universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/t-urbina ortiz briggitte.pdfen...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “La volatilidad internacional del precio del atún ecuatoriano y su relación con los niveles de producción y eficiencia sectorial, periodo 2013-2018” Autor: Srta.: Briggitte Solange Urbina Ortiz Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc. Septiembre, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“La volatilidad internacional del precio del atún ecuatoriano

y su relación con los niveles de producción y eficiencia

sectorial, periodo 2013-2018”

Autor:

Srta.: Briggitte Solange Urbina Ortiz

Tutor:

Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

Septiembre, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“La volatilidad internacional del precio del atún ecuatoriano y

su relación con los niveles de producción y eficiencia sectorial,

periodo 2013-2018”

AUTOR Briggitte Solange Urbina Ortiz

TUTOR Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economía

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: Volatilidad del precio del atún, empleo, exportaciones, industria atunera

PALABRAS CLAVES: Producción de atún, sector pesquero ecuatoriano, eficiencia

sectorial, crecimiento económico, precio internacional del atún

RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, realizar un estudio

sobre la volatilidad internacional del precio del atún y la incidencia que tiene este acontecimiento

en el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad se analizarán

cuáles son los factores que intervienen en la cotización de sus precios, de manera complementaria

se analizará el aporte que genera esta industria al empleo, PIB, recaudación tributaria, entre otros.

Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo con alcances de tipo documental, descriptivo

y correlacional que permitió comprender el cual es el objeto de estudio, los aspectos inherentes a

la evolución de la producción atunera en el Ecuador y la participación de esta actividad tanto en

el sector pesquero como en la economía del país, mediante el uso de estadísticas obtenidas de

fuentes primarias descriptiva relacionada al tema de estudio. Las conclusiones del presente trabajo

nos permiten determinar que, en el periodo de estudio, el factor relacionado a la sobrepesca de

atún, incidió principalmente en la volatilidad internacional de su precio, el cual afectó

negativamente a la economía ecuatoriana ya que se complementó con los daños ocasionados por

el terremoto del año 2016 en la industria atunera.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:0997832424 E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado CPA. JOSÉ FLORES POVEDA, tutor revisor del

trabajo de titulación “La volatilidad internacional del precio del atún

ecuatoriano y su relación con los niveles de producción y eficiencia sectorial,

periodo 2013-2018” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

BRIGGITTE SOLANGE URBINA ORTIZ, con C.I. No. 0950039859, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

economista, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

Cpa. José Flores Poveda

C.I. No. 0918736448

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, BRIGGITTE SOLANGE URBINA ORTIZ con C.I. No. 095003985-9, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La

volatilidad internacional del precio del atún ecuatoriano y su relación con los niveles

de producción y eficiencia sectorial, periodo 2013-2018” son de mi absoluta propiedad

y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Briggitte Solange Urbina Ortiz

C.I. No. 0950039859

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc. tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por Briggitte Solange Urbina Ortiz, C.C.: 095003985-9, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “La volatilidad internacional del precio

del atún ecuatoriano y su relación con los niveles de producción y eficiencia

sectorial, periodo 2013-2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53376672-503213-

172715#DcYxDgIxDEXBu6R+QvZPnMR7FUSBVoBSsM2WiLvDVPMp77NsVzdceMUbHnjHBz7xR

MiQo38qaihQRxMllRo0gjA6g0neKOd6Heu59vuxP8pmFwtFRo06lDYt4/sD

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, Msc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “La

volatilidad internacional del precio del atún ecuatoriano y su relación con los niveles

de producción y eficiencia sectorial, periodo 2013-2018” de la estudiante URBINA

ORTIZ BRIGGITTE SOLANGE, indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

VI

Dedicatoria

Dedico este trabajo a

Mis padres: Francisco Urbina y Esperanza Ortiz

Mis Hermanos: Gustavo, Deisy y Enoc Urbina Ortiz

Mis sobrinos: Edwin, Drett, Franklin, Samuel y Benjamín

Mi novio: Econ. Jonathan Duy Santamaría

Familiares, amigos y compañeros

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

VII

Agradecimiento

Mi total agradecimiento primero a Dios por permitirme escalar un peldaño más,

por llenarme de fortaleza, regalarme mucha fe y sabiduría para poder avanzar con mi

carrera.

A mis padres quienes han sido mi principal motor y motivación, quienes me

brindaron todo el apoyo incondicional que necesité durante mi carrera, vida estudiantil

y en general a pesar de todos los obstáculos que atravesamos.

A mis maestros quienes con su paciencia, sensatez y experiencia compartieron

conmigo sus más sabios conocimientos y estuvieron guiándome a lo largo de mi

escolaridad hasta ahora.

A todos mis familiares y las personas que me dieron su que día a día me han

apoyado durante toda la vida escolar y secular

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

VIII

Índice general

Resumen.............................................................................................................................. XII

Abstract ..............................................................................................................................XIII

Introducción ............................................................................................................................1

Capítulo I ................................................................................................................................2

Generalidades .........................................................................................................................2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................2

1.2 Árbol de problemas ..........................................................................................................3

1.3. Pregunta de investigación ...............................................................................................3

1.4. Objetivos .........................................................................................................................3

1.4.1. Objetivo general...................................................................................................... 3

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 3

1.5 Justificación ......................................................................................................................4

Marco Teórico ........................................................................................................................5

2.1 Teorías generales..............................................................................................................5

2.1.1 Teorías del comercio exterior ................................................................................. 5

2.1.1.1 Mercantilismo. .................................................................................................. 5

2.1.1.2 Ventaja absoluta ............................................................................................... 6

2.1.1.3 Ventaja comparativa ........................................................................................ 6

2.1.1.4 Teoría de Hecskcher-Ohlin .............................................................................. 7

2.1.2 Teoría de la oferta y demanda ................................................................................. 8

2.1.3 Teoría de la producción. ........................................................................................ 10

2.1.4 Teoría de la eficiencia económica ........................................................................ 11

2.2 Referentes empíricos......................................................................................................14

2.2.1 La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano. ............................. 14

2.2.2. La exportación del atún ecuatoriano a los principales mercados internacionales

y su incidencia en las principales variables macroeconómicas del Ecuador en el periodo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

IX

2010-2014. ................................................................................................................. 15

2.2.3. La veda del atún en pesca industrial y su influencia económica en las empresas

pesqueras mantense ......................................................................................................... 16

2.2.4. Volatilidad de los mercados agrarios y crisis alimentaria .................................. 17

2.2.5 La vulnerabilidad estructural de la economía ecuatoriana y su incidencia en el

nivel de déficit fiscal, deuda pública y competitividad, 2007-2017. ........................... 17

2.2.6 Ahorro fiscal precautorio en países intensivos en recursos naturales. ............... 18

2.3 Antecedentes referenciales y de investigación .............................................................20

2.3.1 Orígenes de la pesca en el Ecuador. E .................................................................. 20

2.3.2. La industria atunera en el Ecuador. ..................................................................... 20

2.4 Marco conceptual ...........................................................................................................22

2.4.1. Volatilidad. ............................................................................................................ 22

2.4.2 Pesca industrial. ..................................................................................................... 22

2.4.3 Flota Pesquera ........................................................................................................ 22

2.4.4 Puertos pesqueros en el Ecuador .......................................................................... 22

2.4.5 Flota artesanal ........................................................................................................ 22

2.4.6. Captura de atún ..................................................................................................... 23

2.4.7 Tipos de atún. ......................................................................................................... 23

2.4.8 Características y usos del Atún ............................................................................. 23

2.5 Marco legal .....................................................................................................................24

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador 2008. ................................................. 24

2.5.2 Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable de la Provincia de Galápagos ..................................................................... 25

2.5.3 Ley de pesca y desarrollo pesquero ...................................................................... 25

2.5.4 Ley de Gestión Ambiental .................................................................................... 26

2.5.5 Ley de Promoción y Garantía de Inversiones ...................................................... 27

2.5.6 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. .......................................... 27

2.5.7 Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea ................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

X

Capítulo III ...........................................................................................................................30

Marco metodológico ............................................................................................................30

3.1 Enfoque, diseño y alcances de la investigación. ..........................................................30

3.2 Métodos de investigación. .............................................................................................31

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................................31

3.4 Tratamiento y procesamiento de la información..........................................................32

Capítulo IV ...........................................................................................................................33

Análisis de resultados...........................................................................................................33

4.1 Escenario de la producción mundial de atún. ...............................................................33

4.2 Factores externos que inciden en la cotización del atún..............................................38

4.2.1 La sobrepesca ......................................................................................................... 38

4.2.2 Factores oceanográficos ........................................................................................ 38

4.2.3 Escasez ................................................................................................................... 39

4.2.4 Disminución de la demanda de la industria de conservas ................................... 39

4.2.5 Malas condiciones meteorológicas ....................................................................... 40

4.3 Evolución de los precios internacionales de atún ........................................................40

4.4 Principales mercados de exportación e importación de atún ......................................42

4.5 El sector atunero ecuatoriano ........................................................................................46

4.5.1 Componentes. ........................................................................................................ 47

4.5.3 Contribución al empleo ......................................................................................... 54

4.5.4 Contribución al PIB ............................................................................................... 56

4.5.5 Otros indicadores. .................................................................................................. 57

4.6 La incidencia del precio internacional del atún en la industria ...................................60

4.7 Indicadores financieros del sector de la pesca en Ecuador..........................................61

Conclusiones.........................................................................................................................64

Recomendaciones .................................................................................................................66

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Teorías y estudios empíricos realizados sobre el tema. ..................................... 19

Tabla 2. leyes y/o acuerdos con sus respectivas instituciones ......................................... 29

Tabla 3. Captura mundial de atún según país. Años 2013-2018. .................................... 35

Tabla 4. Principales exportadores de atún Listado y de aleta amarilla. Año 2018. ....... 42

Tabla 5. Principales importadores de atún Listado y de aleta amarilla. Año 2018. ....... 43

Tabla 6. Certificaciones internacionales del sector atunero ecuatoriano. ....................... 46

Tabla 7. Actores de la cadena de valor de la industria pesquera ..................................... 47

Tabla 8. Evolución de la captura de atún en Ecuador según zona. Años 2013-2018. ... 48

Tabla 9. Subpartidas arancelarias para el atún crudo y en conserva ............................... 50

Tabla 10. Exportaciones de atún ecuatoriano, según tipo y participación frente a las

exportaciones totales e industrializadas. Años 2013-2018. .............................................. 51

Tabla 11. Factores que inciden en el precio del atún ....................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

XII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol de problemas. Elaboración propia ............................................................. 3

Figura 2. Curva de demanda y oferta ................................................................................... 9

Figura 3. Equilibrio de mercado. .......................................................................................... 9

Figura 4. Mapa de isocuantas. ............................................................................................ 11

Figura 5. Frontera de posibilidades de producción ........................................................... 11

Figura 6. Frontera de posibilidades de producción y curva de indiferencia. ................... 13

Figura 7. Evolución de la captura mundial de atunes. Años 2013-2018. ........................ 34

Figura 8. Captura acumulada de atún según especies. Años 2013-2018. ........................ 37

Figura 9. Evolución del precio del atún „listado‟ en los principales mercados de

intercambio comercial. Años 2013-2018. .......................................................................... 41

Figura 10. Evoluciones de las exportaciones de atún en conserva según país. Años 2013-

2018. ..................................................................................................................................... 44

Figura 11. Principales países importadores de atún en conserva en el mundo. Año 2018.

............................................................................................................................. ........... 45

Figura 12. Captura de atún en el Ecuador según especie, sumatoria del periodo 2013-

2018. ..................................................................................................................................... 49

Figura 13. Sumatoria de las exportaciones de atún en conserva ecuatoriano según destino.

Años 2013-2018. ................................................................................................................. 53

Figura 14. Empleo generado y número de empresas de la actividad pesquera en el

Ecuador. Años 2013-2018. ................................................................................................. 54

Figura 15. Valor de la producción pesquera ecuatoriana (excepto camarón) y

participación frente al PIB. Años 2013-2018. ................................................................... 56

Figura 16. Niveles de ventas obtenidas por el sector pesquero ecuatoriano. Años 2013-

2018. ..................................................................................................................................... 58

Figura 17. Recaudación tributaria generada por el sector pesquero ecuatoriano. Años

2013-2018. ........................................................................................................................... 59

Figura 18. Indicadores financieros del sector de la pesca y acuacultura en Ecuador. Años

2013-2018. ........................................................................................................................... 62

Figura 19. Inversión extranjera directa destinada al sector de agricultura y pesca en

Ecuador. Años 2013-2018. ................................................................................................. 63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

XII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“LA VOLATILIDAD INTERNACIONAL DEL PRECIO DEL ATÚN

ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y

EFICIENCIA SECTORIAL, PERIODO 2013-2018”

Autora: Briggitte Solange Urbina Ortiz

Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, realizar un estudio

sobre la volatilidad internacional del precio del atún y la incidencia que tiene este

acontecimiento en el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta

finalidad se analizarán cuáles son los factores que intervienen en la cotización de sus

precios, de manera complementaria se analizará el aporte que genera esta industria al

empleo, PIB, recaudación tributaria, entre otros. Este trabajo se realizó bajo un enfoque

cuantitativo con alcances de tipo documental, descriptivo y correlacional que permitió

comprender el cual es el objeto de estudio, los aspectos inherentes a la evolución de la

producción atunera en el Ecuador y la participación de esta actividad tanto en el sector

pesquero como en la economía del país, mediante el uso de estadísticas obtenidas de

fuentes primarias descriptiva relacionada al tema de estudio. Las conclusiones del

presente trabajo nos permiten determinar que, en el periodo de estudio, el factor

relacionado a la sobrepesca de atún, incidió principalmente en la volatilidad

internacional de su precio, el cual afectó negativamente a la economía ecuatoriana ya

que se complementó con los daños ocasionados por el terremoto del año 2016 en la

industria atunera.

Palabras Claves: Producción de atún, sector pesquero ecuatoriano, eficiencia

sectorial, crecimiento económico, precio internacional del atún.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"THE INTERNATIONAL VOLATILITY OF THE PRICE OF ECUADORIAN

TUNA AND ITS RELATIONSHIP WITH PRODUCTION LEVELS AND

SECTOR EFFICIENCY, 2013-2018 PERIOD”

Author: Briggitte Urbina Ortiz

Advisor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño

Abstract

The main objective of this research work is to carry out a study on the international

volatility of the price of tuna and the impact that this event has on the level of production

and manufacture of the same in Ecuador for this purpose, the factors that intervene will

be analyzed In the price quotation, the contribution generated by this industry to

employment, GDP, tax collection, among others, will be analyzed in a complementary

manner. This work was carried out under a quantitative approach with documentary,

descriptive and correlational scopes that allowed us to understand which is the object of

study, the aspects inherent to the evolution of tuna production in Ecuador and the

participation of this activity both in the fishing sector as in the economy of the country,

through the use of statistics obtained from descriptive primary sources related to the

subject of study. The conclusions of the present work allow us to determine that in the

study period, the factor related to tuna overfishing, mainly affected the international

volatility of its price, which negatively affected the Ecuadorian economy since it was

complemented with the damages caused by the earthquake of 2016 in the tuna industry.

Keywords: Tuna production, Ecuadorian fishing sector, sector efficiency, economic

growth, international tuna price

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

1

Introducción

El sector pesquero hace alusión al conjunto de actividades económicas derivadas de la

pesca, de donde se obtienen productos acuícolas que sirven para diversos fines, entre ellos

el alimenticio. La importancia de este segmento de la economía radica en su contribución

directa al valor agregado bruto nacional, así como al empleo, tributación, exportaciones, y

demás variables de relevancia en el análisis económico. La industria atunera, como una de

las categorías del sector pesquero, es la que se especializa en la pesca y captura de las

variedades de atún que coexisten en el territorio marítimo.

En el caso del Ecuador, se obtienen las especies conocidas como „aleta amarilla‟,

„barrilete‟ y „patudo‟, todas con elevado valor nutritivo y demanda interna y externa. La

captura de atunes en aguas nacionales e internacionales, por parte del conjunto de naves

pesqueras que se especializan en este bien, ha presentado un decremento en la transición del

2017 al 2018, pasando de 296 mil toneladas atrapadas a ser de 287 mil toneladas (INP,

2018), lo que supone una contracción de la producción atunera. El atún es uno de los bienes

que se exportan de manera intensiva por el Ecuador, es llegado a ser considerado como uno

de los que más ventas al exterior generan anualmente. De acuerdo a cifras del Banco Central

del Ecuador (BCE) es la principal mercancía industrializada intercambiada por el país, y la

tercera no petrolera (BCE, 2019). Denotando la trascendencia que posee este producto

pesquero para la economía ecuatoriana.

A lo largo de la historia de la humanidad el mar ha sido uno de los principales medios

que ha permitido obtener los recursos para subsistir. Varias civilizaciones han utilizado este

medio natural para obtener de allí su alimentación, desarrollo y comercio. Este medio le

permitió al ser humano expandirse sobre otros continentes, fue el vehículo para llegar a

América y otras regiones. Ha sido un aporte muy importante para suplir los requerimientos

alimenticios de la población mundial a través de la actividad económica denominada pesca.

Es hasta hoy, fuente de riqueza, elemento de transporte, turismo, etc.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

2

1.1 Planteamiento del problema

Capítulo I

Generalidades

Por ser un bien que se intercambia internacionalmente, el atún, y su rentabilidad,

dependen de un sinnúmero de factores como la sobre pesca, factores oceanográficos, la

escasez, disminución de la demanda de la industria de conservas o las malas condiciones

meteorológicas que inciden sobre el precio al que se comercializa, pudiendo destacar

circunstancias relacionadas al comportamiento de la demanda y oferta del producto, así

como a la presencia de políticas comerciales y arancelarias que frenan su entrada a nuevos

mercados.

Existen varias especies de este bien a nivel mundial de manera que, el atún listado que es

el que mayor se produce en el mundo fija su precio en el mercado de Bangkok (Tailandia)

por ser el mayor productor de listado, el atún azul define su precio en el mercado de Japón

porque es el más apto para la preparación del sushi, razones por las cuales la volatilidad del

precio del atún se vuelve un determinante de la productividad y eficiencia económica de la

industria, pues será esta cotización la que demarque el resultado financiero que se pueda

obtener de la gestión operativa del sector.

De esta forma, uno de los problemas de mayor significancia a los que se enfrenta el

mercado atunero en el Ecuador y el mundo, es la volatilidad de los precios a los que se

intercambia esta mercancía. Su cotización dependerá tanto de la calidad del producto como

al mercado que éste se dirija. Dichos centros del comercio se encargan de interrelacionar los

niveles de oferta y demanda del pescado, con lo cual se procede a la determinación y fijación

de precios a los que se regirá el intercambio mundial de dicho bien.

Por tanto, la producción de atún ecuatoriana tendrá como uno de los factores de mayor

importancia al precio de exportación de los principales mercados, pues de este depende el

margen de rentabilidad de la industria. Siendo este el centro de atención para este trabajo de

investigación, que tratará de medir la incidencia que conlleva la volatilidad del precio de

este bien alimentario. Los efectos causados por la reducción de la producción de atún en el

Ecuador son, en general, negativos para la economía, pues se reflejan en el decremento de

la rentabilidad de la industria y la generación de valor agregado, como tal.

De igual manera, se genera un perjuicio para la obtención de divisas derivadas del

comercio exterior, siendo el atún uno de los principales bienes de intercambio para el país.

Lo que para una economía dolarizada supone un menoscabo significativo, pudiendo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

3

Disminución del volumen

de exportaciones

ecuatorianas

Bajo nivel de captura en

los países productores

Desaceleración

económica de la industria

atunera

conllevar a un déficit comercial que comprometa el crecimiento económico nacional. Por

tanto, el propósito de la investigación será describir la evolución de los precios

internacionales del atún, y evaluar los efectos que la variación de estos ha conllevado para

los niveles de productividad y eficiencia sectorial, así como para la economía ecuatoriana

en general, partiendo de la consideración de que el atún es sumamente importante para el

ámbito externo.

Palabras clave

Producción de atún, sector pesquero ecuatoriano, eficiencia sectorial crecimiento

económico, precio internacional del atún.

1.2 Árbol de problemas

Figura 1. Árbol de problemas. Elaboración propia.

1.3. Pregunta de investigación

¿Cuáles han sido los factores que inciden en la volatilidad del precio internacional del

atún y que efectos conlleva la variación para la economía ecuatoriana?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar la volatilidad del precio internacional del atún y su relación con los niveles

de producción y eficiencia sectorial durante el periodo 2013-2018.

1.4.2. Objetivos específicos

Examinar cómo ha sido la evolución de los precios internacionales del atún durante

el periodo determinado.

Identificar las certificaciones internacionales del sector atunero en el Ecuador.

