universidad de san carlos de guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 ·...

64
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN GUATEMALA A PARTIR DE 1985-2003. Tesis Presentada al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por ROBERTO RENE HERNÁNDEZ SANTOS Al conferírsele el Grado Académico de Licenciado en Política Guatemala Abril de 2004.

Upload: vuthu

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN GUATEMALA A PARTIR DE 1985-2003.

Tesis

Presentada al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

ROBERTO RENE HERNÁNDEZ SANTOS

Al conferírsele el Grado Académico de

Licenciado en Política

Guatemala Abril de 2004.

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR MAGNÍFICO Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso

SECRETARIO GENERAL

Dr. Carlos Enrique Mazariegos

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DIRECTOR: Lic. Juan Fernando Molina Meza VOCAL I: Lic. Jorge de Jesús Ponce Reinoso VOCAL II: Licda. Blanca Eugenia Castellanos de Ponciano VOCAL III: Licda. Vilma Yolanda Masaya Asencio de Morán VOCAL IV: P.A.C. Camlin del Rosario Fuentes Mijangos VOCAL V: B.C.L. Gabriela Alvarez Castañeda SECRETARIA: Licda: Geidy Magali De Mata Medrano

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL

Licenciado: Jorge de Jesús Ponce Reinoso Licenciado: Hildebrando Cumes Samayoa Doctor: Arturo Díaz Cordova Licenciado: Raúl Anselmo Zepeda López Doctor: César Augusto Agreda Godínez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PÚBLICO DE TESIS

DIRECTOR: Juan Fernando Molina Meza SECRETARIO: Geidy Magali De Mata Medrano ASESOR: Roberto Jiménez Ayala REVISOR: Rodolfo Azmitia Jiménez EXAMINADOR: Jorge de Jesús Ponce Reinoso NOTA: “únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la tesis” (artículo 74 Reglamento de evaluación y promoción de estudiantes de la Escuela de Ciencia Política)

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Eterno Creador de los Cielos y la Tierra de quien emana todo principio de Sabiduría.

DEDICATORIA

A MI ESPOSA E HIJOS

A MIS PADRES Francisco Hernández Ramos

Telésfora Santos (QEPD)

A MIS AMIGOS

Reverendo: Arturo López Malumbres Licenciado: Jorge De Jesús Ponce Reinoso

Señor: Arturo López Roca

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR SUS SABIAS ENSEÑANZAS, ESPECIALMENTE A LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA.

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

CAPÍTULO I

1. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN 1.1 Hipótesis El llamado Proceso de Transición Democrática en Guatemala a partir de 1985, no se ha consolidado por la incidencia de los siguientes factores: Partidos Políticos débiles, ausencia de Instituciones Democráticas, falta de respuesta a las demandas de los gobernados, injerencia o influencia del Ejército y CACIF en los gobiernos de turno y amenazas de Golpe de Estado. 1.2 Transición Política, ¿Qué es?

“Se entiende por transición política el proceso mediante el cual un régimen político

es sustituido por otro. La transición política no es cambio político sistémico, aunque en ocasiones forme parte de un verdadero cambio sistémico, los estudios sobre las transiciones políticas, dirigen su atención al modo en que un régimen político entra en crisis, y finalmente es sustituido por otro. En consecuencia, los análisis sobre las transiciones son una parte especial de los estudios sobre el cambio político, del contenido de las definiciones de cambio político y de transición política se deduce que sería más conveniente considerar las transformación políticas acaecidas en Europa del Este como verdaderos cambios sistémicos, es decir analizados desde el cambio político, hay dos términos muy precisos para poder analizar:

1. Cambio social o sistémico. 2. Conversión o transformación sistémica.” (1) El primero se refiere a la diferenciación social o modernización, es un cambio

profundo y ordenado que no altera sustancialmente la estructura económica, en cambio el segundo es el proceso de cambio fruto del empeño de evitar la diferenciación social desde el particular ámbito de la política. Afirmar que el sistema socialista fracasó por agotamiento estructural, esto es, por razones de orden interno, por lo que la influencia del factor internacional, al menos en los primero estadios de la crisis, fue irrelevante, el agotamiento estructural redujo imparablemente la legitimación, la eficacia y la eficiencia del sistema socialista, a su vez produjo un doble efecto: la ruptura de la élite dominante y la disminución del apoyo que ésta recibía de los ciudadanos, finalmente, estos resultados realimentaban la dinámica de la crisis acelerándola y profundizándola a medida que transcurría el tiempo.

Todo proceso de transición puede encontrarse en la siguiente manera: l. Procesos políticos distintos pueden converger en un mismo punto si se dan las condiciones pertinentes. 2. Los procesos de transición pueden estancarse, retroceder y finalmente, malograrse,

pocas transiciones se han desarrollado sin contratiempos, y de aquí se deduce que muchos de los nuevos regímenes políticos no responden exactamente a las características teóricas que se consideraban definitivas de tal tipo o régimen.

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

___________________ (1) Spring, D. W. El Impacto de Gorbachev Londres, Printer Publisher 1991 3. El proceso de transición forja buena parte de las propiedades originarias de cada

nuevo régimen, y a la inversa el modo en que disuelve poco a poco un régimen depende en buena medida de los caracteres que lo definen.

4. A cada época le corresponden unas trayectorias particulares de transformación política y por lo tanto, unos resultados distintos, en el mundo de hoy, nuevos actores y nuevas fuerzas algunas de alcance mundial, irrumpen en los procesos de transición acelerándolos hasta tal punto que pareciera que muchas transformaciones comprimen e incluso solapan etapas lógicas de su devenir.

5. Los procesos de transición política rara vez se presentan solos, suelen estar acompañados y condicionados por otros cambios, por lo tanto, su comprensión exige conocer esos cambios y la influencia que irradian.

6. No es desdeñable la fuerza del efecto del “contagio” en los procesos de transición, el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes crea una red supranacional de intereses solidarios, de esperanza y de experiencia que alienta cambios orientados en el mismo sentido en otros lugares, el peso que tienen las variables internacionales en el resultado de cada proceso de nacional de transición. (2)

Analizando la teoría de transición existen cinco transformaciones sistémicas, teniendo en cuenta sus respectivas especificidades nacionales y sus trayectorias: 1. La República Democrática Alemana, o la rápida absorción política de una nación

escindida y no consolidada en una doble esta talidad. 2. Hungría, Polonia, la República Checa, y Eslovaquia, o la relativamente fácil

restauración de ideales políticos occidentales. 3. Rumania y Bulgaria o la reconversión de las viejas élites comunistas al nacionalismo., 4. La ex Yugoslavia o la implosión violenta del sistema social en un clima de

exacerbación nacionalista. 5. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en su clímax social, político y

económico) o la implosión semi-pacífica del sistema político-económico en un clima de creciente nacionalismo esencialista.

1.3 La Transición Democrática, ¿Qué es? Por otra parte, Beyme refiere que “se entiende por cambio democrático el paso de un sistema político a otro, y no un paso de un gobierno a otro dentro del mismo sistema, incluye los elementos de la comunidad política, ideológica, y creencias de la comunidad, partidos, sindicatos, corporaciones y élites decidoras y del régimen político instituciones y autoridades políticas, normas sobre las que reposan esas intenciones, ideologías y valores del régimen, así, transición democrática es un cambio completo porque afecta a todos los elementos del sistema político.” (2)

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

___________________________ (2) Von Beyme, Klaus. Teoría de la Transición Democrática. Editora Alemana, apoyo a la docencia 1995. Las dos definiciones tomadas anteriormente refieren en que consiste el proceso de una transición democrática, ambos autores, Beyme y Spring, encajan en que un proceso de transición debe de afectar en forma total el sistema político de un país, o sea, todos los actores políticos antes mencionados tales como: sindicatos, partidos políticos, sistema económico, sufren un cambio significativo con el fin de poder darle participación a todos los sectores involucrados así como en la toma de decisiones. De otro modo que no se puede hablar de un proceso de transición cuando, los actores permanecen pasivos, o en todo caso, no tienen ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones, pero estos cambios no se hacen tampoco de la noche a la mañana, es un todo, un proceso en donde es fundamental la educación y cultura política de la comunidad involucrada. Todo proceso de transición democrática de acuerdo a la experiencia europea, se puede resumir que pasa por las etapas siguientes:

1. El momento del inicio del proceso de transición como tal. 2. Estancamiento del proceso de transición 3. Retroceso del proceso de transición. 4. Avance significativo en el proceso de la transición 5. Consolidación del proceso de la transición democrática.

Es importante señalar que los países antes mencionados tal como la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Republica Democrática Alemana, Bulgaria, la Ex Checoslovaquia, y la misma Yugoslavia, han pasado por un proceso bien marcado de cambio, de regímenes autoritarios, socialistas a países capitalistas teniendo un giro de 180 grados en toda su estructura social política económica etc. Este cambio lo has llevado a adoptar un sistema nacionalista, que en todo caso busca llenar el vacío dejado por la vieja guardia. Ante todo, estos países del Este Europeo han demostrado significativos avances en todos los aspectos de su desarrollo, de manera que el proceso de avance se ha establecido con éxito. El cambio político y democrático ha sido un área tradicional de reflexión para distintas ramas de ciencia humanista, debido a que influyen directamente en el proceso de desarrollo no solo de la población sino de todo un sistema que puede llegar a tener efectos en todos, incluso tener efectos a nivel internacional tal como sucedió cuando México llego al caos económico a principios de enero de 1994 y que estuvo a punto de desestabilizar a todos los países de Latinoamérica. O incluso cuando en Centro América triunfa el Sandinismo en Nicaragua, en 1978, se temía el efecto domino, por el ambiente social político que estaba viviendo El Salvador y Guatemala a comienzos de los Años 80 y que enfrentaban un conflicto armado interno. Debido a la importancia y el giro que le puede dar tanto a una nación como a toda la comunidad internacional, la política ha sido motivo de

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

distintos análisis, de manera que la teoría política ha de responder por lo menos a 4 preguntas como refiere Merkel:

1. ¿Cuáles son las variables que actúan en el cambio y que influencia ejercen? 2. ¿Es suficiente con explicarlo o hay que predecirlo?

3. ¿Si hay que realizar ejercicios de prognosis ¿cuál será su alcance? 4. ¿Equivale el análisis de los proceso de cambio a estudiar las diferentes etapas en las que este se descompone, los lazos que las unen o bien, estudiar las diversas trayectorias? Para ahondar más sobre la Teoría de la transición democrática se hace referencia a Talcott Parsons quien refiere: “en toda Transición, la estabilidad y la capacidad y adaptación de las sociedades dependen de su grado de diferenciación funcional tal como, establecimiento dentro del sistema social de cuatro ámbitos especializados e interdependientes que son; cultura, política, economía y derecho, su función sería dar respuestas especializadas y eficaces tanto a las demandas internas así como a los desafíos externos alo que han de enfrentarse los sistemas sociales.” (3) Talcott especifica, claramente las ramas sociales que han de ser determinantes para poder llevar a cabo un proceso de transición, si bien es cierto que la política como proceso de cambio y la economía como proceso de sostenimiento deben de ir las cuatro ramas en la misma dirección, especialmente el proceso jurídico que es fundamental, ya que se trata del instrumento legal que ha de implantar las normas del juego en todo proceso de conducta de la sociedad, el problema es cuando la sociedad no esta educada para poder seguir las instrucciones de juego, tal como lo establece la ley. Es determinante el sistema cultural de una sociedad para el proceso de transición democrática, debido a que toda sociedad tiene una cosmovisión que le permitirá llevar un ritmo de vida, por costumbre, por tradición etc. De manera que una sociedad que tiene cultura política podría analizar y mantener un equilibrio en el sistema democrático de su país que aquel que no la tiene, podría mantener su propio sistema político en crisis, con sesgo de poder romper dicho proceso en cualquier momento, ya sea por intereses personales, o de grupo que no permiten que el proceso se consolide como debería, por no tener claras las reglas del juego o en todo caso, el sistema jurídico es débil o por el contrario adolece de consistencia, o en todo caso, tiene muchas lagunas jurídicas que no le permiten salir de la crisis, o bien, caer en la misma crisis que hagan tambalear el proceso, estancarlo o hacerlo retroceder. Las tres teorías planteadas tienen en común los siguientes elementos:

1. hacen énfasis en el aspecto social cultural político y económico para que el proceso de transición pueda cuajar dentro de la sociedad.

2. no se puede hablar de un proceso de transición cuando no se tienen claras las reglas del juego social político.

3. la cultura política de la sociedad juega un papel fundamental en todo proceso de transición política.

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

_______________________ (3) Parson, Talcot. Análisis en las Investigaciones Sociales. México 1990

Es en éste sistema de consolidación democrática, donde es preciso aplicar los cuatro pasos anteriores marcados por Merkel (1. ¿Cuáles son las variables que actúan en el cambio y que influencia ejercen? 2. ¿Es suficiente con explicarlo o hay que predecirlo? 3. Si hay que realizar ejercicios de prognosis, ¿Cuál será su alcance? 4. ¿Equivale el análisis de los procesos de cambio a estudiar las diferentes etapas en las que éste se descompone, los lazos que las unen o bien, estudiar las diversas trayectorias? para poder entender, explicar, predecir y transformar un sistema político decadente y obsoleto y poder tener acceso a la recomposición de la sociedad, en este caso, a la sociedad guatemalteca, que como se analizara en los posteriores capítulos, la transición democrática ha pasado por mas altibajos, retrocesos, y estancamientos que avances en su totalidad, es necesario entonces hacer un análisis de la Teoría de la Transición y su aplicabilidad en Guatemala. 1.4 Guatemala, ¿Transición Política o Transición Democrática? De acuerdo a la teoría planteada, (Talcot Parsons, y la de von Beyme, Klaus) el caso de Guatemala es totalmente diferente al europeo tanto en el aspecto económico, social, cultural, y político como el área geopolítica estratégica que Guatemala ocupa. De manera que el proceso en el que se encuentra Guatemala como lo afirma Lequer, en la teoría de la transición, se encuentra en un proceso de cambio social o sistémico, porque para Guatemala no se ha buscado mucho menos pretendido, un cambio profundo de los medios de producción y el aspecto económico del país en sí, por el contrario se han buscado cambios a nivel del aspecto social tal como combatir la pobreza, crear fuentes de trabajo, modernizar el aspecto social únicamente, pero no transformarlo, solo maquillarlo, que no altere la estructura económica del país. Esta es la razón por la que no se logra ajustar los cambios ya que el actual sistema político, educativo, por ejemplo es obsoleto y caduco, por lo que no encaja en las demandas de la sociedad actual. Actualmente existen las condiciones (descontento social) para que se pueda dar un cambio, o reforma pero no la transformación total, luego se puede afirmar que el proceso de transición se encuentra estancado, sólo se han dado ciertos cambios en el país a raíz de los Acuerdos de Paz, y es en este punto donde esta el denominador común, ya que la Comunidad Internacional exige el cumplimiento de los mismos es en este aspecto donde los teóricos de la Transición tienen razón, el factor internacional es fundamental para el avance o estancamiento o en todo caso, el deterioro de la transición. La disolución de las actitudes autoritarias, y modos dentro de la sociedad no han desaparecido no se han disuelto, por lo que es bastante difícil, trabajar la mentalidad del guatemalteco, debido a la diversidad de culturas, Guatemala siendo un Estado pluriétnico, multicultural y multilingüe, es bastante difícil erradicar viejas prácticas y actitudes sociales, tanto en el aspecto político como el económico y educativo, es decir en todas las esferas de la vida social guatemalteca.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Es indudable que las épocas por las que han pasado los distintos regímenes democráticos electos popularmente son totalmente distintos como lo afirman los teóricos, así como los actores políticos y las condiciones sociales, luego los cambios que se han dado a nivel mundial, han condicionado el mismo proceso de transición, ejemplo la caída de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el muro de Berlín, y actualmente la caída de las Torres Gemelas. Guatemala como país latinoamericano, y subdesarrollado, con una mentalidad totalmente diferente a la Europea ha encontrado serios obstáculos para poder avanzar en el proceso de Transición por ejemplo: cuenta con un sistema de justicia débil, tráfico de influencia en los ámbitos sociales, inseguridad ciudadana, crisis de gobernabilidad, partidos políticos débiles caducos y autoritarios, falta de un proyecto de nación, relaciones de interacción social excluyentes, problemas con el narcotráfico, divorcio entre gobernantes y gobernados, problemas con la recaudación fiscal, inflación canibalismo político, por la falta de consenso y ausencia de dialogo, y educación democrática, prevalece el miedo aún para participar en política abiertamente, ante las amenazas y atentados contra la propia vida, tal el caso de los jueces que se encuentran amenazados, no existe la libertad de expresión como lo manda la Constitución Política de Guatemala, etc. Estos y otros problemas, son los que no han permitido un desarrollo total para sentar las bases para que se pueda hablar de una verdadera transición democrática en Guatemala, de esa cuenta los clubes políticos existentes con sus caudillos y caciques, no permiten la inclusión mucho menos, la renovación de líderes que puedan plantear una visión de nación, es decir que no existen verdaderas instituciones políticas capaces de buscar el dialogo y el consenso. Mientras Guatemala no tenga un proceso de cambio en su estructura económica como por ejemplo: eliminar monopolios, mejoras salariales, apertura de mercados a productos no tradiciones, formar parte de bloques económicos, eliminación de aranceles de productos provenientes de países vecinos, políticas de empleos, inversión, estabilidad financiera, crediticia y cambiaria, etc. Son maneras que puedan darle una mejoría a la sociedad guatemalteca. También es necesario que el aspecto jurídico sea fuerte, una justicia pronta y eficaz, que garantice el respeto a la ley y que exista presencia del estado en todos los ámbitos de la sociedad en el momento que sus habitantes requieran de él, es decir que el Estado de Derecho es fundamental para garantizar la estabilidad en todos los aspectos de la sociedad. Fomentar la cultura y educación política en Guatemala y el desarrollo de la organización civil en el país son necesarios para que Guatemala pueda avanzar en el proceso de transición democrática, que hasta la fecha esta muy distinta de lo planteado por las teorías antes planteadas. Tal como refiere Talcott Parsons, si el aspecto económico, político, cultural no sufren un cambio de transformación no es posible que pueda consolidar el proceso de la transición, ya que como refiere el mencionado autor, deben de ser autónomos, sin influencias, con el objetivo que cada quien cumpla con su función a cabalidad, en el aspecto social-cultural las personas deben de tener la capacidad de adaptación al nuevo sistema político, ya que exige que la sociedad se organice y participe tanto en la elección como en la toma de decisiones. En conclusión, en Guatemala se ha dado un proceso de transición política, porque desde que se dio la apertura de la Asamblea Nacional Constituyente, se estableció una

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

nueva Constitución Política, y se convocó a elecciones a finales de l985, se han tenido consecutivamente, procesos eleccionarios, encada proceso electoral terminando sus periodos presidenciales los candidatos ganadores, excepto el mal logrado gobierno del Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías, el cual dio un “autogolpe de Estado” rompiendo con el orden constitucional. No se ha establecido plenamente un proceso de transición democrática cuando, los mismos medios de comunicación y la sociedad civil han denunciado la injerencia de fuertes sectores económicos dominantes de ultraderecha, así como un sector del Ejército que ha logrado mantenerse en el poder con el fin de poner tener injerencia e influencia en los distintos gobiernos civiles que han llegado al poder hasta ahora, no es extraño entonces, encontrar militares retirados en política. Otra parte fundamental que no ha permitido consolidar el proceso de transición democrática es la falta de voluntad política de los distintos actores del país tales como los partidos políticos débiles, y autoritarios, la falta de organización, permanece la cultura del miedo, la toma de decisiones de la sociedad civil, sindicatos y organización campesinas débiles, cuando ésta es la población mayoritaria, excluida y marginada, sin sectores de representación en el gobierno, excepto en el sector municipal. Donde se ha podido lograr que participen Comités Cívicos, los cuales han logrado adjudicarse algunas alcaldías del país, gracias a la incredulidad de las personas hacia los partidos políticos, han decidido hacer toda una estructura política en las comunidades con el fin de poder llegar al poder municipal.

