinto en caso de emergencia.

Atmósferas con Gases Tóxicos

Este tipo de atmósferas son las que causan la mayor cantidad de

riesgos en los espacios confinados. La presencia de gases tóxicos en un

ambiente o espacio confinado, puede originarse por una falta o por un

deficiente lavado o venteo del espacio confinado, por cañerías mal

desvinculadas o sin desvincular, por residuos (barros o lodos), ingreso de

gases tóxicos desde otras fuentes, etc. Los gases tóxicos más comunes

en los espacios confinados son:

Monóxido de Carbono (CO)

Es conocido como “el asesino silencioso” debido a que es un gas

Anexos 243

incoloro, inodoro e insípido, es decir no es detectable olfativamente ni por

ninguno de los sentidos, por ello carece de propiedades de advertencia.

Es un gas generado por la combustión interna de motores

estacionarios, o vehículos con insuficiente suministro de aire o por

combustión incompleta de motores a petróleo o de gasolina, en

quemadores de calderos, hornos y de cualquier proceso de combustión

en general.

Ácido Sulfhídrico o Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

El Ácido Sulfhídrico es un gas incoloro con olor desagradable a

huevo podrido.

Esta característica no puede considerarse como una propiedad de

advertencia de su presencia, ya que el olfato humano pierde la

sensibilidad del olor característico a huevo podrido en breves minutos, por

lo que no es posible saber si efectivamente el gas disminuyó o por el

contrario, su concentración aumentó. Se encuentra, generalmente, en

alcantarillas de aguas servidas o tratamientos de agua y en operaciones

petroquímicas.

Dióxido de Azufre (SO2)

Gas irritante producido por la combustión de sulfuro o componentes

que contienen sulfuro.

Amoníaco (NH3)

Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo

bronquial. Puede ser explosivo si el contenido de un estanque o sistema

de refrigeración, son descargados en una llama abierta.

Anexos 244

La respiración de gases o vapores de Amoníaco en altas

concentraciones, puede provocar edema pulmonar y neumonía, y la

exposición a concentraciones prolongadas puede causar la muerte. En

algunos casos puede causar quemaduras en la mucosa y la piel.

Ácido Cianhídrico (HCN)

Veneno extremadamente rápido que interfiere con el sistema

respiratorio de las células y causa asfixia química. El HCN líquido es un

irritante de los ojos y la piel.

Fosfina (PH3)

La fosfina (PH3) es un gas incoloro, inflamable, que explota a

temperatura ambiente y que huele a ajo o a pescado podrido. Pequeñas

cantidades se producen naturalmente provenientes de la degradación de

materia orgánica.

Es levemente soluble en agua. Los fumigantes de fosfuro

desprenden el gas tóxico fosfina (PH3) cuando entran en contacto con la

humedad en el aire.

Cuando es inhalada la fosfina, puede reaccionar con la humedad

en los pulmones para formar ácido fosfórico, que puede causar ampollas y

edema. Estos efectos pueden ser graves o mortales.

La exposición a fosfina también ha sido relacionada con otros

efectos como tensión del pecho, dolor de cabeza, mareo, y náusea.

Además, el manejo inapropiado de aluminio y fosfuro de magnesio

ha causado lesiones por incendios originados por chispas y explosiones.

Anexos 245

Riesgos de Enterramientos

Residuos Sólidos.- Este tipo de riesgo es comúnmente

encontrado en depósitos, estanques o silos que han contenido materiales

sólidos. Los líquidos con sólidos en suspensión también pueden dejar

residuos sólidos adheridos a las superficies del espacio confinado.

Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio

confinado y que cause un riesgo de enterramiento, debe ser eliminado

desde el exterior con lavados, chorros de agua a presión, vibraciones,

redes o cuerdas contenedoras, tabiques apuntalados sin permitir el

ingreso a ninguna persona.

Peligros por Sustancias Químicas Corrosivas

Los residuos que han quedado acumulados en el interior de un

espacio o recinto confinado, pueden consumir oxígeno del ambiente, por

el mismo proceso de oxidación y hacerlo disminuir por debajo del límite

seguro (19,5%).

Los corrosivos químicos como ácidos, solventes y soluciones de

limpieza, pueden significar riesgos para las personas que ingresan a un

espacio confinado. El contacto entre estas sustancias y la piel o los ojos y

mucosas, pueden causar serias irritaciones o quemaduras. Los humos y

vapores emanados por esos materiales pueden también irritar las vías

respiratorias y causar dolor gastrointestinal.

Peligros Biológicos

La presencia en los espacios confinados oscuros y húmedos de

hongos, bacterias, moho, virus, materiales en estado de descomposición,

pueden irritar el sistema respiratorio y exponer a riesgos de salud.

Anexos 246

Los espacios confinados pueden albergar roedores, víboras,

arañas o insectos que pueden ser peligrosos para las personas que

entran a un espacio confinado.

Cambios repentinos en el viento o tiempo, pueden contribuir a

variaciones inesperadas en el medio ambiente del espacio confinado.

Residuos en forma de polvos o neblinas que oscurezcan el ambiente

disminuyendo la visión a menos de 1,50 metros. Cualquier sustancia en la

atmósfera que provoque efectos inmediatos en la salud, irritación en los

ojos y que podría impedir el escape en caso de emergencia.

Riesgos de Incendio y Explosión

Los gases o vapores inflamables que excedan un 10% de su límite

inferior y que pueden crear una atmósfera inflamable, que puede ser

causada por evaporación de disolventes de pintura y vapores de

sustancias inflamables en operaciones de limpieza de estanques, limpieza

con bencina u otras sustancias inflamables en fosos de engrase de

vehículos, trabajos de soldadura u oxicorte con gas en recintos que

contengan o hayan contenido sustancias inflamables, reacciones

químicas que originan gases inflamables, siempre que exista gas, vapor o

polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida

entre sus límites de inflamabilidad.

Subproductos de Materiales o Sustancias Químicas previamente

almacenadas

Los espacios confinados como estanques o depósitos utilizados

para el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, productos

químicos y otras sustancias, con frecuencia pueden absorber o retener

material.

Anexos 247

Cuando el estanque o contenedor es vaciado para mantenimiento,

limpieza u otros propósitos, el material absorbido puede salir nuevamente

hacia el interior del mismo, cambiando la composición de la atmósfera del

medio ambiente del espacio confinado.

Fugas o Derrames Accidentales

Las fugas o derrames accidentales de sustancias tales como:

Amoníaco, Acetileno, ácidos o incluso agua potable, pueden causar

peligros dentro de un espacio confinado.

Los derrames también pueden contribuir a aumentar la probabilidad

de riesgos de accidentes por resbalones, tropiezos y caídas.

Reacciones Químicas

Las reacciones químicas en un espacio confinado pueden ser

generadas por una serie de factores de riesgo. Trabajos de limpieza con

ácidos o solventes pueden emitir vapores y humos que pueden

convertirse en peligro para la salud.

El secado de pintura puede crear vapores tóxicos, que pueden

tener una amenaza seria contra la salud o reaccionar violentamente con

la atmósfera del espacio confinado.

Operaciones Mecánicas en Espacios Confinados

Las operaciones en el interior de un espacio confinado tales como

soldadura, corte y calentamiento de metales, pintura, limpieza, arenado,

etc., pueden generar peligros y riesgos. Los cambios repentinos de

temperatura combinados con la liberación de vapores de hidrocarburos o

gas metano, pueden crear medio ambientes inestables que generen

Anexos 248

reacciones violentas. En algunos trabajos en caliente, por ejemplo, una

atmósfera que es segura antes de iniciar el trabajo, puede volverse

insegura y peligrosa en breve tiempo al aumentar la temperatura por el

proceso de soldadura y producir emanaciones de vapores combustibles,

en un espacio confinado que almacene productos derivados del petróleo.

Se debe tener especial cuidado en líneas de desagüe, sótanos y

túneles que contienen estaciones de recarga de baterías, porque las

operaciones de recarga pueden producir niveles significativos de gases

explosivos o tóxicos, los que pueden desplazar el oxígeno dentro del

espacio confinado.

Espacios Confinados en Atmósfera Inerte

Ciertas actividades que requieren trabajar bajo atmósferas con

gases inertes (Nitrógeno, Argón, Helio, Dióxido de Carbono), para evitar la

auto ignición de materiales en recipientes, puede generar desplazamiento

de oxígeno dentro de un espacio confinado, pudiendo también los gases

inertes, combinarse con otros materiales y crear una atmósfera peligrosa.

8. Identificación y Señalización de los Espacios Confinados

Todo espacio o recinto confinado debe localizarse y debe

identificarse con letreros y señales con advertencias e instrucciones de

seguridad, destinadas a restringir y advertir a las personas sobre los

peligros y riesgos asociados a dichos recintos confinados, y se debe

advertir sobre las limitaciones de acceso y sobre las restricciones y

requerimiento de autorización para su intervención.

Los letreros de seguridad deben estar identificados de acuerdo a

códigos de colores y señales especificados y establecidos en las normas

internas, que concuerdan con la normativa nacional o internacionalmente

Anexos 249

aceptada. Los letreros deben ser claramente visibles en todas las zonas

por donde se puede tener acceso al espacio o recinto confinado.

Si el espacio confinado es un depósito fijo, estanque, recipiente u

otro espacio limitado y cerrado, debe contar en su parte exterior con la

señal del Rombo de la NFPA 704, indicando los niveles de riesgos para la

salud y de inflamabilidad y reactividad del producto o material peligroso

contenido, para informar a la Brigada de Emergencia y Rescate en caso

de emergencia con peligro de incendio y explosión.

9. Procedimiento para hacer las Mediciones y Evaluación de la

Atmósfera Interior en Espacios Confinados

Las mediciones e inspecciones iniciales de un espacio confinado

para evaluar la atmósfera interior, deben ser efectuadas solamente por

personal autorizado de Higiene Industrial.

a. Antes de ingresar a un espacio confinado, se deben hacer las

pruebas o mediciones iniciales de la atmósfera interior, desde afuera

o zona exterior del espacio confinado antes de ventilarlo o desde

una zona segura con equipo adecuado. Cuando no pueda

alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio confinado, se

debe ir avanzando en forma paulatina de acuerdo con las

mediciones y se aplicarán las medidas preventivas necesarias desde

zonas totalmente controladas. Si se está ventilando el espacio, se

debe apagar la ventilación por lo menos 10 minutos antes de hacer

la medición.

Es necesario extremar las precauciones de seguridad en aquellos

espacios confinados que hayan permanecido cerrados durante largo

tiempo, donde no se haya podido producir la necesaria renovación

del aire y debido a las posibles acumulaciones o emanaciones

bruscas que se puedan producir.

