universidad nacional de educaciÓn - … final pficfu.pdf · concepto de calidad educativa que la...

54
1

Upload: dodien

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD DE LA

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

(Resolución N° 0677-2015—R-UNE)

La Cantuta, marzo de 2015

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

3

ÍNDICE

Pág.

Presentación …………………………………………………………………………………………………… 1

Introducción……………………………………………………………………………………………………. 2

Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………………………….. 4

Definición del PFICFU-UNE EGyV …………………………………………………………………….. 5

Proceso de elaboración del PFICFU-UNE EGyV ……………………………………………….. 7

Estructura del Programa de Fortalecimiento …………………………………………………. 20

Oportunidades de financiamiento………………………………………………………………….. 34

Seguimiento del Programa de Fortalecimiento …………………………………………….. 36

Anexos

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

4

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle fue creada por Ley 15519, el 23 de abril de 1965. Sus antecedentes se remontan a la primera Escuela Normal de Preceptores, fundada el 6 de julio de 1822, por DS del Libertador don José de San Martín. Su primer director fue el educador inglés Diego Thompson quien implantó el modelo educativo lancasteriano.

En 1850, durante el gobierno de Ramón Castilla, recibe el nombre de Escuela Normal Central de Lima. En 1871 pasó a denominarse Escuela Modelo de Instrucción Primaria; y en 1905, Escuela Normal de Segundo Grado. En 1929, el gobierno de Augusto B. Leguía, la designó como Instituto Pedagógico de Varones.

En 1951, convertida en Escuela Normal Superior, en aplicación del convenio entre el gobierno de Manuel A. Odría y el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE), asumió la tarea de formar profesores de Educación Técnica y se construyó su actual ciudad universitaria en el paraje de La Cantuta, en Chosica. El 6 de julio de 1953, convertida en Escuela Normal Central de Varones, se trasladó a esta sede donde inició un modelo en el que se aplicó los principios pedagógicos de la Escuela Nueva, que luego se enriqueció con las propuestas innovadoras de Walter Peñaloza Ramella.

Es característica fundamental de la UNE EGyV la siguiente:

Se dedica prioritariamente a la formación de educadores profesionales, en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria (prácticamente en todas las especialidades) y Educación Técnica, aun cuando posee la Facultad de Ciencias Empresariales con las especialidades de Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Turismo y hotelería y Gastronomía.

En el marco de su misión y visión su Plan Estratégico comprende los siguientes fines esenciales:

• Formar profesionales especializados en educación y otras carreras profesionales en los ámbitos humanísticos científicos y tecnológicos competitivos y dotados de liderazgo y competividad.

• Vincular a la UNE EGyV con la comunidad nacional y extender su acción de servicio hacia ella especialmente para contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa.

• Integrar en el currículo y perfiles profesionales las demandas de la sociedad actual para responder a los retos de la modernidad.

La Cantuta, marzo de 2015

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

5

INTRODUCCIÓN

El proceso de construcción del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PFICFU) se

enmarca en la cuarta disposición complementaria final de la Ley 30220: Programa de

Fortalecimiento Institucional para la Calidad de la Universidad Pública y, en las normas internas

aprobadas por las resoluciones rectorales N° 0813-2014-R-UNE, de designación de los miembros de

la Comisión Encargada de la Elaboración del Proyecto del Programa de Fortalecimiento Institucional

para la Calidad de la Formación Universitaria; N° 1274-2014-R-UNE, de aprobación del

Procedimiento, Flujograma y Cronograma de Actividades para la Elaboración del Programa de

Fortalecimiento; N° 1550-2014-R-UNE, de aprobación de las guías del procedimiento de elaboración

y N° 0436-2015-R-UNE, de nombramiento del Comité Técnico.

Iniciada la tarea interna de diseño, elaboración de las guías para la elaboración del Programa de

Fortalecimiento se promovió que las facultades y oficinas centrales elaboraran sus planes de mejora

y proyectos de desarrollo. En esa circunstancia, PROCALIDAD creó un espacio de intercambio con

las doce universidades mencionadas en la Ley Universitaria N° 30220, que ha permitido la

identificación consensuada de los cinco pilares, los 20 descriptores centrales y 15 descriptores

transformadores que permitieron la adopción de una estructura consensuada del Programa de

Fortalecimiento Institucional para la Calidad de la Formación Universitaria, que es el modelo en

base al cual la UNE EGyV ha construido el presente Programa de Fortalecimiento.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA

Las principales ventajas que se derivarán de la ejecución del PFICFU, consideramos que son las

siguientes:

•Materializar el Plan Estratégico Institucional 2015-2022 y los planes estratégicos de las facultades y

la Escuela de Posgrado.

•Reflexionar crítica y objetivamente sobre la situación académica actual y asumir acciones que

conduzcan a asegurar su vigencia, y fortalecer su capacidad y competitividad.

•Involucrar de manera efectiva a las facultades y la Escuela de Posgrado en la concreción del

Programa de Fortalecimiento Institucional para la Calidad, para que dentro de la autonomía de sus

procesos de gestión logren superar las dificultades que han impedido su desarrollo y se fortalezcan

con el uso adecuado de los recursos que se han proyectado.

•Construir un modelo educativo que responda a los retos y demandas de la modernidad, mejorar

los perfiles profesionales del personal académico y su desempeño.

•Ejecutar los planes de mejora y proyectos de desarrollo que cada unidad académica y

administrativa ha diseñado para el mejoramiento de la calidad formativa en las escuelas

profesionales y lograr las metas-compromiso derivadas de cada uno de ellos.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

6

Las limitaciones que debe afrontarse institucionalmente para que el PFICFU sea una realidad

tangible son las siguientes:

•La resistencia interna a los proceso de cambio, especialmente a una nueva visión de lo que debe

ser la universidad en el marco de la gran responsabilidad que le corresponde como generadora de

conocimiento pedagógico, investigación significativa y propuestas para el mejoramiento de la

educación peruana.

•La aceptación de que el proceso de mejora es complejo, exige financiamiento, tiempo y dedicación

pero, sobre todo, compromiso compartido y conciencia de necesidad de cambio. Compromiso que

se ha diluido en los últimos años por el descuido con que se ha gestionado el cumplimiento de los

fines institucionales, la falta de liderazgo, la disminución de la competitividad docente, la baja

calidad formativa y la debilidad de los perfiles del egresado.

OBJETIVOS GENERALES

El Programa de Fortalecimiento de la UNE pretende alcanzar los siguientes objetivos generales

•Mejoramiento de la gestión académico administrativa de la universidad.

•Actualización de planes y programas de estudio y la incorporación de enfoques educativos

flexibles centrados en el aprendizaje.

•La superación académica del profesorado especialmente en el uso de recursos pedagógicos

modernos, la investigación, la proyección social y la tutoría.

• Generación de políticas, normas y procedimientos para el funcionamiento de las carreras

profesionales y que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación inicial y posgrado

• Generación de políticas, normas y procedimientos que contribuyan a la internacionalización,

movilidad, comparabilidad, transferencia, reconocimiento y transparencia de la formación

académica.

ESTRUCTURA DEL PFICFU EN CUANTO A IMPORTANCIA Y TIEMPO

El PFICFU está organizado en cinco pilares, cada uno con sus descriptores centrales y descriptores

transformadores priorizados en cuanto a la importancia que tienen para lograr la transformación

sistemática hacia una universidad referente y de reconocida calidad.

