universidad mayor de san andrÉs carrera de ingenieria

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SEIS VARIEDADES DE ZANAHORIA (Daucus carota L.) BAJO RIEGO POR CINTAS DE ASPERSIÓN, EN LA LOCALIDAD DE MANTECANI (PROVINCIA AROMA) María Nieves López Cuba La Paz, Bolivia 2005

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SEIS VARIEDADES DE ZANAHORIA

(Daucus carota L.) BAJO RIEGO POR CINTAS DE ASPERSIÓN, EN LA

LOCALIDAD DE MANTECANI (PROVINCIA AROMA)

María Nieves López Cuba

La Paz, Bolivia

2005

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

Carrera de Ingeniería Agronómica

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE SEIS VARIEDADES DE ZANAHORIA (Daucus carota L.) BAJO RIEGO POR CINTAS DE ASPERSIÓN, EN LA

LOCALIDAD DE MANTECANI (PROVINCIA AROMA)

Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar el Título de

Ingeniera Agrónomo

María Nieves López Cuba

Tutor: Ing. M.Sc. Rubén Camacho Mérida ........................................... Asesores: Ing. M.Sc. David Morales Velásquez ........................................... Ing. Agr. Rolando Céspedes Paredes ........................................... Comité Revisor: Ing. M.Sc. Paulino Ruiz Huanca ........................................... Ing. Agr. René Calatayud Valdez ........................................... Ing. Agr. Roberto Miranda Casas ...........................................

APROBADA Decano: Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera ...........................................

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

INDICE Pág.

RESUMEN ............................................................................................................................ i

I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 1

1.1 Objetivos.................................................................................................................... 2 1.1.1 Objetivo general. ................................................................................................. 2 1.1.2 Objetivos específicos........................................................................................... 2

1.2 Hipótesis. ................................................................................................................... 2

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ........................................................................................... 3

2.1 Origen del cultivo de la zanahoria. ........................................................................... 3

2.2 Características taxonómicas de la zanahoria. ........................................................... 3

2.3 Características botánicas de la zanahoria. ............................................................ 4 2.3.1 Hojas. .................................................................................................................. 4 2.3.2 Tallo..................................................................................................................... 4 2.3.3 Raíz. .................................................................................................................... 4 2.3.4 Inflorescencia. ..................................................................................................... 6 2.3.5 Fruto y semillas. .................................................................................................. 6

2.4 Fisiología del crecimiento de la zanahoria................................................................. 7

2.5 Requerimientos del cultivo de la zanahoria. .............................................................. 7 2.5.1 Requerimiento de clima.................................................................................... 7 2.5.2 Requerimiento de suelo.................................................................................... 8 2.5.3 Requerimiento de fertilización. ......................................................................... 9 2.5.4 Requerimiento de humedad. .......................................................................... 10

2.6 Valor nutritivo. ....................................................................................................... 11

2.7 Variedades............................................................................................................ 12

2.8 Prácticas culturales del cultivo de la zanahoria. ................................................... 12 2.8.1 Preparación del suelo..................................................................................... 12 2.8.2 Sistema de siembra........................................................................................ 13 2.8.3 Época de siembra. ......................................................................................... 13 2.8.4 Densidad de siembra...................................................................................... 14 2.8.5 Riego. ............................................................................................................. 14 2.8.6 Raleo. ............................................................................................................. 15

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.8.7 Control de Malezas. ....................................................................................... 15 2.8.8 Plagas y enfermedades.................................................................................. 16 2.8.9 Cosecha y rendimiento................................................................................... 17

2.9 Producción de zanahoria en Bolivia...................................................................... 18

2.10 El agua del suelo. .............................................................................................. 19 2.10.1 Fuerzas de retención del agua por el suelo. .................................................. 19 2.10.2 Potencial del agua en el suelo........................................................................ 20 2.10.3 Clases de agua en el suelo. ........................................................................... 22 2.10.4 Fases del agua en el suelo. ........................................................................... 24 2.10.5 Medidores de la humedad del suelo............................................................... 25

2.10.5.1 El tensiómetro. ......................................................................................... 26 2.10.5.2 Medidores de resistencia eléctrica........................................................... 28

2.10.6 Curva de retención de humedad. ................................................................... 28 2.10.7 Lámina de agua.............................................................................................. 29

2.11 El agua en la planta. .......................................................................................... 29

2.12 Riego. ................................................................................................................ 30 2.12.1 Programación de riego. .................................................................................. 30 2.12.2 Riego por aspersión. ...................................................................................... 32 2.12.3 Método de riego por cintas de aspersión ....................................................... 33 2.12.4 Características de las cintas de aspersión. .................................................... 33

2.13 Costos parciales de producción......................................................................... 34

III. MATERIALES Y METODOS........................................................................................ 36

3.1 Localización. ......................................................................................................... 36 3.1.1 Ubicación geográfica. ..................................................................................... 36 3.1.2 Características de la zona. ............................................................................. 36

3.1.2.1 Clima........................................................................................................ 36 3.1.2.2 Vegetación. .............................................................................................. 36 3.1.2.3 Suelo........................................................................................................ 38 3.1.2.4 Actividad actual........................................................................................ 38 3.1.2.5 Recursos hídricos existente..................................................................... 38

3.2 Materiales. ............................................................................................................ 39

3.3 Metodología. ......................................................................................................... 41 3.3.1 Análisis del suelo y agua. ............................................................................... 41 3.3.2 Parámetros de riego. ...................................................................................... 41

3.3.2.1 Velocidad de infiltración básica................................................................ 41

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.3.2.2 Lámina, tiempo y programación de riego................................................ 42 3.3.3 Diseño experimental....................................................................................... 42

3.3.3.1 Tratamientos (Variedad de zanahoria). ................................................... 42 3.3.3.2 Modelo lineal aditivo. ............................................................................... 43

3.3.4 Manejo del cultivo de zanahoria. .................................................................... 43 3.3.4.1 Preparación del terreno. .......................................................................... 43 3.3.4.2 Unidades experimentales. ....................................................................... 43 3.3.4.3 Fertilización.............................................................................................. 43 3.3.4.4 Siembra.................................................................................................... 44 3.3.4.5 Riego del cultivo....................................................................................... 44

3.3.4.5.1 Instalación del sistema de riego. .......................................................... 44 3.3.4.5.2 Tensiómetros........................................................................................ 44

3.3.4.6 Labores culturales.................................................................................... 45 3.3.3.7 Cosecha. ..................................................................................................... 45

3.3.5 Variables de respuesta................................................................................... 45 3.3.5.1 Variables fenológicas............................................................................... 45

3.3.5.1.1 Días a la emergencia. .......................................................................... 46 3.3.5.1.2 Etapa de emergencia al inicio de crecimiento...................................... 46 3.3.5.1.3 Etapa de inicio de crecimiento a la formación de raíz.......................... 46 3.3.5.1.4 Etapa de formación de raíz a la cosecha. ............................................ 46

3.3.5.2 Variables agronómicas. ........................................................................... 46 3.3.5.2.1 Altura de planta. ................................................................................... 46 3.3.5.2.2 Diámetro de raíz................................................................................... 46 3.3.5.2.3 Longitud de raíz.................................................................................... 47 3.3.5.2.4 Rendimiento. ........................................................................................ 47

3.3.5.3 Análisis de costos parciales de producción. ............................................ 47

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. ............................................................................... 48

4.1 Análisis de Suelos y Aguas................................................................................... 48 4.1.1 Análisis de las propiedades físicas y químicas de suelos. ............................... 48 4.1.2 Análisis químico del agua de riego................................................................... 49

4.2 Parámetros de riego. ............................................................................................ 49 4.2.1 Velocidad de infiltración básica. ..................................................................... 49 4.2.2 Lámina y tiempo de riego. .............................................................................. 50 4.2.3 Frecuencia de riego........................................................................................ 50

4.3 Requerimiento de fertilización............................................................................... 50

4.4 Análisis de las variables fenológicas. ................................................................... 51 4.4.1 Días a la emergencia...................................................................................... 51

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.4.2 Etapa de emergencia a inicio de crecimiento................................................. 53 4.4.3 Etapa de inicio de crecimiento a formación de raíz........................................ 54 4.4.4 Etapa de formación de raíz a la cosecha. ...................................................... 55

4.5 Análisis de las variables agronómicas. ................................................................. 56 4.5.1 Altura de planta de variedades de zanahoria. ................................................ 57 4.5.2 Diámetro de raíz de las variedades de zanahoria. ......................................... 58 4.5.3 Longitud de raíz de variedades de zanahoria. ............................................... 59 4.5.4 Rendimiento de las variedades de zanahoria. ............................................... 60

4.6 Análisis de costos parciales de producción. ......................................................... 61

V. CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 63

VI. RECOMENDACIONES............................................................................................... 66

VII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 67

ANEXOS

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

INDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Hojas del cultivo de la zanahoria..................................................................... 4 Figura 2. Estructura externa e interna de la raíz de zanahoria....................................... 5 Figura 3. Tipos de zanahoria según la forma de raíz...................................................... 5 Figura 4. Inflorescencia de la zanahoria......................................................................... 6 Figura 5. Esquema de las fases del agua en el suelo y su utilización por las plantas.... 24 Figura 6. Esquema del tensiómetro tipo Tal.................................................................... 26 Figura 7. Mapa de ubicación del área de ensayo........................................................... 37 Figura 8. Curva de láminas infiltradas............................................................................. 49 Figura 9. Velocidad de infiltración del suelo.................................................................... 50 Figura 10. Comparación de medias de Duncan para días a la emergencia,

de variedades de zanahoria............................................................................ 51 Figura 11. Duncan para días de emergencia a inicio de crecimiento,

de variedades de zanahoria............................................................................ 53 Figura 12. Prueba de Duncan para días de inicio de crecimiento a formación

de raíz, de variedades de zanahoria............................................................... 54 Figura 13. Prueba de Duncan para días de formación de raíz a la cosecha,

de variedades de zanahoria............................................................................ 55 Figura 14. Comparación de medias de Duncan para altura de planta

de variedades de zanahoria............................................................................ 57 Figura 15. Comparación de medias de Duncan para diámetro de raíz

de variedades de zanahoria............................................................................ 58 Figura 16. Comparación de medias de Duncan para longitud de raíz

de variedades de zanahoria............................................................................ 59 Figura 17. Comparación de medias de Duncan para rendimiento

de variedades de zanahoria............................................................................ 60 Figura 18. Beneficio neto para variedades de zanahoria................................................. 61 Figura 19. Tasa de retorno marginal para variedades de zanahoria................................ 62

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Composición nutritiva de la zanahoria............................................................. 11 Cuadro 2. Época de siembra y zona agroecológica (Para el cultivo de zanahoria)......... 14 Cuadro 3. Necesidades hídricas (Nh) del cultivo de la zanahoria, de acuerdo

al ciclo vegetativo.............................................................................................15 Cuadro 4. Plagas comunes en el cultivo de la zanahoria................................................ 16 Cuadro 5. Enfermedades del cultivo de la zanahoria...................................................... 16 Cuadro 6. Superficie, rendimiento y producción de zanahoria en Bolivia....................... 18 Cuadro 7. Equivalente de presión................................................................................... 20 Cuadro 8. Lectura de tensiómetro para decidir cuando regar........................................ 28 Cuadro 9. Vegetación natural de la zona de estudio. Comunidad Mantecani................. 38 Cuadro 10. Propiedades físicas del suelo........................................................................ 48 Cuadro 11. Propiedades hidrofísicas del suelo................................................................ 48 Cuadro 12. Propiedades químicas del suelo.................................................................... 48 Cuadro 13. Resumen del análisis químico del agua de riego........................................... 49 Cuadro 14. Análisis de varianza para las variables fenológicas del cultivo

de la zanahoria............................................................................................... 51 Cuadro 15. Análisis de varianza para las variables agronómicas del cultivo

de la zanahoria............................................................................................... 56

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Análisis de suelos. Anexo 2. Análisis de agua. Anexo 3. Normas para la interpretación del análisis fisico-químicos de suelos. Anexo 4. Normas para la interpretación del análisis químico de aguas. Anexo 5. Información climática. Anexo 6. Balance hídrico. Anexo 7. Contenido de nutrientes del área de ensayo para cubrir el requerimiento

del cultivo de zanahoria. Anexo 8. Fertilización aplicada al cultivo de zanahoria. Anexo 9. Prueba de infiltración (Cilindros infiltrómetros). Anexo 10. Humedad volumétrica para el potencial matricial del suelo (ecuación de

Van Genuchten). Anexo 11. Fracción de agotamiento del agua disponible (p) para distintos cultivos. Anexo 12. Información para el diseño del sistema de riego por aspersión. Anexo 13. Diseño del riego. Anexo 14. Valor Nutritivo de las hortalizas (unidad correspondiente /100 g de porción

comestible). Anexo 15. Croquis del área experimental. Anexo 16. Análisis de varianza de las variables fenológicas. Anexo 17. Análisis de varianza de las variables agronómicas. Anexo 18. Eficiencia del diseño bloques completos al azar con respecto al diseño

completamente al azar. Anexo 19. Costos de producción del cultivo de la zanahoria. Anexo 20. Análisis de los costos parciales de producción de variedades de zanahoria. Anexo 21. Otras investigaciones realizadas con variedades de zanahoria. Anexo 22. Producción Mundial del cultivo de zanahoria. Anexo 23. Fotografías.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

DEDICADO A: Mis padres Fermín y Benedicta, a mis hermanos Martha, Teresa, Fermín, Humberto y Lucero, a mis sobrinos Leslie y Adrián.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

AGRADECIMIENTO

• A Dios por otorgarme vida, salud y la oportunidad de contar con una familia

que comprendió mi trabajo en todo momento.

• A la Facultad de Agronomía por acogerme en sus aulas y contar con una

profesión.

• Al Ing. Agrícola M.Sc. Rubén Camacho y familia, por el apoyo técnico brindado

al presente trabajo, igualmente a la familia Helguero por la constante

cooperación en el trabajo de campo.

• Al Ing. Agr. M.Sc. David Morales por el seguimiento al trabajo de investigación,

las correcciones realizadas y los aportes brindados.

• A los ingenieros: Rolando Céspedes, Paulino Ruiz, René Calatayud y Roberto

Miranda, por el tiempo tomado para revisar el documento y los aportes

brindados.

• Al Ing. Ph.D. René Chipana por su apoyo y colaboración en la revisión del

documento.

• A la generación CORDERITOS y compañeros de aula: Paulina, Juan, Rodolfo,

Edwin, Cinthya, Juan José, René, Noemí, por brindarme su amistad sincera.

Un agradecimiento especial a Juan Carlos por ser la mejor persona, buen

amigo y compañero, sin cuyo apoyo no hubiera podido seguir adelante.

• A todos aquellos que de una u otra manera colaboraron en la realización de

este documento.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

RESUMEN En el altiplano boliviano la producción agrícola esta afectada por factores

climáticos adversos, suelos empobrecidos, falta de agua y poca tecnología de

riego, por tanto los ingresos de los agricultores son bajos, sin embargo, esta

situación puede cambiar con la producción de zanahoria a campo abierto debido a

que esta hortaliza obtiene buenos rendimientos si las condiciones de manejo,

riego y fertilización son adecuadas.

El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento

agronómico de seis variedades de zanahoria bajo riego por cintas de aspersión,

en la localidad de Mantecani.

Para el desarrollo de la investigación se realizó el análisis de las propiedades

físicas, hidrofísicas y químicas del suelo, así como el análisis químico del agua de

riego. Con los datos obtenidos se calcularon la dosis de fertilización, lámina y

tiempo de riego.

Para la implementación del cultivo de la zanahoria, se realizó la preparación del

terreno (roturado, rastrado y nivelado). Durante el nivelado se incorporó la dosis

de fertilización de 150-97-00 kg/ha, posteriormente se efectuó la delimitación de

las unidades experimentales. La siembra de las variedades Red core, Nantesa,

Royal chantenay, Chantenay nueva generación, Chantenay andina y Tradicional,

se la realizó al voleo. Luego se instaló del sistema de riego y los tensiómetros.

El riego del área experimental se realizó cuando el primer tensiómetro marcaba 40

centibares. Entre las labores culturales se realizó el raleo y control de malezas. En

el momento de la cosecha del cultivo se efectuó la selección de las raíces en

primera, segunda y tercera clase.

i

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

De acuerdo a las etapas fenológicas, las variedades Nantesa y Chantenay andina

tuvieron un menor ciclo de producción, con 175 días; seguidas por la variedad

Royal chantenay, con 181 días; sin embargo, las variedades Tradicional y Red

core presentaron mayor ciclo de producción, con 189 y 190 días respectivamente.

La variedad Chantenay nueva generación no pudo ser cosechada debido a la

emisión temprana del tallo floral, como manifestación genética a las condiciones

climáticas del área de ensayo.

En cuanto a rendimiento, la variedad Nantesa presentó el mayor valor con 84.14

tn/ha; seguidas por las variedades Royal chantenay y Chantenay andina con 71.24

y 69.17 tn/ha; en cambio, las variedades Tradicional y Red core, presentaron los

menores rendimientos con 57.58 y 57.48 tn/ha respectivamente.

En la evaluación económica, la variedad Nantesa presentó la mayor tasa de

retorno marginal, con 189%; las variedades Royal chantenay y Chantenay andina,

presentaron tasas de 156 y 150% respectivamente. Las variedades Tradicional y

Red core presentaron tasas de retorno marginal de 138 y 114%, valores menores

en comparación con las otras variedades.

ii

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

I. INTRODUCCIÓN. La producción agrícola en el altiplano esta afectada por: factores climáticos adversos,

infertilidad de la mayoría de sus suelos, falta de agua, poca tecnología de riego,

ataque de plagas y enfermedades a los cultivos tradicionales como en el cultivo de la

papa, haba y otros.

Esta producción está destinada generalmente para el autoconsumo y en pequeña

cantidad para la comercialización. Esta actividad se realiza en las ferias locales

donde los intermediarios obtienen los mayores beneficios, llegando los productos a

las ciudades a precios elevados.

Sin embargo, una alternativa para incrementar los ingresos y diversificar la dieta

alimentaria de los agricultores del altiplano, es la producción de hortalizas a campo

abierto, como es el caso de la zanahoria.

La producción de zanahoria puede obtener buenos rendimientos en el altiplano,

siempre y cuando se le brinden condiciones adecuadas de manejo y riego. Además,

puede ser comercializada dada la demanda de esta hortaliza.

El cultivo de la zanahoria, prospera en condiciones climáticas del altiplano, sin

embargo, aún no ha merecido un estudio detallado en ésta región, principalmente

sobre sus características agronómicas, riego y fertilización (Gisbert, 1997).

En la región del altiplano se puede encontrar zonas áridas, con suelos pobres y poca

precipitación, en estas condiciones el agricultor llega a producir zanahoria en menor

proporción con baja tecnología y en ambientes atemperados (Tacachira, 1998).

En la localidad de Mantecani, actualmente se produce zanahoria con semilla y riego

tradicional, por tanto los agricultores obtienen bajos rendimientos.

1

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En este contexto, el presente trabajo pretende determinar que variedades de

zanahoria se adaptan mejor a la zona de estudio y cual de estas expresa su mayor

potencial productivo a campo abierto, bajo condiciones de manejo y riego por cintas

de aspersión.

Así mismo, se pretende mostrar la optimización del uso del agua de riego y darle un

mejor uso a las horas que se dedicaría al riego tradicional

1.1 Objetivos. 1.1.1 Objetivo general. • Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de zanahoria, bajo

riego por cintas de aspersión.

1.1.2 Objetivos específicos. • Evaluar las fases fenológicas de las variedades en estudio.

• Evaluar las características agronómicas de las variedades en estudio.

