universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TÍTULO: “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR TESORITO DE JESÚS” PREVIO A OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO PRESENTADO POR: Tubay Tumbaco Irene Aracely Gorozabel Morrillo Génesis Johana NOMBRE DEL TUTOR: Ing. Mónica Criollo GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 22-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TÍTULO:

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR TESORITO DE JESÚS”

PREVIO A OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

PRESENTADO POR:

Tubay Tumbaco Irene Aracely

Gorozabel Morrillo Génesis Johana

NOMBRE DEL TUTOR:

Ing. Mónica Criollo

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

II

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por ser mí guía en todo momento, el que me

ha dado fortaleza para continuar y por permitirme haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional, porque sin Él no lo hubiera logrado.

De igual forma, dedico a mi madre y mi padre, por ser pilares fundamentales en mi vida

y por formar la mujer que soy.

A mi familia en general, quienes me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo durante cada etapa de mi vida.

Génesis Johana Gorozabel Morrillo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

III

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida por darme la

sabiduría y guiarme en todo momento.

A mis padres, que han sido el impulso durante mi carrera y el pilar principal para la

culminación de la misma, que con su apoyo constante y amor incondicional han sabido

guiarme por el buen camino.

Y a todos quienes con su amor han aportado de manera incondicional el logro de mis

metas de principio a fin.

Irene Aracely Tubay Tumbaco

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

IV

AGRADECIMIENTO

En especial quiero agradecer a Dios, quien me ha dado la vida y muchas bendiciones en

el transcurso de ella, y por permitirme haber llegado hasta este momento tan importante

de mi formación profesional.

A mis padres, Tany Morrillo y Juan Gorozabel por sus consejos y enseñanzas que son

de gran motivación para superar obstáculos y así lograr mis objetivos.

A mi tutora, Ing. Mónica Criollo, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este

camino de tesis y llegar a la conclusión del mismo.

A mi amiga y compañera de tesis Irene Tubay, por haber logrado nuestro objetivo con

mucha perseverancia y demostrarme su amistad incondicional.

A mis amigas Anita Alvarado, Maite Montalván y Carolina Veliz; y a mi enamorado

Raúl Ramírez, gracias por su apoyo.

Mil gracias a todos por su amor incondicional.

Génesis Johana Gorozabel Morrillo

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

V

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy gracias a Dios, por haberme dado fuerzas y sabiduría para culminar

esta etapa de mi vida.

A mis padres, Daniel Tubay y Dolores Tumbaco, y a mis hermanos quienes a lo largo

de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en

todo momento y no dudaron de mis habilidades.

A todas mis amistades y en especial a mi compañera de tesis y amiga Génesis

Gorozabel por el ánimo, impulso y apoyo brindado para el cumplimiento de mis

objetivos personales y profesionales.

A todos mis profesores por la enseñanza brindada en el transcurso de mi carrera, en

especial a mi tutora Ing. Mónica Criollo, gracias a su guía ha hecho posible la

realización de este proyecto.

A todos muchas gracias.

Irene Aracely Tubay Tumbaco

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

Acta de Aprobación

Proyecto de Investigación

TEMA:

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR TESORITO DE JESÚS”

Trabajo de Investigación Presentado por:

TUBAY TUMBACO IRENE ARACELY

GOROZABEL MORRILLO GÉNESIS JOHANA

Aprobado en su estilo y contenido por

El Tribunal de Sustentación

……………………………………

Ing. Mónica Baquerizo Anastacio, Msc.

Presidente del Tribunal

………………………………….. ..…………………………………

Econ. Luis Burgos Cabrera, MAE Ing. Jaime Villacís Vargas, MBA.

Miembro Principal Miembro Principal

………………………………

Ing. Mónica Criollo Altamirano, MBA.

Director del Proyecto

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

VII

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. IV

CAPITULO I .................................................................................................................................1

EL PROBLEMA ............................................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................2

1.2.1 PROBLEMATIZACIÓN ..............................................................................................2

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................9

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................10

1.2.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................10

1.2.5 DETERMINACIÓN DEL TEMA ..............................................................................10

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 10

1.3.1OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................10

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................11

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .....................................................................................11

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ......................................................................13

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ...................................................................................14

CAPITULO II ............................................................................................................................. 15

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 15

2.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 15

2.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 36

2.3 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 41

2.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ....................................................................... 41

2.4.1 HIPÓTESIS Y VARIABLES .....................................................................................41

HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................................................41

HIPÓTESIS PARTICULAR................................................................................................41

DECLARACIÓN DE VARIABLES ...................................................................................41

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

VIII

CAPITULO III ............................................................................................................................ 44

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 44

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 44

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................ 44

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ............................................................44

3.2.2 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................45

3.2.3 TIPO DE MUESTRA .................................................................................................47

3.2.4 TAMAÑO DE MUESTRA .........................................................................................47

3.2.5 PROCESO DE SELECCIÓN .....................................................................................48

3.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................48

CAPITULO IV............................................................................................................................ 50

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 50

4.1 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA .............................. 50

4.2 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DE 7MO AÑO BÁSICO . 61

PROPUESTA .............................................................................................................................. 78

5.1 FASE 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO .............................................................................. 78

5.2 FASE 2 DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA............................................................ 92

5.3 FASE 3 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA ......................................................... 96

5.4 FASE 4 REALIZACIÓN DE LA MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO ..................... 99

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 103

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 103

ANEXOS .................................................................................................................................. 106

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

IX

INDICE DE TABLA

TABLA 1. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ........................ 18

TABLA 2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTENSIVO ...................... 36

TABLA 3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 43

TABLA 4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ............................... 45

TABLA 5. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DE LA FORMULA ...................................... 47

TABLA 6. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................. 48

TABLA 7. TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS .............................. 79

TABLA 8. TASA DE INTERÉS ACTIVA .................................................................... 81

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

ESTRATÉGICO ................................................................................................. 22

GRÁFICO 2. CINCO FUERZAS DE PORTER .............................................................. 28

GRÁFICO 3. FÓRMULA CUANDO LA POBLACIÓN ES FINITA Y SE CONOCE CON

CERTEZA SU TAMAÑO ..................................................................................... 47

GRÁFICO 4. INFLACIÓN ANUAL EN LOS MESES DE AGOSTO ................................. 80

GRÁFICO 5. ÍNDICE DE DESEMPLEO Y PROYECCIÓN 2015 .................................... 83

GRÁFICO 6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA

TESORITO DE JESÚS ........................................................................................ 87

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

X

INDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

GRÁFICO ESTADÍSTICO 1: P1. ¿CONOCE USTED ACERCA... ............................................... 50

GRÁFICO ESTADÍSTICO 2: SI SU RESPUESTA FUE POSITIVA MENCIONE ¿CUÁLES... ........... 51

GRÁFICO ESTADÍSTICO 3: P2 CALIFIQUE EL GRADO DE... ................................................. 52

GRÁFICO ESTADÍSTICO 4: SI SU RESPUESTA FUE... ........................................................... 53

GRÁFICO ESTADÍSTICO 5: P3. ¿LA ATENCIÓN QUE BRINDA... ........................................... 54

GRÁFICO ESTADÍSTICO 6: P4. ¿CONSIDERA USTED QUE EL... ........................................... 55

GRÁFICO ESTADÍSTICO 7: P5. LOS SERVICIOS Y BENEFICIOS... ......................................... 56

GRÁFICO ESTADÍSTICO 8: P6. ¿CUÁL DE ESTAS SECCIONES... .......................................... 57

GRÁFICO ESTADÍSTICO 9: P7. ¿DESDE LA PERSPECTIVA EXTERNA... ................................ 58

GRÁFICO ESTADÍSTICO 10: P8. ¿CÓMO PADRE DE FAMILIA... ........................................... 59

GRÁFICO ESTADÍSTICO 11: P9. ¿QUÉ SUGERENCIA PUEDE... ............................................ 60

GRÁFICO ESTADÍSTICO 12: P1. ERES... ............................................................................. 61

GRÁFICO ESTADÍSTICO 13: P2. ¿QUÉ ES LO QUE... ........................................................... 62

GRÁFICO ESTADÍSTICO 14: P3. ¿QUÉ CURSO O ÁREA... .................................................... 63

GRÁFICO ESTADÍSTICO 15: P4. ¿TE GUSTA COMO... ......................................................... 64

GRÁFICO ESTADÍSTICO 16: P5. ¿CÓMO TE GUSTARÍA....................................................... 65

GRÁFICO ESTADÍSTICO 17: P6. ¿TE GUSTARÍA APRENDER... ............................................ 66

GRÁFICO ESTADÍSTICO 18: P7. TU MAESTRO(A) INFORMA A... ......................................... 67

GRÁFICO ESTADÍSTICO 19: P8. CUANDO REALIZAN REUNIONES... ................................... 68

GRÁFICO ESTADÍSTICO 20: P9. ¿EN CUÁL CLUB... ............................................................ 69

GRÁFICO ESTADÍSTICO 21: P10. TE GUSTARÍA QUE TUS... ................................................ 70

GRÁFICO ESTADÍSTICO 22: P11. TE GUSTA PARTICIPAR... ................................................ 71

GRÁFICO ESTADÍSTICO 23: SI SU RESPUESTA FUE... ......................................................... 72

GRÁFICO ESTADÍSTICO 24: MENCIONE... ......................................................................... 73

GRÁFICO ESTADÍSTICO 25: P12. ¿QUÉ DIFICULTADES TIENES... ....................................... 74

GRÁFICO ESTADÍSTICO 26: P13. ¿LAS ACTIVIDADES... .................................................... 75

GRÁFICO ESTADÍSTICO 27: P14. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS... ................................................. 76

GRÁFICO ESTADÍSTICO 28: P15. COMO RESPONDEN LOS.................................................. 77

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

XI

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. DIAGRAMA ISHIKAWA – DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ................................ 107

ANEXO 2. DIAGRAMA ISHIKAWA – PRONÓSTICO DEL PROBLEMA .................................. 108

ANEXO 3. DIAGRAMA ISHIKAWA – CONTROL AL PRONÓSTICO ...................................... 109

ANEXO 4. MODELO DE ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA ..................... 110

ANEXO 5. MODELO DE ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 7MO AÑO DE BÁSICA

............................................................................................................................... 112

ANEXO 6. MISIÓN ACTUAL Y PROPUESTA ...................................................................... 114

ANEXO 7. VISIÓN ACTUAL Y PROPUESTA ...................................................................... 115

ANEXO 8. ANÁLISIS FODA ............................................................................................ 116

ANEXO 9. ANÁLISIS DE APROVECHABILIDAD ................................................................. 119

ANEXO 10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................... 120

ANEXO 11. MATRIZ FODA OBJETIVOS .......................................................................... 121

ANEXO 12. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ......................................................................... 122

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades en la

ciudad de Guayaquil y está ubicada en el Suburbio Oeste en las calles Ch entre la 27ava

y la 28ava. La constitución de esta institución en el año 2006 por la Licenciada Giomara

Elena Zambrano Arévalo de nacionalidad ecuatoriana que con gran visión tomó esta

iniciativa que denominó con el sutil nombre el Jardín de Infantes como “Tesorito de

Jesús” por el anhelo de educar a niños no solo en la parte intelectual y valores morales

si no también encaminada a poder tener la oportunidad de hablarles del Creador de los

Cielos y la Tierra nuestro Padre Dios.

Este jardín contaba con Maternal, Pre-Kínder que actualmente se denomina Inicial I,

Kínder Inicial II y Primer año Básico y un gran espacio para la hora de recreo, baños, y

otros espacios más donde fueron creados, cuyo establecimiento era alquilado. A través

de las gestiones correspondientes se entregó la Carpeta Rosada al Ministerio de

Educación y la visita del Supervisor de Zona en aquella época el Lcdo. Nivera el cual

dio su aprobación entregándose así el Acuerdo Ministerial No. 988.

Por petición de los padres de familia que ya no sea sólo Jardín si no también escuela,

por lo tanto se inició la gestión correspondiente a los permisos del Ministerio de

Educación y obtener el Acuerdo No. 1441 para la escuela. Por la reducción de espacio

se vio la necesidad de adquirir un establecimiento más amplio y propio, donde

actualmente funciona la Institución Educativa “Tesorito de Jesús”.

Desde el año 2009 la Institución cuenta con local propio y con funcionamiento de la

Primaria completa con horarios de Jornada Matutina.

Actualmente la institución cuenta con un total de 11 Docentes y Personal

Administrativo, 9 femeninos y 2 masculinos; y un total de 298 alumnos, 132 femenino y

166 masculino. El establecimiento cuenta con aulas pedagógicas, laboratorios de

computación e inglés, salones de recreaciones con césped sintético, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMATIZACIÓN

En el año 2008 el sistema educativo nacional establece exigentes reformas educativas,

buscando el fortalecimiento de la educación y los esfuerzos del actual gobierno por

transformar una educación selectiva a una educación general, situación que ha

provocado el cierre de varias instituciones educativas principalmente de las privadas, en

la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2013-2014 cerraron 22 instituciones y 4 en el

2015, debido a la resistencia al cambio, adicionalmente a la falta de recursos y a la

baja competitividad. Las modificaciones propuestas buscan que las Instituciones

educativas deben estar bien cimentadas, basadas en marcos estratégicos que apoyen la

gestión educativa y permanencia en el mercado educativo.

El problema presentado en la Institución, es la disminución de alumnos matriculados en

los últimos dos años por el traslado a otras instituciones principalmente al sector público

debido al cierre de varias instituciones privadas, esto provoca que la Institución no

pueda ser competitiva en un mercado cada vez más exigente.

Los directivos de la Institución identifican que el problema es causado por la ausencia

de directrices estratégicas, ocasionando retrasos en el cumplimiento de los objetivos que

mejoren la gestión institucional.

Para fortalecer la permanencia en el mercado educativo y el cumplimiento de sus

objetivos institucionales, los directivos de la Unidad Educativa Tesorito de Jesús

deciden elaborar e implementar proyectos estratégicos direccionados a la mejora

continua que guíen la gestión Institucional permitiendo crear diferenciación e

incrementar su competitividad, y que a su vez sea de apoyo al Proyecto Educativo

Institucional (PEI), establecido en el artículo 88 de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI), cumpliendo así con nuevas reformas gubernamentales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

3

Con el fin de conocer la gestión que realiza la institución y factores que influyen en el

cumplimiento de sus objetivos institucionales, fue necesario realizar el levantamiento de

información de la situación actual a través de un diagnóstico, para lo cual se entrevistó

al personal directivo de la institución en el cual se obtuvo información del Proyecto

Educativo Institucional (PEI). Una vez obtenida esta información se procedió a la

utilización de herramientas tales como lluvia de ideas, diagrama de afinidad, diagrama

de Ishikawa, multivoting, para facilitar el análisis de la información, la toma de

decisiones y proponer mejoras relacionadas al problema.

Con la aplicación de estas herramientas se procedió a clasificar la información bajo tres

enfoques: Diagnóstico hace énfasis a las causas y síntomas que originan el problema,

Pronóstico se refiere a las consecuencias futuras que se podrían presentar en caso de

mantener los síntomas de la problemática y Control de Pronóstico que consiste en

plantear una serie de soluciones para eliminar los síntomas negativos del diagnóstico y

evitar la ocurrencia planteada en el pronóstico, éstos enfoques permitieron identificar las

causas del problema y se presenta a continuación:

Etapa 1 Diagnóstico – Causas

Procesos Internos

Falta de difusión y comunicación interna.

No tienen mapa de procesos donde se evidencie la interacción entre los

procesos.

Falta de control en sus procesos.

Falta de conocimiento de preferencias de padres de familia.

Alta rotación de personal docente.

Gestión Pedagógica

No hay evidencia de revisión periódica de la planificación y mejoras tomadas.

Falta de uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

4

Falta de organización de actividades que promuevan el trabajo en equipo de los

estudiantes dentro y fuera del aula.

Desinterés de docente.

Falta de verificación de que las planificaciones de clases contemplen el uso

adecuado de materiales didácticos y espacios físicos.

Falta de seguimiento de los estudiantes.

Falta de personal capacitado en la investigación.

Gestión Administrativa

Falencias en el mantenimiento de la infraestructura de la institución educativa.

No se dispone de una biblioteca según sus necesidades.

Falta de cultura de mejora continua.

No cuenta con direccionamiento estratégico.

No se informa de la disponibilidad de recursos de manera oportuna y efectiva.

Redacción poco clara de la misión y visión.

Gestión de convivencia de la comunidad educativa

Falta de motivación a la participación de los padres de familia acorde a las

necesidades.

Poco espacio en instalaciones.

Falta de involucramiento de la comunidad educativa en la ejecución de

proyectos.

Gestión de Servicio comunitario

Pocos convenios con otras instituciones públicas o privadas.

No cuentan con proyectos de vinculación con la comunidad en redes de ayuda.

Falta de relación de la institución con otras instituciones educativas del mismo

circuitos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

5

Como resultado de entrevistas realizadas se evidencio que la institución ha tenido una

disminución de alumnos matriculados en los últimos dos años por lo cual se analizaron

los Procesos Internos, Gestión Pedagógica, Gestión Administrativa, Gestión de

convivencia de la comunidad educativa y Gestión de Servicios Comunitarios,

identificándose como causas principales: la existencia de alta rotación del personal, la

falta de uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación de tal manera

que limita al docente y a los alumnos en el desarrollo de las actividades a la hora de dar

y recibir clases, la ausencia de un direccionamiento estratégico para el cumplimiento de

sus objetivos institucionales, falta de involucramiento de la comunidad educativa en la

ejecución de proyectos y pocos convenios con otras instituciones públicas o privadas.

Etapa 2 Pronóstico - Efectos

Procesos Internos – Alta rotación del personal

Inestabilidad en el comportamiento de los alumnos.

Aumento de costos relacionados con la contratación.

Pérdida de tiempo en entrenamiento del nuevo personal.

Atrasos en el plan académico.

Afecta a la calidad del servicio.

Gestión Pedagógica – Falta de uso pedagógico de las tecnologías de información y

comunicación

Limitación en el desarrollo de las capacidades de los alumnos.

Limita el aprendizaje del alumno.

Dificultad en el cumplimiento del plan académico.

Desinterés a la hora de recibir clases.

Limitación de los docentes a la hora de desarrollar las actividades escolares.

Deficiencia en el almacenamiento y procesamiento de la información.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

6

Gestión Administrativa – No cuesta con un direccionamiento estratégico.

