universidad de los andes y

56
E O - -= E O Q UNIVERSIDAD DE LOS AND ES fACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMI CAS y SO CIA LES CENTRO DE INV ESTI GACION ES y DESARROLLO EMPRESARIAL EN ADMI NISTRACIÓ N, MEN Ci ÓN GERENCIA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL RECURSO HUMANO. DIA GNÓSTICO EN LOS HOTELES TRES ESTRhLLAS DEL MUNICIP IO LIBERTADOR (MÉRIUA) (Trebejo de investigación presentado como requisito parctal pa ra optaral grado de Megíster Scientiae en Ad mi nistración) Autor. Elvia MariaZordan Zordan Tuto r: Ángel Rodríguez G. Mérida, Julio 2006 SERBIULA TulJo Feb,.. Corrloro

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EO-~-=EOQ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESfACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS y SO CIALES

CENTR O DE INVESTIGACIONES y DESARRO LLO EMPRESARIAL~IAESTRiA EN ADMINISTRACIÓ N, MEN Ci ÓN GERENCIA

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL RECURSO HUMANO.DIA GNÓSTICO EN LOS HOTELES TR ES ESTR hLLAS DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR (MÉRIUA)

(Trebejo de investigación presentado como requisito parctal para optar al grado deMegíste r Scientiae en Ad mi nistración)

Autor. Elvia MariaZordan ZordanTutor: Ángel Rodríguez G.

Mérida, Julio 2006

SERBIULATulJo Feb,.. Corrloro

INDlCE DE TABLAS

Tabla Pág.

1. Propo rción de entrevistados por n ivel gerencial en los hoteles es tud iados 53

2. Profesión de los gerentes de recursos humanos 57

3. Misión en los hoteles involucrados 59

4. Visión en los hoteles diagnosticados 60

5. Obje tivos organizaciona les de los hoteles es tud iados 61

6. Relación en tre visión, objetivos organízacionales y perspectivas claves 62

7. Relación entre visión, políticas y perspectivas cla ves 63

8. Relación entre visión, metas y perspectivas claves 64

9. Empleados que conocen la misión y la visión 65

10. Politicas de reclu tamiento 67

11. Frecuencia de reclutamiento 68

12 Tipo de predicción para el reclutamien to 69

13. Fuen tes de reclutamiento u tilizadas en los hoteles estudiados 71

14. Medios de reclutamiento empleados en los hoteles es tudiados 72

15. Motivos pa ra la asis tencia a los p rogramas de formación integra l 77

16. Programas de formaci ón Integral en los hoteles es tud iados 79

17. Programes de formació n integral a los cuales los empleados han asis tido 80

11

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro

1. Ventajas y desventajas del reclutamiento interno y externo

2. Sistematización de variables

Pág.

40

48

111

ÍNDICE DE GRÁHCOS

Gráfico Pág.

1. Emp leados reclutados por fuentes externas 73

2. Empleados reclutados por fuentes internas 73

3. Efectividad de las fuentes de reclutamiento según su rapidez y tiemp o de

permanencia de los empleados 74

4. Fundamentos que rigen los programa s de formación integral 81

5. Proporción de objetivos logrados po r programas de formación implantado 82

6. Participantes en programas de formación integral 83

IV

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS 11

ÍNDICE DE CUADROS 1II

ÍNDICE DE GRÁ FICOS IV

ÍNDICE GENERAL V

RESUMEN VII

INTRODUCCIÓN 8

CA PÍTULO 1 11

EL PROBLEMA 11

1.1. Planteamiento del problema 11

1.2. Objetivos de la investigad ón 17

1.3. Justificación de la investigación 18

CA PÍTU LO 2 20

MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes 20

2.2. Bases teóricas 23

a) Los hoteles 23

b) Situac ión de los ho teles tres estre llas del municipio Libertador del estado Menda 25

e) Elemen tos de la plani ficación estra tég ica 28

d ) Estrategia corpora tiva 31

e) Políticas y metas corporativas 32

f) La Planificación Estratégica del Recurso Humano (PERH) y los d irectivos .

Su im pacto en la organizac ión 34

g) Fases de la Planificación Estra tég ico del Recu rso Humano (PERH) 37

h) Sistema tización de variables 47

CA PÍTULO 3 50

METODOLOGÍA 50

3.1. Nivel de la inv estigación 50

3.2. Área geográfica 50

3.3. Definición de la población 50

3.4. Técnicas e ins trumentos de recolección de datos 54

3.5. Procesamiento de la información 55

v

3.6. Análisis de la información

3.7. Interpretación de la información

CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

ANEXOS

1. Alojamiento tu rístico por zonas del estado Mérida

2. Resolución N° 68, sobre ta bulador de servicios para las ca tegorías

de los establecimien tos de alojamiento turístico: tipo hotel de turismo

3. Instrumentos de reco lección de datos

4. Resultados de la prueba piloto (confiabilidad)

5. Validación de expertos

56

56

57

57

86

86

86

90

93

%

97

98

99

104

111

115

VI

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIALMA ESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, MENCIÓN GERENCIA

Autor. Elvia M. Zorda n Z.Tutor: Profesor Ángel Rod ríguez G.

RESUMEN

Algunas de las funcio nes de la Planificación Estratégica del Recurso Humano

(PERH) son el reclutamiento, la inducción y la formación integral. El objetivo general de

es te traba jo fue d iagnosticar la con tribuci6n de la PERH con la obtención de los objetivos

orga nizaciona les. La investigac ión alcanzó un nivel descriptivo, fue un estudio de campo y

de diseño transversal. Los da tos se recogieron en seis (06) hoteles tres es trellas del

Municipio Libertador de l estado M éríde , Venezuela y su recolección se realizó aplicando

entrevistas y encues tas a los geren tes de personal y a los empleados de los n ive les

jerárquicos altos y medios. Los resultados obtenidos ind icaron q ue existen puntos en

común en tre la plan ificación es tra tégica corporativa y la PERH, ya que en los procesos de

reclutam iento, indu cción y formación integra l se plan tean acciones dirigid as a alcanza r los

objetivos orgamzactonales. No obstante, la PERH conserva aspectos sobre los cuales seria

conveniente trabajar.

VII

INTRO DUCCIÓ N

Imagine el lector qu e aborda un barco sin destino. El capitán qu iere ir a Ch ina, el

vice-almiran te a la India, algun os pasajeros a Canadá , otros a Argen tina y la tr ipulación a

Zaire. ¿Es posible q ue todos lleg uen a sus destinos? La respuesta más evidente pareciera

ser negativa, pero si se p iensa atentamen te, puede pasar a ser totalmente afirmativa. Pero,

¿cómo es posible q ue con in tereses turís ticos tan distintos tod os logren llegar a sus

destinos ? En primer lugar, los dirigentes de la nave deben establecer la ruta que se

seguirá, pos teriormente comun icarla a la tripulación y al público. Si tod os la conocen y

saben hacia dónd e van, tan to la tripul ación como los pasajeros tienen la opc ión de tomar

esa embarcación o de esperar otra, pero con certeza, todos quienes la aborden estarán

seguros de llegar a sus destinos.

Este sen cillo ejem plo podría en tenderse como el entorno organízaciona l y entonces

se estaría hablando de plan ificación es tratégica, ya qu e ésta consiste en orientar a los

miembros de la organización hacia un mismo futuro para, de esa manera, llegar al logro

de los objetivos tanto organizaciona les como de cada empleado.

Si una organización busca el éxito y la pe rma nencia en el tiem po, es necesario q ue

sus mo vimientos sean estratégicos, es decir, debe buscar la manera de combinar su misi ón,

su vis ión y sus objetivos con los intereses de los miembros que la conforman . Esto es

posible si los di rigen tes de la organización tienen precisado hacia dónde van y si saben

comunicarlo eficien te y efectivamen te a los demás.

Es necesario que las d iferentes dependencias o individ uales depa rtamentos que

conforman el organ igrama es tructural de la organización traba jen conjuntamente pa ra

materializar la visión. La función de recu rsos humanos no esca pa a es ta rea lidad y en la

actualidad juega un pape l impor tante, ya qu e los miembros de las organ izaciones buscan

cada d ía mayores retos y beneficios en sus empleos y, al mismo tiempo, procuran llegar al

éxito sustentado en el tiempo.

Es en este pun to donde adquiere importancia la plan ificación estratégica del

recurso humano, ya que se enca rga de proveer a la organización del pe rsona l idóneo y

8

r Wcurd establece r una relación f,clnM -gellltl r en t re lel organizeción " sus m iem bros. ¡'M ,l

ak-an za r ellogro de los ob je tivos orgel n iZ'l fiol1dlt' s.

En los hoteles. 1.1 función de recursos humanos es de g rdn irnportam-ia. PUf'5 el

clien te busca st' rv il"io'> dt' ú 1litl.l tl otrocid os por persona l l"cll ifil ddo. ['d rd qu t' los

e m pleados de 10<, hoteles ofrezcan e l valo r ilgre.!?,cH_10 espe rado r or e! huéspe-d. se h ,¡rt ,

necesar ia Id in teg r,K lóll el l trabajo y Id ddUdl l:ldt-ión dt' con ocmueutos mh en-n tcs tan to al

pues to de tra bajo corno el los ternas d I" Ve110 1"(,5 y a u to-ayuda .

Las ill\ l:'Sl igelt"Í l'll t '':i n-al izada s 1:'11 los an os 1993 y 1999, rela cion adas con los ho teles .

md uaron yue las prek lit" clS de recursos human os llevadas el rabo en estos es ta blccinucn tos

SP lmutaban a l roclu tanuen to. sclevció n y coru pencactón . As imismo, Id ,hi mi nl slreK ión de

personal no h,l "i d o estu tl lddd de manera conjun ta con le1 p l,lIl ilk ,K IÓIl f'Sl rd l{'g icd

corpora nva d fin de derernunar si am bas trabajan manco mu nada men te P ,lI"d log rdl" el éxito

de Id orgaruzarión .

ES!l' t r,lhello fma l tlt' g reldo plantea 1,1 neces idad de d ie1g llllStiúH 1,1 ron tnbución d t'

1.:'1 rletn ifirot·j.:'l n t'St re1t('gi l'd del recu rso humane ron ('1 log ro dt' los ohjet ivov

o rgetniz,Kiondle<; v se enrna na en el ano 2(MJ.l, en el rcn te vto de 10<, ho te les 1re<; es trellas dt'1

m unicipio Libertador del es tado Mónda. Venezuela .

!.el invl'slig,lt'ión rt 'dJi.l<ld el fue d t' nat u ralo za et p lk odrl, YiI quP Sl' ex ploró y desc n bió

Id si tuación encon trad a en el r am po de estud io v su ámbito fue en el nu smo IUgcH don de

se sucede n los Iw d 10S. ('rlrel [el o btenci ón de 105 res ult ad os. SP a plk-a ron eruuestas ,1 los

r.t' rpn l~ de rec u rsos hum anos de los hoteles t res es trella s del Munu-ip io Libertador d t' l

es tad o Menda, (1 en s u defecto. el lil pt:'rsond quP rum phera con l'Sld fum-ióu, dSI romo ,1 los

em pleados de ni veles ci lios y medr os. El anális is de los res ultad os S( ' Iundanu-n tó en une!

re vis ión bil'i liog rc'i fiCtl tan to de lo q ue es Id hoteler ta r s u furu-ionamien to . co mo d l' 1,1

planificación psl r,tlh~iCtI ro rpo ra ttva y de recu rsos hum an os. Los datos fueron trat ados y

anahzad c s desd e t·l p un to de vista cuan u ta t ivo y cua lita tivo. por lo q ut' St' nxurrió el leI

estad lst ira d l'SCflpt l\ ',1 y d al gu na s d e SUS herranuen tas pclrcl p rese n tar los resultados .

El prt'sen!t' trabajo SI;' d ivide en fi nco ra pit ulos: en el primero, SI:' plantea el

p robl ema de lnvPStigel,: íón, as ¡ como sus objeti vo s \' justifica ción. En t'1 ra p ttulo dos, se

9

ex pon e ",1 ma rro te ónro. e l cua l inclu vo 1,-,<, an teced entes de Id im 'p!:o ti?d( ióll. Id'> bdSl'"

te óricas rt'ldciOlldd"., con pi f dl11pOde Id ho te leria, li! p ldll ifiú K iÓll pSl l'dl t'-gict:ll' orpnrcltivd y

Id plarufuacr ón e..lrc1t('f,1l'd del roru r...n humano. ES!t' ca pit ulo fillcl li7.cl con Id

sts ternatización de vart ahlev, Ii! cu a l p" p resen tada ron Id f irl<ll ldcld tlt' om-ntar 1.1

com prens ió n lit' 1" im'l' s t i ~t:ldón q Ul' se llevó <1 efecto. En e-l capí tulo tn-s SI.' dp<';( fl llt' 1.1

rnctodologia que se uuh zó y pertum ó recop il ar Id in fo rmación r cl r" 1:'1i! nJ lis is dt ' los da to..

t" in terpretación dt' I d in fo rmación. lo cual se m ues tra PI1 e l rapi tu!o cua tro. nuontras qU l '

en el capltulo cinco SP ind ican IdSrourfusiones y las reromen dacionos, Iw( hd5 snhrt" Ii! base

del análisis de [os resul tad os.

