universidad de guayaquil pis 2017

26
Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Sistema Semipresencial Carrera de Docencia en Primaria 08/01/2017 Prof. Lenin Mendieta Toledo

Upload: autonomo

Post on 16-Jan-2017

161 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de guayaquil  pis 2017

U n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l

F a c u l t a d d e F i l o s o f í a ,

L e t r a s y C i e n c i a s d e l a

E d u c a c i ó n

S i s t e m a S e m i p r e s e n c i a l

C a r r e r a d e D o c e n c i a e n

P r i m a r i a

0 8 / 0 1 / 2 0 1 7

Prof. Lenin Mendieta Toledo

Page 2: Universidad de guayaquil  pis 2017

Diseño del PIS

Profesor. Lenin Mendieta Toledo

Asignatura: Pedagogía de la Educación Física

Año 2017

Page 3: Universidad de guayaquil  pis 2017

Contenido

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES .......................................................................... 5

Ensayos, Ponencias y Posters .................................................................................................... 5

Introducción .............................................................................................................................. 5

Objetivo ..................................................................................................................................... 9

Justificación ............................................................................................................................... 9

Porqué surge el PIS ................................................................................................................ 9

Problemas y necesidades del contexto ................................................................................. 9

Intereses o necesidades formativas .................................................................................... 10

Planificación ............................................................................................................................ 10

Pasos a seguir ...................................................................................................................... 11

Evaluación ............................................................................................................................... 12

1.- Presentación de ensayos argumentativos ...................................................................... 13

Estructura del ensayo .............................................................................................................. 13

A tomar en cuenta. .................................................................................................................. 15

Reglamentación para la presentación de Ensayos: ................................................................. 16

2.- Concurso de ponencias 2017: Formato de ensayo argumentativo ............................ 18

Bases para el concurso de ponencias estudiantiles ................................................................ 18

3.- Posters ................................................................................................................................. 20

Aceptación del póster ............................................................................................................. 20

Guía para la elaboración de póster ......................................................................................... 20

Participación en las jornadas................................................................................................... 21

ANEXOS ....................................................................................................................................... 22

Page 4: Universidad de guayaquil  pis 2017
Page 5: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

“ENSAYOS, PONENCIAS Y POSTERS”

Introducción

“La ciencia no es ciencia si no se comparte y divulga”, se escribía hace unos meses en

el primer café científico realizado por estudiantes de Diseño de la Carrera de Docencia

en primaria, se realizó un evento y a humilde juicio, se constituye en el referente para

empezar a deconstruir el objeto desde las aulas universitarias con eventos a la altura

de cada uno de los grandes docentes y estudiantes que transitan por los pasillos del

Alma Mater Guayaquileña

Para muchos la ciencia no puede estar al alcance de los estudiantes de pregrado, sin

embargo demostraron que podían participar proactivamente en eventos de gran

envergadura académica, hoy se empieza a escribir una nueva historia en este tipo de

eventos con un proyecto integrador de saberes (PIS) con un enfoque multidimensional

y desde la cosmovisión de la transformación del ser humano en positivo.

Realizar un PIS, no es tarea fácil, más la pasión por aprender, permite solapar el

cansancio con la emoción, la ignorancia de objeto con la curiosidad, la inexperiencia

con las ganas. Así se diseña el presente PIS en espera que los componentes

metodológicos imbricados pertinentemente en él, lo consoliden como el proyecto del

escribir, exponer y publicar.

El escribir se constituye en la deuda pendiente de los docentes y estudiantes de la

academia ecuatoriana. La escritura es uno de los “métodos” para aprender y que

cualquier asignatura está conformada, además de por un conjunto de conceptos, por

modos específicos de pensar vinculados a formas particulares de escribir (Carlino,

2005), por tanto es necesario que se trabaje en esta tarea, los estudiantes

universitarios deben empezar a escribir y no solo a leer, así lo describe el profesor

Borrero, el estudiante universitario es un migrante en las aulas universitarias y tendrá

que pasar por un proceso de iniciación para aprender el idioma, los códigos, los

rituales y las formas de hablar, de leer y de escribir propias de esa comunidad ( Peña

