universidad de puerto rico recinto de río piedras facultad...

13
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle PRONTUARIO I. Título: Práctica Profesional Medular en Trabajo Social I (Individuos y Familias) II. Codificación del curso: TSOC 6091 III. Número de horas/créditos: Tres créditos – 45 horas IV. Pre-requisitos: Ninguno V. Descripción del curso: Este es uno de los siete cursos medulares del Programa de Maestría en Trabajo Social y el primero de una secuencia de tres cursos sobre la práctica profesional generalista. Está centrado en la discusión y el análisis de marcos teóricos y conceptuales que orientan y fundamentan la intervención con sistemas humanos diversos: individuos, familias y grupos. Se interesa profundizar en torno a conocimientos y refinar las destrezas para: establecer la relación profesional, definir asuntos y necesidades, recopilar y ponderar información, planificar y contratar, identificar alternativas de intervención, seleccionar e implantar cursos apropiados de acción y utilizar la investigación para guiar la intervención y, evaluar los procesos y sus resultados. Este curso se enfoca en la intervención profesional y su aplicación metodológica para la práctica. El/la estudiante tendrá la oportunidad de examinar y analizar críticamente modelos de intervención directa que puedan ser utilizados con los sistemas humanos diversos (individuos, familias y grupos). La discusión en clase permitirá a los y las estudiantes examinar la aplicación y el impacto de estos modelos en el contexto de la realidad social colonial puertorriqueña; la relación entre la política social del país y la práctica profesional del trabajo social; así como la importancia del uso efectivo del conocimiento derivado de la investigación y de los adelantos tecnológicos contemporáneos. VI. Objetivos del curso: El Consejo de Educación en Trabajo Social (CETS/CSWE) establece las políticas educativas y de acreditación para los programas de bachillerato y maestría en Trabajo

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle

PRONTUARIO

I. Título: Práctica Profesional Medular en Trabajo Social I (Individuos y Familias)

II. Codificación del curso: TSOC 6091 III. Número de horas/créditos: Tres créditos – 45 horas IV. Pre-requisitos: Ninguno V. Descripción del curso:

Este es uno de los siete cursos medulares del Programa de Maestría en Trabajo Social y el primero de una secuencia de tres cursos sobre la práctica profesional generalista. Está centrado en la discusión y el análisis de marcos teóricos y conceptuales que orientan y fundamentan la intervención con sistemas humanos diversos: individuos, familias y grupos. Se interesa profundizar en torno a conocimientos y refinar las destrezas para: establecer la relación profesional, definir asuntos y necesidades, recopilar y ponderar información, planificar y contratar, identificar alternativas de intervención, seleccionar e implantar cursos apropiados de acción y utilizar la investigación para guiar la intervención y, evaluar los procesos y sus resultados. Este curso se enfoca en la intervención profesional y su aplicación metodológica para la práctica. El/la estudiante tendrá la oportunidad de examinar y analizar críticamente modelos de intervención directa que puedan ser utilizados con los sistemas humanos diversos (individuos, familias y grupos). La discusión en clase permitirá a los y las estudiantes examinar la aplicación y el impacto de estos modelos en el contexto de la realidad social colonial puertorriqueña; la relación entre la política social del país y la práctica profesional del trabajo social; así como la importancia del uso efectivo del conocimiento derivado de la investigación y de los adelantos tecnológicos contemporáneos.

VI. Objetivos del curso:

El Consejo de Educación en Trabajo Social (CETS/CSWE) establece las políticas educativas y de acreditación para los programas de bachillerato y maestría en Trabajo

Page 2: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Social. Estas se fundamentan en un enfoque educativo y curricular que está basado en las siguientes competencias:

Competencia 1: Demonstrar comportamiento ético y profesional Competencia 2: Incluir diversidad y diferencia en la práctica Competencia 3: Impulsar los derechos humanos y la justicia social, económica y

ambiental Competencia 4: Involucrarse en una práctica informada por la investigación y en una investigación informada por la práctica

