universidad del valle de mÉxico programa … · enfoque educativo basado en el desarrollo de...

23
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 23 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN II TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO SEXTO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 39 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICO FECHA DE ELABORACIÓN SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura brinda elementos teóricos prácticos con un enfoque de ciencia administrativa, ya que se refiere el establecimiento y logro de objetivos. Todos somos administradores en nuestras propias vidas, y la práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana: escuelas, negocios, iglesia, gobierno, sindicatos, fuerzas armadas y familias. Esta asignatura es parte del área de Matemáticas. Los contenidos temáticos del programa se organizan en cuatro bloques con diferentes grados de profundidad; en la primera se analiza el concepto, configuración de la empresa, en la tercera el espíritu emprendedor y empresarial y en la cuarta la empresa en México, con ello se busca el alumno aplique los conocimientos y habilidades adquiridas a través de la investigación y la experiencia. Para el logro de esta intencionalidad educativa, el campo cuenta con los siguientes ejes conceptuales y metodológicos: el tecnológico, que interrelaciona con los aspectos de la empresa con su entorno social, político, económico y tecnológico. El científico, por su parte, vincula los aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos para explicar conceptos y actividades administrativas. El instrumental , para desarrollar el intercambio de experiencias grupales y con otras empresas del entorno social y el histórico, como la comparación y diferenciación de teorías y métodos de términos , conceptos, principios y categorías para que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas , actitudinales y procedimentales

Upload: dinhthien

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN II TOTAL DE CRÉDITOS

6

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL CICLO SEXTO HORAS A LA SEMANA

3 HORAS TOTALES

39

ÁREA DISCIPLINAR

CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN

PROPEDÉUTICO FECHA DE ELABORACIÓN

SEPTIEMBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura brinda elementos teóricos prácticos con un enfoque de ciencia administrativa, ya que se refiere el establecimiento y logro de objetivos. Todos somos administradores en nuestras propias vidas, y la práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana: escuelas, negocios, iglesia, gobierno, sindicatos, fuerzas armadas y familias. Esta asignatura es parte del área de Matemáticas. Los contenidos temáticos del programa se organizan en cuatro bloques con diferentes grados de profundidad; en la primera se analiza el concepto, configuración de la empresa, en la tercera el espíritu emprendedor y empresarial y en la cuarta la empresa en México, con ello se busca el alumno aplique los conocimientos y habilidades adquiridas a través de la investigación y la experiencia. Para el logro de esta intencionalidad educativa, el campo cuenta con los siguientes ejes conceptuales y metodológicos: el tecnológico, que interrelaciona con los aspectos de la empresa con su entorno social, político, económico y tecnológico. El científico, por su parte, vincula los aspectos procedimentales, actitudinales y cognitivos para explicar conceptos y actividades administrativas. El instrumental , para desarrollar el intercambio de experiencias grupales y con otras empresas del entorno social y el histórico, como la comparación y diferenciación de teorías y métodos de términos , conceptos, principios y categorías para que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas , actitudinales y procedimentales

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 23

; con la finalidad de fomentar en los alumnos actitudes investigativas , propositivas, reflexivas, analíticas, críticas y sistemáticas considerándolas como sujetos capaces de crear y recrear su vida y medio social. Este programa desarrolla: Desarrollar en los estudiantes habilidades del pensamiento: como identificación, comparación, clasificación y análisis de problemas y de su entorno social, económico, político y tecnológico; así como diferenciar conceptos y tipologías de empresas , también posibilita que clasifiquen y analicen información relevante con base a la empresa en México , a fin de que pueda construir el conocimiento de manera creativa. Utilizar un proceso metodológico: que logre que el aprendizaje significativo de lo qué es la empresa, sus tipos, innovaciones, espíritu empresarial y emprendedor, para facilitar el análisis riguroso y sistemático como el entorno social, económico, político y tecnológico. Promover valores: a fin de generar conductas y acciones que favorecen a los individuos y a su entorno , a través de la promoción de actitudes positiva tanto por parte del docente como del grupo para que convivan en un clima de responsabilidad , solidaridad y tolerancia y justicia, que propicie el fortalecimiento de su identidad como individuo activo en la Sociedad. Fomentar la educación ambiental: en los estudiantes que se traduzcan en actitudes favorables en bien de su entorno comunitario y natural además que contribuya a la construcción de conciencia individual y social. Apreciar el valor de la democracia y los derechos humanos: para dignificar la persona como ser único, irrepetible y constructor de una vida social en un ambiente de libertad y justicia que contribuya al desarrollo armónico de las capacidades humanas. Promover la calidad: buscando mejora continua mediante la evaluación formativa de las estrategias de aprendizaje que conformen criterios de actitud que le pueden transferir a los ámbitos personal, académico y social. Favorecer la comunicación académica social: mediante la aplicación de estrategias que motiven la participación activa de los estudiantes, desarrollando las capacidades de expresión oral, escrita y de comprensión lectora, para que logren la integración y construcción coherente del significado global de los artículos, ideas o conocimientos proporcionados por la diferentes disciplinas y teorías sociales, para posibilitar una mejor interacción en su vida individual, laboral y social.

