universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/brito...

153
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020. AUTORES: NELSON MIGUEL BRITO ZERNA CRISTIAN RENÉ DUCHE CAMACHO TUTOR: ARQ. PATRICIA GAVILANES YANES, MsC GUAYAQUIL, MARZO DEL 2020

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ARQUITECTO

TEMA:

ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y

CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020.

AUTORES:

NELSON MIGUEL BRITO ZERNA

CRISTIAN RENÉ DUCHE CAMACHO

TUTOR:

ARQ. PATRICIA GAVILANES YANES, MsC

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

I

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y

SUBTÍTULO:

“Estudio y diseño de edificio municipal para comercio y

capacitación en el cantón Milagro 2020”

AUTORES: Cristian René Duche Camacho

Nelson Miguel Brito Zerna

REVISOR/TUTOR

Arq. Irma Pilar Zambrano Farias/Arq. Patricia Gavilanes

Yanes, Msc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Arquitectura

MAESTRÍA/ESPECIALI

DAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

2020 No. DE PÁGINAS: 126

ÁREAS TEMÁTICAS: DISEÑO URBANO, DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y

CONSTRUCCION

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comercio, arquitectónico, capacitación, cantón Milagro.

RESUMEN/ABSTRACT:

El comercio a través de la historia se ha convertido en una actividad fundamental y que se

practica en la cotidianidad por el ser humano. En Milagro el comercio es una de las

actividades fundamentales para el crecimiento económico, progreso y desarrollo del cantón,

sin embargo, parte de la población que se dedica a esta actividad no cuenta con un

equipamiento propicio para la práctica de este, por lo que recurren a la ocupación de

espacios públicos tales como: calles, aceras e incluso soportales de viviendas aledañas al

sector de estudio, lo que ha originado la existencia de varias problemáticas como: el orden en

la movilidad peatonal y vehicular, contaminación visual y auditiva, generando incluso

insalubridad en los productos a ofrecer ya que no cuentan con el espacio adecuado para el

expendio de los mismos. A esto se suma el fracaso o poco crecimiento de sus negocios a

causa del empirismo empresarial al no poseer conocimientos administrativos para aplicar en

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

II

los mismos. Por lo que se propone el Diseño de un edificio municipal para comercio y

capacitación que cuente con espacios adecuados para la práctica correcta de este tipo de

actividades, tanto por parte de comerciantes como también por parte de los habitantes del

cantón, logrando de esta forma una vinculación con la colectividad de manera correcta y

ordenada. En esta fase investigativa se estudiará la viabilidad y pertinencia para realizar el

proyecto, de la misma manera se hará un estudio de los tipos de comercio que más se

practican en la zona de estudio para conocer la demanda con el objetivo de poder brindar una

solución de manera funcional a través del proyecto arquitectónico a proponer.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0959011833

0981210577

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Arq. Johnny Francisco Burgos Flores. PhD

Teléfono: (04)229-3096 / (04)229-4740 Ext 111

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

III

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 25 de abril de 2020 Dr.

C.

Iván Paredes Navarrete

Vicedecano

FACULTAD ARQUITECTURA Y RBANISMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “Estudio

y Diseño de Edificio Municipal para Comercio y Capacitación en el Cantón Milagro, Guayas 2020”

del estudiante Brito Zerna Nelson Miguel C.I 0942074170. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas

vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La

investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

IRMA PILAR ZAMBRANO FARIAS MSc.

C.I. 0906516240

FECHA: 25/04/2020

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

IV

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 25 de abril de 2020

Dr. C.

Iván Paredes Navarrete

Vicedecano

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “Estudio

y Diseño de Edificio Municipal para Comercio y Capacitación en el Cantón Milagro, Guayas 2020”

del estudiante Duche Camacho Cristian Rene C.I 0201582798. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas

vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La

investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

IRMA PILAR ZAMBRANO FARIAS MSc.

C.I. 0906516240

FECHA: 25/04/2020

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

V

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA ARQUITECTURA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

ACADÉMICOS

Nosotros, Cristian René Duche Camacho, con C.I. No. 0201582798, Nelson Miguel Brito

Zerna, con C.I. No. 0942074170 certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “Estudio y diseño de edificio municipal para comercio y

capacitación en el cantón Milagro 2020”son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad,

en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una

licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la

Universidad de Guayaquil.

Cristian René Duche Camacho

C.I. No. 0201582798

Nelson Miguel Brito Zerna,

C.I. No. 0942074170

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

VI

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

VII

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

VIII

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Guayaquil: 25/04/2020

Habiendo sido nombrado ARQ. ZAMBRANO FARIAS IRMA PILAR, tutor revisor del

trabajo de titulación ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA

COMERCIO Y CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por DUCHE CAMACHO

CRISTIAN RENE, con C.I. No. 0201582798, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Arquitecto, de la carrera de Arquitectura

en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ARQ. IRMA PILAR ZAMBRANO FARÍAS,MS.c

DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. No. 0906516240

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

IX

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE

ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Guayaquil: 25/04/2020

Habiendo sido nombrado ARQ. ZAMBRANO FARIAS IRMA PILAR, tutor revisor

del trabajo de titulación ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA

COMERCIO Y CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por BRITO ZERNA

NELSON MIGUEL, con C.I. No. 0942074170, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Arquitecto, de la carrera de

Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ARQ. IRMA PILAR ZAMBRANO FARÍAS,MS.c

DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. No. 0906516240

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

X

DEDICATORIA

A mis padres René y Liliana por enseñarme el

ejemplo de constancia y perseverancia, a mi hermana, mi

sobrina y mi novia por mostrarme su apoyo en todo este

trayecto.

Cristian.

Dedico este trabajo a mi Padre y especialmente a mi

Madre, hermanos, familia y amigos por haber estado en cada

momento de mi vida de estudiante

¡Gracias a todos por cada momento!

Miguel.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XI

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a mis padres por apoyarme en todo momento,

a mi hermana por ser un ejemplo en mi vida y a mi novia

por estar siempre a mi lado, gracias por tanto y por todo.

A mi compañero de tesis y buen amigo Miguel, por la

predisposición y el tiempo dedicado a este trabajo.

Cristian.

Agradezco a Dios por haberme dado la familia que tengo y

brindarme la oportunidad de estudiar Arquitectura.

Igualmente estoy muy agradecido con mi Tutora de Tesis

Arq. Patricia Gavilanes Yanes por ser una gran guía en este

trabajo.

A mis amigos que siempre estuvieron ahí a largo de todo

este tiempo en la facultad.

A mi compañero de tesis Cristian Duche Camacho por ser

un gran apoyo en los duros momentos que me tocó vivir a

lo largo de este trabajo.

Gracias Daniela por apoyarme en cada momento.

Gracias a todos los profesores que dejaron una gran

enseñanza en mi como persona.

Miguel.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XII

ÍNDICE

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN…………………....I

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR………………………………….….III

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ………………………………………………...V

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .......................................... VI

ANEXOVI .- CERTIFICADODELDOCENTE-TUTORDELTRABAJO DE

TITULACION………………………………………………………………………………..VII

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR………………………………………………….VIII

DEDICATORIA……………………………………………………………………..X

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………..……………XI

INDICE………………………………………………………………………………….........XII

Índice de tablas………………………………………………………………………………XVI

Índice de Anexos ……………………………………………………………………………XIX

Resumen ................................................................................................................................. .XX

Abstract ................................................................................................................................. .XXI

Introducción .................................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................2

1 EL PROBLEMA..................................................................................................................2

1.1 Planteamiento del problema ..........................................................................................2

1.2 Formulación del problema ............................................................................................3

1.3 Sistematización del problema .......................................................................................3

1.4 Objetivos .......................................................................................................................3

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................3

1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................3

1.5 Formulación del tema ...................................................................................................4

1.6 Justificación ..................................................................................................................4

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XIII

1.6.1 Justificación legal ..................................................................................................5

1.6.2 Justificación académica .........................................................................................5

1.7 Delimitación..................................................................................................................6

1.7.1 Delimitación del contenido ....................................................................................6

1.7.2 Delimitación del tiempo ........................................................................................6

1.7.3 Delimitación del espacio .......................................................................................7

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización ......................................................8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................10

2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................10

2.1 Marco teórico .............................................................................................................. 10

2.1.1 Estado del arte .....................................................................................................10

2.2 Marco contextual ........................................................................................................17

2.2.1 Datos de ubicación geográfica ............................................................................17

2.2.2 Aspectos sociales .................................................................................................28

2.2.2.1. Población ......................................................................................................................28

2.2.2.2. Economía ......................................................................................................................29

2.2.2.3. Aspecto social ...............................................................................................................29

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................51

3 METODOLOGÍA .............................................................................................................51

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................51

3.2 Tipos de investigación ................................................................................................51

3.3 Métodos ......................................................................................................................53

3.4 Técnicas e instrumentos ..............................................................................................54

3.5 Población y muestra ....................................................................................................56

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................57

4 RESULTADOS .................................................................................................................57

4.1 Análisis e interpretación de resultados .......................................................................57

4.2 Discusión ....................................................................................................................72

5 CAPÍTULO V ...................................................................................................................73

5.1 OBJETIVOS ...............................................................................................................73

5.1.1 Objetivo General .................................................................................................73

5.1.2 Objetivos específicos ...........................................................................................74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XIV

5.2 Análisis de función .....................................................................................................74

5.3 Programa de necesidades ............................................................................................76

5.4 Árbol estructural del sistema ......................................................................................78

5.4.1 Árbol estructural del sistema - Área de capacitación ..........................................79

5.5 Patrones de solución ...................................................................................................80

5.6 Cuantificación de áreas ...............................................................................................86

5.7 Zonificación ................................................................................................................87

5.8 Criterios formales .......................................................................................................88

5.9 Propuesta final ............................................................................................................89

5.10 Memoria técnica …………………………………………………………………...101

Conclusiones……………………………………………………………………….106

Recomendaciones ………………..……………………………………………………...…107

Bibliografía…………………………………………………………………………………108

Apéndices o anexos……………...…………………………………………………………111

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XV

Índice de tablas

Tabla 1. Premisas de Investigación ............................................................................................ 8

Tabla 2. Variables climáticas del cantón Milagro .................................................................... 18

Tabla 3. Tabla de Clima del cantón Milagro ............................................................................ 19

Tabla 4. Uso y cobertura de suelo en el cantón Milagro .......................................................... 21

Tabla 5. Inventario de plantas ornamentales de Milagro .......................................................... 23

Tabla 6. Población por sexo. .................................................................................................... 28

Tabla 7. Criterios adoptados de los modelos análogos ............................................................. 40

Tabla 8. Cuadro de necesidades de modelos análogos ............................................................. 40

Tabla 9. Población del cantón Milagro ..................................................................................... 56

Tabla 10. Caos Existente en la Movilidad es ocasionada por el Comercio Informal ............... 58

Tabla 11. Visita a los distintos puestos de comercio ................................................................ 58

Tabla 12. Estado de las áreas destinadas al Comercio .............................................................. 59

Tabla 13. Es necesario un nuevo lugar destinado al Comercio ................................................ 60

Tabla 14 El proyecto ayudara a mejorar la imagen de Milagro ................................................ 61

Tabla 15. Establecimiento y Actividades ................................................................................. 61

Tabla 16. Los espacios son los necesarios para realizar la actividad ....................................... 62

Tabla 17. Es necesario un lugar adecuado para las actividades comerciales ............................ 63

Tabla 18. Es necesaria la capacitación ..................................................................................... 63

Tabla 19. Tabla Resultante de Mapeo de Equipamientos en el Área de Estudio ..................... 68

Tabla 20. Tabla del Mapeo de tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio ... 71

Tabla 21. Análisis de función de Edificio Municipal para comercio y capacitación. .............. 74

Tabla 22. Programa de necesidades ......................................................................................... 76

Tabla 23. Cuantificación de áreas ............................................................................................. 86

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XVI

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación del Cantón Milagro en la zona 5 ......................................................... 7

Ilustración 2. Cantón Milagro ..................................................................................................... 7

Ilustración 3. Ubicación de la ciudad de Milagro con respecto al país. ................................... 17

Ilustración 4. Ubicación del Proyecto ...................................................................................... 18

Ilustración 5. Velocidad promedio del viento .......................................................................... 20

Ilustración 6. Análisis Solar del Sitio ....................................................................................... 21

Ilustración 7. Paso del Río Milagro sobre la ciudad ................................................................. 22

Ilustración 8. Zonificación del cantón Milagro ....................................................................... 25

Ilustración 9. Equipamientos dentro del área de estudio .......................................................... 26

Ilustración 10. Red de vías V4 en el cantón Milagro ............................................................... 27

Ilustración 11. Pirámide de edades ........................................................................................... 29

Ilustración 12. Morfología urbana de Milagro ......................................................................... 30

Ilustración 13. Construcciones sobre calle Azogues ................................................................ 31

Ilustración 14. Construcciones sobre calle Víctor Emilio Estrada .......................................... 31

Ilustración 15. Edificio Comercial La Plaza Ciudad del Saber ................................................ 32

Ilustración 16. Corredor de uso múltiple .................................................................................. 33

Ilustración 17. Área Verde interna ........................................................................................... 33

Ilustración 18. Planta Arquitectónica ....................................................................................... 34

Ilustración 19. Boceto del centro comercial ............................................................................. 34

Ilustración 20. Centro Comercial "La Rotonda" ...................................................................... 35

Ilustración 21. Corredor interno Centro Comercial La Rotonda .............................................. 35

Ilustración 22. Centro Comercial La Rotonda .......................................................................... 36

Ilustración 23. Planta esquemática Centro Comercial La Rotonda .......................................... 36

Ilustración 24. Corredor interno Centro Comercial La Rotonda .............................................. 37

Ilustración 25. Centro de Capacitaciones en Celaya ................................................................ 38

Ilustración 26. Sección de volumen ......................................................................................... 39

Ilustración 27. Centro de Capacitaciones Comunitario Celaya ................................................ 39

Ilustración 28. Planta Arquitectónica ....................................................................................... 40

Ilustración 29. Pendientes longitudinales ................................................................................. 47

Ilustración 30. Pendiente transversal y ancho mínimo ............................................................. 47

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XVII

Ilustración 31. Especificación del literal a................................................................................ 48

Ilustración 32. Especificaciones de los literales b y c .............................................................. 48

Ilustración 33. Especificación del literal d ............................................................................... 49

Ilustración 34. Especificación del literal e................................................................................ 49

Ilustración 35. Dimensión mínima de puerta o ventana para que se abra hacia el descanso .... 50

Ilustración 36. Bordillo lateral y pasamanos ............................................................................ 50

Ilustración 37. Diagrama de pastel Pregunta 2 ......................................................................... 59

Ilustración 38. Diagrama de pastel de pregunta 3 .................................................................... 60

Ilustración 39. Diagrama de pastel pregunta 1 ......................................................................... 62

Ilustración 40. Situación actual de la calle Miguel Valverde ................................................... 64

Ilustración 41. Situación actual de la calle 12 de febrero. ........................................................ 65

Ilustración 42. Situación actual de la calle García Moreno ...................................................... 66

Ilustración 43. Situación actual de la calle 9 de octubre .......................................................... 67

Ilustración 44. Mapeo del Tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio ........ 70

Ilustración 45. Árbol estructural del sistema-área de comercio ............................................... 78

Ilustración 46. Árbol estructural de Sistema de área de capacitación. ..................................... 79

Ilustración 47. Patrón de Soluciones-Zona de ingreso ............................................................. 80

Ilustración 48. Patrón de Soluciones-Zona de comercio .......................................................... 81

Ilustración 49. Patrón de Soluciones-Zona de administración ................................................. 82

Ilustración 50. Patrón de Soluciones-Zona de Servicio ............................................................ 83

Ilustración 51. Patrón de Soluciones-Zona de Recreación ....................................................... 84

Ilustración 52. Patrón de Soluciones-Zona de Capacitación .................................................... 85

Ilustración 53. Zonificación General ........................................................................................ 87

Ilustración 54. Entramado que cubren varias paredes del elemento arquitectónico. ................ 88

Ilustración 55. Entramado de envoltura exterior de la edificación. .......................................... 88

Ilustración 56. Vista en perspectiva de fachada frontal. ........................................................... 89

Ilustración 57. Vista de fachada lateral izquierda ..................................................................... 90

Ilustración 58. Vista en perspectiva de fachada lateral izquierda ............................................. 91

Ilustración 59. Vista de zona de recreación .............................................................................. 92

Ilustración 60. Vista de interior de la primera planta ............................................................... 93

Ilustración 61. Vista de interior de segunda planta ................................................................... 94

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XVIII

Ilustración 62. Vista desde plazoleta en fachada frontal. ......................................................... 95

Ilustración 63. Vista de locales comerciales. ............................................................................ 96

Ilustración 64. Vista interior de local. ...................................................................................... 97

Ilustración 65. Patio de comidas ............................................................................................... 98

Ilustración 66. Gradas ............................................................................................................... 99

Ilustración 67. Parqueadero .................................................................................................... 100

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XIX

Índice de anexos

ANEXO 1 Encuesta realizada a habitantes del cantón Milagro ............................................. 112

ANEXO 2 Encuesta realizada a comerciantes del sector de estudio. ..................................... 114

ANEXO 3 Ficha de observación ............................................................................................ 116

ANEXO 4 Formato de entrevista a autoridades del G.A.D. local .......................................... 112

ANEXO 5 Presupuesto Referencial ....................................................................................... 114

ANEXO 6 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/guayacán ................................... 122

ANEXO 7 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/orquídea .................................... 123

ANEXO 8 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/crisantemo ................................ 124

ANEXO 9 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/lluvia de oro.............................. 125

ANEXO 10 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/jacarandá ................................ 126

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y

CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO 2020

Resumen

El comercio a través de la historia se ha convertido en una actividad fundamental y que se

practica en la cotidianidad por el ser humano. En Milagro el comercio es una de las actividades

fundamentales para el crecimiento económico, progreso y desarrollo del cantón, sin embargo,

parte de la población que se dedica a esta actividad no cuenta con un equipamiento propicio

para la práctica de este, por lo que recurren a la ocupación de espacios públicos tales como:

calles, aceras e incluso soportales de viviendas aledañas al sector de estudio, lo que ha originado

la existencia de varias problemáticas como: el orden en la movilidad peatonal y vehicular,

contaminación visual y auditiva, generando incluso insalubridad en los productos a ofrecer ya

que no cuentan con el espacio adecuado para el expendio de los mismos. A esto se suma el

fracaso o poco crecimiento de sus negocios a causa del empirismo empresarial al no poseer

conocimientos administrativos para aplicar en los mismos. Por lo que se propone el Diseño de

un edificio municipal para comercio y capacitación que cuente con espacios adecuados para la

práctica correcta de este tipo de actividades, tanto por parte de comerciantes como también por

parte de los habitantes del cantón, logrando de esta forma una vinculación con la colectividad

de manera correcta y ordenada. En esta fase investigativa se estudiará la viabilidad y pertinencia

para realizar el proyecto, de la misma manera se hará un estudio de los tipos de comercio que

más se practican en la zona de estudio para conocer la demanda con el objetivo de poder brindar

una solución de manera funcional a través del proyecto arquitectónico a proponer.

Palabras clave: Comercio, arquitectónico, capacitación, cantón Milagro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

XXI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ARCHITECTURE AND URBANISM

"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

SUBJECT: STUDY AND DESIGN OF MUNICIPAL BUILDING FOR COMMERCE

AND TRAINING IN MILAGRO, 2020

Abstract

Commerce has become a fundamental activity through history, and it is practiced in every

human daily life. In Milagro, trading is one of the fundamental activities for the economic

growth, progress and development of the city, however some of the population that deal with

this activity does not have a propitious equipment to practice this, so they decide to work on

public spaces such as: streets, sidewalks and even homes which are closed to educational areas,

this has led to the existence of several problems such as: the order in pedestrian and vehicular

mobility not only visual and noise pollution but also generating unhealthy products to offer

since they do not have the right space to sell them. Thanks to this, the failure or little growth of

their businesses is obvious using the empirical method because they don’t have the

administrative knowledge to apply in them. Therefore, the design of a municipal trade building

for training is proposed, this will have appropriate spaces for the correct practice of this kind of

activities, not only merchants but also the inhabitants of the city achieving a join with the

community in a correct and orderly manner. In this investigative phase, the viability and

relevance to continue with the project will be studied, in the same way a study about the types

of trading most practiced in the study area will be made to meet the demand in order to provide

a functional solution through the architectural project proposed.

