universidad de guayaquil facultad piloto de...

74
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Carillas de composite en el sector anterior mediante técnica de estratificación AUTOR(A): Paul Stefanno Alvarez Robles TUTOR(A): Dra. Gloria Concha Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: truongkiet

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Carillas de composite en el sector anterior mediante técnica de

estratificación

AUTOR(A):

Paul Stefanno Alvarez Robles

TUTOR(A):

Dra. Gloria Concha

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

II

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: CARILLAS DE COMPOSITE EN EL SECTOR ANTERIOR MEDIANTE

TECNICA DE ESTRATIFICACIÓN, presentado por el Sr. ALVAREZ ROBLES

PAUL STEFANNO del cual he sido su tutora, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………………………………..

Dra. Gloria Concha

Nombre del tutor/a

CC: 0922003306

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que le trabajo de Grado previo a la obtención

del Título de Odontólogo/a, es original y cumple con las exigencias

académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

……………………………………. ……………………………………

Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

….………………………………….

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, ALVAREZ ROBLES PAUL STEFANNO, con cédula de identidad

N°0950024315, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

ALVAREZ ROBLES PAUL STEFANNO

Nombre del estudiante

CC 0950024315

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

V

DEDICATORIA

Este presente trabajo se lo dedico a las personas que hicieron posible esto, ya

que sin el apoyo de ellos no estuviese aquí, y son mis padres. Ellos han sido mi

respaldo y mi inspiración. Las palabras son pocas para describir toda la gratitud

que siento y solo me queda decir, gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

VI

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios por regalarme el milagro de la vida y permitir que

pueda alcanzar mis metas y sueños propuestos, también quiero agradecer a mi

familia y a todos los docentes que desligados del egoísmo y con el más puro

deseo de enseñar, impartieron todos sus conocimientos con el fin de crear

profesionales capaces para el futuro de nuestra patria y del mundo entero. Y

también a todos mis amigos que me acompañaron en este corto periodo de

aprendizaje, gracias por su solidaridad y su apoyo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo … CARILLAS DE

COMPOSITE EN EL SECTOR ANTERIOR MEDIANTE TECNICA DE

ESTRATIFICACIÓN, realizado como requisito previo para la obtención del título

de Odontólogo a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2016.

ALVAREZ ROBLES PAUL STEFANNO

Nombre del estudiante

CC: 0950024315

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

VIII

ÍNDICE GENERAL

A. PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula………………………………………………………………………………...…..I

Aprobación por el tutor…………………………………………………………………...II

Certificado de aprobación……………………………………………………………….III

Declaración de autoría de la investigación……………………………………………IV

Dedicatoria……...………………………………………………………………….……..V

Agradecimiento……………………………………………………………………..…...VI

Cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil…………………….VII

Índice General……………………………………………………………………...…..VIII

Índice de figuras o fotos…………………………………………………………...……X

Resumen………………………………………………………………………………...XII

Abstract………………………………………………………………………………....XIII

B. TEXTO

1. Introducción…………………………………………………………………………….1

2. Objetivo………………………………………………………………………………..25

3. Desarrollo del caso…………………………………………………………………..26

3.1 Historia Clínica del paciente……………………………………………………….26

3.1.1 Identificación del paciente……………………………………………………….26

3.1.2 Motivo de consulta………………………………………………………………..26

3.1.3 Anamnesis…………………………………………………………………………26

3.2 Odontograma………………………………………………………………………..27

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

IX

3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos extraorales e intraorales……….28

3.4 Diagnóstico…………………………………………………………………………..37

4. Pronóstico……………………………………………………………………………..37

5. Planes de Tratamiento……………………………………………………………….37

5.1 Tratamiento………………………………………………………………………….37

6. Discusión………………………………………………………………………………55

7. Conclusiones………………………………………………………………………….56

Referencias Bibliográficas

Anexos

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

X

INDICE DE FIGURAS O FOTOS

Figura 1: Odontograma ................................................................................................................ 27

Foto 2: Imagen frontal .................................................................................................................. 28

Foto 3: Imagen lateral derecha .................................................................................................. 29

Foto 4: Imagen lateral izquierda .................................................................................................. 29

Foto 5: Imagen oclusal superior .................................................................................................. 30

Foto 6: Imagen oclusal inferior .................................................................................................... 30

Foto 7: Imagen en oclusión de ambas arcadas ........................................................................ 31

Foto 8: Imagen en oclusión lateral derecha .............................................................................. 31

Foto 9: Imagen en oclusión lateral izquierda ............................................................................ 32

Foto 10: Modelos de estudio (vista frontal) ............................................................................... 32

Foto 11: Modelos de estudio (vista lateral izquierda) .............................................................. 33

Foto 12: Modelos de estudio (vista lateral derecha) ................................................................ 33

Foto 13: Modelos de estudio (vista oclusal) .............................................................................. 34

Foto 14: Modelos de estudio (vista posterior) ........................................................................... 34

Foto 15: Modelos de estudio montados en oclusador (vista frontal) ..................................... 35

Foto 16: Modelos de estudio montados en oclusador (vista lateral izquierda) .................... 35

Foto 17: Modelos de estudio montados en oclusador (vista lateral derecha) ..................... 36

Foto 18: Imagen Inicial ................................................................................................................. 38

Foto 19: Encerado de diagnóstico .............................................................................................. 38

Foto 20: Guía palatina de silicona .............................................................................................. 39

Foto 21: Matriz de silicona para verificar espacio en el momento del tallado ..................... 39

Foto 22: Selección de los tonos de resina ................................................................................. 40

Foto 23: Eliminación de las carillas de resinas ......................................................................... 41

Foto 24: Carillas de resinas eliminadas ..................................................................................... 41

Foto 25: Verificación de espacio para evitar sobrecontorneados. ......................................... 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

XI

Foto 26: Señalización de las zonas donde hay menos espacio para el material

restaurador. .................................................................................................................................... 42

Foto 27: Dientes realizados los desgastes compensatorios .................................................. 43

Foto 28: Aislamiento absoluto ..................................................................................................... 43

Foto 29: Grabado ácido total ....................................................................................................... 44

Foto 30: Aplicación del adhesivo ................................................................................................ 44

Foto 31: Confección de la pared patina con esmalte neutro .................................................. 45

Foto 32: Vista de la pared palatina sin guía silicona ................................................................ 45

Foto 33: Aplicación de resina efecto blanco ............................................................................. 46

Foto 34: Aplicación de dentina A3 para la confeccion de los mamelones ........................... 46

Foto 35: Confección de las paredes proximales con Esmalte Neutro .................................. 47

Foto 36: Aplicación de la segunda capa de dentina ................................................................ 47

Foto 37: Aplicación de la última capa con Esmalte Neutro .................................................... 48

Foto 38: Se realizó el mismo procedimiento con los laterales ............................................... 48

Foto 39: Ajustes interproximales con banda de lija de poliéster. ........................................... 49

Foto 40: Nivelación del contorno, eliminando así posibles sobrecontornedos. ................... 49

Foto 41: Delimitación de las líneas de transición. .................................................................... 50

Foto 42: Pulido superficial, previo a la texturización. ............................................................... 50

Foto 43: Delimitación de las caracterizaciones con lápiz. ...................................................... 51

Foto 44: Desgate de las zonas marcadas con lápiz. ............................................................... 51

Foto 45: Reducción de las caracterizaciones con punta de silicona de grano medio. ....... 52

Foto 46: Pulido con punta de silicona de grano fino. ............................................................... 52

Foto 47: Abrillantado con cepillo de carburo de sílice. ............................................................ 53

Foto 48: Caso clínico terminado ................................................................................................. 53

Foto 49: PRE-OPERATORIO ...................................................................................................... 54

Foto 50: TRANS-OPERATORIO ................................................................................................. 54

Foto 51: POST- OPERATORIO .................................................................................................. 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

XII

RESUMEN

En el presente caso, tenemos una paciente con carillas de resina pigmentadas,

fracturadas y desajustadas en los incisivos centrales y lateral superior, por tal

motivo se realizaron carillas de resinas. Las carillas fueron confeccionadas con el

auxilio de matrices de silicona, la primera se la utilizó para verificar el espacio

remanente para la incorporación del material, y la segunda para la confección de

las paredes palatinas de los dientes a restaurar. Para la colocación del material

restaurador se lo manejo una técnica de estratificación por capas con el objetivo

de lograr mimetizar el material restaurador con el diente, y posteriormente se

realizó la texturización respectiva del diente obteniendo restauraciones estéticas y

funcionales. Concluyendo que el resultado de la restauración dependerá de que el

clínico tenga un basto conocimiento y practica de su sistema de para poder

realizar restauraciones imperceptibles al ojo clínico.

