universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/tesis luis... ·...

170
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA: Análisis Gastronómico del Recinto Data de Posorja, parroquia Posorja, ciudad Guayaquil (Trabajo de titulación de licenciatura) AUTOR: Luis Alfredo Chancay Malavé Luis Eduardo García Chancay Tutor: Lcda. Fátima Zamora Flores, MCI. Guayaquil, 31 de agosto del 2018

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Análisis Gastronómico del Recinto Data de Posorja, parroquia Posorja,

ciudad Guayaquil

(Trabajo de titulación de licenciatura)

AUTOR:

Luis Alfredo Chancay Malavé

Luis Eduardo García Chancay

Tutor:

Lcda. Fátima Zamora Flores, MCI.

Guayaquil, 31 de agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

i

Declaración de autoría

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este trabajo de titulación,

me corresponden Exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la

Universidad de Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente”

Firma………………………………………

Luis Alfredo Chancay Malavé

Firma……………………………………

Luis Eduardo García Chancay

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

ii

Dedicatoria

Este trabajo de titulación va dedicado a Dios primeramente por darme la

oportunidad de lograr esta meta y poder compartirla con mi familia, así como esas

personas importantes en mi vida que estuvieron presente a lo largo de este camino.

De igual manera está dedicada a mis padres y hermanos que siempre estuvieron

presentes en cada momento mostrando su apoyo incondicional.

Luis Alfredo Chancay Malavé.

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios

por bendecirme hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado. A mis padres por haberme ayudado en estos años de estudios, por el

amor, la perseverancia que me hicieron seguir adelante y nunca mirar hacia atrás.

Luis Eduardo García Chancay.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

iii

Agradecimiento

Agradezco a cada una de las personas que me ayudaron en este proceso

muy importante en mi vida profesional, a mis padres, hermanos, maestros, a la

tutora de tesis Lcda. Fatima Zamora Flores, quien, con su conocimiento,

experiencia, paciencia, motivación, ha logrado que terminemos nuestros estudios

con éxito y una nueva meta más cumplida en mi vida.

Luis Eduardo García Chancay.

A Dios por permitir terminar con éxito este proyecto, por poner en nuestro

camino excelentes personas como maestros, amigos y familiares que de una u otra

forma nos apoyaron incondicionalmente. Un agradecimiento especial para mi tutora

Lcda. Fatima Zamora Flores por ser nuestra guía con la paciencia y voluntad que se

requiere para la revisión de este proyecto, por las correcciones y aporte de ideas

para terminar el presente trabajo de investigación.

Luis Alfredo Chancay Malavé.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

iv

Índice general

Tabla de Contenido

Declaración de autoría ................................................................................................ i

Dedicatoria ................................................................................................................... ii

Agradecimiento .......................................................................................................... iii

Índice general .............................................................................................................. iv

Índice de ilustraciones ............................................................................................ viii

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... xi

Introducción .............................................................................................................. xiii

Capítulo I: problema .................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................ 1

1.2 Justificación del Problema ........................................................................... 4

1.2.1 Justificación de la Investigación. ............................................................. 6

1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................. 7

Capítulo II: Marco teórico ........................................................................................... 9

2.1 Fundamentación teórica .................................................................................. 9

2.1.1 Descripción demográfica de la parroquia Posorja. ............................. 10

2.1.2 Principales productos del territorio. ....................................................... 10

2.1.3 Clima. ......................................................................................................... 12

2.1.5 Flora. .......................................................................................................... 13

2.1.6 Fauna. ........................................................................................................ 13

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

v

2.1.7 Agricultura. ................................................................................................ 14

2.1.8 Gastronomía. ............................................................................................ 17

2.1.9 Comercio. .................................................................................................. 18

2.1.10 Turismo. ................................................................................................... 19

2.1.11 Origen Histórico. .................................................................................... 20

2.1.12 Recinto Data de Posorja ubicación geográfica. ................................ 21

2.1.13 Aspecto histórico del recinto Data de Posorja. ................................. 22

2.1.14 Situación Económica. ............................................................................ 24

2.1.15 Gastronomía y Turismo de la comuna Data de Posorja. ................ 25

2.1.16 Pesca. ...................................................................................................... 26

2.1.17 Las Ostras. .............................................................................................. 27

2.1.18 Camarones. ............................................................................................ 28

2.1.19 La Concha Prieta. .................................................................................. 29

2.1.20 Pangora. .................................................................................................. 30

2.1.21 Langosta. ................................................................................................. 30

2.2 Marco Conceptual ........................................................................................... 32

Capítulo III: Metodología .......................................................................................... 36

3.1 Métodos de investigación .............................................................................. 36

3.1.1 Método mixto. ........................................................................................... 36

3.2 Tipo de Investigación ...................................................................................... 37

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

vi

3.3 Técnicas de recolección de datos ................................................................ 37

3.3.1 Técnica de Entrevista. ............................................................................. 37

3.3.2 Técnica de Observación. ........................................................................ 38

3.3.3 técnica análisis sensorial. ....................................................................... 40

3.3.4 Perfil de los Entrevistados. ..................................................................... 40

3.4 Población y Grupo Objetivo ........................................................................... 43

3.5 Análisis Situacional ......................................................................................... 43

3.5.1 Aspectos Políticos. ................................................................................... 43

3.5.2 Aspectos Económicos. ............................................................................ 43

3.5.3 Aspectos Tecnológicos. .......................................................................... 45

3.5.4 Aspectos Legales. .................................................................................... 46

3.5.5 Aspectos ambientales. ............................................................................ 47

3.5.6 Aspectos culturales. ................................................................................. 49

Capítulo IV: Cultura gastronómica del recinto Data de Posorja ........................ 51

4.1 Platos Populares del recinto Data de Posorja ............................................ 52

4.2 Caracterización de materia prima del recinto Data de Posorja ........... 52

4.2.1 Productos agrícolas. ................................................................................ 53

4.2.2 Productos de la pesca. ............................................................................ 53

4.3 Caracterización de productos elaborados del recinto Data de Posorja . 56

4.3.1 Productos elaborados. ............................................................................ 57

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

vii

4.4 Festival de la lisa asada ................................................................................. 58

4.5 Fiesta ancestral de la Matrona ...................................................................... 59

4.6 Resultados de entrevistas ............................................................................. 60

4.6.1 Entrevista de los Restaurantes Análisis. .............................................. 60

4.6.2 Entrevista del GAD parroquial análisis. ................................................ 63

4.6.3 Entrevista de los pescadores análisis. ................................................. 67

4.6.4 Entrevista de los hostales análisis. ....................................................... 69

Capítulo V: Innovación de platos ..................................................................... 72

5.1 menú ................................................................................................................. 72

5.2 Propuesta del manual de investigación ....................................................... 77

5.3 Resultado de las propuestas ..................................................................... 79

Conclusiones .............................................................................................................. 81

Recomendaciones ..................................................................................................... 83

Referencias ................................................................................................................ 85

Anexos ........................................................................................................................ 95

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

viii

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Mapa Data de Posorja ...................................................................... 21

Ilustración 2. Mapa satelital Data de Posorja ....................................................... 22

Ilustración 3. Croquetas de moro rellenas ............................................................. 72

Ilustración 4. Entremés de hamburguesas con mariscos de la zona ............... 73

Ilustración 5. Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante ............................ 73

Ilustración 6. Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos .................... 74

Ilustración 7. Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco .............. 74

Ilustración 8. Helado de melón en salsa de mora y frutilla ................................. 75

Ilustración 9. Sorbete de frutos cítricos ................................................................. 75

Ilustración 10. Poción de amor ................................................................................ 76

Ilustración 11. Mojito de Sandia con hierbabuena ............................................... 76

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

ix

Lista de tablas

Tabla 1.ficha de seguimiento ................................................................................. 102

Tabla 2. ficha de seguimiento ............................................................................... 112

Tabla 3. Ejemplo de equivalencias para receta estándar ................................. 117

Tabla 4. formato receta estándar .......................................................................... 122

Tabla 5. Como y cuando lavarse las manos ....................................................... 129

Tabla 6. Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante .................................. 144

Tabla 7. Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos .......................... 145

Tabla 8. Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco ..................... 146

Tabla 9. Helado de melón en salsa de moras y frutillas ................................... 147

Tabla 10. Sorbete de frutos cítricos ..................................................................... 148

Tabla 11. Poción de amor ...................................................................................... 149

Tabla 12. Mojito de Sandía con hierbabuena ..................................................... 150

Tabla 13. Entremés de hamburguesas con mariscos de la zona ................... 151

Tabla 14. Croquetas de moro rellenas con salsa de pimientos asados y

tomate ................................................................................................................................... 153

Tabla 15. Fechas de visita al recinto Data de Posorja ...................................... 153

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

x

Lista de anexos

Anexo A. entrevistas ................................................................................................ 95

Anexo B. ficha de seguimiento ............................................................................. 100

Anexo C. fotos ........................................................................................................ 102

Anexo D. Formato de análisis sensorial ............................................................. 111

Anexo E. Manual de optimización de alimentos ............................................... 113

Anexo F. Recetas de innovación ......................................................................... 144

Anexo G. Bitácora .................................................................................................. 153

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

xi

Resumen ejecutivo

El Ecuador tiene una gastronomía muy variada, así como diferentes maneras

de preparar sus platos y bebidas, la cual se ve enriquecida con las aportaciones de

las provincias vecinas. La parroquia data proviene de los tiempos previos a la

conquista española en los asentamientos de la sociedad Huancavilca, de ahí nace

la historia de su fundación, así como la influencia de su gastronomía a base de

mariscos, El recinto Data de Posorja tiene platos tradicionales típicos de la costa

ecuatoriana como son: los ceviches de camarón, ostras, pescado, concha,

encocados, ensaladas, apanados, langosta y arroz marinero. Por lo que necesita

una innovación en el menú de la zona cada cierto tiempo, utilizando ingredientes

autóctonos del sitio entre los principales la pangora, un crustáceo que no se explota

mucho en el lugar, Cabe indicar que se necesita capacitar al personal que trabaja en

el área de cocina, así como en el área hotelera para que de esta manera se pueda

ofrecer nuevos platos que destaquen los productos propios de esta área,

promoviendo de esta manera el turismo y su gastronomía diferenciándola de las

demás parroquias que están en la costa, El objetivo principal de este estudio es dar

a conocer la gastronomía del recinto Data de Posorja la variedad de su comida, así

como de sus ingredientes y los productos del mar que componen la variedad de sus

platos, como la versatilidad que esta puede ofrecer a los comensales o cocineros,

esto permite a futuro ofrecer platos que destaquen a nivel nacional el recinto Data

de Posorja.

Palabras clave: gastronomía, turismo, cultura, Data de Posorja, pangora.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

xii

Abstract

Ecuador has a variety gastronomy, as well as different ways to prepare their

dishes and drinks, which is enriched with the contributions of the neighboring

provinces. Data de Posorja comes from the times prior to the spanish conquest in

the township of Huancavilca society, from there the history of its foundation, as well

as the influence of its gastronomy based on seafood, Data de Posorja has traditional

dishes, typical of the Ecuadorian coast such as: shrimp ceviches, oysters, fish, shell,

encocado, salads, breaded, lobster and seafood rice. Therefore, is necessary an

innovation in the menu of the area every often, using native ingredients of the place.

Among the main ingredients, the pangora, a crustacean that is not very exploited in

this place, Is essential to train the staff that works in the kitchen area, as well as the

staff in the hotel area, in order to offers new dishes that highlight the products of this

area, promoting tourism and its gastronomy, distinguishing it from the other places

that are along the coast. The main objective of this study is to show the gastronomy

of Data de Posorja, the variety of its food, as well as its ingredients and the products

of the sea that constitute the variety of its dishes, as well as the versatility that it can

offers to the clients or chefs. This allows in the future offering dishes that highlight to

Data de Posorja at national level.

Keywords: Gastronomía, Turismo, Cultura, Data de Posorja, Pangora.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

xiii

Introducción

La gastronomía se encuentra como una de las disciplinas más antiguas, la

cual no solo tiene que ver con la comida y los usos que esta tiene mediante la

aplicación de los conocimientos adquiridos, también se observa la influencia de las

distintas culturas propias de cada país, así como las regiones, provincias, ciudades.

De las que están compuestas por lo tanto se puede indicar, que cada país posee su

propia identidad cultural a través de la gastronomía.

Si bien es cierto que actualmente el turismo y la gastronomía han tomado

fuerza, en el trascurso de los últimos años este se ha incrementado, lo que permite

generar ingresos importantes al país y facilitar el comercio, esto permite el

desarrollo de nuevas plazas de trabajo para estas comunidades, ya sean estas de

forma directa o indirecta, además de ser una actividad sostenible. De acuerdo al

(Plandetur 2020), Se necesita desarrollar el turismo de manera sostenible y

sustentable cuidando la riqueza histórica-cultural del Ecuador reactivando la

economía, para esto el ministerio de turismo trabaja en un plan estratégico para

desarrollar el turismo con visión al año 2020. (MINISTERIO DE TURISMO, 2007)

El recinto data de Posorja perteneciente a la parroquia Posorja puede

desarrollarse de manera turística y gastronómica, está localizada a 17 km de

General Villamil Playas, está situada en la costa ecuatoriana establecida en el año

1840. Los primeros habitantes fueron Don Manuel Parrales y la Señora Mercedes

Cruz. Los pobladores de este recinto viven de la pesca artesanal así mismo se

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

xiv

dedican a la cría de chivos, cerdos, gallinas, pavos. Permitiéndoles obtener un

ingreso adicional que no esté relacionado con su ingreso principal como lo es la

pesca.

La vía Data Posorja fue restaurada por la administración de la provincia del

Guayas, con el propósito de intensificar el turismo en la provincia, dando a conocer

los principales atractivos y las distintas opciones turísticas que tiene esta parroquia.

De esta manera el recinto Data de Posorja, de la parroquia Posorja, pueda

promocionar sus platos principales dándose a conocer nacional e

internacionalmente (ARANA, 2014)

Este recinto cuenta con una gran diversidad de productos del mar lo que

permite que sus platos sean variados logrando ser del gusto del turista que visita

esta localidad. Cada vez hay más propuestas, así como servicios, con la cual se

busca brindar un mejor servicio mediante una experiencia agradable no obstante

sus ecosistemas se encuentran en peligro por la contaminación producto de la

industria atunera, sobre pesca, desarrollo del sector camaronero y la tala de árboles.

Entre los platos típicos de este recinto se encontró la variedad de ceviches

que este ofrece, arroces con mariscos, sopas, pescados al carbón o preparados al

horno acompañados de sus respectivas guarniciones como: patacones, chifles,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

xv

arroz, canguil. También cuentan con una gran variedad de bebidas ya sean estas

jugos, gaseosas o bebidas alcohólicas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

1

Capítulo I: problema

1.1 Planteamiento del problema

Este trabajo tiene como propósito establecer un estudio gastronómico, la

conceptualización de este, los enfoques que abordara este estudio será capacitar a

los propietarios así como trabajadores o personas que estén involucradas en la

manipulación de alimentos o bebidas y la aplicación de una receta estándar, este

ayudara al manejo de los costos, así como el margen de ganancia que en realidad

tendrían de este modo ya no sería algo empírico, con precios puestos al azar sin

conocer en realidad el costo de los mismos.

Para poder entender que es un estudio gastronómico, primero se deberá

conocer que es la gastronomía, que es un gastrónomo, cual es la diferencia de

estas, la diferencia que existe entre la gastronomía y su aplicación práctica, y el

estudio de la gastronomía. En un breve resumen se puede decir que la gastronomía

en su aplicación práctica se requiere solo del conocimiento y las habilidades que

permiten que un producto sea procesado con diversas técnicas de cocción, con el

uso de productos complementarios el cual permite al producto ser comestible con

características definidas, se puede decir que para la aplicación práctica no se

necesita un estudio gastronómico formal previo, el conocimiento de este se puede

transmitir en la cotidianidad del entorno, en el día a día de las personas con la

finalidad de alimentarse o alimentar a otras personas como ocurre en la comuna

Data de Posorja donde se va a realizar este estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

2

El estudio gastronómico abarca los aspectos prácticos de la misma, pero

también responde a otras preguntas, sobre el cómo, donde, cuando y porque se

consumen los alimentos. Para eso se realiza un análisis y reflexión sobre el

fenómeno, con el cual se busca el rediseño o mejora de aspectos como la

producción, transportación, almacenamiento y procesamiento de los productos,

también se estudia la química de los alimentos, nutrición, las respuestas fisiológicas

de los alimentos en el organismo, así como su proceso digestivo inclusive se toma

en cuenta las elecciones y costumbres de los comensales. (Santich, 2004)

Este proyecto dará a conocer tanto el turismo gastronómico como el rural del

recinto Data de Posorja, parroquia Posorja, entendiéndose que este es una forma

muy particular de hacer turismo, conociendo su cultura y costumbres. este también

abarca aspectos y actividades involucradas en la preparación de la comida típica. se

visitan mercados, tiendas de alimentos locales, se participa de fiestas locales y

culturales. Tanto así que hoy en día existen rutas gastronómicas como en el caso

del guayas la ruta del pescador, para esto se recolectara la información necesaria

por medio de métodos y técnicas de investigación.

Para esto es necesario analizar las consecuencias de los malos

procedimientos artesanales de los platos, que pueden llegar a generar alguna

contaminación para los consumidores, sin embargo, se deberá tomar las debidas

precauciones en el manejo de cada uno de los puntos que se deben tratar para

mejorar evitando que esto llegue a una contaminación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

3

Se debe tener en cuenta cada ingrediente a usar, para un uso óptimo del

mismo teniendo en cuenta el tiempo de vida de cada alimento principalmente la

mejor manera de mantener sus propiedades organolépticas, tomando en cuenta el

tiempo de cocción para el uso correcto de cada ingrediente.

Se necesita identificar qué tipo de turismo rural se puede implementar en el

recinto de Data de Posorja, ya que no existe personal profesional calificado que

promuevan actividades de recreación en este pequeño recinto, De ahí que se

debería implementar guías de turismo profesionales, para destacar las actividades

recreativas que pueda tener este recinto.

Las consecuencias que origina la falta de conocimiento, manipulación,

estándares, que deben ser llevados a cabo para obtener un alimento de calidad,

esta situación se genera por algunos factores como: los conocimientos que se han

adquirido empíricamente trasmitidos de generación en generación por lo cual no

cuentan con recetas estandarizadas ni los pasos a seguir para llevarlas a cabo, la

falta de administración de los restaurantes y la falta de charlas para orientar la

seguridad e higiene.

Si bien el turismo se ha convertido en una de las fuentes de ingreso para la

población mostrando que es una de las industrias que se encuentra en un proceso

de cambio y crecimiento, así como una demanda que va en aumento

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

4

transformándose en un motor de progreso socioeconómico. Mediante la creación de

empleos, empresas, emprendimientos e infraestructura, está se ve afectada por la

delincuencia, un tema importante a tratar para de esta manera salvaguardar la

integridad física tanto de turistas como de los pobladores.