• Determinar la lámina y frecuencia de riego.

• Evaluar los costos parciales de producción de las variedades de zanahoria.

1.2 Hipótesis. • Las fases fenológicas de las variedades estudiadas no presentan diferencias.

• No existen diferencias en las características agronómicas de las variedades en

estudio.

• Los costos parciales de producción de las variedades de zanahoria son similares.

2

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

II. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 Origen del cultivo de la zanahoria. No se conoce con exactitud el centro de origen de la zanahoria; algunos tratadistas lo

ubican en Europa y otros en Asia. La zanahoria es una de las hortalizas más antigua

que se conoce. Las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma hacían uso de ella,

fundamentalmente, como planta medicinal (Huerres y Caraballo, 1991).

Según Vigliola et al. (1992), la zanahoria es nativa de Europa, norte de Africa y

especialmente de Asia, también se ha encontrado especies silvestres en América del

Norte y del Sur.

Para Valadez (1993), la zanahoria es originaria de Asia Central; en Afganistán ha

presentado mayor diversidad genética.

Por su parte Maroto (1995) señala que, el origen botánico del cultivo de la zanahoria

se localiza en Asia menor, donde puede encontrársela en estado espontáneo y de

cuya forma original, a partir de selecciones iniciadas en el siglo XVII proceden las

formas actuales.

2.2 Características taxonómicas de la zanahoria. La taxonomía general de la zanahoria según Valadez (1993) es la siguiente:

Familia: Umbeliferae

Género: Daucus

Especie: carota

Nombre común: Zanahoria

3

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.3 Características botánicas de la zanahoria. 2.3.1 Hojas. Son compuestas, con los foliolos marcadamente hendidos y en algunos casos

vellosas. De acuerdo con las distintas variedades, los peciolos pueden ser más o

menos largos y el color de las hojas puede variar de verde claro a oscuro (figura 1)

(Huerres y Caraballo, 1991).

Las hojas de la zanahoria, son en número de 7 a 13 y forman una roseta (Vigliola et

al., 1992).

Fig. 1. Hojas del cultivo de la zanahoria.

2.3.2 Tallo. El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz

(figura 3) (Vigliola et al., 1992). Este órgano es muy rudimentario y alcanza una

longitud de 1.0 a 2.5 cm (Valadez, 1993).

El tallo floral se desarrolla al 2° año, pudiendo alcanzar una altura de 1,5 m (Maroto,

1995), se extiende a partir de la yema central de la corona (Vigliola et al., 1992).

2.3.3 Raíz. La raíz es un órgano de reserva y alcanza una longitud de 10 a 30 cm, según las

variedades. Su forma puede ser cónica o cilíndrica, con su extremo superior

redondeado y el inferior romo o puntiagudo. El color es anaranjado y su intensidad

4

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

está en relación con el contenido de caroteno. La corteza es la parte que tiene la

mayor proporción de caroteno (provitanina A) ( figura 2 ) (Vigliola et al., 1992).

Fig. 2. Estructura externa e interna de la raíz de zanahoria Según Huerres y Caraballo (1991), la forma de la raíz en las distintas variedades

puede ser muy diversa, las hay cilíndricas, cónicas, etc (figura 3). Su superficie

puede ser lisa aunque regularmente presenta rugosidades, con pequeñas hendiduras

denominadas lenticelas, a través de las cuales se puede producir un intercambio

gaseoso entre la raíz y el medio que la rodea.

Fig. 3. Tipos de zanahoria según la forma de la raíz.

5

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

La raíz de la zanahoria es hipertrofiada, principalmente a base de parénquima

cortical (Maroto, 1995), cuya coloración es generalmente amarilla, anaranjada o roja

(figura 3). Su longitud puede variar de 15 a 18 cm, su sistema de raíces laterales,

que deriva de la raíz principal, alcanza a desarrollarse entre 120 y 150 cm,

extendiéndose hasta 90 cm (Valadez, 1993).

2.3.4 Inflorescencia. La inflorescencia es una umbela compuesta subglobosa, formada por umbelas

primarias y secundarias, las flores siempre son blancas, menos las centrales de cada

umbela, que son de color rosado o púrpura, siendo a veces todas coloreadas. Cada

flor esta compuesta por cinco pétalos y cinco estambres; son hermafroditas, pero

algunas veces puede haber flores femeninas y masculinas (figura 4) (Valadez, 1993).

Con predominio de polinización cruzada como consecuencia de mecanismos de

protandria (Maroto, 1995).

Fig. 4. Inflorescencia de la zanahoria.

2.3.5 Fruto y semillas. El fruto es un diaquenio y las semillas son pequeñas (3 mm), elípticas, de color café

claro (Valadez, 1993), verde oscuro y con dos caras asimétricas, una plana y otra

convexa, provista en sus extremos de unos aguijones curvados (Maroto, 1995).

6

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.4 Fisiología del crecimiento de la zanahoria. La zanahoria es una planta bianual que, en condiciones normales, durante el 1er año

de cultivo desarrolla primeramente una roseta de hojas y almacena posteriormente

sus reservas en su propia raíz, hipertrofiándola. Durante el 2° año de cultivo emite el

tallo floral, que se expansiona gracias a las reservas acumuladas en el 1er año de

cultivo. La zanahoria es una planta de día largo (Maroto, 1995).

Por su parte Vigliola et al. (1992), indica que, la zanahoria el primera año vegeta,

desarrolla un verticilo de hojas y una raíz engrosada (parte comestible) y el segundo

año desarrolla el tallo con las inflorescencias.

Huerres y Caraballo (1991) consideran que, las diferentes fase fenológicas del cultivo

de la zanahoria, al igual que en otras especies de plantas, están determinadas por la

variedad y la época de siembra. Estas fases son:

- De la germinación al crecimiento inicial.

- De crecimiento inicial a formación de la raíz carnosa.

- De formación de la raíz a maduración botánica.

2.5 Requerimientos del cultivo de la zanahoria. 2.5.1 Requerimiento de clima. La zanahoria es una planta de clima templado, puede tolerar heladas, aunque

también se puede aprovechar en época cálida, la temperatura de germinación debe

ser mayor de 5°C (Valadez, 1993).

Maroto (1995) sostiene que, la temperatura óptima de crecimiento de la zanahoria

está comprendida entre 16 y 18 °C.

Las condiciones de óptima producción de la zanahoria se presentan a temperaturas

entre los 13 y 18°C (Instituto Nacional de Adecuación de Tierras INAT, 2000). 7

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

El cultivo de la zanahoria puede soportar heladas de hasta –3ºC para llegar a perder

su parte aérea y hasta –5ºC para sufrir daños en las raíces. En el periodo de

acumulación de reservas, las temperaturas frescas sostenidas provocan el

alargamiento y la fuerte pigmentación de la raíz, por el contrario, las temperaturas

elevadas, la acortan y la hacen palidecer (Pardo, 1999).

2.5.2 Requerimiento de suelo. En el desarrollo del sistema radical de la zanahoria ejerce una gran influencia el tipo

de suelo, en cuanto a sus características físicas, aireación, preparación del suelo,

contenido de nutrientes, etc.

a) Aireación. Cuanto mejor sea la aireación del suelo y del subsuelo, más fuerte se desarrollará el

sistema de raíces. En suelos con buena aireación, las lenticelas se desarrollan en

menor grado y en suelos más pesados, en mayor grado; ésta característica

determina la superficie lisa o rugosa de la raíz carnosa.

Investigaciones realizadas han demostrado que un contenido menor del 6% de

oxígeno en el suelo contribuye a la reducción del engrosamiento de las raíces

carnosas y el color se hace más intenso. Por ello, la zanahoria adquiere su mejor

color cuando se siembra en suelos ligeros (Huerres y Caraballo, 1991).

b) Profundidad, textura y estructura. El cultivo de la zanahoria, en suelos arcillosos y de mala estructura forma raíces

carnosas deformes, se ramifican, encorvan, presentan grandes lenticelas y

superficies rugosas, por lo que estos suelos no son los más apropiados para su

propagación, además, en la fase de germinación de las semillas en estos suelos se

forman una costra gruesa que dificulta el proceso de la germinación. Los suelos más

8

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

adecuados para cultivar zanahoria son los ligeros y los arcillo arenosos, de buena

estructura y buena aireación (Huerres y Caraballo, 1991).

Maroto (1995) indica que, al cultivo de la zanahoria le convienen los suelos

profundos de textura ligera con un buen contenido en arena y que retengan bien la

humedad. Los terrenos compactados y pesados originan raíces con fibrosidades

endurecidas que las deprecian, menor peso, diámetro y longitud, siendo además

propensos al desarrollo de podredumbre. Los terrenos pedregosos dan lugar a la

formación de raíces bifurcadas.

c) pH y salinidad. El cultivo de la zanahoria se desarrolla adecuadamente en suelos con reacción

neutra o ligeramente ácida, de pH de 6 a 7.5 (Huerres y Caraballo 1991), a pH de 5

no hay producción (Vigliola et al., 1992).

Al respecto Valadez (1993) señala que, de acuerdo a su pH la zanahoria ha sido

clasificada como ligeramente tolerante a la acidez, siendo su rango de pH 5.5 a 6.8,

en lo referente a salinidad, la zanahoria esta clasificada como medianamente

tolerante con valores de 2560 a 6400 ppm (4 a 10 mmho).

2.5.3 Requerimiento de fertilización. La fertilización se hace de acuerdo al análisis de suelos y a las recomendaciones del

asistente técnico. Una cosecha de 40 tn/ha de zanahoria extrae del suelo la siguiente

relación de nutrientes: 125 kg de N, 55 kg de P2O5, 200 kg de K2O y 150 kg de CaO

(INAT, 2000).

Se debe señalar que la fertilización nitrogenada en la zanahoria tiene una influencia

importante sobre el contenido en vitaminas y caroteno. La aportación de nitrógeno en

forma nítrica acelera el cambio de coloración de amarillo a rojo. Un exceso de

nitrógeno puede inducir un excesivo desarrollo foliar, una mala conservación de las

9

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

raíces, una disminución en el contenido de caroteno y un aumento del contenido de

nitratos (Maroto, 1995).

2.5.4 Requerimiento de humedad. Huerres y Caraballo (1991) sostienen que, la zanahoria es una planta que se adapta

fácilmente a la falta de humedad del suelo, debido a las características de su sistema

radical y a la estructura xeromórfica de sus hojas. Sin embargo, sus exigencias en

las diferentes fases de su desarrollo, no son iguales:

a) Durante la fase de germinación de las semillas, la capa superficial del suelo debe

estar medianamente húmeda, ya que si se presenta una oscilación severa, gran

parte de las semillas no germinan, lo que afectará a la densidad poblacional.

b) Después de la germinación, la fase de crecimiento inicial es muy lento, además

su sistema radical es débil, por lo que se debe mantener una humedad adecuada:

posteriormente cuando las plantas han crecido, las exigencias de la planta son

menores.

c) Después que se han formado las raíces carnosas, no se deben mantener las

plantas bajo oscilaciones de humedad del suelo, ya que un gran porcentaje de

raíces se agrietan, además, bajo estas condiciones son atacadas por

enfermedades fungosas que le producen pudriciones y se pierde gran cantidad

de estas.

Maroto (1995) indica que, el cultivo de la zanahoria posee exigencias importantes de

humedad y en caso de sufrir de sequía, la raíz adquiere un aspecto menos cilíndrico

y se forma sobre el periciclo un reticulado fibrosos que deprecia el valor de esta raíz

hortícola.

10

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.6 Valor nutritivo. La principal característica de la zanahoria es su alto contenido de caroteno o pro

vitamina A, siendo la única especie hortícola poseedora de esta cantidad de

pigmento. El xilema tiene menor contenido de caroteno y azúcares que el floema

(Valadez, 1933).

La zanahoria forma parte importante en la alimentación moderna actual, por su

contenido vitamínico, en vitaminas A, B y C, siendo muy apreciada principalmente

por su contenido en caroteno, precursor de vitamina A (cuadro 1). Se aprovecha

tanto por su consumo directo en fresco y mediante su industrialización,

principalmente en congelado, conserva, purés y alimentos especiales para niños,

etc., (Maroto, 1995).

Cuadro 1. Composición nutritiva de la Zanahoria (Por 100 gramos de parte comestible). Componente Cantidad Agua 88.2 %

Proteínas 1.1 g

Carbohidratos 9.7 g

Calcio 37.0 mg

Fósforo 36.0 mg

Hierro 0.7 mg

Sodio 47.0 mg

Potasio 341.0 mg

Vitamina A 11000 U.I.

Acido ascórbico 0.8 mg

Fibra 1.0 g

Cenizas 0.8 g

Tiamina 0.06 mg

Riboflavina 0.05 mg

Niacina 0.6 mg

Valor energético 42 cal. Fuente: Maroto (1995).

11

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.7 Variedades. Según Valadez (1993) la variedad Nantes es el más aceptado por el mercado, y

cuyas características principales son tamaño mediano cilíndricas, color naranja claro

con puntas redondeados.

Casseres (1984), realiza una descripción de las variedades:

- Chantenay: Son de amplia adaptación, tienen color anaranjado fuerte y uniforme

bajo buenas condiciones de cultivo. Con diferencias menores, pero dentro del tipo

están Red core chantenay, Royal chantenay, Chantenay long type, chanticler,

Nuevos híbridos F1 también se ofrecen en varios tipos.

- Nantes: Es el más cilíndrico, con punta obtusa, de epidermis delgada y

usualmente es el de más alta calidad. Tienen el defecto de que sus hojas se

quiebran fácilmente al arrancar la raíz, por lo que no siempre se puede contar con

este cultivar para hacer buenos manojos.

2.8 Prácticas culturales del cultivo de la zanahoria. 2.8.1 Preparación del suelo. El cultivo de la zanahoria requiere una buena preparación del terreno, con una

determinada profundidad, mayor en las variedades largas y semilargas, pudiéndose

dar en primer lugar una labor profunda, en la que se incorporará el abono de fondo y

a continuación tantas labores superficiales como sean necesarias para dejar una

tierra bien fina (Maroto 1995).

Es necesaria una adecuada preparación del terreno, a fin de prevenir

malformaciones y limitaciones en el desarrollo de las raíces, basta realizar una arada

y dos rastrillas para optimizar las condiciones físicas del suelo. La nivelación y

mejora del drenaje permite una germinación uniforme (INAT, 2000).

12

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.8.2 Sistema de siembra. La zanahoria se siembra de forma directa manual o mecanizada de acuerdo a las

condiciones existentes (Huerres y Caraballo, 1991).

El Centro Nacional de Producción de Semilla de Hortalizas (CNPSH) (2001) indica

que, la siembra de la zanahoria se realiza al voleo, se derrama la semilla sobre el

terreno bien preparado y nivelado.

2.8.3 Época de siembra. La época de siembra del cultivo depende de la especie y de la región geográfica. Los

factores dominantes que rigen la fecha de siembra, son la temperatura, cantidad y

distribución de la precipitación y las estaciones del año (Van Haeff y Berlinj, 1997).

Huerres y Caraballo (1991) mencionan que, el periodo óptimo para la siembra de la

zanahoria es de noviembre a diciembre, ya que la planta se ve favorecida en su

desarrollo por las condiciones de temperatura que contribuyen a la formación de la

raíz y una mayor calidad de esta; no obstante se han logrado resultados aceptables

con siembras de septiembre a febrero, no así fuera de este periodo.

Al respecto Tacachira (1998) indica que, el cultivo de zanahoria reporta rendimientos

altos cuando es sembrado en los meses de septiembre a noviembre, debido

principalmente a que están comprendidos dentro la época de cultivo con buena

precipitación, temperatura, horas luz, etc.

El Centro Nacional de Producción de Semilla de Hortalizas (CNPSH) (2001) sostiene

que, la época de siembra de la zanahoria es muy importante ya que temperaturas

constantes de 12 °C provocan floración prematura. La siembra del cultivo de la

zanahoria por cada zona agroecológica se presenta en el cuadro 2:

13

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cuadro 2. Época de siembra y zona agroecológica del cultivo de la zanahoria. M e s Zona

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Valles Mesotérmicos Valles Templados Altiplano

Fuente: Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH), 2001.

2.8.4 Densidad de siembra. En siembra al voleo, en el cultivo de la zanahoria, se utiliza 4 a 5 kg de semilla por

hectárea y en líneas 2 a 3 kilos (Vigliola et al., 1992).

En el cultivo de la zanahoria generalmente se utiliza una densidad de siembra de 8 a

10 kg/ha para siembra al voleo (CNPSH, 2001).

2.8.5 Riego. Este factor varía, dependiendo de la época del año en que se haya sembrado esta

hortaliza, la textura del suelo, etc. Sin embargo, a nivel comercial se da en promedio

de 6 a 10 riegos, teniendo mucho cuidado de que no le haga falta en la etapa adulta

(después de los 70 días) lo cual provocaría rajaduras en la parte comestible de la

zanahoria (Valadez, 1993).

La zanahoria es un cultivo que requiere humedad constante en el suelo, para lograr

una buena formación de raíces de alta calidad. El requerimiento de agua durante

todo el ciclo es de 400-600 milímetros (Vigliola et al., 1992).

El INAT (2000) sostiene que, el riego es un parámetro determinante a la hora de

establecer la producción y la calidad de la zanahoria. La falta de humedad del suelo,

se traduce en bajas de la producción y en las raíces con forma y tamaño no

deseados. Las necesidades hídricas de acuerdo al ciclo vegetativo (ciclo en días,

necesidades hídricas Nh en mm), se presentan en el cuadro 3.

14

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cuadro 3. Necesidades hídricas (Nh) del cultivo de la zanahoria, de acuerdo al ciclo vegetativo.

Inicial Desarrollo Media Final Total Variedad Ciclo

días Nh

(mm) Ciclo días

Nh (mm)

Ciclo Días

Nh (mm)

Ciclo Días

Nh (mm)

Ciclo Días

Nh (mm)

Royal Chantenay 20 30 30 60 30 80 20 60 100 230

Fuente: INAT 2000

Para el CNPSH (2001), el riego es importante en todo el periodo del cultivo, sin

embargo debe mantenerse con bastante humedad en el período de la germinación y

la primera etapa de su desarrollo, los riegos posteriores deben realizarse de acuerdo

a requerimiento del cultivo.

2.8.6 Raleo. Esta labor se realiza para llegar a la densidad de siembra planificada, se debe

realizar cuando la planta tenga de 2 a 3 hojas formadas, aproximadamente a los 30 a

35 días de germinada la semilla (Huerres y Caraballo, 1991).

Se recomienda ralear cuando la densidad de germinación del cultivo de la zanahoria

es bastante alta (CNPSH, 2001).

2.8.7 Control de Malezas. Las malezas reducen el rendimiento de los cultivos no solo por su acción directa de

competencia por agua, luz y nutrientes, sino también porque muchas de ellas son

portadoras de virus o enfermedades y hospedantes de insectos vectores.

La zanahoria crece lentamente al principio, convirtiéndose la maleza en un gran

enemigo en las primeras semanas de crecimiento. Para su control se recurre al uso

de herbicidas, pero en muchos casos esta práctica debe complementarse con el

control mecánico y manual (Vigliola et al., 1992).

15

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

El principal problema que presenta el cultivo de la zanahoria son las malezas, esta

hortaliza figura entre las que muestran mayor tolerancia a la aplicación de herbicidas

(Valadez, 1993).

Para el control de malezas se recomienda realizar acciones combinadas.

