universidad nacional autonoma de mexleo132.248.9.195/ptd2013/anteriores/0059025/0059025.pdf ·...

81
- . , UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXleo de Ciencias Departamento de Biologfa "LA VEGETACION DEL NORDESTE DE TAMAULlPAS" T E S 1 S Que para optar al título de B 1 o .L G o p r e s e n t a FRANCISCO GONZALEZ MEDRANO Méxíco, D. F. 1966

Upload: others

Post on 26-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-T----~------- -

. ,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXleo de Ciencias

Departamento de Biologfa

"LA VEGETACION DEL NORDESTE DE TAMAULlPAS"

T E S 1 S Que para optar al título de B 1 o .L G o p r e s e n t a FRANCISCO GONZALEZ MEDRANO

Méxíco, D. F. 1966

A mis padres;

JOSÉ! M. González M. y

Guadalupe Medrano de González

Co'n agradecimiento sincero

TRABAJO. EFECTDADO CON LAS

APORTACIONES ECONOMICAS N.S.F. 19105

y N.S.F. 3420 DE LA NATURAL SeTENeE

DE LOS ESTADOS DNlDO$ DE

AMERTCA

AGRADECIMIENTOS

E. 1 autor desea h'acer patente sn agradeCi!lliento, a las

perSconas que directa o indirecJ;all'lente prestaron su cola­

boración pS<r:'a la realización del presente trabajo .Al Tng. , '

Guillermo P',Salas , Direetor del Instituto de Geología y

al !}r. Agustí,n Ayala Oastañares.jef'edel 'gepartamento de

Microp,aleo:,ntologiay Ciencias Marinas del citado Instituto.

AIDT~ GuillermóTorres y al Dr. Teófilo Herrera,ei-Di­

rector y ex- :¡)ecretario de la Facu,l tad de Ciencias', al

M.ene. Rafael~~art:in del Can¡po,jef'e del Museo ,de la pro­

piá Facd tad,~

Al Dr. Fáustino Miránda{q~e.p.d.).a,l Dr. Artu.ro Gómez

P-om:p.a;,Bi61. Ramón Rica y :8i61. Javier Valdés, del Jardin

Bpt.árt;ico de la U.N.A.M.,pol'stlS valioSás du­

'ran~e el desarrollo del presente trabajo, así C&l1'fO a la

M. e.n·C. »elia Bravo lJ;.ollis .actual directQ.ra~e dictIo

·3 In' (l1.n ~

A la Sr11:a" ]\larg.at'i ta H~rnández 11., pO .. r. la ayuda moral

del

t.rai)ajo. Agradezco tamo! , .

coop.e·r-tIcHmen la ti-ánscripción

I .-TI .-In o

IV o-

í .-2 '0 -

:3 4 .;;.

S

V VI .-

1

2 .-:3 4 .-S

C ON T EN 1 DO

INTlWDt1.cC·TON ANTEC EUENT ES OBJlITIVOS nATOS ECOLOCTCO$ DE LAZO:NA

Localización Geográfica GeQlogia ·O'I'a;gra".fia iH d'r'ogra fi a Cl:i:"m.atologfa

1 1 3 3

;)

4 5 5 . 6

M.ETODOLOGIA 8 'TIPOS DE VBGETAC!ON 9

Veget.aei&n de dunas coste:r>aS 10 Asoe:±acibn d.e halófi tas. 13 a) .C.ondieiones ecológic/fsd.e la

cuenca de la laguna. 14 Alsociaicione$ dehalófitas inclu ~,end@ 'el pastizal. . 17 Matorval Espinoso 20

Alto Subinerme 22 Selva llájaEspinosa Pel"en:nifolia 24

AF!NIDAJ):ES D:E LA nORA 27 DT SCUS Tbt{ 31 CONeL tra TONñS :3 4 RESUMEN 36 BnLJOG~AFIA CONSULTADA . 37

. LISTA SrSTB!\IATICA DE LAS ESPECIES 44 APENIUCE 57

e 2

---

I.U

o %

,2

U

« «

Q

:!::! «

...... o

..;( :::>

u 1

-

e In

-'

I!.I

tu

« e

l z

« 2

eL

41{ «

~

-'

r I'NTRODlJCCI0N

Para complementar los estudios que sobre sedimento10gia

marina el ln5ti tuto de Geologia está readizando en las lagu­

nas costeras del Golfo 4e México, en especial la Laguna Madre

de Tamulipas, se planeó el presente trabajo en co1aboraci6n

con la Facultad de Ciencias y el Jardin Botánico de la misma

Universidad.

El autor trabajó de_sde principios de 1963 a fines de 1965.

S-e re-alizaron e11 _total seis se'Si_one¡¡¡ de tTabajo de campo. Se

procul;'ó realizarlas en diferentes épocas del afio para captar la

mayor variación estacional de la vegetación. Se colectaron en

~otal 1161 números; los ejemplares de herbario, están depo

dGS en el HerharíONacional del Instituto de Biologia de la

U •. N.A.M.

tI Al\'TBCEDENTES

Desde los trabajos de Berlandier y Cou1ter, quienes 'I'ec~

rrieron la parte llorte de Tama111ipa·s principalmente. a 10 largo

del Rio Bravo,pocos botánicos han est:ud.iado aspectos de la

ra o de layegetación de TalÍ'Urulipai;,

C10ver (1937) en su trabajo sobre la. vegetación del Valle

del Rio Grande, en Texas, nombra las c()munidad-es vegetales

en nomores locales en esp-añ.o1. de las especies dOlllinante1Oi.

Distingue tres clímax.

l.-El mezquital clímax

2. -ln chaparral clímax

3.-As()cia-cio-ne5 coster<!;s climax,

En el. primero inc.luye e$-p-et::.ies que en uues'!: rotl'aba jo fue­

ron consideradas dentro de la Selva baja espinosa; a-entro del

parral -clímax cita esp.ecies que en el presente trabaj.o, fuet'oI'l

coloead·as dentí'O del mato-rral e,spinoso y dentro del matorral

suhine!'me; por 111 timo en 1.as asociaciones costeras cll:msx, anota

aquellas especies que nosotros hemos con$iderado dentro di!! las aso

eiacioneiS -de halofi tas y parte en el pa.stizal halófilo.

Müller (1947) distingue en Coahuila,· entre otros tipos de

vegetación el "Tamalllipan ThorÍl Forest", en el que incluye eS'­

pecies que en el pres~nte trabajo se han considerado dentro de

la s.e1va baja espin:osa.

Leopold (1952) en Su trabajo sobre zonas de vegetación de

M&XiCo, considera qUe lazcona estudiada debe incluirse dentro

<:le u.n tipo de v . .egetaci6n, que él llama Mezquite.,.Grassland, caraC

terizado por la dominancia de mezquite, Prosopis julif1oravar •

. gl.ul,¡¡iulosay gran nitmeroae gramíneas.

Hernández X. (1953) distingue siete tipos de vegetaci6n

para el NOrdeste de MéXiCO, considerando el monte bajo tropical

espino 100 y el mezquital, dentrO' de lo que en· este trabajo se dis

tingue cO'mO' selva baja esp:inosa perennifo1ia.

Martin (1958), en su trabaja de bioge.grafia de reptiles y

anf'ibios,en la región de Gómez Fal"ias, trata algO' de la vegeta­

ci68 de .sa zona reconociendO' 10'5 tipos de vegetaci6n, as! como

SI1" plantas indicad·oras, la correlaci6n entre los tipos de

ci6.n y relaciona la vegetación con el limite tropical de la fa.una.

Johnston (l963), .considera que la vegetación climax del Nor­

deste de Tamaulipas y ciertas partes del Sur y Sureste de Texas.

fue un pastizal que posterionnente fue invadido por el mezquite,

Prosopisju1iflora val'. Blanduloslit, el cual ráp.idamen'te se extendió

desalojando elp.astizal; coasidera la faja arenosa con "ca1iene" de

los alrededores de Loreto en Tamau1ipas (ver m<tpa) como un rema'nen

te (relicto) de ese pastizal.

NQsotros nos inclinamos a considerar que el Nordeste de

Tamaulipas, es actualmente un mezquital y las partes·con pastizal,

.se deben a factores edAficDS particulares, como el exceso de lOa1es

para el caso del sacaht¡.ista1 de Spartina 5partinae y el pastizal

halÓfilo de Monantochl.ae 1i1:t.o1'a1is y Distich1iS o bien

un sustrato arenoso c.on "caliche" (arena cementada dentro de una

piedra ca1eires, por dep6sit.o de carbonato de calciti en soluci6n)

de los alrededores de Loreto, donde son frecuentes Ariatida roemeriana,

tazanulO y Brachiaria ophryodes, 8sociadosCOD otros s~barbus

tos y hierbas.

III OBJETIVOS

Los objetivos dii!l presente tra.bajo, fueron co¡¡,oeer las

com:uni'd;¡des veg;eta1es del Nordeste de Tamaulipa,s. asi como

su J;:omp05ición floristica; sus t'erlacionesflo:d.sticas con otras

z'Onas .similares y lO's rangos de variabi.1il:1ad ecológica de las

especies <l1ominantes. .(}t,ro objetivo f).te el de complementar los

estudiOcs de sedimentol,ogia y pa1ino1ogia que el 1nsti tuto de

Geo10gia realiza en la Laguna Madre~

IV DATOS ECOLOGICOS 'PE LA ZONA

1.-Loca1izaci6n geográfica.

La :¡::ona de e1iltudio se.enCuentra enclavada en la provincia

fisiográfica, <::ono(:i<la COcIDO PIlHUcia Costera lltororienta1, Taro.!!.

yo (1962). Esta se extiende a 10 largo d~l litoral del Golfo

de México, limi tada al Nor~e por el Río .Bravo y h.acia el Sur, por

Las estribaciones de la Cordillera Neovolcánica. Hacia el Oeste

se encuentra limitada por la Sierra Oriental y al B*ep-er

el Golfo de México; Su anchura es variable El irregular, según su

mayor o menor aproximl3.ci6,n de la sierra a 1.a costa, alCanzando

su valor máximo en ;;¡l 'par.alel·o de Matamoros(~OO km. aproximada­

mente) y el menor, en el extremo sur ('i& km. más O: menos). En

es una superficie p1ana con Suave inclinación al Este;

con una altitud que varia del nivel del mar a unos 200 rot. Esta

planicie se origiaó por lev'antamientos tectónicos del Cenozoico I

.P&~o Sil evoluci6n posterior no ha sido uniforme, por 10 que es

posi'ble distinguir dos porciones más o menos bien delimitadas, a

1a$ gue sirve de limite el r10 T·am€si. Ambás porciones parten

de.llna cQ-sta baja y arenosa, con playas angostas bordeadas por

médanos. La zona estudiada queda comprendida hacia la parte norte

del citado rio; ésta m·uestra grande-s extensiones de tierras bajas,

arenosas y pantanosas; :fa planicie en Tamaulipas se encuentra in­

terrumpida por sierras <r.islada.s de origen volcánico, como la Sie­

rra de San Carlos y la de Cruillas.

Se esco en forma arbitraria u.na :¡::ona que, comprendj endo

la Laguna Madre, nos diera una idea general de las comunidades

vegeta.les que la rodean. La zona estudiada tiene como limites:

4

al Norte, Matamoros y el Rio Bravo hasta ~u desembocad.ura en el

Golfo de México {PIafa Washington}. Al Sur, la población de San

tander Jiméne·z y hacia el Sureste .• la pablati6n La Pesca, en la

desembocadura del Rio Soto 1.a Marina~ R.~ia el Este, el Golf'o

.de M.éxiCó ya que se hizo extensivo el es"tudiD hasta la faja ar!,

nOsa q!leseparala Laguna. Madre, del citado Golf'o. Al.Oeste·,

limita con l.ae:arretera que va de Jiménez .8 Matamoros.

:2 •. -Geologia.

" La llanura costera dél Go1f'odeMéxicro .. IH> una provincia ge2.

otras, dos S'Il,b-proviaeias 4enominadas

~Grdes~edeM.éxico o Cuenca de· Jlurgos y.J.a región de Tampico

de Tampico--Tuxpan.

La cuenca sedimentaria del Noroeste dé M:l!x:i.co, .conocida co­

~l1enca de .. BÍl:rgos. tanto por sl1historia sedimelÍtaria~ como. tee

;t6.n:i.c;a.,· es laeonti:nuación bacia el Sur de provinnia geolbgica

,li1lel geosine.lil'lal: dé la Costa del Golfo dé ];05 est~dos de Texas y " .

en l;i'stadns Unido,s. Los sedim,e.n~os dél· Cre:tácieo Supe-

eenozoi~oi depositados 'en dicha ~enea SOn de carll:cter

está;ll representados por series alterrnántes de 1ut1 tBS y

genera1.mente marinas.Prese!'ltanunainclinaci6n hacia el

y Nordeste y se depositaron elt<maresPredominantemente regr€'­

• a lo largo del borde oceiden:tal del. .gran geosinclinal del.

México. Según su s,edimelll:tologia cliIda f'ormaciónp:resenta

incremento de eapesor hacia el·B:éte y a la vez, muestra carac­

origen marino de crecien'teprOrundidad la cual se

demues,!:'ra en la repetición las facies litológicas en sentido

hOTizontal;por e110 las faoCies de suelos someros y con desarrollo

de crenas s-e sllceden en el subsuel:C- en franjas burdamente paralelas

a la line-¡¡¡.de costa actual y. tienen edadés sucesivamente más jovenes

.nacia el Este.

La defermaci6n 'tectónica ha aietó 1eve.ypl"incipalmente de

origen epeirogénico. Probablement'e 10s movi-mientos de asen.tamien

to del geosinclin:al, cansaron "811 los sedimentos una Serie de suaves

plegamientos y zonas de fal.lae normalee caídas al Es:!: e , con rumbos

casi paralelos a la linea de sedimentación; a direrencia de la costa

5

del Golfo en los Estados Unidos, no se han encontrado en esta

parte, de MéXico, domos o intrusiones salinas, si bien la forma

,dómica y regular de algunos anticlinales sugiere u'n empuj e ver­

tical", Guia de la Bx;:;.ut'si6n A-14, Congreso Geológico Interna­

cional, México 1956.

3.-0rografía.

En general la zona de estudio está caracterizada porque no

presenta elevaciones ni accidentes orogl'áficos notorios, salvo

pequeñas elevaciones que se nbservan cerca de San Fernando, la

¡aayor de las cual.sno llega a 300 'metros sob..re el nivel del mar,

toda la zona puede considerarse como una gran llanura con leve

inclinación al Bste.

4.-J!idrogt;'af'iá.

La región estudiada 58 encuentra influenciada por las cuen

cae de tres rios: Bl Bravo o Rio Gr.nde en el Norte; el Concños

o San Fernando y el Río Soto la Mal"i:na, en el Sur.

El Ría Gl"ande o Río Bravo del Norte, nace en las MontaBas

.Rocosas en el :Estado de Colorado, en el centro de los Bstados Uni

dos entre las cuencas de los rios M:isSissippi y Colorado, 'sigue

una dirección Not'te41ur 8n Nuevo México, pasa por las cercaníaif de

Santa Fé en Nuevo llléxü:o y antes de Bl Paso, penet:ra a Texas; re­

Cibe entre otros afluentes: el Río Peeos y el Devil's en territorio

a.taOounidense; en territorio mexicano recibe numerosaS corrientes

como el Rio San Carlos, San Diego, San ROdri,go, etc. Al tocar te­

rritorio mexicano toma una dirección Noroeste, Sureste con una

c·o'nvexidad h'acia MéxiCO, comprendida entl'e Ojinaga y la Boquilla.,

A consecuencia del levantamiento del cauce del rio en su curso bajo,

(¡e han formado en ambos lados, zonaS a un nivel inferior y como n,o

estAn definidas sus lineas de drenaje, .stas amplias superficies

están cubiertas de pequeñas lagunas y pantanos, entre los que pue­

den citarse: Laguna del Burro, de los Potales del Barril, de Jara,

de Jaso, San Antonio, etc.

6

Rió Conchos o S~n Fernando.