Incidencia de plagas y

enfermedades

Variación en el precio de atún

Cambios en los niveles

de demanda y oferta del

bien en mercados

internacionales

Crisis financieras y

económicas de países

productores o importadores

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

4

Explicar de qué manera incide el sector atunero como fuente generadora de empleo.

1.5 Justificación

La actividad pesquera en el Ecuador es de suma importancia para la estructura productiva,

su aporte trasciende el ámbito de la producción, contribuyendo con el empleo, la tributación

e incluso sobre la soberanía alimentaria en el país. De ahí lo relevante de su estudio, pues

mediante la elaboración de investigaciones científicas se podrá conocer más al respecto de

esta industria y de su contribución al desarrollo económico nacional. El subsector atunero,

como segmento de la industria en cuestión, se configura, al considerar su producción, como

un elemento notable para el agregado comercial externo, debido a que una parte considerable

de la pesca obtenida en aguas nacionales e internacionales, prosigue un fin exportable,

reflejado en la fabricación de alimentos enlatados y otros elaborados de mar.

En lo que respecta a las ventas al exterior de mercancías ecuatorianas, las cifras del Banco

Central del Ecuador (BCE) revelan la significancia del atún, como objeto de estudio, en la

generación de divisas. De acuerdo con las estadísticas presentadas por esta institución, para

el 2018 se obtuvieron alrededor de US$ 1.263 millones por las exportaciones de enlatados

de pescado, lo que representó, en términos relativos, un 27,24% de las exportaciones

industrializadas del país, y un 5,8% de las exportaciones totales (BCE, 2019). Denotando de

clara manera la importancia de la actividad económica abordada en esta investigación, desde

un sentido comercial. Para lo cual, es menester que la industria mantenga una productividad

y eficiencia adecuada, puesto que con su crecimiento se favorecerían los agregados

macroeconómicos. De esta forma, se pretende, a través de este trabajo, identificar los

principales problemas y externalidades que inciden sobre la actividad atunera y el sector

pesquero del Ecuador, destacando la relevancia que poseen los precios internacionales del

bien, provocando menoscabos sobre la rentabilidad y producción del subsector.

Comprometiendo las posibilidades de crecimiento y desarrollo particular de la industria,

y de la economía, en general. Por tanto, la justificación de esta investigación es práctica, ya

que se considera generar un mayor entendimiento y conocimiento de la temática esbozada.

A su vez, el esquema se adapta a las líneas y sublínea de investigación dispuestas por la

Universidad de Guayaquil, lo que cimenta la realización de este estudio desde el rasgo

científico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

5

Capítulo II

Marco Teórico

En el presente trabajo se expondrán varios criterios teóricos que sustenten dicha

investigación como:

2.1 Teorías generales

2.1.1 Teorías del comercio exterior

2.1.1.1 Mercantilismo. Esta aproximación fue una de las primeras formas en que el

pensamiento de los individuos se fue articulando para buscar explicar el funcionamiento de

la economía, lo que para algunos autores supone el nacimiento de la ciencia como tal. Esta

noción planteaba la importancia del comercio exterior como mecanismo para lograr el

crecimiento y progreso de las naciones. A su vez, los mercantilistas reconocían lo imperativo

de lograr que el Estado participe como miembro activo de la sociedad implementando

políticas e instrumentos que favorezcan la consecución de acumulación de metales preciosos

derivados del intercambio comercial con otras nacionales, denotando así la esencia del

mercantilismo, que ponderaba el poder de los países en función del volumen de acumulación

de oro y plata. Los fundamentos de esta concepción se expresan de acuerdo con Casanova

& Zuaznábar (2018) al mencionar que:

El interés nacional prima sobre el interés individual de los ciudadanos y los

de otras naciones; la riqueza nacional está determinada por la acumulación de oro y

plata y, por consiguiente, el progreso de los países está dado por la magnitud de las

reservas de dichos minerales; se prioriza mantener un balance comercial positivo; el

Estado influiría en el incremento de las exportaciones mediante subsidios al

productor, y sobre las importaciones mediante aranceles; las políticas adoptadas

están en función de la mejora en el proceso de intercambio internacional. (pág. 17)

Desde el ámbito del comercio exterior los pensadores mercantilistas sostenían que la

aglomeración de metales preciosos será el factor que determine la potencia de una economía.

Por lo cual, se deberá proseguir de manera acérrima la búsqueda del beneficio nacional, sin

ponderar los resultados que se causen sobre los intereses de los agentes económicos de

manera particular; ni mucho menos del resto del mundo. Para esto, el Estado de una nación

debería acudir a la implementación de mecanismos que logren la obtención de saldos

comerciales favorables, como puede ser los aranceles y subsidios. Gestándose en esta etapa

lo que fueron los primeros indicios del proteccionismo, concebido como aquella

circunstancia que restringe el comercio de bienes entre naciones, en aras de disminuir las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

6

importaciones efectuadas por un país, y corregir potenciales déficits comerciales.

2.1.1.2 Ventaja absoluta. Como se dijo, el mercantilismo fue, si se quiere, la antesala

a la determinación de la economía como una ciencia, pues Adam Smith, uno de los

pensadores más importantes de la historia económica, agrupó la noción expresada por los

mercantilistas y la revolucionó, creando a través de su obra „La Riqueza de las Naciones‟ un

nuevo enfoque para explicar el funcionamiento de la ciencia económica. Abordando, entre

otras cosas, la forma en que se integra el dinamismo del comercio exterior, pues para Smith

la escuela mercantilista no consideraba factores importantes como la competitividad y

productividad, para lo cual demarcó lo que se conoce como la teoría de la ventaja absoluta.

En esencia, este teorema aducía que “bajo libre cambio cada nación debe especializarse en

producir esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posibles. Algunos de éstos

serían exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir

más eficientemente en otra parte” (Veletanga, 2019, pág. 1).

Con esto, Smith manifestaba que las naciones deben enfocarse en la producción de

aquellos bienes en los que registraran una mejor eficiencia en comparación con el resto de

mercancías. La eficiencia sería medida en torno a la utilización de los factores productivos

con los que contaran los agentes económicos al interior del territorio. Esta concepción

señalaría, a su vez, que con la producción y exportación de bienes en los que se especializaría

el país, se obtendrían los recursos para adquirir aquellas mercancías que no se producen de

manera interna, dando lugar al comercio exterior, que denota su trascendencia para las

naciones. El sado comercial positivo que resultaría de la comercialización de productos en

los que se obtiene una absoluta ventaja, sería el medio para que una economía se surta de

los bienes que no produce. Denotando así el beneficio mutuo que genera el comercio para

las economías en el mundo, partiendo de la especialización como una condición clave para

el desarrollo oportuno del sistema de intercambio comercial.

2.1.1.3 Ventaja comparativa. El planteamiento teórico de Smith en torno al comercio

exterior y la especialización de los países, fue contrastado con la noción expuesta por David

Ricardo, economista inglés que adecúo los preceptos para la elaboración de la denominada

teoría de la ventaja comparativa que especificó en su obra titulada „Principios de política

económica‟ en el año 1817. Esta aproximación buscaba incluir mayores dimensiones al

estudio del comercio exterior, esclareciendo las motivaciones de las naciones al respecto de

su especialización, partiendo de las ideas de Smith.

David Ricardo sostuvo que la práctica proteccionista que impulsaba el mercantilismo era

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

7

perjudicial para el desarrollo del comercio exterior, pues privada de la libertada con la que

deberían funcionar estas transacciones de bienes. Partiendo de la idea de que si lo que se

busca lograr es un grado de desarrollo y crecimiento económico, el comercio debe ser el que

configure dicha situación. La política ricardiana puede resumirse en el siguiente extracto:

Que esta busca las leyes que regulan la distribución de la renta y desde estas

ideas desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución de la renta tiene

como supuestos que el comercio internacional generaría una especialización

internacional en la producción de los bienes parte de que cada país lo haría en los

productos donde tuviese ventaja comparativa; entendido por tal, menores costos de

elaboración relativos, o sea produciría donde sus factores productivos rindieran más

sin llegar a los términos absolutos de Smith, y señala que la ganancia que un país

recibiese de esta actividad comercial sería mayor, entre más semejantes fuesen las

relaciones de intercambio internas de cada país. (Casanova & Zuaznábar, 2018, pág.

23)

La noción del economista inglés, que tuvo como fuente de inspiración a los postulados

de la ventaja absoluta, denotaba que no era necesario contar con ventaja en la producción de

una determinada mercancía frente al resto del mundo para poder salir beneficioso del

intercambio comercial; sino que, se debería lograr la especialización en la producción de

aquel producto donde se registrara una ventaja comparativa propia, es decir, fabricar aquel

donde se sea más eficiente con respecto al resto de bienes.

Con esto presente, el país debería insertarse en los mercados internacionales con su oferta

derivada de la especialización. Para luego, con los réditos de las exportaciones, adquirir las

mercancías que se había dejado de obtener a través de importaciones, para así suplir la

demanda generada por los agentes económicos al interior. Dicho de otra forma “pese a que

un país no produzca sus mercancías de manera más eficiente que el resto del mundo, si podía

focalizar sus factores a producir aquel dónde, comparativamente, existiera una mayor

ventaja” (Roldán, 2018, pág. 9). Logrando el establecimiento de un contexto en el que un

país aproveche de la mejor manera sus factores productivos y su utilización.

2.1.1.4 Teoría de Hecskcher-Ohlin. Otra de las teorías que se enmarcan dentro del

ámbito comercial externo es aquella que involucra a los autores Hecskcher y Ohlin, de

quienes deriva su nombre. Este teorema se expresa de manera detallada en el libro

„Comercio interregional e internacional (1971)‟, el cual, en esencia, expone que “cada

nación se especializa en la exportación de los bienes en los que estaba mejor dotada desde

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

8

el punto de vista de los factores producción disponibles” (Casanova & Zuaznábar, 2018,

pág. 40). Esto considerando que cada nación cuenta con factores productivos distintos, en

términos de variedad y volumen de existencia. Lo que denota su capacidad en torno a los

recursos a su disposición para ser aprovechados y producir mercancías que pudieren ser

exportadas. Puntualmente, la teoría especifica que un sistema económico debería

especializarse en la fabricación de aquellos bienes que incorporar en su proceso productivo

aquellos factores en los que se destaque. Pudiendo, de esta forma, maximizar los

rendimientos de las industrias y logra mayores réditos en el intercambio comercial puesto

que se dispondrán de las mercancías que mayor eficiencia registren. Expresado de otra

manera, la teoría de Hecskcher-Ohlin lo que plantea es que las economías hagan uso

intensivo de aquellos recursos que más poseen, a consecuencia de su posición geográfica o

de la superficie territorial.

2.1.2 Teoría de la oferta y demanda. La teoría de la oferta y la demanda básicamente

representa “la interacción en el mercado de un determinado bien entre los consumidores y

productores, en relación con las ventas de dicho bien” (Sinibaldi, 2014). En otras palabras,

bajo un sistema de mercado libre y competitivo la teoría establece el precio considerando la

conducta de los consumidores en su afán de satisfacer sus necesidades y la cantidad de

bienes generados fruto de la actividad productiva de las empresas, estableciendo un punto

de equilibrio en el cual tanto consumidores como vendedores entran en un acuerdo, donde

los primeros estarán dispuestos a comprar todo aquello que ofrecen los vendedores a un

precio de equilibrio.

El precio de equilibrio suele conocerse como “precio de liquidación de mercado”

(Mankiw, 2012), ya que a dicho precio todos los individuos en un área llamado mercado

compran todo lo necesitan y venden todo lo quieren, en si las unidades individuales entran

en una etapa de satisfacción. La oferta y demanda son dos de los conceptos más importantes

en la economía, su concepción explica gran parte el funcionamiento de esta ciencia, lo que

denota su trascendencia para su estudio. De manera puntual, existe la denominada ley de la

oferta y la demanda, que buscan explicar cómo funcionan los mercados.

Por un lado, la oferta hace alusión a la cantidad de bienes y servicios que las empresas

ponen a disposición de los consumidores para su adquisición; mientras que la demanda se

refiere a la cantidad de bienes y servicios exigidos por los agentes económicos al interior de

un sistema económico. Por tanto, a continuación, se expone el funcionamiento de los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

9

teoremas en cuestión que se articulan bajo un escenario de ceteris paribus1.

Figura 2. Curva de demanda y oferta. Tomado de (Varian, 2010)

Como se observa en la figura no. 2, se tiene a la curva de demanda (D1) cuya esencia es

que, la variación de la demanda (Q) será la que determine el nivel de precios de un

determinado bien o servicio. En el caso de que Q1 pase a Q2, así lo hará su valoración que

se modificará pasando de P1 a P2. Por otro lado, se tiene a la curva de oferta (O1), que

infiere sobre un contraste de lo que sucede con la demanda. Puesto que, al incrementarse el

nivel de precios, pasando de P1 a P2, así lo hará la cantidad de bienes ofrecidos por los

agentes económicos, pasando de Q1 a Q2. En otras palabras, al presentarse un escenario

donde exista una elevada cotización de un bien X, los productores podrán verse motivados

a fabricar más mercancías y así aprovechar las condiciones del mercado para incrementar

sus ventas. Al proseguir con el estudio de estos dos preceptos, se logra colegir al respecto

de lo que se ha denominado como el „equilibrio de mercado‟, el cual se refiere a aquella

circunstancia en que la demanda y oferta de bienes encuentran un precio de convergencia.

Tal como se muestra en la gráfica siguiente.

Figura 3. Equilibrio de mercado. Adaptado de (Varian, 2010). Elaboración propia.

1 Vocablo latino que se utiliza para señalar „permaneciendo el resto constante‟.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

10

Lo reflejado en la figura no. 3 sirve para comprender que al interceptarse la curva de

demanda y oferta se da el llamado precio de equilibrio (P* y Q*). En este punto tanto los

consumidores como los productores están dispuestos a manejar dicha cotización al momento

de interaccionar en el mercado de bienes. La relevancia de esto modelo de estudio de

mercado se da porque sirve para determinar el „exceso de oferta‟ y el „exceso de demanda‟.

En lo que respecta a la demanda, esta se da al momento en que el precio (P2) es menor al

precio de equilibrio (P*) (representado por la línea naranja), en el cual la cantidad

demandada (Q2) es menor a la ofertada (Q3). Por su parte, al abordar el exceso de oferta,

gráficamente se evidencia al constatar que al precio (P1) se da una demanda de bienes (Q4)

que es mucho menor a lo ofertado (Q1). Lo que señala que los productores están colocando

en el mercado más bienes de los requeridos por el conjunto de agentes económicos.

De modo que “precios mayores al de equilibrio producen excesos de oferta y precios

menores al de equilibrio generan excesos de demanda” (Atucha & Gualdoni, 2018, pág. 17).

Esta concepción del precio de equilibrio y los excesos respectivos resultantes de la

interacción entre empresa y consumidor, sirven para influir en la fijación de los precios a los

que se comercializan los bienes y servicios. Lo que será clave al momento de abordar la

temática de esta investigación, puesto que el precio internacional del atún se encuentra

estrictamente ligado a las nociones de demanda y oferta.

2.1.3 Teoría de la producción. La teoría de la producción aduce al respecto del

dinamismo observado entre los agentes económicos al interior de la economía. De acuerdo

con Díaz (2011) “a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas

formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes

o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente” (pág. 2). Por tanto, la

función de producción se concibe como “la relación que existe entre el producto obtenido y

la combinación de factores que se utilizan en su obtención” (Montilla, 2007, pág. 1). La cual

se muestra a continuación.

� = �(�, �, �, �)

Esta función integra cuatro de los factores que se identifican en el proceso productivo,

como son el trabajo (L), capital (K), tierra (T) y la iniciativa empresarial (H). Su

operacionalización infiere sobre la producción de cantidad de bienes y servicios. Lo que

resulta en la creación de las curvas isocuantas, reflejadas en la figura a continuación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

11

Figura 4. Mapa de isocuantas. Adaptado de (Díaz, 2011). Elaboración propia.

El término isocuanta hace alusión a “la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman

decisiones de producción para obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un

factor por otro” (Corredor & Currea, 2014, pág. 13). Es decir, evidencian el campo de acción

de los agentes económicos para producir una cantidad determinada de bienes haciendo uso

de sus factores productivos.

2.1.4 Teoría de la eficiencia económica. La aproximación teórica a la eficiencia

económica se encuentra relacionada con dos conceptos que se han utilizado a lo largo del

estudio económico como son: la frontera de posibilidades de producción (FPP) y las curvas

de indiferencia (CI). En el primer caso se habla de un teorema que sirve para “identificar las

diferentes combinaciones posibles de los bienes que se pueden producir cuando todos los

recursos disponibles se utilizan eficientemente, es decir, cuando no se puede incrementar la

producción de un bien sin disminuir la de otro” (Hernández, 2010, pág. 7). Del cual, cuyo

funcionamiento, se refleja en la gráfica continuación.

Figura 5. Frontera de posibilidades de producción. Tomado de (Sarmiento & Castellanos, 2008).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

12

En la figura no. 5 se muestra la utilización de insumos para la producción de dos bienes

(X y Y), que demarca las posibilidades del productor para la obtención de un número

determinado de mercancías al emplear sus factores disponibles. De modo que, al barajar la

distribución de los recursos, el productor se enfrenta a diversos escenarios. Uno de estos es

el de ineficiencia, que se da cuando se obtiene una cantidad de X y Y menor a lo

posiblemente alcanzable, denotando que los insumos no se emplean de la manera más

adecuada. Configurando un contexto de desaprovechamiento, que, si bien muestra la

producción de ambos bienes, no es la más óptima posible.

Por otro lado, se tiene a la situación de eficiencia que se da al momento de que el

productor utilice sus recursos para lograr una cantidad de X y Y oportuna, en donde se

aprovechan satisfactoriamente todos los factores. Este es el punto hacia el cual deben apuntar

los agentes económicos que persiguen la eficiencia económica, debido a que expresa un

instante en el que se obtiene lo máximo posible de uno y otro bien, sin sobrepasar las

capacidades de cada individuo o empresa. Finalmente, se tiene al escenario inalcanzable que

se ubica en la parte derecha de la FPP, exhibiendo que la cantidad de X y de Y no es posible

dentro de las capacidades del productor, lo que significaría que se están utilizando recursos

que, simplemente, no existen en la realidad económica del actor productivo.

Al encontrar el equilibrio general en la frontera de posibilidades de producción se genera

lo que se conoce como curva de indiferencia, articulado como el segundo elemento necesario

para colegir sobre la concepción de eficiencia económica; que, de acuerdo con Sarmiento &

Castellanos (2008) hace alusión a “el lugar geométrico de puntos en un espacio de insumos

donde las tasas marginales de sustitución técnica entre cada par de insumos es la misma para

todos los productores que usan dichos insumos (pág. 21). En otras palabras, “muestra la

relación entre dos bienes en donde el consumidor se mantiene indiferente, es decir, siempre

que el consumidor se encuentre sobre esta curva le será indistinto consumir más bienes de

X y menos de Y o viceversa” (Cachanosky, 2012, págs. 58-59)l. Para mejor comprensión de

este concepto, se expone mediante la figura no. 6 el funcionamiento de la curva de

indiferencia, que incorpora el elemento de la FPP para el develamiento de la eficiencia.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

13

Figura 6. Frontera de posibilidades de producción y curva de indiferencia. Tomado de (Cachanosky, 2012)

El ejemplo empleado en el texto de Cachanosky (2012) permite colegir sobre un

escenario donde se producen dos bienes: lanchas (X) y barcos (Y). Denotando la FPP, así

como la curva de indiferencia presentada por el consumidor. Con lo cual, existe un punto en

este modelo donde la FPP y la CI se topan, volviéndose tangentes, exhibiendo así el

momento en que se logra la eficiencia económica para la empresa, ya que el consumidor

demanda esa determinada de X y Y; y el productor utiliza los insumos para fabricar la misma

cantidad de bienes de cada tipo.

De acuerdo con Arbelo (2016) la eficiencia económica debe su importancia a tres

circunstancias:

Primero, los directivos de las empresas desean mejorar la eficiencia para

alcanzar un mayor beneficio y asegurar así su supervivencia, especialmente en

mercados altamente competitivos y globalizados. Segundo los clientes están

interesados en adquirir productos y servicios de mayor calidad a un menor precio. Y,

finalmente, las autoridades públicas necesitan recabar información sobre el

comportamiento de los costes y beneficios de las empresas y poder así articular sus

políticas públicas. (pág. 46)

De modo que se puede entender como eficiencia económica “mide la desviación entre el

resultado actual y el deseado y, por tanto, debe ser medida respecto a una función objetivo”

(Arbelo, 2016, pág. 47). Por lo que, la eficiencia estará en función de las necesidades de la

empresa o industria que busque su consecución, lograda mediante la maximización de la

rentabilidad, ya sea a través de la aminoración de los gastos incurridos por la actividad

económica o por el aumento de los ingresos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

14

2.2 Referentes empíricos

En este apartado se detallarán aquellos estudios que han abordado la temática de

investigación, que gira en torno a la volatilidad del precio del atún en los principales

mercados de exportación y la incidencia de esta circunstancia en el sector donde este

producto pesquero mantiene injerencia productiva. De modo que se establecerá un marco

referencial que exponga los principales aspectos encontrados por diversos autores al abordar

la problemática esbozada en este documento.