Por ende, el MINTUR (Ministerio de Turismo), promueve la elaboración de

una nueva ley de turismo y normas, estas abordan los principales problemas

revelados hasta el momento, las cuales están basadas en cinco pilares

fundamentales que son: seguridad, calidad, conectividad, promoción, destino-

productos. Lo cual indica que se debe esperar que esta se alinee, y coordine para

poder tomar las acciones pertinentes entre los diferentes organismos del gobierno,

particularmente el MINTUR y el MAE (Ministerio del Ambiente). Así hasta que llegue

a coordinar con el GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) PARROQUIAL, lo

que permite el aumento de la delincuencia, tráfico o consumo de droga sea una

problemática para los pobladores mientras se toman las acciones pertinentes.

1.2 Justificación del Problema

Por consiguiente se debe realizar una presentación adecuada de productos e

ingredientes para destacar los platos tradicionales de este recinto, esto con la

finalidad de llevar un alimento agradable al consumidor tanto en sabor como en

presentación, con lo cual aumentara el consumo de estos platillos, El mismo evita

que el escaso conocimiento que se tiene de la gastronomía en el recinto Data de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

5

Posorja, se pierda a nivel nacional desarrollando así la gastronomía del País, con

esto se da a conocer los platos típicos del recinto Data de Posorja.

Al mismo tiempo, la inseguridad debe ser un punto primordial, ya que está

constantemente va aumentando a nivel nacional e internacional, afectando de

manera negativa la visita de turistas en el país, el gobierno debe poner en marcha

un plan de seguridad para proteger a los turistas, de esta manera se pueden sentir

seguros, lo que permite el regreso de los mismos al país, al mismo tiempo se

beneficia el comerciante al tener un mejor flujo en sus ventas ya sean estas

turísticas o gastronómicas.

Si bien actualmente no existen conflictos de gran importancia entre los

comuneros y la inseguridad en lo que a delincuencia se refiere, esta no presenta

mayores problemas, la población ha solicitado al GAD que asuma un rol preventivo

mediante la integración social de la juventud, para de esta manera evitar la

vinculación de los jóvenes a la delincuencia y el consumo de drogas. Aunque el

consumo de drogas, así como el tráfico de esta, va en aumento lo cual representa

una problemática a los pobladores. Así mismo los colegios e instituciones no

cuentan con un plan de respuesta eficaz al aumento en el consumo de esta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

6

1.2.1 Justificación de la Investigación.

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer y promover la

gastronomía local mediante el conocimiento de productos e ingredientes propios del

recinto Data de Posorja ya que la idea es recuperar la gastronomía del recinto

trabajando conjuntamente con sus habitantes y de esta manera fomentar la

adquisición de nuevos conocimientos gastronómicos, culinarios y técnicas de

cocción fomentando un desarrollo más detallado de los platos que realizan.

Se tiene la necesidad de identificar actividades recreativas, así como: la

pesca, excursiones, viajes en botes, paseos en motos acuáticas etc. Que pueda

tener el recinto Data de Posorja, para aumentar la presencia de turistas nacionales e

internacionales proyectando un alza estadísticamente tanto gastronómica como en

actividades recreativas.

Esta propuesta asimismo persigue ampliar la economía del recinto mediante

el turismo rural así mismo como el gastronómico, el turismo gastronómico está

siendo impulsado por la prefectura del Guayas por medio de rutas turísticas, que

impulsa entre las cuales se encuentra la ruta del pescador, entre la que se tiene

como playa principal al complejo turístico Playa Varadero, la que es visitada

especialmente por turistas nacionales. Actualmente el turismo como la gastronomía

son los sectores con mayor desarrollo a nivel mundial, el presente gobierno

promociona al Ecuador mediante el Ministerio de Turismo como un país que ama la

vida, de esta manera fortalece la llegada de turistas extranjeros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

7

La gastronomía del recinto Data de Posorja puede ser reconocida por la gran

cantidad de turistas que ingresan anualmente al país, debido que el Ecuador es muy

conocido por su diversidad étnica también por una gran organización como es la

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la

Cultura) por sus dos ciudades que han sido declaradas patrimonio cultural como lo

es Quito y Cuenca. Así mismo, las ciudades portuarias de Manta, Guayaquil, que en

los últimos años han hecho restauraciones como mejoras en sus ciudades con

atractivos turísticos, también existen zonas rurales donde se puede apreciar sus

atractivos culturales y gastronómicos.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General.

Realizar el Análisis Gastronómico del recinto Data de Posorja, Parroquia

Posorja, ciudad Guayaquil

1.3.2 Objetivos específicos.

• Realizar un análisis con el fin de determinar la falta de información en

la manipulación de alimentos y el manejo de una receta estándar

• Recopilar la información necesaria que sirva de guía para capacitar a

los propietarios, así como trabajadores responsables de alimentos o

bebidas en seguridad alimentaria, manejo de alimentos y aplicación de

una receta estándar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

8

• Determinar la metodología para este proyecto

• Resultados del análisis

• Innovar en la elaboración de platos partiendo de productos propios de

la región.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

9

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Fundamentación teórica

Gastronomía. es el estudio del vínculo que tiene el hombre, entre su

alimentación y su medio ambiente o entorno. Esta se caracteriza por ser particular y

originaria de una región en especial, porque el modo en que se preparan los platos

varía de un país a otro, inclusive en las regiones de un mismo país esto depende de

los recursos con los que cada una cuente. Es así que la gastronomía está

relacionada directamente con el medio ambiente y a la vez con los aspectos

sociológicos, históricos, fisiológicos y antropológicos de cada región. (Real

Academia Española, 2014)

Gastrónomo. es la persona que estudia esta ciencia como es la gastronomía

y todo lo que abarca esta como sus procesos físicos, químicos, culturales,

costumbres. Hace un análisis desde la producción, transporte, almacenamiento,

procesamiento de los productos hasta llegar al producto final, incluyendo su aporte

nutricional y el efecto que estas causan en el cuerpo. (Real Academia Española,

2014)

Análisis gastronómico. Un análisis es el estudio de un sujeto, objeto o

situación con el fin de conocer sus fundamentos, bases y motivos de cómo surgió,

sus causas y orígenes. Entonces se puede decir que al realizar un análisis

gastronómico se busca conocer sus orígenes, costumbres, materias primas,

alimentación, cultura y la forma en como esta influye directa o indirectamente en la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

10

vida de cada individuo. De esta manera se busca mejorar la manera en que

preparan sus alimentos desde su producción hasta que esta llega a su consumidor

final. (Real Academia Española, 2014)

2.1.1 Descripción demográfica de la parroquia Posorja.

En la región costa se encuentra la zona 8 que está compuesta por los

cantones Samborondón, Duran y Guayaquil, al sur-oeste del último cantón

mencionado se establece la parroquia rural de Posorja, la cual cuenta con una

superficie territorial de 73.18 kilómetros, la densidad demográfica es de 329.82

habitantes por kilómetro cuadrado. La misma que se encuentra dividida política y

administrativamente en 3 recintos: la Unión, la Puntilla y Data de Posorja. Limitando

al norte: La parroquia El Morro. Sur: El Golfo de Guayaquil. Este: El Canal del

Morro. Oeste: El Cantón General Villamil. Constituida como parroquia el 12 de abril

de 1894 y su parroquialización fue reafirmada en la Ley de división territorial de

1897. (Rodriguez, 2015)

2.1.2 Principales productos del territorio.

Existen varios productos básicos de este territorio procedente de la pesca

entre los cuales se obtiene la producción de harina de pescado, enlatados de atún y

sardina. Ahora bien, entre los productos de exportación está el atún con un 54% que

sale desde Posorja, así como sus derivados tales como enlatados, congelados y

aceite de pescado. Mientras que la captura de pescados como el espada, dorado, la

corvina, bonito y albacora han mostrado una reducción en sus exportaciones. Por

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

11

otra parte, los pescadores artesanales se encargan de abastecer los mercados

locales de productos como camarones, ostras, conchas, pangora. Así mismos

pescados como la corvina, atún y morenillo. (EL TELÉGRAFO, 2016) (EL

UNIVERSO, 2013)

Esta actividad es de suma importancia ya que Posorja contribuye con cerca

del 70% del procesamiento de atún, sardina y pescado a nivel nacional, mientras la

pesca de menor escala registra un 33% de la población masculina registrada en

esta actividad, siendo la segunda fuente de ingreso económico en la población.

Además, la pesca artesanal aporta al autoconsumo y mercados nacionales e

internacionales. (GAD parroquial posorja , 2015 - 2019)

En los últimos años se ha establecido una nueva industria dedicada a la

captura y comercialización de la medusa, (stomolophus meleagris), conocida por los

pescadores como agua mala la cual es comestible teniendo una gran aceptación en

el mercado asiático por ser rica en colágeno. Cada gaveta con un peso aproximado

de 45 kilos, es comercializada por los pescadores artesanales a $7, donde los

intermediarios acechan a los pescadores para que les vendan el producto el cual se

exporta 100% a Asia, siendo su destino China, Taiwán, Vietnam y Estados Unidos

especialmente en los barrios chinos. (EL TELÉGRAFO, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

12

2.1.3 Clima.

El recinto Data de Posorja al estar ubicado en las orillas de la costa

ecuatoriana goza de un clima tropical seco, la temperatura media varia de los 24°C

a 29°C, la precipitación de las lluvias anuales es elevada en la estación de invierno

del mes de diciembre a mayo. Esta al ser una zona costera donde las corrientes de

aire son usualmente irregulares, pero en el verano del mes de junio a noviembre

presenta llovizna, niebla y nubosidades por las altas masas de aire presentes que

oscilan entre los 2 a 4 metros por segundos.

2.1.4 Hidrografía.

Está compuesto por el mayor océano de la tierra que bordea el lado sur de

este recinto, entre los aspectos físicos del cual se compone están los cuerpos

hídricos que se ramifican del Estero del Morro, lo que permite que sus habitantes se

puedan beneficiar mediante el abastecimiento al sector primario, presentan

corrientes de agua solo en invierno es una herramienta importante para el turismo,

pesca, comercio y la agroproducción. Estos recursos son amenazados por las

actividades productivas que realiza el hombre lo que produce un impacto negativo

en su ecosistema lo que deteriora este recurso.

2.1.4.1 Suelo.

Es de superficie plana el tipo de suelo que se encuentra está el tipo arenoso,

fumífero y arcilloso. Resaltando que en este tipo de tierra predominan los cultivos de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

13

ciclo corto y el turismo en el borde costero, predominando el área de playa.

Presenta una perdida natural en la degradación del suelo por la utilización indebida

de químicos en los cultivos agrícolas, así como la deforestación de árboles y

sobreexplotación de los recursos hídricos. Lo que actualmente limita al sector

productivo por la baja fertilidad del suelo y la falta de agua para riego.

2.1.5 Flora.

En lo que concierne al área vegetal se evidencia la existencia de cultivos de

ciclo corto y manglares, encontramos cinco tipos de mangle en el cual crecen algas.

Además, cuenta con extensas áreas de bosque y matorrales secos. Los habitantes

mencionan que la perdida de manglares, así como árboles nativos se debe a la

ampliación de la producción camaronera, tal como la extracción de madera de los

árboles de guayacán y cascol.

2.1.6 Fauna.

En la diversidad que tiene Posorja encontramos diferentes especies de aves,

reptiles, mamíferos, anfibios y animales domésticos, destacan los animales sin

espina dorsal como los cangrejos, camarones, Pangora. En cuanto a mamíferos

destaca la existencia de ballenas, delfines y lobos marinos, también la variedad de

peces que esta ofrece, entre las aves que pueden ser vistas está los piqueros patas

azules, gaviotas ubicadas a la altura del mangle.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

14

2.1.7 Agricultura.

Solo el 2% de la población se dedica a la agricultura, esencialmente se

dedican a sembrar productos de ciclo corto como son el maíz, frutas tropicales,

sandía, melón, y maracuyá. Es preocupante que la mayor extensión de tierra

comience a afectarse por el avance de las urbanizaciones. Esta actividad productiva

con una adecuada inversión más un control eficiente puede ayudar a preservar el

ecosistema diversificando la producción de la zona apoyado en la extracción de

recursos naturales renovables.

Existen dos tipos de asociaciones: estas son la “21 de junio” y “por ti Posorja”

según sus reportes existen alrededor de 800 hectáreas de producción distribuidas

en sandía, maíz, melón, con un volumen de 4000 toneladas de sandía anuales,

estos abastecen los mercados de Guayaquil, Quito y Ambato. La agricultura es una

actividad que no está vista como una base en la economía de Posorja, lo cual

explica la falta de acceso a créditos así mismo como la carencia del apoyo

institucional a la producción. Uno de los límites para el desarrollo de esta actividad

es la falta de agua, por lo que se pide la extensión del canal de riego El Morro.

Al comienzo del año 2018 el MAG (Ministerio Agricultura y Ganadería), otorgo

a 18 comunas de la provincia del Guayas, el representante de cada una recibió los

nombramientos, así como posesiones de las tierras, entre la cual se encuentra la

comuna de Data de Posorja, esto permite que pueda participar entre los proyectos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

15

del GAD Parroquial, préstamos bancarios tanto institucionales como estatales.

(MAG, 2018)

2.1.7.1 Sandia.

Nombre científico: (Citrullus lanatus)

Botánica: es una planta de cosecha anual, perteneciente a la familia de las

Cucurbitáceas, hojas con forma ovalada u oblonga de 10 a 12 cm de longitud.

Flores de color amarillo y tamaño mediano. Se reproduce por semillas. La

producción es de 1400 a 1800 plantas por hectáreas. Se cosecha a partir de los 75

a los 90 días después de la siembra. De climas calientes y temperaturas altas entre

los 24 a 30 °C. Resistentes a las sequias, de suelos ricos en materia orgánica,

tolerante a suelos ácidos.

Descripción: frutas de gran tamaño, globosas, alargadas o redondas. La

superficie de esta es lisa de color brillante. La pulpa es de color rojo, rosado o

amarillo, azucarada y refrescante. Llegan a pesar entre 1.5 a 20 Kg. Son frutas

originarias del este de África. Mayormente se cultivan en Honduras, Costa Rica,

Guatemala, Brasil, España, Egipto, Irán, Israel y Marruecos.

2.1.7.2 Maíz.

Nombre científico: (Zea Mays)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

16

Considerado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación), como uno de los cereales más importante del mundo,

precisamente el segundo después de los primarios que son el trigo y el arroz. Tiene

una gran importancia por sus cualidades alimenticias para la producción industrial

como proteína animal y para el consumo humano, siendo el producto más

comercializado a nivel internacional.(GERMÁN CÁRDENAS, 2016)

Botánica: especie monoica, tiene como característica principal su

inflorescencia. Tanto femenina como su mazorca, así como masculina su espiga,

se encuentran en la misma planta, pero de manera separada. Su polinización es

abierta la cual ocurre mediante el traslado del polen, por acción del viento, desde la

espiga hasta los estigmas de la mazorca. Los óvulos son fecundados cerca del 95%

por el polen de otra planta y en un 5% por el polen de la misma planta siendo estas

plantas auto compatibles.

Descripción: es una gramínea anual con rangos entre los 3 y 13 meses, de

tallo cilíndrico y fibroso, llega hasta los cuatros metros de altura sin las ramas, hojas

alternas curvadas hacia debajo. Su cultivo en el Ecuador se realiza hasta los 50° de

latitud norte o sur llegando hasta los 3000 metros de altitud. (Velandia, 2017)

2.1.7.3 Melón.

Nombre científico: (Cucumis Melo L.)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

17

El melón es una variedad de planta procedente de las zonas tropicales de

África y Asia, aun no se ha logrado ubicar sitios con presencia de plantas silvestres,

se cree que los inicios del cultivo fueron en el año 2400 AC en las zonas de Egipto.

Es una fruta rica en vitaminas B y C por lo que concede propiedades favorables

tanto para la piel como los nervios.

Botánica: se considera una planta anual herbácea rastrera que proviene de

un tallo, que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, crece en zonas tropicales,

subtropicales hasta 1000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura que se

desarrolla es de 22 a 30ºC, se necesita de 80 a 120 días de un periodo caluroso,

preferible en un periodo seco y con una buena iluminación para que maduren los

frutos.

2.1.8 Gastronomía.

2.1.8.1 El Cebiche de Pangora.

El cebiche de pangora es un plato típico de Data de Posorja, dice Juan Mite

propietario del restaurante El Capitán, que una pangora equivale a tres cangrejos, la

carne es más abundante y rica. Esta elaboración es típica por su consumo en la

playa, mientras se elabora en el momento en donde se combinan sus ingredientes

como: Pangora, cebolla curtida, culantro, limón, sal, aceite, pimienta, salsa de

tomate al gusto de cada consumidor (EL TELEGRAFO, 2009)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

18

2.1.8.2 Langostino al ajillo.

Según Germania Apolinario, adquirió un local donde brinda un menú

especializado en frutos del mar teniendo en cuenta su plato típico que son los

langostinos al ajillo, y su ingrediente personal es una pizca de ají, que le da un toque

perfecto al final, lo que hace que su plato sea muy solicitado por nacionales y

extranjeros. Sus ingredientes son: Langostino, ají, pimienta, ajo, vino blanco, limón,

cebolla, aceite de oliva y sal. (Turismo, 2015)

2.1.9 Comercio.

Este sector involucra el 14.40% del total de la población económicamente

activa, esto indica que 1.231 personas están preparadas y disponibles para trabajar

en las diferentes empresas comerciales como papelerías, bazares, tiendas,

restaurantes, ferreterías, farmacias. Estas activan la economía de Data de Posorja,

el fortalecimiento de esta actividad se concentra en la cabecera parroquial.

Existe una lucha por la falta de regulación del comercio informal que existe en

las calles, sobre todo los fines de semana donde las ventas aumentan y los

comerciantes informales captan clientes en la vía pública. Lo cual para los

comerciantes locales que están subscritos para ejercer esta actividad contribuyendo

al orden urbano es injusto, porque dejan de obtener ingresos. (GAD PARROQUIAL

POSORJA)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

19

Así mismo otro de los ingresos que tienen es el área hotelera el cual no ha

sido impulsado debidamente, al ser un sitio pesquero o de negocios su

infraestructura se ha desarrollado solo para alojamientos y comerciantes mas no se

estableció una infraestructura destinada al turismo, por lo tanto, las comunas

desarrollaron un plan de construcción de cabañas para la estancia de los turistas

que llegan a disfrutar de sus playas.

2.1.10 Turismo.

La oferta turística está consolidada en el proyecto “Playa Varadero”

desarrollado por el municipio de Guayaquil siendo este uno de los principales sitios

turísticos del cantón Guayaquil. Sus playas tienen una extensión de 2,5 kilómetros.

Los talleres demostraron que la población local de Data de Posorja no se ve

beneficiada de este proyecto sino al contrario esta se ve afectada, porque que las

personas que ofrecen el servicio de comida en playa varadero no son pobladores

más bien residen en otras zonas.

