universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/guzman_dominguez_gilbert… · universidad...

44
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA SEROPOSITIVIDAD A Helicobacter pylori EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS FAMILIAS DE CIUDAD GUZMÁN, JALISCO Tesis que para obtener el grado de: Presenta: Asesores: Clínico: M. en C. OSCAR ALBERTO NEWTON SÁNCHEZ Básico: M. en C. RAFAEL BUSTOS SALDAÑA Colima, Colima, México. Abril de 2006 GILBERTO GUZMÁN DOMÍNGUEZ Médico Especialista en Cirugía General MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS

Upload: dokiet

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

SEROPOSITIVIDAD A Helicobacter pylori EN LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS FAMILIAS DE

CIUDAD GUZMÁN, JALISCO

Tesis que para obtener el grado de:

Presenta:

Asesores:

Clínico: M. en C. OSCAR ALBERTO NEWTON SÁNCHEZ

Básico: M. en C. RAFAEL BUSTOS SALDAÑA

Colima, Colima, México. Abril de 2006

GILBERTO GUZMÁN DOMÍNGUEZ

Médico Especialista en Cirugía General

MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

Colima, Colima, 25 de abril del 2006.

DR. ALEJANDRO MANUEL ELIZALDE LOZANO

DIRECTOR

FACULTAD DE MEDICINA

P r e s e n t e.

Por medio de la presente comunicamos a usted que el alumno

GILBERTO GUZMÁN DOMÍNGUEZ inscrito en el programa de Maestría en

Ciencias Médicas generación 2004-2006, adscrito a la Facultad de

Medicina de la Universidad de Colima, ha concluido la tesis titulada

“Seropositividad a Helicobacter pylori en los estudiantes universitarios

y sus familias de Ciudad Guzmán, Jalisco”, la cual reúne los criterios de

originalidad y calidad suficiente para ser sometida a la consideración del

jurado de examen para obtener el grado correspondiente.

A t e n t a m e n t e

M. en C. Oscar A. Newton Sánchez. M. en C. Rafael Bustos Saldaña

Asesor clínico Asesor Básico

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

Actividades terminales realizadas

• Este trabajo de investigación fue presentado como trabajo libre en

Sesión plenaria del Congreso Nacional de Gastroenterología el 24 de

Noviembre de 2005, en la Ciudad de México. D. F.

• Presentado en cartel en el XIV Foro Nacional de Investigación en

Salud del IMSS el 17 de Noviembre de 2005, en la Ciudad de Mérida,

Yucatán.

• Publicado en resumen, en la Revista de Gastroenterología de México

2005; 70 (Suplemento 3).

• Obtuvo el Premio A.M.G. otorgado por la Asociación Mexicana de

Gastroenterología, como el mejor trabajo de epidemiología presentado

en la Semana Nacional de Gastroenterología, el 24 de Noviembre de

2005 en la Ciudad de México, D. F.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

COLABORADORES

M. en C. Oscar Alberto Newton Sánchez (Asesor clínico). Médico Cirujano

(Universidad Autónoma de Guadalajara), Especialista en Pediatría e

Infectología Pediátrica (Hospital Infantil de México Federico Gómez), Maestría

en Ciencias Médicas (Universidad Nacional Autónoma de México). Profesor de

la Maestría en Ciencias Médicas, Profesor de tiempo completo y Coordinador

de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Colima. Colima, México.

M. en C. Rafael Bustos Saldaña (Asesor básico). Médico Cirujano y Partero

(Universidad de Guadalajara), Especialista en Medicina Familiar (Universidad

de Guanajuato), Maestría en Ciencias Médicas (Universidad de Colima).

Profesor Investigador Titular “A” del Departamento de Salud y Bienestar del

Centro Universitario del sur, Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán,

Jalisco, México.

M. en C. Alfonso Barajas Martínez. Médico Cirujano y Partero (Universidad

de Guadalajara), Maestría en Nutrición clínica (UNIVA). Profesor de tiempo

completo y Director de la División de Bienestar y Desarrollo Regional del

Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán,

Jalisco, México.

Blanca María Guzmán Villa. Médico Cirujano y Partero (Universidad de

Guadalajara, Centro Universitario del Sur). Especialista en Pediatría Médica

(Universidad de Guadalajara, Instituto Mexicano del Seguro Social-Centro

Médico Nacional de Occidente). Guadalajara, Jalisco, México.

TESISTA:

Gilberto Guzmán Domínguez. Médico Cirujano (Universidad Nacional

Autónoma de México), Especialista en Cirugía General (Universidad de

Guadalajara), Profesor de asignatura del Departamento de Salud y Bienestar

del Centro Universitario del sur, Universidad de Guadalajara, Ciudad

Guzmán, Jalisco, México.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

Dedicatoria

Con amor, afecto, y respeto:

A mis hijos:

Blanca, Gilberto, Adriana y Moisés.

A mi esposa Blanca y mi familia

A mis asesores

A mis Maestros

A mis colaboradores

A la Universidad de Colima

Al Centro Universitario del Sur

A la Universidad de Guadalajara

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

ÍNDICE

Capítulos Páginas

Capítulo 1: Introducción 1

Capítulo 2: Marco teórico 3

Capítulo 3: Planteamiento del problema 10

3.1. Pregunta de investigación 11

Capítulo 4: Justificación 12

Capítulo 5: Hipótesis general 13

Capítulo 6: Objetivos 14

6.1 General 14

6.2 Específicos 14

Capítulo 7: Operacionalización de variables 15

Capítulo 8: Material y Métodos 16

8.1. Diseño 16

8.2. Universo 16

8.3. Muestra 16

8.4. Criterios de inclusión 17

8.5. Criterios de no inclusión 17

8.6. Criterios de eliminación 17

8.7. Análisis estadístico 17

8.8. Procedimiento 17

8.9. Procesamiento de la muestra 18

Capítulo 9: Aspectos éticos 21

Capítulo 10: Resultados de la Investigación 22

10.1 Seropositividad en los alumnos 22

10.2 Características de los familiares 22

Capítulo 11: Discusión 25

11.1 Conclusiones 27

11.2 Perspectivas 29

Capítulo 12: Referencias bibliográficas 30

Capítulo 13: Anexo. Recolección de datos 36

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

RESUMEN

Objetivo: Comparar la seroprevalencia a Helicobacter pylori (Hp), entre las

familias de estudiantes universitarios seropositivos y negativos de Ciudad

Guzmán, Jalisco, México.

Métodos: Estudio transversal analítico en 30 núcleos familiares de una

muestra aleatoria de estudiantes universitarios seropositivos (14) y negativos

(16) que convivieran con ellas. Se determinó seropositividad (IgG) a Hp por

método de ELISA, en muestras de sangre venosa de los alumnos y

posteriormente en sus familias. El análisis se realizó con chi cuadrada, t de

Student, corrección de Yates, F de Fisher, Odds Ratio y Ajuste descendente.

Resultados: La seroprevalencia en los alumnos fue de 27% mientras que el

global en las familias fue de 35%. En las familias de los alumnos positivos a

anticuerpos a Hp se encontró una frecuencia de presentación de: madres

71%, binomio de los padres 70%, hermanos 42%, núcleo en general 57%. La

seropositividad en las familias de los estudiantes sin reacción inmunológica a

Hp fue: madres 12% (p=0.001), binomio de padres 17% (p=0.00005),

hermanos 10% (p= 0.0076), núcleo en general 13% (p=0.000002). Edad,

género, y número de familiares, no mostraron diferencia significativa.

Conclusiones: Existió una mayor prevalencia de anticuerpos a Hp en los

familiares de los alumnos seropositivos. Este hallazgo podría sugerir la

existencia de una misma fuente intrafamiliar para el desarrollo de la

infección por Hp y el trato cercano como posible ruta de contaminación.

Palabras clave: H. pylori, seroprevalencia, familia, estudiantes universitarios.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

ABSTRACT

Aim: To compare the seroprevalence of Helicobacter pylori (Hp) infection

between the families of Hp positives and negatives university students from

Ciudad Guzman, Jalisco, Mexico.

