universidad de jaÉn centro de estudios de...

107
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS Alumno/a: Martínez Herrera, Alicia Tutor/a: Prof. Dña. María Martínez Morales Dpto: Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal Octubre, 2019

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

CON LA GENTE A LAS PLAZAS

Alumno/a: Martínez Herrera, Alicia

Tutor/a: Prof. Dña. María Martínez Morales

Dpto: Didáctica de la expresión musical, plástica

y corporal

Octubre, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

ÍNDICE

Agradecimientos 2

Resumen y palabras clave 3

Emplazad@s 4

Plazas, placitas y otros espacios 5

Las plazas duras 13

Si Jaén fuera plaza 15

Plaza de San Ildefonso 17

Plaza del Pósito 27

Plaza Deán Mazas 37

Plaza de la Constitución 46

Plaza Santa María 63

Lo que se escucha en las plazas 83

Qué ocurre en las plazas 85

Luces. Plaza. Acción 90

Encuentros y desencuentros en las plazas 97

Referencias bibliográficas y web 101

Page 3: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

2

AGRADECIMIENTOS

A mi tutora, María Martínez Morales, por haberme guiado en esta aventura.

A Juan Cuevas Mata por haberme proporcionado tan gentilmente información y

bibliografía de gran interés para esta investigación.

A mi querida amiga Mónica Jordán Castro por haberme ayudado desinteresadamente en

la producción del audiovisual que forma parte de este trabajo.

A José Miguel de la Torre Peinado, Marina Heredia Figueras, Pepa Aguilar Torres, Pepe

Carrillo Liébanas, Juana Gómez García y Dolores Ordóñez Quirós por haberse prestado

a ser los/as protagonistas del mencionado audiovisual de manera altruista.

A 23 Digital Studio, empresa de Jaén, por haberme cedido amablemente el material para

la grabación del audiovisual.

A Miguel Gómez Trillo, funcionario del Archivo Histórico Municipal, por su paciencia

y ayuda.

A Antonio González, Lola Fontecha, Pedro Cortés, Alejandro Vico, Ma Ángeles García,

Jesús García, María Gámez y Juan Carlos Colás, poetas de la provincia, por haberme

apoyado y acompañado en la acción artística que es el broche de oro de este trabajo.

A todas aquellas personas que, directa o indirectamente, han hecho posible y han visto

materializarse Con la gente a las plazas.

Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

3

RESUMEN

Este trabajo es una investigación artística que trata de reivindicar las plazas como lo que

son: espacios para el uso y disfrute público. Para ello, me baso en la práctica artística

intermedia como método de investigación, en la que me apoyo para abordar el tema,

pero también como un modo de hacer que traslade lo escrito a la acción; es decir, para

proponer posibles modos de hacer. Es por ello que el resultado de esta investigación es

una acción artística en las plazas estudiadas a fin de generar debate y reflexiones acerca

de la definición, uso y función del espacio público.

PALABRAS CLAVE

Plazas, espacio público, usos, acción artística, Jaén

ABSTRACT

This research is an artistic investigation that tries to claim the places as they are: spaces

for public use and enjoyment. To do this, I use the intermediate artistic practice as a

method of research, which help me to process the topic, but also as a way of getting my

writing into action; so, I propose some ways of doing. For this reason, the result of this

research is an artistic action in the places studied in order to generate debate and

reflections on the definition, use and function of public space.

KEYWORDS

Squares, public space, uses, artistic action, Jaén

Page 5: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

4

EMPLAZAD@S

El presente trabajo se basa en una investigación artística que utiliza la práctica artística

intermedia como herramienta para ir armando el discurso de la investigación.

Es la práctica artística intermedia el punto de partida en cuanto surge una colaboración

con todo tipo de personas que van arrojando luz al tema: es una convergencia humana sin

la cual no habría sido posible esta investigación, en la que las personas, especialmente

desde la perspectiva de comunidad, son absolutas protagonistas. Porque al hablar de

espacios públicos, ejemplificados de manera poderosa en la urbe a través de las plazas,

debo necesariamente hablar de la ciudadanía, de las personas que dan vida a dichos

espacios y hacen diferentes usos de los mismos. Y porque la opinión de las personas sobre

el tema de estudio, resulta fundamental en su desarrollo.

Se nutre asimismo de diversas disciplinas como la Historia del Arte, en cuanto al análisis

de imágenes; la Sociología, para las entrevistas realizadas en el audiovisual, y que

constituyen una fuente oral fundamental para este trabajo; y la Historia, en la que me

apoyo para generar un discurso histórico sobre las plazas que son el objeto de estudio de

esta investigación.

Consta de tres partes, metodológicamente hablando, esenciales, que tienen que ver

también con un trabajo de campo previo: la documentación bibliográfica; las fuentes

orales; y la acción artística como medio para abrir un debate social y público sobre el

tema de estudio.

La acción artística será el broche de oro de esta investigación y consistirá en una auténtica

reunión vecinal en las plazas tratadas. Se aprovecharán estos espacios para, de manera

lúdica, realizar una serie de acciones -como un recital poético- que den pie a abrir un

debate social acerca de los espacios públicos, sus usos y funciones.

Se trata de generar un nuevo modo de hacer, de remover algunas conciencias para que

puedan llegar a concebir los espacios públicos, y en concreto las plazas, como ese lugar

de encuentros vivenciales donde compartir y vivir. Como ese lugar donde se hace la vida

pública, lo colectivo, lo procomún.

En esta investigación se puede encontrar también una pequeña producción poética

inspirada en las plazas estudiadas, que ensalza el uso del medio artístico como

herramienta de este trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

5

PLAZAS, PLACITAS Y OTROS ESPACIOS

Para hablar de las plazas como espacios públicos, de encuentro, de vecindad, primero

debemos saber lo que significa la palabra plaza en este sentido. Así, según la RAE:

“plaza

Del lat. vulg. *plattĕa, este del lat. platĕa, y este del gr. πλατεῖα plateîa 'calle ancha',

'plaza'; literalmente 'ancha'.

1. f. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles

2. f. Lugar donde se venden artículos diversos, se tiene el trato común con los

vecinos, y se celebran las ferias, los mercados y las fiestas públicas.

3. f. Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda

defender del enemigo.

4. f. Sitio determinado para una persona o cosa, en el que cabe, con otras de su

especie. Plaza de colegial.Caballeriza de siete plazas.

5. f. Espacio, sitio o lugar.”1

Tiene otras seis acepciones más que no vienen al caso. Las más interesantes, para lo que

nos ocupa, son estas cinco primeras, y muy especialmente, la segunda definición, pues,

sin dejar de definir el término como un lugar, también alude a las interacciones sociales

que se gestan en dicho lugar, que como podemos ver son muchas y muy diversas.

A este respecto, apuntaba Ortega y Gasset que “en efecto, la definición más acertada de

lo que es la urbe y la polis se parece mucho a la que cómicamente se da del cañón: toma

usted un agujero, lo rodea usted de alambre muy apretado, y eso es un cañón. Pues lo

mismo, la urbe o polis comienza por un hueco: el foro, el ágora y todo lo demás es pretexto

para asegurar el hueco, para delimitar ese dintorno. La polis no es primordialmente un

conjunto de casas habitables, sino un lugar de ayuntamiento civil, un espacio acotado para

funciones públicas”2.

¿Es primero el huevo o la gallina? ¿Es primero la plaza o la ciudad? Más allá de

apelaciones filosóficas, no podemos contestar a ninguna de estas preguntas, ya que,

coexisten. La plaza no es sin la ciudad y la ciudad no es sin la plaza. La necesidad de

tener un espacio público para la colectividad es tan ineludible, tan innegable, que no hay

ciudad o pueblo que se precie en el mundo que no tenga, además de otras muchas, al

menos, una plaza emblemática -a menudo más de una- que es el corazón de la urbe desde

su propio nacimiento.

1 https://dle.rae.es/?id=TNxkfxk 2 ORTEGA Y GASSET, José. La rebelión de las masas. Editorial Andrés Bello. Págs. 182-183

Page 7: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

6

Atenas tenía su ágora y Roma, su foro. En París tenemos la Place de la Concorde, en

Nueva York encontramos Time Square, en Buenos Aires podemos visitar la Plaza de

Mayo, en Madrid, y otras tantas ciudades, la Plaza Mayor, y en Sevilla, por ejemplo, se

halla la celebérrima Plaza de España.

Las plazas siempre han sido zonas de encuentro vecinal, espacios abiertos para el uso y

disfrute de las gentes del lugar, y, como tal, en ellas se han celebrado todo tipo de eventos,

fiestas, y hasta asuntos menos agradables como ejecuciones.

Y es que “tradicionalmente, en nuestras ciudades, el Espacio Público fue concebido como

el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que alberga

el cotidiano transcurrir de la vida colectiva”, en palabras de Raquel Perahia.3

Es evidente que, con el paso de los años e incluso los siglos, las plazas han ido cambiando

sus funciones y usos para adaptarse a los nuevos tiempos, pero, hasta ahora, siempre

habían estado a merced de lo colectivo, de lo público, de los vecinos y vecinas, de quienes,

en definitiva, les otorgan vida.

Sin embargo, en nuestras sociedades actuales, donde nos interrelacionas más a través de

pantallas que cara a cara, donde preferimos ir a un centro comercial que a un parque o

plaza, los usos de las plazas públicas están cambiando drásticamente.

Sucede entonces que “sobre el uso del espacio público se enfrentan, con frecuencia,

visiones distintas, y en ocasiones irreconciliables, entre los que consideran que es en el

espacio público donde se realizan las interacciones libremente y donde tiene cabida toda

la sociedad sin exclusión, y aquellos que lo conciben de forma ordenada, controlada,

segura, destinado para que un público de buen comportamiento pueda disfrutar de la

ciudad”4

Esta última concepción, la de la “forma ordenada, controlada, segura” es la que,

frecuentemente, prefieren los gobernantes de turno, que muchas veces conciben las plazas

como espacios que les pertenecen, aunque la realidad sea que tienen solamente la

obligación de hacer una buena gestión de los espacios públicos por un periodo de tiempo

determinado.

3 PERAHIA, Raquel. Las ciudades y su espacio público. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Pág. 1 4 VV.AA.. Espacio público, conflicto y convivencia: la Plaza Primero de Mayo de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Scripta Nova, núm. 476. Pág. 3

Page 8: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

7

La pregunta, pues, que forzosamente se nos plantea es por qué los gobernantes prefieren

esta fórmula, y aunque habríamos de hacer una análisis más profundo al respecto, queda

patente que esta opción tiene una doble función: controlar las interacciones sociales que

surgen en este tipo de espacios, especialmente aquellas manifestaciones reivindicativas o

críticas con cualquier aspecto público; y mantener el orden entre el populacho, que resulta

mucho más fácil de manejar cuando se le hace creer que el espacio que transita es por y

para todos/as, mientras que la realidad es que está construido pieza a pieza para estos

fines.

La actuación de los gobernantes llega aún más lejos cuando se permiten la licencia de

cambiar a su antojo la fisionomía de estos espacios, a menudo sin consenso con la

ciudadanía y ocultando intereses personales tras sus acciones.

“En este sentido la bondad o perversión del urbanismo actual se puede verificar en la

calidad del espacio público, es decir, en la atención que el gobierno urbano dedica a sus

diferentes dimensiones como elemento ordenador de la trama urbana, espacio de

expresión colectiva y lugar simbólico”5

Porque sí, por encima del ordenamiento de la trama urbana o de los usos de una plaza,

ésta tiene un carácter simbólico instalado en el imaginario colectivo de los ciudadanos y

ciudadanas del lugar. No ya porque sea el escenario de acciones propagandísticas de

diversa índole, sobre todo políticas, que también, sino porque es donde la vida colectiva

se ha desarrollado y desarrolla (o desarrollaba): niños y niñas jugando, ancianos y

ancianas rememorando batallitas, el cura del pueblo dando algún sermón o el político de

turno haciendo su mitin; los ecologistas atándose a los árboles o los cristianos celebrando

sus cultos. En la o las plazas de una localidad ocurre todo lo que nutre la historia colectiva

del lugar. Desde las visitas de un rey hasta el limpiabotas que relata todas las leyendas de

la localidad.

Según esto, podemos entender “que el espacio de lo público es un proceso relacional que

se construye entre personas diferentes que establecen formas de compromiso cívico en

torno a un propósito común”6 y, por tanto, este espacio adquiere un valor simbólico

colectivo que nos antecede y sobrepasará.

5 VV.AA., Espacio público, conflicto y convivencia: la Plaza Primero de Mayo de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Scripta Nova, núm. 476. Pág. 2 6 RAMÍREZ KURI, Patricia. La reivindicación del espacio público en la ciudad fragmentada. UNAM. Pág. 52

Page 9: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

8

Desde lo personal, difícilmente encontrará usted una persona que no pueda contarle varias

experiencias vivenciales en una plaza, y que, más allá de los sucesos, no otorgue a la

misma un carácter simbólico que puede estar relacionado con los más diversos conceptos:

la amistad, el juego, el amor, el enfrentamiento, la decepción y un largo etcétera. Pero el

sentido simbólico de la plaza trasciende lo personal para dar paso a lo colectivo.

En este punto, cabe decir que las plazas públicas han tenido a lo largo de la historia cuatro

usos principales, a veces simultáneamente: religioso, político, comercial y lúdico. Es por

ello que la mayor parte de las ciudades y pueblos del mundo tienen al menos una plaza –

las veces varias- que es recordada, literal y/o simbólicamente, por algo que ocurrió

colectivamente: una revuelta política, las fiestas patronales, no sé qué contienda o la visita

del papa.

Otras veces la plaza recuerda el uso comercial que tuvo durante largo tiempo, como las

llamadas plazas del Mercado; o se asocian más a lo religioso llevando el nombre de

santos, santas y vírgenes.

En muchos de estos casos, sobre todo en las plazas más señeras, el simbolismo que se le

otorga se debe a la propia arquitectura, o más bien al uso de los edificios que la rodean.

Es común encontrar en la circunscripción de una plaza todo tipo de edificios públicos, y

también privados, importantes: catedrales y otros templos menores -así como otros tipos

de templos según la geolocalización- ayuntamientos y edificios gubernamentales,

palacios y casas solariegas, bibliotecas, teatros, juzgados, mercados de abastos, pósitos…

Y, por supuesto, también son referenciadas por los monumentos que en ellas suelen

instalarse, como fuentes, monumentos conmemorativos o estatuas de personajes ilustres,

entre otros.

Y no olvidemos que, más allá de conmemoraciones simbólicas, la sociedad también

otorga su propio simbolismo a la plaza. Por poner un ejemplo preclaro, la Puerta del Sol

de Madrid tiene un “peso simbólico como plaza central de la capital, con su Estatua del

Oso y el Madroño, las armas heráldicas de la ciudad. Pero no sólo está considerada como

el centro neurálgico de Madrid, sino también el de España, ya que allí se encuentra el

denominado Kilómetro Cero de la red radial de carreteras. Desde ella se trasmiten, por

radio y televisión, las doce campanadas de fin de año y allí tuvo lugar, por ejemplo, en

Page 10: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

9

mayo de 2011, la acampada del Movimiento 15M”7, al igual que muchas otras

manifestaciones, como las de la Marea Blanca, finalizan sus recorridos en dicha plaza.

Y es que “en la vida urbana contemporánea, lo público pareciera agotarse como espacio

de todos y reinventarse como un proceso asociativo de resistencia al predominio de lo

privado y de lo corporativo en la organización social del espacio urbano”8, ya que, muchas

veces, estos espacios están, efectivamente, en manos de lo privado.

Resulta paradójico observar como el espacio público se utiliza, alquila, vende, o lo que

sea, para intereses privados. El ejemplo más evidente son las terrazas de los negocios

hosteleros, las veces con licencias sobradamente holgadas para con el espacio, pero

también hay otro tipo de apropiaciones de dicho ámbito, como cuando una empresa de

automóviles nos aparca algunos de sus bonitos modelos en alguna plaza o en un rellano

de una ancha avenida.

Se pierde, entonces, además del uso y disfrute de esos espacios, la calidad del mismo, que

queda rebajada por el ruido, el impacto visual, el sacrificio de árboles y jardines y, por

supuesto, el descenso de las relaciones humanas que pudieran llegar a darse.

¿Pero cómo podemos medir la calidad de un espacio?

Tal como señala Jordi Borja, “la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo

por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza

mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de estimular la identificación

simbólica, la expresión y la integración culturales”9. Por tanto, podemos decir que, más

allá de concepciones urbanísticas y/o políticas, la plaza pública es, por antonomasia, un

lugar social, colectivo y plural.

Desde esta perspectiva, nacen numerosas propuestas y acciones artísticas, muy ligadas al

Artivismo en su mayoría, donde la ocupación, uso y apropiación de los espacios públicos

resultan esenciales para el desarrollo de estas actividades, que, a menudo, están enfocadas

en este mismo sentido de recuperar los espacios para la ciudadanía.

Otras veces el espacio público se utiliza como medio, como escenario colectivo y plural

donde llevar a cabo las reivindicaciones oportunas, y es que los espacios públicos son el

7 VALDIVIESO, Mercedes. La apropiación simbólica del espacio público a través del artivismo. Scripta Nova, núm. 493. Pág. 8 8 RAMÍREZ KURI, Patricia. La reivindicación del espacio público en la ciudad fragmentada. UNAM. Pág. 53 9 BORJA, Jordi. Ciudadanía y espacio público. Urbanitats, núm. 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

10

perfecto lugar donde la ciudadanía puede reclamar lo que le preocupa, inquieta o

pertenece, empezando por el mismo suelo que pisamos.

Y al final, en palabras de Gloria G. Durán, “todos estamos peleando un poco por lo

mismo: por una sociedad más horizontal y por espacios donde la ciudadanía pueda ser

una verdadera ciudadanía, no se limite a ser un espectador”10.

Son muchas y muy diversas las acciones artísticas que se han puesto en marcha en todo

el planeta marcadas por esta premisa, y que, además, entienden el arte como algo

relacional, colectivo y participativo. Se rompe, o intenta romper, con el paradigma del

artista genio y se cuestiona la institución, en este caso de arte, que reserva exclusivamente

el rol de espectador al visitante.

Gloria G. Durán expresa perfectamente esa idea de acción colectiva y participativa

diciendo “que creatividad tenemos todos, que saber cosas sabemos todos, y que esa

creatividad se enriquece, se gesta y crece desde lo común, no desde lo individual”11, en

relación a espacios de arte no institucionales, pero ello también es aplicable a cualquier

acción artística, efímera o no, realizada por una colectividad en cualquier espacio público.

El principal afán o propósito de este tipo de acciones es la transformación. Invertir las

injusticias, reivindicar otro modelo social, o generar nuevos discursos de lo

preestablecido entre otras muchas cosas. “Es una revolución de micropolíticas, de hacer

como pequeñas acciones cotidianas de génesis de modos de vida diferentes” según Gloria

G. Durán12.

Algunos ejemplos de acciones artísticas llevadas a cabo en un espacio público para

reivindicar una causa o denunciar una injustica son, por ejemplo, la acción desarrollada

por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo llamada La calle es nuestra de noche

y de día13, todas las acciones que aúnan feminismo y flamenco del colectivo Flo6x814, o,

por supuesto, todas las acciones, de distinta índole, hechas por el colectivo Enmedio15.

10 https://www.youtube.com/watch?v=hNuA0HTYmng (11’ 22’’) 11 https://www.youtube.com/watch?v=hNuA0HTYmng (2’53’’) 12 https://www.youtube.com/watch?v=hNuA0HTYmng (3’ 38’’) 13 https://www.youtube.com/watch?v=sWgUUj3dw34 14 http://flo6x8.com/ 15 http://www.enmedio.info/

Page 12: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

11

Este último colectivo, Enmedio, representa muy bien el artivismo en la calle, la

apropiación de los espacios públicos en pos de la cultura, de la reivindicación política, de

la sociedad.

Pero a este se suman muchos más colectivos en todo el mundo con inquietudes diferentes.

Incluso, y esto nos interesa mucho, existen diversos colectivos cuyas reivindicaciones se

vuelcan precisamente en recuperar los espacios públicos para la ciudadanía.

Ejemplo de ello es el proyecto Esta es una plaza, que en su ideario manifiesta “la

imperiosa necesidad de recuperar el espacio público”16 y “fomenta la responsabilidad

personal y colectiva sobre los bienes públicos”17. Así, promovidos por estos valores, y

partiendo del concepto de lo Procomún, que se define como “un modelo de gobernanza

para el bien común. La manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos,

tangibles e intangibles, que nos pertenecen a tod*s, o mejor, que no pertenecen a nadie”18,

realizan todo tipo de acciones como juegos populares, yincanas y competiciones

deportivas, fiestas de barrio, jornadas de limpieza y, en un sentido más plástico,

intervenciones artísticas como Bolardo voy, bolardo vengo19, entre otras muchas cosas.

En ocasiones, son movimientos sociales los que, a veces sin saberlo, ponen en práctica

alguna acción que podríamos considerar artivismo. Ciertamente en muchos casos estos

movimientos están asesorados por colectivos de artistas o incluso algún artista individual,

pero en otros, la creatividad mana de ellos de forma natural e ingeniosa. Estos

movimientos, ante un problema concreto y/o una amenaza acuciante, sencillamente “se

lanzan a la calle, ocupan el espacio público y recurren a formas creativas para llamar la

atención sobre sus reivindicaciones”20.

De hecho, de reivindicaciones sociales, políticas y medioambientales, desarrolladas en

espacios públicos, surgieron “prácticas artísticas efímeras o difíciles de ser

mercantilizadas (pero no imposible como lo viene demostrando el mercado del arte) para

las cuales la crítica y la historia del arte ha acuñado diferentes términos: performance,

happening, body art, land art, video art o arte conceptual”21.

16 http://estaesunaplaza.blogspot.com/p/el-ideariode-esa-es-una-plaza-es-un.html 17 Ibidem 18 https://www.colaborabora.org/colaborabora/sobre-el-procomun/ 19 http://estaesunaplaza.blogspot.com/2019/07/iv-edicion-bolardo-voy-bolardo-vengo.html 20 VALDIVIESO, Mercedes. La apropiación simbólica del espacio público a través del artivismo. Scripta Nova, núm. 493. Pág. 6 21 Ibidem. Pág. 7

Page 13: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

12

Estas prácticas artísticas y acciones políticas a menudo transcienden a las plazas o calles

de una ciudad, concibiendo el espacio público como un todo que no pertenece,

materialmente, a nadie. Según esta visión, el espacio público “debe ser reconocido no por

sus partes aisladas (visión monumentalista) o por las calles y plazas (visión restringida),

sino por el gran significado público que tiene como un todo para la ciudadanía. […] Se

trata del “espacio de todos”, puesto que le otorga el sentido de identidad colectiva a la

población que vive más allá del centro (espacio) y más allá del presente (tiempo)”22.

En el presente trabajo, en cambio, me centro en algunas plazas para acotar la

investigación, pero era necesario apuntar lo anterior para que podamos llegar a hacernos

una idea de la amplitud del concepto de espacio público.

He de decir que otros motivos por el que algunas plazas son el objeto de estudio son,

primeramente, por lo que apuntaba al principio de que la ciudad no puede existir sin la

plaza y viceversa, y porque es en la ciudad donde, de manera más evidente, surgen, se

manifiestan y enriquecen las relaciones sociales vinculadas a un espacio, lo cual también

se puede extrapolar a poblaciones de menor rango.

También, porque estas plazas en concreto presentan una problemática que abordaremos

más adelante, y además son, y han sido desde su nacimiento, puntos de encuentro donde

la historia de esta ciudad se ha ido gestando, lo que me permite incidir en el carácter social

de las mismas.

En definitiva, la importancia de estas plazas, y cómo se manifiesta en ellas todo lo relatado

hasta ahora, la veremos en adelante, acercándonos a sus historias, y a lo que representan,

para poder entender mejor cómo, cuándo y/o por qué han pasado de ser foros de encuentro

vecinal a zonas de consumo.

Pero antes me gustaría recoger algunas palabras que Antonio Bonet Correa escribe en el

prólogo del libro Jaén. La ciudad y su Historia de Luz de Ulierte: “una ciudad que hoy

cambia tan rápidamente y a ojos vistas como Jaén, si no quiere perder su identidad,

forzosamente tiene que volver su mirada atrás, revisar y reescribir su historia. […]

Conocer lo que ha sido y aún es, aunque fragmentariamente, es poner las cosas en su sitio,

hacer memoria de lo colectivo”23.

22 RAMÍREZ KURI, Patricia. La reivindicación del espacio público en la ciudad fragmentada. UNAM. Pág. 41 23 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. XII (Prólogo)

Page 14: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

13

LAS PLAZAS DURAS

Cuatro de las cinco plazas que son objeto de estudio en este trabajo, han terminado siendo

plazas duras, como veremos. Es por ello que introduzco aparte este tema, intentando que

entendamos mejor este asunto.

En 2007, Eugenio Castro ya alertaba de lo siguiente: “proliferan las “plazas duras”. Se

las reconoce porque el suelo que las conforma está constituido por losas que, valga la

redundancia, enlosan la tierra. Es una superficie cuyo material, supongo que hecho a base

de aleaciones indistintamente naturales y artificiales (aunque esto poco importa) endurece

hasta la propia vista. En ellas, apenas unos cuadrados o rectángulos se abren aquí y allí

(y eso cuando así ocurre) siguiendo el criterio de los diseñadores, urbanistas, etc. En ellos

se han plantado árboles que cumplen una función meramente decorativa, siguiendo, de

nuevo, el modelo del diseñador. Especies que no alcanzarán ni la altura ni el volumen

como para poder cobijar al ciudadano de la inclemencia estacional. Risibles pinceladas

verdes para disimular la desolación que produce esa extensión de material armado. A

juego con el suelo, el mobiliario que las viste, en concreto los bancos, definen con la

crudeza de su incomodidad, el sentido arisco e inhóspito que suelen tener esas plazas”24.

Estas plazas, presentes en multitud de ciudades, suelen hacerse con materiales innobles

como asfalto u hormigón impreso, cemento, granito o cualquier material análogo,

volviendo “su superficie hostil a la luz, que al caer sobre ella rebota como si sintiera

rechazo de tanta y dura aridez”25. Sumado esto a la escasez de árboles, que se colocan

como mero objeto decorativo, estas plazas resultan extremadamente calurosas en verano,

y frías e insólitas en invierno.

Y ni que decir tiene que estéticamente son muy sobrias y nada encantadoras. Sus colores

son fríos y apagados (gris y negro fundamentalmente) y en ellas el espacio público se

convierte en un lugar de puro tránsito, un hueco entre los edificios que la dominan.

