universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/albÁn...para...

202
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA PREVENCIÓN Y SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA, UBICADO EN LA ZONA 8, DISTRITO 7, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES, PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL PERÍODO LECTIVO 2015 2016. PROPUESTA: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CODIGO: UG-FF-EB-P131-UTC-2016 AUTOR: ALBÁN PIGUAVE JOSÉ ÁNGEL GRUPO A-1 UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN CONSULTORA: MSC. ERICKA FIGUEROA MARTÍNEZ GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA:

LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA PREVENCIÓN Y SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA,

UBICADO EN LA ZONA 8, DISTRITO 7, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES,

PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL PERÍODO LECTIVO 2015 – 2016.

PROPUESTA: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL

CODIGO: UG-FF-EB-P131-UTC-2016

AUTOR: ALBÁN PIGUAVE JOSÉ ÁNGEL

GRUPO A-1 UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

CONSULTORA: MSC. ERICKA FIGUEROA MARTÍNEZ

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS ____________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA VICEDECANO

____________________________ ____________________________

MSc. Matilde Barros Molina Abg. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

iii

APROBACIÓN DE LA

CONSULTORA ACADÉMICA

MSC. SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación me designaron Consultora Académica de Proyectos Educativos

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica, el

día 29 de junio del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que el integrante ALBÁN PIGUAVE JOSÉ

ÁNGEL con C.C N°0940402068, diseño el Proyecto Educativo con el tema: LA

EDUCACIÓN SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA PREVENCIÓN Y

SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE

LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA, UBICADO EN

LA ZONA 8, DISTRITO 7, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

PASCUALES, PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL PERÍODO LECTIVO 2015-

2016. Propuesta: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL, mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por la suscrita.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede su APROBACIÓN, y

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente

__________________________________

MSC. ERIKA FIGUEROA MARTÍNEZ

CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Yo MSc. ERICKA FIGUEROA MARTÍNEZ, docente de la Carrera de

Educación Básica, CERTIFICO que he revisado la ortografía del

contenido del Proyecto Educativo de Trabajo de Titulación realizado por

el estudiante Albán Piguave José Ángel C.C Nº 0940402068, con el

tema: LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA

PREVENCIÓN Y SALUD DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO

UZCÁTEGUI GARCÍA, UBICADO EN LA ZONA 8, DISTRITO 7,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES, PROVINCIA DEL

GUAYAS, EN EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Propuesta: GUÍA

PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN

SEXUAL, previo a obtener el título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mención Educación Básica, otorgado por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil, denotándose los siguientes aspectos:

Pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

No incurre en vicios de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

Utilización correcta de las letras.

Aplicación correctamente la sinonimia.

Claridad, congruencia y concordancia.

Aplicación de la morfosintaxis con precisión.

Aplica un lenguaje pedagógico, académico, sencillo, directo, y

de fácil comprensión.

Por lo expuesto se certifica la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente

trabajo de Titulación.

_________________________________

MSc. ERICKA FIGUEROA MARTÍNEZ

C.C.: 0916205263

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

v

DERECHO DE AUTORÍA

En calidad de estudiantes de la Unidad Curricular de Titulación de la Carrera de

Educación Básica y autoras del Proyecto Educativo: LA EDUCACIÓN SEXUAL

COMO EJE TRANSVERSAL EN LA PREVENCIÓN Y SALUD DE LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD

EDUCATIVA DR. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA, UBICADO EN LA ZONA 8,

DISTRITO 7, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES,

PROVINCIA DEL GUAYAS, EN EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

PROPUESTA: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL, expresamos nuestra voluntad de ceder los derechos

de autoría con fines Pedagógicos de nuestro trabajo de Titulación como una

contribución a la comunidad universitaria y a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Universidad de Guayaquil.

Atentamente

_________________________________ JOSÉ ÁNGEL ALBÁN PIGUAVE

C.C.: 0940402068

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DOCENTES DE UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN GRUPO A1

DOCENTES ASIGNATURAS

MSc. Lupe Torres Molina

Redacción Científica

MSc. Grace Escobar Medina

Metodología de la Investigación

MSc. Elisa Muños Burgos

Cátedra Integradora (Psicología )

MSc. Nancy Mosquera Poveda

Epistemología

MSc. Rubén Sarmiento Chuqui

Diseño, Administración y

Planificación de la Educación

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL

TRABAJO DE TITULACIÓN

LCDO. JOSE BURGOS LIMONES, MSC.

LCDA. IRINA ALCIVAR PINARGOTE, MSC.

LCDO. CARLOS MOLINA ECHEVERRÍA, MSC.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

ix

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación científico a Dios y a mis padres, a

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar, a mis padres quienes a lo largo de mi

vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento, depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad

es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

José Ángel Albán Piguave

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme alcanzar mis metas planeadas y

que sin duda siempre estaré agradecido con todo lo que me da y

me sigue dando.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil en la carrera de

Educación Básica por haberme brindado durante 4 años sus

grandes saberes.

Mis más sincero agradecimiento a mi tutora que con paciencia me

ha guiado en el proceso de la elaboración del presente proyecto

educativo, y por último, pero no menos importante agradezco a

mis padres, hermanas y seres más cercanos por su apoyo

incondicional en lograr en cumplir esta meta de llegar a ser un

profesional.

José Ángel Albán Piguave

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xi

INDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

PORTADA................................................................................................. i

DIRECTIVOS ............................................................................................ii

APROBACIÓN DE LA

CONSULTORA ACADÉMICA .................................................................. iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA .............................iv

DERECHO DE AUTORÍA ........................................................................ v

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ............................................................vi

DOCENTES DE UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN GRUPO A1 ......... vii

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN .................................................................................... viii

DEDICATORIA ........................................................................................ix

AGRADECIMIENTO ................................................................................ x

INDICE GENERAL ...................................................................................xi

INDICE DE TABLAS .............................................................................. xiii

INDICE DE GRÁFICOS ..........................................................................xv

RESUMEN ............................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................. 3

EL PROBLEMA ................................................................................... 3

Contexto de la investigación .............................................................. 3

Situación conflicto ............................................................................. 5

Hecho científico ................................................................................. 5

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xii

Causas .............................................................................................. 6

Delimitación del problema ................................................................. 7

Formulación del problema ................................................................. 7

Objetivos de la investigación ............................................................. 8

Objetivo general ................................................................................ 8

Objetivos específicos ........................................................................ 8

Interrogantes de la investigación ....................................................... 8

CAPÍTULO II .......................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................. 10

Antecedentes de estudios ............................................................... 10

Fundamentación epistemológica ..................................................... 11

Bases teóricas ................................................................................. 12

Fundamentación filosófica ............................................................... 37

Fundamentación pedagógica .......................................................... 39

Fundamentación psicológica ........................................................... 41

Fundamentación sociológica ........................................................... 43

Fundamentación legal ..................................................................... 45

Términos relevantes ........................................................................ 50

CAPÍTULO III ......................................................................................... 52

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ................................................................................... 52

Diseño metodológico ....................................................................... 52

Tipos de investigación ..................................................................... 53

Población y muestra ........................................................................ 55

Cuadro de operacionalización de variables ..................................... 57

Métodos de investigación ................................................................ 57

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xiii

Técnicas e instrumentos de investigación ....................................... 60

Análisis de datos ............................................................................. 62

Interpretación de resultados ............................................................ 94

Resultados del Chi Cuadrada a docentes ....................................... 95

Resultados del Chi Cuadrada a representantes legales ................. 96

Resultados del Chi Cuadrada a estudiantes ................................... 97

Conclusiones y recomendaciones ................................................... 98

Conclusiones ................................................................................... 98

Recomendaciones ........................................................................... 99

CAPÍTULO IV ...................................................................................... 100

LA PROPUESTA.............................................................................. 100

Titulo ............................................................................................. 100

Justificación ................................................................................... 100

Objetivos de la propuesta .............................................................. 101

Factibilidad .................................................................................... 102

Descripción de la propuesta .......................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 149

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ....................................................... 153

ANEXOS .............................................................................................. 158

INDICE DE TABLAS

Tabla N°. 1 Población ...................................................................................... 55

Tabla N°. 2 Muestra de la población del estudio. ............................................. 56

Tabla N°. 3 Cuadro de operacionalización de variables ................................... 57

Tabla N°. 4 Enseñanza de Educación Sexual .................................................. 62

Tabla N°. 5 Capacitación en la enseñanza de Educación Sexual .................... 63

Tabla N°. 6 Educación Sexual como eje transversal ........................................ 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xiv

Tabla N°. 7 Conciencia en los estudiantes ....................................................... 65

Tabla N°. 8 Formación en valores .................................................................... 66

Tabla N°. 9 Conocimiento sobre Educación Sexual ......................................... 67

Tabla N°. 10 Aumento de los embarazos ......................................................... 68

Tabla N°. 11 Orientación sobre sexualidad ...................................................... 69

Tabla N°. 12 Conocimiento sobre preservativos .............................................. 70

Tabla N°. 13 Diseño de guía de prevención de enfermedades sexuales ......... 71

Tabla N°. 14 Orientación en Educación Sexual ............................................... 72

Tabla N°. 15 Despertar de la sexualidad .......................................................... 73

Tabla N°. 16 Comunicación como prevención ................................................. 74

Tabla N°. 17 Enseñanza de Educación Sexual ................................................ 75

Tabla N°. 18 Aprendizaje de Educación Sexual ............................................... 76

Tabla N°. 19 Prevención de embarazos precoces ........................................... 77

Tabla N°. 20 Modelo de enseñanza ................................................................. 78

Tabla N°. 21 Campañas de prevención ........................................................... 79

Tabla N°. 22 Importancia de la orientación ..................................................... 80

Tabla N°. 23 Guía de orientación ..................................................................... 81

Tabla N°. 24 Aprender sobre Educación Sexual .............................................. 82

Tabla N°. 25 Cuidar la sexualidad .................................................................... 83

Tabla N°. 26 Padres orientan en Educación Sexualidad .................................. 84

Tabla N°. 27 Métodos para prevenir enfermedades venéreas ......................... 85

Tabla N°. 28 Falta de conocimiento ................................................................. 86

Tabla N°. 29 Falta de comunicación ................................................................ 87

Tabla N°. 30 Enseñanza de la Educación Sexual ............................................ 88

Tabla N°. 31 Dudas sobre la sexualidad .......................................................... 89

Tabla N°. 32 Importancia de la Educación Sexual ........................................... 90

Tabla N°. 33 Disminuir embarazos y enfermedades ........................................ 91

Tabla N°. 34 BLOQUE CURRICULAR # 1 ................................................... 105

Tabla N°. 35 BLOQUE CURRICULAR # 2 .................................................... 108

Tabla N°. 36 Pubertad y adolescencia ........................................................... 109

Tabla N°. 37 BLOQUE CURRICULAR # 3 ..................................................... 123

Tabla N°. 38 BLOQUE CURRICULAR # 4 ..................................................... 132

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xv

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°. 1 Enseñanza de Educación Sexual ..................................... 62

Gráfico N°. 2 Capacitación en la enseñanza de Educación Sexual ....... 63

Gráfico N°. 3 Educación Sexual como eje transversal ........................... 64

Gráfico N°. 4 Conciencia en los estudiantes .......................................... 65

Gráfico N°. 5 Formación en valores ....................................................... 66

Gráfico N°. 6 Conocimiento sobre Educación Sexual ............................ 67

Gráfico N°. 7 Aumento de los embarazos .............................................. 68

Gráfico N°. 8 Orientación sobre sexualidad ........................................... 69

Gráfico N°. 9 Conocimiento sobre preservativos ................................... 70

Gráfico N°. 10 Diseño de guía de prevención de enfermedades sexuales

............................................................................................................... 71

Gráfico N°. 11 Orientación en Educación Sexual................................... 72

Gráfico N°. 12 Despertar de la sexualidad ............................................. 73

Gráfico N°. 13 Comunicación como prevención .................................... 74

Gráfico N°. 14 Enseñanza de Educación Sexual ................................... 75

Gráfico N°. 15 Aprendizaje de Educación Sexual .................................. 76

Gráfico N°. 16 Prevención de embarazos precoces .............................. 77

Gráfico N°. 17 Modelo de enseñanza .................................................... 78

Gráfico N°. 18 Campañas de prevención ............................................... 79

Gráfico N°. 19 Importancia de la orientación ......................................... 80

Gráfico N°. 20 Guía de orientación ........................................................ 81

Gráfico N°. 21 Aprender sobre Educación Sexual ................................. 82

Gráfico N°. 22 Cuidar la sexualidad ....................................................... 83

Gráfico N°. 23 Padres orientan en Educación Sexual............................ 84

Gráfico N°. 24 Métodos para prevenir enfermedades venéreas ............ 85

Gráfico N°. 25 Falta de conocimiento .................................................... 86

Gráfico N°. 26 Falta de comunicación .................................................... 87

Gráfico N°. 27 Enseñanza de la Educación Sexual ............................... 88

Gráfico N°. 28 Dudas sobre la sexualidad ............................................. 89

Gráfico N°. 29 Importancia de la Educación Sexual .............................. 90

Gráfico N°. 30 Disminuir embarazos y enfermedades ........................... 91

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA: La educación sexual como eje transversal en la prevención y salud de

los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa Dr. Emilio

Uzcátegui García, ubicado en la zona 8, distrito 7, cantón Guayaquil, parroquia

pascuales, provincia del guayas, en el período lectivo 2015-2016.

PROPUESTA: Guía para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Autor: José Ángel Albán Piguave

Consultor académico:

MSc. Ericka Figueroa Martínez

Fecha: Agosto 2016.

RESUMEN

La presente investigación ayudará a determinar la importancia que tiene la educación

sexual y que los estudiantes enfrentan problemas, debido al poco conocimiento ya que

también es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se forma al hombre en lo

relacionado con los efectos de la actividad sexual y el sexo, a pesar que dura toda la

vida y que comienza con el nacimiento, las personas tenemos una tarea de educar

todo sobre la educación sexual a niños/as y adolescentes. Sin embargo a lo largo de

toda la vida necesitamos ser educados en materia sexual sobre nuevas formas de vivir

nuestra sexualidad, sobre todo en momentos como el embarazo, el cambio de pareja,

la menopausia o la vejez. Este proyecto de investigación se inició con un contexto,

causas del problema, los objetivos a alcanzar, un marco teórico fundamentado que

reforzará las definiciones de las dos variables, donde la variable independiente es el

desarrollo de habilidades investigativas, y la variable dependiente es su desempeño

académico. La metodología que se aplica es la investigación científica y de campo, el

método deductivo, la población que estudia es la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcátegui García, la muestra son los estudiantes de la educación básica superior,

directivo docentes y representantes legales ya que todos ellos conforman la comunidad

educativa. Aplicamos técnicas de observación, entrevistas, encuestas, donde cuyos

resultados permitirán desarrollar nuestra propuesta factible, beneficiando a estudiantes

y docentes, logrando elevar un mejor conocimiento y así mejorar la calidad sobra la

educación sexual.

SEXUALIDAD VIDA SEXUAL GÉNERO

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

SUBJECT: Sex education in prevention and health education students superior basic educational unit Uzcátegui Dr. Emilio Garcia, located in Zone 8 , 7th district , Canton Guayaquil, paschal parish, province of Guayas, for school year 2015- 2016 .

PROPOSAL: Guidelines for prevention of sexually transmitted diseases.

Authors: José Ángel Albán Piguave

Academic consultant:

MSc. Ericka Figueroa Martínez

Date: Agosto 2016.

ABSTRACT

This research will help determine the importance of sex education and that students face problems due to lack of knowledge because it is also a process of teaching and learning in which is formed the man in relation to the effects of the activity sexual and gender, although lifelong and that begins at birth, people have a task of educating all about sex education to children / girls and adolescents. However throughout life we need to be educated in sexual matters about new ways of living our sexuality, especially in times like pregnancy, change of partner, menopause or old age. This research project began with a context, causes of the problem, the objectives to be achieved, a grounded theoretical framework that will strengthen the definitions of the two variables, where the independent variable is the development of research skills, and the dependent variable is performance academic. The methodology used is the scientific and field research, deductive method, the population is studying Education Unit Uzcátegui Dr. Emilio Garcia, the sample are students of higher basic education, teacher management and legal representatives since all they make up the educational community. We apply techniques of observation, interviews, surveys, whose results where possible to develop our feasible proposal, benefiting students and teachers, raising achieving a better understanding and improve the quality left over sex education.

SEXUALITY

SEX LIFE

GENDER

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación analiza la influencia del desconocimiento de la

sexualidad de los estudiantes de Educación Básica Superior dentro del

sistema educativo actual, con base a este estudio se puede sugerir la

enseñanza de una guía de Educación Sexual que permita precautelar la

salud integral de los educandos, conforme a los lineamientos del

currículo, que permita aplicarse en la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcátegui García, para crear en el cuerpo estudiantil un pensamiento y

una actitud correcta frente al tema de la sexualidad; por lo que los

resultados de esta investigación se divulgarán a los respectivos

directivos, docentes y psicólogos con el fin de dar a conocer la

problemática real de los niños, púberes y adolescentes de la Educación

Básica Superior, en relación a la formación y Educación Sexual. Muchas

veces los estudiantes necesitan de un profesional que los oriente en

temas tan importantes para su vida, como es la sexualidad, puesto que

en ocasiones se conforman con lo que sus amistades opinan acerca de

dicho tema, lo que puede ser correcto o incorrecto, por lo que es

necesario que una persona capacitada pueda compartir con los

estudiantes acerca de este. De acuerdo a lo expuesto, el proyecto

sugiere que en la institución educativa se aplique una guía educativo

para que los docentes pueda compartir con los estudiantes distintos

aspectos que giran alrededor de la Educación Sexual, para creando un

ambiente de responsabilidad en ellos frente a este tema y que los

conlleve a aclarar dudas y corregir pensamientos erróneos que surjan el

tema y así poder crear un estado de madurez en la comunidad

educativa, frente a su sexualidad, lo que sería de gran ayuda para el

desarrollo de su proyecto de vida y dentro del programa educativo.

La presente investigación científica se ha organizado de la

siguiente manera:

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

2

Capítulo I. El Problema, se detalla la necesidad e importancia de

fortalecer los conocimientos de la Educación Sexual y prevención de

enfermedades en los estudiantes de Educación Básica Superior por

medio de una guía, con el estudio de la situación conflicto, causas, la

delimitación y formulación del problema, se plantean y fijan los objetivos

que se pretenden alcanzar y se expresa la justificación e importancia del

presente trabajo de investigación.

Capítulo II, Marco Teórico, se puntualiza la conceptualización del

tema sobre la implementación del estudio de la Educación Sexual como

eje transversal; bajo un marco filosófico, pedagógico, psicológico,

sociológico y legal que fundamenta la presente investigación científica.

Capítulo III, Metodología, se desarrolla el proceso, análisis y

discusión de los resultados de la investigación explicada mediante los

tipos de investigación que se utilizaron y que conllevó a realizar la

interpretación de los datos ayudados por la estadística, cuyos forman

parte de la solución a este problemática presentada. Presenta la

tabulación comparación, análisis, encuestas, y entrevista aplicada.

Se incluyen las Conclusiones y Recomendaciones, mismo que se

plantean después de haber realizado el trabajo indagatorio de campo y

bibliográfico, que permitieron establecer los sucesos finales y las

recomendaciones a considerarse para resolver el problema en estudio.

El capítulo IV, La Propuesta, expuesta con todos los contenidos

relevantes para su sustento científico, legal y para su oportuna ejecución

en beneficio de la comunidad educativa de octavo, noveno y décimo

grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Emilio

Uzcátegui García, en la ciudad de Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La educación sexual a nivel mundial es un factor muy importante

para los jóvenes ya que ayuda la prevención y salud de enfermedades,

UNESCO (2014) indica que educación relativa a la sexualidad y la

prestación de servicios para adolescentes y jóvenes constituyen el núcleo

del programa nacional iniciado por el gobierno de Zambia.

Este programa, que comenzó en abril de 2014, beneficia a 1.750.000

estudiantes de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años, consiste

en un plan de estudios de amplio espectro sobre temas sexuales, que

será impartido por 45.000 docentes, algunos de los cuales ya están en

funciones y otros que reciben capacitación en los próximos cuatro años.

Se elaborarán nuevos materiales pedagógicos y se facilita asesoramiento

a las escuelas en relación con las políticas y normas orientadas a reducir

los altos niveles actuales de violencia de género, estigmatización y

discriminación vinculados al VIH.

En el Ecuador el gobierno ha tratado esta problemática y anuncia

una nueva Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y

Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA), que pasará a

llamarse Plan Familia Ecuador, este nuevo plan se impulsó con el objetivo

de reducir el número de embarazos en los adolescentes y retardar la vida

sexual a través del diálogo familiar y de la creación de centros en los que

los chicos puedan ocupar su tiempo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

4

La directora del Plan Familia Ecuador en una entrevista en el año

2015, con la agencia Andes, detalló un proceso de formación para que los

adolescentes tomen decisiones libres, informadas y responsables a través

de campañas de información masiva y la implementación de talleres en la

cual se impartirán clases de sexualidad y valores en los colegios dirigidas

a las familias para que puedan conversar con sus hijos sobre esos temas.

El proyecto de investigación científica se realiza en la institución

educativa que legalmente tiene el Acuerdo N° 22 del 13 de octubre de

1987 se crea la Escuela Fiscal Mixta Matutina # 5 sin nombre de la

parroquia Pascuales del cantón Guayaquil. Luego mediante Acuerdo

Ministerial N° 178 del 17 de septiembre de 1998, el Ministerio de

Educación concede el nombre de Clemencia León Pita. La cual se inició

con dos profesores fiscales. Pero ese nombre no fue definitivo, ya que el

31 de Diciembre de 1993 pasado siete años, el Acuerdo Ministerial Nº

6833 cambia el nombre a Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

El 24 de septiembre de 1985, el Dr. Rafael Valverde en compañía

del Lic. Luís Chamaidan, profesor del colegio universitario Francisco

Huerta Rendón decidieron recorrer la parroquia Pascuales y sus sectores

aledaños, con el único objetivo de fundar la Unidad Educativa (Jardín –

Escuela – Colegio) que desarrolle cultura y educación en la comunidad de

Pascuales y sectores aledaños.

El problema suscita en la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui

García, ubicado en la Zona 8, Distrito 7, cantón Guayaquil, Parroquia

Pascuales, Provincia del Guayas, donde se pudo observar que los

estudiantes presentan un considerable desconocimiento de la educación

sexual, no poseen un vocabulario definido al momento de referirse a la

sexualidad y demuestran comportamiento inadecuados y de irrespeto su

cuerpo, se ha evidenciado que hay estudiantes varones que hacen

propuestas fuera del contexto respeto a las estudiantes mujeres y ellas en

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

5

algunas ocasiones las aceptan, demostrando que no valoran su integridad

y necesitan orientaciones sobre la educación sexual. Por lo que es

importante en los estudiantes de Educación Básica Superior, tengan

conocimiento sobre educación sexual que contribuya a la prevención de

enfermedades y protección de salud.

La institución educativa está ubicada en un sector popular de

pascuales, donde existe mucha delincuencia y vulnerabilidad, los

estudiantes que deben pasar parque cercano siendo presos donde grupos

de personas se dedica a consumir sustancias psicotrópicas, donde se

tiene declaraciones que ha habido violaciones de estudiantes en lugares

cercanos al plantel.

Situación conflicto

Ante la situación problema sobre la falta de educación sexual que

conlleve a la prevención de enfermedades en los estudiantes de

Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui

García, es importante el conocimiento de cómo prevenir las

enfermedades de transmisión sexual por el cual el educando se informe

cuáles son sus causas y que beneficio tendrán para mejorar esta

problemática, porque existe la necesidad trabajar la educación sexual

como eje transversal que conlleve a dar la información pertinente, veraz

los jóvenes que tienen desconocimiento y es principal en esta

investigación, debido a este estudio se puede conocer y mejorar el

aprendizaje ya que los padres de familia deben estar pendientes de sus

hijos ante esta situación, por lo tanto esta investigación es formar con

actitudes y valores para una mejor calidad de vida.

Hecho científico

La educación sexual como eje transversal en la prevención y salud

de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

6

Dr. Emilio Uzcátegui García, ubicado en la Zona 8, Distrito 7, cantón

Guayaquil, Parroquia Pascuales, Provincia del Guayas, en el período

lectivo 2015 – 2016.

