universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/estacio...mínimo a capacidad...

66
I Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias TRABAJO DE TITULACIÓN Previa obtención del título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “Evaluación de dos variedades de Vigna unguiculata L. cultivadas con tres opciones de fertilización”. Modelo: Investigación Agronómica Autor Robinson Douglas Estacio Alvarado Directora del trabajo de titulación: Q. F. Martha Mora Gutiérrez. M Sc. Guayaquil Ecuador 2016

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

I

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Agrarias

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“Evaluación de dos variedades de Vigna unguiculata L.

cultivadas con tres opciones de fertilización”.

Modelo: Investigación Agronómica

Autor

Robinson Douglas Estacio Alvarado

Directora del trabajo de titulación:

Q. F. Martha Mora Gutiérrez. M Sc.

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 2: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

II

Page 3: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

III

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios por haberme mantenido en el camino del bien y estar

presente en mi vida, porque reconozco que sin él nada es posible pero sobre todo, dedico

a él este trabajo por haberme dado la maravillosa familia que tengo que siempre me ha

brindado su amor, apoyo, comprensión y ayuda incondicional en cada una de mis meta

trazadas.

El camino recorrido no ha sido fácil ha estado lleno de piedras y tropiezos pero gracias

al apoyo de mi familia y todos mis seres queridos al fin llego a la meta trazada hace tanto

tiempo.

Meta que alcanzo hoy pero el logro no es solo mío, es de toda mi familia puesto que ha

base del esfuerzo y sacrificio constante de mis padres hoy culmino una etapa importante

en mi vida estudiantil gracias de corazón a cada una de las personas que ayudaron a que

este sueño se hiciera realidad aunque algunas no se encuentren ya con nosotros siempre

los tengo presente en mi corazón y esto va por ustedes pero sobre todo gracias DIOS

por tu bendita misericordia porque con tu ayuda todo es posible.

Robinson Douglas

Page 4: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme terminar una etapa importante en mi vida, por haberme hecho un

hombre de bien porque reconozco que sin el nada soy papá, mamá, hermana gracias por

temerme paciencia pero sobre todo les agradezco el amor y confianza depositada en mí.

Por apoyarme en todo lo que me eh propuesto hacer en mi vida, siempre han estado

ayudándome y levantándome cada vez que me eh caído. Porque la vida está llena de

muchas dificultades y problemas pero teniéndolos a mi lado todo ha sido fácil de superar,

porque ustedes son el pilar fundamental de mi vida; nunca tendré como agradecerle todo

el esfuerzo y sacrificio que han hecho para que hoy culmine esta etapa importante de mi

vida gracias de corazón familia por todo recuerden siempre que los AMO.

Gracias por cada una de los concejos y palabras de aliento que me han dado para que no

desmaye en el camino y así poder conseguir terminar la meta.

Un agradecimiento a Saúl Peñafiel Chiriguaya aquel amigo que en el tiempo que nos

conocemos ha demostrado que más que un amigo es un hermano gracias por tus palabras

de aliento por haberme extendido tu apoyo incondicional para que hoy termine este

proyecto de corazón gracias por todo mi hermano.

A la universidad de Guayaquil, especialmente a la Facultad de Ciencias Agrarias, y a

todos sus docentes por haberme brindado los conocimientos necesarios para afrontar la

vida profesional.

Agradezco a mi directora de tesis Q. F. Martha Mora Gutiérrez. M Sc y a los miembros

de la misma al Ing. Agr. Eison Valdivieso Freire M Sc y Dr. Ing. Fulton López Bermúdez

M Sc, por ser parte fundamental en la realización del proyecto.

Robinson Douglas

Page 5: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

V

Page 6: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

VI

Page 7: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: Evaluación de dos variedades de verduras (Vigna unguiculata L.)

cultivadas con tres opciones de fertilización.

AUTOR: Robinson Estacio Alvarado. REVISORES:Directora de trabajo de

titulación

Q. F. Martha Mora Gutiérrez. M Sc

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Agrarias

CARRERA: Ingeniería Agronómica

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PÁGS.: 66

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Variedades de Vigna, fertilización ,producción y rentabilidad

RESUMEN:Esta investigación se llevó a cabo desde 17/3/2016 hasta el 27/06/2016 en el cantón Lomas de

Sargentillo, con el objetivo de investigar la “Evaluación de dos variedades de (Vigna unguiculata L.)

Cultivadas con tres opciones de fertilización”. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques al

azar con arreglo factorial de (2 x 3+2). Para la comparación de medidas se utilizó la prueba de Tukey al 5%

de probabilidad.

Siendo así que la variedad blanca demostró ser más tolerante a la sequía y al ataque de insectos, la misma

variedad tarda más en alcanzar su punto máximo de rendimiento, pero su producción dura más que la variedad

verde puesto que esta última variedad tiene un tiempo más corto a la cosecha es decir es precoz y se mantiene

estable por menor tiempo, la variedad verde es muy apetecida en el mercado principalmente por su color

verde intenso aunque es más susceptible a los ataques de insectos y sequía. Vigna unguiculata L. puede estar

16 días sin regar pero su producción empieza a decaer, además que se pudo observar que a partir del corte

número 20 la producción decae independientemente del riego, se debe procurar mantener el suelo como

mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

problema porque con el suelo seco el ataque del dibujante es más severo y las vainas de verduras salen con

una mala apariencia debido a la ausencia de agua y cuando se vuelve a regar sufren una alteración física

.Cualquiera de las dos variedades de verduras estudiadas tiene una buena rentabilidad siempre y cuando se

siembre oportunamente cabe mencionar que dichas fechas se desconocen por la falta de estudios realizados

en este tipo de cultivo.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Cantón Lomas de Sargentillo

Teléfono:

0982829582

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Ciudadela Universitaria “ Dr. Salvador

Allende” Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n

Guayas- Ecuador

Q. F. Martha Mora Gutiérrez. M Sc

Facultad de Ciencias Agrarias

Page 8: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

VIII

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 El problema 2

1.1.5 Objetivo General: 2

1.1.6 Objetivo específico: 2

II. MARCO TEÓRICO 3

2.1 Revisión de literatura 3

2.1.1. Origen de Vigna unguiculata L. 3

2.1.2. Taxonomía: 3

2.2 Exigencias del cultivo Vigna unguiculata L. 3

2.2.1 Características de las variedades 4

2.3 Nutrición Vigna unguiculata L. 5

2.3.1 Requerimiento nutricional de las planta de Vigna unguiculata L. 5

2.3.2 Micronutrientes en Vigna unguiculata L. 5

2.4. Características del cultivo 9

3. Hipótesis 10

3.1 Hipótesis general 10

3.2 Hipótesis particulares 10

4. Variables 10

4.1. Variable independiente o explicativa 10

4.2. Variable dependiente 10

Portada I

Tribunal de sustentación II

Dedicatoria III

Agradecimiento IV

Certificado de gramatologo V

Responsabilidad VI

Ficha de registro de tesis VII

Índice general VIII

Índice de cuadros de texto X

Índice de cuadros de anexos X

Índice de figuras de texto XI

Índice de figuras de anexos XI

Page 9: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

IX

III. MATERIALES Y MÉTODOS 11

3.1 Ubicación geográfica del ensayo 11

3.2. Datos climáticos 11

3.3 Características físico químicas de suelo 11

3.4 Materiales y equipos 11

3.4.1 Material Genético 12

3.4.2 Material fertilizante 12

3.5 Factores estudiados 12

3.6 Tratamientos estudiados 12

3.7 Diseño experimental 13

3.8 Delineamiento experimental 13

3.9 Manejo del experimento 14

IV. RESULTADO 16

4.1 Altura de planta 20 días 16

4.2 Altura de planta 40 días 16

4.3 Numero de racimos 16

4.4 Longitud de vaina (cm) 17

4.5 Diámetro de la vaina (ml) 18

4.6 Número de tallos 19

4.7 Rendimiento (kg) 20

4.8 Días a floración 21

4.9 Promedio de 10 variables del cultivo 22

5. Costo de producción por hectárea 22

5.1. Costo de tratamiento por hectárea 24

5.2. Análisis económico de moños/ha 25

5.3. Análisis económico de kg semillas /ha 26

V. Discusión 27

VI. Conclusiones y recomendaciones 28

VII. Resumen 29

VIII. Summary 30

IX. Literatura consultada 31

X. ANEXOS 32

Page 10: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

X

Índice de cuadros de texto

Pág.

Índice de cuadros anexo

Pág.

Cuadro 1. Datos climaticos 11

Cuadro 2. Esquema de análisis de la varianza Tratamientos estudiados 13

Cuadro 3. Esquema de análisis de la varianza 13

Cuadro 1. Croquis de ensayo 36

Cuadro 2. Croquis de la parcela 37

Cuadro3. Programación SAS para el análisis de la varianza y prueba de

significancia del experimento sobre “Evaluación de dos

variedades de verduras (Vigna unguiculata L.) cultivadas con tres

opciones de fertilización”.