No es de extrañar que estas organizaciones comunitarias con fines políticos en muchos casos han logrado sacar más número de votos que un partido político, la desventaja que tiene un Comité Cívico es que sólo puede optar al poder municipal, la Ley Electoral y de Partidos políticos debe de ser modificada con el nuevo congreso a partir del año 2004, con el fin de que se le pueda dar participación al Comité Cívico a optar a diputaciones, ya que un Comité Cívico es más representativo porque las personas que lo conforman viven dentro de la realidad y por lo tanto tienen mayor probabilidad de sacar adelante a sus propias comunidades. Con la conformación de Comités Cívicos se fortalece el poder local y se explota la autenticidad del liderazgo de las personas que están al frente de dichas organizaciones, es probable que exista menor corrupción dentro de la gestión municipal, por ser el candidato de la propia localidad, y elegido por los vecinos para poder solventar los distintos problemas existentes.

CAPITULO II

2. El Proceso de Transición en Guatemala 2.1 Aspectos Generales

Desde que Guatemala nace como república, su devenir social, jurídico, político, no ha sido estable, tiene la cultura política de los Golpes de Estado, las distintas Constituciones que han regido la actividad social, económica, política y jurídica no han sido lo esperado en cada uno de los períodos que les ha tocado nacer a la vida pública, en la mayoría de casos, dichas constituciones, han sido redactadas con el fin de satisfacer

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

necesidades de la élite dominante, o en todo caso de algún sector en particular, obviamente para mantener el control social, político etc. Es decir mantener el poder detrás del poder. No es de extrañar entonces que el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, en el cual fue protagonista el General José Efraín Ríos Montt, formando el triunvirato

compuesto por el Coronel Maldonado Shaad y el Coronel Francisco Gordillo Martínez, quienes posteriormente fueron depuestos por el General Efraín Ríos Mont, quién se auto nombró presidente de la República y fue factor determinante para el

posterior desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente. Posteriormente el General Ríos Montt es depuesto en agosto de 1983, por “el relevo”, término utilizado

por los militares con el fin de deponer al General Ríos quien con su discurso moralista, religioso y autoritario, había cansado a la población guatemalteca y

desgastado a la institución armada por las políticas de tierra arrasada, la desaparición del mapa de mas de 400 aldeas del interior del país, con su política frijoles y fusiles, pretendiendo terminar con el enfrentamiento armado, el desgaste del ejército en el plano internacional es eminente y son factores elementales para deponer al General

Ríos después de 18 meses de estar en el poder.

Asume en la conducción del país el entonces Ministro de la Defensa General Oscar Humberto Mejía Víctores, con el fin de poder retomar el papel del ejército como una institución imparcial, profesional y apegada a la democracia, inicia el

camino junto con el nuevo Ministro de la Defensa Nacional Héctor Alejandro Gramájo la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual sería el

instrumento jurídico que normaría la conducta y el futuro del país. 2.2 La Asamblea Nacional Constituyente. 2.2.1 ¿Cómo se da el Proceso de Elecciones?

Como producto del llamado relevo cuando el General Oscar Humberto Mejìa Víctores asume la presidencia, el Ejército de Guatemala “comprometido con la Democracia” comienza el proceso de establecer un orden constitucional y para esto convoca a elecciones generales para poder establecer la Asamblea Nacional Constituyente.

Finalmente, el 19 de enero de 1984 el General Oscar Humberto Mejía Víctores, promulgo el Decreto No. 3-84 Ley Electoral, luego del golpe de Estado, a través del cual convocó a elección de una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó una nueva Constitución el 31 de mayo de 1985 y entro en vigencia el 14 de enero de 1986, la que en su parte orgánica estructura un Estado republicano, semi presidencialista, con democracia representativa, es decir, se elige a los gobernantes, los diputados y los alcaldes a través del sufragio secreto y universal, se les controla a través de interpelaciones ante el Congreso de la República. La institución armada no ha dejado de mantener ingerencia en la toma de decisiones gubernamentales, definiéndose claramente varias tendencias dentro del mismo ejército guatemalteco, las cuales se pueden resumir en dos: la línea democrática modernizante y la línea dura conservadora. La diferencia entre las líneas consiste en el uso a veces masivo a veces selectivo de la represión. En los articulo 244-245-246-247-248-249 y 250 de la

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

constitución de 1985 se establecen las normas legales en cuanto al ejército, están emitidas y reguladas por la constitución Política de la República, sin embargo, en la práctica a nivel político, dichas normas no se cumplen a cabalidad, ya que como se mencionó al principio, el ejército ha gobernado el país, durante 79 años, solo en el siglo XX entre golpes militares y fraudes electorales, se pueden revisar los diferentes estudios que se han realizado en cuanto al papel del ejército de Guatemala y cualquiera se podría dar cuenta que los mandos castrenses siguen manteniendo el poder. 2.2.2 Actores que Participaron en la Integración de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985. El Decreto Ley 3-84 promulgado por el General Oscar Humberto Mejía Víctores le da el sustento jurídico legal para el establecer o retomar el difícil camino hacia democracia, lo curioso de este fenómeno político es que la misma institución – el ejército – que tantas veces rompió el orden constitucional con Golpes de Estado por no estar las políticas acorde a sus intereses, ahora curiosamente, inicia el proceso de transición democrática, es decir que nace un proyecto democrático, de parte de una institución autoritaria, dictatorial, jerárquica, excluyente, y antidemocrática, ahora le daban vida a un proyecto democrático, un proceso tantas veces roto por ellos mismos, que le costo la vida a millones de guatemaltecos, el ejercito inicia el camino del establecimiento de la democracia, aunque suene incoherente e ilógico es establecido por la misma institución (el ejército) que muchas veces tiro por la borda dicho proceso. Es dentro de este contexto social político que se inicia el proceso del establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyente con el fin de alcanzar la anhelada democracia, no sin antes hacer mención que las presiones de la Comunidad Internacional también jugaron un papel importante, para el establecimiento de la misma, ya que en el tiempo del General Romeo Lucas García el país había sido aislado a nivel internacional. Al convocarse la Asamblea Nacional Constituyente se convoca a todas las organizaciones civiles y políticas para que participen en la misma, los principales partidos políticos que tomaron participación en ella y que tenían mayor injerencia fueron:

1. Unión del Centro Nacional 2. Democracia Cristiana Guatemalteca 3. Central Autentica Nacionalista 4. Movimiento de Liberación Nacional 5. Partido Revolucionario 6. Partido Nacional Renovador 7. Partido Institucional Democrático

Prácticamente el resto de instituciones políticas no tuvo oportunidad de poder tener injerencia dentro del Congreso por ser desconocidas o muy pequeños que no alcanzaron representatividad en el Congreso de la República. Entre las características que tuvo ésta Asamblea Constituyente fue la alternabilidad que se dio entre la posesión de la presidencia de la misma, entre los que ocuparon la presidencia estuvieron, Héctor Aragón Quiñónez, del Movimiento de Liberación Nacional, Ramiro de León Carpio por el Partido político Unión del Centro Nacional, Roberto Carpio Nicolle del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca y Alejandro Maldonado Aguirre del Partido Nacional Renovador.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Se denomina poder constituyente: aquel poder que crea y organiza el Estado, formalmente la ciencia del derecho afirma que este se encarna en una Asamblea Nacional Constituyente, la cual crea y organiza el estado, en principio lo organiza en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, atribuyendo a cada uno atribuciones y facultades bien delimitadas, lo que interesa es que estos tres poderes se denominan poderes constituidos toda vez que fueron creados por la misma constitución que es el poder constituyente. 2.2.3 Resultado obtenido por la integración de Asamblea Nacional Constituyente.

Guatemala, Estado independiente y subordinado por su origen de la República colonial, reproduce los preceptos liberales del Estado moderno, en una particular interpretación y aplicación. Desde constituciones que legitiman el ejercicio vitalicio del poder ejecutivo en una persona, es decir, desde el periodo conservador de Rafael Carrera, pasando por el ensayo liberal de las “dictaduras democráticas”, y luego el Estado contra insurgente, expresan de manera paradójica como a través del engaño, la apariencia y la imposición del modelo a través de la represión, a lo largo de la historia se supuso una democracia, practicando el modelo más alejado posible de ella. La fundación del Estado guatemalteco es por esencia, discriminatorio y excluyente; su rasgo primordial es que la noción de país se edifica sobre la base colonial y en oposición a la mayoría indígena, campesina, y mitigador del desarrollo social de la clase media emergente, a finales del siglo XIX. De manera que el modelo democrático en los años ochenta no puede desligarse del pasado, que hoy día con ciertos matices se reproduce en el presente, el modelo de imposición de un Estado que no corresponde a su nación. El Estado guatemalteco ha violado históricamente en sentido estricto, los postulados teóricos básicos de los fundamentos del Estado de Derecho, sin embargo la Constitución de 1985 que se erige como un referente capaz de rescatar, mediante su aplicación, un ejercicio verdaderamente democrático, es violada en la praxis estatal recurrentemente. La constitución de 1985 no abarca la inclusión en la sociedad del componente indígena desde una perspectiva pluricultural, multilingüe y pluriétnica, por ello no corresponde con su nación. En su parte dogmática, de acuerdo a los diferentes grados de autoritarismo y exclusión que ha vivido la nación guatemalteca, puede establecerse que el Estado violó permanentemente el capítulo único referido a la persona humana, fines y deberes del Estado; así como su titulo II referido a los Derechos Humanos, cuando permitió una estructura subversiva e impune dentro del Estado para realizar persecución, desde investigadores sociales, políticos, guerrilleros, y sociedad civil organizada. Como resultado, el producto creado por la Asamblea Nacional Constituyente nace la nueva Constitución Política de la República de Guatemala, que trato de cimentar el camino hacia una nueva nación, solo quedaba un obstáculo por resolver, el conflicto armado interno que había desangrado al país por más de 36 años y que serían los futuros gobernantes los que actuarían con el fin de encaminar al país por la senda de la democracia. 2.3 La Constitución Política de la República 2.3.1 Análisis.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

El actual sistema político guatemalteco es presidencialista porque la figura del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno está concentrada en una sola persona, por lo tanto, según la teoría política estamos frente a un régimen presidencialista. El sistema político guatemalteco en la práctica, aún en el primer año del siglo XXI sigue siendo presidencialista, a pesar que la Constitución de 1985 le otorga mayores funciones, controles y facultades fiscalizadoras al Congreso de la República, y restringe algunas funciones del Presidente de la República que en anteriores Constituciones poseía, lo cual teóricamente lo convierte en un régimen semi parlamentario. Entre las características más relevantes del régimen presidencial guatemalteco se encuentran: 1. Concentra en una sola persona al Jefe de Estado y al Jefe de Gobierno, 2. Hace separación de poderes y ninguno se subordina al otro, 3. El presidente nombra a sus Secretarios o Ministros que conforman su gabinete de gobierno, 4. El Presidente es nombrado para un plazo definido de tiempo, 5. El poder ejecutivo recae exclusivamente en el Presidente, 6. Los miembros del Parlamento pueden ocupar cargos en la Administración, y viceversa, 7. El Ejecutivo es legalmente responsable ante la Constitución, 8. El Presidente no puede coaccionar ni disolver el Parlamento, 10. El Ejecutivo es directamente responsable ante el electorado, 11. No existe foco de poder. La cita de leyes de la Constitución Política de Guatemala que restringen o facultan el control de las funciones del Presidente Constitucional y le otorgan mayores funciones y controles al Congreso de la República, tal como se describe en cada uno de sus capítulos analizados a continuación. “Capítulo III Organismo Ejecutivo SECCION PRIMERA. Presidente de la República, Artículo 182, tercer párrafo; artículo 183 Funciones del Presidente de la República, incisos e),f),g),h),i),j),k),l),v),w). SECCION SEGUNDA. Vicepresidente de la República. Artículo 192 Falta del Vicepresidente; SECCION TERCERA. Ministros de Estado. Artículo 198 Consejo de Ministros y su responsabilidad; y 199, Comparecencia obligatoria a interpelaciones. “Capítulo II. Organismo Legislativo. SECCION PRIMERA. Disposiciones Generales. Artículos 157 Potestad legislativa e integración del Congreso de la República; 158 Sesiones del Congreso; 159 Mayoría para resoluciones; 160 Autorización a diputados para desempeñar otro cargo; 161 Prerrogativas de los diputados; 162 Requisitos para el cargo de diputado; 163 Junta Atribuciones del Congreso. Artículos 165 Atribuciones incisos a),b),c),d),e),f),g),h),i),j),k); 166 Interpelación a ministros; 167 Efectos de la interpelación; 168 Asistencia de ministros, funcionarios y empleados al Congreso; 169 Convocatoria a elecciones por el incisos a),b),c),d),e),f),g),h),i),j),k),l) numerales 1),2),3),4),5),m); 172 Mayoría Calificada; Iniciativa de ley; 175 Jerarquía Constitucional; 176 Presentación y discusión; 177 Aprobación, sanción y promulgación; 178 Veto; 179 Primacía legislativa; 180 Vigencia; 181 Disposiciones del Congreso”(4) De manera que el propósito de los artículos y secciones antes mencionados se justificaron con distintos fines por ejemplo:

1. El presidente en función en ningún momento tiene la facultad para poder disolver el

congreso de la república, es de hacer notar que si bien el pueblo delega la responsabilidad en el presidente de la República este es responsable ante el pueblo, y en ningún momento tiene la facultad de poder hacer abuso de poder, tal como sucedía antiguamente que el presidente tenía todos los poderes a su favor.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

2. El congreso Ejerce el poder de ente fiscalizador al interpelar a los ministros de Estados así como al presidente o vicepresidente, pidiendo cuentas por anomalías cometidas en su gestión.