Dificultad de ejecución de los objetivos institucionales.

Trabajar empíricamente.

No permite ver los errores y corregirlos a tiempo.

Dificulta lograr su misión y objetivos.

No alcanzar los resultados deseados.

No permite alcanzar eficientemente las metas organizacionales.

No tener claramente establecidas sus estrategias.

Gestión de convivencia de la comunidad educativa – Falta de involucramiento de

la comunidad educativa en la ejecución de proyectos.

Desconocimiento de los cambios institucionales.

Comunicación deficiente.

Malestar en la comunidad.

Poco conocimiento del funcionamiento de la institución.

Poca participación de los integrantes de la comunidad educativa.

Gestión de servicios comunitarios – Pocos convenios con otras instituciones

públicas y privadas.

Dificulta el progreso académico de los estudiantes y la institución.

Dificulta la participación activa de la institución.

Falta de apoyo en las mejoras implementadas en la institución.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

7

Se realizó un análisis de los problemas potenciales, es decir los efectos que ocasionaría

si no se corrigen los problemas identificados en cada área de la Institución, para mitigar

estos efectos nace la necesidad de adquirir soluciones para evitar que afecten a la

calidad del servicio, problemas como la falta del uso pedagógico de las tecnologías de

información y comunicación podría limitar el aprendizaje de los alumnos por la escases

de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, dificultad para alcanzar las metas

organizacionales por la ausencia del direccionamiento estratégico, el desconocimiento

de los cambios organizacionales provocados por la falta de involucramiento de la

comunidad educativa y pocos convenios con otras instituciones lo cual dificulta la

participación activa de la institución.

Etapa 3 Control al Pronóstico - Soluciones

Procesos Internos – Afecta a la calidad del Servicio

Mejorar la comunicación interna.

Reconocer sus méritos, logros y aporte de los docentes.

Formar y capacitar al personal docente.

Implementar proyectos estratégicos direccionados a la mejora continua.

Gestión Pedagógica – Limita el aprendizaje del alumno.

Implementar mejoras de las tecnologías de información y comunicación de la

institución.

Mejorar las condiciones de aprendizaje.

Adquirir nuevas metodologías pedagógicas que ayuden a desarrollar las

habilidades de los estudiantes.

Mejorar las actividades extracurriculares con mayores recursos humanos,

tecnológicos y económicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

8

Gestión Administrativa - No permite alcanzar eficientemente las metas

organizacionales

Crear objetivos estratégicos que sean SMART (Específico, Medible, Alcanzable,

Realista y Tiempo).

Implementar mejoras continuas.

Mejorar la asignación de recursos.

Diseñar el marco estratégico.

Crear los indicadores de gestión.

Mejorar y estandarizar los procesos.

Gestión de convivencia de la comunidad educativa – Desconocimiento de los

cambios institucionales.

Fortalecer el código de convivencia.

Fomentar el trabajo cooperativo.

Talleres de educación en valores.

Realizar programas de apoyo, refuerzo y tutoría.

Motivación mediante charlas.

Cuidar su crecimiento institucional.

Mantener un buen nivel de comunicación y participación entre la comunidad

educativa.

Gestión de Servicio comunitario – Dificulta la participación activa de la

institución.

Proponer proyectos innovadores a otras instituciones públicas o privadas para

adquirir convenios.

Designar los recursos necesarios y suficientes que ayuden a mejorar la

institución.

Realizar proyectos que beneficien mutuamente en mejoras de la institución.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

9

Una vez realizado el análisis de las etapas del Diagnóstico y Pronóstico se plantaron

soluciones para contrarrestar los síntomas, causas del problema y efectos o

consecuencias inherentes al mismo, realizando un enfoque en los Procesos Internos,

Gestión Pedagógica, Gestión Administrativa, Gestión de convivencia de la comunidad

educativa y Gestión de Servicios Comunitarios diseñando alternativas alineadas al

concepto de Planeación Estratégica en la Unidad Educativa Tesorito de Jesús.

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se encuentra delimitada de la siguiente manera:

Delimitación Espacial:

País Ecuador

Región Costa

Provincia Guayas

Ciudad Guayaquil

Parroquia Febres Cordero

Sector empresarial Institución Educativa

Institución Escuela Particular No. 1441 “Tesorito de Jesús”

Distrito 4 Portete

Zona Urbana

Dirección Calles Ch entre la 27ava y la 28ava (Suburbio Oeste)

Delimitación Temporal:

La información primaria fue recolectada a través de entrevistas realizadas al personal

directivo, administrativo y docente en el cual fue proporcionado documentación como el

Proyecto Educativo Institucional PEI del 2012 y del PEI actualizado en el 2013, e

información relevante lo cual permitió conocer parte de la problemática de nuestro

objeto de investigación.

Referente a la recopilación de información secundaria se realizó encuestas en el

presente año.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

10

Delimitación Universal:

La población en el cual se aplicaran las técnicas de recolección de datos son:

Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Padres de Familia.

Estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica.

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera beneficiará el diseño del Plan Estratégico Institucional en la Unidad

Educativa Particular Tesorito de Jesús?

1.2.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen en el cumplimiento de los Objetivos

Institucionales?

¿Qué efectos podrían poner en riesgo la permanencia de la institución?

¿Cuáles son las propuestas de solución que contribuirán a mejorar de la Gestión

Institucional?

1.2.5 DETERMINACIÓN DEL TEMA

Nombre del Proyecto:

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR TESORITO DE JESÚS”.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Plan Estratégico en la Unidad Educativa Particular Tesorito de

Jesús como una herramienta básica para lograr el fortalecimiento institucional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

11

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores que influyen el cumplimiento de los objetivos

institucionales y efectos que podrían poner en riesgo la permanencia de la

institución a través de un diagnóstico preliminar.

Rediseñar la misión y visión de la Unidad Educativa Particular Tesorito de Jesús,

mejorando la filosofía de la Institución.

Establecer los objetivos estratégicos y estrategias de la Unidad Educativa

Particular Tesorito de Jesús.

Elaborar la matriz del plan estratégico mediante el establecimiento de objetivos

estratégicos y estrategias, y establecimiento de indicadores de gestión de la

Unidad Educativa Particular Tesorito de Jesús.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El escenario actual en el que se encuentra el sistema de educación ecuatoriano viene

dado por nuevas exigencias y horizontes para las organizaciones de los servicios

educativos incrementando su competitividad en el mercado al que pertenece. Se han

dado cambios importantes en las políticas educativas a partir de la constitución, de la

LOEI, su Reglamento y Plan Nacional para el buen vivir, por lo cual la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús requiere una planificación estratégica ya que permite

realizar un estudio de la situación actual que servirá de base para orientar su futuro y

contribuir a actividades ordenadas orientadas a ser eficientes en el nivel de enseñanza y

académico, a través del diseño de un plan estratégico se logrará un proceso continuo y

sistemático donde la búsqueda de una o más ventajas competitivas y sobre todo su

permanencia Institucional, enfrentando con resistencia cambios futuros en la educación,

adicionalmente contribuirá al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional

cumpliendo con el Art. 88 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

12

Este proyecto se fundamentó teóricamente bajo los componentes establecidos para las

instituciones educativas como:

La interrelación de Los Procesos internos que la institución requiere mejorar para lograr

sus objetivos; divididos en: procesos operativos que son desarrollados a través de los

análisis de calidad y reingeniería, procesos de gestión de clientes, procesos de

innovación en los servicios ya existentes que permitan ser competentes con otras

instituciones similares, procesos relacionados con el medio ambiente y la comunidad

como lo son indicadores de gestión ambiental, seguridad e higiene y responsabilidad

corporativa.

La gestión pedagógica basada en la didáctica como un conjunto de técnicas a través de

las cuales se realiza la enseñanza y el eficaz empleo del diseño de la oferta curricular, la

implementación de la oferta curricular y pedagógica sea congruente con el proyecto

educativo institucional, el apoyo a la gestión de los procesos de enseñanza y a la gestión

de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Se basó en las cuatro actividades propias de la gestión administrativa como son: la

planeación como primera fase del proceso administrativo facilitando la consecución de

los objetivos a través de procedimientos y recursos estipulados en el plan estratégico, la

organización como el proceso de disponer funciones y recursos para lograr los

objetivos, el liderazgo hace referencia al conjunto de aptitudes que conllevan al

directivo a motivar y dirigir a su equipo de trabajo en un ambiente armónico que genere

compromiso para lograr los propósitos, así también al seguimiento y control de la

verificación de resultados y el planteamiento de acciones correctivas.

En la gestión de integración de la comunidad educativa consiste en la aplicación del

manual de convivencia en donde se establecen las normas, los derechos y deberes de los

estudiantes representados por sus padres, personal directivo y docente. El manual de

convivencia permite preservar los derechos de la comunidad educativa, resolver

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

13

posibles conflictos de manera justa y equitativa beneficiando de forma permanente el

aprendizaje de los estudiantes.

La gestión de servicio comunitario hace referencia a las diferentes actividades y

programas logrando la participación e integración de la comunidad, y los vínculos con

entidades públicas y privadas.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para lograr el análisis de la situación actual de la Institución y el diseño de un Plan

Estratégico se procede al empleo de técnicas de investigación como Entrevistas, Check

List y herramientas de calidad como Lluvia de Ideas, Diagrama de Ishikawa y

Multivoting lo cual nos condujeron al análisis de la información adquirida en la

Institución.

Se efectuarán visitas periódicas a los directivos de la Institución, a las personas que

laboran en las diferentes áreas de la misma y padres de familia los cuales tienen un

papel importante en la educación de los estudiantes e intervienen en diferentes aspectos

de la institución, lo que permitirá obtener información real de la situación actual y el

ambiente interno de la misma, de igual manera es necesario estudiar las tendencias y

cambios que ocurren en el entorno.

Se utilizará información de libros relacionados con la planeación estratégica, lo que

proporcionará una guía para el desarrollo del tema en cuestión. Conjuntamente se

utilizará el internet como refuerzo para obtener información actualizada para el

cumplimiento del proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

14

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En este proyecto se busca proponer mejoras en la Gestión Institucional con el diseño de

un plan estratégico donde se definen claramente el marco estratégico de la institución

que implica el camino que se debe seguir y el destino a alcanzar, evaluando los

objetivos e indicadores, la misión, el análisis del entorno interno y externo, realizando la

selección estratégica, implementando las mejoras propuestas en el plan estratégico y

reevaluar éstos factores servirán de guía para encontrar soluciones concretas a

problemas como: Improvisación y deficiente asignación de Recursos, trabajar

empíricamente, falta de control de procesos, resultados no deseados, etc. Se busca

obtener beneficios como: Integración de la comunidad educativa, contribuir a

actividades ordenadas y con un propósito, señalar la necesidad de cambios futuros,

proporcionar una base para el control, dirigir la atención hacia los objetivos, y ser

competitiva en el mercado al que pertenece. Esta gestión será importante para superar

los paradigmas ineficaces, como también aquellos mitos que dificultan el encontrar

respuestas a los nuevos problemas, garantizando así un cambio efectivo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

15

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 FUNDAMENTACIÓN

Definición de Estrategia

La percepción de estrategia Von Newman y Morgerstern (1944) con la teoría de los

juegos, para ambos casos lo fundamental es la competición.

Basándose en el campo de la teoría management, Alfred Chandler y Kenneth Andrews

en el año 1962 definen la estrategia como la determinación ligada de los objetivos

institucionales y de las líneas de acción para lograrlos. Sin embargo Andrews resalta la

importancia que no precisamente es la parte económica sino también el apoyo humano,

el amor al entorno y otros valores que hacen engrandecer al ser humano y estas deben

ser examinadas en la conducta de las personas que están dentro de la institución.

Según Tabatorny y Jarniu (1975) definen a la estrategia un vínculo de decisiones en las

que establece una conexión en la que da iniciativa y produce una transformación en la

institución delante a su entorno.

La estrategia la define George Morrisey como aquello direccionado hacia donde se

destina la institución en un futuro, sin considerar cómo lograrlo.

Morrisey manifiesta la estrategia como la trayectoria en que una institución pretende

alcanzar, para el cumplimiento de la misión a través de la planeación a un largo plazo.

Menguzzatto y Renau hacen referencia a la estrategia como aquellos objetivos generales

actuales y potenciales de la institución, con el objeto de triunfar en el entorno socio

económico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

16

Una institución debe tratar de ejecutar estrategias que logren aprovechar sus fortalezas

internas, sacar ventaja de aquellas oportunidades externas, para así disminuir aquellas

debilidades internas y evadir el impacto de las amenazas externas, según F. David lo

define en su libro Gerencia Estratégica.

Definición Plan Estratégico

Sainz de Vicuña (2012), describe el plan estratégico como el plan maestro en el que los

altos mandos recopilan aquellas decisiones estratégicas que la institución en la

actualidad ha aplicado a lo que se proyectarán en los tres años, para que la institución

logre ser más competitiva y satisfacer aquellas expectativas de sus diferentes grupos de

interés.

El plan estratégico está ligado al análisis, decisiones y acciones que la institución

ejecuta para implementar y conservar aquellas ventajas relativas y sostenibles en el

trayecto del tiempo, según definen Lumpkin y Dess (2003).

Para Brenes Bonilla (2003) considera al plan estratégico como un proyecto que contiene

el diagnóstico de la situación actual de la institución, aquellas estrategias y acciones

definido en tiempos y recursos que permitan lograr la perspectiva deseada.

Un plan estratégico para Martínez Pedrós y Milla Gutiérrez (2005) es un documento en

el que se plasma el posicionamiento tanto actual como futuro de la institución a nivel

estratégico, económico-financiero y organizativo; que al momento de ejecutarlos nos

exigirá proyectarnos incertidumbres de la institución, y a su vez diseñar estrategias

actuales y futuras.

Un plan estratégico es un proceso sistemático en el que se gestiona el cambio

institucional y se diseña el futuro en lo que desea alcanzar a través de estrategia,

teniendo en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, ayudando al

logro de los objetivos organizacionales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

17

Evolución de plan estratégico

Sócrates hace una comparación entre las actividades de un empresario con las de un

general en la cual señala que todo trabajo o labor aquellos que la ejecutan realizan un

plan y facilitar los recursos para el logro de los objetivos.

En 1954 Peter Drucker define que la estrategia demanda que los administradores

examinen la situación actual de la institución y que ser necesario mejorar, estar al tanto

que recursos posee y cuales convendrían poseer.

Para Alfred Chandler (1992) manifiesta que el mecanismo que establece las metas

primordiales de la institución, a largo plazo, también como cursos de acción y una mejor

asignación de recursos para el logro de las metas.

Entre la década de los 60 se empezó a utilizar el término Planeación a largo plazo,

subsiguientemente se crearon otros términos como la planeación corporativa completa,

planeación formal, planeación corporativa, planeación estratégica y recientemente la

Gerencia estratégica.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

18

Tabla 1. Resumen de la Evolución del Plan Estratégico

Fuente: Guido, S. V. (2014).Informe Evolución del Plan Estratégico.

Elaborado por: Autores

Década del 60’ Década 70’ Principios 80’ Década de los 90´

Planeación para: 

1. Crecimiento rentable

2. Desnormatización y

privatización 

3. Mercados mundiales

Proyecciones LP. Estrategias explícitas.La alta Gerencia está a cargo

de la estrategia. 

Alta importancia a los factores

del entorno.

Presupuestos 5 años.Divisiones en unidades

empresariales estratégicas.

Enfoque total del negocio;

elaboración y puesta en

marcha de la Estrategia.

Uso de tecnologías

informáticas.

P. Operativos detallados. Proyección explorativa.Liderazgo visible ejercido por la

alta Gerencia.

Incremento del cálculo de

riesgos.

Estrategias para el crecimiento

y  la diversificación.

Planeación para el cambio

socio-político.

Compromiso de los

funcionarios a todos los

niveles.

Altas velocidades en la

renovación del conocimiento.

Simulación de estrategias

alternativas.

Inversiones masivas en nuevas

Tecnologías.

Altas velocidades en adquirir y

perder ventajas competitivas.

Proyección tecnológica. Planeación de escenarios. Creación de escaños

competitivos.Formación de Liderazgo.

Planeación de fuerza laboral. Apreciación del riesgo político.Filosofías y objetivos

empresariales explícitos.Benchmarking.

Presupuestación del programa. Proyección social.Portafolios de tecnologías y

recursos.Holística gerencial.

Análisis de vacíos. Evaluación de impacto

ambiental.Empleados propietarios. Inteligencia emocional.

Matriz de producto mercado.Análisis de portafolio de

negocios.

Entrenamiento interno de

mercadeo y servicios.Mejoras continuas.

Curvas de experiencia.Programas de mejoramiento a

la calidad.Cuadro de indicadores.

Análisis de sensibilidad y

riesgo.

Bases de datos internas y

externas.

Presupuestación base cero.

Principales

técnicas por

década

Planeación para un período

de estabilidad y crecimiento

Planeación para empresas

en situación de ataque.

Planeación para recortes y

racionalización

Diferencias de los

estilos de

planificación

estratégica por

cada década

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

19

Características del Plan Estratégico

Los planes estratégicos forman parte de un proyecto, que da inicio a cambios y mejoras

que están ligadas al desarrollo del mismo.

El plan estratégico es amplio y comprende a toda la institución, entre las características

más significativas se encuentran las siguientes:

a. Horizonte de tiempo: la institución se proyecta a largo plazo.

b. Alcance: percibe a la institución como un todo, desde los recursos hasta cada

una de las áreas de actividad, para lograr aquellos objetivos.

c. Contenido: genérico, sintético y comprensivo.

d. Definición: está en las manos de los altos mandos, pertenece al plan mayor.

Beneficios del Plan Estratégico

Durante el diseño del plan estratégico trae un sin número de beneficios que se

encuentran ligados a la realización de una gestión más eficiente tanto en los recursos

humanos como materiales, induciendo a una mejor calidad de vida y de trabajo de

aquellos que forman parte de la institución.

El propósito del plan estratégico está en concretar los objetivos y las mejores acciones

que corresponden ejecutarse para lograr conseguir aquellos objetivos, proporcionando a

la institución mejor una gestión al momento de ejecutarla y de una forma más

transparente, generando vínculos entre aquellas acciones que se efectúan y expectativas

que desean alcanzar los directivos, posicionando a la institución en correlación con las

necesidades del mercado.