Es obvio que en estos casos ni por un segundo se piensa en la ciudadanía, y que el espacio

público no es tratado como un lugar de reunión donde las expresiones y manifestaciones

populares encuentran su escenario; aquí, por el contrario, “el instinto de reunión es

24 CASTRO, Eugenio. Principio de insolación (las plazas duras). El Rapto. Diciembre de 2007. 25 Ibidem

Page 15: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

14

usurpado por el principio “capital” de la circulación”26. Y es que la mayoría de

intervenciones urbanísticas de los últimos treinta años, en casi todas las ciudades y en el

caso concreto de Jaén, han sido pensadas y repensadas para la circulación del tráfico

rodado, marginando al peatón, al vecindario, a la comunidad que realmente da vida a la

ciudad.

No podemos olvidar que son los viandantes quienes paran a comprar en los comercios,

quienes se encuentran en las plazas para jugar y conversar, y quienes tienen derecho a

disfrutar de los espacios de todos y todas, si es que podemos definir así el espacio público.

Sobre las plazas duras se pueden encontrar diversos ejemplos, artículos y referencias,

pero me gustaría remitir un artículo de opinión de Carlos Colón publicado en el Diario de

Sevilla en 2016. En él habla de dos plazas bastante emblemáticas de Sevilla que fueron

urbanizadas como plazas duras, manifestando, según su criterio, que “las plazas duras de

Armas y de Santa Justa fueron diseñadas para joder a los ciudadanos, desubicarlos,

achicharrarlos y reducirlos kafkianamente a insectos que las atraviesan en un desolador y

abrasador desamparo”27.

Igualmente, José Mansilla, miembro del Observatorio de Antropología del Conflicto

Urbano28, recogía en un artículo las conclusiones a las que llegaron sus alumnas y

alumnos en el debate sobre la Plaça dels Països Catalans de Barcelona. Y dice así: “en

general se considera a la plaza como un lugar de paso; la gente viene y va, mucha

proveniente de la Estación de Sants […]. Se trata, además, de un lugar sucio, sin bancos

donde conversar o simplemente pararse un instante a recuperar el resuello, ni ningún tipo

de vegetación. Tampoco existe equipamiento o instalación alguna que permita una cierta

presencia constante en su entorno. En las interpelaciones realizadas a los caminantes,

éstos se sorprendían incluso de que el lugar tuviera la consideración de plaza”29.

Sirva lo dicho para hacernos una idea de qué son las plazas duras, qué opinión merecen

por buena parte de la ciudadanía y qué insólitas resultan a muchos niveles.

26 Ibidem 27 COLÓN, Carlos. Plazas duras como sus caras. Diario de Sevilla. 20/12/2016 28 https://observatoriconflicteurba.org/ 29 MANSILLA, José. ¡Ah! Pero, ¿esto es una plaza? ElDiario.es. 20/10/2017

Page 16: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

15

SI JAÉN FUERA PLAZA

Jaén capital, ciudad del objeto de estudio, está plagada de plazas, plazoletas, paseos y

parques. Sólo en el Casco Antiguo nos encontramos con más de veinte plazas: plaza de

los Jardinillos, plaza Rosales, plaza de San Bartolomé, plaza de La Merced, plaza de San

Agustín, plaza de los Caños, plaza de San Juan, plaza de San Francisco, plaza Santa Luisa

de Marillac, plaza de Santiago, plaza de San Juan de Dios, plaza de Santo Domingo, plaza

de la Magdalena, plaza de la Audiencia, plaza Cervantes, y otras menores, además de las

cinco a tratar en este trabajo, que son precisamente las más o de las más emblemáticas de

la capital.

Desde tiempos que escapan a la memoria, “la plaza principal era la de Santa María, junto

a la del Mercado, ambas situadas intramuros”, que se constituyeron como “el centro de

los actos festivos de la ciudad, tanto religiosos como profanos. Sobre todo la del Mercado,

que podía acoger multitudes”30.

El elemento primordial en muchas plazas, y esencial para la red urbana, son las fuentes:

“eran el punto principal de abastecimiento de agua de los vecinos, lo cual las hacían

todavía más importantes como foros ineludibles de la vida urbana”31.

Por ejemplo, en la misma plaza Santa María, espacio de enorme importancia, se hallaba

un raudal de agua bastante permanente que nacía junto a la llamada Puerta de Santa Ana;

y es que “existían en Jaén en el siglo XVII veintiuna fuentes, más algunas otras que se

encontraban en el interior de edificaciones eclesiásticas […], la mayoría de las cuales

tenían un origen medieval”32. Con el tiempo, fueron proliferando algunas otras fuentes,

especialmente de particulares, todas ellas regadas por los diferentes raudales que manaban

en diversos puntos de la ciudad.

En referencia a la fisionomía de la ciudad, y así de sus plazas, evidentemente han

cambiado a lo largo de los siglos. Desde que en el siglo XIX comenzaron las primeras

ampliaciones y remodelaciones de la ciudad, los espacios se han ido transformando. Sin

embargo, y a pesar de sus muchas modificaciones, la mayoría de plazas se mantienen en

30 LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio. Jaén tras la muralla. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 65 31 Ibidem. Pág. 67 32 Ibidem. Pág. 67

Page 17: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

16

su localización original, como testigos del paso del tiempo y de todos los avatares que la

ciudad fue experimentando en sus sucesivas transformaciones hasta la misma actualidad.

Volviendo a las cinco plazas que nos ocupan (Santa María, San Ildefonso, Deán Mazas,

Constitución y Pósito), las cuales iremos desgranando, es conveniente apuntar que están

muy próximas entre sí geográficamente, a pesar de lo cual se distinguen perfectamente

por su fisionomía, arquitectura, vegetación y por su idiosincrasia, aparte de por lo

evidente, que son sus nombres.

La selección de estas cinco plazas no es, obviamente, producto del azar, sino que he

decido centrar esta investigación en ellas porque reúnen y comparten tres características

esenciales: primero, son plazas muy señeras de la capital; segundo, han sufrido cambios

más o menos drásticos en los últimos veinte años (o menos), luciendo actualmente como

plazas duras en su mayoría; y tercero, porque, a excepción de la plaza Santa María, que

aparece en esta lista por ser un lugar de vital importancia, se han convertido en zonas de

consumo del sector hostelero, arrebatando así al ciudadano/a de a pie cualquier

posibilidad de dar un paseo relajado o sentarse a la fresca en algún banco en estas plazas

(aunque ciertamente la plaza de la Constitución tiene su propio carácter en este sentido).

La mayoría de estas plazas surgen a raíz de la construcción de algún gran edificio religioso

o civil, o también por la necesidad de tener un espacio abierto y amplio para los

espectáculos, ferias, mercados, corridas de toros y demás.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando, como decía, el Ayuntamiento se afana por

mejorar y modernizar la ciudad, “las plazas, en general de no grandes dimensiones y

formas irregulares, son uno de los espacios en cuya regularización más se vuelca el

Ayuntamiento”33. Sin embargo, será a partir del siglo XX, especialmente en la segunda

mitad de la centuria, cuando se produzcan los cambios más drásticos; aquellos cambiarán

por completo la imagen de estas plazas en pos de una modernización con la que, a

menudo, se olvida hacer memoria de lo pasado para no sacrificar la identidad.

Para entender cómo hemos llegado hasta aquí, primero veamos brevemente la historia de

cada una de estas plazas y su evolución hasta nuestros días, sobre todo en cuanto a su

fisionomía y los usos que se les ha ido otorgando a las mismas a lo largo del tiempo.

33 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 162

Page 18: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

17

PLAZA DE SAN ILDEFONSO

La plaza de San Ildefonso se configura a raíz de la construcción de la basílica homónima

que la preside.

Construida en el arrabal de San Ildefonso, extramuros de la ciudad, y junto al cementerio

de Santa María, data del siglo XIII, conservando reminiscencias góticas, como su portada

original, en calle Reja de la Capilla, hoy cegada con una azulejería que representa a la

Virgen de la Capilla, patrona de Jaén. El templo se consagró a San Ildefonso de Toledo,

uno de los padres de la Iglesia, porque en esos momentos Jaén dependía del Arzobispado

de Toledo. De aquí, se entiende, procede el nombre del templo, la plaza y del barrio en

su conjunto.

“La capilla primitiva se fue transformando con los años en una populosa parroquia y su

templo llegaría a ser el más notable de la ciudad, tras la S. I. Catedral”34

Y es que cuenta la leyenda que en 1430 la Virgen se apareció allí, por lo que el templo

cobró mayor relevancia y se comenzaron obras de ampliación, pasando de ser una

pequeña capilla a la basílica-santuario que conservamos en la actualidad.

Es por ello que podemos decir que la plaza, como tal, data del siglo XVI, pues, de facto,

en 1554 es levantada en su centro una fuente monumental a cargo de Francisco del

Castillo, la cual actualmente no se conserva35. No obstante, es muy probable que con

anterioridad existiera una pequeña plaza o explanada junto al templo, que, en cualquier

caso, no tomó cierta relevancia hasta el siglo XV y, especialmente, hasta el XVI.

No es una plaza especialmente grande, pero sí de una singularidad única. A un margen se

encuentra la basílica, de contrafuertes cilíndricos, con la portada -lateral- del siglo XVI

abierta a la misma plaza, hecha en estilo Manierista por el ya mencionado Francisco del

Castillo36. En el resto de sus frentes se alzan amplias casonas principalmente de finales

del siglo XIX y, sobre todo, de la primera mitad del siglo XX, hoy convertidas en bloques

de pisos.

34 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 507 35 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 66 36 Ibidem. Pág. 66

Page 19: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

18

Pero quizás lo más singular sea su ubicación,

ya que conecta a través de la perpendicular

calle Ignacio Figueroa con una de las

bocacalles de Bernabé Soriano, una de las

calles más señeras de Jaén, y con la actual

plaza de la Constitución; mientras que, por la

calle Hurtado, frente a la misma plaza, se

llega a la fachada trasera de la catedral.

En cuanto a su morfología, tampoco es una

plaza típica: no es ni circular ni cuadrada o

rectangular. Tiene más bien una forma

como de uña, siendo recta y angulosa por un lado, y semicircular por otro, por adaptación

a la orografía, y también a consecuencia de los edificios que la rodean.

En 1775 se llegó a construir “una lonja, que pervivió hasta que en el siglo pasado -siglo

XIX- se ordenó su desaparición para dejar libre la puerta principal”37 de la basílica

“En el siglo XIX y debido a su céntrica situación, se convirtió en una plaza muy

comercial, abriéndose en ella varios establecimientos […]. Fue uno de los primeros

lugares en los que se abrieron librerías”38 y “en la que se desarrollaron muchos eventos

festivos, entre los que descolló la tradicional Verbena de San Bernabé en la noche del 10

al 11 de junio, conmemorativa del Descenso de la Virgen.”39

Por lo que se observa en fotografías antiguas, la sensación de

amplitud era mayor que ahora y estaba pavimentada con

cantos rodados. Además, al centro de la plaza se colocó, en

algún momento entre finales del siglo XIX y principios del

XX, una farola-pilar.

Un curioso elemento que combina una estructura de

iluminación de cinco faroles con algunos surtidores de agua.

37 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 64 38 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 507 39 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 67

Ilustración 1: Plano. Francis Merino. RedJaén.es

Ilustración 2: Farola-pilar. Instituto de Estudios Giennenses

Page 20: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

19

La cuestión es que desde mucho antes existió en la plaza una fuente o pilarillo que

abastecía a los vecinos y vecinas del arrabal de San Ildefonso, que probablemente fue

reutilizado para instalar la farola-pilar ya mencionada.

La plaza mantiene más o menos el mismo aspecto durante varias décadas hasta el siglo

XX, procediéndose entonces, en 1912, a una reforma, tras la cual, “por acuerdo de 14 de

noviembre”40, se le otorga el nombre de Plaza de Canalejas, topónimo que no caló41, y ni

siquiera pervive en la memoria colectiva.

El 1 de abril de 1937 hubo un bombardeo a la población civil en Jaén en el que “la plaza

resultó especialmente afectada por el impacto directo de varios proyectiles, cuyos

destrozos han perdurado y aún son perceptibles en el muro de la iglesia”42. A raíz del

ataque, proliferaron los refugios antiaéreos, públicos y privados, aunque muchos de ellos

se han perdido.

Así, en 1938 se acometen obras para construir, aprovechando las criptas de la basílica y

ampliando los subterráneos bajo la plaza, el que fue Refugio Antiaéreo de San Ildefonso,

que, años más tarde, habiendo perdido su funcionalidad, fue remodelado para convertirse

en unos baños públicos, a pesar de que el Ingeniero Municipal, José María Álvarez Ruiz,

lo desaconsejaba ya en 1943, principalmente por el enorme gasto que supondría para el

poco beneficio que aportaría43.

En el curso de estos años se añaden unos jardines a la plaza, como se desprende del

proyecto de Antonio María Sánchez de 1957 (que veremos en seguida), donde nos dice

que “precisamente en aquel lugar estuvieron establecidos unos jardines”44, en referencia

a la plaza de San Ildefonso.

En 1948 se procede a pavimentar, según proyecto de José María Álvarez Ruiz, una parte

de la plaza, que, a cierto punto, cambia su configuración. Las obras contemplan,

principalmente, nuevas líneas de bordillos y acerados y la pavimentación de la calzada de

lo que hoy sería calle Ignacio Figueroa y parte de la plaza en línea con calle Teodoro

Calvache, con adoquines de granito.

40 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 508 41 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 67 42 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 508 43 Proyecto de pavimentación parcial. Plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1948) 44 Proyecto de establecimiento de jardines y estanque con pedestal para imagen de la Inmaculada Concepción en la plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1957)

Page 21: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

20

“Las aceras limitadas por el bordillo de sillería tendrán las dimensiones que figuran en

los Planos y se construirán de baldosas hidráulica colocada sobre el cimiento de hormigón

e intermedio de una de mortero de 250 Kg. El modelo de las baldosas se fijará en el

momento oportuno al Contratista procurando que su dibujo y estrías ofrezcan la mayor

resistencia al resbalamiento de los viandantes”45. Finalmente se eligieron unas baldosas

estriadas de figuras geométricas bicromáticas.

Cuatro años después, en 1952, un documento de liquidación firmado por el Ingeniero

Municipal Manuel Tercero Sánchez, recoge lo siguiente: “Empezadas las obras en 25 de

Abril de 1949 fueron terminadas en 25 de Septiembre de 1949 excepto algunos detalles

que por falta de elementos y materiales se terminaron después de dicha fecha”46. Y es que

precisamente se tuvieron que acometer de nuevo obras en la plaza para terminar el

proyecto del año 1948, que, por falta de presupuesto, se entiende, quedó inacabado.

No tendrían que transcurrir muchos años hasta que la plaza fuera de nuevo intervenida.

En el año 1957, cuando el gobierno

municipal se afana por mejorar calles y

plazas de Jaén, muchas aún en basto, la

plaza de San Ildefonso es remodelada y

es entonces cuando se erige el

monumento a la Inmaculada, obra de

Amadeo Ruiz Olmos, escultor

cordobés47, en el centro de la plaza. El

monumento todavía se conserva, aunque

no en su ubicación original, pues se encuentra a un lado de la plaza, en la entrada de la

calle Reja de la Capilla.

Este proyecto de 1957, que más que nada busca embellecer la plaza a fin de darle la

dignidad que merece, es muy interesante. “Alrededor de dicho Monumento que se

colocará sobre una fuente y pequeño estanque se establecerán unos nuevos jardines,

dotando a lugar tan evocador y típico de Jaén de un rincón apacible y tranquilo”48.

45 Proyecto de pavimentación parcial. Plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1948) 46 Ibidem 47 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 67 48 Proyecto de establecimiento de jardines y estanque con pedestal para imagen de la Inmaculada Concepción en la plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1957)

Ilustración 3: Entronización de la Inmaculada. Instituto de Estudios Giennenses

Page 22: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

21

Se añadirían plantas acuáticas al estanque, un pedestal de mármol sobre el que colocar la

escultura de la Inmaculada de Amadeo Ruiz, y varios faroles forjados para iluminar la

plaza, y, especialmente, la imagen. El pavimento elegido fue cantos rodados blancos y

negros para las zonas de paso, y losa de

piedra artificial roja pulida para los

bordillos.

Sin embargo, esta intervención provocó la

desaparición de “la fuente-candelabro que

centraba la plaza”49; ese curioso elemento

multifuncional que se describía en líneas

anteriores.

Pareciera que la plaza no corriera demasiada suerte, pues en 1964, tan sólo siete años

después, se vuelve a intervenir para cambiar su pavimento y acerados, según proyecto de

Manuel Tercero Sánchez. Lo cierto es que en esta nueva reforma no se cambió apenas el

aspecto de la plaza, sino que se repararon los pavimentos deteriorados. En la calzada

(calle Ignacio Figueroa) se echó asfalto fundido, pero los adoquines presentes a ambos

lados de la plaza, fueron respetados, reparándose los desperfectos.

Sí cambiaron un poco más las aceras, ya que fueron levantadas para instalar bocas de

riego y otros elementos similares, y los bordillos se cambiaron por sillería labrada de

12x30 cm., de lo que se desprende que el acerado perdió altura.50

En estos momentos se permitía el tránsito de vehículos por los alrededores de la plaza,

por lo que ésta se fue poco a poco convirtiendo en un aparcamiento improvisado. Por

suerte, los parterres instalados en 1957 impedían el paso de vehículos y este espacio siguió

quedando reservado para los viandantes.

Ahora sí, parecía que la plaza había adquirido su aspecto definitivo, y durante casi veinte

años se mantuvo inalterada, hasta que en 1981 se llevó a cabo una nueva remodelación a

cargo de Ernesto Hontoria Guadamuro.

En la justificación del encargo que se recoge en el proyecto nos dice que “con motivo de

la inauguración del mercado provisional del Portillo de San Jerónimo la Comisión de

49 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 508 50 Proyecto de pavimentación de acerados de la plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1964)

Ilustración 4: Plaza San Ildefonso. Francis Merino. RedJaén.es

Page 23: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

22

Obras y Urbanismo y Tráfico aprobó un estudio de reordenación del tráfico rodado y

peatonal del barrio de San Ildefonso para mejorar los accesos al citado mercado. Ello

conllevó el proyecto de remodelación de la plaza de San Ildefonso con el fin de evitar

que, desapareciendo la actual anarquía en el aparcamiento de automóviles, se mejorara y

diera mayor fluidez a la circulación de coches”51.

En esta remodelación se construye, pegando a calle Ignacio Figueroa, una isleta mixta

parte pavimentada, parte ajardinada que reduciría la calzada dedicada al tráfico rodado a

dos metros y medio, impidiendo en todo caso el aparcamiento. La plaza fue reordenada

y, aunque se mantuvieron los parterres, el estanque sobre el que se alzaba el monumento

a la Inmaculada quedó reducido a un círculo con una fina lámina de agua, cambiando el

pavimento de alrededor por losas de mármol de diferentes colores, a fin de destacar el

resto del pavimento existente, que simplemente se repararía. De este modo, la zona

peatonal se ampliaría y ello permitiría añadir cuatro bancos y cuatro farolas decoradas.

Se colocarían también faroles de pared, para iluminar bien la zona. Por último, la

vegetación en mal estado sería retirada para, en su lugar, poner plantas decorativas como

magnolias.

El resultado fue una plaza para el

peatón, en detrimento de los vehículos,

con mucha zona verde y espacios de

descanso -los bancos-, hasta ahora

inexistentes. Mejor iluminada, lo que

favorecía los encuentros a la caída del

sol, estéticamente muy bella, lo que la

convirtió en una plaza muy animada y

transitada.

Pasarían bastantes años hasta que la plaza sufriera una nueva remodelación. En 2002,

cuando el ayuntamiento decide peatonalizar esta zona del centro histórico, encarga una

reforma de la plaza al arquitecto Alfonso Mollinedo52, siendo el resultado de la misma el

aspecto que aún en la actualidad conserva. A partir de este año y en los sucesivos, “la

erección de edificios con la inevitable arquitectura de consumo le han arrebatado su

51 Proyecto de remodelación de la plaza de San Ildefonso. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1981) 52 VV. AA., Jaén. Guía de Arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén y Junta de Andalucía. Pág. 157

Ilustración 5: Plaza de San Ildefonso. Instituto de Estudios Giennenses

Page 24: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

23

peculiar encanto”53, a lo que se suma que esta última remodelación no fue muy acertada.

Si bien estas afirmaciones tienen mucho de opinión personal, también se pueden amparar,

sobre todo la de la remodelación, en el Plan Especial de Protección y Reforma Interior

del Casco Histórico, que contempla, entre otros asuntos, siete tipos de pavimentos con

materiales nobles, normativa que no se respeta en esta plaza, ni en la mayoría de las

estudiadas.

Antes de pasar a describir la plaza en la actualidad, es necesario decir que durante todos

estos siglos la plaza se utilizó como punto de encuentro vecinal y zona de descanso en la

ciudad; es decir, para lo que, a priori, invita a hacer cualquier plaza. También son

numerosos los actos religiosos que se vienen haciendo desde sus inicios, pues no

olvidemos que la plaza sirve de escenario para las liturgias callejeras que manan de la

basílica de San Ildefonso, como la propia procesión de Nuestra Señora de la Capilla,

mencionada patrona de Jaén, que sale cada 11 de junio. Con motivo de esta procesión se

reúne en ella, por lo común, alguna banda de música.

Este mismo año, “la Sociedad Filarmónica de Jaén realizó una actuación en plena plaza

donde se estrenó (después del concierto) la marcha procesional “Reina de San

Ildefonso””54.

Y es que, a raíz de los festejos a la patrona, Jaén se viste de feria a principios de junio,

convirtiéndose el barrio de San Ildefonso en el epicentro de la feria de día, cosa que por

extensión sucede igualmente en la feria de San Lucas en octubre.

Más recientemente, a veces por iniciativa privada de los locales hosteleros de la misma

plaza o muy cercanos, sin feria ni advocaciones religiosas, también se celebran conciertos

de todo tipo en la plaza, cuya vida cultural o social, no obstante, está muy vinculada al

templo, aunque no necesariamente con un carácter religioso.

En 2017, por ejemplo, plaza y basílica, en un acto en dos partes, se usaron para el

concierto debut del Coro Ciudad de Jaén55.

Veamos ahora cómo es la plaza en la actualidad: si nos situamos frente a la portada del

XVI de la basílica, tenemos, a nuestras espaldas, la calle Teodoro Calvache, casi

extensión de la plaza; a la izquierda, dos grandes casas con bajos comerciales, que

53 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 67 54 GONZÁLEZ, Patricia. San Ildefonso presume de “salero”. Diario Jaén. 10/06/2019 55 El Coro Ciudad de Jaén se estrenará en San Ildefonso. Diario Jaén. 15/06/2017

Page 25: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

24

corresponde a una tienda y a un local hostelero, que son precedidos por seis palmeras y

cuatro bancos de madera entre las mismas; y a la derecha, un banco corrido semicircular

que sostiene, por detrás, jardines con pequeños naranjos y otros arbustos y setos, y una

fuente del mismo recorrido el que banco. Entre esta estructura y la basílica, hay una rampa

de acceso a la plaza que conecta en línea recta con calle Reja de la Capilla.

El único elemento al centro de la plaza es una farola clásica forjada con cinco faroles de

brazos en forma de volutas ricamente adornadas. Además, como ya se mencionó, todavía

se encuentra en la plaza, precediendo la entrada de la calle Reja de la Capilla, un tanto

lateralizada, el monumento a la Inmaculada erigido en 1957. Tras la escultura, se abre un

parterre, con algunos abetos y árboles más robustos que en el anterior, que se alarga por

la calle Reja de la Capilla.

En cuanto al pavimento, es oscuro, de tonos grisáceos, de pizarra y granito, y ciertamente

tiene, a pesar de ser bastante reciente, un aspecto deplorable: muchas losas están

quebradas, sobre todo por las esquinas, y/o presentan pequeños hoyos, que generan

charquillos en los días de lluvia. Además, da la sensación de estar sucio, que también, y

se pueden observar pegotes negros salpicando toda la plaza, quizás de chicles ya

petrificados.

El uso que se le da actualmente a la plaza es, básicamente, el ocio. Pero, al margen de

algunos conciertos o actividades culturales que puntualmente se realizan allí, es un ocio

de pago, puesto que la única opción de disfrutar de la plaza es sentarse en una de sus

muchas mesas de las terrazas de los bares y pubs que la circundan.

Ilustración 6: Plaza de San Ildefonso. Web basilicasanildefonso.es

Page 26: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

25

En verano de 2019, cuando escribo estas líneas, son cuatro las terrazas que se montan en

la plaza o en las proximidades: una casi al mismo centro; otra, al inicio de calle Teodoro

Calvache, aunque desde algunas mesas de esta terraza se puede vislumbrar toda la plaza;

la tercera se encuentra por detrás de la fuente-banco corrido, frente a calle Hurtado; y la

cuarta y más reciente se extiende por detrás de la fuente-banco, pero más cercana a la

rampa de acceso a la plaza, junto a la calle Ignacio Figueroa (abierta a un tráfico

restringido, por cierto).

Por este motivo, salvo antes de que abran estos locales, no es frecuente ver gente

disfrutando de la plaza sin más. Sólo en las primeras horas de la mañana, más

comúnmente en verano, se pueden observar algunos ancianos sentados en los bancos de

madera -casi nunca en el banco corrido- al amparo de unos pocos rayos de sol y sus

tertulias.

También se debe a que la plaza y su configuración no invitan a estar en ella. De la

descripción hecha con anterioridad, se puede deducir que la plaza no tiene mucho

atractivo, y las escasas zonas de descanso (cuatro bancos de madera y el banco corrido)

no son demasiado frescos, ya que la umbría que se genera es más por los propios edificios

que por los escasos y pequeños árboles que en ella podemos ver, lo que, sumado al suelo

oscuro, y al sol abrasador de Jaén, hace que no sea un sitio de frescas brisas.

Todo ello a pesar de que los colectivos ecologistas han pedido incesantemente la creación

de más zonas verdes e incluso “bosques urbanos”, para así, no sólo cumplir la ley, sino

reducir las emisiones y refrescar calles y plazas56.

Si apelamos más a la precisión, la plaza no tiene ni una sola papelera, aunque ciertamente

muy cerca hay contenedores, y sólo consta de una fuente de agua potable bastante

simplona, hecha en metal, lo que no da muy buen sabor al agua en ocasiones, ni la

mantiene fresca, como sí ocurre con las fuentes de piedra.

Volviendo a los negocios hosteleros, no es que esté en contra de las terrazas de los bares,

soy de quien las disfruta, lo que me apena es constatar que las plazas, y en concreto la

plaza de San Ildefonso, ya no reúnen a grupos de amigos, a niños y niñas jugando, a

alguien sentado en la tranquilidad de la plaza, salvo contadas excepciones.

56 ESTURILLO, Javier. La capital necesita al menos 12000 árboles. LaContradeJaén. 8/08/2018

Page 27: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

26

SÁTIRA DE SAN ILDEFONSO

Suenan las campanas como si alguien les atizara muy fuerte

y acallan todo: los perros que ladran, el murmullo de la fuente

aquellos beodos que cantan por bulerías como ausentes.