Unesco (2014) Naciones Unidas, a través de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), destacó la importancia de impartir cursos de

educación sexual en las escuelas desde los 12 años, para familiarizarse

con el uso de anticonceptivos. Esta directriz forma parte de las nuevas

recomendaciones publicadas, la agencia de la ONU sobre el acceso a los

anticonceptivos para evitar los embarazos no deseados y sobre la

información relativa a la educación sexual. La investigación muestra que

la mejor edad es a partir de los 12 o 13 años, pero puede comenzar a los

10 años, explicó durante una conferencia de prensa la directora del

departamento de Salud Reproductiva de la OMS. La educación sexual

debe realizarse “en casa” pero también “en la escuela”, puesto que “la

mayoría de los padres no la realizan en casa”, en especial, en África,

explicó. Unos 222 millones de mujeres y de jóvenes no desean quedarse

embarazadas o desean postergar ese momento sin utilizar

anticonceptivos, según la OMS. La agencia de la ONU recomienda,

además, que todas las personas interesadas en el uso de anticonceptivos

puedan tener acceso a la información sobre los diferentes métodos

existentes. Con estas medidas, la OMS espera que las adolescentes

puedan tener la posibilidad de utilizarlos sin la autorización paterna.

(Diario El Comercio, 2014).

Causas

No se proporciona la información apropiada sobre la educación

sexual a los estudiantes.

Los docentes no están preparados para impartir charlas de

sexualidad con sus estudiantes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

7

Los programas de educación sexual no son aplicados en la

institución.

En el currículo no se ha destinado una hora para educación sexual.

Ausencia de valores y responsabilidad en cuanto a su desarrollo

sexual.

Mantienen relaciones sexuales sin las medidas de contracepción

adecuadas.

Delimitación del problema

Campo: Educación Básica Superior

Área: Educación Sexual

Aspecto: Pedagógico – cognitivo

Tema: La Educación Sexual como eje transversal en la prevención

y salud de los estudiantes.

Propuesta: Guía para la prevención de enfermedades de transmisión

Sexual.

Formulación del problema

¿Cómo incide la educación sexual como eje transversal en la

prevención y salud de los estudiantes de la Básica Superior de la Unidad

Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García, ubicado en la Zona 8, Distrito 7,

cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, Provincia del Guayas, en el

período lectivo 2015 – 2016?.

Variables de la investigación

Variable independiente:

La educación Sexual como eje transversal.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

8

Variable dependiente:

Prevención y salud de los estudiantes.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Orientar sobre la educación sexual para la prevención y salud de

los estudiantes, a través de una investigación bibliográfica y de campo

para la elaboración de una guía de prevención de enfermedades de

transmisión sexual.

Objetivos específicos

- Detectar el nivel de conocimiento de los estudiantes y docentes

sobre la educación sexual a través de una investigación de campo.

- Determinar sobre la prevención y salud de los estudiantes de la

Básica Superior, mediante una encuesta estructurada.

- Establecer criterios con la información recopilada de la

investigación para la elaboración de una guía en la prevención de

enfermedades y transmisión sexual.

Interrogantes de la investigación

¿De qué manera aporta la educación sexual a la sociedad?

¿Es importante que enseñen educación sexual a los estudiantes?

¿La educación sexual incide favorablemente en la prevención de

embarazos?

¿Los estudiantes tienen conocimiento sobre la prevención de

enfermedades?

¿Por desconocimiento de educación sexual aumenta el índice de

embarazos y enfermedades?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

9

¿De qué aporta la educación sexual a los adolescentes?

Justificación

Esta investigación es conveniente para la sociedad educativa

enfocada en la educación sexual, en prevención, salud y enfermedades

de transmisión sexual ya que facilita a los estudiantes mayor probación de

obtener conocimiento al hablar de sexualidad y sirve de apoyo para dar a

conocer la importancia y cuáles son sus causas y consecuencias que

tiene esta problemática.

El presente trabajo tiene relevancia en la comunidad educativa ya

que va permitir informarse sobre esta problemática con los resultados de

la investigación los beneficiarios son los estudiantes, motores principales

y docentes, porque a través de una guía conozcan e informen a sus

educandos y a todo la institución educativa logrando una mejor calidad de

vida de modo que los jóvenes prevalezcan ante esta situación como

mejorar el índice de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

Obtenidos los resultados en este estudio se pretende brindar a los

estudiantes acciones positivas y cambios sociológicos de normas y

valores ya que va proporcionar factores psicológicos como el

comportamiento y las emociones que va generando vínculos afectuosos

de sentimientos, relación con los demás en donde ayudara esta

problemática de prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

Considero que este proyecto servirá de apoyo como base a futuras

investigaciones para buscar nuevas actualizaciones con lo que respecta a

la educación sexual para la aplicación de nuevos contenidos en el

proceso educativo ya sea en las disciplinas que el estudiante aprenda y el

docente enseñe siguiendo las normativas que actualmente requiere el

marco educativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudios

Se han encontrado las siguientes tesis con similitud de tema que se

ha investigado, así tenemos: Julia Alvarado Thimeos (2013) en su

investigación titulada “Educación sexual preventiva en adolescentes”

afirma que en los países latinoamericanos se mantiene alto índice de

pobreza, la prevalencia de los embarazos en niñas adolescentes pasa a

ser un serio problema social.

El embarazo adolescente constituye como problema social por las

repercusiones que tiene la vida de las jóvenes ya que ellas asumen las

consecuencias, ante esta situación el sistema educativo ha diseñado

programas de educación sexual para la prevención del embarazo

adolescentes está ligado al abandono escolar de las niñas, este tipo de

educación ha sido efectiva para lograr su propósito de modificar los

comportamientos sexuales de las adolescentes y que significados otorgan

las niñas a las relaciones sexuales por eso ha hecho la educación sexual

un objeto de confrontación entre posiciones ideológicas que se expresan

también en el campo político y religioso. (Alvarado Thimeos J, 2013).

La educación sexual en los adolescentes continua siendo un asunto

urgente en América en especial Venezuela en los abortos en situaciones

de riesgo, los embarazos precoces y no deseados, las infecciones de

transmisión sexual, promiscuidad, prostitución, abuso sexual, violencia,

una vida sexual con aberraciones, esta investigación ofrece a los jóvenes

la información y herramientas adecuadas, el propósito de esta

investigación

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

11

es estudiar bases teóricas en educación sexual para evaluar el

comportamiento de los jóvenes para determinar una educación sexual

eficiente para mejorar sus sentimientos y sexualidad para llevar una vida

sexual acorde a su edad. (Garzo E. y Quintero L, 2010).

La investigación realizada y elaboración de una guía sobre educación

sexual para las niñas de primer año de educación básica, manifestó que

hay diferentes modelos de educación sexual que conviven en nuestros

días, entremezclándose y distorsionando mensajes debido a estas

contradicciones debería ser una disciplina, se ha convertido en discurso

con trasfondos ideológicos que hacen difícil contraer nuevas enseñanzas

y teorías. La educación sexual se ha convertido en un tema de mucha

importancia para quienes trabajan en el ámbito educativo, puesto que se

ha demostrado que depende en gran medida de la escuela, que es el

lugar en donde los niños pasan casi la mitad del tiempo diariamente, el

conocimiento adecuado que puedan adquirir sobre la sexualidad. (Medina

Valarezo Y, 2010).

Fundamentación epistemológica

El profesor Kantz (2011) define que: “La palabra “epistemología” deriva

del griego, episteme, “conocimiento” y lÑgoj “teoría”. Se la considera una

disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para

alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho

conocimiento” (p.1). La Epistemología es la ciencia que estudia el

conocimiento, a fin de justificar el por qué de las cosas y además permite

que este se desarrolle a fin de que haga que surja el conocimiento.

En el enfoque científico de las variables se ha considerado a los

estudios y análisis ya establecidos por grandes filósofos, pedagogos que

han aportado con sus ideas comprobadas desde años atrás, que han

causado un gran impacto en la educación y ahora en la actualidad ya que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

12

ayudan a entender y esclarecer el desarrollo que están teniendo los

estudiantes relacionado sobre la educación sexual, además permite el

enriquecimiento en el estudio del autor.

Bases teóricas

La educación sexual es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

que se forma al hombre en lo relacionado con los efectos de la actividad

sexual y el sexo, a pesar que dura toda la vida y que comienza con el

nacimiento, las personas tenemos una tarea de educar todo sobre la

educación sexual a niños/as y adolescentes. Sin embargo a lo largo de

toda la vida necesitamos ser educados en materia sexual sobre nuevas

formas de vivir nuestra sexualidad, sobre todo en momentos como el

embarazo, el cambio de pareja, la menopausia o la vejez.

Los responsables de la educación sexual en edades tempranas es la

familia porque es importante enseñar desde el hogar, esto puede ser de

forma activa y positiva tratando el tema de sexualidad directamente o de

forma indirecta, por medio de frases evasivas, prohibitivas, sarcásticas,

etc.

En segundo lugar se sitúa dos colectivos muy importantes que son el

grupo de amigos y la escuela, más concretamente el docente ha

preparado dentro del calendario escolar un apartado dentro de las

ciencias naturales que incluye la información de educación sexual.

La Educación Sexual forma parte del proceso formativo tiene como

objetivo desarrollar en las y los estudiantes, competencias para el

ejercicio saludable, placentero y responsable de su sexualidad, siendo

consustancial al ser humano y al desarrollo integral de las personas, su

ejercicio pleno y responsable no debería conllevar a ningún tipo de

conflicto, malestar o riesgo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

13

Los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido

señalar todos los males y peligros que pueden ocurrir si se tienen

relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de

frases intimidatorias como “Cuidado, no te embaraces” o “si te embarazas

te mato”. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la

conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla. La mayor

parte de los adultos dicen, a sus hijos, que tengan cuidado, pero no

enseñan cómo tenerlo.

Con el auxilio de la moral cristiana, el encierro victoriano la

sexualidad se fue transformando en secreto de confesión. Mientras tanto

la iglesia monopolizaba el discurso público sobre la sexualidad, logrando

que los debates sobre sexo y control de la reproducción, pasen a ser

considerados saberes privados ocultando todo lo natural que tiene la

sexualidad y contribuyendo a la producción del discurso patriarcal.

Este destacó entre otras cosas, el ideal de mujer cristiana,

reconociéndola como responsable del cuidado de la infancia y la familia,

varios siglos de distancia, en plena era de la información y la exaltación

de los derechos humanos, seguimos envueltos en los restos de aquel

discurso.

Fernández (2010) afirma:

Tal vez por eso, la tarea de incluir la sexualidad dentro del diseño

curricular se enfrente a diario con ciertos prejuicios y creencias, con

la fuerza de una cultura que entiende la sexualidad como un

problema que impide que muchos educadores, también padres y

madres se involucren en el debate. (P. 8)

Esta afirmación se da en relación a que la misión de la familia, la

escuela, el estado y la sociedad es proponer la formación en autonomía.

Brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

14

habilidades, para que en forma autónoma puedan iniciar

responsablemente y constructivamente, su vida coital, en el momento que

cada uno lo considere, antes o después del matrimonio. Godstein (2009)

indica que: “La sexualidad ha estado y está representada por la

desinformación, los mitos y los tabúes. Es por eso que hace falta trabajar

para crear condiciones que produzcan un interés por el tema”. (p. 19).

Sin embargo, las deficiencias en la formación en temas de

sexualidad, la falta de información o distorsión de los mensajes, las

creencias, estereotipos e ideas erróneas sobre la sexualidad, pueden

conducir a las y los estudiantes a situaciones de vulnerabilidad y

comportamientos de riesgo que se evidencian en los siguientes

indicadores:

El embarazo en la adolescencia representa la segunda causa más

importante de deserción escolar.

La maternidad adolescente se acerca a 30% en el quintil más

pobre de la población adolescente. (OMS, 2010).

La mortalidad materna por embarazo adolescente.

Enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA.

La Educación Sexual Integral (ESI) es una acción formativa presente

en todo el proceso educativo, que contribuye al desarrollo de

competencias para que las y los estudiantes vivan su sexualidad, en el

marco del ejercicio de sus derechos y responsabilidades con los demás,

de una manera saludable, placentera y responsable, teniendo en cuenta

las particularidades de cada etapa de su desarrollo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

15

Si bien la Educación Sexual Integral y la prevención de ITS, VIH y

SIDA están presentes en la normativa y la práctica educativa, se requiere

fortalecer aspectos legales, institucionales y técnicos relacionados con su

implementación a partir de:

- El impulso de acciones que permitan la implementación de una

propuesta pedagógica que tenga como base los lineamientos

educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual

Integral y la prevención de ITS, VIH y SIDA.

- La puesta en práctica de estrategias pedagógicas innovadoras,

relevantes y pertinentes que respondan a la realidad sociocultural de

las y los estudiantes en las distintas regiones del país.

Según Del Valle Aquino N, Quiroga G, Muñoz C & Rivera P (2015) la

Educación Sexual en la mayoría de los casos se realiza sin proponerse

situaciones de aprendizaje explícita, y por diferentes vías, a saber:

A través de gestos,

Valoraciones directas e indirectas,

Miradas,

Omisiones,

Palabras que significan lo femenino o lo masculino,

Elección de textos,

Contenidos presentes o ausentes,

Discriminaciones,

Ubicaciones especiales,

Expectativas sobre los alumnos

Decisiones pedagógicas institucionales. (p. 35)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

16

Weiss S.P.(2010) afirma:

La escuela es una de esos escenarios donde se va desplegando el

proceso de crecimiento que incluye la sexualidad del educando y, por

lo tanto, no puede permanecer ajena a él, pues lo que se haga o se

deje de hacer en ella, tendrá algún tipo de efecto en él. (p. 21)

Por eso es necesaria la formación y capacitación continua de

docentes y docentes tutores, incluyendo la elaboración de materiales y

recursos educativos, una estrategia de trabajo multisectorial que

garantice la participación de todos los sectores en la implementación de la

Educación Sexual Integral, con una visión amplia, democrática, equitativa,

y en el marco de la promoción de los derechos humanos.

López (2013) considera que:

Por tal motivo, las marcas más permanentes que atribuimos a las

instituciones educativas, se refieren a situaciones del día a día, a

experiencias comunes o extraordinarias, que se viven en su interior y

que tienen que ver con la construcción de la identidad social y

específicamente la identidad de género y sexual. (P. 42)

Es decir, según la aportación del presente autor, que la

manifestación de la identidad de género es algo que se presenta en la

cotidianidad de todos los niños, adolescentes y jóvenes dentro del plantel

educativo y de tan manera debe construirse esta identidad social a través

de un sistema de educación de calidad que incluya la educación sexual.

López (2010) afirma:

El desafío de todo programa radica, en cambio, precisamente en la

problematización de los estereotipos y las representaciones y formas

culturales construidas socialmente, más que en la definición de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

17

nuevos parámetros por los que los sujetos tendrían que regirse o

comportarse. (P. 25)

Ahora bien, en el área de la Educación Sexual, para que el colegio

pueda fortalecer su rol y el desempeño específico que le compete, se

deberá tener muy en cuenta el apoyo a la tarea docente, y proponer

acciones pedagógicas integrales, que aporten positivamente a los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Frente a los contenidos de la educación sexual, el docente afronta

un tema muy complejo, que suele generar situaciones que no siempre

tienen respuestas satisfactorias para cada uno de los actores

involucrados. Esto puede derivar en tensiones, rechazo, miedo, falta de

respuestas o diversos grados de conflictividad. Por ello, es preciso

resignificar el rol docente en tanto profesional de la tarea de enseñar y de

la de formar actitudes y conductas saludables.

Barragán (2015) considera que para ello requerirá capacitarse en los

siguientes aspectos:

Conocimiento temático de contenidos, incluyendo los conocimientos

teóricos y legales.

Actitudes comprometidas y superadoras en temas que pueden causar

rechazo, temor, pudor.

Interactuar con los alumnos sin perder de vista su función de “adulto

educador”, frente a situaciones que pueden aparecer en el trabajo

áulico, e interactuar con los padres.

Estimular la capacidad de hablar temas relacionadas con la

sexualidad, fomentando la reflexión crítica, de autoprotección y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

18

autocuidado, de defensa frente a situaciones que vulneren la

intimidad, la presión del grupo de pares, la barra, los amigos, etc.

Weller (2013) expresa que:

El docente no es una “máquina”, un “recurso” que puede “transmitir”

contenidos sin realizar algún tipo de procesamiento interno, condición

necesaria no sólo para realizar su tarea de modo adecuado para con

los alumnos, sino también para obtener una gratificación, una

realización personal por aquello que está haciendo. Esta

característica general del trabajo docente, adquiere mayor relevancia

a la hora de trabajar sobre contenidos que tienen un alto poder de

movilización social, como es el caso de los contenidos vinculados a la

educación sexual. (p.22)

La educación sexual debe hacerse desde el marco conceptual de la

sexología, la cual puede ser definida como lugar de encuentro entre la

naturaleza y la cultura. El conocimiento sobre esta disciplina se nutre del

saber de numerosas ciencias: la medicina, la psicología, sociología,

antropología, ética, religión.

La metodología en Educación Sexual debe ser siempre dialógica y

participativa. Desde este abordaje pedagógico, la clase de educación

sexual debe convertirse en un diálogo permanentemente abierto, en la

búsqueda en conjunto de soluciones a las cuestiones y problemas

planteados, y con espacio y tiempo para la reflexión de todos los actores

intervinientes.

Objetivo general de la Educación Sexual

Lograr durante el proceso formativo que corresponde a la Educación

General que las y los estudiantes se desarrollen como personas

autónomas y responsables, con conocimientos, capacidades, actitudes y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

19

valores que les permitan ejercer su derecho a una sexualidad integral,

saludable, responsable y placentera, y que considere las dimensiones

biológica reproductiva, socio-afectiva, ético moral; en el contexto de

relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas.

Objetivos específicos de la Educación Sexual

Desarrollar en las y los estudiantes capacidades, actitudes y valores

que les permitan:

• Conocer e identificar los aspectos biológicos, fisiológicos y

reproductivos relacionados con la sexualidad humana.

• Reconocer, analizar y expresar afectos y emociones como parte de

su desarrollo sexual saludable.

• Tomar de decisiones autónomas, con responsabilidad y

asertividad, respecto de su sexualidad como agentes de su propio

cuidado y desarrollo sexual.

• Respetar y valorar su sexualidad como parte del ejercicio de sus

derechos, y de los demás, que incluye el respeto a los valores

personales.

Educación en la sexualidad

La sexualidad se ha expresado durante toda la vida y en todas las

especies de los seres vivos y forma parte esencial del desarrollo humano.

En la especie humano en la etapa de la adolescencia la sexualidad se

vive y se manifiesta de manera un poco diferente debido que en algunos

casos existe dificultad en el autocontrol. Las consecuencias de la

inexperiencia y de la irresponsabilidad a corto y largo plazo pueden ser

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

20

más o menos graves, pero siempre hacen que el/la adolescente tenga

que pagar un precio muy alto. (González Hernández, Alicia & Beatriz

Castellanos , 2014). En este período surgen sensaciones e impulsos de

tipo sexual que se encuentran estrechamente relacionados con los

cambios biológicos que enfrentan las/os adolescentes. Por otro lado los

cambios hormonales son los responsables de los deseos y fantasías

eróticas unidos al placer físico. Esas sensaciones generalmente toman

por sorpresa a las/os adolescentes, que se manifiestan con la angustia, el

temor, la desconfianza, la incertidumbre y la confusión, más que todo si

no se está bien informado.

Según como lo afirma el Ministerio de salud Pública y Asistencia

social de la República de Guatemala (2007), la sexualidad se la define

como el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados

con el sexo que marca de forma decisiva al ser humano en todas las

fases de su desarrollo, es la expresión de quienes somos, pasando

sentimientos y expresión sexual, es la capacidad para disfrutar y expresar

su propia sexualidad libre de riesgos.

La sexualidad conlleva a un conjunto de dimensiones como la

Biológica que se refiere al crecimiento , diferenciación y desarrollo de los

órganos sexuales externos e internos, que se inicia desde la concepción y

se desarrolla en la pubertad, en la Dimensión psicológica se refiere la

manera de cómo el ser humano, piensa ,siente y actúa como ser sexual y

está ligado a la función del placer, y en la Dimensión sociocultural que es

el trato diferente que se le brinda a cada cultura al hombre y a la mujer y

que a su vez está ligado a la función de relación.

La sexualidad, es el concepto general de quienes somos como seres

humanos física y emocionalmente y la forma en cómo nos desenvolvemos

sexualmente y libres de elegir y expresar nuestra amor, esta expresa la

capacidad para disfrutar de actividades sexuales y reproductivas que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

21

deben estar enmarcadas y reguladas a partir de una ética personal y

social.

La sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol

sexual que determina la identidad, todas las manifestaciones del estímulo

sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que la regulan o la

castigan. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos

psicosociológicos de gran importancia para la persona y para la sociedad.

Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores ampliando su

esfera más allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y

quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo.

Se cree que para fomentar una verdadera educación sexual, todos

los sectores involucrados deben trabajar en conjunto, los padres deberían

ser los primeros educadores, luego los maestros, profesionales sanitarios

y sociedad, compartiendo responsabilidad, recursos, conocimientos y

sobre todo experiencia. “Por lo que se considera que la sexualidad es el

derecho que tienen los adolescentes de vivir y disfrutar plenamente su

sexualidad, decidir sobre ella y tener los medios para tomar decisiones

propias y actuar responsablemente” (García, 2014)

Para lograr una educación sexual efectiva es indispensable que el

ser humano desde la niñez reciba afecto y su vez pueda devolverlo, y

esto lo recibe a través de las primeras experiencias con su madre (pecho,

ternura, caricias) son imprescindibles para la vida futura. Educar en la

sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información

acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con enseñar las

características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para

prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar

herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que

permitan a los adolescentes tomar decisiones con relación a su

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

22

sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y esperan de

su realidad. (Palacios, A. Marchesi & C. Coll , 2010).

La educación sexual lleva consigo la puesta en marcha de tres

acciones sanitarias que son:

La información, que debe ser clara, sencilla, franca y directa y debe estar

siempre basada en las necesidades, en los miedos y en los intereses de

los adolescentes. Sólo de esta forma nuestra labor será útil.

La toma de decisiones. La información será poco útil si no logramos que

el adolescente sea capaz de tomar sus propias decisiones frente a este

tema, es necesario hacerles conocer y comprender las consecuencias de

su conducta sexual en relación con el embarazo y las enfermedades de

transmisión sexual.

La obtención de un consejo y un método anticonceptivo adaptado a su

edad, su cultura y determinantes sociales, y a la frecuencia y tipo de

práctica sexual. Como conclusión podemos decir que la sexualidad entre

nuestros adolescentes existe y la negación del problema lo único que

hace es favorecer los riesgos. (Palacios et al., 2010).

Salud Sexual

El Ministerio de salud Pública y Asistencia social de la república de

Guatemala (2007) afirma que:

Es el estado de bienestar físico, mental, emocional y social de

hombres y mujeres que les permite manifestar y disfrutar plenamente

su vida sexual con responsabilidad y sin riesgos de infecciones de

transmisión sexual, embarazos no deseados, tomando en cuenta

aspectos de personalidad y comunicación. (p.90)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

23

La salud sexual se considera que son aspectos que tienen como

objetivo disfrutar plenamente de la sexualidad, mejorando una

comunicación con la pareja, aceptándose plenamente como es y teniendo

respeto sobre nuestras decisiones y libertad de preferencias sin

restricción alguna. La salud sexual implica una vida sexual responsable,

satisfactoria y segura, libre de enfermedades, lesiones, violencia e

incapacidades de dolor innecesario o riesgo de muerte, es la capacidad

de disfrutar y controlar plenamente su propia sexualidad y reproducción.

La salud sexual implica los sentimientos, emociones, las relaciones

sexuales que se establecen con las personas, las posibilidades de

satisfacer las necesidades de uno mismo. Por lo que se considera que la

salud sexual es un equilibrio físico, emocional y mental estable que nos

permite expresar y manifestar nuestra vida sexual aceptando nuestra

preferencia de forma responsable con plena satisfacción.

La identidad sexual se ve consolidada en la adolescencia es decir, la

forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como

hombre o como mujer. A pesar de que esta identidades producto de un

largo proceso que inicia desde la niñez.

Salud reproductiva

La salud sexual se entiende como una sensación de bienestar físico,

mental y social, en todos los aspectos vinculados con el sistema

reproductivo y sus funciones o procesos, es la capacidad de procrear o

no, cuando o con qué frecuencia la mujer, para lograr una salud

armoniosa, y es una parte integral de sus derechos reproductivos. García,

(2014): Es la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin

riesgos, es la capacidad para reproducirse en el momento que se

considera oportuno y la posibilidad de obtener un embarazo, parto con

evolución satisfactoria. Reconocimientos del derecho de la persona para

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

24

acceder a una sexualidad plena e enriquecedora como elemento de

bienestar personal.

