universidad de chile · web viewtrabajé por más de 10 años en la subsecretaría de...

24
Av. Tupper 2007 Casilla 412-3 Santiago – Chile Tel.: (56-2) 978 42 03 Fax: (56-2) 695 38 81 Av. Tupper 2007 Casilla 412-3 Santiago – Chile Tel.: (56-2) 978 42 03 Fax: (56-2) 695 38 81 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica Avda. Tupper 2007- Santiago Propuesta: Diploma en Regulación del Sector Eléctrico y de Telecomunicaciones Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Agosto 2006 INDICE 1. Introducción.............................2 2. Calendario...............................2 3. Horario..................................2 4. Requisitos de Ingreso....................2 5. Programa de Estudio......................3 Curso 1: Organización Industrial y Economía de la Regulación (17.5 hrs.)........................................3 Curso 2: Nociones de Derecho Público (7.5 hrs.)...........4 Curso 3: Sistemas Eléctricos (12.5 hrs.)................4 Curso 4: Sistemas de telecomunicaciones (12.5 hrs.).........5 Curso 5: Marco Jurídico y Reglamentario de los Sectores Eléctrico y Telecomunicaciones (7.5 hrs.)......................6 Curso 6: Marco Económico y Operativo Sector Eléctrico (10 hrs.). ...........................................6 Curso 7: Marco Económico y Operativo del sector de telecomunicaciones (7.5 hrs.).......................7 6. Evaluación...............................8 7. Profesores del Programa..................8 8. Infraestructura y Material Docente.......9

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

UNIVERSIDAD DE CHILEFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Departamento de Ingeniería Eléctrica Avda. Tupper 2007- Santiago

Propuesta:

Diploma en Regulación del SectorEléctrico y de

TelecomunicacionesEscuela de Postgrado

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Universidad de Chile

Agosto 2006

INDICE

1. Introducción...................................................................................22. Calendario......................................................................................23. Horario...........................................................................................24. Requisitos de Ingreso....................................................................25. Programa de Estudio.....................................................................3

Curso 1: Organización Industrial y Economía de la Regulación (17.5 hrs.).........................3Curso 2: Nociones de Derecho Público (7.5 hrs.)....................................................4Curso 3: Sistemas Eléctricos (12.5 hrs.)..............................................................4Curso 4: Sistemas de telecomunicaciones (12.5 hrs.)................................................5Curso 5: Marco Jurídico y Reglamentario de los Sectores Eléctrico y Telecomunicaciones (7.5

hrs.)...................................................................................................6Curso 6: Marco Económico y Operativo Sector Eléctrico (10 hrs.).................................6Curso 7: Marco Económico y Operativo del sector de telecomunicaciones (7.5 hrs.).............7

6. Evaluación.....................................................................................87. Profesores del Programa................................................................88. Infraestructura y Material Docente...............................................99. Costo..............................................................................................9ANEXO 1: Antecedentes Instructores del Programa.......................9

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

1. IntroducciónEl Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile ofrece el Diploma en Regulación del Sector Eléctrico y de Telecomunicaciones, el cual pretende desarrollar un área temática en un ámbito del desarrollo tecnológico no cubierta en los programas de pre-grado dictado en las universidades nacionales.

El Diplomado está orientado a ingenieros, abogados y licenciados de cualquier especialidad afín que pudiesen no tener conocimiento previo en esta área de especialización. El programa está orientado a los profesionales de organismos públicos, órganos reguladores, y de la industria que requieren capacitarse en esta área de especialización, y cuyas necesidades no son satisfechas ni por los cursos de postítulo de una semana de duración ni por el programa de Magíster en Ingeniería Eléctrica, el cual requiere una permanencia mínima de dos semestres.

El programa está estructurado en siete módulos cuya extensión varía entre una y dos semanas de duración cada uno, con el fin de facilitar la asistencia de los profesionales en ejercicio.

El diploma se estructura en base a las siguientes características:

- Siete cursos intensivos, que cubren 12 semanas, con clases tres días a la semana, totalizando 75 horas de docencia directa. A su vez los alumnos deben realizar trabajo personal y en grupo, el que en promedio se estima en 2 hrs. por cada hora de docencia directa.

- Esos siete cursos cubren tanto temas relevantes a la formación y actualización en conceptos de regulación en los mercados eléctricos y de Telecomunicaciones, como aspectos técnicos de la organización industrial y la operación de los mercados.

- Evaluación de cada módulo mediante un control y un proyecto de estudio de caso. Se ofrecen estudios de casos tanto en el sector eléctrico como en el de telecomunicaciones, con el objeto de acomodarse a los intereses particulares de los estudiantes.

El programa considera clases teóricas de: organización industrial en las industrias eléctricas y de telecomunicaciones; derecho; sistemas eléctricos; sistemas de telecomunicaciones; marcos jurídicos y económicos de los sectores eléctricos y de telecomunicaciones; y, regulación.

Se espera que los estudiantes manejen el idioma inglés a nivel de lectura de modo que puedan estudiar el material bibliográfico entregado como parte del contenido de este diploma.

A la docencia se debe agregar el trabajo personal de los estudiantes, el que debe concluir en un estudio de caso formulado durante el diplomado. Como resultado del estudio de caso, los alumnos harán una presentación y entregarán un informe como evaluación final.

2. CalendarioEl calendario tentativo para el programa se presenta a continuación:

Módulo Semana Curso Duración[hrs]

1 1a a 3a Organización Industrial y Economía de la Regulación

17.5

2 3a a 4ta Nociones de Derecho Público 7.5

3 4ª a 5ta Sistemas eléctricos 12.5

4 6ª a 7ª Sistemas de Telecomunicaciones 12.5

5 8ª a 9ª Marco Jurídico y Reglamentario de los Sectores Eléctrico y Telecomunicaciones

7.5

6 10ª a 11ª Marco Económico y Operativo del Sector Eléctrico 10

7 12va Marco Económico y Operativo del Sector Telecomunicaciones

7.5

TOTAL 75

3. HorarioLos módulos del Diploma se desarrollan en el siguiente horario:

Lunes, Miércoles y Jueves de 18:30 hs a 21:00 hrs.

4. Requisitos de Ingreso

Los participantes deberán ser poseedores de un título profesional en algún área relacionada con la temática del Diplomado. Cada postulación será resuelta por un Comité del Diplomado, el que esta compuesto por el Director y Director Subrogante del Programa, y el Director del Departamento, o a quien éste designe.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

5. Programa de EstudioLos programas de los 7 cursos que componen el Diploma propuesto en este documento se detallan a continuación:

Curso 1: Organización Industrial y Economía de la Regulación (17.5 hrs.)

Profesores Sector eléctrico: Francisco Aguirre Leo, Juan Alberto Bravo, Cristian Muñoz Montecinos, Luis Santiago VargasProfesor Sector Telecomunicaciones: Claudio Lorca, Luis Vilches

En este curso se introducen los principales términos y definiciones que se utilizan para describir los sectores eléctricos y de telecomunicaciones. Para cada sector se entrega una reseña histórica que muestra la evolución que ha tenido la organización industrial sectorial, y la transformación desde un monopolio natural en un mercado competitivo. Para el caso de las telecomunicaciones se identifican áreas que presentan dominancia en algunos segmentos, como la última milla alámbrica, y cuál ha sido el rol del desarrollo tecnológico y de la regulación sectorial. Para el momento actual se contextualiza el aporte de cada sector al Producto Interno Bruto. Para el sector eléctrico se presenta la evolución en cifras, y se realiza una estimación de las principales tendencias de mediano y largo plazo. Para el sector telecomunicaciones se analiza la demanda en términos de unidades físicas y monetarias por servicios, se analiza la oferta en términos de participación de mercado, tecnología y redes por servicio, y finalmente se realiza un análisis de la posible evolución de esta demanda y oferta.