Anexos 250

b. Se debe hacer pruebas o mediciones del contenido de oxígeno en el

espacio. Los niveles de

b) oxígeno de menos de 19,5% (deficiencia de oxígeno) o más del

22%, presentan situaciones potencialmente peligrosas.

c) Se debe medir si hay gases o vapores combustibles, para verificar la

presencia de una atmósfera inflamable o explosiva con

concentraciones de gas o vapor combustible, con 10% o más del

Límite Inferior de Explosividad (LIE).NEO 62: 2008

d) Se deben hacer mediciones para detectar la presencia de sustancias

tóxicas contaminantes específicas sobre los límites permisibles,

dependiendo de la naturaleza del espacio confinado y su contenido

anterior y actual.

e) Cuando las pruebas o mediciones iniciales indiquen la presencia de

concentraciones de sustancias inflamables, tóxicas o desviaciones

en los niveles de oxígeno, el personal no debe entrar al espacio o

recinto confinado. Se debe encontrar la fuente o la causa origen y

eliminarla si es posible y ventilar el espacio, o limpiarlo para eliminar

las atmósferas inflamables y tóxicas y proporcionar niveles de

oxígeno adecuados.

f) Cuando las pruebas o mediciones iniciales no detectan la presencia

de concentraciones de sustancias inflamables o tóxicas, ni

desviaciones de los niveles de oxígeno, se puede ingresar al espacio

y hacer progresivamente las mediciones o monitoreos por todo el

espacio confinado.

g) Si las pruebas o mediciones indican la presencia de concentraciones

peligrosas de sustancias inflamables o una desviación de los niveles

normales de oxígeno, la persona que hace las mediciones debe salir

del espacio confinado y éste debe ser ventilado.

h) Si las mediciones no detectan la presencia de concentraciones de

sustancias inflamables o tóxicas, ni desviaciones de los niveles

normales de oxígeno, se debe inspeccionar el espacio confinado

para detectar la presencia de residuos inflamables o combustibles o

Anexos 251

tóxicos en trapos, sogas, madera u otros materiales que puedan

volverse peligrosos cuando se les aplica calor. Además, se debe

inspeccionar cualquier estructura, equipo o lugar específico

confinado que puede afectar o verse afectado por el trabajo que se

va a realizar.

i) Cuando no sea posible reducir las concentraciones de sustancias

inflamables o de tóxicos limpiando o ventilando el espacio confinado,

y es necesario que el personal ingrese al lugar para hacer más

pruebas, inspecciones, evaluaciones, etc., estas entradas estarán

sujetas a las siguientes restricciones:

1. El personal que deba ingresar al recinto confinado debe estar equipado

con protección respiratoria aprobada, con ropa y equipo de seguridad

aprobado a prueba de explosiones contra chispas o intrínsecamente

seguro, según sea necesario. El personal que va a ingresar al espacio,

debe estar equipado con arnés de seguridad para cuerpo completo y

eslinga de seguridad, y se debe colocar afuera del espacio a un vigía

confiable con un asistente o personal de la brigada de emergencia y

rescate, de tal manera que puedan proporcionar ayuda en caso de

emergencia. Se debe establecer y mantener la comunicación entre las

personas dentro del espacio y los ayudantes que están afuera del

mismo.

2. Las personas no deben entrar a un espacio confinado que contenga

una atmósfera inflamable por encima del 10% del Límite Inferior de

Explosividad, o en atmósferas tóxicas que presenten un peligro

inmediato para la vida o salud.

Medición del Nivel de Oxígeno en la Atmósfera interior del Espacio

Confinado

Antes de ingresar a un espacio confinado, personal especializado y

autorizado de Higiene Industrial debe efectuar mediciones del contenido

Anexos 252

de oxígeno en dicho recinto. El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior

al 20,5%. Si no es posible mantener este nivel con aporte de aire fresco,

el trabajo se debe realizar con equipos de respiración semiautónomos o

autónomos, según el caso. De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 594 y

sus modificaciones, se prohíbe la realización de trabajos sin la protección

respiratoria personal, en ambientes en que la atmósfera contenga menos

del 18% de oxígeno.

Medición de Atmósferas Inflamables o Explosivas (medición de

explosividad)

La medición de sustancias inflamables en aire, se efectúa mediante

explosímetros. Las mediciones deben ser realizadas sólo por personal

autorizado y especializado de Higiene Industrial.

Cuando se pueda superar el 5% del Límite Inferior de

Inflamabilidad, el control y las mediciones serán continuas. Mientras se

efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con

posibles atmósferas inflamables, hay que vigilar cuidadosamente la

existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca o entrada

del espacio confinado.

Para mediciones a distancias considerables, hay que tener especial

precaución en los posibles errores de medición, especialmente si existe la

posibilidad de que se produzca condensación de vapores en el interior de

la conducción de captación.

Medición de Atmósferas Tóxicas

Se debe usar detectores específicos, según el gas o vapor tóxico

que se espera detectar en función del tipo de instalación o trabajo. Las

concentraciones de sustancias contaminantes capaces de causar

Anexos 253

rápidamente efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos, de carácter grave o

fatal.

Mediciones Continuas o Periódicas

Son muchos los factores que contribuyen al deterioro de las

condiciones de seguridad dentro de un espacio confinado, como las

operaciones que se realicen en dicho lugar, las condiciones ambientales o

interrupción de los trabajos.

Las condiciones ambientales que pueden crear estas condiciones

peligrosas incluyen sin limitarse a ellas, la soldadura, corte, el quemado,

el rociado de pintura, remoción de pintura, etc.

Durante las interrupciones de los trabajos, la presencia de

solventes, trapos impregnados con solventes, las antorchas de soldadura

o suspender la ventilación, etc., pueden generar condiciones peligrosas.

Tipos de Operaciones Peligrosas en Espacios Confinados

Se debe evaluar las siguientes operaciones para determinar si se

debe mantener un monitoreo periódico o continuo en los espacios

confinados:

1. Las operaciones de limpieza, la remoción de residuos, etc., que pueden

producir o hacer que se generen concentraciones peligrosas de tóxicos

o vapores inflamables.

2. Trabajos en Caliente u operaciones similares que tengan el potencial

de producir o generar atmósferas o materiales tóxicos, inflamables o

asfixiantes en el espacio confinado.

3. Cualquiera operación que pueda agotar, desplazar o enriquecer los

contenidos del oxígeno en el lugar.

Anexos 254

10. Preparación del Espacio Confinado – Métodos de Control de

los Peligros

Purgado / Drenado

El control del ambiente en el interior de un espacio confinado se

lleva a cabo con el purgado o drenado, por el cual se retira todo residuo

del producto contenido en un equipo o instalación.

El método a utilizar con purgas o ventilación, depende de los

peligros y riesgos potenciales que se pueden generar debido al producto

que se almacenaba o se producía en el espacio confinado anteriormente,

los contaminantes que pueden emanar, el trabajo que se debe realizar y

la configuración o diseño del espacio confinado.

Métodos de Control para Reducir las Concentraciones de Gas o

Vapor Combustible e Inflamable

No se puede ingresar a espacios confinados que contengan

atmósferas inflamables sobre el 10% del Límite Inferior de Explosividad

(LIE) o en atmósferas tóxicas que presenten un peligro inmediato para la

vida y salud.

Para realizar trabajos en el interior de espacios confinados que

contienen gases o vapores combustibles, se utilizan dos métodos de

control para reducir las concentraciones a menos del 10%.

Lavado y Limpieza

El lavado y limpieza para eliminar productos residuales, dependerá

de la sustancia que haya contenido el espacio confinado. Puede ser

necesario lavar el espacio o recinto confinado con agua fría, agua

Anexos 255

caliente, vaporizar o neutralizar químicamente los residuos. En este caso,

todos los residuos sólidos y líquidos, deben ser dispuestos, según la

reglamentación vigente.

El método de limpieza depende del producto contenido en el

espacio confinado. Si es posible, la limpieza inicial se hará desde afuera

del espacio confinado. Debido a que el proceso de limpieza en sí puede

generar peligros y riesgos adicionales, se debe seleccionar el equipo de

protección personal para cada trabajo según sea necesario.

Contra el contaminante y contra el agente de limpieza. Se requiere

hacer un monitoreo continuo y frecuente durante este proceso para

determinar que las mezclas inflamables y las concentraciones peligrosas

de contaminantes se hayan diluido antes de ingresar.

Dilución por Ventilación con Aire o con Gases Inertes o No

Inflamables

La dilución con aire tiene la ventaja de ser un método económico

pero tiene como desventaja que en el período de dilución se hace pasar a

la atmósfera del espacio confinado y del lugar de venteo de los gases, por

el rango de mezcla explosiva, lo cual genera un riesgo importante, por

cuanto si existe una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede

causar una explosión.

El método de dilución con aire es recomendable cuando no existen

fuentes de ignición en el espacio confinado, ni en las proximidades y

cuando el venteo de la salida de aire y gas es segura, de acuerdo a la

dirección del viento.

La dilución con gases inertes en los espacios confinados tiene la

ventaja de no generar peligros de explosión en el interior del espacio

Anexos 256

confinado, pero es un método costoso y deja en el interior una deficiencia

de oxígeno, que obliga a tener que ventear con aire después de llevar la

concentración a los niveles de respiración.

En ambas formas de venteo, todos los equipos que se utilicen para

generarlos, deben ser equipos adecuados y aprobados para tal fin, deben

estar en buen estado y su descarga a tierra probadamente conectada.

Se debe establecer supervisión continua durante el venteo y se

debe mantener un monitoreo continuo o de acuerdo con las instrucciones

del personal de Higiene Industrial. Generalmente, la ventilación natural,

como medida preventiva fundamental para asegurar la seguridad de las

atmósferas de espacios confinados, es insuficiente y es preciso recurrir a

ventilación forzada.

Cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado, se debe

evitar que la concentración ambiental de contaminantes como humos,

aerosoles, gases, vapores u otras emanaciones peligrosas dentro del

espacio confinado exceda los límites permisibles.

La ventilación natural o forzada es obligatoria siempre que exista

una generación continua de uno o varios contaminantes.

Ventilación Continua con Aire Forzado

Debe ser utilizada de acuerdo a las siguientes reglas de seguridad:

1. Ninguna persona podrá entrar al espacio confinado, hasta que la

ventilación haya eliminado cualquier atmósfera peligrosa.

2. La ventilación de tiro forzado debe ser dirigida de tal manera, que

ventile las áreas inmediatas en las que el personal estará presente

Anexos 257

dentro del espacio confinado, y deberá continuar hasta que haya

abandonado el lugar confinado.

3. El aire suministrado por la ventilación forzada será desde una fuente de

aire limpio y no podrá aumentar el riesgo en el espacio contaminado.

11. Procedimiento de Control de Energías Peligrosas e

Intervención en Espacios Confinados

Como parte de la preparación del espacio confinado, en los

espacios confinados (equipos e instalaciones) se deben aplicar los

procedimientos específicos de intervención de equipos y sistemas para

controlar y aislar o desconectar y disipar todas las fuentes de energías

peligrosas en dichos espacios confinados, durante la realización de las

actividades y trabajos, mediante el uso de sistemas de bloqueos

(candados, dispositivos de bloqueo, cadenas, etc.) y uso de tarjetas de

advertencia.

12. Uso de Elementos de Protección Personal

Los elementos de protección personal que se utilicen en los

espacios confinados, deben ser de calidad certificada por un organismo

nacional autorizado, y se deben usar en relación a los riesgos efectivos a

que estén expuestas las personas, al ingresar a un espacio confinado.

La autorización del Ingreso a Espacios Confinados y la

Autorización o Permiso de Trabajo Específico, deben incluir una lista de

los elementos de protección personal que se utilizarán en el espacio

confinado, considerando los siguientes cuatro factores críticos: selección,

uso correcto, ajuste adecuado y mantenimiento.

Antes del ingreso a un espacio confinado, la supervisión encargada

debe inspeccionar y certificar si los equipos o elementos de protección

Anexos 258

personal están en buenas condiciones de operación y verificar su uso

correcto por parte de los trabajadores.

Protección Respiratoria en Espacios Confinados

Si la ventilación empleada, natural o artificial, no permite mantener

en el espacio confinado una ventilación que contenga un nivel adecuado

de oxígeno, no se podrá realizar ningún trabajo sin la protección

respiratoria correspondiente, requiriéndose el uso adicional de un equipo

de protección respiratoria de suministro de oxígeno o autónomo para

garantizar el aire en una atmósfera peligrosa, cuyo nivel de toxicidad y

oxígeno no es posible controlar.