Primeramente realizar un control químico con Gesagard 500 FW. Éste herbicida

pertenece a la categoría cuatro (etiqueta verde), es selectivo, eficaz para el control

de malezas anuales de hoja ancha y angosta, se emplea en dosis de 40 cc/20 lt en

suelos sueltos y bastante húmedos, en el momento de la aplicación, las plantas

deben tener por lo menos cuatro hojas verdaderas y las hierbas no deben pasar de 6

cm de tamaño. El control mecánico se realiza con picotas, aproximadamente a los 75

días después de la siembra, este trabajo sirve para eliminar las hierbas de hoja

angosta (CNPSH, 2001).

2.8.8 Plagas y enfermedades. Para Valadez (1993), las principales plagas y enfermedades son los que se

presentan en los cuadros 4 y 5 respectivamente:

Cuadro 4. Plagas comunes en el cultivo de la zanahoria. Plaga Nombre científico

Falso medidor Mosca de la zanahoria Pulgón de la zanahoria Nematodo

Trichoplusia ni Hübner Psila rosae Fabricius Semiaphis dauci Linneo Heterodera spp.

Cuadro 5. Enfermedades del cultivo de la zanahoria. Enfermedad Nombre científico

Cenicilla Alternaria Pudrición suave Tizón bacterial

Erysiphe umbelliferarum Linneo Alternaria dauci Kuehn. Erwinia carotovora L.R. jones Xanthomonas carotae Kendr.

16

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

El cultivo de la zanahoria es bastante susceptible a la bacteria Erwinia carotovora,

que se puede prevenir realizando adecuadas rotaciones de cultivo, utilizando

terrenos sueltos y evitando el encharcamiento del campo a través de drenajes

adecuados (CNPSH, 2001).

2.8.9 Cosecha y rendimiento. La cosecha de zanahoria se realiza cuando la parte superior (hombro) de la raíz

alcanza 2 a 6 cm de diámetro, la duración del ciclo desde la siembra hasta la

cosecha es de 110 a 150 días según la variedad y la época de siembra. El

rendimiento medio por hectárea, en la república de la Argentina, es de 30-40

toneladas en las zonas de riego y de 20-25 toneladas en las de secano (Vigliola et al.

1992).

Según Valadez (1993), la cosecha se realiza manualmente, aunque puede recurrirse

a la forma mecánica, el único indicador de cosecha para la zanahoria es el tiempo y

puede hacerse a los 110 a 140 días de edad de la zanahoria; se recomienda que

cuando esté cercana la etapa final del ciclo agrícola se empiecen hacer muestreos

en los campos sacando zanahorias al azar.

Maroto (1995) señala que, las variedades de zanahoria tienen un ciclo de cultivo

variable que cubren entre 75 y 140 días, la recolección puede realizarse

manualmente o a máquina. Una vez que las zanahorias han sido recolectadas y

deshojadas, sufren un lavado, a continuación se calibran en 2 ó 3 categorías

manualmente o a máquina; finalmente se envasan en bolsas de polietileno, que se

depositan en cajas. El rendimiento medio del cultivo de zanahoria en España, puede

cifrarse entre 25 y 35 tn/ha.

El CNPSH (2001) sostiene que, la forma tradicional de cosecha de zanahoria es

manual utilizando picotas o azadones, al momento de recoger la raíz se saca las

hojas en el mismo campo, se embolsa para llevar al río y proceder con el lavado,

éstas en montones son pisadas dentro del agua y fregadas con un poco de arena 17

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

fina hasta sacar un color brillante y el pulido de la superficie de la raíz; éstas son

embolsadas uniformizando por tamaños para llevar al mercado.

2.9 Producción de zanahoria en Bolivia. La zanahoria es cultivada en nuestro país principalmente en regiones de clima

templado o valles que cuentan con agua para riego, aunque en los últimos años este

cultivo se ha extendido ampliamente en los valles mesotérmicos y el altiplano.

Las zonas de mayor producción son: Departamento de Chuquisaca (Tomina,

Sotomayor, Camargo), Departamento de Oruro (Paria, Obrajes, Iruma, Caracollo),

Departamento de Cochabamba (Quillacollo, Capinota, Punata, Mizque),

Departamento de Potosí (Quivi Quivi), Departamento de Tarija (Tomayapo, Chayaza,

El Monte, Erquiz, Pompeya), Departamento de Santa Cruz (Valles mesotermicos)

(CNPSH, 2001).

Cuadro 6. Superficie, rendimiento y producción de zanahoria en Bolivia. Años Sucre La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz TOTAL

2001 Superficie (has) 113 155 2,406 124 289 252 371 3,710 Rendimiento(kg/ha) 9,342 9,249 10,211 6,851 6,973 9,228 10,134 9,706 Producción (tm) 1,059 1,430 24,570 847 2,012 2,330 3,760 36,008 2002 Superficie (has) 113 155 2,408 124 289 253 371 3,713 Rendimiento (kg/ha) 9,337 9,243 10,204 6,847 6,969 9,222 10,128 9,700 Producción (tm) 1,059 1,430 24,575 847 2,013 2,330 3,760 36,015 2003 Superficie (has) 114 155 2,410 124 289 253 372 3,715 Rendimiento (kg/ha) 9,335 9,242 10,203 6,846 6,968 9,221 10,126 9,699 Producción (tm) 1,060 1,431 24,585 848 2,013 2,331 3,762 36,030

FUENTE: Dirección de Estadísticas. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 2003.

En el cuadro 6 de observa que, el año 2003 los departamentos que presentaron los

mayores rendimientos fueron Cochabamba con 10,203 kg/ha y Santa Cruz con

10,126 kg/ha; seguidas por los departamentos de Sucre (9,335 kg/ha), La Paz (9,242

18

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

kg/ha) y Tarija (9,221 kg/ha); en cambio, los departamentos de Potosí y Oruro

presentaron los menores rendimientos con 6,968 y 6,846 kg/ha respectivamente.

2.10 El agua del suelo. El agua es uno de los constituyentes importantes del suelo, interviene en el ciclo

hidrológico que está integrado por diferentes componentes; el suelo es el principal

aporte del agua para las plantas, por su capacidad de almacenamiento y medio de

aprovisionamiento a medida que los cultivos lo requieren (Chilón, 1996).

Agudelo (2000) indica que, el suelo esta formado por partículas, que a su vez pueden

formar agregados, entre estas partículas y los agregados se encuentran espacios

(macro y micro porosos) que contienen agua y aire, la forma de distribución depende

del tamaño de las partículas, la porosidad y forma de las mismas.

2.10.1 Fuerzas de retención del agua por el suelo. Según Chilón (1996), la succión o tensión puede expresarse en términos de la altura

en cm de una unidad de columna de agua, cuyo peso es igual a la tensión bajo

consideración. Cuanto mayor es la altura en cm, tanto mayor es la tensión que se

mide.

a) Atmósfera, es la presión negativa ejercida por una columna de 1033 cm de agua.

b) Bar, es la presión negativa ejercida por una columna de 1020 cm de agua.

c) pF, es el logaritmo del número de centímetros de la columna de agua en cada

caso.

19

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cuadro 7. Equivalente de presión. Altura de una columna

de agua (cm) Atm. Bar pF

1 1/1000 0 10 1/100 1

100 1/10 2 346 1/3 2.54 1000 1 3

10000 10 4 15849 15 4.2 31623 31 5.4 100000 100 5

Fuente: Chilón 1996.

En la actualidad el concepto de pF está prácticamente en desuso, habiendo sido

desplazado en el estudio de las relaciones energéticas agua - suelo por el de

potencial mátrico (Martín de Santa Olalla y De Juan, 1993).

2.10.2 Potencial del agua en el suelo. Agudelo (2000) menciona que, el potencial del agua del suelo depende

principalmente de la adsorción del agua, o sea de las fuerzas matrices y en el caso

de los suelos salinos de la concentración de electrolitos en la solución suelo que

determinan las fuerzas osmóticas.

El agua en estado libre tiene un potencial energético alto, que por convención es

igual a cero; este máximo valor es deprimido cuando la presencia de solutos diluye la

concentración del agua, determinando que el agua fluya de una zona de alto

potencial energético a una zona de bajo potencial energético.

Martín de Santa Olalla y De Juan (1993) indican que, el potencial del agua del suelo

es una magnitud escalar, se puede descomponer en suma algebraica de tantos

componentes como fuerzas distintas contribuyen al potencial total, así para un suelo

isotérmico se puede descomponer en los siguientes componentes:

20

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

ψT = ψm + ψg + ψp + ψo (1)

donde: ψT: potencial total del agua del suelo. ψm : potencial matricial. ψg: potencial gravitatorio. ψp: potencial de presión. ψo: potencial osmótico.

a) Potencial matricial. Este potencial es el resultado de las fuerzas capilares y de adsorción que surgen

debido a la interacción entre el agua y las partículas sólidas (matriz del suelo), estas

fuerzas atraen y retienen el agua en el suelo, disminuyendo su energía potencial. En

la práctica es medido con tensiómetros o instrumentos de presión o succión

(Chipana, 1996).

El potencial matricial es el más importante entre los componentes del potencial total

de agua en el suelo también es el parámetro más útil para programar y manejar la

irrigación (INAT, 2000).

b) Potencial gravitacional. Es la propia energía potencial del campo gravitacional, siendo medido a partir de un

referencial arbitrario. Es positivo encima de este referencial y negativo debajo de

este. Su importancia con relación al potencial total depende de la magnitud de todo

los potenciales. En suelos saturados y próximos a la saturación, el potencial

gravitacional pasa a tener mayor importancia. Cuando el suelo pierde agua

gradualmente el potencial matricial pasa a tener mayor importancia que el

gravitacional.

Martín de Santa Olalla y De Juan (1993) indican que, el potencial gravitacional es la

parte del potencial del agua que se debe a la fuerza de la gravedad.

21

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

c) Potencial osmótico. El potencial osmótico se debe a la cantidad de sales minerales y sustancias

orgánicas presentes en el agua del suelo (solución del suelo). En el suelo este

potencial es de difícil determinación, sin embargo, existen instrumentos especiales

de medición (Chipana, 1996).

El potencial osmótico se relaciona con la concentración de sales en la solución del

suelo afectando la capacidad de las plantas de absorber el agua del suelo (INAT,

2000).

d) Potencial de presión. Aparece cuando la presión que actúa sobre el agua es diferente de la presión

atmosférica, por tanto este potencial solo es importante en suelos saturados

(Chipana, 1996).

Chilón (1996) indica que, es el potencial debido a la carga hidrostática expresada

como altura de la columna de agua sobreyacente. Debajo del nivel freático el

potencial mátrico es nulo (cero), pero en su lugar aparece el potencial de presión.

2.10.3 Clases de agua en el suelo. a) Agua higroscópica. El agua higroscópica se presenta como una fina película alrededor de las partículas

de suelo, probablemente de espesor de sólo dos o tres capas de moléculas de agua.

Los suelos arcillosos y suelos con alto contenido de materia orgánica pueden retener

más agua higroscópica que otros suelos.

El movimiento de esta agua a través de la geometría del espacio poroso, es en forma

de vapor, como resultado de una gradiente de temperatura. Es decir el agua se

22

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

evapora en la región más caliente, pasa a través de los poros y se condensa en la

región más fría (transporte de vapor) (Coras, 1995).

b) Agua capilar. Se presenta en película de agua alrededor de las partículas del suelo y llena los

poros más pequeños (agua aprovechable). La solución del suelo la constituye en su

mayor parte de agua capilar más los materiales disueltos en ella.

El movimiento capilar de agua se presenta como respuesta a un gradiente de

tensión, es producto de la atracción de las moléculas de agua hacia la superficie de

las partículas del suelo (adhesión) y entre ellas mismas (cohesión). La suma de estos

dos fenómenos se conoce como tensión de la humedad del suelo entre dos puntos

próximos, entonces el agua tenderá a moverse lentamente del lugar de menor

tensión hacia el de mayor. Dicho movimiento se conoce como movimiento capilar o

flujo no saturado (Coras, 1995).

c) Agua gravitacional. Es el agua que drena por acción de la gravedad de la zona radicular de los cultivos;

este drenaje es más rápido en suelos arenosos que en los arcillosos. Es decir, el

movimiento del agua en el suelo por influencia de la gravedad es efectiva cuando

existe agua en exceso; al extremo de casi llenar los poros del suelo. Es importante

este fenómeno para la renovación del exceso de agua del suelo después de un riego

o lluvia. Cuando el suelo está saturado el movimiento del agua se denomina flujo

saturado (Coras, 1995).

El agua gravitacional es aquella que ocupa temporalmente el volumen de aire y que

fluye bajo la gravedad, al no poderla sostener el suelo (Martín de Santa Olalla y De

Juan, 1993).

23

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.10.4 Fases del agua en el suelo. Desde el punto de vista de su utilización por las plantas hay que diferenciar las

siguientes fases del agua en el suelo (figura 5).

AGUA SOBRANTE

AGUA DISPONIBLE

AGUA NO DISPONIBLE

Agua no retenida por el suelo

Agua retenida por el suelo

Suelo saturado

Suelo seco

Punto de marchitamiento

Capacidad de campo

a) Saturación. Un suelo esta s

agua. Esta situ

abundante (Fue

b) Capacidad d En un suelo sa

queda retenido

suelo más profu

de dos o tres dí

agua. Se dice e

La fase de cap

que tienen a su

poca fuerza, qu

en el suelo aire

Fig. 5. Esquema de las fases del agua en el suelo y su utilización por las plantas. Fuentes (1999).

aturado cuando todos los poros, grandes y pequeños están llenos de

ación se presenta después de una lluvia copiosa o de un riego

ntes, 1999).

e campo (CC).

turado, el agua que ocupa una buena parte de los poros grandes no

por las partículas sólidas y cae por su propio peso hacia capas del

ndas. A partir del momento de la saturación, y al cabo de un tiempo

as, el suelo ha eliminado, por la acción de la gravedad el sobrante de

ntonces que el suelo se encuentra a la capacidad de campo.

acidad de campo es la situación más favorable para los cultivos, ya

disposición una gran cantidad de agua retenida por el suelo con muy

e es vencida con facilidad por la sección de las raíces. A la vez hay

en abundancia para la respiración de las raíces (Fuentes, 1999).

24

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

El valor de la capacidad de campo depende de la textura más que de la estructura,

además es afectada por la presencia de capas freáticas, tradicionalmente se le ha

asignado un valor de tensión de humedad comprendida entre 0.1 atmósfera para

suelos livianos y 0.3 atmósferas para suelos pesados (Guarnizo y Arroyo, 2001).

c) Punto de marchitez permanente (PMP). A partir de la capacidad de campo, el suelo va perdiendo agua por evaporación y

absorbido por las plantas. A medida que va quedando menos agua, esta es retenida

por el suelo con más fuerza, hasta que llega un momento en que la succión de las

plantas no puede vencer la fuerza de retención del agua, y las plantas se marchitan

irreversiblemente. Se dice entonces que el suelo ha alcanzado el punto de

marchitamiento.

El punto de marchitamiento no quiere decir que no haya agua, sino que el suelo la

retiene con tanta fuerza que las plantas no pueden absorberla a la velocidad que

requieren sus necesidades, y por eso se marchitan irreversiblemente (Fuentes,

1999).

Guarnizo y Arroyo (2001) indican que, el punto de marchitez permanente es la

cantidad de agua retenida por el suelo a una tensión de humedad de 15 bar y no

puede ser tomada por la planta.

2.10.5 Medidores de la humedad del suelo. El contenido de humedad del suelo se puede medir por distintos procedimientos, de

los que se destaca los dos más usuales: tensiómetros y medidores de resistencia

eléctrica (Fuentes, 1999).

25

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.10.5.1 El tensiómetro. Es el instrumento indicado para efectuar la medición de la tensión del agua en el

suelo, en otras palabras mide el potencial mátrico del suelo y su principio se basa en

la fuerza de succión que presenta el suelo por el agua.

Un tensiómetro consta de una cerámica porosa, un tubo de plástico o cuerpo de

longitud variable, un manómetro o indicador de vacío y dispositivo en el extremo

superior para reponer agua (figura 6). Existen varias clases de tensiómetros como

son: Motes y Tal (Agudelo, 2000).

Tapón

Vacuómetro

Tubo de plástico

Cápsula de cerámica

Fig. 6. Esquema del tensiómetro tipo Tal.

a) Calibración de los tensiómetros. Agudelo (2000) indica que, antes de la instalación definitiva de los tensiómetros se

debe realizar la calibración de estos instrumentos:

- El tensiómetro debe ser llenado con agua destilada hervida y fría, colocado en

una probeta con agua destilada por lo menos con 24 horas antes de la

calibración.

- Después de saturado por 24 horas el cuerpo del tensiómetro debe quedar libre de

burbujas de aire para dar una correcta lectura.

- La calibración del tensiómetro se realiza dentro de la probeta llena de agua

destilada y el nivel del agua queda con el mismo nivel del manómetro para que

alcance el equilibrio de presiones.

26

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

- Una vez alcanzado el equilibrio entre presiones y la lectura realizada al

vacuómetro y este marca cero, indica la presencia de agua libre en el medio en

que se encuentra la cerámica.

- Si el nivel del vacuómetro es diferente de cero, se debe calibrar a cero, con ayuda

de un destornillador, se coloca sobre un tornillo que se encuentra dentro del

vacuómetro y se mueve la aguja indicadora hasta marcar cero.

- Posteriormente el tensiómetro debe ser transportado en una cubeta con agua

destilada para su instalación en el campo.

- En el momento de la instalación de los tensiómetros se debe realizar una

saturación del suelo y dejar drenar libremente.

b) Principios de funcionamiento Fuentes (1999) menciona que, a medida que el suelo se seca, el agua del tubo pasa

hacia el suelo a través de la cápsula cerámica, con lo cual se crea un vacío dentro

del tubo que es registrado por el manómetro o indicador de vació (vacuómetro).

Cuando más seco está el suelo, mayor cantidad de agua sale del tubo y, por tanto,

mayores serán el vacío formado y la lectura de manómetro.

c) Lectura de tensiómetros. Los tensiómetros llevan una escala dividida de 1 a 100 centésimas de atmósfera. Las

lecturas indican el vacío creado en el tubo, que es indirectamente proporcional al

contenido de humedad: las lecturas altas indican un suelo con poca humedad,

mientras que las lecturas bajas indican un suelo con mucha humedad (Fuentes,

1999).

Agudelo (2000) menciona que, los rangos de lectura de los tensiómetros para el

comienzo del riego son:

27

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cuadro 8. Lectura de tensiómetro para decidir cuando regar. Lectura del tensiómetro (cb) Significado

0 – 5 El suelo esta muy húmedo para los cultivos.

10 – 25

Condiciones ideales de agua y aireación. Las lecturas mayores de 25 pueden indicar deficiencia de agua en cultivos sensibles de raíces superficiales y que están creciendo en suelos de textura gruesa.

40 – 50 Adecuada para cultivos con raíces moderadamente profundas, que están creciendo en suelos de textura media.

70 – ó menos Usualmente adecuado para cultivos de raíces profundas.

80 Se requiere riego, las plantas presentan síntomas de marchitez. Fuente: Agudelo (2000). Guía para determinar los parámetros hidrofísicos del suelo para riego.

2.10.5.2 Medidores de resistencia eléctrica. La medición de la humedad por este procedimiento se basa en la resistencia

eléctrica de un bloque de yeso, de fibra de vidrio o de otro material poroso aumenta a

medida que disminuye su humedad. Los bloques, que llevan en su interior unos

electrodos, se instalan en el suelo a la profundidad deseada. Cuando el suelo se

seca, el bloque pierde humedad y la resistencia eléctrica aumenta.

En cada punto donde se quiere medir la humedad se colocan dos bloques: uno

superficial (de 20 a 30 cm) y otro a mayor profundidad (de 30 a 60 cm). Las

graduaciones de la escala son distintas en los diferentes modelos existentes, por lo

que cada modelo lleva las instrucciones precisas para la correcta interpretación de

las lecturas (Fuentes, 1999).

