universidad nacional de cÓrdoba … · también es importante destacar que en el predio de...

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS HÁBITOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE ENTRE 21 A 45 AÑOS DE EDAD QUE ASISTE AL CENTRO DE SALUD “DR. CARLOS COTTONARO” DEL BARRIO CIUDAD OBISPO ANGELELLI DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (Estudio ejecutado en el período Agosto – Septiembre de 2009) AUTORAS: LEIVA, MYRIAM A. TERCEROS, HADA

Upload: phamdan

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLOOSS HHÁÁBBIITTOOSS DDEE VVIIDDAA DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN DDEE

EENNTTRREE 2211 AA 4455 AAÑÑOOSS DDEE EEDDAADD QQUUEE AASSIISSTTEE AALL CCEENNTTRROO DDEE SSAALLUUDD

““DDRR.. CCAARRLLOOSS CCOOTTTTOONNAARROO”” DDEELL BBAARRRRIIOO CCIIUUDDAADD OOBBIISSPPOO

AANNGGEELLEELLLLII DDEE LLAA CCIIUUDDAADD DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA

(Estudio ejecutado en el período Agosto – Septiembre de 2009)

AUTORAS:

LEIVA, MYRIAM A.

TERCEROS, HADA

2

Córdoba, Diciembre de 2009

Te veo y observo bellos logros,

caricias de la vida en su sonrisa.

Toda una persona capaz, de cumplir

sus sueños y anhelos.

Vencedor del fracaso, victorioso en el

tiempo.

Muchas cosas buenas observo,

para ti, si por ellas trabajas.

Si no te detienes y continuas,

si buscas, si te informas, en las formas,

te educas, aprendes y luchas.

Te veo y observo bellos logros, que

lograr puedes,

para no ser una hoja por el viento

llevada a donde el quiere.

Javier R.

Cinacchi

AUTORAS

LEIVA, Myriam Adriana: Enfermera Profesional, estudiante de quinto año de la

carrera de Licenciatura en Enfermería; actualmente se desempeña como personal

4

operativo en el Centro de Salud de Ciudad Obispo Angelelli de la Ciudad de

Córdoba.

TERCEROS, Hada: Enfermera Profesional, estudiante de quinto año de la

carrera de Licenciatura en Enfermería; actualmente se desempeña como personal

operativo del Hospital Municipal Infantil de la Ciudad de Córdoba.

AGRADECIMIENTOS

Nunca un año se presentó con tantas pruebas y obstáculos…

con seguridad puedo decir que los aprendizajes obtenidos en este proceso

marcarán en adelante mi camino. Sin duda los mayores agradecimientos serán

siempre para mis padres, resaltando la labor realizada por mi madre, a quien le debo

todo lo que soy; gracias a su esfuerzo y contención,

he finalizado este proceso superando todas las adversidades.

��

A mis hijos, por comprender y aceptar el tiempo que no pude compartir con ellos.

��

A mis hermanas, por el apoyo insaciable e incondicional, por la comprensión

que me brindaron sin limites ni fronteras.

��

Agradeciendo infinitamente por el cariño, compañía y tolerancia,

de amigos y compañeros de trabajo.

��

A la Lic. Mirta Piovano de Carrasquera, asesora docente del trabajo,

por su dedicación y estímulo permanente haciendo posible la concreción

del presente trabajo de investigación.

Myriam

Al equipo docente de la cátedra Taller de Trabajo Final,

por la orientación y formación recibida y, especialmente,

a la Lic. Mirta Piovano de Carrasquera, por su calidez humana y comprensión

de lo difícil de ser mamá, trabajar y estudiar,

agradezco su paciencia y solo resta decirle Muchas Gracias!!

Hada

1

ÍNDICE

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN

Planteo del problema 3

Definición del problema 8

Justificación del problema 9

Objetivos 9

Marco teórico 10

CAPÍTULO II – MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio 22

Definición operacional de la variable 22

Universo 23

Muestra 23

Criterios de Inclusión y Exclusión 24

Fuente de información 24

Técnica de recolección de datos 24

Instrumento de recolección de datos 25

Recolección de datos 25

Procesamiento de datos 25

Análisis de resultados 27

CAPÍTULO III – RESULTADOS

Tablas y Gráficos 29

CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES

Conclusiones 57

Recomendaciones 65

BIBLIOGRAFÍA 67

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 69

ANEXOS

Consentimiento Informado 72

Cédula de entrevista 73

Tabla Maestra 77

Plano del barrio 81

2

PRÓLOGO

Hablar de Salud es no sólo hablar de ausencia de enfermedad física o

mental sino también de la presencia de un adecuado entorno, un todo que nos

lleva al bienestar general. Por tanto, cuando se hace referencia a la Promoción

de la Salud, se habla un poco de todos y cada uno de los temas transversales

como las prácticas no convencionales, relacionadas al uso de medicamentos

caseros o la consulta a curanderos y otras que cobran gran importancia dentro

de una población. En el entorno comunitario se prioriza, pues, promover

conductas y hábitos que favorezcan una vida saludable, normas

fundamentales de salud son la higiene, el cuidado corporal, la actividad física,

el cuidado por el medio ambiente, la alimentación, la promoción, la

información, la inclusión de la cultura, los valores de los vínculos familiares

basados en la confianza y el respeto, entre otros.

Las necesidades y la salud son aspectos que no pueden soslayarse en el

trabajo comunitario.

El presente informe se realiza en base a un proyecto realizado por

autores de la provincia de Mendoza: Rodríguez, Sonia; Fuentes, Martín y

Salina, Rafael, presentado en el año 2005 a la cátedra de Taller de Trabajo

Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. El

mismo fue adaptado y ejecutado en la población residente en Barrio Ciudad

Obispo Angelelli de la ciudad de Córdoba.

Se trata de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tuvo

como propósito conocer los hábitos de vida de este grupo poblacional que

asiste al Centro de Salud “Dr. Cottonaro” durante el período Agosto a

Septiembre de 2009.

El informe se encuentra estructurado en cuatro partes: CAPÍTULO I –

Introducción; CAPÍTULO II – Material y Métodos; CAPÍTULO III – Resultados y

CAPÍTULO IV – Discusión.

CCaappííttuulloo II

IInnttrroodduucccciióónn

3

La población del actual Barrio Ciudad Obispo Angelelli proviene

principalmente de las antiguas villas Angelelli, Mirizzi, Costa Canal, Alejandro

Carbó, Villa La Tela, Las Cascadas y miembros de la Cooperativa La

Esperanza quienes más allá de las características propias de cada comunidad

éstas personas compartían el hecho de estar asentadas en zonas inundables,

generalmente al borde de canales.

Este nuevo Barrio fue inaugurado el 27 de setiembre de 2004 bajo el

Programa Provincial de Erradicación de Villas “Mi casa, mi vida”.

La población de la antigua Villa Angelelli estaba constituida por un total de

885 personas (409 del sexo masculino y 406 del sexo femenino). – dato

extraído en SIEMPROCOR, año 2001. Una vez mudados al nuevo barrio, la

población alcanzaba un total de 1235 personas, de las cuales 622 eran varones

y 612 mujeres (Dato extraído en SIEMPROCOR, febrero 2004).

En una actualización posterior (Abril de 2006), se obtuvo que la población

era de 2246 personas, quedando conformada por 1126 varones y 1120

mujeres. Actualmente, se estima que la población no sólo ha aumentado, sino

que ha cambiado.

También es importante destacar que en el predio de construcciones

precarias de la ex organización de la Villa del Cura Vasco, se está conformando

una nueva zona de asentamiento precario con 22 familias o más que vienen

principalmente de otras provincias como Chaco y Formosa, son muy jóvenes y

con muchos niños. Estas personas tienen la esperanza de ser re localizadas en

el Barrio cuando éste se amplíe al espacio del campo.

El Barrio esta separado en dos por un campo privado, por lo que en

términos prácticos se hace referencia al sector San Antonio, a la primera

4

entrada, y sector Angelelli a la segunda entrada hacia el sur.

En cuanto a las familias, los hogares de tipo nuclear representan

aproximadamente al 50% del total, mientras que los de tipo monoparental

alcanzan un 18%. Se observa un leve predominio de hogares con jefes

varones.

El Barrio Ciudad Obispo Angelelli cuenta con 534 casas de bloques de

cemento con techo de losa, están constituidas por dos ambientes para dormir,

una cocina y un baño instalado, amplio patio trasero, sin tapia.

Respecto de la red eléctrica presentan un limitador del consumo,

adecuado a una tarifa social, por habitación, lo que le condiciona el uso de

artefactos eléctricos.

El tratamiento de las aguas cloacales se resuelve, mediante un sistema

centralizado e independiente a nivel del barrio.

Uno de los servicios de mayor insatisfacción constituye el transporte

público de pasajeros, el cual es escaso y de frecuencia reducida, la línea A-9 es

el único que llega a una parte del barrio y el R-11 entra en la otra parte del

barrio; la asiduidad es de 50 minutos a una hora.

Entre los problemas ambientales más importantes, se encuentra el

tratamiento inadecuado de los líquidos cloacales. Las aguas tratadas son

reinyectadas a las capas de agua subterráneas, pero como el sistema se

colapsa, el proceso no se completa adecuadamente, los fuerte olores y la

presencia de líquidos vertidos fuera de la planta, son consecuencia de procesos

de digestión incompleta de los afluentes del sistema.

Esta situación se agrava en períodos de precipitaciones abundantes, ya

que estos asentamientos están localizados en áreas excesivamente anegables,

5

lo que contribuye a dispersar los agentes contaminantes sobre el territorio.

Otro de los problemas ambientales, está ligado al depósito de basura o

desechos en las viviendas. En algunos barrios, muchos carreros, siguen

conservando su actividad luego de relocalizados, utilizando sus viviendas como

lugares de depósito y clasificación de residuos.