Methods: A Comparative cross-sectional study carried in 30 nuclear family

of a random sample of seropositive university students (14), and negative

students (16) to Hp infection that coexisted with them. seropositive IgG to Hp

by ELISA method was determined in a venous blood sample of the students,

and later in their relatives. The chi-square test, Student’s t test, Yates,

Fisher’s F, Odds Ratio and descending adjustment were used.

Results: The overall prevalence of Hp infection was 35%. In families of

positive students to Hp antibodies: mothers 71%, binomial of parents 70%,

brothers 42%, nuclear family 57%. Prevalence of families of negative students

to Hp was: mothers 12% (p= 0.001), binomial of parents 17% (p= 0.00005),

brothers 10% (p= 0.0076) nuclear family 13% (p= 0.000002). Age, sort, and

number of relatives, were not different between the groups.

Conclusions: There was a higher prevalence of Hp infection in the relatives of

the positive students. The findings suggest an existence of a same

intrafamilial source for the development of Hp infection, and close contact

could be probably a factor for spread.

Key words: Helicobacter pylori, seroprevalence, family, University students.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

1

1. INTRODUCCIÓN

El Helicobacter pylori, cultivado exitosamente en 1983, ha sido el bacilo

más estudiado en el mundo en los últimos 20 años, debido a su alta

prevalencia (50%) y a que se le ha identificado como el principal agente

etiológico de la gastritis crónica, factor de alto riesgo en la enfermedad

ulcerosa péptica y a su probable asociación con un riesgo incrementado de

desarrollo de cáncer gástrico(1); siendo el descubrimiento de este

microorganismo lo que ha revolucionado el enfoque fisiopatológico y clínico

de las enfermedades gastroduodenales (2, 3).

Hay evidencias de que la infección se produce durante la niñez y se

incrementa a través de los años, reportándose que los niños con ambos

padres infectados tienen una prevalencia más alta (44%), que los niños con

uno o ningún padre infectado o sus hermanos (20 a 30%, p=0.001).(4) Se le

ha asociado con el nivel socioeconómico y educativo bajos, la edad avanzada,

el hacinamiento, el contacto estrecho entre las personas, sobretodo en el

núcleo familiar, en orfanatos y hospitales psiquiátricos, predominando en

sujetos originarios de países en desarrollo ( 5).

Estas circunstancias han establecido la probabilidad de que la

infección podría tener la ruta oral-oral o fecal-oral (6); sin embargo, no hay

conclusiones de ello por la gran diversidad de factores en las diferentes zonas

del mundo y los grupos estudiados, pero induce a pensar que el núcleo

familiar podría ser la fuente de infección y reinfección (7). En México, la

prevalencia está fuertemente ligada a las condiciones socioeconómicas bajas

y el hacinamiento, reportándose 66% en la población general, 20% en niños

de 1 año y 50% en niños de 10 años de edad (8).

Su virulencia se ha relacionado con una zona (isla) de patogenicidad

que poseen algunas cepas productoras de citotoxinas como la CagA

(citotoxina asociada al gen A), y la VacA (vacuolizante), que son las

relacionadas con la enfermedad. (9)

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

2

Existen diversos métodos diagnósticos de Hp con una sensibilidad y

especificidad mayor a 90%, no obstante se considera a la histología-cultivo

como el estándar de oro. Sin embargo, la serología que determina a la

inmunoglobulina G (IgG), tiene alta confiabilidad y se recomienda por su

disponibilidad, su leve invasividad y bajo costo (11, 12)

Se recomienda el tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori

como el mejor método para el manejo primario de la úlcera péptica, y la

probable disminución de las tasas de gastritis, úlcera péptica y cáncer

gástrico (13, 14).

Se reconoce gran variabilidad en todo el mundo, fundamentada en la

virulencia de la cepa y en la respuesta inmunológica de cada huésped en

particular, por lo que se recomienda su búsqueda en todas las zonas y

grupos de población para conocer la magnitud de la infección. En México,

donde existe gran diversidad étnica y mestizaje, además de alta prevalencia

de ésta bacteria, se hace necesario investigar su presencia en los diversos

grupos sociales y zonas geográficas del país, sobretodo en donde exista alta

morbilidad por gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico, como es el

caso del estado de Jalisco (15, 16).

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

3

2. MARCO TEÓRICO

El H. pylori, bacilo Gram-negativo, flagelado, tiene distribución

mundial con una prevalencia de 50%, por lo que se ha afirmado, que se trata

de la infección bacteriana crónica más difundida en el mundo. Durante la

década de los años 40s se identificaron espiroquetas en el estómago de

pacientes con úlceras gástricas o cáncer, pero fue hasta 1983 cuando se

logró cultivarla e identificarla plenamente; a partir de entonces se ha

desarrollado una importante actividad en el estudio de este bacilo, ya que se

ha identificado su presencia en enfermedades como gastritis, úlcera péptica y

cáncer gástrico (17).

Fue primero llamada Campilobacter-like-organism (CLO), unificándose

posteriormente el término de Campilobacter pylori. Se encontraron y

demostraron diferencias bioquímicas y ultraestructurales de Campilobacter

con este microorganismo, por lo que se afirmó que era una especie diferente,

así, en 1989 asociaciones internacionales tomaron la decisión de llamarlo

Helicobacter pylori considerándolo un nuevo género. Mide de 0.2 a 0.5 µm y

sus flagelos y adhesinas le permiten fijarse firmemente a las células

epiteliales, induciendo daño celular directo por acción de sus citotoxinas y

otras enzimas como mucinasa, lipasa, fosfolipasa y hemolisinas,

promoviendo la inflamación, produciendo una reacción crónica con linfocitos,

macrófagos y plasmocitos. Igualmente incrementa los niveles de gastrina y

disminuye los niveles de somatostatina, con lo que aumenta la secreción de

ácido clorhídrico que propicia mayor daño tisular (18).

El reservorio natural de este germen es el estómago humano, habita

debajo de la capa mucosa del antro principalmente y entre las criptas

gástricas. Provoca cambios en el pH gástrico a través de su enzima ureasa,

que desdobla la urea a amonio el cual neutraliza la acidez local, permitiendo

su desarrollo, o incrementa la acidez gástrica produciendo N-methyl-

histamina. Una de las características más importantes del H. pylori, es la

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

4

presencia de una zona o isla de patogenicidad denominada cag, que contiene

diversas proteínas génicas como las iceA1 e iceA2 (induced by contact with

epithelium) por sus siglas en inglés, que conjuntamente con otros productos

génicos como picB, la proteína inflamatoria de macrófagos (MIP), la proteína

activadora de macrófagos (HP-MP1), promueven la secreción de IL-8,

participando en ésta acción, la citocina ENA78 producida por monocitos,

promoviendo en conjunto el proceso inflamatorio (19).

Se ha encontrado el Helicobacter pylori en el 70 a 80% de los casos de

gastritis y hasta en el 100% de los casos de úlcera péptica si eliminamos los

casos por AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y Zollinger-Ellison

(gastrinoma). También se ha encontrado en linfomas gástricos de baja

malignidad asociadas a la mucosa (maltomas), en la metaplasia intestinal y

en el cáncer de estómago. La inflamación crónica de la mucosa gástrica en la

región del cuerpo como consecuencia a la infección por ésta bacteria, reduce

el número de glándulas gástricas funcionales y por lo tanto la secreción

ácida; a largo plazo esto puede conducir a gastritis atrófica y aclorhidria. Es

muy importante también la respuesta inmunológica del huésped. Aquellos

individuos que responden con secreción de Interleucina (IL) 1p, IL-8, IL-2 y

factor de necrosis tumoral alfa e interferón 8 son los que tienen mayor grado

de inflamación y afección en la producción de ácido clorhídrico, atrofia y

metaplasia intestinal, en tanto que aquellos que responden con IL-4, IL-3 e

IL-10 tienen menor riesgo de desarrollar enfermedad (20, 21).