La comuna Data de Posorja ofrece otro tipo de turismo como es el

comunitario mediante el cual busca una manera distinta de llegar a los turistas

mostrando una dinámica diferente a la que se vive en la ciudad. Ofreciendo una

experiencia diferente mediante la convivencia, el acercamiento, esparcimiento entre

comuneros y turistas. Para lo cual se está desarrollando la construcción de cabañas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

20

2.1.11 Origen Histórico.

El origen histórico de esta parroquia perteneciente al cantón Guayaquil data

de tiempos previos a la conquista española en los años 500 – 1535D.C, en los

asentamientos de la sociedad Huancavilca. Su nombre es en honor a una princesa

aborigen que no se sabe con certeza si era una diosa o humana el nombre de la

princesa Posorja que en lengua nativa significa “espuma de mar”, que había llegado

cuando era una criatura al asentamiento ahora del mismo nombre, en una pequeña

embarcación de madera más liviana que la balsa, dicha criatura tenía rasgos

blancos la cual estaba cubierta con finas mantas de algodón con estampados con

raros jeroglíficos, portando con ella un colgante en su pecho el cual tenía un caracol

grabado. Esta princesa fue adoptada por los Huancavilcas criándola hasta ser una

mujer tratada como una divinidad por su celestial belleza, la blancura de su piel y el

rubio de sus cabellos. (Rodriguez H. l., 2015)

Se hizo célebre en todas las regiones por los certeros vaticinios de conquista,

batallas, victorias, derrotas y muertes. Huayna Cápac, se presentó en sus dominios

para consultar su futuro, pues vio en ella una enviada del dios Pachacamac,

pronosticando su trágica muerte en tomebamba, la guerra entre Huáscar y

Atahualpa, revelándole el futuro a Atahualpa, pronosticando su triunfo sobre

Huáscar; también el fin de su Imperio con la llegada de hombres blancos, barbados

los cuales culminarían con su encarcelamiento, así como también su muerte en

Cajamarca. Posorja al finalizar con esta revelación declaró que su misión en la tierra

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

21

había terminado, dirigiéndose al mar donde soplo su caracol y una ola se la llevo.

(GAD Parroquial Posorja, 2014)

2.1.12 Recinto Data de Posorja ubicación geográfica.

Ilustración 1. Mapa Data de Posorja

Fuente: (Google maps, s.f.), mapa de Data de Posorja, Ecuador.

Recuperado el 13 de junio, 2017.

El recinto Data de Posorja se localiza a 17 km de general Villamil playas,

como poblaciones cercanas tenemos a: el Morro, Puerto el Morro, Data de Villamil,

Posorja.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

22

Ilustración 2. Mapa satelital Data de Posorja

Fuente: (Google maps, s.f.), mapa de Data de Posorja, Ecuador.

Recuperado el 13 de junio, 2017.

2.1.13 Aspecto histórico del recinto Data de Posorja.

El recinto de Data de Posorja pertenece a la parroquia rural de Posorja del

cantón Guayaquil, Establecida aproximadamente en el año 1840. Los primeros

habitantes fueron Don Manuel Parrales y la Señora Mercedes Cruz. Los pobladores

de este recinto vivían de la pesca artesanal, anzuelo, arpón y fijas. Para viajar a

Guayaquil existían dos maneras las que consistían en caminar por la orilla del mar

hacia Posorja para tomar un barco o lancha; la segunda era viajar en burro 24 km

cerca de Chongón. Salían a las cuatro de la mañana para llegar a las 4 de la tarde

desde donde se transportaban en camionetas hacia Guayaquil.

Los conflictos originados una década atrás entre las principales autoridades

de la provincia de Guayas por el abandono la falta de obras y el desarrollo del

sector, dieron como resultado la desvinculación de Santa Elena de la provincia del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

23

Guayas, convirtiéndose luego en provincia el 7 de noviembre del 2007 según el

registro oficial N° 206. Esto ocasiono un descontento así mismo indignación, de los

ciudadanos guayaquileños que fue tomado como un atentado contra Guayaquil

haciéndole daño al perder la mayor parte de sus balnearios los cuales eran visitados

por un gran flujo de turistas en la temporada de playa que representaban una fuente

de ingreso importante en el desarrollo turístico, gastronómico y hotelero. De esta

forma General Villamil Playas paso a ser el único balneario de la provincia del

Guayas, por lo cual la alcaldía de Guayaquil tomó la decisión de construir un nuevo

balneario turístico nombrado como “Playa Varadero” localizado en la parroquia de

Posorja perteneciente a la ciudad de Guayaquil lo que lo convierte en el primer

balneario de la ciudad de Guayaquil. (Sevilla, 2016)

Se encuentra ubicada a 1 kilómetro de playa varadero, la playa ha sido

bautizada por la comuna como playa el Delfín, por el avistamiento de cetáceos

desde el borde de la playa. Es una playa que invita a los turistas a quedarse existen

cabañas que brindan a los comensales platos elaborados a base de mariscos. A lo

largo de la playa de la comuna una escultura en forma de Delfín, que mide 82 m de

largo lo que resalta la identidad del sitio lo cual atrae turistas locales, nacionales y

extranjeros. La inclusión de Data de Posorja en las actividades del gobierno

provincial del Guayas tiene como finalidad fomentar un turismo sostenible, basado

en la planificación y conservando su identidad cultural. (Prefectura del Guayas,

2016)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

24

2.1.14 Situación Económica.

La población aproximada de Data de Posorja es de 2.000 habitantes, el 50%

es menor de 18 años. Se estima que en las últimas décadas la tasa de fecundidad

es de 4 hijos por hogar. La población mayor a 15 años es de 50% de los cuales el

25% son analfabetos. Cuentan con una escuela pública llamada Vicente Rocafuerte

existen otras tres escuelas cercanas que están ubicadas en la parroquia Posorja

entre públicas y privadas. Las vías de acceso se mantienen en buenas condiciones,

existe el transporte público rural de Playas a Posorja llamada “9 de marzo”, el

transporte cantonal de la cooperativa Posorja que llega desde Guayaquil a Posorja

por la vía Playas. La población de Data de Posorja cuenta con el servicio de agua,

electricidad, línea telefónica e internet, no cuentan con instituciones públicas.

Una de las actividades primordiales de sus habitantes es el comercio, se

dedican a la cría de ganado, chivos, cerdos, gallinas y pavos. A la orilla de la

carretera encontramos establecimientos como tiendas, restaurantes, bazares, etc.

Otro tipo de ingreso son las ventas que realizan a diario durante el transcurso del

día en la orilla de la carretera, aunque existen negocios grandes que están ubicados

en las zonas principales del cantón Playas o en Posorja lo que provoca que este no

sea un ingreso regular siendo el turismo y su gastronomía la mayor fuente

económica, aunque esta no se ha desarrollado en gran medida. (Sevilla, 2016)

La pesca está considerada una de las principales actividades de Posorja.

Existe una excelente actividad comercial gracias a sus pobladores, por lo que se

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

25

han creado empresas comerciales, industriales, camaroneras y atuneras. Existen

algunas actividades comerciales que constituyen el trabajo primordial de los

Playenses al igual que la producción de peces, mariscos acompañados de las

actividades camaroneras y el turismo. Existen varios tipos de peces que abundan en

las playas de Posorja como los es el róbalo, cazón, camotillo, corvina, sierra entre

otros.

Es importante en Data para la pesca, la construcción de botes, ya que el

cultivo de camarón se encuentra en la costa, pero se encuentra más concentrada en

zonas semi-desérticas alrededor de Data. En Posorja el 80% de sus habitantes

trabajan gracias a la pesca y sus actividades relacionadas. Se encuentran plantas

industriales con muelles para mayor facilidad de las embarcaciones pasar la captura

a la planta de procedimiento. (MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS

PÚBLICAS, 2012)

2.1.15 Gastronomía y Turismo de la comuna Data de Posorja.

La gastronomía de Posorja no se ha desarrollado ni se ha dado a conocer a

nivel nacional, por lo que no es fácil encontrar información sobre sus platos típicos

como las variedades que se ofrecen, mencionado por los mismos habitantes la poca

promoción que tiene a nivel provincial en el Ecuador, ya que manifiestan que por ser

un puerto pesquero están fatigados de mariscos, no obstante existen condiciones

favorables para distribuir peces, crustáceos, moluscos, pero principalmente resalta

el cangrejo rojo. (Gomez, 2015).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

26

Sin embargo, en el recinto Data de Posorja la venta de alimentos elaborados

con mariscos es una fuente importante en el ingreso económico de los habitantes

teniendo una variedad de platos como los ceviches de camarón, pulpo, conchas,

ostras, encebollados y pescados elaborados en horno o al carbón. (Sevilla, 2016)

Entre la gastronomía existente en el recinto Data de Posorja se localizan

locales de venta de comida, bebidas como jugos naturales y bebidas alcohólicas.

Cada uno de estos locales cuenta con capacidad para 15 personas, cuentan con un

variado menú elaborado con platos típicos de la costa y productos del mar. (Galarza

& Lara, 2015)

Turísticamente la parroquia de Posorja al ser un puerto pesquero no se ha

desarrollado el turismo rural así también como la gastronomía, pero encontramos

actividades que se pueden llevar a cabo como es los paseos en lanchas a islotes y

avistamientos de delfines “nariz de botella” (Gomez, 2015)

2.1.16 Pesca.

La costa del Ecuador está desarrollada por varias actividades económicas de

las cuales encontramos una de las principales: la pesca artesanal, es una actividad

ancestral que va evolucionando con el tiempo desde unas embarcaciones sencillas,

de fibra de vidrio y barcos de madera. La subsecretaria de recursos pesqueros

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

27

señala que en el 2012 existía 25783 pescadores artesanales, la estadística señala

la importancia en lo social, lo económico del sector pesquero artesanal y la cantidad

indefina de personas que dependen directa e indirectamente de este sector en el

Ecuador. (Marco Herrera, 2015)

Cuando llegan las embarcaciones después de faenar, los pescadores

independientes o de cooperativas pesqueras, tienen ciertos acuerdos sobre los

precios de ventas del pescado en: caletas o puertos, capturas de temporada,

influencia de cultos – cuaresma y desplazamientos poblacionales por ejemplo

feriados. (ramos, 2007)

2.1.17 Las Ostras.

Han sido investigadas más de 500 clases de fósiles catalogados, estas no

son todas de la misma época geológica, el cretáceo cuando pasa por su mejor

época de crecimiento pueden encontrarse hasta 263 tipos de especies. Existen

cientos de ostras que se distribuyen en el mundo por medio de la temperatura del

agua, existen dos zonas esenciales donde se las pueden encontrar, la zona tropical

y la zona subtropical. Las ostras que son de zonas subtropicales pueden acoplarse

a las zonas templadas cuando el flujo de las aguas cálidas irrumpe los litorales más

fríos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

28

Las principales familias de ostras que en la actualidad existen pertenecen a la

clase (Pycnodonta, Crassostrea y Ostrea). Las ostras de la especie (Pycnodonta)

subsisten en constante sumersión en aguas que contienen sales minerales muy

elevadas. A la especie (Crassostrea) pertenece una abundante clase de ostras que

viven en medio marítimo y en la desembocadura del río con el mar, las ostras que

han sido elemento de cultivo o explotación, son las (Crassostrea Gigas) son

nombradas como ostras japonesas o del pacifico. (Escudero, 2001)

2.1.18 Camarones.

Existen varios tipos de camarones: camarón blanco o langostino

(Litopenaeus Vannamei) Boone, camarón blanco o langostino (Litopenaeus

Stylirostris) Stimpson, camarón blanco o langostino (Litopenaeus Occidentalis)

Streets, camarón café (Farfantepenaeus Californiensis) Holmes, el camarón rojo

(Farfantepenaeus Brevirostris) Kingsley y el camarón Pomada (Protrachipene

Precipua) Burkenroad que se lo encuentra a lo largo de la zona costera del Ecuador,

pero existen áreas donde esta especie sobresale: en el Golfo de Guayaquil y en el

norte de la provincia de Esmeraldas. (Chicaiza, 2013)

Las flotillas artesanales que se dedican a la pesca de camarón están

compuestas por barcas pequeñas de poco alcance y alejamiento. Por lo que no

cuenta con instrumento para obtener una mejor pesca, existen varios tipos de

embarcaciones elaboradas con madera también se utiliza la fibra de vidrio, de los

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

29

cuales tenemos: la balsa, el bongo, la canoa, la panga, bote de madera y botes de

fibra de vidrio.

El convenio ministerial no. 162 en noviembre de 2009, constituye el comienzo

de un proceso de determinación, eliminación, regulación de las embarcaciones

pesqueras de arrastre que se dedican a la captura de langostino y camarón

pomada. En este mismo acuerdo, el artículo 5 dice que el instituto nacional de pesca

debe desarrollar un seguimiento y evaluación permanente para verificar el nivel de

explotación de este recurso. (walter mendivez, 2014)

2.1.19 La Concha Prieta.

La concha Prieta (Anadara Tuberculosa / Anadara Similis) en la pesca es uno

de lo más importante del Ecuador, se lo puede consumir frescos y en el mercado

internacional enlatadas. Principalmente la pesca la realizan las mujeres a nivel

artesanal en las provincias de Esmeraldas, Manabí y en el Golfo de Guayaquil las

realizan los hombres.

La pesca de la concha es manual ya que se la realiza clavando la mano en el

fango, la duración de la faena dura de 4 a 6 horas porque depende de la marea,

para llegar a las zonas de pescas se las realiza en embarcaciones a remo o motor y

caminando. La pesca artesanal de concha Prieta es la menos estudiada ya que no

existe información de la zona del Golfo, el INP (Instituto Nacional de Pesca), posee

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

30

el personal calificado para evaluar e asesorar el manejo de la pesquería, pero no

posee los fondos necesarios para hacerlo. (PAREDES, 2000)

2.1.20 Pangora.

La Pangora (Menippes frontalis), tiene caparazón ovalado, posee patas

grandes el macho, por lo que esta especie puede ser utilizado como recurso

potencial y comercializado en mercados locales. Se despliega por la costa del

Ecuador, especialmente en la provincia del Guayas, cantón Villamil Playas,

parroquia Posorja en abundancia.

Se identifica el sexo del crustáceo, en el macho su abdomen es angosto, en

la hembra es ancho permitiéndole guardar más huevos para su reproducción. Este

crustáceo en la pesca artesanal no se captura en grandes cantidades, los

pescadores de la zona de Posorja los capturan por medio de cajas de maderas

cerradas llamadas viveros. (JACHO, 2014)

2.1.21 Langosta.

La langosta verde con el nombre científico de (Panulirus gracilis), es de gran

importancia económica para las localidades pesqueras de la región costa del

Ecuador, debido a que es muy adquirido con un equivalente de 145 toneladas

anuales de (P. gracilis), (P. penicillatus) esta especie que se la encuentra en

Galápagos, son exportadas de Ecuador hacia Italia, Estados Unidos, Bélgica y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

31

España. Por lo que se considera a esta especie como un gran generador de divisas

para el país.

La explotación de la langosta se amplía tradicionalmente por toda la costa

del Ecuador, concentrándose en: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas. La

(Panulirus gracilis), es atrapada en la costa del Ecuador desde 1960, las técnicas de

captura de este género incluyen el uso tradicional de malla y al comienzo de los

ochenta el buceo semiautónomo. Las mallas son instaladas en los fondos rocosos

poco profundos, con elevada turbidez, donde se esconde la langosta verde. Esta

técnica neutral tiene una gran garantía de captura consiguiendo atrapar ejemplares

juveniles así mismo como hembras ovígeras. (Mero, 2013)

2.1.22 Lisa

La lisa con el nombre científico (mugil cephalus linnaeus), es un alimento

tradicional en Data de Posorja como lo es la lisa ahumada, su cuerpo tiene forma de

torpedo y posee una cabeza grande y ancha. El lomo es azul verdoso y negro, los

flancos son plateados y el vientre color blanquecino, tiene dos aletas en el lomo y

mandíbulas débiles con dientes diminutos o sin ellos, pueden tolerar el agua dulce,

se desplaza al mar para desovar en las aguas superficiales costeras.

(MELCHORITA, 2016)

2.1.23 Corvina

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

32

La especie (isopisthus remifer) es de cuerpo alargado, comprimido, boca

grande, mandíbula inferior prominente, una hilera de dientes aguzados, ojo de

tamaño moderado, el color de su dorso es gris azulado y de vientre plateado, aleta

doblemente truncada. En Ecuador se lo encuentra desde esmeralda hasta el golfo

de Guayaquil, este habita en aguas costeras de plataforma continental, es explotada

por la pesca de arrastre o embarcaciones pequeñas como la pesca artesanal.

(Benítez, 2016)

2.2 Marco Conceptual

Métodos de cocción.

Es una técnica culinaria en la que se modifica un alimento crudo mediante la

aplicación del calor, para modificar su aspecto, color, textura, composición química

haciendo que sea agradable para el consumo, digestivo y más sano por la

destrucción de microorganismos. El medio en que se realiza puede ser cocción en

un medio seco, liquido, húmedo, graso y mixta o combinada. (INACAP, 2003)

Turismo

En un conjunto de vínculos, manifestaciones que se producen por medio del

traslado y hospedaje temporal de las personas fuera de sus hogares, siempre que

no sea por motivos laborales con periodos inferiores a un año, este puede ser

nacional o internacional, con posibilidades recreativas y contacto con el destino

receptor. (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2012).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

33

Manipulación de alimentos

Son todas aquellas personas manipuladoras de alimentos que, por su

actividad laboral, tienen contacto directo e indirecto con los alimentos durante la

preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento,

transporte, distribución, venta, suministros y servicios. La manipulación adecuada de

los alimentos desde que se producen hasta que se consumen incurre directamente

sobre la salud de la población. (INA, 2011).

Receta estándar

La receta estándar consta de un listado de ingredientes que necesitamos

para una elaboración de una receta, la cual debe incluir las cantidades de cada

ingrediente con sus respectivas unidades y costos. Esta además de ser una guía de

preparación o montaje nos ayuda a determinar el tiempo real de la elaboración,

esencialmente nos sirve para calcular el costo real de cualquier platillo. (Peralta,

2013)

Inocuidad alimentaria

La inocuidad se comprende como: La garantía de que los alimentos no van a

causar daños a los consumidores, de acuerdo al uso que se destina. Es decir, un

alimento inocuo es aquel que está libre de peligros físicos, químicos y biológicos.

Para esto se establece recomendaciones destinadas a prevenir enfermedades de

trasmisión alimentaria. (INA, 2001)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

34

Organolépticas

Son todas las descripciones de las características físicas que tiene la materia

en general, estas se las pueden percibir a través de los sentidos como por ejemplo

el sabor, la textura, el olor, el color y la temperatura. Este permite evaluar las

características de la materia sin ayuda de instrumentos de medición (FAO, 2003)

Cebiche

Es un plato propio de algunos países del continente americano, preparado a

base de pescado, crustáceos o mariscos crudos cortados en trozos pequeños,

adobados en jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají. Es un plato que

se adaptó a cada región y provincia, de acuerdo al gusto de los habitantes, existen

distintas variaciones según los productos de cada país. (DICCIONARIO DE LA

LENGUA ESPAÑOLA, 2016).

Gastronomía

Es un conjunto de conocimientos y actividades relacionadas con la comida,

recetas y técnicas culinarias así como su evolución histórica, concebida como el arte

de preparar una buena comida, esta estudia la relación que existe entre el ser

humano con la alimentación y el medio ambiente o entorno. (DICCIONARIO DE LA

LENGUA ESPAÑOLA, 2016)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

35

Turista

Es la persona que se traslada de su lugar de origen o lugar de residencia a

uno diferente al suyo. Con un alejamiento de más de 24 horas y menos de un año.