En todo caso, siempre deberá ser una atmósfera NO EXPLOSIVA.

a) Protección Respiratoria de Suministro de Aire

En este tipo de protección personal el suministro de aire respirable

procede de un cilindro de gas a presión, de un compresor o de una

fuente industrial de aire filtrado, llegando al usuario a través de una

manguera.

b) Protección Respiratoria Autónoma

En condiciones extremas, donde pueda existir deficiencia de oxígeno

para la respiración, es necesario el uso de equipos de respiración

autónomos.

Protección con Arnés de Seguridad de Cuerpo Completo Anticaídas

Al ingresar a un espacio confinado cuya entrada sea vertical

(ejemplo; alcantarilla, cámara subterránea o espacio confinado similar), se

debe usar un arnés de cuerpo completo del tipo multipropósito,

recomendado para trabajos en espacios confinados.

Anexos 259

El arnés debe disponer de argollas sobre los hombros exclusivas

para operaciones de rescate en espacios confinados, complementado con

una eslinga en “Y” (cuerda salvavidas) para el ingreso, rescate y

evacuación del trabajador desde el interior del espacio confinado.

El arnés debe también permitir la detención de caídas con sus

argollas “D” y el posicionamiento en el trabajo, mediante argollas “D”

dorsales. El equipo debe estar certificado.

Trípode para Maniobras de Ingreso, Egreso y Rescate en Espacios

Confinados Verticales o de Características Similares

La eslinga en “Y” debe estar conectada a un punto de anclaje en un

trípode de soporte, que disponga de un dispositivo anticaídas retráctil y

dispositivo de salvamento mediante izado para maniobras de ingreso,

egreso y rescate desde un espacio confinado.

Otros Elementos de Protección Personal para Uso en Espacios

Confinados

Los elementos de protección personal se usarán de acuerdo a los

riesgos asociados a las actividades y trabajos u operaciones que se

deban realizar en un espacio confinado como: Casco, zapatos, botas,

guantes, anteojos y gafas de seguridad, protectores auditivos y ropa de

protección adecuada al espacio o recinto confinado.

En espacios confinados con atmósferas potencialmente explosivas,

es recomendable utilizar overol con cierres plásticos y herramientas

antichispas. Si en el espacio confinado existen sustancias químicas

peligrosas, vapores o polvos que irritan los ojos, se debe usar gafas de

seguridad y careta facial, si la cara y ojos están expuestos a dichos

riesgos.

Anexos 260

Se debe usar protectores auditivos cuando los niveles de ruido en

el espacio confinado sean superiores a 85 dB (A).

Se debe usar guantes de caucho o goma impermeable o de un

material similar para proteger las manos contra los materiales tóxicos o

irritantes. NEO

62: 2008

Se debe usar chaleco salvavidas si los trabajadores están

expuestos a caídas en depósitos con líquidos de 1,20 m o más de

profundidad en el espacio confinado.

13. Equipos y Herramientas de Trabajo

El supervisor designado debe inspeccionar cuidadosamente el

equipo de trabajo y las herramientas que se van a utilizar en un espacio

confinado. El equipo debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

o Mantener limpias y en buenas condiciones las herramientas manuales

a pruebas de chispas.

o Las herramientas eléctricas, el equipo y la iluminación portátil deben

cumplir las disposiciones y requisitos de la reglamentación vigente y

antes de usar un equipo eléctrico en un espacio confinado, una

persona calificada y autorizada verificará todas las conexiones a tierra.

o Cuando existan líquidos inflamables en el espacio, se debe usar

herramientas neumáticas, ya que su uso reduce el riesgo potencial de

explosión, aunque no lo elimina.

o Si en un espacio confinado se deben usar motores de combustión

interna (grúas, montacargas, etc.), se debe monitorear la atmósfera del

espacio o recinto en forma continua, para garantizar que los niveles de

Monóxido de Carbono no sobrepasen los límites permisibles.

o Todo el equipo que se use en una atmósfera potencialmente

inflamable, debe estar certificado como equipo a prueba de explosiones

Anexos 261

o como intrínsecamente seguro para su uso en dicha atmósfera

potencialmente peligrosa, en conformidad con la reglamentación

vigente.

14. Iluminación en Espacios Confinados

La iluminación en espacios en espacios confinados donde estén

presentes vapores inflamables, debe ser de un diseño certificado a

prueba de explosiones. Las lámparas o luces no deben colgarse de los

cordones eléctricos.

La iluminación del espacio debe ser suficiente para proporcionar

condiciones seguras de visibilidad durante la actividad o trabajo, de

acuerdo con la reglamentación vigente.

No se usarán, en ninguna circunstancia, fósforos o llamas abiertas

para iluminar un espacio confinado. Se debe usar iluminación portátil en

baja tensión o tensión de seguridad de 24 voltios, en el interior de

espacios confinados, con protecciones antideflagrantes y sus

correspondientes tomas de tierra conectadas a elementos metálicos

conductores, situados en el exterior y también en recintos húmedos, tales

como fortines, estanques, interior de molinos, plantas de oxígeno, Plantas

de Extracción de Cobre por Solvente y Plantas Electrolíticas. Las

lámparas portátiles deben ser de un tipo a prueba de explosión y todas

sus partes metálicas se deben conectar a tierra.

15. Capacitación y Entrenamiento del Personal que debe Ingresar a

Espacios Confinados

Toda persona que tenga participación o deba ingresar a un espacio

confinado para realizar inspecciones, pruebas o mediciones o trabajos en

el interior, debe estar debidamente capacitada, instruida y entrenada

Anexos 262

antes de realizar cualquiera actividad, operación o tarea en un recinto

confinado.

La capacitación debe considerar como mínimo lo siguiente:

a. Conocimiento de las clases de peligros y riesgos asociados a los

espacios confinados y sobre las medidas de seguridad, prevención y

control de los riesgos inherentes a los espacios confinados y de los

peligros y riesgos potenciales que se pueden generar en dichos

recintos durante la ejecución del trabajo.

b. Conocimiento de los reglamentos y de las normas de seguridad y de

los procedimientos específicos de operación o trabajo en los espacios

confinados y conocimiento de las instrucciones de seguridad para un

desempeño correcto y seguro en dichos recintos.

c. Conocimiento de los procedimientos de entrada y salida en espacios

confinados.

d. Conocimiento de las prácticas seguras de trabajo en los espacios

confinados.

e. Procedimientos de actuación, evacuación y rescate de víctimas en

caso de emergencia e instrucción en primeros auxilios y Resucitación

Cardio Pulmonar (RCP).

f. Conocimiento de los sistemas de alarmas y otras señales visuales y

sonoras que se utilicen en caso de emergencia.

g. Conocimiento del uso correcto del equipo y elementos de protección

personal y uso de equipos especiales como equipos de respiración

autónoma y otros equipos de salvamento

h. Utilización correcta de equipos de protección contra incendio

(extintores portátiles, etc.).

i. Uso de sistemas de comunicación entre el interior y exterior del espacio

confinado u otros dispositivos de seguridad.

j. Procedimientos de intervención de equipos y sistemas en espacios

confinados y procedimientos de bloqueo o aislación de energías

Anexos 263

peligrosas en dichos recintos peligrosos.

A los vigías o ayudantes y asistentes se les debe capacitar en

procedimiento de entrada y salida de emergencia, respiradores y equipo

de respiración autocontenido, primeros auxilios, reanimación cardio

pulmonar (RCP), sistemas de bloqueos con candado y tarjetas,

operaciones de rescate, elementos de protección personal, protección

contra incendio, sistemas de comunicaciones, prácticas seguras de

trabajo, clases de peligro y riesgos y medidas de seguridad, prevención y

control de riesgos y cualquiera otra materia que sea importante para el

desarrollo de su actividad.

16. Equipo de Rescate de la Brigada Local de Emergencia y

Rescate

Se debe asegurar que:

1. A la Brigada de Rescate se le capacite y entrene periódicamente en el

uso de equipos de protección respiratoria autocontenido y equipo de

rescate, y que disponga de los equipos apropiados para ayudar en la

evacuación y rescate de los ocupantes de un espacio confinado en

caso de emergencia.

2. La Brigada Local de Emergencia y Rescate debe estar capacitada y

adiestrada para realizar las funciones de rescate que se le asigne. NE6

3. La Brigada Local de Rescate y la Brigada Divisional de Emergencia y

Rescate, como mínimo anualmente, debe realizar prácticas de rescate

en espacios confinados peligrosos, mediante operaciones simuladas de

rescate.

4. Como mínimo, una o más personas especializadas (paramédico, etc.)

del equipo de rescate de la Brigada de Rescate, debe mantener una

certificación para administrar reanimación cardio pulmonar (RCP),

primeros auxilios y que tenga pericia y competencia en uso de equipos

Anexos 264

para el suministro de aire a las víctimas, sin perjuicio del conocimiento

en técnicas de respiración cardio pulmonar e instrucción en primeros

auxilios que deban poseer los integrantes de la Brigada.

17. Atención de Emergencia y Rescate en Espacios Confinados

a. Cuando se deba realizar trabajos en espacios confinados Clase A y

Clase B, se debe, por lo menos, mantener una persona a disposición

inmediata de la Brigada Local de Emergencia y Rescate, que posea

certificación válida para administrar primeros auxilios y reanimación

cardio pulmonar o, si no es posible, coordinar previamente la actuación

de la Brigada Local de Emergencia y Rescate del área en caso de

cualquiera emergencia que requiera su actuación.

b. Al comienzo de cada trabajo se debe informar al personal de los

procedimientos de primeros auxilios y cómo solicitar asistencia

inmediata en caso de emergencia. Esta información se le repetirá al

personal al inicio de cada ingreso o turno.

18. Protección Contra Incendios en Espacios Confinados

Al realizar trabajos en un espacio confinado donde exista riesgo de

incendio o explosión o por la naturaleza del trabajo a realizar, se debe

contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales,

gases o vapores combustibles e inflamables que existan en el recinto

confinado.

19. Preparación para Emergencias – Vigilancia Externa Continua

Cuando se deba realizar un trabajo en un espacio confinado,

siempre debe haber un ayudante o asistente de ingreso, ubicado en

forma permanente al exterior de la entrada al lugar confinado, para

permitir un control total desde el exterior de las operaciones y asegurar la

Anexos 265

posibilidad de rescate. La cantidad de ayudantes dependerá de la

cantidad de ingresos al lugar o de la naturaleza de los trabajos que se

deban realizar en el espacio confinado.

Responsabilidades del Encargado de la Vigilancia

a. El ayudante o asistente que permanece en el exterior, debe estar

capacitado y entrenado para mantener un contacto permanente

continuo visual, o mediante otro medio de comunicación eficaz con las

personas que permanezcan en el interior del espacio confinado.

b. Debe mantener el registro de todas las personas que permanecen en el

espacio confinado.

c. El ayudante debe conocer y ser capaz de reconocer los peligros y

riesgos potenciales de los espacios confinados y debe vigilar y

controlar el espacio confinado desde la entrada, las actividades y

operaciones que se realicen en el interior y exterior del espacio, para

determinar si el recinto o lugar es seguro para todas las personas que

permanecen en el interior.

d. Debe llevar un registro de la forma en que se desarrolla el trabajo en el

espacio confinado, las novedades, entrada y salida de personas,

equipos, materiales y herramientas.

e. Debe mantener un contacto efectivo y continuo con las personas

autorizadas a entrar, y un medio directo de comunicación por el cual

pueda solicitar asistencia de emergencia o rescate y la ayuda médica y

el traslado de personas lesionadas al centro de urgencia, mediante

comunicación por radio u otro sistema de comunicación apropiado.