En la fase aguda hay una intensa proliferación bacteriana con el inicio

de una inflamación gástrica que se acompaña de algunos síntomas como

pirosis y distensión gástrica; durante ésta fase puede ocurrir una fase de

hipoclorhidria, lo que predispone al paciente a sufrir otras infecciones

gastrointestinales. Después de algunas semanas (2 a 3), la respuesta

inflamatoria disminuye en intensidad y se establece una gastritis superficial

crónica difusa, al mismo tiempo el pH gástrico regresa a sus valores

normales y la persona infectada permanece asintomática por muchos años

en la mayoría de los casos. La proporción de individuos colonizados por H.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

5

pylori que desarrollan alguna sintomatología es de sólo 10%, tal vez debida a

la respuesta inmune del huésped, o actividad metabólica mínima del bacilo.

La respuesta inmune que se establece como resultado de su presencia es

evidente, observándose títulos elevados de IgG hasta 6 meses después de

haber sido erradicada la bacteria, sin dejar inmunidad permanente (22).

En 1994, la Organización Mundial de la Salud declaró que la infección

por H. pylori representa un carcinógeno tipo I, es decir, una causa definitiva

de cáncer en humanos. Estudios epidemiológicos e histopatológicos recientes

han propuesto la asociación de infección crónica por H. pylori y el desarrollo

de lesiones premalignas tales como gastritis atrófica crónica y metaplasia

intestinal. Se considera que la infección por H. pylori es un cofactor

importante más no único para que se desarrolle el cáncer gástrico. Los

pacientes infectados por éste bacilo tienen 3 a 8 veces mas riesgo de

desarrollar cáncer gástrico, sobre todo los infectados por fenotipos CagA.

Igualmente el riesgo de desarrollar Linfomas asociados a mucosas (MALT), es

6 veces mayor en comparación con personas no infectadas con H. pylori. (23)

La infección por H. pylori provoca gastritis crónica superficial

consistente en infiltrado de la mucosa por células plasmáticas y linfocitos, y

cambios epiteliales leves, mediados por factores de virulencia como son la

motilidad flagelar, la ureasa, las adhesinas y las citotoxinas (VacA, y la

proteína del gen A asociado a CagA, asociadas a gastritis atrófica y

metaplasia intestinal). La gastritis atrófica causa aclorhidria y alcalosis

intraluminal, lo que favorece un incremento en la actividad mitótica gástrica

y el desarrollo de metaplasia intestinal en un período de 10 a 20 años. La

alcalosis favorece también el sobrecrecimiento bacteriano, asimismo la

acumulación de nitratos intraluminales y la formación de compuestos N-

nitroso (nitrosaminas y nitrosamidas). Toma aproximadamente 5 años la

aparición de displasia leve y el mismo tiempo para progresar a moderada y

posteriormente a severa. En la displasia de alto grado la tasa de progresión a

Adenocarcinoma gástrico es de 50 a 90% en un período de 3 meses a dos

años (24).

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

6

H. pylori es un cofactor importante en el desarrollo de neoplasias

gástricas, y existe un estrecho paralelismo entre las tasas de infección por

H. pylori y las de cáncer gástrico. Es conocido que las células inflamatorias

liberan gran cantidad de radicales libres que pueden dañar los ácidos

nucleicos produciendo mutaciones. Igualmente la inflamación afecta el

proceso de reparación al causar proliferación celular, lo que puede promover

la selección de clonas mutantes altamente resistentes. Se postula que la

inflamación crónica de la mucosa gástrica predispone al desarrollo de cáncer.

El riesgo de desarrollar cáncer gástrico es de aproximadamente 6 a 7% a

nivel mundial, variando de 1 a 2% en zonas de baja prevalencia (USA), hasta

5 a 10% en zonas de alta prevalencia (Asia, Sudamérica y Europa del Este).

Además, los pacientes con cepas CagA+ tienen 2 a 3 veces más riesgo que los

que tienen otra cepa, y 10 veces más que los no infectados por Hp. (25)

Los linfomas representan del 1 al 7% de las neoplasias del estómago,

generalmente de células B y pueden ser de alto o bajo grado; el riesgo de

MALT (linfoma asociado a mucosas) asociado a la infección previa a H. pylori

fue 6 veces mayor que los no infectados (26).

Se sabe que el desarrollo del cáncer gástrico sigue los siguientes pasos:

mucosa normal – gastritis crónica – gastritis atrófica – metaplasia – displasia

– cáncer gástrico; sólo hay que agregar la presencia del H. pylori como causa

de la gastritis crónica (27).

Se ha reportado, que los pacientes con H. pylori con o sin síntomas

sometidos a endoscopia, 1 a 6% tendrán úlcera péptica, considerándose que

al romperse la barrera de la mucosa gástrica, el ácido puede penetrar la

erosión e inducir la formación de úlcera, reconociéndose 6 mecanismos

patogénicos: (28)

1. Una cepa virulenta (CagA+, VacA+), en un sujeto con predisposición

genética.

2. Desarrollo de gastritis crónica activa limitada al antro.

3. Una excesiva e inapropiada liberación de gastrina basal y postprandial

(somatostatina, falta inhibición antral)

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

7

4. Hipersecreción ácida basal y postprandial

5. La elevada carga ácida en el bulbo duodenal

6. Desarrollo de metaplasia.

Ha sido reportado igualmente, que aún cuando la mayoría de los

pacientes con úlcera péptica tienen H. pylori, menos de 10% de pacientes

infectados, seguidos a 10 años, desarrollan úlcera péptica (28).

La infección se adquiere con mayor frecuencia en la niñez temprana (1

a 5 años) y es crónica, persistiendo probablemente durante toda la vida de

los individuos, a menos que sea erradicada inadvertidamente por antibióticos

suministrados por otra razón o que se presente una atrofia gástrica como

resultado de la colonización de la mucosa gástrica por diferentes cepas (vacA,

cagA+), misma que progrese a tal grado que el organismo se vea privado de

su hábitat ( 29, 30).

Algunos estudios en Japón, han encontrado altas prevalencias en su

zona rural y factores de riesgo como nivel socioeconómico y educativo bajos,

hacinamiento y trato estrecho entre las personas, semejante a lo encontrado

en países en desarrollo, apoyando el hecho de que el núcleo familiar es muy

importante para la propagación del microorganismo (31, 32) .

En países en desarrollo se han reportado prevalencias más altas que

en países desarrollados; así, en Brasil, se reportó una prevalencia de 69.7%,

y el incremento con la edad como factor de riesgo significativo (p=0.001),

siendo mayor cuando la madre y hermanos estaban infectados (33). Por otro

lado se reportó 23.4% de prevalencia en estudiantes de medicina y 38.6% en

residentes de Medicina, aumentando también con la edad, siendo mayor en

hombres, argumentándose que este aumento es probablemente debido al

contacto estrecho con los pacientes, sus secreciones (vómitos, saliva o heces)

y considerándose esto como de alto riesgo(34). Semejantes hallazgos se han

reportado en otros países de América Latina, África y Asia (35, 36, 37). En países

del Este de Europa, se han reportado prevalencias altas, como en Azerbaijan

que se encontró seropositividad en 73% de los miembros de la familia de

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

8

niños infectados con H. pylori (38). Por lo que, basados en éstos hechos, se

considera que el núcleo familiar podría ser fuente de infección y reinfección

de H. pylori.

Sin embargo, algunas publicaciones le restan importancia a la

cohabitación en el núcleo familiar, con su pareja o el trato estrecho con

compañeros de clase como factor principal en la infección del Helicobacter

pylori, señalando otros factores de riesgo relacionado sobre todo con el lugar

de origen de los sujetos y el tipo de cepa como los más importantes (39, 40, 41).

Los métodos empleados para el diagnóstico son de alta sensibilidad

y especificidad (>90%). Se dividen en: métodos invasivos como la histología,

el cultivo y la prueba rápida de ureasa que requieren del empleo de

endoscopia superior para toma de biopsia de mucosa gástrica. No obstante

que la combinación de histología y cultivo se consideran el estándar de oro,

se requiere de un histopatólogo experimentado y de 10 días de cultivo.

