universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA: SISTEMAS PRODUCTIVOS TEMA: ANALISIS Y MEJORA DEL SISTEMA DE PRODUCCION EN EL TALLER INDUSTRIAL CRUZ AUTOR: CRUZ TUMBACO ANDY ADOLFO DIRECTOR DE TESIS: ING. OMAR K. CORONADO WINDSOR MSc 2010 - 2011 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 19-Oct-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIONSEMINARIO

TRABAJO DE GRADUACIONPREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA:SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA:ANALISIS Y MEJORA DEL SISTEMA DE PRODUCCION EN

EL TALLER INDUSTRIAL CRUZ

AUTOR:CRUZ TUMBACO ANDY ADOLFO

DIRECTOR DE TESIS:ING. OMAR K. CORONADO WINDSOR MSc

2010 - 2011GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en estatesis corresponden exclusivamente al autor”

.........................................................Cruz Tumbaco Andy Adolfo

C. C. No. 0913984282

iii

DEDICATORIA

A todos quienes formaron parte de este proyecto que un día empezó

como un sueño y que hoy es una realidad, a todos los ingenieros quienes

fueron los que nos brindaron sus conocimientos los mismos que vamos a

aplicar en nuestra nueva etapa como profesionales, a todos los que

formamos el paralelo península quienes en base a esfuerzo y sacrificio en

cada uno de nuestros hogares supimos aprovechar esta oportunidad de

ser profesionales y estamos seguros de que no vamos a defraudar a

nadie y vamos a seguir siempre adelante por nuestra fe en Dios y por

amor a la Patria.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios porque cada día nos da sus bendiciones para seguir por el caminodel bien.

A Mis padres quienes supieron formar en mi lo que hoy soy.

A Mi esposa e hijos quienes son la razón de mi vida y mi inspiración.

v

INDICE GENERAL

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Antecedentes 3

1.1.1. Planteamiento del Problema 4

1.1.2. Registro de Problemas 5

1.1.3. Ubicación del Problema 6

1.1.4. Situación y Conflicto 6

1.1.5. Causas y Consecuencias 6

1.1.6. Formulación del Problema 7

1.1.7. Delimitación del Problema 8

1.1.8. Evaluación del Problema 8

1.2. Objetivos 9

1.2.1. Objetivo General 9

1.2.2. Objetivos Específicos 10

1.3. Justificación e Importancia 10

1.3.1. Justificativos 10

1.3.2. Importancia 11

1.3.3. Delimitación de la Investigación 11

1.4. Marco Teórico 12

1.4.1. Marco Histórico 12

1.4.2. Marco Referencial 12

1.4.3. Marco Legal 13

1.4.4. Fundamentación Teórica 19

1.5. Hipótesis 19

1.6. Metodología 20

1.7. Antecedentes de la Empresa 21

1.8. Datos Generales 22

1.8.1. La Empresa – Localización 22

1.8.2. Identificación con el CIIU 23

1.8.3. Misión y Visión de la Empresa 24

vi

1.9. Objetivo de la Empresa: General y Específicos 25

1.9.1. General 25

1.9.2. Específicos 25

1.10. Descripción de los Productos que elabora la Empresa 25

1.11. Organigrama General de la Empresa 30

1.11.1. Organigrama del Departamento a Estudiar 30

1.12. Manual de Funciones del Área a Estudiar 31

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL

2.1. Capacidad de Producción 33

2.2. Recursos Productivos 33

2.2.1. Infraestructura 33

2.2.2. Capital 34

2.2.3. Trabajo 35

2.3. Procesos de Producción 37

2.3.1. Principales Procesos 38

2.3.2. Flujo de Proceso 40

2.3.3. Operaciones 42

2.3.4. Distribución de planta 44

2.3.5. Elaboración de Estructuras Metálicas 45

2.3.6. Generalidades 45

2.3.7. Cubiertas 48

2.3.8. Elementos de una Cubierta 49

2.3.9. Tipos de Cerchas 51

2.4. Mercado y Ventas 52

vii

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

3.1. Análisis de Datos e Identificación de Problemas (Diagrama

Ishikawa (Causa-Efecto), Pareto, FODA, etc.) 54

3.1.1. Análisis de FODA 55

3.1.2. Análisis Causa – Efecto 56

3.2. Impacto económico de Problemas 59

3.3. Diagnostico 62

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Planteamiento de Alternativas de Solución a Problemas 63

4.1.1. Tema 63

4.1.2. Objetivo de la Propuesta 63

4.1.3. Política de la Propuesta 64

4.1.4. Beneficiarios de la Propuesta TPM 64

4.1.5. Descripción de la Propuesta 65

4.1.6. Propuesta 66

4.1.7. Pilares de Confiabilidad 67

4.1.8. Descripción de Alternativas de Solución 69

4.1.9. Primera Alternativa de Solución 69

4.1.9.1. Implementación del TPM en el Taller Industrial “CRUZ”. 69

4.1.10. Segunda Alternativa de Solución 76

4.2. Costos de Alternativas de Solución 78

4.2.1. Evaluación de Primera Alternativa 78

4.2.2. Costo de la Segunda Alternativa 80

4.3. Evaluación y Selección de Alternativa de Solución 80

viii

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1. Plan de Inversión y Financiamiento 82

5.1.1. Inversión Fija 82

5.1.2. Costo de Operación 83

5.1.3. Presupuesto 84

5.2. Financiamiento de la Propuesta 84

5.3. Balance Económico y Flujo de Caja 84

5.4. La tasa Interna de Retorno (TIR) 86

5.4.1. Valor Actual Neto (VAN) 87

5.4.2. Tiempo de Recuperación de la Inversión 88

5.4.3. Análisis Beneficio/Costo de la Propuesta 89

CAPITULO VI

PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA

6.1. Planificación y Cronograma de Implementación 91

6.1.1. Programación 93

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones 96

7.2. Recomendaciones 96

Glosario de Términos

Anexos 99

Bibliogafía

ix

ÍNDICE DE CUADROS

1 Causas y Consecuencias ................................................................. 7

2 Caracteristicas del Recurso Humano ............................................. 36

3 Mercado y Ventas ........................................................................... 52

4 Proveedores de Materiales ............................................................. 53

5 Identificacion de Problemas ............................................................ 54

6 Analisis de FODA ........................................................................... 56

7 Impacto Economico de Problemas .................................................. 60

8 Descripcion de la Propuesta ............................................................ 66

9 Alianza Estrategica ......................................................................... 77

10 Costos de la Primera Alternativa .................................................... 79

11 Implementacion de Costos de la Segunda Alternativa ................... 80

12 Evaluacion y Selección de Alternativa de Solucion ........................ 80

13 Inversion Fija .................................................................................. 83

14 Costo de Operación ........................................................................ 83

15 Presupuesto ................................................................................... 84

16 Balance Economico de Flujo de Caja ............................................. 85

17 Interpolacion para la Comprobación de la TIR ............................... 87

18 Comprobacion del Valor Actual Neto (VAN) .................................... 88

19 Periodo de Recuperacion de la Inversion ....................................... 89

20 Diagrama de Gantt ......................................................................... 94

21 Diagrama de Gantt .......................................................................... 94

x

INDICE DE GRAFICOS

1 La Empresa – Localización ............................................................. 23

2 Producto que Elabora la Empresa .................................................. 26

3 Producto que Elabora la Empresa .................................................. 26

4 Producto que Elabora la Empresa .................................................. 27

5 Producto que Elabora la Empresa .................................................. 27

6 Producto que Elabora la Empresa .................................................. 28

7 Trabajadores de la Empresa .......................................................... 28

8 Trabajadores de la Empresa .......................................................... 29

9 Trabajadores de la Empresa .......................................................... 29

10 Organigrama General de la Empresa ............................................. 30

11 Organigrama del Departamento a Estudiar .................................... 31

12 Principales Procesos ....................................................................... 38

13 Principales Procesos ...................................................................... 39

14 Principales Procesos ...................................................................... 39

15 Diagrama de flujo ........................................................................... 41

16 Diagrama de proceso de Operacion ............................................... 43

17 Distribucion de Planta ..................................................................... 44

18 Mercado y Ventas ........................................................................... 52

19 Identificacion de Problemas ............................................................ 55

20 Diagrama Causa - Efecto ............................................................... 57

21 Programa MP9 ................................................................................ 74

22 Diagrama de Pert ............................................................................ 95

xi

INDICE DE ANEXOS

1 Localización .................................................................................. 100

2 Identificacion con el CIIU .............................................................. 101

3 Fotos Estructuras Metalicas ......................................................... 102

4 Fotos Estructuras Metalicas ......................................................... 103

5 Fotos Estructuras Metalicas ......................................................... 104

6 Diseños de Vigas Armadas .......................................................... 105

7 Diseños de Vigas Armadas .......................................................... 105

8 Diseños de Vigas Armadas .......................................................... 105

9 Diseños de Vigas Armadas .......................................................... 106

10 Diseños de Cerchas Metalicas ..................................................... 106

11 Diseños de Cerchas Metalicas ..................................................... 107

12 Diseños de Cerchas Metalicas ..................................................... 107

13 Diseño de Cerchas Metalicas ....................................................... 108

14 Diseño de Cerchas Metalicas ....................................................... 108

15 Diseño de Cerchas Metalicas ....................................................... 109

16 Diseño de Cerchas Metalicas ........................................................ 109

17 Diseño de Cerchas Metalicas ....................................................... 110

xii

RESUMENTEMA: ANÁLISIS Y MEJORA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN ELTALLER INDUSTRIAL CRUZ.

Una vez identificado los problemas en el área de producción en el TallerIndustrial Cruz se da como alternativa de solución la implementación delTPM (Mantenimiento Preventivo Total), donde el objetivo principal esayudar a administrar, manteniendo toda la información de la empresadebidamente documentada y organizada. Se hará la adquisición de unsoftware de mantenimiento MP9 monousuario donde los beneficios másimportantes son: reducir paros imprevistos, implementar la vida útil de losequipos, reducir los costos por mantenimiento correctivo, programar laadquisición de repuestos justo a tiempo, mejorar el desempeño delpersonal, logrando así que todos los que forman parte de la empresa sesientan comprometidos con la misma y con los clientes sabiendo que nosólo va a mejorar su situación económica sino también su calidad de vida.La metodología utilizada para este estudio será: descriptivo-deductivo,consiste en la observación actual de los hechos y de situacionesgenerales para llegar a establecer conclusiones particulares. Según losobjetivos planteados se estructuran los planes de acción mediante laobservación directa, donde se identificarán, recopilarán y definirán loselementos que conforman los procesos. Mediante la informaciónlevantada se ha determinado que la empresa anualmente tiene unapérdida de $8.816,76, la inversión inicial es de $13.800, de donde$12.000 son para inversión fija y $1.800 para costo de operaciones. Cabeprecisar que luego de haber realizado la evaluación económica se obtuvouna TIR del 56,19%, un VAN de $29.771,35, coeficiente beneficio/costode $2,48 y un tiempo de recuperación de la inversión de 2 años 1 mes,estos resultados indican la factibilidad y sustentabilidad del proyecto, locual será de mucho beneficio para la empresa y sus empleados puesestamos en una área donde la competencia y la producción no tienelímites.

………….………………..…………

Autor

Cruz Tumbaco Andy Adolfo

…………..…….…………………………

Director de Tesis

Ing. Omar K. Coronado Windsor MSc.

PROLOGO

A través del presente estudio se pretende obtener mejoras en el

área de producción del Taller Industrial Cruz, pues es la única forma de

hacer que esta empresa se mantenga en un mercado tan competitivo

como es el de soldadura eléctrica y cerrajería en general.

En la Provincia de Santa Elena existen muchos talleres de

soldadura, pero son pocos los que se han ganado un prestigio y un

respeto dentro del ámbito profesional por su seriedad y confianza al

realizar una obra; este es el principal objetivo de quienes forman esta

empresa, pues gracias a las diferentes técnicas y tácticas que se

encuentran en la Ingeniería Industrial y en el mercado en general se

pueden cumplir con los requerimientos y necesidades de los clientes a

tiempo y eso es un factor importante para hacer que ese cliente regrese y

de una propaganda gratis de cómo se labora en esta empresa.

La obra demuestra diversa técnicas del TPM que se pueden utilizar

para mejorar la producción, los métodos de trabajo y la ideología de

quienes forman la empresa; esto se puede lograr siempre y cuando

exista un acuerdo entre ambas partes (directivos y trabajadores) para

poder implementar dichas técnicas y cambios.

Se va a encontrar un estudio financiero el mismo que fue hecho con

datos que se obtuvieron de la empresa gracias a que cuenta con una

persona que se encarga de llevar la contabilidad de la misma evitando así

problemas con el SRI, dicho estudio financiero demuestra la factibilidad

del mismo que gracias a recursos propios de la empresa se va a poder

financiar el proyecto originando gastos que se podrán recuperar en corto

plazo.

Se espera que los directivos de la empresa sepan aplicar y adiestrar

a todo su personal ya que es la única manera de poder llevar adelante

Prólogo 2

este proyecto en el cual se dan varias recomendaciones de cómo poder

efectuar varias inversiones las mismas que servirán para dar ingresos

extras a la empresa.

Todas las personas que colaboraron en la elaboración de este

proyecto están consientes del beneficio al que se va a llegar razón por la

cual estoy muy agradecido porque en esto hemos puesto todo nuestro

interés y empeño para hacer llegar una obra que sabemos les va a

interesar y les va servir de mucha ayuda en futuros proyectos.

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

El Taller Industrial “Cruz”, se dedica a brindar servicios en todo tipo

de trabajo de soldadura eléctrica, mantenimiento y reparación de puertas,

rejas, estructuras metálicas, etc.

El Taller Industrial “Cruz”, se encuentra laborando desde el año

1998, su Gerente el señor Cruz Tumbaco Andy Adolfo es Artesano

Titulado y cuenta con la Calificación Artesanal No. 86666, la misma que

fue adjudicada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano el 28 de

Julio de 2008 previo el estudio e informe de la Unidad de Inspección y

Calificación de Talleres Artesanales de la Dirección Técnica y de

conformidad al Art. 5 del Reglamento de Calificaciones y Ramas de

Trabajo vigente.

Desde la creación del taller la distribución del espacio físico y el

desorden han sido siempre un problema, razón por la cual ocasiona

retrasos en la producción, reduciendo la eficiencia operativa e

incrementando gastos, ocasionado pérdidas de tiempo que afectan

directamente al cliente ocasionando un malestar y una mala propaganda,

pues no regresará y este se encargará de difundir la información sobre el

trato y la forma de laborar de quienes forman el Taller Industrial “Cruz”.

También existen retrasos por las maquinarias, algunas obsoletas

que ya necesitan recambio pero la situación económica en estos tiempos

no es muy buena y las máquinas y herramientas cada vez están más

Generalidades 4

caras, en lo que tiene que ver con repuestos se trata de economizar

buscando genéricos lo que a la larga ocasiona un daño mayor a las

máquinas pues no trabajan con la misma potencia como taladro,

pulidoras, etc.

1.1.1. Planteamiento del Problema

El Taller Industrial “Cruz” presenta limitaciones en su espacio físico,

en su recurso humano, maquinarias y materiales.

Como se ha indicado anteriormente el espacio físico es y será

siempre el problema principal, lamentablemente las delimitaciones del

terreno no dan para poder ampliarse razón por la cual se está sujeto a los

límites territoriales que se tiene.

Actualmente en el taller el proceso de producción es defectuoso

pues hay mucho desperdicio de material, mano de obra, de tiempo, costos

de insumos, los mismos que generan pérdidas económicas. Nos vamos a

referir principalmente a la elaboración de Estructuras Metálicas, tanto para

empresas como para personas naturales, que son la principal fuente de

ingresos del taller.

La falta de maquinaria para mejorar la producción, éstas pueden ser

una dobladora de planchas, dobladora de tubos tanto cuadrado como

redondo en varias medidas, máquinas soldadoras para aluminio, las

mismas que van a incrementar los ingresos económicos al taller.