38

Cuadro 4. Análisis de la varianza, variable altura de planta 20 días (cm) 40

Cuadro 5. Análisis de la varianza, variable altura de planta 40dias (cm) 40

Cuadro 6. Análisis de la varianza, variable número de racimos 41

Cuadro 7. Análisis de la varianza, variable longitud de la vaina (cm) 41

Cuadro 8. Análisis de la varianza, variable diametro de la vaina (ml) 42

Cuadro 9. Análisis de la varianza, variable número de tallos 42

Cuadro 10. Análisis de la varianza de la variable vainas por racimo 43

Cuadro 11. Análisis de la varianza, variable rendimiento (kg) 43

Cuadro 12. Análisis de la varianza, variable días a floración 44

Cuadro 13. Análisis de la varianza, variable rendimiento/ha 44

Cuadro 14. Análisis de la varianza, variable número de moños/ha 45

Page 11: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

XI

Índice de figuras de texto Pág.

Índice de figuras de anexo Pág.

Figura1. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilización, variable número de racimos.

16

Figura 2. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilización, variable longitud de la vaina (cm).

17

Figura 3. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilizantes, variable diametro de la vaina

18

Figura 4. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilización, variable número de tallos.

19

Figura 5. Interacción entre dos variedades deVigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilización, variable rendimiento (Kg).

20

Figura 6. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres

opciones de fertilización, variable días a floración.

21

Figura1. Limpieza del terreno 46

Figura 2. Siembra de las variedades 46

Figura 3. Emergencia de las variedades 47

Figura 4. Resiembra 47

Figura 5. Producto para con trolar insectos 48

Figura 6. Producto para con trolar insectos 48

Figura 7. Producto para prevencion de hongo 49

Figura 8. Producto para Control de hongo 49

Figura 9. Producto para Control de malezas 50

Figura 10. Aplicación de urea al suelo 50

Figura 11. Aplicación de N P K al suelo 51

Figura 12. Aplicación de N P K al suelo 51

Figura 12.1. Aplicación de foliares a las plantas 52

Page 12: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

XII

Figura 13. Riego 52

Figura 14. Cosecha 53

Figura 15. Peso de las vainitas cosechadas 53

Figura 16. Visita del tutor 54

Figura 16.1. Visita del tutor 54

Page 13: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

I. INTRODUCCIÓN

Vigna unguiculata L.es una leguminosa originaria de África, cultivado

predominantemente en regiones tropicales y subtropicales (Singh et al., 2003). Es uno

de los cultivos más adaptados, versátiles y nutritivos con un alto contenido proteico,

importante en la dieta alimenticia para la población de países en vía de desarrollo

(Ramakrishnan et al., 2005).

Se adapta a una amplia gama de suelos arenosos y arcillosos, bien drenados, con una

preferencia por suelos ligeros que permiten un buen enraizamiento; crece también en

suelos de textura pesada fuertemente alcalino. No tolera las inundaciones extendidas

o la salinidad y crece desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, dependiendo de la

latitud (Ehlers y Hall, 1997).

Esta leguminosa fija el nitrógeno atmosférico en simbiosis mutualista con

Rhizobiumsp. Mediante la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN). El cultivo se nutre

del nitrógeno aportado por la FBN y del disponible en el suelo. La FBN puede aportar

entre 25 y 90% del nitrógeno necesario para el desarrollo del cultivo, pero esto sólo

puede concretarse cuando los factores ambientales no son limitantes (Perticari, 2005).

Este cultivo se constituye como una excelente provisión de forraje para los animales

en temporadas donde normalmente no existe ninguna otra fuente de alimento; a su vez,

es una fuente complementaria de la dieta, debido a que puede crecer sola o en

asociación con otras gramíneas o leguminosas (Calegari, 1995).

De esta forma, las estrategias que favorezcan el establecimiento de esta leguminosa

forrajera con capacidad de nodular vigorosamente y de fijar el nitrógeno

eficientemente, combinado con estrategias agronómicas, permitirán obtener altos

rendimientos y contribuir con las reservas nitrogenadas del suelo (Perticari et al.,

2003).

El agente potenciador de estos beneficios ha sido correlacionado con la influencia

positiva de la bacterias promotoras de crecimiento no simbióticas, ya que se verifican

aumentos significativos en factores de rendimiento como la acumulación de masa seca

y el contenido de nitrógeno en grano (Rodelas et al., 2000).

Page 14: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

2

1.1 El problema

1.1.2 Planteamiento del problema

Debido a la preocupación de los agricultores hortícola del cantón Lomas de Sargentillo

por la baja producción y calidad de Vigna unguiculata L. pese a sus esfuerzos por

proporcionarle al cultivo una correcta dosis de fertilizantes.

1.1.3 Formulación del problema

A) ¿En qué medida incide la fertilización edáfica de N P K + micronutrientes en las

características agronómicas y productividad del cultivo de Vigna unguiculata L?

B) ¿cuál será la etapa fenológica del cultivo de Vigna unguiculata L. en la que demande

más cantidad de nutrientes?

1.1.4 Justificación

Hoy en día este cultivo está tomando mayor importancia en el sistema agropecuario es

por esta razón que se justifica realizar este trabajo de investigación aunque no es un

cultivo nuevo este representa gran importancia económica para los agricultores más sin

embargo aún no se tiene conocimiento de la debida dosis de fertilización que se debe

utilizar en este cultivo por lo tanto con este proyecto busco tecnificar la metodología del

manejo agronómico de este cultivo y así poder brindar los resultados de la investigación

a los agricultores para obtener mayor beneficio en la producción.

1.1.5 Objetivo General:

Generar alternativas de producción de Vigna unguiculata L. con componentes de

nutrición para mejorar la productividad y rentabilidad de los productos hortícola de la

zona de lomas de sargentillo.

1.1.6 Objetivo específico:

Evaluar agronómicamente dos variedades de Vigna unguiculata L. con tres

componentes de fertilización.

Realizar un análisis económico que determine la factibilidad de uso de nuevos

componentes tecnológicos.

Page 15: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de literatura

2.1.1. Origen de Vigna unguiculata L.

Vigna unguiculata L. es originario de África Central aunque otros investigadores afirman que es

originario de la India, siendo introducido a América por los colonizadores Españoles. Ha sido

ampliamente estudiado y cultivado en África, India, EE.UU. Cuba, Venezuela y Brasil. En

Centroamérica se usa marginalmente por grupos de agricultores en el sur de Honduras y norte de

Nicaragua, pero no se ha hecho mucha investigación ni esfuerzos de diseminación (CIDICCO,

2004).

2.1.2. Taxonomía:

2.2 Exigencias del cultivo Vigna unguiculata L.

Suelo: Se adapta bien a diferentes suelos desde arenosos hasta pesados, que sean bien

drenados, con preferencia por suelos livianos que permitan un buen enraizamiento de la

planta. Esta más adaptado a suelos ácidos que por ejemplo el Lablab purpureus o Mucuna

pruriens.

Es moderadamente tolerante a la sequía, pero suelos muy húmedos son dañinos para el

cultivo reduciendo el crecimiento y favoreciendo las infecciones por hongos.

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae

Orden: Leguminosae

Familia: Papilionaceae

(Fabaceae)

Género: Vigna

Especie: Unguiculata (L).

Nombre

científico:

Vigna unguiculata (L).

(Ospina, 1995)

Page 16: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

4

Es muy susceptible a las heladas; pH de 4 a 8 aunque prefiere suelos un poco ácidos.

Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m.(Schlecht et al., 1995).

Temperatura: Prefiere condiciones cálidas y húmedas, con clima más calientes que para

el maíz o la soya (Klages, 1942). Dart y Mercer (1965) encontraron que una temperatura

de día de27oC dio un crecimiento óptimo .Milford y Minson (1968) encontró que el 33-

14 % de sus hojas se caen

Respuesta al fotoperiodo y la luz

Tiene una moderada adaptación a la sombra así que no es una planta que demande gran

cantidad de horas luz/año y no tolera quemas, inundaciones ni salinidad (Schlecht et al.,

1995).

En invierno el cultivo es muy susceptible a las heladas

Riego

Según el INTA, (2004) Vigna unguiculata L.es una leguminosa resistente a sequías, que

se produce con poca humedad, a diferencia del frijol común (rojo y negro) esta planta

puede crecer en zonas con una precipitación media de 500 mm por debajo. Sin embargo

lo mejor crece en áreas que tienen una precipitación anual entre 750-1100 mm.

2.2.1 Características de las variedades

El género Vigna con más de 200 variedades para países tropicales se caracteriza por ser

una planta anual de rápido crecimiento con tallos postrados, vigorosos y herbáceos, con

habito de crecimiento determinado o indeterminado, raíces profundas, hojas trifoliadas

con peciolos largos; flores pediceladas con corolas y pétalos blancos amarillos y violetas.

Las flores normalmente abren en las primeras horas de la mañana cuando ocurre la

polinización, cerrándose a medio día. Las vainas aparecen en racimos axilares con

pedúnculos largos y una longitud de vaina de 20-25 cm, rectas o curvadas variando el

número de semillas. Las semillas miden de 2-12 mm y poseen tegumento liso y rugoso,

pueden ser de color blanco, marrón, negro, rojas, algunas con circulo de diferente color

alrededor del hilum, bicolores y tricolores. Esta leguminosa presenta el 50% de floración

a los 50 días y su ciclo vegetativo es de 90 días pueden ser utilizadas (G.E.Navas. R.;

J.H.Bernal, R.1999.). Sin embargo se observa una diferencia entre las dos variedades

debido a que una de las variedades tiene las vainas más largas con diferencia de la otra.