Actualmente se está realizando determinación de cepas con técnica de PCR

(polimerasa chain reaction) por sus siglas en inglés, que también requiere de

biopsia gástrica. Por su parte, los métodos no invasivos como la serología y la

prueba de aliento son más utilizados en la actualidad sobre todo en estudios

epidemiológicos, por su menor costo, mínimo riesgo y por su alta

confiabilidad, habiéndose desarrollado al momento actual reactivos para

determinación de cepas CagA y VacA también con una alta sensibilidad y

especificidad mayor a 90% (42, 43)

El propósito del tratamiento contra Helicobacter pylori es la

erradicación del microorganismo del tracto gastrointestinal. El tratamiento

deberá ser sencillo, seguro, sin efectos colaterales, con una eficacia de 100%

y de bajo costo. Los regímenes actuales logran la erradicación de Helicobacter

pylori en un 70-95% de los pacientes, pero están limitados por los efectos

colaterales y la adherencia del paciente al tratamiento. La terapia triple es el

tratamiento más usado para la erradicación del Helicobacter pylori, y consiste

en ministrar subcitrato de bismuto coloidal, Metronidazol o Claritromicina, y

amoxicilina o tetraciclina. Se acompañan de un antisecretor gástrico. El

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

9

tratamiento con antimicrobianos puede no sólo curar la gastritis infecciosa y

la enfermedad ulceropéptica producida por H. pylori, sino que disminuye

notablemente el riesgo de recaídas asociadas a la enfermedad ulceropéptica

y, quizás más importante, disminuye significativamente el riesgo a

desarrollar trastornos linfoproliferativos y Adenocarcinoma gástrico. (44, 45)

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la infección por H. pylori representa un problema de salud

pública, debido a su alta prevalencia y la elevada morbilidad y mortalidad

secundaria a la gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico ligados a su

presencia. Dado que la infección se ha asociado con diversos factores de

riesgo como el contacto estrecho entre las personas, entre otros, se considera

que la transmisión podría ser de persona a persona siendo el núcleo familiar

la probable fuente principal de infección y reinfección en nuestro país. (46, 47)

La prevalencia de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico se

reportó en 4º lugar tanto a nivel nacional como en el Estado de Jalisco en el

2002; asimismo, su incidencia en 2003 se encontró ocupando el 6º lugar en

la zona sur del Estado de Jalisco y el 3º en Ciudad Guzmán, Jalisco,

destacando la mortalidad por tumores malignos en 3er lugar en la misma

región (15, 16). Por lo que respecta a la demanda de consultas por

enfermedades del estómago y duodeno, como úlceras, gastritis y duodenitis,

el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó que en el 2003, se ubicaron

dentro de las primeras 20 causas, casos nuevos en 10º y 13º, y subsecuentes

en 11º y 19º lugares respectivamente; asimismo, como motivo de consulta

urgente ocuparon el 9º lugar.

En resumen, no obstante la alta prevalencia de H. pylori intrafamiliar

reportada (73%), (38) y el hecho de que los miembros de las familias

estudiadas comparten la misma cepa (56%) sugiriendo la ruta de

contaminación oral-oral y/ o fecal-oral, existen estudios que niegan esta

asociación intrafamiliar, y por lo tanto, queda la vía de contaminación aun

sin comprobarse (48, 49).

Estos datos, nos permiten deducir que la zona sur del Estado de

Jalisco es de alto riesgo para el desarrollo de úlceras, gastritis, duodenitis y

cáncer gástrico, que aunado a la controversia existente sobre el papel de la

familia como fuente de infección o reinfección a H pylori, así como la alta

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

11

prevalencia (70%) de la infección en México, la recurrencia (22%), (42) como de

las enfermedades gastroduodenales asociadas, consideramos que era

importante conocer el estado actual de la infección por H pylori en el núcleo

familiar en ésta zona geográfica con el fin de determinar su asociación con

dichas enfermedades; por lo que nos planteamos la siguiente:

3.1. Pregunta de Investigación

¿Existe diferencia de seropositividad a Helicobacter pylori entre las

familias de los alumnos universitarios positivos comparados con las familias

de alumnos negativos de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. ?

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

12

4. JUSTIFICACIÓN

La elevada prevalencia del Helicobacter pylori y su asociación con

padecimientos de una alta morbilidad como la gastritis crónica, la úlcera

péptica y el cáncer gástrico, la convierten en un problema de salud pública

en nuestro país, que requiere mucha atención (50). Asimismo, su alta

prevalencia intrafamiliar en otros países, nos llevan a pensar que el núcleo

familiar es fuente común de infección y reinfección, aunque se reportan

datos contradictorios en el mundo, y en México no hay estudios que la

avalen. Además, se reportan una alta incidencia de gastritis, úlcera péptica y

cáncer gástrico en el estado de Jalisco, en la zona sur del estado y en Ciudad

Guzmán, que podrían estar en relación con la presencia del H. pylori. (15, 16, 51)

Estos hechos nos llevan a puntualizar que hay gran variabilidad de

expresión de H. pylori en diferentes grupos de población y diferentes zonas, lo

que indica que existen probablemente también diferentes factores de riesgo

en cada región independientemente de las diferentes cepas (52); por lo que el

conocimiento de la epidemiología en diversas poblaciones, especialmente en

zonas de alta prevalencia de linfoma, cáncer gástrico y úlcera gástrica podría

ser de utilidad (13, 53, 54, 55).

Por lo anterior, consideramos que era importante conocer el estado

actual de la infección por H. pylori en una región, con el objeto de saber la

situación real del microorganismo en la zona, su asociación intrafamiliar

como factor de riesgo para la transmisión en un grupo de adultos jóvenes ya

que en México no se han reportado estudios al respecto, y además, estar en

condiciones de comparar los resultados con otras zonas del país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

13

5. HIPÓTESIS GENERAL

Considerando la probable transmisión oral-oral y/o fecal-oral, y la

asociación entre contacto estrecho intrafamiliar e infección por Helicobacter

pylori, así como la mayor prevalencia de problemas ulceropépticos en ésta

zona, hipotetizamos que existe una diferencia en la seropositividad entre las

familias de los alumnos universitarios seropositivos y las familias de los

alumnos seronegativos de Ciudad Guzmán, Jalisco.

HIPOTESIS NULA:

No existe diferencia en la seropositividad a Hp entre las familias de los

alumnos universitarios positivos y negativos.

Ho= % 1(seropositivos) = % 2(seronegativos)

HIPOTESIS ALTERNA:

Existe diferencia en la seropositividad a Hp entre las familias de los

alumnos universitarios positivos y negativos

H1= % 1 ≠ % 2

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

14

6. OBJETIVOS

6.1 General:

Analizar la relación entre la seropositividad a Helicobacter pylori en las

familias de alumnos universitarios positivos con las de alumnos

universitarios negativos de Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

6.2 Específicos:

1. Determinar la Seroprevalencia para Helicobacter pylori en los alumnos

Universitarios.

2. Determinar seroprevalencia para Helicobacter pylori en las familias de

los alumnos Universitarios.

3. Comparar los porcentajes de seroprevalencia de las familias de

alumnos positivos con las familias de los alumnos negativos a

Helicobacter pylori.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

15

7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Naturaleza Nivel de

medición

Indicador Interrelación Estadística

H. pylori en

Estudiantes

Cualitativa Nominal

dicotómica

Seropositivo

Seronegativo

Independiente Frecuencia, %,

X2, C. Yates, F

Fisher, OR

Edad Cuantitativa De razón.

discreta

Años Independiente Frecuencia,

Media, Mediana,

t Student

Género Cualitativa Nominal

dicotómica

Hombre,

Mujer

Independiente Frecuencia, % ,

X2

H. pylori en

Familiares

Cualitativa Nominal

dicotómica

Seropositivo

Seronegativo

Dependiente Frecuencia, %,

X2

X2= chi cuadrada

%= porcentaje

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

16

8. MATERIAL Y MÉTODOS

8.1 Diseño: Estudio transversal analítico.

F = familiares.