Las características que lo definen no responden a un solo aspecto, estos pueden

ser con propósitos de ocio, recreación o con la finalidad de aumentar su

conocimiento cultural. (Gomez, 2015)

Materia prima

Sufren varios tipos de transformaciones mediante la elaboración de

operaciones y métodos, por lo que se utiliza energía para la producción también se

utiliza el uso de materias primas, como resultado final da lugar a varios de

productos, mezclados, elementos, cosas, etc. Dejando residuos durante cualquier

etapa del proceso de la fabricación de un producto. (J.C.CABANELAS, 2015)

Producto terminado

Un producto terminado es un objeto predestinado al consumidor final, como

es un producto se requiere de transformaciones o elaboraciones antes de ser

vendido, puede pasar por varios estados e inclusive se necesita de otros productos

intermedios, así como insumos y la materia prima. (VAZQUEZ, 2013)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

36

Capítulo III: Metodología

3.1 Métodos de investigación

3.1.1 Método mixto.

La investigación cuantitativa consiste en ser más objetivo generándose con

un proceso deductivo a través de la numeración y el análisis estadístico inferencial,

comprobando hipótesis previamente formuladas, este enfoque consiste en

investigaciones de casos “tipo” con la finalidad de hacer generalización, también se

enfoca con prácticas y normas de las ciencias naturales.

Estudia las relaciones, asuntos, medios, materiales, efectos en una situación

o problema, por lo que gestiona lograr una descripción holística, así mismo intenta

observar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. En

la investigación cualitativa la realidad se modifica constantemente, el investigador al

descifrar la realidad logrará resultados subjetivos. (Hernández, 2014)

La investigación cualitativa, está basada en identificar, conocer la naturaleza

profunda y holística de las situaciones de las personas estudiadas, cómo estas

realidades se relacionan con el hábitat. Etimológicamente el vocablo cualitativo

procede del latín (qualitatīvus) que se deriva de la palabra calidad. (Diago, 2013)

Estos métodos de investigación son ideales para el proyecto porque permite

recoger la información necesaria por medio de la observación y entrevistas con

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

37

respuestas abiertas, esto nos lleva a participar de los problemas que pasan

actualmente, permitiendo analizar la situación y tomar la decisión adecuada, de esta

manera ayudarlos con una capacitación adecuada.

3.2 Tipo de Investigación

1. Cualitativo

2. Cuantitativo

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.3.1 Técnica de Entrevista.

Es una representación de encuentro, comunicación e interacción humana de

carácter interpersonal e intergrupal, que se crea con la finalidad muchas veces que

comprende el intercambiando de experiencias e información durante un diálogo, la

manifestación de los diferentes puntos de vista establecidos mediante la

experiencia, la lógica y el planteamiento de preguntas. Posee objetivos

determinados, asimismo conocidos al menos por el entrevistador. En la distribución

de roles el control de la situación o entrevista lo asume el entrevistador. (Rodriguez,

2012)

La entrevista es una técnica manejada desde tiempos milenarios, comienza

desde la época ancestral egipcia cuando se llevaba a cabo censos poblacionales,

ya que proporciona la recopilación de datos detallados, por lo que la persona que

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

38

participa, comparte oralmente con el investigador aquello referente a un argumento

específico o sucesos de su vida. (Jiménez, 2012)

Las preguntas abiertas no definen de antemano las opciones de respuesta,

dejan un lapso de tiempo libre para que el encuestado relate la respuesta. Esto cede

respuestas más amplias y compuestas con las propias palabras del encuestado,

pero el porcentaje de calidad de respuesta puede ser muy superior; en teoría es

infinito. (Fernández Núñez, 2007)

Estas preguntas brindaran información desde los diferentes puntos de vista

de cada persona con diferentes opiniones, así como soluciones, De esta manera

ayudarlos por medio de una capacitación que permita esclarecer sus dudas, así

como la falta de conocimiento en las diferentes áreas con lo son la gastronomía,

restaurantes, hoteles y pescadores.

3.3.2 Técnica de Observación.

Se ejecuta en una sola persona, puesto que es parte de una investigación

individual o porque está internamente en un grupo, puesto que se le ha encargado

una parte de la observación para que se ejecute sola. Observación de equipo o de

un grupo, es la que se ejecuta por parte de algunas personas que componen un

equipo o grupo de trabajo, que verifica una misma investigación. (Sanjuán, 2010)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

39

Se piensa en la observación como un método de almacenamiento de

información, además de ser un método, es un proceso estricto de investigación, que

aprueba describir situaciones y/o contrastar hipótesis, por lo que se convierte en un

método científico de carácter exclusivamente instrumental. (Sara Benguría Puebla,

2010)

Observación es una técnica para la acumulación de datos sobre la conducta

no verbal, mientras que la de observación participante hace reseña a algo más que

una simple observación, es decir, involucra la intervención directa del observador,

de manera que el investigador puede mezclarse en la vida del grupo. (Araújo, 2009)

Se utilizó la técnica de observación que va hacer aplicada en los habitantes

del recinto, de tal modo que se pueda describir o explicar el comportamiento, ya sea

en lo gastronómico como en lo turístico, aplicando la técnica de la entrevista con el

objetivo de obtener información a través de un intercambio de ideas, opiniones con

un dialogo de preguntas abiertas entre varias personas tratando temas

relacionados, con la gastronómica y el turismo del recinto Data de Posorja. Con la

intención de promover la gastronomía del sector con la información recolectada,

incrementando su actividad económica y hacer conocido al recinto, a nivel nacional

e internacional, utilizando la metodología cualitativa. (ver Anexos A)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

40

3.3.3 técnica análisis sensorial.

Es considerado un examen de las propiedades organolépticas de un

determinado producto el cual es realizado a través de los sentidos del ser humano,

con el cual se evalúa apariencia, olor, aroma, textura y sabor. Este mide la

respuesta humana y aporta información al juicio que ofrece el consumidor este

permite desarrollar, así como mejorar un producto. Anteriormente se consideraba

como un método marginal, sin embargo, el desarrollo de esta técnica a través del

tiempo ha permitido que la aplicación de este análisis en la industria de la

alimentación sea una de las más importantes para determinar la aceptación del

producto por parte del consumidor. Para esto se realizó el siguiente formato. (Ver

anexo D) (Ahued, 2014)

3.3.4 Perfil de los Entrevistados.

De acuerdo, a las características de cada perfil que brinda cada uno de estos

segmentos, es importante conocer la información de los distintos factores como en

lo social, cultural, personal, misma que dará más realce en el estudio de los

habitantes del sector, como pescadores, agricultores y comerciantes.

3.3.4.1 Perfil de los Pescadores.

La pesca es la actividad de extraer los peces u otras especies de su habitad

natural, fue una de las primeras actividades económicas del mundo. En las costas

del Ecuador se pueden encontrar variedad de peces, crustáceos y moluscos. Con

esta investigación se podrá saber cuál es el proceso de captura, los peces que

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

41

habitan en el área, cuáles son los habitantes del sector que se dedican a la pesca

artesanal o comercial y cuál es el tipo de pesca que realizan, por lo que se

entrevistó a 37 pescadores de la zona.

Si bien es cierto que en el gobierno presidido por el Eco. Rafael Correa

Delgado planteo leyes, entre las que están: mejoramiento del ambiente, búsqueda

de una mejor calidad de vida de los ciudadanos, apoyo al microempresario, cambio

de matriz productiva, etc. Cabe indicar que entre las leyes antes mencionadas se

encuentra prohibida la pesca de arrastre en el Ecuador desde el 15 de diciembre del

año 2012 aunque las medidas tomadas ayudan a la conservación de las criaturas

marinas. (Villegas & Torres, 2015)

Por lo tanto, Como ayuda esto en la economía de los pescadores, cual es el

apoyo que existe de parte de las asociaciones de pesca y los beneficios de

pertenecer a esta, que hace el gobierno para ayudar al sector pesquero por medio

de obras o implementación de nuevas leyes. Cuál es el plan que tiene a futuro el

GAD PARROQUIAL con los pescadores de la zona para mejorar la economía de

este recinto en donde el 80% se dedica a esta actividad por lo tanto las personas

que cumplen con este perfil serian aquellas que tengan un mínimo de 5 años

viviendo en el sector o cerca a esta y estén dedicados a la pesca, ya sea esta

artesanal o industrial, permitiendo recabar la información necesaria para esta

investigación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

42

3.3.4.2 Perfil de Restaurante.

Se necesita información verídica de los restaurantes que estén en el sector

por más de 5 años, ya que tendrían datos de los platos más vendidos del sector,

que productos compran en el sector y en sus alrededores así como que temporada

es buena o mala, que los chef del restaurante vivan en el recinto conociendo los

tipos de peces, mariscos y los días de veda del sector para el beneficio de los

restaurantes utilizando productos por temporada, en que ayuda el GAD

PARROQUIAL a los restaurante, conocer si al personal le dan seminarios de

manipulación de A&B (Alimentos y Bebidas) por ende se entrevistó a 22

restaurantes del sector.

3.3.4.3 Perfil de Hostal u Hotel.

Ofrecen servicios similares pero la diferencia entre el hostal y hotel, es que el

hostal es más económico, ambos ofrecen servicio durante las 24 horas, dan

servicios turísticos, reservas a otros establecimientos, tienen habitaciones

compartidas o privadas, entrevistando a 10 de cada uno. Se debe buscar

información de hostales u hoteles que tengan en el sector por más de cinco años

por lo que se conocería datos de los turistas que ingresan al sector.

Si el GAD PARROQUIAL RURAL ayuda al sector hotelero con mejoramientos

de calles principales para mejorar el ingreso de turistas, conocer la fluidez de

turistas nacionales e internacional que se hospedan en el sector y la cantidad de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

43

días, la edad promedio de los turistas que visitan Data de Posorja, los atractivos

turísticos que ofrecen los hostales & hoteles para atraer clientes y cuál es el que

más utilizan con frecuencia para poder explotarlo mejor.

3.4 Población y Grupo Objetivo

El sitio donde se desarrolló esta investigación el recinto Data de Posorja,

donde se mantuvo contacto directo con pescadores, dueños de restaurantes,

agricultores, GAD parroquial y habitantes del recinto lo que posibilito recolectar la

información necesaria del tema en mención.

3.5 Análisis Situacional

3.5.1 Aspectos Políticos.

La Dirección de Terrenos y Servicios Parroquiales realizaron 68 nuevas

inspecciones, para las familias que requirieron la legalización de terrenos en las

poblaciones de Data de Posorja y Posorja. En 5 grupos se distribuyó los 19

funcionarios para realizar censos socioeconómicos, verificación de actividades

comerciales, medición de predios y las personas autorizadas para comenzar los

trámites deben acercarse a las ventanillas correspondientes de la dirección de

terrenos. (GAD, 2017)

3.5.2 Aspectos Económicos.

3.5.2.1 Agricultura.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

44

Las áreas productivas son abandonadas en épocas secas convirtiéndose

improductivas porque las entidades públicas correspondientes como el MAGAP,

CEDEGE y el Consejo Provincial necesitan estudios para un mejor manejo de las

tierras, por lo tanto, las ganancias son bajas y los costos de producción son altas. A

pesar de los rasgos del suelo, permanece la agricultura en la zona por ciclos cortos,

entre los cuales se cultivan la sandía, fréjol, ciruela, tomate, pimiento, melón y

pepino. (Alejandro, 2014)

3.5.2.2 Ganadería.

La ganadería no se da en el sector por problemas con la tierra, que son muy

secas e improductivas. Se necesita un plan de riego para impulsar la agricultura

local, así como la ganadería del sector por lo que en el sector se cría ganado como

vacas, chivos, cerdos y en lo avícola crían gallinas y patos.

3.5.2.3 Pesca.

Una gran parte de sus pobladores, jefes de hogares se dedican a la pesca

artesanal en épocas de aguajes, salen a pescar sin horario de retorno. En el sector

se encuentran los pomaderos, los de pesca artesanal, pesca de arrastre, los de

trasmallo, los de medusas, los de crustáceos como el cangrejo, la jaiba y en

especial la pangora qué solo crece por la zona.

3.5.2.4 Turismo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

45

Se tiene el Turismo de descanso o simplemente de sol y playa, que hacen

que los turistas experimenten un día de relajación entre familia, además de disfrutar

de la gastronomía en los pequeños locales de la zona, del atractivo turístico de la

zona que es la estatua del delfín, de las construcciones de hostales en la zona para

mejorar la estadía de los turistas y de la nueva estatua que está en proyecto a

construirse, una tortuga gigante.

3.5.2.5 Mercado A&B.

Los moradores del recinto Data de Posorja se abastecen de alimentos,

saliendo a comprar hasta la parroquia Posorja o Villamil Playas, por lo que carecen

de mercado de alimento en el sector. Por lo que perjudica al sector gastronómico a

los costos de la receta en la preparación de cada plato que se vende a los turistas.

Las construcciones de hoteles & hostales en el sector va creciendo en el sector, a

medida que se van arreglando los problemas legales de los terrenos en el sector.

3.5.3 Aspectos Tecnológicos.

Con el nuevo Puerto de Agua Profundas se capacitará a los trabajadores,

para poder operar los diferentes puestos de trabajo que se solicitará en el proyecto y

las mejoras tecnológicas que esto conlleva a la parroquia Posorja.(quinto, 2016)A su

vez el GAD Parroquial Posorja da clases de computación brindando esta ayuda para

la superación de los moradores del sector. (POSORJA, 2015)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

46

3.5.4 Aspectos Legales.

En la Constitución Política De La República Del Ecuador en el titulo 3 de los

derechos, garantías y deberes. Capítulo 2 de los derechos civiles artículo 23,

párrafo 6-7. Defiende el derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado, libre de

contaminación. Así como las restricciones para defender el mismo. También

dispone el servició de bienes tanto públicos, como privados, de óptima calidad.

Así mismo en el párrafo 20 y 22 del mismo artículo respalda el derecho a

llevar una calidad de vida que asegure salud, alimentación, nutrición, agua potable,

saneamiento ambiental: educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda y otros

servicios necesarios. Así como participar en la vida cultural de la comunidad.

En el capítulo 4 De los derechos económicos, sociales y culturales. Sección

séptima de la cultura, artículo 62, 63. Establece que la cultura es patrimonio del

pueblo lo que constituye un elemento esencial de su identidad. Por ende, es deber

del estado promover su cultura, investigarla, difundirla. Para que estas comunas no

pierdan su historia y cultura. Para esto debe adoptar medidas mediante la ayuda del

sector privado, medios de comunicación, sociedad y educación. Como lo señala el

artículo 63.

El capítulo 5 de los derechos colectivos, sección segunda del medio

ambiente, articulo 86. El estado protege el derecho de sus ciudadanos a vivir en

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

47

medio ambiente sano, equilibrado y que garantice su desarrollo sustentable sin

afectar el mismo. El articulo 87 determina acciones legales en contra de una mala

práctica ambiental sean estas nacionales o extranjeras. Algo que ha pasado por alto

en la comuna Data de Posorja, así como en la Parroquia de Posorja donde se ven

las malas prácticas ambientales. Para esto el artículo 88 garantiza la participación

de la comunidad ante cualquier decisión estatal que pueda afectar el medio

ambiente informándola debidamente. Conforme a lo que menciona el artículo 89 de

esta misma sección el estado debe promover tecnologías ambientales limpias, así

mismo energías alternativas, algo que ayudaría totalmente al desarrollo de esta

comuna, tanto en la calidad de vida de cada ciudadano, lo que también impulsaría el

desarrollo turístico y gastronómico. (Asamblea Nacional Constituyente)

3.5.5 Aspectos ambientales.

Los aspectos ambientales determinan las actividades, productos o servicios

de cualquier empres u organización. Para que esta pueda interactuar con el medio

ambiente, de esto va a depender su impacto con el medio ambiente lo que puede

producir cambios, estos pueden llegar a ser adversos o beneficios. Para la

comunidad y su ecosistema. (ISO 14001:2015, 2015)

En el Ecuador, conforme a la ley de gestión ambiental, en el capítulo 2

establece una normativa de cumplimiento obligatorio, para el estudio de los

impactos ambientales estipulado en la constitución del 2008. (víctor Mendoza

Andrade, 2016). La concesión del puerto de aguas profundas otorgada a

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

48

DPWORLD POSORJA S.A, cuenta con un estudio de impacto ambiental y plan de

manejo ambiental para el desarrollo del mismo. (DPWORLD POSORJA S.A, 2016).

Incluso al inicio del proyecto se dio la limpieza de 10.48 hectáreas de

manglar, para lo cual se tenía la concesión de uso aprobada por la subsecretaria de

gestión marina y costera. En compensación se estableció la siembra de 65

hectáreas de mangle rojo en la isla Puná. (EL UNIVERSO, 2018). Al momento el

impacto ambiental que tendría este puerto en sus agua seria mínimo sin embargo

los pescadores del sector argumentan que el calado provoca a que los recursos

desaparezcan o se desplacen mar adentro, por lo cual ha solicitado que la zona de

pesca se extienda a 13 millas y que su tiempo de vigencia no sea de un año, sino el

tiempo que dure la concesión. (EL UNIVERSO, 2018)

Al existir una importante obra como lo es el puerto de aguas profunda,

contando esta con todos los estudios de medio ambiente necesarios para su

funcionamiento, se debería hacer una inspección a todas las empresas ubicadas en

esta parroquia. Para evitar contaminación de parte de estas, verificando que

cumplan todas las normas ambientales evitando de esta manera desechos tóxicos o

basura no tratada adecuadamente. Las cuales pueden terminar en el mar dañando

los recursos marinos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

49

3.5.6 Aspectos culturales.

3.5.6.1 Tradiciones.

Una de las tradiciones del recinto Data de Posorja es surcar las olas en

busca de mariscos en mar abierto, también se obtienen de los manglares cercanos

los principales ingredientes para los comedores, que se encuentran situados al pie

de la playa. Desempeñando las técnicas de sus antepasados, esculpieron un

cetáceo de 82 metros de largo y 22 de alto. (Comercio, 2018)

3.5.6.2 Folklor.

El sábado 2 de mayo del 2015 se celebró la primera fiesta en honor a la

llamada Matrona de los vientos, un tótem presentado en marzo pasado para

levantar la cultura local el cual fue elegido como sinónimo de fertilidad, cabe recalcar

que en esa fecha se celebra como comunidad ancestral, cada 2 de mayo desde el

año 1914 al recinto Data de Posorja. Se presentan bailes ancestrales acompañados

con instrumentos de vientos, al final los niños y adultos bailan una danza

contemporánea usando el sendero que esta hacia la nueva escultura del delfín.

(Universo, 2015)

3.5.6.3 Religioso.

Cada 19 de marzo se celebra las fiestas patronales en honor a san José,

patrono de los trabajadores, en el ven un hombre justo, silencioso y ejemplar.

Ejemplo de protección de la familia y amor a la misma. Es un acto donde

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

50

encomiendan a Dios el trabajo con la madera, así como la pesca. Para esto se lleva

a cabo una procesión y termina con una fiesta en honor al santo patrono. (GAD

PARROQUIAL POSORJA , 2016)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

51

Capítulo IV: Cultura gastronómica del recinto Data de Posorja

Luego de desarrollada la investigación tanto teórica, así como la problemática

identificada se puede evidenciar que los factores faltantes para la potencialización

de la gastronomía y el turismo de este sector se debe a la falta de conocimiento que

esta tiene en la elaboración de sus platos artesanales desde el producto, como la

calidad óptima para su compra y la utilización de la misma en lo que se refiere a su

conservación como son las temperaturas y el proceso de congelación.

