universidad del zulia divisiÓn de estudios … · un sistema biométrico es básicamente un...

16
[ENSAYO] 30 de mayo de 2011 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, MENCIÓN GERENCIA SEMINARIO: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: DRA. BELÍN VAZQUEZ Tecnología de Seguridad en las Instituciones de Educación Universitaria Control BiométricoRealizado por: Muñoz Ruiz, Jorge A. Uzcátegui, Diego R. Mayo 2011

Upload: ngomien

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, MENCIÓN GERENCIA

SEMINARIO: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: DRA. BELÍN VAZQUEZ

Tecnología de Seguridad en las

Instituciones de Educación Universitaria

“Control Biométrico”

Realizado por:

Muñoz Ruiz, Jorge A. Uzcátegui, Diego R.

Mayo 2011

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

Tecnología de Seguridad en las Instituciones

de Educación Universitaria

“Control Biométrico”

RESUMEN

Los sistemas automáticos de identificación biométrica han suscitado un gran interés en el

ámbito investigador y empresarial. Esta relevancia se va incrementando día a día por sus

potenciales aplicaciones en el ambiente de la seguridad tanto física como informática. La

Identificación Biométrica, está tomando cada vez más importancia debido a la alta

fidelidad que entregan las tecnologías en apoyo a las empresas cuya necesidad de

seguridad hacia las personas y bienes, en cada vez mayor. Se conoce, que en la actualidad

existen multitud de sistemas biométricos basados en el reconocimiento de rostros, voz,

iris, huellas dactilares, geometría de la mano, cada uno con sus ventajas e inconvenientes

pero con un objetivo en común: medir e identificar alguna característica propia de la

persona en sistemas de seguridad. El siguiente ensayo presenta un análisis documental

sobre la aplicación de controles biométricos en las Instituciones de Educación

Universitaria, como evidencia de la existencia de una nueva tecnología de poder mediante

la cual, los gobiernos universitarios, intentan garantizar la seguridad de su territorio por

medio de diversas formas biométricas a través de las cuales, organizan el poder sobre la

vida de las personas (Gubernamentalidad).

Palabras clave: Identificación Biométrica, Tecnología de Seguridad, Controles Biométricos, Gubernamentalidad, Biopoder.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la Seguridad se ha vuelto un tema de relevancia en todos los sectores en donde cada uno busca distintas maneras de protegerse. Antes de 2001 la biometría o biométrica, la ciencia que utiliza las características biológicas únicas para identificar a personas con fines de seguridad, era un sector largamente menospreciado. Sin embargo, la obsesión por la seguridad en algunos países, propiciada por la amenaza terrorista, robo o vandalismo, ha motivado que el interés por la biometría haya aumentado de modo exponencial en los últimos años. Existen varios sistemas para verificar la identidad de un individuo. Sin embargo la biometría se considera como el método más seguro para determinar a ciencia cierta la identidad de una persona. La biometría se basa en una única e inalterable característica del ser humano, fisiológica o de comportamiento, que no se puede perder, olvidar, sustraer o duplicar. Los últimos avances en Biometría, combinados con la informática y la electrónica, han permitido el desarrollo de las más modernas y más seguras soluciones de identificación personal. Por este motivo, en los últimos años la biometría, ha ganado reconocimiento en muchos ámbitos, ámbitos de los cuales no escapa el sector universitario, donde cada vez (indiferentemente de su propósito) se observan la aplicación de controles biométricos en cada uno de los procesos establecidos en el modo organizacional de cualquier Universidad nacional e internacional, afirmándose de esta manera lo que Foucault en su libro “seguridad, territorio, población” denomina como “una historia de las tecnologías de seguridad” donde la especie humana ingresó en lo que el mismo autor denomina “una estrategia general de poder”.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

DESARROLLO

BIOMETRÍA

El concepto biometría proviene de las palabras bio (vida) y metría (medida), por lo tanto con ello se infiere que todo equipo biométrico mide e identifica alguna característica propia de la persona. Biometría es "una característica única física medible y como tal, diferenciable". El concepto tradicional de biometría se refiere a la aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas al análisis de datos en las ciencias biológicas.