Antes del ingreso de las personas al espacio confinado, se debe

establecer el sistema a utilizar.

f. Debe ordenar la evacuación de las personas en caso que:

Detecte una condición no permitida en la Autorización de Ingreso al

Espacio Confinado o no permitida en el Permiso de Trabajo Específico.

Detecte o reciba la información que alguna persona presenta señales o

Anexos 266

síntomas de exposición a riesgos atmosféricos, o a una condición

peligrosa en el lugar. Los ayudantes deben tener a su alcance las

Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias o materiales peligrosos

que se utilicen, o se van a emplear en el espacio confinado y reconocer

si algo falla. Las Hojas de Seguridad las debe poner a disposición del

personal de la Brigada de Emergencia y

Rescate para la aplicación de los procedimientos para combatir un

incendio y tener pleno conocimiento de los riesgos inherentes a los

materiales o productos peligrosos en dicho lugar confinado.

Detecte una situación fuera del espacio confinado que constituya

peligro y riesgos para las personas en el interior del lugar (sismo,

derrame, etc.).

Observe o detecte un peligro o riesgo no controlado en el espacio

confinado.

g) El vigía o ayudante nunca debe abandonar su puesto de trabajo en la

proximidad de la entrada del espacio confinado, ni puede dejar de

comunicarse con las personas que están en el interior. Si las personas

que están en los espacios confinados necesitan escapar, debe llamar

de inmediato a la Brigada Local de Emergencia y Rescate o coordinar

la ayuda inmediata del personal de la Brigada Local de Emergencia y

Rescate.

h) Debe tomar las siguientes acciones, según sea necesario, cuando las

personas no autorizadas se acerquen o entren a un espacio confinado

mientras el personal esté ingresando o cuando el trabajo se esté

realizando:

• Debe advertir a las personas no autorizadas la prohibición de entrada

al espacio, asegurándose que sólo personal autorizado puede ingresar

al lugar.NEO62: 2008

• Debe solicitar a las personas no autorizadas que abandonen de

inmediato el espacio, si han ingresado a aquél.

• Informar al Supervisor Responsable del Trabajo si han ingresado

personas no autorizadas al espacio confinado para su retiro inmediato

Anexos 267

del recinto.

i) Operación de Rescate. El Supervisor Responsable del Trabajo se debe

asegurar que el ayudante:

• No ingrese al espacio confinado para intentar rescatar a las personas

que han ingresado, por cuanto no es de su responsabilidad intentar

hacerlo.

• Efectúe otras actividades asignadas en caso de emergencia o rescate,

sin entrar al espacio confinado.

• Conoce los procedimientos de emergencia y rescate establecidos y

cuenta con toda la información necesaria para solicitar asistencia

médica y la Brigada de Emergencia y Rescate al lugar.

j) En caso que el asistente forme parte de la Brigada de Emergencia y

Rescate y esté autorizado para ingresar en caso de una emergencia, y

cuente con el equipo necesario de seguridad para hacerlo, podrá

ingresar sólo cuando sea relevado por otro ayudante que ocupará el

puesto, reemplazándolo con autorización.

Procedimientos de Emergencia y Rescate

La planificación de emergencia comprende:

1. Lista de procedimientos de emergencia y rescate que deben

prepararse en la etapa de planificación de los trabajos en un espacio

confinado.

2. Ubicación y señalización de las vías de escape o evacuación y de

rescate en caso de emergencia.

3. El equipo de rescate que se debe disponer.

4. La designación del personal de rescate, de primeros auxilios, de

reanimación cardio pulmonar y del personal de apoyo de emergencia.

5. La Brigada de Emergencia y Rescate que debe ser notificada por

adelantado, de la fecha, el lugar y la duración del trabajo en el espacio

confinado.

Anexos 268

6. Los equipos de protección personal y de emergencia que será utilizado

por las personas que ingresen en el espacio confinado.

7. La coordinación con el Servicio de Urgencia 911 en caso de

emergencia.

Procedimiento de Ingreso a un Espacio Confinado

• Ninguna persona debe ingresar a un espacio confinado, sin la

respectiva Autorización de Ingreso a un Espacio Confinado, emitida y

autorizada por el Supervisor Responsable del área a cargo del espacio

confinado (equipo, instalación, área).

• Ninguna persona debe ingresar a un espacio confinado, sin la

presencia de un ayudante apostado en el ingreso al espacio confinado

en el exterior.

• La Autorización para el Ingreso a un Espacio Confinado iniciales, se

emite solamente para autorizar el ingreso a un espacio confinado para

realizar inspecciones físicas, pruebas iniciales y planificación preliminar

de un trabajo a realizar y en ningún caso se emite para realizar un

trabajo en dicho espacio.

• Para realizar cualquier trabajo en un espacio confinado, se requiere

una Autorización o Permiso de Trabajo Específico (ejemplo: Trabajo en

Caliente, Trabajo en Frío, reparación, mantenimiento, limpieza,

instalación, modificación, construcción, pintura u otros trabajos).

• La Autorización para el Ingreso a Espacio Confinado, se debe adjuntar

a la respectiva Autorización o Permiso de Trabajo Específico a realizar,

por ejemplo: Trabajo en Caliente.

• Todo el personal que deba ingresar a un espacio confinado para

realizar inspecciones, pruebas y mediciones iniciales o planificación

preliminar de trabajos, debe cumplir con los mismos requisitos de

seguridad que las personas que van a realizar un trabajo específico en

su interior.

• Todo tipo de trabajo que deba realizarse en un espacio confinado, es

Anexos 269

de carácter obligatorio, antes de su ejecución, contar con la respectiva

Autorización de Ingreso a Espacios Confinados para realizar

inspección, pruebas o mediciones iniciales y planificación preliminar del

trabajo a realizar.

• Antes de ingresar a un espacio confinado, se debe cumplir con los

procedimientos establecidos en el área a cargo del espacio confinado.

• Una vez establecida la realización de una actividad u operación en un

espacio confinado, se debe establecer los pasos para ingresar al lugar

y verificar los datos que exige la Autorización para el Ingreso al Espacio

Confinado y los datos del Permiso de Trabajo Específico.

• Determinar y localizar el Espacio Confinado.

• Establecer las áreas, equipos o instalaciones que se vean afectados al

inhabilitar la función del espacio confinado (estanque, tubería, etc.), e

informar a dichas áreas sobre la fecha de inicio y tiempo de ejecución

de la actividad de inspección, pruebas iniciales, planificación preliminar

de trabajos en el espacio confinado a fin de obtener la autorización de

ingresos respectiva.

• Determinar la clase de actividad, operación o trabajo a realizar en el

espacio confinado, (propósito de ingreso al área, equipo o instalación).

• Realizar las pruebas o mediciones medioambientales iniciales en el

Espacio Confinado para evaluar la calidad de la atmósfera (niveles de

oxígeno, sustancias contaminantes tóxicas, gases o vapores

inflamables y explosivos).

• Determinar mediante una lista el grupo de trabajo (previamente

entrenado) autorizado.NEO2: 2008

• Una lista de los ayudantes o asistentes responsables autorizados.

• Una lista de los equipos, máquinas y herramientas que se van a utilizar.

• Determinar los elementos de protección personal.

• El supervisor responsable del trabajo o actividad a realizar (inspección,

pruebas iniciales, planificación preliminar del trabajo a realizar), debe

solicitar al supervisor responsable del área (jefe de sección, jefe de

turno o supervisor designado), la respectiva autorización para el

Anexos 270

ingreso a un espacio confinado y obtener su aprobación.

• Si se requiere realizar un trabajo en caliente, en frío u otro tipo de

trabajo específico en un espacio confinado, el Supervisor Responsable

del Trabajo, previamente, debe solicitar el correspondiente .Permiso de

Trabajo para realizar el trabajo específico, el que debe ser autorizado

por el Supervisor Responsable del Área. Registrar los resultados de las

pruebas o mediciones del medioambiente del Espacio Confinado.

• Establecer y adoptar medidas de seguridad y de control de riesgos

para aislar el espacio, y eliminar, reducir y controlar los peligros y

riesgos antes del ingreso.

• Una lista de los teléfonos y personas responsables del servicio de

emergencia y rescate.

• Procedimientos de comunicación.

• Indicar si se requiere un permiso adicional para realizar un trabajo

específico.

• La Autorización para el Ingreso a un Espacio Confinado es válida

solamente por un turno, por lo que la autorización de ingreso sólo tiene

validez únicamente para la actividad, lugar específico, fecha, horas y el

turno en que fue emitida y para la personas estipuladas en el formulario

de autorización de ingreso respectivo.

• En aquellos trabajos o actividades que deban prolongarse por más de

un turno, se debe solicitar una nueva autorización de ingreso al

comienzo de cada turno.

• Se requerirá una nueva Autorización de Ingreso, al cambiar todo el

equipo de trabajo en el espacio confinado y la supervisión a cargo del

trabajo o actividad.

• En caso de producirse cualquiera emergencia en el exterior del espacio

confinado, la Autorización de Ingreso y el Permiso de Trabajo

Específico quedarán cancelados, debiéndose solicitar una nueva

Autorización para continuar y finalizar el trabajo.

• Si debido a una emergencia de cualquier tipo que ocurra al interior o

exterior del espacio confinado, o el trabajo o actividad se interrumpe en

Anexos 271

el interior del espacio por más de una hora, o si se produce una pausa

significativa durante el trabajo, se debe nuevamente realizar una

medición y evaluación de la calidad de la atmósfera interior del espacio,

antes de que se permita nuevamente el ingreso autorizado del

personal. El ingreso debe ser reautorizado por el supervisor

responsable del área o por el supervisor designado para emitir la

autorización de ingreso.

• No se podrá iniciar la ejecución de un trabajo no rutinario en un espacio

confinado, mientras no se obtenga la respectiva Autorización de

Ingreso al Espacio Confinado, y mientras no se haya realizado en el

lugar un análisis de riesgo que estipule la identificación de peligros y la

evaluación de riesgos.

• Una copia de la autorización de ingreso, debe permanecer en el

ingreso y a cargo del asistente, y todas las personas que ingresen,

deben firmar tanto a la entrada como la salida en una hoja anexa al

formulario de la respectiva Autorización de Ingreso.

• No se debe emitir la autorización de ingreso hasta que el formulario o

registro de autorización de ingreso, se haya completado y verificado

satisfactoriamente por las personas responsables.

• Cada persona responsable de la preparación del espacio confinado, en

las pruebas iniciales e inspecciones, debe firmar el formulario de

Autorización del Ingreso.

• El supervisor responsable de la actividad o trabajo específico en el

espacio confinado, junto al Asesor de Gestión de Riesgo o experto en

prevención de riesgos designado, antes que el personal ingrese al

espacio confinado, debe verificar que el ingreso y ocupación del lugar y

la actividad se realizará en condiciones de seguridad, y que para ello,

se han tomado todas las medidas de control necesarias.

• Es esencial que los supervisores, vigías, ayudantes o asistentes y el

personal que deba ingresar, conozcan las características y

especificaciones del espacio confinado y se cuenta con el equipo

necesario para la seguridad de las personas que ingresen al lugar.

Anexos 272

20. Procedimientos de Trabajo o de Operación

La autorización para el ingreso a un espacio confinado, puede ser

complementada con dos procedimientos de trabajo basados en la

evaluación de riesgos y análisis de trabajo que se va a realizar en dicho

lugar.

1. Procedimiento para la ejecución del trabajo específico que se realizará

en el espacio confinado (trabajo en caliente, trabajo en frío, limpieza,

reparación, etc.).