El centro de salud “Dr. Carlos Cottonaro” es una construcción nueva. Los

consultorios generalmente son compartidos por cinco profesionales, por la

mañana: Nutricionista, Trabajador Social, Clínica Médica, Ginecólogo, Pediatra,

los mismos cuentan con camilla, lavamanos, ventana que le da luminosidad y

ventilación y una puerta que les da privacidad.

La Sala de Espera es amplia y espaciosa, cuenta con asientos suficientes

para la comunidad.

Las paredes, en buen estado, permiten la exposición de diferentes afiches

y láminas ilustrativas y de información; la mayoría responde a talleres de

promoción efectuados últimamente por el equipo de salud, los pisos son de

mosaicos. Cuenta con artefactos como un ventilador de techo y un calefactor a

gas envasado (que no funciona).

La Sala de Reuniones cuenta con una mesa “amplia”, sillas en cantidad

suficiente. También un armario con puertas con cerradura para almacenar

medicamentos y elementos necesarios para el trabajo como: Tapas de

Historias Clínicas, hojas para comenzar la misma, etc.

Se cuenta también con un fichero en cajones donde se archivan las

Historias Clínicas de la Población a Cargo el cual es insuficiente y uno de sus

cajones esta fracturado.

6

El consultorio de Enfermería se encuentra equipado para tal fin con todos

los elementos necesarios, heladera para vacunas, camilla, y lavamanos, donde

dichos profesionales efectúan sus prácticas.

En dos de los consultorios se almacenan medicamentos. Uno está

equipado para las prácticas de ginecología, y los tres poseen balanzas de pie.

El consultorio odontológico se haya equipado, pero algunos de los

elementos o artefactos necesitan de mantenimiento.

El Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” funciona de lunes a viernes de 7

a 20 hs. y sábados de 8 a 13 hs.

Depende del Ministerio de la Provincia de Córdoba y en el se

desempeñan:

- Tres médicos clínicos, una pediatra y un ginecólogo.

- Tres profesionales de enfermería, una de odontología, una de nutrición,

una de trabajo social.

Generalmente se efectúan atención de la comunidad de acuerdo a

consultas programadas. Las mismas pueden responder a programas que se

llevan a cabo en el centro, o a demanda espontánea debido a problemas de

salud. Estas prácticas ocupan la mayor parte del día laboral…

De la situación observada, surgieron interrogantes de investigación

relacionados a si la comunidad que asiste al Centro de Salud posee cobertura

social; cual es la importancia que le asigna esta población a su salud y a la de

su familia; cómo son sus hábitos de vida cotidiana en relación a alimentación,

asistencia sanitaria, educación, trabajo, higiene, vivienda, tiempo libre; si

consideran que éstos son los óptimos para cuidar su salud; si recibe el grupo

medicinas alternativas; si perciben algún plan social o transferencia del estado.

7

Como respuestas a los interrogantes se obtuvo que la mayoría de la

población que asiste al Centro de Salud es de condición socio–económico

media baja de lo que se desprende que no reciben buena alimentación, ni

nutrición. El nivel de analfabetismo conlleva a que esta gente recurra a la

automedicación y a medicinas alternativas debido a la escasa accesibilidad

cultural y económica de la atención médica. Esto representa un problema aun

más complejo, ya que entran en juego aspectos atribuibles a la educación, la

cultura y los usos y costumbres de la población.

De la revisión bibliográfica, no se encontraron investigaciones

relacionadas al tema de estudio.

La teoría aportó los siguientes conceptos:

Hábitos de Vida: Actividad corriente o rol social valorizado por la persona

o su contexto sociocultural según sus características (edad, sexo, identidad

sociocultural, etc.) ello asegura la supervivencia y el desarrollo de una persona

en la sociedad a lo largo de su existencia.

Condiciones de Vida: Es el medio ambiente donde la gente vive, se

recrea y trabaja. Son el producto de las circunstancias sociales, económicas y

del medio físico y están gradualmente fuera del control del individuo.

Estilos de Vida: La manera de vivir en patrones de conducta son

determinados por la interacción entre las características individuales,

interacciones sociales y las condiciones de vida ambientales y socio-

económicas.

La OMS ha considerado, recientemente, al concepto de calidad de vida

dentro de los enfoques de la Promoción de la Salud y de la visión para lograr la

salud para todos.

8

Michalos argumenta que los profesionales de la salud ven a ésta como un

requerimiento para vivir una vida de alta calidad, mientras que la gente se

concentra en, por ejemplo, cómo el apoyo social o la seguridad financiera usan

la calidad de vida como un pronóstico de status de la salud y los resultados.

En algunos casos, la calidad de vida y la promoción de la salud, son

difíciles de distinguir. Un informe realizado por Raeburn y Rootman, consideran

que existen una relación entre la calidad de vida y la promoción de la salud.

Desde los modelos de enfermería revisados, el propuesto por Martha

Rogers (1970) se considera adecuado para la investigación. La teorista refiere

que el objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan

alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de

fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno.

Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde

existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de

armonía o irregularidad en su relación con el entorno.

En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M.

Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su

interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano.

A partir del análisis de las consultas efectuadas, se dedujo que no existen

estudios previos y relacionados con el tema investigado, por lo que se definió

el siguiente problema de investigación:

“Características de los hábitos de vida

de la población de 21 a 45 años que asiste al Centro de Salud

“Dr. Carlos Cottonaro” del Barrio Ciudad Obispo Angelelli de la ciudad de

Córdoba, durante los meses de Agosto a Septiembre del año 2009”.

9

El estudio se justifica debido a la contribución que puede hacer

enfermería a esta problemática social clarificando sus intervenciones.

El aumento en la demanda de atención en el Centro de Salud “Dr. Carlos

Cottonaro” del barrio Ciudad Obispo Angelelli; se constituye en un verdadero

problema social, económico e institucional.

El carácter cambiante de la sociedad, en donde además coexisten

relaciones culturalmente heterogéneas, hace necesario procurar y promover

una interacción armónica entre el hombre y su entorno. El modelo de Rogers

nos permitió intervenir sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno. Como

función de enfermería se establece que las actividades están encaminadas

hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las

enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Estos elementos

permitieron identificar las diferencias y similitudes de cuidado y ofrecer

acciones sensitivas y competentes desde la perspectiva del modelo propuesto.

En la búsqueda de información y trabajos de investigación referidos al

tema, no se encontraron investigaciones de enfermería relacionadas a esta

temática.

El estudio es útil ya que los conocimientos que surgieron de la definición

de las características de los hábitos de vida de la población, pueden aplicarse

en otros centros de salud con la misma problemática.

El estudio se llevó a cabo durante los meses de agosto a septiembre del

año 2009 y se establecieron como objetivos, los siguientes:

Determinar las características de los hábitos de vi da de la población

entre de 21 a 45 años de edad que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos

Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Angelelli de la ciudad de Córdoba

10

durante los meses de Agosto a Septiembre de 2009.

Además, se fijó: identificar los hábitos de vida en relación a

alimentación, higiene, vestimenta, mitos, creencias , educación, trabajo

etc.; conocer a dónde concurre esta población para recibir asistencia

sanitaria; caracterizar el tiempo libre y esparcimi ento que poseen;

identificar la importancia que le da este grupo a l a salud.

Dentro del desarrollo del marco teórico, se tomó como referente a Martha

Rogers quien postula como bases teóricas a la Teoría de los Sistemas y la

Teoría física: Electrodinamismo.

En su modelo propone aspectos generales: Considera al hombre como

un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta características

que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado

en un entorno. “El hombre unitario y unidireccional" de Rogers.

Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de

la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el

estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible

para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

La función de la Enfermería, la define como ciencia humanitaria y arte.

Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la

Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e

incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y

entorno.

11

El objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica

entre el hombre y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo

deben fortalecer la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o

redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno

para conseguir el máximo potencial de Salud.

Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en

el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual

se caracteriza por:

• Ser unitario.

• Ser abierto.

• Ser unidireccional.

• Sus patrones y organización

• Los sentimientos.

• El pensamiento.

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación

con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que

se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este

entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.

El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan

alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de

fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno.

Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde

existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de

armonía o irregularidad en su relación con el entorno. En líneas generales, se

admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es eminentemente filosófico

12

e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda

afectar al paciente como ser humano. El método utilizado por Rogers es sobre

todo deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas,

la de la relatividad y la teoría electrodinámica Tiene unas ideas muy

avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva perspectiva del

mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de verdad le

preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).

Los hábitos son disposiciones estables que inclina a determinadas

acciones, haciéndolas más fáciles. Un hábito sólo se adquiere por repetición

de actos, porque produce un acostumbramiento y un fortalecimiento que da

facilidad para su acción propia. Los hábitos se adquieren con la práctica.

Los hábitos de vida son las actividades corrientes o rol social valorizado

por la persona o su contexto sociocultural según sus características (edad,

sexo, identidad sociocultural, etc.) ello asegura la supervivencia y el desarrollo

de una persona en la sociedad a lo largo de su existencia.

Las condiciones de vida se dan en el medio ambiente donde la gente

vive, se recrea y trabaja. Son el producto de las circunstancias sociales,

económicas y del medio físico y están gradualmente fuera del control del

individuo.

Un estilo de vida es la manera de vivir en patrones de conducta son

determinados por la interacción entre las características individuales,

interacciones sociales y las condiciones de vida ambientales y

socioeconómicas.

Otras definiciones significativas de otros autores, consideradas

13

pertinentes para este trabajo, fueron las siguientes:

El objetivo fundamental de los buenos hábitos de vida es conservar la

energía vital del individuo y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza, la

teoría se centra en el medio ambiente.

Existen cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las

viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.

Empleo y condiciones de trabajo, características biológicas y dotación

genética.

Hábitos personales de salud y aptitudes de adaptación, hábitos

alimentarios, educativos, calidad de vida, seguridad y pertenencia.