En el contexto tecnológico, la palabra biometría se refiere a la aplicación automatizada de técnicas biométricas a la certificación, autentificación e identificación de personas en sistemas de seguridad. Las técnicas biométricas se utilizan para medir características físicas o de comportamiento de las personas con el objeto de establecer una identidad. Para diferenciar estos conceptos, organizaciones y autores han dado un nombre compuesto al contexto tecnológico como biometría informática y autentificación biométrica.

La biometría busca la automatización de tareas que involucran el reconocimiento del individuo. Las máquinas no evalúan ningún otro factor al tomar una decisión, sólo se evalúa la identidad. Esto resta cualquier factor subjetivo que pueda comprometer la seguridad.

SISTEMAS BIOMÉTRICOS

Un sistema biométrico es básicamente un sistema reconocedor de patrones que opera del siguiente modo: captura un rasgo biométrico, extrae un conjunto de características y lo compara con otro conjunto de características almacenadas en una base de datos. Dependiendo de su finalidad, un sistema biométrico puede actuar de dos modos: verificación e identificación. Dentro del ámbito de los sistemas de reconocimiento, estos pueden tener dos finalidades: el reconocimiento positivo y el negativo.

Figura N°1

Etapas de un Sistema de Identificación Biométrica

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

A la hora de desarrollar un sistema de identificación biométrica, se mantiene un esquema

totalmente independiente de la técnica empleada. Los sistemas, tal y como se puede ver

en la Figura N°1, se basan en dos fases totalmente diferenciadas: 1.Reclutamiento: en

esta fase, se toma una serie de muestras del usuario, y se procesan, para posteriormente

extraer un patrón, el cual se almacenará y será el conjunto de datos que caracterizará a

ese usuario. 2. Verificación: una vez que se tiene almacenado el patrón del usuario, éste

puede utilizar el sistema con normalidad, y sus características son comparadas con el

patrón almacenado, determinando el éxito o fracaso de esa comparación.

Como se observa en la Figura 1, cada una de las fases mencionadas, está basada en una

serie de bloques que hacen que las características biológicas o de comportamiento del

individuo acaben siendo un elemento que lo identifique. Estas fases son:

Captura: se toman los datos biofísicos o de comportamiento del sujeto. La toma de los

datos depende, evidentemente, de la técnica biométrica empleada.

Pre-procesado: en este bloque se adecuan los datos capturados para facilitar el

tratamiento que tiene que realizar el siguiente bloque.

Extracción de Características: se puede considerar el bloque más significativo de la técnica

a utilizar. Es el bloque en el que se fundamenta la capacidad del sistema de distinguir

entre sujetos.

Comparación: una vez extraídas las características de la muestra capturada, se han de

comparar éstas con las previamente almacenadas, es decir, el patrón.

TECNICAS BIOMÉTRICAS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

Aunque las características de la huella dactilar son, sin lugar a duda, las más ampliamente

utilizadas para realizar una identificación biométrica, cualquier otra característica

biológica o del comportamiento de una persona puede ser usada para realizar la

identificación, siempre que dichas características se demuestren propias y únicas de la

persona a identificar. Existen distintas técnicas biométricas, algunas de ellas aún en

estudio, a continuación las más comunes:

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

Reconocimiento de Voz

Este método de autenticación utiliza características únicas de la voz para identificar a la

persona. Funciona cuando, al pronunciar determinadas palabras, el sistema detecta que

es el individuo indicado. No obstante, la voz cambia por aspectos como la edad,

enfermedades y estados de ánimo. Es una técnica con uno de los mayores potenciales

comerciales: los servicios de atención telefónica personal, como la banca telefónica. Es

una técnica que se lleva estudiando durante varias décadas, existiendo innumerables

métodos para realizar, tanto la extracción de características, como la comparación.

Algunos métodos son dependientes del texto pronunciado (es decir, todo o parte del texto

que se recita debe ser idéntico en todas las ocasiones), mientras otros son independientes

del mismo (pudiéndose recitar cualquier locución para realizar la identificación).

