universidad nacional autónoma de...

216

Upload: vudiep

Post on 18-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Acatln

    Mxico 2013

    TERCERA POCA mAyO - AgOsTO dE 2013

  • CONSEJO EDITORIAL

    Dr. Jos Alejandro Salcedo Aquino

    Presidente

    Dr. Mario Camacho Cardona FES ACATLN. UNAM

    Dra. Ana Mara Cardero Garca FES ACATLN. UNAM

    Lic. Francisco Casanova lvarez FES ACATLN. UNAM

    Dr. Sergio Chapa Vergara CENTRO DE INVESTIGACIN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, IPN

    Mtra. Mara del Rosario Dosal Gmez FES ACATLN. UNAM

    Dr. Hctor Fix Fierro INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS, UNAM

    Dra. Alicia Gojman Goldberg FES ACATLN. UNAM

    Mtra. Mara Isabel Hernndez Guerra FES ACATLN. UNAM

    Arq. Agustn Hernndez Navarro FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNAM

    Dr. Pedro Irigoyen Reyes FES ACATLN. UNAM

    Dr. Octavio Islas Carmona TECNOLGICO DE MONTERREY, CEM

    Dra. Yolanda G. Lpez Franco FES ACATLN. UNAM

    Dra. Elizabeth Guadalupe Luna Traill INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLGICAS, UNAM

    Dr. Roberto Meli Piralla INSTITUTO DE INGENIERA, UNAM

    Dr. Dieter Rall CENTRO DE ENSEANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS, UNAM

    Dr. Antonio Ruezga Barba FES ACATLN. UNAM

    Dr. Carlos Tello Macas FACULTAD DE ECONOMA, UNAM

    Dra. Mara Teresa Uriarte Castaeda INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTTICAS, UNAM

    Dr. Diego Valads INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS, UNAM

    Ing. Jos Pedro Agustn Valera Negrete FES ACATLN. UNAM

  • Lic. Ariadna Uribe OrtizEDITORA

    Diana Mndez OlveraDISEO GRFICO Y FORMACIN

    Portada: Nhuatl, en peligro de extincinPor: Diana Mndez Olvera

    Traducciones realizadas por: Guisella Ypez Ballesteros. Responsable del rea de Traducciones de la FES Acatln

    MULTIDISCIPLINA. REVISTA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLNAo 5, No. 15 (mayo-agosto, 2013) es una publicacin cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, a travs de la Facultad de Estudios Superiores Acatln, con domicilio en el Edificio de Gobierno, Planta Baja, cubculo 112 de la Avenida Alcanfores y San Juan Totoltepec S/N, Colonia Santa Cruz Acatln, C.P. 53150, Naucalpan, Estado de Mxico. Telfono 56-23-16-09, 56-23-15-94 y 95.Correo electrnico [email protected]

    El objetivo de Multidisciplina, es publicar artculos de carcter cientfico y humanstico en las siguientes reas de conocimiento: Matemticas e Ingeniera; Diseo y Edificacin; Humanidades; Ciencias Socioeconmicas; Ciencias Jurdicas e Idiomas, para difundir las investigaciones realizadas y contribuir a la generacin de conocimiento y su aplicacin en la resolucin de problemas de carcter local, regional, nacional e internacional. La revista cuenta con un Consejo Editorial multidisciplinario e interinstitucional, conformado por acadmicos de reconocida trayectoria, as como de una cartera de rbitros de amplio reconocimiento, encargados de la revisin y aprobacin de los artculos a publicar, a fin de garantizar los estndares de calidad aceptados por las revistas de difusin de la investigacin. Asimismo, est integrada en diversos ndices y bases de datos internacionales como Latindex, Clase, Biblat, Acadmica, Revistas UNAM, y forma parte de la iniciativa de acceso abierto Open Journal System.

    Editora Responsable: Lic. Ariadna Uribe Ortiz. Certificado de Reserva de Derechos al Uso ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor nmero 04-2008-111212225300-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin: 15396. ISSN 2007-4395.

    La responsabilidad de los artculos publicados en Multidisciplina recae, de manera exclusiva, en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de los rbitros, el editor ni la institucin. Se autoriza la reproduccin de los artculos (no as de las imgenes) con la condicin de citar la fuente y se respeten los derechos de autor.

    Esta obra fue realizada con las fuentes: Anivers, Delicious, Fontin, Exo, Linux Libertine, Novecento, Source Sans Pro, Sansumi y Scriptina. Todas las fuentes tienen permitido su uso para reproduccin, no as para modificacin (salvo lo especificado en las licencias). Todos los derechos reservados a los respectivos autores.

    Correspondencia: Multidisciplina. Edificio de Gobierno, Planta Baja, cubculo 112 de la Av. Alcanfores

    y San Juan Totoltepec S/N, Colonia Santa Cruz Acatln, C.P. 53150, Naucalpan, Estado de Mxico.

  • Contenido

    6

    19

    47

    72

    91

    107

    129

    176

    Ciencias JurdicasLlameya!Losproductosmilagroysuimpactoenlasociedadmexicana.

    Cynthia Azucena Acosta Ugalde

    Objecindeconcienciaeideologadeconciencia.

    Guadalupe Leticia Garca Garca

    Ciencias SocioeconmicasInvestigacinenemprendurismoenlasIESpblicasdelEstadodeOaxaca.Unacerca-

    mientoexploratorio.

    Damin Simn, Flor Garza, Romeo Garca, Guadalupe Peralta, Bertha Lpez

    LasmatemticasyelentornosocioeconmicocomocausadedesercinescolarenelnivelmediosuperiorenMxico.

    Bladimir Jurez, Oscar Limn

    Cultura,identidadesyterritorioenuncircuitomigratorioPuebla-NuevaYork.

    Ma. Eugenia Snchez, Marcela Ibarra, Jorge Basalda, M. Patricia Vargas

    HumanidadesCulturayespritu.LaUNAMenlaformacindelaculturacinematogrficaenlosaos

    cincuenta,sesentaysetentadelsigloXX.

    Virginia Medina vila

    ApuntesparalahistoriadelacienciaylatecnologanuclearenMxico.

    David J. Sarqus Ramrez

    Elnioyeltraductor:Reflexividadinfantilacercadelprocesodetraduccin.

    Alina Signoret Dorcasberro

    LetrillasHomenajeaSeorita MxicodeEnriqueSerna.A20aosdesuaparicin.

    Roberto Domnguez Cceres

    Iniciativastransnacionalesdeeducacin,dilogoyayudahumanitaria:elmovimientoGlen.

    Juan Jos Sanabria Lpez

    197

    205

  • EditorialEl trabajo de investigacin multidisciplinario que ha caracterizado a nuestra Facultad desde hace

    ms de 38 aos, se sustenta en la interaccin cotidiana entre profesores pertenecientes a distintas reas de conocimiento. Asimismo, no debemos olvidar que la investigacin multidisciplinaria conduce y debe conducir cada vez ms, a la formacin de especialistas de mayor calidad, meta primordial de nuestra Mxima Casa de Estudios.

    En este tenor, la revista Multidisciplina cumple cabalmente con el objetivo de difundir los resultados de las investigaciones que realizan nuestros docentes, contribuyendo as, a la generacin de conoci-miento y a la solucin de problemas sociales.

    En este nmero, en la seccin de Ciencias Jurdicas, la licenciada Cynthia Azucena Acosta Ugalde comparte una interesante reflexin sobre el marco legal que rige la publicidad de los llamados productos milagro, las violaciones a las leyes en materia de salud y de los medios de comunicacin, as como la responsabilidad social que implica la venta y consumo de este tipo de productos. Por otro lado, la doctora Guadalupe Leticia Garca Garca presenta un artculo relativo a la objecin de conciencia, es decir, a la libertad ideolgica del individuo que por cuestiones religiosas no le permite cumplir con las exigencias del Estado y su necesidad de ser legislada en nuestro pas.

    En Ciencias Socioeconmicas, Javier Damin Simn, Flor Garza Vargas, Romeo Garca Bez, Guadalupe Estela Peralta Santiago y Bertha Lpez Amazar exponen un acercamiento sobre la investiga-cin en emprendedurismo en las instituciones de educacin superior del estado de Oaxaca. El maestro Bladimir Jurez Durn y Oscar Limn Robles exploran las causas que determinan la desercin de los estudiantes en el nivel medio superior en Mxico. Por otra parte, un estudio acerca de la construccin y reconfiguracin de espacios sociales, cultura e identidades entre Coyula, Puebla y Los Hamptons, Long Island en Nueva York es presentado por Mara Eugenia Snchez Daz de Rivera, Marcela Ibarra Mateos, Jorge Basalda Silva y Patricia Vargas Espinosa.

    La doctora Virginia Medina vila describe en la seccin de Humanidades, la invaluable aportacin de la UNAM en la conformacin de la cultura cinematogrfica de Mxico. El doctor David Sarqus Ramrez hace un breve recorrido histrico para conocer el estudio y desarrollo de aplicaciones de la ciencia y tecnologa nuclear en nuestro pas, as como su regulacin. Finalmente, la doctora Alina Signoret Dorcasberro analiza el proceso de reflexividad de los nios en edad preescolar con relacin al proceso de traduccin.

    Letrillas presenta dos colaboraciones, la primera de Roberto Domnguez Cceres quien comparte con nosotros una vivaz resea del texto Seorita Mxico de Enrique Serna, con motivo del vigsimo aniversario de su publicacin. En segundo trmino, el maestro Juan Jos Sanabria Lpez expone un breve panorama sobre los ensayos contenidos en el libro Iniciativas Transnacionales de Educacin, dilogo y ayuda humanitaria: El movimiento Glen.

    Comit Editorial de la revista MultidisciplinaTercera poca

  • Resumen

    nm. 15, mayo-agosto, 2013, pp. 618

    LLAME YA! LOS PRODUCTOS MILAGRO Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD MEXICANA1

    Resulta comn para la sociedad mexicana la existencia de los llamados Productos Milagro. No obstante, la publicidad engaosa y los riesgos en la salud para los consu-midores es un terreno an poco explorado.

    Si bien se cuenta con una normatividad legal, la publicidad que se presenta de dichos productos es exagerada y parcial. En este sentido, los llamados infomerciales han invadido las pantallas televisivas y son una importante brjula para la venta.