Para solucionar los problemas de salud se debe recurrir a la aplicación de

las ciencias sociales, en primer término estudiando la salud y enfermedad

como estados de la vida humana, teniendo en cuenta la condición biológica,

social y personal del hombre. Tomando las enfermedades como realidades

biológicas cambiantes y sometidas a circunstancias ambientales determinadas,

como fenómenos sociales condicionados por estructuras socioeconómicas e

integrados en patrones socioculturales concretos y como vivencias personales

existentes en cada circunstancia.

Tal como podemos ver por definición un hábito es inocuo, sus efectos

sobre nuestras vidas dependen de nuestra elección sobre cómo los

empleamos. Debido a esto, un hábito favorable nos facilitará la vida

brindándonos resultados satisfactorios; por el contrario, un hábito no deseable

tenderá a complicarnos la vida haciéndonos actuar de una manera que tal vez

no era la que queríamos.

14

Los hábitos favorables pueden ser aquellos que nos simplifican la vida

como por ejemplo levantarse siempre a una hora temprana para obtener un

mayor rendimiento de las horas laborables del día, asignarle un lugar fijo a

cada uno de nuestros artículos personales y colocarlos siempre en este lugar

al quitárnoslos para así siempre encontrarlos sin perdida de tiempo cuando los

necesitamos, organizar nuestras vidas distribuyendo el tiempo que le

dedicaremos a cada una de las labores que necesitamos realizar y cumplir con

esta agenda para sacarle el mayor provecho a nuestros días, establecer y

cumplir un horario diario de estudio para facilitarnos el aprendizaje, etc.

Por otro lado los hábitos no deseables pueden ser el abuso del cigarrillo o

el alcohol, levantarse tarde todos los días, dejar nuestros artículos personales

en cualquier parte, dejar el estudio para última hora, etc.

Es importante reconocer que somos responsables de cada uno de

nuestros hábitos, pues hemos sido nosotros quienes los creamos; tal vez no

recordamos como ni cuando pero cada uno de ellos es obra de nuestra propia

creación.

Si encontramos en nuestro comportamiento un hábito que consideremos

deseable de erradicar podemos emplear para ello el mismo mecanismo que

nos sirvió para crearlo. Esto es la repetición constante de la acción que

queremos realizar en sustitución del hábito que ya no deseamos. Por ejemplo

si antes nos levantábamos a una hora tardía podemos comenzar a levantarnos

temprano y ocuparnos de alguna actividad constructiva que nos facilite

sentirnos bien con nosotros mismos.

Sobre cuanto cuesta cambiar nuestros hábitos o desarrollar otros nuevos,

15

esto depende del grado de concentración y la calidad de atención que seamos

capaces de emplear constantemente mediante un ejercicio consciente de la

voluntad y el poder discriminativo de la razón; cabe recordar que difícilmente

un hábito se forma a partir de la primera repetición de una acción, por lo tanto

cuando decidimos modificarlos es conveniente mantener esto presente para no

crearnos expectativas poco realistas y continuar firmes en nuestro esfuerzo

confiando en que así como fuimos capaces de crearlo somos también capaces

de cambiarlo.

Es importante recordar que el hábito se vuelve costumbre, por esto es

conveniente si queremos cultivar buenos hábitos rodearnos de personas que

ya los tengan pues de otra manera podemos tender a adoptar los malos

hábitos de otros de manera imperceptible, por imitación y no darnos cuenta

hasta que nos hagan quedar mal como puede ser el caso de los malos tratos.

Los hábitos no son el hombre, pero pueden decirnos mucho sobre este y

por esto es importante ser cuidadosos de cuales hábitos decidimos adoptar y

hacerlo siempre de manera consciente; y aún con los mejores hábitos

mantenernos siempre alertas para conservar totalmente nuestra capacidad

discriminativa de elección consciente mediante la razón en vez de relegarla a

un simple acondicionamiento. Por lo que se puede inferir que los hábitos de

vida, son pautas de comportamiento que ayudan a las personas a

estructurarse, a orientarse y a formarse mejor. La adquisición de los diferentes

hábitos les permite ser más autónomos, hace posible que tengan una

convivencia positiva con los demás y son necesarios en la adquisición de los

nuevos aprendizajes. Los hábitos deben trabajarse desde la familia, la escuela,

16

el Centro de Salud. A medida que la población va logrando los diferentes

hábitos se siente más segura, tranquila, equilibrada.

Hay hábitos de pensamientos, de higiene, física y mental. En todo hábito

existe un condicionamiento o sea que se subordina el acto a una percepción

señal, que sustituye la causa primitiva del acto (un ejemplo el hambre con

relación al horario). Un hábito positivo consiste en generar algo, en tanto uno

negativo se refiere a la supresión de reacciones anteriores a ciertas

percepciones.

Los determinantes de la salud que en un amplio rango condicionarán las

estrategias son:

• Ingreso y posición social.

• Educación.

• Entorno físico (agua, suelo, aire).

• Empleo y condiciones de trabajo relacionados con el estrés.

• Características biológicas y dotación genética.

Según la OPS, la Concepción Integral de la salud, vinculada con las

necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y

ambiente son los determinantes para mejorar la calidad de vida de la

comunidad. La promoción de la salud constituye una respuesta social

organizada, multisectorial y multidisciplinaria para mejorar la salud y bienestar

de la sociedad, dirigida a mejorar el entorno global, las condiciones de vida y

las formas de vivir (hábitos de vida), incluyendo todos los grupos o individuos

sin importar el punto de partida de la salud de la persona, grupo o comunidad;

17

apuntando su potencialidad hacia la equidad y a los grupos vulnerables y en

desventajas tales como: los adultos mayores, discapacitados, enfermos

mentales (por dar ejemplos).

Cuando nos referimos a Salud Pública ”ciencia y arte de promover la

salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida”; una de las principales

características son los hábitos de vida de una población determinantes de

salud de una comunidad.

Referidos al estilo de vida o hábitos de vida, suele ser considerado como

punto de partida del desarrollo del concepto de promoción de salud

encontramos que sus raíces están en otros tres componentes del concepto:

biología humana, medio ambiente y sobre todo estilos de vida. La promoción

de salud se desarrollo como una estrategia de información y educación para la

transformación de los estilos de vida.

La estrecha relación entre la salud de la población y los hábitos de vida

en su ambiente global constituye la base para la concepción integral de la

salud de cualquier comunidad, entendiéndose por ambiente global aquellos

aspectos identificables del entorno físico, químico., psicosocial y económico

que influyen en la salud.

Desde la Educación Poblacional, se plantea el concepto de la salud como

producto social; la participación social es un elemento fundamental para la

solución de los problemas de salud y para alcanzar el nivel de vida de los

pobladores de una determinada región. Es por ello que se hace hincapié en la

educación poblacional, con la participación de ésta y el equipo de salud de

nuestro departamento, entendiéndose que participación “significa” que la gente

18

intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y

políticos que afectan sus vidas. En el caso de la participación social en salud

se asume la definición expresada por la OPS; entendiéndola como la acción de

los actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar los

problemas, necesidades, definir prioridades, formular y negociar sus

propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. Esta participación

comprende acciones mediante las cuales la población identifica y analiza sus

problemas, formula propuestas y satisface las necesidades en materia de

salud.

La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad

comenzó a imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de

colaboración entre instituciones gubernamentales y la población, pero fue a

partir de 1978; con la declaración de Alma-Atá, en que la participación

comunitaria y social se constituyó en una estrategia principal para alcanzar el

propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Dentro de estas estrategias se

determinó que la participación era la clave para hacer llegar los servicios de

salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con

menor posibilidad a ese tipo de servicio.

La participación social, como expresión genuina, puede considerarse

como un nivel superior; pues no solo toma en cuenta la participación de la

comunidad organizada, sino la de toda la sociedad vista en su conjunto.

Entonces se constituye una estrategia en la promoción de salud como una

alternativa viable para mejorar la salud de los pueblos en le presente siglo.

La participación de los sistemas locales de salud constituyen ámbitos

19

territoriales delimitados en los que se combinan recursos sectoriales,

extrasectoriales y locales en interacción con la población donde se encuentran,

en la búsqueda de la promoción y la atención de la salud utilizando estrategias

de la A.P.S. destinadas a fortalecer los procesos de participación social; como

los Centros de Salud debiendo utilizar aplicaciones de estructura táctica-

operativa par cuidar la salud de la comunidad.

El sistema de educación formal y de comunicación social son los

principales actores en los procesos de transformación a partir de la

información, formación, acción y reflexión sobre los determinantes de la salud.

Las investigadoras deciden apoyarse en la siguiente definición conceptual

de la variable en estudio: CARACTERÍSTICAS DE LOS HÁBITOS DE VIDA DE LA

POBLACIÓN.

HÁBITOS DE VIDA: Instrumento de medida de la realización de las

actividades corrientes o de los roles sociales valorizados por una persona o

por un contexto socio-cultural según sus características, (edad, sexo, identidad

socio-cultural, etc.) definición elaborada por Patrick Fougeyrollas.

Es el rol de la persona en su hábitat natural según sus características

étnicas, sexo y edad, condicionados por los hábitos alimentarios, higiénicos,

relaciones interpersonales, recreativas y sociales.

Los hábitos son considerados a todas aquellas actividades corrientes

valorizadas por la persona; referidos a:

� Alimentación: en cuanto a tipos, preparación y conservación.

� Servicios Básicos: luz, agua, gas natural, red cloacal, otros.

20

� Vivienda: valorando el número de habitaciones, número de personas que la

habitan, higiene (baño, cocina, habitaciones y patio).

� Vestimenta: adecuado o no a la condición climática, necesidades sobre la

misma.

� Higiene personal: asiduidad del baño personal, lavado de manos, cepillado

de dientes.

� Recreación: actividades como mirar televisión, tareas manuales, actividad

física, reuniones, salidas, deportes, asistencia a clubes, entre otros.