Borrero, 2010). En esta tarea poco o nada hacen los docentes universitarios y no es

por desidia, es más bien por falta de competencias en la enseñanza de la narrativa

académica y científica para poder transmitir el objeto del conocimiento a sus

estudiantes, así Laura María Pérez señala luego de su estudio descriptivo. Da muestra

de las deficiencias de los profesores universitarios al redactar textos científicos (Pérez

de Valdivia, Rivera Martín, & Guevara Fernández, 2016), es decir la situación

problémica que ha generado el problema no tiene su arjé en los estudiantes, sino más

bien en los docentes de todos los niveles que no han enseñado a sus estudiantes a

escribir y antes de eso a leer desde una postura crítica. ¿A quién se atribuye en la

escuela la responsabilidad de actuar como lector? En tanto que la función de

dictaminar sobre la validez de las interpretaciones suele reservarse –como hemos

Page 6: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

visto en el punto anterior– al maestro, el derecho y la obligación de leer suelen ser

privativos del alumno (LERNER, 1997). Se entiende entonces por lectura crítica a la

técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen

dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa. Así

según el documento Curso de lectura crítica: Estrategias de Comprensión Lectora

(Ministerio de Educación del Ecuador, 2011), este emite como concepto de la

comprensión de textos (comprensión lectora), indicando que comprender un texto

mediante la lectura es la interactuación entre el lector y el autor del texto, siendo el

primero el que señala una idea que es interpretada por el lector. Para que se produzca

esta dualidad es preciso activar los requisitos previos del lector sobre el objeto del

conocimiento, sus experiencias, el conocimiento de una lengua y la cosmovisión que

pueda tener del mundo, que en su conjunto enriquecen el acervo cultural del lector.

Por tanto para que se produzca una verdadera comprensión es menester la

interpretación del texto desde los niveles literal, inferencial y crítico-valorativo. Sin

embargo esto no se presenta ni en los niveles de EGB y bachillerato y se pretende que

en el nivel superior los estudiantes se conviertan en críticos de una lectura que no

saben cómo trabajarla, pues no tienen las competencias apropiadas para ello.

Así como la comprensión de textos es una debilidad en los estudiantes, existen otras

competencias que bien vale la pena traer a colación, para desmenuzar las raquíticas

competencias de los jóvenes de la región y el país. Así en el estudio sobre las

competencias de los estudiantes universitarios, se pone de manifiesto que las

Habilidades comunicativas (Comprensión interpersonal) y el razonamiento crítico son

dos competencias muy débiles en los jóvenes universitarios (García Ruíz, 2016). En

otros estudios se da cuenta también de estas falencias, pero se pone en

contraposición las competencias del pensamiento crítico con las digitales ( Zúñiga

Lobato, Edel Navarro, & Lau Noriega, 2016), no se debe confundir las unas

competencias con las otras, pues estas no se solapan y más bien se pueden trabajar

bis a bis.

En los documentos oficiales como la constitución ecuatoriana (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2010), esta indica en sus artículos 26, 27, 28 y 29 las garantías para una

educación de calidad y estará centrada en el desarrollo holístico del ser humano y en

su artículo 343 señala que la finalidad del sistema educativo es el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales, centrándose en el sujeto que aprende. Así

también la LOES, se pone de manifiesto (Gobierno del Ecuador, 2010), en cuanto a

los derechos de los estudiantes en su artículo 5 y literales pertinentes indican que es

derecho el acceder a una educación superior de calidad y pertinente, de manera

similar en el artículo 8 y sus literales, manifiesta que los fines de la educación serán el

aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción

científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas, así como

para fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico.

Page 7: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Si se analiza las competencias de los estudiantes universitarios del proyecto Tunning

(Bravo Salinas, 2016) se puede evidenciar que existen similitudes en cuanto a las de

la región y en Ecuador. Para poder establecer estas similitudes en cuanto a la

comprensión de textos, comunicación oral y escrita, se realiza el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS TUNNING COMPETENCIAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Saber tomar decisiones acertadas bajo presión

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Procesar y evaluar la información con rigor científico

Capacidad crítica y autocrítica Aprender a pensar de forma crítica y autocrítica

Habilidad para trabajar en forma autónoma

Realizar el control y seguimiento de cada una de las actividades dadas

Compromiso con la calidad Utilizar con pertinencia los parámetros técnicos del sistema de información

Capacidad de comunicación oral y escrita

Saber expresar ideas y sentimientos con asertividad

Capacidad de investigación Planificar el proceso de investigación

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

Generar ideas relacionadas con el objeto de estudio

Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

Aplicar métodos y técnicas en el proceso investigativo

En el documento de Salinas, se puede identificar también las competencias para los

estudiantes, específicos para el grupo de docencia, por citar algunas pertinentes al

objeto de estudio:

Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su

especialidad.

Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según

contextos.

Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.

Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las

didácticas generales y específicas.

Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas

en diferentes contextos.

Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de

aprendizajes en base a criterios determinados.

Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos

Page 8: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.

Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.

Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.

Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.

Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con

necesidades especiales.

Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información

como recurso de enseñanza y aprendizaje.

Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.

Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática

de las prácticas educativas.

Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.

Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.

Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.

Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la

comunidad.

Analiza críticamente las políticas educativas.

Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad

socio – cultural.

Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en

forma permanente.

Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.

Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la

educación: Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e

historia.

Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad

para favorecer los procesos de desarrollo.

Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Al realizar un breve recorrido por las competencias descritas, se puede establecer que

el PIS elaborado para este momento educativo, responde al diseño y

operacionalización de estrategias de enseñanza y aprendizaje, se proyecta en el

desarrollo de acciones educativas de carácter interdisciplinar, identifica necesidades

educativas y gestiona apoyos, diseña e implementa estrategias y proceso de

evaluación en base a criterios determinados, diseña proyectos educativos, crea

ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje, desarrolla el pensamiento

lógico, crítico y creativo de los educandos, investiga en educación y aplica los

resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativas, genera

Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo, conoce la teoría educativa y

hace uso crítico de ella en diferentes contextos, y, analiza críticamente las políticas

educativas.

Es por todo lo escrito que se consideró pertinente la realización de un PIS, sustentado

en lo anteriormente escrito, es necesario desarrollar y fortalecer estas competencias

en los estudiantes y que mejor manera de hacerlo que a través de un ensayo

Page 9: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

argumentativo, un ciclo de ponencias y una exposición de póster imbricados todos

estos en el diseño curricular de la educación física, dejando de lado la improvisación

en la realización de eventos tan serios como se constituyen los PIS

Como colofón se dirá, si se toma en consideración las competencias en los

estudiantes de la UG vistas en la tabla y, las imbricamos en la Visión de la UG que

manifiesta que la Universidad estará comprometida con la democracia cognitiva, se

dirá entonces que el PIS es pertinente en forma y fondo.

Objetivo

Desarrollar las competencias comunicativas orales y escritas en los estudiantes de la carrera de

Docencia en Primaria, su sentido de la colaboración y trabajo en equipo y la autonomía

personal en el aprendizaje, con la realización de eventos formativos-participativos de corte

académico- literario

Justificación

La justificación se la realiza en tres aspectos:

Porqué surge el PIS

Amparados en los documentos oficiales como la constitución ecuatoriana (Asamblea Nacional

del Ecuador, 2010), esta indica en sus artículos 26, 27, 28 y 29 las garantías para una educación

de calidad y estará centrada en el desarrollo holístico del ser humano y en su artículo 343

señala que la finalidad del sistema educativo es el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales, centrándose en el sujeto que aprende. Así también la LOES, se pone de

manifiesto (Gobierno del Ecuador, 2010), en cuanto a los derechos de los estudiantes en su

artículo 5 y literales pertinentes indican que es derecho el acceder a una educación superior

de calidad y pertinente, de manera similar en el artículo 8 y sus literales, manifiesta que los

fines de la educación serán el aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de

la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas, así

como para fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico.

Surge para resolver algunas deficiencias de los estudiantes que no pueden ser solventadas en

clases.

Problemas y necesidades del contexto

En el inicio del bloque (primera y segunda clase) con la asignatura de pedagogía de la

educación física, se realizó una evaluación diagnóstica con el evento de Conversatorio de

Epistemología de la Educación Física, pudiéndose establecer las serias deficiencias en la

comunicación oral de parte de los estudiantes, a más de deficiencias en la comprensión

lectora, pues se les entregó un documento de lectura (Zamudio Gómez, 2012) sobre

epistemología de la educación para realizar un conversatorio (ver anexo de rúbrica de

Page 10: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

conversatorio 1 y 2), en donde se evaluó parámetros de: Instrucciones, Participación, Resuelve

Problemas, Respeto, Atención, Tareas, Creatividad, Ayudas, solidaridad, Puntualidad e,

Iniciativa y autonomía personal en la rúbrica 1, y, en la rúbrica 2, parámetros ya concernientes

al conversatorio propiamente dicho: Utiliza con pertinencia los parámetros técnicos del

sistema de información, Nociones Epistemológicas de la educación física, Organización y

planificación, Tema del conversatorio, Aporte del alumno, Pensamiento crítica y autocrítico,

Fomento de la interculturalidad en el marco del respeto, la equidad y la justicias social,

Conclusiones, Tiempos empleados, Complejidad del conversatorio. Con estas dos asambleas

trabajadas y evaluadas, se llegó a la conclusión que tan solo el 12% de los estudiantes poseen

competencias en los parámetros de la rúbrica 2.

