universidad nacional autÓnoma de mÉxico … · 343 son hombres y 50 mil 132 son mujeres....

4
www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM @ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionents Honestidad y respeto en Trabajo Social. Fuente: Foro Problemáticas de la Niñez en el México contemporáneo: trata de personas, niños migrantes no acompañados y crimen organizado • Ponencia desarrollada por: Shantal Gámiz Vidiella. Tesista egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del Foro: Carmen Gabriela Ruíz Serrano• Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, junio 2017. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL Las violencias en México y su impacto en la niñez La trata de personas se conoce hoy día como “la esclavitud del siglo XXI” El mercado ilícito vinculado a la trata de perso- nas se estima en 32 billones de dólares. Menores de 18 años, la mitad de las personas víctimas de trata. El 49% de las ganancias globales se generan en países industrializados, los cuales se caracterizan por ser los principales destinos de las víctimas que provienen de América Latina. La trata de personas se considera una vio- lencia estructural, la adopción del modelo ca- pitalista ha provocado en el país una severa crisis y un profundo malestar de la sociedad en general. Sus políticas neoliberales perjudican de forma crítica, entre otros, a los sectores educativo, salud, a la promoción y fortalecimiento de la cultura, induciendo una gran desigualdad en- tre la población mexicana, dado que la gran mayoría de ésta no tiene la capacidad de acce- der a oportunidades que le permitan aumentar su calidad de vida individual y/o colectiva. Factores socioeconómicos que inciden en la violencia en México: VIOLENCIAS QUE PROPICIAN LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO Entre los más susceptibles de ser víctimas de trata de personas se encuentran los migran- tes, quienes son secuestrados por grupos del crimen organizado. Suelen ser víctimas de violencia física, psicológica, sexual, ase- sinatos y desapariciones. En México hay más de 7 mil 16 niñas, niños y ado- lescentes , menores a los 17 años desaparecidos, lo cual representa un 30% del total de las desapariciones. • Desigualdad y exclusión social • Pobreza • Discriminación migración forzada • Fácil acceso a las armas • Condiciones precarias de vivienda y servicios de salud insuficientes • Bajos niveles de educación • Bajos salarios y estigmatización del desempleo (sobre todo de jóvenes) Alrededor de 16 mil niñas, niños y adolescentes son explo- tados sexualmente. 30 mil menores de edad implicados en varias formas de delin- cuencia organizada en México. 20 mil niños y niñas son captados por redes de trata de personas y 45 de cada 100 son niñas indígenas. Cerca de 108 mil mujeres fueron forzadas a ejercer el trabajo se- xual en el 2009, señala el INEGI. 1. Pobreza 3. Desaparición forzada 2. Corrupción e impunidad De acuerdo al Diagnóstico Nacional sobre la situación de trata de personas en México: Las problemáticas de la niñez en el México contemporáneo: TRATA DE PERSONAS, NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Y CRIMEN ORGANIZADO

Upload: tranxuyen

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionentsHonestidad y respeto en Trabajo Social.

Fuente: Foro Problemáticas de la Niñez en el México contemporáneo: trata de personas, niños migrantes no acompañados y crimen organizado • Ponencia desarrollada por: Shantal Gámiz Vidiella. Tesista egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del Foro: Carmen Gabriela Ruíz Serrano• Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, junio 2017.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Las violencias en México y su impacto

en la niñezLa trata de personas se conoce hoy día como

“la esclavitud del siglo XXI”

El mercado ilícito vinculado a la trata de perso-nas se estima en 32 billones de dólares.

Menores de 18 años,la mitad de las personas víctimas de trata.

El 49% de las ganancias globales se generan en países industrializados, los cuales se caracterizan por ser los principales destinos de las víctimas que provienen de América Latina.

La trata de personas se considera una vio-lencia estructural, la adopción del modelo ca-pitalista ha provocado en el país una severa crisis y un profundo malestar de la sociedad en general.

Sus políticas neoliberales perjudican de forma crítica, entre otros, a los sectores educativo, salud, a la promoción y fortalecimiento de la cultura, induciendo una gran desigualdad en-tre la población mexicana, dado que la gran mayoría de ésta no tiene la capacidad de acce-der a oportunidades que le permitan aumentar su calidad de vida individual y/o colectiva.

Factores socioeconómicos que inciden en la violencia en México:

VIOLENCIAS QUE PROPICIAN LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO

Entre los más susceptibles de ser víctimas de trata de personas se encuentran los migran-tes, quienes son secuestrados por grupos del crimen organizado. Suelen ser víctimas de violencia física, psicológica, sexual, ase-sinatos y desapariciones.

En México hay más de 7 mil 16 niñas, niños y ado-lescentes, menores a los 17 años desaparecidos, lo cual representa un 30% del total de las desapariciones.