Figura N°2

Sistema de Reconocimiento de Voz

Fuente: Flores (2008)

Huella Dactilar

Las yemas de los dedos tienen una piel corrugada con líneas que forman una especie de

surcos de un lado a otro del dedo. El flujo de estos surcos no es continuo y está lleno de

terminaciones y bifurcaciones (minucias) que forman un patrón, diferente en todas las

personas, que es la base para el reconocimiento de huellas y que no cambian con el

tiempo. La persona pone su dedo en un lector que identifica los puntos clave de la huella

de ese individuo, ingresa la información y permite el cotejo posterior de los datos. En

cuanto a la extracción de características, existen principalmente tres filosofías: la

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

correlación de imágenes, la extracción y comparación de minucias (uniones y

terminaciones de los surcos de la huella), y la extracción y comparación de los poros del

dedo.

Figura N°3 Proceso común de escaneo de la huella digital

Fuente: Flores (2008)

Rostro

Tiene la desventaja de que las características de la cara varían por la edad, el maquillaje, el

peinado, las gafas, la postura y las condiciones de luz, por lo cual en algunos casos no es

útil para verificar la identidad. Los métodos para el reconocimiento del rostro utilizan

principalmente estas cuatro técnicas: geometría facial, patrones de la piel, temperatura

del rostro y sonrisa. En la actualidad existen muchos grupos de investigación trabajando

en esta técnica con diversos métodos (estudios morfológicos, transformadas

multiresolución, etc.). Los resultados que se están consiguiendo son bastante

prometedores, aunque le falta todavía bastante hasta llegar al nivel de otras técnicas.

Firma

Utilizada desde más antiguo que la huella dactilar, esta técnica siempre se ha visto

entredicha por la posibilidad de falsificaciones, debido a que está basada en

características del comportamiento. Las nuevas tecnologías facilitan realizar, no sólo el

estudio de la firma ya realizada, sino también el estudio del acto de firmar, captando

mediante un bolígrafo especial o una tableta gráfica, parámetros como velocidad,

paradas, posición del bolígrafo, fuerzas, etc. en el mismo acto de firmar. Existen diversos

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

prototipos y algunos productos comerciales, pero su éxito comercial ha resultado

relativamente decepcionante.

ADN

Sin lugar a dudas, la única técnica capaz de identificar unívocamente a una persona. Su

potencia en el campo de la identificación choca con la dificultad en el desarrollo de

sistemas automáticos de identificación en tiempo real y cómodo para el usuario. Los

últimos intentos tratan de tomar la muestra mediante captación del sudor del sujeto. Sin

embargo habría que estudiar la reacción de los usuarios frente a ese modo de captar la

muestra.

Geometría del Contorno de la Mano y/o del Dedo

Se trata de una técnica en la que se estudian diversos parámetros morfológicos de la

mano (o el dedo) del usuario, tales como anchuras, alturas, entre otros. La técnica basada

en geometría del dedo se puede considerar como una simplificación de la basada en

contorno de la Mano. El gran atractivo de esta técnica, debido a su simplicidad, bajo costo

y mínimo tamaño del patrón, la han convertido en la técnica con mayor éxito comercial en

los últimos años.

A la hora de juzgar una técnica biométrica, son muchos los parámetros que hay que

considerar, de los que se pueden destacar los siguientes:

Universalidad: si las características se pueden extraer de cualquier usuario o no.

Unicidad: la probabilidad de que no existan dos sujetos con las mismas

características.

Estabilidad: si las características que se extraen permanecen inalterables en

relación con diversos parámetros (tiempo, edad, enfermedades, etc.).

Facilidad de captura: si existen mecanismos sencillos de captura de los datos

biológicos o de comportamiento del sujeto.

Rendimiento: o tasas de acierto y error.

Aceptación por los usuarios

Robustez frente a la burla del sistema: si la técnica puede reconocer el

falseamiento de los datos capturados (uso de fotos, dedos de latex, etc.).

Costos: para cada situación y entorno, con un determinado requisito de seguridad,

habría que seleccionar la técnica óptima para unos buenos resultados en el

funcionamiento del sistema de identificación.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

TECNOLOGÍA DE SEGURIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Varios son los elementos que enmarcan los cambios necesarios que la Universidad venezolana debe experimentar para adecuarse a las nuevas realidades. Entre ellos, se encuentran: la globalización como fenómeno que complejiza las relaciones inter-organizacionales, la sociedad del conocimiento como factor determinante en la formación de las nuevas generaciones profesionales y, finalmente, aunque no menos importantes, los eventos socio-políticos que se ha desarrollado en nuestro país en los últimos tiempos, los cuales definen la respuesta de la Universidad ante las exigencias del emergente modelo societal venezolano.