2.10.6 Curva de retención de humedad. La curva de retención de humedad se refiere al gráfico que relaciona el potencial

matricial (ψm) con la humedad volumétrica del suelo (θ) y es una característica de la

muestra de suelo. Entonces, conociéndose la curva característica de un suelo se

puede estimar ψm conociéndose θ o viceversa. (Chipana, 1996). El potencial indica la

28

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

energía que debe gastarse para extraer una unidad de agua del suelo a ese nivel de

humedad (Chilón, 1996).

Coras (1995) indica que, la representación gráfica en un sistema de coordenadas

entre la tensión de humedad del suelo (ordenadas) y su contenido de humedad

(abscisas) se llama curva de retención de humedad del suelo o curva característica

de la humedad del suelo, y se usan:

a) Para determinar la porción de agua que puede ser fácilmente absorbida por los

pelos absorbentes del sistema radical de las plantas y para clasificar los suelos

para fines de riego.

b) Para determinar la relación entre la tensión de humedad y otras propiedades

físicas de un suelo, por ejemplo, conductividad capilar, conductividad térmica, etc.

c) Para detectar posibles cambios en la estructura del suelo, por ejemplo,

producidos por el laboreo con aperos agrícolas, mezclas de capa de suelos, etc.

d) Para el diseño del drenaje.

2.10.7 Lámina de agua. Chipana (1996) define, la lámina de agua como el espesor de agua que queda

almacenada en el suelo y puede ser expresado por:

L = θ * Z (2)

Donde: L = Lámina de agua (m)

θ = Humedad volumétrica (m3/m3) Z = Profundidad de aplicación (m) 2.11 El agua en la planta. La mayor parte de los procesos fisiológicos que realizan los vegetales están

relacionados directa o indirectamente por el abastecimiento de agua. Entre las

funciones más importantes del agua en la planta podemos citar las siguientes:

29

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

a) Como constituyente esencial del protoplasma.

b) Es el disolvente de muchas otras sustancias esenciales para el desarrollo de la

planta.

c) Participa en importantes reacciones químicas del protoplasma. Interviene como

reactivo en la fotosíntesis, respiración, etc.

d) Del agua almacenada en las vacuolas celulares depende la turgencia de las

células y la rigidez de la planta como conjunto.

e) Participa en la diseminación de estructuras vegetales como esporas, frutos y

semillas (Martín de Santa Olalla y De Juan, 1993).

2.12 Riego. El riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el fin de suplir las necesidades

de humedad necesaria para el desarrollo normal de las plantas. Comúnmente es

aceptado que regar es proveer agua al suelo cuando naturalmente esta es

insuficiente, es decir, el riego complementa parcial o totalmente la lluvia u otras

formas de aporte natural de este recurso (León, 2001).

2.12.1 Programación de riego. Martín de Santa Olalla y De Juan (1993) indican que, la programación de riego

responde a dos preguntas básicas: Cuando se debe regar y con qué cantidad de

agua es preciso hacerlo. Responder a la primera es determinar el periodo de riego,

hacerlo a la segunda es definir su volumen.

Se llama por tanto periodo al tiempo transcurrido entre dos aplicaciones de agua, y

volumen, a la cantidad de agua puesta a disposición de la planta en cada aplicación.

Tradicionalmente se suelen dividir estos métodos en tres grupos:

a) Métodos basados en el estado hídrico del suelo. Los métodos basados en el estado hídrico del suelo comprende los que se basan

únicamente en el conocimiento del estado hídrico del suelo, es decir en el manejo de

30

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

la reserva útil del suelo (∆W) y del nivel de agotamiento permisible. Los métodos que

se utilizan son los bloques de yeso, la sonda de neutrones y los tensiómetros.

Estos métodos proporcionan información puntual sobre los niveles de agua en el

suelo, a partir del cual y si se han determinado los niveles de agotamiento permisible

es posible programar el riego, donde se comienza el riego, cuando se sobrepasan

estos niveles en una cantidad tal que vuelva a situar el estado hídrico del suelo

dentro del rango previamente aceptado como válido (Martín de Santa Olalla y De

Juan, 1993).

b) Métodos basados en el estado hídrico de la planta. Aunque la planta es el sujeto de la aplicación del agua mediante el riego, son

escasos los métodos de programación basados en el conocimiento de su estado

hídrico.

Sin embargo, estos métodos se agrupan en dos categorías, los que miden la tensión

de agua en los vasos conductores de la planta (cámara de tensión xilemática), es

decir en las traqueas y traqueidas del xilema que se encuentran en general con

valores de presión de turgencia negativa (-Ψp), y los que miden la temperatura de la

planta a través de su emisión de radiaciones en longitud de onda del infrarrojo. Como

sabemos la temperatura de un vegetal está regulada por los procesos transitorios y

estos dependen entre otros factores de su estado hídrico (Martín de Santa Olalla y

De Juan, 1993).

c) Métodos basados en el balance hídrico del conjunto suelo-planta-atmósfera. Los métodos más ampliamente difundidos para programar el riego son aquellos que

tratan de establecer un balance hídrico en la unidad de cultivo cuya programación se

pretende, bien sea ésta una pequeña superficie, una parcela de más extensión, o

una amplia zona de regadío, lo que indudablemente resulta más complicado y de

resultado más incierto.

31

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Los aportes netos de agua resultan en este balance como diferencia entre las

entradas y las pérdidas, agregándose a este resultado la variación de la reserva de

agua en el suelo son su signo correspondiente (Martín de Santa Olalla y De Juan,

1993).

2.12.2 Riego por aspersión. En este método de riego el agua se aplica en forma de llovizna, producida mediante

el paso de agua a presión a través de tuberías y cintas de las que sale por pequeños

orificios (Gurovich, 1985), el objetivo es que el agua se filtre en el mismo punto

donde cae (Tarjuelo, 1992).

Debido a la flexibilidad de su uso y el eficiente control en la aplicación del agua el

método por aspersión permite el riego de una amplia gama de suelos que no pueden

ser regados adecuada y eficientemente con otros métodos de riego (Gurovich, 1985).

Vigliola et al. (1992) señala que, en la horticultura el método de riego por aspersión

adquiere importancia ya que permite incorporar láminas pequeñas, con una eficiencia

elevada, a intervalos reducidos. Las partes fundamentales que integran el equipo

para riego por aspersión son: equipo de motobomba, tuberías, aspersores,

accesorios.

a) El equipo motobomba debe diseñarse con el fin de brindar el caudal y la presión

necesaria para el funcionamiento correcto del sistema.

b) Las tuberías que integran el equipo, se definen como tubería principal (es la que

sale directamente de la bomba), y tuberías secundarias, que se alimentan de la

tubería principal, sobre las que van colocados los órganos de aplicación

(aspersores).

c) Los aspersores son los elementos que provocan la salida del agua en forma de

lluvia y existen diversos modelos.

d) Accesorios: Estos pueden ser codos, uniones dobles, hidrantes, tapones finales,

etcétera. 32

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.12.3 Método de riego por cintas de aspersión Las cintas de aspersión, conocida también como riego por Sumisansui, es un tubo

para riego por aspersión totalmente nuevo, desarrollado por SUMITOMO CHEMICAL

CO., LTD. en Japón, es fabricado con films de LLDP de gran durabilidad y resistencia

a presiones. Con un equipo generador de rayos láser se perforan micro orificios a lo

largo del tubo, y los bordes de ambas caras han sido unidos con un sellado térmico

especial.

SUMITOMO CHEMICAL desarrolló un equipo especial de láser y un sistema óptico

para perforar orificios muy pequeños (0.15-0.30mm) en alta densidad (3-4 orificios

cada 15-10 cm) en los tubos regadores.

La uniformidad de riego del SUMISANSUI fue calculada por computadora, según el

diámetro del tubo y de los orificios, y también de los intervalos entre ellos. De esta

forma, se logro desarrollar el SUMISANSUI, un exclusivo tubo regador, que provee

un riego parejo a lo largo de amplias superficies (León, 2001).

2.12.4 Características de las cintas de aspersión. Dentro de las características de las cintas se tiene:

a) La irrigación tipo llovizna dada por el SUMISANSUI, resulta adecuada para una

amplia gama de aplicaciones tales como hortalizas, floricultura y frutales.

b) Al ser SUMISANSUI de peso muy liviano y su conformación de tubo aplanado

hace que el manipuleo sea sencillo y fácil de instalar por los agricultores, como

también el trasladarlo y guardarlo por ellos mismos.

c) Es superior a todo sistema de riego por aspersión de baja presión (0.1 – 1.0

kg/cm2), por lo cual resulta el de mas bajo costo operativo.

Por lo anteriormente mencionado el riego por Sumisansui es una de las formas de

riego por aspersión más modernas, eficientes y económicas que se puede utilizar

para realizar riego por aspersión (León, 2001).

33

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

2.13 Costos parciales de producción Según el Centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT) (1988), el

presupuesto parcial permite al agrónomo organizar los datos experimentales y otra

información sobre costos y beneficios de varios tratamientos. El propósito de este

presupuesto es el de organizar la información de manera tal que ayude a tomar una

decisión de manejo en particular. Para este propósito se deben tomar en cuenta los

siguientes conceptos: a) Rendimiento Neto, es el rendimiento medido por hectárea en el campo, menos

las pérdidas de cosecha y de almacenamiento cuando estas sean aplicables. b) Precio de campo, es el valor para el agricultor de una unidad adicional de

producción en el campo, antes de la cosecha. Para los agricultores que venden

productos en el mercado será importante el precio monetario de campo, que es el

precio del producto en el mercado menos los costos de cosecha, almacenamiento

en la finca, transporte y comercialización. Para los agricultores que consumen la

cosecha, el precio relevante es el precio de oportunidad de campo, que es el

precio que la familia tendría que pagar para adquirir y transportar hasta la casa

una unidad adicional del producto para el consumo. c) Beneficio bruto de campo, es el rendimiento neto multiplicado por el precio de

campo de todos los productos del cultivo. En general, esto puede incluir

beneficios monetarios o beneficios de oportunidad, o ambos.

BB = R * P (3)

Donde: BB = Beneficio Bruto (Bs/ha).

R = Rendimiento (tn). P = Precio (Bs).

d) Beneficio neto, es el beneficio bruto total de campo menos el total de los costos

variables.

BN = BB – C (4) 34

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Donde: BN = Benéfico Neto (Bs/ha).

BB = Beneficio Neto (Bs/ha).

C = Costo de producción (Bs/ha).

e) Costo variable, es la suma de los costos de campo por todos los insumos que son

afectados por la alternativa. f) Costo marginal, es el aumento en los costos variables que ocurren cuando se

cambia una alternativa de producción por otra.

CVM = CVA – CVT (5)

Donde : CVM = Costo marginal (Bs/ha).

CVA = Costos variables de la alternativa (Bs/ha).

CVT = Costos variables del testigo (Bs/ha).

g) Beneficio neto marginal, es el aumento en el beneficio neto que podrá obtenerse

cambiando una alternativa de producción por otra.

BNM = BNA – BNT (6)

Donde: BNM = Beneficio neto marginal (Bs/ha).

BNA = Beneficio neto de la alternativa(Bs/ha).

BNT = Benéfico neto del testigo (Bs/ha).

h) Tasa de retorno marginal, es el beneficio marginal neto dividido entre el costo

marginal.

TRM = (BNM / CVM)*100 (7)

Donde: TRM = Tasa de retorno marginal (%)

BNM = Beneficio neto marginal (Bs/ha).

CVM = Costo variable marginal (Bs/ha).

35

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

III. MATERIALES Y METODOS 3.1 Localización. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Mantecani en la gestión agrícola

2002/2003 (31/11/02 – 06/06/03).

3.1.1 Ubicación geográfica. La localidad de Mantecani pertenece a la Tercera sección de la provincia Aroma del

departamento de La Paz (figura 7), está situado a 98 kilómetros de la ciudad de La

Paz, sobre la carretera asfaltada a Oruro. Se encuentra a una altitud de 3895

m.s.n.m., geográficamente ubicada a una longitud oeste de 67°57’16” y una latitud

sur de 17°6’46”.

3.1.2 Características de la zona. 3.1.2.1 Clima. La zona presenta una precipitación anual de 397 mm, una temperatura media

ambiente de 9.4 °C, una humedad relativa del 49%, la velocidad media del viento es

de 2.0 m/seg. Presenta probabilidades de granizo, nevada y helada.

3.1.2.2 Vegetación. La vegetación existente en el área de estudio es característica de la zona del

altiplano boliviano (cuadro 9).

36

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Fig. 7. Mapa de ubicación del área de ensayo.

37

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cuadro 9. Vegetación natural de la zona de estudio. Nombre científico Nombre común Parasthrephya cuadrangularis Thola Bromus catharticus Cebadilla Erodium cicutarium Reloj reloj Chenopodium album Ajara Chenopodium sp. Cañahua silvestre Hordeum muticum Cola de ratón Stipa ichu Paja Taraxacum officinale Diente de león Festuca orthophylla Paja brava Brassica campestris Mostaza Festuca dolychophylla Chilliwa Tajetes pussilla Chijchipa Bidens andicola Muni muni

3.1.2.3 Suelo. El suelo de la zona de estudio se formo sobre material aluvial en la parte plana y

material coluvial en las pendientes. Cuenta con una profundidad media en cuanto a

su capa arable, con textura franco a franco limoso con poca pedregosidad.

3.1.2.4 Actividad actual. Por su vocación productiva, la comunidad de Mantecani vive de la agricultura. Los

productos agrícolas de mayor relevancia son la papa, hortalizas y quinua. Mientras

que la leche, queso y la carne son productos ganaderos para consumo familiar.

3.1.2.5 Recursos hídricos existente. La existencia de recursos hídricos favorece al consumo humano, animal y

principalmente para el riego de los cultivos tradicionales. Gracias a este recurso, la

comunidad trata de establecer otros cultivos como cebolla, zanahoria, nabo y

lechuga, producidas a campo abierto.

38

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.2 Materiales. a) Material de campo: tractor con implementos de labranza, mochila fumigadora,

cinta métrica, picota, rastrillo, chontilla, estacas, pitas, flexómetro, marbetes,

planilla de datos, vernier, balanza, bolsas de nylon y bolsas de yute. b) Material vegetal (Variedades de zanahoria). - Red core, es una variedad del tipo chantenay de raíz cónica, su longitud oscila

entre 15 a 20 cm, tiene un diámetro de 2 a 3 cm por lo que es susceptible a

quebrarse durante el lavado.

- Nantesa, la raíz es cilíndrica de color anaranjado y epidermis delgada. Posee una

longitud media terminada en punta roma, es de alta calidad. Tiene el defecto de

que sus hojas se quiebran fácilmente al arrancar la raíz.

- Royal chantenay línea Bonanza, es de amplia adaptación, la raíz presenta un

color anaranjado fuerte y uniforme, de longitud media y forma cónica terminada

en punta roma.

- Chantenay nueva generación, es una variedad del tipo chantenay, de raíz cónica,

pertenece a la línea Florensa Argentina.

- Chantenay andina, la raíz es cónica, de mediana longitud y terminada en punta

roma. Pertenece a la línea Asgrow Californiana.

- Tradicional, pertenece al tipo Chantenay, la raíz es de color anaranjado, de

longitud media con forma cónica y punta roma. Es susceptible a formar tallo floral

si existen fluctuaciones de temperatura.

39

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

c) Material químico.

Fertilizantes: Nitrofoska azul 12-6-17

Triple 15-15-15

Herbicida: Gesagard 500FW

Adherente: Gomax de 250 ml

d) Material de riego.

Equipo de bombeo: Bomba de 5 HP a gasolina.

5 metros de manguera de succión.

Matriz principal:

12 tubos de PVC desagüe de 4” de diámetro.

4 Tees PVC reducción 4” x 2”.

1 codo PVC 4” de diámetro.

1 Tapón hembra PVC 4” de diámetro. 250 ml de pegamento PVC.

Equipo de riego 4 Cintas de aspersión de 25 metros de longitud y 2” de diámetro.

4 Abrazaderas.

4 Ganchos sujeta cintas.

2 Tensiómetros tipo TAL.

1 Manómetro.

1 Par de cilindros infiltrómetros.

1 Juego de cilindros para muestra de suelos.

e) Material de gabinete: cuaderno de registros, bolígrafo, lápiz, hojas bond,

computadora y cámara fotográfica.

40

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.3 Metodología. 3.3.1 Análisis del suelo y agua. Al iniciar el presente trabajo se tomaron muestras de suelo y agua del área de

ensayo, para ser analizadas y evaluar sus principales propiedades.

3.3.2 Parámetros de riego. 3.3.2.1 Velocidad de infiltración básica. El valor de la infiltración básica o velocidad de almacenamiento de agua en el suelo,

fue determinado por el método de los cilindros infiltrómetros, método que permite

registrar datos de láminas infiltradas por el tiempo de infiltración. Los datos obtenidos

fueron sometidos a un análisis de regresión lineal de una función potencial, para

determinar los valores empíricos de infiltración de la ecuación de Kostiakov.

Z = K t a (8)

Donde:

Z = Lámina infiltrada (cm).

K y a = son parámetros empíricos de la ecuación de Kostiakov

t = Tiempo de infiltración (min).

Para el cálculo de la velocidad de infiltración fue derivada la función infiltración

(ecuación 8), obteniendo de esta manera la función velocidad de infiltración

(ecuación 9):

Z = d(Kta)/dt

I = a Kt a-1 (9)

Mediante transformaciones algebraicas se obtiene:

T(VIB) = (-10 (a-1)) (horas) (10)

41

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Por tanto la velocidad de infiltración básica será:

VIB = a * K (-10 (a -1))a-1 (11)

3.3.2.2 Lámina, tiempo y programación de riego. El cálculo de la lámina de riego se realizó en función a la ecuación 2 y la humedad

volumétrica fue determinada en base a la curva de retención.

Para determinar el tiempo de riego se empleó la ecuación:

Tiempo de riego = lámina bruta / Intensidad de aplicación (12)

El riego fue programado mediante la evaluación del contenido de humedad del suelo

por medio de tensiómetros.

3.3.3 Diseño experimental. Para el análisis estadístico de las variables fenológicas y agronómicas se empleó el

diseño Bloques Completos al Azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones,

distribuidas en forma aleatoria en cada bloque (Calzada, 1982). La evaluación de

medias fue realizada a través de la prueba de rango múltiple de Duncan (Rodríguez,

1991).

3.3.3.1 Tratamientos (Variedad de zanahoria).

V1 = Red core V2 = Nantesa V3 = Royal chantenay V4 = Chantenay nueva generación V5 = Chantenay Andina V6 = Tradicional

42

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.3.3.2 Modelo lineal aditivo.

Yij = µ + βj + αi + εij

Donde: Yij = Una observación cualquiera

µ = Media general

βj = Efecto del j-ésimo bloque.

αi = Efecto de la i-ésima variedad.

εij = Error experimental

3.3.4 Manejo del cultivo de zanahoria. 3.3.4.1 Preparación del terreno. En el mes de septiembre se procedió al roturado del área experimental y en el mes

de noviembre fue realizado el rastrado y nivelado del terreno, actividades realizadas

con la ayuda de un tractor.

3.3.4.2 Unidades experimentales. Por la característica del diseño estadístico se tuvieron 24 unidades experimentales

distribuidos en 4 bloques. Cada unidad experimental tuvo 4 metros de largo por 4

metros de ancho y ocupó un área de 16 m2. La dimensión del bloque fue de 24

metros de largo por 4 metros de ancho, cada bloque ocupó 96 m2. El área total de

experimentación fue de 384 m2 (anexo 15).