    En este artculo encontraremos los lineamientos legales que establecen el tipo de publicidad permitida para tales productos, las violaciones a las leyes en materia de salud, de radio y televisin y lo estipulado por nuestra Carta Magna.

    Veremos el mercado lucrativo que genera la industria del milagro, los productos que encuentran su paraso en el nicho del consumidor mexicano y las motivaciones que llevan a las personas a adquirir artculos a los que llegan a atribuirles poderes mgicos. Finalmente, se llega a una reflexin sobre el papel activo que se tiene para la decisin en el consumo de dichos productos y la responsabilidad social que de ello se implica.

    Palabras clave: Publicidad, producto milagro, infomercial, legislacin, responsabilidad social.

    Abstract

    The existence of the so-called miracle products is very common among Mexican society. However, the misleading publicity and the health risks for consumers are still a hardly explored matter.

    1 Investigacin realizada dentro del grupo de Iniciacin Temprana a la Investigacin del Departamento de Desarrollo e Investigacin en Comunicacin y Estudios Culturales coordinado por el Lic. Luis Felipe Estrada Carren y la Dra. Luca Elena Acosta Ugalde.

    Callnow!ThemiracleproductsandtheirimpactonMexicansociety

    Cynthia Azucena Acosta Ugalde - [email protected]

  • 7

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    Though there is a legal regulation, the publicity for such products is exaggerated and partial. In this sense, the so-called infomercials have taken over television and are an important reference for sales.

    In this article you will find the legal regulations that establish the type of advertising allowed for such products, the health, radio and television violations and the laws and provisions of our Magna Carta.

    You will identify the profitable market that the miracle industry generates, the products that find their goldmine in the Mexican consumer and the motivations that lead people to acquire items, which are attributed with magical powers. Finally, you get to a reflection on the active role in the decision for the consumption of such products and the social responsibility that it implies.

    Key words: Publicity, miracle products, infomercial, legislation, social responsibility.

    "Si los anunciantes gastaran la misma cantidad de dinero en mejorar sus productos de lo que se gastan en anunciarlos, ni siquiera necesitaran anunciarlos

    Will Rogers

    "Revolucionario tratamiento, resultados instantneos, asombroso descubrimiento, clnicamente comprobado, nmero uno en el mercado, cientficamente probado, encontr una solucin para toda la vida, desde el primer da not una mejora, este producto es de origen 100%

    natural; sin esfuerzos, sin sacrificios, sin dietas; llame ahora y no se arrepentir..."

    Estas frases son utilizadas en la publicidad de los llamados productos milagro; se trata de una publicidad engaosa, exagerada y artificiosa que busca convencer a una sociedad vida de soluciones rpidas y sin esfuerzo.

    A travs de los infomerciales, conocemos productos casi mgicos, llenos de bondades que darn solucin a cualquier enfermedad por ms grave que sea. Los infomerciales son anuncios publicitarios o propagandsticos, es la unin del telemarketing y la publicidad televisiva, su finalidad es lograr ventas espec-taculares.

    Existen diversos tipos de infomerciales: los de forma corta, cuya duracin es de uno a dos minutos y los de forma larga, de 30 minutos.

    El infomercial utiliza usualmente testimoniales de actrices, actores y figuras famosas que dan credibilidad al mensaje.

  • 8

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    En un principio los infomerciales abarcaban un horario de las 12 de la noche a las 6 de la maana, horario en el que las televisoras no consideraban tener prdidas ante la poca audiencia que estimaban. Hoy da las cosas han cambiado, los horarios doble A y triple A de la televisin mexicana incluyen casi el 50% de su publicidad para infomerciales; el horario AA incluye los programas que se trasmiten de 3:00 a 6:59 PM (cuando se programan la mayor parte de las telenovelas), y el horario AAA los que se trasmiten entre las 7 y las 12 de la noche. El resto es el horario A, que tambin transmite publicidad milagrosa.

    No slo la televisin ha dado espacio a este tipo de publicidad, en internet tambin encontramos propaganda milagrosa, incluso en centros comerciales hombres y mujeres dicen haber probado y comprobado los beneficios del producto. Los medios impresos tampoco son ajenos a dicha publicidad; podemos encontrar imgenes del antes y despus de haber consumido el remedio, acompaadas de frases como: Dgale adis a esos kilos de ms, vase delgado por siempre, recupere el cabello perdido y sienta la emocin de volver a cepillar su cabellera.

    Por principio de cuentas, Qu se conoce como producto milagro? A decir del Diccionario de la Real Academia Espaola, un milagro es un hecho que no se puede explicar por las leyes naturales y que se considera producido por la intervencin de Dios o de un ser sobrenatural. Es una situacin sorprendente, se logra mucho en proporcin a lo que se tiene; justo lo que se aplica en las promesas de estos productos: sin esfuerzo lograr lo que siempre ha deseado, coma todos su platillos favoritos sin culpa, sin ejercicios, sin dietas, slo con 30 minutos al da y su vida tendr sentido

    La sociedad encuentra una solucin fcil y rpida, delega responsabili-dades; nada mejor que descubrir un producto que hace lo que a la persona le corresponde; adems, los mtodos de compra resultan tentadores y cmodos, logran que el comprador se sienta afortunado por adquirirlo desde la comodidad de su hogar, cuando la promocin es al 2x1 y a meses sin intereses todo indica que esa persona ha encontrado la felicidad prometida.

    Estamos ante productos sustentados en una publicidad falsa y parcial, que viola las leyes que rigen la salud y la publicidad en Mxico, productos que cuentan con un historial de reiteradas denuncias por no cumplir lo prometido y, en casos graves, por haber daado la salud de quien los consume. En el 2012 surge la campaa: No creas todo lo que te dicen donde se hace burla a los merolicos que ofrecan productos capaces de curarlo todo; sin embargo, las cifras muestran un Mxico donde los infomerciales han hecho muy bien

  • 9

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    su trabajo: uno de cada diez mexicanos compra productos milagro, el 15% de los adultos con telfono en casa comprarn al menos una vez en su vida un producto anunciado en la televisin.2 La Comisin de Salud de la Cmara de Diputados reconoce que en Mxico se venden sin control en farmacias, tiendas y centros comerciales de todo el pas cerca de 21 mil marcas de estos productos.

    Un negocio redondo

    Las empresas dedicadas a la produccin, venta y comercializacin de productos milagro, tienen en sus manos una industria sumamente lucrativa.

    En Mxico se venden cada da ms de 4.5 millones de dlares va infomer-ciales de larga y corta duracin. En este orden de ideas, 13 empresas dominan el espectro de la propaganda milagrosa y las cuatro principales son: Genomma Lab, CV-Directo, Innova y Sol natural, esta ltima con un mercado focalizado en el norte del pas.

    Dichas empresas invierten en grandes espacios en la televisin para anunciar sus productos. Las cifras son sorprendentes: un promedio de mil 500 millones de pesos en publicidad milagrosa, equiparable con la inversin que hacen empresas como Bimbo o Telcel.3

    Genomma Lab, por ejemplo, tiene 180,768 anuncios a lo largo del ao y report una utilidad neta de 752 millones de pesos en los ltimos tres meses del 2012, sin duda se trata de un negocio ventajoso.

    Genomma Lab se funda en 1996.4 Para ese entonces, slo produca infomer-ciales. En 1997 inicia con la comercializacin de productos, ahora mantiene una lucrativa alianza estratgica con Televisa para distribuir productos y medica-mentos, entre los que encontramos: Asepxia, Bengue, Biolectro, Coledia y Dalay; su campaa Informacin que cura ha logrado un impacto considerable.

    En 1987 se funda la empresa CV-Directo.5 Productos para el hogar y cuidado personal son comercializados por esta compaa, su publicidad acapara tanto la televisin abierta (canales 2, 4, 5 y 9) como la televisin de paga (canales Unicable, Telemundo, De Pelcula, De Telenovela y Golden). Cuenta con 50 marcas y 260 artculos en el mercado.

    2 Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal del Consumidor. 25 de febrero de 2013.

    3 dem4 http://www.genommalab.com5 http://www.cvdirectomexico.com/

  • 10

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    Innova, fundada en 1988, comercializa un promedio de 150 productos dedicados al hogar, salud, belleza y entretenimiento. Artculos como Genie Bra, In Styler, Body Crunch, Purifika y Sleggins, forman parte de esta empresa, sus prendas son anunciadas como inteligentes y revolucionarias.6

    En 1989 se crea en la ciudad de Sonora la empresa Sol Natural, distribuye artculos para el hogar, esttica y salud, algunos de sus productos son: Flor Essence, Reyshen (Hongo Michoacano), Green Marvel, Feminelle, Demograss y Shampoo Cre C Max.7

    En marzo del 2012, la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) mult a CV-Directo e Innova por un total de dos millones 80 mil pesos por los productos milagro Bio Shaker y Colageina 10. Genomma Lab ha sido multada por publicidad engaosa en productos como Cicatricure (275 mil pesos), Nikzon (275 mil pesos) y XRay (400 mil pesos).8 Se trata de multas relativamente menores con relacin a sus ventas, lo que convierte al mercado mexicano en un paraso.

    Qu compramos los mexicanos?

    En la farmacia puedes preguntar: tienen pastillas para no soar?" Joaqun Sabina

    La publicidad de los productos milagro ha logrado su cometido, las ventas as lo demuestran. Los precios de los artculos milagrosos oscilan entre 49 y 5000 pesos, el mexicano que adquiere estos productos gasta en promedio 800 pesos, difcil de creer en un pas donde el salario mnimo es de 64.76 pesos diarios en el rea geogrfica A,9 los artculos contra la obesidad, la gastritis, las vrices, suplementos alimenticios, crecimiento de cabello y el acn son los ms vendidos del pas. Aqu los precios del milagro:

    1. Asepxia. Se anuncia como un auxiliar en la prevencin y el tratamiento de acn leve y moderado. Controla el exceso de grasa cutnea, barros y espi-nillas en la cara y cuerpo. Su precio vara de acuerdo al producto (toallitas, jabones, maquillaje), en promedio el costo es de 315 pesos.