Page 17: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

5

2.3 Nutrición Vigna unguiculata L.

2.3.1 Requerimiento nutricional de las planta de Vigna unguiculata L.

La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que

necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer

un análisis previo del suelo para conocer el nivel de salinidad o acidez. Conocer la

cantidad de nutrientes disponibles en el suelo. Determinar los tipos de fertilizantes y las

dosis que deben ser aplicadas al suelo. (CASTAÑEDA, 2000)

En las sabanas bien drenadas de las mesas orientales para fertilizar se recomienda la

aplicación de una dosis basal de 20 kg ha-1 de N, en combinación con 30-120 kg ha-1 de

P y 20-70 kg ha-1 de K, dependiendo de los niveles de disponibilidad en el suelo

(Chauran et al., 2008).

Los bajos requerimientos de fertilización nitrogenada por parte de Vigna unguiculata L.,

se deben a su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico (N2), habiéndose demostrado

que la simbiosis V. unguiculata - Rhizobium constituye un sistemas de FBN de mediana

eficiencia (Hardarson y Danso, 1991). Igualmente, V. unguiculata posee una gran

habilidad para adaptarse a diferentes condiciones edafoclimática

2.3.2 Micronutrientes en Vigna unguiculata L.

Los micronutrientes o micro elementos son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc

(Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el cloro (Cl) y el boro (B). Ellos son parte de

sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en

la nutrición humana. Son absorbidos en cantidades minúsculas, su rango de provisión

óptima es muy pequeño. Su disponibilidad en las plantas depende principalmente de la

reacción del suelo.

El suministro en exceso de boro puede tener un efecto adverso en la cosecha

subsiguiente. Algunos nutrientes benéficos importantes para algunas plantas son el Sodio

(Na), por ejemplo para la remolacha azucarera, y el Silicio (Si), por ejemplo para las

cereales, fortaleciendo su tallo para resistir el vuelco. El Cobalto (Co) es importante en el

proceso de fijación de N de las leguminosas. Algunos micros elementos pueden ser

tóxicos para las plantas a niveles sólo algo más elevados que lo normal. En la mayoría

delos casos esto ocurre cuando el pH es de bajo a muy bajo. La toxicidad del aluminio y

Page 18: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

6

del manganeso es la más frecuente, en relación directa con suelos ácidos. Es importante

notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en pequeñas o grandes cantidades,

cumplen una 10 hojas verdes.

Las raíces absorben el aguay los nutrientes esenciales del suelo Dióxido de carbono

Plantita joven Raíces Semilla Suelo Energía e la luz Sol H2OLuz energética (sol) +

dióxido de carbono (aire) + agua (suelo) + otros nutrientes (suelo o fertilizante)+ hojas

verdes (planta) Azúcares para el crecimiento de la planta. Las plantas producen azúcar de

la luz solar, del aire, del agua y de los nutrientes del suelo función específica en el

crecimiento de la planta y en la producción alimentaria, y que un nutriente no puede ser

sustituido por otro. (World Fertilizer use Manual, 1992,)

Nitrógeno

El nitrógeno en la planta es importante, por cuanto forma parte de las proteínas y de otros

compuestos orgánicos, coenzimas, vitaminas, ácidos nucleicos, clorofila y otros. En

menor porcentaje con relación al contenido total, se encuentra en las planta formas

inorgánicas de nitrógeno, como compuestos amoniacos nitritos y nitratos, aumentando

esta proporción cuando se presentan anomalías en el metabolismo que dificulta la síntesis

de las proteínas.

El nitrógeno es necesario para la síntesis de clorofila, como parte de la molécula de la

clorofila, tiene un papel en el proceso de la fotosíntesis .La falla de nitrógeno y clorofila

significa que el cultivo utiliza la luz del sol como fuente de energía para llevar acabo

funciones metabólicas como la absorción de nutrimentos.

Este elemento constituye, aproximadamente el 2% del peso total de la planta

concentrándose en los tejidos jóvenes, en donde puede alcanzar hasta el 6 %.

Las hojas suelen ser las partes más ricas en nitrógeno, disminuye su contenido a partir de

la floración. En general a medida que avanza la edad de la planta. Disminuye el porcentaje

de nitrógeno, a la vez que se incrementa el contenido de celulosa; y, son las leguminosas

las que contienen un mayor porcentaje de nitrógeno.

Moderadamente la alimentación humana y animal depende de las proteínas, mismas que

a su vez están de acuerdo con la fertilización nitrogenada. (Iñiguez 2007).

Fosforo

Page 19: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

7

Al igual que el nitrógeno, es un elemento que interviene prácticamente en todos los

procesos metabólicos de la planta a excepción del nitrógeno ningún otro elemento es tan

decisivo para una buena productividad. Las funciones del fosforo en los cultivares se

resumen así:

1. Interviene en la división celular y formación de albuminas,

2. Actúa en la floración, fructificación y formación de semillas,

3. Contrarresta el efecto productivo por el exceso de nitrógeno que retarda la

madures de la planta

4. Interviene en el desarrollo de raíces, particularmente de raicillas laterales y

fibrosas

5. Robustecimiento de la paja de los cereales como trigo, cebada avena, centeno,

arroz y otras para prevenir el encamado

6. Resistencia a ciertas enfermedades debido a un desarrollo celular normal y

metabolismo eficiente

7. Actúa sobre la calidad de forraje y hortalizas

Este elemento constituye del 0.5 a 1.0% de todos los tejidos expresados como materia

seca. (Iñiguez 2007).

Potasio

El potasio es, junto con el nitrógeno y fosforo uno de los macro nutrimentos sin los que

el crecimiento y desarrollo de la planta resulta imposible.

El potasio es un nutrimento vital para las plantas. Los cultivos agronómicos contienen

más o menos la misma cantidad de potasio que de nitrógeno, pero mucho más potasio que

fosforo; y, en muchos cultivos de alto rendimiento el contenido de potasio excede al del

nitrógeno. El potasio con el calcio constituyen la mayor parte de las materias minerales

de la planta. Las cenizas de los vegetales contienen una gran proporción de potasio. El

potasio difiere del carbono, del nitrógeno y otros nutrimentos en que no es constituyente

de la estructura de la planta, solamente toma parte en su metabolismo.

Aunque no forma parte las combinaciones orgánicas permanentes de los tejidos, como el

nitrógeno, fosforo, calcio, magnesio, y azufre entre otros, el potasio es absorbido en

cantidades importantes. En el vegetal vivo se encuentra en estado catiónico y su función

primaria está ligada al metabolismo de la planta. (Iñiguez 2007).

Page 20: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

8

El boro

El boro es un micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas sanas.

El boro es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas, crecimiento, cosecha

rendimiento y desarrollo de las plantas, crecimiento, cosecha, rendimiento y desarrollo e

las semillas, ayudando a la transferencia de agua y nutrición de las plantas. Aunque el

requisito de boro plantas es muy baja en cantidad, su crecimiento y rendimiento de los

cultivos son severamente afectados cuando existe deficiencia de boro en el suelo

(Agricultura en Ecuador, 2015)

El boro es un elemento con escasa movilidad dentro de la planta. También está

comprobado que las plantas jóvenes la absorben con mayor intensidad que las más viejas,

siendo pequeñas la movilidad de los tejidos viejos a los jóvenes .puede incluso existir

deficiencia de B en una hoja mientras en otra del mismo tallo el contenido es adecuado.

Se ha comprobado que el boro que el boro interviene en multitud de procesos biológicos

importantes. Puesto que no es posible realizar un proceso biológico sin la intervención de

enzimas, se llega a la conclusión que el boro actúa en algunos procesos enzimáticos como

constituyente o como componente activo y esencial del sustrato donde tiene lugar la

reacción biológica. (Iñiguez 2007).

El calcio

El calcio es un elemento estructural de las plantas ya que constituye las láminas media,

las paredes y membranas de las células. Además participa en la división y extensión

celular influye en la compartimentación de la célula (permite especializar funciones en

los orgánulos), contribuye al equilibrio iónico de la misma, modula la acción de hormonas

y estabiliza la pared celular y membrana

El calcio es un elemento relativamente abundante en el ambiente. En suelos de régimen

semi áridos – a sub húmedos de pH neutro, hay altos niveles de calcio total sin embargo

por estar presente bajos formas químicas de baja solubilidad, la disponibilidad del

elemento es baja. En suelos desarrollados con régimen más abundante de precipitaciones

existe una pérdida de bases por el efecto de lixiviación y de la extracción de los cultivos

(Agrytec 2011)

El zinc

Aun cuando a este micro nutrimento se lo considera como necesario para el metabolismo

de la planta en 1914, no se profundizo en su estudio, sino a partir de 1932. La función del

zinc en las plantas es de la de un activador de enzimas enolasa, aldolasa, decarboxilasa,

oxalacetica, lecitinasa, cistenia, dehidropeptidasa y dipeptidasa glicil glicinasa. El zinc es

necesario para producir clorofila y para producir hidratos de carbono. (Iñiguez 2007).

Page 21: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

9

2.4. Características del cultivo

Es una planta herbácea anual habiendo variedades de crecimiento erecto, semi-erecto y

rastrero. Existen variedades que se agrupan según la forma de las vainas y semillas o por

su ciclo vegetativo: variedades precoces (60-80 días), semi-tardías (80-120 días) y tardías

(120- 150 días). Las variedades precoces y algunas semi-tardías tienen un porte erecto,

mientras que la mayoría de las variedades semi-tardías son enredaderas y tienen vainas

especialmente largas (Binder, 1997).

