universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA PROYECTOS NUEVOS TEMA ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA FÁBRICA DE BALDOSAS A PARTIR RECICLAJE DEL EXOESQUELETO DEL CANGREJO UCIDES OCCIDENTALIS AUTOR VALDIVIESO PIGUAVE ROLANDO ADONIS DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. PILACUAN BONETE LUIS MANUEL, M.B.A. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

PROYECTOS NUEVOS

TEMA

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA

CONSTITUCIÓN DE UNA FÁBRICA DE BALDOSAS A

PARTIR RECICLAJE DEL EXOESQUELETO DEL

CANGREJO UCIDES OCCIDENTALIS

AUTOR

VALDIVIESO PIGUAVE ROLANDO ADONIS

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. PILACUAN BONETE LUIS MANUEL, M.B.A.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. LUIS MANUEL PILACUAN BONETE M.B.A., tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

VALDIVIESO PIGUAVE ROLANDO ADONIS C.C.:0925018319, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA

LA CONSTITUCIÓN DE UNA FÁBRICA DE BALDOSAS A PARTIR RECICLAJE

DEL EXOESQUELETO DEL CANGREJO UCIDES OCCIDENTALIS ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND)

quedando el 8 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39991644-512532-

ING. IND. PILACUAN BONETE LUIS MANUEL, M.B.A.

C.C.: 0921888582

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

VALDIVIESO PIGUAVE ROLANDO ADONIS

C.C.: 0925018319

iv

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios por llenarme de salud y fuerzas para alcanzar esta meta, a la

persona a quien le debo todo lo que soy, no solo por la alimentación y crianza que me ha

obsequiado sino también por todo el amor y enseñanza que me brinda hasta la actualidad,

por esto y mucho más te dedico esta tesis mamá, te amo mucho y soy ingeniero gracias a

ti.

v

Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitir que me encuentre con salud y bienestar para la realización

de este trabajo, a mi madre por ser la edificadora del hombre que soy mediante su

educación con valores y ética, a mis abuelos Ofelia Cantillo y Julio Piguave, mis tías y

demás integrantes de mi familia por aportar de distintas formas a mi crecimiento personal.

A mi grupo de amigos quienes conformamos los Outliers en las aulas de clases de la

facultad, Mauricio Martínez, Andrés Cantos y Harvey Solórzano con quienes compartí el

camino desde inicio hasta el fin de nuestra malla curricular.

A mis amigos más allegados Hugo Torres, José Parrales y Raimundo Guevara por llevar

tantos años de amistad sincera llena de buenos momentos.

A mi tutor y amigo Ing. Manuel Pilacuan y a mi tutora revisora Ing. Annabelle

Lizarzaburu por guiarme en el desarrollo de este proyecto y a todos los docentes que

compartieron sus conocimientos durante mis horas de clases.

A todos mis amigos que conforman la Asociación de Estudiantes de la cual tuve el honor

de representar como Presidente, a mis compañeros de clases y compañeros de facultad.

A todos ustedes muchas gracias, misión cumplida.

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.2 Planteamiento del problema 2

1.3 Delimitación del problema 3

1.4 Campo de acción 3

1.5 Justificativo 3

1.6 Objetivos 4

1.6.1 Objetivo general 4

1.6.2 Objetivos específicos 4

1.7 Marco teórico 4

1.7.1 Ucides Occidentalis 4

1.7.2 Materia prima para la elaboración de baldosas cerámicas 5

1.7.2.1 Arcilla 5

1.7.2.2 Feldespato 5

1.7.2.3 Carbonatos 6

1.7.3 Proceso de industrialización de los desechos del cangrejo 6

1.7.3.1 Proceso A 6

1.7.3.1.1 Recolección de materia prima 6

1.7.3.1.2 Almacenaje de materia prima 6

1.7.3.1.3 Limpieza y separación de materia prima 7

1.7.3.1.4 Proceso de trituración 7

1.7.3.1.5 Proceso de pulverización 7

1.7.3.1.6 Proceso de almacenamiento de polvo de cangrejo 7

1.7.3.2 Proceso B 7

1.7.3.2.1 Proceso de mezclado 7

1.7.3.2.2 Proceso de prensado 8

1.7.3.2.3 Proceso de cocción 8

1.7.3.2.4 Proceso de enfriamiento 8

1.7.4 Marco Ambiental 8

vii

N° Descripción Pág.

1.7.5 Marco administrativo 9

1.7.6 Marco técnico 9

1.7.7 Marco legal 10

1.7.7.1 Definir tipo de empresa 10

1.7.7.2 Reservar un nombre 10

1.7.7.3 Elaborar los estatutos 11

1.7.7.4 Apertura de cuenta bancaria 11

1.7.7.5 Elevar a escritura pública 11

1.7.7.6 Aprobación del estatuto 11

1.7.7.7 Publicación en un diario 11

1.7.7.8 Obtención de permisos municipales 11

1.7.7.9 Inscribir la compañía 11

1.7.7.10 Realizar la creación del RUC 11

1.7.7.11 Inscribir el nombramiento del representante 11

1.7.7.12 Obtención de carta a banco 12

1.8 Metodología 12

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICO

N° Descripción Pág.

2.1 Estudio de mercado 13

2.1.1 Identificación del producto 13

2.1.2 Características del producto 13

2.1.3 Análisis del mercado 14

2.1.3.1 Presentación de los productos que se encuentran en el

mercado

14

2.1.3.2 Competencia directa 14

2.1.4 Demanda 15

2.1.4.1 Determinación de la demanda 15

2.1.4.2 Datos de edificaciones 16

2.1.4.3 Diseño de la encuesta 16

viii

N° Descripción Pág.

2.1.4.3.1 Encuesta para cálculo de demanda 16

2.1.4.4 Planteamiento de la demanda 16

2.1.4.4.1 Calculo de tamaño del universo Guayaquil utilizando

método tradicional matemático

17

2.1.4.4.2 Calculo de tamaño de muestra del universo Guayaquil

utilizando software estadístico raosoft

18

2.1.4.4.3 Resultado de las encuestas 18

2.1.4.4.4 Calculo de la demanda actual 23

2.1.4.4.5 Proyección de la demanda 24

2.1.5 Oferta 25

2.1.5.1 Determinación de la oferta 25

2.1.5.2 Diseño de la encuesta 25

2.1.5.2.1 Encuesta para cálculo de la oferta 25

2.1.5.3 Calculo de la oferta 25

2.1.5.3.1 Resultado de las encuestas 26

2.1.5.3.2 Calculo de la oferta 27

2.1.5.3.3 Proyección de la oferta 28

2.1.5.4 Demanda insatisfecha 29

2.1.6 Canales de distribución 29

2.1.6.1 Medios de comunicación con el cliente 29

2.1.6.2 Medios de comercialización 30

2.2 Estudio técnico 30

2.2.1 Determinación del tamaño de la planta 30

2.2.2 Localización de la planta 31

2.2.2.1 Factores que determinan o condicionan el tamaño de la

planta

31

2.2.2.2 Evaluación de alternativas de localización 31

2.2.2.3 Ubicación de la planta 33

2.2.2.4 Distribución de la planta 33

2.2.3 Ingeniería del proyecto 33

2.2.3.1 Diseño del producto 33

2.2.3.1.1 Características físicas 33

ix

N° Descripción Pág.

2.2.3.1.2 Características quimias 34

2.2.3.1.3 Características de presentación 34

2.2.3.2 Diseño del proceso productivo 34

2.2.3.3 Proceso A 35

2.2.3.3.1 Recolección de materia prima 35

2.2.3.3.2 Almacenaje de materia prima 35

2.2.3.3.3 Limpieza y separación de materia prima 35

2.2.3.3.4 Proceso de trituración 35

2.2.3.3.5 Proceso de pulverización 35

2.2.3.3.6 Proceso de almacenamiento de polvo de cangrejo 36

2.2.3.4 Proceso B 36

2.2.3.4.1 Proceso de mezclado 36

2.2.3.4.2 Proceso de prensado 36

2.2.3.4.3 Proceso de secado y cocción 36

2.2.3.4.4 Proceso de enfriamiento 37

2.2.3.4.5 Análisis de control de calidad 37

2.2.3.4.6 Empacado y almacenaje 37

2.2.3.4.7 Diagrama del proceso productivo 37

2.2.3.5 Diseño de sistema de reciclaje de desechos del cangrejo 37

2.2.3.5.1 Recicladores 37

2.2.3.5.2 Cangrejales 38

2.2.3.5.3 Asociación de cangrejos 39

2.2.3.5.4 Funciones de los grupos del sistema 40

2.2.3.5.5 Diagrama del sistema de recolección 41

2.2.3.5.6 Proceso de reciclaje 41

2.2.3.6 Selección de maquinarias y equipos 41

2.2.3.6.1 Máquina trituradora 41

2.2.3.6.2 Maquina pulverizadora 42

2.2.3.6.3 Maquina mezcladora 42

2.2.3.6.4 Maquina prensadora 42

2.2.3.6.5 Horno de secado y cocción 42

2.2.3.6.6 Túnel de enfriamiento 43

x

N° Descripción Pág.

2.2.4 Organización y administración 43

2.2.4.1 Manual de funciones 43

2.2.5 Estimación de la producción 45

2.2.5.1 Datos para estimar la producción 45

2.2.5.2 Planeación de la producción 46

2.2.6 Materia prima necesaria 47

2.2.6.1 Recolección de desechos en Guayaquil 48

2.2.6.2 Recolección de desechos en naranjal 49

2.2.6.3 Recolección total de desechos 50

CAPÍTULO III

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

N° Descripción Pág.

3.1 Análisis de la inversión 51

3.2 Análisis de la inversión fija 51

3.2.1 Construcciones y terrenos 51

3.2.2 Maquinarias y equipos 51

3.2.3 Muebles y equipos de oficina 53

3.2.3.1 Muebles de oficina 53

3.2.3.2 Equipos de oficina 53

3.2.4 Otros activos 54

3.2.4.1 Costos de construcción y permisos 54

3.2.4.2 Sistema de reciclaje 54

3.2.5 Determinación de la inversión fija 55

3.3 Análisis del capital de operaciones 56

3.3.1 Costo de producción 56

3.3.1.1 Materia prima 56

3.3.1.2 Mano de obra directa 56

3.3.2 Carga fabril 57

3.3.2.1 Mano de obra indirecta 57

3.3.2.2 Materiales indirectos 57

xi

N° Descripción Pág.

3.3.2.3 Depreciación y amortización 58

3.3.2.4 Suministro de fabricación 58

3.3.2.5 Mantenimiento 58

3.3.2.6 Seguros 59

3.3.2.7 Resumen carga fabril 59

3.3.3 Gastos administrativos 60

3.3.3.1 Gatos de personal administrativo 60

3.3.3.2 Suministro y materiales de oficina 60

3.3.3.3 Total de gastos administrativos 61

3.3.4 Gastos de publicidad y promoción 61

3.3.4.1 Publicidad 61

3.3.4.2 Promoción 61

3.3.4.3 Gastos de venta 61

3.3.4.4 Otros gastos 62

3.3.4.5 Total de gastos de venta 62

3.3.5 Resumen da capital de operaciones 62

3.4 Inversión total 63

3.5 Funcionamiento del proyecto 63

3.5.1 Gastos financieros 63

3.5.2 Amortizaciones del crédito solicitado 63

3.5.3 Financiamiento de los accionistas 64

3.6 Análisis de costos 64

3.6.1 Determinación del precio de venta 65

3.6.2 Ingreso de ventas del producto 65

3.7 Estado de resultado 66

3.8 Balance de flujo de caja 67

3.9 Punto de equilibrio 67

3.9.1 Cálculo del punto de equilibrio 67

3.10 TIR y VAN 68

3.11 Periodo de recuperación de la inversión 68

3.12 Coeficiente costo beneficio 69

3.13 Factibilidad y viabilidad del proyecto 69

xii

N° Descripción Pág.

3.14 Conclusiones 70

3.15 Recomendaciones 70

Anexos 71

Bibliografía 105

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Composición de baldosas 14

2 Empresas de baldosas cerámicas en Ecuador 15

3 Área de uso de baldosas 19

4 Preferencia de usuario 20

5 Porcentaje de aceptación de reciclaje 22

6 ¿Estaría dispuesto a reciclar desechos del cangrejo rojo? 23

7 Demanda total 24

8 Demanda en metros cuadrados 24

9 Proyección de la demanda 24

10 Dimensión en baldosas 27

11 Valor de baldosas 28

12 Metros cuadrados ofertados 28

13 Calculo de proyección de oferta 28

14 Calculo demanda insatisfecha 29

15 Variables de evaluación 32

16 Ponderación 32

17 Evacuación método cualitativo 32

18 Especificaciones trituradoras 41

19 Pulverizadora 42

20 Maquina mezcladora 42

21 Maquina prensadora 42

22 Horno de cocción 42

23 1% de la demanda insatisfecha 45

24 Capacidad de proceso 46

25 Capacidad de la línea al 100% 46

26 Planeación de la producción diaria y mensual en el primer

año

47

27 Planeación de la producción proyectada 47

28 Materia prima necesaria 48

29 Desechos de cangrejos disponibles 48

xiv

N° Descripción Pág.

30 Recolección de desechos en Guayaquil 49

31 Recolección de desechos en Naranjal 49

32 Recolección total de desechos y su proyección 50

33 Valores de construcción y terreno 51

34 Valor de maquinarias 52

35 Valores de equipos auxiliares 52

36 Total de maquinarias y equipos 53

37 Muebles de Oficina 53

38 Equipos de oficina 53

39 Total muebles y equipos de oficina 54

40 Costos de permisos habilitantes 54

41 Costos del sistema de reciclaje 55

42 Total costos de otros activos 55

43 Total de la inversión fija 55

44 Costo de materia prima 56

45 Costo de mano de obra directa anual 56

46 Costo de mano de obra indirecta 57

47 Costo materiales indirectos 57

48 Depreciación 58

49 Costo de suministros de fabricación 58

50 Costo de mantenimiento anual 59

51 Costo de seguros 59

52 Total de carga fabril 59

53 Gastos de personal administrativo 60

54 Costo de suministros y materiales de oficina 60

55 Total de gastos administrativos 61

56 Costos de publicidad 61

57 Otros gastos 62

58 Total de gastos de ventas 62

59 Costo de capital de operaciones 62

60 Inversión total 63

61 Amortización de crédito 63

xv

N° Descripción Pág.

62 Valor de acciones 64

63 Capital aportado por accionistas 64

64 Análisis de costos 64

65 Costo de producción 65

66 Margen de rentabilidad y valor de venta 65

67 Margen de rentabilidad y valor de venta 65

68 Estado de resultado 66

69 Flujo de efectivo 67

70 Costos fijos y variables 67

71 Cálculo de TIR y VAN 68

72 Payback 69

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 ¿Utiliza baldosas para su hogar u oficina? 18

2 Promedio de compras anual 19

3 Conocimiento de existencia de baldosas de cangrejo 20

4 Posibles usuarios de baldosas de cangrejo 20

5 Consumidores de cangrejos 21

6 Consumo promedio de cangrejo 21

7 Fin de los desechos de cangrejos 22

8 Conocimiento de reciclaje de cangrejo 22

9 Motivo de reciclaje 23

10 Compra de baldosas distribuidores 26

11 Ventas de baldosas distribuidores 26

12 Dimensión de baldosa más vendida 27

13 Aceptación de recicladores 38

14 Disposición a reciclar de cangrejales 39

15 Conocimiento sobre reciclaje 39

16 Diagrama del sistema de recolección 41

17 Organigrama organizacional 43

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Cangrejo rojo 72

2 Derivados de arcillas 73

3 Cantera de arcilla 74

4 Feldespato mineral 75

5 Carbonato presente en conchas 76

6 Cangrejo cocinado y desechos 77

7 Máquina trituradora 78

8 Baldosas cerámicas 79

9 Maquina prensadora 80

10 Aspecto de la baldosa porcelánica 81

11 Modelos de baldosas de pared 82

12 Diseños de baldosas 83

13 Viviendas proyectadas en Ecuador 84

14 Metros cuadrados promedios 85

15 Superficie de construcciones 86

16 Formato de encuesta a usuarios 87

17 Formato de encuesta a consumidores de cangrejos 88

18 Simulación de tamaño de muestra para Universo Guayaquil 89

19 Formato de encuesta a distribuidores 90

20 Imagen satelital de av. Panamericana Naranjal 91

21 Plano de distribución de planta 92

22 Modelo de baldosa a fabricar 93

23 Diagrama de proceso productivo 94

24 Formato de encuesta a recicladores 95

25 Formato de encuesta a cangrejales 96

26 Formato de encuesta a asociación de cangrejeros 97

27 Máquina trituradora 98

28 Máquina pulverizadora 99

29 Máquina mezcladora 100

30 Máquina prensadora 101

xviii

N° Descripción Pág.

31 Horno de cocción 102

32 Túnel de enfriamiento 103

33 Simulador de crédito CFN 104

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad de Titulación

“ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA

FÁBRICA DE BALDOSAS A PARTIR RECICLAJE DEL EXOESQUELETO DEL

CANGREJO UCIDES OCCIDENTALIS”

Autor: ROLANDO ADONIS VALDIVIESO PIGUAVE

Tutor: ING. LUIS MANUEL PILACUAN BONETE, M.B.A.