Es la primer.a corriente totalmente mexicana del litoral

del Golfó;nace en el Bstado de Nuevo León. Son sue formado­

l'Ei'S los r·ios; poto.si qU& SEi' origina al Nordeste de Galeana; el

1'10 Linares quEi' se forma al OEi'ste de esta población y el río

'Conchos al Sur de Linares, po&teriormente por su margen izquie!.

da se le unen el rio SanLoren~o y por la derecha el Cruillas;

como a.SO km. de su des.émbocadura .. :Su 'Cauce se.baC&./liVergente

y alto, por lo que sed'Ei'eborda y en tiempo de agua,s, da origen

a pequeñas lagunas y pantanos.

El Arroyo Chorreras.

NAce en la Sierra. de Tamaulipas con el n'ombre de Arroyo de

Mimbres, sigü€ su recorrido con una dirección Oeste-Bste, des­

carga. sus ag.uas en la Laguna Madre.

IHe Soto la Marina ...

Nace en la Sierra Madre Oriental en el ejo de agua El Salto,

'fUe b.Tota ,en el Cañ.6n del Cuervo cen Nuevo León 1 .siendosu formador

el no B1anep (en Nuevo Lii!:tí'n) , el q·ue postericot"mente recibe los

no!h.bres De la Crul'i: y Purificación. Despu{ts de recibir la afluencia

de los arroyof; de Pi16n, Corona y Arroyo Grande, cambia su nombre

por el de S,oto la Marin.a, .al pasar por el poblado del mismo nombre,

dese.ar.ga directamcente en, el ·Golfe de México en la Bar!"a Soto la Mari,

~,ia,.a un la.do del peblado La Pesca.

5!,...c;1imatologia

Aunque el número y~iI'i$1i:ribución de las esta.ciol1es meteorológ!.

cas noce$ lo súficie~-em:ent.e. gt-.;1nde como para q'ue pueda caracteri­

liI:a:f''&e el clima de. la z.onaeon toda propiedad,se tienen los datos.

pr:eeip:Ltación y t~éT;atura de cince estaciones: Soto la Marina,

:1\"50.10, Jinté·.nez, San FeTnando y Mát amoros.

:L.os ·1:I'8t05 de tcempet'att,lra anual. y precipitación, asi como las

f'ol"mas biológicas dOIll,inauté. dít la vegeta.ción, perlili t.e1ll considerar

a la. zona estudiada cOmo pertenecieate 8 los climas B, secos de la

clasificación de Keppen (114B) y dentro de .stos, los dos 5ubgrupos

de climas secos; el BS llamado por E. Gareia (1964) "Seco o Árido"

que co.rresponderia según la clasificaci6n de Koppen a un "Clima de.,

7

Estepa" y el BR restringido solamente a una estación (.Jiméne.z)

llamado "Cl.1ma de Desierto" por Koppen y por Garcia, "Clima muy

Arido o muy Seco".

M"iranda y Hernánde.z X.(196S) sugieren q'uepara las zonas

en que no se tengan datos climáticos, se consideren las .formas

biológicas de las especieslilominantes, como indicadoras del

clima. dada la estI'echa relaci.6n que existe entre la forma biO'­

l6gica y el ~ tipo de clima j aunque hay que hacer la salvedad ~que

no li.!,iempre ocurre ésto" ya que facto1'&s tal.es como vientos !ritm.!

dos, exposici6n, topegrafia. sttelos.·altitud. etc.~ hacen variar

las formas biológica.s de 'las e&pec:i:.~i>\lQÍ11int>::nt •• , 1¡:Gmo ocurre

con la veg~t.ación ba16fi1ao el bosqne caducif'o1ioformado por la

vegetaci6n riparia. presentes en climas subáridos yaú:n áridos.

Además, otro factor qu.edebemosc.(:ur'Siderar eS ,qn~la zona es­

tá sujeta a frecuenteS "llc(lrtes"'. masllI's deail"e frio q;u.e provienen

de la parte boreal del Continente y qtJeal p.a~ar por el Golfo

de !í!éxico, se cargal'l de humedad

sobre la vertiente de barlovento <laxa Sie¡rra Madre .oriental,

dete.rminando un aumento en. 1·11 .precipita·cié.a y PQr 'tanto, en la

humedad 'ambiente enpl'QPorc'í611 con la' Al tipl'ani'ciel1l,exican.a. que

queda colocada en la vertie-nte de so·taventoi$e la.Sie,rra Madre

Oriental. Este hecho tiene gran impcu-t:anelÍ.a :$c:rbre la v'1?getación

;ya que determina, unido a 01:1'65 fa{;;t;ores, la dis1:ribuci.ón de la

misma.

La Selva Baja Bspinosa .de láPlanicieCos'IHtll'"a, pierde algu­

nos de sus represe,nta.:trtes a .e~lida que se a~n;lutd,e l~a costa ha­

cia la sierra como: P:(1;be.cell.()bium flexica:'!lle ,.(:lorQ'ü~ i;?'OissieTi, . '

Cs¡:-cidium fl.ori<;lum, etc., mezclá:nd.ose en zon;amás k¡:-idade

la Planicie Cos:t:araNororien1;al (aireda'dores de ,NuevQ .taredo) con.

arbustO's. del Altiplano,cn~ "gote1'n~f(loran' 1;r;l.dcentata) ,

.,iho tasen" (Flourensia ee,rlli'oa, KoeJ:;l!l'l71inia$edi~nsa y o1;:ras 1 •

8

V METODOLOGIA

La metodologia utilizada en elpresellte trabajo, consi~

ti6 primeramente en un viaje prev.io, durante el cual se rea­

lizó una colecta general con esp.ecial atención en las esp.e­

cies dOminantes y codominantes, con el.objetodecollocer loS

principales ti·po-s de vegetaciQn en visitas p·osteriores y ya

con un panorama .general de las agru-paciorie.s ve.getales existeE:.

tes, Se trazaron cuadros de muestreo e.n una sup.erfici<i! que v!,

rió de 4 ~~ para el pastíza1, a .100 m~ pá.ra las Bso-;;iaciones

de haloritas y la .vegetaciÓn -de dunas costeras; para la s'i'.lva

baja espinosa rue de 400 m~. estos nlU~streas empleando cuadros,

tl.lviet'on la finalidad de sistematizar nuestras colectas yobser

vaciones.

De cada especie en los cuadros .e anotó: sociabilidad se­

gún la escala:

Sociabilidad

1. -Cada i ndi \liauo crece ai slado

:2. -Crecimiento en grupos o matas

;¡. -Crecimiento en manch.as· o cojines

4. ~Crecimientoen colonias pequeñas,

manchones o 1"or011.noo tapiCeS.

S.-Crecimiento en grandes multitudes o

poblaciones pu+as.

Para determi.nar la cobertura y laabuiuiancia. se utilizó la

escala conjunta de Braun-Blanqllet í 19SO} que se· transcribe El

continuaci.ón:

Presentes en forma dispersa o muy .dispersa; cabertura muy baja.

l. -Abundante pero la e·obertura se manti.ene ,baja

2. -Muy numeroso o l,a cobertura por 10 meno.s de 1¡20 de

la superficie.

::;. -Cualquier l1ú.ntero de individuos que cubran de 1/4 él

1/2 de la $uperficietotal~

4.-Cua1qu;ier número de in-dividuos que cubran de 1/2 a

3/4 de la superficie totá1.

j ;

9

La dominancia en cad~ cuadro f~e cDnsiderada por estratos,

arbóreos, arbustivo y herbáceo. Con el fin de eliminar hasta

dond. ftiara posible el aspecto subjetivo en la apreciación de

la dominanc'ia por estratos; se tomaron dos o tres dominantes;

sobre todo en lugares donde la dominancia de alguna especie no

era muy clara; de cada cuadro elegido se ano~6:

Localiz~ci6n IO,mAs detallada posible, topo.rafia, orien­

taci6n, teKtura del suelo, grado de perturbación, ag,ntes de

disturbio. La intensidad de muestreo fúe determInada en el

campo, s,e hizo a veces cada 10 km.; en otras ocasiones esta

<listancia yarió segten las condiciones de la vegétación, del sue

lo, de 1. topografia, etc. Se trató en todos 10s casos de mues

trear en los lugares menós perturbados y que fueran los más

reIH!'e'Sentatives del tipo: de veg~taci6n en estu dio. o bien en fun

ci6n'i!e otro factOr de importancia ecológica, topográfica o edA­

rica.

VI TIPOS DE VEGETACION

&Iif más (1 menos frecue~te en zonaS áridas y semiáridas, la i

pre.&encia dentro de una llÍliam8 zona de muchas formas de vida di-

ferentes; par tanto eS srlmamente dificil óelimitar con preéisión

las comunidades vegetale~ y por consiguiente, la descripci6n de

las 'mismas, asi como la comprensión de las condiciones ecológicas

que rigen Su dist:ribuci6~. Muchas agrupaciones vegetales 50n

mezclas complejas de ti1?~S de vegetación que se superponen; así,

el matorral espinl:lso de espinas laterales (Acacia, Mimosa. Ce1tis) i

y de eSPina~ tel'minales ¡Castela, Condalia, LYfium, Schaefferfa},

se mezclan comosubveget~ción con la s~lva baja espinosa peren-I

nifolia (me;¡;quital), o b+en en suelos pedregosos de pequeñas e1e-

Yacione~ como ocurre en 10's alrededOres de "San Fernando, el mez­

quital a menudo '5e ve invadido por un matorral alt.o subinerme, el

que a veces llega a ser dominante, con predominie de especies

arbustivas altas, inermeS en su gran mayoría (Halietta, Gochnatia,

Neopringlea,Cseparis) a veces mezclados con especies espinosas

Lyc.ium, Schaefferia. Randia). 10 que da un aspecto abi­

garrado a la vegetaci6n.

10

Otras veces los tipos de vegetación se encuentran ligados

a condicionesedáficas especiales como ocurre con los pastiza­

les halófilos y las asociaciones de balófitas de la cuenca de

la laguna, o bien el bosque caducifolio que se establece en las

m{¡rgenes de los rios y arroyos (~, Taxodium).

En el Nordeste de Tamau1ipas se encontraron los siguientes

tipos de vegetaci6n:

1.-Vegetaci6n de dunas costeras

2.-Asociaciones de ha16rita8, inc1u.yen<!o el pastizal.

3.-Matorra1 espinoso (con espinas laterales y CDn es-

pinas terminales)

4.-Se1va baja espinosa perennifo1ia

S. -Matorral alto subinerme.

La c.lasif'icaci6n de los tipDS de vegetaci6n empleada en el

presente trabajo es la propuesta por I\'irand.a y·Hernández X. (1963),

gue aunque se basa fundamentalmente en su fisonomía, nos parece

la más apropiada para la zona, ya que en última instancia la fi.s~

namia· de la vegeta~iónl es en cierto m'Odo una expresión de 10$

factores del medio ambiente, ya Sean C:limático·.s, edáficas o biót!.

·cos. Según estos autores, aunque exis.te una estrecha relación

entre clima y vegetación, para clasificar· a esta última es necesa

riopartir de la vegetació misma, ya que si Se pretendiera clasi­

ficar la vegetación utilizando datos climlticos, tenqt'ian que CO~

siderarse var.i:os factores, tales como el factor suelo que varia

con relativa independencia del clima; por otro lado el número,

d'ensidad y distribuci.ón de las estaciones meteorológicas existen­

tes, no son lo suficientemente altas ¡;omo p.ara poder captar las

variaciones 'de vegetaCión debidas a microclimas, ya que es relati­

vamente fre¡;uente que un mismo tipo de vegetaci6n se encuentre di;:.

tribuido en varios tipos de climas y viceversa, varios tipos de ve

getación dentro de un mi&nlo tipo climátili:o.

1 .... Vegí!i'taci6n de·J}unalil Costeras

Dependiendo de la latitud, elilt& tipo de vegetiu::ión puede en­

contrarse en diferentes climas, desde un Aw; caliente con época

seca corta con lluvialil en verano principalmente, hasta un Cs; tem­

pJadO con lluvias en invierno.

n

La vegetación de dunas costeras se encu·entra 1 imi tada a

1.8 faja de arena qtlce separa la Laguna Madre del Golfo de México.

Dadas] a.s condiciones ecológicas que ireparán en las costas.

tales como un sus·1:rato are.nQSQ, con humedad y contenido' de nu­

trimentos ge.neralmente en baja proporción, vientos y luz iate.!.

sos, proximidad del océano, temperaturas sup.erf'iciales al ta",-,

unidos y a veces inundaciones periódicas sol:íre todO' duranté l.es

"nortee". producen un microc1 ima que lI'lt!chas veces cont'ral>ta con

el clima del área que 10 rodea. Este mi.crQélima unido al hecbo

de que muchas de las plantas. de este habit.at. poáeeI'l semillas

carraces de resistir la acción del agua .;le mear, O bien durante las.

tormentas. partes vegetativ.as de lasmismaslHl.e1ien fH?T tra.Rsport:~.

das ¡>or el mal;" nacia. ótrossitios, Qet~ctm~na un.aunifoTmidad

rtstica de la veget.ación .3; iola:rgc de grand~s extensiones;

Algunas de las plantas eavaces depTos¡>erar en este habitat

!'>resentan adaptacionesmorfo16gicas es a 1a.S de las Xe:r.ó

fi tas, tales eomo· redttcció.n de la S.uj)E!i'fiCiefol.ia:r (1 1atrans­

formación de los liml}Gs e.n fOlialos, cQ'n los que se evita una ex-

ces.iva transl"iraci6í"l (B.acoP<i, el desa17rO'.!lo de

la l'uo.escencia tan notable en algcuna~ ~sfhecies de Acalytlha.,

Tid.~st:ro",ia asi ep.idermié y Cttticul as engpr;r:sadas\!::~~~;!:!.!:!:!:.

St.aticJil) O' bien, la formaciQ'n de tejidos

crasos. Un carác1;er irq;er;ésanéte en ll$1:as 1'1 an:ta·s es su medio Ge

dispersión; las semillas de .algunas. plantas deáfi.nidades 'l:ro1}i­

cales como Hib·iscu,s e lpo'lIH"ea, pueden permatiec.ét' viables fletan

dO' en el ·a.gua 4e !'llar 11'0'1' ,,'al'iO'5 meses, 'Ocuppy (1'J17}.

Después de los "nco··rtes'.' esp<i$ibl.e ob's.ervar .part es vége:ta:ti vas

!?Ortnlacastrúm, Sporol>':'l1.1s pyramida'tus

p.or. el """lT de un l.ug.ar a otl"O de

la 1'1 aya, post'€"riormente al ser cu!J.:iertas pOcl' a-rena ,son capa.ces

dE!' nrosperar; otr:o efactor de consideraci6n en la dispersi.ón <de

estas plantas, es EiÜ viento., aunep;¡·", el t'angp de di·s~ina·ci6n por

este medio es más restri

y gramíneas se propaguen' por este m.edcio. ·Las aves 11 el hombre

misnlOs pueden $.e17 otros ·agent.&s en 1:;;> dispersión de estas r>lantas,

12

sobre todo aql1ellas con frutos comestibles (Coccoloba

o bien especies con propiedades medicinales como

alba, etc.

bois!>ieri,

Sobre las partes más expuestas de l.as duna.s se establece

Uniolapaniculata, es·ta. graminea es de las primeras 'en estable­

cerSE/ y.prosperar, de'6empeñándo un papel impot'tante como estabi­

liza.d.ora de las dunas; su t'e'sistencia al rocio de. agua de mar ha

sido puesta de manifiesto porOosting (1945). Su fuerte rizoma le

permite sobrevivir donde otras plantas pereeen. además presenta

hojas enrolladas que o.frecen una superficie libre reilativamente

pequefllilsobN;¡ la cual la sal no .. uede adherirse.

En las parte"Sbajas dé. las dunas más' cerca del manto

1;ioo se establecenalguna,s p,liul.ta!i> anuales; el mismo autor sugie­

re qlleé5tas pueden madurar entre tormentas y proveer de semillás

para la siguiente est',ación. Es de pensaI'Se' por tanto. que la5

s,em:!lias Son poco afectadas por el rocio de agua de mar; aunque

este rocio esull fa.et·or importante. no es el único que influencia

la précsencia y distribución de estas especies en las dunas e06te­

,ras, ya qu.e la forma biológica, insolación, eXPQsición y vientos

i nflu,lI'ende.ciili v amente.

