universidad de guayaquil facultad de ingenieria...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRÍAL TEMA ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD CON CONTRATISTAS DE OBRAS CIVILES DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA AUTOR ESPINAR GARCÍA JUAN CARLOS DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSC. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 06-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRÍAL

TEMA ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD CON CONTRATISTAS DE OBRAS CIVILES DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA

AUTOR

ESPINAR GARCÍA JUAN CARLOS

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSC.

2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

______________________________

ESPINAR GARCÍA JUAN CARLOS

C.C. 0918502907

iii

DEDICATORIA

El trabajo aquí realizado es dedicado a nuestro Dios por darme la

sabiduría para poder realizar este trabajo, dándome fortaleza, paciencia y

por permitirme tener la felicidad de estar con las personas que me

aprecian.

A mis padres, por aconsejarme y guiarme por el buen camino, en la

cual siempre han estado en los momentos más difíciles y por enseñarme

valores morales y ser una persona útil para la sociedad.

A mi esposa e hijos, por darme las fortalezas necesarias para

poder culminar el trabajo aquí realizado y por darme el apoyo

incondicional a pesar del tiempo dedicado en este proyecto.

A mi familia por estar en las buenas y en las malas ayudándome

para poder darme las motivaciones necesarias para continuar con la

preparación de la vida.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme terminar exitosamente este

trabajo de titulación, además agradezco a las personas que estuvieron

apoyándome en todo lo que necesite.

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÒN

Nº Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.1.1 Objeto de Estudio 2

1.1.2 Campo de Acción 2

1.2 Justificativos 2

1.2.1 Situación problemática/la empresa 2

1.2.2

La empresa y su clasificación Industrial

Internacional Uniforme -CIIU 4 Ecuador

3

1.2.3

Productos (bienes y/o servicios) que produce o

comercializa

3

1.2.4 Delimitación del problema 3

1.2.5

Formulación del Problema (Forma Interrogativa o

Forma Declarativa)

5

1.2.6 Causas del problema 5

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Marco Teórico 6

1.4.1 Marco Conceptual 10

1.4.2 Marco Histórico 11

vi

Nº Descripción Pág.

1.4.3 Marco Referencial 11

1.4.4 Marco Legal 12

1.5 Metodología con técnicas de investigación 16

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Nº Descripción Pág.

2.1 Situación actual 35

2.1.1 Política de Seguridad Industrial 36

2.1.2

Compromiso Institucional con la Seguridad

Industrial

37

2.2 Recursos Productivos 39

2.2.1 Recursos Materiales 41

2.2.2 Procesos Productivos 41

2.3 Procesos 42

2.3.1 Procesos Operativos 43

2.3.2 Diagramas de flujo de procesos operativos 44

2.3.3 Diagramas de flujo de procesos de apoyo 47

2.4 Riesgos Laborales 47

2.4.1 Factores de Riesgos Laborales 48

2.5

Clasificación de las actividades de trabajo por

puesto de trabajo

50

2.5.1 Análisis de Riesgo por Puesto de Trabajo 50

2.5.2

Seleccionar el Trabajo que se va a analizar por

Puesto de Trabajo

50

2.5.3 Identificar los Riesgos de accidentes potenciales 50

2.5.4 Matriz de identificación de Riesgos 51

2.6

Resultados de la aplicación de la matriz de riesgo

- método triple criterio – PGV- en las aéreas de

trabajo

59

vii

Nº Descripción Pág.

2.6.1 Factores físicos 59

2.6.1.1 Temperatura elevada 59

2.6.1.2 Iluminación insuficiente 60

2.6.1.3 Ruido 61

2.6.1.4 Vibración 61

2.6.2 Factores Mecánicos 62

2.6.2.1 Espacio físico reducido 62

2.6.2.2 Obstáculos en el piso 62

2.6.2.3 Desorden 63

2.6.2.4 Manejo de herramienta cortante y/o punzante 63

2.6.2.5 Circulación de maquinaria y vehículos 64

2.6.2.6 Caída de objetos en manipulación 65

2.6.3 Factores Químicos 65

2.6.3.1 Polvo inorgánico (mineral o metálico) 65

2.6.3.2 Manipulación de sólidos y líquidos 66

2.6.4 Factores biológicos 67

2.6.4.1

Insalubridad agentes biológicos (micro

organismo y hongos)

67

67

2.6.5 Factores Ergonómicos 67

2.6.5.1 Sobreesfuerzo físico 67

2.6.5.2 Levantamiento manual de objetos 68

2.6.5.3 Movimiento corporal repetitivo 68

2.6.5.4 Posición forzada 69

2.6.6 Factores psicosociales 70

2.6.6.1 Trabajo a presión 70

2.6.6.2 Trabajo monótono 70

2.6.6.3 Inadecuada supervisión 71

2.7

Resumen de la matriz de análisis y evaluación de

riesgos

72

2.8

Indicadores de Gestión de Cumplimiento de la

Seguridad Industrial

73

viii

Nº Descripción Pág.

2.9 Análisis de datos: Diagramas Causa – Efecto 81

2.10 Diagnóstico del problema 83

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

3.1 Estructura de la Propuesta 86

3.1.1 Costos de alternativas de solución 86

3.2 Conclusiones y Recomendaciones 89

3.2.1 Conclusiones 89

3.2.2 Recomendaciones 89

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

90

111

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Niveles de Riesgo 22

2 Riesgo y Acción 23

3 Clasificación de los Factores de Riesgos Laborales 48

4 Factores De Riesgo y su Contenido 52

5 De Cualificación o Estimación del Riesgo 54

6 Probabilidad Del Daño 55

7 Gravedad del Daño 56

8 Vulnerabilidad del Daño 57

9 Magnitud del Daño y su Análisis 58

10

Matriz de Gestión Preventiva del Método Triple Criterio

PGV

59

11 Factor de Riesgo Físico, Temperatura Elevada 60

12 Factor de Riesgo Físico, Iluminación Insuficiente 60

13 Factor de Riesgo Físico, Ruido 61

14 Factor de Riesgo Físico, Vibración 61

15 Factor de Riesgo Mecánico, Espacio Físico Reducido 62

16 Factor de Riesgo Mecánico, Obstáculos en el Piso 62

17 Factor de Riesgo Mecánico, Desorden 63

18

Factor de Riesgo Mecánico, Manejo de Herramienta

Cortante, Punzante 1

64

19

Factor de Riesgo Mecánico, Manejo de Herramienta

Cortante, Punzante 2

64

20

Factor de Riesgo Mecánico, Caída de Objetos en

Manipulación

65

21 Factor de Riesgo Químicos, Polvo Inorgánico 1 66

22 Factor de Riesgo Químicos, Polvo Inorgánico 2 66

x

Nº Descripción Pág.

23 Factor de Riesgo Químicos, Polvo Inorgánico 3 67

24

Factor de Riesgo Ergonómicos, Levantamiento de

Objetos

68

25

Factor de Riesgo Ergonómicos, Movimiento Corporal

Repetitivo

69

26

Factor de Riesgo Ergonómicos, Movimiento Corporal

Repetitivo 2

69

27

Factor de Riesgo Ergonómicos, Movimiento Corporal

Repetitivo 3

70

28

Factor de Riesgo Ergonómicos, Movimiento Corporal

Repetitivo 4

71

29

Factor de Riesgo Ergonómicos, Movimiento Corporal

Repetitivo 5

71

30

Cualificación o Estimación Cualitativa del Riesgo Método

Triple Criterio - PGV

72

31 Jornadas de Trabajo Perdido 74

32 Número de Días de Pérdida 75

33 Costos de Capacitación 87

34 Costos de Impresión y Distribución de Manual 87

35 Costos de Capacitación de 5 Minutos 87

36 Propuesta de Mejoramiento Valorada 88

xi

ÍNDICE DE GRÀFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Porcentaje de Cualitativo del Riesgo 72

2 Factores Físicos 83

3 Factores Mecánicos 83

4 Factores de Riesgos Químicos 84

5 Riesgos Ergonómicos 84

6 Factores Psicosociales 85

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.

1 Organigrama del hospital Luis Vernaza de Guayaquil 41

2 Procesos Críticos del Área Civil del Hospital Luis Vernaza 42

3 Flujo de Actividades del Área Civil

4 Trabajos Preliminares 45

5 Trabajos de Excavación 45

6 Trabajos de Cimentación 46

7 Albañilería 46

8 Diagramas de Flujo de Procesos de Apoyo 47

9 Causa – Efecto 82

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Capacitación 91

2 Licencia de Prevención en Riesgos de la Construcción 92

3 Manual de Procedimientos 94

4 Cronograma 110

xiv

AUTOR: ESPINAR GARCÍA JUAN CARLOS TEMA: ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD CON CONTRATISTAS DE OBRAS CIVILES DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA

DIRECTOR: ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación propone identificar los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores del área de obra civil Mediante la utilización de la Matriz de Riesgo para ser reducidos y controlados, analizando los riesgos laborales presentes en las operaciones rutinarias a las que acuden los trabajadores. Por lo cual se procedió a identificar y analizar las tareas más críticas, utilizando la metodología de la matriz de riesgo de triple criterio en el área, para promover el control de posibles accidentes de trabajo. Este trabajo plantea mejoras, para identificar y prevenir riesgos asociados a tareas diarias, adicionalmente se presenta un cronograma de capacitaciones, y procedimientos de seguridad, a fin de involucrar al personal qen el tema de Seguridad y Salud, mejorando la cultura en prevención y el debido control de Riesgos Laborales de la Empresa. PALABRAS CLAVES: Análisis, Actividades, Materia, Prevención,

Riesgo, Plan, Control, Evaluación, Matriz, Seguridad, Industrial, Higiene, Ocupacional, Competitividad, Estrategias, Obra, Civil, Contratistas, Hospital.

Espinar García Juan Carlos Ing. Ind. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc. C.C. 0918502907 Director del Trabajo

xv

AUTHOR: ESPINAR GARCÍA JUAN CARLOS TOPIC: ANALYSIS OF SAFETY AND HEALTH ACTIVITIES WITH

CIVIL WORK CONTRACTORS OF LUIS VERNAZA HOSPITAL

DIRECTOR: IND. ENG. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSC.

ABSTRACT

The present research proposes to identify the occupational hazards to which the workers of the civil works area are exposed. Through the use of the Risk Matrix to be reduced and controlled, analyzing the labor risks present in the routine operations to which the workers come. Therefore, was proceeded to identify and analyze the most critical tasks, using the methodology of the three-criteria risk matrix in the area, to promote the control of possible work accidents. This work presents improvements in order to identify and prevent risks associated with daily tasks. Additionally, a schedule of training and safety procedures is presented to involve staff in the area of Health and Safety, improving prevention culture and control of the Company's Labor Risks.

KEY WORDS: Analysis, Activities, Matter, Prevention, Risk, Plan, Control, Evaluation, Matrix, Security, Industrial, Hygiene, Occupational, Competitiveness, Strategies, Construction, Civil, Contractors, Hospital.

Espinar García Juan Carlos Ind. Eng. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc. C.C. 0918502907 Director of Work

PRÓLOGO

En toda empresa, institución, organización, que agrupe a un

número de personas para alcanzar un fin común tiene la responsabilidad

y obligación legal de ocuparse en la salud de todos sus miembros

incluyente la protección contra accidentes para lo cual se requiere que el

establecimiento tenga cultura de Seguridad Industrial e Higiene

Ocupacional y que todos los empleados ya sean obreros o administrativos

estén conscientes y comprometidos en la participación activa de la

reducción de riesgos y prevención de incidentes en el ambiente laboral.

Con el antecedente, esta propuesta busca evaluar la situación

actual del Hospital con el fin de determinar las necesidades y obligaciones

para ponerlas en práctica para establecer una cultura de Seguridad e

Higiene Ocupacional y que sea parte de las políticas de la empresa para

garantizar un adecuado ambiente de trabajo.

La seguridad tiene como objeto proteger a los elementos de la

empresa (recursos humanos, maquinaria, herramientas, equipo y materia

prima) y para esto se vale de la planificación, el control y dirección.

Dando a conocer lo expuesto anteriormente presento esta

investigación que persigue identificar problemas que se presentan en el

día a día y mejorar a través de las herramientas de ingeniería que

permitan a la empresa enfocarse hacia los correctivos necesarios con el

fin de mitigar los riesgos potenciales existentes y poder tener un buen

ambiente de trabajo, ya que el recurso más importante de la empresa es

su personal, y protegiendo la seguridad de los colaboradores de la

empresa estamos aumentando el bienestar de todos.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1.1.1 Objeto de estudio

El objetivo de este estudio consiste en analizar cada una de las

actividades que se llevan a cabo en el área de obra civil dentro del

Hospital General Luis Vernaza en sus diferentes remodelaciones y

mejoras continuas. Para cumplir con dicho estudio se ha recopilado

información mediante la observación de las diferentes labores que se

ejecutan a diario. Basados en las normativas que regulan las diferentes

actividades se han de implementar las medidas que aseguren la salud y

bienestar de los obreros

1.1.2 Campo de acción

El Sistema de Gestión de Seguridad y salud Ocupacional hará

énfasis en la exposición a los siguientes riesgos:

Físicos, Mecánicos, Químicos y Ergonómicos.

1.2 Justificativos

1.2.1 Situación problemática / la empresa

Actualmente los contratistas y trabajadores de obras civiles del

Hospital Luis Vernaza cumplen parcialmente las normativas básicas

Introducción 3

exigidas dentro de la institución hecho que se evidencia en la falta de un

técnico responsable de seguridad que labore para las mismas empresas

contratadas.

La falta de políticas de seguridad además de objetivos claros de

prevención esto a causa de no tener información adecuada sobre los

riesgos de su trabajo y la manera de mitigar los accidentes e incidentes

siendo esto una posibilidad de sufrir daños que afecten su salud.

1.2.2 La empresa y su Clasificación Industrial Internacional Uniforme

-CIIU 4 Ecuador

Q8610.01.01

Actividades a corto y a largo plazo de los hospitales básicos y

generales, es decir, actividades médicas, de diagnóstico y de tratamiento

(hospitales: comunitarios y regionales, de organizaciones sin fines de

lucro, universitarios, de bases militares y de prisiones, del Ministerio de

gobierno y policía, del Ministerio de defensa nacional, de la Junta de

Beneficencia, del Seguro Social, Fisco Misionales).