RESUMEN

El presente texto es un estudio técnico-económico para la constitución de una fábrica de

baldosas a partir de los desechos reciclables del exoesqueleto del cangrejo rojo. Sus

objetivos son: desarrollar un sistema de reciclaje de los desechos del cangrejo rojo,

determinar los presupuestos para llevar a cabo el proyecto y analizar la viabilidad de la

empresa mediante un estudio de mercado utilizando herramientas financieras. En el

estudio de mercado se determinó la demanda insatisfecha la cual es mayor a los 90

millones de metros cuadrados, se estima una producción en el primer año de 48.000 metros

cuadrados de baldosa cerámica siendo menor al 1% de la demanda insatisfecha. El

proyecto determina una tasa interna de retorno (TIR) de 26% y valor actual neto (VAN) de

$ 256.903. Un periodo de recuperación de la inversión comprendido entre el segundo y

tercer año, con lo cual se concluye que el proyecto es factible y viable su inversión.

PALABRAS CLAVES: Baldosas, Desechos, Reciclaje, Cangrejo, Exoesqueleto

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad de Titulación

“ECONOMIC TECHNICAL STUDY FOR THE SETTING-UP OF A TILES

FACTORY FROM THE RECYCLING OF THE EXOSKELETON OF THE CRAB

UCIDES OCCIDENTALIS."

Author ROLANDO ADONIS VALDIVIESO PIGUAVE

Advisor: ENG. LUIS MANUEL PILACUAN BONETE, M.B.A.

ABSTRACT

This text is a technical-economic study for the setting-up of a tile factory from the

recycling waste of the exoskeleton of the red crab. Its objectives are: to develop a

recycling system for red crab waste, determine the budgets to carry out the project and

analyze the viability of the company through a market study using financial tools. In the

market study, the unsatisfied demand which determined, which is greater than 90 million

square meters to which the product can reach, producing in the first year 48,000 square

meters of ceramic tile being less than 1% of the unsatisfied demand. The project

determines an internal rate of return (IRR) of 26% and net present value (NVP) of $ 256,

903. A period of recovery of the investment between the second and third year, through

which it is concluded that the project is feasible and its investment viable.

KEY WORDS: Tiles, Waste, Recycling, Crab, Exoskeleton

Introducción

En el primer capítulo se muestra el planteamiento del problema, se definen los objetivos

generales y específicos, se detallan los aspectos del proceso de fabricación y las

características de la materia prima a utilizar siendo en este caso los desechos del

exoesqueleto del cangrejo rojo.

En el segundo capítulo se desarrolla el estudio de mercado y técnico en el cual se

determina la demanda insatisfecha y se analiza el tamaño de la planta y la maquinaria

necesaria para el proceso productivo así como la materia prima necesaria y el diseño del

sistema de reciclaje.

En el tercer capítulo se analizan los egresos e ingresos y se genera un flujo de efectivo

con el cual se desarrollan los indicadores financieros los cuales se usan para el análisis de

viabilidad del proyecto los cuales demuestran la factibilidad del proyecto.

Capítulo I

Perfil del proyecto

1.1 Antecedentes

Las baldosas cerámicas o también llamadas azulejos son un elemento decorativo

comúnmente utilizado en la actualidad en diferentes tipos de construcciones, en su mayoría

son colocados sobre el piso para mejorar el aspecto visual de un área. Varios hallazgos

arqueológicos ayudaron a determinar que la producción de baldosas comenzó hace varios

milenios atrás, con lo cual la técnica de fabricación y calidad de las baldosas ha venido

cambiando para hacer de estas más resistentes, con mejor acabado y en diferentes modelos

que pueden variar desde su tamaño hasta su utilización.

Estas características físicas también dependen en gran medida del material con el cual

son fabricadas, su elemento principal es la arcilla, pero estas pueden variar según su

procedencia, la cantidad de feldespatos y otros atributos físicos que modifican su

plasticidad y apariencia.

Habitualmente las arcillas para uso cerámico son extraídas de canteras generando así un

aumento a la contaminación del medio ambiente de distintas formas, provocando

desaparición de cerros y la paralela destrucción del hábitat de distintas especies de

animales.

Teniendo esto en cuenta se plantea una manera de sustituir este elemento clave para la

fabricación de baldosas por uno del cual su origen no genere un impacto negativo al

ambiente, al contrario se propone el reciclaje del exoesqueleto del cangrejo rojo (Ucides

Occidentalis) luego del consumo de su carne para sustituir el uso de la arcilla, siendo esta

una opción amigable al medio ambiente.

1.2 Planteamiento del problema

Datos tomados de una investigación realizada por el Banco Central del Ecuador (Banco

Central Ecuador, 2017) demuestran que en el año 2013 más de 1.300 millones de toneladas

de materia prima para la elaboración de baldosas como lo son las arcillas y feldespatos,

fueron extraídas de canteras en Ecuador, generándose así a causa de estas canteras una

contaminación al ambiente por la destrucción de cerros y zonas pobladas de vegetación.

El reciclaje de desechos orgánicos es una tendencia actual utilizada para darle un uso

apropiado a estos residuos y que no vayan a botaderos municipales, generando un impacto

Perfil del Proyecto 3

positivo al ambiente, mediante la implementación de un sistema de reciclaje el cual

permita su posterior uso de forma productiva.

Este estudio busca generar otra opción como fuente de materia prima para la

elaboración de baldosas mediante el reciclaje de los desechos del cangrejo planteando un

sistema de reciclaje el cual pudiera generar recursos económicos a quienes ejecuten el

reciclaje planteado.

1.3 Delimitación del problema

La presente tesis llevará acabo su investigación en la Provincia del Guayas en donde se

plantea la constitución de una empresa que este dentro de la Clasificación Nacional de

Actividades Económicas (C.I.I.U.) -C2391 la cual comprende la fabricación de productos

cerámicos refractarios.

1.4 Campo de acción

Este proyecto se encuentra estrechamente relacionado con el sector artesanal del cantón

Naranjal en la provincia del Guayas ya que en esta región se realiza una alta

comercialización del cangrejo rojo (Ucides Occidentalis) siendo este uno de los principales

recursos en su economía local. Se propone implementar un sistema de reciclaje de los

desechos del cangrejo rojo para su posterior utilización como materia prima para la

fabricación de baldosas cerámicas, con lo cual se estaría generando una nueva fuente de

ingresos para las familias del sector que formen parte del sistema de reciclaje.

1.5 Justificativo

En un planeta que en la actualidad busca disminuir emisiones contaminantes, sería

necesario buscar fuentes de negocios a partir del reciclaje. La propuesta es la instalación de

una fábrica donde los desechos del cangrejo puedan ser procesados, con la finalidad de que

esto sirva como materia prima para la fabricación de las baldosas, de acuerdo con las

normativas INEN.

La producción actual de la industria cerámica obtiene la materia prima de las canteras,

las mismas que destruyen los apilamientos de los diferentes tipos de rocas, como lo son las

montañas, es decir se destruyen grandes extensiones de montañas con el fin de la

obtención de la piedra caliza, arcilla, feldespatos y demás materiales arenosos que

conforman las baldosas. Con la Propuesta se busca generar una opción medio-ambiental y

que tenga un impacto no solo en el medio ambiente sino también en lo económico en

Perfil del Proyecto 4

sectores marginados actualmente, como los recicladores, cangrejeros y demás stakeholders

del negocio.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General.

Determinar el proceso de reciclaje de los desechos del exoesqueleto del cangrejo Ucides

Occidentalis, mediante herramientas estadísticas de análisis, para la posterior fabricación

de baldosas de pasta blanca.

1.6.2 Objetivos Específicos.

Desarrollar un proceso de Reciclaje de los desechos, que viabilice la constitución

de la empresa.

Determinar los presupuestos de todos los recursos a utilizarse

Realizar un análisis de viabilidad del proyecto mediante un estudio de mercado y la

utilización herramientas financieras.

1.7 Marco Teórico

1.7.1 Ucides Occidentalis.

El cangrejo rojo de manglar (Ucides Occidentalis) es un crustáceo reportado en las

regiones costeras de Ecuador desde Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil. (Ver anexo

N° 1)

Este posee un cefalotórax ovalado de color rojo-grisáceo con los márgenes

laterales rojo-anaranjados. Poseen grandes pinzas de un tono más oscuro, las

regiones branquiales hinchadas, fuertemente proyectadas hacia los lados.

(Fisher W, 1995)

En el cantón Naranjal ubicado en la provincia del Guayas, existen zonas

consideradas como sitios de captura como son: La Reserva Ecológica

Manglares Churute y el Recinto 6 de Julio. (Ingrid Apolinario)

“Son miles de personas que se benefician de la extracción de esta especie, que

van desde las comunidades recolectoras, comerciantes, locales comerciales y

compradores. Por otro lado, se debe mencionar la importancia ecológica que

tiene U. Occidentalis en el manglar, al intervenir en procesos de reciclaje del

nitrógeno, remoción de hojarasca, aireación del suelo.” (Instituto Nacional de

Pesca, 2017)

Perfil del Proyecto 5

1.7.2 Materia prima para la elaboración de baldosas cerámicas.

En el proceso de elaboración de baldosas son utilizados varios componentes minerales

que son extraídos de la tierra como lo son las arcillas, feldespatos y carbonatos utilizados

en la elaboración de estos y otros elementos cerámicos. En la mayoría de las veces estos

minerales son utilizados tal cual fueron extraídos de las canteras y minas, es decir sin que

hayan pasado por otros procesos o por reacciones químicas por utilización de otros

aditivos. (Ver anexo N° 2)

1.7.2.1 Arcilla.

El término arcilla es utilizado con regularidad y utilizado con diferentes significados, a

continuación se detallan los más relevantes:

“Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales

(minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades

fisico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino

(inferior a 2 mm).” (Emilia Garcia, Mercedes Suarez)

“Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la

mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.

Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los

sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.” (Emilia Garcia,

Mercedes Suarez)

“Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con

agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto

de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con

diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades

tecnológicas y aplicaciones.” (Emilia Garcia, Mercedes Suarez).

Por lo tanto, se puede indicar que el término arcilla no solo posee connotaciones en

referencia a la mineralogía, este también puede denotar el tamaño del material en forma de

partícula, considerando a granos con un tamaño inferior a los 2 mm, así pues también para

hacer referencia al material de la tierra con agregados de silicatos al cual al mezclarse con

agua adquiere una consistencia plástica que se endurece al cocinarla, es la materia prima

más usada en alfarería. (Ver anexo N° 3)

1.7.2.2 Feldespato.

“El feldespato corresponde a un grupo extenso de minerales formados por silicatos de

aluminio combinados en sus tres formas: potásicos, sódicos y cálcicos. Otra fuente

Perfil del Proyecto 6

importante de feldespato es la explotación de rocas básicas llamadas "sienitas nefelínicas",

las cuales están ganando mercado a los feldespatos tradicionales.

El feldespato tiene una dureza de 6 a 6.5, peso específico entre 2.5 y 2.8, de lustre vítreo

y su color puede variar desde blanco o incoloro hasta distintos tonos de rosa, amarillo,

verde o rojo y funde completamente a 1,530 °C.” (Coordinación General de Minería,

2014) (Ver anexo N° 4)

1.7.2.3 Carbonatos.

“Los carbonatos son compuestos que presentan como característica común la presencia

del complejo aniónico (CO3)2- . Los principales minerales de este grupo son la calcita

(CaCO3) y la dolomita (CaMg(CO3)2), que son los componentes mayoritarios de rocas

sedimentarias como las calizas y las dolomías, o de rocas metamórficas como los

mármoles.” (Atlas de Minerologia, s.f.) (Ver anexo N° 5)

1.7.3 Proceso de Industrialización de los desechos del cangrejo.

El proceso de producción para obtener como producto terminado las baldosas a partir

del residuo triturado y pulverizado del cangrejo rojo luego de haber sido consumidas sus

partes internas comestibles (carne), empieza desde la recolección de la materia prima,

posteriormente estos residuos ingresan a la planta para su debido tratamiento dando así

inicio al proceso productivo.

Para facilitar su comprensión se dividirán en dos procesos denominados A y B

respectivamente.

1.7.3.1 Proceso A (obtención del polvo de cangrejo).

Este proceso tiene la finalidad de triturar y moler hasta un grano fino tipo A el desecho

del cangrejo, para luego pasar a los silos y de ahí continuar con el siguiente proceso.

1.7.3.1.1 Recolección de materia prima.

Este proceso es indispensable explicarlo ya que se implementará un sistema de

recicladores con el fin de poder conseguir la materia prima y beneficiar al sector artesanal

del Cantón Naranjal. Este proceso consiste en recolectar solo los desechos de los cangrejos

que han sido cocinados para el consumo humano. (Ver anexo 6)

1.7.3.1.2 Almacenaje de materia prima.

Este proceso consiste en la recepción y pesaje de la materia prima, para los insumos

como las resinas y pigmentos, estos serán separados y alistados por proporciones para la

mezcla con el polvo de cangrejo en la máquina que se encarga del proceso de mezclado y

dosificación de la mezcla.

Perfil del Proyecto 7

1.7.3.1.3 Limpieza y separación de materia prima.

Los desechos del cangrejo serán transportados desde el área de almacenaje hasta el área

de trituración por medio de una banda transportadora, dicho elemento tendrá algunas

características como una área imantada para la separación de partes metálicas de los

residuos, para que se puedan separar todos los residuos que no sean de cangrejo, como

residuos plásticos, metálicos y demás, con la finalidad de que el material que ingrese al

área de trituración sea 100% desecho de cangrejo, en la banda transportadora habrán

clasificadores que se encargarán de separar cualquier elemento extraño.

1.7.3.1.4 Proceso de trituración.

La materia prima del cangrejo luego de ser limpiada de los materiales contaminantes

como plásticos, metálicos y otros es llevada a una máquina trituradora donde el desecho se

reduce a partes diminutas de diferentes formas geométricas, luego de salir de la máquina el

material triturado es transportado por medio de un ducto mediante un tornillo sinfín hasta

la máquina de pulverización. (Ver anexo N° 7)

1.7.3.1.5 Proceso de pulverización.

Durante este proceso el material triturado del cangrejo ingresa a la máquina de

pulverización, para que por medio de la calibración de la granulometría (dimensiones del

grano), el material pueda ser pulverizado hasta quedar como polvo, este tendrá una sola

consistencia y dimensión.

1.7.3.1.6 Proceso de almacenamiento de polvo de cangrejo.

Una vez pulverizado al punto de que el material del cangrejo se ha convertido en polvo

es almacenado en silos para su posterior transformación en baldosas. Este polvo se

convierte en la principal materia prima, para la construcción de las baldosas ya que estas se

construirán con el 70% de este material.

1.7.3.2 Proceso B (fabricación de baldosas cerámicas).

Este proceso entrega un producto final a comercializar, a partir del polvo de cangrejo el

cual está compuesto por carbonato cálcico (CaCO3), o también conocido como

Trioxocarbonato de calcio y por la Quitina. (Ver anexo N° 8)

1.7.3.2.1 Proceso de mezclado.

Este proceso se realiza en la máquina de mezclado, donde se ingresa la formulación de

cada uno de los componentes de las diferentes materias primas, como el polvo del

cangrejo, pigmentos, resinas. El proceso de mezclado es constante, pero a baja velocidad

Perfil del Proyecto 8

durante el proceso de extracción del material hacia los moldes, esto con la finalidad de que

la mezcla este homogénea en cada una de las partes a extraer.

1.7.3.2.2 Proceso de prensado.

La porción de la mezcla que será extraída por medio de un sistema de caída

sistematizado, permitirá que sea medida y pesada para cada una de las partes que se

extraen hacia el molde, una vez que está en el molde metálico es colocada en una máquina

de prensado, la cual le dará la forma final de acuerdo al diseño del molde metálico; esta

composición prensada en un molde, es sacada de la prensadora y llevada a unas perchas

donde luego de tener todos los espacios ocupados de la percha la misma será llevada hacia

el horno de cocción. (Ver anexo N° 9)

1.7.3.2.3 Proceso de cocción.

Las piezas recién moldeadas se introducen en un horno de material refractario de uso de

combustible para su funcionamiento, donde son sometidas a un ciclo térmico de alta

temperatura con el fin de quitar humedad de la baldosa, duplicando o triplicando así su

resistencia mecánica.

1.7.3.2.4 Proceso de enfriamiento.

Una vez que las baldosas han sido extraídas del horno se procede a enviarlas por un

túnel de enfriamiento continuo hasta el área de empacado y almacenaje, este túnel de

enfriamiento permite que la baldosa se enfríe rápidamente.

1.7.4 Marco ambiental.

Impacto ambiental.- “El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce

una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en

términos más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración de

la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo natural.”

(Definicion ABC, 2016).

Cambio climático.- “Se definen como las alteraciones de los ciclos climáticos

naturales del planeta por efecto de la actividad humana, principalmente producidas por las

actividades industriales y la quema masiva de combustibles fósiles.” (Foro Económico

Ambiental).

Contaminación.- “(Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las

características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede

afectar la vida de los organismos y en especial la humana” (Foro Económico Ambiental).

Perfil del Proyecto 9

Deforestación.- La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales,

principalmente debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para

madera, la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la

agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas,

expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población. (Área y

Ciencias).

Modernización ecológica.- “Doctrina y práctica que aboga por la implantación de

nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en procesos de modernización de

economías tercermundistas, o de reequipamientos tecnológicos de los países ricos.” (Foro

Económico Ambiental).

Reciclaje.- Se puede definir como la utilización de materiales ya utilizados para la

creación de nuevos productos a partir de estos.

Sostenibilidad.- Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas,

educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la

adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al medio

ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. (Foro Económico

Ambiental).