El objetivo de poder tener este control sobre los funcionarios de Estado y el presidente mismo es por la sencilla razón de que antiguamente las representaciones monárquicas hacían lo que querían incluso el poder o el trono era heredado entre las familias, otro punto importante que marca la constitución Política de la Republica de Guatemala es que la o las personas que encabecen un Golpe de Estado, Revolución Armada, no pueden optar a ser candidatos a la presidencia de la República, como tampoco los familiares del presidente cuando éste se encuentre en funciones de presidente. Con esto la constitución esta evitando un Estado anárquico, y darle paso a una democracia real y representativa a través del sufragio universal. Del análisis anterior de la Constitución Política de la República se puede decir que el sistema político guatemalteco se caracteriza por ser de naturaleza represiva, excluyente y autoritaria. Esta ha sido la característica y limitante de la participación. Los partidos políticos, únicos mecanismos de participación política, han estado inmersos en esta forma de ejercer la política, convirtiéndose en fachadas formales para impulsar un proyecto excluyente y anti popular. Esta manera de crecer políticamente ha motivado que los partidos en Guatemala no cumplan su función de ser interlocutores entre el Estado y la sociedad, sino meras agrupaciones para darle una figura política a las autoridades de turno. (4) Constitución Política de la República de Guatemala . Op. Cit. El rol que hasta la fecha han jugado los partidos políticos en Guatemala, es el de impulsar y mantener sus intereses en el plano; tanto ideológico como de interés a lo interno del ejercicio del poder. De manera que en el caso de Guatemala, los partidos políticos giran en torno a la figura del caudillo o cacique, y no tienen una auténtica estructura institucional capaz de poder servir de intermediarios entre los gobernantes y los gobernados. Si bien es cierto que la actual constitución política que nos rige fue concebida en época de guerra, no quiere decir que tenga que concebirse otra, que sea de época de paz, por el contrario se debe de respetar la misma y acomodarla a las nuevas exigencias de la sociedad en época de paz, sin perder su espíritu que le dio vida, especialmente con los Acuerdos de Paz, que son muy importantes para la participación y educación ciudadana en un clima de inclusión y tolerancia. La política constitucional de 1985, redefinió lo normativo, prevaleciendo el derecho a la igualdad de oportunidades y derechos, pero no un sistema de representatividad partidaria incluyente, y sin dar espacio a formas alternativas de participación. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en medio de la polémica que desató entre posturas conservadoras aún, no fueron un modelo apropiado por la sociedad, y su infuncionalidad se ha reflejado hasta ahora. Mientras la actividad política fundamental se ha dedicado a la capacidad de participación en un evento electivo, sobre la base que la libertad individual se

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

expresa en el simple derecho de votar. Aún más, el espectáculo cívico de elegir se queda en eso, ya que una vez depositado su voto, la sociedad ya no tiene los instrumentos directos para controlar las acciones de los gobernantes y sus políticas públicas A pesar que el artículo 46 de la Constitución Política de la República, permite incorporar estas disposiciones el rango constitucional, precisamente con el objeto de ampliarla y evolucionarla sin hacer uso de modificaciones permanentes a la misma, la sociedad política mantiene una visión conservadora de resistirse a aplicar y hacer funcionales dichos preceptos que ampliarían la participación ciudadana. Para legitimar los debilitados Estados democráticos, a causa de su ineficiencia, al menos de manera externa, ha penetrado introduciendo conceptos descentralizadores, para transferir la carga del Estado central a las competencias de la figura municipal, como una opción para la reconversión del Estado Neoliberal. No obstante, no comparten la misma influencia externa respecto a los tratados que suscribe, según los cuales amplían los derechos de participación hacia su tendencia directa, en conferir al ciudadano no solo una carga ejecutiva, son la competencia de tomar decisiones y medios para ejecutarla. Debido a los problemas que se han creado producto de la Constitución de 1985, se integro una comisión con el objeto de reformarla y someterla a una consulta popular tal como se convocó a través del Tribunal Supremo electoral en Mayo de 1999 con el fin de poder reformarla y enmarcarla dentro de los Acuerdos de Paz, aduciendo que esta Constitución había sido creada en tiempos de guerra y que por lo tanto tenía que crearse una constitución para los tiempos de paz. Entre los problemas que se pueden mencionar están: La Ley Electoral y de Partidos Políticos no fortalece el surgimiento de nuevos líderes dentro de los partidos políticos, ya que estos por ser clubes familiares, o de gremio, no existe la democracia a lo interno de los mismos, El Comité Ejecutivo de los mismos se encarga de designar a los candidatos a elección popular y los presentan a las Asambleas Establecidas dentro del marco legal que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Así mismo, no existe una descentralización de la política partidista, ya que los problemas de cada región del país son totalmente distintos, y los actuales partidos políticos que asumen el poder no llevan un proyecto de nación, mucho menos políticas incluyentes, para evitar la crisis de gobernabilidad que son muy frecuentes en Guatemala. No existen partidos políticos a nivel departamental para que puedan buscar soluciones a la problemática local, fortaleciendo de esta manera el poder local, lo único que establece la ley es la formación de Comités Cívicos, con 100 afiliados como requisito a nivel departamental. Situación que tampoco satisface las expectativas para salir de la crisis y entrar directamente a la vía de la transición democrática. 2.3.2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Se ha analizado que los procesos electorales anteriores, estuvieron alterados y manipulados generalmente por el gobierno de turno, y no se contaba con una ley especifica, mucho menos con un órgano especifico capaz de poder ejercer control, fiscalización, por lo que la alternabilidad en el poder se hacia a dedo de acuerdo a la decisión del gobernante militar de turno.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Como producto del esfuerzo hecho por los parlamentarios que integraron la Asamblea Nacional Constituyente, nace la ley Electoral y de Partidos Políticos, el objetivo era dejar una norma y reglas claras del juego político en el país y con ello eliminar muchos problemas establecidos en las anteriores constituciones que no contaban con un apartado específicos referente a la Ley Electoral y la formación de los Partidos Políticos así como el funcionamiento de los Comités Cívicos. Se enmarca en esta ley todo lo referente a la formación de un Partido Político, un Comité Cívico, las funciones de los actores en cada proceso electoral, así como un ente que garantice la pureza, la credibilidad y la confianza en el electorado en el momento de que se convoque a elecciones generales, como lo es el Tribunal Supremo Electoral, el órgano con carácter jurídico y autónomo, es el encargado de velar y convocar porque se de un procedimiento democrático apegado a la ley. El sistema de partidos políticos y el proceso eleccionario en Guatemala, se encuentra regulado por un órgano autónomo, el Tribunal Supremo Electoral, integrado por cinco magistrados titulares y cinco suplentes, electos por el Congreso de la República. Su composición y funciones están establecidas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, reformado por el Congreso de la República a través del Decreto 74-85) “Dentro de las atribuciones principales del Tribunal Supremo Electoral, destacan las siguientes (Artículo. 125):

• Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y disposiciones que garanticen el derecho de organización y participación política de los ciudadanos.

• Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez de las elecciones, o, en su caso, la nulidad parcial o total de ellas, así como adjudicar los cargos de elección popular.

• Resolver en definitiva recursos y consultas sobre las actuaciones del Registro de Ciudadanos.

• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales obre organizaciones políticas y procesos electorales.

• Nombrar a los integrantes de las juntas electorales departamentales y municipales, así como removerlos.

• Velar por la adecuada integración de las juntas receptoras. • Requerir la asistencia de la fuerza publica para garantizar el desarrollo norma del

proceso electoral

Así mismo la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece los siguientes órganos electorales permanentes: el registro de ciudadanos y los siguientes órganos temporales; las juntas Electorales Departamentales y Municipales; y las Juntas Receptoras de Votos (Artículo. 153) De estos órganos, cabe destacar el rol del Registro de Ciudadanos cuyas funciones principales son (Artículo. 155 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos):

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

• Manejar todo lo relacionado con las inscripciones de los ciudadanos y con el proceso electoral.

• Cumplir con las resoluciones y sentencias judiciales de naturaleza electoral. • Inscribir a las organizaciones y fiscalizar su funcionamiento. • Inscribir a los ciudadanos candidatos a cargos de elección popular. • Conocer y resolver acerca de la inscripción, suspensión, cancelación y sanciones de

las organizaciones políticas. En el contexto de los partidos políticos, la Ley Electoral y de Partidos Políticos se refiere a las “organizaciones políticas” (Libro dos, Artículo. 16) como:

• Los partidos políticos y los comités cívicos para la constitución de los mismos. • Los comités cívicos electorales. • Las asociaciones con fines políticos.

En su Artículo 18, establece que los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos son:

• Instituciones del Derecho Público • Tienen personalidad jurídica y • Tienen duración indefinida.

Así mismo establece que para su fundación requieren como mínimo de un afiliado por cada mil habitantes, para totalizar un mínimo de 4,169 afiliados (datos de acuerdo al ultimo censo oficial de 1994), de los cuales por los menos el 50% deben ser alfabetos. Los derechos establecidos por la Ley Electoral y de Partidos Políticos para los partidos son:

• Postular candidatos de elección popular. • Fiscalizar todas las actividades del proceso electoral. • Recibir financiamiento estatal, a razón de dos quetzales por voto emitido a su favor,

siempre y cuando obtengan más del 4% de los sufragios emitidos y validos en la primera elección presidencial del período constitucional correspondiente.

Este 4% también es utilizado como el mínimo de votos que necesitan, para garantizar su permanencia como partido político dentro del sistema. La excepción a esta regla contemplada por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, son aquellos partidos que a pesar de no obtener el mínimo del 4% logren ganar por lo menos una diputación en el Congreso de la Republica. En el caso de las coaliciones de partidos políticos, el financiamiento estatal, se distribuye en partes iguales entre los mismos. Las obligaciones que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos para los partidos políticos son:

• Entregar al Registro de ciudadanos copias certificadas de las actas de sus asambleas. • Informar sobre la integración de sus órganos permanentes. • Inscribir las modificaciones a su escritura publica.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

• Llevar un registro de afiliados. • Desarrollar actividades de proselitismo. • Formación ideológica. • Captación de recursos y de participación electoral. • Fomentar la educación y formación cívico democrática de sus afiliados. • Promover el análisis de los problemas nacionales. • Un partido político para mantenerse vigente, debe contar con organizaciones

partidaria en 12 departamentos y 50 municipios, como mínimo. • A nivel municipal se considera que existe si se cuenta con al menos 17 vecinos

afiliados al partido. • A nivel departamental se considera al menos 4 municipios con organización

partidaria.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece una serie de regulaciones y requisitos para la integración de los distintos órganos de la estructura interna de los partidos políticos, e indica que como mínimo debe contar con los siguientes órganos:

Órganos Nacionales Asamblea Nacional

Comité Ejecutivo Nacional

Órganos Departamentales Asamblea Departamental

Comité Ejecutivo Departamental Órganos Municipales Asamblea Municipal

Comité Ejecutivo Municipal”(5) Una vez planteada la caracterización formal de los partidos políticos, es importante la visión de conjunto, es decir, la visión del sistema de partidos políticos en Guatemala. Este sistema está marcado por lo que conceptualmente se conoce como el pluripartidismo, el punto común de los partidos guatemaltecos, que coinciden en el “presidencialismo”, fenómeno político que otorga especial importancia a la elección presidencial. Sin embargo este es un rasgo histórico de los partidos en Guatemala y por lo tanto es conveniente revisar algunos antecedentes históricos del mismo. La evolución histórica del proceso de democratización que se ha conocido en Guatemala, obliga a ofrecer una recapitulación de lo que ha sucedido a lo largo de los últimos 50 años, particularmente al recordar la evolución constitucional que ha permitido contar hoy día con autoridades electorales responsables de la regulación del sistema de partidos políticos, así como de garantizar la transparencia y eficiencia de los procesos electorales.

Entre las características del sistema partidario guatemalteco se pueden mencionar:

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

a) El sistema político en Guatemala se caracteriza por ser un proceso, marcado por la emergencia de una transición política que intenta concluir la evolución de un sistema autoritario a un sistema democrático.

b) El sistema de partidos políticos actual es un sistema que permite el multipartidismo y la pluralidad ideológica. Sin embargo, es importante notar que a nivel del Organismo Legislativo existe una tendencia al bipartidismo.

El rol que hasta la fecha han jugado los partidos políticos en Guatemala, es el de impulsar y mantener sus intereses tanto ideológico como de interés a lo interno del ejercicio del poder. De manera que en el caso de Guatemala, los partidos políticos giran en torno a la figura del caudillo o cacique, y no tienen una autentica estructura institucional capaz de poder servir de intermediarios entre los gobernantes y los gobernados. Si bien es cierto que la actual constitución política que nos rige fue concebida en época de guerra, no quiere decir que tenga que concebirse otra, que sea de época de paz, por el contrario se debe de respetar las misma y acomodarla a las nuevas exigencias de la sociedad en época de paz, sin perder su espíritu que le dio vida, especialmente con los Acuerdos de Paz, que son muy importantes para la participación y educación ciudadana en un clima de inclusión y tolerancia. La política constitucional de 1985, definió lo normativo, prevaleciendo el derecho a la igualdad de oportunidades y derechos, pero no un sistema de representatividad partidaria ____________________ (5) Ley Electoral y de Partidos Políticos incluyente, y sin dar espacio a nuevas alternativas de participación. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en medio de la polémica que desató entre posturas conservadoras aun, no fueron un modelo apropiado por la sociedad, y su infuncionalidad se ha reflejado hasta ahora. Mientras la actividad política fundamental se ha dedicado a la capacidad de participación en un evento electivo, sobre la base que la libertad individual se expresa en el simple derecho de votar. Aún más, el espectáculo cívico de elegir se queda en eso, ya que una vez depositado el voto, la sociedad ya no tiene los instrumentos directos para controlar las acciones de los gobernantes y sus políticas públicas. A pesar que el artículo 46 de la Constitución, permite incorporar estas disposiciones el rango constitucional, precisamente con el objeto de ampliar y evolucionar la Constitución sin hacer uso de modificaciones permanentes a la misma, la sociedad política mantiene una visión conservadora de resistirse a aplicar y hacer funcionales dichos preceptos que ampliarían la participación ciudadana. Para legitimar los debilitados Estados Democráticos, a causa de su ineficiencia, se han introducido conceptos descentralizadores, para transferir la carga del Estado Central a las competencias de la figura municipal, como una opción para la reconversión del Estado Neoliberal. No obstante, no comparten la misma influencia externa respecto a los tratados que suscribe, según los cuales amplían los derechos de participación hacia su tendencia directa, en conferir al ciudadano no solo una carga ejecutiva, son la competencia de tomar decisiones y medios para ejecutarla.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Debido a los problemas que se han creado producto de la Constitución de 1985, se integro una comisión con el objeto de reformarla y someterla a una consulta popular tal como se convoco a través del Tribunal Supremo electoral en Mayo de 1999 con el fin de poder reformarla y enmarcarla dentro de los Acuerdos de Paz, aduciendo que esta Constitución había sido creada en tiempos de guerra y que por lo tanto tenía que crearse una constitución para los tiempos de paz, la misma constitución no fortalece el surgimiento de nuevos líderes dentro de los partidos políticos, ya que estos por ser clubes familiares, o de gremio, no existe la democracia a lo interno de los mismos, El Comité Ejecutivo de los mismos se encarga de designar a los candidatos a elección popular y los presentan a las Asambleas Establecidas dentro del marco legal que establece la Ley electoral y de Partidos Políticos.

No existe una descentralización de la política partidista, ya que los problemas de cada región del país son totalmente distintos, y los actuales partidos políticos que asumen el poder no llevan un proyecto de nación, mucho menos políticas incluyentes, para evitar la crisis de gobernabilidad que son muy frecuentes en Guatemala. No existen partidos políticos a nivel departamental para que puedan buscar soluciones a la problemática local, fortaleciendo de esta manera el poder local, lo único que establece la ley es la formación de Comités Cívicos, con 100 afiliados como requisito a nivel departamental. Situación que tampoco satisface las expectativas para salir de la crisis y entrar directamente a la vía de la transición democrática. Actualmente no se ha reformada la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se adujó que por ser un año electoral no era factible aún hacer los cambios, debido a que podía llevar un tinte político, es necesario que para que se una reforma a ésta ley, tiene que participar la ciudadanía, partidos políticos y todo ente con carácter político con el fin de que sea representativo.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

CAPÍTULO III

3. El proceso Político en Guatemala de 1985 –2003.

3.l El Primer Gobierno Civil de 1986-1990

Se ha analizado que la cultura política del guatemalteco ha consistido en apoyar y en estar de acuerdo

en los golpes de Estado tal como ha sido la práctica hasta hoy donde los rumores de Golpe de Estado son comunes, y pasa por la mente de cualquier político del medio cuando las cosas no caminan de acuerdo a los intereses de grupo o partidarios.

Las elecciones fraudulentas del 7 de marzo de 1982 provocaron protestas de los partidos políticos

participantes y motivaron un golpe militar que le dio el poder al General Efraín Ríos Montt, anulando las resientes elecciones donde había resultado electo el General Aníbal Guevara y el Licenciado Ramiro Ponce Monroy como vicepresidente.

Este nuevo gobierno anulo las elecciones del 7 de marzo y suspendió la vigencia de la Constitución y del sistema electoral, en búsqueda de impulsar un nuevo proceso de democratización, aprobó el 23 de marzo de 1983 una nueva ley electoral transitoria que dio vida al Tribuna Supremo Electoral (TSE), institución sin precedentes en la vida política del país.

La Asamblea Nacional Constituyente elegida en 1984, le dió vida posteriormente al proceso

democratizador que sería la base para poder establecer el dialogo con la guerrilla y buscar la pacificación del país, solo dependería de la voluntad política y habilidad de los presidentes de turno.

Con la participación de los Partidos Políticos vigentes en el país, se establecieron las primeras elecciones supervisadas por el TSE - Las elecciones generales de 1995 - las cuales dan por ganador al Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo postulado por el partido político Democracia Cristina Guatemalteca quien al asumir la Presidencia de la República el 14 de enero de 1986, se convierte en el primer presidente civil electo popularmente y marca el inicio del proceso de “democratización del país”.

Tras ofrecer terminar con la represión de los grupos paramilitares, éstos continuaron existiendo, el poder del ejército no se subordinó al presidente civil recién electo, el incremento a los impuestos con el supuesto pago de la deuda social, fue solo una farsa para conseguir dinero que fue a parar a los bolsillos de los gobernantes, estas acciones casi le ocasionó un Golpe de Estado fallido en 1989, en ese mismo año, el

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

gobierno enfrentó una de las huelgas magisteriales más grandes que se hayan dado, enfrentó también una huelga de salud pública, y un sin número de problemas que se dieron en ese año, este gobierno se caracterizó por la multiplicación de crímenes políticos, en los que se pueden recordar por ejemplo: el de Mirna Mack Chang, Michael Devine, Danilo Barillas, etc. Los niveles de corrupción eran extremos, casos como la venta de AVIATECA, y la compra de los Helicópteros Sikorsky, son una prueba fehaciente.

Estos hechos, junto con la evidente campaña contra la prensa independiente, cierre de periódicos y noticieros, hizo que la imagen internacional del gobierno se viniera a pique, los empresarios se negaron a pagar impuestos, la inversión privada descendió en un 50 % y comenzó la devaluación del quetzal hasta en un 60%.

Un punto importante en el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, fue el inicio de un dialogo que él llamó concertación, inició con los Acuerdos de Esquipulas junto a los presidentes de Centroamérica con el fin de buscar la pacificación de la región centroamericana. Así mismo se inició con los acercamientos de dialogo con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno fueron: las huelgas y protestas por la alta corrupción dentro de las esferas del Estado, crímenes políticos, y los señalamientos a los que estuvo sujeto el Presidente Cerezo por poseer millonarias pertenencias con dinero del pueblo. A pesar de haber tenido un gobierno civil, no se sujeto el poder militar al mismo, por el contrario parecía que seguían teniendo el poder y solo estaba de fachada la figura del gobierno civil para acallar a la comunidad internacional. 3.2. El Conflicto Armado Interno y el Proceso de Paz.

