universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL TEMA DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO EN SCALPI COSMÉTICA S.A.AUTOR MORA TOBAR ABRAHAM JOSUE DIRECTOR DEL TRABAJO ING.IND. HOFFMANN JARAMILLO KARLES ADOLFO, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA

“DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA DE LA SALUD DE

LOS TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE

RIESGO ERGONÓMICO EN SCALPI COSMÉTICA S.A.”

AUTOR

MORA TOBAR ABRAHAM JOSUE

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING.IND. HOFFMANN JARAMILLO KARLES ADOLFO,

MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING.IND. HOFFMANN JARAMILLO KARLES ADOLFO, MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ABRAHAM JOSUE MORA TOBAR C.C. 0940664584 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL. Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO EN SCALPI COSMÉTICA S.A.” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (indicar el nombre del programa anti plagio empleado) quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39988579-469315-458125

ING.IND. HOFFMANN JARAMILLO KARLES ADOLFO, MSc.

C.C. 0913587697

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

MORA TOBAR ABRAHAM JOSUE

C.C. 0940664584

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto brindándome salud

para lograr mis objetivos, a mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores y a mi novia por brindarme su apoyo incondicional. Al Sr Joffre

Plaza por colaborarme durante el proceso de titulación

v

Índice General

Capitulo I

Diseño de la investigación

Nº Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 1

1.2. Problema 1

1.2.1. Planteamiento del problema. 1

1.2.2. Delimitación del problema. 2

1.2.3. Formulación del problema. 2

1.2.4. Sistematización del problema. 2

1.3. Objetivos 2

1.3.1. Objetivo General. 2

1.3.2. Objetivos específicos. 2

1.4. Justificativo 3

1.5. Marco referencial 3

1.5.1. Marco teórico 3

1.5.2. Marco conceptual 9

1.5.3. Marco histórico 11

1.5.4. Marco legal 11

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación. 12

1.6.1. Tipo de estudio. 12

1.6.2 Método de investigación. 13

1.6.2.1. Fuentes y técnicas para la recolección de información. 13

1.6.3. Tratamiento de la información. 14

1.6.4. Análisis y tabulación de los datos 14

vi

Capitulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnostico

Nº Descripción Pág.

2.1. Situación actual 15

2.1.1. Ubicación geográfica 15

2.1.2. Servicio 15

2.1.3. Clientes 15

2.1.4. Política de seguridad industrial 15

2.1.5. Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial 15

2.1.6. Diagrama de flujo de proceso 16

2.1.7. Recurso productivo 17

2.1.8. Recursos materiales 17

2.1.9. Recursos tecnológicos 17

2.2. Riesgo ergonómico laboral 17

2.2.1. Tipos de riesgos ergonómicos 18

2.2.2. Identificación de los puestos de trabajo en el área de producción 18

2.2.3. Método de análisis para identificación del riesgo en los puestos de trabajos 19

2.2.3.1. Características de la metodología REBA 19

2.2.3.2. Información requerida para la aplicación del método 19

2.2.3.3. Desarrollo de la metodología 19

2.2.3.4. Hoja de campo de la metodología REBA 20

2.2.3.5. Esquema de la aplicación del método 22

2.3. Aplicación de la metodología REBA en el área de producción. 22

2.3.1. Valoración de los segmentos corporales en relación al puesto de trabajo 23

2.3.2. Tabulación de los datos 33

2.3.3. Nivel de riesgo y acción 34

2.3.4. Registro del problema 34

vii

Nº Descripción Pág

2.3.5. Representación gráfica del árbol del problema. 34

2.4. Análisis comparativo. 35

2.4.1. Lesiones ergonómicas comunes 40

2.4.2. Representación gráfica del árbol de las soluciones. 42

2.4.3 Análisis del problema 43

Capitulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

Nº Descripción Pág.

3.1. Propuesta 44

3.1.1. Justificativo de la propuesta 44

3.1.2 Objetivo de la propuesta 44

3.1.2.1. Objetivo General 44

3.1.2.2. Objetivos específicos 44

3.1.3 Desarrollo de la propuesta 44

3.1.4. Programa de capacitaciones 45

3.2. Costo de la propuesta 46

3.2.1. Costo de las capacitaciones 46

3.2.2. Costo del seguimiento medico 46

3.2.3. Costo de materiales para la capacitación 46

3.2.4. Análisis costo – beneficio 47

3.3. Conclusiones y recomendaciones 47

3.3.1. Conclusiones 47

3.3.2. Recomendaciones 48

Glosario de términos 50

Anexos 51

Bibliografías 57

viii

Índice de Figuras

Nº Descripción Pág.

1. Diagrama de flujo de proceso. 16

2. Hoja de campo de la metodología REBA. 21

3. Estructura de la metodología REBA. 22

4. Valoración del Grupo A en los dispensadores. 23

5. Valoración del Grupo B en los dispensadores 24

6. Valoración del Grupo A en los fabricantes. 25

7. Valoración del Grupo B en los fabricantes. 26

8. Valoración del Grupo A en los envasadores. 27

9. Valoración del Grupo B en los envasadores. 28

10. Valoración del Grupo A en los auxiliares de envase. 29

11. Valoración del Grupo B en los auxiliares de envase. 30

12. Valoración del Grupo A en los auxiliares de empaque. 31

13. Valoración del Grupo B en los auxiliares de empaque. 32

14. Análisis de los causales de riesgo y sus efectos sobre los trabajadores. 35

15. Representación gráfica de la afectación en el cuello. 36

16. Representación gráfica de la afectación en la pierna. 37

17. Representación gráfica de la afectación en el tronco. 37

18. Representación gráfica de la afectación por levantamiento de cargas. 38

19. Representación gráfica de la afectación en el antebrazo. 39

20. Representación gráfica de la afectación en las muñecas. 39

21. Representación gráfica de la afectación en los brazos. 40

22. Representación gráfica de la puntuación final del estudio. 40

23. Diagrama de soluciones. 43

24. Programa de capacitación propuesto. 45

25. Costo de las capacitaciones propuestas. 46

26. Costo de las capacitaciones 46

27. Costo de las del seguimiento médico propuesto. 46

28. Costo de los materiales didácticos 46

29. Costo total del programa de seguridad y salud propuesto. 47

30. Beneficio del programa de seguridad y salud propuesto. 47

ix

Índice de Tablas

Nº Descripción Pág.

1. Análisis de cuello, piernas y tronco por puesto de trabajo (Grupo A) 33

2. Análisis de brazos, antebrazos y muñecas por puesto de trabajo (Grupo B) 33

3. Valoración del nivel de riesgo en los puestos del trabajo 34

4. Enfermedades ergonómicas 42

Índice de Anexos

Nº Descripción Pág.

1. Ubicación geografía de la empresa 52

2. Organigrama de la empresa 53

3. Dispensadores 54

4. Fabricantes 54

5. Envasadores 55

6. Auxiliares de envase 55

7. Auxiliar de empaque 56

8. Pausas activas 56

x

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA DE LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO EN

SCALPI COSMÉTICA S.A”

Autor: Mora Tobar Abraham Josué

Tutor: IND. IND. Hoffman Jaramillo Karles Adolfo, MSc.

RESUMEN

El presente estudio se enfoca en el riesgo ergonómico latente en el área de producción de Scalpi

Cosmética S.A. Como primer paso se identificaron cada una de las actividades realizadas por los

trabajadores en el área de producción, luego, aplicando la metodología REBA se realizó la valoración

del riesgo en cada uno de los puestos de trabajo identificados, los resultados arrojados por la

metodología indicaron que, debido a la extensa jornada de trabajo, levantamientos erróneos de cargas

y posturas inadecuadas los trabajadores de dicha área se encuentran expuesto un alto riesgo

ergonómico, el cual requiere de intervención inmediata, por ello es recomendable tomar medidas

preventivas y correctivas con el fin de mitigar el riesgo dentro del área, creando un programa de

salud y seguridad ocupacional donde realicen capacitaciones, pausas activas y chequeos médicos

anuales.

Considerando la hora hombre del número de trabajadores del área, gastos de oficina y alimentación

el programa se presupuesta a $2818,60.

Palabras Claves: Ergonomía, metodología, riesgo, capacitación, salud.

xi

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDA DE TITULACIÓN

“PROPOSAL DESIGN FOR IMPROVING THE HEALTH OF WORKERS AS A

FUNCTION OF THE ERGONOMIC RISK FACTOR IN SCALPICOSMÉTICA

S.A."

Autor: Mora Tobar Abraham Josué

Advisor: IND. ENG. Hoffman Jaramillo Karles Adolfo, MSc.

ABSTRACT

The present study focuses on the latent ergonomic risk in the production area of Scalpi

Cosmética S.A. As a first step, each of the activities carried out by the workers in the

production area was identified, then, applying the REBA methodology, the risk assessment

was performed in each of the identified jobs, the results indicated by the methodology

evidenced that, due to the long working day, erroneous lifting of loads and inadequate

postures, the workers of this area are exposed to a high ergonomic risk, which requires

immediate intervention, therefore it is advisable to take preventive and corrective measures

in order to mitigate the risk within the area, creating an occupational health and safety

program where they carry out training, active breaks and annual medical check-ups.

Considering the man-hour of the number of workers in the area, office and food expenses,

the program is budgeted at $ 2818.60.

Keywords: Ergonomics, methodology, risk, training, health.

xii

Introducción

El presente estudio de investigación tiene como objetivo identificar los puestos de

trabajos en el área de producción de Scalpi cosmética S.A., para posterior a ello aplicar la

metodología REBA con el fin de evaluar el nivel de riesgo ergonómico al que están expuesto

de los trabajadores del área a lo largo de la jornada.

En el capítulo 1 se detalla situación de la empresa actualmente, se establecen cuáles son los

problemas que aquejan a los trabajadores y las consecuencias de no realizar un estudio de

este tipo en el momento oportuno. Se detalla cual serán las fuentes y las técnicas que se

usarán para esta investigación.

En el capítulo 2 se resalta la importancia de la ergonomía dentro del puesto de trabajo y

como esta afecta a los trabajadores, para este estudio se hará uso de la metodología REBA

la cual analiza las diferentes partes del cuerpo y el comportamiento de cada uno de ellos.

Una vez aplicada la metodología REBA se determinó que los dispensadores, fabricantes y

auxiliares de empaque están expuestos a un riesgo muy alto dando como nivel de actuación

4, mientras que los envasadores y auxiliares de envase tienen un alto riesgo con un nivel de

actuación 3. Las posturas inadecuadas, grandes esfuerzos físicos y los movimientos

repetitivos. Son factores que afectan significativamente a los trabajadores.

En el capítulo 3 gracias a los resultados dados por la metodología se podrá elaborar un

programa de seguridad y salud orientado hacia el bienestar de los trabajadores.

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1. Antecedentes

El presente trabajo de investigación tiene como fin identificar y analizar los posibles

riesgos ergonómicos que se pueden presentar en el proceso productivo de Scalpi cosmética

S.A., y en base a los resultados obtenidos diseñar una propuesta de mejora para la salud de

los colaboradores de dicha empresa.

Scalpi cosmética S.A. nace en 1996 como compañía farmacéutica especializada en

productos estériles y semisólidos, con su propia planta de envases farmacéuticos y

cosméticos.

En la actualidad tiene contratos de maquila y desarrollo de productos para las compañías

más reconocidas a nivel internacional en el mercado cosmético y de cuidado personal,

además de fabricantes de envases para el sector cosméticos como probadores, viales y

ampolletas.

Expandió sus fronteras al mercado ecuatoriano en el año 2014 con 6 líneas de producción,

actualmente cuenta con tres clientes (Avon, Belcorp y Unilever) a los cuales brinca el

servicio de maquila para sus productos.