Figura 1. Administración II y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Cuatrimestral.

INTRODUCCIÓN A

LAS CIENCIAS

SOCIALES

ADMINISTRACIÓN

II ADMINISTRACIÓN I

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 23

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

-Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno -Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I La Empresa y los Tipos de Empresa

II Áreas Funcionales de la Empresa

III El Espíritu Empresarial y Emprendedor

IV La Empresa en México en la Nueva Conformación Económica Mundial

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 23

MATRIZ DE COMPETENCIAS GÉNERICAS Y DISCIPLINARES EXTENDIDAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENERICAS (ATRIBUTOS)

BLOQUES

I II III IV

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. X X X X

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. X X X X

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. X X X X

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. X X X X

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. X X X X

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. X X X X

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

BLOQUES

I II III IV

CS-1. Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales. X X X X

CS-3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

X X X X

CS-6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy. X X X X

CS-7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. X X X X

CS-8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

X X X X

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 23

HCS-8 HCS-7 HCS-6 HCS-3 HCS-1

8.3

8.1

5.2

5.1

1.4

7.2Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

Competencias Disciplinares Extendidas

Bloque I

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: La Empresa y los Tipos de Empresa NÚMERO DE HORAS: 9*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando explica los tipos de Empresas y su configuración, a partir de un análisis descriptivo de su concepto, recuperando su momento histórico, importancia y clasificación, mediante las reglas y procedimientos de conformación de una empresa, mostrando actitudes de respeto, compromiso, iniciativa, colaboración y responsabilidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

15 m 8 h 15 m

30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

1

Semana

2

El estudiante explica:

1.1 Explica la clasificación de las empresas, mediante el estudio de los propósitos de cada una, así como la importancia que reviste para nuestra sociedad actual, mostrando actitudes de respeto, colaboración, iniciativa y responsabilidad.

1.2 Explica el concepto de

El estudiante: 1.1 Clasifica la

Empresa -Por sus sistema filosófico. -Por su comparación constante entre la acción y su sistema filosófico. -Por su colaboración para el desarrollo del país. 1.1.1Por su tamaño: - Pequeña -Mediana -Grande 1.1.2 Por su finalidad -Públicas -Privadas -Servicios 1.1.3 Por su actividad Económica -Extractivas -De transformación -De servicios 1.1.4 Por su filosofía y valores -Empresas Mecanicistas -Empresas Tradicionales -Filantrópica y social El estudiante reconoce: 1.2 Momento histórico

El estudiante: Organiza la información en torno a la empresa. Comprende la importancia de reconocer la estructura de las empresas.

El estudiante se encuentra abierto a la

nueva información.

El estudiante se encuentra dispuesto al trabajo en

equipo.

APERTURA: El docente realiza el encuadre de la asignatura. DESARROLLO: Plantear el tema para que realicen una investigación individual, del la unidad 1 revisarla mediante una lista de cotejo y comentar los resultados. Elabora un esquema (mapa mental), que organice la información. Valora su capacidad lectora en cuanto al reconocimiento del contenido implícito y explicito de una comunicación oral y escrita. Dirige una lluvia de ideas sobre los momentos históricos de la empresa, así como los problemas sociales políticos y económicos

Investigación Mapa mental

Evaluación Diagnostica.