Adolescencia y sexualidad

La adolescencia

La adolescencia es considerada como un período de transición entre

la niñez y la adultez. Su definición no es fácil, puesto que su

caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica

(referidos al medio ambiente natural), extracto socioeconómico, origen

étnico y período de la adolescencia, entre otros. (Avedaño, 2010)

La adolescencia, es un periodo en el desarrollo biológico,

psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que

comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las

diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas y psicológicas pero

generalmente se enmarca entre los 10 o 12 y los 19 o 20 años de edad.

Para la Organización Mundial de la Salud (2008) “La adolescencia

es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida

dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24 años”. (P.15)

La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza

normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega

hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta

los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20

años 24 años.

Esta etapa es un estado en el que el sujeto aún no se ha encontrado

así mismo en la vida adulta, no se ha constituido como personalidad

madura, con la forma de una actividad inherente solo a ella. En este

período ocurre un rápido incremento de las dimensiones físicas, un

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

25

cambio en la forma y composición del cuerpo, a la vez que se produce un

rápido desarrollo de los órganos sexuales secundarios.

La nueva formación central y específica en la personalidad del

adolescente es la tendencia a ser y a considerarse adulto, esta expresa la

nueva posición vital del adolescente con respecto a las personas y al

mundo, determina la orientación específica y el contenido de su actividad

social, el sistema de nuevas aspiraciones y reacciones afectivas.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los

21 años, e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la

adolescencia a los 25 años.

Casas R & Ceñal G (2012) afirman: Aunque el crecimiento y maduración sea un proceso continuo, la

adolescencia la podemos dividir en tres etapas: temprana (11-13

años), media (14-17 años) y tardía (17-21 años), durante las

cuales el ser humano alcanza la maduración física, el pensamiento

abstracto y establece su propia identidad. Aunque este período

puede ser tormentoso, la mayoría de los adolescentes y sus

padres lo superan sin excesivas estridencias. (P.22)

Es importante tener en cuenta que ninguna definición será lo

suficientemente buena como para describir adecuadamente a cada

adolescente, no son un grupo homogéneo y tienen una gran variabilidad

en su maduración.

Stanley Hall, (2011) considera que:

La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos

surgen en ella más completamente; las cualidades del cuerpo y

del espíritu son nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y

más violento. El crecimiento proporcional de cada año aumenta,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

26

siendo muchas veces el doble del que correspondería y aún

más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes. (P.3)

Además, los distintos aspectos biológicos, intelectuales,

emocionales o sociales pueden no llevar el mismo ritmo madurativo y

pueden ocurrir retrocesos, sobre todo en momentos de estrés. La

pubertad es el conjunto de cambios físicos que ocurren entre la infancia y

la edad adulta.

Características

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo

psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y

la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que

debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas

culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan

a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad

adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei

Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso

sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik

Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece

años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de

los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo

para toda su vida adulta para quedar plenamente consolidada la

personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no se puede

generalizar, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo

psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y

dependerá de cada individuo en particular (Kaplan, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

27

Cambios en la adolescencia

La adolescencia se caracteriza por despertar la función ovárica, el

crecimiento somático y la aparición de los caracteres sexuales

secundarios, la adolescencia se extiende entre los 10 y los 20 años de

edad. La inestabilidad y el desequilibrio característico de este periodo las

hace vulnerables a alteraciones de origen psico-social. Existe una íntima

correlación entre cambios físicos y psicológicos que conforman una

totalidad indivisible. El cuerpo humano concebido en su totalidad

desempeña un rol primordial en la vida de las personas. A pesar de ello

los mensajes que se reciben desde la niñez mediante la educación y la

formación, tienden a ocultar y negar el cuerpo sexuado. La adolescencia

es una etapa muy apropiada para conocer y explorar el cuerpo, por eso,

el autoconocimiento genera sentimientos de control y seguridad,

comienza alrededor de los 10 años, donde se dan los cambios biológicos,

fisiológicos y sociales, cuyo periodo de cambio final (20 años) determina

una persona autónoma, biológica y psicológicamente madura que le

permita adaptarse al medio social y laboral (Kaplan, 2012).

El proceso de cambio del adolescente dotado de capacidad para

reproducirse genera sentimientos, expectativas, inquietudes, dudas e

incertidumbres que demandan procesos complejos para afrontarlos,

dependientes de la cultura, de la historia, de la clase social y del género.

Recientes descubrimientos han podido establecer que los órganos

genitales de hombres y mujeres tienen el mismo origen biológico, y que

posteriormente durante su evolución intrauterina se van diferenciando,

adquiriendo las características que le son propias a cada sexo, y durante

la pubertad terminan de desarrollarse y perfeccionarse. Estos procesos

son comandados por un conjunto de hormonas que además de actuar

sobre el aparato reproductor, producen modificaciones sobre otras partes

del cuerpo. El aparato reproductor es el conjunto de órganos que entre

sus funciones principales tiene la reproducción de los seres vivos. Los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

28

órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que distingue

al hombre de la mujer. Los órganos sexuales son las estructuras

especializadas para la formación de los gametos o células reproductoras.

El conjunto de órganos que está concebido para la reproducción lo llaman

de muchas maneras: aparato genital, reproductor, reproductivo, sistema

reproductor o sistema genital. Un aspecto muy importante es que el

adolescente conozca cómo funcionan sus órganos sexuales

reproductivos, ya que esto les ayudará a responsabilizarte más de su

sexualidad genital (Kaplan, 2012).

Físicos

Durante los años de la etapa primeria, las niñas son tan grandes o

hasta más grandes que los niños de su grupo. Entre los 11 y los 14 años,

en promedio las niñas son más altas y tiene mayor que los niños de su

edad. La diferencia en el tamaño puede darles a las niñas ventaja en las

actividades físicas, aunque algunas pueden presentar algunos conflictos

y, como resultado, menospreciar sus capacidades físicas. Sin embargo, la

diferencia en el ritmo de crecimiento es más pronunciada al principio de la

pubertad. Generalmente, las niñas comienzan la pubertad dos años antes

que los niños y alcanzan su estatura máxima a los 16 años, la mayoría de

los niños siguen creciendo hasta los 18 años. Para una joven normal, la

adolescencia comienza con el desarrollo de los senos entre los 10 y 11

años y dura aproximadamente 3 años. En tanto que ésta es la edad

promedio, el rango de edad en que se presenta es de 9 a 16 años. El 80%

de las niñas tienen su primera menstruación entre los 11 y medio y los 14

años y medio años. Para los varones, su desarrollo comienza entre los 11

y 12 años. En general, los varones presentan más variables que las

mujeres en lo que se refiere al momento en que se presentan estos

cambios físicos de la adolescencia. El transcurso de tiempo necesario

para que se presenten todos los cambios de la pubertad varía más en los

hombres y el rango de las diferencias en la estatura y el peso, al final de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

29

la pubertad, es mayor para los hombres que para las mujeres (Barragán,

2015).

Cambios fisiológicos.

La pubertad es el período de las grandes transformaciones físicas,

sexuales y psicológicas. Puede comenzar a los 10 años y terminar a los

17. La pubertad se sitúa, para la mayoría de los muchachos y muchachas,

entre los 12 y 15 años. A partir de ese momento, están preparados

fisiológicamente para la reproducción (Casas. R & Ceñal. G, 2012). No

hay que olvidar que al estar completamente sometidos a la influencia de

las hormonas que funcionan a toda velocidad, el comportamiento entre los

jóvenes es extraño y presentan variaciones inusuales.

Pubertad en las mujeres.

El indicio más importante de la llegada de la pubertad en las chicas

es la aparición de la primera regla. Sin embargo, numerosas

manifestaciones anteriores nos indican que algo está cambiando en su

cuerpo; son las pruebas de que el sistema hormonal se ha puesto en

función (Casas. R & Ceñal. G, 2012). En la parte baja del cerebro se

encuentran dos órganos estrechamente relacionados: el hipotálamo, que

es el centro de regulación y de control, y la hipófisis, que es el director de

todo el sistema hormonal. Hacia los 7 u 8 años, la hipófisis, estimulada

por el hipotálamo, se pone en funcionamiento y secreta dos hormonas, la

hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Pero

todavía no puede verse el trabajo. Más tarde, con el aumento progresivo

de esas dos hormonas, los órganos sexuales (los ovarios), se ponen en

funcionamiento. Estos, que a la vez están estimulados por la FSH y la LH,

secretarán dos hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Todo este trabajo se hace lentamente, de manera que poco a poco los

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

30

órganos genitales femeninos van madurando para poder llevar a cabo la

instalación de la función reproductora.

El primer papel de los estrógenos (que son las hormonas secretadas

por los ovarios) es el de hacer aparecer el vello y ordenar el crecimiento

de los pechos. Todo este proceso se lleva a cabo con el siguiente orden:

Aparece el vello púbico alrededor de los labios mayores y se

observa también cómo sobresale ligeramente la papila de la mama.

Mientras el vello que recubre el pubis se va espesando, despuntan

ya los botones de los pechos.

Los senos crecen progresivamente pero todavía no se desarrolla el

pezón ni la aréola.

El pecho se forma con la aréola (es la zona de piel que es algo

irregular que rodea el pezón), que se extiende y se oscurece, y el

pezón, que aumenta de tamaño y sobresale; el vello del pubis se

hace más espeso y se extiende. Suele ser en ese momento

cuando llega la primera menstruación.

Los pechos se desarrollan completamente, se marcan con

precisión los contornos y aparece vello en las axilas.

Todas estas transformaciones tienen un ciclo aproximado de dos

años (Casas. R & Ceñal. G, 2012).

Hormonas en el Ciclo Femenino

En el ciclo sexual femenino intervienen hormonas secretadas por el

hipotálamo, por la hipófisis y por los ovarios. La hipófisis anterior o

adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las gonadotropinas, que

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

31

son de importancia fundamental para la función reproductora y, como

indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales:

testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Son la hormona folículo-

estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La FSH llega por la

sangre hasta los ovarios y provoca el crecimiento de los folículos ováricos

antes de la ovulación mensual y la secreción de estrógenos por el folículo

que se está desarrollando (Casas. R & Ceñal. G, 2012). La LH provoca la

ruptura del folículo De Graaf o folículo maduro y la ovulación, así como la

secreción de estrógenos y progesterona por el cuerpo lúteo o estructura

en que se ha transformado el folículo una vez ha expulsado el ovocito en

la ovulación. La secreción de las gonadotropinas depende a su vez, del

hipotálamo que es una estructura que se encuentra en el sistema

nervioso central, lo que explica el que los ciclos y la fertilidad de la mujer

pueden ser profundamente afectados por las emociones. El hipotálamo

sintetiza y secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que

es liberada en forma de pulsos cada 90 minutos aproximadamente y es la

responsable de la secreción de FSH y LH por la adenohipófisis. Por su

parte, los ovarios producen dos tipos de hormonas, los estrógenos y la

progesterona.

La pubertad en los hombres.

Cuando el muchacho tiene la primera eyaculación (que es la primera

expulsión de semen fuera del pene), puede considerarse que ha entrado

en la pubertad. Corresponde a la primera regla de las mujeres, pero hasta

que el cuerpo de los chicos puede llegar a ese estado de cosas ha de

pasar un tiempo más largo, unos 3 años, aproximadamente.

La edad puede ser de igual manera una cuestión bien variable, la

pubertad puede comenzar a los 14 o 15 años y continuar hasta los 18 o

20 años; también influye la herencia, pero es más difícil que los padres se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

32

acuerden de su primera eyaculación, ya que no es tan evidente como la

primera regla.

La hipófisis, es una pequeña glándula situada en la base del

cerebro, al ser estimulada por el hipotálamo segrega una hormonas, la

hormona folículo-estimulante (FHS) y la hormona luteinizante (LH). La

acción de estas dos hormonas hipofisarias se realiza, en los hombres, en

los testículos, produciendo el mismo resultado que hemos observado en

el desarrollo de las mujeres: la maduración de los órganos genitales que

hace posible la reproducción.

La FSH multiplica y hace madurar las células germinales que se

encuentran en los testículos. Éstas se convertirán en espermatozoides.

Las glándulas anexas, como por ejemplo la próstata, se encargan de que

los espermatozoides sean aptos para la fecundación.

Por otro lado la LH hace que los testículos secreten una hormona

masculina, la testosterona, que da los caracteres masculinos. En los

hombres, y a diferencia de las mujeres, la formación de las células

germinales no se produce de forma cíclica (que ocurre en ciclos), sino es

permanente a lo largo de la vida.

La secreción de hormonas masculinas se mantiene en constante

equilibrio, así, cuando la tasa de testosterona sube en la sangre, la

secreción de LH es frenada por la hipófisis y viceversa.

Las transformaciones de las marcas sexuales en el muchacho

ocurren de acuerdo a las siguientes etapas:

• A los 11 años, según el promedio (9 a 13 años), el pene y los

testículos tienen la misma medida que los de un niño de 4 o 5

años; quizás puede verse un leve vello en el pubis.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

33

• A los 12 años (promedio entre 10 y 14), los testículos comienzan a

aumentar de volumen, los pelos del pubis se hacen más visibles

aunque aparezcan de una manera dispersa o clara, el pene no

varía de tamaño.

• Hacia los 13 años (promedio entre 11 y 16 años) el vello púbico se

hace más denso, rizado y espeso, ocupa más superficie; el pene

comienza a alargarse, los testículos continúan aumentando su

volumen, que se multiplicará por 8 en 3 años aproximadamente.

• La zona del vello forma un triángulo, es casi como la del adulto

pero ocupa menor extensión. El pene se alarga, el glande aumenta

de tamaño y se hace cada vez más estimulante (pueden producirse

algunas erecciones involuntarias, no seguidas de eyaculaciones,

desde muy temprano), la piel toma otro color y se forman algunos

pliegues o bolsas que poco a poco se hacen más oscuras y

gruesas.

• Aparecen las primeras eyaculaciones, pero la pubertad no se

completa hasta que no se alcancen los 17 o 18 años (media 15 y

21 años), cuando los órganos genitales en su forma y enmarcación

sean como los de adulto.

Caracteres sexuales secundarios:

La muda: El cambio de voz, pues, se debe a la acción de la testosterona.

La forma de la laringe se altera avanzándose un poco.

La barba: cuando el mentón se oscurece y el bigote se marca un poco,

quiere decir que la pubertad ya está terminando.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

34

Los vellos: Abajo de las axilas crecen bastante tarde, primero se

extiende por el estómago hasta el ombligo, más tarde en la parte inferior

de las piernas y por encima de los testículos y el pene; ya pasada la

pubertad crecen vellos en el pecho, en las manos y en la espalda (Molina

R. & Sandoval. L, 2010).

Desarrollo de la sexualidad

Es probable que el aspecto más importante del desarrollo durante

estos años sea la madurez sexual. Los adolescentes sexualmente

maduros tienen el equipo necesario para las relaciones sexuales, sin

embargo, en las culturas modernas, pasan por un largo período de

educación o de entretenimiento antes de que la sociedad los considere

preparados para el matrimonio. El efecto emocional de las experiencias

sexuales durante este período puede tener repercusiones en las

instituciones educativas, tanto en los estudiantes que intervienen, como

en los compañeros que se enteran de sus experiencias. (Molina R. &

Sandoval. L, 2010).

En décadas pasadas, era más probable que los hombres tuvieran

relaciones sexuales antes del matrimonio. Actualmente, cerca del 60% de

los adolescentes solteros, sean hombres o mujeres, han tenido relaciones

sexuales antes de los 19 años. Conforme sus cuerpos maduran

sexualmente, los adolescentes deben realizar algunos ajustes

emocionales y psicológicos. Su posición respecto a lo que significa ser

hombre o mujer se ha desarrollado durante años, quizás desde su

infancia. Ahora, deben empezar a consolidar su identidad sexual y

sentirse a gusto con ella.

Maldonado Ballon (2010) afirma que:

Es posible que los maestros tengan estudiantes de muy diversos

tamaños, madurez, y conocimientos sexuales. Como se ha visto en el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

35

presente estudio, ser muy distinto a los demás parece ser una ventaja

sólo para los muchachos que maduran antes que sus compañeros.

Para los demás, ser diferente les puede causar problemas en su

desarrollo emocional y social. (p. 43)

Psicológicos

Los psicólogos se han interesado, en particular, en las diferencias

sociales, académicas y emocionales descubiertas entre los adolescentes

que maduran prematuramente y quienes tardan más en ello.

Intelectuales

Primero, parece que la maduración temprana trae ventajas

académicas. Por lo general, los estudiantes que son físicamente maduros

tienden a obtener calificaciones más altas en los exámenes de capacidad

mental que otros estudiantes de la misma edad pero menos maduros.

Segundo, la maduración temprana parece tener ciertas ventajas

especiales para los jóvenes. Es más probable que estos disfruten de un

nivel socioeconómico más alto, suelen ser los líderes y más populares.

Por otro lado, los jóvenes de maduración tardía pasan malos ratos.

Además, debido a que las mujeres maduran antes que los hombres,

hasta los jóvenes que maduran tardíamente se han desarrollado por

completo para cuando los jóvenes de maduración tardía terminan su

desarrollo. El último en salir de la infancia podría pasar muchos años

rodeado de compañeros maduros. Éstos jóvenes suelen ser menos

populares, y más ansioso de atención.

Esta situación parece ser injusta, en especial debido a que es muy poco

lo que puede hacer el individuo para cambiar su reloj genético. Sin

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

36

embargo, posteriormente estos jóvenes tienen ciertas compensaciones.

Ser más grande que todos los compañeros del grupo no es una

característica que se valore en nuestra cultura. Quizá la niña que

comienza a madurar antes, será la primera en pasar por los cambios de la

pubertad. Esto no puede ser muy preocupante para algunos, en especial

si no están preparadas para estos cambios o si los amigos la molestan.

Parece que las niñas que maduran después tienen menos problemas, sin

embargo, tiene miedo que algo malo les pase Todos los estudiantes

pueden beneficiarse al saber que la variabilidad del ritmo de maduración

es muy grande. (Palacios, A. Marchesi e C. Coll , 2010)

Emocionales

Los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera

infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la

búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición

de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de

identificación es entonces el tema central de la adolescencia.

Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es

apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central

de la conflictiva adolescente.

Según el especialista González L (2012) expresa lo siguiente:

En la adolescencia se enfrentarán periodos de crisis, pero también

momentos de logros, como sucede en cualquier otra etapa de la

vida, porque los mismos cambios propician esos momentos

difíciles. En la adolescencia hay cambios radicales a nivel

emocional a veces no sabrán expresar sus emociones porque

están aprendiendo a manejarlas y están descubriendo otras como

el amor, también tendrán cambios físicos evidentes, a la familia la

perciben como algo que necesitan, pero prefieren a su grupo de

amigos por que se identifican con ellos. (P. 4)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

37

Se puede resumir ante tal aseveración que es importante que los

padres no pierdan el control de su hogar, es decir, la familia es un

espacio en donde el joven debe desarrollar el respeto de las normas

establecidas y de los valores aprendidos, en la cual también encontrará

amor, confianza y respeto, lo cual confirma con la siguiente afirmación.

Leitón (2015) expresa que: “El adolescente necesita límites, estos

están asociados con el éxito. Los padres también deben entender que las

etapas pueden vivirse diferente lo que nunca cambian son los valores,

ellos deben manifestarle al adolescente amor incondicional pero ese amor

que también corrige”. (P. 5)

Fundamentación filosófica

La Filosofía de la educación ha contribuido en la formación de los

discentes porque ha estado presente desde un tiempo muy remoto en la

relación que existe entre las creencias y la educación que no se observar

a simple vista, pero están inmersas en el campo educativo cuando se

involucra al educando en su formación integral desde el conocimiento de

sus componentes fisiológicos, psicológicos y emocionales incluyendo los

principios de la Educación Sexual como instrumento para perfeccionar su

formación personal y del contexto integral como personal dentro del

ámbito en donde se desarrolla.

El ser humano a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus

habilidades cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que

en la actualidad son valoradas y estudiadas en diferentes centros de

educación, tanto media como superior.

Pierce (2013) considera que:

El conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara

reglas para la acción, en la adecuación de la determinación de la

conducta con sus resultados. La función del pensamiento, de la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

38

razón, conceder la primacía a lo que parece superior, debe afirmarse

el espíritu como principio directivo. (p. 82).

Si se mantiene un esquema de aprendizaje y se siguen sus

lineamientos se obtendrán buenos resultados de lo contrario se estaría

dando espacio a que su conocimientos sean herrados, inadecuados y con

poca utilidad.

Es trascendental tomar en cuento en la investigación lo enunciado

por Piaget citado por (Flavell, 2007): “El niño posee una conciencia y

conocimiento crítico y reflexivo entre sujeto y objeto, la comparación de la

realidad se basa a través de la acción social” (p. 36). Todo ser humano y

particularmente los niños y adolescentes traen consigo conocimientos,

adquiridos en su hogar, o el entorno que los rodea, el maestro debe

aprovechar de ese contingente valioso convirtiéndose en una guía del

propio conocimiento del educando.

La filosofía como ciencia de la reflexión aporta sus razonamientos

lógicos a la pedagogía determinando en un análisis filosófico que la

motivación y sus técnicas son fundamentales durante la formación integral

de los estudiantes.

Por lo tanto, el presente proyecto se fundamenta en la corriente

filosófica del espiritualismo y materialismo, ya que si el hombre es por sí

mismo un misterio, su sexualidad participa de esta trascendencia. Por eso

ni las más sofisticadas investigaciones conseguirán nunca explorarla por

entero. Pero si se integran en la antropología filosófica o teológica se

enriquecen en su capacidad analítica.

La filosofía espiritualista moderna insiste en la totalidad del hombre,

exalta su poder de autodeterminación, subraya la tendencia de la persona

hacia los valores. Dentro de este marco, la sexualidad aparece como la

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

39

condición y hasta el lugar de la experiencia problemática y metafísica. La

naturaleza sexuada del hombre y de la mujer se hace medio, con el que

los dos seres se intercambian sus riquezas respectivas y sienten que la

intencionalidad presente en su acto se eleva a través de su genitalidad a

un nivel superior.

El análisis filosófico de la sexualidad no ha igualado al progreso de

las ciencias positivas. Sin embargo es deseable que en las próximas

décadas llegue a ser un campo de fecunda investigación para los

personalistas. La nueva cultura de la sexualidad, penetrada por las

aportaciones científicas, filosóficas y teológicas; podría desarrollarse de

forma distinta a la que ahora está en auge y ayudar a los adultos a

disfrutar de una dimensión amenazada por la persistente hipoteca del

materialismo.

Fundamentación pedagógica

La presente tesis se basa en el constructivismo pedagógico.

El conocimiento y el aprendizaje humano, en la Pedagogía crítica de

Morín, puesto que la orientación de la pedagogía es la ciencia de la

educación, sus enfoques principales se resumen en dos tendencias La

ciencia de la Educación empírica y la ciencia de la educación crítica.

Como lo plantea Morín en su Introducción al Pensamiento Complejo,

resulta básico para la complejidad y se presenta, a modo de metaopinión,

un metapunto de vista que implica que observación y conceptualización

se encarnan en el observador conceptualizador posibilitándole desarrollar

un punto de vista integrador, humanizador, complejo de nuestra sociedad.

“El metapunto de vista es posible sólo si el observador-conceptualizador

se integra en la observación y en la concepción” (Morín, 2009 p. 109).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

40

Las entidades educativas deben promover la enseñanza de la

Educación sexual de manera analítica en la construcción del conocimiento

en el pensamiento complejo de los estudiantes; y de esta manera

desarrollar el pensamiento crítico en los educandos, logrando que el

estudiante conozca sobre el tema y analice la importancia de manejar su

sexualidad de manera coherente y responsable.

La pedagogía le permite al docente mejorar los procesos de

aprendizaje, puesto que los orienta sobre el uso de métodos y técnicas

que faciliten en los jóvenes adolescentes a la asimilación de los

contenidos en el aprendizaje de las ciencias.

