universidad de magallanes · informe presentado para la obtención del título académico de...

129
Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Departamento de Educación y Humanidades “La implementación de la tercera hora de Educación Física con actividades prácticas, como propuesta para reducir los niveles de sobrepeso y obesidad en alumnos de primer año básico de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre”. POR: JAVIER VIVAR OYARZUN Profesor Guía: Carlos González Orellana Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre 2010

Upload: trinhkhuong

Post on 30-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

Universidad de Magallanes

Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud

Departamento de Educación y Humanidades

“La implementación de la tercera hora de Educación Física con

actividades prácticas, como propuesta para reducir los niveles de

sobrepeso y obesidad en alumnos de primer año básico de la Escuela

Pedro Pablo Lemaitre”.

POR: JAVIER VIVAR OYARZUN

Profesor Guía: Carlos González Orellana

Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media

Punta Arenas, diciembre 2010

Page 2: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

3

Agradecimientos

Antes que nadie, agradezco infinitamente Dios, pilar fundamental en

mi vida, quien me inspira día a día para lograr mis metas en todo ámbito de

mi vida.

Agradezco a cada uno de mis amigos y compañeros de la Carrera de

Educación Física de la Universidad de Magallanes, por su apoyo y las

palabras de aliento en los momentos difíciles para terminar con satisfacción

este trabajo.

Gracias infinitas a mis padres Rosa y Sergio, a mi hermano Mauricio,

a mis hermanas Pamela y Ximena, y a mi pequeño sobrino Martín, quienes

me apoyaron e inspiraron en todo momento para bien encaminar este

trabajo.

Agradezco a toda la comunidad educacional de la Escuela Pedro

Pablo Lemaitre, directivos, docentes, no docentes y fundamentalmente a los

alumnos de primer año básico, quienes participaron en esta investigación.

Agradezco a mi Profesor Guía Don Carlos González, por orientarme

en la presente investigación y a todos los docentes de la Universidad de

Magallanes que, de alguna manera, me brindaron su apoyo para terminar

con éxito esta tarea.

A todos ellos, Muchas Gracias.

Page 3: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

4

Índice

Pág.

Agradecimientos……………………………………………………………………..3

Introducción…………………………………………………………………………..7

Capítulo I Contextualización

1.1.- Contexto de la Investigación…………………………………………..11

Capítulo II Descripción del grupo beneficiario

2.1.- Definición del universo de trabajo…………………………………….15

2.2.- Selección de los sujetos de la muestra………………………………16

Capítulo III Diagnóstico

3.1.- Tipo de investigación…………………………………………………..18

3.1.- Descripción de áreas y variables……………………………………..20

3.2.- Instrumentos de recopilación de datos……………………………....21

3.3.- Análisis descriptivo del diagnóstico…………………………………..23

Capítulo IV Determinación del problema de estudio

4.1.- Problema de estudio…………………………………………………..27

Capítulo V Planteamiento de la Hipótesis

5.1.- Formulación de la Hipótesis…………………………………………..29

5.2.- Factibilidad de la Hipótesis……………………………………………30

Capítulo VI Objetivos

6.1.- Objetivos Generales…………………………………………………...32

6.2.- Objetivos Específicos………………………………………………….33

Page 4: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

5

6.3.- Objetivos Transversales……………………………………………....34

Capítulo VII Marco Teórico

7.1.- Educación……………………………………………………………….36

7.1.1.- Definiciones y generalidades…………………………………...36

7.1.2.- Función del docente como formador…………………………..37

7.1.3.- Educación Física……………..………………………………….38

7.2.- Salud……………………………………………………………………..40

7.2.1.- Definiciones y generalidades…………………………………..40

7.2.2.- Índice de masa corporal………………………………………...41

7.3.- Alimentación………………………………………………………..…..45

7.3.1.- Definiciones y generalidades…………………………………...45

7.3.2.- Pirámide alimentaria……………………………………………..47

7.4.- Obesidad…………………………………………………………………51

7.4.1.- Definiciones y características…………………………………...51

7.5.- Actividad Física………………………………………………………....54

7.5.1.- Definiciones y características…………………………….. ……54

7.6.- Sedentarismo…………………………………………………………....59

7.6.1.- Definiciones y características…………………………………...59

Capítulo VIII Definición de estrategias

8.1.- Estrategias a utilizar……………………………………………………62

Capítulo IX Plan de trabajo

9.1.- Plan de trabajo………………………………………………………….64

Capítulo X Presentación y análisis de los datos

10.- Presentación y análisis de los datos………………………………….69

10.1.- Evaluación nutricional (IMC)………………………………………...70

10.2.- Cuestionario de alimentación sana y vida activa………………….78

10.2.1.- Ítem de alimentación sana………………………………………...78

Page 5: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

6

10.2.2.- Ítem de vida activa………………………………………………….86

Capítulo XI Conclusiones y proyecciones

11.1.- Resultados importantes obtenidos en el estudio…………………..97

11.2.- Problemas que no pudieron analizarse satisfactoriamente……...100

11.3.- Problemas que deberían tratarse en posteriores estudios……….101

Capitulo XII Bibliografía

12.1.- Bibliografía…………………… ………………………………………104

Anexos……………………………………………………………………………….106

Page 6: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

7

Introducción

En la presente investigación, se observa el desarrollo de un tema

muy interesante que respecta a una problemática de la sociedad actual y que

representa el origen de una de las enfermedades que afecta a mayor

población en el mundo, la cual es la obesidad y por ende su gran

importancia.

La obesidad corresponde a una enfermedad crónica caracterizada

por una acumulación excesiva o anormal de tejido graso, que se asocia con

un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad. La malnutrición por exceso de

ingesta alimenticia ha ido evolucionando en una epidemia creciente a nivel

mundial. La Organización mundial de la Salud (OMS) calcula que en el año

2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más

de 700 millones con obesidad.

Respecto a la obesidad infantil, en el 2005 había en todo el mundo al

menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso. En la actualidad

uno de cada cuatro niños(as) adolescente padece de obesidad y uno de cada

tres tiene riesgo de adquirirla. Diferentes estudios coinciden que en la

población infantil la obesidad se ha cuadriplicado en los últimos 15 años. La

obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y

discapacidad en la edad adulta.

En el año 1997, la OMS reconoció la obesidad del niño(a)

adolescente como “una enfermedad crónica”, pues se perpetúa en el tiempo

y tiene una significativa asociación a las enfermedades crónicas no

Page 7: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

8

trasmisibles (ECNT). En el contexto ambiental, se han generado cambios

trascendentales en las ultimas cuatro décadas, en relación a la ingesta de

alimentos y a la inactividad física, los cuales explicarían fundamentalmente el

considerable aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad,

tendencia que se cumple en gran parte de los países desarrollados y algunos

en vías de desarrollo. En nuestro caso, Chile evidencia un aumento

progresivo en la prevalencia de la obesidad y de sus comorbilidades, lo cual,

se han relacionado con cambios significativos en los hábitos alimenticios y el

sedentarismo imperante, asociado en cierta medida al modelo de desarrollo

económico y social vigente en el país.

La fundamentación de este tema nace a partir de lo que se observa

cotidianamente en las escuelas, niños en edades tempranas con evidentes

signos de sobrepeso y obesidad, tanto hombres como mujeres. Esto

atribuido principalmente a los hábitos de actividad física y de alimentación,

que se desarrollan tanto en el hogar como en la escuela. Quedando en

evidencia un claro desequilibrio energético entre los que se consume

diariamente y lo que se gasta. Todo esto, producto de una alimentación diaria

que se traduce en muchas calorías y la poca actividad física que realizan los

alumnos durante la semana en su estancia en las escuelas.

En la actualidad se observa, en los diferentes establecimientos de

Punta Arenas, que la tercera hora de educación física no se utiliza de la

manera más apropiada, de tal forma que se frecuenta ocupar esta hora con

clases teóricas del mismo ramo y más preocupante aún, que se utilice para

reforzar otros ramos. De tal manera es la situación, que a través de éste

estudio, se busca indagar acerca de la importancia de la aplicación de ésta

tercera hora con clases prácticas, como ayuda para combatir los problemas

de sobrepeso y obesidad que afectan a los escolares. El estudio está

Page 8: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

9

enfocado a indagar en un período de tiempo acerca de la condición

nutricional de los alumnos de primer año de escolaridad básica de la Escuela

Pedro Pablo Lemaitre, estableciendo un grupo experimental, el cual será el

primer año básico “A”, a quienes se le implementará la tercera hora de

Educación física con actividades prácticas, mientra que el primer año básico

“B”, será el grupo control quienes tendrán dos horas de Educación física con

clases prácticas.

En base a una metodología cuantitativa, se observan los resultados

que arroja este proceso investigativo, que busca corroborar la importancia de

la implementación de más de dos horas de Educación Física y ver de que

manera ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad en alumnos que están

empezando la vida escolar.

Page 9: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

10

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION

Page 10: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

11

1.1.- Contexto de la investigación

En la sociedad actual se han desarrollado notables cambios en las

formas de vivir, o más bien, en los hábitos de vida de las personas, lo cual

está marcado por el acelerado ritmo de vida de las ciudades y grandes urbes.

Esto también ligado al poco tiempo para dedicarse a cuidar de nuestra

persona, ha llevado a que se desarrollen diferentes enfermedades que

afectan a gran parte de la población mundial.

En el ámbito internacional, se han hecho estudios respecto a la

calidad de vida de las personas, evidenciándose que millones de personas

alrededor del mundo sufren de obesidad, a tal punto, que la Organización

Mundial de la Salud (OMS), ha catalogado a la obesidad como enemigo

número uno de la sociedad, calificándola como una pandemia que afecta a

todo el mundo sin discriminar raza, sexo o estatus socio-económico; de tal

manera, que está afectando progresivamente a muchos países de bajos y

medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha

aumentado a un ritmo alarmante, se calcula que en el año 2010 hay 42

millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35

millones viven en países en desarrollo.

Prueba de esto, se observa en diversos países del mundo, incluso en

los más desarrollados, tal como Estados Unidos, donde gran parte de su

población se ve afectada por el sobrepeso y obesidad, siendo el país con el

mayor índice de obesidad en el mundo. La tendencia al consumo de comida

rápida y eso ligado al poco gasto energético a través de la actividad física, ha

generado que esta enfermedad sea un problema muy grave en la sociedad

Norteamericana.

Page 11: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

12

Similar es la situación en México, quien en el presente año 2010,

ostenta el titulo de ser el país con mayor índice de obesidad infantil en el

mundo, de acuerdo a estudios internacionales y del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS). Según la última encuesta nacional de salud y nutrición

de aquel país (2006), uno de cada cuatro niños de educación básica padece

sobrepeso u obesidad, mientras que uno de cada tres individuos de 12 a 19

años ya tiene esta problemática de salud.

Todo esto mencionado anteriormente, se trasluce a muchos de

los países del mundo, tanto así que se han elaborado planes y estrategias de

cooperación internacional para combatir ésta enfermedad, como lo es EGO,

la Estrategia Global contra la Obesidad.

A nivel nacional, el tema de la obesidad es de real preocupación,

porque está afectando a todos los grupos etarios y fundamentalmente a los

niños en edades tempranas. Diversos estudios que han indagado en los

hábitos alimenticios, de actividad física y hábitos de vida en general, los

cuales han revelado que hay una alta tendencia por parte de los jóvenes y

niños, a ocupar gran parte de su tiempo libre viendo televisión, jugando en el

computador o en las consolas de videojuegos y muy poco tiempo ocupan en

hacer deporte o actividad física, quedando en claro que al realizar muy poca

actividad física, hay un menor gasto energético, lo cual significa que la mayor

cantidad de energía que se consume a diario se almacena en forma de tejido

adiposo, es decir, mayor grasa en el cuerpo. Lo mismo ocurre cuando se

estudió todo lo que respecta a los hábitos alimenticios, donde la tendencia es

al alto consumo de comidas con alto contenido calórico, como son las

comidas rápidas y chatarras. También en el colegio o la escuela, se ha

manifestado que las colaciones siempre están comprendidas por chocolates,

Page 12: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

13

galletas, sándwich, golosinas, bebidas gaseosas, etc., las cuales son de alto

valor calórico y bajos en aporte de vitaminas, proteínas y minerales.

Todos estos factores son condicionantes de lo que es la obesidad

y si a esto le agregamos las pocas horas destinadas a la asignatura de

Educación Física, resulta evidente el por qué existe en nuestra sociedad y

sobre todo en los niños, estos altos índices de obesidad y sobrepeso.

En el ámbito regional, nos llevamos el reconocimiento de ser la

región con una de las mayores tazas de obesidad infantil, según estadísticas

y estudios que son avalados por el MINSAL. En la Región de Magallanes, la

obesidad infantil se ve condicionada por factores no muy distintos de lo que

es el resto del país, que favorecen los malos hábitos alimenticios y el

sedentarismo, debido a las condiciones climáticas desfavorables, a esto se

suma el alto costo de frutas y verduras por lo que la dieta es rica en otros

productos como grasas e hidratos de carbono, los cuales son incorporados

desde temprana edad, a eso le sumamos otro factor propio de nuestra región

que está relacionado con las costumbres locales, como es el comer mucho y

abundante. Todo esto, queda de manifiesto al visitar diversos

establecimientos educacionales, observándose a simple vista niños con

sobrepeso u obesidad, dejando en claro que es necesario tomar medidas y

acciones para buscar posibles soluciones a esta pandemia de la sociedad

actual.

Page 13: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

14

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

BENEFICIARIO

Page 14: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

15

2.1.- Definición del universo de trabajo

La población que abarca este estudio son los alumnos de primer año

básico “A” y “B”, de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, la cual es municipal

urbana de integración, ubicada en la calle Ovejero 0265 de la ciudad de

Punta Arenas, que forma alumnos en los niveles educacionales de:

Pre - básica

Básica

Especial en trastorno de la comunicación para niñas y niños sordos,

autista y disfásicos.

Internado para niños y niñas de situación irregular derivadas por

Corporación Municipal de Educación Área: Atención al Menor.

Consta con una matricula general de 822 alumnos con un promedio de

42 alumnos por curso en la Educación General Básica en el año 2010

y con la integración de un máximo de 2 alumnos con N.E.E. por curso.

Actualmente cuenta con 22 cursos, desde prebásica a octavo año

básico.

La Escuela se encuentra ubicada en el sector norte de la comuna de

Punta Arenas en un barrio de nivel socio – económico medio, a medio –

bajo y circundado por: Dirección Provincial de Educación, Liceo Humanista

Científico Juan Bautista Contardi, 5° Compañía de Bomberos, Junta de

Vecinos N° 4, Villa Magisterio, Biblioteca Pública, Policlínico Mateo

Bencour.

Page 15: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

16

2.2.- Selección de los sujetos de la muestra

En la presente investigación se hizo un muestreo no probabilístico de

tipo accidental, que consiste en utilizar aquellas personas, que perteneciendo

a la población, se encuentran disponibles para el estudio, es decir, participan

los alumnos que, para las fechas de evaluación, se encuentran presentes. De

esta manera, los alumnos participantes son los siguientes:

En número de alumnos que abarca esta investigación es el siguiente:

Primer año “A”: 40 alumnos.

Primer año “B”: 39 alumnos

Page 16: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

17

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

Page 17: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

18

3.1.- Tipo de Investigación

El presente trabajo, se realizó en base a una metodología de

investigación cuantitativa, la cual, se basa en los principios metodológicos del

positivismo y neopositivismo, que se adhiere al desarrollo de estándares

estrictos antes de iniciar una investigación. El objeto de este tipo de

investigación, es estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos, y sus

relaciones para proporcionar la forma de establecer, formular, fortalecer y

revisar la teoría existente. Este tipo de investigación utiliza y desarrolla

modelos matemáticos, teorías e hipótesis que incumben a los fenómenos

naturales.