Un plan estratégico está concisamente ligado con el perfeccionamiento de los resultados

de la institución, permitiendo una gestión competitiva con las siguientes ventajas:

a. Percibir la situación actual de la institución.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

20

b. Describir los cambios y plantear que se puede esperar.

c. Visionar nuevas oportunidades y amenazas.

d. Proyectar el futuro, aunque sea impredecible.

e. Encaminar la misión de la institución y guiar hacia el objetivo de la manera más

efectiva.

f. Trazar estrategias, dirigirla y valorarla de forma correcta.

g. Optimizar los recursos.

h. Evaluar el impacto futuro de aquellas decisiones que son tomadas en la

actualidad.

i. Perfeccionar la coordinación de aquellas actividades.

Asimismo para Johnson y Scholes (2001) define una vez justificado que la planificación

formalizada es muy útil para la institución, ya que ésta permite alcanzar las ventajas

competitivas sostenibles en el tiempo que trasladen a la institución hacia el éxito

esperado, las ventajas de la planificación estratégica son:

a. Fortalecer la comunicación.

b. Examinar continuamente las actividades.

c. Disminuir eventos que se presenten repentinamente.

d. Incrementar la predisposición de la institución para el cambio.

Etapas de un plan estratégico

Un plan estratégico es un instrumento que colecciona lo que la institución quiere

alcanzar para desempeñar su misión y lograr la visión. Para Ackoff R. (1981) define “el

futuro no hay que preverlo sino crearlo”. El propósito de la planificación es diseñar un

futuro ambicionado e idear el camino para lograrlo.

La elaboración e implementación del plan estratégico la metodología muestra cuatro

fases:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

21

Primera Fase - Análisis estratégico

Consiste en la elaboración del plan estratégico, un paso complejo y requiere de un

profundo examen de las condiciones en las que la institución desenvuelve sus

actividades, en donde se debe llevar a cabo un diagnóstico estratégico llamado análisis

estratégico especializado.

Segunda Fase - Direccionalidad Estratégica

Conformar el plan estratégico consiste en la declaración de la visión, misión y valores

de la institución, donde debe tomar la dirección y luego salir a la vía, para esto la

institución debe tener tu propia visión, actual y futura, y adecuar a dicha misión,

traducir dicha misión a los objetivos, tareas y establecer los responsables.

Tercera Fase - Formulación de la estrategia

Gómez y Balkin (2003) define la formulación de la estrategia como el diseño de un

método o camino para alcanzar la visión y la misión de la empresa.

Cuarta Fase - Realización del Plan

Consiste en la implantación del plan elaborado y control de su ejecución, tiene como

propósito cerciorarse del desempeño del plan estratégico y evidenciar que se están

consiguiendo los objetivos establecidos. El control involucra medir aquellos resultados

de las acciones emprendidas, especificar el grado de desempeño de los objetivos y, en

caso de ser necesario tomar medidas correctoras.

Análisis Situacional

Es el proceso que estudia el entorno del mercado actual en el que se encuentra la

institución y sus posibilidades comerciales haciendo referencia a aspectos internos y

externos que influyen en la proyección a largo plazo de la institución.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

22

Análisis

Macroentorno

Análisis

MicroentornoAnálisis Interno

Visión Misión

Valores

RE

TR

OA

LIM

EN

TA

CIÓ

N / A

PR

EN

DIZ

AJE

Diseño de Estrategia

FA

SE

III

FO

RM

UL

AC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

Implementación del Plan

Control EstratégicoFA

SE

IV

RE

AL

IZA

CIÓ

N

DE

L P

LA

N

Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos

PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO

Direccionalidad Estratégica

FA

SE

II

DIR

EC

CIO

NA

LID

AD

ES

TR

AT

ÉG

ICA

Establecimiento de Ejes Estratégico

Decisiones de los Objetivos por Ejes

Análisis Estratégico

Análisis FODA

FA

SE

I

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

Gráfico 1. Proceso de Elaboración e Implementación del Plan Estratégico

Fuente: Renata Marciani. (16/ Marzo/2014). Gestion Empresarial. Obtenido de

www.renatamarcianiak.wordpress.com

Elaborado por: Autores

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

23

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Diagnóstico institucional FODA

FODA es una herramienta analítica que permite abarcar información sobre una

institución, examinando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Analiza la interacción entre características fundamentales de una institución y su

entorno competitivo. Este análisis puede ser usando por todos los niveles jerárquicos de

la institución y en diferentes sectores de bienes o servicios.

Este análisis se enfoca en los factores claves para el éxito de la institución resaltando

sus fortalezas y debilidades de las cuales podemos tener un grado de control haciendo

una comparación objetiva con la competencia, y analiza el entorno de las oportunidades

y amenazas que posiblemente enfrentaría la institución en el mercado y de las cuales no

es posible tener un grado de control.

1. Análisis Externo

a) Macroentorno

Es un análisis en el que interactúan diferentes aspectos o también llamados fuerzas que

rodean a la empresa, las cuales dan forma a las oportunidades o presentan amenazas, no

permiten ejercer ningún control y afectan a toda la organización, ya que un cambio en

uno de ellos puede afectar a cualquiera de los otros.

En este análisis se debe realizar un análisis de aspectos económicos, sociales, políticos,

legales, tecnológicos y ecológicos (PESTE) que podrían afectar el cumplimento del plan

estratégico de la institución en un corto plazo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

24

Aspectos Económicos

El aspecto económico es la relación con las variables del desarrollo o recesión

económica. El estado de la economía afecta directamente al bienestar general del país,

razones por el cual las instituciones deben estar atentas a cinco pilares sobre los cuales

se basa la prosperidad o fracaso de una economía y sus implicaciones.

Tasa de crecimiento de la economía: Genera un aumento en el gasto de los

consumidores causado por el aumento en el nivel de empleo. El aumento de la

demanda disminuye la rivalidad entre las empresas y permite la expansión de

operaciones.

La Inflación: Un país con tasas altas de inflación enfrenta bajo crecimiento

económico, altas tasas de interés y una disminución en la inversión como

consecuencia de distorsión de precios relativos y la incertidumbre que se genera,

lo cual provoca disminución en la producción y en la tasa de crecimiento

económica.

Las tasas de interés: Es el precio del dinero en el mercado financiero. Ya que

mientras incrementa el dinero la tasa baja y cuando hay escasez la tasa sube en

relación al precio de cualquier producto.

Aspectos Político-Legales

Los aspectos políticos y legales tienen influencia en las regulaciones del entorno a las

que todos los sectores son vulnerables. Las legislaciones gubernamentales podrían

beneficiar o perjudicar de forma innegable los intereses de la institución.

Hace referencia al análisis de las tendencias legislativas. Cada vez aumenta la influencia

que el proceso político y legal de la sociedad tiene en la conducta de las instituciones.

Las principales políticas públicas que afectan de forma directa a las instituciones son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

25

Política monetaria y fiscal: Se refiere al Nivel del gasto público, legislación

tributaria, volumen de dinero en circulación.

Legislación social y reglamentos: Leyes contra la contaminación, el conjunto

de reglamentos establecidos para la inclusión social o étnica. Una gran

indeterminación legal es la del comercio electrónico y la defensa del

consumidor, así también relaciones políticas legales en el entorno estatal y

municipal.

Leyes de defensa económica: Son leyes vigentes para regular la competencia o

proteger al consumidor.

Aspectos Sociales, Culturales y Demográficos

Los cambios en los aspectos sociales, culturales, demográficos tienen un gran impacto

en casi todos los servicios, bienes, mercados y clientes. Todos los sectores y tipos de

instituciones se ven afectadas por las oportunidades y amenazas, generando cambios en

estas variables y el futuro proyecta cambios aún más significativos.

Podemos citar cambios positivos o negativos en el aspecto demográfico que las

instituciones deben tener en cuenta como: cambios en la estructura de edad de la

población, cambios geográficos en la población, crecimiento en la población mundial.

Las instituciones deben enfocar sus esfuerzos en proyectar estrategias enfocadas en los

indicadores utilizados en el proceso de información del entorno sociocultural como:

hábitos de las personas, relaciones interpersonales y estructura social, creencias y

aspiraciones personales.

Aspectos Tecnológicos

Las instituciones deben incorporar nuevas tecnologías acorde con el ámbito del negocio

para no perder su competitividad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

26

Los factores tecnológicos ejercen un papel primordial en las instituciones ya que

generan nuevos productos y servicios por medio de la innovación para crear nuevos

sectores, además de mejorar la forma en la que se fabrican y distribuyen al usuario final.

b) Microentorno

Conocer el entorno contextual no es suficiente para hacer un diagnóstico estratégico

externo que permita alcanzar y dimensionar la estrategia institucional.

El microambiente son aquellas fuerzas cercanas que se pueden controlar y que influyen

en su capacidad de satisfacer a sus clientes mediante las cuales se pretende lograr el

cambio deseado. Los principales componentes del microambiente son los clientes, los

competidores, los proveedores y el laboral.

Componente Clientes

Si bien es cierto las instituciones dependen de sus clientes, pero este factor va más allá

de solo satisfacer a sus cliente, y es que es un componente importante ya que son

aquellas personas y grupos con ciertas características diferentes y específicas, hacia los

cuales la organización debe enfocar y coordinar sus esfuerzos comerciales y

productivos.

Nace la necesidad de analizar el mercado de los clientes, debido a que cada tipo tiene

características especiales. Se podrían dividir en cinco aspectos:

Mercados internacionales: productores, consumidores, gobiernos extranjeros y

revendedores.

Mercados de consumidores: los clientes compran para su propio consumo

Mercados gubernamentales: compran para transferir productos a quienes lo necesitan o

para producir servicios públicos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

27

Mercados industriales: compran para realizar procesamiento o utilizarlos en su

organización para producción.

Mercados de revendedores: Compran para revender.

Componente Proveedores

Los proveedores son personas o entidades que proporcionan recursos a la organización

para producir bienes y servicios, la competitividad en el mercado puede ser seriamente

afectada por el abastecimiento de los suministros, la disponibilidad, la escasez o las

demoras.

Componente Competencia

Resalta la importancia que tienen las instituciones de desarrollar estrategias que

permitan alcanzar posicionamiento del servicio ofrecido creando valor para el cliente

logrando mayor satisfacción frente a la competencia.

Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Es una herramienta desarrollada por el investigador Michael Porter, la misma permite

gestionar y analizar el grado de competencia que existe en una industria o sector a

través de las siguientes cinco fuerzas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

28

Gráfico 2. Cinco Fuerzas de Porter

Fuente: Libro Planeación Estratégica de Idalberto Chiavenato

Elaborado por: Autores

Intensidad de la rivalidad entre empresas competidoras

La entrada potencial de nuevos competidores

Desarrollo potencial de nuevos productos

Poder de negociación de los consumidores

Poder de negociación de los proveedores

Intensidad de la rivalidad entre empresas competidores

Esta fuerza se refiere a la rivalidad entre organizaciones en una misma industria y que

ofrecen el mismo producto, conocida también como una gran cantidad de estrategias

destinadas a superar a sus rivales identificando las debilidades de los mismos y realizar

acciones inmediatas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

29

La rivalidad entre competidores aumenta cuando:

Existen costos fijos altos

El producto es transitorio

Poca diferenciación en productos

Repetitividad en la reducción de precios

Disminución de demanda en la industria

Repetividad de fusiones en la industria

Mientras la rivalidad entre los competidores es más intensa, las ganancias disminuyen,

logrando que la industria sea menos atractiva, por lo tanto disminuye el ingreso de

nuevos competidores.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Hace referencia a la entrada potencial de competidores en una industria, cuando es

accesible el ingreso de competidores a una industria la intensidad de los mismos

aumenta, cabe reconocer que no es sencillo ingresar a un mercado por la existencia de

las siguientes barreras de entrada:

Saturación de mercado

Aranceles altos

Regulaciones políticas gubernamentales

Inadecuados canales de distribución

Fuerte inversión de capital

Lealtad de marcas por parte de los consumidores

Poco acceso a la materia prima

Poca experiencia

Conocimientos tecnológicos y especializados

Logro de economías de escala.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

30

A pesar de la existencia de barreras de entrada, en ocasiones logran ingresar al mercado

utilizando estrategias como: reducción de precios, publicidad llamativa, aumento de

canales de venta, aumento de la calidad.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Hace referencia al ingreso potencial de organizaciones con productos o servicios

alternativos.

Las organizaciones con productos sustitutos ingresan cuando:

Poca publicidad existente.

Precios de sustitutos bajos.

Poca lealtad de consumidores.

Poder de Negociación de los proveedores

Se refiere al poder que tienen los proveedores para aumentar precios en la industria, ya

que mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor es el poder de negociación

debido a:

Pocas materias primas sustitutas.

Altos costos al cambiar de materia prima.

Compras en bajo volumen.

Poder de negociación de los consumidores

Es el poder que tienen los consumidores para obtener precios de su interés y

condiciones en una industria. Este poder suele tener diferentes grados dependiendo del

mercado en el que se encuentra.

Sin embargo cuando existen menor cantidad de compradores, mayor será su poder de

negociación debido a la baja demanda de productos y estos pueden negociar por precios

bajos y mejores condiciones. Suele aumentar este poder cuando:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

31

Poca diferenciación de productos.

Alta información en los consumidores sobre precios y costos de vendedores.

Reducción en la demanda por parte de vendedores.

Gran volumen de compra.

2. Análisis Interno

Identifica las fortalezas, debilidades y limitaciones que se presentan en una institución.

Componente institucional

Se refiere a la administración estructural de las funciones y responsabilidades que debe

desempeñar el personal en la institución y su importancia para contribuir de manera

eficiente con su actividad y logro de objetivos.

Componente Recursos Humanos

La administración de Recursos Humanos consiste en realizar actividades como reclutar,

entrevistar, seleccionar, dirigir, orientar, capacitar, evaluar, promover, transferir y

despedir empleados. Los gerentes de recursos humanos tienen parte activa en el proceso

de administración de estrategias. Éste departamento se asegura que se cumplan

requisitos legales en relación al personal coordinando las decisiones de mismo, ofrece

inducción sobre las políticas de la Institución.

DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA

Declaración de la Misión

La misión de la institución es la manifestación de su razón de ser, existencia y

trayectoria, en la cual se define la satisfacción de necesidades del entorno.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

32

Los aspectos a considerar en el desarrollo de la misión debemos definir la razón de ser

de la institución, el papel de la institución en la sociedad, la naturaleza del negocio, el

valor que la institución crea para sus grupos de interés y así como los tipos de

actividades en los que la institución debe concentrar sus esfuerzos en el futuro.

La declaración de la misión es detallada de forma más específica y centralizada en los

medios en los que la institución competirá.

Declaración de la Visión

La visión del futuro se entiende como el sueño de la institución desea alcanzar y la

imagen de cómo se verá en un futuro la institución.

La visión es la declaración que establece a donde ambicionamos llegar en el futuro, el

éxito de la misma dependerá si sucede de acuerdo a la estrategia de la institución,

aquellas características de la visión definen el objetivo inspirador, en el que abarca los

demás objetivos y a largo plazo, facilitando la declaración esencial de los valores,

aspiraciones y metas de la institución.

Filosofía:

Principios y Valores

Los valores corporativos son ejes de la guía de la institución y están profundamente

relacionados con la razón de ser la misma, en donde se definen la representación de la

institución y detalla aquello que la institución personaliza, que compone la identidad

corporativa.

El objetivo fundamental de la elaboración de los valores es el obtener un marco de

referencia que sea inspirador y que sistematice la vida de la institución.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

33

Política y objetivos de calidad

Tanto la Política de Calidad y Objetivos de Calidad en la ISO declara que la Alta

Dirección de una institución debe guiar a la institución a la búsqueda de la mejora

continua orientada a la satisfacción de los clientes tanto externos como internos y de

terceros involucrados.

Podemos puntualizar que la Política de Calidad de una institución es un reconocimiento

público y fundamentado el compromiso que toma la Dirección, de formalizar la

institución, estableciendo los objetivos de calidad aquellos que van lograr la mejora

continua en la gestión de la institución.

a) Política de calidad

En la norma ISO 9000:2000 (Sistemas de Gestión de Calidad: Fundamentos y

vocabulario) en el apartado 3.2.4, define la Política de la Calidad “Intenciones globales

y orientación de una organización relativas a la Calidad tal como se expresan

formalmente por la Alta Dirección”.

La política de calidad aporta para la elaboración de los objetivos de calidad, siendo así

coherentes con los lineamientos de la política.

Mencionando nuevamente la norma, los requerimientos mínimos que debe tener la

política de calidad son:

Ser apropiada al propósito de la institución.

Comprometerse a cumplir con los requisitos del cliente, normativos y

reglamentarios.

Establecer y revisar los objetivos de calidad

Ser conocida y comprendida por todo el personal.

Mantener actualizada y de acuerdo con los principios y fines de la organización

Y por último la dirección debe asegurarse que todos los puntos de la política

sean cumplidos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

34

b) Objetivos de Calidad

Los objetivos de calidad deben ser fijados por la Alta Dirección de la institución, ser

coherentes con la Política de la Calidad, y encaminados hacia la mejora continua.

Deben ser establecidos en términos medibles y cuantificables, con la finalidad de

evidenciar su cumplimiento, así como de fijarse aquellos objetivos a corto, mediano y

largo plazo.

Los aspectos a considerar al establecer los objetivos son:

Necesidades actuales y futura de la institución.

Revisiones por la dirección.

Desempeño actual de los servicios y procesos.

Niveles de satisfacción de las partes interesadas.

Resultados de autoevaluaciones.

Estudios comparativos, análisis de los competidores, oportunidades de mejora.

Recursos necesarios para cumplir objetivos.

Los objetivos SMART es un acrónimo inglés, el cual facilita la establecer

adecuadamente nuestros objetivos. Los principios por los que un objetivo se debe regir

son:

Específicos.

Medibles.

Alcanzables.

Realistas

Tiempo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

35

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Direccionamiento Estratégico

Las instituciones para permanecer en el mercado y generar utilidades deben tener claro

hacia dónde se dirige la misma, es decir haber definido su direccionamiento estratégico

basado en las siguientes estrategias:

Estrategias Intensivas

Se formulan con el objetivo de aumentar las ventas de la institución a través de aspectos

como penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto.

1. Estrategia de penetración en el mercado. El crecimiento de la institución se obtiene

abarcando el mercado en el cual la misma opera actualmente.