Intereses o necesidades formativas

Cuando dentro de los intereses y necesidades formativas de los estudiantes se encuentran el

lograr la adquisición de competencias en los estudiantes universitarios como la Capacidad de

abstracción, análisis y síntesis, o de aplicar los conocimientos en la práctica, en donde la

crítica y autocrítica son esenciales en el desarrollo del futuro profesional y la habilidad de

trabajar el objeto de forma autónoma servirá para fortalecer la personalidad del joven, quien

debe tener un compromiso con la calidad, y un despliegue en las competencias comunicativas

orales y escritas, desarrollando su capacidad de investigación y el compromiso de actualizarse

durante toda su vida. Resulta una justificación más que valedera la realización de proyectos

que permitan no soslayar los problemas sino afrontarlos con seguridad personal.

El tener habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes

diversas y, saber tomar decisiones acertadas bajo presión, procesando además esta

información con rigor científico y sabiendo expresar sus ideas y sentimientos con asertividad.

Permiten justificar la realización del PIS

Planificación

El PIS, se desarrollara en tres segmentos imbricados pertinentemente en una jornada en

donde la redacción de ensayos argumentativos, la presentación de ponencias y la exposición

de Posters constituirán un atractivo escenario de búsqueda y respuesta de las inquietudes

planteadas en todo estudiante de grado, que es el aprender cognitiva y meta cognitivamente

el objeto, para así constituir el conocimiento en aprendizajes muy significativos.

Para la planificación del evento, hay dos momentos bien diferenciados: el primero es el de la

organización en la cual se verán implicados todos los estudiantes de la asignatura de

pedagogía de la educación física, con lo cual se lograra fortalecer la competencia de trabajar

en equipo, los líderes de cada paralelo, socializaron el evento a sus compañeros con la tutoría

del docente de la asignatura.

Page 11: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Pasos a seguir

Análisis del proyecto:

Esta fase ya fue vista en el análisis de diagnóstico de la relación entre las necesidades de los

estudiantes luego de la valoración y, el diseño de un proyecto que cubra la demanda de esos

presupuestos. El proyecto es viable pues se cuenta con el apoyo de las autoridades de la

Facultad, los estudiantes y la asesoría de expertos docentes en el campo de la planificación de

proyectos educativos

Los factores económicos, serán manejados directamente por los estudiantes de los cuatro

paralelos, bajo un presupuesto estimado por los líderes para la realización del evento

En cuanto al impacto académico-social, es incuestionable que se pretende crecer en lo

académico, realizando eventos de gran envergadura y de corte pedagógico-literario

En relación al cumplimiento de las políticas universitarias, no se rompe el vector de la ética, ni

tampoco se coacciona a ningún estudiante a participar del evento, este ha sido

democráticamente socializado y consensuado por todos los estudiantes

La parte del manejo de recursos tecnológicos, no será un obstáculo, pues la Universidad y

Facultad cuentan con recursos tecnológicos de punta para la realización de este tipo de

eventos

En cuanto al local, es importante señalar que se solicitara a la máxima autoridad de la Facultad

se facilite un espacio adecuado para que albergue a casi ciento veinte estudiantes, más

invitados que pudiesen acudir

En el supuesto caso que se presenten inconvenientes el presente proyecto es flexible y puede

adaptarse o modificarse según las exigencias del momento

Identificación de recursos

Dentro de los recursos que se puedan utilizar, se tiene:

Talento humano.- conformado por estudiantes, docente tutor y docentes de apoyo,

autoridades de la Carrera y Facultad

Económicos.- como se manifestó en el apartado próximo anterior será autogestión de

recursos

Virtuales.- páginas web, redes sociales, blogs

Page 12: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Cronograma

Actividad Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8

Evaluación diagnóstico

X

Diseño de PIS X Socialización X Aprobación Proceso de consolidación

X X X X

Ejecución X Evaluación X Informe X Difusión1 1 Y 2

X1 X1 X1 X1 X1,2

Evaluación

La evaluación de los eventos será mediante rúbricas para valorar ensayos, ponencias y posters,

los cuales se encuentran en los anexos del documento

1 La difusión 1 será interna para que puedan conocer lo que se pretende realizar, la difusión dos será la

publicación de un artículo educativo en una revista

Page 13: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

1.- Presentación de ensayos argumentativos

Escribir buenos ensayos es una de las habilidades intelectuales más importantes en la

formación del estudiante universitario. En casi todas las disciplinas universitarias, el

propósito principal es desarrollar la capacidad de los estudiantes para leer,

comprender, evaluar y construir argumentos, ya sean escritos u orales.

