universidad de san carlos de guatemala centro ...17) ppsz 110.pdf · un descontrol en el manejo de...

98
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CARRERA DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA TRABAJO DE GRADUACIÓN INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA REALIZADA EN GRANJA VILLA OLGUITA UBICADA EN LA ALDEA EL ROSARIO DE COBÁN ALTA VERAPAZ SUSANA MARISOL POP ROJAS COBÁN, ALTA VERAPAZ, OCTUBRE 2 015

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA REALIZADA EN GRANJA VILLA OLGUITA UBICADA EN LA ALDEA EL ROSARIO DE COBÁN

ALTA VERAPAZ

SUSANA MARISOL POP ROJAS

COBÁN, ALTA VERAPAZ, OCTUBRE 2 015

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, REALIZADA EN LA GRANJA VILLA OLGUITA UBICADA EN LA ALDEA

EL ROSARIO DEL MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

POR

SUSANA MARISOL POP ROJAS CARNÉ 201243097

COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PECUARIA

COBÁN, ALTA VERAPAZ, OCTUBRE DE 2 015

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNÍFICO Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Lic. Zoot. M.A. Fredy Giovani Macz Choc

SECRETARIA:

REPRESENTANTE DOCENTES:

Lcda. T.S. Floricelda Chiquin Yoj

Ing. Geol. César Fernando Monterroso Rey

REPRESENTANTE EGRESADOS:

REPRESENTANTES

ESTUDIANTILES:

Ing. Agr. Julio Oswaldo Méndez Morales

PEM César Oswaldo Bol Cú

Br. Fredy Enrique Gereda Milián

COORDINADOR ACADÉMICO Lic. Zoot. Erwin Gonzalo Eskenasy Morales

COORDINADOR DE LA CARRERA Lic. Zoot. Erwin Fernando Monterroso Trujillo

COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN COORDINADOR: Lic. Zoot. Juan Ruano Granados

SECRETARIO: M.V. Enrique Armando Juárez Quim

VOCAL: Lic. Zoot. Juan Carlos Sierra Schulz

REVISOR DE REDACCIÓN Y ESTILO Ing. Quím. Edwin Horacio Valle Peralta

REVISOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN M.V. Enrique Armando Juárez Quim

ASESOR Lic. Zoot. Erwin Fernando Monterroso Trujillo

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

RESPONSABILIDAD “La responsabilidad del contenido de los trabajos de graduación es: Del

estudiante que opta al título, del asesor y del revisor; la Comisión de Redacción y Estilo

de cada carrera, es la responsable de la estructura y la forma”.

Aprobado en punto SEGUNDO, inciso 2 .4, subinciso 2.4.1 del Acta No. 17-

2012 de Sesión extraordinaria de Consejo Directivo de fecha 18 de julio del año 2012.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

DEDICATORIA

A:

Dios: Por ser la luz que guía mi camino, por ser

mi fortaleza en los momentos de debilidad

y por su infinito amor y bondad.

Mi madre: Yanina Marisol Rojas Rivera, por su

inmenso amor, por ser una de mis

motivaciones para alcanzar este triunfo,

por apoyarme en todo momento y por ser

una mujer ejemplar en mi vida.

Mis abuelos:

Mis tíos

Miguel Ángel Rojas Castañeda y Susana

Rivera Cacao por ser mis segundos

padres y por su apoyo y amor

incondicional.

Herberth Otoniel Rojas Rivera y María del

Rosario Maldonado Cordero, por

apoyarme y mostrarme su cariño y

aprecio.

La carrera de Zootecnia: Por haberme brindado el apoyo necesario

para realizar la PPS.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

AGRADECIMIENTOS

A:

La Universidad de San Carlos de Guatemala

Mi asesor Erwin Fernando Monterroso Trujillo

Mi revisor Armando Juárez Quim

Mis catedráticos

Mis amigos y compañeros

Personal de la granja

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

ÍNDICE GENERAL

Página RESUMEN INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVOS 3

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Localización geográfica 5 1.2 Condiciones climáticas 5 1.3 Condiciones edáficas 6 1.4 Vías de acceso 7 1.5 Recursos 7 1.6 Situación técnica 15 1.7 Problemas y fortalezas encontrados 17

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Actividades planificadas 19 2.1.1 Establecer un plan profiláctico y medidas de

bioseguridad 19

2.1.2 Análisis coprológico en cerdas 20 2.1.3 Análisis nutricional en cerdas 21 2.1.4 Elaboración de registros 23 2.1.5 Establecimiento de botiquín 24 2.1.6 Identificación de cerdas 25 2.1.7 Reparación de jaulas para cerdas 26 2.2 Actividades no planificadas 26 2.1.1 Capacitación y práctica de castración de lechones 26 2.1.2 Publicidad para la venta de lechones 28 2.3 Actividades de extensión y servicio 28 2.3.1 Capacitación al propietario, su familia y encargado de

la granja sobre Asistencia Tecnica Pecuaria sobre los temas de manejo porcino y aves de postura

28

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

2.3.2 Vacunación de aves de traspatio de la comunidad El Rosaio, Coban, Alta Verapaz

29

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Actividades planificadas 31 3.2 Actividades no planificadas 43 3.3 Actividades de Extensión y Servicio 44

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tema de Investigación 47 4.2 Introducción 47 4.3 Objetivos 48 4.4 Marco Teórico 48 4.5 Marco Metodológico 54 4.6 Análisis y discusión de resultados 56 CONCLUSIONES 61 RECOMENDACIONES 63 BIBLIOGRAFÍA 65 ANEXOS 67

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

RESUMEN

La Práctica Profesional Supervisada es parte de la formación del

estudiante, en la cual se unifican los conocimientos teóricos con la práctica para

un aprendizaje significativo.

La práctica se realizó en la Granja Villa Olguita ubicada en la aldea El

Rosario de Cobán, Alta Verapaz en un período de tres meses, comprendidos del

21 de agosto al 21 de octubre del presente año.

Al iniciar la práctica se diagnosticaron una serie de necesidades debido a

un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de

trabajo para mejorar los problemas y el bienestar animal.

Se logró mejorar varios aspectos de la unidad productiva, sin embargo

existieron factores limitantes que impidieron la realización de algunas

actividades. A pesar de estos factores, se realizaron capacitaciones ofreciendo

protocolos para el aprendizaje del encargado de la granja y de la familia del

propietario para concientizar sobre la importancia de la asistencia técnica

pecuaria que debe existir dentro de una explotación.

A través de un correcto manejo, disminuyó la mortalidad de lechones, el

cual era uno de los mayores problemas y se obtuvo mayor utilidad en la

producción de éstos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

1

INTRODUCCIÓN

La Práctica Profesional Supervisada, es una etapa de formación

profesional, en la cual el estudiante integra los conocimientos adquiridos durante

la carrera de Técnico en Producción Pecuaria, para ponerlos en práctica y

contribuir al desarrollo de actividades productivas, administrativas y sociales en

una unidad de práctica.

Al realizar el diagnóstico de la Granja Villa Olguita, ubicada en la Aldea El

Rosario del municipio de Cobán, Alta Verapaz se identificaron una serie de

necesidades; por lo tanto, se propusieron alternativas objetivas por medio de un

plan de trabajo.

La ejecución del plan de trabajo se llevó a cabo durante tres meses, en

los cuales se obtuvieron resultados positivos al iniciar un control por medio de

registros y mejorando el manejo animal; sin embargo se encontraron factores

limitantes que repercuten en la rentabilidad de la explotación.

A través de la investigación de campo, se confirma la necesidad de

implementar registros de producción y reproducción de la especie porcina para

que sirva de base para la toma de decisiones que busquen eficientizar el

proceso productivo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

2

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

3

OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir al desarrollo productivo de la Granja Villa Olguita, ubicada

en la Aldea El Rosario, Cobán, Alta Verapaz a través de la ejecución de

actividades prácticas que permitan resolver los problemas identificados.

Objetivos específicos

1. Establecer un plan profiláctico y medidas de bioseguridad.

2. Realizar un examen coprológico para cada cerda y realizar un plan

de desparasitación.

3. Realizar un estudio sobre la alimentación de cada cerda tomando

como base los requerimientos nutricionales necesarios por día de

la raza Landrace.

4. Elaborar hojas de registro para un mejor control productivo.

5. Implementar un botiquín pecuario para la granja.

6. Identificar a las cerdas reproductoras utilizando aretes plásticos.

7. Reparar 15 jaulas de cerdas reproductoras.

8. Impartir una capacitación al personal de la granja sobre el proceso

productivo porcino y avícola.

9. Realizar vacunación de aves de traspatio en la Aldea El Rosario,

Cobán, Alta Verapaz.

10. Realizar una investigación sobre el análisis económico del manejo

del lechón, del nacimiento al destete, en la Granja Villa Olguita

ubicada en la Aldea el Rosario, Cobán, Alta Verapaz.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

4

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

5

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Localización Geográfica

La Granja Villa Olguita, se localiza en la Aldea El Rosario, municipio

de Cobán del departamento de Alta Verapaz, a 226 kilómetros de la ciudad

Capital. Geográficamente las coordenadas de la granja son: latitud

17°16'67" y longitud 51°56'31" a una altura de 1,346 m.s.n.m. (Ver anexo 1)

La granja tiene las siguientes colindancias:

Al Norte: Aldea Choval

Al Sur: Viviendas de Aldea el Rosario

Al Este: Viviendas de la Aldea el Rosario

Al Oeste: Aldea Chiraxcaj

1.2 Condiciones Climáticas

1.2.1 Temperatura

“La temperatura media de Cobán, Alta Verapaz, es de 20.2ºC en promedio anual. La temperatura máxima que se alcanza es de 34.8ºC en el mes de marzo y la temperatura mínima es de 10. 6ºC en los meses de diciembre y enero”. 1

1 Temperatura de Cobán INSIVUMEH: http://www.insivumeh.com.gt/meterorologia/tempe

ratura.html (05 de agosto de 2 014).

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

6

1.2.2 Humedad Relativa

“La humedad relativa de Cobán, Alta Verapaz, es del

orden del 83 por ciento en promedio anual”.2

1.2.3 Precipitación pluvial

“En el municipio de Cobán, Alta Verapaz, se marcan dos estaciones: Verano e Invierno. La precipitación pluvial se presenta durante 218 a 228 días anualmente, aunque el promedio de días lluviosos es elevado, los aguaceros no son muy copiosos, son tenues pero constantes”.3

Los meses de menor precipitación pluvial son marzo y abril; y

los meses de mayor precipitación pluvial son de mediados de julio a

mediados de octubre.