El método cuantitativo se caracteriza por que se recoge y analiza

datos cuantitativos sobre variantes, que en esta investigación, tienen que ver

con el estado nutricional (IMC), actividad física y hábitos alimenticios. Por lo

que se considera necesario reunir los datos obtenidos, cuantificarlos

estadísticamente para el posterior análisis e interpretación de los resultados.

Se utiliza un diseño cuasi experimental de “pre prueba – post prueba

y grupos intactos”, que utiliza dos grupos que son contrastados tanto en la

pre prueba como en la post prueba, vale decir, hay un grupo de control y un

grupo experimental, éste último es quien recibe el tratamiento o variable

independiente, los cuales serán posteriormente analizados con respecto a un

factor o una medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar,

que en este caso es el Índice de masa corporal (IMC).

Page 18: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

19

A continuación se muestra como procede este diseño de investigación:

G1 O1 X O2

G2 O3 O4

G1: Grupo experimental (1ro A) (quien recibe el tratamiento)

G2: Grupo control (1ro B) (quien solamente tiene dos horas prácticas de E.

Física)

X: Tercera Hora de Ed. Física

O1: Medición inicial del IMC de las personas en el grupo 1

O2: Medición del IMC de las personas en el grupo 1 luego de recibido el

tratamiento

O3: Medición inicial del IMC de las personas en el grupo 2

O4: Medición del IMC de las personas en el grupo 2 en la etapa de post

prueba.

Page 19: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

20

3.2.- Descripción de áreas y variables

Áreas Variables

Calidad de vida - Hábitos alimenticios

- Hábitos de actividad física

- Autoestima

- Motivación

Actividad física y salud - Habilidades motrices básicas

- Juegos

Variables intervinientes en la investigación

Variable dependiente

Índice de masa corporal (estado nutricional)

Variable Independiente

Actividad física (tercera hora de Educación Física)

Page 20: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

21

3.3.- Instrumentos de recopilación de datos

Para el presente proyecto se utilizarán como instrumentos de

recopilación de datos los siguientes:

Test estandarizado: es aquella prueba que mide diversas variantes y

que posee un sistema propio de aplicación, codificación e

interpretación de los puntajes obtenidos en ellas, para lo cual, se hace

necesario que haya sido pensado exclusivamente para el contexto en

que va a ser aplicado.

Evaluación nutricional, que se fundamenta en la medición del peso en

kilos (Kg.) y la talla en metros (Mt.), para que, a través de una fórmula

matemática, se determine el Índice de Masa Corporal (IMC). Para

realizar la medición, se utilizará una balanza multifunción, con la cual,

se puede medir el peso y la talla a la vez. Este instrumento, antes de

su utilización, fue correctamente calibrado para que no haya márgenes

de error en la medición.

La fórmula matemática es la siguiente:

Se utiliza este instrumento ya que es bastante preciso en lo que se

pretende evaluar en los alumnos, ver cual es la condición nutricional de ellos

IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)

Page 21: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

22

y específicamente que cantidad de alumnos presenta sobrepeso u obesidad,

que es la situación que nos compete en la investigación.

Cuestionario: es un instrumento que consiste en un conjunto de

preguntas acerca de una o más variables a medir. Las preguntas

pueden ser abiertas (la persona responde expresando sus ideas

extensamente) o pueden ser cerradas (cuando se ofrecen alternativas

para ser contestadas).

Un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas, autoadministrado

para los padres de los alumnos, sobre alimentación sana y vida activa,

la cual, fue una adaptación del cuestionario del Ministerio de Salud,

del plan nacional de promoción de la salud, denominado “¿Tienes

hijos en edad escolar y deseas saber sobre la salud de su familia?”,

elaborado gracias a un convenio de promoción de la salud Canadá –

Chile, en enero del año 1998.

Este cuestionario tiene una misión clave en la investigación,

evidenciar si existen buenos o malos hábitos alimenticios y de actividad

física que la familia le ha inculcado al niño o a la niña y ver de que

manera puede incidir en la condición nutricional del individuo(a).

Page 22: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

23

3.4.- Análisis descriptivo del diagnóstico

Analizando los datos obtenidos en las tablas y específicamente los

percentiles de cada niño y de cada curso, podemos hacer un análisis

comparativo de cada curso respecto al estado nutricional en que se

encuentran:

1er año "A" 1er año "B"

19 Hombres 16 Hombres

19 Mujeres 20 Mujeres

TOTAL: 38 ALUMNOS TOTAL: 36 ALUMNOS

Hombres Hombres

Normal: 5 hombres Normal: 3 hombres

Riesgo de Obesidad: Riesgo de obesidad

4 hombres 1 hombre

Obesidad: 10 hombres Obesidad: 12 hombres

Mujeres Mujeres

Normal: 9 mujeres Normal: 7 mujeres

Riesgo de Obesidad: Riesgo de obesidad

5 mujeres 9 mujeres

Obesidad: 5 mujeres Obesidad: 4 mujeres

Page 23: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

24

Analizando el estado nutricional de cada curso se observa lo siguiente

1er año básico "A" 1er año básico "B"

Un 36.8% de los alumnos esta Un 27.7% de los alumnos esta

en un estado nutriconal normal en un estado nutriconal normal

Un 23.6% de los alumnos esta Un 27.7% de los alumnos esta

en riesgo de obesidad en riesgo de obesidad

Un 39.4% de los alumnos esta Un 44.4% de los alumnos esta

en un estado de obesidad en un estado de obesidad

Dentro de la interpretación que se puede realizar de las tablas

comparativas revisadas anteriormente, esta muy claro que ambos cursos

tienen altos niveles de riesgo de obesidad y alumnos que ya son obesos, lo

cual, es una situación bastante preocupante principalmente por que son

niños de 1er año básico con edades que oscilan entre los 6 y 7 años, y ya

están siendo victimas de esta verdadera pandemia que afecta sin discriminar

grupos etarios.

Se puede apreciar que el 1er año “A” concentra la menor taza de

alumnos con riesgo de obesidad y alumnos con obesidad en

comparación al 1er año “B” que tiene porcentajes más altos.

También se puede ver que hay un porcentaje mayor de alumnos en

estado nutricional normal en el 1er año “A”, que en el 1er año “B”.

En base a los análisis de las muestras anteriores, queda claro que la

necesidad real para combatir la situación de sobrepeso y obesidad que

aqueja a los alumnos de primer año “A” y “B”, es a través de la actividad

Page 24: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

25

física dentro del establecimiento educacional, es decir, lo idóneo sería una

mayor cantidad de horas durante la permanencia de los alumnos en la

escuela ya que hoy en día, se cuentan con tres horas pedagógicas de

Educación Física para los alumnos que cursan primer año básico, pero la

tercera hora, en muchos colegios no se lleva a cabo con actividades físicas,

sino más bien con actividades teóricas o haciendo otras actividades de otras

asignaturas. En un segundo plano, informar a los padres de la situación real

que viven los alumnos y que se den cuenta cómo es que sus hijos se están

alimentando, que alimentos llevan de colación, si realmente es saludable lo

que comen tanto en la casa como en el colegio.

Page 25: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

26

CAPITULO IV

DETERMINACION DEL

PROBLEMA DE ESTUDIO

Page 26: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

27

4.1.- Problema de estudio

El problema fundamental que se ha evidenciado y que insta a esta

investigación, es el alto porcentaje de alumnos de los primeros años básicos

de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre que padecen de sobrepeso y obesidad,

según los datos recopilados en el proceso de diagnostico realizado en el

primer semestre, donde el 1er año básico “A”, mostró un 63% de los alumnos

padecen sobrepeso u obesidad. Mientras que el primer año básico “B”,

mostró un 72% de alumnos que se encuentran en un nivel de sobrepeso u

obesidad. Lo cual, es el punto de partida de una enfermedad que trae una

serie de consecuencias negativas durante el crecimiento de los niños, que

afectan su estado emocional, el autoestima, relaciones sociales, limitaciones

físicas para realizar actividades cotidianas y enfermedades que se

desarrollan en el tiempo como es la diabetes, hipertensión arterial, problemas

cardiovasculares, entre otras.

Por otra parte, la importancia de implementar realmente esta hora

para todos los cursos, ya que es un beneficio que se refleja en los alumnos

en diversos ámbitos, no solamente en lo físico, sino también en la

motivación, mayores aprendizajes respecto a cómo educar el cuerpo y la

creación de hábitos de actividad física.

Page 27: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

28

CAPITULO V

PLANTEAMIENTO DE LA

HIPOTESIS

Page 28: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

29

5.1.- Formulación de la hipótesis

Hipótesis de investigación

Hi.- Si se implementa la tercera hora de educación física con

actividades prácticas, se puede lograr disminuir de los niveles de

sobrepeso y obesidad.

Hipótesis Nula

Ho.- Si se implementa la tercera hora de educación física con

actividades prácticas, no se puede lograr disminuir de los niveles

de sobrepeso y obesidad.

Page 29: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

30

5.2.- Factibilidad de la hipótesis

En cuanto a lo que se plantea en la hipótesis, se puede decir que la

factibilidad de llevarla acabo es por un lado positiva, considerando que si se

efectúa una tercera hora pedagógica de actividad física, significa un gasto

adicional de energía durante el día, teniendo en cuenta que el gasto

energético puede generar una disminución de la grasa corporal que los

alumnos tienen como reserva y por ende la disminución de los niveles de

sobrepeso y obesidad.

Ahora, por contraparte, la factibilidad de la hipótesis también puede

ser negativa, teniendo en cuenta que puede no variar la condición nutricional

de los alumnos que reciben la tercera hora de Educación Física con

actividades prácticas, por la sencilla razón de que los hábitos de actividad

física y de alimentación que tienen fuera del horario escolar, pueden ser

desfavorables para mantener una salud del cuerpo adecuada y por lo tanto

no lograr una disminución de los niveles de sobrepeso y obesidad.

Page 30: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

31

CAPITULO VI

OBJETIVOS

Page 31: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

32

6.1.- Objetivos Generales

Constatar si a través del aumento de la actividad física mediante la

tercera hora de Educación Física, se logra modificar la conducta de los

alumnos del primer año básico en su interés por la actividad física y el

deporte, y con ello reducir los niveles de sobrepeso y obesidad.

Conocer los hábitos de vida saludable que se manifiestan en los

alumnos de primer año básico y sus grupos familiares.

Page 32: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

33

6.2.- Objetivos Específicos

Evidenciar la situación nutricional en que se encuentran los alumnos

de Primer año básico.

Implementar la tercera hora de Educación física con actividades

prácticas, un día diferente al día en que realizan las dos horas

pedagógicas normales.

Evaluar el peso y talla de los alumnos de primer año básico, para

determinar el Índice de masa corporal, al principio y al final del

proceso de evaluación de la investigación.

Aplicar un cuestionario de preguntas a los padres o apoderados, para

averiguar sobre los hábitos de alimentación y de actividad física que

poseen los alumnos.

Verificar si inciden los hábitos de alimentación y de actividad física

sobre los resultados obtenidos respecto a la condición nutricional de

los alumnos.

Page 33: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

34

6.3.- Objetivos Transversales

Promover la valoración de lo que es la vida saludable en el alumno y

en el núcleo familiar.

Fomentar la toma de conciencia por el autocuidado del cuerpo y la

salud en los alumnos.

Page 34: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

35

CAPITULO VII

MARCO TEORICO

Page 35: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

36

7.1.- Educación

7.1.1.- Definiciones y generalidades

La educación puede definirse como el proceso de socialización de

los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La

educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde

las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones

anteriores.

“La educación se concibe como un proceso continuo que empieza

desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes

del ser humano: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía

una educación que tomara como punto de partida la naturaleza humana”

(Rousseau, citado en Söetard M., 1994)

El proceso educativo se enfoca en una serie de habilidades y

valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el

individuo.

Por otra parte cabe destacar que en la sociedad moderna, se habla

de la educación continua, ya que se dice que no sólo el individuo aprende

durante el transcurso del proceso educativo, o sea desde la niñez a la

juventud, sino que el ser humano nunca termina de adquirir conocimientos a

lo largo de su vida.

Otro punto muy importante dentro de la educación es la evaluación,

ya que se refleja los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje,

Page 36: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

37

contribuyendo además a mejorar la educación, en el sentido de que cada

actividad que realiza el individuo es analizada por el docente, para saber si

ha mejorado y también si está fallando para tratar de ir corrigiendo sus

errores.

7.1.2.- Función del docente como formador

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual

resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la

información que requieren (siempre que dispongan de la infraestructura

necesaria y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso:

estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). No

obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, actualmente la

sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente

nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias

procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias

de resolución de problemas y trabajo en equipo) para crear el conocimiento

preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar"

(explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y

estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a

aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su

desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas

que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes

herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada

en el alumno).

Page 37: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

38

El docente tiene que ser el pilar dentro de la formación del educando,

ya que éste último se encuentra la mayor parte del día en el colegio, el

profesor/a debe ser el que se encargue de inculcar los valores, debe ser un

motivador, para que, así el individuo quiera seguir estudiando o bien le guste

el ambiente de como se desarrolla la clase. También el educador tiene que

tratar de ser como un orientador, un modelo a seguir, una persona que

cuente sus experiencias de vida y trate de hacer razonar a sus alumnos en el

sentido de que estudiar es uno de los factores mas importantes para poder

lograr lo que uno quiere en la vida y tratar de ser una buena persona en todo

sentido.

7.1.3.- Educación Física

Resulta bastante complejo definir este concepto ya que, dependiendo

la perspectiva en la cual estemos abordando, se le da una connotación

diferente. Pero en estricto rigor, la perspectiva que queremos abordar es de

tipo educacional, por lo cual se puede afirmar lo siguiente:

La Educación Física es una disciplina pedagógica que basa su

intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar

después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y

cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la

participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar,

el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una

necesidad individual pero también social.

Page 38: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

39

Al considerar la Educación Física en los establecimientos, por lo

común se realizan dos horas pedagógicas a la semana, pero, en el primer

ciclo básico, que considera los cursos de 1º a 4º básico, los planes y

programas de educación física estipulan 3 horas de trabajo semanal, lo cual,

no se respeta en todos los establecimientos, ya sea por no disponibilidad de

espacio, por que se utiliza esa tercera hora para hacer trabajos teóricos o

más preocupante aún, que se utilice para reforzar otras asignaturas. Siendo

que es muy importante la implementación de las tres horas de educación

física a la semana realizando clases prácticas. Los diversos beneficios que

trae, se dan en diferentes áreas, no solo en lo físico, sino también en lo

motivacional, aprendizaje de más contenidos, respecto a como educar y

cuidar el cuerpo, y la creación de hábitos de actividad física.

Los alumnos en esta clase, se desenvuelven realizando diferentes

actividades que son orientadas por los profesores(as). Ejercicios,

competencias, bailes, juegos y deportes son la tónica para llevar acabo los

aprendizajes que rigen los planes y programas de educación física

La clase de educación física, se complementa con otras asignaturas,

como es ciencias naturales, para impartir aprendizajes que respectan al

cuidado del cuerpo, el fomento de los hábitos higiénicos antes, durante y

después de la clase. Lo cual, se traduce al la importancia del cuidado de la

salud, no solo de la persona misma, sino también de las personas que viven

en su mismo entorno social. Así, el alumno aprende y es conciente de lo que

significan las diversas enfermedades que pueden afectarles si no cuidan de

su salud.

