universidad del azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/797/1/06714.pdfmelcochas. con respecto a...

67
Universidad del Azuay Facultad de Filosofía Escuela de Turismo Análisis de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Cuenca para la creación de paquetes turísticos. Monografía previa a la obtención del título de Guía Superior de Turismo Autor: Catalina Tacuri Vintimilla Director: Lcda. Dolores Parra. Cuenca – Ecuador 2007

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad del Azuay

    Facultad de Filosofía

    Escuela de Turismo

    Análisis de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Cuenca para la creación de paquetes turísticos.

    Monografía previa a la obtención

    del título de Guía Superior de Turismo

    Autor: Catalina Tacuri Vintimilla

    Director: Lcda. Dolores Parra.

    Cuenca – Ecuador 2007

  • - 2 -

    DEDICATORIA

    A mi esposo Wolfgang, por su amor y apoyo incondicional.

    A mi madre Esperanza, quien con comprensión y ternura me enseñó a perseguir y

    cumplir mis metas.

    A mis hermanos y mi amor chiquito Juan Andrés.

    CATALINA.

  • - 3 -

    AGRADECIMIENTO

    El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud a todas aquellas

    personas que me colaboraron de una u otra manera para la realización del mismo.

    A la Lcda. Dolores Parra por ser una guía durante la elaboración y culminación del

    mismo, así como maestros de la escuela de Turismo quienes despertaron el

    entusiasmo y amor por nuestra bella ciudad, Cuenca.

    El Autor

  • - 4 -

    INDICE

    DEDICATORIA ………………………………………………………………..II

    AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….III

    INDICE DE CONTENIDO …………………………………………..................... IV

    RESUMEN ………………………………………………………...X

    ABSTRACT ………………………………………………………………………XI

    CAPITULO I

    INTRODUCCION………………………………………………………… 12

    1.1 ATRACTIVOS TURISTICOS …………………………..…………… 13

    1.2 DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ….……………. 18

    Atractivos arquitectónicos

    1.2.1 BARRANCO ……………………………………..… 18

    Historia del río Tomebamba

    Descripción del Barranco

    1.2.2 CASA DE LOS ARCOS ……………………………………….. 21

    Datos históricos

    Breve análisis arquitectónico

    1.2.3 BARRIO LAS HERRERÍAS ……………………………………….. 23

    Descripción

    1.2.4 CASA DE CHAGUARCHIMBANA ………………………….................... 24

  • - 5 -

    Datos históricos

    Breve análisis arquitectónico

    1.2.5 PARQUE ABDON CALDERON …………………………………….… 26

    Descripción

    Ubicación

    1.2.6 MUSEO MUNICIPAL DE ARTE MODERNO/ Casa de

    Temperancia ……………………………………..… 27

    Historias sobre su origen

    Función

    Datos Históricos

    Historia del Amorío del doctor francés Sienegers

    1.2.7 CASA DE LAS POSADAS ………………………………………………...30

    Descripción

    Datos históricos

    Usos y funciones de la casa

    Datos de Construcción

    1.2.8 EDIFICIO UNIVERSIDAD DE CUENCA ……………………………..… 33

    Descripción

    Datos Históricos

    Breve Análisis Arquitectónico

    Benigno Malo Valdivieso

  • - 6 -

    1.2.9 EDIFICIO BANCO DEL AZUAY ……………………………………….. 35

    Descripción

    1.2.10 CASA DE LAS PALOMAS ……………………………………………..… 36

    Descripción

    Datos Históricos

    Análisis estilístico

    Atractivos Arqueológicos

    1.2.11 LOS VIEJOS MOLINOS DE TODOS SANTOS ……………………..… 38

    Descripción

    1.2.12 LA CIUDAD DE TOMEBAMBA ……………………………………….. 39

    Descripción

    Atractivos Religiosos

    1.2.13 CATEDRAL NUEVA ……………………………………………….. 41

    Descripción

    Datos Históricos

    Breve análisis arquitectónico

    1.2.14 IGLESIA DEL CARMEN DE LA ASUNCIÓN ……………………………43

    Descripción

  • - 7 -

    1.2.15 MONASTERIO DEL CARMEN ………………………………………...44

    Descripción

    Análisis arquitectónico

    1.2.16 IGLESIA DE SAN SEBASTIAN ………………………………………...46

    Datos Históricos

    Breve análisis arquitectónico

    1.2.17 CATEDRAL VIEJA ………………………………………………...48

    Datos históricos

    Descripción

    1.2.18 MUSEO MONASTERIO DE LAS CONCEPTAS ………...………………50

    Descripción

    1.2.19 IGLESIA DE TODOS SANTOS …………………………..…………….53

    Datos Históricos

    Breve análisis Arquitectónico

    Atractivos Culturales

    1.2.20 CASA DE LA MUJER ……………………………………...…54

    Función

    Ubicación

  • - 8 -

    1.2.21 PLAZOLETA DE SAN FRANCISCO …………………..…………….55

    Descripción

    Ubicación

    1.2.22 CIDAP ………………………………………………………. 56

    Descripción

    Ubicación

    1.2.23 PLAZOLETA DE LAS FLORES ………………………...………………57

    Descripción

    1.2.24 PLAZOLETA GASPAR SANGURIMA …………………..…………….57

    Descripción

    CAPITULO II

    Rutas

    2.1 DETERMINACIÓN DE LAS RUTAS …………………...................…58

    2.2 TIEMPO REQUERIDO PARA CADA RUTA …………..…………… 58

    2.3 MAPAS DE LAS RUTAS ……………………………………………..… 60

    CAPITULO III

    Tomas de video y fotografía

    3.1 EQUIPOS …………………………………………………………….… 63

    3.2 REALIZACIÓN DE TOMAS DE VIDEO …………….…………………. 63

    3.3 REALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍA ……………………………….. 63

  • - 9 -

    3.4 REALIZACIÓN DE EDICIÓN DE VIDEO Y FOTOGRAFÍA DE LOS

    ATRACTIVOS ………………………………………………………. 63

    CAPITULO IV

    4.1 SOCIALIZACIÓN ………………………………………...…………….. 64

    CONCLUSIÓN ………………………………………………………………. 66

    BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………. 67

  • - 10 -

    RESUMEN

    Cuenca, ciudad ubicada en medio del valle, es un conjunto de belleza arquitectónica,

    cultural, arqueológica y religiosa, visitarla es como regresar un poco al pasado

    Cuenca posee bellas características como calles empedradas, la Catedral, iglesias,

    museos, elegantes fachadas con balcones de hierro forjado y con hermosos patios

    floridos, calidez en sus habitantes, manos de artistas y artesanos. Todo esto hace de

    la visita del turista una experiencia inolvidable

    Nuestro trabajo es entonces apreciarla, saber como ofrecerla para continuar haciendo

    de ella un destino preferido de turistas nacionales y extranjeros.

  • - 11 -

    ABSTRACT

    Cuenca, a city located in the middle of the valley, is a beautiful architectural,

    cultural, archeological and religious collection. To visit Cuenca is like returning to

    the past for a little while.

    Cuenca have beautiful caracteristics like paved streets, the Cathedral, churchs,

    museums, elegant facades with wrought iron balconies, and with beautiful florid

    courtyards, the kindness of its inhabitants , its artist’s and craftmen’s hands, all of this

    things makes the tourist visit an unforgettable experience.

    So then, our work is to aprecciate it and to know how to offer for continue making it a

    favourite destination for national and foreing tourists.

  • - 12 -

    1.-INTRODUCCION

    Santa Ana de los Ríos de Cuenca de los Andes, conserva un tipismo arcaico, con las

    calles pavimentadas de piedra volcánica y su arquitectura española, enmarcada por

    los alrededores en donde aflora un tipismo ambiental de gran atractivo y belleza

    cromática.

