universidad de guayaquil facultad de...

99
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO SCOUT N14 COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2018 PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA PROPAGANDÍSTICA AUTOR: Viviana Placencio Pinto TUTOR: Ing. Fernando Navarrete Zavala Msc. GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIFUSIÓN DE

LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO SCOUT N14 COLEGIO SAN JOSÉ LA

SALLE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2018

PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA

PROPAGANDÍSTICA

AUTOR: Viviana Placencio Pinto

TUTOR: Ing. Fernando Navarrete Zavala Msc.

GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Psi. Cl. Saadda Fatuly Adum, Msc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc. DECANA VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Dra. Ingrid Estrella Tutiven, MSc. COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTORA DE CARRERA

Ab. Martha Romero Zamora SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

iii

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La comunicación visual y su incidencia en la difusión de las actividades

del grupo scout n° 14 Colegio San José La Salle de la ciudad de

Guayaquil, año 2018 Prop: Elaboración de una campaña

propagandística

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Placencio Pinto Viviana Pamela

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Giovanni Norero Msc. /Ing. Navarrete Zavala Fernando Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Diseño Grafico

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Diseño Gráfico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 99

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación Visual y Publicidad

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

escultismo, comunicación visual, propaganda, estrategia, difusión

RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión de lo que el movimiento scout se refiere y de brindar un crecimiento del personal al Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle, así como el diseño de medios impresos para estimular y generar mayor conocimiento sobre las actividades que se llevan a cabo los fines de semana. Mediante un estudio se llegó a la conclusión de que existe una fuerte desinformación respecto al dinamismo que tiene el escultismo para formar a niños y jóvenes, esto repercute en que una gran cantidad de personas que no tienen idea de lo que hacen los scout y lo beneficioso que puede ser para un infante o un adolescente. El marco teórico se basó en los diferentes conceptos respectivos del tema tomando opiniones y definiciones de expertos en el tema que han sido consultados en diferentes textos, siendo esta un tipo de investigación descriptiva, de campo. Se determinó la población del Grupo Scout #14 Colegio San José La Salle de Guayaquil. Las técnicas usadas en la investigación son: la observación, encuesta y documentación bibliográfica, se llevó a cabo mediante preguntas sobre el tema y los resultados permitieron justificar la propuesta de la difusión usando los medios impresos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 2-569247

0985168068

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Comunicación Social

Teléfono: 042936969

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

iv

Guayaquil, 25 de Enero del 2018

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación La

comunicación visual y su incidencia en la difusión de las actividades del Grupo Scout

N°14 Colegio San José La Salle de la ciudad de Guayaquil, año 2018 Propuesta:

Elaboración de una campaña propagandística de la estudiante Viviana Pamela Placencio

Pinto, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ing. FERNANDO NAVARRETE ZAVALA Msc. C.I. 0911594398

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Fernando Navarrete Zavala Msc., tutor del trabajo

de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Viviana Placencio Pinto , C.C.: 0925475865, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Diseño Gráfico.

Se informa que el trabajo de titulación: “La comunicación visual y su incidencia en

la difusión de las actividades del Grupo Scout N°14 Colegio San José La Salle de la

ciudad de Guayaquil, año 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución

en el

programa

antiplagio

(indicar el

nombre

del

programa

antiplagio

empleado)

quedando

el 7% de

coincidenci

a.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Ing. FERNANDO NAVARRETE ZAVALA Msc.

C.I. 0911594398

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

vi

Guayaquil, 25 de Enero del 2018

Dra. Ingrid Estrella Tutiven MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación La comunicación visual y su incidencia en la difusión de las actividades del grupo scout n° 14 Colegio San José La Salle de la ciudad de Guayaquil, año 2018 del estudiante Viviana Placencio Pinto. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 34 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante Viviana Placencio Pinto está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _______________________ Ing. GIOVANNI NORERO Msc. C.I. 0913008413

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

vii

Guayaquil, 25 de Enero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado FERNANDO NAVARRETE ZAVALA, tutor del trabajo de

titulación La comunicación visual y su incidencia en la difusión de las actividades

del Grupo Scout N° 14 Colegio San José La Salle de la ciudad de Guayaquil, año

2018 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Viviana

Placencio Pinto, con C.I. No. 0925475865, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería , en la Carrera de

Diseño Gráfico, Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________ Ing. Giovanni Norero, Msc.

DOCENTE REVISOR

C.I. No. 0913008413

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, VIVIANA PAMELA PLACENCIO PINTO con C.I. No. 0925475865, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La comunicación

visual y su incidencia en la difusión de las actividades del grupo scout n14 Colegio San

José La Salle de la ciudad de Guayaquil, año 2018” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ VIVIANA PAMELA PLACENCIO PINTO

C.I. No. 0925475865

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

ix

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi amada madre,

Mariela Pinto Montero, por su sacrificio y esfuerzo a través de todos mis

años de vida, por darme este gran regalo que son los estudios y la

educación, aunque no ha sido un camino fácil, ella siempre ha creído en

mi capacidad y ha estado ahí para brindarme su comprensión, cariño y su

amor.

A mí amado padre, por ser una gran fuente de inspiración para

poder avanzar cada día y así luchar constantemente por un futuro mejor.

A mí amado hermano, quien con sus palabras de aliento no me ha

dejado de caer, para que siguiera adelante y siempre mantener una

mente perseverante y positiva para cumplir toda meta que me proponga.

A todos los compañeros y amigos, que sin importar nada a cambio

compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas y cada una de las

personas que me han brindado el apoyo durante estos 4 años y lograron

que este sueño se volviera realidad.

Viviana Placencio Pinto

.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

x

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darme el placer de tener la familia que tengo

porque sin ellos nada hubiera sido lo mismo. Ellos me han poyado en

cada decision que he tomado en la vida y siempre han estado ahi para mi

cuando más yo lo he necesitado. Gracias a ellos estoy ahora cumpliendo

mi sueño despues de 4 años de mucho esfuerzo. Ellos han creido a mi

desde siempre.

No ha sido fácil el camino pero gracias a cada una de las personas

que me ha brindado su tiempo y sus consejos. Les agradezco de vuelta, y

hago presente mi gran afecto a todos los que han estado conmigo,

gracias totales.

Viviana Placencio Pinto

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO .................................................................................. x

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... xi

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xiv

RESUMEN .............................................................................................. xvii

Abstract .................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

Planteamiento del problema ...................................................................... 3

Ubicación del problema en un contexto ..................................................... 5

Situación Conflicto ...................................................................................................... 5

Causas y Consecuencias del Problema. ........................................................................ 6

Delimitación del Problema .......................................................................................... 7

Formulación del Problema........................................................................................... 7

Evaluación del Problema ............................................................................................. 7

Variable Independiente ........................................................................................... 8

Variable Dependiente .............................................................................................. 8

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 8

Objetivo General ......................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ................................................................................................... 9

Preguntas de investigación. ....................................................................... 9

Justificación e Importancia ......................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 13

Fundamentación Teórica ......................................................................... 14

Fundamentación Pedagógica ..................................................................................... 32

Fundamentación Sociológica ..................................................................................... 33

Fundamentación Legal .............................................................................................. 33

Definiciones conceptuales ......................................................................................... 35

CAPÍTULO III ........................................................................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xii

Diseño de la Investigación ....................................................................... 36

Modalidad de la Investigación: .................................................................................. 37

Tipos de Investigación: .............................................................................................. 38

Población y Muestra ................................................................................ 38

Muestra .................................................................................................................... 40

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 41

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 41

Observación Científica ............................................................................................... 41

Encuesta ................................................................................................................... 42

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

................................................................................................................. 42

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................. 43

Discusión de Resultados.......................................................................... 53

Conclusiones ........................................................................................... 54

Recomendaciones ................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 55

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ............................ 55

Título de la propuesta .............................................................................. 55

Justificación............................................................................................................... 55

Fundamentación ....................................................................................................... 56

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 59

Objetivo General ....................................................................................................... 59

Objetivos Específicos ................................................................................................. 60

Importancia............................................................................................................... 60

Ubicación sectorial y física ......................................................................................... 60

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ...................................................... 61

Alcances .................................................................................................................... 62

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 62

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO ................................. 63

MISIÓN .................................................................................................... 64

VISIÓN ..................................................................................................... 64

ETAPAS DE DESARROLLO ................................................................... 64

CONCLUSIONES .................................................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xiii

RECOMENDACIONES ............................................................................ 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 74

Bibliografía ............................................................................................... 74

ANEXOS. ................................................................................................. 76

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Causas y consecuencias del problema ..................................................... 6

Cuadro Nº 2

Elementos de la comunicación ............................................................ 21

Cuadro Nº 3

Población ................................................................................................ 39

Cuadro Nº 4

Operacionalización de variables .............................................................. 41

Cuadro Nº 5

Análisis de la pregunta 1 .......................................................................... 43

Cuadro Nº 6

Análisis de la pregunta 2 .......................................................................... 44

Cuadro Nº 7

Análisis de la pregunta 3 .......................................................................... 45

Cuadro Nº 8

Análisis de la pregunta 4 .......................................................................... 46

Cuadro Nº 9

Análisis de la pregunta 5 .......................................................................... 47

Cuadro Nº 10

Análisis de la pregunta 6 .......................................................................... 48

Cuadro Nº 11

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xiv

Análisis de la pregunta 7 .......................................................................... 49

Cuadro Nº 12

Análisis de la pregunta 8 .......................................................................... 50

Cuadro Nº 13

Análisis de la pregunta 9 .......................................................................... 51

Cuadro Nº 14

Análisis de la pregunta 10 ........................................................................ 52

Cuadro Nº 15

Cronograma de campaña ........................................................................ 71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1

Población de estudio ............................................................................... 40

Gráfico Nº 2

Análisis de la pregunta 1 .......................................................................... 43

Gráfico Nº 3

Análisis de la pregunta 2 .......................................................................... 44

Gráfico Nº 4

Análisis de la pregunta 3 ......................................................................... 45

Gráfico Nº 5

Análisis de la pregunta 4 .......................................................................... 46

Gráfico Nº 6

Análisis de la pregunta 5 ......................................................................... 47

Gráfico Nº 7

Análisis de la pregunta 6 .......................................................................... 48

Gráfico Nº 8

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xv

Análisis de la pregunta 7 ......................................................................... 49

Gráfico Nº 9

Análisis de la pregunta 8 .......................................................................... 50

Gráfico Nº 10

Análisis de la pregunta 9 ......................................................................... 51

Gráfico Nº 11

Análisis de la pregunta 10 ........................................................................ 52

Gráfico Nº 12

Ubicación ................................................................................................ 60

Gráfico Nº 13

Ubicación ................................................................................................ 60

Gráfico Nº 14

Logotipo de la institución ......................................................................... 65

Gráfico Nº 15

Portada del folleto ................................................................................... 65

Gráfico Nº 16

Página de la propuesta ........................................................................... 66

Gráfico Nº 17

Página del folleto .................................................................................... 66

Gráfico Nº 18

Página del folleto ..................................................................................... 67

Gráfico Nº 19

Página del folleto ..................................................................................... 67

Gráfico Nº 20

Página del folleto ..................................................................................... 68

Gráfico Nº 21

Interfaz del software ................................................................................ 69

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xvi

Gráfico Nº 22

Captura de fanpage ................................................................................ 69

Gráfico Nº 23

Captura de fanpage ................................................................................. 70

Gráfico Nº 24

Formato de imagen para redes sociales ................................................. 70

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y SU INCIDENCIA EN LA DIFUSIÓN DE

LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO SCOUT N14 COLEGIO SAN JOSÉ LA

SALLE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2018 PROP:

ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA PROPAGANDÍSTICA

Autor: Viviana Placencio Pinto Tutor: Ing. Fernando Navarrete Zavala Msc.

FECHA: Enero del 2019

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión de lo que el movimiento scout se refiere y de brindar un crecimiento del personal al Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle, así como el diseño de medios impresos para estimular y generar mayor conocimiento sobre las actividades que se llevan a cabo los fines de semana. Mediante un estudio se llegó a la conclusión de que existe una fuerte desinformación respecto al dinamismo que tiene el escultismo para formar a niños y jóvenes, esto repercute en que una gran cantidad de personas que no tienen idea de lo que hacen los scout y lo beneficioso que puede ser para un infante o un adolescente. El marco teórico se basó en los diferentes conceptos respectivos del tema tomando opiniones y definiciones de expertos en el tema que han sido consultados en diferentes textos, siendo esta un tipo de investigación descriptiva, de campo. Se determinó la población del Grupo Scout #14 Colegio San José La Salle de Guayaquil. Las técnicas usadas en la investigación son: la observación, encuesta y documentación bibliográfica, se llevó a cabo mediante preguntas sobre el tema y los resultados permitieron justificar la propuesta de la difusión usando los medios impresos.