10

CAPÍTULO]

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Cuando se trata el tema de la administración de empresas, es importante tener

presen te que su principal objeto de estud io son las organi zaciones y que dentro de és tas

existen varios sistemas que interactúan y hacen posible su exis tencia.

En todo tipo de organización siempre se va a encon trar al ser humano como su

componen te fundamental. De allí el por qué de la Administración del Recurso Humano

(ARH), pu es hasta la fecha y por mu chas máq uinas y aparatos tecnológicos que se hayan

inven tado, aún no existen organizaciones que funcionen sin la in tervención del ser

humano. La ARH tiene como meta "el mejoramiento del desempeño y de las aportaciones

de l persona l a la orga nización, en el marco de una actividad ética y socialmente

responsable" (Werther y Davts, 1995, p. lO), siendo sus objetivos fundamen tales de tipo

social, corporativo, funcional y personal.

Para Chiavena to, (2002), las func iones administrativas de la ARH se ag rupan en

seis subs istemas:

, de provisión , donde se planifica la en trada y sa lida de empleados, se recluta, se

selecciona y se socializa al personal necesario para la orga nización;

, de aplicación, donde se analizan y describen los cargos en la organización, se

eva lúa el desempeño y se definen los planes de carrera;

;;... de manten imien to, en el que se busca velar por la calidad de vida en el trabajo, la

seguridad y la higiene indu strial;

:;... d e desarrollo , donde se implantan planes de capacitación, adies tra miento de l

personal y desarrollo orgamzac iona l:

11

};> de seg uimiento y control, aquel en el que se realizan las audito rías y los sistemas

de información relacionados con el personal;

;¡... de ges tión del talen to humano, donde se desglosan los sistemas de compensación

al personal.

Presidentes y gerentes de personal de grandes organizaciones opinan que el rol de

Id ARH debe progresar hacia un nivel más proactivo y estratégico, con la finalidad de

adaptarse a los rápidos avances tecnológicos, a los cambios del en torno y a la globahzacíón

para, entre otras cosas, aumentar la compe titividad de sus empresas y de sus unidades.

La consolidación de este nuevo rol se fundamenta en un cambio en las actividades

de los gerentes de línea. Se hace necesario que sean ellos q uienes asuman sus propias

decisiones en cuanto a su persona l y no se ded iquen só lo a la torna de decisiones en su

propia área de trabajo. De es ta forma, el sistema de administración de personal tendría la

oportunidad de ocuparse de ta reas estratégicas claves que facilitar ían el aumento de la

competitividad en las organizaciones y su posibilidad de éxito en el entorno. En térm inos

generales, la ARH estratég ica implica una serie de tareas q ue invo lucran:

1. Poner atención en el personal que se busca, se contrata y se mantiene en la organ ización,

ya que aquélla in teresad a en mantener la excelencia debe contar con personal formad o y

competente.

11. Estimular el desarrollo, formación y crecimiento personal de los empleados.

111 . Velar por una cultu ra organizacional que se ajuste a los requerimien tos de la empresa.

IV. Fomentar un estilo gerencial interactivo entre el trabajador y el ge rente qu e promueva

las actitudes necesarias para alcanza r los objetivos corporativos.

V. Promove r su propia formación como unidad de apoyo y asesoría al personal de línea

incenti vando a los restantes niveles de la organiza ción para que intervengan en la

formu lación e implantación de las políticas de recursos hu manos.

12

Gracias a la implementación de estas nuevas actividades, la ges tión de recursos

hu manos tendría en tonces la función de en te asesor y no de cumplidor de tareas

operati vas, volviéndose así importante y estratégica para el alcance de los objetivos

organ izacionales.

Para los fines de la presente investigación, se tom aron en cuenta las áreas

relacionadas con el reclutamien to, la ind ucción y la formaci ón integral reseñadas en los

puntos un o y dos de la lista anterior; dichos procesos de la ARH se enmarcaron en el

contexto de las empresas hoteleras. Esta motivación se basó en el interés de conocer el

trato dado al persona l den tro de los hoteles, as! como la formación que se le imparte, con

la fina lidad de comprender los moti vos por los cuales, muchas veces, la calidad de servicio

ofrecido en es tos establecimientos es baja.

Por otra parte, según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Superiores

de Administración (lESA) y el gru po Hay de Venezuela: "tanto los presiden tes como los

ge rentes de recu rsos humanos identifican como críticas tres áreas: compensación,

entrenamiento y reclutamiento y selección" (Cra nell, 1994, p. 30); pero, al mismo tiempo,

en el futuro "la fortaleza más importante de la ges tión de recursos humanos para los

ge ren tes es contar con personal calificado, motivado y bien desarrollado" (Granell, 1994,

p.30). Tales afirmaciones hicieron crecer el interés del investigador por conocer si esta

situación se verificaba también en los establecimientos hoteleros del estado Mérida.

En tonces, cuando se habla de Planificación Estra tégica del Recurs o Humano

(PERH), se hace referencia a aquella actividad de la Administració n de Personal que se

encarga de proveer, integrar y desarrolla r el personal que necesita la organ ización para

llegar al logro de los objetivos corporativos. A favor de dicho desarrollo, resulta

importante citar del mencionado estudio (1994) que "el entrenamiento y formación fue

identificado tanto por los presidentes como por los geren tes de recursos humanos como el

área critica de mayor relevancia en la actu alid ad y en el futuro" (p.53), hecho que se ve

reflejado en los datos estadísticos que aporta ese estud io en cuanto al aumento de la

inversión en programas de adiestramiento.

13

Al respecto, Francés (2001), en cuan to al planteamiento de la estrategia funcional

para el recurso humano afirma que "se deben realizar esfuerzos en seleccionar, iden tificar,

desarrolla r, pro mover y premia r al personal clave" (p. 195), aseveración en la que se

observan similitudes con la opinión de los empresarios citados anteriormente en cuanto a

las áreas criticas de la ARH.

Asimismo, el gerente de una cadena de comida ráp ida venezolana d ice: "En Oitor"s

concebimos el recurso humano como un activo esencial al que es necesario entrena r y

perfeccionar de manera continua" (Venezuela Competitiva, 2002, pp. 49-50). Tal aspec to

ind ica la importancia de la Planificación Estratégica del Recurso Humano.

Para que esta planificación ayude en modo efectivo y eficiente a la conso lidación de

la misión y la consecución de la visión y los objetivos organizecionales es necesario que

contribuya al logro de la estra tegia corporativa, lo cual se alcanza cuando ésta últ ima es

conocida, aceptada e ín ten onzada por todos los miembros de la organización.

Con la finalidad de lograr la contribución de la ARH a la obtención de los logros y

estrategias organizacionales, la PERH debe fundamentarse sobre éstos para poder evaluar

la situación de la fuerza de trabajo requerida, com parar estos resultados con las

neces idades previstas de personal y desarrollar planes de recursos humanos que le

permitan corregir tanto el exceso como la falta de personal en la orga nización.

La PERH tiene gran importancia en las empresas hoteleras, pertenecientes al sector

servicios, entorno em presa rial en el cua l se desa rrolló el presente estudio , ya que al acud ir

a un hotel, el cliente no paga por un bien tangible sino por el valor agregado dado

únicamente por el recu rso humano .

Los hoteles son considerados organizaciones cuyo mayo r flujo de trabajo se

presenta durante los períodos vacacionales existentes en el afio. En Venezuela, se

encuentran las vacaciones decembrínas, las escolares, las de Semana Santa y, en el caso

partic ular de Mérida, las de las Ferias del Sol.

Por este motivo, la PERH en los hoteles de un estado turístico como Mérida,

debería funcionar de modo eficiente, para contar con el personal necesario durante las

14

épocas de mayor número de huéspedes y evitar gas tos innecesarios de persona l cuando el

establecimiento no trabaja al máximo de su capacidad .

Asimismo, s i bien el elemen to común en todas las orga nización es la gen te. en el

caso de las empresas prestadoras de servicios, ta les como los hoteles, el cap ital humano es

un o de los componen tes principa les dentro de su mezcla de mercad otecnia, pues to q ue

aparte de ofrecer un prod ucto, p recio, plaza y promoc ión, las empresas prestadoras de

servicios deben estar muy atentas al proceso que se da cuando se compra un servicio, a la

percepción del clien te y a la forma personal en q ue se proporciona d icho servicio.

De allí, cuando la gente acude a un hotel busca servicio, pege por el valor

agregado ofrecido sólo por el recurso humano, lo qu e destaca la relevancia de un personal

de bida mente formado para res ponder con idoneidad a las exigencias del cliente.

A pesar de la importancia que tiene la PERH, parec iera que en los hoteles tres

es tre llas d€'I Municip io Libertador del es tado Mérida no se le ha da do la debida

importancia. Ditoria (1993) y Mil á (1999), en sus respectivas investigaciones, han descrito

la situación en la qu e se encontraba la ARI I en los hoteles de l estado M érida para esos

años. En ambos trabajos, se detecta que las prácticas relacionadas con la ad mir ustraci ón

del recurso hu mano se concen traban en los procesos de reclutamien to, se lección y

compensación, s in que se desarrollaran, como deberían, las funciones de evaluaci ón y

formación integral. Como consecuencia, algunos de los resultados obtenidos ind icaron

que, para aquellos momentos, los hoteles presen taban deficiencias q ue repercutían en la

calidad del servic io al cliente, entre las cua les se destacaban : falta de adiestramiento del

persona l o, en su defec to, aprendizaje por imitación, transmisión verbal de las poltttcas de

la empresa, presencia de pocos medi os para motivar al pe rsonal, inexistencia de sistemas

de evaluación del desempeño y de recompensa .

Por consiguiente, se asume que de continuar esta situación, el sector de la hoteler ía

podría sufrir como consec uencia la búsq ueda de otros establecimientos por parte de los

turistas y un decrecim ien to en la afluencia de los mismos a la región, afectando así la

economta regiona l.

15

De allí que la investigación realizada tuvo como propósito fundamental

diagnosticar si, para el año 2004, en los hoteles tres estrellas del Municipio Libertador del

estado Mérida, Venezuela, la ARH considera los procesos de reclutamiento , inducción y

formación integral como func iones claves en la Planificación Estratégica Corporativa.

La consideración de estos tres elementos se fundamenta en que " los procesos de

gestión de recursos humanos qu e se consideran clave en el logro del compromiso son el

reclu tam iento, selección y socialización [inducción para esta investigación], debiendo éstos

cond ucir al éxito en el cambio" (Valle, 1995, p.26). De igual forma, la formación integra l

del personal "de las organizaciones exitosas está llamada a convertirse en un recu rso

estratégico, pues es la encargada de integrar y redistribuir la riqueza inte lectual que posee

cad a empresa" (Pinto, 2(XX), p. 4). Esto quiere decir que el compromiso del personal con la

organización debe da rse de manera integral pa ra as! garantizar su satisfacción y, por tanto,

gene rar la búsqueda de mayor rendimiento y eficiencia en sus acciones que repercuta

positivamente en la estrateg ia corporativa implantada a favor del logro de la misión,

v isión y objetivos organizacionales.

De acuerdo con lo previsto, la investigación se realizó con la intencionalidad de

responde r a los siguien tes interrogantes:

1) ¿Ha contribuido la Planificación Estratég ica de l Recurso Humano (PERH) con la

obtención de los objetivos organ izacionales en los hoteles tres estrellas de l

Municipio Libertador del estado Mérida?

2) ¿ld PERH, vista desde los procesos de reclutamiento, inducción y formación

integral, se alinea con la planificación estratégica corpo rativa?

Otros interrogantes derivad os de estas preguntas son;

a) ¿Qué componentes de la planificación estratégica corporativa se encuen tran

impl antados en los hoteles tres estrellas del Municipio Libertador del Estado

Mérida?

16

b) ¿Cuáles son los aspectos conside rados para el reclutamiento de perso na l tomados

en cuen ta en los hoteles tres estrellas de l Municipio Libertador?

e) Una vez reclutado el personal, ¿se le proporcionan programas de ind ucción?

d) ¿Se proporciona formación integral a los empleados durante su desenvolvimiento

profesional en los hoteles?

1.2 Objetivos d e la investigación

Sobre la base del problema planteado, en la investigación llevada a cabo se formuló

el sigu iente objetivo genera l:

i. Diagnosticar si la Plan ificación Estra tégica del Recurso Humano vista desde los

procesos de reclutamiento, ind ucción y formación integral, en el año 2OC)4, contribuye

con la obtención de los objetivos organ izacionales en los hoteles tres estrellas del

Municip io Libertador de l Estado Menda.

Para llegar a la consecución de este objetivo, se propus ieron los sigu ientes objetivos

específicos:

i. Identificar los componen tes de la planificaci ón estratégica corporativa implantados

en los hoteles tres estrellas del Municipio Libertador del es tad o Mérida .

il. Describir los aspectos que se toman en cuenta para el reclutamien to de personal en

los hoteles tres estrellas del Municipio Libertador del estado Mér ida .

ii i. Precisar si el personal qu e labora en los hoteles tres estrellas de l Municipio

Libertador de l Estado M érid a, una vez reclu tad o, participa en programas de

indu cción.

iv. Carac terizar los programas de formación integra l qu e se proporcionan al persona l

q ue labora en los hoteles tres estrellas del Municipio Libertador del estado Mértda.

v. Determinar si la Planificación Estratégica del Recurso Humano, basada en los

procesos de recluta miento, inducción y formación integral, cont ribuye a la obtenc ión

17

de los objetivos organizacionales en los hoteles tres estrellas del Municipio

Libertador del estado Méride.