Palabras Claves:

Estratificación, carillas, resina, matriz de silicona, estética.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

XIII

ABSTRACT

In this case, we have a patient with pigmented resin veneers, fractured and

maladjusted in central and lateral incisors the upper. For this reason veneers

resins were made. Veneers are performed with the aid of silicone matrices, the

first is used to verify the remaining space both for the incorporation of the material,

and the second for making walls of the palatine teeth to restore. Restaurateur for

affixing the material handling technique stratification layers with the goal of

mimicking the restorative material to the tooth, and then the respective tooth

texturing was performed to obtain aesthetic and functional restorations.

KEY WORDS

Stratification, veneres, resin, mock-up, aesthetics.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

1

1. INTRODUCCIÓN

La odontología restauradora a lo largo del tiempo ha pasado de ser una práctica

en la cual las preparaciones dentarias era un factor preponderante para la

longevidad de la misma, a una práctica mínimamente invasiva, en la que se

respeta al máximo las estructuras dentarias y a más de eso brindarnos excelentes

resultados estéticos.

“Durante décadas, la concepción de la odontología restauradora se fundamentó

en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia del material

de restauración en detrimento de la estructura dental sana. Los tallados cavitarios

se extendían más allá del tejido cariado (extensión preventiva) y debían presentar

formas geométricas retentivas ya que los materiales más utilizados en esa época,

principalmente los metales no tenían la capacidad de unirse al diente.” (Hirata,

2011)

Todo esto fue posible gracias a los nuevos avances tecnológicos en cuanto a

biomateriales, los cuales mediante los conceptos de adhesión nos permitieron

realizar preparaciones más conservadoras al momento de restaurar.

ADHESIÓN DENTAL

Buonocore en 1955 introdujo el concepto de tratar el esmalte químicamente con

ácido fosfórico al 85% por 30 segundos, de esta manera creaba microretenciones

mecánicas en el esmalte dentario aumentando así su energía superficial.

A raíz de las investigaciones de Buonocore se realizaron más investigaciones que

despejaron otras interrogantes haciendo más preciso el fundamento de adhesión,

como la concentración del ácido, el tiempo de grabado y el aislamiento del campo

operatorio. (Buonocore, 1955)

Posteriormente Fusayama logró incorporar la técnica de grabado total, abarcando

tanto esmalte como dentina ya que los investigadores de aquella época objetaban

afirmando que el ácido fosfórico causaba una inflamación a la pulpa dental, pero

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

2

posteriormente se logró comprobar que no era precisamente el ácido el causante

de la sensibilidad postoperatoria, sino que tenía que ver con la mala

desadaptación marginal. (Fusayama, 1980)

“el concepto «técnica adhesiva» describe el método para la obtención de una

unión adhesiva entre el esmalte dental o la dentina y los materiales de resina:

dicha unión adhesiva se logra básicamente mediante la utilización de los

denominados sistemas adhesivos.” (Flury, 2012)

A más de los biomateriales han surgido nuevos instrumentos y técnicas que son

indispensables al momento de restaurar que más adelante las mencionaremos

más detalladamente.

RESINAS COMPUESTAS

Las restauraciones directas mediante el uso de composites es una alternativa

eficaz al momento de devolver la funcionalidad y la estética a una pieza dentaria.

Desde la aparición de los primeros composites a mediados del siglo XX hasta la

actualidad han venido mejorando sus propiedades tanto físicas como estéticas

que han permitido que sea un material de elección al momento de restaurar.

Los primeros sistemas de resinas estaban compuestas a base de polimeti

metacrilato (PMMA) como matriz orgánica. Estas resinas presentaban una buena

manipulación y se asemejaban a los colores de los dientes pero como

desventajas principales era que la matriz orgánica no tenía una buena adhesión a

las partuiculas de carga inorgánica (Douglas Rodriguez, Natalie Pereira, 2008)

En 1960 el Dr. Ray L. Bowen marco una nueva era en el campo odontológico al

innovar con una nueva matriz orgánica que era el Bisfenol-Glicidil-Metacrilato y un

agente de unión. A partir de aquí, las posteriores investigaciones fueron

mejorando las propiedades propiedades tanto físicas como estéticas.

Composición de las resinas compuestas

Las resinas compuestas están estructuradas por 3 componentes principales que

son: matriz orgánica, matriz inorgánica y agente de unión.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

3

Matriz orgánica

La matriz orgánica más utilizada hoy en día es el Bisfenol-Glicidil-Metacrilato (Bis-

GMA). Este es un monómero de alto peso molecular, que como ventaja tiene que

presenta una baja contracción a la polimerización, menor volatibilidad y menor

difusividad en los tejidos (Douglas Rodriguez, Natalie Pereira, 2008)

Pero como desventaja de su alto peso molecular es que este compromete su

manipulación, aumentando su viscosidad. para superar estos inconvenientes se le

incorporaron monómeros de bajo peso molecular como el TEGMA (trietilenglicol

dimetacrilato), EDMA (etilenglicol dimetacrilato) o MMA (metil metacrilato) que son

llamados diluyentes (Hirata, 2011).

Actualmente se ha desarrollado monómeros alternativos al Bis-GMA como el Bis-

EMA, que tiene la particularidad de presentar un mayor peso molecular lo que le

confiere menor grado de contracción, y a causa de la sustitución de un grupo

hidroxilo sus molecular se deslizan más fácilmente dando una menor viscosidad,

disminuyendo la incorporación de monómeros diluyentes (Hirata, 2011).

Matriz inorgánica

La matriz inorgánica consiste en las partículas de carga o de relleno inorgánica,

las cuales les van a conferir a la resina estabilidad dimensional, resistencia,

disminuye la contracción a la polimerización, la sorción acuosa y el coeficiente de

expansión térmica, lo cual va a proporcionar aumentando de resistencia a la

abrasión, tracción y compresión, aumentando su módulo de elasticidad (Douglas

Rodriguez, Natalie Pereira, 2008).

Las partículas de carga más utilizadas como material de relleno son el sílice, en

tamaño aproximado de 0.04 micras (microparticulas), las cuales son obtenidas por

procesos piroliticos o de precipitacion (Douglas Rodriguez, Natalie Pereira, 2008).

Otras partículas que tamnbien se usan son las partículas de circonio-silice o

vidrios y cerámicas que contienen materiales pesados como el bario (Ba),

estroncio (Sr) y el circonio (Zr) (Hirata, 2011).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

4

Agente de unión

Las primeras resinas compuestas que salieron al mercado tenían como

desventaja que sus partículas inorgánicas no se adherían la matriz inorgánica,

ocasionando cambios en la estabilidad dimensional por perdida del material. En

base a esto el Dr. Bowen incorporó un agente de unión, que lo que hacía es fijar

las partículas de carga a la matriz orgánica (Bis-GMA).

El agente de unión que se usó y se usa actualmente es el silano. El silano al ser

una molecula bifuncional tiene la particularidad de que en su cadena estructural

presentar en uno de sus extremos un grupo silano (Si-OH), que se une a las

partículas de relleno a través de puentes de hidrogeno y en otro de sus extremos

presenta un gripo metacrilato que se une a la matriz orgánica mediante enlace

covalente (Douglas Rodriguez, Natalie Pereira, 2008).

Clasificación de las resinas

El principal problema con los antiguos sistemas de resinas (macroparticuladas y

microparticuladas) eran que, en el caso de las resinas de macropartículas, por el

tamaño de sus partículas de carga que oscilaban de 10 a 50 µm, brindaban una

superficie irregular y en un corto periodo de tiempo existía una desadaptación

marginal en la interfaz diente resina dando lugar a fracturas y con un pobre pulido.