1.2.3 Productos (bienes y/o servicios) que produce o comercializa

Venta al por mayor de productos farmacéuticos y medicinales.

1.2.4 Delimitación del problema

La actividad del hombre ha transformado la superficie terrestre

desde el principio de los tiempos, con el fin en muchas ocasiones de

dominar la naturaleza.

Estos cambios en la superficie de la tierra son parte del progreso,

pero también son críticos para quien se siente afectado por ellos, como el

Introducción 4

ser humano o el medio ambiente es la cara y la cruz del progreso, de la

evolución del hombre, el eterno debate sobre los perjuicios y los

beneficios. En muchos casos estará totalmente justificado y, en otros,

siempre tendrá cabida la polémica.

La primera Ley de Política Ambiental Nacional fue redactada en

Estados Unidos en el año 1969; es conocida como la Carta Magna del

Medio Ambiente. Esta ley introdujo por primera vez la exigencia legal de

la consideración del impacto ambiental en el diseño de proyectos

constructivos, además de las planificaciones económicas y técnicas

habituales.

A partir de ese momento, es necesario elaborar estudios en los que

se detallen las consecuencias ambientales que producirían la

construcción de una presa, un rascacielos... Esta ley es la norma básica

de la que más de 100 países han partido, para la elaboración de sus

legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Situaciones en que una obra civil produce Impacto ambiental.

1- Cuando presentan un riesgo para la salud de la población, debido a la

cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos.

2- Cuando produce efectos adversos significativos sobre la cantidad y

calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua

y el aire.

3- Cuando es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o

alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de

grupos humanos.

4- Cuando existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles

de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se

pretende emplazar.

5- Cuando existe una alteración significativa, en términos de magnitud o

duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Introducción 5

6- Cuando se produce una alteración de monumentos, sitios con valor

antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes

al patrimonio cultural.

Para la realización de un estudio de impacto medioambiental se

requiere la participación de un equipo multidisciplinario, formado por

numerosos especialistas.

Este estudio se debe realizar en las primeras fases de diseño.

Si se elabora una vez que el proyecto técnico ha sido

completamente desarrollado, el margen de maniobra estará totalmente

limitado.

1.2.5 Formulación del Problema (Forma Interrogativa o Forma

Declarativa)

Actualmente los contratistas y trabajadores de obras civiles del

Hospital Luis Vernaza cumplen parcialmente las normativas básicas

exigidas dentro de la institución hecho que se evidencia en la falta de un

técnico responsable de seguridad que labore para las mismas empresas

contratadas.

La falta de políticas de seguridad además de objetivos claros de

prevención esto a causa de no tener información adecuada sobre los

riesgos de su trabajo y la manera de mitigar los accidentes e incidentes

siendo esto una posibilidad de sufrir daños que afecten su

salud.(Abogado, 2008)

1.2.6 Causas del problema

Trabajo continúo sin identificación de los riesgos y pausas de tiempo.

Falta de análisis e identificación de riesgos físicos, mecánicos,

Introducción 6

químicos y ergonómicos.

Desconocimiento por parte de los operadores de las normativas que

regulan el desempeño de las actividades en condiciones seguras.

Falta o uso inapropiado del EPP.

Exposición a condiciones climáticas extremas y sólidos en suspensión.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Análisis de las actividades empresariales en materia de Seguridad

y Salud en el trabajo con contratistas de obras civiles del Hospital General

Luis Vernaza.

1.3.2 Objetivos Específicos

Realizar un análisis costo beneficio de un programa de gestión de

seguridad contra los gastos que genera un accidente-incidente.

Identificar los riesgos y peligros a los que se exponen en sus

actividades los trabajadores.

Establecer medidas de prevención Riesgos Laborales.

1.4 Marco Teórico

La Seguridad Ocupacional en el concepto moderno significa más

que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar

personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos

importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en

el marco de la actividad laboral contemporánea. (Ramirez, 2005)

El autor citado define a la Seguridad y Salud Ocupacional no como

una simple herramienta orientada al control, sino como un punto donde

Introducción 7

convergen diferentes situaciones del ser humano, ya que al garantizar la

seguridad personal del trabajador se está incentivando otros aspectos

como mejorar su calidad de vida, elevar su grado de motivación, y

pertenencia, que el transmitirá a su familia. Se toma como punto de

partida el brindarle al trabajador un ambiente agradable donde

desempeñar sus labores de la mejor manera, darle la seguridad

necesaria, capacitarlo periódicamente

Riesgos De Trabajo

Entre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

podemos considerar entre los más graves los siguientes:

Físicos: Por la exposición a ruidos generados por moladoras y

maquinas percutoras que sobrepasan los 55 decibeles tolerables para

el buen desempeño del grupo de personas en sus labores, la

exposición a altas temperaturas por trabajar sin cubiertas irrumpiendo

en su equilibrio de confort ubicado en los 37 grados centígrados

corporal, cuando se expone a temperaturas superiores a 45 grados se

hace notoria la fatiga por deshidratación afectando su desempeño

exponiéndolo a lesiones y comprometiendo su salud.

Riesgos mecánicos: Entre estos podemos citar los sólidos que generan

expulsión de viruta y pedazos de discos de corte o desbaste por la

inapropiada manipulación de los mismos y la falta en el uso de EPP

llegando a incrustarse o incluso causar algún tipo de mutilación.

Riesgos químicos: Por la exposición a sólidos en suspensión y

bacterias u hongos que habitan en paredes además de químicos que

actúan como aditivos para el secado del concreto.

Riesgos Ergonómicos: Generados en la mala postura para realizar

ciertas labores como manipulación de cargas pesadas que deben

Trasladadas a largas distancias y sobrepasando los 25 Kg. de

tolerancia de acuerdo a la Ley Nº20.001 que regula el peso máximo de

carga humana.

Introducción 8

Fundamento Histórico

Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han

existido desde siempre en consecuencia el hombre ha tenido la necesidad

de protegerse pero cuando están relacionados al trabajo las condiciones

se hacen más exigentes y de mayor exposición el hombre, como persona

natural y como persona jurídica, ha tomado conciencia de la importancia

que reviste la seguridad y salud ocupacional considerando que por riesgo

laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las

personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos

dentro de un contexto laboral.

Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos hechos lesivos o

mortales que tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se

caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles RayAsfahl

expone las diferencias entre la seguridad industrial y la salud ocupacional,

señalando que la primera se ocupa de los efectos agudos de los riesgos,

mientras que la segunda se ocupa de los efectos crónicos.

Hoy en día la Seguridad y Salud Ocupacional no solo está

orientada a preservar bienestar de quienes laboran en la industria sino en

todas las formas laborales ya que desempeñarse en un ambiente seguro

es derecho irrenunciable de los trabajadores.

Fundamento Ambiental

La actividad del hombre ha transformado la superficie terrestre

desde el principio de los tiempos, con el fin en muchas ocasiones de

dominar la naturaleza.

Estos cambios en la superficie de la tierra son parte del progreso,

pero también son críticos para quien se siente afectado por ellos, como el

Introducción 9

ser humano o el medio ambiente es la cara y la cruz del progreso, de la

evolución del hombre, el eterno debate sobre los perjuicios y los

beneficios. En muchos casos estará totalmente justificado y, en otros,

siempre tendrá cabida la polémica.

La primera Ley de Política Ambiental Nacional fue redactada en

Estados Unidos en el año 1969; es conocida como la Carta Magna del

Medio Ambiente. Esta ley introdujo por primera vez la exigencia legal de

la consideración del impacto ambiental en el diseño de proyectos

constructivos, además de las planificaciones económicas y técnicas

habituales.

A partir de ese momento, es necesario elaborar estudios en los que

se detallen las consecuencias ambientales que producirían la

construcción de una presa, un rascacielos... Esta ley es la norma básica

de la que más de 100 países han partido, para la elaboración de sus

legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Situaciones en que una obra civil produce Impacto ambiental

1- Cuando presentan un riesgo para la salud de la población, debido a la

cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos.

2- Cuando produce efectos adversos significativos sobre la cantidad y

calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua

y el aire.

3- Cuando es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o

alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de

grupos humanos.

4- Cuando existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles

de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se

pretende emplazar.

5- Cuando existe una alteración significativa, en términos de magnitud o

duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Introducción 10

6- Cuando se produce una alteración de monumentos, sitios con valor

antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes

al patrimonio cultural.

Para la realización de un estudio de impacto medioambiental se

requiere la participación de un equipo multidisciplinario, formado por

numerosos especialistas.

Este estudio se debe realizar en las primeras fases de diseño.

Si se elabora una vez que el proyecto técnico ha sido

completamente desarrollado, el margen de maniobra estará totalmente

limitado.

1.4.1 Marco Conceptual

Accidente del trabajo: situación que se deriva o sucede durante el

curso del trabajo, y que da lugar a una lesión, sea o no mortal, por

ejemplo, una caída de una altura o el contacto con maquinaria móvil.

Enfermedad profesional: se refiere a cualquier enfermedad

contraída como resultado de haber estado expuesto a un peligro derivado

de una actividad laboral, por ejemplo, asma como consecuencia de la

exposición a polvo de madera o compuestos químicos.

Suceso peligroso: suceso fácilmente identificable, según lo

definido por la legislación nacional, con el potencial de causar daño o

enfermedad a los trabajadores o al público, por ejemplo, la caída de una

grúa que solamente causa daños materiales a la propiedad.

Peligro: cualquier cosa que pueda causar daño, como productos

químicos, electricidad, trabajar sobre escaleras, máquinas sin protección,

un cajón abierto, un trabajo difícil o estresante, etc.

Introducción 11

Riesgo: un riesgo es la probabilidad, alta o baja, de que alguien

resulte herido como consecuencia de estos y otros peligros, junto con la

indicación sobre la gravedad del daño que podría originar.

1.4.2 Marco Histórico

Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han

existido desde siempre en consecuencia el hombre ha tenido la necesidad

de protegerse pero cuando están relacionados al trabajo las condiciones

se hacen más exigentes y de mayor exposición el hombre, como persona

natural y como persona jurídica, ha tomado conciencia de la importancia

que reviste la seguridad y salud ocupacional considerando que por riesgo

laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las

personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos

dentro de un contexto laboral.

Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos hechos lesivos o

mortales que tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se

caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles Ray

Asfahl expone las diferencias entre la seguridad industrial y la salud

ocupacional, señalando que la primera se ocupa de los efectos agudos de

los riesgos, mientras que la segunda se ocupa de los efectos crónicos.

Hoy en día la Seguridad y Salud Ocupacional no solo está

orientada a preservar bienestar de quienes laboran en la industria sino en

todas las formas laborales ya que desempeñarse en un ambiente seguro

es derecho irrenunciable de los trabajadores.

1.4.3 Marco Referencial

La Dra. Parra del Rosario Vanessa Esperanza aborda la

problemática existente en el turno nocturno del hospital Luis Vernaza,

Introducción 12

relacionando a la carga laboral como un efecto psicosocial que afecta a

los trabajadores del mencionado hospital, teniendo como prioridad la

identificación y posterior evaluación de los riesgos que merman su

rendimiento laboral, las cuales repercutían en morbidez y ausentismo de

los trabajadores, ante esto se establecieron métodos que permitieron

disminuir de manera significativa los efectos de laborar con sintomas de

burnout.

El Ing. Ind. Enderica Restrepo Tulio Alberto efectuó un estudio que

tenía como fin el crear un centro de seguridad y salud ocupacional para la

facultad de ingeniería industrial de la Universidad de Guayaquil en dicho

estudio se observó la ausencia de centros investigativos de seguridad y

salud en la ciudad de Guayaquil, ante esto consideró necesario que los

docentes y estudiantes de la Facultad de ingeniería industrial por medio

de este centro promueva el desarrollo de investigaciones en

enfermedades profesionales y de esa forma orientar a los sectores

industriales y de servicio de la ciudad en estudio, implementación y

capacitación de sistemas más efectivos en favor de sus trabajadores.

La Subsecretaría de Previsión Social Ministerio del Trabajo y

Previsión Social de Chile público la “Guía Técnica para la evaluación y

control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de

carga” al ser el manejo y manipulación de cargas una actividad

recurrente en los sectores productivos, con esto se buscó que el

empleador adopte medidas de control y supervisión evitando al máximo el

manejo inadecuado de cargas, utilizando procedimientos técnicos,

apuntando a una protección efectiva y eficaz de los trabajadores.

1.4.4 Marco Legal

El artículo 425 de la constitución del Ecuador, publicada el 20 de

octubre del 2008, establece que el orden jerárquico de aplicación de las

Introducción 13

leyes que se describen a continuación:

Constitución

Tratados y convenios internacionales

Leyes orgánicas

Leyes ordinarias

Normas regionales y ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Las ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

Organización Internacional del trabajo

La OIT es un organismo que pertenece desde 1946 a las naciones

unidas y es único administrado en forma tripartita. Esto significa que en su

constitución participan gobiernos, empleadores y trabajadores. La OIT

realiza su labor a través de tres órganos principales: La Confederación

Internacional del Trabajo (CIT), El Consejo administrativo y la Oficina

Internacional del Trabajo. La Organización Internacional el Trabajo como

agencia especializada de las Naciones Unidas está consagrada a

promover la justicia social, los derechos humanos y laborales reconocidos

a nivel internacional.

En la actualidad la OIT favorece la creación del trabajo decente y

las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y

empleadores su participación en la paz verdadera, la prosperidad y el

progreso. Su estructura tripartita ofrece una plataforma desde la cual

promueve el trabajo decente para todos los hombres y mujeres.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Es el organismo especializado de salud del organismo

Introducción 14

panamericano, encabezado por la Organización de los estados

americanos (OEA) y también está afiliada a la Organización Mundial de la

Salud desde 1949, tiene su sede en Washington y está dedicada a

controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en

los países americanos. La secretaría de la OPS es la Oficina Sanitaria

Panamericana, que funciona a la vez como Oficina Regional de la OMS

para las américas.