Programa del curso:Reseña histórica (5 hrs)

Descripción de desarrollo del sector telecomunicaciones (2.5 hrs.) Evolución de la organización industrial Evolución de la propiedad y rol de estado Evolución de su importancia económica Descripción de principales hitos tecnológicos Descripción de principales hitos normativos

Breve historia del sector eléctrico (2.5 hrs.) Evolución de la organización industrial Evolución de la propiedad y rol de estado Evolución de su importancia económica Descripción de principales hitos tecnológicos Descripción de principales hitos normativos

Caracterización del mercado actual (7.5 hrs.)Sector telecomunicaciones:

Caracterización de la demanda (2.5 hrs.) Participación en el PIB Principales segmentos de mercado o servicios

Cifras físicas por servicio y zona geográfica Cifras monetarias por servicio Cifras físicas y monetarias por hogar, personas y comunidades Evolución de la distribución y gastos en telecomunicaciones de los hogares/personas

Caracterización de la oferta (2.5 hrs.) Descripción de principales ofertas de servicios Estructura administrativa de los servicios de telecomunicaciones Descripción de los operadores y fabricantes Participaciones de mercado Identificación de redes y tecnologías utilizadas Evolución de la oferta de servicios, operadores y fabricantes

Sector Eléctrico: Caracterización de la demanda (1.5 hrs.)

Participación en el PIB Principales segmentos de mercado o servicios Cifras físicas por servicio y zona geográfica La estructura generación-transmisión-distribución Evolución de la distribución

Caracterización de la oferta (1.0 hrs.) Descripción de principales actores Estructura administrativa de la industria Participaciones de mercado

Economía de la Regulación (5 hrs.) Teoría básica (2.5 hrs.)

Introducción a la tarificación de servicios regulados Teoría del costo marginal

Sistema de precios (2.5 hrs.) Peak pricing,  Regulación cost plus, Cap price, Monopolios.

Bibliografía Abel, A.B. and Bernanke, B.S., Macroeconomics, Addison-Wesley Publishing

Company, 1997. Ley General de Telecomunicaciones, República de Chile, 1981. Informe Estadístico del Banco Central, República de Chile. Informe Estadístico de la Internacional Telecommunications Union, 2004. Informe Estadístico de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, República de

Chile, 2004. Memorial Anual de Telefónica Chile S.A., 2006. Ley 19.940/ 13 de marzo de 2004, Ministerio de Economía Fomento y

Reconstrucción, 2004.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

International Energy Agency, Distributed Generation in Liberalised Electricity Markets, OECD/IEA, 2002.

DFL1 Ley Nº 18.091, Ley General de Servicios Eléctricos, 31 de dic. 1981. Ley 20018/19 de mayo de 2005, Ministerio de Economía Fomento y

Reconstrucción, 2004.

Curso 2: Nociones de Derecho Público (7.5 hrs.)

Profesores: Juan Pablo Lorenzini, Jaime Prado

En este curso se revisan conceptos básicos del Derecho Publico, poniendo especial énfasis en la estructura de la Constitución Política de la República de Chile, la separación de los poderes y los principios de supremacía constitucional. Asimismo, se revisan las formas de manifestación de la voluntad administrativa a través de sus principales actos. Finalmente el curso describe los mecanismos de control de la legalidad así como los recursos de resguardo y tribunales especiales.

Programa del curso:

Constitución política y separación de poderes (2.5 hrs.) La Constitución Política, su función y fundamento de su primacía.

La separación de poderes. Caracterización de cada Poder del Estado. Ejecutivo Legislativo Judicial

Los principios de supremacía constitucional y de legalidad. La ley Decretos Resoluciones Instrucciones

Las formas de manifestación de la voluntad administrativa: los actos administrativos (2.5 hrs).

Elementos: Órgano, competencia, voluntad y formalidad. Potestad reglamentaria del Presidente de la República. Algunas clasificaciones relevantes: según sus efectos, según su participación en la

formación de la voluntad pública, según los sujetos a quienes afecta. Las irregularidades en los actos administrativos: inexistencia y nulidad. Las formas de impugnar los actos administrativos:

Recursos administrativos Recursos judiciales

Control de legalidad, recursos de resguardo y tribunales especiales (2.5 hrs.) El control de legalidad de los actos de la Administración del Estado. Los recursos de resguardo constitucional: Recurso de Protección y Amparo

Económico. Tribunales Especiales DL 211, Libre Competencia El Sernac.

Bibliografía

Evans Espiñeira, Eugenio: Derecho Eléctrico, Ed. LexisNexis, 2003. Tabja Reyes, Rodrigo: Perfeccionamiento de la Gestión Regulatoria. Lecciones de

la Experiencia Chilena, Ilpes, 1999. Constitución Política de la República de Chile, 1981. Ley Nº 10.336 Reyes Riveros, Jorge: Invalidación de Actos Administrativos, Ed. LexisNexis, 2002. Silva Cimma Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Principios

Fundamentales de Derecho Público y Estado Solidario, Ed. Jurídica de Chile, 1996.

Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, 1997.

Curso 3: Sistemas Eléctricos (12.5 hrs.)

Profesores: Oscar Moya Aravena, Cristian Hermansen

En este módulo se describe desde el punto de vista técnico el funcionamiento de los sistemas eléctricos interconectados. A partir de la composición física del sistema se describen los productos comerciales y los principales elementos que conforman la tarificación y comercialización de la electricidad. Esto incluye el precio de nudo, el Valor Agregado de Distribución y la composición final del precio d e la energía.

Programa del curso:

Descripción técnica de un sistema eléctrico de potencia (5 hrs.) Sistemas eléctricos interconectados Reseña histórica El balance consumo-generación de energía eléctrica El despacho económico Los servicios auxiliares Los principios orientadores del funcionamiento del sistema eléctrico. El Centro de

Despacho Económico de Carga.

Sistema de Precios, Tarificación y su Evolución (2.5 hrs)

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Sistema general de precios de electricidad desde la producción al consumo El negocio de la generación y sus precios, Evolución de los costos marginales y de los precios de nudo Los grandes contratos de suministro, precios libres.

Descripción de Precios, Tarificación y Contratos de suministro (5 hrs.) Precios en transmisión Precios en distribución, opciones tarifarias y contratos en áreas de concesión de

empresas de distribución. Las características del producto “electricidad”, desde las perspectivas económica y

jurídica. Las actividades sometidas a concesión, fundamento y efectos. VAD Los consumidores finales: Grandes consumidores y consumidores regulados Contratos de suministro

Bibliografía A. Wood, B. Wollenberg, "Power Generation, Operation and Control", 2nd Ed, John

Wiley and Sons Inc. New York, ISBN: 0-471-58699-4, 1996. Palma R., Flatow F.,"La Comercialización como Elemento de Diversificación del

Producto Electricidad- Modelo CELCUS Basado en Técnicas de Clustering", Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, Vol. 114, Nº 1- April 2002, pp. 39-45

L. Vargas, R. Palma, O. Moya and R. Torres, “A Scenario Simulation Approach for Market Power Analysis in Hydrothermal Systems”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 18, Nº3, August. 2003, pp. 1046-1053.

R. Palma, L. Vargas, O. Moya, S. Arellano, A. Galetovic, A. Jofré, R. Román, A. Muñoz y P. Maldonado, “Política Energética y Desarrollo Energético”, Anuario de Chile 2003/04, Diciembre 2003.

Curso 4: Sistemas de telecomunicaciones (12.5 hrs.)