La cabeza del condenado se alza cual vigía silencioso

atesorando el devenir de este lugar un tanto andrajoso

lleno de historias de santos, patronos y piojosos.

No queda ya casi nada de lo que fue;

de aquella placilla de arrabal y fe

que en otros momentos llegó a ser.

Sin embargo, los muros de la iglesia aún imponen

siendo del tiempo, dueños y señores

y de muchos recuerdos, promotores.

Pero no lucen con el mismo encanto

sino que se prestan al espanto

de una muerte por encargo.

Ya no por los gritos ni los botellones

ni tampoco por las esquinas llenas de micciones,

sino porque ahora el espacio es para consumidores.

Ya no hay fuente con sus cántaros

ni pequeños con sus llantos

y sólo se ven ancianos de tanto en tanto.

Lo verde está arrinconado

y hasta los bancos, apartados.

Es una plaza sin paisanos,

sembrada de bares, y llena de extraños.

Es una plaza, pero no un lugar de encuentro

ni siquiera un rincón donde disfrutar del tiempo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

27

PLAZA DEL PÓSITO

La plaza del Pósito es, sin duda, una de las más singulares de Jaén. Ubicada originalmente

bajo el convento y el mercado, ambos de San Francisco, se convirtió, y aún mantiene ese

estatus, en una de las plazas más animadas de la capital.

La plaza, en su aspecto más reciente, tiene

una curiosa forma triangular, aunque en su

origen no era más que una explanada de tierra

que articulaba una zona plagada de edificios

importantes, religiosos y civiles, siendo el

paso hacia la antigua plaza del Mercado (de la

que haremos mención más adelante) y hacia

la zona que precede a la catedral, donde se

localizaba el desaparecido convento de San

Francisco, solar que hoy ocupa el Palacio

Provincial de la Diputación de Jaén. De

hecho, durante harto tiempo, la plaza formaba parte de la que fuera una de las plazas más

importante de Jaén durante varias centurias: la plaza de San Francisco; sin embargo,

quedaba físicamente separada de ésta por el desnivel y por el propio convento, a cuyo

lado Norte se extendía la del Pósito.

Su nombre proviene de un austero pero

imponente edificio que se construyó en

1547 allí entre la que hoy conocemos como

plaza Deán Mazas y la que nos ocupa: se

trata de la Casa Panera o Pósito, un almacén

municipalizado para el abastecimiento de

trigo. Éste fue impulsado por el corregidor

Alonso Núñez Lugo gracias a la generosa

donación hecha por el Conde de Ureña casi

ochenta años antes57.

57 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 287

Ilustración 7: Plano. Francis Merino. RedJaén.es

Ilustración 8: Antiguo Pósito. Instituto de Estudios Giennenses

Page 29: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

28

Durante el siglo XIX, trascurridos sus años de esplendor, “el Ayuntamiento lo empleó a

comodidad para cubrir las más dispares emergencias”58. Durante esta centuria, se utilizó

como prisión, como casa de socorro, como academia de música o como cuartelillo de la

Guardia Civil, entre otros usos.

Llegado el siglo XX, se quiso rehabilitar para transformarlo en la Casa de Correos59, pero

finalmente el centenario edificio del Pósito fue derribado en 1920, habiendo sido su

portada, proyectada por Francisco del Castillo “El Viejo”, trasladada un año antes al

actual Museo Provincial de Jaén, donde cumple la misma función de entrada60. Dado que

su etimología se desvaneció con el propio edificio, el Ayuntamiento, en acuerdo de pleno

de 29 de octubre de 1926, decidió dar el nombre de Alfredo Cazabán, afamado cronista

de la provincia, a la plaza. Sin embargo, la denominación de “plaza del Pósito” quedó

muy arraigada entre los y las jiennenses, por lo que años más tarde recuperó su nombre

original.

Previamente, por acuerdo municipal de 1 de noviembre de 1913, se le dio el nombre de

Plaza de Joaquín Tenorio, nombre que recibe la calle que cruza por su lado Sur. Sin

embargo, como pasara con el nombre dado unos años después, éste no cuajó entre los

jaeneros y las jaeneras, que siguieron denominándola Plaza del Pósito.

Probablemente en el siglo XIX, la

plaza fue empedrada, según se observa

en las fotografías antiguas, con cantos

rodados, pavimento utilizado

tradicionalmente en muchas plazas y

calles, o al menos en las primeras que

se adecentaron, por ser lugares

significativos y de mucho tumulto.61

También en este siglo, concretamente

en el año 1836, debido al pronunciado

desnivel, se abren las escaleras que

58 Ibidem. Pág. 288 59 Ibidem. Pág. 288 60 RUIZ GALLARDO, Manuel. El Pósito agrícola de Puerto Real (1788-1833). Universidad de Cádiz. Pág. 452 61 LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio. Jaén tras la muralla. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 66

Ilustración 9: Plaza del Pósito empedrada. Instituto de Estudios Giennenses

Page 30: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

29

comunican con la actual calle Joaquín Tenorio, lo que “favoreció la existencia de un

tranquilo jardincillo, presidido por una generosa fuente”62.

Sin embargo, la escalera que se mantiene en la actualidad es más de un siglo posterior,

proyectada en 1941 y edificada en 1944, como se expondrá.

Lo que es seguro es que en diciembre de 1928 se presenta un proyecto para pavimentarla,

junto a las calles Pescadería y Alfredo Cazabán, habiéndose previamente, según se lee en

el documento, pavimentado la plaza Deán Mazas y la calle Ignacio Figueroa bajo los

mismos criterios.

Según figura en el proyecto, se adoptaría como pavimento el adoquinado, aunque no

especifica de qué tipo o material; además, aporta un dato curioso: las obras serían

sufragadas al 50% por el Ayuntamiento, y el otro 50% correría a cargo de los

“propietarios de casas de la calle Pescadería”63. Lo que no sabemos, porque no se

concreta, es si esta condición afectaba sólo a la calle Pescadería o a toda la zona

intervenida.

Se alzaba al centro la denominada Cruz del Pósito, una columna coronada por una cruz

de hierro, utilizada, supuestamente, como rollo, símbolo de jurisdicción y lugar de

exposición de los ajusticiados hasta su abolición en 1813. Este monumento se ubicaba,

originalmente, en una de las entradas a la ciudad, en la desaparecida Puerta de Santa

María, pero al derribarse la mayoría de las murallas y puertas de la ciudad, fue trasladada

a esta plaza.

Quizás por su antigua función, o simplemente por su aspecto, inspiró el Romance XXVI

publicado por Antonio Guijosa y Gomez en 1862 en el Romancero de Jaén, entre las

páginas 229 y 23564.

La misma fue destruida en algún momento del primer tercio del siglo XX, mas fue

repuesta en la intervención del año 1944, como veremos.

Además, “en su época más gloriosa, en esta plaza se alzó la Casa de la Tafurería”65, una

especie de sala de juegos de azar, existente en muchos lugares, y cuyo primer

62 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 444 63 Proyecto de pavimentación de la plaza del Pósito. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1928) 64 Romancero de Jaén. Texto completo 65 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 444

Page 31: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

30

ordenamiento se lo debemos al rey Alfonso X el Sabio. En la Crónica del Condestable,

se relata la gran afición que existía, allá por el siglo XV, al juego de dados en Jaén.

Por otra parte, a principios del siglo XX, ya existía la tienda de ultramarinos conocida

como Almacenes del Pósito, aún hoy vigente, aunque evidentemente más actualizada, la

cual, de alguna manera, mantiene vivo el recuerdo de lo que fue la plaza desde su origen.

Entre 1942 y 1945 se construye en el solar de la antigua Casa Panera un edificio que desde

entonces se denomina como la misma tienda, Almacenes El Pósito, que se respeta. Se

trata de un bloque de pisos típico de la posguerra, obra de los arquitectos Francisco López

Rivera y Juan Piquera Menéndez. Es un edificio austero en el que “una puerta recercada

en piedra y en forma de arco ciego de medio punto centra la composición de fachada,

donde predominan las ventanas”66.

De alguna manera, la plaza dejaba así de estar huérfana, recuperando su morfología y

adquiriendo definitivamente una función predominante: la comercial.

66 VV. AA., Jaén. Guía de Arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén y Junta de Andalucía. Págs. 168-169

Ilustración 10: Almacenes del Pósito. Francis Merino. RedJaén.es

Page 32: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

31

En estos mismos años, específicamente en el año 1944, el arquitecto Antonio María

Sánchez realiza un proyecto para embellecer la plaza, si bien se venían proyectando

mejoras en la misma desde el año 1941, según documentos del Archivo Municipal.

Las obras a ejecutar comprenden el “emplazamiento de la “Cruz del Pósito” sobre

columna y basamento de piedra que se proyecta, banco de madera en número de diez […],

bordillo de ladrillo a sardinell […] y la colocación de dos farolas sobre el pretil de la

escalinata, que nos alumbre perfectamente toda la referida plaza”67.

Cabe especificar que la Cruz del Pósito iría sobre un parterre propio de forma circular

con bordillos de mármol gris, dada su categoría, y se conformaría de una gran basa de

siete sillares de piedra pulida de Jabalcuz, con cuatro contrafuertes, y una columnilla lisa

rematada en esfera, donde se mostraba la cruz de metal. Estaría al centro de la plaza, y a

su alrededor se colocarían siete parterres de diversas formas irregulares y tamaños. Seis

de los bancos se proyectan rodeando la Cruz del Pósito, pegados a los jardines, y los

cuatro restantes, adosados en pares a sendos muros laterales de la escalinata.

En cuanto al pavimento, se

optó por los cantos rodados

delimitados por un enlosado

de “bordillos de piedra del

Carchelejo o del

mercadillo”68.

Como apuntaba en líneas

anteriores, las escaleras que

actualmente se abren desde la

calle Joaquín Tenorio hasta la

plaza fueron proyectadas en

1941 y construidas en esta

reforma.

“La escalera de acceso a la calzada principal será de dos hilas y en su parte central una

fuente de sillería. […] Los peldaños serán de sillería aplantillada sobre tablero de

67 Proyecto de decoración de la plaza del Pósito, con colocación de jardines, bancos y Cruz del Pósito. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1944) 68 Ibidem

Ilustración 11: Plaza del Pósito. Roselló. Instituto de Estudios Giennenses

Page 33: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

32

hormigón. El solado de mesetas será de hormigón mosaico formando dibujos, […]. Los

zócalos y coronaciones serán de sillería aplantillada”69

Se trata de unas escaleras de muros de ladrillo con zócalos, coronaciones y peldaños de

sillería, marcada por la sobriedad, al centro de uno de los frentes de la plaza. Entre los

dos tramos de escalera independientes que dan a la plaza, se levanta en piedra una fuente,

adosada al muro, con pilar curvo y dos surtidores o caños de metal en forma de cabeza de

león, que cuenta con pequeñas palmeras y otros elementos vegetales en los extremos.

A ambos lados de los tramos de escaleras, se construirán más adelante algunos kioscos

que ayudarían a ordenar el ajetreo comercial que se sucedía en la plaza.

En los años cincuenta, se abrió un kiosco floristería en uno de los ángulos de la plaza; e

igualmente surgió el Bodegón, un local a dos alturas en el que se usaba el piso superior

como pequeña tienda de ultramarinos, y el piso inferior, como taberna. Otros kioscos

portátiles se fueron instalando en la plaza, y también una cabina de teléfonos.

“Por su proximidad al mercado de abastos y su vecindario de típicos y populares

establecimientos, durante muchos años fue residencia habitual de muchos tipos populares

– fotógrafos al minuto, reparadores ambulantes de gafas y estilográficas, churreros,

relojeros ambulantes, charlatanes, corredores de funcas, etc.- que durante las mañanas la

convertían en un lugar bullicioso y castizo”70.

En el año 1968 un nuevo proyecto de los arquitectos Luis Berges Roldán y Ernesto

Hontoria Guadamuro pretende hacer “una ordenación lógica y racional de los kioscos”71.

Además, se pretende arreglar y embellecer la plaza, que según recoge el proyecto se

encontraba en un “lamentable estado” y en ella reinaba “una gran anarquía en cuanto a la

distribución de los kioscos”72, planteándose también la replantación de árboles, puesto

que, al parecer, habían sido recientemente talados los grandes ejemplares que allí se

hallaban.

No obstante, tendría que llegar el año 1970 para que la plaza se remodelara. Y de esta

obra resultó la plaza que actualmente vemos: pintoresca, recogida y con mucha historia.

69 Proyecto de urbanización de plaza y entrada al mercado central. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1941) 70 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 444 71 Proyecto de adecentamiento de la plaza del Pósito de Jaén. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1968) 72 Ibidem

Page 34: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

33

En esta remodelación, la columna de la Cruz del Pósito se retira por su mal estado. La

plaza se allana quedando como una plataforma elevada que genera un ancho escalón hacia

la calle Cronista Cazabán. Se hace una jardinera circular donde se repondrá la Cruz del

Pósito restaurada. Ahora es una clásica columna corintia estriada, ricamente decorada con

relieves en el basamento, rematada, eso sí, por la antigua cruz de metal. Dicha columna

procedía “del desaparecido convento de Los Ángeles, que luego fue Escuela de Artes y

Oficios”73.

Alrededor de esta jardinera, se pavimenta con cantos rodados en gris y negro, creando un

patrón que pasa del círculo a cuatro puntas decoradas con estrellas, y en las que se instalan

sendos bancos de piedra. El resto de la plaza se enlosa con baldosas blancas y rojas que

igualmente crean patrones geométricos tomando como referencia este monumento

central.

A ambos lados de las escaleras de piedra, se construyen cuatro kioscos (aunque se

proyectaron cinco), dos a cada lado, que albergarían una cerrajería, la ya existente

floristería y un kiosco de prensa. Actualmente solo se mantiene la floristería; el resto se

usan para diferentes fines, entre ellos como almacén de un bar cercano. Además, la fuente

de las escaleras se cerca y se le añade vegetación a ambos lados.

Se mantienen los tres accesos

directos a la plaza: una rampa que

da al recodo de la calle Cronista

Cazabán y unas escaleras

enfrentadas a calle Pescadería; y las

ya citadas escaleras de piedra que

dan acceso desde la calle Joaquín

Tenorio, a mayor altura. También

se conservan unas escaleras curvas

que rodean la esquina donde se

hallaba el primigenio kiosco de la

floristería, que, sin embargo, no

salvan el desnivel y quedan bajo la

plataforma que conforma la plaza.

73 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 443

Ilustración 12: Plaza del Pósito en obras. Instituto de Estudios Giennenses

Page 35: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

34

En cuanto a la vegetación, aparte del parterre de la Cruz del Pósito, y los pequeños

jardines a ambos lados de la fuente, son unos cuantos naranjos alineados alrededor del

perímetro de la propia plaza, y un cedro en el vértice donde se encuentra el kiosco de la

floristería, al que debieron sumarse otros dos frente a la fuente de las escaleras, según el

proyecto de 1968.

Un elemento urbano más es visible en la plaza: las farolas de fundición, sencillas pero de

gran belleza, que alumbran el entorno al caer el sol.

Así es como la plaza luce hoy en día, con los altos edificios, de diversa índole, que la

enclaustran en un enclave privilegiado, y una fachada lateral del Palacio Provincial de a

Diputación, alzándose en la calle Joaquín Tenorio, que sirve de “balcón” a la plaza.

Ciertamente en 1984 se interviene parcialmente la plaza, pero esta reforma no afecta a la

plataforma central en la que se alza el meollo de este foro, sino los acerados que la rodean.

Estas obras coinciden con la segunda fase del Plan de Actuación Municipal, que pretendía

adecentar muchas calles de Jaén, y el resultado fue que las aceras se enlosaron con la

típica baldosa de piedra artificial al centro con listones de, en este caso, cemento pulido

blanco enmarcándola, unidos por tacos del mismo cemento pulido en rojo.

Cabe decir que, en 2017, el Ayuntamiento presentó un proyecto para remodelar las plazas

Deán Mazas y Pósito, así como la calle Cronista Cazabán, supuestamente en pos de la

peatonalización y la modernización de unos espacios que estaban “en mal estado”, según

fuentes del Ayuntamiento.74

La reacción ciudadana y administrativa no se hizo esperar, por considerar esta

“adecuación” muy agresiva y de gran impacto en la imagen de las zonas a intervenir.

Amparándose en la ley y en el valor histórico y social de la plaza del Pósito, la Consejería

de Cultura de la Junta de Andalucía, a principios de 2018, redactó un informe

desfavorable sobre la intervención con el que logró que no se acometiese reforma alguna

en la plaza75 76. No corrió la misma suerte la plaza Deán Mazas, como veremos.

74 Adecuación de la calle Cronista Cazabán y aledaños. Ayuntamiento de Jaén (2017) 75 GÓMEZ GARRIDO, Jose. Cultura emitirá un informe desfavorable sobre las obras. Cadena SER. 09/02/2018 76 ESTURILLO, Javier. El Ayuntamiento tira la toalla con la reforma de la plaza del Pósito. LaContradeJaén. 12/02/2018

Page 36: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

35

Otros negocios se fueron instalando, y también desapareciendo, y poco a poco dejó de ser

ese lugar de encuentro en el que uno/a charlaba con sus vecinos/as mientras hacía algunos

recados, o en el que se sentaban a observar el bullicio de una zona comercial tradicional

como esta. Ahora ya sólo quedan, aparte de la floristería que resiste el paso del tiempo y

la llegada de las compras online, negocios hosteleros.

En la actualidad hay tres bares, con sus respectivas terrazas, en la misma plaza, digamos

en la zona elevada donde se encuentra la Cruz del Pósito; a lo que se suma, por debajo,

frente al edificio de Almacenes El Pósito, la terraza de otro bar ubicado en la esquina de

calle Pescadería, además de una pequeña zona de mesas altas de los pubs situados en el

bajo del citado edificio.

Ilustración 13: Plaza del Pósito. Francis Merino. RedJaén.es

Page 37: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

36

ÉGLOGA DEL PÓSITO

Un celemín de trigo

una arroba de cebada

una fanega de centeno

y los niños en la plaza.

Una señora que habla

un chirri que canta

un cura que pasa

y las niñas en la plaza.

Una cruz que se alza

un patrón que engaña

un alguacil que manda

y mozuelos en la plaza.

Unas piedras retorcidas

un pilar que anima

unas monjas descalzas

y mozuelas en la plaza.

Un kiosco que vende gafas

una floristería que engalana

un periódico cada mañana

y las gentes en la plaza.

Un bar con terrazas

una fuente que ya no mana

unas copas que emborrachan

y las billeteras en la plaza.

Page 38: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

37

PLAZA DEÁN MAZAS

La plaza Deán Mazas tiene una historia un poco más compleja, y en cambio más breve,

que las anteriores. Originalmente formaba una única explanada junto a la actual plaza de

la Constitución, siendo denominada Plaza del Mercado, que, según muchos historiadores,

cronistas y vecinos, se constituía como una verdadera plaza mayor en Jaén.

Cuando tratemos sobre la plaza de la Constitución, hablaremos más en detalle de esta

primitiva plaza mayor, por lo que, volviendo a Deán Mazas, tenemos que llegar hasta el

año 1932 para empezar a hablar de ella como una plaza independiente.

Es en este año cuando se termina de construir el edificio de la Delegación de Hacienda,

que dividiría en dos la llamada plaza del Mercado, surgiendo así, como decía, dos plazas

independientes.

Ciertamente con anterioridad ya había un espacio delimitado por jardines y árboles que

era denominado popularmente como “los jardinillos del Mercado”77, que fue proyectado

en 1890, pero no existía una separación física entre ambas plazas. En este periodo, en las

postrimerías del siglo XIX y primeras décadas del XX, toda la plaza -la del Mercado- se

llamó oficialmente plaza del Deán Mazas, siendo el nombre que finalmente se le otorgó

a ésta cuando la plaza del Mercado se dividió en dos. No obstante, durante un breve

periodo entre 1935 y 1939, por acuerdo municipal de 15 de mayo, “pasó a llamarse plaza

del Cronista González López en homenaje al Cronista Oficial de la Provincia”78.

En estos primeros años, se configuró como una zona ajardinada, con setos y árboles, y

bancos forjados ubicados alrededor de la Fuente del Pato, que consta de un pilar de piedra

circular más bien bajo y un surtidor de metal en forma de pato o ave estirada, que

posteriormente fue trasladada a la plaza de las Herrerías, junto a plaza Santa Luisa de

Marillac, donde hoy se encuentra.

Probablemente esta fuente fue sustituida por el monumento en homenaje al arquitecto

Justino Flórez Llamas hecho por José Capuz en 1930. Sin embargo, respecto a la autoría

77 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 191 78 Ibidem. Pág. 191

Page 39: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

38

de esta obra, el arquitecto Luis Berges Roldán apunta en un estudio de 1982 que el

monumento fue hecho por Victorio Macho.79

En cualquier caso, el monumento original, que simboliza el esfuerzo y el trabajo, se

conserva en el Museo Provincial de Jaén, mientras que en la plaza puede verse, aún en la

actualidad, una réplica que hace de fuente y que está situada sobre una taza circular de

piedra muy modesta, siendo ésta original.

El primer proyecto de reforma de la misma que encontramos sucede aún no era una plaza

independiente como tal, en el año 1928, cuando se decide cambiar el adoquinado existente

por “losetas de cemento comprimido en forma de exágonos, de mejor aspecto, más

duradero, y que completará las obras de embellecimiento de aquella plaza tan céntrica y

lugar preferente de Jaén”80 .

Al construir el edificio de Hacienda en los años treinta, los mencionados jardinillos, que

ocupaban en la plaza del Mercado la parte que corresponde actualmente a Deán Mazas y

la mitad del solar donde se levantó el citado edificio, tuvieron que ser modificados. Puesto

que, como apuntaba, el nuevo edificio se extendería hasta casi la mitad de lo que eran

estos jardinillos, éstos se vieron drásticamente reducidos, perdiendo parterres, talando

árboles, y abandonando esa configuración romántica que se le había dado a finales del

XIX.

Por este motivo, se tuvo que hacer

un proyecto para dar un nuevo

aspecto a la plaza, con el principal

objetivo de reubicar la fuente-

monumento a Justino Flórez

Llamas, alrededor de la cual se

plantearon nuevos parterres y

zonas de paso y descanso.

79 Estudio para la recuperación y revitalización de la plaza Deán Mazas de Jaén. Archivo Histórico Provincial, Jaén (1982) 80 Ampliación y sustitución de las aceras de losa por otras de loseta de asfalto comprimido. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1928)

Ilustración 14: Jardinillos de la plaza del Mercado. Cianotipia. Archivo Histórico Municipal

Page 40: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

39

La plaza Deán Mazas, ya delimitada por el edifico de Hacienda, se extiende entre el

mismo y la clínica de La Inmaculada, impulsada por el cirujano Fermín Palma en 1925 y

construida por el arquitecto Luis Berges Martínez, cuyo hijo, Luis Berges Roldán, la

ampliaría modificando su fachada hacia la plaza en los años sesenta.

Flanqueando la plaza, encontramos, a un lado, el Palacio de los Vilches -hoy convertido

en una sucursal bancaria- que conserva una arcada renacentista exterior que se alinea con

calle Pescadería, creando unos soportales donde “hubo unas populares ‘cesterías’,

establecimiento artesano muy concurrido”81; al otro lado, se alza la fachada trasera del

edificio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, erigido en un estilo

modernista sobrio en 1918, y muy modificado con el tiempo, generando bloques de pisos

que son los que hoy podemos ver.

A ambos lados de la plaza se abren sendas calles que, dirección sur, son, a la izquierda,

calle Cronista Cazabán y, a la derecha, la citada calle Pescadería, enlazando con la plaza

de la Constitución en dirección norte, y con la plaza del Pósito, en la dirección opuesta.

En los años sesenta se lleva a cabo una remodelación de la plaza que la abriría al tráfico,

especialmente a los autobuses urbanos, ya que se colocan frente al edificio de Hacienda

varias marquesinas que daban servicio a todas o casi todas las líneas existentes entonces,

constituyéndose como la parada principal de autobuses urbanos en el centro de la ciudad.

Incluso, “anteriormente a la construcción de la estación de autobuses se usaba la plaza

del Deán Mazas”82 para tal propósito.

La mayor parte de la plaza

quedaría ocupada por carriles por

donde circulaban coches y

autobuses, con improvisadas

zonas de aparcamiento en las

lindes de la plaza.

81 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 192 82 ANTA FÉLEZ, José Luis. Mover, esperar, escapar. XIV Congreso de Antropología de Valencia (2017) Pág. 1960

Ilustración 15: Autobuses en la plaza Deán Mazas. Instituto de Estudios Giennenses

Page 41: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

40

Aún así, se mantuvieron algunos árboles y parterres de setos, así como el monumento a

Justino Flórez, que quedó desplazado hacia el frente del edificio de la clínica de La

Inmaculada, generándose un pequeño espacio de descanso con bancos en este lado de la

plaza.

En el año 1966, el pavimento de la plaza se ve afectado por un proyecto del arquitecto

Juan Ortega Cana y el ingeniero Rafael Jiménez Funes. Con esta intervención se pretende

resolver el problema de “su circulación y zonas apropiadas para estacionamiento”83, y se

aprovecha para cambiar el pavimento en mal estado.

Se determina que el pavimento será “adoquinado sobre firme de hormigón, aprovechando

el adoquín existente; los bordillos de piedra labrada; aceras de loseta de cemento sobre

firme de hormigón; aparcamientos de loseta de asfalto prensado sobre firme de hormigón;

pavimento de andenes y lonja de fondo, con losa de piedra”84 y además se acuerdo

respetar los árboles en la medida de lo posible, se aprovecha para arreglar la red de

alcantarillas y se instalan unas farolas “de Globos tipo ‘Sevilla’, sobre soportes o farolas

tronco-cónicas y lámparas de Mercurio color corregido”85.

83 Proyecto de pavimentaciones en Jaén. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1966) 84 Ibidem 85 Ibidem

Ilustración 16: Plaza Deán Mazas. Monumento a Justino Flórez. Instituto de Estudios Giennenses

Page 42: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

41

Esta reforma, que no cambiaba la configuración de la plaza, sino que la embellecía y hacía

más ordenada, se mantendrían sin grandes modificaciones durante casi veinte años, hasta

que a principios de los años ochenta, entre 1982 y 1984, se proyectan diferentes

adecuaciones y reformas en la misma.

Así, en los años ochenta, la plaza se peatonaliza, cerrándose no sólo a los autobuses, sino

al tráfico rodado en general. Es entonces cuando se cambia el pavimento por la baldosa

más típica de Jaén, la de piedra artificial enmarcada en listones blancos unidos por tacos

rojos, comúnmente de mármol o cemento pulido.

Este pavimento cubrirá la zona ajardinada, que se amplía, el frente de la fachada trasera

del edificio de Hacienda, y toda calle Pescadería, incluyendo la solería bajo los soportales

del Palacio de los Vilches.