El tiempo que se ha calculado abarca desde el segundo semestre del 2015 hasta diciembre del 2017,

fecha en que se propondrán nuevas acciones y metas en un sucesivo Programa de Fortalecimiento,

luego de monitorearse y evaluase el logro de las contenidas en el presente documento.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

7

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal del PFICFU-UNE es el fortalecimiento de la gestión académico-administrativa

institucional a través de un reordenamiento de la oferta educativa, la mejora de los perfiles

profesionales del personal docente para la construcción de un modelo educativo centrado en el

aprendizaje, todo lo cual permitirá alcanzar la calidad que convierta a la UNE EGyV en una

institución competitiva, de reconocido prestigio y contribuyente al mejoramiento de la calidad

educativa nacional como un renglón estratégico del desarrollo del país.

Los ejes principales DEL PFICFU-UNE EGyV son los siguientes:

1. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL: cambio total del enfoque de la gestión,

pasando de un paradigma centrado en funciones hacia otro basado en procesos.

2. MEJORAMIENTO SUSTANTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL en base a un modelo de

formación concomitante con las modernas teorías pedagógicas.

3. DESARROLLO EFECTIVO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA a través de un sistema de

gestión de la investigación apuntando a innovar, crear y difundir conocimiento

4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD que

se concrete mediante una cooperación conjunta entre la universidad y la comunidad.

5. SERVICIOS DE APOYO/BIENESTAR AL DESARROLLO DEL ASPECTO FORMATIVO: El

funcionamiento eficiente de los servicios de apoyo mediante unidades encargadas como

soporte a los procesos formativos (docencia – investigación – EU y PS), aportando a la

calidad de los resultados esperados.

TIEMPO ESTIMADO DE DURACIÓN DEL PROGRAMA:

Su duración está estimada en tres años calendario: 2015-2017

COSTEO GENERAL

Costo total Costo año 2015 Costo año 2016 Costo año 2017

S/.62´174,776.20

S/.15´008,725.00

S/.28´328,828.20

S/.18´837,223.00

OPORTUNIDADES DE FINANCIAMENTO IDENTIFICADOS:

Año 2015 Año 2016 Año 2017

Ministerio de Educación PROCALIDAD

Ministerio de Economía Ministerio de Educación PROCALIDAD

Ministerio de Economía Ministerio de Educación FINCYT Otros fondos concursables

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

8

1. DEFINICIÓN DE PFICFU-UNE EGyV

Detallamos la definición de los conceptos que enmarcan el Programa de Fortalecimiento de esta

universidad:

1.1 Fortalecimiento Institucional:

El Fortalecimiento Institucional hace referencia al desarrollo e incremento de las capacidades de la

UNE EGyV para llevar a cabo sus funciones sustantivas. Esto implica tomar en cuenta el concepto de

institución como una serie de comportamientos y normas que perduren en el tiempo y que

persiguen unos fines valorados por la sociedad. En este caso la universidad tiene una serie de

características propias que se traducen en nuestro proyecto institucional, en el diseño

organizacional que hemos adoptado y la relación con el medio, así como en el manejo de los

recursos tanto humanos como materiales en forma eficiente para que se concrete en acciones que

respondan a la misión que la propia universidad se ha fijado como meta estratégica esencial.

En suma, el fortalecimiento institucional es un equilibrio eficiente entre la administración de

recursos, los acuerdos organizacionales, el desarrollo de capacidades y el contexto con el cual la

institución se relaciona a fin de cumplir sus objetivos y metas con responsabilidad; conseguir el

financiamiento necesario para concretar las acciones de mejora establecidas por las facultades y

escuelas profesionales; incidir en un cambio efectivo en la relación directa que existe entre la

madurez institucional de una organización con su capacidad de transformar la realidad donde opera

como un aspecto esencial de su responsabilidad ante la sociedad que la sustenta.

1.2. Calidad

El concepto de “calidad” tiene como supuesto teórico la medición en base a los resultados que se

obtienen del docente y estudiante con la idea de que el hombre profesional es considerado una

pieza fundamental del proceso productivo, del desarrollo de la sociedad, la competitividad del país,

la creación de una cultura de ciudadanía democrática y la recuperación de los valores éticos,

morales y sociales. En este sentido el concepto de “calidad” está planteado desde la visión de ver al

estudiante como instrumento de producción, cuya calidad se establecerá al final del proceso

formativo, en tanto esté dotado de las competencias que constituyen su perfil de egreso y le

permitan desempeñarse profesionalmente con eficacia, eficiencia, ética y solvencia.

Dentro de esta óptica nos centramos, por nuestra naturaleza institucional predominante, en el

concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: “La

calidad de la Educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para

enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante

toda la vida”.

Para que la calidad deseada sea posible le corresponde al estado garantizar los factores de la calidad

en las instituciones universitarias públicas mediante la provisión de los recursos necesarios, que

hagan posible el cumplimiento del OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 del Proyecto Educativo Nacional, el

lograr una educación superior de calidad que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

9

competitividad nacional. Es decir, lograr un sistema de educación superior universitaria que

responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas educativas, la renovación y

superior calificación de la carrera docente. De donde resulta que la UNE EGyV es institución

estratégica para el logro del objetivo estratégico 3 del mismo PEN: MAESTROS BIEN PREPARADOS

QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA.

1.3 Formación Universitaria

Es el proceso de formación profesional que desarrollamos en los estudiantes con el propósito de

alcanzar el logro de las competencias requeridas en el mercado laboral, así como aquellas ligadas a

la formación integral, la ciudadanía y la investigación. Como señala la Ley Universitaria N° 30220,

entre sus fines: “Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de

responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” (Art. 6, inciso 6.2)

En tal sentido, para nuestra institución académica la formación universitaria consiste en brindar a

los futuros profesionales una formación pedagógica, humanística, científica y tecnológica, con una

visión intercultural, capaces de responder competitivamente la demanda educativa diversa y

compleja de nuestro país.

Se trata de mejorar sustantivamente los sistemas de formación inicial y continua de los

profesionales de la educación, que permitan generar estándares claros sobre la buena docencia,

reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.

Esta tarea es privativa de la UNE EGyV y es concomitante con las políticas y metas que el país se ha

trazado de mejoramiento educativo al 2021, no solo por ser parte de los proyectos coyunturales de

los gobiernos sino esencialmente porque se trata de compromisos asumido por el Estado peruano

ante el mundo.

La formación universitaria en el caso de la UNE EGyV está asociada al desarrollo humano a través de

la educación y constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da

sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del

Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta

noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los

principios que dan legitimidad a una comunidad social, y la mirada prospectiva hacia las futuras

generaciones de peruanos que les permita vivir con éxito, solvencia, ética, justicia y equidad.

1.4. PFICFU – UNE EGyV

El Plan de Mejora es una oportunidad y un reto que tiene la universidad para modernizarse, lograr

el cumplimento de sus fines, alinearse con el desarrollo de la moderna pedagogía y asumir en

forma efectiva su responsabilidad social. En tal sentido, el PFICFU es producto del proceso de

autoevaluación institucional que se constituye en un medio para elevar la calidad de la UNE EGyV y

es una herramienta para mejorar la gestión educativa y aprender como organización a responder

positivamente a las demandas de nuestra sociedad y de la modernidad en general.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

10

El programa está constituido por una serie de proyectos y planes de trabajo, diseñados por las

facultades y las oficinas administrativas centrales, cada una para proponer una estrategia de

solución a las debilidades y brechas que impiden el cumplimiento de los fines institucionales y

proponer acciones de mejora en cada una de las áreas detectadas.