    6 http://www.inova.com.mx/7 http://www.solnatural.com/8 Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal

    del Consumidor. 25 de febrero de 2013.9 Cifra actualizada al primero de marzo de 2013

  • 11

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    2. Ab Coaster. Se ofrece para obtener un abdomen sin grasa, plano y tonifi-cado, su publicidad: Ten el abdomen de tus sueos; su precio: 4,999 pesos.

    3. Bio Shaker Premium. El anuncio es tentador: 15 minutos al da para ejercitar y tonificar tu cuerpo, quema grasa sin que realices nada de esfuerzo. Su costo: 4,999 pesos.

    4. Genie bra. La publicidad anuncia que se trata de un sostn que est hecho a tu medida, se ajusta instantneamente a tu figura, es muy cmodo y sin costuras, lo que lo hace ultra discreto, ofrece adems un compartimiento (sic) mgico. El costo: 399 pesos.

    5. In Styler. Nos ofrece una cabellera envidiable: In Styler pule tu pelo sin daarlo, dando ms suavidad y brillo a la vez, tecnologa de peine para elaborar peinados en menos tiempo (sic). Su precio: 1999 pesos.

    6. Genoprazol. Para el tratamiento y prevencin de la gastritis, su precio: 49 pesos.

    7. Colageina Gold. Reduce la apariencia de piel de naranja, la flacidez en el busto, el vientre, los glteos, fortalece el cabello. Su precio: 599 pesos.

    8. Nikzon. Su publicidad anuncia un medicamento indicado como auxiliar en el tratamiento de las hemorroides con principios activos de origen natural. Su costo: 260 pesos.

    9. Shampoo Cre-C. Producto que se ofrece como potenciado por la milenaria herbolaria mexicana un producto 100% natural que le ayudar a proteger y conservar su cabello sano El precio por tener cabello: 349 pesos.

    10. Malunggay. Suplemento alimenticio, su publicidad seala que ha ayudado a miles de personas a tener mayor salud y calidad de vida. Precio: 599 pesos.

    Marco legal

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos10 establece en el ttulo primero, captulo I de los Derechos Humanos y sus garantas, en su artculo sexto: El Derecho a la informacin ser garantizado por el Estado, frase contundente que nos indica que el Estado nos mantendr informados

    10 En http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Consultado el 25 de febrero 2013.

  • 12

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    aplicndolo al mbito que nos ocupa deber informar sobre las ventajas y desventajas de lo que se oferta en el mercado. Como se ha mencionado en lneas anteriores esto no ocurre, la publicidad es engaosa y exagerada.La Ley de Radio y Televisin11 establece en su artculo 12 la competencia de la Secretara de Salud en materia de propaganda comercial de medicinas y actividades conexas, mismas que por su relevancia en este artculo se anotan a continuacin:

    I.- Autorizar la transmisin de propaganda comercial relativa al ejercicio de la medicina y sus actividades conexas;

    II.- Autorizar la propaganda de comestibles, bebidas, medicamentos, insecti-cidas, instalaciones y aparatos teraputicos, tratamientos y artculos de higiene y embellecimiento y de prevencin o de curacin de enfermedades;

    III.- Promover y organizar la orientacin social en favor de la salud del pueblo.

    El artculo 67 de la misma ley establece lo relativo a la propaganda comercial:Artculo 67.- La propaganda comercial que se transmita por la radio y la televisin se ajustar a las siguientes bases:

    I.- Deber mantener un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el conjunto de la programacin;

    II.- No har publicidad a centros de vicio de cualquier naturaleza;

    III.- No transmitir propaganda o anuncios de productos industriales, comerciales o de actividades que engaen al pblico o le causen algn perjuicio por la exageracin o falsedad en la indicacin de sus usos, aplicaciones o propiedades.

    IV.- No deber hacer, en la programacin referida por el Artculo 59 Bis, publicidad que incite a la violencia, as como aqulla relativa a productos alimenticios que distorsionen los hbitos de la buena nutricin.

    El artculo 69 establece lo relativo a las autorizaciones de dichos productos:Artculo 69.- Las difusoras comerciales exigirn que toda propaganda de insta-laciones y aparatos teraputicos, tratamientos y artculos de higiene y embe-llecimiento, prevencin o curacin de enfermedades, est autorizada por la Secretara de Salubridad y Asistencia. La propaganda comercial es casi siempre exagerada y falsa, imposible

    imaginar un comercial de medicamentos que no engrandezca los resultados del producto.11 En http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf. Consultado el 25 de febrero

    2013.

  • 13

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    Un cuestionamiento constante es sobre el horario de transmisin de los infomerciales. Como ya se mencion en lneas anteriores, originalmente se presentaban a partir de la medianoche. Las cosas han cambiado ahora y resulta muy interesante saber que dicho horario cuenta con todo un sustento legal:

    El Reglamento de la Ley de Radio y Televisin indica en su ttulo sexto:Artculo 46.- Las estaciones de radio y televisin concesionadas podrn transmitir, de las 00:00 y hasta las 05:59 horas, programacin de oferta de productos. La Secretara de Gobernacin podr autorizar la transmisin de dichos programas en un horario distinto.

    A propsito de lo anterior, surgen muchos cuestionamientos: Por qu si hay una ley existente no se aplica? Qu autoridad es la indicada para sancionar tantas anomalas? Quin y cmo se autoriz publicidad que puede perjudicar la salud de las personas? Hay reformas recientes en la materia?

    En este sentido, es importante conocer lo que establece la Ley General de Salud, el funcionamiento de la COFEPRIS (Comisin Federal para la Proteccin de Riesgos Sanitarios) y las ltimas reformas a la normatividad en esta materia.12

    En relacin con la publicidad, se considera que debe existir congruencia con las caractersticas del producto y que, segn el artculo sexto en esta materia, no deber atribuir cualidades teraputicas, preventivas, rehabilitatorias, nutritivas o estimulantes. Asimismo, la ley indica que la publicidad deber ser orientadora y educativa y no exagerar las cualidades de los productos.

    La ley establece que los productos debern contener leyendas precautorias, de salud e higiene; lo cierto es que cumplen con la ley, pero incumplen con la verdad. Resulta asombroso saber que con frases como: Este producto no es un medicamento, Este producto no ha demostrado cientficamente tener propiedades preventivas ni curativas, Consulte a su mdico, Este producto acta diferente en cada persona, El uso y consumo de este producto es bajo responsabilidad de quien lo recomienda y lo usa las empresas se deslindan de responsabilidad. Por supuesto que lo que menos les interesa es la salud de las personas.

    Supervisin de los productos milagro

    COFEPRIS

    La COFEPRIS13 es un rgano desconcentrado de la Secretara de Salud con

    12 Revisar http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf. 13 El 5 de julio de 2001, se public en el Diario Oficial de la Federacin el Decreto de Creacin de

    la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que estableci

  • 14

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    autonoma tcnica, administrativa y operativa, que tiene como misin proteger a la poblacin contra riesgos sanitarios, para lo cual integra el ejercicio de la regulacin, control y fomento sanitario bajo un solo mando, dando unidad y homogeneidad a las polticas que se definan.

    En la COFEPRIS se ampli el mbito conferido anteriormente a la regulacin, el control y el fomento sanitario y se transform de una poltica instrumental a una pblica por objetivo, es decir, se transit de ser un medio para convertirse en el propsito social del mismo, incluyendo otros instrumentos no regulatorios esperando as preservar con mayor eficiencia la salud de la poblacin.

    Las reformas al Reglamento de Publicidad en materia sanitaria entraron en vigor en febrero de 2012 a fin de combatir y evitar la difusin indiscriminada de los denominados productos milagro, que representan un riesgo para la salud pblica.

    La aplicacin de dichas reformas ha dado los siguientes resultados: 11 millones de pesos por concepto de multas ha cobrado dicha comisin a empresas por publicitar medicamentos como productos curativos.

    La multa para quien violente esta normatividad ha quedado en un milln 100 mil pesos.

    En el 2012 COFEPRIS orden el retiro de 89 pginas de internet que publi-citaban productos milagro, en 2013 han sealado que confiscan mil productos milagro por da y se han cerrado 2500 establecimientos que comercializan dichos artculos.14

    La ltima reforma a la Ley General de Salud es de fecha 20 de febrero del presente ao, un dictamen en el que se obliga a los llamados productos milagro a tener una etiqueta que aclare que no son un medicamento y no previenen alguna enfermedad.

    En el dictamen se seala que en las etiquetas de los productos terapu-ticos deben precisar la advertencia: "no sirven para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad o padecimiento, ni sntoma asociado con la misma".

    la organizacin y funcionamiento de un rgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Salud, con autonoma tcnica, administrativa y operativa, responsable del ejercicio de las atribuciones en materia de regulacin, control y fomento sanitarios en los trminos de la Ley General de Salud y dems disposiciones aplicables. Datos obtenidos de su pgina http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx Consultada el 25 y 26 de febrero 2013.

    14 Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal del Consumidor. 25 de febrero de 2013.

  • 15

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    De igual modo, establecer que no son medicamentos y por carecer de estudios clnicos se desconocen sus posibles efectos en la salud.

    La reforma al artculo 216 busca que las empresas establezcan en las etiquetas de sus productos la citada leyenda, a fin de que el usuario pueda leer claramente que el contenido "no cura o previene enfermedades".

    De esta manera, las personas podrn ver claramente que los productos pueden ser auxiliares, "pero no hacen milagros", lo que les proporcionar la informacin para que ellos puedan tomar la decisin que mejor les convenga.

    Algunos de los productos que se han retirado del mercado son: Cellulles MD, Shake It, Xenadrine, Demograss, Silvet Control, Nopal Esbetl, Ua de gato, Riosan, Gastrinol, Reumofn Plus, Aminostress, Stressan, Gel de Alcachofa, Diabetina, T reumotan, Gastrilim, Malunggay, Skinny shot, Cold heat, celunuvel, Up lift glteos, Up lift busto, One week ultra, Less kilos.15

    Sin embargo, existen artculos como Mforce y XRay de los que se orden su retiro del mercado en el 2005, pero hasta la fecha el producto y su publicidad siguen vigentes.

    COFEPRIS trabaja conjuntamente con la Procuradura Federal del Consumidor, el objetivo es brindar asesora tcnica y cientfica que pueda permitir reducir la publicidad engaosa.

    Y nuestra responsabilidad?