1.3. Justificación de la investigación

En esta inves tigación, se analizan dos vertientes de la gerencia: la planificación

es tratégica corporativa)' el recurso humano, enmarca dos en los hoteles tres estrellas del

Municip io Libertador de l estado Mérida. Ambos aspectos se unen en el estudio de la

contribución de los procesos de recluta miento, inducción y form ación integ ral del persona l

al alcance del éxito organizacional.

Por un lado, en el ámbito turístico naciona l, Mér ida es considerado uno de 105

principales destinos turísticos durante los períodos vacacionales por contar con diversos

lugares y at racciones na turales que visita r. Por es te motivo, Mérida -más especfñcamente

el Municipio Libertador - está provisto de organizaciones que se encargan del alojamien to

a los tu ristas. Como se observa en el Anexo 1, según la Corporación Merideña de Turismo

(Cormetur), para los anos 2000 y 2003, el Municipio Libertador contaba con un número

sign ificativo de hoteles comparado con las posadas y los mu nicip ios restantes del estado

Mérida.

Por otro lad o, la planificación estratégica corporativa constituye un importante

elemento den tro de la gestión de empresas, ya que es la que define el camino que una

organización debería seguir para lograr el éxito. Además, debería ser la base que las

d istintas funciones dentro de la orga nización tomen como punto de partida para la

formulación de sus objetivos.

Si en realidad la gestión de l personal se fun da mentara en la planificación estra tégica

corpo rativa, los empleados tend rían más claridad acerca de lo q ue la organización qu iere

para el d ía a d ta, espera para el fut uro y pretende de ellos. De es La forma, el personal tiene

la potestad de dec id ir hasta qu é pu nto va a cont ribuir con la organización.

La importancia de la planificación estratégica del recurso humano rad ica

precisamen te en ese punto: hacer que todos los empleados se alineen con la organización

18

para alcanzar los objetivos propuestos y satisfacer así, tanto las necesi da des individ ua les

como las corporativas.

En los hoteles (organizaciones prestadoras de serv id o), la gestión del personal se

conv ier te en un a función importante para lograr el éxito, debido a que el cliente no com pra

un producto tangible, sino un servicio, el cua l es proporcionado por seres humanos. La

atención al cliente en los hoteles constituye un aspecto fundamen tal que repercute

directamen te en el regreso de éste tanto al ho tel como a la región.

Con la finalid ad de lograr la colaboración del persona l en la ob tención del éxito

organízacional, es impor tante aplica r una plani ficación estratégica del recu rso human o

d iseñada sobre la base de la planifi cación es trat égica corpo rativa , que se ocupe de la

formación del personal no sólo para la realización de las tareas inheren tes a la labor

asign ada, sino también del indi viduo como ser humano, lo que a la larga influ ye en el

alcance del éxito esperado por la organi zación .

En un estado turístico como M érida, la existencia de hoteles es vital pa ra la

afluencia de turistas y si en éstos, el cliente encuentra un serv icio deficiente, se corre el

riesgo de q ue no vuelva al Estado y por ende, no contribuya con su desarrollo tu rístico y

econó mico .

Lleva r a cabo un diagnós tico de la situación en la que se encuentra n los hoteles tres

estrellas del Municip io Libertador desde el pu nto de la planificac ión estratégica

corpora tiva y del recurso humano, resultaría en benefic io tanto para los propietarios de los

hoteles, puesto que tendrían en sus manos va liosa info rmación pa ra tomar decisiones qu e

busquen el mejoramiento del pe rsona l, como para el Estado Mérida, el cual se vería

positivamente afectado por la afluencia de un mayo r nú mero de tu ristas .

19

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRI CO

2.1. Antecedentes

Has ta donde se pudo indagar, no se encontraron trabajos de inves tigación donde se

diagnosticara la contribución o no de la Planificación Estratégica del Recurso Humano a la

obtención de los objetivos organizacionales en los procesos de reclutamiento, inducción y

formación integ ral del persona l.

No obs tante, desde el año 1984, el Instituto de Estudios Superiores de

Ad min istración (lESA) y el Gru po Hay de Venezuela han realizado es tudios pa ra conocer

el desa rrollo que ha ten ido el área de personal dentro de las organizaciones . En su

segun do es tud io (1990), se puntua lizaba qu e " los recursos humanos son elemento clave en

cua lquier p roceso de cambio y en el aumenlo de productividad y competitividad de las

organizaciones" (p.5); sin embargo, la exis tencia y forma lidad de las prácticas de recursos

humanos va riaban según el tamaño de la empresa, el sector al q ue pertenecía y la

actividad económica que desarrollaba. Asimismo, exis tían variaciones en la ejecución de

las prácticas depend iendo de l nivel jerárquico. Por ejemplo, el adiestramiento se

encontraba más formalizado en la categoría de empleados qu e en la gerencia media y alta;

existía una eva luación del desempeño formal para los empleados pero con cr iterios poco

forma les para los altos geren tes; el sistema de recompensa variaba para estos ú ltimos pero

era fijo para los empleados. Como conclus ión, este estudio indicó que, para ese en tonces,

ex istía un ligero aumento en la plani ficación estratégica del recurso humano, pero és ta

segu ía lim itándose al corto p lazo y aú n se encontraba escasamente vinculada con la

plan ificación corporativa.

Más tarde, Granell y Parra (1993), publica ron un trabajo referente a la formación de

recursos hu manos de alto nivel en Venezuela . En dicho escrito afirmaba n q ue an te los

rápidos cambios económicos y tecno lógicos, la globallzac i ón y la mayor competitividad

in ternacional, Venezue la debía tra tar de generar empresas flexibles, innovadoras y hacer

de SllS recursos humanos calificados una ventaja competitiva, capaz de adaptarse a los

cambios del entorno, para lo cua l se necesitarfe de una formación de personal con visión

20

es tra tégica. No obstante, para ese momento, la gerencia de recursos humanos ten ia un rol

opera tivo y se fundamen taba en sus funciones tradicionales (reclutamiento, selección,

inducción, compensación, con tra tación colectiva y ad iestramiento), fomentando una visión

corto placista y el alejamien to de esta función de los niveles estra tégicos de la organización.

A suerte de conclus ión, las auto ras indicaron q ue "en el país son pocas las planificaciones

de recu rsos humanos que se efect úan con una visión de largo plazo, yen los casos en los

cuales sí se aprecia es ta visión de futuro, sus resultados son interrumpidos por los cambios

de períodos gubernamentales" (p.14).

Nuevamente en el año 1994, fue publicado el tercer estud io lESA I G ru po Hay de

Venezuela, en el cual se buscaba resaltar la relación exis tente entre los recursos humanos y

la competitivid ad de las empresas venezolanas. Entre las conclusiones que arrojó el

estudio se encuentra que se hab ia comenzado a tomar conciencia acerca de la importancia

del persona l en las organ izaciones; ya no sólo se le considera ba un gas to sino un a

inversión, ya se hablaba de la mis ión y de los valores qu e se transmitian entre los

empleados pa ra obtener su colaboración en la consec ución de los objetivos de la

organización; se mostraba interés por aprende r a maneja r los cam bios, por hacer q ue éstos

fuesen favo rables al au mento de la prod uctiv idad del personal y, finalmente, se afirmó

que no existía un único modelo para dirigir a los recursos humanos, pero parecía que

todos los existentes se estaban acercando cada vez más a "una visión más estra tégica,

es trechamen te vincu lada con la m isión y el futuro de la organización" (Grane ll, 1994,

p.l06).

Más adelan te en el tiempo, Márquez (1998), rea lizó un informe sobre los retos q ue

enfrentaban las empresas venezolanas para esos años y entre és tos mencionó: la apertura

de las barreras económicas, los rápidos avances de la tecnología, la incertidumbre política

y eco nómica reinante, la escasez de recursos humanos calificados. Ante es tos nuevos retos,

se necesitaba de una administración de persona l que se transforma ra en un en te creador

de compromisos. un soc io estratégico, un asesor de productividad y un facilitador de l

cambio (Mérquez, 1998). Asimismo, la au tora afirmaba que pa ra lograr es ta

transformación, se requ ería de un en trenamien to que girara en tomo no sólo a la

formación técnica referida al trabajo s ino también a la gerencial, de manera que se apoyara

2 1

el desarrollo de habilidades que facilitasen los procesos de cambio; era necesario qu e los

sistemas de compensación no se basaran únicamente en incentivos monetarios, sino q ue

obedecieran a sistemas efectivos de evaluación, introduciendo ademá s incentivos no

monetarios para lograr una mayor productividad.

Como se indicó al inicio de esta sección, hasta donde se pudo indagar, se encontró

que no existen investigaciones que diagnosticaran el aporte de la Planificación Estratégica

de l Recurso Hu mano al logro de los objetivos organ izacionales en los p rocesos de

reclu tamiento y formación integral de l personal. No obs tan te, en 1993, Viloria realiz ó un

d iagnóstico de la ges tión de los hoteles tres estre llas ubicados en la ciudad de Menda, en

el cual mostró cómo las prácticas de reclutamiento y selección eran ampliamen te

utilizadas, mientras que las de adiestramiento, eva luación de l desem peño y salida del

persona l eran casi inexisten tes, lo que, según Vilor ia, traía como consecuencias " p restación

inadecuada del se rvicio al cliente, quien al sentirse defraudado no vuelve n i recomienda el

hotel" (p. 71); insatisfacc ión por parte de los empleados, qu ienes ante la falta de evaluación

del desempeño y efectivos sistemas de incentivo, "no se sienten motivados a realizar su

trabajo con esmero y dedicación, debido a la percepción de que su trabajo no es va lorado y

en su defecto, con muy poca importan cia" (p.71); desconocimiento de los posi bles

problemas organizacionales que pudieran existir al no realizarse las entrevistas de salida

a l personal q ue se reti ra de la empresa .

En una investigación más reciente rea lizada por Milá (1999), se observó que la

si tuación pa rec ía no haber cambiado mucho. Igualmente en un diagnóstico realizado a los

servicios ofrecid os en los hoteles de la ciudad de Mérída, Milé encon tró que se rea lizaba la

actividad de reclutamiento, se lección e incentivos, pero las politicas de la empresa y las

instrucciones para realiza r los trabajos eran transmitidas de manera verbal, los cursos de

mejoramiento eran sólo pa ra el 50 por cien to del persona l y no se menc ionaban las

prácticas de evaluación del desempeño y desarrollo del persona l.

22

2.2. Bases teóricas

a) Los hoteles

Para ana lizar en profund idad los procedimientos de recursos humanos q ue se

suceden dentro de una instalación hotelera, es impor tante defini r en primer lugar el

concepto de hotel, es tud iar su clasificación, la estructuració n del persona l y analiza r la

teoría en cuanto al papel de la función de recu rsos humanos dentro de la em presa

hotelera .

Según Gray y Líguori (1995), los hoteles son elementos integrantes de un negocio

denominado " industria de la hospitalidad", la cua l se define como aquella organización

que se ded ica a prestar un servicio al cliente que po r diversas razon es debe ausen tarse de

su hogar y pasar va rios dias fuera de él. Por tanto, es tá integrad a por hoteles,

restaurantes, posadas, bares, cafeterías, casinos y centros recreacionales, en tre otros.

Dentro de ese grupo de en tidades que procuran servir al cliente, e l de Jos hoteles

representa el tema de interés para la presente investigación.

Según el diccionario Pequeño Lau rosse Ilustrad o (2001), la palabra hotel proviene

del vocablo francés hotel y es defini do como un "es tablecimiento donde se da alojamie n to

a person as que, en genera l, es tán temporalmen te en una población" (p . 533), mientras que

para Stewart (2001), " los hoteles son ins ta laciones de alojam ien to de múltiples pisos cuya s

di men siones osc ilan en tre veinte y cientos de habitaciones" (p . 34). Am bas definiciones

tienen en común la pal abra "alojamiento", por tanto se evidencia que la función

primord ial de los hoteles es brind ar cobijo y amparo a los viajeros que no tienen d onde

pasar la noche.

Los es tablecimie ntos qu e ofrecen alojamiento pueden clasificarse de acuerdo con

d iversos criterios:

1) Infraestructura : según el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Tu rismo sobre

Establecimientos de Alojamiento Turístico, Decreto N° 3094, p resentad o en la

Revista de Legislación Econó mica (1999) de Venezuela, los alojamientos tu rísticos

pued en ser: hotel, hotel-residencia, motel, hospedaje o pensión, posada,

23

ca mpamento. ,'..I.lIld.l. hato (f inf, l o hclfit:'nd <l) o t'.. t.tble rtmu-nto P"Pl'\'1.11 lit'

.IIOlcllll lt 'll lt1 dr- 11I fl ~Il1 (l .