1.3 Condiciones Edáficas

“La tierra y calidad es arenoso arcilloso y húmifero. Los suelos son heterogéneos sobre piedra caliza los hay muy profundos y poco profundos. La zonificación ecológica comprende Zona Sub-Tropical muy húmeda. El suelo es calcáreo según la clasificación de SIMONS Y PINTO”.4

2 Humedad Relativa de Cobán INSIVUMEH: http://www.insivumeh.com.gt/metereologia/

humedadrelativa.html (05 de agosto de 2 014). 3 Precipitación pluvial de Cobán INSIVUMEH: http://www.insivumeh.com.gt/metereologia/

precipitacionpluvial.html (05 de agosto de 2 014). 4 Condiciones edáficas de Cobán/http://www.guatificate.com/municipio-de-cobanalta

verapaz.html (05 de agosto de 2 014).

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

7

1.4 Vías de acceso

A la granja se puede llegar directamente desde la cabecera

departamental, por medio de la carretera CA-14 ruta al municipio de

Chisec, Alta Verapaz. La unidad se encuentra ubicada a 9 km del municipio

de Cobán y a 226 km de la ciudad capital, a la orilla de la carretera que se

encuentra asfaltada.

1.5 Recursos

1.5.1 Naturales

La unidad productiva tiene una extensión territorial de

6,140.702 m².

a. Agua

No existen corrientes de agua superficiales. La aldea en

la que se encuentra ubicada la explotación enfrenta problemas

para abastecerse de este recurso, por lo cual en la explotación

se cuenta con dos tanques de captación hechos de concreto con

dimensiones de 5.44 m de largo por 3.77 m de ancho por 2.2 m

de alto, con capacidad para almacenar 45,000 litros de agua

cada uno, donde se almacena agua de lluvia, como alternativa

viable que ayuda a solucionar estos problemas. Sin embargo, en

épocas de sequía total, se traslada agua desde la cabecera

departamental hasta la explotación, a través de toneles con

diferentes capacidades de almacenamiento.

Por medio de estos tanques de captación se abastece de

agua a las especies domésticas presentes, sin darle tratamiento

previo antes de suministrarla, lo cual puede afectar la salud de

los animales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

8

b. Flora

El recurso vegetación, por las mismas condiciones

climáticas presenta una diversidad de especies. Las especies de

flora que se encuentran en la explotación se detallan en el

cuadro 1

CUADRO 1 FLORA DE LA GRANJA VILLA OLGUITA

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Limón real Citrus limón

Limón Eureka Citrus limón

Guayaba limón Psidium guajava

Maíz Zea mays

Naranjilla Solanum quitoense

Hojas de mosh Calathea lutea

Banano Musa acuminata

Hierba buena Mentha sativa

Chiltepe Caspicum frutescens var baccatum

Mora Rubus ulmifolius

Tomate extranjero Solanum betaceum

Fuente: Investigación de campo. Año 2 014

c. Fauna

La fauna de la Granja Villa Olguita se describe en el

cuadro 2 (fauna silvestre) y cuadro 3 (fauna doméstica).

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

9

CUADRO 2 FAUNA SILVESTRE DE LA GRANJA VILLA OLGUITA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Ardilla Sciurus vulgaris

Zanate Quiscalus mexicanus

Mazacuata Boa constrictor

Rata Rattus norvegicus

Fuente: Investigación de campo. 2 014

CUADRO 3 FAUNA DOMESTICA DE LA GRANJA VILLA OLGUITA

Fuente: Investigación de campo. 2 014

1.5.2 Físicos

a. Casa patronal

La propiedad actualmente cuenta con casa patronal, la

construcción es de 27.68 m de largo por 5.11 m de ancho,

construida de block, con piso cerámico, techo de lámina y con

estructura metálica. Posee cinco ambientes diferentes: cocina,

comedor, dos habitaciones y una sala de estudio. No cuenta con

servicio de agua potable, únicamente se dispone de agua de

lluvia que es recolectada a través de canales hechos de tubo

PVC de tres pulgadas de diámetro que van desde el borde de la

lámina que cubre los techos hasta los tanques de captación. Se

cuenta con energía eléctrica proporcionada por la empresa

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Cerdos Sus scrofa domesticus

Gallinas Gallus gallus domesticus

Perro Canis familiaris

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

10

Energuate, se utilizan 120 voltios y se cuenta con el servicio de

televisión por cable.

b. Casa del encargado de la Granja

El encargado de la granja, junto con su familia, viven

dentro de la propiedad; la construcción es de 9.41 m de largo por

5.94 m de ancho, hecha de block, con piso de tierra, techo de

lámina y puertas de madera. Posee cuatro ambientes: una

amplia habitación, comedor, cocina y una letrina. No cuenta con

servicio de agua potable por lo cual se utiliza agua de lluvia que

recolectan en unos depósitos con capacidad para 50 litros;

también cuentan con servicio de energía eléctrica de 120 voltios.

c. Tanques de captación para agua de lluvia

La unidad productiva cuenta con dos tanques de

captación para el agua de lluvia, hechos de concreto. Ambos con

dimensiones de 5.44 m de largo por 3.77 m de ancho, con una

altura de 2.2 m cada uno; con capacidad de almacenar 45,000

litros de agua. Ninguno cuenta con tapadera que proteja el agua,

por lo cual existe la proliferación de zancudos y otros insectos.

Ambos son utilizados durante todo el año, y el agua no recibe

ningún tratamiento antes de ser suministrada a los animales.

d. Bodega

La unidad productiva cuenta con una bodega, sus

dimensiones son de 4.52 m de largo por 4.50 m de ancho. La

construcción está hecha de block, con techo de lámina y piso de

cemento. En la bodega se almacenan los alimentos

balanceados, para las distintas especies y también se cuenta

con una báscula para pesarlo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

11

e. Galpones para gallinas

La explotación cuenta con dos galpones para aves de

postura, ambos ubicados de Este a Oeste con piso de tierra y

con cama de viruta de aproximadamente 0.10 m de profundidad.

Cada galpón tiene un zócalo de 0.89 m de block, que

continua con malla avícola con una altura de 1.40 m sostenida

por columnas de madera de 0.20 m de ancho. Con el fin de

proteger a las aves del frío, las mallas están cubiertas de

cortinas hechas de costales.

El galpón No.1 mide 10.00 m de largo por 4.00 m de

ancho y tiene techo de lámina inclinado a un agua. En la

instalación se encuentran dos nidales de madera, ubicados en la

parte más oscura pegados al suelo. Cada nidal cuenta con 12

nidos, con dimensiones de 0.30 m de ancho, 0.30 m de largo y

0.30 m de altura haciendo un total de 24 nidos para todo el

galpón. También se encuentran tres perchas, hechas de madera

que miden 1.43 m de largo por 1.50 m de ancho, con un

espaciado entre cada reglón de madera de 0.30 m.

En este galpón se dispone de un total de seis comederos

de tolva redonda y cuatro bebederos automáticos; el agua llega

desde un depósito con capacidad de almacenar 1,100 litros de

agua, en el cual se recolecta agua de lluvia, hacia los

bebederos, por medio de un tubo PVC. Los comederos y

bebederos se encuentran a la altura del pecho de las gallinas.

El galpón No.2 mide 13.09 m de largo por 5.03 m de

ancho y tiene techo de lámina con modalidad de dos aguas. En

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

12

la instalación se encuentran cuatro nidales, los primeros dos

ubicados en la entrada del galpón cada uno con un largo de 2.10

m a una distancia entre sí de 1.00 m. Los nidos empiezan a una

altura de 0.50 m del suelo. Cada nidal tiene 14 nidos de cada

lado con dimensiones de 0.30 m de largo, 0.30 m de ancho y

0.30 m de altura; haciendo un total de 28 nidos por nidal.

En cada extremo del galpón también se encuentran otros

dos nidales más, los cuales van pegados directamente al suelo;

cada uno de estos nidales mide de largo 1.50 m y cuenta con

cinco nidos. En total se cuentan con 66 nidos para las 384

gallinas.

En este galpón se dispone de 20 comederos de tolva

redonda con capacidad para 27 gallinas cada uno y cuatro

bebederos automáticos; el agua llega desde un depósito con

capacidad para 1,100 litros donde se recolecta agua de lluvia

que es conducida hasta los bebederos, por medio de un tubo

PVC de media pulgada de diámetro. Los comederos y

bebederos se encuentran a la altura del pecho de las gallinas.

f. Porquerizas

La granja cuenta con tres instalaciones para cerdas de

cría, sin embargo solo una se encuentra en uso, las otras se

utilizan como bodegas para almacenar la gallinaza producida y

utensilios de limpieza.

Una de las porquerizas inhabilitadas mide 13.7 m de largo

por 5.16 m de ancho con 15 jaulas para cerdas gestantes, un

corral para el verraco y 4 salas de parto en maternidad. La otra

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

13

instalación mide 8.00 m de largo por 5.04 m de ancho con 12

jaulas para cerdas gestantes, un corral para el verraco y no

cuenta con área de maternidad.

La porqueriza que se utiliza, se divide en cuatro áreas:

gestación, maternidad, el área para los lechones destetados y el

corral para el verraco.

El área de gestación cuenta con 16 jaulas de 2.00 m de

largo por 0.68 m de ancho y con una altura de 1.10 m. Las jaulas

se encuentran deterioradas y afectan a las cerdas ya que estas

constantemente se lastiman.

El área de maternidad cuenta con cinco salas para partos,

cada una mide 8.70 m por 5.70 m y las jaulas miden 2.47 m de

largo por 1.70 m de ancho. Las medidas para los cajones de los

lechones recién nacidos son de 0.77 m de largo por 0.47 m de

ancho, con una altura de 0.50 m; cuenta con iluminación de un

foco amarillo de 50 watts para ofrecer calor a los lechones.

El área para los lechones destetados cuenta con dos

pequeños corrales; el primero con dimensiones de 2.89 m de

largo y 1.48 m de ancho y el segundo con dimensiones de 3.80

m de largo y 1.36 m de ancho. El área para el verraco es de 2.51

m².