3.3.4.3 Fertilización. El nivel de fertilización fue calculado según el estado actual del suelo y el

requerimiento del cultivo de: 125 kg de N, 55 kg de P2O5 y 200 kg de K2O por

hectárea, para producir 40 toneladas aproximadamente. Los fertilizantes empleados

fueron: Nitrofoska azul y Triple 15.

43

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

La fertilización se realizó durante el nivelado del terreno, procurando que los

fertilizantes sean distribuidos uniformemente en todas las unidades experimentales.

3.3.4.4 Siembra. La siembra se realizó el 30 de noviembre empleando una densidad de 9 kilogramos

por hectárea, cantidad equivalente a 14 gramos por unidad experimental. Las

semillas fueron diseminadas por el método de siembra al voleo y enterradas

superficialmente con un rastrillo. Luego de la siembra, se procedió al tapado de todas

las unidades experimentales con paja para mantener la humedad del suelo.

3.3.4.5 Riego del cultivo. 3.3.4.5.1 Instalación del sistema de riego. La instalación del sistema de riego se realizó después de la siembra. El sistema

contó con una bomba de agua (fuente de energía), una matriz principal, cuatro cintas

de aspersión y sus accesorios.

En el primer tramo de la matriz principal (24 metros), se incorporó un manómetro

para controlar la presión ejercida por la bomba, presión que no debía ser mayor a los

4 PSI (2.8 mca) controlando de esta manera el caudal aplicado.

Para la derivación del agua en el último tramo de la matriz (16 metros), se colocaron

cada cuatro metros tees reducción para acoplar las cintas de aspersión.

3.3.4.5.2 Tensiómetros. Se contó con dos tensiómetros ubicados a distintas profundidades. El primer

tensiómetro fue instalado a una profundidad de 150 mm y el segundo a una

profundidad de 250 mm. La lectura de los mismos se realizó cada 24 horas por la

mañana y después de haber efectuado el riego.

44

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.3.4.6 Labores culturales. Dentro de las labores culturales se realizó el raleo y el control mecánico y químico de

malezas. Para el control químico se aplicó el herbicida Gesagard en una dosis de

50cc en 20 litros de agua, cuando las plantas de zanahoria contaban con más de dos

hojas verdaderas

3.3.3.7 Cosecha. La cosecha fue realizada en los meses de mayo y junio cuando el cultivo alcanzó su

madurez comercial. Se empleo una picota para extraer las raíces del suelo y luego

fueron seleccionadas en forma manual en productos de primera, segunda y tercera

clase.

Una vez clasificadas fueron llevadas al río para ser apisonadas dentro del agua. Este

procedimiento tuvo el objetivo de extraer la tierra de las lenticelas y a su vez pulir la

superficie de la raíz obteniendo un producto con un color brillante. Finalmente fueron

embolsadas en bolsas de 102 kg para ser comercializadas y llevadas a los mercados

de la ciudad de La Paz.

3.3.5 Variables de respuesta. 3.3.5.1 Variables fenológicas. Para la evaluación de las variables fenológicas del cultivo se consideró 4 etapas:

a) Días a la emergencia.

b) Emergencia al crecimiento inicial.

c) Crecimiento inicial a formación de la raíz carnosa.

d) Formación de la raíz a la madurez comercial (cosecha).

45

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

3.3.5.1.1 Días a la emergencia. Esta variable fue evaluada desde la siembra hasta el día que las unidades

experimentales presentaron la emergencia del 50% del cultivo, es decir, cuando

emergieron los cotiledones sobre la superficie del suelo. 3.3.5.1.2 Etapa de emergencia al inicio de crecimiento. La evaluación de esta etapa fue desde la emergencia de los cotiledones hasta que el

50% del cultivo ingresó al desarrollo inicial del crecimiento, advirtiéndose la

formación de hojas verdaderas.

3.3.5.1.3 Etapa de inicio de crecimiento a la formación de raíz. Esta etapa fue evaluada desde el desarrollo de las hojas verdaderas hasta que el

50% del cultivo comenzó con el engrosamiento de la raíz.

3.3.5.1.4 Etapa de formación de raíz a la cosecha. La evaluación de esta etapa comprendió los días desde la formación de la raíz hasta

que la misma alcanzara la forma y tamaño comercial.

3.3.5.2 Variables agronómicas. 3.3.5.2.1 Altura de planta. Para esta variable de respuesta se seleccionaron al azar diez plantas de cada unidad

experimental. Con un flexómetro se procedió a medir la altura foliar comprendida

desde la corona de la raíz hasta el ápice de la hoja más larga.

3.3.5.2.2 Diámetro de raíz. El diámetro de raíz fue medido en el momento de la cosecha. Se eligieron al azar

raíces de primera y segunda clase para cada variedad, y con un vernier se midió la

46

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

parte más abultada de la raíz situada generalmente en el primer tercio superior de la

misma.

3.3.5.2.3 Longitud de raíz Esta variable de respuesta, al igual que el diámetro de raíz, fue medido en el

momento de la cosecha. Se seleccionó las raíces consideradas de primera y

segunda clase para todas las unidades experimentales y con un vernier se determinó

el largo de la raíz comprendido desde la corona a la punta de la misma.

3.3.5.2.4 Rendimiento. Para determinar el rendimiento en cada unidad experimental, se consideró un metro

cuadrado en la parte más representativa del área, evitando efectos de bordura y

cabecera.

Del área escogida se cosecharon todas las raíces, las cuales fueron seleccionadas

en productos de primera y segunda clase. Posteriormente fueron lavadas y pesadas

en una balanza con capacidad de 20 kilogramos.

3.3.5.3 Análisis de costos parciales de producción. Para realizar este análisis, se utilizó el método de presupuestos parciales

recomendada por el CIMMYT.

Primeramente se elaboraron los presupuestos de producción de las seis variedades

considerando los insumos, costos fijos y variables y la mano de obra utilizada a nivel

de la zona de investigación. Con estos datos se realizó el análisis de los costos

parciales siguiendo las operaciones de cálculo que consideran ajustes en el

rendimiento a un 10% con el fin de reflejar las diferencias entre el rendimiento

experimental y el que él productor podría obtener. Finalmente se realizó el cálculo de

la tasa se retorno marginal para conocer que variedad obtiene mayor retorno

económico. 47

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. 4.1 Análisis de Suelos y Aguas. 4.1.1 Análisis de las propiedades físicas y químicas de suelos.

Cuadro 10. Propiedades físicas del suelo.

% Arena (A°)

% Limo (L°)

% Arcilla (Y°)

Clase textural

Dap (g/cm3)

Dr (g/cm3)

% Materia Orgánica

41 39 19 Franco 1.26 2.66 1.46 Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición animal SEDAG La Paz.

De acuerdo al análisis del anexo 1 y cuadro 10, se determinó que el suelo del área

de estudio corresponde a la clase textural franco, con buena distribución de sus

partículas primarias, no tiene problemas de compactación y presenta una baja

cantidad de materia orgánica.

Cuadro 11. Propiedades hidrofísicas del suelo. Porosidad

% Aireación

% % CC

en base a suelo seco % PMP

en base a suelo seco 52.6 29.82 22.78 10.09

Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición animal SEDAG La Paz.

Las propiedades hidrofísicas presentadas en el cuadro 11, tienen relación con la

clase textural del suelo. Los valores de porosidad y aireación muestran que el suelo

proporcionó buena oxigenación para el desarrollo radicular de la zanahoria.

Cuadro 12. Propiedades químicas del suelo. Ph

1:2:5 suelo/agua

CE 1:2:5

mmhos/cm N %

P Ppm

K meq/100 g S° C/N TBI

meq/100 g S° CIC

meq/100 g S° Saturación de Bases

% 6.4 0.074 0.07 14 1.19 12.14 9.39 9.45 99.25

Ligeramente ácido Normal Bajo Alto Alto Buena Bajo Alto

Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición animal SEDAG La Paz.

En el cuadro 12 (anexo 1 y 3) se determinó que el suelo presenta un pH ligeramente

ácido, una conductividad eléctrica baja sin problemas de salinidad, baja capacidad de

48

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

intercambio catiónico y alta saturación de bases. Por tanto, el suelo es apto para la

producción de hortalizas como la zanahoria, lechuga, cebolla y cultivos de tallo

modificado.

4.1.2 Análisis químico del agua de riego.

Cuadro 13. Resumen del análisis químico del agua de riego. pH

CE

dS/m Relación de adsorción

De sodio (RAS) Peligro de Salinidad

7.39 0.171 0.40 C1-S1 Fuente: Laboratorio de suelos y nutrición animal SEDAG La Paz.

El agua para riego proviene de una fuente subterránea. El análisis realizado, clasificó

al agua como C1S1, por presentar una conductividad eléctrica de 0.171 dS/m y una

RAS de 0.40 (cuadro 13 y anexo 2). Por tanto, el agua es de buena calidad y puede

ser utilizada para el riego del cultivo de la zanahoria, sin riesgo de salinizar y sodificar

los suelos del área.

4.2 Parámetros de riego. 4.2.1 Velocidad de infiltración básica. Se determinó una velocidad de infiltración básica (VIB) de 20.80 mm/hora (anexo 9),

valor que restringió la intensidad de aplicación del riego para evitar problemas de

encharcamiento en el área de cultivo.

Fig. 8. Curv

02468

101214161820

0 20 40 60

T

Lám

ina

infil

trada

(cm

)

Z = 0.044 t 0.5094

a de láminas infiltradas.

80 100 120 140 160 180 200 220

iempo acumulado (min)

49

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En la figura 8, se observa la curva de láminas infiltradas determinada por el método

de los cilindros infiltrómetros para el suelo en estudio (anexo 9).

I = 0.0224 t - 0.4906

3Vib

Fig. 9. Velocidad de infiltración del suelo.

0

69

121518212427303336

0 30 60 90 120 150 180 210

Tiempo acumulado (min)

Infil

traci

ón (c

m/h

)

La figura 9 muestra la velocidad de almacenamiento de agua en el suelo que fue

empleada para limitar la intensidad de aplicación del riego.

4.2.2 Lámina y tiempo de riego. Se determinó una lámina de riego de 27 milímetros para una profundidad radicular de

150 milímetros y un tiempo de riego de 87 minutos (anexo 13).

4.2.3 Frecuencia de riego. Los riegos fueron efectuados cuando el potencial matricial del suelo fue de -0.36 bar,

correspondiente a una humedad volumétrica de 0.327 m3/m3 y una lectura en el

primer tensiómetro de 40 centibares (anexo 10).

4.3 Requerimiento de fertilización. Se determinó un requerimiento de fertilización de 150-97-00 kilogramos por hectárea

(anexo 7 y 8), por tanto, se aplicó 33.92 kilogramos de Nitrofoska azul y 11.26

kilogramos de Triple quince.

50

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.4 Análisis de las variables fenológicas.

Cuadro 14. Análisis de varianza para las variables fenológicas del cultivo de la zanahoria.

Emergencia Emergencia a

inicio de crecimiento

Inicio de crecimiento

a formación de raíz

Formación de raíz a la cosecha

FV Fc Ft Fc Ft Fc Ft Fc Ft

Bloques 0.71 3.29 ns 0.99 3.29 ns 1.12 3.29 ns 3.71 3.49 *

Variedades 16.53 2.90 * 6.39 2.90 * 7.88 2.90 * 28.76 3.26 *

C.V. (%) 8.27 11.53 6.89 2.70 ns: No significativo * : Significativo

De acuerdo a los coeficientes de variación de las variables fenológicas se puede

advertir que los datos son confiables.

4.4.1 Días a la emergencia. En el análisis de varianza (cuadro 14 y anexo 16) se determinó que no existe

diferencia significativa entre bloques, lo que demuestra la homogeneidad del terreno;

sin embargo, presenta diferencia significativa entre variedades, por lo que se realizó

la prueba de rango múltiple de Duncan (figura 10).

Fig. 10. Comparación de medias de Duncan para días a la emergencia, de variedades de zanahoria.

2624

23

19 1917

0

5

10

15

20

25

30

35

Tradicional Nantesa Chantenayandina

Royalchantenay

Chantenaynueva gen

Red core

Variedades de zanahoria

Prom

edio

de

días

c c c

a a b b

51

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En la figura 10 se observa que, las variedades Tradicional y Nantesa presentaron

mayores promedios en días a la emergencia, con 26 y 24 días; en cambio, las

variedades Royal chantenay, Chantenay nueva generación y Red core, presentaron

menores promedios en días, con 19, 19 y 17 días respectivamente.

Las diferencias encontradas probablemente se deben a la variabilidad genética de

las variedades, porque las condiciones de humedad y aireación del suelo fueron las

mismas para todas.

Debido a esta variabilidad se presume que las semillas de las variedades Red core,

Chantenay nueva generación y Royal chantenay presentaron potenciales hídricos

más negativos en su endospermo, produciéndose un mayor flujo de agua hacia el

interior de dichas semillas.

Este proceso adelantó los cambios metabólicos como la respiración, síntesis de

proteínas y la movilización de las sustancias de reserva, que acompañados con la

división y el crecimiento de las células del embrión, provocaron la ruptura de la

cubierta seminal y la pronta emergencia de la radícula y los cotiledones, a diferencia

de las variedades Nantesa y Tradicional.

Para días a la emergencia Queso (2003) en el trabajo de investigación de respuesta

de dos variedades de zanahoria a cuatro dosis de estiércol de ovino en Malla

provincia Loayza, determinó que, las variedades Royal chantenay y Nantesa en

siembra directa en surcos emergen a los 28 días.

52

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.4.2 Etapa de emergencia a inicio de crecimiento. En el ANVA para esta variable (cuadro 14) no se encontró diferencia significativa

entre bloques demostrándose la homogeneidad del suelo; sin embargo, se encontró

diferencia significativa entre variedades, por lo que se realizó la prueba de

comparación de medias de Duncan (figura 11).

Fig. 11. Duncan para días de emergencia a inicio de crecimiento, de variedades de zanahoria.

1312 12

109

8

02468

1012141618

Royalchantenay

Red core Chantenayandina

Chantenaynueva gen

Nantesa Tradicional

Variedades de zanahoria

Prom

edio

de

días

c c c

a a a b b b

En la figura 11 se observa que las variedades: Royal chantenay, Red core y

Chantenay andina presentaron mayores días para esta etapa, con 13, 12 y 12 días;

mientras que las variedades: Chantenay nueva generación, Nantesa y Tradicional

presentaron menores días, con 10, 9 y 8 días respectivamente.

La variación en días de esta etapa, probablemente se debe a la variabilidad genética

de las variedades estudiadas. Variabilidad que influyó en los procesos fisiológicos de

la raíz y los cotiledones, adelantando el desarrollo y formación de hojas verdaderas

en las variedades: Tradicional, Nantesa y Chantenay nueva generación.

53

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.4.3 Etapa de inicio de crecimiento a formación de raíz.

En el análisis de varianza para esta etapa (cuadro 14), se puede advertir que no

existe diferencia significativa entre bloques; sin embargo, se encontró diferencia

significativa entre variedades. Por tanto se realizó la prueba de comparación de

medias de Duncan, para determinar entre que variedades existen diferencias.

Fig. 12. Prueba de Duncan para días de inicio de crecimiento a formación de raíz, de variedades de

zanahoria.

6057 56 55 52

45

010

2030

405060

70

Chantenaynueva gen

Tradicional Nantesa Red core Royalchantenay

Chantenayandina

Variedades de zanahoria

Prom

edio

de

días

c

a a a ab b b b

En la prueba de rango múltiple de Duncan (figura 12), se destaca la variedad

Chantenay andina con 45 días para esta etapa; mientras las variedades Red core,

Nantesa, Tradicional y Chantenay nueva generación presentaron 55, 56, 57 y 60 días

respectivamente.

En esta etapa la variedad Chantenay andina manifiesta su variabilidad genética

respecto a las otras variedades, incrementando su actividad metabólica. De igual

manera se incrementa la división, crecimiento y diferenciación celular en los

meristemos apicales de los brotes y raíces de esta variedad, originando el desarrollo

y formación de mayor número de hojas, y el crecimiento en longitud y grosor de la

raíz.

54

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Sin embargo, en las variedades Red core, Nantesa, Tradicional y Chantenay nueva

generación, los procesos metabólicos y la actividad meristemática se realizan

lentamente retardando el desarrollo de las hojas y la raíz.

4.4.4 Etapa de formación de raíz a la cosecha. Previo al desarrollo de este punto, cabe mencionar que, la variedad Chantenay

nueva generación fue excluida en la evaluación para esta etapa y las siguientes

evaluaciones, debido a la emisión temprana del tallo floral.

En el ANVA del cuadro 14 para la etapa de formación de raíz a la cosecha, se

encontraron diferencias significativas entre bloques y variedades. Razón por la que

se realizó la prueba de rango múltiple para la comparación de medias de las

variedades (figura 13).

Fig. 13. Prueba de Duncan para días de formación de raíz a la cosecha, de variedades de zanahoria.

10698 97 95

86

0

20

40

60

80

100

120

Red core Tradicional Royalchantenay

Chantenayandina

Nantesa

Variedades de zanahoria

Prom

edio

de

días c

a b b b

En la comparación de medias (figura 13), la variedad Red core presentó el mayor

promedio en días para esta etapa, con 106 días; mientras que las variedades

Tradicional, Royal chantenay y Chantenay andina, presentaron 98, 97 y 95 días

respectivamente; la variedad Nantesa presentó el menor promedio en días, con 86

días. 55

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En la etapa de formación de raíz a la cosecha, los procesos de fotosíntesis y

transpiración de la variedad Nantesa se incrementaron como manifestación genética

de la variedad a las condiciones del área de ensayo. Como consecuencia las células

meristemáticas situadas en las partes laterales a lo largo de su raíz, se dividieron

tangencialmente produciendo simultáneamente tanto al exterior como al interior

grupos de células que por crecimiento y diferenciación formaron tejido

parenquimático de reserva, determinando el crecimiento tanto en longitud como en

grosor de la raíz de dicha variedad.

Probablemente en la variedad Red core el proceso de fotosíntesis, transpiración y

actividad meristemática se realizó en forma poco activa, por tanto se retardó la

formación de tejido parenquimático.

4.5 Análisis de las variables agronómicas.

Cuadro 15. Análisis de varianza para las variables agronómicas del cultivo de la zanahoria.

Altura de planta Diámetro de raíz Longitud de raíz Rendimiento

FV Fc Ft Fc Ft Fc Ft Fc Ft

Bloques 4.19 3.49 * 3.75 3.49 * 2.72 3.49 ns 0.76 3.49 ns

Variedades 9.49 3.26 * 16.95 3.26 * 12.38 3.26 * 11.46 3.26 *

C.V. (%) 8.29 5.72 6.42 9.64 ns: No significativo *: Significativo

En el cuadro 15 se presenta el análisis de varianza para las variables agronómicas,

donde los coeficientes de variación demuestran que el trabajo de investigación es

aceptable y los datos pueden ser considerados confiables.

56

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.5.1 Altura de planta de variedades de zanahoria. En el análisis de varianza del cuadro 15, se encontraron diferencias significativas

entre bloques y variedades. La figura 14 muestra la variación en altura de planta de

las variedades de zanahoria.

Fig. 14. Comparación de medias de Duncan para altura de planta de variedades de zanahoria.

38.61 37.22

32.7230.42

28.67

05

101520253035404550

Tradicional Chantenayandina

Royalchantenay

Red core Nantesa

Variedades de zanahoria

Altu

ra d

e pl

anta

(cm

) a a b b b

La prueba de Duncan (figura 14) muestra que, las variedades Tradicional y

Chantenay andina presentaron las mayores alturas de planta, con 38.61 y 37.22 cm

respectivamente; sin embargo, las variedades Royal chantenay, Red core y Nantesa

presentaron alturas de 32.72, 30.42 y 28.67 cm.