1.7.5 Marco administrativo.

Diversificación horizontal.- Estrategia empresarial que tiene como finalidad añadir

productos nuevos los cuales no son relacionados para clientes actuales. (Universidad de

Antioquia)

Exportación.- Comprende la creación de un bien con la finalidad de venderlo hacia el

extranjero.

Tecnologías emergentes.- Aplicaciones sistemáticas que están aún en desarrollo, estas

podrían modificar significativamente las reglas de la competencia en un futuro distante.

(Universidad de Antioquia).

Mercado.- El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos

o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición

con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe

cierta competencia entre los participantes. (gestiopolis).

1.7.6 Marco técnico.

Análisis de escenarios.- Estudio de eventos definidos con utilización de estadística que

se enfoca a la probabilidad de ocurrencia de un evento para evaluación de posibles eventos

futuros.

Perfil del Proyecto 10

Atado.- Unidad de comercialización del cangrejo que consiste en formar grupos de 12 o

14 cangrejos para la venta. (Ministerio del Ambiente)

Cangrejero.- Pesquero artesanal que se dedica a la captura del cangrejo para su

posterior venta.

Crecimiento de mercado.- Aumento del promedio de ventas de un mercado especifico

en un periodo de tiempo determinado.

Estudio de factibilidad.- Conocido también como estudio de viabilidad, es aquel que

se realiza con el objetivo de analizar las posibilidades de éxito de una labor futura por

parte de una empresa o entidad, estudiando diferentes escenarios posibles y los recursos y

herramientas necesarios para la consecución de la misma labor. (TIM)

Indicadores económicos.- Datos empleados en el análisis del clima financiero y

económico, en el que se basan presupuestos, inversiones y predicciones. De este entonces,

se deriva la especulación. (TIM)

Punto de equilibrio.- Aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio

alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras,

a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos

son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de

equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento

operativo que puede tener una empresa en un momento determinado. (TIM)

TIR.- Es un indicador de rentabilidad que se utiliza para analizar la viabilidad de un

proyecto, se puede decir que a mayor TIR es mayor la rentabilidad del mismo, es la

abreviación de Tasa de Retorno de la Inversión.

VAN.- El Valor Actual Neto de una inversión o generalmente conocido como VAN es

un indicador financiero el cual ayuda a visualizar el incremento al valor que poseen los

propietarios del proyecto luego de descontar los valores de inversión del mismo.

1.7.7 Marco legal.

Se describen los requerimientos legales necesarios para la constitución de una empresa

en el Ecuador.

1.7.7.1 Definir tipo de empresa.

En la investigación se optará por una empresa sin límite de socios y de capital abierto,

este tipo de empresa es denominada compañía anónima.

1.7.7.2 Reservar un nombre.

Este trámite se debe de realizar en la Superintendencia de Compañías, en este sitio se

verifica que no exista compañía alguna con el nombre escogido.

Perfil del Proyecto 11

1.7.7.3 Elaborar los estatutos.

En este paso con la ayuda de un abogado se firma un contrato social que regirá en la

sociedad el cual valida la constitución de la empresa.

1.7.7.4 Apertura de cuenta bancaria “cuenta de integración de capital”.

Esto puede realizarse en cualquier banco del país y para el caso de Compañía Anónima

se debe de aperturar con un valor mínimo de 800 dólares. Adicionalmente se debe de

adjuntar la carta de socios con su detallada participación en el capital y copias de cédulas y

certificados de votación.

1.7.7.5 Elevar a escritura pública.

Se acude hacia un notario público y se entrega la reserva del nombre, el certificado de

la apertura de cuenta bancaria con la participación de socios en el capital y la minuta de

constitución de la empresa.

1.7.7.6 Aprobación del estatuto.

Se lleva la escritura pública a la Superintendencia de Compañías, para su posterior

revisión y mediante resolución su aprobación.

1.7.7.7 Publicación en un diario.

La Superintendencia de Compañías entregará cuatro copias de la resolución y un

extracto para poder emitir la publicación del mismo en un diario de circulación nacional.

1.7.7.8 Obtención de permisos municipales.

En el municipio de creación de la empresa se deberá pagar la patente municipal y

solicitar el certificado de cumplimiento de obligaciones.

1.7.7.9 Inscribir la compañía.

Con los documentos anteriormente obtenidos se deberá ir al Registro Mercantil del

cantón para inscribir a la empresa.

1.7.7.10 Realizar la creación del RUC

La Superintendencia de Compañías le entregará los documentos habilitantes para la

creación del RUC de la empresa una vez se hayan obtenido los documentos anteriores. Se

deberá adicionar el formulario correspondiente, original y copia de escritura de

constitución, original y copia de nombramientos, copias de cédulas y certificados de

votación de los accionistas.

1.7.7.11 Inscribir el nombramiento del representante

Se deberá realizar una sesión de accionistas para definir el presidente, gerente y

representante de la empresa para su posterior inscripción en el Registro Mercantil, esto

debe suceder dentro de los 30 días luego de la sesión.

Perfil del Proyecto 12

1.7.7.12 Obtención de carta a banco.

Con el RUC debidamente creado la Superintendencia de Compañías le entregará una

carta dirigida al Banco donde se abrió la cuenta para que pueda hacerse uso del capital

depositado.

1.8 Metodología

La metodología que se empleará en este trabajo de investigación será la utilización de

herramientas estadísticas tanto de características descriptivas como inferenciales, tales

como pronósticos de ventas, encuestas, cálculo de muestras, etc. El tipo de investigación a

utilizar serán de campo y descriptiva.

Investigación descriptiva.- Según (Arias, 2012, pág. 24) la definición de

investigación científica consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo con el fin de poder establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados en cuanto a este tipo de investigación se

logran ubicar a un nivel intermedio en cuanto a la profundidad se refiere”

Esto permitirá observar para poder describir el comportamiento de las variables sin

afectar a las mismas, en esta se analizarán los datos cuidadosamente para obtener

resultados confiables.

Investigación de campo.- Según (Stracuzzi, 2010, pág. 88) indica que “La

Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no

manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en

el cual se manifiesta.”

Capítulo II

Estudio de mercado y técnico

2.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado será llevado a cabo en la Provincia del Guayas, este estudio

ayudará a determinar la oferta, la demanda, el precio y demás temas técnicos del proyecto

y del producto en el mercado.

Se usarán fuentes de información primarias y secundarias, así también la utilización de

datos tabulados del INEC que favorecerán a la obtención de resultados reales de la

demanda.

2.1.1 Identificación del producto.

Las baldosas (gres porcelánico) se diferencian de las cerámicas por la pureza de la

arcilla, ya que en estas baldosas se utilizan arcillas refinadas y purificadas con lo cual se

obtiene una mezcla más densa.

Lo cual les otorga mayor resistencia a comparación de la cerámica normal por lo que

son recomendables para pisos.

Además debido a su mayor densidad las baldosas absorben menor humedad, gracias a

esta característica se presentan más duraderas y resistentes a manchas.

El producto que se fabricará y comercializará en el mercado será una baldosa

porcelánica cuya materia prima principal para su elaboración serán los desechos del

exoesqueleto del cangrejo rojo (Ucides Occidentalis). (Ver anexo N° 10)

2.1.2 Características del producto.

Las baldosas porcelánicas son aquellas que poseen muy baja absorción de agua, son

prensadas en seco, se fabrican mediante una sola cocción y poseen alta resistencia a

cambios de temperaturas.

Otra característica que la hace singular es que puede adoptar apariencias de materiales

como madera, piedra, mármol, granito, etc.

Según el diseño que le dé el fabricante al momento de diseño, impresión y cocción.

Está compuesta principalmente por materiales arcillosos, como se observa en la tabla

#1, estos componentes varían de acuerdo con las características de las baldosas y de

acuerdo a los fabricantes.

Estudio de mercado y técnico 14

Tabla 1. Composición de baldosa

Elemento Descripción Fórmula

Arcilla Roca sedimentaria descompuesta AI2 O3-2Si O2-2H20

Sílice Óxido de silicio Si O2

Fundentes Feldespatos no solubles en agua K Al Si3O8

Carbonatos Sales de ácido carbónico CO3-2

Información tomada de Construpedia, Elaborado por el autor

2.1.3 Análisis del mercado.

2.1.3.1 Presentación de los productos que se encuentran en el mercado.

En el mercado nacional existen varias opciones en cuanto a baldosas porcelánicas las

cuales varían según los siguientes aspectos:

Tipo de ambiente.- Esta clasificación corresponde al área de la construcción donde se

instala la baldosa, siendo las más comunes: baño, cocina, sala, dormitorio, exterior,

comedor.

Pared o piso.- Las baldosas pueden clasificarse según la zona de instalación,

normalmente son utilizadas en pisos, pero en la actualidad existen muchas variaciones en

cuanto a baldosas de pared con diferentes acabados imitando relieves rocosos entre otros.

(Ver anexo N° 11)

Tipología.- Correspondiente al diseño, la tipología se basa en el tipo de imagen y

acabado que proyecta la baldosa, estas pueden ser: brillante, estructurado, geométrico,

maderado, marmoleado, rústico, mate, satinado, entre otros. (Ver anexo N° 12)

2.1.3.2 Competencia directa.

La competencia directa serán las empresas que se dediquen a la fabricación y

comercialización de productos cerámicos refractarios, en este caso baldosas cerámicas.

De acuerdo con SUPERCIAS (2016), en Ecuador existen 24 empresas activas del sector

cerámico, que operan bajo el CIUU C2391 las cuales se detallan en la siguiente tabla.

Estudio de mercado y técnico 15

Tabla 2. Empresas de baldosas cerámicas en Ecuador

Información tomada de Supercia, Elaborado por el autor

2.1.4 Demanda.

Se analizará el producto “baldosas cerámicas” ya que el mercado de baldosas en el país

es amplio. La situación actual favorece a la oportunidad de establecer propuestas de

negocios que generen resultados deseados y exitosos, esto debido al incremento que posee

la industria de la construcción en el país.

El Ecuador tuvo un incremento de del 6.8% desde el año 2007 en la industria de la

construcción, contribuyendo desde entonces con alrededor del 10% del PIB total. (ESPAE,

2016).

2.1.4.1 Determinación de la demanda.

Para determinar la demanda, se analizarán datos de fuentes primarias como lo son

encuestas a diferentes sectores que intervienen en esta investigación, así también la

utilización de fuentes secundarias para facilitar el análisis del mercado en la actualidad.

Estudio de mercado y técnico 16

2.1.4.2 Datos de edificaciones.

Datos tomados del INEC demuestran que en el año 2016 se construyeron 58.675

viviendas en el Ecuador, de las cuales el 36% es decir 21.103 viviendas fueron construidas

en la provincia del Guayas. (Ver anexo N° 13)

Metros cuadrados por vivienda.- El promedio de metros cuadrados por vivienda a

nivel nacional es de 131 m², (Ver anexo N° 14) mientras que en la provincia del Guayas

este promedio es de 117 m². (INEC, 2016)

Superficie de construcción.- En el año 2016 la superficie de construcción llegó a

13’073.894 metros cuadrados, presentando un incremento del 16.6% respecto al año

anterior. Un 40% de dicha cantidad reside en la provincia del Guayas seguida de Pichincha

con un 12% en cuanto a superficie se refiere. (Ver anexo N° 15)

2.1.4.3 Diseño de la encuesta.

Para la realización de este proyecto de investigación se realizó encuestas las cuales se

han dividido en quienes van a brindar información para el cálculo de la demanda y cálculo

de la oferta.

A continuación, se detallan las encuestas dirigidas a los sectores que proporcionarán

datos para efectuar el cálculo de la demanda. Las preguntas de la encuesta tienen la

finalidad de conocer las tendencias del mercado de baldosas, preferencias de los

consumidores y la aceptación a un producto más amigable con el medio ambiente.

2.1.4.3.1 Encuestas para cálculo de demanda.

Usuarios.- Son aquellas personas que compran el producto y lo usan en sus viviendas u

oficinas, es decir los clientes finales.

Se consulta acerca del área donde utilizan las baldosas así también si estarían dispuestos

a comprar baldosas fabricadas con materiales reciclados como los desechos del cangrejo.

(Ver anexo N° 16)

Consumidor final del cangrejo.- Encuesta realizada a consumidores del cangrejo rojo

con la finalidad de conocer si estarían dispuestos a realizar el reciclaje del cangrejo y

adquirir una baldosa fabricada con materiales reciclados. (Ver anexo N° 17)

2.1.4.4 Planteamiento de la demanda.

Para determinar la demanda se hará uso de información brindada por él INEC, en la

cual se menciona que en el 2010 en el Ecuador existían 4.35 millones de viviendas de los

cuales un 48% se encontraban en condiciones aceptables, 33% presentaban condiciones

mejorables y un 19% se presentaban como irrecuperables por lo cual se debían de crear

Estudio de mercado y técnico 17

nuevas viviendas. Agrupando las viviendas mejorables e irrecuperables se obtiene un 52%

del total de viviendas a nivel nacional. (ESPAE, 2016). Esto representa un aproximado de

2.26 millones de viviendas en las cuales se podría hacer uso de baldosas dentro de sus

edificaciones. Partiendo de esta premisa se puede indicar el total de viviendas en las cuales

se podrían hacer uso de las baldosas, pero habrá que estudiar la aceptación de este

producto fabricado mediante técnicas de reciclaje en el mercado, esto se dará mediante la

aplicación de las encuestas. La ejecución de las encuestas se realizará en la Provincia del

Guayas en la ciudad de Guayaquil, tomando esta como Universo para la realización de las

encuestas para determinación de la demanda. Según cifras del portal web del INEC, a

octubre del 2017 Guayaquil contaba con 2´644.891 habitantes, convirtiéndolo en el cantón

más poblado del país. (http://www.ecuadorencifras.gob.ec, 2018). Se tomará esta cifra

como el universo para el cálculo de muestra en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de

determinar el número de encuestas representativas a realizarse para la proyección de la

demanda del producto. El cálculo de la muestra se la llevará a cabo de dos maneras, de la

manera tradicional mediante la utilización de la fórmula matemática y mediante la

utilización de un software estadístico llamado Raosoft, el primer cálculo de muestra que se

lleva a cabo se realizará utilizando los dos métodos para comprobar la efectividad del

software.

2.1.4.4.1 Cálculo de tamaño de muestra del universo Guayaquil utilizando método

tradicional matemático

Se hará uso de la siguiente fórmula para el cálculo tradicional:

En dónde:

N= Tamaño de la población o universo.

Z= Constante dependiendo el nivel de confianza, en este caso se tomará un nivel de

confianza de 95% para el cual z corresponde a 1.96. (eociencias.unam.mx)

N-1= Factor de corrección por finitud.

P= Es la proporción de individuos que poseen las mismas características del estudio.

Q= Es lo contrario a P, esto quiere decir 1-P.

e= Error muestral.

Los valores para las variables son los siguientes:

N= 2´644.891

Z= 1.96

N-1= 2´644.890

Estudio de mercado y técnico 18

P= 0.5

Q= 0.5

e= 5%

n= 384.10

El cálculo determina 384.10 como tamaño de muestra por lo cual se establecerá como

385 encuestas como tamaño de muestra para evitar los decimales.

2.1.4.4.2 Cálculo de tamaño de muestra del universo Guayaquil utilizando software

estadístico Raosoft

En el software se ingresan los mismos valores de N; P; Q; e; Z. El simulador Raosoft

dio como resultado 385 como tamaño de muestra, con lo cual se puede tomar como una

herramienta fiable para calcular los tamaños de muestra de otros universos. (Ver anexo N°

18)

2.1.4.4.3 Resultado de las encuestas

Las encuestas dirigidas a los Usuarios y Consumidores de cangrejo tienen como

universo a Guayaquil y su tamaño de muestra es de 385, por lo que se realizó ese número

de encuestas para obtener datos viables para la investigación. A continuación, se muestran

los datos obtenidos de las encuestas acompañados de gráficos explicativos y tablas con los

porcentajes de los resultados.

Encuesta a Usuarios

1. ¿Utiliza cerámicas o baldosas para el piso en su hogar y/u oficina?

Respuesta:

No baldosa no cerámica 5%

Si baldosa no cerámica 41%

Si baldosa si cerámica 10%

Si cerámica no baldosa 44%

Estudio de mercado y técnico 19

Figura 1. ¿Utiliza cerámicas y/o baldosas para el piso en su hogar y/u oficina?, Información tomada de las

encuestas. Elaborado por el autor.

Un 44% de los encuestados usa cerámicas, un 41% utiliza baldosas, el 10% utiliza

ambos y el 5% no utiliza estos elementos decorativos en sus casas u oficinas.

2. ¿Cuál es el promedio de compras anuales de baldosas/cerámicas para pisos a

distribuidores? (Dólares)

Respuesta:

Figura 2. Promedio de compras anual, Información tomada de Simulador Raosoft Elaborado por el autor

El promedio de compras es de $756 en el periodo de un año.

3. ¿Cuál es el promedio de compras anuales de baldosas/cerámicas para pisos a

distribuidores? (Metros²)

Respuesta:

El promedio de compras en metros cuadrados es de 79 m² por persona en el periodo de

un año.

4. ¿En qué área de su vivienda ha empleado baldosas?

Respuesta:

Tabla 3 Área de uso de baldosas

Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El área en el que más se concentra la utilización de baldosas es la Sala.

Estudio de mercado y técnico 20

5. Enumere su preferencia al escoger usar una baldosa y/o cerámica para pisos.

Respuesta:

Tabla 4. Preferencia de Usuario

Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El 43% de los usuarios escogieron como su principal preferencia a la hora de elegir

baldosas el precio, como segunda opción su calidad y tercera el diseño.