La granja también cuenta con dos pequeñas porquerizas

para engorde, las dimensiones para ambas son de 3.17 m de

largo y 2.71 m de ancho.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

14

Todas las áreas cuentan con bebederos automáticos de

niple y con comederos de concreto, con dimensiones de 0.57 m

de largo por 0.27 m de ancho, con una profundidad de 0.13 m.

El drenaje está construido con tubería PVC de 3 pulgadas

de diámetro, que conduce la cerdaza desde las instalaciones de

la porqueriza hasta un área de la explotación donde se

desechan estos residuos.

g. Biodigestor

La granja cuenta con un biodigestor de concreto con

medidas de 10.00 m de largo por 6.00 m de ancho y una altura

de 5.00 m. Actualmente no se utiliza.

1.5.3 Humanos

Dentro de la Granja Villa Olguita vive la familia del encargado

de la explotación, quien trabaja a tiempo completo los siete días de

la semana, si se necesita ayuda extra en alguna actividad se

contrata a más personas.

1.5.4 Financieros

Toda actividad pecuaria o de otro orden que se realiza en la

granja es financiada por el propietario, con los ingresos que se

obtienen de la comercialización de huevos y lechones.

1.5.5 Inventario Animal

El total de animales con fines productivos de la unidad de

práctica se describe en el cuadro 4.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

15

CUADRO 4 INVENTARIO ANIMAL

Fuente: Investigación de campo. 2 014

1.6 Situación Técnica

La Granja Villa Olguita confina 508 aves de postura (Gallus gallus

domesticus), divididas en dos galpones; 15 cerdas reproductoras (Sus

scrofa domesticus), 1 verraco y 4 cerdos de engorde.

En el galpón No.1 se encuentran 124 aves de la línea Dekalb Brown,

con 78 semanas de edad, las cuales tienen un promedio de producción del

88%. La densidad de aves por galpón con la que se trabaja es de tres aves

por metro cuadrado.

En el galpón No.2 se encuentran 384 aves de la línea Dekalb Brown,

con 50 semanas de edad, las cuales tienen un promedio de producción del

88.5%. La densidad de aves por galpón con la que se trabaja es de seis

aves por metro cuadrado.

En ambas parvadas se suministra una cantidad de alimento

balanceado mucho mayor a las necesidades nutricionales de las aves.

Descripción Total

1. Cerdas de cría 16

2. Cerdos de engorde 4

3. Aves de postura

galpón No.1

124

4. Aves de postura

galpón No.2

384

Gran total 528

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

16

Además existe un descontrol en ambos galpones por la falta de registros y

no existen medidas de bioseguridad.

En el área de cerdos, la porqueriza que se utiliza para cerdas de cría

cuenta con 15 cerdas Landrace y un verraco Duroc. En las instalaciones se

cuenta con un área para las cerdas gestantes, que se encuentran

confinadas en jaulas, las cuales están deterioradas y lastiman

constantemente a las cerdas.

El área de maternidad no cuenta con las medidas de higiene

necesarias y no se lleva ningún control por medio de registros, además las

cerdas no están debidamente identificadas lo cual ocasiona grandes

problemas para llevar un control de fechas de servicio y parto por cada

cerda.

La cantidad del alimento balanceado suministrado a las cerdas no

satisface las necesidades nutricionales, lo cual es evidente por la condición

corporal baja que presentan.

Tanto las aves de postura como las cerdas de cría y engorde no han

sido sometidas a ningún programa de vacunación ni desparasitación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

17

1.7 Problemas y fortalezas encontrados

CUADRO 5

ANÁLISIS FODA

Fuente: Investigación de campo. Año 2 014

Fortalezas Oportunidades

Excelente ubicación de la granja.

Buena carretera de acceso que es

asfaltada

Disponibilidad de suelos fértiles.

Buen mercado para los productos.

Alta demanda de lechones en la

región.

Estricto control de aduanas en la

región de Ixcán, lo cual evita

contrabando de huevos.

Debilidades Amenazas

No existe un plan profiláctico.

No se cuenta con un programa de

desparasitación para cerdas.

No se proporciona la cantidad necesaria

de alimento balanceado a los animales.

No existen registros productivos ni

reproductivos.

No se dispone de un botiquín de

primeros auxilios.

No se tienen identificadas a las cerdas.

Deficiente mantenimiento de las jaulas

para cerdas.

Posible ingreso de mucho huevo de

contrabando procedente de México

si se descuidan los controles en

aduanas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

18

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

19

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

2.1 Actividades Planificadas

2.1.1 Establecer un plan profiláctico y normas de bioseguridad.

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Utensilios de limpieza

Cal

Guantes de látex

ii. Humano

Estudiante de PPS

Encargado de la granja

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.300.00

b) Metodología

Capacitación al propietario, a su familia y al encargado de la

unidad, sobre la importancia de un plan profiláctico y medidas de

bioseguridad dentro de la explotación.

Realización de limpieza general y desinfección de los galpones y

porquerizas

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

20

Establecimiento de normas para la entrada y salida de las

diferentes instalaciones de la granja a través de un protocolo

sobre medidas de bioseguridad. (Ver anexo 2)

Elaboración de protocolo para el manejo adecuado de

cerdas antes, durante y después del parto; así como el manejo

de los lechones. (Ver anexo 3)

Se aplicó tratamiento al agua, utilizando pastillas de cloro

(200 mg por cada 10,000 litros de agua) para garantizar su

inocuidad para los animales.

Se elaboró un programa de vacunación para cerdos y

para aves, para prevenir la presentación de enfermedades

infectas contagiosas. (Ver anexo 4)

Se propuso la utilización del biodigestor para el correcto

manejo de desechos

c) Calendarización

La actividad se llevó a cabo la primera semana de

septiembre del año 2 014, con una duración de seis días.

2.1.2 Análisis coprológico y plan de desparasitación en cerdas

gestantes

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Utensilios de laboratorio

Bolsas plásticas

Guantes

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

21

Hielera con hielo

Marcador

Muestras de heces de las cerdas

ii. Humano

Estudiante de PPS

Encargado del laboratorio del CUNOR

Docente asesor

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.300.00.

b) Metodología

Se recolectaron muestras de heces de las cerdas de

forma individual, las cuales se depositaron en bolsas plásticas

debidamente identificadas y se trasladaron hacia el laboratorio

de la carrera de Zootecnia del CUNOR por medio de una hielera.

Se analizaron las muestras para detectar la presencia de

parásitos. (Ver anexo 5)

Se elaboró un plan de desparasitación para las cerdas.

c) Calendarización

La actividad se realizó la cuarta semana de septiembre

del año 2 014, con una duración de un día.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

22

2.1.3 Análisis nutricional en cerdas

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Tablas del Consejo Nacional de Investigación (NRC) sobre

necesidades nutricionales en cerdos

Calculadora

Cuaderno

Lápices

Información nutricional del alimento suministrado

Guía de manejo de la línea genética de cerdos raza

Landrace

ii. Humano

Estudiante de PPS

Docente asesor

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.20.00.

b) Metodología

Se realizaron pesajes de los animales.

Se analizó en base a la cantidad de alimento balanceado

que se ofrece a los animales y al porcentaje de proteína que

contiene la ración.

Se consultó las tablas del Consejo Nacional de

Investigación (NRC) sobre las necesidades nutricionales en

cerdos (Ver anexo 6) y la guía de manejo de la raza para

establecer los requerimientos adecuados de los animales,

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

23

realizando cálculos en base a los nutrientes y cantidades

requeridas.

Se propuso suministrar la cantidad necesaria de alimento

balanceado a los animales, en base a los resultados obtenidos.

c) Calendarización

La actividad se realizó durante la tercera semana de

septiembre del año 2 014, con una duración de dos días.

2.1.4 Elaboración de registros productivos y reproductivos

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Folder

Hojas

Calculadora

Lápices

ii. Humano

Estudiante de PPS

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.100.00

b) Metodología

Se elaboraron hojas de registro para las dos especies

domésticas con que cuenta la granja (Ver anexo 7).

En las aves de postura se tomaron en cuenta: el número

de aves, porcentaje de mortalidad, consumo de alimento, peso

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

24

vivo, edad, producción de huevos y el porcentaje de postura. En

cerdas se tomaron en cuenta: peso vivo, fecha de servicio, fecha

probable de parto, fecha real de parto, número de lechones

nacidos, número de muertos (si los hay), cantidad de machos y

hembras, peso al nacimiento, peso al destete y cantidad de

lechones destetados.

Se analizaron los registros cada semana y cada mes para

evaluar la rentabilidad de la explotación.

c) Calendarización

La actividad se inició la primera semana de septiembre

del año 2 014 y se continuó con la recolección de datos para los

registros durante todo el periodo de la práctica.

2.1.5 Implementación de botiquín pecuario

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Madera

Clavos

Marcador indeleble

Medicamentos veterinarios

ii. Humano

Estudiante de PPS

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.2, 500.00.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

25

b) Metodología

Se construyó un botiquín de madera, para almacenar

diferentes medicamentos veterinarios como: antibióticos,

desparasitantes, antidiarreicos, antisépticos o desinfectantes,

vitaminas y utensilios. (Ver anexo 8)

Se propuso al propietario de la granja la compra de otros

medicamentos básicos con los que debe contar y se le dio a

conocer la importancia de disponer de un botiquín pecuario.

c) Calendarización

La actividad se realizó la cuarta semana de septiembre

del año 2 014, durante tres días.

2.1.6 Identificación de cerdas reproductoras

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Aretes

Marcador indeleble

Aretadora

Lazo de sujeción

ii. Humano

Estudiante de PPS

Encargado de la granja

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.300.00.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

26

b) Metodología

Se colocó a los aretes números correlativos con marcador

indeleble. (Ver anexo 9)

Con la ayuda del encargado de la granja se realizó la

sujeción de las cerdas con un lazo y se colocaron los aretes en

la oreja izquierda.

c) Calendarización

Esta actividad se realizó la primera semana de

septiembre del año 2 014.

2.1.7 Reparación de las jaulas para cerdas reproductoras

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Tubos de hierro galvanizados de 0.02 m de diámetro

Equipo de soldadura

Pintura anticorrosiva

ii. Humano

Estudiante de PPS

Encargado de la granja

Herrero

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.500.00.

b) Metodología

Se contrató a un herrero para que realizara la reparación

de las jaulas de las cerdas. Se sustituyeron los tubos de hierro

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

27

deteriorados por otros nuevos y se pintaron las jaulas. (Ver

anexo 10)

c) Calendarización

La actividad se realizó la segunda semana de

septiembre, durante 6 días.