La diferencia obtenida en altura de planta se debe a la variabilidad genética de las

variedades en estudio. Variabilidad que produjo el alargamiento de los peciolos y

hojas de las variedades Tradicional y Chantenay andina.

En el presente trabajo, las variedades Royal Chantenay y Nantesa presentaron

mayor altura de planta que los reportados por Gisbert (1997) y Queso (2003) (anexo

21), por lo que se puede advertir, que las variedades de zanahoria desarrollan mejor

la parte foliar probablemente por el efecto de la aplicación del riego, que permitió la

disponibilidad de nutrientes asimilables para el normal desarrollo del cultivo, además

de cubrir el requerimiento hídrico de las plantas.

57

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.5.2 Diámetro de raíz de las variedades de zanahoria.

En el análisis de varianza del cuadro 15, para diámetro de raíz, se encontraron

diferencias significativas entre bloques y variedades. La diferencia entre variedades

pueden observarse en la figura 15.

Fig. 15. Comparación de medias de Duncan para diámetro de raíz de variedades de zanahoria.

3.54 3.46

3.062.93

2.66

0112233445

Nantesa Chantenayandina

Royalchantenay

Tradicional Red core

Variedades de zanahoria

Diá

met

ro d

e ra

íz (c

m)

c c

a a b b

En la prueba de Duncan (figura 15), las variedades Nantesa y Chantenay andina,

presentaron mayores diámetros de raíz, con 3.54 y 3.46 cm; en cambio, las

variedades Tradicional y Red core presentaron los menores diámetros, con 2.93 y

2.66 centímetros respectivamente.

Las diferencias entre variedades se atribuyen a efectos varietales, que influyeron en

el crecimiento y diferenciación celular, favoreciendo al aumento en grosor del tejido

parenquimático de la raíz de las variedades Nantesa y Chantenay andina.

Los diámetros de raíz obtenidos en el presente trabajo son menores a los

presentados por Gisbert (1997) y Queso (2003) para la variedad Royal chantenay

(anexo 21); sin embargo, la variedad Nantesa presentó mayor diámetro en

comparación con el obtenido por Queso.

58

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

4.5.3 Longitud de raíz de variedades de zanahoria.

En el ANVA para la longitud de raíz (cuadro 15), no se encontró diferencia

significativa entre bloques, consecuentemente se realizó el cálculo de la eficiencia

del diseño (anexo 18); sin embargo, se encontró diferencia significativa entre

variedades, por lo que se realizó la prueba de comparación de medias (figura 16).

Fig. 16. Comparación de medias de Duncan para longitud de raíz de variedades de zanahoria.

14.37

12.68 12.4011.10 10.94

02468

1012141618

Red core Nantesa Chantenayandina

Tradicional Royalchantenay

Variedades de zanahoria

Long

itud

de ra

íz (c

m)

c c

a b b

En la prueba de Duncan (figura 16), la variedad Red core presentó la mayor longitud

de raíz, con 14.37 centímetros; las variedades Nantesa y Chantenay andina

presentaron medianas longitudes de raíz, con 12.68 y 12.39 centímetros

respectivamente; en cambio, las variedades Tradicional y Royal chantenay

presentaron la menor longitud de raíz, con 11.09 y 10.94 centímetros.

La mayor longitud de raíz obtenida por la variedad Red core se debe a la mayor

actividad meristemática de la raíz en la zona de alargamiento celular; como

manifestación genética de la variedad a las condiciones ambientales, suelo,

fertilización y método de riego en la parcela experimental. En cambio las variedades

Tradicional y Royal chantenay, manifestaron menor actividad meristemática a pesar

de contar con las mismas condiciones.

59

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En ensayos realizados con el cultivo de zanahoria, Gisbert (1997) y Queso (2003)

reportaron mayor longitud de raíz para la variedad Royal chantenay que el registrado

en el presente trabajo (anexo 21); sin embargo, la variedad Nantesa presentó mayor

diámetro de raíz en comparación con el obtenido por Queso.

4.5.4 Rendimiento de las variedades de zanahoria. En el ANVA para el rendimiento (cuadro 15), no se encontró diferencia significativa

entre bloques, lo que demuestra la relativa homogeneidad del suelo; sin embargo, se

encontró diferencia significativa entre las medias de las variedades, diferencia que

puede observarse en la figura 17.

Fig. 17. Comparación de medias de Duncan para rendimiento de variedades de zanahoria.

8

71.24 69.17

57.58 57.48

0102030405060708090

100

Nantesa Royalchantenay

Chantenayandina

Tradicional Red core

Variedades de zanahoria

Ren

dim

ient

o (tn

/ha)

c c4.14

a b b

En la prueba de Duncan (figura 17), se observa que la variedad Nantesa presentó el

mayor rendimiento con 84.14 tn/ha; las variedades Royal chantenay y Chantenay

andina presentaron rendimientos medios de 71.24 y 69.17 tn/ha; sin embargo, las

variedades Tradicional y Red core, presentaron los menores rendimientos con 57.58

y 57.48 tn/ha.

Los resultados obtenidos reflejan la diferencia varietal existente entre las variedades

en estudio, porque contaron con las mismas condiciones ambientales, suelo,

fertilización y riego.

60

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Debido a esa diferencia los procesos fisiológicos (fotosíntesis, transpiración y

respiración) de la variedad Nantesa dieron como resultado mayor síntesis de

azucares para las funciones básicas de la planta y para la elaboración de sustancias

de reserva de la raíz, por tanto obtiene el mayor rendimiento en comparación con las

demás variedades.

En el trabajo de investigación se obtuvieron rendimientos superiores a los

encontrados por Gisbert (1997) y Queso (2003) (anexo 21), probablemente por el

efecto del método de riego en tiempo real que favoreció al desarrollo del cultivo,

proporcionando condiciones adecuadas de humedad y disponibilidad de nutrientes.

4.6 Análisis de costos parciales de producción.

Fig. 18. Beneficio Neto para variedades de zanahoria.

28,615.49

21,706.3920,597.06

15,604.0814,330.36

04,0008,000

12,00016,00020,00024,00028,00032,000

Nantesa Royalchantenay

Chantenayandina

Tradicional Red core

Variedades de zanahoria

Bene

ficio

net

o (B

s/ha

)

En el análisis del anexo 20 y figura 18, la variedad Nantesa presentó un beneficio

neto de 28,615.49 Bs/ha; las variedades Royal chantenay y Chantenay andina,

presentaron valores de 21,706.39 y 20,597.06 Bs/ha respectivamente; sin embargo,

las variedades Tradicional y Red core, presentaron los menores beneficios netos con

15,604.08 Bs/ha y 14,330.36 Bs/ha.

61

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Fig. 19. Tasa de retorno marginal para variedades de zanahoria.

189

156 150138

114

020406080

100120140160180200220

Nantesa Royalchantenay

Chantenayandina

Tradicional Red core

Variedades de zanahoria

T.R

.M. %

En la figura 19, la variedad Nantesa presentó la mayor tasa de retorno marginal,

alcanzando un 189%, es decir, por cada boliviano invertido se recupera el boliviano y

1.89 bolivianos adicionales; las variedades Royal chantenay y Chantenay andina

presentaron tasas de 156 y 150 por ciento; sin embargo, las variedades que

presentaron la menor tasa marginal fueron la Tradicional y la Red core, con 138 y

114 por ciento respectivamente.

62

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

V. CONCLUSIONES.

Una vez obtenido los datos de campo, tabulado los mismos y realizado los análisis

correspondiente, se llegó a las siguientes conclusiones:

• El ciclo de producción de las variedades Nantesa y Chantenay andina, fue de 175

días; la variedad Royal chantenay presentó un ciclo de producción de 181 días;

las variedades con mayor ciclo de producción fueron la Tradicional y Red core,

con 189 y 190 días respectivamente.

• Para cubrir las necesidades hídricas del cultivo de la zanahoria se determinó una

lámina de riego de 27 mm, para una profundidad de 150 mm y un tiempo de riego

de 87 minutos. Durante el ciclo del cultivo se efectuó un total de 8 riegos.

• De las etapas fenológicas:

En la etapa de emergencia, las variedades Tradicional y Nantesa, presentaron los

mayores días, con 26 y 24 días respectivamente; las variedades Royal chantenay,

Chantenay nueva generación y Red core, presentaron los menores días en esta

etapa, con 19, 19 y 17 días respectivamente.

En la etapa de emergencia a inicio de crecimiento, las variedades Royal

chantenay, Red core y Chantenay andina, presentaron los mayores días, con 13,

12 y 12 días; las variedades Chantenay nueva generación, Nantesa y Tradicional,

presentaron 10, 9 y 8 días respectivamente.

Respecto a la etapa de inicio de crecimiento a la formación de raíz, las variedades

Chantenay nueva generación, Tradicional, Nantesa y Red core, presentaron

mayores días, con 60, 57, 56 y 55 días respectivamente; la variedad Chantenay

andina presentó 45 días, siendo la variedad con menor promedio en días.

63

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

En cuanto a la etapa de días de formación de raíz a la cosecha, la variedad Red

core presentó mayor promedio de días, con 106 días; la variedad Nantesa,

presentó el menor promedio de días, con 86 días.

• De acuerdo a las variables agronómicas:

En la variable altura de planta, las variedades Tradicional y Chantenay andina

presentaron las mayores alturas, con 38.61 y 37.22 cm; las variedades Royal

chantenay, Red core y Nantesa presentaron alturas de 32.72, 30.42 y 28.67 cm

respectivamente

En diámetro de raíz, las variedades Nantesa y Chantenay andina presentaron los

mayores valores, con 3.54 y 3.46 cm; las variedades Tradicional y Red core

presentaron los menores diámetros, con 2.93 y 2.66 cm.

En cuanto a longitud de raíz, la variedad Red core presentó la mayor longitud, con

14.37 cm; las variedades Nantesa y Chantenay andina, presentaron medianas

longitudes, con 12.68 y 12.39 cm; las variedades Tradicional y Royal chantenay,

presentaron las menores longitudes de raíz, con 11.09 y 10.94 cm.

Respecto al rendimiento, la variedad Nantesa presentó el mayor valor, con 84.14

tn/ha; las variedades Royal chantenay y Chantenay andina, obtuvieron

rendimientos medios, de 71.24 y 69.17 tn/ha; las variedades Tradicional y Red

core, presentaron los menores rendimientos, con 57.58 y 57.48 tn/ha.

• En el análisis de los costos parciales de producción:

La variedad Nantesa presentó el mayor beneficio neto, con 28,615.49 Bs/ha; las

variedades Royal chantenay y Chantenay andina presentaron beneficios netos de

21,706.39 y 20,597.06 Bs/ha; las variedades Tradicional y Red core presentaron

los menores beneficios netos, con 15,604.08 y 14,330.36 Bs/ha respectivamente.

64

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Los beneficios netos presentados están directamente relacionados con los

rendimientos obtenidos por las variedades, en consecuencia resultará provechoso

producir la variedad Nantesa por el mayor beneficio económico que obtiene.

La variedad Nantesa presentó la mayor tasa de retorno marginal con 189%; las

variedades Royal chantenay y Chantenay andina obtuvieron una tasa de 156 y

150%; las variedades Tradicional y Red core presentaron las menores tasas de

retorno marginal, con 138 y 114 %.

Este indicador económico también esta relacionado con el rendimiento obtenido

por las variedades de zanahoria, por tanto, será rentable producir la variedad

Nantesa.

• El método de riego por cintas de aspersión no produce la compactación del suelo

como ocurre con el sistema tradicional, por tanto las propiedades hidrofísicas del

suelo no son alterados. Además la aplicación del riego permitió la disponibilidad

de fertilizantes y la cantidad de agua demandada por el cultivo.

65

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

VI. RECOMENDACIONES.

• Se sugiere continuar con el trabajo de investigación aplicada a la variedad

Nantesa, en diferentes zonas productoras de zanahoria, para corroborar los

resultados obtenidos en el presente trabajo.

• Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad Nantesa con distintos

métodos y láminas de riego.

• Realizar los análisis bromatológicos de las variedades estudiadas, para

determinar la calidad nutricional de las mismas.

• Se sugiere emplear las cintas de aspersión para la producción de zanahoria y

otros cultivos a campo abierto como cebolla, lechuga, papa, entre otros, debido a

que este método de riego es simple, práctico, eficiente y no produce

compactación del suelo.

• Se sugiere utilizar tensiómetros para la programación del riego en tiempo real por

ser un método práctico y sencillo.

66

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

VII. BIBLIOGRAFIA

ARROYO, J. 2001. Tecnología de cultivos bajo riego en zonas de ladera. Programa

de entrenamiento para terceros países. 1er Curso Internacional. Area de cultivos.

República de Colombia.

AGUDELO, O. 2000. Guía para determinar los parámetros hidrofísicos del suelo para

riego. Bogotá, Colombia. 60 p.

CALZADA, J. 1982. Métodos estadísticos para la investigación. Ed. Universidad

Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. pp. 156-170.

CASSERES, E. 1984. Producción de hortalizas. Instituto interamericano de

cooperación para la agricultura (IICA). Segunda reimpresión. San José, Costa Rica.

CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.

Un manual metodológico de evaluación económica. México DF.

CNPSH Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas. 2001. Cultivo de

Zanahoria. Cochabamba, Bolivia.

CORAS, P. (1995). Propiedades físicas del suelo relacionados con el riego.

Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Fitotecnia. 250 p.

CORTEZ, A. (1994) Riegos y drenajes e hidráulica agrícola. Universidad Autónoma

Tomás Frías. Potosí, Bolivia. 304 p.

CHILON, E. (1996). Manual de edafología. Prácticas de campo y laboratorio. CIDAT.

La Paz, Bolivia. 290 p.

67

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

CHIPANA, R. 1996. Principios de riego y drenaje. Apuntes de la disciplina de riegos y

drenajes. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz,

Bolivia.

FUENTES, J. (1999). Manual práctico sobre utilización de suelo y fertilización.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 159 p.

GISBERT, V. 1997. Evaluación comparativa de tres variedades de zanahoria

(Daucus carota L.), bajo dos sistemas de siembra en la provincia Omasuyos. Tesis

de grado para obtener el título de Licenciatura. Facultad Agronomía. Universidad

Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 145 p.

GUARNIZO, E.; ARROYO J. 2001. Manual de riego parcelario y manejo de suelos en

el Valle del Río Porto Viejo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación. Quito, Ecuador. pp. 24-33.

GUROVICH, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. IICA. San José,

Costa Rica. pp. 379-431.

HUERRES, C.; CARABALLO, N. 1991. Horticultura. Primera Reimpresión. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. pp. 95-105.

INAT Instituto Nacional de Adecuación de Tierras. 2000. Manejo de cultivos bajo

riego en distritos de pequeña escala. Manual de asistencia técnica N°5. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. pp. 77-79.

LEON, P. 2001. Tecnología de cultivos bajo riego en zonas de ladera. Programa de

entrenamiento para terceros países. 1er Curso Internacional 30 de Julio al 23 de

Agosto de 2001. Area de Riego. Quito, Colombia. pp. 117-144.

68

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

MARISCAL, A. 1994. Riegos a drenajes e hidráulica agrícola. Universidad Autónoma

Tomas Frías. Bolivia. 304 p.

MAROTO, J. 1995. Horticultura Herbácea Especial. 4ta Edición. Ediciones Mundi

Prensa. Impreso por Grafo, S.A. Bilbao. Madrid, España. pp. 45-54.

MARTÍN DE SANTA OLALLA, F.; De JUAN, J. 1993. Agronomía del riego. Ed.

Mundi – Prensa. Madrid, España. 732 p.

MOREJON, E. 1990. Adaptabilidad de 10 cultivares de zanahoria en el valle de

Cochabamba. Tesis de grado para obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

”Martín Cárdenas”. Cochabamba, Bolivia.

PARDO, J. 1999. Vida rural n°89, 15 de junio de 1999. Quinquenal. Ed. Eumedia

S.A. Madrid, España.

QUESO, B. 2003. Respuesta de dos Variedades de zanahoria (Daucus carota L.) a

cuatro dosis de estiércol de ovino, el Malla. Provincia Loayza. La Paz, Bolivia. 145 p.

RODRIGUEZ, J. 1991. Métodos de investigación pecuaria. Ed. Trillas S.A. México.

pp. 82-83.

TACACHIRA, V. 1998. Efecto del color del acolchado plástico en el cultivo de

zanahoria (Daucus carota L.) y cebolla (Allium cepa) en el Altiplano central. Tesis de

grado para obtener el título de Licenciatura. Facultad Agronomía. Universidad Mayor

de San Andrés. La Paz, Bolivia. 152 p.

TARJUELO, J. 1992. Agronomía del riego. Ed. Mundi - Prensa. Madrid, España. pp

625 -637.

69

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

VALADEZ, A. 1993. Producción de hortalizas. Noriega Editores. 3era reimpresión.

Limusa S.A. de C.V. México. pp. 109-116.

VAN HAEFF, J.; BERLIJN, J. 1997. Horticultura. Manuales para Educación

Agropecuaria. Sexta Reimpresión. Ed. Trillas S.A. de C.V. Impreso en México.

México.

VIGLIOLA, M. et. al. 1992. Manual de Horticultura. Primera reimpresión de la

Segunda Edición. Impreso en Argentina. Buenos Aires, Argentina.

70

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

71

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 1

ANÁLISIS DE SUELOS

72

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

73

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 2

ANÁLISIS DE AGUAS

74

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

75

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

76

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 3 NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS

FISICO-QUÍMICOS DE SUELOS Según Chilón (1996), la jefatura del laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Agronomía de la UMSA, ha establecido normas y parámetros para interpretar los análisis del suelo; los mismos que se desarrollan a continuación. NITROGENO TOTAL (Método Micro Kjeldahl).