En este marco, la Ley de Universidades vigente establece en su articulado las funciones básicas tradicionales de la Universidad docencia (formación integral), investigación (generación de conocimiento) y extensión (vinculo social), sin embargo, en la realidad actual, tales funciones se han ampliado, complejizado y especializado. Lo anterior lleva a la necesidad de replantear los lineamientos de los planes de desarrollo de las universidades con el propósito de estar a la altura de las circunstancias y acorde con los postulados de calidad, pertinencia, equidad y justicia social promovidos por la UNESCO (1998 y 2003).

Bajo el orden de ideas antes planteado, la Universidad venezolana requiere ser excelente, pertinente, productiva y legítima. Excelente, vale decir actualizada en el conocimiento universal, con capacidad de contribuir a la solución de problemas nacionales, lo cual implica fortalecimiento de la investigación, estricta selección del personal académico y apoyo para su actualización permanente, rigurosa selección del alumnado e implementar la cultura de aprender para conocer y ser bajo fundamentos éticos. Pertinente, en tanto la docencia e investigación se conjuguen en torno a los problemas concretos de la sociedad venezolana mediante un currículo integral y actualizado que permita una sabia utilización de la ciencia y la tecnología. Productiva, de manera que la Universidad sea más eficaz en los logro de los objetivos y eficiente en la utilización de los recursos asignados. Legítima, entendida como el ganarse el derecho de ser financiada, respetada y creíble.

Para cumplir con su labor y lograr así su excelencia, pertinencia, productividad y legitimidad ante la comunidad universitaria, las Universidades e Instituciones Académicas en general, tanto de gestión pública como de gestión privada, necesitan contar con recursos financieros, recursos que normalmente (caso de las Universidades privadas) provienen directamente de las cuotas que el alumnado debe cubrir mes a mes, y cuando éstas no son recibidas con oportunidad, la Institución debe hacer frente a sus compromisos realizando diversas acciones.

Aunado a lo anteriormente descrito, las Universidades en general, requieren del establecimiento de un eficiente y oportuno Sistema de Control de Interno (políticas, normas, procedimientos) que de forma articulada, garantice el cumplimiento de todo un

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

ordenamiento que regula las actividades académicas – administrativas y por ende, regulan la conducta del personal.

De allí, se desprende la necesidad de que la Universidad se auto-estudie, auto-evalúe y utilice los resultados para efectuar verdaderos cambios paradigmáticos en los espacios académicos, éticos, organizativos y financieros, en los cuales se incluyan además, los dispositivos de seguridad en beneficio de toda la comunidad universitaria, todo con el firme propósito de reforzar la integridad de las personas y de los bienes de la Universidad, evitando el ingreso NO deseado de personas que ajenas a la misma institución, puedan decidir afectar a las personas o recursos de la misma.

Por lo antes mencionado, son numerosas las Universidades tanto a nivel nacional como internacional, quienes motivadas a garantizar la seguridad de sus bienes y de toda la comunidad universitaria, deciden incluir en su Sistema de Control Interno, los llamados “controles biométricos”, controles – algunos aún en estudio- que permitan:

Identificar con certeza a la persona que desea entrar a las instalaciones Conocer oportunamente la situación actual de cuotas del alumnado, facilitando así

la entrada a aquellos que sí están al corriente en sus pagos Registrar con precisión las entradas y salidas del personal autorizado, para efectos

de Control de Acceso, así como la implantación de Sistemas de Control de Asistencia, que optimicen la rentabilidad de la Institución

Utilizado en otros ámbitos, se pueden generar proyectos para conocer con exactitud la fecha y hora en que el alumnado acude a sus clases, el profesorado a sus aulas, y los empleados a sus puestos de trabajo

En este contexto, la obra de Michael Foucault sobre “Seguridad, Territorio, Población” adquiere una vigencia notable, quien a partir de la década de los setentas, se centra en el análisis de las cuestiones del poder, el rol del Estado y los sistemas de pensamientos que subyacen al diseño de políticas dominados principalmente por la economía política.