� Cuidados sobre la salud: importancia que le dan a la salud, motivos de

consulta, lugar donde asisten para consulta (centro de salud, curanderos

y/o brujos, ambos), modo en que toma la medicación (bajo prescripción

médica o medicinas alternativas) y tipos de medicamentes

autoadministrados (tés de yuyos o caseros, naturales).

CCaappííttuulloo IIII

MMaatteerriiaall yy MMééttooddooss

22

La investigación llevada a cabo, fue un estudio descriptivo de corte

transversal.

Descriptivo porque permitió determinar la características de los hábitos

de vida y las estrategias de promoción de la salud de la población de entre 21

a 45 años de edad que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” del

barrio Ciudad Obispo Angelelli de la ciudad de Córdoba.

Transversal debido a que los datos sobre la variable en estudio, fueron

recogidos haciendo un corte en el tiempo, abarcando los meses de Agosto a

Septiembre de 2009.

La variable en estudio, se operacionalizaron de la siguiente manera:

HÁBITOS DE VIDA

Alimentación - Tipo - Modo de Preparación - Modo de Conservación

Servicios Básicos

- Agua potable - Luz, agua - Gas natural - Red cloacal - Otros

Vivienda

- Número de habitaciones - Número de personas que la habitan - Higiene (baño, cocina, habitaciones y patio)

Vestimenta - Adecuada a la época del año - Necesidades sobre la misma

Higiene personal - Baño - Lavado de manos - Cepillado de dientes

Recreación

- Mirar t.v. - Tareas manuales - Actividad física - Reuniones en grupo - Programa salidas - Deportes - Clubes - Otros

Cuidados sobre la salud

- Importancia que le asignan a la salud - Motivos de consulta - Lugar al que asisten para consulta: centro de

salud, curanderos y/o brujos, ambos. - Modo en que toman la medicación:

prescripción médica o automedicación. - Tipos de medicamentos autoadministrados:

tés de yuyos, medicina casera, natural.

23

El universo lo constituyeron los(as) jefes(as) de familias entre 21 a 45

años de edad que viven en el barrio, con historia clínica familiar existente en la

planilla de admisión, de la planilla de atención (C1) del Centro de Salud “Dr.

Carlos Cottonaro” de Bº Ciudad Obispo Angelelli de la ciudad de Córdoba.

Como el total de la población fue de aproximadamente 309 personas, se

tomó una muestra aleatoria simple de 171 personas jefes(as) de hogar que

corresponde aproximadamente al 55% de la población.

Para esto se utilizó la fórmula estándar de muestreo aleatorio simple

planteada por Castañeda. El desarrollo de la misma fue el siguiente:

Donde: n= Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confianza = 95%

P= Variabilidad Positiva = 50%

Q= Variabilidad Negativa = 50%

N= Tamaño de la población= 309 personas

e=error =5%

Se pasa todos los porcentajes a proporciones. En el caso de nivel de

confianza, la proporción se divide en dos. Este número se busca en la tabla

llamada “áreas bajo la curva normal”.

En esta investigación el valor de confianza es del 95% se divide por 100

y luego por 2 obteniendo 0.475; se ubica este número en la tabla de valores

bajo la curva normal, obteniendo para 0.475 el valor de Z=1.96.

Z2 p q N

n = N e2 + Z2 p q

24

n =

n =

(1.96)². (0.5). (0.5).309

309. (0.05)²+ (1.96)². (0.5). (0.5)

296,64

1,73

n = 171

El estudio se programó con un total de 171 personas jefes(as) de hogar,

la muestra quedó saturada en un total de 75 personas.

Como criterios de inclusión se consideró a las personas que concurrían al

Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro”, entre 21 a 45 años de edad y que eran

jefes(as) de hogar.

Como criterios de exclusión, se consideró a las personas que concurren

al Centro de Salud y no pertenecían al grupo etáreo en estudio.

La fuente de información fue primaria, ya que se obtuvo directamente del

contacto con las personas y las investigadoras.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, en su

modalidad de entrevista. Se seleccionó esta técnica por ser eficaz para

obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias

sociales; los datos son susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico

para una más rigurosa elaboración de los datos recogidos. Posibilita mayor

porcentaje de respuestas ya que es más fácil no responder a una carta que

rechazar a un encuestador. Proporciona información más precisa y más rica

porque se puede controlar la validez de las respuestas. No requiere que el

entrevistado sepa leer y escribir. Es flexible en cuanto permite adaptación a

personas o circunstancias y posibilita aclarar y repetir las preguntas.

25

El instrumento de recolección de datos fue una cédula de entrevista

(Anexo), conteniendo los datos que hicieron al contenido de las variables, tales

como: datos sociodemográficos y las variables Hábitos de Vida.

Previamente a aplicar el instrumento, se ofreció una hoja de

consentimiento informado a los participantes del estudio (Anexo)

Se realizó una prueba piloto para detectar si el lenguaje era claro y

preciso, buscando la confiabilidad del instrumento para recoger una

información coherente con la realidad. El resultado fue el esperado, por lo que

se decidió su implementación.

Los datos fueron recolectados por las autoras, quienes entrevistaron

semanalmente (tres veces a la semana) a los sujetos de estudio en horarios

matutinos y vespertinos (2 horas por cada turno), durante los meses de Agosto

y Septiembre de 2009, con posterioridad a ser atendido por el equipo de salud

y, hasta completar las unidades de observación estipuladas. Se solicitó reunión

con el Referente del Centro de Salud, Dra. Juárez Patricia, para informar el

plan de trabajo a realizar.

Los datos se procesaron de la siguiente manera:

1º) Se numeraron todas las copias del instrumento para ordenar los

datos en la tabla.

2º) Se cargaron todos los datos en una tabla matriz diseñada en la hoja

de cálculo del programa Excel.

3º) Se extrajo el total de cada opción por ítem.

Para categorizar los datos, se tuvo en cuenta lo siguiente:

26

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Sexo : masculino y femenino.

Edad: 21 a 45 años

Nacionalidad: argentino, extranjero.

Nivel educativo : primario, secundario, terciario, universitario y en todos

los casos si es completo o incompleto.

Cobertura social : con o sin cobertura.

Ocupación: SI (obrero, ama de casa, empleada doméstica, empleado,

otros) - NO.

Ayuda del Estado: SI (Plan Jefes/as de Hogar, Vale lo Nuestro, Plan

Familia, Otros) - NO

HÁBITOS DE VIDA

Alimentación : tipos (verduras, frutas, carnes, huevo, cereales, lácteos,

hidratos de carbono, gaseosas, agua, bebidas con alcohol, otros) –

preparación (fritos, horneados, hervidos, otros) – conservación (heladera,

aparadores, otro lugar)

Servicios básicos: agua potable, luz, gas natural, red cloacal, otros.

Vivienda: Número de habitaciones (1, 2, 3 ó más de 3) – Número de

personas que habitan (1, 2 y 4, 5 y 7, más de 7) – Higiene: SI (baño, cocina,

habitación, patio: frecuencia: siempre – casi siempre – a veces), NO

Vestimenta : se evaluó los indicadores si es adecuada a la época estival y

si poseen necesidades sobre la misma.

Higiene personal: baño: 1 vez a la semana, entre 2 y 3 veces a la

semana, más de 3 veces; - lavado de manos, cepillado de dientes (se

determinó mediante la frecuencia de: más de 3 veces al día – entre 1 y 2 veces

27

– nunca)

Recreación: mirar televisión, realiza tareas manuales, actividad física,

reunión con grupos de amigos, programa salidas, asiste a clubes, otro.

Cuidados sobre la salud: Importancia: SI – NO; Motivos de consulta:

(ante enfermedad, cuando está sano, no asiste); Lugar (Centro de Salud,

curanderos y/o brujos, ambos); modo en que toman la medicación (bajo receta

médica, autoadministración); tipos de medicamentos que se autoadministran

(tés de yuyos, medicina casera, natural)

Los datos se presentaron en tablas de simple y doble entrada y gráficos

de sectores y de barras.

Los resultados fueron analizados según aspectos de la estadística

descriptiva (análisis de frecuencias), lo que permitió mostrar los hechos tal

cual se presentaron en la realidad, los que fueron confrontados con la teoría.

CCaappííttuulloo IIIIII

RReessuullttaaddooss

29

35% 36%40%

62%65% 64%

60%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

21 – 26 años 27 – 32 años 33 – 40 años 41-45 años

Masculino

Femenino

Tabla N° 1

Edad y Sexo de la población que asiste al Centro de Salud

“Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Ange lelli. Córdoba,

Agosto – Septiembre de 2009.

Sexo

M F

Total Edad

f % f % f %

21 – 26 años 6 35% 11 65% 17 100%

27 – 32 años 8 36% 14 64% 22 100%

33 – 40 años 6 40% 9 60% 15 100%

41-45 años 13 62% 8 38% 21 100%

Total 44 67% 56 33% 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 1

Fuente: Tabla N° 1

Más de la mitad de la población encuestada es de sexo femenino

y tienen entre 27 y 32 años de edad.

30

56%

62%

75%79%

0%

44%

38%

25%21%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PrimarioCompleto

PrimarioIncompleto

SecundarioCompleto

SecundarioIncompleto

UniversitarioIncompleto

Argentina

Extranjera

Tabla N° 2

Nivel de instrucción y Nacionalidad de la población que asiste al Centro

de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Ob ispo Angelelli.

Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Nacionalidad

Argentina Extranjera

Total Nivel de Instrucción

f % f % f %

Primario Completo 14 56% 11 44% 25 100%

Primario Incompleto 13 62% 8 38% 21 100%

Secundario Completo 3 75% 1 25% 4 100%

Secundario Incompleto 19 79% 5 21% 24 100%

Universitario Incompleto 0 0% 1 100% 1 100%

Total 49 65% 26 35% 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 2

Fuente: Tabla N° 2

El 65% de los casos son de nacionalidad argentina y poseen primario completo.

31

15%

85%

Posee cobertura social

No posee cobertura social

Tabla N° 3

Cobertura Social de la población que asiste al Cent ro de Salud

“Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Ange lelli. Córdoba,

Agosto – Septiembre de 2009.

