universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/hoja...

184
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD DEL TRABAJO TEMA PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO EN EL ÁREA DE PELADO, CORTE Y DESVENADO A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN UNA EMPACADORA DE CAMARÓN; VALIDACIÓN DEL PLAN, EN LA EMPACADORA BILBO S.A. AUTOR ING. IND. ANCHUNDIA SANTANA LUIS ALBERTO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMÁS, MSC. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: lamthien

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL

Y SALUD DEL TRABAJO

TEMA PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO ERGONÓMICO EN EL ÁREA DE PELADO, CORTE Y DESVENADO A LOS QUE ESTÁN

EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN UNA EMPACADORA DE CAMARÓN; VALIDACIÓN DEL

PLAN, EN LA EMPACADORA BILBO S.A.

AUTOR ING. IND. ANCHUNDIA SANTANA LUIS ALBERTO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMÁS, MSC.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Faculta de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Ing. Anchundia Santana Luis Alberto

C.C. 1310382112

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

iii

DEDICATORIA

A Dios padre por todas sus bendiciones, por darme salud y vida.

A mi madre, por todo su sacrificio por ser la gestora de mis días, por su

lucha incondicional, por mostrarme el significado real de la palabra amor.

A mi padre que a pesar de todas las adversidades, siempre estuvo a mi

lado, por su sacrificio y perseverancia en la vida.

A mi esposa, por mostrarme siempre una razón para sonreír por su

paciencia y por compartir gratos momentos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

iv

AGRADECIMIENTO

A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

cuando la he necesitado en los buenos y malos momentos cuando he

caído me ha levantado dándome la fortaleza para seguir adelante.

A la Dirección de Empacadora BILBO S.A., por la apertura brindada al

presente proyecto de investigación, al personal operativo y de supervisión

que colaboraron en la ejecución del mismo.

A mi tutor de Tesis Ing. Tomas Otero MSC., por su tiempo y

direccionamiento al conocimiento y consecución del presente trabajo que

me abre las puertas al cumplimiento de una de mis más grandes metas

profesionales.

Al CONIAP y a su directora Ing. Soledad Rea MSC por su gestión para la

ejecución de la presente Maestría, en pos del crecimiento profesional y

desarrollo del conocimiento.

A todas aquellas personas que han hecho posible lograr este sueño,

amigos hermanos por darme su apoyo.

He llegado a la meta de uno de mis objetivos, jamás terminamos de

aprender hoy comienza un nuevo reto, hacer bien las cosas y proteger la

salud y bienestar de los trabajadores ya que a ellos debo el presente

trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1 Descripción de la situación problemática 3

1.2 Formulación del problema 3

1.3 Objeto de estudio 5

1.4 Objetivos 7

1.4.1 Objetivo general 7

1.4.2 Objetivo específico 7

1.5 Justificación de la investigación 7

1.6 Alcance 9

1.7 Limitaciones 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 Ergonomía 10

2.2 Movimientos repetitivos 10

2.3 La postura 11

2.4 Lesiones y enfermedades habituales 13

2.5 Antecedentes de la investigación 15

2.6 Información de la empresa 17

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

vi

N° Descripción Pág.

2.6.1 Breve reseña histórica de la empresa 17

2.6.2 Empacadora BILBO S.A 19

2.6.3 Estructura organizativa 19

2.6.4 Visión 20

2.6.5 Misión 21

2.6.6 Procesos técnicos, prácticos y procedimientos 21

2.6.7 Procesamiento de atún 21

2.6.8 Descarga/recepción de materia prima 21

2.6.9 Enfriamiento y rehidratación 22

2.6.10 Despellejado y limpieza de lomos 22

2.6.11 Empacado y codificado 23

2.6.12 Congelado 24

2.6.13 Detector de metales 24

2.6.14 Paletizado o masterizado 24

2.6.15 Almacenaje 24

2.6.16 Proceso de camarón 25

2.6.17 Recepción de materia prima 25

2.6.18 Descabezado 25

2.6.19 Clasificación de camarón entero (Tail-on, head-on) y

Camarón de cola (head-off) 26

2.6.20 Pelado y corte y desvenado de camarón 26

2.6.21 Decorado 27

2.6.22 Evacuado 28

2.6.23 Empacado 28

2.6.24 Masterizado 29

2.6.25 Detector de metales 29

2.6.26 Almacenamiento y despacho 29

2.7 Bases teóricas 29

2.7.1 Definiciones conceptuales 29

2.8 Definiciones conceptuales 33

2.8.1 Salud laboral 33

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

vii

N° Descripción Pág.

2.8.2 Ergonomía 33

2.8.2.1 Objetivos de la ergonomía 34

2.8.2.2 Ergonomía del trabajador 35

2.8.2.3 Trastornos musculo esquelética en el lugar del trabajo 35

2.8.2.4 Síndrome del túnel carpiano 36

2.8.2.5 Antropometría 37

2.8.2.6 Métodos de evaluación ergonómica 37

2.8.2.7 Introducción a los métodos de evaluación de las

Condiciones de trabajo. 38

2.8.2.8 Método de OWAS 38

2.8.2.9 Método Check List Ocra 47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

3.1 Diseño metodológico 70

3.2 Población y muestra 71

3.3 Los criterios de inclusión 71

3.4 Técnica de recolección de datos 71

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

N° Descripción Pág.

4.1 Resultados obtenidos 74

4.2 Encuesta 74

4.3 Resultados de la entrevista efectuada a líneas

De dirección y supervisión 88

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

viii

N° Descripción Pág.

4.4 Estimación, evaluación de riesgo en el área de pelado

Corte y desvenado a través del método de evaluación

General de riesgo de la INSHT. 96

4.5 Evaluación de riesgo mecánico a través del método

William Fine en área de pelado corte y desvenado. 100

4.6 Evaluación de riesgo ergonómico a través de métodos

específicos. 104

4.7 Plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico

En el área de pelado corte y desvenado de empacado-

ras BILBO S.A. 123

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

5.1 Conclusiones 138

5.2 Recomendaciones 139

GLOSARIO DE TÉRMINOS 140

ANEXOS 144

BIBLIOGRAFÍA 163

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño

Del puesto de trabajo. 6

2 Desglose en % de los accidentes de trabajo por causa

Física. 17

3 Organigrama de empacadora BILBO S.A. 20

4 Principales especies que se procesan en empacadora

BILBO S.A. 22

5 Horario de trabajo en área de pelado corte y desvenado 75

6 Población que adopta posturas forzadas de pie 76

7 Población que incurre en movimientos repetitivos durante

La tarea. 77

8 Población que incurre en manipulación de cargas durante

La tarea. 78

9 Población que ha presentado molestias de tipo muscular

En la tarea. 80

10 Personas que acusan molestias a nivel del cuello 81

11 Trabajadores que han presentado molestias a nivel de los

Hombros. 81

12 Pacientes que han presentado molestias a nivel de los

Brazos. 82

13 Trabajadores que han presentado molestias a nivel de las

Manos, dedos y muñecas. 83

14 Trabajadores que han presentado molestias a nivel de la

Espalda. 83

15 Trabajadores que han presentado molestias a nivel de la

Rodilla. 83

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

x

N° Descripción Pág.

16 Trabajadores que han presentado molestias a nivel de la

tobillo. 84

17 Porcentaje de las molestias musculares que se han

Presentado en las tareas de pelado corte y desvenado. 84

18 Personal que ha tenido que ausentarse en alguna ocasión

Debido a molestias musculares. 85

19 Personal que recibe capacitación en riesgo de la tarea 86

20 Personal que conoce los riesgos presentes en la tarea 87

21 Implementación de medidas de prevención 88

22 Riesgos generales en el área de pelado corte y desvenado 99

23 Ejemplo de utilización de percentiles para alcance en altura

Y dimensiones internas. 105

24 Dimensiones funcionales del cuerpo humano 106

25 Dimensiones funcionales del cuerpo humano 107

26 Morbilidad meses enero-abril 2015 120

27 Patas roscadas 131

28 Altura del plano de trabajo según tareas 131

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xi

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Lesiones y enefermades comunes que causan las labores

Repetitivas. 14

2 Codificación de espalda y brazos (1°digito y 2° digito) 42

3 Codificación de las posiciones de las piernas (3°digito) 43

4 Codificación del rango de las cargas (4°digito) 44

5 Tabla de categorías de riesgo y acciones correctivas 45

6 Clasificación de las categorías de riesgo de los códigos de

Posturas. 45

7 Clasificación de las categorías de riesgo de las posiciones

Del cuerpo según su frecuencia relativa. 46

8 Formula de obtención del índica Check List Ocra de un

Puesto 53

9 Tabla para la evaluación de la duración neta de la tarea

Repetitiva y del ciclo. 54

10 Tabla de puntuación del factor de recuperación 57

11 Tabla de puntuación del factor de frecuencias para

Acciones técnicas dinámicas 58

12 Tabla de puntuación del factor de frecuencia para acciones

Técnicas estáticas. 59

13 Escala de Borg CR-10 60

14 Puntuación del factor de fuerza con fuerza moderada (3-4

Puntos en la escala de Borg). 61

15 Puntuación del factor fuerza casi máxima(8 puntos en la

Escala de Borg). 62

16 Puntuación del factor de fuerza con fuerza intensa (8

Puntos en la escala de Borg). 62

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xii

N° Descripción Pág.

17 Puntuación del factor de postura para el hombro 63

18 Puntuación del factor de postura para el codo 64

19 Puntuación del factor de postura para la muñeca 64

20 Tipos de sangre 64

21 Puntuación del factor de postura para el agarre 65

22 Puntuación de los movimientos estereotipos 65

23 Puntuación del factores adicionales 66

24 Puntuación del ritmo de trabajo 67

25 Puntuación para el multiplicador de duración neta del

Movimiento repetitivo. 68

26 Tabla de clasificación del índice Check List Ocra y escala

De color para el riesgo asociado al índice. 69

27 Horario de trabajo del área de pelado corte y desvenado

Que adopta posturas forzadas de pie 76

28 Población que incurre en movimientos repetitivos durante

Tarea. 79

29 Población que incurre en movimientos repetitivos durante

La tarea 78

30 Manipulación de cargas durante las tareas de pelado corte

Y desvenado. 78

31 Población que ha presentado molestias de tipo muscular

Durante la tarea. 79

32 Nivel de ausentismo del área 85

33 Capacitación que recibe el personal en riesgos de la tarea 86

34 Método simple para la estimación del riesgo 97

35 Resumen de riesgos evaluados en puestos de trabajo 98

36 Estimación de los riesgos acción y temporización 100

37 Escala de probabilidad 101

38 Frecuencia de exposición 101

39 Identificación de riesgos mecánicos método W. Fine 102

40 Clasificación y criterios de actuación frente a riesgo 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xiii

N° Descripción Pág.

41 Valores de percentiles obtenidos a través del software

Excel 110

42 Evaluación del puesto de trabajo pelado, corte y

desvenado 112

43 Resultados de evaluación Ocra puesto de trabajo pelado,

Corte y desvenado. 113

44 Actividades de pelado corte y desvenado 114

45 Evaluación del puesto de trabajo pelado, corte y desvenado 115

46 Resultado de evaluación Ocra puesto de trabajo pelado,

Corte y desvenado. 116

47 Evaluación método Owas trabajadora percentil 5 117

48 Evaluación método Owas trabajadora percentil 95 119

49 Costos por pérdidas de jornadas por ausentismo 121

50 Cálculo de posibles inseminación por responsabilidad

Patronal. 122

51 Costos generados por ausentismo y posibles enfermedades

Profesionales. 122

52 Cuadro general de riesgo en el área de pelado corte y

Desvenado. 123

53 Plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico (pos-

Turas forzadas y movimientos repetitivos). 125

54 Plan de acción para la gestión de riesgo detectados y de

Criticidad alta o intolerable (riesgos mecánicos) 126

55 Vigilancia de la salud exámenes médicos requeridos por

Unidad médica de acuerdo a la morbilidad. 130

56 Cronograma de trabajo para la implementación del plan

De acción. 133

57 Costos de implementación 134

58 Cálculo del valor actual neto del proyecto 135

59 Tasa interna de retorno del proyecto 136

60 Criterio de decisión de factibilidad del proyecto 137

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xiv

ÍNDICE DE IMAGEN

N° Descripción Pág.

1 Jefe de producción 89

2 Médico ocupacional 91

3 Supervisor de área 94

4 Actividades de pelado corte y desvenado 111

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Encuesta dirigida a los trabajadores del área pelado, corte

Y desvenado de empacadora BILBO S.A. 145

2 Entrevista dirigida a personal de dirección y supervisión

De empacadora BILBO S.A. 147

3 Matriz de riesgos laborables del área de pelado corte y

Desvenado de empacadora BILBO S.A. 148

4 Matriz de riesgos mecánicos método W. Fine 149

5 Encuesta de trabajo de campo 153

6 Fotos de área de proceso 154

7 Tallas de trabajadores 156

8 Tabla de interés efectivo vigente banca de Ecuador 157

9 Software aplicado en la valoración ergonómica 158

10 Proforma exámenes especiales 160

11 Diagrama de flujo de camarón 161

12 Morbilidad enero-abril BILBO S.A. 162

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xvi

AUTOR: ING. IND. ANCHUNDIA SANTANA LUIS ALBERTO TEMA: PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

ERGONÓMICO EN EL ÁREA DE PELADO, CORTE Y DESVENADO A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN UNA EMPACADORA DE CAMARÓN; VALIDACIÓN DEL PLAN, EN LA EMPACADORA BILBO S.A

DIRECTOR: ING. IND. OTERO GOROTIZA TOMÁS, MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de identificar y evaluar los riesgos ergonómicos relacionados con la exposición a posturas forzadas y movimientos repetitivos en el área de pelado corte y desvenado de Empacadora BILBO S.A. así mismo elaborar y proponer un plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico en esta área. Empacadora BILBO S.A., se encuentra ubicada en la ciudad de Montecristi- Manabí, la población de estudio serán 126 mujeres que representa el 28 % de la población total de la empresa, según reporte del servicio médico de la empresa es común recibir casos de trabajadores que aquejan molestias de tipo muscular en esta área, sea estas a nivel de miembros superiores, inferiores o espalda. Las actividades analizadas, son consideradas tareas con alta probabilidad en incurrir a alteraciones osteomusculares, dado la prevalencia en la adopción de posturas forzadas de pie y movimientos repetitivos. Se evalúa los riesgos generales del área a través de métodos reconocidos tales como el método de evaluación General de Riesgos de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España (INSHT), se aplica métodos de evaluación ergonómica, el método CHECK LIST OCRA para movimientos repetitivos y OWAS para posturas forzadas de pie, para este análisis aplicamos percentiles 5 y 95, se aplica técnicas de encuestas a los trabajadores y entrevistas al personal de supervisión y dirección, una vez evaluados los riesgos ergonómicos en el área se pretende la elaboración de herramientas encaminadas a la gestión del riesgo ergonómico, tales como ejercicios de relajación, diseño de puesto de trabajo y plan de vigilancia de la salud, todas estas medidas serán enfocadas a la disminución de ausentismo laboral dada por la aparición de enfermedades de tipo osteomusculares.

PALABRAS CLAVES: Ergonomía, Riesgo del trabajo, enfermedad

profesional, lesiones osteomusculares, pelado

corte, Desvenado.

Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Ing. Ind. Otero Gorotiza Tomás, MSc C.C. 1310382112 Director de Tesis

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

xvii

AUTHOR: IND. ENG. ANCHUNDIA SANTANA LUIS ALBERTO SUBJECT: PLAN OF ACTION FOR ERGONOMIC RISK

MANAGEMENT AREA PEELED AND DEVEINED COURT TO WHICH WORKERS ARE EXPOSED IN A SHRIMP PACKING ; VALIDATION PLAN IN THE PACKING BILBO S.A

DIRECTOR: IND. ENG. OTERO GOROTIZA TOMÁS, MSC.

ABSTRACT

This research aims to identify and evaluate the ergonomic risks related to exposure to awkward postures and repetitive movements in the area of cutting peeled and deveined Baler BILBO SA likewise develop and propose an action plan for ergonomic risk management in this area. Baler BILBO SA, is located in the city of Manabí-Montecristi, the study population will be 126 women representing 28% of the total population of the company, according to a report of the medical service of the company is common to receive cases of workers muscle pains afflicting kind in this area, whether these higher level, lower back or members. The activities analyzed, are considered high probability tasks incur musculoskeletal disorders, given the prevalence in adopting awkward postures and repetitive movements standing. The overall risks the area is evaluated through recognized such as the method of general risk assessment of National Institute of Safety and Hygiene of Spain (INSHT) methods, methods of ergonomic evaluation, the CHECK LIST OCRA method for repetitive movements and applies OWAS awkward postures for standing, for this analysis apply 5th and 95th percentiles, survey techniques applied to workers and interviews with staff supervision and direction, after assessing ergonomic hazards in the area aimed developing tools intended to ergonomic risk management, such as relaxation exercises, job design and plan of health monitoring, all these measures will be aimed at the reduction of absenteeism given by the appearance of diseases of musculoskeletal type. KEY WORDS: Ergonomics, Risk of work, Occupational disease,

Musculoskeletal injuries, Cut peeled, Deveined.

Ind. Eng. Anchundia Santana Luis Ind. Eng. Otero Gorotiza Tomás, MSc C.C. 1310382112 Thesis Director

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

PRÓLOGO

En el presente proyecto de investigación, se analizan y evalúan las

condiciones ergonómicas a los cuales están expuestos los trabajadores

de la línea de pelado corte y desvenado de una empacadora de camarón,

para su desarrollo se establece el cumplimiento de las disposiciones y

estatutos dispuestos por la Universidad de Guayaquil.

El estudio consta de cuatro partes o capítulos los cuales se detalla

su contenido a continuación.

En el capítulo I se presenta el perfil del proyecto que se pretende

desarrollar una vez conocida la exposición de riesgos ergonómicos en el

área de pelado corte y desvenado, se presentan los objetivos y

justificación dado por su marco lógico.

En el capítulo II, se presenta la situación actual de la empresa sus

procesos productivos, se señalan las referencias legales y teóricas del

objeto de estudio.

El capítulo III comprende el desarrollo del análisis de los factores

ergonómicos que están afectando a los trabajadores del área de estudio,

se señalan los diversos métodos de evaluación.

En el capítulo IV se interpretan los resultados obtenidos a través de

las diferentes herramientas aplicadas en el presente estudio, se establece

el plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico el

costo económico que generara el mismo y el análisis del beneficio por

la implementación del mismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Prólogo 2

Así mismo se establece las conclusiones y recomendaciones las

cuales se plantean luego del análisis efectuado en el presente trabajo y

como evidencia de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante

el desarrollo de la Maestría de Seguridad Higiene y Salud ocupacional,

desarrollada por el CONIAP e impartida por la Universidad de Guayaquil a

través de la Facultad de Ingeniería Industrial

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

Empacadora BILBO S.A., en la actualidad no cuenta con

herramientas de gestión direccionadas a la prevención de riesgos

ergonómicos en las líneas de pelado, corte y desvenado, que permitan

minimizar el impacto generado por las posturas forzadas y movimientos

repetitivos a los que se exponen los trabajadores de esta área. El

resultado del déficit de gestión en la prevención de riesgos de exposición,

genera serios problemas de afectación en la salud de los trabajadores.

Además, produce una baja productividad, pago de indemnizaciones por

enfermedades profesionales y gastos de tratamiento de las mismas. Otro

efecto importante es el desembolso de dinero por multas al incumplir la

normativa legal en seguridad y salud ocupacional, vigente en el país

aplicada por parte de los entes de control IESS (Instituto Ecuatoriano de

seguridad Social), MRL (Ministerio de Relaciones Laborales) a más de

esto puede generar pérdida de imagen corporativa.

Los trabajadores del área de pelado, corte y desvenado de

camarón tienen un trabajo muy específico. Por eso, la adopción de

posturas forzadas de pie y movimientos repetitivos propias del puesto de

trabajo incide de manera directa en la productividad de la empresa dando

como resultado bajo rendimiento individual o colectivo de los trabajadores

de las líneas de producción. El presente proyecto de investigación busca

mostrar las alternativas a través de un plan de gestión del riesgo

ergonómico, que garantice medidas encaminadas a puestos de trabajos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 4

saludables, direccionados a la reducción de enfermedades profesionales

en las actividades de pelado, corte y desvenado en empacadora BILBO

S.A.

La aplicación de herramientas de gestión y aplicación de

programas de prevención tienen como base fundamental el compromiso

institucional y su objetivo es la generación de puestos de trabajos seguros

saludables, y el bienestar de los trabajadores del área de pelado, corte y

desvenado de Empacadora BILBO S.A. Estas herramientas serán parte

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo “Modelo

Ecuador” que actualmente la empresa viene implementando en el periodo

2015, estas acciones están dirigidas a crear puestos de trabajos seguros,

saludables y que cumplan los parámetros de exposición permisibles

dados en la normativa vigente de seguridad y salud del país.

1.2 Formulación del problema

El propósito del presente proyecto de investigación es dar

respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los riesgos ergonómicos que afectan a los trabajadores en

el área de pelado corte y desvenado en una empacadora de camarón?

2. ¿Cuál sería el método más adecuado para la identificación del riesgo

ergonómico?

3. ¿Cuáles son las consecuencias del riesgo ergonómico?

4. ¿Es posible diseñar un plan de acción para la gestión del riesgo

ergonómico en base a la identificación realizada?

5. ¿Es posible validar el método?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 5

1.3 Objeto de estudio

Durante las tareas que ejecutan los trabajadores del área de

pelado, corte y desvenado estos incurren en la adopción de posturas

forzadas y movimientos repetitivos, que en muchos de los casos de una u

otra forma están generando problemas y afectaciones de tipo musculo

esquelético.

La exposición a posturas forzadas y movimientos repetitivos son

comunes en estas actividades, es por esto que conscientes de que estos

trabajadores puedan incurrir a los posibles efectos generados por la

adopción de posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, se ha

pensado en el diseño de un plan de gestión que establezca las directrices

para poder minimizar los efectos que generan estos en el trabajador.

Nuestro objeto de estudio aplicara el análisis ergonómico a los que

están expuestos los trabajadores del área de pelado corte y desvenado,

se desarrollara en las instalaciones de Empacadora BILBO S.A., en el

área de producción en el periodo febrero a mayo del año 2015.

La Organización Internacional del Trabajo (2001) establece que la

ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se

lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los

trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar

de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de

aumentar la eficiencia.

En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador

en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es

alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que

inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 6

denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar

de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta beneficios

evidentes para el trabajador, busca la generación de condiciones

laborales y tareas sanas y seguras; para el empleador, el beneficio de la

implementación busca trabajadores sanos, aumento de la productividad y

evitar el pago de indemnizaciones.

GRÁFICO N° 1

RELACIÓN ENTRE EL TRABAJADOR, EL LUGAR DE TRABAJO Y EL

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (2001) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

La Organización Internacional del Trabajo (2001) define a la

ergonomía como una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas

condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del

trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la

temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de

las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el

del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las

pausas y los horarios de comidas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 7

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un Plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico a

los que están expuestos los trabajadores en el área de pelado corte y

desvenado en una empacadora de camarón.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Identificar los riesgos ergonómicos a los que están expuestos en el

área de pelado corte y desvenado en una empacadora de camarón.

2. Evaluar y analizar los riesgos identificados.

3. Diseñar un plan de prevención para mitigar los riesgos.

1.5 Justificación de la investigación

El proceso de producción del área de pelado, corte y desvenado de

camarón; obliga a los trabajadores a adoptar posturas inadecuadas y

exposición prolongada de pie durante toda su jornada de trabajo.

La adopción de posturas inadecuadas y exposición prolongada de

pie, propias del proceso productivo, sumada la falta de una cultura de

prevención o desconocimiento de los trabajadores podría generar

deterioro en la salud de los colaboradores y desencadenar en

enfermedades profesionales de tipo muscular y esquelético.

La ausencia de un plan de acción para la gestión del riesgo

ergonómico en el área de pelado, corte y desvenado, indudablemente

llevarían al deterioro de la salud de los colaboradores dado por la no

adaptación del puesto de trabajo. Por ello es de extrema importancia su

desarrollo, para la gestión del riesgo ergonómico que garantice la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 8

aplicación de medidas y procedimientos a seguir en pos del cuidado de la

salud de los trabajadores.

El control de la exposición y los efectos generados en las

actividades desarrolladas por los trabajadores de las líneas de pelado

corte y desvenado, justifica la aplicación de un plan de gestión que

permita la eliminación o reducción de los riesgos a los que se exponen los

trabajadores en sus labores encomendadas. La aplicación de las medidas

efectivas pretende la reducción de lesiones, enfermedades profesionales

aumento de la eficiencia productiva, aumento del bienestar de los

trabajadores e imagen de la empresa ante los clientes y órganos de

control.

El resultado del presente proyecto de investigación se alinea al

compromiso institucional y políticas internas de Empacadora BILBOSA,

direccionadas al mejoramiento continuo y cumplimiento de la ley, así la

Constitución de la República del Ecuador (2008) señala que “La salud es

un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” (p.16).