Keywords: Commerce, architectural, training, Milagro city

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

1

Introducción

El empleo informal ha sido a través de los años una actividad que se la ha venido practicando

con más frecuencia y que se ha mantenido en constante crecimiento, por lo que se ha convertido

en una problemática no solo a nivel nacional, si no a nivel de Latinoamérica y otros países del

mundo. En especial en Latinoamérica, en países como Ecuador el empleo informal ha

alcanzado el 49,3%. (Casabón, 2017)

La problemática para tratar en esta investigación ha sido la ubicación indebida de comerciantes

en espacios públicos, por la falta de equipamientos que sean destinados a este tipo de actividad,

haciendo mal uso de estos y desencadenando otras problemáticas que afectan al ornato del

cantón Milagro. Por lo que se propondrá realizar un Edificio municipal para comercio y

capacitación que responda a las necesidades de sus habitantes.

El enfoque en el Capítulo I: es la formulación y justificación de acuerdo con los requerimientos

del G.A.D local evidenciando la carencia de equipamientos para este tipo de actividades.

En el capítulo II se realizó la recopilación de teorías y conceptos relacionados con el tema de

estudio, como también visitas al sitio con el fin de recolectar información del lugar donde se va

a implantar el proyecto, como el entorno y otro tipo de datos como son los factores climáticos

y geográficos.

En el capítulo III se considera los métodos y herramientas a utilizar en la investigación con el

fin de recolectar información, dentro de los métodos aplicados tenemos: el método deductivo,

método analítico, específico y de representación gráfica, las técnicas empleadas fueron la

entrevista, la encuesta y fichas de observación. Para posteriormente en el capítulo IV realizar el

análisis de los resultados obtenidos.

En el capítulo V se planteará los objetivos generales y específicos de la propuesta para

posteriormente pasar al desarrollo del objeto arquitectónico a proponer, tomando en cuenta

procesos fundamentales de diseño como: organigramas, esquemas funcionales, patrones de

solución, concepto de diseño, fichas técnicas, zonificación y por último establecer conclusiones

y recomendaciones.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

2

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La explosión urbana y la mala planificación de los equipamientos urbanos que se dan

actualmente en las ciudades de Latinoamérica es terreno propicio para el desorden a nivel de

ocupación del espacio público. Nuestro país no escapa de ello, en la ciudad de Milagro-Guayas-

Ecuador se da esta anomalía con mucha regularidad, lo que conlleva a que se improvisen los

equipamientos urbanos. Tal es el caso de lo que compete a las actividades económicas en el

centro de la ciudad mencionada, a lo largo de la Av. García Moreno entre los tramos Calle

Miguel Valverde y Calle Vicente Rocafuerte, existe la presencia de comerciantes que invaden

los espacios públicos tales como, aceras, soportales y calles, generando consecuencias como

son: el caos vehicular, contaminación tanto visual como auditiva, circulación peatonal

congestionada, e insalubridad de los productos a ofrecer. El factor causante es el déficit de

equipamientos urbanos en los que se pueda realizar este tipo de actividad, desconocimientos de

las leyes que rigen las actividades comerciales como también poca información de la

administración correcta de los mismos.

Además del caos urbano, vehicular y peatonal, esta situación determina un riesgo para

la estabilidad económica de la ciudad puesto que muchos de estos negocios llegan a fracasar al

no contar con conocimientos para saber administrar y realizar este tipo de actividades. Tampoco

existe el espacio propicio para que se den las capacitaciones de cómo administrarlos y llevar

estas formas de emprendimientos.

Es en esta situación que se ha creado la necesidad de un edificio que funcione como

centro comercial y de capitaciones cuyo manejo se dé por parte del GAD. Municipal del cantón

Milagro, necesidad planteada por la actual administración para solucionar una de las

problemáticas que aquejan a los habitantes de la ciudad en mención.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

3

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los aspectos que se deben de considerar para el diseño de un edificio

municipal de comercio y capacitación en la ciudad de Milagro, y así evitar que los

comerciantes realicen sus actividades de manera informal?

1.3 Sistematización del problema

• ¿Cuáles son los tipos de equipamientos comerciales existentes actualmente en la ciudad?

• ¿Qué tipo de actividades económicas y comerciales se dan en el sector de estudio?

• ¿Cómo se da el comercio informal y uso del espacio público en la zona de estudio?

• ¿Qué características arquitectónicas son las pertinentes para el diseño de un edificio

comercial y de capacitaciones municipal para el cantón Milagro?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar la investigación, previo al diseño del edificio municipal para comercio y

capacitación en el cantón Milagro, que conduzca a un estudio preliminar de los aspectos

socioeconómicos, arquitectónicos y técnicos, considerando de igual forma la infraestructura

actual de los equipamientos comerciales existentes y el tipo de actividades económicas tanto

formales e informales que se están dando en el sector de estudio, para el mejoramiento en la

ocupación del espacio público y calidad de vida de los habitantes.

1.4.2 Objetivos específicos

• Identificar cuáles son los tipos de equipamientos comerciales existentes

actualmente en la ciudad de Milagro.

• Determinar cuáles son los tipos de actividades económicas que se dan en el sector

de estudio.

• Analizar de qué manera se da el comercio informal y uso del espacio público en

la zona de estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

4

• Realizar un diseño arquitectónico funcional y formal determinando las

necesidades espaciales que demanden la población en cuanto a la actividad

comercial y de capacitación de los comerciantes.

1.5 Formulación del tema

“Estudio y Diseño de Edificio Municipal para Comercio y Capacitación en el Cantón Milagro,

Guayas 2020”

1.6 Justificación

En el cantón Milagro actualmente según el GAD de turno existe un 46.6% de locales

comerciales que pertenecen a personas naturales, agrupaciones familiares u otro tipo de

sociedades que no cuentan con ningún tipo de documentación legal que evidencie su

formalismo, lo que ha llevado a los propietarios de estos a hacer uso del espacio público

generando varias problemáticas dentro del cantón.

Los propietarios de locales comerciales que se encuentran actualmente activos en el

sector de estudio en su mayoría carecen de conocimientos técnicos, llegando al empirismo

comercial, basándose en ideas generales que según su punto de vista dan resultados o tienen

una aceptable acogida en el mercado, pero sin ninguna intención de aplicar conocimientos

administrativos para la estabilidad de su negocio o posterior crecimiento.

Por lo que se plantea la propuesta de un Edificio Municipal Comercial y de Capacitación

para el cantón Milagro con el objetivo de hacer frente al déficit de equipamientos urbanos

que están relacionados con el comercio y capacitación existente.

La propuesta busca beneficiar a los comerciantes que se encuentran en la Av. García

Moreno entre los tramos calle Miguel Valverde y calle Rocafuerte, brindándoles un espacio

que preste las facilidades para que puedan capacitarse y desarrollar con normalidad sus

actividades comerciales y económicas de forma ordenada y correcta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

5

1.6.1 Justificación legal

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 esté alejado de la visión de los elementos de

la planificación tradicional. En cambio, se intentó convertirlo en un instrumento comprensible

y dinámico, dirigido a la ciudadanía. Para tales fines, el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021

propone:

El abordaje de los objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes:

1) la garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida.

2) una economía al servicio de la sociedad.

3) la participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos

nacionales; considerando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el

desarrollo territorial equitativo.

• Plan de desarrollo Nacional del Buen Vivir 2017-2021/ Objetivo 2: Afirmar la

interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.

• Plan de Desarrollo Nacional del Buen Vivir 2017-2021/ Objetivo 5: Impulsar la

productividad y competitividad

• para el crecimiento económico sostenible y de manera redistributiva y solidaria.

(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 - 2021)

1.6.2 Justificación académica

El presente trabajo está sujeto al TITULO VI, CAPITULO 1 DEL PRINCIPIO DE

PERTINENCIA.

Art. 107.- Principio de pertinencia. - El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación

nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y

tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a

la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la

innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado

ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

6

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la

región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2010)

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación del contenido

1.7.1.1 Dominio

El proyecto corresponde al dominio de Ordenamiento territorial, urbanismo y

tecnología de sistemas constructivo. (HÁBITAT).

1.7.1.2 Línea de investigación

Pertenece a la línea de investigación de Soberanía, derechos y tecnologías

en el ordenamiento territorial y ambiental de la construcción.

1.7.1.3 Sub/línea de investigación

Tecnologías de la construcción, ingeniería civil y diseños arquitectónicos.

1.7.2 Delimitación del tiempo

Este proyecto se realizará conforme al cronograma del II Clico del periodo

académico 2019 – 2020, haciendo uso de los datos actuales de demanda, se lo

proyecta con un periodo de 20 años a futuro.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

7

ECUADOR GUAYAS MILAGRO

1.7.3 Delimitación del espacio

1.7.3.1 Ubicación

Ilustración 1 Ubicación del Cantón Milagro en la zona 5

Fuente: (Villacrés, 2009)

Editor: Autores de tesis

El proyecto se realizará en el cantón Milagro, ubicado al este de la provincia del Guayas,

perteneciente a la Zona de Planificación 5 – Litoral conforme a lo ordenada por la ley de

ordenamiento territorial que llevo a cabo la SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo).

El cantón Milagro se encuentra delimitado de la siguiente manera:

Ilustración 2 Cantón Milagro

Fuente: (Villacrés, 2009)

Editor: Autores de la tesis

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

8

Norte: Jujan (Alfredo Baquerizo Moreno)

Sur: Yaguachi y Marcelino Maridueña

Este: Naranjito y Simón Bolívar

Oeste: Yaguachi

1.7.3.2 Delimitación del contexto

Esta investigación toma importancia en cuanto al contexto económico, ya que este

proyecto tiene como misión brindar un espacio adecuado, para los comerciantes formales e

informales del sector de estudio que en la actualidad están haciendo mal uso de los espacios

públicos tales como aceras y calles.

En cuanto al contexto social se da una oportunidad a los comerciantes de la ciudad para que

sean capacitados en cuanto a atención al cliente y administración de sus negocios, entre

otros aspectos.

En lo ambiental se busca que el proyecto sea de bajo impacto ecológico, haciendo uso de

diseños que permitan obtener la mayor eficiencia energética.

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización

Tabla 1 Premisas de Investigación

PREMISA INDICADOR TÉCNICA HERRAMIENTA

La implementación

de un Edificio

Municipal Comercial

y de Capacitación

Permitirá la

satisfacción del déficit

de espacios para las

actividades

económicas.

- Necesidades

y

preferencias

de la

población.

- Demografía.

- Recopilación

bibliográfica.

- Encuesta

- Entrevistas

- Observación

- Mapeos

- Ficha de

resumen.

- Cuestionarios

- Registro

fotográfico.

- Fichas de

observación

- Mapas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

9

El estudio de los tipos

de actividades

comerciales permitirá

catalogar las

diferentes formas en

las que se dan.

- Demografía.

- Personas que

se dedican al

comercio.

- Recopilación

bibliográfica.

- Entrevista.

- Observación.

- Mapeos

- Ficha de

resumen.

- Cuestionario

- Registro

fotográfico.

- Ficha de

entrevista.

- Mapas

Mediante la

identificación de los

comerciantes

informales se

permitirá darles un

espacio para que no

invadan las aceras y

calles.

- Demografía.

- Personas que

se dedican al

comercio.

- Uso

inadecuado

del espacio

púbico.

- Recopilación

bibliográfica.

- Entrevista.

- Observación.

- Mapeos

- Ficha de

resumen.

- Registro

fotográfico.

- Ficha de

entrevista.

- Mapas

Realizando un diseño

arquitectónico

funcional y formal, en

función de las

necesidades espaciales

se satisface la

demanda de la

población en cuanto a

la actividadcomercial.

- Necesidades

funcionales,

formales y

preferencias

de la

población y

comerciantes.

- Demografía.

- Recopilación

bibliográfica.

- Representaciones

gráficas

- Ficha de

resumen.

- Registro

fotográfico.

- Bocetos,

esquemas,

diagramas,

Planos

Fuente: Autores de la tesis

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

10

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

2.1.1 Estado del arte

En el estado del arte pretende analizar y contrastar las realidades en cuanto a lo que

sucede en la ciudad de Milagro, Ecuador y en otros lugares de América Latina, en

problemáticas que se tratarán a lo largo de la investigación, las cuales son:

• Comercio informal causado por la falta de espacios para realizar actividades

comerciales.

• El fracaso de comercios por falta de una buena administración y posterior

desempleo.

El comercio informal, sin duda ha sido una de las principales características de

la ciudad. Por años ha ido aumentando el número de personas que se ubican en los

exteriores de la avenida García Moreno y no ha existido autoridad municipal que pueda

controlar esta situación.

(GAD cantón Milagro, 2012)

El Gobierno Municipal de Milagro liderado por el alcalde Paco Asán por medio

del Departamento de Justicia y Vigilancia ha socializado en el salón de la ciudad varias

ordenanzas con los comerciantes en las que establece la forma correcta de trabajo.

(GAD cantón Milagro, 2012).

De lo expresado en los 3 párrafos anteriores se deduce que, la práctica del

comercio informal se ha convertido en una de las principales problemáticas de la ciudad

de Milagro, se anuncian que se tomarán medidas en el asunto, pero han pasado 7 años y

no han dado solución a dicho problema.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

11

De los trabajos citados, acerca de centros comerciales, en el primer caso tenemos

un trabajo realizado por Karla Luna Zhapa quien realizó el mismo en la ciudad de

Catamayo, Provincia de Loja, en el año 2017. Como objetivo principal de la

investigación era despejar el espacio público en el que se ubicaban comerciantes que

pertenecían a la Asociación de comerciantes “24 de Mayo” y darle el uso debido

implementando un nuevo lugar, basado en una investigación previa y en los

requerimientos de acuerdo a las necesidades de las personas que harán uso de este

espacio, evitando así la desorganización antes captada visualmente en ese sector a causa

de la informalidad.

(LUNA ZHAPA, 2017)

En cuanto a la metodología utilizó herramientas como la observación con la

técnica denominada: “caja transparente” observando las actitudes de las personas que de

alguna forma u otra forman parte de esta actividad, como también los comportamientos

tanto de usuarios como de vendedores y así lograr definir requerimientos de diseño.

(LUNA ZHAPA, 2017)

Finalmente, éste trabajo se ha citado por la relación de una problemática existente

y que cada día crece en el país como es la informalidad, para lo que se propone un mejor

lugar posterior a la investigación que cuente con instalaciones adecuadas para realizar

este tipo de actividad de una manera correcta.

(LUNA ZHAPA, 2017)

En el trabajo realizado por De Souza, Mónica y Bustos, Alexander, quienes realizaron

el estudio en Chile, su estudio específicamente parte de lo que pasa en las principales calles de

la ciudad de Santiago y Concepción, en el cual hace énfasis a la trascendencia de dicho

fenómeno en el continente latinoamericano el mismo que se da a partir desde los años 70

aproximadamente. Toman teorías relatadas en libros por expertos en el tema de los cuales se ha

resumido en parte que, el trabajo informal y quienes lo practican en ciertos casos va más allá de

una medida tomada como una salida a la escasez de recursos y progreso, ya que en parte lo

hacen con el objetivo de evadir impuestos y tasas municipales aplicadas en cada región para la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

12

práctica formal de dicha actividad, así como también en otros casos el comercio de manera

informal viene de una cultura familiar. (DE SOUZA & BUSTOS, 2017)

Dentro del análisis se concluye que la organización espacial que provoca la práctica de la

actividad comercial informal se vuelve bastante compleja ya que ésta se desarrolla en espacios

reducidos siendo los mismos espacios públicos y también en distintas horas del día, ocasionando

un contraste urbano no agradable. Los espacios públicos en un porcentaje se vuelven privados

y pasa de lo uno a lo otro de manera no legal, de igual forma la ocupación de estos lugares

reducen los espacios para circulación peatonal y vehicular, al tener espacios congestionados en

las aceras el peatón procede a hacer uso de la vía pública.

(DE SOUZA & BUSTOS, 2017)

La cantidad de trabajadores informales ha crecido al punto de que en muchas ciudades el

fenómeno puede superar al trabajo formal. Según William Maloney, citado por DE SOUZA &

BUSTOS ( 2017), en América Latina el empleo por cuenta propia informal puede representar,

en algunos países, cerca del 40% de la fuerza laboral. Un motivo es la oportunidad ofrecida al

trabajador poco capacitado, fuera del mercado de trabajo o desempleado, de incluirse en una

actividad económica.

(DE SOUZA & BUSTOS, 2017)

De acuerdo con los dados de la CEPAL (2006 y 2010), entre 1992 y 2008, el total de

trabajadores informales pasa de un 59 a un 64% del empleo urbano, presentando gran diversidad

en la región. Estos datos muestran que el porcentaje de trabajadores informales en Perú, Bolivia,

Ecuador, Paraguay, El Salvador, Guatemala y Nicaragua sobrepasa el 68%.

(DE SOUZA & BUSTOS, 2017)

La ocupación del espacio público por parte de comerciantes informales es una realidad de las

ciudades en América Latina, de allí que es necesario se planifique las ciudades de acuerdo con

las necesidades de sus habitantes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

13

2.1.2. Fundamentos teóricos de centro comercial municipal y centro de capacitaciones.

Centro comercial

A este género corresponde, aquellas edificaciones que están destinados ya sea a

la compra como también a la venta de mercadería. El comercio se ha venido dando desde

tiempos inmemorables, pero en realidad lo que ha evolucionado ha sido la forma de

transiciones, la manipulación comercial, los tipos de comercios, administración,

inversiones, etc. Por lo que esto desencadenó innumerables. Es por esto que, se generó

un sinnúmero de espacios para llevar a cabo esta actividad que ha sido indispensable en

la vida cotidiana de los seres humanos. Las edificaciones correspondientes al comercio

se han construido de acuerdo con la distribución, materiales, sistemas constructivos e

instalaciones que rijan en la época.

(Alfredo Plazola Cisneros, 1993)

Antecedentes históricos

Hacia el cuarto milenio a.C., los funcionarios sumerios de la ciudad de Uruk habían

desarrollado un sistema para asentar cifras, pictogramas e ideogramas sobre superficies

de arcilla preparadas al efecto. Según lo que se ha podido identificar, tal parece que las

escribas de Uruk registraron, principalmente, asuntos como transacciones comerciales y

ventas de tierras.

(Alfredo Plazola Cisneros, 1993)

Comercio organizado

La promoción de mercancías ha sufrido una evolución a lo largo del tiempo lo

que ha originado la aparición de organizaciones comerciales tales como: tiendas ancla,

de autoservicio y departamentales; los mismos que se encargan de regular los precios

mediante controles siempre protegiendo los intereses tanto del comerciante como del

comprador.

El tipo de comercio se da de acuerdo a la cantidad o volumen en el que se da el

ofrecimiento o la venta del producto entre ellos tenemos:

Comercio al mayoreo: Actividad en la que los productos y servicios se venden en

grandes cantidades para posteriormente ser revendidos, se necesitan espacios de acuerdo

con la cantidad, por lo general son de grandes dimensiones.

(Alfredo Plazola Cisneros, 1993)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

14

Comercio al menudeo: Actividades comerciales en las que se ofrecen o se venden los

productos de una manera presencial o directa al consumidor por lo que el espacio que

requiere es relativamente pequeño o el mínimo.

En ambos casos, los compradores pueden elegir entre calidad, variedad, servicio y precio

de una manera libre y conveniente.

(Alfredo Plazola Cisneros, 1993)

Edificio Comercial: (Alfredo Plazola Cisneros, 1993) define que es una construcción

en donde su primera planta se destina a locales comerciales o bancos, y las plantas

superiores pertenecen a oficinas, su sótano se utiliza generalmente para

estacionamientos. En nuestro caso el Edificio Municipal para Comercio y Capacitación,

constará en primera planta estacionamientos, el centro de capacitaciones, oficinas de

administración y varios locales comerciales y la segunda planta será destinada a locales

comerciales y patio de comidas.

Programa arquitectónico:

Oficinas generales

- Acceso para clientes y el público.

- Recepción, control y sala de espera.

- Área secretarial.

- Oficina de gerente general.

- Sala de juntas.

- Cuarto de aseo.

- Archivo.

- SS. HH

Áreas exteriores

- Acceso

- Acceso peatonal y vehicular.

- Estacionamiento público, personal, administrativo.

- Circulaciones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

15

Servicio al cliente

- Recepción.

- Cabinas de información.

- Superintendentes de piso y gerentes de sección.

Bodega

- Recepción de Mercancías.

- Mercancía clasificada.

- Aparatos electrónicos.

Mantenimiento

- Área de máquinas.

- Refacciones.

- Bodega de herramientas.

Exhibición y ventas

- Departamento de ropa.

- Zapatería.

- Electrodomésticos.

- Aparatos electrónicos.

- Muebles.

- Decoración.

- Abarrotes.

Seguridad

- Jefe de seguridad.

- Vigilancia externa.

- Vigilancia interna.

(Alfredo Plazola Cisneros,

1993)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

16

Centro de capacitaciones

En el año 2015 el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja crea el proyecto “Bolsa

de Emprendimientos” con el apoyo del Ministerio de Trabajo.