Los habitantes del sector viven de la pesca, es el sustento para muchas

familias, cabe recalcar que influye mucho si la marea esta alta o baja porque si esta

baja la marea, no pueden ingresar las lanchas al pequeño muelle del sector. Al caer

la tarde llegan las lanchas con la pesca del día donde gran parte va para los

comedores locales, también para varios mercados de la ciudad de Guayaquil,

beneficiándose el consumir final con un producto fresco recién salido del mar y de

buena calidad.

En el sector hotelero recién están comenzando a invertir, debido a los

problemas de legalización de tierras que pasaba el sector, se están construyendo

hostales rústicos con toques playeros con el fin, que los turistas disfruten de un

excelente ambiente y vuelvan a visitar el recinto Data de Posorja. La agricultura es

muy baja, el poco porcentaje que se dedica solo cultivan productos de ciclos cortos

como el melón, la sandía, frutos que se pueden cosechar en tierras secas. Los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

52

pocos productos cosechados, son vendidos en los locales del sector, en pequeños

quioscos a la orilla de la carretera y en ciudades cercanas.

4.1 Platos Populares del recinto Data de Posorja

Entre los platos más populares están el cebiche de pangora, lisa asada,

corvina frita, arroz marinero, son preparación a base de mariscos con productos

frescos recién salidos del mar, ahí donde aprovechan los locales de comida en dar

un producto de primera recién salidos del mar. Lo que no les beneficia a los puestos

de comida es salir hasta Posorja o Villamil Playas para poder comprar los vegetales

para poder preparar los platos que ellos ofrecen.

Existen dueños de locales que viven en Guayaquil, por lo que compran los

vegetales en los mercados por la conveniencia de los precios, viajando dos veces

por semana, aunque no les beneficia por el gasto en transporte desde Guayaquil

hasta la comuna Data de Posorja.

4.2 Caracterización de materia prima del recinto Data de Posorja

La materia prima es muy importante, para esto se debe contar con la

infraestructura y los conocimientos apropiados, también influye en el manejo de la

recepción de la materia prima, productos que requieren ser manipulado

apropiadamente, desde el ingreso hasta la salida de ésta, para ser utilizada en las

líneas de producción.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

53

4.2.1 Productos agrícolas.

• Nombre común: Sandia

Descripción: Tiene hojas con forma ovalada u oblonga de 10 a 12 cm de

longitud. Flores de color amarillo y tamaño mediano.

Zona de producción: Posorja

Calendario: Todo el año

Usos culinarios: Se consume en rodajas y en jugo

• Nombre común: Melón

Descripción: Es una planta herbácea rastrera que proviene de un tallo de

forma ovalada, tiene un color verde cuando esta tierno y un color amarillezco

cuando está madura. La pulpa puede cambiar de color blanca, amarilla, cremosa,

anaranjada o verdosa.

Zona de producción: Posorja

Calendario: Todo el año

Usos gastronómicos: Es un fruto que se lo utiliza en jugos, batidos y cuando

esta dulce se lo consume en rebanadas.

4.2.2 Productos de la pesca.

• Nombre común: Las Ostras

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

54

Forma de obtención: Jaulas

Descripción: Son más largas que anchas y un diseño característico formadas

por líneas gruesas que se distribuyen por la parte céntrica de las valvas, resaltando

el aspecto estriado de la ostra, posee un color blanco con rayas marrones, a veces

con líneas grises verdosas y destellos azules. Posee un umbo que se encuentra en

la parte interna de la valva.

Usos culinarios: Se las consume gratinadas, asadas y con limón.

• Nombre común: Camarón

Forma de obtención: Red

Descripción: Tiene un tamaño de 10 a 15 centímetros de longitud, poseen

patas pequeñas con cuerpo comprimido tiene una coraza poco consistente y son de

color grisáceo. Tiene una textura blanda.

Usos culinarios: Es utilizado en la mayoría de los platos a base de marisco,

preparados a nivel nacional.

• Nombre común: Concha prieta.

Otros nombres: Patas de mula

Forma de obtención: Manos

Descripción: Son de tamaño grande, gruesa y ovaladas. Las valvas tienen

entre 33 a 37 costillas, con angulados márgenes dorsales de un color que varía

desde blanco hasta negro.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

55

Usos culinarios: según los informantes se lo utiliza en ceviches, como

afrodisíaco.

• Nombre común: Pangora.

Forma de obtención: Redes langosteras

Descripción: La hembra posee un caparazón ovalado y abdomen más grande

mientras que el macho tiene patas grandes.

Zona de producción: Posorja

Usos culinarios: Es utilizado en dos preparaciones como el arroz marinero y

el cebiche de pangora, esta especie puede ser utilizado como recurso potencial.

• Nombre común: Langosta verde

Forma de obtención: Redes langosteras

Descripción: Es de talla moderada a grande de cuerpo pigmentado de color

verde aceitunado, la contextura interna es blanda.

Zona de producción: En toda la zona costera del Ecuador

Usos culinarios: Se lo utiliza en varias preparaciones de la costa Ecuatoriana

como: Langostinos al ajillo, solos o acompañando al arroz marinero.

• Nombre común: Lisa

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

56

Forma de obtención: Red

Descripción: Tiene una alargada, la cabeza es grande y ancha, el lomo es

azul – verdoso con negro, tiene flancos plateados con el vientre de color

blanquecino, posee dos aletas en el lomo. Tiene contextura blanda.

Zona de producción: Toda la costa Ecuatoriana

Usos culinarios: Es una preparación que los habitantes solo lo cocinan al grill

con verde asado.

• Nombre común: Corvina

Forma de obtención: Trasmallo

Descripción: Es de cuerpo alargado con bordes claros o naranja oscuro de

contextura blanda, el color del dorso es gris azulado con el vientre plateado y posee

una boca grande.

Zona de producción: De Esmeralda hasta el Golfo de Guayaquil

Usos culinarios: es una preparación que por lo general se lo consume

rebozado, acompañado de arroz y patacones.

4.3 Caracterización de productos elaborados del recinto Data de Posorja

Los productos elaborados son recursos primarios que son procesados o se le

da un uso, con un especifico fin en este caso seria comercial y alimenticio. Los

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

57

productos son manipulados con diferentes métodos y usos en una preparación,

utilizando la materia prima del recinto Data de Posorja.

4.3.1 Productos elaborados.

• Nombre en común: Cebiche de pangora

Ingredientes como: Pangora, cebolla curtida, culantro, limón, sal, aceite,

pimienta, salsa de tomate al gusto de cada consumidor

Época de venta: Todo el año

Acompañante: Porción de arroz o chifle

• Nombre común: Langostino al ajillo.

Ingredientes son: Langostino, ají, pimienta, ajo, vino blanco, limón, cebolla,

aceite de oliva y sal.

Época de venta: Todo el año

Acompañante: Porción de arroz y patacones

• Nombre común: Corvina frita

Ingredientes son: Corvina, aceite, limón, sal al gusto

Época de venta: todo el año

Acompañante: Porción de arroz, ensalada y patacones

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

58

• Nombre común: Lisa asada

Ingredientes son: Lisa, aceite, limón, sal al gusto

Época de venta: Todo el año

Acompañante: Porción de arroz y verde asado

• Nombre común: Arroz marinero

Ingredientes son: arroz de grano largo, tazas agua, calamares limpios y

cortados en rodajas, camarones limpios pelados, conchas prietas en su jugo,

almejas en sus valvas, mejillones en sus valvas, corvina o picudo o dorado cortado

en cubos, pimientos verdes cortados en juliana, cebolla mediana, cortada en juliana,

dientes ajo machacados, aceite con achiote, cilantro picado, sal al gusto y pimienta

Época de venta: Todo el año

Acompañante: Cangrejo o pangora

4.4 Festival de la lisa asada

Los moradores aprovechan los feriados largos para hacer festividades del

producto que tiene mucha salida en ventas como es la lisa asada, aprovechan que

el recinto está a la orilla del mar, dándoles a los turistas una excelente vista al

momento de consumir este plato estrella. Los comensales llegan en grupos grandes

de familias, de tal modo que se escaseaban los espacios en las pequeñas cabañas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

59

y aun así los comensales seguían llegando al décimo tercer festival de la lisa que se

lo había realizado en el feriado del día del trabajador.

Es un festival donde tiene muchas acogidas por los turistas, debido a su

producto estrella que es la lisa donde se vendía según su tamaño de $3 a 7$

obteniendo buenas ganancias, tanto el sector gastronómico como el hotelero por lo

que los turistas retornaban a sus debidas ciudades con una sonrisa y con ganas de

volver.

4.5 Fiesta ancestral de la Matrona

Es una tradición que se celebra en Data de Posorja en Posorja cada 2 de

mayo desde 1914, fecha en la fue reconocida como comunidad ancestral, es

denominado con ese nombre por el tótem que es un sinónimo de fertilidad, por lo

que se venden platos que contengan mariscos ya que son afrodisiacos.

Son invitados grupos de danzas de varias ciudades del Ecuador, así como

del exterior con el fin de seguir con la tradición de la matrona y realzar la

gastronomía del sector. Se dirigieron hacia la escultura de la estatua del delfín de 70

metros de largo, para lanzar al mar frutas como un distintivo de abundancia que

simboliza la Matrona de los vientos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

60

4.6 Resultados de entrevistas

4.6.1 Entrevista de los Restaurantes Análisis.

PREGUNTAS:

1. ¿Nombre del establecimiento?

Se puede llegar a la conclusión que de los 22 restaurantes entrevistados

todos se manejan con un menú similar por lo general todos se manejan con un

nombre familiar por ser estos negocios manejados por familias o nombres que

hacen referencia a la playa

2. ¿Cuál es el tiempo que tiene el establecimiento?

Dentro de la entrevista realizada a los establecimientos existentes en la

actualidad, se tiene que el 22,72% llevan 5 así como 4 años respectivamente en

funcionamiento, siendo estos dos porcentajes los más altos, el 18,18% lleva 3 años

en el lugar, mientras el 13,63% lleva 6 a 8 años cada uno con este respectivo

porcentaje, por ultimo tenemos que el 9,09% llevan 7 años establecidos en el lugar,

respecto a la información recolectada podemos decir que las personas que tienen 5

años trabajando en este lugar desde la inauguración de varadero, los que llevan 3

años es porque el establecimiento cambio de propietario no obstante los que llevan

más tiempo en este sector son los que tienen trabajando 6, 7 y 8 años en el lugar

desde antes de que fuera construido el balneario de playa varadero cuando

trabajaban solo en cabañas construidas por ellos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

61

3. ¿Cuáles son los productos más consumidos que no sean mariscos?

Uno de los productos consumidos en un 100% es el pollo el cual lo trabajan a

la plancha en sopa, cremas o apanados, como una opción para los que no comen

mariscos así mismo los niños que por lo general no comen pescado o mariscos.

4. ¿Conoce cuáles son los tipos de peces y mariscos de esta zona?

Dentro de las entrevistas realizadas se pudo conocer cuáles son los tipos de

peces, así como mariscos de esta zona o perfil costero, en lo que se refiere a peces

tenemos la corvina, picudo, espada, trompeta, robalo, guaju así mismo morenillo. En

mariscos se encuentra el cangrejo que por lo general es capturado en la isla puna,

así como en el manglar que se encuentra en la división de Data de Villamil y Data

de Posorja, luego se tiene a la langosta que se encuentra en el perfil costero de la

provincia del guayas, así mismo la pangora que es propia de esta zona, por último,

están las conchas, mejillones, camarón, ostras y calamar.

5. ¿Quiénes son sus proveedores principales?

De acuerdo a la entrevista los proveedores principales son los comerciantes

que se abastecen de los pescadores artesanales que están en Posorja o en Data,

los cuales los visitan y les ofrecen los productos, en otros casos prefieren comprar

directamente al pescador artesanal al cual van a buscar a Data o Posorja.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

62

6. ¿Sabe cómo mantener estos productos en óptimas condiciones?

El 100% de los entrevistados contesto que sus productos son frescos, se

refieren a este término al hacer compras de una a dos veces por semanas por lo

general no piden mucho entre semana, se abastecen para los fines de semana que

es cuando tienen más afluencia de personas que los visitan, claro que al llegar el

producto lo limpian, dejan en refrigeración lo que se piensa que se va a usar ese

día, el resto se porciona y se lo guarda en congelación, claro que sería mejor si se

comprara los productos en especial los peces y mariscos todos los días para de

esta manera referirse correctamente al termino de que todo es fresco.

7. ¿Conoce cuál es el plato típico de este recinto o de Posorja?

Entre los platos considerados típicos por los entrevistados los ceviches,

corvina entera, marineros tanto sopa como arroz o encocados, otro que es solicitado

por los turistas es la pangora que es propia de este perfil costero de entre los platos

más solicitados está el ceviche, ensaladas y un plato especial que están

promocionando con la pangora como lo es la pangora en salsa de mariscos o al

ajillo.

8. ¿Cuáles son los platos más solicitados por los turistas?

De acuerdo a esta investigación los platos más solicitados son encocados,

marineros, ceviches, sopa marinera, corvina, ensalada de pangora, pangora al ajillo,

pangora en salsa de marisco y langosta.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

63

9. ¿Cuál es la temporada alta y baja de turistas?

La temporada alta está considerada de enero hasta abril que viene a ser la

temporada playera, asico como finales de julio hasta agosto que llegan visitantes de

la sierra a disfrutar de estos balnearios, los meses restantes se consideran bajos.

10. ¿Qué días son los más concurridos?

Se puede afirmar en un 100% que los días considerados con la mayor

cantidad de afluencia de personas es de viernes a domingo los cuales son

aprovechados por los restaurantes en los que se ofrece desde promociones hasta

descuentos para de esta manera atraer a los turistas.

11. ¿Recibe usted actualmente turistas nacionales o extranjeros?

En un 100% los turistas son nacionales por el momento no se ven muchos

turistas extranjeros es rara la vez que uno de estos aparece por esta zona.

4.6.2 Entrevista del GAD parroquial análisis.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los problemas que afectan al recinto Data de Posorja?

Las autoridades en un 100% coincidieron que uno de los principales

problemas es la contaminación que existe en Posorja es por parte de las atuneras,

asimismo las camaroneras en Posorja y Data, así mismo por parte de Data de parte

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

64

de sus habitantes al no haber un sistema de alcantarillado. El GAD se encarga de

gestionar esto tanto al Ministerio del Ambiente como al Municipio de Guayaquil sin

una respuesta positiva de los mismos para solucionar estos problemas.

2. ¿Cuál es el primer ingreso económico de este recinto?

La principal fuente de ingreso de este recinto, así como de Posorja en un

100% es de la pesca de la cual se crean muchas fuentes de empleo para los

habitantes de esta Parroquia tanto directa como indirectamente, por lo cual la

propuesta de nuevos proyectos en el área gastronómica y turística ayudaría a

desarrollarla en estas áreas, que van de la mano con su principal fuente económica

como son los peces y mariscos de este sector.

3. ¿Actualmente tienen o existe algún plan de inversión para el recinto

Data de Posorja?

El 100% de las autoridades contesto que por el momento como proyecto

principal de inversión que existe actualmente es el puerto de aguas profundas el

mismo que va a permitir el desarrollo de nuevos proyectos a partir de que este se

establezca, lo cual despertara un interés significativo en las empresas privadas en

invertir en el desarrollo de esta parroquia, mientras un 40% afirmo que por el

momento está planificado el desarrollo de parque y polideportivos así como el

mejoramiento de calles aunque esta le compete al municipio. En la comuna Data de

Posorja todavía no existe un plan de mejoramiento en lo que es alcantarillado, así

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

65

como canchas por el motivo de que todavía es una zona ilegal pero ya se está

tramitando un proyecto para legalizar estas tierras.

4. ¿Existe algún plan para mejorar la gastronomía de este recinto e

impulsarla por medio del turismo?

Existe un empeño en un 100% de los entrevistados en fortalecer esta área

por medio de capacitaciones a mujeres emprendedoras que están interesadas en el

área de la gastronomía, así como también capacitar a los trabajadores de

restaurantes y hoteles o hostales tanto en el servicio como en el área gastronómica.

5. ¿Qué actividades turísticas realiza Posorja y que otra actividad se

podría implementar para atraer el turismo en este recinto?

La única actividad que se realiza es el avistamiento de delfines la cual se

puede observar a 100 o 200 metros desde la playa la cual es realizada por medio de

los pescadores que ofrecen este servicio, no existe actualmente una agencia que se

dedique a dar este servicio, a nivel cultural existe un estudio realizado por parte del

GAD parroquial respecto a el desarrollo de una ruta turista para ver a los delfines

que comenzaría en el brazo de mar que divide Data de Posorja con Data de Villamil

y esta seguiría el canal que pasa por el Morro hasta desembocar en Posorja lo que

permitiría el avistamiento de aves y delfines.

6. ¿Cuáles son las mejores temporadas para este recinto?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

66

Entre las mejores temporadas que tiene este recinto es la temporada playera

de enero a marzo, dentro de esta los días que se tiene más afluencia de turistas es

carnaval y semana santa.

7. ¿Cuáles son los planes de seguridad que tiene actualmente?

Por el momento no existe un plan de seguridad a lo que se refiere a

delincuencia porque es bajo y aunque con los años esta ha incrementado no es

suficiente como para poner en marcha un plan de seguridad contra los delincuentes

al momento solo se trabaja con la policía en rondas por los sectores de esta

parroquia, en lo que si se está trabajando actualmente es un plan de contingencia

ante posibles catástrofes.

8. ¿Datos adicionales?

Se prevé que a partir de que se instaure el puerto de aguas profundas se

podrá trabajar en un plan de seguridad así como en un plan para que llegue la

inversión privada lo que ayudara al desarrollo de esta parroquia y sus recintos, el

GAD parroquial ha propuesto al Municipio de Guayaquil varios proyectos que

podrían mejorar el área turística y hotelera así como su gastronomía pero no existe

una respuesta de parte de esta institución, el GAD parroquial al contar con un

presupuesto de 400.000 dólares al año no puede dedicarle los fondos a esta área

como le gustaría.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

67

4.6.3 Entrevista de los pescadores análisis.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué tipo de pesca realiza?

El tipo de pesca al que se dedican en un 100% es el trasmallo, el único

autorizado a los pescadores artesanales, años atrás se usaba la pesca de arrastre,

pero esta fue prohibida porque destruye el fondo marino, así como las especies del

mismo, se dedican a la pesca blanca esto se refiere a las especies de carne blanca,

se usan mallas de 3 pulgadas y media a mallas de 5 pulgadas, tienen permitida la

pesca dentro de las 8 millas náuticas desde la playa.

2. ¿Cuáles son los procesos de captura y conservación que realiza?

El proceso de pesca es por medio de la malla las cuales se extienden primero

y después de 2 a 3 horas se recogen, respecto a la conservación si están cerca solo

se regresa, pero si se van a quedar por varias horas o días se lleva hielo granulado

o llevan bloques de hielo, son muy pocos los que tienen algún cuarto frio.