Competencia 5: Involucrarse en la práctica de la política pública. Competencia 6: Establecer relaciones humanas profesionales y comprometerse en la

práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Competencia 7: Ponderar/Avaluar en la práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Competencia 8: Intervenir en la práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Competencia 9: Evaluar la práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades

Competencia 10: Comprender la vinculación socio-histórica del trabajo social en Puerto Rico con el colonialismo y la colonialidad

En este curso se destacarán los conocimientos, actitudes y destrezas generalistas, cuyas competencias asociadas se identifican en cada uno de los objetivos. Para los efectos del avalúo, se medirán las competencias profesionales 1, 6, 7, 8 y 9. A. Relativos a conocimientos

Al finalizar el curso cada estudiante podrá:

1. Demostrar conocimiento de los marcos teóricos de la práctica del trabajo social con individuos, familias y grupos diversos. [C. 2, 6, 7]

2. Identificar y analizar desde una perspectiva interseccional los múltiples

factores culturales, económicos y sociales que influyen en la práctica profesional del trabajo social en el contexto de la realidad social colonial puertorriqueña. [C. 3, 10]

3. Explicar los marcos filosóficos y éticos que orientan y validan la práctica

profesional en Puerto Rico. (C.1)

4. Demostrar conocimiento sobre el uso de la investigación, las intervenciones basadas en la evidencia científica y modelos de evaluación en la práctica profesional, dentro del contexto social colonial puertorriqueño, y aplicables a las poblaciones diversas con las que se trabaja. [C. 3, 4, 9, 10]

Page 3: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

5. Identificar los roles y las funciones que desempeña el/la profesional del trabajo social en la aplicación de los diferentes modelos de intervención dentro de la práctica generalista. [C. 1, 8]

6. Señalar las similitudes y diferencias en la aplicación de los modelos

estudiados al intervenir con poblaciones diversas. [C.2, 8]

7. Describir la relación entre las políticas sociales y la práctica del trabajo social, y sus efectos sobre la realidad social colonial puertorriqueña. [C.5, 10]

8. Conocer las diversas destrezas asociadas al proceso de intervención y los

diferentes tipos de comunicación y documentación profesional (oral, escrita y electrónica) que utilizan los y las profesionales del trabajo social en la práctica profesional. [C. 1, 6, 7, 8]

B. Objetivos relativos a actitudes:

Al finalizar el curso cada estudiante demostrará disposición para:

1. Apreciar la importancia de fundamentar la intervención profesional en la ética, el conocimiento científico, el respeto a la diversidad humana, y el compromiso con la justicia social y los derechos humanos. [C. 1, 2, 3, 4]

2. Valorar la relevancia de la evaluación de la efectividad de las

intervenciones en la práctica profesional. (C. 9)

3. Demostrar compromiso para realizar análisis crítico y reflexivo sobre la aplicación de los modelos de intervención estudiados. [C. 1, 8]

4. Demostrar consciencia del alcance de los modelos de intervención y las

implicaciones de las políticas sociales en el trabajo por la justicia social con poblaciones diversas y oprimidas, dentro del contexto colonial puertorriqueño. [C. 2, 3, 5, 6, 8, 10]

5. Reconocer la importancia de la ponderación social, y la documentación

profesional precisa y guiada por principios éticos. [C. 1, 7] C. Objetivos relativos a destrezas:

Al finalizar el curso cada estudiante demostrará capacidad para:

1. Aplicar críticamente los marcos filosóficos, éticos y teóricos que orientan y validan la práctica profesional con poblaciones diversas, dentro del contexto a la realidad social colonial puertorriqueña. [C. 1, 2, 4, 10]

Page 4: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

2. Aplicar selectivamente los modelos de intervención en la práctica profesional con individuos, familias y grupos, en las diversas fases del proceso. [C. 6, 8]

3. Realizar ponderaciones sociales en la práctica con individuos, familias y grupos, fundamentadas en el respeto a la diversidad y el conocimiento teórico-científico. [C.3, 4, 7]