La concepción de la sexualidad en los educandos también puede

orientarse dentro del campo pedagógico en la teoría de la sexualidad de

Freud, el cual citado por Tubert (2010) expresa que:

La sexualidad es parte esencial de la vida de todos los seres humanos,

pues desde que nacemos gozamos de ésta. Cómo se desarrolla

depende, de acuerdo con Freud, de las experiencias vividas en

distintas etapas, además de lo que hay en el inconsciente,

aparentemente alejado del ser humano y poco visible pero de gran

relevancia. De acuerdo con el padre del psicoanálisis, la sexualidad es

un tema clave en la personalidad e influye de una manera u otra en las

decisiones que tomamos día a día. (p. 3.1)

Conociendo su teoría, Uno de los aportes más relevantes de Freud

fue argumentar que el camino hacia una actitud sexual madura

comenzaba desde la infancia y no en la pubertad como muchos creían.

Para llegar a esta conclusión, Freud se dedicó a observar el

comportamiento de los niños y analizar prácticas tan inocentes como

podía ser chuparse un dedo, lo que en realidad está relacionado con la

sexualidad. Más tarde, entre 1913 y 1923, introdujo una serie de estudios

dentro de la etapa pregenital: oral, anal y fálica.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

41

Siendo el fundamento del proyecto en la corriente pedagógica del

constructivismo, la abstracción reflexiva se refiere, por tanto, a las

acciones y operaciones del sujeto y a los esquemas que le conduce a

construir el conocimiento dentro de la materia de Educación Sexual y

prevenir de esta manera los embarazos adolescentes, enfermedades de

transmisión sexual, entre otras dificultades propia de la edad de los

educandos.

Considerando que el constructivismo postula como verdadero

aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es

colateral a un desarrollo cultural contextualizado basado en este tema de

suma importancia en el desarrollo integral del estudiante.

Fundamentación psicológica

La Psicología de la Educación es definida entonces como una

ciencia aplicada que no solo obtiene conocimientos teóricos sino, que los

emplea en función de proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro del cual

está la subjetividad de los estudiantes, de los profesores, así como de las

interacciones que establecen ambos dentro de un contexto sociocultural e

histórico determinado y ese considerada ante todo una disciplina aplicada

por el carácter concreto y particular de su objeto: el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Flavell (2007) Citando a Piaget expresa:

La inteligencia como función dada al nacer, sin posibilidades de ser

modificada, y el conocimiento como algo absoluto que proviene del

entorno y al que el sujeto se somete, son sus conceptos básicos, que

hacen del ser humano una persona totalmente definida por la

herencia, por el determinismo biológico, por su pasividad al asimilarse

al entorno y por un determinismo cultural.” (p. 21)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

42

Su aportación fundamental ha sido la investigación puesto que la

Educación sexual, abarca el estudio y conocimiento, desde una

perspectiva biológica, lógica y psicológica- de la génesis y desarrollo de la

biospicología del ser humano, lo que nos da la pauta para considerar que

todos los seres no somos iguales y que hay que considerar las diferencias

individuales dentro del proceso de aprendizaje porque hay aprendientes

que frente a su sexualidad actúan de una manera y otros de forma

diferente.

En el campo de la psicología se producen importantes avances

relacionados con la formulación de las teorías del desarrollo

antropológico, de la sexualidad y los aspectos psicológicos que la rigen y

orientan, es así como aparecen diversos estudios sobre este tema.

Fundamentado en la corriente del constructivismo de Jean Piaget o

Constructivismo Psicológico, se enfoca que el aprendizaje es

fundamentalmente un asunto propio del estudiante, enfatiza la

importancia de la creación de las estructuras operatorias de la persona y

enfatiza el proceso individual de construcción del conocimiento, primando

el desarrollo sobre el aprendizaje.

Por último Ausubel (2007) a través de su Teoría del Aprendizaje

Significativo por Recepción, afirma que: “El aprendizaje ocurre cuando el

material se presenta en su forma final y se relaciona con los

conocimientos anteriores de los educandos”. (p. 41). Basándose para ello,

en el desarrollo de modelos instruccionales basados en estructuras

cognitivas. Cabe destacar que, pone el acento en que la transmisión

verbal de la Educación sexual y el amor, es el vehículo normal y ordinario

de proceso de enseñanza-aprendizaje.

El trabajo realizado está sustentado en la teoría cognitiva

constructivista donde se estimula la reflexión sobre un modelo educativo y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

43

dinámico, que incluya la enseñanza de la Educación sexual y el amor, y

que influya en la mente como directora de la persona, la inteligencia y el

pensamiento reflexivo crítico como aspectos básicos del aprendizaje

sobre la sexualidad y el manejo coherente y responsable de la misma,

orientados desde la construcción de una base psicológica del educando.

Fundamentación sociológica

La fundamentación sociológica se basa en el Interaccionismo

simbólico que es una corriente de pensamiento microsociológica,

relacionada con la antropología y la psicología social que basa la

comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido

enormemente en los estudios sobre los medios.

El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la

transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, junto a otras

teorías y la Teoría Crítica. El interaccionismo simbólico como un enfoque

relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del

comportamiento del hombre.

Parte de las tres premisas básicas:

El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo

que estas significan para él.

El significado de estas cosas se deriva o surge como

consecuencias de la interacción social entre los individuos.

Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso

interpretativo desarrollado por la persona. La interpretación supone

un proceso de auto interacción.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

44

Lo novedoso de este planteamiento reside en que no se limita a

contemplar factores causales, como otras corrientes psicológicas y

sociológicas, en la formación de la conducta humana, sino que señala la

existencia de un proceso interpretativo personal del significado de las

cosas, fruto de la interacción social que orienta la conducta.

La adolescencia es un proceso de cambios continuos en el aspecto

biológico, psicológico y social. Vive apremiado por esos cambios que

conllevan su pasaje de niño a adulto, lo que convierte a esta etapa de la

vida en situaciones internas sumamente importantes y pues en ellas se

formarán hábitos de conducta y comportamientos sociales. En esta etapa

realizan los modelos adecuados de los adultos, se descubren

potencialidades y se incrementa la creatividad. Muchas veces en este

descubrir y redescubrir, criticar y aceptar o negar, los adolescentes

atraviesan situaciones riesgosas que les expone a adquirir conductas de

riesgo como: uso de drogas, delincuencia, precocidad y promiscuidad

sexual, abuso sexual, violencia y prostitución.

De acuerdo con, Castro P, Peniche & Peña, (2012) Las actitudes

creencias y valores pueden determinar riesgo o aspectos protectores en

la vida del adolescente, los comportamientos de riesgo son mayores en

este grupo de población y lamentablemente se siguen incrementando, la

información que se proporciona en la escuela a los jóvenes, no es

suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su

salud, ya que no aprovechan en forma efectiva las actividades o

programas relacionados con la educación sexual y/o, debido a que la

información que se les brinda es igual al de la comunidad y no a la

característica propia de su etapa evolutiva.

En conclusión, el interaccionismo simbólico, partiendo de un método

de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social

como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

45

comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual,

se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.

A través de este fundamento se busca que la investigación y

conceptualización de la presente tesis sea precisa y efectiva al diseñar la

guía cognitiva de educación sexual y el amor.

Fundamentación legal

Se entiende por Fundamentación Legal un conjunto de disposiciones

jurídicas que rigen, regulan, evalúan y controlan el cumplimiento de las

diferentes normas que se deben aplicar en el proceso educativo donde se

sustenta la educación superior. En el Ecuador existen leyes que protegen

la salud sexual y reproductivas de las adolescentes y mediante las cuales

ellas tienen derechos a de conocer sobre la sexualidad ya sea en sus

casas o en instituciones educativas, para adquirir conocimientos idóneos,

que le ayuden a comprender mejor lo relacionado con la sexualidad, ya

que en la actualidad es muy preocupante el alto índice de adolescentes

embarazadas, ya que muchas veces por la falta de comunicación con sus

padres y por la mala influencia de otras personas inician su vida sexual

irresponsablemente y por lo general muchas de ellas abandonan sus

estudios secundarios.

Según la Constitución de la Republica, especifica lo siguiente Art. 27.-

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

46

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Este articulo sustenta que la educación debe ser incluye y diversa

así como la educación es indispensable para el conocimiento, por lo tanto

una educación sexual del amor, está respaldada bajo este marco legal,

pudiendo orientar a los estudiantes en nuevos conocimientos que podrán

implementar en su vida. Un estudiante con conocimientos suficientes y

verídicos sobre la sexualidad se abstendrá de iniciar una vida sexual

temprana o por lo menos tendrá los conocimientos necesarios para

prevenir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión

sexual, en cual sea de los casos se reduciría el número de adolescentes

embarazadas que es el principal objetivo de este proyecto.

Según lo establecido en el artículo 45 del Código de la Niñez y

Adolescencia (Ecuador - 2013):

Derecho a la información.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes medios

y fuentes de comunicación, con las limitaciones establecidas en la ley y

aquellas que se derivan del ejercicio de la patria potestad. Es deber del

Estado, la sociedad y la familia, asegurar que la niñez y adolescencia

reciban una información adecuada, veraz y pluralista; y proporcionarles

orientación y una educación crítica que les permita ejercitar

apropiadamente los derechos señalados en el inciso anterior.

En base a esta ley los adolescentes pueden elegir de dónde reciben

información pero siempre y cuando esta sea adecuada y no perjudique a

las demás personas, muchas veces la información recibida no es la

adecuada, por esta razón los padres y profesores tienen la obligación de

guiarlos para que no presten atención a cualquier clase de información

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

47

sino solo a la más importante que es la que va ayudar a la adolescente a

llevar una vida sexual normal y que le conllevará a su felicidad.

Código de la Niñez y Adolescencia, de las Políticas y Planes de

Protección:

Art. 193.- Políticas de Protección integral.- Las políticas de

protección integral son el conjunto de directrices de carácter público;

dictadas por los organismos competentes, cuyas acciones conducen a

asegurar la protección integral de los derechos y garantías de la niñez y

adolescencia.

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia contempla cinco tipos de políticas de protección

integral, a saber:

1. Las políticas sociales básicas y fundamentales, que se refieren a las

condiciones y los servicios universales a que tienen derecho todos los

niños, niñas y adolescentes, de manera equitativa y sin excepción, como

la protección a la familia, la educación; la salud, la nutrición, la vivienda, el

empleo de los progenitores y la seguridad social, entre otras;

2. Las políticas de atención emergente, que aluden a servicios destinados

a la niñez y adolescencia en situación de pobreza extrema, crisis

económico-social severa o afectada por desastres naturales o conflictos

armados;

3. Las políticas de protección especial, encaminadas a preservar y

restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se

encuentren en situaciones de amenaza o violación de sus derechos, tales

como: maltrato, abuso y explotación sexual, explotación laboral y

económica, tráfico de niños, niños privados de su medio familiar, niños

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

48

hijos de emigrantes, niños perdidos; niños hijos de madres y padres

privados de libertad, adolescentes, infractores, niños desplazados,

refugiados o con discapacidades; adolescentes embarazadas, etc.;

4. Las políticas de defensa, protección y exigibilidad de derechos,

encaminadas a asegurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes;

y,

5. Las políticas de participación, orientadas a la construcción de la

ciudadanía de niños, niñas y adolescentes.

Los Planes de Protección Integral que se diseñen para alcanzar las

finalidades de las políticas de protección integral de los derechos de

niños, niñas, y adolescentes deben contemplar la acción coordinada de

todos los entes responsables, en el ámbito nacional y local, de manera de

optimizar los recursos y esfuerzos que se realizan.

Según lo expresado en el artículo 1 de la ley sobre la educación

sexual y el amor (ecuador) (2004) “La educación sexual y el amor será un

eje transversal de los planes y programas de estudio en todos los centros

educativos oficiales o privados de nivel pre-primario, secundario y técnico”

(Pág. 3). Todo establecimiento de educación debe brindar charlas o

cursos sobre sexualidad y amor, para promover la protección de las

adolescentes, se les debe enseñar que la sexualidad se la debe vivir

responsablemente y que se debe tener relaciones sexuales solamente

cuando ellas estén de acuerdo y se sientan lo suficientemente maduras

para afrontar por todas las situaciones que va afrontar en caso de que

quede embarazada.

Ley sobre la educación sexual y el amor (ecuador) (2004):

La sexualidad de todo ser humano debe ser respetada, no importa

de qué cultura provenga, siempre debe verse la educación sexual como

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

49

un instrumento que orienta al adolescente para ayudarles a educarse

sexualmente y puedan reducir el contagio de enfermedades venéreas, la

presencia de embarazos no deseados que muchas veces las conllevan a

abandonar los estudios, ya que la vergüenza ante la sociedad y a las

situaciones que se enfrentan son muy fuertes. El colegio debe ser

portador de buenas informaciones acerca de la sexualidad.

Art. 1.- La educación en sexualidad y el amor será un eje transversal

de los planes y programas de estudios en todos los centros educativos

oficiales o privados de nivel pre- primario, primario, secundario y técnico.

Art. 2.- La educación sobre la sexualidad y el amor se fundarán en el

respeto de la dignidad de los seres humanos, de la vida, los valores éticos

y morales conforme a las culturas existentes, como un elemento que

contribuya al mejoramiento de la educación y eleve la calidad del

aprendizaje en el campo de la sexualidad.

Art. 3.- La educación de la sexualidad y el amor, deberá responder al

medio, a la edad de los educandos y al rol esencial de los padres de

familia, como orientadores netos de sus hijos.

Art. 4.- El Ministerio de Educación será el encargado de elaborar

planes y programas abiertos y flexibles de educación sobre la sexualidad

y el amor, previa consulta con instituciones privadas y públicas que

conozcan el tema.

Art. 5.- Todos los maestros deberán ser capacitados en el tema de la

sexualidad y el amor, para lo cual el Ministerio de Educación, coordinará

esta actividad con las universidades, institutos pedagógicos y otras

entidades conocedoras del tema.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

50

Todas las instituciones encargadas de la formación de docentes,

deberán incluir como eje transversal de sus planes y programas el

tratamiento de la sexualidad y el amor.

Art. 6.- El Ministerio de Educación, establecerá y realizará el

monitoreo de los proyectos educativos que desarrollen todos los

establecimientos, siempre en coordinación con los padres de familia y

considerando su impacto en la vida personal, familiar y comunitaria.

Art. 7.- El Ministerio de Educación será el encargado de coordinar

con los medios de comunicación la difusión de programas referentes al

tema de educación en sexualidad a fin de evitar que se distorsione lo

establecido en el Sistema Educativo.

El Ministerio de Educación controlará la calidad en el contenido de

los programas que se emitan en forma pública en lo que se refiera a la

sexualidad y el amor.

Art. 8.- Todas las instituciones públicas y privadas deberán seguir los

planes y programas propuestos por el Ministerio de Educación en lo

relacionado con el tema de la sexualidad y el amor.

Términos relevantes

Educación sexual: es un término que se usa para describir la educación

acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y

masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de

anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la

sexualidad humana.

Embarazo no planificado: creen que la primera vez no se pueden

embarazar. Conocen mal o no tienen acceso a anticonceptivos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

51

Escaso espacio social frente al problema: Las autoridades escolares

las separan de la institución, los empleadores las despiden y tienen

muchas dificultades para constituir una familia estable.

Familia disfuncional o que, en principio, no acepta la situación, por lo

general, las familias pobres soportan el embarazo adolescente, no así las

clases medias y altas que con mayor frecuencia recurren al aborto.

Incesto: Abuso sexual, violación, la mayoría por parte del padre o de

familiares cercanos.

Desinformación: Falta de Información, es la principal causa por la que

los jóvenes adquieren la paternidad temprana. Por ejemplo, el 25% de los

partos atendidos son de parejas de entre 14 y 19 años, quienes señalaron

no haberse informado sobre métodos anticonceptivos.

Factores de riesgo: Son las características o atributos biológicos,

ambientales o sociales, que cuando se presentan se asocian con un

número de posibilidades de sufrir, daño en la madre, el feto o ambos

desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor problema

se asocian a morbimortalidad que son la prematuras, la asfixia perinatal

las más formaciones congénitas y las infecciones.

Relaciones sexuales tempranas: En el mundo, más de la mitad de

adolescentes tienen relaciones sexuales antes de los 16 años.

Temprana maduración sexual: Las niñas menstrúan, por lo general, a

los 12 años. Familias disfuncionales en las que la chica no encuentra

protección ni afecto y lo busca fuera del hogar.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

En el presente capítulo se toma en consideración el método empírico

y de observación, elaborando y aplicando uno de sus instrumentos como

es la encuesta, la misma que ha sido elaborada considerando el tema y el

problema del trabajo investigativo generando gran expectativa en sus

involucrados.

Todo proceso investigativo se basa en los resultados obtenidos

después de la aplicación del instrumento de evaluación a maestros,

padres, madres de familia y a estudiantes se obtuvo un sinnúmero de

datos que fueron analizados y tabulados los mismos que han permitido

comprobar la necesidad de conocer sobre el tema de la Educación

Sexual, con el fin de lograr que el educando pueda orientar su

sexualidad, conocerla y hacer un uso responsable de la misma a fin de

evitar trastornos en la sexualidad y el incremento del contagio de

enfermedades de transmisión sexual.

Se considera importante y necesaria la aplicación de la presente

propuesta de una guía para la prevención de enfermedades de

transmisión sexual, como pieza clave en el proceso educativo permitiendo

al docente educar con técnicas adecuadas en lo intelectual, moral

afianzando la formación integral de los educandos utilizando una

metodología adecuada que posibilite verificar con satisfacción los

resultados obtenidos durante el proceso de aprendizaje.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

53

Tipos de investigación

Descriptivo

Ésta es la etapa preparatoria del trabajo científico que permite

ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las

características, los factores, los procedimientos y otras variables de

fenómenos y hechos.

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

Ponce Vicente Dr. (2008) manifiesta que: “La investigación

descriptiva permite hacer estudios a profundidad, solo se describen los

fenómenos como suceden en la realidad, utilizando básicamente la

observación”. (p. 16) Esta cita, expresa que la Investigación descriptiva

trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la

de presentar una interpretación correcta.

Lo que respecta al presente tema de investigación se aplica a esta

modalidad puesto que se describen mediante la investigación de Campo

los hechos, sucesos y todo lo relacionado con el diseño de una guía para

prevenir las enfermedades de transmisión sexual para los estudiantes de

Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Emilio Uzcátegui

García”, durante el periodo lectivo 2015-2016.

Exploratorio

Es el tipo de investigación pretende dar una visión general, de tipo

aproximativo, respecto a una determinada realidad, se realiza

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

54

especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y

reconocido, y cuando es difícil formular hipótesis precisas o de cierta

generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno

que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los

recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo

más profundo.

Se considera este tipo de investigación, porque para la ejecución de

la propuesta del proyecto, ha sido necesaria la exploración previa los

contenidos sobre la sexualidad, que son necesarios en la educación de

estudiantes de 8vo, 9no, 10mo, grado que permitan a la comunidad

educativa un aprendizaje significativo es decir que se manifiesta en una

sexualidad responsable y de esta manera disminuir el contagio de

enfermedades venéreas incluyendo embarazos precoces en la niñez y

adolescencia.

Diagnóstico

En vista a las observaciones y a la evidencia de la falta de

conocimiento sobre educación sexual que tienen los estudiantes, puesto

que en la actualidad existe donde un incremento del uso de la sexualidad

de forma irresponsable y producto de ello aumenta el contagio de

enfermedades y de embarazos precoces, se diagnostica el problema real

y se plantea la propuesta como solución alternativa.

El nivel diagnóstico se convierte en uno de los primeros pasos para

un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se

puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre lo

que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un

proyecto buscan encontrar una solución.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

55

Población y muestra

Población

Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del

estudio estadístico. La población en la siguiente investigación está

constituida por los Directivos del plantel, los docentes, representantes

legales y/o padres de familia y los estudiantes de Educación Básica

Superior.

Tabla N°. 1 Población

Extractos Frecuencia

Directivos 2

Docentes 17

Representantes legales 303

Estudiantes 333

Total 655

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Muestra

Una muestra es un conjunto representativo de la población de referencia,

el número de individuos de una muestra es menor que el de la población.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la

totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la

misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la

muestra debe seguir una técnica de muestreo.

Para definir el tamaño de la muestra se aplica la siguiente fórmula:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

56

𝒏𝑵

(𝑬)𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝟏=

𝑛655

(0,1)2 (655 − 1) + 1=

𝑛655

(0,01) (654) + 1=

𝑛655

(6,54) + 1=

𝑛655

7,54= 𝑛 = 87

𝒇 =𝒏

𝑵

𝑓 =87

655

𝑓 = 0,133

Tabla N°. 2 Muestra de la población del estudio.

Extractos Frecuencia

Directivos 2

Docentes 17

Representantes legales 40

Estudiantes 44

Total 103

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

57

Tabla N°. 3 Cuadro de operacionalización de variables

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Métodos de investigación

Método Teórico

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los siguientes métodos:

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

La educación sexual

Eje transversal de

la educación.

Formación integral

en el sistema

educativo sobre

Educación Sexual.

Sexualidad

femenina y

masculina.

Sexualidad en los

adolescentes

Conocimiento sobre la

Educación sexual.

Características de los

órganos sexuales.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Prevención de la salud

Enfermedades de

transmisión sexual

Métodos de

prevención

Salud sexual y

reproductiva

Tipos de enfermedades

venéreas.

Como prevenir las

enfermedades de

transmisión sexual.

Guía de orientación

a la niñez y adolescencia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

58

Método analítico-sintético

El análisis y síntesis son métodos de investigación de los objetos que

permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio

independiente.

Ruiz L. (2009) expresa que:

El análisis es la observación y examen de un hecho en

particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y

objeto que se estudia para comprender su esencia. Este

método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías. (p.3)

Esto indica que posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al

descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo,

captar las particularidades, en la génesis y desarrollo del objeto. Todo

concepto implica un análisis.

Este método va en relación con lo que se pretende investigar, es

decir, el problema de desorientación sexual debido a la presentación de

casos de embarazos precoces entre las estudiantes de la básica superior.

Método Inductivo - Deductivo

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

59

Deducción: Es un tipo de razonamiento que lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo completo a lo simple.

Este método aplica que a través de los conocimientos generales que

las estudiantes poseen sobre educación sexual, que se encuentran mal

orientados, se los inducirá a la concientización y toma de medidas de

acción en el cuidado de su sexualidad de manera responsable.

Método empírico

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se

basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la

observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en

el campo de las ciencias y en materia de educación aplicada como lo es

en el presente proyecto.

El método se utilizó para determinar el problema pedagógico

señalado en la presente investigación científica en el diseño curricular por

medio de observación, experiencia y experimentación de comprobar que

se desconoce sobre el tema en los estudiantes de Educación Básica

superior.

Método Científico

Método científico corresponde a una forma rigurosa, ordenada y

sistemática de trabajar, la cual permite obtener datos, resultados y

conclusiones que sean confiables.

Córdova M. (2010) indica que:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

60

El desarrollo del método científico está directamente relacionado

con las teorías sobre el conocimiento (epistemología). Desde los

primeros physiologo (luego denominados filósofos) surgió un

asunto previo a resolver antes de responder a la cuestión de que

hay que hacer para obtener conocimientos que era averiguar si

había algo que conocer y como se podía conocer ese algo. (p. 56)

Si este método no se trabaja en forma seria y por etapas, se llega a

conclusiones que no son objetivas ni reales, ya que se alteraría el

procedimiento. Esta forma de trabajo ha sido usada por los científicos

desde hace muchos años. Lógicamente, se ha ido perfeccionando y

puliendo en la medida que el conocimiento y el avance tecnológico han

progresado, especialmente en los últimos años.

Es decir que es la serie ordenada de procedimientos de que se hace

uso en la investigación científica para obtener la extensión de los

conocimientos formales en cuanto al diseño de una guía cognitiva sobre

la Educación Sexual y prevención de enfermedades de transmisión

sexual.

Las Ciencias de la Educación, se vale del método científico en todas

las áreas de aplicación, por lo tanto, se considera necesario el uso de

este método que permite la correcta aplicación y práctica de proyectos

educativos de esta característica, dentro del ámbito científico para

fortalecer el proceso cognitivo en la adquisición de los conocimientos.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que se utilizan

para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y

todo lo que se deriva de ellas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

61

Las técnicas de investigación aplicadas en la comunidad educativa,

es la encuesta.

Encuesta

Es aquel grupo de preguntas tipificadas de modalidad cerrada, las

cuales han sido en este caso aplicadas a la comunidad educativa, que

corresponde a la autoridad educativa, docentes, padres de familia y

estudiantes.

Según como lo expresa: Ponce V. (2008), indica: “La encuesta

permite la recopilación de datos concretos acerca de la opinión,

comportamiento o actuación de uno o varios sujetos de investigación” (p.

164). La encuesta es una técnica efectiva para recopilar la opinión acerca

del tema en estudio.