Profesores: Néstor Becerra-Yoma, Gonzalo Doña, Miguel Mallo, Francisco Sabioncello, Luis Vilches.

En este curso se describe los sistemas de telecomunicaciones instalados y operados en Chile para producir los principales servicios de telecomunicaciones, esto es, telefonía local, móvil y de larga distancia, acceso a Internet de manera conmutada y en banda ancha, servicio de televisión de pago y servicios de valor agregado. Se describe los subsistemas de acceso, transmisión, conmutación e interconexión, de servicios y las plataformas de valor agregado. También se identifican las distintas tecnologías utilizadas en los diferentes subsistemas de las redes descritas, y finalmente se presenta el más probable escenario tecnológico para los próximos años.Programa del curso (12.5):

Introducción (0.5 hrs.) Servicios, Redes Estructura del curso

Sistemas sobre redes de cable coaxial ( 2.0 hrs) Servicio de TV de pago Servicio de acceso Internet en banda ancha Servicio de telefónica fija

Sistemas sobre pares de cobre ( 2.5 hrs) Servicio de telefónica fija convencional Servicio de acceso Internet conmutado Servicio de acceso Internet en banda ancha Servicio de ToIP Servicio de TV de pago

Sistemas sobre redes inalámbricas para aplicaciones fijas (1.5 hrs) Servicio de acceso Internet en banda ancha Servicio de ToIP Servicio de TV de pago

Sistemas de larga distancia (1.0 hrs) Servicio de Telefonía Servicio de datos y video

Sistemas de redes inalámbricas para aplicaciones móviles (2.5 hrs) Servicio de Telefonía Servicios de acceso Internet, ToIP y TV Servicio de Radio Trunking digital

Sistemas de difusión de radio y de TV (1.5 hrs) Servicio de TV abierta Servicio de Radio

Discusión Final (1.0 hrs) Convergencia de redes Tecnologías para el problema de última Escenario Tecnológoco

Bibliografía

"Digital Video Broadcasting: Technology, Standards and Regulations". Ronald de Bruin Jan Smits 1999 Artech House Inc. 

"Data & Computer Communications". William Stallings. Prentice Hall Inc, 2000.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

“Networks: Internet, Telephony, Multimedia”.   Daniel Hardy, Guy Malleus, Jean-Noel Mereur. Springer, 2003.

“Computer Networks”, Andrew S. Tanenbaum.  Prentice may, 4ª Edición, 2002 GSM, GPRS and EDGE Performance: Evolution Towards 3G/UMTS, 2nd Edition

Timo Halonen (Editor), Javier Romero (Editor), Juan Melero (Editor), ISBN: 0-470-86694-2, Hardcover, 654 pages, December 2003.

Mobile and Personal Communication Systems and Services, Raj Pandya, ISBN: 0-7803-4708-0, Hardcover, 352 pages, November 1999, Wiley-IEEE Press.

UMTS Networks: Architecture, Mobility and Services, 2nd Edition, Heikki Kaaranen, Ari Ahtiainen, Lauri Laitinen, Siamäk Naghian, Valtteri Niemi, ISBN: 0-470-01103-3Hardcover, 422 pages, April 2005.

Curso 5: Marco Jurídico y Reglamentario de los Sectores Eléctrico y Telecomunicaciones (7.5 hrs.)

Profesores: Juan Pablo Lorenzinni, Jaime Prado, Francisco Aguirre Leo

En este curso se revisa la estructura del marco jurídico y reglamentario de los sectores eléctricos y telecomunicaciones. Se entregan los principios normativos de la regulación y se presenta en forma crítica el marco Regulatorio del sector telecomunicaciones y el sector eléctrico.

Programa del curso (7.5):

Marco Jurídico y Reglamentario de la Regulación (2.5 hrs.) Marco Jurídico Nacional Necesidad de la Regulación Mecanismos jurídicos de la Regulación

La Regulación del Sector Telecomunicaciones (2.5 hrs.) Perspectiva histórica - privatización y regulación La organización del sector telecomunicaciones en Chile Los Órganos Reguladores del sector telecomunicaciones Las Leyes y Normas del Sector telecomunicaciones

La Regulación del Sector Eléctrico (2.5 hrs.) Perspectiva histórica - privatización y regulación La organización del sector en Chile Los Órganos Reguladores Las Leyes y Normas del Sector

Bibliografía

Evans Espiñeira, Eugenio: Derecho Eléctrico, Ed. LexisNexis.

Tabja Reyes, Rodrigo: Perfeccionamiento de la Gestión Regulatoria. Lecciones de la Experiencia Chilena, Ilpes, 1999.

Constitución Política de la República de Chile. Ley Nº 10.336 Reyes Riveros, Jorge: Invalidación de Actos Administrativos, Ed. lexisNexis. Silva Cimma Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Principios

Fundamentales de Derecho Público y Estado Solidario, Ed. Jurídica de Chile, 1996.

Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, 1997.

Curso 6: Marco Económico y Operativo Sector Eléctrico (10 hrs.).

Profesores: Juan Carlos Araneda, Juan Alberto Bravo, Cristian Hermansen, Cristian Muñoz Montecinos.

El objetivo de este curso es entregar un visión de conjunto del sector eléctrico en cuanto a sus principales servicios y productos. Se describe el negocio de la energía eléctrica en Chile y la forma en que se realiza la comercialización de la electricidad. Se entrega además un análisis crítico de las fortalezas y debilidades de la estructura vigente.

Programa del Curso (10 hrs.)

Sistemas de Generación (2.5 hrs.) Datos Generales Sistema Eléctrico El negocio de la Generación Regulación del sector generación Mercados de Generación Modelo chileno Modelo Inglés Hitos

Transmisión (2.5 hrs.) El Negocio de Transmisión: función y características Tarificación de la Transmisión Experiencias Internacionales Regulación del sector transmisión Tarificación y Expansión: Corto y Largo Plazo Marco Regulatorio de la Transmisión en Chile

Marco Económico y Operativo de la Distribución (2.5 hrs.) Descripción de la industria Regulación del sector distribución El servicio público

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Fiscalización en Distribución

Tarificación y contratos en Distribución (2.5 hrs.) Valor Agregado de Distribución (VAD) Contratos a nivel distribución

Bibliografía

Decreto Fuerza de Ley N°1, 1982, “Ley General de Servicios eléctricos”, Ministerio de Minas.

DS N°6 de 1985, “Reglamento de Coordinación de la Operación Interconectada de las Centrales y Líneas de Transporte”.

Decreto N°119, 1989, “Reglamento de sanciones en materia de electricidad y combustibles”, Ministerio de Economía. Decreto Supremo N°327, fines 1997, “Reglamento de la Ley General de Servicios

Eléctricos”, Ministerio de Minas, reemplaza el DS N°6 de 1985. Ley 19.613, 1999, modifica ley 18410 y DFL1 (art. 99 Bis) Decreto N°158, 2003, modifica DS N°327. Ministerio de Economía. Ley N°19.940, 2004, ley corta 1, modifica DFL Nº 1, Ministerio de Economía. Ley N°20.018, 2005, ley corta 2, modifica DFL Nº 1, Ministerio de Economía. Resolución Ministerial Exenta N°9, Norma Técnica con exigencias de calidad de

servicio para el SING y el SIC, marzo 2005.

Curso 7: Marco Económico y Operativo del sector de telecomunicaciones (7.5 hrs.)