Al hacer un breves análisis del conflicto armado interno es necesario estudiarlo por etapas debido al entorno social político nacional e internacional, primero: viene una etapa de confrontación social de 1954-1960; posterior a ella una polarización política de 1960-1962; una próxima etapa de lucha armada o como lo tipificara en 1984 la Organización de Naciones Unidas (ONU), el “conflicto armado interno”; luego el dialogo de 1986-1990, seguido de la negociación de 1991-1996, entendiendo como dialogo y negociación dos categorías distintas que fueron realizadas paralelamente entre el gobierno de Guatemala, el Ejercito y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Luego de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera que marca el inicio de una nueva etapa de transición hacia la democracia en Guatemala siguen lo que el Dr. Héctor Rosada denomina “las etapas inconclusas de la democratización “ que son la etapa de “consensos sociales”, de “conciliación nacional” y “de desarrollo social”, o los temas que NO se trataron dentro de la agenda de paz.

En el período de 1954 a 1960, cuando se da la primavera democrática, y la asunción del gobierno de Idígoras Fuentes, que se caracteriza por ser corrupto, provocó mucho descontento dentro de la sociedad civil, así como dentro de las filas castrenses. El período de la Guerra Fría comenzaba a agudizarse en el Continente Americano.

La polarización que provocó Idígoras dio como resultado el surgimiento de varias

organizaciones político militares que lucharon por instaurar un nuevo régimen, las primeras

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Fuerzas Armadas Rebeldes, el Movimiento Revolucionario13 de Noviembre, el Movimiento 14 de Marzo y el Movimiento 20 de Octubre, que es donde nace la insurgencia, pero éstas organizaciones insurgentes nunca amenazaron seriamente el poder político de Guatemala debido a que actuaron en una poca porción de territorio nacional, accionando con hostigamiento a patrullas en movimiento, y a puestos fijos, secuestros y asaltos a bancos por unidades de los frentes urbanos para financiamiento del proyecto revolucionario.

En el periodo de 1960-1962, cuando la insurgencia se ha instalado y fortalecido

nuevamente en el país, ya no en las mismas áreas geográfica sino en nuevas. Había reaparecido Fuerzas Armadas Rebeldes en El Peten que tenia regionales en Quetzaltenango, la Costa Sur (Santa Rosa, Escuintla y Guatemala) y San Marcos. De la regional de Occidente se divide el Movimiento IXIM que desaparece con la muerte de Edgar Palma Lau, el primer Comandante Pancho. Apareció el Ejército Guerrillero de los Pobres en El Quiche y apareció la Organización del Pueblo en Armas en San Marcos.

Luego el período de 1970 1984. Es necesario analizar que en los años finales y

mediados de los años 70, la guerrilla desarrollo una ofensiva a nivel nacional teniendo su base de operaciones en el oriente del país, donde sufrieron una de las peores derrotas, que casi los hacen desaparecer, jugando un papel determinante el General Carlos Arana Osorio, denominado “el carnicero de Zacapa” este papel es relevante para que en el año 1970 sea elegido presidente en coalición por los Partidos Políticos; Partido Institucional Democrático y el Movimiento de Liberación Nacional.

Esta misma coalición llevó al poder al General Kjell Eugenio Laugerud García, en

éstos dos períodos presidenciales se dan muchas desapariciones forzadas, y muertes de líderes políticos, campesinos, estudiantes, obreros etc. Se anula toda organización y participación ciudadana, es la peor época de intimidación represión que se registra en la historia, sólo el terremoto es capaz de parar tal atrocidad dando una tregua temporal al conflicto armado.

Con la llegada al poder del Partido Revolucionario (PR) del General Romeo Lucas

García, se rearmó la guerrilla, actuando en la ciudad con la guerrilla urbana, y trasladando su base de operaciones al occidente del país. Es en éste período de los 80s. Donde se registran las peores masacres jamás cometidas, más de 400 aldeas son borradas del mapa y es en éste período que las Naciones Unidas lo tipificó como “ el conflicto armado interno,”(6)

“El revestimiento de la angustiada situación militar del Ejército de Guatemala,

inició con una operación de tierra arrasada implementada por el General Benedicto Lucas, hermano del presidente de la República, en contra de la base social de la guerrilla, denominada XIBALBA, que inició en febrero de 1981 en Chimaltenango, siguió en Chupol __________________ (6) Rosada Granados, Héctor. Entrevista

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Donde fue tremendamente sangriento, dando como resultado el retroceso de los frentes guerrilleros. Lo cual hace que él mérito no recaiga solo en el General Ríos Montt en marzo de 1982.” (7)

Con el Golpe de Estado de 1982, asume a la presidencia el General Efraín Ríos

Montt, implanta la política de tierra arrasada, los militares buscaban “democratizar” al país de manera que la junta de gobierno formada por el Coronel Gordillo Martínez, el General Maldonado Shaad, buscaron eliminar el conflicto armado interno, buscaron derrotar a la guerrilla a toda costa.

El país había sido aislado del plano internacional durante el gobierno del General

Lucas, el Presidente de los Estados Unidos de América Jimmy Carter, suspendió toda ayuda al país, especialmente en la ayuda militar, y se tildó al país de violador de los derechos humanos.

Al disolver el General Ríos Montt a la junta militar y autoproclamarse presidente de

la República, inicia con la política de tierra arrasada, fusiles y frijoles, encaminando la política militar llamada victoria 82.

Es en este período donde la guerrilla gana simpatizantes a nivel internacional, y a

nivel interno, pero no lo suficiente para poder derrotar al ejército. Al no llenar el acometido el General Ríos, (incluso, cansó a la población con su discurso y cadena moralizante con carácter religioso) el ejército decide a través del Ministro de la Defensa General Humberto Mejía Víctores, darle el “relevo” como lo llamó el ejército al proceso del Golpe de Estado, y posteriormente estableció el mismo ejército la Asamblea Nacional Constituyente, para reiniciar la senda de la democracia en el país. 3.3 Elecciones Generales y el Segundo Gobierno Civil En las siguientes elecciones generales de 1990, se da la proliferación de nuevos partidos y los avances de nuevas formaciones conservadoras de centro –derecha, tal como el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) , El Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). En 1990 como un supuesto alivio para la población guatemalteca, el gobierno es alcanzado por Jorge Serrano Elías, cosa que por el contrario, fue aprovechada por la Democracia Cristiana para mantenerse solapadamente en el poder a través de curules en el Congreso y ministros que también lo fueron en el gobierno de Cerezo. Una ligera alza en los precios internacionales del café y la confianza que despertaba el nuevo gobierno trajo al país cierta mejora económica, las arcas del gobierno se recuperaron a causa de la compra de bonos por parte de los empresarios a cambio de la obtención de una amnistía fiscal. (7) Op cit. El año de 1993, con el ascenso al poder del Partido de Acción solidaria (MAS) el 14 de enero de 1991, el Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías, era el elegido para iniciar la privatización de los bienes y servicios del Estado, con ansias de poder, Serrano intentó la estrategia del dictador peruano Alberto Fujimori, disolviendo los poderes del Estado, con tal de quedarse con el poder absoluto, el 23 de mayo de 1993 decide romper con la constitucionalidad del país bajo el argumento de romper de raíz con la corrupción incrustados en los organismos del Estado.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

La presión de la sociedad civil, y el respaldo de la Corte de Constitucionalidad, hicieron que el ejército retirara su apoyo a este “autogolpe” sin ayuda de parte de los oficiales del ejército, Serrano decide salir al exilio a Panamá; es de hacer notar que al principio del autogolpe Serrano tiene el respaldo total de los militares en el poder, avalando el autogolpe. Entre los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno corto fue la ingobernabilidad, corrupción, y la falta de capacidad de los gobernantes, por quienes se rompió el orden constitucional, el dialogo sostenido con la insurgencia se paralizó. Durante el gobierno de Serrano Elías se vuelve a revelar la fragilidad del incipiente proceso democrático del país, con el auto-golpe promovido por el mismo Serrano, quien cerró el Congreso. Cuando se convoca a la población para votar por los diputados depurables y no depurables, éstas modificaciones incluyen la elección de un nuevo Congreso en cuyo proceso pierden su supremacía dos partidos, la Democracia Cristiana Guatemalteca y la Unión del Centro Nacional y ganan preponderancia partidos relativamente nuevos como el Partido de Avanzada Nacional y el Frente Republicano Guatemalteco.

3.4 El Autogolpe de Estado y la Asunción del Licenciado Ramiro de León Carpio.

Posteriormente la organización de la sociedad civil, rechaza el autogolpe de Estado, la Corte de Constitucionalidad forzando al Congreso, realiza elecciones para un nuevo presidente, nombrado entonces al Licenciado Ramiro de León Carpio, (Procurador de los Derechos Humanos hasta ese momento) como Presidente y al Licenciado Arturo Herbruguer como vicepresidente de la República La inestabilidad política provocó una caída en la recaudación de impuestos, así como un alza en las tasas de intereses bancario, y en general una caída en las actividades productivas, al año siguiente (1994) la muerte del máximo dirigente del partido Unión del Centro Nacional UCN, Jorge Carpio Nicolle, evidencia la debilidad del gobierno ante la crisis de inseguridad ciudadana, aunque estuvo claramente bajo control militar, emprendió nuevamente la batalla para depurar los organismos del Estado.

La principal coyuntura de este gobierno fue la repentina llegada al poder quien no contaba con un plan de gobierno, aunado a su poco carácter, que propiciaron que fuera el ejército quien realmente estuviera al mando, luego la muerte del Líder político Jorge Carpio Nicolle, atribuida a ex Patrulleros de Autodefensa Civil otos lo atribuyen al ejército porque el Licenciado Carpio estaba en contra de la Amnistía de los militares.

El ejército se mantiene en el poder a pesar de que se cuenta ya con el tercer gobierno civil en el poder, nuevamente está en duda la tan ansiada transición democrática en Guatemala. 3.5 Elecciones Generales de 1995.

En las elecciones generales de 1995 los dos partidos más representativos en el electorado fueron el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Característica importante del proceso eleccionario de 1995, fue la participación por primera vez desde 1950 de una agrupación de izquierda, el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), reflejando la apertura política conseguida con los avances del proceso de negociación de la paz. Con la llegada del PAN a través de Álvaro Arzú en 1996, se logró la llegada de los empresarios neoliberales al poder, dominando también el Congreso de la República, de inicio se crearon nuevos impuestos como el pago de un quetzal por cada galón de gasolina de consumo, el 29 de diciembre de 1996 se logra el fin del conflicto armado interno con la firma de los Acuerdos de Paz firme y duradera, entre el gobierno y la guerrilla.

Nuevamente se da la privatización de los bienes del Estado, como la venta de la Empresa de

Telecomunicaciones de Guatemala, Guatel, la Empresa Eléctrica de Guatemala, Ferrocarriles de Guatemala,

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Dirección de Correos y Telégrafos, el intento de privatización de los planes de previsión social, escandalizaron a la sociedad guatemalteca.

Entre los principales problemas coyunturales que se dieron en este gobierno están: la Muerte del

Lechero Sas Rompich acaecido en Antigua Guatemala, los rumores de golpe de Estado, fueron parte de este gobierno, en donde intervino la providencia de la Embajadora de los Estados Unidos de América Marilyn Macafy, el 27 de mayo de 1998 se produjo el asesinato del Obispo Monseñor, Gerardi Conedera, el hecho se dio después que el Obispo también Director del Proyecto Ínter diocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica REMHI, presentara su informe acerca de las miles de violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante el conflicto armado interno.

En mayo de 1999 se convoca a un referéndum popular con el fin de poder incorporar a la vía legal, constitucional los acuerdos de paz, lo cual la población voto que no se hicieran las pretendidas reformas a la Constitución de la República.

Siendo el sector económico quien controlara el rumbo del país, vendieron los bienes del Estado. El reciente ejercicio electoral del 7 de noviembre de 1999 reconfirmó la tendencia del multipartidismo, inscribiéndose dicho proceso 13 partidos políticos de diferentes tendencias. El análisis político de este proceso demuestra que el panorama político estuvo dominado por dos organizaciones de tendencia conservadora, el PAN y el FRG, partidos históricamente centristas, como la Democracia Cristiana Guatemalteca y la Unión del Centro Nacional se mostraron notoriamente debilitados. También surgieron nuevas expresiones políticas radicales tal como el partido de Acción Reconciliadora Democrática (ARDE) considerado de extrema derecha, capitalizando las tendencia ultra conservadora opuesta a los Acuerdos de Paz.

Es en éste período presidencial que se firma la Paz el 29 de Diciembre de 1996, lo cual se da en un

acto solemne y se espera que de aquí en adelante se proyecte el nuevo modelo de nación la cual implicaba por fin, sentar las bases para una nueva nación y así mismo, entrar a la fase de la ansiada transición democrática.

Además para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz, el Obispo Gerardi Conedera presenta el informe

de la Memoria Histórica, la cual incluye el señalamiento al ejército de haber incurrido en la violación a los Derechos Humanos no respetando los convenios de Ginebra en cuanto al tratamiento de prisioneros de guerra, entre los casos más notorios están la desaparición del Comandante Bamaca, y el comandante Pancho sin que se supiera aún de su paradero.

3.6 Elecciones Generales de 1999 –2003.

Del año 2000 a la actualidad, con la llegada a ala presidencia del Licenciado Alfonso Portillo postulado por el partido Frente Republicano Guatemalteco, (FRG) y del general Efraín Ríos Montt a la presidencia del Congreso, la población guatemalteca, como en todo nuevo presidente, se espera con muchas expectativas debido a las promesas de campaña electoral. Se tenía esperanzas de que nuevamente se retomara los aspectos de los acuerdos de paz los cuales ya habían sido sepultados legalmente cuando el pueblo a través de la consulta popular dijo no, a las reformas, estos acuerdos han afectado en el momento que no se ha reconocido al país como multicultural, plurietnico, y multilingüe, así como las reformas a la tenencia de la tierra, reformas a la educación etc. Han afectado grandemente a la población porque estos males sociales, aun han creado mucha polémica con huelgas, paro de transporte, cierre de carreteras, la disolución del Estado Mayor Presidencial, la función del ejército en una sociedad democrática, que el Ministro de la Defensa sea un civil etc. Y la presión internacional que ejerce sobre el gobierno para el cumplimiento de tales acuerdos, ha desgastado enormemente al actual gobierno.

Posterior al triunfo del FRG los resultados oficiales del proceso fueron presentados por el Tribunal Supremo Electoral, doce días después de la celebración de los comicios, acordando el triunfo en primera vuelta al FRG y sus candidatos Alfonso Portillo y Francisco Reyes, quienes alcanzaron el 47.72% de los votos validos. Sin embargo, debido a que no alcanzaron la mayoría absoluta de sufragios, compartieron la victoria con el PAN y sus candidatos Oscar Berger y Arabella Castro, quienes obtuvieron un 30.32% de los votos

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

validos. Una segunda vuelta para definir al ganador, fue convocada por el Tribunal Supremo Electoral para realizarse el 26 de diciembre de 1999.

De acuerdo a lo que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos, aquellos partidos que no alcancen el 4% de los votos emitidos, están obligados a desaparecer como partidos políticos. De esta cuenta el Registro de Ciudadanos informo de acuerdo a los resultado obtenidos de los 13 partidos participantes, por lo menos los siguientes seis partidos fueron cancelados: “ Acción Renovadora Democrática que obtuvo 2.07% y posee 11,813 afiliados; el Frente Democrática Nueva Guatemala que obtuvo el 1.28% y posee 14,688 afiliados; la Unión del Centro Nacional que obtuvo 1.05% y cuenta con 24,237 afiliados; Movimiento de Liberación Nacional 0.60% y con 16,042 afiliados; la Alianza Democrática (AD) con 0.12% y 4,379 afiliados. La Alianza Los Verdes (LOV) y el Partido Libertador

Progresista (PLP)” (8) a pesar de no haber alcanzado dicho porcentaje mínimo conservan su status de partido ya que lograron conseguir una diputación cada un en el Congreso de la República.

Entre las principales coyunturas que se dieron en este período están: La desmedida proliferación de corrupción en todas la esferas del Estado, los millonarios fraudes de corrupción cometidos por los funcionarios de Estado en los que la prensa nacional señala a Luis Rabbé, Ministro de Comunicaciones y ex candidato a la alcaldía de la ciudad capital, el robo millonario de 90 millones en el Ministerio de Gobernación que se le atribuye según la misma prensa al Mayor del Ejército y diputado por el congreso de la República, Byron Barrientos, a esto se suma la fuga de 70 presos de alta peligrosidad de una de las cárceles del país en donde el hecho se atribuye a la corrupción imperante en todos los penales del Estado, el desfalco al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en donde se involucró al Diputado Carlos Wohlers y a toda la Junta Directiva que fue electa.

El robo de una cantidad grande de cocaína de una de las bodegas del Departamento de Operaciones Antinarcóticas (DOAN), la injerencia de oficiales de baja y de alta, que influyen directamente en el gobierno en los ascensos de los oficiales de alta, en donde se inculpa a los generales, Salan Sánchez y Ortega Menaldo entre otros, la llegada de Otto Reich funcionario norteamericano para asuntos latinoamericanos al país, crea conmoción por las declaraciones del funcionario donde afirma que existen oficiales de alto rango del ejército y funcionarios de gobierno involucrados en actividades de narcotráfico, situación que viene a ser repetida posteriormente por su asistente Dan Fisk, los rumores de golpe de Estado que se dieron a principios del año 2002, provoca la movilización y cambio de oficiales del ejército de los cuarteles estratégicos del país, situación que molesta a los oficiales de alto rango aduciendo que un grupo de oficiales son los que manipulan al mandatario, al no respetar el tiempo de servicio militar para los ascensos, en el año 2003 se inicia una ofensiva diplomática en Washington con el fin de evitar la desertificación del país por la escasa cooperación en el contrabando y trasiego de drogas al país con rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica, cumpliéndose tal amenaza, a esto se le debe de agregar las constantes protestas de los Ex Patrulleros de Auto Defensa Civil (PAC), que toman carreteras y hacen protestas en la capital.