    Cuidado con la tristeza, es un vicio Gustave Flaubert

    La publicidad artificiosa y engaosa de los productos milagro, los daos que estos artculos pueden llegar a ocasionar y las campaas gubernamentales para que no nos dejemos engaar, parecen suficiente para que la industria del milagro desaparezca. Sin embargo, esto no es as. Los productos siguen proli-ferando, las ventas aumentan, el tiempo en televisin es cada vez mayor y la sociedad contina consumiendo esperanzas.

    Los productos que lo curan todo encuentran en nuestra sociedad un paraso, una buena parte de mexicanos ha decidido poner su salud y su dinero en manos de un artculo que a toda vista no sirve.

    El perfil del consumidor de los productos milagro son mujeres de entre 30 y 50 aos, en su mayora amas de casa que dedican una buena parte de

    15 El retiro de dichos productos obedeci a quejas por dao a la salud y publicidad engaosa.

  • 16

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    su tiempo a ver televisin y con cierto poder adquisitivo, ocho de cada diez mexicanos consumen suplementos alimenticios para bajar de peso, incluso hay quienes slo lo hacen por moda. El 75% de las mujeres mexicanas ha comprado o comprar un producto milagro en su vida.16

    Creer en promesas mgicas es el pan de todos los das, las personas resultan fcilmente engaadas, se trata de hombres y mujeres que se sienten desespe-rados, son individuos que por lo general viven una depresin.

    La depresin constituye un severo problema de salud pblica en Mxico, que hoy afecta entre 12 y 20% a personas adultas, es decir, entre 18 y 65 aos.17 Autoestima baja, estrs crnico, problemas econmicos, salario menor, falta de una pareja o un trabajo insatisfactorio son algunas de las razones de la larga lista en la que impera la ansiedad y tristeza extrema, las personas en esta situacin encontrarn en los mensajes de los infomerciales una solucin a sus problemas.

    Frases como: Por qu seguir sufriendo?, Deje que la seguridad llegue a sus vida y notar la diferencia, Nosotros lo entendemos, testimonios de alguien que sufre y luego es pleno por consumir el producto, logran en las personas ese proceso de identificacin, de complicidad.

    Inmersos en una cultura que impone estndares de belleza, donde la felicidad slo la obtienen las personas con cuerpos torneados y musculosos, nos damos cuenta que la realidad es muy diferente; la obesidad es actualmente un problema de salud en Mxico, el 30% de la poblacin la padece, del cual ms de 4 millones son nios.18

    Algunos factores asociados a la obesidad son: cncer de seno, cncer de colon, cirrosis, crecimiento del hgado, gastritis, gota, reflujo gastroesofgico, diabetes mellitus, depresin, trastornos de discos cervicales, ansiedad, hiper-tensin, infertilidad, trastornos en rodillas y osteoartritis los productos milagro dan alivio a tales males.

    Los deficientes servicios de salud del pas tambin han contribuido a esperar ms de un producto milagro que de la seguridad social; una cita puede tardar meses, comprar un producto llevar slo unos minutos.

    16 Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal del Consumidor. 25 de febrero de 2013.

    17 En http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/depresion.html consultado el 25 de febrero de 2013.

    18 Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal del Consumidor. 25 de febrero de 2013.

  • 17

    llame ya! los productos milagro y su impacto en la sociedad mexicana

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    Los riesgos de comprar y consumir productos milagro son enormes; las personas abandonan los tratamientos mdicos, gastan fuertes sumas de dinero, tienen un dao moral al sentirse traicionados, vuelve su angustia e insatisfac-cin. En el mejor de los casos, el producto milagro no tiene alguna repercusin.

    Miles de consumidores han adquirido artculos milagro sin obtener los resultados esperados, ante tal frustracin las quejas no aparecen, las personas simplemente no acuden a la Procuradura Federal del Consumidor y es que nadie quiere que se sepa que el gel no logr bajarlo de peso o que con el shampoo no recuper su cabellera.

    PROFECO ha dado a conocer que en el Distrito Federal y rea metropolitana las principales quejas en materia de productos es para aquellos que engaan a la gente, es decir, los productos milagro; en trminos de servicios se encuentra el sector de telecomunicaciones, que son principalmente servicios de telefona celular, televisin de cable e internet,19 fundamentalmente.

    En el interior de la repblica la situacin es diferente, las quejas son mnimas, estados como Coahuila y Veracruz no presentan reclamaciones, otro aspecto que es importante mencionar es que la gente decide quejarse cuando sabe que su engao pasar desapercibido (grandes ciudades) y nadie sabr que fue timado, PROFECO seala que muchas de las quejas no son por el producto y sus consecuencias, se centran en el envo del mismo y el tiempo que ha tardado en recibirlo.20

    Como podemos darnos cuenta la responsabilidad es de todos: autoridades, medios de comunicacin, laboratorios, empresas y ciudadanos; es urgente contar con una cultura ciudadana del cuidado de salud, exigir la aplicacin de la ley existente, no permitir que siga prevaleciendo el engao, no ms medios de comunicacin irresponsables que asocian la felicidad con la belleza. No se trata de regular la publicidad de los productos milagro, hay que erradicarlos.

    Los intereses son muchos, exijamos que esta vez el inters que prevalezca sea el de una sociedad saludable, ojal que llegue el da que podamos decir: Por fin un milagro: no ms productos milagro.

    19 En http://www.profeco.gob.mx/ consultada el 1 de marzo de 2013.20 dem.

  • 18

    Cynthia azuCena aCosta ugalde

    Referencias

    Entrevista realizada a la Lic. Elizabeth Lpez Guzmn, asesora de la Procuradura Federal del Consumidor. 25 de febrero de 2013.

    http://www.cvdirectomexico.com/

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Consultado el 25 de febrero 2013.

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf. Consultado el 25 de febrero 2013.

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf. Consultado el 25 de febrero 2013.

    http://www.genommalab.com

    http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/depresion.html consultado el 25 de febrero de 2013.

    http://www.inova.com.mx/

    http://www.profeco.gob.mx/ consultada el 1 de marzo de 2013.

    http://www.solnatural.com/

    CYNTHIA AZUCENA ACOSTA UGALDE es Licenciada en Derecho. Durante 13 aos ha impartido en la FES Acatln las asignaturas Introduccin al Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Sociedad. Arte y Cultura, Sociedad y Poltica del Mxico Actual, Instituciones Polticas y Legislacin de la Comunicacin en Mxico en las Divisiones de Humanidades y Ciencias Socioeconmicas. Cuenta con experiencia docente en instituciones pblicas y privadas y litiga de manera independiente. Cuenta con el diplomado en Aplicaciones de las TIC para la enseanza impartido por Direccin General de Cmputo y de Tecnologas de Informacin y Comunicacin de la UNAM.

  • nm. 15, mayo-agosto, 2013, pp. 1946

    Resumen

    Objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Conscientiousobjectionandtheideologyofconsciousness

    Guadalupe Leticia Garca Garca - [email protected]

    La objecin de conciencia en general, hace referencia a la titularidad de un derecho de los ciudadanos que se encuentra ligado a la libertad ideolgica y surge cuando el individuo profesa determinada ideologa religiosa que le impide cumplir con las exigencias del Estado y por el otro, la exigencia del mismo a travs de las normas legales. El hecho de abordar este tema tiende a resaltar la necesidad que existe en nuestro pas de legislar acerca de la objecin de conciencia, en virtud de que se ha observado que una problemtica que se considera menor ha llevado a la violacin sistemtica de derechos fundamentales.

    Palabras clave: Libertad de culto; Objecin de conciencia; Ideologa religiosa; Derechos humanos y libertad religiosa; Derecho a la educacin; Tolerancia; Diversidad cultural; Minoras; Creencias.

    Abstract

    In general, conscientious objection refers to the ownership of a right that citizens have which is linked to ideological freedom and emerges when the individual professes a particular religious ideology that prevents him from meeting the require-ments of the government and, on the other side, the requirement of it through legal terms. The intention to address this issue is to highlight the need in our country to legislate about conscientious objection, since it has been observed that a problem that is considered as minor has led to the systematic violation of fundamental rights.

    Key words: religious freedom; conscientious objection; religious ideology; human rights and religious freedom; right to education; tolerance; cultural diversity; minority; beliefs.

  • 20

    guadalupe leticia garca garca

    1. Objecin de Conciencia. Acercamiento a una definicin

    En los ltimos aos del siglo pasado surgi una corriente llamada objecin de conciencia. Pacheco Escobedo la define como sigue:

    La objecin de conciencia se define, en un primer momento, como la negacin de una persona concreta o de un determinado grupo social a observar una conducta ordenada por la ley, alegando para ello motivos de conciencia, basados, por lo comn, en creencias religiosas. La que podramos llamar clsica entre las objeciones de conciencia, y que fue una de las que primero aparecieron ante los ordenamientos jurdicos modernos, es la negativa a prestar el servicio militar, desarrollada en aquellos pases en que ste es obligatorio, aduciendo convicciones antibeligerantes y negndose a colaborar, ya sea directa o indirec-tamente, con cualquier situacin que pueda conducir o ayudar a que se produzca un conflicto armado. Tras de sta, las objeciones de conciencia han proliferado La objecin de conciencia se presenta, por tanto, como la oposicin entre la ley y las convicciones personales de aqul que se niega a cumplirla .1

    Como menciona Pacheco Escobedo, la objecin de conciencia es ubicada principalmente como negativa a la realizacin del servicio militar en aquellos pases en que ste significa el uso de las armas. Al alegar objecin por motivos de ideologa, el servicio militar es generalmente cambiado por servicio social. Es decir, se autoriza no realizar el servicio militar a cambio de una contra-prestacin. En Mxico esto no representa problema en virtud de que no existe un clima beligerante y el servicio militar es en la prctica un servicio a la comunidad. No obstante, respecto del tema que estamos tratando aqu tambin se presentara la problemtica de que el joven conscripto con distinta ideologa deber rendir honores a la bandera.