La asociación . .;;,;=== pes-cap rae es la

más difundida; és'taúl tima aménudo se encuentra reemplazada por

Croton pum:tatus¡ los mllcollos de U.niola favorecen el estableci­

miento: dé algunas plantas de porte bajo, generalmente anuales como:

.;;;.¡=:.;;.::=::. 1.lttor81i5, Mimas.. Oenothera

portulacastrum, ét'C.

e rotonpunctat'I1S l.ejos de la marea alta, se asocia con

otros ~ub.arbllstos COIIIO: Clap;pia sl1.ae"'aefolia. l'hiloxerus

Phyla cuneil'olia, Sébbatialilrenicola. Tidestromia 'lanu.ginosa, etc.

Otras espacie.spregel'ltes en el litoral son además de las ya ,el tadas:

sp.

frtitescens

Cakile caki1e

Canavalia

Cenehrus

Coceoloba

spicata

..

.!!!.aff. imbr:j.cata

Palafoxia telCana

Ps.ssi flo.ra f'oet"ida

Phl1a nod.if1or~

Phy!¡alis lancE/nIata

13

Samolns ehracte:stus

Sesuvium portulacast~;um

Spartina, cyno$uroides

Spart:lnlt danai f'lQra

Sporobolua virginicus

muchas de las cuales se continúan hacia el sur, siguiendo el lito

ral del ·G()lf'o de' México.

2.-Asociaciones dEl'HalÓf'itas.

Las a:sociacion-es de ha~6fita$se estahle·cen sobre los már­

genes de .la Lalluna M.adYé •. sobre tod,O en su })orci6n .norte. La

Laguna Madre,eaun.a e.atrec.ha .laguna costera situada en la Llanur.a

Cfilstera l'Iororiental¡mu.e.s.tra un alargamiento en. sentido l'!<lrte-SurE­

este; se halla hlCol'lllli'licada de la Lagunu ~;.adre de Te*as por el

Delta del RiQ Bravo. De La Pesca haeia elno:Fte., existían varias

bocas <> pasos que p:e.rmi t.ian lacomuntca.ci6n de~a .~a.guna con las

aguas del Go.1f.o, pero·aCl;ctHl:;lmen"te.y solo 'enfoi'ma pa;r'cial, la Boca

de Jesús j\'~al'ia (apl'9xima'<J:ame'nte a 24'" :iD' de .Lat~tud Norte} perma­

nece. en contacto con el Golfo .• ya q.ue el levahta'mien1:Q d.e la parte

continental. del NOr:de6te de la Repúl;ilica Mexica·na., aunado al cont,i

nuo .a.carreo de arena. efectu.al:!,opor ".1 'marcerca'no, lla obtu.rad.o di­

ch'os pasós,

El elevado indica de evaporación ().cM¡.iollado por las al tas

temperaturas, 1 a falta de a.po:l"te de a¡gua&ulc.epCtr corrientes (ya

Que la may~ri,a dee&ta. aguIÍ ·SSem'j)'tEl'atBa. en lo.s 'si1;,temas de ri;ago

del rio San Fernando y e~ Arroyo CMrr'lilrasj 5 la i:nt:ol'nullicaci.bn con

el mar, ban oeasio:nado (ju.e;gran p'art.e. del,a lagun.a, sobre todo en

su porción norte', se el!H:ue'1tt1'e d,tH!le:cad.a. y ,e.1 le'c;IH)de la misma, sea

rico en sales.

ta longitud de la la.$Dinacom:prende ¡:tn·¡¡¡s, 180 ..km., sirviendo

como limite natural al sur' la

JI al NOr'te,el Delt,a del Rio.BraviQ. h1oSregistroJ3: .desondsos de la

prol'undidádmuestran uaa m.á1ltima á'e 2.50{!l. ".Y'3ñez {1.963l, sin embargo

puede decirse que c·asi la ,tQta1idad de la1aguna ·es muy somera, sie,!!.

do probab1eq.ue la p:ro'f'nndióad se.a m·enor~:Ie un metro en 1 as partes

14

donde l:odavLa se conserva agu·a. En 1955, cerca de la boca del

Arroyo d.el Tigre se registr~ una salinidad de 117 partes PQI'

mil, Hillóebrand (1956); o.cho años después en 1963, localida­

des cercánas a dicha boca r~portan: 171par1'es por mil.Yañez

(1965} .• Estás medidas de sa.linid'aó regi.stradas, permiten

caracteri.~r a la na Madre como una hipersa1,ina. El

agua de 1.0$ 1'1015 q"Ue podr1anaportal" su caudal a la laguna, C01ll0

el San Fernando. e.s aprovechada por los sisteJllas de riego y solo

durante ,las épocas de máxima pree.ipi tación, el Arl'oyo Chorreras

contribuye con a1go de agua dn1.ce El la laguna. En la po.r.::ión

SureSte el rio Sotl!l la Marina, benefiei lit solo a la Laguna de 1'.10-

ra,les yno ap:or<: a jilgua lit la Lagt1:na ~adre. En el Delta del 1'110

en 108 p',ariodos dem:á~ima pre~:i.pi 'taC:,ión quedan comunicadas ent re

si 1 existe una m.ulti túd de pequeñas 1.s1a$ "deescaao relieve, las

que segurami\>nteson ¡1rudu.cto de acarreo pO'r olas y corrientes.

Hacia la parte lU¡' r1: e de 1a 1aBuna, la mayoría de 1as dunas

no hatl sido estab,ilizada& por la vegetaeión"a diferencia de las

situadas en laP9I'ci'l;n sur, en Ias que la vegetación ha tenido

un Ilapel imp0I'tante C0ll10 estatl,ili:zo¡adora de las arenas.

, . '

Condicione's I¡co16giclits. de la Cuenca de la laguna.

A lo 1argoóe las costas arel'lGsas o bien e'n las cuencas de

1l\1iunasbipersalinas, se establec~ una vegetación peculiarmente

aéhlptada a soportar las cDndici.OIU~·S creadas por el mar cercano

ell un caso, o por el exceso de sales en el otro; el n:úmero de

espec:iesque logran estable~el'"se en estos lu.gar!"s, es comparati­

Vamen1;& pequeño, 10 que da una idea de l.jilS cond'iciotles extremas

de los mismoS ya que además de tener Ull sustrato con nutrimentos

'Y humedad en baja prop,orciÓ:b, vivan en suelos con una al ta con­

centraci(>n desales y can una e'ltposiCión directa al 601. La ve­

getación de este habitat e.stá cOl!Uirtituida por hierbas y arbustos

bajos halófi.los; lit las plantas que crecen en estos lugares, se

les da el nombre de halófitatl. Av~ces no es P9sible hacer una

\ii.stinCiÓn clara entre h·a16t'i tas y las no 11a161'i tas o glic6f'i tas;

algunos autores como Stocker (en Chapman, 1960},considel"an que 1a

concentración criti.ca de sal para las Plantas, glic6fitas ordina­

rias, aparece alrededor de 0.5% .de cloruro de sodio y sugiere qua

.'

15

las balóf'itas pueden definirse como aquellas plantas gue en un

estada, de su vida. toleran una eoncentraci6nde sal mayor que

las plantas glicófitas normales. Como. puede verse, esta défini

ci6n es poco satisfactoria puesto que habrá q.ue determinar cua­

les son las plantas que pueden ser l.lamadas glicófitas "normales".

Algunas como ~ y pueden eonsid'erarse como halófi-

tas "obligadas". ya que no prosperan a menes que crezcan 'en habi­

tata salinos ; Chapm.an (1960); sin embargo muchas especies pue­

den crecer indi.stintamente como glicófitaso ba16f'itas, por tanto

po.d.rfan considerarse' como halófitas ,"facultativas"; como ejemplo

de éstas, pueden citarse géneros tales como Meay:tenus,

Borrichiatete. que siendo halófitas, pued~n prosperar

ocasionalmente en suelos si.!! una al 'ta concentración de sales.

Numerosas.de las especies halófilas muestran caractere'8 fi­

s&n6micosy funciot!lales bien definid()s; URO de ellos y f'isio16gi­

camcente muy importa"nte, es el desarrollo de la suculeneia, ya q,ue

ésta les permite 1.'esistir elevadas concentr:l!iciones de sale'S en el

sustrat'o, princi¡:ÍlI.J:meate el ió!! cloro y el ióa 'sodio. Pa'ra muchas

pLantas halófilaS&e ha d'eterminaJ:ló su tolerancia a cOJl.centracio­

lHl"S máximas de sa.1. Barshberger· (1911) los siguientes datos para

a:lgunas especies~

Especies % de salinidad en el agu.a del suelo.

4.97

spicata~ ••••• ~ •••••• ~ •••••••• ~ •• + 4.9'

fr'tl't~c.eu's .. >l .,,. ........ ., ......... " ........ lIi ...... .... 4: .43

1imonium.~ •••• o .... ' ........ ~ •••••••••• 3.9

1.98

#;unque d.ebe hacerse la observación que est.e rango de tole­

rancia var.!a con la época de desarrollo ontogénico de la planta.

Otra adaptación fisiológica de las halófitas, en la capaci­

dad que tienen algunas especies para excretaF el e:x:ces{) de sales

a través de su epidermis por medio de hidáto.<los que secretan

16

agua con gran cantids,d de sales disueltas. al evaporarse el

agu,B, las salescl"istali~dasquedan en la superficie de la

epidermis como se,oas&I"V," Etnalgunas especies ,de Spa¡-tina,

DiS:tich1is, 8t,at,ice YPr'0ba,b1emente otras,

La presencia d¡;. estos me'Canismos excre'tores de sales y el

oe&a1'1'o11o, de la sucu,l,encLa ena1gúnas especies,son es&,nciales

para la regulación de la pre'si6n oSl1lótica de sus/tejidos, esta

presión osmótica es ndu~ alta que la solución del suelo. Además,

de las, adaptaci'On'esfi,s.:LOlógicas de las halófitas, podemos citar

l'8s morfológicas, ta;}j!!s como 1" apariencia glauca de laS hojas'

que al reflej.ár l&liIrayos luminosos del sol, evitan una

va pérdida de agita por evap<H"acU)fl (Rel iot repi um, Sesu vi um) ;

la tran$if'orrna'Cibn d'e hpjas &0 escam,aS (Al} enr>olfea, ';;"";';;';"";0.;;;";;;"";"";"=

el d.e .pelos almacenaderes de agua como una 1'ese~va

acuifera para la época sequía ,.como en 1'educci6n de

la superficie foliar o la transformación de los limbos en fol

los, con 10$ que t.ambiáll se evita una excesiva transpiraci6n

(Bacop!l',

cencia tan notorio e.nalgunas espeCies de Acalypha,

etc.

Como puede "e1's'e., existe un marcado 1'a1'a1e1 iSllIO entre

las adaptacione.s lTlorf'oló.gicas y fisio16gicas de .las haló·fitas

con 1 as de la'S en ambos casos ,es reflejo de una con

dición comjitn aambO'$ lJabita.ts: la taIta de agua; ya que sí bien

es cierto que e'"iste agua ya veces en gran canti,dlld en los sue .:\

los salinos, esta a,gi:ta es fisic16gicamente inapro'v,echeble por

las plantaS, p~)'r tanto se crean condiciones ambientales respecto

a la escasez de ag'\,l·a, más ,o menos semejantes a las que privan en

las zonas áridas .•

El iecho4e 1.a laguna que en ot.ras épo'Cas .no remotas

estuvo totalmente cubhtrto por el agua, Hilldebrand (1956) Y en

un 6'Ustrato 'riceo en c19rIH~'os. sulfat.os y carbonatQ'6, han come.n­

zado a estableceNle especies escapadas de las agrupaciones de

halofit~s d.e1litoral de la lagJ¡1na y en CaSOS especi.ales. espe~

cies individuos provenientes de las dunas costeras se han adap­

tado a vivir en elevaciones esparcidas en el lecho de la laguna,

17

en donde posiblemente la lixiviación de l<,-s sal~s ha sido

másp'ronunciada, se establecen: Allenrolfea 0'c,cidenta1:is,

~ !\la ti tima. Salicorniaamb:i.!~ua, Sesuvium pO"!'tulacastrum

asociados con Tidestromia lan~ginosa.

A veces formando masa,s puras en localid.ades cercanas. al

li toral de, la laguna, heÍ'llo,s eilcontradoesp'ecies procedentes de

la veget'ación de la playa arenoso del Gol fa. tale's como:

Acalypha radians, Ipomoea p,es-caprae, Sabbatia arenicola,

Samolus ebr,acte:atus. Cakile cakile. ~.

2. Asociaciones de halóf.itas, incluyendo el Pastizal

Las asociaciones de halófi tas forman Comunidades con

una composición floristica ~efinida. se establecen en los

márgenes de la laguna, colindando bon el pastizal halófilo sobre

tooo en la porción norte.. Suaeda nigra-Salicnrnia ambi:gua ~s

una asocia'c:{ón mUy difundida sobre tacdo en lugares con una alta

concentración de sales. suaeda nigra a menudo se ve .reemplaz;!

da por.~ mari tima; como componente's floristicos de estas

asociaciones pueden citarse:

Allium aff. palmeri

A~riplex canascens

Atripl~ expansa

Borrichi a" t' rut,escens

Ce,kile .cakile

CIappia suaadaefolia

D~,ssodía penta·chaeta

He1iotropium turassavicum

Maurandía antirr~iniflora

~his2idum

Oanotbera .drunlondii

Phi.loxerus vernicularis

Pro&opis cin¡erascens va r. raptans

SesuviU'."1 portulacastrum

Planicies con un drenaje deficiente, cercanas al litoral

de la la,una, soportan una vegeta~ión tambi.n halófila son sab­

arbustos como: Eatis maritirn.a .• Bor'richia frutescens, C1appia

suaedaefo'lia. Mayt.enus phyllantoides y Ma~·tenus phyllantoiñes.

Esta vegetaCión en algunas localidadas se ve reemplaza'CIa,

por un pa51:i2Oa1 halóFilo de ~ i5 spicata y Monantochloe

littoralis a menudo asociado con dr"ustos c6mo: Atriplex expansa,

Croton cortesi.anus, Chanopodium murale y otro's.

18

Bn planici es ligeramente mejor drenadas, J)"0r encima del

paset:i,z8el hal(jfilo en una ZQnación microtopográf'ica iSolamente

pérceptib;¡'e epore1 cambio de vegetación se establece el

"sacaÍluistal" deSp!lertina spartinae e y Spartinea densi.flora en el

que ae menudn entraen a formar parte de monni",ri,

!~~ y otras, suaeuaefolia, Lineare,

Estas easociaeionesde halól:'itas no son privativas del litoral

de la laguna, eui de la cuenca de la miSma ya que es! posible en­

contrarlas tiert'a adentro, en terrenqs agrícolas donde algunas

práétj.cas ¡lee irrigación mal el11pl.eadas, han favorecido la arar.:!:.

ció·n de sales •

. E:n estos t~rr~llos se establecen nalóFitas mezcladas con

e'sp~~:ies adye.nt:i.cias, s.eg(m Cervantes (1-957) las especies ad­

venticias .tiene!l una oot.ab1e var:i:aeión en 1., pres.ió,n osmótica· de

sus 'ck1:ulas e ió-clusi.ve ésta \':ari,a en la miSma planta de unos

ór-.g.a.~os a (Ij·tTCS 11 s·agilo la épo¡;:adel .año ¡ ¡l0r lo anterior ptlede

de4u,€irse que la

la

OSlt1'6tica, juega unpaj}sl· ililJ:lOrt ante en

ruderales 11 arvensés que tienen un

rango de d.istribución muy am.pl.io.tolerando diveI'sas' condicion,es

. edát'icas en· estas zonas.> la simil i tud de la végetación halófil a

de la cuenéc!t la lagunayde l.as dunascost;era.s" con Áreas d.e

la pre>s·e·ncia de un factor deternlinante

c,pmitn¡ la semej~·nza' en ambos cases puede 'I1ÍJ;:arse ,en la f:isononia

de la veg~ta-ción. por ejemplo lo cenizo de~, fOllaje; el desarro­

llo de la $;U.c111encia, .1a re:ducción de la e de transpir!!.

cí6-n., e-tc •. Floristicamentep'uede .oc<lrrir la pr:Ssencia de géneros

·e inCluSive especiescoml.1nes .. en las dOS zonas; según Chapman (1960}

,"el 1011.c10'.ro eS ¡le gl'an sign:ificación mErtabólic~ sobre todo para

,los :ve-getalc'E!s ,quee,cupan los d:e.siertos satinos, el :j.ón sodio común

en amG.os ha'eitats

de l.a vegeta~d;ó;n;

es el re.spoflsabl.e de la semejanza

el sodio intercambiable actúa

SOG!'€! el su.elco caus:ando la:· disyersión de los colo:j.des, esta dis­

persióIISet:radúce:en u.na 1'l1u'ie de efectos secundarios, tales como

una aereac:ili'p pobre,. lentDmovim:lento del agúa y un alto grado de

a'dsorci6n .de a,gulf por los coloides, lo que: va a determina·r la di-

ficul tad de'an.sel'ción d:e a.guapor la planta. Estós f'acto:res uni-

dos a 10 esponjoS() de las capás superiores del suelo, vuelven f'i-

19

sio16gicamente secos aquellos suelos salinos de tierra .~.h­

tro ,donde la preci pi taci6n es comunmente baja" 'Tráducci6n

libre) •

Daubeamire (1947) no acepta.a rigor la tesis de 1. aridez

fisiológica a que se refieren otroS autoreS cuando aluden a ~a

halo'!'itia, considera que estas plantaS ij'e 1 ngares salobres son

capaces de .fE'ct1lar 1lna intensa tt4nspitación y por gutac'i.í'im,

llegan a ¡¡;cumu}ar agua con 5ales en, su .pidenmi&. e,sta sal

postariormentese cristaliza; consid,er:a, a.lemás {jiue la l'H'e,sión

osmótiCa de las halófitae varia directamente c<:in la salinidad

de la sollrci6n del. suelo en diverliulf. eS'(::;al.a5 de ,c()n~en'tración.