Palabras Claves: escultismo, comunicación visual, propaganda, estrategia, difusión.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

VISUAL COMMUNICATION AND ITS INCIDENCE IN THE

DISSEMINATION OF THE ACTIVITIES OF THE SCOUT GROUP N14

COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE OF THE CITY OF GUAYAQUIL, YEAR

2018 PROP: ELABORATION OF A PROPAGANDISTIC CAMPAIGN

Author: Viviana Placencio Pinto

Advisor: Fernando Navarrete Zavala

Date: 25 Enero del 2019

Abstract

The purpose of this project is to generate greater dissemination of what the scout movement is concerned, and to provide staff growth to the Scout Group No. 14 Colegio San José La Salle, as well as the design of print media to stimulate and generate greater knowledge about the activities that are carried out on weekends. Through a study it was concluded that there is a strong disinformation regarding the dynamism that scouting has to train children and young people, this impacts on that a lot of people who have no idea what the scouts do and how beneficial it can be for an infant or teenager. The theoretical framework was based on the different concepts of the subject, taking opinions and definitions from experts in the subject, who have been consulted in different texts, this being a type of descriptive and field research. The population of the Scout Group # 14 Colegio San José La Salle of Guayaquil was determined. The techniques used in the investigation are: observation, survey and bibliographic documentation, was carried out by questions on the subject and the results allowed to justify the proposal of the diffusion using the printed media.

Keywords: scout, visual communication, diffusion, propaganda, strategy

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador el Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle, sufre

una problemática muy común entre los grupos scouts de la ciudad,

específicamente los pertenecientes a la Asociación de Scouts del Guayas

que se enfrentan con frecuencia a la falta de beneficiarios y también los

llamados dirigentes.

El Grupo Scout n° 14 ha enfrentado muchas adversidades a lo largo de

su existencia y a pesar de que logra mantenerse, el hecho de quedarse

sin beneficiarios significaría la desaparición del mismo. De esta manera,

como en toda institución, una buena administración es fundamental en su

desarrollo, por tanto los encargados del Grupo Scout en cuestión, han

trabajado en base a sus posibilidades, para evitar que esta problemática

pase a mayores.

Este proyecto busca darle un apoyo con respecto a la difusión y

proyección para que pueda crecer y mantenerse de manera favorable, y

así mismo posicionarse como un grupo bien estructurado y reconocido.

Se deben determinar las falencias principales en cuanto a la difusión que

emplea el grupo, que a pesar de emprenden campañas motivacionales

cada año, se cree que un material gráfico bien estructurado podría ayudar

a causar más impacto en esta práctica.

Diseñar un material informativo, implica que mucha gente estará en

contacto con esta información, por ello se debe ser minucioso con la

forma en que se presenta esta, que sea simple, concisa y que al mismo

tiempo llame la atención, logrando así el objetivo principal de este

proyecto que es ayudar a atraer a más jóvenes y gente en general a las

filas del Grupo Scout n° 14 San José La Salle.

Durante el capítulo I, se establecerá, se expondrá y se analizará el

problema por el que atraviesa la institución en cuestión, explicando que

una campaña de difusión basada en una información concreta y general

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

2

es muy necesaria en la actualidad, debido a la sociedad en la que se vive,

donde el desinterés por las actividades sanas es un tema muy recurrente.

En el capítulo II de este proyecto, se planteará todos los referentes

teóricos en los que está basado el mismo, con fundamentos que explican

desde términos claves en la investigación, hasta referentes de temática

científica. De esta manera se podrá tener un mayor campo de

conocimiento sobre el proyecto a desarrollar.

En el capítulo III, se basará en la metodología de la investigación,

donde se hará una recolección de información y demás datos mediante

herramientas que facilitan esta parte del proyecto. Se explicará el empleo

de metodologías como la observación científica, la cuantitativa al haberse

realizado encuestas y posterior un análisis e interpretación de resultados.

También se determinó la población de la institución investigada.

En el capítulo IV, se detallarán aspectos importantes de la propuesta,

como su justificación, es decir por qué se considera esta importante, su

fundamentación, los objetivos a alcanzarse con esta. También se explican

detalles de la entidad en cuestión, como su ubicación sectorial, y al que

será el beneficiario del producto final.

Se presentará un listado de términos que fueron esenciales para llevar

a cabo esta investigación, y así basándose en toda la información

recopilada, tabulada y presentada, se terminarán exponiendo las

conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Este problema surge por el desconocimiento y el poco interés de la

gente en función al movimiento Scout como tal, por lo general teniendo

una idea equivocada del mismo, poco llamativo y de la manera en que

este puede influenciar sobre niños y adolescentes en su formación de

manera favorable.

Cabe recalcar que, la Organización de Scouts del Ecuador fue

declarada de utilidad pública, mediante Decreto Supremo N° 102 del 31

de julio de 1963. En 1985 la asociación existente en el país, se denominó

oficialmente “Asociación de Scouts del Ecuador”. También es

representante en la Organización mundial de Scouts del Ecuador.

El Ministerio de Educación, permitió calificar las actividades en grupos

scouts como actividad estudiantil de los estudiantes de primero y segundo

curso de bachillerato. Independientemente de todo lo expuesto, en

determinado momento la Asociación del Ecuador sufrió un quiebre del

cual surgió la Asociación de Scouts del Guayas, cuyos grupos tienden a

estar en desventaja al lado de grupos pertenecientes a la Asociación del

Ecuador.

Los Grupos Scouts de la ciudad, sufren una problemática común, al

ser de cierta manera independientes, y uno de estos es el Grupo Scout n°

14 Colegio San José La Salle, que a pesar de ser una de las entidades

más antiguas del Ecuador, no está exenta de la deserción, la poca

afluencia de beneficiarios y el anonimato entre los jóvenes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

4

Este Grupo está situado y en el centro de Guayaquil, en las

instalaciones del Colegio San José La Salle, calles Tomás Martínez y

Baquerizo Moreno. La institución cuenta con dos grandes patios, de los

cuales uno de ellos es utilizado para las actividades grupales y cuenta

además con un espacio físico, como lo es una habitación que está

ubicada en uno de los bloques de la institución educativa, donde se llevan

a cabo reuniones y se guardan los artículos de importancia de este grupo.

En un mundo globalizado donde existen todo tipo de atracciones

modernas para el entretenimiento, la idea de formar parte de un Grupo

Scout ha sido menospreciada y llevada a un estado muy pobre, debido a

clichés, por la manera que son expuestos los practicantes del escultismo,

por mucha gente puede llegar a ser considerado aburrido, mientras que

otros le son indiferente al movimiento.

Por lo general se tiene una imagen poco creíble del movimiento,

llamando a la burla con la idea de que estos se dedican a vender galletas

y demás. Lo cierto es, que un Grupo Scout busca formar a jóvenes desde

su niñez, siempre enfocados en los intereses de los mismos de acuerdo a

sus edades. Reciben formación de valores mientras juegan y de manera

muy práctica como lo dicta el método Gilwell, que trata exactamente de

enseñar de manera organizada por grupos, mientras hacen juegos y

competiciones para que estas enseñanzas no caigan en el aburrimiento.

El movimiento Scout fue fundado por el coronel Lord Robert

Stephenson Smith Baden-Powell of Gilwell, quien pensó que esta sería

una buena manera de combatir la delincuencia que se estilaba en

Inglaterra a principios del siglo XX. Este movimiento busca, el desarrollo

físico, espiritual y mental de jóvenes para que así estos lleguen a ser

buenos ciudadanos, útiles a la sociedad, en cuanto a lo estricto con que

se cree se maneja dicho movimiento, esto debe ser explicado de una

forma clara alegando que se basa en aspectos de organización

relacionado a la vida militar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

5

Al tratarse de un público objetivo (joven), se debe optar por una

estrategia informativa concisa y verdaderamente persuasiva, que alimente

la curiosidad en cuanto al propósito de un grupo scout. Una estrategia que

llegue incluso a padres de familia, ya que el grupo cuenta con las tres

unidades tradicionales, de las cuales una de ellas recibe a niños de siete

a once años.

Ubicación del problema en un contexto

El grupo actualmente cuenta con una cantidad de beneficiarios que

puede resultar considerable, pero que al compararla con grupos

pertenecientes al cantón de Durán se puede notar esta problemática, un

ejemplo de esto es el Grupo n° 20 Charterhouse, el cual cuenta con el

doble de beneficiarios del Grupo n° 14, tanto así que una de sus unidades

como lo es el clan, tuvo que dividirse en dos partes para ser gestionada

de mejor manera, mientras que el grupo en cuestión, cada sábado se

recibe la asistencia de cinco a siete miembros.

La unidad de clan es la más difícil de tratar, ya que al ser jóvenes

entrando a edades adultas tienden a ser más difíciles de persuadir por los

intereses u obligaciones que acarrean en esta etapa. Sin embargo, al

tomar el ejemplo del grupo del cantón Durán, se establece que no es un

imposible el anhelar una mejora en la situación de esta unidad. La

renovada dirigencia de la institución, también ha repercutido en la

estabilidad del grupo, ya que nuevos implicados, sugieren una

reorganización, y esta demanda de un tiempo considerable para poder

establecerse como se desea.

Situación Conflicto

El problema se genera porque en la actualidad se ha determinado

métodos de entretenimiento de los cuales muchos de estos no tienden a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

6

aportar al ser humano, de la manera en que lo haría el escultismo, que

maneja el aprendizaje con actividades al aire libre.

El grupo posee la problemática común de estas entidades, que por lo

general se genera por la manera equivocada de difundir el mensaje de

invitación. Los dirigentes muchas veces no tienden a actualizarse, y

tampoco a analizar la manera en que los jóvenes de estas edades pueden

ser persuadidos. Tampoco se han dado cuenta que los periodos largos de

cese de actividades perjudica, de manera que esta falta de constancia

acaba con el interés de los jóvenes y los obliga a emprender otras

actividades que ya no están dispuestos a dejar por scouts.

Causas y Consecuencias del Problema.

Cuadro N° 1

Causas Consecuencias

La reputación del movimiento scout sugerido por la cultura actual

Desfavorece la imagen de todos los grupos en general

Cese de actividades cada fin de año lectivo

Pérdida de interés de los jóvenes durante ese lapso de inactividad

Métodos poco convincentes de difusión de actividades

Desinterés de potenciales beneficiaros

Nuevas formas de entretenimiento y entre otros pasatiempos

Apatía por las actividades al aire libre, físicas y recreativas

Deficiente dirigencia y organización que mantenía el grupo en el pasado

Repercute en la actualidad por los percances causados a sus beneficiarios

Competencia directa por un grupo que lleva un nombre similar

Genera confusión y preferencias por parte de los beneficiarios que desconocen la historia del grupo.

Fuente: Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle de la Asociación Scouts del Guayas Elaborado por: Viviana Placencio

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

7

Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Comunicación visual

Aspecto: Escultismo, comunicación de masas

Tema: La Comunicación visual y su influencia en la difusión de

actividades del Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle de la ciudad

de Guayaquil, año 2018.

Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los métodos propagandísticos empleados por la

dirigencia en la difusión de actividades del Grupo Scout n° 14 Colegio

San José La Salle de la ciudad de Guayaquil, año 2018?

Evaluación del Problema

Delimitado: A pesar que se menciona la problemática muy común

en la Asociación de Scouts del Guayas, este proyecto es delimitado ya

que se centra en los acontecimientos de un determinado grupo y su

pertinente propuesta.

Claro: En el presente proyecto, se mostrará información concisa en

cuanto al tema tratado, de la misma manera la propuesta contará con

información detallada y necesaria para el entendimiento de a quienes va

dirigido.

Relevante: El proyecto es relevante porque busca beneficiar a una

organización que a su vez beneficia a la sociedad. Una organización que

guía a la juventud por el camino de los principios y los valores. Por esa

razón se quiere dar a conocer más de este grupo scout a la sociedad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

8

Original: Actualmente, al parecer que no se ha trabajado con

instituciones de esta índole. Por esta razón, el proyecto busca tomar

caminos ya planteados de problemáticas similares dirigidos a empresas y

demás organizaciones, pero esta vez enfocándose en solucionar la

problemática de un grupo scout.

Contextual: La propuesta será realizada aplicando los

conocimientos adquiridos durante la carrera, de manera que esta será

una guía con los debidos parámetros que requiere un diseño.

Factible: Es factible ya que el investigador cuenta con las

herramientas para obtener la información necesaria del grupo en cuestión

y asimismo la propuesta es del agrado de los dirigentes y considerado

una potencial solución, además de un recurso necesario para ellos.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

Estrategias propagandísticas

Variable Dependiente

Reconocimiento y posicionamiento del Grupo Scout n° 14 San José La

Salle

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de los métodos propagandísticos empleados por

la dirigencia en la difusión del Grupo Scout N° 14 del Colegio San José La

Salle.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

9

Objetivos Específicos

Identificar las necesidades y falencias en los métodos publicitarios

empleados por las autoridades y dirigentes del Grupo Scout N° 14.

Enunciar los aspectos comunicacionales necesarios para la difusión de

las actividades del grupo.

Determinar la información relevante para una campaña

propagandística que persuada a su público objetivo.

Establecer una campaña propagandística mediante una guía

informativa que dé a conocer el movimiento Scout y al Grupo N° 14.

Preguntas de investigación.

¿Qué nivel de conocimiento tienen los jóvenes sobre el movimiento

Scout?

¿Qué falencias se detectan en los métodos empleados para la difusión

del grupo?

¿Cómo beneficiaría la elaboración de una guía sobre el Grupo N° 14 en

las motivaciones?

¿Por qué es tan importante para el grupo una campaña de difusión anual

de sus actividades?