    Cmara Villar parte de la consideracin de que la objecin es un instrumento jurdico que hace posible salvar sin desgarro, en sustancia, el cruce de dos valores superiores del ordenamiento y de un principio, la libertad y la igualdad y la consiguiente generalidad de la norma. Piensa que es lgica la conexin de la objecin de conciencia con la libertad de ideologa o de conciencia, pues la objecin tiene su antecedente histrico en una desobediencia al Derecho, basada en razones ideolgicas o morales profundas y contradictorias de deter-minadas normas que imponen deberes de carcter general. Esta obediencia es

    1 Pacheco Escobedo, Alberto, Ley y Conciencia, en Objecin de Conciencia, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurdicas, Serie L, c) Derechos Humanos, No. 3, Mxico, UNAM, 1998, p. 10

  • 21

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    asumida, reconocida y regulada por el Estado Democrtico. Hacerlo supone respetar los imperativos de conciencia de la minora, con la excepcin de las obligaciones de carcter personal cuya no satisfaccin, no vulnera bienes jurdicos concretos y fundamentales de los dems individuos de la sociedad y el Estado.2

    La objecin de conciencia en general, hace referencia a la titularidad de un derecho de los ciudadanos que se encuentra ligado a la libertad ideolgica y se entra a la dialctica del problema cuando de un lado el individuo profesa determinada ideologa religiosa que le impide cumplir con las exigencias del Estado y por el otro, la exigencia del mismo a travs de las normas legales.

    La hiptesis planteada es que el ciudadano tiene el deber de cumplir con las obligaciones que contrae con el Estado al momento de ser nacional del mismo, an cuando stas puedan contraponerse con la ideologa que el individuo profese, por lo que la objecin de conciencia no podra ser considerada como una exencin en la realizacin.

    En opinin de Jos Luis Soberanes, no es fcil admitir la objecin de conciencia por el rgimen de excepcin o privilegio que la misma implica; se requiere una mente abierta, un espritu generoso, una especial sensibilidad hacia los derechos humanos, a la vez que una estricta formacin jurdica y conocimiento de la realidad social y de la historia nacional, tanto por lo que se refiere a los jueces constitucionales como a los legisladores.3

    Para Ortiz Rivas, la objecin de conciencia es el acto de una persona humana, individual, ntimo, no violento, basado en la libertad de rehusar, que contradice cierta normatividad jurdica, por fidelidad a unos principios culturales, acto que se reconoce en el derecho positivo porque no busca su cambio ni modificacin. En otros trminos, hay objecin de conciencia cuando un individuo en ejercicio de un derecho se niega a cumplir pacficamente un precepto jurdico, cuya observancia le prohbe su ntimo convencimiento.4

    El mismo autor analiza los elementos mencionados en su definicin. Indica que se trata de un acto individual, esto es, referido a una persona concreta que

    2 Cfr. Linares Andrs, Luca, El Derecho de Objecin de Conciencia en la Constitucin de 1978, en especial la Objecin de Conciencia Militar, en Prats, Lorenzo (compilador), Estudios en Homenaje a la Profesora Teresa Puente, Volumen II, Espaa, Universidad de Valencia, 1996, pp. 688 a 690.

    3 Soberanes Fernndez, Jos Luis, Presentacin, en Objecin de Conciencia, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurdicas, Serie L, c) Derechos Humanos, No. 3, Mxico, UNAM, 1998, p. 5

    4 Ortiz Rivas, Hernn A., Obediencia al Derecho, Desobediencia Civil y Objecin de Conciencia, Monografas Jurdicas No. 95, Bogot, Temis, 1998, p. 65

  • 22

    guadalupe leticia garca garca

    funda el desacato en su propia conciencia. En la objecin de conciencia, pues, no cabe la actuacin colectiva. El incumplimiento del deber jurdico tiene que ser personal y directo. Es imposible la intervencin de otras personas en reemplazo del objetor, salvo en casos de representacin debidamente acreditada. Es tambin un acto privado, puesto que el objetor no necesita hacer pblica su conducta entre las dems personas, debido a que la norma impugnada slo lo afecta a l y los principios invocados son de su fuero interno, de su conciencia, as provengan del entramado social.

    La no violencia del acto significa que el rechazo de cierta normatividad jurdica debe llevarse a cabo de manera absolutamente pacfica, sin oponer una resistencia agresiva. La conducta del objetor solamente apela a la conciencia.

    La fidelidad a unos principios culturales es otro elemento clave de la objecin de conciencia, porque si no existe tal fidelidad, carece de sustento. Esos principios pueden ser de orden moral, ecolgico, religioso o ideolgico. No estn fundados en un subjetivismo, sino ms bien en los derechos humanos.

    En este sentido hay que diferenciar los principios teniendo en cuenta la clase social, el grupo humano, la situacin de cada persona, sus creencias y cosmovisiones.

    Esta fidelidad debe probarse por el objetor con los medios que seale el derecho positivo. Hemos visto que la objecin de conciencia tiene como presupuesto histrico y lgico la libertad de rehusar, conquistada duramente por la humanidad en muchos siglos de lucha. La garanta y efectividad de la libertad de conciencia estn muy ligadas a la ausencia de coercin legal cuando la norma vulnera los principios aludidos de la conciencia. En el fondo se presenta el problema entre el individuo y el Estado, la conciencia y el poder poltico5.

    2. El marco legislativo mexicano como lmite al ejercicio de las creencias religiosas

    Existe un pasaje en los evangelios en el que Jess contesta a quienes lo cuestionan dad al csar lo que es del csar y a Dios lo que es de Dios. Con esta sentencia todo queda definido. Se marca una divisin entre el Estado y lo divino. Entre las normas estatales y las religiosas. Esta divisin aparece lgica y necesaria.

    5 Cfr. Ortiz Rivas, Hernn A., Obediencia al Derecho, Desobediencia Civil y Objecin de Conciencia, Monografas Jurdicas No. 95, Bogot, Temis, 1998, pp. 66-67.

  • 23

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    Cuando las normas estatales y religiosas se enfrentan, surge sin embargo, un conflicto en el que el Estado no renuncia a su poder y los particulares tampoco renuncian a sus creencias.

    Las asociaciones religiosas que se encuentran registradas ante la Direccin General de Asociaciones Religiosas de la Secretara de Gobernacin al 18 de diciembre de 20126 suman 7,791. De ellas 3,699 se consideran matrices y 4,092 derivadas de las mismas. Los ministros de culto registrados son 86,626. Si analizamos en estos nmeros la participacin de la iglesia catlica (659 registros de matrices y 21,346 ministros de culto) podemos percibir la apertura de nuestro pas a las nuevas ideologas religiosas.

    Esta apertura, sin embargo, debiera significar tambin la aceptacin social de las minoras religiosas.

    Si se toma como referencia la dcada de los noventa en el siglo pasado, podemos apreciar el estado que guardaba el aspecto de la tolerancia a estas minoras y en este punto hacemos referencia especfica a los alumnos y profesores que por profesar determinadas ideologas religiosas, se sienten impedidos, segn sus creencias, a rendir honores a la bandera y a entonar el himno nacional.

    Consideramos que este problema fue crtico en esa poca. A partir de entonces no se ha odo mucho al respecto, lo que suponemos se debe a que los problemas se solucionan de manera prctica por los padres de los alumnos al inscribirlos en escuelas particulares o porque ellos mismos se han hecho ms tolerantes a las sanciones que se les imponen.

    Desde luego que existen leyes que no son cumplidas cuando los alumnos se niegan a rendir honores a la bandera o a entonar el himno nacional. Algunas de estas leyes son las siguientes:

    La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en su Artculo 15, segundo prrafo, indica que:

    Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrn que en las instituciones de enseanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese da durante la maana, as como al inicio y fin de cursos

    6 Sitio Internet Asociaciones Religiosas, Secretara de Gobernacin. http://www.asocia-cionesreligiosas.gob.mx/work/models/AsociacionesReligiosas/pdf/Numeralia/Numeralia.pdf. Consultado el 18 de diciembre de 2012.

  • 24

    guadalupe leticia garca garca

    Por otro lado, el Acuerdo 98, por el que se establece la organizacin y funcionamiento de las Escuelas de Educacin Secundaria del ao de 1982, en su Artculo 46 indica:Corresponde a los alumnos:

    VII.-Guardar respeto y rendir honores a los smbolos patrios, conforme a las disposiciones vigentes

    As mismo, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, en su Artculo 29 indica que:

    Constituyen infracciones a la presente ley, por parte de los sujetos a que la misma se refiere:

    II. Agraviar a los smbolos patrios o de cualquier modo inducir a su rechazo

    Y finalmente, reforzando las disposiciones anteriores, la misma Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico en su artculo Primero, prrafo segundo, establece:

    Las convicciones religiosas no eximen en ningn caso del cumplimiento de las leyes del pas. Nadie podr alegar motivos religiosos para evadir las responsa-bilidades y obligaciones prescritas en las leyes.

    Curiosamente, contrario a lo que qued establecido en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la exposicin de motivos de la misma, se hace una referencia al respeto que debiera darse a cada persona como individuo capaz de adoptar su propia forma de pensamiento. As se expresaba tal documento:

    Es menester precisar que al respeto de nuestros smbolos patrios todos estamos obligados; pero la veneracin que por ellos profesemos no puede ser sino resultado de nuestra propia afeccin por los valores de nuestra patria. Ningn mandato de autoridad es bastante para forzar a la devocin por algo o por alguien, ni el mbito subjetivo de las afinidades forma parte del mbito normativo de las decisiones, al menos en una sociedad libre.

    El Derecho puede transformar, y transforma, relaciones sociales; el Derecho es, en una sociedad democrtica, igualitaria y libre como la nuestra, un elemento crucial para asegurar armona y prosperidad; el derecho, entre nosotros, es causa y efecto de nuestra vocacin revolucionaria; pero el derecho en ningn lugar puede, ni debe, inmiscuirse en la ntima esfera de los sentimientos.

    Por eso mismo, la iniciativa que ahora someto al H. Congreso de la Unin aspira a que se garantice, por lo que al Estado concierne, que los smbolos de la

  • 25

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    patria sean respetados; pero deja un mbito reservado a la adhesin espontnea de los mexicanos7.

    El hecho es que las personas que profesan la ideologa religiosa de los Testigos de Jehov no participan activamente en el homenaje a la bandera, sin embargo, permanecen en una actitud respetuosa hacia los smbolos patrios. En esta situacin se encuentran tanto alumnos como profesores, y desde luego, como consecuencia de tales actos existen sanciones, actualmente ya reglamen-tadas.