Es ob"io que esta escala no es ind~fin.ida. pu","',to- que el siste­

ma radicular de la& plantas apl!'Ovecha la_ diluciór¡, 'temp,oral _de las

sales a ca;tsa dE; la lluvia" para a bs,a r'b.eJ? sgu,ª y -almscenarlá dan­

do cO'mo conseen-encia el desarrGllo (jie 1_-H s:uculencia de las hojas

:y los talloS. Cita además el bacfl'O de quela'S piantas crecen

en un su~lo al q_ue se

una concentr_ación [HlulatifHllnente maYOl'-en el me.<l:io_, inic;i;al'l una

suculencia incil"iente a.nl1'Cjue ast,o lléve aparej¡id';!,! unadisminu­

ción e~ elc~ecimi.ntD.

yen una pequaffa Franja presente eti lo.s afloramientos

de las formacioJle5 cl{¡stic8'S del Pli<)(1é1'lD, Sá~che-z M. (1956)..

ATeas (fe pastizal, alt:,ér-nan con densas fOl'mac,:ion.es de arb1i\stos

esp:i nosos que se ni-ás dif'Undidos '€"n lás z-G:Ilas cil"cun-

vecinas. El suelo s,obre e:l q1;1~ se ha desarrol.1 ado esté past-izal

eiS franco art>n!)sQ. de colo-1' roji.zQ amaril1en,to, en general es

somero, no pas~ndo en algunos lugare'S de 3{}cm,.; esta 'arena sueltá,

contiene algo de materia calcárea. es1;á sus'tent.ida sobre uÍla del­

gada capa de "caliche" (ar-ena cementa{la den1;rQ, de una piedra

calcárea, por depósito de cal~ia en solución). En a'lgunos ltlgaree

el "caliche" aflora a la 6:1q:)érficie, ,estp'S 1ugaree están ocupaaos

por un matorral r él que a veces es saplantado por una

vegetación de porte roásbajo de menos de un llletro d.e alto. Entre

los componentes fl-oristicos caracteristicos de esta zona pueden

citarSe:

Acacia cornigera

AeaIypha radians

Boutelouacurtipendula

C.lIiandr. biflora

C'.ssia gregii

C.esia texana

Cenchrusincertus

Cnidoscolus te)(8nuS

Diod.ia teres

Dyssodia pentachaeta

Euphorhia postrata

EVQlvolus sericeus

20

Heliotropium confertiftiliQm

Jatropha

Lesque'rella argyraea

Lippia alba

Lippi8 graveolens ¡

Mimo'Sa strigillosa

Palii:foxiat,exana

Pedilanthus tithymaloides

. PhyH¡q1thus p01ygonoídes

POlygala alba

A esta lista puedenagreg.arse.: Portulaca mundulá,

Rhyn.chosia americana. Sporobolus cr;yptandru$,Tt'idens muticus',

turne,!:'a diffusa, etc.

liste pastizal se ha.lla 8Uj,8to a pasto.re<> enm'ayol" o menor pro­

po:rci./'¡n; e$te pastoreo na determinado p:M::If:ur;;dos cambios en :la ve­

~etaJ;:i.ón ,ya eSe ha ín<licadó que la perturba<:::i6cn por las acti vida­

d~;g humanas., prin.cipalmel'lte ganaderia ya¡ri.cultura es una Carac­

tet-istica ~e lamayo'r parte de·1Nordeste dé Tama'll1ipas.

3. -Mat,orr'a1 esp! noso •

1'1 matO'rral espinoso con espinas 1atera1es y el matorral espino­

so c<>n es¡:¡lll:&.s te'rmil'lales, s'e presentan ampliamente difundidos en

e¡Nordeste de Tamaulipas aunque áctualmen1;e debe conSiderarSe, sE.

bt''e todo el matorral espinosQ con es.p:lna,s laterales, como una veg~

tación secl1ndar.ia origin.ada por perturbacHrn de la selva baja esp~

1l0s:a (mezqu;,'ta1) princi.p:a,:tmente 1i>0r pastoreo y ,agricu.! tura.

En efecto Daubenmil'e y Golwell {:t942), estudiaron algunos camb.ios

en el suelo, deb.idos a sobl'epcastoreo.eaarua pradera de Agropyrón-Poa,

en e1 Sureste .de Washingt;onj entr'e otros citan los si.guientes cam":'

bias: un decrecimiento en laaereación delsuéloj una reducción de

la capacidad de 1·8 s;uperficie del $$e10 pca l' a absorber agua; :una

reducción el grado dé agregación de las partículas del suelo; un;ll

disminución del fósforo aprov'l'lchab1e, etc. Aunque estos datos fue

ron obtenidos por un estudío intensivo de una pequeña área y solo

son indicadores de ésta, nos dan una idea g~neral de los cam­

bios sufrid&s por el suel& sujeto ~ un so.brepastoreo, por otro

lado e8'ta condición es bastan'!;e frecuente en la zona fl:stl,ldi.ada

e.!l dende láproporeión de gána:dovacllll'O y caprino por hectárea

es considel'able. DesgraciadalTlente en México se han hecho pOCos

estudios serios a este' respecto.

EstO'sliultorrales espinosos eiltán constituidos por especies

ar'ttustivasdel.SO mt. a 2. mt. de al.tura, muchos de los cuales

. forman p.arte 'del estrato arbustivo de' la selva baja espinosa

¡ me:tqui tal ¡ .

Enalg.u·nos lugare5 forman asociaciones extensas que muchalS

yecespl1edell inducir a error, al cQ::íu;¡ideraTla.s como vcegetación

natural; tal e'S el c·as~ d,e los eX1:enS{!>s "hl1ii!:ae:hales" de Acacia

farnesiana y <>tras eÍ:l·j}ee:ies. minimil'oiiadas principalmente

legumi.wsas, .tan cetftl:ln.es en la parte Norte y Nordeste de la Pla­

nicie Costera Nor-orienta.l y de .otras ""artes da.Ia República Me­

xicana.

En lugare;s que Aaneatad.o sometido.s a un intenso pa,stOcreo,

elriste un abig;:lrradoconjunto de espe.cies al'bustivas, ,gceneral­

m'ente eS'pimo13:asqlle ante 1a i.mposib.ilida<l de ex:plicar c.on m~s

detalle ·Su p!1e&encia, 'ya que e~o requerirta de estudios más es-. .

pee-ificos, me concretaré a' citarlos de acuerdo .0.·0$1 su frecuenc.ia

decreciente:

EalHda

AC.ao.i af'arnli!'si an.a

Además de' 111:'s especies ~ya ci tadas se encuentran otras que son

claras indi.cadors·s ,le sobrepastoreo, de acuerdo cOn los muestreos

ef'ectlládos en' algunos p.o:treros de la zona, sobresalen:

AcaC1a tortuosa~

Buchl~edactlloides

~~ pauciflorus

Croton cortesianus

Cl'nodon dactylon

Dianth'era ovata

Bchinocereus blanckii

Homalocephala texensis

~h¡mmillaria hemisphaerica

Opuntia ¿eptocau11s

Opunti~ lindhei.ll1eri

Talinum lineare, etc.

:ir- Bs interesatlte hacer notar que esta especie en otras partes

de la República" entre a l'or¡nar parte de la veg,etación primaria y

en la zona estudiada, aparece formando parte de los sitios Sujetos

a disturbio, por ganaderia principalmente. Opuntia lindheimeri,

es propagada intencionalmente ya que durante la época de eequia

es una l'uente alimenticia para el ganado, las espinas de los

,artejos son quemadas y posteriormente, éstos son molidos y propo!,

cionados al ganado; o bien en forma accidental al ser transporta­

dos en camiones los artejos, caen al suelo y forman nuevos indivi

daos; otras especies como Bchinocactus horlzontalonius y

H9ma10cepha,la texensis, tienen espinas muy endurecidas y tal vez

por ésto sean p,oco atacadas por el ganado; ~'ammi11aria hemi.sphaerica

por su condici6n de plant~ casi hipogea se ve protegida de ser

pasto del gartado.

4.-Matorral Alto Subinerme

Este tipo de vegetación es muy complejo y variable, ocupa

los suelos pedregosos de ce~ros escarpados o lomerios ¿on buen

drenaje por su incltnaci6ny abundancia de particulas gruesas del

suelo. lo caracteriza gran n6mero de arbustos a veces subarb6reos

inermes en su gran mayori a, aunque ei ert.o número de especies espi­

nos~s se entremezclan con los dominantes. Algunas son caducifblias,

pero la mayoria son perennifo1ias. El elemento caracterlsticos y

dominante de~ste matD~ral es Hali.tta parvil'Dlia asociada con

Gocha_tia hypoleuca.

E~te matorral se encuentra reportado para otros estados de la

Repilbli'ca en altitudes variables, ~lüller (1939), Hzedowski (1956)

y Valdés (19S?). Su limite superior oscila entre 1,800 y 2,OOOmt.

Miranda y Hernández X. (1964). El autor lo encontró en los alre-

dadores de San Fernando, sobre lomas o en pequelas elevaciones la

23

mayor de las cuales no llega a 1.50 m. sobre el nivel del mar.

Crece dentro de una zona con cl.ima BS, denominado por Gareía

(1964), Seco o Arido y que según la clasificación climática de

Koopen, corresponde a un clima de Es.epa.

L. precipitación es inferior a 700 mm. de lluvia anual (651)

con una temperatura media anual superior a 23°C (véase Climo­

grama de San Fernando y Jiménez).

La dominancía de Helietta parvifolia y Gochnatia hypoleuca

es notoria, forman un matorral denso de ;¡ a 4 .rnetrós de altura;

aqul se enpuentran especies propias del estrato arbu.tivo de la

selva baJa espinosa con la que colinda, son notables entre esas

especies:

madrensis

texana

Caes.1pinia platylaba

tncana

Celtis pallida

Cercidium texanum

C.ordia oOciss:ieri

Karwinskia humboldtiana

~éopringlea integrifolia

Pi thecellob:i:um brlH'ifolium

Se distingue un estrato herbáceo con algunos subarbustos mez-

clados como: Colóenia hispidissima, Croton Croton

fruticulosus, ==;:;;,,;==,,;;;,~, Pedilanthus tithymaloides, Ruellia

peduncn!ata, Teucrium cubense, etc. En lugares en donde la tex-

tura de) éuelo se torna mis arenosa, se ve reemplazado po~ otro

matorral de porte mis baJO y • menudo con .species espinosas; ocupa

su~los someros cuyo color varia de rojizo a amarillento, siendo ~s­

te color el más común.

Entre las especies preS.entes en estos sitios, podemos citar:

radians

Cenehrus incertus

Cnidoscolus

Desmanthus virg.tus

Evo.1 volus alsinaides

Heliotropium con~ertifolium

Krameria ramosissima

Lippia &iraveolens

strigillosa

alba

Portulaca munduJa

Tridens

Turnera

----

Verbena canescens

24

5.-Selva Baja Espinosa Perennif'olia

Este tipo de vegetación presania das variantes, una en donde

la precipitación es menor; en la parte norte cerca" de Matamoros,

con un clima BS con precipitaci6n menos .de 700rnm. anuales y tem­

peratura m·edia aupario,r a 2ZoC y otra que se presenta al Sureste

de la zona estudiada, cerca de la poblaCión de Boto la Marina y

de aqui, hacia la costa hasta La Pesca; es una selva a diferencia

de la encontrada en la porci6n norte,bastante ~ien conservada

en algunos lugares; sobre todo en las cañadas rumpo a la Sierra

de Tamaulipas.

·La primera variante de la selva baja espinosa perenrlifolia,

ocupa suelo·s profundos aptos para la agricultura, ·motivo por

el cu.al se encuentra muy perturbada •. Esta f.ase másllri<la de la

sel va baja espinosa, presenta una. dominaric.ia de mezquite, Prosopi!1l

juliflora val". glandulosa y ébano. Pith~celJobium flexicaule; en

lugares donde la perturbación humana no ha sido muy marcad., for­

man selvaS bajas de unos seisa~~hometros de altura, con un .8S­

trato arbus'tivo de especies espinosas mezcladas con inermes, son

frecuentes:

Castela ~~

Celtispallida

Cerc.idium macrum

Condalia lycio1des

Condalia obovata

Creten cort.esianus

Forestiera·angustifolia

Kar.inek~a humboldtiana

Leucophyl1um texanum

Lycium berlandieri

Malp.ighia glabra

Ranéiaacaleata.

~ treculeana

ZantoxYl!lm fali!ar.!!.

En suelos a veces inun4ables o cerca de pequeBos arroyos se

establecen: Eustoma exaltatum,Gerardia pe4uncularis, Parkinsonia

acüleata, Sal ix thUl'beri, Sesbania, cavanillesi, etc.

El estrato h.erbáceo no é·s muy ric.o en e:species, sin embargo

pueden citarse las siguient.es, arregla<l.as más ó menos en orden

~ d.ecre·ciente de frecuencia: Rivina laevis, Ruellia. peduncularis.

Ta·linum linear~, _ Portlllac8. pilosa, Lepidium virginicum, Lesquerella

la!5iocarpa,. ~ h:l1milis, Teucrium cubense, Verbena xutba,

Spermaco.ce glabra, y otras.

25

La segunda variante de la selva baja espinosa perennifolia,

se encuentra en sitios en donde la preci.pi taciónes mayor de 700 mm.

anuales (751); las miximas precipitaciones se presentan durante los

meses. de verano y la temperatura media anual es superior a 23"C (24.1).

Algunas de lasespecíes codominantes de esta selva, pierrden sus

hojas en una época muy corta del año, pero las consideramos dentro de

la selva baja espinosa perennifolia, porque los dominan.tes de ésta,

son perennifolios.

Ocupauns topografia plsna en general, con una leve inclinación

al Este; este tipo de vegetación se presenta en suelos profundos y

bien drenados, o bien cubriendo las pequeñas elevaciones de la zona;

el estrato arbóreo astil representado por Diosp:rros texana y

Esenbeckia berlandieri, como espeeies dominantes, pero son frecuentes

también otros árboles propios de zonas m.ás cál:idas y húmedas, tales

Diospyros palmeri, Plloebe tampicensis,

conco.lor, etc. Da estas especies, Plloebe

tampicens~5, Wimmeria ccmcolor junto con Harpalyce arborescens

entran a formar parte importante en la fisonomia de la selva caduci­

folia del Sur de Tamaulipas.