Su construcción se ha logrado en un consenso entre las 12 universidades nacionales para encontrar

pilares, descriptores centrales y descriptores transformadores comunes que le dan un sustento

interno y externo de mayor amplitud para el desarrollo de la universidad.

Dentro de este proceso se han seleccionado y priorizado los descriptores transformadores de mayor

incidencia para lograr el mejoramiento de la Calidad Académica de la UNE durante los ejercicios

2015, 2016 y 2017.

2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PFICFU

2.1. PROCEDIMIENTO Promulgada la Ley 30220 y dados los plazos perentorios, el Consejo Universitario nombró la

Comisión Central. para la Elaboración del Programa de Fortalecimiento Institucional. Luego designó

un Comité Técnico encargado de diseñar la matriz del Programa y las guías para la elaboración del

programa de fortalecimiento para la calidad, que inicialmente tuvo como siglas PROFIC y delineó el

procedimiento a seguirse, que fue ratificado por las Resoluciones Rectorales N° 1550-2014-R-UNE,

1554-2014-R-UNE y 1555-2014-R-UNE.

Las acciones previas realizadas al interior de la universidad fueron las siguientes:

a. Designación de las comisiones Central y Técnica encargadas de diseñar, programar, elaborar

y presentar el Programa de Fortalecimiento.

b. El Comité Técnico elaboró el primer diseño del PIFI-UNE y las correspondientes guías para el

trabajo de las facultades, EPG y oficinas administrativas en la formulación de sus planes y

proyectos de mejora

c. Asesoramiento directo a las facultades para la elaboración de sus Programas de

Fortalecimiento que comprendió las siguientes acciones

c.1. Revisión y diagnóstico de los siguientes componentes básicos:

. La visión y misión institucionales

. El Plan Estratégico Institucional 2012-2019

. Los planes estratégicos de las facultades y la EPG

.Avance de autoevaluación con fines de acreditación de las carreras profesionales

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

11

c.2. Determinación de los siguientes objetivos del Programa de Fortalecimiento:

• La superación académica del profesorado con metas de progresión profesional.

• La actualización de planes y programas de estudio y su flexibilización

• La incorporación de enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje.

• El seguimiento de los egresados.

• El grado de satisfacción de los empleadores.

• La ampliación y modernización de la infraestructura de apoyo al trabajo académico de

profesores y alumnos.

• El mejoramiento de la gestión académica y administrativa.

• La ampliación y modernización de espacios físicos que incidan en la mejora de la calidad

de los programas y servicios de la institución.

• Políticas, normas y procedimientos para el funcionamiento de las carreras profesionales

• Políticas, normas y procedimientos que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje en

formación inicial y posgrado

• Sistema eficaz de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

• Políticas, normas y procedimientos que contribuyan a la internacionalización, movilidad,

comparabilidad, transferencia, reconocimiento y transparencia de la formación

académica.

d. Reuniones de sensibilización

Aprobado el procedimiento se procedió a su implementación a través de las siguientes

acciones:

• Reuniones de sensibilización con docentes y autoridades de cada una de las facultades

• Reuniones de sensibilización con los jefes de las oficinas administrativas centrales y los

responsables de áreas.

• Explicación del procedimiento de llenado de las guías mediante visitas a las facultades.

• Monitoreo y apoyo a las unidades académicas y administrativas para la elaboración de los

planes y proyectos de mejora.

e. Autoevaluación de las facultades, la EPG y las oficinas administrativas centrales en base a las

siguientes acciones:

• Estudio y justificación de la existencia de las carreras profesionales en base a la demanda social y al mercado ocupacional.

• Elaboración y evaluación de modo permanente de los perfiles del docente y del egresado, en coherencia con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional.

• Elaboración y evaluación periódica de los perfiles del ingresante cuyos resultados deben ser utilizados para su mejora.

• Diseño y ejecución de un sistema eficaz de evaluación de la labor de enseñanza del docente

• Diseño, implementación y evaluación del sistema de tutoría del estudiante • Diseño, ejecución y evaluación de un sistema de evaluación de aprendizajes

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

12

•Diseño, ejecución y evaluación de un sistema de vinculación con el entorno para efectivizar proyectos de extensión y proyección social.

f. Identificación de los problemas que dificultan el logro de la misión de las unidades

académicas

Cada facultad y oficina administrativa tomó como base los datos obtenidos en el proceso de

autoevaluación realizada con fines de acreditación y priorizó los tres problemas centrales

que afectan las dimensiones: Gestión de las carreras, Formación del estudiante y Servicios

de apoyo a la formación del estudiante.

g. Elaboración de planes y proyectos de mejora de las facultades y EPG

Para facilitar y homogenizar el trabajo, el Comité Técnico alcanzó ocho (8) formatos para ser

utilizados en el proceso de diseño de los planes y proyectos de mejora. Todas las

especialidades de las facultades y las dependencias de las oficinas centrales cumplieron con

entregar sus planes y proyectos de mejora.

Estos instrumentos sirvieron de base para la implementación del Programa de mejora

alineándolos con los pilares y descriptores transformadores del Programa de Mejora

Institucional para la Calidad.

ACCIONES CONCERTADAS CON LAS UNIVERSIDADES EMBLEMÁTICAS PROMOVIDAS POR

PROCALIDAD

1. Determinación de pilares, descriptores centrales y transformadores, y la matriz del PFICFU

El 5 de setiembre de 2014 se realizó la primera reunión entre las 12 universidades emblemáticas

promovidas por PROCALIDAD, con el tema: Lineamientos generales para la elaboración de los

Programas de Fortalecimiento de las doce universidades referentes, cuyo eje central fue un

conversatorio sobre Fortalecimiento Institucional para la Calidad de la Formación Universitaria. El

producto fue la decisión de consensuar entre las universidades la elaboración del Programa de

Fortalecimiento bajo lineamientos comunes.

El 9 y 10 de octubre se realizó la segunda mesa de trabajo donde se presentó el cruce entre la

matriz de descriptores centrales y transformadores y los planes estratégicos. El propósito fue

identificar los pilares comunes para la construcción de los programas de fortalecimiento.

El tercer encuentro de trabajo concertado se realizó el 13 y 14 de noviembre. En este certamen se

estableció la matriz del Programa de Fortalecimiento, la identificación de los descriptores

transformadores seleccionados por cada universidad de acuerdo a sus prioridades y metas, y la

determinación de las correspondientes actividades que pasarían a integrar el Programa de

Fortalecimiento Institucional. Se recibió además las posibilidades de financiamiento por parte de

Ministerio de Economía y Finanzas.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

13

El día 12 de diciembre se realizó la cuarta reunión de trabajo interuniversitaria con el propósito de

presentación de la correlación entre las actividades priorizadas y el presupuesto ordinario del

ejercicio 2015.

Finalmente, el 20 de febrero se desarrolló el 5° encuentro en el que cada universidad hizo la

presentación de la estructura de costos del Programa de Fortalecimiento, considerando el monto

total por los años programados para la duración del mismo, priorizándose la asignación de recursos

para el 2015 con las actividades a desarrollarse dentro de cada descriptor transformador.