Nitrógeno (%) Definición < 0.1% Bajo

0.1 – 0.2 % Medio > 0.2% Alto

FOSFORO (Método de Olsen. Extractor NaHCO3 0.5M pH 8.5)

Fósforo (ppm) Definición 0 - 6 ppm Bajo

7 – 14 ppm Medio > 14 ppm Alto

POTASIO (Método de Peach. Extractor NaHCO3 pH 4.8)

Potasio (ppm) Definición 0 – 124 ppm Bajo

124 – 248 ppm Medio > 248 ppm Alto

MATERIA ORGÁNICA (Método Walkey y Black)

M.O. (%) Definición < 2% Bajo

2 – 4 % Medio > 4% Alto

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (Método del acetato de amonio (pH > 7.0) 1N)

CIC (meq/100 g) Definición

< 5 meq/100 g Muy bajo 5 – 10 meq/100 g Bajo 10 – 15 meq/100 g Medio 15 – 20 meq/100 g Alto

> 20 meq/100 g Muy alto

77

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

SATURACION DE BASES

S.B. (%) Definición < 35% Bajo

35 – 80 % Medio > 80%

pH Se determina potenciométricamente en relación 1:2 suelo-agua ó 1:2:5

Escala de valores < 4.5 Extremadamente ácido

4.6 – 5.0 Muy fuertemente ácido Fuertemente ácido

5.6 – 6.0 Medianamente ácido 6.1 – 6.5 Ligeramente ácido 6.6 – 7.3 Neutro 7.4 – 7.8 Medianamente alcalino 7.9 – 8.4 8.5 – 9.0 Fuertemente alcalino

> 9.0 Muy fuertemente alcalino

RELACION CARBONO – NITROGENO

C/N

Alto

Definición

5.1 – 5.5

Moderadamente alcalino

Definición 10 Equilibrio

10- 17 Suficiente N para microorganismo que descomponen M.O si recurrir al N del suelo

17 – 33 N es tomado del suelo > 33 Materia orgánica no se descompone

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

CE (mMhons/cm) Definición < 2 mMhons/cm No hay problema de sales

2 – 4 mMhons/cm Ligeros problemas de sales 4 – 8 mMhons/cm Medio (problemas de sales)

Fuerte > 16 mMhons/cm Muy fuerte salinidad

8 – 16 mMhons/cm

78

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 4

NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS QUÍMICOS DE AGUAS

Riesgo de salinidad según diferentes autores

Grado de problema potencial Fuente

Parámetro Ninguno Ligero a

moderado Severo

FAO CE (dS/m) <0,70 0,70-3,00 >3,00 Ministerio de Agr. Israel CE (dS/m) <0,70 0,70-3,00 >3,00 Norma Chilena Oficial CE (dS/m) <0,75 0,75-3,00 >3,00 Tamés (España) CE (dS/m) <0,80 0,80-2,0 >2,0

Riesgo de sodicidad según diferentes autores

Grado de problema potencial Fuente

Parámetro Ninguno Ligero a

moderado Severo

FAO

Ministerio de Agr. Israel RAS (meq/L)½ < 6 6 - 11 > 11

Norma Chilena Oficial RAS (meq/L)½ < 10 10 - 18 > 18

Tamés (España) RAS (meq/L)½ < 5 1,25-2,50 > 15

Riesgo de toxicidad según diferentes autores

Grado de problema potencial Fuente Parámetro

Ninguno Ligero a moderado Severo

Na (meq/L) < 3 3 - 9 > 9

Cl (meq/L) < 2 2 - 10 > 10

Alc. (meq/L) < 1,5 1,5 - 8,5 > 8,5

B (mg/L) < 1 1 - 2 > 2

FAO

NO3 (mg/L) < 5 5 - 30 > 30

Valores promedio de aguas superficiales sobre la base del riesgo de salinidad

79

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV

CE25ºC (mS/cm) <0,750 0,750-1,500 1,501-3,00 >3,00

SDT (mg/L) <500 500-999 1000-2000 >2000

pH <7,42 7,42-7,69 7,70-8,00 >8,00

Calcio (meq/L) <2,2 2,2-3,8 3,9-7,0 >7,0

Magnesio (meq/L) <1,2 1,2-2,4 2,5-5,0 >5,0

Sodio (meq/L) <3,7 3,7-9,0 9,1-22 >22

Alcalinidad (meq/L) <4,5 4,5-8,5 8,6-16 >16

Cloruro (meq/L) <1,9 1,9-3,6 3,7-7,0 >7,0

Dureza (meq/L) <3,4 3,4-6,2 6,3-12 >12

RAS (meq/L)½ <2,9 2,9-5,2 5,3-10 >10

ASR (meq/L) <1,1 1,1-2,3 2,4-4,0 >4,0

Valores promedio de aguas subterráneas sobre la base del riesgo de salinidad

Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV

CE25ºC (mS/cm) <0,750 0,750-1,500 1,501-3,00 >3,00

SDT (mg/L) <500 500-999 1000-2000 >2000

pH <7,11 7,11-7,32 7,33-7,53 >7,53

Calcio (meq/L) <2,6 2,6-3,6 3,7-4,9 >4,9

Magnesio (meq/L) <1,1 1,1-2,1 2,2-3,8 >3,8

Sodio (meq/L) <3,4 3,4-9,1 9,2-24 >24

Alcalinidad (meq/L) <5,9 5,9-9,0 9,1-14 >14

Cloruro (meq/L) <1,4 1,4-3,7 3,8-9,8 >9,8

Dureza (meq/L) <3,7 3,7-5,7 5,8-8,7 >8,7

RAS (meq/L)½ <2,4 2,4-5,4 5,5-12 >12

ASR (meq/L) <2,2 2,2-3,3 3,4-5,3 >5,3

Clase I. Excelente. Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. Clase II. Buena. Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. Clase III. Regular. Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos. Clase IV. Mala. Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadosos. Agua con CE>5 mS/cm deberá usarse sólo como caso extremo y a ser posible en suelos livianos.

80

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 6

BALANCE HÍDRICO

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

ET (mm/dia) 2.30 2.40 3.00 3.30 3.60 3.80 3.60 3.10 3.50 3.20 2.90 2.40ET (mm/mes) 69.00 74.40 93.00 99.00 111.60 114.00 111.60 96.10 98.00 99.20 87.00 74.40 1127.30Prec. (mm.) 4.60 4.30 9.30 23.60 24.80 29.90 61.50 98.80 62.00 52.10 20.00 6.60 397.50Prec. Efec. (mm.) 0.00 0.00 0.00 6.02 6.86 10.43 32.55 58.66 32.90 25.97 3.50 0.00 176.890

Kc 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 0.73 0.91 1.10 0.95 0.80Etc(mm/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.29 70.15 89.18 109.12 82.65 59.52 451.915Etc(mm/día) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.33 2.26 3.19 3.52 2.76 1.92Req. Riego (mm.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.74 11.49 56.28 83.15 79.15 59.52 298.335Area (ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08Req. Neto (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.99 9.19 45.02 66.52 63.32 47.62 238.668

Balance hídrico

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00

Junio Julio

Agosto

Septie

mbreOctu

breNov

iembre

DiciembreEn

eroFe

brero

Marzo

Abril

Mayo

PP

ETo

81

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 5 INFORMACIÓN CLIMATICA

Estación climática: Ayoayo Comunidad: Mantecani Altitud (m.s.n.m.): 3895 Latitud: 67°57’ Longitud: 17°06’

TEMPERATURAS MENSUALES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre11.60 11.30 11.20 10.20 8.10 6.50 6.80 8.30 9.70 11.30 12.40 11.80

PRECIPITACIONES MENSUALES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL98.80 62.00 52.10 20.00 6.60 4.60 4.30 9.30 23.60 24.80 29.90 61.50 397.50

EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem96.10 98.00 99.20 87.00 74.40 69.00 74.40 93.00 99.00 111.60 114.00 111.603.10 3.50 3.20 2.90 2.40 2.30 2.40 3.00 3.30 3.60 3.80 3.60

HUMEDAD RELATIVA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre65.70 63.70 60.00 49.70 43.70 43.00 42.50 46.50 46.00 45.90 46.10 54.40

VELOCIDAD VIENTO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre1.97 2.00 2.00 1.50 1.00 2.00 2.00 2.50 2.43 2.50 2.03 2.00

MesVelocidad (m/s)

Mes

MesH°R° media (%)

MesTemperatura (°C)

Prec. (mm.)

MesET (mm/mes)ET (mm/día)

82

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 7

CONTENIDO DE NUTRIENTES DEL AREA DE ENSAYO PARA CUBRIR EL

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO DE ZANAHORIA

Peso de la capa arable en tn/ha

Peso de la capa arable = Area * profundidad * ρap

Descripción Valores Profundidad del suelo (cm) 20 Área del suelo (ha) 1 Peso de la capa arable (tm) 2520

Cálculo del nitrógeno disponible (N): N disponible = N total * coeficiente de mineralización

Descripción Valores Coeficiente de mineralización (%) 1 Nitrógeno disponible (%) 0.00073 Nitrógeno disponible (kg/ha) año 18.40

Para el ciclo del cultivo Cultivo: Zanahoria Ciclo meses: 5 Nitrógeno disponible para ciclo del cultivo: 7.67 kg/ha Cálculo del fósforo disponible (P2O5)

Descripción Valores Fósforo disponible (P) (ppm) 15.00 Fósforo disponible (P) (kg/ha) 37.80 Fósforo disponible en P2O5 (kg/ha) 86.56

Cálculo del potasio disponible (K2O) K disponible = K intercambiable * 0.5

Descripción Valores Potasio disponible (K) (meq/100g S°) 0.60 Potasio disponible (K) (kg/ha) 584.77 Potasio disponible en K2O (kg/ha) 701.72

83

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Nutrientes disponibles que brinda el suelo

N P2O5 K2O 7.67 86.56 701.72

Nutrientes disponibles y efectivos que brinda el suelo N = 7.67 * 0.4 = 4.98 P2O5 = 86.56 * 0.2 = 25.97 K2O = 701.72 * 0.4 = 280.69

N P2O5 K2O 4.98 25.97 280.69

Los valores de 0.4, 0.2 y 0.4 para el N, P2O5 y K2O respectivamente, son porcentajes tomados por los cultivos del suelo. Limite de rendimiento Cultivo: Zanahoria Rendimiento: 40 tn/ha Requerimiento del cultivo de la zanahoria para un rendimiento de 40 tn/ha:

N P2O5 K2O 125 55 200

Dosis teórica:

N P2O5 K2O 120 29 0

Dosis real: Considerando la eficiencia de los fertilizantes N = 80% P2O5 = 30% K2O = 70% Tenemos:

N P2O5 K2O 150 97 0

84

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 8

FERTILIZACIÓN APLICADA AL CULTIVO DE ZANAHORIA Requerimiento de fertilización

N P2O5 K2O 150 97 0

Fertilizantes a ser utilizados

Riqueza Fertilizantes N P2O5 K2O

Nitrofoska azul 12 6 17 Triple 15-15-15 15 15 15

NITROFOSKA AZUL Aporte de fósforo

6 kg de P ----> 100 kg de fertilizante

53 kg de P ----> X kg de fertilizante Cantidad de fertilizante: X = 883.3 kg de Nitrofoska azul Aporte de nitrógeno

100 kg de fertilizante ----> 12 kg de N 883.3 kg de fertilizante ----> X kg de N Cantidad de nitrógeno aportado: X = 106.0 kg de nitrógeno TRIPLE 15-15-15 Aporte de fósforo

15 kg de P ----> 100 kg de fertilizante 44.0 kg de P ----> X kg de fertilizante Cantidad de fertilizante: X = 293.3 kg de Triple 15-15-15 Aporte de nitrógeno

100 kg de fertilizante ----> 15 kg de N 293.3 kg de fertilizante ----> X kg de N Cantidad de nitrógeno aportado: X = 44.0 kg de nitrógeno

85

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Con los aportes de nitrógeno y fósforo de los fertilizantes utilizados se cumple con el requerimiento de nutrientes del cultivo de la zanahoria:

N P2O5 K2O 150 97 0

Entonces para cubrir los requerimientos tendremos que utilizar:

Fertilizante Cantidad Nitrofoska azul 883.33 kg de fertilizante Triple 15-15-15 293.3 kg de fertilizante

CANTIDAD DE FERTILIZANTE POR PARCELA EXPERIMENTAL Largo de la parcela: 24 m Ancho de la parcela: 16 m Area de la parcela: 384 m2

Fertilizante Cantidad Nitrofoska azul 33.92 kg de fertilizante Triple 15-15-15 11.26 kg de fertilizante

86

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 9

PRUEBA DE INFILTRACIÓN (Cilindros infiltrómetros)

Tiempo (min) Lámina (cm)

INS ACUM INS ACUM X Y XY X2

Lámina Infiltrada

(cm)

Velocidad de Infiltración (cm/hora)

0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 1 1 0.90 0.90 0.00 -0.05 0.00 0.00 1.107 33.838 1 2 0.60 1.50 0.30 0.18 0.05 0.09 1.576 24.083 1 3 0.50 2.00 0.48 0.30 0.14 0.23 1.938 19.738 3 6 1.30 3.30 0.78 0.52 0.40 0.61 2.758 14.048 5 11 1.30 4.60 1.04 0.66 0.69 1.08 3.756 10.434 6 17 0.50 5.10 1.23 0.71 0.87 1.51 4.688 8.427

10 27 0.60 5.70 1.43 0.76 1.08 2.05 5.933 6.716 30 57 2.50 8.20 1.76 0.91 1.60 3.08 8.682 4.655 30 87 2.00 10.20 1.94 1.01 1.96 3.76 10.768 3.783 30 117 1.80 12.00 2.07 1.08 2.23 4.28 12.522 3.271 30 147 1.60 13.60 2.17 1.13 2.46 4.70 14.066 2.924 30 177 1.60 15.20 2.25 1.18 2.66 5.05 15.462 2.670 30 207 1.60 16.80 2.32 1.23 2.84 5.36 16.745 2.472

Σ 17.75 9.62 16.99 31.81

B = (n * ΣXY - Σ X * Σ Y )/(n * Σ X2 - (ΣX)2)

B = 0.5094

A = ( ΣY * ΣX*2 - Σ X * Σ XY )/(n * Σ X2 - (ΣX)2)

A = 0.044

K = invlog A

K = 1.1072

Zin = Kta

VIB = 0.1*I

Tiempo en el cual ocurrirá la velocidad de infiltración básica T(VIB) = (-10 (a-1)) T (VIB) = 4.9064 horas = 294.39 minutos Por tanto:

VIB = a * k (-10 (a -1))a-1 VIB = 0.0347 cm/min = 2.0799 cm/hora = 20.80 mm/hora

87

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 10

HUMEDAD VOLUMÉTRICA PARA EL POTENCIAL MATRICIAL DEL SUELO (ECUACIÓN DE VAN GENUCHTEN)

θ i = θ r + (( θs - θr)/(1+α * ψ i) )nm

Donde: θ i: Humedad volumétrica cualquiera (cm3/cm3). α, n, m: Parámetros empíricos de la ecuación de Genuchten estimados en base a un

análisis de regresión no lineal α en cm agua. θr: Humedad residual (humedad del suelo seco) que generalmente se toma la

humedad a una tensión de 15 atm (cm3/cm3). θs: Humedad a saturación (cm3/cm3).

Resultados obtenidos

ρ real = 2.66 ρap = 1.26 Porosidad = 0.52750 ψ cc = 367.13 cm col de agua θ r = 0.14731 θs = 0.52750 α = 0.00574 m = 0.46423 n = 1.86647

θ cc = 0.32703 m3/m3

θ r = 0.14731 θs = 0.52750 α = 0.00574 m = 0.46423 n = 1.86647

θ cc = 0.32703 m3/m3

ψ cc = 367.1316 cm col de agua

Potencial mátrico del suelo: -0.36 bar = -36 cbar

Altura instrumento 40cm

Lectura tensiómetro 407.1316 cm col de agua

0.399222993 bar 40 centibares

88

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 11

FRACCIÓN DE AGOTAMIENTO DEL AGUA DISPONIBLE (p)

PARA DISTINTOS CULTIVOS

Cultivo p

Alfalfa Apio Cebolla Cebolla maduración Coliflor Frutilla Lechuga Papa Remolacha Repollo Zanahoria

0.60 0.15 0.30 0.40 0.45 0.10 0.35 0.30 0.50 0.35 0.40

Fuente: INAT (2000).

89

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 12

INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE RIEGO

Método de riego Sistema Eficiencia del sistema

Cintas de aspersión Portátil 90 %

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Tipo de cultivo Ciclo Profundidad Altura media de las plantas Fracción de agotamiento

Zanahoria 5 meses 20 cm 45 cm 0.4

PARÁMETROS HIDROFÍSICOS DEL SUELO

Textura % Humedad gravimétrica a: Capacidad de campo Punto de marchitez Densidad aparente Velocidad de infiltración básica

Franco 22.78 % 10.09 % 1.26 g/cm 20.80 mm/hora

CLIMA

Viento: 2 m/s CARACTERISTICAS DE LA FUENTE DE AGUA

Fuente Clasificación del agua Cantidad disponible por riego Desnivel de succión

Agua subterránea C1S1 agua apta para riego 204 m 3 1.8 m

DIMENSIONES DE LA PARCELA

Largo de la parcela Ancho de la parcela Área de riego Pendiente de la parcela

24 m 16 m 384 m2 0.0001 %

90

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 13

DISEÑO DEL RIEGO

1. LÁMINA NETA.

Descripción Valores θ i (m3/m3) 0.32703 ∆θ (m3/m3) 0.17775 Lámina (mm) 27

2. LÁMINA BRUTA.

Descripción Valores ∆θ (m3/m3) 0.17775 Agotamiento % 40 Eficiencia del sistema 0.9 Humedad rápidamente aprovechable % 7.11 Profundidad del perfil para la lámina (mm) 150 Lámina neta (mm) 27 Lámina bruta (mm) 30

3. FRECUENCIA DE RIEGO.

Descripción Valores Ψmi 0.36

θi (m3/m3) 0.32 Lectura de tensiómetro (cb) 40

4. CINTA DE ASPERSIÓN.

Descripción Valores Tamaño del orificio aspersor (mm) 0.40 Presión de trabajo (m.c.a.) 3.00 Distancia de humedecimiento (m) 4 Longitud de la cinta (m) 25 Numero de cintas en funcionamiento 4 Numero total de cintas 4 Distancia entre orificios por cinta (Es) (m) 0.15 Distancia entre cintas (El) (m) 4.00 Número de orificios de salida 167 Caudal por orificio (qs) (l/s) 0.0034 Caudal por cinta (l/s) 0.57 Caudal total por cintas (l/s) 2.27

91

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Tasa o Intensidad de aplicación

Ip = qs/(Es*El) Ip = 0.0204 m/h 20.40 mm/h Valoración: Como la Ip es menor a la VIB el caudal del orificio aspersor es el adecuado 5. TIEMPO DE RIEGO (Tr)

Descripción Valores Lámina (mm) 30 Intensidad aplicación (mm/h) 20.4 Tiempo de riego (hora) 1.5 Tiempo de riego (min) 87

6. CAUDAL DEL PROYECTO (Qs)

Descripción Valores Número de cintas en funcionamiento 4 Número de orificios de salida 167 Caudal por orificio (l/s) 0.0034 Caudal por cinta (l/s) 0.57 Caudal total (l/s) 2.27

7. NUMERO DE CINTAS EN FUNCIONAMIENTO (Nc)

Nc = 4

8. NUNERO DE ORIFICIOS ASPERSORES EN LA CINTA DE ASPERSION (No)

No = Longitud de la cinta * distancia entre orificios No = 167 9. CAUDAL CORREGIDO

Descripción Valores Número de orificios 167 Caudal por orificio (l/s) 0.0034 Caudal por cinta (l/s) 0.57

92

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

10. DISEÑO DE LA LINEA LATERAL (cinta de aspersión) La línea lateral es una cinta de aspersión que tiene las siguientes características:

Descripción Valores

Material de la cinta polietileno Diámetro interno (pulg) 2 Tamaño del orificio de salida (mm) 0.4

Cálculo del Factor de Cristiansen F para n = 167 m = 1.75

F = 1 / (m+1) + 1/(2*n) + (m-1)0.5 / (6* n )2 F = 0.367

Caudal de la línea lateral (cinta de aspersión) Longitud de la cinta: 25 m

Caudal por cinta: 0.57 l/s Pérdida de carga permitida ∆H Pérdida de carga permitida ∆H en la línea lateral: 20 % Presión de servicio (hs): 2.50 mca = 0.25 kg/cm2 ∆H = 0.2 * hs ∆H = 0.5 mca = 0.05 kg/cm2 Para un diámetro de 2 pulgadas hf = 0.00099 q1.75 / d 4.75 hf = 0.0028914 m/m

hf´ = hf * F * L hf´ = 0.02650 m Valoración = Diámetro correcto 11. PRESION EN LA ENTRADA DEL LATERAL (CINTA DE ASPERSION)

Altura del asta: 0 m Pendiente (negativo si es en bajada, positivo en subida): 0.002 m

Presión máxima en el lateral = Hs +3/4 hf' + alt asta +/- 0.5 pendiente Presión máxima en el lateral = 2.52 m

Presión mínima en el lateral = Hs - 1/4 hf' + alt asta +/- 0.5 pendiente Presión mínima en el lateral = 2.49 m

93

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

12. DISEÑO DE LA LINEA PRINCIPAL

El caudal de la línea principal será diseñada para 4 cintas de aspersión

Caudal de la línea principal = caudal por cinta * No de cintas Caudal de la línea principal = 2.27 l/s = 8.16 m3/hora = 0.00227 m3/s

Pérdida de carga permitida ∆H en la línea principal = 30 %

Presión de servicio (hs) = 2.50mca ∆H = 0.3 * hs ∆H = 0.75 mca = 0.08 kg/cm2 Para un diámetro = 4 pulgadas Longitud de la línea principal = 48.00 m Coeficiente Hazen Williams = 145 hf = 10.641 q1.85 / c1.85 d4.87 hf = 0.0009 m/m hf´ = hf * F * L hf´ = 0.04504 m < 0.75 m

Valoración = Diámetro correcto 13. PRESION DE SERVICIO EN EL LATERAL (Cinta de aspersión) MAS CRITICO (Hsc)

Hsc = 2.566 m

14. ALTURA MANOMETRICA TOTAL (Ham)

Ham = Hsc + H succión + pérdida de carga accesorios Ham = 12.577 m 15. POTENCIA DE LA BOMBA CV = Q(l/s) * Ham CV = 0.3801 HP = 0.3858

94

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 14

Valor Nutritivo de las hortalizas (unidad correspondiente /100 g de porción comestible)

Arveja (cruda

inmadura)

Haba (cruda

inmadura)

Cebolla (madura cruda)

Lechuga crespa (cruda)

Papa (pelada y hervida)

Rabanito (crudo)

Remolacha (cocida)

Zanahoria (cocida)

Zanahoria (cruda)

Agua (%) 78.0 72.3 89.1 95.5 82.8 94.5 90.9 91.2 88.2Calorías 84 105 38 13 65 17 32 31 42Proteínas (g) 6.3 8.4 1.5 0.9 1.9 1.0 1.1 0.9 1.1Grasas (g) 4.0 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2Hidratos de carbono (g) 14.4 17.8 8.7 2.9 14.5 3.6 7.2 7.1 9.7Calcio (g) 26 27 27 20 6 30 14 33 37Fósforo (g) 116 157 36 22 42 31 23 31 36Hierro (mg) 1.9 2.2 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5 0.6 0.7Vitamina A (U.I.) 640 220 40 330 10 20 10500 11000 Tiamina (mg) 0.35 0.28 0.03 0.06 0.09 0.03 0.03 0.05 0.06Riboflavina (mg) 0.14 0.17 0.04 0.06 0.03 0.03 0.04 0.05 0.05Niacina (mg) 2.9 1.6 0.2 0.3 1.2 0.3 0.3 0.5 0.6Vitamina C (mg) 27 30 10 6 16 26 6 6

* Una Unidad Internacional (U.I.) de vitamina A equivale a 0.3 mg de vitamina A en alcohol.