3. ¿Cómo transporta usted el producto hasta su cliente y cuál es su

cliente final ya sea este comercial, artesanal o restaurantes especifique?

No existe un transporte los pescadores solo entregan el producto a los

comerciantes los cuales se encargan de tener listos carros fríos para el descargue

de la pesca, ellos son los que se encargan de distribuir el producto localmente así

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

68

mismo se llevan producto a otras provincias y por ende también a los restaurantes o

mercados.

4. ¿Cuál es la frecuencia con que se realiza la pesca?

La pesca es diaria su jornada laboral comienza 4 am o 5 am de la mañana y

regresan de 4 a 6 de la tarde, el único día que no se trabaja es el domingo, solo

cuando llegan los pescadores a las 6am de la mañana del domingo con producto.

5. ¿Qué tipos de veda tienen y cuál es el tiempo del mismo?

Para los pescadores artesanales no existe veda, esta solo se aplica para los

barcos pesqueros o industriales los cuales están regidos por esta ley, esto beneficia

a los pescadores artesanales, porque en las vedas ellos controlan el precio del

comercio del pescado por lo que sube el precio de los mismos, las únicas vedas que

respetan son las del camarón y la langosta.

6. ¿Qué hacen cuando un producto entra en veda, a que se dedican en

ese tiempo?

Como no les afecta la veda, respetan solo la del camarón, así como la

langosta cuando está entran en vigencia se dedican solo a la pesca de peces.

7. ¿Cuáles son los peces o mariscos que tienen más demanda?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

69

Ninguno tiene más demanda que otro, porque todo lo que se pesca se vende,

los comerciantes son los que se encargan de vender ese producto eso si hay meses

que hay abundancia de unos peces más que otros, pero al momento no hay una

especie a la que se le dedique una captura en especifica por la demanda del mismo.

8. ¿Cuál es la temporada alta y cuál es la baja?

De acuerdo a la entrevista realizada los meses altos es de diciembre hasta el

mes de agosto en los meses restantes baja

4.6.4 Entrevista de los hostales análisis.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son las temporadas bajas o altas?

La temporada playera es una de las estaciones altas por la llegada de turistas

en especial carnaval y semana santa, el resto del año es bajo porque al momento

solo es un lugar donde las personas llegan a descansar o relajarse al no haber

centros de diversión nocturna por lo que es un ingreso con el que no cuentan, pero

se espera que en el futuro llegue la inversión privada a lo que se refiere en esta área

lo que permitiría tener un flujo de dinero extra con el cual no cuentan en la

actualidad.

2. ¿La mayor cantidad de clientes es nacional o extranjera?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

70

El 100% de los entrevistados contestaron que sus clientes son nacionales es

rara la vez que tienen turistas extranjeros la cual es muy baja.

3. ¿Edades promedio de los turistas que visitan Data de Posorja?

Los turistas en 100% es gente mayor la cual oscila de los 30 años en

adelante, pero no deja de ser un sitio adecuado para todas las edades, la gente

joven que llega a disfrutar de este sitio turístico que son los que tienen menos de 30

años siempre llegan en grupo y se quedan en el hotel compartiendo entre amigos al

no haber un lugar donde puedan salir y compartir.

4. ¿Qué actividades ofrecen y cuál es la que realizan mayormente?

Por el momento no existe alguna actividad que se ofrezca al turista porque no

hay una cantidad significativa de turistas que se hospeden por lo que ofrecer algún

tipo de actividad representaría una perdida y un gasto para ellos algo que no

podrían sostener actualmente.

5. ¿Qué otra actividad cree usted que se puede implementar para atraer

turistas?

El 100% de los entrevistados estima que unos años podría aumentar la

cantidad de turistas que los visitan con el proyecto de aguas profundas que existe

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

71

actualmente por lo que se pensaría en paseo a caballo o recorridos en cuadrones,

así como el avistamiento de los delfines, pero al momento esto no es algo viable.

6. ¿Cuál es la cantidad de días que se hospedan?

Por lo general la cantidad de días que se hospedan es de 2 a 3 días que por

lo regular son los fines de semanas se espera que esto con el tiempo cambie y no

solo sea los fines de semana sino entre semana también lo cual permitiría crear

paquetes de hospedaje o actividades.

7. ¿Cuáles son los platos de comida que piden con mayor frecuencia?

Actualmente no se ofrece servicio de alimentación por el motivo de no tener

la llegada de muchos turistas lo cual sería un gasto más tanto como en personal

como en gas y con la actual cantidad de turistas que llegan no es algo que se pueda

permitir.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

72

Capítulo V: Innovación de platos

De acuerdo con la problemática en el sector gastronómico de la zona de Data

de Posorja, se elaboró 3 platos, 3 postres, 3 bebidas, debido que en el sector se

venden los mismos platos típicos, que, en toda la zona costera del Ecuador,

utilizando los productos del sector como lo son: la pangora, camarón, pescados,

melón, sandía, mango. Por medio de un análisis sensorial se comprobará cual es la

aceptación de los turistas y residentes del recinto Data de Posorja, quedando como

resultados 3 platos finales como menú, un plato fuerte, un postre y una bebida. (ver

Anexo F)

5.1 menú

• Croquetas de moro rellenas:

El moro es uno de las preparaciones más solicitadas en la alimentación

ecuatoriana especialmente en Guayaquil y Data de Posorja más que todo en las

noches, para lo cual se tomó esta preparación dándole otro enfoque con una salsa

hecha de vegetales y tomates propios de este sector.

Ilustración 3. Croquetas de moro rellenas

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

73

• Entremés de hamburguesas con mariscos de la zona:

Se pretende destacar los mariscos de esta zona por medio de este tipo de

comida rápida, la cual es apetecida por los turistas.

Ilustración 4. Entremés de hamburguesas con mariscos de la zona

• Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante:

La singularidad de este plato es tener los mariscos dentro de una bola de

puré, servirlos sobre una salsa picante de tomatillo por lo que, al degustar el plato

esté se mezcle con la salsa y el pimentón.

Ilustración 5. Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

74

• Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos:

Ante la falta de postres en este recinto se optó por un postre hecho a base de

pan de chocolate, leche, huevos, azúcar y esencias. Servido en una salsa de frutos

rojos como: mora, frutilla, ya que son productos de bajo costo y fácil de preparar.

Ilustración 6. Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos

• Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco:

El melón es uno de los productos más representativo de este recinto, para

esto se optó por destacarlo por medio de un pan a base de melón, el que va a estar

servido sobre una mermelada de frutilla y encima de este un helado de coco natural.

Ilustración 7. Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

75

• Helado de melón en salsa de mora y frutilla:

Otra manera de destacar este producto muy cultivado en este recinto es por

medio de un helado, el cual es uno de los postres favoritos de la sociedad dándole

un toque dulce de mermelada de frutilla.

Ilustración 8. Helado de melón en salsa de mora y frutilla

• Sorbete de frutos cítricos:

Este recinto al estar ubicado en una zona costera donde el calor es muy

común, creando una bebida refrescante con los frutos cítricos de la zona.

Ilustración 9. Sorbete de frutos cítricos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

76

• Poción de amor:

Es un coctel donde se va a destacar uno de los aguardientes más populares

de esta zona como lo es, el aguardiente de coco el cual va a estar mezclado con

jugo de piña, fresas y licor de guineo.

Ilustración 10. Poción de amor

• Mojito de Sandia con hierbabuena:

Este coctel es uno de los que más acogida tiene, especialmente en toda la

zona costera por lo cual se adaptó esta bebida con la sandía, la cual es una de las

principales cosechas que tiene este recinto.

Ilustración 11. Mojito de Sandia con hierbabuena

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

77

5.2 Propuesta del manual de investigación

Se identificó por medio de las entrevistas realizadas, así como el estudio de

campo que existe una carencia actual en el conocimiento de una receta estándar,

así como el desarrollo de la misma, lo cual les va a permitir entender cuánto ganan,

cuanto pierden, la utilidad que tienen, con esto podrán saber y entender lo

importante de saber llevar una receta estándar lo que va permitir llevar un control

más exacto de los gastos.

De acuerdo a la información recolectada en el recinto Data de Posorja los

cocineros y trabajadores de los mismos tienen un conocimiento empírico sobre la

información antes mencionada son pocos los que tienen un poco más de

información debido a las capacitas realizadas en sectores cercanos como lo son

playas y Posorja. Debido a esto se debe realizar una capacitación a los cocineros de

los restaurantes, propietarios de locales de comida, así como a las madres

emprendedoras que se capacitan en el GAD parroquial y que a futuro desean

trabajar en el sector gastronómico. (ver Anexos C)

En cuanto al sector turístico y hotelero existen actualmente proyectos a futuro

para el desarrollo del mismo con la llegada del puerto de aguas profundas, así como

los proyectos que tiene tanto el gobierno nacional como el Municipio de Guayaquil,

esto va a permitir que la inversión extranjera se interese en este recinto como uno

de los principales sitios turísticos del país mejorando su economía y fomentando

nuevos puestos de trabajo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

78

Así también nuevas actividades a desarrollar por los turistas como sería la

ruta de los delfines propuesta por el GAD parroquial por lo que se propone capacitar

a los trabajadores actuales en servicio al cliente y como se debe tratar a los turistas

para que tengan una experiencia agradable y les permita regresar, creando así una

fidelidad de parte de los turistas.

Por lo cual se deberá tener conocimiento de los productos locales, así como

las alternativas a sugerir en caso de que el momento lo amerite dando así una

solución al problema en base a los conocimientos adquiridos por los productos

locales y sus ingredientes promoviendo siempre los productos propios del sector

resaltando la pangora la cual podría ser su producto estrella en un futuro llegando a

ser algo único que lo destaque de los sectores cercanos.

Actualmente el recinto Data de Posorja así como las playas que abarca es

una de las pocas donde se puede encontrar todos los tipos de mariscos y peces,

donde no necesitan viajar a otros sectores para obtenerlos, por ende en las vedas

que tienen como son la langosta y cangrejos pueden ofrecer otra alternativa a los

consumidores así como también en la veda del cangrejo optan por sugerir pangora,

esto al ser un área donde están los pescadores artesanales a los cuales no les

afectan las vedas porque las prohibiciones a peces solo se dan a los barcos

pesqueros o de mayor calado, siendo esto un beneficio local porque siempre va a

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

79

existir producto para los consumidores locales por ende siempre van a tener una

carta donde no va a faltar estos ingredientes.

Por medio de esta propuesta se prevé por medio de las capacitaciones en las

áreas antes mencionadas llenar el déficit de información a los trabajadores,

propietarios así como mujeres emprendedoras que en el futuro trabajaran en el área

turística y hotelera, con lo cual por medio del GAD parroquial se podrá llevar acabo,

con la información que se entregara a esta entidad se podrán llevar capacitaciones

regulares a más personas interesadas en mejorar sus conocimientos gastronómicos

entendiendo la importancia de saber realizar una receta estándar el uso adecuado

de temperaturas y normas de higiene, así como la de llevar un alimento inocuo a

los consumidores finales usando técnicas de seguridad alimentaria. (ver Anexo E)

5.3 Resultado de las propuestas

Después del plan de capacitación se llevó a cabo dos encuestas cada 3

meses, para verificar el desempeño de los capacitados en sus respectivos locales

observando resultados excelentes, ya que han mejorados en todos los aspectos en

especial, manipulación de alimentos y servicio al cliente. Esto ayuda a realzar el

turismo, aumentar las ventas en los locales del sector con el fin, qué los clientes se

vayan satisfechos y regresen de nuevo. (ver Anexo B)

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

80

De acuerdo al resultado de la encuesta de análisis sensorial, tuvieron una

buena aceptación los 6 platos y las 3 bebidas, pero entre los que destacarón, está

las bombas sorpresas de mariscos en salsa picante, el budín de pan de chocolate

en salsa de frutos rojos y el mojito de sandía con hierbabuena. Los platos que

destacarón en la encuesta serían una excelente opción para agregar a los menús

del área local. Renovando platos cada cierto tiempo mejoraría la gastronomía local,

ya que sería beneficiario para los dueños de los locales de comida del sector

mejorando sus ingresos y atrayendo más turistas. (ver Anexo D)

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

81

Conclusiones

Existen varios tipos de actividades en el sector, como principal; es la pesca,

seguido de la cría de ganado, la agricultura, la construcción de botes y la

comercialización de medusas. Por lo que sus pobladores han creado empresas

comerciales, atuneras, camarones, con el fin de mejorar la estabilidad económica

del sector, debido a sus diferentes actividades. En lo gastronómico resalta los

diferentes tipos de platos a base de mariscos, las variedades de ceviche, arroz

marinero, también las diferentes preparaciones del pescado. Cabe recalcar que

utilizan lo que cultivan en el transcurso del año: el maíz, melón, sandía, maracuyá,

frutas tropicales para sus preparaciones.

En el recinto Data de Posorja, manejan varios tipos de técnicas de cocción

locales como son: fritura profunda, asado a la parrilla, marinados ácidos como los

encurtidos, hervor y a la plancha. La utilización de estas técnicas depende de las

preparaciones de cada local, por lo general la que utilizan más, es la de fritura

profunda, marinados ácidos y hervor. Posee varios atractivos turísticos como: el

primer balneario de la ciudad de Guayaquil llamado Playa Varadero, que cuenta con

locales de comida, duchas y WIFI gratis de la alcaldía. También a unos kilómetros

se encuentra la comuna Data de Posorja, que cuenta con una escultura de 82

metros en forma de delfín, nombrado así, debido al avistamiento del cetáceo al

borde de la playa.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

82

Se dio una capacitación a los propietarios de los locales de comida, con la

ayuda logística asistiendo del GAP Parroquial se dio la charla en una de sus

instalaciones, asistiendo 40 personas, con un estimado de 4 horas de duración la

charla, donde se mostraron interesados debido a que concientizaron lo importante

de conocer estos temas para la mejora del destino turístico de la zona. Tomando en

referencia los tres puntos anteriores, el recinto Data de Posorja posee potencial para

ser uno de los sitios turísticos más visitados de la zona costera del Ecuador, debido

a sus playas, cultura, gastronomía y atractivos turísticos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

83

Recomendaciones

Implementar los puntos tratados en el presente proyecto por medio de la

difusión del mismo a través del GAD Parroquial de Posorja, de esta manera

brindando un apoyo a los pescadores y dueños de restaurantes. Se debe buscar

alianzas estratégicas con las autoridades respectivas, para poder promover las

actividades que se realizan en el sector, no solo en la época de temporada. Si

tenemos en cuenta que existe un crustáceo llamado Pangora que se despliega por

toda la zona costera del Ecuador, especialmente en la provincia del Guayas,

parroquia Posorja. En abundancia, que debería ser explotado al 100%. Por lo que

es un producto potencial se debería hacer un festival de Pangora, dándolo a

conocer aún más y creando varios tipos de platos con este crustáceo.

Podrían implementarse convenios con las diferentes instituciones o escuelas

de gastronomía en la enseñanza de técnicas y métodos de cocción, así como el uso

debido de cada producto la cual sería una ayuda comunitaria hacia estas comunas o

parroquias. De esta manera también puede existir un programa donde los

pescadores y dueños de restaurantes las preparaciones de sus platos e identificar

cada producto del mar, lo que permitirá un intercambio de conocimientos y

experiencias.

Se identificó, que existen una mala manipulación de alimentos y tiempos de

cocción, se brindó una capacitación de estos temas, como recomendación de este

punto; Se debería dar más charlas de este tipo de temas para que ellos puedan

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

84

comprender lo importantes que son como, por ejemplo: el costo, ellos no saben si

ganan o pierden.

Es importante que los habitantes apliquen lo que se le enseña en la

capacitación, por lo que el servicio al cliente es la base fundamental para una buena

promoción de destino turístico, ya que un cliente satisfecho siempre regresa.

También se debe recibir por parte del gobierno capacitaciones cada cierto tiempo,

para una mejoría en la zona turística y gastronómica.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

85

Referencias

Alejandro, Z. C. (2014). GAD Parroquial Posorja. Obtenido de

http://gadparroquialposorja.gob.ec/index.php/pesca-y-agricultura

ARANA, D. E. (11 de 2014). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LE CREACION

DE UNA OPERADORA TURISTICA EN EL CANTON PLAYAS, SECTOR VIA

DATA-POSORJA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Guayaquil, Ecuador.

Araújo, T. J. (16 de 06 de 2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida

de datos. En A. P. VALLEJO, MANUAL BASICO PARA LA REALIZACION

DE TESINAS, TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACION (pág. 277). madrid,

ESPAÑA: EOS INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

ASOCIADOS.

Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR. ECUADOR. Obtenido de

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Chicaiza, W. M. (2013). PROPUESTA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

LA VEDA AL CAMARON POMADA Protrachypene precipua (Burkenroad

1934). INSTITUTO NACIONAL DE PESCA.

Comercio, E. (22 de 03 de 2018). La comuna Data de Posorja revive su pasado

huancavilca.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

86

Diago, B. M. (2013). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ANÁLISIS DE LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL ÁREA DE BIBLIOTECONOMÍA Y

DOCUMENTACIÓN, 1981-2010. madrid.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2016). REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=IzvvHNh

DPWORLD POSORJA S.A. (octubre de 2016). resumen ejecutivo. Ecuador.

Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/2-3-21_resumen_ejecutivo.pdf

EL TELEGRAFO. (5 de SEPTIEMBRE de 2009). Época de pulpos, langostas y

pangoras. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/epoca-pulpos-

langostas-y-pangoras.html

EL TELÉGRAFO. (13 de Abril de 2014). La medusa da empleo a 3 mil personas.

Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-medusa-

da-empleo-a-3-mil-personas

EL TELÉGRAFO. (9 de abril de 2016). Desde Posorja Sale el 54% del atún de

exportación. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/desde-posorja-sale-el-54-

del-atun-de-exportacion

EL UNIVERSO. (29 de abril de 2013). Capturas y exportaciones se reducen en

sector pesquero. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/2013/04/29/1/1356/capturas-exportaciones-

reducen-sector-pesquero.html

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

87

EL UNIVERSO. (7 de julio de 2018). Dragado arrancó en Posorja, pero existen

reclamos. guayaquil, Ecuador. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/07/nota/6846191/dragado-

arranco-posorja-existen-reclamos

EL UNIVERSO. (25 de junio de 2018). Hay controles ambientales y ‘reparación’ del

manglar por construcción del puerto de Posorja. guayaquil, Ecuador.

Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/25/nota/6828107/hay-controles-

ambientales-reparacion-manglar

Escudero, f. A. (5 de 11 de 2001). impulso, desarrolo y potenciacion de la

ostricultura en España. madrid, españa.

Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. (2012). el turismo. murcia, españa.

Obtenido de

http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo/Turismo1

c.pdf

FAO. (2003). Educación en alimentacion y nutrición para la enseñanza básica.

(132). santiago, Chile. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s.pdf

FDA, (. F. (02 de 2014). Seguridad alimentaria para futuras mamás: Alimentos

seguros - Carne de res, pollo, pescados y mariscos. ESTADOS UNIDOS.

Fernández Núñez, L. (8 de 03 de 2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario?

barcelona, espana .

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

88

GAD parroquial posorja . (2015 - 2019). Plan de Desarollo y Ordenamiento

Territorial 2015-2019. 88. guayaqui - parroquia Rural Posorja, Ecuador .