Como producto de las jornadas desarrolladas y el trabajo del Comité Técnico se obtuvieron los

siguientes productos:

a. Identificación de pilares y descriptores transformadores

b. Relación descriptores transformadores y plan estratégico institucional

c. Relación entre descriptores y modelo de calidad

d. Estructura de la matriz de costos globales y por rubros del PFICFU

e. Estructura del presupuesto que requiere el PFICFU UNE-EGyV para el año 2015

f. Identificación de las fuentes de financiamiento para el desarrollo de las actividades del PFICFU

para el 2015

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

14

DESCRIPTORES - MODELO DE CALIDAD

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES DIMENSION FACTOR CRITERIO

1Sis tema integrado de procesos de

Gestión de Cal idad.

Plani ficaciòn estrategica .

2

Desarrol lo de las capacidades de

formaciòn y de desempeño

adminis trativo

Organizaciòn, Direcciòn y

Control

3 Liderazgo transformacional

4 Cl ima Insti tucional

5 Internacional izaciòn

Proyecto Educativo-Currículo.

Estratégias de enseñanza-

aprendiza je.

Desarrol lo de las actividades

enseñanza-Aprendiza je

Evaluación del aprendiza je y

acciones de mejora.

7 Innovación docente.

8Investigación interdiscipl inaria /

transdiscipl inaria

9 Gestión de la Investigación

10Promociòn y dis fus icòn de la

investigaciòn

4. E

XTE

NSI

ON

UN

IVER

SITA

RIA

Y

PRO

YECC

ION

SO

CIA

L

11 Redes de trabajoFormación

Profes ional

Extens ioòn

Univers i taria y

Proyecciòn Socia l

Generaciòn y Eva luaciòn de

Proyectos de Extens iòn

Univers i taria y Proyecciòn

Socia l

Labor de enseñanza y tutoria

Labor de Investigaciòn

Labor de expens iòn

Univers i tra ia y Proyecciòn

Socia l

Infraestructura y

equipamiento

Ambiente y equipamiento

para la Enseñanza-

Aprens iza je, Investigaciòn,

Extens iòn Univers i taria y

Proyecciòn Socia l ,

Adminis traciòn y Bienestar.

BienestarImplementaciòn de

programas de Bienestar

Recursos Financieros Financiamiento de la

Implementaciòn de la Carrera

Grupos de Interes Vinculaciòn con los grupos de

Interes

FACTORES DEL MODELO DE CALIDAD DEL SINEACE1.

GES

TIO

N IN

STIT

UCI

ON

AL

Gestiòn de la

Carrera

* Plani ficación,

Organizaciòn,

Direcciòn y Control .

2. F

OR

MA

CIO

N P

RO

FESI

ON

AL

6Modelo Educativo en respuestas a las

demandas actuales .

Formación

Profes ional

Enseñanza -

aprendiza jeEstudiantes y egresados .

DESCRIPTORES TRANSFORMADORES PRIORIZADOS 20153.

INV

ESTI

GA

CIO

N

/ IN

NO

VA

CIO

N

Formación

Profes ionalInvestigación.

Generación y eva luación de

proyecto de investigación.

5. S

ERV

ICIO

S D

E A

POYO

/BIE

NES

TAR

12 Redes de Telecomunicaciones .

Servcicio de Apoyo

para la formaciòn

profesional.

Docentes

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

15

2.2. ESTRATEGIAS

Para promover el avance de construcción del PFICFU el Comité Técnico adoptó las siguientes

estrategias:

a. Elaboración del procedimiento, flujograma y cronograma de actividades. b. Elaboración, presentación y difusión de las guías para la elaboración de los

programas de fortalecimiento de las facultades y oficinas administrativas centrales. c. Revisión y priorización de los planes y proyectos de mejora de las facultades y oficinas

administrativas centrales

d. Cumplimiento de las tareas asumidas en cada una de las mesas de trabajo concertadas por

PROCALIDAD

e. Utilización de la plataforma virtual PLACEAS de PROCALIDAD

f. Desarrollo de las matrices de los descriptores transformadores e identificación de las

actividades que les corresponden alineándolos a los planes y proyectos de mejora de las

facultades y oficinas administrativas centrales

g. Estudio de costos y financiamiento de cada una de las actividades con el debido sustento

del uso de tales recursos.

h. Obtención directa de la demanda del vicerrectorado de investigación y de sus

correspondientes áreas en cuanto al presupuesto solicitado y el sustento de los gastos.

i. Elaboración de los cuadros que sustentan en PFICFU

j. Redacción del texto definitivo del PFICFU

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS DESCRIPTORES CENTRALES

Como se ha señalado estos descriptores centrales se refieren al conjunto de actividades que la

universidad debe ejecutar como parte de su trabajo rutinario. Por tal motivo, no forman parte del

Programa de Fortalecimiento y no contarán con el financiamiento a través de los recursos que se

asignen con este propósito. En nuestro caso, existe la necesidad de implementar un proceso de

conversión lenta pero segura de las actuales actividades que ejecuta la UNE EGyV, las mismas que

van a implicar reajustes necesarios en el Plan Estratégico Institucional.

El resultado final del trabajo al interior del Comité Técnico y las mesas concertadas con las demás

universidades fue la adopción de los siguientes pilares, sus descriptores centrales y una sucinta

descripción de la intencionalidad de cada rubro.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

16

MATRIZ DE DESCRIPTORES CENTRALES Y SU INTENCIONALIDAD

Pilar 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Nro Descriptores

centrales INTENCIONALIDAD

1 Dirección 1

Contar con documentos en donde se plasmen la misión,

visión, así como los objetivos estratégicos que apunten al

cumplimiento de esta última. La elaboración de los mismos

deben ser de forma colaborativa con representantes de la

comunidad universitaria en respuesta a las demandas

actuales de la sociedad.

2

Organización 2

Tener un equipo de trabajo debidamente organizado para la

realización de las actividades académicas y administrativas,

baso normas claras que regulen sus funciones.

3 Control integral 3

Contar con procesos de aseguramiento de la normatividad

para optimizar el uso de los recursos económicos y

financieros, la calidad académica y pertinencia en

investigación.

4 Calidad y

pertinencia 4

Realizar una evaluación periódica de sus procesos, a fin de

monitorear el cumplimiento de las metas trazadas en los

documentos de gestión, en alineación con los modelos de

acreditación de la calidad a nivel nacional e internacional.

Pilar 2: FORMACIÓN PROFESIONAL

5 Gestión curricular 5

Contar con un modelo de formación profesional articulado a

las necesidades de la sociedad, con el apoyo de los grupos de

interés y de los expertos en cada una de las áreas de

desempeño, a fin de cumplir con los perfiles profesionales,

estando en permanente actualización para su mejoramiento.

6 Evaluación de la

formación 6

Realizar seguimiento a los procesos de enseñanza-

aprendizaje, evaluando cada uno de los elementos que

forman parte del proceso, documentos para actualización,

docentes, personal administrativo directamente relacionado

con la formación de los estudiantes.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

17

7 Tutoría 7

Tener un sistema de acompañamiento al proceso formativo

del estudiante, teniendo personal capacitado para el

asesoramiento integral, apoyarlo en la organización del

tiempo y conocer los elementos que puedan influir positiva o

negativamente en su periodo formacional.