Cobertura Social F F%

Posee cobertura social 11 15%

No posee cobertura social 64 85%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 3

Fuente: Tabla N° 3

Casi la mayoría (85%) de la población no posee cobertura social.

32

80%

20%

Posee

No posee

Tabla N° 4

Ocupación de la población que asiste al Centro de S alud

“Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Ange lelli. Córdoba,

Agosto – Septiembre de 2009.

Ocupación F F%

Posee 60 80%

No posee 15 20%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 4

Fuente: Tabla N° 4

El 80% de las personas encuestadas posee alguna ocupación.

33

17%

22%

18%

13%

30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Obrero Ama de casa Empleadadoméstica

Empelado Otro

Tabla N° 5

Tipo de Ocupación de la población que asiste al Cen tro de Salud

“Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Ange lelli. Córdoba,

Agosto – Septiembre de 2009.

Posee

Ocupación

F F%

Obrero 10 17%

Ama de casa 13 22%

Empleada doméstica 11 18%

Empleado 8 13%

Otro 18 30%

Total 60 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 5

Fuente: Tabla N° 5

De la población que posee trabajo, se observa que el 30% corresponde a la

categoría “Otro” y el 22% es ama de casa.

34

48%

52%

Si Posee

No posee

Tabla N° 6

Ayuda del Estado de la población que asiste al Cent ro de Salud

“Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo Ange lelli. Córdoba,

Agosto – Septiembre de 2009.

Ayuda del Estado F F%

Si Posee 36 48%

No posee 39 52%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 6

Fuente: Tabla N° 6

Más de la mitad (52%) de la población no recibe ayuda del Estado.

35

19%

47%

28%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Plan Jefes/as de Hogar Vale lo Nuestro Plan Familia Otros

Tabla N° 7

Tipo de Ayuda del Estado que recibe la población qu e asiste

al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Tipo de Ayuda del Estado F F%

Plan Jefes/as de Hogar 7 19%

Vale lo Nuestro 17 47%

Plan Familia 10 28%

Otros 2 6%

Total 36 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 7

Fuente: Tabla N° 7

El 47% de las personas que perciben ayuda del Estado, lo hacen a través del

Plan Social Vale lo Nuestro.

36

15%

11%

16%

7%

1%

10%

18%

8%6% 7%

1%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

Verdu

ras

Frutas

Carne

s

Huevo

Cerea

les

Lácte

os

Hidratos

de C

arbo

no

Gaseo

sas

Agua

Bebida

s con

alco

hol

Otros

Tabla N° 8

Tipo de Alimentos que consume la población que asis te

al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Tipos de Alimentos F F%

Verduras 54 15%

Frutas 40 11%

Carnes 58 16%

Huevo 27 7%

Cereales 3 1%

Lácteos 36 10%

Hidratos de Carbono 66 18%

Gaseosas 30 8%

Agua 20 6%

Bebidas con alcohol 25 7%

Otros 3 1%

Total de respuestas 362 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 8

Fuente: Tabla N° 8

El 18% de las respuestas indican que la población consume hidratos de carbono en

primer lugar, siguiéndole con el 16% las carnes y 15% las verduras.

37

39%

24%22%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Fritos Horneados Hervidos Otros (asados)

Tabla N° 9

Modo de Preparación de los Alimentos de la població n que asiste

al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Modo de Preparación de los Alimentos F F%

Fritos 72 39%

Horneados 45 24%

Hervidos 40 22%

Otros (asados) 27 15%

Total de respuestas 184 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 9

Fuente: Tabla N° 9

El 39% de las respuestas de la población encuestada, refiere preparar su

alimentos mediante frituras; el 24% utiliza el horneado como modo de

preparación de sus alimentos.

38

49,6%49,6%

0,8%

Heladera

Aparadores

Otro lugar

Tabla N° 10

Modo de Conservación de los Alimentos de la poblaci ón que asiste

al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Modo de Conservación de los Alimentos F F%

Heladera 62 49,6%

Aparadores 62 49,6%

Otro lugar 1 0,8%

Total de respuestas 125 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 10

Fuente: Tabla N° 10

Se observa idéntica cantidad de respuestas para el modo de conservación,

correspondiente al 49,6% para los alimentos conservados en heladera y en

aparadores. El 0,8% de las respuestas restantes refieren otro lugar de

conservación.

39

25%

25%25%

25%

Agua potable

Luz

Red cloacal

Otros

Tabla N° 11

Servicios Básicos que posee la población que asiste

al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Servicios Básicos F F%

Agua potable 75 25%

Luz 75 25%

Red cloacal 75 25%

Otros 75 25%

Total de respuestas 300 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 11

Fuente: Tabla N° 11

El total de la población cuenta con los servicios de agua potable, luz, red

cloacal. La categoría “Otros” corresponde a gas envasado.

Se observó que no existe la red de gas natural en el barrio.

40

50%45%

5%0%

77%

33%

0% 0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Entre 2 y 4 personas Entre 5 y 7 personas Más de 8 personas

2 habitaciones 7

3 habitaciones 20

Más de 3 habitaciones 6

Tabla N° 12

Número de Habitaciones y personas por vivienda de l a población que

asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

N° personas que conviven

Entre 2 y 4

personas

Entre 5 y 7

personas

Más de 8

personas

Total N° Habitaciones

f % f % f % f %

2 habitaciones 30 50% 27 45% 3 5% 60 100%

3 habitaciones 0 0% 10 77% 3 33% 13 100%

Más de 3

habitaciones 0 0% 0 0% 2 100% 2 100%

Total 30 40% 37 49% 8 11% 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 12

Fuente: Tabla N° 12

Más de la mitad de la población posee una vivienda con dos habitaciones

y conviven entre 5 y 7 personas.

41

Tabla N° 13

Frecuencia de Higiene de la Vivienda de la població n que asiste al Centro

de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Ob ispo Angelelli.

Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

S CS AV

Frecuencia de Higiene de la Vivienda

F F% F F% F F%

Baño 51 68% 19 25% 5 7%

Cocina 44 59% 22 29% 9 12%

Habitaciones 25 33% 29 39% 21 28%

Patio 12 16% 11 15% 52 69%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 13

Fuente: Tabla N° 13

Del total de las encuestadas efectuadas, la población refiere higienizar

“Siempre” el baño en el 68% de los casos; “Casi Siempre” las habitaciones

(29%) y “Algunas Veces” el patio con el 69% de las respuestas obtenidas.

68%

59%

33%

16%

25% 29%

39%

15%

7% 12%

28%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Baño Cocina Habitaciones Patio

S CS

AV

42

45%

55%54%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Necesidad de Adquisición

Adecuada

No Adecuada

Tabla N° 14

Vestimenta según época del año y necesidad de adqui sición. Población

que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro ” de Barrio Ciudad

Obispo Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2 009.

Necesidad de adquisición Total

SI NO

Vestimenta en relación a la

estación del año

f % f % f %

Adecuada 28 45% 34 55% 62 100%

No adecuada 7 54% 6 46% 13 100%

Total 35 40% 40 49% 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 14

Fuente: Tabla N° 14

Más de la mitad de la población posee una vestimenta adecuada y acorde a la

época del año y refieren no tener necesidades de adquirirla.

43

17%

83%

Entre 2 y 3 veces ala semana

Más de 3 veces a lasemana

Tabla N° 15

Frecuencia de higiene personal en cuanto al hábito de baño que posee la

población que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio

Ciudad Obispo Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiemb re de 2009.

Baño F F%

Entre 2 y 3 veces a la semana 13 17%

Más de 3 veces a la semana 62 83%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 15

Fuente: Tabla N° 15

El 83% de la población entrevistada, posee el hábito de bañarse

más de tres veces a la semana.

44

56%

40%

4%

Más de 3 veces aldíaEntre 1 y 2 veces aldíaNunca

Tabla N° 16

Frecuencia de higiene personal en cuanto al aseo de manos que realiza la

población que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio

Ciudad Obispo Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiemb re de 2009.

Aseo de manos F F%

Más de 3 veces al día 42 56%

Entre 1 y 2 veces al día 30 40%

Nunca 3 4%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 16

Fuente: Tabla N° 16

Más de la mitad (56%) de la población

se lava las manos más de tres veces al día.

45

32%

57%

11%

Más de 3 veces aldíaEntre 1 y 2 veces aldíaNunca

Tabla N° 17

Frecuencia de higiene personal en cuanto al cepilla do de dientes que

realiza la población que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro”

de Barrio Ciudad Obispo Angelelli.

Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Cepillado de dientes F F%

Más de 3 veces al día 24 32%

Entre 1 y 2 veces al día 43 57%

Nunca 8 11%

Total 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 17

Fuente: Tabla N° 17

El 57% de las personas entrevistadas, realiza un cepillado de sus dientes

entre 1 y 2 veces al día.

46

29%

17%

4%

24%

0,50%

5%

0,50%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Mira

r tele

visión

Realiz

ar ta

reas

man

uales

Realiz

ar activi

dad fís

ica

Reunirse en

gru

po

Realiz

ar dep

ortes

Progr

amar

salid

as

Asistir a clube

s

Otro

s

Tabla N° 18

Actividades de Recreación que realiza la población que asiste al

Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ci udad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Actividades de Recreación F F%

Mirar televisión 61 29%

Realizar tareas manuales 35 17%

Realizar actividad física 9 4%

Reunirse en grupo 49 24%

Realizar deportes 1 0,5%

Programar salidas 11 5%

Asistir a clubes 1 0,5%

Otros 41 20%

Total de respuestas 208 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 18

Fuente: Tabla N° 18

El 29% de las respuestas obtenidas refieren que la población como actividad de

recreación mira televisión y en el 24% de los casos se reúne con grupos.