    Las aguas cristalinas y sonoras del Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machangara dan

    a Cuenca una belleza extraordinaria a cuya sombra florece una intensa vida

    intelectual

    En cuanto a las industrias, son debidamente apreciadas dentro y fuera del Ecuador,

    por la calidad de los artículos que produce, entre los que es el más conocido el

    sombrero de paja toquilla, elaborado totalmente a mano.

    En resumen, Cuenca es una ciudad tranquila, de sanidad envidiable, alegre y

    atrayente, trabajadora y progresista, que cuenta con todos los recursos y halagos que

    la vida ofrece al hombre. Y, para complementar ello, sus habitantes son afables y

    hospitalarios, con la sencillez propia de su temperamento que rebosa en cordialidad.

    En el presente trabajo, se realizará un análisis de los sitios más representativos

    arquitectónicos, arqueológicos, religiosos y culturales, que son la base para que

    Cuenca sea considerada como un destino preferido para turistas nacionales y

    extranjeros.

  • - 13 -

    1.1 Atractivos Turísticos

    1

    BARRANCO

    SIT

    2

    CASA DE LOS ARCOS

    3

    BARRIO LAS HERRERÍAS

    4

    CASA DE

    CHAGUARCHIMBANA

    5

    PARQUE ABDÓN CALDERÓN

    6

    MUSEO MUNICIPAL DE

    ARTE MODERNO/ CASA DE

    TEMPERANCIA

  • - 14 -

    7

    CASA DE LAS POSADAS

    8

    EDIFICIO UNIVERSIDAD DE CUENCA

    9

    EDIFICIO BANCO DEL AZUAY

    10

    CASA DE LAS PALOMAS

    11

    LOS VIEJOS MOLINOS DE TODOS SANTOS

    12

  • - 15 -

    LA CIUDAD DE TOMEBAMBA

    13

    CATEDRAL NUEVA

    14

    IGLESIA DEL CARMEN DE LA ASUNCIÓN

    SIT 15

    MONASTERIO DEL CARMEN

    SIT 16

    IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

    17

    CATEDRAL VIEJA

    18

    MUSEO MONASTERIO DE

    LAS CONCEPTAS

  • - 16 -

    19

    IGLESIA DE TODOS

    SANTOS

    20

    CASA DE LA MUJER

    SIT

    21

    PLAZOLETA DE SAN

    FRANCISCO

    22

    CIDAP

    SIT 23

    PLAZOLETA DE LAS

    FLORES

  • - 17 -

    24 PLAZOLETA GASPAR

    SANGURIMA (rotary)

  • - 18 -

    1.2 Información de los atractivos

    Atractivos Arquitectónicos

    1.2.1 El Barranco

    Historia del río Tomebamba

    El río Tomebamba fue uno de los factores determinantes para que en este sitio se

    fundara Cuenca, puesto que las instrucciones que dieron a Ramírez Dávalos, estaba la

    disposición para hacer molinos junto al pueblo.

    Hace algunos años, acudían vecinos a las orillas del Tomebamba para tomar el

    tradicional baño mensual, empleaban el fustán que era una especie de carpa para

    desvestirse, Así también este era el tiempo propicio para la preparación de las

    melcochas.

    Con respecto a su nombre, actualmente se lo llama Tomebamba, pero durante una

    época se lo llamó Julián Matadero, denominación dada por el obispo Miguel León por

    una de las crecientes hace aprox. 60 años que destruyó el ahora llamado “puente

    roto”, sin embargo 15 años después se lo vuelve a llamar Tomebamba en honor a la

    antigua ciudad Inca.

    Descripción del Barranco

    El barranco del río Tomebamba es el remate topográfico de la segunda terraza que

    conforma la ciudad, La primera corresponde a las lomas de la Cullca y la otra a la

    planicie baja, en donde está la ciudad moderna

  • - 19 -

    La segunda terraza fue asiento de la población española, luego de la época

    republicana, entorno a ella, se implantó a ciudad mestiza y en estos últimos tiempos,

    se extiende la urbe en sentido este-oeste a traes de los ejes que conducen a los otros

    lugares de la región.

    La vegetación está presente en el conjunto urbano. La forma de la vegetación es la de

    un cordón junto a l río, que sirve de marco natural a las edificaciones, como de base o

    vínculo de la arquitectura del Barranco.

    Las partes del barranco se acoplan a través de una serie estructurada de imágenes,

    consistentes en subzonas y actividades como los tramos del barranco comprendidos

    desde el Barrio de el Vado hasta el puente del Centenario y desde éste hasta el puente

    de Todos Santos, en conexiones secuenciales, como la dada por todo el trayecto de la

    calle Larga, el paseo peatonal 3 de noviembre y la Ave. 12 de Abril

    El puente, subida y la cruz del Vado, estructura de una de las puertas del Centro

    Histórico.

    La escalinata frente a la Universidad estatal.

    Las bajadas del Padrón y del centenario, así como el puente del mismo nombre, que

    constituye otra de las puertas al Centro Histórico

    La escalinata del Hotel Crespo

    La escalinata, el puente Miguel León y el Parque de la Madre, que representa otra

    puerta urbana.

    La iglesia de Todos Santos

    El puente roto y la Bajada de Todos Santos.

    A mas de patrimonio Urbano, el Barranco contiene alrededor de 120 estructuras

    arquitectónicas protegidas como bienes de la ciudad.

  • - 20 -

    Las estructuras Arquitectónicas construidas hasta mediados del silo tienen técnicas

    constructivas basadas en la utilización de materiales tradicionales: adobe bahareque,

    madera, teja. En cambio, las nuevas han introducido otros materiales como el ladrillo,

    el hormigón armado y el cemento

    Este lugar, como realidad urbanística especial, no es un caso fortuito, ya desde la

    época aborigen, los primeros pobladores de la región buscaron este lugar para

    construir sus asentamientos. Los pueblos cañari e inkaiko, levantaron sus

    edificaciones junto al eje geográfico para su provecho cotidiano, tal como lo

    testimonian los vestigios arqueológicos de Todos Santos y la ciudad de Tomebamba.

    El Barranco ofrece, a más de los usos de vivienda, otros usos relativos a

    manifestaciones culturales, tales como museos de sitio como el del Pumapungo,

    Remigio Crespo Toral, Manuel Agustín Landivar, confirman este hecho, además los

    espacios adyacentes al Puente Roto sirven de escenario urbano para el desarrollo de

    muestras de arte al aire libre

    25 , El Barranco

    “SIT”

  • - 21 -

    1.2.2 LA CASA DE LOS ARCOS

    Datos históricos

    Los primeros dueños de esta vivienda fueron los de la familia Montesinos González,

    para el año 2004 este inmueble es comprado por la Universidad de Cuenca con el

    propósito de restaurarla para el centro de Postgrados de esa institución. 26”fachada casa de los Arcos”

    A comienzos del siglo XX cuando fuera

    construida esta casa, las edificaciones eran en su

    gran mayoría, responsabilidad de albañiles y

    artesanos que conforme “la obra iba dando” se

    encontraban las soluciones arquitectónicas. En

    este caso, la casa se adaptó a la topografía característica del Barranco, por que a esta

    altura se presenta un desnivel de 50 m. entre la calle Tarqui y la rivera del río

    Tomebamba

    Breve análisis arquitectónico

    Se puede apreciar que a lo largo de sus seis plantas, la casa muestra mas bien un tipo

    de construcción sencilla, en la que los mayores atractivos -a primera vista- se

    encuentran en la fachada que se aprecia desde la orilla del río.