En cuanto a los métodos, la distribución de los puestos de

trabajo no es adecuada, porque no existe una política definida para

que el proceso siga una secuencia que reduzca tiempo y agilite las

operaciones del proceso de elaboración de estructuras metálicas o de

cualquier otro tipo de trabajo que se este realizando en el área de

producción.

Generalidades 5

En un mundo altamente competitivo y globalizado, los talleres deben

estar preparados para enfrentar los retos de un modo creativo e

innovador, para ello es necesario que sus gerentes tengan una visión

amplia e identifiquen que hay oportunidades de ser mucho más

productivos y rentables.

Es de vital importancia aplicar la metodología T.P.M.

(Mantenimiento Productivo Total) que busca sistematizar y optimizar la

producción dando índices de confiabilidad, considerables reducciones de

costos, buenos resultados económicos además de resultados intangibles

como la motivación del personal.

1.1.2. Registro de Problemas

En el Taller Industrial “Cruz” no existen registros de problemas, ni de

cómo se encuentra la producción a ver si hay perdidas o ganancias.

Pues es la primera vez que se está haciendo este proyecto, aún así

se elaboró un listado de algunos de los principales problemas que se

encontraron.

Ø La falta del espacio físico para poder realizar las diferentes

actividades dentro del taller debido al desorden en que se

encuentran las diferentes maquinas y materiales

Ø Falta de maquinas esmeriladoras pues actualmente en el taller

se encuentra una y es la que se está usando tanto para pulir,

lijar o cortar

Ø La limpieza en el taller no se la realiza a diario y en lo que tiene

que ver con la seguridad son escasos pues se trabaja en forma

empírica y no se ha realizado la compra de cinturones de

seguridad principalmente para trabajos de estructuras por lo

costoso de estos.

Generalidades 6

1.1.3. Ubicación del Problema

El problema está situado principalmente el área de soldadura, que

es también de corte de materiales y pintura, pues el Taller Industrial

“Cruz” no cuenta con suficiente espacio por que no tiene una buena

distribución de sus máquinas y equipos, originando molestias entre todos

los que trabajan en el área de producción.

1.1.4. Situación y Conflicto

El incumplimiento en la entrega de los trabajos por parte del Taller

Industrial “Cruz” es para los clientes externos el principal problema. Pues

muchas veces no se cumple con un cronograma de trabajo por las

limitaciones que se tiene de espacio físico, maquinarias y capacitación del

recurso humano.

Las demoras son ocasionadas también por el desorden en las

diferentes etapas del proceso que se realiza en el interior del taller, donde

no existe una distribución adecuada de maquinas y materiales.

La falta de capacitación del personal y la inexperiencia del mismo

son factores que también afectan en gran parte la producción pues hay

que paralizar a dar indicaciones o hay que controlar que no halla

desperdicios de material lo cual ocasiona una gran pérdida de tiempo y

retrasos en la producción creando un malestar en los clientes que

concurran a solicitar los servicios de la empresa y de quienes formamos

parte de la empresa

1.1.5. Causas y Consecuencias

En el siguiente cuadro se presentan un resumen de las causas y

consecuencias de los principales problemas de incumplimiento de

trabajos que se encuentran en el Taller Industrial “Cruz” pudiendo así

llegar a las siguientes conclusiones que serán de mucha ayuda para el

estudio del presente proyecto:

Generalidades 7

CUADRO No. 1CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS CONSECUENCIAS

§ Limitación en elespacio físico

§ No se puede elaborar trabajos grandes ovarios trabajos a la vez

§ Falta de maquinarias yequipos § No hay otra fuente de ingreso para el taller

§ Limitación en lacapacitación delrecurso humano

§ No tienen la capacidad suficiente parapoder desenvolverse por sí solos o tomardecisiones acertadas en caso de ausenciade los jefes

§ Distribucióninadecuada de lasetapas de proceso

§ Demoras en las diferentes tareas deproducción

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Los trabajos de soldadura que se realizan en el taller no solo en

estructuras metálicas sino en todas las necesidades que el cliente

requiera deben ser de calidad y entregados en el menor tiempo posible

pues de eso depende la reputación que este gane en un mercado tan

competitivo como es el que se encuentra en la Provincia de Santa Elena y

en La Libertad.

1.1.6. Formulación del Problema

¿Están relacionadas las limitaciones que tiene el Taller Industrial

“Cruz” con el incumplimiento en la entrega de trabajos varios a los clientes

externos?

¿Incidirá de manera positiva la implementación del TPM como

metodología orientada a mejorar la producción y la calidad de los trabajos

en soldadura que tiene el Taller Industrial “Cruz”?

Generalidades 8

1.1.7. Delimitación del Problema

Ø Campo: Gestión de producción enfocado hacia la gestión de

calidad.

Ø Área: Mantenimiento productivo total y mejoramiento continúo.

Ø Aspecto: Elaboración de todo tipo de trabajos en soldadura

eléctrica.

Ø Tema: Estudio y evaluación del sistema de producción usando la

técnica de producción total (TPM) para optimizar la productividad

en el Taller Industrial “Cruz”.

1.1.8. Evaluación del Problema

Delimitado: Se encuentra dentro del entorno productivo, referido a

las actividades de producción de todo tipo de trabajos en soldadura

eléctrica y a la calidad del servicio que debe ofrecer el Taller Industrial

“Cruz” al cliente externo.

Evidente: Porque las actividades de producción de trabajos de

soldadura, requieren la aplicación de técnicas orientadas al mejoramiento

de la calidad del servicio.

Claro: El problema referido a las limitaciones que tiene el Taller

Industrial “Cruz” y las demoras en la entrega de trabajos, es comprensible

y se entiende con facilidad.

Concreto: Esta determinado de manera precisa, en los campos de

la gestión de producción enfocado hacia la calidad.

Relevante: Porque mediante la aplicación del TPM, se podrá

mejorar la planificación y dinamizar los recursos y las actividades de

Generalidades 9

producción, reduciendo las demoras en la entrega de los diferentes

trabajos de soldadura que tiene el Taller Industrial “Cruz”.

Contextual: Porque se enmarca en el contexto de la gestión de

producción y de la calidad del servicio en el Taller Industrial “Cruz”.

Factible: Existe el interés por parte de todo el personal que labora

en el Taller Industrial “Cruz” en dinamizar las actividades de producción

en soldadura eléctrica, dada la importancia que tiene cada trabajo para el

cliente externo.

Variables: Las variables han sido identificadas de la siguiente

manera:

Ø Independiente: Limitaciones de recursos en las actividades de

producción del Taller Industrial “Cruz”.

Ø Dependiente: Incumplimiento en la entrega de trabajo varios de

soldadura al cliente externo.

1.2. Objetivos

A continuación se da a conocer el objetivo general y los específicos

los mismos que se encuentran ya, en la oficina de gerencia del Taller

Industrial “Cruz”.

1.2.1. Objetivo General

Realizar un estudio que demuestre la aplicación de técnicas de

ingeniería, para la optimización de los recursos en el taller, lo cual llevará

a tomar decisiones sobre los resultados de este trabajo para obtener

mayor eficiencia en su producción y ganar un reconocimiento dentro de la

Provincia de Santa Elena.

Generalidades 10

1.2.2. Objetivos Específicos

Ø Conocer como están formados los procesos en la fabricación de

Estructuras Metálicas, a través de técnicas de ingeniería.

Ø Determinar los principales problemas en la productividad a

través del diagrama causa-efecto para tomar acciones

correctivas presentando mejoras y conclusiones en el transcurso

del proyecto.

Ø Evaluar y Capacitar a los trabajadores.

Ø Instalar un sistema de producción basado en la metodología

TPM.

1.3. Justificación e Importancia

Para poder aplicar este proyecto en el Taller Industrial “Cruz” se

debe analizar la justificación que este va a tener en el área de producción

y la importancia del porque se tiene que cumplir con la propuesta dada

para así poder incrementar la producción del mismo y a la vez cambiar la

mentalidad de cada uno de los que laboran en el taller.

1.3.1. Justificativos

Este trabajo se lo realiza con el propósito de resolver los problemas

que causan retrasos en sus procesos productivos.

Existen perdidas de materiales y tiempo en la producción y toda

propuesta planteada va a estar encaminada a mejorar la eficiencia en el

área de producción. La empresa está dispuesta a dar todas las facilidades

en la elaboración de este proyecto pues los beneficiados solo son los

clientes sino todos los que laboran en el taller.

Generalidades 11

Aplicar los diferentes tipos de conocimientos adquiridos en la carrera

de Ingeniería Industrial, pudiendo así lograr una optimización de recursos

lo cual originará buenos ingresos al taller y por ende a su personal.

1.3.2. Importancia

El Taller Industrial “Cruz”, elabora diferentes tipos de trabajos en

soldadura eléctrica, los mismos que son realizados muchas veces en

forma artesanal o empírica, por eso, es necesario capacitar a cada

trabajador no solo en el área de producción sino también en lo que tiene

que ver con la seguridad industrial, pues es de vital importancia asegurar

la integridad física de cada obrero, también se tienen que preparar en lo

que respecta a planificación pues si se tiene una obra ay que cumplir a

tiempo con el cliente, otro aspecto importante hay que tomar en cuenta

como es la parte tecnológica mediante cursos o seminarios tanto de

soldadura como de computación.

Por este motivo, el proyecto pretende optimizar las actividades de

producción mejorando la calidad y disminuyendo el tiempo de entrega de

los trabajos, lo cual es de vital importancia tanto para los clientes internos

como los externos y la comunidad en general.

1.3.3. Delimitación de la Investigación

Para poder realizar el estudio dentro del Taller Industrial “Cruz”

se procedió a obtener información por parte de los administradores

del mismo y de los demás trabajadores dando así credibilidad a

todos los datos que en el transcurso del proyecto se van a

encontrar.

Los trabajos de investigación se han concentrado principalmente en

el Área de Producción para así analizar y mejorar el sistema que se está

empleando.

Generalidades 12

1.4. Marco Teórico

El Marco Teórico describe la revisión y análisis de teorías,

investigaciones y antecedentes en general, que se consideran

válidos para la correcta delimitación del proyecto y del sector

beneficiario.

Esto incluye la globalización del mercado, de la fabricación y la

expansión sin límite de las aplicaciones informáticas. La única posibilidad

para que una empresa o negocio crezca y aumente su rentabilidad es

aumentar la productividad.

El Marco Teórico de la empresa se clasifica en marco historial y

referencial:

1.4.1. Marco Histórico

En el Taller Industrial “Cruz” no se ha efectuado nunca ningún

tipo de estudio que tenga que ver con las mejoras tanto en

producción, seguridad y de todo el personal que labora en la empresa,

pues siempre se ha laborado bajo indicaciones y supervisión del jefe de

personal.

1.4.2. Marco Referencial

Para poder elaborar la investigación en el Taller Industrial

“Cruz” se procedió a obtener información de de la tesis del Ing.

Villavicencio Santin Kleber Alberto, con el tema: Análisis y Optimización

de la Productividad en el Proceso de Producción de la Empresa

de Alimentos Futurcorp S. A., Director de Tesis Ing. Ind. Narváez

Ochoa Jorge Año 2003 – 2004. Se utilizó libros como Biblioteca

de la Herrería Actual, autor David Fernández García (Málaga).

Generalidades 13

1.4.3. Marco Legal

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley es de orden público y de interés

social, ampara y protege a todos los artesanos del Ecuador, en todas las

artes, oficios o servicios, en forma individual o colectiva; a la cual estarán

sujetas todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas. Esta

Ley ampara también a las artesanas y artesanos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios.

La presente Ley tiene por objeto además fomentar el desarrollo de

la microindustria, microempresa y de toda actividad artesanal, mediante el

otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado, intercambio de

comercio externo y de asistencia técnica, así como a través de facilitar la

constitución y funcionamiento de las organizaciones artesanales, micro

empresariales, micro industriales de base.

CONC: Artículos 95 y 96 Constitución

Art. 2.- Objetivos.- La presente ley tiene por objeto proteger y velar

por los derechos de los/las artesanos/as, los/las micro empresarios/as,

los/las micro industriales, así como impulsar, promocionar y garantizar la

formulación y aplicación de políticas públicas, planes, programas,

sistemas, normas, instituciones y servicios para el desarrollo y fomento de

los distintos sectores y clases artesanales, micro industriales, micro

empresariales, fomentando y estimulando a los/las artesanos/as, los/las

micro empresarios/as, los/las micro industriales,, como unidades de

producción en sujeción a los Regímenes de Desarrollo y del Buen Vivir

previstos en la Constitución de la República.

CONC: Artículos 275, 276, 277, 278, 340, 341 y 342 de la

Constitución. (Agregar Art. 66 numeral 15)

Art. 3.- Principios Rectores.- El Sistema Nacional de

DESARROLLO artesanal (SINDA) se regirá por los principios de igualdad,

Generalidades 14

solidaridad, autonomía, interculturalidad, equidad, control social,

responsabilidad social y protección ambiental.

Art. 4.- Derechos y Garantías.- Los derechos del buen vivir, de las

personas y grupos de atención prioritaria, de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

De participación, de libertad, de la naturaleza y de protección

consignados en la Constitución serán aplicados para el desarrollo de

los/las artesanos/as, los/las microempresarios/as, los/las micro

industriales, sin restricción de ninguna índole; en especial, se regirá por

los siguientes derechos:

1. El derecho a la libertad de trabajo regulado por el Código del

Trabajo;

2. El derecho a la libertad de contratación, con sujeción a la Ley

del Sistema Nacional de Contratación Pública y al ordenamiento

jurídico vigente;

3. El derecho a la educación, formación y capacitación artesanal,

microindustria, micro empresarial;

4. El derecho a la producción artesanal, microindustrial, micro

empresarial, en forma individual o colectiva, organizada o no;

5. El derecho a la propiedad artesanal, microindustrial, micro

empresarial, en sus distintas manifestaciones;

6. El derecho a elegir y ser elegido para las instancias de

representación previstas en esta ley;

7. El derecho de accionar los medios de impugnación previstos en

esta Ley, cuando se hayan vulnerado sus derechos;

Generalidades 15

8. El derecho a gozar de los beneficios previstos en esta ley;

9. Otros derechos y garantías establecidas en la Constitución,

tratados y convenios internacionales, y Resoluciones

administrativas del Directorio relacionadas con la presente ley y

concordancias.

10.El Derecho de participación y de la igualdad de género.

Art. 5.- La organización artesanal, micro industrial, micro

empresarial se guiará por los principios de democratización interna,

representatividad, sustentabilidad, control popular, independencia,

solidaridad y equidad.

Se reconocerán diferentes niveles de las organizaciones

artesanales, micro industrial y micro empresariales de base, las cuales

tendrán representantes, en los distintos niveles de gobierno artesanal,

microindustrial, micro empresarial, que serán elegidos mediante procesos

de elección directa, universal y secreta, según lo determinado en esta Ley

y en el Reglamento dictado para el efecto.

Art. 6.- Definiciones.- Para los efectos de la presente ley

entenderá por:

1. Artesano, es la persona que tiene una habilidad natural,

intelectual con dominio técnico de un oficio / arte que ejerce una

actividad manual y creativa, transformando materia prima y/o

mejorando producto semi elaborados con ayuda de

herramientas y maquinarias, conforme a sus conocimientos y

habilidades técnicas / artísticas manuales.

El trabajo lo realiza en forma autónoma, familiar o asociativa y

deriva su sustento en crear bienes o prestar servicios útiles a

Generalidades 16

base de su esfuerzo intelectual, físico y mental. El artesano

puede ser: titulado, autónomo, operario y aprendiz. Se reconoce

al artesano indígena y al artesano con capacidades especiales.