Scalpi cosmética S.A. es una compañía en constante evolución, dinámica y versátil, capaz

de acomodarse al cambio con gran facilidad.

1.2. Problema

1.2.1. Planteamiento del problema.

Un sin número de estudios establecen que estar expuesto al factor de riesgo ergonómico

ocasionan un deterioro en la salud física (Osteo-musculares) y mental, el no dar la

importancia al riesgo ergonómico que pueda presenciarse dentro de una empresa conlleva a

que se presenten situaciones como:

• Fatiga muscular

• Bajo rendimiento laboral

• Estrés laboral

• Cambios de humor

• Desmotivación

• Errores en las actividades diarias

Diseño de la investigación 2

Y muchas otras situaciones que podrían afectar ya sea a corto o largo plazo y no solo del

trabajador como tal, sino también de la empresa ya que indirectamente se verá afectado su

proceso.

Si bien es cierto Scalpi cosmética S.A. toma todas medidas necesarias para salvaguardar

la salud y bienestar sus trabajadores el aspecto ergonómico es un punto en cual no se ha

profundizado lo necesario, por lo cual se considera necesario realizar un estudio ergonómico

para identificar y analizar las condiciones y métodos de trabajo.

1.2.2. Delimitación del problema.

La presente investigación será realizada en el área producción donde se identificarán los

riesgos de ergonómicos que posee cada uno de los puestos de trabajo

1.2.3. Formulación del problema.

¿Cómo se identificarán los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajos el

área de producción en Scalpi cosmética S.A. de tal forma que estos puedan ser analizados y

cuantificados para la elaboración de una propuesta de mejora?

¿Qué metodología será usada para la cuantificación de los riesgos en las áreas estudiadas?

¿Cuáles serán las medidas correctivas y preventivas que se plantearán para mitigar el

riesgo ergonómico?

¿Cómo ayudara este estudio a la salud de los trabajadores??

1.2.4. Sistematización del problema.

¿Existe riesgo ergonómico en Scalpi cosmética S.A.?

¿Es posible medir el nivel de riesgo ergonómico en Scalpi cosmética S.A.?

¿En Scalpi cosmética S.A. existen puestos de trabajo con mayor riesgo ergonómico que

otros?

¿Las metodologías darán los resultados esperados?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Diseñar una propuesta para mejorar la salud de los trabajadores en función del factor de

riesgo ergonómico mediante la aplicación de las metodologías RULA, OWAS y REBA.

1.3.2. Objetivos específicos.

Identificar el riesgo ergonómico en los puestos de trabajo en Scalpi Cosmética.

Aplicar las metodologías de estudio ergonómico en los diferentes puestos de trabajos para

evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el riesgo ergonómico.

Diseño de la investigación 3

Analizar los resultados de los métodos empleados con el fin de diseñar una propuesta que

mejore la salud de los trabajadores.

1.4. Justificativo

La extensa jornada de trabajo y actividades realizadas en la misma generan cansancio a

los colaboradores físico, mental y emocional lo cual en algún momento dado puede llegar a

afectar la salud de los mismo y de manera indirecta afectar el proceso de la empresa ya que

el rendimiento de los mismo mermara. Por ello identificar el riesgo ergonómico dentro de la

planta es de suma importancia ya que de esa forma es posible:

• Mejorar la comodidad en el puesto de trabajo

• Combatir posibles lesiones y enfermedades

• Mejor actitud y satisfacción en el trabajo

• Estimular la innovación

• Reducir el trabajo innecesario

• Mejorar la productividad

• Mejora continua en los procesos

• Buen ambiente laboral

Lo cual contribuye al aumento de la calidad de la producción.

1.5. Marco referencial

1.5.1. Marco teórico

La INSHT define a la ergonomía como una ciencia que agrupa todos los factores de

riesgos existentes dentro de un entorno de trabajo, en donde los factores no son analizados

no de forma aislada sino dependiendo de cómo este afecta al entorno del trabajo.

INSHT (INSHT, 2014).en su portal web define a la ergonomía como:

“Una disciplina que tiene en consideración factores físicos, cognitivos,

sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”,

en el que cada uno de estos factores no son analizados aisladamente, sino en

su interacción con los demás”. (pág. 1).

Hoy en día debido a las largas jornadas laborales, movimientos repetitivos/estáticos,

trabajos es común que se encuentren afectaciones físicas en los trabajadores por afectaciones

físicas, la ergonomía evalúa las características de los trabajadores y de los puestos de trabajo.

Diseño de la investigación 4

Constanza Fachal y M. Victoria Motti, (Fachal y Motti, 2016), establecieron el

siguiente concepto sobre ergonomía:

La Ergonomía es una ciencia que estudia las características, necesidades,

capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos

aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre

relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda

actividad de éste. (pág. 1).

Los campos de conocimiento mencionados por el instituto de biomecánica son los

siguientes cada uno de ellos tienen diferentes métodos de aplicación, pero buscan un mismo

objetivo que es la salud de los trabajadores mediante el análisis de los datos.

• Antropometría

• Biomecánica y fisiología

• Ergonomía ambiental

• Ergonomía cognitiva

• Ergonomía de diseño y evaluación

• Ergonomía de necesidades específicas

Según el instituto de biomecánica de Valencia público: “Ergonomía es el campo de

conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesidades,

capacidades, habilidades de los seres humanos analizando aquellos aspectos que

afectan el diseño de productos o de procesos de producción.” (Instituto de biomecanica

de Valencia, 1998, pág. 2)

En el artículo publicado por la revista cubana de enfermería la MSc. Martha Guillen

Fonseca conceptualiza a la ergonomía como un estudio de las habilidades que posee el

humano para realizar algún tipo de actividad específica considerando sus habilidades y

limitaciones. “La Ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las

habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el

diseño de los puestos de trabajo.” (Guillen , 2006, pág. 2)

En el artículo publicado por la revista cubana de enfermería la MSc. Martha Guillen

Fonseca define el diseño ergonómico como la agrupación de todos conocimientos

ergonómicos aplicada en diseño de proceso, herramientas, condiciones laborales que tienen

con fin el bienestar físico y mental del trabajador. “El diseño ergonómico es la aplicación

de los conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,

Diseño de la investigación 5

trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.” (Guillen , 2006,

pág. 3)

Existen una serie de enfermedades que pueden presentarse o agravarse debido al riesgo

ergonómico, entre las más comunes están las siguientes. Síndrome del túnel del carpo

bilateral: Presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca, los síntomas son

hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de

noche. Pueden ser causados por trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de

instrumentos vibratorios.

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón, se evidencia

con dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el

antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Es ocasionada por los movimientos repetitivos.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que

el hueso crezca en demasía, se evidencia por rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello

y otras articulaciones. Es ocasionada por sobrecarga durante mucho tiempo de la espina

dorsal y otras articulaciones.

Según el Dr. Manuel Gutiérrez (Gutierrez, 2014) en su artículo publicado en el

portal web Scielo

“Las investigaciones efectuadas en el sector salud indican que los

principales riesgos ocupacionales a los que están expuestos los trabajadores

se relacionan con agentes biológicos, químicos, físicos, así como con factores

de riesgo psicosociales y del ámbito de la ergonomía.” (pág. 1)

El principal objetivo de la ergonomía aplicada es lograr una calidad de vida laboral,

estudiando una serie de condiciones de trabajo con el fin de que no afecten la salud y

ofrezcan una mejora del bienestar y el desarrollo de los trabajadores.

La mala postura o los movimientos forzados, provocados por el puesto de trabajo, son

una fuente directa de enfermedades profesionales y accidentes. Ahí nace la importancia del

diseño ergonómico en el lugar de trabajo sea cual sea la actividad de la empresa.

El Dr. Moisés Carrasco público en el 2016 en su editorial: “Un buen diseño ergonómico

del puesto de trabajo hace que el trabajo a desempeñar se realice con comodidad,

permitiendo cambios de posturas y estableciendo tiempos de descanso.” (Carrasco,

2016, pág. 2)

En la revista on-line Ciencia y enfermería los Apud y Meyer, (Apud y Meyer, 2003),

profesionales de la salud mencionan la importancia de la salud ergonómica en los puestos

Diseño de la investigación 6

de trabajos, según lo indicado por los profesionales en su artículo existen condiciones

patológicas que se pueden agravar o desencadenar por el factor ergonómico en el puesto de

trabajo.

Su desarrollo es reciente en nuestro medio, existiendo una gran necesidad

de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios

ergonómicos en sus actividades, ya que existe un conjunto de patologías que

pueden ser desencadenas o agravadas por el trabajo. (pág. 1)

En el artículo publicado por Leticia Arenas y Oscar Cantú en el 2013 indican que tanto

en América latina como en la Unión Europea los trastornos musco esqueléticos tienen

efectos tanto en el trabajador como en la empresa, siendo estas consecuencias de sobrecargas

musculares, posturas inadecuadas movimientos estáticos, movimientos repetitivos de alta

frecuencia e intensidad. “Los trastornos músculo-esqueléticos son algunos de los

problemas más importantes de salud en el trabajo y causa de ausentismo laboral en la

Unión Europea y países de América Latina con repercusiones económicas relevantes

en el trabajador y la empresa.” (Arenas y Cantu, 2013, pág. 2)

Según A. Amaro en su artículo publicado en el 2016 el fin de la ergonomía es

salvaguardar la salud de los trabajadores mitigando los posibles riesgos físicos a los cuales

pueda estar expuesto el colaborador.

El principal objetivo de la ergonomía aplicada es lograr una calidad de vida laboral,

estudiando una serie de condiciones de trabajo con el fin de que no afecten la salud y

ofrezcan una mejora del bienestar y el desarrollo de los trabajadores. “La ergonomía

aplicada a piso; estaciones o líneas de trabajo, equipos, maquinarias, operaciones,

procedimientos, etc. Tiene como finalidad preservar las condiciones de salud del

trabajador, identificando, eliminando o minimizando la exposición a los diferentes

riesgos presentes” (Amaro, 2016, pág. 1)

Las posturas forzadas son posiciones de trabajo que implican una o varias partes del

cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada o

inadecuada que genera hiperextensiones, híper flexiones y/o híper rotaciones de huesos o

articulaciones.

INSHT en su publicación del 2014 refiriéndose a las posturas y movimientos en el puesto

de trabajo indica lo siguiente: “Las posturas y movimientos que se realizan en las

diferentes actividades laborales, pueden tener carácter dinámico y/o estático. Algunas

Diseño de la investigación 7

de estas posturas o movimientos al ser inadecuados o forzados pueden generar

problemas para la salud”. (INSHT, 2014).

Dentro de la Scalpi, empresa en estudio, se estudia el lugar de trabajo, entorno en el que

se realiza el trabajo y posturas de los trabajadores. Esto con el fin de tener clara la situación

actual de la empresa y elaborar a un plan de mejora que pueda mitigar los posibles riesgos

y de esa forma hacer el área más segura para los mismos.

El Sr Pereda en uno de los artículos publicados en el año 1993 define a la ergonomía

como: “Disciplina que estudia cómo las personas, las máquinas y el ambiente se

comunican entre sí, para actuando entre sí o algunos de sus elementos, llegar a

optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad y satisfacción” (Pereda, 1993,

pág. 2).

Un correcto diseño y distribución de las áreas de trabajo provoca que los trabajadores

realicen sus actividades de forma más cómoda y eficiente, lo cual implica una mejora en el

proceso productivo, si el personal realiza demasiadas paradas por dolores o cansancio

muscular significa que el nivel de riesgo ergonómico en ese puesto de trabajo debe ser

medido de forma inmediatamente

INSHT en su página web indica la importancia del correcto diseño del puesto de trabajo

y los efectos que estos tienen sobre el trabajador. (INSHT, 2014)

Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores

tecnológicos, económicos de organización y humanos, es sin duda

fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores,

teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las personas. (pág.