Justificación e Importancia

La importancia radica en el resurgimiento de una entidad de gran

magnitud en su área como lo es el Grupo n° 14 Colegio San José La

Salle, que a pesar de saber sobrellevar tales obstáculos como el

anonimato y la deserción, ha logrado mantenerse. El Grupo N° 14 al ser

uno de los más antiguos, no desea decaer, por tanto está en constante

intento de renovación, por esta razón, sus dirigentes ven muy factible el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

10

proyecto en cuestión ya que siempre están necesitando de métodos para

darse a conocer con los jóvenes. Mientras que la asociación reconocida

por ser representante del país, es la Asociación de Scouts del Ecuador, el

grupo del presente proyecto pertenece a la Asociación del Guayas, la cual

durante su establecimiento fue reconocida como independiente, y por lo

general es como se mantiene al no tener un contacto directo con las

entidades que tienen poder.

Se propone como solución, la utilización de un medio impreso

elaborado con los parámetros adecuados de diseño y la información

necesaria, como material de apoyo en las actividades y motivaciones que

la dirigencia del grupo ofrezca, a instituciones educativas o lugares

públicos. La guía, que resultará ser el producto del proyecto, quedará en

su poder para que estos le den uso cada vez que lo requieran en sus

motivaciones.

Todo esto se llevará a cabo, gracias a una ardua investigación en la

que se emplearán metodologías del tipo deductivas, cuantitativa debido a

que se necesita una recolección de opiniones públicas sobre la entidad y

el movimiento, también investigación de campo por tener un contacto

directo con el lugar de los hechos, con sus autoridades, beneficiarios y

posiblemente padres de familia. Y también la investigación descriptiva por

identificar las características y demás atributos del problema, su solución

y sus involucrados.

Cuando se trata de apoyar a una organización sin fines de lucro, se

tiende a esperar y ver el doble de beneficios, ya que, se está colaborando

con una entidad que está para servir a los demás. Es así como se

consideran a estos grupos, la oportunidad correcta para entretener de

manera sana a la juventud, llevándoles por el camino de los principios e

incluso, tocando temas religiosos, acercándolos a Dios, mediante las

buenas acciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

11

Desde la creación del movimiento, el objetivo clave del mismo ha sido

formar personas de bien, inculcando valores y el trabajo en equipo

mediante la actividad física, así se entiende, que el escultismo es un gran

aporte a la sociedad por tanto el Ministerio de Educación ha dado la

oportunidad de que estas organizaciones formen parte de las instituciones

educativas. De esta manera queda demostrado, que darle la mano a una

organización de esta índole, puede traer de beneficiario a una sociedad

de jóvenes en un futuro.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El movimiento Scout o escultismo, siempre ha tenido el objetivo de

colaborar con la formación de niños y adolescentes de todo el mundo.

Dicho movimiento y sus métodos, incluso han sido motivo de estudio por

reconocidos pedagogos. Un siglo después, el movimiento que sigue

vigente, como todo en el mundo, se ha transformado, adaptándose a la

época, principalmente con lo relacionado a su metodología y sus

programas principales. Todos estos cambios han surgido de manera

radical, al punto de volver este movimiento que era reconocido para la

formación del carácter, en una simple actividad sin ningún resultado que

aporte a la sociedad.

Los cambios no siempre son bien recibidos, existen personas quienes

defienden las costumbres y métodos tradicionales del escultismo

queriéndolos traer nuevamente a nuestra época, ya que el escultismo

siempre había sido reconocido por retar a sus practicantes de manera

física, intelectual y en incluso en otros ámbitos, pero hoy en día, esta idea

ha sido relegada.

El objetivo era incentivar a los jóvenes recompensándolos con rangos

o categorías y por desempeñarse de manera correcta en algún área,

otorgarles una insignia. Actualmente, se sabe que existen instituciones

que conceden dichas insignias sin obtener los méritos necesarios. En

Ecuador también existen estas diferencias, los conservadores y aquellos

que defienden la actualización de los métodos, por esta razón hace

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

13

algunos años, se dio el surgimiento de la Asociación Scouts del Guayas

que está a favor de conservar las antiguas enseñanzas y su metodología.

Sin embargo, la Asociación regente y reconocida mundialmente es la

ASE (Asociación Scouts del Ecuador), la cual es reconocida por el

Ministerio de Educación. El Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle,

es uno de aquellos grupos conservadores y por esta razón perteneciente

a la Asociación Scouts del Guayas, una asociación que ha logrado

establecerse durante estos pocos años y que a pesar de no ser

reconocida como la representante mundial, busca enseñar y formar de la

manera tradicional a los jóvenes que llegan a sus filas.

La propaganda o la publicidad juegan un papel importante en el

reconocimiento de estos grupos ya que al no tener el respaldo de

entidades, deben de buscar la manera de darse a conocer y difundir lo

que hacen, para esto hace el empleo de la común estrategia de

motivaciones en instituciones educativas para llegar a su público objetivo

como lo son los jóvenes y atraerlos para poder sobrevivir como

voluntarios y así mismo formar a esta juventud, pero no tienden a utilizar

herramientas de comunicación visual que muy probablemente causarían

un efecto mucho más eficaz en la difusión.

Antecedentes del Estudio

Después de una revisión para determinar proyectos con similitudes al

tema presente, se ha encontrado el siguiente tema que corresponde a

Bueno Anabelle (2014): “Gestión publicitaria para la Escuela de la familia

Guayaquil”. En este trabajo se manejó la gestión e intervención de los

métodos de difusión de una organización sin fines de lucro. A pesar de

tener un enfoque meramente digital por haber optado por una página web,

el proyecto trata conceptos publicitarios, de comunicación visual.

Este proyecto con el fin de beneficiar a aquellos quienes hacen la

organización, creando una página web para facilitar la búsqueda de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

14

información acerca de este ente y asimismo dar a conocer sus labores; de

la misma manera que el presente proyecto busca brindar un apoyo a un

grupo scout y su dirigencia, con la diferencia que este empleará un medio

publicitario durante las campañas de motivación que servirá como

refuerzo, con información del grupo y sus diversas actividades.

Además del proyecto antes mencionado, existe otro que surgió como

inspiración del mismo también, de Tigsi Walter (2015): “Gestión

publicitaria online para la fundación Maria Guare”. El proyecto basado en

aportar un sitio web para una fundación que se encarga de ayudar a

afectados por la violencia intrafamiliar. Tigsi, buscaba dar una herramienta

que ayude a dar a conocer y la fundación, un apoyo para mantener

informada a la gente que posiblemente esté pasando por esas

circunstancias, aportando con leyes que amparan a la mujer y demás. De

la misma manera, hace una profunda investigación en cuanto a métodos

publicitarios para gestionar de la manera más adecuada el método que

usa durante el proyecto.

Fundamentación Teórica

Escultismo

El escultismo es un movimiento que surgió en el siglo XX de la mano

del general Robert Stephenson Smyth Baden Powell como una manera de

colaborar en la sociedad, con la formación de los jóvenes, inculcando

valores y buenas enseñanzas mediante las actividades al aire libre con

reglas, normas y consejos sobre la vida cotidiana, la naturaleza y la

religión. La palabra escultismo procede del inglés to scout, explorar, con

influencia del catalán escoltar.

Los textos sobre la vida de Baden-Powell, relatan que él,

perteneciendo al ejército se instruyó y entrevistó con varios pedagogos y

dirigentes de asociaciones juveniles, hasta que en 1907 surgió un

experimento, que se llevó a cabo del 1 al 8 de agosto de ese año.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

15

Organizó un campamento experimental en la isla de Brownsea, a la cual

llevó a 24 jóvenes de todas las clases sociales, divididos en 4 patrullas, es

así como esta actividad obtuvo tal éxito, que tomo la iniciativa de publicar

un libro del tema, “Escultismo para muchachos”. El libro se vendió de

manera impresionante y tuvo que ser traducido a cinco idiomas.

Al siguiente año, de manera independiente y espontánea, surgieron

jóvenes organizados en patrullas que deseaban poner en práctica las

ideas planteadas sobre el escultismo, como acampar, aplicar

conocimientos de cabuyería, lenguaje por señales de banderas, lenguaje

morse, posteriormente el movimiento se fue organizando con el resto de

unidades que actualmente se conocen e integrando más conocimientos

útiles y para todas las edades.

Destaca el hecho de que el escultismo ha basado aspectos de su

organización en la vida militar, y que iba por la ideología regeneracionista,

es decir que era tomado como una reforma urgente para solucionar un

problema vigente, como en aquel entonces era la delincuencia que

presenciaba Inglaterra, pero con el transcurso de los años, el movimiento

quiere desligarse de estos conceptos.

Pastor M. L. (1997) al referirse sobre el escultismo argumenta que:

El uso de la actividad física como instrumento de la formación del

carácter de la juventud, con finalidad político, religiosa o ambos

sentidos, se pretendió en esta época, mediante la práctica del

escultismo. Tanto el Frente de Juventudes como la Iglesia,

organizaron sus propias organizaciones a través de las cuales

persiguieron el “encuadramiento” y control de la juventud. (pág. 528)

El escultismo fue tomado como un recurso para encaminar a la

juventud de aquella época, y en la actualidad es considerado por

pedagogos como un buen método de enseñar y llegar a los menores.

Sobresale por la idea de utilizar las actividades físicas para formarlos en

los distintos aspectos de la sociedad como la política y la religión. Cabe

destacar que el escultismo tiene muy presente la figura de Dios en sus

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

16

enseñanzas, ya que es uno de los principios que conforman el carácter de

un scout.

Baden P. (1908) en su obra sobre el escultismo afirma:

Os daréis cuenta de que el objeto de convertiros en un Scout

eficiente y capaz, no es solamente para gozar y correr aventuras, sino

que, como los guardabosques, los exploradores y los guardafronteras a

los que tratéis de imitar, os estáis capacitando para ser útiles a vuestro

país y poder servir a vuestros semejantes cuando éstos necesiten de

vuestra ayuda. Tal es la meta de los hombres mejores. (pág. 8)

Baden Powell, en su obra “Escultismo para muchachos”, explica el

propósito del movimiento para con sus practicantes, los motiva a ser

mejores seres humanos, comparándolos así con otras personalidades

similares como lo son los exploradores y guardabosques, ya que emulan

sus características y poseen los mismos conocimientos, además de

divertirse durante las actividades. También impulsándolos a

voluntariamente ayudar a sus iguales, a quienes son menores y en

general a quien lo necesite.

Santos P. (1997) complementa que:

Se podría afirmar que lo militar tan solo queda el recuerdo en las

formas más superficiales mientras que en el fondo ideológico emerge

la figura de Mowgli, el niño salvaje de Rudyard Kipling, que se integra

en la sociedad humana gracias a las enseñanzas de los animales.

(pág. 326)

Los más pequeños son guiados en base a la obra de Rudyard Kipling

“El libro de las tierras vírgenes”, que trata la vida de Mowgli, un niño

criado en la selva por animales, que se encuentra en un proceso de

aprendizaje de leyes. De esta manera se instruye dinámicamente a los

menores enseñando dichas leyes y adaptándolas a la vida cotidiana para

amenizar conceptos como valores y buenos comportamientos. Al tratarse

de niños, la unidad de manada, ha decido incluso tomar a los personajes

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

17

del libro que guían y enseñan al pequeño Mowgli para ser representados

por aquellos quienes están a cargo de esta unidad.

El sistema manejado con grandes y pequeños debe ser planteado desde

el inicio con padres de familia y demás interesados para que sepan que

es una forma de vida sana, que busca sacar lo mejor del ser humano

desde corta edad, de manera dinámica y práctica, inculcando el amor por

la familia, a Dios y a la naturaleza.

Características del escultismo

La Constitución de la Organización Mundial del Movimiento Scout

establece que el movimiento, es de carácter educacional. Como se

conoce la educación, es un proceso que abarca toda una vida y que

busca el desarrollo de las capacidades humanas y el objetivo de la

educación como tal es contribuir con la formación de una persona en los

diversos aspectos de la vida.

El escultismo, de manera que comparte los elementos esenciales de la

educación, esto incluye los cuatro pilas de la misma, los cuales son:

aprender a saber, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a

ser, dándole mayor importancia a estos dos últimos ya que el movimiento

promueve la unión y el trabajo en equipo, e incentiva la formación del

carácter y la búsqueda de identidad.

El movimiento es considerado un método y como una agencia

educacional no formal, por el hecho de no emplear las formalidades

comunes de una institución como una escuela, pero contribuye con la

educación formal; al mismo tiempo tampoco es informal ya que este

término aplica a la familia, por lo tanto esta en un punto medio que tiene

una notoria importancia en la formación complementaria de los jóvenes.

El escultismo tiene una característica muy distintiva como lo es la

autoeducación, es decir, siempre busca que el joven sea capaz de

aprender por sus propios medios, ya que es capaz, cuenta con la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

18

capacidad, el potencial y el valor de la responsabilidad para desarrollarse

en todas las áreas. Siempre se busca explotar, los talentos a partir de sus

intereses, sus capacidades para así desarrollarlas y encaminarlos.

Elementos del método Scout

La ley scout, es un código que se presenta en los aspectos de la vida

de un scout o practicante del escultismo, plantea los comportamientos y

conductas de la vida cotidiana. A partir de estas leyes que son requisitos

para subir categorías en las filas de un grupo scout, se inculcan valores y

los fundamentos de vida. En la promesa scout, la cual es un compromiso

personal se expresa el cumplimiento de este código y es realizada por

todos aquellos que han optado por vivir la vida del escultismo de acuerdo

a sus leyes.