Con la intención de crear un espacio para que las personas desempleadas puedan encontrar un

trabajo digno, emprender un negocio propio o poder recibir capacitaciones para poder abrir más

su campo de oportunidades laborales en las entidades estatales y privadas.

Entre los programas de capacitación están los de, computación básica, confección de uniformes

y de ropa deportiva, elaboración de ropa y accesorios caninos, gastronomía nacional e

internacional, manicura, pedicura, corte de cabello, maquillaje básico, escuela para cajeros

comerciales, contabilidad básica, creación de microempresas.

(Diario El Telégrafo, 2016)

La intención del proyecto de Edificio Municipal Comercial y de Capacitaciones para la ciudad

de Milagro es brindar a los comerciantes y ciudadanos en general la oportunidad de poder

expandir su campo laboral imitando lo que en la ciudad de Loja se viene dando desde el año

2016, creando un espacio para capacitaciones laborales. Es de conocimiento público que

Milagro es un cantón netamente comercial, la microempresa crece a diario, pero de igual manera

los comercios fallidos, el GAD municipal conocedor de ello tiene como fin capacitar a los

pequeños comerciantes y microempresarios para que sus negocios no fracasen.

Tipos de capacitaciones.

Capacitaciones comerciales

Las capacitaciones comerciales son programas que están dirigidos a vendedores y

comerciantes. Les permite mejorar ciertas técnicas o adquirir nuevas, en estas capacitaciones se

da la posibilidad de adquirir conocimientos que al ser aplicados mejorarán diversas situaciones

en concreto.

(ZooLogic, 2019)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

17

2.2 Marco contextual

2.2.1 Datos de ubicación geográfica

La ciudad de Milagro ubicada en la provincia del Guayas, costa del Ecuador, pertenece

a la Zona de Planificación 5-Litoral, según la clasificación que efectuó la SENPLADES. Ver

Ilustración 3.

Ilustración 3. Ubicación de la ciudad de Milagro con respecto al país.

Fuente: (Villacrés, 2009)

Editor; Autores de la tesis.

2.2.1.1 Ubicación respecto al proyecto

El proyecto se llevará a cabo en el predio donde actualmente funciona el Terminal Terrestre

de Milagro “Martha Bucaram de Roldós”, ubicado en el centro de la cabecera cantonal,

parroquia “Ernesto Seminario” entre las calles Víctor Emilio Estrada y Azogues. El proyecto

de culminación del nuevo Terminal Terrestre de Milagro está entre las prioridades del

municipio, y se encuentra comenzada su construcción en las afueras de la ciudad, vía Milagro-

Virgen de Fátima.

La nueva administración del GAD Municipal de Milagro tiene entre sus proyectos a futuro

implementar un Centro Comercial Municipal en el lugar donde actualmente funciona el

Terminal Terrestre de Milagro, de propiedad municipal. Adicional a que el GAD municipal

tiene el proyecto del Centro Comercial Municipal en el lugar mencionado, el terreno es idóneo

por estar en un sector típicamente comercial y accesible a los habitantes. Ver Ilustración 4.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

18

Ilustración 4. Ubicación del Proyecto

Fuente: (Bing, 2020)

editor: Autores de la tesis

2.2.1.2 Clima

El Cantón Milagro se encuentra en la zona de clima Tropical Mega térmico Húmedo,

con temperaturas medias diarias de 25 a 27ºC y precipitaciones medias anuales de 1.100 a

1.800mm. Ver Tabla 2.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Tabla 2. Variables climáticas del cantón Milagro

Variable Descripción

Precipitación El número de días secos medios anuales varían desde 160

al oriente, hasta 190 al occidente, en un intervalo medio

anual de junio a diciembre. El número de días del período

vegetativo favorable para la agricultura va de 120 al

occidente hasta 150 al oriente, entre enero a mayo

Calle Víctor Emilio Estrada Calle Azogues Calle Babahoyo Área del Proyecto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

19

Temperatura En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para

actividades agrícolas de 400 a 600 mm, con una zona de

evapotranspiración potencial de 1.400 a 1.500 mm

Pisos de Climáticos No hay pisos Climáticos

Humedad Relativa

Fuente: (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

De acuerdo con la Tabla 3, de las temperaturas que se presentan a continuación, el mes de abril

es el más caluroso con una temperatura máxima de 31.5° C, los meses de julio y agosto son los

más fríos con una temperatura mínima de 19.2° C.

Tabla 3. Tabla de Clima del cantón Milagro

Ene

ro

Febre

ro

Mar

zo

Abr

il

Ma

yo

Jun

io

Juli

o

Agos

to

Septiem

bre

Octub

re

Noviem

bre

Diciem

bre

Temperat

ura media

(°C)

25.9 26.3 26.6 26.8 25.9 24.6 23.

7

23.9 24.4 24.6 24.9 25.9

Temperat

ura min.

(°C)

21.3 21.8 22 22.1 21.3 20.3 19.

2

19.2 19.5 19.9 20.1 21

Temperat

ura máx.

(°C)

30.6 30.8 31.3 31.5 30.6 29 28.

3

28.7 29.4 29.3 29.7 30.9

Precipitac.

ión (mm)

242 290 305 214 62 18 4 2 3 4 5 42

Fuente: (Climate-Data.Org, s.f.)

2.2.1.3 Vientos

Según los datos de la estación meteorológica del INHAMI (Instituto Nacional de

Hidrología y Meteorología, ubicada en el Ingenio Valdez de Milagro, los vientos predominantes

vienen en dirección suroeste.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

20

La velocidad máxima del viento se da entre los meses de agosto 24 a febrero 3 con un promedio

de 10.9 km/h. El 8 de diciembre es el día que se ha registrado la mayor velocidad con un máximo

de 12.6 km/h.

La época más calmada alcanza una velocidad promedio de 9.2 km/h entre los meses de febrero

3 a agosto 24. Ver Ilustración 5.

(Spark, s.f.)

Ilustración 5. Velocidad promedio del viento

Fuente: (Spark, s.f.)

2.2.1.4 Asoleamiento

La duración del día en el cantón Milagro apenas tiene una variación de 14 minutos de

las 12 horas de todo el año. El día más corto que se ha registrado fue el 21 de junio con un

tiempo de 12 horas exactamente de luz solar contrario al 21 de diciembre que es el día más

largo del año con 12 horas y 15 minutos de luz natural.

(Spark, s.f.)

La región en la que se ubica Milagro hace posible que el sol tenga una incidencia diferente cada

6 meses respectivamente, el primer semestre que es entre los meses de marzo hasta agosto dicha

incidencia viene con sentido norte, en el segundo semestre que va desde septiembre hasta

febrero la incidencia llega del lado sur.

(Spark, s.f.)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

21

Análisis solar del sitio

Ilustración 6. Análisis Solar del Sitio

Fuente: Camino de sol – Revit

Editor: Autores de la tesis

2.2.1.5 Suelos

La topografía de Milagro en un radio de 3 kilómetros es llana, con cambios máximos de

alturas de unos 26 metros y con 11 metros de altura promedio sobre el nivel del mar.

(Spark, s.f.)

En lo que corresponde con el uso y la cobertura del suelo de la ciudad, los cultivos representan

el área predominante con un 93.99% del territorio total, la infraestructura y misceláneos 4.22%,

el pasto cultivado significa el 1.26%, las categorías de uso restante, tales como asociaciones,

vegetación natural y cuerpos de aguas representan solamente el 0.54% de la superficie total de

Milagro. Ver Tabla 4.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Tabla 4. Uso y cobertura de suelo en el cantón Milagro

CATEGORÍA ÁREA (Ha) %

Asociaciones 47,61 0,12

Cuerpos De Agua 141,35 0,35

Cultivos 37874,47 93,99

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

22

Infraestructura Y

Misceláneos

1700,23 4,22

Pasto Cultivado 506,55 1,26

Vegetación Natural 28,02 0,07

Total 40298,23 100

Fuente: (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Hidrografía

Los cuerpos de agua que se encuentran dentro del territorio son: Río Milagro, Estero Las Damas,

Estero Belín, Estero San Miguel y Estero Los Monos, los cuales forman parte del sistema

hidrográfico del río Guayas. (Ver Ilustración 7).

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Río Milagro

Ilustración 7. Paso del Río Milagro sobre la ciudad

Fuente: Bing Maps

Editor: Autores de la tesis

2.2.1.6 Flora y fauna

Flora: La ciudad de Milagro es conocida por la presencia de viveros, alrededor de 8

km de ellos en la vía Naranjito-Milagro, en los que se da gran variedad de plantas

ornamentales, en la Tabla 5 se presenta un inventario de ellos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

23

Tabla 5. Inventario de plantas ornamentales de Milagro

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ILUSTRACIÓN

CATLEYA

ROYA

BLANCA

Calathea

Whitestar

GINGER

ROJA

Ginger

Purpurata

IXORA

CHINA

MEDIANA

Ixora Chinensis

ORQUÍDEA

GENERO

Cattleya

FLOR DE

NAVIDAD

Poinsettias

Euphorbia

CORONA

DE CRISTO

Euphorbia

Milii

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

24

CRISANTEMO Chrysanthemum

Fuente: Tesis “Enlace Natural: Diseño de un centro de interpretación de la flora en el cantón Milagro”

Autor: (MOROCHO CHAMBA, 2019)

Fauna: Entre las principales especies de la fauna de la ciudad de Milagro se encuentran

Mamíferos (Ardilla, Tigrillo, Zorro), Aves (Paloma, Colibrí, Pato Silvestre, Perico), Peces

(Boca chico, Vieja, Bagre, Dica) y Anfibios (Rana, Sapos).

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

2.2.1.7 Amenazas

El cantón Milagro siempre ha estado bajo riesgo de las inundaciones debido a que la

mayor parte de la ciudad está asentada en terrenos bajos con respecto al nivel de la crecida del

rio en los meses de inverno.

El mayor causante de las inundaciones es el estancamiento del agua en los esteros, provocados

por la falta de limpieza de estos.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

2.2.1.8 Ruido

De acuerdo con la investigación efectuada en septiembre del 2015 por los estudiantes de

la Facultad de la Universidad Estatal de Milagro, el ruido alcanza un pico de hasta 80 dB

(decibeles) en el casco urbano de la ciudad, siendo esto una amenaza para la salud de las

personas, según la Organización Mundial de la Salud, el oído del ser humano puede tolerar a 55

dB(decibeles) sin sufrir daños en su aparato auditivo.

(Facultad de Ingeniería Industrial Unemi, 2015)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

25

2.2.1.9 Infraestructura

Agua Potable: la red de distribución de agua llega actualmente al 85.27% de la

población, mientras que el porcentaje restante de habitantes se abastece mediante

tanqueros o fuentes naturales. Cabe recalcar que el agua que se distribuye actualmente

no es potabilizada.

Alcantarillado: el servicio de alcantarillado sanitario solo cubre el 13.91%, de la

población urbana de la ciudad, el porcentaje restante elimina los desechos a través de

sistemas de pozos sépticos.

Alcantarillado Pluvial: el servicio de red de aguas lluvias solo cubre el 48.63% de la

zona urbana, a consecuencia de esto se dan inundaciones en épocas lluviosas. (GAD

Municipal del cantón Milagro, 2015)

Actualmente el terreno elegido para el proyecto de un Edificio Municipal para Comercio

y Capacitación en el Cantón Milagro cuenta con el acceso a los servicios básicos de

infraestructura.

2.2.1.10 Zonificación de la cabecera cantonal

ZR. 2

ZR.1

C.C.A.3 C.C.A3 Z

C.C.A3B ZR.3 ZP

Ilustración 8. Zonificación del cantón Milagro

Fuente: (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

26

Centros Administrativos Centros Educativos Comercio

Áreas verdes y recreación Centros de Salud Industria

Ilustración 9. Equipamientos dentro del área de estudio

Fuente: ( Departamento de Avalúos y Catastros, 2019)

Edición: Autores de la tesis

ZR 1: ZONA RESIDENCIAL 1.

ZR 2: ZONA RESIDENCIAL 2.

ZR 3: ZONA RESIDENCIAL 3.

ZR 4: ZONA RESIDENCIAL 4.

CCA 3: CORREDOR COMERCIAL.

CCA 3B: CORREDOR COMERCIAL.

CCA 3b: CORREDOR COMERCIAL.

ZPE: ZONA DE PROTECCIÓN. Ver Ilustración 8.

2.2.1.11 Equipamientos

Para poder identificar los equipamientos se realizó un “Mapping” de la zona de estudio.

En este caso el área mapeada abarca un 1 km a la redonda del terreno donde se ubicará el

proyecto. Ver Ilustración 9.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

27

Av. García Moreno Av. 17 de Septiembre Av. Carlos Julio Arosemena

2.2.1.12 Accesibilidad

Tomando como referencia la clasificación del sistema vial del cantón Guayaquil se

determina que en la ciudad Milagro la estructura vial está compuesta por vías del tipo

V6 (Vías Locales, con derecho de vía de 12 m – 15 m) y V4 (Vías Colectoras, con

derecho de vía de 25 m – 30). Ver Ilustración 10.

Ilustración 10. Red de vías V4 en el cantón Milagro

Fuente: ( Departamento de Avalúos y Catastros, 2019)

Edición: Autores de la tesis

De acuerdo con el análisis efectuado las vías próximas al proyecto son las Av. Carlos

Julio Arosemena, Av. 17 de septiembre y Av. Quito. Ver Ilustración 10.

Av. Quito Av. Cristóbal Colon Terreno del Proyecto

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

28

2.2.2 Aspectos sociales

2.2.2.1. Población

El cantón Milagro se compone de las parroquias rurales Chobo, Roberto Astudillo y

Mariscal Sucre y las parroquias urbanas Ernesto Seminario, Camilo Andrade Manrique,

Chirijos, Coronel Enrique Valdez. (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

De acuerdo con el censo, efectuado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos),

del año 2010, el cantón Milagro tenía una población de 166 634 habitantes y se estima que

para el 2020 la población ascienda a 199 835. (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Se contabilizó que en el área urbana la población era de 113 508 habitantes, de los cuales

66 062 eran hombres y 67 446 mujeres, en el área rural la población era 33 126, de los cuales

17 179 hombres y 15 947 mujeres. (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015). Ver Tabla 6.

Tabla 6. Población por sexo.

Sexo Área Urbana Área Rural Total

Hombre 66.062 17.179 83.241

Mujer 67.446 15.947 83.393

Total 133.508 33.126 166.634

Fuente: (GAD cantón Milagro, 2012)

Elaboración: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-DOT

Promedio de edades: de acuerdo con el censo del año 2010 la mayor población estaba

concentrada en menores de 0 a 14 años, siendo la edad promedio los 29 años.

(GAD Municipal del cantón Milagro,

2015)

Ver Ilustración 11.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

29

2.2.2.2. Economía

Ilustración 11. Pirámide de edades

Fuente: (INEC, 2010)

Edición: Autores de tesis

Las actividades económicas en la que se concentra la PEA (Población Económicamente

Activa) de Milagro son: Servicios, Comercio y Agricultura. Dichas actividades son 63.26% de

la PEA de la ciudad. El sector comercial es el que más demanda de la mano de obra, otras

actividades que también tienen gran importancia son la agricultura, industriales y

administrativas.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Principales Actividades Productivas

El 95.54% de la superficie total del cantón Milagro está destinada a las actividades de

cultivo, de estas la caña de azúcar y la siembra de cacao ocupan más del 50% de la superficie

cultivable, seguido del banano, plátano y maíz.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

2.2.2.3. Aspecto social

Educación: el 80% de la población milagreña presenta una buena accesibilidad a centros

educativos, contradictorio a esto se estima que solo el 34.44% de la población asiste a un centro

educativo.

El porcentaje del analfabetismo de la población fue de un 4.77% en el censo del 2010, lo que

refleja un avance significativo en temas de capacitaciones y acceso a centros de educación.

10000 5000 0 5000

Mujeres Hombres 95 a 99

85 a 89

75 a 79

65 a 69

55 a 59

45 a 49

35 a 39

25 a 29

15 a 19

5 a 9

menos 1

10000

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

30

En la ciudad el mayor nivel de instrucción es el primario con un 92.48%, siguiendo el nivel

básico con un 91.56%, secundario con 66.61%, bachillerato con 53.54% y el nivel superior tan

solo con un 21.47%.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

Salud: la ciudad cuenta con 23 establecimientos de salud, hay tan solo 152 médicos, cuando la

demanda se estima en 1000, por lo que hay un déficit del 85%, por lo tanto, el equipamiento y

recurso existente solo alcanza a satisfacer al 38% de la demanda total en salud.

(GAD Municipal del cantón Milagro, 2015)

2.2.2.4. Morfología urbana

La morfología urbana de la ciudad de Milagro es irregular tal como se aprecia en la

Ilustración 12.

Ilustración 12. Morfología urbana de Milagro

Fuente: ( Departamento de Avalúos y Catastros, 2019)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

31

Como se puedo ver en las ilustraciones 13 y 14, las construcciones aledañas al terreno

donde se implantará el proyecto no superan las 3 plantas.

Ilustración 13. Construcciones sobre calle Azogues

Fuente: (Google, 2019)

Ilustración 14. Construcciones sobre calle Víctor Emilio Estrada

Fuente (Google, 2019)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

32

2.2.3. Modelos análogos

Los modelos análogos investigados son proyectos que están de acuerdo con la

investigación que se está realizando, en este caso se han seleccionado 2 modelos

internacionales y uno nacional.

Modelo análogo 1

Edificio Comercial La plaza Ciudad del Saber Panamá

Ilustración 15 Edificio Comercial La Plaza Ciudad del Saber

Fuente: (Álvares Yepes, 2009)

Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

Arquitectos: Leonardo Álvarez Yepes arquitectos

Área: 8000 m2

Año: 2013

Estructura: Hormigón, acero, madera.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

33

El centro comercial “La Plaza” se encuentra ubicado dentro del campus universitario

de “Ciudad de saber” en Panamá. Edificio de una sola planta que cuenta con un área de 8000

metros cuadrados, en los cuales se pueden encontrar variedad de oferta de servicios tales como:

agencias de viajes, cafeterías, librerías, agencias bancarias, galería de arte, salón de belleza, etc.

Función: Este proyecto tiene como objetivo demostrar que estar debajo es más

importante que estar dentro, por lo que el área de permanencia es sobre todo las áreas de

circulación del edificio, en los cuales es posible ser usadas como puntos de encuentro, juego o

reunión. Ver Ilustraciones 16 y 17.

Ilustración 16. Corredor de uso múltiple

Fuente: (Álvares Yepes, 2009)

Ilustración 17. Área Verde interna

Fuente: (Álvares Yepes, 2009)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

34

Forma: la planta arquitectónica del edifico tiene una forma innovadora, se logra una

concepción de espacios únicos adaptados dentro de terreno triangular en el que fue construido.

Es debido a esto que el proyecto cuenta con pasillos longitudinales, esta característica es

aprovechada para lograr una buena circulación del viento, la gran cantidad de áreas verdes que

hay dentro del edificio permite que el usuario tenga un lugar en el cual poder relajarse. Ver

Ilustraciones 18 y 19.

Ilustración 18. Planta Arquitectónica

Fuente: (Álvares Yepes, 2009)

Ilustración 19. Boceto del centro comercial

Fuente: (Álvares Yepes, 2009)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

35

Modelo análogo 2

CENTRO COMERCIAL “LA ROTONDA”

Ilustración 20. Centro Comercial "La Rotonda"

Fuente: (Guayaquil, s.f.)

Ubicación: Alborada 10 ma. Etapa/ Av. Benjamín Carrión y calle Tercera, Guayaquil

Arquitectos: Arkitektura

Área: 25 000 m2

Año: 1992

Estructura: Hormigón, acero.

Forma: Si bien la planta arquitectónica está compuesta de dos rectángulos intersecados, la

disposición de las tiendas permite que todas converjan hacia un centro, es por eso por lo que

lleva el nombre “La Rotonda”. Ver Ilustraciones 21 y 22.

Ilustración 21. Corredor interno Centro Comercial La Rotonda

Fuente: (Tiendeo, 2019)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

36

Ilustración 22. Centro Comercial La Rotonda

Fuente: (Tiendeo, 2019)

La composición volumétrica está compuesta por prismas rectangulares interceptados

entre sí, debido a que no hay juego de alturas entre sus volúmenes da una sensación de calma.

Ilustración 23. Planta esquemática Centro Comercial La Rotonda

Fuente: ( Ubica Ecuador, 2018)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

37

Función: Cuenta con un total de 80 establecimientos entre tiendas e islas comerciales,

gracias a la disposición de su planta es posible que haya una circulación lineal directa entre sus

espacios, las dos tiendas más grandes están ubicadas a los extremos, dejan en el centro los

locales menos grandes. Ver Ilustración 24.