Por ello, se afirma que estas prácticas en los modelos organizacionales de las Universidades orientadas hacia la seguridad de la comunidad universitaria y de sus propios bienes, sin duda alguna se articula en lo que Foucault denominó una “historia de las tecnologías de seguridad” aplicadas a la sociedad occidental y que establece que la especie humana ingresó en lo que el mismo autor denomina “una estrategia general de poder”.

Foucault establece en su análisis histórico, la forma en que el Estado cambia a través de desplazamientos en el acento y objetivos, producto de nuevos problemas y nuevas técnicas a aplicar, siguiendo como hilo conductor la noción de “gobierno”, en cuanto a los medios y procedimientos puestos en juego para ocuparse en una sociedad dada: “el gobierno de los hombres”.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

En correspondencia a lo establecido por el autor, los controles biométricos en las Universidades, representan la variable de la tesis en la cual se explica que a través de estas tecnologías de seguridad, se puede postular a la existencia de una “sociedad de seguridad” y donde se pone de relieve progresivamente el concepto de gobierno, pero un gobierno con una connotación más allá de lo tradicional “autoridad pública”, y el cual adquiere poco a poco un valor que designa las técnicas específicas de manejo de las poblaciones, principalmente en sus inicios, bajo el influjo del concepto fisiocrático (económico) de “gobierno económico”.

El término “gobierno” como “gobierno económico”, en la actualidad toma sentido restringido de “arte de ejercer el poder de la forma de la economía”, mediante lo cual el liberalismo económico sería un “arte de gobernar”.

En este sentido, los gobiernos de las Universidades en las reuniones del Consejo Universitario en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Universidades, deberán aprobar las políticas, normas y procedimientos a implementar en todas las Unidades Estructurales que ejercen funciones académicas – administrativas en ellas, siendo entonces, el Consejo Universitario el órgano que avala la legalidad del Sistema de Control de Interno implantado en cualquier institución de educación universitaria.

Ahora bien, dentro de los elementos de control interno sometido y aprobado en Consejo Universitario, se establecen los controles que bajo el pensamiento enmarcado por el ámbito del saber según Foucault en “Vigilar y Castigar”, corresponden a normas conscientes, formuladas por centros de poder a través del Estado (Universal) en sus múltiples niveles.

Estas normas son producto del proceso histórico material de la sociedad y constituye según Foucault el “poder”, un poder que controla, que normaliza, ordena, reprime, dirige y juzga, un poder que se ejerce sobre la vida cotidiana de las personas, un poder que es un tipo de relación entre las personas y una acción sobre la acción: CONDUCE CONDUCTAS.

Este poder según Foucault se ejerce sobre el cuerpo objeto de suplicio, sobre el alma cuyas manifestaciones se manipular y sobre el cuerpo que se domina (modelo coercitivo, corporal, solitario, secreto, ejercicio físico del castigo) y que se da en todas las instituciones tanto públicas como privadas en las cuales se establecen las disposiciones disciplinarias para operacionalizar estas formas de ejercer el poder.

Foucault permite en su obra, hablar del PODER como paradigma estratégico social, donde reconoce la naturaleza biopolítica de este nuevo paradigma en el cual el biopoder es una nueva forma de poder que regula lo social desde su interior, persiguiéndoles, interpretándoles, observándoles y organizándoles. El BIOPODER, se considera como un poder sobre la producción y reproducción de la vida, administrar, infiltrar cada vez más la vida y su objetivo primario es la vida.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

Lo antes señalado se convierte en el sustento, de que en la actualidad se desarrolla el proyecto de la construcción de la historia de la “Gubernamentalidad1” a través de las formas de experiencia y racionalidad que organizan el poder sobre la vida de las personas, desplazando su interés inicial sobre el “Biopoder” hacia las cuestiones de gobierno y la noción de “gubernamentalidad” la cual una vez que se convierte efectivamente en práctica, política calculada y meditada, hace nacer el ESTADO MODERNO.

En consecuencia, establece Foucault, que la existencia de estos grandes sistemas de controles internos en las organizacionales actuales, evidencian una nueva tecnología de poder, cuyo objeto es la población y aspira a lograr un “equilibrio global”, es decir, la “seguridad del conjunto respecto de sus peligros internos”.