Además se debe de agregar, el conflicto que se dio a inicios del periodo del Licenciado Alfonso Portillo al entrar en pugna con el sector económico del país, se dan convocatorias de huelgas organizados por distintos partidos políticos, señalando los actos de corrupción e ineficiencia para poder gobernar, además es de hacer notar que el partido FRG llega fraccionado al poder, estableciéndose tres corrientes que luchan por el poder siendo ellas; una ala a fin al General Ríos Montt, una al vicepresidente Reyes López y la otra a fin al Presidente Portillo. _______________________ (8) Siglo Veintiuno sábado 20 de noviembre de 1999. P. 4 Esta pugna por el poder entre las tres tendencias, evidencia que no hay coherencia en el ejercicio del poder ya que uno dice una cosa y el otro dice lo contrario, tal como sucedió y fue evidente con el despido del Licenciado Víctor Hugo Godoy a cargo de la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos, relevado de su puesto por el Vicepresidente Reyes López en ausencia del presidente Portillo.

La venta de los “Bonopaz” los cuales ascienden a 70 millones son muy cuestionados por la sociedad

civil y los partidos políticos, ya que no existe un plan definido para que van a ser invertido el dinero proveniente de dichos bonos y como el año 2003 es un año clave por ser un año electoral se deduce que el dinero va a ser empleado con fines electorales como aducen los partidos de oposición.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

La huelga magisterial que paraliza el sector educativo del país en demanda de mejoras salariales,

lleva al Presidente Portillo a tratar de crear otro aumento vía decreto, nuevamente se nota la incoherencia de los funcionarios de turno en el poder al contradecirse, el Presidente del Congreso de la República Efraín Ríos Montt, y el Ministro de Finanzas Weyman aducen que es contraproducente hacer un aumento general a todo el sector público y privado por que esto crearía un aumento de la inflación, y se vendría abajo el valor del quetzal que tanto a costado mantenerlo en niveles estables al presidente del Banco de Guatemala Lizardo Sosa.

Crea desconfianza en el actual gobierno el constante aumento al presupuesto del Estado Mayor

Presidencial (EMP), así como el ascenso directo del hijo del General Ríos Montt Enrique Ríos Sosa a Ministro de la Defensa, aduciendo que nuevamente no se respetaron los criterios de antigüedad por servicio para poder tener derecho a un ascenso, es decir que una parte o cúpula del ejército, sea en retiro o de alta, mantiene el poder dentro del Estado, injiriendo en las decisiones presidenciales, denotando que aún los militares son los que tienen la última palabra para aprobar o desaprobar una acción de los funcionarios públicos de alto rango, en otras palabras, se cuenta con estructuras paralelas al Estado que determinan el rumbo del país, tal como se vio en el denominado Jueves Negro y Viernes de Luto.

El Jueves Negro y Viernes de Luto, turbas del interior de la República son traídas a la capital con el

fin de que vengan a manifestar y apoyar la candidatura del General Ríos Montt,ya que la Corte Suprema de Justicia, se mantuvo firme en el fallo de no inscribir al General Ríos Montt, a pesar de existir una orden emanada de la Corte de Constitucionalidad, la prensa señala que los encapuchados son gente del Congreso de la República afines del Partido FRG y parte de tropa de la Base Militar de Huehuetenango, siembran el terror en el Centro Empresarial en la zona 10 levantando barricadas contaminando con humo negro la ciudad y apedreando a los periodistas que cubrían la información, en un intento por protegerse de las piedras y amenaza de las turbas los periodistas corren para salvaguardar su vida, el periodista Hector Ramírez conocido como el agente X, se encontraba cubriendo la noticia, al escapar de las turbas, logra refugiarse en una residencia, donde fallece por un paro cardiaco. Finalmente es importante señalar que para consolidar efectivamente el proceso democrático en Guatemala, es necesario que los partidos políticos, en tanto que intermediarios principales entre la sociedad y el Estado, se conviertan en verdaderos agentes de cambio político. Para ello necesitan recuperar la credibilidad política, convirtiéndose en organizaciones de ciudadanos conscientes y responsables, compenetrados de las necesidades de la población, es decir autenticas instituciones políticas con una visión de nación, con proyectos políticos de corto, mediano largo plazo claramente definidos. 3.7 El Cumplimiento de los Acuerdos de Paz

De acuerdo al cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz firmado por el gobierno del Presidente Álvaro

Arzú y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 29 de Diciembre de 1996 se estableció de la siguiente manera:

“Cronograma de los 90 días a partir del 15 de enero de 1997, incluía los siguientes acuerdos:

a) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. b) Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones Desarraigadas por el

Enfrentamiento Armado. c) Acuerdo Sobre el Establecimiento de la comisión para el Esclarecimiento de las

Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca.

d) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. e) Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

f) Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.

g) Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral. h) Acuerdo sobre el Definitivo Cierre al Fuego. i) Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad . j) Otros Compromisos.

En el cronograma del 15 de abril al a31 de diciembre de 1997. sólo se habían

cumplido los siguientes acuerdos o compromisos. a) Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego. b) Acuerdo sobre Bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.

En el Cronograma de 1998 al 2000 se habían cumplido los siguientes Acuerdos o Compromisos:

a) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. b) Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática.” (9)

Entre otros temas que se le han dado prioridad a los Acuerdos de Paz están: Se emitió a través del Congreso de la República el acuerdo que le da vida a los Idiomas Mayas, se reconocen así mismo, la Ley contra la Discriminación para evitar todo tipo de discriminación especialmente contra los indígenas. También se ha disuelto el Estado Mayor Presidencial, por lo menos como Institución y se le debe dar prioridad a como ira a ser o quién será el que tenga a su cargo la Secretaria de Análisis Estratégico.

__________________ (9) Universidad Rafael Landivar. Acuerdos de Paz

O en todo caso se tendría que tener un civil dentro de la nueva Institución que

asuma las funciones que tenía el Estado Mayor Presidencial.

Entre otros compromisos que se han dado para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz están:

a) La Creación de la Policía Nacional Civil. b) La Reforma Educativa. Lo esencial en el cumplimiento de los acuerdos de Paz no se ha dado por ejemplo:

El Acuerdo sobre Situación Agraria éste problema no se ha cumplido en mínima parte por lo que los indígenas han hecho recientemente manifestaciones y marchas campesinas con el fin de que se les solucione el problema de la tierra, éste es un problema estructural que ningún gobierno ha querido solucionar.

Es necesario hacer mención que el problema del pacto tampoco se concretó, por lo que se dio una pugna entre el gobierno y el sector económico por el problema de la recaudación fiscal, el gobierno se paso todo el período peleando con el sector económico esto empantano, uno de los problemas vertebrales para poder tener el recurso económico

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

tributario necesario para poder salir adelante en los compromisos tanto económicos como políticos.

Los Acuerdos de Paz han pasado a ser recuerdos de paz, porque sólo son utilizados por los candidatos presidenciales en cada período eleccionario para agenciarse de votos, pero solo se han hecho cambios al nivel de maquillaje. No se han sentado las base para poder cambiar las estructuras y darle solución a los mismos, por eso se dice que estos problemas estructurales solo desgastan políticamente a los gobiernos de turno y esa es la razón por la que no se le ha querido solucionar.

Otra columna vertebral que bien puede ser trabajada con el fin de afianzar el

proceso de transición democrática es el problema a las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos con el fin de establecer y permitir una auténtica transición, y fortalecer el poder civil así como fortalecer el poder local.

Si en realidad se logra reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos con fines de

cimentar y afianzar la democracia en el país se logrará un gran avance en el proceso de transición democrática en Guatemala.

CAPÍTULO IV

4. La transición Política en Guatemala sus Principales Actores.

4. El Ejército.

Al analizar el período comprendido de 1954 –1983 nos remite a un período sumamente convulsivo, violento, de contrarrevolución, en el contexto de la Guerra Fría.

Con el derrocamiento del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, Guatemala pasa por un

período de incertidumbre, porque al llegar al poder el Coronel Carlos Castillo Armas, meses después es asesinado, y luego se crea un vacío de poder, lo cual lleva a gobiernos transitorios, como el del Licenciado. Flores Avendaño, al llegar al poder el general Idígoras Fuentes, no logra terminar su período porque un nuevo golpe de Estado lo depone, llegando al poder el Coronel Enrique Peralta Azurdia, extendiendo su mandato de facto de 1963 a 1966, posteriormente al tomar posesión se instaura un Estado de política contrainsurgente

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

por lo que de aquí en adelante el poder se turna alrededor de la clase económica dominante del país protegidos por los militares en el poder, esto lleva consigo, fraudes electorales, corrupción, desapariciones forzadas, torturas, magnicidios etc. y privilegios al interior de los grupos de poder, económico y militar. Sin embargo el período más oscuro para el país es la época de los ochenta donde el país se queda aislado internacionalmente, se da un nuevo golpe de Estado en marzo del 1982, a cargo del general Ríos Montt y otro en 1983 llamado relevo a cargo del general Mejía Víctores. Hasta que se lleva la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente en 1984 y celebrándose elecciones libre en l985.

Con Peralta Azurdia inicia una etapa, que es la génesis del “Proyecto Militar” que

va de Golpe de Estado a golpe de Estado, que no coincide con las etapas de lucha armada, pero que en 1963 instaura el gobierno militar con un ejército que primero fue Ejército de la Revolución y ahora es un Ejército totalmente anticomunista y pasa a ser un Ejército Contrainsurgente a la luz de la Doctrina de Seguridad Nacional. Muchos autores coinciden en llamar “Proyecto Militar” al movimiento pro castrense ya que de alguna manera los militares plantearon su voz y propósito de controlar el poder del Estado. Peralta Azurdia tenía claro por donde querían ir. Y si bien es cierto que en junio de 1966 permite que Julio Cesar Méndez Montenegro asuma la Presidencia, lo condiciona a través de un pacto civil y militar el 4 de mayo de 1966, que da base para afirmar que el gobierno de Méndez Montenegro fue un gobierno militar. El pacto puntualizaba la “entrega del poder público a los electos durante los comicios del 6 de marzo de 1966 y su permanencia durante el período constitucional siempre que fuera ratificada su elección por el Congreso de la República, sujetando al Presidente entre otras a las siguientes condiciones: Cumplir y hacer cumplir la legislación existente en contra del comunismo internacional, continuar la lucha contra los grupos y organizaciones subversivas y en ningún caso aceptar la celebración de “entendimientos o pactos con ellos, salvo que se tratara de propuestas de rendición o Capitulación. Dar al Ejército toda la colaboración necesaria para eliminar a los grupos subversivos, formar un gobierno de unidad sin incluir a elementos comunistas (y ellos decidían quien era comunista) “Respetar las personas y bienes de todos los funcionarios civiles y militares del gobierno militar así como de sus familiares. Mantener la autonomía plena del ejército en su integración organización y administración de acuerdo a la Constitución y a las demás leyes militares. Nombrar al Ministro de la Defensa Nacional escogiéndolo de una forma que le propondrían los miembros del Alto Mando Militar ( lo escogería de acuerdo su conveniencia) El jefe del Estado Mayor de la Defensa lo nombraría el Ministro de la Defensa Nacional. Ningún General, jefe, oficial o especialista que se encontrara de baja sería dado de alta”. (10)

En Guatemala todavía se sigue haciendo ésto y el Dr. Rosada ejemplifica que aún el

Presidente Alfonso Portillo cuando escogió a tres Coroneles para des Generalizar al Ejército, la lista de los Coroneles se la dio el General Ríos Montt.

Según el Dr. Héctor Rosada un intento de Golpe de Estado de 29 junio de 1983 se

dio porque Ríos Montt incumplió con un convenio que hizo con los oficiales. El intento de golpe lo comando la Promoción 73 de la Escuela Politécnica, cuyo principal dirigente era el Mayor Otto Fernando Pérez Molina, de mucha trayectoria militar y política posteriormente. Pérez Molina ofrece a su promoción que va a disolver la Junta, que va permitir el funcionamiento de los partidos políticos, que va a permitir la convocatoria a elecciones

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

generales y lo que hace luego de la reunión con su promoción es una orden general destituyendo a los oficiales de la Junta y el 8 de agosto de 1983, le dan el golpe de Estado a Ríos Montt y a partir de ese momento el General Mejía Victores va a funcionar como la cabeza visible del Mando Militar, pero se va a reinstalar el CONSEJO DE COMANDANTES que es exactamente la versión que tenía el Ejército de la Revolución.

Durante el actual período de transición a la democrática son varios los oficiales, en situación de retiro, que han sido candidatos a la presidencia o a diputaciones al Congreso de la República, no obstante con la excepción del General Ríos Montt ininterrumpidamente Secretario General del Partido Político Frente Republicano Guatemalteco (FRG) desde su fundación en 1989, la mayoría de ellos no han sido más que candidatos de los partidos que los postularon, sin haberse involucrado directamente en la vida de éstos.

Entre otros oficiales del Ejército puede mencionarse al coronel Luis Francisco

Gordillo Martínez, miembro del triunvirato que gobernó Guatemala en 1982 y Ministro de Comunicaciones 1982-1983, impulsor del partido Movimiento Emergente de Concordia (MEC) desde 1984, y del que fue candidato presidencial en 1990, el General Héctor Alejandro Gramajo Ministro de la Defensa 1987-1989 candidato presidencial en 1995 por el Partido Frente de Unidad Nacional (FUN), el Coronel Francisco Sosa Avila, candidato presidencial en 1999 del partido Acción Renovadora Nacional (ARENA), y los Generales; Guillermo de la Cruz, diputado del Partido de Avanzada Nacional (PAN) en las legislaturas 1996-2000 y 2000-2004, y Luis Miranda Trejo diputado del FRG en la legislatura 2000-2004.

El General Ríos Montt es indudablemente el general con más participación política, 27 años, candidato presidencial en 1974 del Frente Nacional de Oposición coalición de

_________________ (10)n Rosada Granados, H. Op Cit.

centro izquierda integrada por demócrata cristianos y social demócratas, Jefe de Gobierno en el período de marzo de 1982 a agosto de 1983 cargo del que fue “relevado” por su propio compañero de armas (Alejandro Gramajo); candidato presidencial en 1990 con impedimento constitucional, diputado al Congreso entre 1994 y 1996, cuya presidencia ejerció durante 1985 y electo nuevamente diputado en 1999, órgano que preside (presidencia) desde 1999 y probablemente hasta el 2003. Indudablemente el Coronel Gordillo Martínez en su paso por la política nacional dirigió por diez años al MEC sin ganar ninguna diputación en las veces que lo intentó 1984, 1990, 1995, hasta que el partido desapareció

En la actualidad, el fenómeno que destaca es que varios oficiales generales en situación de retiro, - de los cuales dos han sido ministros de la Defensa Nacional y uno Jefe de Estado Mayor Presidencial, se han involucrado en la construcción de nuevos proyectos políticos partidarios o bien en el fortalecimiento de partidos establecidos, este es el caso de los Generales Julio Balconi, dirigente del partido Principios y Valores, Otto Pérez Molina Secretario General del Partido Patriota, y Luis Enrique Mendoza García, que fue electo por la Asamblea Nacional del PAN, como miembro del Comité Ejecutivo Nacional de dicho partido. Cabe destacar que entre estos generales fueron miembros en distintos momentos, de comisiones gubernamentales de negociación de la paz, también se rumora el posible involucramiento del General Sergio Camargo ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Nacional (miembro de la Comisión de Paz) y el Coronel Bernardo Cifuentes, que estaría participando en el partido de Reconciliación Nacional” ( 11 )

Entre los Oficiales Militares, en situación de retiro, que se han involucrado en

proyectos partidarios (2002-2001) Cuadro No.1

Oficiales Retirados Antecedentes Plataforma partidaria

Gral. Julio Balconi Turcios Gral. Luis Enrique Mendoza García. Gral. Otto Pérez Molina

Miembro de la Comisión de Paz (1991-1993 Ministro de la Defensa (1993-1995) Ministro de la Defensa (1991-1992) Jefe del Estado Mayor Presidencial (1993-1995) Miembro de la Comisión de Paz (1996)

Partido Movimiento de Principios y Valores Partido de Avanzada Nacional Partido Patriota, Secretario General

______ (11) ASIES op.cit.

Se puede inferir que el objetivo de la mayoría de los militares al retirarse, es participar en política, de hecho después de ocupar el puesto de Ministro de la Defensa Nacional, sin duda que su próximo paso será integrar o fundar un partido político, aunque así el oficial retirado no haya alcanzado el puesto máximo, no es de extrañar que hoy día la mentalidad autoritaria de los líderes políticos guatemaltecos, es debido a la influencia del sistema autoritario político ejercido desde la presidencia de quienquiera que se encuentre en el poder, el problema del autoritarismo en Guatemala no radica en el uniforme militar sino en la mentalidad de los pocos líderes que existen, somos el producto de nuestra educación nacional.

Por eso mismo no existe democracia a lo interno de los partidos políticos, y son

caudillistas y de cacicazgos, situación por la cual el proceso de transición se ha estancado siendo el sistema de partidos políticos en nuestro medio, la columna vertebral para incentivar y fomentar la participación ciudadana.

Es de hacer notar también que los actuales partidos políticos basan su participación

en la figura del candidato presidencial, y no en la estructura y organización de los partidos mismos.

De manera que si un militar retirado queda en la presidencia, no hay diferencia en

uno que tome el poder por golpe de Estado (militar) y el que está en situación de retiro, la

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

mentalidad y la forma de ver el concepto de gobierno y nación es el mismo, entonces, ¿se avanzaría, se estancaría o retrocedería en el proceso de transición democrática? Indudablemente que el hecho de que una persona pase de ser un militar retirado a ser un civil común y corriente, no existe diferencia en cuanto a la mentalidad, es la misma, únicamente está cambiando en el status social, pero en el fondo su pensar y actuar seguirá siendo militar, hay que recordar que una persona que se retira como militar pasa de los 45 años con una carrera de más de 25 años, entonces su mentalidad ya esta bien definida, militarmente hablando, el Estado estaría militarizado nuevamente con el nombre de civil.