El aprendizaje por la acción es un elemento característico del

movimiento, dado que significa, que los jóvenes se desarrollan por la

experiencia directa, viven aquello en lo que son instruidos, lo cual es lo

opuesto a la instrucción teórica. De esta manera, los beneficiarios

adquieren los conocimientos requeridos, además de desarrollar sus

habilidades, talentos y actitudes, explotando su personalidad mediante

estas experiencias.

Sistema de equipos, también llamado sistema de patrullas por sus

inicios, es el esquema organizacional empleado en estos grupos para

llevar un mejor control dentro delas unidades, Cada unidad cuenta con

equipos integrados de 6 a 8 jóvenes, quienes se organizan para

evaluarse, estando a caro de uno de ellos el cual cumple la función de

líder. Los equipos, poseen diferentes nombres de acuerdo a su unidad,

mientras que en la manada, la unidad de los más pequeños, se llaman

seisenas, los jóvenes de tropa, cuentan con patrullas y en clan son

equipos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

19

El adelanto personal o progresión es un elemento que con las

asistencia constante del joven lo hace desarrollar el sentido de

responsabilidad y su motivación interna para esté consciente de su propio

crecimiento, o progreso, que este sea a su ritmo y real, adquiriendo los

conocimientos de acuerdo a los objetivos educativos que demanden el

grupo de edad en el que se encuentre. El sistema de progresión es una

herramienta esencial para apoyar el reconocido Método Scout.

La naturaleza, entiéndase conformada por los bosques, el mar,

montañas, desierto, es otro elemento atribuido al método scout,

reconocido como la “totalidad armoniosa” de “lo infinito, lo histórico y lo

microscópico” por Baden-Powell. Debido a que es un entorno para el

desarrollo de las habilidades físicas, intelectuales, emocionales, sociales y

espirituales, es considerado incluso como parte de sus leyes, el cuidado

de esta.

El apoyo de adultos, es un elemento que implica todo aquello en lo que

aporta el adulto en un grupo, haciendo este las veces de conductor de

actividades para que así este se desarrolle exitosamente, a pesar que la

formación en fila implica una serie de conocimientos y habilidades, no se

puede esperar que este cuente con absolutamente todas. El adulto

también actúa como educador, el cual motiva de manera muy directa en la

autoeducación de cada joven y se esmera porque enseñar algo nuevo en

cada actividad.

Comunicación Visual

La comunicación visual, es la manera y arte de transmitir ideas e

información de manera gráfica, con imágenes, símbolos o signos. La

información que se presenta con la comunicación visual, por lo general se

hace a través de medios impresos como dípticos, trípticos, carteles, libros,

revistas, periódicos y hace uso de recursos como dibujos, tipografías,

ilustraciones, colores, formas, líneas, entre otros.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

20

Rollié, R. y Branda M. (2009) afirman que: “El mensaje en

comunicación visual, es el producto de diferentes modalidades de

representación que requieren de la conjunción de competencias

expresivas distintas: fotografía, gráfica, ilustración, tipografía, etc.,

teniendo en cuenta sus especificidades de codificación y complejidades

técnicas”. (pág. 27)

La comunicación visual es un mundo de todos estos elementos

mencionados y que al igual que la comunicación verbal, busca transmitir

un mensaje, llegar a uno o más receptores de manera eficiente y así

provocar un resultado como sensaciones e interacción. Ya que la

comunicación visual brinda estos variados elementos para formar un

mensaje, juega un papel muy importante la creatividad en esta materia, ya

que a partir de la simplicidad de una línea, se puede crear el mensaje más

alucinante.

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Rollié, Roberto O. y María J. Branda (2009) explican que: “La

recepción está presente en el proceso mismo de la generación del

mensaje. El éxito o fracaso del acto de comunicación depende en gran

medida de la consideración, por parte del emisor, de las competencias

interpretativas del receptor”. (pág. 28)

El receptor es aquel extremo donde concluye un proceso

comunicacional, la llegada y el resultado, por tanto es a quien confiere la

Emisor

Código

Mensaje

Canal

Receptor

Contexto

Elementos de la comunicación

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

21

interpretación del mensaje que se ha emitido. Se considera que el éxito

del de este acto de comunicación depende de las competencias en

cuanto a interpretación que posea el receptor. Como resultado, todo

apunta que un comunicador debe tener muy en cuenta aquello que desea

comunicar y a quién y de acuerdo a esta apreciación elaborar un mensaje

que vaya a ser bien captado y recibido. Para el proceso comunicacional,

diferentes autores se han expresado con sus puntos de vista y como

resultado de esto, se tiene un listado de los diversos términos que

emplean al hablar sobre los elementos de la comunicación:

Cuadro N° 2

Emisor Fuente – autor – codificador –

destinador - cifrador

Código Lengua – sistema

Referente Tema – Objeto

Medios Canal – Soporte – Vehículo – Material

Receptor Destinatario – Perceptor – Lector –

Descifrador – Decodificador - Usuario

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Entre los elementos que conforman la comunicación, se encuentra el

emisor, que es quien elabora o diseña el mensaje que será transmitido,

mientras que el mismo es un elemento sumamente clave, en torno al cual

gira el proceso comunicacional, y sobre el cual se ejerce la interpretación.

Mientras que el código, viene a ser como aquellas reglas mediante las

cuales se elaboran y combinan los elementos que conforman el mensaje.

El referente es a lo cual el mensaje alude, dentro de un contexto, que

es la circunstancia que permite la interpretación del mensaje. Todo este

proceso es posible mediante un canal, el cual es el medio o vía por donde

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

22

será emitido el mensaje. Y al extremo de este proceso se encuentra el

receptor, que es quien se encargará de interpretar el mensaje emitido.

Munari, B. (2016) refiriéndose a la comunicación visual afirma que:

Comunicación Visual, prácticamente es todo lo que ven nuestros

ojos: una nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel, una

libélula, un telegrama como tal (excluyendo su contenido), una

bandera, etc. Imágenes que, como todas las demás, tienen un valor

distinto según el contexto en el que se encuentren, y dan informaciones

diferentes. Con todo, entre tantos mensajes que pasan delante de

nuestros ojos, podemos establecer al menos dos distinciones: la

comunicación puede ser casual o intencional. (pág. 63)

El lenguaje visual es el que se emplea para transmitir ideas o

mensajes a partir de imágenes. En la actualidad es bien sabido que una

imagen, sin necesidad de palabras, puede llegar de manera más eficiente

a un receptor, y esta es una excelente manera de agilizar la

comunicación. En el lenguaje visual existe un concepto tan básico como

lo es el lenguaje visual objetivo, aquel que solo puede interpretarse de

una sola manera, como la señal de no fumar.

El lenguaje visual publicitario, es aquel que es empleado en las

campañas de marketing para motivar a la compra de un bien o servicio,

este leguaje busca el uso de recursos para persuadir al comprador. Y el

lenguaje visual artístico, es aquel expuesto en obras de artes y que

forman parte de la historia de un pueblo, este a diferencia del lenguaje

objetivo, da paso a una libre interpretación.

Tipos de Mensajes

Existen dos tipos de mensajes en la comunicación visual: el mensaje

de comunicación casual y el de comunicación intencional. La diferencia

entre ambos es que, la comunicación casual es cuando puede

interpretarse de manera libre, de distintas manera por quien la recibe.

Mientras que la comunicación intencional, es cuando el recepto capta el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

23

mensaje tal y como lo quería el emisor, es decir, que entiende el

significado.

A su vez la comunicación visual intencional presenta dos aspectos:

uno de ellos es, la información práctica, la cual puede ser una señal de

tráfico, una noticia en la televisión, el dibujo técnico ya que no posee una

característica meramente estética; la información estética, es cuando se

da un mensaje que informa, así como las líneas armónicas que componen

una forma o las relaciones temporales de la transformación de una forma

con otra como las nubes que cambian constantemente de forma.

Munari, B. (2016) acota que:

Sin embargo, dado que la estética no es igual para todos y existen

tantas estéticas como pueblos y, quizás, como individuos hay en el

mundo, no puede descubrirse una estética particular de un dibujo

técnico o de una foto de actualidad, sino que en estos casos lo que

nos interesa es que el operador visual sepa ponerla de manifiesto con

los datos objetivos. (pág. 66)

Asimismo como la percepción de la belleza, la estética, un concepto

similar, no es la misma para todos y existe una gran cantidad de ella, un

individuo, es decir el observador puede interpretar y poner en manifiesto

la estética que halle, a pesar de haber parámetros establecidos por ser de

información práctica, puede darse, ya sea en una muestra hecha en base

al dibujo técnico o una fotografía de actualidad, entonces es posible

entender que la estética es un concepto subjetivo que a veces juega de la

mano con objetividad.

El mensaje visual

Munari (2016) dice: “La comunicación visual se produce por medio de

mensajes visuales que forman parte de la gran familia de todos los

mensajes (sonoros, térmicos, dinámicos, etc.) que golpean nuestros

sentidos”. (pág. 66)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

24

De acuerdo al proceso comunicacional, este trata que el mensaje que

envía el emisor, llegue y sea bien asimilado por el receptor, pero esto no

siempre se da de la manera correcta, debido a que existe una variedad de

interferencias que pueden presentarse durante este proceso. Una de

estas y la más común tiende a ser el color y su entorno, muchas veces no

se logra un contraste mensaje – entorno, y por tanto el mensaje tiende a

pasar desapercibido. Este es un aspecto muy esencial en la comunicación

visual, publicidad y diseño gráfico.

Munari (2016), también acota que: “Cada receptor, y cada cual a su

manera, tiene algo que podríamos llamar “filtros” a través de los cuales

deberá pasar el mensaje para ser recibido”. (pág. 66)

En caso de que durante la emisión de un mensaje, se haya tomado

muy en cuenta el punto anterior, es decir, el color y el entorno y se crea

así que el mensaje ha logrado proyectarse de la manera correcta, lo cierto

es que el receptor, como tal, es un filtro del cual dependerá la recepción

del mensaje, es decir, puede darse el caso que este individuo sea

daltónico y por esta razón, un mensaje basado en colores, será muy difícil

que le llegue de la manera adecuada y esperada. Este filtro se conoce

como de carácter sensorial.

Existen otros dos filtros más, uno de ellos, el llamado operativo, que se

da en base a las características fisiopsicológicas del individuo, dicho

individuo podría tratarse de un niño de siete años o de un anciano, el

punto es que un mensaje podría no ser recibido de la manera correcta por

el menor o simplemente no ser captado. Y el último filtro, se trata del tipo

cultural, ya que el receptor no captará un mensaje que no esté basado a

su entorno cultural.

Diseño gráfico y la comunicación visual

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

25

El ordenamiento y la composición de un gráfico que combina formas,

figuras de manera lógica, son el producto del diseño gráfico que está

presente para comunicar. Los elementos creados, son impresos para

cualquier medio escrito o para aparecer en televisión, de la misma manera

también para ser subidos a la red. Por esta razón el diseño gráfico

conforma una parte muy importante en la comunicación actual, a pesar de

que su empleo viene desde la antigüedad.

El diseño gráfico tiene una relación muy cercana con el arte, ya que

desde la antigüedad el arte ha estado ligado a la ilustración, como en los

escritos chinos, los papyrus, la narrativa griega, y que luego ha

evolucionado para hacerse presente en la edad moderna, hasta nuestra

actualidad, apareciendo en libros, cuentos y demás documentos que la

requieren como un complemento, entonces la ilustración posteriormente

forma una parte importante del diseño gráfico.

En la actualidad, el diseño gráfico es esencial en el comercio y demás

servicios, toda empresa cuenta con un diseñador o un equipo de

marketing que en conjunto ayudan impulsando los diversos aspectos de la

empresa, como darse a conocer de la manera tradicional o digital porque

ahora las redes sociales juegan un papel clave, también para adoptar una

imagen o una identidad, la cual será un peldaño en el éxito de dicha

empresa.

Comunicación visual corporativa

La identidad corporativa es una de las partes más importantes que

conforman una empresa que ofrece un bien o servicio, es imposible

imaginar en la actualidad una sin este tan vital elemento. Es muy

importante, puntuar que la identidad corporativa, no sólo es el nombre de

la empresa, sino que la componen una serie elementos, desde ya sea su

logotipo, isotipo o isologo, hasta la forma en la que lucen sus

instalaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

26

El objetivo de la identidad corporativa, es transmitir que la empresa es

única, que no sea confundible con otras en el mercado, que su marca sea

reconocible con facilidad, posicionándose en el subconsciente del

consumidor por tener un diseño único, fresco y simple, y de esta manera

se sienta motivado para volver, ya sea por más del producto o del

servicio.

Un ejemplo de la comunicación visual corporativa son los spots

publicitarios, los cuales son el mejor recurso para promocionar una marca

vía audiovisual, un buen storytelling llega al consumidor y lo persuade a

consumir, es un método de marketing muy empleado. En la actualidad

esta estrategia no solo es transmitida por televisión, sino que ya que

redes sociales tienen la atención de las masas, es otro de los medios por

las cuales se emiten estos spots.