Ilustración 24. Corredor interno Centro Comercial La Rotonda

Fuente: (Tiendeo, 2019)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

38

Modelo Análogo 3

Centro de Capacitaciones Comunitario Celaya

Ilustración 25. Centro de Capacitaciones en Celaya

Fuente: (Hernández, 2018)

Ubicación: Celaya, México

Arquitectos: SPRB arquitectos

Área: 795 m2

Año: 2016

Estructura: Hormigón, acero.

Centro Poli funcional dedicado a brindar espacios comunitarios y de talleres para los

ciudadanos de la ciudad de Celaya, México.

Forma: El proyecto se resuelve con el uso de volúmenes agrupados de diversos tamaños

que en ellos albergan los espacios requeridos en el programa tales como: aulas, talleres, sala de

usos múltiples, consultorios médicos y oficinas administrativas.

Los volúmenes que componen el edificio son de prismas rectangulares truncados como se puede

observar a continuación. (Hernández, 2018). Ver Ilustraciones 26 y 27.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

39

Ilustración 26. Sección de volumen

Fuente: (Hernández, 2018)

Ilustración 27. Centro de Capacitaciones Comunitario Celaya

Fuente: (Hernández, 2018)

Función: El uso de una arquitectura sencilla y concreta afirma que fue construido para

durar, ideado para ser un lugar de encuentro y capacitaciones, ofrece grandes jardines y vistas

hacia el parque que lo rodea.

La distribución de las formas perímete que haya una relación entre el espacio interno y su

entorno.

El sistema de circulación que hay entre los volúmenes permite que haya siempre la alternativa

a entrar al área verde. (Hernández, 2018). Ver Ilustración 28.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

40

Ilustración 28 Planta Arquitectónica

Fuente: (Hernández, 2018)

Criterios adoptados de los modelos análogos

Tabla 7. Criterios adoptados de los modelos análogos

MODELO ANÁLOGO CRITERIOS ADOPTADOS

Edificio Comercial La plaza Ciudad

del Saber Panamá

- Tener importancia del espacio físico

interior.

- Jardines internos.

Centro Comercial La Rotonda - Tiendas dispuestas alrededor de un eje

central.

- Ubicar las tiendas más grandes a los

extremos.

Centro de Capacitaciones

Comunitario Celaya

- Juego de altura de los volúmenes que

componen el edificio.

- Alternativas de circulación.

Elaborado por: Autores de tesis

Cuadro de necesidades

El siguiente cuadro se ha realizado en base a lo que se identificó de los modelos análogos.

Tabla 8. Cuadro de necesidades de modelos análogos

Espacio Actividad Mobiliario

Tiendas Anclas Exhibición y venta de

mercadería

Vitrinas, Stands

Locales Comerciales Venta y exhibición de

productos

Vitrinas, stands, mesas de

trabajo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

41

Estacionamientos Estacionar automóviles Caseta de guardia, señaléticas

Acceso Principal Ingreso

Administración Control del personal,

seguimientos de las ventas

Escritorios, sillas, armarios

Bodegas Almacenamientos de

mercancías

Repisas, armarios

Restaurants Atención del cliente, comer,

preparar alimentos

Mesas, sillas, mesas de trabajo,

repisas

Carga y descarga Descarga de mercancía Andamios

Área de basura Almacenamientos y desalojo de

desechos

Depósitos y contenedores de

basura

Cuarto de limpieza Almacenamiento de utensilios

de limpieza

Depósitos, armarios

Sanitarios Satisfacer necesidades

biológicas

Inodoros, lavamanos

Cuarto de máquinas Control de maquinas Tableros, maquinaria

Punto de encuentro Punto de encuentro en

momentos de peligro o riesgo

Señaléticas

Aulas Estudiar, aprender técnicas,

enseñar

Mesas de trabajo

Elaborado por: Autores de tesis

2.3. Marco conceptual

A continuación, se redacta los términos que se vinculan directamente con el proyecto que

se está realizando, el objetivo de este punto es aclarar cada término para así comprender de qué

trata el tema de esta tesis.

Centro Comercial: De acuerdo con lo que dice (Alfredo Plazola Cisneros, 1993) Un

centro comercial es un lugar previamente planificado para tiendas departamentales las mismas

que conjunto con el tipo de comercio detallista se ofrece al visitante de la edificación la

posibilidad de elegir y comparar precios, calidad según su variedad.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

42

Clasificación de centro comercial

Centro Vecinal: Centro comercial destinado a satisfacer las necesidades diarias de los

vecinos que estén en el mismo sector. Un supermercado es su ancla más usual. El área

promedio de este tipo de centro comercial es de 5.000 metros cuadrados, tiene capacidad

de atender a una población de 2.500 a 4.000 personas.

(TELLER, 2009)

Centro Comunal: Es un centro comercial que está construido alrededor de tiendas de

departamentos medianamente grandes, en adición a un supermercado, ofrece a sus

usuarios un rango más grande y profundo de mercadería. El área promedio de este tipo

de centros comerciales va desde los 10.000 metros cuadrados a los 30.000 metros

cuadrados, tiene capacidad de atender a poblaciones que van desde las 40.000 a 150.000

personas.

(TELLER, 2009)

Centro Regional: El diseño usado para este centro comercial es el tipo “Mall”, se

caracteriza por su patrón básico para dirigir el tráfico de consumidores a través de las

tiendas suplementarias, localizadas entre anclas mayores. El área promedio va desde los

30.000 metros cuadrados a los 100.000 metros cuadrados, tiene capacidad de atender a

poblaciones iguales o superiores a las 150.000 personas.

(Alfredo Plazola Cisneros, 1993)

Local Comercial: (Alfredo Plazola Cisneros, 1993) consideran a los espacios destinados

a comercio superior de 48 m2 hasta 100 m2, están destinadas a abastecer solo a la

localidad y, en ocasiones a turista. Generalmente son de autoservicio para empleados y

oficina.

Capacitación: La capacitación y desarrollo que se aplican en las organizaciones, deben

concebirse precisamente como modelos de educación a través de los cuales es necesario

primero, formar una cultura de identidad empresarial, basada en los valores sociales de

productividad y calidad en las tareas laborales. La capacitación abarca el traspaso y

transferencia de conocimientos relativos al trabajo, comportamientos frente a temas de

organización, como también el desenvolvimiento en actividades que involucren

habilidades y competencias.

(Aguilar, 2004)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

43

Marco legal

En el cantón Milagro actualmente no existe una ordenanza municipal que regule los

centros comerciales, en vista a esto se decide respetar las ordenanzas existentes que están

referida a mercados municipales.

TOMADO DE: (ORDENANZA QUE INCORPORA EL CONTROL MUNICIPAL,

REGLAMENTO Y SISTEMA OPERATIVO DE TODOS LOS MERCADOS

MUNICIPALES Y LOS QUE SIGAN CONSTRUYENDO O ADECUANDO EN EL

CANTÓN MILAGRO, 2012)

CAPITULO II

DE LAS INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO DE LOS MERCADOS

Art. 3.-Áreas de los Mercados Municipales, objeto de la Presente ordenanza. - El

área de los mercados Municipales, se entiende únicamente la parte interior de las construcciones

destinadas para los mismos.

Art. 4.-Áreas Comunes. - Se entiende por áreas comunes, aquellos espacios que, al interior

del mercado municipal, la entidad ha destinado para el uso público como: Los pasillos,

balcones, patios de comida, veredas y graderíos.

Art. 5.-Cuidado de áreas Comunes. - Las áreas comunes y mobiliarios destinados al servicio

público están sometidos al mantenimiento, cuidado y responsabilidad común por parte de los

comerciantes de la sección respectiva. La utilización de tales áreas es general y gratuita de

acuerdo a las condiciones naturales y propias de su uso, sin que en ellas se pueda ubicar ninguna

clase de objetos.

Art. 6.- Deterioros o daños en la infraestructura. - Para garantizar el buen uso de los locales

arrendados y cautelar los bienes municipales sobre posibles deterioros que se ocasionaren, los

arrendatarios de un local comercial o puestos en el mercado se responsabilizarán y se

comprometerán a cubrir todos los costos que demanden la reparación de las zonas en donde se

hubieren causado desperfectos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

44

Se evaluarán y cuantificarán los daños ocasionados y se emitirá el respectivo título de crédito

para su cobro inmediato. Previo informe del Administrador

Art. 7.-Utilización de las Instalaciones. -Todos los mercados Municipales estarán

debidamente señalizados y organizados en secciones, agrupados por tipo de producto y

actividad, para ser operado únicamente por el comerciante que haya obtenido su permiso de

ocupación.

• Para la ocupación de un puesto en los Mercados Municipales, existirá solamente un usuario

titular y un alterno; de comprobarse la duplicidad de ocupación de puestos en un mismo mercado

o cualquier otro, por parte de cualquier beneficiario, se revocarán y dejarán sin efecto los

permisos otorgados con posterioridad al primero.

• La autoridad municipal competente o la Administración de Mercados declarará la

disponibilidad de un puesto, una vez producida la revocatoria del permiso original, o en los

casos en los que así lo solicite, voluntariamente, el ocupante titular. No se admitirá ocupación

hereditaria.

• La autoridad municipal competente o la Administración de Mercados asignará a nuevos

comerciantes los puestos que se encuentren disponibles, atendiendo la actividad que

corresponda, en los diferentes Mercados municipales que estén en funcionamiento o los que se

integren o construyeren en el Cantón San Francisco de Milagro, siguiéndose para el efecto los

requisitos dispuestos en la presente ordenanza.

Art. 8.- Todos los comerciantes que arrienden locales en los Mercados Municipales,

obligatoriamente realizarán las labores de limpieza del mismo, una vez terminado el horario de

atención al público. Además, cuidarán del mobiliario, pasillos, patio de comidas, basureros

municipales y baterías sanitarias.

Art. 9.- En caso de destrucción o pérdida del mobiliario de uso común u objetos de propiedad

municipal, los comerciantes serán solidariamente responsables, excepto cuando se conozca el

causante, a quien se le exigirá la reposición o el pago respectivo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

45

Art. 10.- Cuando un Mercado cayere en deterioro, desorden o desnaturalice su actividad o uso

específico, o fuere conveniente su reubicación, el alcalde podrá ordenar su cierre temporal o

definitivo, y exigir la reorganización parcial o total de tales instalaciones, pudiendo en estos

casos dejar automáticamente sin efecto o declarar insubsistentes y terminada la vigencia de los

permisos de ocupación de puestos que se hubieren otorgado.

(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 - 2021)

El abordaje de los objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes:

1) la garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida.

2) una economía al servicio de la sociedad.

3) la participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos

nacionales; considerando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el

desarrollo territorial equitativo.

• Plan de desarrollo Nacional del Buen Vivir 2017-2021/ Objetivo 2: Afirmar la

interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.

• Plan de Desarrollo Nacional del Buen Vivir 2017-2021/ Objetivo 5: Impulsar la

productividad y competitividad

• para el crecimiento económico sostenible y de manera redistributiva y solidaria.

(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2010)

Art. 107.- Principio de pertinencia. - El principio de pertinencia consiste en que la educación

superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y

al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico

mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán

su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda

académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y

diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional

local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales;

a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y

a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

46

TOMADO DE (ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO , 2016)

NORMA: NTE INEN 2245

4.1 Requisitos generales

El diseño de una rampa debe contemplar el espacio de circulación constituido por:

• El ancho libre de paso,

• altura libre de paso.

Para el caso del uso de la rampa de personas con movilidad reducida debe tomarse en cuenta

las áreas de maniobra.

La longitud horizontal máxima de una rampa menor o igual al 8 % de pendiente debe ser hasta

10 000 mm y para rampas del 12 % de pendiente debe ser hasta 3000 mm; al cumplir estas

condiciones se debe incorporar descansos.

La distancia mínima libre de circulación entre pasamanos debe ser de 1200mm.

Pendientes longitudinales

Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los tramos de

rampa entre descansos, en función de la extensión de estos, medidos en su proyección

horizontal.

a) hasta 10 metros: 8 %,

b) hasta 2 metros: 12 %,

c) hasta 3 metros: 12 % en construcciones existentes.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

47

Ilustración 29 Pendientes longitudinales

Fuente: (INEN, 2016)

4.2.1.2 Pendiente transversal

La pendiente transversal máxima se establece en el 2 %.

Ilustración 30 Pendiente transversal y ancho mínimo

Fuente: (INEN, 2016)

4.2.1.3 Ancho mínimo

El ancho mínimo libre de las rampas será de 1200 mm; comprendido entre pasamanos.

4.2.1.4 Descansos

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

48

Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso y tendrá

las siguientes características:

a) El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de obstáculos 1200mm.

Ilustración 31 Especificación del literal a.

Fuente: (INEN, 2016)

b) De existir un cambio de dirección en el desarrollo de la rampa, se debe incorporar un

descanso. Todo descanso debe permitir inscribir una circunferencia de diámetro mínimo libre

de obstáculos de 1200mm.

c) Se recomienda que en el ángulo interno del giro se elimine la arista cuando exista cambio de

giro.

Ilustración 32 Especificaciones de los literales b y c

Fuente: (INEN, 2016)

d) En los casos de las rampas en las que el cambio de dirección es de 180 °, el ancho del descanso

libre debe ser 1200 mm

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

49

Ilustración 33 Especificación del literal d

Fuente: NET INEN

e) Cuando exista una distancia entre dos descansos de hasta 800 mm, no se permitirá incorporar

una rampa entre ellos.

Ilustración 34 Especificación del literal e

Fuente: (INEN, 2016)

f) El abatimiento de elementos arquitectónicos adyacentes a un descanso o rampa (puerta,

ventana o similares), no debe interferir con el área de circulación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

50

Ilustración 35 Dimensión mínima de puerta o ventana para que se abra hacia el descanso

Fuente: (INEN, 2016)

4.2.2 Características generales

Toda rampa debe llevar pasamanos de acuerdo con en NTE INEN 2244.

Excepto cuando la rampa salva una altura de hasta 200 mm, pero deberá contar con un bordillo

lateral de seguridad de acuerdo con NTE INEN 2244.

Ilustración 36 Bordillo lateral y pasamanos

Fuente: (INEN, 2016)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

51

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

Esta investigación es de enfoque predominantemente cualitativo y hace uso de tratamiento de

datos cuantitativos

Para Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2014), el enfoque cualitativo

utiliza la recolección y análisis de los datos para definir las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

Volviendo con Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2014), para ellos el

enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa

precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. De las preguntas se establecen

hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables

en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.

3.2 Tipos de investigación

Las investigaciones que se han aplicado al momento de realizar este proyecto han sido las

siguientes:

Investigación de campo: Aplicada en el sector de estudio, específicamente en el lugar donde

se implantará la propuesta, logrando obtener datos relevantes para el estudio del mismo.

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o

problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que

conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes

a ser analizados.

(Bermeo, 2013)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

52

Investigación científica: Se aplicará para obtener nuevos conocimientos y encontrar una

solución a todo lo que la investigación presente, siendo de carácter científico.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura

obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el

conocimiento.

(Tamayo, 1995)

Investigación descriptiva: Se basa en establecer una solución al problema enfocándose en el

sector de estudio, recopilando información dentro del mismo para posterior análisis.

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual. La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es

la de presentamos una interpretación correcta.

(Tamayo, 1995)

Investigación exploratoria: Este tipo de investigación se pondrá en ejecución con el objetivo

de obtener información inicial, para posteriormente iniciar un análisis más profundo de la

situación que se está estudiando.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas

vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y

áreas desde nuevas perspectivas.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Investigación transversal: Durante el estudio se recolectarán datos y se analizarán en el

periodo de tiempo en el que demorará la investigación.

El diseño de una investigación transversal recolecta datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

53

3.3 Métodos

Método deductivo: Se desarrollará a través de información recolectada a cerca de leyes,

principios y teorías aplicadas, con el objetivo de llegar a un análisis para posterior conclusión y

solución a aplicar en el proyecto.

Es una forma de razonamiento que parte de una verdad universal para obtener conclusiones

particulares. En la investigación científica, este método tiene una doble función ``encubrir

consecuencias desconocidos de principios conocidos, el método deductivo se contrapone a la

inducción.

(Maya, 2014)

Método Inductivo: Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos

singulares. Es decir, se parte del análisis de ejemplos concretos que se descomponen en partes

para posteriormente llegar a una conclusión.

(Maya, 2014)

Método analítico: Se logrará un mejor estudio a partir de la recopilación documental de

analogías (modelos análogos) como también información acerca de nuevas teorías logrando un

análisis profundo a cerca de forma y función de este tipo de equipamientos.

Es aquel “que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de

los elementos por separado “Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de

investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material

necesario para la investigación.

(Maya, 2014)

Los métodos a emplear serán la inducción, deducción, lo hipotético deductivo y

dialéctico, hemos formulado supuestos de investigación a evidenciar, se realizarán revisiones

bibliográficas, esto es recopilación de datos de manera tanto gráfica como documental,

igualmente se usarán técnicas como la observación, encuesta y entrevistas, mapeos, y

representaciones gráficas. El método cuantitativo en cuanto a la recolección de datos para

elaborar un cálculo numérico y evidenciar supuestos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

54

Métodos específicos:

Se utilizarán métodos fundamentados por la autora Inés Claux en su libro “Acerca la

arquitectura y el proceso de diseño” ya que en el menciona una guía para el correcto desarrollo

de un proyecto arquitectónico, se menciona a continuación sus criterios.

a) Conocimiento general del lugar en donde se realizará el proyecto. b) Conocimiento de los

futuros usuarios y las actividades que realizarán. c)Estudio del sitio. d)Conocimiento de

modelos análogos. e) Programa de necesidades. f) Estudio de las relaciones entre espacios.

g) Zonificación. h) Esquemas tridimensionales i) Anteproyecto. j) Proyecto.

(Claux Carriquiry, s.f.)

Métodos de representación gráfica

Durante la elaboración del proyecto y al momento de presentar la parte que concierne al diseño

se utilizarán varios tipos de software como: AutoCAD 2019 versión Arquitectura, Revit

Autodesk 2019 y Lumion versión 6.0. Antes de ello se realizarán bocetos, diagramas, esquemas,

etc., que se relacionan con la parte de la programación y diagramación.

3.4 Técnicas e instrumentos

Observación: En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar, que

es diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la

“observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Aplicada al realizar las visitas al sitio y su contexto, por medio de esta técnica se recopilará

información la misma que se evidenciará mediante fotografías y fichas de observación. Las

fichas de observación están relacionadas con ejes temáticos que parten de lo formulado en los

objetivos específicos. (Ver Anexo 3)

Recopilación documental: A través de esta técnica se recaudará información que nos facilite

esclarecer hipótesis dentro de la investigación.

Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos

diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

55

mayoría de las personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y

narran, o delinean sus historias y estatus actuales. Le sirven al investigador para conocer los

antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su

funcionamiento cotidiano y anormal.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

Los Mapas como fuente de datos serán muy importantes en esta investigación ya que

contextualizarán la realidad en cuanto a existencia de equipamientos, tipos de actividades

comerciales que realizan los comerciantes informales, cantidad de puestos que visibilizarán la

ocupación del espacio público en el sector de estudio.

Muestreo: Es un método del proceso cualitativo en el cual las decisiones respecto al muestreo

reflejan las premisas del investigador acerca de lo que constituye una base de datos creíble,

confiable y válida para abordar el planteamiento del problema.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

A través de esta técnica lograremos la recopilación con el uso de cuestionario de encuestas que

serán aplicados a los futuros usuarios del proyecto, comerciantes y habitantes en general,

logrando optimizar tiempo y acercarnos a la realidad investigada. (Ver Anexo 1 y 2)

Entrevista: La entrevista es una técnica de recogida de información y es una de las estrategias

más utilizadas en procesos de investigación. Tanto si se elabora dentro de una investigación,

como si se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene unas mismas características y

sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de información.

(Folgueiras, s.f.)

Mediante esta técnica de investigación se buscará llegar a los futuros protagonistas del proyecto

tratando de conocer sus requerimientos y necesidades que faciliten el desarrollo en cuanto al

diseño a implantar. Al igual que las fichas de observación, lo planteado en los cuestionarios de

entrevista y encuestas están relacionadas con ejes temáticos que parten de lo formulado en los

objetivos específicos. (Ver Anexo 4)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

56

3.5 Población y muestra

La muestra ira dirigida a:

1 Habitantes de la zona

2 Comerciantes

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

Tabla 9 Población del cantón Milagro

SEXO

ÁREA URBANA O RURAL TOTAL

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

HOMBRE 66.062 17.179 83.241

MUJER 67.446 15.947 83.393

TOTAL 133.508 33.126 166.634

PROYECCIÓN

Fuente: (GAD Municipal del cantón Milagro, 2015).

Ecuación estadística para cálculo de muestra de una MUESTRA

n= Tamaño de la muestra.

z= Nivel de confianza deseado.

p= Proporción de la población.

e= Nivel de error a cometer.

q= Proporción de población sin la característica deseada.

