universidad e investigacion cientifica cpa 1

14
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. CONTABILIDAD Y AUDITORIA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INTEGRANTES: BORBOR TOMALÁ MARIO JULIO CAICHE POZO MARIA CAROLA LINDAO ROCAFUERTE CHRISTIAN JAIRO RIVERA SUÁREZ VERÓNICA JAZMÍN TOMALÁ POZO VICTOR ENRIQUE CURSO: CPA 1/1

Upload: victor-enrique-tomala-pozo

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.CONTABILIDAD Y AUDITORIA

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

INTEGRANTES:BORBOR TOMAL MARIO JULIOCAICHE POZO MARIA CAROLALINDAO ROCAFUERTE CHRISTIAN JAIRORIVERA SUREZ VERNICA JAZMNTOMAL POZO VICTOR ENRIQUE

CURSO:CPA 1/1

DOCENTE:ECO. CARLOS CASTILLO GALLO

CAPTULO IINTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN CIENTFICA1.1. LA UNIVERSIDAD E INVESTIGACIN CIENTFICAEl universo hace que todos los fragmentos de la exploracin y la produccin de intuicin experimentan profundas vicisitudes, y con ellos la perspectiva de la universidad cambia inmediatamente. Los mtodos de obtencin de comprensin trascienden actualmente las diversas esferas de las instituciones e incluyen estancias estatales, lugares de averiguacin, manufacturas, estudios particulares y redes virtuales. (Hebe, 2006, pg. 9) Las naciones se desafan en diferentes contextos ya que el requerimiento de mejorar sus contenidos de indagacin y elaboracin de discernimiento, as como de modernizar sus mtodos y distribuciones. Los institutos exclusivamente las del continente europeo, progresaron hasta cristianizar en establecimientos que, en su instante era de mayor influencia, facilitaban los saberes como un indudable subproducto de la indagacin, por lo tanto, el estudioso alcanzaba trabajando como aprendiz junto al cientfico descubridor o al sabio docente. Es viable que concurran pocos envites para excitarse por el supuesto de la poca a cantidad de especialistas universitarios en el mundo occidental, que por la falta de investigadores de calidad realmente excepcional. 1.1.1. Universidad e investigacin cientfica en Amrica LatinaVarias de las teoras recientes sobre el desarrollo atribuyen a la educacin un rol central tanto para el crecimiento econmico como para el bienestar social y el desarrollo humano, por otra parte, como el acelerado cambio tecnolgico y la globalizacin; los avances en la formacin, capacitacin, ciencia y tecnologa han sido fundamentales en las experiencias exitosas de progreso universitario.(Carmen, 1999, pg. 12) Los institutos superiores deberan asumir parte de la responsabilidad en los xitos y en los fracasos cosechados desde los inicios de la reforma. Por esta razn la educacin superior se involucra a seguir fomentando el debate y la autocracia.Amrica latina ha profundizado su dependencia de bienes primarios, que continan siendo el componente mayoritario de las exportaciones, caracterizado por grandes exportadores de manufacturas como china, india y el sudeste asitico, depende en gran medida de la capacidad de la regin para promover una rpida formacin del capital humano, en particular en aspecto como la innovacin tecnolgica.Latinoamrica ha logrado avances importantes en educacin durante las ltimas dcadas, sin embargo su evolucin ha sido un rezago en comparacin con el este asitico y el pacifico, el incremento de la escolaridad media de la poblacin adulta, la reduccin del analfabetismo y el progreso substancial hacia el acceso casi universal de la educacin primaria se encuentra entre los resultados ms del 15%, mientras que la tasa de asistencia primaria han continuado avanzando hasta ubicarse sobre el 90% en la mayor parte de los pases, y las tasas correspondiente a la secundaria superan el 50% estos cambios han conllevado una reduccin de la desigualdad social en los niveles educativos de la regin.En la actualidad se considera una desigualdad internacional de educacin en varios pases pequeos y medianos mientras que las naciones como Argentina, Brasil y Mxico, tienen recursos ms industrializados ya que han alcanzado algunos logros uno de estos es el afianzamiento de las universidades con esquemas estatales y explicativos de la investigacin en ciencia y tecnologa, otro resultado ms destacado son los cursos de postgrado estables, integrados al conjunto del sistema educativo y con un alto componente de indagacin.En pases como cuba, costa rica, chile y Colombia los avances en las universidades son elocuentemente mnimos y las actividades tanto de postgrado como de investigacin son emergentes ya que sufren problemas de permanencia y aptitud.Los pases analizados incluyen algunas de las economas de mayor tamao y diversificacin, como Brasil y Mxico, pases intermedios y pequeos con logros significativos en la formacin