2. Estrategia de desarrollo del mercado. Consiste en abarcar nuevas aplicaciones para

que el servicio capte a otros segmentos de mercado diferentes al actual.

3. Estrategia de desarrollo del producto. La institución tiene la capacidad de lanzar

nuevos productos o desarrollar nuevos modelos que sean mejores que aquellos que

existan en el mercado (mayor calidad, menor precio).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

36

Tabla 2. Matriz de Estrategias de Crecimiento Intensivo

Fuente: Erica Jong. (s.f.). Calidad y Gestión. Obtenido de www. calidad-gestion.com.ar Elaborado por: Autores

Matriz de Ansoff

La matriz de Ansoff, también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de

Crecimiento, sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las unidades de

negocio de una organización.

Estrategias de Diversificación

Tiene lugar cuando la empresa desarrolla de forma simultánea nuevos productos y

nuevos mercados

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Análisis

Explica los contenidos, las ideas y conceptos que se expresan en un texto y la relación

que existe entre ellos.

EXISTENTES NUEVOS

EX

IST

EN

TE

S

PENETRACIÓN DE

MERCADOS

DESARROLLO DE

PRODUCTOS

NU

EV

OS

DESARROLLO DE

MERCADOSDIVERSIFICACIÓN

PRODUCTOS

ME

RC

AD

OS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

37

Gestión

Actividades realizadas bajo el ciclo, planificar, hacer, verificar y actuar, además de la

evaluación para dirigir y controlar una Institución.

Calidad

Nivel de cumplimiento con las especificaciones establecidas por el cliente.

Control

Para Henry Fayol. Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan

adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como

fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan

nuevamente.

Servicio

Según Lamb, Hair y McDaniel, "Un servicio es el resultado de la aplicación de

esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un

hecho, un desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer físicamente".

Cliente

Se refiere a una persona u organización que es beneficiado por el producto o el servicio,

se divide en clientes internos que son los empleados y clientes externos a la Institución.

Satisfacción

Evaluación del resultado que un producto o servicio ofrece para un nivel suficiente de

realización en el consumo.

Satisfacción del cliente

Apreciación del cliente sobre el nivel en el que la Institución ha cumplido con sus

requisitos, si se presentan quejas es un indicador importante sobre la baja satisfacción

del cliente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

38

Competencia

Se refiere a las aptitudes demostradas por las organizaciones dentro de un mercado para

aplicar sus conocimientos y habilidades.

Competitividad

Habilidades de una industria de producir bienes o brindar servicios con estándares de

calidad específicos utilizando en un mismo nivel o inferior los recursos durante un

periodo de tiempo.

Eficacia

Nivel de cumplimiento de las actividades planificadas y se logran los resultados

deseados.

Eficiencia

Relación de los resultados obtenidos y la cantidad de recursos utilizados.

Institución

Son espacios concretos u objeto cultural que expresa un poder social que persigue un

objetivo determinado para ser singulares y no generalizables, regulando el

comportamiento individual.

Institución educativa

Es un grupo de personas promovida por autoridades públicas o particulares cuya

finalidad es educar bajo parámetros regidas en las leyes estatales de un país.

FODA

Es una herramienta analítica apropiada para trabajar con información limitada sobre la

institución, en las etapas de diagnóstico o análisis situacional con miras a la planeación

integral.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

39

Fortalezas

Son aspectos exclusivos de la institución que son compartidas solo por un reducido

número de competidores ya que proporcionan una ventaja competitiva.

Oportunidades

Es un aspecto específico externo y que se convierte en aprovechable al ser analizado y

que se cuenta con la capacidad para hacerlo, por lo tanto se traduce como una ventaja.

Debilidades

Son aspectos que limitan las ventajas competitivas de la institución, impidiendo lograr

objetivos y formular estrategias.

Amenazas

Es un aspecto externo no controlable que revela la falta de capacidad que tiene la

institución para enfrentarlo, lo cual constituye una desventaja.

Comunidad Educativa

Es el conjunto de la familia, la escuela, la sociedad y los medios de comunicación

quebrantando el paradigma de solo abarcar el ámbito de la Institución como lo era en el

pasado.

Metas

Define el resultado final esperado.

Estrategias

Son programas generales de conducta y rendimiento organizacional, que consisten de

medios generales y específicos orientados al logro de objetivos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

40

Misión

La misión expresa la razón de ser de la institución y constituye el camino para el logro

de la visión.

Visión

Expresa el futuro a largo plazo al cual desea llegar la institución.

Política de calidad

Es la Orientación de una Institución relativas a la calidad expresada por los directivos y

ésta va relacionada con la política global de la Institución aportando para la

determinación de los objetivos de calidad.

Objetivos de calidad

Son proyecciones relacionadas con la calidad basada en la política de calidad de la

Institución y se especifican para las funciones significativas de la misma.

Objetivos estratégico

Son las metas formuladas a nivel estratégico de una organización que se proyecta

alcanzar a largo plazo.

Plan de acción

Es una programación resumida de tareas que deben realizarse por ciertas personas

utilizando recursos necesarios en un tiempo específico.

Grupos de interés

Son personas u organizaciones interesadas en el éxito de la Institución como la

comunidad educativa, proveedores o la sociedad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

41

2.3 MARCO LEGAL

Constitución Política de la República del Ecuador: Normativa sobre Educación.

Capítulo 2. Derechos: Capitulo II. Derechos del Buen Vivir. Art. 26, 27,28 y

29.

Ley Orgánica de Educación Intercultural, Publicado en el Segundo Suplemento

Registro Oficial No. 417 de 23 de Marzo del 2011.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural a 5 de Enero del

2015.

2.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis General

Mediante el Diseño de un Plan Estratégico Institucional se logrará mejorar la Gestión

Institucional.

Hipótesis Particular

Si se identifican los factores que influyen en el cumplimiento de los objetivos

Institucionales se mejorará el servicio educativo de la Institución.

Si se determinan los efectos que podrían poner en riesgo la permanencia de la

institución se fortalecerá su permanencia en el mercado educativo.

Si se implementan las propuestas de solución contribuirá a mejorar la gestión

institucional estableciendo calidad en el servicio educativo y facilitando a los

directivos la toma de decisiones.

Declaración de Variables

Gestión administrativa: Conjunto de gestiones en las que el personal directivo

y administrativo de la institución, desarrolla sus actividades a través de la

Planeación, organización, dirección, coordinación y control del proceso

administrativo la de la Unidad Educativa Tesorito de Jesús para el cumplimiento

del mismo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

42

Planificación de personal: Convocatorias efectuadas al personal tanto

directivo, administrativo como docentes de la institución con el fin de tratar

temas referentes a la gestión de la Unidad Educativa Tesorito de Jesús.

Diagnóstico: Levantamiento de información de la situación actual en la que se

encuentra la institución, los cuales pueden ser adquiridos mediante la aplicación

de técnicas como la observación, entrevistas y encuestas, que ayudan a obtener

un diagnóstico eficaz y seguro.

Satisfacción del cliente: Percepción de agrado de un grupo de beneficiarios por

haber recibido un servicio que ha cumplido con los requisitos o necesidades.

Infraestructura: Espacio físico óptimo, destinado para los servicios que presta

la institución, en donde el establecimiento educativo contiene aulas pedagógicas,

laboratorios de computación e inglés, salas de recreación, etc.

Calidad de educación: Certifica la adquisición de conocimientos, capacidades

destrezas y actitudes alineadas a los estándares de Calidad Educativa hacia su

mejoramiento continuo propuestos por el Ministerio de Educación.

Formación docente: Capacitar continuamente a los docentes de acuerdo a las

características y desempeños generales y básicos, para el desarrollo de un

proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad.

Convenios: Acuerdos que desarrolla la Unidad Educativa Tesorito de Jesús en

cooperación con otras instituciones ya sean públicas o privadas en contribución

de proyectos para el desarrollo educativo en el que mutuamente se beneficien.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

43

Plan estratégico: Desarrollo de cambios y mejoras que permitan que gestión de

la institución sea más eficiente, competitiva para el logro de las metas u

objetivos.

Tabla 3. Operacionalización de las Variables

Variables Indicadores

Gestión administrativa Evaluación de procesos administrativos.

Diagnóstico Entrevistas realizadas al personal

directivo, administrativo y docentes.

Satisfacción del cliente Nivel de satisfacción del cliente

(encuestas).

Infraestructura Programas de mantenimiento.

Calidad de educación Nivel de rendimiento educativo.

Formación docentes Capacitaciones ejecutadas.

Convenios Número de convenios realizados con

organismos del estado y empresas

privadas.

Plan estratégicos Diagnostico análisis de FODA

Implementación de objetivos

Implementación de estrategias

Planes de mejoras

Fuente: Autores

Elaborado por: Autores

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

44

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo del proyecto “Diseño de un Plan Estratégico en la Unidad Educativa

Tesorito de Jesús”, demandó una minuciosa revisión de varios tipos y diseños de

investigación, los cuales fueron direccionados a nuestro objeto de estudio, entre los

métodos utilizados están: el Documental en el que se tomó referencias científicas por

diversos autores acorde a las necesidades del proyecto, entre las fuentes de consulta

utilizadas fueron libros, tesis, revistas, publicaciones en internet y aquellas evidencias

internas que muestran la situación actual de la institución como el Proyecto Educativo

Institucional y el código de convivencia. El método descriptivo nos permitió observar la

situación actual y la problemática de la institución con el propósito de identificar

características y aspectos que se desarrollan internamente y a su vez proponer

soluciones relacionadas a las mismas. Por medio del método cualitativo se ejecutó

entrevistas dirigidas al personal directivo, administrativo y docente de la institución en

el que se analizaron las percepciones de cada uno de ellos, cuya información aporto al

desarrollo del diagnóstico de la institución. Finalmente con el método cuantitativo nos

ayudó al análisis y tabulación de los datos obtenidos de las encuestas realizadas en la

institución.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Personal Directivo, Administrativo, y Docentes: Este grupo está conformado

por un número de 11 personas, debido a que el tamaño de población es pequeña

y no es factible aplicar un muestreo en este caso, por lo que se concluyó realizar

entrevistas a todo el personal.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

45

Estudiantes: En la institución existe actualmente un total de 298 alumnos, para

nuestro estudio seleccionamos a los alumnos que se encuentran en el 7mo año de

educación básica con un número de 30 alumnos, ya que estos tiene un rango de

edad entre 10 y 11 años, los cuales consideramos que están en capacidad para

proporcionarnos información necesaria para nuestro estudio a través de

encuestas, para ello realizamos un muestreo probabilístico.

Padres de Familia (Representantes) : Consideramos que son un elemento

fundamental para nuestra investigación, siendo ellos quienes representan a los

estudiantes, teniendo parte activa en las decisiones de la institución, tomamos

como referencia el total de estudiantes de la institución, para tener un

aproximado del número de representantes, para ello realizamos el cálculo del

muestreo probabilístico para la aplicación de encuestas.

3.2.2 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Una vez establecidas las características que forman parte de nuestra población, que son

necesarios para el levantamiento de la información referente a la gestión y servicio que

brinda la institución, resaltó la importancia de delimitar el número de informantes a la

población de interés para la investigación de nuestro objeto de estudio.

El tipo de población establecido es finita, debido a que se nos proporcionó un dato

exacto del total del personal y estudiantes de la institución, detallado en la siguiente

tabla:

Tabla 4. Determinación del tamaño de la Población

Grupo de Interés Población

Personal Directivo, Administrativo y Docentes 11

Estudiantes de 7mo Año de Básico 30

Padres de Familia 298

Fuente: Unidad Educativa Tesorito de Jesús

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

46

Elaborado por: Autores

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

47

n=

Npq

(N-1)E2

+ pq

Z2

3.2.3 TIPO DE MUESTRA

La muestra de acuerdo a las necesidades del diseño de la investigación para éste

proyecto es de tipo Probabilístico, debido a que la selección de los elementos de estudio

tiene la misma probabilidad de ser elegidos.

3.2.4 TAMAÑO DE MUESTRA

Para calcular el tamaño de la muestra en poblaciones finitas, usamos la siguiente

fórmula, con el objetivo de personalizar el tamaño de los elementos de la población a

encuestar, conformado por el grupo de estudio de interés.

Gráfico 3. Fórmula cuando la población es finita y se conoce con certeza su tamaño

Fuente: Universidad de Guayaquil. (s.f.). Informe Metodología de la Investigación

Aplicada. Guayaquil.

Elaborado por: Autores.

Tabla 5. Descripción de variables de la formula

n Tamaño de la muestra

N Tamaño de la población

p Posibilidad de que ocurra un evento, p=0,5

q Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q=0,5

E Error admisible en el estudio. Se considera el 5%: E=0,05

Z Nivel de confianza, que para el 95%, Z=1,96

Fuente: Universidad de Guayaquil. (s.f.). Informe Metodología de la Investigación

Aplicada. Guayaquil.

Elaborado por: Autores.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

48

Cabe indicar que no fue necesario realizar muestreo al personal directivo, administrativo

y docente debido a que el tamaño de la población es pequeño y se realizó entrevistas a

toda su población.

Tabla 6. Determinación del tamaño de la muestra

Grupo de Interés Población Muestra

Personal Administrativo y

Docentes

11 -

Estudiantes 30 28

Padres de Familia 298 168

Fuente: Unidad Educativa Tesorito de Jesús

Elaborado por: Autores

3.2.5 PROCESO DE SELECCIÓN

Definido el tamaño de la muestra, se estableció el proceso más factible de acuerdo al

diseño y aplicable a la investigación, en la que se realizó de forma aleatoria, ya que

todos nuestros informantes tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la

ejecución de las encuestas.

3.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados en el desarrollo de

recopilación de información fueron los siguientes:

Encuestas: Se formuló un cuestionario basado en aspectos relacionados con el

objeto de estudio, para obtener información sobre la situación de la institución,

con el propósito de plantear soluciones que ayuden a su problemática.

La encuesta estuvo dirigida a los padres de familia o representantes con el

propósito de conocer sus percepciones en cuanto a la gestión y servicio que

ofrece la Institución Educativa Tesorito de Jesús.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

49

Entrevistas: Para las entrevista se formuló un Check List con ítems referentes al

objeto de estudio, realizadas al personal Directivo, Administrativo y Docente de

la institución.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA

Pregunta 1:

¿Conoce usted acerca de la existencia de planes de mejoras o actividades de mejora que

permitan perfeccionar el servicio de la institución Educativa Tesorito de Jesús?

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 155 92%

NO 13 8%

Gráfico Estadístico 1: P1. ¿Conoce usted acerca...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de familia.

Elaborado por: Autores.

Análisis: De acuerdo a los resultados, un 92% de los padres de familia tienen

conocimiento de la existencia de planes de mejoras que está realizando la Institución

Educativa Tesorito de Jesús, sin embargo un 8% de ellos desconoce del tema.

Con las respuestas podemos concluir que la Institución cuenta con una buena

comunicación hacia los padres de familia dando a conocer las proyecciones a futuras

para el mejoramiento de la Institución.

92%

8%

SI

NO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

51

Si su respuesta fue positiva mencione ¿Cuáles son las mejoras que usted conoce que

está realizando la institución educativa Tesorito de Jesús? (puede indicar una o varias,

según crea conveniente).

1.1 Reconstrucción de Aulas 143

1.2 Capacitar a los maestros 87

1.3 Mejoras de los laboratorios 95

Gráfico Estadístico 2: Si su respuesta fue positiva…

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Del 92% de los padres de familia que conocen de las mejoras que está

realizando la institución, entre las mejoras 143 mencionan la reconstrucción de aulas, 87

capacitar a los maestros y 95 las mejoras en los laboratorios.

Analizando las respuestas a esta sub pregunta relacionada con la P1 se refleja que la

institución a pesar del espacio limitado que tienen en su infraestructura, tienen

proyectadas mejoras en la misma enfocándose en su mayoría en mejorar y dar

comodidad a los estudiantes.

1.1 Reconstrucción

de Aulas 1.2 Capacitar a los

maestros 1.3 Mejoras de los

laboratorios

143

87 95

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

52

Pregunta 2:

Califique el grado de satisfacción que usted tiene con los servicios y beneficios que

ofrece la escuela.

Respuesta Cantidad Porcentaje

Satisfecho 127 76%

Medianamente satisfecho 37 22%

Insatisfecho 4 2%

Gráfico Estadístico 3: P2 Califique el grado de...

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Referente al grado de satisfacción que tienen los padres de familia con los

servicios y beneficios que ofrece la escuela, un 76% se sienten satisfechos, un 22%

medianamente satisfecho y un 2% se siente insatisfecho con el servicio que brinda la

institución.

76%

22%2%

Satisfecho

Medianamente satisfecho

Insatisfecho

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

53

Si su respuesta fue Medianamente Satisfecho o Insatisfecho mencione ¿Por qué? (puede

indicar una o varias, según crea conveniente).

2.1 Falta mejorar la atención administrativa 34

2.2 Cobros para mejoramiento de obras de la institución 14

Gráfico Estadístico 4: Si su respuesta fue...

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Del 22% de padres de familia que se sienten medianamente satisfecho y un 2

% insatisfecho, mencionaron 34 que falta mejorar la atención y 14 por cobros para

realización de actividades en pro mejoras de la institución.

Los resultados de éstas dos preguntas nos proporciona evidencia que la mayoría de los

padres de familia mantienen a sus hijos en la Institución con la satisfacción que tienen

con respecto al nivel de enseñanza, el porcentaje de padres de familia insatisfechos por

la atención nos direcciona a enfocarnos en estrategias para el mejoramiento de la misma

y un pequeño porcentaje de padres de familia que no están satisfechos es baja pues se

han visto afectados por los cobros para realizar actividades en pro mejoras de la

institución. Estos resultados nos abren camino para aprovechar esa fortaleza y

minimizar esas debilidades.

2.1 Falta mejorar la

atención

2.2 Cobros para

mejoramiento de obras

de la institución

34

14

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

54

Pregunta 3:

¿La atención que brinda el personal directivo y administrativo de la Unidad Educativa

Tesorito de Jesús?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Buena 77 46%

Muy buena 50 30%

Regular 41 24%

Gráfico Estadístico 5: P3. ¿La atención que brinda...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Con relación a la atención que brinda el personal directivo y administrativo de

la Unidad Educativa Tesorito de Jesús, un 46% indican que la atención es buena, un

30% muy buena y un 24% regular.