N= Tamaño de la población

𝑛 =

𝑧2 (𝑝 ∗ 𝑞) (𝑧2(𝑝 ∗ 𝑞))

𝑒2 + 𝑁

TOTAL A ENCUESTAR

n= 384

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

57

ENCUESTA A COMERCIANTES

Las preguntas para la aplicación de la encuesta a los comerciantes giraron en torno a los siguientes ejes

temáticos.

Eje Temático 3: Determinación de los tipos de actividades económicas que se dan en el sector

de estudio.

Los cuestionarios se los aplicara al 50% de los comerciantes que resultarán del mapeo a realizar

en el sitio de estudio.

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

En este apartado serán analizados los datos obtenidos mediante los cuestionarios de

ENCUESTA (Ver anexo X), los resultados obtenidos serán cuantificados mediante el uso de

tablas y gráficos para una mayor comprensión. A continuación, constan los resultados de

entrevistas, mapeos y fichas de observación.

4.1 Análisis e interpretación de resultados

Gracias a los resultados obtenidos de los cuestionarios de encuesta se puede tener una mayor

precepción de los requerimientos de la población a servir, en este caso los pobladores de la

ciudad de Milagro.

Los resultados obtenidos de cada pregunta son los siguientes:

RESULTADOS DE ENCUESTA

Eje temático 1: Análisis del comercio informal y uso del espacio público en la zona de

estudio.

Encuesta dirigida a los habitantes del cantón Milagro

1) ¿Cree usted que el caos existente en la movilidad urbana es ocasionado por el comercio

informal ubicado en espacios públicos?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

58

Tabla 10. Caos Existente en la Movilidad es ocasionada por el Comercio Informal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 294 77

No 90 23

Total 384 100

Fuente: Autores de Tesis

De acuerdo con los datos obtenidos, el 77% de los encuestados afirma que el caos en el tráfico

del sector es ocasionado por el comercio formal e informal, el porcentaje restante expresa que

no.

2) Aproximadamente, ¿Qué tan seguido visita usted los distintos puestos dedicados al

comercio en el sector de estudio?

Tabla 11 Visita a los distintos puestos de comercio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Diario 0 0

Una vez por semana 89 23

Varias veces a la semana 178 46

Una vez al mes 117 30

Una vez al año 0 0

Varias veces al año 0 0

Nunca 0 0

Total 384 100

Fuente: Autores de Tesis

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

59

2) Aproximadamente, ¿qué tan seguido visita usted los distintos puestos

dedicados al comercio en el sector de estudio?

0%

23%

31%

46%

Diario Una vez por semana Varias veces a la semana

Una vez al mes Una vez al año Varias veces al año

nunca

Ilustración 37. Diagrama de pastel Pregunta 2

Fuente: Autores de Tesis

De los encuestados, quienes van a los lugares de comercio entre 1 vez al mes 23%, a varias

veces por semana, 46%, el 30% tan solo acude una vez al mes.

3) En general, ¿Cómo califica usted a las áreas existentes donde se realizan las actividades

de comercio formal e informal?

Tabla 12. Estado de las áreas destinadas al Comercio

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0

Buen estado 30 8

Mal estado 119 31

Pésimo 235 61

Otro 0 0

Total 384 100

Fuente: Autores de tesis

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

60

Ilustración 38 Diagrama de pastel de pregunta 3

Fuente: Autores de tesis

De acuerdo con los datos, los habitantes de Milagro dicen que el lugar donde se da el comercio

formal e informal está en mal estado, el 61% expresó que las áreas existentes para comercio

están en un pésimo estado, el 31% lo calificó de mal estado y tan solo un 8% dice que en buen

estado.

4) Considera Ud. necesario la implementación de un nuevo lugar destinado a la actividad

comercial que ofrezca servicios de calidad a la población y sus sectores aledaños?

Tabla 13. Es necesario un nuevo lugar destinado al Comercio

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 326 85

No 58 15

Total 384 100

Fuente: Autores de tesis

El 85% de los ciudadanos encuestados manifestaron estar a favor de que se implemente un

nuevo lugar destinado a las actividades comerciales, y tan solo un 15% no se mostró a favor.

3) En general, ¿cómo califica usted a las áreas existentes donde se

realizan las actividades de comercio formal e informal?

Excelente Buen estado Mal estado Pesimo Otro

0% 8%

31%

61%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

61

5) ¿Cree Ud. ¿Que este proyecto ayudará a mejorar la imagen y economía del cantón

Milagro?

Tabla 14 El proyecto ayudara a mejorar la imagen de Milagro

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 340 89

No 44 11

Total 384 100

Fuente: Autores de tesis

El 89% se mostró a favor y optimistas con el proyecto, que ayudará a mejorar la imagen y

economía del cantón Milagro.

Encuesta dirigida a los comerciantes del sector de estudio

Eje Temático 3: Determinación de los tipos de actividades económicas que se dan en el sector

de estudio.

1) Tipo de establecimiento y actividades

Tabla 15. Establecimiento y Actividades

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Tienda de ropa 23 27

Accesorios para celulares 23 27

Artesanías 3 4

Restaurante 12 14

Abarrotes 16 19

Artículos para el hogar 7 8

Otros 0 0

Total 84 100

Fuente: Autores de tesis

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

62

Ilustración 39 Diagrama de pastel pregunta 1

Fuente: Autores de tesis

De acuerdo con los datos arrojados en la aplicación del cuestionario de encuesta se pudo

determinar que en su mayoría de comerciantes se dedica a la venta de ropa, accesorios para

celulares, abarrotes y restaurantes.

2) ¿Cuenta actualmente con los espacios necesarios para poder realizar esta actividad de

manera adecuada?

Tabla 16. Los espacios son los necesarios para realizar la actividad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 16 19

No 68 81

Total 84 100

Fuente: Autores de tesis

Como se puede observar en la tabla 16, 81% de los comerciantes encuestados no se sienten

conformes con el espacio disponible en donde realizan sus actividades ya que están obligados a

sacar sus productos a la vía pública para poder exhibirlos.

34%

5%

34% 17%

0%

0% 10%

Restaurante

1) Tipo de establecimientos

Accesorios para celular Artesanias

Articulos para el Hogar Otros

Tienda de ropa

Abarrotes

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

63

3) ¿Cree usted que es necesario actualmente un lugar adecuado para la práctica de

actividades comerciales que cuente con infraestructura y áreas para capacitación?

Tabla 17. Es necesario un lugar adecuado para las actividades comerciales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 84 100

No 0 0

Total 84 100

Fuente: Autores de tesis

El 100% de los encuestados se mostró a favor de dotar a la ciudad de un nuevo espacio donde

se pueda dar la actividad comercial debido a que se sienten inconformes e inseguros con el área

actual donde se dan estas actividades.

4) ¿Considera Ud. que sea necesario la capacitación en diferentes áreas del comercio con

el objetivo de mejorar la práctica de su actividad?

Tabla 18. Es necesaria la capacitación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 77 92

No 7 8

Total 84 100

Fuente: Autores de tesis

El 92% de los comerciantes encuestados se manifestó a favor que se den capacitaciones, ya que

así podrán prosperar sus negocios y estar preparados para cualquier inconveniente que se les

presente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

64

RESULTADOS DE LA VISITA AL SITIO

Ilustración 40 Situación actual de la calle Miguel Valverde.

Fuente: Autores de tesis.

En la presente ilustración se puede evidenciar gráficamente las problemáticas existentes

en la calle Miguel Valverde que son varias como la ocupación de veredas para exponer

sus productos a ofrecer, personas transitando por la vía pública a causa de que en las

veredas existe muchas obstaculizaciones para hacerlo, poco espacio dentro de la vía para

la circulación vehicular como también existencia de basura generando una situación de

insalubridad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

65

Ilustración 41. Situación actual de la calle 12 de febrero.

Fuente: Autores de tesis.

La misma situación se da en la calle 12 de febrero, pero en esta grafica podemos observar la

ocupación de soportales por parte de comerciantes formales esta vez, no solamente en un

porcentaje si no en su totalidad, dándole un escaso espacio en la acera a los transeúntes para su

circulación, a parte se puede evidenciar la presencia de comerciantes a las afueras de estos con

negocios ubicados en la vía pública que conjunto con la zona donde se encuentran parqueadas

motocicletas y otro tipo de vehículos dejando un espacio mínimo para la circulación de

vehículos sin contar que las personas también transitan por este espacio al no tener por donde

hacerlo en las aceras.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

66

Ilustración 42. Situación actual de la calle García Moreno

Fuente: Autores de tesis.

En la calle García Moreno se presentan aún más comerciantes informales de igual manera

ocupando aceras y la vía pública generando un desorden para el tránsito peatonal y vehicular a

todas horas del día, en el momento que se realizó la visita al sector de estudio se estaba dando

un control por personal del G.A.D. local quienes no pudieron hacer mucho por aplicar el orden

en el sector ya que es una actividad que se ha venido realizando con total normalidad hace

mucho tiempo, algo que aún es peor para el ornato del cantón ya que esta fuera de las manos

hasta de las autoridades locales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

67

Ilustración 43 Situación actual de la calle 9 de octubre.

Fuente: Autores de tesis.

En la calle 9 de octubre se presenta la obstaculización al tránsito peatonal por que los productos

que ofrecen cada uno de estos los exponen en el piso de las aceras y haciendo el uso de los

soportales existentes, entonces le obligan al peatón a buscar la manera de movilizarse tomando

en mayor parte la decisión de trasladarse a la vía publica donde también existen este tipo de

comercios generando caos en el tránsito vehicular y un desorden de manera general como

también un mal aspecto a las personas que pasan por estos lugares.

Causando una afectación al ornato del cantón con la evidente falta de orden ya que en las

entrevistas realizadas tanto a comerciantes como a personas que asisten al lugar de estudio en

su mayoría supieron mencionar que existe la falta de equipamientos destinados para este tipo

de actividad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

68

MAPEO

Tabla resultante de mapeo de equipamientos en el área de estudio

Tabla 19. Tabla Resultante de Mapeo de Equipamientos en el Área de Estudio

ESTABLECIMIENTO NOMBRE

CENTRO ADMINISTRATIVO - Municipio del Cantón Milagro

- Centro de Atención Ciudadana

- Unidad Judicial Especializada de

Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia

- Fiscalía de Milagro

- Policía Nacional de Milagro

CENTROS EDUCATIVOS - Colegio “José María Velasco Ibarra”

- Unidad Educativa “Jerusalén”

- Escuela de Educación Básica

“Eugenio Espejo”

- Escuela de Educación Básica “Isabel

Herrera de Velásquez”

- Unidad Educativa “John Dewey”

- Unidad Educativa Particular “Borja

Fuller”

- Escuela DeEducación Básica “Carlos

Moreno Arias”

- Escuela “Modesto Chávez”

- Unidad Educativa “San Antonio de

Padua”

- Unidad Educativa “San José”

- Escuela “Santa Teresita del Niño

Jesús”

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

69

COMERCIO - Centro Comercial “Paseo Shopping

Milagro”

- Centro Comercial “SuperMaxi

Milagro”

- Centro Comercial “Aki Milagro”

- Bahía “Mi Lindo Milagro”

- Mercado Central

- Mercado “La Colón”

- Mercado “24 de mayo”

ÁREAS VERDES - Parque Central de Milagro.

- Parque de la Familia

- Parque de la Familia

- Estadio “Los Chirijos”

- Parque “Atahualpa”

CENTRO DE SALUD - Hospital de Milagro “León Becerra”

INDUSTRIA - Ingenio Valdez

Fuente: Autores de Tesis

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

70

TIENDA DE ROPA ACCESORIOS CEL. ARTESANÍA RESTAURANT

ABARROTES ARTÍCULOS PARA EL HOGAR OTROS

Ilustración 44. Mapeo del Tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio

Fuente: Autores de Tesis

Mapeo del tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

71

Tabla Del Mapeo del tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio

Tabla 20. Tabla del Mapeo de tipo de Comercio y Establecimientos en el Área de Estudio

Establecimiento Total

Tienda de Ropa 41

Accesorio de Celulares 11

Artesanía 2

Restaurant 13

Abarrotes 71

Artículos para el hogar 24

Otros 19

Total 181

Fuente: Autores de Tesis

Análisis e interpretación de resultados de entrevista realizada al Ab. Marcos Villacís

encargado de la dirección de seguridad y convivencia ciudadana.

¿Se ha realizado un estudio acerca de los problemas causados por la práctica actual del

comercio informal en varios sectores de la ciudad?

R: se ha realizado una encuesta por autoridades pertenecientes al G.A.D. local como son

personal pertenecientes a la comisaría municipal y dirección de seguridad del cantón con el fin

de saber el origen de las personas que practican éste tipo de actividad como también el lugar

en que lo practican y como resultado se ha obtenido: primero que el 95% son habitantes del

cantón y el restante son foráneos, también se comprobó que en la zona donde más

problemáticas se concentran es a lo largo de la calle García Moreno en las intersecciones con

las calles 9 de octubre y Miguel Valverde, específicamente.

¿Se han tomado medidas para erradicar la práctica de la misma en espacios públicos y

no adecuados?

R: entre una de las medidas a las que más hemos recurrido es a la reubicación de los

comerciantes informales pero los mismos han sabido manifestar que no encuentran el lugar

propicio para ellos practicar este tipo de actividades aún.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

72

¿Qué tipo de equipamiento ha considerado el actual G.A.D. municipal para

solucionar el problema del comercio informal?

R: Entre los objetivos de la alcaldía esta la construcción de un mercado pero que

únicamente estaría destinado para la venta de pescado y mariscos y ampliación de

espacios de un mercado para los comerciantes de legumbres.

¿Cree que la implementación de este equipamiento traiga muchos beneficios para

la ciudad?

R: no creo que tenga mucho impacto porque no tendrá abastecimiento para todas las

actividades que se practican de manera informal en estas calles, pero esperamos contar

con un equipamiento que pueda hacerlo y así disminuir o terminar con el tipo de

problemáticas existentes causados por la informalidad.

4.2 Discusión

Conforme a los resultados de las encuestas, entrevistas, observación que terminan en

mapeos, realizadas en el lugar de estudio podemos evidenciar la deficiencia de

equipamientos para realizar actividades comerciales siendo este el principal problema y

desencadenando otros subproblemas como el comercio informal que ocasiona el

congestionamiento de la vía pública tanto en aceras y soportales de viviendas, por el mal

uso del espacio público y privado.

El comercio existente en el sector de estudio se da en un mayor porcentaje de manera

informal aprovechando la masiva concurrencia de público a este sitio, ya que es el lugar

donde más se concentra la actividad comercial y a la variedad de artículos que se

ofrecen. Esto se evidencia en el mapeo, Ilustración 40, donde se observa la ocupación

del espacio público y privado (soportales) por parte de 181 comerciantes formales e

informales en alrededor de 3 cuadras, dando lugar a la congestión del tránsito peatonal

y vehicular, ruido, alteración del orden de la ciudad y afectación a la imagen visual

urbana, ornato e higiene.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

73

En cuanto a los tipos de comercio formal (abarrotes, artesanías, artículos para el hogar, entre

otros.), estos locales se ubican en la planta baja de las residencias existentes en las calles del

sector de estudio, pero se evidencia también la invasión del espacio público por parte de estos,

ya que la exhibición de la mercadería que ofrecen la hacen en las aceras (espacio público) y

soportales (espacio privado, del comerciante). Al ser entrevistados manifestaron que es una de

las alternativas que toman para no perder la clientela, porque los puestos de comercio informal

se ubican cerca de sus negocios.

La encuesta realizada a los comerciantes tanto formales e informales evidenció la falta de

equipamientos destinados para este tipo de actividad, también la escasa capacitación ha llevado

a que sus negocios se mantengan con poca estabilidad puesto que no toman medidas

estratégicas en el ámbito administrativo para no llegar al fracaso. Se mencionó que en el

proyecto de investigación se pretende incluir en el diseño un espacio destinado a brindar

capacitaciones para realizar esta actividad de una manera eficiente, así también aprender otras

alternativas de emprendimiento dentro del sector comercial ante lo cual mostraron bastante

interés.

5 CAPÍTULO V

ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y

CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020

5.1 OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo General

Diseñar un Edificio municipal para comercio y capacitación que genere una solución

espacial y funcional satisfaciendo las necesidades de los usuarios y responda a los parámetros

de forma, función, ubicación y ambientales, brindando una mejor calidad de vida a los

habitantes del cantón y su desarrollo comercial.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

74

5.1.2 Objetivos específicos

• Realizar la programación arquitectónica y la propuesta formal volumétrica

basada en la geometrización de la envoltura de una fruta local.

• Diseñar y representar gráficamente los planos arquitectónicos, de instalaciones

y pre-dimensionamiento estructural.

• Realizar el presupuesto referencial y la Memoria técnica.

5.2 Análisis de función

Tabla 21. Análisis de función de Edificio Municipal para comercio y capacitación.

ANÁLISIS DE FUNCIÓN

ÁREA FUNCIÓN ACTIVIDAD NECESIDAD

ÁREA DE

INGRESO

Ingreso y salida de

vehículos y peatones a

la edificación

• Circular

• Caminar

• Detenerse

• Mirar

Ingreso y salida

peatonal y

vehicular

Ofrecer servicio de

parqueo a usuarios del

centro comercial

• Realizar

maniobras de

circulación

• Parqueo de

vehículos

Parqueo

ÁREA

COMERCIAL

Puntos de

entretenimiento y

actividad comercial,

donde se ofrecerán los

distintos tipos de

variedades de

artículos en venta y de esparcimiento.

• Exhibir

• Vender

• Comprar

• Consumir

• Circular

Locales

comerciales

ÁREA DE

ADMINISTRACIÓN

Controlar la seguridad

y velar por el buen uso

y funcionamiento del

centro comercial,

planificar actividades

que se den dentro del

mismo.

• Planificación

• Contabilidad

• Control

• Administrar

• Organizar

Oficinas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

75

ÁREA DE

Zona destinada a

equipos de

electricidad, drenaje e

hidráulica y otras

actividades.

• Manejo y

control de

elementos que

regulen la

electricidad,

abastecimiento

y distribución de

agua.

Cuarto

generador

eléctrico.

Cuarto de

bombas.

Cisterna

Espacio para que los

usuarios directos del

centro comercial

puedan abastecerse de

sus productos

• Cargar y

descargar

mercadería.

• Circular

• Maniobras de

vehículos

Anden de carga

y descarga.

ÁREA DE

RECREACIÓN

Espacios para

distracción de

usuarios de diferente

edad.

• Entretenimiento

• Juegos

• Recreación

Juegos variados

Diversas actividades o

agendas culturales. • Presentaciones.

• Exhibiciones.

• Eventos.

Plazoleta

eventos

para

Espacios de

socialización y puntos

de encuentro

• Reunión

• Socialización

Plaza

encuentro

común

de

Áreas verdes

esparcimiento

y de • Socialización

• Dialogo

• Caminata

• Contemplación

Jardinería

ÁREA DE

CIRCULACIÓN

Espacio para la

circulación horizontal

y vertical de peatones

y usuarios del centro

comercial.

• Caminar

• Pasear

• Observar

Senderos,

pasillos,

corredores.

SERVICIO Recolección de

desechos producidos

por las diversas

actividades dadas en

el centro comercial.