2)

En los trabajos de manufactura donde las jordanas laborales son largas y el trabajo es

constante es posible hallar enfermedades ergonómicas provocadas por los movimientos

repetitivos y levantamiento de cargas, lo cual puede desencadenar un sin número de

afectaciones en la salud física de los trabajadores,

INSHT resalta como afecta la repetitividad de las acciones realizadas duran la jornada de

trabajo, (INSHT, 2014)

Es uno de los factores que más se asocian a los TME de las extremidades

superiores; otros factores son: las posturas adoptadas o la fuerza ejercida

por dichas extremidades, así como, la ausencia de pausas adecuadas

durante la jornada de trabajo. (pág. 1)

Diseño de la investigación 8

Entre las metodologías de evaluación de riesgo ergonómicos tenemos las OWAS, REBA

y RULA las cuales se encargan de medir y evaluar el nivel de riesgo en el puesto de trabajo,

con esta metodología se identifica que tipo de riesgo existe en la una estación de trabajo en

específico, los datos arrojados por esta metodología ayudaran a la toma de decisiones de tal

forma que se podrá validar si el tema ergonómico es un importante factor de desempeño en

el área. La Universidad politécnica de Valencia en su portal web habla sobre los métodos de

evaluación ergonómicos y la importancia de estas al realizar un análisis de los puestos de

trabajos.(UPV, 2014)

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los

factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente,

en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que

reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el

trabajador. (pág. 1)

Para el trabajo de estudio que se realizará en Scalpi cosmética habrá un contacto directo

con el personal operativo del área en estudio y el puesto de trabajo, se consideran aspectos

como maquinarias, herramientas, entorno de trabajo y todos los factores que afectan a la

salud de los trabajadores.

OIT (Organización internacional de trabajo) en un trabajo de investigación científico

publicado en el año 2015 define a la ergonomía como: “El estudio del trabajo en relación

con el entorno en que se lleva a cabo en el lugar donde se lo realiza (el lugar de trabajo)

y con quienes lo realizan (los trabajadores)”. (OIT, 2015, pág. 1)

Rodríguez y Pérez en su artículo titulado Ergonomía y simulación aplicadas a la industria

hablan sobre la importancia de la simulación para la representación de los datos obtenidos

en un estudio de riesgos ergonómicos indicando que es rápido, efectivo y económico. (Perez

y Rodriguez , 2011)

El uso de técnicas cuantitativas como la simulación, facilita la toma de

decisiones ofreciendo información del sistema a corto plazo; no se

experimenta sobre el sistema real, reduciendo significativamente los costos

y el tiempo y posibilita el trabajo con sistemas que aún no han sido

diseñados. (pág. 2)

En un artículo publicado en el año 2010 los Sres. Muñoz, Vanegas Y Marchetti estudian

el dolor de columna y origen de este malestar donde en base a la encuesta realizada a los

trabajadores se determinó que el 73% de la persona encuestada atribuyeron el dolor a la

Diseño de la investigación 9

extensa jornada laboral, los movimientos repetitivos, posturas inestables dentro del área de

trabajo y levantamiento de cargas, ellos afirmaron los siguiente. “El dolor de columna

constituye un importante problema de salud en la población trabajadora, atribuido a

factores individuales y condiciones laborales.” (Muñoz, Vanegas y Marchetti, 2010,

pág. 2)

En el año 2002 el Sr. A. Gómez público un artículo donde indico que la insatisfacción

del trabajador en el puesto de trabajo puede estar vinculada con las condicione de trabajo en

la que este se encuentra. “En la relación que se establece entre un individuo y el trabajo

que desarrolla, incluyen tanto factores psicológicos como sociológicos y fisiológicos,

que inciden considerablemente en la satisfacción o insatisfacción individual con el

trabajo.” (Gomez, 2002, pág. 3)

El realizar un previo análisis del área de trabajo antes de que se inicien las operaciones

provoca que se presenten falencia al momento de poner en marcha las operaciones, sin

embargo hoy en día un sin número de empresas no realizan este estudio de forma científica

sino de manera empírica o en su defecto adquieren instalaciones cuyo diseño ya está

elaborado, en casos como este si el empresario desea adaptar la planta a las exigencias

ergonómicas que se requiere habría que realizar un re diseño de las instalaciones.

Constanza Fachal y M. Victoria Motti publicaron la siguiente frase en su artículo

nombrado ergonomía y el ámbito ambiental. “Los riesgos causados por una postura de

trabajo incorrecta fruto de un diseño incorrecto de asientos, taburetes, etc.” (Fachal y

Motti, 2016, pág. 2)

1.5.2. Marco conceptual

La Asociación chilena de seguridad en el año 2014 (Gutierrez, 2014) definió los

siguientes conceptos:

Lesiones Dorso lumbares: las que afectan la columna, como hernias,

desgarros y lesiones musculares. Son causadas por el levantamiento de

objetos pesados, torsiones, inclinaciones, movimientos bruscos y forzados,

estiramientos y posturas estáticas. También por las vibraciones al conducir

vehículos. (pág. 1)

Esfuerzos repetitivos:

“Lesiones acumulativas que se forman por movimientos repetidos y hechos con fuerza

o vibración. En su mayoría, afectan las extremidades superiores y parte baja de la

espalda.” (ACHS, 2014, pág. 2)

Diseño de la investigación 10

Repetitividad: “Una tarea se considera repetitiva cuando los ciclos de trabajo duran

menos de 30 segundos (altamente repetitivos) y/o cuando en el 50% del ciclo, o más,

hay que ejecutar el mismo tipo de acción.” (ACHS, 2014, pág. 3)

Postura Forzada: “Las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia,

realizados por distintos segmentos de las extremidades superiores, potencian el riesgo

de desarrollar TME en extremidades superiores.” (ACHS, 2014, pág. 3)

Fuerza: “Se refiere al esfuerzo físico con trabajo muscular que puede, o no,

sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada o una

secuencia de acciones, gatillando la aparición de fatiga muscular.” (ACHS, 2014, pág.

3)

Factor ambiental (frío y vibración): “Considera las situaciones donde puede haber

estrés térmico por frío, como aquellas actividades desarrolladas en frigoríficos,

ambientes externos o abiertos al aire libre en invierno.” (ACHS, 2014)

El Sr. Oliver en una publicación realizada en el año 1996 manifestó lo siguiente:

“Ergonomía Psicosocial. Se ocupa de la interacción del hombre con el medio, ya sea

éste el inmediato o el que abarca a la organización, con todo lo que ello conlleva.”

(Oliver, 1996, pág. 1)

(ACHS, 2014, pág. 2) afirma:

Ergonomía Cognitiva. Se centra en aumentar la compatibilidad

representacional entre el trabajador y la máquina, haciendo hincapié en el

operario que realiza el trabajo y la forma en que se lleva a cabo, en vez de

centrarse en el componente tecnológico o en el medio. (Oliver, 1996, pág. 2)

Ergonomía geométrica. Centra su atención en las relaciones del hombre con

el lugar de trabajo, buscando optimizar el espacio y la postura del trabajo,

ya sea estática o en movimiento. (Oliver, 1996, pág. 2)

(ACHS, 2014) Afirma:

Ergonomía ambiental. Estudia la relación entre el hombre y el medio

ambiente, teniendo en cuenta la incidencia de los factores ambientales sobre

la salud del trabajador, siendo los más importantes los físicos (temperatura,

iluminación, vibración, ruido), los químicos y los biológicos. (pág. 2)

Ergonomía temporal. Se dedica a la relación tiempo – salud tanto física

como psicológica, centrándose en los ritmos de trabajo biológico y social,

Diseño de la investigación 11

junto con su repercusión en el trabajador, en el entorno y en la

organización. (pág. 3)

1.5.3. Marco histórico

(Luz., 2009) Afirma:

La fecha oficial del nacimiento de la Ergonomía como disciplina científica

es el 12 de julio de 1949 (Edholm y Murrel, 1973; Lillo, 2000; Meister, 1999;

Oborne, 1995; Pereda, 1993). Ese día se fundó en Londres un grupo

interdisciplinario interesado en el estudio de los problemas laborales

humanos. Este grupo, dirigido por un psicólogo inglés, K.F.H. Murrel

(1908-1984), y formado por un conjunto de profesionales de la Psicología,

la Medicina y la Ingeniería, se denominó Human Research Society.

Posteriormente, el 16 de febrero de 1950, decidieron adoptar el término

Ergonomía y cambiar su nombre por el de Ergonomics Research Society,

denominación que mantienen actualmente. (pág. 2)

(Luz., 2009) Afirma:

Aunque la ergonomía, como ciencia del trabajo, surgió y se desarrolló en el

ámbito laboral, buscando optimizar la organización del trabajo y el

aumento de la productividad, posteriormente, con criterios enmarcados en

el bienestar social, ha evolucionado con la finalidad de conseguir que los

trabajadores se encuentren satisfechos con sus actividades laborales. Su

desarrollo ha sido tan extraordinario, que su objeto estudio se ha ampliado,

interesándose no sólo por la persona en su relación con el trabajo, sino

también en relación con otras actividades, no laborales, que se llevan a cabo

diariamente, originando una ergonomía de la actividad. (pág. 4)

1.5.4. Marco legal

Las normas y decretos han sido establecidas para salvaguardar la integridad física

de los trabajadores dentro del puesto de trabajo. (El Decreto Ejecutivo No 2393 del

17 de noviembre del 1986, 1986)

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramientos del

Medio Ambiente de trabajo”, que en su artículo 5 numeral dos señala que

será función del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Vigilar el

mejoramiento del medio ambiente laboral y dela legislación relativa a

Diseño de la investigación 12

prevención de riesgos profesionales utilizando los medios necesarios y

siguiendo las directrices que imparta el Comité Interinstitucional.

El instituto ecuatoriano de seguridad social, en la resolución 513 resolvió expedir el

Reglamento del seguro general

El Seguro General de Riesgos del Trabajo cubre toda lesión corporal y todo

estado mórbido originado con ocasión, a causa, o por consecuencia del

trabajo que realiza el afiliado, y regula la entrega de las prestaciones a que

haya lugar para la reparación de los daños derivados de accidentes de

trabajo y/o enfermedades profesionales u ocupacionales que afecten la

capacidad laboral del asegurado. (Art 1. Pág. 3)

Enfermedades Profesionales u Ocupacionales. - Son afecciones crónicas,

causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación

que realiza el trabajador y como resultado de la exposición a factores de

riesgo, que producen o no incapacidad laboral. (Art 6. Pág. 4)

Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales. –

Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de

enfermedad profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los

asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y

psicosocial. Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales

las publicadas en la lista de la Organización Internacional del Trabajo, OIT

y que constan en el Primer Anexo de la presente Resolución, así como las

establecidas en la normativa nacional; o las señaladas en instrumentos

técnicos y legales de organismos internacionales, de los cuales el Ecuador

sea parte. (Art 9. Pág. 5)

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación.

1.6.1. Tipo de estudio.

Para el presente trabajo de investigación el tipo de estudio que usaremos será descriptivo

ya que el propósito es describir eventos y situaciones que presentan en el puesto de trabajo,

con este tipo de estudio es posible identificar las propiedades importantes de la persona, de

grupos de personas o de la comunidad que estará sujeta al estudio.