Page 39: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

40

7.2.- Salud

7.2.1.- Definiciones y generalidades

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como “el

estado de completo bienestar físico, metal y social”.

El “Plan integral de actividad física y deporte” presentado por el

Consejo Superior de Deportes (CSD), España (2009), define salud como: “un

reflejo del bienestar global físico, mental y social de la persona”. Este término

es mucho más amplio que la mera ausencia de enfermedad. La salud, como

todos sabemos, es una característica que no se mantiene estable a lo largo

del tiempo y que puede variar a lo largo de un desarrollo continuo desde

situaciones próximas a la muerte (mala salud) hasta un funcionamiento

fisiológico óptimo (alto nivel de bienestar).

Respecto a lo que es tener una mala salud, donde hay un

desequilibrio o alteración del bienestar de la persona, que en esta

investigación esta ligada a la condición nutricional, tiene que ver con lo que

es el peso corporal, éste tiene que estar armónicamente relacionado con la

talla del individuo, es decir, debe haber una proporción correcta entre el peso

y talla de un individuo para que se pueda catalogar en un estado físico

normal.

Page 40: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

41

7.2.2.- Índice de masa corporal (IMC)

El Índice de masa corporal (IMC), es una medida utilizada

comúnmente para determinar el estado nutricional de un individuo, que

incluso, también sirve para tener una aproximación al porcentaje de masa

grasa, a través de la relación del peso y la estatura de una persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido este índice

de masa corporal como el estándar para la evaluación de los riesgos

asociados con el exceso de peso en adultos

El IMC, también se le llama índice de Quételet, creado por el

científico Belga Jacques Quételet. Este cálculo se realiza mediante una

fórmula sencilla, que es dividir el peso por la estatura al cuadrado y basta

contar con una calculadora.

Para poder calcular el Índice de Masa Corporal, se necesita

primeramente dos datos importantes:

- Estatura exacta, en metros (Mt.)

- Peso exacto, en kilos (Kg.)

Una vez tengamos estos datos, se procede a calcular el IMC con

la siguiente fórmula:

IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)

Page 41: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

42

¿Para que sirve el IMC?

El IMC estima el peso ideal de una persona en función de su tamaño

y peso, que es válido para un adulto hombre o mujer (18 a 65 años).

Un alto IMC se asocia a mayor riesgo de muerte por diversas causas,

ya sean enfermedades cardiovasculares, cáncer u otras, las que aumentan a

través del rango de sobrepeso de moderado a severo, tanto en hombres

como en mujeres. Éste factor aumenta si el sujeto fuma.

A continuación, la siguiente tabla es la clasificación estipulada por la

OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC.

Tab.: Relación entre el porcentaje IMC y el estado nutricional de la persona.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (%) CATEGORÍA

Por debajo de 18.5 Bajo peso

18.5 a 24.9 Saludable o normal

25.0 a 29.9 Sobre peso

30.0 a 39.9 Obeso

Más de 40 Obesidad mórbida

Page 42: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

43

Bajo peso:

Peso inferior al normal, en relación a la estatura, estructura y edad.

Saludable o normal:

Referido a la armonía que existe entre el peso, talla y edad de una

persona.

Sobrepeso:

Es cuando significa demasiado peso, sin que el término indique

relación directa con la gordura. También puede significar cualquier exceso de

peso del recomendado como el peso deseable para una persona dada.

Obesidad:

La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido

adiposo en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos

cuando existe un Índice de Masa Corporal mayor de 30%.

También se le define como un estado caracterizado por una mayor

acumulación y almacenamiento de grasa en el cuerpo.

Respecto a la obesidad mórbida, hace referencia a personas que

están 45 Kg. por encima de su peso ideal o también personas que están por

sobre 40% del IMC.

Page 43: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

44

Cabe señalar, que el tema que respecta a la Obesidad, se profundiza

mas adelante.

En cuanto a todo lo mencionado anteriormente, la gran mayoría de

los datos son para registrar antecedentes en personas adultas, pero existen

otros modelos diseñados para evaluar el Índice de Masa Corporal en niños y

adolescentes, que varían en los porcentajes pero siempre manteniendo la

estructura de la tabla de clasificación.

El criterio de calificación según el IMC será el siguiente:

• IMC < p 10: Bajo peso

• IMC entre p10 y < p 85: Normal

• IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad

• IMC > p 95: Obesidad

Para tal efecto, se utilizan las siguientes tablas: (ver anexo Nº9)

Para determinar el IMC de un niño o adolescente de 6 a 18, ya sea

hombre o mujer, se registra primero su edad en y posteriormente su

porcentaje de IMC y así se determina en base a los percentiles si el individuo

esta en bajo peso, normal, sobrepeso u obesidad.

Page 44: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

45

7.3.- Alimentación

7.3.1.- Definiciones y generalidades

La alimentación es la forma y manera de proporcionar al organismo

los alimentos o sustancias nutritivas que necesita.

Con respecto a la salud, según el informe estadístico sobre la salud

del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fue

presentado en Ginebra y que cuenta con datos del año 2007, en la población

chilena la esperanza de vida es de 76 años de edad, por lo cual se ha tenido

que crear una guía de alimentación saludable, para poder mantener y

mejorar la calidad de vida.

La educación en alimentación se enfoca principalmente en que se

pueden prevenir las enfermedades no crónicas como la obesidad,

enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2, etc.

La alimentación de vida saludable es la que aporta todos los

nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para

mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: proteínas, hidratos de

carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

Al poseer hábitos de alimentación saludable desde la niñez,

contribuye a prevenir las enfermedades anteriormente mencionadas y por

supuesto a tener una mejor calidad de vida.

Page 45: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

46

De esta manera, se resalta la importancia de impartir el conocimiento

respecto a la alimentación saludable dentro del aula, a través de ramos como

ciencias naturales o también impartiendo charlas con especialistas, de

manera que los alumnos vayan aprendiendo y comprendiendo la importancia

de tener hábitos alimenticios saludables.

Una mala alimentación es no variar los alimentos, ingerir demasiadas

grasas o demasiadas proteínas, etc.

En la sociedad actual, especialmente en los niños y adolescentes, se

da un alto consumo de comidas chatarras, ya que el estudiante escolar tiene

jornadas muy extensas de clases durante el día. La escasez de tiempo y

dinero son factores que conllevan a que los escolares ingieran alimentos que

no son los más adecuados para poder llevar o tener una mejor vida

saludable.

Al no alimentarse como corresponde desde edades tempranas el

niño/a puede verse afectada por diferentes síntomas:

-Episodios de asfixia

-Baja estatura

También una mala alimentación conlleva a que el individuo pueda

estar sujeto a contraer diferentes enfermedades las cuales son:

- Bulimia

- Anorexia

- Obesidad

Page 46: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

47

7.3.1.- Pirámide alimentaria

La pirámide alimentaria, es la figura que intenta orientar a la

población para que consuma una alimentación saludable. Los principales

alimentos que deben consumirse durante el día aparecen distribuidos en

grupos que contienen un aporte nutricional semejante. La ubicación y el

tamaño de cada compartimento sugieren la proporción en que debería ser

incluido cada grupo en la alimentación diaria.

La pirámide alimentaria, fue creada por el Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en el año 1992.

Un individuo sano deberá consumir diariamente cantidades

proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada nivel. En cada

uno de los niveles se puede elegir, de entre la gran variedad de alimentos

con aporte nutritivo semejante, aquellos que la persona prefiera. En forma

general, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles

más bajos y menor cantidad de los alimentos que aparecen en los niveles

superiores. Por lo tanto, la pirámide alimentaria no sólo muestra la gran

variedad de alimentos que pueden y deben consumir las personas sanas,

sino también las cantidades proporcionales en que deben ser ingeridos

diariamente para que su organismo se mantenga en forma adecuada y

pueda realizar todas y cada una de sus funciones normalmente.

La variedad y proporción de los alimentos que consuma, le

entregarán su organismo el conjunto más adecuado de los nutrientes que

necesita.

Page 47: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

48

Fig.: Pirámide alimenticia

Primer Nivel:

Es la parte mas baja de la Pirámide o base, se encuentran los

cereales, el pan, las papas y las leguminosas frescas. Este grupo de

alimentos aporta la mayor parte de las calorías que un individuo sano

consume al día. La cantidad que se consume debe ser proporcional al gasto

energético de cada persona, el que a su vez está condicionado por su edad y

sexo y actividad física. Así las personas mas activas, que gastan una mayor

cantidad de energía, pueden consumir una mayor cantidad de estos

alimentos que las `personas sedentarias de su misma edad y sexo.

Segundo Nivel:

Mirado desde la base, está dividido en dos compartimentos, donde

se ubican las verduras y las frutas, respectivamente. Estos grupos son muy

importantes su aporte de vitaminas, especialmente las antioxidantes, y por su

contenido de fibra. Se debe tratar de estimular su consumo en todos los

grupos de edad.

Primer Nivel

Segundo Nivel

Tercer Nivel

Penúltimo Nivel

Nivel

Cúspide

Page 48: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

49

Tercer Nivel:

Ubicado al centro de la Pirámide, y proporcionalmente menor que los

anteriores, también está subdividido en dos partes: el grupo de los lácteos y

el que agrupa a carnes, pescados, mariscos, pollos, huevos y leguminosas

secas.

El grupo de los lácteos es particularmente importante por su aporte

de calcio y proteínas de alto valor biológico. Todas las personas deben tratar

de consumir leche diariamente. Se recomienda a personas con sobrepeso u

obesidad preferir las leches semi-descremadas o descremadas, que

mantienen su aporte de nutrientes esenciales con un menor contenido de

grasas calóricas.

En el grupo de las carnes se enfatiza el consumo de pescado, por su

excelente aporte de proteínas, hierro y, en especial, por que aporta grasas

necesarias para la salud que contienen un efecto preventivo de los factores

de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Después del pescado, se

recomienda preferir las carnes blancas, por su menor contenido de grasas y,

en el caso de las carnes rojas, las carnes magras. El grupo de las carnes se

caracteriza por su aporte de proteínas de alto valor biológico, hierro y zinc,

minerales esenciales de buena biodisponibilidad.

Page 49: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

50

Penúltimo Nivel:

El penúltimo nivel de la pirámide es un compartimento relativamente

pequeño que agrupa a los aceites, grasas, mantequilla, margarina y a

aquellos alimentos que contienen una importante cantidad de grasas, como

las aceitunas, nueces, y maní. En este grupo, se recomienda preferir los

aceites vegetales de maravilla, oliva, canola, soya y los alimentos como

paltas y aceitunas, por que contienen ácidos grasos esenciales para el

organismo. El consumo debe ser moderado, de acuerdo a las necesidades

energéticas del individuo. En todos los casos se recomienda tener un bajo

consumo de grasas de origen animal, por su contenido de ácidos grasos

saturados y colesterol.

Cúspide:

Es el compartimento más pequeño y es allí donde se ubican el

azúcar, la miel y los alimentos que los contienen en abundancia. Se

recomienda que el consumo de estos alimentos sea moderado en todos los

grupos.

La pirámide alimentaria, es una guía para ayudarles a las personas a

tener una dieta sana. Esta puede ayudarles a comer una variedad de

alimentos, al mismo tiempo, que fomenta el consumo de la cantidad correcta

de calorías y grasa.

Page 50: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

51

7.4.- Obesidad

7.4.1.- Definiciones y características

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el sobrepeso

como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o

superior a 30.

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso, es un

desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. El aumento mundial del

sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores, entre los que se

encuentran:

La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de

la ingesta de alimentos híper calóricos, ricos en grasas y azúcares,

pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

La tendencia a la disminución de la actividad física, debido a la

naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los

cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización.

El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la

salud, de manera tal, que el riesgo aumenta progresivamente a medida que

Page 51: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

52

lo hace el IMC. El IMC elevado es un importante factor de riesgo de

enfermedades crónicas tales como:

Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y

los accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal

causa de muerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes

anuales.

La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia

mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en

todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10 años.

Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.

Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte

prematura y discapacidad en la edad adulta.

Consecuencias de la obesidad pediátrica:

A corto plazo (para el niño o el adolescente)

- Problemas psicológicos

- Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular

- Asma

Page 52: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

53

- Diabetes (tipo 1 y 2)

- Anormalidades ortopédicas

- Enfermedad del hígado

A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente):

- Persistencia de la obesidad

- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer,

depresión, artritis

- Mortalidad prematura

Page 53: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

54

7.5.- Actividad física 7.5.1.- Definiciones y características

Según Herrera F. (2010), la actividad física se puede definir como,

“todo movimiento del aparato locomotor que conlleva un incremento del gasto

energético. La actividad física o deporte es todo tipo de movimiento

voluntario planificado e intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el

mantenimiento de una buena condición”. Sin embargo, la cantidad real que

se necesita de actividad física y psíquica física depende de los objetivos

individuales de salud, ya sea, que se esté tratando de bajar de peso y qué

tan sano se esté en ese momento

El plan integral de actividad física y deporte” presentado por el

Consejo Superior de Deportes (CSD), España (2009), define actividad física

como: “un movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria

que aumenta el gasto de energía”. Se trata de un término amplio que engloba

el concepto de “ejercicio físico”.

Estos mismos autores, respecto al ejercicio físico, definen lo

siguiente: “Es un término más específico que implica una actividad física

planificada, estructurada y repetitiva realizada con una meta, con frecuencia

con el objetivo de mejorar o mantener la condición física de la persona. Por

ejemplo, las actividades de jardinería o subir escaleras en el hogar no

pueden catalogarse como “ejercicio” estructurado, pero evidentemente

constituyen actividades físicas”.

Page 54: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

55

Dentro de lo que es actividad física, esta se regula en base a los

niveles de intensidad, las recomendaciones sobre actividad física tanto para

personas adultas como para niños, niñas y adolescentes hacen referencia a

la importancia del ejercicio de al menos intensidad moderada.

Las personas que realizan actividad de intensidad moderada

normalmente sienten:

Un incremento del ritmo respiratorio que no obstaculiza la capacidad

para hablar.

Un incremento del ritmo cardíaco hasta el punto de que éste se

puede sentir fácilmente en la muñeca, el cuello o el pecho.

Una sensación de aumento de la temperatura, posiblemente

acompañado de sudor en los días calurosos o húmedos.

Una sesión de actividad de intensidad moderada se puede mantener

durante muchos minutos y no provoca fatiga o agotamiento extremos

en las personas sanas cuando se lleva a cabo durante un período

prolongado.

La actividad física puede contribuir a:

Quemar calorías y reducir la grasa corporal

Reducir el apetito

Mantener y controlar el peso.

Page 55: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

56

Si el propósito es bajar de peso, la actividad física es más efectiva

si se suma a una reducción en la ingesta de calorías.

La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar

actividad física de forma regular. Lamentablemente, es frecuente que la

gente piense que realiza suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan

que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es

demasiado mala para intentar recuperarla.

Obesidad, diabetes o alguna discapacidad física, pueden ser las

razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad física.

Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de

fatiga y dolor, las que impiden que ni siquiera lleguen a intentarse.

Otra forma de realizar actividad física es el deporte, entendido como:

“el ejercicio físico que se realiza dentro de unas reglas que conjugan

actividades físicas con otras características donde generalmente se compite.