Raíz: Presenta un sistema radicular profundo que hace posible sembrarse en zonas cuya

precipitación sea de 250 a 1000 mm (Binder, 1997).

Tallo.: Los tallos son globosos y poco ramificados (Binder, 1997).

Ramas.: La ramificación comienza de dos a tres semanas después de la emergencia. Las

ramas son útiles para aumentar el rendimiento cuando el número de plantas es bajo. Sin

embargo, no puede aumentarlo cuando el número de plantas en el terreno es muy bajo

(Binder, 1997).

Hojas: Las hojas son trifoliadas, de color verde intenso, de aspecto grueso con presencia

de pubescencia. Foliolos aovados a lanceolados, foliolo terminal de mayor tamaño que

los laterales que son oblicuos y puntiagudos (Binder, 1997).

Flores: Las flores blancas amarillentas o azul violeta hasta 3 cm de largo. El primer tallo

floral se desarrolla en la parte media de la planta, en la axila entre hoja y tallo. A partir de

la parte media la floración progresa hacia arriba y hacia abajo. De las flores apretadas en

el ápice del pedúnculo de toda la inflorescencia solo de 3 a 4 se convierten en vainas

(Binder, 1997).

Fruto.: El fruto o legumbre es cilíndrico, colgante, recto o ligeramente curvado y

comprimido sobre la semilla, con pergamino, liso y dehiscente (Binder, 1997).

Semilla: La semilla varía en cuanto a tamaño, color y textura. Los colores pueden ser

blanco, amarillo, púrpura, rojo, café, y pardo. Superficie arrugada o lisa con una longitud

de 4 a 8 x 3 a 4 mm (Binder, 1997).

Page 22: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

10

3. Hipótesis

3.1 Hipótesis general

Al menos una de las distintas dosis de fertilización de N, N P K, N P K +

micronutrientes tendrá un efecto positivo en el rendimiento y calidad de la cosecha

en el cultivo de Vigna unguiculata L.

3.2 Hipótesis particulares

La aplicación del fertilizante nitrogenado, N P K, N P K + micronutrientes

mejorara la producción y calidad del cultivo de Vigna unguiculata L.

Con las variedades de Vigna unguiculata L. y la aplicación de fertilizantes se

incrementara la tasa de retorno marginal.

Evaluar la interacción entre variedades de Vigna unguiculata L. y la

fertilización de N P K, N P K + micro elementos

4. Variables

4.1. Variable independiente o explicativa

Aplicación de diferentes niveles de fertilización en el cultivó de Vigna

unguiculata L.

4.2. Variable dependiente

Obtener mayor rendimiento y calidad en el cultivo de Vigna unguiculata L.

Page 23: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

11

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación geográfica del ensayo

El presente trabajo de titulación estuvo ubicado en el cantón Lomas de Sargentillo en el

km 55 vía Manabí a 46 km de Guayaquil.

Con el fin de verificar el tipo de suelo que predomina en el área de ensayo se realizó un

análisis de suelo antes de proceder a sembrar.

3.2. Datos climáticos

1./ Latitud 10 53' 00'' S

800 05' 00'' O

2/Altitud 20 m.s.n.m

2/Temperatura medio 230C - 260C

2/Precipitación anual 1.000 mm - 2.000 mm

3/Clima Cálido seco

1. /GPS.

2. /Gobierno Provincial del http://www.guayas.gob.ec/cantones/lomas-de-sargentillo

3. //http://participacioncantonal.org/listing/lomas-de-sargentillo/

3.3 Características físico químicas de suelo

Esta característica se la describe en función de muestras tomadas del suelo donde se llevó

a cabo el ensayo

3.4 Materiales y equipos

Para llevar a cabo la realización de dicha investigación se requiere de los siguientes

materiales:

Baldes, lápiz, calculadora, cinta, computadora, tijera de podar, impresora

brocha, cd, machete, hojas a4, libreta de campo,40 forros plásticos, cañas, clavos,

marcadores, piola, flexo metro, martillo, pala, barra

Page 24: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

12

3.4.1 Material Genético

Vigna unguiculata L. verdura variedad verde conocida así en la zona

Vigna unguiculata L. verdura variedad blanca conocida así en la zona

3.4.2 Material fertilizante

Urea 46% N

Dap 46% P2O5 18% N

Muriato de potasio 60% K2O

Nitrato de calcio 17 % OCa 12.3% N

BoronCalcio 40 ppm

Zinc 15 ppm

3.5 Factores estudiados

Los factores estudiados son:

Dos variedades de Vigna unguiculata L.

Tres dosis de fertilización en el cultivo de Vigna unguiculata L.

3.6 Tratamientos estudiados

Las formas de aplicaciones al suelo (6) y al follaje (2) generando un total de 8

tratamientos los mismos que se detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Combinación de tratamientos

Número de tratamientos Variedad Fertilización Aplicación Dosis/ Gramos ml

1 1 N suelo 5 2 1 NPK suelo 10 3 1 NPK +micros suelo y follaje 18 50

4 Testigo 0 suelo 0 5 2 N suelo 5 6 2 NPK suelo 10 7 2 NPK +micros suelo y follaje 18 50 8 Testigo 0 suelo 0

Page 25: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

13

3.7 Diseño experimental

Se utilizó el diseño de bloques al azar (2x3+1).con cinco repeticiones, la comparación

de medias se efectuó con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

El esquema del análisis de la varianza se indiaca en el siguiente cuadro

Cuadro 2 Fuente de variación y grados de libertad

Fuente de variancia G.L

Repeticiones r-1 4

Tratamientos t-1 7

Variedades v-1 1

Fertilización F-1 3

V x F ( v-1 ) (f-1) 3

Error experimental (r-1) (t-1) 28

Total (t x r)-1 39

3.8 Delineamiento experimental

El delineamiento experimental se describe a continuación:

Distancia entre hileras: 1 m

Distancia entre plantas: 0.5 m

Número de plantas: 21

Ancho de experimento: 4 m

Largo del experimento: 6 m

Área total del experimento: 1400 m

Page 26: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

14

3.9 Manejo del experimento

Durante el trabajo de campo se realizó las siguientes labores:

Siembra

Se efectuó el 7/04/2016 con las semillas de las variedades estudiadas obtenidas de la

zona del ensayo a una distancia de 1 m entre hileras x 0.5 m entre plantas y se cosecho

el 21/05/2016.

Fertilización de las plantas

Esta labor se realizó aplicando fertilizantes de síntesis química, de acuerdo con el

reporte del análisis del suelo. La fertilización edáfica se realizó de acuerdo al diseño

de tratamiento por plantas a los 15 días después de la siembra y la foliar 29 días y el

restante del fertilizante edáfico a los 40 días después de la siembra

Controles fitosanitarios

De acuerdo al ataque provocado por el insecto al cultivo se realizó su debido control

Cosecha

Se realizó cuando las plantas alcanzaron su madures fisiológica.

4. Variables evaluadas

Las variables se realizaron tomando 10 plantas al azar de cada tratamiento.

Días a floración

Se determinó mediante observación de las variedades de acuerdo al tiempo

transcurrido desde la siembra hasta que el 50% de las plantas estuvieron florecidas.

Page 27: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

15

Días a Cosecha

Se registró esta variable de acuerdo a los días transcurridos desde la siembra hasta que

los frutos presentaron la madurez comercial.

Altura de planta (cm)

Se evaluaron las 10 plantas tomadas de cada tratamiento a los 20 y 45 días la cual se

midió en centímetro tomando un fluxómetro

Diámetro de la vaina (ml)

Se procedió a medir el diámetro de las vainas de verduras de 10 plantas tomadas al

azar el momento previo a la cosecha la cual se cortaron y se midieron

Número de tallos por planta

Se midieron el número de tallos primarios secundarios y terciarios de las 10 plantas

tomadas al azar a los 50 días después de la siembra.

Rendimiento (kg)

Se seleccionaron 10 plantas al azar dentro de cada parcela la cual se registró el peso

del fruto en gramos usando una balanza

Análisis funcional.

La comparación de los promedios de los tratamientos se lo realizara mediante la

prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

Page 28: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

IV. RESULTADO

4.1 Altura de planta 20 días

No significativo

4.2 Altura de planta 40 días

No significativo

4.3 Numero de racimos

El análisis de la varianza mostro resultados alta mente significativos para fertilización e

interacción y significativo para variedad, la interacción entre ambos factores fue

significativa. El promedio general de esta variable fue de 12.57 y el coeficiente de

variación de 10.85%.

La variedad blanca con 12.95 número de racimos fue la que presento mayor cantidad de

racimos mientras que la verde 12.20 racimos.

Número de racimos

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Blanca 12,6 13,0 14,6 11,6

Verde 13 13,6 11,4 10,8

Figura 1. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L y tres opciones de

fertilización, variable número de racimos.

89

101112131415

Nu

me

ro d

e r

acim

os/

Trat

amie

nto

Título del eje

Blanca Verde

Page 29: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

17

4.4 Longitud de vaina (cm)

El análisis de la varianza mostro resultados significativos para variedad, fertilización y

alta mente significativo para interacción. El promedio general de la variable fue de 39.10

y el coeficiente de variedad 7.27%.

La variedad blanca con 40 cm de longitud fue la que presento mayor desarrollo de las

vainas mientras que la verde 38.20 cm.