La OPS en el ámbito de la seguridad y salud laboral, ha elaborado

un Plan de Acción Regional en la Salud de los Trabajadores cuyo objetivo

es animar a los estados miembros a tomar acciones frente a los factores

de riesgo: físicos, químicos, biológicos y psicosociales, así como factores

organizacionales y peligrosos procesos de producción que afecten

adversamente la salud de los trabajadores.

Instrumento andino de Seguridad y Salud

La Secretaría de la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Perú

Colombia y Ecuador, es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina, que,

a partir del 1 de agosto de 1997, asumió entre otras, las atribuciones de la

Junta de Acuerdo de Cartagena.

En el artículo 4 expresa que los países miembros deberán propiciar

el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud del trabajo, a fin

de evitar daños en la integridad física y mental de los trabajadores, para el

cumplimiento de estas obligaciones cada país miembro elaborará y

pondrá en práctica y revisará su política nacional.

La Seguridad y Salud Ocupacional en el Ecuador

El artículo 42 de la Constitución Política del Ecuador de 2008,

establece que:

Introducción 15

“El estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y

protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la

provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes

saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso

permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme los principios

de equidad, universalidad, calidad y eficiencia.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986, crea el

comité interinstitucional tripartito de seguridad y salud en el trabajo que

establece el reglamento de “Seguridad y Salud en el Trabajo y

Mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo”, que en su Art. 5, numeral 2

establece que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por intermedio

de las dependencias de Riesgos del Trabajo, vigilará el mejoramiento del

medio ambiente laboral y de la legislación relativa a prevención de riesgos

profesionales, utilizando los medios necesarios y siguiendo las directrices

que imparta el Comité Interinstitucional.

Código de Trabajo

El código del trabajo, en su última modificación, el 26 de

septiembre de 2012 en su Art. 410 establece que las “Obligaciones

respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están obligados a

asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten

peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de

prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y

facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la

terminación del contrato de trabajo”.

Introducción 16

1.5 Metodología de la investigación

En esta tesis se tomará la metodología de identificación y

evaluación de riesgos INSHT. La evaluación de los riesgos laborales es el

proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan

podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el

empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de

medidas que deben adoptarse. El proceso de evaluación de riesgos se

compone de las siguientes etapas:

Análisis del riesgo

Mediante el cual se: Identifica el peligro o Se estima el riesgo,

valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se

materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden

de magnitud es el riesgo.

Valoración del riesgo

Con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del

riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en

cuestión. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no

tolerable, hay que Controlar el riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación

del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo.

Evaluación general de riesgos

Generalidades

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos

de evaluaciones anteriores, se puede evaluar mediante un método

Introducción 17

general de evaluación como el que se expone en este apartado.

Etapas del proceso general de evaluación

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las

siguientes etapas:

Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista

de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a) Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

c) Trabajos planificados y de mantenimiento.

d) Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener

información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

a) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

b) Lugares donde se realiza el trabajo.

c) Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

d) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de

trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).

e) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus

tareas.

f) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

g) Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.

h) Herramientas manuales movidas a motor utilizados.

Introducción 18

i) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

j) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

k) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los

materiales.

l) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

m) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

n) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,

líquidos, polvo, sólidos).

o) Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias

utilizadas.

p) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

q) Medidas de control existentes.

r) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la

actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias

utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la

organización.

s) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad

desarrollada.

t) Organización del trabajo.

Análisis de riesgos

Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse

tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

Introducción 19

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es

útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,

eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc...

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas,

tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes

peligros?

a) Golpes y cortes.

b) Caídas al mismo nivel.

c) Caídas de personas a distinto nivel.

d) Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

e) Espacio inadecuado.

f) Peligros asociados con manejo manual de cargas.

g) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el

montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la

modificación, la reparación y el desmontaje.

h) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el

transporte por carretera.

i) Incendios y explosiones.

j) Sustancias que pueden inhalarse.

k) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

l) Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción

por la piel.

m) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

n) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y

vibraciones).

o) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos

repetitivos.

Introducción 20

p) Ambiente térmico inadecuado.

q) Condiciones de iluminación inadecuada.

r) Barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que

desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus

actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

Estimación del riesgo

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

a) partes del cuerpo que se verán afectadas

b) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los

ojos por polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,

enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Introducción 21

Ejemplos de extremadamente dañino:

o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,

lesiones fatales.

o Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la

vida.

Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde

baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar

si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos

legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de

control, también juegan un papel importante.

Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe

considerar lo siguiente:

a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

(características personales o estado biológico).

b) Frecuencia de exposición al peligro.

c) Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así

como en los dispositivos de protección.

e) Exposición a los elementos.

Introducción 22

f) Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos

equipos.

g) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y

violaciones intencionadas de los procedimientos):

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles

de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias

esperadas.

CUADRO N° 1

NIVELES DE RIESGO

Consecuencias

Ligeramente

Dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente

Dañino

ED

Probabilidad

Baja

B

Riesgo trivial

T

Riesgo

tolerable

TO

Riesgo moderado

MO

Media

M

Riesgo tolerable

TO

Riesgo

moderado

MO

Riesgo importante

I

Alta

A

Riesgo

moderado

MO

Riesgo

importante

I

Riesgo Intolerable

IN

Fuente: (Insht, 2015) Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la

base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o

implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la

siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para

Introducción 23

la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos

para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las

medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

CUADRO N° 2

RIESGO Y ACCIÓN

Fuente: (Insht, 2015) Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Técnica

La Observación

"Observar es ponerse delante (eso significa el prefijo ob.) de un

objeto, a la vez como esclavo (que éste es el primer significado de la raíz

serv.) Para serle fiel; y como maestro para poseerlo o conservarlo (que es

el segundo significado de la raíz serv.). Observar a uno es poner la

mirada en él, considerarlo como objeto."

Introducción 24

Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a

la vez el más usado. Es el método por el cual se establece una relación

concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores

sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para

desarrollar la investigación.

Este método es una "lectura lógica de las formas" y supone el

ejercicio y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de

nueva realidad).

Desde fines del siglo pasado y comienzos de éste, se fue

recurriendo a esta técnica de manera cada vez más sistemática, llegando

a constituirse como el instrumento metodológico por excelencia en la

antropología, si bien hoy cabe reconocer que su uso es mucho más

amplio.

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es

recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta

recogida implica una actividad de codificación: la información bruta

seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a

alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que

existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección,

en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante

unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de

producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de

codificación.

En su origen la palabra "observar" significaba "ajustarse a lo que

está prescripto" (ponerse en actitud de siervo ante la ley): "observar los

mandamientos", "observar la Ley". En este sentido se habla de

observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la

norma para hacerle una observación o una indicación. Aunque nosotros

nunca utilizaremos este significado, es interesante con todo subrayarlo

para acotar el campo connotativo de la noción de observación.

Introducción 25

Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la

observación es un procedimiento de recolección de datos e información

que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades

sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus

actividades.

En el contexto experimental, clínico y educativo, la observación

conlleva alternativamente varias significaciones más específicas,

derivadas de su primer sentido (la observación considerada como un

proceso).

La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud

que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el sentido de la

observación.

El investigador hablará más de técnica de observación que de

método de observación. Con ello pretende significar una técnica de

recogida de datos sirviéndose de uno de varios observadores (sentido

estricto) o de cuestionario de encuesta (sentido amplio).

El investigador hablará también de observación en oposición a

experimentación. En tal caso, la observación designa esa fase de la

investigación, consistente en familiarizarse con una situación o fenómeno

determinado, en describirlo, en analizarlo con el fin de establecer una

hipótesis coherente con el cuerpo de conocimientos anteriores ya

establecidos. La observación es el resultado codificado del acto de

observar seguido del acto de interpretar. Para el investigador, ello supone

la referencia a un marco teórico.

Observar es un proceso, situado más allá de la percepción que, no

solamente hace conscientes las sensaciones, sino que las organiza. (8)

La observación organiza las percepciones. Ello implica toda una

serie de operaciones de sensibilización y de concentración de la atención,

Introducción 26

de comparación, de discernimiento, todo ello dirigido por una intención.

Observar es un acto promovido a la vez por disposiciones de orden

cognitivo y afectivo, cuyo producto es una creación del espíritu. Al final el

producto de una observación puede ser que no tenga ninguna existencia

real, es una representación interiorizada, seguida de una expresión

exteriorizada en lenguajes muy distintos (verbal, gráfico, formal, etc.) de

una realidad percibida. En ella juegan un papel importantísimo la

intencionalidad y la atribución de un significado.

Se puede definir el procedimiento de observación: la observación

es una operación de selección y de estructuración de datos de modo que

quede patente una red de significaciones.

La selección de datos: comprende la recogida de información en la

situación de que se trata. Las informaciones que hay que recoger

dependen de los objetivos que uno se fije. Puede hacerse en función de

una hipótesis preconcebida o de una manera más explícita, en función del

objetivo que se persigue con la investigación. La estructuración de los

datos: los datos recogidos de ese modo son categorizados, o sea,

clasificados según criterios de equivalencias determinados de antemano.

En la observación en un medio natural, como es el caso de las

situaciones educativas, las influencias producidas por el observador, son

más difíciles de someter a un estudio experimental.

El observador de una situación pedagógica puede ser una persona

en formación, un formador, un maestro que participa de una experiencia

pedagógica, un investigador, un inspector. Las condiciones psicológicas

cambian según el estatus o el rol que le atribuyen los participantes en la

situación que hay que observar. Puede tratarse de una verdadera

intrusión que introduce modificaciones en las estructuras

comportamentales; o bien de una presencia reactiva que enriquece

algunos fenómenos habituales sin llegar a modificarlos totalmente.

Introducción 27

Como también intervienen las representaciones que el observador

tiene de la situación educativa, provenientes de su experiencia como

observador, y a veces, de este actor en este tipo de situaciones, y sus

referenciales teóricos, valores personales, opiniones ideológicas y

pedagógicas, su método de observación va unido a la anticipación que él

hace del acopio de un determinado tipo de datos. A veces el método,

sobre todo si es género clínico, corre el riesgo de volcarse siempre sobre

sí mismo. Su estado psicológico, en un momento dado, le hace más

vulnerable a ciertos hechos y más apto para darse cuenta de unos

comportamientos mejor que de otros.

La actitud del observador proviene de la idea (representación) que

tiene de la persona observada, en función del grupo social o profesional al

que pertenece y en función de la representación que tiene de su rol en

esa situación que pretende observar.

En la imposibilidad de resaltar todo, el observador tiene que

realizar una elección, según su proyecto de trabajo.

La observación participante es indicada para propósitos

exploratorios, y forma parte del proceso de familiarización del investigador

en el estudio de la situación. Aquí, el análisis de los datos es simultáneo a

la recolección de los mismos.

El investigador que determinar qué es lo que debe observar y cómo

va a registrar esas observaciones. Debe plantear su estrategia

anticipadamente, así como establecer listas y registros de observación de

manera que la observación sea selectiva, concentrándose ésta en los

detalles sustantivos.

El investigador es un observador declarado y aceptado por la

comunidad. De esta manera éste se conforma como uno más de la

comunidad y participa y observa de todas sus actividades siempre y

Introducción 28

cuando aquellas no interfieran en la investigación como tal. La premisa

básica de este tipo de investigación es la convivencia en el medio para el

conocimiento del mismo. Es una manera de investigación en profundidad

y ocupa por lo general un tiempo prolongado.

La ventaja es que el investigador ya no es neutro en la realidad que

interviene. Por otro lado se establece de manera visible una ética de

actuación del investigador: ello significa que el observador se atiene a las

normas de la comunidad lo que equivale también a reconocer y aceptar lo

que le es ajeno.

La desventaja radica en que el observador confunda su rol y de

pronto sea más importante la participación en la realidad que la propia

observación. A este tipo de observación Postic la clasifica en observación

participante pasiva cuando (según Margaret Mead) el observador

participante entra en el juego, observa, pero no toca nada...Se toma la

molestia de estudiar las costumbres de los seres humanos, con los que se

mezcla, hasta en los más mínimos detalles, pero se esfuerza

escrupulosamente por dejarlos intactos, ya que considera la urdimbre de

esta vida como una aportación preciosa para la ciencia.; y observación

participante activa cuando el observador desempeña roles efectivos que

pueden llegar a modificar sustancialmente determinados aspectos de la

vida del grupo.

Es importante que el investigador tenga en cuenta desde el

principio que estas informaciones provienen del campo representativo de

la observación y efectúe controles necesarios, si quiere establecer la

correspondencia entre el campo representativo del informador y el campo

perceptivo de los comportamientos manifestados, (II, 2011).

La observación sistemática u objetivamente estructurada es más

estructurada que la observación participante. Se aplica en situaciones de

Introducción 29

diagnóstico y clasificación en base a taxonomías o tipologías ya

establecidas, de manera que las categorías de observación ya están

codificadas, implicando la observación sistemática una tarea de registro

bastante menos flexible que la de la situación en la observación

participante.

La ventaja de este tipo de observación es que se atiende a

objetivos concretos.

La desventaja es que hay demasiada instrumentalización para

obtener datos.

La observación objetivamente abierta: se produce cuando el

investigador es un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma

distancia en su modo de observación. Se realiza en medio natural y

puede llegar a ser un tipo de observación exotista. Es:

Abierta: se observa toda ocurrencia en un determinado momento y

situación sin tener pauta estructurada. Sirve para comparar lo que se dice

y lo que se hace.

Semiestructurada: en una variación de lo anterior, se tiene una

pauta más o menos sistemática de lo que se quiere observar, pero se

acomoda al tiempo real de los acontecimientos.

La ventaja es que no se requiere del permiso de nadie para la

realización de la investigación si es que la investigación está definida de

esta manera.

La desventaja es que existe un violentamiento de una realidad por

una intervención no autorizada. Esto lleva a que la observación no sea

necesariamente "objetiva".

Introducción 30

Para que una observación tenga validez científica no puede

reducirse a un simple mirar las cosas, ni a una corriente comprobación de

lo que sucede.

¿Qué garantiza que la observación se convierta en un instrumento

válido para la investigación científica?