CASO UNIVERSIDADES

En general, de una u otra forma, todas las Universidades tanto de gestión pública como de gestión privada, han adoptado en sus Sistemas de Control Interno, elementos biométricos, con la finalidad de garantizar por un lado, la seguridad de la comunidad universitaria y por otro, garantizar el resguardo de sus bienes.

Por consiguiente, como parte de este trabajo, se tomó como muestra del total de Universidades ubicadas en la región zuliana, tres Universidades, una de gestión pública y dos de gestión privada, con la finalidad de mostrar un análisis comparativo de lo que ha sido la implementación de políticas universitarias orientadas hacia la operacionalización de los controles biométricos como dispositivos de seguridad actualmente existentes a nivel mundial. Estas Universidades son: “Universidad del Zulia”, “Universidad Rafael Belloso Chacín” y “Universidad Alonso de Ojeda”.

Se observa que en las Universidades objeto de estudio, existen un conjunto de medidas legislativas: leyes, reglamentos, estatutos, manuales de normas y procedimientos, circulares… que permiten de forma gigantescas, introducir mecanismos de seguridad.

Sin embargo, como respuesta al objeto de este informe, dentro del Sistema de Control Interno de las Universidades, los controles biométricos representan una modalidad de control que cada vez se hace más presente y se consolidan en mismas.

1 Belín Vázquez (2011). La noción de Gubernamentalidad fue acuñada por Foucault para referir al modo en

que se ejercen las relaciones de poder desde técnicas de gobierno y regulación ensambladas en el dominio sobre los cuerpos, las instituciones, la racionalidad en los modos de saber y las prácticas subjetivadas. Son dispositivos que operan sobre la seguridad, la población y el territorio, como estructuras de la moderna razón del Estado.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

FORMA PRÁCTICA

CONTROL BIOMETRICO CONTROL CON CREDENCIALES CONTROLES MIXTOS

Se utiliza esta tecnología de identificación biométrica -como el caso de terminales de huella dactilar- para garantizar que no haya suplantación de identidad.

Se utiliza elementos de identificación como credenciales de radiofrecuencia (proximidad) para facilitar el paso a las personas autorizadas.

Idealmente se puede optar por utilizar por implantar soluciones que cuenten con más de 1 elemento de autentificación: por ejemplo, el uso de credencial más huella al entrar a áreas restringidas, o al dar servicios.

ANÁLISIS COMPARATIVO

UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

En la Universidad del Zulia, luego de establecerse un control tecnológico – básico para el registro del personal empleado, actualmente en diferentes instalaciones de la misma se implementa el control biométrico relacionado a detección de huellas dactilares.

En Universidad Rafael Belloso Chacín, luego de haberse implementado un control biométrico para el acceso del personal administrativo – docente sobre la base de credenciales con cintas magnéticas, en la actualidad se emplea el sistema mixto: se usa el carné y seguidamente el sistema da acceso para la revisión de la huella dactilar. El control en los alumnos se realiza a través de un carné con dispositivo electrónico que controla el acceso a las instalaciones. En el caso que el sistema

En la Universidad Alonso de Ojeda, el sistema de control se aplica sólo al personal docente – administrativo y se da mediante un control digital de forma manual y inmediata captura de una imagen de la persona. En el reporte diario que emite la Dirección de Recursos Humanos aparece el control del registro y la imagen física. Si durante el control del pago sobre matrícula que realiza la Dirección Docente (Control de Estudio), se observa morosidad en el pago, el mismo no limita a los alumnos al uso de las instalaciones en

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

integral que verifica el pago de matrícula determine morosidad en el pago, el alumno queda limitado a: acceso a las aulas de clases, acceso a laboratorios, acceso a la biblioteca y todos sus servicios. Igualmente el alumno queda imposibilitado de poder hacer cualquier actividad de formación continua y hasta comprar hojas de exámenes, sacar copias, entre otros. (Régimen disciplinario) Se estima utilizar el control magnético para el ingreso al campus general de la Universidad.

general pero si al momento

Los controles biométricos si bien representan una herramienta para la administración

efectiva de los recursos (humanos – financieros) de toda organización, la realidad es que

en las instituciones si educación universitaria representa un elemento importante a

considerar que el propósito constitucional de éstas casas de estudios (en el caso de las

privadas) no es sólo la obtención del beneficio económico sino también la prestación de

un servicio académico mediante la participación activa y solidaria en el logro de una mejor

calidad de vida.