Propaganda

La propaganda es una manera de comunicar, y tiene como objetivo dar

a conocer algo influyendo en una comunidad sobretodo una causa o

campaña, mediante esta se intenta seducir a un posible consumidor. La

palabra propaganda emana del vocablo “propaganda” y esta del verbo

“propagare” y está a la vez está conformada por el prefijo “pro-” que

puede traducirse como “hacia adelante”, el sustantivo “pagus” que es

“bosque o aldea” y también por la terminación “-are” para denotar que es

un verbo.

Fernández (2005) explica: “La propaganda comercial, llamada también

publicidad, es un fenómeno nacido en la sociedad de consumo”. (pág.

253)

El autor habla sobre un tipo de propaganda que surgió a partir de la

sociedad consumista, que realmente toda aquella propaganda destinada

a persuadir al consumismo es la llamada publicidad. A partir de

determinado momento de la historia, el concepto fue muy explotado, por

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

27

las grandes empresas y asociaciones que eran conformadas por

especialistas en economía y ciencias sociales.

El concepto de propaganda se ha tergiversado de manera negativa,

asociándolo con política netamente y connotación manipuladora, pero lo

cierto es que la propaganda es un concepto neutral y que puede ser

empleada en cualquier ámbito, por lo general en uno sin fines de lucro,

sea este ideológico, político o religioso, ya que no debe ser confundida

con la publicidad.

Técnicas de propaganda

Palabras mágicas: Es una técnica que emplea palabras en frases

arregladas para llegar a las masas, que tienden a basarse en

sentimientos como de liberación, amor a la familia y a la patria, entre

otras.

Testimonio de autoridad: Cuando el mensaje que se a transmitir en

alguna campaña, es dado por alguien que posee alguna autoridad o

cargo, y por esta razón tiende a ser más aceptado por la audiencia.

Simplificación: Como la palabra lo dice, pretende presentar el

mensaje de la manera más simple y concisa, sin utilizar la ambigüedad

ya que va dirigido a un público no analítico y que precisamente acepta

el mensaje por ser conciso.

Seguir la corriente: Se trata de la tendencia natural del ser humano

por seguir a las masas, por adoptar un criterio adoptado por

generalidades.

Fernández (2005) argumenta que:

Esta técnica resulta muy efectiva porque muchas personas temen

quedarse aisladas y desean incorporarse al sentir de la mayoría.

Muchas veces, por esta vía, se ganan para la causa del

propagandista, individuos que estaban “en la cerca”, los vacilantes y

los dubitantes. (pág. 255)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

28

Insinuación: Es la forma más sutil de integrar una idea en una

audiencia cuando esta no suele ser positiva o bien vista, esta manera

indirecta tiende a buscar por lo general el desprestigio de algún líder o

cuestionar la calidad moral de algún personaje de renombre.

Fernández (2005) también explica que:

La fuente que elabora el mensaje no dice las cosas directamente,

sino solo sugiere, dejando que la audiencia sea la que saque

conclusiones. Aquí radica uno de los aspectos esenciales de esta

técnica, pues el ser humano que puede analizar un mensaje, prefiere

creer que las conclusiones son suyas y no que le han sido impuestas.

(pág. 256)

Un empleo muy común de la insinuación son los chistes o caricaturas

que por lo general son expuestos en medios impresos, una forma sutil

de ataque a una idea polémica de interés público. También se

manifiesta creando duda sobre la pureza de algún motivo, ciertas

veces no sólo en medios impresos, se presenta en el tono de voz de

quien llama a esta técnica, con ironías y sarcasmos.

Selección de hechos: Técnica que es utilizada para tomar los

hechos que tienden a favorecer un punto de vista, ignorando aquellos

que generarían una reacción opuesta, asimismo aplicando para sus

oponentes el resaltar las cualidades negativas para quedar bien.

Uso de “etiquetas” e insultos: Utilizada para desprestigiar al

oponente mediante epítetos y términos que causen emociones

negativas en el público, por general desagrado y miedo, pero tiende a

fallar por el hecho de muchas veces la audiencia no acepta el

desprestigio de gente o personajes que admiran.

“La papa caliente”: Pretende poner en una situación incómoda al

enemigo, para llevarlo al límite y que este se exponga así mismo con

comentarios y actitudes que estén a la defensiva.

“Los males menores”: Cuando se justifican hechos alegando que las

consecuencias sería mucho peores si no se hubieran dado de esa

manera.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

29

Uso de “pantallas” o “cabezas de turco”: Seda de manera que se

hace responsable de cosas malas al enemigo, creando desprecio, odio,

desaprobación por parte de la audiencia.

Utilización de cifras impresionantes: Pretende mediante cifras

generalmente imaginarias, llevar los hechos al plano exagerado para la

mayor y más efectiva desaprobación de la audiencia.

Bernays, E. (1928) en su obra más aclamada sobre la propaganda y

su función argumenta que:

El trabajo social necesita al asesor en relaciones públicas. Y en la

medida en que los servicios sociales, por su misma naturaleza, sólo

tienen garantizada su continuidad merced al apoyo voluntario de las

clases ricas, resultará imprescindible emplear propaganda

continuamente. (pág. 167)

En cualquier organización, actividad o razón social es sumamente

importante la propaganda, pero de qué manera se financia estás

entidades sin fines de lucro si no es por la ayuda voluntaria de grupos

pudientes y clase rica, pues solo así es la manera en la que pueden

continuar con su labor y garantizar su continuidad, de esta manera queda

demostrada la importancia de difundirse en los medios, siendo una

manera de sobrevivir en la sociedad.

Edward Bernays (1928), en su obra “Propaganda”, expresa: “La

propaganda moderna es el intento consecuente y duradero de crear o dar

forma a los acontecimientos con el objetivo de influir sobre las relaciones

del público con una empresa, idea o grupo”. (pág. 33)

El concepto de propaganda ha evolucionado, su uso es otro, al punto

de desarrollarse técnicas que presentan una apariencia sucia para influir

sobre los demás, Edward Bernays, “el padre de la manipulación

mediática, en 1928 publicó su aclamada obra “Propaganda”, donde hace

una extensa observación de la manipulación de masas, recalcando que

en la actualidad se trata de crear una realidad donde un individuo salga

favorecido mientras influye sobre su audiencia, utilizando una de las

cuestionables técnicas antes mencionadas. Sin embargo, el querer influir

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

30

sobre una audiencia no siempre debe ser con un objetivo negativo, más

bien hay que observar los medios que se utilizan para esto, el presente

proyecto quiere influir de manera positiva en una audiencia que

posteriormente se vería beneficiada por el servicio de un grupo scout.

Estrategias

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a la misma vez

proviene de dos términos de la lengua griega como lo son: stratos, que

significa ejército y agein que significa conductor o guía, así es como su

significado deriva a que es el arte de conducir operaciones militares.

Estrategia se define como un plan que se debe dirigir para alcanzar un

objetivo, un conjunto de reglas. Esta palabra toma mucha parte en el

ámbito militar, dado que es un recurso muy empleado y referido como

aquello que vuelve artística la guerra, por las maniobras y la logística

llevada a cabo para alcanzar una victoria durante un enfrentamiento

bélico.

El termino estrategia, es ahora muy recurrente y empleado en el

ámbito del marketing, el cual siempre requiere de un plan que seguir, por

el cual regirse para enfrentar desafíos en el mercado y alcanzar los

objetivos ya sean estos reconocimiento o posicionamiento de la marca.

Difusión

Es la prolongación de un dato, noticia, tema o información con el objetivo

de hacerlo lo más público, de esa forma lo ponemos al alcance de una

vasta cantidad de individuos que probablemente desconocen o ignoran

totalmente el tema.

Santos M., Guillem M. y Oresta A. (2016) nos comentan en su manual

sobre la difusión preventiva: “La difusión preventiva es la estrategia de

sensibilización para informar y persuadir al público visitante de la extrema

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

31

fragilidad de los recursos patrimoniales con el intento de incidir en su

actitud y fomentar así comportamientos respetuosos colaborativos”. (pág.

56)

Con esto entendemos que una de las cosas que hay que tener

presento sobre la difusión es que tiene como meta persuadir al receptor,

afectar a su desconocimiento y de esa forma proliferar el conocimiento del

tema difundido.

Cuando se trata de difusión una de las características más

importantes es el medio por el cual este se divulga, con esto podemos

decir que dependiendo de la magnitud o el tipo de comunicación se podrá

llegar a una cierta cantidad de público. Los primeros medios grandes de

divulgación fueron el televisor y la radio, aun hoy en día poseen una gran

fuerza, pero actualmente el que podría decirse que esta el cima es el

internet. El poder del internet se encuentra en su velocidad y el hecho de

que esté al alcance de todos en todo momento. Una noticia que suceda

en Ecuador en cuestión de segundos se puede volver totalmente viral en

todo el mundo, todo dependiendo de la importancia que se le dé a esta.

No existen solo esos dos medios de difusión, existen también los

clásicos que son los impresos, mediantes anuncios de todo tipo. Es un

hecho que los medios impresos han perdido una gran fuerza con la

llegada de la web pero eso no ha sido impedimento para su constancia.

Alrededor de todo el mundo los diarios se mantienen vigente esto puede

deber a que estos tienen un poco más de certeza en sus noticias al ser

escritos por profesionales, en cambio si comparamos con noticias que se

dan en el internet, muchas de estas suelen ser falsas o mal redactadas al

este ser un medio de difusión público.

Existen medios impresos de difusión que probablemente tengo menor

alcance que un periódico como lo son los folletos o panfletos, estos

normalmente se usan para explicar algún tema y suele ser bastante

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

32

precisos en sus palabras para ser de fácil entendimiento y suelen

contener gráficos para una mayor comprensión.

Un claro ejemplo de divulgaciones la científica que tiene como fin

presentar a la sociedad el avanza de un tema en específico con el cual se

ha llevado una investigación ardua. A pesar de ser un texto científico es

apto para todo tipo de personas, por lo cual se busca evitar el menor uso

de tecnicismo para un mayor entendimiento del público en general.

Sin la difusión nada sería lo mismo, la forma de presentar nuestras

ideas sería bastante más compleja y gracias a los medios de

comunicación que han ido avanzando justo con el ser humano esto no es

una tarea tan difícil de hacer.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía se centra en las metodologías y técnicas empleadas a

estudiar la educación y la enseñanza, especialmente infantil. La

pedagogía, hace un extenso y complejo estudio de la educación, tomando

como base otras ciencias que sirven de apoyo a esta y su comprensión,

como lo son la sociología, la psicología, entre otras. Ya que la educación

es un fenómeno de suma importancia por buscar el mejoramiento de la

sociedad, la pedagogía debe ser reconocida como esencial en los

conocimientos de quien enseña.

El espacio natural dentro de la pedagogía es poco apreciado, se pude

tomar este recurso como un buen método de enseñanza y a pesar de que

hay muchos quienes defienden estás ideas, realmente no las aplican, sin

saber que pueden haber muchos beneficios en las actividades recreativas

al aire libre. Sólo en el área de educación física tiende a ser empleada

esta metodología, por tratarse precisamente de ejercicios físicos y juegos

en un lugar abierto. En una sociedad saciada de corrupción y

contaminación, lo mejor para un individuo en formación es la naturaleza,

no sólo por su influencia positiva en cuando al ámbito educativo y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

33

proyectos de esta índole, sino que sirve de escape para el niño de los

vicios que presenta la sociedad, siendo así un refugio.

Rousseau (1991) explica que:

Para aprender a pensar, es preciso, pues, ejercitar nuestros

miembros, nuestros sentidos, nuestros órganos, que son instrumentos

de nuestra inteligencia; y para obtener todo el partido posible de estos

instrumentos, es necesario que el cuerpo, que los facilita sea robusto

y sano” (pág. 140)

Cabe recalcar que, no necesariamente las actividades al aire libre

busquen la educación del cuerpo y su físico, sino que sugiere una gama

de beneficios por el estímulo que puede garantizar en los sentidos, el

contacto con la naturaleza, brindando también un entorno para la

meditación y reflexión del pequeño quien se está formando, por esta

razón es esencial desde los primeros años de vida, para establecer un

vínculo logrando que el hombre se adapte con facilidad a este medio.

Fundamentación Sociológica

La sociología es el estudio del individuo y su manifestación como ser

humano, producto de sus relaciones de interacción con los demás. Sin

embargo se cree que al negar un vínculo con la realidad como la política o

la economía alegado desinterés, se está cien por ciento fuera del tema

común de la sociedad, pero la acción de negación, constituye una

respuesta, así sea esta negativa o positiva, está interactuando.

Fundamentación Legal

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

CAPÍTULO I

Principios y derechos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

34

Art. 10.- Normas deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas

que participen en el proceso comunicacional deberán considerar las

siguientes normas mínimas, de acuerdo a las características propias de

los medios que utilizan para difundir información y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios

discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad personal y familiar.

2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria:

d. Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de

niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de

actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior

del niño, sea dispuesto por autoridad competente;

CAPÍTULO II

Derechos a la comunicación

SECCIÓN I

Derechos de libertad

Art. 17.- Derecho a la libertad de expresión y opinión.- Todas las personas

tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por

cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a

la ley.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

35

Definiciones conceptuales

Regeneracionismo: El regeneracionismo fue un movimiento ideológico

que se dio en España, durante el año 1898, y eran las medidas políticas

urgentes que se tomaban para solucionar el problema de un país.