Reseña Histórica

Oral

Escrito

Expositivo

Colaboración Iniciativa Respeto Participación Exposiciones

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 3

empresas y las condiciones históricas que propiciaron su seguimiento, mediante la identificación de problemas económicos, políticos y sociales derivados de la primera Revolución Industrial, mostrando actitudes de respeto, compromiso, iniciativa, colaboración y responsabilidad. 1.3 Explica los recursos que conforman la empresa mediante el análisis descriptivo de sus reglas, procedimientos y su relación con cada uno de los recursos internos de la misma, mostrando actitudes de colaboración, responsabilidad, iniciativa, respeto y trabajo cooperativo.

en el que surge la empresa, las innovaciones tecnológicas de la producción y la organización laboral. 1.3 Conformación de una empresa. -Recursos Humanos -Recursos Financieros -Recursos Materiales -Recursos Mercadológicos -Recursos Tecnológicos

derivados de la Revolución Industrial con relación a la empresa. Revisar y relacionar los conocimientos previos aplicando una evaluación diagnostica. Entregar una reseña referente a la revolución industrial y sus consecuencias. Plantea la comparación de la conformación de una empresa utilizando como analogía el cuerpo humano. .Plasmarlo en un ensayo de media cuartilla. CIERRE: Asigna como tema de investigación por equipo “Las reglas y procedimientos para conformar una empresa” y presentar una cuadro sinóptico en una breve exposición de 10 min.

Ensayo

Exposición

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento elaborado en Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 23

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 23

HCS-8 HCS-7 HCS-6 HCS-3 HCS-1

8.3

8.1

5.2

5.1

1.4

7.2Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

Competencias Disciplinares Extendidas

Bloque II

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Áreas Funcionales de la Empresa NÚMERO DE HORAS: 15*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando las áreas funcionales de la empresa, a partir del análisis descriptivo de los recursos que la conforman y fundamentan, utilizando métodos simples, mostrando actitudes de respeto, responsabilidad, iniciativa, tolerancia y compromiso.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 14 h

30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

4

Semana 5

El estudiante:

2.1 Describe los elementos que conforman las áreas funcionales de una empresa, mediante la reflexión y análisis sobre su definición, importancia y utilidad en las organizaciones, mostrando actitudes de respeto, responsabilidad e iniciativa. 2.2. Explica las funciones genéricas del área de personal mediante el estudio de sus elementos y relación que guardan, para el cumplimiento de metas de la organización, mostrando actitudes de respeto, colaboración, iniciativa y responsabilidad.

2.1 Áreas Funcionales de una empresa. 2.1.1 Definición. 2.1.2 Importancia. 2.1.3 Utilidad. 2.2 Personal 2.2.1Recutamiento, Selección, Contratación, Promoción y Transferencia de Personal. 2.2.2 Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo del Personal. 2.2.3 Análisis y valuación de puestos, calificación de méritos y remuneración del personal. 2.2.4 Higiene y Seguridad Industrial.

El estudiante reconoce la importancia de conjuntar la información estructural de la empresa con sus funciones

El estudiante se encuentra abierto a la nueva información. El estudiante se encuentra dispuesto al trabajo en equipo.

APERTURA: El estudiante realiza un encuadre que describa el objetivo de la unidad. DESARROLLO: Explica la definición e importancia de las áreas funcionales de una empresa, relacionándolas con su práctica profesional e indicando su imprescindible funcionalidad. Enumera las ventajas y desventajas e indica su trascendencia. Consulta y analiza los temas de reclutamiento y selección de personal, capacitación desarrollo del Personal, contratación y sus tipos, identificando la importancia de los elementos que conforman las áreas funcionales; elaborar sus conclusiones en equipo, preparar láminas de apoyo para exponer frente a grupo. Asiste a una entrevista de trabajo como candidato, concluyendo con el compartimiento de sus experiencias presentadas al grupo

Láminas

Oral Expositivo Escrito

Expositivo

Lista de cotejo

Guía de observación

Portafolio Rúbrica

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 6

2.3 Explica la aplicación de los recursos financieros a partir del estudio de sus elementos y aplicación que permitan la organización y la toma de decisiones y su permanencia en el mercado, mostrando actitudes de respeto, colaboración y responsabilidad. 2.4 Explica la importancia de una organización disponga de los materiales apropiados, en la cantidad conveniente, en el lugar apropiado y en el momento

2.2.5 Administración de Nóminas, sueldos y salarios; prestaciones y contratos colectivos de trabajo o individuales de trabajo. 2.2.6 Relaciones de los trabajadores y los sindicatos. 2.3 Finanzas. 2.3.1Presupuestos de la organización y su control. 2.3.2 Inversiones y Recursos. 2.3.3 Control de créditos y cobranzas. 2.3.4 Pagos fiscales y control de nóminas. 2.4 Materiales. 2.4.1 Definición. 2.4.2 Clasificación. a) Finalidad. b) Importancia. c) Origen (externos e internos). d) Durabilidad. 2.4.3 Optimización.