95

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 15

CROQUIS DEL ÁREA EXPERIMENTAL

V1 V4 V2 V5

V3 V1 V5 V1

V4 V6 V4 V6

V2 V3 V1 V3

V5 V2 V6 V4

V6 V5 V3 V2

Fuente de agua

Matriz principal

Cintas de aspersión

Unidad experimental

4 m

4 m

Bomba de agua Mangera de succión

NNAAA

V1 = Red core V2 = Nantesa V3 = Royal chantenay V4 = Chantenay nueva generación V5 = Chantenay andina V6 = Tradicional

I II III IV

Bloques

úmero de unidades experimentales: 24 úmero de bloques: 4 rea total de experimentación: 24 m * 16 m = 384 m2 rea de las unidades experimentales: 4 m * 4 m = 16 m2 rea de bloques: 4 m * 24 m = 96 m2

96

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 16

ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES FENOLÓGICAS

Días a la emergencia Class Levels Values

B 4 1 2 3 4 V 6 1 2 3 4 5 6 Number of observations in data set = 24 Analysis of Variance Procedure Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 8 258.83333333 32.35416667 10.60 0.0001 Error 15 45.79166667 3.05277778 Corrected Total 23 304.62500000

R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.849679 8.270864 1.74722001 21.12500000

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 6.45833333 2.15277778 0.71 0.5636 V 5 252.37500000 50.47500000 16.53 0.0001 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y Alpha= 0.05 df= 15 MSE= 3.052778 Number of Means 2 3 4 5 6 Critical Range 2.633 2.760 2.839 2.893 2.932 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 26.000 4 6 A B A 23.750 4 2 B B 22.500 4 5 C 19.250 4 3 C C 18.750 4 4 C C 16.500 4 1 Fase de la emergencia al inicio de crecimiento

Analysis of Variance Procedure Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 8 88.50000000 11.06250000 4.37 0.0068 Error 15 38.00000000 2.53333333 Corrected Total 23 126.50000000 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.799605 11.52824 1.59164485 10.25000000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 7.50000000 2.50000000 0.99 0.4254 V 5 81.00000000 16.20000000 6.39 0.0023 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y Alpha= 0.05 df= 15 MSE= 2.533333 Number of Means 2 3 4 5 6 Critical Range 2.399 2.515 2.587 2.636 2.671 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 12.750 4 3 A B A 11.500 4 1 B A B A 11.500 4 5 B B C 9.750 4 4 C C 8.500 4 2 C

97

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

C 7.500 4 6 Fase de inicio de crecimiento a la formación de raíz Analysis of Variance Procedure Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 8 594.50000000 74.31250000 5.35 0.0026 Error 15 208.45833333 13.89722222 Corrected Total 23 802.95833333

R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.740387 6.898192 3.72789783 54.04166667 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 46.79166667 15.59722222 1.12 0.3714 V 5 547.70833333 109.54166667 7.88 0.0008

Analysis of Variance Procedure Duncan's Multiple Range Test for variable: Y NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate Alpha= 0.05 df= 15 MSE= 13.89722 Number of Means 2 3 4 5 6 Critical Range 5.619 5.890 6.058 6.173 6.255 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 60.000 4 4 A B A 57.000 4 6 B A B A 55.750 4 2 B A B A 54.500 4 1 B B 52.250 4 3 C 44.750 4 5 Fase de formación de raíz a la cosecha

Analysis of Variance Procedure Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 7 848.50000000 121.21428571 18.02 0.0001 Error 12 80.70000000 6.72500000 Corrected Total 19 929.20000000 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.913151 2.695697 2.59326050 96.20000000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 74.80000000 24.93333333 3.71 0.0426 V 4 773.70000000 193.42500000 28.76 0.0001 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 6.725 Number of Means 2 3 4 5 Critical Range 3.995 4.182 4.295 4.370 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 105.500 4 1 B 97.500 4 6 B B 96.750 4 3 B B 95.250 4 5 C 86.000 4 2

98

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 17

ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES AGRONÓMICAS

Altura de planta de variedades de zanahoria Analysis of Variance Procedure Class Level Information Class Levels Values B 4 1 2 3 4 V 5 1 2 3 5 6 Number of observations in data set = 20 Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 7 390.40508500 55.77215500 7.22 0.0016 Error 12 92.73461000 7.72788417 Corrected Total 19 483.13969500 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.808058 8.292166 2.77990722 33.52450000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 97.09941500 32.36647167 4.19 0.0303 V 4 293.30567000 73.32641750 9.49 0.0011 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y NOTE: This test controls the type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 7.727884 Number of Means 2 3 4 5 Critical Range 4.283 4.483 4.604 4.684 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 38.605 4 6 A A 37.215 4 5 B 32.718 4 3 B B 30.418 4 1 B B 28.668 4 2

Longitud de raíz de variedades de zanahoria.

Analysis of Variance Procedure

Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 7 36.03328000 5.14761143 8.24 0.0009 Error 12 7.49854000 0.62487833 Corrected Total 19 43.53182000 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.827746 6.428336 0.79049246 12.29700000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 5.09106000 1.69702000 2.72 0.0914 V 4 30.94222000 7.73555500 12.38 0.0003 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0.624878 Number of Means 2 3 4 5 Critical Range 1.218 1.275 1.309 1.332 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 14.3725 4 1 B 12.6775 4 2 B B 12.3950 4 5 C 11.0975 4 6 C C 10.9425 4 3

99

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Diámetro de raíz de variedades agronómicas

Analysis of Variance Procedure

Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 7 2.53167000 0.36166714 11.29 0.0002 Error 12 0.38425000 0.03202083 Corrected Total 19 2.91592000 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.868223 5.720705 0.17894366 3.12800000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 0.36020000 0.12006667 3.75 0.0413 V 4 2.17147000 0.54286750 16.95 0.0001

Duncan's Multiple Range Test for variable: Y Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 0.032021 Number of Means 2 3 4 5 Critical Range .2757 .2886 .2964 .3015 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 3.5400 4 2 A A 3.4550 4 5 B 3.0600 4 3 B C B 2.9275 4 6 C C 2.6575 4 1 Rendimiento de variedades de zanahoria

Analysis of Variance Procedure

Dependent Variable: Y Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F Model 7 2064.70388500 294.95769786 6.88 0.0020 Error 12 514.74961000 42.89580083 Corrected Total 19 2579.45349500 R-Square C.V. Root MSE Y Mean 0.800442 9.643017 6.54948859 67.91950000 Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F B 3 97.90821500 32.63607167 0.76 0.5374 V 4 1966.79567000 491.69891750 11.46 0.0005 Duncan's Multiple Range Test for variable: Y Alpha= 0.05 df= 12 MSE= 42.8958 Number of Means 2 3 4 5 Critical Range 10.09 10.56 10.85 11.04 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N V A 84.138 4 2 B 71.238 4 3 B B 69.173 4 5 C 57.575 4 6 C C 57.475 4 1

100

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 18

EFICIENCIA DEL DISEÑO BLOQUES COMPLETOS AL AZAR CON RESPECTO AL DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR

Días a la emergencia

CMB = 2.153 fb = 3 CME = 3.053 ft = 5

fe = 15 CME(CA) = (fbCMB+(ft+fe)CME)/(fb+ft+fe) CME(CA) = 2.94 ER(BCA a DCA) = (((f1+1)(f2+3)*CME(CA))/((f2+1)(f1+3)*CME(BCA)))*100

ER(BCA a DCA) = 94 % Etapa de emergencia a inicio de crecimiento

CMB = 2.50 fb = 3 CME = 2.53 ft = 5

fe = 15 CME(CA) = 2.529 ER(BCA a DCA) = 98 %

Etapa de crecimiento a formación de raíz

CMB = 15.597 fb = 3 CME = 13.897 ft = 5

fe = 15 CME(CA) = 14.119 ER(BCA a DCA) = 100 %

Longitud de raíz

CMB = 1.697 fb = 3 CME = 0.625 ft = 4 fe = 12 CME(CA) = 0.794 ER(BCA a DCA) = 124 %

Rendimiento

CMB = 32.636 fb = 3 CME = 42.896 ft = 4

fe = 12 CME(CA) = 41.276 ER(BCA a DCA) = 94 %

101

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 19 a

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA ZANAHORIA (Expresado en Bs/ha)

Cultivo: Zanahoria Variedad: Red core

DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

(Bs) TOTAL

(Bs)

PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00 Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00 FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54 Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54 SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06 Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 2322.33 Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93 Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50 Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1683.90 1683.90 LABORES CULTURALES 802.49 Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87 Riego del cultivo glb 1.00 391.62 391.62 COSECHA 5707.83 Cosecha manual bolsa 563.00 0.89 502.76 Selección manual bolsa 563.00 0.15 81.78 Lavado bolsa 563.00 1.15 645.69 Embolsado bolsa 563.00 2.16 1217.84 Transporte bolsa 563.00 5.79 3259.77 TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 22189.25

102

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 19 b Cultivo: Zanahoria Variedad: Nantesa

DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO (Bs)

TOTAL (Bs)

PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00 Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00 FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54 Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54 SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06 Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 2322.33 Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93 Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50 Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1683.90 1683.90 LABORES CULTURALES 802.49 Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87 Riego del cultivo glb 1.00 391.62 391.62 COSECHA 8364.06 Cosecha manual bolsa 825.00 0.89 736.73 Selección manual bolsa 825.00 0.15 119.83 Lavado bolsa 825.00 1.15 946.17 Embolsado bolsa 825.00 2.16 1784.58 Transporte bolsa 825.00 5.79 4776.75 TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha)

24845.47

103

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 19 c Cultivo: Zanahoria Variedad: Royal Chantenay

DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO (Bs)

TOTAL (Bs)

PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00 Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00 FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54 Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54 SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06 Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 2322.33 Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93 Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50 Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1683.90 1683.90 LABORES CULTURALES 802.49 Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87 Riego del cultivo glb 1.00 391.62 391.62 COSECHA 7076.50 Cosecha manual bolsa 698.00 0.89 623.31 Selección manual bolsa 698.00 0.15 101.38 Lavado bolsa 698.00 1.15 800.52 Embolsado bolsa 698.00 2.16 1509.86 Transporte bolsa 698.00 5.79 4041.42 TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 23557.92

104

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 19 d Cultivo: Zanahoria Variedad: Chantenay andina

DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO (Bs)

TOTAL (Bs)

PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00 Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00 FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54 Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54 SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06 Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 2322.33 Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93 Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50 Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1683.90 1683.90 LABORES CULTURALES 802.49 Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87 Riego del cultivo glb 1.00 391.62 391.62 COSECHA 6873.73 Cosecha manual bolsa 678.00 0.89 605.45 Selección manual bolsa 678.00 0.15 98.48 Lavado bolsa 678.00 1.15 777.58 Embolsado bolsa 678.00 2.16 1466.60 Transporte bolsa 678.00 5.79 3925.62 TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 23355.15

105

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 19 e Cultivo: Zanahoria Variedad: Tradicional

DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD PRECIO

UNITARIO (Bs)

TOTAL (Bs)

PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00 Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00 Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00 FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54 Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54 SIEMBRA DEL CULTIVO 6182.75 Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.62 6182.75 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 2322.33 Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93 Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50 Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1683.90 1683.90 LABORES CULTURALES 802.49 Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87 Riego del cultivo glb 1.00 391.62 391.62 COSECHA 5717.97 Cosecha manual bolsa 564.00 0.89 503.65 Selección manual bolsa 564.00 0.15 81.92 Lavado bolsa 564.00 1.15 646.84 Embolsado bolsa 564.00 2.16 1220.00 Transporte bolsa 564.00 5.79 3265.56 TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 20979.08

106

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 20

ANALISIS DE LOS COSTOS PARCIALES DE PRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE ZANAHORIA

VARIEDADES Testigo Red core Nantesa Royal chantenay Chantenay andina TradicionalRendimiento (tn/ha) 14.50 57.48 84.14 71.24 69.17 57.58Rendimiento Ajustado 10% 0.00 5.75 8.41 7.12 6.92 5.76Rendimiento neto (tn/ha) 14.50 51.73 75.72 64.11 62.26 51.82Precio 1kg/Bs. 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 0.71Beneficio Bruto (Bs/ha) 10237.00 36519.62 53460.97 45264.31 43952.21 36583.16COSTOS MONETARIOS Preparación del terreno (Bs/ha) 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00Semilla (Bs/ ha) 79.38 1260.00 1260.00 1260.00 1260.00 39.69Paja (Bs/ha) 5000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00Fertilizantes (Bs/ha) 99.90 5323.60 5323.60 5323.60 5323.60 5323.60Herbicidas y adherente (Bs/ha) 360.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00Material de riego (Bs/ha) 0.00 2191.70 2191.70 2191.70 2191.70 2191.70Gasolina (Bs/ha) 0.00 384.95 384.95 384.95 384.95 384.95Red de cosecha (Bs/ha) 85.20 337.80 495.00 418.80 406.80 338.40Bolsas (Bs/ha) 255.60 1013.40 1485.00 1256.40 1220.40 1015.20Transporte (Bs/ha) 710.00 2815.00 4125.00 3490.00 3390.00 2820.00Total de costos monetarios(Bs/ha) 7190.08 20301.45 22240.25 21300.45 21152.45 19088.54COSTOS VARIABLES DE OPORTUNIDADNivelado (Bs/ha) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00Fertilizado (Bs/ha) 16.50 19.94 19.94 19.94 19.94 19.94Siembra (Bs/ha) 143.06 143.06 143.06 143.06 143.06 143.06Prov. e inst. matriz principal (Bs/ha) 0.00 83.13 83.13 83.13 83.13 83.13Prov. e inst. cintas de aspersión (Bs/ha) 0.00 47.50 47.50 47.50 47.50 47.50Aplicación de herbicida (Bs/ha) 35.87 35.87 35.87 35.87 35.87 35.87Riego del cultivo (Bs/ ha) 2105.28 6.68 6.68 6.68 6.68 6.68Cosecha (Bs/ha) 126.81 502.76 736.73 623.31 605.45 503.65Selección (Bs/ha) 20.63 81.78 119.83 101.38 98.48 81.92Lavado (Bs/ha) 77.66 307.89 451.17 381.72 370.78 308.44Embolsado (Bs/ha) 51.56 204.44 299.58 253.46 246.20 204.80Transporte (Bs/ha) 112.18 444.77 651.75 551.42 535.62 445.56Total de costos variables de oportunidad (Bs/ha) 2699.54 1887.80 2605.23 2257.47 2202.70 1890.54Total de costos variables (Bs/ha) 9889.62 22189.25 24845.47 23557.92 23355.15 20979.08Beneficio Neto (Bs/ha) 347.38 14330.36 28615.49 21706.39 20597.06 15604.08Tasa de Retorno Marginal (%) 114 189 156 150 138

107

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 21

OTRAS INVESTIGACIONES REALIZADAS CON VARIEDADES DE ZANAHORIA

1 Autores Queso (2003) Gisbert (1997)

Título de la investigación Respuesta de dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.) a cuatro dosis de estiércol de ovino, en Malla Prov. Loayza. La Paz.

Evaluación comparativa de tres variedades de zanahoria (Daucus carota L.) bajo dos sistemas de siembra en la Provincia Omasuyos.

1.1 Variedad de zanahoria Royal chantenay Nantesa Royal chantenay

Variables de respuesta

Altura de planta (cm) 15.96 14.35 20.39

Diámetro de raíz (cm) 3.09 2.62 4.01

Longitud de raíz (cm) 11.68 10.78 11.98

Rendimiento (tn/ha) 16.8 12.55 24.15

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 22

PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CULTIVO DE ZANAHORIA

Países Producción año 2002 (toneladas)

China 6,611.98 Estados Unidos 1,900.00 Federación de Rusia 1,520.00 Polonia 900.00 Reino Unido 700.40 Japón 690.30 Italia 600.00 Francia 481.70 Ucrania 465.00 Alemania 430.00 España 400.00 India 350.00 México 341.41 Indonesia 320.00 Canadá 290.00 Australia 265.00 Nigeria 231.00 Marruecos 198.00 Colombia 177.01 Chile 98.50

Fuente: FAO 2002

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Anexo 23

FOTOGRAFIAS

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Abonado del área de ensayo

C

Equipo de bombeo

ilindros infiltrómetros

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Cintas de riego instaladas en el área del cultivo de zanahoria

Fuente de agua

Medición de altura de la variedad Chantenay andina

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Tensiómetros tipo tal instaladas en el cultivo de zanahoria

Cintas de aspersión en funcionamiento

Riego de la parcela experimental

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Nantesa Royal chantenay

Chantenay andina

T di i l

Variedades de zanahoria en la etapa de engrosamiento de raíz

Comparación de variedades de zanahoria

Cosecha

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERIA

Chantenay andina

Red core

Tradicional

Nantesa Chantenay andina

Royal chantenay

Comparación de variedades de zanahoria

Red core

Comparación de variedades de zanahoria

Chantenay andina

Tradicional

Royal chantenay

Nantesa Chantenay andina

Tradicional Red core

Estructura interna de las variedades de zanahoria