2) I rll: .ll l/.•h Il'ln : ,l lnl clll llt' ll to tu r islll'O" ubn'a do-, e-n: n 'n l m .. Ur1ldIh ' <':, ¿(11M"

rt~lI.t t· l k1<JI l'.. d ,'> 1,1" ,l fut'rtls lit> Id ciud ad . u'rúlllícl di' Il I.,. dl 'rl1pUt' r1nc, v au topi..te-,

v o -nt ros tu n s tn o-;

3) ~'eún 1'1 Illt' rl ,ld l' hdÓ d l'l l'lld l .....' l ilflt'."'Il: pued en vnron trar..... ' l'<.,I.IPlt'l IIllIl' lltO<':

(Oml'r(l,lll~. pa ra convenciones v di' Idrgcl t~ t ,lIlr id .

.1 ) Po r lel f<l hd,ld d e l '>t'rvir o: t'11t'lm trJ nd(l'M.' 1...ta bhvuuien tos dI' una, do.., tres.

cu a tro \ ( IIh'O . ..... l r(·II.l.., 1,1 '::1 cuales pueden SP I" .. ucut uid as pl1r otros st rubolos ( 0 1110

los dhlmd nh'.. (G rcl Y y Lig uori, ¡(9) .

EIl \'t'Ilt'/ Ul'I.l , Id tl'fl1llll tl lor, id r¡,:.K iOlleldel con los dl(llelnlj t'nto.. turíSllú 's. SI '

e ncuen tra (' xP Ut ...I<l I' 1) ·;-11\'( n-tu 1\ " JOQ4, ( il.llill an tcriurnu-n te . En l' '' h', '>t' punt ualiza que

t' 1 ho te l dí' lurivrno. 1'1 (11 .11 es pi s ujeto dt ' est udio d e Id r n''M'Il I<' 11l \ 'l 'st ig<lI IÓn , St' define

lomo:

"q lll' ll~l d h l t'( l ll li t 'n lo que r n";t.l t-u forma r t' rn lolll t'n lt' t' l "1'n' l\lt1 dt' ,l loJ,IIH lt'n lll

on h,lb l[,H'HlIll' 'J ron ',,' rv i, ro sanitario privado. ofnxn-ndo .-1 1 h llt" 'ipl'd 'it'rv it'lo"

b<b ICO'i v romph-nu-nt.uios, segun s u cd h~go r ítl , su-rulo s u [<l rtf,] d lcl r id lk

alojarn j(' Il ID por It po d e' halutucrón v u Úun-ro de ocu p .1l1tes (p.27'J).

A'iUll l...mu t' ll \ 'Plw /lh'I.I, ~egllll Id ' ".-l ltd.l d v los "l'fv ino.. q lh' "'t' pn-ct.m ,1 los

d IPnh' <" lo... hotc-h-, son lll '>t lllg u lttns con una, dos, tn ..... c uatrc o \ 111(0 t-... l rt' i1ds v I~ ( , l

cel h'go r ih 11lón t · ... l1h1r ~',.-ld .l po r el Vin'- \ llIli"'ll'nO del Tu rismo.

St'gú n mfo rm-món oblt'n d .1 en f' n l r('v i c, l.l '" c'nn (,1 rl 'r<':<llldl t' 1l1 .lrp,.ldo d e Id

Corporación f\ lt' n d l'ncl dt ' Tun..mo (Cornwt u r) en (,1 ,1110 200.1, 1<1 1<lIt~ tl l' i L<h' ión d(' (.Id"

hotel no 1'" t.1l ' l'olr.klt~r obhga tono \ <,¡ t'¡ propu-tano leI d t '<,( '.l, d c-lx- dir ig i r una

rom u rucacfon ,11 Viú'-,\lIn is!t' fll1 d ..1 T u ris m o, u bicad o en 1.1 (Iud.-ld d I' C ,lr.h .h , t'nlt' I )Ut'

e nvia .1 s u pt.,ro;on cl l p.u,l qut' (' \ .llú(· e l hotel y lo úll<'~onn' <.,t'gú ll e-l Ta bulador de

Scrvnios pclf<1 1..... C I(l'gor í,l'-' d I:' lo.. Estabkx-irnu-ntov d t' A lojanuento r II ris tin l: I'i P(1 Hotel

24

de Tu rismo (C dfl't.l Ofilidl de lél República de Venezuela. Corpor-món d t' TUrismo de

Ven ez uela . Resolución f\'" bS, sobre tabulador de sprv inos peHCl lel e; ( el lq~{lrí els de los

establrx-i nuen tos d l' ,l lv j.U111C' l1 tO tu rfstuo: ti po hote l do tu rismo, ¡<Ni ), mostrado en vl

,\ nexo 2.

Desd e l'l p un to d o vis ta del tuncionanuen to d e u n ho tel, Idilio 1,1 Il lp r,.¡ l u r,.¡

relacionada ron es te úHll pO ( a mo Id q ue tra ta sobro ddm in is trdcic1 n d t' personal. senalan

q ue' las políticoS de los dive rsos departamento.. existen tes d eben responder <1 las

l's lrdt t>y,iilS j;l' lll'relll'S iruplan tad as por los propu-tano s: esto vs. q Ul' tod os los in lpgr<ll 1!t'S dt'

Id ern prosa deben toru-r un mismo norte y alinear tod os los e..t uer zo... IhK i.l 1,1 nus ma

di rección : (' 1 (> ' 110 o q ',.lll il".<ll" io n,lI.

L.1S .lrl' <1 "i Pl"l Il( IPdlt'S en Id" qU(~ se' d ivide 1.1 f'ps llón de un r-s tabhx'u nu-n to ho te-lero

y por tanto, dq Ué'1I.1S sobro lel '" ruale.. hdY q Ul'establecer P01ítiC.1 S c1cHd" \' d c fuud as son: el

personal, Id est ruct ura dt' lcHlrdS, IdS com pras. 105 segu ros de los ernploados y los hit' rw s

Inmuebles, el nu-n'adeo y promoción, IdS finanza s y presupuesto. cm n- o tras. Esl et ...

•u-tividad es deben ser roordmadas por f' 1 ge rente t '<'1wr.J 1, quien " l 'S t' l respon sable de

def in ir t - mterpn '1,1r las polt ticas establecidas por la ti irecctón . A demás. el ~l' n'n ll' con éxito

debe dp lKdrl ds v mejo rarla s" (C; r"~' y Liguen, 1993, p. 63). Esto q uie n' lh 't'i r que, t od <1~ Id"

fu nciones exis ten tes PIl un hotel deben se r ?,UidddS ~ cont rolad as por pi gerl'lllp gt:'IlN cl L

pero 11 0 im pln'a q llt' St'.l '~' I q u ien SP t' IK drgup l1l' t' JPr u t<lf ldS, PUPS!ll qll t' (' 11 u n ho tel.

excep to SI os peq ucno. "es flsk-a mente trnpos rblc qu(' u na P (' f<;(HM su pervise

personalm ente todas lel ':> d ifp l"l'll tt'S Iases de 1,1 operación" (G rdY~' Lig uo n. 1995, p.( 3). PcHd

esto. pI geren te g(,lwr<l l dd ll-' proveerse <:1 (' un eq uipo cfu- Ien te que I ~' ayude ,1 cld m i n r~ l r,H

e l ho te l y dobe, ,ldt'mAs, d l'1l'p,<lr n-sponsabihdades a su s su bordina dos pdl"cl q ut' sean pilos

qu ien es ciec u ton Ids IMedS. Por tan to, e l personal q ue' lo aco mpana t>stA ronfo rm ed o po r

jt' fes de de partam ento. s ub-Il' ft's d l' departament o, as tsten tes Lit' lo s jefes d p d opartamcu to

y persona l operat ivo .

b] Situaci ón lIl' los hot eles tres est rel las d el municip io Libert ador d el es tado l\Ií'ridd

No se pu ede hdbl<lr de estra tegi as s in <1I1 t('5 conocer C'l l'n lo rn o l'n t'1 qUl' se m Ul'Vt' ll

IdSorgdn lzduoll t'S. Por t ....O, <,,,n m sidt'ró nm\·en rpn!t' n>d1íZ<l r lI nd bn'\"l ' t " p l () rd ~· i (Ín dt"l' r( d

25

de las Fortalezas (F), Debilidades (D), Opo rtunid ades (O) y Amenazas (A) que rodean a los

diversos hoteles tres estre llas estudiados.

Es im portante resaltar que no obstante a que el objetivo principal de este traba jo

fue realizar un diagnóstico de la contribución de la PERH con la obtención de los objetivos

orgaruzaciona les, se considera de gran importancia delerminar el entorno en el que se

mueve la orga nizac ión, puesto que la planificación estratégica no puede estar

des vinculada del mismo.

En tal sentido, en relación con las Fortalezas (F), se pudo observar que las más

importantes son:

• Personal calificado pa ra la prestación de servicio.

• Ubicación de los hoteles: dos de éstos están localizados fuera del casco central de

la ciudad, rodeados de naturaleza y tranquilidad; uno se encuentra a pocos

kilómetros del centro de la ciudad; dos se ubican en el centro de la ciudad, lo que

favorece la movilización de los tu ristas por la zona; el último se localiza cerca del

aeropuerto, aspecto que facilita la rápida llegada de los turi stas al lugar de

descanso.

• Inversión actual en infraestructu ra y servicios al huésped, lo cual se ajusta a los

objetivos organizacionales que buscan crecer en estos dos aspectos.

• Calidad del servicio ofrecido en los di ferentes establecimientos.

La contrapartida de este grupo la constituyen las Debilidades (D), las cua les

tam bién pueden ser mejoradas por las diversas gerencias, des tacando entre és tas:

• Paradójicamente a lo mencionado anteriormente acerca de la inversión en

infraes tructura y servicio, és ta (la falta de mantenimiento de la infraestructura)

resultó ser la principal deb ilidad manifestada por los entrev istados y encues tados.

No obstante y como se comentó anteriormente, los gerentes se encuentran

trabajand o al respecto y en varios hoteles ya han sido hechas algunas mejoras.

26

• Fel lt el lit' pronuuióu po r par te dt.' los propios hoteles.

• Fdllci d I' porsona l vn las ,ir" ,l'> l' rí t ird '>, r or ejem plo: r-n dlllel d t' lI ci n '~, almu-ntos v

tebntas.

En [o qUt' rt>5p 'd.1 d las Opor tun idades (O), las IllJ s r~'s cl ltddel C; tant o por los

ge rentes do rwu rso-, h UIll<1I10S1'0111 0 por pi rl'r'. OlM Iq IIl' l el por,1on los hoteles III volun ad os

fueron:

• Alianz as es tra t...·g ll·,l .. H Hl o tras in..nt uciom-s cor no el gPIlI-i.l.. di' " ¡djt', gr'll1 dl">

com panlas que reahzan even tos v con venciones corno A von v Id Uni vers td ed d i'

Los Andes. on tn- o tras.

• In terés de dlgu ll os orga r usmos públicos relacionados ron 1'1 turismo. Idl l's corno

Com wtur , . ollusnt uto Autóno mo Fondo ~dl"ion d l Promoción y Cdlldn tdl"ión p eHd

Id Promoción Tu riS\ll"d (luatur) que han favo nvido, en ( il' rlel medida. el aumente

de tuns ta.. lldcid Id ciudad .

• Entorno natural que rodea el [.1 ciu dad de M éruta.

• Crecmuen to econ ómu-o del E..IMtO.

El r ODA f OIK [ U\,1' ron Id'i Amenazas (A) q UI' fueron resonadas po r q uiene s

participaron en pi evtu df o:

• Los d l">ds t rl"> natu r.l l,,,> ,1( ,Il'flli os en los Üll ll11 0S t ie m pos vn 1'1 Estado.

• l .a log í..tK tI de 11\ <; aeropuertos, Yd q ue I'Il 1,1 ciudad de \1{'r il.1 " t'\. ish' sól o un

ae ropuerto q ut' 1' 1 cua l St ' VI;" afectado por 1'1 clima. Algunas aerolíneas son

impun tuales en sus horano.. v no pres tan un buen scrvrcio el l d ll 'nlt ' ,

27

• La situación económica del país puesto qu e ha traído como consecuencia un menor

flujo de turistas a la región.

• El establecimien to de nuevos hoteles con nuevos servicios.

• La compe tencia desleal por parte de los extra-hoteleros (aque llos que ofrecen casas,

apartamentos y cabañas pa ra turi stas).

• Poca información acerca de las zonas de riesgo en la región, luego del desastre

natural acon tecido en el Valle del Mccottes.

• La falta de prom oción a nivel naciona l por parte de los entes estatales.

Dees te suscínto aná lisis FODA, resulta importan te destacar las contrad icciones que

se observan en el mis mo: la falta de inversión en infraestructura es considerada una

debilidad, pero el hecho de estar trabajando al respecto es visto como una fortaleza. De

igual manera, la situación económica del pa ís y la gestión de la administración pública en

relación con el tur ismo es un a oportun idad pa ra algunos y una amenaza para otros.

c) Elementos de la planificación estratégica

Antes de hablar de los componentes de la planificación estratégica, se hace necesario

aclara r los conceptos que ésta envuelve: planificación y es trategia.

Por una parte, en el con texto empresaria l, Pinto (2<XXJ), define la plani ficación como

el hecho de " decid ir con anticipació n 10 q ue se va a hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y

qu ién se encarga rá de hace rlo. Implica prever y seleccionar las actividades que se van a

segu ir en el fu turo" (p. 52). La planificación no depende únicamente de la naturaleza de la

organización, sino también de l éxito, los objetivos y la manera de alcanzar la visión.