47

99% 100% 100%

1% 0% 0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ante la presencia deenfermedad

Cuando están sanos No asiste

Importancia que le brindan a la salud

SI

NO

Tabla N° 19

Importancia que le brinda a la salud la población q ue asiste al

Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ci udad Obispo

Angelelli. Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Importancia a la salud

SI NO Total de

respuestas

Motivos asistencia

médica

f % f % f %

Ante la presencia de

enfermedad 71 99% 1 1% 72 100%

Cuando están sanos 37 100% 0 0% 37 100%

No asiste 1 100% 0 0% 1 100%

Total de respuestas 109 99% 1 1% 110 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 19

Fuente: Tabla N° 19

Una gran parte de la población asiste a consulta ante la presencia de

enfermedad y casi en su totalidad le brinda importancia a la salud.

48

86%

41%

67%

14%

59%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Centro de Salud Curanderos y/oBrujos

Ambos

Prescripción Médica

Autoadministración

Tabla N° 20

Lugar donde acuden para consulta y modo en que toma n los

medicamentos la población. Centro de Salud “Dr. Car los Cottonaro” de

Barrio Ciudad Obispo Angelelli. Córdoba, Agosto – S eptiembre de 2009.

Modo de medicación

Prescripción

médica Autoadministración

Total de

respuestas

Lugar donde asiste

f % f % f %

Centro de Salud 37 86% 6 14% 43 100%

Curanderos y/o

Brujos 7 41% 10 59% 17 100%

Ambos 10 67% 5 33% 15 100%

Total de

respuestas 54 72% 21 28% 75 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 20

Fuente: Tabla N° 20

Cerca de mitad de la población encuestada acude al Centro de Salud y más

de la mitad toma medicación bajo receta médica.

49

52%48%

Tés de yuyos

Medicamentoscaseros, naturales

Tabla N° 21

Tipos de medicamentos que se autoadministra la pobl ación. Centro de

Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de Barrio Ciudad Obisp o Angelelli.

Córdoba, Agosto – Septiembre de 2009.

Tipos de medicamentos que se autoadministra F F%

Tés de yuyos 11 52%

Medicamentos caseros, naturales 10 48%

Total de respuestas 21 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Gráfico N° 27

Fuente: Tabla N° 27

El 52% del total de la población que se autoadministra medicación refiere

utilizar usar tés de yuyos en primer lugar y el resto lo hace con medicamentos

caseros, naturales ante la presencia de alguna dolencia o enfermedad.

CCaappííttuulloo IIVV

CCoonncclluussiioonneess

57

La población estudiada estuvo constituida por 75 personas de ambos

sexos, prevaleciendo mujeres en el 67% de los casos, entre 27 y 32 años de

edad, de nacionalidad argentina (65%) con estudios correspondiente al nivel

primario completo.

Un informe sobre “Valoración de hábitos alimentarios” realizado por la

CEACCU - Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y

Usuarios – (2009), obtuvo como resultados que el perfil de la comunidad

estudiada responde a mujeres, de más de 60 años de edad, casadas y con

estudios básicos, lo cual es coincidente con el estudio salvo la edad de la

población en la cual difiere, siendo entre 27 y 32 años de edad.

Se obtuvo que el 85% de este grupo no posee cobertura social.

El 80% tiene trabajo, quedando delimitado en la categoría de Otros en el

tipo de ocupación en el 40% de los casos. La ocupación generalmente

constituye un buen indicador del nivel de vida del trabajador y su familia. El

bienestar material, la jerarquía social, la educación y ciertos hábitos higiénicos

están estrechamente vinculados a la actividad profesional. La influencia del

nivel socioeconómico es indiscutible en las desigualdades de salud y en la

presencia de hábitos de riesgo. Su papel en los resultados de este estudio

parece difícil de valorar, posiblemente por el hecho de que se hayan utilizado

indicadores indirectos de compleja interpretación en vez de variables más

clásicas y contrastadas como la renta familiar o la cualificación profesional.

Se pudo indagar en el estudio si la población recibe ayuda por parte del

Estado y se obtuvo que más de la mitad (52%) no recibe ayuda. El porcentaje

que sí recibe ayuda, la percibe a través del plan Vale lo Nuestro (47%).

58

En cuanto al tipo de alimentos que consume la población, se observó que

el 18% consume hidratos de carbono, siguiéndole con el 16% las carnes y

15% las verduras. Estos alimentos son preparados como frituras en el 39% de

los casos y horneados en el 24% de las personas encuestadas.

El estilo de vida actual de algunas personas, donde el ajetreo de la vida

diaria nos limita el tiempo y la disposición del alimento sano, nos lleva al

camino fácil de los hábitos inadecuados de la alimentación donde lo más

frecuente del alimento son alimentos chatarra o con altos niveles de grasa, que

con el paso del tiempo nos lleva a dificultades en la salud. Por ello, es

conveniente no freír los alimentos, más bien es hornearlos o asarlos. El

incorporar mayores cantidades de frutas y verduras a la dieta diaria, aumenta

un hábito saludable.

El modo de conservación de los alimentos, presentó igual indicador (49,

6%) para las personas que los guardan en la heladera como para las personas

que los conservan dentro de aparadores, solo una sola persona respondió

conservar sus alimentos en otro lugar (sobre la mesa).

Toda la población cuenta con servicios básicos como agua potable, luz y

red cloacal; se observó que este grupo no posee gas natural por lo que el

suministro de gas es a través de garrafas (envasado).

En relación al estudio y sobre la dimensión del tipo de vivienda, se obtuvo

que más de la mitad de las personas poseen 2 habitaciones.

Las condiciones de la vivienda pueden considerarse factores de riesgo o

por el contrario agentes de la salud de los residentes, según el grado de

conciencia, voluntad y los recursos del hombre que la ubica, diseña, construye

59

y habita. La vivienda influye favorablemente en los procesos restauradores de

la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje, cuando sus espacios

funcionales reúnen las condiciones apropiadas de facilitación para los que

fueron diseñados y cuando la conducta humana los utiliza inteligentemente. La

vivienda se constituye por tanto en objeto de interés particular en el campo de

la salud ambiental y puede entonces devenir en promotora de la salud de la

población.

En el 49% de estas viviendas, viven entre 5 y 7 personas. Según un

estudio realizado en una comunidad de Barcelona, España sobre “Hábitos de

Vida” (2007), indica que esta dimensión se cumple en un 23% del total de

personas encuestadas, lo cual no se asemeja al estudio llevado a cabo en la

población de B° Obispo Angelelli. Como análisis de estos resultados, puede

señalarse que el hacinamiento provoca vulnerabilidad en la población de

contraer enfermedades. En las viviendas deficientes se localiza la población de

mayor riesgo de afectación por enfermedades relacionadas con la vivienda y el

entorno. Por ello podría adjudicarse a la vivienda el papel de determinante de

salud. El informe realizado por la OMS y la OPS (2006) sobre “Estrategias de

la vivienda saludable”, refiere que los impactos en salud de las condiciones de

la vivienda pueden ser descritos en términos de las afecciones relacionadas al

saneamiento básico, en primer lugar las enfermedades de origen hídrico como

diarreas, vómitos, gastroenteritis, cólera, tifus, también afecciones de la piel y

oculares, lo que resulta consecuencia de bacterias patógenas, virus entéricos,

protozoarios y helmintos parásitos en las aguas de consumo. Los alimentos no

adecuadamente manipulados pueden transmitir bacterias. La contaminación

del aire interior, particularmente humo de cocinas mal ventiladas y cigarrillos,

60

contribuye a la severidad de las infecciones respiratorias como bronquitis y

neumonía, particularmente en población infantil, incrementando el riesgo de

cáncer. Las zoonosis de los animales domésticos y enfermedades transmitidas

por vectores, insectos y roedores, causan el paludismo, el dengue, la filariasis,

el Mal de Chagas. La dispersión aérea de enfermedades virales se facilita por

el hacinamiento o por la acción deficiente de la ventilación. También se

cuentan las enfermedades ligadas a los bioaerosoles, como incentivación de

las crisis asmáticas y la dermatitis causada por efectos alergénicos, tóxicos o

irritantes. La humedad es el principal factor que promociona o limita el

crecimiento microbiano de la vivienda en sistemas o superficies.

Las enfermedades no transmisibles constituyen otra área de influencia de

la vivienda. Entre ellas se cuentan los accidentes domésticos que afectan

primariamente a los niños y a los ancianos en una amplia gama de situaciones:

contusiones, cortadas, quemadas, envenenamientos, caídas, obstrucción

respiratoria, sofocación y estrangulamiento que pueden resultar letales. Uno de

cada tres accidentes mortales ocurre en el hogar y el predominio corresponde

a los niños menores de 5 años, debido a su mayor permanencia en la vivienda

y su vulnerabilidad. A ello se añade la violencia familiar con su impacto

psicosomático traumático. La violencia se manifiesta de múltiples formas: los

ademanes, el trato, la expresión oral, la indisposición a la comunicación y a la

identificación, la negación del apoyo y la ayuda hasta la acción lesiva a la

moral, a las costumbres, a los estilos de vida aceptados, a los valores

operados por el orden vigente, a la propiedad y a la integridad física.

En cuanto a la higiene de la vivienda de la población encuestada, ésta

61

refiere higienizar siempre el baño en el 68% de los casos, casi siempre las

habitaciones (29%) y algunas veces el patio (69%).

En relación al tipo de vestimenta de la población bajo estudio, las

opiniones arrojaron que más de la mitad posee una vestimenta adecuada y

acorde a la estación del año. De este número de personas, el 49% refiere no

poseer necesidades de adquirir mayor cantidad de vestimenta.

El 83% de las respuestas obtenidas en cuanto a higiene personal,

refirieron bañarse más de 3 veces a la semana. Dentro de esta higiene

personal, se preguntó sobre el lavado de manos, obteniéndose que el 56% de

la población realiza una higiene más de 3 veces al día, el 57% de las personas

se cepilla entre 1 y 2 veces al día sus dientes.