    El Acuerdo 96, por el que se establece la organizacin y funcionamiento de las escuelas primarias, de 1982, menciona en sus Artculos 38 y 40 lo siguiente:

    Artculo 38.- Las faltas de los alumnos a las normas de conducta establecidas en este acuerdo sern objeto de:

    I.-Amonestacin al alumno en privado por parte de los maestros o por la direccin del plantel, y

    II.-Comunicacin por escrito a los padres o tutores del menor.

    Artculo 40.- Queda prohibida la aplicacin de medidas disciplinarias diversas a las establecidas en el artculo 38. En caso de ser violada esta disposicin, los padres o tutores, en su caso, o el propio afectado, podrn presentar su denuncia ante las autoridades competentes de la Secretara de Educacin Pblica y ejercitar las dems acciones que correspondan conforme a las disposiciones jurdicas aplicables.

    Al finalizar la dcada de los noventa, segn un informe relativo al ciclo escolar 1999-2000, en medio centenar de escuelas de la Repblica de 12 Estados se adoptaron medidas sancionadoras que iban mucho ms all de las recomenda-ciones de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y de las indicaciones de la Secretara de Educacin Pblica que afectaron a ms de 200 nios.

    De acuerdo a informacin de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, las autoridades escolares, castigaron la conducta pasiva de los alumnos durante los homenajes a la bandera, con sanciones que iban desde la suspensin o expulsin hasta la negativa de inscripcin, o incluso el maltrato fsico o psicolgico. Eso dio origen a una oleada de reclamaciones de los padres de los nios sancionados, ante los rganos judiciales o ante los organismos de proteccin de Derechos Humanos .8

    7 Exposicin de motivos de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en Gaceta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, Ao 10, No. 117, Abril del ao 2000, p. 44

    8 Cfr. Gaceta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, Ao 10, No. 117, Abril del ao 2000, p. 8

  • 26

    guadalupe leticia garca garca

    Como puede verse al confrontar la legislacin, las suspensiones o expulsiones de los alumnos no tuvieron ningn sustento legal y consideramos que tanto sas como las dems sanciones aplicadas fueron consecuencia de la falta de tolerancia imperante no slo en las autoridades escolares, sino hablando en forma general, en los mexicanos. Veamos por ejemplo, el documento que firm el Consejo Nacional de la Asociacin Nacional de Padres de Familia el 14 de diciembre de 1996 en cuyos puntos resolutivos se acord:

    PRIMERO.- Solicitar a la Secretara de Gobernacin tome las acciones y medidas necesarias, para que la Asociacin Religiosa denominada Testigos de Jehov, sus ministros de culto, representantes, apoderados y asociados, cumplan irrestric-tamente con lo que establecen la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educacin, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico y la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para garantizar que todos los mexicanos respetemos y queramos a nuestra Nacin y lo que ella representa.

    SEGUNDO.- Solicitar a la Secretara de Educacin Pblica, emita criterios uniformes para garantizar un sentido de identidad nacional en los alumnos de educacin bsica, independientemente de creencias religiosas.

    TERCERO.- Impulsar una campaa para el Fortalecimiento de la Conciencia de Nacionalidad y la Educacin Laica, para promover en todos los mexicanos el sentido de identidad nacional anteponindolo a las creencias religiosas.

    CUARTO.- Concientizar a los padres de familia para que asumamos la respon-sabilidad que nos corresponde en la preservacin de nuestra cultura, as como en el fomento en las nuevas generaciones del aprecio por la historia y los smbolos patrios.

    QUINTO.- Coadyuvar con las autoridades educativas para convencer a quienes profesan la religin "Testigos de Jehov" de que al no respetar y honrar los smbolos patrios, se cometen faltas a las leyes del pas, as como concienti-zarlos de la importancia de inculcar en nuestros hijos el sentido de pertenencia nacional.

    Llama la atencin el punto quinto del acuerdo: Coadyuvar con las autoridades educativas para convencer a quienes profesan la religin Testigos de Jehov de que al no respetar y honrar los smbolos patrios, se cometen faltas a las leyes del pas. Independientemente de la secta o religin de que se trate, la ideologa religiosa es una de las cuestiones individuales y personales que cada uno de nosotros tiene la libertad de profesar. Estas convicciones son las que permiten la formacin integral del ser humano y no es cuestin de

    convencer a quienes las ostentan para que se conduzcan de forma contraria.

  • 27

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    3. Decisiones Jurisdiccionales

    En un tema en el que lo que se discute es el respeto de un derecho fundamental, es interesante conocer la posicin del mximo rgano del Poder Judicial. La primera de las siguientes tesis de jurisprudencia hace referencia a un amparo en revisin que data del ao 1990, cuando an no se realizaban las reformas constitucionales de 1992 y 1993 en materia de libertad religiosa y de derecho a la educacin, y la segunda de ellas nos habla de la procedencia del cese de un profesor ante la negativa de rendir honores a la bandera. Ambos documentos nos orientan para conocer la posicin de las autoridades en una poca que hemos calificado de abierta tendencia a la intolerancia y discriminacin:

    Octava poca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin, Tomo: V Segunda Parte-1, Pgina: 209.

    Escudo, la bandera y el himno nacionales, ley sobre el. No se violan garantas constitucionales al separar a un alumno de su escuela por incumplirla.9 Los acuerdos que las autoridades educativas adopten para separar a los alumnos con base en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no violan garantas en su perjuicio porque si por imperativos concernientes a su conviccin de conciencia de una fe religiosa se permitiera a los que la profesan apartarse de las normas jurdicas que regulan el comportamiento de toda la sociedad, equivaldra someter la vigencia de esas normas, a la aprobacin del individuo, lo que a su vez pugnara con el acto de creacin del derecho por parte de la comunidad. As, tales acuerdos apoyados en que el alumno, so pretexto de pertenecer a los "Testigos de Jehov" omite rendir honores a los smbolos patrios contemplados en la invocada Ley, no transgreden los artculos 3, 14 y 24 constitucionales. El 3 porque no se est impidiendo en forma absoluta el ingreso a las instituciones educativas, sino que nicamente se trata de preservar el espritu de ese precepto derivado de la titularidad que se confiere al Estado para la conduccin de la tarea educativa; el 14, porque si la educacin como garanta individual de los mexicanos, est al margen de toda creencia, dogma o doctrina religiosa, no rige el principio de previa audiencia para que los alumnos sean separados de las escuelas, pues de escucharlos implicara el absurdo de darles oportunidad de oponerse a las disposiciones reguladoras de la disciplina interna del plantel, bajo argumento de su fe de la secta denominada "Testigos de Jehov"; el 24, porque de conformidad con este artculo las ceremonias o devociones del culto religioso, se circunscriben a los templos o domicilios parti-culares, de modo que no es admisible que se traduzcan en prcticas externas que trasciendan en el mbito social del individuo .10

    9 Las cursivas de todo el texto, a partir de este punto, son de la autora.10 Tesis de Jurisprudencia 41/94. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesin

  • 28

    guadalupe leticia garca garca

    Octava poca, Instancia: Cuarta Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Tomo: 82, Octubre de 1994, Tesis: 4a. /J. 41/94. Pgina: 20.

    Trabajadores al servicio del estado. Es justificado el cese de un profesor que se abstiene de rendir honores a la bandera nacional y entonar el himno nacional El profesor de educacin primaria tiene la obligacin de fomentar en el educando el amor a la patria y la conciencia de la nacionalidad, la independencia y la justicia; de tales disposiciones tambin se infiere que el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales son smbolos patrios de la Repblica, en cuanto constituyen los elementos fundamentales de identidad de los mexicanos, reconocindose en ellos un patrimonio cultural comn; por tanto, es evidente que el maestro, por su profesin y la calidad de trabajo que desempea, est obligado a fomentar en sus alumnos la costumbre cvica de rendir honores a la Bandera Nacional y a entonar respetuosamente el Himno Nacional, con la finalidad de fortalecer las races histricas y los lazos culturales y sociales que nos unen y nos identifican como Nacin. Por ello, el profesor que en los actos cvicos que est obligado a organizar o a participar en su centro de trabajo, se abstiene de rendir honores a la Bandera y de entonar el Himno Nacional, incurre en las causas de cese previstas en el artculo 46, fraccin V, incisos a) e i), de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado11 , ya que con esa conducta incumple una obligacin derivada de la ley y de las condiciones generales de trabajo que rigen su relacin laboral, adems de que no procede rectamente en las funciones que tiene encomendadas .12

    Segn nos refiere Javier Martnez-Torrn13 en lo que toca al caso de los alumnos, por fortuna, a partir de entonces ha habido un nmero relativa-

    privada del tres de octubre de mil novecientos noventa y cuatro, por cinco votos de los seores Ministros: Presidente Ignacio Magaa Crdenas, Juan Daz Romero, Felipe Lpez Contreras, Carlos Garca Vzquez y Jos Antonio Llanos Duarte. Amparo en revisin 63/90. Gamaliel Vladimir Polanco Santos. 30 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Froyln Guzmn Guzmn. Secretaria: Silvia Alcocer Enrquez.

    11 Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado reglamentaria del Apartado B) del Artculo 123 Constitucional: Artculo 44.- Son obligaciones de los trabajadores:

    III.- Cumplir con las obligaciones que les impongan las condiciones generales de trabajo Artculo 46.- Ningn trabajador podr ser cesado sino por justa causa. En consecuencia, el nombramiento o designacin de los trabajadores slo dejar de surtir efectos sin respon-sabilidad para los titulares de las dependencias por las siguientes causas:

    V.- Por resolucin del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje, en los casos siguientes: i) Por falta comprobada de cumplimiento a las condiciones generales de trabajo de la

    dependencia respectiva12 Contradiccin de tesis 17/94. Entre el Cuarto y Primero Tribunales Colegiados en Materia

    de Trabajo del Primer Circuito. 15 de agosto de 1994. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Alejandro Sergio Gonzlez Bernab.

    13 Martnez-Torrn, Javier, Los Testigos de Jehov y la cuestin de los honores a la bandera en Mxico, en Gaceta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, Ao 10, No. 117, Abril del ao 2000, p. 51 y ss.

  • 29

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    mente abundante de resoluciones de Tribunales Colegiados de Circuito y de jueces de Distrito en sentido diametralmente opuesto, es decir, otorgando el amparo solicitado para proteger el derecho constitucional a la educacin de los menores perjudicados.