2.2 Actividades no planificadas

2.2.1 Capacitación y práctica de la castración de lechones

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Desinfectante

Yodo

Guantes

Bisturís

Lechones de siete días de edad

ii. Humano

Estudiante de PPS

Encargado de la granja

Licenciado Luis Juárez

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q. 100.00

b) Metodología

Se solicitó la ayuda del Licenciado Zootecnista Luis

Juárez, docente de la carrera de Zootecnia CUNOR para

asesoramiento de la práctica adecuada de castración de

lechones. (Ver anexo 11)

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

28

Se continuó la práctica de castración y se capacitó al

encargado a través de un protocolo. (Ver anexo 12)

c) Calendarización

La actividad se realizó durante toda la etapa de la

Práctica Profesional Supervisada.

2.2.2 Publicidad para la venta de lechones

a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Papel construcción

Impresora

Computadora

ii. Humano

Estudiante de PPS

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q. 50.00

b) Metodología

Se hicieron volantes de publicidad para la venta de

lechones, los cuales se colocaron en diferentes lugares

estratégicos del municipio de Cobán.

c) Calendarización

La actividad se inició la primera semana de octubre del

año 2 014, con una duración de dos días.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

29

2.3 Actividades de Extensión y Servicio

2.3.1 Capacitación a la familia del propietario y al encargado de la granja sobre el proceso productivo porcino y avícola a) Recursos

i. Materiales y Equipo

Protocolos sobre el manejo adecuado de los animales.

ii. Humano

Estudiante de PPS

Familia del propietario

Encargado de la granja

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q. 50.00

b) Metodología

Se realizaron protocolos que explican la importancia de la

asistencia técnica pecuaria, sobre los temas de manejo porcino y

avícola.

c) Calendarización

La actividad se realizó la primera semana de octubre del

año 2 014, durante un día.

2.3.2 Vacunación de aves de traspatio en la comunidad El Rosario, Cobán, Alta Verapaz a) Recursos

i. Materiales y Equipo

525 dosis de vacuna triple aviar (Newcastle-Bronquitis

Infecciosa-Gumboro)

Hielo

Hielera

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

30

ii. Humano

Estudiante de PPS

Presidente de COCODE

Propietarios de las aves

iii. Financiero

El costo de la actividad fue de Q.450.00

iv. Animal

Gallinas, patos, pavos, ganzos

b) Metodología

Se solicitó la ayuda del COCODE de la aldea El Rosario

para poder llevar a cabo la actividad de vacunación.

El COCODE proporcionó un dato estimado de la cantidad

de aves a vacunar, las cuales eran 519.

Se adquirieron las vacunas de triple aviar las cuales se

aplicaron vía ocular. Se realizó la actividad de vacunación los

días viernes 10 y sábado 11 de octubre del año 2 014 (Ver

anexo 13)

c) Calendarización

La actividad de vacunación se realizó la segunda semana

de octubre del año 2 014, tuvo una duración de dos días.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

31

CAPITULO 3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las actividades realizadas unifican la teoría con la práctica, de esta

manera el aprendizaje es significativo para el estudiante.

La observación y planificación de actividades se realizó de acuerdo a una

serie de necesidades identificadas previamente; las cuales son una combinación

teórico-práctica para la obtención de los resultados esperados y de esta manera

contribuir al desarrollo productivo de la unidad de práctica

El estudiante de la carrera de Técnico en Producción Pecuaria también

incrementa el aprendizaje a través de las actividades de extensión y servicio a la

población en general, las cuales son funcionales dentro de su formación.

3.1 Actividades Planificadas

3.1.1 Establecer un plan profiláctico y normas de bioseguridad.

El establecimiento de un plan profiláctico y medidas de

bioseguridad dentro de una unidad productiva previene la

introducción y propagación de enfermedades.

Para lograr el establecimiento de normas de bioseguridad fue

necesaria la capacitación del encargado de la granja y de la familia

del propietario, para la comprensión de su importancia y de esta

manera iniciar con las buenas prácticas dentro de la unidad

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

32

Se realizó una limpieza general de los galpones y porquerizas

para mejorar el confort de los animales y se continuó realizando una

vez por semana. Se observaron resultados positivos en las dos

parvadas de aves, al mover la cama, ya que la excesiva

acumulación de humedad y amoníaco daban como resultado

gallinas con problemas respiratorios y lesiones en las patas.

Los bebederos y comederos de las aves se empezaron a

limpiar dos veces por semana; esto mejoró el consumo de agua ya

que la acumulación de sarro en los bebederos dificultaba la

circulación de agua constante necesaria para las aves. Al iniciar con

la limpieza de estos, mejoró el bienestar animal.

Se realizó una desinfección de los depósitos de agua para

consumo animal y se dió tratamiento a este recurso, utilizando

pastillas de cloro (200 mg por cada 10,000 litros de agua) así se

minimizó la posibilidad de consumo de agentes patógenos

causantes de una posible enfermedad, sobre todo en las aves de

postura que son las más propensas a adquirir enfermedades.

“Si un ave consume agua contaminada, será más propensa a enfermarse de Salmonella, E coli y Coccidiosis, la cloración del agua remueve algas y microorganismos de los estanques, conductos y bebederos, y saca o transforma elementos dañinos como nitritos, hierro y manganeso, lo recomendable es de 3ppm” .5

También se facilitó un protocolo sobre las normas para la

entrada y salida a las diferentes instalaciones y al ponerlas en

práctica se logró el mejoramiento de la higiene de la porqueriza para

5 Avicultura Sanidad. http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/cloracion-

efectiva-agua-bebida-t1348/165-p0.htm (29 de noviembre de 2 014).

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

33

cerdas de cría, evitando de esta manera la posible introducción de

enfermedades. En las dos parvadas de aves se mejoró el manejo y

se erradicó el contacto con los perros, evitando el estrés y

mejorando la producción.

“Se debe evitar a lo largo del ciclo productivo situaciones estresantes ya que ello puede mermar el sistema inmunitario de las aves y ser una oportunidad ideal para determinados microorganismos que hasta esa fecha se habían mantenido de una forma latente. Se deben erradicar factores estresantes (ruido, exceso de luz, olores extraños, presencia de personal ajeno a la explotación, presencia de otros animales, inadaptación a los sistemas de alojamiento, etc.) “.6

El manejo equivocado de las cerdas previo y durante el parto

fue uno de los mayores problemas dentro de la unidad, al igual que

el manejo de lechones. Sin embargo, al dar asesoramiento sobre las

normas higiénicas y el manejo correcto de las cerdas y lechones, se

logró mejorar la producción ya que al establecer normas de

bioseguridad específicamente en el área de maternidad y al atender

adecuadamente el parto y a los lechones recién nacidos, el

porcentaje de mortalidad neonatal disminuyó del 30 al 10 por ciento.

“Aunque muchos factores podrían contribuir, como la

variabilidad de las razas, manejo, estatus sanitario, alimentación durante la gestación, entre otros, la razón principal para la mortalidad neonatal es la baja viabilidad y lechones desnutridos o aplastados, motivos que son evitables. El buen manejo de lechones y el buen diseño de las jaulas reducen los aplastamientos. Puede ser imposible eliminar completamente la mortalidad, pero con una correcta

6 Medidas de bioseguridad. http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3375/Articulos-

aves-archivo/Medidas-de-bioseguridad-en-las-granjas-av&iacutecolas.html (29 de noviembre de 2 014).

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

34

estrategia alimenticia y un buen manejo se puede alcanzar un 7 por ciento de mortalidad.” 7

Es evidente que la mortalidad de lechones en la granja Villa

Olguita disminuyó notablemente a un 10 por ciento, sin embargo

puede disminuir más, con una correcta estrategia alimenticia, según

los parámetros establecidos por el Portal del Cerdo sobre manejo

porcino.

La vacunación de los animales es otro punto de suma

importancia, ya que existen múltiples enfermedades causadas por

bacterias y virus que se encuentran en el medio ambiente. Por este

motivo se propuso al propietario un esquema de vacunación y la

reutilización del Biodigestor para el correcto manejo de desechos

sólidos.

3.1.2 Análisis coprológico y plan de desparasitación en cerdas

El análisis coprológico se basa en la identificación

microscópica en muestras fecales de huevos o larvas de parásitos.

El análisis coprológico realizado en las cerdas se realizó por el

método de flotación

“Este análisis se basa en interponer las heces en un

líquido de densidad superior a la de los restos parasitarios, de forma que estos se concentren en la superficie. Es un método rápido y eficaz” 8

7 Manejo porcino. http://aacporcinos.com.ar/articulos/reproducción/porcina/capacidad/

genetica/cerdas (05 noviembre de 2 014).

8 Análisis coprológico. http://personal.us.es/cutillas/para/practicas/analisis-coprologico-

parasitario.pdf parasitario (05 noviembre de 2 014).

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

35

Los parásitos identificados fueron: Oesophagostomum

dentatum y Ascaris suum.

Las cerdas de la unidad productiva no habían sido

desparasitadas por lo cual se recomendó utilizar ivermectina al 1 por

ciento para eliminar los parásitos encontrados, ya que este

desparasitante es activo contra los helmintos intestinales Áscaris

suum y contra ectoparásitos de muy diversa índole, además no

ocasiona problema en animales preñados.

Para poder suministrar este medicamento se realizaron

pesajes de los animales para establecer la dosis correcta por cerda.

La dosis utilizada fue de 100 µg de ivermectina por kg de peso vivo,

por vía subcutánea. No se aplicaron refuerzos.

Al realizar la desparasitación se observó una mejoría en el

estado físico de las cerdas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

36

3.1.3 Análisis nutricional en cerdas

CUADRO 6

COMPARACIÓN DE DATOS NUTRICIONALES

CERDA GESTANTE ADULTA

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se hace una comparación de los

parámetros ideales según las tablas del Consejo de Investigación

Nacional (NRC) y los datos reales, sobre el consumo de alimento

balanceado diario.

Se puede observar que el consumo diario de alimento

balanceado por cerda, debe ser de 2 kg con un contenido de 0.280

kg de proteína, sin embargo se brinda una cantidad mucho menor

que los requerimientos ideales, lo cual se ve reflejado en cerdas con

una condición corporal baja (2) y con producción de camadas

pequeñas con lechones de bajo peso, por lo que se recomendó

aumentar el consumo de alimento balanceado.