El estudio descriptivo se basa en la recolección de datos o datos ya disponibles para el

análisis, los pasos para realizar un estudio descriptivo son los siguientes:

Diseño de la investigación 13

1. Identificar la población a la cual se va a estudiar

2. Definir el objetivo del estudio

3. Elegir de las variables del estudio

4. Seleccionar la fuente de información.

5. Medir la problemática sujeta al estudio

7. Diseñar un cuadro de afectación

8. Analizar la prevalencia los datos recolectados durante el estudio

9. Comparar los resultados con otros conocidos previos.

10. Diseño de un plan de mejora

Entre las ventajas de este tipo de estudio se encuentran las siguientes:

• Económicos

• Fácil diseño y ejecución

• Identificación sencilla de los problemas

1.6.2 Método de investigación.

El método escogido para el trabajo de investigación fue el de análisis ya que ayudara a

estudiar todos los factores productivos e improductivos de la operación, con el fin de tener

una visión clara de aquellos factores que podrían afectar a la salud de los colaboradores de

la empresa y que a su vez podrían repercutir en el rendimiento de las líneas de producción.

Este método consiste en la desmembración de un problema, para poder observar las

causas y el efecto que tendrá el mismo.

1.6.2.1. Fuentes y técnicas para la recolección de información.

En este caso de estudio la fuente de información será primaria ya que la información será

recogida a través del contacto directo con los trabajadores, el entorno del trabajo y la forma

como realizan sus actividades, entre las características que contiene este tipo de fuente están

las siguientes:

El investigador diseña su propio método de recolección de datos.

El investigador tiene control sobre los posibles errores que se puedan presentar en la

recolección de datos.

Se obtiene mediante el contacto directo con el objeto de estudio.

El investigador es quien se encarga de construir la información.

Ofrece un punto de vista desde adentro del evento a estudiar.

Para realizar la recolección de información en este trabajo de investigación se usarán las

siguientes técnicas:

Diseño de la investigación 14

Entrevistas. - Es una conversación realizada con un propósito en particular donde se

realiza l formato de preguntas y respuestas. Consiste en un dialogo donde el entrevistador

buscar recoger información mediante la formulación de preguntas abiertas y cerradas.

En Scalpi cosmética se tendrá contacto directo con el personal operativo, así como

también con los mandos medios y altos por lo cual mediante el dialogo será posible la

recolección de datos, formulación de ideas que ayudaran a identificar aquellos factores que

pueden afectar la salud de los trabajadores

La encuesta. - Se trata de un conjunto de preguntas dirigidas a un grupo específico de

trabajadores, realizadas con el fin conocer las opiniones y hechos que viven día a día en su

jornada laboral.

La observación directa. - Consiste en observar a las personas mientras realizan su

trabajo, en esta técnica el investigador actúa como espectador de las actividades que lleva a

cabo un grupo de personas con el fin de evaluar si las condiciones y forma en la que realiza

las actividades afectan a su salud física o mental.

1.6.3. Tratamiento de la información.

Una vez recolectada la información en el trabajo de investigación los datos serán

cuantificados de la siguiente forma.

1.6.4. Análisis y tabulación de los datos

El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se

hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros

objetivos. Actualmente el análisis de datos es usado para la toma de decisiones, así como

para también comprobar o descartar teorías o modelos.

La tabulación consistirá en la representación gráfica de los resultados obtenidos de la

metodología , primero deberá crearse una tabla para posterior a ello representar los

resultados mediante diagramas de barra, de pastel, diagrama de Pareto, diagramas de causa

y efecto o cualquier otra metodología que ayude a la representación de resultados de forma

más clara e interpretativa.

Una vez aplicada la metodología de estudio se realizara el análisis de los datos y por

consiguiente la tabulación de los mismos, por lo cual es muy importante tener claro en qué

consisten estas definiciones

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1. Situación actual

2.1.1. Ubicación geográfica

La empresa Scalpi Cosmética S.A., se encuentra ubicada en el Km. 7 Vía Duran –

Yaguachi, Ciudadela las Brisas, Mz S13, Solar 7, Bodega 8.

2.1.2. Servicio

Scalpi cosmética es una empresa que actualmente cuenta con contratos de maquila y

desarrollo de productos cosméticos y cuidado personal para empresas reconocidas a nivel

mundial.

2.1.3. Clientes

Actualmente Scalpi Cosmética tiene contratos con 3 clientes reconocidos a nivel mundial,

tales como:

Avon

Belcorp

Unilever

2.1.4. Política de seguridad industrial

Scalpi cosmética s.a. empresa dedicada a la fabricación y envase de productos

cosméticos, está comprometida con:

La protección contra lesiones y enfermedades de nuestros empleados, contratistas y

terceras personas involucradas en las operaciones. Nos comprometemos en dar

cumplimiento a la legislación vigente y a los riesgos de nuestro negocio, y los que puedan

ser exigidos por nuestros clientes.

2.1.5. Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

Es compromiso de Scalpi cosmética s.a. y de todos sus colaboradores en participar en el

mejoramiento continuo de las prácticas de seguridad, tanto a nivel individual como de

grupos de trabajo.

La Gerencia está comprometida en proveer los recursos necesarios, técnicos humanos,

financieros para la protección individual de los colaboradores y garantizar la salud y un

ambiente de trabajo seguro.

Promueve conciencia preventiva a través de programas de comunicación y entrenamiento

basados en el comportamiento de las personas, para evitar lesiones, enfermedades laborales.

Análisis presentación de resultados y diagnostico 16

Todos los trabajadores, contratistas, y temporales de la empresa SCALPI COSMETICA

S.A deben participar en las acciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

desarrolladas por la empresa.

Esta política debe estar disponible en todas las operaciones de la empresa y debe ser

divulgada a todos los empleados y colaboradores, proveedores, clientes, contratistas y

visitantes que son responsables de su aplicación en el campo de sus funciones.

2.1.6. Diagrama de flujo de proceso

DIAS 2 2 3 2 4 1

BODE

GA

PROD

UCCI

ON

ASEG

URAM

IENT

O DE

CALID

ADDP

TO. C

ONTA

BLE

CLIE

NTE

PLAN

EACI

ONBO

DEGA

PROD

UCCI

ONCO

NTRO

L DE

CALID

AD ASEG

URAM

IENT

O DE

CAL

IDAD

DPTO

. DE C

ONTA

BLE

AREA

TIEM

POS D

EL P

ROCE

SO

OBSE

RVAC

ION

CONT

ROL D

E CAL

IDAD

0

EL A

NALIS

IS D

E MP

DURA

4 DI

AS Y

EL D

E ME 2

DIA

S. A

MBO

S

DEBE

RIAN

ESTA

R LIB

ERAD

OS A

L

MOM

ENTO

DE C

REAR

UNA

OP

CLIE

NTE

PLAN

EACI

ON

Proy

eccio

nm

ensu

al de

un

idad

es

Liber

acio

n d

sem

anal

el pl

an

por p

arte

del

Elab

orac

ion d

el

pick

ing y

al

istam

ient

o de

MP

y ME

Gene

racio

n de O

P en

el si

stem

a,

revi

sion d

e MRP

y co

nfirm

acio

n del

pl

an

Liber

acio

n del

plan

de

prod

uccio

n a

plan

ta

Impr

esio

n de

OP y

paqu

etes

Disp

ensa

cion d

e la

OP p

ara

entre

gar a

pr

oduc

cion

Fabr

icacio

n de

los g

rane

les

Enva

sado

y em

paqu

e del

pr

oduc

to

Liber

acio

n de P

TFa

ctur

acio

n

Desp

acho

de PT

Revi

sion e

n el

siste

ma d

e ME y

M

P en

stoc

k

Revi

sion d

e ME

y MP

liber

adas

Se le

com

unica

al

equ

ipo A

VON

los l

imita

ntes

qu

e ten

emos

pa

ra la

s OP

SISI

NO

Solic

itar a

cont

rol

de ca

lidad

la

liber

acio

n ya s

ea

de M

P o

ME

NO

4

2

5

3

1

6Di

a 1

Dia

2

Dia

3

Dia

3Di

a 3

Dia

3

Dia

3

Dia

4

Dia

5Di

a 5

Dia

6

Dia

7

Dia

8

Dia

9-10

-11-

12

Dia

13

Dia

14

EEn

el c

aso

de qu

e el c

lient

e no

aseg

ure l

a lle

gada

de la

prom

esa y

a sea

de

MP

o M

E se

por

cede

a ca

ncel

ar la

OP

1 ELa

Libe

racio

n de M

P ta

rda 4

dia

s y la

de lo

s ME

tard

a 2 d

ia ap

artir

de s

u lle

gada

a la

s ins

tala

cione

s de S

calp

i.2 E

En la

disp

ensa

ciond

ebem

os co

nsid

erar

que e

l ope

rario

se to

ma a

prox

imad

amen

te 20

min

por c

ada m

ater

ia pr

ima

3 EEn

el b

atch

reco

rd ir

a tod

a la i

nfor

mac

ion c

orre

spon

dien

te a

la O

P, ta

l com

o re

nidi

mie

nto d

e los

gran

eles

, rot

ulos

de eq

uipa

mie

nto,

rotu

los d

e lim

piez

a, co

ntro

les d

e lle

nado

, con

ciliac

ion d

e PT,

rech

azos

de M

P y M

E, d

evol

ucio

ne, e

ntre

otra

s.4 E

Para

un

lote

de 3

tone

lada

s se t

iene

cont

empl

ado q

ue su

tiem

po de

fabr

icacio

n sea

de 6

hora

s 5 E

La li

bera

cion d

el P

T pue

de du

rar h

asta

4 di

as

6

Figura 1. Diagrama de flujo de proceso. Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por

Abraham Mora

Análisis presentación de resultados y diagnostico 17

2.1.7. Recurso productivo

El recurso productivo de Scalpi Cosmética S.A. Es el maquilado de productos cosméticos

a para empresas multinacionales.

2.1.8. Recursos materiales

El área de producción de Scalpi cosmética cuenta con:

• Montacargas manual.

• Bodega de insumos de materiales.

2.1.9. Recursos tecnológicos

Para la elaboración del producto se emplean los siguientes equipos tecnológicos

• Reactores para la fabricación de granel.

• Envasadoras automáticas.

• Sacheteadora.

• Balanza para pesaje de materias primas.

• Túneles termo enfundado

• Etiquetadoras

• Codificadoras

2.2. Riesgo ergonómico laboral

Los riesgos ergonómicos, específicamente los sobreesfuerzos, provocan lesiones o

trastornos musculo esquelético en los trabajadores, tales como: dolores y lesiones

inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda, cuello y en las extremidades tanto

superiores como inferiores. Hoy en día las lesiones y trastornos músculo-esqueléticos se

encuentran entre las lesiones más frecuentes que sufren los trabajadores de los países

desarrollados. Concretamente en el año 2012, 39% de los accidentes con baja ocurridos en

España, fueron ocasionados por sobreesfuerzos. Los riesgos ergonómicos aparte de generar

lesiones en los trabajadores, también elevan los costes económicos de las empresas, ya que

perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.

Los principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por la adopción de

posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de

cargas y por la aplicación de fuerzas durante la jornada laboral.

Análisis presentación de resultados y diagnostico 18

Por ello el tema ergonómico es un punto al que se debe atacar de forma inmediata una vez

que este sea detectado, comenzando por el área con mayor afectación y luego procediendo

con aquellas que no requieren de una intervención inmediata.

2.2.1. Tipos de riesgos ergonómicos

Existen condiciones en el puesto de trabajo que pueden generar una serie de lesiones y

trastornos, tales condiciones pueden dar lugar a:

• Riesgos por posturas forzadas

• Riesgos originados por movimientos repetitivos/estáticos

• Riesgos originados por levantamientos de cargas

• Riesgos por trastornos musculo esquelético.