La aplicación de la herramienta denominada “Plan de acción para

la gestión del riesgo ergonómico en el área de pelado, corte y desvenado

a los que expuestos los trabajadores en una empacadora de camarón.

Validación del plan, en la empacadora BILBO S.A.”, tiene como objetivo la

identificación y evaluación de los factores de riesgos ergonómicos así

mismo, formular propuestas de adaptación del trabajador al puesto del

trabajo basado en los riesgos identificados , las directrices que se

desarrollen ayudaran al mejoramiento del puesto de trabajo objeto del

estudio, dando como resultado la minimización de los riesgos de tipo

ergonómicos, control de enfermedades profesionales (afectaciones de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Planteamiento del problema 9

tipo musculo esqueléticas) y un mejor desempeño productivo dado

puestos de trabajos seguros en las líneas de pelado, corte y desvenado

de Empacadora BILBO S.A.

1.6 Alcance

El alcance del presente proyecto de estudio se basa en la

identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos a los que están

expuestos los trabajadores en el área de pelado corte y desvenado en

una empacadora de camarón, diseño de un plan de gestión de prevención

y validación del plan a través del uso de técnicas estadísticas.

1.7 Limitaciones

El presente proyecto de estudio se basa al análisis identificación y

evaluación ergonómica en las líneas de pelado corte y desvenado de

empacadora BILBO S.A. una población considerada de 126 trabajadores.

Por tal motivo no permite su generalización a otras áreas de la empresa

con procesos de producción diferentes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Ergonomía

El concepto de ergonomía procede del griego, de las palabras

ergon (trabajo obra) y nomos (regla ley). La finalidad de la ergonomía es

crear herramientas y otros objetos que sean más fáciles de utilizar por el

ser humano. La máquina debe pues adaptarse al hombre y no al revés.

Así, el objetivo de la ergonomía es la seguridad de los individuos y de los

equipos de trabajo, y la eficacia y el confort de los trabajadores en las

situaciones de trabajo. Creus (2013)

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que estudia las

capacidades y limitaciones físicas y psicológicas humanas. Este cuerpo

del conocimiento se puede utilizar para diseñar o modificar el lugar de

trabajo, equipo, productos o procedimientos de trabajo con el fin de

mejorar el desempeño humano y reducir la probabilidad de lesiones y

enfermedades. Asfahl & Rieske (2010)

2.2 Movimientos repetitivos

Algunos investigadores y múltiples libros nos dan definiciones

diversas sobre el concepto de repetitividad algunas de las cuales se

detallan a continuación.

Gubía. (2012) define como movimientos repetidos a un grupo de

movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 11

mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga

muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión”.(p.12)

Según la Comisión de Salud Pública (2000) se entiende por

movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos

durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular

provocando en la misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último

lesión.

Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de

repetitividad. Una de las más aceptadas es la de Silverstein et al, (1986),

que indica que el trabajo se considera repetido cuando la duración del

ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Comisiòn de

Salud Pùblica, (2000)

El trabajo repetido de miembro superior se define como la

realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo

se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y

en las características espaciales del movimiento. Comisión de Salud

Pública (2000)

La Comisiòn de Salud Pùblica (2000) Nos dice que “las lesiones

asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los tendones,

los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano. Los

diagnósticos son muy diversos: tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis,

mialgias y atrapamientos de nervios distales”. (p.13)

2.3 La postura

Domenech (2010) define a la postura como la ubicación espacial

que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo

como conjunto. En este sentido, las posturas que usamos con mayor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 12

frecuencia durante nuestra vida son la posición de pie, sentado y

acostado.

El término sobrecarga postural se refiere al riesgo para el sistema

musculo esquelético, que genera la posición que mantienen los diferentes

segmentos corporales durante el desarrollo de la actividad laboral.

Existen numerosas actividades en las que el trabajador debe

asumir una variedad de posturas inadecuadas que pueden provocarle un

estrés biomecánico significativo en diferentes articulaciones y en sus

tejidos blandos adyacentes. Las tareas con posturas forzadas implican

fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.

Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o

restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones,

las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las

posturas que producen carga estática en la musculatura.

Las malas posturas suelen adoptarse por exigencias del trabajo,

por un mal diseño del puesto, por la forma de las herramientas u objetos,

además de por la realización cíclica de los mismos movimientos

centenares o miles de veces que obliga al mantenimiento de posturas

forzadas e incómodas. (Genis Domenech, 2010)

Creus (2013) Señala que existe variabilidad entre las dimensiones

del cuerpo de diferentes personas, debido a factores tales como la edad,

el género y la etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea

necesario medir a la población con un elemento basado en los rangos de

cada una de las medidas que conforman dicha población. Para esto, se

expresan las medidas de una población específica de trabajadores en

tablas que muestren, para cada una, la desviación estándar y los

percentiles.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 13

2.4 Lesiones y enfermedades habituales

La Organizacion Internacional del Trabajo ( 2001) indica que a

menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a

adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden

lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la

espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir

lesiones a causa de:

El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo

vibratorios, por ejemplo, martillos pilones;

Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de

las articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos

mecánicos;

La aplicación de fuerza en una postura forzada;

La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda,

las muñecas o las articulaciones;

Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza;

Trabajar echados hacia adelante;

Levantar o empujar cargas pesadas.

Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente.

Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y

lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan

habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien,

normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho

tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el

trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá

dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del

trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante

bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 14

porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar

en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten

gravemente. (Organizacion Internacional del Trabajo, 2001)

En la tabla 1 se describen algunas de las lesiones y enfermedades

más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los

trabajadores deben recibir información sobre lesiones y enfermedades

asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que

puedan conocer qué síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar

relacionados con el trabajo que desempeñan (Organizacion Internacional

del trabajo, 2001)

TABLA N° 1

LESIONES Y ENFERMEDADES COMUNES QUE CAUSAN

LAS LABORES REPETITIVAS

ENFERMEDAD SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina

Hinchazón dura, pequeña y redonda,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 15

de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis.

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

Fuente: Organizacion Internacional del Trabajo (2001) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Luis Alberto

2.5 Antecedentes de la investigación

Luego de realizar consultas a fuentes bibliográficas y varios

estudios realizados por diferentes autores, referentes a la afectación del

riesgo ergonómico generado ya sea por exposición a movimientos

repetitivos o posturas forzada con afectaciones a los trabajadores se

puede señalar las siguientes afirmaciones:

Muños, Vanegas, & Marchetti (2012) señalan que el dolor de

columna constituye un importante problema de salud en la población

trabajadora, atribuido a factores individuales y condiciones laborales.

Concluyen que los factores de riesgo ergonómicos que más explican el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 16

riesgo de padecer dolor de columna fueron “movimiento repetitivo”

seguido de “vibración corporal”

Melo (2009) define los trastornos musculo esqueleticos de la

siguiente manera:

Se reconocen los trastornos musculo esqueléticos relacionados

con el trabajo como un problema importante de salud laboral que puede

gestionarse utilizando un programa de Ergonomía para la salud y la

seguridad. El término de trastornos musculo esqueléticos se refiere a los

trastornos musculares crónicos, a los tendones y alteraciones en los

nervios causados por los esfuerzos repetidos los movimientos

rápidos,(hacer grandes fuerzas, por estrés de contacto, posturas

extremas, la vibración y/o temperaturas bajas. Otros términos utilizados

generalmente para designar a los trastornos musculo esqueléticos son los

trastornos por trauma acumulativo, enfermedad por movimientos repetidos

y daños por esfuerzos repetidos. Algunos de estos trastornos se ajustan a

criterios de diagnóstico establecidos como el síndrome del túnel carpiano

o la tendinitis.

Archanco (2012) indica que “Las dolencias osteomusculares

suponen hoy en día la principal dolencia de origen laboral, extendiéndose

a todos los sectores y ocupaciones.

Abarcan una extensa gama de problemas de salud que van de

ligeros dolores hasta trastornos médicos muy importantes. Son dolencias

de difícil recuperación y que pueden acabar en incapacidades

permanentes” .

Archanco (2012) señala que “El permanecer mucho tiempo de pie

puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas

de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular”. (p.35).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 17

Genis Domenech (2010) nos dice que las lesiones

osteomusculares o musculo esqueléticas son los problemas de salud de

origen laboral que con mayor frecuencia afectan a los trabajadores a nivel

nacional.

Estas alteraciones se producen fundamentalmente por problemas

de carga física en el trabajo, incluyendo posturas, movimientos y otras

exposiciones relacionadas con las condiciones de trabajo.

GRÁFICO N° 2

DESGLOCE EN % DE LOS ACCIDENTES DE

TRABAJO POR CAUSAS FÍSICA

Fuente: Genis Domenech(2010) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Luis Alberto

2.6 Información de la Empresa

2.6.1 Breve reseña histórica de la empresa

Empacadora BILBO S. A. fue fundada el 30 de diciembre de 1993,

por inversionistas Españoles, quienes mirando opciones de futuro en

Ecuador, en el área acuícola, decidieron emprender en el proceso y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 18

exportación de uno de nuestros principales y tradicionales productos

exportables como es el camarón. Siendo la primera empresa en dar valor

añadido al producto y así enviarlo a su principal centro de ventas, el

Mercado Europeo.

En este rubro Empacadora BILBO. S.A se fortalece y crece en el

ramo, y paulatinamente se va convirtiendo en unos de los principales

exportadores nacionales de camarón, y únicos en elaborar productos

cocidos, ganando buen nombre y prestigio a nivel nacional e

internacional, y así convirtiéndose en una de las empresas ejes del

desarrollo en Manta y la provincia, en el campo de la acuicultura.

En circunstancias en que la empresa se expandía, sus fundadores

originales tuvieron que afrontar uno de los más graves problemas del

sector camaronero ecuatoriano , que tuvo que ver con el devastador virus

de la “Mancha blanca” que paró casi en su totalidad la producción en

nuestro País. En tales circunstancias Empacadora BILBO S. A. se vio en

la obligación de buscar mercados y líneas de producción alternativas.

Mientras tanto sus dueños habían decidido poner en venta la planta.

Es en este escenario, que Inversionistas nacionales deciden tomar

a cargo a Empacadora BILBO. S.A., la reenfocan, dotándola de una

nueva Visión y Misión, realizan inversiones importantes que mejoran

sustancialmente su infraestructura y servicios, y la catapultan a

importantes mercados europeos, norteamericanos, Latinoamericanos y

asiáticos con líneas de productos más amplias que las originales, y con un

enfoque en el mercado de valor agregado.

Y así hoy la Compañía está retomando su buen ganado prestigio y

posicionándose como una de las más prometedoras industrias en la

Provincia y el País. Sus inversionistas actuales con la misma perspectiva

y postulados Cristianos puestos en otras importantes empresas en las que

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 19

han incursionado en el País, declaran ponerlos también en Empacadora

BILBO. S. A., Decálogos basados en las Sagradas Escrituras y en el

señorío de Jesucristo y desean ver a esta empresa convertida en un

instrumento de Dios, para sus fines y propósitos, que son la extensión de

su reino eterno, para la salvación de todo aquel que en él cree.

2.6.2 Empacadora BILBO S.A.

Empacadora BILBO S.A., (BILBOSA) es una empresa ecuatoriana

que está ubicada en el Km. 6 ½ de la vía Manta – Montecristi, Provincia

de Manabí, Ecuador, su principal actividad productiva es el

procesamiento, comercialización y exportación de productos del mar y de

la acuicultura especialmente en las líneas de atún y camarón.

Sus principales clientes el mercado Europeo, el mercado

Norteamericano y Latinoamericano. Cuenta con varias salas de proceso,

cuatro túneles de congelación con capacidad de 40 TM diarias de

producto terminado, y unas 200 TM en Cámaras de mantenimiento.

Dentro del ámbito local, participa activamente en los diferentes

gremios que agrupan a los exportadores, como es el caso de

FEDEXPORT, CAMARA DE INDUSTRIAS, DE COMERCIO, DE

PESQUERIA, CEIPA, entre otros. Empacadora BILBO S.A., se dedica a la

transformación de productos marinos y de la acuicultura para esto

compra, procesa y comercializa en mercados internacionales y nacionales

actualmente la empresa genera fuentes de trabajo directo a 460 personas

aproximadamente.

2.6.3 Estructura organizativa

La figura 3 muestra el sistema de organización lineal aplicado por

Empacadora BILBO S.A., las autoridades máximas de la empresa son la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 20

Gerencia y Sub-Gerencia, interviene el comité de calidad y seguridad

alimentaria, comité de seguridad y Salud, Unidad de Seguridad y Salud y

Asesor legal como asesores de la dirección, cada departamento cuenta

con un responsable de área o jefe departamental, las jefaturas se

interrelacionan en el proceso productivo de planta siendo estas: Jefe de

planta, jefe de comercio exterior, jefe financiero, jefe de control de

calidad, director de mantenimiento, jefe de sistemas de gestión, jefe de

seguridad física, director de recursos humanos, jefe de bodega , jefe de

compras y coordinador de procesos externos.

GRÁFICO N° 2

ORGANIGRAMA DE EMPACADORA BILBO S.A.

Fuente: Empacadora BILBO S.A. (2012)

Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

2.6.4 Visión

Incursionar en el mercado de los alimentos, con énfasis en los

marinos y de la acuicultura, hasta llegar a ser líder en su rama a nivel

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 21

nacional e internacional fabricando e innovando productos de la más alta

calidad a los precios más competitivos del mercado.

2.6.5 Misión

Empacadora BILBO S.A., se dedica a la transformación de

productos marinos y de la acuicultura para esto los compra, procesa y

comercializa en mercados internacionales y nacionales”

2.6.6 Procesos técnicos, prácticas y procedimientos

Empacadora BILBO S.A., dentro de su proceso productivo

establece dos procesos estratégicos. Procesamiento de lomos de atún el

cual nos da como resultado de proceso lomos de atún pre-cocidos

congelados empacados al vacío y procesamiento de camarón el cual

nuestro producto final es camarón congelado en varias presentaciones.

A continuación se detallan las operaciones de cada uno de los

procesos, hay que destacar que estas operaciones en el 80% son

ejecutadas de manera manual.

2.6.7 Procesamiento de atún

Empacadora BILBO S.A. inicia su proceso productivo a partir de la

recepción de los lomos de atún pre cocido que son suministrados por

nuestro proveedor externo TECOPESCA.

2.6.8 Descarga / Recepción de Materia Prima

En la empresa “TECOPESCA” se realiza el procesamiento inicial

del pescado crudo, que incluye la recepción del pescado adquirido por

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 22

empacadora BILBO S.A., la clasificación por tallas, pesaje,

almacenamiento, y cocción. El pescado pre cocido es posteriormente

transportado hasta nuestro proceso para su limpieza. Los coches de

pescado que no son procesados inmediatamente, son guardados en las

cámaras de recepción de materia prima. Las principales especies

utilizadas por la empresa se muestran en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 4

PRINCIPALES ESPECIES QUE SE PROCESAN

EN EMPACADORA BILBO S.A.

Fuente: Empacadora BILBO S.A. (2012) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

2.6.9 Enfriamiento y rehidratación

Los coches de atún pre cocido son enviados a una cámara donde

reciben un rápido rociado con agua fría que ayuda a bajar la temperatura

del pescado, antes de ser enviados al área de despellejado.

2.6.10 Despellejado y limpieza de Lomos

Empacadora BILBO S.A., dispone de 3 líneas de proceso, cada

línea cuenta con sus mesas de acero inoxidable correspondientes.

Incluyendo la zona de empacado y pesaje.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 23

La etapa de despellejado consiste en la eliminación manual de la

cabeza y la piel del pescado. El siguiente paso es la limpieza, en la que

se realiza el procesamiento minucioso de los lomos para asegurarse de

que estos queden completamente libres de espinas y carne negra. Esta

actividad se la realiza con la ayuda de cuchillos de acero inoxidable,

diseñados especialmente para este uso.

En este etapa, si se presentare el caso, se elimina también la carne

que tenga coloración anormal (ej. amarillo por oxidación), y o presente

olores y texturas no característicos, los lomos limpios son colocados en

bandejas y estas son transportadas hacia el área de empaque de lomos.

Los trozos se limpian por separado, el rallado que se genera se coloca en

bandejas para ser embolsados como un producto diferente. El residuo de

pescado que se genera en este proceso es recogido continuamente en

gavetas plásticas que son transportadas hacia el área de depósito externo

de residuos para su entrega a la fábrica de harina de pescado.

Una inspectora al final de la línea revisa los lomos limpios

comparándolos con las especificaciones del cliente, que establecen los

criterios de aceptación y rechazo, de encontrar alguna bandeja de lomos

que no estén correctamente limpios serán regresados al inicio de la línea

de limpieza para su corrección. En cada mesa hay inspectores que

revisan el pescado para evitar los defectos de calidad, olores de

descomposición, contaminación, Honey Comb, textura del pescado, color

y cualquier defecto de limpieza. Cualquier pescado defectuoso se

rechaza, se pesa y se envía al desperdicio.

2.6.11 Empacado y codificado

En esta etapa los lomos/trozos/rallado limpios son conducidos al

área de empaque. Una máquina codificadora establece el código que será

registrado manualmente en la superficie del empaque primario. Los lomos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 24

de atún son enfundados en sus diferentes presentaciones, pesados,

moldeados y sellados al vacío en los envases correspondientes.

2.6.12 Congelado

Las fundas de atún termo selladas son transportadas en coches

hasta los túneles de congelación, en donde cumplen con un tiempo de

residencia de 16 horas a -22 ºC.

2.6.13 Detector de metales

Las fundas de pescado congeladas son colocadas en una banda

transportadora para pasar a través de un detector de metales que verifica

que los lomos empacados no hayan tenido contaminación física con

metales. La verificación del funcionamiento del detector de metales se lo

hace periódicamente con placas metálicas estandarizadas.

2.6.14 Paletizado o masterizado

Las fundas de atún congelado son colocadas en pallets, para luego

formar el pack máster de cartón de producto terminado, luego estas son

debidamente cerradas y enzunchadas y quedan listos para ser

conducidos a la cámara de almacenaje.

2.6.15 Almacenaje

Los pallets con los lomos de atún, son almacenados en la cámara

frigorífica de producto terminado a temperatura de -20ºc y humedad

ambiental controlada, siguiendo los procedimientos operativos de

almacenaje establecidos en la planta. Aquí permanecen a hasta su

despacho.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 25

2.6.16 Proceso camarón

El segundo proceso de Empacadora BILBO S.A., es el proceso de

camarón el cual luego del proceso productivo da como producto final

camarón limpio congelado en varias presentaciones.

2.6.17 Recepción de materia prima

El personal de recepción de materia prima al recibir tanto el

camarón como cualquier otro producto de pesca blanca, lo coloca en tinas

plásticas adecuadas para tal efecto con agua y suficiente hielo, en esta

etapa se lo lava y se separa la mayor parte de residuos que acompañan

al camarón proveniente de la pesca en las camaroneras (ramas, hojas,

piedras, pescados, cangrejos). Finalmente se escurre el agua y se pesa el

material, identificándolo correctamente.

A continuación existen varias alternativas para el manejo de la

materia prima, dependiendo del tipo de presentación que solicita el

cliente: En caso de requerirse el camarón completo, con cabeza y cola

(head-on y tail-on), las tinas de camarón pasarán directamente a la

máquina de clasificación. Para el resto de presentaciones, el camarón

escurrido será colocado en tinas plásticas con suficiente hielo y

dependiendo de los requerimientos de producción, estas podrán ser

guardadas en las cámaras frigoríficas de materia prima. Además el

Responsable de Almacenamiento, vigila que dicho almacenamiento se

realice de acuerdo a nuestros procedimientos y bajo correctas

condiciones de limpieza.

2.6.18 Descabezado

Al recibir el camarón en el área de descabezado, se voltea sobre

las mesas con suficiente hielo para asegurar una temperatura de 4°C. Las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 26

operarias proceden a desprender la cabeza de la cola, la cola se coloca

en las bandejas acanaladas y las cabezas van a la gaveta de desperdicio,

en todo momento se asegura la higiene de proceso mediante lavado de

manos y cambio de guantes periódico.

El camarón descabezado (cola) recogido se lava con una mezcla

de agua potable y hielo y luego es enviada a clasificación. Si el camarón

no se clasifica inmediatamente es colocado en tinas o bines plásticos

colocando hielo y camarón en forma de hielo. El desperdicio de cabeza es

pesado y se envía al área de desperdicio para su despacho de planta.

2.6.19 Clasificación de camarón entero (Tail-on, head-on) y camarón

cola (head-off)

El camarón que va a ser empacado con cola y cabeza es enviado

directamente a las mesas de limpieza, en donde se retiran los materiales

no deseados que no hayan sido descartados anteriormente en la etapa de

recepción, luego son dirigidos a la máquina clasificadora, que separa el

camarón en diferentes tallas. El camarón que requiere un tratamiento

adicional, es colocado inicialmente en tinas plásticas para recibir un nuevo

lavado. Al agua de enjuague se le adiciona hielo y metabisulfito de sodio

USP como preservante, para mantener la calidad de la materia. A

continuación pasará a las mesas de trabajo en donde se realiza el pelado

y corte del camarón según las especificación del cliente, sin cabeza

(head-of), con o sin cubierta (Shell-on, Shell-off), con o sin cola (tail-on,

tail-off), desvenado, corte mariposa, etc.

2.6.20 Pelado y corte y desvenado de camarón

Una vez que el producto es ingresado al área de producción se

coloca en las mesas de pelado, adicionándole hielo suficiente para que

se mantenga una temperatura no mayor a 10°C,Se procede al pelado y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 27

corte del camarón de acuerdo con la presentación solicitada por el cliente,

lo cual está especificado en la Orden de Pedido.

Durante esta operación se asegura la higiene del camarón pelado y

cortado para lo cual, se aplican periódicos enjuagues de las manos,

bandejas y cuchillos con agua potable. El agua se renueva cada 10

minutos.

El Ayudante de Supervisión entrega los materiales y utensilios

necesarios para el corte o presentación requerida (cuchillos, crochet o

tijeras). El Ayudante de Supervisión debe cerciorarse de que estos

utensilios antes, durante y después del proceso se desinfectan y están en

buenas condiciones para su utilización.

Se recoge el camarón pelado y cortado, se pesa y registra en el

Sistema de Pesaje (Control de Piso), utilizando la tarjeta que identifica con

un código a cada persona, al final del día se obtiene datos de eficiencia

del personal por presentación y talla. Finalmente las gavetas se sumergen

dentro de tinas que contiene una mezcla de agua y hielo, y luego se cubre

con una capa de hielo.

2.6.21 Decorado

El camarón tratado se distribuye en bandejas plásticas de 10 libras

aproximadamente entre el personal de decorado, el camarón es colocado

individualmente y de acuerdo a las especificaciones del cliente en

planchas de teflón, la información sobre especificaciones del producto y

cliente la suministra la supervisora o ayudante del área.

Una vez la plancha de teflón se encuentra terminada se coloca en

el coche de congelado, el mismo que una vez completado se envía a

túneles para congelación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 28

2.6.22 Evacuado

Una vez el producto ha alcanzado la temperatura de congelación

(al menos -18°C) en los túneles de congelación y que ha sido liberado por

el departamento de control de Calidad, se lo traslada hacia el área de

evacuado y empacado. Cada coche que se retira del túnel de

congelación.

Las planchas de teflón o mallas plásticas se retiran del coche y se

voltean sobre la mesa de evacuado. Previamente la mesa de evacuado

se cubre con una malla plástica para facilitar la remoción de exceso de

hielo, se revisa el camarón y se va retirando aquellos que presentan

defectos (rotos, quebrados, cola quebrada, etc.).

Los camarones retirados se colocan en la bandeja dispuesta para

este fin. Luego de esto se enfunda el camarón en el empaque designado,

se ajusta el peso en la balanza, incluyendo el porcentaje de sobrepeso

que indica Control de Calidad de acuerdo con el peso escurrido.

2.6.23 Empacado

El camarón tratado se distribuye en bandejas plásticas de 10 libras

aproximadamente entre el personal de decorado. El personal coloca el

camarón en el molde o en cajeta, el cual es previamente llenado con

camarón en una funda plástica aprobada para estar en contacto con

alimentos. En el caso de que el empaque no lleve funda plástica, el

camarón se coloca directamente en la cajeta, y se ajusta el peso neto de

acuerdo al requerimiento del cliente. Una vez el coche ha sido

completado se envía al Área de Túneles para congelación.

Para empaques de camarón de primera, se debe dar 70 gramos de

sobrepeso, por lo que el peso deberá ser de 2,338 gr/marqueta. El

supervisor deberá cuidar que no sea mayor a este.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 29

2.6.24 Masterizado

Las fundas se colocan en la caja de cartón que corresponde al

producto, se revisa que las cajas estén debidamente identificadas con la

etiqueta que corresponde al producto que se está empacando, finalmente

se sella con cinta adhesiva, zuncho plástico o combinación de ambos.