A diferencia de la fase más árida de la selva baja espinosa

perennifolia (mezquital) de la parte norte, se presenta una mayor

abundancia de especies epifitas y enredaderas entre laS que destacan:

Anredera scandens, BOllssingaultia !2." Cardiospermum disectu.m,

Cocculns diversifolius., Metastelma palmer!, Til1andsia recurvata,

'IrachelospermLtm difforme, etc.

El estrato arbustivo está representa,do por especies espinosas,

en su grari mayoria perennifolias¡ el tamaBo varia de unos cuatro a

cinco metros. Los tlil10s no sonmuy'ramificados, simplicifolios y

en general de hojas pequeBas;

especies:

Adelia vaseyi

Amyris madrensis

Bernardia myricaefo1ia

Ca11icarpa acuminata

Celtis iguanea

Cercidium f'1.o'l'idum

Cordia boissieri

destacan entre ot,t'·as. las sigui entes

Chiococca alba

Diospyros palmeri

Karwinskia humboldtiana

Lysiloma divaricata

Neopringlea integrif01ia

Pi t:hecello·bium brevifolium

Schaefferiacuneifolia

26

!l!~ celastrinum Zantoxylum fagara

El estrato herbáceo y subarbustl'\16,e's más rico en especies;

pueden citarse:

Dioon edule --- ---~!!!! silenifQlium

~!" involucrata

Lippia ~raveolens

berlandíerí

malacophylla

P$!H~ angustHolia

Pl'OSOpiS

Rhynchosia

Ruellia pedunculata

Salvia ballotaeflora

Teucrium cabenae

~,.!. pumila

Son tambi.n frecuentes al.unas cactáceas como: Acanthocereus

=:';;;;.==:.::.:::..:.' Hamatocactus setíspinus, Lernaíreocereus griseas,

afE. cauiflorus, etc.

Bn terrenos inundables o bien cerca de las márgenes de la

Laguna Madre, se encuentran manchones de "botoncillo", Conecarpus

erecta; el hecho de que actualmente se presen.e sólo en Sueles

inundaDles cerca de' la laguna, nos 'permi.e suponer que en otro

tiempo fue más abundante; esta especies se encuentra ampLiamente

dístrib~ida a lo largo de los li.orale5 y ci.naga5 salinas de

América Tropical" en ambas costas.

A diferencia de la cuenca norte de la laguna (al norte del

Rió San Fernando), en la cuenca sur siguiendo una linea imaginari?

de la laguna hacia la parte continental, se encuentran las asocia­

ciones de halófitas¡ a continuación el "saeahuiatal" de Spartina

y enseguida la s~lva baja espinosa; c0;'l0 puede verse, existe una

marcada diferencia con localidades situadas en la cuenca norte,

en las que se observa: despu •• de las asociaciones de ba16fitas

un pastizal halófilo con Distichlis spicata y ~ mari.ima,

enseguida el ','sacahuistal" de Spar'l:ina, luego elma.orral espinoso

y a continuación la selva baja ; este hecho se debe a que

en general 1 a pa rt. su r no ha es't ado su j et a a tanto di Sta rbi o como

la parte norte.

Aunque se trató casi siempre de colectar especies primarias

representativas de cada tipo de veget;,ación, fue prácticamente im­

posible que especies arvenses y rudarales, quedaran fuera de los

2'

censos realizados, se cita a continuación una lista de espe­

cies que no es ni con mucho exhaustiva:

Ambrosia artemisiaefolia

Cenchrus pauciflo~us

Cynodon dactylon

Chenopodium murale

Evolvolus alslncides

Lantana camara

?arthenium hysterophorus

AFT~TDADES DE LA FtORA

Rynchelytrum rosaaro

Solanu~ eleagnifolium

S.olanun!

Taraxacum

rrtica chamaedryoides

rrtica di,t>ica

Verbenj canescens

Diversos autores han tratado de fijar el limite de 1

Hollrtica y ~eridional en la Rep6blica ~exicana.

región

"Engler, Diels j1 Emberger consideran todo el territorio me­

xicano como parte del Peino Neotropical. Hayek, incluye la mayor

parte de ~'éxico en el !leino Neotropical, ando a la zona EoJi!r­

tica, las Sierras r:adre Occidenta.l,Oriental, nel Sur y el Eje

Volcánico Transversal: las tres últimas en forma de islotes des­

conectados del área cont"Í.mH¡ de J a Holártica.

Good j' Gaussen pasan la línea de demarca<;ión de tal manera,

que ,todo el Altiplano, laS tres Sierras ~adres y la mitad norta

de (o toda) Baja California" fOrlT'an parta del Deino Holártico mi'€D

tras que el resto del pais, pasa a ser Neotropical. V{Vó, seaala

ccrn'o lími"te' Sur de la Región Fitogeográfica li'eártica, una linea que

parte de ambas costas al nivel del Trópico y que corre a lo largo

de la cota da 2,000 in. sobre el borde ex"terior da las Si0rras

~adres y de la Cordillera Volcánica. El limite norte de la Regi6n

Fitogeogrifica Neotropicsl se sit~a a través de la depresi6n de

Nicaragua. Toda el área comprendida entre estas dos lineas, se

considera como .una zona Pitogeogr'fica de transici6n con caracte­

risticas intermedias". Rzedowski (1965).

La zona estudiada queda enmarcada seg6n los aatores citados

en la Región Neo"tropical; ésto explica de manera satisfactoria la

abundavcia de taxa ele afiaidadel!! francamente tropicales.

Bn efec"to, géneros e inclusive especies de la selva baja es­

pinosa de la parte sur de 1. zona estudiad., muestran afinid~des

28

francamente meridional~s, como las siguientes especies:

Acantñoee'l"etís ·pentagonus·

Call.iea~ea =:..;;:;;;==.:;;.;:;:. Cardiospermwn IUil14cacabum·

Celtis ijuanea·

Colubri.na

Cbiocoeca

~. edll1e·

Esenbec!lcia

Hel.ietta parvi folia

Lysiloma acapulcensis·

Malpighia

Sa!:>al ~==

Salvia coccinea· . ¡

Sapindus

Schaeff·eria cuneitolia

Zant;oxylum

De la lista aaterior láS especies marcadas con un asterisco,

extienden su' área deóistribución hasta Centl"oamÉlrica.

R~edowski (1961l anota restringj.das a la planicie costera de

San tUisPotosi, al¡:unas especies presentes en. la sélva baj·a espinosa

de Tamau1.ipas,como:

Acacia aIIIentac~a

Aca,cia ,;;;;..;::..;:..;::.;;¡;=;.;;:;,;;..:...:

Castela

Cercidium ~~~~!4um

Dio spYÍ'~ pa1.med

Diospyt'os

Gochnat:ia:

Barpal:yce .;;;:"<'E..;;;..;~=':::

Hecbtiate~el1'Sis

He liet.t a

Krameria

Leucopliyllum

Mimosa

Opu.ntia

Phoebe

Pithece110bium brevifolium

Pit.hecellobitlm fl exi cauIe

Sophora seeundiflo~a

.~

Debemos recalcar que estas ·especies no penetran o apenas p.enetran

a la AItipl~nicie ~ex:icana., es evi.d-ente que la Sierra ~ladreOriental

represent8'una bar!'era ge,ográf'ica infranqueable para algunas de estás

especies. Es't"a .:Iite·rencia en la distribuci'6n de 1a.s cit·adas especies,

parece seI'c debida también al hecho de que clima eS en general menos·

Seco en ],a vertie.n1:e de barl-oventQ de la Sierra Madre Oriental; en

1'e1ac.i60 <:.on la vertiente occidental, debido a 1ainf'luencia de los

vientos húmedos del Golfo de líléiico •. Sin embargo, existe un número

29

no muy g.rande d€ e'Species. <lue logran salvare'S.tabarr~ra y

penetran a la altip1an:i:cie¡ come ejemplos, p.:>demos cita.r: Acacia

~..§t ricta ,C.oldenia canescens. CO.tldali a lycioideS', ¡:'yci'llll1

ber! a.nüieri. ~ hispidum, Optul;;ia leptoc'¡¡ml i1S, Tltlt;!str9-rtlia

lan.uginosa. etc.

En el: Noroeste de Tamaulipas. en la zona colindante con Nuevo

La,ón ~' Nordeste de Coahuila, la selva baja espino.sa de. la I'llanieie

costera, pl:lsagra.¡iualment'ea matorral espino$o. con pérdida o escasez de"ee;peci es 'Com<l: Cordia boiesieri, Cercidium .t"xanum,

PitheceD Obi,I111l flexicaull;1,. e·tc.; especies propias del matorral

inerm'e y espinoso. de la Al.tiplanicie como:

Cern1,lfi, Kgeberlinia e;pino$a", Larroa 1;ridontata,. 0p:u¡itia

etc., SO mezclan con la selva baja espinosa pet'ennif"olia (IIH~zquit:al)

de la planicie costera,

Es notoria la afi·nidad flori s·tica del Sur y Sureste de Texas,

con el ~ordeste de Tamaulipasj esta afinidad ha 'p"esta de mani..;

fi est o Po.r autores que c1l1lioClover (1937). Tharp ~, Bar.ldey •. ( 1949)

Tt\rner (1959) y Jobl'ls:ton {1963) han tr.abajado sobreaJ,gul:l<I.S aspectos

de la flo,.ra o. de la vegetaci6n de Texas y zonas contiguas,

:La ·afinidad f10r15tica 'Con la par't:e árlida del Noroeste de la

República Mexi,cana COcn el Nordeste de Tamaulipas,. cOnt1:'<I 10 <la€'

pudie1-a p.ensarse es más o 'menos marcada; existe uoria. relaci6n a nivel

gén.éricoe in,clusive an.ivel 9'5pecifico; como ej.emplos de esta rela­

ción, pueden 'Citarse espe.cies de una~'1p.liád.ist:ribuci6n en z,onas

áridas y sEl'lltiáridas, como por ejemplo:

Acacia farnesiana

Cel,tis Jia1.lida

pauCifl~

Drumondii

Cyn'Ó.o:ón. dac1:¡lon

Dysso.dia('e!},tachaetá

KaI'Wins1\¡ia humboldtiana

Sol.anum deal'%.ni 'l'olium

Tul' g,e'ra di f fu s a

Otras especies se encuentran cOnfiaada6' a 1.as partes más húm,e­

das del Noroeste de la República, 'Como en cañada!> o bien a le l.!lego

de arroyos oén lugares donde el nivel de aguas ft''éát'icas eS m&s su-

perficial,pueden citarse:

Caesalpinia platylgb.,!l

Chioo<JcCa ~

BustD~. axaltatum

Heteranthera dnbia

Lantana ~.!'~

!:.L~~di"aricata

;w

Parkinsonia aouleata

Ri vina ~.!!.

Salittaria CUDoata

Samolos abracteatus

Tax()dium mucronatum

Typh.,! 1:atifoHa

Otras más. son propias de los matorrales preseritaS en zonas

áridas y sendáridas, a uno y 01:1'0 1ad<> éle las vertientes de las Sie­

rraS ~adre Occidental y Oriental que dan a la Costa, c~mo: Caltis

r:"!;!;l .. t~, Cercidium floridum, Cocculus ~sifolius, Forestiera

angus1:ifolia, Karwinskia humboldtiana, Schaefferia cun'8ifolia, 8t,C.

Existe un grupo de especies C\\;;"8 distribución está intimament,e

li,ada con la mayor concentraci6n de saleS en el suelo, bien sea en

terrenos salinos de tierra adentro o • 10 largo,de las costas de am

bos litorales, como ejemplos podemos citar:

,Allenrolfea occidentalis

At~ipleK canaseens

Distichlis stricta

ConDcareus erecta

Teamoea pes-cap rae

M.ftenus phyl1antoides

Monantoc~loa littoralis

Tidestromia lanuginosa

DrSCCS!ON

Los métodos empleados por 9tros au~ore. para trabajos

d" vegetaclón como el presente, han sido varios; todos están

en funci6n de 1.05 Fines 'perseguidos, pero en última instanc1a.

tales métodos S.reducen a simples ar~a5 de trabajo. coa las

que el ~c610go se ayuda para interpretar los factores qUe ri­

gen la composici6n floristi6a. la fisonomia y la _'tructura

de J as comunidades vegt>tales. ,~sil',ismo, los diferentes méto

dpa tienen ~entajas y desventajas entre si; pero nosotros pe~

samos q1HI cualql5ier rr.étouo que se Sl ga, si se logran los ·obj!.

tivos propuestos, es bueno.

se han logrado.

Pn el presenté caso, creemos que

Ya se ha indicado anteriorrr,ente, que ·en ,la actualidad

el e de Tamaulipaa esti ocupado por una _elva baja es-

pinos. de mezquite (Prosapis juliflora varo slanduloaa) y iba

no (Pithe~ellohium flexiCaale).

las corrunidades de pastizal ocupan una pequeBa franja

arenOSa, ~rosente en los afloramientos de las ~ormuciDnes el

ticas del Plioceno; en los alrededores de 1<n'eto. áreas de pa,!.

tizal aJtern'an con den.sas formaciones de arbustos espinosos

que Be encuentran más difundidas en las zonas circunvecinas,

De las familias registradas por el autor en la zona esta

.diada, pueden mostrarse diferentes patrone's de distripución,

(5harp, J 95Z ; Hut chinson, 1959).

Vn grupo de familias con eSl'eci'es leñosas en ~'éxico; 10

constituyen aquellas qua son principalmente americanas o con

un,a pequeña minoria repr'€'s~ntada en otros continentes, como R¡\TT

DAC1?AE y CACTACEAE ésta última con un género en Áfric.a tal vez

introducido,. Algunas .otras fa,milias como: p.Rmn'1Ll' ACEAE, LOASA­

CEAE, r'ALPIGHTACEAE, PASSl'FJ.;OR..l.CEAE, TCru.;'ERACEAE e HYDROPHYU.A­

CEA!, son esencialment~ tropicales y estin mejor representadas

en el Continente Ameri,eano. Otro grupo de familias, tienen esp.!'.:.

cies mexicanas leñosas mejor representadas en regiones tropicales

y subtropicales, que en las regiones fria~. Algunás mejor repr~

32

sentadas en los tr6picos incluyen: CABSALPI,NACEAE, COMBRETACEAE,

FLACOURTr AeSAS, KRAMERIACEAB, LORANTRACEAE, PAUIACE A'E, PONTBDE­

RI ACEAE, RUB!ACEAE, SAPINDACEAS. STMAROTJBACEAE y CYCADACEAE. Al gunas f'amilias tienen el mayor nÚ.mero de. sus especies, represen-

tadas en las regiones subtropicales, e;ctellcdiéndose a las tropi­

cales pueden citarse.: ACANrHACEAF.. APOCINACEAE, CAPPARTDACEAE,

COJllVOLVULACBAB, EBENACEAE, LArRACEAE, ~!ALVACBÁB, l\lENISPERMACITAE,

MnlOSACEAc, SAPOTACEAE, SOL.ANACEAE, STERCULIACEAll. VERBENACEAE y

ZIGOPBYLL AC EAE.

Las familias que tienen 1. mayoria de las especies en las re­

gtones templadas, ~st'n representadas para la zona estudiada par:

CYPERACEAE, PAPAVERACEAE, PRH!ULACEAE, SALICACEAE, UU1ACEAE y

m~B5tL TFERAB.

Al gunas fami1 ias camo COMPOSITAE, CRUCTFERAE, C1HlNOT'OD!ACEAE,

PAPILIONáCEA:!!; GRAl\ltNAE, LABIATAE y SCROPHULARrACEAE, parecen ser

cosmopolitas. Un grupo de familias ampliamente distribuida, pero

que no se extiende a las regiones frias, está representado por:

A~lARANTHACEAE, BORAGINACEAE, OLEACEAE, PLU~jBAGrNACEAE, PORTULACACEAE

y RHAMNACEAE. LaS que están ampliamente distribuidas, pero algo

mejo:r representadas en los trópicos incluyen: ASCLEPIADáCEAE, CELAS­

TRACACEAE,EUPHORBIACEAE, RYPERICACEAE, LYTHRACEAE, ~1ALVACEAE,

. PHYTOLACCACEAE,. RUTACEAEy URTICACEAE. De amplia distribuci6n, p~

ro mejor repres",n1:adas ",n las regiones templadas, .son las ONAGRACEAE

roi1'GALACEAE. POLYGONACEAE y RANllNCULAGEAE. Otro grupo de familias

d", amplia' distribuci6n ,como: ALISMATACEAE. AIZOACEAE, GEl\'TTANACEAE,

LTLIA.CEAE y TYPHACEAE son de dificil clasificaci6n, según su dist

buci6.n.