Utiliza la observación con un objetivo bien determinado dentro del

proceso de investigación a realizar.

Necesidad de explicitar el marco teórico referencial que servirá

para orientar la realización de las observaciones sobre el terreno.

Poseer una lista de guía o control acerca de los aspectos que se

pretenden investigar, lista que debe ser abierta, pues una vez en el

terreno, pueden aparecer elementos no previstos. Realiza el trabajo de

manera sistemática, de tal manera que los registros sean también

sistemáticos.

Se requiere como actitud la comprensión para entender

debidamente a las otras personas, sentimientos, reacciones, emociones o

experiencias intelectuales o religiosas que el investigador no ha

experimentado o sentido. El observador debe incorporarse sin llamar la

atención con una manera de actuar casual, evitando actitudes de

superioridad, respetando las convenciones sociales del grupo a trabajar.

Ya en el terreno se deben buscar algunas personas claves que

serán introductores al resto de la comunidad.

• Se explicará a la gente las tareas a desarrollar.

• Se deben poner las observaciones por escrito lo antes posible.

• Se deben asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de

los datos registrados.

Introducción 31

Funciones de la observación según Postic.

¿Para qué observar? La respuesta a esta pregunta permite

distinguir cinco funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora

de crear o de utilizar un instrumento de observación. Es verdad que un

mismo instrumento puede servir simultáneamente para varias funciones,

pero la elección y la utilización de un determinado instrumento de

observación, ante todo deben pensarse en relación a una función

prioritaria.

Función descriptiva: La función descriptiva se observa para

describir fenómenos o una situación.

Función formativa: En este marco se observa para retro accionar,

y se retro acciona para formar. En la formación de profesores se utiliza la

observación en el marco de las prácticas profesionales.

Función evaluativa: En esta perspectiva nos situamos en la

dinámica siguiente: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se

decide para actuar. A su vez la acción será sometida a evaluación (y por

consiguiente a observación) para una nueva toma de decisiones.

Función heurística: Se habla de función heurística o de

observación invocada cuando la actividad está orientada hacia la

emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente serán sometidas a

actividades de control.

Función de verificación: En este caso se hablará de observación

provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una

situación con el fin de verificar una hipótesis.

Modalidades de observación; Según los medios utilizados:

estructurada (sistemática) o no estructurada (asistemática, libre, simple),

Introducción 32

consiste en reconocer los hechos a partir de categorías o guías de

observación poco estructuradas.

Según el papel o modo de participar el observador:

Participante (asume uno o más roles en la vida de la comunidad) o

no participante (ajeno a la situación que observa).

Según el número de observadores: individual o grupal.

Según el lugar donde se realiza: en la vida real o en el laboratorio.

Instrumentos de la observación.

El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o

experiencias vividas).

El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las

informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc.

que son de interés para el investigador). Los cuadros de trabajo (se

presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos).

Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos

acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una

comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías

de comunicación, etc.). Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica,

filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del

lugar).

Elementos que conforman la observación.

El sujeto observador.

Introducción 33

El sujeto o lo que se observa.

Los medios o sentidos (vista y oído).

Los instrumentos.

El marco teórico (guía de observación).

Ventajas de la observación.

Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando

ese registro con una mayor espontaneidad. Hace posible obtener

información del comportamiento tal como ocurre.

Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.

Desventajas.

A veces es imposible predecir un suceso como para poder

observarlo.

La observación dura solamente lo que dura el proceso.

Se puede dar la "ecuación personal" o proyección del observador

sobre el observado. Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre

los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Influencia del

observador sobre la situación motivo de investigación. Existe el peligro de

realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

¿Qué debe ser observado?

Lo que pasa con los particulares (quiénes son, qué tipo de

relaciones mantienen, cuántos son, hay personas claves, etc.).

Introducción 34

El ambiente (qué tipo de comportamiento es facilitado, permitido,

objetado, etc.).

El objetivo por el cual se han reunido los participantes del grupo.

El comportamiento social.

La frecuencia y duración de los comportamientos (cuando tuvieron

lugar, son habituales, son únicos.).

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Situación actual

La historia del Hospital Luis Vernaza, de Junta de Beneficencia se

remonta a la época de Carlo II, Rey de España. Una de sus ordenanzas

fue la fundación de hospitales en todos los pueblos españoles e indios,

para proveer atención y curar a los enfermos, ejerciendo la caridad.

En ese sentido, Guayaquil comienza la construcción del hospital, el

cual lo inauguró el 25 de noviembre de 1564, se lo bautizó con el nombre

de Santa Catalina Mártir. Este hospital fue el primero en la Audiencia de

Quito y uno de los pocos edificios públicos en el siglo XVI en Guayaquil.

En 1888, el Presidente del Concejo Municipal de Guayaquil, Don

Francisco Campo Coello, al apreciar la situación calamitosa de la salud en

la ciudad, propuso conformar una junta de notable para que se encarguen

de manejar las instituciones de bienestar público. Así nación la Junta

Municipal, que con el pasar del tiempo se denominó Junta de

Beneficencia de Guayaquil.

En 1896, el antiguo edificio del hospital (en esos días llamado

Hospital Civil), fue consumido por llamas del gran incendio que flageló la

ciudad. Se inició con su nueva construcción de madera el 10 de agosto de

1904 para posteriormente iniciar un edificio de cemento en 1918. El

edificio fue inaugurado ocho años después.

Luego, el 12 de agosto de 1942, el Hospital General cambió su

nombre por última ocasión, esta vez en honor a uno de los más

Marco Metodológico 36

renombrados benefactores y directores de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil, Don Luis Vernaza. Santa Catalina de Alejandría es la Patrona

de la institución y cada año se celebra su santoral junto con el aniversario

de fundación del hospital.

Debido al gran valor histórico y cultural del hospital, la Junta Cívica

de Guayaquil, en agosto de 1971, colocó una placa de bronce en el

Auditorio del Hospital Luis Vernaza, reconociendo y dejando constancia

que fue fundado el 25 de noviembre de 1564 y es el primero y más

antiguos del Ecuador. En 1989, el hospital fue reconocido como

Patrimonio Cultural del Ecuador.

Misión:

Ofrecer servicios médicos con calidad y calidez a la población más

necesitada sin discriminación alguna.

Visión:

Somos y seguiremos siendo líderes en servicios médicos

especializados en la región costa y para el 2018 somos el referente en

servicios médicos especializados a nivel nacional.

Ubicación:

El Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

está ubicado en la siguiente dirección: Loja Nº 700 y Escobedo, Ecuador.

2.1.1 Política de Seguridad Industrial

Es parte de la Política de Prevención Integral, se encuentra en

anexos.

Marco Metodológico 37

2.1.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad

multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los

trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y

accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en

peligro la salud y a seguridad en el trabajo.

Como compromiso institucional el hospital posee un área exclusiva

de seguridad ocupacional, la cual tiene como objetivo cuidar y velar por la

integridad física y psicológica de los colaboradores de todo el hospital.

En ese contexto, gracias a este departamento, en el año 2013, el

hospital Luis Vernaza realizó varios cursos dirigidos a sus colaboradores

sobre “Planes de emergencia y conformación de brigadas” y “Formación

de brigadas de emergencia”. Cada taller tuvo una duración de 14 y 10

horas respectivamente. Allí se capacitó sobre evacuación (insignia verde),

combate contra incendios (insignia roja) y primeros auxilios (insignia

amarilla).

La selección de brigadistas de Emergencias del Hospital Luis

Vernaza, conformado por 27 personas, inició desde el año 2013. Los

colaboradores fueron invitados a participar a inducciones y charlas de

seguridad. Posteriormente el departamento de Desarrollo Humano llevó a

cabo una prueba psicosocial y luego se les realizó la valoración medio

con exámenes de esfuerzo físico, cardiológicos, audiometrías, etc.

El objetivo de formar brigadas de emergencias es básicamente

proporcionar a los integrantes los conocimientos teóricos y prácticos para

enfrentar eficazmente eventos emergentes como sismos, inundaciones,

conatos de incendio e incendios y otros que puedan surgir en el hospital

de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, asegurando el tiempo de

Marco Metodológico 38

respuesta y garantizando la integridad de los colaboradores, pacientes y

visitantes.

Este grupo de brigadistas fue partícipe de cursos y entrenamientos

internos organizados por el departamento de Seguridad Ocupacional del

hospital y otros externos dados por empresas avaladas por el Ministerio

de Relaciones Laborales (MRL) y por el Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene de Trabajo (CISHT). Allí pudieron capacitarse sobre

primeros auxilios, evacuación, manejo de extintores y tramos.

Prevención de Riesgos Laborales

El Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil cuenta con un

compromiso institucional en salud laboral e higiene ocupacional, el cual

procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos

ambientes de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores y respaldas el perfeccionamiento y el mantenimiento de su

capacidad de trabajo.

Evaluación de Riesgos para las que no existe legislación especifica

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una

legislación, ni comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos

riesgos.

Sin embargo existen normas o guías técnicas que establecen el

procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles

máximos de exposición recomendados.

Por ejemplo: Exposición a campos electromagnéticos. La Norma

ENV 50166 trata de la exposición a campos electromagnéticos de

Marco Metodológico 39

frecuencias comprendidas entre 0 y 10 kHz (Parte 1) y entre 10 kHz y 300

GHz (Parte 2). La norma facilita:

El procedimiento de medida de campos electromagnéticos

Los niveles de exposición recomendados

Los métodos de control de la exposición

En el apartado 3 del Anexo 4, se da una lista no exhaustiva de las

normas o guías aplicables a la evaluación de distintos tipos de riesgos,

(INSHT, 2008).

2.2 Recursos Productivos

Recursos humanos

Selección y Contratación del Personal

La selección y contratación del personal que labora en el Hospital

Luis Vernaza son de tipo subjetiva y afinada de acuerdo a la necesidad

que posea el casa de salud en la ciudad de Guayaquil.

El proceso de reclutamiento, selección y contratación del personal

es el siguiente:

Perfil del puesto

Son los requerimientos que deben satisfacer las personas que

desean aplicar a los puestos eficientemente, puede decirse que la

vacante es una pieza fundamental en este tema, debido a que el

solicitante debe cumplir con los requisitos que oferte el hospital.

Marco Metodológico 40

Reclutamiento

En este proceso el hospital Luis Vernaza convoca al personal mejor

calificado en el perfil ofertado por la institución, el cual tiene mayores

posibilidades de integrar la vacante. Éste es rápido y con respuestas

rápidas.

Selección

En este proceso el hospital no sólo acepta o rechaza a los

candidatos, sino conoce sus aptitudes y cualidades de acuerdo a sus

características, para que en caso de no aplicar, los documentos queden

archivados en la organización para un futuro reclutamiento.

Contratación

En este paso el Hospital Luis Vernaza formaliza el contrato de

acuerdo a la ley, con todos los beneficios estipulados en el Código de

Trabajo y en la Constitución de la República del Ecuador, puntualizando

en el contrato las cláusulas tanto del trabajador como de la empresa.

Cuando es aceptado el trabajador, se procede a abrir el expediente de

trabajo.

Inducción o capacitación

Es el proceso donde el hospital Luis Vernaza capacita al

colaborador en el nuevo puesto de trabajo, por medio de sus planes y

programas con objetivos claros de tiempo, que por lo general lo realizan

en una semana o 15 días de acuerdo al cargo que apliquen y a los años

de experiencia que cuente el trabajador.

Marco Metodológico 41

DIAGRAMA Nº 1

ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL

Fuente: Hospital “Luis Vernaza” Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.2.1 Recursos Materiales

El hospital Luis Vernaza cuenta con el departamento de Área Civil,

quien se encarga de realizar el análisis de las necesidades en las mejoras

de las edificaciones, por lo cual se identifica los requerimientos y se

procede a la contratación de ser necesario de maquinarias a los

proveedores de esta área.

2.2.2 Procesos Productivos

El flujo grama de procesos críticos en el área de Área Civil del

Hospital Luis Vernaza es el siguiente:

Marco Metodológico 42

DIAGRAMA Nº 2

PROCESOS CRÍTICOS DEL ÁREA CIVIL DEL HOSPITAL LUIS

VERNAZA

Fuente: Hospital “Luis Vernaza” Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

En el Área Civil del Hospital Luis Vernaza de Guayaquil, se

recibe la propuesta de mejoras en las áreas existentes y nuevas

construcciones.

Se plantea la necesidad a la gerencia y a financiero para

realizar el estudio del proyecto, luego se procede a la licitación del

mismo para proceder a su ejecución apoyados en el departamento de

seguridad para el control y su posterior puesta en marcha para los

usuarios.

2.3 Procesos

El flujo grama de macro procesos en el Hospital Luis Vernaza

de la ciudad de Guayaquil, es el siguiente:

Marco Metodológico 43

DIAGRAMA Nº 3

FLUJO DE ACTIVIDADES DEL ÁREA CIVIL

Fuente: Hospital “Luis Vernaza” Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.3.1 Procesos operativos

Las operaciones dentro de las construcciones se observan

procesos específicos, los cuales son de mayor importancia al momento de

realizar el control y evaluación de los riesgos laborales pertinentes a obra

civil.

Dentro del Área Civil los procesos operativos son los siguientes:

Trabajos preliminares

Limpieza de terreno

Extracción de raíces y maleza

Trabajos de excavaciones

Remoción de tierra en forma mecánica o manual

Nivelación

Presentación de

proyecto requerido

Valoración y

aprobación

Ejecución de la

obra requerida

Entrega y puesta

en marcha

Marco Metodológico 44

Trabajo de cimentación

Plinton

Pedestales

Vigas

Congraciamiento

Trabajo de albañilería

Levantar paredes

Enlucir

Pisos

Lozas

Remoción de escombros

2.3.2 Diagramas de flujo de procesos operativos

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso.

Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que

contiene una breve descripción de la etapa de proceso.

Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí

con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las

actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial

ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su

relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las

ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de

pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita

también la selección de indicadores de proceso, (aiteco, 2016).

