universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27479/1/diseño de la...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “Diseño de la curva de valor en la Universidad de Guayaquil para los periodos del 2018 al 2020" AUTOR: Rayo Pachay Julio Humberto TUTOR: Ing. Cruz Ronquillo Succety Irene, MGS. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Upload: ngokhue

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“Diseño de la curva de valor en la Universidad de

Guayaquil para los periodos del 2018 al 2020"

AUTOR: Rayo Pachay Julio Humberto

TUTOR: Ing. Cruz Ronquillo Succety Irene, MGS.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DISEÑO DE LA CURVA DE VALOR EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA LOS

PERIODOS 2018 AL 2020”

AUTOR(ES) RAYO PACHAY JULIO HUMBERTO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) CRUZ RONQUILLO SUCCETY IRENE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERÍA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 FEBRERO DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 98

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS: Curva de Valor - Matriz Eric - Excelencia académica

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto de investigación señala los factores determinantes

que causan que la Universidad de Guayaquil no está en categoría A, mediante el diseño de la curva de valor y la

Matriz Eric, creadas por W. Chan Kim y Renée Mauborgne son herramientas competitivas utilizadas por grandes

industrias para compararse con la competencia y así crear nuevas estrategias, para ello se utilizó estas herramientas

estratégicas en la Universidad de Guayaquil para poder conocer las falencias que provocan a la institución no esté en

excelencia académica, de acuerdo a los criterios establecidos por el CEAACES son requisitos que se deben cumplir

para estar en categoría A, por lo que se escogió a una institución superior como la ESPOL situada en categoría A, para

así comparar a dichas entidades y de esta manera utilizar nuevas estrategias mediante FO, DO, FA, DA y Matriz Eric

mejorando los criterios para que la Universidad de Guayaquil observe puntos de referencia, aplique los correctivos

necesarios y pueda llegar a la categoría “A”.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939183420 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ING. SOFÍA LOVATO TORRES, MBA

Teléfono: 0982918419

E-mail: [email protected]

x

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado SUCCETY IRENE CRUZ RONQUILLO, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JULIO

HUMBERTO RAYO PACHAY, C.I. 0922849690, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE LA CURVA DE VALOR EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA LOS PERIODOS 2018 AL 2020”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del

programa antiplagio empleado) quedando el 8 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/33276160-588052-

344914#DcQxDoMwEEXBu7h+inaXb6/MVVCKCAXkAhpKlLuHKeYux1XmxXA88AkXXokgRDREC9pzJ41

0MsiJ1Jtyjf0c21g/5/ots70szVWrWbQuqev3Bw==

Ing. Cruz Ronquillo Succety, MGS

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. 0914403746

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Guayaquil, 20 de Febrero del 2018

ING. COM. SOFÍA LOVATO TORRES, MGs. DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“DISEÑO DE LA CURVA DE VALOR EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA LOS

PERIODOS 2018-2020” del (los) estudiante (s) JULIO HUMBERTO RAYO PACHAY, indicando

ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

Ing. Cruz Ronquillo Succety, MGS

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0914403746

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JULIO HUMBERTO RAYO PACHAY con C.I. No. 0922849690, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE LA

CURVA DE VALOR EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA LOS PERIODOS 2018 AL

2020” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

JULIO HUMBERTO RAYO PACHAY

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)

C.I. No. 0922849690

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios primero por darme la salud necesaria y

bendiciéndome en esté camino muy difícil, a mi madre Rosa Elena Pachay Orellana,

novia Katherine Johanna Castro Macías y hermano José Gregorio Rayo Pachay,

que son mis pilares fundamentales para seguir luchando por todas las metas

propuestas en mi vida, contando con sus apoyos incondicionales en todos los

semestres cursados, llegando a una etapa tan importante en mi vida de graduarme,

pasando momentos buenos y malos en estos 4 años y medio de estudio, pero a la

vez muy satisfactorio en mi formación académica superior y así llegando a mi logro

tan ansiado de ser un Ingeniero Comercial les dedico este trabajo con mucha

felicidad y orgullo.

RAYO PACHAY JULIO HUMBERTO

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a las personas que son importantes en mi vida, que han estado

en este camino difícil y a la vez satisfactorio, agradecer siempre a mi madre ROSA

ELENA PACHAY ORELLANA que es un ejemplo de vida, por lo que ahora soy un

luchador innato por su esfuerzo diario con su apoyo incondicional en todos los

semestres cursados, agradecer también a mi novia KATHERINE JOHANNA CASTRO

MACÍAS que con su apoyo constante siendo parte mis últimos semestres compartiendo

clase a clase pude culminar este sueño, agradecer a mi hermano JOSÉ GREGORIO

RAYO PACHAY que con su granito de arena también fue parte de esta meta, agradecer

amigos y familias muy cercanas que por ellos este logro se está cumpliendo y

finalmente agradecer a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias

Administrativas por darme la oportunidad de estudiar dándome todos los beneficios que

se necesitan para poder terminar mi carrera de tercer nivel como Ingeniero Comercial.

RAYO PACHAY JULIO HUMBERTO

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ................................................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 3

1.2 Formulación de la pregunta de investigación ........................................ 4

1.3 Objetivos .................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................... 5

1.4 Justificación .............................................................................................. 5

1.4.1 Teórica .................................................................................................. 5

1.4.2 Práctica ................................................................................................. 6

1.4.3 Metodológica ........................................................................................ 6

1.5 Delimitación ............................................................................................... 7

1.6 Hipótesis .............................................................................................. 7

1.6.1 Categorización de las variables conceptualizadas ........................... 7

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 8

2.1 Marco teórico ............................................................................................ 8

2.1.1 Antecedentes del problema que se investiga ................................... 8

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

2.1.1.1 Las grandes estrategias institucionales de la ESPOL. ................................. 9

2.1.1.2 Estrategias competitivas por la compañía Nintendo en su videoconsola

Wii utilizando la curva de valor. ................................................................................ 15

2.2 Marco legal .............................................................................................. 16

2.3 Marco conceptual .................................................................................... 21

2.3.1 Identificación y conceptualización de los términos básicos y

variables de la investigación. ........................................................................ 21

2.3.1.1 Curva de valor. .......................................................................................... 21

2.3.1.2 Matriz Eric ................................................................................................ 22

2.3.1.3 Estrategia del océano azul. ....................................................................... 22

Crecimiento de océanos azules................................................................................... 23

Ventaja competitiva. ................................................................................................... 25

CapÍtulo 3 ............................................................................................................................... 27

3.1 Diagnóstico del estado actual ............................................................... 27

3.1.1 Análisis PEST de la Universidad de Guayaquil ............................... 27

3.1.1.1 Político. ..................................................................................................... 27

3.1.1.2 Económico. ................................................................................................ 27

3.1.1.3 Social. ........................................................................................................ 28

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

3.1.1.4 Tecnológico. .............................................................................................. 28

3.1.2 FODA de la Universidad de Guayaquil ............................................ 29

3.1.2.1 Estrategias FO. ......................................................................................... 30

3.1.2.2 Estrategias DO. ......................................................................................... 30

3.1.2.3 Estrategias FA. .......................................................................................... 31

3.1.2.4 Estrategias DA. ......................................................................................... 31

3.2 Diseño metodológico .............................................................................. 32

3.2.1 Diseño de investigación .................................................................... 32

3.2.2 Tipo de investigación ........................................................................ 32

3.2.3 Técnicas e implemento de la investigación .................................... 33

3.2.4 Población y muestra .......................................................................... 34

3.2.4.1 Características de la población. ............................................................... 34

3.2.4.2 Tipo de muestra. ........................................................................................ 34

3.2.4.3 Tamaño de la muestra. .............................................................................. 34

3.3 Explicación e interpretación de los resultados del diagnóstico ......... 35

3.3.1 Encuesta realizada a los estudiantes de las 17 facultades de la

Universidad de Guayaquil ............................................................................. 35

3.3.2 Análisis de las Entrevistas ............................................................... 46

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

3.4 Comprobación de la hipótesis ............................................................... 48

3.5 Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 49

3.5.1 Conclusiones ..................................................................................... 49

3.5.2 Recomendaciones ............................................................................. 50

Capítulo 4 ............................................................................................................................... 51

4.1 Propuesta de solución al problema ....................................................... 51

4.1.1 Tema de la propuesta ........................................................................ 51

4.1.2 Características esenciales de la propuesta .......................................... 51

4.1.3 Objetivo de la Propuesta ................................................................... 52

4.1.4 Procedimiento a seguir (Objetivos Específicos) ............................. 52

4.2 Formas y condiciones de aplicación ..................................................... 53

4.2.1 Matriz ERIC. ............................................................................................. 60

4.2.1.1 Eliminar. ................................................................................................. 61

4.2.1.2 Reducir. ................................................................................................. 62

4.2.1.3 Incrementar. .......................................................................................... 64

4.2.1.4 Crear. ..................................................................................................... 67

4.3 Resultados esperados para el 2020. ..................................................... 68

Conclusiones ........................................................................................................................... 73

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Recomendaciones ................................................................................................................... 74

Referencias ............................................................................................................................. 75

Apéndice 1 .............................................................................................................................. 79

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 FODA de la Universidad de Guayaquil ...................................................... 29

Tabla 2 Facultades de la Universidad de Guayaquil ............................................. 35

Tabla 3 Incremento de los docentes con cuarto nivel en PhD ............................. 36

Tabla 4 Realización de artículos científicos por parte de los estudiantes .......... 37

Tabla 5 Satisfacción con la disponibilidad de recursos tecnológicos .................. 38

Tabla 6 Conoce lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil .......................... 39

Tabla 7 Ha hecho uso de lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil ......... 40

Tabla 8 Vínculos que tiene la Universidad de Guayaquil ...................................... 41

Tabla 9 Prácticas pre-profesionales ......................................................................... 42

Tabla 10 Infraestructura .............................................................................................. 43

Tabla 11 SIUG .............................................................................................................. 44

Tabla 12 Curva de valor ............................................................................................. 45

Tabla 13 Comprobación de la hipótesis ................................................................... 48

Tabla 14 Factores competitivos actuales ................................................................. 54

Tabla 15 Matriz ERIC de la Universidad de Guayaquil ......................................... 61

Tabla 16 Factores competitivos esperados para el año 2020 .............................. 68

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Incremento de los docentes con cuarto nivel en PhD ............................ 36

Figura 2 Realización de artículos científicos por parte de los estudiantes......... 37

Figura 3 Satisfacción con la disponibilidad de recursos tecnológicos ................ 38

Figura 4 Conoce lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil ........................ 39

Figura 5 Ha hecho uso de lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil ........ 40

Figura 6 Vínculos que tiene la Universidad de Guayaquil .................................... 41

Figura 7 Prácticas pre-profesionales ........................................................................ 42

Figura 8 Infraestructura ............................................................................................... 43

Figura 9 SIUG ............................................................................................................... 44

Figura 10 Curva de valor ............................................................................................ 45

Figura 11 Curva de valor actual ................................................................................ 54

Figura 12 Curva de valor esperada para el año 2020 ........................................... 69

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“Diseño de la curva de valor en la Universidad de Guayaquil para

los periodos del 2018 al 2020”

Autor: Rayo Pachay Julio Humberto

Tutor: Ing. Cruz Ronquillo Succety, MGS.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación señala los factores determinantes que causan

que la Universidad de Guayaquil no está en categoría A, mediante el diseño de la curva de

valor y la Matriz Eric, creadas por W. Chan Kim y Renée Mauborgne son herramientas

competitivas utilizadas por grandes industrias para compararse con la competencia y así

crear nuevas estrategias, para ello se utilizó estas herramientas estratégicas en la

Universidad de Guayaquil para poder conocer las falencias que provocan a la institución no

esté en excelencia académica, de acuerdo a los criterios establecidos por el CEAACES

son requisitos que se deben cumplir para estar en categoría A, por lo que se escogió a una

institución superior como la ESPOL situada en categoría A, para así comparar a dichas

entidades y de esta manera utilizar nuevas estrategias mediante FO, DO, FA, DA y Matriz

Eric mejorando los criterios para que la Universidad de Guayaquil llegue a categoría A.

Palabras Claves: Curva de valor – Matriz Eric - Excelencia académica

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“Design of the value curve at the University of Guayaquil for

periods from 2018 to 2020”

Author: Rayo Pachay Julio Humberto

Advisor: Ing. Cruz Ronquillo Succety, MGS

ABSTRACT

This research project points out the determinants that cause the University of Guayaquil

is not in category A, by designing the value curve and the Eric matrix, created by W. Chan

Kim and Renée Mauborgne are competitive tools Used by large industries to be compared

with competition and thus create new strategies, for this we used these strategic tools at the

University of Guayaquil to be able to know the flaws that provoke the institution is not in

excellence Academic, according to the criteria established by the CEAACES are

requirements that must be met to be in category A, so it was chosen to a higher institution

as the ESPOL located in Category A, to compare these entities and in this way Use new

strategies through FO, DO, FA, DA and Matriz Eric improving the criteria for the University

of Guayaquil to observe benchmarks, apply corrections and can reach category "A".