2.6.25 Detector de metales

Una vez sellada la caja se pasa por el equipo detector de metales

para asegurar que ningún contaminante metálico esté presente en el

producto, en el caso de que el equipo detecte una partícula metálica se

activa la alarma visual y auditiva y el equipo se detiene.

La caja sospechosa se recoge y se la vuelve a pasar por el

detector, si se vuelve a presentar como sospechosa, se retira y se

comunica al supervisor del área, esta caja se trata como producto no

conforme.

2.6.26 Almacenamiento y despacho

Finalmente los pallets con las cajas de camarón, son almacenados

en la cámara frigorífica de producto terminado, siguiendo los

procedimientos operativos de almacenaje establecidos en la planta. Aquí

permanecen a hasta su despacho.

2.7 Bases Teóricas

2.7.1 Base legal

La normativa vigente de Seguridad y demás cuerpos legales dentro

del territorio ecuatoriano nos dan un soporte fundamental dentro de las

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 30

acciones y medidas que los empleadores deben cumplir a fin de

resguardar la salud de sus colaboradores, siendo estos cuerpos legales,

en nuestro estudio se refiere parte de la normativa legal en Seguridad y

Salud en el País de las cuales podemos señalar las siguientes:

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Art. 326

señala que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar”.

La Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad y Salud en el

Trabajo (2004) En el Art 11. Establece “En todo lugar de trabajo se

deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas

medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices

sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su

entorno como responsabilidad social y empresarial”

La Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo (2005) Señala en su Art. 19 “El

incumplimiento de las obligaciones por parte del empleador en materia de

seguridad y salud en el trabajo, dará lugar a las responsabilidades que

establezca la legislación nacional de los Países Miembros, según los

niveles de incumplimiento y los niveles de sanción”

El Código del Trabajo (2005) en su Art. 38 expresa que “Los

riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando a

consecuencia de ellos, el trabajador sufra daño personal, estará en la

obligación de indemnizarle de acuerdo con las obligaciones de este

código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

ecuatoriano de seguridad social”.

Riesgos del trabajo, gaceta judicial 12, 1966

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 31

La Ley de Seguridad Social Ecuador (2010) en su Art. 155 señala

que “El Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al

empleador mediante programas de prevención de riesgos derivados del

trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y

mental y reinserción laboral.

El Reglamento de Seguridad y Salud D. E. 2393, (1986) Art.11.

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales

de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las

siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas

vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que

puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los

lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los servicios médicos, comités y departamentos de

seguridad con sujeción

5. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos

de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

6. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el

trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios

7. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en

actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o

defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no

respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de

trabajo.

8. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o

puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su

actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 32

Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio

de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra

sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin

mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se

considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y

seguridad de riesgos.

9. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las

facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos

medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

10. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar

en la empresa.

11. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la

empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos.

12. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene,

Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

13. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del

presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de

riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo,

entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha

entrega.

14. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones,

en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas

como de los órganos internos de la empresa.

15. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades

profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia

al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 33

16. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que

reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos

Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones

generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los

distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos

inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los

medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán

de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad

de la decisión que en definitiva se adopte

2.8 Definiciones conceptuales

En relación al objeto de estudio, a continuación se señalan

definiciones conceptuales de varios autores y fuentes bibliográficas en

temas referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo que permitirán tener

un panorama más claro para el proyecto de investigación.

2.8.1 Salud laboral

Creus (2013) Cita el concepto de la Organización Internacional del

Trabajo donde se define la salud laboral como “el grado completo de

bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad de

los trabajadores como consecuencia de la protección frente al riesgo”.

2.8.2 Ergonomía

Asfahl & Rieske (2010) señala que la ergonomía es una ciencia

multidisciplinaria que estudia las capacidades y limitaciones físicas y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 34

psicológicas humanas. Este cuerpo del conocimiento se puede utilizar

para diseñar o modificar el lugar de trabajo, equipos, productos o

procedimientos de trabajo con el fin de mejorar el desempeño humano y

reducir la probabilidad de lesiones y enfermedades. A partir de esta

definición se puede interpretar que el campo de la ergonomía abarca una

amplia gama de actividades que involucran la actividad humana. Aun

cuando reducir la probabilidad de lesiones o enfermedades constituye un

objetivo tan beneficioso, solo se trata de uno de los objetivos de este

campo. Mejorar el desempeño humano es otro objetivo clave y en

términos históricos puede ser incluso más importante para el campo de la

ergonomía. (Asfahl & Rieske, 2010).

Una definición compleja de la ergonomía es la señalada por Creus,

(2013) que la define como “Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar

que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y

entornos artificiales y las características, limitaciones y necesidades de los

usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort”.

Una definición general es la señalada por Creus, (2013)

“Ergonomía es el estudio científico de las relaciones entre el hombre y su

ambiente de trabajo “el termino ambiente de trabajo es utilizado en un

sentido más global, incluyendo también equipos, aparatos, herramientas,

materiales, métodos de trabajo y la propia organización de trabajo”.

2.8.2.1 Objetivos de la ergonomía

Lauring & Vedder (2000) señalan que el objetivo de la ergonomía

es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las

actividades que realiza el trabajador. Este objetivo es válido en sí mismo,

pero su consecución no es fácil por una serie de razones. El operador

humano es flexible y adaptable y aprende continuamente, pero las

diferencias individuales pueden ser muy grandes.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 35

Algunas diferencias, tales como las de constitución física y fuerza,

son evidentes, pero hay otras, como las diferencias culturales, de estilo o

de habilidades que son más difíciles de identificar. Lauring & Vedder

(2000). Creus (2013) Señala que “El objetivo primordial de la ergonomía,

es la mejora de la calidad de vida del usuario, sea en usos domésticos,

sea delante de un equipo de trabajo. Se entiende por calidad la reducción

de los riesgos posibles y el incremento del bienestar de los usuarios”.

2.8.2.2 Ergonomía del trabajador

Mondelo , Gregori, & Barrau, (1994) Indican que para la

conformación y humanización de los puestos de trabajo además de la

determinación de los criterios de valoración del trabajo es necesaria la

sistematización de todas las tareas posibles dadas por las solicitaciones

características de los sistemas orgánicos y de las distintas actividades del

hombre, como un segundo elemento base y con el fin de hablar un mismo

idioma antes de continuar con el tratamiento de los conocimientos

orgánicos.

Podemos decir antes de encarar el punto que el trabajo en el

sentido ergonómico, es la totalidad de la energía e información que es

transformada o elaborada por el hombre durante el cumplimiento de su

tarea laboral. En las áreas de fabricación y montaje los contenidos

específicos de trabajos consisten en la generación de esfuerzos,

armonización de músculos, órganos sensitivos, así como en la

transformación de información en acción. (Mondelo., et al 1994)

2.8.3 Trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo

La mayor parte de las actividades y controversias en torno a la

aplicación de la ergonomía en el lugar de trabajo se ha dado alrededor del

campo al que en la actualidad se le denomina como “trastorno musculo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 36

esqueléticos” o simplemente “MSD” (Musculoskeletal Disorders). Los

MSD son la forma más común de enfermedades relacionadas con el

trabajo en naciones industrializadas. Asfahl & Rieske (2010).

En la actualidad, este complicado término es en realidad una

generalización de males más específicos que se han experimentado en el

lugar de trabajo y que han recibido atención significativa de parte de los

administradores industriales de seguridad y salud, y de las autoridades

encargadas de hacer cumplir las leyes. Esta es la parte de la ergonomía

que ha conducido a tanta controversia y a la posterior acción política que

han alcanzado un nivel tan alto como el congreso de Estados Unidos. Se

encuentra en proceso una pequeña historia del argot en torno a estos

padecimientos específicos que conducen al énfasis actual en los MSD.

(Asfahl & Rieske, 2010)

2.8.4 Síndrome del Túnel Carpiano

Asfahl & Rieske (2010) definen el síndrome del túnel carpiano es

una dolorosa disfunción posiblemente restrictiva de la muñeca. La

condición no está definida con claridad, pero se cree por lo general que se

debe a actividades que requieren el movimiento repetitivo de la mano, en

particular cuando es necesario que las manos estén en una postura

compleja. Es frecuente asociar las tareas que comprenden una rápida

producción, como ensamblar o teclear, con el síndrome del túnel carpiano.

Informan que el síndrome del túnel carpiano se ha observado durante

más de 100 años.

Sin embargo solo hasta hace poco se han hecho intentos por

explicarlo y controlar las condiciones que lo provocan. Kroemer da el

crédito a Robbins por la primera explicación de la base anatómica de este

síndrome a principios de la década de 1960. Las partes de la muñeca se

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 37

deben mover dentro de la funda para dar movimiento a los dedos en

operaciones repetitivas.

Es comprensible que las posturas complejas de la mano y la

muñeca también contraigan el área del túnel carpiano y den lugar a la

molestia de las partes en movimiento. También parece lógico que los

movimientos altamente repetitivos exacerben la condición. (Asfahl &

Rieske, 2010, pág. 171)

El concepto procede del griego, de las palabras ergon (trabajo,

obra) y nomos (regla ley). La finalidad de la ergonomía es crear

herramientas y otros objetos que sean más fáciles de utilizar por el ser

humano. La máquina debe pues adaptarse al hombre, y no al revés. Así,

el objetivo de la ergonomía la seguridad de los individuos y de los equipos

de trabajo, y la eficacia y el confort de los trabajadores en las situaciones

de trabajo. (Asfahl & Rieske, 2010)

2.8.5 Antropometría

Valero Cabello (2011) Indica que el termino antropometría proviene

del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio

cuantitativo de las características físicas del hombre.

Mondelo et al. (1994) Señalan que la antropometría es la disciplina

que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo

humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas

estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con el

objeto de adaptar el entorno a las personas.

2.8.6 Métodos de evaluación ergonómica

A continuación, se detallan varios métodos de valoración

ergonómica, se muestra los procedimientos de cuantificación del riesgo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 38

con el objetivo de determinar la real exposición a la que se exponen los

trabajadores o ausencia de la misma durante su actividad laboral, luego

de la identificación es de suma importancia la correcta aplicación de

medidas a fin de poder minimizar el impacto de estos factores.

2.8.7 Introducción a los métodos de evaluación de las condiciones

de trabajo.

Creus (2013) señala que la carga de trabajo es el conjunto de

requerimientos psicofísicos (actividad física y mental) a los que se ven

sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Las investigaciones sobre el cerebro han permitido demostrar que

cuando el flujo de estímulos es excesivo y las exigencias del trabajo son

demasiado elevadas, los procesos mentales se fragmentan y la capacidad

de juicio se deteriora. Por ello toda situación que el individuo perciba

como una amenaza o como un reto causa la excitación de la medula

suprarrenal, que segrega adrenalina y noradrenalina (hormona del estrés)

que preparan al individuo para la lucha. (Creus, 2013).

Si la situación causante del estrés no se resuelve y es de larga

duración, estas hormonas pueden provocar cambios estructurales en los

vasos sanguíneos, provocando una larga enfermedad cardiovascular. Por

el contrario un trabajo con un buen control personal amortigua el estrés,

incrementando la satisfacción en el trabajo y colaborando en el

protagonismo del individuo, que asume un papel activo y participativo.

(Creus, 2013, pág. 747).

2.8.8 Método de OWAS

El método OWAS, tal y como afirman sus autores, es un método

sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 39

aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la

comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la

producción, consecuencia esta última de las mejoras aplicadas. Un gran

número de estudios avalan los resultados proporcionados por el método,

siendo dichos estudios, de ámbitos laborales tan dispares como la

medicina, la industria petrolífera la agricultura entre otras. Universidad

Politecnica de Valencia (2006)

Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la

carga postural, basadas en los fundamentos teóricos del método OWAS

original (la primera versión fue presentada por los autores Kivi y Mattilaen

1991), han favorecido su consolidación como “método de carga postural

por excelencia”.

El método OWAS basa sus resultados en la observación de las

diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la

tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como

resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4

posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones), y carga

levantada (3 intervalos).

La primera parte del método, de toma de datos o registro de

posiciones, puede realizarse mediante la observación “in situ” del

trabajador, el análisis de fotografías o la visualización de videos de la

actividad tomados con anterioridad. Una vez realizada la observación el

método codifica las posturas recopiladas.

A cada postura le asignan un código identificativo (código de

posturas), es decir establece una relación univoca entre las posturas y su

código.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 40

En función del riesgo o incomodidad que representa una postura

para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro niveles o “categorías

de riesgos” que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, de valor

1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada

categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción,

indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su

urgencia.

El método OWAS presenta una limitación al no permitir el estudio

detallada de la gravedad de cada posición. Por ejemplo el método

identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no,

pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión.

El procedimiento de aplicación del método es el siguiente:

Determinar si la observación de la tarea debe ser dividido en varias

fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (evaluación simple

o Multi: face).

Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40

minutos).

Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la

observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60

segundos).

Identificar, durante la observación de la tarea o fase las diferentes

posturas que adopta el trabajador. Para cada postura determinar la

posición de la espalda, los brazos y piernas, y así como la carga

levantada.

Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga

los valores de los dígitos que configuraran su “código de postura”

identificativo.

Calcular para cada “código de postura” la categoría de riesgo a la que

pertenece con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 41

nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas

catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar de gran

utilidad para la determinación de dichas posturas críticas.

Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada

posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás.

Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la

categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas

partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar

aquellas que presentan una actividad más crítica.

Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones

correctivas y de rediseño necesarias.

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea

con el método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.

Codificación de las posturas observadas:

Cuando mayor sea el número de posturas observadas menor será

el posible error introducido por el observador (se estima que con 100

observaciones se introduce un error del 10% mientras que para 400 el

posible error queda reducido a la mitad 5%).

Se asignan cuatro dígitos a cada postura observada en función de

la posición de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada,

configurando de este modo su código identificativo “código de postura”.

Para aquellas observaciones divididas en fase, el método añade un quinto

digito al “código de postura” que determina la fase en la que ha sido

observada la postura codificada.

Codificación y clasificación de las posturas propuestas por el

método:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 42

TABLA N° 2

CODIFICACIÓN DE ESPALDA Y BRAZOS (1° DIGITO Y 2° DIGITO)

Codificación de las posiciones

de la espalda

Codificación de las posiciones

de los brazos

Posición de espalda

Prim

er

díg

ito

de

la

po

stu

ra.

Posición de los brazos

Se

gu

nd

o

dig

ito

de

la p

os

tura

Espalda derecha El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderas-piernas

1

Los dos brazos bajos Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros.

1

Espalda doblada Existe flexión del tronco. Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º

2

Un brazo bajo y el otro elevado Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los hombros.

2

Espalda con giro Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º.

3

Los dos brazos elevados Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros.

3

Espalda doblada con giro. Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea

4

-

Fuente: (Creus, 2013) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 43

TABLA N° 3

CODIFICACIÓN DE LAS POSICIONES DE LAS PIERNAS (3° DIGITO)

Codificación de las posiciones de las piernas

Posición de las piernas

Te

rce

r

díg

ito

de

la

po

stu

ra.

Posición de las piernas

Te

rce

r

dig

ito

de

la

po

stu

ra

Sentado

1

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.

5

De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas

2

Arrodillado

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.

6

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas

3

Andando

7

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas. Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferior o igual a 150º, Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.

4

-

-

-

Fuente: (Creus, 2013) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 44

Cargas y fuerzas soportadas: cuarto digito del “código de postura”

El rango de cargas que el trabajador levanta cuando adopta la

postura se define el 4° digito (tabla 4.)

TABLA N° 4

CODIFICACIÓN DEL RANGO DE LAS CARGAS (4° DIGITO)

Cargas de fuerzas

soportadas

Cuarto digito del

código de posturas

Menos de 10

Kilogramos.

1

Entre 10 y 20

Kilogramos

2

Más de 20 kilogramos

3

Fuente: (Creus, 2013) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Codificación de fase: Quinto dígito del "Código de postura.

El quinto dígito del "Código de postura", identifica la fase en la que

se ha observado la postura.

Categorías de riesgos

El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o

Categorías de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez,

determina cuál es el posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético

del trabajador de cada postura recopilada.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 45

TABLA N° 5

TABLA DE CATEGORÍAS DE RIESGOS Y

ACCIONES CORRECTIVAS

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Se asigna la categoría de riesgo correspondiente a cada código de

postura para cada posible combinación de la posición de la espalda, de

los brazos, de las piernas y de la carga levantada. Tabla N° 6.

TABLA N° 6

CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE RIESGOS DE LOS

CÓDIGOS DE POSTURAS

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 46

Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es

posible un primer análisis. El tratamiento estadístico de los resultados

obtenidos hasta el momento permitirá la interpretación de los valores del

riesgo. Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las

posturas según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-

esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de

las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido

observadas y registradas en cada "Código de postura".

Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite

cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás

durante el tiempo total de la observación, es decir, su frecuencia relativa.

Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del

método, la consulta de la tabla 7 determinará la Categoría de riesgo en la

que se engloba cada posición

TABLA N° 7

CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE RIESGO DE LAS

POSICIONES DEL CUERPO SEGÚN SU FRECUENCIA RELATIVA

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 47

2.8.9 Método Check List Ocra

El modelo o procedimiento Check List OCRA es el resultado de la

simplificación del método OCRA "Ocupacional Repetitive Action". El

método OCRA fue presentado, por los mismos autores, en la revista

especializada "Ergonomics" con el título "OCRA: a concise index for the

assessment of exposure to repetitve movements of the upper limbs" en el

año 1998.

El nivel de detalle del resultado proporcionado por el método

OCRA, es directamente proporcional a la cantidad de información

requerida y a la complejidad de los cálculos necesarios durante su

aplicación. El método abreviado Check List OCRA1 permite, con menor

esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por

movimientos repetitivos de los miembros superiores, previniendo sobre la

urgencia de realizar estudios más detallados.

El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre

posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME),

derivados de una actividad repetitiva. Los TME suponen en la actualidad

una de las principales causas de enfermedad profesional, de ahí la

importancia de su detección y prevención.

El método CHECK LIST OCRA centra su estudio en los miembros

superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la

tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel

carpiano, descritos como los trastornos músculo-esqueléticos más

frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

El ámbito de aplicación del método OCRA y por analogía del

método Check List OCRA es muy variado, la experiencia de los propios

autores se ha centrado principalmente en la industria del metal, aunque

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 48

también han realizado estudios en sectores tan dispares como la industria

avícola, la alta costura, la agricultura, y la pesca.

El método evalúa, en primera instancia, el riesgo intrínseco de un

puesto, es decir, el riesgo que implica la utilización del puesto

independientemente de las características particulares del trabajador. El

método obtiene, a partir del análisis de una serie de factores, un valor

numérico denominado Índice Check List OCRA. Dependiendo de la

puntuación obtenida para el Índice Check List OCRA el método clasifica el

riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto.

Finalmente, en función del nivel de riesgo, el método sugiere una serie de

acciones básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable en los que

se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto. Para el

resto de casos el método propone acciones tales como realizar un nuevo

análisis o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la necesidad de

supervisión médica y entrenamiento para el trabajador que ocupa el

puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto).

El método también permite obtener el índice de riesgo asociado a

un trabajador, para ello se parte del cálculo del Indice Check List OCRA

del puesto, anteriormente descrito, siendo modificado en función del

porcentaje real de ocupación del puesto por el trabajador.

Se proponen, además, cálculos adicionales que permiten obtener

el riesgo global asociado a un conjunto de puestos y el índice de riesgo

correspondiente a un trabajador que deba rotar entre diferentes puestos.

Es necesario remarcar el carácter meramente orientativo de los

resultados proporcionados por el método Check List OCRA, advirtiendo

que en ningún caso se deberán adoptar conclusiones y medidas

correctivas definitivas en base a dichos valores. En la actualidad, el

método OCRA y por extensión el Check List OCRA se encuentra en pleno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 49

proceso de difusión y valoración por la comunidad ergonómica. A pesar

de su reciente creación, la contribución del método OCRA a la norma EN

1005-5, y su recomendación en la norma ISO 11228-3 para la evaluación

de movimientos repetitivos avalan los resultados que proporciona.

Aplicación del Método

El método Check List OCRA evalúa el riesgo en función de los

siguientes factores:

La duración real o neta del movimiento repetitivo.

Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto.

La frecuencia de las acciones requeridas.

La duración y tipo de fuerza ejercida.

La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada

durante la realización del movimiento. La existencia de factores

adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes, presencia de

vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc.

Las principales características del método Check List OCRA son:

Se trata de un método sencillo y rápido de aplicar.

Cerca de 60 opciones agrupadas en 5 factores completan el

cuestionario.

La evaluación de un puesto con un ciclo de trabajo de unos 15

segundos puede realizarse en 3-4 minutos. Para un ciclo de 15 minutos,

puede aproximarse a 30 minutos el tiempo de evaluación, incluyendo

tareas adicionales de registro de la información (mapas de riesgo,

software, videos, etc...).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 50

El método permite evaluar el riesgo asociado a un puesto, a un

conjunto de puestos y por extensión el riesgo de exposición para un

trabajador que ocupa un sólo puesto o bien que rota entre varios puestos.

El método valora el riesgo en función del tiempo:

La valoración del riesgo debida a cada factor es proporcional al

tiempo durante el cual dicho factor está presente en la actividad. El

método considera la duración del movimiento real o neto como un factor

más de aumento o disminución del riesgo final. Para la evaluación del

riesgo asociado a un trabajador el método considera el tiempo de

ocupación real del puesto/s por el trabajador.

Los resultados son concisos y de fácil interpretación:

El resultado final es un valor numérico, Índice Check List OCRA,

que pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método

organiza los posibles resultados. A cada rango de valores le corresponde

una descripción del riesgo (Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio,

Alto) y una escueta recomendación de acción (No se requiere acción,

Nuevo análisis o mejora del puesto, Mejora del puesto, supervisión

médica y entrenamiento). A cada factor evaluado se le otorga una

puntuación o subíndice. El análisis de su aportación al riesgo o índice final

puede orientar el enfoque de posteriores estudios del puesto.

El método considera factores tales como la frecuencia, la fuerza o

la postura, considerados relevantes por la mayoría de métodos que

evalúan movimientos repetitivos (RULA, REBA, JSI,...). Incluye en la

evaluación factores adicionales como la utilización de guantes, el uso de

herramientas con vibración, uso de herramientas que provocan

compresiones en la piel, así como la importancia del ritmo determinado o

no por la máquina. Respecto a las limitaciones del método Check List

OCRA cabe señalar:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 51

Su carácter preliminar no concluyente, y por tanto la dependencia

de otros métodos más exhaustivos para el análisis del riesgo en

profundidad. El método sugiere la posibilidad de asignar puntuaciones

intermedias a los factores para los cuales no se encuentra descrita la

situación concreta en estudio, siendo dichas puntuaciones subjetivas y

dependientes del criterio del evaluador. Evalúa el riesgo de posturas

forzadas únicamente de los miembros superiores, dejando fuera del

análisis las posturas forzadas de la cabeza, el cuello, el tronco, las

piernas, etc. En las evaluaciones de los factores adicionales (guantes,

vibraciones, compresión, precisión...) permite seleccionar un único factor,

el más significativo, perdiéndose información y concreción del riesgo al

coincidir varias de dichas circunstancias. El método está orientado hacia

la evaluación de puestos ocupados durante un máximo de 8 horas (480

minutos).

Si la ocupación es de más de 8 horas la "fiabilidad" del resultado se

ve afectada al incrementase el riesgo en la misma proporción para 9

horas de trabajo, que para 12 horas, 13 horas, etc. Las posibles opciones

planteadas por el método respecto a los periodos de recuperación hacen

referencia a movimientos de entre 6 y 8 horas de duración como máximo.

El método no clasifica el riesgo para las puntuaciones intermedias

otorgadas a los diferentes factores. El análisis complementario de la

importancia de cada factor se reduce a la comparación subjetiva de los

resultados parciales entre sí y con respecto al índice final.

El método valora la fuerza únicamente si ésta se ejerce cada pocos

ciclos y está presente durante todo el movimiento repetitivo. De esta

forma, el riesgo asociado al manejo puntual de cargas requerido por un

puesto no quedaría convenientemente reflejado en la valoración final

riesgo. Para resultados del Índice Check List OCRA menores o iguales a 5

el método establece que el riesgo es Óptimo y para valores de entre 5 y

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 52

7,5 considera el riesgo Aceptable. En ambos casos señala que no es

necesaria acción alguna. Sin embargo, la existencia de factores con

puntuaciones distintas a cero, es decir con presencia de riesgo, podrían

interpretarse como aspectos a mejorar del puesto, acción ésta siempre

recomendable.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de

España apunta además las siguientes limitaciones:

El método no considera las "micro-pausas" como periodos de

recuperación y por tanto de disminución del riesgo (ejemplo de

circunstancia con "micropausas": cinta trasportadora sin producto

pendiente de recoger cada pocos segundos). No permite evaluar el factor

fuerza si ésta es de carácter ligero. Se consideran todas las posturas con

idéntica gravedad y sólo su prolongación en el tiempo afecta al riesgo.

El método valora todos los tipos de agarre con el mismo riesgo.