De 10 anterior se del1'prende que la nlayoría de las familiaS re­

.is~radas muestran afinidades tropical",s o subtropicales, tsto es

fácilmente explicaT>le si se consid,era .",1 hecho de que la zona estud!!.

da por_ nO'sot ros, se en-cuent ra fuera del limite del trópico geográ fico,

pero muy cerca de éste.

En la barra arenosa que separa la laguna del Golfo de México,

existe una zona de 'dunas con una morfología cons1:ant.emente cambian

t."';' sin embargo, muchas de las dunas ya han sido fijadas por la ve­

getación. Exist.en algunas esp",cies cuya capacidad como fijadoras de

las arenas es notable, tal es el caso de Uniola paniculata,

Crot.on punctatu5 e inclusive el ubicuista me.zqui te, Prosopis

iu1.iflo1"a ·var. glandulosa. Sobre todo la primera; (¡tsta es

una graminea que crece formando macollos que naCen dfi un fue,!:

te rizoma,una vez establecida .favorece el establecimiento

bajo Su manto de otras plantas gener·almente nnuales. Junto

con .~ punctatus podrian emplearse como fijadoras de las

(lunas,

Bn las islas que existen-en la laguna, existe un abigarrado

conjunto de plantas, en las que lo mismo ¡>ueden encontrarse re­

present",ntes de la vegetación ha16fita de las dunas costeras,

como de las ha16fitas del litoral de la laguna y en mtichos casos

del me.zqui tal de la parte continental de la zona, esta diversi­

dad dé la flora de estas islas, pos.iblemente se explique por la

ca.pacidad.de dispersi6n que tienen alguna.6 ee.f)ecies,ya que muchas

de ellas tienen se-millas capaces de resistir elevadas concentra­

ciones de sal en un medio acuo.so, o bien partes vegetativas son

capaces de sop6rtarlas; 1 as aguas de 1 a laguna asi como el vi en

to y otros agentes, fueron obligadas vías de migraci6n de estas

especies hasta su es.tablecimiento d·efini ti\1o en estas islas Batís

maritima, .Distichlis snicata, Hamatocactus set.ispinus,. K,¡rwinskia

humholdtiana, "onantqchloe. littoralis, Statice limonium, Varilla

texana y ~ trec¡¡leana, pueden citarse comO fTecuentes en estas

islas.

La zona estudiada parece representar el limite bore-al de mu­

ches ta~a de afinidades tropicales como:

~ cornigera

Bahuinia me~icaDa

Cal1i:.carpa acuminata

Capparis incana

Colubrina r.Cli:n~ta

~~

Jacobinia spieigera

Kr~giod.ndronferreum

Pedilanthus titbymaloides

.~ 1;ampicensis

Rivina humili.s

Wimmeria cencclor, ate.

34

CONCLUSIONES

l.-La v 7getaci6n d,el .Noraest-e de TamauJ.ip.as se encuentra a la

reCha muy perturbada por las actividades del hombre, princ!.

pa1mente agricultura y ganaderia.

2.-La parte norte sobre todo, es la parción q~e mAs ha resentido

esta.s actividades, sin embaq:;o pueden citarse especies indic!!.

doras del tipo de vegetación que existió en otro tiem1'o.

3.-8e rect>nocierpD cinco tipos de vegetaci6n, siendo la selva

baja espinosa, la que odura la mayor superficie.

a) Vegetación de du~as costeras localizada en la faja arenosa

que sspara la Laguna Yad~e del Gol~o de ~.xico.

b) Asociaei.ones d!i!' halóf'itas, en la cuenca de la laguna.

e) /I'~atorral espinoso, sobre toda el matorral espinoso con

espinas ]D~~rales, ocupa las Areas de la selva baja es­

pinosa ql1ehan e.stado sujetas a disturbio.

(1) Selva OB:ia espino'sa perennifolia, es el tipo de vegetaci.ón

mAs a~pliam.nte distribuid~ sobre todo en la porción sur,

~dondé intergrada con la selva baja caducifolia.

el ~atorral alto .ubinerme, limitado a laS laderas pedregosas

y pequeñas eJ.evacianes sobre todo, en los al rededores de

.San Fernando.

4. -La salinidad del s'ueloes una de los factores lil'litante's de

la distribu~ió~ de la vegetaeibn.

5.-La zona estudiada se encuentra dentro de la región neotropi.ca1

de la ~itógeo.rafi. clAsie8, .10 que explica el alto porcentaje

de taxa.de afinidadeS meridionales.

6.-131 nordeste de Tal11aulipas parece re.pl'es.entar el limite boreal

de varias especie", de afinidades trooicales.

7.-Las rel~ciQnes de la flora, muestran una cierta relación con

la fLora dé1 altiplano mex;icano, pero ésta no es muy aparente;

esta afinidad es un poco más 'marcada con la vegetac'i6n del nor

oeste de la RepÚblica, sobre todo con especies propias de la

35

vegetaci6n riparia, o con aquellas liladas al factor

salinidad del Suelo.

~.- Algunas especies desempeñan un papel importante como

fijadoras de las dunas, favorecien'do el establecimie!!.

to de otras plantas.

9.-La terminologia para nombrar los tipos de veletación

usada en este trábajo, es la propuesta por Miranda y

Het'nández :le. (1963 r.

36

RESUMEN

Basados en la bibliografía qua sa dispuso, se

presenta ~na breve relaci6n de )os trabajos que sobre

la zona o carca de alla, han hlchootros au~ores con

siderando en algunos casos la equivalencia de 10. ti­

pos de vegetaci6n, asimis~o, se presentan datos ecoló

gicos de la zona.

Se hizo un estudio de las comunidades vegetales

que se encuentran en los alrededores de la Laguna ~~a-

'dre; de cada tipo de ve¡;etación reeonocido, se estudió

su fisonomía, s.u compOf5ición florística, sus variantes

debidas a diferentes factores, asi c~mo sus relaciones

florísticas con otras zo·nas similares.

Se discute algo acerca de la fisiología de las

ba16fitas y su capac para ocupar los habi tats que

para otras plantas resultan inadecuados; se hizo tam­

bi'a un anilis18 de la distribución en México y en .1

mundo, de las familiaS registradas.

37

BIBLTOGRAFTA CONSULTADA

ALVARBZ '<1, JI"., 1949. l'nidadeS tectónicas de la República Mexicana

Bol. Soco Geal. Mex., XIV: 1-22.

ANDERSON,E.and\.l'OODSON, R.5., 19;)5. The s¡>ecieS oi' Tradescantia i.::;.

Am$ JOdr. llot.,t 28: 748-?54~

TI ERLANDI En, L., 18 Sí. Expedición ·ci entif'ica del General Terán a Te­

~. Bot. Soco ~.!ex.Geog. y Estad., 5: 125-129.

BLAKE, S.F., 1918. R",visi6n de Viguiera Contr. Gray.

llerb .. 54: 1-205.

jlFAe:~ RLANQrF:T., J. 1950. Acme Agency. Buenos-

Aire~. Argentina., 444p.

BRAVO, B.R., 1937

lnnTSR, J. P., 1962. An ecologícal .eurvey of !:be lower Laguna !'adre

195~- 1959. Publ. Inst. ~ar. Seí. VniV. Texas ,8:

P.RTTTO!\, 1.;\. ané BRO;'¡N~.A.I;L 1896 •

• rn Sta!:es ano C,nadi. New York. Charlas Stribner'. SC~S,,-

( :3 V.)

RRTTTO?i1, L.!\'. and ROSE, N.J., 19";¡0. Caesalninaceae. !\or. Amer.Flo.

:1;) (4): 201.-268; (5): 269-349.

rrRKART, A. 19.4ü. ~'ateriale$ para' una monografia del género "Proso­

narwiniana, 4: 57-128. (t.1-23).

e A!'); 1 A~ OtIVEIRA da, CASTRO, G.~., 1959. A

nallsis .• Harper & Bro~hers, Pub1. New York, 325 p.

CERVANTES, F .• ~:. a condi -

TesiS Prof

CLOVER, E.V., 19;)7. Vegetaticnal survey oE the lower Río Grande Na-

11ey, Texas. Madro60.4: 41~66, 77-100 Ill.

COUI.'TcR, J.~f., 1891-1894. Botan: al 'le,stera T,e¡cas. Contr. U.S. Nat.

Herb. :2: 588 p.

CRONQU!ST, A., 1944. Studi,es in th,e Simaroubaceae. 1 Ihe Qenus Cas­

tela. Jaur. ArDold Arb., 25:, 122-128.

_________ 1'74'5.Studiesin the $apotaceae. TrI, Dipholis and -

Bumelia. Jour. Arnald. Arb. , :!tl.-! 435-471.

CIIAPMAN, w.A., 1884. Flora oE' thé Soutberll United St!tes. Neh' York.

,"vison, Blakernan, Taylor [; CÓ.

CHAP~AN~ J.V., 1960. S.l1; M.rahea and 5.11; Deserts o, the ~orld.

'Plant ScienceMonogral'hs. London, Leonard lii11 ( llooks) limi­

ted. ,Tnterscience Publ. Tne. N.Y., 391 p.

DAUBENMIRE, R.F., 1940. Plant suces5ion dueto pvergraz,ng in the A­

gronyron bunchprassnraira o, sautheast€rn HasbingtQn. Ec010-

gy" :/: 1: SE-65.

DAtm El'\\lT !(E, R.F., and COLRELL, W.E., ~942. Sorne edaphic Changa due. tú

overgrazing in Eh. Agronvron-I'oa praire of Saútheastern Wash­

.inston. Ecology, 23: 33-40.

DAVBEl'\MTRE, R. F., 1941. Plants .vd Environment. A tex'tbook of plan'!;

auto-eeology. John .Wiley and Sonso Ine. N .. Y., 422 1'.

D~~SSLER~ R.L;, 1954. Soma 'loris1.:ic relationships between.~6xicD and

UnitedStates. l11odora, 56; 81-96.

DYKSTERJHlTS, B.J., -1946. The Veget:a.tion o f the 110rth Prai re. I?col. -

~anogr., 16: 1-29.

SCHUl,Z, S.D., alld RUNYúN, R., 1930. Texas Cacti. Proc. Texas Aead. -

Sei. Vol. XIV.

EPLTl'C, C •• 193". A review of' SalviaSeetion Aúdibertia. Mm_. Me. noto

Gard., 2': 95-1~H.

FASSET, C.N., 1940. A ~lanllal ,of Aquatic 1"lant5. McGraw'Hi11 Book Co.

l"ew York andLondon,; rac .•

FURGt'SON, t\.~!., 19('1. Crotona 0(' the: United States, Ann. Mo. Bot.

Card., : 33-74.

FL ETCHllR, H. T., 1921l. Notes o. the: Vegetatio.n oí' th" Creen \7.a11 ey, R2.

• Publ. west T'exas Jlist. ano Sci. Soco 2:6-50.

OARCTA A~IARO, E .• 1964: !l!?dificacionea al Siste.ma de Clasificación

CllmAttca de KDopen, {Para adaptarlo a las condicionos de la­

Ren6blica ~exle.nal México D.F.

CATES, !J.H •• STODDART, L.A. ano COOK, e.Y •• 1956. $oila5 a f'a<;'tol" -

ipfl\lencin¡; Plant distribution O" Salt-Deserts pf Utah. Eco!.

~;onogr., 26: 155-176.

GEl\'TRT, [l.S., 1957. Los Pastizales de Durango.Est\ldio. Ecológico. Pi

sio¡{ráfico y Floristico. insto ~léx. ·Rec. Nat. 1<eno\7. r,lex.,

Cmq,Z T'O\~1"J\,A., VAZQUEZ, S.J.y SARUKHAN, J., 1964. !!studios ecológi­

cos de las Zonas Tt'o~ical",s·cálido-hÍtmedas.de Méxi!;o. Pub.

Es,",. N":J. Inst. Nal. Invest. Fort>stS.A.G. ,\'éxico., :JO? p.

(;1]l'l"Y, H.B.,· lci17. Plants¡ seeás, ano Ctlrr§l'lts in tbe loIest Iadies

and Azores. Williame .and Norgate, Lonaon.,.

Gl:Z\'AN, 1:.J., 195G. nosqueJOc GeOlógico de las Fegiones nore~te, este

y de la ~leseta Central de ~<éxico. In. Estratigrafía del Ceno­

zoico y del "esozoico a 10 :Largo de la carretera entre Feyno­

ea Ta",..,s. y ~l€>xtCO D.F •• Tect6n.ica de:La Sierra ~!adre Oriental,

VulcaniSmo del V~lle de ~.xico. Congr. Ceol. Intern. XX Ses.,

~'éxico. Libreto g1.\.ia de la excursión A":14 y C-6: 11-18.

HARSllBERGBN, J.P., 1911. An hydrometric investigation qt' the .:influen

ce of sea water un tbe distribution of salt ma~.h aIle! estuari

!'le "la·nts. T'roc. Amer. Phil •. Soc., 50; 45'7-496.

RAVARD, V., 18~5. Report on the Fl~ra of' Western and Southern Texas.

T'roc. ~.S. Nat. ~us. 8: 449-533.

HERNANDEZ, X. E" 1953. Zonas Fitogeo¡¿rá,ficas del Noreste de ~léxico.

~em. Congr. Ciento ~~x. VI. Ciencias Bio16gicas, U.N.A.~., Né ,

xico~. ·357-J61 p.

IlTLDSDllAND, n.H., 1958. Estudios bielóg:i.éps preliminares sobre la -

Laguna ".dre de Tamaulipas. Ciencia (lIiéxico) XVII (7-9): 151-

Tll'TCHTXSQ:,\. J., 1 59. The famili·es 01' Flov;ering Plants. OxfordUni ... -

versity yress., 792 P.

JOHNSTON, r.~,l., 1940. Tue floristic significance of enTuba comrnen oE

North aud Seutll. American r,¡eserta. Jour. Arnold Arb. ,21: :356--

363 ~.

JOHNSTOK, V.C., 195:7. Synol"sis 0(' tne JJnited St<Ltes specias of Fora!,

tiara. ( Olea:cea:e ). TEla South \.Jast. Nat., 2 (4): 140-15.í.

1958. The Texas speeies 01' Croton (Eupborbiaceae). -

The South Wast. Nat., 3: 175_203.

40

_________ 1962. The T\orth American mezquites 1'roso1"'i5 Sect . .\1

• Brittonia. 14 (1): ~2-90.

_________ 1"62. Hevision uf Cond.1 ia incl\íding ~acrorh¿¡mnus

; Brittonia, 14 (4): :332- 361\.

_________ 1 !:Ir,:;. Pasto ana pre6ent grasbland of Southern Texas -

and :'iortbeaster¡; \\É'xico. Ecology, 44 ::i): --15(;-5(,6.

KEARNEY, T.Il., and PUEBLES, F.n., 1::42.

V.S. Dept. Agrie. Mise. Publ., ~a 423.

K'3ARNRY, T.F., 1951. The American ¡penera oC ,\'alvac<::ae. t,,,,,,r. "i<11.

~at .• 46: 9j-131.

KOPPE:'i, W., 1948. Climato~oBia. Fondo de Cu tura Económica. ~É'xico -

Buenos Aires, Trad. del Alem'n).

LAJ./HENCE, C.J!. " 1951. TaxonomY of Vascular Plants. ihe ,\lac~lil1an -

Co. ~;.I .. ~:J~ o.

LEOPOtD, A.S., 1952, Zonas de Vegetación de ~6xico. Bol. Soto ~ux ,

Geogr. Bst. LXXIII: 47.

LE S1.:Bl.!H:, P., 1945. 'Scolo by oe the Vegetation of Chihuahua. ,i<?xi(:o

North o( "orallal t~ontv-e~ght. Univ. Texas Publ. ~521:1-92.

L~~DBLL, C.L. et al., 1961. Flora DE Texas. Texas Res. Found. Renner •

. V. TII.

~ARTTN, P.S., Bnd Byron, E.H., 1952. The Ple1stoceno History De TOM­

"arate Biotas in ~exico Bnd Eastero Voited States. Ecology,::iS:

468-4Rü.