Se plantean subcategorías del deporte: deporte recreativo y deporte de alto

rendimiento”. (Pérez y Colaboradores, 2003)

La práctica regular de actividad física, nos conduce a mejorar la

condición física, que consiste “en un conjunto de atributos (estado funcional),

que los individuos poseen u obtienen, y que están relacionados con la

capacidad de desarrollar actividad física. El término condición física se deriva

de la frase en inglés “physical fitness”, y viene a designar la vitalidad de la

persona y su aptitud real para las acciones que emprende”. (Pérez y

Colaboradores, 2003)

Page 56: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

57

La condición física puede tener por propósito lograr un alto

rendimiento, como en el caso del deporte competitivo, necesitando para su

desarrollo, cargas físicas muy vigorosas, generalmente al límite de las

posibilidades, y lograr altos niveles en componentes tales como: velocidad;

potencia, fuerza, resistencia a la fuerza, resistencia cardiovascular o

aeróbica, agilidad, flexibilidad, etc. Otro propósito, bien diferente, resulta el de

alcanzar una condición física saludable, esta puede y debe ser lograda con

cargas físicas leves y moderadas, ajustadas a las posibilidades de cada

individuo, según su edad y estado funcional actual. Asimismo, se debe

destacar que, los componentes para una condición física saludable son

también diferentes, y están bien definidos, su número resulta menor,

solamente cinco componentes, ellos son: en primer lugar, la capacidad

aeróbica o de resistencia cardiovascular (considerada la más importante);

fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal.

Sus mediciones se realizan mediante la aplicación de test físicos y

funcionales.

Resulta muy importante destacar que, tanto la actividad física, como

el ejercicio físico y la práctica del deporte son conductas, a diferencia de la

condición física o forma física, los cuales son una serie de atributos que las

personas tienen o logran y se relacionan sobre todo con el estado funcional

que el organismo posee o adquiere. Esto resulta de suma importancia para

considerar los beneficios y efectividad de la actividad física para la salud,

puesto que no se trata solamente de conocer y medir la actividad física que

el individuo realiza, sino lo que verdaderamente su organismo asimila.

Page 57: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

58

A continuación se detallan los diversos beneficios que otorga la

actividad física para nuestro organismo:

Mejora el control del peso corporal.

Mejora la imagen personal.

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades

cardiovasculares.

Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye

los valores de tensión arterial en hipertensos.

Disminuye el riesgo de padecer Diabetes

Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,

incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades

físicas de la vida diaria.

Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo

que puede ser beneficiosa para la artrosis.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la

depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a

retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas

con el envejecimiento.

Page 58: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

59

7.6.- Sedentarismo

7.6.1.- Definiciones y características

Desde el punto de vista semiológico, la Real Academia Española

(2009), el término “sedentario” proviene del latín “sedere”, que significa estar

sentado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002, lo

definió como “la poca agitación o movimiento.”

En la actualidad se habla de sedentarismo cuando la actividad física

realizada no alcanza la cantidad y frecuencia mínima estimada para

mantenerse saludable, esto es 30 minutos de actividad física moderada al

menos 3 veces por semana.

El sedentarismo se presenta con mayor frecuencia en la vida

moderna urbana, en aquellas sociedades desarrolladas en el ámbito

tecnológico, donde todo esta pensado para que las actividades cotidianas las

realicen sin un mayor esfuerzo.

Según un articulo acerca del sedentarismo de la Red Argentina de

Actividad Física (RAAF) (2005), el sedentarismo es considerado una forma

de vida con poco movimiento, el resultado de una serie de factores que han

ido constituyendo una cultura de “hombre quieto”, la cual, se ha ido radicando

en la sociedad, perjudicando la salud del ser humano, sin distinción de edad,

genero, clase social, situación geográfica, nivel educativo o social.

Page 59: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

60

Analizando las diversas definiciones de sedentarismo, podemos

considerar a una persona sedentaria, cuando su gasto semanal de energía

no alcanza a llegar a las 2000 calorías, también lo es aquella que realiza solo

una actividad semanal de manera no repetitiva, por lo cual las estructuras y

funciones de nuestro cuerpo no se ejercitan o estimulan de manera constante

como se requiere.

En la actualidad, el sedentarismo o inactividad física, se atribuye al

estilo de vida que se lleva en la ciudad moderna, tales como, el aumento de

bienes de consumo que la tecnología avanzada hoy en día nos provee la

televisión, el computador ya sea navegando en Internet, trabajando en la

oficina o esclavizándose con los singulares juegos en 3D, vehículos

motorizados para el transporte, los electrodomésticos, etc. Otro factor

importante son los cambios de estilos de alimentación, como es la variación

de la dieta, producido por un alto consumo de alimentos procesados,

comidas rápidas, azúcares y grasas, que hacen que sea más factible su

adquisición, ya que, económicamente esta al alcance de todos los sectores

sociales.

Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del

modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos

seguros, a instalaciones deportivas, a terrenos de juegos escolares y los

factores climáticos; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios

de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la

actividad física, son una brecha para educar al ciudadano y por lo mismo es

un factor importante que promueve el sedentarismo.

Page 60: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

61

CAPITULO VIII

DEFINICION DE ESTRATEGIAS

Page 61: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

62

8.1.- Estrategias a utilizar

En base a los objetivos que se pretenden lograr, se utilizaran las

siguientes estrategias.

Respecto a la tercera hora de Educación Física, ésta se lleva a cabo

los días lunes, mientras que las otras dos horas se realizan el día jueves, con

el objeto de que sean en días distintos y signifique la tercera hora un día más

de actividad física.

Respecto a la evaluación nutricional, se realiza una pre-evaluación al

inicio y una post-evaluación al final del proceso investigativo, con el propósito

de ver que cambios se podían evidenciar durante el proceso de aplicación de

la tercera hora de Educación Física.

En cuanto al cuestionario, su aplicación se lleva a cabo previa

planificación con las profesoras jefes de cada cursos, en la reunión de

apoderados que corresponde al mes de octubre, para que todos los padres y

apoderados puedan contestar el cuestionario junto las instrucciones que va

explicando el encargado y así, ir despejando las dudas que se presenten en

el momento.

Las estrategias que se utilizan en las sesiones de clases, son a

través del mando directo de las actividades, previa organización de los

alumnos, quienes reciben las instrucciones del profesor y ejecutan la

actividad, ejercicio o juego. Cuando el profesor hace sonar el silbato, los

alumnos se reúnen en el centro de la cancha para recepcionar nuevas

instrucciones.

Page 62: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

63

CAPITULO IX

PLAN DE TRABAJO

Page 63: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

64

9.1.- Plan de trabajo

El trabajo desarrollado en la presente investigación, considera los

siguientes aspectos:

La tercera hora de educación física, se realiza en base a los tópicos

que establece los planes y programas para nivel básico 1, donde se trabajo

la unidad denominada “Adaptación, construcción y mejoramiento de los

movimientos”. La cual, abarca los contenidos referidos a las “Habilidades

motoras básicas”, con ejercitación de las capacidades de locomoción y

manipulación. También se incluye como contenido una diversidad de juegos,

de tipo competitivos simples ya sean individuales, en parejas o equipos, en

los cuales se puede utilizar diversos materiales, tales como, pelotas, globos,

bancas suecas, cuerdas, etc. Estas actividades no consideran calificaciones

con notas, sino más bien observaciones de cómo se desenvuelven los

alumnos en las actividades, sus actitudes frente a la práctica de actividad

física.

Las actividades mencionadas, se llevan a cabo durante los días

lunes, se planifican en base al tiempo que se tiene disponible para realizar

las actividades. Hay que señalar, que el período de trabajo tiene una

duración aproximada de 55 días, unas ocho semanas en total.

Una vez determinado y preparados los instrumentos de medición, se

procede a la planificación y organización de las fechas, con la recopilación de

los datos.

Page 64: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

65

En cuanto a la evaluación nutricional, se establece un período de

trabajo de 55 días, aproximadamente, entre la primera y última evaluación de

peso y talla. Respecto a la recopilación de los datos, se determina la fecha

de la pre-evaluación, que se realiza durante la cuarta semana de septiembre

y la fecha de la post-evaluación, que se llevó a fin en la tercera semana de

noviembre.

A continuación, se detalla como se ejecuta el procedimiento de

recopilación de datos de la evaluación nutricional:

De antemano, el lugar donde son evaluados los alumnos es la misma

sala de clases, en un horario fuera al de las clases de Educación

Física, ya que hay que garantizar que todos los alumnos (as)

participen en dicha clase sin intervención alguna. Para ello, se

conversa previamente con las profesoras jefes de cada curso (1º A y

1º B) para evaluar el peso y la talla, mientras las profesoras realizan

otra actividad que no les incomode la ejecución de esta evaluación.

En la sala de clases, se les explica a los alumnos que se va a evaluar

el peso y talla, de manera tal que ellos van a estar trabajando en

clases y el evaluador los llamará por lista para que acudan delante de

la sala para ser evaluados.

Los instrumentos a utilizar, se encuentran en el colegio y son

propiedad del establecimiento. Se utiliza una Balanza Multifunción,

con la cual se puede medir el peso y la talla a la vez. Este instrumento,

antes de su utilización, es correctamente calibrado para que no haya

márgenes de error en la medición. Para el registro del nombre del

Page 65: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

66

alumno, el peso, la talla y la edad, se utiliza una plantilla

específicamente formulada para tener un registro expedito de cada

alumno y tener un rápido acceso para realizar las formulas y así

registrar el IMC (Ver Anexo Nº1).

En cuanto a la recopilación de datos a través del cuestionario de

alimentación y vida activa, se realiza el siguiente proceso:

Se determina la fecha para realizar el cuestionario a los padres, la cual

se realiza en la reunión mensual del mes de Octubre.

Para aquella fecha, se llevan todos los cuestionarios al

establecimiento, donde la reunión de padres y apoderados se efectúa

a las 19:00hrs

Primero, se toma el cuestionario a los padres y apoderados del 1º A y

posteriormente al curso 1º B.

Antes que nada, se explica a los padres y apoderados una pequeña

reseña de la investigación que se esta ejecutando, para

contextualizarlos en el tema. Luego se entrega un cuestionario a cada

apoderado y por consiguiente se procede a la explicación para

contestarla, de manera tal que no hayan dudas.

Para contestar el cuestionario, el evaluador va describiendo cada

pregunta y los apoderados contestan de inmediato, pudiendo plantear

Page 66: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

67

sus dudas en el mismo momento con voz alzada para que todos

escuchen.

Una vez terminada de contestar, se procede a recolectar los

cuestionarios para ser guardadas y posteriormente evaluadas para su

digitación y tabulación.

Page 67: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

68

CAPITULO X

PRESENTACION Y ANALISIS

DE LOS RESULTADOS

Page 68: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

69

10.- Preparación y análisis de los resultados

En base a la información recopilada a través de los instrumentos de

medición, los cuales son la evaluación nutricional a través del índice de masa

corporal y el cuestionario de alimentación y vida activa; se ha elaborado la

tabulación de los datos conseguidos, exponiendo los resultados con tablas y

gráficos, para su entendimiento de manera más didáctica, en concordancia

con las descripciones y análisis de estos mismos.

Page 69: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

70

10.1.- Evaluación nutricional (IMC)

Tab.1: Estado nutricional, frecuencia y porcentaje de los alumnos de 1º A en la pre evaluación

Índice de masa corporal

Estado nutricional

Frecuencia

(Fc)

Porcentaje

(%)

Bajo peso 1 2.5

Normal 15 37.5

Sobrepeso 9 22.5

Obesidad 15 37.5

Total 40 100.0

Tab.2: Estado nutricional, frecuencia y porcentaje de los alumnos de 1º A en la post evaluación

Índice de masa corporal

Estado nutricional

Frecuencia

(Fc)

Porcentaje

(%)

Bajo peso 1 2.5

Normal 16 40

Sobrepeso 5 12.5

Obesidad 18 45

Total 40 100.0

Page 70: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

71

Fig. 1: Gráfico comparativo de la pre – post evaluación del grupo experimental 1º A.

0

10

20

30

40

50

Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

3

37

23

37

3

40

12

45

pre-evaluación post-evaluación

Comparación del IMC pre - post evaluacióngrupo experimental (1ºA)

Respecto a la Fig. 1, se puede apreciar que el nivel de bajo peso se

mantuvo, el cual equivale a una persona. Las barras de IMC normal

muestran un aumento bastante discreto después del experimento. En el nivel

de sobrepeso se destaca una disminución de un 11% de los alumnos, de lo

cual un 3 % baja al nivel normal y un 8% empeora su situación pasando al

nivel de obesidad, el que aumenta a un 45% después del experimento.

Page 71: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

72

Tab.3: Estado nutricional, frecuencia y porcentaje de los alumnos de 1º B en la pre evaluación

Índice de masa corporal

Estado nutricional

Frecuencia

(Fc)

Porcentaje

(%)

Bajo peso 0 0

Normal 12 30.8

Sobrepeso 10 25.6

Obesidad 17 43.6

Total 39 100.0

Tab.4: Estado nutricional, frecuencia y porcentaje de los alumnos de 1º B en la post evaluación

Índice de masa corporal

Estado nutricional

Frecuencia

(Fc)

Porcentaje

(%)

Bajo peso 0 0

Normal 10 25.6

Sobrepeso 12 30.8

Obesidad 17 43.6

Total 39 100.0

Page 72: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

73

Fig. 2: Gráfico comparativo de la pre – post evaluación del grupo control (1º B).

0

10

20

30

40

50

Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad

0

3125

44

0

2631

43

pre-evaluación post-evaluación

Comparación del IMC pre - post evaluacióngrupo control (1ºB)

Respecto a la Fig.2, no se registraron niveles de bajo peso en el

proceso. Las barras de IMC normal sufren una disminución del 5% de los

alumnos, quienes pasan al nivel de sobrepeso en la post evaluación. Se

observa un aumento del 6% del nivel de sobrepeso, que provienen de niños

que estaban en nivel de IMC normal, y en las barras de obesidad se produce

una disminución mínima que equivale a un alumno, manteniéndose el nivel

de alumnos en estado de obesidad.

Page 73: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

74

Tab.5: Cambios significativos en los percentiles de clasificación de IMC en el grupo experimental (1º A), durante el proceso experimental.

Cambios significativos Frecuencia (Fc) Porcentaje

(%)

Percentiles

mantuvieron 33 83

disminuyeron 3 7

aumentaron 4 10

Total 40 100

Tab.6: Cambios significativos en los percentiles de clasificación de IMC en el grupo control (1ºB), durante el proceso experimental

Cambios significativos Frecuencia (Fc) Porcentaje (%)

Percentiles

mantuvieron 33 84

disminuyeron 3 8

aumentaron 3 8

Total 39 100

Page 74: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

75

Fig. 3: Gráfico comparativo de los cambios en los percentiles de clasificación de IMC durante

el proceso experimental.

0102030405060708090

mantuvieron disminuyeron aumentaron

83

7 10

84

8 8

1ºA 1ºB

Cambios significativos en los percentiles de clasificación de IMC

Respecto a la Fig. 3, queda en evidencia que el grupo experimental

(1º A) no manifestó grandes cambios en los percentiles donde un 83% de los

alumnos mantuvieron su condición nutricional que registraron en la pre

evaluación, lo que se traduce a que el IMC no tuvo variación significativa

durante el proceso en el que se le implemento la tercera hora de educación

física. El grupo control (1º B), tampoco registro cambios significativos, donde

un 84% de los alumnos se mantuvieron en su condición nutricional registrada

en la pre evaluación, a pesar de que solamente realizaba 2 horas de

educación física.

Page 75: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

76

Análisis de la condición nutricional registrada en el proceso

investigativo

Luego de haber constatado la información que fundamentan las

tablas y gráficos, respecto al proceso investigativo que se lleva a cabo,

donde se realiza una pre evaluación del IMC para ambos cursos 1º A y 1º B,

se aplica la tercera hora de educación física para el grupo experimental (1º

A), y al final del proceso se realiza la post evaluación del IMC para los dos

cursos.