Longitud de la vaina (cm)

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O +Micros Testigo

Blanca 40 38,4 40,2 41,4

Verde 40,2 41,2 35,4 36

Figura 2. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres opciones de

fertilización, variable longitud de la vaina (cm).

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Longitud de la vaina ( ml)

Blanca Verde

Page 30: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

18

4.5 Diámetro de la vaina (ml)

El análisis de la varianza mostro resultados significativo para fertilización y altamente

significativo para interacción. El promedio general de la variable fue de 6.10 y el

coeficiente de variación de 9.03%.

La variedad blanca con 6.20 ml presento mayor desarrollo del diámetro mientras que la

variedad verde 6 ml.

Diámetro de la vaina

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Blanca 6 6,2 6,6 6,0

Verde 6,2 7,0 5,0 5,8

Figura 3. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres opciones de

fertilización, variable diámetro de la vaina (ml).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Diametro de la vaina (ml)

Blanca Verde

Page 31: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

19

4.6 Número de tallos

El análisis de la varianza mostro valores altamente significativo para el factor interacción

y significativo para el factor fertilización el promedio general de la variable fue de 3.45

y el coeficiente de variación de 18.04%.

La variedad verde con 3.55 número de tallos mostro mayor superioridad que la variedad

blanca con 3.35 número de tallos.

Número de tallos

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Blanca 3,6 3,0 3,8 3,0

Verde 3,4 4,8 3,0 3,0

Figura 4. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres opciones de

fertilización, variable número de tallos.

0

1

2

3

4

5

6

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Numero de tallos

Blanca Verde

Page 32: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

20

4.7 Rendimiento (kg)

El análisis de la varianza mostro valores altamente significativo para los factores

interacción y fertilización. El promedio general de la variable fue de 1.29 y el coeficiente

de variación de 4.10%.

La variedad blanca con 1.30 kg fue el que presento mayor peso de las vainas mientras que

la variedad verde 1.28 kg.

Rendimiento (kg)

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Blanca 1,28 1,28 1,4 1,26

Verde 1,28 1,4 1,2 1,24

Figura 5. Interacción entre dos variedades deVigna unguiculata L. y tres opciones de

fertilización, variable rendimiento (Kg).

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Rendimiento (Kg)

Blanca Verde

Page 33: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

21

4.8 Días a floración

El análisis de la varianza mostro resultados alta mente significativos para variedad,

fertilización e interacciones. El promedio general de la variable fue de 0 y el coeficiente

de variedad 0%.

La variedad verde demostró ser más precoz a la floración con 30 días trascurridos desde

la siembra.

Días a floración

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Blanca 44 44 44 30

Verde 30 30 44 30

Figura 6. Interacción entre dos variedades de Vigna unguiculata L. y tres opciones de

fertilización, variable días a floración.

0

10

20

30

40

50

N N-P2O5-K2O N-P2O5-K2O+Micros Testigo

Dias a floracion

Blanca Verde

Page 34: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

22

4.9 Promedio de 10 variables del cultivo de Vigna unguiculata L. Fa

ctores

Altura

/plan

ta a 2

0 dias

(cm)A

ltura

/plan

ta a 4

0 dias

(cm)N

umero

de ra

cimosL

ongit

ud de

la va

ina (cm

)Diam

etro d

e la v

aina (

ml)Nu

mero

de tal

losVain

as por

racim

oRend

imien

to (kg

)Dias

a flor

acion

Nume

ro de

moño

s Ren

dimien

to/ha

Varie

dades

blanca

13.25

NS37.

85 NS

12.95

NS40

NS6.2

0 NS

3.35 N

S3.3

0 NS

1.30 N

S40.

50124

0.15 N

S161

2.15 N

S

verde

13.35

37.05

12.20

38.20

6.00

3.55

3.25

1.28

33.50

1249.7

5162

4.60

Ferti

lizaci

on

N14.

00 NS

41.10

NS12.

80 ab

40.10

NS6.1

0 ab

3.50 a

b3.2

0 a1.2

8 ab

37 a

1266 N

S164

5 NS

NPK

13.20

35.80

13.30

a39.

80 6.6

0 a3.9

0 a3.4

0 a1.3

4 a37

a125

3162

9

NPK+

Micro

12.70

38.20

13.00

a37.

80 5.8

0 b3.4

0 ab

3.50 a

1.30 a

b44

ab121

5157

9

Testig

o13.

30 34.

70 11.

20 b

38.70

5.90 b

3.00 b

3.00 a

1.25 b

30 b

1246

1620

Intera

ccion

v1f1

13.20

NS41.

20 NS

12.

60 **

40.00

** 6

.00 **

3.60

**3.2

0 NS

1.28

**44*

*123

0 NS

1600 N

S

v1f2

13.60

34.40

13.00

38.40

6.20

3.00

3.20

1.28

44126

3164

1

v1f3

13.20

41.00

14.60

40.20

6.60

3.80

3.80

1.40

44123

7160

8

v1f4

13.00

34.80

11.60

41.40

6.00

3.00

3.00

1.26

30123

0160

0

v2f1

14.80

41.00

13.00

40.20

6.20

3.40

3.20

1.28

30130

1169

1

v2f2

12.80

37.20

13.60

41.20

7.00

4.80

3.60

1.40

30124

3161

6

v2f3

12.20

35.40

11.40

35.40

5.00

3.00

3.20

1.20

44119

2155

0

v2f4

13.60

34.60

10.80

36.00

5.80

3.00

3.00

1.24

30126

2164

1

X gen

eral

13.30

37.45

12.57

39.10

6.10

3.45

3.27

1.29

0124

4.95

1618.3

7

C.V %

11.07

16.22

10.85

7.27

9.03

18.04

15.64

4.10

05.6

05.5

9

1/. Pro

medio

señal

ados c

on las

mism

as letr

as no

difiere

n esta

distica

mente

entre

si (Tu

key<_

0,05):

N.S. N

osigni

ficativ

o ;*Sig

nifica

tivo a

l 5% de

proba

bilidad

, ** Sig

nifica

tivo a

l 1% de

proba

bilidad

.

Page 35: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

23

5. Costo de producción por hectárea.

Costo promedio de produccion por Hectarea del cultivo de verdura

Ciclo planta: 3 meses

CONCEPTO unidad Cantidad Costo unitario Total

Costos directos

1.Labores culturales

a. Limpiesa del terreno jornal 14 10,00$ 140,00$

b.Pase de rastra hora 7 20,00$ 140,00$

c.Siembra jornal 21 10,00$ 210,00$

d.Aplicacion de herbicidas Jornal 14 10,00$ 140,00$

e.Aplicacion de insecticidas jornal 42 10,00$ 420,00$

f.Aplicacion de fertilizante jornal 14 10,00$ 140,00$

g. Aplicación de fungicidas jornal 14 10,00$ 140,00$

Material vegetativo

a.Semilla

a.1 variedad 1 kg 25 10,00$ 250,00$

a.2 variedad 2 kg 25 10,00$ 250,00$

Control fitosanitario

b.Herbicidas

b.1. Pamex litro 7 5,00$ 35,00$

b.2. Pillaround lt 7 5,00$ 35,00$

b.3. Pilarxone lt 14 5,00$ 70,00$

b.4. Caminador litro 4 8,00$ 32,00$

C. Insecticida

c.1. Agronnate funda 7 5,00$ 35,00$

c.2. Agrimojante lt 14 1,50$ 21,00$

c.3. Depredador funda 14 3,25$ 45,50$

c.4. Sharimida lt 7 3,80$ 26,60$

c.5. MEDAL-GOLD lt 14 7,25$ 101,50$

c.6. YOGA lt 7 5,50$ 38,50$

c.7. Azocor lt 14 4,00$ 56,00$

c.8. Abalone lt 14 5,00$ 70,00$

c.9. Abamectin lt 14 3,20$ 44,80$

c.10. kui funda 7 3,00$ 21,00$

d. Fungicida

d.1. Goldazim lt 7 2,50$ 17,50$

d.2. Antracol funda 7 6,00$ 42,00$

d.3. NATURAM lt 7 8,00$ 56,00$

e. Fertilizantes

e.1. Urea saco 1 20,00$ 20,00$

e.2. DAP saco 2 34,00$ 68,00$

e.3. Muriato de potasio saco 2 23,00$ 46,00$

e.4. Nitrato de calcio saco 7 15,00$ 105,00$

e.5.zinc lt 7 5,50$ 38,50$

e.6. BoronCalcio lt 7 4,50$ 31,50$

TOTAL 2.886,40$

Page 36: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

24

5.1. Costo de tratamiento por hectárea.

Costo por hectárea del tratamiento # 1

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Total

Urea Sacos 4 20 80,00

Total $80,00

Costo por hectárea del tratamiento # 2

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Total

DAP Sacos 2 $34,00 $68,00

Urea Sacos 3 $20,00 $60,00

Muriato de potasio Sacos 2 $23,00 $46,00

Total $174,00

Costo por hectárea del tratamiento # 3

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Total

DAP Sacos 2 $34,00 $68,00

Urea Sacos 1 $20,00 $20,00

Muriato de potasio Sacos 2 $23,00 $46,00

Nitrato de calcio Sacos 7 $15,00 $105,00

ZINC Litros 7 $5,50 $38,50

BoronCalcio Litros 7 $4,50 $31,50

Total $309,00

Page 37: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

25

5.2. Análisis económico de moños/ha.

Total de costos

variables

Beneficio neto

(USD/ha)