Dentro de las actividades de recreación que realizan las personas

encuestadas, se obtuvo que el 29% prefieren mirar televisión y el 24% elige

reunirse con amigos y/o familiares. El informe de España, demuestra la

tendencia a llevar una vida sedentaria, dado que el 27% de los entrevistados

refieren realizar paseos como actividad de recreación, lo cual es coincidente

con el estudio. Una revisión de la literatura sobre el tema señala que uno de

los hallazgos más consistentes en las encuestas sobre consumo de televisión

es la relación entre un mayor número de horas de visión y un nivel

socioeconómico más bajo, y que la falta de actividades recreativas realizadas

fuera del hogar por la población es un factor significativo en la cantidad de

horas de televisión que consumen. Por ello, las familias que disponen de más

dinero para gastarlo en ocio y las que residen en zonas con una amplia

variedad de posibilidades se encuentran en una situación ventajosa para poder

proporcionar a su familia alternativas diferentes a la televisión.

62

La mayoría de la población (99%) le asigna importancia a su salud y la de

su familia.

Los motivos por los cuales asisten a consulta, la tres cuarta parte de los

encuestados refirieron recurrir ante la presencia de enfermedades, 37

personas respondieron hacerlo también cuando se encuentran sanos (a modo

de control) y sólo 1 persona refirió no asistir a consulta médica. El lugar donde

estas personas recurren para atenderse, cerca de la mitad refirió ir al Centro

de Salud del barrio, 17 personas refirieron refirió concurrir a curanderos y/o

brujos y 15 respondieron asistir a ambos.

En cuanto al modo en que toman los medicamentos, del total de la

población encuestada, el 72% lo hace bajo receta médica, el resto (28%) se

autoadministra; El informe español citado anteriormente, señala sobre el

consumo de medicinas, que cerca del 75% de la población encuestada dice no

haberse automedicado en el último mes, porcentaje coincidente con el estudio.

Del total de la población (21 personas) que se autoadministra, refieren en

un 52% que toman tés de yuyos y el resto (48%) elabora medicinas caseras,

naturales ante la presencia de alguna dolencia o enfermedad. Comparando

con el estudio de España, la población estudiada refiere que casi la mitad de

los entrevistados alguna vez a tomado algún fármaco sin prescripción médica,

principalmente los ya recetado anteriormente y los recomendados por los

farmacéuticos como así también medicinas elaboradas de manera casera.

Este resultado concuerda con el estudio llevado a cabo en la población de B°

Obispo Angelelli.

63

Como conclusión del presente estudio, se conoció que más de la mitad

de la población son mujeres, entre 27 y 32 años de edad, de nacionalidad

argentina y con nivel de estudios primario completo. No poseen cobertura

social pese a que tienen trabajo. La mitad recibe ayuda del Estado mediante el

plan “Vale lo nuestro”.

En cuanto a los hábitos que poseen y en relación a la alimentación, este

grupo consume hidratos de carbono en primer lugar, seguido de carnes y

verduras, preparados en modo de frituras en la mayoría de los casos y

horneados. Guardan sus alimentos en la heladera y en aparadores. Cuentan

con todos los servicios básicos, excepto gas natural (usan gas envasado).

En relación a la vivienda, la mayoría posee 2 habitaciones, en ella viven

entre 5 y 7 personas; la higiene en la vivienda se realiza siempre en el baño,

casi siempre las habitaciones y algunas veces el patio.

La vestimenta es adecuada y acorde a la estación del año y no poseen

necesidades de adquirir mayor vestimenta.

En relación a la higiene personal, se bañan 3 veces a la semana, se lavan

sus manos 3 veces al día y realiza cepillados de dientes entre 1 y 2 veces

diariamente.

Como recreación predominó mirar televisión y reunirse con amigos y/o

familiares.

La mayoría le asigna importancia a la salud; asisten a consulta médica

ante la presencia de enfermedad, un porcentaje menor refiere además asistir a

64

controles, sólo 1 persona refirió no concurrir al médico. Más de la mitad recurre

al Centro de Salud, el 23% sólo acude a curanderos y/o brujos y el 20% asiste

a ambos. Se observó que toman medicamentos bajo prescripción médica;

dentro del grupo que se autoadminstra, se observó que ingieren tés de yuyos

para aliviar dolencias o enfermedades.

Estos resultados fueron comparados con investigaciones previas y los

estudios sobre hábitos de vida encontrados son escasos; hallados

corresponden en su mayoría al análisis de factores de riesgo para

determinadas enfermedades en poblaciones de jóvenes.

La formación de buenos hábitos es un excelente instrumento para

prevenir enfermedades y promover la salud en la población. La mejor manera

de alcanzar un estado de salud adecuado es incorporar una amplia variedad

de conductas a nuestro quehacer diario. En este aspecto, se considera el

aporte realizado por Martha Rogers, la cual refiere en su modelo de enfermería

propuesto que el objetivo de las enfermeras es ayudar a los individuos para

que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera

debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno,

mediante actividades encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la

Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e

incapacitados. Para ello debe intervenir sobre la totalidad del hombre, grupo y

entorno.

65

Recomendaciones

Las recomendaciones que pueden brindarse, son las siguientes:

� Elaborar guías sobre hábitos de vida saludables y estrategias de

promoción de la salud, adaptadas a cada edad y para grupos con

necesidades específicas.

� Evaluar e incrementar los consejos definidos en las actividades

preventivas de atención primaria sobre alimentación y ejercicio físico.

� Incluir en los informes médicos y de enfermería la recomendación de

hábitos de vida adaptados a cada paciente.

� Proporcionar y elaborar material informativo para profesionales de la

salud sobre nutrición, alimentación y ejercicio físico.

� Proporcionar desde los equipos de Atención Primaria educación a las

familias para el desarrollo de hábitos de vida saludables.

� Realizar estudios para conocer hábitos, creencias y comportamientos

de la población.

� Elaborar y difundir, desde el Centro de Salud, materiales de apoyo

para recomendar la práctica de hábitos de vida saludables y

estrategias de promoción de la salud en la población atendida.

� Elaborar programas de educación sanitaria y tratamiento integral

dirigidos a las personas con problemas de salud asociados a hábitos

de vida inadecuados.

� Estimular conductas de autocuidado mediante la autopercepción del

propio cuerpo y de las posibles limitaciones existentes, proponiendo

soluciones alternativas que permitan practicar hábitos deseados con

66

las precauciones necesarias.

� Actualizar los conocimientos de los profesionales de la salud sobre

hábitos de vida saludables y promoción de estrategias en salud,

mediante cursos de formación.

Esperamos que este estudio pueda proporcionar una herramienta

motivadora y una información descriptiva de la situación real que puedan ser

utilizadas por los profesionales sanitarios, para el desarrollo y la priorización de

sus actividades de promoción de la salud en el Centro de Salud “Dr. Cottonaro”

de Barrio Ciudad Obispo Angelelli de la ciudad de Córdoba.

67

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

� Fougeyrollas, P.; Cloutier, R. Hábitos de vida, clasificación. Madrid.

� González Molina, J. Promoción de la salud para todos. 2000.

� Healt Canadá, OPS. Salud de la población. Conceptos y estrategias para las

políticas públicas saludables: la perspectiva canadiense. Washington, D. C:

OPS. 2000. Págs. 8, 13, 14 y 25.

� Lesky R. Análisis histórico del concepto medicina social. Estudios y testimonios

históricos. Ministerio de sanidad y consumo. Madrid. 1984.p. 214

� Michalos, A. C. “Social Indicators Research and Health-Related Quality of Life

Research». Social Indicators Research, Nº 1. 2004. Págs. 27-72.

� Organización Mundial de la Salud. Cuidado de la propia salud. Clasificación

internacional. Suiza. 2001.

� Organización Mundial de la Salud. Cuidado de la propia salud. Clasificación

internacional. Suiza. 2001.

� Piovano, M. Investigación del cuidado. Ponencia XVl Congreso Argentino de

Enfermería. Córdoba. 2002.

� Raeburn, J.; Rootman, I. People-centered health promotion. Chichester (Eng.):

John Wiley and Sons Ltd. 1998.

� Rogers, M. (1970) En: Marriner Tomey, A. Y Raile Alligood, M. Teorías y

Modelos de Enfermería. Elseiver Mosby. Sexta Edición. 2008. Págs. 254-261.

� Tarrés Chamorro, S. El cuidado del “otro”. Diversidad cultural y enfermería

Transcultural. Universidad católica San Antonio, Murcia.

� Tuesca Molina, R.; Navarro Lechuga, E.; Medina Torres, A.; Molina Pérez, I.;

68

Náder Nisperuza, N.; Numa Bermúdez, L. “Hábitos de salud del municipio de

Soledad (Atlántico)” Salud Uninorte 2007; 23(2):135-149

� Villalba, R. Comunidad y Enfermería. Primera edición. Enfermería comunitaria.

2000. Págs. 15 a 25 y 89 a 95.

� Weaver, B. Enfermería en salud comunitaria. “Un enfoque de sistemas. La

práctica de la enfermería distributiva”. Washington D. C. Págs. 1 a 6

Sitios visitados en Internet:

� Ceaccu - Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios

– Estudio sobre Valoración de Hábitos Alimentarios. 2009. En:

http://angelsmcastells.nireblog.com/post/2009/08/04/suspenso-en-salud

� http://tone.udea.edu.co/revista/mar2001/cuidado%20transcultural.htm.

� http://www2.san.gua.es/hgualicante/sitio2/enfermería/filosofía.htm.

� Organización Panamericana de la Salud.. Del funcionamiento de la

discapacidad y de la salud. Equipo de clasificación, evaluación, investigación y

terminología. En: www.who.int

� Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

Estrategias de la vivienda saludable. Mayo de 2006. En: http://www.disaster-

info.net/desplazados/informes/pah2/sesion031/docviviendasaludable.doc

� Ruano, I.; Serra Pujol, E. Hábitos de Vida de la población de Mataró, Barcelona.