2.2.1 La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano. Este trabajo

llevado a cabo por Calderón P. (2014) tuvo como propósito efectuar una caracterización de

la industria ecuatoriana dedicada a la captura y procesamiento de las distintas variedades de

atún que se capturan en aguas nacionales e internacionales por la flota del país, analizando

el ámbito del intercambio comercial en el que esta mercancía se desenvuelve.

El método para la realización efectuada por Calderón (2014) obedeció a lineamientos

cuantitativos, ya que se consideró la revisión de variables y covariables reflejadas en

indicadores inherentes a la producción, venta, empleo, volumen de captura, etc. lo que, a la

vez, se ajustaría a una investigación descriptiva y explicativa. Que denotaría los principales

logros alcanzados mediante el desarrollo del proceso científico en cuestión. De esta forma,

entre los principales resultados se muestran: a) el precio del atún se ha incrementado de

manera sustancial a causa del periodo de bonanza de las materias prima; b) la industria

nacional atunera ha mejorado su capacidad instalada, lo que incidió positivamente en las

exportaciones; c) existen factores varios que pueden repercutir tanto positiva como

negativamente sobre la actividad atunera, pudiendo destacar el campo político a través de la

elaboración de instrumentos comerciales; o la decadencia de los espacios oceanográficos

agravados por las condiciones climatológicas.

Lo reflejado en el trabajo antes descrito sirve para colegir acerca de la trascendencia que

posee la actividad atunera en el sistema económico ecuatoriano, pues se articula como una

de las más importantes en término de generación de divisas a través de las exportaciones.

No obstante, su desempeño económico puede verse contrariado por eventualidades que

pueden ser previstas y, de cierta forma, controladas; y otras que simplemente escapan a la

previsión que pueda efectuarse. De modo que, el precio de este producto pesquero se

enfrenta a volatilidades directamente ligadas a los preceptos teóricos expuestos en las leyes

de oferta y demanda que se han mencionado en anteriores apartados. Continuando, se esboza

el tema:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

15

2.2.2. La exportación del atún ecuatoriano a los principales mercados

internacionales y su incidencia en las principales variables macroeconómicas del

Ecuador en el periodo 2010-2014. Documento realizado por Barre J. (2015) en la

Universidad de Guayaquil, que tuvo entre sus objetivos generales el de analizar los

indicadores relacionados con la captura y valores generados por la pesca de este bien

pesquero, así como esclarecer la relevancia que posee este producto para la economía

nacional. De modo que se prosiguió con un enfoque cuantitativo, articulando la

investigación hacia una aproximación descriptiva y explicativa, evidenciando el

comportamiento de diversas variables durante el periodo delimitado.

La autora inició con una reseña histórica al respecto de la industria atunera en el Ecuador,

especificando su evolución durante el último siglo y los factores que favorecieron su nueva

posición en el esquema económico nacional. De igual forma, se hizo un diagnóstico de las

fortalezas y debilidades del sector productivo en cuestión, en aras de conocer las

potencialidades y amenazas que presenta. Logrando la obtención de las siguientes

conclusiones: a) el incremento del precio ha mejorado las ventas al exterior realizadas por

los agentes económicos al interior del país, que han encontrado un mejor escenario de

rentabilidad y de prosperidad para sus negocios; b) las complicaciones que han afectado al

sector atunero no son bajas, para lo cual es preciso que se impulsen estrategias para que el

nivel de exportaciones de atún no decaiga ante un contexto desfavorecedor; c) el cese de uno

de los instrumentos comerciales de los que Ecuador se valía para su relación comercial con

Estados Unidos, perjudicó la salida de la mercancía nacional hacia este mercado,

perjudicando al productor ya que debían asumir el reimporte de los aranceles dentro de su

margen de comercialización.

Con lo desarrollado en esta investigación se infiere en que el contexto de desarrollo

productivo de la actividad atunera en el país se ha visto enormemente favorecido por un

aumento constante del nivel de precios a los que se intercambia esta mercancía, haciendo

especial remarque a los enlatados de pescado, pues la mayor proporción de la captura

efectuada por la flota ecuatoriana va dirigida a industrias de procesamiento. Lo que permite

la obtención de un valor agregado tan esencial para el crecimiento y expansión económica

del Ecuador, para así poder cambiar el modelo agroexportador que prima en el sistema

económico. Además, es importante resaltar que la inoperancia de la política comercial puede

atentar contra las capacidades financieras de los actores de la industria atunera, siendo que,

para este caso puntual, el retiro de un tratado comercial provocó que la competitividad de

los bienes ecuatorianos se viera afectada por el retiro de las exenciones arancelarias que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

16

conllevaba el Sistema General de Preferencias (SGP). Otro de los estudios a destacar en este

epígrafe es aquel denominado:

2.2.3. La veda del atún en pesca industrial y su influencia económica en las empresas

pesqueras mantense. Este documento fue llevado a cabo en la ciudad de Guayaquil por

Acosta R. (2016) quien mantuvo la orientación de establecer cuál es la afectación que

conlleva el incorporar un proceso de cese a la captura del atún llevado a cabo por la flota

nacional, partiendo de la premisa que esta medida se utiliza para salvaguardar las

poblaciones del pez en aguas nacionales y así no comprometer las generaciones venideras.

Haciendo hincapié en determinar la incidencia de este procedimiento sobre la estructura

empresarial de la ciudad de Manta, debido a que esta localidad se configura como la capital

pesquera del Ecuador.

La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación correspondió a un

enfoque cuantitativo con alcances de tipo descriptivo y exploratorio, bajo el método

analítico, que demarcaría la recolección de datos estadísticos para responder a las preguntas

y objetivos planteados. A su vez, se utilizó como instrumento de recogida de información a

las entrevistas, la cual fue aplicado a funcionarios de diversas empresas radicadas en esta

circunscripción manabita, para conocer al respecto de variables ligadas a la producción,

ventas y capturas generadas por el conjunto de células productivas. Logrando las siguientes

conclusiones principales: a) la veda interpuesta a la captura de atún provocó la reducción de

la producción de este producto pesquero, lo que generó un impacto sobre el nivel de

exportaciones de esta mercancía; b) este proceso de cese de captura de atún se efectúa para

evitar la escasez del recurso y preservar la sostenibilidad de las distintas especies, lo que

puede incidir positiva o negativamente sobre el precio de comercialización de este bien y

sus derivados; c) la repercusión de la veda de atún se da principalmente en la producción de

la industria de procesamiento de pescados, que ve mermada su demanda al existir menor

captura y provisión de materia prima por parte de la actividad pesquera, ya sea artesanal o

industrial.

Lo mostrado por Acosta (2016) permite esclarecer los efectos que arraiga la adopción de

medidas que inciden directamente sobre el nivel de captura de atún en el país, como lo es la

veda. Si bien las consecuencias pueden ser inmediatas sobre el desempeño económico del

sector manufacturero de alimentos pesqueros, este procedimiento se emplea como medida

perentoria empleada por las autoridades encargadas del manejo y administración del sector

para proteger la población de estas especies de peces. Lo que, en el mediano y largo plazo,

otorga capacidad operativa a la industria. De igual forma, cabe destacar que este suceso

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

17

puede conllevar un contexto en el que el precio del atún se enfrente a una fluctuación,

pudiendo favorecer o perjudicar a los agregados macroeconómicos.

2.2.4. Volatilidad de los mercados agrarios y crisis alimentaria. Tal como indica (José

Sumpsi, 2011) en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, la volatilidad

de precios en mercados agrícolas se debe a diversas causas entre las cuales se asocia el

exceso de demanda existente, que se genera por la escasez de producción provocando un

alza en los precios, para contrarrestar este problema se deben emplear recursos tecnológicos

adicionales a los que se poseen, de esta manera se incrementaría la producción y se cubriría

ese faltante en la demanda logrando un equilibrio en el mercado.

2.2.5 La vulnerabilidad estructural de la economía ecuatoriana y su incidencia en el

nivel de déficit fiscal, deuda pública y competitividad, periodo 2007-2017. Además, se

tiene este documento elaborado por Triviño M. (2019) en la ciudad de Guayaquil. El texto

persiguió el análisis del comportamiento de los indicadores que derivan del concepto de

política fiscal en un país, como lo es el déficit fiscal y la deuda pública. Esto como premisa

para detallar los factores que han influido sobre la lasitud del sistema económico

ecuatoriano, a través del estudio de los indicadores de vulnerabilidad externa. La autora

efectúo una investigación cuantitativa, basada en la medición numérica de los indicadores

esbozados para el caso. Asimismo, se identificaron los alcances descriptivos y explicativos,

que permitieron profundizar en la comprensión de la problemática evidenciada. De modo

que entre las principales conclusiones se tienen: a) la estructura comercial del Ecuador es

una de las causas que explican la vulnerabilidad de la economía, pues se depende del

intercambio de productos primarios, como el petróleo, cacao, entre otros, para mantener un

desempeño económico favorable; b) el elevado déficit fiscal que ha mantenido el país en los

últimos años, ha sido el detonante para el nivel de endeudamiento que existe en la actualidad,

reduciendo la estabilidad macroeconómica; c) lograr el equilibrio fiscal es imperante para

encauzar a la economía para propiciar un crecimiento y desarrollo económico. Mediante la

revisión del estudio llevado a cabo por Triviño (2019) se colige sobre lo trascendental que

se vuelve para el sistema económico contar con un contexto positivo, en los que los

principales agregados macroeconómicos muestren un nivel dentro del rango aceptable. Lo

que repercutirá sobre el crecimiento e inclusive la competitividad del conjunto de agentes

económicos al interior. A su vez, cabe destacar que, desde una aproximación comercial, es

necesario que la oferta exportable del país se expanda, restando la magna dependencia a los

bienes primarios que se registra.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

18

2.2.6 Ahorro fiscal precautorio en países intensivos en recursos naturales.

Finalmente, se exponen los resultados logrados por Cerda R.; Larraín B. F &Larraín C. F

(2015) a través de su estudio denominado „Ahorro fiscal precautorio2 en países intensivos

en recursos naturales‟ elaborado en Chile. En el cual partieron de la hipótesis de que: “mayor

sea la volatilidad de los ingresos provenientes de los recursos naturales, mayor debería ser

el ahorro precautorio que realiza el Fisco, para asegurarse fuentes de ingresos en caso de

caída de los ingresos por recursos naturales” (Cerda, Larraín B, & Larraín C, 2015, pág. 4).

De modo que, los autores incurrieron sobre un modelo de mínimos cuadrados de evaluación

donde se incluían a variables como: activos netos del gobierno, ingresos fiscales

provenientes de recursos naturales, crecimiento económico, etc. De tal forma, las

conclusiones a resaltar son las siguientes: a) los países que dependen de la venta

internacional de materias primas incrementan el ahorro fiscal en la medida que se aumenta

la disyuntiva en torno a la percepción de ingresos tributarios; b) la volatilidad de los ingresos

destinado hacia el ahorro precautorio de los Estados que dependen de estos bienes.

2 El ahorro precautorio hace referencia a todos aquellos ahorros acumulados a futuro para permanecer en una condición económica estable, aun cuando los ingresos fueran menores en el futuro de los que son en la

actualidad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

19

Tabla 1. Teorías y estudios empíricos realizados sobre el tema.

Teorías Autores Estudios empíricos Autores

Teorías del

comercio exterior

Casanova &

Zuaznábar (2018)

Roldán, 2018

Veletanga, 2019

Roldán (2018

La exportación del

atún ecuatoriano a

los principales

mercados

internacionales y su

incidencia en las

principales variables

macroeconómicas

del Ecuador en el

periodo 2010-2014

Barre. J 2015

Teoría de la oferta

y la demanda

Fabián Sinibaldi,

2014

Gregory Mankiw,

2012

Varian 2010

Atucha & Gualdoni,

2018

Volatilidad de los

mercados agrarios y

crisis alimentaria

La vulnerabilidad

estructural de la

economía

ecuatoriana y su

incidencia en el

nivel de déficit

fiscal, deuda pública

y competitividad,

periodo 2007-2017

José Sumpsi 2011

Triviño M. 2019

Teoría de la

producción

Díaz (2011) La sustentabilidad

de las exportaciones

de atún ecuatoriano

Calderón P. 2014

Teoría de la

eficiencia

económica

Sarmiento &

Castellanos, 2008

Cachanosky, 2012

Arbelo 2016

La veda del atún en

pesca industrial y su

influencia

económica en las

empresas pesqueras

mantense

Ahorro fiscal

precautorio en

países intensivos en recursos naturales

Acosta R. 2016

Cerda R.; Larraín B.

F &Larraín C. F

2015

Elaboración propia.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

20

2.3 Antecedentes referenciales y de investigación

2.3.1 Orígenes de la pesca en el Ecuador. El origen de la pesca en el Ecuador comienza

alrededor del año 2500 A.C. cuando en la isla de la Plata con la construcción de las

embarcaciones de balsa, los pueblos aborígenes tuvieron la primera actividad marítima

dando así inicio a la actividad pesquera. Tiempo después el esbozo de estas embarcaciones

y principalmente su distribución (además de conocer sobre las corrientes del mar, las brisas

que predominan, los lugares donde se encuentran puntas de roca), hizo que los indígenas no

solo se desplacen hacia isla de la Plata o también conocida como la pequeña Galápagos, sino

que además les permitió explotar y mercantilizar la concha Spondylus prínceps, (la cual era

conocida como el alimento de los dioses).

La única función que ejercía la actividad pesquera era abastecer la demanda local

manteniéndose así durante muchos años hasta que una pequeña derivación del sector

pesquero industrial empezó su creación a mediados del siglo pasado cuyas plantas se

ubicaron principalmente en el perfil costanero más conveniente (Manta y Posorja)

realizando actividades como captura, proceso y comercio del atún (FAO, 2003)

Siguiendo con esta redacción se toma como referencia a (CORPEI, 2015) en el cual se

manifiesta que Ecuador ya se había posicionado como el segundo exportador a nivel

mundial de atún en conserva al comenzar el siglo actual, y esto se debió al alto grado de

participación en las exportaciones que obtuvo durante el año 2014 cubriendo un total entre

el 9 y 10%. La industria atunera se encuentra altamente fortalecida debido a que nacieron

nuevas empresas entre el 2000 y 2004 tales como: Telepesca, Marbelize, Sálica del Ecuador,

entre otras donde gran parte de su producción era consignada a la exportación y una mínima

parte para abastecer la demanda local. Lo que ha logrado el desarrollo de la industria de atún

en el Ecuador como ya se mencionó anteriormente y según se describe en (Cluster, 2018)

es que cuenta con dos plantas de crecimiento donde se concentra la industria atunera

ecuatoriana.

2.3.2. La industria atunera en el Ecuador. El océano Pacifico fue desde el principio el

lugar para la sobrevivencia del ser humano en el sentido de la alimentación. De esta manera

el ser humano consintió expandirse por otros continentes, incluso pudieron llegar a lugares

donde aún no habían sido explotados, pudiendo obtener recursos que servirían para el

comercio externo e interno como para el desarrollo. La primera empresa que se inició en la

industria atunera del Ecuador fue INEPACA (Industria Ecuatoriana Productora de

Alimentos) en el año de 1949 tras el fin de la segunda guerra mundial, esto debido a

inversiones estadounidenses que recibió, con ello se creó la planta que al igual que recoger

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

21

también congelaría el atún para exportarlo a Estados Unidos en las siguientes fechas. La

mayor parte de flota atunera se inició de manera artesanal, luego comenzaron a añadirse los

buques Cerqueros Arrastreros3 se empezaron a incluir en años siguientes. (Calderón, 2014,

pág. 20)

Las primeras producciones de atún en el Ecuador no tuvieron mucha aceptación por parte

del consumidor interno, más bien se expandió por el mercado exterior, siendo sus principales

demandantes España, Portugal y Noruega (CORPEI, 2015, pág. 4) provocando que el

progreso de la industria se vea afectado. La evolución de la industria atunera ecuatoriana se

puede clasificar en tres fases que se presentan a continuación:

Fase de germinación

Fase de potenciación

Fase de crecimiento

La primera fase se consigue durante los años 1949-1983 en la cual se menciona que, la

flota de pequeñas embarcaciones empezó a expandirse luego de haberse creado la primera

planta procesadora de atún, con el paso del tiempo se modificó las técnicas de captura por

lo que se consideró necesario aumentar el trabajo pesquero para realizar las mismas, pero

empezaron a declinarse debido a que desde el año de 1983 hasta principios de los noventa

las inversiones otorgadas en este sector disminuyeron.

Con respecto a la segunda fase comprendida durante los años 1990-2000 una década

donde se incitó un rápido crecimiento de la flota luego de un lapso de paralización, el cual

estuvo en constancia hasta inicios de la década del año 2000

En la fase de crecimiento establecida desde el 2006 hasta ahora se han presentado

restricciones al crecimiento de las capturas provocadas por las medidas que influyen de

forma legal en el sector pesquero y en particular el congelamiento al crecimiento de la flota

pesquera en el Océano Pacífico Oriental, la industria se vio en la necesidad de importar

materia prima de otras regiones de pesca en particular del Pacífico Central y Occidental. La

materia prima ayudó a una mayor capacidad de las plantas de producción instaladas, elevó

el crecimiento de la escala y favoreció el incremento de las exportaciones, de un nivel de

500 millones de dólares en el 2006 a más de 1000 millones de dólares en el 2013. Para este

veloz crecimiento, jugó un rol importante la reducción de impuestos a la importación de la

materia prima en el año 2009 a 0% ad valoren.

3 La actividad es la pesca del atún en la franja tropical de todos los océanos del mundo mediante redes de

cerco.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

22

2.4 Marco conceptual

2.4.1. Volatilidad. Haciendo referencia a lo planteado por (Ivan García, 2018) se puede

referir al termino volatilidad como la variación existente en los precios y esto se refleja en

la constancia con la que ocurre este hecho, es decir, si el precio de un bien o servicio presenta

varias fluctuaciones

2.4.2 Pesca industrial. Se refiere a la extracción de peces cuya mayoría de especies son

hondamente coloniales, entre ellas el atún, dicha acción se basa en actividades como captura,

industrialización del producto y comercio.(Guerrero, 2011)

Como dato referencial según (Acebo, 2016) se tiene que el Ecuador como país pesquero,

se encuentra entre uno de los mayores a nivel global ocupando el puesto número 25, además

de ser productor de harina de pescado, adicional a ello se lo considera también como el

pionero en pesca de atunes de modo que, del total de TM producidas por un año en el mundo,

el 10% de ello es perteneciente de Ecuador. Con respecto a la economía, la actividad atunera

en general concede a las personas fuentes de trabajo directas distribuidas por todos los

sectores.

2.4.3 Flota Pesquera. Existen dos grupos en lo que respecta a la flota pesquera

ecuatoriana que son: la flota industrial y la pesca artesanal. La primera flota en mención

consta de buques que poseen un alto nivel de tecnología en sus técnicas de pesca, mientras

que, la segunda se conforma de barcos pequeños y lanchas. (Subsecretaría de Pesca, 2017)

Entonces en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior podemos mencionar que

en el sector pesquero existen clasificaciones de alta tecnología para evitar que el producto

sea de una mala calidad y en lo bajo no refiriéndose a pésimo, sino que ayudan a mejorar a

la clasificación del atún para las diferentes partes donde va a llegar el producto.

2.4.4 Puertos pesqueros en el Ecuador. Desde sus primeros pasos, nuestro país ha sido

beneficiado de la ubicación en la que se encuentra, con un clima que le favorece y con

corrientes marinas que albergan un sinnúmero de especies marinas lo que hace posible que

podamos disfrutar de productos del mar conseguidos mediante una de las prácticas

ancestrales en las costas de los distintos continentes como lo es: la pesca. Es importante que

cada sector o área donde se realice esta actividad posea de un centro pesquero ya que la

distribución de productos marinos se ha tornado indispensable para el progreso económico

de una ciudad. Por esa razón es que en el Ecuador se encuentran diversos centros pesqueros

que dan lugar a la actividad no industrial, aportando al pequeño sector.

2.4.5 Flota artesanal. La flota artesanal, está conformada por embarcaciones tales como;

barcos y botes de madera, además de botes de fibra de vidrio, la última bastante

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

23

representativa, se originó en la década de los 80 dio inicio a los “barcos nodrizas” los cuales

son barcos de madera que remolcan a los botes de fibras de vidrio hasta el área de pesca. El

trabajo es realizado por un aproximado de tres personas; uno es el maquinista. Las

embarcaciones de fibras de vidrio cuentan con un motor fuera de borda entre 45 a 85 HP2,

la actividad pesquera se encuentra comprendida entre uno, dos y tres días dependiendo del

lugar donde vayan de captura. El número de pescadores aproximadamente es de dos a tres

por embarcación.