T8 250 589,23

T4 250 567,95 D

T5 338 527,165 D

T1 338 479,95 D

T2 438 401,895 D

T6 438 389,26 D

T3 586 236,605 D

T7 586 206,68 D

Concepto T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7 T 8

Rend (kg/ha) 1230 1263 1237 1230 1301 1244 1192 1262

Ren. Ajustado 5% 1168,5 1199,85 1175,15 1168,5 1235,95 1181,8 1132,4 1199

Beneficio bruto (USD/ha) 817,95 839,895 822,605 817,95 865,165 827,26 792,68 839,2

Semillas (kg/ha) 250 250 250 250 250 250 250 250

Fertilizantes (USD/ha) 80 174 309 0 80 174 309 0

Mano de obra (Jornal) 8 14 27 0 8 14 27 0

Total de costos variebles (USD/ha) 338 438 586 250 338 438 586 250

Beneficio neto (USD/ha) 479,95 401,895 236,605 567,95 527,165 389,26 206,68 589,2

Moños/ha

Page 38: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

26

5.3. Análisis económico kg semillas /ha.

Total de costos

variables

Beneficio neto

(USD/ha)

T5 338 3196,19

T8 250 3179,69 D

T4 250 3094 D

T1 338 3006 D

T2 438 2991,69 D

T6 438 2939,44 D

T3 586 2774,72 D

T7 586 2653,5 D

Concepto T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 T 6 T 7 T 8

Rend (kg/ha) 1600 1641 1608 1600 1691 1616 1550 1641

Ren. Ajustado 5% 1520 1558,95 1527,6 1520 1606,45 1535,2 1472,5 1558,95

Beneficio bruto (USD/ha) 3344 3429,69 3360,72 3344 3534,19 3377,44 3239,5 3429,69

Semillas (kg/ha) 250 250 250 250 250 250 250 250

Fertilizantes (USD/ha) 80 174 309 0 80 174 309 0

Mano de obra (Jornal) 8 14 27 0 8 14 27 0

Total de costos variebles (USD/ha) 338 438 586 250 338 438 586 250

Beneficio neto (USD/ha) 3006 2991,69 2774,72 3094 3196,19 2939,44 2653,5 3179,69

semillas kg/ha

Page 39: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

27

V. Discusión

Basado en las observaciones realizadas durante la ejecución del proyecto sería bueno

continuar las investigaciones en este cultivo debido al poco estudio y conocimiento

técnico científico del mismo. Se observó que la variedad blanca es más tolerante al ataque

de los insectos, la misma tarda más en alcanzar su punto máximo de rendimiento pero es

más estable que la variedad verde. La variedad blanca es más tolerante a la sequía, cabe

resaltar que Vigna unguiculata L. puede estar 16 días sin regar pero su producción baja

un 70% y las plantas entran en una etapa de estrés critico pero si se aplica productos

foliares y se realiza riego abundante en un periodo de 5 días ella empieza a emitir nuevos

brotes y botones flórales.

Este cultivo se ve en gran medida afectado por el ataque de insecto siendo el más

perjudicial el lorito verde y su control genera un alto costo de producción, este cultivo es

un leguminosa como tal fija nitrógeno al suelo pero necesita ser fertilizada en los primeros

10 días porque de lo contrario mostrara los síntomas visibles de deficiencia nutricional

siendo el más notorio la carencia del Nitrógeno la fertilización se realizó a los 15-20 días

de edad del cultivo pero hay que considerar que este es un cultivo que empieza a florecer

según la variedad entre 30-44 días y por ello es necesario hacerlo a temprana edad para

así lograr un desarrollo óptimo de las plantas y obtener una mayor producción.

La variedad verde alcanza su punto máximo de desarrollo y producción en menos tiempo

pero así mismo su producción decae más rápido entrado en menor tiempo en estado de

senescencia y necesita mayor control fitosanitario y riego porque no tolera mucho la

ausencia de riego, además de una fertilización más abundante y en tiempo más cortos

para poder mantener estable su producción pero es más apetecida en el mercado por su

color verde intenso y su menor diámetro de tallo. Como dato interesante estas variedades

de Vigna unguiculata L se las debe de cuidar de que el suelo se encuentre como mínimo

en capacidad de campo porque de lo contrario cuando se vuelva a regar las vainas de

Vigna unguiculata L saldrán jechas es decir con un diámetro de las vainas mayor y con

la apariencia rugosa causando un bajo costo de los moños.

Page 40: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

28

VI. Conclusiones y recomendaciones

Una vez ejecutado el proyecto llego a las siguientes conclusiones:

La variedad que demostró mejor resultado fue la variedad blanca porque presento

mayor tolerancia a la sequía. Es más tolerante al ataque de insectos dibujante y

el lorito verde

La variedad blanca mantiene su producción estable por más tiempo. Demora más

en entrar en el proceso de senescencia (envejecimiento)

Necesita menor cantidad de fertilizante pues responde mejor al N P K sin micro

elemento

Se recupera en menos tiempo del estrés producido por la falta de riego.

Emite más cantidad de vainas por planta mejorando la economía del agricultor y

calidad de vida de la familia.

Recomendaciones

Determinar medidas alterna para el control de insectos que causan daños en las

vainas de Vigna unguiculata L. causando un daño económico.

Realizar estudios a las vainas de Vigna unguiculata L. que no se desarrollan

normalmente.

Investigar el momento oportuno para fertilizar nuevamente. Pues a partir del

corte número 20 bajo su producción.

Realizara un estudio para determinar el momento oportuno para la siembra .

pues hay fechas que la producción alcanza su mejor rendimiento que es en

verano.

Socializar los resultados obtenidos a los agricultores con la finalidad de

mejorar su rendimiento y calidad.

Investigar si Vigna unguiculata L después de 16 días sin regar que tiempo le

demora recuperarse y cuanto llega a producir después de esos días

Page 41: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

29

VII. Resumen

Esta investigación se llevó a cabo desde 17/3/2016 hasta el 27/06/2016 en el cantón

Lomas de Sargentillo, con el objetivo de investigar la “Evaluación de dos variedades

de (Vigna unguiculata L.) Cultivadas con tres opciones de fertilización”. Para el

análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial de (2 x

3+2). Para la comparación de medidas se utilizó la prueba de Tukey al 5% de

probabilidad.

Siendo así que la variedad blanca demostró ser más tolerante a la sequía y al ataque de

insectos, la misma variedad tarda más en alcanzar su punto máximo de rendimiento,

pero su producción dura más que la variedad verde puesto que esta última variedad

tiene un tiempo más corto a la cosecha es decir es precoz y se mantiene estable por

menor tiempo. La variedad verde es muy apetecida en el mercado principalmente por

su color verde intenso aunque es más susceptible a los ataques de insectos y sequía.

Vigna unguiculata L. puede estar 16 días sin regar pero su producción empieza a

decaer, además que se pudo observar que a partir del corte número 20 la producción

decae independientemente del riego.

Se debe procurar mantener el suelo como mínimo a capacidad de campo cuando no

hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de problema porque con el

suelo seco el ataque del dibujante es más severo y las vainas de Vigna unguiculata L.

salen con una mala apariencia debido a la ausencia de agua y cuando se vuelve a regar

sufren una alteración física. Cualquiera de las dos variedades de verduras estudiadas

tiene una buena rentabilidad siempre y cuando se siembre oportunamente cabe

mencionar que dichas fechas se desconocen por la falta de estudios realizados en este

tipo de cultivo.

Page 42: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

30

VIII. Summary

This research was carried out from 17/03/2016 to 27/06/2016 in the canton Lomas de

Sargentillo in the province of Guayas, with the main aim of investigating the

“Evaluation of two varieties of (Vigna unguiculata L.)Cultivated with three

fertilization options”. It is important to mention that the randomized block design

with factorial arrangement (2x3 + 2) was used for statistical analysis. On the other

hand, the Tukey test at 5% of probability.

was used for the measurements comparison, which led to the finding that the white

variety proved more resilience to droughts and insect attacks, and besides it takes

longer to reach its peak performance, although its production lasts more than the green

variety, since the second one has a shorter harvesting period, which means that it is

more precocious and remains stable for less time. The green variety is highly sought-

after in the market, especially due to its intense green color in spite of its higher

susceptibility to insect attacks and droughts. Vigna unguiculata L. can remain 16 days

without water, but unfortunately its production starts to decline, and also it was

observed that from the twentieth cutting the production also declines regardless of

irrigation.

We must take great care to keep the soil at field capacity especially when there is not

water enough to irrigate the plants in order to avoid and mitigate suffering or any other

kinds of problems because with dry soil, the dibujante plague attack is much more

severe and the pods of the vegetables arise with poor appearance due to the lack of

water, which provokes a physical alteration when they are irrigated again. Either

vegetable varieties studied have a good return as long as they are planted in due time,

but it is important to remark that those dates are not known as a result of the lack of

studies undertaken in this type of crop.

Page 43: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

31

IX. Literatura consultada

Binder, U.1997. Manual de leguminosas en Nicaragua. Tomo I Y II. Primera Edición.