Los parterres existentes desaparecen para ubicar cuatro que obligan a confluir hacia el

centro de la plaza, donde se mantiene el monumento a Justino Flórez Llamas haciendo de

fuente. Circundando los parterres se recuperan ocho antiguos bancos curvos de piedra,

labrados por maestros canteros, situándose dos junto a cada parterre.

La vegetación tiene entonces una gran presencia en la plaza, con diversos ejemplares de

árboles, algunos grandes y frondosos. Los parterres y la taza de la fuente se cierran con

vallas de metal de unos 40 centímetros de alto, instaladas sobre bordillos de piedra, y

oculta bajo arbustos, que verdeaban aún más la plaza.

Entre el frente del

edificio de Hacienda y

el núcleo, digamos, de

la plaza, se deja una

calzada de acceso al

parking del hotel

Xauen, es decir, para un

tráfico restringido y

concreto. En esta zona

se instalan otros ocho

bancos, cuatro a cada lado de la calzada, en este caso de hormigón, que posteriormente

serían sustituidos por bancos Gran Gevrier de la empresa Escofet, con soportes de

hormigón y asientos de metal.

Ilustración 17: Vista aérea plaza Deán Mazas. Diario Jaén

Page 43: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

42

También en la calle Cronista Cazabán se mantiene la calzada, abierta al tráfico para

conectar con la plaza del Pósito, el aparcamiento del mercado de San Fracisco, y con la

calle Bernabé Soriano -más conocida como la Carrera- y así con el corazón del centro

histórico.

En 1983 encontramos un proyecto para instalar el alumbrado público. Concretamente

hace referencia a una farola que, efectivamente, finalmente se instala al centro de la plaza,

justo donde confluyen de forma concéntrica los parterres, alumbrando toda la zona de los

bancos de piedra.

Se trata de una farola de “fundición, con dos

palomillas o brazos artísticos, acoplándole

las esferas de policarbonato”86, tres, para ser

exacta. Y no es que esta fuera la única farola

de la plaza. Hay otras, en las orillas

principalmente, que se hacen en el mismo

estilo y con las mismas esferas de

policarbonatos, pero con un solo farol, y, por

tanto, menos decoradas.

Curiosamente, entre los documentos del

proyecto para la instalación de esta farola se

señala que ésta “sería de iguales

características a la instalada en la Plaza de

San Ildefonso”87, con la salvedad de que la

primera iría con esferas de policarbonato

mientras que la de San Ildefonso remataría

en faroles modelo Palacio.

La plaza incluía también una fuente básica de metal con taza semiesférica para saciar la

sed de los y las paseantes, y algunas papeleras cilíndricas de metal; además, desde hacía

bastantes años se hallaba en la plaza, situado cerca de la bocacalle de Pescadería, un

fotomatón. Destaco este elemento porque, curiosamente, esta misma plaza fue, a

86 Proyecto de obras diversas para la adecuación funcional de la plaza Deán Mazas. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1983) 87 Ibidem

Ilustración 18: Diseño de la farola principal de la plaza Deán Mazas. Archivo Histórico Municipal

Page 44: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

43

principios del siglo XX, el lugar de trabajo preferido por los llamados fotógrafos al

minuto, que eran profesionales de la fotografía que, de alguna manera, democratizaron

este arte y lo acercaron a las clases populares, quienes usualmente no podían permitirse

ir a un estudio fotográfico para tomarse una imagen. Estos fotógrafos estuvieron presentes

en parques y plazas de toda Europa hasta, aproximadamente, mediados del siglo XX,

aunque algunos nostálgicos aún perviven.

Esta era la plaza que los y las jiennenses conocíamos hasta el verano de 2018, cuando el

Ayuntamiento de Jaén decide acometer obras, con la aprobación de la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía y el respaldo económico de la Diputación Provincial de

Jaén, que sufragó más del 70% del presupuesto.

Sin entrar en mayores contemplaciones sobre lo que ocurrió, asunto que se puede leer en

la prensa, y en concreto en un artículo de mi autoría publicado en abril de 2019 con el

título Las huellas que pisamos88, describiré brevemente el resultado de esta intervención:

los parterres han desaparecido, y la fuente ha sido desprovista de los arbustillos que la

rodeaban. La mayoría de árboles fueron literalmente arrancados, manteniendo los dos

más grandes, entre ellos un imponente castaño de indias, y siendo sustituidos por cuatro

magnolios y unos pocos naranjos que nacen de un escaso arriate de muy poca

profundidad. Los bancos curvos de piedra fueron bastante maltratados durante las obras,

siendo repuestos solamente cuatro de ellos, tras una supuesta restauración, y ubicándose

en los lugares más incoherentes, pues dos de ellos se hallan junto a la pared de la clínica

de La Inmaculada, mientras que los dos restantes están demasiado pegados a las terrazas

de los bares, al punto de que puedes sentarte en estos bancos mientras tomas un refrigerio.

El pavimento, por supuesto, ha cambiado por completo. Ya no tiene ese encanto

bicromático de la típica baldosa jaenera, sino que ahora es neutro e impersonal, de grandes

losas de granito gris, pretendiendo dar una falsa uniformidad a la plaza, que,

supuestamente, se pretendía recuperar para el peatón.

Los únicos elementos que se mantienen son los cuatro bancos de Escofet situados ante la

fachada trasera del edificio de Hacienda, algunas papeleras, y la fuente de agua potable.

También se ha conservado, como apuntaba antes, la fuente-monumento a Justino Flórez

Llamas, si bien me parece necesario decir que en el proyecto inicial desaparecía la taza -

único elemento original- para hacer, presumiblemente, una fuente a ras de suelo. Por

88 MARTÍNEZ HERRERA, Alicia. Las huellas que pisamos. AFLUIR, núm. 3. Págs. 20-35

Page 45: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

44

suerte, las protestas ciudadanas lograron que se conservara la taza, y así la imagen

tradicional de la fuente, y que los promotores se replantearan la colocación de más

árboles, apenas contemplados en el proyecto.

En cuanto a las farolas, que antes merecieron especial mención, siguen siendo farolas de

fundición, pero no rematadas por esferas de policarbonato, sino por faroles modelo

Palacio, lo cual, a mi parecer, casa bien poco con ese aspecto contemporáneo que ahora

tiene la plaza.

Finalmente, tenemos otra plaza dura en Jaén, sin sombras ni encanto, sin apenas bancos

ni espacio para el ocio, y totalmente equipada para el consumo con hasta cinco veladores

o terrazas de negocios hosteleros diferentes.

Ya no es un espacio para los vecinos y las vecinas; ni para las personas que damos vida a

la ciudad; ni para que los niños y niñas jueguen. Ahora es sólo apta para consumidores

y/o transeúntes.

Ilustración 19: Plaza Deán Mazas tras la reforma. Javier Esturillo. LaContraJáen

Page 46: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

45

ELEGÍA A LA PLAZA DEÁN MAZAS

Muchos años fue la hija,

mimada y florida,

de una plaza infinita

donde había mercado y corridas.

Lugar de privilegio por un mirador coronado

donde autoridades y burgueses se postraban,

aunque con cierto olor a pescado,

para ver lo que festejaban.

Y en su romántica imagen

no había cura o niño

que al pasar no se quedasen

a echar un descansillo.

Pero el verdor que la adornaba,

y que animaba las tardes estivales,

fue sacrificado por una fachada

y más tarde por automóviles.

¡Modernización!

¡Que no quede hueco ni para un solo peatón!

Por suerte, tras unos años

la plaza se recuperó para la gente,

y aunque no era como antaño

sí volvió a tener mucho ambiente.

Desgraciadamente, no le duró demasiado,

y en su pintoresca y verde estampa

de nuevo se armó el desaguisado.

¡Modernización!

¡Que no quede hueco ni para un solo peatón!

Page 47: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

46

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

La plaza de la Constitución, como adelantaba al hablar de la plaza Deán Mazas, tiene una

historia dilatada y compleja.

Una vez conformada como plaza, se denominaba originalmente como plaza del Mercado:

se trataba de una gran explanada de tierra que se abría entre la actual plaza del Pósito y

lo que hoy conocemos como calle Roldán y Marín y calle Virgen de la Capilla.

De las plazas clásicas o de toda la vida de Jaén, quizás ésta haya sido la de mayor

relevancia, muy cercana en importancia a la plaza Santa María.

Datar la aparición de esta plaza, con todo lo que implica el término, es ciertamente

complicado, mas podemos remontarnos al Alto Imperio Romano, entre los siglos I y III

de nuestra era, para empezar a hablar de ella. Esta datación viene dada porque, en 1961,

se encontró en la calle Cuatro Torres, que formó parte de la misma plaza durante gran

parte de su historia, una cabeza masculina de dicha época, que se conserva en el Museo

Provincial de Jaén con el número de inventario CE/DA01157.

Esto nos hace pensar que en época romana se alzarían en esta zona algunas villas que se

extenderían por un campillo que hoy es la plaza.

En 1998, debido a la construcción de un aparcamiento subterráneo bajo la plaza -del que

hablaremos después-, se realizó una excavación arqueológica de urgencia en la que “se

ubicó en la zona una importante industria alfarera, con una ocupación que duraría entre

los siglos XI y XIII”89, correspondiendo, pues, a época islámica. Entrado en siglo XIII, y

con motivo del asedio de las tropas cristianas, esta zona, sita extramuros, comenzó a

usarse como cementerio90.

Según esto, sabemos que la zona aún no estaba constituida como plaza, y de hecho todavía

pasarían tres de siglos hasta que el recinto amurallado se ampliase para contener esta

zona, que entre los siglos XIII y XIV se convirtió en las llamadas Huertas del Poyo, para

pasar a ser un ejido de amplio prado en el siglo XV.

89 NAVARRO PÉREZ, Mercedes. La ocupación del entorno de las ciudades islámicas en época Omeya. Marroquíes Bajos. Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén. Pág. 116 90 VV. AA., Intervención arqueológica en la plaza de la Constitución. 1998. Una imagen y mil piedras. Diputación Provincial de Jaén. Págs. 74-76

Page 48: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

47

En este mismo siglo, comienza a utilizarse como mercado del arrabal. El célebre

condestable Lucas de Iranzo “captó las posibilidades urbanas del lugar y acometió […]

la primer gran reforma”91 de la plaza. Según se recoge en la Crónica del Condestable,

“mandó a limpiar e despedregar e mandó derribar muchas casas e pagallas a sus dueños

a fin de ensancharla porque aquella es la más principal carrera donde van a correr los

caballos”92.

A partir del siglo XVI, sita ya intramuros, la plaza, convertida en el punto neurálgico de

la urbe, se empieza a constituir con diversos edificios que se alzan en sus frentes, usándose

las veces como plaza de toros y para otros festejos, tipo juego de cañas, como se venía

haciendo desde el siglo anterior. Y es que “la vitalidad y comodidad del lugar,

infinitamente más llano que el de San Francisco, aboga rápidamente por el traslado aquí

de las fiestas civiles, en especial de los toros”93.

Precisamente para disfrutar de los eventos que se realizaban en la plaza, que eran muchos

y variados, se construyó en una de las orillas de la plaza la llamada Casa del Mirador,

desde donde autoridades e ilustres contemplaban las fiestas. Dicha casa se situaba en lo

que hoy es la clínica de La Inmaculada, y contaba con una lonja municipal para la venta

de pescado, de ahí que la calle aledaña se denomine aún en la actualidad como calle

Pescadería.

Al otro lado, en la

calle Cronista

Cazabán, se

encontraban las

cocheras del

cabildo que, con

los festejos

taurinos, se

convertían en

toriles.

91 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 156 92 Ibidem. Pág. 156 93 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 100

Ilustración 20: Croquis antiguo. Francis Merino. RedJaén.es

Page 49: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

48

Desde el siglo XVII en adelante, la plaza, ya denominada del Mercado, cobra mayor

relevancia y en ella se erigen diversos edificios importantes como el Palacio de los

Vilches -de mediados del siglo XVI-, hoy en la plaza Deán Mazas, así como la Casa de

Comedias, construida en 1672 frente a dicho palacio. Se levanta también la Casa de las

Cuatro Torres, perteneciente al Conde Torralba, que igualmente poseía “otras ocho casas

accesorias que apegaban a la de las Cuatro Torres”94.

Transcurrida casi la primera mitad del siglo XVIII, “en 1744 se comenzó a edificar el

Cuartel de San Rafael, destinado en principio a la Brigada de Carabineros Reales”95, en

uno de los márgenes de la plaza. El edificio, por problemas con el presupuesto, no se

terminó hasta 1753, que finalmente resultó ser bastante austero, y perviviría apenas un

siglo y medio.

“En abril de 1777, el Ayuntamiento inició un pleito para conseguir el privilegio real que

autorizase el traslado de la Feria desde las plazas Santa María y San Francisco a la plaza

del Mercado. […] El 11 de agosto de 1778, -el rey- Carlos III dio su autorización para

trasladar la feria”96 a dicha plaza.

Así, casi de forma repentina,

entre finales del siglo XVIII y

principios del XIX, la plaza del

Mercado se posiciona como el

centro de la ciudad, lo que

implicaría sucesivas reformas

no demasiado afortunadas.

Justo un siglo después de que

comenzara a construirse el

citado cuartel, se erigió

apegado al mismo la llamada Alhóndiga Zaida. De hecho, para su construcción, en 1844,

según proyecto de José María Carrillo, “se demolió una cuadra y un picadero del vecino

Cuartel de San Rafael”97.

94 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 306 95 Ibidem. Pág. 316 96 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 157 97 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 321

Ilustración 21: Plaza del Mercado. Instituto de Estudios Giennenses

Page 50: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

49

Se trataba de un edificio sencillo pero de formas clásicas elegantes que se distribuía en

dos plantas y que perduró, junto al Cuartel de San Rafael, hasta comienzos del siglo XX.

En 1905 no quedaba ya rastro de ellos, pues en dicha fecha se empezaría a construir sobre

los solares que ambos edificios dejaron, y gracias “a la iniciativa privada, a través de la

Sociedad Anónima Constructora de un Teatro en Jaén”98, el añorado Teatro Cervantes.

Desde los años sesenta del siglo pasado, el teatro fue sufriendo diversas remodelaciones

que le fueron restando encanto hasta que en 1972 se dictó la orden de demolición que no

dejó vestigio alguno del mismo, y “en su lugar se alzó un edificio antiestético y

vulgarote”99 que se usa, principalmente, como bloque de pisos.

Entre 1840 y 1842 la plaza sufre una gran reforma y “se transforma en un paseo amplio

y cuidado […]. Las obras comprendieron pavimentación, jardinería, instalación de

asientos y alumbrado, […] y el lugar quedó muy a tono con los gustos del Jaén

romántico”100.

Pascual Madoz nos describe así la plaza en 1847: “es la mas grande de todas, de figura

irregular arrecifada; sobre su nivel hay un pasco llamado del Mercado que se construyó

en los años de 1841 y 42, concluyéndose en 23 de junio del mismo. Fué obra del ayunt. y

costó 35,823 rs. Es un salón de figura de paralelógramo rectángulo circundado por un

asiento de piedra y cuya long. de E. á O. es de 89 varas castellanas, por 45 de lat. de N. á

S. Tres calles se figuran en él por 14 asientos dobles de buena piedra labrada con espaldar

de hierro ; siendo la del centro de mayor estension que las laterales. Entre los asientos ha

y acacias y otros árboles americanos, á su pie algunas flores vistosas y á la parle esterior

del asiento corrido algunos álamos. Una escalinata de poca estension por la parte del E.

da salida al paseo y otra mas estensa por O. con entradas libres por sus lados”101.

Desde que se constituyera como plaza allá por el siglo XV y hasta prácticamente el siglo

XX, la plaza del Mercado era considerada como una plaza mayor de Jaén, si bien es cierto

que los diversos avatares que la plaza fue sufriendo a lo largo de los siglos le hicieron

perder este estatus y, finalmente, al quedar separada en dos plazas independientes,

98 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 328 99 Ibidem. Pág. 329 100 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 158 101 MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo IX. Pág. 541

Page 51: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

50

actuales Constitución y Deán Mazas, perdió su importancia como una de las plazas

principales donde se celebraban todo tipo de eventos, mercados y demás usos.

En este sentido, encontramos diversas referencias, como la que hace José Martínez de

Mazas -el Deán Mazas- en 1794, en su Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén,

donde la menciona como “la plaza mayor que dicen del Mercado”102

En 1882 se vuelve a reformar la plaza, una reforma que, según la opinión pública, más

que arreglar, estaba destruyendo la misma. En uno de los periódicos locales de la época,

Jaén. Revista de Intereses Morales y Materiales, se decía que “el paseo del Deán Mazas

se está destruyendo por orden gubernativa con objeto de dar trabajo a los jornaleros”.

Incluso, “se quejaba en otro de sus números de que se permitiera la tala de árboles del

paseo […] y proponía que se declarase a la plaza del Mercado como “Rareza

nacional””103.

Al llegar la Feria de 1883, las protestas cayeron en el olvido y la plaza se consolidó como

el ferial de Jaén. Sin embargo, la reforma acometida el año anterior, verdaderamente dejó

la plaza peor de lo que estaba, por lo que en 1890 de nuevo se intervino, instalando los

“populares jardincillos con los que el Mercado parecía haber encontrado su remodelación

definitiva”104.

En el siglo XIX, la plaza presenta un cuadro pintoresco y romántico que será

inmortalizado por varios artistas locales como Antonio Latorre o Genaro Giménez.

“Quizás por eso -el aspecto romántico y costumbrista de la plaza- todos los visitantes que

llegan a Jaén en los años románticos y postrománticos pasan y repasan por la plaza del

Mercado”105.

A los cafés existentes, se suma el llamado Café de la Alegría, que reunirá a todo tipo de

gentes para disfrutar del buen vino y el cante y el baile flamenco, constituyéndose como

el principal de la plaza, y probablemente de la ciudad, sobre todo entre las clases

populares.

En este mismo siglo, suceden, además, dos hechos relacionados entre sí, muy importantes

para la configuración de la plaza y la imagen de la ciudad: con la llegada del ferrocarril a

102 MARTÍNEZ MAZAS, José. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Editorial MAXTOR. Pág. 45 103 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 160 104 Ibidem. Pág. 160 105 Ibidem. Pág. 161

Page 52: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

51

Jaén, y así la construcción de una estación de trenes, surge la necesidad de conectar dicha

estación con el núcleo urbano, a casi un kilómetro y medio de distancia.

Así, “el concejal Rosendo de los Ríos propuso el 5 de junio de 1881 la apertura del

“Camino de la Estación”, que desde la plaza del Mercado había de conectar con la

misma”106.

Se creó así el conocido como Paseo de la Estación (aunque ha tenido diversos nombres

desde su configuración), que, como se venía expresando, conectaba la estación de

ferrocarril con el núcleo urbano a través de un bulevar o zona de paseo con grandes

árboles, que posteriormente, en el siglo XX, fue abierto al tráfico rodado, sufriendo hasta

nuestros días importantes modificaciones.

El otro hecho, ligado al ya descrito, es el encauzado del llamado Arroyo del Matadero, el

cual, en la plaza del Mercado, unía el Arroyo de las Avenidas, que “recogía las aguas

sucias de la ciudad y los remanentes del Manantial de Santa María, de la Merced y de la

Audiencia”107, con otros arroyos como el “de San Pedro y las aguas sobrantes de la

Magdalena”108.

El Arroyo del Matadero, que había servido para el riego de las huertas y de la vega, se

canalizó precisamente “con motivo de la construcción del paseo de la Estación”109, pues,

además, en esta época muchas de las huertas fueron expropiadas para abastecer a la ciudad

de nuevos terrenos para sus sucesivas ampliaciones.

Durante los siglos XIX y XX, se levantaron otros edificios en la plaza que le fueron dando

su morfología y diferentes usos. Cabe mencionar la Posada del León, que actualmente

sigue siendo un hotel, completamente renovado y con otro nombre; la Fonda Francesa,

instalada en el Palacio de los Vilches; el Parador Nuevo, erigido en el solar de la Casa de

las Cuatro Torres; o el Café Nuevo; además de otros ya mencionados al describir la plaza

Deán Mazas como la clínica de la Inmaculada, la fachada trasera del edificio de la Real

Sociedad Económica de Amigos del País y el edificio de Hacienda, construido a

principios de los años treinta y que, como se apuntó, dividiría en dos la plaza.

106 LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio. Jaén tras la muralla. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 84 107 NAVARRO PÉREZ, Mercedes. La ocupación del entorno de las ciudades islámicas en época Omeya. Marroquíes Bajos. Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén. Pág. 131 108 Ibidem. Pág. 131 109 Ibidem. Pág. 131

Page 53: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

52

Muchos de estos edificios se han perdido, sobre todo los anteriores al siglo XX, y en su

lugar se han construido bloques de pisos, la mayoría con bajos comerciales que son usados

para la hostelería y, en menor medida, como pequeñas tiendas de diversa índole.

El único edifico anterior al siglo XX que se conserva es el Palacio de los Vilches, que con

el tiempo ha experimentado enormes modificaciones, sobre todo internas, hasta

convertirse en una sucursal bancaria, uso que se le da en la actualidad. Exteriormente

conserva la arcada renacentista que se alinea con calle Pescadería y que se alza en uno de

los márgenes de la plaza Deán Mazas.

Hasta que se construyó el edificio de Hacienda, la plaza del Mercado, llamada hoy de la

Constitución, era una gran explanada de forma irregular, adaptándose al alzado de los

edificios, en la que se plantaron árboles, especialmente en la zona que hoy ocupa

Hacienda y la plaza Deán Mazas.

En 1915 se lleva a cabo una nueva reforma en la que se colocaría, al centro, el monumento

a Bernabé Soriano, en cuyos alrededores se ubicaron jardines, estando toda la plaza

salpicada de palmeras. Se colocaron también unos bancos de azulejería sevillana y se

adecentó la Fuente del Pato, sita en lo que hoy es la plaza Deán Mazas, que posteriormente

se trasladaría a otra plaza, y en la actualidad se conserva en la plaza Santa Luisa de

Marillac.

“Sin proponérselo, la plaza toma un acusado aire provinciano, muy acorde con los gustos

de la época. E incluso al

convertirse en lugar de cita

de las gentes de los pueblos,

se le comienza a llamar con

un nombre improvisado,

que luego se hará casi

oficial: Plaza de las

Palmeras”110, apelativo

popular que en el presente

año se sigue manteniendo.

110 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 162

Ilustración 22: Plaza del Mercado llamada Deán Mazas con monumento a Bernabé Soriano. Instituto de Estudios Giennenses

Page 54: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

53

Durante la Guerra Civil Española, la plaza se tiñó de rojo en más de una ocasión, sobre

todo con el bombardeo sucedido en Jaén el 1 de abril de 1937, ya que la plaza se hallaba

dentro de la zona afectada.

“En aquellos años difíciles de la postguerra, la plaza adquiere una fisionomía anárquica.

Aparecen sin orden ni concierto quioscos, gasolineras, paradas de taxis, e incluso algunas

paradas de líneas regulares de viajeros”111. En estos años, la plaza acogería todos los

acontecimientos públicos de cierta envergadura.

Entre 1954 y 1957, se realizan diversas remodelaciones y una reforma completa de la

plaza. Se talan casi todas las palmeras y el monumento a Bernabé Soriano es trasladado

al paseo de la Alameda de Capuchinos. Se retiran los quioscos de prensa, así como los

surtidores de gasolina, y se abre al tráfico por todos sus frentes, resultando una plaza

elíptica amplia y limpia con ocho macizos de jardines presididos por una fuente

monumental al centro, y cuatro fuentes circulares menores en los ángulos, entre los

parterres. Además, tenía cuatro farolas de fundición.

A partir de entonces, los viejos edificios que

quedan en la plaza se derriban y, en su lugar,

se levantan bloques de pisos funcionalistas y

racionalistas, que le restan mucho encanto.

Además, los alrededores de la plaza se usan

masivamente como aparcamiento sin orden

alguno.

En esta década de los años cincuenta, y hasta

principios de los años sesenta, la plaza se interviene en varias ocasiones, pero no sufre

grandes modificaciones, salvo lo ya descrito. Se aprovecha para adecentar los acerados,

instalar el alumbrado público, arreglar el alcantarillado y, ya en el año 1960, mejorar la

calzada con asfalto fundido.

En 1966 se arreglan nuevamente los acerados de las zonas de tránsito a orillas de la parte

central de la plaza. En esta pavimentación, se usa la típica baldosa jaenera, la de arenisca

o piedra artificial al centro delimitada por listones blancos unidos por tacos rojos,

usualmente, y para el caso, de mármol.

111 Ibidem. Pág. 163

Ilustración 23: Plaza del Mercado llamada de José Antonio. Instituto de Estudios Giennenses

Page 55: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

54

Un año después, en 1967, la plaza se transforma por completo, según el proyecto de Luis

Berges Roldán: la estructura oval resultante de la reforma integral de los años cincuenta,

se convierte, prácticamente, en una mera rotonda de setos engalanados de flores con una

fuente iluminada al centro, permitiendo que el tráfico rodado circulara a sus anchas por

toda la plaza.

Precisamente esta reforma del año 1967 se hace para mejorar la circulación del tráfico

rodado, ya que “al aumentar de forma rápida y en pocos años la densidad del tráfico en

nuestra Ciudad, en esta plaza se venían produciendo puntos de conflicto entre las distintas

direcciones. […] Todo ello condujo al Excmo. Ayuntamiento a sacrificar parte de la zona

central ajardinada, para dedicarla a calzada, achicando la elipse”112.

La elipse se transforma entonces en un círculo, respetando la fuente monumental y los

cuatro macizos ajardinados centrales, si bien adaptándose a la nueva forma. Por su parte,

el pavimento de adoquinado y los bordillos de piedra se mantienen igual.

No terminaría aquí la reforma de la plaza, pues en 1968 se vuelve a intervenir a fin de dar

mayor fluidez al tráfico rodado. En un proyecto de Luis Berges Roldán y Ernesto Hontoria

112 Proyecto de reforma de la zona central de la plaza de José Antonio. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1967)

Ilustración 24: Plaza de José Antonio (actual Constitución). Francis Merino. RedJaén.es

Page 56: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

55

Guadamuro, puede verse que, en dicho año, se edifican “tres cuñas ajardinadas que

encaucen el tráfico rodado muy intenso en esta principal plaza de Jaén”113.

Dichas cuñas estarían emplazadas en la bocacalle de las diferentes vías que se abren a la

plaza, levantándose sobre macizos con bordillos de piedra.

Se aprovechó asimismo esta intervención para cambiar algunos acerados. Es el caso del

que transcurre por el frente del desaparecido Teatro Cervantes, y del acerado de la orilla

derecha, alineado con calle Virgen de la Capilla, que se reducen de 6,5 a 4 metros para

facilitar el aparcamiento. También se vio afectado el acerado que transcurre entre las

calles Roldán y Marín y Virgen de la Capilla, separándose “el bordillo unos 40 cmts, con

el fin de proteger el ajardinamiento existente de las embestidas de los coches aparcados

en esa acera”114.