8.2 Universo: Estudiantes del Centro Universitario del Sur (CUSur), y del

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG) y sus familias, que vivan

en Ciudad Guzmán, Jal.

8.3 Cálculo de Muestra: Fórmula para comparar dos proporciones. (56, 57)

Fórmula: n = (p1q1 + p2q2) (K)

(p1 – p2)2

n = [(0.73)(0.27) + (0.30)(0.70)] (k) = (0.4071)(6.2) = 2.5240 = 13.65 = 14

(0.73 - 0.30)2 (0.43)2 0.1849

p1 = frecuencia del resultado en el grupo 1 (73.2%)

p2 = frecuencia del resultado en el grupo 2 (30.0%)

q1 = proporción de sujetos sin el resultado en el grupo 1

q2 = proporción de sujetos sin el resultado en el grupo 2

K = (Zα + Zβ)2

Alumnos Universita

rios de Cd. Guzmán

Sero positivos

Sero negativos

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F pos

F neg

F pos

F neg

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

17

Poder : 80%

Nivel de confianza : 95%

Muestra para grupo 1 : 14

Muestra para grupo 2 : 14

Muestra total : 28 Familias

8.4 Criterios de inclusión:

• Alumnos del CUSur y del ITCG. De 18 a 25 años edad, de todas las

carreras.

•••• Integrantes de su núcleo familiar (Padre, madre y hermanos).

•••• Familia que radique en Ciudad Guzmán.

8.5 Criterios de no inclusión:

• Sujetos que hayan recibido tratamiento de erradicación para H. pylori

(antibióticos, omeprazol, bismuto), hasta 6 meses previo al estudio.

• Que no acepten participar el alumno o la familia.

8.6 Criterios de eliminación:

•••• Sin participación de la totalidad de la familia

8.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

• Medidas de tendencia central. Frecuencia, Media, Mediana, desviación

estándar.

• Para comparar ambas frecuencias de positividad intrafamiliar, se usó X2,

F. Fisher, corrección de Yates, Odds Ratio. Para variables cuantitativas

se usó t de Student.

• Se consideró una significancia estadística p< 0.05

8.8 Procedimiento: Se procedió a realizar un muestreo aleatorio simple

entre el alumnado del Centro Universitario del Sur de la Universidad de

Guadalajara y del Tecnológico de Ciudad Guzmán, que vivieran con su

familia en Ciudad Guzmán, Jalisco. Se realizó el tamaño de muestra según la

fórmula para dos proporciones (56, 57), teniendo en cuenta un nivel de

confianza de 95% y un poder de 80%.

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

18

Los individuos en estudio no presentaban síntomas gástricos crónicos,

ni tenían el antecedente de tratamientos de erradicación de Hp, por lo menos

6 meses previos al estudio

Los alumnos seleccionados fueron citados en la Clínica Escuela del

Centro Universitario del Sur para recabar los datos de edad, género, número

de familiares y edad de los familiares que vivieran con ellos (Anexo 1), posterior

a lo cual se realizó una extracción de 5 mililitros de sangre de la vena cefálica

y/o basílica del brazo derecho para la determinación de anticuerpos IgG a H.

pylori, durante el período de Julio de 2004 a Julio de 2005.

Se formaron dos grupos de estudiantes: A) grupo 1 con reacción

inmunológica positiva a H pylori (14 individuos) y B) grupo 2 seronegativos

(16 alumnos)

Posterior al establecimiento de los grupos de seropositividad en los

alumnos se procedió a localizar en su domicilio a los demás integrantes del

núcleo familiar, para la extracción de 5 mL de sangre como ocurrió con los

alumnos.

8.9 Procesamiento de la muestra: La determinación de IgG anti

Helicobacter pylori, se realizó en muestra de sangre periférica mediante el

método de ELISA, con el reactivo Helicobacter pylori IgG (MICROWELL ELISA)

de Diagnostic Automation Inc. de Calabasas, CA, USA. Las determinaciones

fueron realizadas por personal entrenado en el procesador P2900 Series

Chem Well, Certificado, de Awareness Tecnology Inc. de Palm City, Fl 34991,

USA. Equipado con un Software para proporcionar los resultados

automáticamente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

19

8.9.1 Instructivo del proveedor Helicobacter pylori IgG de Diagnostic

Automation Inc. de Calabasas, CA, U.S.A.

RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO

Paso 20-25°C

Temperatura

Ambiente

Volúmen Tiempo de

Incubación

1 Dilución muestra

1:40= 5 µl/200 µl

2 Dilución muestra y

calibradores

100 µl 30 min.

3 Lavados (3 veces) 350 µl

4 Conjugado enzimático 100 µl 30 min.

5 Lavados (3 veces) 350 µl

6 Substrato (solución A).

Cromógeno (solución

B)

50 µl

50 µl

30 min.

7 Solución de paro 100 µl

8 Lectura a una D.O. de

450 nm.

8.9.2 Principio del ensayo

Un antígeno de H. pylori purificado recubre la superficie de los micropozos.

Una muestra diluida del suero del paciente es adicionado al pozo y si existen

anticuerpos IgG específicos a H. pylori se unirán con el antígeno. Todo el

material no unido es eliminado por los lavados. Después se añade el

conjugado enzimático, el cual se unirá al complejo antígeno-anticuerpo. El

exceso de conjugado enzimático es eliminado por lavados y se añade el

substrato y cromógeno. El conjugado enzimático cataliza la reacción, la cual

es detenida a un tiempo específico. La intensidad del color generado es

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

20

proporcional a la cantidad de anticuerpos específicos IgG en la muestra. El

resultado es leído en un lector de micropozos comparado en paralelo con

calibrados y controles.

8.9.3 Almacenamiento y estabilidad

1. El equipo se debe almacenar de 2 a 8°C.

2. Deben mantenerse los pozos dentro de su bolsa sellada y con su

desecante. Usarlos dentro de las 4 semanas posteriores a su apertura.

3. Los reactivos son estables hasta la fecha de expiración del equipo.

4. No se deben exponer al calor, sol o luz fuerte durante su

almacenamiento o uso.

8.9.4 Recolección y manejo de la muestra

1. Tome la muestra y separe el suero inmediatamente.

2. Las muestras deben ser refrigeradas de 2 a 8°C por 7 días o congeladas

a -20°C hasta por 6 meses. Evitar ciclos de congelación-descongelación

del suero.

8.9.5 Interpretación

Con los calibradores se obtiene un punto de corte, por encima del cual los

resultados se considerarán positivos y por debajo del mismo, negativos.

Se reportó un estudio comparativo con resultados de biopsia Endoscópica, y

con otros reactivos séricos, obteniéndose una sensibilidad de 99%,

especificidad de 97% y precisión de 98%. (58, 59)

Las determinaciones serán realizadas en el procesador P2900 Series Chem

Well, Certificado, de Awareness Tecnology Inc. de Palm City, Fl 34991, USA.

Equipado con un Software para proporcionar los resultados. Calibrado en

2004.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

21

9. ASPECTOS ÉTICOS

Se recabó consentimiento informado por escrito de todos los sujetos de

estudio, al igual que de los padres de los niños que fueron incluidos en el

mismo, previa información del procedimiento. Se conservó la confidencialidad

de los sujetos y se les informó del resultado de la serología y los casos

positivos fueron referidos al servicio médico del CUSur para su tratamiento

para Hp y confirmación de su erradicación mediante prueba de aliento. Fue

considerada una investigación con riesgo mínimo para los sujetos de estudio,

que avaló el Comité de Investigación del Centro Universitario del Sur de la

Universidad de Guadalajara en Ciudad Guzmán, Jalisco. Los procedimientos

están dentro de las normas éticas contempladas en la Ley General de Salud

en materia de investigación para la salud y con la declaración de Helsinki de

1975 y sus enmiendas posteriores.