Pese a todos estos inconvenientes salieron al mercado las resinas

microparticuladas las cuales a diferencia de las resinas de macropatriculas por su

tamaño de partículas más pequeñas nos brindaban un mejor acabado y pulido

pero el inconveniente era que esto comprometía sus propiedades físicas

haciéndolas propensas a fracturas y a la abrasión.

Hoy en día contamos con resinas hibridas y nanohibridas las cuales combinan las

propiedades físicas de las de macropartículadas con los resultados estéticos de

las microparticuladas, siendo de estas 2 las de nanoparticulas las que mejores

resultados tiene al momento de restaurar con mejor acabado, pulido,

maleabilidad, resistencia a las fuerzas masticatorias, abrasión y sobre todo

resultados ópticos como mejor traslucidez, opalescencia y fluorescencia las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

5

cuales nos brindan diferentes resultados entre las distintas casas comerciales

(Hirata, 2011).

ESTÉTICA, PERCEPCIÓN DE LA BELLEZA

Hoy en día la sociedad está ensimismada por la “belleza”, dejándonos llevar en

ciertas ocasiones por la apariencia. Consideramos que una agradable sonrisa es

una gran carta de presentación. El concepto de belleza está ligado a la

percepción de cada individuo en particular, pero gracias a la influencia social y las

nuevas tendencias globalizadas parece ser que la percepción de lo que

consideramos “bello” es simplemente una influencia social y no algo absoluto,

pero de igual manera la percepción de belleza difiere significativamente de un

individuo a otro. Hegel, filósofo del siglo XIX, afirma: “…la belleza, como sustancia

de la imaginación y de la percepción, no puede ser una ciencia exacta”. En otras

palabras, lo que a uno le puede considerar agradable al otro individuo no. (Sidney

Kina, 2008)

A pesar de que la belleza no es un concepto absoluto la odontología restauradora

ha tratado de suplir ante esta demanda y con todos los avances en cuanto a esta

práctica, hoy en día podemos satisfacer esta demanda para dar tratamientos casi

imperceptibles.

Restaurar en el sector anterior implica tener un amplio conocimiento acerca de las

características anatómicas, morfológicas y funcionales a más de los materiales

restauradores y de la técnica adecuada para devolverle la estética y

funcionabilidad que tiene que estar íntimamente ligadas por ser una zona que

demanda los niveles de estética más exigentes por su localización.

ANÁLISIS FACIAL

Pero para restaurar en el sector anterior no basta solo con elegir la mejor resina, a

más de eso hay que valorar y conocer todos los componentes de referencia de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

6

sonrisa el cual nos ayudará a valorar la simetría del paciente y en base a esto,

realizar la reconstrucción.

Dentro de estos parámetros que debemos valorar antes de restaurar tenemos las

líneas de referencia, con las cuales vamos a valorar las relaciones faciales.

Los planos faciales son los que nos van a determinar la simetría facial, entre los

cuales tenemos las líneas horizontales que comprenden: la línea interpupilar,

línea gingival, línea incisal. Por lo general se toma de referencia la línea

interpupilar la cual deberá ser paralela a la línea incisal u oclusal, para así conferir

armonía al rostro. Pero pequeñas inclinaciones con convergencia o divergencia

de las líneas no tienen mayor importancia y no requieren correcciones. (Sidney

Kina, 2008).

Las verticales que se refiere directamente a la línea media de la cara, el cual se lo

obtiene trazando una línea entre los dos arcos oculares, pasando por la glabela,

punta de la nariz y la extremidad de la barbilla. Pero estos puntos no representan

una referencia fiable porque difieren a menudo del eje principal (Fradeani, 2012).

Por otra parte David Rickett nos dice lo siguiente: “Desafortunadamente, los

puntos de referencia bilaterales (ojos, orejas, etc.) no son exactamente simétricos:

se encuentran en una ligera desviación nasal, y pequeñas diferencias en la

cantidad de apertura ocular. Esto hace que se valore la dificultad de la línea

media facial” (Ricketts & Bartlett, 2013)

ANÁLISIS DENTOLABIAL

Al hablar de armonía facial o de la sonrisa nos referimos a interrelacionar todos

los componentes que esta los compone, de nada sirve realizar una excelente

restauración si esta no está en plena armonía con los componentes subyacentes

integran parte de la sonrisa. Este análisis es fundamental para determinar la

posición del labio con respecto al diente, identificando el tipo de sonrisa que el

paciente posee y así tomar las medidas pertinentes para lograr obtener una

estética adecuada en caso que esta deba ser modificada por algún proceso

restaurativo o quirúrgico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

7

Linea del labio superior

La línea del labio superior nos va a permitir identificar el tipo de sonrisa que tiene

el paciente (alta, media y baja), es decir el grado de exposición dental que este

presenta. La sonrisa alta es aquella que expone todo el diente y parte de la encía,

la sonrisa media es la que expone solo el 75% de la estructura dentaria y la

sonrisa baja es la que expone menos del 75%. (Conceicao, 2008)

Línea del labio inferior

La línea del labio inferior la podemos definir como la línea que dibuja el labio

inferior y que en el mejor de los casos debe ser paralela a la línea formada por los

incisivos y caninos.

Fradeani nos dice lo siguiente: “La convexidad de la curvatura incisiva, junto con

las proporciones ideales de los dientes, produce una simetría irradiante. …La

relación entre las 2 curvas, perfectamente trazadas por los márgenes incisivos

superiores y el labio inferior, puede variar de un paciente a otro. En muchos

casos, se encuentra cierta separación entre el borde incisivo y el labio inferior;

este tipo de relación es conocida como sin contacto.” (Fradeani, 2012)

Exposición dental en reposo

Otro aspecto que hay que valorar es la exposición dental en reposo. Cuando la

mandíbula está en posición de reposo, los labios están levemente relajados,

quedando visible una pequeña parte de los incisivos maxilares, que va desde el 1

a 5 mm, variando de acuerdo a la altura de los labios, sexo y edad. (Fradeani,

2012)

Por lo general con el pasar de los años esta exposición dental es cada vez menor

producto a la abrasión de los dientes, por lo que es normal encontrar pacientes de

edad avanzada con muy poco o nada de exposición dental, llevando a una mayor

exposición de los incisivos mandibulares, siendo estos los que definirán la estética

del paciente. (Fradeani, 2012)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

8

ANÁLISIS DENTAL

El análisis del complejo dental comprende en establecer la forma, tamaño y color

de los dientes el cual va a estar ligado a la formar de la cara o de la personalidad.

Dentro de la forma de los dientes hay un completo debate en cuanto a los factores

predisponentes de los mismos y hoy en día existen dos teorías que son las que

más relevancia tiene que son: el Visagismo y la teoría de William.

El artículo de (Braulio Paolucci, 2012) define el visagismo como “…la creación de

una imagen personalizada que expresa el sentido de una persona de identidad. El

método utilizado para aplicar este concepto es derivado de la asociación de los

principios del lenguaje artístico visual con disciplinas como la psicología,

neurobiología, la antropología y la sociología. Visagismo hace posible determinar

que las emociones y rasgos de personalidad pacientes desean expresar a través

de su apariencia y, específica a la odontología, a través de su sonrisa”.

Según el visagismo la forma de los dientes es un conjunto de componentes a más

de físicos intervienen los factores psicológicos, neurológicos y conductuales.

Por otro lado, el Dr. William en su artículo “A new classification of human tooth

forms with a special reference to a new system of artificial teeth” relacionó la

forma de los dientes con la forma de la cara denominándola Ley de la armonía de

William, estableciendo tres tipos de dientes: cuadrados, triangulares y ovoideos

(WILLIAMS, 1914).

Forma triangular

Se caracterizan por presentar sus líneas externas con una marcada convergencia

en cervical y una gran divergencia hacia incisal con ángulos pronunciados.