6. ¿Conoce o ha escuchado de baldosas fabricadas de cáscaras de cangrejo?

Respuesta:

Figura 3. Conocimiento de existencia de baldosas de cangrejo, Información tomada de Encuestas,

Elaborado por el autor.

El 99% de los usuarios desconoce de la posibilidad de fabricar baldosas con los

desechos reciclados del cangrejo rojo.

7. ¿Usted usaría las baldosas y/o cerámicas de material reciclado de desechos de

cangrejo?

Respuesta:

Figura 4. Posibles usuarios de baldosas de cangrejo, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el

autor

Estudio de mercado y técnico 21

El 32% de los encuestados harían uso de baldosas fabricadas a partir de desechos del

cangrejo, el 68% restante no la usarían.

Encuesta a consumidores de cangrejo

1. ¿Usted consume cangrejos?

Respuesta:

Figura 5. Consumidores de cangrejo Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El 92% de los encuestados consume cangrejos.

2. Promedio de consumo anual de cangrejos (cantidades en unidades de cangrejos)

Respuesta:

Figura 6. Consumo promedio de cangrejo, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El consumo promedio según datos de encuesta es de 62 cangrejos.

3. ¿Qué hace con los desechos del cangrejo?

Respuesta:

Estudio de mercado y técnico 22

Figura 7. Fin de los desechos del cangrejo, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor.

El 96% de las personas que consumían cangrejo enviaban los desechos del cangrejo

directamente a la basura común.

4. ¿Conoce usted para que se puede reciclar los desechos del cangrejo?

Respuesta:

Figura 8. Conocimiento del reciclaje del cangrejo, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el

autor

El 95% de los encuestados desconoce del reciclaje del cangrejo, el 5% restante

mencionó el reciclaje del cangrejo como materia prima para fabricar artesanías.

5. ¿Le gustaría que se reciclen los desechos del cangrejo?

Respuesta:

Tabla 5. Porcentajes de aceptación del reciclaje

Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El 77% está a favor del reciclaje de los desechos del cangrejo.

Estudio de mercado y técnico 23

6. ¿Estaría dispuesto a reciclar los desechos del cangrejo rojo en su casa?

Respuesta:

Tabla 6. Disposición a reciclar

Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El 52% de los encuestados están dispuestos a reciclar los desechos del cangrejo después

de consumirlos en sus viviendas.

7. ¿Por qué motivo usted reciclaría los residuos?

Respuesta:

Figura 9. Motivo de reciclaje, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El 45% indicó que estaría dispuesto a reciclar para mejorar el ambiente, un 28% para

entregar de forma gratuita a los recicladores y el 27% restante para venderlo.

2.1.4.4.4 Cálculo de la demanda actual.

Para el cálculo de la demanda se parte desde el número de viviendas que están en

condiciones mejorables y las irrecuperables (que necesitan reconstruirse), siendo este valor

un aproximado a los 2.26 millones de viviendas a nivel nacional.

En la encuesta dirigida a usuarios, en la pregunta 7 se consulta sobre si utilizaría

baldosas fabricadas a partir del reciclaje de desechos del cangrejo rojo, esta pregunta

arrojó un resultado de aceptación del 32%.

Con ese estos datos, se puede calcular la demanda total, utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

Dt: Demanda total

N: Población demandante

Estudio de mercado y técnico 24

U: Uso del producto

La población demandante serán los 2.26 millones de viviendas aptas para el uso de

baldosas y el uso del producto el 32% de aceptación que tuvieron las baldosas en las

encuestas realizadas.

Tabla 7. Demanda total

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

El promedio nacional de metros cuadrados de construcción por vivienda es de 131

m2 con lo cual se puede calcular la demanda en m2, al multiplicar por la demanda total se

obtiene 94´739.200 m2 disponibles en los cuales se puede llegar con el producto.

Tabla 8. Demanda en metros cuadrados

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

2.1.4.4.5 Proyección de la demanda.

Con los resultados obtenidos de la demanda actual se realiza el cálculo de la proyección

de la demanda para los próximos 4 años, según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda la tasa de crecimiento de viviendas en Ecuador es de 1.95%, se hará uso de este

dato para la proyección de la demanda. ( Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ,

2012)

Tabla 9. Proyección de la demanda

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

Estudio de mercado y técnico 25

2.1.5 Oferta.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los fabricantes y/o productores están

dispuestos a comercializar bajo determinadas condiciones de mercado. (Mankiw, 2010)

Para definir la oferta potencial del mercado de baldosas en Ecuador se realizó un

estudio a las 24 empresas activas al 2016 de acuerdo a la información obtenida del portal

web de la Superintendencia de Compañías.

Estas empresas presentaron un aproximado de 281 millones de dólares de facturación

anual pero únicamente el 30% corresponde a la venta de baldosas. (SuperIntendencia de

Compañías, 2016)

2.1.5.1 Determinación de la oferta.

Para determinar la oferta se hace uso de fuentes secundarias de información como la

Superintendencia de Compañías para conocer la facturación anual de baldosas.

Además con uso de encuestas al sector de distribuidores de baldosas se podrá conocer

precios, baldosas con mayor salida y otras características importantes a conocer.

2.1.5.2 Diseño de la encuesta.

La encuesta dirigida a distribuidores contiene preguntas para conocer las tendencias

del mercado de distribución de baldosas, se consulta acerca de preferencias del consumidor

como las dimensiones de baldosas de mayor salida.

2.1.5.2.1 Encuesta para cálculo de la oferta.

Distribuidores.- Son aquellas personas naturales o jurídicas que compran el producto

para la comercialización en tiendas de baldosas o en tiendas de materiales de construcción.

Se encuesta acerca de las tendencias del mercado para conocer el tipo de baldosa con

mayor salida al mercado, así como sus características físicas particulares como

dimensiones y aspecto. Ver anexo 3.

2.1.5.3 Cálculo de la oferta.

Para determinar el tamaño de la oferta del mercado se realiza un estudio dirigido al

sector de ventas y fabricación de baldosas en Ecuador la cual cuenta con 24 empresas

activas al 2016 según datos tomados del portal web de la Superintendencia de Compañías.

Mediante la realización de encuestas a 185 establecimientos dedicados a la

comercialización de baldosas en la ciudad de Guayaquil, Samborondón, Durán, se

obtuvieron los siguientes resultados. (Ver anexo N° 19)

Estudio de mercado y técnico 26

2.1.5.3.1 Resultado de las encuestas.

Encuesta a Distribuidores

1. ¿Cuál es el promedio de compras mensuales de baldosas para pisos a

fabricantes?

Respuesta:

Figura 10. Compra de baldosas distribuidores, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor.

El promedio de compras de baldosas por parte de los distribuidores es

aproximadamente 1300 metros cuadrados por mes.

2 ¿Cuál es el promedio de ventas mensuales de baldosas para pisos a usuarios

finales o consumidores?

Respuesta:

Figura 11. Ventas de baldosas distribuidores, Información tomada de Encuestas, Elaborado por el autor

El promedio de ventas de baldosas mensuales por parte de los distribuidores a usuarios

y consumidores es de aproximadamente 1100 metros cuadrados.

Estudio de mercado y técnico 27

3 ¿De qué dimensiones son las baldosas que usted comercializa?

Respuesta:

Las dimensiones de las baldosas más comercializadas se presentan en una tabla con el

porcentaje de elección por parte de los distribuidores.

Tabla 10. Dimensión de baldosas

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

4 ¿Qué dimensiones tienen las baldosas que más se venden?

Respuesta:

Figura 12. Dimensión de baldosa más vendida por distribuidores, Información tomada de Encuestas,

Elaborado por el autor.

La dimensión de la baldosa con más ventas en el mercado según los datos obtenidos de

la encuesta son 500x500x7 mm.

2.1.5.3.2 Cálculo de la oferta.

Según los datos obtenidos por parte de la Superintendencia de Compañías con respecto

a la producción nacional de baldosas cerámicas, la facturación anual por parte de las

Estudio de mercado y técnico 28

empresas fabricadoras de baldosas era de aproximadamente 231 millones de dólares, de los

cuales únicamente el 30% correspondían a ventas de baldosas y cerámicas.

Del 30% aproximadamente el 60% es por baldosas, es decir aproximadamente 50

millones de dólares.

Mediante la realización de una investigación de campo a varios locales de venta de

baldosas, consultando acerca de los costos por metro cuadrado de la baldosa más vendida

por parte de los distribuidores (500x500x7mm) se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 10. Valor baldosa 50x50 cm

Almacén Dimensiones Valor m²

Megadecoraciones 50x50 cm $ 12,00

Beto Sisa 50x50 cm $ 13,00

D´construcción 50x50 cm $ 12,50

Pedrial 50x50 cm $ 12,50

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El promedio de costo de esta baldosa se encuentra en $12,50 el metro cuadrado, con los

cual se procederá a tomar este valor para realizar el cálculo de metros cuadrados de

baldosas que se ofertan en el país.

Tabla 11. Metros cuadrados ofertados

Ventas nacionales en $ Valor promedio m² Metros² ofertados

$ 50.000.000 $ 12,50 4´000.000

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

La oferta nacional de baldosas es de 4´000.000 metros cuadrados de baldosas

aproximadamente, la cual se obtuvo de la división de las ventas totales anuales entre el

valor del metro cuadrado promedio de baldosas, según se muestra en la tabla 12.

2.1.5.3.3 Proyección de la oferta.

Según datos del INEC en su estudio al Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador,

indica que la previsión de crecimiento en Ecuador es de 1.4%, con lo cual se hará uso de

esta tasa para proyectar la oferta. (INEC, 2017)

Tabla 12. Cálculo de proyección de oferta

Años Oferta en m² Tasa de crecimiento

Proyección de Oferta

en m²

2018 4´000.000 0% 4´000.000

Estudio de mercado y técnico 29

2019 4´000.000 0,014 4´056.000

2020 4´056.000 0,014 4´112.784

2021 4´112.784 0,014 4´170.363

2022 4´170.363 0,014 4´228.748

Elaborado por el autor

2.1.5.4 Demanda insatisfecha.

La demanda insatisfecha será calculada de los datos obtenidos de la proyección de la

demanda y la proyección de la oferta. Esta será el resultado de la diferencia de la demanda

y la oferta con la siguiente fórmula:

Demanda insatisfecha = Demanda – Oferta

Este cálculo será basado en la información obtenida de las tablas 9 y 13, elaboradas

anteriormente.

Tabla 13. Cálculo demanda insatisfecha

Años Demanda en m² Oferta en m² Demanda insatisfecha en

2018 94´739.200 4´000.000 90´739.200

2019 96´586.614 4´056.000 92´530.614

2020 98´470.053 4´112.784 94´357.269

2021 100´390.219 4´170.363 96´219.856

2022 102´347.828 4´228.748 98´119.080

Elaborado por el autor

2.1.6 Canales de distribución.

Los canales de distribución pueden definirse como la forma en la que se comunica el

producto con el cliente y la manera de realizar su comercialización.

2.1.6.1 Medios de comunicación con el cliente.

Los clientes potenciales como lo son distribuidores y consumidores serán manejados

de dos maneras diferentes las cuales son:

Contacto directo.- Mediante técnicas de contacto como:

Servicio al cliente telefónico, el cual se encargará de administrar los reclamos y

garantías, también deberá receptar pedidos de ventas o pasar el servicio hacia el

asesor de ventas.

Asesoramiento, llevado a cabo por asesores de ventas y personal administrativo.

Estudio de mercado y técnico 30

Contacto indirecto.- Facilitará el contacto y seguimiento con los clientes mediante

técnicas como:

Página web, contará con un catálogo web para pedidos, cotizaciones, descripción

del producto y un medio de contacto vía correo electrónico para envío de quejas y/o

sugerencias.

Redes sociales, mediante plataformas de redes sociales con imágenes y videos se

dará a conocer promociones del producto hacia el mercado.

Publicidad, banners, volantes, técnicas de marketing dirigidas al consumidor

final, mostrará características y ventajas competitivas del producto, estas

herramientas de marketing deberán de ubicarse en los centros distribuidores del

producto.

2.1.6.2 Medios de comercialización.

Se encontrarán dos formas de comercializar el producto los cuales son:

Comercialización directa, dirigido por el personal de la empresa, entre ellos tenemos:

Venta directa, encargado por los asesores quienes venderán el producto a

distribuidores y consumidores, se maneja una venta directa entre asesor y cliente.

Distribución directa, a cargo el departamento de logística debe coordinar con el

cliente el sistema de distribución del producto.

Comercialización indirecta, mediante la utilización de página web y redes sociales, se

permitirá tener un contacto con los clientes por los siguientes medios:

Página web, en ella se encontrará un catálogo de productos con la descripción

detallada del producto y la opción de contacto mediante correo electrónico para

realizar cotizaciones y compras online.

Redes sociales, mediante el uso de estas herramientas de mercadeo web se darán a

conocer las promociones y características del producto.

Banners y volantes, serán ubicados y entregados a los centros de distribución del

producto, en ellas estarán las características del producto y sus ventajas

competitivas.

2.2 Estudio técnico

2.2.1 Determinación del tamaño de la planta.

Para poder determinar el tamaño de la fábrica de baldosas a partir del reciclaje de los

desechos del cangrejo rojo, se debe evaluar factores primordiales como son la demanda

Estudio de mercado y técnico 31

insatisfecha, la demanda a cubrir, la materia prima a utilizar. Con estos datos establecidos

se puede seleccionar la maquinaria, mano de obra, insumos y financiamiento para realizar

el proyecto.

La demanda insatisfecha nos permitirá determinar un tamaño de la planta según la

demanda a cubrir, la misma que será menor al 1% de la demanda insatisfecha.

2.2.2 Localización de la planta.

Para determinar la localización de la planta se considerará la disponibilidad de la

materia prima, la disponibilidad de servicios básicos, disposición de mano de obra, entre

otros aspectos que contribuirán en obtener una rentabilidad deseada del capital invertido.

2.2.2.1 Factores que determinan o condicionan el tamaño de la planta.

Demanda insatisfecha.- Según los datos del cálculo de la demanda insatisfecha

reflejados en la tabla 14, se obtuvo que existe una demanda insatisfecha de 90´739.200

metros cuadrados en el 2018, y se proyecta hasta el 2022 con 98´119.080 metros

cuadrados, del cual se tomará menos del 1% de demanda a captar.

Materia prima.- La principal materia prima para la elaboración de las baldosas son los

desechos del cangrejo rojo, las cuales serán obtenidos de distintos lugares de los cantones

Guayaquil y Naranjal ubicados en la provincia del Guayas.

Mano de obra.- Serán seleccionadas según su especialización:

Operadores, son los responsables de la transformación de la materia prima en el

proceso de elaboración de baldosas y manejo de maquinarias.

Técnicos, personal encargado de mantenimiento de la planta y sus equipos y

maquinarias.

Obreros, realizarán operaciones que no se requiere de manipulación de maquinaria ni

equipos, deberán ser instruidos para desarrollo de sus funciones.

2.2.2.2 Evaluación de alternativas de localización.

Para una elección óptima al escoger la localización de la planta se hará uso de los pasos

que menciona (Baca, 2013)

Los cuales tienen en cuenta 4 factores a tomar en cuenta:

Sociales

Económicos

Geográficos

Institucionales

Las variables a evaluar serán las siguientes:

Estudio de mercado y técnico 32

Tabla 14. Variables de evaluación

Nᵒ Factores Variables

1 Económico Costo del terreno

2 Económico Costo transporte materia prima e insumos

3 Económico Costo transporte de producto terminado

4 Institucional Disponibilidad servicios básicos

5 Institucional Disponibilidad materia prima

6 Institucional Facilidad de construcción

7 Social Disponibilidad mano de obra

8 Geográficos Cercanía proveedores

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

Se realizará el método de ponderación asignando a las variables una calificación para la

determinación de la localización.

Tabla 15. Ponderación

Ponderación Puntaje

Excelente 9 a 10

Buena 7 a 8

Regular 5 a 7

Baja 1 a 4 Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

Este método cualitativo para determinar la ubicación de la planta se calcula dándole un

valor a cada variable y luego multiplicándola con la calificación de peso asignada según la

importancia asignada, luego se suman los valores obtenidos para tener el total y elegir la

mejor opción la cual tendrá un valor más cercano a 10.

Tabla 16. Evaluación método cualitativo

Nᵒ Factores Variables Peso Guayaquil

Columna

1 Naranjal Columna2 Duran

Columna

3

Calific. Product. Calific. Product. Calific. Product.

1 Económico Costo del terreno 0,15 4 0,6 10 1,5 9 1,35

2 Económico

Costo transporte

materia prima e insumos 0,1 7 0,7 10 1 7 0,7

3 Económico

Costo transporte de

producto terminado 0,08 10 0,8 7 0,56 9 0,72

4 Institucional

Disponibilidad servicios

básicos 0,15 10 1,5 9 1,35 9 1,35

5 Institucional

Disponibilidad materia

prima 0,2 8 1,6 8 1,6 7 1,4

6 Institucional

Facilidad de

construcción 0,12 7 0,84 9 1,08 7 0,84

7 Social

Disponibilidad mano de

obra 0,1 10 1 9 0,9 10 1

8 Geográficos Cercanía proveedores 0,1 7 0,7 8 0,8 7 0,7

Total 1 7,74 8,79 8,06

Información tomada de trabajo de campo, Elaborado por el autor

Estudio de mercado y técnico 33

Como muestra la tabla 11 la ciudad de Naranjal obtuvo un mayor puntaje en el método

cualitativo, presentando un valor de 8,79 demostrando así que es la mejor opción de

ubicación para el proyecto.