    27 ”fachada casa de los Arcos”

    La casa está fabricada con materiales propios de esta

    región, cimentación de piedra y cal con muros en

    barro de adobe y bahareque, unidos a las distintas

    maderas, que le dan un aspecto singular. Se sostiene

    en una cimentación de arquería en piedra y cal. En la

    fachada sobresalen las ventanas con arcos de medio

    punto, la casa presenta una serie de adecuaciones y adiciones que se fueron dando

  • - 22 -

    conforme a las necesidades llenando de esta manera con divisiones que rompen con la

    lectura de la estética original.

    En los interiores encontramos decoraciones en los ambientes importantes que van

    desde zócalos (piezas molduradas de madera, mármol u otro material que se coloca

    horizontalmente a lo largo de una pared), cenefas y decoraciones con molduras a

    media altura,

    Además es importante anotar que en Cuenca, como en la mayoría de ciudades del

    Ecuador, se utilizaron para dar color a los muros pinturas compuestas por tierras de

    color que en el caso de Cuenca, eran obtenidos de Baños, San Joaquín, Sayausí y un

    sector cerca de Oña. Se destacan sobre todo las minas de Oña que en un tramo de

    varios kilómetros podemos encontrar toda una gama de colores que podrían

    sobrepasar una docena y que eran comercializados en las tiendas de san Francisco de

    la ciudad de Cuenca.

  • - 23 -

    1.2.3 BARRIÓ LAS HERRERÌAS / Plaza del herrero.

    Descripción

    Constituye un importante aporte arquitectónico de la ciudad, en la plaza se destacan

    grandes monolitos de piedra y una escultura moderna que simboliza al Dios Vulcano,

    es un homenaje a los artesanos del fuego que en el sector aún mantienen sus viejos

    talleres en los que se producen hermosas artesanías en hierro forjado como las típicas

    cruces que pueden ser observadas en los techos de teja de las casas cuencanas,

    constituye parte fundamental de este conjunto urbanístico la antigua casa de hacienda

    conocida como Chaguarchimbana, que constituye en un importante centro

    museográfico: El Museo de las Artes del Fuego.

    En la zona podemos encontrar algunas claras muestras de la arquitectura popular,

    casas de un piso, generalmente sin ventanas, que se realizaron sin previos estudios.

    28 “Dios Vulcano” 29 “artesanos”

    SIT SIT

  • - 24 -

    1.2.4 CASA DE CHAGUARCHIMBANA

    Datos Históricos

    Su construcción se inicio en 1870 y se terminó en 1906 bajo la administración de

    Antonio José Valdivieso, la casa fue ubicada en una zona periférica de la ciudad con

    características semi-rurales, tenía un área destinada a la agricultura, esta casa fue

    utilizada por sus propietarios como descanso temporal.

    En esta casa se puede apreciar un conjunto de elementos adoptados por la clase

    terrateniente, destacándose así en la segunda planta elementos decorativos como

    pintura mural, papel tapiz y cielos rasos de latón policromado que se trajeron

    importados.

    Su primer dueño fue el Dr. Valdivieso, luego pasa a manos de la Srta. Florencia

    Astudillo quién donó la casa en 1935 al Asilo de Ancianos de Cristo Rey. En 1975

    adquiere la Municipalidad de Cuenca y después en 1988 pasa a manos de la

    Fundación Paúl Rivet. 30, Fachada Chaguarchimbana

    SIT

  • - 25 -

    Breve análisis arquitectónico

    La casa posee patio central, que tiene la función de brindar a los espacios cerrados

    las condiciones de iluminación, soleamiento y ventilación. En la primera planta alta

    todos los cuartos tienen forma rectangular, fueron utilizados como graneros para

    almacenar temporalmente cosechas de la Quinta.

    31,pintura mural

    En el sector correspondiente a la crujía norte, es en

    donde fue ocupado por los propietarios para su

    estadía, allí estaba ubicado entonces la sala,

    dormitorio, la recámara y el oratorio, en donde se

    muestra un gran interés por los detalles en cuanto

    al decorado, Se utilizó lo que es papel tapiz para

    paredes, módulos de latón con relieves

    policromados colocados como adornos en los tumbados, así como vidrios de colores

    y zócalos de latón.

    En lo relativo a la crujía Sur de la construcción, las evidencias nos llevan a afirmar

    que ahí se encontraban las áreas de servicio como el comedor, cocina despensa.

    La segunda planta o mirador se convierte en un elemento complementario que remata

    la fachada en donde lo más importante es la visión amplia y grata del barrio las

    herrerías. 32 pintura mural

  • - 26 -

    1.2.5 PARQUE ABDON CALDERON 33 Parque Calderón Descripción

    Representa el corazón de la antigua ciudad o centro

    histórico, Constituyó desde la misma fundación de

    cuenca el eje urbano más importante.

    En el libro primero de cabildos de la ciudad de cuenca, se lee las instrucciones para

    la fundación de la urbe en 1557, en las que se menciona la traza de este parque en los

    siguientes términos “… Y la traza de dicha ciudad será por la orden que está hecha la

    ciudad de los Reyes…” Hacia finales del siglo XIII el historiador Juan de Velasco

    describía al parque en los siguientes términos “… La plaza mayor en medio es grande

    y cuadrada con centro… “. Los robustos y altos pinos que hoy pueden observarse

    fueron sembrados hace más de 100 años por el presidente Luís Cordero (además

    brillante poeta y escritor, presidente en 1892). Cuando se iniciaba el siglo, una

    hermosa y romántica verja de hierro forjado custodiaba la belleza del parque.

    34 Pinos

    El monumento a Abdón Calderón (héroe de la

    Batalla de Pichincha), constituye el emblema

    principal en esta Plaza Mayor. Fundido en Italia,

    y realizado por el artista europeo Carlos Mayer,

    se inauguró el 24 de mayo de 1931

    Ubicación:

    Entre calles Benigno Malo, Sucre, Luís Cordero y Bolívar...

  • - 27 -

    1.2.6 MUSEO MUNICIPAL DE ARTE MODERNO/ Casa de la temperancia

    Historias sobre su origen 35 Museo de Arte Moderno

    Existen muchas historias y leyendas de San

    Sebastián que están relacionadas con el obispo

    Miguel de León, una de estas habla sobre el origen

    de la “casa de temperancia” (actual Museo

    Municipal de Arte Moderno), Esta historia cuenta

    que cierta vez el obispo Miguel de León estaba

    bajando de la capilla del corazón de Jesús después de celebrar la misa del alba,

    encontró casi ahogándose en una acequia de San Sebastián al cura Cabrera “más

    borracho que un barril de aguardiente” y el obispo pacientemente tuvo que guiar al

    sacerdote a su propio domicilio. Se dice que precisamente junto a esta misma acequia

    el obispo levantó más tarde el edificio que estaba destinado a ser la Casa de la

    Temperancia.

    Función

    El municipio decidía por medio de una votación quién tenía que recluirse en esta

    institución y el temperante (que modera sus excesos) no podía salir de allí hasta que

    se presentara el informe pericial, la promesa de enmienda y la votación municipal que

    esta vez daba la orden de libertad

    Así entonces, en el año de 1876, el Obispo Miguel de León funda la “casa de la

    Temperancia”, centro formado para la reclusión de alcohólicos, por lo que se conocía

    también como “la casa de los ebrios”. Esta institución se creo con la finalidad de

    sanar y ayudar a la sociedad cuencana que estaba duramente aquejada por este mal

    del alcoholismo, pero este servicio social se vio truncado debido a la fuga masiva de

    los reclusos, hecho ocurrido en 1896.