Sólo la duración del mismo influye en el incremento del riesgo, sin

embargo, los agarres "en pinza" son por lo general más propensos a

provocar trastornos músculo-esqueléticos que los agarres palmares o en

gancho.

Formas de Aplicación

Los diferentes escenarios de aplicación del método Check List

OCRA determinarán en cada caso los pasos necesarios para la valoración

del riesgo. La exposición del método se organizará en base a los

siguientes casos de evaluación, ordenados de menor a mayor

"complejidad" respecto a los cálculos necesarios:

Evaluación del riesgo intrínseco de un puesto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 53

Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que ocupa un único

puesto.

Evaluación del riesgo intrínseco asociado a un conjunto de puestos.

Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que rota entre un

conjunto de puestos (que comprende 2 posibles casos).

- El trabajador cambia de puesto al menos una vez cada hora.

- El trabajador cambia de puesto menos de una vez cada hora.

En primer lugar se describirá el método en su versión más sencilla,

destinada a la evaluación del riesgo intrínseco de un único puesto:

El método Check List OCRA describe el riesgo intrínseco de un

puesto en base a un único valor numérico llamado Índice Check List

OCRA, dicho valor es el resultado de la suma de una serie de factores

(factor de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y factores adicionales)

posteriormente modificada por la duración real del movimiento

(multiplicador de duración).

TABLA N° 8

FÓRMULA DE OBTENCIÓN DEL ÍNDICE

CHECK LIST OCRA DE UN PUESTO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El procedimiento de obtención del Índice Check List OCRA de un

puesto consta de los siguientes pasos:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 54

Evaluación de la duración neta del movimiento repetitivo y de la

duración neta del ciclo.

El método plantea un pequeño análisis previo a la evaluación del

riesgo, con el fin de determinar la Duración real o neta del movimiento

repetitivo y la Duración neta del ciclo de trabajo. La determinación de la

duración neta del movimiento será posteriormente utilizada para corregir,

si fuera necesario, el Índice de riesgo Check List OCRA obtenido a partir

de los factores de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales.

La tabla 9 muestra los datos solicitados por el método para la

evaluación de la duración neta del movimiento repetitivo y del ciclo de

trabajo:

TABLA N° 91

TABLA PARA LA EVALUACIÓN DE LA DURACIÓN

NETA DE LA TAREA REPETITIVA Y DEL CICLO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 55

A partir de la información recopilada en la 48 es posible determinar

la duración neta del movimiento repetitivo, como:

DURACIÓN NETA DE LA/S TAREA/S REPETITIVAS

Duración total del movimiento

Pausas oficiales

Otras pausas

Almuerzo

Tareas no repetitivas

La siguiente fórmula muestra el cálculo para la obtención de la

duración neta del ciclo de trabajo en segundos.

Duración Neta del ciclo(seg)

DURACI N DE LAS TAREAS REPETITIVAS (MIN)*60

No. DE UNIDADES (o ciclos)

Para finalizar este apartado, el método recomienda comparar la

Duración neta del ciclo con la Duración del ciclo observada, estableciendo

que si dichos valores son similares es posible iniciar la evaluación del

riesgo.

Factor de recuperación

El factor de recuperación representa el riesgo asociado a la

distribución inadecuada de los periodos de recuperación. Periodo de

recuperación: periodo durante el cual uno o varios grupos musculares

implicados en el movimiento permanecen totalmente en reposo, tales

como los descansos para el almuerzo, las tareas de control visual, las

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 56

pausas en el trabajo (oficiales o no), las tareas que permiten el reposos de

los grupos de músculos utilizados en tareas anteriores (empujar objetos

alternativamente con un brazo y otro), etc. La frecuencia de los perdidos

de recuperación, su duración y distribución en la tarea repetitiva,

determinarán el riesgo debido a la falta de reposo y por consecuencia al

aumento de la fatiga.

El método considera como situación óptima aquella en la cual

"existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el

descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el

ciclo", es decir, la proporción entre trabajo repetitivo y recuperación es de

50 minuto de tarea repetitiva por cada 10 minutos de recuperación

(5(trabajo):1(recuperación)).

Cabe resaltar que la puntuación asignada al factor de recuperación

depende de la duración total del movimiento, en contraposición al resto de

factores cuya puntuación depende del tiempo empleado en la realización

de la actividad concreta descrita por el factor.

La tabla 10 muestra las puntuaciones para el factor de

recuperación según las pausas y/o descansos existentes durante la

duración total del movimiento, pudiéndose seleccionar una única de las

opciones propuestas. Si no se encontrara descrita la circunstancia exacta

en estudio el método platea dos alternativas (válidas para el resto de

factores):

Utilización de puntuaciones intermedias, respecto a las propuestas en

la tabla 10 si de esta forma quedara mejor descrita la situación real en

estudio.

Selección de la opción más aproximada a la situación real (el evaluador

deberá valorar posteriormente el resultado considerando la

aproximación realizada).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 57

TABLA N° 10

TABLA DE PUNTUACIÓN

DEL FACTOR DE RECUPERACIÓN

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Factor de frecuencia

El método describe la frecuencia de trabajo en términos de

acciones técnicas realizadas por minuto. Acción técnica: movimiento o

movimientos necesarios para completar una operación simple con

implicación de una o varias articulaciones de los miembros superiores.

Se consideran acciones técnicas: mover objetos, alcanzar objetos,

coger un objeto con la mano o los dedos, pasar un objeto de la mano

derecha a la izquierda y viceversa, colocar un objeto o herramienta en un

lugar determinado para realizar una actividad, empujar o tirar un objeto

con requerimiento de fuerza, apretar botones o palancas con la mano o

los dedos para activar una herramienta, doblar, cepillar, rotar, etc. El

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 58

método divide las opciones de la lista de validación para el factor

frecuencia en dos grupos, según se trate de acciones técnicas dinámicas

(sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos

de corta duración) o estáticas (contracción de los músculos continua y

mantenida durante un cierto período de tiempo).

Pasos para la obtención de la puntuación del factor de frecuencia:

Si sólo las acciones dinámicas son significativas la puntuación del

factor de frecuencia será igual a la puntuación de la opción seleccionada

en la tabla de acciones técnicas dinámicas). Para ambos tipos de

acciones (dinámicas y estáticas), si la circunstancia concreta en estudio

no se encontrara reflejada en la tabla se deberá seleccionar la opción más

aproximada con mayor puntuación del riesgo, o bien otorgar puntuaciones

intermedias de entre las propuestas (con una puntuación máxima

permitida para el factor de frecuencia de hasta 10 puntos).

TABLA N° 11

TABLA DE PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE

FRECUENCIAS PARA ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 59

TABLA N° 12

TABLA DE PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE FRECUENCIA

PARA ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Factor de fuerza

El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si

se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos

ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza debe estar presente durante

todo el movimiento repetitivo.

Las opciones propuestas por el método describen algunas de las

acciones más comunes con requerimiento de fuerza, tales como empujar

palancas, pulsar botones, cerrar o abrir, manejar o apretar componentes,

la utilización de herramientas o elevar o sujetar objetos.

Acciones:

Es necesario empujar o tirar de palancas

Es necesario pulsar botones

Es necesario cerrar o abrir

Es necesario manejar o apretar componentes

Es necesario utilizar herramientas

Es necesario elevar o sujetar objetos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 60

Cualquiera de estas acciones es puntuada en función de la

intensidad de la fuerza requerida y su duración total. El método clasifica la

fuerza en tres niveles según la intensidad del esfuerzo requerido.

Para obtener la puntuación del factor de fuerza se deberán seguir

los siguientes pasos. Selección de una o varias acciones de entre las

descritas en la tabla anterior. Determinación de la intensidad del esfuerzo

según la Tabla N° 13.

En función de la intensidad del esfuerzo obtener la puntuación de

las siguientes tablas: para fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de

Borg) consultar la Tabla 14, para fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala

de Borg).

TABLA N° 13

ESCALA DE BORG CR-10

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Suma de las puntuaciones obtenidas para las acciones y

duraciones seleccionadas. A continuación se muestran las tablas de

puntuación del factor de fuerza según la intensidad de la fuerza:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 61

TABLA N° 14

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE FUERZA CON FUERZA

MODERADA (3-4 PUNTOS EN LA ESCALA DE BORG)

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

TABLA N° 15

PUNTUACIÓN DEL FACTOR FUERZA CON FUERZA

CASI MÁXIMA (8 PUNTOS EN LA ESCALA DE BORG)

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 62

TABLA N° 16

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE FUERZA CON FUERZA

INTENSA (8 PUNTOS EN LA ESCALA DE BORG)

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Si ninguna de las acciones propuestas reflejara la circunstancia

concreta en estudio, el método permite indicar nuevas acciones. La

puntuación de dichas acciones será igual a las descritas en el método y

dependerá únicamente de su duración.

El método también permite asignar puntuaciones intermedias para

reflejar mejor la duración real del esfuerzo.

Factor de postura

La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando

la posición del hombro, del codo, de la muñeca y de las manos.

El método incrementa el riesgo debido a la postura si existen

movimientos estereotipados o bien todas las acciones implican a los

miembros superiores y la duración del ciclo es corta.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 63

Para la obtención del factor postural se deberán seguir los

siguientes pasos:

Selección de una única opción para cada grupo corporal: hombro,

codo, muñeca y manos.

Puntuación de la opción seleccionada para cada grupo: Puntuación del

hombro, codo, muñeca y manos.

Obtención del valor máximo de las puntuaciones del hombro, codo,

muñeca y manos.

Si existen movimientos estereotipados: selección de la opción

correspondiente y suma de su puntuación al valor máximo de las

puntuaciones del hombro, codo, muñeca y manos.

La siguiente expresión resume el cálculo del factor de postura:

Factor de postura= MÁXIMO (puntuación hombro, puntuación codo,

puntuación muñeca, puntuación manos)+puntuación por movimientos

estereotipados. A continuación se muestran las tablas de puntuación

correspondientes a cada grupo corporal:

TABLA N° 17

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE POSTURA PARA EL HOMBRO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 64

TABLA N° 18

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE POSTURA PARA EL CODO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

TABLA N° 19

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE POSTURA PARA LA MUÑECA

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Si se realizan agarres de objetos de cualquiera de los tipos

indicados en la tabla 20 se asignará la puntuación en función de la

duración del agarre. La puntuación a asignar se indica en la tabla 21.

TABLA N° 20

TIPOS DE AGARRE

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 65

TABLA N° 21

PUNTUACIÓN DEL FACTOR DE POSTURA

PARA EL AGARRE

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

La siguiente tabla muestra la puntuación a sumar si existen

movimientos estereotipados:

TABLA N° 22

PUNTUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Factores adicionales

Por último el método engloba en los llamados factores adicionales

una serie de circunstancias que aumentan el riesgo debido a su presencia

durante gran parte del ciclo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 66

En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo:

la utilización de guantes, el uso de herramientas que provocan

vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo

(impuesto o no por la máquina), etc.

Para obtener la puntuación debida a los factores adicionales se

deberá:

Seleccionar una única opción de las descritas para factores

adicionales y consultar su puntuación. Sumar a la puntuación de la opción

seleccionada 1 punto si el ritmo está parcialmente impuesto por la

máquina y hasta 2 puntos si éste está totalmente determinado por la

máquina.

TABLA N° 23

PUNTUACIÓN DE LOS FACTORES ADICIONALES

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 67

La tabla 24 muestra la puntuación a sumar según el tipo de ritmo

exigido en el puesto:

TABLA N° 24

PUNTUACIÓN DEL RITMO DE TRABAJO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Multiplicador correspondiente a la duración neta del movimiento

repetitivo.

El multiplicador de duración es un valor que traslada la influencia

de la duración real del movimiento repetitivo al cálculo del riesgo.

El método platea la corrección de la puntuación obtenida por la

suma de los factores de riesgo evaluados (recuperación, frecuencia,

fuerza, postura y adicionales), en función de la duración neta o real del

movimiento repetitivo.

Si la duración del movimiento repetitivo es menor a 8 horas (480

min.) el índice de riesgo disminuye, mientras que éste aumenta para

movimientos repetitivos mantenidos durante más de 8 horas tal y como

muestra la tabla 25 de puntuaciones para el multiplicador de duración:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 68

TABLA N° 25

PUNTUACIÓN PARA EL MULTIPLICADOR DE DURACIÓN NETA

DEL MOVIMIENTO REPETITIVO

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

En este punto será posible la obtención final del Índice Check List

OCRA mediante la suma de las puntuaciones de los diferentes factores

(recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales) corregida por la

puntuación del multiplicador de duración (ver fórmula tabla 8).

Finalmente, la consulta de la Tabla de clasificación de resultados

(Tabla 65), permitirá describir el riesgo asociado al valor del Índice Check

List OCRA obtenido y las acciones sugeridas por el método.

El método propone un código de colores para identificar

visualmente los diferentes niveles de riesgo. La escala de colores va

desde el verde para el riesgo Optimo o Aceptable, pasando por el amarillo

para indicar el riesgo Muy ligero y finalmente el rojo para identificar el

riesgo Ligero, Medio y alto (tabla 26).

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Marco teórico 69

TABLA N° 26

TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE CHECK LIST OCRA Y

ESCALA DE COLOR PARA EL RIESGO ASOCIADO AL ÍNDICE

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1 Diseño Metodológico

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo dado que

permite seleccionar características propias del objeto de estudio.

La metodología aplicada es de tipo cuantitativo y cualitativo , estos

métodos nos permiten evaluar los factores de riesgo ergonómico a los

que se encuentran expuestos los trabajadores del área de pelado , corte y

desvenado de Empacadora BILBO S.A., y determinar las alteraciones

posturales más frecuentes a las que se exponen los trabajadores durante

su jornada laboral.

El objetivo es proponer acciones encaminadas a disminuir la

incidencia de los factores de riesgos a los que están expuestos los

trabajadores de esta área a fin de mejorar las condiciones de este puesto

de trabajo.

En el presente proyecto utilizaremos la investigación no

experimental de tipo transversal se observa el comportamiento de estas

en los trabajadores del área de pelado, corte y desvenado. Esto nos

permitirá plantear un plan de acción para la gestión del riesgo ergonómico

a los que están expuestos los trabajadores del área de pelado, corte y

desvenado de Empacadora BILBO S.A. EL objetivo será promover la

salud, y el bienestar y productividad de los trabajadores de esta área.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Metodología 71

3.2 Población y muestra

El universo considerado son 126 trabajadores de las tres líneas de

pelado, corte y desvenado de Empacadora BILBO S.A. la población total

de estas líneas son mujeres de recintos aledaños a la empresa (Jaramijo,

la Sequita, y Montecristi), Dado que el universo es pequeño no se

escogerá una muestra para hacer la investigación sino que se la realizará

a todos los empleados de esta área.

3.3 Los criterios de inclusión

Dentro del grupo de estudio se incluyen las obreras que:

Trabajen en la línea de pelado corte y desvenado de empacadora

BILBO S.A.

Realicen actividades de pelado corte y desvenado de camarón.

Laboren en jornadas de 8 horas diarias 5 días a la semana

3.4 Técnica de Recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos aplicado al presente estudio

son:

La observación directa del puesto de trabajo en las líneas de

proceso en las que se desarrollan las operaciones, se elaboró encuesta

directa de preguntas puntuales, en esta se incluyó a todos los

trabajadores de esta área, se aplicó técnica de entrevista realizada a

jefe de planta, medico ocupacional y supervisores de área , con el objetivo

de poder determinar si se conoce los problemas que podrían generarse

por la ausencia de gestión. Se realizó la evaluación de riesgos de esta

área a través de métodos reconocidos en nuestro caso se aplicó la

evaluación de riesgos a través del método general de riesgos del Instituto

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Metodología 72

Nacional de Higiene del Trabajo de España (INSHT). Y a fin de tener un

dato cuantitativo de la afectación real de la exposición a posturas forzadas

se aplicó métodos de evaluación ergonómica reconocidos que se detallan

más adelante.

Se estructuro la encuesta directa con preguntas relacionadas a

nuestr o objeto de estudio, se realizó preguntas a todos los trabajadores

del área de Pelado corte y desvenado a fin de poder obtener información

directa y necesaria para el desarrollo del presente estudio.

Se desarrolló entrevista dirigida a Jefe de Planta, Medico

Ocupacional, servicio de enfermería y supervisores, se estimó

conveniente recopilar datos de gestión aplicados en la actualidad en este

puesto y conocimiento por parte de los responsables y jefes de esta área

de los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los trabajadores.

Se aplicaron los métodos de evaluación de riesgos específicos,

aplicables a la tarea a fin de poder reconocer y valorar los riesgos de

exposición del puesto de trabajo se realizó la identificación de riesgos a

través del método general de evaluación de riesgos laborales de España

del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad INSHT.

El objetivo principal del uso de estas herramientas es la recolección

de la mayor información posible y tener una mejor visión del objeto de

estudio.

Observación directa.- Gracias a la observación directa de los

puestos de trabajo pudimos visualizar como los trabajadores efectúan las

actividades, el ambiente laboral, la adopción de posturas, el tiempo de

exposición repetitividad de la tarea y otros factores que pudieran afectar o

incidir de forma negativa en el trabajo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Metodología 73

Métodos de evaluación ergonómica.- se evaluó la exposición

cuantitativa del riesgo ergonómico a través de métodos tales como:

Método Check list ocra.- para la evaluación rápida del riesgo

asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores

Método Owas.- Para el análisis ergonómico de la carga postural

aplicada a la tarea. Este método Basa sus resultados en la observación

de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el

desarrollo de la tarea.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 Resultados obtenidos

En esta sección del proyecto, se muestran los resultados obtenidos

de las técnicas y métodos aplicados para la valoración de riesgos en el

área de pelado, corte y desvenado de empacadora BILBO S.A. siendo

aplicadas las siguientes:

Encuesta directa a las trabajadoras.

Entrevista a líneas de mando jefaturas y supervisión.

Evaluación de riesgos Laborales de la INSHT (Matriz de riesgos)

Evaluación ergonómica de puestos de trabajo Método OCRA CHECK

LIST

Evaluación ergonómica de puesto de trabajo Método OWAS posturas

forzadas.

4.2 Encuesta

Se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada a

los 126 trabajadores del área de pelado, corte y desvenado de

Empacadora BILBO S.A. (Anexo 1 Modelo de Encuesta)

Se escogió una muestra de 126 trabajadores, que corresponden al

100% de los trabajadores por considerar que es una población pequeña y

con el objetivo de no tener sesgos o un margen de error mínimo, a

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 75

continuación se muestran los resultados obtenidos a través de tablas

estadísticas y gráficos, se indica el análisis e interpretación de resultados.

Horario de trabajo

Pregunta 1. ¿Cuantas horas labora durante una jornada normal de

trabajo?

TABLA N° 2

HORARIO DE TRABAJO DEL ÁREA DE PELADO

CORTE Y DESVENADO

Menos de 5 horas De 6 a 8

horas Más de 8 horas

0

5

121

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 5

HORARIO DE TRABAJO DE EMPLEADOS EN ÁREA DE PELADO

CORTE Y DESVENADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

0% 4%

96%

Jornada de Trabajo

Menos de 5 horas De 6 a 8 horas Mas de 8 horas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 76

Análisis e interpretación de los datos

Como se muestra en la figura 5 se puede concluir que, el 96 % de

la población cumplen con un horario mayor a 8 horas, mientras un 4% de

la población labora de 6 a 8 horas siendo este grupo a la población que

se encuentra en control médico o periodo de maternidad. Es decir la

jornada de trabajo se extiende por un periodo mayor a 8 horas diarias.

Adopción de posturas forzadas de pie

Pregunta 2. ¿Para realizar su trabajo debe adoptar posturas forzadas de

pie durante su jornada de trabajo?

TABLA N° 28

POBLACIÓN DEL ÁREA DE PELADO CORTE Y DESVENADO QUE

ADOPTA POSTURAS FORZADAS DE PIE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 6

POBLACIÓN QUE ADOPTA POSTURAS FORZADAS DE PIE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

100%

0% 0%

Posturas Forzadas en la Tarea

SIEMPRE NUNCA DE VEZ EN CUANDO

SIEMPRE NUNCA DE VEZ EN CUANDO

126 0 0

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 77

Análisis e interpretación de datos

De las 126 personas encuestadas correspondientes al 100% la

respuesta es que durante sus actividades laborales ellos deben

permanecer de pie por lo cual se estaría incurriendo en la adopción de

posturas forzadas de pie durante toda la jornada de trabajo. Se

comprueba la exposición a posturas estáticas o forzadas durante la tarea.

Movimientos repetitivos en la tarea de pelado corte y desvenado

Pregunta 3. ¿Cuándo realiza su trabajo aplica movimientos repetitivos

para efectuar su tarea?

TABLA N° 29

POBLACIÓN QUE INCURRE EN MOVIMIENTOS REPETITIVOS

DURANTE LA TAREA

SIEMPRE NUNCA

DE VEZ EN

CUANDO

126 0 0

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 7

POBLACIÓN QUE INCURRE EN MOVIMIENTOS

REPETITIVOS DURANTE LA TAREA

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

100%

0% 0%

Movimientos Repetitivos en la Tarea

SIEMPRE NUNCA DE VEZ EN CUANDO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 78

Análisis e interpretación de datos

De las 126 personas encuestadas la respuesta de los trabajadores

fue que durante la actividad de pelado, corte y desvenado, ellos deben

pelar cortar y desvenar muchas unidades (camarones), durante su

jornada de trabajo por los cuales la tarea es repetitiva , basándonos en el

concepto expuesto en el marco conceptual Movimientos repetitivos.

Manipulación de cargas en la tarea de pelado, corte y desvenado de

empacadora BILBO S.A.

Pregunta 4. ¿Realiza manipulación de cargas durante su jornada de

trabajo?

TABLA N° 30

MANIPULACIÓN DE CARGAS DURANTE LAS TAREAS DE PELADO

CORTE Y DESVENADO

SIEMPRE NUNCA DE VEZ EN CUANDO

4 39 83

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 8

POBLACIÓN QUE INCURRE EN MANIPULACIÓN DE CARGAS

DURANTE LA TAREA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

3% 31%

66%

Manipulación de Cargas en la Tarea

SIEMPRE NUNCA DE VEZ EN CUANDO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 79

Análisis e interpretación de datos

Al analizar los resultados se detecta que un 3 % de los

trabajadores realizan la manipulación de cargas, según observación de la

tarea la operación de abastecimiento del camarón en las mesas lo

realizan hombres, un 66% de la población refiere que realizan

manipulación de cargas de vez en cuando y esta solo es para el

abastecimiento de bandejas de agua siendo los pesos no mayores a 5

libras, el 31% de la población expone que nunca realizan levantamiento

de cargas puesto que no consideran el traslado de agua como un peso

significativo y este se realiza con una periodicidad no mayor de dos a tres

veces por hora.

Podemos concluir que no se incurre en el levantamiento de pesos o

cargas considerables.

Molestias de tipo muscular

Pregunta 5. ¿Se ha producido como consecuencia de su trabajo

molestias o dolor de tipo muscular en alguna parte de su cuerpo?

TABLA N° 31

POBLACIÓN QUE HA PRESENTADO MOLESTIAS DE TIPO

MUSCULAR DURANTE LA TAREA

SI NO

102 24

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 80

GRÁFICO N° 9

POBLACIÓN QUE HA PRESENTADO MOLESTIAS DE TIPO

MUSCULAR EN LA TAREA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Análisis e interpretación de datos

La muestra considerada en la encuesta señalan 102 personas,

correspondientes al 81% de la población que en alguna ocasión han

presentado molestias de tipo muscular en alguna parte del cuerpo

atribuyendo estas molestias a la tarea que ejecutan.24 personas

equivalente al 19% de la población no atribuyen molestias de tipo

muscular a esta tarea.

Partes del cuerpo afectadas por posturas forzadas de pie y

movimientos repetitivos.

Pregunta 6. ¿En qué parte del cuerpo a presentado molestias que usted

atribuya a su tarea?

A fin de poder identificar las partes del cuerpo con mayor

afectación que podría atribuirse a la tarea se planteó esta pregunta

obteniendo los siguientes resultados.

81%

19%

Presencia de Molestias Musculares

SI NO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 81

GRÁFICO N° 10

PERSONAS QUE ACUSAN MOLESTIAS A NIVEL DEL CUELLO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El 78 % de la población atribuyo molestias a nivel del cuello a la

tarea. El 22% expreso que no han tenido molestias en esta parte del

cuerpo.

GRÁFICO N° 11

TRABAJADORES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS

A NIVEL DE LOS HOMBROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El 67 % de las personas encuestadas atribuyeron molestias a nivel

de los hombros. El 33% no expresaron o atribuyeron molestias en esta

zona del cuerpo.

78%

22%

% SI % NO

67%

33%

% SI % NO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 82

GRÁFICO N° 12

PACIENTES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS

A NIVEL DE LOS BRAZOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El 79 % de los trabajadores atribuyeron molestias a nivel de los

brazos al final de la jornada manifestando que en ocasiones el aumento

de la producción genera este tipo de molestias en un mayor grado.