Marco Metodológico 45

Los principales procesos a ser evaluados serán:

DIAGRAMA Nº 4

TRABAJOS PRELIMINARES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

DIAGRAMA Nº 5

TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 46

DIAGRAMA Nº 6

TRABAJOS DE CIMENTACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

DIAGRAMA Nº 7

ALBAÑILERÍA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

INICIO

Delimitación de

área de trabajo

Fundición de

soportes

Cimentación

superficial

FIN

Fundición de vigas

Fundición de

apoyos

Marco Metodológico 47

2.3.3 Diagramas de flujo de procesos de apoyo

El proceso de apoyo, es reforzar el cumplimiento de leyes y normas

que de seguridad y salud ocupacional, en los puestos de trabajo, ya que

esto permite realizar un control de los riesgos y mejorar el medio

ambiente de trabajo.

DIAGRAMA Nº 8

DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS DE APOYO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.4 Riesgos Laborales

El trabajo en las obras civiles plantea factores de Riesgo Laboral

como el cansancio y fatiga, ya que estos trabajos requieren de mucho

esfuerzo físico. La planificación del trabajo y respetar las horas de

descanso pueden ser aliados en la prevención de accidentes.

INICIO

Delimitación de

área de trabajo

Revisar el

cumplimiento de

Leyes y normas

de seguridad

FIN

Elaborar reportes

de riesgos

identificados

Marco Metodológico 48

Recientemente se ha incorporado la preocupación por aquellos

factores de riesgo que afectan de manera importante el bienestar, la salud

y la productividad de los trabajadores, destacándose el esfuerzo realizado

y la exposición al riesgo de las Obras Civiles.

2.4.1 Factores de Riesgos laborales

En el siguiente cuadro se puede apreciar la clasificación de los

factores de Riesgos Laborales, la misma que permite identificar los

factores de riesgos sean estos Físicos, Químicos, Biológicos,

Ergonómicos y de Seguridad, esta clasificación resulta del trabajo y

estudio a nivel internacional como la OIT y nacional, como se puede

encontrar en el reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

CUADRO N° 3

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES

FACTOR DE RIESGO

TIPO DE RIESGO POSIBLES EFECTOS

FÍSICO

RUIDO

Continuo

Alteraciones auditivas por

ruidos de esfuerzos

mecánicos y golpes

Intermitente

VIBRACIONES

De cuerpo entero

No se presenta

De cuerpo segmentado

Mano y brazo

Molestias por herramientas de percusión

RADIACIONES

Ionizantes

Rayos x

No se presenta

Rayos Gama

Rayos Beta

Rayos Alfa

Neutrones

No Ionizantes Radiación Ultravioleta

Arco por soldadura

Marco Metodológico 49

Iluminación Excesiva

eléctrica

Iluminación deficiente

Radiaciones Infrarroja

Microondas

Radio Frecuencia

Sub Radio Frecuencia

TEMPERATURA

Calor

Sensación de calor, náuseas

y bostezos

Frio

No se presenta

Des confort Térmico

Disminución del

rendimiento por

incomodidad

QUÍMICO

Sólidos Polvos

alteraciones respiratorias, cutáneas y de

la visión Fibras

Humos Metálicos

Irritaciones

por soldadura

No metálicos alteraciones

cutáneas Líquidos Neblinas

Rocíos

Gases y Vapores Solventes para

pinturas alteraciones respiratorias

BIOLÓGICO

Virus Enfermedades

Infecciosas, parasitosis y afecciones cutáneas

Bacterias

Hongos

Parásitos

Plantas

Animales

ERGONÓMICO Cargas Físicas

Posturas

De pie, sentado, cuclillas y

otras Molestias músculo

esqueléticas y lumbares

Fuerza Levantamiento

y transporte

Movimiento repetitivos y

posturas forzadas

SEGURIDAD Mecánicos

Manejo de herramientas y elementos corto

punzantes

Golpes y cortes Lesiones

físicas y suturas

Mecanismos en movimientos

Marco Metodológico 50

Maquinaria o equipos sin protección

Eléctricos

Alta tensión

Accidentes laborales

Descargas eléctricas y

quemaduras

Alta tensión

Electricidad estática

Locativos

Estructura e instalaciones

Lesiones físicas y suturas Trabajos en

altura

Manejo y almacenamiento

de materiales

Tipo de almacenamiento

Lesiones físicas y suturas

Transporte

interno

Manipulación de

materiales

Fuente: Hospital “Luis Vernaza” Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.5 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de

trabajo

2.5.1 Análisis de Riesgo por Puesto de Trabajo

Estos resultados se encuentran en la valoración de la Matriz de

Riesgo en el (anexo 1)

2.5.2 Seleccionar el Trabajo que se va a analizar por Puesto de

Trabajo

Se seleccionó a los trabajadores que se encargan de realizar

Obras Civil dentro del área del hospital ya que son el objeto de estudio.

2.5.3 Identificar los Riesgos de accidentes potenciales

Los riesgos potenciales en obras son:

Marco Metodológico 51

Trabajos realizados en áreas confinadas

Trabajos en caliente

Trabajos en altura

2.5.4 Matriz de identificación de Riesgos

Esta herramienta permite estimar los riesgos de forma cualitativa,

se toman criterios innatos a la en forma de Accidentes de Trabajo,

Enfermedades Profesionales o que repercutan en la Salud de los

Trabajadores.

El método de triple criterio valora la probabilidad, gravedad del

riesgo y la vulnerabilidad.

Datos de Identificación de la Matriz

Los datos son elementos importantes para conocer la descripción

de la empresa analizada, así tenemos a: nombre de la organización,

razón social, actividad que realiza, localización, fecha, el evaluador y el

código.

La información general, que vislumbra el área o departamento que se

investiga

el proceso analizado o puesto de trabajo,

las actividades y tareas del proceso

las variables socio-demográficas como el número de trabajadores, sexo

y otros datos adaptados según la necesidad.

Riesgos laborales en la Matriz

La Matriz refiere de Factores de Riesgo Laboral Químicos, Físicos,

Mecánicos, Ergonómicos, Psicosociales y Biológicos; permitiendo

Marco Metodológico 52

visualizar las secciones de la organización, los participantes, y por su

puesto los Riesgos Laborales que permitirá cualificar o estimar el Riesgo

con el método triple criterio PGV, probabilidad, gravedad y vulnerabilidad,

puntaje estimado para colocarlo en uno de los casilleros de la Matriz con

el color respectivo.

CUADRO N° 4

FACTORES DE RIESGO Y SU CONTENIDO

FACTOR DE

RIESGO DESCRIPCIÓN

FÍSICOS

Temperatura elevada, Temperatura baja, Iluminación

insuficiente, Iluminación excesiva, Ruido, Vibración,

Radiaciones ionizantes, Radiación no ionizante (UV,

IR, electromagnética), Presiones anormales (presión

atmosférica, altitud geográfica), Ventilación

insuficiente (fallas en la renovación de aire), Manejo

eléctrico inadecuado. (Accidentes).

MECÁNICOS

Manejo eléctrico inadecuado. (Enfermedades),

Espacio físico reducido, Piso irregular, resbaladizo,

Obstáculos en el piso, Desorden, Maquinaria

desprotegida, Manejo de herramienta cortante y/o

punzante, Manejo de armas de fuego, Circulación de

maquinaria y vehículos en áreas de trabajo,

Desplazamiento en transporte (terrestre, aéreo,

acuático), Transporte mecánico de cargas, Trabajo a

distinto nivel, Trabajo subterráneo, Trabajo en altura

( desde 1.8 metros), Caída de objetos por

derrumbamiento o desprendimiento, Caída de objetos

en manipulación, Proyección de sólidos o líquidos,

Superficies o materiales calientes, Trabajos de

mantenimiento, Trabajo en espacios confinados.

Marco Metodológico 53

QUíMICOS

Polvo orgánico, Polvo inorgánico (mineral o metálico),

Gases de…….. (Especificar), Vapores

de…….(especificar), Nieblas de…(especificar),

Aerosoles (especificar), Smog (contaminación

ambiental), Manipulación de químicos (sólidos o

líquidos), Emisiones producidas por elementos en

descomposición.

BIOLÓGICOS

Elementos en descomposición, Animales peligrosos

(salvajes o domésticos), Animales venenosos o

ponzoñosos, Presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas), Insalubridad - agentes

biológicos (microorganismos, hongos, parásitos),

Consumo de alimentos no garantizados, Alérgenos de

origen vegetal o animal.

ERGONÓMICOS

Sobreesfuerzo físico, Levantamiento manual de

objetos, Movimiento corporal repetitivo, Posición

forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada), Uso

inadecuado de pantallas de visualización PVDs.

PSICOSOCIALES

Turnos rotativos, Trabajo nocturno, Trabajo a presión,

Alta responsabilidad, Sobrecarga mental,

Minuciosidad de la tarea, Trabajo monótono,

Inestabilidad en el empleo, Déficit en la comunicación,

Inadecuada supervisión, Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas, Desmotivación,

Desarraigo familiar, Agresión o maltrato (palabra y

obra), Trato con clientes y usuarios, Amenaza

delincuencial, Inestabilidad emocional,

Manifestaciones psicosomáticas.

ACCIDENTES

MAYORES

Manejo de inflamables y/o explosivos, Recipientes o

elementos a presión, Sistema eléctrico defectuoso,

Presencia de puntos de ignición, Transporte y

almacenamiento de productos químicos y material

radiactivo, Depósito y acumulación de polvo, Alta

carga combustible, Ubicación en zonas con riesgo de

desastres.

Fuente: Matriz Triple Criterio PGV del Ministerios de Relaciones Laborales del Ecuador Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 54

Tabla de Cualificación o estimación del riesgo

Se realiza mediante la aplicación del Método Triple Criterio – PGV

la cual brinda la calificación numérica en base a la valoración cuali-

cuantitativa a través de la siguiente tabla de valoración que ofrece la

Matriz triple criterio.

CUADRO N° 5

DE CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE

CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL

DAÑO VULNERABILIDAD

ESTIMACIÓN DEL

RIESGO

BA

JA

ME

DIA

AL

TA

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

ne

s

pun

tua

les,

ais

lada

s)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

ona

l)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O I

NT

OL

ER

AB

LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y

7

2 3 3 9

RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Fuente: Matriz Triple Criterio PGV del Ministerios de Relaciones Laborales del Ecuador Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Para la cualificación del riesgo se aplica la tabla Cualificación o

estimación cualitativa del riesgo con el método triple criterio PGV.

Marco Metodológico 55

Cada una de las variables de probabilidad, gravedad y

vulnerabilidad tiene una subdivisión con parámetros numéricos donde

describiremos cada una:

Probabilidad del daño (P)

Indica la posibilidad de que se materialice la condición de riesgo o

la probabilidad de ocurrencia del daño. Dentro de Probabilidad (P) de

ocurrencia tiene un valor de Bajo (1) es decir que tiene muy poca

posibilidad de que se materialice el peligro. Media (2) una posibilidad un

poco más alta que el uno y de Gravedad, alta (3) indica que se producirá

el accidente o enfermedad.

CUADRO N° 6

PROBABILIDAD DEL DAÑO

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO

TRIPLE CRITERIO – PGV PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ESTIMACION

BAJA

En la salud la probabilidad bajo corresponde a

pequeñas lesiones que no requieren hospitalización.

Y en seguridad las maquinas se reparan sin

necesidad depara el proceso.

1

MEDIA

En salud ocurren lesiones con incapacidad laboral

transitoria y en seguridad se requiere paro del

proceso para ejecutar la reparación.

2

ALTA

En la salud ocurren lesiones graves que pueden

resultar irreparables y en seguridad destrucción

parcial del sistema, complejo y costoso.

3

Fuente: Matriz Triple Criterio PGV del Ministerios de Relaciones Laborales del Ecuador Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Gravedad del daño (G)

La agresividad potencial de un riesgo de higiene, que con el

tiempo puede llegar a generar una enfermedad profesional a los

trabajadores expuestos lo que correspondería a la gravedad del riesgo.

Marco Metodológico 56

En gravedad (G) del daño tenemos (1) ligeramente dañino es

decir muy poco, (2) dañino es decir que ya puede producir daño el factor

de riesgo y (3) extremadamente dañino lo que se entiende que el factor

de riesgo afectará de inmediato.

CUADRO N° 7

GRAVEDAD DEL DAÑO

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO

TRIPLE CRITERIO – PGV

GRAVEDAD DEL DAÑO ESTIMACIÓN

LIGERAMENTE DAÑINO

Lesiones superficiales, cortes y

contusiones menores, irritación

ocular por polvo. Malestar e irritación

(dolor de cabeza), enfermedad

contundente a malestar temporal.

1

DAÑINO

Laceración, quemaduras, lesiones de

ligamentos serias, fracturas menores,

sordera, dermatitis, asma,

enfermedades conducentes a

incapacidades permanentes parciales

2

EXTREMADAMENTE

DAÑINO

Amputaciones, fracturas mayores,

lesiones fatales, envenenamientos,

cáncer ocupacional u otras

enfermedades invalidantes,

enfermedades agudas fatales.

3

Fuente: En base a la NTP 330 Española / Matriz MRL PGV, 2006. Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Vulnerabilidad del daño (V)

La vulnerabilidad es la capacidad del gerente o mandos medios

de realizar prevención de riesgos en el puesto de trabajo, básicamente

se relaciona con el tipo de gestión desarrollada.

En vulnerabilidad (V) (1) se refiere a mediana gestión, es decir

que el empresario le da importancia al factor de riesgo realizando

Marco Metodológico 57

acciones puntuales aisladas (2) se refiere a una incipiente gestión es

decir que no hay mucho valor y (3) se refiere a ninguna gestión.

CUADRO N° 8

VULNERABILIDAD DEL DAÑO

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE

CRITERIO – PGV

VULNERABILIDAD ESTIMACION

MEDIANA GESTION.

(Acciones

puntuales,

aisladas).

Se han detectado factores de riesgo de importancia. La

eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes

respecto al riesgo son acciones puntuales y aisladas.

1

INCIPIENTE

GESTIÓN.

(Protección

personal).

Se han detectado factores de riesgo de menor

importancia. La eficacia del conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo se centra en

proteger a la persona.

2

NINGUNA GESTIÓN.