PASOLAC, E.A.G.E. Estelí, Nicaragua. 528p. Disponible en:

http://repositorio.una.edu.ni/2006/1/tnf01o61.pdf

Centro Internacional de Información sobre Cultivos de obertura (CIDICCO).2004. El uso

del frijol alacín (Vignaspp.) en la zona sur de Honduras. Noticias sobre cultivos de

cobertura N° 10. Milton Flores y Norman Sagastume, recopiladores. Tegucigalpa,

Honduras. Disponible en: http://repositorio.una.edu.ni/2006/1/tnf01o61.pdf

Calegari, A. 1995. Leguminosa para Adubacâo verde De verâo no Paraná. Circular No.

80 MAIO/95 IAPAR. Instituto Agronómico Do Paraná-Londrina-PR. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf

Caracterización de leguminosas como abono verde para los sistemas de producción del

Piedemonte Llanero y Altillanuras Colombiana Boletín Técnico NO16 Villavicencio,

Meta G.E.Navas.R.;J.H.Bernal,R.1999.Disponible en

https://books.google.com.ec/books?id=JgeiCneXFE0C&pg=PA20&lpg=PA20&dq=vig

na+unguiculata+origen&source=bl&ots=PYIZdVY5AX&sig=wBFQea7ArLSINcnsCH

7q2x7LU8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjRs8Pht9TJAhUGSCYKHWkXB8MQ6AEI

WTAJ#v=onepage&q=vigna%20unguiculata%20origen&f=false

Castañeda Vásquez, Walter Carlos de Kristov (Cod. 960371-B) Alumno de la Facultad

de Agronomía UNPRG – Lambayeque.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml.

Chauran, O., J. Tenías y M. España. 2008. Leguminosas. In: Manual de Alternativas de

Recomendaciones de Fertilizantes para Cultivos Prioritarios en Venezuela. Maracay.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 400 p. (Serie B N° 18). Disponible en

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0002192X2009000400003&script=sci_arttex

Page 44: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

32

Ehlers, J.D., Hall, A.E. (1997). Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) Field

CropsResearch53:187-04.

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf

Fertilidad, fertilizante y fertilización de suelo Máximo Iñiguez (2007) Universidad

Nacional de Loja área agropecuarias y recursos naturales renovable 8

Hardarson, G. y S. K. A. Danzo. 1991. Métodos para medir la fijación biológica de

nitrógeno en leguminosas de grano. Aumento de la fijación biológica del nitrógeno en el

frijol común en América Latina Resultados de un Programa FAO/OIEA de investigación

Coordinada 1986-1991 Editores J. J. Peña Cabriales F. Zapata México p. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0002-

192X2009000400003&script=sci_arttext

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2004. (Internet). Disponible

en http://www .repositorio.una.edu.ni/2006/1/tnf01o61.pdf.

Milford, R.; Minson, D., 1968. La digestibilidad y consumo de seis variedades de pasto

Rhodes (Chlorisgayana). Ajuste. J. Ex .Agria. 8 (33): Desde 413 hasta 418.

Ospina, J. E.; ET BAL.1995. Producción agrícola 1. Primera reimpresión. Editado por

Terranova, Ltda. Santa fe de Bogotá, D.C., Colombia.128-130p. Disponible en:

http://repositorio.una.edu.ni/2006/1/tnf01o61.pdf

Perticari, A., Arias, N., Baigorri, H., De Batista, J., Montecchia, M., Pacheco J.,

Simonella, A., Toresani, S., Ventimiglia, L., Vicente, R. (2003). Inoculación y fijación

biológica de nitrógeno en el cultivo de soja. En: El libro de la soja. Buenos Aires.

Servicios y Marketing Agropecuario, p.69-76.

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf .

Perticari, A. (2005). Inoculación de calidad para un máximo aprovechamiento de la FBN.

Congreso Mundo Soja. Buenos Aires. p. 121-126.

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf

Page 45: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

33

Rodelas, B., González, J., Pozo, C., Martínez-Toledo, M., Salmerón, V. (2000).

Interacción Rhizobium/ Azospirillum y Rhizobium / Azotobacter. Efecto sobre el

crecimiento, nodulación y fijación simbiótica de N2 en Vicia faba (L.). Grupo de

Microbiología

Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf

Ramakrishna, K., Gnanam R., Siva Kumar, P. Manickam, A. (2005). Invitro somatic

embryogenesis from cell suspension cultures of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp).

Plant Cell Rep. 24: 449–461. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779.2012.pdf

Singh, B.B., Ajeigbe, H.A., Tarawali, S.A., Fernandez-Rivera, S., Abubakar, M. (2003).

Improving the production and utilization of cowpea as food and fodder. Field Crops Res.

84, 169–177.Disponibe en http://www.bdigital.unal.edu.co/7266/1/07790779. 2012. Pdf.

Schlecht, E., Mahler, F., Sangaré, M., Susenbeth, A. And Becker, K. 1995. Quantitative

and qualitative estimation of nutrient intake and faecal excretion of Zebu cattle grazing

natural pasture in semiarid Mali. In: Powell, J.M., Fernandez-Rivera, S., Williams, T.O.

and Renard, C. (eds) Livestock and sustainable nutrient cycling in mixed farming systems

of sub-Saharan, Africa. p. 85-97.

Disponible en: htpp//www.bdigital.unal.edu.co/18351/1/9315003.2014.pdf

World Fertilizer use Manual, 1992, IFA, Paris, 632p. Página Web http:

//www.fertilizer.org, también disponible en versión CD

Enlaces de internet

Htpp://agrytec.com Av. Ordoñez Lasso 4-15 y Cipreses/Cuenca – ecuador (consultada el

12/06/2016).Telefono07-284-1647.

Gobierno Provincial del Guayas - Illingworth y Malecón esq. Teléfono: (593-4) 2511-

677 Disponible en: http://www.guayas.gob.ec/cantones/lomas-de-sargentillo.

Byron Pacheco, Redactor .Disponible en: http://www.eluniverso.com

Page 46: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

34

http://participacioncantonal.org/listing/lomas-de-sargentillo/

http://www.agropecuariaagraciada.com.uy/Unit/Fert15Caja.html

http://www.qsindustrial.biz/sites/default/files/product/files/.../oligomix.pdf

Page 47: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

35

Croquis del campo

ANEXOS

Page 48: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

36

Universidad de Guayaquil Estudiante: Robinson Estacio Alvarado Croquis del ensayo

Facultad de Ciencias Agrarias Tutor: Q.F Martha Mora Gutiérrez MSc. Área: 1.400 m2

V V1T1R5 V2T2R5 V1T4R5 V2T4R5 V1T3R5 V2T3R5 V1T2R5 V2T1R5

33 0.5m 34 35 36 37 38 39 40

IV V2T2R4 V1T2R4 V2T1R4 V1T3R4 V1T1R4 V1T4R4 V2T4R4 V2T3R4

32 31 30 29 28 27 26 25

III V1T4R3 V2T1R3 V1T1R3 V2T3R3 V2T4R3 V1T3R3 V2T2R3 V1T2R3

17 18 19 20 21 22 23 24 35m

II V1T2R2 V2T2R2 V1T3R2 V1T4R2 V2T1R2 V1T1R2 V2T4R2 V2T3R2

16 15 14 13 12 11 10 9

I V2T4R1 V1T2R1 V1T4R1 V2T3R1 V1T1R1 V2T1R1 V2T2R1 V1T3R1

1 2 3 4 5 6 7 8

40m

Page 49: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

37

Croquis de parcela

Universidad de Guayaquil Estudiante: Robinson Estacio Alvarado Croquis /parcela

Facultad de Ciencias Agrarias Tutor: Q.F Martha Mora Gutiérrez MSc. Área: 24 m2

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . . 6m

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

4m

Page 50: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

38

Cuadro 3. Programación SAS para el análisis de la varianza y prueba de significancia

del experimento sobre “Evaluación de dos variedades de (Vigna unguiculata L.)

Cultivadas con tres opciones de fertilización”

Data LEON; Input V F REP ALT20 ALT40 NRAC LONVA DIAVA NTALL VAIRA REND; Cards;

1 1 1 12 40 11 40 6 6 3 1.2

1 1 2 14 34 11 37 6 3 3 1.3

1 1 3 14 40 12 40 6 3 2 1.3

1 1 4 12 43 14 42 6 3 4 1.3

1 1 5 14 49 15 41 6 3 4 1.3

1 2 1 13 41 8 38 7 4 3 1.2

1 2 2 14 35 11 33 6 3 3 1.2

1 2 3 15 42 15 38 6 3 3 1.4

1 2 4 13 13 14 40 6 3 3 1.3

1 2 5 13 41 17 43 6 2 4 1.3

1 3 1 12 42 12 40 6 5 4 1.4

1 3 2 14 39 13 39 6 3 4 1.4

1 3 3 14 39 14 42 7 4 4 1.4

1 3 4 14 47 17 43 7 4 4 1.4

1 3 5 12 38 17 37 7 3 3 1.4

1 4 1 12 40 11 45 6 4 3 1.3

1 4 2 11 32 10 41 6 3 3 1.2

1 4 3 12 31 9 41 6 3 3 1.3

1 4 4 14 31 13 41 6 2 3 1.3

1 4 5 16 40 15 39 6 3 3 1.2

2 1 1 15 37 9 41 6 5 3 1.3

2 1 2 12 38 10 40 6 3 3 1.3

2 1 3 15 41 15 38 6 3 3 1.3

2 1 4 16 47 15 41 6 3 3 1.3

2 1 5 16 42 16 41 7 3 4 1.2

2 2 1 13 40 8 42 7 5 3 1.4

2 2 2 11 27 11 40 7 5 4 1.4

2 2 3 15 40 14 39 7 4 4 1.4

2 2 4 13 40 18 45 7 4 3 1.4

2 2 5 12 39 17 40 7 6 4 1.4

2 3 1 13 36 8 37 5 4 3 1.2

2 3 2 10 32 9 35 5 3 3 1.2

2 3 3 12 38 12 38 5 3 3 1.2

2 3 4 13 32 13 27 5 3 3 1.2

2 3 5 13 39 15 40 5 2 4 1.2

2 4 1 16 40 8 35 5 3 3 1.4

2 4 2 13 26 10 36 5 3 3 1.2

2 4 3 11 32 11 34 6 3 2 1.2

2 4 4 15 43 13 39 8 3 4 1.2

2 4 5 13 32 12 36 5 3 3 1.2

Proc print;