Entrevista

Cuestionario de preguntas de característica cerradas, diseñadas en

la Escala de Likert que consiste en el planteamiento de alternativas según

el cual se pide a los encuestados que indiquen hasta qué punto está de

acuerdo o en desacuerdo con una declaración. Consisten en el diseño de

cuestionarios que serán aplicados en la entrevista y encuestas a los

participantes del estudio.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

62

ANÁLISIS DE DATOS

Encuestas aplicadas a los docentes de Educación Básica Superior

1. ¿Cree usted que se necesita enseñar Educación Sexual a los

estudiantes?

Tabla N°. 4 Enseñanza de Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 1

Totalmente de acuerdo

15 88%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 1 Enseñanza de Educación Sexual

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta aplicada a los docentes, el

88% de la muestra estuvo totalmente de acuerdo y el 12% de acuerdo en

que se necesita enseñar Educación Sexual a los estudiantes.

88%

12%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

63

2. ¿Se siente usted capacitado para enseñar Educación Sexual?

Tabla N°. 5 Capacitación en la enseñanza de Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 2

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 10 59%

Totalmente en desacuerdo

7 41%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 2 Capacitación en la enseñanza de Educación Sexual

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta aplicado a los docentes, el

59% estuvo en desacuerdo y el 41% estuvo totalmente en desacuerdo

que no están capacitados para enseñar Educación Sexual.

0% 0% 0%

59%

41% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

64

3. ¿Conoce usted que la Educación Sexual es un eje transversal en

su asignatura?

Tabla N°. 6 Educación Sexual como eje transversal

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 3

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 9 53%

Indiferente 8 47%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 3 Educación Sexual como eje transversal

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

Según la representación gráfica que refleja el resultado de la

encuesta, el 53% estuvo de acuerdo, 47% indiferentes al responder sobre

si conoce que la Educación Sexual es un eje transversal en su asignatura.

0%

53%

47%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

65

4. ¿Considera usted que al trabajar temáticas acerca de la

Educación Sexual los estudiantes hacen conciencia de sus

actos?

Tabla N°. 7 Conciencia en los estudiantes

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 4

Totalmente de acuerdo 12 71%

De acuerdo 5 29%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 4 Conciencia en los estudiantes

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

Los indicadores de la encuesta refleja que el 71% de los

encuestados estuvo totalmente de acuerdo y el 29% de acuerdo en

considerar que al momento de trabajar temáticas sobre Educación Sexual

de los estudiantes hacen conciencia de sus actos.

71%

29%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

66

5. ¿Cree usted que se está formando en valores a los jóvenes en

sus hogares?

Tabla N°. 8 Formación en valores

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 5

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 8 47%

Totalmente en desacuerdo

9 53%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 5 Formación en valores

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

El presente resultado del gráfico muestra que el 47% de los

encuestados estuvo en desacuerdo y el 53% totalmente en desacuerdo al

contestar que los jóvenes no se están siendo formados con una

educación en valores.

0% 0%0%

47%

53%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

67

6. ¿Considera usted que los estudiantes tienen conocimiento sobre

la educación sexual y la prevención de enfermedades?

Tabla N°. 9 Conocimiento sobre Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 6

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 12 71%

En desacuerdo 5 29%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 6 Conocimiento sobre Educación Sexual

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

El resultado de la encuesta refleja que el 71% de los docentes

estuvo indiferente y el 29% estuvo indiferente en considerar que los

estudiantes tienen conocimiento sobre la educación sexual y prevención

de enfermedades.

0%0%

71%

29%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

68

7. ¿Considera usted que el desconocer sobre educación sexual en

los estudiantes aumente el índice de embarazos?

Tabla N°. 10 Aumento de los embarazos

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 7

Totalmente de acuerdo 15 88%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 7 Aumento de los embarazos

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta el 88% de los docentes

encuestados estuvo totalmente de acuerdo al considerar que el

desconocimiento sobre educación sexual ayuda a incrementar el índice

de embarazos en los niños y adolescentes y el 12% estuvo de acuerdo.

88%

12%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

69

8. ¿Cree usted que el docente debe dar orientación sobre la

sexualidad?

Tabla N°. 11 Orientación sobre sexualidad

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 8

Totalmente de acuerdo 13 76%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 2 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 8 Orientación sobre sexualidad

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta el 76% de los docentes

estuvo totalmente de acuerdo en que debe dar orientación sobre la

sexualidad, el 12% estuvo de acuerdo y el 12% se mostró indiferente.

76%

12%

12%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

70

9. ¿Cree usted que los estudiantes necesitan conocer sobre el uso

de los preservativos?

Tabla N°. 12 Conocimiento sobre preservativos

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 9

Totalmente de acuerdo 13 76%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 1 6%

En desacuerdo 1 6%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 9 Conocimiento sobre preservativos

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta el 76% de los encuestados

estuvo totalmente de acuerdo y el 12% de acuerdo que los estudiantes

necesitan conocer sobre el uso de los preservativos caso contrario 6%

indiferente y en desacuerdo.

76%

12%

6% 6%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

71

10. ¿Considera necesario el diseño de una guía para prevenir

enfermedades sexuales?

Tabla N°. 13 Diseño de guía de prevención de enfermedades

sexuales

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 10

Totalmente de acuerdo 14 82%

De acuerdo 3 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 17 100% Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 10 Diseño de guía de prevención de enfermedades

sexuales

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Elaborado por: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 82% de los docentes

encuestados estuvo totalmente de acuerdo y el 18% estuvo de acuerdo

en considerar necesario el diseño de una guía para prevenir

enfermedades sexuales.

82%

18%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

72

Encuestas aplicadas a los Representantes Legales de Educación

Básica Superior

1. ¿Cree usted necesario orientar a sus hijos sobre Educación

Sexual?

Tabla N°. 14 Orientación en Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 1

Totalmente de acuerdo 26 65%

De acuerdo 14 35%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 11 Orientación en Educación Sexual

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

La presente representación gráfica del resultado de la encuesta

refleja que el 65% de los participantes estuvo totalmente de acuerdo y el

35% estuvo de acuerdo en creer necesario orientar a sus hijos sobre

Educación Sexual.

65%

35%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

73

2. ¿Considera que los medios de comunicación actual fomentan el

despertar de la sexualidad temprana en la niñez y adolescencia?

Tabla N°. 15 Despertar de la sexualidad

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 2

Totalmente de acuerdo 29 72%

De acuerdo 11 28%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 12 Despertar de la sexualidad

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 72% de los representantes

encuestados estuvo totalmente de acuerdo y el 28% estuvo de acuerdo al

considerar que los medios de comunicación actual fomentan el despertar

de la sexualidad temprana en la niñez y adolescencia.

72%

28%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

74

3. ¿Considera que una buena comunicación previene el mal uso de

la sexualidad en la adolescencia?

Tabla N°. 16 Comunicación como prevención

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 3

Totalmente de acuerdo 33 82%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 13 Comunicación como prevención

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta, el 82% de los

representantes estuvo totalmente de acuerdo y el 18% estuvo de acuerdo

en considerar que una buena comunicación previene el mal uso de la

sexualidad en la adolescencia.

82%

18%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

75

4. ¿Considera necesario que la institución educativa enseñe sobre

Educación Sexual a sus hijos?

Tabla N°. 17 Enseñanza de Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 4

Totalmente de acuerdo 28 70%

De acuerdo 9 22%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 14 Enseñanza de Educación Sexual

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo a la presente interrogante realizada a los representantes

el 70% estuvo totalmente de acuerdo, 22% de acuerdo y el 8% indiferente

al considerar que es necesario que la institución educativa enseñe sobre

Educación Sexual a sus hijos.

70%

22%

8%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

76

5. ¿Cree usted que el aprendizaje de Educación Sexual ayuda a

prevenir las enfermedades de transmisión sexual?

Tabla N°. 18 Aprendizaje de Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 5

Totalmente de acuerdo 31 77%

De acuerdo 9 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 15 Aprendizaje de Educación Sexual

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 77% de los representantes

participantes estuvo totalmente de acuerdo y el 23% de acuerdo en

considerar que el aprendizaje de Educación Sexual ayuda a prevenir las

enfermedades de transmisión sexual.

77%

23%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

77

6. ¿Considera que el aprendizaje de Educación sexual ayuda a

prevenir los embarazos precoces?

Tabla N°. 19 Prevención de embarazos precoces

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 6

Totalmente de acuerdo 26 65%

De acuerdo 9 22%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 3 8%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 16 Prevención de embarazos precoces

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta realizada a los representantes

legales el 65% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo en

considerar que el aprendizaje de Educación sexual ayuda a prevenir los

embarazos precoces, el 22% estuvo de acuerdo, 5% indiferente y un 8%

en desacuerdo.

65%

22%

5%8%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

78

7. ¿Considera necesario contar con un modelo de enseñanza que

incluye la educación sexual?

Tabla N°. 20 Modelo de enseñanza

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 7

Totalmente de acuerdo 22 55%

De acuerdo 13 32%

Indiferente 5 13%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 17 Modelo de enseñanza

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 55% de los representantes

estuvo totalmente de acuerdo en considerar necesario contar con un

modelo de enseñanza que incluye la educación sexual, el 32% estuvo de

acuerdo y el 13% respondió en la opción indiferente.

55%32%

13%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

79

8. ¿Cree necesario realizar campañas para la prevención de

enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes?

Tabla N°. 21 Campañas de prevención

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 8

Totalmente de acuerdo 31 77%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 18 Campañas de prevención

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de las encuestas el 77% de los representantes

estuvo totalmente de acuerdo, 18% de acuerdo y el 5% indiferente al

creer necesario realizar campañas para la prevención de enfermedades

de transmisión sexual en los estudiantes.

77%

18%5%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

80

9. ¿Considera importante contar con una guía de orientación sobre

la educación sexual para los niños y adolescentes?

Tabla N°. 22 Importancia de la orientación

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 9

Totalmente de acuerdo 21 52%

De acuerdo 13 33%

Indiferente 6 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 19 Importancia de la orientación

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 52% de los representantes

estuvo totalmente de acuerdo, 33% de acuerdo, 15% indiferente en

considerar importante contar con una guía de orientación sobre la

sexualidad para los niños y adolescentes.

52%

33%

15%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

81

10. ¿Cree que una guía de orientación facilita la enseñanza de la

Educación Sexual en los adolescentes?

Tabla N°. 23 Guía de orientación

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 10

Totalmente de acuerdo 31 77%

De acuerdo 6 15%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 40 100% Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 20 Guía de orientación

Fuente: encuesta dirigida a padres de familia de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta aplicada a los representantes el

77% estuvo totalmente de acuerdo, 15% de acuerdo y el 8% indiferente

en creer que una guía de orientación facilita la enseñanza de la

Educación Sexual en la niñez y adolescencia.

77%

15%8%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

82

Encuestas aplicadas a los estudiantes de Educación Básica Superior

1. ¿Consideras importante aprender sobre Educación Sexual?

Tabla N°. 24 Aprender sobre Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 1

Totalmente de acuerdo 31 71%

De acuerdo 9 20%

Indiferente 4 9%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 21 Aprender sobre Educación Sexual

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de las encuestas el 71% de los estudiantes

encuestados estuvo totalmente de acuerdo, 20% de acuerdo y el 9%

indiferente en considerar importante aprender sobre Educación Sexual.

71%

20%

9%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

83

2. ¿Crees que los adolescentes conocen sobre cómo cuidar su

sexualidad?

Tabla N°. 25 Cuidar la sexualidad

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 2

Totalmente de acuerdo 8 18%

De acuerdo 12 27%

Indiferente 3 7%

En desacuerdo 19 43%

Totalmente en desacuerdo

2 5%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 22 Cuidar la sexualidad

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de las encuestas el 43% de los estudiantes

estuvo en desacuerdo, el 27% de acuerdo, 18% totalmente de acuerdo y

el 7% indiferente al creer que los niños y adolescentes conocen sobre

cómo cuidar su sexualidad.

18%

27%

7%

43%

5%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

84

3. ¿Crees que los padres de familia orientan a sus hijos sobre

educación sexual?

Tabla N°. 26 Padres orientan en Educación Sexualidad

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 3

Totalmente de acuerdo 5 11%

De acuerdo 10 23%

Indiferente 5 11%

En desacuerdo 20 46%

Totalmente en desacuerdo

4 9%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 23 Padres orientan en Educación Sexual

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de las encuestas el 46% de los encuestados

estuvo en desacuerdo, 23% de acuerdo, 11% totalmente de acuerdo, 11%

indiferente y el 9% totalmente en desacuerdo, en creer que los padres de

familia orientan a sus hijos sobre la sexualidad.

11%

23%

11%

46%

9%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

85

4. ¿Es necesario conocer sobre métodos para prevenir

enfermedades de transmisión sexual?

Tabla N°. 27 Métodos para prevenir enfermedades venéreas

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 4

Totalmente de acuerdo 28 64%

De acuerdo 12 27%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 3 7%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 24 Métodos para prevenir enfermedades venéreas

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta el 64% de los estudiantes estuvo

totalmente de acuerdo, 27% indiferente, 7% en desacuerdo el 2%

indiferente en considerar necesario conocer sobre métodos para prevenir

enfermedades de transmisión sexual.

64%

27%

2%

7%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

86

5. ¿Consideras que la falta de conocimiento sobre la educación

sexual ha generado el incremento de embarazos en los

adolescentes?

Tabla N°. 28 Falta de conocimiento

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 5

Totalmente de acuerdo 36 82%

De acuerdo 4 9%

Indiferente 3 7%

En desacuerdo 1 2%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 25 Falta de conocimiento

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de la encuesta realizada a los estudiantes el

82% estuvo totalmente de acuerdo, 9% de acuerdo, 7% indiferente y 2%

en desacuerdo en considerar que la falta de conocimiento sobre la

sexualidad ha generado el incremento de embarazos en los adolescentes.

82%

9%7%

2% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

87

6. ¿Piensas que la falta de comunicación entre padres e hijos

influye en la búsqueda de pareja a temprana edad?

Tabla N°. 29 Falta de comunicación

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 6

Totalmente de acuerdo 41 93%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 26 Falta de comunicación

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

De acuerdo al resultado de las encuestas el 93% de los estudiantes

estuvo totalmente de acuerdo y el 7% de acuerdo al pensar que la falta de

comunicación entre padres e hijos influye en la búsqueda de pareja a

temprana edad.

93%

7%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

88

7. ¿Crees que en las escuelas y colegios deban enseñar sobre

Educación Sexual?

Tabla N°. 30 Enseñanza de la Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 7

Totalmente de acuerdo 39 89%

De acuerdo 4 9%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 27 Enseñanza de la Educación Sexual

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de las encuestas el 89% de los estudiantes

respondió estar totalmente de acuerdo, 9% de acuerdo y el 2% indiferente

al creer que la escuela y colegio deba enseñarse sobre Educación

Sexual.

89%

9%

2%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

89

8. ¿Es necesario resolver las dudas sobre la sexualidad con los

padres de familia?

Tabla N°. 31 Dudas sobre la sexualidad

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 8

Totalmente de acuerdo

35 80%

De acuerdo 7 16%

Indiferente 2 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 28 Dudas sobre la sexualidad

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de las encuestas el 80% de los estudiantes

contestó estar totalmente de acuerdo, 16% estuvo de acuerdo y el 4%

indiferente es necesario resolver las dudas sobre la sexualidad con los

padres de familia.

80%

16%4%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

90

9. ¿Piensas que es importante conocer sobre educación sexual?

Tabla N°. 32 Importancia de la Educación Sexual

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 9

Totalmente de acuerdo 37 84%

De acuerdo 7 16%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 29 Importancia de la Educación Sexual

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de las encuestas el 84% de los estudiantes

estuvo totalmente de acuerdo, 16% de acuerdo al pensar que es

importante conocer sobre educación sexual.

84%

16%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

91

10. ¿Crees que el conocimiento sobre educación sexual ayuda a

disminuir los embarazos y las enfermedades?

Tabla N°. 33 Disminuir embarazos y enfermedades

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem No. 10

Totalmente de acuerdo 31 70%

De acuerdo 13 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 44 100% Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B.S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Gráfico N°. 30 Disminuir embarazos y enfermedades

Fuente: encueta dirigida a estudiantes E.B. S de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” Autor: José Albán Piguave.

Análisis

Según el resultado de la encuesta el 70% de los estudiantes estuvo

totalmente de acuerdo y el 30% de acuerdo en creer que el conocimiento

sobre educación sexual ayuda a disminuir los embarazos y las

enfermedades.

70%

30%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

92

Contestación a las preguntas de entrevista a la rectora de la

institución educativa

1.- ¿Es importante que se enseñe educación sexual en la institución

educativa?

La autoridad estuvo de acuerdo, que es muy relevante que se enseñe

educación sexual en el establecimiento educativo, ya que para los

estudiantes este tópico en la actualidad, no se ha un tabú a la hora de

platicarlo en el aula clase, y en el entorno familiar cuando se habla de

sexo y de sexualidad, permitiendo así que los niños, adolescentes,

jóvenes y adultos se nutran de información, provechosa, favorable y

productiva; también hay que recalcar que la educación sexual es un eje

transversal y forma parte de la planificación curricular del docente y este

puede ponerlo en práctica en alguna de las interdisciplinas y asimilarlo

con la realidad cotidiana.

2.- ¿Cree usted que los docentes están capacitados para enseñar

educación sexual?

Ella considera que si, todo docente está capacitado en todas las áreas, en

todas las formas, en todos los aspectos más aun cuando el educador trata

con sus estudiantes temas relacionados con educación sexual en el aula

de clases; pero por ejemplo a muchos maestros les cuesta hablar sobre

esta temática, en su contexto donde se desenvuelven, a pesar de estar

capacitados.

3.- ¿Tiene conocimiento que el personal docente aplica en la asignatura

de Ciencias Naturales como eje transversal la educación sexual?

La rectora manifestó, que los docentes dentro de la planificación curricular

en la asignatura de CCNN si aplican como eje transversal la educación

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

93

sexual, ya está que debe estar adherida en una cadena de valores; por

ejemplo se puede palpar casos de adolescentes de 13, 14 años

embarazadas, ya que esto se debe a la falta de conocimiento en el tema

desde el hogar, por lo tanto el centro educativo no tiene que esperar la

ayuda profesional de un médico, enfermero, que brinde charlas de

educación sexual, el docente debe tomar ese rol ante esa situación y la

necesidad de que los discentes conozcan un poco más de este tema de

educación sexual, través de videos, trípticos, maquetas, etc.

4.- ¿Considera conveniente una guía de prevención de enfermedades de

transmisión sexual para los estudiantes?

La autoridad si está de acuerdo, que exista en la institución educativa una

guía de prevención de enfermedades de transmisión sexual, para que

estos estudiantes puedan obtener información cercana de las causas y

consecuencias de las mismas, ya que debe ser una educación integral,

para formar individuos capaces tomar conciencia y acciones inmediatas

en todos los aspectos.

5.- ¿Es necesario que la institución educativa desarrolle un programa de

enfermedades de transmisión sexual para la prevención y salud de los

estudiantes?

Ella manifiesta que si es necesario, realizar este proyecto en el centro

educativo ya que se encuentra en una zona urbana marginal, y es

vulnerable a que no se realicen, se den estos programas de

enfermedades de transmisión sexual para la prevención y salud de los

estudiantes, ya que en la actualidad hay tantas enfermedades

contagiosas y peligrosas para la vida del ser humano al tener un contacto

sexual, por esto es necesario que estos jóvenes se informen, prevengan

y mantengan la abstinencia, ante cualquier tipo de situación perturbadora.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

94

Interpretación de resultados

De acuerdo a lo que se puede interpretar de los resultados de las

encuestas realizadas tanto a las autoridades, docentes, padres de familia

y estudiantes, se encuentra lo siguiente:

La mayoría de los docentes, padres de familia, y estudiantes estuvo

totalmente de acuerdo en creer que se necesita enseñar Educación

Sexual a los estudiantes, asimismo el 67% de los docentes se consideran

capacitados para enseñar sobre esta temática a los estudiantes de

Educación Básica Superior.

Menos del 50% no conoce que la Educación Sexual sea un eje

transversal educativo y desconoce dónde ubicar el conocimiento o

contenido curricular dentro de la planificación educativa.

Los indicadores de la encuesta refleja que el 67% de los

encuestados estuvo totalmente de acuerdo en considerar que al momento

de enseñar sobre Educación Sexual de los estudiantes hacen conciencia

de sus actos, de esta manera tanto docentes como padres de familia y

estudiantes consideran apropiada la propuesta para contribuir a la

disminución de riesgos de contagios de enfermedades de transmisión

sexual así como de embarazos precoces no planificados.

Por lo tanto asimismo la población educativa considera la

importancia de formar a los estudiantes con valores y conocimientos para

el manejo y respeto de su sexualidad.

Según las encuestas la guía para prevención de enfermedades de

transmisión sexual, es importante para la formación integral de la niñez y

adolescencia dentro del currículo educativo y su aplicación como eje

transversal.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

95

Resultados del Chi Cuadrada a docentes

Variable Independiente: Educación Sexual como eje transversal

Variable Dependiente: Prevención de la Salud

Frecuencias observadas

Relación entre variables: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Prueba del chi cuadrado

Como el valor de P es menor a 0.05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto la Educación Sexual como eje transversal si

inciden en la prevención de enfermedades de transmisión sexual en los

estudiantes de Educación Básica Superior.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

96

Resultados del Chi Cuadrada a representantes legales

Variable Independiente: Educación Sexual como eje transversal

Variable Dependiente: Prevención de la Salud

Frecuencias observadas

Relación entre variables: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Prueba del chi cuadrado

Como el valor de P es menor a 0.05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto la Educación Sexual como eje

transversal si inciden en la prevención de enfermedades de transmisión

sexual en los estudiantes de Educación Básica Superior.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

97

Resultados del Chi Cuadrada a estudiantes

Variable Independiente: Educación Sexual como eje transversal

Variable Dependiente: Prevención de la Salud

Frecuencias observadas

Relación entre variables: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Prueba del chi cuadrado

Como el valor de P es menor a 0.05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto la Educación Sexual como eje

transversal si inciden en la prevención de enfermedades de transmisión

sexual en los estudiantes de Educación Básica Superior.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

98

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a los resultados de la investigación, se han llegado a las

siguientes conclusiones:

No se lleva a cabo enseñanzas de contenidos sobre Educación

Sexual como eje transversal del currículo educativo actual en el

programa de Educación Básica Superior.

Se presentó la importancia del docente como educador de la

educación sexual en los adolescentes de Educación Básica

Superior; quienes al ser un modelo potencial de confusión en su

conducta sexual, sus comentarios, actitudes e ideas repercutirán

en la educación que el estudiante recibe sobre ella.

Entre los contenidos del currículo nacional vigente no se incluye la

enseñanza de valores relacionados con la sexualidad.

La educación sexual del adolescente, no debe circunscribirse

únicamente al ámbito educativo, sino extenderse a todas las áreas

en las que se desenvuelve.

La utilización de técnicas activas permite mejorar la enseñanza de

la sexualidad en los estudiantes.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

99

Recomendaciones

La enseñanza educación sexual se debe relacionar

permanentemente los conocimientos con los valores que

involucran el respeto de la sexualidad y el amor en la adolescencia.

Se debería incluir la enseñanza sobre la sexualidad y el amor como

un principio fundamental dentro de sus planificaciones

institucionales.

Se requiere desarrollar e implementar un programa de formación

sobre educación sexual para los docentes de Educación Básica

Superior.

Es necesario que se diseñen instrumentos de evaluación

adecuados para orientar a los jóvenes que se encuentran entre la

pubertad y adolescencia.

Es necesario que la Institución Educativa, implemente talleres de

Educación Sexual y a su vez realicen actividades de sensibilización

para la prevención de embarazos y disminución de enfermedades

de transmisión sexual.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

100

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Guía para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Justificación

Amor y la sexualidad en la educación está realizado en el marco del

Proyecto que debe existir en las instituciones educativas y se relaciona a

partir del compromiso del cuerpo docente de formar a la población

educativa no solo al conocimiento de las diferentes ciencias, a la prácticas

de valores del buen vivir, sino que además los estudiantes deben ser

capaces de conocer su propia estructura, biológica, sexualidad, el amor

propio y hacia los demás sobre todo la prevención de enfermedades que

pueden contagiarse a través de la sexualidad.

Se justifica la presente propuesta, porque en el diseño curricular del

sistema educativo actual, diferencia de la transmisión de conocimientos

de las ciencias, la educación en sexualidad parte del reconocimiento del

sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo

pedagógico.