• Recolección

• Clasificación

• Reciclaje

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

76

CENTRO DE CAPACITACIONES

ÁREA DE

EDUCACIÓN

Lugar para dictar

diferentes tipos de

capacitaciones para el

desarrollo de la

actividad comercial

• Sentarse

• Caminar

• Trabajar

Aulas

Taller

Fuente: Autores de Tesis

5.3 Programa de necesidades

Tabla 22 Programa de necesidades

PROGRAMA DE NECESIDADES

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE 1. ZONA INGRESO 1.1 Garita de ingreso 1.2 Ingreso Peatonal 1.3 Ingreso Vehicular

1.4 Estacionamientos

2. ZONA COMERCIO

2.1 Locales comerciales de ropa y calzado

2.2 Locales comerciales de

artículos para el hogar

2.3 Locales comerciales de

accesorios y tecnología

2.4 Locales comerciales de abarrotes

Cen

tro

com

erci

al

2.5 Locales comerciales gastronómicos

2.5.1 Patio de Comidas

2.6. Locales comerciales de

artesanías

2.7 SS. HH

3. ZONA

ADMINISTRATIVA

3.1 Oficina del Gerente

3.2 secretaria 3.2.1 Sala de espera

3.3 Sala de Juntas

3.4 SS. HH 3.4.1 SS. HH (Hombres) 3.4.2 SS. HH (Mujeres)

4. ZONA DE SERVICIO

4.1 Mantenimiento, limpieza y bodega

4.2 Cuarto de maquinas 4.3 Anden de carga y descarga 4.4 Centro de acopio

5. ZONA DE RECREACIÓN

5.1 Jardineras 5.2 Juegos infantiles

5.3 Plazoleta

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

77

6. ZONA DE CIRCULACIÓN

6.1 Pasillos 6.2 Camineras

Cen

tro d

e

Ca

pa

cita

ció

n

es

1. ZONA

EDUCATIVA

1.1 Aulas

1.2 Secretaría

1.3 SS. HH 3.4.1 SS. HH (Hombres)

3.4.2 SS. HH (Mujeres)

Fuente: Autores de Tesis

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

78

5.4 Árbol estructural del sistema

EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y

CAPACITACIÓN

1.0 Zona de Ingreso

1.1 Garita de Ingreso

1.2 Ingreso Peatonal

1.3 Ingreso Vehicular

1.4 Estacionamiento

2.0 Zona de Comercio

2.1 Locales de ropa

y calzado

2.2 Locales de

Artículos para el hogar

2.3 Locales de

accesorios y tecnología

2.4 Locales de

abarrotes

2.5 Locales de

artesanías

2.6 Locales

gastronómicos

3.0 Zona Administrativa

3.1 Oficina del

Gerente

3.2. Secretaria

3.3 Sala de Juntas

3.4 SS. HH

3.4.1 SS. HH

(Hombres)

3.4.2 SS. HH

(Mujeres)

3.2.1 Sala de

Espera

4.0 Zona de servicio

4.1 Mantenimiento,

limpieza y bodega

4.2 Cuarto de máquinas

4.3 Anden de carga y

descarga

4.4 Centro de acopio

5.0 Zona de Recreación

5.1 Jardineras

5.2 Juegos infantiles

5.3 Plazoleta

6.0 Zona de Circulación

6.1 Pasillos

6.2 Camineras

2.6.1 Patio de

comidas

2.7 Baterías

Sanitarias

3.4.1 SS. HH

(Hombres)

3.4.2 SS. HH

(Mujeres)

Ilustración 45. Árbol estructural del sistema-área de comercio

Fuente: Autores de tesis

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

79

AULAS

Académicas

Taller

CENTRO DE CAPACITACIONES

SECRETARÍA

Sala de juntas SS.HH (Mujeres)

5.4.1 Árbol estructural del sistema - Área de capacitación

Ilustración 46 Árbol estructural de Sistema de área de capacitación.

Fuente: Autores de tesis

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

80

5.5 Patrones de solución

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de ingreso

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios Sistema de cámaras de seguridad x

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural Iluminación: Natural-Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado --------------- Asfalto --------------

Área de Subcomponentes

Parqueo 2108m2

Garita 6m2

Área neta

2114m2

Ilustración 47 Patrón de Soluciones-Zona de ingreso

Fuente: Autores de tesis.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

Fuente: Autores de tesis.

81

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de Comercio

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios x Sistema de cámaras de seguridad x

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural/Artificial Iluminación: Natural/Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado Bloque Porcelanato H. Armado

Área de Subcomponentes

Locales comerciales de ropa y calzado 609,25

Locales comerciales de artículos para el hogar 120.3052m2

Locales comerciales de accesorios y

tecnología 140.6082 m2

Locales comerciales de abarrotes 149,50m2

Locales comerciales gastronómicos 399.20 m2

Locales comerciales de artesanías 109.5 m2

Baterías Sanitarias 50.00 m2

Área neta

1.578,3234 m2

Ilustración 48.Patrón de Soluciones-Zona de comercio

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

Fuente: Autores de tesis.

82

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de Administración

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios x Sistema de cámaras de seguridad x

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural/Artificial Iluminación: Natural/Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado Bloque Porcelanato H. Armado

Área de Subcomponentes

Oficina del Gerente 16.124m2

Secretaria 53.383m2

Sala de Juntas 23.959m2

Baterías sanitarias 9.88m2

Área neta

103,346 m2

Ilustración 49 Patrón de Soluciones-Zona de administración

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

83

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de Servicio

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios x Sistema de cámaras de seguridad

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural Iluminación: Natural/Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado Bloque Cerámica H. Armado

Área de Subcomponentes

Mantenimiento, limpieza y bodega 45.326m2

Cuarto de maquinas 186m2

Anden de carga y descarga 160m2

Centro de acopio 228.674m2

Área neta

620 m2

Ilustración 50 Patrón de Soluciones-Zona de Servicio

Fuente: Autores de tesis.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

84

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de Recreación

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios Sistema de cámaras de seguridad x

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural Iluminación: Natural/Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado ---------- Adoquín-césped ------------

Área de Subcomponentes

Jardineras 345 m2

Juegos infantiles 225m2

Plazoleta 680m2

Paseo lineal 1.711,757 m2

Área neta

2.276,757 m2

Ilustración 51.Patrón de Soluciones-Zona de Recreación

Fuente: Autores de tesis.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL

Zona de Capacitación

Diagrama Relación

Directa Indirecta Nula

Instalaciones

AA. PP AA. SS AA. LL Eléctrico Telefónico

Instalaciones especiales

Sistema Contra incendios Sistema de cámaras de seguridad

Gráfico Aspectos Naturales

Ventilación: Natural Iluminación: Natural/Artificial

Aspecto constructivo y acabados

Estructura Paredes Piso Cubierta

H. Armado Bloque Porcelanato H. Armado

Área de Subcomponentes

Aulas 164m2

secretaria 30.21m2

Baterías sanitarias 30.78m2

Área neta

224.99 m2

Ilustración 52 Patrón de Soluciones-Zona de Capacitación

Fuente: Autores de tesis.

85

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

86

5.6 Cuantificación de áreas

Tabla 23 Cuantificación de áreas

CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

ZONA SUBZONA SUBCOMPONENTE ÁREA

1. ZONA INGRESO 1.1 Garita de ingreso 6m2

1.2 Ingreso Peatonal 170m2

1.3 Ingreso Vehicular 2108m2

1.4 Estacionamientos 1377m2

2. ZONA

COMERCIO

2.1 Locales comerciales de ropa y calzado

609.25 m2

2.2 Locales comerciales

de artículos para el

hogar

120.3052m2

2.3 Locales comerciales

de accesorios y tecnología

142.9558 m2

2.4 Locales comerciales de abarrotes

152,50m2

2.5 Locales comerciales gastronómicos

2.5.1 Patio de Comidas 399.20 m2

2.6. Locales comerciales de artesanías

109.5 m2

2.7 SS. HH 50m2

3. ZONA

ADMINISTRATIVA

3.1 Oficina del Gerente 3.1.2 SS. HH 16.124m2

3.2 secretaria 3.2.1 Sala de espera 53.383m2

3.3 Sala de Juntas 25.959m2

3.4 SS. HH 3.4.1 SS. HH (Hombres) 5.07m2

3.4.2 SS. HH (Mujeres) 4.81m2

4. ZONA DE

SERVICIO

4.1 Mantenimiento,

limpieza y bodega

45.326m2

4.2 Cuarto de maquinas 186m2

4.3 Anden de carga y

descarga

160m2

4.4 Centro de acopio 228.674m2

5. ZONA DE

RECREACIÓN

5.1 Jardineras 345 m2

5.2 Juegos infantiles 225m2

5.3 Plazoleta 680m2

6. ZONA DE

CIRCULACIÓN

6.1 Pasillos 1724.993m2

6.2 Camineras 1146m2

7. ZONA

EDUCATIVA

7.1 Aulas 164m2

7.2 Secretaría 30.21m2

7.3 Bodega 22.63m2

7.4 SS. HH 7.4.1 SS. HH (Hombres) 30.78m2 7.4.2 SS. HH (Mujeres)

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

87

4. ZONA DE SERVICIO

4.1 Mantenimiento, limpieza y

bodega

4.2 Cuarto de maquinas

4.3 Anden de carga y descarga

4.4 Centro de acopio

ZONA DE RECREACIÓN

Jardineras

Juegos infantiles

Plazoleta

6. ZONA EDUCATIVA

Aulas

Secretaría

SS. HH

5.7 Zonificación

Ilustración 53. Zonificación General

Fuente: Autores de tesis.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

88

5.8 Criterios formales

El concepto de diseño se manejó de acuerdo con analogías de objetos representativos o icónicos

del lugar donde se propone implantar el proyecto, habiendo elegido la fruta con la que el cantón

Milagro ha sido identificado desde hace mucho tiempo como es la piña, ya que dentro de su

agricultura junto con la caña de azúcar son los productos que más ocupan territorio en cuanto a

sembríos.

En la planta de la edificación ha sido empleada la forma resultante de la geometrización de

una forma base extraída de la cáscara de la piña la cual al ser replicada basándose en la teoría

fractal se obtuvieron resultados interesantes y se conjugaron para la composición final

tomando en cuenta varios criterios arquitectónicos. Para el entramado de la fachada de la

edificación que cubre varias paredes del elemento arquitectónico se extrajeron tramas

formadas por las plantas de la caña de azúcar, las mismas que al alcanzar una altura llegan a

cruzarse entre sí formando una apariencia de llenos y vacíos, lo que se utilizará en la

edificación con criterios bioclimático como el control solar, y logrando una aportación a la

estética de la edificación.

Ilustración 54 Entramado que cubren varias paredes del elemento arquitectónico.

Fuente: Autores de tesis.

.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

89

Ilustración 55. Entramado de envoltura exterior de la edificación.

Fuente: Autores de tesis.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

90

5.9 Propuesta final

Ilustración 56. Vista en perspectiva de fachada frontal.

Fuente: Autores de tesis.

En la ilustración presente vista desde la calle Azogues que se encuentra al Oeste con

respecto a la ubicación del terreno, se puede evidenciar la relación del interior del objeto

arquitectónico con el exterior, tratando de apaciguar los rayos directos del sol en horas

de mayor intensidad hacia la cristalería de aluminio y vidrio que cubre toda la fachada

frontal, mediante el entramado ubicado afuera de las mismas, logrando una iluminación

de manera indirecta con el objetivo de que se pueda ahorrar la iluminación artificial en

momentos que no se la requiera. Sin embargo, la edificación cuenta con espacios que no

se encuentran cubiertas por este entramado que son los cajones de las escaleras y un

espacio destinado para área social en la segunda planta.

En la parte frontal está ubicado el estacionamiento el cual cuenta con aproximadamente

90 parqueos para vehículos de asistentes al edificio.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

91

Ilustración 57. Vista de fachada lateral izquierda.

Fuente: Autores de tesis.

En este espacio se puede evidenciar un área compartida entre la ubicación de la

edificación y un lugar para recreación que fue destinada con el objetivo de crear un

espacio de amortiguamiento entre el área residencial existente y el proyecto a implantar

mediante la implementación de área verde y también con la intención de que se cree un

vínculo entre esta y el edificio siendo un espacio destinado para el uso público con

actividades referentes a recreación activa y pasiva, adicionando un lugar para el

entretenimiento de las personas que visitaran el lugar.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

92

Ilustración 58. Vista en perspectiva de fachada lateral izquierda

Fuente: Autores de tesis

Entre los materiales usados para los mobiliarios que se encuentran en esta área están la

madera plástica las que formaran una especie de pérgolas y se encontraran distribuidas

a lo largo de la misma para el descanso de las personas que vayan a transcurrir por este

lugar, están ubicados también bolardos y jardineras portátiles a lado de las jardineras

fijas elaboradas de hormigón, en estas jardineras se trataran de aprovechar para la

ubicación de árboles que son nativos y de la zona con el objetivo de que puedan adaptarse

fácilmente y que una vez que se dé su desarrollo no reporten problemas en relación a

destrucciones que puedan causar sus raíces.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

93

Ilustración 59. Vista de zona de recreación

Fuente: Autores de tesis.

Desde esta perspectiva se puede visualizar uno de sus ingresos principales desde el área

de recreación hacia el edificio en el que se realizó una rampa para acceso a personas con

movilidad reducida logrando la inclusión de personas en general a la edificación, este

ingreso nos dirige hacia la planta baja en los que se encuentran locales comerciales de

tecnología y artículos para el hogar.

Desde esta perspectiva se puede evidenciar también un balcón al aire libre en el que se

puede interactuar con la vegetación existente en el área de recreación ubicada en el

exterior.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

94

Ilustración 60. Vista de interior de la primera planta

Fuente: Autores de tesis.

En esta ilustración se logra divisar el acceso principal desde el área de recreación al

edificio en estos locales se destinarán a la compra, venta y servicios de tecnología como

también de artículos para el hogar, en la pared del fondo se encuentra la ubicación de un

acceso para personal autorizado hacia el área de capacitación. Las escaleras que están

en la ilustración dirigen hacia la segunda planta, estas están elaboradas con hormigón

armado y perfilería de aluminio y vidrio, rodea al ascensor ubicado para la accesibilidad

de personas con movilidad reducida hacia la segunda planta.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

95

Ilustración 61. Vista de interior de segunda planta

Fuente: Autores de tesis.

La ilustración presente corresponde a la segunda planta en la que se pueden evidenciar

los locales destinados a ropa y calzado y otros tipos de comercio que se distribuyeron en

toda la edificación de acuerdo a su función, estos cuentan con una estructura de aluminio

y vidrio mientras que en el piso se encuentra ubicado porcelanato, en el pasillo principal

se ubicaran islas para comerciantes con menos volumen de mercadería a ofrecer, se

puede evidenciar a este espacio con iluminación completamente natural, logrando un

ahorro de iluminación artificial.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

96

Ilustración 62. Vista desde plazoleta en fachada frontal.

Fuente: Autores de tesis.

Plazoleta ubicada al lado derecho de la fachada principal cumpliendo la función de

recreación y socialización así mismo como recibimiento y conectividad entre los locales

de comercio ubicados actualmente en el terreno colindante a la ubicación del proyecto

con el edificio comercial. Se le han ubicado pérgolas de material madera plástica

ubicando debajo de las mismas sillas de madera del mismo material, pero con otra

textura para descanso y socialización de las personas que acudan al sitio.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

97

Ilustración 63. Vista de locales comerciales.

Fuente: Autores de tesis.

En esta ilustración se puede divisar los locales de la segunda planta vista desde la parte

izquierda de la fachada principal, en la misma se puede evidenciar que los locales en la

parte que da al pasillo principal como en su parte posterior cuentan con cristalería de

aluminio y vidrio, tratando de lograr aprovechamiento de visión desde el personal que

visite la edificación hacia los productos a ofrecer.

En su pasillo han sido ubicados mobiliarios de descanso de material de madera tratando

de dar un matiz visual y comodidad a las personas que asistan a sus instalaciones.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

98

Ilustración 64. Vista interior de local.

Fuente: Autores de tesis.

Vista desde el interior de un local mixto, denominado en esta categoría ya que se podría

utilizar para locales de heladerías o venta minorista de productos para el consumo puesto

que se puede aprovechar su ubicación estando aledaño al patio de comidas, en el cual

como en todos existe el objetivo de lograr la comunicación con los pasillos del interior

a través de sus muros acristalados, así como también desde la parte del exterior de la

edificación logrando un tipo de iluminación indirecta natural, los mobiliarios en el

interior de los locales serán a conveniencia del tipo de comercio a implantar en el mismo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

99

Ilustración 65. Patio de comidas

Fuente: Autores de tesis.

Esta área ha sido destinada para restaurantes de comidas típicas y cadenas en caso de

que lo requieran utilizar como tiendas anclas para atraer más gente a la edificación, sus

locales cuentan con 15,40 m2 de área dando la posibilidad de que se encuentren con un

área cómoda y funcional, atrás de todos los locales el diseño cuenta con un pasillo

general destinado para los mismos con el objetivo de que los objetos que salgan o se

quieran ingresar a los locales se dé de una manera oculta. A continuación de este pasillo

la edificación cuenta un cuarto como recepción desde el área del andén de carga y

descarga donde se recibirán todos los productos a usar en los locales y llegara a la

segunda planta a través de un montacargas. En el patio de comidas se designó un lugar

para interactuar con el exterior en la fachada que da con el área de recreación que se

encuentra en el exterior, mientras realizan actividades como ingerir alimentos o

socialización.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

100

Ilustración 66. Gradas

Fuente: Autores de tesis.

Los accesos a la edificación se encuentran distribuidos de manera estratégica con el objetivo de

facilitar al peatón el acceso a la edificación, tanto desde los ingresos generales peatonales como

también desde el estacionamiento, en este caso tenemos tres ingresos peatonales a la

implantación del terreno que son: dos desde la calle Azogues, el primero que conduce al ingreso

principal ubicado en la fachada frontal el que está a una distancia de unos 50m lineales

aproximadamente de las escaleras de acceso a la segunda planta, el segundo que conduce al

ingreso por la fachada posterior en este las gradas de acceso a la segunda planta se encuentra

perpendicular a éste, mientras tanto que el tercero se relaciona con el lugar destinado al

comercio actualmente ubicado hacia la calle Otto Arosemena Gómez en el que se encuentran

unas escaleras de acceso con ascensor incluido que dirige directo a la segunda planta, parecido

al de la ilustración, pero el acceso que se indica en la gráfica fue pensado para los peatones que

desean ir directo a la segunda planta desde el parqueadero.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

101

Ilustración 67. Parqueadero

Fuente: Autores de tesis.

El ingreso al parqueadero se da desde la calle Azogues considerando que es una de las vías que

le dará exclusividad al ingreso de vehículos que se dirijan a la edificación, así como también la

salida conduce a la misma vía, logrando internamente una funcionalidad correcta de manera que

se dé una circulación fluida. En el diseño existen aproximadamente cerca de 90 parqueaderos,

esta cifra se manejó de acuerdo con los m2 de área de por local considerando la normativa de

la ciudad de Guayaquil por la ausencia de una local que maneje estos parámetros.

En la gráfica se muestra uno de los cajones de escalera el mismo que cuenta con ascensor para

las personas de movilidad reducida, el mismo que conduce a la segunda planta y tiene esa

ubicación para facilitar la accesibilidad desde el parqueadero.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

102

5.10 Memoria técnica

Descripción y ubicación del tema

Denominación

“Edificio municipal para comercio y capacitación para el cantón Milagro 2020”

Ubicación y localización

El terreno en el que se va a realizar la propuesta del proyecto se encuentra en el cantón

Milagro perteneciente a la provincia del Guayas entre las calles Azogues, Otto Arosemena,

Babahoyo y Víctor Emilio Estrada lo que faculta de varios ingresos y accesos al predio, el

mismo que cuenta con 11.170 m2 y su topografía es plana regular, en este se encuentra

actualmente el terminal terrestre “Martha Bucaram de Roldós” y se ha tomado la decisión de

realizar en este lugar la propuesta ya que existe la construcción de un nuevo terminal a las

afueras del cantón la misma que ya ha iniciado y en la actual administración terminar este

proyecto es una de sus propuestas.

Este sector cuenta con todos los servicios básicos dentro de su infraestructura tales como son:

red de alumbrado eléctrico, alcantarillado, agua lluvias, agua potable.

Promotor

El proyecto consta en los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial del G.A.D

municipal del cantón como uno de sus proyectos a realizar en la administración actual.

Criterios de funcionalidad

El elemento arquitectónico cuenta con áreas relacionadas entre sí y destinadas a varios tipos de

actividades de acuerdo a sus necesidades espaciales, las mismas que se destinaron a:

Área de comercio

1. Zona de ingreso.

2. Zona de comercio.

3. Zona de administración.

4. Zona de servicio.

5. Zona de recreación.

6. Zona de circulación.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

103

Área de capacitación

1. Zona de capacitación.

2. Zona de administración.

3. Zona de servicio.

Todas estas zonas están estratégicamente ubicadas en el diseño arquitectónico después de

haber realizado un estudio previo para lograr una óptima funcionalidad y comodidad para los

usuarios al momento de visitar la edificación.

Accesos

Los accesos hacia el lugar de la implantación del proyecto se pueden realizar desde tres de las

cuatro calles que rodean la manzana en la que se encuentra ubicado el predio.

Por lo que el acceso vehicular y peatonal se realizaría desde la calle Azogues, ya que es la vía

que da a la fachada principal y por donde normalmente han realizado anteriormente los buses

tanto el acceso como salida al terminal y no ha habido ningún problema de circulación

externa. Existe un segundo acceso vehicular que dirige al área de servicio para cumplir

funciones de carga y descarga como de recolección de basura y en éste se encuentra un área

para parqueaderos de personal que se dirija al área de capacitación. Los accesos peatonales al

predio se encuentran ubicados, el primero desde las casetas destinadas al comercio existente

en el lado Este del predio, el segundo ubicado al Oeste en el que se realizó un paseo peatonal

en el que se implantarán varias área verdes con el objetivo de aislar cualquier tipo de ruido

con el área residencial colindante al predio el cual alberga otro acceso desde la calle

Babahoyo. En cuanto a los accesos al elemento arquitectónico cuenta con 4 accesos el de los

cuales tres se encuentran aledaños al parqueadero uno de ellos dirige a los comercios ubicados

en la planta baja y los otros dos son dos torres que incluyen escaleras y ascensores que dirigen

directo a la segunda planta ubicados a los extremos de la edificación, el cuarto se encuentra

ubicado en la fachada Sur la misma que da al paseo peatonal.