Hay que destacar que los militares en el pasado se turnaban para llegar al poder y

entre las camarillas, sorteaban quien sería el próximo presidente, además los militares están acostumbrados - por la formación militar y mentalidad que tienen - a dar órdenes, y en ningún momento buscan el consenso, porque no está dentro de su estructura mental este procedimiento, la mentalidad de los oficiales es lineal jerárquica y vertical. Por el problema de las actitudes, en Guatemala los golpes de Estado han sido parte de la cultura política del guatemalteco, y los militares divididos dentro de ellos mismos por los distintas formas de hacer gobierno, y en obediencia y apego a las políticas internacionales impuestas desde afuera, no escatimaban esfuerzo con el fin de dar Golpes de Estado, y de estas versiones está llena la historia del país. La Psicología del Rumor, en cuanto a los Golpes de Estado han sido muy comunes en Guatemala, producto del descontento de la ciudadanía, o bien, del papel que juegan los medios de comunicación de Guatemala, o bien, el descontento dentro de las filas castrenses, no es de extrañar que en cada período presidencial, existan cambios en las filas militares, con oficiales afines al gobierno de turno. Entre las políticas del ejército modernas estuvieron las de coadyuvar a que se dieran las transiciones o procesos democráticos, pero dejando ciertos “candados” que les garantizaban seguir manteniendo el poder, por lo mismo, no es raro observar corrupción, compra y recompensa ilícita por favores recibidos. A partir de la caída del Muro de Berlín y de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los ejércitos de América Latina en particular entran en un proceso de transformación debido al Nuevo Orden Internacional que se debe ajustar a las funciones y roles de los ejércitos en los proceso democráticos de cada un o de los países del área, debido a la imposición norteamericana que trata de fortalecerse como potencia capitalista frente a los bloque también capitalistas de Alemania y Japón. Este es el factor exógeno o externo. Pero el factor endógeno o interno es fundamentalmente debido al desgaste que el provoco al Proyecto Militar los conflictos armados internos dirigidos por organizaciones político-militares, regularmente de tendencia ideológica de izquierda. El ejemplo de Guatemala ilustra esa situación, analistas militares aseveran que el Ejército de Guatemala, en 1962 inicia la guerra de contraguerrilla con dieciocho mil (18,000) hombres y la termino en 1996 con mas de cuarenta y cinco mil (45,000) efectivos, habiendo sufrido a lo largo de treinta y seis años de conflicto armado interno aproximadamente veinte mil (20,000) bajas entre muertos y heridos, lo cual hace prácticamente que un ejercito de veinte mil hombres haya desaparecido de la contienda, superando el numero inicial de efectivos. Por lo que el grave desgaste, si tomamos en cuenta que para nutrirse de nuevos soldados el Ejercito recurrió al reclutamiento forzado durante duro el conflicto armado interno y también creo un escudo protector con personal civil denominado Patrullas de Autodefensa Civil, que se caracterizaron por ser reclutadas a la fuerza bajo amenaza los que se negaren a ser calificados como “enemigos” o “guerrilleros”. El numero de patrulleros

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

civiles llego a ser de un millón, lo cual causo daños irreparables en la ideología y en la moral de los mismos porque fueron obligados también a cometer asesinatos masivos en contra de sus propios familiares y comunidades. En el momento en que el modernismo exige a los ejércitos de América Latina ajustar sus funciones y roles al Nuevo Orden Internacional y abrirse a los proceso democráticos, se comienza a hablar de post modernismo, que va acorde a las políticas económicas post modernistas de ajuste estructural y neoliberalismo, uniones aduaneras, zonas de libre comercio, mercados comunes y tratados de libre comercio. Los Estados Unidos de América privilegia la solución económica para América Latina y deja en segundo plano la solución militar. Comienza una nueva era porque además ninguna potencia quiera embarcarse en financiar más guerras internas El Dr. Gabriel Aguilera Peralta en entrevista,, enumera las características de los ejércitos modernos de la siguiente manera. (12)

Cuadro No.1.1

MODERNISMO POST MODERNISMO

Ejército fiel garante de la soberanía del Estado Defiende el territorio porque soberanía esta

cuestionada por el neoliberalismo Cuenta con oficiales altamente profesionales especializados en guerra de montaña o “rangers” y en administración de empresas

Oficiales altamente tecnificados, ya no existe la profesionalización a largo plazo. Precisión y destreza en el manejo de la tecnología, comienza a partir de la Guerra del Golfo pérsico en países desarrollados.

Ejército orientado también a la guerra entre Estados, mantenía control y espionaje “midiendo fuerzas” con ejércitos vecinos.

Política armamentista. Cultura militar, diferenciada de la cultura civil Vinculado a la cultura civil, no es extraño

encontrar al Ejército vacunando en campañas de salubridad, aunque es un papel cuestionable.

Doctrina de seguridad Nacional, al civil se le ve como potencial enemigo

Misiones colectivas en contra del narcotráfico, para salvaguardar bosques o rescatar los regímenes “democráticos” (caso Kuwait)

Ejecito autoritario, inflexible jerarquía vertical inexistencia de dialogo, las armas como instrumento fundamental de coerción.

Jerarquía vertical pero abierta al dialogo, acepta que el instrumento fundamental de coerción son las leyes vigentes.

Reclutamiento forzado no se aceptaba reclutar mujeres

Reclutamiento voluntario orientado a diversas misiones, se preferencia misiones especificas. Se acepta reclutar mujeres porque busca explotar el recurso humano disponible no importando el sexo, credo, religión.

___________ (12) Dr. Aguilera Peralta, en Entrevista.

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Los relevos de los oficiales dentro de las bases militares del interior y del área urbana que son estratégicas evidencian el miedo o temor de los gobernantes de turno, o en todo caso satisfacer las demandas económicas de los militares con todos los acomodamientos y bienestar que gozan con el fin de que no molesten al gobierno de turno.

Este fenómeno fue muy evidente durante los meses de marzo del 2002 del período

del presidente Alfonso Portillo cuando cambio a oficiales trasladándolos a otras bases del interior, lo mismo se ha dado con los incrementos salariales, es decir que hay una evidente influencia en las tomas de decisiones y amenazas de golpes de Estado, dejando muy mal parado el proceso de transición democrática en el país.

4.2 Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)

Últimamente ha tomado protagonismo un nuevo actor político, que a partir de 1986 a 1999, se ha venido repitiendo tal fenómeno tal es el caso de la participación de empresarios en política, no hay que olvidar que las tres estructuras de todo estado: política economía e ideológica juegan un proceso de equilibrio en las fuerzas de pesos y contrapesos de todo Estado, de manera que el sector económico para poder defender sus propios intereses ha tenido que participar en política, los políticos de tradición han tenido que recurrir al sector económico con el efecto de buscar el apoyo necesario, y poder financiar sus campañas, y al mismo tiempo la parte ideológica ha sido fundamental para poder transmitir a los gobernados el sistema de producción del Estado. De esta manera se han involucrado varios líderes empresariales con el fin de poder gobernar, tal como lo han hecho los oficiales del ejército en calidad de retiro, estas primeras incorporaciones estarían forjando una tendencia a la consolidación de los partidos políticos, lo que reafirmaría el carácter central de éstos y de los procesos electorales como los canales y procedimientos para acceder legítimamente a la gestión gubernamental y al ejercicio del poder político.

“La participación de empresarios en la gestión gubernamental, sobre todo en funciones ministeriales y de asesoría, adicionales a las parlamentarias, se remonta a los orígenes del Estado moderno en Guatemala, por otra parte, la vinculación entre grupos empresariales y partidos ha sido constante en la vida política desde los inicios de la reforma liberal en 1871. A pesar de ello, en estos 130 años algunos sectores empresariales dominantes han desarrollado una cultura antipartidaria que con frecuencia se ha manifestado en un rechazo a los partidos y políticos.” (13 )

_________________ (13) Asies. Op. Cit.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Si este fenómeno no ha sido tan evidente, es porque con anterioridad, los empresarios dejaron este ejercicio a los políticos tradicionales, pero al ver frustrados sus intenciones, de mantener una cuota de poder compartido con los militares, y la corrupción imperante, y los constantes golpes de Estado, tal como sucedió con la fundación del partido político Movimiento Democrático Nacional (MDN) cuna del partido Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y posteriormente hizo alianza con el partido militar Partido de Institucionalidad Democrática PID. Resultaba una situación incomoda tanto para militares como para los mismos empresarios, buscando posteriormente cada cual por sus intereses.

Debido a las evidencias planteadas con anterioridad, no se puede descartar a corto plazo que el liderazgo político empresarial sea ejercido por líderes empresariales que han decidido involucrarse en política partidaria, ésto se ha confirmado con la participación de líderes del mundo empresarial provenientes de empresas de prestigio nacional especialmente para estas elecciones del 2003. Al analizar el punto de vista anterior, se ha podido observar a través de los 15 años de elecciones libres anteriores, que los protagonistas de la vida política nacional provenían del seno de los partidos políticos, “la novedad en el presente caso estriba en que la mayoría de líderes empresariales que a la fecha se han lanzado al ruedo político: Francisco Bianchi, -Movimiento Principios y Valores- Alejandro Botrán, Partido de Avanzada Nacional- Ricardo Castillo Sinibaldí, Movimiento de Solidaridad Nacional - Álvaro Colom, Alianza Nueva Nación, Eduardo González, - Partido de Avanzada Nacional, Rodolfo Paiz Andrade, - Unión Democrática – Jorge Briz Abularach, - Movimiento Reformador, Oscar Berger- Partido de Avanzada nacional, están participando activamente en la vida orgánica partidaria y asumiendo tareas internas de diversa naturaleza, en un evidente esfuerzo de creación o fortalecimiento de instituciones políticas partidarias” (14 )

Aunque no hay que olvidar que con anterioridad se dio participación a líderes

empresariales tales es el caso de: Roberto Carpio Nicolle, - Democracia Cristiana Guatemalteca, Manuel Ayau, - Unión del Centro Nacional, Gustavo Espina Salguero – Movimiento de Acción Solidaria, Jorge Carpio Nicolle, Unión del Centro Nacional Etc.

De la novedad que presenta el caso anteriormente expuesto, con la participación de

Jorge Briz Abularach, presidente de la Cámara de Comercio, Dionisio Gutiérrez, Director del Programa Libre Encuentro y directivo de Multiinversiones, Eduardo Castillo Sinibaldi presidente de Instituto Tecnológico de Capacitación, INTECAP e Instituto de Recreación de los Trabajadores, IRTRA, el nuevo rumbo que ha tomado la política partidaria en Guatemala, presenta nuevas caras o figuras, pero en el fondo el procedimiento a lo interno de los partidos políticos sigue siendo el mismo, las juntas directivas de los partidos deciden y eligen a sus candidatos y los presentan a la sociedad civil, nacional e internacional con el fin de darles protagonismo, pero ésto no resuelve a un la presente crisis de la democracia que sufre Guatemala, porque a pesar de tener nuevos líderes partidarios, no se esta fortaleciendo el poder local, sólo son protagonistas, los que tienen el poder económico, el poder político no se puede ejercer sin el poder de la clase dominante económica en Guatemala esto se ha demostrado a través de la vida social política del país. __________________ ( 14 ) Asies. Op Cit.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Actualmente los partidos políticos no han jugado un papel democrático a lo interno de los mismos, ya sean oficiales militares retirados o empresarios, están caducos, por eso mismo, ante la negativa de ser incluyentes, últimamente han salido a la palestra nacional muchos Comités Cívicos, tanto por el coste político que implica la formación de los mismos como el económico.

Pero en cualquiera de los casos lo que no se puede descartar en Guatemala es un

divorcio entre el sector político y el militar, ya sea que el sector político dominante en el gobierno sea militar o civil, político de formación o empresario, los lazos entre los militares no se han podido romper, por eso mismo se sigue bajo un sistema de sociedad militarizada, no se ha podido subordinar el poder militar al civil, el Estado Mayor Presidencia EMP. No ha podido ser solucionado, también se ha criticado que la Policía Nacional Civil esta militarizada, los grupos paralelos de poder siguen vigentes, la escalda de violencia e inseguridad ciudadana es un tema que se critica todo los días, prueba de ellos fue en el 2002 a principios de septiembre, cuando se enfrenta una patrulla de la policía nacional y una patrulla del ejército por el supuesto cobro de una fuerte suma de dinero producto del pago de un secuestro de una empresaria guatemalteca.

Esto evidencia que no ha habido un control de parte de la sociedad civil sobre el

aparato militar, por el contrario, aun se mantiene el dominio militar, y el escándalo salió a luz a principios del 200l cuando se dio a conocer una lista de personas que estaban bajo el control del Estado Mayor Presidencial, así como el espionaje telefónico, y la muerte de Monseñor Gerardi, en donde se encuentran procesados ex oficiales del ejército etc, la intimación a los jueces que imparten justicia en el país y el exilio de varios fiscales por haber llevado dicho caso, evidencia que no hay un control de la sociedad civil y deja al descubierto quienes son los que tienen realmente el poder en el país.

De manera que es un arma de doble filo tener dentro de los partidos políticos líderes

que anteriormente han ejercido influencia (tras el poder) o bien el control del poder, por canales informales, ahora lo ejerza en forma legal, amparados en un proceso democrático, y con todo el respaldo que la constitución y la ley les otorga al quedar investidos de poder legal.

El país esta ante una nueva forma de llegar al poder – la vía democrática – pero

siguen siendo los mismos los que estarían gobernando, quizá desaparezcan los golpes de Estado de la mentalidad del guatemalteco, pero se tendría que soportar gobernantes incapaces, corruptos, por cuatro años, porque no existe una vía legal que permita la destitución inmediata del que no cumple con los programas de gobierno ofrecido, o en todo caso no tenga la capacidad de poder gobernar.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Entre los Líderes Empresariales que se han Involucrado a Partidos Políticos están: (15)

Tabla No. 2

Líderes Empresariales Ámbito Empresarial Plataforma Partidaria l. Francisco Bianchi 2. Alejandro Botrán 3. Ricardo Castillo Sinibaldi 4. Eduardo González Castillo 5. Álvaro Colom Caballeros 6. Rodolfo Paíz Andrade 7. Jorge Briz Abularach

Construcción y Publicidad Agro industria, financiero Industria. Financiero Agro exportación Maquila Comercial Agro Industrial Comercial

Movimiento Principios y Valores Partido de Avanzada Nacional Partido Solidaridad Nacional Partido de Avanzada Nacional Unión Nacional de la Esperanza Unión Democrática. Movimiento Reformador

La parte fundamental a este proceso, es que tanto políticos de formación, oficiales militares retirados y empresarios, han buscado el juego político al seno de los partidos mismos ya sea para reafirmarlos o bien, creando nuevos, no se esta pensando en el Golpe de Estado, aunque muchos no lo descartan ante la incapacidad de los civiles por mantener el poder, ésto ha creado crisis de gobernabilidad, tal como se vio durante el período del Ingeniero Serrano Elías, con el golpe de Estado que disolvió los poderes constitucionales establecidos, y luego en marzo del 2002 se dieron constantes rumores de Golpe de Estado al Presidente Alfonso Portillo, y la constante movilización de oficiales de bases militares estratégicas.

En el pasado la cúpula empresarial no escatimaba esfuerzos en apoyar un

“cuartelazo” seduciendo a los mismos militares e incitándolos cuando no respondían a sus propios intereses económicos, como tampoco es nuevo que líderes sindicalistas estén ocupando cargos importantes ya sea dentro de una Ministerio o Dirección o en todo caso en el plano diplomático, porque se han dado cuenta que la única vía es el partido político para poder llegar al poder, aun éstos sean obsoletos y decadentes, urgen auténticas instituciones democráticas.

__________ (15) Asies Op Cti.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

4.3 Los Partidos Políticos

Actualmente los partidos políticos no cumplen con su función de servir de intermediarios entre la sociedad civil y el gobierno.

De manera que los actuales líderes políticos consideran y aceptan que los partidos políticos están en decadencia, pero no hacen nada por resolver el problema, la mayoría de partidos políticos tienen las siguientes características:

a) Son caciquistas y caudillistas, giran en torno a la figura de una persona. b) No son democráticos. c) No son autenticas instituciones políticas. d) No tienen renovación de líderes. e) Sólo el que tiene el poder económico puede armar un partido político por el alto

costo que implica su manutención. f) No poseen auténticas estructuras a nivel departamental. g) Son electoreros.

Muchos de los llamados líderes solo se dedican a crear pequeños partidos, luego los

venden al mejor postor. Muchos partidos en el medio nacional crea confusión en el electorado. A raíz de los males que han padecido los partidos políticos, han surgido muchos comités cívicos, cuya función es fortalecer el poder local, la agente tiene más confianza en los líderes del comité por ser vecinos, además, existe la desventaja que solo pueden participar a nivel municipal, no así a cargos de diputaciones o bien a cargos electivos de presidente y vicepresidente.

Solo se requiere de 100 firmas a nivel departamento de Guatemala y 500 firmas a nivel departamental tal como la Establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en muchas ocasiones resulta un comité cívico sacando mas votos que un partido político, pero no esta contemplado una devolución o retribución monetaria por voto logrado tal como existe con los partidos políticos. El problema de la decadencia de los partidos políticos demuestra la vulnerabilidad de

la democracia en Guatemala, de manera que al no existir instituciones realmente políticas no se puede hablar de una transición política, los partidos son el único medio por el cual se puede alcanzar el poder, y si éstos no son representativos, entonces sólo

estarían representando intereses particulares o de grupo medio a la mayoría. Sin embargo se puede observar el fenómeno de muchos empresarios y militares utilizando éste medio para poder llegar al poder. Pero en todo caso imponen su cuota económica o bien el prestigio que la sociedad tiene de ellos, para poder postularse a un cargo de elección popular.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Mientras Guatemala no tenga las estructuras necesarias para poder cimentar auténticos partidos políticos, en vez de los clubes familiares políticos que existen no podrá jamás salir del pantano político que se encuentra. 4.4 La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Se ha hecho un recuento histórico social – político de las razones que le dieron vida a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, desde 1960 cuando nace el conflicto armado en Guatemala. Con los primeros acuerdos de cese al fuego y los avances que se dan de la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la vida social política del país, comienza su activismo político, de hecho ya tenía ganado un espacio en el plano internacional.