21% de la muestra no presento molestias en esta parte del cuerpo

o indican que están acostumbradas.

GRÁFICO N° 13

TRABAJADORES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS A NIVEL DE

LAS MANOS, DEDOS Y MUÑECAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

79%

21%

% SI % NO

76%

24%

% SI % NO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 83

El 76 % de la población atribuyo entumecimiento y dolor en alguna

ocasión en esta parte del cuerpo probablemente atribuida a la

repetitividad de la tarea sin embargo expresan presan que gracias a

programa de pausas activas que se está implementando ha ayudado a

disminuir este problema.

GRÁFICO N° 14

TRABAJADORES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS

A NIVEL DE LA ESPALDA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El 81 % de la población expreso que en alguna ocasión han sufrido

dolores atribuidos a la espalda. El 19 % de los trabajadores expresaron

que el dolor en otras partes del cuerpo es mayor y en esta parte

esporádica.

GRÁFICO N° 15

TRABAJADORES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS

A NIVEL DE LA RODILLA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

81%

19%

% SI % NO

59% 41%

% SI % NO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 84

59% de la población expreso molestias a nivel de la rodilla, esta

condición puede ser atribuida a la posición forzada de pie, el 41 % de la

muestra no atribuyo mayor molestia a esta zona del cuerpo

GRÁFICO N° 16

TRABAJADORES QUE HAN PRESENTADO MOLESTIAS

A NIVEL DE PIERNAS, PIE O TOBILLOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El 90 % de la muestra expreso que en varias ocasiones dada la

exposición terminan el turno de trabajo con dolor en esta parte del cuerpo,

atribuyen este problema a la posición forzada de pie.

GRÁFICO N° 17

PORCENTAJE DE LAS MOLESTIAS MUSCULARES QUE SE HAN

PRESENTADO EN LAS TAREAS DE PELADO CORTE Y DESVENADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

90%

10%

% SI % NO

77

,8

22

,2

66

,7

33

,3

78

,6

21

,4

76

,2

23

,8

81

,0

19

,0

58

,7

41

,3

90

,5

9,5

0,0

100,0

% SI % NO

a) Cuellob) Hombrosc) Brazosd) Manos /muñecas/dedos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 85

Se consideró para la encuesta las partes del cuerpo con posible

afectación en la tarea, en base a los resultados obtenidos podemos decir

que el área de mayor afectación de la tarea han sido las piernas pies y

tobillos con un 90%. Le siguen los dolores de espalda con un 81 % y una

afectación del 79% de la población atribuyen molestias a nivel del cuello ,

el 78 % atribuye molestias a nivel de los brazos un 76 % manos, un 66 %

atribuyen molestias en los hombros y un 58 % rodillas.

Nivel de ausentismo del puesto de trabajo.

Pregunta 7. ¿Ha tenido que ausentarse de su puesto de trabajo debido a

problemas de tipo Muscular?

TABLA N° 32

NIVEL DE AUSENTISMO DEL ÁREA

SI NO

75 51

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 18

PERSONAL QUE HA TENIDO QUE AUSENTARSE EN ALGUNA

OCASIÓN DEBIDO A MOLESTIAS MUSCULARES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

60% 40%

Nivel de Ausentismo

SI

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 86

La respuesta a la pregunta 7 referente al nivel de ausentismo, nos

arroja los siguientes resultados: el 60 %, alegan que en alguna ocasión

han tenido que ausentarse debido a molestias que ellos atribuyen a la

tarea, sin embargo, esta no ha sido tan representativa o notorio dado que

este ausentismo no se ha presentado de manera masiva y el número de

personas es de 126, por lo que no ha afectado en forma representativa la

producción, además no se ha llevado seguimiento a esta condición

generada.

Capacitación desarrollada en riesgos de la tarea

Pregunta 8. ¿Ha recibido algún tipo de información y capacitación

referente a los riesgos existentes en su puesto de trabajo?

TABLA N° 33

CAPACITACIÓN QUE RECIBE EL PERSONAL EN RIESGOS

DE LA TAREA

SI NO

126 0

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

GRÁFICO N° 19

PERSONAL QUE RECIBE CAPACITACIÓN EN RIESGOS

DE LA TAREA.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

100%

Capacitacion de Riesgos de la Tarea

SI NO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 87

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a lo señalado en la figura 19 se puede apreciar que el

100 % de la población ha recibido capacitación de los riesgos de la

tareas, la empresa está implementando programas de seguridad en

caminados a la prevención de riesgos y mejoramiento del ambiente de

trabajo.

Personal que Conoce los riesgos de la tarea

Pregunta 9. ¿Conoce los riesgos o efectos generados por las tareas que

ejecuta en su puesto de trabajo?

GRÁFICO N° 20

PERSONAL QUE CONOCE LOS RIESGOS PRESENTES

EN LA TAREA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a lo señalado en la figura 20 el 78 % de la población

encuestada, alega conocer los riesgos de la tarea, sin embargo al parecer

no se ha hecho énfasis en las consecuencias de estos en su salud, 22 %

de la población dice conocer algo los riesgos que los afectan en el puesto

78%

22%

Conocimiento de Riesgos del Puesto de Trabajo

SI NO ALGO

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 88

de trabajo, es necesario medir y reforzar la efectividad de la capacitación

por parte del área de RRHH.

Implementación de medidas de prevención

Pregunta 10. ¿Considera necesario la aplicación de medidas de

protección frente al riesgo ergonómico en su puesto de trabajo?

GRÁFICO N° 21

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Análisis e interpretación de datos

El 100 % de la población indico, su total acuerdo a la necesidad de

implementación de un plan de prevención del riesgo ergonómico, a fin de

poder evitar las afectaciones dadas en el puesto de trabajo.

4.3 Resultados de la entrevista efectuada a líneas de dirección y

supervisión.

Se desarrolló entrevista (Anexo 2 Modelo de entrevista) a las

personas involucradas de manera directa en la dirección de las tareas y

100%

Implementación de Medidas de Prevenciòn

SI NO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 89

gestión de prevención se realiza entrevista formulada a Jefe de

Producción, medico ocupacional y supervisor de área.

Jefe de producción

IMAGEN N° 1

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Pregunta 1. ¿Se ha realizado algún tipo de análisis de riesgo en el área

de pelado corte y desvenado de la empresa?

Respuesta: No se ha realizado un estudio profundo, desconozco

de los resultados de los mismos de existir.

Interpretación: El jefe de producción señala que no se ha

efectuado un estudio de la exposición de riesgos en esta área y que no

existe un análisis de los riesgos presentes en esta área.

Pregunta 2. ¿Conoce de los riesgos que se presentan en esta área?

Respuesta: Si, conozco los riesgos presentes en esta área, los

más comunes son cortes, contracción de los músculos, los trabajadores

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 90

aquejan a menudo dolores musculares, otro de los riesgos es el de caídas

debido a pisos húmedos o mojados.

Interpretación: El Jefe de Producción nos indica que de acuerdo a

su experiencia en planta a menudo ha observado, cortes en las manos

debido a manejo de cuchillos, indica que los dolores y contracciones de

los músculos son frecuentes en esta área, así como las caídas por

superficies húmedas.

Pregunta 3. ¿Conoce de accidentes o lesiones que se hayan presentado

durante las actividades de pelado, corte y desvenado?

Respuesta: Si, a menudo los trabajadores se le inflaman las

manos, también presentan erupciones en la piel, inflamación de las

piernas.

Interpretación: En esta pregunta se puede concluir la aparición de

lesiones en miembros superiores e inferiores aparentemente generados

por movimientos repetitivos y posturas forzadas.

Pregunta 4. ¿Existen procedimientos de trabajo seguros que se

implementen actualmente en esta área?

Respuesta: Si, existen procedimientos de trabajo, se dan charlas

de seguridad, y en caso de sufrir alguna lesión o accidente se les da

atención por parte del departamento médico.

Interpretación: se puede notar la aplicación de procedimientos de

trabajo y acciones encaminadas a minimizar el impacto de los riesgos del

área.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 91

Pregunta 5. ¿Cómo cree que se pueda conseguir un ambiente de trabajo

seguro en esta área?

Respuesta: Limpieza frecuente de pisos, pisos antideslizantes,

cambio de posturas frecuentes, pausas activas.

Interpretación: Se concluye que la aplicación de superficies

antideslizantes, el cambio de posturas frecuentes, limpieza periódica de

áreas de trabajo y la aplicación de pausas activas generarían un ambiente

de trabajo seguro.

Pregunta 6. ¿Considera necesario la aplicación de un programa de

prevención de riesgos laborales en el área de pelado corte y desvenado?

Respuesta: Si para evitar accidentes de trabajo y enfermedades

en esta área.

Interpretación: Colaborador señala que la aplicación de un

programa de prevención de riesgos laborales en esta área evitara

accidentes y enfermedades.

Entrevista a medico ocupacional

IMAGEN N° 2

MÉDICO OCUPACIONAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 92

Pregunta 1. ¿Se ha realizado algún tipo de análisis de riesgo en el área

de pelado corte y desvenado de la empresa?

Respuesta: Recientemente me he incorporado a la unidad y no se

han analizado todos los puestos.

Interpretación: En este punto podemos concluir que medico

ocupacional está en etapa de transición y se encuentra analizando los

riesgos en los puestos de trabajo.

Pregunta 2. ¿Conoce de los riesgos que se presentan en esta área?

Respuesta: Si conozco los riesgos presentes en esta área,

movimientos repetitivos, posturas forzadas de pie, riesgos biológicos,

riesgos psicosociales dado el trabajo monótono y horario de trabajo.

Interpretación: El medico ocupacional de la empresa da a notar la

presencia del riesgo ergonómico dada la exposición forzada de pie y

movimientos repetitivos, además señala la presencia de riesgos biológicos

y riesgo psicosocial generado por la actividad monótona.

Pregunta 3. ¿Conoce de accidentes o lesiones que se hayan presentado

durante las actividades de pelado, corte y desvenado?

Respuesta: Si, dolor de articulaciones, artralgia, síndrome del túnel

carpiano, frecuencia de dolores en miembros superiores e inferiores.

Interpretación: En esta pregunta el medico ocupacional de la

empresa señala que es frecuente las molestias en miembros superiores e

inferiores, señala la aparición de lesiones generados por movimientos

repetitivos y posturas forzadas

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 93

Pregunta 4. ¿Existen procedimientos de trabajo seguros que se

implementen actualmente en esta área?

Respuesta: Si, existen procedimientos de trabajo, programa de

pausas activas, actualmente se está implementando un plan de vigilancia

de la salud de los trabajadores.

Interpretación: Se puede notar la aplicación de procedimientos de

trabajo y medidas de gestión dirigidos a evitar lesiones en los

trabajadores.

Pregunta 5. ¿Cómo cree que se pueda conseguir un ambiente de trabajo

seguro en esta área?

Respuesta: Organización del trabajo, charlas de higiene postural, y

crear cultura de trabajo.

Interpretación: Medico de planta indica que se debe mejorar la

organización de trabajo, continuidad de capacitación y cultura de

prevención.

Pregunta 6. ¿Considera necesario la aplicación de un programa de

prevención de riesgos laborales en el área de pelado corte y desvenado?

Respuesta: Si para evitar incurrir en enfermedades de tipo

profesional.

Interpretación: Colaborador señala como necesaria la aplicación

de un programa de prevención de riesgos a fin de evitar enfermedades

profesionales.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 94

Entrevista a Supervisor de Área

IMAGEN N° 3

SUPERVISOR DE ÁREA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Pregunta 1. ¿Se ha realizado algún tipo de análisis de riesgo en el área

de pelado corte y desvenado de la empresa?

Respuesta: Sí, “creo” existe un departamento de seguridad el cual

se encarga de estas tareas.

Interpretación: En este punto podemos concluir que supervisor

atribuye esta tarea al departamento de seguridad, pero que no está

seguro de dicho análisis es importante de existir la valoración sea

difundida.

Pregunta 2. ¿Conoce de los riesgos que se presentan en esta área?

Respuesta: Si conozco los riesgos presentes en esta área, el

trabajo es repetitivo y se debe pasar mucho tiempo de pie, la presencia de

cortes y caídas, se han presentado en ocasiones en esta área.

Interpretación: El supervisor nos indica que el trabajo es repetitivo

durante gran parte de la jornada y se debe aplicar posturas de pie durante

la jornada.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 95

Pregunta 3. ¿Conoce de accidentes o lesiones que se hayan presentado

durante las actividades de pelado, corte y desvenado?

Respuesta: Si, en algunas ocasiones las trabajadoras dicen que

les duelen los pies, espalda y los brazos, el riesgo de caída es frecuente

en el área.

Interpretación: En esta pregunta supervisor nos indica que las

molestias presentadas regularmente han afectado miembros superiores e

inferiores.

Pregunta 4. ¿Existen procedimientos de trabajo seguros que se

implementen actualmente en esta área?

Respuesta: Si, existen procedimientos de trabajo, estos se

difunden a los trabajadores, realizamos pausas activas con las señoras en

el área

Interpretación: Se puede notar la aplicación de procedimientos de

trabajo y recientemente se están aplicando programa de pausas activas

para evitar lesiones en los trabajadores.

Pregunta 5. ¿Cómo cree que se pueda conseguir un ambiente de trabajo

seguro en esta área?

Respuesta: charlas de seguridad, limpieza frecuente de área y

control de la salud por parte del médico de la empresa.

Interpretación: En esta pregunta se da importancia a la

capacitación la limpieza de área y control periódico de la salud de los

trabajadores.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 96

Pregunta 6. ¿Considera necesario la aplicación de un programa de

prevención de riesgos laborales en el área de pelado corte y desvenado?

Respuesta: Si muy necesario, para evitar accidentes y

enfermedades.

Interpretación: Colaborador señala que es importante para evitar

accidentes y enfermedades profesionales.

4.4 Estimación, evaluación de Riesgos en el área de pelado corte

y desvenado a través del Método de Evaluación General de

Riesgos de la INSHT.

Para la evaluación general de riesgos a los que están expuestos

los trabajadores del área de pelado corte y desvenado, aplicaremos el

método de evaluación general de riesgos de la INSHT, Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene de España, elaboraremos una matriz general de

riesgos y podremos determinar cuantitativamente, cuáles son los riesgos

de mayor incidencia en el área de pelado corte y desvenado de

Empacadora BILBO S.A. (ANEXO 3 Matriz General de Riesgos)

Se aplicara el uso de este método para la evaluación inicial de

riesgos, se identifican los riesgos de mayor importancia a los cuales

aplicaremos métodos específicos de valoración

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que

deben adoptarse. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo

(2011).

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 97

Para la estimación de los riesgos se aplica los criterios dados en la

tabla 34 del método de evaluación de la INSHT, mediante la cual se

estima los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad y a sus

consecuencias esperadas.

TABLA N° 34

MÉTODO SIMPLE PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (2011) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Se ha desarrollado una lista no exhaustiva de factores de peligros

presentes en el área de pelado, corte y desvenado los resultados de la

misma se detallan en la tabla 358.

Mediante la evaluación General de Riesgos se detecta la presencia

de factores de riesgos ergonómicos intolerables, atribuidos a movimiento

corporal repetitivo y posturas forzadas.

Además de ello se detecta factor de riesgos importante, piso

irregular o resbaladizo, también encontramos factores de riesgo de

criticidad moderada como riesgo biológico alérgenos de origen animal y

manejo de herramienta cortante o cuchillos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 98

TABLA N° 35

RESÚMEN DE RIESGOS EVALUADOS EN PUESTO DE TRABAJO

Fuente: Instituto Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 99

Se expresa columna de efectos posibles dada la exposición a estos

riesgos, en el caso de factores ergonómicos lesiones de tipo

osteomuscular, con una estimación Intolerable.

En la figura 22 se muestran los resultados de la evaluación General

de riesgos de la INSHT.

GRÁFICO N° 22

RIESGOS GENERALES EN EL ÁREA DE PELADO CORTE

Y DESVENADO

Fuente: Instituto Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

De los resultados obtenidos se deben tomar en cuenta los criterios

expuestos en la tabla 36 a fin de poder tomar acciones o medidas de

gestión a fin de poder minimizar los riesgos de exposición.

1

2 2

6

2 2

4 4

9 9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Riesgos Generales en el Area de Pelado Corte y desvenado

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 100

TABLA N° 36

ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (2011) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

4.5 Evaluación de riesgos mecánicos a través del método William

Fine en área de pelado corte y desvenado.

Se evaluaron los factores de riesgos mecánicos a través del

método de evaluación William Fine.

Juan Rubio (2005) Indica que este método permite calcular el

grado de peligrosidad del riesgo identificado, mediante el producto de tres

factores: la probabilidad de ocurrencia, la exposición a dicho riesgo y las

consecuencias que pudieran originarse.

La fórmula de magnitud del riesgo o grado de peligrosidad es:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 101

GP: P *E *C

GP: Grado de peligro.

E: exposición.

C: consecuencia.

P: Probabilidad.

A continuación se detallan la valoración numérica aplicada en el

método William Fine, de acuerdo a la probabilidad, consecuencia y

exposición.

TABLA N° 37

ESCALA DE PROBABILIDAD

Fuente: Juan Rubio ( 2005) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

TABLA N° 38

FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN

Fuente: Juan Rubio ( 2005) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 102

TABLA N° 39

DENTIFICACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS MÉTODO W. FINE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 103

De acuerdo a la valoración de riesgos mecánicos a través del

método William Fine se detectaron riesgos muy altos tales como cortes

por manejo de herramienta cortante (cuchillos), caídas al mismo nivel por

pisos húmedos o resbalosos, riesgos notables como caídas al mismo nivel

por obstáculos en el piso y choque por o contra objetos móviles que

circulan en el área y son usados para el manejo de producto terminado.

Además de los antes mencionados existen riesgos posibles de

caída de objetos en manipulación y choques contra objetos inmóviles,

proyección de solidos o líquidos se estima como riesgos aceptables al

igual que atrapamiento entre objetos.

TABLA N°

CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN

FRENTE AL RIESGO

Fuente: Juan Rubio ( 2005) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

En el plan de acción se recomendaran alternativas a fin de poder

gestionar estos riesgos no siendo parte inicial del presente estudio, pero

si se considera de importancia su gestión dada la cuantificación

detectada.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 104

4.6 Evaluación de riesgos ergonómicos a través de métodos

específicos

Para la cuantificación del riesgo ergonómico aplicaremos métodos

específicos de valoración tales como el método OWAS, para la evaluación

posturas forzadas de pie, y OCRA CHECK LIST para movimientos

repetitivos.

Debido al tamaño de muestra se ha estimado conveniente la

evaluación ergonómica del puesto de trabajo a través del uso de los

percentiles P5, y P95. Tomaremos estas evaluaciones además con el fin

de poder determinar si el plano de trabajo está acorde con las

características antropológicas de las personas que trabajan en esta área.

Percentiles

Los datos antropométricos se expresan generalmente en

percentiles. Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una

población dada con una dimensión corporal igual o menor a un

determinado valor. Valero Cabello (2011)

Valero Cabello (2011) expone la utilidad del uso de percentiles nos

da la siguiente referencia:

El concepto de percentil es muy útil ya que nos permite simplificar

cuando hablamos del porcentaje de personas que vamos a tener en

cuenta para el diseño. Por ejemplo, cuando nos referimos a la talla y

hablamos del P5, éste corresponde a un individuo de talla pequeña y

quiere decir que sólo un 5% de la población tienen esa talla o menos. Si

nos referimos al P50, lo que decimos es que por debajo de ese valor se

encuentra la mitad de la población, mientras que cuando hablamos del

P95, se está diciendo que por debajo de este punto está situado el 95%

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 105

de la población, es decir, casi toda la población. Los percentiles más

empleados en diseño ergonómico son el P5 y el P95, es decir, que se

proyecta para un 90% de los usuarios. (p. 7).

GRÁFICO N° 23

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE PERCENTILES PARA ALCANCE EN

ALTURA Y DIMENSIONES INTERNAS

Fuente: Valero Cabello (2011) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Normalmente se utiliza el P 5 para los alcances y dimensiones

externas, mientras que para las dimensiones internas se emplea el P 95

(con la finalidad de que quepan las personas de mayor tamaño. Valero

Cabello (2011).

Clotilde Nogareda (2008) Señala que “ante la imposibilidad para

diseñar para toda la población obliga a escoger un segmento que

comprenda la zona media. Por consiguiente suelen omitirse los extremos

y ocuparse del 90% de la población, atendiéndose en la mayoría de los

diseños a las medidas que se hallan entre los percentiles 5 y 95”.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 106

GRÁFICO N° 24

DIMENSIONES FUNCIONALES DEL CUERPO HUMANO

Fuente: Clotilde Nogareda (2008) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 107

GRÁFICO N° 107

DIMENSIONES FUNCIONALES DEL CUERPO HUMANO

Fuente: Clotilde Nogareda (2008) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

De acuerdo a datos proporcionados por el servicio médico

continuación se muestra la altura de las trabajadoras se calculó los

percentiles P5 y P95 en base a estos datos proporcionados.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 108

Cortes & Mejia (2014) En su trabajo de investigación indican que

no existe un solo criterio para calcular percentiles muéstrales y que para

su cálculo se aplican las siguientes formulas:

( ) ( ( ) ( ))

Donde, 𝑝 es el número del percentil deseado, 𝑁 es el número de

datos, 𝑘 es el número de la posición, 𝑑 es el decimal de la posición

calculada, 𝑥𝑝 es el valor del percentil deseado, 𝑥[𝑘] es el valor

correspondiente a la posición k en los datos ordenados de manera

ascendente (de menor a mayor) de acuerdo a su magnitud y 𝑥[𝑘+1] es el

valor correspondiente a la posición k+1 en los datos ordenados Murray

Spiegel (1988)

Calculo de Percentil 5

Para ello se aplicara la presente formula.

p

d

Donde P=5 y N =126

d

En este caso, la posición del percentil 5 es la posición 7,25 (k = 7,

25 y d=0,05)

Es necesario realizar una interpolacion lineal entre los datos que se

encuentran en la posicion 7 y 8 para encontrar el valor exacto del percentil

deseado . la interpolacion se realiza de la siguiente manera:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 109

X5= x(7) + 0,05 x(8) - x(7)

Buscando los valores en la posicion 7 y 8 son x(7)= 143,4 y x(8)=

143,5 por lo tanto

X5=143,4+0,05(143,5-143,4)

El percentil 5 es =143,40

Calculo de Percentil 95

Para este cálculo se aplicara la presente formula.

p

d

Donde P=95 y N =126

d

En este caso, la posición del percentil 95 es la posición 119,75 (k=

119,75 y d=0,95).

Es necesario realizar una interpolacion lineal entre los datos que se

encuentran en la posicion 119 y 120 para encontrar el valor exacto del

percentil deseado . la interpolacion se realiza de la siguiente manera:

X5= x(119) + 0,05 x(120) - x(119)

Buscando los valores en la posicion 119 y 120 son x(119)= 164,7

y x(120)= 164,9 por lo tanto:

X5=164,7 + 0,95 (164,9 - 164,7)

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 110

El percentil 95 es = 164,89.

Para el calculo del resto de los percentiles para todas las medidas

realizadas se hace uso del sofware excel 2010, especificamente la

formula PERCENTIL (matriz,k), donde matriz se refiere a los datos

ordenados de manera ascendente (de menor a mayor ) a los cuales se les

quiere encontrar los percentiles , y k al valor del percentil deseado. Cortes

& Mejia (2014).

Se realizo el calculo a traves del sofware propuesto y se obtubo los

siguientes resultados :

TABLA N° 41

VALORES DE PERCENTILES OBTENIDOS A TRAVÉS DEL

SOFTWARE EXCEL

PERCENTIL

BUSCADO

VALOR

OBTENIDO

FORMULA

PERCENTIL

5

143,4 PERCENTIL(B3:B128;0,05)

PERCENTIL

95

164,87

PERCENTIL(B5:B128;0,95)

Fuente: Clotilde Nogareda (2008) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Valoración ergonómica a través del método OCRA CHECK LIST.

Para el análisis ergonómico con exposición a movimientos

repetitivos se evaluó a través del método OCRA CHEKC LIST.

Con el dato anterior se valoró la trabajadora con menor estatura

percentil 5 y percentil 95.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 111

PUESTO 1 PERCENTIL 5

IMAGEN N° 4

ACTIVIDADES DE PELADO CORTE Y DESVENADO

Tarea de pelado corte y desvenado

Tomar camarón punto de partida

Pelar camarón

Apilar camarón pelado

Posición de pie

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El puesto analizado en área de producción, con buen aporte de luz

natural, ventilación adecuada y modificable, cuenta con un amplio espacio

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 112

de trabajo. Las principales actividades que realiza el trabajador son, tomar

el camarón, pelar el camarón aplicar un pequeño corte al camarón y apilar

el camarón pelado, estas actividades las realiza de pie con el uso de los

miembros superiores y fuerza leve. Las trabajadoras laboran durante una

jornada fija, cinco días a la semana, con dos días de descanso.