Para la presentación del ensayo argumentativo se sugieren las normas exigidas por

APA para presentación de trabajos escritos y siguiendo la rúbrica de valoración de

ensayos facilitada por el docente tutor y aprobada por el decanato de la Facultad, esto

con el fin de incentivar a los estudiantes a presentar su trabajo en el evento para que

el ganador sea su trabajo publicado en la revista de la Universidad de Guayaquil o en

una revista educativa de la región. Cabe resaltar, que si una ponencia es

seleccionada o es la ganadora del concurso, la publicación NO será realizada en la

revista seleccionada sin pasar por el respectivo proceso editorial, es decir, el concurso

de ponencias del evento NO asegura la publicación.

El ensayo argumentativo para el concurso de ponencias deberá ser redactado en

español o inglés, según preferencia de los autores, si el ensayo se escribe en español

el resumen llevara un abstrac en inglés o viceversa si es escrito en inglés se realizara

el resumen en español. La fecha máxima para recepción de los ensayos

argumentativos será el 29 de enero de 2017 a las 13 pm. Todos los estudiantes

presentarán un ensayo, sin embargo los resultados de los ensayos argumentativos

(cuatro ensayos, un ensayo ganador por paralelo) seleccionados para el concurso de

la ponencia se enviarán el 5 de febrero

Estructura del ensayo

El ensayo argumentativo deberá tener los siguientes elementos:

Introducción

A la hora de redactar un ensayo argumentativo, en la introducción el ensayista

deberá presentar la obra y exponer la tesis en la que se va a centrar la misma.

La tesis es muy similar a la hipótesis del ensayo científico. Puede ser una idea,

una afirmación, una anécdota. La introducción o apertura ocupa un párrafo si el

ensayo es corto (como es el caso de vuestro trabajo que tiene mínimo cinco

fojas y máximo diez), a lo sumo dos párrafos. Allí se debe establecer

claramente qué es lo que se va a discutir y definir con precisión los términos. A

veces un término puede recibir diferentes interpretaciones (por ejemplo, la

palabra feto en un ensayo sobre aborto). Por eso quien escribe debe aclarar el

significado y el alcance que les dará a los términos clave de su ensayo.

La tesis es el núcleo del trabajo. Debe presentarse en la introducción con la

mayor claridad posible (no es aconsejable que exprese muchas ideas). La tesis

se puede plantear como una afirmación/negación o como una pregunta que se

Page 14: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

contestará al llegar a la conclusión. Una tesis está bien planteada cuando

demanda pruebas que la apoyen y abre la discusión. Por ejemplo, si el tema es

sobre la clase de educación física en las Universidades de Ecuador, la tesis

podría plantearse de la siguiente forma:

“¿Se debe implementar la asignatura de educación física en la Universidad?”

“Se debería implementar/no implementar la asignatura de educación física en

la Universidad”.

Para escribir la introducción es aconsejable seguir los siguientes pasos:

Presentar el tema general en la primera oración. (Siguiendo con el

ejemplo anterior, habría que plantear brevemente cuál es la situación de

la asignatura de educación física en las universidades de Ecuador.)

Enfocar el aspecto particular del tema en las dos o tres oraciones

siguientes. El lector debe entender claramente que el ensayo se dirige a

discutir una pregunta o problema específico (por ejemplo, establecer si

se enfocará el tema en los beneficios que tiene la práctica regular de la

educación física en las personas.)

Presentar la tesis que se va a sostener al final de la introducción, en las

últimas dos o tres oraciones.

Desarrollo

A lo largo del cuerpo de la obra, el autor defiende su tesis. A diferencia del

ensayo científico, no tienen que ser argumentos objetivos; pueden ser

opiniones, puntos de vista o reflexiones subjetivas. También se pueden utilizar

ideas de otras personas, siempre y cuando se deje claro la autoría de las

mismas y de dónde se ha extraído dicha referencia. Aquí se presentan los

argumentos con el propósito de confirmar o de rebatir la tesis. Para apoyar la

tesis hay que demostrar que se sabe sobre el tema, que se lo ha investigado,

que no se tiene una posición primaria y superficial. Entonces es necesario

tener una opinión completa de la situación o asunto para dar argumentos

sólidos.

Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del

ensayo. Se pueden citar textos, artículos o versiones acreditadas que sirvan

para respaldar los argumentos. También se deben examinar y refutar los

argumentos en contra de la tesis para reforzar los propios.