4. Diseñar, implantar y evaluar el plan de intervención con sistemas humanos diversos, de acuerdo a los modelos de intervención estudiados. [C 7, 8, 9]

5. Aplicar selectivamente técnicas de intervención en diferentes fases del proceso en la práctica con individuos, familias y grupos, según los modelos de intervención estudiados. [C. 6, 7, 8]

6. Diferenciar los roles y funciones del/de la profesional del trabajo social dentro de un equipo interdisciplinario en la práctica generalista. (C.1)

7. Distinguir las similitudes y diferencias en la aplicación de los modelos

estudiados en la práctica profesional con diversos sistemas humanos. (C. 8)

VII. Bosquejo de contenido y distribución de tiempo Tiempo

A. La práctica profesional contemporánea del trabajo social en el contexto de la realidad colonial puertorriqueña 9 horas

1. Recapitulación de los elementos básicos de la profesión a. Definición de la práctica profesional b. Propósitos y funciones de la profesión c. Debates en la profesión 1. Trabajo social crítico vs. trabajo social sistémico 2. Trabajo social estructural vs. trabajo social radical 3. Enfoques modernos vs. enfoques post-modernos 4. Similitudes y diferencias entre los enfoques

2. Fundamentos a. Base filosófica y principios éticosRoles profesionales b. La política social en la práctica profesional

3. Aplicación de la metodología para la intervención social a. Niveles de la intervención profesional

1. personas 2. familias 3. grupos

Page 5: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

B. Aproximaciones al manejo de las decisiones éticas en la intervención 3 horas 1. Relativismo vs. absolutismo ético 2. Identificación y evaluación de dilemas ético 3. Elementos a considerar en la toma de decisiones éticas 4. La dimensión ético-política en la práctica del trabajo social

C. La entrevista y el proceso de ponderación 6 horas 1. Destrezas de entrevista 2. El proceso de ponderación

a. Tipos de ponderación b. Elementos fundamentales

D. La Perspectiva ecológica y el Modelo de vida, y su aplicación a la intervención con individuos, familias y grupos 9 horas

1. Conceptos y premisas básicas de la perspectiva ecológica 2. El Modelo de Vida: Intervención con individuos, familias y grupos

a. Fases de la intervención profesional 1. Fase inicial

a. definición del problema individual, familiar y grupal

b. foco de intervención c. estructura y procesos de interacción y transición,

ponderación y composición de acuerdo a la naturaleza del sistema

2. Fase progresiva a. programación e implantación de la intervención b. variables a considerar en la intervención

1) transiciones de vida 2) necesidades y problemas ambientales 3) patrones maladaptados de relaciones y

comunicación interpersonal 3. Fase final/terminación

a. Tareas específicas para el/la trabajador/a social y clientes trabajar en la determinación.

b. Factores que afectan la fase de terminación c. Etapas de la separación d. Evaluación

3. Aplicación de estrategias y técnicas de intervención de acuerdo a la Perspectiva ecológica y del Modelo de vida.

a. empatía anticipatoria b. reverberación y concientización de los sentimientos

personales y reacciones del cliente c. exploración d. elaboración de ponderación mutua e. contratación f. recapitulación (clasificación y resumen)

Page 6: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

g. ejecución de roles profesionales 1. facilitador/a

2. educador/a 3. capacitador/habilitador/a 4. mediador/a 5. intercesor/a 6. organizador/a

4. Análisis crítico de la Perspectiva ecológica y del Modelo de vida. E. La Perspectiva de fortalezas y el Modelo de empoderamiento 3 horas 1. Perspectiva de fortalezas

a. conceptos y principios b. elementos claves de la práctica profesional c. guías para la ponderación e intervención d. la perspectiva de fortalezas y la relación profesional

2. Modelo de empoderamiento 3 horas a. Conceptos y principios b. elementos claves c. el modelo de empoderamiento y el género d. la relación profesional desde el modelo de empoderamiento e. ponderación (diagnóstico) e intervención