Por otro lado, la combinación entre p lan ificación y estrategia implica el concep to de

propósito, es dec ir, de las acciones que intencionalmente se realiza rán en el futu ro pa ra

alcanzar el éxito. Es por es to q ue la p lan ificación es tratégica lleva implícita la

intenciona lidad convertida en acción .

28

La planifi caci6n estra tégica consiste en tonces en el plan teamiento de acciones qu e

perm iten lograr el éxito en la organización, dada la estra tegia, la misión, la visión y los

objetivos orgamzacionales que se qu ieren alcanzar.

Teniendo claro el sign ificado de planificación es tratégica, se pueden definir los

elementos que la cons tituyen. Dichos elementos son: la misión, la visión, los objetivos

organ izacionales y la estrategia .

• La estrategia

Muchos autores han escrito sobre estrategia. Según Drucker (1975), la es trategia es

una acción intencionada de cómo alcanzar algo; es una guía que rige las acciones para

lograr un fin q ue no es tá dado y que se debe alcan zar en cond iciones donde no existen

leyes reguladas. Un ejemplo de estrategia extraído del ám bito militar es la construcci6n de

una base secre ta. És ta se hace para albergar a un comando que no qu iere ser descubierto

por los enemigos, pero también para servir de señue lo y atrapa r al contra rio. La es trateg ia

seria medita r no sólo dónde cons truir la base secreta, s ino también sabe r de antemano

c ómo hacer actuar al enemigo para que caiga en la tramp a.

En la practica, la estrategia es uti lizada a título de hipótesis para materializar el

éxito y como tal, puede q ue resulte o no, ya que la misma depende de las condiciones del

ambiente y de las persona s que la ejecu tan .

• La misión

La misión de una organ ización responde a la pregunta ¿cuá l es la razón de ser de

este organi smo, cuál es la labor como ente p rod uctor dentro de la sociedad?, pero también

implica ade lan tarse a las necesidades del mercad o donde se desen vuelve. Por ejemplo: la

misión de un zapatero no es sólo hacer zapatos; es también conocer las preferencias de sus

compradores y satisfacerlas para cubrir mucho más que sus expec tativa s, ya q ue no es lo

mismo hacer zapatos para niños q ue pa ra jóvenes o amas de casa .

En es te con texto, la misión es trabajar en algo q ue se renueva con tinuamente; la

misma está sujeta a la capacidad de los empleados de tod os los niveles organizatlvos, ya

29

q ue son ellos quienes la cond ucen y garantizan su alcance, mediante su interiorización y el

cumplimiento a través del trabajo y la actividad conjun ta. Por este motivo, resulta

importan te destacar a Kaplan y Norton (2001), cua ndo expresan que la misión de la

em presa debe estar tra d ucida en tod os los nive les de la organización, para así ga ran tizar

un camino seguro en el desempeño de las tareas.

• La visión

La visión de una organización es el fut uro que ésta desea convertir en realidad, es

lo que la estimula a seguir adelante. Para Chiavena to (2002), " la visión rep resenta el

des tino que se pretende tran sforma r en realidad , (...) y que no debe mantener el status quo,

sino reflejar la incon formidad, la no aceptación complaciente frente a los actuales

resultados de la empresa" (p. 56), es decir, tiene la connotación de un sueño q ue se quiere

lograr, pero no desde el punto de vista con temp lativo sino más bien proactivo.

Un aspec to importan te en relación con la visión es qu e si no es conocid a ni

compartida por todos los miembros de la organización, los esfuerzos, acciones, recursos y

proy ectos estarán desarticulad os y no enfocados hacia el objetivo final.

En este punto, se puede establecer una relación entre visión, misión y estrategia :

o Por un lado, la estra tegia de una organización consiste en cómo alcanzar su vis ión;

o Por otro lado, la misión junto a la estrategia permiten el logro de la visión.

Entonces, si la estrategia no es la correc ta y la misión es un concepto que se

abandonó en el tiempo, es posible que la visión no se mater ialice.

• Los objetivos organizadonales

Los objetivos organ izacionales, conjuntamente con la visión y la estra tegia, son los

med ios que se plantean para alcanzar el éxito. Deben es tar bien definidos, ser daros,

alcanza bles, selectivos e involucrar la actividad, es decir, operar hacia el logro de algo. Los

objetivos organ izacionales son la base de la vis ión y de la estrategia; en la med ida en que

aqu ellos no estén d aros, estos dos últimos com ponentes no estarán en línea con los

30

resultad os qu e la empresa desea.

Su importancia radica en que q uienes los ejecutan son las personas y su

efectivida d se observa siempre y cuando todos los empleados sepan qué hacer desde sus

pues tos de trabajo para obtener los resu ltados esperados por la organización.

Este sistema integrad o por la misión, la visión y los objetivos organizacionales

tienen en camón el hecho de que es la gente q uien los hace funcionar. Cuando los

miembros de la organización, en especial los directivos, tienen una clara visión de ésta y

logran un buen sistema para relacionarse con las personas, el éx ito es tá cerca (Ch iavena to,

2(02).

d) Estrategia corporativa

Los elementos descritos en la sección anterior conforman lo que se conoce como

es trategia corporat iva, la cual responde al proceso de planificación estratégica

organ izacional y sirve corno punto de pa rtida pa ra la planificación estra tégica de l recurso

humano. Esto quiere dec ir qu e es importante conocer la estra tegia gene ra l de la

organización para después estud iar la de recursos humanos.

Una vez conocidas la misión, visión y objetivos organizacionales, se articula la

es trategia corpora tiva, la cual es definida como un conjunto de acciones que se desarrollan

en un ambiente competitivo para aprovec har las oportunidades exte rn as, evitar las

amenazas, profundizar en las forta leza s internas y corregir las debilidades.

Según Chiavenato (2002), la estra tegia corpo ra tiva tiene cuatro aspectos

fundamentales:

o Está definida por la participación de todos los empleados.

o Está pensada a largo pla zo.

o Integra a todos los procesos de la organizac ión con su s miembros.

o Genera aprendizaje c rgaruzeciona l, es decir, la organización aprende con la

retroalimen tación obten ida de los errores y aciertos en sus decisiones y acciones

31

globales.

La impo rtancia de la estrategia corporativa radica en qu e debe ser conocida e

in teriorizada por todos los miembros de la o rgan ización y es tar alineada con sus

objetivos, pu es to que de lo con trario no se d ínamizarfan los talentos y compe tencias

necesarios para llegar al éxito.

Cuando se hace referencia al término alineación, la cual puede ser entre la

es tra tegia corporativa y los objetiv os organizacion ales, la PERH y la plan ificación

estratégica corpo rativa, las necesid ades de los empleados y los req ue rimientos de la

organización, se habla de los puntos en común que de ben tener entre si es tos

compo nentes, es deci r, de la vinculación qu e debería existir a fin de dirigir los esfuerzos

hacia la obtención de la visión planteada.

En concreto, una estrategia corpo rativa debe generar disc us ión de los errores

cometidos en la orga n ización, no s610 como mecanismo de aler ta, sino como aprendizaje y

estimulo de todos sus miembros; debe es tar re lacionada no sólo con los objetivos de la

organización sino también con los ind ividuales de cada empleado; as í como con la visión,

para distingui r en tre una visió n a largo plazo y una cortoplacista.

e) Políticas y metas corporativas

El anális is de las polít icas y metas corpora tivas se hará a partir de la siguien te

ana logía. Para alcanzar el éxito, las organ izaciones necesitan subir po r una esca lera que

las conduce a una puerta final; los esca lones constituyen los di ferentes medios para

alcanzarlo. En la medida en que se sube un escalón se llega a un medio;éste se convierte en

un fin para alcanzar otro escalón. Así, la p lanificación es tra tégica utiliza medios y fines

(los escalones de la ana logía) pa ra cumplir con la misión y visión de la empresa . En el caso

de las organizaciones, d ichos medi os-fines son las políticas y las metas, además de los

objetivos o rganizaciona les explicados an teriormente.

Para Francés (2001), " las polfticas definen las acciones prefer ibles o aceptables entre

las opciones posibles, pa ra el log ro de los objetivos. Son los límites dentro de los cuales

determinadas acciones deben ocurrir" (p. 47). Para Id PERH, las políticas son medios que

32

permiten alcanzar el éxito esperado y se consideran estratégicas porque deben generar

resultados a largo plazo. Al respec to, Cómez, Balkin y Cardy (2001), comentan que las

políticas de recursos humanos "son las opc iones de que dispone la empresa a la hora de

diseñar su sistema de recursos humanos" (p. 28). Estos au tores indica n además que las

políticas de personal están definida s en las diferentes fases de la plan ificación estra tégica,

es decir, en las formas de organizar tareas, en el manejo de salida del empleado voluntaria

o involuntariamente, en la eva luación del desempeño, en la formación del empleado, entre

otra s.

Por su parte, las metas también constituyen med ios-fines que utiliza la PERH para

generar los resu ltados que busca la organización. Francés (2001), defin e las metas como los

"valores que se asigna n a los indicadores pa ra especificar el nivel de logro desea do para

los objetivos a los cuales están asociados" (p. SO); es decir, en la medida en que la meta se

vaya alcanzando, simultáneamente se irá logrando el objetivo asociado a dicha meta.

Las metas se asocian con las políticas de la PERH, pero se relacionan directamente

con los objetivos orga nizacionales y se caracterizan por ejecutarse en un corto plazo y con

valores predeterminados para avanzar hacia el logro del objetivo final. Un ejemplo de

meta puede ser lograr la formación de la mitad de los empleados en un año.

Es importante analizar la función que cumplen los medios y fines en la relación

existente entre la planificación estratég ica corporativa y la PERH. Éstas se vinculan puesto

que ambas buscan alcanza r el éxito de la organización y centrarse en las perspectivas que

abren el camino hacia la mate rialización de la visión.

Ello implica q ue tanto la planificación estratégica corporativa como la PRRH, cada

una en su respectivo nivel, realizan las acciones pertinentes necesarias para impl antar las

estrategias formuladas en las diferen tes perspectivas de la empresa.

Para lograr que la labor de cada empleado sea estratégica , es necesario que, antes

de la entrada de nuevo personal, se haya d iseñado una secuencia de eta pas en la PERH, es

decir, se haya planificado el recluta miento, la selección, la inducción, el adiestramiento, la

capaci tación y el desarrollo profesiona l. Estas etapas de la PERH constituyen los

33

escalones qu e sirven corno med ios y fines para obtener los resultad os tanto de la PERH

como de la planificación estratégica cor porativa.

Las perepcctíuas de la organización cons tituyen las diferentes maneras de ver al

negocio sobre los cuales se trabaja para alcanza r la misión y visión de la empresa (Kaplan

y Norton, 2001). Ambos autores definen estos procesos como las cuatro perspectivas del

Balan ced Scorecard:

• Perspectiva financiera: se relaciona con la rentabilidad de la empresa, red ucción de

costos o aumen to de ingresos.

• Perspectiva interna: procesos operativos relacionados con el desa rro llo de prod uctos

y nuevos servicios, mejoramiento de procesos y alianzas estra tégicas.

• Perspectiva de clien tes: relacionada con la satisfacción de l clien te, captación de

nuevos d ientes, conservación de los clientes actuales.

• Perspectiva de desa rro llo de la empresa: referida a todo aq uello que favorece el

crecimiento de la organización: investigación, información, tecnología y formación

del empleado.

La importancia de las políticas y metas, con juntamente con los objetivos

organízactonales, se fundamen ta en la importancia que tienen como indicado res de logro

de la visión, es dec ir, si éstos se enfocan hacia las perspectivas y es tán vinculados entre sí,

se están rea lizando acciones estratégicas para materializar la misión y vis ión de la

empresa. Si po r el contrario, no están clara men te definidos, no serán componen tes úti les

para llegar a la puerta fina l, sino medi os aislados que desarticulan el camin o hacia el éxito.

f) la Planificación Estratégica del Recurso Humano (PERH) y los directivos. Su impacto

en la organización

En la sección sobre estrategia, se explicó q ue és ta es una acción intencionada que

busca alcanzar un fin. Así pues, la es trategia de recurso s humanos se propone la

uti lización deliberada de los mismos para lograr o ma ntener una ven taja fren te a los

competido res en el mercado.

34

Varios son los conceptos que se encuentran en la bibliografía para definir la PERH.

De acue rdo con Cómez et al. (2001), és ta puede ser en tendida como el proceso de

formulación de es trategias de planificación de programas o tácticas para implantarlas,

de finiendo és tas ú ltimas como " una polftica o un programa concreto que ayuda a avanzar

hacia el objetivo es tratégico de la empresa" (p. 2).

Para Chiavenato (2002), " la PERH es la forma de contribución que tienen los

recursos humanos a la consecución de los objetivos orgamzacionales y al mismo tiempo,

favo rece e incentiva la consecu ción de los objetivos ind ividuales de los empleados." (p.65).

Por su parte, de acue rdo con Consu ltores en Ca lidad Total (www.quality­

consultant.com/geren licd/ libro_<Xn 1.htm, 2(X)4), la plani ficación de los recursos humanos

contribuye sign ificativamente con la di rección estratégica, pues aporta los medios pa ra

alcanzar los resu ltados esperados de l proceso de plan ificación. Las demandas y

necesidad es de recursos humanos derivan de la planificación es tratégica y operativa, las

cuales son comparadas luego con las necesidades existen tes.