2. Procedimiento de preparación del espacio confinado para establecer

los pasos para realizar el trabajo en condiciones de seguridad dentro

del área confinada y permitir que las áreas no involucradas

directamente (corte de suministro de agua, energía eléctrica, gas, etc.),

puedan prepararse y adecuarse a las limitaciones que el trabajo

confinado pueda generar, en caso de darse dicha situación. Cada uno

de estos procedimientos, deben ser requeridos el uno del otro.

En el procedimiento de trabajo deben estar incorporados:

• Los medios o superficies de acceso al espacio confinado (escaleras,

plataformas, etc.).

• Las medidas preventivas y de control de riesgos a adoptar durante el

trabajo (ventilación, monitoreos, y mediciones continuas o seguimiento

en el espacio confinado, etc.).

• Los equipos de seguridad y elementos de protección personal a utilizar,

equipos de respiración, arnés de seguridad, trípodes de rescate, etc.NE

• Equipos y herramientas a usar en el espacio confinado (equipos

eléctricos, sistema de iluminación portátil, etc.).

• Sistema de vigilancia externa continuada y control de la actividad u

operación en el espacio confinado.

Anexos 273

Antes de ingresar a un espacio confinado se deberán certificar y

comprobar las siguientes medidas y condiciones que garanticen la

seguridad de las personas que deban ingresar a un espacio confinado:

1. La adecuada temperatura del espacio confinado.

2. La ausencia de atmósferas explosivas.

3. El contenido de niveles adecuados de oxígeno en el interior del

espacio confinado.

4. La inexistencia de sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas que

expongan a riesgos.

5. La entrada y salida del espacio confinado está(n) despejada(s).

6. La ventilación es apropiada de acuerdo con las características del

espacio confinado.

7. La colocación de la señalización de seguridad precisa.

8. La disposición de los equipos de extinción de incendios.

9. La utilización de los elementos de protección personal que

obligatoriamente deban usarse.

10. Los medios necesarios de acceso al espacio confinado (escaleras,

plataformas, etc.).

11. Los equipos y herramientas de trabajo a utilizar apropiados.

12. Las tensiones eléctricas permitidas en el espacio.

13. Los equipos y sistemas de iluminación.

14. Ubicación de los equipos de soldadura y corte, cilindros de gases

comprimidos fuera del espacio.

15. La vigilancia y el control fuera o al exterior del espacio o recinto de las

operaciones.

16. Los medios a utilizar en caso de emergencia y rescate.

22. Finalización de la Actividad o Trabajo en un Espacio o Recinto

Confinado

El Supervisor Responsable de la Ejecución del Trabajo debe:

Anexos 274

a. Coordinar el retiro de todo el equipo, herramientas y materiales

innecesarios y sobrantes, dejando el espacio confinado (equipo,

instalación, área) en buen estado de orden y limpieza.

b. Inspeccionar el espacio junto al Supervisor Responsable del Área o

supervisor designado, quiénes realizarán una inspección al lugar

confinado y una vez verificado el cumplimiento de todos los requisitos

estipulados en la Autorización de Ingreso a Espacios o Recintos

Confinados y requisitos estipulados en el Permiso de Trabajo

Específico, el Supervisor Responsable del Trabajo hará entrega del

espacio o recinto confinado al Supervisor Responsable del Área (jefe de

área o jefe de turno) quién firmará junto con el Supervisor Responsable

del Trabajo el cierre de la Autorización de Ingreso y Permiso de Trabajo,

certificando su conformidad.

62: 2008

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ind. Civ. Eng. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 275

ANEXO N° 13

CONTROL MENSUAL DE EXTINTORES

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 4

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE

ALMACENAMIENTO UNA

EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

P-22-SO-003

000 03 01 2014

CONTROL MENSUAL DE EXTINTORES

1) Objetivo

El objetivo es controlar y evaluar el estado operativo de los

extintores contra incendios, con el propósito de que ante una emergencia,

estos equipos puedan ser utilizados por la brigada correspondiente y

minimizar los daños personales y materiales en las instalaciones de la

UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO.

2) Alcance

El alcance de este procedimiento abarca a las Plantas de

Portoviejo, Daule, Babahoyo, Quevedo, Ventanas y Oficinas de

Guayaquil-Quito.

3) Definiciones

Extintor.- Aparato a presión que contiene un agente (agua, polvo,

espuma física, anhídrido carbónico) que puede ser proyectado y dirigido

sobre un fuego por acción de una presión interna o externa, con el fin de

proceder a su extinción.

Agente extintor.- Es el producto o conjunto de productos contenidos

en el extintor y cuya acción provoca la extinción.

Anexos 276

Esquema de extintores

Nit. 802.017.729-4 Carrera 32 Nº 68B – 42 Teléfono : 310 712 29 48 Barranquilla. Autor: Pedro Calderón - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

c

Palanca de descarga

Mango de

caucho

Anhídrido carbónico

CO2 en estado líquido

Manguera

Alta presión

Tubo sifón

Difusora de

descarga

Recipiente de alta

presión

Seguro

Mango de transporte

CO2

Presión permanente

4) Procedimiento

4.1) La inspección se lleva a cabo los cinco primeros días de cada

mes.

4.2) La inspección se realiza con personal calificado y entrenado para

tal fin, de modo que se encuentre familiarizado con el sistema y

conozca su funcionamiento y operación.

4.3) El responsable de la inspección debe tener consigo el formato

de control de extintores para verificar que estos se encuentren en

óptimas condiciones de operatividad.

4.4) El Extintor debe presentar las siguientes señalizaciones:

4.4.1)Etiqueta que indique el potencial de efectividad y los tipos de

fuego en los cuales puede ser utilizado, además de las instrucciones

sobre el uso de los mismos.

4.4.2) Etiqueta de la compañía recargadora que indique la fecha de la

última recarga del equipo.

Nit. 802.017.729-4 Carrera 32 Nº 68B – 42 Teléfono : 310 712 29 48 Barranquilla. Autor: Pedro Calderón - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

B

MANGO DE

TRANSPORTE

INDICADOR

DE PRESION

PALANCA DE

DESCARGA

NIVEL DE POLVO

RECIPIENTE

BOQUILLA

MANGUERA GAS PROPULSOR

TUBO SIFON

POLVO QUIMICO

SECO

Anexos 277

4.4.3) El número correspondiente, asignado por el departamento de

S&SO

4.4.4) En el lugar donde se encuentre el Extintor debe existir un rotulo que

indique y facilite la ubicación del mismo, en el momento que se requiera.

4.5) El responsable de la inspección debe verificar en los equipos, lo

siguiente:

4.5.1) Que el extintor tenga colocado el correspondiente precinto y

pasador, en caso contrario verifica la carga y procede a colocar un

precinto si se encuentra cargado.

4.5.2) El cilindro o recipiente no debe presentar abolladuras, en caso

contrario es reportado a prueba hidrostática en el momento que salga

para recargar.

4.5.3) Que la manguera se encuentre bien ajustada y no presente roturas,

realizando dobleces a lo largo de la misma.

4.5.4) Que la tobera o boquilla en ningún momento presente:

Deformaciones y Roturas.

Obstrucciones o Tapones.

Estar sujeta por el cinturón del Extintor.

4.5.5) Que el Extintor tenga el cinturón en buen estado para que sujete la

tobera o boquilla y esta no sea objeto de daño.

4.5.6) Que el Extintor esté libre de obstrucciones en las líneas de acceso.

4.5.7) Que cualquier anormalidad con respecto al uso y condiciones que

se detecte en la inspección sea notificada a su jefe superior.

4.5.8) Que la presión del equipo sea la adecuada. Esto puede

hacerse observando el manómetro ubicado en la válvula de descarga (en

el caso de los Extintores de polvo químico seco). Para Extintores CO2 la

presión se verifica a través de su peso, sí este no excede una pérdida del

10% de su peso bruto se precinta nuevamente, en caso contrario se envía

a recargar.

4.5.9) Que el Extintor de polvo químico seco, que haya sido utilizado y/o

Anexos 278

que presente por cualquier otra razón un valor mínimo de presión, sea

enviado a recargar.

4.5.10) Después de la inspección dejar asentada la información en el

formato “Control Estado de Extintores” y entregar informe a S&SO.

5.0) Responsable

El responsable de la revisión e inspección de los equipos de

extinción de fuegos, es personal asignado de cada planta.

El control se debe realizar dentro de los primeros cinco días de

cada mes, para lo cual se llenara la hoja de Control Estado de Extintores,

con estos registros se debe conformar la carpeta de Control de Extintores

y mantenerla actualizada.De acuerdo al control realizado, se debe

proceder a recargar los Extintores según su fecha de caducidad, reparar

cualquier defecto que se presente en el equipo o en su efecto determinar

si debe ser dado de baja.

En caso de utilizar los equipos en una emergencia o deterioro, se

debe reportar inmediatamente al jefe superior para su recarga o

reemplazo.

6) Archivo

7) Registros

8) Anexos

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

DESCRIPCIÓN RESPONSABLE CLASIFICACIÓN TIEMPO DE RETENCIÓN

Inventario de Extintores

Depto. S&SO Por orden

cronológico Dos años

Hoja control de extintores

Depto. S$SO Por orden

cronológico Dos años

Registros de mantenimiento

Depto. S&SO Por orden

cronológico Dos años

Anexos 279

ANEXO N ° 14

PERMISO DE TRABAJO ALTO RIESGO

Anexos 280

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 281

ANEXO N° 15

PERMISO DE INGRESO A ESPACIO CONFINADO

Fecha

SectorArea Equipo Instalacion

HoraResultado 1)

MuestraFirma Hora

Result

ado 2)

Muestr

a

Firma Hora

Resultad

o 3)

Muestra

Firma

SI NO

Cabeza Manos Pies Ojos Oidos Respiracion CuerpoArnes de

Seguridad

Linea de

Vida

Equipos de

Respiracio

n

Otro(s)

E.P.P

SI NO NA

¿Está el equipo, espacio o recinto confinado l ibre de aerosoles , humos, gases , vapores u

otras emanaciones nocivas , y está venti lado adecuadamente?

¿El equipo, recinto o espacio confinado fue lavado, purgado, vaporizado o inertizado y está

el lugar l impio de productos u otros materia les combustibles?

Se requiere el siguiente equipo de proteccion personal(marcar el que corresponda)

¿Ha s ido el equipo, insta lación identi ficado y desconectado y los ci rcui tos eléctricos están

desenergizados y bloqueados con candado y tarjeta?¿Están desconectados todos los fluidos , a i re – gas – combustible?

¿Están cerradas las vá lvulas con dispos i tivos de bloqueo?

LISTA DE VERIFICACION PREVIA DE REQUISITOS DE SEGURIDAD

Liquidos inflamables y combustibles

Riesgos mecanicos equipos que pueden en marcha

Atrapamientos,choques y golpes

Dimensiones reducidas a la entrada

Riesgo electrico

Caidas a distinto nivel,resbalamiento

Adopcion de posturas inadecuadas

Falta de visibilidad,iluminacion deficiente

Otros peligros:

Atmosfera inflamable o explosiva

Atmosfera toxica

Atmosfera deficiente en oxigeno

Atmosfera irritante

Calor,fuego,quemaduras

De acuerdo con las mediciones requeridas y las condiciones ambientales verificadas

Se considera seguro el ingreso al espacio confinado

Medidas de prevencion y control requeridas:

PELIGROS ASOCIADOS AL INGRESO DE ESPACIO CONFINADO

Gases o Vapores/Polvos inflamables o explosivos

UNA EPAutorizacion

Nº-----------------PERMISO DE INGRESO A ESPACIO CONFINADO

Hora de Inicio Hora de Termino

AUTORIZACION VALIDA PARA EL PERIODO,LUGAR,EQUIPO Y TRABAJO INDICADO(Maximo 8 horas)

Temperatura

Otros

Medicion

Realizada

Nivel de

explosividadNivel de

OxigenoNivel de Gas

Fosfina

Frecuencia de mediciones cada:

Anexos 282

Fecha Hora

Nombre

Firma Firma

CIERRE DE AUTORIZACION

Entrega responsable de la actividad Recibe responsable del area

Nombre

PERSONAL AUTORIZADO A INGRESO

Nombre y Apellido Firma Nombre y Apellido Firma

TELEFONOS DE EMERGENCIA

Ambulancia:

Brigada de Emergencia:

En caso de accidente:

Observaciones:

Firma

¿Exis te un Anál is i s de Tarea Segura (ATS) o Anál is i s de Riesgos de la actividad adjunta a

esta Autorización de Ingreso?