de capital humano, como Chile y Costa Rica, entre otros estos permiten explorar ciertas caractersticas propias del mercado laboral respecto a la educacin y en partculas a los establecimientos superiores.En amrica latina la educacin del estado ha dejado de ser concebida como un derecho para constituirse en un servicio residual, la educacin en el sector privado no consta de mayor rentabilidad para la poblacin puesto que no alcanza a ser cubiertos en los campos universitarios.Hoy en da el mercado ha desarrollado un sistema educativo privado de alto costo, que ha buscado cubrir los espacios dejados por la educacin superior estatal. La educacin pasa a ser considerada principalmente como un servicio rentable para los jvenes estudiantes n las universidades y en la investigacin cientfica..Ecuador es uno de los pases con una economa vulnerable con baja inversin en la educacin y niveles incipientes en ciencia y tecnologa, el pas ha experimentado varias crisis profundas en el ao 1999 que produjo una cada de 10% en el ingreso econmico por cada individuo, esto llevo a cabo una gran fuente de desempleo laboral y una inestabilidad poltica con esta problemtica muchos habitantes decidieron emigrar buscando ms fuentes de trabajo.Existen suficientes razones para justificar la investigacin cientfica en las universidades; sta debe ser la base de la educacin, pues ensea a pensar, a comprender y a crear nueva informacin, conocimientos y tecnologas permite adems formar profesionales con creatividad, dispuestos a innovar. Es importante resaltar el conocimiento, la informacin y las tecnologas generadas a travs de la investigacin juegan un papel importante en el desarrollo integral del pas.Las universidades pblicas se han vistos expuestas en muchos cambios en las ofertas de las carreras pre-grado y post-grado por los problemas con los recursos de educacin; as como tambin, problemas de calidad en la educacin. En las universidades privadas conllevada a las carreras de pre-grado y post-grado con un alto ndice costo financiero. Las universidades privadas han tenido que analizar la demanda de la sociedad que generalice y polarice a las necesidades del desarrollo de la sociedad en la educacin dando un corte de costo financiero para poder conllevar a las demandas de la sociedad.La investigacin se ha caracterizado siempre, especialmente hoy, por ser de carcter utilitario a veces estimulado por situaciones de crisis de trabajo, de pobreza, de movilidad social. (PAZ, 2000, pg. 11)1.1.2. Presupuestos de las universidadesLa sedicin en la formacin universitaria es una responsabilidad del Gobierno Nacional. Por eso, durante el Rgimen actual del presidente coexiste un aumento fidedigno para la instruccin superior gracias a la nueva tcnica de comercializacin de recursos pblicos. 1.1.2.1. Cuatro componentes definirn presupuestos para las universidades.El CES (Consejo de Educacin Superior), aprob el 29 de Abril que las universidades pblicas y privadas que elaboren mayor investigacin en inters cientfico para la nacin recibirn ms presupuesto estatal.El nuevo modelo depender de cuatro componentes: calidad, excelencia, eficiencia administrativa y eficiencia acadmica y pertinencia, esto se aplicar hasta llegar a un 100% en el 2016. Anualmente el Estado entrega $ 1.396, rentas que son del FOPE DEUPO (Fondo de Desarrollo Universitario y Politcnico.)Se utilizara el ndice de aptitud para aplicar este proceso determinado por el CEAACES (Consejo de Evaluacin, acreditacin y Aseguramiento de la calidad dela Educacin. Esto incluir al menos un 50% de los resultados del examen nacional de evaluacin de carreras y programas, la evaluacin constara con al menos 60 das de anticipacin para su presentacin.El segundo componente representa un 6% de excelencia, el tercer componente representa eficiencia administrativa y tiene una distribucin del 1.7% de las rentas y el cuarto componente constara con un 32.3% del presupuesto, y es el parmetro de eficiencia acadmica.El CES entregar un 0,5% del presupuesto como incentivos adicionales a las universidades que impulsen carreras vinculadas. Las universidades con categora A, recibirn $ 3641 y de categora D $1627.Lo que se va a aplicar apelativamente es para que las universidades tengan tiempo de mejorar sus ndices, ya que se emplear la frmula del 20% de los recursos y el 80% de los recursos y el 80% la formula anterior.1.1.3. Al 5 % del PIB apunta al gasto en Educacin. El Programas de becas a mejorado la calidad y la creacin de diferentes estndares, ya que Ecuador ocupa el primer lugar en Latinoamrica en inversin para la educacin, en relacin al porcentaje del PIB, el gasto pblico de Ecuador en este sector es de 2%. Luego se mostr cifras de otros pases, con