Paramilitar: Organizaciones que emulan la estructura, cultura,

entrenamiento de las fuerzas militares o ejército.

Persuasión: Método de emplear mensajes que pueden llegar a influir de

manera que hace cambiar la actitud de una persona.

Estética: Estética es una disciplina filosófica encargada generalmente al

estudio de la belleza del arte y la naturaleza.

Daltonismo: el daltonismo es una afección en la vista, también conocida

como deficiencia del color, y es la incapacidad de distinguir ciertos

colores, frecuentemente no pueden distinguir el verde del azul.

Fisiopsicología: Es un término que busca abarcar los procesos de la

filosofía y la psicología, y transponer la dicotomía mente-cuerpo.

Spot: Es un comercial corto, de segundos, destinado a la publicidad.

Storytelling: Es una historia corta que busca dar un mensaje por lo general

de persuasión y es empleado este término para definir la trama de un

comercial.

Corrupción: De la acción de corromper, generalmente utilizada en

entidades de poder, o figuras de autoridad que abusan de la misma.

Estímulo: Es una señal ya sea interna o externa que causa una reacción

del organismo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación

Yuni y Ariel Urbano (2014) afirman sobre la metodología de investigación

que:

La metodología se ocupa tanto del estudio de los procedimientos y

las acciones que debe seguir el investigador para construir

conocimiento científico, como de una serie de criterios y reglas que

permitan valorar si ese conocimiento alcanza o no el rango de

científico. (pág. 10)

En esta investigación se desarrollarán las técnicas e instrumentos de la

investigación del problema planteado, ya que existen falencias en los

métodos de difusión del grupo scout #14 Colegio San José La Salle, y

usando los conocimientos necesarios, se determina una solución pero no

sin antes realizar las gestiones que se requieren para con los

involucrados, es decir quienes se ven afectados por esta problemática.

Hay algunos tipos de investigación existentes que suelen ser muy

necesarios para llevar a cabo y lograr los resultados que se desean, entre

estos métodos están: cuantitativo, cualitativo o mixto. Los métodos

presentados que se tomen, servirán para tener una mejor visión sobre la

problemática, los involucrados y hallar el mejor camino a la solución.

Sirven para tomar los datos necesarios de la situación publicitaria del

Grupo n°14.

El método cuantitativo comúnmente empleado, permite una visión de

cantidades del proyecto, mediante este método se mide y cuentan

valores, de la misma manera, se presentan porcentajes y estadísticas de

población y muestra para hacer aún más trabajable un proyecto de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

37

investigación. Este método viene a ser la contraparte del método

cualitativo, el cual busca mediante entrevistas recopilar información de

características, que no podrá ser planteada en número ni cifras.

En este proyecto se ha considerado la investigación cuantitativa,

debido a que se ha requerido hacer una evaluación de los miembros que

integran el grupo n° 14, con preguntas que ponen en consideración la

forma de pensar y sus actitudes con respecto al movimiento y la

propuesta presentada, de esta manera determinar, cuantos comparten

opiniones positivas sobre lo que se evalúa.

Modalidad de la Investigación:

Cegarra Sánchez (2012) explica sobre el método deductivo que:

El método deductivo es el camino lógico para buscar la solución a

los problemas que nos planteamos. Consciente en emitir hipótesis

acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en

comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con

aquellas. (pág. 82)

Como método para la investigación se empleó el método deductivo de

acuerdo a una toma de datos que son entendidos como hechos científicos

por medio del razonamiento lógico, es así que se comprende y se acepta

la problemática del presente proyecto y se procede a crear los supuestos

o hipótesis que luego planteadas se procederán a comprobar. Este

método infiere a partir de una observación o una ley general.

El método inductivo también juega un papel importante en la presente

investigación, dado que la idea de la implementación de una guía o folleto

informativo, resulta muy atractivo para las autoridades encargadas de

hacer la campañas motivacionales anuales, considerando muy ventajoso

un recurso impreso, partiendo desde la premisa de un caso en particular

se puede llevar a cabo esta investigación.

Cegarra Sánchez (2012) también expresa que: “El método inductivo

consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

38

de los resultados de observaciones o experiencias para plantear

enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.” (pág. 83)

Tipos de Investigación:

La investigación de campo es el recurso empleado mediante el

reconocimiento del lugar de los hechos para la recolección de datos. La

investigación toma parte en el ambiente de las personas y las fuentes. Se

incorporan métodos observación, recursos como entrevistas y análisis de

lo que se observa y recopila, es decir, la mayor parte de los datos

obtenidos vienen de fuentes primarias.

Durante este proyecto se empleó la metodología mencionada, dado

que se requirió de un acercamiento a la problemática, al sujeto de

investigación como lo es el grupo, se mantuvo contacto con los

involucrados, quienes fueron fuente de recolección de información y de la

misma manera de evaluación al momento de ser encuestados, para un

mejor análisis de la situación.

Lenin Navarro (2014) explica: “Las investigaciones de tipo descriptivo

no requieren de formular hipótesis; es suficiente plantear algunas

preguntas de investigación que surgen del planteamiento del problema”

(pág. 232). En una investigación descriptiva se detalla la problemática y

las situaciones que acontecen en el grupo scout n° 14 Colegio San José

La Salle y que han sido observadas con la mayor exactitud.

Población y Muestra

Población

La población es un conjunto de individuos que reúnen una serie de

cualidades comunes en un lugar y momento determinado, estos

individuos son el objeto de estudio y para esto, se deben tener en cuenta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

39

ciertas características como el tiempo, el espacio, la homogeneidad, entre

otras.

En el presente estudio se valoran a 87 beneficiarios, que es un total de

los asistentes constantes del grupo, inscritos en la asociación y activos,

son de diversas edades que van desde los 7 a 21 años de edad de ambos

sexos, que tienen en su mayoría su estadía en el movimiento desde

temprana edad, todos ellos muy afines con las actividades al aire libre, un

gran porcentaje de ellos asisten a instituciones particulares y un diez por

ciento de estos, van a al Colegio La Salle. Presentan un nivel

socioeconómico medio y cabe destacar que en su mayoría de asistentes

son del sexo masculino.

Cárdenas A. (2014) argumenta sobre la población:

Una población se define como el total de elementos o datos en

estudio. El termino población se utiliza indistintamente como el

universo de datos que estamos utilizando. Es importante resaltar que

no necesariamente se asocia con a la colección de seres humanos o

de organismos. (pág. 11)

Cuadro Nº 3 Población de estudio

Nº Estratos Población %

1 Manada 25 29%

2 Tropa 56 64%

3 Clan 6 7%

Total 87 100%

Fuente: Grupo Scout n° 14 Colegio San José la Salle Elaborado: Vivina Placencio

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

40

Gráfico Nº 1

Población de estudio.

Fuente: Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio.

Muestra

Según Cárdenas A. (2014): “Una muestra es un subconjunto de datos

de una población, seleccionados mediante procedimientos aleatorios (al

azar) o por métodos encaminados a obtener representatividad de la

población donde se obtienen.” (pág.11) (pág. 11)

En el presente proyecto al contar con una población de 87 individuos,

es decir, menor a 100 se determina que no es necesario realizar el

tamaño de la muestra.

Población de estudio

tropa

clanmanada

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

41

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº 4

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente

Estrategias

propagandísticas

Conocimientos de

difusión publicitaria

de las autoridades.

Recursos impresos

de apoyo para la

difusión de las

actividades

Motivación

Planificación de

actividades

Variable Dependiente

Reconocimiento y

posicionamiento del

Grupo Scout n° 14 San

José La Salle

Factores

Sociológicos

Desmotivación de

posibles beneficiarios

Poco conocimiento del

movimiento y por tanto

del Grupo

Fuente: Datos de la investigación Elaborado: Viviana Placencio Pinto

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Observación Científica

Yuni y Urbano (2014) sobre el método de observación explican

que:

Puede definirse a la observación científica como “una técnica de

recolección de información consistente en la inspección y estudio de

las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

42

social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de

soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación

científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y

por las teorías científicas que utiliza el investigador”. (pág. 40)

La observación científica no es más que la examinación directa de los

fenómenos que comprenden la problemática, siguiendo un plan que es el

propósito de investigación, mientras se recopilan datos de una manera

sistemática. Es un método primordial ya que es como un primer paso en

la construcción de un proyecto ya que a partir de esto se recopilan los

datos necesarios.

Encuesta

Navarro Chávez (2014) explica: “Es una técnica que consiste en

obtener información acerca de una parte de la población o muestra,

mediante el uso del cuestionario o de la entrevista”. (pág. 260) La

encuesta consiste en una serie de preguntas relacionadas al tema, la

problemática y la propuesta que tiene como objetivo evaluar el pensar de

los involucrados, estas preguntas pueden ser del tipo cerradas o emplear

la escala de Likert que presentan respuestas graduales, de modo que el

encuestado puede estar totalmente de acuerdo, hasta su contrapuesto.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Al cumplir con la utilización de las técnicas requeridas y la debida

recolección de datos, la tabulación de las encuestas, su análisis e

interpretación necesaria y el proceso obtenido sobre esta necesidad de un

recurso impreso para el grupo en cuestión, se concluye con una relación

de datos. Se contó con la colaboración de los beneficiarios del grupo

scout n° 14 Colegio San José La Salle, obteniendo así las encuestas en

escala de Likert, y los gráficos, porcentajes e interpretación de cada

respuesta.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Cuadro Nº 5

Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que aún son atractivas las actividades

al aire libre?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 52 60% 2 De Acuerdo 25 29%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 7 8%

4 En Desacuerdo 3 3%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico N° 2

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

60%29%

8% 3%0%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

44

Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

Se dio como resultado que la mayoría de los jóvenes beneficiarios aún

encuentran llamativas las actividades que demandan ser ejecutadas al

aire libre como los deportes.

Cuadro Nº 6

Pregunta Nº 2: ¿Practica otras actividades recreativas que aportan en su

entretenimiento y aprendizaje?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 32 37%

2 De Acuerdo 21 24% 3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 19 22%

4 En Desacuerdo 8 9%

5 Totalmente en Desacuerdo 7 8%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 3

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

37%

24%

22%

9%8%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

45

Análisis

Se presentaron resultados diversos entre los tres primeros ítems

positivos, concluyendo que en su mayoría, estos jóvenes tienen otras

actividades de recreación aparte de Scouts.

Cuadro Nº 7

Pregunta Nº 3: ¿Considera que el escultismo ayuda en la formación de

los jóvenes?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 59 68%

2 De Acuerdo 24 28%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 4 5%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 4

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

68%

27%

5%0%0%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

46

En esta pregunta se da como resultado que más de la mitad de los

beneficiarios están de acuerdo que el movimiento scout aporta en su

formación intelectual, física y moral.

Cuadro Nº 8

Pregunta Nº 4: ¿Cree usted que el movimiento scout es lo

suficientemente conocido?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 9 10%

2 De Acuerdo 22 25%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 31 36% 4 En Desacuerdo 18 21%

5 Totalmente en Desacuerdo 7 8%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 5

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

10%

25%

36%

21%

8%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

47

Análisis

Se dio como resultado una contestación neutral por parte de los

beneficiarios quienes opinan que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo

sobre el hecho del reconocimiento del movimiento, dando a entender que

están conscientes de la situación que se presenta.

Cuadro Nº 9

Pregunta Nº 5: ¿Considera usted que es importante dar a conocer la

labor de los voluntarios scout?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 51 59%

2 De Acuerdo 30 34%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 5 6%

4 En Desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en Desacuerdo 1 1%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 6

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

59%

34%

6%0%1%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

48

Análisis

Se presenta el resultado de que la mayoría está totalmente de acuerdo

en que se conozca y se aprecie la labor de aquellos que voluntariamente

aportan en la formación de jóvenes.

Cuadro Nº 10

Pregunta Nº 6: ¿Cree usted que en las motivaciones del grupo se brinda

la información necesaria y de interés para los jóvenes?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 21 24% 2 De Acuerdo 32 37%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 25 29%

4 En Desacuerdo 7 8%

5 Totalmente en Desacuerdo 2 2%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 7

Actual sistema de comunicación

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

24%

37%

29%

8% 2%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

49

Elaborado: Viviana Placencio

Análisis En esta pregunta se da como resultado que la mayoría de

encuestados se muestra sólo de acuerdo con el hecho de que la

información presentada en las motivaciones es la adecuada, un

considerable porcentaje se muestra neutral y unos pocos se expresan en

negatividad.

Cuadro Nº 11

Pregunta Nº 7: ¿Cree usted que la publicidad impresa es un recurso

efectivo para dar a conocer una razón social?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 27 31%

2 De Acuerdo 38 44%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 17 20%

4 En Desacuerdo 4 5% 5 Totalmente en Desacuerdo 1 1%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 8

Actual sistema de comunicación

31%

44%

19%

5%1%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

50

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

Se dio como resultado que la mayoría opina estar sólo de acuerdo

sobre la efectividad de los medios impresos como publicidad, mientras

que el siguiente porcentaje más alto está totalmente de acuerdo dando un

resultado positivo.