Se han detectado factores de riesgo significativos que

determinan como muy posible la generación de fallos.

El conjunto de medidas preventivas son mínimas o

inexistentes, por tanto resulta ineficaz para el riesgo.

3

Fuente: En base a la NTP 330 Española / Matriz MRL PGV, 2006. Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Estimación del riesgo

Por tanto la estimación se debemos tomarse en cuenta los

siguientes parámetros:

Riesgo moderado (amarillo) con un valor de (3-4) donde el riesgo

debe ser eliminado, pero no constituye una prioridad. Realiza un control a

largo plazo.

Riesgo importante (naranja) con un valor de (5-6) donde la

corrección es urgente, en el menor tiempo posible o corto plazo.

Riesgo intolerable (rojo) con un valor de (7-8-9) requiere corrección

urgente e inmediata. Para el proceso.

Marco Metodológico 58

Magnitud del daño

La magnitud del daño refiere el daño que puede ocurrir si no se

actúa en la prevención del riesgo. Se consigue visualizar con la

intervención de la probabilidad, la gravedad y la vulnerabilidad del riesgo,

dando como resultado una estimación del riesgo con una magnitud que se

describirá a continuación.

CUADRO N° 9

MAGNITUD DEL DAÑO Y SU ANÁLISIS

MAGNITUD DEL RIESGO ANALISIS

Riesgo Moderado (M): se entiende que se hará esfuerzos para reducir el riesgo, se realizará mejoras pero

sin mucho valor gasto económico. De acuerdo a su cuantificación,

comprende:

Riesgo Moderado 3: Cuando la probabilidad, la gravedad y la vulnerabilidad son aceptables o

tolerables. Riesgo Moderado 4: Cuando uno de los tres

elementos de valoración cualitativa tiene algún grado de falla, especialmente la vulnerabilidad que adquiere la cuantificación de 2, debido a

que no se aplica el control del riesgo en la fuente.

Riesgo Importante (I): se considera que hay que darle un grado de

importancia a un nivel más alto que le moderado y no debe comenzarse el

trabajo hasta tratar el riesgo, observarle, revisar las posibles

soluciones para controlar el riesgo. Se considera dos riesgos de nivel de

importancia:

Riesgo Importante 5: La suma de importancia de 5 refleja que se debe considerar reducir el

riesgo. Riesgo Importante 6: Cuando los 3 elementos

de la estimación y valoración tienen una cuantificación de 2, significando que es

mandatorio cumplir con las normas técnicas y legales prescritas.

Riesgo Intolerable (IN): el peligro es inminente, por lo que se debe

comenzar a gestionar hasta que se reduzca el riesgo.

Riesgo Intolerable 7: Cuando dos de los elementos tienen cuantificación 2 y uno de ellos tiene 3, por fallas significativas.

Riesgo Intolerable 8: Cuando dos elementos tienen cuantificación 3 y uno llega a 2 Riesgo Intolerable 9: Cuando los tres

elementos tienen cuantificación 3, por lo cual el trabajo no debe iniciarse.

Fuente: En base a la NTP 330 Española / Matriz MRL PGV, 2006. Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Gestión preventiva de la Matriz PGV

La Matriz triple criterio se complementa con la tabla de gestión de

Marco Metodológico 59

riesgos que a continuación se presenta. En esta tabla se enuncia las

posibles soluciones en la fuente, en el medio de transmisión, en el

trabajador y el complemento que apoya la gestión.

CUADRO N° 10

MATRIZ DE GESTIÓN PREVENTIVA DEL MÉTODO TRIPLE CRITERIO

PGV

GESTIÓN PREVENTIVA

FACTORES

DE RIESGO

PRIORIZADO

S

FUENTE

acciones de

sustitución y

control en el

sitio de

generación

MEDIO DE

TRANSMISIÓN

acciones de control y

protección

interpuestas entre la

fuente generadora y

el trabajador

TRABAJADOR

mecanismos para

evitar el contacto del

factor de riesgo con el

trabajador, EPPs,

adiestramiento,

capacitación

COMPLEMENTO

apoyo a la gestión:

señalización,

información,

comunicación,

investigación

Alta

responsabilidad.

Trabajo a

presión.

Alta

responsabilida

d.

Trato con

clientes y

usuarios.

Desmotivación.

Fuente: Matriz TC-PGV del Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6 Resultados de la aplicación de la matriz de riesgo - método

triple criterio – PGV- en las aéreas de trabajo

2.6.1. Factores físicos

2.6.1.1 Temperatura elevada

Este parámetro es el de mayor afectación especialmente en la

preparación del terreno, ya que al realizarse los trabajos en campo

Marco Metodológico 60

abierto la exposición a altas temperatura es inevitable y frecuente.

CUADRO N° 11

FACTOR DE RIESGO FÍSICO, TEMPERATURA ELEVADA

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(ac

cion

es

punt

uale

s, a

isla

das)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

prot

ecci

ón

pers

onal

)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LER

AB

LE

1 1 1 3

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.1.2. Iluminación insuficiente

La falta de iluminación tanto artificial como natural es una causa

para algunos tipos de accidentes al utilizar la máquina y herramientas en

la Obra.

CUADRO N° 12

FACTOR DE RIESGO FÍSICO, ILUMINACIÓN INSUFICIENTE

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

1 1 1 3

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 61

2.6.1.3 Ruido

El ruido agota y afecta directamente el estado sicológico y mental

de una persona. Un operador o persona sometido o expuesto a altos

niveles de ruido, mayores a 70 decibeles según la norma, por un tiempo

considerable, está sujeto a cometer errores en su labor, a perder su

concentración y a actuar torpemente.

CUADRO N° 13

FACTOR DE RIESGO FÍSICO, RUIDO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.1.4. Vibración

La vibración se da por efectos mecánicos debido al movimiento de

partes o elementos rotativos que transmiten su efecto, los niveles de

vibración producen deterioro en los trabajadores.

CUADRO N° 14

FACTOR DE RIESGO FÍSICO, VIBRACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 62

2.6.2. Factores Mecánicos

2.6.2.1 Espacio físico reducido

El operador en espacios físicos reducidos presenta un alto nivel de

riesgo, ya que se reduce el espacio de maniobra y en caso de sufrir un

shock hay una alta posibilidad de quedar atrapado con alto riesgo de

lesiones.

CUADRO N° 15

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, ESPACIO FÍSICO REDUCIDO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.2.2. Obstáculos en el piso

El mantener objetos en el piso en las diferentes áreas de trabajo,

causan que se produzcan accidentes por tropezones, resbalones, caídas,

etc.

CUADRO N° 16

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, OBSTÁCULOS EN EL PISO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 63

2.6.2.3. Desorden

El desorden implica un riesgo, lo puede llevar a hacer un mal

trabajo o a cometer un error en el manejo de la maquinaria y herramientas

durante las obras.

CUADRO N° 17

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, DESORDEN

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD

ESTIMACION DEL

RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes p

untu

ale

s,

ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

2

2

1

5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.2.4. Manejo de herramienta cortante y/o punzante

Existen herramientas que le dan poca importancia al riesgo y a la

seguridad industrial, por ser herramientas más usadas de una forma

manual pero que pueden causar graves accidentes por su mal uso.

Marco Metodológico 64

CUADRO N° 18

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, MANEJO DE HERRAMIENTA

CORTANTE, PUNZANTE 1

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(accio

nes p

untu

ale

s,

ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.2.5. Circulación de maquinaria y vehículos

En las obras es necesario maquinaria para realizar esfuerzos que

sobrepasan las capacidades de los trabajadores, y pueden producir

lesiones, es por esto que se requiere la circulación de maquinaria pesada

para ayudar en estas labores.

CUADRO N° 19

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, MANEJO DE HERRAMIENTA

CORTANTE, PUNZANTE 2

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 65

2.6.2.6. Caída de objetos en manipulación

La caída de objetos puede causar severos problemas con las

extremidades superiores, como también graves lesiones de gran

importancia, en especial si no se cubre los miembros superiores.

CUADRO N° 20

FACTOR DE RIESGO MECÁNICO, CAÍDA DE OBJETOS EN

MANIPULACIÓN

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes p

untu

ale

s,

ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3

3

2

8

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.3. Factores Químicos

2.6.3.1 Polvo inorgánico (mineral o metálico)

Los vapores son fuertes y pueden afectar al operador mientras

realiza su trabajo, ya sean estos vapores de maquinarias o de equipos de

soldaduras.

Marco Metodológico 66

CUADRO N° 21

FACTOR DE RIESGO QUÍMICOS, POLVO INORGÁNICO 1

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.3.2 Manipulación de sólidos y líquidos

El uso de aditivos conlleva al riesgo de inhalar los gases generados

en el uso cotidiano y frecuente causando molestias respiratorias y alergias

con el paso del tiempo si no usan las protecciones correspondientes.

CUADRO N° 22

FACTOR DE RIESGO QUÍMICOS, POLVO INORGÁNICO 2

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3

3

3

9

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 67

2.6.4 Factores biológicos

2.6.4.1 Insalubridad agentes biológicos (micro organismo y

hongos)

La exposición a terrenos húmedos ante la remoción de tierra,

vegetación y escombros podrían ser representado como un caldo de

cultivo por la aparición de hongos y bacterias existentes en los terrenos y

paredes de edificios antiguos.

CUADRO N° 23

FACTOR DE RIESGO QUÍMICOS, POLVO INORGÁNICO 3

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD

DE

OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.5. Factores Ergonómicos

2.6.5.1. Sobreesfuerzo físico

La manipulación, y traslados de equipos o materiales podrían ser

causantes de lesiones lumbares ante el desconocimiento de maneras

correctas de traslado de cosas pesadas.

Marco Metodológico 68

Factor de riesgos ergonómicos, sobre esfuerzo físico

2.6.5.2 Levantamiento manual de objetos

Siempre será necesario el traslado de materiales los cuales si no

se realiza de manera correcta tendrán como consecuencia serias

lesiones.

CUADRO N° 24

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, LEVANTAMIENTO DE

OBJETOS

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD

DE

OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes p

untu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.5.3 Movimiento corporal repetitivo

Ciertos trabajos requieren de actividades de movimientos

repetitivos que a la larga generaran molestias musculares.

Marco Metodológico 69

CUADRO N° 25

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, MOVIMIENTO CORPORAL

REPETITIVO 1

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.5.4 Posición forzada

Ciertas posturas de manera incomoda y de frecuencia son

causantes de molestias que generaran enfermedades ocupacionales con

el tiempo si no se alterna al personal para las actividades incomodas.

CUADRO N° 26

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, MOVIMIENTO CORPORAL

REPETITIVO 2

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 70

2.6.6. Factores psicosociales

2.6.6.1 Trabajo a presión

Las molestias que generan la presión de supervisores y gente

encargada de obras es causante de efectos psicológicos negativos que se

reflejan el rendimiento de los colaboradores afectados por este tipo de

presión.

CUADRO N° 27

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, MOVIMIENTO CORPORAL

REPETITIVO 3

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes p

untu

ale

s,

ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 1

2 6

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.6.2 Trabajo monótono

Estar expuesto a trabajos repetitivos más allá de causar lesiones

musculo esqueléticas desembocan en stress ante la imposibilidad de

variar actividades.

Marco Metodológico 71

CUADRO N° 28

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, MOVIMIENTO CORPORAL

REPETITIVO 4

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 1

2 6

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

2.6.6.3 Inadecuada supervisión

El desconocimiento de normativas básicas para un ambiente de

trabajo conlleva a un control mal supervisado al no tener nociones en la

manera de cómo se deben realizar las actividades de manera segura.

CUADRO N° 29

FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICOS, MOVIMIENTO CORPORAL

REPETITIVO 5

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

nes

puntu

ale

s, ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

onal)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BLE

3 2

2

7

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 72

2.7. Resumen de la matriz de análisis y evaluación de riesgos

Se resumen en la siguiente tabla los resultados de la valoración de

la Matriz de Riesgo Laboral.

CUADRO N° 30

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO

MÉTODO TRIPLE CRITERIO - PGV

Riesgo

Moderado

Riesgo

Importante

Riesgo

Intolerable

Factor Físico 17 4 11

Factor Mecánico 34 20 9

Factor Químico 7 3 2

Factor Ergonómico 12 16 6

Factor Psicosocial 36 6 1

Totales 106 49 29

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

GRÁFICO N° 1

PORCENTAJE DE CUALITATIVO DEL RIESGO

57%27%

16%

TOTALES

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 73

2.8 Indicadores de Gestión de Cumplimiento de la Seguridad

Industrial

Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo de la empresa.- Para evaluar el Sistema de Gestión de la

SST, la empresa se remitirá anualmente a la Dirección de Seguridad de

Riesgo de Trabajo del IESS, los siguientes indicadores de gestión:

Según lo que indica la Resolución N° C.D. 513 en el Art. 57.-

Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo de la Empresa.- Para evaluar el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa u organización remitirá

anualmente al Seguro General de Riesgos del Trabajo los siguientes

indicadores de gestión.

Índices reactivos.- Las empresas/organizaciones enviaran

anualmente a las unidades provinciales del Seguro General de Riesgos

del Trabajo los siguientes indicadores:

Índice de frecuencia (IF)

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Donde:

# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales

u ocupacionales que requieran atención médica, en el período.

= Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

Marco Metodológico 74

organización en determinado período anual.

Índice de gravedad (IG)

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Donde:

# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo

según la tabla, más los día actuales de ausentismo en los casos de

incapacidad temporal).

= Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período (anual).

Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la tabla siguiente:

CUADRO N° 31

JORNADAS DE TRABAJO PERDIDO

Fuente: Resolución 513 IESS Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 75

CUADRO N° 32

NÚMERO DE DIAS DE PÉRDIDA

Fuente: Resolución 513 IESS Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Tasa de Riesgo (TR)

La Tasa de Riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

TR = /:

TR =

Donde:

IG= Índice de gravedad

IF = Índice de frecuencia

Índices Pro Activos.- Las organizaciones remitirán anualmente a

las unidades provinciales del Seguro General Riesgos del Trabajo los

siguientes indicadores:

Análisis de riesgos de tarea, A.R.T.

Marco Metodológico 76

El ART. se calculará aplicando la siguiente fórmula.