3. Similitudes y diferencias entre la perspectiva de fortalezas y el modelo de empoderamiento

a. teóricas b. metodológicas

4. Análisis crítico de los modelos F. La documentación en la práctica profesional 6 horas

1. La escritura de historiales e informe pericial a. Propósitos del historial b. Tipos de historiales c. Partes del historial

A. Pertinencia y aplicación de la investigación social científica a la pertinencia y a la evaluación de la práctica profesional 3 horas

1. Práctica basada en la evidencia científica a. Conceptos y principios b. Aplicación y utilidad en la práctica de trabajo social

2. Modelos

a. Modelos cuantitativos b. Modelos cualitativos c. Modelo de evaluación de logro de metas d. Diseño de un wsolo sistema

Page 7: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

VIII. Estrategias instruccionales: 1. Conferencias del/la profesor/a 2. Discusiones grupales y en plenaria 3. Observar películas, videos y transparencias 4. Ejercicios de simulación de situaciones hipotéticas 5. Lecturas y reflexión crítica 6. Presentaciones 7. Debates

IX. Recursos mínimos disponibles o requeridos: 1. Proyector de video y televisor 2. Ordenador y proyector

X. Evaluación de la labor de la estudiante

1. Exámenes escritos (25%) 2. Trabajos escritos (25%) 3. Asignaciones especiales (25%) 4. Trabajos especiales (25%)

NOTA: En este curso se hará la medición programática de las Competencias 6, 7, 8 y 9.

XI. Sistema de calificaciones

Para fines de calificación del curso se utilizará la curva estandarizada, de acuerdo a la siguiente calificación:

100 – 90 A (Excelente) 89 – 80 B (Bueno) 79 – 70 C (Regular) 69 – 60 D (Deficiente) 59 – 0 F (Fracaso) XII. Bibliografía Aguayo, Cecilia C. (2011). El Trabajo Social y la acción profesional: Entramados epistemológicos

y éticos de la creación profesional. Recuperado de: wwww.ts.ucr.ac/binarios/seta/pl-00422.pdf.

Aguayo, Cecilia C. (2007). Las profesiones modernas: Dilemas del conocimiento y el poder. Un análisis para y desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Cap. II y V pp 59-92, 161-178.

Aguayo, Cecilia C. (2006) La profesión y la profesionalización: hacia una perspectiva ética de las competencias. Recuperado de http://www.canaass.tie.el/documentos/ponencias/Aguayo,%20Cecilia.doc

Page 8: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Alayón, N. (Org.) (2005). Trabajo social latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Buenos Aires: Espacio. Pp. 5-8, 9-17 y 265-276.

Allan, J.; Pease B. & Briskman, T. (2003). Critical Social Work: An introduction to theories and practices. Allen & Unwind: Australia.

Applegate, J. S. (2000). “Theory as Story: A Postmodern Tale.” Clinical Social Work Journal, 28(2), 141-153.

Aquín, N. (Ed.).(2003). Ensayos sobre la ciudadanía: Reflexiones desde el Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial.

Banks, S. (2011). Ethics in an age of austerity: Social work and the evolving new public management. Journal of Social Intervention theory and practice. 20(2), 5-23.

Barroco, María Lucia (2003). Los fundamentos socio-históricos de la ética. En: Borgianni, Elisabeth, Guerra, Yolanda & Montaño, Carlos. Servicio social crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Sao Paulo: Cortez Editora. Cáp. 1 (tercera parte).

Batista, Norma L. (2010). Entrevista, Planificación y Redacción de Expedientes. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas Editores. pp. 13 – 103.

Bennett, S. (2006). “Clinical Writing of a Therapy in Progress: Ethical Questions and Therapeutic Challenges.” Clinical Social Work Journal, 34(2), 215-226.

Bergeron, R.L. & Gray, B. (2003). “Ethical Dilemmans of Reporting Suspected Elder Abuse.” Social Work, 48(1), 96-104.