Profesor: Cristian Rojas

En este curso se identifica la política pública e institucionalidad reguladora y se revisa la ley sectorial y su normativa complementaria. En particular se revisa la clasificación de servicios, el sistema de autorizaciones, el sistema de interconexiones, el sistema de fijación de tarifas, el fondo de desarrollo de las telecomunicaciones y el sistema de penalidades que contempla el marco normativo que rige el sector. Se realiza un análisis de los efectos que en la normativa podría provocar el desarrollo y escenario tecnológico proyectado. Finalmente, a la luz de lo anterior, las tendencias regulatorias y la revisión del programa de gobierno se desarrolla escenarios regulatorios para el próximo período quinquenal.

Programa del curso (7.5 hrs):

Política e institucionalidad (1 hr.) Reseña de la evolución institucional y de la normativa sectorial Política de telecomunicaciones Justificación de la regulación

Entidades y alcance de su participación de l aregulaci{on (MTT/Minecon/Contraloría/TDLC/Sernac/Tribunales de Justicia/Tribunales Internacionales)

Entidades internacionales y su alcance

Servicios y sistemas de autorizaciones (1 hr.) Radiodifusión/Públicos/Radioaficionados/Limitados/Intermedios Régimen concesional Tipos de autorizaciones y características Requisitos Procedimiento de otorgamiento Restricciones Tendencias Análisis crítico

Fondo de desarrollo de telecomunicaciones (0.5 hrs.) Objetivos Institucionalidad Funcionamiento Desempeño Tendencias Análisis crítico

Administración de recursos escasos, interconexión y normativas técnicas (2 hrs.) Administración del espectro Administración de la numeración Obligación y normas de interconexión/conexión Multiportador, encaminamientos y otros Tendencias Análisis crítico

Sistema de tarifas (2 hrs.) Régimen legal de tarifas Procedimiento de fijación de tarifas Estudios de costos y de tarifas Determinación de tarifas Formación de los Decretos de Tarifas Implicancias de los Decretos de Tarifas Tendencias Análisis crítico

Sistema de penalidades (0,5 hrs.) Sanciones e infracciones Procedimiento Tendencias

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Análisis crítico

Escenarios regulatorios (0,5 hrs.) Resumen de tendencias y análisis crítico Revisión del programa de gobierno Formulación de escenarios regulatorios

Bibliografía Leyes orgánicas Ley sectorial Reglamentos Resoluciones Oftel, FCC, otros reguladores Programa de Gobierno Otros

 6. EvaluaciónCada uno de los Cursos del programa se evaluará mediante un control parcial de los contenidos cubiertos hasta ese momento en el curso, a llevarse a cabo en algún día de la semana. A estos contro les se agrega el trabajo personal de los estudiantes, en períodos de receso del programa, en relación con un estudio de caso formulado durante el diplomado. Como resultado del estudio de caso, los alumnos harán una presentación y entregarán un informe como evaluación final. La nota final se promediará de la siguiente manera: 40% promedio de los controles, 20% nota de la presentación del estudio de caso y 40% nota del informe. La aprobación del Diploma está sujeta a la aprobación de cada uno de los módulos, de la presentación y del informe de estudio de caso con una nota mayor o igual a 4.0.

7. Profesores del ProgramaLa Tabla 1 presenta un resumen de los antecedentes de los profesores que participarán en este programa. Ante la eventualidad del retiro de algún docente, el Programa se compromete a encontrar un reemplazante adecuado.

La dirección académica del programa estará a cargo de Néstor Becerra Yoma, Luis Santiago Vargas y el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica o a quien éste delegue en su reemplazo. El Director Responsable y el Subrogante del programa se alternarán en años sucesivos entre los profesores Néstor Becerra y Luis Vargas, comenzando en el año 2006 con el Profesor Vargas como Director y el profesor Becerra como Director Subrogante. El detalle de los antecedentes curriculares de cada instructor considerado en el programa se presenta en el anexo 1 de esta propuesta.

TABLA 1. Profesores del Programa Instructor Títulos y Grado Universidad AñoFrancisco Aguirre Leo

Ingeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1976

Juan Carlos Araneda

MSc.Ingeniero Civil Electricista

University of Manchester,Universidad Técnica Federico Santa María

2002

Néstor Becerra-Yoma

PhD, MSc y BSc. Electrical Engineer

Univ. of Edinburgh, UK UNICAMP, Brasil

1998

Juan Alberto Bravo

MagísterIngeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1985

Gonzalo Doña MagísterIngeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1986

Cristian Hermansen

Ingeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1976

Claudio Lorca Ingeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1976

Juan Pablo Lorenzini

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad de Chile 1987

Miguel Mallo Ingeniero Civil Electricista

Universidad de Chile 1991

Oscar Moya Aravena

PhD, Electrical Engineer

Imperial College, UK Universidad de Chile

19761968

Cristian Muñoz Montecinos

MBA,Ing. Civil Electricista

Pontificia Universidad Católica de Chile

1996

Jaime Prado Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad de Chile 1991

Cristian Rojas Ing. Civil Electricista, Magíster en Ingeniería Industrial

Universidad de Chile 2005

Francisco Sabioncello

Ingeniero Civil Electrónico

Universidad Técnica Federico Santa María

1992

Luis Santiago Vargas

PhD, MSc y BSc. Electrical Engineer

University of WaterlooUniversidad de Chile

1994

Luis Vilches Ingeniero Civil ElectrónicoMSc en Administración

Universidad Técnica Federico Santa MaríaUniversidad Católica de

1980

2003

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

de Empresas Chile

8. Infraestructura y Material DocenteEl Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con todo el material docente para materializar esta propuesta en las distintas fases del programa, así como infraestructura moderna tal como computadores, datashows y salas multimedia. Cuenta asimismo con conectividad WiFi y acceso a las principales bases de datos de literatura técnica.

9. Costo El costo del Diplomado es de UF 45 (cuarenta y cinco Unidades de Fomento). El número de vacantes es de 50 alumnos.

ANEXO 1: Antecedentes Instructores del Programa

FRANCISCO AGUIRRE LEO

Cargo Actual

Socio Director Electroconsultores.Com Ltda..

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, 1976.

Diplomados y Postítulos destacados: Universidad Católica de Chile (Escuela de Economía), en la Universidad Adolfo Ibáñez (Finanzas) y en el Organismo Internacional de Energía Atómica, Laboratorio Argonne y U. de Chicago.

Reseña Profesional

Consultor Internacional en las materias del negocio energético Latinoamericano: inversiones, normativa, arbitrajes, licitaciones, negociación y contratos de suministro eléctrico a grandes clientes industriales.Socio Fundador y Director de Eclipse Electroconsultores (1994) y luego de Electroconsultores.Com Ltda. (2001), empresas orientadas a la asesoría internacional a los

inversionistas y actores del sector energía y a los grandes consumidores de electricidad en Latinoamérica.Trayectoria profesional en el sector eléctrico desde 1975. Ex-Ejecutivo y 20 años en empresas eléctricas ENDESA y COLBUN en las áreas de Planificación de Sistemas Eléctricos, Desarrollo, Operaciones y Comercial.Ex_miembro del Panel permanente del Congreso de Tarifas eléctricas de Latinoamérica y del Caribe. 1994-1998.Ex-Director en el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), 1986 a 1995.Ex_Presidente de la Comisión Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, partícipe del grupo que desarrolló el “Proyecto País” de dicha entidad en 2004.Columnista y colaborador de Diarios, revistas especializadas y otros medios informativos nacionales e internacionales en temas del sector energía y eléctrico en particular. Organizador, panelista y expositor permanente en seminarios nacionales e internacionales, públicos y privados sobre el sector energía.

Experiencia Docente

Labor docente universitaria en Escuelas de Ingeniería desde 1970, Profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile desde 1995, Profesor Coordinador del Magíster en Economía Energética en la Universidad Federico Santa Maria (2005), Académico, panelista en variadas instituciones y seminarios nacionales e internacionales.