2.4.6. Captura de atún. Las especies que son más capturadas por la industria en Ecuador

son las siguientes: aleta amarilla, listado y ojo grande, puesto que, son las que generalmente

se manejan para el proceso de industrialización.

2.4.7 Tipos de atún. Como se menciona en (Pescados Menorca, 2017) existen varios

tipos de atunes entre los cuales se describirán a continuación las especies más comunes:

Atún Rojo o Bluefin (Thunnus thynnus)

Este tipo de atún es la más codiciada por el mercado japonés conocida como el rey del

atún por sus características y calidad

Atún de aleta amarilla o Yellowfin -Thunnus albacares-

Esta especie se ha transformado como sustituta del atún de aleta azul (cuya generación se

ha vuelto reducida.

Atún blanco o Albacora -Thunnus alalunga-

A este tipo de atún también se lo como Bonito Alemán o Bonito del norte

Atún blanco o Patudo -Thunnus Obesus-

Este tipo de atún es un poco parecido al atún blanco o albacora a diferencia de que sus

aletas son más pequeñas

Listado -Katsuwonus pelamis-

Este tipo de atún se caracteriza por tener las rayas en la parte mínima de su organismo

Atún de cola larga -Thunnus tongool-

Este tipo de atún mora en las aguas saladas por lo que no se lo podría encontrar en

desagües de ríos o equivalentes

Atún barrilete

Esta especie de atún es la más explotada a nivel mundial puesto que, aproximadamente

representa el 60% de atunes capturados en general, a pesar de ser una especie común

2.4.8 Características y usos del Atún. En diferentes propiedades este producto del mar

es rico y valores nutritivos, su carne es considerada grasosa y contribuye gran cantidad de

omega 3 que aporta con las proteínas necesarias en la dieta recomendada para cada persona.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

24

El atún no solo se captura aquí en nuestro país sino también en varias partes del mundo,

existiendo distintas especies, siendo la más conocida la denominada barrilete; debido a su

carne comestible, el atún se utiliza, en primer lugar, para la alimentación de millones de

personas en el mundo. En segundo lugar, es la elaboración de alimentos balanceados.

2.5 Marco legal

En Ecuador la industria pesquera se encuentra sujeta a un número de regulaciones

específicas, que conforman su marco legal. Entre ellas tenemos:

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador 2008. Art. 258.- La provincia de

Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se

organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio

natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine. Su

administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de

la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y alcaldes de los municipios de

la provincia de Galápagos, representante de las Juntas parroquiales y los representantes de

los organismos que determine la ley. Dicho Consejo de Gobierno tendrá a su cargo la

planificación, manejo de los recursos y organización de las actividades que se realicen en la

provincia.

La ley definirá el organismo que actuará en calidad de secretaría técnica. Para la

protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los derechos de migración interna,

trabajo o cualquier otra actividad pública o privada que pueda afectar al ambiente. En

materia de ordenamiento territorial, el Consejo de Gobierno dictará las políticas en

coordinación con los municipios y juntas parroquiales, quienes las ejecutarán. Las personas

residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán acceso preferente

a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sustentables. (Constitución,

2008)

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se

organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica

en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los

órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la

Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. (Constitución, 2008)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

25

2.5.2 Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Sustentable de la Provincia de Galápagos. Art. 42: En el área de la Reserva Marina de la

provincia de Galápagos está permitida únicamente la pesca artesanal, definida en el

correspondiente Plan de Manejo. En dicho plan se permitirá el reemplazo de embarcaciones

menores por otras de mayor capacidad, tonelaje y artes de pesca, a fin de garantizar la

optimización de la actividad pesquera del pescador artesanal de Galápagos. Este reglamento

se elaborará a base del último censo pesquero. Los permisos de pesca serán otorgados por

embarcación y podrán ser transferibles de conformidad con el respectivo Reglamento.

Art. 44: Toda embarcación que realice actividades de pesca, incluyendo operación,

comercialización o abastecimiento a embarcaciones pesqueras, dentro de la Reserva Marina

de la provincia de Galápagos, deberá estar previamente registrada ante las autoridades

competentes, quienes procederán a calificaciones y controles periódicos de las

embarcaciones para que cumplan con las características establecidas en la Ley y sus

reglamentos. El Reglamento establecerá un sistema de otorgamiento de permisos para la

actividad pesquera en la provincia de Galápagos.

Art. 68: La persona natural o el representante legal de la persona jurídica que utilice

métodos no permitidos, o capture especies en veda o cuya pesca esté expresamente prohibida

en la Reserva Marina de Galápagos, será sancionada con prisión de 15 a 120 días y multa de

ochenta salarios mínimos vitales generales. Además, serán sancionados con el decomiso del

cargamento y el decomiso de la nave, de no haber sido aplicadas estas sanciones por la vía

administrativa.

2.5.3 Ley de pesca y desarrollo pesquero. La ley establece que los recursos bioacuáticos

existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o

canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será

regulado por el estado. La actividad comprende las fases de: extracción, cultivo,

procesamiento y comercialización; por otro lado, el estado impulsará la investigación

científica sobre los recursos bioacuáticos, fomentará la creación de centros educativos

destinados a la formación y capacitación del personal necesario para la actividad pesquera

y diseñará las medidas de fomento necesarias para la expansión del sector pesquero,

conforme a los principios de la política pesquera ecuatoriana. La pesquería en Galápagos se

administra en base a lo que establece la ley especial para el Parque Nacional y para el área

de Reserva Marina, que incluye la zona de amortiguamiento de 40 millas náuticas alrededor

del Archipiélago.

En el artículo 6 de la ley ya descrita se menciona que, el Estado fomentará la creación de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

26

centros educativos destinados a la formación y capacitación de personal en los diferentes

niveles requeridos por la actividad pesquera. Pudiendo denotar que se pretende realizar

lugares o establecimientos donde las personas que se dedican a esta labor tan relevante para

el país puedan aprender más a fondo de lo que generalmente se conoce. Asimismo, en los

artículos siguientes se estipula que;

Art. 7. - El Estado establecerá las medidas de fomento necesarias para la expansión del

sector pesquero, conforme a los principios de la política pesquera ecuatoriana. Estimulará a

los grupos sociales de pescadores artesanos, especialmente a los organizados en

cooperativas, a través de proyectos específicos financiados por él, y a las asociaciones de

armadores organizadas conforme a la Ley de Cooperativas.

Art. 8.- El Estado fomentará el funcionamiento de las empresas integradas, entendiéndose

por tales, aquéllas que realicen concurrentemente las fases de extracción, procesamiento y

comercialización. En los casos en que no se requiera transformación se exigirá sólo las

instalaciones para congelamiento y conservación.

Art. 24.- Para ejercer la pesca industrial se requiere autorización mediante acuerdo,

del ministro del ramo.

Art. 25.- Quienes se dediquen a la pesca industrial deberán disponer en propiedad,

arrendamiento o asociación, de los buques necesarios técnicamente equipados de

conformidad con el respectivo reglamento.

Art. 26.- El Ministerio del ramo señalará los cupos de construcción, el número y tipo de

los buques de las flotas pesqueras de acuerdo a la reglamentación respectiva.

Art. 40.- Para dedicarse a la comercialización al por mayor de productos pesqueros se

requiere la autorización correspondiente. Sólo las empresas clasificadas podrán exportar

productos pesqueros.

Art. 41.- Quienes se dediquen a la comercialización de productos pesqueros en estado

fresco deberán disponer de los medios adecuados de transporte y conservación. (Ley de

pesca, 2015)

2.5.4 Ley de Gestión Ambiental. En el art. 89 establece que: Quien case, pesque o

capture especies animales sin autorización o utilizando medios proscritos como explosivos,

substancias venenosas y otras prohibidas por normas especiales, con una multa equivalente

a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales generales. Se exceptúa de esta norma el

uso de sistemas tradicionales para la pesca de subsistencia por parte de etnias y comunidades

indias. Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en

períodos de veda, la pena pecuniaria se agravará en un tercio.".

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

27

En todos los casos, los animales pescados, capturados, o cazados serán decomisados y

siempre que sea posible, a criterio de la autoridad competente serán reintroducidos en su

habitad a costa del infractor".

2.5.5 Ley de Promoción y Garantía de Inversiones. Art. 3.- Se entenderá por "sector

de inversiones" al conjunto de organismos, entidades e instituciones de los sectores público

y privado que participan en el diseño y ejecución de las políticas de inversión del País, así

como en actividades relacionadas con la identificación, desarrollo, promoción,

financiamiento y ejecución de proyectos de inversión, los que conformarán un Sistema

Nacional, coordinado por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca,

orientado a fomentar y apoyar a las inversiones nacionales y extranjeras de acuerdo a las

definiciones del siguiente título.

Art. 6.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, será el organismo

competente encargado de velar por la ejecución de las Políticas Nacionales de Promoción

de Inversiones y el responsable de la coordinación, seguimiento y control de las actividades

que se cumplan en dicho ámbito. Las entidades o dependencias del sector público están

obligadas a proporcionar la información y asistencia que el Ministerio de Comercio Exterior,

Industrialización y Pesca requiera para cumplir con su función.

Art. 21.- El Estado, a través de todos los organismos y más entidades del sector público,

velará para que la inversión nacional y extranjera se desarrolle con toda la libertad y

garantías establecidas en la Constitución Política de la República y en el marco legal y

normativo del País. Cualquier situación discriminatoria o anómala podrá ser denunciada ante

el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, que, directamente o a través

del COMEXI, deberá tomar acción inmediata ante el organismo competente para que se

corrija la situación. El reglamento de la Ley establecerá los procedimientos para garantizar

que las situaciones discriminatorias comprobadas sean superadas en un plazo máximo de

cinco días laborables. Los organismos y entidades del sector público deberán asistir a los

inversionistas para que puedan desarrollar proyectos técnicos y económicamente viables y

facilitar la información y materiales disponibles, que puedan ser objeto de entrega pública,

que sean útiles para avanzar en la ejecución de una iniciativa de inversión.

2.5.6 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. Art. 1.9.- Los armadores

pesqueros industriales deberán usar el diario electrónico e instalar en sus embarcaciones

dispositivos de rastreo satelital, cuya señal será compartida simultáneamente con el

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que garantizará, por los medios

adecuados, la confidencialidad de la información que llegare a conocer. Los servicios de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

28

rastreo satelital serán contratados únicamente con aquellas personas debidamente

autorizadas para la prestación de tales servicios. De igual forma, los armadores artesanales

tienen la obligación de llevar y presentar al Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca la bitácora física y los equipos requeridos por la Autoridad Marítima

Nacional.

Art. 1.10.- Los trasbordos que realicen las embarcaciones industriales se permitirán en

puertos autorizados hacia buques frigoríficos y pesqueros o en alta mar cuando las

Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero de las cuales la República del

Ecuador es parte así lo permitan, cumpliendo los protocolos establecidos en sus

regulaciones. Cuando se trate de trasbordos en puertos nacionales, se requerirá la presencia

de un inspector de pesca y en el caso de realizarse por parte de cualquier flota ecuatoriana

un trasbordo en puertos extranjeros, se realizará en presencia de la autoridad pesquera del

país correspondiente, que lo certificará. Está expresamente prohibido realizar trasbordos

efectuados por embarcaciones con pabellón nacional en alta mar hacia embarcaciones

artesanales, sin cumplir los protocolos de las Organizaciones Regionales de Pesca.

Art. 23.- Las empresas de enlatados o envasadoras de productos pesqueros están

obligadas a notificar su producción a la Dirección General de Pesca y al Instituto Nacional

de Pesca, de acuerdo con las instrucciones que impartan estos organismos. La información

obtenida no podrá ser divulgada sino de conformidad con la ley.

Art. 24.- El Instituto Ecuatoriano de Normalización, en coordinación con el Instituto

Nacional de Pesca, determinará y publicará los requisitos que deben reunir los productos

pesqueros y los procedimientos que deberán seguir las empresas para obtener la certificación

de calidad y aptitud de tales productos para el consumo humano.

Art. 25.- Corresponde al Instituto Nacional de Pesca otorgar certificados de calidad y

aptitud de los productos pesqueros procesados.

Art. 26.- Para autorizar la comercialización de los productos pesqueros, la Dirección

General de Pesca exigirá la presentación del certificado a que se refiere el inciso anterior.

(Reglamento a la ley de pesca, 2016)

2.5.7 Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea. Ecuador y la UE acordaron

eliminar los aranceles para todos los productos industriales y de pesca ecuatorianos. Así,

todos los productos no agrícolas del Ecuador tales como, confección, maderas, muebles,

productos de plástico o papel, accederán a la UE libres de arancel

desde la entrada en vigor del Acuerdo. Con referencia a los productos de pesca del

Ecuador, un proveedor importante de algunos de estos productos como el camarón y el atún

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

29

a la UE, logró mejorar las condiciones de su acceso al mercado, en comparación el régimen

anterior. En este sentido, el camarón, producto clave de la exportación, fue liberado del

arancel de 3,6% a partir del 1 de enero de 2017. El atún está gozando del mismo beneficio

con un acceso libre a la UE. El atún obtuvo un trato preferencial bajo el Acuerdo Comercial,

el atún de Ecuador y sus preparaciones y conservas quedaron liberados de arancel, mientras

que bajo la condición NMF (naciones más favorecidas) los terceros países están sujetos a un

arancel de 24% (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

Tabla 2. leyes y/o acuerdos con sus respectivas instituciones

Leyes Institución

Constitución de la Republica Arts. 1; 258

Ley Orgánica de Régimen Especial para la

Conservación y Desarrollo Sustentable de la

Provincia de Galápagos. Arts.: 42; 44;68

Ministerio del Ambiente

Ley de pesca y desarrollo pesquero

Arts. 6; 7; 8; 24; 25; 26; 40; 41

Instituto Nacional de Pesca

Ley de Gestión Art. 89 Ministerio del Ambiente

Ley de Promoción y garantías de las

Inversiones Arts. 3; 6; 21

Ministerio de Comercio Exterior

Reglamento a la ley de pesca y desarrollo

pesquero Arts. 1.9; 1.10; 23; 24; 25; 26

Ministerio de Acuacultura y Pesca

Acuerdo Comercial Ecuador–Unión Europea Ministerio de Comercio Exterior Elaboración propia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

30

Capítulo III

Marco metodológico

En este apartado se detallará de forma profunda acerca de cómo se llevó a cabo esta

investigación. En síntesis, se reconoce el enfoque cuantitativo, con alcances descriptivos,

correccionales y documentales. Las fuentes de información estuvieron compuestas por las

fuentes secundarias, correspondientes a las cifras estadísticas presentadas por diversas

instituciones públicas, encargadas del manejo de indicadores inherentes al campo tanto de

la volatilidad internacional del precio del atún como de la actividad pesquera en el Ecuador.

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del conocimiento a ella

corresponde: enfoques, métodos, técnicas, estrategias, como herramientas que intervienen

en la realización de la investigación, se conoce a esto como proceso planificado,

sistematizado y técnico como el conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán.

De esta forma, en próximos apartados se detalla de manera más amplia cada elemento

metodológico empleado en este estudio.

3.1 Enfoque, diseño y alcances de la investigación.

La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández,

Fernández & Baptista (2010) “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base

en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de

comportamiento y probar teorías” (pág. 4). Este enfoque permitirá comprender el objeto de

estudio desde una aproximación que resalte el análisis estadístico como factor para

responder a los objetivos y premisas planteadas al inicio del documento. Los alcances de

esta investigación serán de tipo documental, descriptivo y correlacional.

Este trabajo permitirá, mediante la revisión bibliográfica, conocer los aspectos inherentes

a la volatilidad de precio, la producción atunera en el Ecuador y la participación de esta

actividad en el sector pesquero y en la economía del país, además, los elementos

documentales serán claves para comprender los fundamentos para la importancia de la

actividad pesquera y su aporte al desarrollo nacional; valiéndose de elementos físicos o

digitales que hayan abordado la temática de estudio.

El alcance descriptivo revelará la situación de la industria atunera, en este se especificarán

características y cualidades de las variables y covariables que se identifiquen como

esenciales para el desarrollo de este trabajo, la descripción de los indicadores estadísticos

servirá como pauta contextual en la comprensión y medición de las relaciones entre las

variables establecidas para este trabajo. Entre los cuales, se identificarán aspectos claves que

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

31

coadyuven con la resolución de los objetivos. Por último, el alcance correlacional es aquel

que demarca la necesidad de determinar la relación que existe entre las variables que

conforman el estudio, siendo la producción de atún y el grado de desarrollo del sector

pesquero. Por tanto, se pretende determinar cómo el sector atunero contribuye hacia la

mejora de la capacidad productiva de la actividad pesquera del Ecuador.

Otro de los determinantes metodológicos de esta investigación, es el diseño del trabajo el

cual será de tipo no experimental y longitudinal. El primer elemento alude a la circunstancia

que delimita la no manipulación de las variables, puesto que estas se observarán en su

contexto y entorno natural, tal y como lo reflejan las cifras y datos a utilizar. Por su parte, el

concepto de longitudinal hace referencia a que la investigación contempla varios años para

la recolección de información, siendo estos comprendidos en el periodo 2013-2018, con lo

cual se pretende conocer la evolución de los indicadores que sirvan para dilucidar el contexto

inherente al objeto de estudio.

3.2 Métodos de investigación.

En este apartado se describe de qué modo se efectúa un trabajo de investigación en

general, observando tanto las fases de recolección de datos como el procesamiento de la

información brindando un oportuno razonamiento. Es por ello que en este trabajo se

desarrolla el método analítico porque determinara la desintegración de variables para de esta

manera estudiarlas individualmente

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Esta etapa se fragmentará en dos partes: la primera encaminada a conseguir documentos

o información que puedan ser utilizados para la creación tanto del marco teórico como el

referencial y así poder aclarar los principios que explican las teorías comercio exterior,

producción, oferta y demanda entre otras, así como los referentes empíricos que

recientemente hayan realizado estudios sobre el tema.

En cuanto a los datos estadísticos, se obtuvieron por medio de fuentes primarias

compuestas por instituciones públicas dedicadas a brindar información relacionada a

indicadores sociales y económicos del país puntualizando sobre aquellos que conciernan a

la producción atunera. Para la recolección de datos se manejó la técnica documental, que

consiste apoyarse en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier

especie. Como se conoce se basa en las consultas de libros, además se encuentra subtipos de

esta el cual es la hemerográfica y la archivística, la primera se en artículos o ensayos de

revistas y periódicos, y la segunda en documentos que se encuentran en los archivos como

cartas, oficios, circulares, expedientes. Es la que se realiza, como su nombre los indica,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

32

(Quezada, 2015, pág. 35) Dice: “Permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen referencia”. Entonces se puede decir que,

en esta investigación se requiere también el apoyo o el conocimiento de otros científicos que

han interpretado el tema anteriormente de acuerdo a sus búsquedas y manifiestan lo que han

conocido.

En lo que corresponde a las fuentes de información como tal, se utilizaron tanto fuentes

primarias como secundarias. Para la creación del marco teórico y otras generalidades del

tema se tornó muy relevante recurrir a bibliotecas físicas y digitales, así como también a

repositorios para localizar las concepciones relacionadas con las teorías del comercio

exterior, oferta y demanda entre otras además de visualizar también estudios empíricos que

se realizaron en base a la temática de este trabajo.

En lo que respecta a las fuentes primarias, se usaron datos estadísticos de instituciones

públicas inherentes al tema entre las cuales se detallan: el Banco Central del Ecuador (BCE),

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Nacional de Pesca (INP) entre otras

para estar al tanto de la actividad agrícola en el país direccionando el estudio hacia la

participación del sector pesquero en el producto interno bruto nacional (PIB)

3.4 Tratamiento y procesamiento de la información.

Para llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos en fase antes descrita, fue necesario

el uso de matrices para la clasificación y estudio de las estadísticas provistas, por lo cual se

manejó la herramienta de Microsoft Office Excel donde se detalló la información dada. La

distribución de tablas y figuras realizadas comprenden cual ha sido el proceder de las

variables inmersas a la volatilidad internacional del precio del atún y como ha incidido

aquello con la producción nacional.

Una vez realizado aquello, se prosiguió al análisis descriptivo de los datos o evoluciones

observadas para luego lograr establecer las conclusiones que contribuyan al cumplimiento

de los objetivos planteados. El progreso de esta investigación se consiguió mediante el orden

consecuente, empezando por la creación del marco teórico que visualizará las principales

teorías relacionadas al tema junto con los antecedentes referenciales. Para la etapa del

análisis se utilizó el método analítico que permitirá entender cómo ha sido el

comportamiento de cada uno de los indicadores que componen la variable de estudio, este

último proceso es relevante para así poder dar respuesta a la hipótesis planteada al inicio del

trabajo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

33

Capítulo IV

Análisis de resultados

4.1 Escenario de la producción mundial de atún.

El atún se configura como uno de los principales productos pesqueros en el mundo, su

importancia radica en su contribución directa a la alimentación humana, siendo fuente de

valores nutricionales, lo que lo vuelve un bien con elevada demanda y oferta a nivel global.