Birkenmaier, J., Berg-Weger, M., Dewees, M.P. (2014). The Practice of Generalist Social Work. New York: Routledge.

Bloom, M., Fischer, J., & Orme, J. G. (2009). Evaluating practice: Guidelines for the accountable professional. (6th Ed.). Allyn & Bacon.

Boyle, S., Hull, G., Mather, J., Lorenzo, L. & Farley, W. (2006). Direct Practice in Social Work. 2nd edition. Boston: Pearson Education.

Carballeda, A.J. (2004). La intervención en lo social (3ra. ed.). Argentina: Editorial Paidós. Castañeda Meneses, P. (2014). Propuestas metodológicas para Trabajo Social en Intervención

Social y Sistematización. Universidad de Valparaíso, Chile. Recuperado de: www.ts.ucr.ac.cr pp. 35-40.

Coates, J.F. (2003). Ecology and Social Work: Toward a New Paradigm. Nova Scotia: Fernwood Publishing.

Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. (2011). Código de Etica Profesional. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de www.cptspr.org

Colón Castillo, M. (2010). Trabajo Social Crítico: Una redefinición de lo que somos y de lo que podemos ser. Revista de Servicio Social. Volumen 1, 2010. Pp. 95-111. Recuperado de: www.cptspr.org

Congress, E. P. and Kung, W. (2013). W. Using the Culturagram to Assess and Empower Culturally Diverse Families (3rd. Edition). In Congress, E. P. & González, M. J. (Ed.). Multicultural Pespectives in Working with Families. New York: Springer Publishing. Cooper, M. & Granucci, J. (2005). Clinical Social Work Practice: An Integrated Approach (5thed.).

Boston: Allyn & Bacon.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Cornier, W.; Cornier L. S. (2000). Estrategias de entrevista para terapeutas. Habilidades básicas cognitivas conductuales. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. Cap. 2 y 3. Pp 35-99.

Cox, L.E., Tice, C.J. & Long, D.D. (2016). Advocacy in Social Work. Introduction to Social Work: An advocacy-based profession. Los Angeles: CA: Sage Publications. Cap. 4.

De Paula Falerios, V. (2003). Estrategias de “empowerment” en trabajo social. Argentina: Lumen Hvmanitas.

Dell, Aglio, Marta (2001). La práctica del perito trabajador social: una propuesta metodológica de intervención social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Duque, A.V. (2013). Metodologías de Intervención Social: Palimpsestos de los Modelos en Trabajo Social. Colombia: Editorial Epi-Logos. Pp. 219-233. Recuperado de: www.ts.ucr.ac.cr/bv/libros.php/Colombia.

Fernández, A. & Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevistas para psicoterapeutas. Bilbao: Editorial Descleé Brouwer.

Fernández, A. & Rodríguez, B. (2001). La práctica de la psicoterapia: La construccón de narrativas terapéuticas (2da ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brower.

Figueroa Sánchez, R. (2005). La redacción de la entrevista y la evaluación social. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Fook, J. (1993). Radical Casework: A theory of practice. Allen & Unwin: Sydney. Fook, Jan (2006). Social Work: Critical theory and practice. London: Sage Publications. García Alvarez, Begoña (2007). Los Profesionales del Trabajo Social y la Etica Profesional ante los

Nuevos Retos y Necesidades Sociales. Humanismo y Trabajo Social, 006, 173-188. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx

Germain, C. B. & Gitterman, A. (1996). The life model of social work practice: Advances in theory and practice (3rd ed.). New York: Columbia University Press.

Germain, C. B. (1991). Human behavior in the social environment: An ecological view. New York: Columbia University Press.

Gitterman, A. The Life Model in Social Work Practice. (2017). Social Work Treatment: Interloking Theoretical Approaches. Turner, Francis J. Ed. New York: Oxford University Press, p. 289-301.

Glicken, M.D. (2004). Using the strengths perspective in social work practice: A positive approach for the helping professions. Boston: Pearson Education.