JUAN CARLOS ARANEDA

Cargo Actual

Gerente de Planificación Estratégica de Transelec.

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), graduado en 1983.

Posee un Diploma en Gestión de Proyectos en la Universidad de Chile (1991).

Master of Philosophy en la University of Manchester, Inglaterra (2002).

Reseña Profesional

Cuenta con 22 años de experiencia profesional en el sector eléctrico chileno, en las áreas de generación, transmisión y distribución.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Entre 1984 y 1989 se desempeñó en las áreas de control de gestión comercial, estudios de proyectos y planificación, de la empresa distribuidora Chilquinta, en Valparaíso.

Entre 1989 y 1994 se desempeñó en el área de planificación y como Jefe de los Departamentos de Estudios de la Operación y de Planificación de la empresa generadora Colbún.

Desde 1994 a la fecha se desempeña en la empresa de transmisión Transelec, donde ha sido Jefe de los Departamentos de Planificación, Estudios Comerciales y Planificación Estratégica.

Es miembro del IEEE y de la CIGRE.

Experiencia Docente

En el campo docente ha sido profesor part-time en la UTFSM, entre 1983 y 1989, y ha participado como profesor invitado en trabajos de titulación de ingenieros civiles industriales o electricistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, UTFSM, USACH y Universidad de Chile.

NÉSTOR BECERRA YOMA

Cargo Actual

Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile

Títulos Pregrado y Postgrado

Ph.D. in Electrical Engineering, University of Edinburgh, Gran Bretaña. Magíster en Ingeniería Eléctrica, UNICAMP, Brasil Ingeniero Electricista, UNICAMP, Brasil.

Reseña profesional

Desde enero/2000, Académico jornada completa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, donde desarrolla investigaciones en reconocimiento de voz/ verificación de locutor en ruido, y transmisión de voz vía Internet. Es responsable por la creación del Laboratorio de Transmisión y Procesamiento de Voz (LPTV) del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y realiza docencia en el ámbito de pregrado y post-grado. Desde abril/99 a diciembre/99- Profesor en la Universidad Mackenzie de Sao Paulo, Brasil, donde colaboró con la organización y planificación de un post-grado en Telecomunicaciones. Fue responsable por los cursos de Procesamiento Digital de Señales, Redes de Comunicaciones y Comunicaciones Inalámbricas, y por las investigaciones en Procesamiento de Voz y en Redes de

Comunicaciones. Desde mayo/98 a diciembre/99- Investigador y profesor post-doctor en el Depto. de Comunicações (DECOM) de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil, donde desarrolló investigaciones en reconocimiento de voz y verificación de locutor en ruido. También realizó actividades de docencia relacionadas con la supervisión de proyectos de magíster y de doctorado. De 1987 a 1990, ingeniero de proyectos en telefonía en Elebra Telecon (ahora Alcatel) en Sao Paulo, Brasil.

Experiencia Docente

Profesor de Sistemas de Telecomunicaciones, Análisis de Señales, Procesamiento de Voz, Sistemas para el Procesamiento de Información, Programación y Operación de Computadores.

Publicaciones

Nestor Becerra Yoma , Carlos Busso, Ismael Soto. “Packet-loss modeling in IP networks with state duration constraints”. Accepted for publication in IEE Proceedings on Communications, 2004.

Nestor Becerra Yoma , Jorge Silva, Carlos Busso, Ivan Brito. “On compensating additive noise and CS-CELP  distortion in speech recognition using the stochastic weighted Viterbi algorithm”. IEE Electronics Letters,  pp. 409-411, Vol. 39, Nº 4, Feb. 2003.

Néstor Becerra Yoma, Jorge Silva, Iván Brito, Carlos Busso “Modelling, estimating and compensating low-bit rate coding distortion in speech recognition”. Enviado a IEEE Transactions on Speech and Audio Processing, 2004.

Néstor Becerra Yoma, Juan Hood Llanos and Carlos Busso. “A real-time protocol for the Internet based on the Least Mean Square algorithm”. IEEE Transactions on Multimedia, Vol.6, Nº1, Feb., pp. 174-184, 2004

Néstor Becerra Yoma and Jorge Silva. “MAP speaker adaptation of state duration distributions for speech recognition”. IEEE Transactions on Speech and Audio Processing Vol. 10, Nº7, pp.443-450, 2002.

Néstor Becerra Yoma and Miguel Villar. “Speaker Verification in noise using a stochastic version of the weighted Viterbi algorithm”. IEEE Transactions on Speech and Audio Processing, Vol. 10, No 3, March 2002.

Néstor Becerra Yoma and Tarciano F. Pegoraro. “Robust speaker verification using state duration modeling”. Speech Communications (Elsevier), Vol. 38, pp.77-88, 2002.

Néstor Becerra Yoma, Fergus McInnes, Mervyn Jack, Sandra Stump, Lee Luan Ling. “On including temporal constraints in the Viterbi algorithm for speech recognition in noise”. IEEE Transactions on Speech and Audio Processing, Vol. 9, No.2, pp. 179-182, 2001.

Néstor Becerra Yoma, Fergus McInnes, Mervyn Jack. “Improving Performance of Spectral Subtraction in speech recognition using a model for additive noise” . IEEE Transactions on Speech and Audio Processing, Vol. 6, No. 6, 1998.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Néstor Becerra Yoma, Fergus McInnes, Mervyn Jack. “Robust speech pulse detection using adaptive noise modelling”. IEE Electronics Letters, Vol. 32, No. 15, July, 1996, pp. 1350-1352.

Néstor Becerra Yoma, Fergus McInnes, Mervyn Jack. “Lateral inhibition net and weighted matching algorithm for speech recognition in noise”. IEE Proceedings Vision, Image and Signal Processing, Vol. 143, No. 5, October 1996, pp. 324-330.

JUAN ALBERTO BRAVO

Cargo ActualJefe de Area de Satsifacción de Clientes, Chilectra S.A.

Títulos Pregrado y PostgradoIngeniero Civil Electricista y Magister en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, 1985.

Reseña Profesional

Entre 1984 y 1989 se desempeñó en las áreas de control de gestión comercial, estudios de proyectos y planificación, de la empresa distribuidora Chilquinta, en Valparaíso.Entre 1989 y 1994 se desempeñó en el área de planificación y como Jefe de los Departamentos de Estudios de la Operación y de Planificación de la empresa generadora Colbún.

Desde 1994 a la fecha se desempeña en la empresa de transmisión Transelec, donde ha sido Jefe de los Departamentos de Planificación, Estudios Comerciales y Planificación Estratégica.

Es miembro del IEEE.

Experiencia Docente

Profesor ayudante y profesor auxiliar en los ramos de Algebra Lineal, Circuitos Electrónicos y Laboratorio de Física II I en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. (1970 - 1985).

Profesor de Cátedra de Gestion de la Distribución de Energía Eléctrica, Universidad de Chile (2000 - Actual).

Dirección de diversas Tesis de Título en las carreras de Ingeniería Civil Electricista (1990 -actual).

GONZALO DOÑA IGLESIAS

Cargo Actual

Gerente Asesor Vicepresidencia de Planificación EstratégicaTecnología y Telecomunicaciones VTR Global Com

Títulos Pregrado y Postgrado

Estudios de Física al nivel de Bachiller, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 1979-1984.

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 1979-1985.

Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 1985-1986

Curso de Postgrado: "Gestión de Empresas para Ingenieros", Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 1992.