Zonas inclusivas

En la propuesta se han considerado diferentes tipos de normas que ayuden al elemento

arquitectónico a contar con espacios adecuados para una funcionalidad correcta del mismo por

lo que en cuanto a accesibilidad cuenta con rampas en sus accesos sin sobrepasar el 10% como

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

104

también con accesos hacia la planta alta por medio de ascensores y baños exclusivos para

personas con capacidades especiales adecuando los mobiliarios de acuerdo a las normativas

vigente nacionales e internacionales.

Materiales de acuerdo a su uso

Pisos

Los materiales a emplear son de acuerdo a su uso, las camineras exteriores contaran con

adoquín de arcilla de medidas (20 x 10 x 6) cm, en la rampas de acceso para personas con

movilidad reducida desde el exterior se colocara material antideslizante como indican la

normativas correspondientes, y en los pasillos, camineras y espacio de circulación interior al

igual que en los locales será colocado porcelanato de (0.60 x 0.60) cm.

Paredes

En los locales ubicado en el interior sus paredes que dan a las fachadas como las que dan a los pasillos

contaran con cristalería de aluminio y vidrio en cuanto a las divisiones entre tienda y tienda se

utilizara paredes de bloque pómez de (0.09 x 0.19 x 0.39)cm , en los locales de comida se utilizara

granito para los mesones de locales y todas sus paredes serán de hormigón, en las paredes exteriores

de la planta baja no se utilizará cristalería si no en su mayoría paredes de hormigón de (0.20 x 0.20 x

0.40)cm. Las paredes interiores de los baños serán de acero inoxidable con altura de 2m.

Ventanas

Las ventanas serán de aluminio y vidrio al igual que las paredes acristaladas ubicadas en las

fachadas y torre de acceso a planta alta desde el estacionamiento.

Puertas

Las puertas de acceso al predio serán elaboradas de acero inoxidable todas de 1.50m cada hoja

en cuanto a las puertas de acceso peatonal al elemento arquitectónico serán de aluminio y

vidrio así como también las de accesos a los locales en cuanto a las puertas de acceso a los

baños serán de acero inoxidable, en cuanto a las puertas de acceso al área de capacitación,

aulas y áreas de administración serán de madera cada hoja de 1m

Cubierta

La cubierta era de hormigón con inclinaciones superiores al 5% hacia las instalaciones de

aguas lluvia ubicadas en la misma de igual manera será protegida con material

impermeabilizante, las cubiertas de las pérgolas y cubiertas para exteriores ubicados para patio

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

105

de comidas y socialización serán de planchas de policarbonato.

Criterios formales

El elemento arquitectónico cuenta con dos plantas de las cuales la primera planta cuneta con

un área de construcción equivalente a la tercera parte aproximadamente del área de la

segunda, existen tres niveles de alturas en los elementos volumétricos.

Proporción y Escala: La escala de la edificación es adecuada al entorno ya que no sobrepasa

por gran diferencia la altura de los elementos arquitectónicos que se encuentran aledaños al

predio.

La proporción, en cambio, el volumen que más altura alcanza en la composición en relación a

todo el objeto arquitectónico se logra de una forma justa y armoniosa.

Asimetría: En cuanto a la composición no cuenta con una forma simétrica en la segunda

planta, mientras que en la primera si lo hace, en la forma volumétrica no cumple con simetría

en ninguna de sus fachadas.

Ritmo: generado por la diferencia de altura en sus volúmenes y los quiebres con los que

cuenta su forma.

Jerarquía: Las torres ubicadas para accesos a la segunda planta y volúmenes acristalados

generan este aspecto junto con las camineras de circulación que conducen a los accesos

peatonales.

Criterios Funcionales

Circulación lineal: Toda circulación es lineal. Por consiguiente el recorrido recto sirvió como

organizador básico para una serie de espacios.

Bioclimática: Se utilizaron varias estrategias con el fin de lograr varios objetivos entre ellos

amenorar el consumo de energía eléctrica. En sus fachadas que en la mayoría son muros

acristalados de aluminio y vidrio se ubicarán paneles que cubran la totalidad de estos muros en

altura, el material a utilizar serán paneles compuestos de aluminio de (1.20 x 1.20) m lo que

formará una doble fachada con 0.60 cm de distancia entre ellas, sin embargo este tendrá un

diseño con el concepto proveniente de la caña de azúcar lo que ocasionara llenos y vacíos en

su forma final, con el objetivo de lograr ventilación e iluminación indirecta y de esa forma

anular la incidencia del sol en su mayor porcentaje hacia el elemento arquitectónico. Sobre la

fachada se instalará una estructura que transmitirá el peso a la estructura de la edificación que

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

106

soporta el material de revestimiento, garantizando incluso mayor tiempo de resistencia y

funcionamiento duradero a la construcción, pues disminuye el contacto de esta con las

condiciones climáticas. Se creó un paso peatonal de 7 m entre la edificación y el área

residencial con la que colinda el predio la que cuenta con arborización y jardinerías con el

objetivo de crear un espacio de amortiguamiento de ruidos hacia el exterior y hacia el interior

de la edificación.

Instalaciones

Agua potable: Para la suministración de agua potable se conectará desde la acometida

principal y se utilizará se utilizará tubería PVC de ¾ y de ½

Aguas lluvias: Para evacuar aguas lluvia desde la cubierta y diferentes lugares en que se hará

la instalación de las mismas se utilizará tubería de 2” que descenderán hasta las pendientes

que conducirán hacia el sistema de alcantarillado.

Aguas negras: La evacuación de agua negras se realizará en el interior de la edificación

mediante tubería de 2” en lavamanos, lavaplatos y urinarios y de 4” en inodoros siempre

colocada a 45° a las tuberías recolectoras de 4” como también las bajantes que desembocarán

en una tubería a de 6” que conducirá a la red de alcantarillado interna pasando por cajas de

revisión ubicadas a 7m cada una.

Eléctricas: Para las instalaciones eléctricas se utilizarán cable tipo cobre con aislamientos que

dictaminan las normas, con tuberías de 1” y de mayor diámetro de ser necesario se formarán

circuito no mayor a los 7 puntos de luz y cada local contara con su caja de breaker con

disponibilidad para 12 puertos, el diseño contará con: caja general de protección que a través

de la acometida se conectará a la red de distribución la que se conectara con la línea general de

distribución pasara posteriormente al interruptor general de maniobra y por último a la

derivación individual.

Para las instalaciones tanto de cámaras de seguridad como de sistemas contra incendios se

ubicara un sistema proyectado que permitirá la localización exacta e inmediata del lugar

donde se ha producido el incendio, posibilitando la rápida evacuación del público asistente y

del personal a las zonas exteriores, así como la intervención en los primeros instantes del

incendio, gracias a los medios de extinción previstos a tal efecto, evitando además la

propagación del fuego a otras zonas, basándose en los lineamientos de las normativas

vigentes.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

107

Conclusiones

Después de la información recolectada durante el periodo de la investigación para la

creación de un “Edificio municipal para comercio y capacitación en el cantón milagro

2020” se ha concluido lo siguiente:

El Cantón Milagro a través de su historia siempre ha mantenido a la actividad comercial

como uno de sus factores principales de crecimiento económico, la cual año a año su

crecimiento se ha dado de manera significativa de tal manera que se ha convertido en una

identidad social dentro del medio urbano; en la investigación se han detectado las

siguientes problemáticas:

El comercio informal es una problemática que se ha desencadenado en América Latina tal

es que, el porcentaje de la informalidad está cerca o mayor al 50% en la mayoría de los

países, Ecuador específicamente se encuentra con 49.3 %. (Casabón, 2017)

En el cantón Milagro, que no está ajeno a la problemática mencionada, la informalidad se

ha concentrado en calles específicas que abarca la investigación, mediante las

herramientas de investigación como las encuestas, entrevistas, mapeos, observación, nos

han arrojado resultados en los que la persona ubicados en el sector de estudio que

practicaban el comercio de manera informal supieron manifestar que recurrían a esta

opción al no contar con un equipamiento que cumpla con los requerimientos para realizar

este tipo de actividad.

Esto ha desencadenado aún más problemáticas como la ocupación o mal uso del espacio

público lo que ha generado contaminación tanto visual como auditiva, así como la

congestión del tránsito peatonal y vehicular en el sector generando una afectación al

ornato del cantón como también un desorden urbano.

De esta forma se evidenció la necesidad de un equipamiento a nivel arquitectónico

funcional y formal que responda a las necesidades de los usuarios, comerciantes y

habitantes, encontradas en el sector de estudio, y que a su vez cumpla con los

requerimientos necesarios para este tipo de actividad. Por lo tanto, se tiene como fin

desarrollar el comercio de una manera correcta, ordenada y con estándares normalizados,

evitar problemas generados por la insalubridad ya que contarán con espacios y áreas

destinadas para cada tipo de comercio y contar con un espacio para capacitaciones de

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

108

manera que sus negocios puedan tener un crecimiento fructífero y generen estabilidad a

sus propietarios.

En cuanto al elemento arquitectónico a proponer se ha realizado un diseño que cumpla

con los estándares arquitectónicos y funcionales conformados por espacios

estratégicamente distribuidos para su correcta funcionalidad. Cuenta con elementos que

ayudarán a dar una estética relevante a la edificación causando de esta manera un impacto

visual con el objetivo de que se pueda convertir incluso en un elemento icónico del lugar

en el que se propone implantar.

Recomendaciones

Crear una normativa de control que regule la utilización de espacios públicos para otros

fines que no sean de uso público ordenado y de manera correcta, de esta manera evitará

que más comerciantes se tomen espacios como calles, soportales o aceras para realizar

actividades destinadas al comercio.

Siendo Milagro un cantón con alta influencia del comercio en sus actividades cotidianas,

debería contar con más espacios como el que hemos propuesto en esta investigación

logrando potenciar actividades que se dan actualmente, ya que mediante estas se logrará una

mejoría en la economía del sector y se generarán más fuentes de empleo a futuro.

La implementación de este tipo de equipamiento conlleva que se ejecuten planes de

seguimiento a la gestión, mantenimiento y administración del lugar, para que esta

edificación cumpla con su carácter de funcionalidad.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

109

Bibliografía

Departamento de Avalúos y Catastros. (Diciembre de 2019). Plano del cantón Milagro.

Milagro, Guayas, Ecuador.

Ubica Ecuador. (2018). Ubica Ecuador, blog. Obtenido de

https://www.ubica.ec/explore/osm/guayaquil/y35818750#!/?reflat=-2.13907&reflng=-

79.90824&ref=Centro%20Comercial.%20La%20Rotonda

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO . (JUNIO de 2016). 2.4.2.

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. RAMPAS. QUITO,

PICHINCHA, ECUADOR.

Aguilar, A. S. (2004). CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL. México D.F. :

LIMUSA, S.A DE CV. GRUPO NORIEGA EDITORES .

Alfredo Plazola Cisneros, A. p. (1993). Volumen 3. Plazola Editores.

Álvares Yepes, L. (2009). Edificio comercial La Plaza del Saber. Obtenido de

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/office/leonardo-alvarez-yepes-arquitectos

Bermeo, J. (13 de Abril de 2013). Obtenido de

https://www.ecotec.edu.ec/documentacion/investigaciones/docentes_y_directivos/artic

ulos/4955_Fcevallos_00009.pdf

Bing. (2020). Bing . Obtenido de

https://www.bing.com/maps?q=milagro+ecuador+map&qs=AS&pq=milagro+ecuador

&sk=HS1&sc=6-

15&cvid=779B30FC922349C2A1C988BAF531CA84&FORM=QBRE&sp=2

Casabón, C. (15 de Mayo de 2017). Foro Económico Mundial. Obtenido de

https://es.weforum.org/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-

retrocediendo-mas-rapido-que-la-economía-latinoamericana/

Claux Carriquiry, I. (s.f.). Obtenido de

https://www.academia.edu/31871891/Acerca_de_la_Arquitectura_y_el_proceso_de_D

ise%C3%B1o-_Ines_Claux_Carriquiry-1999.pdf

Climate-Data.Org. (s.f.). Climate-Data.Org. Obtenido de https://es.climate-data.org/america-

del-sur/ecuador/provincia-del-guayas/milagro-2969/

DE SOUZA, M., & BUSTOS, A. (Mayo de 2017). Urbano . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/198/19851049006.pdf

Diario El Telégrafo. (19 de marzo de 2016). La Bolsa Global impulsa la capacitación y el

emprendimiento. Diario El Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-bolsa-global-impulsa-la-

capacitacion-y-el-emprendimiento

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

110

Facultad de Ingienería Industrial Unemi. (2015). Estudio del Ruido en Milagro. Obtenido de

https://www.expreso.ec/historico/los-milagrenos-soportan-altos-decibeles-de-ru-

MPGR_8380655

Folgueiras, P. (s.f.). Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

GAD cantón Milagro. (08 de Junio de 2012). ALCALDÍA DE MILAGRO. Obtenido de

https://www.milagro.gob.ec/2012/06/reubicacion-de-comerciantes-en-milagro/

GAD Municipal del cantón Milagro. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0760027030001_PD

OT%20MILAGRO_30-10-2015_20-51-47.pdf

Google. (Abril de 2019). Google maps. Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/Milagro/@-2.1367111,-

79.5948972,17.91z/data=!4m5!3m4!1s0x902d47b1ac773e79:0xca6e788c9cf5a035!8m

2!3d-2.1394035!4d-79.5939034

Guayaquil, a. d. (s.f.). Guayaquil es mi destino . Obtenido de 2018:

https://www.guayaquilesmidestino.com/es/content/la-rotonda

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la Investigación . En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista

Lucio, Metodología de la Investigación (pág. 633). México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, D. (19 de Febrero de 2018). Plataforma Arquitectura. Obtenido de

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889310/centro-comunitario-en-celaya-sprb-

arquitectos

INEC. (2010). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Guayas/Fasciculo_Milagro.pdf

INEN. (06 de 2016). NTE INEN. Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2245-RAMPAS.pdf

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (OCTUBRE de 2010). LEY ORGÁNICA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

LUNA ZHAPA, K. M. (JUNIO de 2017). Obtenido de

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2096/1/T-UIDE-0668.pdf

Maya, E. (2014). Obtenido de

https://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf

MOROCHO CHAMBA, P. T. (2019). ENLACE NATURAL DISEÑO DE UN CENTRO DE

INTERPRETACION DE LA FLORA EN EL CANTON MILAGRO. GUAYAQUIL.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

111

ORDENANZA QUE INCORPORA EL CONTROL MUNICIPAL, REGLAMENTO Y

SISTEA OPERATIVO DE TODOS LOS MERCADOS MUNICIPALES Y LOS QUE

SIGAN CONSTRUYENDO O ADECUANDO EN EL CANTON MILAGRO.

(JUNIO de 2012). CAPITULO II. MILAGRO, GUAYAS, ECUADOR.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017 - 2021. (s.f.). PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO 2017-2021. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

Spark, W. (s.f.). Weather Spark. Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/19344/Clima-

promedio-en-Milagro-Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o

Tamayo, M. T. (1995). Obtenido de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso de_la_investig

aci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

TELLER. (2009). ICSC. Obtenido de

https://www.icsc.com/search?type=everything&query=tipos%20de%20centros%20co

merciales&from=0&sort=sort_by_best_match&perPage=96&

Tiendeo. (2019). Tiendeo . Obtenido de https://www.tiendeo.com.ec/centro-

comercial/guayaquil/cc-la-rotonda

Villacrés, S. (05 de Septiembre de 2009). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Guayaquil#/media/Archivo:Mapa_Sage

o_de_Guayas_-_Guayaquil.svg

ZooLogic. (13 de Diciembre de 2019). Capacitacion comercial. Obtenido de ZooLogic.Blog:

https://zoologic-d.com/blog/index.php/tag/capacitacion-comercial/

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

112

Apéndices o anexos

ANEXO 1 Encuesta realizada a habitantes del cantón Milagro

FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANÁLISIS DEL COMERCIO INFORMAL Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN

LA ZONA DE ESTUDIO

¿Cree usted que el caos existente en la movilidad urbana es ocasionado por el

comercio informal ubicado en espacios públicos?

Si

No

Aproximadamente, ¿Qué tan frecuente visita usted los distintos puestos dedicados al

comercio en el sector de estudio?

Diario

Una vez por semana

Varias veces a la semana

Una vez al mes

Varias veces al mes

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

113

Una vez al año

Varias veces al año

Nunca

En general, ¿Cómo califica usted a las áreas existentes donde se realizan las

actividades de comercio formal e informal?

Excelente

Buen estado

Mal estado

Pésimo

Otro

¿Considera Ud. necesario la implementación de un nuevo lugar destinado a la

actividad comercial que ofrezca servicios de calidad a la población y sus sectores

aledaños?

Si

No

¿Cree Ud. que este proyecto ayudará a mejorar la imagen y economía del cantón

Milagro?

Si

No

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

114

ANEXO 2 Encuesta realizada a comerciantes del sector de estudio.

FORMATO DE ENCUESTA PARA COMERCIANTES

DEL CANTÓN MILAGRO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANÁLISIS DEL COMERCIO INFORMAL Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN

LA ZONA DE ESTUDIO

Tipo de establecimiento

Tienda de ropa

Accesorios para celulares

Artesanías

Restaurante

Abarrotes

Artículos para el hogar

Otros (especificar)

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

115

¿Cuenta actualmente con los espacios necesarios para poder realizar esta actividad de

manera adecuada?

Si

No

¿Cree usted que es necesario actualmente un lugar adecuado para la práctica de

actividades comerciales que cuente con la infraestructura necesaria y áreas para

capacitación?

Si

No

¿Considera Ud. que sea necesario la capacitación en diferentes áreas del comercio con

el objetivo de mejorar la práctica del mismo?

Si

No

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

ANEXO 3 Ficha de observación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TESIS DE GRADO

“ESTUDIO Y DISEÑO DE EDIFICIO MUNICIPAL PARA COMERCIO Y CAPACITACIÓN EN EL CANTÓN MILAGRO, GUAYAS 2020”

1) Tipo de establecimiento CALLE: 9 DE OCTUBRE R

TIENDA DE ROPA

ACCESORIOS PARA CELULARES

ARTESANÍAS

RESTAURANTE

ABARROTES

ARTÍCULOS PARA EL HOGAR

OTROS

2) OCUPACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO

ACERA

SOPORTAL

CALLE

3) TIPO DE ACTIVIDAD

FORMAL

INFORMAL

4) CIRCULACIÓN VEHICULAR

DENSA

FLUIDA

5) CIRCULACIÓN PEATONAL

FLUIDA

OBSTACULIZADA

111

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

112

ANEXO 4 Formato de entrevista a autoridades del G.A.D. local

FORMATO DE ENTREVISTA PARA AUTORIDADES

DEL G.A.D. CANTÓN MILAGRO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANÁLISIS DEL COMERCIO INFORMAL Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN

LA ZONA DE ESTUDIO.

¿Se ha realizado un estudio acerca de los problemas causados por la práctica actual del

comercio informal en varios sectores de la ciudad?

¿Se han tomado medidas para erradicar la práctica de la misma en espacios públicos y

no adecuados?

¿Qué tipo de equipamiento ha considerado el actual G.A.D. municipal para solucionar

el problema del comercio informal?