Antes de la firma de la paz, en 1995 participa un brazo de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en las elecciones de ese período, con el Partido político Frente Democrático Nueva Guatemala, lo cual fue visto con buenos ojos especialmente por el sector obrero, campesino, estudiantil, activistas de los Derechos Humanos y político, y por primera vez participaba un partido de izquierda y vinculado a la guerrilla.

En su oportunidad lograron alcanzar un tercer lugar, siendo la tercera fuerza política

en el país, llegan por primera vez al Congreso de la República personas conocidas por la sociedad civil tales como: Nineth Montenegro, activista por el Grupo de Apoyo Muto GAM, y lideres indígenas.

Sin embargo las pugnas internas, hacen fragmentarse a la reciente opción política, se

dividen y nace de ese partido el Frente Nueva Guatemala, ya para las elecciones de 1999 desaparece el Frente democrático Nueva Guatemala, su paso fue muy efímero.

Con el partido Frente Nueva Guatemala, la división continua de hecho con la

participación de la URNG por primera vez como partido de izquierda, en esas elecciones no logra alcanzar el impulso que se esperaba. Por las mismas divisiones internas van por aparte a las urnas, por un lado el Frente Democrático Nueva Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, fue en coalición con un partido nuevo y pequeño el Desarrollo Integral Auténtico DIA. Para las elecciones del 2003 apenas logran dos diputaciones, y cada vez se nota la decadencia del partido, las divisiones internas entre sus líderes ha hecho que no se tenga una fuerza de izquierda capaz de colarse a una segunda vuelta electoral.

El fenómeno en el Salvador es distinto ya que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN, ha sido protagonista en dos ocasiones como la segunda

fuerza electoral del país, se ha logrado mantener más cohesionado, situación contraria ha pasado en Guatemala.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Se puede afirmar que la Izquierda en Guatemala no ha logrado mayor aporte al proceso de transición política en el país, padece del mismo mal que los partidos políticos tradicionales, y se esperaba que por ser de izquierda sería un partido más democrático, pero se ha notado que viene con la misma cultura y educación política que los partidos tradicionales.

4.5 La Sociedad Civil

Es fácil hasta cierto punto explicar el comportamiento político de la sociedad guatemalteca, cuando se hizo énfasis anteriormente sobre, sobre el contexto nacional e internacional de la Guerra Fría, se hizo la anotación que durante los años de 1960 a 1984, se vivió en cada una de las décadas, la represión e intimidación, durante ésos periodos, se anoto que la sociedad civil fue masacrada, mayoritariamente en el área rural, así como en la ciudad, se dieron miles de desapariciones forzadas.

Con el desaparecimiento de líderes políticos tales como: Fuentes Mhor, Manuel Colom Argueta, líderes estudiantiles tales como: Oliverio Castañeda Calderón, Robin García entre otros, líderes Sindicales, enlutó a las familias guatemaltecas. Esta política que tuvo su génesis en los años 60, se continuo a lo largo del tiempo, esta política de desaparición forzada, secuestro y eliminación física se tomaron como políticas de Estado, pero el caso no termina exactamente en 1984, sino que se vive actualmente,

Con la desaparición de más de 400 aldeas en el área rural, y el hostigamiento del ejército y las fuerzas represivas del Estado, durante 24 años aproximadamente, traumaron a la sociedad civil, entonces no es que el pueblo de Guatemala olvide con facilidad, sino que prefiere no participar, no opinar, callar, por temor a no ser perseguido o bien intimidado.

Existen ejemplos claros como los jueces y fiscales que han llevado casos de impacto

en la sociedad han tenido que abandonar el país, por intimidaciones a la familia. y bien atentados en su contra.

Se puede decir que Guatemala es una sociedad que sufre de una patología

psicosocial que no le permite actuar libremente, ese temor de represalia se ha venido heredando a lo largo de las generaciones desde 1960 hasta el año 2003. De manera que se ha insistido a través de los medios de comunicación que es necesario la participación ciudadana, pero no se puede instar con el solo hecho de invitarla a hacerlo sino que hay traumas aún, mayormente con las personas que viven en el área rural que aún sienten el temor cuando ven patrullas del ejército dentro de sus comunidades.

Es necesario señalar también que la ciudad capital como las ciudades de interior

están resguardadas por destacamentos militares en la entrada y en la salida, y que los Acuerdos de Paz como se analizaron todavía no se ha cumplido con la desmilitarización de la sociedad.

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Es difícil entonces instar a la participación ciudadana si muchos “líderes” políticos intimidan a los medios de comunicación, intimidan abusando del poder, entonces no se puede hablar de una libertad de expresión.

De esa cuenta la Educación del país también es autoritaria, el maestro o maestra

impone en el salón de clase, no estamos educados para la vivir, pensar y actuar en democracia.

4.6 La Comunidad Internacional

Desde que se inicio el proceso de la concertación durante el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo, y se Establecieron las bases para buscar la pacificación en el área centroamericana, varios países ofrecieron sus buenos oficios con el fin de coadyuvar a esa pacificación, de éstos países se forma el Grupo Contadora, llamado así porque se reunían en la Isla de Contadora en Panamá, con el fin de buscar estrategias que pudieran ayudar al proceso de paz en Guatemala. El Grupo Contadora Estaba conformado por los países de: México, Panamá, Colombia, Uruguay y Venezuela.

Resuelto el conflicto armado desaparece ésta instancia internacional pero, se quedan

como observadores los países desarrollados que en su oportunidad apoyaron y siguieron de cerca el proceso de paz.

En diciembre del 2002, la Unión Europea critica al gobierno que de continuar con los

desfalcos a las Instituciones del Estado, la corrupción, impunidad y contrabando, se cortaría toda ayuda.

No es de extrañar que la desertificación del país apuntaba a hacer una advertencia real

al gobierno de turno por el robo de droga de las bodegas y la baja en la incautación de droga.

La Comunidad Internacional juega hoy un papel preponderante en el desarrollo de las

política interna del país, así como países como Francia y Noruega que vieron con preocupación la participación del General Ríos Montt en las pasadas elecciones, auguraban que las relaciones con la comunidad internacional iban a ser muy malas.

La Misión de las Naciones Unidas Para Guatemala, MINUGUA ha jugado un papel fundamental en el país especialmente en el cumplimiento del cronograma de los Acuerdos de Paz, y las violaciones a los Derechos Humanos, ahora es más difícil actuar como lo hacían los militares impunemente sin que el país sea sancionado moralmente.

4.7 Síntesis

El periodo histórico político guatemalteco de 1985-2003, se ha caracterizado por no ser democrático, por lo que a lo largo de los 17 años de gobiernos civiles éstos no han tenido el poder, el ejército no se ha sujetado al poder civil.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Así mismo los partidos políticos no cumplen su función de intermediarios entre los gobernantes y gobernados, son obsoletos y decadentes, el autoritarismo y el cacicazgo se practican a lo interno de los mismos, por lo que no son incluyentes, mucho menos fomentan la educación ni la cultura política entre sus bases. No son autenticas instituciones políticas y muchos no son más que clubes familiares políticos. Esto demuestra que también el Estado de Derecho es débil, existe mucho tráfico de influencias dentro de las instituciones del Estado, los tentáculos del partido de turno en el poder tienen injerencia aun en el Congreso, Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y queda en teoría y papel la separación de poderes del Estado de Guatemala. Esta debilidad del Estado ha permitido que tanto partidos políticos guiados por lideres empresariales pertenecientes al CACIF y al ejército mismo, tengan influencia en los gobiernos de turno, y el divorcio entre cualquiera de las dos partes se dan las crisis de gobernabilidad, que hacen tambalear el proceso democrático y hace evidente la endeble y frágil democracia existente. Estas crisis demuestran que el proceso democrático no se ha consolidado, y en lugar de avanzar se ha retrocedido y en muchos casos se estanca, tal como lo establece la teoría de Talcott Parsons y Spring expuestas en el primer capítulo. Los distintos intereses tanto del CACIF como del Ejército y los mismos partidos políticos decadentes son serios obstáculos que no han permitido que el proceso de transición democrática iniciado en el año 1984 cuando se instala la Asamblea Nacional Constituyente, se desarrolle y encaje en las necesidades de la sociedad de Guatemala. Ni la firma de la Paz Firme y Duradera ha podido cumplirse por las pugnas entre el Ejército, Partidos Políticos y CACIF y además por la falta de voluntad política, lo cual conlleva a la especulación, amenazas y rumores de Golpe de Estado creando constantemente crisis de gobernabilidad y desestabilidad política, económica y social. De manera que en Guatemala ya no puede comenzar un proyecto de nación cada cuatro años, como tampoco seguir viviendo de las constantes crisis políticas, económicas y sociales. En síntesis los partidos políticos débiles, la ausencia de instituciones democráticas, la falta de respuestas de los gobernantes hacia los gobernados, la injerencia o influencia del CACIF y el Ejército en los gobiernos de turno, rumores de Golpe de Estado, gobiernos con fachada de civiles, diferencias de interés y falta de voluntad política son factores que no han permitido que el proceso de transición democrática se consolide.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

5. Análisis e interpretación de los Resultados

Para el presente trabajo de investigación documental se emplearon distintas técnicas tales como:

1. Investigación bibliográfica; se elaboraron fichas para poder tener un banco de datos en cuanto a material y actor seleccionado para el presente trabajo.

2. Entrevistas: se elaboró una encuesta estructurada con 13 preguntas, ll cerradas y 2 abiertas dirigidas a dirigentes, activistas políticos así como las bancadas en el Congreso de la República seleccionadas al azar.

3. Se utilizó material impreso (entrevistas a principales líderes o analistas políticos,) publicadas en diversas revistas o diarios del país, que exponían respecto al proceso de transición política en Guatemala.

4. Se aprovecharon los paneles y foros organizados por distintas organizaciones respecto a al panorama político del país como la Asociación para la Investigación en las Ciencias Sociales FLACSO, o bien algún partido político, que haya expuesto sobre la problemática de la democracia en el país

5. Se analizó las causas de las distintas marchas campesinas, huelgas, o bien, grupos de presión, analizando su comportamiento y actitudes.

Interpretación de los Resultados Encuesta a Población en General

El universo que se utilizó fueron personas involucradas en asuntos de política tales como docentes, universitarios, sindicalistas, obreros, líderes de partidos políticos.

Luego se procedió a hacer un análisis de la información recabada para comparar si

la población o universo escogido está en la misma óptica que las personas que están haciendo política partidaria directa (oposición) o de gobierno por ejemplo los Secretarios Generales Adjuntos de partidos políticos, o bien diputados al Congreso de la República.

Los análisis de los Resultados fueron los siguientes:

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Interpretación de los resultados de la Encuesta a la Población en General. Pregunta No. 1 El 81% de la población en general cree que los dirigentes de los partidos políticos no cumplen con sus promesas y ofrecimientos hechos en campaña electoral. De manera que el discurso demagógico es lo que caracteriza a las personas que son candidatos o postulados por algún partido político o bien comité Cívico a un puesto de elección popular. (Especialmente para el cargo de presidente que es al que se le da mayor importancia en cada evento electoral.) Probablemente a esto se deba que las personas no les guste ir a votar, reflejándose en un alto índice de abstencionismo electoral en cada periodo eleccionario. El 19% que respondió que si no refleja un porcentaje alto, razón que se refleja en el abstencionismo en cada evento electoral. Pregunta No. 2

El 56% de las personas en general refieren que no es bueno un rompimiento constitucional, sin embargo, llama la atención que un alto porcentaje 44% es muy significativo par que las personas en general creen que es bueno un golpe de estado, sin embargo, esto es reflejo de la cultura política que caracteriza al guatemalteco, no es de extrañar tampoco que aunque un pueblo entero este a favor de un golpe de Estado no hay que dejar de lado la influencia que ejerce la comunidad internacional en el país. Aunque se apoye o se este de acuerdo con un golpe de Estado este no vendría a resolver en nada los problemas, y en si la incipiente democracia que se vive en Guatemala, en este punto es importante el fortalecimiento y la credibilidad de las instituciones políticas del país, así como una justicia eficaz y creíble. Es alarmante como el 44% de la población cree que los

¿Cree usted que los dirigentes de los partidos politicos cumplen con sus promesas al llegar al poder?

SI19%

NO81%

SI

NO

¿Cuando los gobernantes de turno no cumplen con sus promesas cree usted

que sea bueno un golpe de estado?

SI44%

NO56%

SI

NO

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Golpes de Estado son el remedio para las crisis de gobernabilidad que viven en cada periodo presidencial. Pregunta No. 3

Sólo el 25 % de los encuestados refiere que los gobiernos civiles son mejores que los militares, esto refleja el "empacho" político de haber sido gobernados por décadas por militares, el 19% refiere que no sabe, debido a que siempre hay un alto porcentaje de abstencionismo electoral, y cuando emiten su voto lo hacen más por sentimiento que por razonamiento político, les da igual tanto un gobernante como otro, y el 56% refirió que no son mejores quizá porque ven a ambos con las mismas intenciones de aprovecharse del poder para sus propios fines. .Pregunta No. 4.

Si el 68% refiere que le gusta ir a votar, no lo hace por cultura política sino por que

existe influencia de amigos, y se decide ir a votar en grupo, para después hacer fiesta esa actividad "entre amigos", pero la realidad es otra los altos gradados de abstencionismo electoral en cada evento demuestran todo lo contrario. Y el 32% refirió que no le gusta ir a votar demostrando que la población no tiene cultura política.

¿Cuando se convoca a elecciones populares, le gusta a usted ir a botar?

SI68%

NO32%

SI

NO

¿A su criterio los gobiernos militares son mejores que los civiles?

SI25%

NO56%

NO SABE19%

SI

NO

NO SABE

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Pregunta No. 5

El 77% de las personas refieren que los partidos políticos no son democráticos a lo interno de los mismos, los diarios explican las pugnas que existen a lo interno de los partidos y además las personas se dan cuenta que los políticos viven constantemente peleando entre de ellos por las cuotas de poder. Sólo el 23% refirió que los partidos si son democráticos, quizá porque en cada período electoral se ven caras nuevas. Pregunta No. 6

Esta pregunta tiene relación con la pregunta No. 3 ya que en preferencias las

personas refieren que votarían por un civil(el 58%) y no por un militar, por la cultura de opresión y dictaduras que se ha vivido en las últimas 7 décadas de gobiernos militares. Y prefieren cualquier otro tipo de gobernante, menos un militar. Y un 14% refirió que prefiere un militar, por la misma cultura militar que se ha tenido en Guatemala, y un 18% refirió que por ninguno.

Pregunta No. 7

De las siguientes opciones, en una papeleta electoral, usted votaria para

presidente por un :MILITAR

14%

CIVIL58%

NINGUNO18%

OTRO10% MILITAR

CIVIL

NINGUNO

OTRO

¿Cree usted que hay mas participacion politica hoy dia que antes de 1985?

SI 56%NO

15%

IGUAL29% SI

NO

IGUAL

0%

77%

23%

Cree usted que los actuales partidos políticos sondemocrácticos a lo interno de los mismos

Si No

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Por la cantidad de participantes a cargos de elección popular que se ha tenido desde

1986 hasta esta parte, el 56% de las personas creen que si se ha dado más participación política, pero esta participación política no corresponde a la ciudadanía en general, únicamente a las personas que tienen el recurso económico para poder participar en un cargo a elección popular, por ejemplo se tiene un promedio de 12 participantes a presidente en cada evento electoral. Y los partidos políticos han aumentado, pero no hay un aspecto cualitativo en ellos. Porque antiguamente sólo participaban militares y uno que otro civil, ahora es al revés uno que otro militar pero en calidad de retiro, aun mayor participación las áreas marginadas no tienen participación, mucho menos en el área rural. Un 15% refirió que no quizá porque se visto un poco de libertad en cuanto a organización partidaria, y un 29% refirió que es igual ya que anteriormente participan distintos partidos pero dentro de un contexto de fachada de democracia. Pregunta No. 8 El 67% de los encuestados refirió que si existe injerencia de parte del ejercito en las decisiones que toma el ejecutivo, esto indica que los oficiales militares mantienen una alta cuota de poder en cada uno de los regímenes que se han dado después de 1985, y que los descontentos a lo interno de las filas castrenses, posiblemente se deba a las cuotas de poder, no es raro entonces que últimamente, se den reuniones con altos jefes militares y los gobernantes de turno en Casa Presidencial, con el fin de poder sacar a flote el incipiente proceso de transición democrática que esta viviendo el país. Un 17% refirió que no existe injerencia, debido a que ven claramente la división entre civiles y militares, y un 16% refirió que no sabe. Pregunta No. 9

¿Que concepto tiene usted de los politicos Guatemaltecos?

HONRRADO22%

CORRUPTO78%

CORRUPTO

HONRRADO

¿Cree usted que los militares influyen en los gobiernos de turno?

SI 67%

NO17%

NO SABE16%

SI

NO

NO SABE

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

El 78% de las personas encuestadas refieren que los políticos son corruptos, de manera que cuando se habla de política lo primero que piensan es en robar, el Congreso mismo ha aceptado que se tiene una mala imagen del mismo, no llegan a trabajar, gozan de inmunidad, no se les puede tocar con la justicia al menos que se siga un procedimiento legal , pero requiere de mucho esfuerzo y tiempo. Sólo un 22 % de la población los cree honrados.

Pregunta No. 10

Un 54% de las personas encuestados refirió que los empresarios no han ayudado a

consolidar el proceso democrático en el país, indudablemente, el régimen del presidente Álvaro Arzú dejo muchas dudas en el guatemalteco, especialmente cuando se dieron los procesos de privatización los cuales fueron muy aprovechados por el partido de oposición en ese entonces, FRG y el cual se autonombro como el partido de los pobres. Es más la población cree que los ricos cada vez se hacen más ricos y los pobres más pobres sin ayudar a hacer menos ancha la brecha entre estos dos estratos sociales bien definidos en nuestro medio. Sin embargo un 46% refirió que los empresarios si han ayudado a consolidar el proceso de transición democrática, se ha visto mucho empresario trabajando a lo interno de los partidos políticos. Pregunta No. 11

¿Conoce usted la ley electoral y de partidos politicos?