Gorey, K.M., Daly, C., Richter, N.L., Gleason, D.R. & Mc Callum, M. (2002). “The Effectiveness of Feminist Social Work Methods: An Integrative Review”. Journal of Social Service Research, 29(1), 37-55.

Greene, R.R. & Ephross, P.H. (1991). Human behavior theory and social work practice. New York: Aldine De Gruyten.

Guardiola, D. (1998). Trabajo Social en Puerto Rico: ¿Asistencialismo, desarrollo, transformación? San Juan, PR: Editorial Edil.

Gutierrez, L.M., Parsons, R.J. & Cox, E. (1998). Empowerment in Social Work Practice: A Sourcebook. California: Brooks/Cole.

Hancock, M.R. (1997). Principles of Social Worker Practice. New York: Haworth Press. Healy, K. (1999). Power and Activist Social Work: Transforming social work practice. Eds. B. Pease

& J. Fook. Sydney: Allen & Unwin.

Page 10: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Healy, K. (2001). Reinventing critical social work: Challenges from practice context & postmodernism: Critical social work, Vol. 2, No. 1, (http://www.criticalsocialwork.com/csw-2001-1.html)

Hepworth, D.H., Rooney, R, Rooney G, Drewberry-Rooney, D., Strom-Goetfried, K. (2017). Direct social work practice: Theory and skills. (10th ed.). California: Cengage Learning.

Hernández Aristu, Jesús (2001). La filosofía del diálogo como fundamento ético-ecológico de las profesiones de ayuda. En Kisnerman, N. ¿Etica, un discurso o una práctica social? Buenos Aires: Editorial Paidós. Pp 63-106.

Hilarski, C. (2005). “Exploring Predictive Factors for Substance Use in African American and Hispanic Youth Using an Ecological Approach.” Journal of Social Service Research, 32(1), 65-86.

Huffman, E.G. (2006). “Phsychoterapy in Prision: The Frame Imprisioned.” Clinical Social Work Journal, 34(3), 319-333.

Hull, G.H. & Kirst-Ashman, K.K. (2004). The generalist model of human services practice. Australia: Thomson/Books/Cole.

International Federation of Social Workers (2014). Definition of Social Work. Recuperado de http://ifsw.org.

Jackson, R. L. (2000). The Clubhouse Model: Empowering Applications o Theory to Generalist Practice. California: Wadsworth.

Jiménez-Pérez, N. (2010). El plagio y sus efectos en el aprendizaje. Revista APEC, Volumen 28: 10-15.

Johnson, L. & Stephen, J. Y. (2000). Social Work Practice: A Generalist Approach. (10th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Juárez, A. y Lázaro, S. (2014) El enfoque de fortalezas en trabajo social. Miscelánea Comillas, Vol. 72, Núms. 140-141, p. 143-158

Katz, A.J., Lurie, A. & Vidal, C.M. (Eds.). (1997). Critical Social Welfare Issues: Tools for Social Work and Health Care Professionals. New York: Haworth Press.

Keenan-King, E. (2001). “Using Foucaults’s” “Disciplinary Power” and “Resistance” in Cross-Cultural Psychotherapy.” Clinical Social Work Journal, 29(3), 211-227.

Kirst–Ashman, K. & Grafton, H. (2018). Understanding Generalist Practice. Eight Ed. California: Cengage Learning; Empowerment Series.

Kisnerman, N. (2005). Pensar el trabajo social: Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen.

Kisnerman, N. (Ed.). (2001). Etica, ¿Un discurso o una práctica social? Argentina: Editorial Paidós.

Lee, J. (2001). The empowerment approach to social work practice. (2nd. ed.). New York: Columbia University Press.

Leonard, P. (2001). The future of critical social work in uncertain conditions, vol. 2, no. 1, (http://www.criticalsocialwork.com/csw-2001-1.html).