Llegado el año 1969, se plantea sustituir la fuente monumental de piedra de la parte

central por una fuente luminosa, proyecto que se materializará un año después, en 1970.

Según se recoge en el proyecto del arquitecto Rafael Jiménez Funes, las obras se

efectuarían “siguiendo las instrucciones del Ilmo. Sr. Alcalde y de acuerdo con las

dimensiones del espacio disponible para la ubicación de una fuente luminosa, actualmente

ocupado, por otra fuente de tipo ornamental, la cual será desmontada para trasladarla a

otro lugar; hemos basado nuestro estudio para realizar el montaje y regulación de los

elementos electromecánicos, hidráulicos y eléctricos, necesarios para la completa

instalación de una fuente luminosa dotada de cambios automáticos de forma y color”115.

La fuente tenía más de diez surtidores que podían adquirir tres colores (rojo, azul y verde)

y contaba con hasta cinco juegos de formas y colores, y diez combinaciones en los

chorros, pudiéndose alternar solamente tres de una vez. Para su iluminación, tenía treinta

lámparas en el interior de la taza, además de otras externas que iluminaban la fuente en

sí, pero también se usaban para los juegos de luces. Para su instalación, se desmontaron

los parterres y se levantó todo el pavimento, así como los bordillos. La fuente quedaría

entonces sobre una plataforma circular con bordillos a dos alturas, rodeada por completo

113 Reforma del acerado en la plaza de José Antonio y sus cuñas de encauzamiento. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1968) 114 Ibidem 115 Proyecto de instalación (1969) y proyecto de reparación (1972) de fuente luminosa. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1970)

Page 57: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

56

de césped con pequeños setos que generaban formas geométricas y albergaban flores.

Todo ello culminado por sendas farolas de altos postes metálicos.

Se tiene constancia de que en 1978 se vuelve a intervenir, para arreglar la calzada y

acerados en mal estado, pero sin mayores modificaciones. En 1983 de nuevo la plaza se

ve sometida a obras de reparación y mantenimiento, contempladas en el Programa de

Actuación Municipal del año 1982, que también recogía la peatonalización de la plaza

Deán Mazas como vimos.

Lo más destacable de esta actuación del año 83, es la plantación de setos tipo aligustre

haciendo de linde en los parterres.

Habrá que esperar hasta el año 1998 para que se vuelvan a acometer obras en la plaza que

cambien por completo su imagen y su fisionomía.

En el citado año, se inician las obras del aparcamiento público que existe en los

subterráneos de la plaza de la Constitución y se aprovecha para dar una nueva imagen a

la misma, con la pretensión de recuperar ese espacio como lo que históricamente había

sido, un foro de encuentro vecinal, peatonalizando así gran parte de su entorno. De esta

manera, se recupera un espacio de recreo y confluencia para la ciudadanía, para el que

pasea o la que transita. En definitiva, para las personas.

Ilustración 25: Fuente luminosa plaza de José Antonio (actual Constitución). Francis Merino. RedJaén.es

Page 58: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

57

El planteamiento era bueno, si bien no tan acertada resultó la reforma, que estuvo dando

problemas por defectos constructivos hasta el año 2002116, e incluso posteriormente.

Así, el proyecto de 1998 “comprende las labores a realizar para la demolición de fuente,

solerías…”117, por lo que se arrasaría lo preexistente por completo.

De esta reforma, surgiría la plaza que vemos en la actualidad: es una plaza a dos niveles

conectados por rampas y escasas escaleras al Este, en cuyo centro, aproximadamente, se

levanta el Monumento a los Cuatro Elementos, también llamado Monumento al Alfarero,

tipo fuente con varias piscinas o albercas.

El monumento fue hecho en bronce por Francisco Martínez Villacañas, más conocido

como Paco Tito, alfarero y escultor de Úbeda, y sufragado por el Ayuntamiento de Jaén

y la Caja Rural de Jaén. Se terminó en febrero de 2001, tal como estipulaba el contrato118,

y el mismo le ha procurado a la plaza en los últimos años un nombre popular, entre los y

las jóvenes, que la denominan como plaza de los Botijos.

En la plataforma central donde se halla el núcleo del monumento-fuente, claramente

delimitada por diferentes obstáculos como barandillas o el propio monumento para salvar

el desnivel, podemos observar, en los márgenes, quince bancos Gran Gevrier de la

empresa Escofet, cinco de ellos cubiertos por una pérgola de madera venida a menos, así

como algunos árboles y jardineras de hormigón aligerado que albergan césped, flores y

los árboles, habiendo sólo algunas palmeras en el frente del edificio de Hacienda.

Estos elementos

se repiten en

otros márgenes

de la plaza, fuera

de la plataforma

central.

116 DEL ARCO, Carmen. La plaza central de Jaén sufre su cuarta reforma por defectos en sólo 16 meses. El País. 10/08/2002 117 Aparcamiento subterráneo. Plaza de la Constitución. Jaén. Proyecto de ejecución modificado. Archivo Municipal, Jaén. (1999) 118 Ibidem

Ilustración 26: Plaza de la Constitución. Virgilio Moreno. Cadena SER-Radio Jaén

Page 59: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

58

Al mobiliario urbano descrito, se suman algunas papeleras de metal cilíndricas, todo ello

muy impregnado de un color gris apagado.

También se observan, salpicando la plaza sobre todo por sus orillas, farolas sencillas de

postes plateados, cuyos faroles fueron recientemente sustituidos por luces leds.

En cuanto al pavimento, en principio se apostó por usar el adoquinado tradicional de Jaén,

pero finalmente “son piezas de hormigón o bloques prefabricados para pavimentación de

forma rectangular, dimensiones 15 x 30 cms., 12 cms. de grosor y colores a elegir por la

dirección facultativa”119. En otras palabras, finalmente es el granito el que puebla la plaza,

para lo que se alegó, por parte del Ayuntamiento, que había que evitar un cambio brusco

visual y estéticamente entre una calle y otra.

La elección de este pavimento puede ser funcional, aunque me caben dudas; lo que no

genera dudas es que estéticamente es pobre, del mismo tono gris apagado del mobiliario;

es un suelo que da la sensación de estar sucio y deteriorado todo el tiempo, ya que hay

manchas incrustadas en sus losas, que a menudo están quebradas.

Aparte de lo dicho, la plaza tiene otros elementos que son necesarios describir: consta de

tres entradas/salidas peatonales al aparcamiento subterráneo. Una de ellas se alza como

una pequeña pirámide de cristal en la orilla del edificio de Hacienda, frente a calle San

Clemente; la segunda se encuentra a unos metros en línea recta, y es poco más que unas

escaleras bordeadas y resguardadas por un muro de un metro de altura recubierto de losas

de piedra artificial por fuera y azulejos marrones por dentro, y una barandilla de metal; la

tercera se encuentra justo al otro extremo de la plaza, casi en la esquina de la calle Virgen

de la Capilla, y es un rectángulo de estructura de metal cubierto de grandes paneles

cuadrados de madera o cristal, según el caso.

Esta zona no parece, visualmente, formar parte de la plaza, ya que, entre la gran zona ya

descrita y ésta, se abre un carril de tráfico rodado que separa bruscamente este margen

del resto de la plaza, y que va a parar a calle Virgen de la Capilla. En esta zona se

encuentra el único kiosco de prensa de la plaza, que nos recuerda que antaño la plaza tuvo

un ajetreo comercial y vecinal muy animado, estando plagada de todo tipo de kioscos.

Lo mismo ocurre con la orilla del lado Este, donde otro carril, para un tráfico restringido,

divide la plaza. Desde que aquí se abre otro carril para acceder a las cocheras de calle

119 Ibidem

Page 60: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

59

Cronista Cazabán y al parking del Hotel Xauen, en plaza Deán Mazas. Por lo demás, la

plaza es completamente peatonal.

Junto a la segunda entrada de peatones al aparcamiento subterráneo, se erige el

monumento a Bernabé Soriano, que de nuevo fue trasladado a esta plaza a fin de que

recuperase su ubicación original, si bien ahora la estatua está desplazada al lado Sur-Este

y antes se hallaba, como se dijo, al centro.

Tal como apuntaba antes, una vez terminadas las obras no acabó el calvario de las mismas.

Diferentes defectos en la construcción obligaron a la empresa encargada del proyecto,

SPAUSA, a reparar los desperfectos.

Algunos ejemplos de ello es que la pirámide de cristal de la primera entrada al

aparcamiento descrita, se quebró, probablemente por problemas estructurales; y

problemas de filtraciones en los sótanos de edificios colindantes a la plaza, los cuales

estimó el Ayuntamiento que no era a causa de las obras, a pesar de que nunca antes se

habían padecido tales problemas.

También hubo quejas por parte de los vecinos y las vecinas de la plaza por el ruido que

generan las salidas de aire del aparcamiento subterráneo, que brotan como setas de metal

cuadradas de algunas jardineras. Según la respuesta del Ayuntamiento a los afectados, en

una instancia registrada el 10 de julio de 2001, “se le ha indicado a la empresa, en diversas

ocasiones, la necesidad de instalar silenciadores que amortigüen el sonido producido por

los extractores y se nos ha comunicado que éstos han de ser fabricados a medida y que ya

se han encargado”120.

Desconozco si los silenciadores se llegaron a instalar, porque lo cierto es que los

extractores siguen produciendo bastante ruido, si bien no sé si menos o el mismo que

antes.

Sin embargo, en un comunicado del Teniente Alcalde de aquellos momentos, Miguel

Jesús Segovia Martínez, al delegado de Hacienda, se afirma que “tras la reciente

intervención y adecuación de la plaza de la Constitución se ha podido comprobar la

magnífica acogida que por parte de los vecinos ha tenido la misma”121.

120 Ibidem 121 Ibidem

Page 61: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

60

No sabemos si este manifiesto es mera demagogia política o no, pero lo cierto es que en

la antigua plaza del Mercado ha quedado una plaza dura, donde los árboles cumplen una

función meramente decorativa, y en la que, sin embargo, sigue habiendo vida.

Si recordáis, cuando empecé a hablar sobre la plaza de la Constitución dije que, en la

reforma iniciada en 1998, se hizo una excavación arqueológica de urgencia que sacaron

a relucir restos de época árabe. Pues bien, ante semejante hallazgo, el arquitecto Alfonso

Martínez-Almeida García de Riol, en representación de la empresa que se encargaría del

proyecto, SPAUSA, presentó una Propuesta de espacios para la integración de los restos

hallados durante la intervención arqueológica en la plaza de la Constitución de Jaén122,

que, por desgracia, no cuajó por falta de presupuesto.

Antes de pasar a tratar lo más actual, cabe hacer un apunte en referencia a su

denominación, ya que la plaza se llamó desde su origen plaza del Mercado por haberse

hallado allí el citado mercado del arrabal, pero en varias ocasiones, por acuerdo

municipal, se le cambió el nombre.

Con motivo de la visita de la reina Isabel II a Jaén, asunto que como vimos suscitó una

reforma de la plaza, se acordó el 25 de septiembre de 1862, llamarla Plaza del Príncipe

Alfonso, en honor al heredero de la corona, el posterior Alfonso XII.

En otro acuerdo municipal, a petición de la Real Sociedad Económica Amigos del País,

se decidió cambiarle el nombre por el de Plaza del Deán Mazas, como homenaje a José

Martínez de Mazas, uno de los personajes ilustrados más relevantes de Jaén.

Ya entrado el siglo XX, en acuerdo del 12 de mayo de 1931, cuando el edificio de

Hacienda estaba casi terminado, dividiendo la plaza, se decide mantener el nombre de

Deán Mazas para la plaza recoleta que surgiera tras Hacienda, y a la llamada del Mercado,

se le denominaría en adelante Plaza de Fermín Galán, en recuerdo del Capitán de

Infantería Fermín Galán Rodríguez.

Tras la Guerra Civil Española, el régimen la bautiza como Plaza de José Antonio, como

homenaje a José Antonio Primo de Rivera y Saenz de Heredia, fundador de la Falange

Española.

122 Ibidem

Page 62: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

61

Durante toda la dictadura mantuvo este nombre oficial, pero los vecinos y vecinas de Jaén

ya la denominaban de forma popular, desde principios del siglo XX, como Plaza de las

Palmeras, nombre que perdura en la actualidad entre muchos jaeneros y jaeneras.

Al llegar la democracia y proclamarse la Constitución de 1978, se acuerdo en pleno del

Ayuntamiento de 7 de junio de 1979, nombrarla como Plaza de la Constitución, topónimo

que se mantiene en la actualidad.

Volviendo a la plaza, en este verano de 2019 está siendo intervenida en parte, junto a las

calles Roldán y Marín y San Clemente. Se prevé una gran zona peatonal que lo conectará

todo, sin embargo, me temo que seguirá el ejemplo de las plazas duras, mas habrá que

esperar para ver el resultado. Mientras tanto, en la prensa local nos van dando pistas nada

alentadoras123, aunque parece que esta vez sí van a tener más en cuenta la vegetación, lo

cual es una magnífica noticia.

123 RODRÍGUEZ CÁMARA, José. El alcalde muestra la nueva Roldán y Marín. Diario Jaén. 12/01/2019

Ilustración 27: Diseño para el proyecto de reforma de calle Roldán y Marín y aledaños. Ideal Jaén

Page 63: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

62

ODA A LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Había una vez una plaza

que de tanto ser huerta

entre cereal y calabazas

llegó a ser una puerta.

Entrada de mercaderes,

artesanos sin licencia,

que montaban sus tenderetes

y esperaban con paciencia.

Escenario de todas las fiestas

donde las gentes se divertían,

así fuera con pelota o fieras,

menudas juergas se corrían.

Y aunque mermaron su espacio,

Ella se resistía

a perder ese estatus

que había ganado por sí misma.

Se aferraba a sus palmeras,

y suplicaba en silencio

que le dejaran ser lo que era

aunque fuera en contra del tiempo.

No fue escuchada y le arrebataron todo

dejándola sin pena ni gloria,

siendo estrechada, convirtieron sus modos

y olvidaron toda su historia.

Ahora resiste con cicatrices,

rota por dentro y fuera,

comparando los matices

de lo que es y lo que era.

Page 64: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

63

PLAZA SANTA MARÍA

La plaza Santa María es, sin duda, la plaza más señera y una de las más antiguas de Jaén.

La historia de esta plaza está completamente ligada a un templo. En época andalusí hubo

varias mezquitas en Jaén, que hoy están reconvertidas en templos cristianos. La primera

mezquita aljama o mezquita mayor de Jaén estaba ubicada en lo que hoy es la iglesia de

la Magdalena, que, de hecho, a pesar de ser reconvertida como templo cristiano, mantiene

en parte la estructura de la antigua mezquita, resultando un templo muy peculiar.

Cuando la ciudad musulmana estaba ya bien consolidada, amparada tras sus

inexpugnables murallas y abastecida por sus fértiles huertas y vegas, la población

aumentó, lo que provocó que la mezquita aljama no fuera suficiente para acoger a los

fieles, y propició la construcción de una mezquita más grande y suntuosa en el solar que

actualmente ocupa la catedral, “justo en el lugar en que el lienzo sur -de muralla- quiebra

hacia el este, excéntrico pues, deshabitado y fragoso, que se va a convertir

contradictoriamente en un centro periférico”124.

Esta mezquita, según apunta Al-Himyari en su libro El jardín fragante, fue mandada

construir por Alhakén II, segundo califa omeya de Córdoba, bajo la dirección del

gobernador de Jaén, Maisara, en la segunda mitad del siglo X.

Una breve descripción nos puede dar una idea de su magnitud: “su gran mezquita,

emplazada en un punto dominante de la ciudad; tenía cinco naves, un gran patio con

galerías cubiertas; sus columnas eran de mármol”125.

Como era común en las mezquitas, ésta estaba precedida por un gran patio o sahn

porticado, probablemente poblado de árboles y con una gran alberca para las abluciones.

Este patio ocuparía, según las breves descripciones de la mezquita, lo que hoy es la plaza

Santa María, al que se accedería por las escaleras que se abrían en sus frentes.

Cuando el Deán Mazas nos describe la ciudad en 1794, y en concreto trata sobre la

catedral gótica y anterior mezquita, se imagina cómo pudo ser la extensión que precedía

124 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 25 125 GONZÁLEZ, Julio. Las conquistas de Fernando III en Andalucía. Editorial MAXTOR. Pág. 92

Page 65: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

64

al templo, diciéndonos: “acaso tendría esta Iglesia su Patio de Naranjos, como la de

Córdoba y Sevilla”126.

Resulta complicado confirmar si, en efecto, así fue, aunque la tradición le precede, y bien

podría haber sido, incluso cuando ya el templo fue reconvertido cristiano en estilo gótico,

un “Patio de Naranjos”, como señalaba el Deán.

Desde que la ciudad fuera conquistada por los cristianos, y comenzara la reconversión de

la mezquita en catedral, la ya llamada plaza Santa María se posicionó como un punto

neurálgico de la urbe, y, especialmente desde el siglo XV en adelante, cobraría aún mayor

importancia al aglutinarse en ella los poderes civiles y eclesiásticos.

La plaza en estos momentos era un mejunje en construcción. La fábrica de la catedral

estaría instalada en sus inmediaciones, y los diversos edificios que se fueron levantando

a su alrededor, le iría confiriendo la morfología que, aunque con modificaciones,

mantiene en la actualidad.

El célebre Condestable Lucas de Iranzo acometió muchas obras en la ciudad a fin de

adecentarla, ampliarla y modernizarla, y precisamente “la última de las grandes obras del

Condestable fue la remodelación de la plaza de Santa María”127, la cual mandó allanar y

despedregar, así como ampliar, derribando algunas murallas y dejándola desprovista de

árboles, resultando una plaza diáfana que se prestaría a la celebración de todo tipo de

eventos, siendo el perfecto escenario de celebraciones religiosas y civiles, y es que en

ella, ambos poderes, tenían cabida y presencia.

Desde entonces, la plaza se usaría para celebrar los autos de fe del Tribunal Inquisitorial

de Jaén, fundado en las postrimerías del siglo XV. También sería punto de encuentro de

fieles y vecinos, y pronto acogería a los peregrinos que venían para adorar el Santo Rostro.

De este modo, y de manera definitiva, la plaza se consolida como el núcleo principal de

la ciudad, por lo que empieza a ser “el más buscado de los lugares para edificar sus casas

los próceres de la ciudad y sus instancias públicas. Allí, […], se levantará la catedral, los

edificios más característicos de la arquitectura ciudadana, y se celebrará el mercado, la

feria que Enrique IV le concede el 28 de junio de 1453”128.

126 MARTÍNEZ MAZAS, José. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Editorial MAXTOR. Pág. 183 127 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 71 128 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 35

Page 66: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

65

La remodelación llevada a cabo por el Condestable sería la última proveniente del poder

civil, pues, en adelante, en lo que respecta a la plaza Santa María al menos, sería la Iglesia

quien se encargaría de reformar la plaza.

Es por ello que en 1505 la Iglesia acomete obras para salvar el desnivel de la cara norte

de la plaza, para lo que se mandan construir unas gradas y una pared que fueron muy

pronto derruidas. “Cinco años más tarde se decide rebajar el suelo para allanarlo por

completo y hacer una hermosa fuente exenta sobre gradas por parte de Francisco del

Castillo el Viejo en el lugar”129, justo delante de las llamadas Casas del Cabildo, más

citadas aquí como las Casas Consistoriales o del Ayuntamiento.

Siguiendo con la descripción del Deán Mazas, y teniendo en cuenta que ésta no está

exenta de cierta fantasía, nos dice que, cuando la catedral gótica, habría, ocupando parte

de la plaza Santa María, un claustro con huerto que, según recoge del Quaderno antiguo

de Memorias y Aniversarios, “estaba (dice) a espaldas del Consistorio”130.

Todavía se alzaría en un costado de la plaza parte de la antigua muralla musulmana y

algunas torres, que más adelante serían derribadas para construir la torre Este y la lonja

de la catedral renacentista. Existían también tiendas y pequeñas casas adosadas al templo

o muy próximas, tal como nos dice el Deán Mazas: “delante de la torre que es hoy de las

Campanas también hubo unas casillas, o tiendas para la feria, que permitió la Ciudad que

se quitasen en el año de 1638, para extender la lonja y la obra de dicha torre”131.

Además, el primitivo ayuntamiento, también llamado Casas Consistoriales o del

Ayuntamiento, “llegaban a tocar con la torre del mediodía”132, hallándose al otro frente

de la actual calle Maestra. A esta edificación se sumaba el denominado Postigo de las

Cadenas y la Fuente de los Pilarillos. Parte de las Casas Consistoriales, junto al resto de

elementos citados, fueron demolidos en el año 1758 para dejar libre la lonja, uno de los

accesos a la plaza y la fachada del templo, según el texto del Deán Mazas.

Al construirse la catedral renacentista, y su posterior fachada barroca, este supuesto

claustro, junto a las ya mencionadas casas Consistoriales y murallas del lado este, serían

129 Ibidem. Pág. 86 130 MARTÍNEZ MAZAS, José. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Editorial MAXTOR. Pág. 184 131 Ibidem. Pág. 194 132 Ibidem. Pág. 198

Page 67: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

66

demolidas dejando una plaza más diáfana, que se usaría para el juego de pelota, los citados

autos de fe y todo tipo de celebraciones civiles y religiosas.

Las Casas del Ayuntamiento sufrieron muchas reformas a lo largo del tiempo, que nada

tenían que ver con el edificio actual, como veremos más adelante. Según el Deán Mazas,

“fueron edificadas antes de la mitad del siglo XVI, como se conoce por el orden de

arquitectura y el escudo de Carlos V”133 y junto a ellas se hallaba la casa o palacio del

Conde de Garciez, hecho en la misma época.

En realidad, las Casas Consistoriales fueron construida después de que Mahomat el Viejo,

rey de Granada, incendiara parte de la ciudad en 1368. “Naturalmente, serían de estilo

gótico, reformadas en las primeras décadas del siglo XVI -de ahí lo que señalaba el deán

Mazas- con un doble piso de galerías y ventanas y los escudos de Carlos I”134, y,

paulatinamente, serían sacrificadas para la construcción de la catedral.

A continuación se encontraba un primitivo “Pósito, otro tipo de edificación civil

impulsado por los Reyes Católicos, que en el Jaén de la época hubo de tener una gran

importancia debido al amplio cultivo del cereal. Se trata de un edificio provisional cedido

obligadamente por el conde de Ureña para este fin, pronto transformado en alhóndiga,

que se unía al ayuntamiento por el llamado Juego de Pelota, prolongándose a sus

espaldas”135 y que al perder su función se abandonaría hasta la ruina, demoliéndose en

1844.

En 1830, el edificio que albergaba el consistorio estaba en muy mal estado de

conservación, por lo que desde 1837 se somete a diversas remodelaciones que no lograron

darle un aspecto digno, sino que resultó un pastiche “de pésimo gusto”, tal como apunta

Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus

posesiones de Ultramar.

Al acoger Jaén la visita de la reina Isabel II en 1862, de nuevo se remodeló la fachada,

pero aún estaba lejos de ser un Ayuntamiento digno de una capital de provincia. Es más,

“hubo que recurrir al alquiler, en 1874, de parte del vecino Palacio de Montemar para

133 Ibidem. Pág. 193 134 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 52 135 Ibdem. Pág. 52

Page 68: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

67

situar las oficinas municipales y al final demoler el Ayuntamiento viejo”136, con lo que la

plaza Santa María aumentó su espacio y cobró una forma más regular.

Sim embargo, instalar el ayuntamiento en el Palacio de Montemar sólo fue una solución

momentánea, pues dicho palacio era aún más antiguo que las demolidas Casas del

Ayuntamiento, y se encontraba en un estado de conservación bastante malo.

Así, en las postrimerías del siglo XIX, se plantea hacer un nuevo Palacio Municipal, para

lo que se derriba el maltrecho Palacio de Montemar, en cuyo solar se ubicaría el nuevo

Ayuntamiento. Por problemas de presupuesto, aún pasarían algunos años hasta que se

comenzaran las obras del Palacio Municipal. Sería en 1902, bajo la Alcaldía de Cándido

Carrasco Díaz, cuando por fin se iniciaran las obras.

“Quedó un edificio con cierto aire modernista afrancesado y con algunos toques de las

trazas regionalistas que Eyres prodigó en sus obras. Y en definitiva no gustó. […] Y la

prensa local, con ocasión o sin ella, empezó a criticarlo motejándolo de algo así como

“una estación de ferrocarril francés””137.

A pesar de que el nuevo

ayuntamiento no era del gusto

de la opinión popular, que

pensaba que dicho edificio no

casaba con el entorno -el

austero Palacio Episcopal y la

catedral renacentista-, este se

mantuvo inalterado durante

más de veinticinco años, hasta

que “en 1949 se decidió

emprender una nueva reforma que afectara esencialmente a la fachada con el fin de

dotarle de mayor empaque y suprimirle aquel aire de “estación de ferrocarril francés””138,

encargo que le fue hecho al arquitecto municipal Antonio María Sánchez. De esta última

remodelación es la imagen actual del Ayuntamiento, ya que posteriormente sólo se han

acometido obras internas.

136 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Pág. 320 137 LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. Caja de Ahorros de Granada. Págs. 330-331 138 Ibidem. Pág. 331

Ilustración 28: Primitivo ayuntamiento. Instituto de Estudios Giennenses

Page 69: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

68

Recapitulando, tenemos en un frente, dominando la plaza, la catedral renacentista con su

imponente fachada barroca; y al otro, el Ayuntamiento. El tercer y uno de los más

antiguos edificios de la plaza es el Palacio Episcopal.

La historia de este edificio es incluso más compleja que la del Ayuntamiento, así que me

limitaré a decir que surge de diversas casas y finalmente se construye, en el siglo XV,

sobre un antiguo palacio, acometiéndose desde entonces numerosas ampliaciones y

remodelaciones. Tiene adosados, comunicándose interiormente, la Casa del Provisorato

y el Tribunal Eclesiástico, y su fachada sobria y de líneas clásicas, es de época

renacentista, aunque modificada.139

En 1980 se derriba el edificio, a excepción de sus fachadas y partes más nobles, para una

reforma integral realizada por el arquitecto Luis Berges Roldán, que dio como resultado

la Casa de la Iglesia y algunas otras viviendas.

No me interesa entrar en más detalles sobre la historia constructiva de este Palacio

Episcopal de Jaén por dos razones fundamentales: la primera es que se puede obtener una

información mucho más detallada y exhaustiva consultando la tesis doctoral de 2015

titulada Los palacios episcopales en Andalucía oriental. Lecturas de significación, de

Laura Luque Rodrigo, disponible en el repositorio de la Universidad de Jaén140; la

segunda es porque, como venía diciendo, exteriormente su aspecto no ha cambiado

demasiado desde los siglos XV-XVI, y desde luego su emplazamiento se ha mantenido

desde su origen, en el mismo margen de la plaza que el Ayuntamiento del siglo XX,

quedando entre ambos edificios la calle Obispo González.