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

22

10. RESULTADOS

10.1 SEROPOSITIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES

En una primera etapa, se realizó selección aleatoria simple de 70

estudiantes universitarios de un universo de 500 alumnos con los criterios

de inclusión, pertenecientes al Centro Universitario del Sur de la

Universidad de Guadalajara y al Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, a

quienes se les determinó anticuerpo IgG anti-Helicobacter pylori en sangre

venosa periférica, con los siguientes resultados:

Cuadro 1. Seropositividad a Helicobacter pylori en estudiantes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco.

La prevalencia de 27% en éste grupo de adultos jóvenes, es menor a lo

reportado por otros estudios en México (50%)8, y sin diferencia significativa

en la prevalencia por género.

10.2 CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS Posteriormente, contando con los resultados de los estudiantes, se

conformaron aleatoriamente en dos grupos para estudiar las familias: Grupo

1 correspondiente a alumnos seropositivos (14 familias); y Grupo 2

correspondiente a alumnos seronegativos (16 familias), procediéndose a

determinar anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori en sangre venosa

n = 70 Total

n

Positivos

n/ %

Negativos

n/ %

Masculino.

Femenino.

Total.

20

50

70

6 (30)

13 (26)

19 (27)

14 (70)

37 (74)

51 (73)

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

23

periférica en todos los integrantes familiares, con los resultados y análisis

que se muestran en los cuadros 2 y 3:

Cuadro 2. Diferencia en edad y número de integrantes entre las familias

de estudiantes seropositivos y negativos a H. Pylori

Familiar

(Me±DE)

Grupo 1 (+) Grupo 2 (-) t Student

Valor de p

Edad Estudiante. años

Edad Padres. años

Edad Hermanos. años

Edad Familia. años

Número de Familiares.

Número de Hermanos.

21.3 ± 1.8

53.3 ± 10.2

19.2 ± 8.2

39.3 ± 8.2

3.57±1.16

1.64±1.08

20.2 ± 2.2

49.1 ± 5.6

14.6 ± 7.6

35.7 ± 4.3

3.31±1.01

1.5±1.03

0.20

0.27

0.22

0.23

0.32

0.07

Me= media, DE= desviación estándar.

Las variables analizadas de edad y número de integrantes familiares

fueron muy semejantes en ambos grupos, sin diferencias significativas y por

lo tanto comparables.

Cuadro 3. Seroprevalencia de H. pylori en el núcleo familiar

de estudiantes universitarios de Ciudad Guzmán, Jal.

Familiar

Grupo 1 (+) 14 Familias +/ n (%)

Grupo 2 (-) 16 Familias +/ n (%)

X2 (Chi) Valor de p

Familiares. + Núcleo Fam.* Masculino. Femenino.

29/ 51 (57 ) 14/ 14 12/ 24 17/ 27

7/ 53 (13 ) 6/ 16 4/ 22 3/ 31

0.000002 0.0002 0.023 0.001

* Test exacto de Fisher + OR = 8.66 (IC 95% 3.01-25.85)

La prevalencia de H pylori en las familias de los alumnos seropositivos,

fue mayor que en las familias de los alumnos negativos, con diferencia

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

24

estadística significativa. El riesgo encontrado en las familias de los alumnos

seropositivos fue 8.66 veces el que tenían las familias de los seronegativos

Cuadro 4.- Diferencia de seroprevalencia entre los integrantes de cada

familia por grupo de estudio

Familiar

Grupo 1 (+) 14 Familias +/ n (%)

Grupo 2 (-) 16 Familias +/ n (%)

X2 (Chi) Valor de p

C. Yates Valor de p

Padre. Madre. Padres (binomio) Hermano.

9/ 13 (69) 10/ 14 (71) 19/ 27 (70) 10/ 24 (42)

3/ 13 (23) 2/ 16 (12) 5/ 29 (17) 2/ 24 (10)

0.018 0.001 0.00005 0.0076

0.049 0.003

0.019

Las familias de los estudiantes seropositivos presentaron todos sus

integrantes (padre, madre, binomio y hermanos) mayor frecuencia de

reacción inmunológica positiva a H pylori que los integrantes de las familias

de los alumnos seronegativos

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

25

11. DISCUSIÓN:

En éste estudio realizado en adultos jóvenes universitarios y sus

familias, se determinó la presencia de anticuerpos IgG anti-Helicobacter

pylori por método de ELISA en sangre periférica, mediante un reactivo

comercial validado, con la finalidad de demostrar mayor seroprevalencia en

los miembros de la familia de sujetos seropositivos, como ha sido reportado

en otras partes del mundo (38), aunque hay reportes que no apoyan esta

asociación (39, 40)

En una primera fase, se realizó la determinación de IgG en un grupo de

70 alumnos, que fueron seleccionados aleatoriamente de una población de

500 estudiantes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, obteniéndose

una seroprevalencia a H. pylori de 27%, semejante a lo reportado por otros

estudios, como el de Melo y cols. (34), quienes encontraron 31.4% (23.4% a

38.6%) de seroprevalencia en 405 estudiantes de Medicina de Brasil,

quienes relacionaron el incremento directamente con el nivel de la práctica

hospitalaria y el contacto con pacientes, al igual que con la edad. Esto nos

hace considerar que no obstante que el grupo de alumnos estudiado por

nosotros, fueron de todas las carreras, con un promedio de edad de 21 años

y sin factores de riesgo hospitalario, la prevalencia fue semejante y sin

diferencia estadística significativa; aunque inferior a la prevalencia general

de México de 70%, en todos los grupos de edad, y de 50% en sujetos de 20

años de edad. (8, 46)

Asimismo, encontramos una mayor prevalencia en los integrantes

familiares pertenecientes al Grupo 1(cuadro 3) de los estudiantes seropositivos

(57%) que de los alumnos seronegativos (13%), con diferencia estadística

significativa (p= 0.000002 y OR= 8.66 (IC 95% 3.01-25.85)), semejante a los

reportes de Miyazaki y cols. (39), y el de Taneike y cols. en Japón (40), al igual

que el de Rocha y cols. en Brasil (41), con predominio de seropositividad en

las madres (71%) y los padres (69%), siendo menor en los hermanos (42%),

pero todos con diferencia estadística significativa.

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

26

Por otro lado, consideramos que los dos grupos estudiados fueron

semejantes y por lo tanto comparables, dado que no hubo diferencia

significativa en el número de familiares y hermanos; ni en las edades de los

estudiantes, de los padres, de los hermanos, o de los integrantes familiares

en general; así como tampoco en hacinamiento y género (cuadro 2)

Estos resultados nos sugieren que podría existir una fuente común de

infección en el núcleo familiar, y que el contacto estrecho entre ellos podría

ser un factor de riesgo de transmisión y recurrencia de infección a

Helicobacter pylori, semejante a lo reportado por algunos estudios

realizados en niños y sus familias en que han encontrado esta asociación (4,

5). Igualmente, sugieren que el hecho de encontrar seropositividad en un

sujeto, podría indicar el estudio de la familia y su tratamiento de

erradicación, con el fin de disminuir la recurrencia.