2.2.2.3 Ubicación de la planta.

Con el resultado obtenido se determina que la mejor ubicación para la instalación de la

planta es el cantón Naranjal, ya que se encuentra cerca del mayor sector de

comercialización del cangrejo rojo, de las zonas de captura y de las asociaciones de

cangrejeros, facilitando la adquisición de la materia prima para el proceso. El valor

tentativo de los terrenos en la Av. Panamericana a las afueras del cantón Naranjal,

promedian aproximadamente entre los $12.000 por 200 metros cuadrados. (Ver anexo N°

20)

2.2.2.4 Distribución de la planta.

La distribución de planta se muestra en un plano elaborado en AutoCAD. (Ver anexo

N° 21)

2.2.3 Ingeniería del proyecto.

En esta sección se demostrarán las características del producto, el diseño del proceso

productivo, selección de maquinarias y equipos para la producción, distribución de planta,

organización legal, organización administrativa y el diseño del sistema de reciclaje de los

desechos del cangrejo. Estos elementos deben ser seleccionados para que la parte técnica

que se efectúe sea la más conveniente en términos económicos y productivos.

2.2.3.1 Diseño del producto.

Las características que se analizarán de las baldosas fabricadas con reciclaje de los

desechos del cangrejo serán:

Características Físicas

Características Químicas

Características de Presentación

Las baldosas a fabricar serán del tipo Gres Porcelánico con baja absorción de agua y

con superficie esmaltada. Esto dado que es el tipo de baldosa con mayor acogida en el

mercado según las encuestas realizadas.

2.2.3.1.1 Características Físicas.

Las baldosas porcelánicas o también conocidas como gres porcelánico tienen como

propiedad diferenciadora del resto de baldosas, la baja absorción de agua y su mayor

resistencia a impactos, convirtiéndola en la opción más utilizada para pavimentación de

Estudio de mercado y técnico 34

zonas con alta frecuencia de tránsito peatonal, son altamente utilizados en centros

comerciales, edificios, viviendas, disponibles tanto para interiores como exteriores. Otra

cualidad llamativa de las baldosas porcelánicas es la alta resistencia a cambios de

temperatura además de sus cualidades estéticas ya que proporcionan un acabado moderno

y elegante.

2.2.3.1.2 Características Químicas.

Las características químicas de las baldosas fabricadas con desechos del cangrejo se

basan en la composición del exoesqueleto del cangrejo, del cual se basará el 70% de la

composición de la baldosa, el 30% restante serán pigmentos y resinas las cuales definirán

características como el color, textura y diseño de la baldosa.

La composición química del caparazón del cangrejo rojo cuenta con altas proporciones

de calcio, fosfatos, magnesio. (Villasoa, 2011)

Las cuales favorecen su utilización como materia prima sustitutiva a las arcillas

compuestas por materiales de silicatos de aluminios y otros feldespatos con gran presencia

de calcio.

2.2.3.1.3 Características de Presentación.

Las características de presentación del producto será el acabado que se presentará, las

baldosas serán fabricadas según los resultados obtenidos de la encuesta, la cual reflejó

como dimensión más comprada (50x50x0.7) cm, por lo cual se tomará esta dimensión para

su fabricación. Las baldosas serán comercializadas por metro cuadrado, correspondiendo 4

baldosas de (50x50) cm. (Ver anexo N° 22)

2.2.3.2 Diseño del proceso productivo.

El diseño del proceso productivo de elaboración de baldosas porcelánicas a partir del

reciclaje de desechos del cangrejo es básicamente el mismo que el de baldosas fabricadas

con arcillas, la diferencia entre ellos radica en el tratamiento de la materia prima, en este

caso se debe diseñar un sistema de reciclaje para la obtención de los desechos del cangrejo.

Según se menciona en el capítulo 1, el proceso de producción para obtener como

producto terminado las baldosas a partir del residuo triturado y pulverizado del cangrejo

rojo luego de haber sido consumidas sus partes internas comestibles (carne), empieza

desde la recolección de la materia prima, posteriormente estos residuos ingresan a la planta

para su debido tratamiento dando así inicio al proceso productivo.

Para facilitar su comprensión se dividirán en dos procesos denominados A y B

respectivamente.

Estudio de mercado y técnico 35

2.2.3.3 Proceso A (obtención del polvo de cangrejo).

Este proceso tiene la finalidad de triturar y moler hasta un grano fino tipo A el desecho

del cangrejo, para luego pasar a los silos y de ahí continuar con el siguiente proceso.

2.2.3.3.1 Recolección de materia prima.

Este proceso es indispensable explicarlo ya que se implementará un sistema de

recicladores con el fin de poder conseguir la materia prima y beneficiar al sector artesanal

del Cantón Naranjal. Este proceso consiste en recolectar solo los desechos de los cangrejos

que han sido cocinados para el consumo humano.

2.2.3.3.2 Almacenaje de materia prima.

Este proceso consiste en la recepción y pesaje de la materia prima, para los insumos

como las resinas y pigmentos, estos serán separados y alistados por proporciones para la

mezcla con el polvo de cangrejo en la máquina que se encarga del proceso de mezclado y

dosificación de la mezcla.

2.2.3.3.3 Limpieza y separación de materia prima.

Los desechos del cangrejo serán transportados desde el área de almacenaje hasta el área

de trituración por medio de una banda transportadora, dicho elemento tendrá algunas

características como una área imantada para la separación de partes metálicas de los

residuos, para que se puedan separar todos los residuos que no sean de cangrejo, como

residuos plásticos, metálicos y demás.

Con la finalidad de que el material que ingrese al área de trituración sea 100% desecho

de cangrejo, en la banda transportadora habrán clasificadores que se encargarán de separar

cualquier elemento extraño.

2.2.3.3.4 Proceso de trituración.

La materia prima del cangrejo luego de ser limpiada de los materiales contaminantes

como plásticos, metálicos y otros es llevada a una máquina trituradora donde el desecho se

reduce a partes diminutas de diferentes formas geométricas, luego de salir de la máquina el

material triturado es transportado por medio de un ducto mediante un tornillo sinfín hasta

la máquina de pulverización.

2.2.3.3.5 Proceso de pulverización.

Durante este proceso el material triturado del cangrejo ingresa a la máquina de

pulverización, para que por medio de la calibración de la granulometría (dimensiones del

grano), el material pueda ser pulverizado hasta quedar como polvo, este tendrá una sola

consistencia y dimensión.

Estudio de mercado y técnico 36

2.2.3.3.6 Proceso de almacenamiento de polvo de cangrejo.

Una vez pulverizado al punto de que el material del cangrejo se ha convertido en polvo

es almacenado en silos para su posterior transformación en baldosas. Este polvo se

convierte en la principal materia prima, para la construcción de las baldosas ya que estas se

construirán con el 95% de este material.

2.2.3.4 Proceso B (fabricación de baldosas cerámicas).

Este proceso entrega un producto final a comercializar, a partir del polvo de cangrejo el

cual está compuesto por carbonato cálcico (CaCO3), también conocido como

Trioxocarbonato de calcio y por la Quitina.

2.2.3.4.1 Proceso de mezclado.

Este proceso se realiza en la máquina de mezclado, donde se ingresa la formulación de

cada uno de los componentes de las diferentes materias primas, como el polvo del

cangrejo, pigmentos, resinas.

El proceso de mezclado es constante, pero a baja velocidad durante el proceso de

extracción del material hacia los moldes, esto con la finalidad de que la mezcla este

homogénea en cada una de las partes a extraer.

2.2.3.4.2 Proceso de prensado.

La porción de la mezcla que será extraída por medio de un sistema de caída

sistematizado, permitirá que sea medida y pesada para cada una de las partes que se

extraen hacia el molde, una vez que está en el molde metálico es colocada en una máquina

de prensado.

La cual le dará la forma final de acuerdo al diseño del molde metálico junto con el

esmaltado; esta composición prensada en un molde, es sacada de la prensadora y llevada a

unas perchas donde luego de tener todos los espacios ocupados de la percha la misma será

llevada hacia el horno de cocción.

2.2.3.4.3 Proceso de secado y cocción.

Las piezas recién moldeadas se introducen en un horno de material refractario de uso de

combustible para su funcionamiento, donde son sometidas a un ciclo térmico de alta

temperatura.

Con el fin de quitar humedad de la baldosa en el área de secado para su posterior

traslado a la recamara de cocción en la cual es sometida a temperaturas de hasta 900°C

aproximadamente por 6 horas, duplicando o triplicando así su resistencia mecánica.

Estudio de mercado y técnico 37

2.2.3.4.4 Proceso de enfriamiento.

Una vez que las baldosas han sido extraídas del horno se procede a enviarlas por un

túnel de enfriamiento continuo hasta el área de empacado y almacenaje, este túnel de

enfriamiento permite que la baldosa se enfríe rápidamente.

2.2.3.4.5 Análisis de control de calidad.

Esta actividad estará a cargo de la gerencia de operaciones con la finalidad de

comprobar los estándares de la baldosa mediante uso de técnicas estadísticas de control de

calidad, para evitar la salida de piezas defectuosas al mercado.

2.2.3.4.6 Empacado y almacenaje.

Cuando el producto es retirado del túnel de enfriamiento procederá a empaquetarse para

su posterior almacenaje hasta espera de su salida por motivo de venta del mismo. Las

baldosas de 50x50 cm serán empacadas en cajas de cartón que contengan 2 metros

cuadrados, es decir 8 baldosas de dicha medida.

2.2.3.4.7 Diagrama del proceso productivo.

Por concepto normas de trabajo de elaboración de trabajo de titulación se anexa el

diagrama del proceso productivo. (Ver anexo N° 23)

2.2.3.5 Diseño de sistema de reciclaje de desechos del cangrejo.

Para la recolección de la materia prima (desechos del cangrejo) intervendrán varios

grupos que formarán parte del sistema, los cuales permitirán la operatividad de este

sistema de reciclaje, siendo estos los siguientes:

Recicladores

Cangrejales

Asociación de cangrejeros

2.2.3.5.1 Recicladores.

Mediante la utilización de encuestas a 350 recicladores de la ciudad de Guayaquil y

Naranjal, (Ver anexo N° 24). Se consultó acerca de su disposición para reciclar desechos

de cangrejos exponiendo previamente que obtendrían ganancias iguales a $ 0.26 por

kilogramo a la recolección de plástico, a continuación se detallan los resultados de la

encuesta:

1. ¿Cuál es el ingreso promedio por mes que usted recibe por concepto de

reciclaje?

Respuesta:

Estudio de mercado y técnico 38

En promedio los recicladores indicaron que perciben alrededor de $180 al mes por

concepto de reciclaje.

2. ¿Estaría dispuesto a recolectar los desechos del cangrejo?

Respuesta:

50%

50%

SI NO

Figura 13. Aceptación de recicladores, Información tomada de Encuesta, Elaborado por el autor

Se obtuvo un 50% de aceptación con lo cual la propuesta de recolección se mantiene

como viable.

2.2.3.5.2 Cangrejales.

Los cangrejales son los sitios donde se consume el cangrejo, este grupo se prevé como

el más importante para el funcionamiento del sistema, ya que poseen la mayor

concentración de los desechos, de los cuales normalmente no le sacan provecho alguno,

permitiendo de esta manera generar una ganancia adicional únicamente por clasificar y

entregar los desechos. Mediante la realización de encuestas (Ver anexo N° 25) a 75

cangrejales de la ciudad de Guayaquil y Naranjal se obtuvieron los siguientes resultados:

1. ¿Cuál es el promedio de consumo de cangrejos por día en su establecimiento?

Unidades de cangrejo

Respuesta:

En promedio se consumen 18 atados de 12 cangrejos los cuales representan 216

cangrejos promedio diariamente por establecimiento.

2. ¿Qué hace con los desechos del cangrejo?

Respuesta:

El 98% de los cangrejales bota a la basura sus desechos, encontrando únicamente un

establecimiento que indicaba otro uso con los desechos del cangrejo.

3. ¿Estaría dispuesto a reciclar los desechos del cangrejo?

Respuesta:

Estudio de mercado y técnico 39

Figura 14. Disposición a reciclar de cangrejales, Información tomada de Encuesta, Elaborado por el autor

El 83% de los establecimientos indicaron que estarían dispuestos a reciclar los desechos

del cangrejo rojo.

2.2.3.5.3 Asociación de cangrejeros.

La asociación de cangrejeros del cantón Naranjal, es un grupo necesario para el

desarrollo del proyecto.

Ya que en este cantón se comercializa gran cantidad del cangrejo rojo y gran porcentaje

de los desechos del consumo del cangrejo terminan en el botadero municipal, mediante la

realización de encuesta (Ver anexo N° 26) a 100 miembros de la asociación se pudo

obtener los siguientes resultados:

1. ¿Promedio de capturas diarias de cangrejos que hacen sus asociados?

Respuesta:

Se obtuvo como resultado 140 cangrejos promedio por jornada de captura.

2. ¿Promedio de ingresos mensuales por esta labor?

Respuesta:

Se obtuvo un promedio de $360 como respuesta de ingresos mensuales por esta

actividad de captura de cangrejos.

3. ¿Ha escuchado de la recolección de los desechos del cangrejo?

Respuesta:

Figura 15. Conocimiento sobre reciclaje de los desechos, Información tomada de Encuesta, Elaborado por

el autor.

4. ¿Le gustaría que se reciclen los desechos del cangrejo?

Estudio de mercado y técnico 40

Respuesta:

Un 99% de los encuestados manifestó que le gustaría que se reciclen los desechos del

cangrejo rojo.

5. ¿Estaría dispuesto a recolectar desechos del cangrejo?

Respuesta:

El 98% de los asociados estaban dispuestos a recolectar desechos del cangrejo rojo.

Con el resultado de las encuestas se puede determinar la disposición necesaria por parte

de los grupos que intervienen para el funcionamiento del sistema de recolección de los

desechos del cangrejo.

2.2.3.5.4 Funciones de los grupos del sistema.

Para el desarrollo del sistema de recolección de los desechos del cangrejo, deberá haber

centros de acopio de los desechos, el proyecto contará con 2, uno ubicado en el cantón

Guayaquil y otro estará ubicado en la planta en el cantón Naranjal.

El centro de acopio de Guayaquil (ubicación por definir) será manejado por los

recicladores los cuales serán los encargados de recolectar los desechos y entregarlos al

recolector de la fábrica el cual establecerá fechas y horarios de recolección.

Se deberá capacitar a los integrantes del centro de acopio de Guayaquil (recicladores)

de cómo realizar la recolección de los desechos del cangrejo.]12

Recicladores.- Estarán encargados de recolectar los desechos del cangrejo en diferentes

lugares como, botaderos municipales, cangrejales que no estén asociados al sistema, entre

otros.

La recolección que realicen deberá entregarse en el centro de acopio de su cantón en la

cual recibirá un aproximado de $0,20 por kilo, siendo un valor aproximado al valor que

pagan los centros de acopio por un kilo de plástico reciclado.

Cangrejales.- Se encargarán de clasificar sus desechos, separando exclusivamente los

desechos del cangrejo rojo para su reciclaje, entregarán sus desechos en el centro de acopio

de su cantón, o a un vehículo recolector al cual se le asignará fechas y horas de

recolección.

Asociación de cangrejeros.- Cumplirá funciones similares a los recicladores, con la

cede de la asociación en el cantón Naranjal deberán entregar los desechos en el centro de

acopio del cantón el cual está ubicado en la planta de fabricación de baldosas.

Estudio de mercado y técnico 41

2.2.3.5.5 Diagrama del sistema de recolección.

Figura 16. Diagrama del sistema de recolección, Información tomada de Autor, Elaborado por el autor

2.2.3.5.6 Proceso de reciclaje.

Recorridos.- Los recorridos del vehículo que transporta los desechos de cangrejos hasta

la planta ubicada en naranjal serán realizados diariamente, los costos del transporte se

fijarán en el capítulo 3.

Ubicación.- La ubicación tentativa del centro de acopio será un sector cercano a la zona

de mayor comercio de cangrejales de la ciudad de Guayaquil (Sauces), ubicado en el sector

de Guayacanes junto a la autopista Terminal Terrestre-Pascuales, el costo del alquiler del

lugar se definirá en el capítulo 3.

Responsables.- Para la realización del centro de acopio, se motivará a los recicladores

que deseen intervenir en el proyecto ofreciendo un valor mayor por kilogramo de desecho

de cangrejo, con lo cual el formar un centro de acopio para ellos generará un mayor

ingreso con el cual se justifica su creación. Los valores se presentarán en el capítulo 3.

2.2.3.6 Selección de maquinarias y equipos.

2.2.3.6.1 Máquina trituradora.

Tabla 17. Especificaciones Trituradoras

Alimentación AC Potencia 75-400 Kw

Origen China Capacidad 500kg/h

Precio $ 4.500 Modelo Symon Crusher

Información tomada de Alibaba.com, Elaborado por el autor

Estudio de mercado y técnico 42

2.2.3.6.2 Máquina pulverizadora.

Tabla 18. Pulverizadora

Alimentación AC Potencia 15Kw

Origen China Capacidad 800 Kg/h

Precio $ 15.000 Modelo CGP800X350

Información tomada de Alibaba.com, Elaborado por el autor

2.2.3.6.3 Máquina mezcladora.

Tabla 19. Máquina mezcladora

Alimentación AC Potencia 45Kw

Origen China Capacidad 400 Kg/h

Precio $ 5.000 Modelo DM50

Información tomada de Alibaba.com, Elaborado por el autor

2.2.3.6.4 Máquina prensadora.

Tabla 20. Máquina prensadora

Alimentación AC Potencia 5.5Kw

Origen China Capacidad 200 u/hr

Precio $ 4.500 Modelo YR400

Información tomada de Alibaba.com, Elaborado por el autor

2.2.3.6.5 Horno de secado y cocción.

Para el proceso de secado y cocción se procederá a la construcción de un horno con

paredes de ladrillos termo resistentes, el cual contará con dos recamaras, una de secado en

la cual la temperatura máxima es de 200°C y la otra recamara con una capacidad de hasta

900°C. El área de secado será alimentado con los gases emanados por la recamara de

cocción los cuales pueden ser aprovechados gracias al diseño del horno.