Estos resultados tienen relación con la pregunta anterior P2 el cual refleja que una parte

de los padres de familia no están conformes con la atención brindada en la misma.

46%

30%

24%Buena

Muy buena

Regular

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

55

Pregunta 4:

¿Considera usted que el personal docente necesita capacitarse y actualizarse

continuamente?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Actualización en

capacitación 86 51%

Didáctica y pedagogía 37 22%

Valores y actitudes 25 15%

Relaciones humanas 20 12%

Gráfico Estadístico 6: P4. ¿Considera usted que el...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: En cuanto a las capacitaciones y actualizaciones continuas del personal

docente, 51% de los padres de familia están de acuerdo que deben capacitarse y

actualizarse en el área en el cual laboran y ponen énfasis e importancia a la misma, un

22% en didáctica y pedagogía, un 15% en valores y actitudes, y por ultimo un 12% en

relaciones humanas.

51%

22%

15%

12%

Funciones que ejerce

Didáctica y pedagogía

Valores y actitudes

Relaciones humanas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

56

Pregunta 5:

Los servicios y beneficios que ofrece la escuela de qué manera fueron transmitidos:

Respuesta Cantidad Porcentaje

Reuniones 30 18%

Trípticos 12 7%

Hojas volantes 51 30%

Página web 21 13%

Referencias 52 31%

Ninguno 2 1%

Gráfico Estadístico 7: P5. Los servicios y beneficios...

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: La manera que fue transmitido los servicios y beneficios que ofrece la escuela,

indicaron los padres de familia el 18% a través de reuniones, el 7% por trípticos, el 30%

por hojas volares, el 13% por páginas web, el 31% el porcentaje más alto mencionaron

que por medio de referencias de familiares, amigos, conocidos y un 1% indicó que por

ninguno. Claramente se evidencia que la institución tiene una buena reputación y es

recomendada por los padres de familia a otros interesados. Los cual permite realizar un

enfoque en ésta fortaleza y minimizar ciertas debilidades.

18%

7%

30%13%

31%1%

Reuniones

Trípticos

Hojas volantes

Página web

Rerencias

Ninguno

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

57

Pregunta 6:

¿Cuál de estas secciones cree usted que se debería mejorar la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Infraestructura 55 33%

Capacitación 12 7%

Administración 31 18%

La comunicación 9 5%

El servicio educativo 3 2%

Ninguna 58 35%

Gráfico Estadístico 8: P6. ¿Cuál de estas secciones...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Entre las secciones que debería mejorar la Unidad Educativa Tesorito de

Jesús, el 33% considera que la infraestructura, el 7% en capacitaciones, el 18%

mencionaron la administración, el 5% la comunicación, el 2% siendo el más bajo indica

que el servicio educativo y el 35% la institución no debe mejorar en ninguna de estas

secciones. Siendo la infraestructura un aspecto importante en el aprendizaje del

alumnado, los padres de familia consideran que deberían mejorar aún más en éste factor

a pesar que ya se están realizando mejoras. Es necesario formular estrategias que

ayuden a alcanzar éste fin.

33%

7%

18%5%

2%

35% Infraestructura

Capacitación

Administración

La comunicación

El servicio educativo

Ninguna

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

58

Pregunta 7:

¿Desde la perspectiva externa como padre de familia, señale cual o cuales son las

fortalezas de la institución?

Respuesta Cantidad

7.1 Nivel de enseñanza es

buena 150

7.2 Fomenta la Formación

Humana 80

7.3 Brinda ayuda

Psicopedagógica 17

7.4 Ubicación accesible 64

Gráfico Estadístico 9: P7. ¿Desde la perspectiva externa...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Con relación a la pregunta, 150 mencionaron que el nivel de enseñanza que

ofrece la institución es buena lo cual se traduce como una fortaleza, 80 de los

encuestados consideran que se fomenta la formación humana ya que es una escuela con

valores cristianos, 17 que se brinda ayuda pedagógica y 64 que la ubicación es accesible

ya que esta se encuentra cerca de sus hogares.

7.1 Nivel deenseñanza es

buena

7.2 Fomenta laFormaciónHumana

7.3 Brinda ayudaPsicopedagógica

7.4 Ubicaciónaccesible

150

80

17

64

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

59

Pregunta 8:

¿Cómo padre de familia, señale cuales son las debilidades de la institución?

Respuesta Cantidad

8.1 Suspensión de pruebas por atraso de

pensiones 15

8.2 Ingles muy básico 107

8.3 Espacio inadecuado para la realización de

actividades 101

8.4 Envían muchas tareas a los niños 8

8.5 Falta implementación de tecnologías 112

Gráfico Estadístico 10: P8. ¿Cómo padre de familia, señale...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Como resultado a esta pregunta, como debilidades de la institución 15 indican

que suspenden las pruebas a los estudiantes por atraso de pensiones, 107 que el Inglés es

muy básico, 101 Espacio inadecuado para la realización de actividades, 8 que envían

muchas tareas a los niños y 112 siendo la más alta la falta implementación de

tecnologías. Los resultados a esta pregunta nos direccionan a dar énfasis en la enseñanza

bilingüe lo cual actualmente es una debilidad en la institución y una vez más confirma

el hecho de realizar mejoras en la infraestructura.

15

107 101

8

112

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

60

Pregunta 9:

¿Qué sugerencia puede aportar usted para el mejoramiento de la institución?

Respuesta Cantidad

9.1 Fomentar el deporte 46

9.2 Obtener financiamiento para mejoramiento

de las obras de la institución 30

9.3 Fortalecer la enseñanza bilingüe 107

9.4 Mejorar infraestructura 104

9.5 Implementación de Tecnologías 112

Gráfico Estadístico 11: P9. ¿Qué sugerencia puede...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los Padres de Familia de la Unidad Educativa Tesorito

de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis:

En esta pregunta al padre de familia se le dio la libertad de aportar con sugerencias para

el mejoramiento de la institución, en las que 46 indicaron fomentar el deporte, 30

Obtener financiamiento para mejoramiento de las obras de la institución, 107 Fortalecer

la enseñanza bilingüe, 104 Mejorar infraestructura y 112 Implementación de

Tecnologías.

Las respuestas a esta pregunta tienen relación con la P8 el cual da énfasis al

mejoramiento de la enseñanza bilingüe y la infraestructura.

4630

107 104 112

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

61

4.2 RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DE 7MO AÑO

BÁSICO

Se realizó encuestas a los estudiantes del 7mo año básico considerando sus opiniones se

logró extraer cierta información necesaria para el desarrollo del objeto de estudio.

Pregunta 1:

Eres:

Respuesta Cantidad Porcentaje

Hombre 16 57%

Mujer 12 43%

Gráfico Estadístico 12: P1. Eres.

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: La mayoría de la población de estudiantes de 7mo año básico son hombres

con el 57% mientras que las estudiantes mujeres conforman el 43%.

57%

43%

Hombre

Mujer

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

62

Pregunta 2:

¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) El maestro 6 21%

b) El aula 12 43%

c) La Piscina 10 36%

Gráfico Estadístico 13: P2. ¿Qué es lo que más...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Los estudiantes mencionaron que lo que más le gusta de la escuela, el 21% el

maestro, 43% el aula, y un 36% la piscina.

Las respuestas obtenidas en ésta pregunta nos indica que a pesar de ciertas falencias que

tiene la institución, los niños sienten comodidad y están conformes con sus aulas se

considera importante ya que ellos son los beneficiados del servicio educativo que ofrece

la misma.

21%

43%

36%a) El maestro

b) El aula

c) La Piscina

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

63

Pregunta 3:

¿Qué curso o área te gusta más?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Matemática 2 7%

b) Lenguaje 7 25%

c) Educación Física 4 15%

d) Ciencias Sociales 2 7%

e) Ciencias Naturales 4 14%

f) Formación Cristiana 5 18%

g) Todos me gustan por igual 4 14%

Gráfico Estadístico 14: P3. ¿Qué curso o área...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: entre las áreas que más les gusta a los estudiantes, el 7% expresa el área de

matemática, el 25% lenguaje, el 15% educación física, el 7% ciencias sociales, el 15%

ciencias naturales, el 18% formación cristiana, y un 14% les gusta todo por igual.

7%

25%

15%

7%

14%

18%

14%

a) Matemática

b) Lenguaje

c) Educación Física

d) Ciencias Sociales

e) Ciencias Naturales

f) Formación Cristiana

g) Todos me gustan por

igual

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

64

Pregunta 4:

¿Te gusta como da la clase tu maestro (a)?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 28 100%

b) No 0 0%

Gráfico Estadístico 15: P4. ¿Te gusta como da...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Con respecto a esta pregunta el 100% de los estudiantes mencionaron que les

gusta cómo dan las clases los maestros, lo cual evidencia la formación pedagógica que

tienen los docentes en la institución.

100%

0%

a) Si

b) No

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

65

Pregunta 5:

¿Cómo te gustaría recibir las clases?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Con juegos 17 61%

b) Con cuentos 1 3%

c) Con experimentos 2 7%

d) Que el profesor exponga la

clase 8 29%

Gráfico Estadístico 16: P5. ¿Cómo te gustaría...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Como se puede evidenciar en este gráfico, el 61% de los estudiantes

mencionaron que les gustaría recibir las clases a través de juegos, el 3% por juegos, el

7% con experimentos y un 29% que el profesor exponga las clases.

61%

3%

7%

29%

a) Con juegos

b) Con cuentos

c) Con experimentos

d) Que el profesor

exponga la clase

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

66

Pregunta 6:

¿Te gustaría aprender las materias basados en experimentos?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 26 93%

b) No 2 7%

Gráfico Estadístico 17: P6. ¿Te gustaría aprender...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: De acuerdo a los resultados encontrados, el 93% de los alumnos mencionaron

que les gustaría aprender las materias basados en experimentos, lo cual direcciona al

mejoramiento de los laboratorios, a pesar que el 7% expresó que no les gustaría.

93%

7%

a) Si

b) No

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

67

Pregunta 7:

¿Tu maestro(a) informa a tus padres o representante sobre tu comportamiento y

calificaciones en la escuela?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 28 100%

b) No 0 0%

Gráfico Estadístico 18: P7. ¿Tu maestro(a) informa a...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: El 100% de los estudiantes expresan que sus maestros informan a sus padres o

representante sobre su comportamiento y calificaciones en la escuela, demostrando una

comunicación oportuna de los docentes hacia los padres de familia.

100%

0%

a) Si

b) No

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

68

Pregunta 8:

¿Cuándo realizan reuniones de Padres de Familia tus padres asisten?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Siempre 23 85%

b) A veces 4 15%

Gráfico Estadístico 19: P8. ¿Cuándo realizan reuniones...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: El 85% de los estudiantes declaran que siempre sus padres asisten cuando

realizan reuniones, y el 15% a veces asisten.

85%

15%

a) Siempre

b) A veces

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

69

Pregunta 9:

¿En cuál club prefieres estar?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Manualidades 2 7%

b) Danza 8 29%

c) Futbol 16 57%

d) Cocina 2 7%

Gráfico Estadístico 20: P9. ¿En cuál club...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Referente a las preferencias de los estudiantes en que club le gustaría estar el

7% expresaron las manualidades, el 29% la danza, el 57% el futbol, y el 7% la cocina.

7%

29%

57%

7%

a) Manualidades

b) Danza

c) Futbol

d) Cocina

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

70

Pregunta 10:

¿Te gustaría que tus padres participen en todas las actividades que realiza la escuela?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 28 100%

b) No 0 0%

Gráfico Estadístico 21: P10. ¿Te gustaría que tus...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: El 100% de los estudiantes expresan que les gustaría que tus padres participen

en todas las actividades que realiza la institución.

100%

0%

a) Si

b) No

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

71

Pregunta 11:

¿Te gusta participar en clase?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 25 89%

b) No 3 11%

Gráfico Estadístico 22: P11. ¿Te gusta participar...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: De los estudiantes encuestados, manifiesta el 89% que les gusta participar

durante las clases y un 11% no les gusta. Lo cual demuestra la interacción que tienen los

docentes con sus estudiantes.

89%

11%

a) Si

b) No

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

72

Si su respuesta fue positiva mencione ¿En qué materia?

Respuesta Cantidad

Lengua y Literatura 13

Matemática 2

Ciencias Sociales 2

Ciencias Naturales 4

Todas 4

Gráfico Estadístico 23: Si su respuesta fue...

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Del 89% los estudiantes que les gusta participar durante las clases, a 13 le

gustas la materia de Lenguaje y Literatura, 2 matemáticas, 2 ciencias sociales, 4 ciencias

naturales y 4 expresaron que les gusta todas las materias.

Lengua y

Literatura MatemáticaCiencias

Sociales Ciencias

Naturales Todas

13

2 24

4

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

73

Mencione ¿Por qué?

Respuesta Cantidad

Las clases son divertidas 13

Me gusta como da la clase la

profesora 12

Gráfico Estadístico 24: Mencione...

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Del resultado de esta interrogante se concluye que 13 de los estudiantes

indicaron que las clases les gusta porque son divertidas y 12 porque le gusta como dan

las clases los maestros.

Las clases son divertidas

Me gusta como da la clase

la profesora

13

12

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

74

Pregunta 12:

¿Qué dificultades tienes para resolver las tareas enviadas a casa?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Envían mucha tarea 7 25%

b) No tengo dificultad 21 75%

Gráfico Estadístico 25: P12. ¿Qué dificultades tienes...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: En este ítem entre las respuestas de los estudiantes, el 25% manifiesta que

envían muchas tareas y el 75% siendo la más alta no tienen dificultad para resolver las

tareas enviadas a casa.

25%

75%

a) Envian mucha tarea

b) No tengo dificultad

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

75

Pregunta 13:

¿Las actividades en clases te gustan?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) De forma

individual 2 7%

b) En grupo 9 32%

c) Con exposiciones 5 18%

d) Con ferias

educativas 12 43%

Gráfico Estadístico 26: P13. ¿Las actividades en...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: De acuerdo a los resultados, el 7% de los estudiantes les gusta las actividades

en clase de forma individual, el 32% en grupo, el 18% con experimentos y un 42% a

través ferias educativas.

7%

32%

18%

43%

a) De forma individual

b) En grupo

c) Con exposiciones

d) Con ferias educativas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

76

Pregunta 14:

¿Qué es lo que más recuerdas de tu clase del día anterior?

Respuesta Cantidad

Operaciones matemáticas 2

Conjugación de Verbos 3

Conversiones 1

Sin Respuesta 22

Gráfico Estadístico 27: P14. ¿Qué es lo que más...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Lo que más recuerdan los estudiantes de las clases del día anterior, 2 expresan

que las matemáticas, 3 la conjugación de verbos, 1 las conversiones y finalmente siendo

la más alta 22 no respondieron esta pregunta.

Operaciones

matematicas Conjugación de

Verbos ConversiónesSin Respuesta

23

1

22

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

77

Pregunta 15:

¿Cómo responden los profesores a las inquietudes planteadas a los estudiantes?

Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Responden tus preguntas 5 18%

b) Explican claramente las

clases 17 61%

c) Piden que preguntes en clase 6 21%

Gráfico Estadístico 28: P15. ¿Cómo responden los...?

Fuente: Encuestas Realizadas a los alumnos de 7mo Año de Básica de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús.

Elaborado por: Autores.

Análisis: Respecto a esta pregunta el 18% de los estudiantes indicaron que los maestros

responden sus preguntas, el 61% menciona que los maestros explican claramente las

clases y el 21% expresa que los maestros piden que pregunten en clases, éstos

resultados ponen en evidencia la preparación y capacidades que tiene el personal

docente en la Institución.

18%

61%

21% a) Responden tus

preguntas

b) Explican

claramente las clases

c) Piden que

preguntes en clase

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

78

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 FASE 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1. Análisis Externo

El objetivo de realizar un análisis externo de la Unidad Educativa Tesorito de Jesús es

identificar aquellos factores que no se puede controlar pero que se podría obtener

beneficios, esto se traducen en las potenciales oportunidades que podrían beneficiar a la

institución y amenazas que podrían poner en riesgo la permanencia de la misma. La

identificación de estos factores encamina a la institución a la formulación de estrategias

para aprovechar al máximo las oportunidades y reducir al mínimo los efectos de las

amenazas.

Este análisis lo dividimos en el Análisis del Macroentorno y Análisis del Microentorno.

a. Análisis Macroentorno

En el macroentorno se realizó un análisis del aspecto Político – Legal, Económico,

Social, Tecnológicos y Ecológicos que pudieren afectar el desarrollo del Plan

Estratégico de la institución en un corto, mediano o largo plazo.

Análisis Económico

Fue necesario analizar tres aspectos fundamentales, los cuales de forma directa o

indirectamente afecta la permanencia de la institución.

Tasa de crecimiento de la economía:

El gobierno Ecuatoriano a través del Banco Central del Ecuador a principios del

presente año proyectó un crecimiento económico del Producto Interno Bruto del 4%, sin

embargo con la caída del precio del petróleo ésta apreciación cambio con una

estimación del 1,9% ya que consideran que éste año ha sido complejo para la economía

ecuatoriana.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

79

Tabla 7. Tasa de crecimiento de la economía del país

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Autores

Sin embarco reconocen que la tasa de crecimiento del PIB es favorable desde el 2008,

marcando tendencias en estos últimos años, incluso con la crisis Económica del 2009

Ecuador no fue tan afectado, pues en promedio del 2008 al 2014 obtuvo una tasa de

crecimiento promedio de 4.6%, con mejor desempeño en las exportaciones, el

dinamismo del gasto consumo de los hogares y la inversión a través de la formación del

capital fijo. Ya que no solo el sector petrolero es el que mayor aporta a la economía,

también lo hacen con la construcción, los profesionales, técnicos y administrativos,

comercio, manufactura, acuacultura y pesca, y el turismo.

La Inflación

Es calculada estadísticamente mediante el índice de precios al consumidor del área

Urbana, a través de la canasta de bienes y servicios demandados por personas de clase

media y baja mediante una encuesta de hogares.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

80

Los cálculos recientes indican que la inflación anual respecto al mes de agosto del IPC

es de 4.14% indicando una variación significante con los años anteriores, evidenciando

que en éstos dos últimos años ha existido un incremento del porcentaje de Inflación con

respecto al índice de precios del consumidor.