Es importante recalcar que los estudios realizados en otras partes del

mundo han sido hechos partiendo del análisis de las familias de niños (38) y

no de adultos que están sujetos a otros factores de infección como fue el

grupo de ésta investigación; lo que quizá da más peso a los resultados que

mostraron diferencia estadística significativa entre ambos grupos, que

deberán ser corroborados con la identificación de cepas y de ésta forma

correlacionarlos, y poder inferir éstos resultados a éste grupo de adultos

jóvenes universitarios y sus familias.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

27

11.1 CONCLUSIONES:

a) CARACTERISTICAS GENERALES:

Los grupos que se estudiaron fueron semejantes en edad de los

alumnos y de los integrantes de la familia, género y número de elementos,

por lo que los resultados de la seroprevalencia en las familias no están

sesgados por estas condiciones

b) SEROPREVALENCIA A Helicobacter pylori

Un poco más de la cuarta parte de los alumnos seleccionados

aleatoriamente para la realización del estudio presentaron reacción

inmunológica a Helicobacter pylori, esta prevalencia fue semejante al

compararla por género, siendo menor a lo que se ha reportado en otros

estudios para individuos de la misma edad

c) SEROPREVALENCIA EN FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES

1.- NUCLEO FAMILIAR: En todas las familias de los alumnos

seropositivos se encontraron al menos un consanguíneo con las mismas

características inmunológicas, mientras que en los núcleos de los alumnos

seronegativos solo en 6 familias se presentaron seropositividad en sus

integrantes. Por lo anterior, las familias de alumnos seropositivos

presentaron mayor reacción inmunológica significativamente a Hp que las de

los seronegativos

2.- GÉNERO DE LOS INTEGRANTES: Los familiares masculinos y

femeninos de los alumnos seropositivos presentaron mayor seroprevalencia

significativa a Hp que aquellos de los alumnos seronegativos

3.- INTEGRANTES FAMILIARES: Los padres, las madres, el binomio

padre/madre y los hermanos de los alumnos seropositivos presentaron

mayor seroprevalencia significativamente a Hp que aquellos de los alumnos

seronegativos

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

28

d) CONCLUSION GENERAL: Los integrantes de las familias de los

alumnos seropositivos tuvieron mayor probabilidad de presentar reacción

inmunológica a Hp que aquellos familiares de los alumnos seronegativos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

29

11.2 PERSPECTIVAS:

1.- Identificación inmunológica del tipo de cepa de Helicobacter pylori,

con el objeto de confirmación de que los integrantes de la familia compartan

el mismo espécimen.

2.- Establecer en forma objetiva la relación existente entre la causa –

efecto de la transmisión de Hp en el núcleo familiar de los alumnos

universitarios

3.- Dar continuidad a la línea de investigación, con el fin de realizar

estudios en población abierta buscando primeramente su prevalencia, y en

forma secundaria su relación de causa efecto

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

30

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med

2002;347:1175-86

2. Warren JR, Marshall B. Unidentified curved bacilli on gastric epithelium

in active chronic gastritis. Lancet 1983;1:1273-5

3. Uemura N, Okamoto S, Yamamoto S, Matsumura N, Yamaguchi S,

Yamakido M, et al. Helicobacter pylori infection and the development of

gastric cancer. N Engl J Med 2001;345:784-9

4. Dominici P, Bellentani S, Di Biasi AR, Saccoccio G, Le Rose A, Masutti F,

et al. Familial clustering of Helicobacter pylori infection: population based

study. BMJ 1999;319:537-541

5. Lamarque D, Peeck RM. Pathogenesis of Helicobacter pylori infection.

Helicobacter 2003;8 Suppl 1:21-30.

6. Megraud F. When and how does Helicobacter pylori infection occur?.

Gastroenterol Clin Biol 2003;27(3 Pt 2):374-9

7. Vaira D, Holton J, Ricci C, Menegatti M, Gatta L, Berardi S, et al. Review

article: the transmisión of Helicobacter pylori from stomach to stomach.

Aliment Pharmacol Ther 2001;15 Suppl. 1:33-42

8. Torres J, Leal-Herrera Y, Perez-Perez G, Gomez A, Camorlinga-Ponce M,

Cedillo-Rivera R, et al. A community-based seroepidemiologic study of

Helicobacter pylori infection in Mexico. J Infect Dis 1998;178(4):1089-94

9. González-Valencia G, Atherton SC, Muñoz O, Dehesa M, De la Garza AM,

Torres J, et al. Helicobacter pylori vacA and cagA genotypes in Mexican

adults and children. J Infect Dis 2000;182:1450-1454

10. Leal-Herrera Y, Torres J, Pérez-Pérez GI, Gómez A, Monath T, Tapia-

Conyer R, et al. Serologic IgG response to urease in Helicobacter pylori-

infected persons from Mexico. Am J Trop Hyg 1999:60(4):587-92

11. Vakil N, Vaira D. Non-invasive tests for the diagnosis of H. pylori

infection. Rev Gastroenterol Disord 2004;4(1):1-6.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

31

12. Chang-Young P, Yong-Kyun Ch, Tadashi K, El-Zimaity HMT Osato MS,

Graham DY, et al. New serological assay for detection of putative

Helicobacter pylori virulence factors. J Clin Micrpbiol 2002;40(12)4753-8

13. CNHP. Consenso Nacional de Helicobacter pylori 1997. Rev Gastroenterol

Mex 1997;62(1):41-45

14. Gisbert JP, Pajares JM. Systemic review and meta-analysis: is 1-week

proton pump inhibitor-based triple therapy sufficient to heal peptic ulcer?

Aliment Pharmacol Ther 2005;21:795

15. INEGI. Estadísticas de mortalidad en México: Muertes registradas en el

año 2002. Salud Pública de México 2004;46(2):169-185.

16. Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Salud.

Secretaria de Salud. Casos Nuevos de Enfermedad y Principales causas

de mortalidad del 2003 en Jalisco.

17. Marshall BJ, Warren JR. Unidentified curved bacilli en the stomach of

patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet 1984; 1311: 5

18. Heatley RV. The Helicobacter pylori Handbook. Blackwell Science. Oxford

1995.

19. Huang Jq, Zheng GF, Sumanac K, Irvine EJ, Hunt R. Meta-analysis of the

relationship between cagA seropositivity and gastric cancer.

Gastroenterology 2003;125:1636-44.

20. El-Omar EM. The importance of interleukin 1 beta in Helicobacter pylori

associated disease. Gut 2001;48:743-7.

21. Aguilar GR, Ayala G, Fierros-Zárate G. Helicobacter pylori recent advances

in the study of its pathogenicity and prevention. Salud Publica Mex

2001;43:237-247

22. Leodolter A, Kulig M, Brash H, Meyer SW, Wallich SN, Malfertheiner P. A

meta-analysis comparing eradication, healing and relapse rates in

patients with Helicobacter pylori-associated gastric or duodenal ulcer.

Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1949-58.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

32

23. Houghton J, Wang TC. Helicobacter pylori gastric cancer: A new paradigm

for inflammation-associated epithelial cancers. Gastroenterology

2005;128:1567-78.

24. López-Carrillo L, Fernández-Ortega C, Robles-Díaz G, Rascón-Pacheco

RA, Ramírez-Iglesias T. Helicobacter pylori infection and gastric cancer in

Mexico. A challenge for prevention and population control. Rev

Gastroenterol Mex 1997;62(1):22-8.

25. Wong BC, Lam SK, Wong WM, Chen JS, Zheng TT, Feng RE, et al.

Helicobacter pylori eradication to prevent gastric cancer in a High-risk

region of China: a randomized controlled trial. JAMA 2004;291:187-94

26. Stolte M, Bayerdorffer E, Morgner A, Alpen B, Wundisch T, Thiede C, et

al. Helicobacter pylori and gastric MALT lymphoma. GUT

2002:50(Suppl.3):1119-24

27. Morgner A, Thiede C, Bayerdorfer E, Alpen B, Wundisch T, Neubauer A,

et al. Long-term follow up of gastric MALT lymphoma after H. pylori

eradication. Current gastroenterology Reports 2001;3:516-22

28. Tytgat GNJ. Pathogenesis of H. pylori associated duodenal ulcer disease.

Rev Gastroenterol Mex 2003;68 (Supl.3):56-58

29. Goodman KJ, O’Rourke K, Day RS, Redlinger T, Sánchez J, Wang C, et al.

Establishment of a binational cohort to study Helicobacter pylori infection

in children. Ethn Dis 2003;13(3):387-94

30. Klincewics B, Ignys I, Andrzejewska E, Majewski P, Szkaradkiewicz, Cichy

W. Helicobacter pylori infection in children: symptoms, diagnostics cagA

and cagA antybodies detection, treatment and bacterial resistance. Gut

2002;51(Suppl.III)A92.