Una ca racterística importante de la PERH es la continuidad en su plan ificación .

Las condiciones en los ambien tes externos e íntemos pueden cambiar rápidamente, por ta l

razó n ésta permite que los geren tes se anticipen y se preparen pa ra cond iciones

cambiantes siendo flexibles en su gestión. En consecuencia, la PERH es el proceso en el

q ue se revisan sistemáticamente los requeri mientos de recursos humanos con el fin de

asegu rar que el número req ue rido de empleados, con las habilidades reque ridas, esté

d isponible cuando se necesite . La con tin uidad en la p lanificación de recu rsos humanos

involucra he rra mientas claves como las p royecciones y técn icas q ue serán descritas al fina l

de es ta sección.

Los concep tos de planificación es tratégica mencionados anteriormente tienen una

base en com ún: la PERH involucra el éxito de la em presa, la estra tegia, la planificación

es tratégica corporativa y la gestión de los d irectivos de niveles altos y medios.

Por su parte, la estrategia se basa en las acciones pautadas por la p lanificación

es tratégica corpo rativa, a saber: la misión, la visión y los objetivos . Al mismo tiempo, el

persona l debe involucrar den tro de sus tareas las nuevas pautas que regirán el camino al

35

éxito. En tal sentido, gerentes o coordinadores de recu rsos humanos tienen la tarea de

integra r a la emp resa el talento humano que hará rea lidad la visión del negocio. Debido a

la importancia del capital humano, "se deben realizar es fuerzos en seleccionar, identificar,

desarrollar, promover y premiar al pers onal clave en la empresa" (Francés, 2001, p.195).

En ese contexto, es necesario tener clara la relación existente entre el área de

recursos humanos y los directivos. Muchas veces los directivos delegan todas las

responsabilidad es del personal en los gerentes de recursos human os, sin muchas veces

tomar en cuenta que es la fusión en tre ambos lo que desencadena el dise no estra tégico del

capital humano. Al respecto, C ómez et al. (2001), recalcan que el depar tamento de recursos

humanos es el apoyo y no la sustitución de las respo nsabilidades de personal de los

directivos. Eslo quiere decir que, por el bien de Id em presa, los directivos y el

departamento de recursos humanos tienen que colaborar estrecha mente.

Según 10 plantead o, existen pasos que la empresa puede realizar pa ra lograr una

asociación eficaz en tre direc tivos y gerentes de recursos humanos:

o Formar a los directivos para adquirir capacidades en recursos humanos y observar

la productividad en térm inos globales en vez de solamente técnicos.

o Entrenar a los directivos para que dejen de ver al área de recursos humanos como

el grupo respo nsable de implantar procedimientos burocrá ticos y más bien la

cons ideren como fuente de experiencia capaz de ayud ar a los directivos a resolver

problemas de personal.

o Involucrar a los directivos y a las demás divisiones en el momento de formular,

implanta r y revisar los planes y las estrategias de recursos humanos con la

finalidad de au mentar el compromiso de asociación entre ambos.

Al respecto , G6mez et aL (2001), expresan:

Para tener éxito, las empresas deben alinear estrechamen te sus estra tegias y

programas de recursos humanos con las oportunidades del entorno, las es trateg ias

empresariales y las competencias exclusivas de la organización. Una empresa con

36

una es trategia de recursos humanos ma l definida , o una es trategia empresaria l que

no incorpore de forma explicita los recursos humanos, p robablemente pe rderá

terreno fren te a sus competidores. Del mismo modo, una empresa puede tener una

estrategia de recursos humanos bien ar ticulada, pero fracasará si sus tácticas de

recu rsos humanos no permiten implantar eficazmente su estrategia (p. 22).

Finalmen te, existiendo esta asociación clave ent re los d irectivos de la organización

y la PERH, es posible obtener un impacto positivo de ésta en la obtención de los objetivos

organizacionales y, en consecuencia, en el éxito del negocio.

g) Fases de la Planificació n Estratégica del Recurs o Humano (P ERH)

En es ta sección se explican las d iferentes fases de la plan ificación es tra tégica del

recurso humano (PERH). Cabe mencionar qu e estas fases tienen nombres distintos según

los au tores consultados ; por ejemplo: procesos de la PERH, componentes de la PERH,

elecciones es tra tégicas de la PERH, subsistemas de la ad ministración de recursos

humanos, entre otros . En consecuencia, cada autor divide de manera d iferente las fases de

la PERH.

La clas ificación con la q ue se trabajó en es te es tud io se centra en las va riab les de la

investigación y en las caracte rísticas qu e poseen los sujetos de es tudio. Las fases de la

PERH q ue se tomaron en cuen ta son: reclutamiento, ind ucción y formación integral del

recurso humano. Es importan te destacar que esta última se divid e a su vez en

entrenamiento (adiestramiento y capacitación) y desarrollo del personal.

Según Gómez el al. (2001), "de la misma manera q ue no hay dos empresas iguales,

no hay dos empresas qu e se m uevan en el mismo entorno, algunas se enfren tan a cambios

ráp idos, otras se enfren tan a mercados relativamente estables" (p.25). Es por esto que las

fases de la PERH aquí p resentadas dependen del tamaño de la empresa , de su na tu ra leza,

su capacidad de adaptación, su estructura organizativa y la elección estratégica q ue ejecute

en su entorno.

• Reclutamiento

La entrada de personal a la organización es el punto de partida de una car rera

37

profesional que procura satisfacer las necesidades del empleado y los resultados que desea

la organización. Para alcanzar estos expecta tivas, se necesita que el reclutamiento sea

llevado a cabo de forma planificada, de lo contra rio, se corre el riesgo de no contratar a las

personas adecuadas que contribuyan a materializar los resultados esperados por la

organ ización.

Para realizar un reclutamiento adecuado, se deben tomar en cuenta los

requ erimientos y la disponibilidad de personal, los cua les repercuten directamente en los

res ultados de la organización. Los pr imeros implican determinar el tipo y número de

empleados necesarios para la realización de las tareas, mientras que la segunda es

observada en las fuentes internas y extern as de person al.

El balance entre requ erimiento y disponibilidad permite que los gerentes se

anticipen y prepare n para suplir oportunamente al personal que se necesita. Para ello, es

importante conocer la frecuencia con la cual se debe reclutar personal. En la bibliografía

consu ltada, dichas frecuencias pueden ser:

1) Tendem:ia de largo plazo: se refiere a la necesida d de personal percibida en un periodo

mayor a los cinco añ os y cuando se espera la duplicación de las ventas del producto.

2) Variaciones cíclicas: son movimien tos en los requerimientos de personal en un período

superior a un año, pero menor a cinco.

3) Variaciones estacionales: son cambios que tienen lugar en un período inferior a un afio

y fluctúan de manera drást ica ya que el requerimiento de personal se ve afectado por la

demanda estaciona l, es decir, por las ventas en los diversos perlados en los que se

divide un año calendario.

4) Variaciones aleatorias: son cambios que no siguen ningún patrón determ inado. La

gerencia de recursos humanos, en este caso, debe anticipar los cambios con base en los

tres tipos de frecuencias definid as anteriormente.

38

La ven taja de éstas se centra en que s irven como herramienta pa ra qu e los gerentes

p revean y se desen vuelvan más eq uilibrada mente según los cam bios que suceden en el

entorno .

De igual manera, los enca rgados del person al pueden hacer uso de d iferentes tipos

de predicción pa ra determinar las neces idades futuras de empleados, entre las cua les se

destacan las siguientes técnicas:

• Proyección con base cero: parte de l nivel actua l de empleados pa ra determinar las

necesidades fu turas.

• Enfoque de la base hacia arriba: cada gerente, a pa rtir del nivel inferior, proyecta

sus necesidades comparando sus niveles actuales y los anticipados de empleo.

• Uso de variables pred ictorias: parte de utilizar los niveles de empleo anteriores

para predecir los reque rimientos futuros.

• Simulación: representa una situación del mundo real medi an te un modelo

matemático para predecir lo que sucederá.

En sí, ante la prevalencia de un país donde se presen tan fluctu aciones de demanda

inestables po r razones políticas, económicas y socia les, as! como por even tos

desequilibrantes (desastres nat urales), la frecuencia y los tipos de predic ción para el

reclutamiento contribuyen a equilibrar los reque rimientos y disponibilidad de personal en

una organización.

Una vez que en la organización se han determinado las necesidades de personal, se

emprende el proceso de reclutar a los mejores empleados para ocupar las plaza s

disponibles.

El reclu tam ien to es el p roceso a través de l cua l se gene ra un grupo de candida tos

cualificados pa ra un determinado pues to de trabajo. La em presa anuncia la d ispon ibilidad

de pues tos en el mercad o laboral y atrae a candida tos que ya laboran en la organización,

que están fuera de ella o qu e se encuentran en ambas partes (Cómez et al., 2001); d icho en

otros términos, acude a fuentes intern as y externas de reclutamiento.

39

El reclu tamiento interno se aplica a los cand idatos qu e trabajan en la organización

pa ra promoverlos o transferirl os a otras actividades más complejas o motivadoras

(Chiave nato, 2003) y es to se lleva a cabo a tra vés de la oferta de ascensos o transferencias.

Contrariamente, el reclutamiento externo se d irige a candidatos qu e se encuentran en el

mercado de trabajo fuera de la organización, para someterlos al proceso de selección.

Las ventaja s y desventajas del reclutamiento inte rno y exte rno pueden afectar en

cierto momento los objetivos de la organ ización, por tanto, es conveniente delimitar sus

consecuencias futuras (Cuad ro 1).

Cuad ro 1

Ventajas y desventajas del reclutamiento interno y externo

Reclutamiento Interno Reclutamiento Externo

Apro vecha potencia l internoInt rodu ce nuevas id ea s: ta lent os ,hab ilidades y e xpecta tivas.

Moti va desarr oll o profesi ona l Aum ento d o rapüal in telectua l

Ventajasde em plead os actuales

Incen tiva la fidel id ad dee rn p jead os

Renueva la cu ltura c rg aníx actona l

Probabilid ad de m ejor Incentiva la inte racción con el

se lección m ercado exte rno

Menores costos

Re<j u iere técr ucas selectiv as paraBloqueo d e n ueva s ideas ca nd ida tos externos

Favorece rutina actua l EXif,p pStluem as d o sor-iahzm-ió n

D esven tajas Ideal para em presa sMa yores costos

meca nícísta s

Sis tem a cerrado de recidajp. Reduce la fide lidad de los em pl eadosconti nuo internos

Fuente. Chiavenato (2002), mod ificada por el investigador.

Dado que el reclutamiento externo tiene un campo de acción grande, uti liza

diversos medios para llega r al cand ida to adecuado y atraerlo a la organización . Entre

dichos medios se mencionan: publicaci6n de anuncios en prensa, alianzas con agencias de

empico, llenado de solicitudes de em pico, cartas de recomendación, convenio con

universidades, publicaci6n de avisos en Internet, recepción de currículum vitae,

referencias personales, entrevistas, publicación de carteles en sitios visibles den tro y fuera

40

de la organización, cand idatos recomendados por otros empleados y base de datos de

personal potencial.

La efectividad de cada uno de estos medi os puede ser evaluada según el tiempo de

permanencia del empleado en el puesto de trabajo o también mediante el análisis de la

relación cos to-beneficio de cada uno de ellos. No obstante, la escogencía de uno u otro

depende de cada responsable de recursos humanos, de la estrategia de la organización, de

los objetivos que se quieren operacionalizar y de la forma como se administre el recurso

humano.

Esto lo confirma Chiavenato (2002), cuando dice que los negocios cambian y surgen

nuevas funciones cada dia; por eso es indispensable tener personas qu e se ad apten a los

cambios constantes, razón por la cual, el reclutamiento no es un a actividad que pu ede ser

aislada de la estrategia empresaria l.

• Inducción

La inducción es una fase sign ificativa en la PERI I, por ser el primer acercamiento

práctico que tiene el empleado con la organización.

Según Gómez et al. (2001), éste es un proceso a largo plazo con diversas etapas, qu e

ayuda al empleado a integrarse a la organización, a comprender su cultu ra. sus

expec ta tivas y a adaptarse al trabajo . Según estos autores, la inducción se realiza, en tre

otras formas, de man era formal o informal, indi vidual o colectiva y por refuerzo o

eliminación.

La importancia de q ue la planificación estra tég ica y la inducción converjan en un

sólo punto radica en que esta última conozc a cuáles son los objetivos individuales que el

emplead o ejecutará para lograr los resultados esperados por la organización . Para obtener

la alineación entre estos aspec tos, es necesario que el proceso de reclutami ento se haya

llevado a cabo de acuerdo con las exigencias que requiere la estra tegia corporativa, su

planificación y las competencias requeridas para ocupa r el cargo.

41

• Formación integral del personal

En es ta investigación, la formación integra l del personal involucra el estudio de las

áreas cognosci tiva, psicomotriz y afectiva; esta última relacionada con las actitudes y

valores que decide ad aptar el empleado en el trabajo. Siendo el recurso humano aquel que

hace posible el logro de las metas, objetivos y resultados espera dos, para las empresas

exitosas es significativo el desarrollo continuo de estas áreas. Pinto (2000), al respecto,

comen ta que mientras mayor sea la di vergencia entre las cualidades del candidato y los

requerimientos de su puesto de trabajo, mayores será n los conocimientos, las habilidades

y las actitudes que neces ite para el desempeño óptimo de su labor.