  • - 28 -

    Datos históricos 36 salas Arte Moderno, SIT Desde este año hasta 1912, las dependencias de la

    casa de la Temperancia se mantuvieron

    abandonadas, habiendo pasado entonces a poder de

    la junta de beneficencia. Durante los años que

    transcurrieron de 1917 a 1935, los locales fueron

    arrendados a diferentes personas pero no es su

    totalidad, puesto que en el años de 1931, parte de la

    casa fue destinada para funcionar como Cárcel de Varones, ocupando de esta manera

    las celdas que antes habían servido para la reclusión de alcohólicos, funcionó así

    hasta 1939 que es cuando se destina estas dependencias por medio de la asistencia

    publica para obras de caridad para la clase desvalida, convirtiéndose así en Asilo de

    Mendigos, para luego se asilo de Ancianos, unificando en esta ocasión las tres

    unidades de la construcción para conformar un solo complejo. Más tarde de destina el

    edificio para el funcionamiento de la Escuela de Trabajo y luego Hogar Infantil,

    realizando una serie de adecuaciones en el local por falta de espacio de aulas; así pues

    se cierran corredores, se unifican celdas, la capilla pasa a ser dormitorios generales y

    luego salón de juegos, durante mucho tiempo la vieja casona estuvo abandonada,

    sufriendo deterioro del tiempo y el clima, hasta que en 1978, la municipalidad de

    Cuenca y el Banco Central del Ecuador, celebran un convenio para la restauración y

    adaptación a un nuevo uso, pasando de esta larga trayectoria de servicio social a ser

    Museo de Arte moderno, para iniciar así en 1981, una nueva trayectoria en el servicio

    cultural a la ciudadanía en general.

  • - 29 -

    Historia del amorío del Dr. Sienegers

    37,Plazoleta San Sebastián Así también vale la pena anotar la historia del amorío

    de el doctor francés Sienegers, miembro de la misión

    geodésica que llegó a Cuenca en 1739 con el

    propósito de realizar estudios científicos en la región

    para descubrir la verdadera forma de la Tierra, al

    parecer Sienegers conquistó a una cuencana llamada

    Manuela Quesada y según algunas versiones de la

    llevó a vivir con él. En una corrida de toros en la plaza de San Sebastián a la cual

    Sienegers acudió con Manuela, fue atacado por un tumulto que invadió la plaza y fue

    herido a muerte. Nadie conoce con certeza cuál fue el motivo del asesinato pero la

    leyenda cuenta que aún se pueden escuchar los gritos que daba la turba que se formó

    cuando perseguían al francés y que al pasar por la calle en la oscuridad a altas horas

    de la noche se puede ver a un fantasma o un galán con su capa que se aleja después de

    la cita con su amada…

  • - 30 -

    1.2.7 CASA DE LAS POSADAS

    Descripción

    La “Casa de las Posadas” con aproximadamente 210 años de existencia , situada en la

    calle Gran Colombia en el barrio de San Sebastián, es uno de los mejores ejemplos de

    arquitectura civil colonial en Cuenca.

    Datos Históricos

    En cuanto a su historia, no es perteneciente a un solo grupo familiar. Según historias,

    el primer dueño fue el cura Rodríguez, quien supuestamente era un persona muy

    adinerada, éstas historias han traído como consecuencia algunas “excavaciones” en

    las paredes de la casa en búsqueda de oro

    Durante generaciones, la casa fue de varios propietarios que habitaban compartiendo

    patios, corredores, zaguán, gradas, entre otros servicios, pero a pesar de esto, no se

    encontraron documentos que reflejen conflictos de convivencia entre ellos.

    Usos y funciones de la casa

    Según lo que se puede extraer de los distintos testamentos y escrituras de los dueños,

    la función principal de la “Casa de las Posadas” siempre ha sido el de la vivienda,

    Según tradición, la casa fue utilizada como posada para los campesinos que llegaban

    encaballo a la ciudad y que necesitaban un lugar de reposo para ellos y sus animales.

    Aunque parece evidente que esto no puede haber sido la función permanente de la

    casa, debido a que por mucho tiempo varias personas vivían en ella, siendo cada unos

    de los habitantes dueños de pequeñas partes.

    A parte de la función de vivienda, la casa también era un espacio de trabajo. Estas

    labores se realizarían en las tiendas que seguramente fueron aprovechados para

  • - 31 -

    actividades comerciales relacionadas a la venta, posiblemente de productos

    elaborados en la misma casa y quizá de objetos que entraron por la importante vía

    mercantil de Naranjal. 38 anterior a restauración

    Inv. Histórica para el proyecto de restauración Casa de las Posadas, Max Cabrera Rojas

    A mediados del siglo XX funcionaba una mecánica industrial en la tienda que tiene

    acceso directo al patio. Hasta hace poco tiempo antes de la restauración de la casa, la

    otra tienda con frente a la calle funcionó como vivienda- negocio en donde se vendían

    algunas pocas bebidas. 39 Fachada restaurada

    Así mismo el patio principal era el lugar en donde

    se realizaban las fiestas religiosas cuando traían a la

    imagen de la Virgen a la casa luego de celebrar

    misa en la iglesia de San Sebastián.

    De igual manera, el traspatio es otro espacio destinado a la siembra de vegetales y

    crianza de animales

    Datos de Construcción

    En cuanto a la estructura y materiales de construcción, está constituida principalmente

    por materiales de barro, unos portales de bahareque, otras de adobe, la cubierta de teja

    y además un piso alto cubierto de ladrillo. Es importante destacar que desde su inicio

    la casa no fue construida en la misma fecha como un cuerpo integro, se fue

  • - 32 -

    construyendo según las necesidades de los múltiples propietarios que fueron

    adaptando cuartos y otras habitaciones para distintos usos. Como evidencia de ello

    tenemos a los materiales empleados en las partes más nuevas de la casa, en especial,

    las que se encuentran en la parte posterior de la misma y que corresponden al siglo

    XX

    40

    Dibujo de las excavaciones hechas por Ross W. Jamieson, Julio 2OO1

  • - 33 -

    1.2.8 EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

    Descripción

    Ubicado en las calles Luís Cordero y Sucre, actual Palacio de Justicia, de marcada

    influencia Francesa (en donde sobresalen detalles decorativos como frisos o cenefas

    horizontales ornamentadas con pintura, molduras y columnas),

    Datos históricos

    Este edificio es perteneciente a las primeras décadas del siglo XX. Específicamente

    en el año de 1914. Fue diseñado por el arquitecto Francisco Espinosa y planificado

    para ser sede de la Universidad Estatal de Cuenca, para posteriormente en 1949 ser

    comprado este inmueble por la función judicial.

    Análisis arquitectónico

    El mármol para el revestimiento fue traído de Sayausí y se pulió en los molinos del

    Tomebamba. Los muros son de ladrillo de la zona de El Tejar. El latón policromado

    para los cielos rasos traído desde Francia y los vidrios coloridos para los arcos de las

    ventanas traídos también de Bélgica.

    Posee un patio central rodeado por arquerías que delimitan los corredores, está

    decorado por una jardinería, una pileta y el busto de Antonio José de Sucre (1795-

    1830 quien entró victorioso en Cuenca el 21 de febrero de 1822 y en 1829 venció a

    las tropas peruanas en la Batalla de Tarqui)

    En las fachadas exteriores de la edificación encontramos ventanas rectangulares en el

    primer nivel y en los niveles superiores estas culminan con arcos de medio punto

  • - 34 -

    Benigno Malo Valdivieso

    Es importante destacar a Benigno Malo Valdivieso (1807-1870), político y educador,

    quién se desempeñó como primer rector de esta universidad

    41 Fachada Corte Superior

  • - 35 -

    1.2.9 EDIFICIO DEL BANCO DEL AZUAY

    Descripción

    Ubicado en las calles Bolívar y Borrero, de Igual manera, de marcada influencia

    Francesa (en donde sobresalen detalles decorativos como frisos o cenefas horizontales

    ornamentadas con pintura, molduras y columnas), Este edificio es perteneciente a las

    primeras décadas del siglo XX

    42 Fachada Banco del Azuay 43 Fachada Banco del Azuay

  • - 36 -

    1.2.10 CASA DE LAS PALOMAS

    Descripción 44, fachada Casa de las Palomas

    Ubicada en la calle Benigno Malo 6-40, Este

    inmueble, actual sede administrativa de la subdirección

    Regional del Instituto Nacional de Patrimonio

    Cultural, se adquirió en 1987 en consideración a las

    características de valor urbano arquitectónico e

    histórico con fondos provenientes del estado.