Keywords: Value curve – Eric Matrix-Academic Excellence

1

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de investigación se dará a conocer los factores

determinantes por la que la Universidad de Guayaquil no está en la categoría A

en el presente año, para ello se dará a conocer estrategias competitivas para

mejorar la categorización para seguir el proceso que se viene llevando para

mejorar el nivel de la institución.

La Universidad de Guayaquil descendió dos categorías con relación al

anterior proceso de evaluación que fue en el 2009, después de la intervención

del Consejo de Educación Superior (CES), la institución fue evaluada y dando

como resultado final que no cumplían con los reglamentos establecidos por el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES) que la ubicó en la categoría D.

Los principales problemas que tuvo la Universidad de Guayaquil en haber

descendido a la categoría de D en el año 2013, fueron las diversas

irregularidades que se tenían en la formación académica de los estudiantes, los

procesos administrativos y la infraestructura, por medio de la curva de valor

analizaremos los indicadores que fueron afectados y por la cual se encontraba

en ese nivel de educación superior. (El Comercio, 2016)

El cumplimiento de los criterios establecidos por el CEAACES, es de mucha

importancia en la educación superior, son lineamientos que deben cumplir cada

entidad con el fin de llevar a cabo transparencia en cada indicador como son:

organización, academia, investigación, vinculación de la sociedad, recursos e

infraestructura y estudiantes. (CEAACES, 2016)

2

Al realizar la investigación se pudo constatar que la Universidad de

Guayaquil no cumple en su totalidad con los indicadores, cabe mencionar que

cada uno de ellos son de mucha importancia los cuales deben ser cumplidos

para alcanzar el nivel académico deseado, para que la Universidad de

Guayaquil cumpla con dichos criterios, se analizó varias entidades públicas

dentro de las cuales se tomó como referencia a una institución de educación

superior, en este caso a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la

cual goza de gran prestigio dentro del país y se sitúa en categoría “A”, se

realizó el estudio de los factores competitivos obteniendo como resultado el

cumplimiento de cada uno de los lineamientos de los indicadores establecidos

por el CEAACES para estar en dicha categoría. (ESPOL, 2016)

Cada criterio establecido por el CEAACES, debe de ser cumplido en

totalidad por las instituciones de educación superior, la Universidad de

Guayaquil está en un proceso de renovación y mejorando en todos los

aspectos educativos para alcanzar la categoría “A”, cumpliendo de a poco los

indicadores.

El proceso de retomar la excelencia académica es muy difícil, como parte

de la Universidad de Guayaquil se utilizó herramientas estratégicas creadas por

W. Chan Kim y Renée Mauborgne como son; la curva de valor y la matriz Eric

que ayudarán a conocer los factores competitivos y niveles de oferta al

compararse con una institución académica en categoría A, de esa forma

analizar la situación actual de la Universidad, en qué criterios hay que mejorar

para llegar a dicha categoría.

3

CAPÍTULO 1

1.1 Planteamiento del problema

Este estudio se lo realizará en la Universidad de Guayaquil (UG), la cual

anteriormente se encontraba en la categoría D en el año 2013, es decir estaba

ubicada en el último nivel de categoría, realizada por el CEAACES y luego de

la recategorización subió a la categoría B anunciada el 6 de septiembre del

2016, uno de los principales aportes para tener una mejor categoría fue la

inclusión de docentes con títulos de cuarto nivel, laborando como docente

titulares e investigaciones científicas desarrolladas por el personal académico.

La UG es una de las instituciones más grandes del país, cerca de 60.000

estudiantes (Universidad de Guayaquil, 2016). Según René Ramírez,

Expresidente del Consejo de Educación Superior, en el 2013 bajó de la

categoría B a la D, poco antes fue intervenida por el Consejo de Educación

Superior debido a una serie de denuncias académicas y administrativas. (El

Comercio, 2016)

Las causas principales por la cual la UG, se encontraba en categoría D,

fueron las diversas irregularidades que se mantenían en la formación

académica de los estudiantes, los procesos de organización administrativa y la

infraestructura; para ello mediante la curva de valor analizaremos los factores

que se vieron afectados en la parte competitiva de la Educación Superior. (EL

UNIVERSO, 2011)

4

De acuerdo al reglamento de la CEAACES, la UG, debía de cumplir con un

plan de fortalecimiento institucional, al encontrarse en la última categoría; la

institución superó este nivel, retomó su ubicación a la categoría “B”, el 6 de

septiembre del 2016, luego de haber realizado los ajustes y mejoras

académicas y administrativas, en la actualidad cuenta con más profesores

titulares, docentes con título de PhD, con nombramientos y con contratos en

relación de dependencia. Ver (pág. 9. párr. 4, de esta investigación).

Las autoridades, directivos, docentes y estudiantes de la institución serán

ahora los encargados de llevar a la UG, a la categoría “A” en el año 2020, pero

para ello se debe de seguir mejorando los procesos académicos,

administrativos, vinculación con la sociedad y la infraestructura mediante

estrategias competitivas.

1.2 Formulación de la pregunta de investigación

¿Qué factores estratégicos aportarían para mejorar la curva de valor en la UG

para los periodos del 2018 al 2020?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Realizar el diseño de la curva de valor en la Universidad de Guayaquil para los

periodos del 2018 al 2020.

5

1.3.2 Objetivos específicos

Elaborar un marco teórico metodológico sobre la incidencia de las

estrategias competitivas que ha implementado la UG.

Determinar los procesos implementados en la última evaluación de

recategorización en la UG.

Analizar y establecer las estrategias competitivas que mejoren la curva

de valor de la UG.

Validar los resultados obtenidos para medir la factibilidad de la

propuesta.

1.4 Justificación

1.4.1 Teórica

En la presente investigación se desarrollará un análisis de la incidencia de la

categorización de la UG, los procesos para poder llegar a una categoría óptima

de acuerdo al CEAACES, las condiciones que deben tener cada institución con

nivel superior para ser evaluadas deben seguir varios lineamientos de calidad

en cuanto a diversos criterios como son: organización, academia, investigación,

vinculación con la sociedad, recursos e infraestructura y estudiantes;

beneficiando a la institución.

6

1.4.2 Práctica

De acuerdo a cada uno de los lineamientos indicados en los diversos

criterios del CEAACES, para la categorización de las instituciones

universitarias, como la organización, academia, investigación, vinculación con

la sociedad, recursos e infraestructura y estudiantes contribuirán a mejorar el

índice del nivel de categoría de la UG.

Teniendo como objetivo en el año 2020 el alcance de la mayor calificación

en la evaluación y se encuentre en la categoría “A”, siendo beneficiaria directa

la comunidad estudiantil aportando a la sociedad.

1.4.3 Metodológica

En el estudio se aplicará una metodología descriptiva, con el fin de recopilar

y analizar la información que se obtenga a través de instrumentos de

investigación como encuestas, entrevistas, observación y la utilización de

fuentes confiables del Internet como sitios oficiales, académicos y de

investigación para que la investigación tenga datos reales, validez y a la vez

está información será procesada para así tener una idea clara del tema.

Mediante el diseño de la curva de valor y la matriz ERIC se realizará

estrategias competitivas a través del FODA, para mejorar cada uno de los

indicadores y que estos alcancen el nivel de satisfacción; para ello se necesita

conocer las funciones, componentes y procesos con el objetivo de restaurar la

excelencia académica en la UG.

7

1.5 Delimitación

En la UG, la excelencia académica es uno de los objetivos principales por lo

cual los directivos, docentes, estudiantes y todos los que conforman la misma

realizan día a día actividades de mejora para que los procesos se lleven de

forma correcta y así alcanzar la categoría “A”.

El proyecto de investigación se llevará a cabo aplicando una encuesta en las

17 facultades, a través de un estudio de campo aplicado a estudiantes, de la

institución, para detectar cuáles son las falencias que existe dentro de cada

una y de esta manera a través de herramientas estratégicas establecer

propuesta de solución para que sean aplicadas.

El período del estudio utilizando la herramienta estratégica Curva de valor,

se diseñará para que se aplique entre el 2018-2020 para observar el

comportamiento de cada uno de los indicadores de excelencia académica.

1.6 Hipótesis

¿Si se elabora el diseño de la curva de valor contribuirá a conocer los factores

determinantes para llegar a la categoría “A”?

1.6.1 Categorización de las variables conceptualizadas

Independiente: Diseño de la curva de valor.

Dependiente: Conocer los factores determinantes para llegar a la categoría A.

8

CAPÍTULO 2

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes del problema que se investiga

La UG, fue intervenida el 23 de octubre de 2013 por el CES, debido a la

detección de irregularidades que la llevaron a estar en la categoría D. (El

Universo, 2016)

Según el informe del CES, el organismo recibió un total de 700 denuncias

por irregularidades sobre violación de la gratuidad, depósitos en cuentas

particulares, títulos falsos, hurto, robo, terrorismo, posible peculado y

falsificación electrónica, acoso y abuso sexual y los exámenes especiales

solicitados a la Contraloría. (El Telégrafo, 2013)

Se implementó un plan de excelencia con el objetivo final que la universidad

recupere la autonomía, mediante la designación de una Comisión de

Intervención y Fortalecimiento Institucional, encabezada por Econ. Jorge Kalil y

la integración de Lobelia Cisneros primera miembro académico; Luis

Carmenate, segundo miembro académico, Sybil Reyes, miembro jurídico y Luis

Rodríguez, miembro administrativo financiero. Op. cit. párr.5

Durante los 26 meses de la intervención se tuvieron avances entre ellas

23.279 solicitudes de devolución de pagos y $ 7,2 millones pagados por este

concepto, obras de infraestructura por más de $ 30 millones, $ 8,63 millones en

compra de equipos, 300 nuevos docentes titulares, 60 profesores con PhD,

9

63% de profesores con relación de dependencia, 37% con nombramiento. Op.

cit. párr.7

Según (René Ramírez ,2016), Expresidente del CES, anunció que el 10 de

Agosto del año 2016 la Universidad de Guayaquil saldría de la intervención. Lo

cual le permitirá la acreditación, de acuerdo con lo que el CEAACES ha

informado. Op. cit. párr.1

2.1.1.1 Las grandes estrategias institucionales de la ESPOL.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, es una de las universidades más

completas del país, haciendo un análisis de sus factores competitivos de

acuerdo a la educación de nivel superior por la cual está situada en categoría

A, cumpliendo con todos los criterios respectivos dispuesto por LOES que debe

seguir una institución para esta en ese nivel, se analizará sus cuatros

estrategias competitivas que cumple en los siguientes periodos 2013-2017.

(ESPOL, 2016)

1. Estrategia de continuidad histórica

Los factores claves de esta estrategia son:

a) La consolidación de las políticas históricas que han permitido que la ESPOL

ocupe un lugar cimero en la educación superior ecuatoriana;

b) Distribución equitativa de los recursos fiscales para alcanzar un eficiente

desarrollo de las funciones, garantizar remuneraciones competitivas a

profesores, servidores y obreros; y, asignar, más allá del mínimo, los

recursos que la LOES y los reglamentos del CES disponen;

10

c) Optimización de los mecanismos de autogeneración de recursos que

incluye diversificar la oferta de servicios científico y técnicos, fortalecer la

educación continua, potenciar la oferta de asesorías y consultorías

directamente por las unidades académicas y centros o a través de las

empresas públicas. Op. cit. párr.2

2. Ser socio estratégico de los sectores público y privado

Esta estrategia tiene dos componentes, la una busca redefinir las relaciones

de la ESPOL en especial con el Gobierno Nacional, con los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, diversificar y profundizar las relaciones con el

sector productivo. La planificación estratégica que mantiene la ESPOL, con las

cuatro estrategias mencionadas es muy fundamental para el Ecuador del siglo

XXI de modelo exitoso y sirva para lograr optimizar, modificar y aportar en la

matriz productiva, matriz energética y matriz social.

A partir de estas estrategias la ESPOL llevará de manera sistemática a

través de sus unidades académicas como los Centros Prestadores de servicios

que ayudarían al proceso, la institución educativa de nivel superior está

interesada en concretar un conjunto de programas y proyectos con el MCSE

para contribuir con específicas metas referidas al conjunto de políticas

intersectoriales del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, ofertando

las carreras de petróleo, minas y geología y en estas tres áreas más gas

natural y medio ambiente podría ser un socio estratégico del MCSE. Op. cit.

párr.3.

11

En cuanto a diversificar y profundizar las relaciones con el sector privado

nacional y extranjero, grande, mediano y pequeño, incluyendo a la economía

popular y solidaria, el supuesto central es que en el Siglo XXI la principal fuente

de generación de riqueza es el conocimiento, será necesario que el sector

público, sector privado y academia valoren que la principal fuente de

generación de riqueza es el conocimiento y la calidad del talento humano.

3. El Programa de Excelencia para las universidades categoría A que

promueve el Gobierno Nacional

Esta estrategia tiene los siguientes objetivos específicos los cuales han

aportado de manera significativa para que la ESPOL esté en la categoría A:

(ESPOL, 2016)

Docencia

Incorporar talento humano avanzado como personal académico para el

mejoramiento de la docencia de grado y posgrado, fortalecimiento de la

investigación formativa y generativa, reforzar las capacidades docentes en

aspectos pedagógicos y curriculares, resultados de aprendizaje e investigación.