• Entrenamiento

Es importante aclarar que muchos au tores no distinguen entre entrenamiento,

adiest ramien to )' capacitación. Sin embargo, en el desarrollo de esta investigación, ambos

procesos tienen dimensiones diferen tes. A saber: el profeso de entrenamiento es amplio e

involucra una alineación estratégica entre las neces idades que requiere el persona l y los

objetivos que desea materializar la organización con visión sistémica. El adiestramiento es

un proceso mu y espec ifico, de corto plazo y enfocado a una tarea en particular que

" proporciona las habilidades de carácter manual-operativo para ejecutar el trabajo" (Pinto,

2()(X), p. 26). la capacitación igua lmente se enfoca en una tarea en particular, pero se

orienta hacia la obtención de conocimientos. Esto quiere decir, que el entrenamiento busca

crear cambios y producir como resultado el aprendizaje en el área psicomotriz y

cognoscitiva. Logrand o dichos cambios, el personal contribuye de mejor manera con la

obtención de los objetivos organizaciona les.

El proceso de entrenam iento se realiza en cuatro etapas;

i) De diagnóstico, la cual establece inven tar ios de neces idades.

ii) De diseno, referida al planteamiento del programa de entrena miento para

satisfacer necesidades.

42

iii) De implementación, consistente en la aplicación y cond ucción del programa de

entrenamiento.

iv) De evaluación, correspond iente a la verificación de los resultad os arrojados por el

programa.

En la medida en que el en trenamiento haga posible qu e el personal contribuya a

logra r los objetivos de un de terminado departamento den tro de la organización, cumple

con los cri terios de oportunidad y eficacia q ue tiene la plani ficación estratégica.

• Adiestramiento

Para esta investigación, el entrenamiento invo lucra dos procesos que procuran

alcanzar objetivos de corto plazo: el adiestramiento y la capacitación.

Como lo indica Pinto (2000), "el adiestramiento tiene como fin que los empleados

puedan trasladar sus conocimientos a las actividades que real izan y sea n capaces de

efectua r una operación manual o fisica con las especificaciones requeridas por la

organización" (p. 27). Grados (1999), por su parte, comenta que "el ad iestramien to es una

acción destinada a desarrollar las habili dades y destrezas del trabajador, con el propósito

de incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo" (p.30). El adiestramiento corres ponde

al estu d io y desarrollo del área psicomotri z de los empleados y cumple una función

importante en la PERH dado qu e las habilidades y destrezas necesarias para un pu esto de

trabajo marcan el camino de lo que se necesita en el entrenamiento de manera puntual en

el corto y largo plazo .

La vinculación exis tente entre el entrenamiento, el adiestramiento y la PERH se

observa al estud iar los conceptos de cada proceso: para Ch iavenato (2002), "el

entrenamiento es el proceso sistemático de modificar el comportamien to de los empleados

para alcan zar los objetivos organiza cionales" (p. 306); el adiestramiento implica una

preparación en habilidades y destrezas para una situación en particular. Ambas

definiciones permiten decir q ue el en trenamiento involucra al adiestramiento, ya qu e

ambos son procesos que dan como resu ltado cambios de comportamientos, los cua les se

43

d irigen a obtene r los resultad os plantead os por la organización y es to es pos ible só lo si la

PERH toma en cuenta las necesidades de entrenamiento y ad iestramiento.

• Capacitación

La capacitación, as í como el adiestra miento, forma parte de un sistema que debe

ser enfocado hacia la búsqueda del éxito en la organ ización a través del manejo estratégico

del recurso hu mano. Ésta responde a la inq uietud de saber cómo hacer algo y de acuerdo

con Pinto (2OCKJ) " la capacitación no es sinónimo de cursos, s ino una es tra tegia para el

desarro llo de la orga nización" (p. 13); por ende, debe ser cons iderada como es tratégica; no

es algo que puede de legarse, sino un proceso de participación compartida.

El proceso de planificación de la capacitación implica:

1. El diaenóstico de necesidades de capaci tación: cons iste en la detección de

ins uficiencias del personal en cuanto a los conocimientos, las habilidades y las

actitudes que debe domina r para el desempeño de sus responsabilida des.

2. El es tablecimiento de objetivos: permi te fijar y dar sen tid o de orientación a la

organización; además, d ichos objetivos deben establecerse en función de la

es trategia corpo ra tiva; por tanto, es necesario que se concentren en los ternas

medulares, por ejemplo: tecnología, investigación, alianzas es tratégicas, clien tes.

3. La elaboración de planes y programas: es el conjunto de metas, polí ticas,

procedimientos, reglas, asig naciones de trabajo, etapas y elementos necesarios para

llevar a cabo un curso de acción determinado.

4. Los presupuestos: tienen como finalidad la asignac ión de tiempo y recursos para

que se ejecute lo p laneado. Los presup uestos en realida d revelan inversión y por

ende acción; su programación es eficaz en la medida en que sean aprovechados

óp tima men te por el persona l.

El punto más relevante en el p roceso de capacitación es que és ta sea efectiva en la

detecci ón de necesidades concre tas que apuntan a la visión de la organización mediante

44

los programas estratégicos que se requieran para ello. No obstante, también es importante

dise ña r un proceso de capacitación que involucre a las áreas desarro llo del personal.

Al respec to, Pinto (2000), menciona :

Los procesos de capací teción es tán encam inados a la mod ificación de cond uctas

muy concretas que deben satisfacer necesidades previamente definidas, po r lo que

el personal no sólo debe adq uirir conocimiento y habilidades, sino aplicarlos,

incorporarlos a su comportamiento y mejorar su desempeño (p. 7).

Resumiendo lo expresado hasta el momento en relación con el entrenamiento, el

cual involucra el adiestramiento y la capacitación, se tiene que el comportamiento del ser

humano implica diversas áreas que implícitamente forman parte de un proceso de

formación y que pueden afecta r los objetivos de la organización. Tales áreas son: la

cognoscitiva, la psicomotriz y la afectiva .

Según Grados (1999), "el área cognoscitiva: comprende aquellos procesos de tipo

intelectual que influyen en el desempeño de procesos tales como aten ción, memoria,

análisis, abs tracción y reflexión" (p. 37). Por tanto , el desarrollo de esta área está en manos

de la capacitación, ya que propicia el conocimiento critico, la informació n. Por su parte, "el

área psicomotriz es el dominio de habilidades específicas, hábitos y destrezas mentales,

verba les y de movimien tos que las personas deben adqui rir y desarrollar" (p . 38). El

mejoramiento de esta área se tradu ce en el incremento de habilidades, o sea, en

ad iestra miento.

Es importante recordar que tan to el proceso de ad iestramien to como el de

capacitación forman pa rte del entrenamiento y este últim o pretende cambiar

comportamientos a nivel más sistémico y en concordancia con los objetivos de la

organizac ión, mientras que los dos primeros también apuntan al logro de d ichos objetivos,

pero se concentran en la preparación de una tarea en particular.

45

• Desarrollo del personal

No se puede hablar de formación integral del personal sin abarcar el desarrollo de

la persona, el cual se centra en exaltar las cualidades y valores del individuo.

Concretamente, según Grados (1999), "el desarro llo del personal es una acción destinada a

modificar las actitudes de los seres humanos, con objeto de que se preparen emotivamente

pa ra desem peñar su trabajo y que esto se refleje en la superación persona l" (p. 30). Dichas

actitudes están condicionadas por factores psicológicos que pueden tener diferentes causas

y afectar el desen volvimiento del empleado. En este sentido, entra en estudio el área

afectiva del ser humano.

Según Grados (1999), "el área a fectiva es el conjunto de actitu des, valores y

opiniones del ind ividuo, que generan tendencias a actuar a favor o en contra de las

personas, los hechos y las estructuras" (p. 39), por tanto induce a cambios de actitud y, en

consecuencia, a un acercamiento hacia la persona en sí misma, hacia sus valores,

emociones, idea les, actitudes, sentimientos y preferencias.

Esta área se desa rrolla cuando el em pleado es sensibilizado hacia las actividades

que debe realizar den tro de la organización y responde a la inquietud de querer ha cer, lo

cual se logra a través de la comunicación, la eutocsume, el sentido de logro, la pertenencia

a un gru po, a la empresa y la motivación, ent re otros.

Evidentemente, para que el empleado qui era conocerse mejor y aprovechar sus

fortalezas para mejorar su desempeño, debe haber voluntad de querer trabajar en ello.

Cuando se logra que el ser humano qu iera hacer las cosas, sepa cómo hacerlas y pueda

llevarlas a cabo con eficiencia, se habrá logrado el desarrollo afectivo y por tanto, el éxito

en la realización de la tarea. (Grados, 1999).

En consec uencia, hay elementos centrales en la personalid ad del individu o que

afectan de manera directa la alineación entre empleados)' organización: los valores. El

ar te de la PERH está en contri buir con el éxito de la organización mediante el manejo

estratégico de su recu rso humano. Kaplan y Norton (2001), comentan que los valores en la

persona plantean los límites dentro de los cuales debe enm arcarse la conducta de los

46

individ uos, tanto en el plan o organizacional como en el plano personal. En reali da d, son

dichos va lores los que gu ian su cond ucta.

Para concluir es ta sección, es convenien te resaltar el enfoque sis tém ico que

tiene la PERH. El reclutamiento, la inducción, el en trenamiento y la formación integra l del

persona l dependen un os de otros pa ra ejecutar una plan ificación estra tégica de l recurso

humano qu e responda a los objetivos organ izacionales. En la med ida en q ue una de las

fases se ve afectada, las demás también son influenciadas. Por es ta razón, la PERH trabaja

como un sistema q ue se retroalimenta internamente para adaptarse al entorno

empresarial, cumplir con los objetivos orgaruzac ioneles y alinearse con la es tra tegia

corporativa.

h) Sistematización de vari abl es

El presente trabajo tiene un alcance descriptivo, puesto q ue procura referir el

funcion amiento de los procesos de reclutamiento, inducción y formación in tegral del

personal de ntro de la admin istración del recurso humano en los hoteles tres es trellas del

Municipio Libertado r del Estado Mérida , para el año 2(X)4. No se relaciona ron conce ptos o

variables en tre sf ni tampoco se buscó el origen ni las causas de los fenómenos estu diados;

se buscó desc ribir, med ir variab les y evalua r los resu ltados obtenidos. Por tal motivo, el

Cuadro 2 muestra la sistematización de variables que se empleó pa ra descomponer el

p roblema y orientar la búsqueda, recolección, aná lisis de los datos e interp retación de la

inform ación.

47

Cuadro 2Sistematización de variables

Objetivo cspccifim V3J'iab1cprincipal Van.hlc sr:cundari:> I nd~s T &:nica.dc~ de InsoumcDlode...... IC<;. de dal<>S

Ide ntificar que Mi.<rióncomponentes de Visión Entrevistaa los Cuíadl'

la planificac-ión O bjetivos gere n tes de rt"ClIBOS entrevista O1

esrret égtce Planificación organizacioae les humanos de los hoteles

co rporativa esuatégica ü h al<-gias Ali neación entre lascorporativa co rporativa, opi nione s r:nruesta a los

están Poluicas re colectadas empleados ele los C'Ul'Stio narioimplantados en co rporativas nive les ahos y me dios 0 1100 homlas tres Metas corpo raJiva,.estrellas ddM unicipioLibertad or delest ado Mérida

Po líticas de Tiempo derecltttarni"" lí> pe rmanencia

Describi r los Experiencia laboral

aspectos q u e se Procedencia

tOITlllII e n cuentePlanifkación de Frecuencia de Encuesta dirigida a los Clk'slio nario

pa'a el reclutamiento recluramierao gerentes de recursos 02reclu tamiento de R.,du' ami<'llr" Tipos de predicción humanospersonal en lo shote les tres Fueraes del Insti tucionesestrellas dd rec hnarm eruo externasMunicipio A través de In ternetLibertador del Dcscmpcéo laboral

estad o M{>rid" de k,s empleados

Medios de Avisos puhlicitariosrecluramienro Entr evistas

Currjrulurn vnscC:utas de

recone- ndacíónSolicitud de em pleo

Precisar s¡ el Acu videde s Ib ..adas Tipo de arti videdcs

personal q u <' a rabo durante los realizadas d llr.mlr

la bo ra en los programas de los J>m~nas de Encuesta clirWda a k>s Cue.tionario

hoteles tr es inducción ind ucción empleados de niveles 01

estrellas del altos y medios

Munícípso Programa.'> de Seguimiento de krsind ucción progr.unas de

Libertador d el inducción Responsable de losEstado Ménde, progr.unas deuna vez ind ucciónreclutado,part icipa enp roKJ<lmas deinducción

48

Continuación Cuadro 2

Objetivo e.JII'clfiro Varioble princip al Vamble x cundaria Indicadores Técnica de recoIea:i6n de Jll!lnunenID de..... 1'eC. de datoo

Caracteriza r 'M Entrenamiento Plane s de Encuestadirigida a los CUe stionarioprograma. de adie.....nn emc ~les reUU>lOS 02form ación Iflu'g ra l Planes de humanosqve ~ t'OIDlaCiúll capacitaciónproporoc nen ., i' degral del Desarro llo Planes de Encuesta dirigida a los Cuestionariopersond! q"' personal rrecimieruo em pleados de niveles O,labo ra '" los per"onal akm y Uledio shon-l.... In ,

est telias de' Razon e" paraM uni ci pio participar enU l'>erl.odo . d,' p ro gramas d"estado Miorida fo rmación inlc-gral

Programas deformación<+aJl.1dos

Delermin ar • i l • Co nsistencia mireI'la rufícacé n las políticas deEslra tégka d,1 rerun o s h umane sR== Human o, imp lantadas y losba "'ll.lll ," ,,, hechosde laP'~ de Plam ficscjón Rec haamiento re alidadredulami....,to, l':stratégica del Encuestadiri gida a los Cue stionarioinducdón y Recill>;o Inducció n geren1t's de rl"CUtSOS 02formadón Ilmnano humanosin it'g ra l, Formación integralcontribuye con ,.OOtend ón de losobjeH~'os

orgenízacíonal...

en ION hoteles In'Seslrp lld\i d,'Muni<.i pioLibertador d, 'es ta do Mé .i.....