En la actualidad, este pez se captura mayormente en el océano Pacífico oriental, con menor

incidencia en el océano Índico. Siendo Ecuador uno de los que mayor aporte registran en

términos de captura. En lo que concierne a las especies, el atún cuenta con varias como se

expresa en el párrafo siguientes:

Los atunes incluyen las especies más importantes desde el punto de vista económico

como los principales atunes del mercado debido a su importancia económica global

y su intenso comercio internacional de conservas y sashimi. de hecho, la anatomía

de algunas especies de atún parece haber sido diseñada con un propósito específico

para el enlatado y la pesca. Los atunes se subclasifican en cuatro géneros (Thunnus,

Euthynnus, Katsuwonus, Auxis y Allothunnus) con quince especies en total.

(Majkowski, 2007, pág. 163)

De acuerdo con los informes elaborados por la FAO (Food and Agriculture Organization,

u Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Desarrollo) existen alrededor

de 15 especies de atún en el territorio oceanográfico, varias de las cuales se consideran

comerciales, por sus características y cabida en el intercambio comercial entre naciones,

pudiendo destacar al listado (katsuwomis pelamis), patudo (Thunnus obesus), atún blanco

(Thunnus alalunga), rabil (Thunnus albacares) y los atunes de aleta amarilla. De esta forma,

a continuación, se presenta el contexto que ha presentado la producción mundial de atún

durante los últimos años.

Para la medición de este indicador se contempló el estudio del volumen de captura que

se ha registrado durante el periodo de análisis, considerando todas las especies de atún, en

su conjunto, para así reflejar el comportamiento del mercado atunero a nivel global. Cabe

mencionar que no todas las variedades de este pez se comercializan internacionalmente,

debido a sus propiedades o volumen bajo de captura, lo que obliga a sus productores a

destinar esta cosecha al consumo interno, ya sea de los hogares o de las industrias. De esta

forma, en este apartado se expondrá la evolución de la producción de atún en el mundo, así

como los principales países por captura, y las especies que mayormente se obtienen.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

34

4,3% 6.891.044

3,3% 6.714.839

6.612.028

6.525.445

6.314.574 2,6%

6.055.679

1,6%

1,3%

7.000.000 5%

6.800.000 4%

4% 6.600.000

3%

6.400.000 3%

6.200.000 2%

2% 6.000.000

1%

5.800.000 1%

5.600.000 0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018*

Captura mundial de atún Tasa de variación

Figura 7. Evolución de la captura mundial de atunes. Años 2013-2018. Adaptado de (Atuna, 2018). Expresado

en toneladas métricas y porcentajes. Elaboración propia. *La cifra para el 2018 se estimó con base en las

previsiones de la FAO debido a que no se encontró una cifra oficial al respecto.

En la figura no. 7 se aprecia que ha existido una constante evolución del volumen de

captura de atún en el mundo durante estos años de estudio Acosta R. (2016). Partiendo en el

2013 con una suma de 6,06 toneladas de este producto pesquero, incrementándose en un

4,3% para el 2014 y manteniendo un promedio de crecimiento relativo del 2,2% para los

años restantes, hasta alcanzar una cantidad de 6,89 toneladas al 2018. En términos absolutos

se observa que la captura ha aumentado en 835 mil toneladas métricas en el transcurso de 5

años. Lo que denota la significancia de la demanda de estos pescados en el ámbito

alimentario mundial. Puesto que dichos bienes pesqueros constituyen una parte significativa

de la alimentación de numerosas naciones, en especial las que cuentan con salida al mar y

han hecho, a lo largo de la historia, la actividad de pesca como uno de los sectores de

trascendencia para su estructura productiva.

De esta forma, se pudo comprobar que ha existido una ininterrumpida captura de atún en

el mundo, acotando que se agrupan a todas las especies de este pez. Esto como señal del

crecimiento de la demanda de productos alimenticios a nivel global, en especial en naciones

europeas y de Norteamérica, en su afán de garantizar un adecuado consumo de estos

productos para su población. Asimismo, se destaca el elevado requerimiento de las industrias

conserveras en las naciones que más fabrican esta mercancía, lo que motiva a los pescadores

a atrapar más atunes y surtir esta cuota de mercado.

To

nel

ad

as

tric

as

Po

rce

nta

je

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

35

Tabla 3. Captura mundial de atún según país. Años 2013-2018.

País

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Part.

2018

(%)

Indonesia 1.002.955 1.016.021 1.049.951 1.122.974 1.112.126 1.141.309 16,56%

Vietnam 438.180 443.889 458.712 483.448 485.876 498.626 7,24%

Unión Europea 395.817 400.974 414.364 427.167 438.902 450.419 6,54%

Ecuador 348.589 353.131 364.923 351.591 386.533 396.676 5,76%

Japón 338.009 342.412 353.847 368.614 374.801 384.636 5,58%

Filipinas 324.185 328.409 339.376 385.607 359.473 368.906 5,35%

Taiwán 276.413 280.014 289.365 328.446 306.500 314.543 4,56%

Nueva Guinea 274.589 278.166 287.456 288.982 304.478 312.468 4,53%

Corea 266.116 269.583 278.586 356.206 295.083 302.826 4,39%

Irán 200.460 203.072 209.853 186.635 222.280 228.113 3,31%

Estados Unidos 195.085 197.627 204.226 215.342 216.320 221.996 3,22%

México 143.397 145.265 150.116 123.391 159.006 163.178 2,37%

Kiribati 142.391 144.246 149.063 169.593 157.890 162.033 2,35%

China 140.167 141.993 146.735 127.938 155.424 159.503 2,31%

Maldivas 126.857 128.509 132.801 125.973 140.665 144.356 2,09%

Resto del mundo

1.442.469

1.461.262

1.510.060

1.550.121

1.599.482

1.641.454

23,82%

Total

6.055.679

6.314.574

6.525.445

6.612.028

6.714.839

6.891.044

100,0%

Adaptado de (Atuna, 2018). Expresado en toneladas métricas y porcentajes. Elaboración propia. *Se

incluyen a todas las especies de atún, tanto comerciales como no comerciales.

En lo que respecta a los principales productores de atún, en la tabla no. 3 se manifiesta la

captura de cada una de las naciones con mayor incidencia en este sentido, considerando su

registro para los años de información más reciente, con base en los datos del portal web

Atuna. Por tanto, se observa que Indonesia es la nación con mejor resultado en términos de

captura de atún, con un total de 1,14 millones de toneladas al 2018, aumentando su obtención

en un 2% en comparación al 2017. La participación de este país del sudeste asiático fue del

16,56% del total de captura para el último año.

Por su parte, Vietnam, en un segundo lugar distante de Indonesia, mantuvo una

generación de 485 mil toneladas en el 2017, incrementando de manera leve su captura de

atún al 2018, llegando a ser de 498 mil toneladas, con una concentración del 7,24%. En la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

36

Unión Europea, en su conjunto, los niveles de producción de atún, en todas sus especies,

ascendió a las 450 mil toneladas al 2018, con un incremento del 2,6% con respecto al año

anterior, alcanzando un aporte del 6,54%.

Ecuador, por otro lado, presentó una variación relativa del 13,8% en los niveles de captura

para estos años, pasando de 348 mil toneladas en el 2013 a 396 mil toneladas al 2018.

Convirtiéndolo como el mayor productor de la región americana de atún. El ritmo de

crecimiento se vio reducido en el 2016, de al proceso de veda que dispuso el gobierno

ecuatoriano mediante Acuerdo Ministerial 0082-A del 22 de julio de 2016, que tuvo una

duración de poco más de 2 meses. Lo que mermó el volumen de captura de las especies de

atún. Este procedimiento se dio con la finalidad de preservar las poblaciones de atún en

aguas nacionales.

Así también se tiene a otras naciones con un aporte considerable al volumen de captura

de atunes global, como Japón (5,58%), Filipinas (5,35%), Taiwán (4,56%), entre otras. Un

aspecto a resaltar en este contexto, es que “los dos principales productos que impulsan la

producción de atún son las conservas de atún y sushi” (Fernández, 2017, pág. 1). En otras

palabras, el desarrollo del sector pesquero atunero ha sido propiciado en gran manera por el

posicionamiento del sushi en la comida oriental y occidental, así como por los enlatados de

pescado. El sushi o sashimi ha causado revuelo en la cultura alimenticia mundial, debido a

su sabor, calidad y variedad, lo que ha impulsado la mayor captura de atún en el mundo, en

especial aquella de la variedad selecta para este plato de origen japones.

Desde otra aproximación, de acuerdo con Fernández (2017) en su informe elaborado para

la FAO:

Los mercados tradicionales de conservas de atún en los países desarrollados

se desaceleraron en la última década. Afortunadamente para los productores,

surgieron nuevos mercados en el Oriente Medio y América Latina, y los volúmenes

comercializados aumentaron en estos países, lo que ayudó a mantener el crecimiento

de volumen y valor en el comercio mundial de conservas de atún. Sin embargo, en

los últimos años aumentó la preocupación de la opinión pública por la sostenibilidad

e inocuidad4 del atún, lo que demuestra que aún hay varios desafíos importantes para

el sector (pág. 1).

Lo expuesto por este autor permite inferir sobre las circunstancias que propiciaron la

4 Concepto que se refiere a la existencia y control de peligros asociados a los productos destinados para el

consumo humano a través de la ingestión.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

37

reinstauración de un crecimiento y desarrollo de la industria conservera de atún a nivel

mundial, destacando la creación de nuevos mercados en regiones como la latinoamericana.

Este contexto permitió que la captura de este producto pesquero se mantenga en crecimiento.

No obstante, existen factores que pueden causar un menoscabo a la actividad pesquera en

cuestión, relacionados con la percepción de la ciudadanía ante las ventajas y desventajas que

conlleva el consumo de atún en conserva, especialmente. Lo que puede desmotivar la

captura y producción atunera a raíz de la disminución del consumo de los derivados de atún,

y el atún crudo como tal.

Como dato adicional se tiene que, según cifras de la FAO, la captura de atún representa

el 8,6% de la producción mundial pesquera y de productos pesqueros (FAO, 2018, pág. 72).

Como se sabe, la pesca conlleva la captura de un sinnúmero de animales marítimos como el

camarón, langosta, langostino, moluscos, etc.

El atún, se configura como uno de los grupos de especies más importantes para la

actividad en general. Para cerrar este apartado, se procede con la identificación de las

principales especies de atún capturadas en el mundo, lo que servirá para determinar con que

variedad se deberá infundir el análisis respectivo acerca de las exportaciones, nivel de

precios, y demás aspectos inherentes a la temática de estudio. De esta forma, se presenta la

figura a continuación.

Figura 8. Captura acumulada de atún según especies. Años 2013-2018. Tomado de (Atuna, 2018). Expresado

en porcentajes. Elaboración propia.

Se expresa claramente que la variedad del atún „listado‟ es la que mayor significancia

registra en los indicadores de captura mundial de este producto pesquero, manteniendo una

participación del 42,6% de las 19.852.312 toneladas de captura acumulada durante el

3,3%

3,8%

5,5%

3,4%

6,5% 42,6%

6,9%

6,6%

21,5%

Listado Aleta amarilla Fragata y bala

Especies parecidas al atún Patudo Kawakawa

Cola larga Albacora Otros

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

38

periodo 2013-2018. Lo que determina que esta variedad será la que delimite la recolección

de datos al respecto de la comercialización y cotización de atún en el mundo, por ser el más

importante en términos de producción, y para agilizar la obtención de resultados de la

presente investigación. Así también, se puede resaltar la participación de los atunes de aleta

amarilla, que concentran un 21,5% de la captura total del grupo de pescados, a su vez, se

tiene a la categoría de especies similares al atún, con un 6,6%; el denominado „patudo‟ con

un 6,9% y otros que se especifican en la gráfica anterior.

4.2 Factores externos que inciden en la cotización del atún.

El atún como materia prima está sujeto a la volatilidad de su cotización en los principales

mercados internacionales. Este cambio en el nivel de precios de las principales especies de

atún que se comercializan obedece a distintos factores ligados a la producción, los cuales se

detallarán de manera sucinta en este epígrafe, en aras de conocer las razones que explican la

fluctuación de la valorización del producto pesquero en cuestión.

Cabe acotar que la cotización del atún se da de manera particular en cada mercado,

arraigándose de las circunstancias meteorológicos, económicas, políticas y de la demografía

pesquera que presente cada nación. Por lo que, inferir sobre un análisis acerca de la

evolución de los precios del atún supone la revisión de las cifras de los principales mercados

en donde se comercializa este producto pesquero, pudiendo citar el caso de Ecuador,

Tailandia y Bangkok. Siendo este último, a lado de Ecuador, los que marcan el precio

mundial del atún, en especial de la variedad listado, de modo que “los precios del atún listado

manejados en Bangkok son referenciales a nivel mundial para la estipulación del precio del

atún listado global” (Clúster Atún, 2017b, pág. 1)

4.2.1 La sobrepesca. Se concibe por la elevada captura de atún que se ha registrado

durante los últimos años, lo que puede ser explicado por las mejoras tecnológicas de las

naves utilizadas para efectuar esta operación en mar abierto. Esta circunstancia se relaciona

con un incremento de la oferta de este producto pesquero que crece a ritmos no

proporcionales a la demanda, lo que sugiere un desfalco en términos productivos. Existe

más mercancía de la que se requiere en la sociedad mundial.

Dicho factor tiene incidencia directa sobre el nivel de precios del atún, debido que, en

aras de poder comercializar su producción, los agentes pesqueros se ven en la necesidad de

colocar su cosecha a precios relativamente bajos, ajustándose a las condiciones del mercado

y el contexto económico mundial.

4.2.2 Factores oceanográficos. Estas circunstancias se reflejan directamente en las

condiciones que ofrece el océano, en términos de temperatura del agua, corrientes marítimas,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

39

y demás factores. El atún se encuentra tanto en aguas nacionales (200 millas) como en aguas

internacionales, lo que supone la existencia de condiciones naturales que no pueden ser

controladas y, hasta cierto punto, ni previstas. Para comprender la incidencia de este factor

se expone lo mencionado por un informe elaborado por el clúster atunero ecuatoriano, que

demarca que para inicios del 2017 “aumenta el precio del atún listado en Ecuador porque

las capturas están disminuyendo, tanto para la pesca artesanal como industrial. La

temperatura del agua ha aumentado, provocando la migración de la población de atún a

aguas más frías” (Clúster Atún, 2017b, pág. 1). Este proceso de peregrinación atunera

supone que la flota pesquera vea mermada su captura, lo que disminuye la oferta y provoca

una alteración de los precios.

Ligado a este factor se reconoce la decisión política que adopta un gobierno en torno a la

aplicación de veda5 al atún. Dicho procedimiento se ve fundamentado en análisis técnicos

oceanográficos que evidencian la proporción poblacional que existe en las aguas de captura

del pescado, determinando si es posible seguir capturándolo sin comprometer su

propagación para el futuro, o si se debe cesar su cosecha para proteger las especies y su

conservación en el tiempo. De modo que, el inicio de la veda supone que la cotización del

atún se incremente, ya que se plantea una disminución de la oferta atunera en un determinado

mercado. En el caso del Ecuador, como uno de los principales referentes atuneros a nivel

mundial, se dio una veda en el mes de junio del 2017, lo que, aunado a la disminución de la

captura de atún en meses anteriores, se aumentó el precio del listado.

4.2.3 Escasez. En contraparte al exceso de oferta y producción, se tiene a la escasez del

atún como otro de los determinantes del precio, puesto que, al no existir un mayor volumen

de captura en los mercados principales, se genera un escenario de escasez, volviendo incapaz

al sector pesquero de suplir una demanda requerida por las industrias procesadoras y de

conservas en el mundo. Ocasionando un aumento del precio del kilogramo de este producto.

4.2.4 Disminución de la demanda de la industria de conservas. Las fábricas de

conservas son el motor del sector atunero mundial. Su capacidad de procesamiento le otorga

valor agregado al nivel de captura de este producto, siendo de amplia importancia para que

exista un incremento de la producción de atún crudo a nivel general. De forma que, al

suscitarse un escenario en que el segmento de industrias de conservas de pescado decida

aminorar su capacidad de compra de materia prima, a causa de los elevados precios del

5 Espacio de tiempo en que se prohíbe la caza o pesca de un determinado producto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

40

kilogramo o tonelada de atún, se generaría una debacle para los principales países

productores de enlatados de atún.

Un caso a mencionar es el que tuvo lugar en el mercado de Bangkok, que se enfrentó a

un incremento de precio del atún, “que llegó a ser de US$ 1.700 por tonelada métrica, lo que

estaba perjudicando a las industrias de conservas, quienes se estaban viendo afectadas al no

ser rentable adquirir un atún para su procesamiento a este costo” (Clúster Atún, 2017a, pág.

1). Por lo que, esta localidad tailandesa debió adaptarse al cambio de la demanda de este

bien, mediante la disminución de la cotización del atún en beneficio del sector industrial. Al

ser entidades con fines de lucro, buscarán los mecanismos para lograr que su rentabilidad

no se vea afectada, priorizando procedimientos que permitan el decremento del nivel de

costos de la materia prima, en lugar de ajustar los precios y perjudicar su posición en el

mercado, y agravar aún más su situación.

4.2.5 Malas condiciones meteorológicas. La captura de atún se produce

mayoritariamente en aguas profundas, pues es aquí donde se concentra la población del pez.

En estas aguas del Pacífico e Índico, como principales océanos de captura, se presentan

fenómenos meteorológicos que pueden comprometer la integridad de la flota de los países,

lo que desmotiva su operación de pesca, a causa de minimizar los riesgos de pérdida de vidas

humanas y de capital. Por tanto, la ocurrencia de temporales climáticos, en su duración,

puede tener un impacto significativo en el volumen de producción atunera en el mundo, lo

que tendría una incidencia directa sobre los precios, obedeciendo a la ley de oferta y

demanda.

4.3 Evolución de los precios internacionales de atún

El precio del atún en mercados internacionales responde, como se ha mencionado en

apartados anteriores, a diversos factores. De igual forma, esta cotización también difiere en

torno a la especie de pescado de la que se hable, pudiendo demarcar que existirán variedades

que posean un mayor precio, mientras que habrá otras que ni siquiera alcancen los mercados

externos y cuya valoración sea baja. De esta manera, colegir sobre un análisis sobre el

comportamiento de los precios internacionales del atún conllevaría una síntesis que

identifique y revisa la evolución del indicador según la especie, por tanto, en aras de efectuar

un detalle sucinto acerca de esta condición, en este apartado se expondrá la variación del

precio del atún „listado‟ por ser el de mayor participación en el intercambio comercial

mundial.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

41

2,65

2,45

2,25

2,05

1,85

1,65

1,45

1,25

1,05

0,85

0,65

Ecuador Tailandia Bangkok

Figura 9. Evolución del precio del atún ‘listado’ en los principales mercados de intercambio comercial. Años 2013-2018. Adaptado de (FAO, 2018) y (CNP, 2018). Expresado en dólares por kilogramo de atún.

Elaboración propia.

La figura no. 9 muestra la fluctuación del precio del atún „listado‟ en tres de los

principales mercados de exportación en el mundo. De acuerdo con las cifras presentadas por

la FAO, al 2013 se registró la cifra más elevada del periodo, con una cotización de hasta

US$ 2,40 por kilogramo de este producto pesquero. En Ecuador, siendo Manta la zona

atunera por excelencia, el precio del atún fue menor que a su contraparte, con una valoración

de US$ 2,12 por kg.

Al 2014 se evidenció una contracción en este indicador, puesto que los precios decayeron

drásticamente a causa del exceso de oferta mundial la cual afectó desproporcionadamente a

los países del Pacífico Oriental (Romero & Urgilés, 2015, pág. 37). Dicho contexto negativo

se mantuvo hasta el 2015, alcanzando la menor cifra del periodo de estudio, siendo de US$

0,91 por kg en Ecuador y de US$ 1,05 por kg en Bangkok, recalcando que es el de referencia

para el resto del mundo.

Por su parte, para el 2016 los precios del atún registraron una recuperación sostenida, que

se dispuso hasta el 2018, gracias a la disminución en la captura de atún, logrando que este

índice llegara a los US$ 1,65 por kilogramo de pescado en Ecuador, mientras que en

Tailandia y Bangkok se registró en US$ 1,79 y US$ 1,70 respectivamente.