Queda de manifiesto que los cambios no son significativos para

nuestro grupo experimental (1º A), quien recibe una tercera hora de

educación física con actividades prácticas, ya que no hay disminución ni

aumento de la condición nutricional de la mayoría de los alumnos, tendencia

que también refleja el grupo control (1º B).

Durante el proceso investigativo, solo se puede evidenciar pequeños

cambios en la condición nutricional. En el caso del grupo experimental (1º A),

disminuye en un 11% alumnos que se encontraban en el nivel de sobrepeso,

pero no es para mejor, ya que un 8% de esos alumnos pasan al nivel de

obesidad y solo un 3% bajaron al nivel de normalidad, por lo cual, esos

pequeños cambios que se producen, tienen una tendencia más a empeorar

que a mejorar la condición nutricional de los alumnos.

En cuanto al grupo control (1º B), su tendencia es de disminuir la

condición nutricional de los alumnos, con cambios discretos en los diversos

niveles, por ejemplo, en el nivel de normalidad de IMC hay una disminución

del 5 % de los alumnos, porcentaje que pasa al nivel de sobrepeso. El nivel

de obesidad se mantiene casi intacto.

Page 76: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

77

Resulta contradictorio, que, realizando un experimento donde se

utilice la tercera hora pedagógica de Educación Física con actividades

prácticas, no se logren cambios positivos en relación a la mejora de la

condición nutricional de los alumnos del grupo experimental que participan en

la investigación, por lo cual, se hace necesario ver que otros factores pueden

incidir en el estado nutricional de la muestra de la investigación, y es por eso

que, a continuación, se procede a analizar un cuestionario que respecta a los

hábitos de alimentación y de actividad física, tanto de los alumnos como de

los padres y apoderados.

Page 77: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

78

10.2.-Cuestionario de alimentación sana y vida activa

10.2.3.- Ítem de alimentación sana

Tab.6: Frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre alimentación sana del 1º A

ALIMENTACIÓN SANA Frecuencia (Fc) Porcentaje (%)

1.- ¿Toma desayuno su hijo(a)?

Siempre 29 82

Casi siempre 3 9

Rara vez 2 6

Nunca 1 3

2.- Si su hijo(a) toma desayuno, ¿que tipo de

panes y/o cereales come generalmente?

Hallulla, marraqueta 16 50

Pan integral 2 6

Mantequilla 9 28

Mermelada 6 18

Fiambre 9 28

Queso 6 18

Cereales c/azúcar 22 68

Cereales s/azúcar 1 3

3.- ¿Su hijo(a) come fruta diariamente?

Si, 3 o más unidades 7 20

Si, 2 unidades 11 31

si, 1 unidad 16 25

No 1 3

4.- ¿Su hijo(a) come verduras diariamente?

Si, dos o más platos 6 17

Si, 1 plato 25 71

No 4 12

5.-Durante una semana normal, ¿Cuántas veces

come su hijo comida "chatarra"?

Casi nunca 17 48

1 o 2 veces a la semana 15 43

3 o más veces a la semana 3

9

6.- Respecto a los diversos productos

lácteos, ¿Cuál describe mejor lo que consume

habitualmente su hijo(a)?

descremados 5

15

semi-descremados 9

27

enteros 19 58

Page 78: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

79

Tab.7: Frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre alimentación sana

del 1º B

ALIMENTACIÓN SANA Frecuencia (Fc) Porcentaje (%)

1.- ¿Toma desayuno su hijo(a)?

Siempre 26 79

Casi siempre 2 6

Rara vez 5 15

Nunca 0 0

2.- Si su hijo(a) toma desayuno, ¿que tipo de

panes y/o cereales come generalmente?

Hallulla, marraqueta 20 66

Pan integral 0 0

Mantequilla 8 26

Mermelada 5 15

Fiambre 4 12

Queso 4 12

Cereales c/azúcar 15 45

Cereales s/azúcar 2 6

3.- ¿Su hijo(a) come fruta diariamente?

Si, 3 o más unidades 7 22

Si, 2 unidades 10 31

si, 1 unidad 12 38

No 3 9

4.- ¿Su hijo(a) come verduras diariamente?

Si, dos o más platos 4 13

Si, 1 plato 27 84

No 1 3

5.-Durante una semana normal, ¿Cuántas veces come su hijo(a) comida

"chatarra"?

Casi nunca 20 61

1 o 2 veces a la semana 12 36

3 o más veces a la semana

1 3

6.- Respecto a los diversos productos

lácteos, ¿Cuál describe mejor lo que consume

habitualmente su hijo(a)?

Leche, queso o yogurt descremados

3 9

Leche, queso o yogurt semi-descremados

5 15

Leche, queso o yogurt enteros

25 76

Page 79: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

80

Fig. 4: Gráfico respecto al hábito de tomar desayuno.

0

20

40

60

80

100

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

82

9 6 3

79

615

0

1ºA 1ºB

¿Toma desayuno su hijo(a)?

Según la Fig. 4, en ambos cursos la gran mayoría de los alumnos

consume comúnmente desayuno antes de asistir a la escuela.

Fig. 5: Gráfico respecto a los alimentos que consume comúnmente en el desayuno

0

10

20

30

40

50

60

70

50

6

28

18

28

18

68

3

66

0

26

15 12 12

45

6

1ºA 1ºB

Si su hijo(a) toma desayuno, ¿qúe tipo de panes y/o cereales come generalmente?

Page 80: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

81

Según la Fig. 5, se observa una alta tendencia, en ambos cursos, al

consumo en el desayuno de pan corriente tipo hallulla o marraqueta, y

cereales de tipo azucarados. Se evidencia un muy bajo porcentaje de

consumo de alimentos más saludables como son el pan integral y los

cereales sin azúcar.

Fig. 6: Gráfico respecto al consumo de frutas en el día.

0

10

20

30

40

Si, 3 o más unidades

Si, 2 unidades si, 1 unidad No

20

31

25

3

22

31

38

9

1ºA 1ºB

¿Su hijo(a) come fruta diariamente?

Según lo que se observa en la Fig. 6, la tendencia es al consumo de

una o dos frutas en el día, lo cual se refleja en ambos cursos. Un porcentaje

mas bajo, en los dos cursos, consume 3 o más frutas a diario y solo una

discreta minoría no consumen frutas a diario.

Page 81: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

82

Fig. 7: Gráfico respecto al consumo de verduras en el día.

0102030405060708090

Si, dos o más platos

Si, 1 plato No

17

71

1213

84

3

1ºA 1ºB

¿Su hijo(a) come verduras diariamente?

Según la Fig. 7, se evidencia claramente que la mayoría de los

alumnos, de ambos cursos, consume al menos un plato de verduras al día.

Un pequeño porcentaje de la muestra consume dos o más platos, y la

minoría declara no comer verduras a diario.

Fig. 8: Gráfico respecto al consumo de comida “chatarra”.

0

10

20

30

40

50

60

70

Casi nunca 1 o 2 veces a la semana

3 o más veces a la semana

4843

9

61

36

3

1ºA 1ºB

Durante una semana normal, ¿Cuántas veces come suhijo comida "chatarra"?

Page 82: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

83

Según lo observado en la Fig. 8, hay un alto porcentaje de los

alumnos que casi no consume comida chatarra, sin embargo, también se

revela que hay un porcentaje importante que va del 36 al 43 por ciento que

consume 1 o 2 veces a la semana, que, si se complementa con la minoría

que come 3 o más veces a la semana, alcanza un porcentaje bastante

significativo que oscilaría entre un 40 y un 50 por ciento.

Fig. 9: Gráfico acerca del consumo de los tipos de productos lácteos

0

20

40

60

80

descremados semi-descremados enteros

15

27

58

915

76

1ºA 1ºB

Respecto a los diversos productos lácteos, ¿Cuál describe mejor lo que consume habitualmente su hijo(a)?

En base a lo que se desprende de la Fig. 9, esta clara la tendencia al

consumo de productos lácteos enteros, como son yogurt, queso o leche, vale

decir, lácteos con todo su aporte en grasas, significando un gran aporte

lipídico en el consumo cotidiano. Se puede apreciar que el curso 1º A,

manifiesta un porcentaje considerable si se juntan los alumnos que

consumen productos lácteos semi-descremados y descremados, no así en el

Page 83: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

84

curso 1º B que manifiesta un bajo porcentaje de alumnos que consume

productos lácteos semi-descremados y descremados.

Análisis del cuestionario de alimentación

En vista de las tablas y gráficos, respecto al tema de los hábitos de

alimentación, se desvelan diversas situaciones más preocupantes que

favorables.

Respecto al hábito de tomar desayuno, la gran mayoría de los

alumnos lo realiza cotidianamente, frecuentándose el consumo de pan

común tipo hallulla o marraqueta y cereales azucarados, lo que refleja un

hábito muy similar en relación a lo que consume la sociedad actual común,

donde se deja de lado los alimentos que son más saludables, con mayor

aporte nutricional y menor aporte calórico, como lo es el pan integral y los

cereales sin azúcar, de manera tal, que se ve limitada la buena nutrición que

se necesita a diario.

En cuanto al consumo de frutas y verduras, la gran mayoría de los

alumnos consume frecuentemente por lo menos un plato de verduras al día y

al menos una o dos fruta en el día, lo que se considera aceptable dentro de

la nutrición diaria que debe recibir el niño, para recibir los nutrientes

necesarios para su correcto desarrollo.

Al considerar con que frecuencia los niños consumen comidas

“chatarras”, un alto porcentaje que oscila entre un 50 y 60 por ciento, declaro

casi nunca comer este tipo de comidas, pero los que declaran comer dos

veces a la semana y tres o más veces a la semana, suman un porcentaje

Page 84: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

85

importante que varía entre el 40 y 50 por ciento, lo cual es bastante

preocupante, considerando el alto contenido de grasa, azúcar y sal que

contienen estos alimentos y que sin duda alguna, contribuyen a que se

mantengan e incluso se fomenten los niveles de sobrepeso y obesidad en los

alumnos, y justamente, puede ser que los alumnos que consumen 2 o más

veces a la semana comida chatarra, son los que se encuentran en los niveles

de sobre peso y obesidad.

Respecto a los tipos de productos lácteos que consumen los

alumnos, la mayoría consume lácteos enteros, los cuales contienen todo su

valor lipídico y que significan un gran aporte de grasa para el organismo, y

considerando que los niños, al desayunar, toman un vaso o taza de leche

todos los días, junto a lo que puede ser una porción de pan o cereales

azucarados, significa un gran aporte de grasas y por contraparte un aporte

nutricional no muy variado, que no cumple con el buen aporte nutritivo que

debería tener el desayuno como comida fundamental para empezar y

funcionar durante la mañana.

Page 85: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

86

10.2.2.- Ítem de Vida Activa

Tab.8: Frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre Vida Activa del 1º

A

VIDA ACTIVA Frecuencia (Fc)

Porcentaje (%)

1.- ¿Participa Ud. y/o su esposo(a) en

deportes o actividades físicas?

Si, 3 o más veces a la semana 5 14

Si, 2 veces a la semana 7 20

Si, 1 vez a la semana 5 14

No 18 52

2.- ¿Con que frecuencia Ud. y sus

hijos salen a caminar, de paseo,

andar en bicicleta o a jugar?

2 o más veces a la semana 12 34

1 vez a la semana 15 43

1 vez al mes 6 17

Nunca 2 6

3.- ¿Cuántas Hrs. Diarias pasa sentado

su hijo(a) mirando TV, trabajando o

jugando en el PC?

Menos de 1 hora al día 9 26

1 a 2 horas al día 15 43

3 a 5 horas al día 10 28

6 o más horas al día 1 3

4.- En cuanto a la asistencia de su

hijo(a) a la clase de Ed. Física

Asiste siempre 27 77

Falta solo por motivos de salud

8 23

Si, evita participar en la clase 0 0

5.- ¿Participa su hijo(a) en

actividades extraprogramáticas

de la escuela?

SI 14 40

NO 21 60

6.- ¿Participa su hijo en actividades

físicas o deportes ajenos a la escuela,

en sus horas libres o después de la

escuela?

SI 23 68

NO 11 32

Page 86: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

87

Tab.9: Frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre Vida Activa del 1º

B

VIDA ACTIVA Frecuencia (Fc)

Porcentaje (%)

1.- ¿Participa Ud. y/o su esposo(a) en

deportes o actividades físicas?

Si, 3 o más veces a la semana 4 12

Si, 2 veces a la semana 2 6

Si, 1 vez a la semana 3 9

No 24 73

2.- ¿Con que frecuencia Ud. y sus

hijos salen a caminar, de paseo,

andar en bicicleta o a jugar?

2 o más veces a la semana 8 24

1 vez a la semana 16 49

1 vez al mes 5 15

Nunca 4 12

3.- ¿Cuántas Hrs. Diarias pasa sentado

su hijo(a) mirando TV, trabajando o

jugando en el PC?

Menos de 1 hora al día 4 12

1 a 2 horas al día 24 73

3 a 5 horas al día 5 15

6 o más horas al día 0 0

4.- En cuanto a la asistencia de su

hijo(a) a la clase de Ed. Física

Asiste siempre 26 79

Falta solo por motivos de salud

7 21

Si, evita participar en la clase 0 0

5.- ¿Participa su hijo(a) en

actividades extraprogramáticas

de la escuela?

SI 8 24

NO 25 76

6.- ¿Participa su hijo en actividades

físicas o deportes ajenos a la escuela, en sus horas libres o

después de la escuela?

SI 25 76

NO 8 24

Page 87: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

88

Fig. 10: Gráfico acerca de la práctica de actividad física o deportiva de los padres

0

20

40

60

80

Si, 3 o más veces a la semana

Si, 2 veces a la semana

Si, 1 vez a la semana

No

1420

14

52

126 9

73

1ºA 1ºB

¿Participa ud. y/o su esposo(a) en deportes o Act. física?

Respecto a la Fig. 10, se observa el alto porcentaje que oscila entre

el 50 a 70 por ciento de padres o apoderados que no realizan actividad física

o deporte alguno, por contraparte, un bajo porcentaje de padres o

apoderados, declara realizar actividad física, especialmente los del curso 1º

B. Sin embargo, un porcentaje considerable de los padres del 1º A, realizan

al menos 1 día de actividad física.

Page 88: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

89

Fig. 11: Gráfico acerca de la actividad física que realizan los padres junto a su hijo(a)

0

10

20

30

40

50

2 o más veces a la semana

1 vez a la semana

1 vez al mes Nunca

34

43

17

6

24

49

1512

1ºA 1ºB

¿Con que frecuencia Ud. y sus hijos salen a caminar, de paseo,andar en bicicleta o a jugar?

Respecto a la Fig. 11, se observa una alta tendencia, por parte de los

padres a salir a caminar, pasear o jugar con sus hijos solamente una vez a la

semana, que si se complementa con los alumnos que salen al menos una

vez al mes, refleja un porcentaje bastante elevado que fluctúa entre 60 y 64

por ciento. En cuanto a los padres que salen dos o más veces a la semana a

caminar, pasear o jugar con sus hijos, revela un porcentaje no menor que va

de un 24 a 34 por ciento.

Page 89: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

90

Fig. 12: Gráfico acerca de las horas que pasa sedentario su hijo(a) en su casa

0

20

40

60

80

Menos de 1 hora al día

1 a 2 horas al día

3 a 5 horas al día

6 o más horas al día

26

43

28

3

12

73

15

0

1ºA 1ºB

¿Cuántas Hrs. Diarias pasa sentado su hijo(a) miranto TV,trabajando o jugando en el PC?