Estudiantes

Proveer herramientas para el desarrollo de habilidades de comunicación y

pensamiento crítico en estudiantes de pregrado.

12

Currículo

Implementar un sistema de evaluación de resultados de aprendizaje en

todas las carreras y programas de ingeniería y ciencias de ESPOL.

Soporte académico

Fortalecer las carreras y programas en Ciencias e Ingenierías a través de la

mejora en el equipamiento de los laboratorios, acceso a bibliotecas virtuales y

adquisición de libros virtuales y bases de datos. Adecuar la infraestructura para

garantizar a los miembros de la comunidad politécnica con discapacidad el

derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades.

Gestión

Establecer un Sistema Integrado de Información que permita gestionar la

información académica y administrativa, facilitando la toma de decisiones.

Excelencia

Convertir a la ESPOL en una Institución de Excelencia, potenciando su

desarrollo a través de elementos estratégicos como la consolidación de sus

Centros de Investigación, la creación de una Zona Especial de Desarrollo

Económico con énfasis en tecnología y la implementación de proyectos de

Educación en línea.

El avance de la Innovación, la transferencia de tecnología y la formación de

incubadoras de empresas estarán orientados a beneficiar los más diversos

13

procesos productivos, desde la economía popular y solidaria hasta procesos de

uso intensivo de tecnología. Op. cit. párr.4.

4. El campus Gustavo Galindo, un complejo científico-tecnológico

Articula los centros de investigación de la ESPOL con YACHAY o ciudad del

conocimiento y con la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) de tipo

tecnológico.

Lo que hay en ESPOL se conoce como PARCON, nació como idea en los

años 90 del siglo pasado y se lo denominó parque tecnológico y era un

elemento clave de un modelo de desarrollo regional con base en el

conocimiento, la nueva economía sustentada por empresas de base

tecnológica y emprendedores que reconozcan el factor fundamental de la

producción actual. En el 2007 la ESPOL acogió la propuesta de UNESCO y

transformó la idea de parque tecnológico en parque del conocimiento.

La ESPOL a través de la vida académica, en especial el conjunto de centros

de investigación, es el aliado estratégico de YACHAY o Ciudad del

Conocimiento. ESPOL, por las características de sus centros de investigación

es el mejor socio estratégico de YACHAY o ciudad del conocimiento que

promueve el Gobierno Nacional.

Para hacer realidad esta alianza estratégica fue fundamental la planificación

del programa de excelencia que se llevó a cabo y mostró resultados positivos,

mediante el Talento Humano Avanzado y la infraestructura científico-

tecnológica son esenciales para poner en ejecución las líneas de investigación,

14

producir y transferir conocimientos, ofertar programas doctorales y obtener

resultados de la investigación (publicaciones indexadas, patentes, etc.).

La ESPOL y la Zona Especial de Desarrollo de tipo tecnológico (ZEDE). Al

amparo del Código de la Producción, de la Resolución No. CSP-2012-05012-05

del Consejo Sectorial de la Producción y del Reglamento a la Estructura

Productiva, la ESPOL promueve la creación de una ZEDE de tipo tecnológico

que funcionará en todo o en un segmento del Campus Gustavo Galindo.

Los objetivos específicos de la ZEDE, según el artículo 34 del Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, se determinan lo siguiente

para el establecimiento de una zona especial de desarrollo económico como

son:

Área geográfica del territorio nacional donde se aspira su establecimiento;

Potencialidades del área en la que se aspira la instalación;

Condiciones de la infraestructura vial y comunicación con otros puntos del

país;

Condiciones medioambientales;

Fuente de inversión (pública, privada o mixta).

La ESPOL posee las condiciones para administrar una ZEDE de tipo

tecnológico, es una IES categoría A, con gran reconocimiento internacional y

sus ingenierías en Computación y en Mecánica serán las primeras en ser

acreditadas internacionalmente, también tiene el campus politécnico Gustavo

Galindo que tiene infraestructura básica y una ubicación estratégica. Op. cit.

párr.5.

15

2.1.1.2 Estrategias competitivas por la compañía Nintendo en su

videoconsola Wii utilizando la curva de valor.

Nintendo había sido la compañía líder del mercado del videojuego en los

años 80 y principios de los 90 principalmente en USA y Japón. Sin embargo,

tras el lanzamiento de la PlayStation por parte de Sony, comenzó a perder

cuota de mercado de forma alarmante. Esto, unido a fracasos comerciales de

productos como GameCube hizo que la compañía acabase en una posición

delicada.

Sin embargo, en el año 2006, cuando en el mercado se acababan de lanzar

las consolas PlayStation 3 y Xbox 360, Nintendo sorprende con una

videoconsola totalmente innovadora denominada Wii.

Mientras sus rivales se habían centrado en luchar por tener más potencia de

procesador, mejores gráficos, reproducción de DVD, alta definición Nintendo se

centró en la sencillez, en la jugabilidad, en crear juegos participativos y sobre

todo en un revolucionario sistema de control denominado Wiimote, que permite

reproducir los movimientos del mando en la pantalla, pudiendo jugar a un juego

de tenis como si tuvieses una raqueta, o a los bolos, o al golf.

Nintendo había creado un océano azul y arrasó en ventas., siguiendo un

esquema de cuatro acciones llamado Matriz RISE y realizando la curva de

valor determinó sus factores competitivos que hicieron llegar a posesionarse en

el mercado, eliminó la alta definición y reproducción de películas, creó un

control de movimiento y nuevos accesorios, redujo precio, potencia y la

16

complejidad en el manejo de la consola y amplio la retro compatibilidad para el

juego on-line, en función de las necesidades del usuario. (Martín, 2014)

2.2 Marco legal

Para realizar nuestro estudio nos enfocamos en los diferentes entes de

control y supervisión de la Educación Superior y los criterios para la evaluación

de la categorización por el CEAACES para obtener la información requerida.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES): Regula el sistema de

educación superior del país, a los organismos e instituciones que lo integran:

determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y

jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las

disposiciones contenidas en la constitución y la presente ley. (LOES, 2010)

Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la

educación superior (CEAACES): Es un organismo técnico, público y

autónomo encargado de ejercer la rectoría política para la evaluación,

acreditación y el aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación

Superior, sus programas y carreras. Para ello, realizamos procesos continuos

de evaluación y acreditación que evidencien el cumplimiento de las misiones,

fines y objetivos de las mismas. (CEAACES, 2016)

Consejo de educación superior (CES): Se encarga de planificar, regular y

coordinar el Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos

actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para así garantizar

a toda la ciudadanía una Educación Superior de calidad que contribuya al

crecimiento del país. (CES, 2016)

17

La concepción del modelo de evaluación parte de una búsqueda del

concepto de calidad en la educación superior en general y, en particular, de

una definición de la calidad de la educación superior universitaria en el

Ecuador.

Para el sistema de educación superior ecuatoriano la calidad se constituye

en un principio que “consiste en la búsqueda constante y sistemática de la

excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y

desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el

mejoramiento permanente”. Op. cit. LOES Art. 93.

La estructura del Modelo de Evaluación se organiza en torno a seis criterios

de evaluación que consideran aspectos amplios de la calidad, y están

relacionados con las funciones sustantivas de las universidades y escuelas

politécnicas, así como los procesos, las condiciones y los recursos que

permiten la ejecución adecuada de las mismas.

Según el Art. 100 (LOES, 2010), la evaluación externa es el proceso de

verificación que el CEAACES realiza a través de pares académicos de la

totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para

determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de

calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se

realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos

institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad

la calidad académica y la integridad institucional.

18

Entre los criterios establecidos para la Evaluación Institucional de

Universidades y Escuelas Politécnicas (CEAACES, 2016):

Organización: Considera los procesos de organización institucional que se

constituyen en el marco que permite a la institución y a las unidades

académicas establecer, monitorizar y evaluar la consecución de los objetivos

institucionales, considerando el marco normativo vigente en general y los

principios de calidad y transparencia en particular. Op. cit. Pág. 1.

Academia: Evalúa las cualidades de la planta docente y las condiciones

laborales y de contratación en las que se desarrollan sus actividades, las que

deben procurar el desarrollo adecuado de las actividades sustantivas de

docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Estos aspectos se

relacionan con la formación académica de los profesores, su tiempo de

dedicación, las condiciones de contratación y prestaciones necesarias para

asegurar la carrera profesional de los mismos, considerando las condiciones de

estabilidad y la garantía de sus derechos. Op. cit. Pág. 11.

Investigación: Evalúa la institucionalización de los objetivos, proyectos y

actividades de investigación, así como los resultados obtenidos por los

investigadores de la institución. La investigación, siendo una función sustantiva

de las universidades y escuelas politécnicas, debe planificarse y ejecutarse

considerando los objetivos institucionales, asegurando una estructura y la

disponibilidad de recursos que propendan crecientes niveles de calidad en los

resultados obtenidos; en particular, debe considerar: la disponibilidad del

talento humano de acuerdo a sus características, la estructura organizativa

19

institucional (en particular la oferta académica de posgrado) y la disponibilidad

de los recursos. Op. cit. Pág. 24.

Vinculación con la sociedad: Desde la concepción de la universidad como

bien público y poseedora de un gran capital social, una de sus principales

funciones es la de articular y transferir conocimiento en los dominios

académicos, para satisfacer las necesidades y solucionar problemas de su

entorno con el fin de generar desarrollo. En este sentido, la vinculación con la

sociedad demanda de una planificación que considere los objetivos

institucionales y de políticas y procedimientos claros para la gestión de

recursos, elementos indispensables a través de los cuales la institución puede

obtener los resultados esperados. Op. cit. Pág. 31.

Recursos e infraestructura: Se propone evaluar que las características de la

infraestructura física, de las tecnologías de la información y de los recursos

bibliotecarios, con los que cuenta una institución, sean adecuados para

garantizar el desarrollo de las actividades de la comunidad académica. Op. cit.

Pág. 35

Estudiantes: Considera las políticas y acciones emprendidas por la institución

para garantizar y promover condiciones adecuadas que permitan a los

estudiantes alcanzar resultados exitosos en su carrera académica, así como

los resultados medidos en términos de eficiencia académica. Op. cit. Pág. 44.

20

Forma de cálculo (indicadores cuantitativos)

Los indicadores cuantitativos son formulados sobre la base de una

expresión matemática. El resultado es producto de análisis de la información

necesaria para el cálculo, realizado por los técnicos y evaluadores.

Estándares

En el modelo se definen los estándares de calidad por medio de

proposiciones afirmativas, que establecen un conjunto de cualidades que

deben cumplir las instituciones de educación superior, para asegurar un nivel

de calidad deseable.

La valoración de los indicadores es el resultado del proceso de evaluación

externa. Para el caso del proceso de evaluación institucional se consideran tres

niveles de evaluación en los indicadores cualitativos, donde:

1. Satisfactorio: La institución de educación superior cumple el estándar

definido.

2. Medianamente satisfactorio: Cumple parcialmente el estándar definido,

evidenciando deficiencias que comprometen la consecución de los objetivos.

3. Deficiente: No cumple con el estándar definido evidenciando deficiencias

que comprometen seriamente la consecución de los objetivos, y/o la

información presenta falencias que impiden un análisis adecuado. Op. cit. Pág.

50.

21

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Identificación y conceptualización de los términos básicos y

variables de la investigación.

2.3.1.1 Curva de valor.

Consiste en un esquema gráfico que permite a las empresas comprender

cuales son las variables competitivas de la industria, puntuar la oferta de la

competencia y compararla con la propia. Al mismo tiempo permite determinar

cuáles variables debe reducir, eliminar, aumentar y crear para producir un

cambio en su curva de valor. (Macías, 2014)

Podemos representar gráficamente la dinámica competitiva del mercado

actual, centrándonos en la percepción del valor que aporta cada competidor

desde el punto de vista del cliente. Para realizar una estrategia del océano azul

se debe de analizar la curva de valor actual en comparación de sus

competidores, determinando los factores y niveles de competencia. (De Viteri,

2000)

A través de la gráfica de la curva de valor se puede comparar a la empresa

con sus competidores y ver la situación actual en la que se encuentra para

luego determinar los factores que se vayan a reducir, incrementar, crear y

eliminar. Antes de crear una estrategia se debe de establecer el océano azul.

En la formulación del océano azul se debe de analizar o determinar la

demanda existente para identificar los perfiles de los clientes y los no clientes

para encontrar aquel nicho de mercado; luego se realiza la reestructuración de

22

la curva de valor en función de las nuevas variables resultado del océano azul.

(Vicuña, 2013)

2.3.1.2 Matriz Eric

Fue desarrollada por W. Chan Kim y Renée Mauborgne es una herramienta

simple del tipo matriz que impulsa a las compañías a enfocarse

simultáneamente en eliminar y reducir, así como en incrementar y crear, a la

vez que liberan un nuevo océano azul. (Blue Ocean Strategy, 2015)

Esta herramienta analítica complementa el Esquema de Cuatro Acciones.