Y es que esa calidad de vida, dependerá en gran medida, en la forma en que se humanizan

estos procesos administrativos equilibrando siempre los intereses entre la comunidad

universitaria y la propia institución.

Es entonces, cuando la ética como una rama de la filosofía, cuyo campo de investigación

es el tratamiento problemático y sistemático de la moral (costumbres, valores, normas,

vigentes en una comunidad), juega un papel predominante. La ética desde la perspectiva

empresarial, se basa en la concepción de la empresa como una organización económica y

una institución social; es decir, como un tipo de organización que desarrolla una peculiar

actividad y en la que resulta fundamental la función directiva y el proceso de toma de

decisiones. A nuestro entender, estas últimas tienen que ser consensuadas porque la

actividad empresarial cumple una finalidad social y por consiguiente, generadora de

mecanismos apropiados que posibilitan la discusión para llegar al acuerdo a través de la

“convicción responsable”.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

CONSIDERACIONES FINALES

Con la existencia de todo tipo de control establecido en las organizaciones y considerando lo

establecido por Foucault en sus obras “seguridad, territorio, población” y “vigilar y castigar”,

podemos decir que hemos pasado del estudio de las disciplinas de los cuerpos y los mecanismos

de los sistemas penitenciarios, al análisis e historia de las tecnologías de seguridad que tienen

como propósito la regulación de la población y, por extensión, la postulación del surgimiento de

una sociedad de seguridad.

La práctica de los controles biométricos en las Universidades, representa una estrategia

interpretativa como lo establece Foucault, de la genealogía del Estado moderno, donde la

Gubernamentalidad constituye una interesante intersección metodológica entre la propuesta de la

microfísica del poder y la aplicación de la conjetura de la Bio-política; es decir, de la relación entre

política y vida, siendo éstas nociones las nuevas formas de la Modernidad.

Para poder entender a que teorías responden los modelos organizacionales puesto en práctica en

la actualidad, fue necesario comprender lo político rigurosamente, abandonando la concepción

estatalista de lo político, aquella concepción que reduce lo político a lo estatal y aceptar que se ha

dado una sobrevaloración del problema del Estado y, por tal motivo, se requiere un enfoque

distinto, capaz de evitar tal falacia reduccionista: “Por tanto, el Estado en su supervivencia y el

Estado en sus límites sólo debe comprenderse sobre la base de las tácticas generales de la

gubernamentalidad” término éste último que alude principalmente al “conjunto constituido por

las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten

ejercer esa forma bien específica, aunque muy compleja, de poder que tiene por blanco principal

la población, por forma mayor de saber la economía política y por instrumento técnico esencial los

dispositivos de seguridad.

Finalmente, el Biopoder, entendido como un conjunto de mecanismos por medio de los cuales

aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser

parte de una política, una estrategia política de control que ejercen actualmente las

organizaciones, una nueva estrategia de poder, en otras palabras, se observa como las prácticas

actuales de las instituciones con la implementación de un sistema de control interno, obedecen a

una firme intención de tomar en cuenta lo biológico como elemento fundamental de control de la

especie humana.

[ENSAYO] 30 de mayo de 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Solis, Á. O. (2008). Reseña de "Seguridad, territorio, población" de Michael

Foucault. REDALYC "Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal , 207-213.

Foucault, Michael (1978). Vigilar y Castigar. Proyecto Espartaco.

Foucault, Michael (2006). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.

Flores, A. (2008). Últimos avances en técnicas biométricas y su aplicación en seguridad.

Valencia: Universidad de Carabobo.

Pereira de Homes, L. (2007). Gestión Universitaria. Maracaibo: Ediciones del

Vicerrectorado Académico - Universidad del Zulia.

Silva Arriola, L. (2009). Suguridad, Territorio, Población. INVI. N°66. Editorial Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina , 193-196.

Vázquez, Belin (2011). Estado Liberal, Ciudadanía y Ciencia Ilustrada: Cartografía de la

Gubernamentalidad. Universidad del Zulia.

(s.f.). Recuperado el 26 de Mayo de 2011, de http://www.biometria.gov.ar/index_v2.php.