Con lo expuesto se establece que la volatilidad de precios del atún está en función de la

demanda y oferta del producto que determinan los principales mercados de captura y

exportación. A su vez, la captura estará influenciada por otros factores de tipo oceanográfico,

US

$/k

g

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ecuador 2,12 1,20 0,91 1,58 1,59 1,65

Tailandia 2,16 1,22 1,01 1,54 1,75 1,79

Bangkok 2,40 1,23 1,05 1,56 1,63 1,70

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

42

estacional, entre otros.

4.4 Principales mercados de exportación e importación de atún

El atún es uno de los tantos productos pesqueros que se producen en el mundo. En

términos de exportación, su presentación puede darse bajo dos categorías: crudo y en

conservas. El primer segmento hace alusión al intercambio del pescado congelado o fresco,

sin procesar; mientras que el segundo se refiere a los enlatados o también llamados latas de

atún. De esta forma, al buscar analizar los principales mercados de exportación de esta

mercancía es preciso inferir sobre cada grupo de bienes de manera separada, en aras de

comprender la magnitud del intercambio de cada uno, recalcando que el atún, tanto crudo

como industrializado, forma parte de una misma oferta sectorial, pero con distinción en su

proceso de fabricación.

Tabla 4. Principales exportadores de atún Listado y de aleta amarilla. Año 2018.

Listados o bonitos Atunes de aleta amarilla

País Millones de US$ Partic. (%)

País Millones de US$

Partic. (%)

Taipéi chino 238,08 14,6% Taipéi chino 192,58 15,6%

España 224,14 13,7% Papúa N. Guinea 105,31 8,5%

Corea 196,30 12,0% España 99,24 8,0%

Papúa N. Guinea 158,37 9,7% Filipinas 83,47 6,8%

China 145,01 8,9% Francia 77,34 6,3%

Kiribati 92,67 5,7% China 70,60 5,7%

Micronesia 90,42 5,5% Seychelles 68,92 5,6%

Indonesia 65,88 4,0% Corea 66,52 5,4%

Islas Marshall 62,45 3,8% México 58,53 4,7%

Maldivas 61,29 3,8% Vietnam 42,04 3,4%

Resto del mundo 297,07 18,2% Resto del mundo 371,83 30,1%

Total 1.631,68 100% 1.236,38 100%

Adaptado de TRADEMAP. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

En lo que concierne al atún catalogado como producto primario, se reconocen 7

subcategorías o subpartidas arancelarias, entre ellas se resalta la de „listados o bonitos‟

(03.03.43 código arancelario) y los „atunes de aleta amarilla‟ (03.03.42 código arancelario)

por ser las que mayor volumen de exportación registran en el intercambio comercial

mundial, según cifras de TRADEMAP. Por tanto, para este apartado se pondrán en evidencia

los principales destinos que prosiguen estas dos especies de atún, lo cual se refleja en la tabla

no. 3.

Como se aprecia en el recuadro, en lo que concierne a las exportaciones mundiales del

atún de la variedad listado, Taipéi es el principal origen de este bien pesquero, con una

participación del 14,6% del total, seguido de España con 13,7% y Corea con un 12%, siendo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

43

estas las tres principales naciones a nivel global. Para este año 2018, el intercambio

comercial de este pescado alcanzó una cifra de US$ 1.631 millones, estando concentrado en

un 81,7% en los 10 países que se detallan en la tabla anterior.

Por otro lado, los atunes de aleta amarrilla, en su conjunto, registraron un monto de US$

1.236 millones, siendo Taipéi el principal exportador con una cifra de US$ 192 millones y

un 15,6% de participación. Papúa Nueva Guinea y España son la segunda y tercera economía

en cuanto a la venta de este bien, atribuyéndose un 8,5% y 8% del total de manera respectiva.

Tabla 5. Principales importadores de atún Listado y de aleta amarilla. Año 2018.

Listados o bonitos Atunes de aleta amarilla

País Millones de

US$

País Millones de

US$

Partic. (%) Partic. (%)

Tailandia 892,26 50,3% España 250,05 19,2%

China 139,82 7,9% Japón 218,83 16,8%

Filipinas 106,68 6,0% Tailandia 205,35 15,8%

España 93,48 5,3% Italia 107,18 8,2%

Mauricio 93,05 5,2% Filipinas 103,03 7,9%

México 78,51 4,4% Vietnam 78,17 6,0%

Vietnam 47,25 2,7% Mauricio 46,98 3,6%

Japón 46,64 2,6% Ecuador 39,98 3,1%

Ecuador 43,77 2,5% Estados Unidos 34,38 2,6%

Perú 32,30 1,8% México 25,46 2,0%

Resto del mundo 201,31 11,3% Resto del mundo 189,98 14,6%

Total 1.775,07 100% 1.299,38 100%

Adaptado de TRADEMAP. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

De la misma forma como se efectúo el análisis de los principales exportadores de atún

crudo, se procede con la revisión de los destinos selectos de este producto, considerando las

dos especies de atunes antes descritos. Con lo cual, Tailandia repunta de lejos en lo que

concierne a la adquisición del „listado‟ ya que concentra cerca del 50,3% del total

correspondiente a un monto de US$ 892 millones frente a los US$ 1.775 millones de la

sumatoria. Dicho volumen de importación se encuentra relacionado con la posición que

ocupa esta nación en el comercio exterior del atún en conserva (como se podrá denotar en

la figura no. 10). En otras palabras, Tailandia precisa de adquirir materia prima (atún crudo)

para surtir a su industria de enlatados de pescado, y así mantener su rol de máximo

exportador de esta mercancía. Por su parte, China registra un valor de importación cercano

a los US$ 139 millones equivalente al 7,9% del total. Así también se tiene a Filipinas (6%),

España (5,3%) y demás economías que destacan para este contexto. Pudiendo destacar la

participación del Ecuador que se vuelve, al 2018, en el noveno destino mundial del atún

listado con una cifra de US$ 43 millones o lo correspondiente al 2,5%.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

44

De igual forma se tiene la distribución de las compras al exterior de atunes de aleta

amarilla, con un monto total de US$ 1.299 millones para este año, manifestando a España

como el máximo comprador de dicho bien con una concentración del 19,2% del total,

seguido de Japón con un 16,8% y Tailandia con un 15,8%. En estos tres primeros países se

agrupa el 51,8% del intercambio comercial importador de esta variedad de atún crudo.

El atún es una materia prima que por lo general es transformada al interior de un sistema

económico para incorporarle valor, entiéndase enlatados de pescado, pero que, sin embargo,

existe un importante flujo comercial de este producto pesquero sin procesar, lo que sirve

para contribuir con la alimentación de las naciones, en especial de aquellas regiones con

elevada concentración demográfica como la asiática. No obstante, existen casos, como el de

Tailandia y Ecuador, que adquieren dicha materia prima para suministrar a su industria

interna y reexportar la mercancía luego de su debido proceso de transformación.

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tailandia Ecuador España China Indonesia Filipinas Resto del mundo

Figura 10. Evoluciones de las exportaciones de atún en conserva según país. Años 2013-2018. Adaptado de

TRADEMAP. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Prosiguiendo con la síntesis descriptiva, la figura no. 10 exhibe a las naciones que mayor

registro de exportación de atún en conserva alcanzaron durante el periodo 2013-2018,

resaltando que esta mercancía se concibe como industrializada. De modo que Tailandia,

como se mencionó en párrafos anteriores, es el principal país en términos de intercambio

comercial de enlatados de atún con una cifra de US$ 2.256 millones, equivalente al 28,9%

de la sumatoria total para el año 2018. Mientras que Ecuador, con amplia separación de

Tailandia, ocupa el segundo lugar, con un valor de US$ 1.109 millones concentrando el

14,2% del total. Resaltando la trascendencia que representa este bien pesquero para el país,

Mill

on

es

de d

óla

res

2.6

51

1.0

34

57

1

41

8

37

5 56

1

2.1

37

2.3

78

1.0

05

58

7

38

2

31

2

32

6

2.1

59

1.9

70

70

7

47

3

34

0

29

5

22

9

2.0

45

1.9

78

74

1

50

2

36

0

27

9

17

9

1.7

80 2.0

53

1.0

45

61

0

41

6

35

9

37

0

2.2

56

2.2

56

1.1

10

68

2

48

5

38

7

53

5

2.3

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

45

ya que le concede el puesto de unos de los mayores exportadores de atún en conserva en el

mundo. Así también se demarca a España (8,7%), China (6,2%) y Indonesia (5%) como el

tercer, cuarto y quinto mayor exportador de atún enlatado a nivel global, convirtiéndolos en

competidores directos de la industria ecuatoriana y tailandesa.

Entre las 5 naciones agrupadas en la figura no. 12 se reúne el 69,81% de las exportaciones

totales de esta presentación de atún, es decir, 7 de cada 10 dólares que se obtienen en el

mundo del intercambio comercial, llevan como destino alguna de estas economías.

4.500

4.000

3.500

3.000

4.052

3.764

3.121

3.234

3.468

3.996

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Estados Unidos Italia España Francia Reino Unido Alemania Resto del mundo

Figura 11. Principales países importadores de atún en conserva en el mundo. Año 2018. Adaptado de

TRADEMAP. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

Por su parte, en lo inherente a las importaciones de enlatados de atún se muestra en la

figura no. 11 las principales economías que acceden a esta mercancía en el mundo. Con lo

cual se aprecia que Estados Unidos es el principal comprador de esta bien, con un 13,4% de

participación correspondiente a US$ 1.103 millones en el 2018. Acaparando una importante

suma de las exportaciones realizadas por países como Tailandia y Ecuador. Asimismo, se

tiene a Italia con un valor de US$ 867 millones equivalente al 10,5% y España con US$ 705

millones agrupando el 8,5% del total.

Entre las naciones reflejadas en la figura anterior se reúne el 51,59% de las importaciones

mundiales de atún en conserva, pudiendo destacar al mercado norteamericano y europeo

como los que mayor demanda registran para este año. Denotando la amplia importancia que

posee este derivado pesquero para el sistema alimentario global, siendo fuente de nutrientes

Mill

on

es

de d

óla

res

1.1

78

81

5

58

3

69

0

64

5

43

3

1.0

99

80

6

50

3

63

5

54

6

37

2

90

9

62

1

46

2

47

5

50

6

32

7

83

9

63

9

40

4

41

5

46

5

27

2

97

6

74

6

62

3

51

7

51

2

38

1

1.1

03

86

7

70

5

57

0

55

2

46

1

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

46

y demás suplementos que coadyuvan con las exigencias de la sociedad mundial.

4.5 El sector atunero ecuatoriano

El sector atunero ecuatoriano se configura como una de las principales actividades que

contribuyen al crecimiento económico del país, por su injerencia directa en variables

macroeconómicas que determinan su concepción. Esta industria se ha posicionado de tal

manera que es reconocida mundialmente por su capacidad productiva y la calidad de sus

productos pesqueros, los cuales se encuentran amparados bajo una serie de certificaciones

internacionales que dan aval de su excelencia. Entre estas distinciones se tienen:

Tabla 6. Certificaciones internacionales del sector atunero ecuatoriano.

Certificación Descripción

Best Aquaculture Practices

-"Mejores Prácticas de Acuicultura", sirve para demostrar su compromiso con el medio ambiente, la integridad social, la salud de

los animales y de los consumidores

BRC (British Retail Consortium) Food Safety Standard

-Garantiza la estandarización de los criterios de calidad, seguridad, funcionamiento, que los fabricantes cumplan con sus obligaciones

legales y brinden protección al consumidor final

Business Alliance for Secure

Commerce -Es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con Gobiernos y organismos internacionales

Dolphin Safe -Significa "Libre Delfín", que las actividades pesqueras de atún han sido realizadas sin dañar o matar delfines

Halal -Significa "permitido", garantiza que el producto dirigido a la

población de origen musulmán cumple con los requisitos exigidos por

la ley islámica y por lo tanto es apto para su consumo

IFS (International Food Standard) -Se aplica cuando el producto es "procesado o tratado" durante su

primer empaquetado

ISO 9001:2008 -Se basa en el cumplimiento de un sistema de gestión de calidad centrado en los elementos de administración y optimización de los

recursos con los que cuenta una empresa

ISO 22000 -Es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro

La Unión Ortodoxa Kosher -Es una certificación de máxima credibilidad que garantiza que un producto es elaborado de acuerdo a estrictas normas religiosas judías

Oshas (Occupational Health and

Safety Assessment Series) 18001 -Establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión

de Seguridad y Salud en el trabajo

Tomado de (Ministerio de Comercio Exterior, 2017). Elaboración propia.

Con lo reflejado en la tabla no. 6 se da cuenta de que la industria atunera ecuatoriana

cuenta con varias certificaciones internacionales que otorgan garantía a la producción

pesquera del país. Parámetros que se encuentran ligadas a consideraciones de tipo técnica,

preservación e inclusive inherentes al campo religioso (ley islámica), por tanto, el atún se

presenta como una mercancía que, aparte de ser alta en valores nutritivos, es de calidad y de

estricto apego a los requerimientos de la comunidad internacional ante la presentación y

obtención de este tipo de bienes.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

47

4.5.1 Componentes. La actividad atunera es parte del sector pesquero del país, su

composición se encuentra determinada por todos los actores que de alguna u otra forma se

involucran en el proceso productivo de este pesquero. Iniciando con la operación de pesca

como tal, que puede estar dada de manera: industrial o artesanal. Distinción que se realiza

por los volúmenes de producción que cada segmento posee, así como el tamaño de las naves

utilizadas para realizar la captura correspondiente. De acuerdo con información que presenta

la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (2017) en la nación existen alrededor de 368 barcos

registrados en la flota industrial; y de aproximadamente 36 mil en la flota artesanal. La

operación conjunta de ambas categorías permite que la industria atunera, encargada de la

transformación del pescado, sea capaz de suplirse de la materia prima para incidir

positivamente en la economía ecuatoriana.

Tabla 7. Actores de la cadena de valor de la industria pesquera.

Producción primaria Intermediación Procesamiento Proveedores de bienes y servicios

Barcos pesqueros Comercializadoras Evisceradoras de

pescados Transportistas

Barcos sardineros y otros Comerciantes (pesca) Procesadoras acuícolas Bodegas de acopio

alimento balanceado

Embarcaciones artesanales Comerciantes (acuicultura) Procesadoras pesqueras Plantas de frío

Piscícolas Bodega de acopio Procesadoras pesqueras

y acuícolas Comerciantes (insumo)

Camaroneras Centro de acopio Procesadoras primarias Establecimientos de

insumos acuícolas

Laboratorio de larvas Harineras Fábricas de hielo

Subproductos acuícolas

Productores de alimento balanceado

Tomado de (ESPAE, 2016). Elaboración propia.

Como se muestra en la tabla no. 7, existen un sinnúmero de actores que se inmiscuyen en

la cadena de valor de la industria pesquera, pudiendo destacar que en el inicio del proceso

se da la participación de los barcos pesqueros, las granjas piscícolas, camaroneras, y otras.

Para luego continuar con la etapa de intermediación, que será la responsable de facilitar la

interacción entre productores y procesadores, denotando a los comerciantes, centros de

acopio y demás comercializadoras.

La fase de procesamiento es quizás la que mayor relevancia posee en términos de

generación económica, pues es en esta cuando se añade valor al producto pesquero y se

obtienen las mercancías que prosiguen mercados externos, siendo de amplia importancia

para el desarrollo del país. En este apartado se reconocen a la industria manufacturera como

tal, que agrupa a procesadoras, fábricas de balanceado, entre otras. En la etapa final

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

48

participan los transportistas y demás actores que hacen posible la colocación de la

producción en manos del consumidor final.

Tabla 8. Evolución de la captura de atún en Ecuador según zona. Años 2013-2018.

Años

Aguas

nacionales (t)

Partic. Frente

al total (%)

Aguas

internacionales (t)

Partic. Frente

al total (%)

Captura total

(t)

Tasa de

variación (%)

2013 47.365 18,7% 206.378 81,3% 253.743 2,14%

2014 54.268 20,1% 215.834 79,9% 270.102 6,45%

2015 66.462 21,4% 243.474 78,6% 309.936 14,75%

2016 33.716 11,7% 253.229 88,3% 286.945 -7,42%

2017 53.797 18,1% 243.021 81,9% 296.818 3,44%

2018 77.970 27,2% 209.073 72,8% 287.043 -3,29%

Adaptado del INP. Expresado en toneladas y porcentajes. Elaboración propia.

Para inferir sobre el ámbito de la producción de la industria atunera ecuatoriana, en

términos de volumen de captura, se presenta la tabla no. 8. En el recuadro se aprecia de

manera clara la evolución de las toneladas atrapadas de este producto pesquero según la zona

de cosecha, distinguiéndose entre aguas nacionales e internacionales. De modo que, el atún

se captura principalmente fuera del territorio marítimo del Ecuador, ya que, en promedio, se

obtiene el 80,5% del total para cada año. Mientras que el 19,5% proviene de las 200 millas

náuticas del país.

En lo que concierne al comportamiento del volumen de captura, se tiene que para el 2013

se registró una cantidad de 253.743 toneladas, incrementando la producción del sector en un

6,45% para el 2014 y en un 14,75% para el 2015, hasta alcanzar una cifra de 309.936

toneladas. Este escenario fue posible gracias a la concentración de la población de atún en

las corrientes del océano Pacífico, así como a las condiciones oceanográficas favorables para

la flota industrial ecuatoriana. Para el 2016 se manifestó una disminución del 7,42% de la

captura de atún en general, lo que reflejó un decremento de alrededor de 22 mil toneladas al

cabo de un año. Esto como resultado de la veda dispuesta por el gobierno nacional, en aras

de salvaguardar las generaciones poblacionales del atún en aguas nacionales. Para el 2018

la industria atunera mantuvo una cifra de captura de 287 mil toneladas aproximadamente.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

49

Figura 12. Captura de atún en el Ecuador según especie, sumatoria del periodo 2013-2018. Adaptado del INP. Expresado en toneladas y porcentajes. Elaboración propia.

En lo que respecta a la especie de atún con mayor presencia en la actividad a nivel de

captura, se aprecia en la figura no. 12 que la especie barrilete es la que destaca entre todas.

También conocido como „skipjack‟ o „listado‟ este pez concentró el 69% del total de

toneladas obtenidas por la flota pesquera ecuatoriana, con aproximadamente 1.180.639

toneladas. En segundo lugar, se tiene a la especie „amarillo‟ con una participación del 16%

equivalente a 274.143 toneladas. Y, por último, a la variedad „patudo‟ con 248.808 toneladas

correspondiendo al 15% de la sumatoria.

Con esto presente, se evidencia el por qué Ecuador se ha posicionado como referente

mundial en la producción de atún listado, convirtiéndolo en uno de los mercados más

competitivos y de mayor envergadura, estando a la par con el centro de Bangkok o de

Tailandia. Esta especie de atún es la que predomina en la fabricación de conservas por

características relacionadas a temperatura, tamaño, sabor y calidad, lo que permite que el

país se inserte en el intercambio comercial mundial de manera oportuna. Otro aspecto a

destacar acerca de esta dimensión de análisis, es que el 75% de la producción pesquera

ecuatoriana se destina a la exportación, el resto del volumen se reserva para la elaboración

de bienes no alimenticios (ESPAE, 2016, pág. 12). Denotando la trascendencia que posee

esta actividad para la consecución de la mejora de los resultados comerciales.

4.5.2 Aporte a las exportaciones. Las exportaciones hacen alusión a la venta de

mercancías que salen de un país hacia otro. Su importancia radica en la generación de divisas

que conlleva esta operación de intercambio comercial, favoreciendo los indicadores

macroeconómicos que miden el crecimiento y desarrollo, como el PIB. De modo que el atún,

Amarillo Barrilete Patudo

Barrilete, 1,180,639

69%

Amarillo, 274,143

16%

Patudo, 248,808

15%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

50

como un bien transable, posee un aporte significativo en los agregados de comercio exterior

ecuatoriano, cuya participación se evidencia tanto para el segmento primario como

industrializado, puesto que el país comercializada este producto pesquero de manera „cruda‟

y procesada. Siendo esta la última la que más incidencia posee, en términos de volumen de

exportación. De esta forma, en este apartado se presentarán los datos correspondientes a las

exportaciones de atún, considerando ambas presentaciones, permitiendo el análisis de la

evolución de las ventas al exterior de este producto durante el periodo de estudio esbozado.

Tabla 9. Subpartidas arancelarias para el atún crudo y en conserva

Código arancelario Descripción

030341 Albacoras o atunes blancos "Thunnus alalunga", congelados

030342 Atunes de aleta amarilla o rabiles "Thunnus albacares", congelados

030343 Listados o bonitos de vientre rayado, congelados

030344 Patudos o atunes ojo grande "Thunnus obesus", congelados

030345 Atún del atlántico y el atún rojo del Pacífico

030346 Atunes del sur "Thunnus maccoyii", congelados

030349 Atún congelado del género "Thunnus", sin los anteriores

160414 Preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito

Adaptado del BCE. Elaboración propia.