Parámetros ideales:

tablas del Consejo

de Investigación

Nacional (NRC)

Datos Reales

Consumo de alimento

balanceado por cerda

por día

2 kilogramos 1.8 kilogramos

Requerimiento diario

de proteína por cerda

por día

0.280 kilogramos 0.216 kilogramos

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

37

CUADRO 7

COMPARACION DE DATOS NUTRICIONALES

CERDA ADULTA LACTANTE

Parámetros ideales:

tablas del Consejo

de Investigación

Nacional (NRC)

Datos Reales

Consumo de alimento

balanceado/cerda/día

5.5 kilogramos 4.5 kilogramos

Requerimiento diario

de proteína/cerda/día

0.825 kilogramos 0.765

kilogramos

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se hace una comparación de los

parámetros ideales según las tablas del Consejo de Investigación

Nacional (NRC) y los datos reales, sobre el consumo de alimento

balanceado diario para una cerda lactante adulta.

Se puede observar que el consumo diario de alimento

balanceado por cerda lactante, debe ser de 5.5 kilogramos con un

contenido de 0.825 kilogramos de proteína, sin embargo se ofrece

una cantidad mucho menor que la ideal, lo cual se ve reflejado en

cerdas con una condición corporal baja (1.5 - 2) y algunas cerdas

con baja producción de leche, lo que afecta directamente el

desarrollo de los lechones.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

38

Por estas razones se recomendó aumentar el consumo de

alimento balanceado, para mejorar el estado nutricional de las

cerdas.

3.1.4 Elaboración de registros productivos y reproductivos

Los registros son una herramienta fundamental ya que

proporcionan información que permite al productor diagnosticar la

producción, algunas limitantes y tomar decisiones importantes.

Al iniciar la Práctica Profesional Supervisada se diagnosticó

un descontrol en los animales por lo que se inició el control

productivo de las dos especies zootécnicas de la unidad, a través de

registros productivos y reproductivos.

En ambas parvadas de aves de postura se inició

contabilizando la cantidad de gallinas; esta actividad se realizó en

horas de la noche para evitar el estrés de las aves y la disminución

en su producción. En el galpón 1 se contabilizaron 124 gallinas y en

el galpón 2, 384.

Se determinó la edad de las aves para poder realizar una

comparación de los datos reales con los datos ideales según la guía

de manejo de la línea Dekalb Brown9, tomando en cuenta el peso,

porcentaje de postura y consumo de alimento. En el galpón 1 la

edad de las aves es de 78 semanas y en el galpón 2 la edad es de

50 semanas.

9 Línea de manejo Dekalb Brown. http://www.isapoultry.com/es-es/products/ dekalb/

dekalb-brown/ (15 de agosto 2 014)

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

39

CUADRO 8

ANÁLISIS DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS GALPÓN 1

Parámetros ideales:

Línea de manejo

Datos Reales

Porcentaje de

producción

75% 82%

Peso (gramos/ave) 1,969 2,007

Consumo de alimento

(gramos/ave/dia)

95

183

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se hace una comparación de los

parámetros ideales y datos reales, basados en la edad de las

gallinas.

Se puede observar que el porcentaje de postura es mucho

mayor al parámetro establecido por la guía de manejo; debido a que

en este galpón se introdujo un número desconocido de gallinas más

jóvenes, lo cual no es recomendable ya que dificulta el manejo de

las aves al estar en desequilibrio en su etapa de producción.

El consumo de alimento balanceado por gallina es mucho

mayor al que debería suministrarse, según la guía de manejo,

además se realizó el cálculo sobre la cantidad de proteína que

consumían las aves por día y se observó que la ingesta era elevada,

lo cual se reflejaba en gallinas con mayor peso. Por esta razón se

recomendó reducir la cantidad de alimento suministrada.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

40

Se redujo de 183 gramos de alimento balanceado por día por

ave a 115 gramos, tomando en cuenta los requerimientos

nutricionales en las que se establece que necesitan 15 gramos de

proteína al día, de la semana 55 en delante de edad. El alimento

balanceado que se ofrece a las aves contiene el 17 por ciento de

proteína cruda.

CUADRO 9

ANÁLISIS DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS GALPÓN 2

Parámetros ideales:

Línea de manejo

Datos Reales

Porcentaje de

producción

88.6% 60%

Peso (gramos/ave) 1,927 1935

Consumo de alimento

(gramos/ave/día)

113

118.2

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se hace una comparación de los

parámetros ideales y datos reales, basados en la edad de las

gallinas.

Se puede observar que el porcentaje de postura es

demasiado bajo comparado al parámetro establecido por la guía de

manejo, la principal razón de este problema fue que las gallinas

sufrían de constante estrés por el manejo inadecuado y por la falta

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

41

de agua suficiente para su consumo, debido a la acumulación de

sarro que dificultaba la circulación de agua constantemente.

Al mejorar el manejo de las aves por medio del

establecimiento de un plan profiláctico y medidas de bioseguridad se

notó un incremento en la postura del 28 por ciento, cumpliendo los

parámetros que establece la línea de manejo.

El consumo de alimento balanceado por gallina era mayor al

que debería suministrarse, según la guía de manejo; además se

realizaron cálculos sobre la cantidad de proteína consumida por día

y se observó que la ingesta era elevada, lo cual se reflejaba en una

cantidad alta de desperdicio de alimento balanceado y en aves con

sobrepeso. Por esta razón se recomendó reducir la cantidad de

alimento suministrada.

Se redujo de 118.2 gramos de alimento balanceado por día

por ave a 115 gramos.

Para elevar el porcentaje de producción se propuso al

propietario la selección de gallinas no productivas para su

eliminación del galpón y sacarlas para la venta.

En las cerdas de cría se inició el control por medio de

registros reproductivos, sin embargo fue bastante difícil ya que no se

contaba con datos como: edad, número de partos, intervalo entre

partos, número de lechones nacidos y destetados por cerda.

Además al no estar debidamente identificada cada cerda

complicaba aún más el manejo y control.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

42

Debido al desorden de las cerdas se inició identificando a

cada una y determinando el estado fisiológico (preñada o vacía) y se

detectó correctamente los celos sin desaprovecharlos.

Se elaboraron hojas de registro en los que se lleva un control

reproductivo, es decir, la fecha de servicio, fecha probable de parto

y fecha real de parto; un control de la progenie en el que se anotaron

datos como número de lechones nacidos, cantidad de machos y

cantidad de hembras, número de muertos (si los hay), número de

lechones destetados, peso al nacimiento y al destete

Por medio del control de las cerdas a través de los registros

se obtuvieron resultados positivos ya que se pudieron descartar

algunas cerdas que no eran productivas y que únicamente

implicaban un gasto en la unidad productiva. Además se empezó a

realizar el servicio post-destete, (4-5 días) que es beneficioso para el

productor ya que aumenta la rentabilidad de la unidad.

3.1.5 Implementación de botiquín pecuario

Para llevar un manejo sanitario acorde a la necesidad de los

pequeños productores es importante el establecimiento de

botiquines que contengan suministros necesarios para los animales:

antibióticos, antiparasitarios, antidiarréicos, antisépticos o

desinfectantes, vitaminas y utensilios importantes.

Se construyó un botiquín y se solicitó al propietario algunos

medicamentos veterinarios fundamentales dentro de la unidad

productiva para prevenir inconvenientes al momento de que

existiese un problema con los animales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

43

3.1.6 Identificación de cerdas reproductoras

Esta actividad fue vital para el establecimiento de registros,

por lo cual fue positiva, ya que al identificar a cada una de las cerdas

a través de números correlativos con aretes, se inició un control

reproductivo adecuado por cerda, lo cual representa un beneficio

para el productor al poder tomar decisiones sobre cada animal por

medio de la información proporcionada en los registros.

3.1.7 Reparación de jaulas para cerdas reproductoras

Las jaulas se encontraban bastante deterioradas, lo cual

ocasionaba que las cerdas constantemente se lastimaran y se

formaran abscesos que tenían que ser drenados.

Debido a esta problemática se contrató a un herrero que

realizó la reparación de las jaulas, sustituyendo los tubos de hierro

deteriorados de los lados, por tubos nuevos de mayor resistencia y

con esto el problema de los golpes y abscesos en las cerdas

disminuyó notablemente y se mejoró el confort de los animales.

3.2 Actividades no planificadas

3.2.1 Capacitación y práctica de castración de lechones

La mala práctica de castración en los lechones fue evidente al

iniciar la Práctica Profesional Supervisada, esta era la razón principal

de la alta mortalidad en lechones.

Para poder iniciar la correcta práctica de castración se solicitó

la colaboración del Licenciado Zootecnista Luis Juárez, docente de

la carrera de Zootecnia para apoyarnos con asesoria, en la cual

explicó las medidas higiénicas y técnicas vitales con las que se debe

realizar la práctica y aplicó un método rápido y eficaz por medio de

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

44

una castración cerrada en la que se hace un corte longitudinal en

cada uno de los testículos sin cortar la túnica vaginal.

Se continuó con las buenas prácticas de castración y se

obtuvieron resultados beneficiosos para la unidad, ya que la

mortalidad de lechones minimizó notablemente de 25 a un 5 por

ciento logrando de esta manera destetar un mayor número de

lechones, lo cual representa mayores ganancias para el productor.

3.2.2 Publicidad para la venta de lechones

La poca demanda de lechones representa un problema

económico para el productor; y al diagnosticar este problema se

planificó elaborar volantes publicitarios para promover la venta de

los lechones. Estos volantes se repartieron en algunos negocios del

municipio de Cobán.

La elaboración de volantes tuvo como resultado, el 25 por

ciento de mayores ventas y de esta manera la población en general

queda informada del lugar y precio en los que pueden adquirir

lechones cuando sea necesario.

3.3 Actividades de Extensión y Servicio

3.3.1 Capacitación a la familia del propietario y al encargado de la granja sobre manejo técnico porcino y avícola

Con la capacitación sobre la asistencia técnica pecuaria se

fortalecieron los conocimientos, para que de esta manera se puedan

continuar con las buenas prácticas de manejo para los animales una

vez culminada la Práctica Profesional Supervisada.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

45

Se enfatizó en el aspecto de sanidad y alimentación ya que

son los dos aspectos en los que se diagnosticó mayor problemática.

Al realizar esta capacitación se concientizó al encargado y la

familia del propietario y se notaron mejorías en cuanto al

cumplimiento del plan profiláctico y medidas de bioseguridad

establecidas previamente.