8 Docentes 8

Contar con un equipo de formadores/educadores que esté

permanentemente actualizado en la teoría y la práctica de la

materia que enseña, y para ello crear medios que apoyen su

formación continua.

9 Estudiantes 9 Tener actividades que complementen la formación de los

estudiantes, como movilidad académica.

10 Seguimiento de

egresados 10

Realizar actividades que mantengan el vínculo con los

egresados, para el monitoreo del impacto en la sociedad,

recogiendo información que sirva a la mejora del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Pilar 3: INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN

Nro Descriptores

centrales Intencionalidad

11 Gestión de la

investigación 11

Orientar la investigación universitaria, a través de la

formulación de documentos de gestión que definan las líneas

de investigación, los procesos y programas.

12 Redes de

investigación 12

Formar equipos de estudiantes y/o docentes para gestionar

la investigación básica o aplicada, en respuesta a necesidades

sociales, culturales o empresariales.

Gestionar el conocimiento como resultado de la producción

intelectual obtenida mediante la interacción investigativa-

colaborativa.

13 Evaluación de la

investigación 13

Realizar seguimiento a las actividades que apunten a las

metas en materia de investigación, contando con indicadores

que midan los resultados.

14 Promoción de la

investigación 14

Realizar actividades para promover la generación de proyectos de

investigación y contribuir a su formulación y financiamiento-

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

18

Nro. Nombre del

descriptor Intencionalidad

15

Gestión de la

Extensión

Universitaria y

Proyección Social

15

Lograr la eficiencia y la eficacia en la ejecución de proyectos

de promoción social y extensión universitaria de docentes y

estudiantes de la universidad, contribuyendo al desarrollo

sostenible y al bienestar de la sociedad.

16

Evaluación de le

extensión

universitaria y

proyección social

16

Realizar seguimiento a las actividades que apunten a las

metas en materia de extensión universitaria y proyección

social, contando con indicadores que miden los resultados.

17 Vinculación con el

medio 17

Tener un sistema de recolección de información para definir

los objetivos de la proyección social y la extensión

universitaria, en respuesta a las necesidades del entorno.

Pilar 5: SERVICIOS DE APOYO

Nro Nombre del

descriptor Intencionalidad

18 Bienestar 18

Tener elementos que apoyen a la formación de la comunidad

universitaria: becas, atención médica, entre otros, así mismo

generar espacios para la promoción de la cultura y la

expresión artística, tanto para los alumnos, así como para el

personal docente y administrativo.

19 Infraestructura y

equipamiento 19

Contar con una infraestructura que responda a las

necesidades de la comunidad universitaria y tener el

equipamiento necesario para el apoyo a la formación

profesional, con programas de monitoreo y actualización.

20

Biblioteca 20

Implementar espacios de consultas de fuentes bibliográficas,

hemerográficas de acuerdo a los planes de estudio de las

carreras. Dotar de sistema de información y comunicación en

los servicios bibliotecarios para implementar procesos

automatizados y vinculados a redes de bibliotecas de otras

universidades, contando con una base de datos

multidisciplinaria especializada, metabuscadores, revistas y

libros electrónicos que sirvan de fuente de consulta

académica.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

19

MATRIZ DE DESCRIPTORES TRANSFORMADORES PRIORIZADOS Y SU INTENCIONALIDAD Pilar N° 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Nro. NOMBRE DEL

DESCRIPTOR INTENCIONALIDAD

1

Sistema Integrado de

procesos de Gestión de

Calidad

Lograr una mejora de la organización y articulación de las actividades de la institución (financieras, recursos humanos, etc.) que contribuya al sistema de gestión de la calidad de la institución con base en un enfoque de gestión por procesos, que permita su seguimiento, monitoreo, evaluación y mejora, planeación y acción, partiendo de una estructura organizativa y recursos determinados para su implementación, con la mirada puesta en la obtención de mejores resultados. Implementar un sistema integrado de gestión: sistema de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y RSU, que conduzca a la Institución a una gestión integral de calidad, teniendo como soporte un sistema de información gerencial.

2 Desarrollo de las

capacidades de

formación y de

desempeño

administrativo

Capacitar y preparar al personal administrativo en sistemas de

gestión de calidad, en una lógica de modernización de las

instituciones con permanente actualización para mejorar su

atención al estudiante, docente u otros usuarios, alineado a las

demandas de la Ley universitaria 30220 y la ley SERVIR

3

Liderazgo

transformacional

Capacitar para el reforzamiento de competencias de liderazgo y

así contar con autoridades que durante su gestión institucional

promuevan el pensamiento crítico, la innovación y la

competitividad y estén debidamente actualizadas en temas de

coaching, liderazgo y gestión gerencial.

4

Clima Institucional

Generar actividades que fomenten un espacio laboral e

institucional, enfocado en los valores personales e institucionales

y la participación del personal, tanto docente como

administrativo, en procesos de autorregulación y mejora de su

desempeño profesional.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

20

5

Internacionalización

Lograr la integración de la universidad a través de la investigación

y formación profesional en redes mundiales de conocimiento que

facilite la cooperación y vinculación académica con otras

instituciones extranjeras, de tal manera que permita a la

comunidad educativa (docentes, estudiantes, egresados) realizar

actividades en conjunto y de manera recíproca.

Pilar N° 2: FORMACIÓN PROFESIONAL

6

Modelo Educativo en

respuesta a las

demandas actuales

Lograr que las universidades cuenten con un modelo educativo

que oriente su enfoque en el autoaprendizaje del alumnado, el

incremento del uso de las tecnologías de información y

comunicación, con un diseño curricular basado en competencias

que permita la evaluación flexible y la articulación entre

diferentes etapas para la transitabilidad

7

Innovación docente

Desarrollo de capacidades de la institución y los docentes para la

innovación, que fortalezcan las competencias del docente en

cuanto a metodología, investigación, y uso de nuevas

herramientas y que provean los escenarios que faciliten el

desarrollo de su enseñanza y mejoren el aprendizaje del

alumnado.

Pilar 2: INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN

8

Investigación

interdisciplinaria/

transdisciplinaria

Lograr que las instituciones formen y desarrollen equipos de

trabajo de investigación con diversas líneas disciplinarias de su

interés, asociada a las necesidades del desarrollo de su entorno,

que fomente una visión sistémica de la investigación y su relación

con los campos de aplicación de los resultados obtenidos (de la

investigación básica a la aplicada; la investigación asociada a la

extensión y la innovación).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

21

9

Gestión de la

investigación

Las instituciones ejecuten actividades para desarrollar las

estructuras organizativas y de gestión administrativa necesarias

para diseñar, gestionar financiamiento, ejecutar y evaluar la

investigación.

10 Promoción y difusión de

la Investigación

Incrementar el impacto que tienen los resultados de la

investigación en la universidad, promoviendo su difusión, la

relación de publicaciones, revistas indexadas (física o virtual), y la

generación de eventos, seminarios, congresos de investigación de

acuerdo a las políticas de investigación, así como la asociación con

otros actores para transformar la investigación en resultados de

desarrollo (extensión e innovación)

Pilar N° 4: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

11 Redes de trabajo Lograr el desarrollo de un sistema articulado entre la enseñanza -

aprendizaje, la extensión universitaria y la proyección social,

basado en el establecimiento de redes con la comunidad para que

la universidad dé respuesta a los problemas del entorno.