Es necesario que dentro de la comunidad educativa, sobre todo en

los niños que están entrando a la pubertad y adolescencia, es en donde

se encuentran en etapa de cambios tantos físicos como psicológicos y

enfrentando una nueva etapa de la juventud, se debe considerar que el

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

101

cuerpo es mucho más que una máquina que contiene la razón, que el

cuerpo nutre la propia experiencia cotidiana, es un espacio de experiencia

y de expresión de los sentimientos y emociones, es también una fuente

de sensaciones muy distintas entre sí (que van del dolor al placer) pero

que son, todas ellas, importantes en la construcción de la subjetividad y

de la ciudadanía, en la medida que puedan comprenderse.

Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de apreciar que la

vida sucede en un cuerpo y que, como seres humanos, podemos también

entender, analizar y cuidar lo que sucede con nuestros cuerpos, como

parte del desarrollo integral de nuestra ciudadanía y nuestras relaciones.

De tal modo, educar en sexualidad implica tanto ofrecer conocimientos

para la prevención de enfermedades, de embarazos no deseados e

infecciones de transmisión sexual, como formar en valores, sentimientos y

actitudes positivas frente a la sexualidad a los estudiantes del bachillerato,

que debido a su edad, están más susceptibles en hacer mal uso de su

sexualidad.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Orientar a los adolescentes y jóvenes sobre la educación sexual y

prevención de enfermedades de transmisión sexual para fomentar el

conocimiento y respeto hacia sus propios cuerpos, comportamiento

sexual seguro y responsable en medio de la comunidad educativa.

Objetivos Específicos

Conocer los cambios biológicos y psicológicos que experimentan

los estudiantes en esta etapa de la niñez, pubertad y adolescencia.

Determinar la importancia del comportamiento sexual responsable.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

102

Divulgar sobre el embarazo, métodos anticonceptivos y prevención

de las enfermedades de transmisión sexual.

ofrecer conocimientos, habilidades y valores para promover la

salud y el desarrollo personal.

Factibilidad

Entre la factibilidad de la aplicación de la propuesta se encuentran las

siguientes:

Administrativa: El proyecto es factible, ha sido autorizado y cuenta con

el apoyo de las Autoridades del Plantel, en cuanto a la disponibilidad de

los recursos educativos, para poner en práctica la guía de prevención de

enfermedades de transmisión sexual.

Financiera: Los fondos y recursos económicos utilizados para el diseño

de la guía de Educación Sexual y su implementación en el plantel, ha sido

financiado por autogestión con los recursos propios de los investigadores.

Pedagógica: El personal docente muestra su apoyo e interés para llevar

a cabo las actividades que se encuentran en la Guía de prevención de

enfermedades de transmisión sexual.

Político y Legal

La utilización de guías educativas y con finalidades pedagógicas para el

mejoramiento de la calidad educativa y aprendizaje de la Educación

Sexual, son permitidas en los Estatutos y Reglamentos de la Institución

Educativa en donde se incorpora el mismo, los cuales se encuentran

amparados también en la Ley de Educación Vigente y en la Constitución

Política del Ecuador.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

103

Descripción de la propuesta

La actual propuesta pedagógica parte de una concepción de la sexualidad

que se ha construido durante el siglo XX con el aporte de diversas

disciplinas, como la psicología, la sociología, la psicología social, la

antropología, la historia, la biología, la ética y el derecho. Se entiende por

educación sexual al conjunto de acciones pedagógicas tendientes a

brindar información y conocimiento sobre aspectos de la sexualidad

(biológica cultural y normativa), según las características de las distintas

etapas del desarrollo infantil y juvenil, con el propósito de generar

actitudes positivas, solidarias y responsables.

Incluye propuestas de contenidos curriculares y de formas de organizar y

conducir la vida cotidiana escolar para que las actitudes se encarnen en

acciones reales. Se trata de un programa educativo que incluye a los

padres y está atento de manera crítica al contexto social.

Por lo tanto, la presente propuesta se encuentra estructurada de la

siguiente manera:

El currículo de Educación de la Sexualidad Integral con 4 ejes temáticos:

BLOQUE No. 1

Normas y conceptos básicos

BLOQUE No. 2

Pubertad y adolescencia / anatomía y fisiología /autocuidado de la salud

BLOQUE No. 3

Ciclo menstrual / fecundación y embarazo.

Expresión de lo sexual

BLOQUE No. 4

Metodología anticonceptiva /prevención de enfermedades venéreas.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

104

GUÍA PARA LA

PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES DE

TRANSMISIÓN

SEXUAL

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

105

BLOQUE No. 1

Normas y conceptos básicos

Temas a tratar: Agenda, normas para participación en el grupo e

introducción a la guía.

Objetivos:

Crear un ambiente de confianza para la libre expresión de

sentimientos y pensamientos.

Identificar las expectativas de los participantes

Establecer las normas de participación del grupo en el taller.

Introducir conceptos básicos de la sexualidad (sexo, sexualidad,

coito, etc.)

Tabla N°. 34 BLOQUE CURRICULAR # 1

CONTENIDO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO MATERIALES DURACIÓN

Hablar sobre la sexualidad

Exposición sobre los objetivos del taller

Agenda 10 minutos

Conceptos básicos

Lluvia de ideas Sobre las opiniones sobre la sexualidad y sus diferencias entre hombres y mujeres Técnica de sinónimos Solicitar la división de grupos de trabajo Hablar sobre las funciones de los órganos sexuales masculinos y femeninos Porque se siente vergüenza hablar sobre estos temas con nuestros padres.

Marcadores Cinta adhesiva Marcadores Papelógrafos

10 minutos 35 minutos

Evaluación

Técnica Acróstico En una hoja con la palabra sexualidad en forma vertical pedir a los participantes que mencionen todas las palabras que describan lo que significa la sexualidad

Marcadores y pizarra

20 minutos

Elaborado por: José Albán Piguave.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

106

CONTENIDO CIENTÍFICO

BLOQUE No. 1

Conceptos básicos

La Sexualidad es la dimensión fundamental del hecho de ser un ser

humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y

género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el

amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,

actividades, prácticas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción

de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y

religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se

expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Sexo: Es el conjunto de características biológicas que definen el espectro

de humanos como hembras y machos.

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o

características culturales basadas en el sexo. Refleja y perpetúa las

relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

Identidad de sexo: Incluye la manera como la persona se identifica como

hombre o como mujer o como una combinación de ambos, y la

orientación sexual de las personas. Es el marco de referencia que se

forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un

concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación

sexual.

Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica

como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

107

de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los

individuos organizar un auto concepto y a comprometerse socialmente en

relación a la percepción de su propio sexo y género.

Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o

vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja

involucrada en la actividad sexual.

Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas

subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo

sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general, se identifica

con placer sexual.

Vinculación afectiva: es la capacidad humana de establecer lazos con

otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las

emociones. El Amor representa una clase particularmente deseable de

vínculo afectivo.

BLOQUE No. 2

Pubertad y adolescencia / anatomía y fisiología /autocuidado de la

salud

Objetivos:

Identificar los cambios propios de la pubertad.

Conocer y entender el funcionamiento de los órganos sexuales.

Introducir a los y las jóvenes en el cuidado de su salud sexual y las

técnicas de autoexploración.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

108

Tabla N°. 35 BLOQUE CURRICULAR # 2

CONTENIDO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES DURACIÓN

Cambios propios de la pubertad

Realizar tarjetas en donde se anoten las diferencias entre infancia, adolescencia, juventud y adultez.

Cartulinas Lápices

marcadores

10 minutos

Anatomía y fisiología de los órganos sexuales

Visualizar gigantografías de los órganos sexuales masculinos y femeninos con diferentes etiquetas para poner los nombres en las diferentes partes de las figuras. Describir la función de cada órgano sexual

Marcadores Cinta adhesiva

Marcadores Papelógrafos

10 minutos

35 minutos

Autocuidado de la salud

Lluvia de ideas Para conocer cómo cuidar de la sexualidad.

Marcadores y pizarra

20 minutos

Evaluación Exposición sobre técnicas de autocuidado de exploración mamaria y testicular.

Elaborado por: José Albán Piguave.

CONTENIDO CIENTÍFICO

BLOQUE No. 2.

Pubertad y adolescencia / Anatomía y Fisiología de los órganos

sexuales / Autocuidado de la salud sexual.

Pubertad y adolescencia

Pubertad: Palabra que se utiliza para referirse a los cambios físicos

que tienen lugar en el cuerpo del hombre y la mujer entre los nueve y

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

109

quince años. Generalmente en las mujeres esta inicia un año antes que

en los hombres (aproximadamente entre los nueve y quince años).

Durante la pubertad comienza la producción de hormonas (del griego

hormon que significa poner en movimiento) que activan los cambios que

transforman el cuerpo de los niños y las niñas. Las hormonas afectan el

estado de ánimo.

Tabla N°. 36 Pubertad y adolescencia

MUJER HOMBRE

Crecimiento repentino, aumento de peso y altura

Los brazos y piernas se alargan

Los huesos de la cara aumentan de tamaño y ésta adopta un aspecto menos infantil

El cuerpo suda más

Crece vello en las axilas y se vuelve grueso en piernas y brazos

Vello suave oscuro crece alrededor de la vulva

Alrededor de la base del pene aparece vello suave y oscuro

Puede subir de la vagina flujo pegajoso blancuzco – amarillento

El pene aumenta gradualmente de tamaño

Las caderas se ensanchan y redondean

Los hombros y el pecho aumenta de tamaño

Cambios de la vagina, útero y ovarios

Los testículos aumentan de tamaño

Pechos y pezones aumentan de tamaño

El color del escroto se oscurece

Pezones se oscurecen La voz se quiebra y después se hace más profunda

Inicia la menstruación y fertilidad

Comienza la producción de espermatozoides, las eyaculaciones y los sueños húmedos

Elaborado por: José Albán Piguave.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

110

Adolescencia: Se derivada de la palabra adoleceré, que significa

crecer. Se utiliza para referirse además de los cambios físicos, a los que

suceden en esta etapa a nivel psicológico y social. Según la OMS es la

etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años, considerándose dos

fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía

de 15 a 19 años. Por su parte la juventud comprende el periodo entre los

15 y 24 años de edad. Se refiere además de los físicos a todos los

cambios a nivel psicológico y social.

Anatomía y fisiología de los órganos sexuales

Genitales externos femeninos

Vulva: es el nombre que se da de manera conjunta a los genitales

externos de la mujer e incluye toda la zona situada entre las piernas:

monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario

e introito vaginal (entrada de la vagina).

Monte de venus: Es una elevación suave de tejido adiposo (graso) a

la altura del pubis. Se reconoce por ser una zona triangular cubierta de

vello situada en la parte frontal e inferior del abdomen.

Labios mayores: Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello púbico,

en forma de labios.

Labios menores: Pliegues de piel en forma de labios, crecen

cercanos al orificio externo de la vagina. Cubren el vestíbulo vaginal en

donde se encuentran los s orificio vaginal y uretral. Se encuentran a su

vez rodeados por los labios mayores.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

111

Clítoris: Es un pequeño bulto del tamaño de un chícharo. Cuando

éste se estimula se produce un intenso placer debido a que tiene una rica

red nerviosa Durante la excitación sexual el clítoris se congestiona de

sangre de manera similar al pene

Meato urinario: Es un pequeño orificio que se ubica debajo del

clítoris y encima del introito vaginal (entrada de la vagina).Por éste se

desecha la orina.

Orificio vaginal o introito: Orificio que se encuentra en la parte inferior

de la vulva y debajo del meato urinario. El aspecto del orificio depende en

mucho de la forma y estado del himen. HIMEN: Membrana o trozo

delgado de piel que puede tener diferentes formas y tamaños, cubre en

forma parcial el orificio de la vagina. No se le conoce ninguna función, sin

embargo se le concede gran importancia psicológica y cultural.

Ano: Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás

Genitales internos femeninos

Ovarios: Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del

útero. En ellos se producen los óvulos y las hormonas femeninas

(estrógenos y progesterona). Los ovarios contienen cápsulas o folículos y

en cada uno de éstos hay un óvulo. La mujer nace con aproximadamente

400,000 los cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada

mes se revienta un folículo liberando un óvulo maduro.

Trompas de falopio: Son dos pasadizos conductores que se

extienden entre los ovarios y el útero. A través éstos viaja el óvulo

camino al útero ayudado por unos cilios (o pelos) que tapizan las trompas.

Es en estos conductos, donde ocurre la fecundación (unión del óvulo con

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

112

el espermatozoide). Órgano hueco hecho de músculos fuertes, parecidos

a una pera pequeña e invertida, se encuentra conectado a las trompas de

Falopio. En éste lugar y durante el embarazo, el feto se desarrolla. La

capa interna del útero se llama endometrio, la cual consta de una rica red

de vasos sanguíneos la cual se va engrosando a lo largo del ciclo

menstrual hasta que se desprende provocando el sangrado mensual.

Útero o matriz:

Cuello de la matriz o cérvix: Es la parte más baja del útero que

comunica con la vagina.

Vagina: Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino. Es

el órgano de la copulación y receptor del semen. Por aquí pasa el flujo

menstrual y el bebé al momento de nacer.

Endometrio: Mucosa que cubre el interior del útero, aloja al cigoto

después de la fecundación y presenta alteraciones durante la

menstruación.

Mamas: Aunque estas glándulas no están consideradas

estrictamente como parte de los órganos reproductores, si revisten una

gran importancia debido al interés que socialmente despiertan como parte

de los órganos sexuales femeninos. Están conformadas por

aproximadamente 15 glándulas productoras de leche, las cuales están

conectadas al pezón a través de conductos separados. Entre las

glándulas existe acumulación de grasa que es la que determina el tamaño

de las mamas, lo cual se determina en gran medida por En la parte

externa la mama posee un pezón formado por suaves fibras musculares y

numerosas terminales nerviosas, haciéndola muy sensible al tacto. La

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

113

parte obscura que lo rodea se llama aureola. Las pequeñas bolitas que

pueden aparecer en esta superficie son factores hereditarios.

Glándulas sebáceas que ayudan a mantener lubricado el pezón durante el

amamantamiento.

Genitales externos masculinos

Pene: Es el órgano masculino de la copulación. Contiene tres

estructuras cilíndricas paralelas, conformadas por espacios y cavidades.

Dos de estas estructuras reciben el nombre de cuerpos cavernosos y la

tercero denominada cuerpo esponjoso. Durante la excitación esas

cavidades se llenan de sangre lo que provoca que el pene se endurezca y

se ponga erecto. En medio del cuerpo esponjoso corre la uretra que

transporta la orina y el semen. El pene mide en promedio de 10 a 12 cm

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

114

de longitud en estado flácido y hasta 15 cm en erección, sin embargo

existen casos en que puede más grande o más pequeño.

Glande: Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de

nervios y es muy sensible en comparación con el resto del pene, de ahí

su importancia sexual.

Prepucio: Pliegue de piel que cubre el pene. La circuncisión se

refiere a la extirpación del mismo, la cual se realiza por motivos religiosos,

en algunos casos o como medida higiénica en otros. La circuncisión es la

extirpación del prepucio y se practica cuando éste está tan apretado que

no puede retraerse con facilidad. En algunas religiones esto se realiza

como un ritual.

Escroto: Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los

testículos. El escroto se contrae en respuesta al frío, la excitación sexual y

otros estímulos. Se le atribuye la función de regular la temperatura para la

producción de espermatozoides. Puede observarse, por ejemplo, que

cuando la temperatura es baja el escroto se contrae acercando los

testículos al cuerpo.

ANO. Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás

Genitales internos masculinos

Testículos: Son las glándulas responsables de la producción de

espermatozoides así como de testosterona, que es la hormona masculina.

Aunque ambos testículos son del mismo tamaño, generalmente el

izquierdo cuelga un poco más abajo que el derecho. Los testículos están

llenos de conductos seminíferos, en donde se producen y maduran los

espermatozoides. Se sabe que cada eyaculación contiene de millones de

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

115

espermatozoides, cientos rodean el óvulo, pero generalmente sólo uno

llega a fecundar el óvulo.

Conductos deferentes: Dos tubos del grosor de un espagueti cocido,

durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es

expulsado del cuerpo a través del pene.

Epidídimos: Tubos plegados ubicados sobre los testículos donde los

espermatozoides terminan de madurar y se almacenan.

Próstata: Glándula que tiene forma de una nuez ubicada debajo de

la vejiga. Contiene células que producen parte del líquido seminal que

protege y nutre a los espermatozoides. Avanzada la vida adulta, esta

glándula a veces crece lo que provoca interferencia con la micción (paso

de orina) por la que debe retirarse por vía quirúrgica.

Vesículas seminales: Dos pequeñas glándulas, una a cada lado de

la próstata. Aquí se produce parte del líquido seminal, el cual tiene como

función producir la movilidad de los espermatozoides.

Glándulas de cowper o bulbouretrales: Son dos estructuras en forma

de chícharo, ubicadas flanqueando la uretra. Estas glándulas segregan

un líquido pre eyaculatorio que “limpia” a la uretra de residuos de orina

para que pase el semen durante la eyaculación. Este líquido puede llegar

a arrastrar espermatozoides de los conductos, lo cual explica los

embarazos que resultan de acto sexual sin eyaculación.

Uretra: Tubo que inicia en el cuello de la vejiga y desemboca en el

meato urinario. Tiene una doble función la transportación de semen y la

eliminación de la orina.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

116

Meato urinario: Es el orificio a través del cual fluye la orina y el

semen.

Autocuidado de la salud

¡Conócete, va por tu cuenta!

La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de

consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado

con la sexualidad. Incluye una vida libre de enfermedades, lesiones,

violencia, incapacidades, dolor o riesgo de muerte. Una vida sexual sin

temor, vergüenza, culpabilidad o ideas falsas sobre la sexualidad y la

capacidad de disfrutar y controlar la propia sexualidad y reproducción.

Higiene y cuidado del cuerpo

Muchos de los cambios que tienen lugar durante la pubertad

provocan variaciones en el funcionamiento del cuerpo. Esto significa que

los jóvenes deben aprender nuevas maneras de cuidarlo.

El Vello púbico durante la pubertad a los jóvenes les crece más el

vello. Crece en las axilas, en los brazos y piernas, así mismo se vuelve

más grueso y más largo, especialmente el de los hombres. También crece

un vello llamado púbico: en las mujeres alrededor dela vulva, en los

hombres alrededor de la base del pene, justo delante de un hueso

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

117

llamado púbico. La cantidad de vello que crece en la cara, el pecho, los

brazos y las piernas varía de persona a persona.

Glándulas sudoríparas durante la pubertad se encuentran más

activas que nunca, produciendo más sudor que antes. Los adolescentes

desarrollan un olor corporal diferente; éste se produce en axilas, en los

pies, y en otras partes del cuerpo. Este nuevo tipo de sudor suele ser uno

de los primeros indicios del comienzo de la pubertad. También puede

suceder que el cabello se vuelva más graso que de costumbre y aparezca

grasa en la nariz y la frente provocando el acné. En esta etapa también es

muy común que aparezcan granos en la cara, sobre todo en la nariz y la

frente. A veces aparecen en el pecho y la espalda. Aunque lavarse con

agua y jabón diariamente es una buena manera de cuidarse la piel a

veces no resulta suficiente. Entre los factores que lo provocan están el

hereditario, el aumento en la secreción de hormonas y la higiene.

Recomendaciones generales

El cuerpo sufre tantos cambios durante la pubertad que puede ser

abrumador para las y los jóvenes. No obstante, comer alimentos sanos,

hacer ejercicio y mantenerse en forma, estar limpio así como dormir lo

suficiente además del baño diario o lo más frecuente que sea posible es

recomendable. Utilizar de preferencia jabón neutro y agua tibia, además

del baño se recomienda que las y los jóvenes se cambien diariamente de

ropa interior y calcetines.

Con estas dos medidas desaparecerán la mayoría de los olores

corporales intensos y sólo en casos extremos se recomienda el uso de

desodorantes. Es importante no dejarse influir por las campañas

publicitarias.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

118

Se refiere a la limpieza vaginal realizada a través de diversos

mecanismos y soluciones comerciales. Estas duchas no son

recomendables debido a que una vagina saludable cuenta con sus

propios mecanismos de eliminación y limpieza.

Duchas vaginales

Las duchas destruyen las bacterias que normalmente se encuentran en la

vagina.

Prevención de cáncer

En las personas sanas, el crecimiento y división de las células sólo

ocurre cuando el cuerpo requiere células nuevas. Cuando las células se

dividen de manera anormal, forman una masa de tejido o tumor, los

cuales pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no se

esparcen por el cuerpo o invaden otros tejidos. Los tumores malignos son

cancerosos. Las células de estos tumores se esparcen a otras partes del

cuerpo e interfieren con el funcionamiento normal de los tejidos y órganos

adyacentes.

El cáncer cérvico uterino y mamario se encuentra en nuestro país

entre las principales causas de muerte entre la población femenil.

Asimismo, el cáncer de testículos es el más frecuente entre la población

masculina entre los 15 y los 35 años, a pesar de que se han identificado

una serie de factores que incrementan el riesgo de contraer cáncer, a la

fecha no se sabe exactamente qué es lo que lo genera. La manera más

efectiva para combatirlo es su detección temprana.

Autoexploración mamaria

En las adolescentes se puede realizar una autoexploración mamaria

cada mes es el primer paso para desarrollar el hábito de por vida del

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

119

cuidado de las mamas. A pesar de que durante la adolescencia las

mamas aún continúan desarrollándose, y enseñar para ayudar a

familiarizarse con la forma y textura de las mismas. Sabiendo lo que es

normal, le facilitará saber lo que no lo es. El mejor momento para

realizarse una autoexploración mamaria es del 5º al 10º día después del

sangrado menstrual, dado que es el momento en que las mamas no están

sensibles o hinchadas.

Instrucciones

Utilizar los dedos índice, medio y anular para realizar movimientos

circulares de tamaño de una moneda. Aplicar sobre la mama una

presión ligera, media para explorar a diferente nivel.

La mano derecha explora la mama izquierda y la mano izquierda la

mama derecha.

Patrón vertical, iniciar con una mama moviendo los dedos con un

patrón ascendente y descendente, empezando a la altura de la

clavícula y bajando hasta las costillas y de la axila al esternón.

Repetir del otro lado.

Patrón circular, empezar en la parte alta de la mama y haciendo

círculos concéntricos hasta llegar al pezón.

Patrón seccional, imaginarse que la mama está dividida como

rebanadas de pay. Explorar la mama por secciones (“rebanadas”)

comenzado del área exterior y hacia el pezón.

Recostada, colocar una almohada o toalla bajo el hombro. Colocar

el brazo izquierdo bajo la cabeza. Utilizar el patrón vertical para

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

120

explorar la mama con la mano derecha. Hacer la misma operación

con la otra mama.

Frente al espejo, Observar las mamas: 1) con los brazos pegados

al costado, 2) con las manos sobre la cintura, 3) con los brazos

sobre la cabeza y 4) con las manos sobre la cadera mientras se

inclina hacia el frente.

¿Qué se debe buscar?

Bolita o engrosamiento en la mama o área de la axila.

Irritación en el pezón o piel de la mama.

Arrugas o hundimientos del pezón o la piel

Cambio inusual del tamaño o forma de las mamas.

Dolor o sensibilidad en la mama o pezón que no desaparece.

Enrojecimiento o descamación del pezón o piel de la mama.

Cualquier secreción inusual del pezón.

Inversión del pezón

Factores de riesgo a considerar

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

121

El riesgo de contraer cáncer se incrementa significativamente con

la edad.

Antecedentes familiares de cáncer de mama en madre y

hermanas.

Inicio de la menstruación antes de los 12 años.

Sobrepeso en la vida adulta.

Falta de actividad física.

Consumo de alcohol.

Autoexploración de Testículos

El cáncer testicular es el más frecuente entre los jóvenes de 15 a

35 años. Sin embargo, este es altamente curable cuando se detecta y se

da tratamiento de manera oportuna.

Factores de riesgo

Las causas exactas del cáncer testicular se desconocen, sin

embargo ciertas circunstancias pueden poner al hombre en mayor riesgo:

Testículos sin descender, bajo porcentaje de hombres nace con los

testículos sin descender de la cavidad abdominal. Esta es una condición

de alto riesgo para el cáncer testicular.

Herencia en los hombres con antecedentes de cáncer en el padre o

los hermanos pueden tener estar en alto riesgo de contraerlo. Los que

hayan tenido cáncer en un testículo pueden estar en mayor riesgo de

desarrollar cáncer en el otro testículo.