Lizardi, M.M. (s.f.) Etapas en el Proceso de Intervención de acuerdo al Modelo de Vida de Alex Guitterman y Carol Germain. (Material didáctico). Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Lizardi, M.M. (1999). Importancia de la evaluación en el trabajo social. Río Piedras: Escuela Graduada de Trabajo Social, Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Lizardi, M.M. (1999). Roles del trabajador social y técnicas de intervención aplicadas al modelo ecológico. Río Piedras: Escuela Graduada de Trabajo Social, Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico.

Lizardi, M.M. (2007). Violencia doméstica: Un modelo integral de intervención. Revista Análisis. Vol. VIII, Núm.1, pp 95-128.

Llamas Gordo, F. (2003). La entrevista de trabajo social: Conceptos y destrezas básicas. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Locke, B., Garrison, R. Winship, J. M. & Garrison, B. (1997). Generalist Social Work Practice: Context, Story and Partnerships. California: Wadsworth.

López Ortiz, M. T., Barreto Cortés, E. y Rivera Ortega, J. (2014). Derechos humanos y condiciones laborales del Trabajo Social en Puerto Rico: asuntos medulares en la construcción del Proyecto Profesional del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. Voces desde el Trabajo Social (Publicación del CPTSPR), Vol 2, Número 1, , p. 13-44

Lowenberg, F.M., Dolgoff, R. & Harrington, D. (2012). Ethical decisions for social work practice. (9th ed.). Boston: Cengage Learning

Matus, T. (2002). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social: Hacia una intervención polifónica (2da ed.). Argentina: Espacio Editorial.

Melillo, A. & Suárez, E. (Eds.). (2002). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas (2da. ed.). Argentina: Editorial Paidós.

Melillo, A., Suárez, E. & Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad. Argentina: Editorial Paidós.

Molina, M. L. (Ed.). (2004). La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Argentina: Espacio Editorial.

Molina, M. L. (Ed.). (2004). La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Argentina: Espacio Editorial.

Molina Molina, M.L. & Romero Saint Bornet, M.C. (2001). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Montaño, C. (2003). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Critico. En: Borgianni, Elisabete, Guerra, Yolanda & Montaño, Carlos (orgs). Servicio social crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Sao Paulo: Cortez Editora.

Núñez Molina, Mario (SF). Plagio Estudiantil en Línea (PPT-PDF). Decano Asociado de Avalúo y Tecnologías de Aprendizaje. Colegio de Artes y Ciencias. Decanato de Asuntos Académicos. http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.pdf

Palma, D. (2009). La Ética en Trabajo Social. En Aguayo, López y Quiroz. Ética y Trabajo Social en las Voces de sus Actores: Un Estudio desde la Práctica Profesional. Cap. I, pp. 32-39. Colegio de Asistentes de Chile. Recuperado de: www.ts.ucr.ac.cr/bv/libros.php

Payne, M. (2014). Modern Social Work Theory: A critical introduction. Chicago: Lyceum Books. C. 7: Systems and ecological perspective & C. 9: Strengths, narrative, and solution practice.

Page 12: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

Peled, E., Esikovits, Z., Enosh, G. & Winstok, Z. (2000). “Choice and Empowerment for Battered Women who Stay: Toward a Constructivists Model”. Social Work, 45(1), 9-25.

Pinto – Meireles, R. (2006). “Using Social Network Interventions to Improve Mentally Ill Clients Will-Being.” Clinical Social Work Journal, 34(1), 83-100.

Poulin, J. (2000). Collaborative Social Work: Strengths Based Generalist Practice. Illinois: F.F. Peacock Publishers, Inc.

Reardon Tolson, E. (2003). Generalist Practice: A Task Centered Approach (2nd ed.). New York: Columbia University Press.

Reamer, F.G. (2013). Social work values and ethics (4th ed.). New York: Columbia University Press. Rivera Alarcón, D.D. (2014). Una mirada crítica sobre el objeto de estudio y el objeto de

Intervención en Trabajo Social. Recuperado de: Boletín electrónico Surá #214, mayo 2014. www.ts.ucr.ac.cr pp. 1-16.