¿Ha s ido instruido el personal acerca de los riesgos que pueden exis ti r o generar en el

recinto o espacio confinado y sobre las medidas de prevencion y control para una

emergencia?¿Exis te equipo extintor adecuado contra incendio y está bien ubicado y l ibre de obstáculos?

Responsable Nombre y Apellido

¿Las personas que ingresan cuentan con arnés de cuerpo completo?

¿Las personas que ingresan tienen l íneas de vida o equipos de rescate en caso de ser

necesario?

¿Exis ten los medios adecuados para ingresar y escapar?

¿Las condiciones ci rcundantes o próximas permiten una entrada segura?

¿Se requiere venti lación adicional?

¿Se encuentran (s i exis ten) los respiraderos abiertos?

¿Se han tomado las medidas de seguridad contra fugas de combustible o de gas?

¿Exis te señal ización adecuada (letreros de identi ficación) para indicar el ingreso a l espacio

confinado?

¿Se as ignó un persona que debe permanecer en el exterior y está instruido para mantener

contacto continuo eficaz con las personas que estan en el int. Del Esp. Conf.?

¿Han s ido sel ladas adecuadamente las bocas o entradas de desagües y otras conexiones a

desagües?

¿Permiten las operaciones y equipos adyacentes , rea l i zar las tareas o actividades en

condiciones de seguridad?

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 283

ANEXO N° 16

PROCEDIMIENTO ÍNDICES PROACTIVOS

1) Objetivo

Establecer el procedimiento para la elaboración de los índices del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

2) Alcance

Este procedimiento abarca a todas las áreas de la Unidad

Nacional de Almacenamiento.

3) Marco Legal

Resolución Nº CD 390, Art. 52

Resolución Nº C.D. 333 (SART), Art. 11

4) Definiciones

Accidente de trabajo.- Toda lesión corporal que el trabajador sufra

con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Días Perdidos: Es la suma de todos los días perdidos debido a

lesiones con incapacidad, salvo las que hayan sido causas de

incapacidad permanente

Días Cargados: Los días que se cargan por muerte,

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL Hoja. 1 de 6

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE

ALMACENAMIENTO UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

P-06-SO-002 000 03 01 2014

ÍNDICES DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

Anexos 284

incapacidad total o permanente o incapacidad parcial permanente, se

toman de la Tabla de cargo de tiempo. (C.D. 390)

Muerte: Es cualquier desenlace fatal, resultado de una lesión de

trabajo, cualquiera que sea el tiempo que transcurra desde que se

produjo, hasta la defunción.

5) Desarrollo

5.1 Índices Reactivos

5.1.1) Índice De Frecuencia (IF)

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

Dónde:

# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales

u ocupacionales que requieran atención médica, en el período.

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período anual.

5.1.2) Índice de gravedad (IG)

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

Dónde:

Anexos 285

# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo

según la tabla, más los día actuales de ausentismo en los casos de

incapacidad temporal).

# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período (anual).

5.1.3) Tasa de Riesgo (TR)

La tasa de riesgo se calculara aplicando la siguiente formula:

TR= IG/IF.

IG: índice de gravedad.

IF: índice de frecuencia

5.2) Índices Proactivos

5.2.1) Análisis De Riesgos De Trabajo A.R.T

IART= (NART/NARP) x 100.

NART: número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas.

NARP: número de análisis de riesgos de tareas programadas

mensualmente.

5.2.2) OPAS= (opasr x Pc)/(opasp x Pobp) x 100

Opasr: observación planeada de acciones sub estándares

realizadas.

Anexos 286

PC: personas conforme al estándar.

Opasp: Observación planeada de acciones sub estándares

programadas mensualmente.

Pobp: personas observadas previstas.

5.2.3) Dialogo periódico de seguridad IDPS

IDPS= (dpsrXNas)/(dpsp x pp) X 100

Dpsr: dialogo periódico de seguridad realizadas en el mes.

Nas: número de asistentes al Dps.

Dpsp: dialogo periódico de seguridad planeada en el mes.

Pp: personas participantes previstas.

5.2.4) Demanda de seguridad IDS

IDS= (Ncse/Ncsd) x 100

Ncse: número de condiciones sub estándares eliminadas en el

mes.

Ncsd: número de condiciones sub estándares detectadas en el

mes.

5.2.5) Entrenamiento de seguridad IENTS

IENTS= ( Nee / Nteep) x 100.

Anexos 287

Nee: número de empleados entrenados en el mes.

Nteep: número total de empleados entrenados programados en el

mes.

5.2.6) Ordenes de servicios estandarizados y auditados IOSEA

OSEA= (oseac/oseaa) x 100

Oseac: Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos

en el mes.

Oseaa: Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables

en el mes

5.2.7) Control de accidentes e incidentes ICAI

ICAI = (Nmi/Nmp) x100

Nmi: número de medidas correctivas implementadas.

Nmp: número de medidas correctivas propuestas en la

investigación de accidentes, incidentes e investigación de enfermedades

profesionales.

5.2.8) Índice de gestión de seguridad y salud en el trabajo

IG = 5 X IART + 3XIOPAS + 2 X IDPS + 3 X IDS + 1 X ENTS + 4 X IOSEA

+ 4 X ICAI

22

IG≥80 % SATISFACTORIA

Anexos 288

IG≤80 % INSATISFACTORIA

Frecuencia: Los indicadores deben ser llevados mensualmente y

anualmente reportados al Seguro General de Riesgos del Trabajo

6) Responsables

Unidad de talento humano

Analista de Seguridad y Salud Ocupacional

7) Registros

Registró indicadores proactivos F-02-SO-005

Registró indicadores reactivos F-02-SO-006

Accidentes e incidentes F-13-SO-007

ART F-23-SO-015

OPAS F-23-SO-016

DPS F-23-SO-017

DS F-23-SO-018

OSEA F-23-SO-019

CAI F-23-SO-020

ENTS F-23-SO-021

Anexos 289

Disca

pa

.

Mu

je

re

s

em

ba

ra

.T

ra

b. e

da

d

ex

tre

ma

VULNERABLE

ELABORADO POR:

PLANTA………………….. OFICINA………………………. FECHA……………………………..

ART: ANALISIS DE RIESGOS DE TAREAS

CLASE DE

RIESGOCAUSAS PROBABLES EFECTOS MEDIDAS DE CONTROL ESTABLECIDAS MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTASArea SECCION

PUESTO DE

TRABAJO

No. PERSONAS EXPUESTAS

ACTIVIDAD

TIE

MP

O D

E

EX

PO

SIC

N

No

.

VU

LN

ER

AB

LE

Anexos 290

FECHA

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES C NC RECOMENDACIONES

ELABORADO POR :

C:CONFORME/NC:NO CONFORME

EVALUACION

OPAS :OBSERVACIONES DE ACCIONES SUB ESTANDARES

PUESTO DE TRABAJO

NOMBRE

Anexos 291

TAREA O ACTIVIDADNºParticipantes

previstos

AREA DE TRABAJO: Nº de asistentes

INDUCCION DADA POR:………………………………………

FIRMA………………………………………………………………..

DPS:DIALOGO PERIODICO DE SEGURIDAD

TEMAS A TRATAR

RIESGOS EXPUESTOS

PLANTA: FECHA:OFICINA:

Anexos 292

OFICINA:

1

7

8

9

10

1

2

DS:DEMANDA DE SEGURIDAD

PLANTA: FECHA:

CONDICIONES SUB ESTANDARES DE TRABAJO

TAREA O ACTIVIDAD

AREA DE TRABAJO

MEDIDAS CORRECTIVAS

ORIGEN MEDIO TRABAJADOR

ELABORADO POR:

TEMA

PROG CAP. PROG CAP. PROG CAP.

TOTAL 0 0 0 0 0 0

CUMPLIMIENTO % #¡DIV/0! % #¡DIV/0! % #¡DIV/0!

ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD:ENTS

ENERO FEBRERO MARZO

Anexos 293

OFICINA FECHA

Orden/serv. Auditado

Permiso concedido a:

Departamento:

Área de trabajo:

Hora de inicio

Cumple

SI NO

Autorizado por:

Auditoria realizada por:

Observaciones:

OSEA:ORDENES DE SERVICIOS ESTANDARIZADAS Y AUDITADAS

PLANTA:

Hora de termino

LISTA DE VERIFICACION

1

2

REGISTRO # MEDIDAS CORRECTIVAS PROPUESTAS APLICADA NO APLICADA OBSERVACIONES

CAI :CONTROL DE MEDIDAS CORRECTIVAS IMPLEMENTADAS

ELABORADO POR:…………………………………………….. FECHA………………………………… Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 294

ANEXO N° 17

INSTRUCTIVO TRABAJO ELÉCTRICO

1) Objetivo

Establecer las normas de seguridad necesarias para que los

trabajos eléctricos sean realizados bajo condiciones de seguras y evitar

accidentes del personal.

2) Alcance

El presente documento es de aplicación en los trabajos en que está

presente el riesgo eléctrico, para el personal de mantenimiento de la UNA

EP.

3) Definiciones

Riesgo eléctrico.- Se denomina riesgo eléctrico al riesgo

originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se

incluyen los siguientes:

• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto

eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión

(contacto eléctrico indirecto).

• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 9

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE

ALMACENAMIENTO

UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

I-09-SO-007 000 20 01 2016

INSTRUCTIVO PARA TRABAJO ELÉCTRICO

Anexos 295

• Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al

unirse dos elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto

de personas con conductores activos de una instalación eléctrica. Un

contacto eléctrico indirecto es un contacto de personas puestos

accidentalmente en tensión o un contacto con cualquier parte activa a

través de un medio conductor.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como

quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos

mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o

cortes.

4) Desarrollo

A) Antes de Comenzar el Trabajo

4.1) Desconectar

La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe

aislarse de todas las fuentes de alimentación.

El aislamiento estará constituido por una distancia en aire, o la

interposición de un aislante.

Los condensadores u otros elementos que mantengan tensión

después de la desconexión deberán descargarse.

4.2) Prevenir cualquier posible realimentación.

Los dispositivos utilizados para desconectar la instalación deben

Anexos 296

asegurarse contra cualquier posible re conexión, preferentemente por

bloqueo del mecanismo de maniobra, y deberá colocarse, una

señalización para prohibir la maniobra. En ausencia de bloqueo mecánico,

se adoptarán medidas de protección equivalentes. Cuando se utilicen

dispositivos tele mandados deberá impedirse la maniobra errónea de los

mismos desde el telemando. Cuando sea necesaria una fuente de

energía auxiliar para maniobrar un dispositivo de corte, ésta deberá

desactivarse.

4.3) Verificar la ausencia de tensión.