Tabla 21. Horno de cocción

Alimentación Gas Potencia 900 °C

Origen Fabricación Capacidad 1000 u/8hrs

Precio $ 18.000 Modelo N/A

Información tomada de Alibaba.com, Elaborado por el autor

Estudio de mercado y técnico 43

2.2.3.6.6 Túnel de enfriamiento.

Es un cuarto el cual mediante ventiladores industriales será adecuado para el

enfriamiento de las piezas de baldosas, el costo del montaje de este cuarto denominado

túnel de enfriamiento tiene un valor de $3.000 aproximadamente. En ella se colocarán las

perchas de traslado (6) las cuales tienen un costo de $500 por unidad, representando un

valor de $3.000 por las 6 perchas.

2.2.4 Organización y administración.

Se establece una estructura organizacional con la cual se busca el poder asignar

funciones y establecer las relaciones del ámbito laboral de los colaboradores de la

empresa, la organización se presenta en el siguiente diagrama organizacional.

Figura 17. Organigrama organizacional, Información tomada de Autor, Elaborado por el autor

2.2.4.1 Manual de funciones.

Gerente general.- Es el cargo de mayor representatividad en la planta, será asignado

por los socios y deberá cumplir con las siguientes funciones:

Planificar las actividades organizacionales.

Dirigir y controlar la fábrica.

Coordinar con los jefes de áreas las funciones a realizar.

Analizar el mercado y proyectar el crecimiento de la empresa.

Planificar y supervisar los presupuestos de la empresa.

Estudio de mercado y técnico 44

Secretaria general.- Colaborar con las funciones del gerente y facilitar el manejo de

información, sus funciones son:

Ordenar y recopilar datos de la empresa.

Coordinar la agenda del gerente.

Manejar adecuadamente la documentación interna.

Operarios.- Serán los encargados del manejo y control de las maquinarias de

producción y sus funciones son:

Transformar la materia prima con la ayuda de la maquinaria en el producto

terminado.

Reportar inconvenientes del proceso productivo.

Presentar reportes de producción al Gerente de operaciones.

Obreros.- Son los colaboradores del proceso productivo en distintas áreas y procesos

de la fábrica y sus funciones son:

Realizar diferentes labores necesarias en el proceso productivo.

Almacenar el producto.

Manejar la materia prima.

Técnico de mantenimiento.- Será el encargado de velar por el buen funcionamiento de

la maquinaria y equipos presentes en planta y sus funciones son:

Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a maquinarias y equipos de la

planta.

Realizar inspecciones de los equipos y maquinarias de la fábrica.

Coordinador de ventas.- Encargado de la planificación de ventas y sus funciones son:

Supervisar el equipo de ventas

Planificar estrategias de marketing y ventas junto con gerencia general.

Posicionar el producto en el mercado.

Vendedores.- Encargado de la comercialización del producto y sus funciones son:

Generar ventas del producto.

Llevar a cabo la investigación del mercado.

Captar el mercado que se propone atacar con el Coordinador de ventas.

Analista de servicio al cliente y logística.- Dará seguimiento a los clientes con la venta

y post venta y sus funciones son:

Coordinar la entrega del producto con el cliente.

Estudio de mercado y técnico 45

Generar satisfacción con clientes que posean inquietudes acerca del producto.

Planificar con producción y ventas el inventario de producto terminado.

Contador.- Será encargado de la parte financiera y sus funciones serán:

Elaborar estados financieros.

Registrar las transacciones en el libro diario.

Elaborar roles de pagos para el personal.

Informar a gerencia los indicadores financieros.

Gestionar el pago de impuestos.

2.2.5 Estimación de la producción.

La estimación de la producción se la realizará en base a la capacidad de producción de

la maquinaria instalada, y no la demanda insatisfecha.

Debido a que la misma es muy alta para determinar la capacidad de producción de la

planta.

Tabla 22. 1% de la demanda insatisfecha

Demanda insatisfecha 2018

mt2

1% de la demanda

mt2

90739000 907390

Información tomada de Autor, Elaborado por el autor

2.2.5.1 Datos para estimar la producción.

Mediante un estudio de campo se pudo determinar que el peso promedio del

exoesqueleto de un cangrejo rojo es de 130 gramos, y el peso de un metro cuadrado de

baldosas de medidas (50x50x0.7) cm es de 12.4 kilogramos.

Dando un aproximado de 3.1 kilogramos por pieza de baldosas de los cuales

únicamente el 70% corresponde a materia prima del reciclaje de los desechos del cangrejo,

representando 8.7 kilogramos por metro cuadrado y 2.2 kilogramos por baldosa.

La capacidad de los procesos están dadas en kilogramos por hora, a excepción del

horno de secado y cocción el cual su capacidad es tomado en unidades/ hora, por lo tanto

se realiza la conversión de unidades a kilogramos tomando en cuenta los datos anteriores

de 3.1 kg por baldosa y se calcula la capacidad en kilogramos sobre jornadas de 8 horas.

Estudio de mercado y técnico 46

Tabla 23. Capacidad de proceso

PROCESO CAPACIDAD CAP. kg/8h

TRITURADO 500 kg/h 4000

PULVERIZADO 800 kg/h 6400

MEZCLADO 400 kg/h 3200

PRENSADO 200 U/ h 4960

SECADO 1000 U/2h 12400

COCCIÓN 1000 U/8h 3100 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El cuello de botella del proceso se presenta en la cocción, realizando la conversión

tomando en cuenta los datos de 12.4 kg por metros cuadrados se obtienen los siguientes

resultados de capacidad de la línea:

Tabla 24. Capacidad de la línea al 100%

Proceso Salida en kg/8h mt2 Piezas

COCCIÓN 3100 250 1000 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

La maquinaria instalada puede producir 250 metros cuadrados de baldosas por jornadas

diarias de 8 horas, pudiendo llegar a una producción anual de 60.000 metros cuadrados es

decir 240.000 unidades de baldosas de medidas de (50x50x0.7) cm teniendo en cunta la

capacidad de la línea a su totalidad.

2.2.5.2 Planeación de la producción.

La planeación de la producción se dará en base a la capacidad instalada de producción

ya que esta es menor a la demanda a captar, esto teniendo en cuenta que se trabajará en

jornadas diarias de 8 horas, cinco días a la semana, 20 días al mes durante los doce meses

del año con una capacidad del 80% de la línea en su primer año, incrementando en 5% en

los años posteriores.

A continuación se muestra el cuadro de la planificación de la producción diaria,

mensual para el primer año.

Estudio de mercado y técnico 47

Tabla 25. Planeación de la producción diaria y mensual en el primer año

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

En los siguientes años se proyecta un incremento del 5% de la producción de manera

anual.

Tabla 26. Planeación de la producción proyectada

Año Producción

diaria

Producción

mensual

Producción

anual

Producción

anual en m2

Capacidad

de la línea

1 800 16000 192000 48000 80%

2 850 17000 204000 51000 85%

3 900 18000 216000 54000 90%

4 950 19000 228000 57000 95%

5 1000 20000 240000 60000 100%

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

2.2.6 Materia prima necesaria.

Una vez definidas las planeaciones de las producciones anuales se debe definir el

alcance del sistema de reciclaje en cuanto a cantidad de desechos de cangrejos

recolectados. Según datos de investigación de campo realizados se necesitan 8.7 kg de

desechos de cangrejos para producir un metro cuadrado de baldosas, con estos datos

basados en la proyección anual de la producción se realizó el siguiente cuadro para definir

cuanta materia prima se necesita para cumplir con la producción.

Mes Días Producción diaria Producción mensual

Producción mensual acumulada

Enero 20 800 16000 16000 4000

Febrero 20 800 16000 32000 8000

Marzo 20 800 16000 48000 12000

Abril 20 800 16000 64000 16000

Mayo 20 800 16000 80000 20000

Junio 20 800 16000 96000 24000

Julio 20 800 16000 112000 28000

Agosto 20 800 16000 128000 32000

Septiembre 20 800 16000 144000 36000

Octubre 20 800 16000 160000 40000

Noviembre 20 800 16000 176000 44000

Diciembre 20 800 16000 192000 48000

Estudio de mercado y técnico 48

Tabla 27. Materia prima necesaria

Año Producción

anual en

m2

Materia prima

(desechos de cangrejo)

kg

Exoesqueletos de

cangrejos

1 48.000 416.640 3204923,077

2 51.000 442.680 3405230,769

3 54.000 468.720 3605538,462

4 57.000 494.760 3805846,154

5 60.000 520.800 4006153,846

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Según datos del Instituto Nacional de Pesca (INP) en el 2013 hubo una captura de

16´000.000 de cangrejos rojos y se espera que en el 2020 esta cifra aumente a 25´000.000

aproximadamente. Teniendo en cuenta que cada cangrejo representa aproximadamente 130

gramos de desechos de exoesqueleto; se realiza el siguiente cuadro donde se muestra la

cantidad de desechos que produce el consumo del cangrejo rojo:

Tabla 28. Desechos de cangrejos disponibles

Año Captura de

cangrejos

Desechos de

cangrejos Kg

2013 16´000.000 2´080.000

2020 25´000.000 3´250.000

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estos datos demuestran que desde el año 2013 existen alrededor de 2 millones de

kilogramos de desechos de cangrejos de los cuales se plantea recolectar aproximadamente

el 20% de esta cantidad para cumplir con la necesidad de exoesqueletos en relación a la

producción.

2.2.6.1 Recolección de desechos en Guayaquil.

Se plantea asociar 40 cangrejales al sistema de reciclaje, estos cangrejales se encuentran

ubicados en su mayoría en el sector de sauces donde existe una zona de alto consumo del

cangrejo rojo. Según datos de las encuestas realizadas a los cangrejales mostradas

anteriormente, existe un promedio de venta diaria de 16 atados de cangrejos diarios, es

decir 216 cangrejos por local diariamente. A continuación se muestra una tabla de

proyección de recolección de desechos en Guayaquil con una eficiencia final del 90% de

recolección de los desechos producidos por los cangrejales:

Estudio de mercado y técnico 49

Tabla 29. Recolección de desechos en Guayaquil

Cangrejales

asociados

Cangrejos

promedios

semanal

Total

desechos

de

cangrejos

Kg de

desechos

Semanal

Kg de

desechos

Mensual

Kg de

desechos

Anual

EFICIENCIA

90%

45 1512 68040 8845,2 35380,8 389188,8 350269,92 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

La tabla 28 muestra que se proyecta recolectar en Guayaquil una cantidad de 350. 000

Kg de desechos de cangrejo aproximadamente, provenientes de los desechos producidos

por parte de los cangrejales, para el cálculo de la tabla se tomó en cuenta la reducción de

las ventas y producción de desechos debido a las 2 vedas que se producen anualmente la

cual impiden la captura del crustáceo.

Sin embargo la mayoría de cangrejales continúa con la venta de cangrejos ya que

utilizan técnicas de congelación del crustáceo hasta el momento de su cocción para la

posterior venta y consumo.

2.2.6.2 Recolección de desechos en Naranjal.

En el cantón Naranjal existen cangrejales en los cuales el promedio de ventas diarias es

de 120 unidades de cangrejos, estos vendidos por unidades de cangrejos y por tarrinas de

pulpa de cangrejo. Existen aproximadamente 20 establecimientos de los cuales los

miembros de la asociación de cangrejeros del cantón son propietarios por lo cual facilita el

proceso de recolección de los desechos. A continuación se presenta la tabla con la

proyección de la recolección de desechos en el cantón Naranjal:

Tabla 30. Recolección de desechos en Naranjal

Cangrejales

asociados

Cangrejos

promedios

semanal

Total

desechos de

cangrejos

Kg de

desechos

Semanal

Kg de

desechos

Mensual

Kg de

desechos

Anual

20 720 14400 1872 7488 74880 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

En el cálculo de la tabla 29 se tomaron 20 establecimientos a los cuales se proyecta

llegar con el sistema de reciclaje, se tomaron como promedio semanal el promedio de

ventas diarias por 6 días a la semana, mientras que para el cálculo de desechos anual se

tomaron únicamente 10 meses del año ya que en este cantón la técnica de congelación no

es muy habitual, a su vez se plantea recolectar el 100% de estos desechos dados por la

proximidad de los cangrejales a la fábrica de baldosas añadiendo que estos locales son de

Estudio de mercado y técnico 50

propiedad de varios miembros de la asociación de cangrejeros por lo cual facilita la

recolección.

2.2.6.3 Recolección total de desechos.

Los datos de recolección de Guayaquil y Naranjal son proyectados al año 1 de puesta en

marcha el proyecto.

A continuación, se muestra una tabla con la proyección de recolección total de desechos

con una tasa de incremento anual del 6% para poder cubrir con el incremento de la

capacidad de producción:

Tabla 31. Recolección total de desechos y su proyección

Año Tasa de

crecimiento

Recolección total

Kg

Demanda de

producción Kg Satisface

1 0% 424000 417600 SI

2 6% 449440 443700 SI

3 6% 476406 469800 SI

4 6% 504991 495900 SI

5 6% 535290 522000 SI Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Capítulo III

Estudio económico y financiero

3.1 Análisis de la inversión

Se determinará la inversión total del proyecto mediante el cálculo de la inversión fija

sumada al capital de operaciones, estos valores estarán estrechamente relacionados con la

producción proyectada.

3.2 Análisis de la inversión fija

La inversión fija estará constituida por los valores de terreno, construcción,

maquinarias, equipos y los muebles de oficina que se emplearán en este proyecto.

3.2.1 Construcciones y terrenos.

A continuación se muestran los valores de construcción de la fábrica en el cantón

Naranjal

Tabla 32. Valores de construcción y terreno

Descripción Área Unidad

Val.

Unitario Val. Total

Construcción 440 m2 $ 215,00 $ 94.600,00

Total $ 94.600,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El área total del terreno es de 600 m2 con un valor de alquiler de $4.800 anual el cual

será adjuntado en la carga fabril, el área de construcción es de 440 m2 con un valor de $

94. 600.

3.2.2 Maquinarias y equipos.

A continuación se muestran el valor de adquisición de las maquinarias utilizadas en el

proceso productivo de fabricación de las baldosas, se incluye el valor del camión que se

utilizará para el sistema de reciclaje:

Estudio económico y financiero 52

Tabla 33. Valor de maquinarias

Descripción Cantidad Valor Unit. Valor Total

Trituradora 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

Pulverizadora 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Mezcladora 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00

Prensadora 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

Horno cocción 1 $ 18.000,00 $ 18.000,00

Túnel de

enfriamiento 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

Perchas 6 $ 200,00 $ 1.200,00

Total

maquinaria

$ 51.200,00

Camión Chevrolet

NQR 6T 1 $ 37.000,00 $ 37.000,00

Total $ 88.200,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El valor total de adquisición de las maquinarias es de $ 51. 200 mientras que el valor

del camión es de $ 37. 000 obteniendo un total de $ 88. 200 como lo indica la tabla 32. A

continuación, tenemos el detalle de los valores de adquisición de los equipos auxiliares de

producción:

Tabla 34. Valores de equipos auxiliares

Descripción Cantidad/ Año Unidad Valor

Unit.

Valor

Total

Carretilla 2 Uni. $ 50,00 $ 100,00

Pala cuadrada 6 Uni. $ 10,50 $ 63,00

Paletera hidráulica 1 Uni. $ 350,00 $ 350,00

Balanza electrónica 1 Uni. $ 80,00 $ 80,00

Caja de herramientas mec. 1 Uni. $ 450,00 $ 450,00

Caja de herramientas elec. 1 Uni. $ 300,00 $ 300,00

Esmeril de banco 1 Uni. $ 110,00 $ 110,00

Prensa de banco 1 Uni. $ 70,00 $ 70,00

Máquina soldadora 1 Uni. $ 120,00 $ 120,00

Taladro 1 Uni. $ 70,00 $ 70,00

Total $ 1.713,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El valor total de los equipos auxiliares es de $ 1. 713 según lo muestra la tabla 30. Los

valores totales de la tabla 32 y 33 serán sumados para obtener el valor de maquinarias y

equipos total.

Estudio económico y financiero 53

Tabla 35. Total de maquinarias y equipos

Descripción Total

Maquinaria $ 88.200,00

Equipos $ 1.713,00

Total $ 89.913,00 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El total de maquinarias y equipos para este proyecto es de $ 89. 913 según lo indica la

tabla 34.

3.2.3 Muebles y equipos de oficina.

En las instalaciones de la fábrica se encontrarán muebles y equipos de oficinas para la

mayoría de las áreas, los cuales serán expuestos con sus respectivos valores de adquisición.