Para partir con la síntesis correspondiente acerca de la posición del atún en el ámbito

externo del país, es necesario detallar aquellas subpartidas que engloban la producción de la

industria en cuestión. En la tabla no. 9 se observa el código arancelario con su respectiva

descripción. El atún, como pez, cuenta con diversas especies, cada una posee una relevancia

comercial distinta, pudiendo destacar la variedad conocida como „listado o bonito‟, los

„patudos‟ o las „albacoras. En el intercambio comercial mundial cada mercancía recibe una

codificación para agilizar dicho proceso, facilitando el reconocimiento del bien y sus

características.

De esta forma, al referirse al atún que se exporta en su presentación cruda, existen 7

subcategorías arancelarias, correspondientes a un sistema que adoptan la mayoría de

naciones en el mundo. En el caso ecuatoriano, el atún crudo no posee una mayor

trascendencia en lo que respecta a las exportaciones (se analizará a detalle en la tabla #),

puesto que la mayor parte de la producción se transforma en la industria procesadora de

pescado, permitiendo colocar el producto resultante en mercados externos. Esta presentación

se conoce como enlatados de pescados o conservas de atún, representado en la subpartida

160414, como se manifiesta en la tabla anterior. Por tanto, el análisis de las exportaciones

ecuatorianas de atún se llevará a cabo separando los dos grupos de mercancías: atún en

conserva; y atún crudo (sin procesar).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

51

Tabla 10. Exportaciones de atún ecuatoriano, según tipo y participación frente a las

exportaciones totales e industrializadas. Años 2013-2018.

En conserva Crudo Partic.

Exportaciones

totales

Partic.

Industrializadas

(%)*

Años Miles de

US$

%

Miles de

US$

%

Total sector

(Miles de US$)

2013 1.034.111 90,5% 108.611 9,5% 1.142.722 4,62% 21,82%

2014 1.005.391 91,0% 99.399 9,0% 1.104.790 4,29% 23,77%

2015 706.850 88,9% 87.843 11,1% 794.693 4,34% 18,17%

2016 741.363 89,1% 90.402 10,9% 831.765 4,95% 18,91%

2017 1.045.005 92,9% 80.462 7,1% 1.125.467 5,89% 24,09%

2018 1.109.984 92,0% 96.741 8,0% 1.206.725 5,59% 23,93%

Adaptado del BCE. Expresado en miles de dólares y porcentajes. Elaboración propia. *Se utilizó la cifra de

exportación de atún en conserva para medir su participación frente a las ventas al exterior industrializadas.

En la tabla no. 10 se evidencia la evolución de las exportaciones de atún en sus dos

presentaciones, así como la sumatoria del sector. También se pone en evidencia la

participación de esta mercancía frente al total de exportaciones y del agregado de

exportaciones industrializadas realizadas por el país durante el periodo de análisis.

De esta forma, se observa que para el 2013 se registró una suma de US$ 1.034,11 millones

por concepto de enlatado de atún; representando un 90,5% de las exportaciones del sector.

El intercambio comercial de atún crudo alcanzó un monto de US$ 108 millones, teniendo

una contribución del 9,5% al total. En conjunto, se llegó a un valor de US$ 1.142 millones,

lo que representó un 4,62% del total de exportaciones efectuadas por la economía

ecuatoriana para este año; y un 21,82% de las ventas de mercancías obtenidas mediante

procesos de industrialización. Configurándose, de esta forma, como el principal bien

industrializado del país que prosigue mercados internacionales, ya que, más de la quinta

parte de las ventas totales de productos con valor agregado se obtienen del atún.

La evolución de las exportaciones del sector decayó para el 2014 en adelante, hasta llegar

al 2016 que se presentó una recuperación luego de alcanzar el punto de inflexión más sonante

del periodo. Esta caída acelerada de las ventas de atún, en especial el enlatado, se ve

explicada por la drástica disminución del precio del pescado en mercados internacionales.

De acuerdo con el informe de la FAO (2018) de mayo del 2013 a mayo del 2014 la cotización

de este producto pesquero (en su variedad „listado‟) pasó de ser de poco más de US$ 2 por

kilogramo, a ser de aproximadamente US$ 1,20. Como tal, el desplome del precio del atún

se fundamenta en la sobrepesca de los mayores países productores de este producto, a esto

se le suma la disminución de la demanda de las conserveras de atún a nivel mundial (FAO,

2016).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

52

El 2015 cerró con un valor de exportaciones atuneras de US$ 794 millones, el monto más

bajo desde 2011 (BCE, 2019). Este contexto también tuvo lugar a la par de una de las crisis

más importantes en los últimos tiempos. Causada, principalmente, por el detrimento del

precio del barril de petróleo, lo que provocó un amplio impacto al sector externo ecuatoriano,

pues este mineral crudo se configura como la principal mercancía de exportación. De tal

forma, las circunstancias macroeconómicas para la economía no pudieron ser peores,

flaqueando considerablemente las ventas al exterior de atún.

No obstante, a partir del 2016 el sector atunero volvió a su cauce positivo, puesto que se

aprecia un incremento paulatino de las exportaciones, registrando una cifra de US$ 831

millones al finalizar este año. Aumentándose para el 2017 en un 35,3% hasta llegar a la suma

de US$ 1.125 millones. Al 2018 el sector atunero ecuatoriano mantuvo su nivel de

generación de divisas más elevado del periodo, con un monto de US$ 1.206 millones.

Reflejando una variación relativa del 7,22% con respecto al inmediato año anterior, o, en

términos absolutos, de alrededor de US$ 81 millones en el transcurso de un año.

Dentro del periodo analizado en este epígrafe, las exportaciones de enlatados de atún han

sido las que mayor presencia han tenido en el ámbito comercial ecuatoriano, al considerar

las dos formas de presentación del producto pesquero. De modo que esta mercancía ha

contribuido con una media del 21,78% del total de exportaciones industrializadas del país.

Por su parte, en lo que respecta al sector en general, este contribuye anualmente con el 4,94%

de las exportaciones totales realizadas por los agentes económicos ecuatorianos.

Convirtiéndolo en uno de los principales bienes que exporta el Ecuador, sólo superado por

el petróleo, banano y el camarón.

Como se ha podido apreciar, las exportaciones de atún ecuatoriano, en cualquiera de sus

formas, ha sufrido contratiempos en los últimos años, los cuales han sido gestados por

factores externos que han menoscabado los intereses de una industria sólida, así como los

resultados macroeconómicos del país. No obstante, se ha podido conocer la trascendencia

que posee el sector para los intereses comerciales del país, ubicándolo como uno de los

mayores productores y exportadores de enlatados de pescado a nivel global. De esta forma,

para proseguir con el análisis, se especifican los principales destinos del atún ecuatoriano.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

53

Figura 13. Sumatoria de las exportaciones de atún en conserva ecuatoriano según destino. Años 2013-2018.

Adaptado de TRADEMAP. Expresado en miles de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

La figura no. 13 muestra de manera clara los principales destinos del atún en conserva

que intercambia comercialmente el Ecuador. Los valores que se expresan en dicha gráfica

corresponden a los resultados obtenidos a través de la sumatoria de los montos en el periodo

2013-2018. Con lo cual, España es el principal socio comercial, ya que adquirió un 21% de

las exportaciones de esta mercancía, con un valor cercano a los US$ 1.186 millones. En

segundo lugar, por orden de importancia, se tiene a Estados Unidos (EEUU) con alrededor

de US$ 662 millones, concentrando cerca del 12% del total para este año. Holanda ocupa

un tercer lugar, con una suma de US$ 537 millones, con una participación del 9%. En estas

tres naciones, antes mencionadas, se concentra el 42% de las ventas de atún en conserva

realizadas por el país.

Asimismo, existen otras naciones que adquieren la producción de atún procesado

ecuatoriano, como Colombia (8%), Italia (7%), Alemania (7%), Reino Unido (5%), entre

otras. Lo que indica la apertura que posee esta mercancía en el contexto internacional,

resaltando la participación de la región europea en este sentido. El papel que ocupa el

Ecuador como surtidor de atún en conserva lo coloca en una posición selecta, aunado a la

calidad de la producción, reflejada en las diversas certificaciones que se han otorgada a las

industrias internas, hacen de este bien un elemento determinante para el bienestar comercial

del país.

Colombia

473,246

8%

Holanda

537,824

9% Italia

399,784

7%

Estados Unidos

662,986

12%

Francia

243,974

4%

Argentina

289,372

5%

Reino Unido

295,723

5% Alemania

397,112

7%

España

1,186,607

21%

Resto del mundo

1,173,861

20%

Portugal 87,763

2%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

54

4.5.3 Contribución al empleo. El sector atunero en el Ecuador se encuentra conformado

tanto por la actividad de captura del pez como la actividad que lo procesa. De modo que

para reflejar los indicadores y demás variables socioeconómicas que giran en torno a este

sector, es preciso considerar a la industria en su conjunto. Por tanto, se procedió a considerar,

para la recolección de datos, al segmento de „pesca marina‟ y de „elaboración y conservación

de pescados, crustáceos y moluscos‟ representados en el Clasificador Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) con los códigos A0311 y C1020, respectivamente. Esta

aproximación fue necesaria para conocer la magnitud de participación de la industria atunera

en el contexto laboral, productivo, tributario, entre otros, de la economía ecuatoriana. Cabe

resaltar que no fue posible encontrar una mayor desagregación de las estadísticas en

cuestión, por lo que se aborda el objeto de estudio desde una instancia general de las

actividades que engloban a la operación atunera del país.

De tal manera, para iniciar con este epígrafe se procede con la revisión del número de

empresas y personal afiliado que registra la industria pesquera en el Ecuador, utilizando las

cifras dispuestas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en su sección de

Directorio de Empresas y Establecimientos para cada año de análisis.

60.000

50.000

48.383 50.087

48.353 49.163 50.035

40.000

30.000

20.000

10.000

-

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Empresas Empleo

Figura 14. Empleo generado y número de empresas de la actividad pesquera en el Ecuador. Años 2013-2018. Adaptado del INEC. Expresado en unidades. Elaboración propia.

De acuerdo con la figura no. 14, en el país existieron al 2013 un total de 2.946 empresas

dedicadas, bien sea, a la pesca marina o al procesamiento de pescados, generando alrededor

de 44 mil empleos directos, a razón de 15 individuos por entidad. El contexto empresarial

de la industria se incrementó para el 2014 en un 22%, hablando de un aumento de 675

44.722

2.94 2.90 2.81 3.05 3.41 3.62 6 4 1 3 0 4

Un

ida

de

s

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

55

empresas nuevas al cabo de un año. Esto se ve explicado por el buen momento que

atravesaba la economía ecuatoriana, sostenido en el elevado precio del nivel de petróleo y

las buenas circunstancias que exhibía el ámbito internacional. Esta situación provocó un

aumento considerable en el nivel de empleo, que se mantuvo hasta el 2015 correspondiendo

a una cifra de 50 mil plazas de trabajo.

Para finales del 2015 se empieza a observar un decremento en ambos indicadores, tanto

en el número de empresas como en el empleo. Esto se fundamenta en los efectos derivados

de la crisis económica suscitada para este año, que tuvo entre sus principales detonantes el

desplome de la cotización del crudo de petróleo. La desaceleración económica que sufrió el

país, reflejado en la caída de las exportaciones, la disminución del crecimiento, el menor

gasto gubernamental, entre otros factores, ahondaron el aspecto negativo de este shock

externo, que se tradujo en una contracción para la esfera productiva en su conjunto. El sector

pesquero, no fue la excepción, ya que se aprecia que el total de empresas decayó para el

2016 y para el 2017, siendo el punto más bajo el observado para el 2017, cuando se

registraron un total de 2.810 células empresariales. Sin embargo, el número de empleados

no sufrió decremento.

Para el 2018 la economía ecuatoriana empezó a mostrar señales de recuperación, lo que

quedó reflejado en la incorporación de nuevas empresas dedicadas a la actividad de pesca

marina o procesamiento de pescados. Lo que, a su vez, favoreció el volumen de empleo

generado por la industria en cuestión.

Como dato adicional, se puede realzar la trascendencia que posee la actividad pesquera

para el ámbito laboral en el país. De manera específica, según cifras del INEC (2017), en el

Ecuador existen cerca de 2,93 millones de personas con empleo pleno; o dicho de otra forma

que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social; lo que, comparando las cifras de

empleo descritas en este apartado, dejaría como resultado que la actividad pesquera y de

fabricación de conservas de pescado contribuyen con el 1,67% del empleo adecuado en la

sociedad. Es decir, 1 de cada 100 personas con un trabajo formal se dedican a dichas

actividades. Por tanto, esta actividad no sólo posee elevada incidencia en los agregados

exportadores y productivos, ya que genera condiciones para que la población pueda

encontrar en el ejercicio pesquero y de procesamiento de pescado una fuente de sustento, lo

que puede coadyuvar con el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos inmersos

en este campo.

Cabe mencionar también que existen un sinnúmero de personas que se dedican a la pesca

artesanal como labor cotidiana, lo que puede elevar la importancia con respecto al empleo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

56

aún más. Sin embargo, no se consideró como elemento del análisis debido a la dificultad

para acceder a cifras oficiales de este segmento. Otro punto a acotar es el que muestra la

FAO, que en su informe „Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura 2018‟ revela que en el

mundo existen alrededor de 59,61 millones de personas empleadas en las actividades de

pesca y acuicultura (FAO, 2018, pág. 33). Un considerable grupo laboral que hace posible

que el atún y los demás productos pesqueros sean intercambiados comercialmente.

4.5.4 Contribución al PIB. En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), referido

como aquel indicador que muestra el valor monetario del total de bienes y servicios

producidos al interior de una economía, la industria atunera, compuesta para este análisis

por la actividad de pesca marina y de fabricación de conservas de pescado, denota un aporte

sustancial para la consecución del crecimiento económico del país. Lo que se pondrá en

evidencia en la gráfica a continuación.

1.800

1.600

1.456

1.478

1.386

1.617 1.656 1.679

1,62%

1,65%

1,60%

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

1,55% 1,55%

1,50%

1,45%

1,40%

1,35%

1,30%

-

2013 2014 2015 2016 2017* 2018*

1,25%

Valor de la producción pesquera (excepto camarón) Participación pesquera frente al PIB

Figura 15. Valor de la producción pesquera ecuatoriana (excepto camarón) y participación frente al PIB.

Años 2013-2018. Adaptado del BCE. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

*Los alores fueron estimados con base en las tasas de variación del PIB a precios constantes registradas por el BCE para cada año.

En la figura no. 15 se muestra el monto de la producción obtenido por la operación de las

actividades que engloban al sector atunero en el país, así como la tasa de participación de

este indicador frente al PIB. De modo que para el 2013 se registró una cifra de US$ 1.456

millones por este concepto, lo que representó el 1,53% del PIB para este año. Para el 2014

se muestra un ligero aumento en valor productivo sectorial, alcanzando un monto de US$

1.478 millones. Decayendo para el 2015, alcanzando su punto más bajo durante el periodo

de estudio. Este contexto fue resultado de los estragos macroeconómicos causados por la

1,40%

1,45%

1,53%

1,59%

Mile

s d

e d

óla

res

Po

rce

nta

jes

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

57

crisis económica internacional.

No obstante, para el 2016 se alcanzó una cantidad de US$ 1.617 millones, denotando una

variación relativa del 16,67% con respecto al año anterior. Este incremento se ve explicado

por la mayor captura de atún que se registró al finalizar el 2015 (Ver tabla #1), lo que

permitió a la industria procesadora de pescados aumentar su oferta y por consiguiente su

producción. Asimismo, el aumento del precio del atún en mercados internacionales

favoreció la rentabilidad del sector.

Para el 2017 y 2018, con la economía ecuatoriana ya en plena recuperación, la actividad

pesquera atunera y de procesamiento de pescados alcanzó sus más altos niveles de

producción de la historia, con US$ 1.656 millones y US$ 1.679 millones respectivamente.

Lo que denota la solidez de la industria ecuatoriana, siendo de amplia importancia para la

consecución del crecimiento y desarrollo económico. En promedio, la producción pesquera

contribuye con el 1,52% del PIB para cada año.

4.5.5 Otros indicadores. En aras de abordar otros ámbitos en el que posee incidencia la

actividad atunera en el Ecuador, se procede con la revisión y análisis de la evolución de los

indicadores de nivel de ventas y generación tributaria del sector productivo en cuestión.

Partiendo del mismo esquema de los apartados anteriores, al considerar el conjunto de

subactividades de pesca marina y procesamiento de pescados.

Para el indicador de ventas se recurrió a las estadísticas presentadas por el INEC en el

Directorio de Empresas y Establecimientos, lo que exhibe el resultado de la operación

sectorial en términos monetarios. Recordando que estas cifras hacen alusión a los ingresos

obtenidos por el conjunto de empresas que conforman la industria, sin considerar su

consumo intermedio, la deducción de las importaciones, etc. Por lo que el monto será

sustancialmente mayor a lo reflejado por la variable de producción antes descrita. A su vez,

su estudio servirá para tener una idea acerca de la provechoso que resulta la actividad para

los agentes económicos ecuatorianos.

Por otro lado, la recaudación tributaria de la industria, entendida como la percepción de

ingresos que recaba el Estado al aplicar tributos a las operaciones realizadas por las empresas

pesqueras y de procesamiento de pescados en el país, se obtuvo mediante la indagación en

las estadísticas multidimensionales ofrecidas por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Lo

que permitirá comprender la contribución hacia otro agregado de importancia económica,

como lo es el ingreso tributario.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

58

6.000 20%

5.000

4.000

15%

10%

5%

3.000

2.000

1.000

0%

-5%

-10%

-15%

-

2013 2014 2015 2016 2017 2018

-20%

Nivel de ventas Tasa de variación

Figura 16. Niveles de ventas obtenidas por el sector pesquero ecuatoriano. Años 2013-2018. Adaptado del

SRI. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

En la figura no. 16 se aprecia la evolución de las ventas obtenidas por el sector pesquero

ecuatoriano, considerando el periodo de estudio delimitado. De forma que se observa el

comportamiento fluctuante para los primeros años, pasando de ser de US$ 4.041 millones al

2013 a un monto de US$ 3.943 millones en el 2015. Reflejando un decremento relativo del

13,7% con respecto al 2014. Esta situación, como se ha hecho mención en reiteradas

ocasiones, obedeció a las circunstancias establecidas por la crisis económica internacional,

así como por la disminución del precio de ciertas variedades de pescados, entre ellos el atún

de la especie „listado‟ (Ver figura no. 11). Estos factores incidieron negativamente sobre la

operación productiva de la economía en su conjunto.

Sin embargo, para el 2016 se observa una variación positiva del 7,7% correspondiente a

un incremento de alrededor de US$ 305 millones, alcanzando una cifra de US$ 4.248

millones. Por su parte, para el 2017 se mantuvo la tendencia creciente, ya que el monto

ascendió a US$ 4.958 millones denotando una tasa de crecimiento del 16,7%. Cerrando,

finalmente, el año 2018 con un valor histórico de aproximadamente US$ 5.236 millones. Lo

que se traduce en el mejor año, en cuanto a ventas, del sector pesquero ecuatoriano. La

recuperación de la cotización de los productos pesqueros, así como la mayor captura de atún

en aguas nacionales e internacionales, permitió la expansión de los ingresos del sector de

estudio. Lo que trasciende a otros campos, como puede ser el tributario, de exportaciones e

inclusive del empleo, coadyuvando al beneficio de la economía en general. Como dato

adicional decir que cada año la industria genera US$ 4.500 millones en ingresos.

16,7% M

illo

ne

s d

e d

óla

res

Po

rce

nta

jes

5.2

36

13,1%

4.9

58

4.5

72

4.2

48

7,7%

4.0

41

3.9

43

5,6%

-13,7%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

59

Figura 17. Recaudación tributaria generada por el sector pesquero ecuatoriano. Años 2013-2018. Adaptado

del SRI. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

Para cerrar la síntesis descriptiva y analítica acerca de la participación de la industria

atunera en la economía ecuatoriana, se prosigue con la revisión de la generación tributaria

de esta actividad alcanzada para estos años. Con lo cual, se aprecia que para el 2013 se

obtuvo una suma de US$ 141,64 millones por concepto de tributos aplicados a las

actividades productivas que conforman este análisis. Incrementándose para el 2014 en un

30,1% explicado en gran parte por el aumento de las ventas para el mismo periodo. Para el

2015, pese a las dificultades que atravesaba la economía en términos generales, se pudo

registrar una cifra imponente de recaudación impositiva, siendo esta de US$ 189,38

millones, la más elevada de estos años.