Pilar N° 5: SERVICIOS DE APOYO

12 Redes de

telecomunicación

Mejorar la infraestructura de redes de telecomunicación de las

universidades para asegurar conectividad total de todos los

espacios de la universidad con la calidad necesaria para la

transmisión de datos. El objetivo es implementar un sistema de

Intranet.

2.2.2. RELACIÓN ENTRE EL PLAN ESTRATÉGICO Y LOS PILARES DEL PFICFU Cada universidad tiene una visión a la que apunta llegar trazándose objetivos centrales y específicos, los mismos que aparecen desglosados en acciones estratégicas o líneas de acción. En tal sentido, se hizo necesario relacionar cada uno de los pilares con las acciones estratégicas planificadas. Como resultado se obtuvo una matriz de relaciones, mediante un cruce entre los objetivos estratégicos con las actividades de los descriptores transformadores de cada pilar. Esto permitió

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

22

establecer un cuadro de correspondencias entre los objetivos estratégicos de nuestro Plan Estratégico Institucional 2015-2022 y las actividades de cada uno de los pilares transformadores priorizados. 2.2.3. FORMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL PARA LA CALIDAD En la tercera mesa de trabajo conjunto se formuló la estructura del Programa de Fortalecimiento y se hizo una primera asignación de montos presupuestales. Este producto luego fue debidamente analizado por el Comité Técnico con apoyo de la Oficina de Presupuesto y Control Presupuestal. Finalmente se consultó a las unidades responsables directamente de ejecutar las actividades de los descriptores transformadores para recibir una descripción sustentada de los montos que están solicitando.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

23

3. ESTRUCTURA DEL PFICFU

3.1. PILARES DEL PFICFU: CONCEPTUALIZACIÓN

PILAR 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Responde a la misión y visión estratégica prospectiva de la universidad. Se dinamiza a través

de procesos que interaccionan y asumen como producto el diseño organizacional de la

universidad, vista a través de un organigrama y de un mapa de procesos. Regula los procesos y

procedimientos a través de normas externas e internas. Interactúa con el comité consultivo en

cuanto a la gestión institucional. Gestiona proyectos de diversa índole. Internacionaliza sus

programas formativos y servicios en general.

PILAR 2: FORMACIÓN PROFESIONAL

La universidad asume su modelo de formación en base a los fundamentos de su doctrina

pedagógica, las teorías educativas modernas, y los lineamientos explicitados en el modelo de

universidad declarada en su estatuto. En base a ello perfilan al docente y al estudiante en

función a las demandas y retos del actual contexto mundial, nacional y local.

PILAR 3: INVESTIGACIÓN

La universidad asume su sistema de gestión de la investigación, de acuerdo a las tendencias

regionales y mundiales del desarrollo científico, tecnológico y humanístico apuntando a

innovar, crear y difundir conocimiento demandado por el contexto; según áreas y líneas de

investigación definidas y articuladas a los currículos de las carreras profesionales.

PILAR 4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Extensión cultural es el espacio de cooperación conjunta entre la universidad y la comunidad,

cuyo eje articulador se sustenta en la experiencia colectiva y creativa y el saber cómo

conocimiento, orientada a satisfacer las necesidades de los grupos humanos mediante la

promoción de servicios de capacitación técnica y profesional a quienes no forman parte de la

universidad.

PILAR 5: SERVICIOS DE APOYO/BIENESTAR

Los servicios de apoyo son unidades encargadas de brindar soporte a los procesos formativos

(docencia – investigación – EU y PS), aportando a la calidad de los resultados esperados.

Proyección Social como espacio de prestación y promoción de servicios profesionales de apoyo

social directa que brinda la universidad en favor de la mejora de la calidad de vida de la

comunidad y su cultura.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

24

3.2. MATRIZ DE DESCRIPTORES PARA LA UNE

La UNE EGyV ha adoptado la estructura consensuada del Programa de Fortalecimiento

Institucional para la Calidad de la Formación Universitaria promovida por PROCALIDAD y

elaborada en cinco talleres entre las 12 universidades a que hace referencia la Ley 30220.

Como producto de la segunda reunión, se llegaron a acuerdos entre once universidades

acerca de cuáles serían los elementos comunes que dan un soporte central al desarrollo del

programa. Dichos elementos son los cinco pilares que mencionaremos más abajo.

Cada pilar está organizado en descriptores, diferenciando en cada uno de ellos, dos grupos:

Descriptores centrales: Referidos a procesos y funciones institucionales sustantivas, que la universidad desarrolla o debe desarrollar como parte de su quehacer institucional.

Descriptores transformadores: Hacen referencia a aspectos estratégicos que deben contribuir de manera significativa a la construcción de un nuevo modelo de universidad de alta calidad, basado en una cultura de mejora continua.

Los descriptores de cada pilar agrupan contenidos asociados o afines que la universidad ha

priorizado, adoptado y adaptado de acuerdo con su naturaleza, características y

necesidades. Ambos grupos de descriptores se han articulado en el Programa y, sus

actividades contribuirán a potenciar nuestras capacidades como universidad para formular,

implementar, monitorear y evaluar dicho plan así como liderar la renovación de la educación

superior universitaria y ser un modelo referente para el conjunto de las universidades del

país.

PILAR 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Descriptores centrales Actividades

DIRECCIÓN 1

Sistema de planificación prospectiva, estratégica y operativa

2 Plan estratégico participativo

ORGANIZACIÓN 3 Estructura sistémica (administrativa y académica)

4 Normatividad

CONTROL INTEGRAL 5 Sistema de control interno

CALIDAD Y PERTINENCIA

6 Sistema de gestión de calidad: autoevaluación, acreditación,

7 Auditorías de calidad, vinculación con el medio, evaluación de impacto.

8 Programa de mejoramiento continuo de la calidad

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

25

Estos descriptores centrales incluyen actividades inherentes a la universidad y su desempeño en el

cumplimiento de sus fines. En el caso de la UNE EGyV son tareas pendientes derivadas de un

descuido de varias décadas en la gestión académico-administrativa. Inicialmente se irán

articulando a los descriptores transformadores. Progresivamente se debe afrontar el

cumplimiento de las actividades centrales del pilar 1. La ejecución de las actividades de los

descriptores transformadores que se refieren a continuación, impulsarán dicha reforma, en tanto

estas últimas tienen un presupuesto de inversión, de tiempo y de monitoreo asignado en el

Programa de Fortalecimiento.

De este modo, las actividades de los descriptores centrales aparecen asociados y correlacionados

con los descriptores transformadores y sus actividades. Explicado de otro modo: la ejecución de

estas últimas implicará por asociación inmediata la concreción de gran parte de las actividades de

los descriptores centrales.

Descriptores Transformadores

Actividades

Sistema integrado de procesos de gestión de calidad

1 Gestión financiera (articulación de fuentes nacionales e internacionales)

2 Gestión del potencial humano (asistencias, planillas, entre otros)

3 Gestión del conocimiento (promoción a la investigación y la producción de conocimiento y del desarrollo de capacidades para la investigación)

4 Conjunto de procedimientos documentados necesarios para implantar la Gestión de la Calidad, partiendo de una estructura organizativa y de unos recursos determinados.