~ARTI~. P.S •• 1958. A Diogeograpby o, reptiles Bnd ampbibians in the

G6maz Farias regiaD oe Tamaulipas, ~ex. ~i6c. Publ. Zool.1.:niv.

~ich. N° 101 : lC2 p.

~~ARROQrrN, J .5 •• BOi~JA,L.G. l' VELAZQUEZ. R. y DE LA Cl'll'Z • ..\ .• 1964,

ecológícodasonómico de las zonas áridas del Norte de -

Puhl. Esp. "O 2. Tnst. Nal. tnvest. Forest. S.A.G.Mex.

MÁTHIAS, E.hl., and CONSTANCE, L., 1944-1945. Umbellife·rae. North A-­

mero Flo., 28 B : 4Z- 295.

~TRANDA, F. and SUARP, A.J., 1950. Charactsristic of tho VegetBtion­

in certain teMperate re~ío~sof eastern Uexico. Reology. 31 :

:i1:;-3:1:¡ •

~nRANDA, F., 1955. formas de vida vegetal y el problema de llil delirei

tacJón de J as zonas áridas de Mé:xi ca .. in ~~esas Redondas solire

41

~roblemas de las zonas hridas da M.xico. Inst. Mex. Rae. ~at.

Ranov., R5-109 ~.

~T~ANDA, F. Y HERNANDEZ, X.E., 1963. Los tiros de vegetación de Mtx!

co r su clasificación •. BoJ. Soco Bot. ~1ex., 2R: 21}-17~í.

',lTRANDA, F., 1964. Vegetación de la T'enlnsula Yucateea. Rasgos Fisi.!;

gr.ficos. La Vegetaci6n. Serie de SobretiroS XO 2. Colegio ~e

Postgraduados. Ese. :\aJ. de Agrie., Chapingo, c1ex., 161-2711".

','TllANDA, F. Y llER::'-;ANDBZ, 'CB., 1'164. Fisiografia.y Veg€'taciÓn. in. -

Las zonas irtdas d€'l Centro y Noreste de ~6xieo y el arrove-­

ehamiento de sus recursos. T.~.R.N.R., 1-27.

~rLIBR. C.II., lq~7. VeselatioD in Chisos ~ountains. Texas. Trans. Te

xas :\cad. Sci •• 2i! 2.;..31.

________ -,19:;9. Rel.'Cian of the vegf>tation and clin;atic tyres i.n

'Nu('vo Leon. "'mer. "lidl. 7\atu1'.,21:687-72:',

_ ....... _______ 1~.¡7. Vegetation and climate o( CoahlJiJ a, ~'exico. '1a-~

dro~o, ~: ~3-57.

OOSTING, 1¡.J., and B!L¡TKGS,~.D .• 1942. F.ctots.ffecling veletat10-

n.i 2:ooation on coas'C!!) d\!nes. Rcology, 2:1: 131-142.

OOST't';G, H.J.. 1~).t5. ToJernnce of 5a11: S!H'a~' of plants of coastac3. du

~. Scology, 26: R5-89.

PAJ.'·"H, E.J. o 1921 :. The ligneous flora of the Stalked Plaios of Te"as.

Jour. Arnold. Arh •• 2: 90-105.

PP1':RY, l.." •• 1,,;;3. A 1'",\'is1.on o f 'Che North American spec] es of Verbe

.!21:!... 'nn. '.\0. not. Gare., :H.: 239-362.

T'OGGTE, J.J.Jr., 1:lí12. Coastal pioneer plants and hatit.t: in the Tam

nlco region, ~exico. Coast. Stud. Tnst. L6uis. Stat:e (niv.

Contr. :>0 62.

KAGO~~SE, A.E .. 1951. La vegetaci6n da la Rep6hlica Argentina. 11. -

Estadio Fitosociológico da las Salinas Grandes. ~~nist:. Agric.

y Gan. Ser. Fitogeogr, N° 2. Buenos Aires, Argentina.

HEl.'YES, R.e., and HA!);, D.C .• 1946. A Flora o, South Centra} Texas.

CoJlepe Station, Texas,

ROJAS, ~.P .. 19fi5. Generalidad.s sobra la vegetación del Estacto de

Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis Doctor~l, Fac. -

e i. a n c 1. a sr;. :'i • A • ~,l ., 124 1'.

42

ROSE, 3.1'<., and STANDLEY.P.C., 1909-1912. The.Genus Talinum (Portu-­

lacaceae) in ~íexieo. Contr. U.S. Harb •• 13:281-288.

RYDBERG. A .• 19(12. Portulacaceae. ~Orth Amer •. Flo., 21 (4): 279- 336.

RZEOO'\.i1SlCI, 3 •• 1955. E&tudio de las: diferencias floristicas y ecoló­

gicas condicionadas por ciertos tipo. de substratos geolósi -

S2.!. Ngt8fl sobre l! flora)" vegetaciÓn de San Luis Potosi.!!.

Cienci~ (~.xico) is (6-S): 141~15S.

_________ 19'5~. VegetaCión de laregipl:l de Cl'qd!!l ~ilzar. 7:0t,,6 -

lS.g':' re jib f~ ora ~ vel¡igt IiIC' Ó1I <1",3 :OS! udo de San tu i t5 Po tosí ,.Ir! .

An. Tost. lliol. rniv. :·'ex .. 27 ( 1 ): 169-22g.

________ 1961. Vegetación del Estado de San Luis Potosi. Tesis

Doc~ora]. Fac. Ciencias, U.N.A.~.

________ """":1962. Contl"ibu.ciones a lafitogeonraf1.a 1'lor1.51:lca e

hiStórica de Véxico. Algunas consideraciones acerca del ela •

mento endémico en la 'lora mexicana. Bol. Soco Bot. ~ex., 2':

52-65 •.

_________ 1963. Elextrel"'o del Rosque Tronica¡Siempre VQNh:> en

K{)rteamérica Contin~ntal •. Vegetatio, Acta Geo-Botánica. 11(4):

173-198.

________________ 1965. Relaciones geográficas r posibles origenes de la

flora de México. Bol. Soco Bot. \\ex.,.,29·: 121-160.

SANCH EZ-:I! EJORADA , H.S. (Ed.), 1960. Carta Geológica de la gepúh1ica­

Mexicana. Escala 1:2;,.'000.000. Com •. Carta Gcol. "ex.

SHA'RP,A.J. , íiERNANUEZ, X.E., CRUM, H. y FOX,'\.i1.B., 1950. Nota floris

tic! de una aS.o·ciaeión importante del Suroeste de TariHlulipas.

'léxico. :Bo1.Soe. Bot. 1.1ex., 11: 1-4.

SHARP, A.J., 1953. Notas acerca de ~a flora de México.: distribuci6n­

:nundial d.e.l.as ramilLas Dicotiledóneas- Leñosas y el origen de

laveget.aCi6n actual. Mem. Congr. ·'Cient. ~!ex.? VI. Ciencias

.Bio16gicae.U.N.A.M., 343-351.

5HREVE, P., 1942. Desert vegetjtion 01 North Ameriea. Bot. Rev.,81

195 .. 246.

SIM~lONS, E.G •• 195'. An ecolegiesl sut"vey 01" th. uDrer Laguna ~,ladre of:'

~=:..!. 4(2): 156-200.

SMALL. J. K. t 1903. Flora 01" ehe Southeastern Uni ted 5tates. The New­

York era Printing Ca. Lancaster, Fa.

STi\:'\DLEY, .P.C., 1~20-1926. IflH'!s and Shru,bs of' ,Mexico. Cantl'. V.S. -

Nat. Herb. Vol. 2~11-5) ~ashinato •• D.C., 1721 p.

_________ 19:;6. Las relacionesgeogt'áficas de la, flora mexicana.

An~ Tnst. Diol. Univ. Mex., 7: 9-16.

STAr':m.¡:Y, P.C. and STIlYER\~ARK, J.A., 1951'-1962. Flora of Guatema1a.­

Field Bot. Chi.cago Nat. lIist. ,tus., 2-1 (1, Ir, lIt; IV,V J

TA'.1AYC, 3.L., 1962. Geosrafia General de ~léxico. 2a. Ed. Inst. ~lex

Invest. Bcon., 5 V

and EARKLEY. F.A., 1949~ Tha Genns Ruel1ia¡ ( ACBl'lthaceae)

in.Iexas. ,-\l'1e1'. ~ad1. );at •• 42: l-Cl6.

TI'F':"ER, n.L'.,1959. The Legullles of Texas. t'niv. Texas,Press. Austin.

\'ALDES, J., 1957. Contribución al estu.lio de la vegetación ~- de la -

flora en algunos ,lugare. del Norw." ds ~.xico.Bol. Soco Bot.­

~ex.i 2~: 99-1~1.

WRITTAKTIR, R.B., 1956. Vegstatian of the Grea~ Smaky ~ou~tains. Bcol.

\ionog!'. 26: 1 - SO.

¡;oonso~;. R.E., Jr., 1941. Tha ?\orth A!l1arican Asclepiadaceae. Ann. Mo.

Rot •. Card., 28: 19~-294.

44

LISTA SrsTtrMAT!C.ADE LAS PLANTAS 'IlASCULARES ENCONTRADAS POR

~t AUTOR .l!'N. LA ZONA 'ESTUD!ADA. ARREGLADAS s.!!cml LA J"lLOCll!'\TA

PROT'TIESTA POR HUTCH!NSO:-l ( 1959 ) PARA LAS Y::A~~nrAS.

~!ÁRSILIACEAE

".raile, 9uadrifoJ'a L. ~arst¡ea !latitA Hook.

CYCADACr,Al'l

Dioon edu¡a lindl.

TAHJDIAC5AE

Taxodium mU*TonatYE Ten.

TYPILJ.CEAE

Trpha lat,folia L.

AL! SYATAC E.AE

Sagittaria CDneat~ Sheld.

Sagittnria nlatYI'hy 1 la tEngel!').} Smith •

. GRA~'INAE

Douteloua curtiRendul! (~ichx.) Torr.

Bueh) oe dact}'loidea(Nutt,) Engelm.

CenehrMs ineertus ~.A. Cwrtis.

Cenchrus ry¡""ciflorys Eenth.

Cenhrus. tribu¡oidgsL.

ClLJoris flaridana (Chapm.l , Woad.

Distichlis srieata (Torr.) Oreen.

DistiehlisstricIa (Torr.) Rydb,

Rehinochloacrusgalli (L.) Beauv.

Pragrcsti." ,ciliaris (1.) R.Er.

Eragrosti s • bYpnoi des (Lar!!. }B. S. P.

Briochloa punetata (L.) DeBv.

ReS.ropogon contortu~ (L.) Deauv~

Leptoehloa ~ (H.B.'K.) Naes.

~:onan.tochloe l;lttoralis HJ1gelm.

Pandeam purparasesns Raddi.

P~nictim texa~um Buckl.

raspalum conjugatumBergius.

Setarla &eniculata (Lam.) Beauv.

45

Setaria leucopila Scribn.

SftarU ~ Bl1'Iery

Sorghum halepense (1) Pers.

SeaTtiud 5znostiroides (t) Rot.

Seartlaa densirlora Braga

Sp.rtind sUartiaae {Trin} Merr.

81'0rob01 ti s Bl1ckl exi Vasey

Snorobolus ery!'>tandrus (Torr) Gray

Spor~bo1ús virginieus (L) Kuntb.

Trideas mutiens (Torr) Naeh.

TriaBas tfxanus (S. ~ats.) Nash.

Triodia.f>i1osa (Bnckl) Merr.

raiola panicu~ata L.

CYPERAC EA ¡¡

ElaQcharis macrostachya Brit. o

Eleo,Charis nal u~tris (1) Roem.

anericanue Per,s.

PAU'ACRAE

~ tgxana (0.1'. CookJ 8mall

BRO'.!BI. T ACEAE

Hechtia.texgn§is ~ats.

TtllaDds~a t~curvata L.

CO~'~EL 1NACEAE

Tradesyantia m:i.crantha Torr.

Trad.scantía D~inllei Nate.

PONTEDF.RT ~';CEAE

Hfiterantch'era ~ (Jacq.) !;JcMillan

H,tetantp,ra mexicana Yate.

L TL T ACEAE

~ aff. nalmeri Wat:s.

AGAVACEAE

Agave americana L.

(~anfreda) maculos@ (Rose) Roak.

~ treculeena Carro

46

SALTCACEAB

Sal Ix hUl\1boldtiana \.lUId.

Salix thurberi Rowlee.

BATTDACEAE

TIatis maritime L.

Celtis isuanaea (Jacq.) Sargo

.Celtis nalJtda Torr.

CRTrCACEAB

rrtica dio~ka L.

l'rtica charoa~dryoides PUfsh.

LORAl\TPACEAE

Phor'adendron f'laveseens Nutt.

POLYGONACEAE

Coccoloba uvifer~ L.

Polygonum cersicarioides R.B.K.

~ herlandi.eri ~.\eisn.

~ crisDus L ..

CH"t.;oPODT AC BATl

Allenrolfea occid~nta]ia (Uat •• ) Kuntz.

Atriplex canescens (Parah)

Atrirlex ex~ansa Nata.

Atriplex matamoransjs. NeIs.

Chenopodium L.

Chenonodium murale L.

Salicornia ambigua ~ichx.

Suaea. linearis 1011.

SÜ aeda ni gra Raff.

Sua.da nigTespens Jobo.t.

AMARA~THACEAE

Nutt.

Alternantbera repens ) Kuntz.

A~aranthus berlandieri (MoG. VIine et Bray.

Amaranthus pibridus L.

Amaranthus spinosus L.

Philoxerus ¡ L) R. Br.

TidestrOmia (Nur) Standl.

PHYTOLACCAC EAE

.Rlvina humilis L. (8ivina laevis L.l

ATZOACEAE

Se.suvium L.

PO RTUL AC AC EA E

Portulaca mundula Johnst.

Portt'laca L.

Talinurn angustissimum Oray Yaot & Standley

Taljnum liceare H.B.K.

EASSELLAC E"AE

Anr.dora scandens voq.

Bou5sioSBultia sp.

RANtNCULAC ~AI1

eleMetí. diaiea L.

C l ematis

Panuneulus sn.

Torr. (,. Gray.

~~ .E'\'1 SI"' ER~!AC EA E

Cocculus D.C.

LAURAC:9AE

PAPAYERACEAE

ArEemone moxicana L.

ArgetclODti! Sweet.

CAPPARIDACEAE

Capparis ____ H.R.K.

48

Leoidum virginicum L.

tesquerell. densiflora (Gray) Yats.

Le_querella laaioearpa (Heok) Yats.

~~H10S AC'BAE

Acacia amenthaeea D. C.

Acacia berlandieri Benth.

Acacia cornigera (1) Willd.

Acacia coulteri Benth.

Acacia f~rne.iana (L) Willd.

Acacia greagii Gray.

Acacia tortuosa (L) Willd.

CaJliandra biflora Tharp.

C.lliandra mexicana Brandg.

Desmantbus virgatus

Ly.iloma Beapulcensis (Kunth) Benth.

LysilomB di varieata (Ja.cq.) ~'acBride.

~i~oéa berla*dieri Gray

~imosa lindheimeri Gray

Vimos. malacuchllla Gray.

~imosa malaeophylla varo ila~rata Bentb.

\\;.l11osa strigillosa Torr. (} Gray.

Pithecellobium Eeneh.

Pithecel] QbiUm Coulter.

Prosopis juliflora varo glandulosa (Tor.) Cockerell.

Prosopia l.evigata (H.B. Wiló.) M.C. Johnst.

Prosapia reptana Eanth. varo ciaerascens IGray) Burkart.

CABSALPINACEAE

Eahuiaia mexicana Vog.

CaesalRiaia mexicana Gray

Caesalpinia phvl1aathoides Standl.

CaesalRínia platxlDba" Uats.

Cassia bauhinioióea Gray.

Caa_ia greggii Gray

Cassia texana Bucke.

CercidiuM floridum Benth.

Cercló{um rnacrum I.M. JOhast.

Cercidium texanum Gra,

49

Hoffmannseggia Drunondii Tor. & Gra,.

PAPIL TO:~ACEAE

Canayal} a roa pi ti rr.a (AubI.) Thor.

Cretal.ria incana L.