Impulsa a las compañías no solo a plantearse las preguntas hechas en el

Esquema de Cuatro Acciones, sino también a actuar en todas las cuatro para

crear una nueva curva de valor o perfil estratégico, lo cual es fundamental para

liberar un nuevo océano azul. Op. cit. Párr. 2

2.3.1.3 Estrategia del océano azul.

Según (Chan Kim & Mauborgne, 2005), determina que los océanos rojos

siempre serán importante para mantener la competitividad en el mercado entre

las empresas, es una realidad en la vida de los negocios, pero de acuerdo a la

participación en el mercado muchas compañías e industrias la oferta supera

mucho a la demanda y por ende no basta sostener un desempeño de

competencia y deberían ir más allá con el fin de lograr nuevas oportunidades

de crecimiento y rentabilidad creando nuevos océanos.

Los océanos azules en su mayoría no están definido y explotados, en los

últimos veinte años las estrategias de las empresas se han centrado en estar

23

de forma permanente en los océanos rojos donde prevalece la competencia, el

resultado que conlleva si es positivo la manera de competir en las aguas rojas,

es el análisis de la estructura económica y selección de una posición

estratégica de bajo costo, diferenciación y de enfoque. Op. cit. Pág. 6.

Los esquemas analíticos para la creación de los océanos azules, es saber

manejar eficazmente el riesgo de crear una estrategia innovadora, por esto las

empresas o negocios no se arriesgan a explotar en un mercado diferente, usan

las mismas estrategias de la competencia y así no correr ningún riesgo al

fracaso, sin embargo las industrias no permanecen estáticas utilizando los

procesos repetitivos sin enfocarse hacia nuevas oportunidades. Op. cit. Pág. 6.

El pensamiento estratégico ha influido alrededor de las estrategias para los

océanos rojos donde reina la competencia, la explicación a esto enfatiza a la

gran influencia de la estrategia militar a partir de eso se originó la estrategia

corporativa.

Este tipo de término está profundamente en referencia con los militares, los

“altos mandos”, los empleados “rasos” y el “frente de batalla”, definida de esta

manera en esos términos, la estrategia es asumida en enfrentar a un oponente

y luchar por un determinado territorio limitado.

Crecimiento de océanos azules.

Los crecimientos de crear océanos azules se impulsan gracias a los

avances tecnológicos acelerados, han mejorado la productividad de las

industrias y los proveedores ofreciendo diversidad de productos y servicios, el

24

resultado en la creación de este tipo de estrategia es obtener el resultado en

que la oferta supera a la demanda en un número mayor de industrias

establecidas. Op. cit. Pág. 7.

La globalización se convierte en barreras comerciales entre naciones, con la

mayor posibilidad de obtener la información en forma inmediata sobre los

productos y los precios en el mundo que ofrecen a distintos mercados, las

compañías monopolizadas se desesperan ante la posibilidad de que la

competencia innove en la satisfacción de los consumidores, con la influencia de

la globalización trae como resultado el aumento de la competencia global en

donde se evidencia el crecimiento de la oferta y una disminución en el aumento

de la demanda en el mundo.

El resultado de los mercados desarrollados que los productos y servicios ha

pasado rápidamente a ser genéricos, por la cual se aumentó las guerras de

precios y por ende reduce los márgenes de utilidad, según los estudios

realizados por las principales empresas de los Estados Unidos confirman el

resultado que las marcas son cada vez más parecidas en las principales

categorías de productos y servicios. Op. cit. Pág. 8.

Se comercializan muchos productos con similitud llamado genéricos por los

precios bajos en el mercado, las industrias están saturadas porque es cada vez

más difícil diferenciar las marcas, todo eso indica que el ambiente empresarial

en el cual evolucionaron la mayoría de los enfoques estratégicos y

administrativos tiende a desaparecer a medida que vaya creciendo más los

25

océanos rojos, sería relevante que los gerentes se interesen más por los

océanos azules y asumir el riesgo al crecimiento de una compañía.

Ventaja competitiva.

Según (Michael Porter, 1985), determina a la ventaja competitiva crece

fundamentalmente en razón del valor que una empresa es capaz de generar. El

concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos a pagar,

y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de

ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios

equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan

compensar los precios más elevados.

Una empresa se considera rentable si el valor que es capaz de generar es

más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto. A nivel

general, podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de empresa

es generar un valor adjunto para los compradores que sea más elevado del

costo empleado para generar el producto. Por lo cual en lugar de los costos

deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis de la posición

competitiva. (Editorial Harvar Business Scholl Press, 2005)

Porter hace referencia a las estrategias competitivas genéricas aplicables

en cualquier ámbito empresarial, las cuales aseguran el crecimiento del valor

de una empresa, entre ellas:

26

1. Liderazgo en costos, es la estrategia que representa una oportunidad

si la empresa está en las condiciones para ofrecer al mercado un

producto a un precio inferior a la oferta de las empresas oponentes;

2. La diferenciación, es una opción atractiva e innovadora para las

organizaciones que desean construir su propio nicho de mercado

basándose en ofrecer características peculiares del producto que sean

un factor distinto a lo que brinda la competencia. Un diferenciador no

puede ignorar su posición de costo. Las áreas de la diferenciación

pueden ser: producto, distribución, ventas, comercialización, servicios y

otros;

3. El enfoque, es la especialización en un segmento del mercado para

satisfacer los requerimientos del segmento al que esté dirigido.

(Mendieta, 2013)

27

CAPÍTULO 3

3.1 Diagnóstico del estado actual

3.1.1 Análisis PEST de la Universidad de Guayaquil

3.1.1.1 Político.

El país se encuentra en la actualidad en un proceso de cambio por el nuevo

gobierno al mando, ya se han establecido leyes propuestas por parte del

Consejo de Educación Superior (CES) en este año para el cambio en la

educación superior, la importancia de cada ley es mantener y fortalecer el

sistema de nivelación y admisión para ampliar y garantizar el acceso a las

instituciones de Educación Superior, por en ende la UG se beneficiará y

contribuirá a alcanzar esa excelencia académica que se busca en el país y

estar en categoría “A”.

3.1.1.2 Económico.

El crecimiento del gasto público en educación superior le ha posicionado al

país como uno de los que más invierte en este sector, a nivel regional. Según

Rafael Correa, Expresidente de la República “Somos el país del continente que

más invierte en educación superior, cerca del 2% del PIB (Producto Interno

Bruto) cuando el promedio latinoamericano es de 0,8%. Ese es el tan

satanizado gasto público, ojalá se hubiera hecho ese gasto público hace medio

siglo, tuviéramos ya un país desarrollado”. (ANDES, 2016)

El dinero, tal como establece la LOES, se entrega con base en cinco

criterios: calidad e incremento de calidad (60%), excelencia y producción

28

investigativa (6%); eficiencia administrativa (3,4%); eficiencia académica y

terminal (3,6%) y número de alumnos (27%). (EL COMERCIO, 2016)

3.1.1.3 Social.

La participación de los ciudadanos en mejorar la educación superior

depende de las acciones necesarias que se hagan con las comunidades de

escasos recursos fortaleciendo la educación siguiendo el plan del gobierno con

la educación gratuita por el CEAACES, para que de esta manera la ciudadanía

tenga la oportunidad de prepararse profesionalmente y aportar con los

conocimientos necesarios para el crecimiento del país.

3.1.1.4 Tecnológico.

El cambio en la infraestructura en las Universidades y el uso de

herramientas tecnológicas eficientes son importantes en la educación superior,

en la actualidad sirve de mucho para optimizar los procesos tanto en el

aprendizaje como en la parte administrativa de cada departamento de las

instituciones.

Se realizó un estudio de los factores internos y externos de la UG mediante

la matriz FODA, en base a la investigación realizada se pudo considerar que

los criterios establecidos por el CEAACES no se están cumpliendo en su

totalidad, para ello se estableció estrategias competitivas para mejorar dichos

indicadores y aplicar los correctivos necesarios para llegar a la categoría “A”.

Ver (tabla 1).

29

3.1.2 FODA de la Universidad de Guayaquil

Tabla 1 FODA de la Universidad de Guayaquil

Nota: Información tomada del proceso de evaluación de la Universidad de Guayaquil en la socialización de facultades 2016-2020

FACTORES

INTERNOS

FACTORES

EXTERNOS

FORTALEZAS

1. Docentes con cuarto nivel en Maestría y PhD con un porcentaje del 90% en el año 2016.

2. Cuenta con un sistema integrado de la Universidad de Guayaquil.

3. Diversidad de las diferentes ramas del saber.

DEBILIDADES

1. No cuentan con los Recursos Tecnológicos necesarios, en conectividad solo tiene el 65% de cobertura.

2. La Universidad de Guayaquil cuenta con una tasa de titulación de grado del 17.87% en el 2016.

3. Pocas publicaciones de artículos científicos en revistas de alto impacto, solo cuenta con 49 artículos.

OPORTUNIDADES

1. Plan de excelencia que promueve el Gobierno Nacional.

2. Programas de Becas a docentes en Maestría y Doctorado.

3. Concursos de Merecimiento y Oposición del Personal Académico Titular.

ESTRATEGIAS FO

F1, O1: Aprovechar a los docentes con nivel de

Maestría y PhD siguiendo con el plan de excelencia del Gobierno Nacional.

F3, O2: Potenciar el aprendizaje de los estudiantes

en las diferentes carreras con los programas de becas para los docentes.

ESTRATEGIAS DO

D2, O1: Mejorar el índice de graduados siguiendo

todos los parámetros del actual plan de excelencia académica del CES.

D1, O1: Mejorar la conectividad de internet para que

haya mejor cobertura en la comunidad Universitaria.

AMENAZAS

1. Universidad pública ESPOL y privada UESS con categoría A.

2. Nuevo gobierno entrante con posibles cambios en el sistema educativo.

3. Deficiencia del sistema de educación secundaria.

ESTRATEGIAS FA

F1, A3: Incrementar docentes con cuarto nivel en

PhD para mejorar la parte académica estudiantil.

F2, A1: Mejorar el sistema integrado para brindar una

mejor información y estar al nivel de otras universidades.

ESTRATEGIAS DA

D1, A2: Mejorar la administración de los recursos

asignados por el gobierno para realizar actividades académicas y administrativas.

D3, A1: Capacitar a los estudiantes en la redacción de

artículos científicos.

30

3.1.2.1 Estrategias FO.

F1, O1

Los docentes con Maestría y PhD deben ser utilizados en las diferentes

áreas que tiene la UG, como son las áreas académica, administrativa y

financiera de acuerdo a la especialización de su título, de esta manera los

docentes aportarían con sus conocimientos adquiridos y ayudarían a mejorar el

funcionamiento organizacional de la institución.

F3, O2

La preparación de los docentes debe ser prioridad para la UG, para ello el

título de cuarto nivel aportaría al aprendizaje de los estudiantes mediante el uso

de las becas a bajo costos que se ofertan por parte de la institución y así cada

docente tenga la oportunidad de prepararse, obteniendo los conocimientos

necesarios para fortalecer el área educativa, en la cual será evaluada para

medir el desempeño de los profesores.

3.1.2.2 Estrategias DO.

D2, O1

El índice de graduados debe mejorar con capacitaciones de normas APA e

investigación hacia los estudiantes que no se han podido graduar en los últimos

4 años en la preparación del proyecto de titulación, el beneficio sería para

ambas partes tanto como el estudiantes y la UG porque ayudaría al criterio de

Estudiantes a subir el indicador para alcanzar la categoría “A”.

31

D1, O1

Para mejorar la conectividad se lo puedo realizar a través de contratar un

mejor servicio de internet, con la contratación de una empresa que tenga fibra

óptica generando un servicio de alta capacidad y de gran velocidad a la

comunidad universitaria en general.

3.1.2.3 Estrategias FA.

F1, A3:

Realizar un censo de los docentes con cuarto nivel en PhD en la

Universidad de Guayaquil, luego de los resultados obtenidos del censo ofertar

el concurso de Merecimiento y Oposición del Personal Académico Titular, a

través de la página web de la institución, por medio del concurso se certificará

el nivel de excelencia de cada docente.

F2, A1:

A través del departamento de sistemas con un trabajo continuo en la mejora

de la plataforma del sistema para potencializar el funcionamiento del mismo,

aplicando herramientas de tratamiento de información logrando así una mejor

operatividad de las bases de datos con sus archivos.

3.1.2.4 Estrategias DA.

D1, A2:

Por medio de una planificación financiera realizar un presupuesto con todas

las actividades del año para cada una de las facultades de la Universidad, se

32

llevará un control del presupuesto que se ha asignado y distribuido constatando

que se le dé el correcto manejo de estos recursos monetarios.

D3, A1:

Con la creación de programas o cursos de capacitación en la redacción de

artículos científicos los cuales serán ofertados en la página web de la

Universidad para que todos los estudiantes tengan acceso, se inscriban y

participen en dichas capacitaciones para adquirir los conocimientos y pautas

necesarias en la elaboración de los artículos científicos y que estos sean

publicados en revistas alto impacto. Los cursos de capacitación serán dictados

por los docentes de la institución los cuales están en la capacidad de transmitir

sus conocimientos.