2.2.2. Identificación de los puestos de trabajo en el área de producción

En el área de producción de Scalpi cosmética los colaboradores son llamados

operarios, sin embargo, cada uno de ellos tienen sus labores definidas de acuerdo a sus

cualidades, en base a ello se definieron los siguientes puestos:

Dispensadores. - Son aquellas personas que reciben la materia prima (tanques, sacos,

fundas, canecas) para realizar la segregación correspondiente de las materias primas en baso

a lo requerido por la orden de producción.

Fabricantes. - Los fabricantes son las personas encargadas de la fabricación del granel,

la fabricación se realiza en reactores de 1 o 3 toneladas para la fabricación del granel los

fabricantes deben guiarse con protocolo de fabricación aprobado por el cliente

Envasadores. - Los envasadores son los encargados de depositar el granel fabricado en

el envase final, el envasado se lo realiza de acuerdo a la referencia y densidad del producto

ya que cada referencia tiene un declarado diferente.

Auxiliares de envase. - Los auxiliares son aquellas personas que se encargan de tapar

los frascos que son envasados, así como también mantener la tolva de la maquina envasadora

llenada para que el envasador no tenga problemas al envasar, mantener al envasador

abastecido de componentes para que este no tenga que realizar paradas innecesarias.

Auxiliares de empaque. - Los auxiliares de empaque son las personas que se encargan

de etiquetar, codificar y verificar que físicamente el producto cumpla con las

especificaciones establecidas por el cliente. Además de ello se encargan de paletizar las

cajas.

Análisis presentación de resultados y diagnostico 19

2.2.3. Método de análisis para identificación del riesgo en los puestos de trabajos.

Para la identificación del riesgo ergonómico dentro del área de producción de Scalpi

cosmética. Se empleará la metodología REBA (Rapid Entire body Assessmnet), la cual se

encargará de evaluar riesgos de las posturas estáticas y dinámicas adoptadas por los brazos,

antebrazos, muñecas, cuello, tronco y piernas.

2.2.3.1. Características de la metodología REBA

Las principales características de la metodología REBA son:

Es una metodología de análisis postural sensible para riesgos musculo esquelético

Divide al cuerpo en dos segmentos lo cual facilita la evaluación individual tanto de los

miembros superiores como del cuello, tronco y piernas.

Analiza el impacto que tiene el levantamiento de cargas sobre el cuerpo al momento de

realizar una acción.

Permite la valoración de movimientos estáticos y dinámicos al realizar una acción.

Requiere un equipamiento mínimo (es un método de observación basado en papel y

lápiz).

2.2.3.2. Información requerida para la aplicación del método

Para poder aplicar el método en el trabajo de estudio es necesario contar con la siguiente

información:

• Movimientos realizados por las diferentes partes del cuerpo en el are de trabajo.

• Tipos de agarre para las cargas.

• Características de la actividad desarrollada por el trabajador.

• Fuerza aplicada por el trabajador.

2.2.3.3. Desarrollo de la metodología

REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment (Valoración Rápida del Cuerpo

Completo). A diferencia del método RULA este método permite valorar la carga estática en

las extremidades superiores. Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo

músculo-esquelético.

Antes de aplicar el método REBA, se tienen que concretar el periodo de tiempo de

observación del puesto a evaluar, y decidir si se va a tomar nota a tiempo real, o hacer

fotografías o vídeo, para después registrar la información.

La metodología REBA se encarga de dividir el cuerpo en 2 segmentos, donde el grupo A

contempla el cuello, tronco y piernas, mientras que el grupo B agrupa las extremidades

Análisis presentación de resultados y diagnostico 20

superiores. Para cada uno de estos segmentos se obtiene una puntuación y por ende los

resultados.

La metodología puede ser aplicada a los dos hemisferios del cuerpo ya sea derecho o

izquierdo o si el evaluador lo considera necesario a ambos, es muy importante conocer cuál

es la valoración que se le debe asignar a las actividades realizadas por el trabajador dentro

del área de trabajo.

2.2.3.4. Hoja de campo de la metodología REBA

Análisis presentación de resultados y diagnostico 21

Figura 2 Hoja de campo de la metodología REBA. Información adaptada del sitio web carm.es. Elaborada por

Abraham Mora

Análisis presentación de resultados y diagnostico 22

2.2.3.5. Esquema de la aplicación del método

Figura 3. Estructura de la metodología REBA. Información adaptada del sitio web carm.es. Elaborada por

Abraham Mora.

2.3. Aplicación de la metodología REBA en el área de producción.

Como se había mencionado anteriormente los puestos a estudiar son los siguientes:

• Dispensadores

• Fabricantes

• Envasadores

• Auxiliares de envase

• Auxiliares de empaque

Análisis presentación de resultados y diagnostico 23

2.3.1. Valoración de los segmentos corporales en relación al puesto de trabajo

Dispensadores

Figura 4. Valoración del Grupo A en los dispensadores aplicando la metodología REBA. Información

adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

4

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg 3

CUELLO

PIERNAS

TRONCO

3

3

4

1

Instauracion rapida o brusca

Soporte unilateral, soporte ligero

o postura inestable

Movimiento

Erguido

0º - 20º flexion

0º - 20º extension

20º - 60º flexion

> 20º extension

> 60º flexion o en extension

CARGA/FUERZA

Movimiento

0º - 20º flexion

> 20º flexion o en extension

Movimiento

Soporte bilateral, andando o

sentado

GRUPO A : ANALISIS DE CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

Añadir +1 si

hay flexion de

rodillas entre

30º y 60º

Añadir +2 si

las rodillas

rodillas estan

flexionadas +

de 60º (salvo

postura

sedente)

Análisis presentación de resultados y diagnostico 24

Figura 5. Valoración del Grupo B en los dispensadores aplicando la metodología REBA. Información

adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora.

Puntuación

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

3

4

0-BUENO 1-REGULAR 2-MALO

Buen agarre y

fuerza de

agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible

pero no

aceptable

NO

SI

SI¿Se producen cambios posturales importantes o se adoptan posturas inestables,

(S/N)?

ACTIVIDADES MUSCULAR

¿Una o mas partes del cuerpo permanecen estaticas, por ej. Aguantadas mas de

1 min, (S/N)?

¿Existen movimientos repetitivos por ej. repeticion superior a 4 veces/min,

(S/N)?

AGARRE

3-INACEPTABLE

1Incomodo, sin agarre manual

inaceptable usando otras partes del

cuerpo

flexion 20º - 45º

BRAZOS

Movimiento

4

0º - 20º flexion / extension Añadir +1 si

hay abduccion

o rotacion

+1 si hay

elevacion del

hombro

-1 si hay apoyo

o postura a

favor de la

gravedad

> 20º extension

flexion 45º - 90º

> 90º flexion

MUÑECAS

Movimiento

30º - 15º flexion / extension

Añadir +1 si

hay torsion o

desviacion

lateral> 15º flexion / extension

GRUPO B : ANALISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

ANTEBRAZOS

Movimiento

260º - 100º flexion

flexion < 60º o >100º

Análisis presentación de resultados y diagnostico 25

Fabricantes

Figura 6. Valoración del Grupo A en los fabricantes aplicando la metodología REBA. Información adaptada

del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

4

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg

CARGA/FUERZA

1

3Instauracion rapida o brusca

TRONCO

Movimiento

4

Erguido

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

0º - 20º flexion

0º - 20º extension

20º - 60º flexion

> 20º extension

> 60º flexion o en extension

PIERNAS

Movimiento

2

Soporte bilateral, andando o

sentado

Añadir +1 si

hay flexion de

rodillas entre

30º y 60º

Añadir +2 si

las rodillas

rodillas estan

flexionadas +

de 60º (salvo

postura

sedente)

Soporte unilateral, soporte ligero

o postura inestable

GRUPO A : ANALISIS DE CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES

CUELLO

Movimiento

20º - 20º flexion

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral > 20º flexion o en extension

Análisis presentación de resultados y diagnostico 26

Figura 7. Valoración del Grupo B en los fabricantes aplicando la metodología REBA. Información adaptada

del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

3

4

0-BUENO 1-REGULAR 2-MALO

Buen agarre y

fuerza de

agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible

pero no

aceptable

NO

NO

SI

¿Existen movimientos repetitivos por ej. repeticion superior a 4 veces/min,

(S/N)?

¿Se producen cambios posturales importantes o se adoptan posturas inestables,

(S/N)?

AGARRE

3-INACEPTABLE

1Incomodo, sin agarre manual

inaceptable usando otras partes del

cuerpo

ACTIVIDADES MUSCULAR

¿Una o mas partes del cuerpo permanecen estaticas, por ej. Aguantadas mas de

1 min, (S/N)?

BRAZOS

Movimiento

3

0º - 20º flexion / extension Añadir +1 si

hay abduccion

o rotacion

+1 si hay

elevacion del

hombro

-1 si hay apoyo

o postura a

favor de la

gravedad

> 20º extension

flexion 20º - 45º

flexion 45º - 90º

> 90º flexion

Movimiento

20º - 15º flexion / extension

Añadir +1 si

hay torsion o

desviacion

lateral> 15º flexion / extension

Movimiento

260º - 100º flexion

flexion < 60º o >100º

MUÑECAS

GRUPO B : ANALISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

ANTEBRAZOS

Análisis presentación de resultados y diagnostico 27

Envasadores

Figura 8. Valoración del Grupo A en los envasadores aplicando la metodología REBA. Información adaptada

del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora.

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

4

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg

CARGA/FUERZA

1

0Instauracion rapida o brusca

TRONCO

Movimiento

3

Erguido

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

0º - 20º flexion

0º - 20º extension

20º - 60º flexion

> 20º extension

> 60º flexion o en extension

PIERNAS

Movimiento

1

Soporte bilateral, andando o

sentado

Añadir +1 si

hay flexion de

rodillas entre

30º y 60º

Añadir +2 si

las rodillas

rodillas estan

flexionadas +

de 60º (salvo

postura

sedente)

Soporte unilateral, soporte ligero

o postura inestable

GRUPO A : ANALISIS DE CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES

CUELLO

Movimiento

30º - 20º flexion

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral > 20º flexion o en extension

Análisis presentación de resultados y diagnostico 28

Figura 9. Valoración del Grupo B en los envasadores aplicando la metodología REBA. Información adaptada

del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

3

4

0-BUENO 1-REGULAR 2-MALO

Buen agarre y

fuerza de

agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible

pero no

aceptable

NO

SI

NO

¿Existen movimientos repetitivos por ej. repeticion superior a 4 veces/min,

(S/N)?

¿Se producen cambios posturales importantes o se adoptan posturas inestables,

(S/N)?

AGARRE

3-INACEPTABLE

1Incomodo, sin agarre manual

inaceptable usando otras partes del

cuerpo

ACTIVIDADES MUSCULAR

¿Una o mas partes del cuerpo permanecen estaticas, por ej. Aguantadas mas de

1 min, (S/N)?