Autoexploración testicular

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

122

Todos los hombres deben examinarse los testículos una vez al mes

al iniciar la pubertad. Es recomendable seleccionar un día que sea fácil

de recordar, por ejemplo, el primer día del mes y examinar los testículos

durante o después de un baño con agua tibia. Esto provoca que la piel del

escroto se relaje, haciendo más fácil la exploración.

Instrucciones

Utilizar ambas manos para revisar los testículos uno por uno.

Colocar los dedos índice y medio en la parte posterior del escroto y

el pulgar por encima del mismo.

Suavemente presionar uno a uno los testículos de arriba hacia

abajo y viceversa en busca de cualquier bulto. Posteriormente

revisar el segundo testículo de igual forma. Durante la exploración

reconocerá el epidídimo, estructura ubicada por encima del

testículo, la cual no se debe confundir con un bulto anormal.

Observar frente a un espejo los testículos, reconocer su forma y

color y buscar cualquier posible hinchazón o inflamación.

Posibles señales de alerta:

Bolita o bulto en los testículos.

Cambio en la forma y tamaño del testículo.

Retención de líquido en el escroto que provoque hinchazón.

Sensación de pesadez en el escroto.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

123

Dolor o molestia.

En caso de detectar cualquier alteración se debe acudir al médico.

BLOQUE No. 3

CICLO MENSTRUAL / FECUNDACIÖN Y EMBARAZO.

EXPRESIÓN DE LO SEXUAL

Objetivos:

Comprender el ciclo menstrual.

Conocer el proceso de fecundación y embarazo.

Identificar los principales cambios en la respuesta sexual y

reconocer las diversas expresiones de la sexualidad.

Tabla N°. 37 BLOQUE CURRICULAR # 3

CONTENIDO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES DURACIÓN

Ciclo menstrual Reproducción de video sobre el ciclo menstrual

10 minutos

Fecundación y embarazo

Introducción y video sobre fecundación y embarazo Exposición sobre problemas que enfrentan en embarazos no deseados

Pizarra Televisor

CD interactivo

10 minutos

35 minutos

Expresiones de la sexualidad

Lluvia de ideas Como expresan la sexualidad los adolescentes

Marcadores y pizarra

20 minutos

Evaluación Exposiciones sobre los temas tratados en grupos de tres estudiantes.

Elaborado por: José Albán Piguave

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

124

CONTENIDO CIENTÍFICO

EL CICLO MENSTRUAL

¡Conócete, va por tu cuenta!

Ciclo menstrual

Proceso que involucra todo el cuerpo y es regulado por el

hipotálamo y la glándula pituitaria los cuales regulan los niveles de las

hormonas femeninas (estrógeno y progesterona), los cuales a su vez

regulan este ciclo. De manera general el ciclo es de 28 días, sin embargo

puede variar de mujer a mujer. También es posible que la duración de

cada ciclo pudiera ser irregular durante los primeros años en que aparece,

pero generalmente se regulariza alrededor de los 18 o 20 años de edad.

Contrario a lo que se piensa el ciclo menstrual no abarca únicamente

el sangrado, sino que engloba cuatro fases durante las cuales se suceden

modificaciones hormonales, ováricas y uterinas. Estas modificaciones

tienen como finalidad preparar los órganos reproductores para el

embarazo. Si la fecundación no tiene lugar, “todo lo preparado” resulta

inútil y se elimina con la menstruación.

Menstruación

Es una de las fases del ciclo menstrual, también se conoce como

regla o periodo. La menstruación es el flujo de sangre que se desprende

del interior del útero cada mes y fluye por el orificio cervical que se abre

para dejarlo pasar. Está formada en sus tres cuartas partes de sangre y

en menor cantidad de mucosidad segregadas por las glándulas uterinas.

Los días de sangrado también varían de mujer a mujer y ésta puede durar

entre los 3 y los 8 días. Durante el sangrado la mujer pierde un promedio

de 60ml (2 onzas) entre sangre y tejido endometrial.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

125

Ovulación

Es otra fase del ciclo menstrual que consiste en la liberación de un

óvulo por un ovario y la cual sucede a la mitad del ciclo, es decir catorce

días antes de que aparezca la siguiente menstruación. Este momento es

en el que la mujer se encuentra más fértil. El óvulo podrá ser fecundado

hasta 48 horas después de su liberación, ya que pasado este tiempo se

volverá incapaz de ser fecundado. Cabe aquí señalar que un

espermatozoide es capaz de vivir en el útero hasta 72 horas, periodo

durante el cual puede fecundar al óvulo.

Es recomendable que toda mujer lleve un registro de su ciclo menstrual.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

126

Fecundación y embarazo

En el momento en que el espermatozoide y el óvulo se unen se da la

concepción o fecundación. Los espermatozoides durante el coito son

depositados el fondo de la vagina, desplazándose por la matriz y las

trompas de Falopio. Dependiendo del momento del ciclo menstrual,

encuentran en el tercio externo de una de ellas, al óvulo listo para ser

fecundado. (Ver ovulación más arriba).

A pesar de que son millones de espermatozoides los que

emprenden este viaje, sólo uno logra penetrar al óvulo. Este

espermatozoide une sus veintitrés cromosomas a los veintitrés del óvulo

proporcionando el complemento necesario de cuarenta y seis para el

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

127

nuevo ser humano. El óvulo aportará el cromosoma sexual que siempre

será “X”. Por su parte el espermatozoide podrá aportar un cromosoma “X”

en cuyo caso el embrión será del sexo femenino (XX) o bien un

cromosoma “Y” en cuyo caso el embrión será niño (XY). Esto quiere decir

que el hombre determina el sexo del nuevo ser.

Después que el óvulo ha sido fecundado empieza a dividirse en

células múltiples a medida que desciende por la trompa de Falopio. A esta

nueva célula huevo se le llama cigoto; éste llega a la cavidad uterina 4 o 5

días después de la fecundación y se mantiene en libertad durante 2 o 3

días más, hasta su implantación definitiva en la pared del útero. El huevo

o cigoto se vuelve un embrión aproximadamente una semana después

de la fecundación. Después de la octava semana se le llama feto.

Primeros síntomas del embarazo:

Ausencia de menstruación.

Crecimiento e hipersensibilidad de los senos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

128

En algunas mujeres sensación de náusea al despertar,

acompañada por vómito y/o aversión a ciertas comidas y olores.

Fatiga y necesidad de más sueño.

Frecuentes deseos de orinar.

La duración promedio del embarazo es de 266 días o casi nueve

meses, es tradicional dividirlo en períodos de tres meses llamados

trimestres.

1er. Trimestre

Empiezan a ser visibles los ojos, oídos, nariz y boca.

El corazón, hígado, intestinos, cerebro y otras partes del sistema.

nervioso central se empiezan a formar.

Aumenta su tamaño a 10 cm. y de peso hasta unos 19 g.

El feto es todavía muy pequeño pero inconfundiblemente humano.

2do. Trimestre

Aparecen movimientos fetales.

El pelo aparece en el cráneo y encima de los ojos.

En los brazos y piernas empiezan a formarse pies y manos.

Mide unos 35 cm. de longitud y pesa unos 56 g.

3er.Trimestre

Los órganos esenciales como los pulmones, alcanzan un estado de

madurez compatible con la vida en el mundo exterior.

Al momento de nacer el bebé promedio pesa unos 3.400 k. y mide

50-80 cm.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

129

Al momento del nacimiento para que el bebé pueda salir es

necesario que el canal del parto se abra o dilate 10 cm.

Embarazo en adolescentes

Considerando que es hasta los 20 años de edad que la pelvis de la

mujer y el canal del parto llegan a su tamaño definitivo, un embarazo

antes de esta edad puede acarrear complicaciones las cuales pueden

manifestarse durante el embarazo, al momento del nacimiento o en el

bebé. Estas complicaciones también pueden ser de tipo social y/o

psicológica, afectando a la madre, el padre, el bebé y al entorno familiar.

Probables complicaciones

Nacimiento antes de tiempo.

Parto prolongado.

Mayor posibilidad de cesárea.

Bajo peso del bebé al nacer.

Crecimiento fetal retrasado.

Dificultad de la madre y el padre para continuar con sus planes.

Falta de recursos para afrontar la nueva situación.

Importante: La OMS estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el

riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados es del doble

que existe para las mujeres de 20 a 24.

La respuesta sexual humana

La sexualidad humana incluye toda una serie de comportamientos

que conciernen la satisfacción de la necesidad y deseo sexual. Deseo o

apetito sexual: Esta es más bien una fase mental ya que no se observan

cambios visibles en el cuerpo, sin embargo, debe funcionar para que la

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

130

persona se interese en la actividad sexual. Esta fase procede de los

pensamientos, la estimulación o la postergación de la actividad sexual.

Fase de excitación: Es considerada la primera fase que se provoca

como respuesta a varios estímulos como puede ser la vista, el tacto un

beso, etc. Esta fase se distingue por la erección del pene y la lubricación

de la vagina.

Fase de meseta: Los efectos de la excitación aumentan (respiración,

latidos, tensión muscular, etc.). Se produce el rubor sexual que es un

enrojecimiento de la cara y el pecho. A medida que avanza esta fase se

tiene la sensación de no poder más.

Fase de orgasmo: (del griego orgasmos, hinchar) es una de las

sensaciones más intensas y profundamente satisfactorias que puede

experimentar una persona. En términos fisiológicos consiste en la

descarga explosiva de las tensiones neuromusculares acumuladas. Dura

cuestión de segundos, pero se percibe como prolongado. Algunas

manifestaciones son: tensión prolongada, sacudida de extremidades,

mientras el cuerpo se torna rígido, contracciones rítmicas de los órganos

sexuales y de la musculatura pélvica antes de que sobrevenga la

relajación.

Fase de resolución: Se refiere a los cambios del cuerpo de vuelta a

la normalidad después del orgasmo. En el hombre se produce el periodo

refractario que consiste.

Modelos de expresión sexual

El motor del comportamiento sexual son los instintos, aunque la

forma de expresarlos depende de la cultura y las elecciones personales,

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

131

lo cual da como resultado una variedad amplia y compleja de

comportamientos sexuales. Para fines educativos a continuación se

describen dos modelos o formas de concebir la actividad sexual: uno

lineal y el otro circular.

En el modelo lineal la actividad sexual entre dos personas se

manifiesta de la siguiente manera:

Mirarse Tomarse de la mano Besarse Acariciarse Tocarse los

genitales Penetración (oral, etc.) Orgasmo.

Esta forma lineal de concebir la actividad sexual se encuentra

centrada en el coito, es decir, en la búsqueda del placer a través de

la penetración, con un inicio y un final.

Un modelo alternativo plantea la actividad sexual como un proceso

circular en donde es posible incluir una gama mucho más amplia de

expresiones y donde no hay un orden preestablecido. Este círculo que es

individual, tiene en el centro los principios de consentimiento mutuo y el

respeto a la individualidad y alrededor todas aquellas acciones que son

placenteras para el individuo y que incluye las acciones del modelo lineal,

pero tantas otras opciones como el individuo desee y vaya incorporando a

lo largo de su vida. Esta forma de concebir la actividad sexual enriquece

en mucho la vida sexual de los individuos y en el caso de los

adolescentes contribuye a la diversificación de satisfactores sin la

necesidad de llegar al coito.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

132

BLOQUE No. 4

METODOLOGÏA ANTICONCEPTIVA /PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES VENÉREAS

Objetivos:

Conocer los principales método anticonceptivos disponibles.

Aprenderán el uso correcto del condón

Conocer herramientas prácticas para apoyar la toma de decisiones

responsables (para el inicio de la actividad sexual).

Tabla N°. 38 BLOQUE CURRICULAR # 4

CONTENIDO TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES DURACIÓN

Métodos

anticonceptivos

Introducción mitos y

realidades

Pizarra

marcadores

10 minutos

Toma de decisiones

Los tipos de métodos

anticonceptivos

Cuáles son los

anticonceptivos

recomendados

Técnica de colocación

del preservativo.

Pizarra

Televisor

CD interactivo

10 minutos

35 minutos

Evaluación

Exposiciones sobre

los temas tratados en

grupos de tres

estudiantes.

30 minutos

Elaborado por: José Albán Piguave

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

133

CONTENIDO CIENTÍFICO

Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para limitar

la capacidad reproductiva del individuo o de una pareja, en forma

temporal o permanente. Según la Norma Oficial Mexicana de los servicios

de Planificación Familiar, todos los individuos, sin importar su sexo, edad,

raza, condición social o política, credo o preferencia sexual, tienen el

derecho a la información, a la libre decisión, a la protección de la salud, a

la no discriminación, al estándar más alto posible en salud y a gozar de

los beneficios del progreso científico. La planificación familiar muestra un

carácter prioritario dentro del marco amplio de salud reproductiva, con un

enfoque de prevención de riesgo para la salud de las mujeres, los

hombres, las niñas y los niños, y su aplicación es medio para el ejercicio

del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e

informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, con pleno

respeto a su dignidad.

Hay muchos factores que intervienen en esa elección: si se tiene

una pareja estable, si se es soltera o soltero, la periodicidad con la que se

tienen las relaciones sexuales, las ventajas y desventajas de cada

método, el precio, etc. En el caso de los jóvenes es importante hacer un

especial énfasis en que el método que se elija debe darle protección

anticonceptiva, pero también protegerle contra las infecciones de

transmisión sexual, haciendo muy recomendable el uso del condón. Los

métodos anticonceptivos se describen a continuación agrupados de la

siguiente manera:

Hormonales

De barrera

Basados en el conocimiento de la fertilidad

Vaginales, Definitivos.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

134

MÉTODO ACTIVIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS DESCRIPCIÓN

Anticonceptivos

orales (patillas)

97%

- No interfieren en las relaciones sexuales. - Ofrecen protección continua y efectiva. - Pueden regular el ciclo menstrual y eliminar los cólicos. - Pueden suspender por tiempo indefinido la menstruación - Al dejarlas de usar se recupera la fertilidad de la mujer, aunque para ello pueden pasar de dos a cuatro meses.

- No es conveniente para mujeres que tienen relaciones sexuales con poca frecuencia. - Se necesita motivación diaria y disciplina para tomar la píldora y evitar los olvidos, que pueden afectar su efectividad. - No ofrece protección contra las ITS o el VIH-sida. - Requiere consulta médica para su empleo. - Puede tener efectos molestos como náusea, dolores de cabeza, sangrado a la mitad del ciclo, aumento de peso o dolor en los pechos. - Se desconocen sus efectos a largo plazo.

- Pastillas hechas a base de hormonas sintéticas (estrógenos y progesterona).

- Su función es modificar la composición hormonal del organismo evitando que ocurra la ovulación, así como la composición del moco cervical, haciendo difícil el movimiento de los espermatozoides y la implantación de un posible óvulo fecundado.

- Existen en presentación de 21 comprimidos y 28, en éstas las últimas siete contienen únicamente hierro y sirven para no perder la continuidad.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

135

Inyecciones

Anillo anticonceptivo

vaginal

97%

98%

- Muy efectivo y seguro. - Privacidad - No interviene en el coito. - No hay que preocuparse diariamente como con la pastilla.

- Muy efectivo y seguro. - Privacidad - No interviene en el coito. - No hay que preocuparse diariamente como con la pastilla.

- Probables cambios en el sangrado sobre todo al inicio. - La fertilidad demora en retornar hasta 4 meses. - Se pueden presentar dolor de cabeza, aumento en la sensibilidad de senos. - No protege contra ITS y VIH/SIDA

- Se pueden presentar: flujo o irritación vaginal, dolor de cabeza, aumento de peso, nauseas, sangrados irregulares - No protege contra ITS y VIH/SIDA - Empieza a tener efecto más o menos a los 7 días posteriores a su inserción.

- Su mecanismo de acción es igual al de las pastillas, sin embargo tiene la ventaja de que viene en presentaciones para uno, dos, y tres meses. - Es un pequeño dispositivo flexible, en forma de anillo, transparente y flexible que se coloca en la vagina, durante tres semanas, tiempo durante el cual va liberando hormonas (estrógenos y progesterona). - De esta manera se impide la ovulación y se engrosa el moco cervical.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

136

Hormonal subdérmico

o Implantes

(Norplant,Implanon,

Jadelle).

Hormonal Transdérmico o Parche anticonceptivo

98%

99%

- Muy efectivos. - Luego de la implantación, protege de un embarazo por un mínimo de cinco años. - No interfiere con la relación sexual. - La fertilidad regresa inmediatamente después de que las cápsulas se retiran. - No interfiere con la relación sexual. - No implica tanta atención como con las pastillas que son diarias.

- No protege de ITS Goteo entre menstruaciones - Amenorrea. - Dolores de cabeza, mareos, nerviosismo, nauseas, entre otras.

- NO protege contra las ITS. - Si se olvida cambiarlo a la semana, puede haber un embarazo. - Puede haber reacción en la piel sobre la que se coloca. - Dolor menstrual o abdominal. Se debe consultar al médico antes de usarlo.

Se inserta en el antebrazo de la mujer, está formado por 6 cápsulas flexibles que contienen sólo progestágenos y se insertan en forma de abanico en el brazo de la mujer. Dicho procedimiento lo debe realizar un médico capacitado. Una vez insertados duran 5 años. Actúan deteniendo la ovulación y alterando el moco cervical.

Consiste en un parche de plástico fino, de color beige, que se adhiere a la piel. A través de la corriente sanguínea va liberando cierta cantidad de hormonas que impiden el embarazo con los mismos mecanismos que las pastillas anticonceptivas. Un parche por semana por tres semanas y la cuarta se descansa. Y se recomienda que se vaya rotando de ubicación (brazo, nalga, cintura etc.)

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

137

Pastillas Anticonceptivas de Emergencia

(PAE) Conocidas

también como pastilla del día siguiente, de la

mañana siguiente o del día después

Su efectividad es mayor cuando se usa dentro de los tres

días inmediatos

a la relación,

aunque no alcanza el 100% de

efectividad.

- Dan la posibilidad de prevenir un embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

En algunas mujeres pueden presentarse los siguientes síntomas: - Nauseas - Vomito - Dolor de cabeza - Mareo - Sensación de fatiga - Sangrado o goteo irregular - Dolor abdominal - Las PAE NO protegen de infecciones de Transmisión Sexual.

Pastillas con elevada dosis de hormonas que se toman después de haber tenido relaciones sexuales sin protección ya sea por: 1.Violación 2. Relación sexual no deseada. 3. Falla de método (ruptura de condón, por ejemplo). - La primera dosis debe tomarse lo más pronto posible después de la relación sexual la segunda 12 horas después. - La PAE previenen o impiden el embarazo a través de dos mecanismos: Detienen o retrasan la ovulación. - Dificultan la movilidad y maduración estos mecanismos son previos al inicio de un embarazo, por lo que no son abortivas. - No deben utilizarse como método anticonceptivo de rutina porque: - Es menos efectivo que otros métodos. - Contiene elevadas dosis de hormonas Provoca más molestias que las pastillas normales.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

138

Dispositivo Intrauterino

(DIU)

95 a 99%

- Muy efectivo y poco que recordar. - Tiene una duración de hasta 10 años. - La fertilidad regresa con relativa facilidad una vez que se retira. - No interfiere con las relaciones sexuales.

- Nos protege contra las ITS. - Durante los primeros tres meses luego de la colocación puede haber sangrado abundante o goteo entre periodos así como cólicos y dolor durante los periodos. - Requiere ser colocado y retirado por un especialista.

- Objeto plástico (polietileno) que mide aproximadamente 4 cm. - Los más comunes son la T de cobre y los que contienen hormonas. - Tiene dos hilos que luego de ser colocados quedan colgando a través de la apertura del cuello de la matriz, los cuales la mujer debe revisar periódicamente para cerciorarse de que el DIU está bien colocado. - Este método altera las condiciones del útero para evitar el paso de los espermatozoides y evitar que lleguen al óvulo. Posiblemente también impida el implante del óvulo fecundado.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

139

Dispositivo Intrauterino

(DIU)

De 85% a 97%

- Contribuye a la prevención de ITS y SIDA cuando se usan correcta y consistentemente. - Previene los embarazos. - Disponible ampliamente. - Fáciles de mantener a la mano para cuando se requieren. - No tienen ningún efecto colateral. - Pueden usarse por hombres de todas las edades. - No requiere supervisión médica. - Permite al hombre asumir un rol activo en la prevención de embarazos e ITS. - Ayudan a que el hombre no eyacule prematuramente

- Protegen NO con tanta eficacia contra el herpes, el virus de la verruga genital (HPV) y otras enfermedades que pueden ocasionar úlceras en la piel no cubierta por el condón. - Pueden causar irritación en las personas alérgicas al látex. - Algunos hombres refieren reducción en la sensibilidad. - Aunque mínima existe la posibilidad de que se rompa.

- Es una funda o cubierta generalmente hecha de látex para cubrir el pene erecto del hombre. - Algunos están revestidos de lubricante o espermaticidas se hallan disponibles en diferentes tamaños, formas colores, sabores y texturas. - Retienen el semen dentro del condón, impidiendo así la entrada de los espermatozoides y otros microorganismos a la vagina.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

140

Calendario

(Ritmo)

Coito interrumpido

Poco

confiable sobre todo por fallas

de las personas que los utilizan.

Poco confiable

-No tiene efectos colaterales. - Sin costo. - Pueden ser utilizados cuando ambos se comprometen. - Aceptable para algunos grupos religiosos. - Sin efecto durante la lactancia. - Involucran al hombre en la planificación familiar. Igual que las anteriores

Medianamente efectivo. - Se requiere tiempo para conocer el funcionamiento del cuerpo. - Requiere llevar un registro del ciclo. - Requiere estrecha cooperación y compromiso entre ambos miembros de la pareja. - Requiere largos periodos sin penetración vaginal. - La mujer debe tener ciclos regulares. - Requiere mucho compromiso. - Puede haber espermatozoides en el líquido pre eyaculatorio.

- Para poner en práctica este método de prevención de embarazo, la mujer debe tener un perfecto conocimiento de su ciclo menstrual y de sus días fértiles. - Durante los días fértiles puede optar por: - Abstenerse completamente de tener relaciones sexuales. - Usar otro método como condón. - El método requiere un mínimo de 6 meses de registro del ciclo menstrual. - (Ver ciclo menstrual) - Durante el acto sexual, el pene se retira de la vagina antes de producirse la eyaculación.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

141

Moco cervical

Temperatura Basal

Poco confiable

sobre todo por fallas

de las personas que los utilizan.

Poco confiable sobre todo por fallas de las personas que los utilizan.

- No tiene efectos colaterales. Sin costo. - Pueden ser utilizados cuando ambos se comprometen. - Aceptable para algunos grupos religiosos. - Sin efecto durante la lactancia- - Involucran al hombre en la planificación familiar. Sin efectos colaterales y costo. - Pueden ser utilizados cuando ambos se comprometen. - Aceptable para algunos grupos religiosos. - Sin efecto durante la lactancia. - Involucran al hombre en la planificación familiar.

Medianamente efectivo. - Se requiere y conocimiento del cuerpo. - Requiere llevar un registro del ciclo. - Requiere estrecha cooperación y compromiso entre ambos miembros de la pareja. - Requiere largos periodos sin penetración vaginal. - La mujer debe tener ciclos regulares. Medianamente efectivo. - Requiere tiempo y conocimiento del cuerpo. - Requiere llevar un registro durante el ciclo. - Requiere cooperación y compromiso de ambos miembros de la pareja. - Requiere largos periodos sin penetración vaginal.

- La mujer debe revisar diariamente sus secreciones cervicales. - Cuando está en su periodo fértil la secreción se torna resbalosa, húmeda y se puede estirar entre los dedos. - En este momento es cuando el coito se debe evitar. - La pareja podrá tener relaciones cuando no haya secreción o cuando esta sea pegajosa o pastosa. - La mujer se debe tomar la temperatura, ya sea vía oral, rectal o vaginal todas las mañanas antes de levantarse de la cama. - La temperatura de la mujer sube de.2 a .5 °C cerca del tiempo de ovulación. - (Ver ciclo menstrual). - En este momento la pareja debe evitar el coito o utilizar métodos de barrera.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

142

Espermaticidas Jaleas, espumas, óvulos, tabletas vaginales, crema. Diafragma

85%

- Método controlado por la mujer. - No tiene efectos colaterales. - Puede interrumpirse su uso en cualquier momento. - Puede ofrecer mayor lubricación. - Se usa únicamente cuando se tiene relaciones sexuales. - Puede insertarse hasta una hora antes de la relación sexual. - Se usa únicamente cuando se tiene relaciones sexuales.

- En algunas ocasiones pueden provocar reacción alérgica. - No disponible en nuestro país.