La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos

activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo. En el caso de alta

tensión, el correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación de

ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de dicha

verificación. Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores

aislados que puedan confundirse con otros existentes en la zona de

trabajo, se utilizarán dispositivos que actúen directamente en los

conductores (pincha-cables o similares) de forma segura.

4.4) Poner a tierra y en cortocircuito

1) Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a

tierra y en cortocircuito:

• En las instalaciones de alta tensión.

• En las instalaciones de baja tensión que, por inducción, o por otras

Razones, puedan ponerse accidentalmente en tensión.

2) Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito deben

conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a continuación a los

elementos a poner a tierra, y deben se r visibles desde la zona de

Anexos 297

trabajo.

3) Si en el curso del trabajo los conductores deben cortarse o conectarse

y existe el peligro de que aparezcan diferencias de potencial en la

instalación, deberán tomarse medidas de protección, tales como

efectuar puentes o puestas a tierra en la zona de trabajo, antes de

proceder al corte o conexión de estos conductores.

4) Los conductores utilizados para efectuar la puesta a tierra, el

cortocircuito y, en su caso, el puente, deberán ser adecuados y tener la

sección suficiente para la corriente de cortocircuito.

5) Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a tierra

permanezcan correctamente conectadas durante el tiempo en que se

realiza el trabajo.

6) Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una

señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

7) Si hay elementos de una instalación próximos a la zona de trabajo que

tengan que permanecer en tensión, deberán adoptarse medidas de

protección adicionales, que se aplicarán antes de iniciar el trabajo.

B) Protección del trabajador en la zona de operaciones

La protección del trabajador en el área de trabajo frente a los

riesgos de contacto con aquellos elementos que se encuentran a un

potencial distinto al suyo, y que no sea el punto de trabajo, se debe

asegurar por los siguientes medios: Con la utilización de accesorios

aislantes, como: pantallas, cubiertas, telas vinílicas, capuchones, perfiles,

etc., que cubran conductores desnudos o con aislamiento deteriorado o

insuficiente, masas

C) Condiciones para la realización de trabajos en tensión

Para realizar este tipo de trabajo, el operario debe asegurarse de

que está protegido contra los riesgos de contacto con cualquier elemento

Anexos 298

que se encuentre a un potencial distinto al suyo y que no sea el punto de

trabajo, para lo cual deberá hacer uso del material que indicamos a

continuación, o en su caso, del que le sea necesario para el trabajo

específico que realice.

D) Equipos de Protección Individual

Casco aislante, pantalla facial y/o gafas, guantes aislantes para

trabajo eléctrico, calzado de seguridad dieléctrico y ropa adecuada. La

dotación de EPI se complementará, si es necesaria su utilización, con

guantes ignífugos y guantes de protección mecánica.

E) Herramientas

Maletín de herramientas apropiadas al trabajo y con el nivel de

aislamiento correspondiente.

F) Dispositivos aislantes

Por ejemplo, banquetas (de 4 patas), alfombras, escaleras y

plataformas en todos los casos aislantes.

G) Accesorios aislantes

Para cubrir y aislar los conductores con aislamiento defectuoso o

desnudo, masas, etc., se emplean capuchones aislantes para aisladores,

protectores de conductores, perfiles, pantallas rígidas aislantes de

separación, cubiertas, telas aislantes vinílicas, protectores de bornas (de

tela aislante, transparente y flexible) y dedales aislantes (de caucho, para

aislar los extremos desnudos de conductores y terminales).

Anexos 299

F) Materiales de señalización

Se debe utilizar barreras extensibles, cintas de delimitación,

cadenas de delimitación y señalización vial, en el área de trabajo.

G) Condiciones atmosféricas

En caso de tormenta (se visualizan rayos o relámpagos o se oyen

truenos), los trabajos, tanto en interiores como en exteriores, se

interrumpirán.

En los trabajos en instalaciones exteriores con situación de lluvia,

viento fuerte o niebla, será necesario valorar su riesgo y, si es necesario,

deberán suspenderse.

H) Equipos para media y alta tensión

Pértigas y los equipos de puesta a tierra y en cortocircuito son

algunos de los elementos que se deben emplear en trabajos de tensión

de acuerdo a los requerimientos del trabajo.

5) Responsabilidades y obligaciones de mantenimiento y

trabajadores

A la iniciación de cualquier trabajo, de Mantenimiento Eléctrico se

debe instruir al personal que va a intervenir, haciéndole conocer el trabajo

a realizar, la zona y área de trabajo, las maniobras que van a ser

ejecutadas.

Todo el personal que está directa o indirectamente relacionado con

el Mantenimiento Eléctrico es responsable de la ejecución y cumplimiento

de las siguientes reglas:

Anexos 300

1. El personal eléctrico es el único autorizado para realizar

ajustes o reparaciones en los equipos o instalaciones eléctricos;

2. El electricista antes de iniciar su trabajo, debe revisar todas las

instrucciones recibidas y determinará el procedimiento a seguir, para

cerciorarse de que dispone de los materiales y herramientas

adecuadas, equipo de seguridad necesario y que se cumplan las

normas establecidas;

3. No debe olvidarse que un circuito de 110 voltios puede ser tan

peligroso como uno de alto voltaje;

4. No efectuar cambios, conexiones, mantenimiento, etc., de equipos o

circuitos eléctricos hasta tener conocimiento total de los efectos que

dichos cambios pueden causar en las operaciones del sistema;

5. Sólo el personal debidamente autorizado puede maniobrar en los

Sistemas Eléctricos;

6. Antes de cortar el suministro de energía de alta tensión se deberá

efectuar una inspección íntegra, para verificar que los porta - fusibles

no están cargados (descargar a tierra);

7. Todos los interruptores principales y los circuitos de control deben ser

desconectados y se colocará una tarjeta de seguridad antes de iniciar

el trabajo; la tarjeta de seguridad será retirada sólo por personal

autorizado;

8. Al retirar la tarjeta de seguridad para reinstalar un circuito o poner en

marcha un sistema, luego de finalizada una reparación, dar aviso a

todo el personal que intervino en el trabajo;

9. Quien retire una tarjeta de seguridad sin autorización será sancionado

de acuerdo a los reglamentos establecidos

10. Cuando sea necesario la comprobación de circuitos "vivos" de 110

voltios o más, debe utilizarse siempre una alfombra dieléctrica, así

como guantes y un voltímetro para alta tensión;

11. En circuitos de 110, 220 voltios o más, deben conectarse cables a

tierra como protección durante la reparación y tener cuidado de

desconectar dichos contactos antes de activar nuevamente el circuito;

Anexos 301

12. Todos los porta - fusibles de alta tensión se deben manipular con

pértigas y guantes dieléctricos;

13. Chequear con el voltímetro a fin de verificar la ausencia de tensión;

14. Interruptores, tableros de control o transformadores instalados a la

intemperie no deben estar abiertos, ni quitarles las tapas mientras

llueva o durante tormentas eléctricas;

15. Los cables a tierra de aparatos eléctricos, equipos o más instalaciones

no deben ser desconectados o rotos;

16. Cuando trabaje con herramientas eléctricas, revisar el aislamiento de

los cables de tensión;

17. Antes de usar un cable de extensión asegúrese de que no haya

rupturas en el aislamiento y de que el enchufe y tomacorriente estén

en buenas condiciones;

18. Cuando sea necesario usar cable de extensión en un lugar húmedo o

en un terreno sin protección, use uno que tenga aislamiento adecuado

y evite tocar partes metálicas de lámparas o conexiones;

19. Cuando tengan que ejecutarse maniobras peligrosas utilice siempre

su equipo de protección personal, esto es: guantes aislantes

adecuados, calzado de planta aislante o pisar sobre un objeto

aislante, taburete, alfombra dieléctrica, madera seca, etc.;

20. Todas las herramientas para uso eléctrico deben tener el

aislamiento correspondiente.

Procedimiento para cortes de energía eléctrica

a) Poner en posición OFF (APAGADO) los switches de seguridad de los

tableros de control;

b) Esperar que se comunique por parte de mantenimiento eléctrico que

se normalizó la energía (o alguna novedad extra);

c) Revisar en cada panel de control si existen las 3 fases de voltaje (220

o 440);

d) Dejar que se estabilice el voltaje por lo menos 3 minutos;

Anexos 302

e) Arrancar compresores verificando presiones de trabajo;

f) Secuencia de arranque: Arrancar las maquinarias una por una

empezando por las de mayor potencia, de las que estaban en

operación antes del corte de energía;

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

Anexos 303

ANEXO N° 18

INSTRUCTIVO TRABAJO SOLDADURA

1) Objetivo

Establecer las normas de seguridad necesarias para asegurar que

los trabajos de soldadura se realicen bajo condiciones seguras y evitar o

disminuir el riesgo, de los trabajadores expuestos a esta actividad.

2) Alcance

El presente documento es de aplicación en los trabajos de

soldadura, para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores

de la UNA E.P. del área de mantenimiento.

3) Normas de seguridad en operaciones de soldadura

Normas generales

Solicite el correspondiente “permiso de trabajo “para realizar

trabajos de soldadura y oxicorte.

No están permitidos los trabajos de soldadura en locales que

contengan materiales combustibles, ni en las proximidades de polvo,

vapores o gases explosivos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Página 1 de 9

EMPRESA PUBLICA

UNIDAD NACIONAL DE

ALMACENAMIENTO

UNA EP

DOCUMENTO VERSIÓN VIGENCIA

I-09-SO-008 000 20 01 2016

INSTRUCTIVO PARA TRABAJO DE SOLDADURA

Anexos 304

No se pueden calentar, cortar o soldar recipientes que hayan

contenido sustancias inflamables, explosivas o productos que por

reacción con el metal del contenedor o recipiente generen compuestos

inflamables o explosivos. Para realizar estos trabajos, es preciso eliminar

previamente dichas sustancias.

Es obligatorio el uso de los equipos de protección individual

requeridos para este tipo de operaciones.

Las operaciones de soldadura corte y esmerilado deberán

efectuarse con la protección de toldos o mantas incombustibles, con el fin

de evitar la dispersión de chispas.

Soldadura autógena: (oxiacetilénica)

1) El mayor peligro que presenta este tipo de soldadura es precisamente

la conjunción del oxígeno y del acetileno. Con muy poco acetileno que

se encuentre libre en el aire, es fácil que se produzca una explosión si

existen llamas o simples chispas. También puede explotar

espontáneamente sin necesidad de aire u oxígeno si está comprimido

por encima de 1,5 kg./cm2.

2) No se deben utilizar tuberías de cobre para transportar este gas,

porque se produciría un compuesto altamente explosivo.

3) Un exceso de oxígeno en el aire, tiene un grave peligro de incendio,

por tanto no ventile nunca con oxígeno.

4) Tampoco se deben engrasar las botellas de oxígeno ni los conjuntos de

los aparatos, ya que las grasas pueden inflamarse espontáneamente

en una atmósfera con mucho oxígeno.

5) Utilice los protectores adecuados. Debe llevar ropas que protejan

contra las chispas y el metal fundido, cuello cerrado y bolsillos

abotonados. Las mangas deben estar metidas dentro de sus guantes o

manoplas. Lleve la cabeza cubierta y gafas apropiadas. Su calzado

Anexos 305

será de seguridad y sus pantalones no llevarán vueltas. Debe usar

también polainas y un mandil protector.

Precauciones con las botellas

1) Todas las botellas que contengan gases, y especialmente las de

acetileno, se considerarán siempre llenas, se manejarán con extremo

cuidado y se mantendrán alejadas de toda fuente de calor.

2) No se pueden usar eslingas para levantar botellas. Use una

plataforma adecuada.

3) Manténgalas protegidas contra los golpes que puedan producir

objetos al caer sobre ellas, y dispóngalas en lugares puedan ser fácil

y rápidamente retiradas.