IART= x 100

Donde:

Nart = número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas.

Narp = número de análisis de riesgos de tareas programadas

mensualmente.

Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS.

El Opas se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Opas = x 100

Donde:

Opasr = observación planeada de acciones sub estándar

realizadas,

Pc = personas conforme al estándar.

Opasp = Observación planeada de acciones sub estándares

programadas mensualmente.

Pobp = personas observadas previstas:

Diálogo periódico de seguridad, IDPS

Marco Metodológico 77

El Dps se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IDps = x 100

Donde:

Dpsr = diálogo periódico de seguridad realizadas en el mes.

Nas = número de asistentes al Dps.

Dpsp = diálogo periódico de seguridad planeadas al mes.

Pp = personas participantes previstas.

Demanda de seguridad, IDS.

La Ds se calculará aplicando la siguiente fórmula:

IDs = x 100

Donde:

Ncse = Número de condiciones sub estándares eliminadas en el

mes.

Ncsd = Número de condiciones sub estándares detectadas en el

mes.

Entrenamiento de seguridad, IENTS.

El Ents se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Ents = x 100

Marco Metodológico 78

Donde:

Nee = número de empleados entrenados en el mes.

Nteep = número total de empleados entrenados programados en el

mes.

Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA.

Las Osea se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Osea =

Donde:

Oseac = Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos

en el mes.

Oseaa = Ordenes de servicios estandarizados y auditados

aplicables en el mes.

Control de accidentes e incidentes, ICAI.

El Cai se caculará aplicando la siguiente fórmula:

ICai =

Donde:

Nmi = Número de medidas correctivas implementadas.

Nmp = Número de medidas correctivas propuestas en la

Marco Metodológico 79

investigación de accidentes, incidentes e investigación de enfermedades

profesionales.

Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización es un indicador global del cumplimiento del sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Indicador:

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el

trabajo es:

• Igual o superior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

de la empresa/organización será considerara como satisfactoria.

• Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización será considerada como insatisfactoria y deberá

ser reformulada.

c) Índice de eficacia del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo, IEF

Se deberá evaluar el índice de eficacia del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización; integrado-

implantado por la empresa/ organización, para lo cual se establece la

siguiente expresión matemática:

Donde:

Marco Metodológico 80

Nº elementos auditados integrados / implantados.- Son los

elementos que en el proceso de auditoría de riesgos del trabajo se

evidencia que la organización ha implementado, de conformidad con el

artículo relacionado al cumplimiento de normas.

Nº total de elementos aplicables.- Son los elementos que en el

proceso de la auditoria se evidencia son aplicables a la organización, de

conformidad con el artículo del cumplimiento de normas. Si el valor del

Índice de Eficacia es:

Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la

empresa/organización es considerada como satisfactoria; se aplicará

un sistema de mejoramiento continuo.

Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es

considerada como insatisfactoria y deberá reformular su sistema.

Cansancio físico y mental

El estrés hace que el cansancio físico y mental aparezca para

disminuir los niveles de energía de nuestro organismo lo que significa un

sobre esfuerzo físico y mental, llevándolo en muchos casos al colapso.

El cansancio crónico no es solamente una sensación física que

como señala indica la necesidad de para la actividad y descansar.

Es un tipo de fatiga que lleva a la extenuación, limita la actividad y

nos impacta emocionalmente y socialmente. Se trata de un estado de

cansancio de origen nervioso que comprende síntomas de los más

diversos; el estrés, la depresión, la astenia con algunas de las formas que

adopta el cuerpo en la expresión de este particular estado de cansancio.

Marco Metodológico 81

Tipos de cansancio y síntomas

Cansancio físico: Reducción paulatina de la energía física que se

prolonga durante semanas o meses. Dificultas o desánimo para realizar

las actividades diarias. Debilidad corporal general, dolor muscular, pérdida

del apetito, palidez, disminución de las defesas, bajo rendimiento físico,

inapetencia sexual, etc.

Cansancio mental y emocional: Es cuando empieza a haber

dificultad en la concentración, falta de memoria y bajo rendimiento.

Somnolencia, dolor de cabeza, dolor de ojos (en el caso de fijar la vista

demasiado tiempo), sensación de aturdimiento, mareo, depresión

desánimo, falta de optimismo, irritabilidad, vulnerabilidad emocional,

pérdida del apetito, estreñimiento, ataques de llanto, en casos extremos,

tristezas profunda e ideas obsesivas respecto a la muerte y el suicidio,

etc.

2.9 Análisis de datos: Diagramas Causa – Efecto

El diagrama causa-efecto es una herramienta de análisis que nos

permite obtener un cuadro, detallado y de fácil visualización, de las

diversas causas que pueden originar un determinado efecto o problema.

Suele aplicarse a la investigación de las causas de un problema,

mediante la incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o

indirectamente relacionadas con el mismo. Por ello, está considerada

como una de las 7 herramientas básicas de la calidad, siendo una de las

más utilizadas, sencillas y que ofrecen mejores resultados. El diagrama

causa-efecto se conoce también con el nombre de su creador, el profesor

japonés Kaoru Ishikawa (diagrama de Ishikawa), o como el “diagrama de

espina de pescado”.

El diagrama causa-efecto o de “espina de pescado” Debe quedar

Marco Metodológico 82

claro que el diagrama causa-efecto no es una herramienta para resolver

un problema, sino únicamente explicarlo, esto es, analizar sus causas

(paso previo obligado si queremos realmente corregirlo). Es una

herramienta muy interesante para analizar todo tipo de problemas

producidos en los procesos de producción o de servicio. Como

conclusión, podemos decir que el diagrama causa-efecto es útil para:

Determinar las posibles causas de un problema.

Agrupar estas causas en diferentes categorías o factores.

Orientar las posteriores acciones correctoras hacia las causas

identificadas (especialmente si se identifican las causas principales).

Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el

diagrama causa-efecto es el mismo para todos, con independencia de

las causas que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar.

Reflejar la dispersión del conocimiento del equipo. Cuanto más

ramificado esté un diagrama causa-efecto, será señal de una mayor

diversidad de causas identificadas. En definitiva, es una herramienta

que fomenta el pensamiento creativo de los componentes de la

organización y el trabajo en equipo, aplicando estos principios al

análisis de problemas en la organización.

DIAGRAMA Nº 9

CAUSA – EFECTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 83

2.10 Diagnóstico del problema

De acuerdo a los resultados de las valoraciones por factores de

riesgo laboral tenemos los resultados siguientes. En los factores físicos

que existen 11 riesgos intolerables entre los cuales se encuentran;

temperatura elevada y el ruido que es un riesgo importante, que se debe

controlar.

GRÁFICO N° 2

FACTORES FÍSICOS

53%

13%

34%

FACTORES FÍSICOS

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

En los factores mecánicos se encontraron 20 riesgos importantes y

9 riesgos intolerables principalmente en: piso irregular resbaladizo o y

manejo de herramientas cortante o corto punzantes, circulación de

maquinaria en área de trabajo, caída de objetos; y entre los importantes:

Obstáculos en el piso y Transporte mecánico de carga.

GRÁFICO N° 3

FACTORES MECÁNICOS

5 4 %3 2 %

1 4 %

F A C T O R E S M E C Á N I C O S

R I E S G O M O D E R A D O

R I E S G O I M P O R T A N T E

R I E S G O I N T O L E R A B L E

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 84

Dentro de los factores de riesgos químicos encontramos que 9

riesgos intolerables, siendo estos la manipulación de quimios (solidos o

líquidos) y polvos inorgánicos, los de mayor afectación.

GRÁFICO N° 4

FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS

3 7 %

1 6 %

4 7 %

F A C T O R E S Q U Í M I C O S

R I E S G O M O D E R A D O

R I E S G O I M P O R T A N T E

R I E S G O I N T O L E R A B L E

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

En los factores que corresponden a los riesgos ergonómicos, se

encuentran 6 riesgos intolerables movimiento corporal repetitivo, posición

forzada; sobre esfuerzo físico, dentro de los riesgos importantes se

identificaron el levantamiento manual de carga y posición forzada.

GRÁFICO N° 5

RIESGOS ERGONÓMICOS

3 5 %

4 7 %

1 8 %

F A C T O R E S E R G O N Ó M I C O S

R I E S G O M O D E R A D O

R I E S G O I M P O R T A N T E

R I E S G O I N T O L E R A B L E

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Marco Metodológico 85

Entre los factores Psicosociales se encontró 1 riesgo intolerable,

que es la inadecuada supervisión; los riesgos importante se identifican el

trabajo presión y la desmotivación.

GRÁFICO N° 6

FACTORES PSICOSOCIALES

8 4 %

1 4 %2 %

F A C T O R E S P S I C O S O C I A L E S

R I E S G O M O D E R A D O

R I E S G O I M P O R T A N T E

R I E S G O I N T O L E R A B L E

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Estructura de la Propuesta

Con el objetivo de reducir los índices de riesgos de área de obra

civil en el hospital Luis Vernaza, se propone acciones para reducir y

controlas los riesgos en el área de obra civil, se propone:

Acción 1

Capacitación

Acción 2

Impresión y Distribución de manuales de procedimiento

Acción 3

Charlas de 5 minutos de seguridad al personal de obra

3.1.1 Costos de alternativas de solución

A continuación se definen estos componentes de costos.

Acción 1

Capacitación; se procederá a capacitar al personal del área en

seguridad y salud ocupacional, ya que esto permitirá la reducción y

control de los riesgos laborales.

También se capacitara para al personal para que acrediten una

licencia de prevención de riesgo en la construcción, en el siguiente cuadro

se parecían los costos.

Propuesta 87

CUADRO N° 33

COSTOS DE CAPACITACIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTOS TOTAL

Seguridad y Salud Ocupacional 4 $ 230 $ 920,00

Licencia de prevención en riesgos de la construcción

4 $ 380 $ 1.520,00

TOTAL $ 2.440,00 Fuente: Anexo 1 y Anexo 2 Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Acción 2

Impresión y Distribución de manuales de procedimiento; se

realizaran manuales de procedimiento enfocados a reducción y control de

los riesgos que enfrentan los trabajadores en las obras civiles, en el

siguiente cuadro se muestra el costo de esta acción.

CUADRO N° 34

COSTOS DE IMPRESIÓN Y DSITRIBUCIÓN DE MANUAL

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTOS TOTAL

MANUALES DE PROCEDIMINETO 50 $ 2 $ 100 Fuente: Impresiones realizadas en la empresa Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Acción 3

Charlas de 5 minutos de seguridad al personal de obra; estas

charlas se realizaran como parte de la inducción diaria, a todo el

personal que labora en obra, los costos son mínimos ya que la empresa

realizara estas inducciones diarias a los trabajadores, en el siguiente

cuadro encontramos un costo referencial.

CUADRO N° 35

COSTOS DE CAPASITACIÓN DE 5 MINUTOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTOS TOTAL

CAPASITACIÓN DE 5 MINUTOS 50 $ 2 $ 100 Fuente: Impresiones realizadas en la empresa Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Propuesta 88

Costos de solución

Las inversiones a realizar para la aplicación de la propuesta del

plan anual de acción valorado, permitirá establecer controles de los

Riesgos Laborales en las áreas de estudio

CUADRO N° 36

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO VALORADA

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DICEN

EFE

BRe

sponsa

bleCO

STO

Capa

citació

n en e

l

área d

e Seg

uridad

y Salu

d

Ocupa

cional

Licenc

ia de

preven

ción e

n

riesgo

s de la

constru

cción

impres

iones

de

manua

les de

proced

imient

o

Distrib

ución

de

manua

les de

proced

imient

o

Acció

n 3

Charla

s de 5

minuto

s de

segurid

ad al

perso

nal de

obra

Depa

rtame

nto

de Se

gurida

d$ 1

00,00

2.640

,00$

TO

TAL

PROP

UEST

A DE M

EJOR

A VAL

ORAD

AS

Acció

n 2

Impres

ión y

Distrib

ución

de

manua

les de

proced

imient

o

Progra

ma de

Acció

n

Depa

rtame

nto

de Se

gurida

d$ 1

00,00

Acció

n 1

Capa

citació

nGe

rencia

2.4

40,00

$

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Propuesta 89

3.4 Conclusiones y Recomendaciones

3.4.1 Conclusiones

Luego de haber investigado el tema denominado “Análisis de las

Actividades en Materia de Seguridad Y Salud con Contratistas de Obras

Civiles del Hospital Luis Vernaza”, se derivaron las siguientes

conclusiones:

Se evidencia que existe preocupación por la seguridad y salud Laboral,

que se refleja precisamente por este proceso de verificación de

cumplimiento técnico legal.

Se debe mejorar en el control del personal en los trabajos de obras,

enfocando la supervisión en los riesgos mecánicos ya que estos son

los que presentan mayor índice.

3.4.2 Recomendaciones

Implantar la propuesta valorada dentro de la plantilla de los

trabajadores del área civil del Hospital Luis Vernaza de la Ciudad de

Guayaquil, con el afán de controlar y mitigar los Riesgos Laborales

dentro de esta casa de salud.

Concienciar a los trabajadores de Obra Civil del Hospital Luis Vernaza

en la fase de inducción (previo al ingreso del e trabajo de diferentes

Obras del Hospital Luis Vernaza) sobre los Riesgos Laborales del

trabajador, dependiendo del riesgo al que será expuesto, dando las

charlas de 5 minutos previo a las labores diarias.

Valorar los riesgos periódicamente; anual, semestral, o como el

Delegado de Seguridad lo planifique, para gestionar los riesgos medios

y altos, y poder disminuir su nivel de riesgo.

Hacer conocer a la gerencia, las medidas correctivas que se deben

tomar, con la finalidad de implementar y gestionar la seguridad en los

puestos de trabajo.

ANEXOS

Anexos 91

ANEXO N° 1

Detalles del producto

La gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, en las empresas

del sector privado y público ha tenido un impulso y desarrollo, motivados

principalmente por la presión legal o por la alineación a su filosofía.

Las empresas han implementado la gestión de la SSO, para

organizar sus actividades bajo un estándar y poder verificar su

desempeño, además de certificar los mismos y poder manifestar interna y

externamente el cumplimiento de una norma.