retroalimentado con opiniones, con el apoyo de una rúbrica. Presenta al grupo un análisis tradicional del área de finanzas, relacionándolos con situaciones prácticas a través de posibles problemas con los que se enfrenta una empresa. Utilizar un cuadro sinóptico. Expone la definición de materiales en una organización. Selecciona material gráfico que conlleve a una secuencia lógica y congruencia temática,

Collage

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 7

Semana 8

requerido, mediante el análisis descriptivo de su definición, clasificación, optimización e insumos, mostrando actitudes de respeto, colaboración y responsabilidad e iniciativa. 2.5 Explica de la definición de producción en una pequeña organización pequeña, mediana o grande, mediante la descripción de la importancia de sus elementos, mostrando actitudes de respeto, colaboración y responsabilidad e iniciativa. 2.6 Explica la definición y la aplicación de los recursos mercadológicos a partir del análisis

2.4.4 Materias. Primas y Control de Inventarios. 2.5 Producción. 2.5.1 Definición 2.5.2 Programación de la producción, coordinando y controlando todo el programa de manufactura. 2.5.3 Ingeniería de desarrollo en cuanto a diseño y conclusión del producto. 2.5.4 Control de producción en cuanto a planeación, pedidos, control de inventarios y de surtidos. 2.5.5. Control de calidad en todos los niveles de producción y del producto. 2.6 Mercadotecnia. 2.6.1 Administración de la mercadotecnia. 2.6.2 Producto. - Concepto.

clasificando los recursos materiales más comunes de los que dispone la empresa, para realizar un Collage en equipos de cinco integrantes. Muestra las ventajas de optimización y los materiales de una organización, por medio de ejemplos. Identifica las principales características e importancia de los elementos del área de producción de un programa de manufactura. Explica la definición de producción en una organización pequeña, mediana o grande, mediante la descripción de la importancia de sus elementos, inscritos en un ensayo de máximo 3 cuartillas. Presenta una investigación referente al tema 2.6, haciendo énfasis en las 4 P´s.

Ensayo. Investigación

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

de las cuatro P (Producto, Plaza, Promoción, Publicidad) herramienta para detectar oportunidades y fortalezas de una organización. 2.7 Explica la definición y aplicación de los recursos tecnológicos a partir del estudio de la importancia de la tecnología y telecomunicaciones utilizando los procedimientos apropiados mostrando

- Clasificación. -Desarrollo de nuevos productos. 2.6.3 Plaza ( canales de distribución) - Concepto. - Clasificación. - Importancia 2.6.4 Promoción y publicidad. -Promoción de ventas. - Publicidad. - Publicidad no pagada. - Ventas. - Relaciones públicas. 2.6.5 Precio. -Concepto. - Estrategias fijación de precios. 2.6.6 Investigación de mercados. - Concepto. - Importancia. 2.7 Recursos Tecnológicos. 2.7.1 Definición 2.7.2 Las computadoras y las pequeñas empresas. 2.7.3Tipos de hardware y software. 2.7.4 El manejo y la compra de tecnología.

Señala los diversos objetivos de la mercadotecnia de una empresa, a través de casos prácticos. Explicar al grupo la importancia de los recursos mercadológicos. CIERRE: Indica de la manera en la cual el tema de los recursos tecnológicos se relaciona con alguna organización estudiantil, aplicar un cuestionario al grupo referente al tema. Identificar en cada una

Resumen

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 23

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

actitudes de respeto, iniciativa, responsabilidad y colaboración.