Gráfico 4. Inflación Anual en los Meses de Agosto

Fuente: INEC

Elaborado por: INEC

Si esta variable aumenta, podría ser perjudicial para la institución ya que los precios de

la canasta básica incrementarían lo cual provoca menos ingresos, y dificulta la

disponibilidad que tienen los padres de familia para mantener a sus niños en la

Institución por el pago de pensiones por ser una institución particular y los gastos de la

misma aumentarían por el alta de precios.

Las tasas de interés

Representa el costo que la institución incurre para proveerse de fondos para inversiones

y operaciones. Y representa el precio que debe pagar el cliente por tener acceso a un

crédito. Ya que si la tasa de interés aumenta habrá menos clientes que puedan acceder a

bienes y servicios. Puede ser perjudicial para la institución por la barrera para adquirir

fondos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

81

La tasa activa actual se ubica en 8,06% siendo ésta menor que los tres últimos meses del

año lo cual se presenta como una oportunidad para la institución.

Tabla 8. Tasa De Interés Activa

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Autores

FECHA VALOR

Agosto-31-2015 8.06 %

Julio-31-2015 8.54 %

Junio-30-2015 8.70 %

Mayo-31-2015 8.45 %

Abril-30-2015 8.09 %

Marzo-31-2015 7.31 %

Febrero-28-2015 7.41 %

Enero-31-2015 7.84 %

Diciembre-31-2014 8.19 %

Noviembre-30-2014 8.13 %

Octubre-31-2014 8.34 %

Septiembre-30-2014 7.86 %

Agosto-31-2014 8.16 %

Julio-30-2014 8.21 %

Junio-30-2014 8.19 %

Mayo-31-2014 7.64 %

Abril-30-2014 8.17 %

Marzo-31-2014 8.17 %

Febrero-28-2014 8.17 %

Enero-31-2014 8.17 %

Diciembre-31-2013 8.17 %

Noviembre-30-2013 8.17 %

Octubre-31-2013 8.17 %

Septiembre-30-2013 8.17 %

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

82

Análisis Político- Legal

En la actualidad el Ecuador está pasando por un periodo político muy inestable debido a

las diferencias de opiniones de los partidos políticos por el anuncio de proyectos como

la ley de herencias que consiste en aumentar la tasa del impuestos a las herencias y

donaciones a título gratuito a un máximo de 35% a aquello que exceda los 826 mil

dólares y a un máximo de 77,5% a aquellos que excedan los 565 mil dólares para

herederos indirectos, y la plusvalía que pretende cambiar el método de cálculo del

impuesto a la plusvalía en la venta de terrenos para recuperar la ganancia que se

obtienen de las obras públicas, la publicación de del aumento de estos impuestos ha

provocado la reacción de protestas, aunque no solo abarca estos temas, también el

reclamo de “equidad y justicia social”.

El Ecuador mantiene una inestabilidad política debido a las destituciones de varios

presidentes en un corto tiempo en el mando presidencial. A partir del año 2007 hasta la

actualidad el mandatario constitucional es el Eco. Rafael Correa el cual lidera con un

gobierno diferente a los anteriores como la creación de la Asamblea Nacional, nuevos

ministerios, nuevas reformas etc. Con la finalidad de obtener un mejor futuro socialista.

Entre los aspectos perjudiciales que se presentarían en la institución Tesorito de Jesús

está reformas constitucionales con respecto a: el código de trabajo, ley orgánica de

educación intercultural, aumento de impuestos, etc.

Análisis Social, Cultural y Demográfico

Desempleo

Se estima que en el año 2015 se mantendrá el desempleo en un 5%, sería perjudicial

para la institución Educativa ya que ésta es particular, existiendo un aumento del

desempleo los ingresos de las familias disminuiría lo cual provoca una barrera en el

pago de pensiones y disponibilidad de acceder a instituciones particulares, podría existir

el caso que prefieran las Instituciones fiscales por la falta de empleo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

83

Gráfico 5. Índice de Desempleo y Proyección 2015

Fuente: INEC

Elaborado por: Ekos Negocio

Migración de Estudiantes a otras instituciones

Con el actual régimen implementando una política para mejorar los accesos a la

educación fiscal, con la eliminación de pago de matrículas, la entrega de útiles

escolares, desayunos, uniformes, y mejoras salariales ha provocado que algunas

instituciones privadas cierren sus puertas ya que sus alumnos migraros a la educación

fiscal, aumentando esta variable en un 4% en los últimos cuatro años según indica el

Ministerio de Educación, este aumento representa una caída para las instituciones

privadas ya que se ven expuestas a la oscilación del número de estudiantes y a la

limitación de establecer pensiones conforme a las necesidades de crecimiento de la

institución.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

84

Análisis Tecnológico

Los avances tecnológicos influyen en gran medida a todas las Instituciones, cierto es

que automatiza los procesos convirtiéndolos en mucho más accesibles, pero la

obtención de las TIC’S demanda gran inversión como lo es capacitación del capital

humano y es necesario para estar a la par con la competencia.

El sistema ecuatoriano ha aumentado la brecha digital ya que ha subido en el ranking

debido a sus mejoras en los componentes del Network Readiness Index que sirve para

aprovechar las TIC’s.

a. Análisis Microentorno

Componente Clientes

En el caso de la Institución Educativa, los clientes son los padres de familia ya que son

ellos los que deciden como quieren que sea la educación de sus hijos.

El mercado objetivo al que apunta brindar el servicio educativo la Institución es a

personas con un nivel socioeconómico medio, los cuales además de buscar una

educación de calidad busquen fomentar en sus hijos la enseñanza cristiana. Gran parte

de los padres de familia de la institución son cristianos.

Componente Proveedores

Por ser una institución particular los únicos proveedores que tiene la institución

educativa son aquellos que les proporcionan los alimentos y bebidas para el bar de la

escuela, en el sector en el que se encuentra ubicada la escuela hay dos mercados

municipales los cuales al comprar al por mayor adquieren descuentos en sus compras,

éste componente se puede concluir que la institución no se podría ver afectada.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

85

La escuela tiene convenios con ciertas librerías a nivel local las cuales a cambio de

facilidades de pago de la papelería y útiles escolares que requiere la institución

recomiendan a los padres de familia que compren los útiles escolares a sus hijos en las

librerías.

Componente Competencia

En el sector de la Institución se encuentran varias escuelas, su mayor competencia por

ubicación es la “Escuela Fiscal Mixta Matutina Dr. Francisco Rovira Suarez” la misma

queda ubicada junto a la Unidad Educativa Tesorito de Jesús, se considera competencia

por el énfasis que ésta haciendo el estado por mejorar la Educación en escuelas fiscales

y además por el espacio e infraestructura. La escuela particular que ésta cerca de la

Institución es la Unidad Educativa “Monte Carmelo” la cual ofrece similares servicios

educativos y es una institución cristiana.

Fue necesario realizar el análisis de las 5 fuerzas de Porter detallado a continuación:

Intensidad de la rivalidad entre empresas competidoras

En los años últimos se calcula aproximadamente más de 1000 Instituciones educativas

particulares en la ciudad de Guayaquil, a pesar que con las nuevas reformas educativas

muchas de éstas han cerrado, pero cada vez la creación de nuevas Instituciones

educativas fiscales con el mejoramiento de la educación va incrementando, razones por

lo que la Institución debe enfocar sus esfuerzos en mejorar sus servicios.

Desarrollo de servicios educativos sustitutos

Para la Educación privada, los servicios sustitutos son los servicios educativos públicos,

como escuelas fiscales, municipales y fisco misionales. Las políticas gubernamentales

se dirigen hacia el mejoramiento de la calidad educativa enfocada en la educación

pública para eliminar esa diferencia que existe con la educación privada constituyendo

una amenaza para éste sector.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

86

La entrada potencial de nuevos competidores

Si nos referimos a años anteriores la creación de nuevas Instituciones particulares tenía

un gran incremento a pesar que eran de baja calidad y con infraestructura deficiente se

convertía en una gran amenaza; pero en la actualidad el panorama ha cambiado ya que

con los nuevos estándares, reformas, leyes las cuales son exigente para el mejoramiento

de la oferta educativa se ha convertido en una barrera para el ingreso de nuevas

Instituciones particulares.

Poder de negociación de los padres de familia y consumidores

Al existir nuevas reformas en la educación, los padres de familia antes de inscribir a sus

hijos en una Institución visitan entre tres a cinco antes de decidirse por ende sus

preferencias son más exigentes, pero a pesar de ello los padres de familia tienen un gran

poder de negociación en elegir en que Institución inscribir a sus hijos, pero no en el

precio de pensiones que deben cancelar, ya que ésta regulado por el Ministerio de

Educación y dependiendo de los servicios ofrecidos y categoría de las Instituciones

varía el valor de las pensiones.

En el caso de los alumnos, cuando ingresan a la Institución son más sensibles a los

cambios y por tratarse de niños buscan sentirse cómodos y aceptados, factores que

influyen en la aceptación del niño y los padres de familia con la Institución.

Poder de negociación de los docentes y no docentes

En el ámbito educativo, el incremento de la función del docente como un proveedor de

servicios educativos provocó la disminución de su capacidad negociadora. Hace meses

atrás se realizó evaluación a los docentes y los resultados fueron deficientes.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

87

2. Análisis Interno

Componente institucional

La Unidad Educativa Tesorito de Jesús por ser una organización familiar cuenta

actualmente con una estructura organizacional básica, la que se ha manejado de manera

empírica en la toma de decisiones.

Gráfico 6. Estructura Organizacional de la Unidad Educativa Tesorito de Jesús

Fuente: Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014

Elaborado por: Autores

Componente de recursos humanos

La unidad Educativa Tesorito de Jesús no cuenta con el departamento de Recursos

Humanos que se encargue de asegurar a la Institución una elección adecuada y

constante de empleados con las capacidades necesarias, ya que mediante las

evaluaciones de desempeño de cada trabajador se puede llegar a una mejor distribución

de las actividades.

DIRECTORA

SUB DIRECTOR

SECRETARIA DOCENTES

PERSONAL DE SERVICIO

DISTRITO ZONAL

CONSERJE

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

88

La Institución tiene 11 empleados entre docentes y personal administrativo, los cuales

fueron elegidos y evaluados por la Directora siendo la fundadora de la misma ya que

conoce todos los procesos de la Institución.

El personal ésta dividida de la siguiente manera: Nueve docentes de las materias

generales que imparten inglés y computación, una secretaria, la directora, el subdirector,

y por ser un negocio familiar, parte de sus miembros apoyan en la atención del bar de la

escuela.

En la institución cada año existe rotación de ciertos miembros del personal docente.

1. FODA

1.1 ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

a. Estrategias

Buenas referencias de la institución.

Actividades extracurriculares mediante los clubs.

Disponibilidad a la adaptación de los cambios o reformas educativas.

b. Procesos

Servicios Psicológicos.

Cumplimiento del Pensum Académico.

c. Institucional

Conformidad de los Padres por el nivel de enseñanza.

Nivel de estudio adecuado al sistema educativo.

Gran cantidad de alumno con rendimiento académico bueno y muy bueno.

Cumplimiento de permisos de funcionamiento dispuestos por ley.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

89

d. Tecnología

Laboratorio de cómputo en excelentes condiciones.

e. Personal

Personal calificado y con experiencia en educación primaria.

f. Infraestructura

Programa de mejoramiento de la infraestructura.

Plan de gestión de riesgos.

DEBILIDADES

a. Estrategias

Poco Liderazgo directivo.

Falta de conocimiento de las preferencias de los padres de familia.

b. Procesos

Falta de comunicación entre la Comunidad Educativa.

Falta de control de sus procesos.

c. Institucional

Poca enseñanza bilingüe.

Atención brindada por los directivos.

Comité de padres desarticulados.

d. Tecnología

Falta de uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación.

No cuenta con biblioteca escolar.

e. Personal

Alta rotación de personal.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

90

f. Infraestructura

Espacio limitado para ejecución de recreación y eventos.

Falta de infraestructura deportiva.

1.2 ANÁLISIS EXTERNO

MICROAMBIENTE

OPORTUNIDADES

a. Clientes

Reconocimiento sectorial.

Incremento de Padres de familia satisfecho.

b. Proveedores

Existencia de redes externas dispuestas a colaborar con la institución.

c. Competidores

Enseñanza de bajo nivel en el sector.

d. Laboral

Curso de perfeccionamiento para docentes y directivos entregados por el

Ministerio de Educación en relación a la Reforma Educacional.

Actualización continua en funciones ejercidas por el personal.

AMENAZAS

a. Clientes

Emigración de estudiantes a otras instituciones.

b. Competidores

Creciente ofertas de nuevos establecimientos educativos en el sector.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

91

MACROAMBIENTE

OPORTUNIDADES

a. Económico

Asignación de presupuestos para la educación.

b. Político/Legal

Buenas relaciones gubernamentales y no gubernamentales.

c. Social

Reconocimiento de la comunidad ciudadana de la trayectoria educativa de la

Institución.

Incremento de la población estudiantil.

d. Ambiental

Fomentar a la comunidad educativa a la protección del medio ambiente.

e. Innovación Tecnológica

Implementación de nuevas tecnologías.

AMENAZAS

a. Económico

Incremento de Pensiones debido a situación económica del país.

b. Político/Legal

Cambios permanentes a reformas educativas.

Incumplimiento a las reformas educativas conllevarían a posible cierre de la

institución.

Compleja situación política del país.

c. Social

Desempleo de padres de familia conllevaría a dificultad de pago de pensiones.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

92

d. Ambiental

Época invernal genera varios inconvenientes.

e. Seguridad

Ausencia de Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en el sector.

5.2 FASE 2 DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA

Se realizó el rediseño de la misión y visión existente en la institución.

a. Misión

Antes

Brindar una educación de calidad y calidez formando nuevas generaciones de líderes

con principios y valores preparados para el siguiente nivel de aprendizaje, donde

participan todos los personajes de la comunidad educativa, maestros, niños,

representantes y directores asegurando la vida personal de los alumnos y alumnas , tanto

física, emocional e intelectual.

Propuesta

Brindar una educación de calidad y Calidez formando nuevas generaciones de líderes a

nivel sectorial a través de la enseñanza de valores y principios, métodos educativos

novedosos y tecnologías alineados a las nuevas reformas educativas asegurando la

permanencia de la institución y estabilidad de los miembros de la comunidad educativa.

b. Visión

Antes

Ser unos de los mejores centros educativos de la localidad que apunta a la utilización de

todas las herramientas tecnológicas de puntas para una educación integradora con

principios y valores Bíblicos, como son la fe, la integridad, la obediencia, la

responsabilidad; promoviendo estudiantes preparados para ser mejores personas,

profesionales y líderes al servicio de Dios, el Ecuador.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

93

Propuesta

En cinco años ser el mejor centro educativo en la localidad a través del cumplimiento de

normas y leyes que rigen el estado, la participación activa de la comunidad educativa y

la utilización de altos estándares educativos y últimas tecnologías formando futuros

líderes con valores y principios al servicio de la comunidad ecuatoriana.

c. Principios y Valores

Principios:

Equidad e inclusión: Asegura la posibilidad real de las personas para el acceso,

permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Esto implica ofrecer

igualdad de oportunidades grupos con necesidades educativas especiales y, al

mismo tiempo, desarrolla una ética de la inclusión que se manifiesta en una

cultura escolar que prohíba la práctica y discurso excluyentes; garantizando el

cumplimiento efectivo de los derechos humanos de todas las personas.

Calidad y calidez: Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad, que sea perteneciente, adecuada y contextualizada, actualizada,

articulada en todo el procesos educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o

modalidades, y que incluya procesos de evaluación permanente.

Excelencia: Talento o cualidad de los que es extraordinariamente bueno y

también de los que excede las normas ordinarias. Es también un objetivo para el

estándar de rendimiento, llevado en su conjunto con el aprendizaje.

Humanismo: Enfatiza la dignidad y el valor de la persona humana,

considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la

verdad, que en definitiva conjuga a los demás principios en su conjunto.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

94

Educación en Valores: Transmitir y practicar los valores que promuevan la

libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos la responsabilidad, la

solidaridad, creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la

eliminación de toda forma de discriminación.

Participación ciudadana: Es participe y protagonista en la organización de

gobiernos estudiantiles y comités de padres de familia para una mejor toma de

decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos

inherentes al ámbito educativo, así como sus instalaciones y establecimientos

para fomentar las capacidades y la provisión de herramientas para la formación

para la ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva.

Motivación: Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a los alumnos

para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la

garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea como factor

esencial de calidad de la educación.

Convivencia armónica: como principio rector la formulación de acuerdos de

convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.

Pertenencia: Garantiza a los estudiantes una formación que responda a las

necesidades de su entorno social, natural cultural en los ámbitos local, nacional y

mundial.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

95

Valores:

Fe

Amor

Obediencia

Responsabilidad

Patriotismo

Puntualidad

Tolerancia

Respeto

d. Políticas y objetivos de calidad

Política general

Nuestra institución se orienta hacia la calidad y el mejoramiento continuo;

comprometidos con la responsabilidad social hacia el cuidado del entorno; y hacia la

satisfacción de nuestros clientes, garantizando el cumplimiento con la legislación

vigente.

Política y Objetivos de Calidad

La Unidad Educativa Tesorito de Jesús, garantiza una educación de calidad, a través del

cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios vigentes dados por el Ministerio

de Educación, contamos con el fortalecimiento en la comunidad el liderazgo, la

comunicación y el trabajo en equipo y con un talento humano competente, que

contribuye con el mejoramiento continuo de los procesos de la institución, para

responder a las necesidades y expectativas de los actores educativos y su entorno.

Nuestra institución se compromete a:

Incrementar el 5% de satisfacción de la comunidad educativa referente al año

anterior con un parámetro del 76%.

Cumplir el 100% del plan anual de capacitaciones de nuestro personal.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

96

Optimizar el uso de los recursos físicos, financieros y tecnológicos que permitan

cumplir las expectativas de la comunidad educativa.

Mejorar continuamente los procesos institucionales en un 80%, siendo eficientes

y eficaces en el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

Fomentar, estimular y mantener la comunicación efectiva y la participación

activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

5.3 FASE 3 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

PROCESOS INTERNOS

Objetivo 1: FORTALECER el desarrollo del talento humano para el logro de los

objetivos misionales de la institución.

Estrategias:

Formar y capacitar al personal en el nuevo enfoque metodológico, para una

enseñanza útil y competente a los estudiantes.

Mejorar la comunicación interna implementando métodos efectivos para la

divulgación de la información.