SI35%

NO65%

SI

NO

¿Cree usted que los empresarios han ayudado a consolidar el proceso

democratico en el pais?

SI46%

NO54%

SI

NO

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Una gran mayoría de la población desconoce la Ley Electoral y de Partidos

Políticos, el 65%, esto quiere decir que a lo interno de los mismos partidos políticos, por no ser democráticos no impulsan programas de educación política, por eso mismo la población guatemalteca no tiene cultura política porque los mismos partidos no aceptan que a sus lideres se les cuestione, mucho menos que existan aperturas democráticas a lo interno de los mismos, esto va en detrimento de la democracia debido a que el sistema autoritario y militarista de la sociedad tiene su génesis a lo interno de los partidos políticos mismos. Sólo el 35% conoce la Ley Electoral y de partidos políticos quizá porque la han oído mencionar. Pregunta No. 12

Sólo un 30% de la población en general cree que los partidos políticos son

democráticos, el alto porcentaje se centra en que los partidos políticos son autoritarios, esto demuestra las pugnas internas que se forman a lo interno de los mismos por la designación de candidaturas a cargos de elección popular, tal como sucede en la crisis que esta viviendo el Partido de Avanzada Nacional Pan. Entre el Secretario General Leonel López Rodas y el candidato que gano las elecciones primarias Oscar Berger. Pero un alto porcentaje 51% refirió que los partidos políticos son autoritarios tal como vieron el caso del Frente Republicano Guatemalteco, así mismo el 19% refirió que los partidos políticos son caudillistas, los partidos políticos giran en torno a la figura del candidato y no del partido. Pregunta No. 13

Se siente usted frustrado, cuando un gobierno no cumple con sus promesas

hechas en campaña?

SI68%

NO32%

SI

NO

¿A su criterio los partidos guatemaltecos son?

DEMOCRATICOS

30%

CAUDILLISTAS19%

AUTORITARIOS51%

CAUDILLISTAS

AUTORITARIOS

DEMOCRATICOS

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

El 68% de la población refiere que si se siente frustrado cuando el candidato por el que votaron n satisface sus expectativas por el cual emitieron su voto, sin duda alguna, esta parte de frustración que viven los guatemaltecos se refleja en la crisis de gobernabilidad que se han vivido en cada uno de los aspectos coyunturales que se han dado desde 1985 a la fecha. Es de tomar en cuenta que las mismas crisis son lo que hasta la fecha debilitan el sistema democrático en el país en donde no se vislumbra una salida, pero no de paso sino que son salidas que en determinado momento es el próximo presidente el que tiene que ver como sale ante la problemática heredada, ya no se puede vivir en una supuesta democracia debido a cada crisis que se de en cada período presidencial. Si el 32% refirió que no se siente frustrado coincide con el número de personas que les da igual ir a votar o no. RESULTADOS DE ENCUESTA A PARTIDOS Y POLITICOS Pregunta No.1

Las personas involucradas en política, el 51% refirió que la actual Ley Electoral y de Partidos Políticos no coadyuva ala fortalecimiento de la democracia, porque la misma Ley Electoral otorga el poder y decisiones al Comité Ejecutivo de cada partido, pero además, no contribuye al desarrollo del fortalecimiento del poder local, sin embargo deja una brecha pero muy angosta a los Comités Cívicos, pero es de tomar en cuenta que para el departamento de Guatemala únicamente tienen que adjuntar 500 firmas, y para el interior sólo 100 firmas. Las mismas Asambleas Generales que celebran los partidos políticos no son democráticas porque las bases solo llegan a votar por planillas ya establecidas plenamente, sin que se les del derecho a formar planillas y participen todos en la misma sesión, únicamente es para que voten, y se les paga por venir, dándoles almuerzos u otro tipo de incentivo, pero lo que menos se ejerce es una participación democrática. Y el 49% refirió que si debido a que lo más común es participar en un partido político pero no toman en cuenta el papel del Comité Cívico. Pregunta NO. 2

¿Cree usted que la actual ley electoral y de partidos políticos coadyuve al

desarrollo de la democracia?

Si49%No

51%

SiNo

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

El 68% de los políticos encuestados hacen referencia que los militares continúan ejerciendo influencia en los gobiernos de turno, desde que tomo posesión el gobierno civil del Licenciado Vinicio Cerezo en 1986, esto demuestra la falta de disolución del Estado Mayor Presidencial, las constantes transferencias de dinero a este ministerio y todos los privilegios de que gozan los oficiales del ejercito. “Nuestra Democracia nació mal, le faltaron muchos ingredientes que la fortalecieran. Desde el principio empezamos a tener debilidades en las instituciones garantes de la vida democrática” refiere Dionisio Gutiérrez. y el 32% cree que el ejército no influye probablemente porque persiste el miedo de hablar y expresarse con libertad. _________ (22) El Periódico No.2257,Febrero del 2003. (23) Revista AL GRANO, No.8 Enero 2002. Pregunta No. 3 El 58% de los encuestados refirió que no se ha consolidado el proceso de transición democrática iniciado en l985 cuando se convoco a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, debido a que los políticos referían verbalmente que las distintas coyunturas que le ha tocado vivir a Guatemala desde el Gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo, hasta nuestros días, no evidencia que se tenga un Estado de Derecho y un control civil de las fuerzas armadas, ni el sujetamiento de esta entidad (el ejercito) al poder civil del país, así como una institución judicial muy débil. El 42% cree que con el hecho de haber gobiernos alternos ya se consolido en el poder, pero la democracia no exige sólo eso.

En su opinión, ¿el ejército influye en las desiciones del gobierno de turno?

68%

32%SiNo

¿ cree usted que despues de 16 años de gobiernos electos popularmente

se ha consolidado el proceso de transición democrátcia iniciada en

1985 hasta nuestros días?

42%

58%

SiNo

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Pregunta No.4

Los políticos refieren que no es con un golpe de Estado que se pueden resolver las crisis que se puedan dar a lo interno de cualquier gobierno electo democráticamente, así lo refirió el 67% sin embargo existe un porcentaje bastante considerable (33%) que si cree todavía que con un golpe de Estado las cosas puedan cambiar en el país, no existe una figura legal que pueda destituir a un presidente por incumplimiento de sus promesas, o por no responder a las expectativas de la población. Es de esperarse que con la aprobación de la nueva Ley Electoral y de Partidos Políticos, exista una figura para poder destituir inmediatamente al presidente, vicepresidente o diputado al Congreso de la República. Pregunta No. 5 Si los mismos políticos refieren que no existe democracia a lo interno de los partidos políticos, es de esperarse que para las campañas políticas únicamente utilicen dicho termino como discurso, pero que en realidad los partidos coadyuvan a fortalecer el dictatorialismo, y el cacicazgo a lo interno de los mismos, dejando 0% de participación a la ciudadana en general, que solo se ha utilizado con fines electorales, no así, en el involucramiento de toma de decisiones, de manera que deberían ser los partidos políticos las instituciones donde se den autenticas cátedras de democracia, si los partidos no son democrático, es de suponer que la sociedad guatemalteca no tiene cultura ni educación democrática, siendo un

Para usted, ¿son los gopes de Estado una solución cuando el gobierno de turno no

responde a las demandas de la población?

33%

67%

SiNo

¿Cree usted que exista democracia a lo interno de los partidos politicos

actuales?

29%

71%

SiNo

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

ejemplo y reflejo claro los políticos y sus partidos, porque o son dueños de los mismos, o contribuyen con un alto porcentaje de capital para su mantenimiento y/o participación en un evento de elección popular. Sólo el 29% cree que hay democracia a lo interno de los partidos quizá porque ocupa un cargo dentro de la organización. Pregunta No. 6

Si el 66% de los políticos encuestados refiere que no ha existido ningún aliciente de

parte del CACIF y del Ejército en el fortalecimiento de la democracia es porque se tiene la mentalidad que los políticos empresarios tienen el suficiente dinero para poder comprar un partido político y lanzar su candidatura, o en todo caso, son capaces de financiar cualquier campaña política y obtener prebendas durante la gestión del candidato apoyado. Luego los pleitos entre la alta clase dominante económica del país, se ha vuelto dictatorial y prepotente al igual que los regímenes militares tal como lo demostró el PAN en la gestión de 1995 - l999. y el 34% refirió que el Cacif si ha coadyuvado al proceso de transición democrática por la participación de varios empresarios en política. Pregunta No. 7

Es evidente que tanto políticos como la sociedad refieren que es necesario la

participación de la sociedad civil organizada, (90%) no sólo para participar en eventos electorales par ocupar cargos de elección popular, sino también para participar en la toma de decisiones, que es lo más importante para mantener la armonía y evitar en lo futuro los problemas de ingobernabilidad, debido al divorcio que existe actualmente entre gobernantes y gobernados, y participar de una autentica democracia. El 10% cree que aún

¿Cree usted que el CACIF ha coadyuvado al fortalecimiento de la

democracia en Guatemala?

34%

66%

SiNO

¿Cree usted que la sociedad civil organizada debe participar en la toma

de desiciones del ejecutivo ?

90%

10%

SiNo

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

se viven en regímenes militares, se nota que aún persiste la mentalidad militar en los políticos guatemaltecos. Pregunta No. 8

El 85% de los políticos encuestados reconocen que los actuales partidos políticos

son obsoletos en el sentido que no cumplen la función por la que fueron creados se han vuelto partidos o clubes familiares, de amigos y compadrazgos, lejos de ser autenticas instituciones políticas donde se fomente la democracia y el poder, además existe un divorcio del partido que llega al poder de la población en general. Una de las reformas que es necesaria es su democratización, “los panistas no aceptamos los nombramientos a dedo que ha hecho el pequeño grupo del comité ejecutivo, (8 personas) ya que han puesto como candidatos a las diferentes alcaldías a los allegados a Leonel López,” dijo Berger. (16) esto evidencia la falta de democracia a lo interno de los actuales partidos políticos. De manera que el 15% se ha acomodado y cree que no es necesario que los partidos políticos se democraticen. ____________________ (16) El Periódico No.2257,Febrero del 2003. Pregunta No. 9

Tanto partidos políticos como los políticos mismos refieren que el CACIF y el

Ejército han jugado un papel positivo para el fortalecimiento de la democracia, así como para la transición democrática, es de recordar que quizá pesa la cultura de Golpes de Estado

A su criterio, ¿Cree que los actuales partidos políticos sean obsoletos y

necesitan reformarse para ajustarse a las necesidades de la población ?

85%

15%

]SiNo

¿Qué papel ha jugado el CACIF y el ejército en el proceso de

democratización del país?

41%

59%

PositivoNinguno

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

que ha prevalecido en el país, así como los constantes rumores de golpe que se han dado en los distintos regímenes de turno en el país curiosamente no se puede juzgar como negativo el papel que ambos actores han jugado en el proceso de la transición, pero se puede interpretar que no han ayudado al proceso mismo. Pero un alto porcentaje 59% cree que ambos no han jugado un papel preponderante para el fortalecimiento democrático. Pregunta No. 10

Uno de los flagelos que caracterizan a la sociedad guatemalteca es el alto grado de

corrupción que se maneja en todas las esferas del Estado, de los políticos activos encuestados el 72% refiere que al haber una fiscalización hacia los funcionarios de turno, y haber una denuncia de parte de los medios, como actualmente sé esta haciendo, pone en evidencia al mismo sistema de gobierno. Un porcentaje de 19% refirió que no sabe a que se deben las crisis de gobernabilidad o tuvo miedo decirlo por estar dentro de una organización política. Y un 9% refirió que no sabe 6. CONCLUSIONES

1. Guatemala a lo largo de 17 años de gobiernos civiles desde 1986-2003 ha tenido

transición política por la alternabilidad en el poder de los mismos en el poder. 2. Guatemala ha tenido más desaciertos y retrocesos en el proceso de transición

democrática si se toman como base las teorías de Parsons, Spring y Beyme. 3. La Asamblea Nacional Constituyente, permitió sentar las bases para establecer el

proceso de transición política creando como proyecto una nueva Constitución Política.

A su criterio ¿ que factores influyen para que se den las actuales crisis de

gobernabilidad?

19%

72%

9%No sabe CorrupciónOtros

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

4. La Ley Electoral y de Partidos Políticos enmarca las normas y procedimientos que

sienta las bases legales para la organización y funcionalidad de los partidos políticos y comités cívicos.

5. Las elecciones generales de 1985 establece como ganador al primer gobierno civil

hasta las elecciones generales de 2003, ha permitido que se establezca la transición política.

6. A pesar de haber tenido gobiernos alternos en el poder se ha demostrado la

fragilidad y debilidad del sistema democrático en Guatemala, no habiéndose cumplido aún con el cronograma de paz, lográndose únicamente reformas de maquillaje no así cambios estructurales tales como la tenencia de la tierra y el pacto social.

7. Los distintos actores involucrados en el proceso de transición política lejos de

impulsar y buscar avances en el establecimiento de la transición han retrocedido y estancado el progreso económico, social y político por la falta de voluntad política e interés de los grupos protagonistas.

8. La Unidad Revolucionaria Guatemalteca como partido de izquierda nació débil y

padece del mismo problema de los partidos de centro y derecha, por lo que no ha llenado las expectativas que se esperaban por los mismos intereses de grupo que mantienen dividido al partido, por lo que tampoco son democráticos.

9. Basándose en los resultados obtenidos en las encuestas de población y de lideres

políticos, los partidos políticos son decadentes, obsoletos y no son democráticos. 10. Los mismos políticos reconocen que existe injerencia e influencia del Ejército en el

diseño y realización de la política nacional 11. El incumplimiento de las promesas de los candidatos en campaña electoral hacen que la población se

decepcione y no crea en los políticos así como están a favor de un Golpe de Estado para solucionar las distintas crisis de gobernabilidad.

12. La población involucrada en política, reconoce que la actual Ley Electoral y de

Partidos Políticos, no responde a las demandas y exigencias de la sociedad por lo que no se ha coadyuvado al proceso democratizador de Guatemala.

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

7. RECOMENDACIONES

1. Si los Partidos Políticos no se democratizan a lo interno de los mismos no se

puede hablar de un proceso de transición democrática ya que es a lo interno de éstas organizaciones que se práctica y se ejemplifica el ejercicio democrático hacia la sociedad en general.

2. La actual Ley Electoral y de Partidos Políticos debe de establecer la

existencia de Partidos Políticos departamentales con el fin de que se pueda descentralizar el poder político en la capital.

3. Es necesario que el gobierno de turno minimice la participación del ejército

en la toma de decisiones, así como coadyuve al fortalecimiento del poder civil, para que la fuerza del gobierno esté en la base de la sociedad y no permita la manipulación del sector económico o en todo caso, deje de depender del ejército.

4. Los Partidos Políticos deben de capacitar a sus bases en la educación política

para ir creando cultura política dentro de sus militantes y ayudar con esto a destraumatizar a la sociedad después de más de 25 años de represión e intimidación de parte de los gobiernos de turno.

5. Las instituciones políticas y los partidos políticos deben de organizar talleres

y seminarios sobre participación ciudadana ya que la mayoría de la población no conoce la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Apuntes de introducción a la Ciencia Política 1991

Colección Ciencia Política No. 4 Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas USAC. 2da. Edición Guatemala abril de 1991 Facultad de Ciencias Económicas 101 paginas.

2. BoreaOdría, Alberto 1994 La difícil Democracia en America Latina. Desafios y Respuestas 1era. Edición 1994 San José Costa Rica Forma Impresos de Costa Rica 494 paginas.

3. Constitución Política de la República de Guatemala 2000 Reformada por la Consulta Popular Acuerdo Legislativo 18-93 Guatemala C.A. 2000 Impreso en Librería Juricia 80 paginas. Escobar Medrano, Edgar y Edna González. 2000 Antología Historia de la cultura de Guatemala. 8ª.ed. Guatemala, Editorial, Litografía Orion 868. páginas.

García Laguardia, Jorge Mario. 1997 Política y constituciones de Guatemala. La Constitución de 1985. y sus Reformas 5ª. ed. Guatemala, PDH, 1997 Editorial, 1997. 178 páginas.

4. Gorvachov, Mihail. 1987 La Perestroika. Nuevo Pensamiento para mi País y el Mundo. Traducción por Emece Editores S.A. Buenos Aires Argentina 2da. Edición febrero de 1988. Bogota, Colombia, Editorial Oveja Negra, 1987.

252 páginas . Hume, David. 1975

Ensayos políticos. Traducción de César Armando Gómez 1era. Edición Universidad Francisco Marroquín

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

Madrid Unión Editorial S.A. 180 Paginas. . Introducción a la ciencia política. Guatemala,

Colección Ciencia Política No. 1 Depoartamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC. 1era edición Guatemala febrero de 1977. 288 Páginas.

Jonas, Susan.2000

De Centauros y Palomas. el Proceso de paz Guatemalteco. 1era traducción Lilina y Luz Mercedes Arce 1era edición Guatemala , Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Editorial serviprensa C.A.Guatemala, 511. páginas.

Pokrovski, V.S. 1996 Historia de las Ideas Políticas. Documento de apoyo a la Docencia Cooperativa de servicios varios Facultad de Ciencias Economicas USAC. 1era ediciónGuatemala 1996 Guatemal. 304 páginas.

8. Nombre del autor. La justicia como forma de vida. En Revista Nueva Sociedad no.

112. Caracas, Venezuela, Editorial Nueva Imagen, 1980. p.p. 30-38.

1. Nueva Sociedad 130 Gobernabilidad, sueño de la democracia 1999

2. Al GranoNo. 8 Guatemala enero del 2002.

4. Revista al Grano No. 4 Guatemala septiembre del 2001 ENTREVISTAS

Dr. En Sociología Hector Rosada Granados Dr. Águilera Peralta Otras entrevistas consultadas en Prensa Libre, El Periódico, Tiempos del Mundo y Siglo XXI.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes

ANEXOS

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemalapolidoc.usac.edu.gt/digital/cedec3149.pdf · 2012-03-08 · el triunfo en un lapso de tiempo relativamente corto de evoluciones políticas semejantes