3.2 Diseño metodológico

3.2.1 Diseño de investigación

En nuestro estudio de investigación a través de un diseño de investigación

concluyente nos basaremos en muestras representativas y los datos obtenidos

sometidos a un análisis cuantitativo.

3.2.2 Tipo de investigación

Es una investigación descriptiva con el objetivo de la descripción de las

características de las variables mediante la aplicación de herramientas como

encuestas y entrevistas.

33

3.2.3 Técnicas e implemento de la investigación

Las técnicas utilizadas en la presente investigación son:

Encuesta

Entrevistas

Observación

La encuesta estará diseñada por un conjunto de diez preguntas cerradas

con el fin de poder obtener información válida; la cual va a contener los factores

más relevantes que nos induzca al análisis de ciertos criterios para la mejora

de la categorización de la UG, la forma de aplicación de las encuestas será vía

internet.

Luego de obtener la información, se la procesará mediante herramientas

estadísticas como la tabulación de los datos la cual será presentada en tablas y

figuras; para una mayor comprensión de las variables estudiadas.

Realizaremos entrevistas a personas que han sido parte del proceso para el

cambio en la mejora de la categorización y así conocer cuáles fueron esas

estrategias y el compromiso que tienen dentro del área que se desempeñan.

Además haremos una observación directa al área para constatar dicha

información obtenida en la entrevista.

34

3.2.4 Población y muestra

3.2.4.1 Características de la población.

Para el estudio de investigación sobre la categorización de la Universidad

de Guayaquil se tomará en cuenta a los estudiantes de las 17 facultades de la

institución. Ver (tabla 2), la cual tiene alrededor de 60.000 estudiantes. (El

Comercio, 2016)

3.2.4.2 Tipo de muestra.

El tipo de técnica de muestreo a utilizar será el no probabilístico a través de

un muestreo por conveniencia, basándonos en el juicio personal de los

investigadores y no a través de procedimientos de selección al azar. (Malhotra,

2008)

3.2.4.3 Tamaño de la muestra.

El tamaño de las muestra es de doscientos estudiantes de la Universidad de

Guayaquil considerando una proporción alrededor de 10 a 15 estudiantes por

facultad.

35

Tabla 2 Facultades de la Universidad de Guayaquil

FACULTAD MUESTRA

Arquitectura y Urbanismo 15

Ciencias Administrativas 15

Ciencias Médicas 15

Comunicación Social 15 Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 15 Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas 15

Ciencias Económicas 10

Ciencias Matemáticas y Físicas 10

Ciencias Naturales 10

Ciencias Psicológicas 10

Ciencias Químicas 10 Educación Física, Deportes y Recreación 10

Ingeniería Industrial 10

Ingeniería Química 10

Ciencias para el Desarrollo 10

Medicina Veterinarinaria y Zootecnia 10

Piloto de Odontología 10

Nota: Información tomada de la página web de la Universidad de Guayaquil,

sitio: www.ug.edu.ec

3.3 Explicación e interpretación de los resultados del diagnóstico

3.3.1 Encuesta realizada a los estudiantes de las 17 facultades de la

Universidad de Guayaquil

1. ¿Considera Ud. que el incremento de docentes con cuarto nivel en

PhD mejorará el desarrollo integral de los estudiantes?

36

Tabla 3 Incremento de los docentes con cuarto nivel en PhD

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 178 89% No 22 11%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 1 Incremento de los docentes con cuarto nivel en PhD

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta en la pregunta Nº 1

sobre el incremento de los docentes con cuarto nivel en PhD en la UG, se

puede decir que la mayoría de los estudiantes con un 89% consideran que si

es importante el incremento para mejorar su desarrollo integral a diferencia de

un 11% que considera lo contrario.

89%

11%

No

37

2. ¿Ud. Cree que los estudiantes deben realizar artículos científicos

para aportar en la investigación de la Universidad de Guayaquil?

Tabla 4 Realización de artículos científicos por parte de los estudiantes

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 171 85.5% No 29 14.5%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 2 Realización de artículos científicos por parte de los estudiantes

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

A través de los datos obtenidos en la pregunta Nº2 sobre la realización de

artículos científicos por parte de los estudiantes se puede concluir que el 85.5%

cree que es importante la redacción de artículos científicos para aportar en el

criterio de la investigación y la diferencia con un 14.5% considera que no es

importante.

85.5%

14.5%

No

38

3. ¿Se siente satisfecho con la disponibilidad de recursos

tecnológicos para la mayor comprensión de sus clases?

Tabla 5 Satisfacción con la disponibilidad de recursos tecnológicos

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 45 22.5% No 155 77.5%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 3 Satisfacción con la disponibilidad de recursos tecnológicos

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

Mediante la obtención de datos en la pregunta Nº 3 sobre la satisfacción con

la disponibilidad de recursos tecnológicos, el 77.5% no se siente satisfecho

para tener una mayor comprensión en sus clases y el 22.5% si se siente

satisfecho.

77..5%

22.5%Sí

No

39

4. ¿Conoce Ud. cuáles son los servicios, programas y derechos que

ofrece el Departamento de Bienestar Estudiantil?

Tabla 6 Conoce lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 31 15.5% No 169 84.5%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 4 Conoce lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a la respuesta si el estudiante conoce lo que brinda el Dpto. de

Bienestar Estudiantil podemos concluir que el 84.5% no conoce los servicios,

programas y derechos que ofrecen, su diferencia el 15.5% si conoce lo que

ofrece dicho departamento.

84.5%

15.5%

No

40

5. ¿Ha hecho uso de los servicios y programas como salud, becas,

derechos e integridad física del Departamento de Bienestar

Estudiantil?

Tabla 7 Ha hecho uso de lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 14 93% No 186 7%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 5 Ha hecho uso de lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a la obtención de datos de la pregunta Nº 5 con respecto al uso

de lo que brinda el Dpto. de Bienestar Estudiantil en su gran mayoría con un

93% no ha hecho uso de dichos servicios y el 7% si ha hecho uso de los

mismos.

7%

93%

No

41

6. ¿Ud. tiene conocimiento de los vínculos que tiene la Universidad de

Guayaquil con empresas privadas y públicas para generar empleos

para los estudiantes?

Tabla 8 Vínculos que tiene la Universidad de Guayaquil

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 22 11% No 178 89%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 6 Vínculos que tiene la Universidad de Guayaquil

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a la información brindada por los encuestados un 89% decidió

en que no conocen los vínculos que tiene la UG con las empresas privadas y

públicas, mientras el 11% si conoce esos vínculos que tiene la institución.

11%

89%

Sí No

42

7. ¿Las prácticas pre-profesionales estarán cumpliendo el rol para lo

que fueron creadas dentro de los estudiantes de la Universidad de

Guayaquil?

Tabla 9 Prácticas pre-profesionales

Opciones

Valor absoluto Valor porcentual

Sí 86 43% No 144 57%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 7 Prácticas pre-profesionales

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados un 57% decidió en que no se están cumpliendo

con los roles que fueron creadas las prácticas pre-profesionales para los

estudiantes dentro de la UG, mientras el 43% manifestó lo contrario.

43%57%

Sí No

43

8. Considera Ud. que la infraestructura en su facultad de la

Universidad de Guayaquil es:

Tabla 10 Infraestructura

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Excelente 2 1% Buena 78 39%

Regular 92 46% Mala 28 14% Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 8 Infraestructura

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados el 46% de los encuestados consideran regular

la infraestructura de sus facultades en la UG, el 39% opino que es buena, el

14% decidió que es mala, mientras el 1% consideró que es excelente.

1%

39%

46%

14%

Excelente Buena Regular Mala

44

9. La información que le proporciona el Sistema Integrado de la

Universidad de Guayaquil (SIUG) es:

Tabla 11 SIUG

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Excelente 18 9% Buena 127 63.5%

Regular 53 26.5% Mala 2 1% Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 9 SIUG

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Interpretación de resultados:

De acuerdo a los resultados el 63.5% de los encuestados consideran buena

la información que les proporciona el sistema integrado de la UG, el 26.5%

opino que es regular, el 9% decidió que es excelente, mientras el 1% consideró

que es mala.

9%

63,5%

26,5%

1%

Excelente Buena Regular Mala

45

10. ¿Conociendo que la curva de valor es una representación gráfica

con información clave a la hora de innovar nuestra posición en el

mercado, Ud. cree que va a contribuir a conocer los factores

determinantes para que la Universidad de Guayaquil llegue a la

categoría “A”?

Tabla 12 Curva de valor

Opciones Valor absoluto Valor porcentual

Sí 174 87% No 26 13%

Total 200 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

Figura 10 Curva de valor

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

87%

13%

Sí No

46

Interpretación de resultados:

Según los resultados el 87% de las personas encuestadas están de acuerdo

que la curva de valor contribuirá a conocer los factores determinantes para que

la Universidad de Guayaquil llegue a la categoría “A”, mientras el 13% opina lo

contrario.

3.3.2 Análisis de las Entrevistas

Entrevista realizada a la Ing. Silvia Salinas, Directora del Departamento de

Vinculación con la Sociedad

Según la Ing. Silvia Salinas los proyectos de vinculación con la sociedad son

generados con un fondo de tiempo de 2 años, luego lleva un proceso de

evaluación de impacto que permite medir después de 6 meses de haber

finalizado el proyecto si se continúa con los negocios, con las recomendaciones

de las capacitaciones que se dan y se evalúa el tiempo de duración del mismo.

Los convenios con instituciones nacionales e internacionales permite

interactuar con la comunidad, con las empresas o las entidades públicas,

entonces esa interacción a su vez facilita levantar necesidades que tenga la

comunidad para que los estudiantes universitarios a través de los proyectos

puedan aportar a esa necesidad.

Cada facultad genera su programa de educación continua, con la dirección

de gestión social lo que se hace es consolidar los programas, hacen el

acompañamiento y la oferta de los mismos en la comunidad, pero cada facultad

desde su perfil diseña el proyecto que quiere poner en marcha.

47

El beneficio que tiene la Universidad de Guayaquil al ejecutar proyectos en la

comunidad es transferir conocimiento y cumpliendo con su deber ser social, la

academia y la universidad hace que el conocimiento sea un beneficio de la

sociedad.

La Universidad de Guayaquil cuenta con los recursos económicos, tiene una

asignación presupuestaria para cada facultad y en función de esa asignación

se establece los diferentes requerimientos y se hace los procesos, cada

facultad recibe en función de lo que solicitado.

Entrevista realizada al Ing. Freddy Rodríguez, Administrador de

Mantenimiento de los bloques de la Facultad de Ciencias Administrativas

Según el Ing. Freddy Rodríguez, administrador de mantenimiento de los

bloques de la Facultad de Ciencias Administrativas, con la nueva

infraestructura actualmente la facultad cuenta con 102 aulas en los 7 bloques,

la disponibilidad de aulas con la nueva infraestructura va a depender de los

distributivos de las aulas, para cada carrera lo cual es un número incierto por la

capacidad que vaya a tener cada aula y a la vez por los diferentes horarios de

clase, además de ellos habrá 25 aulas adecuadas para áreas administrativas y

200 cubículos para los docentes que impartan tutorías.

Todas las aulas contarán con el equipamiento tecnológico como proyector,

computadora, aire acondicionado esperando el cuidado de los mismos para

mantener un aula con los recursos tecnológicos necesarios durante la

impartición de las clases.

48

La capacidad por aula es de 40 estudiantes los cuales tendrán una asignación

rígida que sea con el número establecido, si existe un sobrante de estudiante

se hará una asignación a otro horario para cumplir con lo que se ha

determinado.

3.4 Comprobación de la hipótesis

La comprobación de la hipótesis se la realizó mediante encuestas dirigidas a

los estudiantes de la UG; en la última pregunta se obtuvo de forma positiva la

realización del diseño de la curva de valor en la institución, aceptando que

contribuirá a la comunidad universitaria alcanzar la categoría “A”. Ver (tabla 13)

Tabla 13 Comprobación de la hipótesis

HIPÓTESIS COMPROBACIÓN

¿Si se elabora el diseño de la curva de valor contribuirá a conocer los factores determinantes para llegar a la categoría A?

En efecto de acuerdo a las encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, en la pregunta N° 10, el 87% de los encuestados están de acuerdo para que se elabora el diseño de la curva de valor y así contribuir a conocer cuáles son los factores determinantes, lo cual genere a la institución llegar a la categoría A.

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad

de Guayaquil en Julio del año 2017.

49

3.5 Conclusiones y recomendaciones

3.5.1 Conclusiones

De los instrumentos utilizados como la encuesta y las entrevistas realizadas

podemos concluir lo siguiente:

No se cuenta con los suficientes docentes con cuarto nivel en PhD en

cada una de las facultades de la UG, los cuales transmiten sus

conocimientos para brindar una educación de mayor calidad y

excelencia en comparación con la ESPOL.