Forma cuadrada

Este tipo de dientes presentan sus líneas externas prácticamente paralelas,

creando un área cervical amplia al igual que el área incisal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

9

Forma ovoide

Presentan sus líneas externas redondeadas con convergencia en dirección

cervical e incisal con ángulos redondeados (Conceicao, 2008).

William descarto las teorías contemporáneas a su época, como la relación de los

dientes con el temperamento y con la raza. Comprobó que esas teorías eran muy

inexactas, poco específicas y no daban buenos resultados estéticos.

Hoy en día la teoría de La ley de la armonía de William es bien aceptada por la

comunidad odontológica por ser una técnica fácil y viable para elegir el tipo de

diente de cada paciente en específico.

Proporción

Con respecto al tamaño de los dientes, sea establecido que los incisivos centrales

por ser dientes dominantes medira del 75 al 80% de su anchura, seguido el

incisivo lateral que mediara el 60% de su anchura (Conceicao, 2008).

La variación del tamaño de los dientes es influenciada por el sexo, raza y el

ambiente. En un estudio realizado de determinó que el diámetro mesiodistal es

mucho mayor en hombre que en mujeres. Por otra parte, según el grupo étnico se

demostró que las personas afroamericanas tienden a tener un mayor diámetro

mesiodistal de los dientes comparados con las personas de raza caucásica

seguidos de los japoneses (Fernandes TMF, Sathler R, Natalício GL, Henriques

JFC, Pinzan A., 2013).

LUZ & COLOR

La concepción del color como un aspecto aislado en el campo de la odontología

se compone de fundamentos tanto fisiológicos como psicológicos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

10

Pero primero tenemos que comprender: ¿Qué es la luz?, ¿Qué es el color y cuál

es la relación entre ellos?

Hirata nos relata que “…es como una especie de energía que nos hace ver. En

rigor de la ciencia, como una radiación electromagnética cuya longitud de onda

corresponde a la zona de sensibilidad del ojo humano, que se sitúa entre la franja

de los rayos infrarrojos (IR) y los ultravioletas (UV)” (Hirata, 2011).

Por otra parte, Baratieri nos dice que: “Antes que nada debe quedar claro que

cualquier discusión sobre color debe iniciarse por la relación de color y luz, al final

sin luz no existe color”. (Baratieri L. , 2011).

Entonces podemos contextualizar a la luz como una radiación electromagnética

de diferentes longitudes de onda, que sensibilizan unas células especializadas en

nuestra retina que van a enviar esa información al cerebro convirtiéndose en el

color propiamente dicho. El espectro de luz visible va de los 380 hasta los 760

nm, este es el rango de longitudes de onda que podemos percibir, más allá de

eso o menos de eso es totalmente imperceptible para nuestro ojo humano.

La retina se compone de células especializadas las cuales son las encargadas de

percibir estas radiaciones electromagnéticas, que son los conos y los bastoncillos.

Los conos van a ser los responsables de la imagen colorida (cromática) , ya que

los bastones en cantidad superior a los conos, nos permite la visión en blanco y

negro (Marques, 2006).

Componentes de la percepción del color

No podemos intentar definir al color como un objeto asilado sino más bien como

un conjunto de aspectos íntimamente relacionados que nos van a permitir dar la

percepción del color.

Según los distintos autores nos datan de una manera diferentes en cuantos a los

factores que influyen en esta percepción (Fig. 1).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

11

Fuente lumínica Objeto Observador (Marques, 2006)

Longitud de onda

Percepción por el

ojo humano

Componentes

psicológicos (Hirata, 2011)

Luz

Objeto o cuerpo

sometido a la

acción de la luz

Observador

(Baratieri L. ,

2011)

Luz Ojo humano

Conciencia

psicológica y

cultura

(Sidney Kina,

2008)

Tabla 1 Cuadro comparativo de los componentes del color según distintos autores.

Fuente: Propia de la investigación.

Tenemos como primer componente a la luz o espectro de luz visible, la cual

variara dentro de las longitudes de onda que esta posee. La fuente de luz puede

ser clasificada en:

Fuente de luz primaria: todo aquel objeto que puede emitir luz propia como

el sol, una vela, un foco, etc.

Fuente de luz secundaria: son cuerpos iluminados o que emiten luz de una

fuente primaria por ejemplo la luna.

Estos tipos de luces al incidir en los dientes pueden desempañar algunos

fenómenos en forma de reflexión, refracción y absorción, siendo estos los

responsables de la belleza natural observada en los dientes (Marques, 2006).

Otro de los componentes de la percepción del color es el ojo humano. Como ya

mencionamos la retina está compuesta por conos y bastoncillos que son células

especializadas en percibir las radiaciones electromagnéticas correspondientes al

espectro de luz visible transformándolo en un impulso eléctrico que

posteriormente llegara al cerebro para su respectivo procesamiento.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

12

Los bastones distribuidos en toda la retina se encuentran en un numero de 100

millones o más, son los encargados de detectar el número de fotones, es decir

cuánto de luz llegan a ellas, independientemente de la longitud de onda de la

radiación. Por otro lado, los conos en un numero de 7 millones se distribuyen en

fondo y centro de la retina son mucho menos sensibles que los conos, y estos al

igual que los bastones van a detectar el número de fotones que llegan a ellas,

pero este número detectado es diferente y se las clasifica según su longitud de

onda.

Y por último tenemos el componente psicológico, ya que la percepción del color

es una sensación producida por nuestro cerebro y que puede cambiar

sustancialmente la calidad y la percepción de lo que se ve.

Israel Pedrosa comenta ¨…podemos mencionar el hecho de una sábana blanca

siempre parecernos blanca, tanto bajo la luz incandescente amarilla como bajo luz

violácea de mercurio, cuando en realidad, es tan violácea como la luz de mercurio

que la ilumina. …En la mayoría de las veces, no atentamos para la diferencia de

coloración y seguimos considerando la sábana blanca, por una codificación del

cerebro, que incorpora los objetos como una de sus características físicas, el

color presentado por ellos cuando iluminados por la luz solar, transformando en

valor subjetivo los colores permanentes de los cuerpos naturales¨ (Pedrosa,

1995).

Es decir que la percepción puede ser alterada por conceptos preestablecidos, de

un objeto en específico y caemos en la percepción un color viciado. Kira nos dice

que ¨El hecho de que la percepción subjetiva del color sea una constante, se debe

repensar en nuestra clínica diaria. No es raro encontrar ¨vicios¨ en la

determinación de los colores de los dientes naturales en una tendencia de verlos

e interpretarlos siempre en el mismo tono y color, independientemente de la

riqueza de matices, brillos y traslucidez proporcionados por la naturaleza¨.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

13

Dimensiones del color

Unos de los principales problemas en cuanto al color se basa en su identificación

y comunicación, pero gracias al artista americano Albert Munsell, estableció 3

distintas dimensiones al color para su identificación que son matiz, croma y valor.

Matiz

Se matiz se lo puede definir como la dimensión que distingue una familia de color

de otra (Baratieri L. , 2011). En otras palabras, es la sensación que nos permite

diferenciar las distintas longitudes de ondas del espectro de luz visible.

Croma

El croma se lo puede entender como la pureza de un determinado matiz, es decir

el grado de saturación o también la cantidad de pigmento en una escala de matiz.

(Sidney Kina, 2008)

Valor

El valor lo podemos definir como el grado de luminosidad de un objeto. Hirata nos

indica que “el valor también denominado brillo o luminsidad, representa la

cantidad de blanco y negro de un cuerpo, pasando por la escala de varios tonos

de gris. …La visión humana posee una cantidad de bastones (sensores para el

blanco y el negro) mucho mayor que la cantidad de conos (sensores para los

colores) …Por ese motivo, los pacientes reconocen de inmediato los errores de

valor o luminosidad, esto es, restauraciones grisáceas o blanquecinas.”

Opalescencia

El esmalte dental es un tejido que se presenta traslucido, es decir, que las rayos

de luz lo atraviesan parcialmente. La particularidad que del esmalte es que ocurre

un fenómeno optoco llamdo oplascencia, que clínicamente se lo puede apreciar

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

14

en zonas como el tercio incisal donde predomina el esmalte dental observándose

de colores verde, violeta y azul.