Rivera Rivera, A. y Valcárcel Navarro, Lillian (2015). Grupos de apoyo de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico: Servicio Directo para mejorar la calidad de vida de la persona afectada y su cuidador. Revista Voces desde el trabajo Social. Vol. 3. Núm. 1, pps. 75-95.

Rivera Casiano, A. (2000). Evolución de los modelos de la práctica derivados de las perspectivas sistémica y ecológica en trabajo social. Río Piedras: Escuela Graduada de Trabajo Social, Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico.

Rivera Casiano, A. (1996). Breves apuntes de la perspectiva ecológica y el trabajo social. Río Piedras: Escuela Graduada de Trabajo Social, Beatriz Lassalle, Universidad de Puerto Rico.

Rivera-Suazo, Sugeily y Ramos Cruz, Pablo D. (2017). La práctica basada en la evidencia científica y su intersección con los derechos humanos y la práctica del trabajo social. Voces desde el Trabajo Social, Vol 5, Núm 1, p. 15 -40

Rivero Vergne, A. (2014). La ciencia y el arte de entrevistar: Conceptos, estrategias, investigaciones y aplicaciones prácticas. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Rodríguez, A. (Ed.). (2002). El valor terapéutico del humor (3ra ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brower.

Rose, S. (2000). “Reflections on Empowerment Based Practice”. Social Work, 45(3), 403-412. Rosenthal, C. & Mirabito, D. (2002). Generalist Social Work Practice in the Wake of Disaster:

September 11 and Beyond. California: Custom Publishing. Rozas, M. (2001). La intervención professional en relación con la cuestión social. Argentina:

Espacio Editorial. Rubio, Ricardo (2007). Los códigos de ética en Trabajo Social. En Fóscolo, Norma (Coordinadora),

Desafíos éticos del trabajo social latinoamericana, Paradigmas, necesidades, valores y derechos. Buenos Aires: Editorial Espacio pp- 239-256.

Saleebey, D. (Ed.). (2013). The Strengths Perspective in Social Work Practice (6th ed.). New York: Pearson.

Sands, R. (2001). Clinical social work practice in behavioral mental health: A postmodern approach to practice with adults. Boston: Allyn & Bacon.

Shilkret, C.J. (2005). “Some Clinical Applications of Attachment Theory in Adult Psychotherapy.” Clinical Social Work Journal, 33(1), 55-68.

Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional E-Ciencias de la Información: Revista electrónica semestral. Volumen 2, Núm. 1, Artículo 2, enero -

Page 13: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad ...sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/... · educativas y de acreditación para los programas de bachillerato

junio, 2012. Protegido bajo licencia Creative Commons. Universidad de Costa Rica. http://revistaebci.ucr.ac.cr/

Staudt, M., Howard, M.O. & Drake, B. (2001). “The Operationalization, Implementation, and Effectiveness of the Strengths Perspectives: A Review of Empirical Studies.” Journal of Social Services Research, 27(3), 1-21.

Timberlake, E., Zajicek Farber M. & Sabatino, C. (2001). The General Method of Social Work Practice: McMahon’s Generalist Perspective (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Tolson, E.R., Reid, W.J. & Garoin, C.D. (1994). Generalist practice: A Task-Centered Approach. New York: Columbia University Press.

Tonon, G. (Ed.). (2005). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial.

Urpi, M. (2004). Aprender comunicación no verbal: La elocuencia del silencio. España: Educación Paidos Ibérica.

Valle, Ferrer, D. (2011) Espacios de Libertad: Mujeres, violencia doméstica y resistencia. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Yip, K. (2003). “A Strenghts Perspective in Working with and Adolescents with Dual Diagnosis.” Clinical Social Work Journal, 31(2), 189-203.

Zastrow, C. & Kirst-Ashman, K.K. (2016). Understanding human behavior and the social environment. (10th ed.). Boston: Brooks–Cole/Cengage Learning (Empowerment Series).

______________________________________________________________________________ Los y las estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el(la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes.También, aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el(la) profesor(a). ______________________________________________________________________________