• Desigualdad y exclusión social

• Pobreza

• Discriminación migración forzada

• Fácil acceso a las armas

• Condiciones precarias de vivienda y servicios de salud insuficientes

• Bajos niveles de educación

• Bajos salarios y estigmatización del desempleo (sobre todo de jóvenes)

Alrededor de 16 mil niñas, niños y adolescentes son explo-tados sexualmente.

30 mil menores de edad implicados en varias formas de delin-cuencia organizada en México.

20 mil niños y niñas son captados por redes de trata de personas y 45 de cada 100 son niñas indígenas.

Cerca de 108 mil mujeresfueron forzadas a ejercer el trabajo se-xual en el 2009, señala el INEGI.

1. Pobreza

3. Desaparición forzada2. Corrupción e impunidad

De acuerdo al Diagnóstico Nacional sobre la situación de trata de

personas en México:

Las problemáticas de la niñez en el México contemporáneo:

TRATA DE PERSONAS, NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Y CRIMEN ORGANIZADO

Explotación/Reincorporación: es la aplicación de meca-nismos de poder sobre ellas. Puede ser por medio de violencia física, amenazas contra su vida o la de sus familiares o por me-dio de sometimiento verbales y psicológicos para engañarla y construir aspiraciones sobre falsos futuros.

Existen diversas formas de reclutar y someter mujeres y niñas, este proceso se da en 3 fases fundamentales:

Reclutar-Enganchar/Separación: se recluta por medio de la seducción y engaños, construyendo un “futuro pro-misorio”.

Trasladar/Liminidad: trasladar a las mujeres para alejarla del medio que co-noce y de los grupos de apoyo con los que cuenta para engañarla e iniciarla en la explotación sexual.

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionentsHonestidad y respeto en Trabajo Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TRATA DE PERSONAS: niñas y adolescentes víctimas de explotación

sexual en MéxicoLa trata de personas con fines de explotación sexual es un fenómeno social, cultural e histórico que afecta mayoritariamente a las mujeres y niñas, lo que representa una grave violación a sus derechos humanos.

AmenazasCuando las mujeres recuperan un poco de su autonomía y deciden dejar o denunciar a su explotador se enfrentan a la amenaza de muer-te, en una serie de actos que son parte de la violencia feminicida a la que están expuestas de manera cotidiana.

Las mujeres prostituidas son ex-plotadas y mantenidas en con-diciones de esclavitud para que sus tratantes obtengan fuertes ganancias económicas.

La sociedad se beneficia también porque, a través de su trabajo y otras actividades, las mu-jeres contribuyen al incremento y desarrollo de aspectos y áreas básicas de la económica, la cultura, la sociedad y del sistema político.

En México las principales comunidades de ori-gen de las víctimas son: Oaxaca, Puebla, Tlax-cala, Hidalgo y San Luis Potosí; los lugares de destino: la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana y Nueva York, en Estados Unidos.

144 averiguaciones previas y carpetas de investigación; se han detenido a 681 imputados y consignado a 521 de los mismos, al día de hoy.

La Ciudad de México ha realizado más senten-

cias que toda América Latina: el 25% de las víctimas son niñas, niños y adolescentes.

La Procuraduría General de Justicia capitali-na, como resultado, ha dado 229 sentencias condenatorias dictadas por los jueces, con las que se sanciona y se evita la impunidad de esta infracción. Los lugares donde más se da este delito son las zonas aledañas a centrales camioneras, el Mercado de la Merced, zonas hoteleras y centros nocturnos.

16 mil menores de edadson sujetos de explotación sexual cada año en México y 85 mil son usados en actos de pornografía.

En 21 entidades de las 32 del país existe turismo sexual reconocido.

Fuente: Foro Problemáticas de la Niñez en el México contemporáneo: trata de personas, niños migrantes no acompañados y crimen organizado • Ponencia desarrollada por: Verónica Caporal Pérez. Directora de la Consultora para la Investigación, Formación e Incidencia Política S.C. Coordinadora del Foro: Carmen Gabriela Ruíz Serrano • Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, junio 2017.

Las problemáticas de la niñez en el México contemporáneo:

TRATA DE PERSONAS, NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Y CRIMEN ORGANIZADO

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionentsHonestidad y respeto en Trabajo Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TRATA DE PERSONAS: explotación laboral infantil

en contextos de calle

14.2 millones de personas eran víctimas de explotación laboral en 2012. señaló la Organización Internacional del Tra-bajo, (OIT) .

Trabajo InfantilToda actividad que implica la participación de personas menores de 18 años, cualquiera sea su condición laboral o la prestación de servicios, que compromete el acceso, rendimiento y permanencia en la educación y, por lo tanto, afecta el desarrollo psicológico, físico, moral y social de las niñas, niños y adolescentes.

1 millón 12 mil 666 personas entre 12 y 17 años realizan trabajo prohibido, de ellos 722 mil 800 son varones y 289 mil 866 mujeres.

13 mil 688 adolescentes entre 12 y 17 años realizan traba-jo doméstico excluyente.