    Datos Históricos

    El dato más antiguo de esta casa es el de una escritura otorgada el 11 de septiembre

    de 1908 en donde Don Manuel Maldonado vende esta casa a Don Joaquín Rendón,

    Don Joaquín era un hábil artista, no creador sino imitador de motivos europeos, es él

    entonces quién se encarga de las decoraciones presentes en este inmueble.

    Para el año de 1917 Don Joaquín muere y la casa es arrendada a la zona militar para

    que funcione su casino con lo cual se dio un notable deterioro, luego se vende el

    inmueble a Salvador Narváez quienes arriendan otra vez a

    la escuela 3 de Noviembre. Posteriormente se construye un horno de pan, se instala

    una fábrica de velas en donde por un desafortunado accidente muere uno de los hijos

    del Sr. Narváez, seguido a ello se siguen arrendando espacios lo que contribuyó aún

    más a un profundo deterioro y es para 1988 cuando el Instituto Nacional de

    Patrimonio Cultural Dirección General del Austro quienes realizarían las gestiones

    para conseguir fondos para la conservación y la restauración.

    45 Decoración casa Palomas

  • - 37 -

    Análisis Estilístico

    La Parte del Inmueble que más atención recibió fue la crujía (corredor, galería o

    pasillo en cuyos lados hay habitaciones) que mira a la calle pública la cual está

    adornada con pintura mural que poseen elementos decorativos con jovencitas

    sonrosadas de largos vestidos que juguetean con multitud de palomas, se trata de

    paisajes europeos inspirados en el renacimiento italiano especialmente. Todos estos

    elementos armonizan con el gusto romántico de la época y de la burguesía cuencana,

    que disfrutaba de la ornamentación abundante.

    La Casa de las Palomas tiene un estilo de construcción tradicional de la Colonia, es

    decir, con patio, traspatio y huerta, es un ejemplo vivo del Neoclasicismo francés que

    estuvo presente en el periodo republicano. 46, Detalle casa Palomas

  • - 38 -

    Atractivos Arqueológicos

    1.2.11 LOS VIEJOS MOLINOS DE TODOS SANTOS

    Descripción 47 Molinos de Todos Santos Muy cerca del Banco Central y en el sector del

    puente de todos santos se localiza este interesante

    conjunto arqueológico. El hallazgo de estos

    vestigios ocurrió de una manera casual en el año

    de 1972 cuando la barreta de un obrero que

    excavaba una zanja, tropezó con un gran dintel de

    piedra.}

    Las investigaciones arqueológicas descubrieron la importante ocupación del sitio en

    el que se encontraron asentamientos de las culturas Cañari, Inca y Española.

    Lo vestigios cañaris consistieron en un muro de piedra caliza y una vasija de

    cerámica; del asentamiento inca, con seguridad continuación de la ciudad de

    Tomebamba, se encontró un muro de piedras labradas con cinco hornacinas además

    de aribalos, vasos ceremoniales y otros objetos.

    La evidencia Hispánica la constituyen los molinos conformados por paredes de piedra

    que alojan a grandes ruedas motrices que eran movidas por el agua que venía

    transportada a través de canales. Uno de los primeros molinos de este sitio fue

    construido por el capitán español Rodrigo de Bonilla que se inauguró el 18 de enero

    de 1547, diez años antes de la fundación de Cuenca.

  • - 39 -

    1.2.12 LA CIUDAD DE TOMEBAMBA

    Descripción

    Vestigios arqueológicos encontrados en el valle de Cuenca evidencian que la región

    tuvo una importante presencia cultural por lo menos cinco mil años antes de la

    llegada de los incas, quienes estuvieron en la región austral andina apenas por el lapso

    de sesenta años a partir de 1470.

    48 , Terrazas Pumapungo

    Culturas importantes pre-incas se establecieron en

    las actuales provincias de Cañar y Azuay como

    Narrio, Challuabamba, Tacalshapa y Cashaloma.

    Sus magníficas creaciones en el campo de la

    cerámica, hoy pueden apreciarse en varios museos

    de la ciudad.

    Durante los últimos decenios del siglo XV, el Inca Túpac Yupanqui inicia la

    conquista de los cañaris, que ofrecieron dura resistencia a este dominio y funda la

    ciudad de Tomebamba como una plaza fuerte de avanzada militar. Posteriormente

    con el advenimiento del inca Huayna Cápac, nacido en estas tierras, Tomebamba se

    convierte en una verdadera ciudad e importante núcleo administrativo y ceremonial.

    49, monumento Huaynacapac

    Los vestigios arquitectónicos de Tomebamba se

    encuentran en la parte posterior del Museo del

    Banco Central, entre la calle larga y Av. Huayna

    Cápac, las cimentaciones y los muros que se

    pueden observar corresponden al sector o barrio

    de la ciudad inca llamado Pumapungo que

    concentró edificaciones de carácter ceremonial

    y religioso.

  • - 40 -

    Ciertos objetos y miles de Fragmentos de cerámica fueron hallados en las

    investigaciones arqueológicas que se iniciaron a comienzos de los años ochenta y que

    dirigidas con minuciosidad por el arqueólogo cuencano Jaime Idrovo, se extendieron

    por más de una década. Una magnífica selección de piezas de cerámica, metalistería,

    Lítica y otros materiales encontrados “in situ” se exhiben en la sala de arqueología del

    Banco Central de Cuenca.

  • - 41 -

    Atractivos Religiosos

    1.2.13 CATEDRAL DE LA INMACULADA CONCEPCION 50, Catedral Nueva

    Descripción

    Sus grandes y celestes cúpulas sustentadas

    sobre paredes de ladrillo visto que sobresalen

    sobre los techos de teja de edificios y

    pequeñas casas que la rodean, constituye el

    conjunto arquitectónico mas característico de

    la ciudad. Sus grandes espacios interiores

    pueden acoger a más de 8000 personas.

    Además bajo la nave central, en el subsuelo, se encuentre una cripta, que alberga los

    restos mortales de Obispos, obreros y más

    Datos históricos 51, Interior Catedral La Catedral Nueva, como también se la conoce, fue

    construida con los planos del arquitecto redentorista

    alemán Hermano Juan Stiehle, las obras se iniciaron en

    Octubre de 1885, siendo su principal impulsor el Obispo

    Miguel de León y su conclusión parcial, ya que por

    problemas estructurales no pudieron terminarse las torres

    de la fachada. Tomó cerca de 80 años.

    SIT Breve análisis arquitectónico

    La puerta principal es obra del escultor Lojano Daniel Elías Palacio. En los espacios

    interiores se destaca el baldaquino, tallado en madera y cubierto con pan de oro con

    un claro estilo que es reminiscencia del de Bernini en San Pedro. En las columnas y el

    revestimiento de muros se ha utilizado mármol procedente de las canteras azuayas.

  • - 42 -

    Los magníficos vitrales son obras del artista Guillermo Larrazabal, un español

    cuencano de corazón que dejó una verdadera escuela de artesanos vitralistas e

    innumerables obras en las iglesias más importantes del país.