3.2.3.1 Muebles de oficina.

Los valores totales de muebles de oficina son $ 1. 974 como se muestra a continuación

en la tabla 37:

Tabla 37. Muebles de Oficina

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Escritorio recto 4 $80,00 $320,00

Escritorio en L 3 $200,00 $600,00

Archivadores 3 $90,00 $270,00

Tachos de basura 8 $3,00 $24,00

Sillas de trabajo 7 $55,00 $385,00

Sillas de oficina 15 $25,00 $375,00

Total $1.974,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.2.3.2 Equipos de oficina.

Tabla 36. Equipos de oficina

Descripción Cantidad

Valor

Unit. Valor Total

Computador 7 $ 550,00 $ 3.850,00

Impresora 2 $ 220,00 $ 440,00

Teléfono 5 $ 15,00 $ 75,00

Acondicionador de aire 3 $ 600,00 $ 1.800,00

Total $ 6.165,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estudio económico y financiero 54

El valor de adquisición de los equipos de oficina para el proyecto tiene un total de $ 6.

165 según muestra la tabla 36.

El total de muebles y equipos de oficina es de $ 8. 139 como se muestra a continuación:

Tabla 37. Total muebles y equipos de oficina

Descripción Valor

Muebles de oficina $ 1.974,00

Equipos de oficina $ 6.165,00

Total $ 8.139,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.2.4 Otros activos.

Estos valores son los considerados en los valores a pagar por permisos municipales de

construcción, costos de constitución de la empresa y costos de patente.

Estos valores deben ser asumidos por la empresa ya que sin estos no se puede operar en

regularidad.

3.2.4.1 Costos de construcción y permisos.

Tabla 38. Costos de permisos habilitantes

Descripción Valor

Permiso de funcionamiento $ 400,00

Constitución de empresa $ 1.100,00

Patente $ 230,00

Total $ 1.730,00

Información tomada de Olives 2015, Elaborado por el autor

3.2.4.2 Sistema de reciclaje.

En el sistema de reciclaje van a intervenir los costos de alquiler del centro de acopio en

Guayaquil.

Estudio económico y financiero 55

Tabla 39. Costos del sistema de reciclaje

Descripción Valor

Alquiler centro de reciclaje $ 300,00 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

A continuación se muestra el total de costos de otros activos pertenecientes a los valores

del sistema de reciclaje y costos de permisos y constitución de la empresa:

Tabla 40. Total costos de otros activos

Descripción Valor

Costos de permisos $ 1.730,00

Costos de sistema de reciclaje $ 300,00

Total $ 2.030,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.2.5 Determinación de la inversión fija.

Una vez calculados los costos de la inversión fija se procederá a sumarlos para obtener

el valor total.

Tabla 41. Total de la inversión fija

Descripción Valor total Porcentaje %

Construcción $ 94.600,00 49,02%

Maquinaria y equipos $ 88.200,00 45,71%

Muebles y equipos de

oficina $ 8.139,00 4,22%

Otros activos $ 2.030,00 1,05%

Total inversión fija $ 192.969,00 100,00%

Información tomada de Tablas 31-41 37-40, Elaborado por el autor

El valor total de la inversión fija es de $ 192. 969 según se muestra en la tabla 41,

adicional se muestra el porcentaje de los elementos que lo componen.

Estudio económico y financiero 56

3.3 Análisis del capital de operaciones

Los costos del capital de operaciones están compuestos por los costos de producción,

administrativos y ventas.

3.3.1 Costo de producción.

Está compuesto por los costos de materia prima, suministros de fabricación y la mano

de obra directa.

3.3.1.1 Materia prima.

La materia prima será recolectada en los centros de acopio como se indicaba en el

desarrollo del sistema de reciclaje, para efecto del mismo se pagará $0.26 por kilogramo

de desechos de cangrejo, siendo este un valor aproximado al valor que los recicladores

obtienen por vender 1 kilogramo de plástico.

Tabla 42. Costo de materia prima

Descripción Precio$/ kg Requerimiento

anual kg Valor anual

Desechos de

cangrejo $ 0,26 416640 $ 108.326,40

Pigmentos $ 1,20 5952 $ 7.142,40

Resinas $ 0,14 172608 $ 24.165,12

Total $ 139.633,92

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El requerimiento anual es tomado en base a la planeación de la producción del primer

año, y esto representa un costo de $ 139. 634 con esto se planea producir 48. 000 metros

cuadrados de baldosas.

3.3.1.2 Mano de obra directa.

Está compuesto por el personal que interviene en el proceso de producción de las

baldosas.

Tabla 43. Costo de mano de obra directa anual

Descrip. Plaz. Sueld. IESS 13er

sueldo

14to

sueldo Vac.

Fond.

Rsrv. IECE Sub.tot.

Tot.

Mes Tot. Año

Oper. 1 $

386,00

$

43,04

$

32,16

$

32,16

$

16,20

$

32,20 $ 3,75

$

545,51 $ 545,51

$

6.546,12

Estudio económico y financiero 57

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

El valor total de la mano de obra directa es de $ 26. 184 anualmente.

3.3.2 Carga fabril.

La carga fabril está conformada por los costos indirectos de fabricación como lo son la

mano de obra directa, materiales indirectos de fabricación, depreciaciones, suministros,

mantenimientos entre otros.

3.3.2.1 Mano de obra indirecta.

Es la mano de obra que apoya a la producción sin intervenir directamente con el

proceso de transformación de la materia prima. La mano de obra indirecta tiene un valor

anual total de $ 13. 260 según se muestra a continuación:

Tabla 44. Costo de mano de obra indirecta

Descrip. Plaz. Suel. IESS 13er

suel.

14to

suel. Vac.

Fond.

Rsrv. IECE Subttl.

Tot.

Mes Tot. Año

Tecn. 1 $

386,00

$

43,04

$

32,16

$

32,16

$

16,20

$

32,20

$

3,75

$

545,51

$

545,51

$

6.546,12

Chof. 1 $

400,00

$

43,04

$

32,16

$

32,16

$

16,20

$

32,20

$

3,75

$

559,51

$

559,51

$

6.714,12

Total $

13.260,24 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.2.2 Materiales indirectos.

Están incluidos los materiales que no participan directamente en la fabricación pero que

influyen de alguna manera en ella.

Tabla 45. Costo materiales indirectos

Descripción U. medida Cant. C/U Costo mensual Anual

GUAIPE 150 gr 25 $ 1,20 $ 30 $ 360,00

DESENGRASANTE Litro 10 $ 2,25 $ 23 $ 270,00

ELEMENTOS DE

SEG. Unidad 6 $ 5,00 $ 30 $ 360,00

BOTAS Par 6 $ 35,00 $ 210 $ 420,00

UNIFORMES unidad 6 $ 30,00 $ 180 $ 360,00

LIJA GRUESA 23 x28 cm 50 $ 0,50 $ 25 $ 300,00

Total $ 2.070,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Obre. 3 $

386,00

$

43,04

$

32,16

$

32,16

$

16,20

$

32,20 $ 3,75

$

545,51

$

1.636,53

$

19.638,36

Total $

26.184,48

Estudio económico y financiero 58

3.3.2.3 Depreciación y amortización.

La depreciación se puede considerar como la pérdida de valor de un bien por efecto del

paso del tiempo, uso y desgaste. Esto permite aproximar el valor del bien a su valor real

por efecto de paso del tiempo. Para efecto del cálculo de la depreciación el valor residual

utilizado es de 10% para maquinaria y equipos, 20% para el vehículo y 33% para equipos

de oficina. El valor a depreciar se llevó a cabo con el 80% del valor de la inversión.

Tabla 46. Depreciación

Descripción Inversión

total

Valor

residual

Valor a

depreciar

Vida

útil

años

Depreciación

anual

Maquinaria y

equipos $ 51.200,00 $ 5.120,00 $ 40.960 8 $ 5.120,00

Vehículo $ 37.000,00 $ 7.400,00 $ 29.600 6 $ 4.933,33

Equipos de oficina $ 8.139,00 $ 2.685,87 $ 6.511 4 $ 1.627,80

Total $ 96.339,00 $ 15.205,87 $ 77.071 18 $ 11.681,13

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.2.4 Suministro de fabricación.

Son los gastos incluidos en el proceso productivo y áreas administrativas, necesarios

para la operatividad de la empresa, comprenden el agua potable y energía eléctrica.

Tabla 47. Costo de suministros de fabricación

Descripción Consumo U. med Costo Costo

mensual Costo anual

Energía eléctrica 9000

KW –

HR $ 0,0977 $ 879,30 $ 10.551,60

Agua 200 M3 $ 2,30 $ 460,00 $ 5.520,00

Total $ 1.339,30 $ 16.071,60

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.2.5 Mantenimiento.

Mantenimiento preventivo.- Es aquel mantenimiento que se realiza con anticipación

para prevenir futuras averías y paros de producción, estos mantenimientos tienen una

periodicidad de ejecución y están compuestos por inspecciones, lubricaciones, ajustes,

limpiezas y cambios de partes con desgaste.

Estudio económico y financiero 59

Mantenimiento correctivo.- Es el mantenimiento que actúa cuando se presenta el daño

en el equipo y este se ve afectado en su funcionamiento. A continuación se toma el 5% del

valor de las maquinarias y equipos como referencia para el presupuesto del mantenimiento

correctivo que será utilizado para cubrir los gastos de refacciones que se llegasen a utilizar,

para el preventivo se tomó la mitad del valor del correctivo como presupuesto para cubrir

gastos que el mantenimiento preventivo pueda generar como cambio de elementos con

presencia de desgaste.

Tabla 48. Costo de mantenimiento anual

Descripción Valor

Costo mantenimiento preventivo $ 1.250,00

Costo mantenimiento correctivo $ 2.500,00

Total costo mantenimiento $ 3.750,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.2.6 Seguros.

Se determina un valor del 2% del costo de la maquinaria y equipos para poner en

protección estos bienes en caso de ocurrir un desastre o evento extraordinario que llegase a

afectarlos.

Tabla 49. Costo de seguros

Descripción Valor

Costo de maquinaria y

equipos $ 51.200,00

Seguro 2% 2%

Total $ 1.024,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.2.7 Resumen carga fabril.

El resumen de la carga fabril comprenden los valores correspondientes a mano de obra

indirecta, materiales indirectos, depreciación, suministros de fabricación, valores de

mantenimiento y seguro, a continuación se detallan:

Tabla 50. Total de carga fabril

Descripción Valor

Mano de obra indirecta $ 13.260,24

Materiales indirectos $ 2.070,00

Depreciación $ 11.681,13

Estudio económico y financiero 60

Suministros de fabricación $ 16.071,60

Costos de mantenimiento $ 3.750,00

Costos de seguro $ 1.024,00

Total carga fabril $ 47.856,97

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.3 Gastos administrativos.

Corresponden a los gastos incurridos en los sueldos de la parte gerencial, secretaría,

contabilidad, insumos de oficina, etc.

3.3.3.1 Gastos de personal administrativo.

Se calcula el valor de cada uno de los miembros del personal administrativo, en el caso

de contador se procederá a contratar sus servicios una vez al año para la realización de los

asientos contables de ley.

Tabla 51. Gastos de personal administrativo

Descrip. Plaz. Suel. IESS 13er

suel.

14to

suel. Vac.

Fond.

Rsrv. IECE Subttl. Tot. Mes Tot. Año

Gerente Gen.

1 $ 1.200,00

$ 133,80

$ 100,00

$ 100,00

$ 50,00

$ 100,00

$ 12,00

$ 1.695,80

$ 1.695,80 $ 20.349,60

Secretaria 1 $ 500,00 $

55,75

$

41,67

$

41,67

$

20,83

$

41,67

$

5,00 $ 706,58 $ 706,58 $ 8.479,00

Contador 1 $

1.000,00 $ 1.000,00

Analista

serv. 1 $ 600,00

$

66,90

$

50,00

$

50,00

$

25,00

$

50,00

$

6,00 $ 847,90 $ 847,90 $ 10.174,80

Coord. Vent.

1 $ 600,00 $ 66,90

$ 50,00

$ 50,00

$ 25,00

$ 50,00

$ 6,00

$ 847,90 $ 847,90 $ 10.174,80

Vendedores 1 $ 450,00 $

50,18

$

37,50

$

37,50

$

18,75

$

37,50

$

4,50 $ 635,93 $ 635,93 $ 7.631,10

Total 6 $

4.350,00

$

373,53

$

279,17

$

279,17

$

139,58

$

279,17

$

33,50

$

4.734,11 $ 4.734,11 $ 57.809,30

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.3.2 Suministro y materiales de oficinas.

Tabla 52. Costo de suministros y materiales de oficina

Descripción Valor mensual Valor

anual

Gastos de oficina,

teléfono, internet,

papelería y otros

$ 150,00 $ 1.800,00

Alimentación de

empleados $ 350,00 $ 4.200,00

Estudio económico y financiero 61

Total $ 500,00 $ 6.000,00 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.3.3 Total de gastos administrativos.

El total de los gastos administrativos comprenden los gastos de sueldos administrativos

y el costo de materiales y suministros de oficina.

Tabla 53. Total de gastos administrativos

Descripción Valor

Sueldos administrativos $ 57.809,30

Suministros de oficina $ 6.000,00

Total $ 63.809,30

Información tomada de Tabla 51 y 52, Elaborado por el autor

3.3.4 Gastos de publicidad y promoción.

3.3.4.1 Publicidad.

La publicidad es una herramienta de la mercadotecnia, principalmente de la promoción,

es comúnmente utilizada por las empresas, instituciones del estado, organizaciones no

lucrativas, personas naturales para dar a mostrar sus ideas, productos u otros, a su sector

objetivo.

“La publicidad es cualquier forma pagada de presentación y promoción no

personal de bienes, servicios o ideas por parte de un patrocinador identificado”

( Philip Kotler y Gary Armstrong, 2003)

3.3.4.2 Promoción.

La promoción es considerada como un conjunto de técnicas pertenecientes a un plan de

marketing, el fin es obtener objetivos específicos mediante la estimulación dirigidas a un

grupo determinado, el objetivo específico de la promoción es estimular al consumidor para

motivar la compra o adquisición de un producto o servicio a un plazo determinado,

generando un aumento de ventas.

3.3.4.3 Gastos de venta.

Tabla 54. Costos de publicidad

Descripción Valor

Volantes $ 300,00

Banners $ 400,00

Total $ 700,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.4.4 Otros gastos.

Gastos de combustible y mantenimientos del vehículo.

Estudio económico y financiero 62

Tabla 55. Otros gastos

Descripción Valor

Combustible $ 7.200,00

Mantenimiento $ 3.750,00

Total $ 10.950,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.3.4.5 Total de gastos de venta.

Tabla 56. Total de gastos de ventas

Descripción Valor

Gastos de publicidad $ 700,00

Otros gastos $ 10.950,00

Total $ 11.650,00

Información tomada de Tabla 54 y 55, Elaborado por el autor

3.3.5 Resumen de capital de operaciones.

Para el cálculo del valor total del capital de operaciones se consideran los gastos del

primer año ejecución del proyecto, considerando también los gastos que tengan relación

con el producto final adicionalmente se agrega el valor del alquiler anual del terreno.

Tabla 57. Costo de capital de operaciones

Descripción Gasto anual

Costo de materia prima $ 139.633,92

Mano de obra directa $ 26.184,48

Carga fabril $ 47.856,97

Gastos administrativos $ 57.809,30

Alquiler terreno $ 4.800,00

Gastos de venta $ 11.650,00

Total $ 287.934,67

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estudio económico y financiero 63

3.4 Inversión total

Tabla 58. Inversión total

Descripción Valor % de

participación

Inversión fija $ 192.969,00 40,13%

Capital de operaciones $ 287.934,67 59,87%

Total $ 480.903,67 100,00%

Capital propio $ 192.361,47 40,00%

Financiamiento $ 288.542,20 60,00%

Total $ 480.903,67 100,00%

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

La inversión fija tendrá un valor total de $ 480. 903 y será financiada en un 40% por

capital propio aportado por los inversionistas y el 60% restante mediante una entidad

bancaria.

3.5 Financiamiento del proyecto

El proyecto será financiado en un 60% por parte de una entidad bancaria, es decir $

288. 542 con una tasa de interés del 9.75% correspondiente al crédito bancario.

3.5.1 Gastos financieros.

El crédito será solicitado en la CFN el cual ofrece el crédito con una tasa de interés de

9.75% a 5 años plazo.

3.5.2 Amortizaciones del crédito solicitado.

La amortización se pudo calcular mediante el simulador de la CFN (Corporación

Financiera Nacional). (Ver anexo N° 33)

Tabla 59. Amortización de crédito

Año Interés Cuota Capital

Capital

pendiente

0

$ 298.550,00

1 $ 29.108,62 $ 88.818,62 $ 59.710,00 $ 238.840,00

2 $ 23.286,90 $ 82.996,90 $ 59.710,00 $ 179.130,00

3 $ 17.465,18 $ 77.175,18 $ 59.710,00 $ 119.420,00

4 $ 11.643,45 $ 71.353,45 $ 59.710,00 $ 59.710,00

5 $ 5.821,72 $ 65.531,72 $ 59.710,00 $ 0,00

Total $ 87.325,87 $ 385.875,87 $ 298.550,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estudio económico y financiero 64

3.5.3 Financiamiento de los accionistas.

Los accionistas cubrirán un 40% del total de la inversión, correspondiente a $ 192.361

para poner en ejecución el proyecto. Para esto la empresa deberá constituirse como una

sociedad anónima la cual contará con acciones debidamente estipuladas con costos, los

cuales se mencionan a continuación:

Tabla 60. Valor de acciones

Descripción Número de

acciones

Valor de

acciones Total

Acciones 2000 $ 96,18 $ 192.361,47 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Se establece un total de 2. 000 acciones con un valor de $96,18 cada una, a

continuación se muestra las aportaciones de los socios prevista.