457 mil 475 adolescentes realizan trabajo agrícola, 407 mil 343 son hombres y 50 mil 132 son mujeres.

Dificultades que se visualizan para erradicar la explotación laboral infantil:

• Falta de información• Supuesta contribución económica• Normalización de la situación• Estado fallido

La situación de calle es un fenómeno social complejo, el hecho de que niñas, niños y adolescentes habiten la calle o la asuman como principal espacio de socia-lización, no puede ser explicado a partir de miradas lineales o unívocas, sino que se presenta como un cúmulo de factores macro, meso y microscópicos vin-culados a procesos sociales, económicos, históricos, etc. (Luchinni, 1996).

Hay cambios demográficos en la movilidad y las formas de arraigo, tipo y forma de con-sumo de drogas, diferencias individuales, de género, cambios en el aspecto físico, de so-cialización, actividades y lugares de trabajo y establecimiento.

Explotación infantil en contextos de calle:

• Prostitución

• Trafico de drogas

• Pornografía infantil

• Mendicidad

• Delincuencia organizada

Fuente: Foro Problemáticas de la Niñez en el México contemporáneo: trata de personas, niños migrantes no acompañados y crimen organizado • Ponencia desarrollada por: Juan Antonio Ortega Ibarra. Fundación Pro-niños de la calle I.A.P. Coordinadora del Foro: Carmen Gabriela Ruíz Serrano • Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, junio 2017.

• La calle como lugar de subsistencia sumerge a niñas, niños y adolescentes en dinámicas de desigualdad.

• Limita el ejercicio de los derechos de los que son titulares.

• Los acercan a redes de tratantes y prácticas que significan un riesgo, tales como el tráfi-co y consumo de drogas, la prostitución, la pornografía infantil y la explotación laboral.

• Falta de información de cuántos niñas, niños y adolescentes hacen de la calle su espacio de socialización y cuántos de ellos son víctimas de trata sexual y laboral. Es importante aban-donar las perspectivas individualizantes y abordajes eminentemente monetarios.

Situación de calle

Procesos soc

iale

sPr

oces

os e

conómicos Procesos históricos

Las problemáticas de la niñez en el México contemporáneo:

TRATA DE PERSONAS, NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Y CRIMEN ORGANIZADO

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionentsHonestidad y respeto en Trabajo Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Fuente: Foro Problemáticas de la Niñez en el México contemporáneo: trata de personas, niños migrantes no acompañados y crimen organizado • Ponencia desarrollada por: Mayra Rosalinda Rojas Rosas. Directora de Infancia Común A.C y Coordinadora del Colectivo contra la Trata de Personas. Coordinadora del Foro: Carmen Gabriela Ruíz Serrano • Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, junio 2017.

Niños migrantes no acompañados

Facilitación de la entrada de una persona a un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

Ante el panorama en 2016, motivadas por la gravedad de la crisis migratoria en México y el mundo, Infancia Común A.C. incursionó en el tema de migración.

¿Por qué los migrantes irregulares son tan vulnerables?

En el caso de niñas, niños y adolescentes mi-grantes no acompañados, las personas meno-res de edad corren riesgos como:

• Ser víctimas de redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas. (Presencia de grupos delictivos, privación de la libertad, co-rrupción, incapacidad gubernamental para garantizar seguridad y protección).

• Maltrato y violencia sexual.

• Sufrir abuso y violencia por actitudes y prácticas discriminatorias y xenófobas.

• Dificultad para acceder a derechos básicos como la salud y educación.

• Privación de la libertad y expulsión del país de destino.

La política migratoria (implementación del Programa Integral de la Frontera Sur)

En esta nueva dinámica de detenciones en masa se reproduce la criminalización del migrante desde una nueva óptica, pues por una parte el discurso oficial se modifica a favor de un posicionamiento pro-derechos de las personas migrantes sustentado en eufemismos como:

mayor número de detenciones: “Operativos de rescate”. =

11 mil 15 niñas, niños y adolescentesfueron regresados a sus países de origen entre enero y mayo de 2016 por el Instituto de Mi-gración de México (INM), de los cuales el 99% eran procedentes de Centroamérica.

Más de 12 millones de personas se estima que han recorrido el corredor Méxi-co-Estados Unidos, el más transitado del mun-do. (OIM, 2013:64)

México es un país de origen, tránsito, destino y retorno.

• aseguramiento• alojamiento• rescate• medidas de asistencia para el retorno voluntario

El “alojamiento” en estaciones migratorias es un indicador que sirve como referencia para identificar el número de niñas, niños y adoles-centes que entran a México y EEUU de manera irregular.

Es importante aclarar que no todos los casos de tráfico de personas implican trata de per-sonas o viceversa, sin embargo, existe un gran número de casos en que ambos fenómenos se conjuntan.

Tráfico de migrantes

Las problemáticas de la niñez en el México contemporáneo:

TRATA DE PERSONAS, NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Y CRIMEN ORGANIZADO