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

113

¿Cree que la implementación de este equipamiento traiga muchos beneficios para la

ciudad?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

114

ANEXO 5 Presupuesto Referencial

Estudio y Diseño de Edificio Municipal para Comercio y Capacitación en el Cantón

Milagro, Guayas 2020

CÓDIG

O

DESCRIPCIÓN CANTID

AD

U COSTO

UNITARIO

TOTAL

Obra:

Edificio Municipal

para Comercio y Capacitación

1.00

02 PRELIMINARES 1.00 $ 527.50 $ 527.50

0206 Copias de Planos y

Documentos 50.00 m2 $ 1.45 $ 72.50

0212 Consumo de energía

eléctrica 3.50 mes $ 30.00 $ 105.00

0213 Consumo de agua 3.50 mes $ 50.00 $ 175.00

0214 Consumo de teléfono 3.50 mes $ 50.00 $ 175.00

03 INICIACIÓN DE

FAENAS 1.00

$ 2,199.00 $ 2,199.00

0303 Limpieza de Terreno 11177.00 m2 $ 0.44 $ 4,917.88

0304 Inst. Provisional de Agua 1.00 U $ 50.00 $ 50.00

0305 Inst. Provisional

Eléctrica 1.00 U $ 40.00 $ 40.00

0307 Anuncios y Letreros 1.00 U $ 150.00 $ 150.00

0309 Trazado y Replanteo 11177.00 m2 $ 1.38 $ 15,424.26

0322 Letrina Sanitaria 3.50 mes $ 128.00 $ 448.00

05 MEJORAS AL

TERRENO 1.00

$ 16,863.00 $ 16,863.00

0502 Excavación a Maquina 1000.00 m3 $ 3.50 $ 3,500.00

0503 Excavación a Mano 860.00 m3 $ 5.00 $ 4,300.00

0504

Relleno a Mano y

Compactación (Material del Lugar)

860.00

m3

$ 6.40

$ 5,504.00

0506 Replantillo Horizontal 5

cm. 385.00 m2 $ 8.56 $ 3,295.60

0507

Relleno a Mano y

Compactación (material

importado)

130.35

m3

$ 18.70

$ 2,437.55

06 ESTRUCTURAS EN

GENERAL 1.00

$ 168,879.00 $ 168,879.00

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

115

0628 Hormigón de Escalera 8.63 m3 $ 492.33 $ 4,248.81

0663 Bandejas metálicas 193.11 m3 $ 36.17 $ 6,984.79

0648 Hormigón de Cimientos 210.00 m3 $ 298.81 $ 62,750.10

0649 Hormigón de Riostras 33.00 m3 $ 384.55 $ 12,690.15

0654 Pilares Sobre Planta Baja 236.00 m3 $ 671.32 $ 158,431.52

0611

Hormigón de losa y viga con encofrado madera y

poliestireno

3862.00

m3

$ 120.00

$ 463,440.00

0608 Vigas de hormigón de

Cubierta 45.96 m3 $ 485.85 $ 22,329.67

0676 Pilares Sobre Primer

Piso 236.00 m3 $ 678.77 $ 160,189.72

07 CONTRAPISOS 1.00 $ 7,301.19 $ 7,301.19

0701 Contrapisos Internos 3862.00 m2 $ 14.49 $ 55,960.38

0702 Zócalos de hormigón 23.54 m2 $ 6.40 $ 150.66

0704 Contrapisos externos 2226.00 m2 $ 9.67 $ 21,525.42

08 SOBREPISOS 1.00 $ 90,372.51 $ 90,372.51

0803

Pisos de Porcelanato

color beige 40 x 40 P.B. (área social y dormitorios)

1286.00

M2

$ 33.25

$ 42,759.50

0804

Pisos de Porcelanato

color beige 40 x 40 P.1.

(área social y dormitorios)

1286.00

m2

$ 33.25

$ 42,759.50

0806 Pisos de porcelanato

(exteriores) 1286.00 m2 $ 36.34 $ 46,733.24

0807

Pisos de Porcelanato

color beige 40 x 40 P.B.

(área baños y dormitorio de servicio)

1286.00

M2

$ 33.25

$ 42,759.50

0808

Pisos de Porcelanato

color beige 40 x 40 P.1.

(área cocina y lavandería)

785.00

m2

$ 33.25

$ 26,101.25

0857 Escalones Porcelanato 64.80 ml $ 24.70 $ 1,600.56

09 PAREDES 1.00 $ 77,481.00 $ 77,481.00

0905 Pilaretes Interiores P.B. 339.00 ml $ 8.73 $ 2,959.47

0937 Pilaretes Interiores P.1. 101.72 ml $ 8.72 $ 887.00

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

116

0913 Dinteles de Puertas y

Ventanas P.B. 81.66 ml $ 8.72 $ 712.08

0914 Dinteles de Puertas y

Ventanas P.1. 73.46 ML $ 8.72 $ 640.57

0916 Viguetas de Amarre 1260.00 ml $ 8.73 $ 10,999.80

0953 Muros de hormigón

ciclópeo 27.87 m3 $ 121.52 $ 3,386.76

0901 Paredes de 10 cm. P.B (Bloques de Concreto)

7404.00 m2 $ 11.50 $ 85,146.00

0907 Paredes de 10 cm.P.1 (Bloques de Concreto)

565.09 m2 $ 11.50 $ 6,498.54

0903

Paredes de 20 cm. P.B(Bloques de

Concreto)

0.00

m2

$ 17.62

$ 0.00

0912

Paredes de 20

cm.P.1(Bloques de

Concreto)

0.00

m2

$ 17.62

$ 0.00

0949 Muro de citófono 0.00 ml $ 85.87 $ 0.00

0998 Muros de Duchas 0.00 m2 $ 28.98 $ 0.00

10 ENLUCIDOS 1.00 $ 36,957.66 $ 36,957.66

1001 Enlucido de Fachada 14808.00 m2 $ 7.66 $ 113,429.28

1003 Enlucidos Tumbado

escalera y losa 3254.00 m2 $ 8.55 $ 27,821.70

1005 Enlucidos de Pisos 871.29 m2 $ 5.08 $ 4,426.15

1012 Enlucidos Interiores P.B. 1000.00 m2 $ 7.03 $ 7,030.00

1013 Enlucidos Interiores P.1 2862.00 m2 $ 7.02 $ 20,091.24

1018 Molduras - Cubierta 90.52 ml $ 31.89 $ 2,886.68

1020 Trabajos Varios

Albañilería 1.00 gl $ 2,000.00 $ 2,000.00

1021 Andamios Fachada 3702.00 m2 $ 1.62 $ 5,997.24

1025 Enlucidos Filos 443.52 ml. $ 2.85 $ 1,264.03

1030 Enlucidos de escalones 21.60 ml $ 4.38 $ 94.61

1052 Cuadrada de Boquetes 731.12 ml $ 6.27 $ 4,584.12

1064 Rayado de fachada 0.00 ml $ 1.80 $ 0.00

1078 Gotero 69.12 ml $ 3.36 $ 232.24

11 RECUBRIMIENTOS 1.00 $ 13,874.79 $ 13,874.79

1112 Recubrimiento de fachada (espacato)

0.00 m2 $ 48.49 $ 0.00

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

117

1110

Cerámica Graiman san remo beige 20 x 30

(Lavandería)

0.00

m2

$ 18.42

$ 0.00

1121

Cerámica Graiman

Quimbaya beige 30 x 30

cm. (baños)

0.00

m2

$ 20.04

$ 0.00

1123

Cerámica Graiman san

remo beige 20 x 30 (cocina)

0.00

m2

$ 18.42

$ 0.00

1124

Cerámica Graiman

Andrés beige 20 x 30 (baño de servicio)

0.00

m2

$ 20.04

$ 0.00

1146 Rastreras de porcelanato 700.00 ml $ 9.32 $ 6,524.00

12 PINTURA 1.00 $ 9,737.16 $ 9,737.16

1201 Pintura Exterior

Elastómera 3702.00 m2 $ 6.00 $ 22,212.00

1217 Pintura Interior (Caucho)

P.B. 3705.00 m2 $ 3.50 $ 12,967.50

1218 Pintura Interior (Caucho)

P.1 794.91 m2 $ 3.50 $ 2,782.19

1226 Pintura Tumbado

(Caucho) P.B. 3254.00 m2 $ 3.50 $ 11,389.00

13 CUBIERTAS 1.00 $ 31,069.34 $ 31,069.34

1303 Estructura metálica para

Cubierta 202.00 m2 $ 25.00 $ 5,050.00

1308 Cubierta 202.00 m2 $ 13.50 $ 2,727.00

1309 Cubierta de Placa 202.00 m2 $ 12.50 $ 2,525.00

1320 Pilaretes metálicos en

fachada 12.96 ml $ 361.30 $ 4,682.45

14 TUMBADO FALSO 1.00 $ 12,957.90 $ 12,957.90

1402 Tumbado de Gypsum 863.86 m2 $ 15.00 $ 12,957.90

15 INSTALACIÓN

ELÉCTRICA 1.00

$ 60,353.67 $ 60,353.67

1501 Extractores de Aire 57.00 U $ 35.00 $ 1,995.00

1505 Intercomunicador 0.00 gbl $ 1,222.54 $ 0.00

1504 Contrato de Instalaciones

Eléctricas 1.00 gbl. $ 169,350.00 $ 169,350.00

1519

Contrato de Aire

Acondicionado

(tuberías)

1.00

gbl.

$ 6,792.00

$ 6,792.00

16 INSTALACIONES

SANITARIAS 1.00

$ 32,055.80 $ 32,055.80

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

118

1604 Llaves de Manguera 4.00 U $ 10.10 $ 40.40

1608 Cajas de Inspección Domiciliaria AA.SS.

16.00 U $ 71.83 $ 1,149.28

1615 Inodoros Roma

económico blancos 19.00 U $ 50.88 $ 966.72

1616 Kingsley Advance Alargado (Briggs)

8.00 U $ 204.51 $ 1,636.08

1617 Ego Advance Alargado

(Briggs) 8.00 U $ 132.73 $ 1,061.84

1619 Lavamanos Roma blanco

de pared 4.00 U $ 38.82 $ 155.28

1620 Lavamanos tipo fuente

modelo LIVENZA 4.00 U $ 68.76 $ 275.04

1621

ACARLET

MONOMANDO ALTO

PARA LAVAMANOS

PRINCIPAL (Briggs)

12.00

U

$ 167.77

$ 2,013.24

1622 Lavamanos de bajo

mesón modelo IMOLA 19.00 U $ 70.95 $ 1,348.05

1633 Llave Shelby con ducha

Edesa 19.00 U $ 19.56 $ 371.64

1634 Duchas teléfono Edesa

modelo jazz cromo 0.00 U $ 27.42 $ 0.00

1635

CIRA JUEGO

MONOMANDO PARA

DUCHA PRINCIPAL(Briggs)

0.00

U

$ 92.04

$ 0.00

1645

CIRA MONOMANDO

MEDIO PARA

LAVAMANOS

CROMO

SECUNDARIO

19.00

U

$ 113.42

$ 2,154.98

1646

CIRA JUEGO

MONOMANDO PARA

DUCHA SECUNDARIA (Briggs)

0.00

U

$ 92.04

$ 0.00

1667 Canalones de AA.LL. 45.00 ml $ 13.50 $ 607.50

1691 Bajantes decorativos 12.00 ml. $ 13.50 $ 162.00

1692 Lavaplatos de acero

inoxidable 6.00 U $ 173.36 $ 1,040.16

1693 Calentadores de Agua 30

Gls. 4.00 U $ 317.40 $ 1,269.60

1694 Lavarropa de granito 0.00 U $ 97.31 $ 0.00

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

119

1696 Contrato de Instalación

Sanitaria 1.00 gbl. $ 15,670.00 $ 15,670.00

1699 Contrato de Sistema de

Gas 1.00 gbl. $ 3,589.00 $ 3,589.00

17 VENTANAS 1.00 $ 9,747.72 $ 9,747.72

1703 Ventanas Aluminio y

Vidrio Bronce 2598.00 m2 $ 69.54 $ 180,664.92

1705 Puertas Aluminio y

Vidrio Bronce 24.00 m2 $ 79.24 $ 1,901.76

1707 Louvers 7.73 m2 $ 120.00 $ 927.60

18 PUERTAS 1.00 $ 16,328.32 $ 16,328.32

1802 Puertas de Madera

(0,90x2.40 m) 26.00 U $ 324.88 $ 8,446.88

1803 Puertas de Madera

(0,80x2.40 m) 0.00 U $ 252.88 $ 0.00

1804 Puertas de Madera

(0,70x2.40 m) 0.00 U $ 250.88 $ 0.00

1822 Puertas de Madera (0,80

m)- francesa 0.00 U $ 285.00 $ 0.00

1852 Puertas Metálicas 0.00 U $ 200.00 $ 0.00

1853 Puertas de closets 0.00 gbl. $ 2,260.00 $ 0.00

1854 Puertas Metálicas 1.60 x

0.90 cm. 0.00 u $ 172.80 $ 0.00

1855 Puertas Metálicas 1.00 x

0.90 cm. 0.00 u $ 108.00 $ 0.00

20 REJAS Y

PASAMANOS 1.00

$ 13,884.53 $ 13,884.53

2001 Pérgolas 131.60 ml $ 68.77 $ 9,050.13

2006 Pasamano Metálico 27.32 ml $ 120.00 $ 3,278.40

2008 Marcos Metálicos (Tapas

de Hormigón) 8.00 U $ 60.00 $ 480.00

2011 pasamano de acero

inoxidable completo 2.30 ml $ 120.00 $ 276.00

2012 pasamano de acero

inoxidable media altura 8.00 ml $ 100.00 $ 800.00

24 MUEBLES Y

CLOSETS 1.00

$ 24,840.03 $ 24,840.03

2401 Muebles de Closets 0.00 gbl. $ 2,720.00 $ 0.00

2410 Muebles de Cocina 0.00 gbl. $ 11,400.00 $ 0.00

2412 Muebles de Baño 0.00 gbl. $ 2,640.00 $ 0.00

2402 Mesón Granito 0.00 ml $ 123.00 $ 0.00

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

120

2415 Losetas para cama de

empleadas 0.00 ml. $ 55.65 $ 0.00

2416 Losetas para cilindro de

gas 0.00 ml. $ 46.39 $ 0.00

2418 Losetas en fachada 0.00 ml. $ 46.39 $ 0.00

25 IMPERMEABILIZAC

IÓN 1.00

$ 1,869.82 $ 1,869.82

2504 Impermeabilización de

Cubierta 2846.00 ml. $ 3.50 $ 9,961.00

2508 Impermeabilización

pisos de baños 81.00 m2 $ 11.50 $ 931.50

2509 Impermeabilización de

losa 0.00 m2 $ 11.50 $ 0.00

27 CERRAMIENTOS 1.00 $ 5,673.18 $ 5,673.18

2701

Cerramiento de Bloques

H=2,40m. (Lateral y

posterior)

128.00

ml

$ 88.86

$ 11,374.08

2702 Cerramiento de Rejas

H=1,00m 139.00 ml $ 75.90 $ 10,550.10

29 LIMPIEZA GENERAL

1.00

$ 7,699.05 $ 7,699.05

2901 Jornales de limpieza 38.00 día $ 48.50 $ 1,843.00

2902 Desalojo Desperdicios 45.00 viaje

s $ 48.01 $ 2,160.45

2910 Transporte Varios 1.00 gbl. $ 1,462.50 $ 1,462.50

2911 Acarreo de Materiales 1.00 gbl. $ 1,115.50 $ 1,115.50

2905 Protección para

Acabados 80.00 u $ 13.97 $ 1,117.60

30 PERSONAL DE

PLANTA 1.00

$ 26,760.62 $ 26,760.62

3003 Guardianía 3.50 mes $ 747.32 $ 2,615.62

3004 Jefe de Recursos 3.50 mes $ 5,800.00 $ 20,300.00

3006 Artículos de Oficina de

Obra 3.50 mes $ 70.00 $ 245.00

3007 Bodeguero 3.00 mes $ 1,200.00 $ 3,600.00

30 VARIOS 1.00 $ 6,436.00 $ 6,436.00

3206 Artículos de limpieza 1.00 gbl. $ 342.50 $ 342.50

3210 Equipamiento de

Seguridad y Protección 1.00 gbl. $ 2,693.50 $ 2,693.50

3208 Fumigación de Termitas 1.00 gbl $ 2,400.00 $ 2,400.00

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

121

3234 Manejo ambiental 1.00 gbl $ 1,000.00 $ 1,000.00

SUBTOTAL $1,380,984.37

IMPREVIST OS 3%

$41,429.53

SUBTOTAL $1,422,413.90

HONORARI

OS 12 % $170,689.67

SUBTOTAL $1,593,103.56

IVA 12% $191,172.43

TOTAL $1,784,275.99

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

122

ANEXO 6 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/guayacán

FICHA TÉCNICA

Nombre: Guayacán

Nombre científico: Abebuia chrysantha (Jacq.)

Nicholson

Altura: árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, tronco

fuerte, compacto, recto, y de aprox. 50-60 cm. de diámetro.

Flores amarillas, los racimos florales son terminales,

cortos y no ramificados, parecidos a umbelas, con varias

flores en pedúnculos cortos. La flor está compuesta del

cáliz tubular de 1 cm con lóbulos irregulares en el ápice,

de

color canela verduzca, con pelitos en forma de estrella

Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol

vistoso por la presencia de grandes flores de color amarillo

dorado, cuando se halla despojado de sus hojas.

La Raíz sistema radicular grande y profundo

Condiciones

No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en

suelos fértiles bien drenados, francos a franco arenosos, y

de reacción neutra a alcalina.

Está especie requiere alta luminosidad por lo que se debe

plantar a campo abierto, con fines maderables se

recomienda trazar el terreno en forma regular con

espaciamientos de 3 x 3 m, 1.110 y 4 x 3 m, 833 plantas/

ha.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

123

ANEXO 7 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/orquídea

FICHA TÉCNICA

Nombre: Orquídea

Nombre científico: Orchidaceae Cattleya

Altura: alrededor de 25 a 40 cm

Flores la flor de la cattaleya es grande y los

pétalos y sépalos son del mismo color

generalmente mientras que el labelo muy

desarrollado tiene bordes ondulados,

desflecados y adornado con llamativas

manchas de colores generalmente diferentes a

los de origen de la planta.

La Raíz: Pequeña y no profunda

Condiciones

Luz: No tolera el sol directo, por lo que es

aconsejable ponerla a semisombra.

Ventilación: Se adapta bien a los lugares con

buena ventilación. Se debe evitar colocar en

lugares cerrados.

Temperatura: Colocarlas en un rango de

temperaturas que va desde los 15 a los 29

grados. Si la colocamos en lugares donde las

temperaturas nocturnas no bajan de 20 grados,

puede sufrir un retraso en su crecimiento.

Humedad: la cantidad de agua en el ambienta

óptima es entre el 50-60%.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

124

ANEXO 8 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/crisantemo

FICHA TÉCNICA

Nombre: Crisantemo

Nombre científico: (Chrysanthemum)

Altura: hasta 1,5 m

Flores concéntricas tubulares y alargadas.

Las hojas pueden ser lobuladas o dentadas,

liguladas o rugosas, de color variable entre

el verde claro y oscuro, recubiertas de un

polvillo blanquecino que le da un aspecto

grisáceo y casi siempre aromáticas. Lo que

se conoce como flor es realmente una

inflorescencia en capítulo.

La Raíz: Pequeña y no profunda

Condiciones

Temperatura: Oscila en torno a los 18-

25ºC.

Los cambios bruscos de temperatura

provocan malformaciones en la floración.

Humedad: Requieren de una humedad en

torno al 60-70%. Si la humedad es

demasiado baja, puede dar lugar a un

acortamiento de los tallos, quemaduras y

falta de uniformidad en la floración.

Luz: En general, los crisantemos son

plantas de día corto.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

125

ANEXO 9 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/lluvia de oro

FICHA TÉCNICA

Nombre: Lluvia de oro

Nombre científico: Cassia fístula

Altura: Alcanza los 6-20 m de altura

Flores Las flores aromáticas de color

amarillo encendido cuelgan de un pedúnculo

alargado y se agrupan en racimos de 3-8 dm

de largo.

Los frutos son vainas alargadas color verde

cuando jóvenes y negruzcas cuando maduras.

Son de corteza muy dura y contienen varias

semillas de color marrón claro envueltas en

una pulpa semejante a la del tamarindo

La Raíz: Mediana y profunda

Condiciones

Requerimiento de luz: pleno sol

Tolerancias del suelo: arcilla; arena; marga;

alcalino; ácido; inundaciones prolongadas;

bien drenado

Tolerancia a la sequía: alta

Tolerancia a la sal de aerosol: moderada.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48912/1/BRITO ZERNA...TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO

126

ANEXO 10 Ficha técnica de especie vegetativa a implantar/jacarandá

FICHA TÉCNICA

Nombre: JACARANDÁ

Nombre científico: Jacarandá mismoifolia

Altura: alcanza una altura media de 8 m.

Flores: de 4 a 5 cm, están agrupadas en

panículas terminales erectas, de 20 a 30 cm y

son de color violeta. La floración se produce

de fines de octubre a diciembre.

Copa: No tiene una forma uniforme: algunas

veces en forma de una sombrilla, algunas

veces de forma piramidal, pero nunca densa.

La Raíz: De desarrollo oblicuo, iguales y

fasciculadas no son invasoras, por lo que

cuando se presenta un periodo de escasez de

agua el árbol se ve muy afectado.

Condiciones

Suelo: húmedo, la sequía limita su

crecimiento. Crece bien en suelos de textura

areno-arcillo-humíferos; pero, en general, se

adapta a cualquier condición de suelo.

Resistencia ambiental: resiste bien la

contaminación urbana,

Por su aspecto, son interesantes en jardinería,

para decorar, por la belleza de sus flores, en

parques y jardines urbanos. Tolera el desrame

y tiene un buen comportamiento ante la poda

lo perjudican, Florece abundantemente en

exposición soleada.