Este fenómeno óptico se da por que los cristales de hidroxiapatita del esmalte, se

presentan en un tamaño de 0,02 a 0,04 micras siendo selectivos para los

diferentes longitudes de onda del espectro de luz visible, dejando pasar las ondas

largas (roja, naranja) de luz, y reflejando las ondas cortas (verde, violeta y azul),

dando un efecto azul grisáceo (Cristian Higashi, Giovana Gomes, Eugenio Garcia,

Osnara Gomes, João Gomes, 2011).

Fluorescencia

La fluorescencia es la capacidad de los cuerpos de reflejar luz de espectro visible

absorbiendo luz de espectro no visible. En este caso el esmalte y la dentina

poseen esta propiedad, pero se la aprecia mejor en la dentina por presentar

mayor cantidad de pigmentación orgánica fotosensible a los rayos luminosos

(Cristian Higashi, Giovana Gomes, Eugenio Garcia, Osnara Gomes, João Gomes,

2011).

SELECCIÓN DEL COLOR

La selección del color va a ser uno de los procedimientos claves para asegurar el

éxito en una restauración.

Hay que tener en cuenta las 3 dimensiones que integra un color, ya que no basta

solo con elegir su familia (matiz) sino que hay que considerar también su grado de

saturación (croma) y su luminosidad (valor), de acuerdo a los 3 tercios que integra

la corona clínica de un diente (cervical, medio e incisal), ya que puede variar de

acuerdo a su ubicación.

La toma de los tonos para la restauración deberá realizarse antes del aislamiento

absoluto por lo que ocurre una deshidratación del diente y se torna más blanco o

claro que los demás, es decir aumenta su luminosidad. (Conceicao, 2008)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

15

Para seleccionar el tono dentina tomaremos en cuenta el tercio cervical, ya que

este tercio presenta menos cantidad de esmalte y nos reproduce mejor el tono de

la dentina. Es recomendable seleccionar un tono más saturado de dentina ya que

con la posterior incorporación de la capa de esmalte la restauración tiende a

aclarador un poco más, dependiendo del tono de esmalte seleccionado.

Para seleccionar el tono de esmalte hay que tener en cuenta la edad del paciente,

Hirata nos comenta que “…el diente más joven presenta mayor cantidad de

esmalte en comparación con el más viejo. El esmalte de un diente joven no es

muy traslúcido debido a la gran cantidad de esmalte presente, y posee valor alto.

El esmalte de un diente más viejo es más fino y traslúcido e incluso llega a ser

trasparente. Posee por consiguiente un valor bajo” (Hirata, 2011). En otras

palabras, cuando nos toque seleccionar el tono de esmalte en un paciente joven

el tono va a ser mucho más claro por el mayor espesor de esmalte y en un

paciente adulto o adulto avanzado el tono de esmalte va a ser más grisáceo y

traslúcido por la menor cantidad de esmalte.

El tono de esmalte lo vamos a seleccionar en el tercio medio del diente, y siempre

se debe escoger de uno a tres tonos más claros que el color dentina.

Y el tono traslúcido lo vamos a seleccionar en el tercio incisal del diente o al nivel

de los rebordes marginales que es donde hay mayor cantidad de esmalte.

Una vez seleccionados los tonos con los que vamos a restaurar procedemos a

hacer el aislamiento absoluto, el aislamiento deberá extenderse un dinet

adyacente al dinete a restaurar, de esta manera podremos apreciar el color,

simetría, perfil de emergencia y facilitará la utilización de las bandas celuloides

cuando se quiera restablecer el punto de contacto por distal del diente a tratar.

La preparación del diente la en caso de necesitarla se la realizar con fresa

troncocónica de punca redondeada la cual nos permitirá realizar una terminación

tipo chanfer en cervical, que es a más indicada para estos casos y se lo hará con

el auxilio de un hilo retractor, acompañado de una sustancia astringente.

En caso de que no se necesite una preparación dentaria, se le realizara un

pequeño desgaste en toda la superficie del diente con un disco abrasivo para

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

16

eliminar la capa de esmalte aprismático ubicado en la superficie del esmalte, lo

cual va a favorecer la adhesión de la restauración.

Realizado el tallado procedemos al grabado ácido con ácido fosfórico al 35% por

15 segundos, de esta manera lograremos abrir la cabeza de los prismas del

esmalte aunmentando su energía superficial.

Una vez grabado se procede a la colocación del adhesivo, el cual es una resina

de sin carga inorgánica de baja viscosidad, que penetrara en las microretenciones

mecánicas realizado por el grabado ácido, creando tags de retención mecánica.

MORFOLOGÍA DENTAL

Es de vital importancia interiorizar todos los detalles y caracteirsticas presentes en

los diferentes grupos dentarios al momento de restaurar en el sector anterior, para

que nuestras restauraciones vayan encaminadas a la reproducción de todos los

detalles que le conferirán naturalidad a la pieza dentaria.

En este caso nos enfocaremos en el sector anterior, conociendo todas los detalles

anatómicos que son impresindibles para obtener resturaciones estéticas.

Incisivo central

Superficie vestibular presenta 3 crestas (Lóbulos de crecimiento) y 2

concavidades.

Área cervical triangular, con su vértice superior (cenit) en posición distal en

relación al eje central del diente.

Perfil mesial básicamente recto o un poco convexo, con contacto

interproximal en el tercio incisal.

Perfil distal convexo, con un poco mas de contacto apical comparado con

el contacto mesial.

Borde incisal ligeramente convexo en adolescentes y recto con inclinación

vestíbulo-lingual en adultos.

Angulo mesioincisal recto o un poco redondeado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

17

Angulo distoincisal redondeado.

Altura: 10,4 a 11,2 mm aproximadamente.

Ancho: 8,3 a 9,3 mm aproximadamente (Fradeani, 2012).

Incisivo lateral

Superficie vestibular presenta 3 crestas (Lóbulos de crecimiento) y 2

concavidades.

Área cervical triangular, con su cenit en posición distal en relación al eje

central del diente.

Perfil similar al incisivo central solo que más pequeño.

Área de contacto distal más apical que mesial.

Convexidad y redindez más marcada, comparadas con las del incisivo

central.

Margen distal incisal distintivamente redondeado. (Fradeani, 2012)

Canino

Prominencia marcada del lóbulos central vestibular.

Área cervical ligeramente cóncava mesial y distalmente.

Marcada convexidad en el ángulo distoincisal.

Posible asimetría axial.

Posible asimetría de los niveles gingivales de los 2 caninos, debido a las

diferentes inclinaciones vestíbulo-linguales.

La punta de la cúspide frecuentemente desgastada. (Fradeani, 2012)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

18

MATRICES DE SILICONA

Cuando queremos realizar una restauración en el sector anterior tipo carilla,

debemos tener un espacio de por lo menos 3 mm para poder combinar los

distintos tonos de nuestro sistema de resinas. Realizar este tipo de medición,

intuitivamente podemos terminar sobrecontorneando nuestras restauraciones.

Para prevenir este tipo de errores podemos auxiliarnos de una matriz de silicona,

la cual nos va a permitir valorar el espacio que hay entre en encerado y la los

dientes a restaurar y si es necesario realizar la preparación.

En cuanto al tallado en restauraciones con resinas compuestas no es tan

necesario, si contamos con un espacio adecuado que permita la estratificación, ya

que para este tipo de restauraciones no nos validamos de la preparación dentaria

sino de los mecanismos de adhesión que lo mencionamos anteriormente, por lo

cual podemos hacer desgastes mucho más conservadores a diferencia de las

preparaciones cerámicas.

En caso que sea necesario hacer algún tipo de desgaste para salvaguardar el

perfil de emergencia se deberá confeccionar la matriz de silicona.

Para confeccionar una matriz de silicona se la realizara con silicona de adición, la

cual por su rigidez y fiel copia de los detalles anatómicos nos va a dar una matriz

mucho más exacta, además de tener una buena estabilidad dimensional que nos

permitirá confeccionarla con un día de anticipación y no veremos cambios

estructurales.