Cuadro Nº 12

Pregunta Nº 8: ¿Cree usted que otros grupos scout hacen uso de

recursos impresos para darse a conocer?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 18 21% 2 De Acuerdo 17 20%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 25 29%

4 En Desacuerdo 22 25%

5 Totalmente en Desacuerdo 5 6%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 9

Actual sistema de comunicación

21%

19%

29%

25%

6%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

51

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

Se presenta un resulta de una mayoría pensando de una manera

neutral, pero el siguiente porcentaje presenta una negativa, por lo general

porque la mayoría no le presenta atención a la situación de los demás

grupos.

Cuadro Nº 13

Pregunta Nº 9: ¿Cree usted que es necesario implementar recursos

como folletos en las motivaciones?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 39 45% 2 De Acuerdo 33 38%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 13 15%

4 En Desacuerdo 1 1%

5 Totalmente en Desacuerdo 1 1%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 10

Actual sistema de comunicación

45%

38%

15%1%1%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

52

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle

Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

En esta pregunta se obtuvo una respuesta positiva por parte de los

encuestados, dado que están muy de acuerdo en la idea de

implementación de más recursos que apoyen la comunicación del grupo

para con el resto de personas.

Cuadro Nº 14

Pregunta Nº 10 ¿Crees usted que un folleto con información sobre el

movimiento y sobre las actividades del grupo captaría la atención de

nuevos beneficiarios?

Actual sistema de comunicación

Ítem ALTERNATIVAS ƒ %

1 Totalmente de Acuerdo 52 60%

2 De Acuerdo 21 24%

3 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 14 16%

4 En Desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 87 100%

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Gráfico Nº 11

Actual sistema de comunicación

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

53

Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Grupo Scout n°14 Colegio San José La Salle Elaborado: Viviana Placencio

Análisis

Se dio como resultado que la mayoría opina que sería muy positivo

para el grupo hacer uso de un folleto que brinde información que atraerá a

más gente ya que de esta manera se podrá llamar su atención.

Discusión de Resultados

Según el análisis de la encuesta realizada, se ha determinado que

gran parte de los beneficiarios del grupo scout n° 14 Colegio San José La

Salle, de entre 7 a 21 años, presentaron respuestas positivas ante la idea

de una campaña propagandística y la difusión de información del grupo

con folletos. Independientemente de que muchos difieren en ciertos

aspectos de la encuesta, de acuerdo al análisis de resultados, se puede

determinar unanimidad en una gran medida sobre el proyecto en cuestión.

Los jóvenes encuestados entienden que es sumamente importante

que el grupo se mantenga con el mayor número de asistentes para su

existencia, de la misma manera que sea conocido fuera de este, y fuera

del movimiento. También opinan que el movimiento, merece más

60%24%

16% 0%0%

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni enDesacuerdo

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

54

reconocimiento, que hay muchos que no le dan una oportunidad por las

ideas equivocadas y desmotivación.

Muchos opinan que hay cierta deficiencia de información al momento

de las motivaciones, mientras que otros desconocen este aspecto, y la

verdad es que, muchos de estos no llegaron al grupo por una campaña de

esta índole, sino que llegaron por medio de publicidad boca a boca o en

alguna de las ocasiones que el grupo activo en exterior. Esto también es

muy provechoso, dado que en lugares públicos, efectuando las

actividades que implica el escultismo, resultan un par de interesados,

pero, este fenómeno se da muy pocas ocasiones.

Conclusiones

Es necesaria la implementación de un material de apoyo, para llegar a

más gente durante las campañas de difusión.

Es importante, tomar en cuenta cada segmento del target para un

mejor resultado de la campaña.

Un material impreso, es importante al momento de las charlas que

ofrecen los dirigentes en el colegio.

Recomendaciones

El folleto servirá como un instrumento de presentación de grupo,

dándole apertura a aquellos que no saben sobre el movimiento con una

información básica, más estructurada.

Explotar el material impreso de otras maneras, es decir, a más de

entregarlo en las campañas de motivación y con el objetivo de darse a

conocer con ajenos. Utilizarlo como material didáctico con aquellos que

recién se integran, debido a que cuenta con información básica sobre el

movimiento y de lo que trata.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

55

CAPÍTULO IV

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Título de la propuesta

Elaboración de una campaña propagandística para la difusión de las

actividades del Grupo Scout N° 14, mediante la publicación de un folleto

informativo.

Justificación

Tomando como referencia los resultados de la encuesta realizada, se

puede notar que la propuesta tiene visto bueno, ya que empezando desde

el hecho que es un aporte fuera de lo común en estas instituciones

voluntarias que se mantienen por medio de las asistencias de sus

beneficiarios, de esta manera se podría desencadenar una serie de

beneficios para el grupo y posiblemente para el movimiento ya que de una

manera muy sutil se busca educar a la gente sobre la labor de esta

fracción de personas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

56

Las autoridades del grupo contarán con un material breve pero conciso

que podrá ser actualizable de acuerdo a las necesidades del grupo por

mostrar lo que hacen ellos, la manera en la que se desenvuelven los

niños y jóvenes asistentes, mostrando sus conocimientos, los lugares que

conocen, las diversas actividades con propósitos que realizan. No sólo se

busca marcar un cambio en las maneras de difundirse, sino que motivará

a que incluso los mismos beneficiarios decidan repartir dicho material

impreso y de esta manera poder tener más alcance.

Fundamentación

Campaña

Una campaña publicitaria o propagandística, es una estrategia que se

lleva a cabo en los diferentes medios de difusión para obtener un

resultado de reconocimiento de una marca, producto, o cual sea la razón

social, usando la publicidad y para esto a un experto del tema. Muchos

tienen esa idea de que una campaña es solo, la creación de un anuncio,

pero la verdad es que, una campaña, implica un proceso que debe

llevarse a cabo para obtener los resultados deseados.

El uso de una campaña publicitaria, puede enfocarse a diferentes

objetivos, no sólo el hecho obtener más clientes, o lanzamiento de

productos, sino para darse a conocer asociando la marca con

determinados sentimientos y emociones que lograran captar la atención y

el reconocimiento efectivo del objetivo. Hay que tener mucho en cuenta el

target a quien va dirigida dicha campaña publicitaria, para que esta tenga

mayor efectividad, aspectos como la edad, la clase social, nivel de

estudio, sexo, deben ser puesto en consideración al momento de llevarse

a cabo la campaña.

Existen muchas formas de difusión de una campaña publicitaria y

estas deben considerarse de acuerdo al target a quien va dirigido, dado

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

57

que un producto de uso de la tercera edad, no será muy conveniente

difundirlo por redes sociales ya que por lo general no usan estos medios y

será dinero perdido invertir en dicha estrategia. Al mismo tiempo, cabe

recalcar que uno de los medios más efectivos de difusión, son las redes

sociales, es un canal con el que se llega con facilidad a una audiencia

promedio.

Así como es importante el contenido del mensaje a comunicar, se le

debe dar la debida importancia a los aspectos de diseño, las formas, los

colores, las imágenes que conforman el mensaje, todo esto para la mayor

efectividad de la campaña, incorporar las últimas tendencias del mercado

y los debidos conocimientos de un diseñador y publicista, lograran el

resultado deseado.

Folleto

García Llorente (2014) expresa sobre este medio que:

Un folleto es un impreso de un número reducido de hojas, que sirve

como instrumento divulgativo o publicitario. Según su tamaño y

composición, el folleto puede adoptar diversas formas, las más

usuales son el díptico y el tríptico. Un folleto de tres cuerpos (tríptico)

se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde

ambos lados. (pág. 96)

Los folletos son un material impreso, generalmente utilizado para

publicitar restaurantes, bares, lugares turísticos para brindar información

breve sobre estos. Suelen ser de diversas formas, poco convencionales

respecto a materiales impresos como libros y revistas, ya que

comúnmente son pequeños y muy de acuerdo a la creatividad del

diseñador por optar por las presentaciones que estos tienen como los

dípticos y trípticos.

También hay unos que poseen una presentación para una información

un tanto más extensa ya que suelen conformarse por más de cuatro

páginas. Es muy importante tener presente que un folleto es un medio

publicitario breve y de comunicación rápida, precisamente por la forma en

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

58

la que es entregado, por tanto no debe exceder de páginas en caso de

ser del tipo grapado, ya que provocaría el desinterés de a quién va

dirigido.

García Llorente (2014) acota: “El mensaje visual de un folleto debe

estar en consonancia con el mensaje publicitario, con la imagen de

empresa del anunciante y con una serie de criterios en cuanto a

utilización de colores, formas e imágenes.” (pág. 97). Los llamados

volantes también son una forma de folleto, es la más sencilla. Una

recomendación que tener presente es, por el hecho de ser un instrumento

pequeño, no por esto va a ser de menos importancia, su diseño y

estructuración infiere en la efectividad del mensaje.

Guía informativa

Rivera Mendoza (2014) indica que: “Una guía informativa es un libro

de indicaciones pautas o instrucciones que enseñan y dirigen mediantes

métodos, conceptos, definiciones y pasos para concluir un proceso de

desarrollo en el campo en el que se desempeñe”. (pág. 90) Es de tener

claro, que la guía tiene un objetivo y ese es el de instruir sobre

determinado tema, dado que posee información diversa del mismo.

Por lo general este material es muy visto en el área turística, ya que la

misma recurre, para brindar una información detallada y bien estructurada

para sus clientes, un público muy exigente que siempre está a la espera

de esta clase de material impreso. Pero no todo es tan sencillo como

parece, ya que el diseño, es decir la forma como luce este material es

importante, de la misma manera hay que centrarse en la idea clave de

comunicar.

Diseño de la información

Frascara (2011) afirma que:

El diseño de información tiene como objetivo asegurar la

efectividad de las comunicaciones mediante la facilitación de los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

59

procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de

la información presentada. El diseño de información es

necesariamente diseño centrado en el usuario. Es ético, porque la

ética se basa en el reconocimiento del “otro” como diferente y

respetable en su diferencia. (pág. 9)

La forma en la que se envía un mensaje es sumamente importante,

cada aspecto debe ser cuidado por el diseñador, cuya labor es esa, un

mensaje gráfico que sea totalmente efectivo sin la necesidad de

parlamentos, es la comunicación de hoy en día. No hay reglas

preestablecidas para diseñar la información, pero hay conocimientos que

son la base para la correcta estructuración de un mensaje siempre

tomando en cuenta y teniendo muy presente de a quien este se va a

dirigir.

Frascara (2011) también afirma que:

Debemos reconocer que las personas no son aparatos eléctricos,

y que la terminología de Claude Shannon, que deriva de la informática

y define a los extremos de la comunicación como emisor y receptor,

desconoce diferencias de estilos cognitivos, culturas, expectativas,

sentimientos, intenciones, sistemas de valores y niveles de

inteligencia. Los mensajes que producimos no son recibidos, sino que

son interpretados por la gente. (pág. 9)

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Establecer una campaña propagandística, con el diseño de un folleto

informativo con conceptos sobre el movimiento scout y las actividades

que realiza el Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

60

Objetivos Específicos

Demostrar que un material impreso, es un recurso de apoyo en las

campañas motivacionales del grupo.

Identificar a los recursos impresos como una poderosa influencia

durante la difusión de las actividades del grupo.

Validar la factibilidad de los resultados generados al emplear una

herramienta impresa como lo es un folleto informativo.

Importancia

La importancia de la elaboración e implementación de folletos

informativos como material de apoyo en las campañas de motivación del

grupo surge en el hecho que presentará una facilidad de persuasión en

los niños y jóvenes, ya que se vive en una sociedad que es más

influenciada por medios gráficos que escritos, por tanto, será un medio

efectivo.

De esta manera también es importante recalcar que servirá como un

notorio material de apoyo para los dirigentes del Grupo Scout n° 14

Colegio San José La Salle, dándole así originalidad a sus métodos de

difusión de actividades anuales y así mismo da una buena imagen a la

institución por mostrarse visionario con lo que respecta a los métodos.

Ubicación sectorial y física

Sector: Centro de la ciudad de Guayaquil

Lugar: Unidad Educativa San José La Salle

Dirección: Tomás Martínez y Mendiburo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

61

Gráfico N º 12

Fuente: Google Maps Elaborado por: Viviana Placencio

Gráfico N º 13

Fuente: Google Maps Elaborado por: Viviana Placencio

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Resulta factible la propuesta del presente proyecto debido a que se va

a emplear el medio impreso, es decir no conllevará mayor gasto

económico ya que posteriormente podrán imprimirlo en el material que

deseen y emplearlo como requieran ya que contaran con el archivo digital

y los gastos serán asumido por el investigador. Por otro lado, también es

factible ya que es un medio sencillo de ejecutar como lo es un breve

folleto dirigido a estudiantes, y particulares posibles beneficiarias de la

institución.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

62

Alcances

El presente proyecto está enfocado para todas las personas que

conforman el Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle, entidad

conformada por niños, jóvenes y adultos, asimismo como para su público

objetivo, que es el mismo, personas con el afán de aprender cosas

nuevas, amantes de las actividades al aire libre, inclinadas hacia la

disciplina y demás características de determinan una formación de

cualquier índole.