GAD PARROQUIAL POSORJA . (19 de MARZO de 2016). Obtenido de

http://www.gadparroquialposorja.gob.ec/index.php/gad-parroquial/turismo/75-

fiestas-patronales-data-de-posorja

GAD Parroquial Posorja. (2014). Gad Parroquial Posorja 2014. Obtenido de

http://www.gadparroquialposorja.gob.ec/index.php/2-uncategorised/28-

introduccion

GAD PARROQUIAL POSORJA. (s.f.). plan de desarollo y ordenamiento territorial

2015-2019. PARROQUIA RURAL POSORJA , 272. Guayas, Ecuador.

GAD, M. d. (10 de 10 de 2017). Dirección de Terrenos realizó inspecciones para

Dirección de Terrenos realizó inspecciones para. guayaquil, Ecuador.

Galarza, i., & Lara, a. (julio de 2015). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UN COMPLEJO. 67. guayaquil, guayas, Ecuador:

universidad de guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11186/1/TESIS%20COMPLEJO%

20TURISTICO%20SUSTENTABLE,%20PARROQUIA%20POSORJA.pdf

GERMÁN CÁRDENAS, I. S. (2016). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA MODELO PROCESADORA DE

HARINA PRECOCIDA DE MAÍZ PARA CONSUMO HUMANO EN

ECUADOR. MAIZ. Quito.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

89

Gomez, g. b. (2015). Diseño de un recorrido Gastronomico dentro de la comuna

Engabao para la promocion turistica de la provincia del Guayas. 10-38.

guayaquil, guayas, Ecuador: FACSO. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9083/1/GIANELLA%20BELEN%2

0CRUZ%20G%C3%93MEZ.pdf

GOOGLE . (2017). GOOGLE MAPS . Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Data+de+Posorja/@-2.7183157,-

80.3054881,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x90326814f3181e33:0xd992df3

12ecf2b6d!8m2!3d-2.7174745!4d-80.3004187

Google maps. (s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/Data+de+Posorja/@-2.7183157,-

80.3054881,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x90326814f3181e33:0xd992df3

12ecf2b6d!8m2!3d-2.7174745!4d-80.3004187

INA. (2001). manipulacion de alimentos. SEXTA , 10. Alajuela, costa rica:

INSTITULO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Obtenido de

http://www.ina.ac.cr/curso_manipulacion_alimentos/folleto_manipulacion_201

5.pdf

INA. (2011). CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS. COSTA RICA: INSTITULO

NACIONAL DE APRENDIZAJE. Obtenido de

http://www.ina.ac.cr/curso_manipulacion_alimentos/documentos%20manipula

cion/capitulo%201.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

90

INACAP. (2003). Apuntes de cocina. Manual o texto guia, 4. santiago de chile, Chile.

Obtenido de

http://www.escuelahosteleria.org/portal/recetas/materiales/dtrOapuv7.pdf

institucional, c. a. (2015). FORMATO DEL COSTEO ESTÁNDAR . venezuela.

ISO 14001:2015. (2015). Organismo Internacional de Estandarización (ISO).

Obtenido de https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf

JACHO, J. E. (2014). propuesta de mejoramiento del proceso para la extracción de

la carne, patas (uñas) de pangora.

Jiménez, I. V. (03 de 2012). Premisas teóricas; la entrevista en la investigación

cualitativa. LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. COSTA RICA.

MAG. (05 de 01 de 2018). COMUNEROS RECIBEN NOMBRAMIENTOS POR

PARTE DEL MAG. GUAYAS, ECUADOR. Obtenido de

https://www.agricultura.gob.ec/comuneros-reciben-nombramientos-por-parte-

del-mag/

Marco Herrera, R. C. (MAYO de 2015). PUERTOS CALETAS Y ASENTAMIENTOS

PESQUEROS ARTESANALES EN LA COSTA CONTINENTAL DEL

ECUADOR. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA.

Mero, J. F. (9 de 2013). Talla de captura y reproducción de la langosta verde

Panulirus gracilis (Decapoda: Palinuridae) en la costa de Manabí, Ecuador.

portoviejo, manabi, ecuador.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

91

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS. (octubre de 2012).

INFORME DE VIABILIDAD. Rehabilitacion de la via Playas-Data-Posorja.

Guayas, Ecuador: subsecretaria zona 5 Direccion provincial de guayas.

Obtenido de http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/06/LOTAIP_5_PROYECTO-PLAYAS-

POSORJA.pdf

MINISTERIO DE TURISMO. (26 de septiembre de 2007). Plan de desarollo de

turismo sostenible para Ecuador. "PLANDETUR2020", 7. Ecuador. Obtenido

de http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

PAREDES, J. (2 de MAYO de 2000). LA PSQUERIA DE CONCHA PRIETA.

APROVECHAMIENTO DE LA RIQUEZA MARINO COSTERA COMO

ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO NACIONAL.

Peralta, R. (2013). guia rapida para entender que es la receta estandar.

Claustronomia .

Prefectura del Guayas. (17 de febrero de 2016). guayas turistico. Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/turismo/noticias/data-de-posorja-entra-a-la-agenda-

turistica-de-guayas

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 7.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

92

quinto, d. (14 de 04 de 2016). La parroquia rural de Guayaquil es rica en recursos

pesqueros, pero ha sido abandonada por las autoridades municipales. El

Puerto, la esperanza de desarrollo en Posorja.

ramos, m. e. (20 de NOVIEMBRE de 2007). EL MERCADO INTERNO DE

PESCADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILK. GUAYAQUIL.

ROBERTO CARRO PAZ, D. C. (2012). NORMAS HACCP SISTEMA DE ANALISIS

DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL.

Robles, B. (09 de 2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del

campo antropofísico. DISTRITO FEDERAL, mexico.

Rodriguez, H. l. (2015). Diagnostico y propuesta de desarollo del Modelo Territorial

Actual Año 2014. 2,4. guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1/DIAGN%C3%92STICO%2

0Y%20PROPUESTA%20DE%20DESARROLLO%20DEL%20MODELO%20T

ERRITORIAL%20ACTUAL.%20Proy.%20Titulaci%C3%B2n.pdf

Rodriguez, L. E. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. MEXICO.

SALUD, O. M. (2012). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?

Sanjuán, L. D. (2010). LA OBSERVACIÓN . MEXICO.

Sara Benguría Puebla, B. M. (14 de 12 de 2010). OBSERVACIÓN. madrid.

Sevilla, c. e. (febrero de 2016). Diseño de un plan promocional para el complejo

turístico playa varadero del recinto Data de Posorja, canton guayaquil,

provincia del guayas año 2016. 209. La libertad, Ecuador: UNIVERSIDAD

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

93

ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA . Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3481/1/UPSE-TDT-2016-

0030.pdf

Turismo, E. P. (2015). cabaña de Jade. En Guayaquil es mi destino para saborear

su Gastronomia (pág. 71). Gloria Gallardo Zavala.

Universo, E. (04 de 05 de 2015). Fiesta ancestral en honor a la matrona de Data de

Posorja. Obtenido de https://www.eluniverso.com/vida-

estilo/2015/05/04/nota/4836031/fiesta-ancestral-honor-matrona-data-posorja

Velandia, j. R. (octubre de 2017). ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL

CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays) EN LAS CONDICIONES DE LA

ESMERALDA EN ARAUQUITA. 9,10. el Yopal, Ecuador: UNIVERSIDAD LA

SALLE. Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24986/46122072_2017

.pdf?sequence=1

Vélez, D. L. (2008). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. puerto rico.

víctor Mendoza Andrade. (29 de noviembre de 2016). Impactos ambientales y

desarrollo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/impactos-ambientales-

y-desarrollo

Villegas, l. A., & Torres, c. R. (mayo de 2015). ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

FINANCIERA DE UN. 8. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

94

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11363/1/Tesis%20Lucy%20Alava

%20y%20Cesar%20Ramirez.pdf

walter mendivez, r. g.-s. (mayo de 2014). La pesca industrial y artesanal de camaron

en Ecuador. instituto nacional de pesca.

WORTH, F. (2010). Guía de Seguriedad para los alimentos. missouri .

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

95

Anexos

Anexo A. entrevistas

Anexo A1: restaurantes

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Trabajo de investigación: restaurante

Nombre:

Cargo:

Empresa:

Preguntas:

1. ¿Nombre del establecimiento?

2. ¿Cuál es el tiempo que tiene el establecimiento?

3. ¿Cuáles son los productos más consumidos que no sean mariscos?

4. ¿Conoce cuáles son los tipos de peces y mariscos de esta zona?

5. ¿Quiénes son sus proveedores principales?

6. ¿sabe cómo mantener estos productos en óptimas condiciones?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

96

7. ¿conoce cuál es el plato típico de este recinto o de Posorja?

8. ¿Cuáles son los platos más solicitados por los turistas?

9. ¿Cuál es la temporada alta y baja de turistas?

10. ¿Qué días son los más concurridos?

11. ¿recibe usted actualmente turistas nacionales o extranjeros?

Anexo A2: GAD Parroquial

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Trabajo de investigación: GAD o junta parroquial

Nombre:

Cargo:

Empresa:

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los problemas que afectan al recinto Data de Posorja?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

97

2. ¿Cuál es el primer ingreso económico de este recinto?

3. ¿Actualmente tienen o existe algún plan de inversión para el recinto

Data de Posorja?

4. ¿Existe algún plan para mejorar la gastronomía de este recinto e

impulsarla por medio del turismo?

5. ¿Qué actividades turísticas realiza Posorja y que otra actividad se

podría implementar para atraer el turismo en este recinto?

6. ¿Cuáles son las mejores temporadas para este recinto?

7. ¿Cuáles son los planes de seguridad que tiene actualmente?

8. ¿Datos adicionales?

Anexo A3: Pescadores

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Trabajo de investigación: pescadores

Nombre:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

98

Cargo:

Empresa:

Preguntas:

1. ¿Qué tipo de pesca realiza?

2. ¿Cuáles son los procesos de captura y conservación que realiza?

3. ¿Cómo transporta usted el producto hasta su cliente y cuál es su

cliente final ya sea este comercial, artesanal o restaurantes especifique?

4. ¿Cuál es la frecuencia con que se realiza la pesca?

5. ¿Qué tipos de veda tienen y cuál es el tiempo del mismo?

6. ¿Qué hacen cuando un producto entra en veda, a que se dedican en

ese tiempo?

7. ¿Cuáles son los peces o mariscos que tienen más demanda?

8. ¿Cuál es la temporada alta y cuál es la baja?

Anexo A4: Hostales o hoteles

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

99

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Trabajo de investigación: hostales o hoteles

Nombre:

Cargo:

Empresa:

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las temporadas bajas o altas?

2. ¿La mayor cantidad de clientes es nacional o extranjera?

3. ¿Edades promedio de los turistas que visitan Data de Posorja?

4. ¿Qué actividades ofrecen y cuál es la que realizan mayormente?

5. ¿Qué otra actividad cree usted que se puede implementar para atraer

turistas?

6. ¿Cuál es la cantidad de días que se hospedan?

7. ¿Cuáles son los platos de comida que piden con mayor frecuencia?

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

100

Anexo B. ficha de seguimiento

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Ficha de seguimiento

Evaluación de los locales capacitados donde:

1 Malo

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

Nombre del establecimiento Servicio al

cliente

Manejo de

recetas

Manejo de

temperatura

Manipulación

de alimentos

1 Comedor Santiaguito 4 3 3 4

2 El Chalanero 3 4 3 3

3 Bendición de Dios 4 3 3 3

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

101

4 Comedor Normita 4 4 4 4

5 Mama Cuchara 3 4 2 3

6 Amantes al Varadero 4 2 3 4

7 Cevichero 4 3 3 3

8 Cabaña Elizita 4 4 4 4

9 Cabaña Sol y mar 3 4 3 4

10 Mini toque Manabita 4 4 3 4

11 Comedor Joselyn 4 3 2 4

12 Estrellita del mar 4 4 3 4

13 Comedor Manabita 4 4 3 3

14 Dateñita 3 3 3 4

15 Los 3 Hermanos 4 3 4 3

16 Comedor Carlina 3 3 4 3

17 Comedor Dateñita 3 4 3 4

18 Cabaña Jade 4 3 2 4

19 Las olas del mar 4 3 3 3

20 Cabaña Gatito 4 4 3 4

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

102

21 Cevichería brisas del

mar

4 3 4 4

22 Comedor los 3

Hermanos

3 4 4 4

Tabla 1.ficha de seguimiento

Anexo C. fotos

Anexos C1: Posorja imágenes de mapa y carta.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

103

Anexos C2: Playa Varadero, playa el Delfín.

Anexos C3: Pescadores de Posorja y Data de Posorja.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

104

Anexos C4: Restaurantes de playa Varadero y playa el Delfín.

Anexos C5: GAD Parroquial

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

105

Anexos C6: Hostales y Hoteles ubicados en Data de Posorja.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

106

Anexos C7: Entrevistas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

107

Anexos C8: Capacitación.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

108

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

109

Anexo C9: Lista de asistentes

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

110

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

111

Anexo D. Formato de análisis sensorial

Formato de Análisis Sensorial

Ficha no: 1

Instrucciones de la evaluación: Frente a usted se encuentra una muestra,

en las que usted deberá calificar según su preferencia. Recomendaciones:

beber agua antes de cada muestra con el fin de neutralizar el paladar.

Calificar el nivel de agrado de cada muestra siendo: (4=me gusta mucho)

(3=me gusta) (2=no me gusta, ni me disgusta) (1=no me gusta)

Nivel de agrado Vista Aroma Textura Sabor

Croquetas de moro rellenas 4 5 4 5

Entremés de hamburguesas con

mariscos de la zona 5 5 4 4

Bomba sorpresa de mariscos en

salsa picante 5 5 5 5

Budín de pan de chocolate en salsa

de frutos rojos 5 5 5 5

Pan de melón, mermelada de frutilla

y helado de coco 4 4 4 5

Helado de melón en salsa de mora y

frutilla 4 5 5 4

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

112

Tabla 2. ficha de seguimiento

Anexo D1: Fotos del Análisis Sensorial

Sorbete de frutos cítricos 4 4 4 5

Poción de amor 3 4 5 5

Mojito de Sandia con hierbabuena 5 5 5 5

Observación:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

113

Anexo E. Manual de optimización de alimentos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Optimización de alimentos

AUTOR:

Luis Chancay Malavé

Luis García Chancay

Tutor:

Fatima Zamora Flores

Posorja

Octubre 2017

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

114

Índice de optimización de alimentos

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

1

Objetivos de investigación………………………………………………..

Receta Estándar…………………………………………………………………

Elaboración de una receta estándar…………………………………………..

Temperatura del Pescados y mariscos ………………………………………

¿Cómo puedo saber si el pescado es fresco?...........................................

¿A qué debo estar atento al comprar pescado o mariscos congelados?.....

¿Por qué es peligroso comer mariscos?.....................................................

HACCP……………….…………………………………………………………..

LA BASE DEL HACCP…………………………………………………….......

Cocinar completamente los alimentos………………………………………..

Separa los alimentos crudos de los cocidos………………………….……….

¿Cómo y cuándo lavar las manos?...............................................................

Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas…………………….......

Como ordenar el frigorífico…………………………………………………...

Condiciones del establecimiento donde se preparan los alimentos………

Temas de interés:……………………………………………………………...

Áreas para almacenamiento de alimentos……………………………………

Manejo de productos de la pesca……………………………………………...

Servicio al cliente……………………………………………………………...

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

2

Evaluación final………………………………………………………………..

PARTE I: Evaluación final del curso (25 pts.) ............................................

Parte II .......................................................................................................

Parte 3: receta standar ..............................................................................

Bibliografía……………………………………………………………………….

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

116

Objetivos de investigación

• Dar a conocer los parámetros para un buen manejo del producto

• Fortalecer el conocimiento gastronómico necesario que les facilite el

desenvolvimiento en esta área.

• Definir las técnicas y normas de un buen servicio al cliente.

Receta Estándar

Es el método escrito para originar un plato o articulo alimenticio, de una

calidad específica y cantidad deseada. Muestra la cantidad exacta de cada

ingrediente usado en la elaboración del plato, con los pasos a seguir en su

preparación.

Elaboración de una receta estándar

Para ello deberá:

INGREDIENTES: Aquí llenamos la lista de todos los ingredientes que

se usaran. Ejemplo: Langostino, zanahoria, Cebolla perla, tomillo, orégano,

apio, coñac, caldo de verduras, harina y sal.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

117

CANTIDAD: Es la cantidad a utilizar de cada ingrediente. Es

importante que a la hora de escribir los porcentajes tengamos en cuenta que

comenzamos de Litro o Kilo, según sea el caso para expresar gramos o

mililitros. Expresando los Kilos/ Litros con el punto a la derecha y los

gramos/mililitros con el punto a la izquierda esto es.

Ejemplo:

Cantidad Que representa

50.000 Cincuenta

Litros/Kilos.

1.OOO Un Litro/Kilo.

0.500 Quinientos

gramos/mililitros.

0.010 Diez

gramos/mililitros.

0.001 Un gramo/mililitro.

Tabla 3. Ejemplo de equivalencias para receta estándar

UNIDAD: Determinar los porcentajes con Gramos o Mililitros, según

cada ingrediente.

OBSERVACIÓN: Información como se va a usar el ingrediente.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

118

COSTO UNITARIO: El costo unitario es el precio del ingrediente

dividido por los Kg, Lt, G O Ml.

TOTAL: Es la cantidad por el costo unitario.

Total: 200 * 0.026 = 5.2

COSTO TOTAL: Es la suma de todo el total.

Ejemplo:

Costo total: 14.28

COSTO POR PAX: costo total dividido para el numero de pax.

14.28 / 10 = 1.43

30% UTILIDAD: Es el costo por pax por el 30%

1.43 * 0.30 = 0.429

PRECIO DE VENTA: Es el Costo Unitario por el .30% de utilidad para

servicios de Luz, agua, etc. Más el costo unitario.

Precio de venta= Costo unitario * .30%+ Costo unitario

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

119

(1.43 * 0.30% = 0.429) + 1.43 = 1.859

UTILIDAD DE GANANCIA: El precio de venta se multiplica por el

porcentaje de ganancia que deseamos obtener, cualquier valor deseado

ejemplo-200%,180%, 150%, etc. Más la suma del precio de venta.

Utilidad de Ganancia= (Precio venta*% deseado) + Precio venta

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

RECETA ESTANDAR

Categoría:

Entrada

N° de Pax: 10

Peso de

porción: 200gr

Costo porción:

NOMBRE DE LA PREPARACIÓN

Suave crema de langostinos.

INGREDIENTES CANTIDAD

UNIDAD OBSERVACIONES

$ POR

GR

$

TOTAL

Langostino 200 G LIMPIO 0.026 5.2

crema de leche 30 ML 0.005 0.15

mantequilla 100 G SIN SAL 0.005 0.5

zanahoria 50 G TROCEADA 0.001 0.05

Cebolla perla 100 G TROCEADA 0.0017 0.17

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

121

tomillo 10 G SECO 0.0086 0.086

ajo 5 G REPICADO 0.009 0.045

orégano 3 G SECO 0.0083 0.024

apio 50 G 0.005 0.25

coñac 50 G 0.02 1.00

vino blanco 150 ML 0.0045 0.68

caldo de

verduras 2000 ML 0.003 6.00

harina 100 G 0.001 0.1

sal 30 G FINA 0.0007 0.021

PREPARACIÓN

1.-Marinar langostinos con limón en refrigeración por 10 minutos.