2. Artesanía, es la actividad realizada manualmente en forma

individual familiar o comunitaria, que tiene por objeto

transformar productos y/o mejorar productos semi elaborados,

con substancias orgánicas e inorgánicas, plásticas, pedrería ,

cristalería, metálicas, etc., donde la creatividad personal y la

mano de obra constituyen factores predominantes que les

imprimen características culturales o utilitarias, originarias de

una región determinada, mediante la aplicación de técnicas,

herramientas o procedimientos transmitidos generacionalmente.

3. Actividad Artesanal, aquella practicada manualmente para la

transformación de la materia prima destinada a la producción de

bienes y prestación de servicios con o sin ayuda de máquinas,

equipos o herramientas.

Se reconocen dos clases de artesanías: Artesanías Populares y

Artesanías de Servicio. Las primeras se clasifican en:

§ Artesanías Populares: Aquellas expresiones culturales

tradicionales, utilitarias y anónimas, predominantemente la

actividad manual, y el uso de herramientas sencillas, cuyas

manifestaciones se caracteriza lo folklórico, estético, ritual y

lúdico.

§ Artesanías Tradicionales: las que se vienen produciendo

desde tiempos ancestrales, conservando diseños y colores

originales que identifican tanto el lugar de origen; materia

Generalidades 17

prima autóctona, lengua indígena predominante en la

localidad productora.

§ Artesanías contemporáneas o neo-artesanías: son

elaboradas de acuerdo a la evolución del pensamiento y

desarrollo de la sociedad que se sigue caracterizando en su

manufactura la actividad manual para su elaboración.

Pero que han ido apareciendo para satisfacer nuevas

necesidades materiales o espirituales, ya sea conservando

en planos antiguos o diseños, producto de la creatividad del

Artesano, con distintivos propios de la comunidad.

§ Artesanías de Servicio: Son las prestaciones de servicios

en forma tangible en la satisfacción personal individual o

colectiva, pero que constituyen una acción que busca llenar

una necesidad en la sociedad.

§ Artes Populares: Aquellas expresiones culturales de

carácter plástico, dotadas de atribuciones estéticas

tradicionales y utilitarias, producido del trabajo manual,

individual y doméstico con el uso de herramientas sencillas.

Sus manifestaciones tienen lugar en los campos

económicos, estético y ritual.

4. Artesano Popular.- La persona que ejerce una actividad

enmarcada en las características de las artesanías de los

pueblos con sus tradiciones.

5. Aprendiz.-. Es la persona que ingresa a una unidad productiva

artesanal con el objeto de adquirir conocimientos en una

determinada rama artesanal; en el caso de que prestara sus

Generalidades 18

servicios personales, percibirá un salario no inferior al 60% del

fijado para el operario artesanal.

6. Operario.-Es la persona que sin dominar de manera total los

conocimientos teóricos y prácticos de un arte u oficio y

habiendo dejado de ser aprendiz contribuye a la elaboración de

obras de artesanía o la prestación de servicios, bajo la dirección

de un maestro de taller.

7. Maestro de Taller.- Es la persona mayor de edad que es

responsable de la unidad productiva artesanal, que ha obtenido

su titulo otorgado por la institución rectora que es la junta

nacional de defensa del artesano y debidamente refrendado por

los ministerios que corresponden para ello.

§ Asociatividad de Artesanos.- Es la unión temporal de dos

o más artesanos, sin constituir una sociedad de derecho,

con fines de competitividad y aunar esfuerzos para poder

mejorar la oferta de bienes y servicios a los sectores público

y privado.

8. Materia Primas: Son las que se utilizan en las áreas de

producción artesanal, de origen vegetal (tintes, fibras, madera,

raíces y otros); de origen animal (pelos, plumas, pieles, huesos,

cuernos y otros); de origen mineral (arcilla, piedra, metales,

oxígeno y otros) y de origen sintético transformadas

industrialmente.

9. Microindustria: son las unidades económicas que, a través de

la organización del trabajo y bienes materiales o inmateriales de

que se sirvan, se dediquen a la transformación de bienes,

ocupen directamente hasta quince trabajadores (15 operarios y

5 aprendices) y cuyas ventas anuales estimadas o reales no

Generalidades 19

excedan de los montos que determine el Consejo Nacional de,

Desarrollo y Fomento de la JNDFA.

10. Organizaciones artesanales.- Son las asociaciones, gremios,

cooperativas y uniones de artesanos que forman parte de la

sociedad civil, constituidas por artesanos que integran unidades

económicas diferentes de la individual y que se encuentran

reconocidas legalmente.

11. Unidad Productiva Artesanal o Taller Artesanal.- Es el lugar

donde el artesano ejerce su profesión arte u oficio y que tiene

instalado sus herramientas y maquinaria, el cual deberá tener

las condiciones mínimas de salubridad, higiene y seguridad en

beneficio de los trabajadores.

La unidad productiva artesanal se identifica predominantemente por

su integración familiar y lo dirige el Artesano Titulado que es el que ya

tiene el conocimiento pleno de las técnicas y diseños de la artesanía

según su especialidad y dispone de la conservación y cambios en los

diseños.

1.4.4. Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica de la presente investigación estará

basada en información referente a la elaboración de estructuras

metálicas, mantenimiento productivo total (TPM) y metodología del Kaizen

como el método de las cinco eses (5´S).

1.5. Hipótesis

Ø Los gerentes deben distribuir las maquinarias de manera que

mejoren la producción.

Generalidades 20

Ø Los gerentes deben capacitar a todo el personal que labora en el

taller para que así ellos puedan desarrollar un trabajo eficaz.

Ø El personal asume con responsabilidad cada trabajo a realizar.

Ø Existe el deseo de superación de parte de los trabajadores

1.6. Metodología

La metodología a utilizarse tendrá como respaldo la revisión de los

procedimientos de producción y consultas al personal involucrado como

jefe de personal, soldadores, ayudantes, pintores.

Se utilizará también el análisis en la toma de medidas con

instrumentos para recopilar datos técnicos tales como flexo metros,

calibradores, etc., útiles para realizar una muestra de campo, toma de

tiempo en los procesos y de operación de maquinarias.

La recopilación de la información será de fuentes internas como

externas pues el cliente también se debe tomar en cuenta para saber en

qué se puede estar fallando o para tomar como ejemplo algún sistema

que se esté realizando en otro taller para copiar y mejorar el sistema.

La metodología utilizada para este estudio será:

Descriptivo: consiste en la observación actual de los hechos.

Deductivo: este proceso se inicia en la observación de situaciones

generales para llegar a establecer conclusiones particulares.

Según los objetivos planteados se estructuran los planes de acción

mediante la observación directa, donde se identificaran, se recopilarán y

definirán los elementos que conforman los procesos.

§ Recopilación de Datos del Taller: basándose en un test,

observación directa, registros.etc. lo cual debe ser comparado

Generalidades 21

con la información de fuentes bibliográficas para determinar la

incidencia de la problemática.

§ Análisis y Procesamiento de Datos: serán analizados y

procesados bajo el uso de la tecnología de la informática, de las

cuales se deducirán los resultados, los cuales permitirán la

identificación de los problemas, sus causas y sus efectos.

§ Diagnostico y Evaluación de Riesgos en el Área de Trabajo:

una vez identificado los problemas sus causas y sus efectos, se

evalúa las principales problemáticas, a través de los diagramas

de Ishikawa y de Pareto, obteniéndose cantidades objetivas de

las pérdidas que ocasionan dichas problemáticas.

1.7. Antecedentes de la Empresa

Desde inicios de 1980 empiezan a surgir en la provincia de Santa

Elena diferentes tipos de talleres de soldadura, los mismos que de

manera artesanal y empírica funcionaban brindando sus servicios a la

comunidad. Desde allí en adelante los que supieron administrarse bien

pudieron surgir y seguir funcionando hasta el momento siendo grandes

talleres que han sabido ganarse su prestigio en esta profesión que es tan

dura y tan competitiva pues ahora cualquiera que tenga una máquina de

soldar ya se considera una competencia.

El Taller Industrial “Cruz” inicio sus actividades en el año 2.000,

convirtiéndose en una pequeña empresa que brinda sus servicios

profesionales a los habitantes de la Provincia de Santa Elena. Están

dirigidos al sector productivo, empresarial y personas naturales que

requieran de sus servicios, pues el taller cuenta con un personal que a

pesar de ser jóvenes están bien concientizado del tipo de trabajo que

realizan pues los riesgos laborales que se presentan al instalar

estructuras metálicas son grandes.

Generalidades 22

El dueño del taller es el señor Cruz Tumbaco Andy Adolfo con

número de R.U.C. 0913984282001.

1.8. Datos Generales

El Taller Industrial “Cruz” es una empresa joven en el mercado

peninsular, aun así ha logrado mantenerse gracias a la credibilidad de sus

clientes que conocen de la capacidad, calidad y seriedad de su personal

al realizar una obra.

El taller siempre se ha sostenido con un sistema de trabajo

artesanal y empírico lo cual les ha dado a los operarios la experiencia

suficiente al realizar un trabajo.

Pero la finalidad de esta investigación es darle al taller las mejoras

suficientes y efectivas en todos los sentidos para así mejorar la

producción y la calidad de vida de cada uno de sus integrantes.

Este taller va tener acogida siempre y cuando cumpla con cada una

de las reglas y normas que durante la elaboración de este proyecto se

van a dar todo en pro de obtener un taller que siempre esté en constante

producción o diferentes tipos de mantenimiento lo cual originara buenos

ingresos.

Pudiendo así con el pasar de los años llegar a ser reconocidos no

solo en el cantón La Libertad si no en toda la provincia de Santa Elena allí

tendríamos nuestras metas en su punto máximo.

1.8.1. La Empresa – Localización

El Taller Industrial “Cruz” se encuentra ubicado en la Provincia de

Santa Elena, en la ciudad de La Libertad, Barrio “Eloy Alfaro”, Avenida 10

entre calles 15 y 16 (Anexo No. 1).

Generalidades 23

GRÁFICO No. 1LA EMPRESA - LOCALIZACIÓN

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

1.8.2. Identificación con el CIIU

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo establece en su artículo 94 del Clasificador Industrial

Internacional Uniforme de Actividades Económica, el cual es elaborado

por la Organización Mundial del Trabajo con la particularidad de que cada

país lo adapte a sus necesidades.

La clasificación Industrial Internacional Industrial de Actividades

Económicas (CIIU Revisión 3) consiste en una combinación

personalizada de actividades descritas en una tabla nominal de unidades

estadísticas.

CALL

E 1

5

CAL

LE1

6

COMERCIALANDY

TALLERCRUZ

DES

PEN

SAA

VIC

HO

TALLERINDUSTRIAL

“CRUZ”

LOCALESCOMERCIALES

LOCALESCOMERCIALES

POLICÍA JUDICIALLA LIBERTAD

MEGAVID

AVENIDA 10

Generalidades 24

Está dividida en 17 grandes grupos que describen las principales

actividades económicas para lo cual utilizan un código alfabético conforme

a la siguiente tabla (Anexo No. 2):

Código Descripción de la Actividad Económica:

A : Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

B : Pesca.

C : Explotación de minas y canteras

D : Industrias manufactureras

E : Suministro de electricidad, gas y agua

F : Construcción

G : Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos personales

H : Hoteles y restaurantes

I : Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J : Intermediación financiera

K : Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

(Divisiones 70 a 74)

L : Administración pública y defensa; planes de seguridad social

de afiliación obligatoria

M : Enseñanza

N : Servicios Sociales y de Salud

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

1.8.3. Misión y Visión de la Empresa

Misión

Tener un personal altamente calificado, pudiendo así ofrecer al

cliente una atención inmediata a sus necesidades y exigencias, dándole

costos bajos y reduciendo los tiempos de entrega de trabajos.

Generalidades 25

Visión

Ser un taller con su propio prestigio y reconocimiento a nivel

provincial en todo lo que tiene que ver con la cerrajería y el área de la

construcción, con el fin de brindar calidad y satisfacción a los clientes.

1.9. Objetivo de la Empresa: General y Específicos

1.9.1. General

Ø Diagnosticar como se efectúan los procesos de producción

desde la materia prima, productos en proceso y producto

terminado.

1.9.2. Específicos

Ø Determinar los problemas existentes y proponer soluciones

especificas para el beneficio del taller.

Ø Diseñar procedimientos, formatos para realizar control en el área

de producción.

Ø Describir Métodos y Programas para realizar la investigación.

1.10. Descripción de los Productos que elabora la Empresa

El taller se dedica a trabajos de cerrajería, cerramientos, puertas de

garaje, losas metálicas, cerchas metálicas y elaboración de cerchas

metálicas y estructuras metálicas para casas de una y dos plantas.

Damos diferentes tipos de mantenimiento como cambio de chapas,

reparación de puertas, construcción o reparación de techos de casas, etc.

A continuación se muestra fotos de los diferentes tipos de trabajos

que se realiza en el Taller Industrial “Cruz” ya que en cada trabajo que se

Generalidades 26

ha realizado la mejor evidencia del mismo que uno puede tener es esta y

así poder ir formando un álbum de fotos de trabajos varios que llega a ser

una herramienta básica donde uno le muestra a los clientes la variedad de

modelos y trabajos realizados para hacer más fácil la elección y el

presupuesto pudiendo así atender con rapidez al cliente lo cual va a dar

una mejor presentación del taller.

GRÁFICO No. 2PRODUCTO QUE ELABORA LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

GRÁFICO No. 3PRODUCTO QUE ELABORA LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Generalidades 27

GRÁFICO No. 4PRODUCTO QUE ELABORA LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

GRÁFICO No. 5PRODUCTO QUE ELABORA LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Generalidades 28

GRÁFICO No. 6PRODUCTO QUE ELABORA LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

GRÁFICO No. 7TRABAJADORES DE LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Generalidades 29

GRÁFICO No. 8TRABAJADORES DE LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

GRÁFICO No. 9TRABAJADORES DE LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Generalidades 30

1.11. Organigrama General de la Empresa

El Taller Industrial “Cruz”, cuenta con una estructura organizacional

mostrado en el organigrama que a continuación presentamos, en donde

se ilustra la interrelación y autoridad del personal que administra y verifica

los trabajos, relacionando la calidad de los mismos y los demás servicios

proporcionados.

GRÁFICO No. 10ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

1.11.1. Organigrama del Departamento a Estudiar

Después de efectuar un diagnostico en el Taller, nos pudimos dar

cuenta que las falencias de mayor incidencia están en el área de

BODEGUERO

SECRETARIA JEFE DE PERSONAL

GERENTE

AYUDANTE 2

SOLDADOR 2

SOLDADOR 1

ÁREA DESOLDADURA

AYUDANTE 1

ÁREA DECORTE

ÁREA DEPINTURA TRANSPORTE

Generalidades 31

soldadura, las mismas que se darán sus respectivas soluciones a medida

que se vaya desarrollando el trabajo de investigación.

GRÁFICO No. 11ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO A ESTUDIAR

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

1.12. Manual de Funciones del Área a Estudiar

A continuación se detallaran cada una de las funciones que cumplen

los integrantes del Taller Industrial “Cruz”:

Gerente: Es el representante legal del taller y cumple funciones

como evaluar periódicamente al personal, desarrollar planes para la

optimización de la productividad, planificar las actividades de la

organización, planificar las diferentes estrategias para fortalecer la

organización, ejecutar el financiamiento de los cambios y mejoras para el

taller.

Jefe de Personal: Asiste al gerente en diversas labores, trata

directamente con el cliente sobre asuntos directivos, recopila información

referente a la empresa, colabora con el monitoreo y control de las

SOLDADOR 2

SOLDADOR 1

GERENTE

ÁREA DESOLDADURA

JEFE DEPERSONALSECRETARIA

Generalidades 32

diferentes áreas del taller, recepta los materiales e insumos necesarios

para el proceso productivo, realiza la entrega de los diferentes trabajos

que se realiza en el taller.