Para el 2016 se dio una importante contracción en la recaudación obtenida de este sector,

sustentado en la caída de las ventas a finales del 2015, lo que disminuyó la base imponible

para el cálculo de los impuestos para inicios de este año. Asimismo, para comprender aún

más este contexto, es necesario referirse a la ocurrencia del terremoto de abril de 2016, que

afectó de sobremanera las provincias de Manabí y Esmeraldas, que es donde se concentra

mayormente la actividad pesquera nacional. De esta forma, el gobierno nacional

implementó, como medida paliativa de los efectos del desastre natural, ciertos

procedimientos para facilitar y hasta exentar el pago de impuestos en esta parte del territorio

ecuatoriano. Mediante el Registro Oficial No. 759 se dispuso la expedición de la Ley

Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y

Reactivación de las Zonas Afectadas, que incluía disposiciones para disminuir la carga

tributaria para los agentes económicos manabitas y de Esmeraldas.

Tasa de variación Recaudación tributaria industria pesquera

2013 2014 2015 2016 2017 2018

-50% -45,7%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%

2,8% 120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

-

20%

10,9% 10% 12,4% 140.000

30% 30,1% 180.000

160.000

40% 200.000

Mile

s d

e d

óla

res

14

1.6

39

18

4.2

81

18

9.3

82

10

2.8

20

11

5.5

48

12

8.1

25

Po

rce

nta

jes

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

60

Por tanto, la política adoptada por el Estado provocó la reducción de los ingresos

tributarios obtenidos de la actividad pesquera, a costa de incentivar su recuperación y

reactivación económica. Algunos de los parámetros incluidos en esta ley fueron concebidos

para una duración de varios años, lo que supone una aminoración en el crecimiento de la

recaudación impositiva, lo que se ve reflejado en el monto alcanzado para el 2017 y 2018,

que, si bien registraron una variación positiva, siendo del 12,4% y del 10,9%,

respectivamente, aún se encuentra bajo el nivel alcanzado para el 2013 (siendo este el menor

valor antes del terremoto). No obstante, se denota que el sector productivo contribuye con

una media de US$ 143 millones cada año, beneficiando las arcas fiscales.

4.6 La incidencia del precio internacional del atún en la industria

A lo largo del documento se ha podido demostrar el contexto que ha atravesado el sector

atunero ecuatoriano durante los últimos años, en materia de producción, ventas,

exportaciones, etc. Asimismo, se ha inferido sobre la evolución del precio del atún en

mercados internacionales y los factores que interceden en su volatilidad, pudiendo

identificar a las circunstancias que inciden sobre la demanda y la oferta como las que

determinan la cotización de este producto pesquero en el mundo.

De forma que al momento de evidenciar cual ha sido el efecto causado por este índice en

los resultados de la industria atunera ecuatoriana, es necesario referirse al campo del

comercio internacional, ya que, la mayor parte de la captura de atún prosigue un fin de

intercambio con otras naciones. De modo que, de reducirse los precios, se disminuirá el

margen de ganancias de los actores de la cadena de valor pesquera, afectando su rentabilidad.

Por otro lado, las exportaciones que efectúa el país se verán contraídas, lo que compromete

el crecimiento económico y un potencial saldo comercial positivo. Por tanto, la incidencia

del precio internacional del atún estará en función de su fluctuación, si es positiva, traerá

mayores réditos a la actividad económica en cuestión, caso contrario podrá causar un

menoscabo en el nivel de ventas en términos monetarios. Pudiendo arraigar consecuencias

en torno al empleo generado por el sector, la tributación o su participación frente a la renta

nacional (PIB).

Para resumir lo desarrollado en el presente documento en torno a la afectación de los

factores que inciden sobre el nivel de precios del atún, se expresa en el recuadro a

continuación, cuáles y cómo se articulan estos elementos en el desempeño comercial del

producto pesquero sujeto de análisis.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

61

Tabla 11. Factores que inciden en el precio del atún

Factores Descripción

Sobrepesca

El aumento desacelerado de la captura incide directamente sobre la oferta

del atún, lo que puede provocar una contracción en el nivel de precios.

Oceanográficos

Las condiciones de las aguas donde se captura el atún pueden provocar la migración de la población de especies, mermando la producción

Escasez

El no contar con una oferta adecuada de captura de atún puede provocar un efecto inmediato sobre el precio, a partir de la demanda que existe en el

mercado mundial

Disminución de demanda de industria conservera

El que la industria de procesamiento de pescados disminuya su adquisición de materia prima, indicaría una potencial disminución del precio del atún

para este sector se capaz de mantenerse productivo

Malas condiciones

meteorológicas

Las condiciones que ofrezca el océano en términos de clima, temporales

climáticos, entre otros, posee un efecto inmediato en el desempeño de la

flota pesquera. De no existir un adecuado contexto meteorológico la captura

podría disminuir, provocando escasez.

Adaptado de FAO. Elaboración propia.

La cotización del atún, en sus principales especies comercializadas internacionalmente,

depende en gran manera de la curva de oferta y demanda, ajustándose al esquema teórico

detallado al inicio de este documento. Esta condición supone que a una mayor captura de

atún existirá un efecto inmediato sobre el precio, pues no existe una demanda que pueda

acaparar todo lo producido por la industria pesquera mundial. En un sentido contrario, al no

existir una demanda adecuada del bien, los mercados definidores de los precios del atún

tendrán que acoplarse a las circunstancias establecidas por los menores requerimientos de

los sectores procesadores de pescados, disponiendo, según sea el caso, la disminución del

valor de la mercancía, para que así se motive de nuevo el margen de compras de estos

segmentos productivos.

De tal forma, se concluye en que el factor que, durante el periodo de estudio abordado en

esta investigación, ha afectado más el precio del atún, en su variedad „listado‟, ha sido la

sobrepesca que generaron ciertas naciones que repuntan en la captura de este pez, pues a

causa de este elemento se provocó la caída más resonante en los principales mercados de

atún en el mundo, como es el de Bangkok y Manta. De modo que, en aras de reducir el grado

de volatilidad de los precios del atún es preciso que se cimenten acciones para pronosticar

los volúmenes de captura y así evitar un shock a la industria global.

4.7 Indicadores financieros del sector de la pesca en Ecuador

En este apartado se hará un breve análisis al respecto de los resultados que ha mostrado

el sector atunero en el Ecuador desde un enfoque financiero, haciendo alusión a tres

indicadores que permitirán comprender como se ha venido desarrollando esta actividad

durante el periodo de estudio delimitado.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

62

2,5000

2,0000

1,5000

1,0000

0,5000

-

Liquidez corriente Apalancamiento Rentabilidad Neta

0,0900 0,0800 0,0700 0,0600 0,0500 0,0400 0,0300 0,0200 0,0100 -

Figura 18. Indicadores financieros del sector de la pesca y acuacultura en Ecuador. Años 2013-2018.

Adaptado de la Superintendencia de Compañías. Expresado en unidades. Elaboración propia.

El primer indicador a evidenciar en esta sección es el de la „liquidez corriente‟, el cual se

refiere a la capacidad de endeudamiento que posee una empresa o una industria. Muestra

cuanto posee la célula productiva en términos de recursos propios. De modo que a mayor

índice de liquidez mejor será el contexto financiero de la empresa. Por tanto, según se aprecia

en la figura no. 18 la liquidez corriente del sector pesquero ecuatoriano mantuvo un

comportamiento negativo durante los primeros años, pasando de un valor de 1,0639 en el

2013 a ser de 0,9992 en el 2016. Lo que supone que el conjunto de empresas dedicadas a

esta actividad primaria registró dificultades durante este periodo. No obstante, para el 2017

se evidenció una recuperación notable llegando a mostrar un índice de liquidez de 1,2178.

Volviendo a caer para el 2018.

Por otro lado, se tiene al apalancamiento como otro de los indicadores financieros a

destacar, entendida como la capacidad que posee una empresa para utilizar deuda o costes

fijos para aumentar las posibilidades de inversión operativa o financiera. Es decir, muestra

la situación de la unidad productiva para acceder a un instrumento crediticio, o de otro tipo,

para apalancar su potencial recepción de recursos para su colocación mediante una inversión

privada. Como tal, se aprecia en la gráfica antes detallada que el apalancamiento del sector

pesquero no ha registrado una fluctuación muy sonada, manteniendo niveles favorables

durante el periodo demarcado.

Finalmente, la rentabilidad neta, comprendida como la relación entre ingresos y gastos

en los que incurre una empresa, mostró un índice fluctuante durante estos años. Con amplias

caídas para el 2016 y 2018, lo que denotó una clara dificultad en la operación pesquera del

país.

Un

ida

de

s

Un

ida

de

s

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Liquidez corriente 1,0639 1,0446 1,0300 0,9992 1,2178 0,9597

Apalancamiento 1,8968 1,9688 1,8943 1,7191 1,8000 1,7689

Rentabilidad Neta 0,0354 0,0451 0,0230 0,0050 0,0788 0,0067

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

63

1.4

07.7

13

59.284

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

16,33%

87,41%

74,18%

197,25%

250,00%

200,00%

150,00%

100,00%

50,00%

0,00%

200.000

-

20.764 38.915 67.784 -38,14% 124.625 -52,43%-50,00%

41.925

-100,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total de IED

IED Agricultura, silvicultura, caza y pesca

Variacion (%) agricultura, silvicultura, caza y pesca

Figura 19. Inversión extranjera directa destinada al sector de agricultura y pesca en Ecuador. Años 2013- 2018. Adaptado del BCE. Expresado en miles de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

Para conocer otro ámbito relevante al respecto del desempeño de la actividad pesquera

durante el periodo de análisis, se presentan los valores correspondientes a la inversión

extranjera directa (IED), entendida como aquel flujo de capitales internacionales que

ingresan al país para cumplir propósitos productivos en determinados sectores económicos.

De esta forma, se puede apreciar en la figura no. 19 que el monto total de IED se ha

mantenido fluctuante durante estos años, con marcados incrementos durante el 2013 al 2015,

alcanzando una cifra de US$ 1.322 millones para este último año. No obstante, para el 2016

el valor consignado decayó considerablemente, reflejado en una variación relativa del -

41,86% al cabo de un año. La tendencia negativa se mantuvo hasta el 2017 llegando al punto

más bajo del periodo, con una cifra de US$ 618 millones. Por último, para el 2018 se ha

registrado un claro aumento de la IED total, exhibiendo una cifra récord de US$ 1.407

millones.

En lo que concierne a la IED destinada al sector primario, se obtiene que para el 2013

este rubro registró una cifra de US$ 20,76 millones, lo que representó una participación del

2,85% de la sumatoria para este año. Este valor mantuvo una evolución positiva hasta el

2015, incrementando hasta alcanzar un monto de US$ 67 millones, que fue contrastado con

el resultado del 2016, puesto que se evidenció una variación negativa del 38,14%. Esto como

consecuencia de los estragos causados por la crisis económica internacional que tuvo lugar

para esta época. Sin embargo, al 2017 se mostró un aumento del 197,25% al respecto del

valor de la IED, logrando una cifra de US$ 124 millones.

Mile

s d

e d

óla

res

72

7.0

81

77

2.4

05 1

.322

.71

6

76

9.0

31

61

8.8

73

Po

rce

nta

jes

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

64

Conclusiones

En el contexto mundial, el atún se constituye como uno de los productos más

importantes debido a su aportación nutricional, el cual lo ubica en el mercado

internacional como un bien cuya demanda y oferta es muy elevada.

El volumen de captura de atún a nivel mundial durante el periodo 2013 – 2018

presenta una tendencia ascendente con un promedio de crecimiento del 2,62% del

cual, la especie con mayor representatividad es el atún listado contribuyendo con

un 42,6% de las toneladas que se capturan a nivel mundial

Durante el periodo de estudio, la captura de atún en Ecuador ha presentado

variaciones porcentuales positivas a excepción de los años 2016 y 2018 cuyas

toneladas decayeron en un (-7,42%) y (-3,29) respectivamente, asimismo la

captura en aguas internacionales aporta al total de captura un promedio del

80,46%. Entre las especies más relevantes se encuentra el listado, patudo y aleta

amarilla

El principal exportador de atún listado y de aleta amarilla es Taipéi, con una

participación para el año 2018 de 14,6% para la primera variedad mencionada y

de 15,6% para la segunda, por otro lado, el principal importador de atún listado

es Tailandia con una aportación del 50,3% y del atún aleta amarilla es España con

19,2% de aportación

Las exportaciones de atún ecuatoriano entre los años 2013-2018 según el tipo de

presentación se dividen en crudo y en conservas de las cuales, la primera aporta

al total de exportaciones un promedio de 9,27% y la segunda 90,73% de total.

Entre los principales países demandantes de este bien tenemos a España con un

21%, Estados Unidos con 12%, Holanda 9% y Colombia con el 8%

Asimismo, por el lado de la recaudación tributaria se precisa que este sector tiene

un alto grado de aportación tributaria puesto que, contribuye con una media de

US$ 143 millones cada año, señalando una suma de US$ 141,64 millones por

concepto de tributos en el año 2013, incrementándose en el 2015 a US$ 189,38

millones, siendo esta la más elevada del periodo de estudio, sin embargo, cabe

recalcar que tras es suceso del año 2016, la recaudación tributaria tuvo una

contracción significativa en cuanto a impuestos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

65

Por otro lado, la liquidez corriente y la rentabilidad del sector pesquero

ecuatoriano evidenciaron una notable recuperación en el año 2017 mientras que

el apalancamiento mantuvo niveles favorables durante el periodo demarcado

La participación de la inversión extranjera directa en el sector pesquero no es muy

representativa, por otro lado, el monto destinado durante el periodo de estudio

presenta una conducta galopante, donde el pico más representativo recae en el año

2017 con un crecimiento de 197,25%, en otras palabras, se destinó una mayor

cantidad de recursos extranjeros para el crecimiento del sector.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

66

Recomendaciones

Se debe tomar en cuenta los factores que existen o que influyen en el alza de los

precios del atún para tomar medidas que ayuden a que no decaída la medida

económica del país.

Se recomienda que se efectúen mayores estudios al respecto de la temática atunera

internacional, para comprender y generar mayores conocimientos en torno a la

problemática identificada en esta investigación.

Los procesos de veda que adopte el Estado ecuatoriano deben ser socializados de

manera eficiente entre los miembros de la flota industrial, en aras de que estos

puedan prevenir el impacto que esta medida arraigaría para sus intereses

económicos.

La institución pública de efectuar los estudios oceanográficos debe de ser más

eficiente al momento de pronosticar el cambio de las corrientes marinas, para

adelantarse al movimiento de las especies de atún en aguas nacionales.

Se precisa también que se concierten acciones entre los individuos dedicados a la

actividad pesquera y la actividad de procesamiento de atún para que la captura

efectuada se ajuste a los parámetros establecidos por la serie de exigencias

internacionales en torno a esta industria.

Además de ser necesario también estructurar o crear un fondo de contingencia

para que el sector atunero ecuatoriano no se vea afectado por los factores internos

que puedan ocurrir en el mismo como en el caso del terremoto, el cual afectó a la

infraestructura de la industria, así como a su producción.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

67

Referencias bibliográficas

Acebo, P. M. (Octubre de 2016). Estudios Industriales, Orientación estratégica par la toma

de deciciones. Industria de Pesca., 4.

Acosta, R. (2016). La veda del atún en pesca industrial y su influencia económica en las

empresas pesqueras mantense. Guayaquil: UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/

Arbelo, M. (2016). Factores determinantes de la eficiencia económica: evidencias de la

industria hotelera en España. Barcelona: UPC. Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/

Atucha, A., & Gualdoni, P. (2018). El funcionamiento de los mercados. Mar del Plata:

Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/

Atuna. (2018). Tuna Fishing Statistics. Obtenido de Atuna Know Your Business:

https://www.atuna.com/

Barre, J. (2015). La exportación del atún ecuatoriano a los principales mercados

internacionales y su incidencia en las principales variables macroeconómicas del

Ecuador en el periodo 2010-2014. Guayaquil: UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec

BCE. (2019). Información Estadística Mensual IEM. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Cachanosky, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica.

Procesos de mercado: Revista Europea de Economía Política, IX(2), 51-80.

Obtenido de http://www.hacer.org/pdf/ICachanosky00.pdf

Calderón, P. (2014). La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano: 2014-

2020. Guayaquil: UG. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

Calderón, P. (2014). La sustentabilidad de las exportaciones de atún ecuatoriano: 2014-

2020. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/

Casanova, A., & Zuaznábar, I. (2018). El comercio internacional: teorías y políticas.

Cienfuegos, Cuba: Universo Sur.

Cerda, R., Larraín B, F., & Larraín C, F. (2015). Ahorro fiscal precautorio en países

intensivos en recursos naturales. Chile: PUCE.

Clúster Atún. (29 de marzo de 2017a). Caen los precios del atún de barrillete en Bangkok.

Obtenido de Clúster Atún: http://atun.ebizor.com

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

68

Clúster Atún. (3 de mayo de 2017b). Aumenta precio del atún listado en Manta. Obtenido

de Clúster Atún: http://atun.ebizor.com/aumenta-precio-del-atun-listado-manta/

Cluster, A. J. (25 de Abril de 2018). Ecuador se consolida como segundo exportador de atún

en conserva.

CNP. (2018). Precio atún congelado bangkok. Ecuador: Cámara Nacional de Pesquería.

Obtenido de https://camaradepesqueria.com

Constitución, d. E. (2008).

CORPEI. (2015). Estudio de competitividad del subsector atunero ecuatoriano:

Benchmarking con la industria atunera de Tailandia. Quito: Coramir S.A. Obtenido

de http://dogmacg.com/

Corredor, S., & Currea, L. (2014). La producción. Colombia: CESA. Obtenido de

https://repository.cesa.edu.co

Díaz, M. (2011). Teoría de la producción y costos. MONCEDY. Obtenido de

https://moncedy.files.wordpress.com

ESPAE. (2016). Estudios industriales Orientación estratégica para la toma de decisiones.

Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido de

http://www.espae.espol.edu.ec/

FAO. (2016). Los precios de conservas de atún se mantienen débiles en 2015. Obtenido de

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/429223/

FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Cumplir los objetivos de

desarrollo sostenible. Roma: FAO. Obtenido de http://www.fao.org

Fernández, J. (2017). Perspectiva general del mercado mundial de atún. Obtenido de

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/

Guerrero, C. C. (2011). SECTOR ATUNERO ECUATORIANO COMERCIALIZACIÓN

DE LAS CONSERVAS DE ATÚN DURANTE EL PERIODO 2007-2010”. 22.

Hernández, R. (2010). La frontera de posibilidades de producción. España: UV. Obtenido

de http://ocw.uv.es/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación

(Quinta ed.). México: McGraw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/

INEC. (2017). Directorio de empresas y establecimientos. Quito: INEC. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

INP. (2018). Estadísticas pesqueras. Quito: Instituto Nacional de Pesca. Obtenido de

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

69

http://www.institutopesca.gob.ec/

Ivan García. (febrero de 2018). Economía simple. Obtenido de

https://www.economiasimple.net/glosario/volatilidad

Ley de pesca, y. d. (2015).

Majkowski, J. (2007). Tuna and tuna like species. New York: FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/007/y5852e/Y5852E18.pdf

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía.

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Informe sobre el sector atunero ecuatoriano.

Quito: Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de

https://www.comercioexterior.gob.ec

Montilla, F. (2007). Conceptos básicos de microeconomía de la empresa. Econlink.

Obtenido de https://www.econlink.com.ar

Reglamento a la ley de pesca, y. d. (2016).

Roldán, M. (2018). Las salvaguardias y su impacto en la economía del Ecuador. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34445/1/ROLDAN%20MERA.pdf

Romero, B., & Urgilés, E. (2015). Atún y camarón: entre la espada y la pared. Revista

Gestión(260), 36-39. Obtenido de

https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/260_004.pdf

Sarmiento, R., & Castellanos, P. (2008). La eficiencia económica: una aproximación teórica.

Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IV(7), 19-28. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4096/409634350003.pdf

Sinibaldi, F. (2014). Teoría de la oferta y la demanda.

Subsecretaría de Pesca. (2017). Registro nacional para embarcaciones pesqueras. Obtenido

de http://www.viceministerioap.gob.ec

Subsecretaría de Pesca. (2017). Registro nacional para embarcaciones pesqueras. Obtenido

de http://www.viceministerioap.gob.ec/

Triviño, M. (2019). La vulnerabilidad estructural de la economía ecuatoriana y su

incidencia en el nivel de déficit fiscal, deuda pública y competitividad, periodo 2007-

2017. Guayaquil: UG. Obtenido de https://www.repositorio.ug.ec

Varian, H. (2010). Un enfoque actual Microeconomía intermedia (Octava ed.). Barcelona:

Antoni Bosch.

Veletanga, G. (2019). Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Obtenido de Economía

y finanzas internacionales: http://puceae.puce.edu.ec/

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46327/1/T-URBINA ORTIZ BRIGGITTE.pdfen el nivel de producción y fabricación del mismo en Ecuador para esta finalidad

70