Horario: Fijo de 7:00 a 18:00 con descanso de 12:00 a 13:00 para

almuerzo

Observaciones: la trabajadora presenta talla baja, se analiza

percentil 5, altura de la trabajadora es143 cm, en la tarea de pelado corte

y desvenado. El método CHECK LIST OCRA aplica la suma de los

siguientes factores. (Factor de recuperación + factor de frecuencia +factor

de fuerza + factores adicionales) *multiplicador de duración.

TABLA N° 42

EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO PELADO,

CORTE Y DESVENADO

ACCIONES TECNICAS DINAMICAS.

Los movimientos del brazo no son

demasiado rápidos (30 acciones

/minuto se permiten pequeñas

pausas.

ACCIONES TECNICAS ESTATICAS

Se sostiene un objeto durante al

menos 5 segundos consecutivos

realizándose una o más acciones

estáticas durante 2/3 del tiempo del

ciclo.

Hombro: Los brazos no poseen apoyo

y permanecen ligeramente elevado

algo más de la mitad del tiempo

1

Codo: Los codos realizan Movimientos

repentinos (prono supinación extrema

), al menos un tercio del tiempo

2

Muñeca: la muñeca adopta posturas

forzadas (alto grado de flexión

–extensión) al menos 1/3 del tiempo

2

AGARRE 0

3

No se observan factores adicionales

durante la tarea

El ritmo de trabajo no está

determinado por una maquina

MULTIPLICADOR DE

DURACIÒN

Duración de movimiento más de 480 1,5

FACTOR DE FUERZAEscala de Bort- intensidad – Actividad

Ligera0

FACTOR DE POSTURA

Movimientos estereotipados:

Repetición de movimientos idénticos

del codo, muñeca y dedos casi todo el

tiempo. el tiempo del ciclo es inferior a

8 segundos (3 a 4 segundos)

FACTORES ADICIONALES 0

FACTOR DE

RECUPERACIÒN

Existen 2 pausas además del

descanso para almorzar , de entre 8 y

diez minutos cada una para un

movimiento entre 7 y 8 horas

4

FACTOR DE FRECUENCIA

1

2,5

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 113

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

INDICE OCRA = (Factor de recuperación + Factor de frecuencia +

Factor de fuerza +Factor de postura +factores adicionales)*Multiplicador

de duración

INDICE OCRA= 4+3,5+0+8+0)*1,5= 23,25

TABLA N° 43

RESULTADO DE EVALUACIÓN OCRA PUESTO DE TRABAJO

PELADO, CORTE Y DESVENADO

INDICE OCRA RIESGO INDICE

OBTENIDO

RIESGO

MAS DE 22,5

ALTO

23,25

ALTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

ACCIONES TECNICAS DINAMICAS.

Los movimientos del brazo no son

demasiado rápidos (30 acciones

/minuto se permiten pequeñas

pausas.

ACCIONES TECNICAS ESTATICAS

Se sostiene un objeto durante al

menos 5 segundos consecutivos

realizándose una o más acciones

estáticas durante 2/3 del tiempo del

ciclo.

Hombro: Los brazos no poseen apoyo

y permanecen ligeramente elevado

algo más de la mitad del tiempo

1

Codo: Los codos realizan Movimientos

repentinos (prono supinación extrema

), al menos un tercio del tiempo

2

Muñeca: la muñeca adopta posturas

forzadas (alto grado de flexión

–extensión) al menos 1/3 del tiempo

2

AGARRE 0

3

No se observan factores adicionales

durante la tarea

El ritmo de trabajo no está

determinado por una maquina

MULTIPLICADOR DE

DURACIÒN

Duración de movimiento más de 480 1,5

FACTOR DE FUERZAEscala de Bort- intensidad – Actividad

Ligera0

FACTOR DE POSTURA

Movimientos estereotipados:

Repetición de movimientos idénticos

del codo, muñeca y dedos casi todo el

tiempo. el tiempo del ciclo es inferior a

8 segundos (3 a 4 segundos)

FACTORES ADICIONALES 0

FACTOR DE

RECUPERACIÒN

Existen 2 pausas además del

descanso para almorzar , de entre 8 y

diez minutos cada una para un

movimiento entre 7 y 8 horas

4

FACTOR DE FRECUENCIA

1

2,5

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 114

De acuerdo al rango obtenido de la tabla de clasificación de

resultados del OCRA CHECK LIST, el resultado se encuentra en la escala

mayor a 22,5 considerada como ALTO y se recomienda mejora del

puesto, supervisión médica y entrenamiento.

PUESTO 2 PERCENTIL 95

TABLA N° 44

ACTIVIDADES DE PELADO CORTE Y DESVENADO.

Tarea de pelado corte y desvenado

Tomar camarón punto de partida

Pelar camarón

Apilar camarón pelado Posición de pie

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 115

El puesto analizado en área de producción, con buen aporte de luz

natural, ventilación adecuada y modificable, cuenta con amplio espacio de

trabajo.

Las principales actividades que realiza el trabajador son, tomar el

camarón, pelar el camarón aplicar un pequeño corte al camarón y apilar el

camarón pelado, estas actividades las realiza de pie con el uso de los

miembros superiores y fuerza leve. Las trabajadoras laboran durante una

jornada fija, cinco días a la semana, con dos días de descanso.

Horario: Fijo de 7:00 a 18:00 con descanso de 12:00 a 13:00 para

almuerzo

Observaciones: la trabajadora presenta talla alta, percentil 95 se

analiza talla extrema en la tarea de pelado corte y desvenado. El método

CHECK LIST OCRA aplica la suma de los siguientes factores.

(Factor de recuperación + factor de frecuencia +factor de fuerza +

factores adicionales) *multiplicador de duración.

TABLA N° 45

EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO PELADO,

CORTE Y DESVENADO

ACCIONES TECNICAS DINAMICAS.

Los movimientos del brazo no son

demasiado rápidos (30 acciones

/minuto se permiten pequeñas

pausas.

ACCIONES TECNICAS ESTATICAS

Se sostiene un objeto durante al

menos 5 segundos consecutivos

realizándose una o más acciones

estáticas durante 2/3 del tiempo del

ciclo.

FACTOR DE

RECUPERACIÒN

Existen 2 pausas además del

descanso para almorzar , de entre 8 y

diez minutos cada una para un

movimiento entre 7 y 8 horas

4

FACTOR DE FRECUENCIA

1

2,5

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 116

Hombro: Los brazos no poseen apoyo

y permanecen ligeramente elevado

algo más de la mitad del tiempo

1

Codo: Los codos realizan Movimientos

repentinos (prono supinación extrema

), al menos un tercio del tiempo

2

Muñeca: la muñeca adopta posturas

forzadas (alto grado de flexión

–extensión) al menos 1/3 del tiempo

2

AGARRE 0

3

No se observan factores adicionales

durante la tarea

El ritmo de trabajo no está

determinado por una maquina

MULTIPLICADOR DE

DURACION

Duración de movimiento > 480

minutos1,5

FACTOR DE FUERZAEscala de Bort- intensidad – Actividad

Ligera0

FACTOR DE POSTURA

Movimientos estereotipados:

Repetición de movimientos idénticos

del codo, muñeca y dedos casi todo el

tiempo. el tiempo del ciclo es inferior a

8 segundos (3 a 4 segundos)

FACTORES ADICIONALES 0

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

INDICE OCRA = (Factor de recuperación + Factor de frecuencia

+Factor de fuerza +Factor de postura +factores adicionales)*Multiplicador

de duración.

INDICE OCRA= 4+3,5+0+8+0)*1,5= 23,25

TABLA N° 46

RESULTADO DE EVALUACIÓN OCRA PUESTO DE TRABAJO

PELADO, CORTE Y DESVENADO

INDICE OCRA

RIESGO

INDICE

OBTENIDO

RIESGO

Más de 22,5 ALTO 23,25 ALTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 117

De acuerdo al rango obtenido de la tabla de clasificación de

resultados del OCRA CHECK LIST, el resultado se encuentra en la escala

mayor a 22,5 considerada como ALTO y se recomienda mejora del

puesto, supervisión médica y entrenamiento.

Evaluación de postura forzada método OWAS

A través de la observación realizada en el área de trabajo y la

identificación general de riesgos en esta área se pudo evidenciar la

adopción de posturas forzadas en esta tarea, para ello aplicaremos el

método OWAS, el método es aplicado al puesto de trabajadora con talla

baja Percentil 5.

TABLA N° 47

EVALUACIÓN MÉTODO OWAS TRABAJADORA PERCENTIL 5

POSICION DE LA

ESPALDA

CODIGO DE

POSTURA

El eje del tronco del

trabajador está alineado

con el eje de las piernas

1

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

2

POSICION DE LOS

BRAZOS

Los dos brazos abajo

Ambos brazos del

trabajador están situados

bajo nivel de los hombros

1

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

1

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 118

POSICION DE LAS

PIERNAS

De pie con una pierna

recta y la otra flexionada

con el peso desequilibrado

entre ambas

3

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

2

CARGAS Y FUERZAS

SOPORTADAS

Carga menor a 10 kg.

1

CODIGO DE FASE

N/A

POSTURA NORMAL SIN

EFECTOS DAÑINOS EN

EL SISTEMA

MUSCULOESQUELETICO

CATEGORIA

DELRIESGO CODIGO

DE POSTURA NIVEL 1

NO REQUIERE

ACCION

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

De la evaluación obtenida os da como resultado que existe postura

forzada con posibilidad de daño al sistema musculo esquelético, categoría

del riesgo nivel 2 , la parte del cuerpo con mayor carga postural o riesgo

es en las piernas, para lo cual se deben aplicar acciones correctivas en un

futuro cercano.

Valoración METODO OWAS, trabajadora talla Alta Percentil 95

Se evaluó puesto de trabajo con trabajadora de estatura alta

PERCENTIL 95, se aplicó método de valoración ergonómica OWAS, el

resultado obtenido a través de la aplicación del método nos da como

resultado una categorización del riesgo nivel 2, postura con posibilidad de

causar daño al sistema musculo esquelético, se evidencio que la altura de

la mesa obliga a adoptar una postura de espalda doblada.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 119

TABLA N° 48

EVALUACIÓN MÉTODO OWAS TRABAJADORA PERCENTIL 95

POSICION DE LA

ESPALDA

CODIGO DE

POSTURA

ESPALDA DOBLADA.

Existe flexión del tronco.

Aunque el método no

especifica a partir de que

Angulo se da esta

circunstancia, puede

considerarse para

inclinaciones mayores a

20○.

2

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

2

POSICION DE LOS

BRAZOS

Los dos brazos abajo

Ambos brazos del trabajador

están situados bajo nivel de

los hombros

1

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

1

POSICION DE LAS

PIERNAS

De pie con una pierna recta

y la otra flexionada con el

peso desequilibrado entre

ambas.

De pie con las dos piernas

rectas con el peso

equilibrado entre ambas

3

FRECUENCIA

RELATIVA ≤ 80%

2

CARGAS Y FUERZAS

SOPORTADAS

Carga menor a 10 kg. 1

CODIGO DE FASE N/A

POSTURA CON

POSIBILIDAD DE CAUSAR

DAÑO AL SISTEMA

MUSCULO ESQUELETICO

CATEGORIA DELRIESGO

CODIGO DE POSTURA

NIVEL 2

SE REQUIEREN

ACCIONES

CORRECTIVAS EN

UN FUTURO

CERCANO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 120

Impacto económico de los problemas

La no aplicación de medidas de gestión frente al riesgo ergonómico

presente en el área de trabajo, ha generado un nivel considerable de

ausentismo, la exposición al riesgo podría ser causante de pago de

indemnizaciones a los trabajadores.

Según datos del departamento medico se han generado

ausentismos durante los meses de enero a abril del 2015 en área de

trabajo por problemas osteomusculares, un total de 52 días de

ausentismo, en el grafico número se señala el ausentismo por lesiones

osteomusculares.

GRÁFICO N° 26

MORBILIDAD MESES ENERO-ABRIL 2015

Fuente: Departamento Medico BILBO S.A. Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El costo generado por jornadas perdidas se resume en la tabla 54,

siendo el promedio de sueldo $354, y el proporcional diario 16,9, las

pérdidas contabilizadas suman 52 jornadas. Se calcula el costo anual por

perdida de jornadas debido a ausentismo por molestias osteomusculares.

0

2

4

6

8

10

12

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 121

TABLA N° 49

COSTOS POR PÉRDIDAS DE JORNADAS POR AUSENTISMO

ENER-ABRIL

COSTO

CUATRIMESTRE

COSTO ANUAL

DIAS PERDIDOS

52

836.73

3346,91

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Los trastornos o lesiones musculo esqueléticas a consecuencia de

movimientos repetitivos podrían generar enfermedades profesionales, por

no aplicación de medidas preventivas.

El IESS mediante Resolución 741 (1990) En su Art. 30. Señala

“cuando el tanto por ciento de disminución de la capacidad para el trabajo

sea del 20% inclusive, la indemnización se pagara en forma de capital,

equivalente a sesenta mensualidades.

Por una sola vez, considerando como base de cálculo el salario

mensual de cotización al IESS, a la fecha del accidente o la calificación de

enfermedad profesional.

TABLA N° 50

CALCULO DE POSIBLES INDEMNIZACIONES POR

RESPONSABILIDAD PATRONAL

CARGO

SUELDO

DISCAPACIDAD 80%

VALOR

IMPOSICIÓN IESS

TOTAL

RECARG

O 10%

COSTO TOTAL POR RESPONSA

BILIDAD PATRONAL

OBRERA

354

283,2

60

16992

1699,2

18691,2

OBRERA

354

283,2

60

16992

1699,2

18691,2

TOTAL INDEMNIZACIÓN

37382,4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 122

La tabla 51 nos da referencias del cálculo de costos que incurriría

la empresa por posibles indemnizaciones, señalados en el Reglamento

General de Seguro de Riesgos del Trabajo, adicional a esto en caso de

comprobarse responsabilidad patronal a través de la Comisión de

valuación de incapacidades el empleador deberá cancelar el valor total de

la prestación, más el recargo del 10%, de comprobarse que la causal han

sido la no aplicación de medidas preventivas.

TABLA N° 51

COSTOS GENERADOS POR AUSENTISMO Y POSIBLES

ENFERMEDADES PROFESIONALES

COSTO TOTAL POR NO APLICACIÓN DE

MEDIDAS PREVENTIVAS

CAUSA

COSTO

1 AUSENTISMO 2 AÑOS 6693,82

2 ENFERMEDADES PROFESIONALES 37382,4

TOTAL

44076,22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

La empresa incurriría en costos dado por pago de indemnizaciones

y ausentismo, por un valor de $ 44076,22 tomando como referencia

apenas dos casos de afectaciones de tipo osteomuscular.

4.7 Plan de Acción para la Gestión Del Riesgo Ergonómico en el

Área de Pelado Corte y Desvenado de Empacadora BILBO

S.A.

Luego de ser evaluados los factores de riesgo ergonómicos en el

área de pelado corte y desvenado y al comprobar a través de métodos

reconocidos, la exposición a factores de riesgos de tipo ergonómico, es

necesario plantear medidas de control que permitan disminuir su impacto

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 123

ya sea por daños generados en la integridad física del personal o

perdidas cuantificables para la empresa, tal es el caso de multas,

indemnizaciones o ausentismo laboral en estas áreas.

Es importante concientizar al personal directivo, mandos medios y

trabajadores sobre la importancia de la aplicación de medidas

ergonómicas a fin de reducir lesiones de tipo osteomuscular y ausentismo

laboral.

En la tabla 52 se muestra el cuadro de valoración general de

riesgos en el área

TABLA N° 52

CUADRO GENERAL DE RIESGOS EN EL ÁREA

DE PELADO CORTE Y DESVENADO

MÉTODO DE

VALORACIÓN

RIESGO

CRITICIDAD

TIPO

EVALUACIÓN

GENERAL INSHT

POSTURAS

FORZADAS

INTOLERABLE

ERGONOMICO

MOVIMIENTOS

REPETITIVOS

INTOLERABLE

ERGONOMICO

CAIDAS AL MISMO

NIVEL POR PISOS

HUMEDOS

IMPORTANTE

MECANICO

METODO DE

VALORACION FINE

CAIDAS AL MISMO

NIVEL POR PISOS

HUMEDOS

MUY ALTO

MECANICO

CORTES POR

MANIPULACION DE

HERRAMIENTA

CORTANTE

MUY ALTO

MECANICO

GOLPES POR

OBJETOS MOVILES

O EN MOVIMIENTOS

NOTABLE

MECANICO

CAIDAS AL MISMO

NIVEL POR

OBSTACULOS EN EL

PISO

NOTABLE

MECANICO

METODO DE

VALORACION CHECK

MOVIMIENTOS

REPETITIVOS

ALTO

ERGONOMICO

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 124

LIST OCRA

METODO DE

EVALUACION

ERGONOMICA OWAS

POSTURAS

FORZADAS

CATEGORIA 2

POSTURA CON

POSIBILIDAD DE

CAUSAR DAÑO

ERGONOMICO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

A partir del presente cuadro se planteara un plan de acción a fin de

poder disminuir el riesgo en el área de pelado corte y desvenado,

priorizando las acciones y definiendo responsables de cumplimiento, de

igual manera se debe cuantificar el costo de implementación de las

medidas

Basado en esta problemática, se propone el presente plan de

acción para la gestión del riesgo ergonómico el cual se convertirá en un

instrumento de trabajo al momento de buscar alternativas de solución o

minimización de los factores de riesgo ergonómico.

Objetivos

Integrar acciones o condiciones ergonómicas apropiadas en el área

de pelado corte y desvenado de empacadora BILBO S.A., para reducir la

incidencia y efectos del riesgo en los trabajadores de esta área.

Alcance

Aplica para la gestión de riesgos ergonómicos detectados en el

área de producción, pelado corte y desvenado de empacadora BILBO

S.A.

Con el presente plan de acción se pretende la gestión del riesgo

ergonómico. Así mismo su implementación ayudara a:

Cumplir con la Normativa Técnico legal

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 125

Minimizar la incidencia de ausentismo laboral de los trabajadores.

Minimizar el impacto negativo o afectación a la salud de los

trabajadores por enfermedades profesionales

Mejorar la imagen corporativa de la empresa

Evitar multas y sanciones por parte de los entes de control (IESS-

MRL).

Las acciones de control o plan de gestión de riesgos se detallan en

la tabla 54 y 55, aquí se definen las actividades propuestas y el costo de

inversión propuesto.

TABLA N° 53

PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO

(POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS)

N.

RIESG TIPO

ACCIONES DE CONTROL

OBJETIVO ACTIVIDADES OBSERVACIONES

1

PO

ST

UR

AS

FO

RZ

AD

AS

ER

GO

NO

MIC

O

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Control y vigilancia de la salud de los trabajadores , expuestos a lesiones osteomusculares

Elaboración de protocolo de

vigilancia médica especifica

Medico elaborara e implementara protocolo de vigilancia médica especifica(posturas forzadas y movimientos repetitivos)

Reconocimientos Médicos

periódicos

medico evaluara personal de área en base a protocolo de vigilancia especifico

Reconocimientos médicos

especiales

Exámenes electromiografía, pruebas reumatoides, RX cervical, RX APL ART muñeca, ultrasonido Doppler de extremidades

FORMACIÒN E INFORMACIÒN

Formar e informar al personal en la adopción de posturas ergonómicamente adecuadas y riesgos de exposición.

Capacitación en ergonomía ,

posturas forzadas

Sala de capacitación , infocus , material de apoyo (trípticos)

RE-DISEÑO DEL PUESTO

DEL TRABAJO

Ajustar el plano de trabajo a las condiciones antropométricas de los trabajadores

Implementación de mecanismos de elevación de plano de trabajo (mesas)

Se implementara dispositivos a 10 mesas de áreas de proceso, 1 " de Ø por 30 cm

Definir grupos de trabajo en relación a las condiciones antropométricas

de los trabajadores

se agruparan trabajadoras de tallas pequeñas percentil 5 y señoras de talla alta percentil 95

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 126

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Facilitar técnicas de relajación muscular de las zonas afectadas por movimientos repetitivos

Programa de pausas activas

luego de ser capacitados, supervisores serán responsables de ejecutar ejercicios en sus líneas a cargo

2

MO

VIM

IEN

TO

S R

EP

ET

ITIV

OS

ER

GO

NO

MIC

O

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Facilitar técnicas de relajación muscular de las zonas afectadas por movimientos repetitivos

Contratar servicios de Fisioterapista profesional

se realizara la contratación de profesional que dará la capacitación a supervisores

Ejecución desarrollo de programa de pausas activas

luego de ser capacitados, supervisores serán responsables de ejecutar ejercicios en sus líneas a cargo

CONFIGURACIÒN DEL PUESTO DEL TRABAJO

Ajustar el plano de trabajo a las condiciones antropométricas de los trabajadores

Definir grupos de trabajo en relación a las condiciones antropométricas de los trabajadores

se agruparan trabajadoras de tallas pequeñas percentil 5 y señoras de talla alta percentil 95

Implementación de mecanismos de elevación de plano de trabajo (mesas)

Se implementara dispositivos a 10 mesas de áreas de proceso, 1 " de Ø por 30 cm

FORMACION E

INFORMACION

Formar e informar al personal los riesgos y medidas de prevención en la prevención de movimientos repetitivos

Capacitación formación en ergonomía movimientos repetitivos

se requerirá sala de capacitación, infocus, material de apoyo (trípticos, refrigerios)

PROGRAMA

DE VIGILANCIA

DE LA SALUD

Control y vigilancia de la salud de los trabajadores , expuestos a lesiones osteomusculares

Protocolo Medico Especifico movimientos repetitivos

medico elaborara e implementara protocolo de vigilancia médica especifica

Reconocimientos médicos periódicos

Reconocimientos Médicos Especiales

Exámenes de imagen RX cervical , dorsal y lumbar

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

TABLA N° 54

PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DETECTADOS Y

DE CRITICIDAD ALTA O INTOLERABLE (RIESGOS MECÁNICOS)

N RIESGO

TIPO ACCIONES DE

CONTROL

OBJETIVO ACTIVIDADES OBSERVACIONES

3

CA

IDA

S A

L M

ISM

O N

IVE

L

PO

R P

ISO

S H

UM

ED

OS

ME

CA

NIC

O

PLAN DE ORDEN Y LIMPIEZA

Mantenimiento de áreas limpias y ordenadas

Establecer procedimiento de trabajo donde se establezca la frecuencias de limpieza de áreas

medico evaluara personal de área en base a protocolo de vigilancia especifico

FORMACION E INFORMACIO

N

Formar e informar al personal sobre los factores de riesgos mecánicos y sus medidas de

capacitación formación en riesgos mecánicos

se requerirá sala de capacitación, infocus, material de apoyo (trípticos, refrigerios)

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 127

prevención

4

CO

RT

ES

PO

R M

AN

IPU

LA

CIO

N

DE

HE

RR

AM

IEN

TA

CO

RT

AN

TE

ME

CA

NIC

O

INSPECCION

DE CUCHILLOS Y HERRAMIENTAS DE CORTE

Mantener herramientas cuchillos en buen estado

cambio reposición de elementos cuchillos en mal estado

Se dará de baja elementos en mal estado

FORMACION E INFORMACIO

N

Dar a conocer las medidas preventivas de exposición a cortes a los trabajadores

Charlas periódicas de seguridad

se requerirá sala de capacitación, infocus, material de apoyo (trípticos, refrigerios)

5

GO

LP

ES

PO

R O

BJE

TO

S

MO

VIL

ES

O E

N M

OV

IMIE

NT

OS

ME

CA

NIC

O

FORMACIÓN

RIESGOS MECANICOS GOLPES POR

OBJETOS MOVILES

Dar a conocer las acciones preventivas a fin de evitar accidentes por objetos móviles o en movimiento

Capacitación e información en riesgos mecánicos

se requerirá sala de capacitación, infocus, material de apoyo (trípticos, refrigerios)

UBICACIÓN DE

SEÑALETICA DE

PREVENCION

informar a los trabajadores los riesgos del puesto de trabajo

compra adquisición de señaléticas

se ubicara señalética preventiva en el área de trabajo

6

CA

IDA

S A

L M

ISM

O N

IVE

L P

OR

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L P

ISO

ME

CA

NIC

O

PLAN DE ORDEN Y LIMPIEZA

Mantenimiento de áreas limpias y ordenadas

Establecer procedimiento de trabajo donde se establezca la frecuencias de limpieza de áreas

se establecerá medidas de frecuencia de áreas de trabajo

DELIMITACION DE AREAS

PARA UBICACIÓN

DE MATERIALES

Y TINAS

señalización de áreas , para ordenamiento de materiales

compra adquisición de señaléticas

se ubicara señalética de información en el área de trabajo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Plan de vigilancia de la salud

La vigilancia médica de los trabajadores del área de pelado, corte y

desvenado se vuelve de suma importancia. Es necesario realizar las

valoraciones o estudios médicos por parte de los responsables de la

unidad de Seguridad y salud de la empresa.

Como mencionamos anteriormente, las lesiones osteomusculares

por la exposición a factores de riesgo ergonómico, puede provocar daños

en la salud de los colaboradores, se debe desarrollar un control o plan de

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 128

la vigilancia de la salud, el medico ocupacional de la empresa es el

responsable de la evaluación médica de los trabajadores.