Secretaria: Planifica las compras y ventas que realiza la empresa

en coordinación con la gerencia, mejora la relación entre el taller y los

clientes, elabora los estados financieros, elabora los roles de pago.

Trabajadores: Acatar y mantener las normas y estándares de

producción dentro y fuera del taller, comunicar a los superiores las

anomalías que se presentan en los procesos productivos, cumplir

responsablemente en su puesto de trabajo.

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL

2.1. Capacidad de Producción

De acuerdo a lo estudiado se puede determinar que el Taller

Industrial “Cruz” no tiene una producción continua sino que depende de la

necesidad de los clientes y de su capacidad de adquisición. La empresa

no tiene un programa establecido de producción, tampoco existe registro

de datos estadísticos de lo que produce, simplemente se limitan a

elaborar trabajos de soldadura o de mantenimiento de acuerdo al pedido

diario.

2.2. Recursos Productivos

Los recursos de los cuales dispone el Taller Industrial “Cruz” y que

son utilizados para la producción de bienes y servicios son la

infraestructura, la capacidad de producción y el recurso humano, los

mismos que se detallan a continuación:

2.2.1. Infraestructura

El Taller Industrial “Cruz” tiene un área aproximada de 132 m2 (12m

x 11m), en el cual encontramos las diferentes secciones y maquinarias

utilizadas en la producción.

Dentro del taller cada trabajador trata de laborar de tal forma que no

interrumpa las actividades de otro, pues se tiene que cumplir con un

cronograma de trabajo. Cada obrero siempre está alerta al realizar una

Situación Actual 34

actividad pues entre todos se cuidan ya que la protección de la integridad

física es muy importante.

La recepción de materiales para la producción es un caos pues no

se tiene un lugar específico para los mismos, de igual manera existen

problemas con los residuos pero gracias a que en todas partes del país

hay reclicladoras de materiales en algo se puede solucionar este

problema.

Existe un área de 4m x 11m destinada para lo que es recepción de

clientes donde se encuentra una secretaria encargada de dar información

sobre los modelos y tipos de trabajos que se realiza en el Taller Industrial

“Cruz”, también se encuentra la oficina de Gerencia.

2.2.2. Capital

Es el conjunto de bienes que tiene el Taller Industrial “Cruz” pues

posee equipos y maquinarias que se utilizan para la elaboración o

transformación de la materia prima. En cuanto al recurso financiero se lo

obtiene de las ganancias de los diferentes trabajos que aquí se realizan,

la adquisición de maquinas y herramientas se las realiza en Super Hierro

Mejía ya que este proveedor brinda crédito directo no sólo en maquinas

sino también en materiales fijando una cuota mensual que va de acuerdo

al monto que uno solicita, es por esto que no se realiza préstamo a

ninguna entidad bancaria para financiar la empresa.

A continuación detallamos algunos activos:

Ø Propiedad de 132m² donde se encuentra asentada la edificación

del Taller y las Oficinas, lo cual es el patrimonio de la empresa

Ø Cizalla

Situación Actual 35

Ø Extinguidores

Ø Bodega de Herramientas, Máquinas de Soldar, Pulidoras,

Taladro, etc.

Ø Equipo Oxicorte

Ø Compresor

Ø Bancos de Trabajo

Ø Taladros de Pedestal

Ø Esmeril

Ø Oficina Gerente

Ø Secretaría

2.2.3. Trabajo

El esfuerzo humano es uno de los factores de producción que

técnicamente se denomina Capital Humano.

El Taller Industrial “Cruz” cuenta con el siguiente personal para

realizar los diferentes tipos de trabajo tanto en producción como en

mantenimiento:

Ø Gerente

Ø Secretaria

Ø Jefe de Taller

Situación Actual 36

Ø 2 Soldadores

Ø 1 Pintor

Ø 2 Ayudantes

Las características del recurso humano está encargada por el Jefe

de Personal, resumiendo en el siguiente cuadro el nivel académico de

cada uno:

CUADRO No. 2

CARACTERISTICAS DEL RECURSO HUMANO

PARAMETROS JEFE DE TALLER SOLDADORES

§ NivelAcadémico § Tecnólogo Industrial § Bachilleres Técnicos

en Mecánica Industrial

§ Experiencia § 15 años § 8 años

§ Capacitaciónexterna en 5años

§ Cursos de soldadurasespeciales yseguridad industrial

§ Ninguno

§ Capacitacióninterna en 5años

§ Seminario desoldadura delproveedor PROMESA

§ Seminario desoldadura delproveedor PROMESA

§ Habilidades§ Elaboración de

trabajos varios ensoldadura eléctrica

§ Elaboración detrabajos varios ensoldadura eléctrica

§ Necesidades§ Desconoce diseños de

planos utilizando§ AutoCAD

§ Desconoce diseños deplanos utilizandoAutoCAD

Fuente: Entrevista al personal del Taller Industrial “Cruz”.Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

El horario de trabajo del personal que labora en el Taller Industrial

“Cruz” es de dos jornadas, por la mañana de 8:00 a 12:00 y por la tarde

de 14:00 a 18:00. Pero en caso de que haya una trabajo importante por

Situación Actual 37

entregar se procede a realizar horas extras hasta la hora que sea

necesario trabajar o hasta que el Jefe lo disponga.

2.3. Procesos de Producción

El proceso del sistema de producción de una estructura consta de

las siguientes etapas:

Ø Recepción de Materiales: Los materiales son receptados en el

taller y se los coloca por la entrada del mismo tratando dar

espacio para poder trabajar en lo que se va a construir.

Ø Corte de Materiales: Una vez obtenidas las diferentes medidas

se procede a realizar los respectivos cortes el mismo que puede

ser dependiendo del tipo de material en las siguientes maquinas:

cortadora de varilla, tronzadora, cizalla, arco de sierra, etc.

Ø Ensamble de Materiales: Se procede al ensamble de los

materiales mediante el proceso de soldadura, esto se realiza

bajo estrictas normas y especificaciones técnicas las mismas

que se indican en el plano para la elaboración de una estructura.

Ø Pulido, Lijado y Pintado: Una vez terminado el proceso de

soldadura la siguiente fase es el pulido (donde este se requiera)

y el lijado de todo tipo de escoria o residuos de soldadura para

así proceder al pintado de las estructuras con los colores y

pasadas de pintura que el cliente disponga el mismo que

también se especifica en el plano.

Cabe destacar que muchas veces no se puede cumplir con el

tiempo estimado de duración de la obra por el problema que

tiene el taller como es el espacio físico, esto pasa siempre que

Situación Actual 38

se realizan trabajos grandes o cuando se construyen algunos

trabajos y no hay espacio donde circular.

2.3.1. Principales Procesos

El Taller Industrial “Cruz” cuenta con maquinaria instalada

señalizada por áreas en las cuales se encuentran:

Área de Soldadura: en esta se encuentran 2 maquinas que tan

trabajando todo el tiempo son las principales fuente de producción del

taller. También encontramos 3 pulidoras quienes a medida que el

soldador lo requiera entran los ayudantes a desbastar o cortar de acuerdo

a la necesidad o indicación del soldador.

GRÁFICO No. 12PRINCIPALES PROCESOS

Fuente: Taller Industrial “Cruz”

Situación Actual 39

Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy AdolfoÁrea de Pintura: consta de 2 compresores uno de 110 y otro de

220. Depende del tipo de acabado que se requiera es la potencia del

compresor

GRÁFICO No. 13PRINCIPALES PROCESOS

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Área de Perforación: donde encontramos un taladro de pedestal el

mismo que agilita los procesos de perforación de cualquier tipo de

material.

GRÁFICO No. 14PRINCIPALES PROCESOS

Situación Actual 40

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Para realizar cualquier tipo de trabajo se empieza primero con el

dialogo o arreglo con el cliente, para una vez llegado a un acuerdo con el

presupuesto se procede a la compra de los materiales que se vallan a

necesitar para la ejecución de la misma.

Para la elaboración por ejemplo de cerchas metálicas que se está

realizando para Aquafit lo primero es verificar que el material tenga las

especificaciones dadas en el plano para así proceder acortar el material

(Canales y ángulos) de acuerdo a las medidas dadas en el plano pues

son diferentes partes, el siguiente paso es el ensamble y remate de la

cercha, para proceder al pulido de las partes que así lo requieran.

El último paso es la pintura que se lo realiza con tres pasadas de

pintura de diferente color lo cual esta especificado en los planos. Una vez

que se haya terminado todo se procede a la entrega de la obra realizando

el ensamble de las diferentes partes como son las correas el techo y las

canaletas.

2.3.2. Flujo de Proceso

Es la manera de describir que operaciones y secuencia se necesita

para determinado proceso de producción, a continuación se presenta el

diagrama de flujo de la elaboración de una pequeña cercha metálica:

Situación Actual 41

GRÁFICO No. 15DIAGRAMA DE FLUJO

DIAGRAMA DE FLUJO

OPERACIÓN: Recepción de Materiales varios para proceder al corte,soldado y pitado del mismo. PROPUESTO

PRODUCTO: Elaboración de una cercha metálica de 4m de largo por0,40cm de alto.

RESUMEN DE MÉTODO PROPUESTOACTIVIDADES NÚMERO TIEMPO

DIAGRAMA: 1 Operación 12 120

DEPARTAMENTO: Soldadura Transporte 3 7

ELABORADO POR: Cruz Tumbaco Andy Inspección 5 21

APROBADO POR: Ing. Ind. Omar Coronado Demora

FECHA INICIO: 01 Noviembre 2010 HORA: 08H00 Almacenaje 2 40

FECHA TERMINA: 01 Noviembre del 2010 HORA: 11H18 TOTAL 22 188

OBSERVACIÓN: DISTANCIA TOTAL: 43 mts.

No. ACTIVIDADES

OP

ER

AC

IÓN

TRAN

SPO

RTE

INS

PEC

CIÓ

N

DEM

OR

A

ALM

ACEN

AJE

DIS

TAN

CIA

ACTIVIDADES ENMINUTOS

1 Recepción de Materiales 1 10 40

2 Almacenaje de Materiales 6

3 Transporte de Canales 2 1

4 Trazado de Canales 1

5 Corte de Canales 1

6 Soldado de Canales 4

7 Verificar Medidas 1

8 Transporte de Ángulos 2 1

9 Trazado de Ángulos 1

10 Corte de Ángulos 1

11 Soldado de Ángulos con canales 4 20 5

12 Pulido de Cordones de Soldadura 2 5

13 Verificar Soldadura 2

14 Limpieza de Cerca 4 15

15 Pintado de cercha color anaranjado 4

16 Verificación de Pintado 2 5

17 Pintado de cercha color gris 4

18 Verificación de Pintado 2 5

19 Pintado de cercha color Blanco 4

20 Verificación de Pintado 2 5

21 Transporte de Cerchas 2

22 Almacenado de Cerchas

Fuente: información directaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Situación Actual 42

Este proceso es repetitivo pues cuando se realiza una cercha

metálica todas las partes tienen las mismas medidas de corte, como de

espesores de material. Dependiendo del tipo de cercha que se esté

elaborando va a ver alguna variación de tiempo y trabajo pero estas son

mínimas.

2.3.3. Operaciones

El diagrama de operaciones de proceso, se realiza tomando los

tiempos de recorrido que utiliza el operario al elaborar las estructuras

metálicas como son: el ayudante, el soldador, el pintor, donde los tiempos

se toman mediante cronometro, en las operaciones y en inspecciones de

cada uno de los componentes o partes metálicas.

Entre las operaciones que se realizan en este proceso tenemos:

cortado, soldado, ensamblado, pintado, todos estos datos son verificados

y llevados a la recopilación de las actividades de cada una de las partes,

donde el analista hará las respectivas correcciones.

Situación Actual 43

GRÁFICO No. 16DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACION

Fuente: Información DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

Tipo de manufactura cortar Método actual

Canal U de 150mm x 3mm ángulo 1 x procesos de pintura

cercha metálica correas para el techo techo

60min Cortado 60 min cortado 30 min cortado

30 min soldado 120 min soldado 90 min instalado

40 min pulido 20 min Esmerilado 90 min taladrado

10 min dimensiones 10 min dimensiones 10 min dimensiones

verificar verificar verificar

50 min pintado 60 min pintado

10 min Inspección

completa

Resumen:

Evento Numero Tiempo

Operaciones 12 1100 min

Inspecciones 5 50 min

951

26 1

3 7 1

4 8

321

4

12120

miin

pintado

inspección

Situación Actual 44

2.3.4. Distribución de Planta

A continuación se presenta un plano de cómo se encuentra

actualmente distribuido el Taller Industrial “Cruz”.

GRÁFICO No. 17DISTRIBUCION DE PLANTA

Anexo # 1

Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Fuente: Taller Industrial CruzElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

AREA

DE

SOLDADURA

SALI

DA

DE

EXTI

NTO

RES

ALMACENAJEDE

HERRAMIENTASY

MAQUINASDE SOLDAR

BAÑODEL

TALLER

EQ

UIP

OO

XICO

RTE

CO

MPR

ESO

R

BA

NC

O D

E TR

AB

AJO

ESMERI

L

BANCOS

DE TRABAJO

OFICINA

DE

GERENCIA

SECR

ETAR

IA

BAÑO

DE

OFICINA

Salida al

Taller

TAL

Ingreso

Oficinas

Ingr

eso

alTa

ller

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

DE

MA

TER

IALE

S

Situación Actual 45

2.3.5. Elaboración de Estructuras Metálicas

Las estructuras metálicas son elaboradas bajo especificaciones

estrictas que se indican en los planos, tanto en lo que tiene que ver con

las medidas de cada una de sus partes, como el tipo de material a utilizar,

ya que los especialistas realizan los cálculos del peso de la estructura de

acuerdo al diseño y necesidad que solicite el cliente.

2.3.6. Generalidades

La estructura metálica, es el conjunto monolítico de los elementos

fundamentales de una construcción, ordenados normalmente paralelos a

la fachada, y cuyos elementos principales son los pilares y las vigas:

a) Pilares: son los elementos verticales de las estructuras, los

cuales soportan las cargas de toda la construcción, vigas,

muros y forjados. Según estén formados por uno o varios

perfiles, se les denomina simple o compuesto.

Los elementos que constituyen los pilares son: basa, fuste,

capitel y presilla.

b) Basa: está formada por un palastro de asiento que transmite

las cargas al terreno donde va asentada y está unida al fuste

mediante ángulos y palastros.

c) Fuste: es el pilar propiamente dicho y está formado por el perfil

o perfiles laminados, según la clase de soporte.

d) Capitel: es la parte superior del pilar análogo a la base, pero

invertido.

e) Presilla: es el trozo de chapa, pletina o llanta con los que se

unen los perfiles del fuste, en el caso de que sean varios.

Situación Actual 46

Ø Jacena: es el nombre de la viga horizontal de la estructura,

generalmente situada entre pilares, que sirve para apoyo de las

viguetas de los suelos y separan los pisos.

Ø Dintel: también llamado cargadero, es el elemento metálico que

apoyado por sus extremos, directamente sobre los muros,

soportan el peso de los mismos y forjados superiores.

Las estructuras trianguladas pueden adoptar diferentes nombres

de acuerdo a sus formas: vigas, cerchas, pórticos, arcos y

marquesinas.

Ø Vigas: son estructuras trianguladas que tienen paralelo sus

cordones y apoyan en sus extremos.

Existen vigas que se fabrican en el taller o en la obra, éstas son

menos utilizadas, pues los perfiles existentes hoy en el mercado

simplifican su uso. De esta manera las más comunes que

podemos encontrar son:

Ø Vigas de Alma Llena: tienen generalmente forma de doble te y

se fabrican por el acoplamiento de varios perfiles laminados, que

generalmente son varias platabandas, un alma y varios

angulares.

Ø Vigas de Alma Celosía: son las formadas por dos paralelas

realizadas con angulares unidas diagonalmente en forma de

triángulo, con pletinas o ángulos.