5

Implementación del sistema de responsabilidad social universitaria

6 Implementación del sistema de información y comunicación (automatizado) ámbito interno y externo

Desarrollo de las capacidades de formación y de desempeño administrativo

7 Actividades orientadas al desarrollo de las capacidades de formación y de desempeño de los administrativos y las autoridades.

8 Evaluar la capacitación recibida, de acuerdo con lo establecido en las normas correspondientes

Liderazgo transformacional

9 Capacitación para las autoridades, que promueva un pensamiento crítico, la innovación y la competitividad en temas de liderazgo transformacional

Clima institucional 10 Programa de cultura organizacional para la promoción del clima institucional basado en la práctica de valores socialmente deseables.

Internacionalización

11 Proyectos de investigación conjunto

12 Movilidad e intercambio entre docentes y estudiantes

13 Gestión de mecanismos de colaboración interinstitucional

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

26

PILAR 2: FORMACIÓN PROFESIONAL

Descriptores Centrales Actividades

Gestión curricular

1 Modelo de formación en la universidad

2 Diseño, actualización e implementación y evaluación del currículo.

3 Diagnóstico del estudio de la demanda social y del mercado

4 Créditos transferibles y homologación de los currículos con otras universidades a nivel nacional.

Evaluación de la formación

5 Evaluación del Plan curricular

6 Sistema de evaluación de los procesos de formación

7 Evaluación de los aprendizajes de las competencias

8 Evaluación de la formación con grupos de interés

Tutoría 9 Implementación de un sistema de tutoría

10 Capacitación a docentes sobre sistemas de tutoría .

Docentes 11 Programa de fortalecimiento de capacidades docentes y movilidad

docente.

Estudiantes 12 Programas de nivelación para los ingresantes

13 Movilidad estudiantil

Seguimiento de egresados

14 Sistema de seguimiento de egresados

Del mismo modo, las actividades de los cuatro descriptores centrales son tareas

pendientes que le corresponde a la universidad asumir dentro de una nueva cultura de

responsabilidad que se irá construyendo en forma progresiva con los académicos y

administradores que se comprometan a la edificación de una universidad de nuevo tipo,

encaminada no solo a su acreditación sino en su conversión en una institución referente

en el campo de la educación.

Las actividades priorizadas e incorporadas en el Programa de Fortalecimiento generarán

cambios necesarios en cuanto a la formulación de un modelo educativo que rescate lo

más valioso e importante de la llamada Doctrina Pedagógica Cantuta que tuvo su

brillantez en la década del 60 del siglo XX.

Se han priorizado todos los descriptores transformadores y sus actividades consensuados

entre las 12 universidades por dos razones:

a. La naturaleza predominantemente pedagógica de la UNE EGyV que la obliga a poseer

un modelo educativo y un currículo que sea referente para todas las demás

universidades en tanto esté sustentado en teorías pedagógicas modernas y la solvencia

profesional de sus formadores.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

27

b. La asignación de recursos presupuestales, de tiempo, monitoreo y evaluación

contemplados en el Programa de Fortalecimiento que obligará a las facultades y

escuelas profesionales a asumir con responsabilidad el logro de sus planes y proyectos

de mejora.

Descriptores Transformadores

Actividad

Modelo educativo en respuesta a las demandas actuales

1

Estrategias de enseñanza – aprendizaje: estudio de mercado ocupacional y demanda de opciones laborales; modelo pedagógico centrado en el estudiante como actor de su aprendizaje; uso de TICS

2 Sistema de formación y evaluación flexible (tutoría y transitabilidad).

3

Innovación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan resultados de aprendizaje con evidencias de dominio de capacidades, conocimientos, procedimientos y actitudes, aprendizajes en escenarios virtuales.

4

Actualización del modelo de sílabos y un sistema de verificación del cumplimiento de sus contenidos y de las actividades de aprendizaje en aula y fuera de ella promoviéndose el aprender a aprender en forma autónoma.

5

Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora que privilegien resultados y evidencias de aprendizaje con una tendencia hacia la desaparición progresiva de los exámenes tradicionales.

6 Créditos transferibles y homologación del currículo base único referencial por carreras a nivel nacional, seguimiento de egresados.

Innovación docente

7 Desarrollo de capacidades en formación de formadores

8 Formación y actualización continua docente en la investigación científica y formativa

9 Desarrollo de capacidades en promoción del desarrollo social y cultural

10 Programa de actualización en TICs y equipamiento

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

28

PILAR 3: INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN Descriptores Centrales

Actividades

Gestión de la investigación

1 Áreas y líneas de investigación

2 Normatividad que regula los procesos de investigación.

3 Programas de innovación científica / tecnológica.

4 Programas de investigación social.

5 Desarrollo de capacidades para la investigación y actualización continua, investigación científica y formativa para docentes y estudiantes.

Redes de investigación

6 Interacción con comunidades científicas de relevancia en la gestión de conocimientos.

7 Creación y funcionamiento de círculos, institutos y redes de investigación.

8 Formación de redes docentes y de estudiantes para la investigación

Evaluación de investigación

9 Sistema de seguimiento y evaluación de la investigación.

Promoción de la investigación

10 Difusión de resultados de la investigación en espacios avalados por la comunidad científica de alto reconocimiento académico

11 Registro de patentes ante organismos nacionales y/o internacionales

12 Transferencia de los resultados de la investigación para el desarrollo y el emprendimiento

13 Programas de incentivos a la investigación y producción del conocimiento

Descriptores Transformadores

Actividad

Investigación interdisciplinaria/ transdisciplinaria

1 Programas de Investigación interdisciplinaria/ transdisciplinarios (Vicerrectorado de Investigación)

2 Programa de conformación y financiamiento de equipos Interdisciplinarios/transdisciplinarios nacionales y/o en alianza con universidades extranjeras (convenios).

3 Conformación de equipos de investigación intercultural, y semillero de investigación

4 Articulación de la investigación al emprendimiento

5 Implementación de la incubadora de empresas

Gestión de la

6 Establecimiento de un sistema de verificación y seguimiento del avance de trabajos de investigación desde su formulación hasta la obtención de resultados con una previsión de fondos para los

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

29

investigación proyectos significativos y la formación de docentes investigadores.

7 Constitución de centros colaboradores para la investigación universitaria nacional (Observatorio de la Investigación Educativa).

8 Estrategia de financiamiento de programas de investigación y promoción de la investigación (docentes investigadores, laboratorios).

Promoción y difusión de la investigación

9 Programa de difusión de los resultados de investigación y su aporte a la solución de problemas de orden económico -empleo e ingreso- social y ambiental.

PILAR 4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL Descriptores Centrales

Actividades

Gestión de la extensión universitaria y la proyección social

1 Diseñar políticas/normas para la realización de la extensión universitaria.

2 Sistema de seguimiento y evaluación de la extensión universitaria

3 Proyectos de proyección social articulados a los proyectos formativos

Evaluación de la extensión universitaria y proyección social

4

Sistema de seguimiento y evaluación de la extensión universitaria y proyección social.

Vinculación con el medio

5 Programas de formación, asesoramiento y consultoría

6 Programas de responsabilidad social universitaria

Descriptores Transformadores

Actividades

Redes de trabajo

1 Red con comunidades para contribuir solución de problemas locales a través de la proyección social

2 Red con la comunidad para contribuir a la solución de problemas locales a través de la extensión universitaria.

3 Establecimiento de un sistema de organización, financiamiento y evaluación de acciones de extensión cultural hacia la comunidad.