3.3.2 Vacunación de aves de traspatio de la comunidad El Rosario, Cobán, Alta Verapaz

Con la ayuda del COCODE de la comunidad El Rosario se

pudo realizar la vacunación de aves de traspatio, con triple aviar

(New Castle-Bronquitis Infecciosa-Gumboro)

A través de esta actividad, se buscó concientizar a la

población sobre la importancia de vacunar a sus aves y se

obtuvieron respuestas positivas, ya que mostraron interés en el

aspecto de sanidad animal, de lo cual se les dio una pequeña charla.

Se vacunaron 523 aves de traspatio; gallinas (Gallus gallus

domesticus) patos (Anas bahamensis) y gansos (Anser anser).

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

47

CAPÍTULO 4

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Título: Análisis económico del manejo del lechón, del nacimiento al

destete en la granja Villa Olguita ubicada en la aldea El Rosario,

Cobán, Alta Verapaz.

4.2 Introducción

Los costos de producción son la valoración monetaria de los gastos

incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Es el valor de los

insumos que requieren las unidades productivas para realizar su

producción de bienes y servicios.

Se debe tomar en consideración que la ganancia total de una unidad

productiva depende de la relación entre los costos de producción y el

ingreso total alcanzado. El precio de venta y cantidad de los lechones

determinará los ingresos de la unidad. Por lo tanto, los costos e ingresos

resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de

ganancia.

El análisis económico realizado en Granja Villa Olguita tuvo una

duración de tres meses en los cuales se recabaron los costos fijos y

variables necesarios para la producción de un lechón y así determinar la

utilidad económica que se obtiene en la unidad productiva. Además se

recabaron datos como número y peso de lechones nacidos y destetados

por camada, consumo de alimento balanceado de la hembra para evaluar

la rentabilidad de la granja.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

48

4.3 Objetivos

4.3.1 General

Efectuar un análisis económico del manejo del lechón, del

nacimiento al destete en la Granja Villa Olguita ubicada en la Aldea

El Rosario, Cobán, Alta Verapaz.

4.3.2 Específicos

1. Determinar el número de crías por camada.

2. Determinar la edad de destete.

3. Estimar el costo de producción de un lechón.

4. Determinar el peso al nacimiento por lechón.

5. Determinar el peso del lechón al destete.

6. Determinar el porcentaje de mortalidad de lechones durante la

etapa de estudio.

4.4 Marco Teórico

4.4.1 Manejo de cerdas reproductoras

a. Alimentación

“El manejo de la alimentación durante la gestación tiene como objetivo recuperar sus reservas corporales, reducir al mínimo las perdidas embrionarias y fetales, así como preparar a la cerda para la siguiente lactación y posteriores. De esta manera, pretendemos obtener el mayor tamaño de camada posible tanto en el número de lechones nacidos, como sobre todo en los kilos de lechón nacidos vivos, y el mayor peso con la menor variabilidad y mayor vitalidad de los mismos.

En síntesis, el manejo de la alimentación durante la

gestación tiene tres fases bien definidas y similares en duración:

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

49

Primer mes de gestación (35 días): evitar

reabsorción de embriones.

Desde el 35 a los 75 (40 días): reemplazar los

nutrientes perdidos en la anterior lactación, y acumular

reservas para la siguiente, así como permitir el

crecimiento de las cerdas jóvenes en los kilos precisos

según genética y edad. Evitar acumulación de grasa en

células mamarias.

Final de gestación del 75 a 110 (35 días): proveer

los nutrientes necesarios para el gran crecimiento fetal y

mamario, así como evitar que la cerda entre en

catabolismo.” 10

b. Sanidad

“El punto de partida y quizás lo más importante para lograr la optimización de resultados reproductivos es contar con operarios especializados. Estas personas deben estar formadas y concienciadas de la importancia de su trabajo.

Así pues, podemos separar el proceso del parto en tres etapas o fases: el previo, el transcurso y el posparto. En cada una de ellas debemos tener en cuenta y realizar una serie de actuaciones que se detallan a continuación.

Periodo previo al parto

Desparasitar internamente a la cerda, en la sala de gestación, quince días antes de la fecha prevista de parto.

Lavar a la cerda con un jabón neutro antes de introducirla en la sala, sobre todo las mamas. Es recomendable también aprovechar este momento para desparasitar externamente a las cerdas.

10 Manejo de la alimentación en cerdas gestantes. http://www.aacporcinos.com.ar/articulo

s/manejo_porcino_06-2012_manejo_de_la_alimentacion_en_cerdas_gestantes.html. (15 de agosto 2 014)

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

50

Debemos introducir a las cerdas de forma cuidadosa en la paridera, sobre todo si se trata de primerizas. La estancia ha de estar previamente lavada, desinfectada y seca con un vacío sanitario.

Es necesario ir disminuyendo la ración de la cerda progresivamente desde este momento, día de entrada de la cerda en la sala de partos, hasta el momento del parto (para evitar mamitis, estreñimiento y partos distócicos).

Transcurso del parto

El ambiente de la paridera ha de ser lo más tranquilo posible, sin excesiva luz y sin corrientes de aire. Las cerdas tienden, por instinto parir de forma natural de noche y en fines de semana, ya que es el momento en que el ambiente es más tranquilo (cuando menos operarios hay), así que tenemos que simularlo.

La sala, en el momento de los partos, tiene que estar aclimatada, esto se consigue mediante el uso de placas térmicas y/o focos; esta temperatura irá disminuyendo progresivamente a medida que transcurren los días, hasta llegar a unos 28 ºC para el lechón y 18 ºC para la cerda en el momento del destete.

En un parto normal (duración entre 90-180 minutos) después de observar el comportamiento tipo previo, que se ha descrito anteriormente, comienzan las contracciones y la cerda expulsa el primer lechón. El intervalo normal entre lechones no debe ser superior a 25 minutos

Es también una práctica recomendada el masajear las mamas de la cerda, siempre con un guante limpio, para estimular la eyección láctea y facilitar el correcto posicionamiento de la cerda para amamantar a la camada.

En el caso de que transcurran más de 25-30 minutos desde la expulsión del último lechón debe procederse a la intervención manual para la extracción del siguiente lechón. Para ello debemos utilizar doble guante largo, estéril y bien lubricado. Si esto no se realiza en

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

51

condiciones estrictas de higiene puede desencadenar en una metritis y/o mamitis posterior a la intervención.

A medida que la cerda expulsa los lechones es muy importante secarlos, puesto que las cerdas no secan los fluidos del parto y así evitamos que el lechón pierda energía en el proceso de termorregulación.” 11

4.4.2 Manejo de cerdas lactantes

a. Alimentación

“El bajo consumo de alimento de la cerda durante el período de lactancia es uno de los problemas que más preocupa al productor y con mucha razón debido a que el nivel de exigencia al que sometemos a las cerdas durante esta etapa es muy alto.

Lo ideal es que la cerda produzca grandes cantidades de leche para la cantidad de lechones que ha tenido que en algunos casos pueden ser 12 y 13 lechones, sin embargo tiene que consumir el suficiente alimento para que produzca leche sin comprometer su condición corporal.

En una lactancia de 21 días una cerda debe consumir alrededor de 330 libras para que destete 11 lechones con un peso promedio de 13.5 a 14 libras, por supuesto que es más fácil decirlo que hacerlo.

Para una lactancia de 28 días el consumo de alimento de la cerda deberá ser alrededor de 450 libras para que destete 11 lechones con un peso promedio de 18.5 libras y que la cerda no pierda más de un 12% de condición corporal para que su retorno a celo sea rápido y el desempeño en su siguiente gestación sea bueno.” 12

11 Control de higiene en partos de cerdas http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/

5468/Articulos-porcino-archivo/Instrucciones-basicas-para-el-control-del-parto-en-cerdas.html (15 de agosto 2 014)

12 Consumo de alimento cerdas lactantes http://masporcicultura.com/consumo-de-

alimento - cerdas-lactantes/ (15 de agosto 2 014)

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

52

b. Sanidad

“Se debe observar a las cerdas durante los primeros días postparto. Falta de apetito, inquietud y no responder positivamente a las actividades de mamar de los lechones, indican que se requiere tratamiento correctivo. La prevención de esta condición disminuirá la incidencia y severidad de la mastitis y agalactia.

Los lechones saludables crecen más rápidamente

y a menor costo. Los problemas específicos de sanidad deben enfrentarse con buenas técnicas de manejo.” 13

4.4.3 Manejo del lechón

a. Alimentación del lechón durante la lactancia

“La leche de la cerda no contiene suficiente hierro para los lechones. Los lechones pueden recibir inyecciones de hierro (hierro dextrano en el cuello) preferiblemente al tercer día. No se debe usar mayor cantidad de 2ml ya que el exceso es utilizado por bacterias que pueden producir diarreas.

Cuando los lechones llegan a los siete días de

edad se puede iniciar con un pre iniciador. El pre iniciador generalmente es más aceptable y los lechones comienzan a consumirlo rápidamente. Este suele hacer que los lechones comiencen a ganar más peso pronto.