Ø Vigas de Alma Aligerada: estas vigas se dividen en:

Ø Perfil Simple: siempre que sea posible, se harán las vigas con

perfiles laminados, pues su costo de mano de obra es mínimo.

Situación Actual 47

Ø Múltiples: cuando un solo perfil de canto no ofrece la resistencia

necesaria, puede utilizarse el acoplamiento de dos perfiles de

manera tal que trabajen en conjunto. Si estos perfiles son

iguales, el trabajo de inercia de ambos será igual al doble de

uno, conformando así la viga múltiple. Esta unión se justifica

siempre y cuando la viga reciba distintas cargas sobre cada uno

de los perfiles componentes.

Ø Perfil Reforzado: cuando sea necesario obtener un módulo más

resistente en un perfil simple se utilizará un módulo se secciones

reforzadas, aunque será más económico reforzar la zona más

solicitada del perfil mejorándolo con platabandas, lo cual ahorra

material, aunque el costo en mano de obra es alto. Así la

solución más económica será reforzar de igual forma ambas

platabandas, manteniendo de este modo la simetría de la

sección.

Ø Vigas Armadas: son aquellas que se forman combinando

chapas para formar secciones en I o en cajón. Las vigas en I

tienen un alma y las en cajón dos. Su uso es en general cuando

los perfiles laminados no tienen las características mecánicas

suficientes. La unión entre las chapas generalmente es por

soldadura.

Su uso determina tres objetivos:

1) Que las tensiones producidas no sean superiores a

determinados valores máximos ya establecidos lo cusl

puede originar problemas.

2) Que la flecha máxima no sea superior a un determinado

valor.

3) Que los puntos 1 y 2 se consigan de la forma más

económica posible.

Situación Actual 48

Según la disposición de sus montantes y diagonales reciben

nombres diferentes. He aquí las más usuales:

Ø Tipo Pratt: se obtiene adosando triángulos rectángulos de

manera tal que dos diagonales simétricas se corten por debajo

de la viga, siempre en número par. Es la forma más usual

recomendable (Anexo No. 6).

Ø Tipo Howe: se obtiene también adosando triángulos

rectángulos, pero esta vez Las diagonales simétricas se cortan

por encima de la viga (Anexo No. 7).

Ø Tipo Warren Sencilla: se trata de triángulos equiláteros

adosados. Da una mayor diafanidad, pues tiene menos barras

que la pratt para la misma luz (anexo nº 8).

Ø Tipo Warren Compuesta: se obtiene a partir también del tipo

Warren común, pero añadiendo montantes para reducir las

luces, ya sea del cordón superior, inferior o de ambos. De esta

manera se pierde la diafanidad que dan las Warren sencillas

(Anexo No. 9).

2.3.7. Cubiertas

Se llama cubierta a la superficie entramada que cierra un edificio por

su parte superior proporcionando a éste un adecuado aislamiento térmico

y protegiéndole de los elementos climatológicos exteriores.

Las cubiertas pueden ser simples si están compuestas por

elementos sustentantes de una sola clase.

Se llaman compuestas cuando los elementos planos no son por sí

solos resistentes a la sustentación, siendo, por tanto, necesario el empleo

de cerchas. La función de una cubierta es la de cubrir un espacio con el

Situación Actual 49

menor número de soportes intermedios y a la vez evacuar correctamente

las aguas de lluvia, según sean sus pendientes.

2.3.8. Elementos de una Cubierta

A continuación se da a conocer las partes de que está compuesta

una cubierta:

a) Techumbre: parte de la cubierta que cierra el edificio por su

parte superior.

Soporta y transmite a las correas su propio peso y el producido

por los diferentes agentes climatológicos. El material de

cobertura deberá ser suficientemente liviano para así reducir su

propio peso.

Para el caso se emplean planchas onduladas de fibrocemento,

planchas de acero galvanizado o de aluminio.

b) Cercha: se conoce por este nombre a la viga armada o

triangulada destinada a soportar las cargas de las correas

transmitiendo éstas a los apoyos.

Las cerchas metálicas generalmente se forman con hierros

angulares, aunque también se emplean otros perfiles laminados.

Las barras sometidas a esfuerzos de compresión se forman con

dos ángulos y las sometidas a tracción con uno. El tirante se

formará con dos ángulos invertidos en relación a los pares.

El punto de concurrencia de dos o más barras de una cercha

triangulada se llama nudo y tienen como condición que los ejes

de las barras concurran en el mismo punto para que los efectos

dinámicos de las barras queden equilibrados.

Situación Actual 50

La segunda condición es que dichos ejes queden contenidos en

un mismo plano.

Las cerchas se unen entre sí por medio de correas separadas

entre 1,20 y 1,50 metros. Las correas soportan el peso de la

cubierta y transmiten éste a los nudos de las cerchas. Los

materiales empleados normalmente son laminados de doble “T”,

“U”, tubos laminados en frío y otros; en ocasiones también se

emplean de madera

c) Correas: reducen el peso propio de la techumbre y las cargas

de los agentes climatológicos que sobre ella actúan (lluvia o

viento). Para una separación entre cerchas de 8 a 10 m. se

utilizan como correas perfiles doble “T” o perfiles UPN y para

luces mayores vigas trianguladas con el fin de reducir su peso.

Las correas deben apoyarse sobre los cordones superiores de

las armaduras y en general el plano del alma debe colocarse

normalmente a la dirección del cordón.

d) Armadura: se trata de la estructura triangulada que recibe el

peso de las correas y los transmite a los soportes o a los muros.

La armadura puede adoptar dos formas:

§ Cubierta a dos aguas formada por cerchas simétricas

dispuestas según planos paralelos y enlazadas por las

correas que soportan los faldones.

§ Cubierta de diente de sierra, formada por la yuxtaposición de

cierto número de cubiertas a dos aguas dispuestas en forma

asimétrica.

§ Arriostramientos: cumplen el objetivo de mantener y

asegurar que la cubierta sea indeformable, ya sea por efecto

de las cargas del viento, la lluvia o de las acciones sísmicas.

Situación Actual 51

2.3.9. Tipos de Cerchas

Las cerchas se las utiliza en la construcción de cubiertas con

faldones inclinados. Existen varias formas de cerchas las mismas que se

presentan a continuación:

1) Cercha de Tirante Recto: llamada también Polonceau de tirante

recto, es la apropiada para salvar luces de hasta 14m. (Anexo

No. 10).

2) Cercha Polonceau de Tirante Peraltado: cuando lleva barras

reforzando los tirantes, también se llama compuesta, y es la

apropiada para luces de hasta 24 m (Anexo No. 11).

3) Cercha de Armadura Inglesa: se caracteriza porque sus

diagonales trabajan a tracción y los montantes a compresión.

Empleada para salvar luces de hasta 30m (Anexo No. 12).

4) Cercha de Armadura Norteamericana: sus diagonales trabajan

a compresión y sus péndolas a tracción. Con ella se puede

salvar luces de hasta 30m (Anexo No. 13).

5) Armadura de Diente de Sierra Reforzada: en este caso las

péndolas trabajan en compresión perpendicular al tirante y se

pueden salvar luces de hasta 15m (Anexo No. 14).

6) Armaduras para Marquesinas: se emplea para cubrir

pequeños espacios, como entradas de edificios, garajes. Etc.

Generalmente en voladizo hasta 5m (Anexo No. 15).

7) Arcos: son estructuras trianguladas que adoptan la forma de

arco. Este tipo de estructura es utilizable para salvar grandes

luces (Anexo No. 16).

Situación Actual 52

8) Pórticos: son estructuras trianguladas cuya forma se asemeja a

un portal o pórtico (Anexo nº 17).

2.4. Mercado y Ventas

En el mercado actual el Taller Industrial “Cruz” está destinado al

sector industrial y personas naturales de la Provincia de Santa Elena que

requieran de algún tipo de trabajo. Dentro de los principales clientes

tenemos:

CUADRO No. 3

MERCADO Y VENTAS

Clientes Porcentajes %Aquafit 30%

Constructora Laforet 20%

Coechir 15%

Ing. Civil Byron Lucín Coronel 15%

Otros 20%

GRÁFICO No. 18MERCADO Y VENTAS

Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

30%

20%15%

15%

20%

PORCENTAJES %

AQUAFIT

CONSTRUCTORA LAFORET

COECHIR

ING. BYRON LUCINCORONEL

OTROS

Situación Actual 53

Actualmente se está trabajando con el cliente más fuerte que se ha

contactado, como es AQUAFIT quienes son una empresa de agua nueva

en el mercado peninsular y está tomando bastante fuerza su producto.

Gracias a las recomendaciones de clientes varios es que llega al taller

diferentes tipos de personas con la necesidad de que le ayuden a resolver

sus problemas de seguridad en las viviendas o lo que tiene que ver con el

área de la construcción, siendo este un punto fuerte también en los

ingresos del taller.

Dentro de los principales proveedores de los materiales que se

utiliza en el taller podemos describir los siguientes:

CUADRO No. 4PROVEEDORES DE MATERIALES

Proveedores Materiales

Super Hierro Mejia Hierro, pintura, varios

Ferretería SOLIS Hierro, pintura, varios

Ferretería GABRY Hierro, pintura, varios

Ferretería La ECONOMIA Materiales eléctricos

Ferrisariato Herramientas VariasFuente: Información DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

En lo que tiene que ver con las ventas no podemos analizar porque

no somos una empresa que se dedica a la elaboración en serie de uno o

varios productos que luego se ponen a disposición del público, sino que

somos una empresa que trabaja con clientes bajo pedido.

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

3.1. Análisis de Datos e Identificación de Problemas (DiagramaIshikawa (Causa-Efecto), Pareto, FODA, etc.)

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan

diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a

derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los

datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden

de prioridades. Se usa para identificar y dar prioridad a los problemas más

significativos de un proceso. Además sirve para evaluar el

comportamiento de un problema, comparando los datos entre el “antes” y

el “después”.

CUADRO No. 5IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

No. PROBLEMAS No. % %ACUM.

1 Trabajos de Estructuras 7 25,93 25,93

3 Trabajos de Soldadura 9 33,33 59,26

4 Trabajos de Pintura 3 11,11 70,37

5 Trabajos de Doblado de Tubos 4 14,81 85,19

7 Mecánica General 4 14,81 100,00

TOTAL 27 100,00Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Análisis y Diagnóstico 55

GRÁFICO No. 19IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

3.1.1. Análisis de FODA

Es la técnica que consiste en realizar un análisis del Taller Industrial

“Cruz”, tanto en el ámbito interno como externo, su objetivo es identificar

los puntos débiles y las amenazas, los puntos fuertes y las oportunidades.

El FODA, se dedica a integrar el diagnostico interno con el externo

para orientar la formulación estratégica más conveniente para el logro de

los objetivos.

También podríamos decir que es una herramienta analítica que

permite trabajar con toda la información disponible, útil para examinar sus

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

A continuación realizaremos una matriz FODA para hacer un

análisis del Taller Industrial “Cruz” relacionado con la construcción de

estructuras metálicas

0

20

40

60

80

100

120

1 3 4 5 7

Series1

Series2

Análisis y Diagnóstico 56

CUADRO No. 6ANALISIS DE FODA

Oportunidades

-construir estructurasmetálicas para la industria

- Realizar trabajos para elpúblico en general

Amenazas

-Aumento decompetencia-variación de precios demateria prima-Clientes buscan otrostalleres.

Fortalezas

-Local propio- Mano de obra calificada-trabajos varios a cadainstante.

Estrategia F-O

Aprovechar la mano deobra para elaborartrabajos pequeños ynovedosos de fáciladquisición para losclientes.

Estrategia F-A

Aprovechando el bueningreso económico sedebe realizar laadquisición de diferentestipos de maquinariasnecesarias para el taller.

Debilidades

-No realizan trabajos enserie-Falta de maquinaria paramejorar la producción.

Estrategia D-O

Adquisición demaquinarias y equiposque faciliten el trabajo,haciendo al taller fuerteante la competencia.

Estrategia D-A

Evitar que el clientebusque otros talleresaumentando laproducción, dandoprecios módicos.

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

3.1.2. Análisis Causa – Efecto

Para realizar este análisis estudiaremos el diagrama causa – efecto

que es una forma de organizar y representar las diferentes teorías

propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como el

diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las

fases de diagnostico y solución de la causa.

Como interpretar un diagrama de causa–efecto: El diagrama

causa–efecto es un lazo para ordenar, de forma muy concentrada, todas

Análisis y Diagnóstico 57

las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado

efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un

problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante

ser conscientes de que los diagramas de causa–efecto presentan y

organizan teorías. Solo cuando estas teorías son contrastadas con datos

podemos probar las causas de los fenómenos observables. Errores

comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los

síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente

la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el

orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

A continuación se presenta y se describen los principales problemas

del diagrama causa – efecto del Taller Industrial “Cruz”.

GRÁFICO No. 20DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

MANO DE OBRA OBRA MATERIALES

Cero stocks Financiamiento

MAQUINARIA YEQUIPOS

Falta de

herramientasFalta de

maquinaria

MÉTODOOPERACIONAL

Falta de

capacitaciónDesconocimiento

de métodos de

trabajo

INCUMPLIMIENTO

DE PEDIDOS

Inexperiencia

Concentración

Análisis y Diagnóstico 58

El diagrama causa – efecto de los incumplimientos de pedidos se

debe principalmente por la falta de interés y la no capacitación del

personal que labora en la empresa.

1. Problemas Atribuidos a la Mano de Obra: la falta de

experiencia en un factor importante pues la mayoría de los

obreros son jóvenes que están entre los 19 y 25 años de edad.

Ø Origen.-Gerencia

Ø Causa.- Falta de concentración, inexperiencia, pues elabora

muchas veces operaciones repetitivas.

Ø Efecto.- no trabaja con el espíritu de un buen artesano pues

solamente lo hace por necesidad y un sueldo.

2. Problemas atribuidos a materiales: esto se debe a que

algunas veces no se cuenta con el stock dentro del taller para

cubrir alguna urgencia de los clientes, razón por la cual toca

hacer la respectiva cotización y compra lo cual toma su tiempo

originando un retraso en la entrega del trabajo.

Ø Origen.- Gerencia

Ø Causa.- no se tiene materiales en stock para cubrir cualquier

emergencia y poco incentivó en financiamiento

Ø Efecto.- paralización y demora en la adquisición de los

mismos

3. Problema Atribuido a Maquinarias y Equipos: normalmente

se retrasa o paraliza la producción por la falta de alguna

Análisis y Diagnóstico 59

máquina, lo que ya anteriormente se ha propuesto hacer las

respectivas adquisiciones.

Ø Origen.-Gerencia

Ø Causa.- falta de maquinarias y herramientas varias que son

indispensables para la producción en la empresa

Ø Efecto.- demora en la entrega de los trabajos pues se tiene

que esperar que terminen de utilizar las maquinas para

realizar poder trabajar con las mismas.

4. Problema Atribuido a Método Operacional:

Ø Origen.- Jefe de Personal

Ø Causa.- Falta de capacitación, falta de métodos de trabajo.

Ø Efecto.- Baja producción.

3.2. Impacto Económico de Problemas

Para saber cuánto dinero está perdiendo el taller por los

inconvenientes que ocasionan los tiempos improductivos, se hará el

respectivo calculo en horas y el costo en dólares que genera cada

problema.