Implementar políticas para la selección del personal por competencias.

Diseñar e implantar un sistema de evaluación e incentivos para la planta

docente.

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Objetivo 2: MEJORAR la infraestructura física y tecnológica de la Institución que

garantice un adecuado servicio educativo.

Estrategias:

Elaborar y ejecutar un Plan de mejoramiento de infraestructura física y

tecnológica para consolidar un ambiente adecuado para la enseñanza y

aprendizaje.

Concretar alianzas estratégicas para mantener una situación financiera sólida que

garantice la operación de la institución.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

97

Objetivo 3: FORTALECER la formación integral de los estudiantes y mejorar la

calidad educativa.

Estrategias:

Implementar un modelo educativo que permita integrar y fortalecer las

actividades de investigación y proyectos de la institución.

Superar problemas de estudiantes con bajos rendimientos

Incrementar la oferta académica acorde a los requerimientos de los estudiantes y

padres de familia.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Objetivo 4: MEJORAR la estructura institucional, y los procesos institucionales

alineados con la misión y los objetivos estratégicos.

Estrategias:

Implementar mejoras en la asignación de recursos.

Implementación de una política de personal.

Implementar la metodología de gestión por procesos

GESTIÓN DE CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Objetivo 5: FORTALECER las relaciones entre la comunidad educativa para evitar la

deserción de alguno de ellos.

Estrategias:

Consolidar un clima institucional armonioso mediante la participación activa de

los miembros.

Fortalecer la convivencia entre la comunidad educativa mediante reuniones.

Mejorar el desarrollo de las actividades entre la comunidad educativa.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

98

GESTIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

Objetivo 6: INCREMENTAR la participación activa de la institución.

Estrategias:

Implementar proyectos de vinculación con la comunidad.

Buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas o privadas en beneficio

con la responsabilidad social.

Designar recursos necesarios para la ejecución de proyectos en beneficio de la

comunidad.

Los objetivos y estrategias propuestas se alinean a la Matriz del Plan Estratégico para la

determinación de indicadores que permitan dar seguimiento a las estrategias y controlar

el cumplimiento de los objetivos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

99

5.4 FASE 4 REALIZACIÓN DE LA MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO INDICADORES

PROCESOS

INTERNOS

FORTALECER el

desarrollo del

talento humano

para el logro de los

objetivos

misionales de la

institución.

Formar y capacitar al personal

en el nuevo enfoque

metodológico, para una

enseñanza útil y competente a

los estudiantes

DIRECCIÓN ECONOMICOS

/ HUMANO 1 año

Porcentaje de

cumplimiento del plan de

capacitación anual

Mejorar la comunicación

interna implementando

métodos efectivos para la

divulgación de la información

Resultados de encuestas

de retroalimentación del

personal

Implementar políticas para

la selección del personal por

competencias

Porcentaje de

cumplimiento de políticas

para la selección del

personal

Diseñar e implantar un

sistema

de evaluación e incentivos

para

la planta docente

Resultados de la

evaluación de desempeño

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

100

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO INDICADORES

GESTIÓN

PEDAGÓGICA

MEJORAR la

infraestructura física

y tecnológica de la

Institución que

garantice un

adecuado servicio

educativo.

Elaborar y ejecutar un

Plan de mejoramiento

de infraestructura física

y tecnológica para

consolidar un ambiente

adecuado para la

enseñanza y

aprendizaje.

DIRECCIÓN

ECONOMICO

/

TECNOLÓGI

CO

2 años

Porcentaje de

cumplimiento con el

plan de infraestructura

Concretar alianzas

estratégicas para

mantener una situación

financiera sólida que

garantice la operación

de la institución

DIRECCIÓN

Número de alianzas con

instituciones públicas

y/o privadas

FORTALECER la

formación integral

de los estudiantes y

mejorar la calidad

educativa.

Implementar un

modelo educativo que

permita integrar y

fortalecer las

actividades de

investigación y

proyectos de la

institución

DIRECCIÓN

HUMANO /

ECONÓMICO 1 año

Número de proyectos de

investigación ejecutados

Superar problemas de

estudiantes con bajos

rendimientos.

DIRECCIÓN

/DOCENTES

Nivel de rendimiento de

estudiantes

Incrementar la oferta

académica acorde a los

requerimientos de los

estudiantes y padres de

familia

DIRECCIÓN

Número de ofertas

académicas aceptadas

por los estudiantes y

padres de familia

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

101

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO INDICADORES

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

MEJORAR la

estructura y

procesos

institucionales

alineados con la

misión y los

objetivos

estratégicos.

Implementar mejoras

en la asignación de

recursos.

DIRECCIÓN /

DOCENTES

RECURSO

HUMANO 1 año

Porcentajes de recursos

asignados a proyectos

de mejora

Implementación de una

política de personal.

Porcentaje de

cumplimiento de

políticas del personal

Implementar la

metodología de gestión

por procesos.

Porcentaje de

cumplimiento en la

evaluación de la

gestión por procesos

GESTIÓN DE

CONVIVENCIA DE

LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

FORTALECER las

relaciones entre la

comunidad

educativa para

evitar la deserción

de alguno de ellos

Consolidar un clima

institucional armonioso

mediante la

participación activa de

los miembros. DIRECCIÓN /

DOCENTES /

PADRESDE

FAMILIA /

ESTUDIANTES

RECURSO

HUMANO /

ECONÓMIC

O

8 meses

Porcentaje de

satisfacción de los

miembros de la

comunidad educativa

Fortalecer la

convivencia entre la

comunidad educativa

mediante reuniones.

Número de reuniones

entre la comunidad

educativa

Mejorar el desarrollo

de las actividades entre

la comunidad

educativa.

Número de proyectos

de desarrollo

comunitario ejecutados

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

102

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO INDICADORES

GESTIÓN DE

SERVICIO

COMUNITARIO

INCREMENTAR la

participación activa

de la institución

Implementar proyectos

de vinculación con la

comunidad

COMUNIDAD

EDUCATIVA

RECURSOS

HUMANOS

Y

ECONÓMIC

OS

1 año

Número de proyectos

ejecutados de

vinculación con la

comunidad

Buscar alianzas

estratégicas con

instituciones públicas o

privadas en beneficio

con la responsabilidad

social

Número de alianzas

con instituciones

públicas o privadas en

beneficio con la

responsabilidad social.

Designar recursos

necesarios para la

ejecución de proyectos

en beneficio de la

comunidad

Índice de recursos

asignados para la

ejecución de proyectos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

103

CONCLUSIÓN

Mediante el desarrollo de este trabajo, la Unidad Educativa “Tesorito de Jesús”, se

identificaron los factores principales que influyen en el cumplimiento de los objetivos

Institucionales los cuales afectan al personal, la infraestructura y las relaciones entre la

comunidad educativa, y otras situaciones que podrían poner en riesgo la permanencia de

la institución y que impedirían acogerse a las nuevas reformas educativas.

Mediante la mejora de la visión, misión, establecimiento de objetivos estratégicos, y la

propuesta de elaboración del Plan Estratégico la Unidad Educativa Tesorito de Jesús le

permitirá ser competitiva a nivel académico, administrativo en el mercado educativo al

que pertenece.

RECOMENDACIONES

Es muy importante incrementar el compromiso de los integrantes de la comunidad

educativa para fomentar la participación activa de las actividades que conlleven a la

mejora continua de la institución, es necesario socializar la misión y visión propuestas

para la ejecución del plan estratégico aplicado en los tiempos propuestos.

Es necesario mejorar la capacitación y práctica de relaciones humanas ya que permite al

personal docente y autoridades una buena convivencia social, pero este a su vez se

complementa con la construcción de la infraestructura de acuerdo a las exigencias

actuales en la educación que incluya el inmobiliario adecuado y tecnología de última

generación aprovechando de esta manera, un mejor rendimiento académico por parte de

los estudiantes.

Sistematizar los procesos mediante el fortalecimiento de la estructura organizacional,

con el propósito de integrar cada una de las actividades que ejecuta la institución que

permitan mejorar los resultados de dichos procesos y generar satisfacción tanto de los

clientes internos y externos. Utilizar los canales de comunicación adecuados es uno de

los factores claves para fortalecer las relaciones entre el personal y generar un buen

ambiente laboral.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

104

BIBLIOGRAFÍA

Alamillo Reyes, K. (2013). Herramientas de Planeación Administrativa.

Altair Consultores. (2012). La Elaboración del Plan Estratégico. ECO3 Colecciones.

Antón Antón, V. E. (2006). Plan Estratégico de desarrollo del Caserío Montecastillo. Piura.

C. Certo, S., & Peter, P. (1996). Dirección Estratégica (Tercera ed.). España: Irwin.

Chiavenato, I. (2011). Planeación Estratégica: Fundamentación y Aplicación (2da ed.).

México: Mc Graw Hill.

DELGADO BARZALLO, I. L., & DUARTE CARRIEL, J. L. (2013). DISEÑO DE UNA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA

COMPRA Y VENTA DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL. Guayaquil.

Díaz Jiménez, L. (2005). Análisis y Planeamiento (Primera ed.).

Ecuador entre los mejores crecimientos económicos de la región. (31 de 03 de 2015). ANDES.

Ecuador redujo a 1,9% tasa de crecimiento para 2015 por caída precio petróleo. (2015). Revista

Líderes.

Ecuador, B. C. (2015). Inflación Anual. Ecuador.

Erica Jong. (s.f.). Calidad y Gestión. Obtenido de www. calidad-gestion.com.ar

Estandarización, O. I. (20015). Norma Internacional ISO 9000. Sistema de Gestión de la

Calidad.

Fernández, & Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas: Dinámicas institucionales en

situaciones Críticas. Paidós.

Fred R., D. (s.f.). Conceptos de Administración Estratégica (14ava ed.).

G., K. (1990). Dispositivos Institucionales: Democracia y Autoritarismo en los problemas

Institucionales. Buenos Aires: Lugar.

Gitman, & Lawrence, J. (1994). Principios de Administración Financiera (Octava ed.).

Guido, S. V. (2014). Evolución del Plan Estratégico.

Hugo, C. (2002). Competitividad. San José.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

105

Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (2015). Indice de Precios al Consumidor.

Iso 9001 Calidad. (2013). Obtenido de http://iso9001calidad.com/la-politica-de-calidad-

101.html

K Artur. (13 de 04 de 2015). Crece Negocios. Obtenido de http://crecenegocios.com/el-modelo-

de-las-cinco-fuerzas-de-porter/

Lcda. Geomar Zambrano. (2014). Plan Estratégico Institucional PEI. Guayaquil.

León , S., & Carbajal, R. (2006). Competitividad: Marco conceptual y análisis sectorial para la

provincia de Buenos Aires. Buenos Aires.

Liderazgo y Mercadeo. (s.f.). Obtenido de

hptt://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=34

Marciniak, Renata;. (22 de 08 de 2013). Wordpress. Obtenido de

http://www.renatamarciniak.wordpress.com/2013/08/22/10-ventajas-de-realizar-un-

plan-estrategico/

Maritza, M. (2012). Análisis Situacional de la Organización.

MOSCOSO ZAMORA, V. H. (2013). GERENCIA ACADEMICA Y DESARROLLO

INSTITUCIONAL DELINSTITUTO TECNOLOGICO ESCA Y PROPUESTA DE UN

PLANESTRATÉGICO CON FINES DE AUTOEVALUACION. Guayaquil.

Renata Marciani. (16 de Marzo de 2014). Gestion Empresarial. Obtenido de

www.renatamarcianiak.wordpress.com

REYES SOLIS, S. A., & RICAURTE TOLEDO, C. D. (2013). PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA TEIN TEMPER INDUSTRIAL. Guayaquil.

Ronda, Guillermo Armando;. (11 de 03 de 2002). Gestiopolis. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/

Salvador Vanegas, Guido. (s.f.). Quality Consultants. Obtenido de hptt://www.quality-

consultant.com/gerentica/aportes/aporte_001.htm

Serna Gomez, H. (2000). Gerencia Estratégica (Séptima ed.). Colombia: 3R.

Universidad de Guayaquil. (s.f.). Metodología de la Investigación Aplicada. Guayaquil.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

106

ANEXOS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

107

DISMINUCIÓN DE ALUMNOSMATRICULADOS

PROCESOS INTERNOS

GESTIÓN DE CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

GESTIÓN PEDAGÓGICA

GESTIÓN DE SERVICIO COMUNITARIOGESTIÓN ADMINISTRATIVA

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

No cuentan con proyectos de vinculación con la comunidad

en redes de ayuda

Falta de relación con otras instituciones

educativas del mismo circuito

Falta de motivación a la participación de los padres de familia acorde

a las necesidades

Falta de difusión y comunicación interna

No hay evidencia de revisión periódica de la planificación y mejoras tomadas

Falta de verificación de que las planificaciones de clases contemplen el uso adecuado de

materiales didácticos y espacios físicos

Falta de uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación

Falencias en el mantenimiento de la Infraestructura de la institución educativa

No se informa de la disponibilidad de recursos de Manera Oportuna y efectiva

No dispone de una bibliotecaSegún sus necesidades

Falta de control en sus procesos

No tienen mapa de procesos donde se evidencie la interacción entre los procesos

Falta de seguimiento de los estudiantes

Falta de conocimiento de preferencias de

padres de familia

Alta rotación de personal

Falta de personal capacitado en la investigación

Falta de Cultura de mejora continua

Redacción poco clara de la misióny visión

No cuenta con un direccionamiento estratégico

Poco espacio en instalaciones

Pocos convenios con otras instituciones públicas

o privadas

Falta de organización de actividadesque promuevan el trabajo en equipo

de los estudiantes dentro y fuera del aula

Falta de involucramiento de lacomunidad educativa enla ejecución de proyectos

Anexo 1. Diagrama Ishikawa – Diagnóstico del Problema

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

108

Anexo 2. Diagrama Ishikawa – Pronóstico del Problema PRONÓSTICO DEL PROBLEMA

DISMINUCIÓN DE ALUMNOS MATRICULADOS

PROCESOS INTERNOSAlta Rotación del personal docente

GESTIÓN DE CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAFalta de involucramiento de la comunidad educativa en

la ejecución de proyectos

GESTIÓN PEDAGÓGICAFalta de uso pedagógico de las tecnologías

de información y comunicación

GESTIÓN DE SERVICIO COMUNITARIOPocos convenios con otras instituciones públicas

o privadas

GESTIÓN ADMINISTRATIVANo cuenta con un direccionamiento estratégico

Inestabilidad en el comportamientode los alumnos Atrasos en el plan académico

Aumento de costos relacionados conla contratación

Afecta la calidad del servicio

Perdida de tiempo en entrenamiento del nuevos personal

Desinterés a la hora de recibir clases

Limita el aprendizaje del alumno

Limitación en el desarrollo de las Capacidades de los alumnos

Limitación de los docentes a la hora Desarrollar las actividades escolares

Dificultad con el cumplimiento del plan académico Deficiencia en el almacenamiento y

procesamiento de la información

Dificulta el progreso académico delos estudiantes y la institución Falta de apoyo a las

mejoras implementadasen la institución

Dificultad de ejecución de los objetivos institucionales

No alcanzar lo resultados deseados

Trabajar empíricamenteNo permite alcanzar eficientemente las

metas organizacionalesNo permite ver los errores y corregirlos a tiempo No tener claramente establecidas

sus estrategiasDificulta lograr su visión y objetivos

Malestar en la comunidad Poco conocimiento del Funcionamiento de

la instituciónComunicación deficiente

Dificulta la participación activa de la instituciónPoca participación de los integrantes

de la comunidad educativa

Desconocimiento de los cambios institucionales

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

109

DISMINUCIÓN DE ALUMNOS MATRICULADOS

PROCESOS INTERNOSAfecta la calidad del servicio

GESTIÓN DE CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVADesconocimiento de los cambios

institucionales

GESTIÓN PEDAGÓGICALimita el aprendizaje del alumno

GESTIÓN DE SERVICIO COMUNITARIODificulta la participación activa

de la institución

GESTIÓN ADMINISTRATIVANo permite alcanzar

eficientemente las metasorganizacionales

CONTROL AL PRONÓSTICO

Mejorar la comunicación interna

Reconocer méritos y logros de los docentes

Formar y capacitar al personal Implementar mejoras de las tecnologías de información y Comunicación

de la institución

Adquirir nuevas metodológicas pedagógicas que ayuden a desarrollar las habilidades

de los estudiantes

Mejorar las condiciones de aprendizaje

Crear objetivos estratégicosque sean SMART

Crear indicadoresde gestión

Diseñar el marco estratégico

Implementar mejoras continuas

Mejorar y estandarizar los procesos

Mejorar la asignación de recursos

Fortalecer el código de convivencia

Motivación mediante charlasFomentar el trabajo cooperativo

Cuidar su crecimiento Institucional

Talleres de educación en valores

Realizar programas de apoyo, refuerzo y tutoría

Mejorar las actividades extraescolares con mayores recursos humanos, tecnológicos y económico

Mantener un buen nivel de comunicación y participación entre la comunidad educativa

Proponer proyectos innovadores a otras instituciones públicas o privadas

para adquirir convenios

Realizar proyectos que se Beneficien mutuamente en mejoras

de la instituciones

Destinar los recursos necesarios y suficientes que ayuden a mejorar la institución

Implementar Proyectos estratégicos direccionados a la mejora continua

Anexo 3. Diagrama Ishikawa – Control al Pronóstico

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

110

Anexo 4. Modelo de Encuesta Aplicada a los Padres de Familia

ENCUESTAS APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

TESORITO DE JESÚS

1. ¿Conoce usted acerca de la existencia de planes de mejoras o actividades de

mejora que permitan perfeccionar el servicio de la institución Educativa

Tesorito de Jesús?

SI ( ) NO ( )

Cuales?______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Califique el grado de satisfacción que usted tiene con los servicios y

beneficios que ofrece la escuela.

Satisfecho ( )

Medianamente satisfecho ( )

Insatisfecho ( )

Porque:______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. ¿La atención que brinda el personal directivo y administrativo de la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús?

Buena ( )

Muy buena ( )

Regular ( )

4. ¿Considera usted que el personal docente necesita capacitarse y

actualizarse continuamente?