Los frentes laterales de la plaza, si tomamos como referencia la fachada de la catedral,

han experimentado más cambios a lo largo del tiempo.

En base a la referencia de la fachada, en el margen derecho se encontraban parte de las

murallas y, hacia el Norte, la torre del Alcotón, “que el emperador Carlos permitirá en

1555 derribar para hacer la cabecera del templo”141 renacentista. Esta torre, así como del

lienzo de murallas que discurría por un lado de la catedral, fueron derruidas después de

que desapareciera la amenaza de un ataque por parte de los árabes, una vez conquistado

139 MARTÍNEZ MAZAS, José. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Editorial MAXTOR. Pág. 186-190 140 http://ruja.ujaen.es/jspui/handle/10953/674 141 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 22

Page 70: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

69

el Reino Nazarí de Granada. Por este motivo, se mantienen hasta mediados del siglo XVI,

siendo a partir de 1550 cuando se “plantee necesariamente el derribo de ese cinturón que

la oprimía y la privaba de luz -se refiere a la catedral-, lo que implicaba de paso la apertura

a los arrabales”142.

También en este margen se levantaban el edificio primitivo de las Casas del

Ayuntamiento y, como se apuntó, contiguo se alzaba el Palacio de Garciez, del siglo XVI.

Según señala el Deán Mazas, se “amplió el magnífico Palacio de Garciez, que tiene

notado en el patio el año de 1548, y parece obra de Pedro de Valdelvira”143, padre del

célebre arquitecto Andrés de Vandelvira.

La ubicación exacta y el año de

demolición de este palacio no

están dilucidados, dado que

existen muy pocas referencias al

mismo. Sin embargo, Luz de

Ulierte señala en su texto que el

palacio de Garciez era el mismo

que luego fue el palacio de

Montemar, en cuya solar se alza

el ayuntamiento actual144.

En esta orilla Este de la plaza, se halla actualmente el edificio del catastro que “fue

construido en 1948 por Romualdo de Madariaga como sede del Banco de España. Al

exterior presenta una severa composición de vanos rectos donde se alterna el chapado de

piedra gris y clara”145. Es un edificio sobrio y funcionalista, construido con cierto aire

palaciego, pero con líneas muy vastas y angulosas.

En los años ochenta, Rafael Moneo proyecta un nuevo Banco de España en la zona de la

estación de trenes, y este edificio, remodelado interiormente en diferentes ocasiones, pasa

a ser la sede territorial del Catastro, uso que mantiene en la actualidad.

142 Ibidem. Pág. 89 143 MARTÍNEZ MAZAS, José. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Editorial MAXTOR. Pág. 194 144 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 164 145 VV. AA., Jaén. Guía de Arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén y Junta de Andalucía. Pág. 143

Ilustración 29: Palacio de Montemar. Instituto de Estudios Giennenses

Page 71: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

70

En el resto de solares de este margen, se pueden ver bloques de pisos del siglo XX.

En el frente izquierdo, siguiendo con la referencia de la fachada, encontramos, sobre todo,

edificios de viviendas.

El propio Palacio Episcopal, que hace recodo, se extiende brevemente por este margen,

adosado al cual se alza el edificio de Tejidos El Carmen. Este edificio se abre tanto a la

plaza Santa María, como a la calle Maestra, albergando bajos comerciales en ambos

casos. El resto del inmueble, son viviendas. Se construye, según referencia catastral, en

1920, con un estilo modernista muy sencillo, casi austero, que hoy ha perdido todo

esplendor.

Justo en la pequeña esquina que deja ambas partes del edificio de Tejidos El Carmen, con

la fachada principal al comienzo de la calle Maestra, se levanta una casa muy peculiar.

Es denominada como Casa Las Heras, aunque

popularmente se le conoce como Casa del

Reloj, ya que albergaba en el ático un reloj y

antaño funcionaba como relojería, cuyo cartel

comercial se conserva en la parte superior de la

fachada principal. “Realizada en 1906 por el

arquitecto Antonio Merlo, se acerca a las

propuestas del eclecticismo modernista y

neomudéjar de Doménech y Montaner, con

alternancia cromática del ladrillo” y “renueva,

de esta manera, la mesurada forma de

tratamiento que tenía este material en la

arquitectura doméstica jiennense del siglo

XIX”146.

Su singular belleza y el uso del ladrillo rojo y, en menor medida, ocre, dan un toque de

color a la plaza Santa María, donde la piedra tiene una gran presencia. Sin embargo, el

mal estado del inmueble obligó a que se apuntalara para evitar su derrumbe y, desde el

año 2014, se encuentra en proceso de restauración147.

146 Ibidem. Pág. 139 147 El proyecto de restauración de la Casa del Reloj, en tres meses. Diario Jaén. 11/12/2014

Ilustración 30: Casa de Las Heras. Francis Merino. RedJaén.es

Page 72: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

71

Esperemos que pronto acabe este proceso, ya demasiado demorado, y podamos volver a

disfrutar de su bella arquitectura, puesto que desde entonces se halla cubierto por una gran

lona de protección.

Retomando la descripción de la plaza en sí, “el siglo XVIII trajo consigo la revalorización

de la Plaza de Santa María como escenario festivo. Eso hizo, que como hoy, se especulase

con el suelo. El Ayuntamiento, para evitar litigios, regula minuciosamente hasta el sorteo

de ventanas y galerías para presenciar desde ellas las muchas corridas de toros que se

celebran en la plaza”148.

Como es sabido, a comienzos del siglo XIX, en 1808 para ser exacta, estalla la Guerra de

la Independencia en España, y esta plaza adquiere una gran importancia. “En el Palacio

de Montemar se instala la Junta Provincial de Defensa y de 1808 a 1814, la plaza es algo

así como una Comandancia Militar y un permanente congreso político reunido al aire

libre”149.

Acabada la contienda, se proclama en 1820 el Trienio Liberal que ese mismo año obliga

al monarca, Fernando VII, a jurar una Constitución. Es por ello que la plaza de Santa

María pasa a denominarse, para disgusto de los vecinos y vecinas, como Plaza de la

Constitución. No obstante, este nombre se mantendría apenas tres años, recuperando en

1823 su nombre original de Santa María.

Unos años después, en 1847, Pascual Madoz la describe así: “la de Sta, Maria que es la

principal, tiene 87 varas castellanas de long. y 52 de lat.; la primera dimensión de N. á S.

y la segunda de E. á O. El conjunto es un paralelógramo rectángulo. En su centro hay un

pequeño paseo arreciíado de figura de octógono irregular, ó sea un paralelógramo

rectángulo con los ángulos cortados, rodeado de 8 asientos de piedra con espaldar de

hierro , dejando por lodos lados hasta los edificios una ancha calle empedrada al nivel del

arrecife. Esta plaza no tiene árbol ni planta alguna y el paseo referido se hizo por el ayunt.

el año de 1843, dándolo concluido en 14 de octubre del mismo. Su costo fué de 32,978

rs. 23 mrs. La plaza la forman por el E. la cated. por su fachada principal; por el N. varias

casas antiguas y pequeñas y el tribunal ecl.; por el O. el palacio episcopal y la casa del

conde de Garciez, conocida por la del duque de Montemar, y por el S. las casas

148 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 545 149 Ibidem. Pág. 546

Page 73: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

72

consistoriales. En esta plaza y á los lados de la escalinata que sirve para subir á la puerta

de la casa capitular , están las dos fuentes”150.

Cabe decir que, proclamada la Constitución de 1845, la plaza vuelve a denominarse de la

Constitución, aunque nunca caló este nombre entre la población, que seguía llamándola

de Santa María.

En cualquier caso, desde mediados del siglo XIX la plaza, que acogería todo tipo de

eventos y festividades, se convirtió en un distinguido paseo en la ciudad. En esta época,

“no sólo sigue manteniéndose la feria de agosto, sino que empieza a cobrar auge la de

San Lucas, con corridas de novillos”151. También se hacía aquí el mercado de los jueves,

que aún hoy mantenemos como mercadillo, pero, en estas fechas del siglo XIX, se decide

trasladarlo a la “plaza de San Antonio, en las afueras de la ciudad”152.

En 1867, se instala en la plaza su primer gran alumbrado público. Se trataría de un gran

candelabro de bronce y otros faroles cuyas lucernas se apagan con el aire, como podemos

comprobar por una noticia del periódico local El Cero, publicada en mayo de ese mismo

año: “la Plaza de Santa María está ahora muy bonita con el nuevo candelabro y algunos

faroles más que se han colocado […] y como los bombos del candelabro no son suficiente

garantía para defender las luces del aire que las apaga, han encargado trece farolillos para

que ocupen el lugar de los bombos y no nos quedemos a oscuras de pronto como ha

sucedido algunas noches”.

150 MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo IX. Pág. 541 151 ULIERTE DE, Luz. Jaén. La ciudad y su Historia. Perspectiva Histórica. Pág. 145 152 Ibidem. Pág. 145

Ilustración 31: Candelabro de la Plaza Santa María. Instituto de Estudios Giennenses

Page 74: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

73

A pesar del inconveniente de las luces que se apagaban, y de que la plaza, con tanto

trasiego, estaba cubierta de polvo, no disminuyó la popularidad de la misma, y “en

primavera y verano, los paseos los amenizaba jueves y domingos, la Banda Municipal, o

la música del Hospicio”153.

Con la Revolución del 1868, la plaza perdería esa tranquilidad y su estatus de paseo,

dando paso al ajetreo y algarabía de los sublevados y milicianos. Para más inri, en 1873,

proclamada la I República Española, se le confiere el nombre de Plaza de la República

Federal, simplificándose después a Plaza de la República, a comienzos de 1874. Sin

embargo, muy pronto llegó la Restauración y el Ayuntamiento acordó devolverle su

topónimo original, es decir, Plaza de Santa María.

A partir de entonces, la plaza recuperó su función de paseo, y en ella volvieron a

celebrarse la feria y otros eventos. Para tal propósito, “la plaza recibía una capa de arena

[…]. Luego, cada atardecer se regaba y se colocaban unas sillas de alquiler. Y a esperar

a los paseantes”154.

Muy a finales del XIX, la feria y otros eventos festivos se trasladaron a la plaza del

Mercado, perdiendo ésta cierto estatus. “No obstante, en las noches de feria la Plaza de

Santa María estrenó en Jaén los adelantamientos máximos del “siglo de las luces”: los

arcos voltaicos, lujo obligado de todas las ferias; el fonógrafo que por primera vez se

exhibió en la plaza en la feria de 1894 y la linterna mágica que proyectaba los famosísimos

“cuadros disolventes”, asombro del pueblo llano”155.

En 1896 se acometió una gran reforma en la

plaza con la que se cambiaría el pavimento

por cemento, se añadirían bancos de madera

y se restauraron los candelabros de bronce,

pero en los años siguientes, la plaza sufriría

grandes cambios, como el derribo del

Palacio de Montemar, donde se instaló de

manera provisional un teatro portátil.

153 VV. AA., Historia de las calles y plazas de Jaén. Archivo Municipal de Jaén. Inédito. Pág. 548 154 Ibidem. Pág. 548 155 Ibidem. Pág. 549

Ilustración 32: Plaza Santa María. Instituto de Estudios Giennenses

Page 75: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

74

Posteriormente, se añadieron unos pretiles de piedra de Jabalcuz sobre los que se colocó

una reja de hierro que enjaulaba todo el paseo central de la plaza, con tres clases de

adoquinado, siendo éstas retiradas en los años cuarenta.

En estos primeros años del siglo XX, el Ayuntamiento quiso volver a cambiar el nombre

a la plaza, concretamente en 1905, por el de Plaza de Prado y Palacio, en homenaje al

político jiennense. Sin embargo, éste se negó a tal desaguisado y finalmente mantuvo su

nombre original.

La plaza sería en adelante denominada de Santa María hasta nuestros días, “salvo por un

breve periodo de la II República, en que por acuerdo municipal de 12 de Mayo de 1931,

se le dio el nombre de Plaza de la Constitución”156. Tras la Guerra Civil Española, se

recupera, como apuntaba, de forma definitiva el nombre de Plaza de Santa María.

En 1929 se pavimentó con loseta de asfalto la calzada que queda entre el Ayuntamiento

y lo que entonces era el paseo central de la plaza, delimitado por bordillos de piedra, y al

que se accedía por escaleras a ambos lados. Igualmente, esta pavimentación se extendió

hasta el Palacio Episcopal y seguía hacia calle Campanas.

En este primer tercio del siglo XX, a pesar de haber perdido la plaza su carácter festivo,

surgen en ella dos instituciones populares que le darán vida y alegría durante muchos

años. Se trata del “famosísimo casinillo de “El Portalillo”, también conocido por el “6 x

4 = 24” […] y el no menos famoso “Quiosco de Petrolo””157.

En esta primera mitad del

siglo XX, la plaza tenía un

aspecto muy provinciano que

no mudará su imagen hasta la

reforma de 1961. No obstante,

con anterioridad, se

acometieron algunas obras de

importancia.

156 Ibidem. Pág. 550 157 Ibidem. Pág. 550

Ilustración 32: Plaza Santa María. Instituto de Estudios Giennenses

Page 76: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

75

Entre 1946 y 1949, el arquitecto municipal Antonio María Sánchez, proyecta una sutil

remodelación de la plaza a bajo coste, principalmente para mejorar la fuidez de personas

y vehículos por la actual calle Carrera de Jesús a esta altura.

La reforma contemplaba la retirada de la mencionada reja que circundaban parte del paseo

central, y una modificación de las escaleras de acceso ubicadas en lo que hoy es calle

Carrera de Jesús (entonces Juan Montilla), que quedarían como una escalera de muros y

pretiles de piedra en dos tramos, en cuya parte central se estableció “un pequeño jardín

en declive que podría servir de base para la ornamentación de flores”158. En este mismo

espacio, a ras de la antigua calle Juan Montilla, se proyecta una sencilla fuente en piedra

de arco de medio punto rebajado con clave resaltada y pilar de bordes sobresalientes.

Asimismo, se plantea rebajar el muro del paseo central sito en la orilla opuesta a la

fachada de la catedral, para que ésta pueda verse con total claridad desde su arranque.

Se proyectó también una plataforma para la banda municipal de música, como una especie

de quiosco de la música, pero sin tejadillo. Se trataba de una plataforma alzada de forma

rectangular, adosada a uno de los muros del paseo central de la plaza, pavimentado con

piedra blanca de Carchelejo y tiras de piedra gris de Jabalcuz, que también se proyectan

como filetes de grava roja. En cualquier caso, según los planos generales de esta reforma,

parece que finalmente este espacio para la banda de música no se edificó.

Quedó así una plaza bastante diáfana, con el paseo central delimitado debido al desnivel,

a modo de meseta inconexa con el resto de la plaza, árboles en los márgenes y algunas

farolas al centro, teniendo la piedra una gran presencia en todo el conjunto.

En los años cincuenta la plaza no sufriría remodelaciones importantes, pero llegado el

año 1961 se acomete una gran reforma que daría como resultado la plaza que recuerdan

la mayoría de jiennenses.

Esta reforma se hizo por el Plan de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional,

elaborado por el Ministerio de la Vivienda, y fue sufragada, por ende, por el Estado casi

al completo, siendo encargada al arquitecto Ramiro Moya Blanco.

158 Proyecto de reforma de la plaza de Santa María. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1946)

Page 77: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

76

El objetivo de este proyecto, que levantó y modificó toda la plaza, era “crear una amplia

lonja central incorporada al atrio de la Catedral, con objeto de dar unidad al ámbito de la

plaza y servir de digno basamento a la gran fachada”159.

Así, se plantea mejorar los acerados, ampliando el que se halla en el frente del

Ayuntamiento y el Palacio Episcopal, siendo todas las aceras alrededor de la plaza

pavimentadas con la típica baldosa jaenera ya descrita en este trabajo muchas veces:

piedra artificial o arenisca al centro con listones blancos haciendo de división, unidos por

tacos rojos, utilizando el mármol en este caso por la importancia del emplazamiento.

Ante la puerta del Obispado se formaría “una meseta con escalera de acceso”160, lo mismo

que delante del Ayuntamiento, al que se da entrada por la calle Carrera de Jesús y su lado

opuesto, y frente al cual se dispondría una zona de aparcamiento para unos diez vehículos.

“El nivel general de la lonja -se refiere a la parte central de la plaza- difiere poco del

actual pero con la nueva disposición de las calzadas se corrigen, salvo en el lado Sur, las

diferencias de nivel con las zonas adyacentes […]. En dicho lado Sur se dispone una

escalinata de dos ramas para descender a la Carrera de Jesús”161.

El pavimento se haría con mármoles de distintos

colores creando una figuración geométrica de

gran belleza, hallándose una cruz latina

reinterpretada al centro. La plaza se completaría

con otros elementos ornamentales como cuatro

estanques bajos, que podían ser tapados por

tablones de madera, cada uno de los cuales regaría

“un jardincillo formado por cuadros situados a

nivel más bajo que el pavimento”162, mientras que

en los lados del rectángulo se instalarían

jardineras con árboles de pequeño desarrollo

como naranjos o limoneros, plantándose en el

resto de parterres arbusto de flores.

159 Proyecto de ordenación de la plaza de Santa María. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1961) 160 Ibidem 161 Ibidem 162 Ibidem

Ilustración 33: Plaza Santa María. Instituto de Estudios Giennenses

Page 78: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

77

En la orilla donde se ubican el Ayuntamiento y el Obispado, por el contrario, se plantarían

árboles de gran formato, a fin de generar sombras y apaciguar el sofocante calor que se

vive en Jaén durante varios meses. El conjunto se completaría con el alumbrado público

que comprendería, por un lado, las farolas de uso general y, por otro, un alumbrado de la

catedral para días festivos o especiales.

En cuanto a los muros, bancos y escalinatas, se especifica que se harían “con piedras de

calidad análoga a las empleadas en la Catedral”163 y así mismo las barandillas se

fabricarían en hierro forjado, siempre en consonancia con la monumentalidad de la plaza.

Es este quizás el mejor proyecto que se haya podido hacer en la plaza a lo largo de su

historia, ya que bajo la pretensión de dar visibilidad a la catedral y monumentalidad a la

plaza, confiriéndole cierto carácter artístico sumamente estético, se logró un espacio de

gran belleza, preparado para acoger festividades religiosas y cívicas, y consagrándose

como punto de encuentro predilecto de los vecinos y las vecinas de Jaén durante cincuenta

años.

Cabe decir que, posteriormente, debido al

parecer a un desafortunado accidente, los

cuatro estanques a ras de suelo se taparon de

manera definitiva, convirtiéndose en

jardines.

163 Ibidem

Ilustración 34: Plaza Santa María. Instituto de Estudios Giennenses

Ilustración 35: Plaza Santa María. Francis Merino. RedJaén.es

Page 79: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

78

Les faltó, eso sí, según se deduce del siguiente proyecto, alguna fuente de agua potable.

Por este motivo, en el año 1972, se plantea instalar una fuente de agua potable “en la parte

lateral que linda con la Catedral consiguiendo así que esté apartada a la vez que dará el

resultado que se pretende”164. La fuente que se ideó se haría “en piedra natural labrada,

dándole las mismas líneas que los pinetes existentes”165, pretendiendo así que estuviera

en consonancia con la propia plaza. Tras algunos problemas en las obras para la

instalación de esta fuente, ésta se terminó en junio de 1973.

Desde entonces y hasta bien entrado el nuevo milenio, la plaza se mantuvo sin mayores

modificaciones, salvo que puntualmente se hicieran labores de mantenimiento y

reparación de elementos como el acerado o de cualquier otro posible desperfecto.

La vegetación sufrió también algunos cambios, pero en líneas generales, siguió verdeando

la plaza con intensidad.

Como adelantaba, llegado el nuevo siglo y milenio, en 2011 para ser más concreta, la

plaza se transforma por completo.

En estos momentos, el Ayuntamiento se acoge a unas ayudas de Fondos Europeos para

el Desarrollo Regional (Plan Urban III) con el propósito de poner en marcha el llamado

Proyecto de Acondicionamiento del Entorno de la Catedral, encargado al arquitecto

Salvador Pérez Arroyo166

Tras las prospecciones arqueológicas oportunas y necesarias, en las que se encontraron

restos de las antiguas murallas, las obras comenzaron a finales de 2010, dándose por

finalizadas el marzo de 2011, inaugurándose el día 26.

En esta intervención la plaza se levantó por completo. Se la dejó desprovista de árboles,

parterres, bancos e incluso farolas. En su lugar, se proyectó una explanada muy

contemporánea que, en definitiva, es una plaza dura.

La plataforma central se eleva con respecto a los frentes de la plaza. Todo ella se presenta

como una gran mole de granito gris a la que se accede en todas direcciones, estando los

164 Proyecto de instalación de fuente en la plaza de Santa María. Archivo Histórico Municipal, Jaén (1972) 165 Ibidem 166 LIÉBANAS, José María. La plaza de Santa María, en Jaén, recuperará estanques y reducirá follaje y tráfico. Ideal Jaén. 24/02/2010

Page 80: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

79

escalones más pronunciados en la linde con calle Carrera de Jesús y, en menor medida,

con calle Campanas.

En esta extensión de granito, existen unas fuentes como trilobuladas a ras de suelo que

simulan pequeños charcos decorativos, pero que lamentablemente no suelen estar en

funcionamiento por problemas técnicos. A estas fuentes se suman unos raíles de metal

que funcionan como un reloj de sol gigante, en base a la sombra que proyecta la catedral.

Sin embargo, no muchas personas conocen esta curiosidad. Además, el granito se ve

alterado por pequeños cuadrados de metal dorado, aunque atenuado, que pretenden

reproducir la nave de la catedral.

El resto de los frentes, alineación con calle Campanas, calle Carrera de Jesús y delantera

del Ayuntamiento y Palacio Episcopal, siguen el mismo patrón de losas de granito gris,

siendo este último el único que alberga mobiliario urbano y vegetación. Se trata de

algunos árboles de mediano formato repartidos por esta orilla, muchos menos de los que

se dijo que habría167, entre los cuales se colocan amplios bancos de piedra que simulan

grandes rocas con fisuras. A esto se añaden algunas papeleras y dos fuentes de agua

potable, mayoritariamente de metal y de formas impersonales, aunque cabe señalar que

se mantiene la fuente tipo “pinete” instalada en 1973, mientras que la otra es tipo bebedero

a dos alturas, ambas sitas antes el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal respectivamente.

Existe también otro elemento ornamental, portátil en este caso, en la plaza: grandes

maceteros de hierro en negro que albergan las veces arbustos, y otras, flores, y que se van

moviendo, añadiendo o quitando, según las necesidades.

La única parte que no mantiene esa unidad material del espacio, a base de losas, es la

calzada por la que transita un tráfico restringido (ahora mucho más restringido que antes,

pues por ahí transitaban autobuses urbanos hasta finales de 2017), y que corresponde a la

zona que se alinea con calle Campanas y gira por entre la plataforma central y la acera

del Ayuntamiento y el Obispado hasta unirse con calle Carrera de Jesús. Esta zona está

pavimentada con adoquines, igualmente de granito pero de un gris más oscuro.

167 MARTÍNEZ, Jesús. La Plaza de Santa María, una extensión de la Catedral. Andalucía Información. 29/04/2010

Page 81: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

80

Esta plaza se hizo con la idea de dejar mayor visibilidad a la fachada de la catedral en un

intento fallido de que la UNESCO la declarara Patrimonio de la Humanidad168.

Como ya se ha ido anunciando, los desperfectos y problemas de esta plaza no se hicieron

esperar, y, por ejemplo, en el año 2016 el Ayuntamiento procedió a vallar buena parte “de

la escalinata de la Plaza de Santa María que hay frente el Palacio Municipal, después de

que el jueves tropezara un menor en la grieta abierta entre la plataforma de la plaza y los

escalones”169.

En cualquier caso, la sensación que da es que cuando se hizo esta reforma se pretendía

dar un aire moderno y un aspecto amplio a la plaza, sin sacrificar la estética y la

monumentalidad de la plaza con la catedral de telón de fondo, pero me temo que este

efecto no se consiguió, y que, por el contrario, resulta una plaza inhóspita, una plaza dura

más que atenta contra la vista y que alimenta el calor excesivo que asola Jaén en los

rigores del verano.

168 DONAIRE, Ginés. La catedral de Jaén no entra en el club de la Unesco. El País. 17/08/2011 169 LIÉBANAS, José María. El Ayuntamiento acota la escalinata de la Plaza de Santa María tras accidentarse un niño. Ideal Jaén. 18/09/2016

Ilustración 36: Plaza Santa María. Francis Merino. RedJaén.es

Page 82: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

81

A pesar de todo, la plaza sigue reuniendo, especialmente en la época estival, a vecinos y

vecinas, y por supuesto esporádicos turistas, que, en los pocos bancos bajo el escaso

número de árboles que alberga la plaza, comparten amenas charlas mientras niños y niñas

corretean por esa explanada sin obstáculos que es la parte principal de la plaza. Claro que,

para ello, deben esperar a que caiga el sol o llegar temprano, pues durante la mayor parte

del día es un lugar bastante sofocante y poco agradable en este y otros sentidos.

Para terminar, quisiera apuntar que la mayor parte de los/as habitantes de Jaén tienen una

pésima opinión de esta plaza, sobre todo aquellos/as que conocieron, con mayor o menor

profundidad, la plaza de antaño, y aún hoy, más de ocho años después de la reforma,

suspiran por lo que fue la plaza de Santa María.

Ilustración 37: Plaza Santa María. Francis Merino. RedJaén.es

Ilustración 38: Plaza Santa María. Fran Villalba

Page 83: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

82

CANCIÓN DE SANTA MARÍA

En la plaza Santa María, jugaba yo cuando niña.

Me mojaba en sus albercas o me sentaba a comer pipas,

al pie de la imponente catedral ante la que se arrodilla.

Cuando salía de clase o tenía una hora libre

me iba a disfrutar de la paz que allí se vive

solamente trastocada por las campanas y sus repiques.

Y no importaba el frío o el calor o el viento

al llegar a la plaza, parecía que se paraba el tiempo

y si cerraba los ojos, podía escuchar sonidos de otros momentos.

El traqueteo de las carretas sobre antiguos adoquines,

el murmullo de las señoras jugando a ser detectives,

el griterío de los niños sintiéndose más que libres.

Marché a otra tierra, no muy lejana

pero nunca pude olvidar el encanto de esta plaza

y a menudo me veía ahí, con mi trenca, engalanada.

Volví al cabo de unos cuantos años

y lo que vi me hizo daño.

¡Ya no tenía el aspecto de antaño!

Ahora es gris y extraña

una pulida explanada

que ya no dice nada.