La infraestructura de la institución en la actualidad no está en

condiciones óptimas; sin embargo algunas facultades a través de la

acreditación ya están en proceso de remodelación de las instalaciones

las cuales contarán con los recursos tecnológicos necesarios para que lo

docentes puedan impartir su cátedra y el estudiante esté en buenas

condiciones al recibirlas.

La curva de valor es una herramienta necesaria a la hora de

posicionarnos en el mercado en este caso el educativo; la cual nos va

aportar en el conocimiento de los factores determinantes como los

criterios establecidos por el CEAACES para que la UG se posesione en

la categoría “A”.

50

3.5.2 Recomendaciones

Aumentar docentes de cuarto nivel en la UG que deberá contar con

planes de becas económicas, esto facilitará a cada profesor tener

oportunidad en su preparación a bajo costo, así cumplir con ese

requisito para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y por ende

aportaría al criterio de la academia.

Cuidar la nueva infraestructura que tiene la UG en diferentes facultades

y en otras está en adecuaciones, los nuevos recursos tecnológicos

deberán ser cuidados por los estudiantes, docentes y personal

administrativo para mantener un ambiente con condiciones adecuada

cumpliendo con el requisito para la acreditación.

Socializar la curva de valor en la UG que dará a conocer los factores

competitivos en cuanto a su posición en el área de educación superior,

en donde podrá analizar los criterios y sus indicadores dispuestos por el

CEAACES para mejorar en cada de uno de ellos y así cumplir con todos

para llegar a la categoría “A”.

51

CAPÍTULO 4

4.1 Propuesta de solución al problema

4.1.1 Tema de la propuesta

Diseñar la curva de valor para conocer los factores competitivos de la UG y

llegar a la categoría “A”.

4.1.2 Características esenciales de la propuesta

La UG, se encuentra en categoría B es por ello que a través del estudio se

propone el diseño de una herramienta estratégica como es la curva de valor

para de esta manera determinar cuáles son los factores más relevantes en la

aportación para subir la categoría de la institución y se encuentre como una de

las mejores en el país.

Mediante la formulación de estrategias en cada uno de los indicadores con

respecto a los criterios establecidos por el CEAACES, se pretende que estas

sean implantadas en áreas como organización, academia, investigación,

infraestructura, vinculación con la sociedad y estudiantes.

La realización del diseño de esta herramienta como es la curva de la valor

es porque a través de ella se puede representar gráficamente el nivel de oferta

de cada uno de los criterios por parte de la institución, haciendo una

comparación con una de las universidades que se encuentra en categoría A

como es la ESPOL para así mejorar en cada uno de los indicadores, en lo que

haya una deficiencia lo cual no permite que la UG alcance la categoría A.

52

Los beneficiarios de la implementación de esta herramienta estratégica

serán, la comunidad universitaria en general, pues se podrá contar con

información relevante que permita identificar los puntos focales por atender,

seguidamente las autoridades correspondientes, tomarían las acciones

pertinentes para alcanzar en algún momento una institución de educación

superior con excelencia.

A través del conocimiento de los factores competitivos, que deben ser

atendidos, subsanados, socializados, se podrá trabajar continuamente con el

compromiso y colaboración de cada uno de los actores de la UG, para que

impulsen, las respectivas mejoras, respecto de la categorización de la

Universidad.

Las estrategias están orientadas a la mejora de los indicadores que en la

actualidad se encuentran deficientes según los datos obtenidos en el capítulo

2; con el desarrollo de las mismas se tendrá como resultado la optimización de

recursos monetarios, humanos y tecnológicos incrementando la eficiencia en

los procesos académicos como administrativos.

4.1.3 Objetivo de la Propuesta

Socializar los factores competitivos de la UG a las diferentes facultades a

través de la curva de valor para que contribuya a alcanzar la categoría “A”.

4.1.4 Procedimiento a seguir (Objetivos Específicos)

Fundamentar las nuevas estrategias competitivas que ayudará a la

curva de valor de la UG a llegar a la categoría “A”.

53

Diseñar la matriz ERIC para modificar la cantidad de estrategias que

formarán parte de la curva de valor en la UG.

Establecer los niveles de oferta de cada uno de los factores competitivos

que brinda la UG en comparación con la ESPOL.

4.2 Formas y condiciones de aplicación

La situación actual de la UG con respecto a la categorización de la misma

se encuentra en categoría B situándose en el 2016 en el ranking nacional de

las 61 universidades del Ecuador en el puesto número 8; a diferencia de la

ESPOL que se encuentra en categoría A y se sitúa en el puesto número 2 del

ranking nacional. (Webometrics, 2016)

La fijación de los niveles de oferta en cada factor competitivo de la UG se lo

ha determinado a través de la información obtenida en encuestas, entrevistas,

observación y en base de la recolección de información del Proceso de

Autoevaluación de la UG 2016-2020. Los niveles ofertados de la ESPOL se los

fijó a través del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2013-2017.

Ver (tabla 14).

54

Tabla 14 Factores competitivos actuales

FACTORES COMPETITIVOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESPOL

Organización 6 9

Academia 7 9

Investigación 6 8

Vinculación con la sociedad 8 9

Infraestructura 6 10 Estudiantes 7 9

Nota: Información basada en los resultados de las herramientas de

investigación y el Proceso de Autoevaluación de la UG 2016-2020 y Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional de la ESPOL

Figura 11 Curva de valor actual

Nota: Información basada en los resultados de las herramientas de

investigación y el Proceso de Autoevaluación de la UG 2016-2020 y Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional de la ESPOL

Se realizó la gráfica de la curva de valor en la situación actual de la UG y la

ESPOL, se ha tomado en consideración para el eje de las abscisas los criterios

establecidos por el CEAACES y en el eje de las ordenadas los niveles de oferta

0123456789

10

NIV

ELES

DE

OFE

RTA

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

ESPOL

55

establecidos del 1 a 10 en base de la recolección de información del Proceso

de Autoevaluación de la UG 2016-2020 y el Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional (PEDI) 2013-2017 de la ESPOL.

En la figura 11, se muestra los datos estadísticos obtenidos del Proceso de

Autoevaluación de la UG 2016-2020, mostrando en cada criterio establecido

por el CEAACES la evaluación de la institución para la respectiva acreditación.

(Universidad de Guayaquil, 2016)

La ESPOL, se obtuvo la información mediante el Plan Estratégico

Institucional 2013-2017 cumpliendo con todos los parámetros de cada criterio

para estar en categoría A. (ESPOL, 2016)

Se llevó acabo la comparación de dichas instituciones, promediando los

niveles de oferta del 1 al 10 en base a la valoración de los indicadores del

Proceso de Evaluación Institucional se considera tres niveles: satisfactorio,

medianamente satisfactorio y deficiente. Ver (pág. 21-22) (CEAACES, 2016).

Estimando en el gráfico a cada criterio la valoración del 1 al 3 en deficiente, del

4 al 8 en medianamente satisfactorio y del 9 al 10 satisfactorio.

En base a la información recolectada de la UG en el Proceso de

Autoevaluación 2016-2020, en el criterio Organización define que cada

institución educativa debe de cumplir con una organización institucional de

calidad, cumpliendo con los objetivos y las normativas vigentes dispuesta por el

CEAACES. (CEAACES, 2016)

56

En la pendiente de color azul se estimó a la UG en los niveles de oferta en 6

medianamente satisfactorio, definiendo que dicha institución no está

cumpliendo con tal criterio satisfactoriamente, según el Proceso de

Autoevaluación 2016-2020; en el subcriterio Planificación Institucional en la

proyección realizada por dicha entidad, se determinó esta evaluación mediante

la planificación estratégica por el desarrollo de estrategias para asegurar la

formación de docentes con cuarto nivel en los próximos 10 a 15 años.

(Universidad de Guayaquil, 2016)

Se constató esta información en las encuestas realizada a los estudiantes

de todas las facultades, en la pregunta 1 ver (pág. 36-37), sí consideran el

incremento de docentes con cuarto nivel en PhD mejorará el desarrollo integral

de los mismos en la UG, mostrando como resultado que el 89% de los

estudiantes consideran importante dicha mejora.

En la pendiente de color rojo se estimó a la ESPOL en el criterio

Organización en los niveles de oferta en 9 satisfactorio, de acuerdo a la

investigación que se realizó, la institución cumple con dicho criterio en la

implantación como política enviando al extranjero a estudiantes y graduados,

para que obtengan los grados de MSc y PhD en las mejores universidades del

mundo y al regreso de cada profesional; se encargan de la administración,

dirección de la institución y docencia en cada facultad respectiva según su

título de cuarto nivel (ESPOL, 2016). Concluyendo en la aportación del criterio

Organización en comparación con la UG no cumple con esa planificación

estratégica institucional, siendo parte del criterio para alcanzar la categoría “A”.

57

En el criterio academia se evalúa el personal docente, las condiciones

laborales y de contratación, desarrollando de tal forma sus actividades

académicas en la formación de cada docente, garantizando sus derechos

(CEAACES, 2016)

En la pendiente de color azul se estimó en el criterio academia de la UG en

los niveles de oferta en 7 medianamente satisfactorio, mostrando una

pendiente creciente en comparación con el criterio Organización, en base a la

investigación que se realizó del Proceso de Autoevaluación 2016-2020, en el

subcriterio Profesores titulares es del 54% y a tiempo completo es del 68%.

(Universidad de Guayaquil, 2016).

En la pendiente de color rojo se puede visualizar la estimación que se dio a

la ESPOL de 9 satisfactorio en el criterio Academia, según la investigación

realizada en el subcriterio de Profesores titulares que labora en dicha

institución es del 70% y a tiempo completo es del 90% (ESPOL, 2016). Dando

como resultado la aportación de dicho subcriterio por parte de la ESPOL es

mayor en comparación a la UG.

En el criterio investigación se evalúa la institucionalización de los objetivos,

proyectos y actividades de investigación, así como los resultados obtenidos por

los investigadores de la institución, (CEAACES, 2016)

En la pendiente azul se estimó en los niveles de oferta en el criterio

Investigación la valoración de 6 medianamente satisfactorio, en comparación

del criterio anterior la pendiente decreció, de acuerdo a la investigación que se

58

realizó del Proceso de Autoevaluación 2016-2020, en la Planificación de la

Investigación en producción científica cuenta con 49 artículos. (Universidad de

Guayaquil, 2016)

En la pendiente de color rojo se puede verificar la estimación del nivel de

oferta de la ESPOL en 8 medianamente satisfactorio, en comparación del

criterio anterior la pendiente decreció, de acuerdo a la investigación que se

realizó en la rendición de cuentas y en la Planificación de la Investigación en

producción científica cuenta con 67 artículos. (ESPOL, 2016). Mostrando como

resultado la aportación de dicho subcriterio por parte de la ESPOL es mayor en

comparación a la UG.

El criterio vinculación con la sociedad, sus principales funciones es la de

articular y transferir conocimiento en los dominios académicos, para satisfacer

las necesidades de la comunidad. (CEAACES, 2016)

En la pendiente de color azul se puede observar la estimación del nivel de

oferta en el criterio Vinculación con la Sociedad en 8 medianamente

satisfactorio, es decir la pendiente creció en relación al criterio Investigación, de

acuerdo a la investigación realizada en el Proceso de Autoevaluación 2016-

2020, los convenios de Proyectos de vinculación en ejecución son de 76

programas, es decir hubo incremento en relación a los años anteriores.

(Universidad de Guayaquil, 2016)

En la pendiente de color rojo se muestra la estimación del nivel de oferta en

el criterio Vinculación con la Sociedad de la ESPOL en 9 satisfactorio, es decir

59

la pendiente creció en relación al criterio Investigación, de acuerdo a la

investigación realizada en la Planificación Estratégica de la institución; la

ESPOL cuenta con al menos 150 convenios de Programas y Proyectos de

vinculación ejecutadas. (ESPOL, 2016). Determinando en la comparación con

la UG tiene más convenios suscritos y ejecutados por parte de la ESPOL.

En el criterio Infraestructura se propone evaluar las características de la

infraestructura física, de las tecnologías de la información y de los recursos

bibliotecarios. (CEAACES, 2016)

En la pendiente de color azul se visualiza la estimación realizada a la UG en

el criterio Infraestructura en 6 medianamente satisfactorio, se estimó ese nivel

de oferta de acuerdo a la investigación que se realizó en el Proceso de

Autoevaluación 2016-2020, el Espacio de Bienestar recién se están realizando

adecuaciones a varios espacios como: auditorios, facultades, plazoletas, áreas

verdes, canchas, bares y comedores. (Universidad de Guayaquil, 2016)

En la pendiente de color rojo se verifica la estimación realizada a la ESPOL

en el criterio Infraestructura en 10 satisfactorio, se estimó el nivel de oferta en

base a la investigación realizada en la Planificación Estratégica de la

institución, el Espacio de Bienestar está modernizado en todas la áreas,

formando parte de la moderna infraestructura física de la ESPOL llamado

campus “Gustavo Galindo Velasco” siendo parte fundamental para estar en

categoría A. (ESPOL, 2016). Determinando asi la diferencia de ambas

unidades educativas en infraestructura, la ESPOL cuenta con mejores

instalaciones en comparación con la UG.