Reseña profesional

El señor Doña se ha desempeñado profesionalmente desde el año 1986. Ingresó dicho año a la empresa VTR Telecomunicaciones, en una nueva área de desarrollo de aplicaciones electrónicas y software, donde se crearon nuevas soluciones para el grupo de empresas VTR y también para terceros.A partir de dicha área se gestó un proyecto de telecomunicaciones móviles, telefonía celular, lo que lo mantuvo ocupado en forma intensa durante los próximos 13 años, desde el despliegue de una red nacional de Arica a Punta Arenas hasta su crecimiento exitoso en la década del 90.

En 1999 ingresa a la empresa en la cual actualmente trabaja, VTR Global Com, en una nueva apuesta de innovación tecnológica, involucrándose como Gerente de Planificación en los proyectos de Telefonía, Internet y TV de pago, proyectos todos que han sido de un extraordinario éxito en el mercado chileno de telecomunicaciones.

En 2005 a cargo del área de Tecnología, el señor Doña apuesta nuevamente a una innovación tecnológica, responsable por la obtención de la licencia Wimax y su planificación orientada al desarrollo de nuevos servicios y expansión de la red de banda ancha.

Experiencia Docente

Profesor del curso taller “Dirección de Proyectos”, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica.Profesor Auxiliar y Ayudante durante su carrera universitaria en la misma Facultad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

CRISTIAN HERMANSEN REBOLLEDO

Cargo Actual

Director Gerente de Actic Consultores Ltda.

Títulos Pregrado y Postgrado

Título de Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile - Santiago, Año de Egreso : 1976.

Cursos de Post Grado: Planificación de Inversiones. Electricité de France , Francia (1991). Tarificación a Costo Marginal. Electricité de France, Francia (1991). Diploma en Tópicos de Macroeconomía. Universidad de Chile, Chile (1996). Diploma en Mercado de Valores. Universidad Finis Terrae, Chile (1996).

Reseña Profesional

Director- Gerente, (1994 - Actual ) ACTIC CONSULTORES LIMITADA. Empresa de asesoría y capacitación en informática, costos y tarifas en especial en las áreas de electricidad y gas, con trabajos realizados para empresas eléctricas, de gas, clientes libres y empresas de inversiones en Chile, y para empresas eléctricas, empresas de inversiones y organismos gubernamentales en Estados Unidos, Europa, Centroamérica y Sud América

Asesor de las principales empresas eléctricas de America Latina. Analista para inversionistas europeos ( Tractebel e Iberdrola) referente a generación eléctrica, proyección de demanda, precios de nudo, costos marginales para determinación de precios de nudo1995.

COMISION NACIONAL DE ENERGIA. Secretario Ejecutivo Subrogante (Equivalente a Vice Ministro en diversos períodos en los años 1992 a 1994). Jefe Area Eléctrica, (1991 - 1994). Ingeniero Nivel I, Area Eléctrica Regulación y Tarificación, (1990 - 1991).

CHILECTRA METROPOLITANA. Jefe de Costos y Tarifas. Area encargada de estudios de costos de suministro, contratos de compraventa de energía y estudios tarifarios y su defensa para efectos de tarifas y privatización, (1983 - 1990).

Experiencia Docente

Profesor ayudante y profesor auxiliar en los ramos de Computación, Algebra Lineal, Circuitos Electrónicos y Laboratorio de Física II y III en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. (1970 - 1985).

Profesor en Cátedras de Computación, Fortran, Cobol y Programación en Facultad de Ciencias de la Universidad Técnica del Estado. (1976 - 1977).

Profesor de Seminario de Sistemas Eléctricos de Potencia, Universidad de Chile. (1993).

Profesor de Cátedra de Análisis Técnico Económico del Sector Eléctrico, Universidad de Chile (1994 - Actual).

Dirección de diversas Tesis de Título en las carreras de Ingeniería Civil Electricista e Ingeniería Civil Industrial (1994 -2006).

CLAUDIO LORCA SALAS

Cargo Actual

Analista Senior Gerencia de Regulación Telefónica CTC Chile

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero en Información y Control de Gestión. Facultad de Economía, Universidad de Chile

Contador Auditor. Facultad de Economía, Universidad de Chile Magíster en Administración mención Finanzas. Facultad de Economía, Universidad

de Chile (Examen de Grado Aprobado) Programa de Especialización en Desarrollo de Habilidades Pedagógicas"

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación

Reseña profesionalTelefonica CTC Chile - Gerencia de Regulación Analista Señor

Análisis del marco normativo y regulatorio que afecte el desarrollo de los negocios de la corporación

Participación en el equipo de diseño y elaboración de las Bases Técnico Económicas de los procesos tarifarios (1999 y 2004)

Coordinación interna del proceso tarifario 2004-2009 incluyendo el trabajo con consultores externos y equipos de trabajo internos.

Elaboración y Desarrollo de modelos de tarificación de los servicios regulados prestados por CTC S.A periodo 1999-2004

Apoyo a Telefónica Internacional en materias de: Adquisición CRT Brasil, Metodología de Tarificación para Telefónica del Perú, apoyo metodológico para el grupo de costos de todas las participadas.

CTC Mundo - Gerencia de Negocios Internacionales - Sub Gerente de Planificación y Gestión Internacional

Evaluación de alternativas de establecimiento de rutas internacionales

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Proposición y evaluación de propuestas comerciales con carriers internacionales Liquidación de cuentas internacionales Representante de Chile en el proceso de Due Diligence para la privatización de la

Compañía Telefónica de Nicaragua

Experiencia Docente

Profesor de cátedras de Finanzas, Contabilidad, Costos, Economía y Computación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile y varias Universidades Privadas, a nivel de pregrado y Post-Título.

Universidad de Chile, Escuela de Contadores Auditores.(1990-1995) Profesor de los cursos: Desarrollo de Sistemas Computacionales, Análisis

Contable de Estados Financieros ,Economía I, Introducción a la Economía, Finanzas

Relator de los cursos de extensión: Contabilidad para no especialistasContabilidad Financiera, Manejo de Sistemas Contables, Preparación y análisis de Estados Financieros, Consolidación de EE.FF. y Corrección Monetaria del E.C.P.F., Administración Financiera "Diploma de Especialización en Administración y Control Financiero"

Universidad de Chile, Escuela de Graduados, Magíster en Administración mención Finanzas Ayudante de los cursos: Análisis de proyectos de inversión, Planificación y Control

Presupuestario , Análisis de Estados Financieros, Contabilidad Gerencial

Universidad de Chile, Departamento de Administración, Diplomas en Administración de Empresas.

Ayudante de los cursos: Finanzas, Finanzas de Empresas, Contabilidad de Costos y Presupuestos, Contabilidad Gerencial

Universidades privadas (Central, Santo Tomas, Las Condes) Profesor de los cursos: Contabilidad I, Contabilidad II, Contabilidad III

(Contabilidad de Costos), Introducción a la Economía, Economía I (Microeconomía), Macroeconomía I, Finanzas I

Compañía de Teléfonos de Chile: Programa "Técnico en Administración C.T.C." Contabilidad Presupuestaria para no Especialistas, Legislación Económica para no especialistas

Universidad de Atacama: Sistemas de Información. Programa UDA Rancagua 1996.

Universidad Bernardo O’Higgins:

Computación aplicada a la contabilidad. 1999PUBLICACIONES"Soluciones planteadas por la teoría contable al problema de la inflación y sus efectos en la contabilidad" Apunte Extensión. 1989"El Estado de Flujo de Caja" Material docente y de extensión. 1990"El Estado de Flujo de Caja" Revista Contabilidad Teoría y Práctica (Con comité Editorial) N 13. 1991

"Funcionamiento del Mercado Financiero" Serie de artículos en el Boletín mensual del Colegio de Contadores de Chile A. G. 1993.