    El autor menciona los siguientes:

    Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Baja California (Mexicali), 29 de enero de 1991, amparo 4066/90 (expulsin de alumna de escuela secundaria tcnica).

    Primer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito en el Estado de Nuevo Len (Monterrey), 14 de marzo de 1991, revisin 35/91 (el juez de Distrito haba concedido el amparo al menor, amenazado de expulsin de una escuela primaria; se rechaza la legitimacin del Ministerio Pblico para interponer recurso de revisin);

    Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Administrativa en Mxico, Distrito Federal, 17 de abril de 1991, revisin RA 243/91 (expulsin de alumnos de escuela primaria; se otorga amparo revocando resolucin de juez de Distrito);

    Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito en el Estado de Jalisco (Guadalajara), 22 de mayo de 1991, revisin principal 62/91 (expulsin de alumnos de escuela secundaria; en este acuerdo no se juzga el fondo del asunto en s, pero se otorga el amparo por estimar que la autoridad educativa incumple su deber constitucional de fundar y motivar debidamente sus resoluciones);

    Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito en el Estado de Mxico (Toluca), 4 de julio de 1991, revisin 131/91 (expulsin de alumna de escuela secundaria tcnica; el juez de Distrito concedi el amparo, y su sentencia es confirmada por falta de fundamento legal para la sancin);

    Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Segundo Circuito en el Estado de Sinaloa (Mazatln), 18 de agosto de 1994, revisin R 467/93 (expulsin de alumnos de escuela primaria).

    La mayora de esas sentencias se refieren a casos de expulsin o de suspensin indefinida de distintos tipos de escuelas, motivados por la negativa a participar activamente en la ceremonia de saludo a la Bandera. El argumento para otorgar el amparo fue que las autoridades educativas excedieron sus atribuciones, pues aplicaron una sancin que no est prevista, ni por la Ley que establece los honores a la Bandera, ni por las normas reguladoras de los distintos tipos de educacin.

    Se acta as contra un derecho de la persona derecho a la educacin, sin el proceso y fundamento debidos, segn exigen los artculos 14 y 16 de

  • 30

    guadalupe leticia garca garca

    la Constitucin. En efecto, ni la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ni los acuerdos reguladores de la educacin primaria y secundaria, prevn como sancin la expulsin de la escuela y tampoco la suspensin temporal del alumno, de ah que los tribunales concedan el amparo solicitado, considerando que la sancin impuesta viola el derecho constitucional de los alumnos a la educacin, y ordenen la inmediata readmisin de los alumnos expulsados.

    Posteriormente a las resoluciones mencionadas, y en una visible evolucin judicial, el Tribunal Colegiado del Vigsimo Tercer Circuito en el Estado de Zacatecas, el 26 de junio de 1996, emite su resolucin en torno a la revisin administrativa 395/96. Este Tribunal se ocupa de rebatir pormenorizadamente los singulares argumentos de aquella primera sentencia de 1990 la cual fue transcrita en pginas anteriores y que haba servido de fundamento al Juez de Distrito para denegar el amparo solicitado. Son dos los principales aspectos que se abordan:

    -En primer lugar, el Tribunal rechaza que en esta materia, por el hecho de que la educacin estatal est al margen de toda creencia, no haya de regir el principio de audiencia en relacin con actos que implican la privacin del derecho a recibir educacin escolarizada por parte del Estado. Las garantas del artculo 14 de la Constitucin son sobradamente claras al respecto. En sentido contrario a la afirmacin de la criticada sentencia de 1990, en cuanto a or a los interesados y darles la oportunidad de discutir las decisiones de disciplina interna adoptadas en el plantel, no es ningn absurdo, sino un instrumento adecuado y eficaz para fomentar los principios y valores que, segn la Constitucin, han de orientar el proceso educativo dirigido por el Estado. Lo que resultara absurdo

    se aade es que se permitiera que el plantel, vinculado por esos valores cons-titucionales, pudiera adoptar impunemente decisiones contrarias a la dignidad de la persona humana y a sus creencias.

    Por lo dems, entiende que en el supuesto enjuiciado no se ha satisfecho la garanta de audiencia, pues sta implica no slo que los interesados puedan intervenir en el procedimiento, sino que stos adems han de tener conoci-miento de la medida sancionadora, los hechos en que se fundamenta y su objeto, y ha de drseles oportunidad de formular su defensa y realizar alegaciones.

    -En segundo lugar, en relacin con la libertad religiosa, la sentencia de 1996 se niega a aceptar la tesis de 1990, segn la cual el artculo 24 de la Constitucin no permite que las creencias personales tengan relevancia social. La Constitucin

    precisa el Tribunal lo que prohbe es que los actos de culto tengan lugar fuera de los templos o domicilios particulares, pero ni el mencionado precepto constitucional ni ninguna otra disposicin legal prohbe que las creencias

  • 31

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    religiosas puedan traducirse en prcticas externas que trasciendan el mbito social del individuo como tal. Al contrario, la Constitucin protege la libre manifestacin de las ideas, que slo podr ser limitada por razones de peso, como el orden pblico, y siguiendo un proceso adecuado .14

    4. Normatividad de la Secretara de Educacin Pblica en la dcada de los noventa

    Como consecuencia del estudio realizado por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en 1992, al que haremos referencia ms adelante, la Secretara de Educacin Pblica expidi el Acuerdo 168 del 28 de septiembre de 1992, por el que se reafirm la obligacin de rendir honores a los smbolos patrios en los planteles de educacin primaria y secundaria y en el que se daban instrucciones acerca de cmo actuar en los casos de objecin de conciencia al saludo a la Bandera en el mbito escolar.

    El Secretario de Educacin Pblica, cuya firma figura al pie del Acuerdo, era entonces el licenciado Ernesto Zedillo Ponce de Len, posteriormente elegido Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

    En los considerandos de este Acuerdo se insiste en la importancia de fomentar en los alumnos el amor a la patria y la conciencia de la naciona-lidad, una de cuyas manifestaciones es la ceremonia de saludo a la Bandera. Y, siguiendo el parecer de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, se aade que, si bien las autoridades educativas tienen como responsabilidad fomentar esos sentimientos en las escuelas, el deber de rendir honores a los smbolos patrios ha de hacerse compatible con el respeto al derecho constitu-cional a la educacin. Los alumnos que rehsen rendir honores a la Bandera tienen que ser corregidos, pero sin ser privados del acceso al sistema educativo nacional.

    Se puede advertir que la libertad religiosa reconocida por el artculo 24 de la Constitucin ni siquiera es nombrada.

    Como consecuencia, la parte dispositiva del Acuerdo, estructurada en dos artculos, reafirma el vigente deber legal de rendir honores a la Bandera cada semana (artculo 1), y establece que la negativa respetuosa a participar activamente en la ceremonia ser sancionada con una nica disminucin de las calificaciones parciales en las asignaturas de Conducta o Civismo (artculo 2).

    14 Cfr. Martnez-Torrn, Javier, Los Testigos de Jehov y la cuestin de los honores a la bandera en Mxico, en Gaceta de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, Ao 10, No. 117, Abril del ao 2000, pp. 53-54.

  • 32

    guadalupe leticia garca garca

    El Artculo 2 del Acuerdo indica textualmente:A los alumnos que se nieguen a rendir honores a los Smbolos Patrios, o cantar el Himno Nacional, pero que durante las ceremonias permanezcan respetuosos, con discrecin y sin invitar en momento alguno a sus compaeros a imitarlos, se les disminuirn en tres puntos sus calificaciones parciales.

    Slo proceder disminuir, a cada alumno, una de sus calificaciones en Conducta o en Civismo.

    En su caso, la disminucin se har en la calificacin ms alta y, de ser iguales, en la que menor perjuicio represente para el alumno.

    La disminucin se har, una sola vez, por todas las faltas en el periodo a que se refiera la calificacin parcial respectiva, independientemente del nmero de ceremonias celebradas en dicho periodo.

    Martnez-Torrn menciona que este Acuerdo tuvo como consecuencia la Circular 001/92 de fecha 15 de octubre de 1992 la cual reproduca el texto del Acuerdo, pero a diferencia de ste indicaba que la disminucin en las califi-caciones deba ser de dos puntos y no de tres como se indica en el Acuerdo .15

    En los aos siguientes, diversas Secretaras Estatales de Educacin, u rganos administrativos responsables de la educacin bsica, emitieron circulares o documentos de carcter anlogo, con instrucciones a las autoridades educativas de su Estado acerca de cmo deban proceder en casos de objecin de conciencia por parte de menores Testigos de Jehov. En general, se trata de documentos escuetos, que coinciden en dejar claro que la expulsin de los alumnos de los niveles de enseanza obligatoria y gratuita que son en los que se realiza la ceremonia, y por tanto los que plantean el problema no es una opcin ni legtima ni deseable .16

    5. Posicin de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos

    Asistimos indudablemente a procesos de evolucin. La Comisin Nacional de Derechos Humanos al igual que las instituciones mencionadas asume tambin estos procesos en su percepcin de los derechos a defender, y desde luego, en cuanto al contenido de las Recomendaciones que expide.

    As, considerando cronolgicamente nuevamente la dcada de los noventa, el primer documento del que se puede tomar una clara idea de su posicin

    15 Ibidem, pp. 62-6316 Ibidem, p. 63

  • 33

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    en esta poca, es el Estudio sobre las quejas por expulsiones de nios de las escuelas por negarse a saludar y honrar la Bandera y a cantar el Himno Nacional, elaborado por dicha Comisin en noviembre de 1992 .17

    Los puntos que consideramos importantes de este estudio son transcritos a continuacin:

    Punto 1. Del 20 de septiembre de 1991 al 31 de agosto de 1992, en la Comisin Nacional de Derechos Humanos, se han recibido 118 quejas relativas a miembros de la congregacin Testigos de Jehov.

    Punto 2. Todas esas quejas tienen un comn denominador: la autoridad responsable sealada es un director de escuela pblica y en ltimo trmino el Secretario de Educacin Pblica. El contenido de la queja es el mismo: incon-formidad porque se ha separado o expulsado a un nio de la escuela en virtud de que se ha negado a saludar y honrar la Bandera Nacional y a cantar el Himno Nacional. Asimismo, todos esos nios, pertenecen a la congregacin Testigos de Jehov.