La matriz de silicona deberá reproducir un diente adyacente de cada lado de los

dientes que será tallados y se los llamará (dientes de referencia). En casos de

preparaciones de poco número de dientes la matriz de silicona podrá tener un

espesor de 7 a 10 mm, pero en caso de mayor numero de dientes el espesor de

la matriz silicona deberá ser mayor de 10 mm, y con respecto a la altura deberá

extenderse 10 mm sobre el tejido gingival. (Sidney Kina, 2008).

Todas estas indicaciones le van a conferir estabilidad a la matriz silicona,

previniendo que se flexione y se deforme durante su uso (Sidney Kina, 2008).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

19

Otra de las matrices siliconas que nos van a facilitar el acto operatorio es la guía

de silicona, con la cual podremos reproducir la pared palatina de nuestra

restauración.

Para realizar una guía silicona lo primero que debemos hacer es realizar una

impresión del arco dentario a restaurar y realizar el encerado de diagnóstico

respectivo para conseguir la forma deseada para la restauración.

A continuación, se realiza una impresión de las superficies palatinas de los

dientes anteriores, involucrando los bordes incisales, puede ser con silicona de

adición o condensación. La impresión será cortada con una hoja de bisturí, con la

precaución de que no invada la región del borde incisal. De esta manera

obtendremos una matriz que nos permitirá reproducir la forma confeccionada en

el encerado de diagnóstico (Baratieri L. , 2011).

TÉCNICA DE ESTRATIFICACIÓN EN RESINA

Antes de ejemplificar la técnica de estratificación, tenemos que comprender ¿Qué

es la estratificación y en qué consiste?

La palabra estratificar deriva del latín “stratum” que significa lecho o cobertor de

cama, que alude a la cubierta de una cama que posee varias capas. En Geología

designa los estratos de un terreno, que se disponen en forma de capas de masas

minerales, o capas sedimentarias.

Según el RAE la define como “disponer de estratatos” lo que quiere decir que es

una disposición de capas y no de un cuerpo absoluto.

Por otra parte, el Dr. César Lamas lo define como “La estratificación por capas

anatómicas consiste en la aplicación sucesiva de incrementos de resina

compuesta de tal manera que logre mimetizar lo mejor posible a las piezas

dentarias; así se utilizan diferentes opacidades de resina compuesta para simular

los diferentes tejidos dentarios para obtener resultados más naturales”.

Esta técnica de estratificación fue descrita por Baratieri y Dietsch en 1995 los

cuales ya identificaban las 3 dimensiones del color para la percepción estética

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

20

que son: matiz, croma y valor. Y la selección de color se basaban en colores

dentina y esmalte. (Baratieri, 1955)

Para esto debemos comprender la función de los tonos de los tejidos dentarios. El

Dr. Sanzio Marques nos dice lo siguiente “en dientes naturales el elemento

determinante del color es la dentina. El esmalte actúa como un filtro que modula

el color de la dentina y suele aumentar la calidad estética del diente”

Es necesario conocer nuestro sistema de resinas, si es el que determina el color

de fuera hacia dentro o viceversa. Por lo general los sistemas resinas que

determina el color de afuera hacia dentro son los que poseen colores esmaltes

cromáticos, es decir, con color, los cuales le confieren otra tonalidad a la

restauración a más del color dentina y se los suele usar en la última capa para

conferir el color final de la restauración. Y también existen los sistemas de

resinas con esmaltes acromáticos o moduladores los cuales nos determinaran el

color de adentro hacia fuera, al igual que en la estructura dentaria. (Marquez,

2011)

Previo a la colocación de resina debemos realizar el respectivo aislamiento

absoluto lo que nos ayudará en el control de la humedad y nos brindará un mejor

campo visual. Podremos realizar un aislamiento modificado el cual consiste en

colocar el dique de goma con sus respectivos clamps que llegan hasta el primero

o segundo molar. Una vez colocado, con una tijera cortamos sobre todos los

orificios que comprende el aislamiento, exceptuando los dientes sonde van a ir los

clamps. Como resultado nos quedara dos lenguetas, las cuales las vamos a

adosar, una al labio superior, en el cual lo vamos a enrollar y la otra al paladar,

fijándolas con cianocrilato (Suárez, 2009).

Para realizar los incrementos de resina debemos seguir una secuencia específica

para cada caso en particular. En el caso de carillas con reconstrucción del borde

incisal debemos comenzar reconstruyendo primero la pared palatina con la ayuda

de una guía silicona y posteriormente vamos incorporando los demás tonos como

dentina, esmalte, traslúcido y resinas de efecto (Manauta, 2013).

Hirata nos propone un esquema de estratificación para este tipo de

reconstrucciones que consiste en:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

21

“Una capa de resina de efecto transparente neutro

Una capa de dentina

Un halo blanco opaco con resinas de efecto blanco.

Un efecto incisal con resina de efecto azul, gris o transparente.

Una capa de esmalte cromático.

Una capa de esmalte acromático (excepto para los sistemas que no

poseen esmaltes cromáticos: salterear el item5)” (Hirata, 2011)

No se debe colocar la misma cantidad de resina esmalte que el esmalte del diente

natural ya que aquellos no tienen el mismo índice de refracción y dará una

apariencia grisácea. El incremento de esmalte deberá ser de 0.3 y no de 0.7 que

es el espesor del esmalte en el diente. (Conceicao, 2008)

AJUSTES DE FORMA Y CONTORNO

Una vez realizada la técnica de estratificación, el siguiente paso es darle la

simetría a los dientes restaurados a través de ajustes en su contorno, delimitando

la forma, altura y las zonas espejo.

Lo primero que se realiza es la delimitación de los bordes incisales, cervicales y

las caras vestibulares para que queden simétrico con los del lado opuesto, y esto

lo hacemos con la ayuda de un disco abrasivo de grano grueso.

Área plana del diente

Las caras vestibulares de los incisivos generalmente presentas áreas planas o

áreas de reflejo, que son zonas en donde se va a reflejar la luz, las cuales están

delimitadas por las líneas de transición.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

22

La luz incide directamente en estas zonas, delimitadas por las líneas de

transición, en donde la luz es reflejada, fuera de estas líneas la luz se deflexiona,

es decir, se refleja en otras direcciones. (Fradeani, 2012)

A través de las áreas planas o áreas de reflejo de la luz podremos creas ilusiones

ópticas al observador. Por ejemplo, podemos dar la sensación de que un diente

es más estrecho con el simple hecho de desplazar las líneas de transición más

hacia el centro, y pasa lo mismo en el caso que queramos dar la impresión de un

diente más grande, simplemente aplanamos la superficie vestibular y

desplazamos las líneas de transición hacia las caras proximales aumentando el

área de reflejo, de esta manera el diente tendrá una mayor área de reflexión de

luz dado la ilusión de que el diente es más grande. (Hirata, 2011)

Estas áreas planas nos van a jugar un papel importante en el acabado de nuestra

restauración ya que si estas no coinciden con su diente homólogo va a dar la

impresión de que uno es más grande que otro.

Para la delimitación del área de reflejo lo vamos a hacer demarcando con grafito

las líneas de transición y con el auxilio de un compás lo transmitiremos al diente

homólogo tratando de buscar simetría. Una vez demarcadas las áreas de reflejo

realizaremos los desgastes respectivos con discos flexibles abrasivos de

granulación gruesa. (Baratieri L. , 2011)

Procedemos a realizar el ajuste oclusal y el acabo de la superficie palatina de esta

manera prevenimos futuras fracturas o despostillamientos del material.

De ahí preparamos la superficie vestibular para realizar las respectivas

caracterizaciones con una punta de silicona de granulación mediana.

TEXTURIZACIÓN

El objetivo de la texturización es conferirle naturalidad al diente a través de las

caracterizaciones primarias y secundarias que son propias de los dientes

naturales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

23

Por lo general en denticiones jóvenes podemos apreciar todos los detalles

morfológicos que estos presentan, ya que en denticiones adultas a partir de los

40-50 años van desapareciendo por motivo de la abrasión (Fradeani, 2012).

La texturización comprende la macro y micro textura, las cuales las vamos a

realizar en tiempos distintos.