La paralización de las maquinas muchas veces se debe a la falta de

maquinas nuevas porque las que se tiene ya están obsoletas, razón por la

cual se sugiere que se adquiera otras que estén en buen estado o que

sean nuevas para evitar la gran pérdida económica que esto ocasiona y

que se demuestra continuación para poder entender la problemática que

esto origina:

Análisis y Diagnóstico 60

CUADRO No. 7IMPACTO ECONOMICO DE PROBLEMAS

Fecha No. de Min. deParalización

No. de Horas deParalización

18/06/2010 70 2,63

19/06/2010 65 1,08

20/06/2010 66 2,63

21/06/2010 72 1, 20

22/06/2010 75 1, 25

23/06/2010 73 2,63

24/06/2010 63 1,05

25/06/2010 68 2,63

26/06/2010 64 1,07

27/06/2010 72 1,20

28/06/2010 65 2,63

29/06/2010 66 1,10

30/06/2010 72 1,20

31/07/2010 75 1,25

1/07/2010 73 2,63

2/07/6010 63 1,05

3/07/6010 68 1,13

4/07/6010 75 1,25

5/07/2010 73 1,22

6/07/2010 63 2,63

7/07/2010 68 1,13

8/07/2010 64 1,07

9/07/2010 72 2,63

10/07/2010 65 1,08

11/07/2010 66 1,10

12/07/2010 72 2,63

13/07/2010 75 1,25

14/07/2010 73 1,22

15/07/2010 63 2,63

16/07/2010 68 1,13

17/07/2010 68 1,13

18/07/2010 70 1,17

Totales 2205 51,67Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Análisis y Diagnóstico 61

Las paralizaciones de las máquinas dan como resultado un

porcentaje de incidencia real de 51.67horas, a continuación se calculará

los costos de horas máquinas y costo de horas hombre.

Ø Costo por horas máquina= horas-máquina improductivas x

costos horas-máquinas.

Costo por horas máquinas= 51,67 horas-máquinas/mes x 1 turno

= 51,67 horas-máquinas/mes.

Costo por horas máquinas= 51,67 horas-máquinas/mes x 4.58

dólares/horas-máquinas.

Costo de horas-máquinas= $236,64/ mes

Ø Costo de horas-hombre

Costo de horas-hombre= 51,67 horas-hombre/mes x 1 turno=

51,67 horas-hombre/ mes.

Ø Para la mano de obra indirecta, se tiene

Costo de horas-hombre= horas-hombre improductivas x costo de

horas-hombre x No. de hombres

Costo de horas-hombre=51,67 horas x 0,92 dólares x 6 hombres

Costo de horas-hombre= 285,21/mes

Ø Y para la mano de obra directa se obtiene

Costo de horas-hombre= 51,67 horas-hombre / mes x 0,53

dólares / horas hombre x 6 hombres.

Análisis y Diagnóstico 62

Costo de horas-hombre= 164,31 / mes

Costo de horas-hombre= costo total de horas-hombre= (285,21 +

164,31) $/ mes= 449,52 / mes.

Ø Costo total por tiempos improductivos por paralizaciones de

maquinas se tiene:

Costo total por tiempos improductivos= costo de horas-maquinas

+ costo horas-hombre.

Costo total = (285,21 + 449,52) $ / mes.

Costo total= 734,73 $/mes.

Costo trimestral= 734,73 $/mes x 3 meses = $ 2204,19

Costo anual= $ 2204,19 x 4 trimestres= $ 8816,76

3.3. Diagnostico

Luego de haber revisado la situación del Taller Industrial “Cruz” se

puede determinar que no tiene un sistema de trabajo definido con

estructuras claras y políticas debidamente marcadas, tiene problema de

perdidas con un porcentaje que puede ser mejorada atacando la falla

principal en las maquinarias y equipos obteniéndose así buenos

resultados y la formación de equipos de trabajo que desarrollen planes de

trabajo para analizar las demás perdidas.

En el área de soldadura se puede dar muchas mejoras

desarrollando la metodología dada por el TPM y cambiar el sistema de

producción tradicional e incluso empírico que se lleva, lo cual ha

ocasionado pérdidas al taller.

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Planteamiento de Alternativas de Solución a Problemas

Luego de haber realizado un análisis de los problemas suscitados

en el Taller Industrial “Cruz” mediante el diagrama de Ishikawa y habiendo

encontrado que la primera causa de las pérdidas ocasionadas en el taller

se debe al incumplimiento de pedidos.

Para poder obtener una solución a estos problemas se debe buscar

la metodología adecuada y más conveniente para la empresa.

4.1.1. Tema

Estudio y Evaluación del Sistema de Producción Usando La Técnica

de Producción Total (TPM) para Optimizar la Productividad en el Taller

Industrial “Cruz”.

4.1.2. Objetivo de la Propuesta

Mejorar el desempeño operacional de los operarios del Taller

Industrial “Cruz” con el fin de incrementar la productividad

Objetivos Estratégicos. Utilizar técnicas del TPM ya que es una

herramienta que permite diferenciar una organización en relación a su

competencia debido al impacto en la reducción de costos, mejora de los

tiempos de respuesta, fiabilidad de suministros, el conocimiento que

poseen las personas y la calidad de los productos y servicios finales.

Propuesta 64

Objetivos Organizativos. El TPM busca maximizar la eficacia del

equipo desarrollando un sistema de mantenimiento productivo por toda la

vida útil de las maquinarias; involucrando a todos los departamentos y

empleados que planean, diseñan, usan o mantienen equipos, desde la

alta dirección hasta los trabajadores de piso.

Objetivos Operativos. Promover el TPM a través de motivación

con actividades autónomas de pequeños grupos originando así cero

accidentes, cero defectos, cero averías y disminuyendo las pérdidas en el

taller mejorando la fiabilidad de los equipos.

4.1.3. Política de la Propuesta

Se pretende establecer una política basada en la metodología TPM

la misma que desarrollara un mejor ambiente de trabajo con una

producción óptima satisfaciendo los requerimientos de la empresa y los

clientes brindando servicio, garantía y calidad.

4.1.4. Beneficiarios de la Propuesta TPM

Por medio de la técnica TPM se estaría beneficiando tanto al cliente

interno como al externo facilitando la recepción de su producto con

estándares de calidad y buen uso de toda herramienta de última

generación.

Productividad:

Ø Elimina pérdidas que afecten la productividad en el taller

Ø Reducción de los costos de producción

Ø Mejora la calidad de los trabajos

Propuesta 65

Ø Crea capacidades competitivas dentro del taller

Organizativos:

Ø Creación de un ambiente donde la participación, colaboración y

creatividad sea constante

Ø Mejora el ambiente de trabajo dentro y fuera del taller

Ø Mejor control de las diferentes operaciones que se realizan

Seguridad:

Ø Prevención y eliminación de accidentes

Ø Entender al porqué se debe cumplir con las normas de

seguridad

Ø Mejora las condiciones ambientales del taller

4.1.5. Descripción de la Propuesta

A continuación se detalla cada una de las propuestas analizando los

problemas existentes, causas, consecuencias y alternativas planteadas

las cuales van a brindar opciones que si se las aplica adecuadamente se

podrá dar solución de pronto no a todos los problemas pero si a la

mayoría lo cual originara una mejora en los diferentes tipos de procesos

de producción que se realicen en el taller Cruz minimizando la perdida de

tiempo que ocasionan los diferentes factores encontrados y maximizando

la producción que es lo que interesa aplicar en el proyecto que se esta

realizando para la solución de la problemática encontrada mejorando asi

la calidad de vida de todos los que forman parte de la empresa

beneficiándose principalmente sus familias.

Propuesta 66

CUADRO No. 8DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

TEMAS DESCRIPCION

ProblemaEl proceso de producción es defectuoso pues hay muchodesperdicio de material, mano de obra, de tiempo, costos deinsumos, los mismos que generan pérdidas económicas.

Causas Desinterés en el trabajo, falta de herramientas, financiamiento,capacitación.

Consecuencias Incumplimiento de pedidos, credibilidad baja en la empresa.

Propuestas Análisis y mejora del sistema de producción en el TallerIndustrial “Cruz”.

AlternativasCapacitación administrativa, capacitación técnica, software demantenimiento, repuesto para maquinaria, implementos paracomunicación visual, equipos de oficina, emisión de formatos,alianza estratégica

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

4.1.6. Propuesta

Como propuesta se plantea la implementación del TPM

enfocándose a optimizar la productividad en el Taller Industrial “Cruz”.

Alternativas

a) Implementación del TPM

El propósito de implementar la técnica TPM en este taller es la

mejora de la producción a través de las mejoras de calidad del ambiente

de trabajo, mejorar el control de las operaciones, mejorar la moral del

operario, mejoras de las condiciones ambientales, entender el porqué de

ciertas normas, eliminar las pérdidas que afectan la productividad, reducir

Propuesta 67

los costo de mantenimiento, mejorar la tecnología de la empresa,

aumento de la capacidad de respuesta

b) Alianza Estratégica e implementación del TPM

Ø Buscar otro taller que disponga de las máquinas que no tiene el

Taller Industrial “Cruz” para así poder cumplir con las

necesidades de los clientes.

4.1.7. Pilares de Confiabilidad

Los pilares o procesos fundamentales del TPM sirven de apoyo para

la construcción de un sistema de producción ordenado. Se implantan

siguiendo una metodología disciplinada, potente y efectiva. Los pilares

considerados como necesarios para el desarrollo del TPM en una

organización son los que a continuación se detallan:

Mejoras Enfocadas.- son las actividades que se desarrollan con la

intervención de todas las áreas involucradas en el sistema de producción,

maximizando la efectividad de equipos y procesos a través de un trabajo

organizado, empleando metodología específica y concentrando su

atención en la eliminación de las pérdidas de tiempos.

Mantenimiento Autónomo.- está compuesto por un conjunto de

actividades que se realizan diariamente por todos los trabajadores en los

equipos que operan, incluyendo inspección, lubricación, limpieza,

intervenciones menores, cambio de herramientas y piezas, estudiando

posibles mejoras, analizando y solucionando problemas del equipo y

acciones que conduzcan a mantener el equipo en las mejores condiciones

de funcionamiento. Estas actividades se deben realizar siguiendo

estándares previamente preparados con la colaboración de los propios

operarios. Estos deben ser entrenados y contar con los conocimientos

necesarios para dominar el equipo que opera.

Propuesta 68

Mantenimiento Progresivo o Planificado.- el mantenimiento

progresivo es uno de los pilares más importantes en la búsqueda de

beneficios en el Taller Industrial “Cruz”. El propósito de este pilar consiste

en la necesidad de avanzar gradualmente hacia la búsqueda de la meta

“cero averías”.

El mantenimiento planificado que se practica en numerosas empresas

presenta entre otras las siguientes limitaciones:

Ø No se dispone de información histórica necesaria para

establecer el tiempo más adecuado para realizar las acciones de

mantenimiento preventivo.

Ø Se aprovecha la parada de un equipo para “hacer todo lo

necesario en la máquina” ya que se la tiene disponible.

Ø Se aplican planes de mantenimiento preventivo a equipos que

poseen un alto deterioro acumulado.

Ø Es poco frecuente que los departamentos de mantenimiento

cuenten con estándares especializados para realizar su trabajo

técnico.

Ø El trabajo de mantenimiento planificado no incluye acciones

Kaizen para la mejora de los métodos de trabajo.

Educación y Formación.- este pilar considera todas las acciones

que se deben realizar para el desarrollo de habilidades para lograr altos

niveles de desempeño de las personas en su trabajo.

Se puede desarrollar en pasos como todos los pilares TPM y

emplea técnicas utilizadas en mantenimiento autónomo, mejoradas

enfocadas y herramientas de calidad.

Propuesta 69

Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.- tiene como

propósito crear un sistema de gestión integral de seguridad. Emplea

metodologías desarrolladas para los pilares mejoras enfocadas y

mantenimiento autónomo. Contribuye significativamente a prevenir

riesgos que podrían afectar la integridad de las personas y efectos

negativos al medio ambiente.

4.1.8. Descripción de Alternativas de Solución

Para mejorar la producción en el Taller Industrial “Cruz” se han dado

dos alternativas de solución, la primera se refiere a la implantación del

sistema TPM el cual servirá para la optimización de los recursos,

materiales y mano de obra originando un mejor sistema de trabajo y un

reconocimiento a nivel provincial de la empresa. La segunda alternativa

plantea hacer una alianza estratégica para poder cumplir con la demanda

de producción pero no se puede laborar con dos sistemas de trabajo

distintos, por lo tanto al nuevo personal ay que implantarle también bases

de TPM, solo así se podrá cumplir con el cronograma de trabajo

planteado.

4.1.9. Primera Alternativa de Solución

Como primera alternativa de solución se procederá a eliminar las

pérdidas ocasionadas por problemas con maquinarias, implementando un

sistema de de gestión de mantenimiento basado en la metodología TPM

(Mantenimiento Productivo Total) con lo que se pretende eliminar este

problema alcanzando uno de los objetivos del TPM que es buscar el cero

averías, para así poder optimizar la producción y cumplir con los

cronogramas de trabajo trazados en la empresa.

4.1.9.1. Implementación del TPM en el Taller Industrial “Cruz”.

1. Preparación: Consiste en las siguientes acciones a desarrollarse.

Propuesta 70

Ø Decisión de aplicar el TPM: la creciente demanda debida a la

creación de instituciones públicas y privadas en la construcción

de obras civiles en especial de estructuras metálicas en la

Provincia de Santa Elena, ha creado la necesidad de mejorar los

servicios que brinda el Taller Industrial “Cruz”. El problema

principal es que el proceso de producción es defectuoso debido

al elevado desperdicio de material, mano de obra, tiempo

improductivo que genera pérdidas económicas.

Ø Campaña de Información: La recopilación de información

primaria, mediante la utilización de retroalimentación que se

desarrolla en cada una de las etapas de producción de

estructuras metálicas, dará las pautas necesarias para aplicar el

Mantenimiento Total Productivo basados en las cinco

Ø Análisis de las Condiciones Existentes: Mediante la

utilización de él diagrama de Ishikawa se pudo determinar que

los problemas que se presentan con frecuencia son los trabajos

de estructuras, trabajos de soldadura, trabajos de pintura,

trabajo de doblado de tubos y de mecánica general. El FODA

permite establecer estrategias FO para aprovechar la mano de

obra para elaborar trabajos pequeños y novedosos de fácil

adquisición para los clientes. La estrategia FA permite

aprovechar el buen ingreso económico para realizar la

adquisición de diferentes tipos de maquinarias necesarias para

el taller. La estrategia DO sugiere la adquisición de maquinarias

y equipos que faciliten el trabajo, haciendo al taller fuerte ante la

competencia. La estrategia DA sugiere evitar que el cliente

busque otros talleres aumentando la producción, dando precios

módicos. El diagrama de Ishikawa establece los problemas de

mano de obra, consumos de materiales, método operacional,

maquinarias y equipos. El impacto económico del problema

revela que el taller está perdiendo $8.816,76 anuales.

Propuesta 71

Ø Diagnostico: Basado en lo anteriormente expuesto, se puede

determinar que el Taller Industrial “Cruz” incumple con la entrega

de las obras debido a que no posee un sistema de trabajo

definido con políticas claras y debidamente estructuradas.

Ø Planificación: La presentación de la propuesta al gerente del

Taller Industrial “Cruz” de la implementación de TPM, estudio por

parte de la gerencia, autorización de la gerencia, charlas al jefe

de personal y trabajadores, se realizara en un periodo de 24

días.

Implantación:

Ø Capacitación: el asesoramiento es un aporte importante para

Taller Industrial “Cruz”, con el fin de evitar retrasos en la

producción, por tal motivo se contratara a un profesional con

conocimientos en Ingeniería Industrial para que se encargue de

capacitar a todo el personal.

a) Capacitación Administrativa: Antes de iniciar con la

producción, hay que comenzar capacitando a los jefes de la

empresa para así cambiar la mentalidad de producción

desde arriba, esto tendrá una duración de siete días

asignando un valor de $500,00 para su ejecución

b) Capacitación técnica: Jefes y operarios también serán

capacitados, para que todos tengan la misma mentalidad y

poder trabajar en armonía, esto tomara 10 días asignando

un valor de $1.000,00 para su ejecución.

Ø Motivación: La gerencia general con el fin de motivar a sus

trabajadores implementara la política de pago seguro y trato

justo que se basa en pagar los sueldos del personal que labora,

Propuesta 72

en las fechas determinadas quincena y fin de mes sin retraso;

con el fin de ganar el compromiso y respaldo para trabajar en

armonía elevando los estándares de calidad de los productos

que ofrece el taller.