4) Las botellas que no estén en uso permanecerán tapadas.

5) Nunca suprima los dispositivos de seguridad de la botella ni haga

reparaciones o alteraciones en ella.

6) Las botellas usadas para soldar deben estar fijas sobre un carro o

atadas a una pared o columna.

7) Cuando sea puesta por primera vez en servicio, el tornillo regulador

debe estar completamente desatornillado. Abra poco a poco la válvula

para así proteger a ésta y al manómetro de la súbita descarga del

cilindro.

8) Cuando abra la válvula, sitúese a un lado del regulador y del

manómetro. No use nunca martillos o similares para abrirla.

9) Evite los escapes en las conexiones, y si se produjeran, cierre la

válvula antes de proceder a la reparación de la conexión. Si no puede

repararla, traslade la botella a un lugar aireado hasta su completa

descarga.

10) Use agua jabonosa para buscar los escapes en las canalizaciones de

oxígeno o acetileno.

11) Mantenga las botellas a una distancia no inferior a 10 metros del lugar

donde se trabaja, así evitará que las chispas o el metal fundido

Anexos 306

puedan alcanzarlas o dañar a las mangueras. Esta distancia puede

ser de 5 metros si se usan protecciones contra las radiaciones del

calor o en trabajos en el exterior.

12) Si el trabajo se ejecuta en un espacio confinado las botellas deberán

estar fuera de él.

13) Cuando una botella se vacíe o no se haya de usar más, se cerrará la

válvula y se desmontará el regulador inmediatamente.

Canalizaciones y mangueras del equipo

1) Han de ser de longitud adecuada al trabajo que se realice. Tenga en

cuenta que está prohibido el empleo de uniones intermedias.

2) Antes de su utilización, y periódicamente, se deberá verificar y revisar

el estado de las canalizaciones de acetileno para asegurarse de que

no tienen fugas en las juntas, racores y grifos, así como desgastes,

cortes o quemaduras en las mangueras de conexión.

3) La unión de mangueras a racores se efectuará con la pieza adecuada,

por ejemplo, una abrazadera. La unión por simple presión o el uso de

alambres puede ser causa de accidentes debido a la expulsión de la

manguera o a escapes.

4) No estrangule nunca la manguera para cortar el paso del gas, aparte

de no existir certeza de cierre, se dañaría la conducción.

5) En los lugares de paso se deben instalar canalones que protejan los

tubos o mangueras.

6) Evite cualquier fuga en los tubos flexibles que conducen los gases,

especialmente en su punto de unión con el soplete. Si se produce

alguna, repárela inmediatamente y si es preciso, corte el tramo

defectuoso.

7) Evite llevar las mangueras sobre la espalda, mantenerlas enrolladas

en las botellas o hacerlas pasar por debajo de las piernas. Piense en

lo que ocurriría si una fuga se inflama.

Anexos 307

Uso seguro de los sopletes

Los sopletes deben tener boquillas apropiadas y en buen estado.

Su limpieza se hará con alambre blando y con mucho cuidado para no

deformarlas. Las obstrucciones de la boquilla pueden provocar retrocesos

de la llama. Estos retrocesos también pueden estar provocados por

presiones mal reguladas. Si esto ocurre, deje el soplete de inmediato y

enfríelo si se ha calentado. Antes de encenderlo de nuevo, pase oxígeno

para eliminar cualquier traza de carbón que se haya acumulado debido a

la combustión interna.

Para encender el soplete y regular cuidadosamente las presiones

1) Consulte la escala de presiones.

2) Abra ligeramente la espita de oxígeno y mucho la de acetileno.

3) A continuación encienda la llama con encendedor de fricción y no con

cerillas, así evitará quemarse las manos. Ésta presentará un ancho

excesivo de acetileno, así que regúlela hasta obtener un dardo

correcto. Tenga cuidado de no dirigirlo de modo que la llama pueda

quemar a otra persona o equipo.

4) Compruebe que su aparato lleva instalada la válvula antirretroceso

que impide el retorno del oxígeno a las canalizaciones del acetileno.

Manorreductores

1) No los lubrique, y no permita que entren en contacto con sustancias

grasas o combustibles.

2) Observe cuidadosamente si las medidas registradas son correctas.

3) Las reparaciones deben ser hechas únicamente por personal

especializado.

4) Protéjalos convenientemente si existe el peligro de que puedan ser

golpeados por objetos.

Anexos 308

Soldadura eléctrica: (arco eléctrico)

Reglas para una conexión segura

1) Las conexiones fijas de enganche a la red deben ser instaladas sólo

por personal eléctrico especialista.

2) La tensión eléctrica del equipo en vacío, es decir, cuando aún no se

ha establecido el arco, puede ser mucho mayor que la de trabajo, así

que ha de vigilarse con atención el estado de los cables. Emplee sólo

empalmes y cables en buen estado y perfectamente aislados.

3) Durante las operaciones de soldadura debe estar correctamente

conectado el cable de masa, que debe ser un conductor especial para

la conexión a tierra de la armadura de la máquina, y que debe estar

en perfecto estado de conservación

4) Establezca la conexión a tierra tan cerca como sea posible de la zona

donde se vaya a efectuar la soldadura.

5) El número de conexiones a tierra en cualquier punto no debe pasar de

dos, así se evita la excesiva generación de calor.

6) Limpie el área cercana a la conexión de cualquier clase de líquido.

7) No efectúe la toma en ningún elemento metálico con posibilidades de

quedar bajo tensión eléctrica.

8) La máquina de soldar, incluyendo la armadura del motor del

generador y la caja de arranque, deben estar interconectados para

formar una tierra permanente.

9) Si se trabaja en la misma zona que el equipo de soldar con

herramientas eléctricas, éstas han de un aislamiento protector, ya que

de lo contrario podrían llegar a fundirse sus conductores de protección

por efecto de las corrientes inducidas por la soldadura.

10) Cuando la pieza que haya de soldar se encuentre colgada de un

gancho de carga, intercale un aislante intermedio entre ambos, por

ejemplo una cuerda de cáñamo.

Anexos 309

Reglas para un transporte seguro del equipo

1) Los equipos o unidades portátiles deben ser desconectados de la red

antes de ser trasladados o transportados, incluso cuando se vayan a

limpiar o reparar.

2) Enrolle los cables de conexión a la red y los de soldadura antes de

realizar cualquier transporte.

Reglas para una soldadura segura

1) Antes de conectar o desconectar la máquina, abra el circuito de la

línea de fuerza para evitar chispas. Sea cuidadoso para mantener el

cable seco.

2) Cuando se suspenda el trabajo abra el interruptor de la línea de

fuerza.

3) Deje siempre el porta electrodos depositado encima de objetos

aislantes, o colgado

4) de una horquilla aislada.

5) Para evitar que la tensión en vacío descargue a través de su cuerpo, y

los demás peligros asociados a las radiaciones ultravioleta, infrarrojas

y a las de luz visible muy intensa sea cuidadoso a la hora de llevar la

protección requerida, en especial:

6) Lleve los guantes aislantes protectores.

7) No esté con los brazos descubiertos, los rayos ultravioleta del arco

pueden quemarle la piel.

8) Use pantalla protectora facial con cristales absorbentes.

9) Si necesita corrección visual, nunca utilice en este caso, lentes de

contacto.

10) Sus ayudantes deben llevar gafas con protección lateral y cristales

absorbentes, absteniéndose igualmente de utilizar lentes de contacto.

11) Su cara debe estar como mínimo a 30 cm del arco de soldadura

mientras realiza los trabajos.

Anexos 310

12) Si a su alrededor hay otros puestos de trabajo, debe protegerlos de

las radiaciones usando pantallas adecuadas.

13) En definitiva, la protección mínima requerida será un traje de trabajo

cerrado hasta arriba, mandil o peto de cuero, polainas, guantes con

manopla y pantalla de soldador.

14) Debe situar cerca del lugar de trabajo un extintor adecuado a la tarea

específica que desarrolle.

Soldadura en el interior de recintos cerrados

1) Preocúpese de que la ventilación sea buena y elimine los gases,

vapores o humos existentes procedentes de la soldadura mediante

aspiración.

2) No ventile nunca con oxígeno.

3) Su ropa protectora debe ser no inflamable. No lleve ropa interior de

fibras artificiales.

Soldadura en el interior de tanques y calderas

1) Utilice corriente continua, es bastante menos peligrosa que la alterna.

2) Emplee bases de apoyo y capas intermedias aislantes como esterillas

de caucho sin refuerzos de acero.

3) Instale los generadores de corriente de soldadura fuera del recinto

cerrado en que esté trabajando.

Equipo de protección personal

1) Casco de seguridad contra riesgos de caída de objetos o materiales.

2) Pantalla o máscara de soldar que proteja los ojos, la cara y el cuello, y

esté provista de filtros adecuados para la operación (cristales

inactínicos).

3) Gafas o lentes de seguridad.

Anexos 311

4) Guantes de cuero largos, tipo mosquetero con costura interna.

5) Coleto o delantal de cuero.

6) Polainas de cuero.

7) Chaqueta de cuero de mangas largas.

8) Gorro de cuero o de tela no combustible para evitar quemaduras en el

cuero cabelludo por salpicaduras de metal fundido.

9) Ropa de trabajo de mezclilla, limpia.

10) Zapatos de seguridad.

11) Protectores de oído (para trabajar en ambientes con niveles que

expongan a riesgos auditivos).

12) Respirador de dos vías contra polvos, gases y humos.

13) Arnés de seguridad cuando se realicen trabajos en altura.

Fuente: Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP Elaborado por: Ing. Civ. Ind. Maluje Failla Antonio Sebastián

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Creus, Jorge Mangosio. (2011). Seguridad e Higiene en

el Trabajo Un Enfoque Integral. Buenos Aires: Alfaomega.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Ciudad Alfaro - Montecristi: Registro Oficial.

Bhopal R. Concepts of Epidemiology (2008). Integrating the

ideas, theories, principles and methods of epidemiology (2nd edition). New

York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954314-4.

https://curiosoando.com/que-es-la-tasa-de-morbilidad

Decreto Ejecutivo 2393. 2000. Reglamento de seguridad y salud

de los trabajadores. Quito-Ecuador

Evaluación general de riesgos: método simplificado del INSHT

(1996)

Fundación MAPFRE estudios: Método Meseri, para evaluación de

incendios

González Maestre Editorial: Fundación Confemetal5.-

Fuente:http://alsindi.webs.ull.es/Riesgos%20002.htm

Gómez-Cano, M [et al], 1996. Evaluación de Riesgos Laborables.

Publicaciones INSHT: España.

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5232/ggg1de1.pdf?s

equence=1

Bibliografía 313

Identificación y prevención en espacios confinados INSHT

autora: Tania Berlana Llorente

Ing. Emilio Turmo Sierra. 1989. NTP 236: Accidentes de Trabajo:

Control Estadístico, Publicaciones INSHT: España.

Juan Carlos Rubio Romero. 2004. Métodos de evaluación de

riesgos laborales. Ediciones Díaz Santos. España.

Prevención de riesgos laborales: Grupo CEAC,

www.editorialceac.com

Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales

Autores: Pedro Mateo Florida-Agustín González Ruiz-Diego

Manuel Jesús Falagán Rojo.2005. Higiene Industrial Aplicada

“Ampliada. Primera edición. España.

Resolución CD.333. 2010. Reglamento para el sistema de

auditoría de riesgo del trabajo- “SART”. Quito-Ecuador

NTP 223: Trabajos en recintos confinados del INSHT

NTP 682: Seguridad en trabajos verticales (I): INSHT