JUAN PABLO LORENZINI PACI

Cargo Actual

Abogado, Socio Estudio Jurídico Arévalo & Cía.

Títulos Pregrado y Postgrado

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile

Reseña profesional

Don Juan Pablo Lorenzini estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, actualmente es socio del Estudio Jurídico Arévalo & Cía. Ha trabajado en diferentes consultarías y estudios jurídicos, en la Fiscalía nacional Económica y en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y en la Comisión Nacional de Energía. En el Sector Eléctrico ha sido Asesor Legal y Jefe de Gabinete del Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía y Superintendente de Electricidad y Combustibles.

Experiencia Docente

El señor Lorenzini ha participado como :

Profesor asociado de la cátedra de Derecho Económico, en la Escuela de Derecho de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado.

Consultor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), dependiente de la Comisión Económica para América y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL).

Consultor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en materias de Derechos de los Consumidores y Defensa de la Competencia.

Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materias de Derechos de los Consumidores y Defensa de la Competencia

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Adicionalmente, participó como redactor, coautor o representante del Ejecutivo ante el Congreso, de diversos proyectos de ley entre los que se cuentan el de Derechos de los Consumidores (Ley Nº 19.657), sobre modificaciones a la Ley Eléctrica y otros.

Asimismo, es coautor y redactor del Reglamento Eléctrico, del Reglamento sobre Concesiones de Gas, de Reglamento sobre Seguridad en el Transporte y Distribución de Gas Natural y del Anteproyecto de Ley de Gas.

Aspectos Procesales de la Protección al Consumidor”, 1993.

MIGUEL ANGEL MALLO NAVARRO

Cargo Actual

Gerente de Desarrollo de Red, Telefónica Móviles de Chile S.A. (MOVISTAR)

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista (mención Telecomunicaciones), Universidad de Chile. Título obtenido el 10 de mayo de 1991.

Reseña profesional

Ingeniero Civil Electricista con experiencia en Labores de investigación y estudio de tecnologías y sistemas de telecomunicaciones.Evaluación de negocios (anteproyecto técnico, evaluación económica, estimación de demanda, análisis estratégico, presentación de plan de negocios)Procesos de licitación (tanto en la realización de bases de licitación y evaluación de ofertas, como en la presentación de propuestas propiamente tal)Preparación de solicitudes de concesión.Proyectos de redes de comunicaciones móviles.Proyectos de telecomunicaciones en general, con y sin obras civiles.Estructuración de planes comerciales.Negociación, ejecución, control, seguimiento y término de contratos.Supervisión en la ejecución de proyectos técnicos, incluyendo trabajo de coordinación con personal de diversas compañías (proveedores, contratistas, empresas asociadas) y control presupuestario.Manejo de personal (ingenieros, técnicos, administrativos)Administración gerencial: control de gastos, supervisión de logros, control de gestión, coordinación interna.

Definición de procesos y control de procedimientos

OSCAR MOYA ARAVENA

Cargo Actual

Académico Jornada Completa, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Doctor of Philosophy (Ph.D.), 1976 Imperial College, Inglaterra.Título de Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, 1968.

Reseña Profesional

Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.Asesor de empresas del sector eléctrico chileno y de Latinoamérica. Ha dirigido numerosos proyectos aplicados con instituciones vinculadas al sector eléctrico.Su producción científica incluye más de 30 publicaciones en las principales revistas y congresos del área de sistemas de potencia.

Experiencia Docente

Académico Grupo Sistemas Eléctricos, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile

Profesor Sistemas Eléctricos de Potencia. Análisis y Operación de Sistemas Eléctricos. Análisis Técnico-Económico del Sector Eléctrico.

Dictación de cursos de perfeccionamiento en ENAP, CODELCO-CHILE-Santiago, División Chiquicamata, U. Católica de Valparaíso, U. de Antofagasta, U. de Concepción.

CRISTIAN MUÑOZ MONTECINOS

Cargo ActualJefe Departamento Regulación y Desarrollo / L.A. Senior Adviser de AES Gener.

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista en Ingeniería Eléctrica Pontificia Universidad Católica de Chile, 1989.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Master of Business Administration (MBA-UC), Pontificia Universidad Católica de Chile,Facultad de Ciencias Económicas y administrativas, 1996.

Reseña Profesional

Senior Adviser AES Gener (2001-actual). Dirige estudios relacionados con regulación de mercados eléctricos y nuevos proyectos en Latino-América.

Jefe Departamento de Regulación y Desarrollo (2001-actual). Lidera estudios relacionados regulación del mercado eléctrico chileno. Lidera y participa en evaluaciones financieras de nuevos proyectos de generación, interconexión en Chile.AES Gener: Jefe Departamento Comercial - Transacciones de Energía (2000), Ingeniero Analista Comercial (1992).Presidente directorio (S) del CDEC-SING (1999-2000)Miembro de los Directorios del CDEC-SIC y del CDEC-SING (1995-2000)

Perito experto judicial de la I. Corte de apelaciones de santiago (2003-actual). Perito judicial en materias de energía eléctrica.

Miembro de la Dirección de Operaciones y de los grupos de trabajo del CDEC-SIC (1992-1995).

Experiencia Docente

Facultad de Ingeniería eléctrica, Universidad de Chile. Profesor jornada parcial. Profesor supervisor alumnos memoristas (2003-actual).

Universidad Tecnológica Metropolitana, profesor jornada parcial en los cursos de Finanzas Corporativas (1997-2003).

Dirección de diversas Tesis de Título en las carreras de Ingeniería Civil Electricista e Ingeniería Civil Industrial (2002 -2006).

JAIME EMILIO PRADO BERGER

Cargo Actual

Gerente Legal, VTR GlobalCom S.A.

Títulos Pregrado y Postgrado

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1991. Título de Abogado, otorgado el 18 de enero de 1993.

Curso de Magíster en Derecho Público, Escuela de Derecho, Universidad de Chile. Actualmente en estado de tesis.Reseña profesionalAbogado, especialista en regulación del sector Telecomunicaciones y otros sectores de servicios tales como electricidad y sanitario. Dentro de mi actividad profesional, por más de 14 años me he desempeñado en labores de asesoría jurídica y regulatoria en este sector de la economía. Trabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de Asuntos Legales de VTR GlobalCom S.A., empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones, entre los cuales se destacan telefonía, televisión de prepago, internet y servicios asociados como las alarmas domiciliarias y soporte informático. Asimismo, a la fecha he participado como profesor invitado en el Magíster de Derecho Informático, como también en el Diplomado en Telecomunicaciones de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Experiencia Docente

2003 - 2004 – 2005 y 2006: Profesor Invitado de Regulación en Telecomunicaciones, Magíster en Derecho Informático Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

2000 - 2005: Expositor en seminarios nacionales e internacionales en materias de telecomunicaciones

CRISTIAN ARNALDO ROJAS PÉREZ

Cargo Actual:Director Ejecutivo de Regulación & Mercados – Grupo Consultor

Títulos Pregrado y Postgrado

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile.

Ingeniero Civil Electricista, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile.

MBA, Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas de Barcelona, España.

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Reseña profesional

Desde el año 2000 a la fecha dirige Regulación & Mercados – Grupo Consultor, empresa de la cual es socio fundador orientada a asistir e las empresas y reparticiones estatales en estrategias corporativas y públicas, a través de servicios de asesorías específicas, estudios económicos (estudios de demanda, de costos, de tarifas, evaluaciones privadas y sociales, planes de negocios, entre otros), estudios normativos (proyectos de resoluciones, reglamentos, leyes, etc.), tramitación de concesiones y otros. Los servicios de regulación económica han sido otorgados a empresas y entidades públicas bajo regulación y que regulan respectivamente los sectores de telecomunicaciones, energía, servicios sanitarios, transportes, uso del suelo, financiero y retail.