2.-colocar mantequilla en la sartén y rehogar ajo, cebolla, zanahoria, apio y la cascara de los camarones

y de los langostinos.

3.-Agregar las hierbas aromáticas.

4.-Flamear con cuidado, incorporar la harina y remover hasta que la harina se haya mezclado con todos

los ingredientes.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

122

(institucional, 2015)

5.-Añadir los 2 litros de caldo de vegetales, 150ml de vino blanco, 2 cucharadas de puré de tomates y

sazonar.

6-Dejar cocer tapado durante 45 minutos.

7.-Enfriar y procesar.

8.-Colar con un tamiz, volver a calentar, incorporar la crema de leche.

Costo por receta 14.28

Costo por pax 1.43

30 % impuestos 0.429

P.V.P. 1.859

Utilidad de

ganancia 100% 3.718

Precio en carta 3.75

FOTO

Tabla 4. formato receta estándar

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

123

Temperatura del Pescados y mariscos

Los peces con aleta se deben cocinar a una temperatura interna de 145° F

que vienen hacer 63° C. Si no tiene un termómetro.

¿Cómo puedo saber si el pescado es fresco?

Los pescados y mariscos frescos casi no tienen olor. El olor “a pescado”

aparece cuando éstos empiezan a echarse a perder. El pescado fresco tendrá las

siguientes características:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

124

¿A qué debo estar atento al comprar pescado o mariscos congelados?

• No compre pescados y mariscos congelados si su envase está abierto,

roto o golpeado en los costados.

• No compre envases que estén sobre la línea de congelación del

congelador de la tienda.

• Si puede ver a través del envase, busque signos de escarcha o cristales

de hielo, que pueden deberse a que el pescado a estado almacenado por

un período prolongado, o ha sido descongelado y vuelto a congelar. En

dicho caso, no lo compre.

• No debe haber manchas blancas ni oscuras, decoloración ni sombreado,

ni carne roja o rosa que indique que está seco.

¿Por qué es peligroso comer mariscos?

Los mariscos crudos tienen más posibilidades de contener parásitos o

bacterias que las comidas preparadas con mariscos cocidos. Las almejas, los

mejillones y otros moluscos se alimentan filtrando grandes cantidades de agua a

través de sus conchas. Al hacerlo, pueden acumular más bacterias y virus. Por lo

que comer moluscos crudos es particularmente peligroso.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

125

(FDA, 2014)

HACCP

• HACCP: (Hazard Analysis Critical Control Points).

• En español se utiliza la sigla APPCC que significa Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control.

• Se desarrolló en 1960 por la nasa de estados unidos, para asegurar la

inocuidad de los alimentos. EL sistema de prevención y control de los

alimentos, es documentado para identificar peligros; las medidas

preventivas, los puntos críticos de control, se pone en práctica mediante

un sistema de monitoreo o de vigilancia.

La Base de HACCP

1. Realizar un análisis de peligros: Se debe analizar, identificar los posibles

peligros y establecer las medidas preventivas.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

126

2.- Identificar los puntos críticos de control: Se deben establecer los puntos

críticos con las instancias o situaciones donde el peligro es mayor. Esto es para

eliminarlo o reducirlo hasta niveles aceptables.

3.- Establecer los límites críticos: Se debe establecer límites en los puntos

críticos para la regulación de lo bueno o malo.

4.- Establecer un sistema de vigilancia de los puntos críticos: la idea es que

todo proceso para evitar contaminación y mantener inocuidad debe ser

constantemente vigilados.

5.- Establecer las acciones correctivas: es la simple decisión que se toma

para aprobar o desaprobar algún producto. Si algo no cumple las normas antes

establecidas de cada límite de control, se deberá descartar el resultado.

6.- Establecer un sistema de verificación: esta es una manera de asegurarnos

por parte de externos que nuestros resultados y nuestros procesos alimenticios

sean higiénicos e inocuos.

7.- Crear un sistema de documentación o registro: Se llevará por escrito cada

acción, control y decisión de límites críticos lo que permitirá un orden en los

procesos administrativos para garantizar una constante mejora en cada uno de las

producciones y supervisiones.

(ROBERTO CARRO PAZ, 2012)

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

127

Cocinar completamente los alimentos

Cocina totalmente los alimentos, principalmente las carnes, pollos, huevos y

pescados

• Hierve los alimentos como sopas y guisos para asegurar que alcance los

70°C.

• En las carnes rojas y pollos hay que tener precaución, que los jugos sean

claro y no rosados.

• Se recomienda el uso de termómetros.

• Recalienta totalmente la comida cocinada. Asegúrate que su interior

alcance los 70°C.

Separa los alimentos crudos de los cocidos

¡Evita la contaminación cruzada!

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

128

Los alimentos crudos pueden estar contaminados con bacterias, y trasladarse

a los alimentos cocidos o listos para comer.

• Separa siempre los alimentos crudos como pollos, carnes y pescados, de

los cocinados y de los listos para evitar una contaminación cruzada.

• Conserva los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto

entre crudos y cocidos. Usa equipos y utensilios diferentes, como

cuchillas o tablas de cortar, para manipular alimentos crudos y cocidos.

(WORTH, 2010)

¿Cómo y cuándo lavarse las manos?

Siempre debes lavar tus manos con agua caliente y jabón, frotándolas bien.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

129

Antes de Después de

Comer Ir al baño

Tocar alimentos Manipular alimentos crudos

como carne, pescado, pollo y

huevos.

Cocinar Jugar en el parque y tocar

las mascotas tocarse la nariz,

estornudar o toser

Tabla 5. Como y cuando lavarse las manos

(SALUD, 2012)

Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

130

• No descongeles los alimentos a temperatura ambiente.

• Mantén la comida bien caliente, arriba de los 60ºC.

• Refrigera lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos,

preferiblemente bajo los 5ºC.

• No dejes alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.

Como ordenar el frigorífico

1. Parte superior muy fría (2ºC) los cocinados y productos listos para

consumir como embutidos.

2. Parte central temperatura media (4-5ºC), productos lácteos y

envasados.

3. Parte inferior menos fría (8ºC) los crudos como aves, carnes y

pescados, aunque en este tipo de neveras no es a parte más fría se

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

131

deben colocar abajo para prevenir que provoquen contaminaciones

cruzadas a otros alimentos listos para consumir.

4. Cajones de abajo (10ºC) frutas y verduras sueltas o bolsas

agujereadas

5. Anaqueles de la puerta, los menos fríos (10-15ºC) productos que

requieren refrigeración ligera, como refrescos, salsas como la

mayonesa, kétchup, mermeladas, mantequilla, conservas y los

huevos.

Condiciones del establecimiento donde se preparan los alimentos

En el establecimiento donde se preparan alimentos se deben tomar todas las

medidas necesarias para disminuir la probabilidad de contaminación en los

alimentos. Estas prácticas se conocen como buenas prácticas de manufactura o

buenas prácticas de fabricación (BPF), y deben ser reconocidas por el manipulador

de alimentos.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

132

Temas de interés:

• Ubicación del lugar de preparación y entorno

• Diseño e higiene de las instalaciones

• Iluminación y ventilación

• Áreas de recepción y almacenamiento.

• Áreas de lavado y desinfección de equipos

• Área de proceso o preparación

• Áreas de servido o consumo

• Procedimiento para limpieza y desinfección

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

133

Áreas para almacenamiento de alimentos

Almacenamiento Refrigerado

Los alimentos de alto riesgo deben mantenerse a temperatura por debajo de

los 5 grados centígrados, menor a 5°C para evitar la multiplicación de las bacterias.

Almacenamiento Congelado

Área en la cual se mantienen los alimentos congelados a una temperatura de

menos 18 grados centígrados menor a 18°C, las condiciones no matan todos los

microorganismos, pero sí reducen su crecimiento.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

134

Manejo de productos de la pesca

Los pescados y mariscos son altamente perecederos, lo cual, hace que su

adecuada selección y conservación en hielo durante todo el proceso de transporte

hasta la planta, sea un factor primordial para su vida comercial.

Desde el ingreso a la planta, es de suma importancia la verificación de las

condiciones de transporte, la temperatura, así como la evaluación para identificar las

características de olor, textura y color deseables del producto fresco. El

almacenamiento por congelación a temperatura de -18 grados centígrados - 18°C,

brinda mejores resultados para estos productos: de hecho, se ha determinado que

el pescado congelado – luego de haber sido mantenido en hielo por espacio de 3

días, – duplica el tiempo para almacenarse, sin perder sus cualidades, comparado

con aquel preservado en hielo durante 9 días.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

135

Servicio al cliente

Es el conjunto de actividades acopladas que brinda un suministrador, con el

final de que el cliente consiga el producto en el instante y lugar adecuado, afirmando

un uso amable del mismo, Los 10 pasos más significativos para dar un buen servicio

a nuestros clientes y que al abandonar el local, se vayan con el gusto de haber

acepto un trato adecuado

• Bienvenida y sentar al cliente

• Hay que dar una buena y cálida bienvenida al cliente en cuanto

entre en nuestro local

• Si no se le puede atender en el momento, Saludarle e informarle

de que en cuanto nos sea posible tendremos su mesa lista

• Si hay alguna posibilidad darle la opción de mesa

SUGERIR AL CLIENTE

• Presentar el menú haciendo especial hincapié en la

Especialidad del día

• Sugerir las bebidas

• Sugerir al cliente los entrantes correspondiente

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

136

BEBIDAS Y LA TOMA DE COMANDA

• Llevar a la mesa las bebidas y ofrecerse al cliente por si tienen

alguna duda con el menú

• Apuntar el pedido del cliente en el orden correspondiente

• Preguntar al cliente si desea algún aperitivo o entrante mientras

espera a que le sirvamos

• Repetir el pedido para asegurarse de que todo está bien

PASAR LA ORDEN

• Aquí haremos hincapié en que dependiendo del restaurante se

pasara la orden mediante el ordenador o bien se pasara la orden

directamente a la cocina

• Durante el transcurso de este tiempo de servir al cliente, no

debe de sobrepasar los 10 minutos desde la toma de comanda, se

termina de preparar la mesa con los extras necesarios como condimentos,

salsas, etc.

INICIANDO EL SERVICIO

• Revisar el pedido antes de llevarlo a la mesa, máximo 10

minutos desde que se tomó la comanda.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

137

• Si hay niños llevar estos menús primeros

• Recordar el nombre de los platos según se les estén sirviendo a

cada comensal

• Cuando todos los platos estén servidos, se debe de preguntar al

cliente: ¿hay algo más que pueda traerles o servirles?

• Ofrecerles si fuera necesario una nueva bebida y estar siempre

pendiente de que los vasos nunca estén vacíos

REVISAR LA MESA CONSTANTEMENTE

• Preguntar especialmente como está la comida (Nunca

interrumpir al cliente siempre buscar el momento adecuado para

preguntar si está todo bien o si necesitan algo más)

• Si el cliente necesita algo más como servilletas, bebidas,

mantequilla, pan, etc. llevarlo inmediatamente

ESTAR SIEMPRE ATENTOS DURANTE EL SERVICIO

• Anticiparse en todo momento a las necesidades y peticiones del

cliente, leer la mesa.

• Retirar vajilla y cubertería innecesaria que haya en la mesa

• Retirar en todo momento botellas vacías, ofrecer bebidas

nuevamente y no dejar nunca vasos vacíos

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

138

• Estar pendiente en todo momento de las señales del cliente

PRESENTAR Y OFRECER LOS POSTRES

• Presentar la carta de Postres

• Sugerir los postres del día o de la casa

• Si el cliente declina el postre ofrecer café o infusiones

• Retirar de la mesa toda la vajilla y cubertería a excepción de los

cubiertos de postre o café y las copas de bebidas

LA CUENTA, TERMINANDO LA MESA

• Una vez el cliente pida la cuenta, esta no debe demorarse más

de 3-4 minutos

• Repasar la cuenta antes de entregarla, verificar que esta todo

correcto

• Preguntarle al cliente si desea algo mas

• Retirar toda la vajilla sobrante

DESPEDIDA DEL CLIENTE

• Despedirnos del cliente, agradeciéndole su visita

• Invitarle a pasar por nuestro restaurante nuevamente

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

139

Evaluación final

Introducción

La evaluación final para manipuladores de alimentos busca evaluar los

conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso. La evaluación está

estructurada en 2 partes:

Parte 1

Preguntas de selección múltiple

Parte 2

Ejercicio 1: “instructivo del servicio al cliente”

Parte 3

Ejercicio 1: “instructivo del servicio al cliente”

Ejercicio 1: “tabla de receta estándar”

Ejercicio 2: “tabla de receta estándar”

La primera parte de la evaluación equivale a 5 preguntas con un total de 25

puntos, la segunda se deriva a un ejercicio práctico de 25 puntos y la tercera a dos

ejercicios de 25 puntos. Con cada respuesta correcta usted obtendrá 5 puntos, cada

ejercicio 25 por lo tanto, alcanzará una aprobación del 100%.

Por favor lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder. ¡Éxito!

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

140

PARTE I: Evaluación final del curso (25 pts.)

1. Indique si la siguiente afirmación es verdadera: “Al realizar una

parrillada podemos utilizar la tabla para cargar el alimento crudo y

posteriormente utilizar ésta misma tabla para cortar el alimento ya cocinado.

(5 pts.)

Verdadero…….

Falso...……….

Justifique………………………………………………………………………………

2. Cuando se debe lavar las manos: (5 pts.)

1- Antes de tocar alimentos

2- Antes de ir al baño

3- Antes de cocinar

Alternativas:

(1) Solo I

(2) Solo II

(3) Solo III

(4) I y III

(5) Todas las anteriores.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

141

3. Se debe hervir los alimentos como sopas y guisos para asegurarte que

alcanzaron 70°C.

(5 pts.)

Verdadero….

Falso………

4. Cuál debe ser la temperatura de cocción del pescado: (5 pts.)

1- 5°C

2- 60°C

3- 63°C.

Respuesta:

(1) Solo I

(2) Solo II

(3) Solo III

(4) I y II

(5) Todas las anteriores.

5. Subraye la respuesta correcta ¿Cuál es el primer paso, para un buen servicio

al cliente? (5pts.)

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

142

(1) Sugerir al cliente

(2) Revisar la mesa constantemente

(3) Bienvenida y sentar al cliente

(4) Presentar y ofrecer postre

(5) Despedida del cliente

Parte II

Ejercicio práctico del servicio al cliente (25 pts.)

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

143

Parte 3: receta Stándar

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

144

Anexo F. Recetas de innovación

Receta Estándar

Plato Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante

Número de Pax 4

Método de Conservación

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 papas 2 und troceadas

2 carne de pangora 200 gr

3 pulpo 100 gr cocido

4 mantequilla 20 gr

5 sal c/n

6 pimienta c/n

7 pimentón c/n

8 cebolla 30 gr brunoise

9 ajo 1 gr

10 tomatillos 2 und cocidos y pelados

11 agua 250 ml

12 ají 2 und sin semillas troceado

13 cilantro 50 gr

Tabla 6. Bomba sorpresa de mariscos en salsa picante

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

145

Receta Estándar

plato Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos

Número de Pax 8

Método de Conservación

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 pan de chocolate 600 gr

2 huevos 500 gr

3 azúcar 500 gr

4 leche 1000 gr

5

esencia de

vainilla 25 gr

frutilla 200 gr

Tabla 7. Budín de pan de chocolate en salsa de frutos rojos

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

146

Receta Estándar

plato Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco

Número de Pax 3

Método de Conservación frio

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 harina 300 gr

2 levadura 20 gr

3 azúcar 150 gr

4 agua 260 ml

5 huevos 2 und

6 sal 5 gr

7 mantequilla 20 gr

8 frutilla 100 gr

9 coco 250 gr

10 agua 100 gr

11 miel 250 c/n

Tabla 8. Pan de melón, mermelada de frutilla y helado de coco

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

147

Receta Estándar

plato Helado de melón en salsa de moras y frutillas

Número de Pax 1

Método de Conservación frio

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 frutilla 100 gr

2 mora 100 gr

3 azúcar 100 gr

4 agua 100 gr

5 melón 1 und

6 miel c/n

Tabla 9. Helado de melón en salsa de moras y frutillas

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

148

Receta Estándar

plato Sorbete de frutos cítricos

Número de Pax 2

Método de Conservación frio

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 limón 50 gr

2 naranja 100 gr

3 azúcar 50 gr

4 agua con gas 200 gr

5 hielo 400 gr

Tabla 10. Sorbete de frutos cítricos

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

149

Receta Estándar

plato Poción de amor

Número de Pax 2

Método de Conservación frio

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 ron de coco 141 gr

2 crema de banana 85 gr

3 ron blanco 85 gr

4 jugo de piña 396 gr

5 jugo de limón 15 gr

Tabla 11. Poción de amor

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

150

Receta Estándar

plato Mojito de Sandía con hierbabuena

Número de Pax 1

Método de Conservación frio

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 limón 56.69 gr

2 sandia 56.69 gr

3 hierba buena 8 und

4 hielo 3 und

5 azúcar 15 gr

6 ron blanco 56.69 gr

Tabla 12. Mojito de Sandía con hierbabuena

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

151

Receta Estándar

Plato Entremés de hamburguesas con

mariscos de la zona

Número de Pax 4

Método de Conservación caliente

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 camarón 100 gr

2 pescado 100 gr

3 mini pan 4 gr

4 lechuga 50 gr

5 cebolla perla 100 gr

6 ajo 10 gr

7 orégano 3 gr

8 huevo 100 gr

9 apanadura 50 gr

Tabla 13. Entremés de hamburguesas con mariscos de la zona

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

152

Receta Estándar

plato Croquetas de moro rellenas con salsa de pimientos asados y tomate

Número de Pax 4

Método de Conservación caliente

N Ingredientes Cant U Observaciones

1 cebolla perla 2 und brunoise

2 ajo 4 und picado

3 aceite c/n

4 moro 500 gr

5 queso fresco 250 gr rallado

6 mantequilla 50 gr

7 pimienta c/n

8 harina 250 gr

9 huevos 2 und

10 apanadura 250 gr

11 aceite c/n

12 perejil c/n picado para decoración

13 sal c/n

14 cebolla 1 und troceada

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35793/1/Tesis Luis... · 2018-11-15 · i Declaración de autoría “La responsabilidad del contenido desarrollado en

153

15 pimiento rojo 3 und asados y pelados

16 tomate 400 gr cocidos y pelados

17 laurel 1 und

18 sal c/n

19 pimienta c/n

Tabla 14. Croquetas de moro rellenas con salsa de pimientos asados y

tomate

Anexo G. Bitácora

Fechas Observación

14/07/2017 Encuesta a pescadores

28/07/2017 Encuesta a hostales, restaurante

08/09/2017 Solicitar logística al GAP parroquial

14/09/2017 Capacitaciones de optimización de alimentos

08/02/2018 Verificación de lo aprendido en la capacitación

15/05/2018 Verificación de lo aprendido en la capacitación

Tabla 15. Fechas de visita al recinto Data de Posorja