Según su propósito, el estudiante-escritor utilizará diferentes estrategias de

argumentación, podrá establecer comparaciones y contrastes, definiciones,

relaciones causa-efecto, etc.

Conclusión

La conclusión de un ensayo argumentativo consiste en resumir las ideas

principales que el autor quiere que el lector recuerde. La conclusión debe tener

el mismo énfasis que la introducción. El final del ensayo tiene que dejar una

idea clara de por qué hay que defender tal o cual posición. En cualquier texto,

el remate o cierre es importante; mucho más en el ensayo argumentativo, que

Page 15: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

debe guiar al lector a la reflexión y convencerlo de las ideas que se han

expuesto, debe ser contundente y convincente.

A tomar en cuenta.

Se recomiendan títulos de menos de 18 palabras.

Referencias bibliográficas: Citar la información utilizada en la elaboración del

ensayo utilizando normas APA 6 (Se rige por el principio de honestidad

intelectual. En el texto debe quedar claro cuándo se están tomando las ideas

de otros autores y cuándo se están haciendo nuevos aportes. Para ello se

debe manejar con precisión el sistema de ci-tas bibliográficas y usar

correctamente las comillas en frases, párrafos o fragmentos textuales).

Generalmente la comunidad académica latinoamericana usa la tercera persona

(el autor encontró en vez de yo encontré).

Recomendación: no se debe usar la primera persona del plural (nosotros

observamos) si se es el único autor del artículo. Esta costumbre es inaceptable

en la redacción científica y académica.

Para reforzar el ensayo a veces se toma datos que parecen importantes, sin

embargo nunca use material que no esté firmado por una persona, institución o

publicación. Esto rige tanto para material impreso como de Internet, de

preferencia en la redacción de ensayos académicos como lo es los

argumentativos se toman referencias de libros, documentos oficiales, revistas

indexadas, etc.

Revisar muy bien normas APA 6 para redacción de trabajos escritos, además

lea esto detenidamente:

Antes de comenzar a redactar el tema, pensar en la mayor cantidad de

argumentos a favor y en contra. No importa la opinión previa que se

tenga.

Busque buena información. Si es posible, consultar con algún experto

que lo guíe.

Enfoque siempre el tema. Algunos estudiantes a menudo se resisten a

delimitar el tema porque les preocupa no tener lo suficiente para decir y

se fijan una tarea imposible. Cuanto más delimitado esté el tema, más

fácil resultará escribir el ensayo, en vuestro caso ya tiene el tema

delimitado.

Evite las falacias, que son los errores que se cometen al argumentar.

Por ejemplo:

o Llegar a conclusiones con muy poca evidencia, es decir,

generalizar a partir de una información incompleta. Por eso es

importante dar más de un ejemplo que apoye la tesis.

o Atacar a la persona o sistema que plantea un tema más que a

sus calificaciones para tratarlo o a sus argumentos.

Page 16: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

o Afirmar que algo es verdadero solo porque no hay indicios de

que sea falso (recuerde el Falsacionismo o Principio de

Falsabilidad de Karl Popper).

o Apelar a la emotividad como argumento, sin dar razones.

o Recordar que los marcadores textuales ayudan a la buena

organización del texto y sirven de enlace entre ideas y párrafos.

Por citar unos ejemplos se tiene (de contraste: pero, sin

embargo, sino que, aunque…de causa: porque, puesto que,

pues, ya que…de consecuencia o efecto: luego, entonces, por lo

tanto, de ahí que, así pues…de restricción: incluso, al menos,

con todo, después de todo…de organización: en primer lugar,

principalmente, en síntesis…de énfasis: en efecto, en realidad,

sin lugar a dudas, especialmente)

Reglamentación para la presentación de Ensayos:

1. Temario del Concurso.- El PIS tiene como objetivos la integración de saberes,

por tanto el “Concurso de Ensayos Argumentativos” versará sobre EL

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA.

2. Participantes. Número. Exclusión.- Podrán participar del Concurso únicamente

quienes:

sean estudiantes de grado regulares de la carrera de DOCENCIA EN

PRIMARIA;

Serán admisibles las presentaciones en coautoría. En ningún caso un

mismo autor (o coautor) podrá presentar más de un ensayo.

No podrán participar en el Concurso quienes integren o hayan integrado

el Consejo de Redacción de alguna REVISTA

3. Requisitos de los ensayos. Carácter inédito. Exigencias formales. Título,

pseudónimo, abstract y palabras clave. Extensión. Modo de citar.- Los ensayos

deben ser inéditos desde su presentación hasta el día de su eventual

publicación (ver art. 7 de las presentes Bases). Este carácter se interpreta en el

sentido de que el texto no debe estar o haber sido publicado, total o

parcialmente, en soporte alguno, lo que incluye -sin limitación a- libros,

capítulos de libros, compilaciones, revistas, artículos, revistas electrónicas,

suplementos digitales, blogs y sitios de Internet.