Puente. Elaborad o por el investigador.

49

CAPÍTULO 3

M ETODOLOGÍA

3.1. Nivel de la investigación

La presente investigación se llevó a efecto con la intencionalidad de describir los

procesos de reclutamiento, ind ucción y formación integra l del pe rsonal en los hoteles tres

estrellas de l Municip io Libertador del estado M érida, Venezuela, a objeto de d iagnostica r

su contribución a la consecución de los objetivos orga nizaclonales. Por tanto, su alcance es

descriptivo, ya que se pretende recopilar información para determin ar las características

de dichos procesos y cómo se realizan .

El diseño de la investigación <'-'5 de campo, ya que se acudió a una población en

particular para recopilar la informaci ón. No se manipularon variables de manera. intencional

r fueron estudiadas en UII punto dado del tiempo (año 2001), por lo que el diseño fue no

experimental y transversal.

3.2. Área geográfica

El estud io se llevó a cabo en el Municipio Libe rtador del Estado Menda, por ser

és te el que, de acuerdo con la información más reciente que data del año 2(XX) en el

municipio involucrado, con taba con el mayor número de hoteles (81), ma yor número de

habitaciones (2280) y mayor número de plazas-camas (7344). (Anexo 1).

3.3. Definición de la población

Para es ta investigación, la un idad de aná lisis es tuvo representada por los hoteles

tres estrellas del Municipio Libertador por ser los más numerosos y exigir una oficina de

recursos humanos, tal como apa rece establecido en el Tabulador de Servicios para las

Categorías de los Establecimientos de Alojam iento Turístico: Tipo Hotel de Turismo

(Gace ta Oficial de la República de Venezue la, 1997) (Anexo 2), según el cual, los hoteles

que osten ten más de tres estrellas deben cumplir, en tre otros, con es te requerimiento.

Los restantes requisitos exigidos a los hoteles para ser categorizados con una, dos,

tres, cuatro o cinco estrellas se describen en la Resolución citada anteriormente. Éstos se

50

dividen en tantas partes como secciones o departamentos tiene un hotel: recepció n y

servicio de recepción, habitaciones y servicios, baños, administración, servicio de

alimentos y bebidas, dependencia de servicios públicos generales, es tacionamiento,

servicios complementarios.

Dentro de cada uno de estos ind icadores, se presen tan las características que deben

exhibir los hoteles pa ra optar po r la categoría correspondiente . A continuación se nomhran

algunos de los requisitos q ue deben cumplir los hoteles tres estre llas para obtener esta

categorización :

• Área de recepción y servicio de recepción: cumplir con un servicio de 16 horas,

tener lobby o estar principal con servicios y facilidades de asientos para huéspedes

y visitantes, y servicio de tum o.

• Área de habitaciones : la habi tación senc illa debe ser de 12.50 m2, la doble de 18

m2. Yla tipo su ite de 29.00 m2.; se debe cam biar la lencería de toallas cada dos d tes

o por nuevo huésped e igualmente, el cambio de sábanas a solicitud del huésped.

• Baños: en la habitación sencilla, el baño debe ser de 2.50 m2.; en la doble, debe

med ir 3.00 m2.; debe estar provisLo de un kit de baño con diversos acceso rios, tales

como crema de afeitar, champú, crema y cepillo denta l, en tre otros.

• Área de administración: debe contar con la oficina del ge rente, la de

ad ministración, contabi lidad y archivo; la de alimentos, bebidas y banquetes; la de

servicios de promoció n, ven tas y baños para el personal.

• Área de alimen tos y bebidas: debe encontrarse un menú con precio en dos idiomas

(español e inglés); debe estar dotado de aire acond icionado, bar con barman que

do mine al menos español e inglés y tener un servicio de seis horas.

• Área de servicios públicos generales: debe estar provista con un montacargas o

elevador. En esta área se debe encontrar la oficina de recursos humanos, la de

manten imien to y una des pensa de uso dia rio.

51

• Área de es tacionamiento: debe poseer una zona de parqueo para huéspedes y área

social y pública.

• Servicios complementarios: se debe tener una ven ta de artesanía, locales

comerciales con venta de periódicos y revistas, una sa la de reunión, banquetes,

fiestas y depósitos .

En tal sentido, es necesario reseñar q ue en los hoteles estudiados, seis de los ocho

existe ntes, se cum ple con la ma yo ría de estos requisitos. Dichos es tablecimientos se

localizan en el Municip io Libertador del estado Menda, Venezuela y sus ubicaciones son

los siguientes:

Hotel Belensa te: Urbanizac ión La Haciend a.

Hotel Can bay: prolonga ción de la Avenida 2, Lora.

Hotel Chama: Avenida Cuatro.

Hotel La Terraza: sector Chorros de Milla .

Hotel Nevada Palace: calle 24, entre Avenidas Seis y Siete.

Hotel Prado Río: Avenida Universidad.

Por consigu ien te, los gerentes de recursos humanos y las personas que cumplen

con este rol, en trevistadas y enc uestadas, fue ron en tota l ocho , ya que en uno de los hoteles

las funciones re lacionadas con el personal era n llevadas a cabo por cada jefe de

departamento, cuya labo r consiste en d irigir y to ma r dec isiones respecto al personal bajo

su supervisión.

Para determinar el tamañ o de la muestra de los empleados q ue se debía estudiar,

fue necesario hacer va rios cálculos. En pr imer Jugar, se utilizó la fórmu la de la muestra

probabilística sim ple a objeto de determinar el número total de empleados. Con una

población de 33 personas, se obtuvieron los siguientes res ultados:

n = n' r(1 + (n'rN )), donde:

52

n ': tamaño provisional de la muestra y proviene de S1 / V2

52: var ianza de la muestra

V2 : va rianza de la pob laci6n, p roven ien te de Se (cuad rad o del error estándar )

N: tamaño de la poblaci6n

Con los valores de:

N ::: 33; Se ::: 0,05; 52 ::: 0,09 ; V2 ::: 0,0025 se obtiene n' ::: 36 y con éste:

n = 36 / (1 + (36/33)) = 17,22

Esto quiere decir que la muestra de empleados de los niveles jerárquicos altos y

med ios se compone de 17 personas.

Para determinar el número de empleados qu e se debía es tu d iar en cada hotel, se

aplic ó la f6rmula que Hemández, Femández y Baptista (2003), denominan muestra

probabilística estratificada, pu esto que 10 5 integrantes pertenecían a d iversos estratos

(hoteles). La Tabla 1 desglo sa los resultados de dicha estratificación .

Tabla 1Propcrc íén de entrevistados por nivel gerencial en los hoteles estudiados

nh-fhx n Proporción(total de empleados

Alta Gerencia empleados entrevistadosGe rencia Media fh =TOT/ entrevistados por nivel

Hotel (AG) (GM) TOTAL N por hotel) gerencialAG GM

1 2 4 6 18,18% 3 1 22 1 4 5 15,15% 3 1 23 4 5 9 27,27% 4 2 24 2 2 4 12,12% 2 1 15 2 4 6 18,18% 4 l 36 2 1 3 9,09 % 1 O 1

I I 33 100,00 % 17 6 I 11

Fuente. Elaborada por el investigador.

53

De los 17 empleados que debían ser estudiados, sólo 14 fue ron efectiva mente

entrevistados y encuestados , lo que representa porcentualmente el 82,4 por cien to, ya que

en uno de los hoteles, la pe rsona que fungia como gerente indicó que no era necesar io

entrevistar a ningún empleado porque no peseta la información solic itada, m ientras en

otro de los hoteles, dos personas de la alta gerencia se negaron a ser enc ues tadas.

Resulta importante destaca r que la selección de los empleados en cada nivel

jerá rq uico se hizo de manera aleatoria , ga rantizando así q ue todos los represen tan tes de la

muestra tuviesen la misma posibilidad de ser seleccionados.

3.4. Técnicas e instru mentos de recolección de datos

En atención a los objetivos, como técn ica para la recolección de información se

utilizó la entrevista, sustentada en una guía estructurada (Anexo 3) d irigida a los gerentes

de recu rsos humanos o a quien cu mpliera con es te rol, compuesta por ocho preguntas

ab iertas relacionadas con los elemen tos integrantes de la planificación es tra tégica

corporativa. A este mismo grupo de personas, un a vez realizada la entrevista personal, se

le ap licó la encuesta (Anexo 3), la cual es tá constituida de cua tro secciones con preguntas

dicotómicas y de selección mú ltiple, relacionadas con 10 5 p rocesos de reclutamiento,

inducción y formación integral.

A los empleados de la ge rencia alta y med ia se les aplicó un cuestiona rio (Anexo 3),

acción que se llevó a efec to personalmente, dividido en tres pa rtes, configurado por

p reguntas d icotómicas, selección m últiple y tipo Likert, relacionadas con Id plan ificación

estratégica corpora tiva, los procesos de reclutamiento, ind ucción y formación integral.

Con el fin de facilitar el análisis de la info rmación obten ida, las pregun tas del

cuestionario dicotómicas y de tipo Likert se pre-cod ificaron con números, tal corno se

observa en el Anexo 3, mientras que las preguntas de selección múltiple y ab iertas se

cod ificaron , teniendo en consideración que el número cero (O) equ ivalía a ausencia de

respuesta y el número uno (1) a la alternativa seleccionada . En cuanto a las preguntas

abiertas, la cod ificación consistió en leer y transcribir todas las res puestas dadas;

agruparlas por categorías similares y asign arles un cód igo .

54

Para comprobar la confiabilidad y la va lidez de los instrumentos, és tos fueron

uti lizad os en una prueba piloto. LA confiabilidad se obt uvo mediante el coeficiente KR-2D

yel test-retesL

Para la realización de los cálculos es tad ís ticos de confiabilidad se con tó con la

colaboración del profesor Marcos Villano, profesor agregado adscrito a la cáted ra de

Es tad istica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universid ad de

Carabobo.

Los resu ltados de la prueba piloto indicaron qu e la confiabilidad del cues tionario

destinado a los gerentes de recursos humanos (Cuestiona rio 02) arrojó un coef iciente de

0.7752, mien tras que el ap licado a los empleados de gerencia alta y media (Cues tionario

01) fue de 0.%81 (Ane xo 4); lo q ue qu iere decir q ue am bos instrumentos son confiables.

La validez de los instrumentos se determinó a través del juicio de expertos, tres en

tota l, uno en el área de recu rsos humanos, otro en metodología de la investigación y otro

en es tadística (Anexo 5), quienes avalaron su coherencia con la inves tigación plan teada y

los objetivos propues tos.

3.5. Procesamiento de la información

El procesa miento de la información se realizó a través de los sigu ien tes sub­

procesos:

Clasificación: la info rmación se d ivid ió según la manera como se ob tuvo (entrevista

y encuesta).

Verificación: se revisó la información obtenida en los cuestionarios, con el

propósito de encontrar pos ibles errores en las respuestas y omisiones en las qu e se hubiera

podido incu rrir, as í como también las en trevistas realizadas para con tro lar si los datos

proporcionados eran úti les o no pa ra el aná lisis de los mismos.

Codificación: una vez clas ificada y verificada la información suministrada, se

cod ificaron las preguntas abiertas: se agruparon por series de respues tas similares y se

55

codificaron de manera análoga a las pregun tas cerradas. Asimismo, se revisó la pre­

codificación hecha al momento de elaborar el instrumento.

Tabulación : se realizaron tablas con la ayuda del programa informático Excel, con

la finalidad de obtene r un mejor manejo de la información. En dichas tablas se vaciaron lo~

resul tados obten idos)' sobre la base de ello, se real izaron los gráficos que se em plearon en

la presentación y aná lisis de los resu ltados.

3.6. Análisis de la información

El aná lisis de la información obtenida se rea lizó mediante la distri buc ión de

frecuencias relativas en gráficos y tablas, acompañados con el comentario a q ue hubiere

lugar por parte de la inves tigadora.

3.7. Interpretación de la información

Con la inter pretación de la info rmación se pretende da r respuesta a los objetivos

p lanteados en la inves tigación llevada a efecto, relacionados con los procesos de

reclu tamiento, ind ucción y formación integral de l personal, teniendo en consideración las

bases teó ricas expuestas en el Capí tu lo 2 y sus relaciones con los resultados obtenidos

durante el proceso investigativo.

56