    En todo el edificio se utiliza el arco de medio punto, empleado también en la

    arquitectura Románica, además en cuanto a la fachada que da al Parque Calderón,

    tiene estructura de estilo Gótico, por la forma evidente de H de sus elementos puestos

    en juego: dos torres simétricas, articuladas por un cuerpo horizontal que los amarra,

    otra manifestación gótica es la presencia del rosetón central. Como resultado es una

    síntesis equilibrada del románico y el gótico. 52, interior Catedral

    SIT

  • - 43 -

    1.2.14 IGLESIA DEL CARMEN DE LA ASUNCIÓN

    53, Fachada Carmen de la Asunción Descripción

    Lugar en donde se puede encontrar arte religioso de

    la época de la colonia, además de adquirir agua de

    frescos (agua de “pitimas”; PITI= poco, MAS) y

    dulces preparados por las monjas del Claustro.

    SIT

    El monasterio del Carmen de la Asunción fue fundado en 1682, en conmemoración al

    día de la Asunción de nuestra señora, mientras que el templo se construye el primer

    tercio del siglo XVIII.

    En épocas posteriores se agregaron elementos ornamentales como es el caso del

    retablo interior y los altares. La restauración de la pintura interior es de la época

    reciente.

    La Iglesia se halla en un lugar representativo de cuenca. Emplazada a su vez junto al

    convento y con renta a un pequeño atrio convertido en la plaza de las Flores, forma

    parte de uno de los conjuntos urbanos o ejes culturales del Centro histórico

    54, El Carmen

    SIT

  • - 44 -

    1.2.15 MONASTERIO DEL CARMEN

    Descripción

    Este es otro de los grandes complejos arquitectónicos y religiosos de la ciudad, este

    monasterio se crea por la orden Carmelita creada en 1209, el convento en sí, data de

    1682, con la adquisición del solar de la esquina entre las calles Sucre y Padre Aguirre.

    Este convento se crea con el acondicionamiento de moradas de antiguos dueños de

    los solares, se abren puertas, pasos de comunicación de las casas, y cerrando

    ventanas. No se sabe cuando comenzó la construcción del Monasterio que nosotros

    conocemos, pero podemos hablar de una construcción por etapas que fue durante el

    siglo XVIII. Para esta construcción participaron los indígenas que en base a modelos

    tradicionales plasman el monasterio con su habilidad e ingenio, aportando siempre

    elementos americanos.

    Para la formación de cada convento se exigía la presencia de 20 religiosas, 17 de velo

    negro y 3 de velo blanco, sus oficios y ocupaciones eran repartidos a cada una, de

    manera que todas se ocupen de algo especial en el monasterio. Su hábito es de color

    café, ceñido a la cintura con una correa negra, un escapulario del mismo color café y

    una sobria capa blanca muy sencilla y más corta que el hábito, la toca blanca en la

    cabeza sin pliegues ni adornos y el velo blanco o negro según la profesión, bajo el

    hábito llevan una túnica blanca de lana y calzan rudas sandalias de soga.

    Las reglas del convento son bastante duras, no conocen vanidades, el ayuno y la

    abstinencia son diarios, la oración es la principal ocupación, al momento de

    profesión, la aspirante debe hacer votos de obediencia, castidad y pobreza, además de

    guardar clausura. Tienen permiso para hablar con otras monjas durante el corto

    tiempo de recreo, en voz baja y sobre cosas santas y el resto del día, sus labios deben

    permanecer cerrados o abrirse únicamente para pronunciar oraciones.

  • - 45 -

    En el tiempo de la colonia, se reservaba el ingreso del convento para las hijas de

    españoles y criollos, hijas legítimas no menores de doce años, no ancianas, deben

    poseer buena salud y no padecer ninguna enfermedad contagiosa, además de saber

    cocinar, bordar, etc.

    Análisis arquitectónico

    Con respecto al estilo del monasterio, podemos decir que el modelo es un resultado

    de la colaboración de muchas personas que durante muchas generaciones han

    aportado en lo que llamaríamos una construcción tradicional, en donde se destacan,

    en su fachada por ejemplo, diseños renacentistas. La puerta de acceso se caracteriza

    por su portada tallada en piedra y una ventana que corresponde al locutorio externo,

    que sirve como un espacio para el público.

    Además una característica importante de este convento es el hecho de poseer una de

    las mejores obras de pintura popular de América en los espacios del refectorio y ante-

    refectorio, un trabajo realizado en 1801 que a más de los temas religiosos, incluye

    extraordinarias escenas sobre la vida y las costumbres populares de la época.

  • - 46 -

    1.2.16 IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

    Datos históricos

    La Iglesia de San Sebastián data de mediados del Siglo XVI, época en la que ya se

    hace referencia a la “ermita” de los santos mártires Fabián y Sebastián. Desde 1692,

    la Ermita pasa a ser parroquia de San Sebastián.

    La iglesia está ubicada en el límite oeste del centro histórico de Cuenca y constituye

    el hito central del barrio tradicional que lleva su nombre.

    Breve análisis arquitectónico 55, Detalle San Sebastián La fachada queda frente a un pequeños atrio en sentido

    oriental, tiene un solo cuerpo de estilo neoclásico,

    alterado de alguna manera por la presencia gótica del

    arco correspondiente a la puerta principal, en su fachada

    destaca la cúpula que se eleva sobre el ábside y una torre

    que corona el lado izquierdo de la fachada. La puerta

    principal de acceso a la iglesia es de madera y está

    labrada con imágenes religiosas. Además cuenta con una

    puerta lateral desde donde “los indios” podían escuchar SIT

    misa, no contaban con permiso para entrar a la iglesia y mezclarse durante las

    ceremonias religiosas con la clase pudiente de aquella época.

    El interior de la Iglesia está dividido en tres naves con pilares de madera, Es sui

    géneris la presencia de una sola torre al lado derecho.

    Es un hecho asimétrico no corriente en la arquitectura religiosa de Cuenca. Tiene este

    elemento un aire barroco sobrio, sobre todo en el tratamiento del campanario

    octogonal el remate de la pequeña cúpula y linterna.

  • - 47 -

    Frente a la entrada principal encontramos la conocida y venerada cruz de San

    Sebastián, antiguo límite norte de la ciudad. 56, Fachada San Sebastián

  • - 48 -

    1.2.17 CATEDRAL VIEJA

    Datos históricos 57, fachada Catedral Vieja Llamada también Iglesia del Sagrario. Últimos

    descubrimientos arqueológicos confirman que en

    los primeros años de fundación de la ciudad, el

    origen de la ermita posiblemente fue de barro y

    paja. La construcción que actualmente puede

    observarse se edificó en gran parte en el siglo

    XVIII. La Misión Geodésica Francesa que visitó

    cuenca en 1736, utilizó la torre de la catedral como punto de mira para la verificación

    de la amplitud del arco de meridiano terrestre.

    Descripción

    El Edificio de tres naves tiene en sus interiores capillas y un retablo del altar mayor

    construidos en el siglo XVIII, con el estilo neoclásico, que según el distinguido

    historiador ecuatoriano, Padre José Maria Vargas, explica el gusto impuesto por

    Carlos III.

    Los bienes artísticos religiosos como esculturas y cuadros tienen un especial valor

    cultural por pertenecer a valiosos artistas ecuatorianos, especialmente algunos de

    ellos cuencanos como son los escultores Sangurima y Alvarado, se destaca además el

    órgano que lleva la data de 1735 con el nombre de su autor Antonio Esteban Cardoso.

  • - 49 -

    Así también es importante destacar que los muros de la legendaria ciudad incásica de

    Tomebamba fueron utilizados por los españoles para la cimentación de sus nuevos

    edificios, especialmente iglesias, así entonces algunas de estas piedras labradas

    pueden ser observadas en las bases de algunas paredes de esta Catedral.