Para ello desarrollara y aplicara protocolos médicos específicos de

control de factores de riesgos por trastornos osteomusculares (posturas

forzadas y movimientos repetitivos, se efectuaran también exámenes

médicos especiales expuestos en la tabla 55.

TABLA N° 55

VIGILANCIA DE LA SALUD EXÁMENES MÉDICOS REQUERIDOS

POR UNIDAD MÉDICA DE ACUERDO A LA MORBILIDAD

VIGILANCIA DE LA SALUD EXAMENES MEDICOS

MORBILIDAD ENER -ABRIL

2015

EXAMENES ESPECIALES TOTAL DE TRABAJA

DORAS

COSTOS UNIDAD

DOLARES

TOTAL

MANO DOLOROSA

ELECTROMIOGRAFIA 10 180 1800

CONTRACTURA MUSCULAR

N/A 0 0 0

DOLOR EN ARTICULACION (ARTRALGIA)

PRUEBAS REUMATOIDEAS (ASTO, LATEX, PCR)

ELECTROMIOGRAFIA

10 26 260

HOMBRO DOLOROSO

5 26 130

RODILLA DOLOROSA

6 26 156

CUELLO U HOMBROS TENSOS

RX APL CERVICAL 5 25 125

GANGLION

RX APL ART. MUÑECA 4 25 100

ECO TEJIDOS BLANDOS 4 15 60

TENDINITIS

RX APL ART. MUÑECA 4 25 100

VARICES

ULTRASONIDO DOPPLER DE EXTREMIDADES

INFERIORES

6 10 60

SUBTOTAL

2791

IVA

334,92

TOTAL

3125,92

Fuente: Medico Ocupacional de Empacadora BILBO S.A. Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Programa de pausas activas

Esteban Castro, y otros (2011) define a las pausas activas “como

aquellos periodos de descanso en los cuales las personas realizan una

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 129

series de actividades y acciones que les permiten a diferentes partes del

cuerpo un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición

de problemas o desordenes en diferentes grupos musculares y

articulares, además de reactivar o mejorar la atención y la producción en

las diferentes tareas”. (p.391)

Vallejo Gonsàlez (2004) señala que “Hay evidencia científica para

establecer que una rutina de ejercicios de 3 -5 minutos de duración, dos o

tres veces al día ayuda en la prevención de lesiones musculo

esqueléticas en extremidades superiores”.

Se recomienda la implementación de un programa de pausas

activas en esta área dado que existe evidencia científica de su utilidad en

la prevención de desórdenes musculo esqueléticos dado por posturas

forzadas de pie y movimientos repetitivos.

La empresa contratara la asesoría de personal fisioterapista para el

entrenamiento de los supervisores quienes luego de dicho entrenamiento,

serán los responsables de ejecutar las pausas activas dentro de sus áreas

o líneas de proceso.

Programa de información y formación de riesgos a los trabajadores

Es necesario formar al personal en la adopción de posturas

adecuadas de trabajo y movimientos repetitivos, los efectos y las medidas

de prevención de trastornos musculo esqueléticas.

SGS TECNOS (2008) Señala que la formación es un aspecto muy

importante a la hora de prevenir las lesiones musculo esqueléticas

relacionadas con la manipulación de cargas, posturas forzadas, y

especialmente con los movimientos repetitivos.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 130

En aquellos puestos de trabajo en los que se ha de permanecer de

pie durante periodos de tiempo prolongados, instruir a los trabajadores de

cómo reducir la fatiga derivada de esta situación: mantener un pie en alto

y apoyado (sobre barra, objeto, reposapiés), alternar un pie tras otros y

cambiar de postura cada cierto tiempo. SGS TECNOS (2008).

La unidad de Seguridad y salud de la Empresa debe establecer un

programa de formacion ergonomica.

Rediseño del puesto del trabajo

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (2008)

señala que una altura correcta de las zonas donde trabajan las manos

facilita la eficiencia del trabajo y reduce la fatiga.

La mayoría de las operaciones de trabajo se realizan mejor cerca

del nivel de los codos. Si la superficie de trabajo esta demasiada alta, el

cuello y los hombros se tornan rígidos y dolorosos, pues los brazos deben

mantenerse en alto; Si la superficie de trabajo está demasiado baja, es

fácil que aparezca dolor en la zona baja de la espalda, pues el trabajo se

realiza con el cuerpo inclinado hacia adelante. Esto es grave en la

posición de Pie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo

(2008).

A fin de poder ajustar la altura del plano de trabajo a las personas

de diferente estatura se propone la adaptación de elementos regulables

de elevación de las mesas de trabajo como se muestra en la figura 53,

esto se lograra a través de patas roscadas regulables de 1” de Ø x 30 cm

de longitud.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 131

A fin de evitar regular el plano de trabajo al inicio de cada jornada,

es necesario establecer a cada trabajador su puesto de trabajo acorde a

sus condiciones antropométricas.

GRÁFICO N° 27

PATAS ROSCADAS

Fuente: Ecohortum (s.f.) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Para los trabajadores que estén de pie, la mano debería estar algo

por debajo de los codos. Para trabajos que requieren exactitud, la altura

del codo puede ser la más idónea. En trabajos ligeros de montaje o

embalaje de muchos elementos, la altura de la mano debería estar unos

10-15 cm por debajo de los codos. Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene del Trabajo (2008).

GRÁFICO N° 28

ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO SEGÚN TAREAS

Fuente: Universitat de Valencia (2011) Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 132

Las mesas de trabajo cuentan con reposapiés lo que será de gran

ayuda a la adopción de posturas adecuadas durante el desarrollo de la

tarea.

Plan de orden y limpieza

Con el objetivo de evitar la ocurrencia accidentes tales como

caídas por pisos húmedos y golpes por la manipulación de coches el área

de proceso, se aplicara procedimiento de frecuencia de limpieza de áreas

de trabajo.

Es necesario que los pisos se mantengan en lo posible secos,

libres de obstáculos pedazos de hielo y elementos que puedan generar

accidentes de trabajo.

Se establecerá procedimiento de frecuencia de limpieza de área,

siendo responsabilidad de los supervisores de área el cumplimiento de

estas observaciones.

Control de herramientas cortantes

Identificado el factor de riesgo de cortes, las herramientas

utilizadas deben estar en buenas condiciones, los elementos en mal

estado deben ser retirados por parte de los supervisores. Dentro del

programa de formación y charlas de seguridad de factores de riesgos

mecánicos se dará directrices de prevención del manejo de herramientas

cortantes a fin de concientizar al personal sobre los efectos de la mala

manipulación de elementos cortantes.

Señalética preventiva o advertencia

A fin de poder informar a los trabajadores la existencia de riesgos

de superficies resbalosas y golpes por circulación de coches en el área se

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 133

ACTIVIDADES RESPONSABLE J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

Elaboración de protocolo de vigilancia médica especif ica

movimientos (repetitivos y posturas forzadas)

M EDICO

OCUPACIONAL

Reconocimientos médicos periódicosM EDICO

OCUPACIONAL

Reconocimientos médicos especiales M EDICO

OCUPACIONAL

Capacitación en ergonomía, posturas forzadas y movimientos

repetitivos.

M EDICO

OCUPACIONAL/R

RHH

Implementación de mecanismos de elevación de plano de

trabajo (patas roscadas)

M ANTENIM IENTO

/PRODUCCION

Definir grupos de trabajo en relación a las condiciones

antropométricas de los trabajadores PROD/USST

Elaboración, ejecución y desarrollo de programa de pausas

activas

USST/

SUPERVISORES

Contratar servicios profesionales en ejercicios de relajación UNIDAD DE

SEGURIDAD

Establecer procedimiento limpieza de áreas PRODUCCION

Capacitación formación en riesgos mecánicos UNIDAD DE

SEGURIDAD/

RRHH

Inspección cambio reposición de elementos (cuchillos) en mal

estado PRODUCCION

Charlas periódicas de seguridad manejo de herramientasUNIDAD DE

SEGURIDAD

Charlas de seguridad en riesgos mecánicosSUPERVISORES

DE AREA

Compra adquisición de señaléticas de prevenciónUNIDAD DE

SEGURIDAD

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2015 2016

CUANDO PROCEDA

aplicara señalética preventiva. La misma será aplicada acorde a lo

establecido en el Art. 164 del Decreto ejecutivo 2393 (1986) indica que

“la señalización de seguridad establecerá en orden a indicar la existencia

de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el

emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios

de protección.

Programa de implementación del plan de gestión

La tabla 56 señala la planificación propuesta para la

implementación del plan de gestión, establece fechas y responsables para

el cumplimiento de las actividades para la gestión del riesgo ergonómico.

TABLA N° 56

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN DE ACCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 134

Costos de implementación de la propuesta

Los costos de implementación de la propuesta, serán financiados

con recursos propios de la empresa, en la tabla 68 se detallan los costos

de implementación propuestos luego de evaluadas las condiciones

ergonómicas.

TABLA N° 57

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDADES Costo Unitario

Cantidad .Requerida

Costo Total

Elaboración de protocolo de vigilancia médica especifica movimientos (repetitivos y posturas forzadas)

550 2 1100

Reconocimientos médicos periódicos 15 126 1890

Reconocimientos médicos especiales 3125,92

Capacitación en ergonomía, posturas forzadas y movimientos repetitivos.

1200 2 2400

Rediseño de plano de trabajo (patas roscadas) 40 40 1600

Definir grupos de trabajo en relación a las condiciones antropométricas de los trabajadores

- - -

Elaboración, ejecución y desarrollo de programa de pausas activas

750 1 750

Contratar servicios profesionales en ejercicios de relajación

1200 1 1200

Elaborar ,establecer procedimiento limpieza de áreas

600 1 600

Capacitación formación en riesgos mecánicos 800 1 800

Inspección cambio reposición de elementos (cuchillos) en mal estado

4,3 250 1075

Charlas periódicas de seguridad manejo de herramientas

- - -

Charlas de seguridad en riesgos mecánicos - - -

Compra adquisición de señaléticas de prevención

10 25 250

SUB TOTAL

14790,92

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Análisis beneficio costo

En la presente propuesta se determinaron costos o pérdidas por

ausentismo laborales en una proyección de dos años cada uno por

3346,91, de igual forma se calcula dos posibles indemnizaciones anuales

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 135

por incumplimiento de medidas preventivas por parte de la empresa, estas

ascenderían a 18,691 cada periodo. El costo o pérdida total a la empresa

sería $44075,82 y el costo de inversión para la ejecución del plan de

gestión $14790,92.

Estableceremos la relación beneficio costo basándonos en el

interés de oportunidad del 10,21%, dado por el Banco Central del

Ecuador.

Se proyecta el estudio a partir de los siguientes datos.

Datos

Inversión = 14790,92

Interés= 10,21%

Beneficio total= 44075,82

Beneficio año 1=22037,91

Benefició año 2= 22037,91

FNE= Flujo Neto de Efectivo

TABLA N° 58

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO

PERIODO

FNC

(1+i)n

FNC/(1+i)n

0

-14790,92

-14790,92

1

22037,91

1,10

20034,46

2

22037,91

1,21

18213,15

23456,69

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

VA I Ʃ F E

( i)n

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 136

TABLA N° 59

TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO

TASA INTERNA DE RETORNO

0% 29.284,90

5% 26.186,60

10% 23.456,69

15% 21.036,31

20% 18.878,11

25% 16.943,67

30% 15.201,50

35% 13.625,59

40% 12.194,28

45% 10.889,40

50% 9.695,65

55% 8.599,99

60% 7.591,33

TIR 118%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Se calcula la relación Beneficio costo de la inversión a realizar por

Empacadora BILBO S.A.

BC VA -I VE I

I VE I BC

- -

BC - -

BC

Para determinar si la propuesta es factible para la empresa

aplicaremos la tabla a fin de establecer criterios de decisión.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Análisis e interpretación de datos 137

TABLA N° 60

CRITERIO DE DECISIÓN DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

INTERPRETACIÒN COSTO BENEFICIO

INDICADOR

SE ACEPTA

I NDIFERENTE

SE

RECHAZA

COEFICIENTE COSTO

BENEFICIO

C/B>1

C/B=1

C/B<1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

El proyecto arroja 2.58, resultando C/B>1 por lo cual resulta

conveniente la implementación en esta área.

Esto se resume a que la empresa por cada dólar de inversión,

tendrá una ganancia o ahorro de $ 2.58.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, en el presente estudio

realizado en el área de pelado corte y desvenado, se pudo demostrar la

afectación que se está generando en los trabajadores debido a la

exposición a los factores de riesgo de tipo ergonómico.

El factor de riesgo o exposición a posturas forzadas y movimientos

repetitivos en esta área es inaceptable por lo cual deben aplicarse

medidas de manera inmediata. Aun existiendo una unidad de seguridad

en la empresa, el direccionamiento a la gestión de factores de riesgos

ergonómicos debe ser mejorada, dado que se pudo evidenciar que las

acciones aplicadas a la empresa no han sido en un 100% efectivas

Que el déficit de gestión o aplicación de medidas preventivas en el

área de pelado corte y desvenado, puede ser sujeto de sanciones a

través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por la exposición de

los trabajadores a factores de riesgos intolerables. Las mesas de trabajo

no están diseñadas acorde a las condiciones antropométricas de las

trabajadoras de estatura alta, esta condición obliga a estas trabajadoras a

adoptar posturas incorrectas o no adecuadas, se encuentran adecuadas

para trabajadoras de talla baja.

Los riesgos de exposición por condiciones de trabajo tales como

pisos húmedos o mojados, manejo de herramientas cortantes, o golpes

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Conclusiones y recomendaciones 139

por manejo de coches en el área deben ser de igual forma gestionada su

corrección o minimización del riesgo.

5.2 Recomendaciones

Es necesaria la elaboración y desarrollo de protocolos específicos

de vigilancia de la salud por posturas forzadas y movimientos repetitivos.

En base a este criterio se debe establecer programa de ejercicios de

relajación muscular o pausas activas en el área.

Se debe adecuar mecanismos regulables (patas enroscadas) de

altura de mesas de trabajo, considerando las condiciones antropométricas

de los trabajadores. A fin de evitar ajustar al inicio de la jornada el puesto

de trabajo se recomienda dividir en grupos de trabajo de acuerdo a las

tallas y ubicar a cada trabajador en su puesto regulado acorde a sus

características antropométricas.

Es necesario la información y formación de los trabajadores en

factores de riesgos ergonómicos mecánicos y de seguridad y salud en el

trabajo a fin de minimizar el impacto por prácticas inadecuadas de trabajo.

Se recomienda la recurrencia de limpieza de áreas de trabajo a fin

de evitar caídas por pisos húmedos o mojados. Se debe llevar control de

herramientas o cuchillos dada la probabilidad de cortes por herramientas

en mal estado.

Se recomienda que Empacadora BILBO S. A., implemente las

medidas de gestión del presente estudio, a fin de poder prevenir lesiones

o afectaciones a la salud de los trabajadores.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente.- Suceso imprevisto que provoca una alteración, con

daño a personas o bienes, también acontecimiento que interrumpe la

actividad de trabajo con o sin lesión. Todo acontecimiento no deseado

que da por resultado un daño físico a personas (lesión o enfermedad) o

daño a la propiedad (materias primas, edificios, etc.)

Análisis de riesgos.- Utilización sistemática de la información

disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos de los

trabajadores.

Carga de trabajo.- Es el esfuerzo que hay que realizar para

desarrollar una actividad laboral. Toda tarea requiere esfuerzo, tanto físico

como psíquico en distinta proporción según el puesto de trabajo. Cuando

estos esfuerzos sobrepasan la capacidad del trabajador que puede

producir sobrecargas, desgastes y fatiga con consecuencias negativas

para su salud y para su seguridad.

Control de riesgos.- Es el proceso de toma de decisiones para

tratar y/o reducir los riesgos, mediante la información obtenida en la

evaluación de riesgos, para implantar medidas correctoras, exigir su

cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Daños para la salud.- Son las lesiones traumáticas sufridas como

consecuencia del trabajo, la patología causada por la acción intensa

repetitiva y continuada de la energía, substancias y organismos presentes

en el ámbito laboral, así como aquellas que se derivan de las

inadecuaciones entre las características del trabajo y las capacidades del

trabajador en cuanto persona. En la práctica las causas de los accidentes

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Glosario de términos 141

o incidentes suelen ser varias por lo que cabe hablar de causas y con

causas, de causas básicas y de causas inmediatas. Se materializan en

accidente de trabajo, enfermedades profesionales, fatiga, insatisfacción,

envejecimiento prematuro, etc.

Exámenes periódicos o de control.- Su objetivo es hacer

prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de condiciones de la salud

asociadas al trabajo y a las enfermedades comunes. Incluyen laboratorios

de rutina. Estos exámenes se realizan para precisar los efectos de la

exposición a factores de riesgo, la capacidad de desempeño del

trabajador en su puesto de trabajo y las patologías de tipo común que

predominan según variables como edad, sexo y raza.

Enfermedad profesional.- Es la contraída a consecuencia del

trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades previstas

legalmente a tal efecto en un cuadro especifico , y que este provocada por

la acción de elementos y substancias que se indiquen en dicho cuadro

para cada enfermedad.

Ergonomía.- Estudio y adaptación del trabajo a las condiciones del

hombre.

Factores de riesgo.- Agentes que pueden producir un riesgo.

Gestión de riesgo.- Aplicación sistemática de políticas,

procedimientos, y prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los

riesgos.

Incapacidad temporal.- Toda lesión producida como

consecuencia de la prestación de servicios le sigue una situación de

incapacidad temporal en la que no es posible presentar actividad laboral y

es necesario, al mismo tiempo, la asistencia sanitaria.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Glosario de términos 142

Lesión.- Daño derivado de un accidente que se ocasiona sobre

una persona.

Medidas correctoras.- Es el conjunto de actuaciones destinadas a

evitar la actualización de un riesgo mediante eliminación, sustitución y

control de los factores que lo posibilitan.

Peligro.- Es una fuente de pérdida accidental. Fuente o situación

con capacidad de daño en términos o lesiones, daño a la propiedad, daño

al medio ambiente o una combinación con ambos.

Procedimientos.- Describen las distintas actividades que se

especifican en el sistema de gestión de la prevención de riesgos

laborales, diciendo que hay que hacer, quien es el responsable de hacerlo

y que registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.

Protocolo de vigilancia de la salud.- Es el documento que

registra las estrategias aplicadas para el fin.

Responsabilidad patronal.- Es la sanción económica que un

empleador público o privado que se encuentre en mora, al momento de

producirse el siniestro debe pagar al IESS para cubrir el valor actuarial de

las prestaciones o mejoras que podrían tener derecho un afiliado o sus

derechohabientes, por inobservancia de las disposiciones de la ley del

seguro social obligatorio, el estatuto del IESS, el Reglamento General de

Riesgos del Trabajo. Habrá responsabilidad patronal, cuando de la

investigación del accidente de trabajo o de enfermedad profesional

apareciere que este se ha producido por inobservancia de las

responsabilidades en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y/o

de las normas de prevención establecidas en la Ley y en las disposiciones

y recomendaciones técnicas señaladas por las dependencias de Riesgos

del Trabajo.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Glosario de términos 143

Señalización.- Las señales de seguridad y salud se utilizan como

un riesgo no ha podido ser eliminado por completo, informándonos de

objetos, actividades y de distintas situaciones que constituyen factores de

riesgo.

Tasa interna de retorno (TIR).- Es la tasa de descuento con la

que el valor actual neto o valor presente neto es igual a cero, es la tasa de

interés por medio de la cual se recupera la inversión.

Trastornos músculo esquelético (TME).- Son lesiones que puede

sufrir un trabajador y que afecta al aparato locomotor; que incluye

músculos, tendones, esqueleto, ligamentos y nervios.

Valor actual neto (VAN).- Indicador financiero que mide los flujos

de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto para determinar,

si luego de descontar la inversión inicial, quedara alguna ganancia. Si el

resultado es positivo, el proyecto es viable.

Vigilancia de la salud.- Control y seguimiento del estado de salud

de los trabajadores con el fin de detectar signos de enfermedades

derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad de

daños o alteraciones posteriores de la salud.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

ANEXOS

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 145

ANEXO N° 1

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE

PELADO, CORTE Y DESVENADO DE EMPACADORA BILBO S.A.

OBJETIVO: realizar el análisis de riesgo ergonómico y los efectos

generados en los trabajadores del área de pelado corte y desvenado de

empacadora BILBO S.A.

Agradezco su colaboración, marque con una x en la respuesta de su

elección.

1) ¿Cuantas horas labora durante una jornada normal de trabajo?

Menos de 5 horas

De 6 a 8 horas.

Más de 8 horas

2) ¿Para realizar su trabajo debe adoptar posturas forzadas de pie durante su jornada

de trabajo?

Siempre

Nunca

De vez en cuando

3) ¿Cuándo realiza su trabajo aplica movimientos repetitivos para efectuar su tarea?

Siempre

Nunca

De vez en cuando

4) ¿Realiza manipulación de cargas durante su jornada de trabajo?

Siempre

Nunca

De vez en cuando

5) ¿Se ha producido como consecuencia de su trabajo molestias o dolor de tipo

muscular en alguna parte de su cuerpo?

Si

No

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 146

6) ¿En qué parte del cuerpo a presentado molestias que usted atribuya a su tarea?

7) ¿Ha tenido que ausentarse de su puesto de trabajo debido a problemas de tipo

Muscular?

Si

No

8) ¿Ha recibido algún tipo de información y capacitación referente a los riesgos

existentes en su puesto de trabajo?

Si

No

9) ¿Conoce los riesgos o efectos generados por las tareas que ejecuta en su puesto de

trabajo?

Si

No

Algo

10) ¿Considera necesario la aplicación de medidas de protección frente al riesgo

ergonómico en su puesto de trabajo?

Si

No

Si No

Cuello

Hombros

Brazos

Manos /muñecas/dedos

Espalda

Rodillas

Piernas /Pies/tobillos

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 147

ANEXO N° 2

ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAL DE DIRECCIÓN Y

SUPERVISIÓN DE EMPACADORA BILBO S.A

Guía de la Entrevista.

Nombre de la empresa:

Entrevistado:

Entrevistador:

Lugar:

Fecha:

Objeto del estudio: Realizar el análisis de riesgo ergonómico en los

trabajadores del área de pelado corte y desvenado y su incidencia en las

condiciones de seguridad en Empacadora BILBO S.A.

1. ¿Se ha realizado algún tipo de análisis de riesgo en el área de pelado,

corte y desvenado de la empresa?

2. ¿conoce los riesgos que se presentan en esta área?

3. ¿conoce de accidentes o lesiones que se hayan presentado durante las

actividades de pelado, corte y desvenado?

4. ¿Existen procedimientos de trabajo seguro que se implementen

actualmente en esta área?

5. ¿Cómo cree que se pueda conseguir un ambiente de trabajo seguro en

esta área?

6. ¿Considera necesario la aplicación de un programa de prevención de

riesgos laborales en el área de pelado corte y desvenado?

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 148

ANEXO N° 3

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES DEL ÁREA DE PELADO CORTE Y

DESVENADO DE EMPACADORA BILBO S.A.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

E

MP

AC

AD

OR

A B

ILB

O S

.A.