Procanova;

Classes V F REP;

Model ALT20 ALT40 NRAC LONVA DIAVA NTALL VAIRA REND =V F V*F REP;

Means REP V F V*F;

Means V/TUKEY;

Means F/TUKEY;

Run;

Page 51: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

39

Data LEON; Input V F REP REND MOÑOS DIAS;

Cards;

1 1 1 1708 1314 44

1 1 2 1541 1185 44

1 1 3 1541 1185 44

1 1 4 1708 1314 44

1 1 5 1500 1154 44

1 2 1 1583 1218 44

1 2 2 1625 1250 44

1 2 3 1791 1378 44

1 2 4 1750 1346 44

1 2 5 1458 1122 44

1 3 1 1583 1218 44

1 3 2 1541 1185 44

1 3 3 1500 1154 44

1 3 4 1750 1346 44

1 3 5 1666 1282 44

1 4 1 1541 1185 30

1 4 2 1541 1185 30

1 4 3 1625 1250 30

1 4 4 1583 1218 30

1 4 5 1708 1314 30

2 1 1 1541 1185 30

2 1 2 1791 1378 30

2 1 3 1666 1282 30

2 1 4 1708 1314 30

2 1 5 1750 1346 30

2 2 1 1625 1250 30

2 2 2 1458 1122 30

2 2 3 1625 1250 30

2 2 4 1708 1314 30

2 2 5 1666 1282 30

2 3 1 1500 1154 44

2 3 2 1583 1218 44

2 3 3 1583 1218 44

2 3 4 1541 1185 44

2 3 5 1541 1185 44

2 4 1 1541 1185 30

2 4 2 1625 1250 30

2 4 3 1708 1314 30

2 4 4 1791 1378 30

2 4 5 1541 1185 30

Proc print;

Procanova;

Classes V F REP;

Model Rend Moños DIAS=V F V*F REP;

Means REP V F V*F;

Means V/TUKEY;

Means F/TUKEY;

Run;

Page 52: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

40

Cuadro 4. Análisis de la varianza, variable altura de planta 20 días (cm)

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4 9.65000000 2.41250000 1.11 0.3706 NS

Variedad 1 .10000000 0.10000000 0.05 0.8316 NS

F 3 .60000000 2.86666667 1.32 0.2872 NS

V x F 3 11.30000000 3.76666667 1.74 0.1824 NS

Error Exp. 28 60.75000000 2.16964286 Total 39 90.40000000

13.30 C.V. (%) 11.07

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Cuadro 5. Análisis de la varianza, variable altura de planta 40 días (cm)

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

256.1500000 64.0375000 1.73 0.1705 NS

Variedad 1 6.4000000 6.4000000 0.17 0.6803 NS

F 3 241.7000000 80.5666667 2.18 0.1124*

V x F 3 91.8000000 30.6000000 0.83 0.4893 NS

Error Exp. 28 1033.850000 36.923214

Total 39 1629.900000

37.45 C.V. (%) 16.22

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Page 53: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

41

Cuadro 6. Análisis de la varianza, variable número de racimos

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Cuadro 7. Análisis de la varianza, variable longitud de vaina (cm)

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

27.3500000

6.8375000 0.84 0.5088NS

Variedad 1 32.4000000 32.4000000 4.00 0.0552*

F 3 33.4000000 11.1333333 1.38 0.2707NS

V x F 3 117.8000000 39.2666667 4.85 0.0077**

Error Exp. 28 226.6500000 8.0946429

Total 39 437.6000000

39.10 C.V. (%) 7.27

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

214.6500000

53.6625000 28.81 <.0001**

Variedad 1 5.6250000 5.6250000 3.02 0.0932**

F 3 26.4750000 8.8250000 4.74 0.0085**

V x F 3 22.8750000 7.6250000 4.09 0.0158*

Error Exp. 28 52.1500000 1.8625000

Total 39 321.7750000

12.57 C.V. (%) 10.85

Page 54: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

42

Cuadro 8. Análisis de la varianza, variable diámetro de vaina (ml)

F. de V. G.L S.C C.M F “C" Pr˃F

Repeticiones 4

1.10000000

0.27500000 0.91 0.4740NS

Variedad 1 0.40000000 0.40000000 1.32 0.2607NS

F 3 3.80000000 1.26666667 4.17 0.0146*

V x F 3 117.8000000 39.2666667 4.85 0.0077**

Error Exp. 28 8.50000000 0.30357143

Total 39 21.60000000

6.10 C.V. (%) 9.03

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Cuadro 9. Análisis de la varianza, variable número de tallos

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

11.15000000

2.78750000 7.19 0.0004**

Variedad 1 0.40000000 0.40000000 1.03 0.3183NS

F 3 4.10000000 1.36666667 3.53 0.0276*

V x F 3 9.40000000 3.13333333 8.09 0.0005**

Error Exp. 28 10.85000000 0.38750000

Total 39 35.90000000

3.45 C.V. (%) 18.04

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Page 55: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

43

Cuadro 10. Análisis de la varianza de la variable vainas por racimo

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

1.85000000

0.46250000 1.76 0.1646NS

Variedad 1 0.02500000 0.02500000 0.10 0.7599NS

F 3 1.47500000 0.49166667 1.87 0.1571NS

V x F 3 1.27500000 0.42500000 1.62 0.2073NS

Error Exp. 28 7.35000000 0.26250000

Total 39 11.97500000

3.27 C.V. (%) 15.64

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Cuadro 11. Análisis de la varianza, variable rendimiento (kg)

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

0.00900000

0.00225000 0.80 0.5370NS

Variedad 1 0.00625000 0.00625000 2.22 0.1478NS

F 3 0.04275000 0.01425000 5.05 0.0064**

V x F 3 0.13075000 0.04358333 15.45 <.0001**

Error Exp. 28 0.07900000 0.00282143

Total 39 0.26775000

1.29 C.V. (%) 4.10

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Page 56: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

44

Cuadro 12.Análisis de la varianza, variable días a floración

F. de V. G.L S.C

C.M

F"C" Pr˃F

Repeticiones 4

0.0000000

0.0000000

Variedad 1 490.0000000 326.6666667 Infin <.0001**

F 3 980.0000000 326.6666667 Infin <.0001**

V x F 3 490.0000000 163.3333333 Infin <.0001**

Error Exp. 28 0.000000 0.000000

Total 39 1960.000000

0 C.V. (%) 0

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Cuadro 13. Análisis de la varianza, variable rendimiento por hectárea

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

67100.75000

16775.18750 2.05 0.1150 NS

Variedad 1 1550.02500 1550.02500 0.19 0.6671 NS

F 3 24114.07500 8038.02500 0.98 0.4161 NS

V x F 3 33841.67500 11280.55833 1.38 0.2706 NS

Error Exp. 28 136162.7000 0.00282143

Total 39 356197.3750

1618.37 C.V. (%) 5.59

Page 57: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

45

Cuadro 14. Análisis de la varianza, variable número de moños

F. de V. G.L S.C C.M F "C" Pr˃F

Repeticiones 4

39766.90000

9941.72500 2.04 0.1152NS

Variedad 1 921.60000 921.60000 0.19 0.6667NS

F 3 14279.30000 4759.76667 0.98 0.4168NS

V x F 3 20083.40000 6694.46667 1.38 0.2703NS

Error Exp. 28 136162.7000 0.00282143

Total 39 211213.9000

1244.95 C.V. (%) 5.60

N.S. No Significativo

* Significativo

**Altamente significativo

Page 58: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

46

Figuras.

Figura 1. Limpieza del terreno

Figura 2 .Siembra de las variedades

Page 59: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

47

Figura 3. Emergencia de las variedades

Figura 4. Resiembra

Page 60: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

48

Figura 5. Producto para controlar insectos

Figura 6. Producto para controlar insectos

Page 61: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

49

Figura 7. Producto para prevencion de hongos

Figura 8. Producto para control de hongos

Page 62: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

50

Figura 9. Producto para control de malezas

Figura 10. Aplicación del primer tratamiento

Page 63: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

51

Figura 11. Aplicación del segundo tratamiento

Figura 12. Aplicación del tercer tratamiento edafico

Page 64: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

52

Figura 12.1. Aplicación del

tercer tratamiento

foliar

Figura 13. Riego

Page 65: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

53

Figura 14. Cosecha

Figura 15. Peso de Vigna unguiculata L. cosechadas

Page 66: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17629/1/Estacio...mínimo a capacidad de campo cuando no hay como regar para que las plantas no sufran ningún tipo de

54

Figura 16. Visita de la tutora

Figura 16.1. Visita de la tutora