31. Miyazaki M, Kato M, Takata T, Une H. Intrafamiliar transmisión of

Helicobacter pylori: the association between a parent anda n offspring

with respect to the presence of anti CagA antibody. J Infect Chemother

2002;8(1):70-5

32. Taneike I, Tamura Y, Shimizu T, Yamashiro Y, Yamamoto T. Helicobacter

pylori intrafamilial infections: change in source of infection of a child from

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

33

father to mother after eradication therapy. Clin Diag Lab Inmunol

2001;8(4):731-739

33. Rocha GA, Rocha AM, Silva LD, Santos A, Bocewics AC, Queiroz Rd Rde

M, et al. Transmisión of Helicobacter pylori infection in familias of

preschool-aged children from Minas Gerais, Brazil. Trop Med Int Health

2003;8(11):987-91

34. Melo ET, Lopes EP, Almeida JR, Albuquerque MF, Moura IM.

Seroprevalence of Helicobacter pylori antibodies in medical students and

residents in Recife, Brazil. J Clin Gastroenterol 2003;36(2):134-8

35. Albenque M, Tall F, Dabis F, Mégraud F. Epidemiological study of

Helicobacter pylori transmission from mother to child in Africa. Rev Esp

Enf Dig 1998;78(Supl.1):48.

36. Goodman KJ, Correa P, Tengana Aux HJ, Ramírez H, De Lany JP,

Guerrero Pepinosa O, et al. Helicobacter pylori infection in the Colombian

Andes: A population-based study of transmission pathways. Am J

Epidemiol 1996;144:290-99

37. Mukhopadhyay AK, Kersulite D, Jeong JY, Datta S, Ito Y, Chowdhury A,

et al. Distinctiveness of genotypes of Helicobacter pylori in Calcuta, India.

J Bacteriol 2000;182(11):3219-3227

38. Hidayatov AA. Helicobacter pylori contamination in family members. Gut

2002;51(Suppl III)A92

39. Gisbert JP, Arata IG, Boixeda D, Barba M, Canton R, Plaza AG, et al. Role

of partner’s infection in reinfection after Helicobacter pylori eradication.

Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(8):865-71

40. Knnipig C, Arand F, Leodolter A, Nilius M, Bayerdorffer E, Klein U, et al.

Prevalence of Helicobacter pylori infection in family members of H. pylori

positive and its influence on the reinfection rate after succesful

eradication therapy: a two year follow-up. Z Gastroenterol 2002;40(6):383-

7

41. Tindberg Y. Intrafamiliar transmission of Helicobacter pylori infection.

Lakartidningen 2002;99(25):2848-9

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

34

42. Leal-Herrera Y, Torres J, Monath TP, Ramos I, Gómez A, Madrazo-De la

Garza A, et al. High rates of recurrence and of transient reinfections of

Helicobacter pylori in a population with high prevalence of infection. Am J

Gastroenterol 2003;98(11):2395-402.

43. Logan RPH, Polson RJ, Misiewicz JJ, Rao G, Karim NK, Newell D, et al.

Simplified single sample 13 Carbon urea breath test for Helicobacter

pylori: comparison with histology, culture and ELISA serology. GUT 1991;

32: 1461-1464.

44. Garza-González E, Pérez-Pérez GI, Alanís-Aguilar O, Tijerina-Menchaca R,

Maldonado-Garza HJ, Bosques-Padilla FJ. Antibiotic susceptibility

patterns of Helicobacter pylori strains isolated from northeastern Mexico.

J Chemother 2002;14(4):342-5

45. Nista EC, Candelli M, Zocco MA, Cazzato IA, Cremonini F, Ojetti V, et al.

Moxiflaxacin-based strategies for first-line treatment of Helicobacter pylori

infection. Aliment Pharmacol Ther 2005;21(10):1241-7

46. Camargo MC, Lazcano-Ponce E, Torres J, Velasco-Mondragón E, Quiteria

M, Correa P. Determinants of Helicobacter pylori seroprevalence in

Mexican adolescents. Helicobacter 2004;9(2):106-14.

47. Jimenez-Guerra F, Shetty P, Kurpad A. Prevalence of and risk factors for

Helicobacter pylori infection in school children in Mexico. Ann Epidemiol

2000;10(7):474

48. Allaker RP, Young KA, Hardie JM, Domizio P, Meadows NJ. Prevalence of

Helicobacter pylori at oral and gastrointestinal sites in children: evidence

for possible oral-to-oral transmission. J Med Microbiol 2002;51(4):312-7

49. Kivi M, Tindberg Y, Sorberg M, Casswall TH, Befrits R, Hellstrom PM, et

al. Concordance of Helicobacter pylori strains within families. J Clin

Microbiol 2003;41(12):5604-8

50. Garza-González E, Bosques-Padilla FJ, El-Omar E, Hold G, Tijerina-

Menchaca R, Maldonado-Garza HJ, et al. Role of the polimorphic IL-1B,

IL-1RN, and TNF-A genes in distal gastric cancer in Mexico. Int J Cancer

2005;114(2):237-41.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

35

51. Bosques-Padilla FJ, Tijerina-Menchaca R, Pérez-Pérez GI, Flores-

Gutiérrez JP, Garza-González E. Comparision of Helicobacter pylori in

syntomatic patients in Northeastern Mexico with the rest of the country:

its association with gastrointestinal diseases. Arch Med Research

2003;34:60-3

52. Torres J, Camorlinga-Ponce M, Pérez-Pérez GI, Madrazo-De la Garza A,

Dehesa M, González-Valencia G, et al. Increasing multidrug resistance in

Helicobacter pylori strains isolated from children an adults in Mexico. J

Clin Microbiol 2001;39(7):2677-80

53. O’Rourke K, Goodman KJ, Grazioplene M, Redlinger T, Day RS.

Determinants of geographic variation in Helicobacter pylori infection

among children on the US-Mexico border. Am J Epidemiol

2003;158(8):816-24

54. Goodman KJ, O’Rourke K, Day RS, Wang C, Redlinger T, Campos A, et al.

Helicobacter pylori infection in pregnant women from a U.S.-Mexico

border population. J Inmigr Health 2003;5(3):99-107

55. Mohar A, Ley C, Guarner J, Herrera-Goepfert R, Sánchez L, Halperin D, et

al. High frecuency of precancerous lesions of gastric cancer associated

with Helicobacter pylori and response to treatment, in Chiapas, México.

Gac Med Mex 2002;138(5):405-10.

56. Velasco-Rodríguez VM, Martínez-Ordaz VA, Roiz-Hernández J, Huazano-

García F, Nieves-Rentería A. Muestreo y tamaño de muestra. Una guía

práctica para personal de salud que realiza investigación. e-libro.net,

Buenos Aires 2003: pp. 51-54

57. Salinas MAM, Villarreal RE, Garza EME, Núñez RGM. Cálculo del tamaño

de muestra, en La investigación en Ciencias de la salud. 2ª. Ed. McGraw-

H México 2001: pp. 27-41

58. Rauws EA, Tytgat GN. Cure of duodenal ulcer associated with eradication

of Helicobacter pylori. Lancet 1990;335:1233-5

59. Perez-Perez GI, Witkin SS, Decker MD, Glaser MJ. Seroprevalence of Helicobacter

pylori infection in couples. J Clin Microbiol 1991;29:642-4.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/GUZMAN_DOMINGUEZ_GILBERT… · universidad de colima facultad de medicina seropositividad a helicobacter pylori en los estudiantes

36

13. ANEXO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Helicobacter pylori y Familia.

No.__________

NOMBRE:_________________________________________________________________

Dirección:__________________________________________________________________

EDAD:___________________ SEXO:__________________

Escolaridad del padre:_____________________________________________________

Escolaridad de la madre:_________________________________________________

HACINAMIENTO (>4 personas por habitación)_____________________________

NIVEL SOCIOECONOMICO: (Sueldo mensual)______________________________

Lugar de Orígen:_____________________________Residencia:___________________

Número de hermanos:_________________

Autorización: (Padre y madre)____________________________________

Resultados serológicos:

Padre____Madre____Hermano1____Hermano2____Hermano3____Hermano4___