Referente a:

Funciones que ejerce ( )

Didáctica y pedagogía ( )

Valores y actitudes ( )

Relaciones humanas ( )

5. Los servicios y beneficios que ofrece la escuela de qué manera fueron

transmitidos:

Reuniones ( )

Trípticos ( )

Hojas volantes ( )

Página web ( )

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

111

Otros ( )

Ninguno ( )

1. ¿Cuáles de estas secciones cree usted que se debería mejorar la Unidad

Educativa Tesorito de Jesús?

Infraestructura ( )

Capacitación ( )

Administración ( )

La comunicación ( )

El servicio educativo ( )

2. ¿Desde la perspectiva externa como padre de familia, señale cuales son las

fortalezas de la institución?

FORTALEZAS:

3. ¿Cómo padre de familia, señale cuales son las debilidades de la institución?

DEBILIDADES:

4. ¿Qué sugerencia puede aportar usted para el mejoramiento de la

institución?

Gracias por su colaboración…

6

7

8

9

6

7

8

9

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

112

Anexo 5. Modelo De Encuesta Aplicada a los Alumnos de 7mo Año de Básica

ENCUETA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 7MO AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS

INSTRUCCIONES

ELIGE SOLO UNA OPCIÓN Y ENCIERRA EN UN CIRCULO

1. Eres:

a) Hombre

b) Mujer

2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?

a) El maestro

b) El aula

c) La cancha

d) El Patio

e) La Piscina

3. ¿Qué curso o área te gusta más?

a) Matemática

b) Lenguaje

c) Educación Física

d) Ciencias Sociales

e) Ciencias Naturales

f) Formación Cristiana

g) Otro

h) No me gusta ninguno

i) Todos me gustan por igual

4. ¿Te gusta como da la clase tu maestro (a)?

a) Si

b) No

5. ¿Cómo te gustaría recibir las clases?

a) Con juegos

b) Con cuentos

c) Con experimentos

d) Que el profesor exponga la clase

6. ¿Te gustaría aprender las materias basados en experimentos?

a) Si

b) No

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

113

1. Tu maestro (a) informa a tus padres o representante sobre tu comportamiento y

calificaciones en la escuela?

a) Si

b) No

2. Cuando realizan reuniones de Padres de Familia tus padres asisten?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

3. ¿En cuál club prefieres estar?

a) Manualidades

b) Danza

c) Futbol

d) Cocina

4. Te gustaría que tus padres participen en todas las actividades que realiza la

escuela?

a) Si

b) No

5. Te gusta participar en clase?

a) Si

b) No

En qué materia? ____________________________________ Porque? ______________________________

6. ¿Qué dificultades tienes para resolver las tareas enviadas a casa?

a) Envian mucha tarea

b) No tengo el apoyo de un adulto

c) Falta de tiempo

d) No tengo dificultad

7. ¿Las actividades en clases te gustan….

a) De forma individual

b) En grupo

c) Con exposiciones

d) Con ferias educativas

8. ¿Qué es lo que más recuerdas de tu clase del día anterior?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. Tus profesores

a) Responden tus preguntas

b) Explican claramente las clases

c) Piden que preguntes en clase

7

8

9

10

11

12

10

13

10

14

10

15

10

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

114

Anexo 6. Misión Actual y Propuesta

C NC

Cliente X Asegurando la vida personal de los alumnos y alumnas

Producto/Servicio X Brindar una educación de calidad y calidez

Mercado X

Tecnología X

Interés por La supervivencia XBrindar una educación de calidad y calidez formando nuevas

generaciones

Filosofía X Generaciones de líderes con principios y valores

Concepto de si misma Formando nuevas generaciones de líderes

Interés por la imagen pública X

Interés por sus empleados X

C NC

Cliente x Formando nuevas generaciones de líderes

Producto/Servicio x Educación de calidad y calidez

Mercado x A nivel sectorial

Tecnología x através de tecnologías

Interés por La supervivencia xAsegurando la permanencia de la Institución

Filosofía x La enseñanza de principiosy valores

Concepto de si misma x Brindar una educación

Interés por la imagen pública xEstabilidad de los miembros de la comunidad educativa

Interés por sus empleados xEstabilidad de los miembros de la comunidad educativa

PROPUESTA:

Brindar una educación de calidad y Calidez formando nuevas generaciones de líderes a nivel sectorial através de la

enseñanza de valores y principios, metodos educativos novedosos y tecnologías alineados a las nuevas reformas

educativas asegurando la permanencia de la institución y estabilidad de los miembros de la comunidad educativa.

ELEMENTOSCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA

MISIÓN

"UNIDAD EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS"

ACTUAL

Brindar una educación de calidad y calidez formando nuevas generaciones de líderes con principios y valores

preparados para el siguiente nivel de aprendizaje, donde participan todos los personajes de la comunidad educativa,

maestros, niños, representantes y directores asegurando la vida personal de los alumnos y alumnas , tanto física,

emocional e intelectual.

ELEMENTOSCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

115

Anexo 7. Visión Actual y Propuesta

C NC

Cliente X

promoviendo estudiantes preparados para ser mejores

personas, profesionales y líderes al servicio de Dios, el

Ecuador.

Producto/Servicio X Ser unos de los mejores centros educativos

Mercado X de la localidad que apunta

Tecnología Xla utilización de todas las herramientas tecnológicas de

puntas

Interés por La

supervivenciaX

una educación integradora

Filosofía XUna educación integradora con principios y valores

Bíblicos

Concepto de si misma X Centros educativos

Interés por la imagen

públicaX

Interés por sus empleados X

C NC

Cliente x Formando futuros lideres

Producto/Servicio x Mejor centro educativo

Mercado x en la localidad

Tecnología x y últimas tecnologías

Interés por La

supervivenciax

cumplimiento de normas y leyes que rige el estado

Filosofía x con valores y principios

Concepto de si misma x centro educativo

Interés por la imagen

públicax

al servicio de la comunidad ecuatoriana

Interés por sus empleados xParticipación activa de la comunidad educativa

PROPUESTA:

En cinco años ser el mejor centro educativo en la localidad a través del cumplimiento de normas y leyes

que rige el estado, la participación activa de la comunidad educativa y la utilización de altos estandarés

educativos y últimas tecnologías formando futuros líderes con valores y principios al servicio de la

comunidad ecuatoriana.

ELEMENTOSCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA

VISIÓN

"UNIDAD EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS"

ACTUAL

Ser unos de los mejores centros educativos de la localidad que apunta a la utilización de todas las

herramientas tecnológicas de puntas para una educación integradora con principios y valores Bíblicos, como

son la fe, la integridad, la obediencia, la responsabilidad; promoviendo estudiantes preparados para ser

mejores personas, profesionales y líderes al servicio de Dios, el Ecuador.

ELEMENTOSCUMPLIMIENTO

EVIDENCIA

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

116

Anexo 8. Análisis FODA

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Buenas referencias de la institución. Poco Liderazgo directivo.

Actividades extracurriculares mediante los clubs.Falta de conocimiento de las preferencias de los padres

de familia.

Disponibilidad a la adaptación de los cambios o

reformas educativas.-

Servicios Psicológicos. Falta de comunicación entre la Comunidad Educativa.

Cumplimiento del Pensum Académico. Falta de control de sus procesos.

Conformidad de los Padres por el nivel de enseñanza. Poca enseñanza bilingüe.

Nivel de estudio adecuado al sistema educativo. Atención brindada por los directivos.

Gran cantidad de alumnos con rendimiento académico

bueno y muy bueno.Comité de padres desarticulados.

Cumplimiento de permisos de funcionamiento

dispuestos por ley.-

Laboratorio de cómputo en excelentes condiciones.Falta de uso pedagógico de las tecnologías de

información y comunicación.

- No cuenta con biblioteca escolar.

Programa de mejoramiento de la infraestructura.Espacio limitado para ejecución de recreación y

eventos.

Plan de gestión de riesgos. Falta de infraestructura deportiva.

Pro

ceso

s

ANÁLISIS FODA

"UNIDAD EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS"

INTERNO

Infr

aes

tru

ctu

raT

ecn

olo

gía

Per

son

al

Est

rate

gia

s In

stit

uci

on

al

Personal calificado y con experiencia en educación

primaria.Alta rotación de personal.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

117

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Reconocimiento sectorial. Emigración de estudiantes a otras instituciones.

Incremento de Padres de familia satisfecho. -

Curso de perfeccionamiento para docentes y directivos

entregados por el Ministerio de Educación en relación a

la Reforma Educacional.

-

Actualización continua en funciones ejercidas por el

personal.-

Clien

tes

Pro

veed

ores

Co

mp

eti

do

res

EXTERNO

MICRO AMBIENTE

Existencia de redes externas dispuestas a colaborar con

la institución.-

Enseñanza de bajo nivel en el sector.Creciente ofertas de nuevos establecimientos

educativos en el sector.

La

bo

ra

l

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

118

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buenas relaciones gubernamentales y no

gubernamentales.Cambios permanentes a reformas educativas.

-Incumplimiento a las reformas educativas conllevarían a

posible cierre de la institución.

- Compleja situación política del país.

Reconocimiento de la comunidad ciudadana de la

trayectoria educativa de la Institución.

Desempleo de padres de familia conllevaría a dificultad

de pago de pensiones.

Incremento de la población estudiantil. -

MACRO AMBIENTE

So

cia

lE

co

mic

o

Asignación de presupuestos para la educación.

Po

líti

co

/Leg

al

Incremento de Pensiones debido a situación económica

del país.

Am

bie

nta

l

Fomentar a la comunidad educativa a la protección del

medio ambiente.Época invernal genera varios inconvenientes.

Inn

ov

ació

n

Tecn

oló

gic

a

Implementación de nuevas tecnologías. -

Seg

urid

ad

-Ausencia de Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en

el sector.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

119

Anexo 9. Análisis de Aprovechabilidad

Reconocimiento

sectorial.

Incremento de Padres

de familia satisfecho.

Existencia de redes

externas dispuestas a

colaborar con la

institución.

Enseñanza de bajo

nivel en el sector.

Curso de perfeccionamiento

para docentes y directivos

entregados por el Ministerio

de Educación en relación a

la Reforma Educacional.

Actualización

continua en funciones

ejercidas por el

personal

Asignación de

presupuestos para la

educación

Buenas relaciones

Gubernamentales y

no Gubernamentales

Reconocimiento de la

comunidad ciudadana

de la trayectoria

educativa de la

Institución.

Incremento de la

población

estudiantil.

Fomentar a la

comunidad educativa

a la protección del

medio ambiente.

Implementación de

nuevas tecnologías.

Buenas referencias de la

institución.5 5 5 3 5 3 3 1 5 5 1 3 44

Actividades

extracurriculares mediante

los clubs.

5 5 0 1 5 5 5 0 5 5 3 0 39

Disponibilidad a la

adaptación de los cambios

o reformas educativas.

5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 58

Servicios Psicológicos. 5 5 1 3 5 3 3 1 5 5 0 1 37

Cumplimiento del Pensum

Académico.5 5 5 3 5 3 1 1 5 5 1 3 42

Conformidad de los Padres

por el nivel de enseñanza.5 5 1 5 3 3 0 1 5 5 3 3 39

Nivel de estudio adecuado

al sistema educativo.5 5 1 5 5 5 1 1 5 5 1 3 42

Gran cantidad de alumnos

con rendimiento académico

bueno y muy bueno.

5 5 1 5 3 1 1 0 5 5 3 3 37

Cumplimiento de permisos

de funcionamiento

dispuestos por ley.

5 5 1 1 5 1 1 1 5 5 3 0 33

Laboratorio de cómputo en

excelentes condiciones.5 5 0 5 1 3 1 0 5 5 0 5 35

Personal calificado y con

experiencia en educación

primaria.

5 5 1 5 5 3 1 1 5 5 5 1 42

Programa de mejoramiento

de la infraestructura.5 5 5 1 1 1 3 1 5 5 1 3 36

Plan de gestión de riesgos. 5 5 1 0 1 1 0 3 5 5 1 1 28

65 65 25 42 49 37 25 16 65 65 27 31T O T A L

ANÁLISIS DE APROVECHABILIDAD

MEDICIONES: ALTA= 5 MEDIA= 3 BAJA=1 NINGUNA=0

ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES

T O T A L

ANALISIS INTERNO

F

O

R

T

A

L

E

Z

A

S

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

120

Anexo 10. Análisis de Vulnerabilidad

Emigración de

estudiantes a otras

instituciones.

Creciente ofertas de

nuevos

establecimientos

educativos en el

sector.

Incremento de

Pensiones debido a

situación económica

del país.

Cambios permanentes

a reformas educativas.

Incumplimiento a las

reformas educativas

conllevarían a posible

cierre de la institución.

Compleja situación

política del país.

Desempleo de padres

de familia conllevaría a

dificultad de pago de

pensiones.

Época invernal genera

varios inconvenientes.

Ausencia de Unidad de

Policía Comunitaria

(UPC) en el sector.

Poco Liderazgo directivo. 5 5 0 0 5 0 1 0 0 16

Falta de conocimiento de

las preferencias de los

padres de familia.

5 5 1 0 1 0 1 0 0 13

Falta de comunicación en

la Comunidad Educativa.5 5 0 3 3 0 0 0 0 16

Falta de control de sus

procesos.3 1 0 5 5 0 0 0 0 14

Poca enseñanza bilingüe. 5 5 0 5 5 0 0 0 0 20

Atención brindada por los

directivos.5 5 0 5 5 0 0 0 0 20

Comité de padres

desarticulados.5 3 0 3 5 0 1 0 1 18

Falta de uso pedagógico

de las tecnologías de

información y

comunicación.

5 5 0 5 5 0 0 0 0 20

No cuenta con biblioteca

escolar.5 5 0 5 3 0 0 0 0 18

Alta rotación de personal. 3 1 0 5 5 0 0 0 0 14

Espacio limitado para

ejecución de recreación y

eventos.

5 5 0 5 5 0 0 5 0 25

Falta de infraestructura

deportiva.5 5 0 3 5 0 0 0 0 18

56 50 1 44 52 0 3 5 1T O T A L

ANALISIS EXTERNO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

MEDICIONES: ALTA= 5 MEDIA= 3 BAJA=1 NINGUNA=0

AMENAZAS

T O T A L

ANALISIS INTERNO

D

E

B

I

L

I

D

A

D

E

S

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

121

Anexo 11. Matriz FODA Objetivos

Reconocimiento

sectorial.

Incremento de

Padres de familia

satisfecho.

Curso de

perfeccionamiento para

docentes y directivos

entregados por el

Ministerio de Educación

en relación a la Reforma

Educacional.

Reconocimiento de la

comunidad

ciudadana de la

trayectoria educativa

de la Institución.

Incremento de la

población

estudiantil.

Emigración de

estudiantes a otras

instituciones.

Creciente ofertas

de nuevos

establecimientos

educativos en el

sector.

Cambios

permanentes a

reformas

educativas.

Incumplimiento a

las reformas

educativas

conllevarían a

posible cierre de la

institución.

FORTALEZAS

Buenas referencias de la

institución.

Disponibilidad a la adaptación

de los cambios o reformas

educativas.

Cumplimiento del Pensum

Académico.

Nivel de estudio adecuado al

sistema educativo.

Personal calificado y con

experiencia en educación

primaria.

DEBILIDADES

Poca enseñanza bilingüe.

Atención brindada por los

directivos.

Falta de uso pedagógico de

las tecnologías de

información y comunicación.

Espacio limitado para

ejecución de recreación y

eventos.

FORTALECER las relaciones entre la comunidad educativa .

MEJORAR la estructura académica – administrativa y los

procesos organizacionales alineados con la misión y los

objetivos estratégicos.

MEJORAR la infraestructura física y tecnológica de la Institución que garantice un

adecuado servicio educativo.

FORTALECER el desarrollo del talento humano para el logro de los objetivos

misionales de la institución.

FORTALECER la formación integral de los estudiantes y

mejorar la calidad educativa.

MATRIZ FODA

"UNIDAD EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS"

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

122

Anexo 12. Objetivos y Estrategias

Formar y capacitar al personal

en el nuevo enfoque

metodológico, para una

enseñanza útil y competente a

los estudiantes.

Implementar mejoras

tecnológicas de información y

comunicación de la Institución.

OBJETIVOS - ESTRATEGIAS

"UNIDAD EDUCATIVA TESORITO DE JESÚS"

1. OBJETIVO

FORTALECER el desarrollo del talento humano para el logro de los objetivos misionales de la institución.

ESTRATEGIAS

2. OBJETIVO

MEJORAR la infraestructura física y tecnológica de la Institución que garantice un adecuado servicio educativo.

ESTRATEGIAS

Mejorar la comunicación interna

implementando métodos efectivos

para la divulgación de la

información.

Implementar políticas para

la selección del personal por

competencias.

Diseñar e implantar un sistema

de evaluación e incentivos para

la planta docente.

Adecuar la infraestructura para mejorar

la enseñanza y el aprendizaje.

Concretar alianzas estratégicas

para mantener una situación

financiera solida que garantice la

operación de la institución.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31457/1/TESIS...La Unidad Educativa Particular “Tesorito de Jesús” desarrolla sus actividades

123

Implementar un modelo

educativo que permita integrar y

fortalecer las actividades de

investigación y proyectos de la

institución.

Implementar mejoras en la

asignación de recursos.

Consolidar un clima institucional

armonioso mediante la

participación activa de los

miembros.

Implementar proyectos de

vinculación con la comunidad.

ESTRATEGIAS

5. OBJETIVO

FORTALECER las relaciones entre la comunidad educativa para evitar la deserción de alguno de ellos.

3. OBJETIVO

FORTALECER la formación integral de los estudiantes y mejorar la calidad educativa.

ESTRATEGIAS

4. OBJETIVO

Buscar alianzas estratégicas con

instituciones públicas o privadas en

beneficio con la responsabilidad social.

Designar recursos necesarios para

la ejecución de proyectos en

beneficio de la comunidad.

Incrementar la oferta académica

acorde a los requerimientos de los

estudiantes y padres de familia.

Superar problemas de estudiantes con

bajos rendimientos.

ESTRATEGIAS

MEJORAR la estructura institucional, y los procesos institucionales alineados con la misión y los objetivos estratégicos.

ESTRATEGIAS

6. OBJETIVO

INCREMENTAR la participación activa de la institución.

Difundir con claridad la

asignación de atribuciones y

responsabilidades.

Implementación de una política de

personal.

Mejorar el desarrollo de las

actividades entre la comunidad

educativa.

Fortalecer la convivencia entre la

comunidad educativa mediante

reuniones.