- Método que se introduce dentro de la vagina minutos antes de la relación sexual. - Los espermaticidas matan a los espermatozoides o hacen que sean incapaces de movilizarse. - Aumenta su efectividad cuando es usado con condón. - Pequeña cúpula de hule que cubre el cuello del útero. - Debe usarse con jalea o crema espermaticida. - Impide que los espermatozoides pasen hacia las trompas de Falopio.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

143

Salpingoclasia Ligadura de

trompas

Vasectomía

99%

99%

- Muy efectiva cuando ya no se desea tener hijos. - No interfiere en la relación sexual. - Sin efectos a la Salud. - Puede realizarse inmediatamente después de dar a luz. - Método muy efectivo para cuando ya no se desea tener hijos.

- Método quirúrgico que conlleva riesgos. - Doloroso al principio. - Difícilmente reversible. - No protege de ITS - No protege de ITS. - Leves molestias durante 2 o 3 días

- Método quirúrgico simple. A través de una leve incisión en el abdomen de la mujer para bloquear o cortar las trompas de Falopio, impidiendo la unión del espermatozoide con el óvulo. La mujer sigue teniendo sus periodos menstruales. - Método quirúrgico seguro, simple y rápido para hombres. - Se realiza una pequeña incisión en el escroto y se cortan los

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

144

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), alguna vez

llamadas enfermedades venéreas, se definen como un grupo de

enfermedades causadas por diversos agentes infecciosos que se

adquieren por la actividad sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres y a

hombres de todos los estratos socioeconómicos y razas. Son más

comunes en los adolescentes y los adultos jóvenes.

La incidencia de las ETS está en aumento, en parte debido a que en

las últimas décadas, las personas jóvenes tienen actividad sexual más

tempranamente y se casan más tardíamente. Como resultado, las

personas sexualmente activas hoy en día tienen más probabilidad de

tener muchas parejas sexuales durante sus vidas y por lo tanto tienen

más riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual (United

Health Care, 2016).

La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas, particularmente

en las mujeres. Sin embargo, aun cuando no causan síntomas, una

persona infectada puede transmitir la enfermedad a su pareja sexual. Los

problemas de salud causados por las ETS tienden a ser más severos y

frecuentes en mujeres que en hombres, en parte debido a que la infección

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

145

es asintomático en las mujeres y no acuden al médico hasta que ya han

desarrollado complicaciones.

Cuando se diagnostican y se tratan tempranamente, muchas de las ETS

pueden ser curadas efectivamente.

Existen varios factores de riesgo para tener una ETS y estos son:

Iniciar una vida sexual durante la adolescencia.

Tener muchas parejas sexuales.

Tener una pareja sexual que tiene muchas parejas sexuales.

No usar un condón o preservativo durante el acto sexual (United Health

Care, 2016).

Algunas de las ETS más importantes en las mujeres son:

VIH

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se reportó

primeramente en los Estados Unidos en 1981. Es causado por un virus

que se llama VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, un virus que

destruye la capacidad del cuerpo para defenderse de una infección. Se

estima que alrededor de 900,000 personas en los Estados Unidos

actualmente están infectados con el VIH.

Las personas con SIDA son muy susceptibles a tener muchas

enfermedades peligrosas llamadas infecciones oportunistas y ciertas

formas de cáncer. La transmisión del virus ocurre principalmente durante

la actividad sexual y al compartir agujas para inyectar drogas intravenosas

(United Health Care, 2016).

Infección por clamidia

Esta infección es ahora la más común de todas las ETS bacterianas.

La infección por clamidia puede causar una secreción genital anormal y

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

146

ardor al orinar. En las mujeres, la infección por clamidia no tratada puede

llevar a complicaciones como la enfermedad inflamatoria pélvica, una de

las causas más comunes del embarazo ectópico e infertilidad en las

mujeres.

En muchas personas, la infección por clamidia no provoca síntomas. Una

vez diagnosticada la infección por clamidia, la persona afectada puede

curarse con antibiótico (United Health Care, 2016).

Herpes genital

La infección por herpes es causada por el virus del herpes simple

(VHS). Los síntomas principales de una infección por herpes son

ampollas dolorosas en el área genital. Estas pueden provocar una

sensación de comezón o picor en las piernas, nalgas o región genital

(United Health Care, 2016). Las ampollas del herpes generalmente

desaparecen en 2 ó 3 semanas, pero el virus permanece en el cuerpo por

vida y las lesiones pueden reaparecer con el tiempo. Algunos casos

recurrentes o severos de herpes genital pueden ser tratados con drogas

antivirales que requieren prescripción médica. Estas drogas o

medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas pero no a eliminar

el virus del herpes de su cuerpo. Las mujeres que adquieren el herpes

genital durante el embarazo pueden transmitir el virus a sus bebés. La

infección no tratada de herpes genital en bebés puede resultar en retraso

mental y muerte.

Verrugas genitales

Las verrugas genitales (también llamadas verrugas venéreas) son

causadas por el virus del papiloma humano o VPH, un virus muy

relacionado al virus que causa las verrugas en la piel. Las verrugas

genitales generalmente aparecen como protuberancias duras que no

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

147

provocan dolor en el área genital, pene o alrededor del ano. Si no se

tratan, pueden crecer y desarrollar una apariencia como de coliflor.

(United Health Care, 2016). Además, de las verrugas genitales, ciertos

tipos de VPH pueden causar el cáncer cervical y otros cánceres

cervicales.

Gonorrea

Los síntomas más importantes de la gonorrea son una secreción de

la vagina o pene y dolor o dificultad al orinar. Las complicaciones más

serias y comunes de la gonorrea generalmente ocurren en las mujeres.

Estas complicaciones incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica,

embarazo ectópico e infertilidad. Una vez diagnosticada la gonorrea

puede ser tratada efectivamente con antibióticos.

Sífilis

Los primeros síntomas de la sífilis pueden no ser detectados debido

a que son muy leves y desaparecen. Lo primero que aparece es una

lesión llamada “chancro”. Esta lesión no produce dolor y es como una

llaga en el pene o en la vagina o alrededor de la vagina. También puede

ocurrir cerca de la boca, ano o manos. Si la sífilis no se trata, puede

avanzar a etapas más avanzadas incluyendo una erupción o rash y

eventualmente complicaciones del corazón y sistema nervioso central. La

penicilina sigue siendo el tratamiento más efectivo para tratar la sífilis.

Otras enfermedades de transmisión sexual son la tricomoniasis, la

vaginosis bacteriana y las infecciones por citomegalovirus.

Medidas de prevención

Tener una relación sexual monógama con una pareja no infectada.

Utilizar un condón o preservativo en todas sus relaciones sexuales.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

148

Postergrar la edad a la que comienza a tener relaciones sexuales.

Utilizar agujas limpias y desinfectadas para inyectar drogas

intravenosas.

Impacto social

La educación para la sexualidad es uno de los objetivos del trabajo

educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil

relacionada con el encuentro feliz, pleno y responsable con su sexualidad,

en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto. Con el fin

de resolver las carencias que poseen los docentes y la familia en su

preparación para orientar a los adolescentes en el desarrollo de su

educación para la sexualidad y de forma particular en la asunción de los

cambios psicosexuales que se operan en su personalidad con una visión

integral, con la finalidad de influenciar en un cambio social de fomentar la

abstinencia sexual en los adolescentes y prevenir las enfermedades de

transmisión sexual.

Este trabajo tiene extraordinaria importancia en la actualidad para la

prevención de conductas llamativas, y otros aspectos de interés como los

referidos a la disminución de las relaciones sexuales precoces, la

maternidad temprana, la muerte por enfermedades de transmisión sexual,

que suelen ser la causa en la mayoría de los casos de la deserción

escolar.

Beneficiarios

El objetivo de la propuesta responde a la necesidad de las

instituciones educativas de ejercer planes de acción dentro de su gestión

organizacional para alcanzar el objetivo del currículo nacional que es la

potencializar los procesos educativos dentro de la aplicación de una guía

de Educación Sexual para lo cual son beneficiarios la comunidad

educativa en general

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

149

BIBLIOGRAFÍA

Abad Lucas M. (2010). Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad.

Alicante. Ed. Centro de Salud de Jávea.

Álvarez, M (2003) Primerizas y Adolescentes, cuando la

maternidad llega sin haberla planificado. El Informador 11-05. p.5

E. Barquisimeto Estado Lara- Venezuela.

Álvarez, R. (2007). Salud Pública. Medicina Preventiva. México.

Editorial Manual Moderno.

CASANOVA, Martha P., (2009). Ser mujer. La formación de la

identidad femenina, Editorial Universidad Autónoma Metropolitana,

México, pág. 25.

CEPAR. (2005) Encuesta Demográfica y de Salud Materna e

Infantil – ENDEMAIN 2004. Quito- Ecuador.

Coll A. (1997) "Embarazo en la adolescencia”. Clínicas

Perinatológicas. Argentina. Ed. Asociación Argentina de

Perinatología ASAPER.

Cordova. (2008) Fisiología Dinámica. Editorial Masson. Barcelona-

España.

De la torre Villar, Ernesto, Navarro, De Anda, Ramiro.

(2007)...”Metodología de la investigación". Ed. Mc-Graw Hill.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

150

Diario El Tiempo, Fecha de Publicación: 2009-09-25 00:00,

Cuenca-Ecuador.

DIARIO HOY. (2009). Publicación 27/Septiembre/2005. Ecuador.

Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil. (2010).

Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable. Quito,

Ecuador.

Escobar & Muñoz (2009). Estudio Cualitativo de la experiencia de

los padres adolescentes.

Espinosa A, Mejía G. Adolescencia. (2009) En Compendio de

Medicina General.

Fuentes, M. E. & Lobos, L. (2004). Adolescente Embarazada.

UNAM.

Gómez, Mildred (2006). El índice de madres adolescentes solteras

es muy elevado. La Verdad. Pág. 8.

Hernández, Fernández y Baptista, (2007), Metodología de la

Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.

J.J. Casas Rivero, M.J. Ceñal González Fierro. Unidad de Medicina

del Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles,

Madrid.

López Arias A. (2008). Cambios en la Adolescencia. Colombia. Ed.

Prensa Libre.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

151

Magdaleno, Matilde. (2008). Atención de salud del adolescente: un

modelo en el nivel primario de atención en un sector urbano

marginal de Santiago de Chile. La salud del adolescente en Chile,

Ed. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile.

Ministerio de salud Pública y Asistencia social de la república de

Guatemala (2010). Guías nacionales de salud reproductiva. pág.

70

Modelo de Atención Integral para adolescentes, (2010) MSP.

Molina R., Sandoval J., L. (2010) Salud Sexual y reproductiva del

adolescente. Guía práctica integral de orientación sexual en la

atención del adolescente. Ed. EFACIM- EDUNA, Asunción,

Paraguay Pág. 28.

Morales Hernández Claudia. (2008). Embarazos en la

Adolescencia. Chiapas, México. Ed. Vanguardia.

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Salud Integral de

los Adolescentes. Consejo Directivo, XXXVI Reunión, Tema 5.6 del

Programa. Washington D.C.

Palacios Jesús (2000) “¿Qué es la adolescencia?” I. Psicología

Evolutiva. Madrid. Ed. Alianza.

Population Council (2007) Elementos inexplorados por la

adolescencia en el mundo en desarrollo. Vol. 12, No. 1. USA. Ed.

Population Briefs.

Restrepo, H. (2011) La Promoción de la Salud en Tiempos de

Crisis. Ed. Tucumán, Argentina.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

152

Sáez García I. (2009). Atención integral del adolescente en los

SILOS. Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en Venezuela.

Ed. Material de Apoyo N. 5. MSAS/OPS/OMS. Caracas.

Stevens A, Lowe J. (2009). Histologia Humana. 3ªed.

Elsevier/Mosby. Madrid.

Thibodeau GA, Patton KT. (2008) Anatomía y Fisiología. 6ª ed.

Madrid: Elsevier , S.A. España.

Vicuña Piedra Hugo (2006). El Milagro de Milagro, un recorrido por

su historia. Ecuador. Editorial: Quimera.

Zapata Boluda, R.M. (2008) Educación para la salud sexual.

Almería. Ed. Sistemas de oficina de Almería, S.A.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

153

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Alvarado Thimeos J. (2013). Educación sexual preventiva en

adolescentes (tesis doctoral) . España.: Facultad de Educación

UNED.

Ausubel, D. (2007). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo

Mexico: Trillas.

Avedaño, F. (2010). “Cuando Faltan las Palabras”. El discurso de los

adolescentes. . Buenos Aires: Novedades Educativas.

Barragán. (20 de 02 de 2015). Cuadernillo de apoyo en la Educación

Sexual. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/YOLVIADRIANACORDOBAB/cuadernillo-

inicialpese2009.

Casas, R & Ceñal, G. (2012). Desarrollo del Adolescente. Aspectos

Físicos, psicológicos y sociales. Mexico: Pediatria Integral.

Castro P., Peniche & Peña. (2012). Conocimientos, mitos y prácticas

sobre el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes

adolescentes. Cartagena: Corporacion Universitaria Rafael Nuñez.

Del Valle Aquino, N.; Quiroga, G.; Muñoz, C. y Rivera, P. . (27 de 06 de

2015). Proyecto de Capacitación Docente sobre Metodologías de

Enseñanza sobre Educación Sexual. Obtenido de Proyecto de

Capacitación Docente sobre Metodologías de Enseñanza sobre

Educación Sexual:

http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca_online/metodologia.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

154

Diario El Comercio. (16 de 12 de 2014). ONU recomienda cursos de

educación sexual a partir de 12 años. Obtenido de ONU

recomienda cursos de educación sexual a partir de 12 años:

http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/onu-recomienda-

cursos-de-educacion.html.

Fernández, M. (2010). Planteamiento y sistematización del problema.

México.

Flavell, J. (2007). La psicología evolutiva de Jean Piaget,. Buenos Aires:

Ed. Paidos.

García, J. (2014). "Manual de atención y consejería para adolescentes”.

Guatemala: Sadi.

Garzo E. y Quintero L.,. (2010). La Educación sexual en el manejo de las

emociones y el inicio de la vida sexual de los adolescentes (Tesis

de grado) . Mérida: Universidad de los Andes.

Garzo E.& Quintero L. (2010). La Educación Sexual en el manejo de las

emociones y el inicio de la vida sexual de los adolescentes.

http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=218

5. Mérida, España.

Godstein. (2009). La educación sexual en la escuela. Buenos Aires:

Encrucijadas.

González Hernández, Alicia & Beatriz Castellanos . (2014). Sexualidad y

Género. Hacia una reconceptualización y educación en los

umbrales del tercer milenio . Santa Fe de Bogotá. Colombia. : Ed.

Magisterio. Colección Mesa Redonda.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

155

González L., I. (2012). Ginecología y Sexualidad. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 183.

Kaplan, C. (2012). La escuela: Una segunda oportunidad frente a la

exclusión. Buenos Aires: Paidós-Novedades Educativas. Buenos

Aires: Novedades Educativas.

Leitón, M. (10 de 04 de 2015). El Adolescente y las crisis que afectan su

desarrollo escolar. Obtenido de Documents:

http://documents.mx/documents/el-adolescente-y-las-crisis-que-

afectan-su-desarrollo-escolar.html

López, L. (2013). La construcción escolar de las diferencias sexuales y de

género. Buenos Aires: Santillana.

M., f. (2010). Planteamiento y sistematización del problema. México .

Maldonado Ballon, R. (2010). Educación Sexual Bases y fundamentos. La

Paz Bolivia: Artes Gráficas Don Bosco.

Medina Valarezo Y. (2010). Elaboración de una guía sobre educación

sexual para las niñas de primer año de educación básica (Tesis de

grado) . Latacunga: Universidad técnica de Cotopaxi.

Molina, R. & Sandoval, L. (2010). Blog Educativo. Obtenido de Cambios

en la Adolescencia:

http://silviarocioft.blogspot.com/2015/04/cambios-generales-

experimentados-en-la.html

Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo”. Barcelona:

Editorial Gedisa, Junio. .

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

156

OMS. (2010). Organización Mundial de la Salud. Guatemala: Asociación

Mundial de Sexología. Obtenido de Organización Panamericana de

la Salud Promoción de la Salud sexual.

Palacios, A. Marchesi e C. Coll . (2010). Desarrollo psicológico y

Evolutivo. Madrid: Alianza.

Pierce. (05 de 10 de 2013). Prezi. Obtenido de El Pragmatismo:

https://prezi.com/wqyazlps18bz/el-pragmatismo/

Stanley Hall. (2011). Universidad de Cuenca. Obtenido de Tesis:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2646/1/tm4327.

pdf

Tubert, S. (2010). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis. .

Madrid, España: EDAF, 2000.

United Health Care. (10 de 01 de 2016). Enfermedades de transmisión

sexual. Obtenido de Enfermedades de transmisión sexual:

https://www.uhclatino.com/content/lat-muhclati/uhc-

latino/es/mantenerse-saludable/consejos-de-salud-al-

instante/consejos-de-salud/enfermedades-de-transmision-

sexual.html

Weiss S.P. (2010). Planeando tu vida. México: Limusa.

Weller, S. (2013). La capacidad de los jóvenes de implementar cuidados

en el ejercicio de su sexualidad. Encrucijada de diferentes lógicas.

Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

157

Casanova, Félix (2010). Anticonceptivos en la Historia. Descargado

en:http://www.historiasdenuestrahistoria.com/2010/01/anticonceptivos-en-

la-historia.html

Del Valle Aquino, N.; Quiroga, G.; Muñoz, C. y Rivera, P. (2009). Proyecto

de Capacitación Docente sobre Metodologías de Enseñanza de

Educación Sexual.

Enhttp://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca_online/metodologia_de_l

a_ensenanza_de_la_educacion_sexual/t128planeamiento_de_una_sesio

n_de_capacitacion.html

Diario El Mercurio, (2010). Anticoncepción hormonal: Cincuenta años de

historia, 10/11/2010, elmercurio.com, Ed. Dr. Manuel Parra A. Profesor

Asistente Obstetricia y Ginecología Universidad de Chile.

Ministerio de Salud Pública (2008). Plan de Prevención del Embarazo en

la Adolescencia en el Salón No.3 de Convenciones del Hospital Eugenio

Espejo, Quito- Ecuador. Doc. En:

http://prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Salud Sexual y Reproductiva.

En : http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-sexualidad.htmrevisado el

20 de junio/ 2011

WOMENHEALTH. (2009) Métodos anticonceptivos. USA. Descargado en:

http://www.womenshealth.gov/espanol/preguntas/birthcont.cfm

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

158

ANEXOS

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Entrevista dirigida a la autoridad de la unidad educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García

Objetivo: Orientar sobre la educación sexual para la prevención y salud

estudiantes, a través de una investigación bibliográfica y de campo para la

elaboración de una guía de prevención de enfermedades de transmisión

sexual.

1.- ¿Es importante que se enseñe educación sexual en la institución

educativa?

2.- ¿Cree usted que los docentes están capacitados para enseñar

educación sexual?

3.- ¿Tiene conocimiento que el personal docente aplica en la asignatura

de Ciencias Naturales como eje transversal la educación sexual?

4.- ¿Considera conveniente una guía de prevención de enfermedades de

transmisión sexual para los estudiantes?

5.- ¿Es necesario que la institución educativa desarrolle un programa de

enfermedades de transmisión sexual para la prevención y salud de los

estudiantes?

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a Docentes de la Unidad Educativa Dr. “Emilio Uzcátegui García”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía con estrategias para mejorar el clima áulico orientado al

fortalecimiento del autoestima de los estudiantes de educación básica

superior de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros.

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente.

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Totalmente de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Totalmente en

desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted que se necesita enseñar educación sexual a los estudiantes?

2.- ¿Se siente usted capacitado para enseñar educación sexual?

3.- ¿Conoce usted que la educación sexual es un eje transversal en su asignatura?

4.- ¿Considera usted que al trabajar temática acerca de educación sexual los estudiantes hacen conciencia de sus actos?

5.- ¿Cree usted que se está formando en valores los jóvenes en sus hogares?

6.- ¿Considera usted que los estudiantes tienen conocimiento sobre la educación sexual y la prevención de enfermedades?

7.- ¿Considera usted que al desconocer sobre la educación sexual los estudiantes aumenta el índice de embarazos?

8.- ¿Cree usted que el docente debe saber dar orientación sobre la sexualidad?

9.- ¿Cree usted que los estudiantes necesitan conocer sobre el uso de los preservativos?

10.- ¿Considera necesario el diseño de una guía para prevenir enfermedades sexuales?

GRACIAS POR SU COLABPRACIÓN

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. “Emilio Uzcátegui García”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía con estrategias para mejorar el clima áulico orientado al

fortalecimiento del autoestima de los estudiantes de educación básica

superior de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros.

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente.

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Totalmente de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Totalmente en

desacuerdo

1

1.- ¿Consideras importante aprender sobre educación sexual?

2.- ¿Crees que los adolescentes conocen sobre cómo cuidar su sexualidad?

3.- ¿Crees que los padres de familia orientan a sus hijos sobre educación sexual?

4.- ¿Es necesario conocer sobre métodos para prevenir enfermedades de transmisión sexual?

5.- ¿Consideras que la falta de comunicación sobre la educación sexual ha generado el incremento de embarazos en los adolescentes?

6.- ¿Piensas que la falta de comunicación entre padres e hijos influye en la búsqueda de pareja a temprana edad?

7.- ¿Crees que en las escuelas y colegios deban enseñar sobre educación sexual?

8.- ¿Es necesario resolver las dudas sobre la sexualidad con los padres de familia?

9.- ¿Piensas que es importante conocer sobre educación sexual?

10.- ¿Crees que el conocimiento sobre educación sexual ayuda a disminuir los embarazos y las enfermedades?

GRACIAS POR SU COLABPRACIÓN

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

Encuesta dirigida a representantes legales de la Unidad Educativa Dr. “Emilio Uzcátegui García”

Objetivo: recopilar la información necesaria que permita realizar el diseño

de una guía con estrategias para mejorar el clima áulico orientado al

fortalecimiento del autoestima de los estudiantes de educación básica

superior de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García.”

Instrucciones:

Marque con una (x)

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes parámetros.

5= Muy de Acuerdo

4= De Acuerdo

3= Indiferente

2= En Desacuerdo

1= Muy en Desacuerdo

Tome en consideración lo siguiente.

Lea totalmente la pregunta antes de contestar

Conteste cada una de las preguntas

Por favor no usar corrector tampoco manchar la hoja

La presente encuesta es totalmente anónima

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO EDUCATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

N.-

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

Totalmente de acuerdo

5

De acuerdo

4

Indiferente

3

En desacuerdo

2

Totalmente en

desacuerdo

1

1.- ¿Cree usted orientar a sus hijos sobre educación sexual?

2.- ¿Considera que los medios de comunicación actual fomenta el despertar de la sexualidad temprana en la niñez y adolescencia?

3.- ¿Considera que una buena comunicación previene el mal uso de la sexualidad en la adolescencia?

4.- ¿Considera necesario que la institución educativa enseñe sobre educación sexual a sus hijos?

5.- ¿Cree usted que el aprendizaje de educación sexual ayuda a prevenir las enfermedades de transmisión sexual?

6.- ¿Considera necesario que el aprendizaje de educación sexual ayuda a prevenir los embarazos precoces?

7.- ¿Considera necesario contar un modelo de enseñanza que incluye la educación sexual?

8.- ¿Cree necesario realizar campañas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes?

9.- ¿Considera importante contar con una guía de orientación sobre la educación sexual para los niños y adolescentes?

10.- ¿Cree que una guía de orientación facilita la enseñanza de la educación sexual en los adolescentes?

GRACIAS POR SU COLABPRACIÓN

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

Foto # 1

En los exteriores de la Unidad Educativa Fiscal Dr. “Emilio Uzcátegui

García”.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

Foto # 2

Con la Lcda. María Alarcón Figueroa, Rectora de la Unidad Educativa

Fiscal Dr. “Emilio Uzcátegui García” haciéndole la entrega de la solicitud,

para el permiso correspondiente, para realizar el proyecto educativo.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Foto # 3

Realizándole la entrevista a la Lcda. María Alarcón Figueroa, Rectora de

la Unidad Educativa Fiscal Dr. “Emilio Uzcátegui García”.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

Foto # 4

Realizando la encuesta a los 44 estudiantes de educación básica superior

en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título

Foto # 5

Realizándole la encuesta a las 2 docentes de educación básica superior,

en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Foto # 6

Realizando la encuesta a los padres de familia de educación básica

superior en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Elaborado por: José Ángel Albán Piguave.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título
Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23422/1/ALBÁN...PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, previo a obtener el título