60

En el criterio Estudiante se considera las políticas y acciones emprendidas

por la institución para garantizar y promover condiciones adecuadas que

permitan a los estudiantes alcanzar resultados exitosos en su carrera

académica. (CEAACES, 2016)

En la pendiente de color azul se estimó el nivel de oferta de la UG en 7

medianamente satisfactorio en el criterio Estudiantes, de acuerdo a la

investigación realizada en el Proceso de Autoevaluación 2016-2020, en el

indicador Tasa de Titulación Grado el promedio de estudiante es de 17.87 %.

(Universidad de Guayaquil, 2016)

En la pendiente de color rojo se estimó el nivel de oferta de la UG en 9

satisfactorio en el criterio Estudiantes, es decir la pendiente decreció en

relación al criterio anterior, de acuerdo a la investigación que se realizó en la

rendición de cuentas y en la Planificación de la Investigación en la tasa de

titulación de grado el promedio de estudiante es del 83%. (Escuela Superior

Politecnica del Litoral , 2016). Concluyendo asi la diferencia de ambas

unidades educativas, la ESPOL cuenta con más estudiantes titulados en

comparación con la UG.

4.2.1 Matriz ERIC.

Se ha utilizado una herramienta estratégica como lo es la matriz ERIC por

W. Chan Kim y Renée Mauborgne, para de esta manera eliminar, reducir,

incrementar y crear nuevas estrategias, que aporten al diseño de la curva de

valor, permitiendo a la UG mejorar los niveles de oferta en cada uno de los

61

criterios realizados mediante el FODA. Seguidamente se incluye el detalle de

cada uno de los componentes de matriz. Ver (tabla 1, tabla 15).

Tabla 15 Matriz ERIC de la Universidad de Guayaquil

ELIMINAR

Proceso de matriculación a través de ventanillas.

CREAR

Capacitaciones en la redacción de artículos científicos

REDUCIR

Proceso en los tiempos de respuesta con respecto a las solicitudes realizadas.

El número de estudiantes por cada aula.

Los costos de becas para docentes.

INCREMENTAR

El número de docentes con cuarto nivel en PhD.

Docentes con cuarto nivel en las áreas académicas, administrativas y financiera.

La tasa de titulación.

La conectividad del servicio de internet.

El control de los recursos asignados por el gobierno para realizar actividades académicas y administrativas.

Nota: Estrategias realizadas en base al FODA elaborado para la Universidad

de Guayaquil.

4.2.1.1 Eliminar.

Proceso de matriculación a través de ventanillas.

El sistema integrado de la Universidad de Guayaquil fue creado por el

centro de cómputo de la UG, una de las finalidades es la matriculación

estudiantil vía online, para algunos estudiantes ha sido beneficioso ya que

62

desde la comodidad de su hogar, oficina y otros puede realizar el proceso de

matriculación. (UG, 2016)

Sin embargo, de acuerdo a las encuestas que se realizó a los estudiantes el

26.5% opinó que es regular y el 1% mala, porque en pleno proceso se les ha

presentado inconvenientes para continuar usando dicho sistema, haciendo que

el estudiante tenga que volver a las ventanillas para solucionar su problema, lo

que genera pérdida de tiempo al encontrarse con largas filas por el colapso del

sistema.

Para ello se propone la contratación de ingenieros en sistemas que estén en

la capacidad máxima de solucionar este tipo de problemas a través de la

aplicación de herramientas de tratamiento de información y mejorar la base de

datos de los estudiantes las cuales estén totalmente actualizadas.

4.2.1.2 Reducir.

Proceso en los tiempos de respuesta con respecto a las solicitudes

realizadas.

Los tiempos de respuestas de entrega de documentos en los diferentes

departamentos son deficientes, por ello se debe reducir los tiempos en la

atención a los estudiantes mejorando en la actualización de la base de datos

de los mismos para afrontar los problemas con eficiencia. (UG, 2016)

La mejora continua es parte de optimizar los procesos y el tiempo se

reduzca a la hora de resolver problemas, por lo tanto un sistema de datos

63

eficiente dará como resultado una buena productividad en los departamentos

de la UG

El número de estudiantes por cada aula.

Mediante las adecuaciones que tendrá la UG en las diferentes facultades

habrá un proceso en los equipamientos tecnológicos de todas las aulas donde

se reducirá la cantidad de estudiantes, en la actualidad se cuenta con un

alrededor de 55 estudiantes; la reducción será a 40 estudiantes por cada aula

lo cual lo fijó la SENESCYT a través de una disposición para las 17 facultades

de la institución entre un rango de 35 a 40 alumnos por aula. (EL UNIVERSO,

2011)

Este proceso se controlará mediante el sistema integrado de la UG donde

estará el distributivo de los alumnos por aulas, horarios y facultades; tanto

matutino, vespertino y nocturno, esto facilitará que el número de estudiantes

sea el adecuado para la impartición de clases por los docentes.

El beneficio es para los estudiantes, docentes y personal administrativo que

contarán con una Universidad teniendo todas las herramientas necesarias para

la enseñanza académica, este proceso es dispuesto por el CES en el criterio

de Infraestructura, para de esta manera cumplir los indicadores y aplicando los

correctivos necesarios y llegar a la categoría “A”. (CEAACES, 2013)

64

Los costos de becas para docentes.

Los docentes en la actualidad para poder seguir impartiendo clases uno de

los requisitos es tener título de cuarto nivel, para ello la preparación de los

profesores es importante para la institución, de acuerdo a esta normativa

dispuesta por el CES, por tal situación la UG ofertará becas para los docentes

a bajos costos. (CES, 2016)

Mediante la oferta de becas que hace la UG se busca que los docentes

tengan la oportunidad de prepararse pagando las becas a un costo menor, el

beneficio que se tendrá será relevante tanto para la institución y catedráticos,

porque el indicador de docentes con cuarto nivel subirá y ayudará al criterio de

Academia, fortaleciendo el área educativa que será evaluada por parte del

CEAACES para medir el desempeño de los profesores.

4.2.1.3 Incrementar.

El número de docentes con cuarto nivel en PhD

Los docentes con cuarto nivel deben ser la prioridad para la UG, con esto se

realizará un censo a los docentes con ese título, según los resultados se

ofertará el concurso de merecimiento y oposición del personal académico, en

donde se llevará a cabo la evaluación de cada de uno de ellos para quedarse

con el puesto de nombramiento en la institución.

Este tipo de concurso es muy beneficioso para los catedráticos, ya que tiene

la oportunidad de tener una estabilidad laboral mediante sus propios méritos,

se conoce que para participar en el curso debe de seguir ciertos requisitos y

65

uno de ellos es tener el título de cuarto nivel, por ende se aumentará el número

de profesores con PhD. (CES, 2016)

Docentes con cuarto nivel en las áreas académicas, administrativas y

financiera.

Los docentes con cuarto nivel no tan solo deben ser utilizados en el ámbito

educativo, sino también en las áreas administrativas y financieras, para

aprovechar los conocimientos de los docentes aportando al crecimiento y

mejorar el funcionamiento organizacional de la institución.

La especialización que tenga cada docente en su título de cuarto nivel

beneficiará a la Universidad, porque cada profesor puede ser ubicado en las

áreas que se los requiera dependiendo de la especialidad, esto aportaría al

criterio de Academia para alcanzar la categoría “A”.

Mediante el método se quiere lograr eficiencia y eficacia en los diferentes

departamentos, poniendo personal capacitado para el cumplimiento de los

objetivos de la institución, los docentes con cuarto nivel serán de gran

aportación con sus conocimientos para el desarrollo institucional de la

Universidad de Guayaquil.

La tasa de titulación

El índice de graduados debe aumentar de acuerdo al Plan de

Autoevaluación de la UG 2016 el porcentaje es de 17.87%, mediante

capacitaciones de normas APA, investigación y redacción con el fin de mejorar

la tasa de titulados, en la actualidad el problema está en la elaboración del

66

proyecto de titulación, cometiendo muchos errores en la redacción y en el

contenido del documento, por eso motivo en los últimos años muchos

estudiantes no se pueden graduar por el desconocimiento del desarrollo del

tema.

La Universidad de Guayaquil debe poner énfasis en mejorar el indicador de

la tasa de titulación porque es parte del criterio de Estudiante y contribuye a

cumplir con lo dispuesto por el CEAACES para alcanzar la categoría “A”.

La conectividad del servicio de internet

La tecnología es parte de la excelencia académica, la conectividad de

internet es parte de ella, por lo que se debe aumentar el porcentaje de la red

del 65% de cobertura., se lo puede realizar a través de la contratación de una

empresa que cuente con un servicio de fibra óptica de alta capacidad, calidad y

gran velocidad para que beneficie a la comunidad universitaria. (Universidad de

Guayaquil, 2016)

El indicador de conectividad es parte del criterio de Infraestructura, es decir

que se debe de mejorar el recurso tecnológico porque sería de gran utilidad

para toda la institución, dando resultados positivos en los procesos académicos

y administrativos, de esta manera aportaría llegar a la categoría “A”.

Control de los recursos asignados por el gobierno para realizar

actividades académicas y administrativas

A través de la formulación de políticas, normas y procedimientos en materia

financiera y de operaciones necesarias para el buen funcionamiento de la

67

gestión de la institución y que estas sean aplicadas para garantizar una

distribución equitativa para la comunidad universitaria.

Mediante el departamento Financiero dirigir la elaboración del presupuesto

general de la institución y controlar su ejecución, analizando el comportamiento

del mismo con el departamento de auditoría interna en la supervisión de las

actividades financieras.

Para tener una buena administración de los recursos se debe desarrollar un

equipo de trabajo ágil y flexible que se adapte a los cambios, que incorpore las

tecnologías de la Información en la gestión financiera y la fraternidad en el

cumplimiento de sus actividades diarias y estratégicas.

Los países con mejores modelos educativos son Singapur, Japón y Estonia

según informes del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos

(PISA), para ello las autoridades de la comunidad universitaria deben realizar

reformas orientándonos a la excelencia con estos modelos educativos

considerados los mejores a nivel mundial. (BBC MUNDO, 2016)

4.2.1.4 Crear.

Capacitaciones en la redacción de artículos científicos

En la UG no se oferta capacitaciones en la redacción de artículos científicos

hacia los estudiantes lo cual es un factor importante para el desarrollo integral

de los mismos y esto aporta al incremento del criterio de Estudiante e

Investigación.

68

Para ello se debe de dar una capacitación continua desde el primer

semestre del estudiante para así enriquecer sus conocimientos, se familiarice y

se adapte a la realización de artículos científicos; las capacitaciones serán

dictadas por docentes que tengan el pleno conocimiento garantizando un buen

resultado como la publicación de estos en revista de alto impacto.

4.3 Resultados esperados para el 2020.

Luego de la realización de la matriz ERIC, los niveles ofertados por la UG

van a cambiar debido a la mejora en cada uno de los criterios establecidos;

teniendo un mayor nivel de oferta en cada uno de ellos; aportando así que la

institución tenga un mayor rango en los indicadores y esto favorezca a la

evaluación de la categorización por parte del CEAACES. Ver (tabla 16).

Tabla 16 Factores competitivos esperados para el año 2020

FACTORES COMPETITIVOS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESPOL

Organización 8 9

Academia 9 9

Investigación 8 8

Vinculación con la sociedad 8 9

Infraestructura 9 10

Estudiantes 9 9

Nota: Información basada en los resultados de las herramientas de

investigación y el Proceso de Autoevaluación de la UG 2016-2020 y Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional de la ESPOL

69

Figura 12 Curva de valor esperada para el año 2020

Nota: Información basada en los resultados de las herramientas de

investigación y el Proceso de Autoevaluación de la UG 2016-2020 y Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional de la ESPOL

En la figura 12, se realizó la gráfica de la curva de valor de los resultados

esperados para el 2020 de la Universidad de Guayaquil y la ESPOL, se ha

tomado en consideración para el eje de las abscisas los criterios establecidos

por el CEAACES y en el eje de las ordenadas los niveles de oferta establecidos

del 1 a 10 en mejorar los niveles de oferta en cada uno de los criterios

realizados mediante el FODA y el Plan de autoevaluación de la UG para los

años 2016-2020.

Se llevó acabo la comparación de dichas instituciones, promediando los

niveles de oferta del 1 al 10 en base a la valoración de los indicadores del

proceso de evaluación institucional se considera tres niveles de evaluación:

satisfactorio, medianamente satisfactorio y deficiente. (CEAACES, 2016)

0123456789

10N

IVEL

ES D

E O

FER

TA

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

ESPOL

70

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta en 8

medianamente satisfactorio en el criterio Organización de acuerdo a la

estrategia creada en base en la matriz ERIC mediante el FODA se propone;

eliminar los proceso de matriculación a través de ventanilla con la contratación

de ingenieros en sistemas que solucionen este tipo de problemas a través de la

aplicación de herramientas y mejorar la base de datos de los estudiantes.

Reducir el proceso en los tiempos de respuesta en las solicitudes realizadas

en los departamentos, utilizando mejora continua para optimizar los procesos y

el tiempo se reduzca.