Y así me di cuenta

de que las piedras también lloran,

porque los recuerdos ya no afloran

porque el sol las aploma

porque la alegría ya no asoma

porque la plaza Santa María, tuvo mejores horas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

83

LO QUE SE ESCUCHA EN LAS PLAZAS

El audiovisual realizado para este trabajo, y titulado igual, nace de la necesidad de recoger

testimonios orales de vecinos y vecinas de Jaén acerca del tema de estudio.

Podría haberme conformado con tomar notas para plasmar después estas opiniones en el

trabajo de manera escrita, pero pienso que el mensaje tendrá un mayor calado al ver a las

personas participantes contándonos de su propia boca qué piensan sobre el tema.

Además, también nutre el tipo de investigación (artística) que realizo, para la cual los

medios artísticos son una herramienta fundamental, y una vía más lúdica pero igualmente

válida para tratar la información que se quiere mostrar.

Es más, el propio audiovisual podría tomarse de forma independiente y seguiría siendo

una investigación sobre las plazas con mucho sentido. Por eso mismo, es un refuerzo y

parte fundamental de este trabajo.

Para su realización, elaboré una serie de preguntas, diez en total, a modo de entrevista

para las personas participantes. Dos cámaras, un micrófono de solapa y la magia

audiovisual de Mónica Jordán Castro, hicieron el resto.

De las seis personas entrevistadas cabe decir que se encuentran entre los 50 y 70 años,

que son de Jaén o llevan muchos años viviendo en la ciudad, y que tiene o han tenido

profesiones diversas, intentando que la recogida de opiniones fuera plural.

A tres de estas personas las contacté yo misma para proponerles participar; las otras tres,

son personas aleatorias que encontramos en las plazas y les pedimos su colaboración.

Todos/as ellos/as, por suerte, se prestaron amable y desinteresadamente a ser grabados/as.

A continuación, aporto el código QR y la URL que enlazan con el cortometraje para poder

visionarlo y, seguidamente, comparto la relación de preguntas ideadas para las

entrevistas.

URL: https://www.youtube.com/watch?v=2lKGF8yOVds

QR CON LA GENTE A LAS PLAZAS: EL AUDIOVISUAL

Page 85: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

84

Page 86: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

85

QUÉ OCURRE EN LAS PLAZAS

En este epígrafe, me gustaría poner de relieve el problema, o más bien los problemas, que

afectan a estas plazas por separado, pero que, como veremos, son comunes en todas ellas.

Es obvio que los usos de las plazas han cambiado, y probablemente seguirán cambiando,

con el paso del tiempo, o, mejor dicho, con el cambio de tiempo. Difícilmente nos

encontraremos ya en estos lugares un fotógrafo al minuto, un artesano, o, simplemente,

niños y niñas jugando, pero creo que también es obvio que, si estos lugares no invitan al

recreo, a quedarse y disfrutar, a encontrarse y compartir, no es solamente porque los usos

hayan cambiado, sino porque resultan lugares inhóspitos, fríos, sin personalidad ni

comodidad o entretenimiento alguno para el o la paseante.

En la plaza de San Ildefonso, por ejemplo, la escasa y concentrada vegetación, además de

no tener demasiada capacidad de apaciguar los calores veraniegos, resulta insuficiente en

una ciudad donde ni siquiera existe el mínimo legal de zonas verdes (cinco metros

cuadrados por habitante), según fuentes de la Red de Información Ambiental de la Junta

de Andalucía170.

Ahora todo es ruido, jaleo, y servilletas y colillas que se amontonan en el suelo. Es música

alta y copas brindando. Y también es, o las veces lo ha sido, una zona de botellón

improvisada e íntima, escudada en los pubs del lugar. Incluso, a consecuencia de este

consumo masivo de líquidos, los recovecos de los contrafuertes de la basílica se

convierten en urinarios públicos que atufan parte de la plaza y la calle Reja de la Capilla.

Los muchos inconvenientes que suponen para los vecinos y vecinas lo que causan las

terrazas de los locales hosteleros se traducen en quejas tantos a los dueños de dichos

locales como al ayuntamiento, y más masivamente en las redes sociales171.

Queda así patente, con la primera plaza que tratamos, que el espacio público ha sido

arrebatado a turistas y paisanos/as para su uso y disfrute, máxime cuando para hacer casi

cualquier tipo de actividad hay que solicitar el pertinente permiso bien al Ayuntamiento,

que no siempre está por la labor, bien a la Subdelegación del Gobierno.

170https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/rediam/indicadores/2015/MU05_2015.pdf 171 VESLACO, Laura. Denuncian la ocupación de la plaza de San Ildefonso por los pubs. Ideal. 20/04/2018

Page 87: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

86

La plaza de San Ildefonso es, a fin de cuentas, una plaza dura más.

En la plaza del Pósito, ocurre que, con tantas mesas y sillas, y sombrillas y estufas en

invierno, no se pueden disfrutar los bancos de piedra que rodean la Cruz del Pósito, ya

que son invadidos por las mismas, ni tampoco tiene la plaza otro uso o función que la que

no sea consumir en un bar/pub, ya que, para más inri, el único espacio no ocupado por

terrazas es, meramente, para el tránsito de viandantes.

Insisto en que soy la primera que disfruta de las terrazas de los bares, especialmente las

de esta plaza, pero el jaleo de mesas que allí se monta cada día resulta del todo excesivo

y agobiante, además de ser una demostración más de cómo el gobierno local alquila el

espacio público para beneficios privados, olvidándose, una vez más, de que las plazas son

de todos y todas: de quienes tienen un negocio, de quienes van a ese negocio, del

vecindario y de toda persona que decida pasar, estar o compartir allí.

En cuanto a los problemas que acontecen en la actualidad a la plaza de la Constitución, y

que algunos vecinos y vecinas sufren a diario, hay particularmente uno que se repite en

todas las plazas vistas hasta ahora: las terrazas o veladores de los bares. En pocos metros

cuadrados, justo en la entrada a la plaza por calle Roldán y Marín, hay tres negocios

hosteleros que invaden esta zona de la plaza con sus mesas, sillas y sombrillas.

Las mesas están tan apegadas unas a otras, para aprovechar el máximo el espacio que les

otorga la licencia del Ayuntamiento, que apenas se puede acceder a ellas. Y en esta zona

invadida de muebles privados, al peatón le resulta complicado transitar, puesto que el

espacio que queda para él es muy reducido, a lo que se suman las idas y venidas de

camareros/as y clientes. Otro claro ejemplo más de la apropiación del espacio público

para intereses y beneficios privados.

Otros problemas de la plaza son la falta de sombras y zonas frescas, la escasez de fuentes

potables, el pavimento quebrado y/o desnivelado -lo que puede provocar y provoca caídas

de los viandantes-, el ruido de los extractores del aparcamiento subterráneo, que se suma

al ajetreo de los veladores, y los problemas de mantenimiento y cuidado que padece en

general. No obstante, todo esto no es más que la descripción de otra plaza dura de Jaén o

de cualquier otro lugar.

Sin embargo, esta es quizás la única plaza de las cinco vistas que mantiene más

tangiblemente esos usos de la plaza como lugar de encuentro y de recreo, y ello a pesar

Page 88: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

87

de no existir zona de ocio alguna, salvo si se consume. Pero también porque la plaza sigue

albergando, de forma puntual y efímera, algunos eventos, como la feria del libro, el

mercadillo navideño -donde aún persisten los vendedores y vendedoras de castañas

asadas- o exposiciones de arte172. De igual modo, aquí se celebran conciertos públicos, es

decir, organizados por la administración local o provincial, y otros eventos culturales.

Quizás el caso más paradigmático sea el de la plaza Deán Mazas. Como vimos, la última

intervención realizada en la misma en 2018, ha generado una plaza dura, muy pobre en

vegetación, escasa en asientos o zonas de descanso y anulada para el ocio de quienes la

viven a diario. A no ser que sea consumiendo.

Además, la invasión de terrazas, que ya sucedía antes de la reforma, impide encontrar

tranquilidad alguna en la plaza, salvo temprano en las mañanas. Antes, en estos ratos, se

podía ver a ancianos/as de la clínica de La Inmaculada tomando el sol o el fresco, según

la época, en algún banquito. Algunos padres y madres descansaban mientras sus hijos/as

correteaban alrededor de los parterres. Los más observadores, se apoyaban debajo de los

soportales del Palacio de los Vilches a escudriñar una nueva historia cotidiana. Pero ahora

es raro ver a cualquier tipo de personas sentada en uno de los escasos bancos de la plaza,

y mucho menos a infantes jugando o ancianos/as contemplando y charlando. Y esto

ocurre porque, más allá del cambio de usos y costumbres, la plaza ni invita ni ofrece ese

espacio de encuentro y desasosiego que, entendemos, debe ser una plaza.

Es cierto que, con la reforma, la plaza resulta mucho más espaciosa, pero es porque donde

antes había parterres, ahora hay veladores; y donde antes había árboles, ahora hay

sombrillas. Y el espacio que queda libre es una explanada gris, calurosa en verano y fría

en invierno, sin bancos, salpicada por poquísimos árboles que están raquíticos o medio

secos, y sin encanto, sólo interrumpida por la fuente-monumento de José Capuz.

Ciertamente esta plaza acoge muchos conciertos, como único tipo de evento que,

especialmente en verano, se acontece en ella; si bien cabe decir que dichos conciertos

están promovidos por los dueños de los locales hosteleros de la plaza, por lo que su fin

último es atraer a la gente para que consumo.

Aclaro que no estoy en contra de esta medida, ni es que me parezca mal, simplemente

apunto que es el único tipo de eventos culturales que se hace en la plaza y, si te apetece

172 https://obrasociallacaixa.org/es/cultura/exposiciones-itinerantes/tierra-de-suenos

Page 89: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

88

asistir a uno de estos conciertos, tendrás que sentarte en una de esas terrazas de los bares,

no porque te obliguen, sino porque es la única manera de estar más o menos cómodo y

refrescado, ya que recuerdo que no está permitido beber en la calle, salvo si lo haces

sentado en un velador.

Por tanto, no es ninguna exageración decir que ahora los y las jiennenses cuasi sólo

pueden disfrutar estas cuatro plazas si toman asiento en alguna de sus terrazas y piden

algo fresquito. Eso sí, pagando, por supuesto.

La plaza Santa María como tal no tiene veladores, aunque bajo los soportales de calle

Campanas se pueden ver algunas mesas. En cualquier caso, es cierto que esta plaza no

sufre esa aglomeración de terrazas que, en mayor o menor medida, hemos visto que en

resto de plazas tratadas.

Sin embargo, sufre otros de los problemas que ya hemos ido viendo: una falta de

vegetación alarmante y escasas zonas de descanso. De hecho, las personas que aún hacen

vida en la plaza han de agolparse en el frente del Ayuntamiento y el Palacio Episcopal,

frente a la fachada de la catedral, por ser el único lugar con bancos y algunos árboles, así

como un par de fuentes de agua potable -que no siempre funcionan- y alguna que otra

papelera.

La mayor parte es una plaza dura, muy abierta, gris y maltrecha. Se hizo así para dar

visibilidad a la fachada de la catedral, en un intento fallido de que fuera nombrada

Patrimonio de la Humanidad.

Es cierto que presenta algunos elementos curiosos, como unos railes que indican, según

la sombra que proyecta la catedral, la hora del día según la época del año. Es, digamos,

un enorme reloj de sol. Lo que ocurre es que muy poca gente conoce este hecho, y menos

gente aún es capaz de leer dicho reloj.

Esta plaza se usa habitualmente para procesiones, desfiles militares, conciertos,

espectáculos de danza y folclore, teatros callejeros, y otro tipo de eventos; pero,

dependiendo de quién gobierne y quién solicite el espacio, queda o no vetado.

Pondré un ejemplo: en octubre de 2018, la asociación Iniciativas, Andamios para las

Ideas, pidió el pertinente permiso para celebrar allí una actividad lúdica y divulgativa

sobre el patrimonio perdido y, especialmente, sobre el patrimonio en riesgo de perderse

de la capital. La respuesta tardó en llegar y cuando lo hizo fue extraoficialmente mediante

Page 90: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

89

una llamada telefónica. En esta llamada se les comunicó que no podían usar el espacio

para su actividad, y que para impedirlo enviarían incluso a la policía.

La actividad se tuvo que modificar pero finalmente se hizo de otra manera, claro que por

el camino perdieron adeptos, pues mucha gente, al conocer la falta de permiso, decidió

echarse atrás.

Esta situación es un claro ejemplo de lo que decía: la plaza es vetada a algunos/as

ciudadanos/as cuando al gobierno local le interesa, como si dicho gobierno fuera dueño

y señor de los espacios públicos, aunque bien juegan esta carta a menudo.173

Y la juegan cuando alquilan la plaza para eventos privados como el World Padel Tour,

celebrado en 2018 y 2019 en la misma plaza. De acuerdo que aquí no hay bares a los que

ceder unos metros cuadrados del espacio público, pero los cedieron todos para este torneo,

que necesitaba de un gran estadio portátil para su celebración. Dicho estadio no sólo

privaba de la vista de la catedral a turistas y paisanos/as, sino que supuso otro tipo de

prejuicios para la ciudadanía y para el patrimonio, ya que durante su montaje se quebraron

losas, se rompieron fuentes y hasta se dañó un parte de la lonja de la catedral. Esto se

suma a una serie de irregularidades de seguridad en el montaje del estadio, que

denunciaron el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Aparejadores de Jaén174

Además, el vecindario tuvo que sufrir el ruidoso montaje y desmontaje, y convivir, a

duras penas, con el mamotreto de metal durante varias semanas.

En esta ocasión, ignorando las quejas, ignorando los argumentos, al Ayuntamiento sí le

pareció bien ceder el espacio público, porque, supuestamente, había mucho dinero en

juego. Para aumentar la deuda del consistorio, claro.

Baste lo dicho para aclarar los problemas a los que se enfrenta esta plaza, que, como

hemos podido comprobar, en algunos casos, son los mismos que en el resto de plazas del

presente trabajo. Veamos, pues, posibles alternativas a estos conflictos.

173 RODRÍGUEZ CÁMARA, José. Veto a una obra efímera en defensa del patrimonio. Diario Jaén. 30/10/2018 174 MORENO VALENZUELA, Virgilio. Alertan sobre el riesgo de las instalaciones del World Padel Tour en Jaén. Cadena SER Jaén. 23/05/2019

Page 91: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

90

LUCES, PLAZA, ACCIÓN

A priori parece sencillo resolver algunos de los problemas que se plantean en la

construcción, física y social, de las plazas. Por ejemplo, haciéndolas más bellas y

habitables o plantando más árboles y flores. Sin embargo, lo que a golpe de vista parece

fácil, se torna de lo más complejo, ya que cualquier proceso de transformación que

pretendamos poner en marcha, debe ser inclusivo y tener en cuenta la opinión y

necesidades de la inmensa mayoría.

Quizás por eso lo primero que debemos hacer como ciudadanos/as sea preguntarnos qué

son y cómo usamos los espacios públicos. Textos, reflexiones, análisis y propuestas

artísticas a este respecto, hay muchos, pero quisiera remitir un proyecto bastante reciente

del artista Iván Argote en el que inventa una plaza ficticia para invitar a estas reflexiones.

El proyecto se titula La Plaza del Chafleo, haciendo un juego de palabras en el que lo que

fluye y la polisemia son protagonistas, que se presenta como una propuesta viva de la que

puedan nacer otras intervenciones y reflexiones, algo vital para la construcción, del tipo

que sea, de los espacios públicos175.

En un mundo cambiante, el espacio público está en continua transformación. Es por ello

que la ciudad “no puede pretender por sí sola ser la clave de la resolución de todas las

dificultades y de la superación de todos los retos, pero puede aspirar, como veremos, a

generar un clima de calidad cívica y de convivencia urbana que permita tomar conciencia

de los cambios, orientarse mejor en su complejidad, atenuar y superar algunos de sus

efectos negativos y contribuir a la potenciación de las oportunidades y elementos

positivos que también acompañan”176.

No obstante, esto sólo puede conseguirse si concebimos la ciudad como un organismo

vivo que se nutre de otros organismos menores (habitantes, administraciones, turistas) y

que se construye diariamente en consonancia con lo presente: ya sea la publicidad y los

escaparates, que nos instrumentalizan para ser consumidores, o los eventos culturales y

sociales, que nos enriquecen, todos los hechos que se dan en el espacio público van

moldeando a los individuos que lo transitan y generando un tipo de conciencia u otra.

175 http://ivanargote.com/selected-projects/article/the-chafflement-square-la-plaza 176 POZO DEL, Joan Manuel. Educación y vida urbana: 20 años de ciudades educadoras. Santillana. Pág. 25

Page 92: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

91

“La ciudad que aspire a ser educadora debe amoldarse a las exigencias del nuevo mundo

globalizado y digital para ganar en eficacia en la defensa del espacio público democrático,

utilizando las mismas técnicas y estilos de comunicación que resultan eficaces para otras

finalidades”177. En otras palabras, la ciudad debe hablar el mismo lenguaje que sus

habitantes, para que pueda existir un diálogo entre ésta y aquellos que favorezca una

construcción de la urbe plural y diversa, sostenible y transitable.

Cabe recordar que los espacios públicos, al margen de su formación física, son un

constructo social que se alimenta de todas las acciones en las que la ciudadanía participa

constituyendo lo colectivo. Es más, muchas de las acciones, sean reivindicativas o

festivas, implican que los/as ciudadanos/as “intervienen en la construcción y gestión de

la ciudad, que revalorizan el espacio público como escenario natural para la participación,

trayendo a la discusión pública temas claves para la ciudad y sus habitantes: patrimonio;

sustentabilidad ambiental; movilidad y tantos otros que nos hablan de la necesidad de un

urbanismo más inclusivo temáticamente”178. Tanto es así que no puede obviarse que es la

ciudadanía la que genera esos espacios -y sus usos y disfrutes-, y que, por tanto, debe

participar de manera activa en la concepción y construcción de los mismos. Porque, a fin

de cuentas, estos espacios son por y para la ciudadanía.

Nace así, en nuestros tiempos, una necesidad imperativa de que, quienes habitan la

ciudad, desarrollen nuevas prácticas, del tipo que sea, que aseguren la pervivencia de los

espacios públicos, y concretamente de las plazas. Estas acciones se anteponen como

“producto de una forma de hacer ciudad donde lo privado predomina sobre lo público,

los flujos sobre los lugares y la homogeneidad sobre la diversidad”179. Si lo que deseamos

es encontrar lugares en los que quedarnos, espacios que no sean de puro tránsito, tenemos

que construir estos lugares desde intereses comunes, pensando en lo procomún,

procurando que sea la mayoría, y no una minoría, quien decida cómo serán y cómo se

utilizarán dichos espacios.

Para ello, en algunas ciudades, equipos de gobierno progresistas, han impulsado medidas

en las que se da voz y voto a la ciudadanía en cuanto a las intervenciones urbanísticas,

sobre todo a aquellos/as que se verían más afectados/as por la remodelación. No es fácil,

177 Ibidem 178 ROJAS SYMMES, Loreto. La recuperación del espacio público a través de prácticas ciudadanas. Planeo (2012) 179 Ibidem

Page 93: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

92

requiere el doble de trabajo, e insistir mucho en la comunicación y en que la información

llegue a todos/as de forma transparente y concisa, pero gracias a las herramientas para la

comunicación de las que disponemos, y me refiero primordialmente a internet, no es

imposible, ni siquiera en las ciudades más grandes.

Ejemplo de ello es, por poner un caso, el portal Decide Madrid, en el que ciudadanos/as

de la localidad de Madrid pueden opinar y apoyar (o no) diferentes medidas que se van

proponiendo180.

Si pensamos en cómo favorecer las prácticas ciudadanas (espectáculos, demostraciones

de arte, reivindicaciones, o lo que pueda surgir), es fundamental que no se requiera de

tantos permisos y burocracia para poder realizar cierto tipo de eventos en las plazas y

otros lugares públicos, y, sobre todo, que no exista un veto por no sé qué intereses o

prejuicios hacia ciertos colectivos. Las plazas -que quede claro- son de todas y todos.

Otro asunto a tener en cuenta es la prevalencia del automóvil frente al peatón, y la

contaminación que esto implica. Si queremos que las personas hagan uso de los espacios

públicos, y particularmente de las plazas, han de estar, en la medida de los posible,

desprovistos de vehículos, y limpios. Pero no sólo limpios en el sentido material, sino que

debe poder respirarse un aire limpio, y debe poder reducirse al máximo la contaminación

acústica para que ese lugar o lugares se conviertan en zonas predilectas para el encuentro.

Para tal propósito es fundamental que la vegetación tenga una gran presencia. Primero

por ser el principal filtro del aire que contaminamos con nuestras emisiones, y la principal

fuente de oxígeno; segundo porque amortigua los ruidos; tercero porque genera sombra

y frescor; cuarto porque embellece el entorno; quinto porque favorece la existencia de

otros seres vivos como aves e insectos, cada vez menos presentes en las ciudades.

Además, las zonas verdes son indispensables “para mantener una buena calidad de vida

en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas. El contacto con los enclaves

naturales en la ciudad nos permite reflexionar, sentirnos libres, relajarnos o reducir el

estrés. Por eso, la Organización Mundial de la Salud considera que los espacios verdes

urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar físico y

emocional”181. Sin embargo, muy a nuestro pesar, la mayoría de ciudades españolas no

180 https://decide.madrid.es/ 181 CERRILLO, Antonio. Las áreas verdes mejoran el bienestar, pero pocas ciudades resaltan este valor. La Vanguardia. 3/08/2011

Page 94: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

93

cumplen con el mínimo de zonas verdes recomendado por la OMS. Y por supuesto, como

vimos en el planteamiento del problema, es el caso de Jaén, donde cada vez que

desaparece un árbol, no se repone, sino que se tapa el hueco que ha dejado como quien

oculta un cadáver.

Para abordar todos estos conflictos, la mejor forma, en mi opinión, de dar vida y hacer

partícipe a la ciudadanía en la concepción y uso de los espacios públicos, es a través de

acciones artísticas y el arte mismo.

En esta línea surge la idea de hacer o componer un poema inspirado en cada una de las

plazas estudiadas. Cada uno de estos poemas se basa en toda la información y

documentación que he ido usando en el desarrollo de este trabajo, incluyendo las

opiniones de las personas y la propia historia de cada plaza, pero también tienen mucho

de autobiográficos, ya que mi propia experiencia, mis ideas y opiniones sobre las mismas,

y lo que observo en ellas, son parte esencial de estas composiciones.

De este modo, tratan de ser, en su brevedad, una descripción poética de estas plazas que,

quizás, pueda incitar a quien los lea a elucubrar oportunamente sobre el tema, pero

también son plasmados como un testimonio resumido y artístico de todo lo que se ha

contado sobre estos espacios. Y porque, como diría Rebeca Soler Costa, “el lenguaje es

siempre una vía privilegiada para llegar a la comprensión de la realidad social”.

Dicho de otra manera, el poder transformador de las palabras, la capacidad que estas

tienen para remover, para cambiar, para dañar o elogiar, para denunciar o expresar, resulta

fundamental para, en un mundo dominado por la imagen, comunicar algo desde la

sensibilidad, la intimidad y la concreción.

Suele decirse que una imagen vale más que mil palabras, y no niego que a veces sea

cierto, pero también pienso firmemente que, con las palabras adecuadas, por escasas que

sean, se puede llegar muy hondo, y, desde luego, a mucha más profundidad que desde lo

superfluo de la imagen.

Asimismo, decidí escribir estos poemas por dos motivos más, vinculados entre sí: primero

para generar algún tipo de producto artístico, puesto que esta es una investigación artística

que se entronca a través del arte, y muy especialmente mediante la práctica artística

intermedia como se expuso; segundo porque, personalmente, me desarrollo y cultivo

artísticamente a través de la palabra: ya sea haciendo poesía o canción de autor(a).

Page 95: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

94

Para mí, y esta es una opinión muy íntima, no hay mejor modo de autoexpresión que la

palabra, usada con cierto encanto, basada en juegos de palabras, en la combinación de

fonemas y en los reveses semánticos, para poder así decir lo que siento, lo que anhelo o

deseo sin sacrificar la belleza ni quedarme a medias tintas.

Siguiendo la estela la acción artística como herramienta para el cambio, la otra parte

artística fundamental en este trabajo, cabe decir que en la introducción vimos como el

artivismo y las prácticas artísticas son, a menudo, la clave para abordar muchos problemas

actuales respecto a los espacios públicos. Es el caso de los colectivos Enmedio, Esta es

una plaza o La Fiambrera Obrera entre otros.

Y es que ocurre que mediante la acción artística se genera un modo de hacer que activa

las conciencias y propone un debate social, en este caso sobre los espacios públicos. Pero,

cabe reseñar, no es lo mismo emplazamiento que lugar, pues, según apunta Jeff Kelley en

Common World, “mientras que un emplazamiento representa las propiedades físicas que

constituyen un lugar su masa, espacio, luz, duración, localización y procesos materiales,

un lugar representa las dimensiones prácticas, vernáculas, psicológicas, sociales,

culturales, ceremoniales, étnicas, económicas, políticas e históricas de dicho

emplazamiento. […] Un emplazamiento es útil, y un lugar es utilizado. Un

emplazamiento usado se abandona, y los lugares abandonados son ruinas”182, y es por

ello que aquí se habla, ante todo, de lugares.

En cualquier caso, y redundando en la idea que iniciaba hace unos párrafos, la acción

artística es fundamental en la reivindicación social, de cualquier tipo, porque, aunque sea

de forma subyacente, estas prácticas tienen mucho de política, y no podemos olvidar que,

según la definición de Aristóteles, somos zoon politikón. Necesitamos de la política lo

mismo que la política necesita de la ciudadanía para gestionar y abordar lo cotidiano. Pero

no hablo de la política institucional, sino de aquella que se gesta entre las personas, con

el diálogo y la acción, y que provoca nuevas maneras de ser y sentir, y abre nuevas sendas

a recorrer.

Aquí es donde la acción artística tiene un peso mayúsculo, siendo capaz de transformar

realidades y de cuestionarse lo establecido; logrando nuevos caminos en la construcción

182 VV. AA., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de Salamanca. Pág. 14

Page 96: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

95

de lo social, y generando debates que nos hacen replantearnos las imposiciones de nuestro

presente.

Es más, tal como señala Paloma Blanco, “moverse en el sector público a través de la

utilización del espacio público, incluyendo los medios de masas, se va a convertir en algo

inevitable para los artistas que buscan informar e inducir el cambio social”183.

Los ejemplos de cambio o transformación social como consecuencia de una acción

artística colectiva o de la comunidad, son numerosos. Por poner un ejemplo sobradamente

conocido, me remito al Movimiento 15M. Ciertamente este movimiento no nace con un

carácter artístico, sino político, pero en su seno las acciones artísticas proliferaron, ya

fuera a través de carteles ingeniosos, música espontánea en las calles o acciones

simbólicas como alzar las manos en señal de pacifismo. La cuestión es que este

movimiento impulsó otras acciones en todo el mundo, siendo definido por los medios de

comunicación internacionales como Spanish revolution, a pesar de que, como digo, se

extendió a otros países. Los menos optimistas pueden pensar que no se logró nada con

dicho movimiento, pero no fue así: surgieron nuevos partidos políticos de corte

progresista que supusieron el principio del fin del bipartidismo en España; se generaron

nuevas conciencias ligadas a lo social y a lo procomún; e impulsó otros movimientos

sociales, como Stop Desahucios, por mencionar alguno.