BRAZOS

Movimiento

4

0º - 20º flexion / extension Añadir +1 si

hay abduccion

o rotacion

+1 si hay

elevacion del

hombro

-1 si hay apoyo

o postura a

favor de la

gravedad

> 20º extension

flexion 20º - 45º

flexion 45º - 90º

> 90º flexion

Movimiento

30º - 15º flexion / extension

Añadir +1 si

hay torsion o

desviacion

lateral> 15º flexion / extension

Movimiento

260º - 100º flexion

flexion < 60º o >100º

MUÑECAS

GRUPO B : ANALISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

ANTEBRAZOS

Análisis presentación de resultados y diagnostico 29

Auxiliares de envase

Figura 10. Valoración del Grupo A en los auxiliares de envase aplicando la metodología REBA. Información

adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

4

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg

CARGA/FUERZA

1

0Instauracion rapida o brusca

TRONCO

Movimiento

3

Erguido

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

0º - 20º flexion

0º - 20º extension

20º - 60º flexion

> 20º extension

> 60º flexion o en extension

PIERNAS

Movimiento

2

Soporte bilateral, andando o

sentado

Añadir +1 si

hay flexion de

rodillas entre

30º y 60º

Añadir +2 si

las rodillas

rodillas estan

flexionadas +

de 60º (salvo

postura

sedente)

Soporte unilateral, soporte ligero

o postura inestable

GRUPO A : ANALISIS DE CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES

CUELLO

Movimiento

30º - 20º flexion

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral > 20º flexion o en extension

Análisis presentación de resultados y diagnostico 30

Figura 11. Valoración del Grupo B en los auxiliares de envase aplicando la metodología REBA. Información

adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora.

Puntuación

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

3

4

0-BUENO 1-REGULAR 2-MALO

Buen agarre y

fuerza de

agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible

pero no

aceptable

NO

SI

NO

¿Existen movimientos repetitivos por ej. repeticion superior a 4 veces/min,

(S/N)?

¿Se producen cambios posturales importantes o se adoptan posturas inestables,

(S/N)?

AGARRE

3-INACEPTABLE

1Incomodo, sin agarre manual

inaceptable usando otras partes del

cuerpo

ACTIVIDADES MUSCULAR

¿Una o mas partes del cuerpo permanecen estaticas, por ej. Aguantadas mas de

1 min, (S/N)?

BRAZOS

Movimiento

4

0º - 20º flexion / extension Añadir +1 si

hay abduccion

o rotacion

+1 si hay

elevacion del

hombro

-1 si hay apoyo

o postura a

favor de la

gravedad

> 20º extension

flexion 20º - 45º

flexion 45º - 90º

> 90º flexion

Movimiento

30º - 15º flexion / extension

Añadir +1 si

hay torsion o

desviacion

lateral> 15º flexion / extension

Movimiento

260º - 100º flexion

flexion < 60º o >100º

MUÑECAS

GRUPO B : ANALISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

ANTEBRAZOS

Análisis presentación de resultados y diagnostico 31

Auxiliares de empaque

Figura 12. Valoración del Grupo A en los auxiliares de empaque aplicando la metodología REBA.

Información adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

4

0 1 2

< 5 Kg 5 a 10 Kg > 10 Kg

CARGA/FUERZA

1

2Instauracion rapida o brusca

TRONCO

Movimiento

3

Erguido

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral

0º - 20º flexion

0º - 20º extension

20º - 60º flexion

> 20º extension

> 60º flexion o en extension

PIERNAS

Movimiento

3

Soporte bilateral, andando o

sentado

Añadir +1 si

hay flexion de

rodillas entre

30º y 60º

Añadir +2 si

las rodillas

rodillas estan

flexionadas +

de 60º (salvo

postura

sedente)

Soporte unilateral, soporte ligero

o postura inestable

GRUPO A : ANALISIS DE CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES

CUELLO

Movimiento

30º - 20º flexion

Añadir +1 si

hay torsion o

inclinacion

lateral > 20º flexion o en extension

Análisis presentación de resultados y diagnostico 32

Figura 13. Valoración del Grupo B en los auxiliares de empaque aplicando la metodología REBA.

Información adaptada del programa de aplicación REBA. Elaborada por Abraham Mora

Puntuación

1

2

Puntuación Corrección

1

2

Puntuación Corrección

1

2

3

3

4

0-BUENO 1-REGULAR 2-MALO

Buen agarre y

fuerza de

agarre

Agarre

aceptable

Agarre posible

pero no

aceptable

NO

SI

SI

¿Existen movimientos repetitivos por ej. repeticion superior a 4 veces/min,

(S/N)?

¿Se producen cambios posturales importantes o se adoptan posturas inestables,

(S/N)?

AGARRE

3-INACEPTABLE

2Incomodo, sin agarre manual

inaceptable usando otras partes del

cuerpo

ACTIVIDADES MUSCULAR

¿Una o mas partes del cuerpo permanecen estaticas, por ej. Aguantadas mas de

1 min, (S/N)?

BRAZOS

Movimiento

4

0º - 20º flexion / extension Añadir +1 si

hay abduccion

o rotacion

+1 si hay

elevacion del

hombro

-1 si hay apoyo

o postura a

favor de la

gravedad

> 20º extension

flexion 20º - 45º

flexion 45º - 90º

> 90º flexion

Movimiento

30º - 15º flexion / extension

Añadir +1 si

hay torsion o

desviacion

lateral> 15º flexion / extension

Movimiento

260º - 100º flexion

flexion < 60º o >100º

MUÑECAS

GRUPO B : ANALISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

ANTEBRAZOS

Análisis presentación de resultados y diagnostico 33

2.3.2. Tabulación de los datos

A continuación, se detalla la puntuación obtenida por cada segmentación corporal

estudiada por la metodología de análisis REBA.

Tabla 1. Análisis de cuello, piernas y tronco por puesto de trabajo (Grupo A)

Segmento Dispensadores Fabricantes Envasadores Aux.

Envase

Aux.

Empaque

Puntuación

cuello 3 2 3 3 3

Puntuación

piernas 3 2 1 2 3

Puntuación

tronco 4 4 3 3 3

Puntuación

cargas

fuerza

3 3 0 0 2

Información tomada de la aplicación de la Metodología REBA (grupo A) en Scalpi cosmetica. S.A.

Elaborado por Abraham Mora.

Tabla 2. Análisis de brazos, antebrazos y muñecas por puesto de trabajo (Grupo B)

Segmento Dispensadores Fabricantes Envasadores Aux.

Envase

Aux.

Empaque

Puntuación

antebrazos 2 2 2 2 2

Puntuación

muñecas 3 2 3 3 3

Puntuación

brazos 4 3 4 4 4

Puntuación

agarre 1 1 1 1 2

Información tomada de la aplicación de la Metodología REBA (grupo B) en Scalpicosmetica. S.A.

Elaborado por Abraham Mora.

Análisis presentación de resultados y diagnostico 34

2.3.3. Nivel de riesgo y acción

A continuación de se detalla los resultados obtenidos por la metodología, cabe recalcar

que para el cálculo del nivel de riesgo en los puestos de trabajo es obtenida mediante la

aplicación descargada de la metodología en mención.

Tabla 3. Valoración del nivel de riesgo en los puestos del trabajo

Segmento Dispensadores Fabricantes Envasadores Aux.

Envase Aux. Empaque

Puntuación final 14 11 9 12 113

Nivel de acción 4 4 3 3 4

Nivel de riesgo Muy alto Muy alto Alto Alto Muy alto

Información tomada de la aplicación de la Metodología REBA Valoración final en Scalpicosmetica. S.A.

Elaborado por Abraham Mora.

2.3.4. Registro del problema

El principal problema evidenciado en el área de producción de Scalpi cosmética son los

dolores musculo-esqueléticos, los cuales se presentan debido a una serie de factores tales

como:

• Movimientos repetitivos.

• Posturas inadecuadas.

• Movimientos erróneos al momento de realizar la actividad.

• Extensa jornada de trabajo realizada a pie.

Análisis presentación de resultados y diagnostico 35

2.3.5. Representación gráfica del árbol del problema.

Rie

sgo

de

lesi

on

es a

soci

ad

as

a u

na

post

ura

, p

rin

cip

alm

ente

de

tip

o m

úsc

ulo

-esq

uel

étic

o

Dole

nci

a e

n l

a z

on

a

Del

cu

ello

Post

ura

inad

ecu

ad

a a

l

reali

zar

el

trab

ajo

Dole

nci

a d

e la

s

pie

rnas

Dole

nci

a e

n

la z

on

a l

um

bar

Dole

nci

a d

e la

extr

em

ida

d

sup

erio

r

Post

ura

err

ad

a

al

mo

men

to d

e

levan

tar

carg

as

Jorn

ad

a d

e

trab

ajo

reali

zad

a d

e p

ie

Ex

ten

sa

jo

rnad

a

de t

rab

ajo

EF

EC

TO

CA

US

A

Figura 14. Análisis de los causales de riesgo y sus efectos sobre los trabajadores Información adaptada de los

resultados de la metodología REBA. Elaborada por Abraham Mora

Análisis presentación de resultados y diagnostico 36

2.4. Análisis comparativo.

Para poder intervenir y proponer un plan de mejora es necesario saber que segmentación

corporal es la que se ve más afectada y en puesto se presenta la novedad.

Grupo A: Análisis de cuello, piernas y tronco

Figura 15. Representación gráfica de la afectación en el cuello de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

Este grafico indica que el área con mayor riesgo en la zona del cuello es el área de

dispensación, esto se debe a que su labor consiste en segregar las MP desde su envase

original hasta las funda de dispensación. Esta actividad requiere de constante movimiento

rotacional del cuello.

En segundo plano pero no menos importante se encuentra el dolor de cuello presentado

en el área de fabricación envasado y empaque donde sus operarios están en constate rotación

del cuello, y si bien es cierto no está igual de brusco que como el de los dispensadores

también representan un riesgo a sus trabajadores

3

2

3 3 3

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Análisis presentación de resultados y diagnostico 37

Figura 16. Representación gráfica de la afectación en las piernas de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

Si bien es cierto todos los colaboradores operativos en el área de producción realizan sus

actividades de pie, excepto los envasadores, el área de dispensación y fabricación tienen un

mayor riesgo dado que realizan sus labores flexionando las piernas entre 30º y 60º.

Figura 17. Representación gráfica de la afectación en el tronco de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

3

2

1

2

3

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

4 4

3 3 3

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Análisis presentación de resultados y diagnostico 38

Los dispensadores y fabricantes debido a las actividades propias de los puestos están

expuestos a dolores lumbares que pueden afectar la salud de los mismos, mientras que

auxiliares tanto de envase como empaque, aunque en menor proporción, también están

expuestos a riesgos en la zona lumbar.

Los envasadores permanecen sentados la mayor parte del tiempo realizan movimientos

rotatorios que afectan a la zona en mención.

Figura 18. Representación gráfica de la afectación por levantamiento de carga de acuerdo a los puestos de

trabajos. Elaborada por Abraham Mora.

Los dispensadores y fabricantes realizan levantamientos de cargas superiores a los 10 kg

al momento de realizar sus labores, un ejemplo de ello es en el caso de los dispensadores

cuando mueven tanque hasta su lugar de trabajos, en el caso de los fabricantes un ejemplo

claro es cuando vierten las MP al reactor de fabricación. Si bien es cierto los fabricantes no

realizan la actividad durante toda la jornada, requiere de movimientos bruscos que pueden

desencadenar una lesión o dolencia del cuerpo, a diferencia de los dispensadores que realizan

la misma actividad durante toda la jornada laboral.

Además de ello el área donde los fabricantes realizan sus labores es una zona donde el

ambiente se encuentra a altas temperaturas a diferencia de los demás puestos que tienen

temperaturas acorde a las especificaciones del producto.

3 3

0 0

2

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Análisis presentación de resultados y diagnostico 39

Grupo B: Análisis de brazos, antebrazos y muñeca

Figura 19. Representación gráfica de la afectación en el antebrazo de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

En todas las áreas las posturas de los antebrazos al momento de realizar una acción

tienen una similitud.

Figura 20. Representación gráfica de la afectación en las muñecas de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

2 2 2 2 2

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

3

2

3 3 3

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Análisis presentación de resultados y diagnostico 40

Las muñecas son unas de las zonas más afectadas en todos los puestos de trabajo dado

que este requiere de la constante rotación de las mismas.