4. Los ensayos deberán ser redactados en soporte digital, procesador de textos –

preferentemente Microsoft Word 2010 o última versión–, hoja tamaño A4,

fuente Times ARIAL tamaño 12 pts., interlineado 1,5 líneas.

5. Los ensayos deberán estar encabezados por un título e inmediatamente debajo

un pseudónimo que no dé lugar en modo alguno a inducir la identidad del

autor. A continuación deberá incluirse un breve abstract o resumen (5 a 10

líneas de extensión) y las palabras clave del trabajo.

Page 17: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

6. Descalificación. Deshonestidad académica.- Ante el incumplimiento total o

parcial de las disposiciones contenidas en los arts. 1 a 4, en cualquier estadío

del concurso, el Comité organizador podrá solicitar al autor su subsanación o

decidir su descalificación automáticamente, atendiendo a las circunstancias del

caso. Los supuestos de deshonestidad académica serán considerados falta

gravísima, pasible de ser comunicada al docente de la asignatura

7. Jurado. Decisión. Notificación.- El jurado del Concurso será una comisión

creada al efecto integrada por miembros elegidos por los coordinadores del

evento. La decisión del Jurado será final e inapelable. Consistirá en la

designación de hasta cuatro finalistas. Los finalistas participarán en un

segundo nivel del PIS que consistirá en la ponencia y defensa de sus ensayos

Todos los participantes serán notificados del resultado del Concurso hasta el día

domingo cinco (28) de enero de 2017

8. Premios.- Ser finalista y participar en el segundo nivel del PIS

La participación en el Concurso implica la aceptación del presente reglamento en

todas sus disposiciones, sin perjuicio de lo cual el Comité organizador se reserva el

derecho de modificar sin previo aviso los términos de estas Bases

Page 18: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

2.- Concurso de ponencias 2017: Formato de ensayo

argumentativo

Para el concurso de ponencias que se realizará en la Carrera de Docencia en Primaria

de la modalidad semipresencial, se requerirá la presentación de un ensayo

argumentativo (paso 1 del PIS) donde se expondrá el empoderamiento del objeto

desde su introducción, desarrollo y conclusiones.

El objetivo de la argumentación es convencer a otros para que acepten y se adhieran

a determinadas ideas sobre un tema, o para disuadirlos sobre las opiniones contrarias.

La argumentación se utiliza, por lo general, para desarrollar temas que provocan

controversia. El género que mejor permite formular de modo claro, ordenado y

estratégico una serie de razones con el propósito de persuadir al lector es el ensayo.

Bases para el concurso de ponencias estudiantiles

1. CONCURSO NACIONAL DE PONENCIAS ESTUDIANTILES PARA

ESTUDIANTES DE LA CARRERA SEMIPRESENCIA DE LA ASIGNATURA

DE PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Autorización de publicación y licencia de derechos de autor Yo,

______________________________, de nacionalidad ___________________,

identificado(a) con cédula (DNI) _________________________________, con

domicilio en

_______________________________________________________________

____________________, con correo electrónico

___________________________ y con teléfono

______________________________________; y autor(a) del ensayo

declarado finalista_________________________________, autorizo la

publicación de mi trabajo intelectual y otorgo el derecho al docente LENIN

MENDIETA TOLEDO, a las revisiones, modificaciones pertinentes y envío a

una revista para su publicación. En ese sentido renuncio a la posibilidad de

publicar, de manera previa mi ensayo argumentativo. De igual forma declaro,

que el ensayo es una creación de mi autoría, y me encuentro facultado a

conceder la presente autorización. Además, garantizo que dicha trabajo no

infringe derechos de autor de terceras personas.

Ciudad y fecha

Firma del estudiante

Page 19: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

2.

El trabajo se enviará por correo electrónico a:

[email protected] hasta el día 21 de enero de 2017 hasta las

veinte y cuatro horas

Pertinencia.- Los temas a enviar tiene que coincidir con la temática del

evento, es decir temas en materias de currículo de la educación física.

Los trabajos deben citar la totalidad de sus fuentes (impresas y

electrónicas) e incluir citas, referencias y pies de página según normas

PA 6.