En base a la Fig. 12, la tendencia de los alumnos es a estar 1 a 2

horas en estado sedentario, que si se complementa con los alumnos que

están menos de 1 hora en estado sedentario, logran un alto porcentaje que

fluctúa entre 70 y 80 por ciento, que se puede considerar dentro de lo

aceptable, mientras que un porcentaje no menor que oscila de un 15 a un 30

por ciento, pasa mucho tiempo en estado sedentario en sus casas.

Page 90: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

91

Fig. 13: Gráfico acerca de la asistencia de los alumnos en la clase de Educación Física

0

20

40

60

80

Asiste siempre Falta solo por motivos de salud

Si, evita participar en la clase

77

23

0

79

21

0

1ºA 1ºB

En cuanto a la asistencia de su hijo(a) a la clase de Ed. Física

Respecto a lo que se observa en la Fig. 13, la mayoría de los

alumnos asiste siempre a la clase de Educación Física, mientras que un

porcentaje que oscila entre un 23 y 21 por ciento, solo falta a la clase por

alguna enfermedad o impedimento médico, y ningún alumno evita participar

en la clase.

Page 91: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

92

Fig. 14: Gráfico acerca de la participación en actividades extraprogramáticas, diferentes a las

clases regulares de Educación Física

0

20

40

60

80

SI NO

40

60

24

76

1ºA 1ºB

¿Participa su hijo en actividades extraprogramaticas de la escuela?

En cuanto a la Fig. 14, prevalece la tendencia a no participar en los

talleres de actividades físicas recreativas o deportivas, con un porcentaje de

alumnos que oscila entre 60 y 75 por ciento, más marcado en el curso1º B

que en el curso 1º A. Mientras que un porcentaje no menor de los alumnos

del curso 1º A si realiza actividades extraprogramáticas alcanzando un 40 por

ciento, y menor porcentaje alcanza el curso 1º B con solo 24 por ciento.

Page 92: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

93

Fig. 15: Gráfico acerca de la participación de los alumnos en actividades físicas o deportivas

fuera del horario escolar

0

20

40

60

80

SI NO

68

32

76

24

1ºA 1ºB

¿Participa su hijo en actividades físicas o deportes ajenos a laescuela, en sus horas libres o despues de la escuela?

En base a lo que muestra la Fig. 15, vemos como prevalece la

tendencia a practicar actividad física o deportes, fuera del horario escolar,

marcado por porcentajes que fluctúan entre un 68 y 76 por ciento. En cuanto

a los que no realizan actividad física o deporte, vemos porcentajes que

fluctúan entre un 24 y 32 por ciento, que tampoco deja de ser preocupante,

considerando lo importante que resulta que los niños en este periodo se

familiaricen con la actividad física y el deporte.

Page 93: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

94

Análisis del cuestionario de Vida Activa

En vista de los resultados que arrojan las tablas y gráficos respecto a

los hábitos que tienen, tanto los padres como los alumnos, de actividad física

o deporte, se revelan diversas situaciones.

Considerando los hábitos de actividad física o deporte de los padres

de los alumnos, la gran mayoría no realiza actividad alguna, lo cual significa

que el sedentarismo es imperante en sus vidas y esos hábitos sedentarios se

van traspasando a quienes son sus hijos, de manera tal, que los alumnos no

van aprendiendo el valor de realizar actividad física para el cuidado de la

salud y el cuerpo en su temprana edad. Esto igual se refleja al evidenciar que

la gran mayoría de los padres de los alumnos no sale a caminar, pasear o

jugar con sus hijos de manera habitual en la semana, acentuando más aún la

inactividad física en los alumnos.

En cuanto al tiempo que pasan en estado sedentario en sus casas,

ya sea viendo televisión, jugando video juegos, en el computador o haciendo

algún trabajo; la gran mayoría de los alumnos manifiesta estar entre1 hora y

por lo mucho 2 horas, lo cual es bastante aceptable si se considera que

tienen que hacer tareas y por supuesto, tienen el derecho de recrearse y

divertirse, viendo televisión, películas, y jugar video juegos. Siempre y

cuando, lo mencionado anteriormente se complemente con la realización de

actividad física de manera periódica.

En vista de que la gran mayoría de los alumnos siempre asiste a la

clase de Educación Física, resulta ser un factor muy importante, ya que

destaca el agrado y la atracción de los niños por realizar actividad física y

deporte, que, en la edad en que se encuentran, hay que motivar e inculcar el

Page 94: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

95

gusto de realizar comúnmente actividad física, deportes, juegos y por

supuesto, destacar que a través de la practica de la actividad física se cuida

la salud y el cuerpo.

En cuanto a la participación en las actividades extraescolares físico –

deportivas, un gran porcentaje de los alumnos no participa en los talleres que

ofrece el establecimiento, lo cual puede ser a causa de que los mismos

padres no incentiven a sus hijos a participar en ellos y es el reflejo de sus

costumbres y hábitos de inactividad física, que juega en contra de los

alumnos, especialmente a aquellos que presentan sobrepeso y obesidad.

Muy por el contrario es la situación, al ver si los alumnos realizan

actividad física o deportes fuera del horario escolar, donde un alto porcentaje

declara que si realiza, y es que participar en algún taller o club deportivo, e

incluso salir a jugar en el patio, en alguna plazoleta o parque, ya es

significativo para ir inculcando en los niños el hábito de jugar, de caminar, de

hacer actividad física o deporte. No así, el no menor porcentaje de alumnos

que no realiza actividad física alguna fuera del horario escolar y que deben

ser los mismos que se encuentran en condición de sobrepeso y obesidad.

Page 95: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

96

CAPITULO XI

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

Page 96: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

97

11.1.- Resultados importantes obtenidos en el estudio

Durante el desarrollo de esta investigación, se han observado los

diferentes resultados arrojados por los instrumentos de medición. Se han

interpretado y analizado los puntos más importantes, y en definitiva, lo que se

ha conseguido, son datos de gran importancia que, a continuación, se

describen.

En cuanto al proceso investigativo llevado a cabo con el grupo

experimental (1º A), a quien se le implementa actividades prácticas en

la tercera hora de Educación Física, y el grupo control (1º B), que

solamente realiza dos horas de actividades prácticas en Educación

Física, se pudo evidenciar que no presentan cambios significativos

que vayan en mejora de la condición nutricional de los alumnos del

grupo experimental, tendencia que también se evidencia con el grupo

control.

La tercera hora de educación física que se realiza con actividades

prácticas, no es efectiva para promover cambios significativos en la

disminución del sobrepeso y obesidad en los alumnos del grupo

experimental que se encuentran en estos niveles.

Page 97: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

98

Por lo tanto, la hipótesis de investigación que plantea este estudio, la

cual dice:

Hi.- Si se implementa la tercera hora de educación física con

actividades prácticas, se puede lograr disminuir de los niveles de

sobrepeso y obesidad.

Resulta no comprobada, es decir, la hipótesis es nula, al no incidir en

la mejora de la condición nutricional la tercera hora práctica de Educación

Física en los alumnos del grupo experimental.

Ahora, resulta contradictorio, que, si en el grupo experimental se

realiza la tercera hora de Educación Física con actividades prácticas y en el

grupo control se realiza una hora pedagógica menos de actividad física a la

semana, ambos cursos no manifiesten cambios en la condición nutricional de

sus alumnos.

Por lo tanto, y en base a lo que evidencio el cuestionario de

alimentación y vida activa, se puede concluir lo siguiente:

La tendencia a la mala alimentación que evidenciaron los alumnos que

participaron en la investigación, fundamentalmente en el desayuno

pobre en los nutrientes necesarios y alto en calorías, el consumo de

comidas chatarras y productos lácteos enteros, evidencian una clara

incidencia en la mala condición nutricional de los alumnos y

principalmente en aquellos que se encuentran en los niveles de

sobrepeso y obesidad de ambos cursos.

Page 98: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

99

Los hábitos sedentarios de los padres o apoderados inciden

directamente el los hábitos de actividad física de sus hijos(as),

promoviendo, de esta manera, la inactividad del cuerpo en los

alumnos de ambos cursos, ya sea por la imagen sedentaria que

proyectan los padres o por el poco estimulo que les brindan a sus

hijos(as) para tener una vida más activa, lo cual se logra si los padres

acompañan a sus hijos a caminar, jugar, hacer deporte o cualquier

actividad física.

Tomando en cuenta que la hipótesis planteada resulto ser nula y a

eso, sumarle las conclusiones obtenidas respecto a los hábitos alimenticios y

de actividad física que tienen los alumnos que participan de la investigación,

se puede establecer una conclusión final:

Considerando que el grupo experimental realiza la tercera hora de

Educación Física con actividades prácticas y al no registrar mejoras

significativas en la condición nutricional de sus alumnos, se evidencia

que los malos hábitos alimenticios y de actividad física de los alumnos,

inciden como un factor negativo que no permite mejorar la condición

nutricional de los alumnos del grupo experimental.

Desde otro punto de vista, lo que se rescata positivamente de este

estudio, es lo que se evidencia en el cuestionario, en el ítem de vida activa y

también lo que vivencia el investigador durante este proceso, respecto a la

Page 99: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

100

asistencia y participación de los alumnos en las clases de Educación Física.

Se evidencia que la gran mayoría de los alumnos asiste de manera constante

y solamente ausentándose por motivos médicos o de enfermedad. Lo que

refleja un importante interés por parte de los alumnos, a realizar actividad

física, juegos, ejercicios y deporte en la clase de Educación Física. Es así

como se va estimulando la creación de hábitos saludables de actividad física.

Queda claro que los alumnos se muestran entusiastas a participar en esta

clase tan importante que enseña a educar el cuerpo a través de la práctica

física y lo único que falta por hacer, es crear las instancias para que los niños

y niñas puedan aprender a cuidar el cuerpo a través de la creación y

consolidación de los hábitos de actividad física, de juego físico y deporte.

11.2.- Problemas que no pudieron analizarse satisfactoriamente

Durante el desarrollo de este proceso investigativo y considerando el

problema en el cual se fundamenta el estudio, que es el sobrepeso y la

obesidad, se puede identificar algunos aspectos que, durante la

investigación, se muestran deficientes en cierta medida y especialmente en

la aplicación del cuestionario de Alimentación y Vida activa. Se puede

evidenciar, que ciertas preguntas pueden haber sido modificadas, para

fundamentarlas de mejor manera y contextualizarlas a las características de

edad de los alumnos que participan en la investigación, sobre todo en la

encuesta de alimentación, donde se debe abarcar mejor las preguntas, por

ejemplo, respecto al desayuno, tomando en cuenta que tipo de bebestibles

consumen, y si la fruta estaba considerada en el desayuno.

Page 100: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

101

Este problema, quizás, se puede enmendar si el cuestionario se

considera en el periodo de diagnóstico, ya que esta es implementada en el

proceso de investigación que se llevo a cabo.

11.3.- Problemas que deberían tratarse en posteriores estudios

A lo largo de toda la investigación, se pueden constatar ciertas

falencias, que, en estudios posteriores se deben emprender, siguiendo una

línea de investigación similar a la que se aborda ahora.

En primer lugar, es recomendable ejecutar una investigación que

también implemente un programa de actividad física, pero además,

implemente asesoría en los hábitos alimenticios, especialmente por parte de

un nutricionista, de manera tal que se pueda elaborar un programa

alimenticio en paralelo al de actividad física, para ver de que manera, estos

hábitos mencionados, generan cambios en la condición nutricional del grupo

de estudio.

En base a otra perspectiva, también se puede estudiar de qué

manera incide un programa de actividad física en el estado psíquico –

emocional, actitudinal y en las relaciones interpersonales de los niños con

otros compañeros. Con el objeto de investigar cuales son los beneficios que

se pueden obtener a través de la actividad física en grupos que presentan

problemas de agresividad, impulsividad y otros trastornos asociados al

comportamiento social en la escuela.

Page 101: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

102

Sin duda alguna, esta investigación deja muchas lecciones y puertas

abiertas para seguir trabajando en la mejora de la calidad de vida de los

niños y especialmente de aquellos, que, lamentablemente ya están sufriendo

esta pandemia que se reparte por todo el mundo sin hacer distinción de raza,

sexo, estatus socio-económico y por sobretodo, de edad.

Page 102: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

103

CAPTULO XII

BIBLIOGRAFIA

Page 103: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

104

Bibliografía

Estrada, C., Cirillo, S., Torres, E y Valderrama, S. (2005). Manual operativo de metodología

cuantitativa. 1.2. FONAD 2005: UMAG.

Roa, P. y Garcés, C, (2005). Proyecto de desarrollo de la docencia: Dirección de la docencia,

Punta Arenas: Chile.

Rousseau (1994), citado de “La filosofía de la educación en Rousseau”, de Söetard M.

Clínica médica Internacional para reducción de peso

http://www.clinicamedicainternacional.com/sobrepeso_obesidad.html

Enciclopedia Virtual Wikipedia (2010) “Educación Física”

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

Estrategia global contra la Obesidad (EGO)

www.ego-chile.cl

Herrera F. citado de “En Plenitud” (2010) “La importancia de la Actividad física”

http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=8088

Índice de Masa Corporal (2010) “Definición de IMC”

http://www.indicemasacorporal.org/definicion-oficial.php

Madrid Salud (2009): “Sedentarismo y Salud”

http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php

Page 104: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

105

Norma Técnica de Evaluación Nutricional del niño de 6 a 18 años (2003)

http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiaintervencion/NormaEvNut6

a18anos.pdf

Organización mundial de la Salud (OMS) (2010) “Obesidad y Sobrepeso”

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

Pérez y Colaboradores (2003), “Test de clasificación de sedentarismo propuesta y validación

estadística”

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH0196/3014b088.

dir/doc.pdf

Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (2009)

“Actividad física y salud”

http://femede.es/documentos/Saludv1.pdf

Programa PRESEO, mediciones antropométricas

http://www.perseo.aesan.msps.es/es/profesionales/secciones/mediciones.shtml

Real Academia Española (2009), “Definición de sedentario”

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sedentario

Red Argentina de Actividad Física (2005), artículos:”Sedentarismo”.

http://www.rafargentina.com.ar/articulos/sedentarismo.pdf

Zitre, Revista Online (2009), “Sedentarismo: la pandemia del siglo XXI”.

http://www.zitre.com/es/magazine/general/sedentarismo-la-pandemia-del-siglo-xxi

Page 105: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

106

ANEXOS

Page 106: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

107

Anexo Nº1: “Ficha de evaluación nutricional”

Evaluación de Peso y talla Alumnos de la Escuela E-23 “Pedro Pablo Lemaitre”

Fecha: Curso: Encargado:

Nº Nombre Peso (Kg.) Talla (Mt.) I.M.C. Edad Percentiles

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Page 107: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

108

Anexo Nº2: “Cuestionario de preguntas” Folio Nº:_______

Cuestionario de alimentación sana y vida activa

Nombre del alumno: _________________________________________

Ud. es el: Padre Madre Apoderado

A continuación se les presenta un cuestionario de alimentación sana y de vida activa. Lea cuidadosamente las preguntas y marque la alternativa que Ud. encuentre apropiada. Piense y sea sincero antes de responder cada pregunta.