La gestión del SSO, es posible desarrollarle bajo un sistema de

gestión que se integre a las gestiones de la organización, respetando sus

bases legales, técnicas y operativas.

El presente curso desarrolla las competencias de los asistentes

para poder implementar y desarrollar el sistema de Gestión der SSO en

cualquier tipo de empresa.

Costos: $ 230,00 Dólares por participante

Fuente: http://www.cursoseguridadysaludocupacional.com/ Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

CAPACITACIÓN

Anexos 92

ANEXO N° 2

LICENCIA DE PREVENCIÓN EN RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Presentación

El sector de la construcción, es uno de los sectores clave para la

economía, ya que es uno de los motores por la relación que tiene con el

resto de actividades. Desde siempre ha sido un sector peligroso con un

elevado riesgo de siniestralidad. Esto se debe a la complejidad de la

actividad ya que cada obra tiene su particularidad por la variabilidad de

tareas y riesgos que tienen, por la simultaneidad de empresas y por la

temporalidad de trabajos. Por esa razón, es fácil saber que se hace

compleja la implantación y el manejo de la prevención de riesgos

laborales en las empresas constructoras.

Esto hace que el número de accidentes de trabajo sea muy

elevado, más del doble de la media Europea en el sector y más del doble

del resto de sectores de nuestro país. Es por ello la obligatoriedad de este

tipo de empresas de tener personal capacitado certificado con su licencia

de prevención de riesgos laborales que hagan conciencia de las

actividades que realizan con el fin de minimizar los riesgos laborales a los

que están expuestos.

Objetivos

Buscar la disminución de accidentes y enfermedades profesionales en

el área de la construcción.

Crear una cultura en prevención de accidentes y enfermedades

ocupacionales con el conocimiento básico de los cumplimientos

técnicos legales.

Obtener la LICENCIA DE PREVENCIÓN EN RIESGOS DE LA

CONSTRUCCIÓN, que además de constituir un requisito indispensable

Anexos 93

para trabajar en el área, sea un documento que procure el desarrollo y

mejoramiento del Programa de Prevención riesgos laborales.

Dirigido A

Todo trabajador que labore en actividades de la construcción en

diferentes áreas de la empresa, o realice trabajos relacionados,

independientemente.

Temas

MÓDULO I: Conceptos básicos de Seguridad y Salud Laboral y su

fundamento legal

MÓDULO II: Riesgos en la construcción

MÓDULO III: Primeros auxilios

Modalidad de estudio

Semipresencial.

Inversión

$ 380

Descuentos

15% por pronto pago hasta el 10 de abril

25% alumnos y ex alumnos UTPL

Ciudades ofertadas

Quito – Guayaquil - Cuenca y Loja.

Fuente: http://educacioncontinua.utpl.edu.ec/licencia-prevencion-riesgos-construccion Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Anexos 94

ANEXO N° 3

MANUAL DE PROCEDIMINETOS

Anexos 95

Anexos 96

Anexos 97

Anexos 98

Anexos 99

Anexos 100

Anexos 101

Anexos 102

Anexos 103

Anexos 104

Anexos 105

Anexos 106

Anexos 107

Anexos 108

Anexos 109

Fuente: www.inycom.esu Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

Anexos 110

ANEXO N° 4

CRONOGRAMA

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS) total

Mujeres No.

Hombres No.

Manejo de armas de fuego

Emisiones producidas por

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Nive

lación

6

67

54

45

37

83

45

47

44

63

53

63

54

53

MD

IPIT

Extra

cción

de ra

ices y

malez

as

44

75

33

39

57

36

36

43

33

43

35

3

Rem

osió

n de

tierra

en

form

a m

ecán

ica y

man

ual

66

73

37

57

33

33

33

Nive

lación

4

46

54

33

35

3

Plinto

n 4

47

46

55

37

34

44

76

46

74

33

44

33

Pede

stales

44

74

55

53

45

4

Vigas

4

43

Contr

acim

iento

33

73

55

43

45

74

77

55

33

Leva

ntar p

arede

s 6

67

34

43

35

54

45

76

63

33

7

Enluc

ir 4

47

33

53

33

44

56

66

73

64

Pisos

6

67

34

43

45

63

44

35

4

Loza

s 10

107

67

96

76

54

67

44

44

3

Remo

ción d

e esc

ombro

s 3

37

44

73

54

63

33

Temperatura elevada

Temperatura baja

Iluminación insuficiente

Radiaciones ionizantes

Iluminación excesiva

Ruido

Vibración

FACT

ORES

FIS

ICOS

Radiación no ionizante

(UV, IR, electromagnética)

FACT

ORES

QUI

MIC

OS

Gases de …….. (especificar)

Vapores de…….(especificar)

Caída de objetos en manipulación

Trabajo en espacios confinados

Trabajos de mantenimiento

Superficies o materiales calientes

Polvo orgánico

FACT

ORES

MEC

ÁNIC

OS

Ttrabajo en altura ( desde 1,8 metros)

Obstáculos en el piso

Trabajo subterráneo

Caída de objetos por derrumbamiento o

desprendimiento

Manejo de herramienta cortante y/o

punzante

Proyección de sólidos o líquidos

FACT

ORES

DE

RIES

GO

FACT

ORES

PSI

COSO

CIAL

ES

Nieblas de…(especificar)

Presiones anormales (presión

atmosférica, altitud geográfica)

Insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos)

Depósito y acumulación de polvo

Ubicación en zonas con riesgo de

desastres

Movimiento corporal repetitivo

Espacio fisico reducido

INFO

RMAC

IÓN

GENE

RAL

Smog (contaminación ambiental)

Piso irregular, resbaladizo

Aerosoles (especificar)

Desorden

Maquinaria desprotegida

Alta responsabilidad

Inestabilidad en el empleo

Inadecuada supervisión

Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas

Desmotivación

Desarraigo familiar

Agresión o maltrato (palabra y obra)

Manifestaciones psicosomáticas

Déficit en la comunicación

Inestabilidad emocional

FACT

ORES

ERG

ONÓM

ICOS

Sobreesfuerzo físico

Lso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

Trabajo nocturno

Trabajo monòtono

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

Minuciosidad de la tarea

Trato con clientes y usuarios

FACT

ORES

BIO

LOGI

COS

Elementos en descomposición

Consumo de alimentos no garantizados

CUAL

IIFIC

ACIÓ

N

ESTIM

ACIO

N DE

L

RIES

GO

Amenaza delincuencial

Sobrecarga mental

Animales peligrosos (salvajes o

domésticos)

Alergenos de origen vegetal o animal

Presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

FACT

ORES

DE

RIES

GO D

E

ACCI

DENT

ES M

AYOR

ES (i

ncen

dio,

expl

osió

n, e

scap

e, d

erra

me

de

sust

anci

as)

Sistema electrico defectuoso

Presencia de puntos de ignición

Alta carga combustible

Transporte y almacenamiento de

productos químicos y material radiactivo

Manejo de inflamables y/o explosivos

Recipientes o elementos a presión

Levantamiento manual de objetos

Turnos rotativos

Trabajo a presiòn

Manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) … especificar

Animales venenosos o ponzoñosos

Trabajo a distinto nivel

Polvo inorgánico (mineral o metálico)

Prelim

inares

Trab

ajos d

e ex

cava

cione

s

Traba

jo de

cime

ntació

n

Traba

jo de

alba

nileri

a

OBRA

CIV

IL

Transporte mecánico de cargas

Circulación de maquinaria y vehiculos en

áreas de trabajo

Desplazamiento en transporte (terreste,

aéreo, acuático)

Manejo eléctrico inadecuado

Ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

Anexos 111

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Espinar García Juan Carlos

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS) total

Mujeres No.

Hombres No.

Manejo de armas de fuego

Emisiones producidas por

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Nive

lació

n 6

67

54

45

37

83

45

47

44

63

53

63

54

53

MD

IPIT

Extra

cció

n de

raice

s y

mal

ezas

4

47

53

33

95

73

63

64

33

34

33

53

Rem

osió

n de

tier

ra e

n

form

a m

ecán

ica

y

man

ual

66

73

37

57

33

33

33

Nive

lació

n 4

46

54

33

35

3

Plin

ton

44

74

65

53

73

44

47

64

67

43

34

43

3

Pede

stal

es4

47

45

55

34

54

Viga

s 4

43

Cont

racim

ient

o 3

37

35

54

34

57

47

75

53

3

Leva

ntar

par

edes

6

67

34

43

35

54

45

76

63

33

7

Enlu

cir

44

73

35

33

34

45

66

67

36

4

Piso

s 6

67

34

43

45

63

44

35

4

Loza

s 10

107

67

96

76

54

67

44

44

3

Rem

oció

n de

esc

ombr

os

33

74

47

35

46

33

3

Temperatura elevada

Temperatura baja

Iluminación insuficiente

Radiaciones ionizantes

Iluminación excesiva

Ruido

Vibración

FAC

TOR

ES F

ISIC

OS Radiación no ionizante

(UV, IR, electromagnética)

FAC

TOR

ES Q

UIM

ICO

S

Gases de …….. (especificar)

Vapores de…….(especificar)

Caída de objetos en manipulación

Trabajo en espacios confinados

Trabajos de mantenimiento

Superficies o materiales calientes

Polvo orgánico

FAC

TOR

ES M

ECÁN

ICO

S

Ttrabajo en altura ( desde 1,8 metros)

Obstáculos en el piso

Trabajo subterráneo

Caída de objetos por derrumbamiento o

desprendimiento

Manejo de herramienta cortante y/o

punzante

Proyección de sólidos o líquidos

FAC

TORE

S D

E RI

ESG

O

FAC

TOR

ES P

SIC

OSO

CIA

LES

Nieblas de…(especificar)

Presiones anormales (presión

atmosférica, altitud geográfica)

Insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos)

Depósito y acumulación de polvo

Ubicación en zonas con riesgo de

desastres

Movimiento corporal repetitivo

Espacio fisico reducido

INFO

RM

AC

IÓN

GEN

ERA

L

Smog (contaminación ambiental)

Piso irregular, resbaladizo

Aerosoles (especificar)

Desorden

Maquinaria desprotegida

Alta responsabilidad

Inestabilidad en el empleo

Inadecuada supervisión

Relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas

Desmotivación

Desarraigo familiar

Agresión o maltrato (palabra y obra)

Manifestaciones psicosomáticas

Déficit en la comunicación

Inestabilidad emocional

FAC

TOR

ES E

RG

ON

ÓM

ICO

S

Sobreesfuerzo físico

Lso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

Trabajo nocturno

Trabajo monòtono

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

Minuciosidad de la tarea

Trato con clientes y usuarios

FAC

TOR

ES B

IOLO

GIC

OS

Elementos en descomposición

Consumo de alimentos no garantizados

CU

ALIIF

ICAC

IÓN

ES

TIM

AC

ION

DE

L

RIE

SG

O

Amenaza delincuencial

Sobrecarga mental

Animales peligrosos (salvajes o

domésticos)

Alergenos de origen vegetal o animal

Presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

FAC

TOR

ES D

E R

IESG

O D

E

ACC

IDEN

TES

MAY

OR

ES (i

ncen

dio,

expl

osió

n, e

scap

e, d

erra

me

de

sust

anci

as)

Sistema electrico defectuoso

Presencia de puntos de ignición

Alta carga combustible

Transporte y almacenamiento de

productos químicos y material radiactivo

Manejo de inflamables y/o explosivos

Recipientes o elementos a presión

Levantamiento manual de objetos

Turnos rotativos

Trabajo a presiòn

Manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) … especificar

Animales venenosos o ponzoñosos

Trabajo a distinto nivel

Polvo inorgánico (mineral o metálico)

Prel

imin

ares

Trab

ajos

de

exca

vaci

ones

Trab

ajo

de ci

men

tació

n

Trab

ajo

de a

lban

ileria

OB

RA

CIV

IL

Transporte mecánico de cargas

Circulación de maquinaria y vehiculos en

áreas de trabajo

Desplazamiento en transporte (terreste,

aéreo, acuático)

Manejo eléctrico inadecuado

Ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

BIBLIOGRAFÍA

Aizpuru. (1994). Evolución del trabajo nocturno. Colombia: McGraw.

Aubanell. (2002). Descanso laboral 8 horas diarias de trabajo. España.

Beers. (2000). Trabajos nocturnos que dignifican. Estados Unidos.

Bosworth. (1991). Dirección y gestión de recursos humanos. España.

Carmona, B. (1992). Historia del trabajo nocturno. España.

Carro, I. (1986). Historia del trabajo. Colombia: McGraw. Carrplgelmo.

Folkard, B. y. (1991). Problemas asociados al trabajo nocturno. España:

Santillana.

Gagnier, D. y. (1996). Trabajo nocturno. México DF.

González. (2011). Factores de riesgo psicosocial hospitalaria. Colombia.

Goytía, A. (1986). Antecedentes nocturnos. Argentina.

Magally. (2011). Enfermedades relacionadas al estrés. Argentina.

MTAS. (1999). Personas ocupadas en España. España: McGraw. Nelson,

E. y. (1995). Trabajos en Estados Unidos. Estados Unidos.

Noemí. (2003). Profesionales que laboran en hospitales. Colombia:

Norma.

Bibliografía 113

Nogareda. (1998). Análisis laboral en el continente europeo. Chile.

Nougier. (1965). Trabajo nocturno en empresas. Lima-Perú. Nova, G.

(2004). Factores de riesgo psicosocial. La paz- Bolivia. Riesgos, R.

d. (2011). Artículo 2. Quito-Ecuador.

Rivera, A. (1994). Trabajos nocturnos siglo XIX. Quito Ecuador. Sampieri,

H. (2011). Metodología de la investigación. Colombia. Sullerot.

(1970). Liberación laboral de las mujeres. España: McGraw.

Trabajo, R. d. (2011). Artículo 4. Quito-Ecuador.

Trabajo, R. G. (2011). Artículo 10. Quito-Ecuador.

(1986). Riesgos laborales. Madrid-España: McGraw. Ecuador, C. d.

(2008). Artículo 34. Quito-Ecuador: Asamblea Nacional.