Este movimiento fue absolutamente multitudinario, usando como escenario las

principales plazas de la mayoría de ciudades españolas –y de otras partes del mundo-. Sí,

las plazas, como un perfecto escenario donde lo colectivo, el sentir común, toma forma y

se materializa.

No obstante, por lo general, las acciones artísticas que se gestan en este sentido no suelen

ser tan masivas, mas no por ello son menos importantes o logran menos victorias.

Partiendo de estas premisas, el colofón de esta investigación no podía sino ser una acción

artística en la que las personas se acerquen a las plazas, las hagan suyas, les den vida, y

con la que se pueda abrir un debate social sobre lo público, particularmente sobre los

espacios públicos y, más específicamente, sobre las plazas de Jaén.

No deja de tener, esta acción, un carácter localista, ya que se centra en una ciudad concreta

y en una problemática en particular, pero ciertamente se puede extrapolar a otros muchos

183 Ibidem. Pág. 28

Page 97: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

96

lugares hasta adquirir un carácter universal, puesto que el conflicto para con los espacios

públicos, por su mala gestión y su nefasta configuración, se da en otros muchos lugares

de la geografía española y de otros países.

La acción que se llevará a cabo consistirá, simple y llanamente, en usar las plazas tratadas

en este trabajo de una manera lúdica: compartiendo y conviviendo en ellas con las artes

a modo de locomotora. Habrá un recital poético, música y, sobre todo, una clara

reivindicación por la que se genere, en las personas presentes y en las que estén por venir,

una serie de reflexiones que lleguen a invitarles a compartir este discurso o, como poco,

a convivir más habitualmente en las plazas, a tomarlas como suyas, abriendo camino a

una futura autoorganización social por la que las personas, y así la comunidad, asuman el

protagonismo de los espacios públicos. Y que en esta transformación recordemos que es

derecho y deber de todos/as exigir lo que es nuestro, lo que pertenece a todas/os y a la

vez a nadie porque es, a fin de cuentas, de ese ente llamado ciudadanía.

Se trata, en resumen, de articular un nuevo modo de hacer, en este caso para con las

plazas, y espacios públicos en general, y que en el proceso entendamos que juntos/as,

como colectivo o comunidad, somos más fuertes, y que desde esa unidad es como se

puede impulsar la sinergia necesaria para transformar la realidad. Para mejorarla. Y para

que entendamos mejor qué es eso de un nuevo modo de hacer, remito a un texto de Jordi

Claramonte que nos lo indica en base a las reflexiones de Michel de Certeu: “los modos

de hacer suponen una mediación que aterriza las grandilocuentes disoluciones y que a la

vez articula esa noción de "vida cotidiana” que de tan recurrida había dejado de ser

operativa, esa "cotidianeidad" se entenderá ahora como conjunto de tácticas, de modos

de hacer. De este modo se convierte lo que era una consigna (la disolución del arte en la

cotidianidad) en una práctica. Por lo demás, frente a la teatral, artificiosa y un tanto

bohemiesca especificidad de las "situaciones construidas", los modos de hacer no

pretenden descubrir ningún Mediterráneo, sino que aluden y conectan prácticas que

fundamentalmente ya estaban ahí”184.

184 VV. AA., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de Salamanca. Pág. 349

Page 98: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

97

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LAS PLAZAS

A estas alturas creo que no cabe duda de que este es un trabajo ecléctico que nace de la

necesidad de hacer una reivindicación por la recuperación de los espacios públicos y que

se ha ido nutriendo de las más diversas fuentes, bajo las más variopintas metodologías.

Después de haber estudiado a fondo la Historia de estas cinco plazas de Jaén capital;

después de haber escuchado a diferentes vecinas y vecinos de Jaén; después de haber

observado y analizado todo, puedo llegar a varias conclusiones.

La primera de ellas es que las plazas siguen representando ese lugar de encuentro, ese

foro simbólico, pero también físico, necesario para la vida vecinal, para el transitar

cotidiano. He de decir que al comienzo de mi investigación pensaba que esto no era así,

pero finalmente llego a esta afirmación, aunque con matices.

Me centro siempre en el caso de Jaén capital, aunque pienso que es extrapolable a otros

lugares; la cuestión es que no todas las plazas reúnen esa característica básica de ágora.

Las pequeñas plazas de los barrios, ya sea en el casco histórico o en cualquier otra zona

de la ciudad, sí continúan representando ese lugar de encuentro; sin embargo,

curiosamente las plazas más señeras, las que forman parte del corazón del casco antiguo,

y también otras fuera de él, han perdido en gran medida esta característica por diversas

razones. Y, desde luego, es el caso, como hemos visto, de las cinco plazas tratadas en el

presente trabajo.

Esto ocurre en el momento en que intereses políticos, personales y privados hacen un uso

privativo de los espacios públicos, concibiéndolos, en cierta medida, como espacios

privados o susceptibles de privatizarse.

También sucede porque el urbanismo de los últimos treinta años en la ciudad de Jaén, ha

sido pensado siempre para el tráfico rodado, desplazando al peatón, arrebatándole

espacios y restándole, de alguna manera, importancia. No obstante, es cierto que parece

que las conciencias, en este sentido, desde hace aproximadamente una década, empiezan

a cambiar, y ahora se da un fuerte debate en esta ciudad sobre la peatonalización de su

centro histórico. Con aliados y desertores, como ocurre siempre.

Page 99: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

98

Sea como fuere, a pesar de que no todo el mundo esté de acuerdo, parece que se empieza

a materializar, poco a poco y lentamente, esa peatonalización, si bien hay varios asuntos

que aún están por pulir.

Por ejemplo, escuchar a la ciudadanía para ver y analizar las necesidades que tiene y las

reclamaciones que pueda hacer en este sentido; apostar por las zonas verdes, frondosas y,

en la medida de los posible, de vegetaciones autóctonas; adecuarse a lo que marca la

normativa, en concreto el PEPRI, por obsoleto que esté, y utilizar en las intervenciones

de calles y plazas materiales nobles, adecuados para un Conjunto Histórico declarado

Bien de Interés Cultural, sobre todo respecto a los pavimentos y el mobiliario urbano.

Por otra parte, hemos visto que tanto en las plazas como en Jaén en general la vegetación,

y en especial los grandes árboles, escasean. En una ciudad tan calurosa como Jaén, con

índices de contaminación bastante altos, debería haber una presencia mucho mayor de

árboles, setos, flores, césped y cualquier otro tipo de vegetación que dé vida, sombras y

aromas a nuestros espacios.

Precisamente uno de los problemas por los que las plazas aquí estudiadas no cumplen, o

no tanto, esa función de foro, es porque carecen de esta belleza natural, que proporcionada

un microclima más fresco al entorno.

Y no hablemos ya del mobiliario urbano. En el caso de estas cinco plazas, el número de

bancos es ridículamente pequeño, a lo que se suma que, a menudo, son bancos de metal

o de granito, que no resultan muy agradables, sobre todo en verano, cuando acumulan

todo el calor del sol y del ambiente.

Los bancos de madera son quizás, desde esta perspectiva, más cómodos, pero es cierto

que requieren un mayor mantenimiento, lo que frecuentemente no se realiza y provoca

que este tipo de bancos estén astillados, descoloridos o rotos.

De igual modo, la presencia de papeleras y fuentes potables es casi simbólica, pues,

aunque en todas las plazas tratadas existen estos dos elementos, no son suficientes, ni son

siempre funcionales. Y esto va en detrimento de la propia plaza como lugar de encuentro.

En cuanto a la cuestión de las terrazas o veladores de bares y pubs, recalco de nuevo que

no me posiciono en contra de este hecho, pero creo que es necesario que encontremos el

equilibrio entre esos intereses privados y lo procomún. No olvidemos que dichos

veladores se sitúan en la vía pública, a cambio de una costosa licencia que pagan al

Page 100: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

99

Ayuntamiento, cierto, pero también a costa de quienes viven cerca, de quienes sólo desean

pasear o estar, y de esa mayoría de personas que no quiere consumir la ciudad, sino

vivirla. Que, por ejemplo, en la plaza Deán Mazas, se quitasen los parterres para colocar

en su lugar mesas y sillas, es, a mi juicio, una tremenda barbaridad que ha hecho de esa

plaza un lugar irrespirable.

Además, en un afán de aprovechar los metros cuadrados que estos negocios hosteleros

alquilan -como si se tratase de una propiedad privada-, el abigarramiento de mesas, sillas

y sombrillas resulta insoportable e intransitable, siendo el caso más llamativo el de la

plaza del Pósito, o la zona donde están los veladores en la plaza de la Constitución.

Respecto a los usos de las plazas, hemos ido viendo y leyendo entre líneas que, por

muchos motivos, estos han ido cambiando y sustituyéndose por otros. Si en el Medievo

y la Edad Moderna eran, por excelencia, el lugar del poder civil y el poder eclesiástico,

en el siglo XIX eran el escenario de los juegos y espectáculos de la ciudad; y, más

adelante, son puros lugares de encuentro y vivencias compartidas.

Claro que, a lo largo de los siglos, muchos de estos espacios han tenido también una

función comercial, al punto de que, a los mercados de abastos, ya desde hace muchos

años en edificios más o menos cerrados, se les llama la plaza.

En una época en la que las tecnologías y las pantallas son prácticamente inevitables, y los

centros comerciales y/o grandes superficies siguen proliferando, la función de foro y la

función comercial, respectivamente, se están perdiendo. Y, por supuesto, salvo

excepciones, los poderes civil y religioso tienen un edificio donde ejercerse.

Pero pienso que no sólo tiene que ver con la vida moderna, sino que para que las personas

vayan a disfrutar de los espacios públicos, y en concreto de las plazas, se tienen que dar

dos circunstancias sine qua non: que esos lugares sean apacibles, cómodos, para todos y

todas, y que estén dotados de unos servicios básicos que inviten al ocio (columpios), a

pasar allí el rato (limpieza, baños públicos, fuentes potables…) y a visitarlos (haciendo

exposiciones y eventos).

Vimos que en algunas de las cinco plazas investigadas sí se realizan eventos,

especialmente en la Constitución y Santa María, y, de forma privada, en Deán Mazas. Y

en otras plazas de Jaén se hacen las fiestas y verbena del barrio, por ejemplo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

100

Mas pocas veces se tienen en cuenta las preferencias del público, es decir, de la

ciudadanía, y no siempre son gratuitas, y, por tanto, completamente accesibles, por lo

que, si el evento o espectáculo no atrae, porque no está hecho para este público en

concreto, y/o si es de pago, se está de nuevo, indirectamente, haciendo un uso privativo

del espacio, cediéndolo de forma temporal a una élite en particular.

Las plazas, y los espacios públicos en general, deben de ser, en primera instancia, para la

ciudadanía, y para que ésta pueda ejercer su colectividad. Por ello, en mi opinión, la

gestión de estos espacios debe hacerse desde esta colectividad, aunque para ello sean

necesarios instrumentos como la administración local.

El arreglo de una plaza, los eventos que se puedan realizar en ella, los servicios que se

presten en la misma, deben hacerse pensando en el bien común, en la mayoría, y no en

unos pocos cuyo interés es lucrarse, ya sea vendiendo granito o copas.

En definitiva, aunque las plazas hayan perdido muchos de sus usos, a pesar de que en

muchos casos estos espacios, o parte de ellos, hayan sido privatizados, aún con la

existencia de plazas duras, éstas siguen representando, especialmente para el imaginario

colectivo, ese lugar de encuentro que, desde mucho antes del ágora, es vital para el

desarrollo de la vida ciudadana. Y, dentro de las urbes, siguen siendo el centro de la vida

pública y colectiva, donde el esparcimiento, el ocio y el descanso se materializan de una

forma comunal en la que todos y todas participamos.

Por este motivo, las plazas deben ser tratadas como elementos fundamentales de la

organización, territorial y personal, de las ciudades, ya que representan, como ninguna

otra parte dentro de la urbe, la identidad de un pueblo, la idiosincrasia de sus costumbres

y el devenir de quienes la habitan, habitaron y habitarán.

Para poner el punto y final, me gustaría recoger una cita de las Obras completas de Ortega

y Gasset en la que nos dice: “ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De

hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están

basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella

y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han

salido de la suya”.

Page 102: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

ÁLVAREZ RUIZ, J. M. (1941). Proyecto de urbanización de plaza y entrada al mercado central.

Jaén: Archivo Histórico Municipal.

ANTA FÉLEZ, J. L. (2017). Mover, esperar, escapar. XIV Congreso de Antropología.

Antropologías en Transformación: sentidos, compromisos y utopías (págs. 1952-1963).

Valencia: Universidad de Valencia.

Aparcamiento subterráneo Plaza de la Constitución Jaén. Proyecto de ejecución modificado.

(1999). Jaén: Archivo Municipal.

ARCO DEL, C. (10 de Agosto de 2002). La plaza central de Jaén sufre su cuarta reforma por

defectos en sólo 16 meses. El País. Obtenido de

https://elpais.com/diario/2002/08/10/andalucia/1028931723_850215.html

ARGOTE, I. (18 de Septiembre de 2019). Iván Argote. Obtenido de Iván Argote:

http://ivanargote.com/selected-projects/article/the-chafflement-square-la-plaza

Ayuntamiento de Jaén. (2017). Adecuación funcional de la calle Cronista Cazabán y aledaños.

Jaén: Ayuntamiento de Jaén. Obtenido de

https://sede.aytojaen.es/portal/contratante/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_18290

_1.pdf

BEAVERSTEETH. (30 de Agosto de 2019). YouTube: Gloria G. Durán habla de la Tabacalera.

Obtenido de YouTube: Gloria G. Durán habla de la Tabacalera:

https://www.youtube.com/watch?v=hNuA0HTYmng

BERGES ROLDÁN, L. (1967). Proyecto de reforma de la zona central de la plaza de José Antonio.

Jaén: Archivo Histórico Municipal.

BERGES ROLDÁN, L. (1982). Estudio de la recuperación y revitalización de la plaza Deán Mazas

de Jaén. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

BORJA, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Urbanitats(7).

CASTRO, E. (Diciembre de 2007). Principio de insolación (las plazas duras). El Rapto(2).

CERRILLO, A. (2 de Agosto de 2011). Las áreas verdes mejoran el bienestar, pero pocas

ciudades resaltan este valor. La Vanguardia. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110802/54195361614/las-areas-

verdes-mejoran-el-bienestar-pero-pocas-ciudades-resaltan-este-valor.html

COLÓN, C. (20 de Diciembre de 2016). Plazas duras como sus caras. Diario de Sevilla. Obtenido

de https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/Plazas-duras-

caras_0_1092191135.html

Diario Jaén. (15 de Junio de 2017). El Coro Ciudad de Jaén se estrenará en San Ildefonso. Diario

Jaén. Obtenido de https://www.diariojaen.es/cultura/el-coro-ciudad-de-jaen-se-

estrenara-en-san-ildefonso-FM2943315

Page 103: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

102

DONAIRE, G. (17 de Agosto de 2011). La catedral de Jaén no entra en el club de la Unesco. El

País. Obtenido de

https://elpais.com/diario/2011/08/17/andalucia/1313533333_850215.html

ESTURILLO, J. (12 de Febrero de 2018). El Ayuntamiento tira la toalla con la reforma de la Plaza

del Pósito. LaContraJáen. Obtenido de https://lacontradejaen.com/ayuntamiento-tira-

la-toalla-la-plaza-del-posito/

ESTURILLO, J. (8 de Agosto de 2018). La capital necesita al menos 12000 árboles. LaContraJaén.

Obtenido de https://lacontradejaen.com/la-capital-necesita-al-menos-12.000-arboles/

GÓMEZ GARRIDO, J. (9 de Febrero de 2018). Cultura emitirá un informe desfavorable sobre las

obras. Cadena SER. Radio Jaén. Obtenido de

https://cadenaser.com/emisora/2018/02/09/radio_jaen/1518155547_265549.html

GONZÁLEZ, J. (2006). Las conquistas de Fernando III en Andalucía. Valladolid: MAXTOR.

GONZÁLEZ, P. (11 de Junio de 2019). San Ildefonso presume de "salero". Diario Jaén. Obtenido

de https://www.diariojaen.es/al-dia/san-ildefonso-presume-de-salero-JJ5694795

Histórico Diario Jaén. (11 de Diciembre de 2014). El proyecto de restauración de la Casa del

Reloj, en tres meses. Diario Jaén. Obtenido de https://www.diariojaen.es/historico/el-

proyecto-de-restauracion-de-la-casa-del-reloj-en-tres-meses-MEDJ72718

HONTORIA GUADAMURO, E. (1981). Proyecto de remodelación de la plaza de San Ildefonso.

Jaén: Archivo Histórico Municipal.

JIMÉNEZ FUNES, R. (1966). Proyecto de terminación de los acerados de la plaza de José Antonio

(posteriormente de la Constitución). Jaén: Archivo Histórico Municipal.

JIMÉNEZ FUNES, R. (1970). Proyecto de instalación (1969) y proyecto de reparación (1972) de la

fuenta luminosa. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

JIMÉNEZ FUNES, R. (1972). Proyecto de instalación de fuente en la plaza de Santa María. Jaén:

Archivo Histórico Municipal.

Junta de Andalucía. (2016). Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades

mayores de cien mil habitantes. Junta de Andalucía. Obtenido de

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/rediam/indicadores/2

015/MU05_2015.pdf

LIÉBANAS, J. M. (24 de Febrero de 2010). La Plaza de Santa María, en Jaén, recuperará

estanques y reducirá follaje y tráfico. Ideal Jaén. Obtenido de

https://www.ideal.es/jaen/v/20100224/jaen/plaza-santa-maria-recuperara-

20100224.html

LIÉBANAS, J. M. (18 de Septiembre de 2016). El Ayuntamiento acota la escalinata de la Plaza de

Santa María tras accidentarse un niño. Ideal Jaén. Obtenido de

https://www.ideal.es/jaen/jaen/201609/18/ayuntamiento-acota-escalinata-plaza-

20160917201017.html

LÓPEZ CORDERO, J. A. (2003). Jaén tras la muralla. Jaén: Caja General de Ahorros de Granada.

LÓPEZ PÉREZ, M. (2003). El viejo Jaén. Jaén: Caja General de Ahorros de Granada.

Page 104: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

103

MADOZ, P. (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus

posesiones de Ultramar (Vol. IX). Biblioteca Virtual de Andalucía. Obtenido de

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=63

53

MADRID, A. d. (2019). Decide Madrid. Obtenido de Decide Madrid: https://decide.madrid.es/

MANSILLA, J. (20 de Octubre de 2017). ¡Ah! Pero, ¿esto es una plaza? ElDiario.es. Obtenido de

https://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Plaza_dels_Paisos_Catalans-

plaza_dura_6_698940128.html

MARTÍNEZ HERRERA, A. (Abril de 2019). Las huellas que pisamos. AFLUIR(3), 20-35. Obtenido

de https://www.accionsocialyarte.com/index.php/afluir-n-3

MARTÍNEZ MAZAS, J. (1794). Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén: su estado

antiguo y moderno. Jaén: MAXTOR.

MARTÍNEZ, J. (29 de Abril de 2010). La Plaza de Santa María, una extensión de la Catedral.

Andalucía Información. Obtenido de https://andaluciainformacion.es/jaen/121017/la-

plaza-de-santa-maria-una-extension-de-la-catedral/

MORENO VALENZUELA, V. (23 de Mayo de 2019). Alertan sobre el riesgo de las instalaciones

del Worl Padel Tour en Jaén. Cadena SER. Radio Jaén. Obtenido de

https://cadenaser.com/emisora/2019/05/23/radio_jaen/1558596512_317862.html

MOYA BLANCO, R. (1961). Proyecto de ordenación de la plaza de Santa María. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

NAVARRO PÉREZ, M. (2017). La ocupación del entorno de las ciudades islámicas en época

Omeya. Marroquíes Bajos. Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.

ORDÓÑEZ, A. (7 de Diciembre de 2011). San Ildefonso: una barrio que disfrutan todos los

jiennenses. Ideal Jaén. Obtenido de

https://www.ideal.es/jaen/v/20111207/jaen/ildefonso-barrio-disfrutan-todos-

20111207.html

ORTEGA Y GASSET, J. (1996). La rebelión de las masas. Santiago de Chile: Andrés Bello.

PERAHIA, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. IX Coloquio Internacional de Geocrítica:

los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la Geografía y las

Ciencias Sociales. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

POZO DEL, J. M. (2008). El concepto de ciudad educadora. En V. AA., Eduación y vida urbana:

20 años de ciudades educadoras (págs. 23-33). Madrid: Santillana.

RAMÍREZ KURI, P. (2016). La reivindicación del espacio público en a ciudad fragmentada.

Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

RODRÍGUEZ CÁMARA, J. (30 de Octubre de 2018). Veto a una obra efímera en defensa del

patrimonio. Diario Jaén. Obtenido de https://www.diariojaen.es/jaen/veto-a-una-

obra-efimera-en-defensa-del-patrimonio-MI4785482

RODRÍGUEZ CÁMARA, J. (12 de Enero de 2019). El alcalde muestra la nueva Roldán y Marín.

Diario Jaén. Obtenido de https://www.diariojaen.es/al-dia/el-alcalde-muestra-la-

nueva-roldan-y-marin-XB5056541

Page 105: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

104

ROJAS SYMMES, L. (Abril de 2012). La recuperación del espacio público a través de prácticas

ciudadanas. Planeo(2).

RUIZ GALLARDO, M. (2006). El Pósito agrícola de Puerto Real durante los reinados de Carlos IV

y Fernando VII (1788-1833). Cádiz: Universidad de Cádiz.

SÁNCHEZ, A. M. (1928). Ampliación y sustitución de las aceras de losa por otras de loseta de

asfalto comprimido. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1928). Proyecto de pavimentación de la plaza del Pósito. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1932). Proyecto de nuevo emplazamiento de la fuente monumental a don

Justino Flórez como consecuencia de la reducción de los jardines, al modificar estos con

la construcción de un edificio para la Delegación de Haciendo. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1944). Proyecto de decoración de la plaza del Pósito, con colocación de

jardines, bancos y cruz del Pósito. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1946). Proyecto de reforma de la plaza de Santa María. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1946-1949). Proyecto de reforma de la plaza de Santa María. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

SÁNCHEZ, A. M. (1957). Proyecto de establecimiento de jardines y estanque con pedestal para

la imagen de la Inmaculada Concepción en la plaza de San Ildefonso. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1954). Proyecto de urbanización y alumbrado de la plaza de José

Antonio, Roldán y Marín y Avenida del Generalísimo. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1954). Proyecto de urbanización y alumbrado de la plaza de la

Constitución, Paseo de la Estación y calle Roldán y Marín. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1957). Proyecto de renovación de acerados de la plaza de la

Constitución. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1957). Proyecto de renovación de la pavimentación y alcantarillado de

la plaza de la Constitución. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1960). Proyecto de pavimentación con asfalto fundido de la plaza de

José Antonio. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

TERCERO SÁNCHEZ, M. (1964). Proyecto de pavimentación y acerados de la plaza de San

Ildefonso. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

ULIERTE DE, L. (1990). Jaén. La ciudad y su Historia. Granada: CEMCI.

VALDIVIESO, M. (2014). La apropiación simbólica del espacio público a través del artivismo. Las

movilizaciones en defensa de la sanidad pública en Madrid. Scripta Nova, XVIII(493).

Page 106: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

105

VELASCO, L. (20 de Abril de 2018). Denuncian la ocupación de la plaza de San Ildefonso por los

pubs. Ideal Jaén. Obtenido de https://www.ideal.es/jaen/jaen/denuncian-ocupacion-

plaza-20180420141304-nt.html

VV. AA. (1948). Proyecto de pavimentación parcial. Plaza San Ildefonso. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

VV. AA. (1966). Proyecto de pavimentaciones en Jaén. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

VV. AA. (1968). Proyecto de aceramiento de la plaza del Pósito de Jaén. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

VV. AA. (1968). Reforma del acerado de la plaza de José Antonio (posteriormente plaza de la

Constitución) y sus cuñas de encauzamiento. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

VV. AA. (1978). Proyecto de pavimentación de la plaza de la Constitución. Jaén: Archivo

Histórico Municipal.

VV. AA. (1983). Proyecto de obras diversas para la adecuación funcional de la plaza de la

Constitución, Bernabé Soriano y revisión de acerados. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

VV. AA. (1983). Proyecto de obras diversas para la adecuación funcional de la plaza Deán

Mazas. Jaén: Archivo Histórico Municipal.

VV. AA. (1984). Proyecto de ordenación funcional de la calle Atarazanas, puestos de venta en

esta calle, puestos de venta en el callejón de las Flores y alrededores del Mercado de

San Francisco, plaza del Pósito y callejón de San Eufrasio. Jaén: Archivo Histórico

Municipal.

VV. AA. (1990). Historia de las calles y plazas de Jaén. Jaén: Inédito.

VV. AA. (2001). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca:

Universidad de Salamanca.

VV. AA. (2008). Guía de Arquitectura de Jaén. Jaén-Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de

Jaén y Junta de Andalucía. Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3547.pdf

VV. AA. (2009). Intervención Arqueológica en la Plaza de la Constitución. 1998. Una imagen y

mil piedras, 74-76.

VV. AA. (2014). Espacio público, conflicto y convivencia: la plaza Primero de Mayo en Santa

Cruz de Tenerife (Canarias). Scripta Nova, XVIII(476). Obtenido de

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-476.htm

VV. AA. (27 de Agosto de 2019). ASAD: Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo. Obtenido

de ASAD: Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo: https://asad.es/tag/artivismo/

VV. AA. (29 de Agosto de 2019). Colaborabora. Obtenido de Colaborabora:

https://www.colaborabora.org/colaborabora/

VV. AA. (27 de Agosto de 2019). Enmedio. Obtenido de Enmedio: http://www.enmedio.info/

VV. AA. (30 de Agosto de 2019). Esta es una plaza. Obtenido de Esta es una plaza:

http://estaesunaplaza.blogspot.com/

Page 107: UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11828/1/CON-LA-GENTE-A... · 2020. 4. 16. · Trabajo Fin de Máster CON LA GENTE A LAS PLAZAS

106

VV. AA. (27 de Agosto de 2019). Flo6x8. Obtenido de Flo6x8: http://flo6x8.com/

VV. AA. (s.f.). Observatori d' Antropologia del Conflicte Urbà. Recuperado el Septiembre de

2019, de Observatori d' Antropologia del Conflicte Urbà:

https://observatoriconflicteurba.org