Figura 21. Representación gráfica de la afectación en los brazos de acuerdo a los puestos de trabajos.

Elaborada por Abraham Mora.

La postura de los brazos en las diferentes áreas así como también la elevación de los

hombros y movimientos repetitivos hacen que este segmento corporal tenga cierto nivel de

riesgo.

Nivel de riesgo y acción

Figura 22. Representación gráfica de la puntuación final del estudio. Elaborado por Abraham Mora.

En el siguiente cuadro se puede evidenciar cuales son los puestos de trabajo que tienen

mayor riesgo por el factor ergonómico. Los resultados obtenidos indican que los

dispensadores, fabricantes y auxiliares de empaque están propensos a lesiones ergonómicas.

4

3

4 4 4

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

4 4

3 3

4

0

1

2

3

4

DISPENSADORES FABRICANTES ENVASADORES AUX. ENVASE AUX. EMPAQUE

PUNTUACION MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

Análisis presentación de resultados y diagnostico 41

2.4.1. Lesiones ergonómicas comunes

Los cinco puestos de trabajo están propenso a riesgos ergonómicos por posturas

inadecuadas o levantamiento de cargas, entre los puestos que sufren un mayor impacto están

dispensación, fabricación y empaque.

A menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales que

pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras

partes del organismo.

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas

condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las

muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se

pueden producir lesiones a causa de:

• El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios.

• Herramientas o tareas que exigen girar la mano con movimientos de las

articulaciones.

• La aplicación de fuerza en una postura forzada.

• La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o las

articulaciones.

• trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;

• Trabajar echados hacia adelante;

• Levantar o empujar cargas pesadas.

Este es solo un pequeño listado de las causas por las cuales se presentan afectaciones

ergonómicas no solo dentro del área de trabajo sino también en el diario vivir de las personas,

las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados

pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las

pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son

también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o

rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo,

normalmente el empleador se beneficia financieramente. A continuación, se detallan las

lesiones más comunes ocasionadas por movimientos repetitivos

Análisis presentación de resultados y diagnostico 42

Tabla 4. Enfermedades ergonómicas

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Cuello u hombro tensos:

inflamación del cuello y de los

músculos y tendones de los

hombros.

Dolor localizado en el cuello o

en los hombros.

Tener que mantener una postura

rígida.

Dedo engatillado: inflamación

de los tendones y/o las vainas

de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover

libremente los dedos, con o sin

dolor.

Movimientos repetitivos. Tener

que agarrar objetos durante

demasiado tiempo, con

demasiada fuerza o con

demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la

zona en que se unen el hueso y

el tendón. Se llama "codo de

tenista" cuando sucede en el

codo.

Dolor e inflamación en el lugar

de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en

empleos agotadores como

ebanistería, enyesado o

colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una

articulación o en una vaina de

tendón. Normalmente, en el

dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y

redonda, que normalmente no

produce dolor.

Movimientos repetitivos de la

mano.

Osteoartritis: lesión de las

articulaciones que provoca

cicatrices en la articulación y

que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina

dorsal y el cuello y otras

articulaciones.

Sobrecarga durante mucho

tiempo de la espina dorsal y

otras articulaciones.

Síndrome del túnel del carpo

bilateral: presión sobre los

nervios que se transmiten a la

muñeca.

Hormigueo, dolor y

entumecimiento del dedo gordo

y de los demás dedos, sobre

todo de noche.

Trabajo repetitivo con la

muñeca encorvada. Utilización

de instrumentos vibratorios. A

veces va seguido de Teno

sinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la

zona en que se unen el músculo

y el tendón.

Dolor, inflamación,

reblandecimiento y

enrojecimiento de la mano, la

muñeca y/o el antebrazo.

Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Teno sinovitis: inflamación de

los tendones y/o las vainas de

los tendones.

Dolores, reblandecimiento,

inflamación, grandes dolores y

dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a

menudo no agotadores. Puede

provocarlo un aumento

repentino de la carga de trabajo

o la implantación de nuevos

procedimientos de trabajo.

Información adaptada de Google académico. Elaborado por Abraham Mora

Análisis presentación de resultados y diagnostico 43

2.4.2. Representación gráfica del árbol de las soluciones.

Mit

iga

r el

rie

sgo

erg

on

óm

ico

den

tro

del

áre

a d

e p

rod

ucc

ión

de

Sca

lpi

Co

smét

ica

S.A

.

Mej

ora

de

las

post

ura

s d

e tr

ab

ajo

Dis

eñar

un

méto

do

de

trab

ajo

aco

rde

a l

as

act

ivid

ad

es d

el

trab

aja

dor

Lev

an

tar

carg

as

de

form

a q

ue

el

trab

aja

dor

no s

e vea

afe

ctad

o

Prev

enci

ón

de

enfe

rmed

ad

es

Gara

nti

zar

qu

e

el e

spaci

o f

ísic

o d

e

tra

ba

jo e

sté

aco

rde

a l

as

tare

as

a

reali

zar

y a

los

Cap

aci

taci

ón

al

per

son

al

Seg

uim

ien

to a

los

fact

ore

s d

e

ries

go,

y c

heq

ueo

s

per

iód

icos

Contr

atac

ión d

e un

méd

ico o

cupac

ional

ME

TA

S

AC

CIO

NE

S

Figura 23. Diagrama de soluciones Información adaptada de Google académico. Elaborado por Abraham

Mora

Análisis presentación de resultados y diagnostico 44

2.4.3 Análisis del problema

En base a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología REBA se

observa que los trabajadores del área de producción de Scalpi cosméticas están expuestos a

un riesgo ergonómico alto.

En los graficas expuestos se identifican y cuantifican cada uno de las partes del cuerpo

expuestas al riesgo.

Es importante considerar que la Resolución C.D. 390 capitulo 1, art 3 manifiesta que debe

existir un plan de acción preventiva que garanticen los siguientes puntos:

• Eliminación y control de riesgos en su origen

• Planificar la prevención e incluir en ella la técnica, organización del trabajo,

condiciones de trabajo, relaciones sociales y las influencias que tienen el ambiente

sobre los trabajadores

• Identificar, medir, evaluar y controlar los riesgos laborales.

• Adoptar medidas de control, que dé prioridad a la protección colectiva.

• Asignar tareas en función a las cualidades de los trabajadores

• Dar seguimiento a la salud de los trabajadores en base a los riesgos identificados

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1. Propuesta

Las dolencias y enfermedades atribuidas al factor ergonómicas son cada vez más

comunes hoy en día. Por ello es muy importante mitigar en lo posibles todo riesgo atribuido

a este factor. Para Scalpi Cosmética se realizara una propuesta en busca de la mejora en la

salud de los trabajadores mitigando el riesgo ergonómico.

3.1.1. Justificativo de la propuesta

Dado el tipo de trabajo que se realiza en el área de producción de Scalpi Cosmética y la

larga jornada de trabajo, los operadores están expuestos al riesgo ergonómico ocasionados

movimientos repetitivos ejecutados a lo largo de la jornada y levantamiento de cargas que

pueden afectar a la salud de los trabajadores ya sea a corto o largo plazo, provocando

enfermedades o reactivando factores de riesgo que ya se encuentran dentro el individuo.

3.1.2 Objetivo de la propuesta

3.1.2.1. Objetivo General

Establecer un listado de recomendaciones que permita reducir el riesgo ergonómico en

los puestos de trabajos del área de producción de Scalpi Cosmética.

3.1.2.2. Objetivos específicos

• Fomentar la cultura ergonómica dentro de la organización.

• Continuar los procesos de prevención de riesgos ergonómicos dentro del área

• Promover la mejora continua en la prevención de riesgos ergonómicos.

3.1.3 Desarrollo de la propuesta

De acuerdo al análisis obtenido en el área de producción mediante la aplicación de la

metodología REBA, es necesario definir medidas de seguridad enfocadas en la reducción

del riesgo ergonómico con el fin de mejorar las condiciones y forma de realizar sus

actividades diarias en el puesto de trabajo, de tal forma que se garantice la seguridad interna

del proceso.

Es muy importante que tanto trabajadores, supervisores y altos mandos entiendan la

importancia de la seguridad dentro del puesto de trabajo, enfocándose principalmente en las

posturas adecuadas y en el correcto levantamientos de cargas para que este sea aplicado en

las líneas de producción

Propuesta, Conclusiones y recomendaciones 45

Se deberá promover la cultura de prevención de riesgo a los trabajadores con el fin de

que los estén conscientes de las afectaciones que se podrían presentar en el área de trabajo

de no realizarlo de forma correcta, donde los trabajadores no necesiten de la supervisión del

encargado para realizar un trabajo de forma segura.

El programa de capacitación propuesto debería ser realizado de forma mensual y

abarcarían los siguientes temas:

• Seguridad y salud industrial

• Riesgo ergonómico

• Prevención de lesiones musculo-esquelética

• Evaluación del riesgo en el puesto del trabajo

• Posturas adecuadas

• Movimientos repetitivos

• Levantamiento manual de cargas

• Seguridad e higiene industrial

En el transcurso del programa de capacitación es importante que el jefe de seguridad y

salud ocupacional realice un seguimiento a la salud de los trabajadores con el fin de velar

que las charlas impartidas estén siendo aplicadas en el puesto de trabajo.

Finalizado el programa de capacitación es necesario se aplique nuevamente la

metodología de análisis, esto con el fin de evaluar el nivel de riesgo ergonómicos existente

luego de haber aplicado la propuesta en el área.

En base a los resultados obtenidos una vez evaluados nuevamente los puestos de trabajo

se podrá definir cuáles son los puestos que requieren de una evaluación médica inmediata o

de ser necesario exámenes (radiológicos/traumatológicos) que reflejen el estado actual de la

salud del trabajador.

3.1.4. Programa de capacitaciones

Figura 24. Programa de capacitación propuesto. Elaborado por Abraham Mora.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguridad y salud industrial 2 25 X

Riesgo ergonómico 3 25 X

Prevención de lesiones musculo-esquelética 3 25 X

Evaluación del riesgo en el puesto del trabajo 3 25 X

Posturas adecuadas 5 25 X

Movimientos repetitivos 8 25 X

Levantamiento manual de cargas 8 25 X

Seguridad e higiene industrial 8 25 X

Evaluación de posibles traumas físicos 1 1 X X X X X X X X X X X X

Exámenes traumatológicos 25 25 X

PROGRAMA DE CAPACITACIONES

TEMA HORAS Nº PARTICIPANTESMES

Propuesta, Conclusiones y recomendaciones 46

3.2. Costo de la propuesta

3.2.1. Costo de las capacitaciones

Figura 25. Costo de las capacitaciones propuestas. Elaborado por Abraham Mora.

Las personas que recibirán las capacitaciones son los operadores del área de producción

(25 personas), mientras que la persona encargada de impartir la charla será el jefe de

seguridad industrial, el costo de la capacitaciones se calculó en base al salario de los

operadores y al del jefe de seguridad, considerando el valor por horas de cada uno de ellos

por las horas de capacitación anual.

Figura 26. Costo de las capacitaciones en base al valor de la hora hombre. Elaborado por Abraham Mora

3.2.2. Costo del seguimiento medico

Figura 27. Costo de las del seguimiento médico propuesto. Elaborado por Abraham Mora.