    58, Detalle Fachada 59, Detalle Fachada II

    SIT

  • - 50 -

    1.2.18 MUSEO DEL MONASTERIO DE LAS CONCEPTAS

    Descripción 60, Fachada Conceptas

    En este museo se podrá encontrar toda la historia

    del monasterio del claustro de las conceptas, así

    como muestras del arte religioso de la colonia y

    el estilo de vida de las monjas del claustro.

    El museo fue organizado en el sector sureste de

    la anticua edificación del monasterio de nuestra

    señora de la Concepción, La construcción es de adobe y madera con pisos de ladrillo.

    Tiene dos plantas con una veintena de salas entre medianas y pequeñas; dispuestas

    alrededor de dos patios o jardines. La obra de restauración y adecuación al nuevo uso,

    se hizo con financiamiento del Banco Central en 1984 y 1985. El exterior conserva

    los gruesos muros ciegos de “separación monacal del mundo”. En algunas salas se

    relaciona al visitante con la vida y costumbres del claustro.

    En el año de 1986 se inaugura el museo cuyo patrimonio artístico es relativamente

    pequeño, la mayor parte de los bienes culturales expuestos son anónimos y

    pertenecen a los siglos XVII, XVIII y XIX. Hay pinturas de ángeles y santos; de

    Cristo y la Virgen, de ésta última en diferentes advocaciones: la Inmaculada, La

    Merced, la Divina Pastora.

    Las estructuras son también religiosas: Cristos y Calvarios (de la escuela de

    Sangurima principalmente), ángeles, arcángeles, santos e imágenes de la Virgen.

    Son notables las esculturas y numerosas figurillas populares que forman parte del

    nacimiento pesebre. Hay también otras escenas (como la degollación de los

    inocentes) relacionadas con la especial devoción colonial a Cristo niño. Finalmente el

    museo posee algunas piezas de mobiliario, cristalería, juguetería en su mayoría

    donaciones en calidad de “dote” que entregaban las jóvenes candidatas a convertirse

  • - 51 -

    en monjas de claustro o “esposas de Cristo” muchas de las cuales ingresaban al

    convento aún siendo niñas. 61 Museo Conceptas

    SIT

    SALAS DEL MUSEO DEL MONASTERIO DE LAS CONCEPTAS

    Las Salas están organizadas siguiendo el guión Museográfico que a continuación se

    detalla:

    En la planta baja:

    Salas 1 y 2: Información y datos de la comunidad de Religiosas de la Concepción.

    Sala 3: Vida cotidiana, oración.

    En la planta alta:

    Sala 4: Advocaciones marianas.

    Sala 5: Cristos (Capilla de la enfermería del Claustro).

    Sala 6: Santos.

    Sala 7: Ángeles.

    Sala 8: Retablo navideño y urnas.

    Sala 9: Degollación de inocentes y Nacimiento típico.

    Sala 10: Calvario de Vélez.

    Sala 11: Miniaturas costumbristas.

    Sala 12: Juguetes y figuras costumbristas.

  • - 52 -

    Sala 13: Mobiliario.

    Sala 14: Cristalería y porcelanas.

    En la planta baja:

    Sala 15: Vida cotidiana, elaboración de pastelería.

    Sala 16: Audiovisuales.

    Sala 17: Vida cotidiana, otras artesanías.

    Sala 18: Arcángel San Miguel (Sala de velaciones).

    Las Salas 19, 20 y 21 están destinadas a exposiciones temporales. 62, corredor Conceptas 63, Advocaciones Marianas

    �����������������������������������������������������������������������������������������

    ����������������� !"��

  • - 53 -

    1.2.19 IGLESIA DE TODOS SANTOS 64, Fachada Iglesia Todos Santos

    Datos Históricos

    Antes de la Fundación en 1557, Rodrigo Núñez de

    Bonilla, fundó la ciudad con el nombre de “Santa Ana de

    los Ríos” en el año de 1538, fecha en la cual como era

    costumbre en todo lugar recién fundado se construyó una

    iglesia, la misma que tuvo asiento en la que actualmente

    es la iglesia de todos los Santos, esta se llamó ermita de SIT

    Uzno y fue donde se celebró la primera Misa. Así entonces, esta Iglesia fue

    reemplazada a finales del siglo XIX por la actual.

    Breve análisis arquitectónico

    Con un estilo ecléctico conjugado con neoclásico, barroco y gótico, esto por la

    esbeltez proporcionada por la torre central compuesta por una base, el campanario y

    la aguja con pináculos.

    La sala de adoración desde el exterior, presente un volumen sencillo con una

    techumbre de dos agujas, la Proporción del espacio es acentuado hacia la dirección

    del altar. 65, Torre Todos Santos,

    La planimetría de la iglesia que tiene una forma

    rectangular y dos accesos, uno frontal y otro lateral,

    se desarrolla a través de la sala sin mayores

    pretensiones ornamentales, Las paredes laterales de la

    nave son de adobe, los pilares y arcos de amarre son

    SIT de madera pintada y los cielos o techos de la sala son

    ricos módulos de latón ornamentados con temas florales, además posee pisos puertas

    y ventanas de madera.

  • - 54 -

    Atractivos Culturales

    1.2.20 CENTRO MUNICIPAL ARTESANAL CASA DE LA MUJER

    Función 66, Casa de la Mujer

    La Ilustre municipalidad de Cuenca a través de Acción

    Municipal han creado un espacio destinado a la

    comercialización de artesanías de la localidad y de la

    región, Con 100 locales, creando así una fuente de

    trabajo para los pequeños productores artesanales,

    cuenta también con algunos servicios complementarios

    como bar. Y cafetería. SIT Ubicación:

    General Torres 7-33 y Presidente Córdova

    Horarios: 9:30-13:00 y 15:00- 18:30

    Sábados de 9:30- 15:00 67, Detalle, decoración

    SIT

  • - 55 -

    1.2.21 PLAZOLETA SAN FRANCISCO

    68, Otavalos

    Descripción

    Aquí encontramos diversos textiles, de gran fama

    en muchas ciudades del mundo, realizados por la

    etnia “Otavalos” (de origen en el norte de la sierra

    Ecuatoriana) 69, Otavalos II

    Ubicación:

    Padre Aguirre y Presidente Córdova

    .

  • - 56 -

    1.2.22 EL CIDAP

    Descripción

    EL CIDAP mantiene su museo de las artes populares de América con exposiciones

    permanentes de artesanía y arte popular americano, exposiciones temporales de

    aspectos diversos de la Artesanía y además cuenta con almacén y biblioteca. 70, Artesanías 71, Artesanías

    SIT SIT

    El centro Interamericano de Artesanías y artes populares fue creado mediante acuerdo

    del gobierno del Ecuador y la Organización de estados americanos OEA

    Adicionalmente se efectúan programas de acercamiento del museo a la comunidad y a

    los artesanos, niños y comunidades rurales. La finalidad fundamental es hacer que las

    personas aprecien las artesanías en su real valor, a través de su programa de

    promoción artesanal, busca la comercialización de artesanías y recuperar

    conocimientos técnicos que pueden estar en peligro de desaparecer

    Ubicación: 72, artesanías

    Calle hermano Miguel y la escalinata

    Horarios de atención: 9:30-13:00 y 14:30-18:00

    Sábados y festivos 10:00 – 13.00

    SIT

  • - 57 -

    1.2.23 PLAZOLETA DEL MERCADO DE LAS FLORES

    Descripción 73, vendedora de flores

    Ubicado a cincuenta metros del parque calderón, en una

    pequeña plaza ante el templo del Carmen, llamativo por

    la venta diaria de flores y plantas ornamentales de

    nuestra región 74, Plazoleta de las flores

    SIT Su construcción data del mismo año que el de la iglesia

    del Carmen (1730)

    1.2.24 PLAZOLETA GASPAR SANGURIMA O ROTARY

    75, Artesanías en hierro

    Descripción

    Ubicada en la calle Sangurima a pocas cuadras del

    monumento a la Chola Cuencana.