    Punto 3. Las quejas son parecidas entre s y los argumentos esgrimidos en ellas tambin coinciden en una buena parte: "Aunque no saludamos la bandera de ninguna nacin, esto ciertamente no se hace como seal de falta de respeto. S respetamos la bandera del pas donde vivimos, sea cual sea ste, y mostramos este respeto por nuestra obediencia a las leyes del pas Por eso, mientras otros saludan y juran lealtad, nuestros hijos estn de pie en calma y respetuosa-mente durante la ceremonia del saludo a la Bandera. Como testigos de Jehov, aceptamos y sostenemos no slo en Mxico, sino en todo el mundo, que los smbolos patrios de cualquier nacin deben ser respetados."

    Otro argumento que se esgrime es que: "la posicin de los menores nace de sus principios morales que son ntimos y en cuya esfera el derecho se reserva, pues no puede invadir y lesionar conciencias como s ocurre si se obligara a menores de edad a hacer algo que afecte seriamente sus sentimientos"

    Punto 19. Por todas las razones expuestas en este estudio, indudablemente que existe base constitucional y legal para sancionar, inclusive con la expulsin de la escuela, a los nios que niegan a saludar y honrar a la Bandera Nacional y a cantar el Himno Nacional

    Punto 25. Por todas las razones manifestadas en este estudio, este Organismo concluye:

    a) Se deben evitar lesiones al derecho a la educacin que tienen todos los nios de Mxico,

    17 Tomado de la Recomendacin: 03/2001 RESOLUCIN: 05/2001 de la Comisin de Derechos Humanos del Estado de Yucatn, 2 de julio de 2001, en http://www.codhey.org/archivos/recomendaciones/Rec_03_2001_1.pdf, consultado el 12 de marzo de 2013.

  • 34

    guadalupe leticia garca garca

    b) Se debe explicar y volver a explicar a los nios y a sus padres, que por razones religiosas se nieguen a saludar y honrar a la bandera nacional y a cantar el Himno Nacional, las faltas en que estn incurriendo de acuerdo con la mencionada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional,

    c) La expulsin de los nios de la escuela en estas situaciones slo debe tomarse como una medida extrema: en caso de que en esas ceremonias expresen o manifiesten una actitud irrespetuosa a nuestros smbolos patrios,

    d) Si los nios, negndose a honrar los smbolos patrios en esas ceremonias, guardan una actitud respetuosa, procede el establecimiento de alguna medida disciplinaria, encontrndose que la expulsin es excesiva y lesiva a su derecho a la educacin,

    e) La medida disciplinaria puede consistir en la afectacin en alguno o algunos puntos en alguna asignatura relacionada con la materia como la de civismo, y

    f) La Secretara de Educacin debe establecer un criterio unnime para estos casos.

    En este estudio realizado en el ao de 1992, la posicin de la CNDH, incre-blemente, es que debe sancionarse a los alumnos que rehsen honrar a los smbolos patrios en las ceremonias cvicas llevadas a cabo en las escuelas. Y por otro lado, llama la atencin que su estandarte de defensa es para el derecho a la educacin y no mencionan ni remotamente el derecho de los seres humanos a que se respete su ideologa religiosa.

    Un poco ms de una dcada ms tarde, en el ao de 2003, la Comisin Nacional de Derechos Humanos dio un giro a su posicin con la Recomendacin General 5/2003, de la que se transcriben a continuacin los prrafos que consi-deramos de ms importancia:

    RECOMENDACIN GENERAL NMERO 5/2003 DE LA COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, SOBRE EL CASO DE LA DISCRIMINACIN EN LAS ESCUELAS POR MOTIVOS RELIGIOSOS

    Diario Oficial de la Federacin del 30 de mayo de 2003.

    Entre junio de 1991 y marzo de 2003, esta Comisin Nacional recibi 1,110 quejas en las que se mencionan como agraviados a nios que profesan la religin Testigos de Jehov, algunas de ellas se refieren a grupos de hasta 50 menores. Las quejas expresan el reclamo de los padres de familia miembros de esta congregacin, en contra de las sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos por su negativa a participar en las ceremonias cvicas para rendir honores a los smbolos patrios

  • 35

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    Estas cifras son muy significativas ya que actualmente representan, por su nmero, la afectacin de un sector de nuestra sociedad, generndose violaciones a los derechos fundamentales de los menores que profesan esa religin

    Las sanciones que se imponen a los alumnos Testigos de Jehov son diversas, esta Comisin Nacional tiene conocimiento de casos en donde se les reprueba en la materia de civismo, se les suspende temporalmente o expulsa de manera definitiva, se les condiciona la inscripcin a la aceptacin de un reglamento por el que se comprometen a participar activamente en las ceremonias cvicas; incluso, en casos extremos, se han llegado a presentar maltratos fsicos o psicolgicos a los menores, situaciones que se traducen en violaciones a sus derechos humanos

    Por lo anterior, es ilegal imponer sanciones disciplinarias, especialmente sanciones que representan discriminacin y privacin de derechos fundamen-tales, expulsar del plantel educativo o no permitir la inscripcin a los alumnos Testigos de Jehov porque se niegan a rendir honores a la Bandera y a entonar el Himno Nacional, esto porque ni esas sanciones ni otras, estn previstas en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en la Ley General de Educacin, ni en los acuerdos 96, 97 y 98 que regulan la organizacin y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias y secundarias tcnicas, as como los lineamientos emitidos por la Secretara de Educacin Pblica. Las sanciones previstas en estos ordenamientos se refieren claramente no a la omisin, sino a los casos en que la conducta de los individuos represente una falta de respeto a los smbolos patrios, actitud que de ninguna manera presentan los alumnos que profesan la religin de Testigos de Jehov

    De esta manera surge para el Estado la obligacin de respetar, reconocer y garantizar el derecho de las personas creyentes para cumplir con lo prescrito por su religin, es decir, la libertad religiosa significa tambin que las personas puedan actuar en sociedad conforme a sus creencias religiosas

    La libertad de creencias religiosas y el poder actuar conforme a ellas no constituye un privilegio, se trata del ejercicio de un derecho humano que da sentido a la vida de las personas y que reconoce la posibilidad que tienen de elegir respecto a lo ms valioso de su interior

    Se debe encontrar solucin en los principios que rigen la educacin en nuestro pas, y que estn consagrados y desarrollados en el artculo 3. constitucional y en la Ley General de Educacin. Por ello deben ensear a los alumnos los valores de la tolerancia y la convivencia, partiendo del derecho a la diferencia y del respeto que se debe tener a la dignidad de los individuos

    As, la ceremonia cvica en las escuelas no puede convertirse en ocasin para desconocer los valores de la convivencia social, y menos para hacer de una diferencia cultural motivo de desigualdad, castigo y estigmatizacin.

  • 36

    guadalupe leticia garca garca

    Las expresiones de respeto hacia los smbolos patrios no pueden darse al margen de su significado axiolgico, ni las ceremonias cvicas impulsar nociones contrarias al respeto a la diversidad cultural, a la tolerancia y reco-nocimiento de las minoras y a sus derechos, que no slo estn comprendidos en normas constitucionales, sino que constituyen valores humanos esenciales que deben manifestarse tambin hacia quienes -sin intencin o acto alguno que implique ofensa o deshonra a dichos smbolos patrios- simplemente deciden, por su credo, permanecer en actitud pasiva en dichas ceremonias

    Finalmente, este Organismo Nacional ha recibido tambin quejas de profesores que profesan la religin de los Testigos de Jehov, que sealan haber sido tambin objeto de hostigamientos y sanciones con motivo del ejercicio de su libertad de creencias, en trminos similares a lo sealado arriba, respecto de los alumnos, al negarse a participar en las ceremonias cvicas y rendir honores a los smbolos patrios; casos en los que se pueden configurar violaciones, adems de la libertad religiosa, al derecho al trabajo, previsto en el artculo 5 constitu-cional, as como en los artculos 2 y 6 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y 6 del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

    Por tanto, de la misma manera que se ha sealado respecto de los alumnos, las autoridades educativas deben adoptar medidas para que se respeten de manera plena los derechos laborales y de libertad religiosa de los profesores, evitando la realizacin de prcticas discriminatorias en su perjuicio.

    Con base en lo expuesto, esta Comisin Nacional considera que la imposicin de sanciones tanto a alumnos como a maestros que profesan la religin Testigos de Jehov, como de cualquier otro credo religioso, que se niegan a rendir honores a los smbolos patrios en los centros educativos, adems de constituir una violacin al derecho a la legalidad, por no estar previstas legalmente, constituye un trato discriminatorio por motivos religiosos, que se traduce en una violacin a la libertad religiosa, en cuanto que atenta lo mismo contra el derecho a la educacin como contra el derecho al trabajo. Por ello, esta Comisin Nacional formula a ustedes seores gobernadores de las entidades federativas y secretario de Educacin Pblica Federal, las siguientes:

    RECOMENDACIONES GENERALES:

    PRIMERA. Giren sus instrucciones para que las autoridades educativas se abstengan de sancionar a los alumnos que por razn de sus creencias religiosas se nieguen a rendir honores a la Bandera y entonar el Himno Nacional en las ceremonias cvicas que se realizan en los centros educativos.

  • 37

    objecin de conciencia e ideologa de conciencia

    Cie

    ncia

    s Ju

    rdic

    asM

    ult

    idis

    Cip

    lin

    a 1

    5

    SEGUNDA. En ejercicio de sus facultades elaboren una circular en la que se explique al personal docente que la imposicin de sanciones a los alumnos arriba mencionados por no participar activamente en las ceremonias cvicas para rendir honores a los smbolos patrios, es ilegal y conlleva responsabilidad administrativa.

    TERCERA. En ejercicio de las facultades que les confiere la ley emitan linea-mientos dirigidos a las autoridades educativas en donde se establezca que la educacin es el medio idneo para transmitir a los alumnos los valores de la democracia, la convivencia social y los derechos humanos, y comprender las diferencias entre los individuos, en especfico, aquellas que se generan por el ejercicio del derecho de libertad de creencias religiosas.

    CUARTA. En ejercicio de las facultades que les confiere la ley desarrollen linea-mientos que complementen los planes y programas de estudio para inculcar a los educandos el valor de la tolerancia y el re