Macrotextura

La macrotextura comprende la reproducción de los lóbulos de desarrollo que son

3, y los confeccionaremos realizando 2 depresiones sutiles que van a extenderse

hasta un poco antes de la unión del tercio medio con el tercio cervical.

Este desgaste lo haremos con una fresa punta de lápiz o cónica de grano

extrafino con punta redondeada (Baratieri L. , 2011). Una vez elegida la fresa

comenzaremos a realizar los desgastes con movimientos pendulares, esto le da

una apariencia más natural ya que los surcos de desarrollo se presentan como

depresiones leves mas no como canaletas acentuadas (Hirata, 2011).

Microtextura

La superficie vestibular de los dientes no son superficies lisas sino que se

encuentran marcadas por pequeños surcos (periquima) que los atraviesan en

sentido mesio-distal, formando elevaciones que se denominan periquimatias.

Estos pequeños surcos tienen un espesor variable de 5 a 150 micrómetros,

siendo más marcados en el tercio cervical (José Navajas, Rosa Pulgar, Cristina

Martín, Cristina Navajas, 2009).

Estos pequeños surcos los vamos a realizar con puntas diamantadas de

granulación fina, teniendo el cuidado de no ejercer mucha presión para evitar

profundizar excesivamente. Los surcos los realizaremos en sentido horizontal

sobre el tercio cervical y medio. (Baratieri L. , 2011)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

24

Todas estas caracterizaciones las vamos a disminuir con una punta de silicona de

granulación mediana y posteriormente con una punta de silicona de grano fino

para darle el brillo a las carillas.

Para darle el brillo final ultilizamos un cepillo de carburo de sílice o discos de

fieltro acompañado de pasta abrillantadora (Hirata, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

25

2. OBJETIVO

Lograr mimetizar el material de restauración al estrato dental mediante la técnica

de estratificación, para así devolverle la estética y funcionabilidad a las piezas

dentarias.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

26

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1. HISTORIA CLINICA

3.1.1. Identificación del paciente

Nombre: Josselyn Maryam Loor Parra

Edad: 23

No. Historia clínica: 81561

Estado civil: soltera

Dirección: Los Rios – Quevedo, parroquia 7 de octubre entre la 2da y 3ra calle

“c”.

3.1.2. Motivo de consulta: “quiero cambiarme las carillas de resina”

3.1.3. Anamnesis:

Antecedentes familiares: no refiere antecedentes

Historia de la enfermedad actual: Asintomático

INTERROGATORIO POR SISTEMAS

Sistema Respiratorio: Normal

Sistema Cardiovascular: Normal

Sistema Digestivo: Normal

Sistema Nervioso: Normal

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

27

EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO

Temperatura: 37 grados C.

Sistema respiratorio

Ruidos respiratorios: Normal (x) Anormal ( )

No presenta ruidos respiratorios.

Frecuencia respiratoria: 17 R. x min.

Sistema cardiovascular

Pulso: 80 x min. Presión arterial: 118/ 81 mg/Hg

Examen físico segmentario

Asimetría: no presenta asimetría facial.

Palpación: Tono muscular normal, ausencia de ganglios inflamados.

ATM: normal

3.2. ODONTOGRAMA

Figura 1: Odontograma

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

28

3.3. IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS

INTRAORALES, EXTRAORALES

IMAGEN FRONTAL Y LATERAL.

Foto 2: Imagen frontal

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Tipo facial: Mesofacial

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

29

Foto 3: Imagen lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación.

Foto 4: Imagen lateral izquierda

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Perfil: recto

Autor: Paul Alvarez Robles

Perfil: Recto

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

30

FOTOS INTRAORALES: OCLUSALES

ARCADA SUPERIOR:

Foto 5: Imagen oclusal superior

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

ARCADA INFERIOR:

Foto 6: Imagen oclusal inferior

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

31

IMAGEN FRONTAL AMBAS ARCADAS EN OCLUSIÓN:

Foto 7: Imagen en oclusión de ambas arcadas

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

IMAGEN LATERAL DERECHA E IZQUIERDA

Foto 8: Imagen en oclusión lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

32

Foto 9: Imagen en oclusión lateral izquierda

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

MODELOS DE ESTUDIO

Foto 10: Modelos de estudio (vista frontal)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

33

Foto 11: Modelos de estudio (vista lateral izquierda)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 12: Modelos de estudio (vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

34

Foto 13: Modelos de estudio (vista oclusal)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 14: Modelos de estudio (vista posterior)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

35

MODELOS DE ESTUDIO EN OCLUSADOR

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 16: Modelos de estudio montados en oclusador (vista lateral izquierda)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 15: Modelos de estudio montados en oclusador (vista frontal)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

36

Foto 17: Modelos de estudio montados en oclusador (vista lateral derecha)

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

37

3.4. Diagnóstico

Caries: 15, 33

Restauraciones defectuosas: 11, 21, 22, 46

4. Pronóstico

El pronóstico es favorable ya que la paciente no remite ningún problema de

oclusión y las restauraciones defectuosas en el sector anterior no presenta

recidiva cariosa solo fracturas a nivel del margen cervical.

5. Planes de tratamiento

Carillas de resina

Carillas de porcelana

Coronas de porcelana

6. Tratamiento

Carillas de resina en los cuatro incisivos superiores ultilizando la técnica de

estratificación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

38

FOTO INICIAL

Paciente del sexo femenino presenta carillas de resinas pigmentadas, fracturadas

y desadaptadas a nivel cervical de las piezas 11, 21, 22.

Foto 18: Imagen Inicial

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

ENCERADO DE DIAGNÓSTICO

Foto 19: Encerado de diagnóstico

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

39

MATRICES DE SILICONA

Foto 20: Guía palatina de silicona

Fuente: Propia de la investigación..

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 21: Matriz de silicona para verificar espacio en el momento del tallado

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Matriz de silicona para la reproducción de la pared palatina de los dientes a restaurar.

Matriz de silicona para verificar el tallado dental.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

40

SELECCIÓN DE LOS TONOS ESMALTE Y DENTINA

Se lo realizó la toma del tono dentina por cervical ya que es la zona que menos

esmalte presenta y nos da una percepción más exacta y el tono esmalte se lo

tomó por incisal ya que esta desprovista de dentina.

Foto 22: Selección de los tonos de resina

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

•Tono Dentina: A3

•Tono esmalte: EN

(Enamel Neutral)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

41

PREPARACIÓN DENTAL

En este paso se procedió al retiro de las carillas de resina defectuosas dejando

solamente el estrato dental.

Foto 23: Eliminación de las carillas de resinas

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 24: Carillas de resinas eliminadas

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Tallado con fresa multihojas, ya que esta solo no desgasta la estructura dentaria, de esta manera se realiza un trabajo más conservador.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

42

Foto 25: Verificación de espacio para evitar sobrecontorneados.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 26: Señalización de las zonas donde hay menos espacio para el material restaurador.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Se verificó el espacio necesario para el material de restauración con la ayuda de una guía de silicona para realizar los desgastes selectivos.