Ø Competencia: Se fomentara las buenas prácticas en las áreas

de trabajo con la creación de concursos internos como el

empleado del mes, donde el trabajador que gane esta

designación será acreedor a la participación de cursos de

actualización de conocimientos.

Ø Entorno de trabajo: Con el fin de mejorar las condiciones de

trabajo se propone.

a) Implementación de un software de mantenimiento: El

MP9 es un software para control y administración del

mantenimiento que ayudara a mantener toda la información

del departamento de mantenimiento documentada y

organizada.

Día a día el MP informa sobre los trabajos de mantenimiento

que se debe realizar y una vez que se realizan, reprograma

la fecha próxima de mantenimiento.

El objetivo principal es ayudar a administrar la gestión de

mantenimiento de manera eficiente, manteniendo toda la

información del departamento de mantenimiento

documentada y organizada

Los beneficios más importantes de implementar el MP son:

reducir paros imprevistos-implementar la vida útil de los

equipos-reducir los costos por mantenimiento correctivo-

programar la adquisición de repuestos justo a tiempo-

Propuesta 73

mejorar el desempeño del personal de mantenimiento-evitar

accidentes.

La versión adecuada para el Taller Industrial “Cruz” es ladenominada Monousuario, que requiere de lassiguientes características:

§ Sistema Operativo: de 32 bits Windows 2000/XP/Vista

§ Procesador: Pentium III 800 MHz o superior

§ Memoria RAM: Windows 2000 o XP 256 o 512

(recomendado), Vista 1 GB

§ Espacio en disco: 500MB

§ Monitor: resolución de 1024 x 768 pixeles, color de alta

densidad.

§ Precio: MP Empresarial $3.000,00

§ Aplicación: Documentación en el MP toda la

información referente a sus equipos e instalaciones,

como por ejemplo planos, diagramas, especificaciones,

localización, datos del proveedor.

Propuesta 74

GRÁFICO No. 21PROGRAMA MP9

Fuente: InternetElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

a) Señaletica: como toda empresa preocupada por el bienestar de

sus empleados se instalara en todas las áreas del Taller

Industrial “Cruz” Carteles y Señaletica que indiquen los riesgos

de trabajos, extintores, rutas de evacuación, alto voltaje, con un

costo de $ 2.000,00

b) Para Mejorar la Atención al Cliente se realiza la adquisición de

dos computadoras, impresora, escáner, que permitirá agilitar los

procesos internos de administración para tener presupuestos,

proformas o facturas que se requieran con un costo de

$7.000,00

c) Repuesto Para Maquinarias: Para poder con la producción se

debe tener los repuestos de las principales maquinas como son

taladro, pulidora, maquina de soldar, con un costo de $2.000

Propuesta 75

d) Emisión de Formatos: en conjuntos con la gerencia se

delimitara los formatos que se requieren para las diversas áreas

del taller con un costo de $100,00

Implementación de las 5 “S”

a) Implementación de la Primera S: Clasificar

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Clasificar las cosas útiles

Ø Revisar y establecer las normas de orden.

Ø Estabilizar

b) Implementación de la Segunda S: Ordenar

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Definir la manera de dar un orden a los objetos.

Ø Colocar a la vista las normas así definidas.

Ø Mantenerlas.

c) Implementación de la Tercera S: Limpiar

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Limpiar las instalaciones al finalizar el primer y último turno de

trabajo.

Ø Localizar los lugares difíciles de limpiar y buscar la solución.

Ø Buscar las causas de suciedad y darles solución.

Ø Mejorar.

d) Implementación de la Cuarta S: Estandarizar

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Eliminar lo que no es higiénico.

Propuesta 76

Ø Determinar las zonas sucias.

Ø Implantar las gamas de limpieza

Ø Evaluar.

e) Implementación de la Quinta S: Disciplinar

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Acostumbrar al personal a aplicar las 5 “S” en todas las áreas

del taller y respetar los procedimientos establecidos

anteriormente.

4.1.10. Segunda Alternativa de Solución

Alianza estratégica, para esta propuesta basaremos el estudio en

como cumplir con los pedidos de trabajos que tiene el Taller Industrial

“Cruz” y por no tener la maquinaria suficiente y el personal adecuado, no

puede cumplir a tiempo con los mismos dándose esta alternativa como

una buena oferta de solución para la cual se utilizará maquinarias y mano

de obra ajenas a la empresa.

Esto originará gastos a la empresa los mismos que se detallan a

continuación pero tomando en cuenta que solo se labora de lunes a

viernes.

a) Para poder realizar la alianza estratégica se procederá alquilar 4

máquinas soldadoras las mismas que tendrán un valor de

$30,00 dólares diarios dando al mes un valor total de $ 2.400,00

dólares

b) Dentro de las necesidades para poder cumplir con metas o

pedidos de trabajos también se necesita de equipos varios como

son taladro, tronzadora, etc. lo que da un valor de $ 25,00

dólares diarios, dando como resultado $ 500,00 dólares

mensuales.

Propuesta 77

c) La mano de obra es un aporte importante para poder cumplir con

los objetivos propuestos por eso se contrata a 4 soldadores a

razón de $30,00 dólares diarios y sus respectivos ayudantes a

razón de $15,00 dólares diarios lo que da como resultado un

valor de $180,00 dólares diarios, originando un gasto de

$3.600,00 dólares mensuales.

d) El asesoramiento es un aporte importante en la empresa para

así evitar retrasos en la producción es por eso que se contrata a

una persona especializada en esto para que capacite al personal

nuevo con la forma y técnicas de trabajo que se requieran esto

origina un gasto de $ 1.000,00 dólares.

e) En cuanto a los materiales se realiza la inversión para poder

trabajar un mes evitando así los retrasos que muchas veces esto

origina. Para esto se hace la inversión en materiales lo que da

$4.000,00 dólares.

CUADRO No. 9ALIANZA ESTRATEGICA

DETALLE CANTIDAD COST /UNIT COST/SEML COST/MENS

Maquinas 4 120,00 600,00 2400,00

Equipos varios 25,00 125,00 500,00

M.O. soldadores 4 120,00 600,00 2400,00

M.O. ayudantes 4 60,00 300,00 1200,00

TOTAL Maq. y Eq. 6500,00

Emision formt. 100,00

Equip. oficina 7000,00

Impl. Com. Visl. 200,00

Repuest. Maqu. 2000,00

Sofw. de mant. 3000,00

Capacit. Admin. 500,00

Capacit. Técnica 1000,00

GASTO ANUAL 13800,00GASTO MENSUAL 1150,00

7650,00Fuente: Taller Industrial “Cruz”Elaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Propuesta 78

Para esta alianza estratégica se verifica que se va a realizar el pago

de alquiler de maquinas, equipos, mano de obra dando como resultado un

gasto de $ 6.500 dólares, a esto se le suma el gasto que genera la

implantación de la tecnología TPM al taller que va a prestar sus servicios

durante la alianza estratégica lo cual va a ser de $1.000 dólares

mensuales,

Dando un gasto total de $7.500 dólares mensuales.

4.2. Costos de Alternativas de Solución

La evaluación de cada una de las alternativas ha sido realizadas en

base a estudios técnicos y económicos para poder seleccionar cuál de

ellas es más viable para la empresa.

4.2.1. Evaluación de Primera Alternativa

Esta propuesta se refiere a la implementación del TPM para mejorar

la producción y solucionar problemas, cambiando la ideología del

personal que labora en el taller pues solo así se puede esperar a futuro

óptimos resultados.

Costos de la Primera Alternativa

a) Antes de iniciar con la producción hay que empezar capacitando

a los jefes de la empresa para así cambiar la mentalidad de

producción desde arriba, esto tendrá una duración de siete días,

para lo cual se contrata a una persona especializada en esto

originando un gasto de $ 500,00 dólares.

b) Hay que capacitar al resto del personal de la empresa para que

todos tengan la misma mentalidad y poder trabajar en armonía,

esto tomará diez días originando un gasto de $ 1.000,00 dólares.

Propuesta 79

c) Para implementar los controles de trabajo se necesita instalar un

software de mantenimiento el mismo que es de mucha ayuda

para verificar los tiempos productivos e improductivos de la

empresa generando un gasto de $ 3.000,00 dólares mensuales.

d) Para poder cumplir con la producción hay que tener los

repuestos de las maquinas principales como son taladro,

pulidora, maquina de soldar, comprando repuestos que se saben

que cada cierto tiempo necesitan cambiar, para esto es

necesario comprar repuestos originales lo cual alarga la vida útil

de las herramientas, dando un gasto de $ 2.000,00 dólares.

e) Como toda empresa preocupada por el bienestar de sus

empleados se instala en todos los lugares de producción

carteles y señaletica que indicen los principales riesgos o

cuestiones de peligro que existan, esto origina un gasto de $

200,00 dólares.

f) Para mejorar la atención al cliente se hace la adquisición de dos

computadoras, impresora, scanner, etc. Lo mismo que agilita los

diferentes presupuestos, proformas o facturas que se requiera,

esto origina un gasto de $ 7000,00 dólares.

CUADRO No. 10COSTOS DE LA PRIMERA ALTERNATIVA

DESCRIPCION COSTOS

Capacitación Administrativa $ 500

Capacitación Técnica $ 1.000

Software de Mantenimiento $ 3.000

Repuesto para Maquinaria $ 2.000

Implementos para Comunicación Visual $ 200

Equipos de Oficina $ 7.000

Emisión de Formatos $ 100

COSTO ANUAL $ 13.800

COSTO MENSUAL $ 1.150Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Propuesta 80

4.2.2. Costo de la Segunda Alternativa

En la segunda alternativa se propone la alianza estratégica pero

esto también tiene sus gastos y sus riesgos pues se realizará la inversión

tanto en maquinarias, materiales, área administrativa, como en la

capacitación del personal que labora en el otro taller. Este análisis se

demuestra en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 11IMPLEMENTACION DE COSTOS DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA

DESCRIPCION COSTOSCapacitación Administrativa $ 500Capacitación Técnica $ 1.000Software de Mantenimiento $ 3.000Repuesto para Maquinaria $ 2.000Implementos para Comunicación Visual $ 200Equipos de Oficina $ 7.000Emisión de Formatos $ 100Gastos Varios $ 6.500TOTAL $ 20.300

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

4.3. Evaluación y Selección de Alternativa de Solución

Luego de analizar las dos propuestas se obtuvo la siguiente

conclusión

CUADRO No. 12EVALUACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE SOLUCION

Primera alternativa Costos Segunda alternativa Costos

Capacitación administrativa $ 500 Capacitación administrativa $ 500

Capacitación técnica $ 1.000 Capacitación técnica $ 1.000

Software de mantenimiento $ 3.000 Software de mantenimiento $ 3.000

Repuesto para maquinaria $ 2.000 Repuesto para maquinaria $ 2.000

Emisión de formatos $ 100Implementos paracomunicación visual $ 200 Implementos para

comunicación visual $ 200

Equipos de oficina $ 7.000 Equipos de oficina $ 7.000

Emisión de formatos $ 100 Gastos varios $ 6.500

Total $ 13.800 Total $ 20.300Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Propuesta 81

El análisis económico y técnico demuestra que la primera propuesta

es la más idónea para implementar en la empresa, cuyo proceso de

implementación será de un promedio de 5 años pero para recuperar la

inversión tomará un lapso de 3 años, a diferencia que la segunda

propuesta cuyo tiempo de recuperación de la inversión demora hasta 5

años.

Con la aplicación del TPM se espera un cambio en la actitud del

personal cuya finalidad de trabajar en pos del desarrollo de la empresa

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1. Plan de Inversión y Financiamiento

Se recomienda a la empresa que la propuesta de solución sea

financiada mediante capital propio, ya que el préstamo bancario los obliga

a pagar altas tasas de interés, las mismas que reducirían la utilidad neta

de la propuesta.

Por esta razón se escogió la primera propuesta con el fin de hacerle

frente a los problemas que se presentan en la empresa y poder mejorar

su productividad.

De acuerdo al análisis de alternativa planteado en el capitulo

anterior del ítem 4.2.1. Donde se determinaron los costos los cuales en

este punto se los clasifica en inversión fija y costo de operaciones.

5.1.1. Inversión Fija

Son aquellos recursos tangibles (terrenos, muebles y enseres,

maquinarias, equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente,

gastos de constitución, etc.), necesarios para la realización del proyecto.

La inversión fija de la alternativa se determina por los siguientes

puntos

Evaluación Económica y Financiera 83

CUADRO No. 13INVERSION FIJA

DESCRIPCION VALORES

Software de Mantenimiento $ 3.000

Repuesto para Maquinaria $ 2.000

Equipos de Oficina $ 7.000

TOTAL $ 12.000Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

La inversión fija que se registra es de $ 12.000,00

5.1.2. Costo de Operación

Los costos de operaciones son los gastos necesarios para el

desempeño del recurso humano y los costos por recurso de emisión de

formato detallados en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 14COSTO DE OPERACIÓN

DESCRIPCION VALORES

Capacitación Administrativa $ 500

Capacitación Técnica $ 1.000

Implementos de Comunicación Visual $ 200

Emisión de Formatos $ 100

TOTAL $ 1.800Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

El costo de operaciones que se registra es de $ 1.800.00

Evaluación Económica y Financiera 84

5.1.3. Presupuesto

Para obtener el presupuesto de la inversión se suman los valores de

la inversión fija más los costos de operaciones según se detalla en el

siguiente cuadro:

CUADRO No. 15

PRESUPUESTO

Rubros Total Porcentajes%

Inversión fija $ 12.000 86,95%

Costos deoperaciones $ 1.800 13,04%

TOTAL $ 13.800 100,00%

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

En el cuadro anterior se muestra que la inversión total es de

$13.800,00 de donde la inversión fija tiene un valor de $12.000,00,

correspondiente al 86,95% y los costos de operación de $1.800,00

equivale al 13,04%

5.2. Financiamiento de la Propuesta

El financiamiento de la propuesta se realizará mediante recursos

propios no sólo del taller si no del patrimonio de la familia quienes confían

en la buena proyección del proyecto el mismo que a futuro dará sus frutos

deseados.

5.3. Balance Económico y Flujo de Caja

El Balance Económico de Flujo de Caja es un estado financiero que

presenta la relación entre los ingresos proyectados y los gastos que serán

Evaluación Económica y Financiera 85

obtenidos como producto de la disminución de las pérdidas económicas

generadas por los problemas que se encuentran en el área de producción

de la empresa.

CUADRO No. 16BALANCE ECONOMICO DE FLUJO DE CAJA

DescripciónPeriodos

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Inversión fija inicial -$ 12.000,00

Ahorro de la perdida $ 8.816,76 $ 9.257,60 $ 9.720,48 $ 10.206,50 $10.716,83

Costos de operación $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00

Flujo de caja -$ 12.000,00 $ 7.016,76 $ 7.457,60 $ 7.920,48 $ 8.406,50 $ 8.916,83

TIR 56,19%

VAN $ 29.771,35

Fuente: Apuntes de Ingeniería Económica Ing. Omar CoronadoElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

Este Balance de Flujo de Caja da los siguientes resultados de

movimientos o flujos de efectivo para el año 2011= $7.016,76; para el año

2012 = $7.457,60; para el año 2013 = $7.920,48; para el año 2014 =

$8.406,50; para el año 2015 = $8.916,83.

En este cuadro se puede apreciar también los cálculos de los

indicadores TIR y VAN, los mismos que se obtienen mediante las

funciones financieras que se encuentran en el programa Excel, dando

como resultado que la TIR es de 56,19% y supera a la tasa de descuento

con la que se compara la inversión del 10%, por lo tanto indica que la tasa

de recuperación de la inversión es mayor que las tasas actuales del

medio, por lo que es aceptada su factibilidad económica.