2.7.5 Evaluación de la factibilidad. 2.7.6 Evaluación y mantenimiento de los sistemas. 2.7.7 Procedimientos para seleccionar el sistema de computación más apropiado para satisfacer las necesidades de un pequeño negocio.

de las áreas funcionales de una empresa resaltando los casos prácticos y relacionándolos mediante ejemplos en el ámbito escolar y familiar, presentar el trabajo en resumen; finalmente co-evaluar la pertinencia de los contenidos descritos.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 23

HCS-8 HCS-7 HCS-6 HCS-3 HCS-1

8.3

8.1

5.2

5.1

1.4

7.2Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

Competencias Disciplinares Extendidas

Bloque III

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: El Espíritu Empresarial y Emprendedor NÚMERO DE HORAS: 9*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza los beneficios del espíritu empresarial y emprendedor ofrece a la sociedad, a partir de sus alcances, variables y entorno social- económico, así como el análisis descriptivo de las características empresariales y sus procedimientos, mostrando actitudes de respeto, colaboración, iniciativa y responsabilidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

15 m 8 h 15 m

30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 23

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

9

Semana 10

El estudiante:

3.1 Explica el

significado y

características

del espíritu

empresarial y

emprendedor,

mediante el

análisis

comparativo

entre el espíritu

emprendedor,

externo e interno,

mostrando

actitudes de

respeto, iniciativa

y colaboración.

3.2 Argumenta la importancia del espíritu empresarial y sus beneficios mediante el análisis estructural y funcional respecto al crecimiento productivo y utilización de nuevas tecnologías, mostrando

El estudiante comprende los siguientes conceptos. 3.1 El significado intrínseco del espíritu empresarial. - El espíritu empresarial comparado con la administración. - Espíritu emprendedor frente al espíritu administrativo. - Espíritu emprendedor externo comparado con el espíritu emprendedor interno. 3.2 La importancia social del espíritu empresarial. - Beneficios del espíritu empresarial. -Crecimiento Económico. -Productividad. - Nuevas Tecnologías productos y servicios. -Variables

El estudiante recaba la información necesaria que le permite entender lo que se refiere al espíritu emprendedor.

El estudiante muestra respeto hacia sus compañeros y el docente. El estudiante se muestra participativo en las diferentes actividades que se le encomiendan.

APERTURA: El docente induce mediante preguntas activadoras que hacen los emprendedores y en que favorecen el entorno, complementando con una lectura del libro de texto: ADMINISTRACIÓN 2, Cuauhtémoc D. Molina García. Unidad 3, 117-121 pp. DESARROLLO El estudiante elabora una tabla de significados detallando las características del espíritu empresarial y emprendedor de manera individual, posterior a ello generar una plenaria de grupo. Solicita una consulta documental sobre los índices de crecimiento productivo en México y la utilización de nuevas tecnologías, para plantear la problemática en el grupo por medio de un debate.

Tabla de características

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 23

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 11

actitudes de respeto, iniciativa, colaboración y responsabilidad.

3.3 Explica las características de los empresarios, mediante el análisis descriptivo de las cualidades y deseo empresarial de un líder, mostrando actitudes de respeto, colaboración, iniciativa y responsabilidad. 3.4 Describe el proceso emprendedor, mediante el análisis de los pasos para una

ambientales favorables, favorables al espíritu empresarial. - Variables económicas. - Variables Sociales. 3.3 Enfoque integral del empresario. - Factores psicológicos y sociológicos. -¿Quiénes son los nuevos empresarios? - Competencia distintiva. - Cualidades de un líder. - Deseo empresarial frente a la capacidad. 3.4 El proceso emprendedor 1) El inicio de la organización empresarial. 2) Como planear una estrategia. 3) Como competir con los mayores. 4) Como reconocer

Comprensión

Describir las características de los diferentes líderes en la historia de la administración, destacando las características de los diferentes tipos de empresarios reconocidos en estereotipos (paternal, burocrático, demócrata, autócrata, carismático, etc.) compáralos con los nuevos empresarios, presentando los factores psicológicos y sociológicos, al finalizar el tema el grupo elaborara un cuadro comparativo exponiendo en forma general. Realizar la biografía de algún líder empresarial cercano al estudiante. CIERRE:

Dar lectura al libro de texto: ADMINISTRACIÓN 2, Cuauhtémoc D. Molina García. Unidad 3,131-138

Biografía Esquema

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 23

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

competencia organizacional, mostrando actitudes de colaboración, iniciativa, respeto y responsabilidad.

las barreras contra el ingreso. 5) La cultura emprendedora frente a la cultura administrativa.

pp. Elaborar un esquema.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 23

HCS-8 HCS-7 HCS-6 HCS-3 HCS-1

8.3

8.1

5.2

5.1

1.4

7.2Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

Competencias Disciplinares Extendidas

Bloque IV

No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: La Empresa en México en la Nueva Conformación Económica Mundial

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando argumenta los cambios más relevantes de la empresa en México, a partir del análisis del proceso de globalización, efectos y aspectos tecnológicos mediante el estudio de las innovaciones, mostrando actitudes de respeto, compromiso, criterio crítico y responsabilidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

20 min 5 h 10 min

30 min

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 23

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

12

Semana 13

El estudiante:

4.1 Define la globalización y su proceso mediante el análisis de su relación con México, mostrando actitudes de interés, compromiso responsabilidad y criterio crítico.