Podrán participar los estudiantes que hayan sido finalistas (uno por

paralelo) en los trabajos de ensayos argumentativos

De los criterios de evaluación: los ensayos serán valorados mediante

rúbrica de evaluación (ver anexo de rúbrica de ensayo) por Docentes de

la Facultad de Filosofía

Para la ponencia se establecerá un tribunal conformado por tres

docentes de la Facultad, quienes valoraran mediante rúbrica de

ponencias (ver anexo de rúbrica de ponencias)

Se declara un ganador del concurso, eso no implica que de los cuatro

finalistas se pueda obtener el ensayo para la publicación (es criterio

aparte)

Los autores de los temas seleccionados, dispondrán de 10 minutos

para exponer sus ponencias ante el jurado y el público, más 5 cinco

minutos para la absolución de las preguntas que el jurado podría

plantear

Las calificaciones efectuadas y anunciadas por la Comisión tiene el

carácter de inimpugnable, todas sus fases

Los resultados serán dados a conocer al final de la sustentación de

todos los ponentes

La premiación al ganador de la ponencia consiste en un reconocimiento

público (CERTIFICADO)

Los cuatro participantes recibirán un CERTIFICADO de PONENTE en

el concurso de ponencias

A criterio de los evaluadores, uno, o todos los ensayos finalistas podrán

ser considerados para su publicación

Todos los demás descritos en la parte uno del PIS (páginas seis y siete)

Atentamente,

La Comisión Organizadora.

Page 20: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

3.- Posters

Las tercera fase del PIS constituye en concurso de POSTERS será parte fundamental en el

desarrollo del PÍS, el mismo será grupal, es decir participaran todos y cada uno de los

estudiantes de los paralelos de la asignatura de pedagogía de la educación física. Para esto los

estudiantes deberán ASESORARSE con un especialista en CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN no

importando que no sea de la especialidad de educación física. Por primera ocasión se realizara

un evento en donde se trabaje en grupo, esto con el ánimo de hacer de la investigación un

trabajo de equipo

Aceptación del póster

El Comité académico conformado por docentes de la facultad, valorará los trabajos

presentados por el docente que previamente se trabajó con los estudiantes de cada curso y

emitirá modificaciones que considere más pertinente.

La valoración de los posters, será mediante una rúbrica de valoración de posters, elaborada

por el docente de la signatura

La facultad podrá publicar los posters presentados en la web propia de Filosofía, e incluso se

podrá publicar en la página general de la Universidad

Guía para la elaboración de póster

Se elaborarán en formato .ppt o .pptx, en una única página y con dimensiones

fijas de 90*120 cm (ancho*alto).

La cabecera del póster tiene que contener la siguiente estructura:

o Título.

o Autores: Curso, paralelo, asignatura, modalidad

El texto tendrá que ser visible. Por tanto, se recomienda utilizar un tamaño de

letra superior a los 40 puntos.

El póster incluirá el logotipo de la Universidad y la Facultad en la parte superior

de los posters y sin modificar sus proporciones. En tamaño será de 10*10cm.

Uno a cada lado. En el centro se escribirá:

o UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

o FACULTAD DE FILOSOFÍA

o MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

El formato será cincuenta por ciento narrativa y cincuenta por ciento imágenes

alusivas al tema

Se enviará el póster en formato electrónico al correo de

[email protected] en un archivo único. Luego de su aprobación, será

enviado para su impresión y presentación en la entrada del salón del concurso

de ponencias

Page 21: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Participación en las jornadas

Solo será preciso imprimir y presentar el póster en caso de que sea aceptado por el

Comité académico conformado por docentes de la facultad

La aceptación de los ensayos argumentativos supondrá la inscripción a la jornada de

concurso de ponencias y presentación de posters

Antes del concurso de ponencias (cuarenta minutos antes) todos los posters tendrán

que ser presentados oralmente por uno de los autores designado por sorteo en el aula

de clase una semana antes del evento. Se contará con 10 minutos para hacerlo

durante las jornadas, en horario a determinar por la organización.

LA FACULTAD certificará la participación de los autores (CURSO) que presenten sus

trabajos en las jornadas.

Se emitirá un certificado al estudiante que presente el poster

Page 22: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

ANEXOS 1. Rúbrica de evaluación de observación de conversatorio

Page 23: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

2. Rúbrica de elaboración de conversatorio de epistemología de la educación

física

Page 24: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

3. Rúbrica de elaboración de ensayos argumentativos

Page 25: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

4. Rúbrica de elaboración de ponencias

Page 26: Universidad de guayaquil  pis 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

5. Rúbrica de elaboración de posters

Lenin Mendieta Toledo Docente Asignatura

Pedagogía de la Educación Física