Incrementar el número de docentes con cuarto nivel en PhD en base a

ofertas de concursos de merecimiento y oposición del personal académico,

para participar en dicho concurso se debe tener título de cuarto nivel.

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta de 9

satisfactorio en el criterio Academia, en base a la estrategia creada en la matriz

ERIC mediante el FODA se propone; incrementar docentes con cuarto nivel en

las áreas académicas, administrativas y financiera, para aprovechar los

conocimientos de los docentes aportando al crecimiento y mejorar la

organización de la institución.

Reducir los costos de becas para docentes, mediante oferta de becas que

hace la UG se busca la oportunidad de prepararse pagando las becas a un

costo menor, beneficiando a la institución al subir el indicador de docentes con

cuarto nivel.

71

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta de 8

medianamente satisfactorio en el criterio Investigación, en base a la estrategia

creada en la matriz ERIC mediante el FODA se propone; crear capacitaciones

en la redacción de artículos científicos hacia los estudiantes, dando

capacitación continua desde el primer semestre y se familiarice a la realización

de artículos científicos.

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta de 8

medianamente satisfactorio en el criterio Vinculación con la Sociedad, en base

a la estrategia creada en la matriz ERIC mediante el FODA se propone; un

control de los recursos asignados por el gobierno para realizar actividades

académicas y administrativas, mediante el departamento Financiero dirigir la

elaboración del presupuesto general de la institución y controlar su ejecución.

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta de 9

satisfactorio en el criterio Infraestructura, en base a la estrategia creada en la

matriz ERIC mediante el FODA se propone; reducir el número de estudiantes

por cada aula, este proceso se controlará mediante el Sistema Integrado de la

Universidad de Guayaquil (SIUG) con un distributivo de los alumnos por aulas,

horarios y facultades.

Incrementar la conectividad del servicio de internet a través de la

contratación de una empresa que cuente con un servicio de fibra óptica de alta

capacidad y gran para que beneficie a la comunidad universitaria.

72

En la pendiente de color azul se estimó en los niveles de oferta de 9

satisfactorio en el criterio Estudiante, en base a la estrategia creada en la

matriz ERIC mediante el FODA se propone; Incrementar la tasa de titulación

mediante capacitaciones de normas APA, investigación y redacción, en la

actualidad el problema está en la elaboración del proyecto de titulación.

73

CONCLUSIONES

En el diseño de la curva de valor se puede identificar la mejora que

tendrá la UG en los próximos periodos a través del cumplimiento de

cada una de las estrategias propuestas mediante la herramienta matriz

ERIC, teniendo como resultado mejorar los niveles de oferta en la curva

de valor y posicionarse en la categoría A ver (pág. 51,72)

Las estrategias competitivas implementadas por la UG para cada criterio

establecido por el CEAACES, a través de la mejora de cada uno de ellos

se tuvo como resultado el avance de cada indicador mejorando la

categoría de la institución ver (pág. 8-9)

Los procesos que se implementaron en la Universidad de Guayaquil fue

un plan de excelencia académica con la única finalidad de recuperar la

autonomía de la institución, de esta manera mejoró la infraestructura y

aumentó el porcentaje de contar con docente titulares, cuarto nivel de

estudio, bajo relación de dependencia y con nombramientos ver (pág. 8-

9)

La identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la UG nos permitió conocer la situación actual de la

comunidad universitaria y a través de la formación estrategias lograr una

mejora en cada una de ellas ver (pág. 29-32)

Al realizar la respectiva investigación y recolección de datos en base a

encuestas, entrevistas y observaciones, se determinó la factibilidad de

las estrategias competitivas y los niveles de oferta mostrados en la

74

situación actual de la UG y los resultados que se esperan obtener en el

2020 ver (pág. 53-72)

RECOMENDACIONES

Realizar publicaciones de artículos científicos periódicamente que

ayuden al plan estratégico institucional a fortalecer el indicador

Investigación, cumpliendo cada año con las estrategias propuestas la

Universidad de Guayaquil alcanzaría la excelencia académica.

Mejorar los indicadores de los criterios establecidos por el CEAACES

mediante las nuevas estrategias propuestas, aportando asi al

crecimiento de cada indicador y por ende la Universidad de Guayaquil se

situará entre las mejores instituciones del país.

Aplicar herramientas estratégicas como la matriz ERIC y la curva de

valor constantemente para que contribuyan al crecimiento educativo de

la Universidad de Guayaquil, siguiendo modelos éxitos que hayan usado

tales herramientas para el mejoramiento de la institución.

75

REFERENCIAS

ANDES. (15 de 02 de 2016). Ecuador es el país que más invierte en educación

superior de la región destaca presidente Correa. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-es-pais-mas-invierte-

educacion-superior-region-destaca-presidente-correa.html

BBC MUNDO. (2016). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la

mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina?

Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248

Blue Ocean Strategy. (Marzo de 2015). Obtenido de Herramientas de la

Estrategia del Océano Azul : https://es.blueoceanstrategy.com/tools/errc-

grid/

CEAACES. (2013). Adaptación del modelo de evaluación institucional.

Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-

content/uploads/2013/10/ADAPTACIO%CC%81N-DEL-MODELO-DE-

EVALUACIO%CC%81N-INSTITUCIONAL-DE-UNIV.-Y-ESC.-

POLITE%CC%81C.-2013-AL-PROCESO-DE-EVAL-ACREDIT-Y-

RECATEG-DE-UNIVERS.-Y-ESC.-POLIT-2015PLENOFINAL-NOTIF.pdf

CEAACES. (2016). Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/que-hacemos/

CEAACES. (2016). Criterios, subcriterios e indicadores. Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-

evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdf

76

CES. (2016). Misión, visión y objetivos. Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=

1&Itemid=140

Chan Kim, W., & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul.

Obtenido de http://www.pqs.pe/sites/default/files/2016/09/aprende-

mas/libro-la-estrategia-del-oceano-azul.pdf

De Viteri, S. (Marzo de 2000). Obtenido de El Potencial Competitivo de las

Empresas : http://redaedem.org/articulos/iedee/v06/063071.pdf

Editorial Harvar Business Scholl Press. (Febrero de 2005). Obtenido de

Estrategia del Océno Azul :

http://victorianosaez.webcindario.com/La_estrategia_del_oceano_azul_B

lue_ocean_strategy_W_Chan_Kim_y_Renee_Mauborgne_resumen.pdf

Editorial Norma . (Julio de 2004). Obtenido de Estrategia del Océano Azul :

https://estrategiasynegocios.files.wordpress.com/2006/11/la-estrategia-

del-oceano-azul.pdf

EL COMERCIO. (10 de 02 de 2016). 13 universidades públicas tienen menos

recursos para el 2016. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/universidades-recursos-

presupuesto-educacionsuperior-estudiantes.html

El Comercio. (06 de 09 de 2016). La Universidad de Guayaquil pasa de la

categoría D a la B. Recuperado el 03 de 12 de 2016, de

http://www.elcomercio.com/actualidad/universidad-guayaquil-categoria-

educacionsuperior-reneramirez.html

77

El Telégrafo. (Miércoles de Octubre de 2013). Obtenido de CES intervendrá por

un año la Universidad de Guayaquil:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/ces-

intervendra-universidad-estatal-de-guayaquil

EL UNIVERSO. (2011). Hasta 40 alumnos por aula fijó Senescyt en U. Estatal.

Obtenido de http://www.eluniverso.com/2011/12/14/1/1355/hasta-40-

alumnos-aula-fijo-senescyt-u-estatal.html

El Universo. (14 de Enero de 2016). CES plantea terminar con intervención en

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/14/nota/5343268/ces-

plantea-terminar-intervencion-u

Escuela Superior Politecnica del Litoral . (7 de Abril de 2016). Obtenido de

Rendición de Cuentas 2016:

http://www.transparencia.espol.edu.ec/sites/transparencia.espol.edu.ec/fi

les/informe-de-labores-del-rectorado-de-ing-sergio-

Flores/RENDICION%20DE%20CUENTAS%202016%20versi%C3%B3n

%20Final.pdf

ESPOL. (Enero de 2016). Obtenido de Plan Estrategico :

http://www.transparencia.espol.edu.ec/plan-estrategico

LOES. (12 de Octubre de 2010). Ámbito, objeto, fines y principios del sistema

de Educación Superior. Obtenido de http://utelvtlc.edu.ec/ext-

concordia/index.php/ley-de-transparencia/generales/

78

Macías, M. (26 de Octubre de 2014). Modelo de Negocio. Obtenido de

http://advenio.es/analiza-tu-posicionamiento-en-el-mercado-la-curva-de-

valor-o-de-competencia/

Malhotra, N. K. (2008). Investigción de Mercados. México: Pearson.

Martín, I. (17 de Marzo de 2014). La curva de valor (II): El esquema de las

cuatro acciones. Obtenido de https://igormartin.com/2014/03/17/la-curva-

de-valor-ii-el-esquema-de-las-cuatro-acciones/

Mendieta, R. (2013). La Ventaja Competitiva según Michael Porter. Obtenido

de http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-

porter/

UG. (2016). Sistema integrado de la Universidad de Guayaquil (SIUG).

Obtenido de https://servicioenlinea.ug.edu.ec/siug/Account/Login.aspx

Universidad de Guayaquil. (Julio de 2016). Socialización de Facultades:

Proceso de Evaluación UG. Obtenido de http://www.ug.edu.ec/.

Vicuña, M. (2013). Plan estratégico. Obtenido de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3320/1/10090.pdf

Webometrics. (2016). Ranking web de Universidades. Obtenido de

http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Ecuador

79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

APÉNDICE 1

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO DE LA CURVA DE

VALOR EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA LOS PERIODOS DEL

2018-2020.

Objetivo del instrumento: Levantar datos de un proyecto de investigación

relacionado a la creación y socialización de estrategias competitivas en base

de la matriz FODA y ERIC mediante el Diseño de la curva de valor en la UG

para los periodos 2018-2020.

Indicaciones: Escoja una alternativa que represente su opinión, incluyendo un

visto en el recuadro. El Instrumento tiene carácter de anónimo. Al llenar este

cuestionario ud autoriza el uso de los resultados para sustentar un proyecto de

investigación de tercer nivel. Muchas gracias por su colaboración.

1. ¿Considera Ud. que el incremento de docentes con cuarto nivel en

PHD mejorará el desarrollo integral de los estudiantes?

Sí No

2. ¿Ud. Cree que los estudiantes deben de realizar artículos

científicos para aportar en la investigación de la Universidad de

Guayaquil?

Sí No

80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

3. ¿Se siente satisfecho con la disponibilidad de recursos

tecnológicos para la mayor comprensión de sus clases?

Sí No

4. ¿Conoce Ud. cuáles son los servicios, programas y derechos que

ofrece el Departamento de Bienestar Estudiantil?

Sí No

5. ¿Ha hecho uso de los servicios y programas como salud, becas,

derechos e integridad física del Departamento de Bienestar

Estudiantil?

Sí No

6. ¿Ud. tiene conocimiento de los vínculos que tiene la Universidad de

Guayaquil con empresas privadas y públicas para generar empleos

para los estudiantes?

Sí No

7. ¿Las prácticas pre-profesionales estarán cumpliendo el rol para lo

que fueron creadas dentro de los estudiantes de la Universidad de

Guayaquil?

Sí No

8. Considera Ud. que la infraestructura en su facultad de la

Universidad de Guayaquil es:

81

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Excelente

Buena

Regular

Mala

9. La información que le proporciona el Sistema Integrado de la

Universidad de Guayaquil (SIUG) es:

Excelente

Buena

Regular

Mala

10. ¿Conociendo que la curva de valor es una herramienta que nos

puede ayudar a identificar y representar gráficamente toda esa

información clave a la hora de innovar nuestra posición en el

mercado, Ud. cree que va a contribuir a conocer los factores

determinantes para que la Universidad de Guayaquil llegue a la

categoría A?

Sí No

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Entrevista realizada al Ing. Freddy Rodríguez, Administrador de

Mantenimiento de los bloques de la Facultad de Ciencias Administrativas

1. ¿Con la nueva infraestructura cuántas aulas estarán disponibles para

cada carrera?

2. ¿Todas las aulas tendrán el equipamiento tecnológico para las clases

que impartirán los docentes?

3. ¿En cuánto tiempo terminarán con la construcción de todos los

bloques de la Facultad?

4. ¿Cuál es la capacidad de estudiantes que tendrán las nuevas aulas

de clases?

Entrevista realizada a la Ing. Silvia Salinas, Directora del Departamento de

Vinculación con la Sociedad

1. ¿En la actualidad los proyectos de vinculación con la sociedad tienen

continuidad después de su finalización?

2. ¿Por qué los convenios con instituciones nacionales e

internacionales aportan al fortalecimiento de la comunidad

universitaria?

3. ¿El departamento cuenta con programas de educación continua para

cubrir las necesidades existentes en la sociedad?

4. ¿Cuál es el beneficio que tiene la Universidad de Guayaquil al

ejecutar proyectos en la comunidad?

5. ¿La Universidad de Guayaquil cuenta con recursos para llevar a cabo

las actividades de vinculación con la sociedad?