    SIT 76, artesanías en barro

    La plazoleta Sangurima (que popularmente se llama Rotary

    por el nombre de un establecimiento automotriz ubicado

    diagonal a la plaza que desapareció hace años) merece sin

    duda, una visita especial. Este es un lugar donde se puede

    obtener gran cantidad de artesanías a precios módicos, hay

    cerámica utilitaria, cerrajería, muebles rústicos, cestería, SIT

    alfombras de tela y de caucho, artículos de latón, de bronce, de mármol,

  • - 58 -

    CAPÍTULO II

    Rutas

    2.1 y 2.2 Determinación de las rutas/ Tiempo requerido

    Los atractivos están ubicados en tres diferentes rutas, se ha tomado en cuenta

    el tipo de cada atractivo para formar “rutas completas”, esto es, con atractivos

    religiosos, culturales, arqueológicos y arquitectónicos en cada una.

    Ruta 1

    Casa de la Mujer

    San Francisco

    CIDAP

    Barranco

    Casa de los Arcos

    Los Viejos molinos de Todos Santos

    La ciudad de Tomebamba

    Barrio las Herrerías

    Casa de Chaguarchimbana tiempo requerido aprox.= 4 horas

    Ruta 2

    Parque Abdón Calderón

    Catedral Nueva

    Plazoleta de las Flores

    Iglesia del Carmen de la Asunción

    Iglesia de San Sebastián

    Museo municipal de Arte moderno

    Casa de las Posadas Tiempo requerido aprox. = 3.30

  • - 59 -

    Ruta 3

    Catedral Vieja

    Edificio Universidad de Cuenca

    Edificio Banco del Azuay

    Museo Monasterio de las Conceptas

    Plazoleta Gaspar Sangurima

    Iglesia de Todos Santos

    Casa de las Palomas Tiempo requerido aprox. = 4 horas

  • - 60 -

    2.3 Mapas de las Rutas

    RUTA 1 77, mapa ruta 1

    1.- Casa de la Mujer

    2.- San Francisco

    3.- Casa de los Arcos

    4.- CIDAP

    5.- Los Viejos molinos de Todos Santos

    6.- Ciudad de Tomebamba

    7.- Barrio las Herrerías

    8.- Casa de Chaguarchimbana

  • - 61 -

    RUTA 2:

    78, mapa ruta 2

    1.- Parque Abdón Calderón

    2.- Catedral Nueva

    3.- Plazoleta de las Flores

    4.- Iglesia del Carmen de la Asunción

    5.- Iglesia de San Sebastián

    6.- Museo Municipal de Arte Moderno

    7.- Casa de las Posadas

  • - 62 -

    RUTA 3

    79, mapa ruta 3

    1.-Plazoleta Gaspar Sangurima (rotary)

    2.- Iglesia de Todos Santos

    3.- Monasterio de las Conceptas

    4.- Casa de las Palomas

    5.- Universidad de Cuenca (Corte Superior)

    6.- Catedral Vieja

    7.- Banco del Azuay

  • - 63 -

    CAPITULO III

    Tomas de Video y fotografía

    3.1 Equipos:

    • Cámara

    Sony 4.1 Mega Pixels

    MPEG MOVIE MX

    • Programas:

    -Microsoft PowerPoint

    -Visor de imágenes y fax de Windows

    3.2 Realización de tomas de video

    3.3 Realización de fotografía

    3.4 Realización de edición y video y fotografía de los atractivos

  • - 64 -

    CAPITULO IV

    4.1 Socialización

    SERVICIOS:

    Hospedaje:

    Categoría Nombre Tarifa aprox.

    De lujo Hotel El Dorado 60 USD

    “ Mansión Alcázar 60 USD

    De primera Hotel Inca Real 30 USD

    “ Hotel Tomebamba 19 USD

    Hostales El Cafecito 5 USD

    Alimentación:

    Categoría Nombre Tarifa por día aprox.

    1 ra. Restaurant Doña Charito 13 USD (con menú diario)

    “ Villarosa 50 USD

    2 da. Austria 30 USD

    “ Raymipamba 30 USD

    3ra. La Viña 20 USD

    Transporte

    Empresa Vehículo Capacidad Precio

    VANSERVICE Furgoneta 12 personas 40 x vehículo /

    3.33 x persona

    VANSERVICE Mini- bus 25 personas 70 x vehículo /

    2.80 x persona

    Guías

    Las comisiones de los guías van entre un 15 y 25% del valor total del paquete

    ofrecido

    Entradas:

    • Museo de las Conceptas 2.50 USD

  • - 65 -

    Paquete ejemplo: (1ra. Categoría)

    Hospedaje 60 (MANSIÓN ALCAZAR)

    Alimentación 20 (LA VIÑA)

    Transporte 3.40 (VAN SERVICE)

    Guía 12.51 (15% DE COMISIÓN)

    Entradas 2.50

    TOTAL 98.41

    Nota: Los paquetes variarán en función a las necesidades de los turistas.

  • - 66 -

    CONCLUSIÓN

    Al hablar de una Ciudad Patrimonio, y como futuros Guías, debemos conocer

    profundamente los fundamentos que llevan a una ciudad a obtener dicho título. De

    esta manera se ha realizado un análisis de varios atractivos de Cuenca, que han

    servido para conocer más acerca de esta hermosa ciudad en la que vivimos y en la que

    nos desarrollaremos como profesionales.

    Es importante destacar lo interesante en la mezcla de estilos arquitectónicos que

    hacen de Cuenca una ciudad única en el mundo. Debemos valorar no solo lo tangible

    de este proceso de crecimiento, sino también lo intangible, de manera que el día de

    mañana podamos sentirnos orgullosos de intervenir y formar parte de la historia de

    esta ciudad.

  • - 67 -

    BIBLIOGRAFIA

    • CHACÓN/ Juan, LLORET / Gustavo, “Proyecto de Restauración de la

    Catedral Vieja.”- Historia Arquitectónica de la Catedral Vieja de Cuenca.-

    • “Guía Turística de Cuenca y del Azuay”, Cámara de Turismo y del Azuay,

    Marco Publicitario, Cuenca 1999

    • ITURRALDE/ Edmundo, LLORET/ Gustavo, Tesis de la Restauración del

    Monasterio de las Conceptas.- Cuenca.- 1983.

    • LOPEZ/ Mónika,” Proyecto casa de los Arcos”, Universidad de Cuenca,

    2005

    • OROSCO Gonzalo/LOPEZ Guadalupe/ VILLAROEL Gissel/MACIAS Marco,

    Diccionario Arquitectónico Ilustrado, Centro de Conservación del Patrimonio

    Artístico y Arquitectónico Ilustrado, 2002.

    • SIT Sistema de información turística “Ecuador, Andes y Parque Nacional

    Cajas” Municipalidad de Cuenca, Etapa, Ministerio de Turismo, Parque

    Nacional Cajas 2004

    • TELLO/ Monserrath, TOMMERBAKK/María, CABRERA/ Marx,

    Investigación Histórica para el Proyecto de Restauración de “La Casa de las

    Posadas”.-Junio-Agosto 2003.

    • ULLAURI Narcisa/ DOMINGUEZ Dionisio, Glosario turístico, Talleres

    gráficos UDA, Cuenca 2005.