MA

TR

IZ D

E R

IES

GO

S L

AB

OR

ALE

S

IN

SH

T

PROCESO

ZONA/ LUGAR

CARGO

NU

ME

RO

DE

E

XP

UE

ST

O

PE

RS

ON

AL

TA

RE

A

RUTINARIO (R) /

NO RUTINARIO (NR)

PE

LIG

RO

NIV

EL D

E

PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL D

E

CO

NS

EC

UE

NC

IA

NIV

EL D

E R

IES

GO

HOMBRES

MUJERES

GRUPO

VULNERABLE

TOTAL

PROPIO

CONTRATISTA

EVENTUAL /

VISITANTES

DE

SC

RIP

CIO

N

CLA

SIF

ICA

CIO

N

EF

EC

TO

S P

OS

IBLE

S

NIVEL DE

PROBABILIDAD

BAJA(B)

MEDIA (M)

ALTA(A)

LIGERAMENTE

DAÑINA (LD)

DAÑINA (D) EXTREMADAMEN

TE DAÑINA

NIVEL DE RIESGO

TRIVIAL (TR)

TOLERABLE (TO)

MODERADO

(MO) IMPORTANTE

(IMP) INTOLERABLE

(INT)

INT

ER

PR

ET

AC

ION

D

EL N

IVE

L D

E

RIE

SG

O

PRODUCCION PROCESO CAMARON

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

OBRERO RECEPCION DE MATERIA PRIMA

4

4

X

RECEPCION DE CAMARON, ALMACENAMIENTO Y ADICION DE HIELO

RU

TIN

AR

IO

R

UID

O

FIS

ICO

H

IPO

AC

US

IA ,

FA

TIG

A ,

E

ST

S

1

1

1

1

1

1

TR

IVIA

L

RU

TIN

AR

IO

IL

UM

INA

CIO

N

DE

FIC

IEN

TE

F

ISIC

O

TR

AS

TO

RN

OS

FA

TIG

A

VIS

UA

L

1

1

2

2

2

2

TO

LE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

B

AJA

T

EM

PE

RA

TU

RA

F

ISIC

O

ES

TR

ÉS

TE

RM

ICO

PO

R F

RIO

1

1

2

2

2

2

T

OLE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

P

ISO

IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

3

3

2

2

6

6

IMP

OR

TA

NT

E

RU

TIN

AR

IO

O

BS

TA

CU

LO

S E

N

EL P

ISO

M

EC

AN

ICO

C

AID

AS

, G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

2

2

2

2

4

4

MO

DE

RA

DO

RU

TIN

AR

IO

CA

IDA

DE

O

BJE

TO

S E

N

MA

NIP

ULA

CIO

N

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, A

PLA

ST

AM

IEN

TO

D

E M

IEM

BR

OS

SU

PE

RIO

RE

S

INF

ER

IOR

ES

2

2

3

3

6

6

IM

PO

RT

AN

TE

RU

TIN

AR

IO

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JET

OS

M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

ION

ES

, F

RA

CT

UR

AS

1

1

2

2

2

2

T

OLE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

ALE

RG

EN

OS

DE

O

RIG

EN

V

EG

ET

AL

AN

IMA

L

BIO

LO

GIC

O

DE

RM

AT

ITIS

X E

XP

OS

ICIO

N A

A

LE

RG

EN

OS

2

2

2

2

4

4

M

OD

ER

AD

O

RU

TIN

AR

IO

MA

NE

JO D

E

HE

RR

AM

IEN

TA

C

OR

TA

NT

E Y

O

PU

NZ

AN

TE

ME

CA

NIC

O

CO

RT

ES

LA

SC

ER

AC

ION

ES

2

2

1

1

2

2

T

OLE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

CIR

CU

LA

CIO

N D

E

VE

HIC

ULO

S Y

M

AQ

UIN

AR

IAS

M

EC

AN

ICO

A

TR

OP

ELLA

MIE

NT

OS

3

3

2

2

6

6

IM

PO

RT

AN

TE

RU

TIN

AR

IO

MO

VIM

IEN

TO

C

OR

PO

RA

L

RE

PE

TIT

IVO

E

RG

ON

OM

ICO

LESIO

NES

OSTEO

MU

SC

ULA

RES

1

1

3

3

3

3

MO

DE

RA

DO

RU

TIN

AR

IO

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

MA

NU

AL D

E

CA

RG

A

ER

GO

NO

MIC

O

LE

SIO

NE

S

OS

TE

OM

US

CU

LA

RE

S

3

3

3

3

9

9

INT

OLE

RA

BLE

PRODUCCION /AREA DE DESCABEZADO

VOLTEADOR DE GAVETAS CON CAMARON EN MESA

2

2

X

VOLTEAR CAMARON EN MESA, LIMPIEZA DE MESAS DE TRABAJO

RU

TIN

AR

IO

P

ISO

IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

2

2

2

2

4

4

MO

DE

RA

DO

RU

TIN

AR

IO

R

UID

O

FIS

ICO

H

IPO

AC

US

IA ,

FA

TIG

A ,

E

ST

S

1

1

1

1

1

1

TR

IVIA

L

RU

TIN

AR

IA

M

AN

EJO

DE

Q

UIM

ICO

S

QU

IMIC

O

LE

SIO

NE

S E

N L

A S

ALU

D P

OR

E

XP

OS

ICIO

N A

QU

IMIC

OS

1

1

1

1

1

1

T

RIV

IAL

RU

TIN

AR

IO

O

BS

TA

CU

LO

S E

N

EL P

ISO

M

EC

AN

ICO

G

OLP

ES

, L

AC

ER

AC

ION

ES

,

CA

IDA

S A

L M

ISM

O N

IVE

L

2

2

2

2

4

4

MO

DE

RA

DO

RU

TIN

AR

IO

P

OS

ICIO

N

FO

RZ

AD

A D

E P

IE

ER

GO

NO

MIC

O

FA

TIG

A M

US

CU

LA

R ,

LE

SIO

NE

S M

US

CU

LO

E

SQ

UE

LE

TIC

AS

1

1

2

2

2

2

T

OLE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JET

OS

M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

ION

ES

, F

RA

CT

UR

AS

1

1

2

2

2

2

T

OLE

RA

BLE

RU

TIN

AR

IO

IL

UM

INA

CIO

N

DE

FIC

IEN

TE

F

ISIC

O

TR

AS

TO

RN

OS

FA

TIG

A

VIS

UA

L

1

1

1

1

1

1

TR

IVIA

L

RU

TIN

AR

IO

TR

AN

SP

OR

TE

M

AN

UA

L D

E

CA

RG

A

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

2

2

2

2

4

4

MO

DE

RA

DO

RU

TIN

AR

IA

LE

VA

NT

AM

IEN

TO

MA

NU

AL D

E

CA

RG

A

ER

GO

NO

MIC

O

FA

TIG

A M

US

CU

LA

R ,

LE

SIO

NE

S M

US

CU

LO

E

SQ

UE

LE

TIC

AS

3

3

3

3

9

9

IN

TO

LE

RA

BLE

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 149

ANEXO N° 4

MATRIZ DE RIESGOS MÉCANICOS MÉTODO W. FINE

MA

TR

IZ D

E I

DE

NT

IFIC

AC

IÓN

DE

RIE

SG

OS

ME

CA

NIC

OS

ME

TO

DO

W.

FIN

E

PROCESO

MACRO

AREA

PROCESO

TAREA

FAC

TO

RE

S D

E

RIE

SG

O

RIE

SG

O

EF

EC

TO

S P

OS

IBLE

S

CO

NS

EC

UE

NC

IA

PR

OB

AB

ILID

AD

E

XP

OS

ICIÒ

N

G.P

. IN

TE

RP

RE

TA

CIO

N

PRODUCCIÓN PROCESO CAMARÓN

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

OBRERO RECEPCION DE MATERIA PRIMA

RECEPCION DE CAMARON, ALMACENAMIENTO Y ADICION DE HIELO

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

MA

NIP

ULA

CIO

N D

E

MA

TE

RIA

LE

S

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, A

PLA

ST

AM

IEN

TO

S

MIE

MB

RO

S S

UP

ER

IOR

ES

E

IN

FE

RIO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

OB

ST

AC

ULO

S E

N

EL P

ISO

M

EC

AN

ICO

C

AID

AS

, G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

180

N

OT

AB

LE

PR

OY

EC

CIO

N D

E

SO

LID

OS

,

LIQ

UID

OS

M

EC

AN

ICO

LE

SIO

NE

S O

CU

LA

RE

S,

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

AT

RA

PA

MIE

NT

O

PO

R E

NT

RE

O

BJE

TO

S

ME

CA

NIC

O

AP

LA

ST

AM

IEN

TO

,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

63

P

OS

IBLE

CH

OQ

UE

CO

NT

RA

O

BJE

TO

S

INM

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, C

ON

TU

NC

ION

ES

,LA

CE

RA

CIO

NE

S,

FR

AC

TU

RA

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

180

N

OT

AB

LE

CIR

CU

LA

CIO

N D

E

VE

HIC

ULO

S Y

M

AQ

UIN

AR

IAS

M

EC

AN

ICO

AT

RO

PE

LLA

MIE

NT

O,

MU

ER

TE

, A

PLA

ST

AM

IEN

TO

15

M

UY

SE

RIA

1

PO

CO

P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

150

N

OT

AB

LE

MA

NE

JO

DE

H

ER

RA

MIE

NT

A

CO

RT

AN

TE

M

EC

AN

ICO

C

OR

TE

S,

LA

SC

ER

AC

ION

ES

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

2

PO

CO

US

UA

L

42

P

OS

IBLE

PRODUCCION

/AREA DE

DESCABEZADO VOLTEADOR DE

GAVETAS CON

CAMARON EN

MESA VOLTEAR

CAMARON EN

MESA, LIMPIEZA DE

MESAS DE

TRABAJO PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

180

N

OT

AB

LE

OB

ST

AC

ULO

S E

N

EL P

ISO

M

EC

AN

ICO

G

OLP

ES

, L

AC

ER

AC

ION

ES

, C

AID

AS

AL M

ISM

O N

IVE

L

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 150

OBRERAS DE PRODUCCION

DESCABEZADO DE CAMARON

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

180

N

OT

AB

LE

MA

NE

JO

DE

H

ER

RA

MIE

NT

A

MA

TE

RIA

LE

S

CO

RT

AN

TE

Y O

P

UN

ZA

NT

E

ME

CA

NIC

O

CO

RT

ES

LA

SC

ER

AC

ION

ES

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

6

FR

EC

UE

NT

E

108

N

OT

AB

LE

OPERADOR DE LA CLASIFICADORA

CALIBRACION DE LA MAQUINA Y VERIFICA

TALLAS POR CONTEO DE CAMARON

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

AT

RA

PA

MIE

NT

O

EN

TR

E P

AR

TE

S Y

M

AQ

UIN

AR

IAS

M

EC

AN

ICO

A

TR

AP

AM

IEN

TO

,AP

RIS

ION

AM

IEN

TO

,D

ES

ME

NB

RA

CIO

N

,FR

AC

TU

RA

15

M

UY

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

135

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

15

M

UY

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

270

A

LT

O

CA

IDA

S A

DIS

TIN

TO

N

IVE

L

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

15

M

UY

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

270

A

LT

O

CA

IDA

S A

L M

ISM

O

NIV

EL

M

EC

AN

ICO

C

AID

AS

, G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

1

PO

CO

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

30

P

OS

IBLE

VOLTEADOR EN TOLVA

DESCARGA DE CAMARON

EN TOLVA , ADICION DE

METABISULFITO

CA

IDA

S D

E O

BJE

TO

S

EN

MA

NIP

ULA

CIO

N

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 151

PROCESAMIENTO DE CAMARON

OBRERAS PELADO , CORTE Y DESVENADO

PELADO , CORTE Y DESVENADO DE CAMARON (PROCESO CAMARON)

MA

NE

JO

DE

H

ER

RA

MIE

NT

A

CO

RT

AN

TE

M

EC

AN

ICO

C

OR

TE

S, LA

SC

ER

AC

ION

ES

3

IMP

OR

TA

NT

E

6

MU

Y P

OS

IBLE

10

C

ON

TIN

UA

180

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

MA

NIP

ULA

CIO

N D

E

MA

TE

RIA

LE

S

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, A

PLA

ST

AM

IEN

TO

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

63

P

OS

IBLE

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

54

P

OS

IBLE

CH

OQ

UE

CO

NT

RA

O

BJE

TO

S

INM

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, C

ON

TU

NC

ION

ES

,LA

CE

RA

CI

ON

ES

, F

RA

CT

UR

AS

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

90

N

OT

AB

LE

PR

OY

EC

CIO

N D

E

SO

LID

OS

, L

IQU

IDO

S

ME

CA

NIC

O

LE

SIO

NE

S O

CU

LA

RE

S,

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

54

P

OS

IBLE

AT

RA

PA

MIE

NT

O

EN

TR

E P

AR

TE

S Y

M

AQ

UIN

AR

IAS

M

EC

AN

ICO

A

PLA

ST

AM

IEN

TO

,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

63

P

OS

IBLE

CA

IDA

S A

L M

ISM

O

NIV

EL

M

EC

AN

ICO

C

AID

AS

, G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S ,

MA

YO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

ENHIELADOR DE LINEAS DE

CAMARON TOMAR HIELO DESDE SILO ,

ABASTECE MESAS

DE TRABAJADORAS

DE PELADO DE

CAMARON PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

LIMPIA

DOR

DE

PISOS

LIMPIE

ZA DE

PISO

EN

AREA , TRANS

PORTE

DE

GAVET

AS A

AREA

DE

LAVAD

O

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 152

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

PRODUCCION /AREA DE DECORADO

TRATADORE

S DE

CAMARON HIDRATACIÓ

N DEL

CAMARÓN

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

ENLATADOR

ES UBICACIÓN

INDIVIDUAL

DE

CAMARONES

EN LATAS

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

TRANSPORTADORE

S DE COCHES TRANSPORTE Y

MANIPULACION DE

COCHES HASTA

TUNELES DE

CONGELACION

CA

IDA

S D

E

OB

JE

TO

S E

N

MA

NIP

UL

AC

ION

M

EC

AN

ICO

G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

3

IMP

OR

TA

NT

E

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

54

P

OS

IBLE

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, L

AC

ER

AC

ION

ES

,

CA

IDA

S A

L M

ISM

O N

IVE

L

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PRODUCCION EMPAQUE , ALMACENAMIENTO Y DESPACHO

AYUDANTE DE

EMPAQUE

EVACUADO Y

EMPAQUE DE

CAMARÓN

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

63

P

OS

IBLE

CA

IDA

S D

E

OB

JE

TO

S E

N

MA

NIP

UL

AC

ION

M

EC

AN

ICO

G

OLP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

15

M

UY

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

270

A

LT

O

JEFE DE GESTION

DE INVENTARIO CONTROL DE

ALMACENAMIENTO

Y DESPACHO DE

PRODUCTO

TERMINADO PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

3

OC

AS

ION

AL

63

P

OS

IBLE

OB

ST

AC

ULO

S E

N E

L

PIS

O

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, L

AC

ER

AC

ION

ES

,

CA

IDA

S A

L M

ISM

O N

IVE

L

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

OBRERO DE

ALMACENAMIENTO

Y DESPACHO DE

MATERIA PRIMA ALMACENAMIENTO

Y DESPACHO DE

PRODUCTO TERMINADO

PIS

O IR

RE

GU

LA

R

RE

SB

ALA

DIZ

O

ME

CA

NIC

O

CA

IDA

S ,

GO

LP

ES

, F

RA

CT

UR

AS

LE

SIO

NE

S

ME

NO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

10

C

ON

TIN

UA

210

A

LT

O

CA

IDA

DE

OB

JE

TO

S

EN

MA

NIP

ULA

CIO

N

ME

CA

NIC

O

GO

LP

ES

, A

PLA

ST

AM

IEN

TO

D

E M

IEM

BR

OS

S

UP

ER

IOR

ES

IN

FE

RIO

RE

S

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

CH

OQ

UE

PO

R

OB

JE

TO

S M

OV

ILE

S

ME

CA

NIC

O

CO

NT

UN

CIO

NE

S,L

AC

ER

AC

IO

NE

S, F

RA

CT

UR

AS

7

SE

RIA

3

PO

SIB

LE

6

FR

EC

UE

NT

E

126

N

OT

AB

LE

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 153

ANEXO N° 5

ENCUESTA TRABAJO DE CAMPO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 154

ANEXO N° 6

FOTOS DE ÁREA DE PROCESO

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 155

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 156

ANEXO N° 7

TALLAS DE TRABAJADORES

Fuente: Departamento medico BILBO S.A. Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

NUMERO TALLA NUMERO TALLA NUMERO TALLA NUMERO TALLA

1 136 31 1,48 63 1,53 95 1,59

2 138,5 32 1,48 64 1,53 96 1,6

3 140,3 33 1,48 65 1,53 97 1,6

4 140,3 34 1,48 66 1,53 98 1,6

5 140,4 35 1,48 67 1,53 99 1,6

6 140,6 36 1,48 73 1,54 100 1,61

7 143,4 37 1,49 71 1,54 101 1,6

8 143,5 43 1,5 74 1,54 102 1,6

9 143,6 41 1,5 68 1,53 103 1,6

10 143,6 44 1,5 69 1,53 104 1,6

11 143,7 38 1,49 72 1,54 105 1,62

12 143,8 39 1,5 70 1,54 106 1,62

13 143,8 42 1,5 77 1,54 107 1,61

14 143,9 40 1,5 76 1,54 108 1,62

15 144,5 47 1,5 75 1,54 109 1,62

16 144,7 46 1,5 78 1,54 110 1,62

17 144,8 45 1,5 79 1,54 111 1,64

18 145 48 1,5 80 1,55 112 1,63

19 145,4 49 1,5 88 1,58 113 1,63

20 145,7 50 1,5 84 1,56 114 1,63

21 146,3 58 1,52 86 1,56 115 1,63

22 146,4 54 1,51 83 1,56 116 1,62

23 146,4 56 1,52 85 1,56 117 1,63

24 146,6 53 1,51 81 1,55 118 1,62

25 146,7 55 1,51 87 1,57 119 1,64

26 146,8 51 1,5 82 1,56 120 1,64

27 146,8 57 1,52 89 1,58 121 1,65

28 146,9 52 1,5 90 1,58 122 1,68

29 147,8 59 1,52 91 1,58 123 1,67

30 147,9 60 1,52 92 1,58 124 1,65

31 148,4 61 1,52 93 1,58 125 1,67

32 148,4 62 1,52 94 1,58 126 1,66

TALLAS DE TRABAJADORAS DE AREA DE PELADO CORTE Y DESVENADO

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 157

ANEXO N° 8

TABLA DE INTERÉS EFECTIVO VIGENTE BANCA DE ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 158

ANEXO N° 9

SOFTWARE APLICADO EN LA VALORACIÓN ERGONÓMICA

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 159

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 160

ANEXO N° 10

PROFORMA EXÁMENES ESPECIALES

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 161

RECEPCION E

INSPECCIÓN

LAVADO

CONGELACIÓN

PCC

CLASIFICACIÓN

EMPACADO Y

PESADO

MASTERIZADO

PESADO DESCABEZADO

SEGUNDO

LAVADO

PELADO Y

CORTES

ALMACENAMIENTO

EMBARQUE

HEAD-ON

SHELL-ON

T-ON, PUD,

P&D,

MARIPOSA

ARMADO

BROCHET

AS

METABISU

LFITO

DE SODIO

BROCHET

AS

PCC

DETECTOR DE METALES

ANEXO N° 11

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAMARÓN CONGELADO

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Anexos 162

ANEXO N° 12

MORBILIDAD ENERO –ABRIL BILBO S.A.

MORBILIDAD AREA DE CAMARON

OSTEOMUSCULARES

MA

NO

DO

LO

RO

SA

CO

NT

RA

CT

UR

A

MU

SC

UL

AR

DO

LO

R E

N

AR

TIC

ULA

CIO

N

(AR

TR

ALG

IA)

HO

MB

RO

DO

LO

RO

SO

CU

EL

LO

U H

OM

BR

OS

TE

NS

OS

RO

DIL

LA

DO

LO

RO

SA

GA

NG

LIO

N

TE

ND

INIT

IS

VA

RIC

ES

ENER 2 0 2 0 2 2 1 2 2

FEBRER 4 1 2 1 2 1 1 0 0

MARZ 2 1 4 2 0 2 1 1 1

ABRIL 2 0 2 0 1 1 1 1 3

TOTAL 10 2 10 5 5 6 4 4 6

Fuente: Departamento medico BILBO S.A. Elaborado por: Ing. Ind. Anchundia Santana Luis Alberto

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

ENER

FEBRER

MARZ

ABRIL

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

BIBLIOGRAFÍA

Archanco, Lorenzo Mikel. (15 de 11 de 2012). Estudio ergonomico de

diferentes puestos de trabajo. Pamploma Navarra. doi:2454/655.

Asfahl, Ray. C., & Rieske, D. W. (2010). Seguridad Industrial y

Administracion de la Salud. Mexico: PRENTICE HALL.

Castro, Esteban., Munera, J., Sanmartin , M., Valencia, N. A.,

Valencia, N. D., & Gonzales , E. (2011). Efectos de un programa de

pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos

en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.

Obtenido de file:///C:/Users/LUIS/Downloads/10047-29243-2-PB.pdf.

Comisiòn de Salud Pùblica de Navarra. (2000). Movimientos repetidos

de miembro superior. Madrid: Centro de pùblicaciones paseo del Prado.

Comisión de Salud Pública de Navarra (4 de 2000). Prevencionar.com.

Obtenido de http://prevencionar.com/2013/10/22/19-protocolos-de-

vigilancia-sanitaria-especifica-de-los-trabajadores/

Consejo Andino de Naciones. (2004). Decisión 584 Instrumento Andino

de seguridad y Salud en el Trabajo. Guayaquil.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION

2008. ECUADOR. Obtenido de http://www.educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Bibliografía 164

Cortes, Oscar ., & Mejia, Maria. (2014). ¿Sufre de molestias debido a su

puesto de trabajo? Cómo una tabla antropométrica puede ayudar a

mejorar los diseños de puestos de trabajo. Quito: Universidad San

Francisco de Quito.

Creus, Antonio Soles. (2013). Técnicas para la prevención de riesgos

laborales. Barcelona, España: Marcombo, S.A.

Decreto ejecutivo 2393. (1986). Decreto Ejecutivo 2393.

Empacadora BILBO S.A. (2012). Manual de calidad y Seguridad

Alimentaria.

Genis Domenech, M. S. (2010). Universidad Politècnica de Valencia.

doi:10251/8537#

Gubía., Sagrario Cilveti. (2012). Obtenido de

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.

pdf.

IESS Resolucion 741. (18 de 9 de 1990). www.cisht.com. Quito.

Obtenido.dehttp://www.cisht.com/normativa_legal_seguridad_trabajo/resol

uciones_iess/298.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. (6 de 3 de

2008). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/G

uias_Ev_Riesgos/ComprobacionErgonomica/MejoraPuestoTrabajo/57.pdf

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Bibliografía 165

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. (15 de 12 de

2011).Obtenidodehttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacio

n/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (1998).

ObtenidoHttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas

Tecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_477.pdf

Lauring, Wolfgan., & Vedder, J. (2000). Enciclopedia de salud y

Seguridad en el Trabajo -Ergonomia.

Lema Barrera, D. V. (2013). Comparación estadística de medidas

antropométricas entre mestizos, indígenas y afro ecuatorianos de la

Región Sierra del Ecuador. Obtenido de Biblioteca Repositorio

Universidad San francisco de Quito:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2631

LEXIS. (1988). LEXIS S.A. Obtenido de

http://www.silec.com.ec/WebTools/eSilecPro/Default.aspx

Ley de Seguridad Social Ecuador. (15 de 11 de 2010). Comite

Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo CISHT. Obtenido

de Fiel Web 13.0 de Ediciones Legales, 2013:

http://www.cisht.com/normativa_legal_seguridad_trabajo/leyes/7.pdf

Melo, Jose Luis (2009). Ergonomía práctica. Buenos Aires - Argentina,

Argentina: FUNDACIÓN MAPFRE. Obtenido de

www.fundacionmapfre.com.ar

Mondelo , Pedro R., Gregori, E., & Barrau, P. (1994). Ergonomia 1

Fundamentos. (E. UPC, Ed.) Mutua Universal. Obtenido de

www.edicionsupc.es

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Bibliografía 166

Mondelo, Pedro , Gregori, E., Blasco, J., & Barrau, P. (1998).

Ergonomía 3 Diseño de Puestos de Trabajo. Cantalunya: Mutua

Universal.

Muños, Carlos., Vanegas, J., & Marchetti, N. (2012). Factores de riesgo

ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna.

doi:58 (228) 194-204

Nogareda, C. (2008). NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y

accesibilidad. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E

HIGIENE DEL TRABAJO.

Organizacion Internacional del Trabajo. (05 de 03 de 2001). Obtenido

de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo. (2005). Lima. Obtenido de

http://www.cisht.com/normativa_legal_seguridad_trabajo/leyes/3.pdf

RESOLUSIÔN DEL IESS 298. (12 de 01 de 2010).

http://www.silec.com.ec/. Obtenido de

http://www.lexis.com.ec/website/content/servicio/esilec.aspx

Rubio, Juan Carlos. (2005). Manual para la formación de nivel superior

en prevención de riesgos laborales. Malaga, España: Ediciones Diaz de

Santos. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/3148

SGS TECNOS . (2008). INSHT. Obtenido de Instituto Nacional de Higiene

y Seguridad en el Trabajo:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas

/ficheros/TMEConservas.pdf

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20980/1/HOJA INICIAL.pdf · A mi madre por todo su apoyo a través de toda su vida y estar a mi lado

Bibliografía 167

Spiegel, Murray. (1988). Estadistica. España: Mac Graw Hill.

Suarez, Mario, & Tapia, F. (2012). Interaprendizaje de Estadistica Basica.

Ibarra: Universidad Tècnica del Norte. Obtenido de www.utn.edu.ec

Universidad Politecnica de Valencia. (2006). Ergonautas.com. Obtenido

de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Universidad Politecnica de Valencia. (2006). ergonautas.com.

doi:http://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm

Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Ergonautas.con. Obtenido

de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

Universitat de Valencia. (2011). Curso Online de Seguridad y Salud en el

Trabajo.Obtenidodehttp://www.uv.es/sfpenlinia/cas/264_prevencin_diseo_

puestos_de_trabajo.html

Valero Cabello, E. (2011). Antropometria. Obtenido de Instituto Nacional

de Higiene y Seguridad en el Trabajo (INSHT):

http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del

%20puesto/DTEAntropometriaDP.pdf

Vallejo Gonsàlez, J. L. (Agosto de 2004). ergonomia ocupacional s.c.

Obtenido de http://www.ergocupacional.com/4910/20581.html