lo que resalt que Argentina destina el 1,2% del PIB, Colombia, el 1,1%; Brasil el 1,0%; Chile 0,9% y Paraguay el 0,8%; no obstante, se pretende incrementar el porcentaje cada ao en 0,5 puntos hasta llegar al 5%. El 13% de los postulantes proviene de familias |que reciben el Bono de Desarrollo Humano. As se rompe el crculo de la pobreza, jams podr ser una limitacin para el acceso a la educacin el nivel econmico. El 87% de 42,000 alumnos que estudiaban en las universidades del exterior, as que fueron cerradas por su baja calidad educativa, actualmente contina sus carreras mediante diversos programas educativos.As mismo la inversin en las 7000 becas que se ha entregado a quienes buscan especializarse en universidades del exterior, as como la cerca 639 investigadores internacionales que se desarrollan en proyectos educativos.El sistema universitario busca encaminarse a la excelencia; en los ltimos 8 aos se han cerrado 14 universidades que no cumplan con los parmetros de calidad y el porcentaje de docentes con PHD; pas el 29% al 61% pero la meta a mediano plazo es alcanzar el 80%. Actualmente se asignan $6500,00 dlares por cada estudiante de una universidad con categora A y $3000,00 dlares por una categora C.As como las polticas de incentivo econmico para jvenes de entre 18 y 24 aos que no fueron a la universidad por falta de recursos econmicos decreci del 40,5% en 2007, al 25,9% en 2014.Actualmente se invierte en la formacin de Talento humano; cerca de 10600 becarios se preparan en las mejores universidades del pas y del mundo. A esto se suma el incentivo a la investigacin cientfica y universitaria como un mecanismo para seguir dando pasos firmes hacia una sociedad del conocimiento donde la economa dependa de las ideas y del Talento Humano.1.1.4. Participacin del sector privado en las universidades.Las universidades del sector privado han aportado al crecimiento y desarrollo de la investigacin cientfica ante la sociedad en este lapso de tiempo transcurrido, ya que cooperan de una manera significativa en todos los mbitos laborales.1.1.4.1. La importancia de la participacin del sector privado en las universidadesNo obstante la capacidad, las peculiaridades, el principio y el contenido del sector particular varen en las distintas naciones de Amrica Latina, se consigue prevalecer como explicaciones claves para el involucramiento de las sociedades en la educacin.La formacin de aptitud irrumpe un lugar cntrico en el progreso y fortalecimiento de los pases de proposicin y conformidad para el beneficio de consorcios celebres y para reducir las fisuras de vileza social.La universidad desempea misiones como es la de formar personas con alto nivel de conocimiento, contribuir la idoneidad econmica de las naciones y por ultimo para disminuir los resquicios de la inconformidad. No se puede ser competitivo econmicamente en forma sostenida en el tiempo se tienen niveles extremos de inequidad social, porque eso genera conflictos que alteran en orden poltico y, generalmente, terminan alterando la competitividad econmica. (TEDESCO, 2000, pg. 9)El Talento Humano es muy importante e imprescindible en las universidades del sector privado ya que obtiene las plataformas esenciales para su progreso particular en la educacin superior. En Amrica Latina gran parte de la localidad en poca escolar recoge su informacin en el rgimen y tcnica educacional y sta a la vez se cambia en la insuperable educacin formal que toman como un lapso de tiempo en la vida, y con la que deben desafiar al mundo profesional.Es viable que la universidad del sector contribuya con el desarrollo del pais con varias soluciones o desenvolvimiento de capacidades importante y necesaria en los argumentos de rendimiento en la educacin superior, ya que esta mejora sustancial los vnculos con las entidades de su rea de influencia, lo que excede en una consolidacin de la aptitud con las sociedades de conocimiento. La metodologa proporciona tanto como al estudiante de educacin superior como a los profesionista una serie de herramientas terica-prcticas para la solucin de problemas mediante el mtodo cientfico. Estos conocimientos representan una actividad de racionalizacin del entorno acadmico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a travs de la investigacin. (VILA, 2006)

BibliografaVILA, H. L. (2006). Introduccin a la Metodologa de la Investigacion. Quito: Eumed.Carmen, M. (1999). La investigacin en la Universidad. Madrid: Dykinson, Si.Hebe, V. (2006). Universidad e Investigacin cientfica. Brasil: CLASCO.PAZ, H. G. (2000). Invetigacin Cientfica. Quito- Ecuador: Ediciones Abya-Yala.TEDESCO, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimineto. Mxico: Fondo de Cultura economica.