ALIMENTACION SANA 1.- ¿Toma desayuno su hijo(a)? a) Siempre b) Casi siempre c) Rara vez d) Nunca 2.- Si su hijo(a) toma desayuno ¿Qué tipo de panes y/o cereales come generalmente? ___Hallulla, Marraqueta ___Mermelada ___Cereales con azúcar ___Pan Integral ___fiambre ___Cereales sin azúcar ___Mantequilla ___Queso 3.- ¿Su hijo(a) come fruta diariamente? a) Si, 3 o mas unidades b) Si, 2 unidades c) Si, 1 unidad d) No ___Manzana ___Plátano ___Naranja ___Pera ___Kiwi ___Durazno 4.- ¿Su hijo(a) come verduras diariamente? a) Si, 2 o mas platos b) Si, 1 plato c) No ___Lechuga ___Tomate ___Zanahoria ___Repollo ___Zapallo 5.- Durante una semana normal, ¿Cuántas veces come su hijo comida “chatarra”?

Page 108: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

109

a) Casi nunca b) Una o dos veces a la semana c) 3 o mas veces a la semana 6.- ¿Cuáles de los siguientes tipos de productos lácteos, describe mejor lo que consume habitualmente su hijo? a) Solo leche, quesos, quesillos o yogurt descremados b) Leche, quesos, quesillos o yogurt semi-descremados c) Leche, quesos, quesillo o yogurt entero VIDA ACTIVA 1.- ¿Participa Ud. y/o su esposo/a en deportes, clases de acondicionamiento físico u otras actividades físicas como natación, bailar, jardinería, etc.? a) Si, 3 o más veces a la semana b) Si, 2 veces a la semana c) Si, 1 vez a la semana d) No 2.- ¿Con que frecuencia Ud. y sus hijos (como familia) salen a caminar, a jugar en el parque, van de paseo o andan en bicicleta? a) 2 o más veces a la semana b) 1 vez a la semana c) 1 vez al mes d) Nunca 3.- ¿Cuántas horas diarias, aproximadamente, pasa sentado su hijo(a) mirando televisión o videos, trabajando o jugando en la computadora? a) Menos de una hora diaria b) 1 a 2 horas al día c) 3 a 5 horas al día d) 6 o más horas al día 4.- ¿En cuanto a la asistencia de su hijo a clases de Educación Física? a) Asiste siempre b) Falta sólo por prescripción médica. c) Si, evitan participar de la clase. 5.- ¿Participa su hijo(a) en actividades extraprogramáticas de la escuela, diferentes a las clases regulares de Educación Física (por ejemplo, bailes, juegos o deportes extracurriculares, clases de acondicionamiento físico, etc.? a) Si

Page 109: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

110

b) No Mencione que actividad realiza y con que frecuencia a la semana ____________________________________________________________ 6.- ¿Participa su hijo(a) en actividades físicas o deportes ajenos a la escuela, en sus horas libres (por ejemplo, andar en bicicleta, jugar en el parque) o después de la escuela: en clubes deportivos, entrenamientos, atletismo, etc.? a) Si b) No Mencione que actividad realiza y con que frecuencia a la semana _____________________________________________________________

Page 110: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

111

Anexo Nº3: “Pre evaluación nutricional del curso 1º A”

Evaluación de Peso y talla Alumnos de la Escuela E-23 “Pedro Pablo Lemaitre”

Fecha: 25/09/2010 Curso: 1º A Encargado: Javier Vivar O.

Nº Nombre Peso (Kg.) Talla (Mt.) I.M.C. Edad Percentiles

1 Natalia Ainol Panicucci 28.4 1.28 17.4 6 años p85

2 Javiera Alvarado Cahua 21.5 1.175 15.5 6 años p50

3 Nicolas Alvarado Parra 24.2 1.17 17.7 6 años p90

4 Gladys Arcos Gamboa 30 1.235 19.7 7 años p95

5 Dante Barría Toro 29 1.20 20.1 7 años p95

6 Giuliana Cabello Hernández 22.6 1.205 15.5 6 años p50

7 Eduardo Cea Martínez 48.6 1.32 27.9 7 años p95

8 Alejandro Cerda Altamirano 28.6 1.27 17.7 7 años p85

9 María Ignácia Egenau Frías 36.6 1.325 20.9 6 años p95

10 Charles Furniss Cifuentes 23 1.19 16.3 7 años p50

11 Javiera González Tachorres 15.8 1.08 13.6 6 años p5

12 Diego Herrera Barría 26.6 1.245 17.1 6 años p85

13 Paula Lllancalahuén Hernández 26 1.14 20.1 6 años p95

14 Siomara Mancilla Muñoz 29.7 1.21 20.3 6 años p95

15 Alexis Mancilla Soto 40 1.26 25.3 8 años p95

16 Natalia Mansilla Cárcamo 28 1.26 17.7 7 años p85

17 Ricardo Mansilla Muñoz 25.6 1.15 19.3 7 años p95

18 Elba Marquez Aguilar 24.2 1.225 16.1 7 años p50

19 Nicolás Millalonco Sandoval 33.1 1.335 18.5 7 años p90

20 Alejandro Miranda Cárdenas 26.2 1.19 18.5 6 años p95

21 Javier Núñez Hernández 22.5 1.23 14.9 7 años p25

22 Landy Ojeda Saldivia 35.1 1.245 22.6 6 años p95

23 Matias Oliva Olave 23.3 1.18 16.7 7 años p75

24 Jimmy Oyarzo Cárdenas 26.7 1.195 18.8 6 años p95

25 Vicente Pizarro Robles 28.9 1.24 18.8 7 años p90

26 Monserrat Pozo Maldonado 30.5 1.23 20.1 7 años p95

27 Natalia Reyes Sanzana 23.5 1.195 16.5 6 años p75

28 Javiera Ríos Torres 21.5 1.165 15.9 7 años p25

29 Mailén Rivas Román 22.2 1.195 15.6 6 años p50

30 Catalina Rocamora Figueroa 18.2 1.09 15.4 6 años p50

31 Luís San Martín González 25.4 1.165 18.8 6 años p95

32 Zamara Sepúlveda Neira 22.1 1.205 15.2 6 años p50

33 Lissete Vargas Oyarzo 24.7 1.155 18.5 6 años p90

34 Valentina Velquén Montiel 22.8 1.18 16.4 6 años p75

35 Jorge Vilches Cárcamo 30 1.27 18.6 7 años p90

36 Matías Sepúlveda Nieva 39.3 1.30 23.2 6 años p95

37 Franklin Rodríguez 25.7 1.285 15.5 8 años p25

38 Emilio Chandia Mayorga 31.3 1.21 21.4 8 años p95

39 scarlet Lemarchand 24.8 1.27 15.4 7 años p50

40 Antonia Cuevas 23.4 1.185 16.7 6 años p75

41 krishna navarro 34.2 1.29 20.6 7 años p95

Page 111: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

112

Anexo Nº4: “Pre evaluación nutricional del curso 1º B”

Evaluación de Peso y talla Alumnos de la Escuela E-23 “Pedro Pablo Lemaitre”

Fecha: 23/09/2010 Curso: 1º B Encargado: Javier Vivar O.

Nº Nombre Peso (Kg.) Talla (Mt.) I.M.C. Edad Percentiles

1 Joaquín Alarcón 23.5 1.23 15.5 7 años p50

2 Arman Almonacid 40.7 1.36 22.1 8 años p95

3 Edison Alvares 29.9 1.18 21.5 6 años p95

4 Rayen Andrade 25.3 1.17 18.6 6 años p90

5 Sergio Angel 24.5 1.12 19.6 6 años p95

6 Kevin Barra 22 1.195 15.4 6 años p50

7 Elson Briones 44.3 1.32 25.4 6 años p95

8 Sofia bustamante 25.4 1.20 17.6 7 años p85

9 Alejandro cabrera 30.2 1.235 19.8 6 años p95

10 Fernanda chavez 24.2 1.19 17.1 7 años p75

11 javiera colin 29.9 1.24 19.5 7 años p90

12 juan díaz 32.1 1.295 19.2 8 años p90

13 Barbara farías 27.1 1.19 19.2 6 años p95

14 Adam Figueroa 29.4 1.20 20.4 6 años p95

15 Matias Igor 30.2 1.235 19.8 7 años p95

16 Joaquin Jara 51.2 1.32 29.4 7 años p95

17 Cristobal Jara 27.7 1.26 17.5 7 años p85

18 Alejandra latorre 26.6 1.25 17 6 años p75

19 Javiera mancilla 29.1 1.185 20.7 7 años p95

20 Javiera martinez 25.4 1.19 18 6 años p90

21 Francisca nain 39.1 1.24 25.5 7 años p95

22 Pia pardo 22.6 1.20 15.6 6 años p50

23 Krishna paredes 21.9 1.16 16.3 6 años p75

24 Nataly paredes 19.5 1.12 15.6 6 años p50

25 Fabian Peña 35.2 1.21 24.1 6 años p95

26 Yulissa rodriguez 23.9 1.20 16.5 7 años p50

27 Nicole rubilar 19.7 1.16 14.7 6 años p25

28 Aracelly ruiz 24 1.19 17 7 años p75

29 Xaviera Sanchez 31.5 1.255 20 7 años p95

30 Javiera Sandoval 24.6 1.16 18.3 7 años p85

31 Bastian sandoval 24.7 1.175 17.8 7 años p85

32 Matias torres 33 1.33 18.7 6 años p95

33 lorena triviño 22.6 1.215 15.3 6 años p50

34 Kensel uribe 28.5 1.235 18.7 6 años p95

35 Aracelly valdes 26.5 1.175 19.2 7 años p90

36 denisse vidal 23.2 1.23 15.3 7 años p25

37 Johan Villarroel 30.2 1.205 20.8 6 años p95

38 Geraldin zamora 28.6 1.235 18.8 6 años p90

39 sofía zavala 26.9 1.235 17.6 6 años p85

40 Ignacio zenteno 36.5 1.325 20.8 7 años p95

41 Andres Pérez 48.7 1.31 28.4 7 años p95

Page 112: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

113

Anexo Nº5: “Post evaluación nutricional del curso 1º A”

Evaluación de Peso y talla Alumnos de la Escuela E-23 “Pedro Pablo Lemaitre”

Fecha: 17/11/2010 Curso: 1º A Encargado: Javier Vivar O.

Nº Nombre Peso (Kg.) Talla (Mt.) I.M.C. Edad Percentiles

1 Natalia Ainol Panicucci 29.5 1.285 17.8 6 años p90

2 Javiera Alvarado Cahua 21.8 1.185 15.5 6 años p50

3 Nicolas Alvarado Parra 25.6 1.185 18.2 6 años p90

4 Gladys Arcos Gamboa 30.8 1.255 19.6 7 años p95

5 Dante Barría Toro 29.2 1.20 20.2 7 años p95

6 Giuliana Cabello Hernández 22.4 1.215 15.2 6 años p50

7 Eduardo Cea Martínez 48.3 1.32 27.7 7 años p95

8 Alejandro Cerda Altamirano 28.7 1.30 16.9 7 años p75

9 María Ignácia Egenau Frías 36.9 1.35 20.2 6 años p95

10 Charles Furniss Cifuentes 23.5 1.19 16.6 7 años p75

11 Javiera González Tachorres 16.1 1.095 13.5 6 años p5

12 Diego Herrera Barría 27.3 1.255 17.3 6 años p85

13 Paula Lllancalahuén Hernández 26.6 1.14 20.6 6 años p95

14 Siomara Mancilla Muñoz 29.8 1.215 20.2 6 años p95

15 Alexis Mancilla Soto 38.8 1.26 24.5 8 años p95

16 Natalia Mansilla Cárcamo 28.6 1.26 18.1 7 años p85

17 Ricardo Mansilla Muñoz 26.7 1.17 19.6 7 años p95

18 Elba Marquez Aguilar 25.2 1.23 16.6 7 años p50

19 Nicolás Millalonco Sandoval 33.2 1.34 18.5 7 años p90

20 Alejandro Miranda Cárdenas 28.1 1.205 19.3 6 años p95

21 Javier Núñez Hernández 23.2 1.23 15.3 7 años p25

22 Landy Ojeda Saldivia 35.5 1.255 22.6 6 años p95

23 Matias Oliva Olave 23.1 1.18 16.6 7 años p75

24 Jimmy Oyarzo Cárdenas 26.4 1.195 18.5 6 años p95

25 Vicente Pizarro Robles 29.5 1.24 19.2 7 años p95

26 Monserrat Pozo Maldonado 31.4 1.24 20.5 7 años p95

27 Natalia Reyes Sanzana 23.7 1.195 16.6 6 años p75

28 Javiera Ríos Torres 21 1.18 15.1 7 años p25

29 Mailén Rivas Román 23.2 1.215 15.7 6 años p50

30 Catalina Rocamora Figueroa 18 1.09 15.2 6 años p50

31 Luís San Martín González 26.3 1.165 19.4 6 años p95

32 Zamara Sepúlveda Neira 22.6 1.205 15.5 6 años p50

33 Lissete Vargas Oyarzo 25.2 1.16 18.8 6 años p95

34 Valentina Velquén Montiel 23.3 1.185 16.6 6 años p75

35 Jorge Vilches Cárcamo 29.9 1.27 18.5 7 años p90

36 Matías Sepúlveda Nieva

37 Franklin Rodríguez 25.9 1.29 15.6 8 años p25

38 Emilio Chandia Mayorga 32.5 1.215 22.1 8 años p95

39 scarlet Lemarchand 24.4 1.27 15.1 7 años p25

40 Antonia Cuevas 23.3 1.21 15.9 6 años p50

41 krishna navarro 35.3 1.30 20.8 7 años p95

Page 113: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

114

Anexo Nº6: “Post evaluación nutricional del curso 1º B”

Evaluación de Peso y talla Alumnos de la Escuela E-23 “Pedro Pablo Lemaitre”

Fecha: 17/11/2010 Curso: 1º B Encargado: Javier Vivar O.