El VAN es de $ 29.771,35 y supera a la inversión inicial que es de

$12.000,00, por lo tanto indica que el valor a obtenerse en el futuro será

mayor a la inversión inicial por lo que el proyecto es rentable.

Evaluación Económica y Financiera 86

5.4. La Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es un indicador que permite ver si un proyecto es factible o no,

dependiendo que su resultado sea mayor al costo inicial o capital, es la

tasa que hace que el valor presente de la inversión sea igual al valor

presente del ingreso.

Se determina la Tasa Interna de Retorno (TIR) utilizando las

funciones financieras del programa Microsoft Excel, se puede visualizar el

resultado de la tasa interna de retorno que es igual a 56,19%, superando

ampliamente la tasa de descuento con la que se compara la inversión del

10%.

El mismo que será verificado mediante la siguiente ecuación

matemática financiera para determinar el valor presente:

T.I.R= i1 + (i2-i1) VAN1

VAN1 - VAN2

VAN 1 = Flujo 1 - Inversión Inicial.

VAN 1 = $12.033,23 - $12.00,00

VAN 1 = $33,23

VAN2 = Flujo 2 - Inversión Inicial

VAN2 = $11.859,89 - $12.000,00

VAN2 = - $140,11

T.I.R.= 56% + (57%-56%) $33,23

$33,23 - (-$140,11)

T.I.R.= 56% + (1%) (0,19)

T.I.R.=56.19%.

Evaluación Económica y Financiera 87

CUADRO No. 17INTERPOLACION PARA LA COMPROBACIÓN DE LA TIR

Año n P F i1 P1 i2 P2

2010 0 $ 12.000,00

2011 1 $ 7.016,76 56% $ 4.497,92 57% $ 4.469,27

2012 2 $ 7.457,60 56% $ 3.064,43 57% $ 3.025,52

2013 3 $ 7.920,48 56% $ 2.086,30 57% $ 2.046,69

2014 4 $ 8.406,50 56% $ 1.419,44 57% $ 1.383,62

2015 5 $ 8.916,83 56% $ 965,13 57% $ 934,79

TOTAL VAN1 $ 12.033,23 VAN2 $ 11.859,89

CÁLCULO DE LA TIR $ 33,23 56% -$ 140,11 57% 56,19%

Fuente: Apuntes de Ingeniería Económica Ing. Omar CoronadoElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

5.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

Este valor resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial. Así mismo, el VAN actualiza al valor presente de los

futuros flujos de caja que va a generar el proyecto donde se debe cumplir

con las siguientes reglas:

Ø Si el VAN es mayor a cero, el Proyecto es rentable

Ø Si el VAN es igual a cero, el Proyecto es postergado

Ø Si el VAN es menor a cero, el Proyecto no es rentable

Para calcular el VAN se emplea la siguiente ecuación matemática:

=F

(1 + i )

P = Valor Actual Neto

F = Flujo de Caja por Período anual

N = Número de Años

Evaluación Económica y Financiera 88

I = Tasa de descuento del 10%

El Valor Actual Neto es de $29.771,35, superando la inversión inicial

que es de $ 12.000,00, por lo tanto indica que el valor a obtenerse en el

futuro será mayor a la inversión inicial, por lo que el proyecto es rentable.

CUADRO No. 18

COMPROBACION DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑOS n Inv. Inicial F i P

2010 0 $ 12.000,00

2011 1 $ 7.016,76 10% $ 6.378,87

2012 2 $ 7.457,60 10% $ 6.163,31

2013 3 $ 7.920,48 10% $ 5.950,77

2014 4 $ 8.406,50 10% $ 5.741,75

2015 5 $ 8.916,83 10% $ 5.536,65

TOTAL $ 29.771,35

Fuente: Apuntes de Ingeniería Económica Ing. Omar CoronadoElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

5.4.2. Tiempo de Recuperación de la Inversión

Para determinar el tiempo de recuperación de la inversión, se utiliza

la ecuación financiera con la cual se comprobó los criterios económicos

Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), considerando

como el valor de i, a la tasa de descuento de 10%.

=F

(1 + i )

En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos al

emplear la ecuación descrita anteriormente:

Evaluación Económica y Financiera 89

CUADRO No. 19PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

AÑOS n Inv. Inicial F i P P

2010 0 $ 12.000,00 Acumulado

2011 1 $ 7.016,76 10% $ 6.378,87 $ 6.378,87

2012 2 $ 7.457,60 10% $ 6.163,31 $ 12.542,18

2013 3 $ 7.920,48 10% $ 5.950,77 $ 18.492,95

2014 4 $ 8.406,50 10% $ 5.741,75 $ 24.234,70

2015 5 $ 8.916,83 10% $ 5.536,65 $ 29.771,35

TOTAL $ 29.771,35

Períodos de recuperación del capital aproximado 3 años

Períodos de recuperación del capital exactos 2,02 años

Períodos de recuperación del capital exactos 24,18 meses

Períodos de recuperación del capital exactos 2 1 años-meses

Coeficiente costo/beneficio 2,48Fuente: Apuntes de Ingeniería Económica Ing. Omar CoronadoElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

5.4.3. Análisis Beneficio/Costo de la Propuesta

Determinamos el coeficiente beneficio costo mediante la siguiente

ecuación.

Coeficiente beneficio / costo = ó

Donde:

Beneficio de la Propuesta= Valor Actual Neto (VAN) =$29.771,35

Costo de la Propuesta= Inversión Inicial= $12.000,00

El beneficio de la propuesta es el valor calculado en el VAN y la

inversión de la propuesta de la inversión total dándonos a continuación el

siguiente resultado:

Evaluación Económica y Financiera 90

Coeficiente beneficio / costo= . , .

Coeficiente beneficio / costo = $ 2,48

El coeficiente beneficio/costo indica que por cada dólar que se

invierta se recibirá US$ 1,48 dólares lo cual indica claramente que la

propuesta es factible y rentable para la empresa.

Resumen de Criterios Económicos.- los indicadores económicos

de este proyecto de inversión se detallan en el siguiente resumen:

Ø Tasa Interna de Retorno (TIR) = 56.19% > tasa de

descuento10% Aceptado.

Ø Valor Actual Neto (VAN) = $29.771,35 > inversión inicial

($12.000,00) Aceptado.

Ø Tiempo de recuperación de la inversión = 2 años 1 mes < vida

útil del proyecto (60 meses) Aceptado.

Ø Coeficiente beneficio /costo = $2,48 > $1 Aceptado.

En definitiva los criterios financieros indican la factibilidad ysustentabilidad del proyecto.

CAPITULO VI

PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA

6.1. Planificación y Cronograma de Implementación

La principal perdida que registra esta empresa se debe al

incumplimiento de trabajo determinada mediante el diagrama de Ishikawa,

por lo que se implementara como selección de propuesta la primera

alternativa, antes de aplicar TPM tenemos que implantar 5S pero

siguiendo los pasos que a continuación se exponen:

Ø Manifestación y explicación de la alternativa de solución al

gerente de la empresa (2 días).

Ø Estudio de la alternativa de solución propuesta por parte del

gerente del taller (10 días).

Ø Beneplácito y autorización para iniciar la implementación del

programa

Ø “5 S” (7 días).

Ø Charlas con el jefe de personal y demás trabajadores de la

empresa implicados en el problema (2 días).

Ø Cotización de maquinarias, materiales y accesorios necesarios

para la implementación de la propuesta (5 días).

Ø Análisis económico de la empresa (2 días).

Programación Para Puesta en Marcha 92

Ø Adquisición de todo lo mencionado anteriormente (10 días).

Desarrollo de la implementación aplicando 5S, la misma que

constara de los siguientes puntos:

1) Implementación de la PRIMERA – S - “CLASIFICAR” (2

meses).

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Clasificar las cosas útiles.

Ø Revisar y establecer las normas de orden.

Ø Estabilizar.

2) Implementación de la SEGUNDA – S – “ORDENAR” (2 meses).

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema

Ø Definir la manera de dar un orden a los objetos.

Ø Colocar a la vista las normas así definidas.

Ø Mantenerlas.

3) Implementación de la TERCERA – S – “LIMPIAR” (2 meses).

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Limpiar las instalaciones.

Ø Localizar los lugares difíciles de limpiar y buscar la solución.

Programación Para Puesta en Marcha 93

Ø Buscar las causas de suciedad y darles solución.

Ø Mejorar.

4) Implementación de la CUARTA – S – “ESTANDARIZAR” (2

meses).

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Eliminar lo que no es higiénico.

Ø Determinar las zonas sucias.

Ø Implantar las gamas de limpieza.

Ø Evaluar.

5) Implementación de la QUINTA – S – “DISCIPLINAR” (4

meses).

Ø Charlas a todos los empleados implicados en el problema.

Ø Acostumbrar al personal a aplicar las 5S en todas las áreas

y respetar los procedimientos establecidos anteriormente.

6.1.1. Programación

Para realizar la programación de la puesta en marcha de la

alternativa de solución, se utilizara los Diagramas de Gantt y Pert; en los

cuales se puede observar las fechas de inicio y terminación de cada una

de las actividades a desarrollar.

Programación Para Puesta en Marcha 94

CUADRO No. 20DIAGRAMA DE GANTT

No. TAREA INICIO DURACION FINAL

1 Explicación de la Alternativa 01/02/2011 2 02/02/2011

2 Estudio de la Alternativa 03/02/2011 10 16/02/2011

3 Autorización de Implementación 17/02/2011 7 25/02/2011

4 Dialogo con Jefes 28/02/2011 2 01/03/2011

5 Cotización de Maqu y Equip 02/03/2011 7 10/03/2011

6 Análisis Económicos 11/03/2011 5 17/03/2011

7 Adquisición 18/03/2011 20 14/04/2011

CUADRO No. 21DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: Investigación DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

40575 40585 40595 40605 40615

EXPLICACION DE LA ALTERNATIVA

ESTUDIO DE LA ALTERNATIVA

AUTORIZACION DE IMPLEMENTACION

DIALOGO CON JEFES

COTIZACION DE MAQU Y EQUIP

ANALISIS ECONOMICOS

ADQUISICION

INICIO

DURACION

Programación Para Puesta en Marcha 95

GRÁFICO No. 22DIAGRAMA DE PERT

Fuente: Información DirectaElaborado por: Cruz Tumbaco Andy Adolfo

EXPLICACION DE LA

ALTERNATIVA

2 DIAS

01/02/2011

02/02/2011

ESTUDIO DE LA

ALTERNATIVA

10 DIAS

03/02/2011

16/02/2011

AUTORIZACION E

IMPLEMENTACION

7 DIAS

17/02/2011

25/02/2011

DIALOGO CON JEFES

2 DIAS

28/02/2011

01/02/2011

COTIZACION DE

MAQUINAS Y

EQUIPOS

7 DIAS

02/03/2011

10/03/2011

ANALISIS

ECONOMICO

5 DIAS

11/03/2011

17/03/2011

ADQUISICIONES

20 DIAS

18/03/2011 14/04/2011

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Luego de haber realizado la presente propuesta se ha determinado

que existe una oportunidad de hacer más rentable la empresa, trabajando

sobre sus principales fallas, habiendo determinado que esta empresa

tiene una estructura organizacional solida, se puede aplicar TPM, una

metodología que tiene probados resultados en muchas empresas, con

esto se logrará beneficios tangibles como intangibles y en el periodo

propuesto se alcanzaran óptimos resultados que beneficiaran tanto a la

empresa como a sus empleados.

7.2. Recomendaciones

Para la implementación de nuestra propuesta recomendamos que

se adquieran otro tipo de maquinarias como una dobladora de plancha y

dobladora de tubos, las mismas que generarán otros ingresos dando así

un mejor servicio al cliente, también la implementación de un buen equipo

de oficina como un escáner, impresoras, las mismas que ayudaran a

agilitar las proformas y diseños de planos de estructuras metálicas o de

cualquier trabajo que se requieran. Para lo concernientes a los repuestos

que serán utilizados para revertir el deterioro de las maquinas se sugiere

que sean originales, algo importante que se debe tener presente en esta

propuesta es la de no contaminar el medio ambiente, por lo que se debe

considerar normas y técnicas en tratamiento de desechos derivados de

los materiales que se utiliza en la empresa además de tener presente la

aplicación de las tres R (Reciclar- Reducir- Reutilizar), porque con ello se

Conclusiones y recomendaciones 97

garantiza la preservación ambiental y junto a la implementación del TPM

para obtener así un agradable sistema de trabajo y con ello una actitud

positiva de desarrollo de esta empresa ante la sociedad.

GLOSARIO DEL TÉRMINO

Capacidad: Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos

límites.

Diagrama Causa-Efecto: Son una buena manera de organizar la primera

impresión de un problema y causan gran impresión cuando se utilizan

para analizar.

Eficiencia: La eficiencia a que también se está desempeñando la

máquina mientras se está utilizando. La eficiencia se define normalmente

como una comparación con respecto a una producción estándar definida

o a una de diseños de ingeniería.

Ingeniería Industrial: Se define como el diseño, mejora e instalación de

sistemas integrados por hombres, materiales y equipos y que toma

conocimientos especializados de las ciencias físicas, matemáticas y

sociales junto con los principios y métodos de análisis y diseño de la

Ingeniería para especificar, predecir y evaluar los resultados de esos

sistemas.

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para

que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando

adecuadamente.

Productividad: Relación entre lo producido y los medios empleados,

tales como mano de obra, materiales, energía, etc.

ANEXOS

Anexos 100

ANEXO No. 1

LOCALIZACIÓN

Anexos 101

ANEXO No. 2IDENTIFICACION CON EL CIIU

Sección División Grupo Clase Descripción

D Industria Manufacturera

28

Fabricación deproductos elaboradosde metal, exceptomaquinas y equipos

289

Fabricación deproductos elaboradosde metal N.C.P.;servicios de trabajos demetales

28930

Fabricación de artículosde cuchillería,herramientas de manoy artículos de ferretería

Anexos 102

ANEXO No. 3FOTOS ESTRUCTURAS METALICAS

Anexos 103

ANEXO No. 4FOTOS ESTRUCTURAS METALICAS

Anexos 104

ANEXO No. 5FOTOS ESTRUCTURAS METALICAS

Anexos 105

ANEXO No. 6DISEÑOS DE VIGAS ARMADAS

ANEXO No. 7DISEÑOS DE VIGAS ARMADAS

ANEXO No. 8DISEÑOS DE VIGAS ARMADAS

Anexos 106

ANEXO No. 9DISEÑOS DE VIGAS ARMADAS

ANEXO No. 10

DISEÑOS DE CERCHAS METALICAS

14m

Anexos 107

ANEXO No. 11DISEÑOS DE CERCHAS METALICAS

24m

ANEXO No. 12DISEÑOS DE CERCHAS METALICAS

30 m

Anexos 108

ANEXO No. 13DISEÑO DE CERCHAS METALICAS

30 m

ANEXO No. 14DISEÑO DE CERCHAS METALICAS

15 m

Anexos 109

ANEXO No. 15DISEÑO DE CERCHAS METALICAS

5 m

ANEXO No. 16DISEÑO DE CERCHAS METALICAS

Anexos 110

ANEXO No. 17DISEÑO DE CERCHAS METALICAS

BIBLIOGRAFÍA

HODSON, William K, Manual de de Ingeniería Industrial Maynard, 4ª

edición McGraw-Hill, México, 2003.

DENTON, Keith. Seguridad Industrial: Administración y Método. Editorial

McGraw-Hill. México, D. F. 1985.

KANAWATY, George, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ª edición

LIMUSA, Ginebra 2002.

MURGUEZA, J. Análisis de Riesgos en Puesto de Trabajo. Maracay.

Trabajo de Investigación Especial 2001

Sánchez Sánchez Ángel Manual de Mecánica Industrial. Cultural, S, A.

Polígonos Industrial Arroyo Molinos.

Niebel W. Benjamín Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos Sexta

Edición.