Dalea lasia'thera Gray.

~ hunU;is ~liller

Desmanthus virgatus L.

Dinhvsa sp.

Eysenhard'tia texana Seheale.

Lupinos texensis Raok

PhynchosiB americana (~il1.1 Vai]

Phvnchosia minirrB (L) Medie.

Seshariia cavanilJesii Uats.

Sochora se;ct,ndiflora (Ort.) Lag.

SORhora tomentosa L.

ZTGOPHYLLACEAE

Kallstroernia hirsutissima Vail.

Parlleria angustifolia (Hngelrr..) Gray.

RLTAC EAE

Amyris madrensis' Uats.

Amyris texana (3uckl.) Uilson

Esenbeckia berlandierl Baill.

Helietta narvifolia IGray) Bentb.

Thamnosma texaDum Torr.

Zantboxtlu~ fagara (L)

SH'.A.ROUBACEAE

Castel. erecta Turpin

Castel. tortuosa Liebm.

01AIPTGHIACEAE

Yalpighia glabra L.

Sargo

50

POL YGAL AC BAE

albál'lutt.

Polygala Ila04ul05a H:B.K.

KRAMBRIACEAE

!Crameria (Gray) l.Jató.

Acalypha radians Torr.

Adelia

Bernardia myricaefolia (Sebeele) Wats.

(Muo::¡ll Arg.) 8mall.

('Jrt.

cortesianas K.B .• K.

Croton coryrobulosus' Engelm.

Bngellll.

-:.:;.::;.;::..:::.;¡;.,;:.:"'-Z:=..:~ M u e 11 • A r g •

Scheele

pu,Bctatu.s Jacc¡.

aff'. watsolli Stand!.

Eupborbia maculataL.

Eupc\1ort;ia

Jatropha

L.

Cerv.

P.edilanthus tithymaloides (L)Po!i.t.

GELASTHACEAE

Maytenus phyllanthgid.8 Benth.

Seha.eraria caneifolia G~ay.

Wimmeria Slecbty Cham.

SAPINDACBAE

Cardiospermum

CardióSpermum

(>1at5) Radak

L. No::¡opringlea integrifolia (Remsl.) >1ató.

Sapindtis saponaria L •.

Serjania brachycarpa Gray.

RHAMNACEAB

Colubrina reclinata (Her) Borgn.

Colubrina texensis Gray

Condalla lvcioides (Gray) tleber

Condalla mirandana ~. C. Jobnst.

Condalia obovata Hook.

MALVáCEAE

Abutilon

AbutiloD

Abutilon

(Roem y Schult)Zucc.

(Vahl) Urbano

(L) Sweet.

Gray.

Gray.

!\~al vavis.cu s UY1:tmondii 1'Qyr &: . Gray •

~'=..;;,.::....,.= H. B •. K.

Sida

-. St. Hil:.

STERCULIACEAB

L.

L.

RYPER IC ACEAE

Hypericum formosum H.B.K.

FL ACOURTI AC EAE

celaatrioum {R.B.K.' Kuntze.

TURNERACEAE

Turnara Ui11d.

PASS 1 FLORACBA 13

Engelm.

L.

LOASAGEAE

Ment.zeliahispida Willd.

CACTACEAE

Acanthocereus pentagonus (L) Britton & Rose

Echinocactus horizonthalonius Lem.

Bchi.noc.actus palm-eri Rose

52

Behinoeereus blanekii (Paselg.) Palmer

Es::hinoeereus einerascens (OC) Rumpl.

Ram.toeaetDs setisDinus 'Bngalm.' Sr. & Rose

Homa]oeeóhalatexensis (Hopfer) Br. & Rosa

Lem.ireDeareus griseus (Howorth) Sr. & Rosa.

~'ammillaria hemisDhaariea Engelm.

Mammill.!'i. ml,11tieeps (Salm-Diek) Br. & Rose

OnnnEia l~Dtociulis D.C.

Opuntia lindbeime~i Bngelm.

Selen1careus aff. coniflorus Rose

LYTHRACRAE

Heimia salicifolia (R.B.K.) Link.

cmIB R ET AC BAE

Conocarpus erec ta L.

ONAGRACEAE

~ Drumondii Torr. & Gray.

~ narvif'lora Dougl.

Olcn,othera Drumondii Hook.

Oenothara speciosa Nutt. varo 'berlandieri (Spaeh) Munz.

ÚMBELLIFERAE

BriAgium compactum Sm.a!1.

Hyd~ocotyl. bonariensis Lam~

PRIMULACEAE

SameIos abractaatas H.i.K.

Samolos floribundusH.B.K.

PLUlIIBAGINACEAE

Statice limonil,lm L.

SAPOTACEAE

.Bumelia celastrina H.B.K.

EBBNACBAE

IHospyros· paImeri Estw.

Diospyros taxana Scheele.

53

OLBACEAS

angnstifolia Torr.

heterophylla Morie.

GEKTIANACEAB

exaltatum Il} Grisab.

silenifolium Salisb.

aranico1.a Greenman.

APOCINACEAE

Trachelaspermum difforme Gray

ASCl EPIADACEAE

(metastalma)

\.Iats.

(Seheele) Shinn.

"-';'"","0..;:;..;;"':=";';;';;;"-;;;';';"; reticulatum (Bngelm.) Heller.

CQ;'iVOl VUL AC EAE

C.onvol volus incanus Vahl.

Engelm.

alsinoides L.

ca rieeas Sw.

di.secta [Jaeq.) Pursh.

lihdheimeri Gray.

¡pomoea pes-capra. Sweet.

stolonifera (Cyrril) Poir.

HYDROPRYLLACEAE

Gray.

parviflora Pursh.

BORAGINACEAB

Caneseens D.C.

~~~~~ hispidisima Gray.

Cgrdia boissierl D.C.

Heliotropium ~onfertifalium' Torr.

Heliotropium curassayicltfll t.

Heliotropium parviflorum L.

Reliotropium prócumbens Millar.

54

VERBENACEAE

Callicarpa acuminata H¡B.K.

Citharexylu,m berla,ndiepi R{)b.

Laotana ea~a~a L.

Laritana involuerataL.

tantana macrapoda 'Torr.

Lippia (MilI) N.E. Browo

Lippia berlandieri Schaner.

Lippia giaveolens H.B.K.

P'hyla cune! folia (Torr.) Green

P&yl a noqi fl ora (L) Green.

Ph¡lanodiflora val". reptans (R.B.K.) Moldenke

Verbena bipinnati fio. Nutt.

V,eroena canes,cens H.B.K.

Verbena caneseens val'. rOÉl'I!leriana {Seheele) Parry

Verbena offic~nalis L.

Verbena pumila Rydb.

Verbena xutha Lehm • ..,...-

LABIATAE

Marrubium vulgar L •

• onarda punctata L.

~alviabal10ta.f19ra Banth.

Salvia cOccinea L.

Salvia greggii Gray.

Staehys Drumondii Benth.

Teucriuméubense L.

SOLANACEAE

Lycium oerlandieri Uunal.

Lycium earolínianum Ralt.

Nicotianaglauca Graham.

Physalis acuminata Green.

Phy$alis laneeolat~ Michx.

Physalís mollls Nutt.

Physalis viscosa L.

Solanum earolinen.. L.

Solanam eleagnifolium Cav,

So]anulll rostratum Dunal.

55

SCROPHULARIACEAE

Ge.rardia heterophyl1a Nutt.

Gerardia Benth.

Herpestis monniera H.B. K.

Leucophyllu.m frutescenS ,&erlandier) Johnston

Leucophyl1um ~ Gray.

Leucophyllum Beritb.

Maurandya antirrbiniflora H.B.

Stemodia tOmentosa (Mill.) F. \J. P.

ACA~THACEAE

Dianthera ovat~ IJalt.

Jacohinia (Nees) Remsl.

Jacobinia aRieiaeFa (Schlecht) L.B. Bailey

Ju.ticia 8mall.

Ruel1ia

Ruellia

PLAl\"TAG'rNACEAE

Leonard

Torr.

Plantago L.

RDBIAC EAE

e 1'11 sea sp.

Chioeoeea (L) Hiteh.

Diodia ~ ~alt.

Randia L.

Randia S~andl.

'\!ichx.

COMPOSITAB

Achil1ea millefolium L. Ageratum sp.

Ambrosía artemisiaefol ia L.

Aplopappus Drumondii (Tor~ y Gray) Blake

Aplopappus (Pursh) DC.

Baccharis texana (Torr y Gray) TOTr.

Bahia absinthi fol ia Benth.'

Borrichia (L) OC.

Centaurea americana Nutt.

Clappia Gray.

Conyza coul teI'i GrJiy.

Dyssodia (D.C.) Blake

Dyssod,ia p~ntacñaeta {D.C.} Rob..

Torr. & Gray.

;':":::..1;;.!;:;":;'=-":-"= odOT.atum L.

PI averia linearia

F'lorestins

Gochnatia Gray.

Gray

n.e. Labill.

Tsocoma Shinn.

lva afro imbricata ¡"¡alt.

cinereum D.C.

PalsfoKia texana D.C.

L.

P·ectis

PinaroPa.]l>puS roseus Less.

multicaulis (D~C.} Greenm.

oCj-'moides D.e. glutinosa Spreng.

Senecio ampullacetls Hook.

Senecio giabellua Poir.

Suhchus L.

Sta.i. berlandieri ~ray.

Stavia serrat~ Cavo

TaraxaC1,lm aPrieinale L.

Titbonia Cass.

VariJ la Gray.

Viguiera stenolaba Blake.

Gray.

E$PF.CIES

" xx xX' IJrttmondi i X X

~¡¡ xx xx )(

xx x x x ¡¡

,- xxx X xxx

"D: X X

'(x

" .xt

~X

xx l;l:

X X

" xx x 1(

)(

1(

X "\'X x){'

xx " x " xx

xxx x xx X 'X

'1(

1{

X

'tXx x X '!eX XXX le' 1{

X

X

'V

" '(

~ '{

x

x x x X

~: , " 1:X1< xx

~ x:x n

" x ¡

le )(

X'

X

¡ 1

, ¡

t q~ ~fi1\C rol!:J!S flNT1ll! Les TIPOS

!'lB Vl!¡i¡¡TACHí!1

~J ~ O(): "

Sta.

Li:1gt1 'nú '\'adre "1 P:XJ~

liOTA ;

Las cru~eS schalan ]05 lugares donde Se hicie­ron cuadranteó.

L ___ l_

..TE

MP

ER

ATU

RA

EN

GR~

CE

NT

lGA

AO

OS

o

<.P

4,"

1--

'--_

_ ---+-~-----~~~------"':-~r---I

SI

" ::.:¡

tn

a :l!

o -<

.....

~

o o Z

tri

r-z

. 12

Q

z: z .~

>- :c -

tSO

Z

#

200f

,L --

----

---+

----

-'--

-+--

----

-.--

1--

1

'.

;rp.tI

"ER

ATU

RA

EN

GRA

DOS

.... C

EN

TI "

RA

llOS

o

'"

o

w

o

~Q~-----

----

----

----

-4--

----

----

---~

~--~

----

~~--

----

----

~---

---~

"ti. 'lit

/'Tí n

1>

""ti ::¡

OJ

>

>

n l>

6 z

(J)

m

O

z ¡-

IZO

l:

Z

160~ _

__

__

__

__

__

__

__

_ ~ _

__

__

__

__

__

__

__

_ -r

____

____

____

____

-+ __

____

~

2no~

. --~--~--------~----------------+-----------------r---~~

,lEM

PEI't

ATU

RA

EN GRADO~ C

ENTI

GR

AD

OS

o U

I

m

~

o~

4tl

~.

"" .

~ ~

Z

'. ....

K

~

Il~

8Cl

~

~

- 1: m

z 2.

; rn

N

sn 1

2 00

,!EM

PE

RA

TUR

A

EN

GRADO~

CE

NT

IGR

AD

OS

..

. O~ _

__

__

__

__

__

__

__

__

_ ~o~ _

__

__

__

__

__

__

__

_ -T~~ __

____

____

____

__ ~o~ _

__

_ --,

80

m

O

U

l Ji!

... l>

>

O

Z

o %

1'11

'TI

%12

0

:r

::o

l:

Z

" l>

Z

O

O

(/

)

lSQ

Zoo~~ __

~ __

~ __

__ +-

____

____

__ ~ __

~ __

____

____

____

~ __

__ -,

~MPERATURA

EN

&A

Aq

gS

CE

NT

lGR

AD

OS

...

o ,u

t e

"1'1

:z:

3:

...

~ v~~

o 40

~ \

'\J'

lo.

z 1/'

> I

l>

.....

/ l>

1

~

, i ¡ ::o

v

I O

ti>

I tn

HiO

20

0

Vegetación de dunas co~teras T.pomoea pes-eaprae, eroton _ 2unctatus e ind~viduos aisla dos d~ D{stichl~s spieata. -

eroton nunctatus en la zona­de dnnas que senara la Lagu­na ~adre del Colfo de ~~xico.

lbomoea pes-caprae en la playa de la porción Norte.

Detalle de Croton punctatus en floración.

Vista parcial de la cuenca de la laguna en la parte NOrte.­Nótese la gran cantidad de Sa les acumuladas.

Asociaciones de l1alófitasen­la cuenca de la Laguna Madre. De~tacan: Seauvium portal.caa truro, Heliotroni.J!m cursasavi. CURt, hacia la izquierda indi­viduos aijlados da Suaada ni­~.

Sesuvium portulacastrum,lecho de la laguna .0 la cuenca Nor te.

Cuscnta salina sobre Sesuvium portu]acastrum en la Cuenca Norte de la Laguna Madre.

Asociaciones de baiófitas a u nos 35 KlIIs. a1 S.B. de ~'atamo ros.

de ba1ófitas. Des

AsOciación de halófitas. De~tacan: Salicornia am­bigua, Sesuviumportula­castrum ySuaeda nigra.

Asociación de halófitas. Prosopis reptans.var.ci nerascens y Statice limo nium.

Matorral Espinoso en primer tAr mino, al fondo, la Seiva Baja = Espinosa.

Vista de la cuenca de la laguna, a~­rriba a la izquierda, se notan peque Bos manchones de Sesuvium portulaea; trullI. Al fondo la SelVa Baja" Espinosa, ;:¡:;Oos 20 Kms. al E. de Sta. Teresa.

RamatoeacCus setispinus y Distichlis stricta, en alguna de las "Islas" de la laguna.

Plantío de Sorgo cerca de Matam6ros, los mezquites (Prosopis ju1iflora -­varo glandulosa) como indicadores de la Salva 8aja Bspinosa, que en otro­tiemt}o ax'stió.

Zona de transición entre las asocia­ciones de halófitas, el Matorral Es­pinoso y al fondo la Selva Baja Bspi nasa; a unos 20 Kms. al B. de Sta. = Teresa.

Selva Baja Espinosa en pri­mer término y al fondo el -cerro con Matorral Alto Sub inerme.

Agave am~ricana y Adelia v, seyi l ce.rca de Jiménez.

Prosopis juliflora; varo glan dulosa. --=

Mesquita] con disturbio, con varios arbustos espinosos.

Celtis pallida Torr. en el mezquital, 12 Kms. al Sur­de Santa Teresa.

Leucnphyllum texanum,cerca de Santa Teresa.

Pit~ecellobium flexic~ule. \

Phoradendron flavescens,­sobre mezquite.

Matorral Alto Subinerme __ cerca de San Fernando. Le­mai~ocereus grlsens, Aca.!!. tho~ereus pentagonus y Amy rls texana. --=

Matorral Alto Subinerme, cerca de Tres Palos.

Dicon edule, en ~aSelva Baja Espino­sa, cerca de la Pesca.

'.

Asryecto del Mezquital, des taca, Prosopis juliflora ~ val'. glandulosa, Opuntia .~

lindheireri y Prosopis la~

Asnecto de la Selva Baja Es­ninosa, an el mes de Agosto; cerca de ~\orales. Destacan : ~~::!t!:E:!!..E~!.!.:~~~ , de f 0-

Matorral Alto Subinerme con -Relietta parvifolia, Gochna tia hypoleuca yCapparis in cana. I en primer plano ,l\fan---­

(en floraciónl

Selva Ba]a Bspinosa en lOA-­

alrededores de Soto la Ma~i­na.