Tabla 61. Capital aportado por accionistas

Socios Valor de

acción

N° de

acciones

Capital

aportado

% de

participación

1 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

2 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

3 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

4 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

5 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

6 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

7 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

8 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

9 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

10 $ 96,18 200 $ 19.236,15 10%

Total 2000 $ 192.361,47 100%

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.6 Análisis de costos

Tabla 62. Análisis de costos

Descripción Costo total % de participación

Mano de obra

directa $ 26.184,48 12,25%

Materiales

directos $ 139.633,92 65,35%

Carga fabril $ 47.856,97 22,40%

Total $ 213.675,37 100,00%

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estudio económico y financiero 65

Tabla 63. Costo de producción

Metros

cuadrados a

producir

Costo total de

producción

Costo de

producción por

m2

48000 $ 213.675,37 $ 4,45

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Los costos de producción por metro cuadrado de baldosa son de $4,45 con una

participación de 12,25 % por parte de la mano de obra directa, un 63,35 % por parte de la

materia prima y un 22,4 % restante por conceptos de carga fabril.

3.6.1 Determinación del precio de venta.

El precio de venta estará sujeto al valor promedio de un metro cuadrado de baldosas

que existe en el mercado, según la tabla 9 el valor promedio se fija en $12,50 por metro

cuadrado de baldosa porcelánica como precio de venta al público, pero dado que los

clientes de la fábrica serán los distribuidores se plantea manejar un valor de venta de

$10,50 por metro cuadrado.

Tabla 64. Margen de rentabilidad y valor de venta

Descripción Valor

Costo de producción de m2 $ 4,45

Margen de rentabilidad 57,60%

Valor de venta $ 10,5

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.6.2 Ingreso de ventas del producto.

Serán los ingresos producidos por las ventas total del producto las cuales se estiman en

un 95% del total producido anualmente.

Tabla 65. Ingreso de ventas del producto

Años

Metros

cuadrados

producidos

Ventas al 95%

de producción

Precio de

venta $

Total de

ventas $

1 48000 45600 $ 10,50 $ 504.000,00

Estudio económico y financiero 66

2 51000 48450 $ 10,50 $ 535.500,00

3 54000 51300 $ 10,50 $ 567.000,00

4 57000 54150 $ 10,50 $ 598.500,00

5 60000 57000 $ 10,50 $ 630.000,00

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.7 Estado de resultado

El estado de resultado es una herramienta contable que ayuda a identificar los ingresos,

costos y gastos de un periodo determinado para compararlos e identificar si existen

pérdidas o ganancias durante el periodo elegido.

Tabla 66. Estado de resultado

Cuentas /

Años 1° Año 2° Año 3° Año 4° Año 5° Año

Ingresos por

ventas

$

504.000,00

$

535.500,00

$

567.000,00

$

598.500,00

$

630.000,00

Costos de

producción

$

213.675,37

$

223.359,63

$

233.063,04

$

242.785,96

$

252.528,81

Utilidad bruta

$

290.324,63

$

312.140,37

$

333.936,96

$

355.714,04

$

377.471,19

Gastos

administrativos $ 57.809,30 $ 58.965,49 $ 60.144,80 $ 61.347,69 $ 62.574,65

Gastos de ventas $ 11.650,00 $ 11.883,00 $ 12.120,66 $ 12.363,07 $ 12.610,33

Utilidad de

operaciones

$

220.865,33

$

241.291,88

$

261.671,51

$

282.003,27

$

302.286,21

Gastos

financieros $ 29.108,62 $ 23.286,90 $ 17.465,18 $ 11.643,45 $ 5.821,72

Utilidad antes

participación

15%

$

191.756,71

$

218.004,98

$

244.206,33

$

270.359,82

$

296.464,49 Participación de

trabajadores

15% $ 28.763,51 $ 32.700,75 $ 36.630,95 $ 40.553,97 $ 44.469,67

Utilidad antes

de impuestos

$

162.993,20

$

185.304,23

$

207.575,38

$

229.805,85

$

251.994,82

Impuesto a la

Renta 25% $ 40.748,30 $ 46.326,06 $ 51.893,84 $ 57.451,46 $ 62.998,70

Utilidad neta

$

122.244,90

$

138.978,18

$

155.681,53

$

172.354,39

$

188.996,11 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

Estudio económico y financiero 67

3.8 Balance de flujo de caja

En el flujo de caja se demuestra la liquidez de la compañía, es decir muestra el dinero

que posee la compañía comparando los ingresos y egresos. Al final del año 5 se suma el

valor del capital de operaciones que está incluido en el año cero como inversión inicial

para evitar valores de doble contabilidad que afectan el flujo de efectivo real.

Tabla 67. Flujo de efectivo

Cuenta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por

ventas

$

504.000,00

$

535.500,00

$

567.000,00

$

598.500,00

$

630.000,00

Egresos

$

381.755,10

$

396.521,82

$

411.318,47

$

426.145,61

$

441.003,89

Costos de

producción

$

213.675,37

$

223.359,63

$

233.063,04

$

242.785,96

$

252.528,81

Gastos de

ventas

$ 11.650,00 $ 11.883,00 $ 12.120,66 $ 12.363,07 $ 12.610,33

Gastos

administrativos

$ 57.809,30 $ 58.965,49 $ 60.144,80 $ 61.347,69 $ 62.574,65

Gastos

financieros

$ 29.108,62 $ 23.286,90 $ 17.465,18 $ 11.643,45 $ 5.821,72

Participación

de trabajadores

15%

$ 28.763,51 $ 32.700,75 $ 36.630,95 $ 40.553,97 $ 44.469,67

Impuesto a la

Renta 25%

$ 40.748,30 $ 46.326,06 $ 51.893,84 $ 57.451,46 $ 62.998,70

Flujo de

efectivo

-$

480.903

$

122.244,90

$

138.978,18

$

155.681,53

$

172.354,39

$

476.930,79 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.9 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio ayudará a determinar los valores de ventas mínimos necesarios

para cubrir los gastos del capital de operación.

3.9.1 Cálculo del punto de equilibrio.

Para efecto del cálculo se deberá clasificar los costos fijos y variables.

Tabla 68. Costos fijos y variables

Descripción Costos fijos Costos variables

Materiales directos $ 139.633,92

Mano de obra directa $ 26.184,48

Gastos de venta $ 700,00

Materiales indirectos

$ 2.070,00

Estudio económico y financiero 68

Depreciación

$ 11.681,13

Suministros

$ 16.071,60

Mantenimiento

$ 3.750,00

Seguro

$ 1.024,00

Gastos administrativos

$ 57.809,30

Gastos financieros

$ 29.108,62

Total $ 166.518,40 $ 121.514,65 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

La empresa debe vender mínimo el 50% de la producción para cubrir los gastos

operacionales.

3.10 Tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN)

La tasa interna de retorno TIR y el valor actual neto Van, son indicadores financieros

que ayudarán a determinar la rentabilidad del proyecto. Para efecto del cálculo se tomarán

los valores del flujo de efectivo.

Tabla 69. Cálculo de TIR y VAN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

-$ 480.903,67 $ 122.244,90 $ 138.978,18 $ 155.681,53 $ 172.354,39 $ 476.930,79

-$ 480.903,67

Tasa 9,75%

TIR 26,00%

VAN $ 256.903,37

Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

3.11 Periodo de recuperación de la inversión

Conocido como Payback, es una herramienta financiera que ayuda a determinar enqué

tiempo se recupera la inversión inicial del proyecto. Para efecto de este cálculo se retirará

de la inversión inicial el valor de la carga fabril ya que esta ya se encuentra incluida en el

año 1 de igual manera se descontará de su adición en el año 5.

Estudio económico y financiero 69

Tabla 70. Payback

Años Inversión inicial Flujo Flujo acumulado

0 -$ 267.228,30

1

$ 122.244,90 $ 122.244,90

2

$ 138.978,18 $ 261.223,08

3

$ 155.681,53 $ 416.904,61

4

$ 172.354,39 $ 589.259,00

5

$ 188.996,11 $ 778.255,11 Información tomada de Investigación de campo, Elaborado por el autor

En la tabla 70 se demuestra que la inversión es recuperable en un periodo comprendido

entre el 2 y 3 año de vida del proyecto, siendo este valor aceptable.

3.12 Coeficiente costo beneficio

Este indicador compara la rentabilidad de un proyecto mediante la relación de ingresos

y costos, a continuación la fórmula para su cálculo:

Es decir por cada dólar invertido se generan $ 0.3 de ganancias.

3.13 Factibilidad y viabilidad del proyecto

La factibilidad del proyecto será evaluada en base a los indicadores financieros

anteriormente calculados.

El TIR (tasa interna de retorno) obtuvo un resultado de 26% el cual se puede considerar

aceptable como proyecto de inversión.

TIR: 26% > 11% se puede considerar factible.

El VAN (valor actual neto) obtuvo como resultado $256. 903 con una tasa de interés de

9.75% siendo este indicador con ese resultado considerado factible para el proyecto.

Si el periodo de recuperación de la inversión o Payback, es menor a 10 años se puede

considerar factible, en este caso se obtuvo que la recuperación de la inversión sucedía en

el periodo comprendido entre el 2 y 3 año siendo considerado muy factible.

Estudio económico y financiero 70

Un costo-beneficio mayor a 1 es considerado rentable como proyecto de inversión, el

proyecto obtuvo un índice costo-beneficio de 1.30 con el cual se puede determinar que por

cada dólar de inversión se obtendrá $0. 30 de ganancia.

Estos indicadores demuestran la factibilidad del proyecto de fabricación de baldosas a

partir del exoesqueleto del cangrejo rojo (ucides occidentalis)

3.14 Conclusiones

Existe el nicho de mercado de baldosas cerámicas ya que la demanda insatisfecha de

metros cuadrados en el país supera los 90 millones, mientras que la producción planeada

espera captar un valor menor al 1% de la demanda insatisfecha. Para la realización de este

proyecto se plantea recolectar un aproximado del 20% del total de los desechos producidos

por el consumo del cangrejo rojo, dicha recolección será llevada a cabo en los cantones

Guayaquil con un alcance de 350.269 kg y Naranjal con 74.880 kg estimados anualmente.

3.15 Recomendaciones

Para efecto de la recolección se recomienda hacerlo en bolsas plásticas cerradas para

evitar los olores por casusa de los desechos con residuos que se descomponen. Se

recomienda asociar a los cangrejales y generar incentivos económicos para motivar la

clasificación de los desechos del cangrejo facilitando su recolección.

Se recomienda establecer horarios de recolección del camión recolector de los desechos

de cangrejo para optimizar los recorridos y disminuir los costos de combustible y

optimizar la recolección.

Anexos

Anexos 72

Anexo N° 1

Cangrejo Rojo (Ucides Occidentalis)

Información tomada del Diario El Universo. Elaborado por el autor

Anexos 73

Anexo N° 2

Derivados de Arcillas

Información tomada de WordPress. Elaborado por el autor

Anexos 74

Anexo N° 3

Cantera de arcilla

Información tomada de WordPress. Elaborado por el autor

Anexos 75

Anexo N° 4

Feldespato Mineral

Información tomada de Llansa. Elaborado por el autor

Anexos 76

Anexo N° 5

Carbonato presente en conchas

Información tomada de Printest. Elaborado por el autor

Anexos 77

Anexo N° 6

Cangrejo Cocinado y Desechos

Información tomada del Diario El Universo. Elaborado por el autor

Anexos 78

Anexo N° 7

Máquina Trituradora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 79

Anexo N° 8

Baldosas cerámicas

Información tomada de Rubi & Do it. Elaborado por el autor.

Anexos 80

Anexo N° 9

Máquina prensadora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 81

Anexo N° 10

Aspecto de la baldosa porcelánica

Información tomada de reformasyocinas.com. Elaborado por el autor

Anexos 82

Anexo N° 11

Modelos de baldosas de pared

Información tomada de Masiongo.com. Elaborado por el autor.

Anexos 83

Anexo N° 12

Diseños de baldosas

Información tomada de Ecuacerámicas.com. Elaborado por el autor.

Anexos 84

Anexo N° 13

Viviendas proyectadas en Ecuador

Información tomada de INEC. Elaborado por el autor.

Anexos 85

Anexo N° 14

Metros cuadrados promedio

Información tomada de INEC. Elaborado por el autor.

Anexos 86

Anexo N° 15

Superficie de construcciones

Información tomada de INEC. Elaborado por el autor.

Anexos 87

Anexo N° 16

Formato de encuesta a usuarios

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 88

Anexo N° 17

Formato de encuesta a consumidores de cangrejos

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 89

Anexo N° 18

Simulación de tamaño de muestra para Universo Guayaquil

Información tomada de trabajo de campo con el simulador Raosoft. Elaborado por el autor

Anexos 90

Anexo N° 19

Formato de encuesta a distribuidores

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 91

Anexo N° 20

Imagen satelital Av. Panamericana Naranjal

Información tomada de Google maps. Elaborado por el autor

Anexos 92

Anexo N° 21

Plano de distribución de planta

Información tomada en trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 93

Anexo N° 22

Modelo baldosa a fabricar

Información tomada en trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 94

Anexo N° 23

Diagrama de proceso productivo

Información tomada de proyecto de financiación Balcang. Elaborado por el autor

Anexos 95

Anexo N° 24

Formato de encuesta a recicladores

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 96

Anexo N° 25

Formato de encuesta a cangrejales

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 97

Anexo N° 26

Formato de encuesta a asociación de cangrejeros

Información tomada de trabajo de campo. Elaborado por el autor

Anexos 98

Anexo N° 27

Máquina trituradora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 99

Anexo N° 28

Máquina pulverizadora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 100

Anexo N° 29

Máquina mezcladora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 101

Anexo N° 30

Máquina prensadora

Información tomada de Alibaba.com. Elaborado por el autor

Anexos 102

Anexo N° 31

Horno de cocción

Información tomada de buscador de imágenes de Google. Elaborado por el autor

Anexos 103

Anexo N° 32

Túnel de enfriamiento

Información tomada de proyecto de financiación Balcang. Elaborado por el autor

Anexos 104

Anexo N° 33

Simulador de crédito CFN

Información tomada de página CFN www.cfn.fin.ec. Elaborado por el autor

Bibliografía

Área y Ciencias. (s.f.). www.areaciencias.com. Obtenido de

http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-deforestacion.html

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación 6a edición.

Atlas de Minerologia. (s.f.). www.ehu.eus. Obtenido de

http://www.ehu.eus/mineralogiaoptica/Atlas_de_Mineralogia_Optica/Carbonatos/C

arbonatos.html

Baca, U. (2013). Evaluacion de proyectos.

Banco Central Ecuador. (2017). Banco Central Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero

012017.pdf

Coordinación General de Minería. (2014). http://www.economia.gob.mx. Obtenido de

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/infor

macionSectorial/minero/pm_feldespato_2014.pdf

Definicion ABC. (2016). Ddefinicion ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/impacto-ambiental.php

Emilia Garcia, Mercedes Suarez. (s.f.). http://campus.usal.es. Obtenido de

http://campus.usal.es/~delcien/doc/GA.PDF

Eociencias.unam.mx. (s.f.). www.geociencias.unam.mx. Obtenido de

http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/EstInf/Clase6.pdf

ESPAE. (2016). Industria de la construccion . ESPAE.

Fisher W. (1995). Guia para la identificacion de especies. roma.

Bibliografía 106

Foro Económico Ambiental. (s.f.). ecoestrategia. Obtenido de

http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf

Gestiopolis. (s.f.). gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/glosario-de-

administracion-de-empresas/

http://www.ecuadorencifras.gob.ec. (2018). ecuadorencifras. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/

INEC. (2016). Encuesta de edificaciones . Permisos de construccion .

INEC. (2017). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf

Ingrid Apolinario. (s.f.). ambiente.gob.ec. Obtenido de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Estudio%20d

e%20Factibilidad%20Cangrejo%20Rojo%20Naranjal%20y%20Puerto%20El%20

Morro.pdf

Instituto Nacional de Pesca. (2017). nstitutopesca.gob.ec. Obtenido de

http://institutopesca.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/INFORME-COMISION-

CANGREJO-OCTUBRE-2017.pdf

Mankiw. (2010).

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda . (2012). www.habitatyvivienda.gob.ec.

Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/PROYECTO-PROGRAMA-NACIONAL-

DE-VIVIENDA-SOCIAL-9nov-1.pdf

Ministerio del Ambiente. (s.f.). ambiente.gob.ec. Obtenido de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Estudio%20d

Bibliografía 107

e%20Factibilidad%20Cangrejo%20Rojo%20Naranjal%20y%20Puerto%20El%20

Morro.pdf

Philip Kotler y Gary Armstrong. (2003). Fundamentos de Marketing 6ta Edición.

PRENTICE HALL MEXICO.

Stracuzzi, P. (2010). Metodología de la investigación cualitativa.

SuperIntendencia de Compañías. (2016). Supercias.gob.ec. Obtenido de

http://appscvsmovil.supercias.gob.ec/PortalInformacion/index.zul

TIM. (s.f.). TIM. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/ingenieria-

industrial/estudio-de-factibilidad

Universidad de Antioquia. (s.f.). http://aprendeenlinea.udea.edu.co. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/extension/mod/glossary/view.php?id=5589&

mode=&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=4

Villasoa, M. (2011). Composicion quimica de caparazon de cangrejo.

www.Alibaba (s.f) Especificaciones técnicas de la maquinaria.

www.alibaba.com