Los lechones deben disponer de agua limpia y

fresca antes de que comiencen a consumir alimento seco.” 14

b. Sanidad

“El máximo aislamiento de las cerdas preñadas y los lechones, de roedores, gatos, perros, humanos y nuevas adiciones al rebaño es una práctica preventiva para la prevención de enfermedades. En las áreas de

13 Guía técnica para productores de cerdos http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtua

l_animal / cerdos_parto.pdf/ (15 de agosto 2 014) 14 Guía técnica para productores de cerdos http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtua

l_animal / cerdos_parto.pdf/ (15 de agosto 2 014)

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

53

grandes concentraciones de cerdos, con frecuentes brotes de enfermedades, el uso prudente de vacunas es recomendable. De esta manera se pueden seleccionar los productos apropiados y los procedimientos de manejo adecuado para obtener buena y económica producción.” 15

4.4.4 Costos fijos y variables

a. Costos fijos

“Son aquellos que no dependen del nivel de

actividad de la empresa, sino que son una cantidad

determinada, independiente del volumen de negocio.” 16

b. Costos variables

“Son aquellos que evolucionan en paralelo con el

volumen de actividad de la compañía. De hecho, si la

actividad fuera nula, estos costes serían prácticamente

cero.” 17

4.4.5 Eficacia y Eficiencia

a. Eficacia

“Se refiere a hacer las cosas de la manera correcta

y de esta manera alcanzar el resultado deseado.”18

b. Eficiencia

“Se refiere hacer las cosas bien, es obtener el

mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de

recursos.” 19

15 Ibíd. 16 Costos fijos y Costos variables http://www.aulafacil.com/Anabala/Lecc-26.htm ( 08 de

noviembre 2 014) 17 Ibíd. 18 Diferencias entre eficiencia y eficacia http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-eficacia-

y-eficiencia/ (08 de noviembre 2 014) 19 Ibíd.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

54

4.5 Marco Metodológico

4.5.1 Localización

La Granja Villa Olguita, se localiza en la Aldea El Rosario,

municipio de Cobán del departamento de Alta Verapaz, a 226

kilómetros de la ciudad Capital. Geográficamente las coordenadas

de la granja son: latitud de 17°16'67" y longitud: 51°56'31” a una

altura de 1,346 m.s.n.m. (Ver anexo 1)

4.5.2 Condiciones Climáticas

a. Temperatura

“La temperatura de Cobán, Alta Verapaz, es de

20.2ºC en promedio anual. La temperatura máxima que

se alcanza es de 34.8ºC en el mes de marzo, y la

temperatura mínima es de 10.6ºC en los meses de

diciembre y enero”. 20

b. Humedad Relativa

“La humedad relativa de Cobán, Alta Verapaz, es del

orden del 83 por ciento en promedio anual.”21

c. Precipitación pluvial

“En el municipio de Cobán, la precipitación pluvial

se presenta durante 218 a 228 días anualmente, aunque

20 Temperatura de Cobán INSIVUMEHhttp://www.insivumeh.com.gt/meterorologia/

temperatura.html (05 de agosto de 2 014). 21 Humedad Relativa de Cobán INSIVUMEH http://www.insivumeh.com.gt/metereologia/

humedadrelativa.html (05 de agosto de 2 014).

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

55

el promedio de días lluviosos es elevado, los aguaceros

no son muy copiosos, son tenues pero constantes”. 22

Los meses de menor precipitación pluvial son marzo y

abril; y los meses de mayor precipitación pluvial son desde

mediados de julio hasta mediados de octubre.

4.5.3 Determinación del número de lechones por camada

Al identificar a las cerdas y al utilizar hojas de registro se

facilitó el consolidado de lechones por camada.

4.5.4 Determinación de la edad del destete

Al identificar a las cerdas y al utilizar hojas de registro se

facilitó el consolidado de la edad de destete de la camada.

4.5.5 Estimación costo de producción por lechón

Se recabaron datos exactos de la cantidad de alimento

balanceado consumido por cerda para la producción de una camada

en el periodo de realización de la Práctica Profesional Supervisada y

se estimó el costo de este. También se incluyeron como criterios

para la estimación de costos: medicamentos veterinarios, mano de

obra, energía eléctrica, viruta.

22 Precipitación pluvial de Cobán INSIVUMEH http://www.insivumeh.com.gt/metereologia/ precipitacionpluvial.html (05 de agosto de 2 014).

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

56

4.5.6 Control de peso de lechones al nacimiento

Se pesaron los lechones al nacimiento.

4.5.7 Control de peso de lechones al destete

Se tomaron los pesos al momento del destete para evaluar la

ganancia de peso desde su nacimiento.

4.5.8 Determinación del porcentaje de mortalidad de lechones

durante la etapa de estudio.

Al llevar hojas de registro se registraron los datos de

mortalidad de lechones.

4.6 Análisis y discusión de resultados

4.6.1 Determinación del número de lechones por camada

Se llevó un control del nacimiento de lechones y se determinó

que el promedio de número de lechones producidos por camada es

de 10 animales.

“Los objetivos en la producción porcina son producir al menos 12 lechones nacidos vivos por parto o más.” 23

El parámetro de lechones nacidos en la granja Villa Olguita

está por debajo del parámetro ideal según Edi G. Castellanos en su

publicación en la revista todo sobre porcicultura.

23 Todo sobre porcicultura. http://www.masporcicultura.com/Articulos/Maternidad/

maternidadpage9.html (05 de agosto de 2 014).

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

57

La razón principal de no alcanzar el parámetro adecuado, es

la alimentación de las cerdas gestantes, ya que no llena los

requerimientos nutricionales que necesita en esta etapa.

4.6.2 Determinación de la edad de destete

La edad de destete es de 28 días con el objetivo de lograr

lechones con mayor peso.

“A los 21 días de vida es la edad tradicional del destete de los lechones.” 24 A pesar de que para algunos la edad tradicional del destete

es de 21 días, en la granja Villa Olguita el destete se realiza a los 28

días para que tengan mayor ganancia de peso.

24 Manejo del destete. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_manejo_

del_lechon.html (05 de agosto de 2 014).

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

58

4.6.3 Estimación del costo de producción por lechón

CUADRO 10

COSTOS FIJOS EN PRODUCCION DE LECHONES

DE GRANJA VILLA OLGUITA

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se describen los costos fijos de la

unidad productiva del área de cerdas reproductoras, en el transcurso

de tres meses.

CUADRO 11

COSTOS VARIABLES EN PRODUCCIÓN DE

LECHONES DE GRANJA VILLA OLGUITA

Costos Fijos

Total tres

meses

1 Salario del encargado de

la granja

Q. 1200.00/mes Q.3600.00

2,484 kg de alimento

balanceado gestación

Q. 215.00/46 kg Q. 11610.00

920 kg de alimento

balanceado lactancia

Q. 230.00/46 kg Q. 4600.00

TOTAL Q.19810.00

Costos Variables

Medicamentos Q. 460.00

Cal Q. 20.00

Desinfectantes Q. 132.00

Viruta Q. 200.00

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

59

Fuente: Investigación de campo. 2 014

En el cuadro anterior se describen los costos variables de la

unidad productiva del área de cerdas reproductoras, en el

transcurso de tres meses.

Al realizar la sumatoria de los costos fijos y variables se

establece que el monto de inversión del productor a lo largo de tres

meses es de Q.22,022.00.

Los lechones destetados a lo largo de la realización de la

Práctica Profesional Supervisada fueron 70, los cuales tienen un

precio de Q.450.00, por lo que el ingreso bruto debería de ser de

Q.31,500.00

Al realizar la división entre el total de inversión para la

producción de los lechones y el número total de lechones nacidos en

el periodo de estudio, se establece que el costo de producción por

lechón es de Q.315.00.

Por lo que la utilidad por lechón es de Q135.00 y la utilidad

total durante el periodo de estudio, debería de ser de Q9, 478.00.

Sin embargo el aspecto visual de los lechones, por falta de

alimento, desparasitación y vitaminas no es atractivo para el

mercado, por lo tanto la comercialización de lechones es baja.

Otros Q. 50.00

Costo energía Q. 1350.00

TOTAL Q. 2212.00

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

60

4.6.4 Determinación del peso de lechones al nacimiento

Se llevó un control del nacimiento de lechones y se determinó

que el promedio de peso de los lechones al nacer es de 0.90 kg.

4.6.5 Determinación del peso de lechones al destete

Se llevó un control del nacimiento de lechones y se determinó

que el promedio de peso de los lechones al destete es de 4.53 kg.

4.6.6 Determinación del porcentaje de mortalidad de lechones

durante la etapa de estudio

Un objetivo de supervivencia del 100% de los lechones

nacidos vivos no es realista. Al nacer los lechones afrontan un gran

desafío, ya que de un ambiente protegido y una alimentación segura

en el útero materno, tienen que adaptarse a un nuevo ambiente y

obtener mediante su propio esfuerzo el alimento constante y

adecuado de su madre compitiendo con sus hermanos para poder

sobrevivir.

Es de esperar que cierto porcentaje de estos lechones no

logren tener éxito frente este desafío, aumentando las posibilidades

al realizar el destete. En la Granja Villa Olguita, se logró minimizar

del 30 al 10 por ciento de mortalidad.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

61

CONCLUSIONES

1. Al mejorar las condiciones ambientales con el establecimiento de un plan

profiláctico y medidas de bioseguridad se mejoró el bienestar de los

animales, lo cual conlleva a una serie de beneficios para el productor, ya

que al contar con animales sanos la producción aumenta.

2. Con la realización del análisis coprológico se pudo realizar un programa

de desparasitación para las cerdas reproductoras y se logró mejorar su

estado de salud.

3. Al realizar un estudio sobre la alimentación de las cerdas reproductoras

se comprobó que la cantidad de alimento era deficiente para sus

necesidades nutricionales, lo cual se reflejaba en una condición corporal

baja, además se estableció la ración diaria de alimento balanceado

necesaria según su requerimiento nutricional.

4. Con la elaboración de hojas de registro se estableció un orden dentro de

la granja y se descartaron a dos cerdas improductivas, al mismo tiempo

se logró mejorar la postura de las aves.

5. Al establecer el botiquín se llevó un mejor orden de los medicamentos y

se hace notoria la necesidad de adquisición de los medicamentos básicos

dentro de la unidad productiva.

6. La identificación de las cerdas reproductoras por medio de aretes facilitó

el control reproductivo y se pudieron aprovechar los celos correctamente

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

62

7. El bienestar de las cerdas se logró mejorar reparando las jaulas de

gestación y maternidad y así se logró disminuir el problema de golpes y

abscesos que presentaban.

8. Con la capacitación al personal de la granja sobre el proceso productivo

porcino y avícola se logró concientizar para mejorar el manejo de los

animales que se reflejaba en la rentabilidad de la unidad productiva.

9. La mala práctica de castración en lechones era la razón principal de la

alta mortalidad, la cual disminuyó considerablemente del 30 al 10 por

ciento, al intervenir en la capacitación sobre las medidas higiénicas y el

correcto manejo de lechones al realizar la castración.

10. La publicidad para la venta de lechones fue exitosa, ya que se

aumentaron las ventas durante el periodo de practica

11. La realización de la vacunación de aves de traspatio de la Aldea el

Rosario fue una herramienta clave para la concientización de la población

en general sobre la importancia de prevenir enfermedades a través de

vacunas.

12. La alimentación en baja cantidad que se le da a las cerdas gestantes y

lactantes da como resultado lechones de bajo peso al nacimiento, y la

baja alimentación de lechones post destete es un problema dentro de la

granja, ya que por ambos motivos no existe una buena comercialización

de estos y no se obtiene la utilidad que los lechones podrían genera.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

63

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el plan profiláctico y las medidas de bioseguridad

implementadas.