El diseño del folleto informativo, se realiza sobre el proyecto de una

campaña propagandística que se ejecutará donde lo disponga el Grupo

Scout n° 14, una vez teniendo en sus manos dicho material, serán

capaces de repartirlo durante las motivaciones del grupo que

acostumbran a dar en la misma institución educativa del grupo y en otras,

también de manera libre, quienes conforman el grupo y deseen difundir el

material a conocidos y ajenos a la causa.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

En el presente proyecto se pretende la elaboración de un material de

apoyo para la jefatura del grupo scout, dicho material a modo de folleto,

contará con información sobre el movimiento, su objetivo y sobre las

actividades del grupo, y será implementado en la próxima motivación que

presente el grupo, a la espera de los positivos resultados por la decisión

de regirse y apegarse a los conceptos publicitarios que demanda una

empresa o institución que requiere de seguidores.

De la misma manera, se pretende la difusión de contenido

propagandístico en las redes sociales del grupo, con las imágenes

integradas en el folleto, entre otras, adaptadas al formato de redes, esta

campaña digital, tiene el fin de que el grupo logre posicionamiento frente a

los demás grupos, sumado a las campañas de motivación y el folleto

informativo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

63

La propuesta está pensada para las autoridades del grupo quienes se

esmeran porque el grupo cada sábado se vea llamativo con la asistencia

del mayor número de jóvenes, son ellos quienes se preocupan por

organizar las actividades que se llevan cada semana a cabo, por llevar

nuevos conocimientos a sus beneficiarios y brindarles la mejor

experiencia. Siendo así, que a pesar de tener una jefatura limitada, este

logra mantenerse organizado y funcional.

Para el desarrollo de la propuesta se emplearán software de ilustración

y de maquetación editorial, Adobe Illustrator y Indesign respectivamente,

poniendo en evidencia los conocimientos adquiridos durante la carrera y

teniendo siempre presente el diseño y sus parámetros, que estos sean los

adecuados para poder llegar a quienes va dirigido, es decir, que a pesar

de ser un material informativo breve, sea muy completo y persuasivo.

El programa de Adobe Illustrator, es una herramienta clave en la

propuesta, dado que gracias a esta se han llevado a cabo la

estructuración de los gráficos, ilustraciones y demás elementos que

contiene el folleto. Por tanto a Adobe Illustrator es un software creado

para este tipo de trabajos, se dedica a los gráficos vectoriales. También

fue muy necesaria una herramienta como In Design para la maquetación

y debida estructuración de la guía. Este software se dedica a facilitar la

diagramación de instrumentos editoriales.

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO

Se enfatiza en que los mayores beneficiados del proyecto serán las

autoridades del Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle, porque

poseerán una herramienta que les facilitará la labor de difusión de las

actividades, en segundo lugar, se podría mencionar a los jóvenes

asistentes, porque contarán con más compañía, lo que desencadena en

actividades más disfrutables. En conclusión, sería todo el personal que

conforma esta institución de voluntarios.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

64

MISIÓN

Contribuir con las autoridades de Grupo Scout n° 14 Colegio San José

La Salle de Guayaquil para que puedan realizar sus campañas de difusión

de actividades de una mejor manera e introducir medios impresos más

elaborados para las diversas necesidades publicitarias que necesite la

institución.

VISIÓN

La implementación del proyecto y a mediano plazo confirmar la

efectividad de los medios de comunicación impresos para razones

sociales de esta índole, y que de esta manera se arriesguen en invertir en

buenos materiales publicitarios que aporten en su reconocimiento.

ETAPAS DE DESARROLLO

En esta etapa se detalla todas las actividades desarrolladas para el

diseño y elaboración de los elementos del folleto de la propuesta, así

como las actividades correspondientes al desarrollo de la tesis, como:

recopilación de información, elaboración de elementos gráficos,

instalación de software de diseño gráfico.

Especificaciones técnicas

A continuación se detallan las especificaciones empleadas en la

elaboración de la propuesta, es decir el folleto informativo para las

campañas de difusión de actividades del grupo scout n° 14 Colegio San

José La Salle.

Tipografías

Para el contenido del folleto se hizo uso de la tipografía Champagne &

Limousine ya que resulta muy estética y al mismo tiempo legible en un

material impreso. También se hizo uso de Bebas Neue, para pequeños

detalles de la portada.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

65

Logo de la institución

El logo juega un papel importante en esta clase de procesos, debido a

que es la identidad de la institución, dicho logo, ya existente, integra un

identidad de décadas y que por lo general es reconocido por aquellos que

están dentro del movimiento.

Gráfico Nº14

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

66

Gráfico N° 15: Portada del folleto

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Se prefirió el uso de gráficos de tipo infográficos, e ilustraciones

porque tienden a ser llamativos por ser muy gráficos e informativos, para

un público que no precisamente está queriendo tomarse más de quince

minutos en un material publicitario. También se hizo uso de tipografías

san serif, para la mejor lectura y comprensión. Una paleta de colores

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

67

llamativa y predominante de tonalidades verdes, ya que es el color que

caracteriza al grupo en cuanto a su parte gráfica y también colores fríos.

Gráfico N° 16

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Gráfico N°17

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

68

Gráfico N° 18

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Gráfico N° 19

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

69

Gráfico N° 20

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

El folleto contaría con dimensiones A5, 21cm x 14.8 cm, de modo

horizontal y un total de 6 hojas que son 12 carillas que contendrán

información base sobre el movimiento Scout y sobre las actividades que

desarrolla el grupo. Este material será impreso en papel couche de 75

gramos para una presentación más profesional.

Para hacer todo esto posible se emplearon software de diseño, muy

reconocidos de la suite de Adobe CC 2015 que son lo suficientemente

eficientes para facilitar el trabajo de las ilustraciones y maquetado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

70

Gráfico N° 21

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Con respecto a la campaña que se llevará a cabo enredes sociales,

es decir en el fan page de Facebook del grupo, se adaptarían ciertas

imágenes que contienen información importante y se crearían otras con el

formato correspondiente de 500x500 px.

Gráfico N° 22

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

71

Gráfico N° 23

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Gráfico n° 24

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Especificaciones de implementación

Este proyecto está dirigido a una comunidad como lo es la gente que

conforma el Grupo n° 14, será presentado y entregado a su jefe de grupo,

los ejemplares ya impresos y el archivo en digital, para que de esta

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

72

manera sea actualizable cuando lo requieran, como en cada inicio de

actividades, adjuntando y actualizando imágenes e información sobre el

año lectivo llevado a cabo.

De la misma manera, antes del inicio de la campaña motivacional en el

colegio se ejecutará una campaña de marketing digital en redes sociales,

específicamente en Facebook, para dar a conocer el grupo, haciendo uso

de imágenes del folleto, pero adaptadas al formato de redes.

Este material será implementado en la próxima campaña de

motivación del grupo que por lo general suelen darse antes del inicio de

las actividades, para así comenzar con nuevos asistentes interesados y

atraídos por dicha campaña. Se especula que posiblemente se realice en

las instalaciones del Campus San José La Salle, ubicado al norte de la

ciudad y en las instalaciones del Colegio, ubicado en el centro de la

ciudad, el cual es cede del grupo.

El folleto será un plus en sus charlas de difusión, por esta razón será

entregado a todo aquel que esté presente en ellas y a quienes lo soliciten,

sin necesidad de alguna remuneración para que se instruyan de una

manera más completa sobre el tema del escultismo y lo que hace el grupo

durante sus actividades cada sábado.

Cuadro n° 15 Cronograma de campaña

Elaborado por: Viviana Placencio Pinto

Definición de Términos Relevantes

Diagramación: El proceso que conlleva la realización de una revista,

periódico o medio impreso similar.

Actividades/semanas 1 2 3 4

Publicidad en redes

Entrega de folletos en eventos del Colegio Publicidad en redes sociales

Charla motivacional en el Colegio y entrega de folletos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

73

Infografía: Representación visual integral de información que resume

textos y en ocasiones los reemplaza por completo con sólo gráficos.

San Serif: Tipografías del tipo paloseco o que no posee remates, es decir

las terminaciones.

CONCLUSIONES

Los medios impresos, hasta la actualidad siguen siendo una

herramienta publicitaria eficaz, que a pesar de tener la competencia de las

nuevas tecnologías y conexiones que hacen de alguna forma los alcances

más sencillos, se mantienen y son aprovechados para llevar a cabo este

proyecto que de una manera muy sencilla busca brindar un apoyo a una

institución sin fines de lucro.

La implementación de un recurso de apoyo como parte de una

campaña de difusión, es un aporte novedoso y muy aceptado por los

integrantes del grupo, quienes siempre están prestos a aquellos

materiales y recursos que les ayuden a darse a conocer más.

El movimiento Scout, debería ser más conocido, y reconocido por lo

que es y todos sus positivos aportes a la comunidad de jóvenes y adultos,

dejando atrás esos clichés que desmerecen al movimiento y su labor para

con el mundo. Son personas dedicadas a servir, porque ese es su

principio como tal, a partir de ellos derivan una serie de ideologías que se

dividen los aspectos de la vida, y que cada cual que participe notará y se

verá motivado a seguir.

RECOMENDACIONES

Incorporar el diseño gráfico en otras áreas diferentes a la difusión y

publicidad del grupo.

Utilizar de manera correcta las herramientas impresas, las cuales son un

importante apoyo para estas causas y casos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

74

Invertir en materiales impresos y digitales para tener más alcance como

institución.

Actualizarse constantemente con los métodos de difusión que requiere

una empresa o institución de esta índole.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Antúnez, R. J. (2014). Estadística en la educación. Editorial Digital UNID.

Arturo, R. M. (2015 de febrero de 2015). Importancia de la correcta

utilización de la marca en las microempresas de la ciudadela

Alborada tercera etapa Guayaquil 2014. Universidad de Guayaquil.

Facultad de Comunicación Social. Carrera de Ingienería en Diseño

Gráfico. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de

Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7628

Baden-Powell, R. (1908). Scouting for boys. Horace Cox.

Bernays, E. (1928). Propaganda. Routledge.

Chávez, J. C. (2014). Epistemología y metodología. Grupo Editorial Patria.

Fernández, N. Y. (2005). Comunicación, Propaganda, Psicología y

Publicidad: selección de lecturas. Editorial Félix Varela.

Frascara, J. (2011). ¿Qué es el diseño de información? Ediciones Infinito.

Llorente, J. G. (2014). Técnicas de diseño gráfico corporativo (UF2400) .

Editorial CEP, S.L.

Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual (2a. ed.). Editorial

Gustavo Gili.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

75

Pastor, M. L. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación

física escolar. Wanceulen Editorial.

Rollié , R., & Branda, M. (2009). La enseñanza del diseño en

comunicación visual. Editorial Nobuko.

Rousseau. (2002). Las actividades en el medio natural en la educación

física escolar. En M. L. Pastor, Las actividades en el medio natural

en la educación física escolar (pág. 24). Wanceulen Editorial.

Sánchez, J. C. (2012). Los métodos de investigación. Díaz de Sanroa.

Santos M. Mateos, R., Guillem Marca, F., & Oreste Attardi, C. (2016). La

difusión preventiva del patrimonio cultural. Gijón.

Yuni , J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos

metodológicos para la preparación de proyectos de investigación

Vol. 1. Editorial Brujas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

76

ANEXOS.

ENCUESTAS REALIZADA A LOS BENEFICIARIOS DEL GRUPO

SCOUT N° 14 COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE

Encuesta a beneficiarios

Encuesta a beneficiarios

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

77

Encuesta a beneficiarios

Encuesta a beneficiarios

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

78

Encuesta a beneficiarios

Encuesta a beneficiarios

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

79

Encuesta a beneficiarios

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

80

UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ENCUESTA REALIZADA A LOS BENEFICIARIOS DE 7 A 22 AÑOS DEL

GRUPO SCOUT N° 14 COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE.

TEMA: La Comunicación visual y su influencia en la difusión de

actividades del Grupo Scout n° 14 Colegio San José La Salle de la ciudad

de Guayaquil, año 2018.

PROPUESTA: Elaboración de una campaña propagandística.

Instructivo: Lea con atención las preguntas y marque con una X en una

de las opciones. Agradecemos su amable colaboración.

1.- Totalmente de acuerdo

2.- De acuerdo

3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4.- En desacuerdo

5.- Totalmente en desacuerdo

No. Preguntas 1 2 3 4 5

1 ¿Considera Ud. que aún son atractivas las

actividades al aire libre?

2 ¿Practica otras actividades recreativas que

aportan en su entretenimiento y aprendizaje?

3 ¿Considera que el escultismo ayuda en la

formación de los jóvenes?

4 ¿Cree Ud. que el movimiento scout es lo

suficientemente conocido?

5 ¿Considera Ud. que es importante dar a conocer

la labor de los voluntarios scout?

6 ¿Cree Ud. que en las motivaciones del grupo se

brinda la información necesaria y de interés para

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38850/1/TESIS...RESUMEN/ABSTRACT: El presente proyecto tiene como objetivo generar una mayor difusión

81

los jóvenes?

7 ¿Cree Ud. que la publicidad impresa es un

recurso efectivo para dar a conocer una razón

social?

8 ¿Cree ud que otros grupos scout hacen uso de

recursos impresos para darse a conocer?

9 ¿Cree ud que es necesario implementar

recursos como folletos en las motivaciones?

10 ¿Cree ud que un folleto con información sobre el

movimiento y sobre las actividades del grupo

captaría la atención de nuevos beneficiarios?