Instituto de investigación Epidemiológica y Clínica. Revista Española de Salud

Pública. 2007. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57271997000500007&script=sci_arttext

� Universidad Internacional De Puerto Rico. Servicio de salud. En:

www.ponce.inter.edu/html/servicios_de_salu.htm_72k.

69

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

� Organización Mundial de la Salud. Cuidado de la propia salud. Clasificación

internacional. Suiza. 2001.

� Michalos, A. C. “Social Indicators Research and Health-Related Quality of Life

Research». Social Indicators Research, Nº 1. 2004. Págs. 27-72.

� Raeburn, J.; Rootman, I. People-centered health promotion. Chichester (Eng.):

John Wiley and Sons Ltd. 1998.

� Rogers, M. (1970) En: Marriner Tomey, A. Y Raile Alligood, M. Teorías y

Modelos de Enfermería. Elseiver Mosby. Sexta Edición. 2008. Págs. 254-261.

� Lesky R. Análisis histórico del concepto medicina social. Estudios y testimonios

históricos. Ministerio de sanidad y consumo. Madrid. 1984.p. 214

� Tuesca Molina, R.; Navarro Lechuga, E.; Medina Torres, A.; Molina Pérez, I.;

Náder Nisperuza, N.; Numa Bermúdez, L. Hábitos de salud del municipio de

Soledad (Atlántico) Salud Uninorte 2007; 23(2):135-149

� Organización Panamericana de la Salud. Del funcionamiento de la

discapacidad y de la salud. Equipo de clasificación, evaluación, investigación y

terminología. En: www.who.int

� Fougeyrollas, P.; Cloutier, R. Hábitos de vida, clasificación. Madrid. 2001.

� Healt Canadá, Organización Mundial de la Salud. Salud de la población.

Conceptos y estrategias para las políticas públicas saludables: la perspectiva

canadiense. Washington, D. C: OPS. 2000. Págs. 8, 13, 14 y 25.

� http://tone.udea.edu.co/revista/mar2001/cuidado%20transcultural.htm.

� http://www2.san.gua.es/hgualicante/sitio2/enfermería/filosofía.htm.

70

� Ruano, I.; Serra Pujol, E. Hábitos de Vida de la población de Mataró, Barcelona.

Instituto de investigación Epidemiológica y Clínica. Revista Española de Salud

Pública. 2007. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57271997000500007&script=sci_arttext

� Tarrés Chamorro, S. El cuidado del “otro”. Diversidad cultural y enfermería

Transcultural. Universidad católica San Antonio, Murcia.

� Ceaccu - Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios

– Estudio sobre Valoración de Hábitos Alimentarios. 2009. En:

http://angelsmcastells.nireblog.com/post/2009/08/04/suspenso-en-salud

� Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

Estrategias de la vivienda saludable. Mayo de 2006. En: http://www.disaster-

info.net/desplazados/informes/pah2/sesion031/docviviendasaludable.doc

� González Molina, J. Promoción de la salud para todos. 2000.

AANNEEXXOOSS

72

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el

objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de

participar en el estudio:

De manera resumida, el presente estudio pretende conocer los hábitos de vida que

posee la población que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de barrio

Ciudad Obispo Angelelli de la Ciudad de Córdoba entre los meses de agosto a

Septiembre de 2009; obtener esta información permitirá tomar decisiones para

mejorar la calidad de los servicios que se otorgan.

PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de su colaboración,

brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para

mejorar la situación de este grupo poblacional y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS

No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los

resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran

proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados

siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir

este tipo de información.

GASTOS

Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como

participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.

CONFIDENCIALIDAD

Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el

anonimato de los datos. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en

archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las

medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y

ser publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de

las personas que colaboraron con el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para la participar en este

estudio de investigación.

CONSENTIMIENTO

Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las

dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él.

LUGAR y FECHA, …………de………………. de 2009 FIRMA: ………………………

73

CÉDULA DE ENTREVISTA

La presente cédula de entrevista tiene por objetivo conocer los hábitos de vida

que posee la población que asiste al Centro de Salud “Dr. Carlos Cottonaro” de

barrio Ciudad Obispo Angelelli, tema propuesto en un proyecto de

investigación realizado por autores de la provincia de Mendoza. Los resultados

se utilizarán solo con fines de estudio, es de carácter anónimo y confidencial,

esperando obtener respuestas con veracidad, se le agradece anticipadamente

su valiosa participación.

1) Sexo: Masculino � Femenino �

2) Edad: 21-26 años � 27-32 años � 33-40 años �

41-45 años �

3) Nacionalidad: ……………………………………………………………………..

4) Estudios cursados: Primario completo � Primario Incompleto �

Secundario completo � Secundario Incompleto �

Terciario Completo � Terciario Incompleto �

Universitario Completo � Universitario Incompleto �

Otros estudios ……………………………………………..

5) Posee obra social: Si � No �

6) Concurre todos los días atrabajar: Si � No �

¿Qué ocupación tiene? …………………………………………………………......

¿Es

desempleado?.............................................................................................

74

7) ¿Recibe ayuda del estado? Si � No �

¿Cuál?................................................................................................................

.

8) ¿Qué alimentos y bebidas consume habitualmente?

Verduras � Frutas � Carnes � Huevo � Cereales �

Lácteos � Hidratos de carbono � Gaseosas � Agua �

Bebidas con alcohol � Otros � ¿cuáles? ………………………

9) ¿Cómo prepara las comidas?

Fritas � Horneadas � Hervidas � Otra manera �

¿cuál? …………………………………………………………………………

10) ¿Dónde guarda los alimentos?

Heladera � Aparadores � Otro lugar �

Especifique dónde:…………………………………………………………

11) Dónde Ud. vive ¿es fácil trasladarse al centro de salud?

……………………………………………………………………………………………

12) ¿Cuáles son los servicios con los que Ud. cuenta en su lugar de

residencia?

Agua potable � Luz � Gas natural �

Red cloacal � Otros � ¿cuáles? ……………………………………

13) ¿Cuál es la cantidad de habitaciones con la que Ud. cuenta en su

vivienda?. ……………………………………………………………………………….

¿cuál es la cantidad de personas que viven en la misma casa? …………………

75

14) ¿Mantiene una higiene adecuada de su vivienda? ……………………………

¿Qué lugares ud. higieniza con mayor frecuencia?

Baño � Frecuencia: ……………………………………………………..

Cocina � Frecuencia: ……………………………………………………..

Habitaciones � Frecuencia: ……………………………………………..

Patio � Frecuencia: ……………………………………………………..

15) ¿Qué vestimenta utiliza en la época invernal? ………………………………

¿y durante el verano? ……………………………………………………………….

16) ¿Considera que Ud., o algún miembro de su familia, necesita prendas para

vestirse? Si � No � ¿Cuáles?......................................................

¿Cómo las adquiere o consigue? ……………………………………………………

17) En cuanto a la higiene personal ¿cuál es la frecuencia con la que se asea?

……………………………………………………………………………………………

.

¿con qué frecuencia Ud. y su familia, realiza higiene de manos? ……………….

¿y cepillado de dientes?.......................................................................................

18) En cuanto a los medicamentos que se necesitan ¿consigue siempre los

que les receta el médico? …………………………………………………………….

En caso de no conseguirlos ¿cómo los obtiene?..................................................

19) Ud. y/o su grupo familiar ¿acuden a curanderos, brujos, etc.?

………………………………………………………………………………………..

¿lleva a sus hijos a curar el empacho? Si � No �

¿y la ojeadura? Si � No �

76

20) ¿Suele administrar a su familia tes de yuyos u otros remedios caseros?

Si � No �

¿cuáles?............................................................................................................

21) En relación a su espacio de recreación ¿qué hace en su tiempo libre?

Mira televisión � Realiza tareas manuales �

Realiza alguna actividad física � Otra actividad �

¿cuál?

………………………………………………………………………………….

22) ¿Qué hace durante el tiempo libre fuera del hogar?

Se reúne en grupos � Realiza algún deporte �

Programa salidas � Asiste a clubes �

Otros �

¿cuáles?.........................................................................................

23) ¿Le da importancia a su salud y a la de su familia?

……………………………………………………………………………………………

24) ¿A dónde y ante qué situación acude para asistencia médica u otra?

……………………………………………………………………………………………

¿concurre con frecuencia? Si � No �

.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

77

TABLA MAESTRA

DATOS PERSONALES

Sexo Edad Nacionalidad Est. Curs. O. Soc. Ocup.

Prim. Sec. Terc./Univ. SI NO

SUJETOS M F 21-26 27-32 33-40 41-45 Arg. Extr.

C I C I C I Otros SI NO

O AC ED E O

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

75

78

TABLA MAESTRA

DATOS PERSONALES HÁBITOS DE VIDA

Ayuda del Estado Alimentación Vivienda

SI NO Tipo Preparación Conservación Serv. Básicos

N° Habit. N° pers.

Plan

Jef.

Vale

lo

Ntro.

Plan

Flia. Otros V F C H C L HD G A B O F H Herv. H A O A L G RC O 1 2 3 +3 1

2-4

5-7

+7

79

TABLA MAESTRA

HÁBITOS DE VIDA Vivienda Vestimenta Hig. Pers. Recreación Higiene Adec. época Nec. Baño Lav. manos Cep. dientes

B C H P NO SI NO SI NO 1 2-3 +3 +3 1-2 N +3 1-2 N TV Tar. Man. A.F. Reun. Salidas Clubes Otros

80

TABLA MAESTRA

HÁBITOS DE VIDA Cuidados en la Salud

Importancia Motivos Consulta Lugar Modo toma medic. Tipos medic.

autoadm.

SI NO Enfermedad Cuando está

sano No

asiste Ctro. Salud

Curanderos/brujos Ambos Bajo receta

médica Autoadm. Tés

Casera, natural

81

PLANO BARRIO CIUDAD OBISPO ANGELELLI DE LA CIUDAD D E CÓRDOBA

Fuente : Odontóloga Gallardo Fabiola. Año 2009

80