Nº Nombre Peso (Kg.) Talla (Mt.) I.M.C. Edad Percentiles

1 Joaquín Alarcón 23.7 1.245 15.2 7 años p25

2 Arman Almonacid 41.5 1.36 22.5 8 años p95

3 Edison Alvares 30.5 1.20 21.1 6 años p95

4 Rayen Andrade 25.8 1.175 18.6 6 años p90

5 Sergio Angel

6 Kevin Barra 21.8 1.20 15.1 6 años p25

7 Elson Briones 46.2 1.33 26.2 6 años p95

8 Sofia bustamante 27 1.225 18 7 años p85

9 Alejandro cabrera 31.9 1.25 20.4 6 años p95

10 Fernanda chavez 25.7 1.21 17.6 7 años p85

11 javiera colin 30.7 1.26 19.4 7 años p90

12 juan díaz 32.1 1.295 19.2 8 años p90

13 Barbara farías 29.4 1.22 19.8 6 años p95

14 Adam Figueroa 31.2 1.215 21.2 6 años p95

15 Matias Igor 30.9 1.24 20.1 7 años p95

16 Joaquin Jara 53.9 1.34 30.1 7 años p95

17 Cristobal Jara 28.7 1.28 17.6 7 años p85

18 Alejandra latorre 26 1.265 16.2 6 años p50

19 Javiera mancilla 30 1.205 20.6 7 años p95

20 Javiera martinez

21 Francisca nain 40.4 1.265 25.2 7 años p95

22 Pia pardo 22.6 1.205 15.5 6 años p50

23 Krishna paredes 23.4 1.18 16.8 6 años p75

24 Nataly paredes 20.1 1.145 15.3 6 años p50

25 Fabian Peña 35.4 1.24 23.1 6 años p95

26 Yulissa rodriguez 24 1.205 16.5 7 años p50

27 Nicole rubilar 20.3 1.18 14.6 6 años p25

28 Aracelly ruiz 25.4 1.195 17.8 7 años p85

29 Xaviera Sanchez 32.2 1.265 20.1 7 años p95

30 Javiera Sandoval 24.8 1.175 17.9 7 años p85

31 Bastian sandoval 25.4 1.195 17.8 7 años p85

32 Matias torres 33.4 1.33 18.9 6 años p95

33 lorena triviño 23.3 1.225 15.5 6 años p50

34 Kensel uribe 28.2 1.235 18.5 6 años p95

35 Aracelly valdes 25.8 1.18 18.5 7 años p90

36 denisse vidal 22.9 1.23 15.1 7 años p25

37 Johan Villarroel 29.4 1.21 20.1 6 años p95

38 Geraldin zamora 28.1 1.24 18.3 6 años p90

39 sofía zavala 28.5 1.235 18.7 6 años p90

40 Ignacio zenteno 37.1 1.325 21.2 7 años p95

41 Andres Pérez 49.9 1.315 29 7 años p95

Page 114: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

115

Anexo Nº7: “Cuadro de tabulación de datos del cuestionario 1º A”

Tabulación de cuestionario Curso: 1ro A

Preguntas

Nº Nombres a b c d a b c d e f g h a b c d a b c a b c a b c

1 Natalia Ainol

2 Javiera Alvarado x x x x x x

3 Nicolas Alvarado x x x x x

4 Gladys Arcos x x x x x x x

5 Dante Barría x x x x x x x

6 Giuliana Cabello x x x x x x

7 Eduardo Cea x x x x x x x x

8 Alejandro Cerda x x x x x x x x x

9 María Ignácia Egenau x x x x x x x

10 Charles Furniss x x x x x x x x x

11 Javiera González

12 Diego Herrera x x x x x x

13 Paula Lllancalahuén

14 Siomara Mancilla x x x x x x x x x x x

15 Alexis Mancilla x x x x x x x x

16 Natalia Mansilla x x x x x x x x x x

17 Ricardo Mansilla x x x x x

18 Elba Marquez

19 Nicolás Millalonco x x x x x x

20 Alejandro Miranda x x x x x x

21 Javier Núñez x x x x x x x x x x

22 Landy Ojeda x x x x x x

23 Matias Oliva x x x x x x x x x

24 Jimmy Oyarzo x x x x x

25 Vicente Pizarro x x x x x x x x

26 Monserrat Pozo

27 Natalia Reyes x x x x x x x x

28 Javiera Ríos x x x x x x x

29 Mailé Rivas x x x x x x

30 Catalina Rocamora x x x x x x

31 Luís San Martín x x x x x x

32 Zamara Sepúlveda x x x x x x x

33 Lissete Vargas x x x x x

34 Valentina Velquén x x x x x x x

35 Jorge Vilches x x x x x x

36 Matías Sepúlveda x x x x x x x x

37 Franklin Rodríguez x x x x x x

38 Emilio Chandia x x x x x x x

39 scarlet Lemarchand x x x x x x

40 Antonia Cuevas x x x x x x x x

41 krishna Navarro

a b c d a b c d e f g h a b c d a b c a b c a b c

Total de respuestas 29 3 2 1 16 2 9 6 9 6 22 1 7 11 16 1 6 25 4 17 15 3 5 9 19

Nº6

Preguntas de alimentación sana

Nº1 Nº3Nº2 Nº4 Nº5

Page 115: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

116

Preguntas

Nº Nombres a b c d a b c d a b c d a b c a b a b

1 Natalia Ainol

2 Javiera Alvarado x x x x x x

3 Nicolas Alvarado x x x x x x

4 Gladys Arcos x x x x x x

5 Dante Barría x x x x x x

6 Giuliana Cabello x x x x x x

7 Eduardo Cea x x x x x x

8 Alejandro Cerda x x x x x x

9 María Ignácia Egenau x x x x x x

10 Charles Furniss x x x x x x

11 Javiera González

12 Diego Herrera x x x x x x

13 Paula Lllancalahuén

14 Siomara Mancilla x x x x x x

15 Alexis Mancilla x x x x x x

16 Natalia Mansilla x x x x x x

17 Ricardo Mansilla x x x x x x

18 Elba Marquez

19 Nicolás Millalonco x x x x x x

20 Alejandro Miranda x x x x x x

21 Javier Núñez x x x x x x

22 Landy Ojeda x x x x x x

23 Matias Oliva x x x x x x

24 Jimmy Oyarzo x x x x x x

25 Vicente Pizarro x x x x x x

26 Monserrat Pozo

27 Natalia Reyes x x x x x x

28 Javiera Ríos x x x x x x

29 Mailé Rivas x x x x x x

30 Catalina Rocamora x x x x x x

31 Luís San Martín x x x x x x

32 Zamara Sepúlveda x x x x x x

33 Lissete Vargas x x x x x

34 Valentina Velquén x x x x x x

35 Jorge Vilches x x x x x x

36 Matías Sepúlveda x x x x x x

37 Franklin Rodríguez x x x x x x

38 Emilio Chandia x x x x x x

39 scarlet Lemarchand x x x x x x

40 Antonia Cuevas x x x x x x

41 krishna Navarro

a b c d a b c d a b c d a b c a b a b

Total de respuestas 5 7 5 18 12 15 6 2 9 15 10 1 27 8 0 14 21 23 11

Preguntas de vida activa

Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6

Page 116: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

117

Anexo Nº8: “Cuadro de tabulación de datos del cuestionario 1º B”

Análisis de cuestionario Curso: 1ro B

Preguntas

Nº Nombres a b c d a b c d e f g h a b c d a b c a b c a b c

1 Joaquín Alarcón x x x x x x x x x

2 Arman Almonacid

3 Edison Alvares x x x x x x

4 Rayen Andrade

5 Sergio Angel x x x x x x x

6 Kevin Barra x x x x x x

7 Edson Briones

8 Sofia Bustamante x x x x x x x

9 Alejandro Cabrera x x x x x x x

10 Fernanda Chavez x x x x x x

11 Javiera Colin

12 Juan Díaz x x x x x x

13 Barbara Frías x x x x x x

14 Adam Figueroa x x x x x x

15 Matias Igor

16 Joaquin Jara x x x x x x x

17 Cristobal Jara x x x x x x x x

18 Alejandra Latorre x x x x x x x x x x

19 Javiera Mancilla x x x x x x

20 Javiera Martinez

21 Francisca Nain x x x x x x x

22 Pia Pardo x x x x x x

23 Krishna Paredes x x x x x

24 Nataly Paredes x x x x x

25 Fabian Peña x x x x x

26 Yulissa Rodriguez x x x x x x x

27 Nicole Rubilar x x x x

28 Aracelly Ruiz x x x x x x x

29 Xaviera Sanchez x x x x x x x x

30 Javiera Sandoval x x x x x x x

31 Bastian Sandoval x x x x x x x x

32 Matias Torres x x x x x x x

33 lorena Triviño x x x x x x

34 Kensel Uribe x x x x x x x

35 Aracelly Valdes x x x x x x x

36 Denisse Vidal x x x x x x

37 Johan Villarroel x x x x x x

38 Geraldin Zamora x x x x x x x

39 Sofía Zavala x x x x x x x x x

40 Ignacio zenteno

41

a b c d a b c d e f g h a b c d a b c a b c a b c

Total de respuestas 26 2 5 0 20 0 8 5 4 4 15 2 7 10 12 3 4 27 1 20 12 1 3 5 25

Nº6

Preguntas de alimentación sana

Nº1 Nº3Nº2 Nº4 Nº5

Page 117: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

118

Preguntas

Nº Nombres a b c d a b c d a b c d a b c a b a b

1 Joaquín Alarcón x x x x x x

2 Arman Almonacid

3 Edison Alvares x x x x x x

4 Rayen Andrade

5 Sergio Angel x x x x x x

6 Kevin Barra x x x x x x

7 Edson Briones

8 Sofia Bustamante x x x x x x

9 Alejandro Cabrera x x x x x x

10 Fernanda Chavez x x x x x x

11 Javiera Colin

12 Juan Díaz x x x x x x

13 Barbara Frías x x x x x x

14 Adam Figueroa x x x x x x

15 Matias Igor

16 Joaquin Jara x x x x x x

17 Cristobal Jara x x x x x x

18 Alejandra Latorre x x x x x x

19 Javiera Mancilla x x x x x x

20 Javiera Martinez

21 Francisca Nain x x x x x x

22 Pia Pardo x x x x x x

23 Krishna Paredes x x x x x x

24 Nataly Paredes x x x x x x

25 Fabian Peña x x x x x x

26 Yulissa Rodriguez x x x x x x

27 Nicole Rubilar x x x x x x

28 Aracelly Ruiz x x x x x x

29 Xaviera Sanchez x x x x x x

30 Javiera Sandoval x x x x x x

31 Bastian Sandoval x x x x x x

32 Matias Torres x x x x x x

33 lorena Triviño x x x x x x

34 Kensel Uribe x x x x x x

35 Aracelly Valdes x x x x x x

36 Denisse Vidal x x x x x x

37 Johan Villarroel x x x x x x

38 Geraldin Zamora x x x x x x

39 Sofía Zavala x x x x x x

40 Ignacio zenteno

41

a b c d a b c d a b c d a b c a b a b

Total de respuestas 4 2 3 24 8 16 5 4 4 24 5 0 26 7 0 8 25 25 8

Preguntas de vida activa

Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6

Page 118: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

119

Anexo Nº9: “Tablas de relación IMC por edad, para Evaluación Nutricional de niños y niñas entre 6 y 18 años”.

Page 119: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

120

Page 120: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

121

Anexo Nº10: “Tabla de frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre alimentación sana del 1º A”.

ALIMENTACIÓN SANA Frecuencia (Fc) Porcentaje (%)

1.- ¿Toma desayuno su hijo(a)?

Siempre 29 82

Casi siempre 3 9

Rara vez 2 6

Nunca 1 3

2.- Si su hijo(a) toma desayuno, ¿que tipo de

panes y/o cereales come generalmente?

Hallulla, marraqueta 16 50

Pan integral 2 6

Mantequilla 9 28

Mermelada 6 18

Fiambre 9 28

Queso 6 18

Cereales c/azúcar 22 68

Cereales s/azúcar 1 3

3.- ¿Su hijo(a) come fruta diariamente?

Si, 3 o más unidades 7 20

Si, 2 unidades 11 31

si, 1 unidad 16 25

No 1 3

4.- ¿Su hijo(a) come verduras diariamente?

Si, dos o más platos 6 17

Si, 1 plato 25 71

No 4 12

5.-Durante una semana normal, ¿Cuántas veces

come su hijo comida "chatarra"?

Casi nunca 17 48

1 o 2 veces a la semana 15 43

3 o más veces a la semana 3

9

6.- Respecto a los diversos productos

lácteos, ¿Cuál describe mejor lo que consume

habitualmente su hijo(a)?

descremados 5

15

semi-descremados 9

27

enteros 19 58

Page 121: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

122

Anexo Nº11: “Tabla de frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre alimentación sana del 1º B”.

ALIMENTACIÓN SANA Frecuencia (Fc) Porcentaje (%)

1.- ¿Toma desayuno su hijo(a)?

Siempre 26 79

Casi siempre 2 6

Rara vez 5 15

Nunca 0 0

2.- Si su hijo(a) toma desayuno, ¿que tipo de

panes y/o cereales come generalmente?

Hallulla, marraqueta 20 66

Pan integral 0 0

Mantequilla 8 26

Mermelada 5 15

Fiambre 4 12

Queso 4 12

Cereales c/azúcar 15 45

Cereales s/azúcar 2 6

3.- ¿Su hijo(a) come fruta diariamente?

Si, 3 o más unidades 7 22

Si, 2 unidades 10 31

si, 1 unidad 12 38

No 3 9

4.- ¿Su hijo(a) come verduras diariamente?

Si, dos o más platos 4 13

Si, 1 plato 27 84

No 1 3

5.-Durante una semana normal, ¿Cuántas veces come su hijo(a) comida

"chatarra"?

Casi nunca 20 61

1 o 2 veces a la semana 12 36

3 o más veces a la semana

1 3

6.- Respecto a los diversos productos

lácteos, ¿Cuál describe mejor lo que consume

habitualmente su hijo(a)?

Leche, queso o yogurt descremados

3 9

Leche, queso o yogurt semi-descremados

5 15

Leche, queso o yogurt enteros

25 76

Page 122: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

123

Anexo Nº12: “Tabla de frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre Vida Activa del 1º A”.

VIDA ACTIVA Frecuencia (Fc)

Porcentaje (%)

1.- ¿Participa Ud. y/o su esposo(a) en

deportes o actividades físicas?

Si, 3 o más veces a la semana 5 14

Si, 2 veces a la semana 7 20

Si, 1 vez a la semana 5 14

No 18 52

2.- ¿Con que frecuencia Ud. y sus

hijos salen a caminar, de paseo,

andar en bicicleta o a jugar?

2 o más veces a la semana 12 34

1 vez a la semana 15 43

1 vez al mes 6 17

Nunca 2 6

3.- ¿Cuántas Hrs. Diarias pasa sentado

su hijo(a) mirando TV, trabajando o

jugando en el PC?

Menos de 1 hora al día 9 26

1 a 2 horas al día 15 43

3 a 5 horas al día 10 28

6 o más horas al día 1 3

4.- En cuanto a la asistencia de su

hijo(a) a la clase de Ed. Física

Asiste siempre 27 77

Falta solo por motivos de salud

8 23

Si, evita participar en la clase 0 0

5.- ¿Participa su hijo(a) en

actividades extraprogramáticas

de la escuela?

SI 14 40

NO 21 60

6.- ¿Participa su hijo en actividades

físicas o deportes ajenos a la escuela,

en sus horas libres o después de la

escuela?

SI 23 68

NO 11 32

Page 123: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

124

Anexo Nº13: “Tabla de frecuencias y porcentajes de las respuestas a las preguntas sobre Vida Activa del 1º B”.

VIDA ACTIVA Frecuencia (Fc)

Porcentaje (%)

1.- ¿Participa Ud. y/o su esposo(a) en

deportes o actividades físicas?

Si, 3 o más veces a la semana 4 12

Si, 2 veces a la semana 2 6

Si, 1 vez a la semana 3 9

No 24 73

2.- ¿Con que frecuencia Ud. y sus

hijos salen a caminar, de paseo,

andar en bicicleta o a jugar?

2 o más veces a la semana 8 24

1 vez a la semana 16 49

1 vez al mes 5 15

Nunca 4 12

3.- ¿Cuántas Hrs. Diarias pasa sentado

su hijo(a) mirando TV, trabajando o

jugando en el PC?

Menos de 1 hora al día 4 12

1 a 2 horas al día 24 73

3 a 5 horas al día 5 15

6 o más horas al día 0 0

4.- En cuanto a la asistencia de su

hijo(a) a la clase de Ed. Física

Asiste siempre 26 79

Falta solo por motivos de salud

7 21

Si, evita participar en la clase 0 0

5.- ¿Participa su hijo(a) en

actividades extraprogramáticas

de la escuela?

SI 8 24

NO 25 76

6.- ¿Participa su hijo en actividades

físicas o deportes ajenos a la escuela, en sus horas libres o

después de la escuela?

SI 25 76

NO 8 24

Page 124: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

125

Anexo Nº14: “Fotografía del primer año básico “A”, Grupo Experimental

Page 125: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

126

Anexo Nº15: “Fotografía del primer año básico “B”, Grupo Control

Page 126: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

127

Anexo Nº16: “Fotografía de las actividades practicas en la tercera Hora de Educación Física.”

Page 127: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

128

Page 128: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

129

Page 129: Universidad de Magallanes · Informe presentado para la obtención del Título Académico de Profesor de Educación Física para enseñanza básica y media Punta Arenas, diciembre

130