Durante los años 1998 y 1999 se desempeña como asesor de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, en materias relativas a políticas públicas y regulatorias, aquí conduce la inserción de una de las políticas públicas más relevante del sector de telecomunicaciones, la implementación de la modalidad de cobro quién llama paga. Conduce diversos procesos de fijación de tarifa de empresas de telefonía móvil, local y rural. También participa de la adecuación de la normativa técnica sectorial, esto es, el perfeccionamiento de los planes técnico fundamentales de numeración y encaminamiento, la normativa de interconexión en ISP`s, entre otros.

Durante de años 1994 y 1997 se desempeña en áreas de planificación estratégica, comercial y de negocios de Entel S.A. Le corresponde elaborar el plan de negocios y posterior implementación de la subsidiaria de telefonía local, EntelPhone S.A., de la cual fue Subgerente de Interconexiones. Para Entel S.A. desarrollo e implementó los servicios de valor agregado.

Durante 1990 y 1996 se desempeña en áreas técnicas y comerciales de CTC Celular S.A. (actual Movistar S.A.) y CTC Transmisiones Regionales S.A. (actual Telefonica Mundo S.A.). En el primer caso le correspondió conducir el desarrollo de sistemas de control de gestión técnica de la red móvil, mientras que para Telefónica Mundo participó como co-gestor de la elaboración de los primeros planes empresas e implementación de esta subsidiaria de larga distancia de Telefónica.

Experiencia Docente

Diversas ayudantías en cursos de los departamentos de física, matemática, electricidad e industrias durante 1987 a 1994 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

FRANCISCO RICARDO SABIONCELLO CORRAL

Cargo Actual

Gerente Corporativo de Operaciones e Ingeniería Telmex S.A.Gerente General Telmex Servicios Empresariales.Títulos Pregrado y Postgrado

1992. Titulado como Ingeniero Civil Electrónico con mención en Comunicaciones en la Universidad Técnica Federico Santa María de la ciudad de Valparaíso.

1998. Diplomado en Gestión de Empresas para Ingenieros, cursado en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Reseña Profesional

1992 – 1997: Ingeniero de proyectos de Chilesat S.A. Cargo responsable de la ingeniería y coordinación de proyectos de clientes para servicios de datos, telefonía y broadcasting.

1997: Gerente de Ingeniería de Transmisión Chilesat: Cargo responsable de los proyectos de ingeniería de transmisión de la red de telecomunicaciones de Chilesat, en tecnologías de fibra óptica, microondas y satelital.

1997 – 1999: Gerente de Productos Chilesat S.A.: Cargo dependiente de la Gerencia Comercial, responsable de la ingeniería y desarrollo de productos y servicios de larga distancia e Internet.

1999 – 2002: Gerente de Negocios Multicarrier en Chilesat. Cargo dependiente de la Gerencia General, con la responsabilidad de dirigir el negocio de larga distancia de la compañía. Esta gerencia administra bajo su responsabilidad la Gerencia de Productos y Gestión Comercial, Gerencia de Marketing, Gerencia de Ventas, Gerencia de Redes, Gerencia de Facturación e Interconexiones, Gerencia de Servicio y Atención al Cliente y Agencias Regionales, con una dotación de aproximadamente 350 personas a cargo.

2002 – 2004: Gerente de Regulación y de Planificación Estratégica de Chilesat S.A. Cargo responsable del análisis e implementación de estrategias corporativas y de la gestión regulatoria de la compañía.

Experiencia Docente

Profesor de la asignatura de Mediciones en Electrotecnia en el departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso en el año 1990.rabajo de investigación para el diseño y construcción de receptores para procesamiento de imágenes meteorológicas satelitales, efectuado en el departamento de Electrónica de la Universidad Federico Santa María, en el año 1992.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

LUIS SANTIAGO VARGAS

Cargo Actual

Académico Jornada Completa, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.

Títulos Pregrado y Postgrado

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile (1985), Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería ELéctrica (1987)Doctor of Philosophy (Ph.D.), University of Waterloo, Canadá (1994).

Reseña Profesional

Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.Asesor de empresas del sector eléctrico chileno y de Latinoamérica (1994-2006). Ha dirigido mas de 30 proyectos aplicados con instituciones vinculadas al sector eléctrico chileno (1994-2006).Jefe Docente, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile (2006)Su producción científica incluye más de 50 publicaciones en las principales revistas y congresos del área de sistemas de potencia a nivel mundial.

Experiencia Docente

Académico Area de Energía, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile (1987-actual) .

Profesor Sistemas Eléctricos de Potencia. Fenómenos DInámicos en Redes ed Potencia, Conversión Electromecánica de la Energía, Análisis de Redes, Electromagnetismo.

Dictación de cursos de perfeccionamiento en CODELCO-CHILE-Santiago, División Chuquicamata, U. Católica, U. de Antofagasta, U. de Concepción.

Associate Profesor University of Waterloo, 1998.

Señor Researcher at the Asia Pacific Research Center, feb 2004-march 2005.

LUIS VILCHES FIGUEROA

Cargo ActualGerente Segmentos y Procesos TELEFONICA Chile

Títulos Pregrado y Postgrado

INGENIERO CIVIL ELECTRÓNICO (MSc), Universidad Técnica Federico Santa María.

Magíster en Administración de Empresas MBA-UC, Pontificia Universidad Católica 2003 (en curso).

Magíster en Ingeniería Electrónica, mención sistemas digitales, Universidad Técnica Federico Santa María 1988.

Postítulo en Estudios Superiores de Administración de Empresas ESAE, Pontificia Universidad Católica 1995, distinción a la excelencia académica.

Acreditación CISA Certified Information Systems Auditor – ISACA (1995)

Reseña profesional

El Señor Vilches ha sido Gerente Segmentos y Procesos, Gerente Gestión e Integración, Gerente Gestión Técnica Económica, Jefe de Proyecto Rediseño de Servicios de Red, Subgerente Comercial Residencial y Pymes, Subgerente de Organización Territorial, Jefe Área Auditoría de Sistemas en Telefónica Chile.Instala y mantiene equipos computacionales de ingreso remoto de datos de clientes, para los proyectos AFPs e ISAPREs en LATINDATA INGENIERIA ELECTRÓNICA

Experiencia Docente

FACULTAD INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Profesor partime Departamento Ingeniería Informática. Dicta la cátedra “Evaluación

de Rendimiento de Sistemas” Profesor – Investigador Departamento Ingeniería Informática Desarrolla planes de

carrera para Ingeniería Civil Informática, dicta las asignaturas correspondientes a estos planes y ejerce como Jefe Docente del Departamento de Ingeniería Informática.

Desarrolla investigación aplicada en telecomunicaciones y de transferencia tecnológica a la industria de servicios en el sector Pymes y Empresa:

SERVICIO COMPUTACIONAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO - SECOM

Jefe de Proyectos de Sistemas de Información. Desarrolla los sistemas de formulación y control presupuestario para el área financiera contable de la Universidad de Santiago de Chile

CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROSJefe de proyecto y analista programador. Desarrolla las tareas de conversión y rediseño de

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE · Web viewTrabajé por más de 10 años en la Subsecretaría de Telecomunicaciones, luego como consultor de empresas y en los últimos 2 años como Gerente de

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

Av. Tupper 2007Casilla 412-3Santiago – ChileTel.: (56-2) 978 42 03Fax: (56-2) 695 38 [email protected].

sistemas de información para el área de reaseguros del Consorcio.