3.2.3. Costo de materiales para la capacitación

Figura 28. Costo de los materiales didácticos a usar en las capacitaciones propuestas. Elaborado por

Abraham Mora

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguridad y salud industrial 2 25 X 85,50$

Riesgo ergonómico 3 25 X 128,25$

Prevención de lesiones musculo-esquelética 3 25 X 128,25$

Evaluación del riesgo en el puesto del trabajo 3 25 X 128,25$

Posturas adecuadas 5 25 X 213,75$

Movimientos repetitivos 8 25 X 342,00$

Levantamiento manual de cargas 8 25 X 342,00$

Seguridad e higiene industrial 8 25 X 342,00$

1.710,00$

COSTO DE CAPACITACIONES

MESNº PARTICIPANTESHORASTEMA

COSTO DE LA CAPACITACION

Cargo SueldoValor por hora

de capacitacion

personas

Total de horas

invertidas

Jefe de seguridad 900 3,75 1 150,00$

Operarios 375 1,56 25 1.560,00$

1.710,00$

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Exámenes traumatológicos 25 X 500,00$

Exámenes radiologicos 25 X 375,00$

875,00$

COSTO DE SEGUIMIENTO MEDICO

TEMA Nº PARTICIPANTESMES

COSTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Materiales para la capacitacion 26 X X X X X X X X X X X X 33,60$

Refrigerios 26 X X X X X X X X X X X X 200,00$

233,60$

COSTO DE MATERIALES DE CAPACITACION

TEMA Nº PARTICIPANTESMES

COSTO

Propuesta, Conclusiones y recomendaciones 47

3.2.4. Análisis costo – beneficio

El análisis costo beneficio se trata de calcular el costo total de la solución y beneficio

económico que se obtendrá al aplicar las recomendaciones propuestas por el analista. Para

poder decir que la propuesta es factible el beneficio debe ser superior al costo. Con la

siguiente formula se puede demostrar la viabilidad de la propuesta.

Costo total / Beneficio = < 𝟏

Costos totales

Figura 29. Costo total del programa de seguridad y salud propuesto. Elaborado por Abraham Mora.

Beneficio

Figura 30. Beneficio del programa de seguridad y salud propuesto. Elaborado por Abraham Mora.

Como se puede observar el beneficio es de $956,25 dólares, sin embargo, esto debe ser

multiplicado por las 5 áreas que presentan un alto nivel de riesgo dentro del proceso en el

área de producción, dando como resultado $4781,25.

Con este dato es posible aplicar la fórmula del costo beneficio

$2818,60 / $4781,25 = 0,59

El resultado es de 0,59 por lo que se puede asegurar que la propuesta presentada si es

factible.

3.3. Conclusiones y recomendaciones

3.3.1. Conclusiones

El análisis de los riesgos ergonómicos realizado en el área de producción mediante la

metodología REBA indico que debido a la extensa jornada de trabajo, levantamientos

erróneos de cargas y posturas inadecuadas los trabajadores de dicha área se encuentran

expuesto un alto riesgo ergonómico, el cual requiere de intervención inmediata.

El análisis dado por la metodología también definió cuales son las zonas del cuerpo con

mayor afectación por área de trabajo, de esta forma será posible saber qué punto atacar para

Actividad Costo

Costo de capacitacion 1.710,00$

Costo de seguimiento medico 875,00$

Costo de materiales 233,60$ 2.818,60$

AHORRO COSTO

Porcentaje del salario mensual (75%) 281,25$

Valor a pagar por subsidio de accidente laboral300,00$

Reemplazo del trabajador afectado 375,00$

956,25$

Propuesta, Conclusiones y recomendaciones 48

disminuir la posibilidad de que se presenten enfermedades laborales atribuidas al factor

ergonómico.

3.3.2. Recomendaciones

Se debe realizar constantes capacitaciones, dándole mucha prioridad al tema ergonómico.

Las posturas adecuadas, movimientos repetitivos, levantamiento correcto de cargas, son

puntos a los que se le debe dar un mayor énfasis, ya que por las características propias del

puesto de trabajo los operadores están expuestos frecuentemente a este factor de riesgo.

Por ello es muy importante brindar las capacitaciones necesarias para mitigar al máximo

las posibilidades de encontrarnos con enfermedades laborales atribuidas a este factor, sin

embargo, el compromiso no debe ser solo de las personas capacitadas, sino también de la

persona encargada de impartir la capacitación, en este caso el jefe de seguridad industrial.

El jefe de seguridad industrial tendrá un papel muy importante dentro de este programa

de capacitación, ya que será la persona encargada de dar el seguimiento y velar que el

personal ponga en práctica las recomendaciones dadas en las charlas en lo que respecta a

posturas adecuadas, movimientos repetitivos y levantamientos de cargas.

Si bien es cierto este no será un trabajo sencillo ya que el personal está adaptado a trabajar

bajo una postura definida con el pasar del tiempo, sin considerar las afectaciones futuras que

estas le podrían traer, es muy importante llegar a ellos de tal forma que sean conscientes de

que al no realizar una tarea adoptando la postura adecuada se están provocando un daño a sí

mismo.

Con las capacitaciones no solo se busca mitigar el riesgo ergonómico en los puestos

trabajo sino también hallar opciones de mejora en el lugar del trabajo que ayuden a realizar

las actividades de forma más eficiente y por sobre todo seguras. Para esto es muy

importante que las capacitaciones sean dinámicas, donde todo el personal participe en la

misma, brinden sus comentarios, expongan su molestia y realicen las recomendaciones que

consideren necesarias.

A continuación se detalla el objetivo de cada una de los temas recomendados para las

capacitaciones

Seguridad y salud industrial: Este programa buscara sembrar en los trabajadores

fundamentos conceptuales y prácticos tener una visión clara del entorno de seguridad t

prevención de riesgos ocupacionales para la organización, con estos conocimientos los

trabajadores podrán ayudar a mejorar el programa de gestión de riesgo acorde a las

necesidades de la organización.

Propuesta, Conclusiones y recomendaciones 49

Riesgo ergonómico: Este programa tendrá como objetivo demostrar a los trabajadores la

importancia de pasar la jornada laboral en un ambiente saludable y acorde a sus necesidades.

Prevención de lesiones musculo-esquelética: El programa busca crear trabajadores

capaces de identificar los factores de riesgo del trabajo y que a su vez colaboren con la

reducción y eliminación de los mismos.

Evaluación del riesgo en el puesto del trabajo: El propósito del programa es que los

trabajadores sean capaces de identificar los futuros riesgos que se puedan presentar en el

puesto de trabajo.

Posturas adecuadas: Este programa es importante ya que busca capacitar a los

trabajadores de tal forma que tengan claras las posturas idóneas que deben adoptar los

trabajadores.

Movimientos repetitivos: Con esto se busca que los operarios tengan claro las

afectaciones que pueden tener estas acciones sobre ellos y de ser el caso propongan acciones

correctivas que ayuden a mitigar las afectaciones por este causal.

Levantamiento manual de cargas: El programa capacitar a los trabajadores de tal forma

que ellos tengan clara la forma correcta de levantar cargar y de cuantos es el peso máximo

que pueden levantar.

Seguridad e higiene industrial: El objetivo crear en los trabajadores una cultura seguridad,

donde no sea necesario tener a la persona encargada de la seguridad para que se realicen las

actividades de forma correcta y responsable.

Se recomienda contratar un médico especializado en salud ocupacional que de la

asistencia a los trabajadores cuando esta sea necesaria, junto con el jefe de seguridad

industrial trabajarían de la mano para coordinar chequeos periódicos que garanticen el buen

estado de los trabajadores. Con el uso de maniobras médicas se podrían realizar diagnósticos

que identifiquen los causales de riesgo.

Exámenes radiológicos/traumatológicos: Basados en los resultados obtenidos por la

metodología REBA existen puestos de trabajo donde el riesgo ergonómico es muy alto, por

ellos se debe dar seguimiento y realizar exámenes periódicos a las personas más expuestas

al riesgo

Dado que los trabajadores realizas movimientos repetitivos se surgiere implementar las

pausas activas..

Glosario de términos

Ergonomía: La ergonomía es la ciencia que estudia el trabajo en relación con el ambiente o

entorno donde se lleva a cabo, y busca la manera de que el lugar o puesto laboral se adapte

al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a que se adapte a su puesto.

Posturas: En Ergonomía, se entiende por «postura de trabajo» la posición relativa de los

segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. Las posturas de trabajo

son uno de los factores asociados a los trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición

depende de varios aspectos: en primer lugar, de lo forzada que sea la postura, pero también,

del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o

de la duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada.

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o

algo sufra perjuicio o daño.

Pausas activas: Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral que sirven

para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, a través de diferentes

técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteo musculares y

prevenir el estrés.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio

o una exposición doctrinal.

ANEXOS

Anexos 52

Información adaptada de google map. Elaborada por Abraham Mora

Anexo 1. Ubicación geografía de la empresa

Anexos 53

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Anexo 2. Organigrama de la empresa

Anexos 54

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Anexo 3. Dispensadores

Anexo 4. Fabricantes

Anexos 55

Anexo 5. Envasadores

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Anexo 6. Auxiliares de envase

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Anexos 56

Anexo 7. Auxiliar de empaque

Información adaptada de Scalpi cosmética S.A. Elaborada por Abraham Mora

Anexo 8. Pausas activas

Información adaptada de Google.. Elaborada por Abraham Mora

Bibliografías

Absalóm amaro tirado (2016) Ergonomía en el trabajo, información tomada el 5 de junio

del portal web. http://vinculando.org/empresas/ergonomia-en-el-trabajo.html

APUD, ELÍAS y MEYER, FELIPE. (2003) la importancia de la ergonomía para los

profesionales de la salud. Información tomada el 25 de Mayo del portal web.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-

95532003000100003&lng=es&nrm=iso

Biomecánica de Valencia (1998) Ergonomía, Información tomada el 4 de Junio del portal

web. http://www.semac.org.mx/archivos/5-4.pdf

Constanza Fachal y M. Victoria Motti (2008) Análisis de la relación entre el hombre, su

trabajo y el medio en el que lo desempeña. Información tomada el 24 de Junio del

portal web. http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/2008/06/qu-es-la-

ergonoma.html

Diana F. (2018) Ergonomía: las lesiones más comunes Información tomada el 1 de Julio

del portal web.

http://blogseguridadindustrial.com/ergonomia-las-lesiones-mas-comunes/

Dr. Manuel Gutiérrez Henríquez (2014) ERGONOMÍA E INVESTIGACIÓN EN EL

SECTOR SALUD Información tomada el 1 de Julio del portal web.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532014000300001

Ergo/IBV (2015) Método REBA: evita las lesiones posturales Información tomada el 13 de

Julio del portal web. http://www.ergoibv.com/blog/metodo-reba-evita-las-lesiones-posturales-

2/

INSHT NPT 601 (2001) Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.

Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) España. Información tomada el 13

Bibliografía 58

de Julio del portal

web.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP

/Ficheros/601a700/ntp_601.pdf

Leticia Arenas-Ortiz, Óscar Cantú-Gómez (2013) Factores de riesgo de trastornos

músculo-esqueléticos crónicos laborales, Información tomada el 14 de Julio del

portal http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf

MSc. Martha Guillén Fonseca (2006) Ergonomía y la relación con los factores de riesgo

en salud ocupacional Información tomada el 23 de Junio del portal

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf08406.htm

UOC (2010) Fases de la elaboración: Identificación, descripción y misión del puesto de

trabajo, Información tomada el 13 de Junio del portal

http://blogderecursoshumanos.es/fases-de-la-elaboracion-identificacion-descripcion-

y-mision/

Universidad de Antioquia (2017) programa de capacitación en seguridad y salud en el

trabajo Información tomada el 23 de Julio del portal

http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/8080/mod_resource/conten

t/4/Programadecapacitaci%C3%B3nenSeguridadySaludenelTrabajo.pdf