4.2 Explica los efectos económicos de la globalización en los sectores públicos y privado empresarial, mediante el estudio de sus estrategias, mostrando actitudes de interés, colaboración y responsabilidad. 4.3 Discute los procesos

El estudiante comprende los siguientes conceptos: 4.1 La empresa en la globalización. 4.1.1 Proceso de globalización. - Bloques económicos. - Objetivos. 4.2 Efectos económicos de la globalización. 4.2.1 Sector privado - La pequeña y la mediana empresa ante los grandes monopolios. -Dependencia económica. - Desempleo 4.2.2 Sector Público. - Dependencia económica y política. - Venta de empresas paraestatales. 4.3 Adecuación

El estudiante reconoce el impacto de la globalización. Construye una opinión propia de la globalización y sus efectos económicos.

El estudiante se muestra participativo ante las diversas actividades que comparte con sus compañeros. El estudiante muestra respeto.

APERTURA: Busca y analiza información solicitada en diversos recursos materiales (libros, revistas, periódicos, internet, etc.). Analiza los artículos explicando cómo influye la globalización, en México, concluir con la entrega de un reporte. DESARROLLO: El estudiante realiza el análisis del artículo: “Doce millones de mexicanos que carecen de teléfono tienen internet” http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=325775 CIERRE: El estudiante realiza una análisis reflexivo acerca de lo revisado en la asignatura.

Reporte

Análisis reflexivo.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 23

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

tecnológicos de la empresa frente a la globalización, mediante el estudio de sus innovaciones de equipo y calidad, mostrando actitudes de interés, colaboración y responsabilidad.

tecnológica. 4.3.1 Equipo y maquinaria. - Rudimentaria -Moderna 4.3.2 Reingeniería. - Calidad Total. - Certificaciones fiscales. 4.3.3 Tecnología de punta. - Informática. - Robótica. - Cibernética.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 23

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Pizarrón Lap-top Análisis de casos Plumones Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de investigación y desarrollo de productos y evidencias.

Administración 2: IE. Molina García, Cuauhtémoc Domingo. México. Nueva Imagen. 2008.

Administración para emprendedores: fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. Maximiano, Antonio César Amaru. México. Pearson Educación. 2008. E-book. Caótica. Administración y Marketing en tiempos de caos. Kotler, Philip y Caslione, John A. Norma. México. 2010.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=325775

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Funciones Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 23

independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Colaboraron en la realización de la Planeación de Administración II: Lic. Elizabeth Fernández Olvera PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA PERFIL AFÍN

ADMINISTRACIÓN SISTEMAS COMERCIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

ADMINISTRACIÓN AGROTECNOLÓGICA Posgrados en: ADMINISTRACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y BUSINESS ADMINISTRATION ADMINISTRACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO CONTABILIDAD

AGRÓNOMO ADMINISTRADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA ESTADÍSTICA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DESARROLLO ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS MATEMÁTICAS

COMERCIALIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPRESAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS

COMERCIO INTERNACIONAL DIRECCIÓN GLOBAL DE NEGOCIOS COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

CONTADOR PÚBLICO DIRECCIÓN INTERNACIONAL Posgrados en:

CONTADURÍA PÚBLICA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CREACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

ECONOMÍA COMERCIO ELECTRÓNICO

ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS CONTADURÍA

FINANZAS DIRECCIÓN PARA LA MANUFACTURA

FINANZAS Y BANCA DISEÑO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS

GESTIÓN DE NEGOCIOS ECONOMÍA

INGENIERÍA EMPRESARIAL AGROPECUARIO FINANZAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL INGENIERÍA EN ANÁLISIS DE DECISIONES

INGENIERÍA INDUSTRIAL MERCADOTECNIA

MERCADOTECNIA NEGOCIOS INTERNACIONALES

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

RELACIONES INDUSTRIALES TEORÍA ECONÓMICA

ADMINISTRACIÓN CON ESPECILAIDAD EN INGENIERIA FINANCIERA

INGENIERÍA CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN II

PERFIL IDÓNEO