2. Desparasitar a las cerdas cada tres meses para descartar la posibilidad

de infestación parasitaria interna.

3. Incrementar 0.2 kg de alimento balanceado en cerdas gestantes y 1.00 kg

en cerdas lactantes para mejorar la condición corporal y para lograr

producir lechones con mayor peso.

4. Continuar con los registros productivos y reproductivos, ya que facilitan la

toma de decisiones sobre los animales.

5. Verificar cada mes que los medicamentos del botiquín pecuario estén en

buenas condiciones para ser suministrados a los animales.

6. Identificar por medio de aretes plásticos a las cerdas que ingresen a la

granja.

7. Verificar continuamente el estado de las jaulas de las cerdas

reproductoras para evitar problemas de golpes y abscesos.

8. Continuar con la buena práctica de castración para mantener un

porcentaje de mortalidad bajo o nulo en lechones.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

64

9. Realizar anuncios publicitarios en la radio o canales de televisión locales

para promover la venta de lechones y de huevos.

10. Evaluar periódicamente los ingresos y egresos de la unidad productiva

para determinar la utilidad económica y diagnosticar perdidas, si las hay.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

65

BIBLIOGRAFÍA

Análisis coprológico. http://personal.us.es/cutillas/para/practicas/analisis-copro lógico-parasitario.pdf (05 de noviembre de 2 014).

Avicultura Sanidad. http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/

cloracion -efectiva-agua-bebida-t1348/165-p0.html (29 de noviembre de 2 014).

Condiciones edáficas de Cobán. http://www.guatificate.com/municipio-decoban

alta verapaz.html (05 de agosto de 2 014). Consumo de alimento cerdas lactantes. http://masporcicultura.com/consumo-

de-alimento - cerdas-lactantes.html (15 de agosto de 2 014). Control de higiene en partos de cerdas. http://albeitar.portalveterinaria.com

/noticia/5468/Articulos-porcino-archivo/Instrucciones-basicas-para-el-control-del-parto-en-cerdas.html (15 de agosto de 2 014).

Costos fijos y variables. http://www.aulafacil.com/Anabala/Lecc-26.htm (08 de

noviembre de 2 014). Diferencias entre eficiencia y eficacia. http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-

eficacia-y-eficiencia/ (08 de noviembre de 2 014). Guía Técnica para productores de cerdos. http://www.mag.go.cr/biblioteca

virtualanimal/cerdos_parto.pdf/ (15 de agosto de 2 014). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de

Guatemala –INSIVUMEH-. Temperatura del municipio de Cobán, Alta Verapaz. http//www.insivumeh.com.gt/meterologia/ temperatura.html (05 de agosto de 2 014).

--------. Humedad relativa de Cobán. http//www.insivumeh.com.gt/metereologia/

humedadrelativa.html (05 de agosto de 2 014). --------. Precipitación pluvial de Cobán. http://www.insivumeh.com.gt/metereolo

gia/precipitacionpluvial.html (05 de agosto de 2 014).

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas
Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

67

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

68

ANEXO 1

Área de la Unidad de Práctica

Fuente: Google earth. Año 2 014

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

69

ANEXO 2

Protocolo sobre medidas de bioseguridad dentro de la granja

GRANJA VILLA OLGUITA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL BIENESTAR ANIMAL

1. Al ingresar cualquier vehículo dentro de la granja se deben desinfectar los

neumáticos con bomba de aspersión que contenga solución de amonio

cuaternario.

2. Al ingresar cualquier persona dentro de la granja se le debe desinfectar el

calzado con bomba de aspersión que contenga solución de amonio

cuaternario.

3. Cualquier persona enferma que desee ingresar a las instalaciones de los

animales, se le debe negar el acceso.

4. No se debe permitir el ingreso de niños a las instalaciones de los

animales.

5. Al ingresar a los galpones y porqueriza de cerdas de cría se debe

introducir el calzado en los respectivos recipientes con cal viva para

minorizar el ingreso de agentes patógenos.

6. Al ingresar al área de maternidad de las cerdas, se debe ser cauteloso y

evitar los sonidos y movimientos bruscos.

7. Si algún animal se enferma se debe aislar y poner en cuarentena para

evitar el contagio a otros animales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

70

ANEXO 3

Protocolo sobre manejo de la cerda antes, durante y

después del parto

GRANJA VILLA OLGUITA

NORMAS PARA EL MANEJO DE CERDAS EN EL ÁREA DE

MATERNIDAD

Previo al parto

1. Se debe trasladar a la cerda al área de maternidad cinco días antes de la

fecha probable de parto.

2. Previo a que la cerda ingrese al área de maternidad se debe desinfectar

el lugar y dejar cinco días de vacio sanitario.

3. Antes de ingresar a la cerda al área de maternidad debe ser bañada.

Durante el parto

1. La duración del parto puede ser de 1-5 horas, con 20 minutos entre la

expulsión de cada lechón. Si pasan más de 30 minutos entre la expulsión

de un lechón y el siguiente, se debe intervenir lavando la vulva de la

cerda, lubricando la zona, e introduciendo la mano en la vulva para mover

al lechón facilitando su expulsión. Previo se debe realizar un correcto

lavado de manos y brazos y se deben utilizar guantes de palpación .

Si es necesario se procede a la inyección de Oxitocina a nivel vulvar, con

una dosis de 0.5ml no excediendo más de tres dosis. Se puede dosificar

la Oxitocina después de que el primer lechón sea expulsado.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

71

2. Se debe vigilar el parto desde el momento en que la cerda empieza a

parir hasta que expulsa toda la placenta.

3. Si vemos que la cerda tiembla y/ó sacude la pata posterior es probable

que todavía falte algún lechón por expulsar.

Manejo del lechón al nacimiento

1. Al nacer deben der limpiados con un trapo limpio y desinfectado o con

papel periódico, se deben limpiar especialmente la boca y fosas nasales.

2. Se debe estar vigilando que el lechón ingiera el calostro (anticuerpos).

3. El Cordón umbilical debe tratarse con solución de yodo y cortarse de 15

a 20cm.

4. Descolmillar y cortar la cola a la punta de la vagina en hembras (opcional)

a los 3 días.

5. Aplicar hierro dextrano (2cm) a los 3 días.

6. Castración quirúrgica a los 7 días

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

72

ANEXO 4

Esquema de vacunación para especies domesticas

Aves de postura:

Triple aviar: (New Castle-Bronquitis-Gumboro) administración en

bebederos

New Castle: a las dos semanas después de aplicar la triple aviar,

administración en bebederos. Continuar cada 8 semanas hasta su

descarte.

Cerdas:

vacuna lechones primerizas reproductoras reproductores dosis

Peste

porcina

clásica

42 días

4 semanas

antes del

servicio

70-90 días de

gestación

Ciclo normal,

cada 6 meses

2ml/animal

intramuscular

subcutáneo

Aftosa 42 días 10 días

después

de peste

porcina

Ciclo normal,

cada 6 meses

Ciclo normal,

cada 6 meses

2ml/animal

intramuscular

Parvovirus 6 sem. Pre

servicio

3 sem. pos

servicio

2-3 semanas

pre servicio

semestral 2ml/animal

intramuscular

subcutáneo

Fuente: Investigación de campo. Año 2 014

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

73

ANEXO No.5

Análisis Coprológico en cerdas

FOTOGRAFÍA 1

EQUIPO DE LABORATORIO PARA ANÁLISIS COPROLÓGICO

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

FOTOGRAFÍA 2

MUESTRAS DE CERDAS

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

74

ANEXO No.6

Tabla de requerimientos nutricionales (NRC)

Fuente: Necesidades nutricionales de cerdos NRC, Pág. 38. Año: 1982

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

75

ANEXO 7

Registros para especies domesticas

Fuente: Investigación de campo. Año 2 014

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

76

ANEXO No.8

Establecimiento de botiquín

FOTOGRAFÍA 3

EXTERIOR DEL BOTIQUÍN VETERINARIO

FOTOGRAFÍA 4

INTERIOR DEL BOTIQUÍN VETERINARIO

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

77

ANEXO No.9

Identificación de cerdas

FOTOGRAFÍA 5

ARETE PARA IDENTIFICACIÓN DE CERDAS

FOTOGRAFÍA 6

MARCADOR ESPECIAL PARA LA NUMERACIÓN DE ARETES

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

78

ANEXO No.10

Reparación de jaulas de cerdas

FOTOGRAFÍA 7

JAULAS PARA CERDAS ANTES DE LA REPARACIÓN

FOTOGRAFÍA 8

JAULAS PARA CERDA DESPUÉS DE LA REPARACIÓN

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

79

ANEXO No.11

Castración de lechones

FOTOGRAFÍA 9

LIC. LUIS JUÁREZ REALIZANDO PRÁCTICA DE CASTRACIÓN

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

80

FOTOGRAFÍA 10

EXTRACCIÓN DE TESTÍCULOS

Tomada por: Susana Pop Rojas. Año 2 014

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

81

ANEXO No.12

Protocolo de castración

GRANJA VILLA OLGUITA

NORMAS AL REALIZAR LA CASTRACIÓN

1. La persona que realice la castración debe lavar y desinfectarse las

manos.

2. Los lechones a castrar deben tener siete días de edad.

3. El bisturí con el que se realice la castración debe estar esterilizado.

4. Al iniciar la práctica se debe limpiar el área de los testículos con solución

de yodo o algún otro desinfectante.

5. Se deben realizar dos cortes longitudinales (uno en cada testículo) no

muy profundas, pero lo suficientes para llegar a los testículos, se deben

extraer presionandolos SIN INTRODUCIR LOS DEDOS.

6. Luego de extraer ambos testículos se deben colocar en un recipiente para

desechos y en las heridas aplicar algún cicatrizante como solución yodo o

violeta genciana.

7. Se debe observar el comportamiento de los lechones y la cicatrización de

la herida, los días posteriores a la castración hasta que este seca y

desinflamada.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

82

ANEXO No.13

Vacunación aves de traspatio aldea El Rosario, Cobán, Alta

Verapaz

FOTOGRAFÍA 11

JORNADA DE VACUNACIÓN PARA AVES EN ALDEA EL ROSARIO

Tomada por: Abel García. Año 2 014

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas

83

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO ...17) PPSZ 110.pdf · un descontrol en el manejo de los animales, por lo que se propuso un plan de trabajo para mejorar los problemas