Nótese que las zonas con menos espacio para el material restaurador (flechas amarillas) son marcadas con lápiz para su posterior ajuste.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

43

FINAL DE LA PREPARACION DENTAL

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

AISLAMIENTO ABSOLUTO

Foto 28: Aislamiento absoluto

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 27: Dientes realizados los desgastes compensatorios

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

44

GRABADO ÁCIDO TOTAL

Foto 29: Grabado ácido total

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

APLICACIÓN DEL ADHESIVO

Foto 30: Aplicación del adhesivo

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Grabado ácido total con ácido fosfórico al 35%.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

45

ESTRATIFICACIÓN DE RESINA

Foto 31: Confección de la pared patina con esmalte neutro

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 32: Vista de la pared palatina sin guía silicona

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Colocación de la primera capa de resina EN (Esmalte Neutro) para confeccionar la pared palatina con la ayuda de una matriz silicona.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

46

Foto 33: Aplicación de resina efecto blanco

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Aplicación del resina de efecto blanco para simular el halo opaco en el tercio incisal.

j

Aplicación de la primera capa de dentina en en tercio incisal dandoole forma a los mamelones.

j

Foto 34: Aplicación de dentina A3 para la confeccion de los mamelones

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

47

Foto 35: Confección de las paredes proximales con Esmalte Neutro

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 36: Aplicación de la segunda capa de dentina

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Aplicación del tono esmalte en paredes proximales

j

Aplicación de la segunda capa de dentina, A3 dentin por cervical – A2 dentin por el tercio medio e incisal

j

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

48

Foto 37: Aplicación de la última capa con Esmalte Neutro

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 38: Se realizó el mismo procedimiento con los laterales

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Aplicación de la capa de esmalte.

j

De igual manera se volvió a repetir la secuencia de tonos pero esta vez con los laterales

j

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

49

AJUSTES INTERPROXILES Y DE CONTORNO

Foto 39: Ajustes interproximales con banda de lija de poliéster.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 40: Nivelación del contorno, eliminando así posibles sobrecontornedos.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Ajuste de los contactos de interproximales con banda de poliéster.

j

Con un disco de grano grueso se realiza los degastes pertinentes con el fin de obtener simetría deseada y la altura de los bordes incisales.

j

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

50

Foto 41: Delimitación de las líneas de transición.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 42: Pulido superficial, previo a la texturización.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Con la ayuda de un lápiz y un compás se delimita las áreas de espejo, que es la zona en donde se va a reflejar la luz, la cual debe ser del mismo tamaño que su diente homólogo, de lo contrario dará la apariencia de que un diente es más grande que otro.

j

Pulido de la superficie con una punta de silicona de grano medio para realizar las posteriores caracterizaciones

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

51

Foto 43: Delimitación de las caracterizaciones con lápiz.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 44: Desgate de las zonas marcadas con lápiz.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Delimitación de los lóbulos de crecimiento (líneas verticales) y de los periquimaties (líneas horizontales)

Las caracterizaciones se las realizará con una fresa de diamante de grano fino, con leves movimientos ondulatorios sobre las áreas marcadas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

52

Foto 45: Reducción de las caracterizaciones con punta de silicona de grano medio.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 46: Pulido con punta de silicona de grano fino.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Disminución de las caracterizaciones con una punta de silicona de grano medio.

Pulido con punta de silicona de grano fino.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

53

Foto 47: Abrillantado con cepillo de carburo de sílice.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

TERMINADO

Foto 48: Caso clínico terminado

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Brillo final con cepillo de carburo de sílice.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

54

Foto 49: PRE-OPERATORIO

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 50: TRANS-OPERATORIO

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

Foto 51: POST- OPERATORIO

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Paul Alvarez Robles

PRE-OPERATORIO

TRANS-OPERATORIO

POST-OPERATORIO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

55

7. Discusión

Los resultados obtenidos con la técnica de estratificación fueron satisfactorios,

obtuvimos una excelente mimetización de la resina con el estrato dental y con la

ayuda de las matrices de silicona, nos permitieron reproducir con más precisión lo

obtenido en el encerado de diagnóstico dando un resultado lo más cercano a lo

propuesto.

Hoy en día existen otras técnicas en las cuales disminuyen los pasos operatorios

obviando el encerado de diagnóstico, realizándolo directamente en boca con

resina fotopolimerizada sin crear adhesión. (Lara, 2011)

Las ventajas son inminentes ya que el paciente no tendrá que volver a una

segunda cita para que les confeccione las carillas, sino que se podrá realizar todo

en la misma cita, pero como desventaja es que esto prolonga mucho más el

tiempo operatorio con el paciente, y no es lo mismo hacer un mock-up en boca

que fuera de ella. Cuando trabajamos fuera de boca realizamos un trabajo mucho

más minucioso y preciso, tenemos una menos visión desde todos los ángulos que

queramos colocar el modelo de estudio, lo que no pasa cuando trabajamos

directamente con el paciente.

La selección de la técnica dependerá de la experiencia y de la habilidad del

operador, ya que con ambas técnicas se obtiene los mismos resultados.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

56

8. Conclusiones

Las restauraciones directas con resinas compuestas son una buena opción al

momento de restaurar con la premisa de obtener resultados tanto estéticos como

funcionales satisfactorios. Con los nuevos avances en cuanto a su composición

han permitido dar brindar una mayor longevidad y mejor acabado. El principal

problema que se presenta al momento de restaurar es la selección de tonos

adecuados para lograr mimetizar el material al diente a restaurar, pero con el

conocimiento adecuado de los distintos componentes que influyen a la hora de

hacer los incrementos y con una buena secuencia de acabado y pulido se puede

lograr restauraciones imperceptibles.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Baratieri. (1955). Restaurações adesivas diretas em dentes anteriores. Quintessence , 75-77.

Baratieri, L. (2011). Odontología restauradora, fundamentos y técnicas. Sao Paulo: Livraria Santos

Editora.

Braulio Paolucci. (2012). Visagismo: el arte de la composicion dental. Quintessence, 187-200.

Buonocore, M. (1955). A simple metod of increasing the adhesión of acrylic filling materials to

enamel surfaces. Journal of Dental Research, 849-853.

Conceicao, E. N. (2008). Odontología restauradora: salud y estética. Buenos aires: Medica

panamericana.

Cristian Higashi, Giovana Gomes, Eugenio Garcia, Osnara Gomes, João Gomes. (2011). COLOR Y

CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS PARA RESTAURACIONES ESTÉTICAS DE DIENTES. Acta

Odontológica Venezolana, 1-12.

Douglas Rodriguez, Natalie Pereira. (2008). EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES EN RESINAS

COMPUESTAS. Acta odontológica venezonlana, 1-11.

Fernandes TMF, Sathler R, Natalício GL, Henriques JFC, Pinzan A. (2013). Comparison of

mesiodistal tooth widths in Caucasian, African and Japanese individuals with Brazilian

ancestry and normal occlusion. Dental Press Journal of Orthodontics, 130-135.

Flury, S. (2012). Principios de la adhesión y de la técnica adhesiva. Quintessence, 604-609.

Fradeani, M. (2012). Rehabilitación estética en prostodoncia fija: Análisis Estético 1. Barcelona:

Quintessence S.L.

Fusayama, T. (1980). New concept in operative dentistry. Quintessence.

Hirata, R. (2011). Tips claves en odontología estética. Sao Paulo: Artes Médicas.

José Navajas, Rosa Pulgar, Cristina Martín, Cristina Navajas. (2009). PARTICULARIDADES ÓPTICAS

Y MORFOLÓGICAS DE LOS DIENTES QUE LES CONFIEREN INDIVIDUALIDAD. (II parte).

REDOE.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

58

Lara, C. L. (2011). Técnica de mock up y estratificación por capas anatómicas . ODONTOLOGÍA

SANMARQUINA, 19-21.

Manauta, J. (2013). DIRECT ANTERIORS INCISAL HALO. Style Italiano.

Marques, S. M. (2006). Estética con resinas compuestas en dientes anteriores. Sao Paulo: Livraria

Santos Editora Ltda.

Marquez, S. (2011). Un nuevo concepto en la estratificacion con resinas compuestas.

Publireportaje.

Pedrosa, I. (1995). From Color to Inexistent Color. Rio de janeiro: Léo Christiano Ltda.

Ricketts, D., & Bartlett, D. (2013). Odontología Operatoria Avanzada. Venezuela: AMOLCA.

Sidney Kina, A. B. (2008). Invisible, restauraciones estéticas cerámicas. Sao Paulo: Artes Médicas

Ltda.

Suárez, M. C. (2009). Aislamiento absoluto . MAXILLARIS, 130-136.

WILLIAMS, J. L. (1914). a new classification of natural and atificial teeth. Dental Cosmos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

59

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

60

RADIOGRAFIA PANORAMICA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17251/1/ALVAREZpaul.pdf · en los conceptos preconizados por Black, que valoraba la resistencia

61

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo JOSSELYN MARYAM LOOR PARRA, con cédula de identidad N°

1306240846, autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de

video, películas y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen

una entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo

con fines académicos.

Firma……………………………………………………………

Fecha…………………………………………………………..