4 Establecimiento de un sistema de organización, financiamiento y

evaluación de acciones de proyección social hacia la comunidad.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

30

PILAR 5: SERVICIOS DE APOYO/BIENESTAR

Descriptores Centrales

Actividades

Infraestructura para la formación académica

1 Infraestructura para la formación académica.

2 Programas de mantenimiento y renovación de bienes.

3 Equipamiento

Bienestar

4 Programas de becas y ayudas a los estudiantes

5 Bolsas de trabajo

6 Programas de promoción y difusión cultural

7 Fortalecimiento de capacidades artístico-cultural

Biblioteca 8 Sistema de bibliotecas

Descriptores Transformadores

Actividades

Redes de telecomunicación

1 Diagnóstico del sistema actual de conexión a internet

2 Diseño de un sistema integrado de conexión con tecnología que permita una gran transmisión de datos a velocidades adecuadas a la necesidad

3 Ejecución de un Plan de Mejora de la infraestructura del sistema integrado y redes de telecomunicación, renovación y mantenimiento de equipos terminales-

Bienestar Universitario

4 Programas de bienestar universitario y motivación, atención médica e incentivos a docentes, estudiantes y administrativos

Biblioteca 5 Sistema de bibliotecas físicas y virtuales

3.3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Para priorizar los descriptores transformadores que la universidad considera deben integrar su Programa de Fortalecimiento, se tomó en consideración las siguientes razones fundamentales:

• Descriptores que inciden con mayor peso en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional.

• Descriptores que permitan mejorar notablemente la calidad de la formación profesional

y desarrollar las potencialidades humanas y de infraestructura con que cuenta la

universidad.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

31

•Descriptores que hagan posible implementar una gestión institucional moderna basada

en sistemas para lograr el cumplimiento de los estándares sistémicos que permitan

lograr el mayor número de estándares para la acreditación de las carreras profesionales.

•Descriptores que permitan la modernización del servicio educativo y que hagan posible

transitar de un modelo curricular basado en objetivos a otro centrado en el aprendizaje

y el desarrollo de competencias profesionales consignadas en los perfiles del egresado.

•Descriptores transformadores que permitan la implementación de una política

institucional que priorice la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria.

•Transformadores que viabilicen vincular la Universidad con su entorno a través de redes

de colaboración que permitan materializar la extensión universitaria y la proyección

social en beneficio de la comunidad.

•Descriptores que nos obliguen a emprender la modernización de la Universidad en base a

estándares internacionales y lograr la acreditación de las carreras.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

32

3.4. RELACIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD CON EL PFICFU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

RELACION DE LA GESTION ESTRATEGICA DE LA UNE CON EL PFICFU

OBJETIVOS ESPECIFICOS Dirección OrganizaciónCalidad y

pertinencia

Control

Integral

Sistema

integrado de

procesos de

gestión de

calidad

Desarrollo de

las capacidades

de formación y

de desempeño

administrativo

Liderazgo

Transforma

cional

Clima

institucional

Internaciona

lizacion

12% 12% 10% 13% 12% 9% 12% 12% 6%

113 113 113 113 113 113 113 113 113

14 14 11 15 14 10 14 14 7

1.1. Atender las necesidades del país en la

formación de profesionales que presten sus

servicios con calidad en la sociedad .78% 9 7 X X X X X X X

1.2. Integrar grupos vulnerables y

minoritarios a la comunidad universitaria,

respetando su cultura, para su adecuada

formación profesional.

100% 9 9 X X X X X X X X X

1.3. Desarrollar la cooperación nacional e

internacional, vinculando a los grupos de

interés con el quehacer universitario, en el

marco de las exigencias de la calidad

educativa.

78% 9 7 X X X X X X X

2.1. Desarrollar un modelo educativo de

formación integral considerando las

megatendencias de la sociedad actual. 100% 9 9 X X X X X X X X X

2.2. Formar profesionales innovadores con

valores, sentido crítico, calidad y

excelencia académica en la educación,

ciencia y tecnología conforme con la

demanda social.

100% 9 9 X X X X X X X X X

2.3. Lograr el mejoramiento continuo y

permanente del desempeño docente en el

proceso enseñanza – aprendizaje, la

investigación y la tutoría garanttizando la

calidad del servicio académico.

89% 9 8 X X X X X X X X

3.1. Implementar eficazmente los procesos

de investigación científica.. 67% 9 6 X X X X X X

3.2. Fomentar el desarrollo de redes de

investigación científica. 78% 9 7 X X X X X X X

3.3. Impulsar y lograr la promoción y

difusión de investigaciones a nivel

institucional, local, regional, nacional e

internacional.

89% 9 8 X X X X X X X X

3.4. Fomentar la cultura de investigación

en estudiantes y docentes, mediante

programas de incentivos. 78% 9 7 X X X X X X X

4.1. Formular políticas, normas y

procedimientos que orienten el desarrollo

de las actividades de extensión

universitaria y proyección social.

78% 9 7 X X X X X X X

4.2. Formular y ejecutar programas de

formación, promoción y difusión de las

actividades de extensión universitaria y

proyección social.

78% 9 7 X X X X X X X

5.1. Lograr la acreditación Institucional y de

las carreras profesionales. 100% 9 9 X X X X X X X X X

5.2. Adecuar la infraestructura física y

tecnológica de la UNE a los estándares de

calidad institucional.56% 9 5 X X X X X

5.3. Establecer un sistema de Bienestar

Universitario. 89% 9 8 X X X X X X X X

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar

una cultura de calidad en la gestión

Institucional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Formar

profesionales con responsabilidad social,

valores y competitivos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Contribuir

a la sociedad con profesionales formados

integralmente .

PILAR 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL

Descriptores Centrales Descriptores Transformadores

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Lograr

que las investigaciones científicas sean

innovadoras, preferentemente orientadas

a la solución de problemas locales,

regionales, nacionales e internacionales,

con la participación de docentes y

estudiantes.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Articular

el proceso de enseñanza aprendizaje

con el sistema de extensión universitaria

y proyección social.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

RELACION DE LA GESTION ESTRATEGICA DE LA UNE CON EL PFICFU

OBJETIVOS ESPECIFICOSGestión

curricular

Evaluación

de la

formación

Tutoría Estudiantes Docentes

Seguimiento

de

egresados

Modelo

educativo en

respuesta a las

demanadas

actuales

Innovación

docente

11% 9% 9% 16% 16% 11% 16% 13%

93 93 93 93 93 93 93 93

10 8 8 15 15 10 15 12

1.1. Atender las necesidades del país en la

formación de profesionales que presten sus

servicios con calidad en la sociedad .100% 8 8 X X X X X X X X

1.2. Integrar grupos vulnerables y

minoritarios a la comunidad universitaria,

respetando su cultura, para su adecuada

formación profesional.

100% 8 8 X X X X X X X X

1.3. Desarrollar la cooperación nacional e

internacional, vinculando a los grupos de

interés con el quehacer universitario, en el

marco de las exigencias de la calidad

educativa.

50% 8 4 X X X X

2.1. Desarrollar un modelo educativo de

formación integral considerando las

megatendencias de la sociedad actual. 100% 8 8 X X X X X X X X

2.2. Formar profesionales innovadores con

valores, sentido crítico, calidad y excelencia

académica en la educación, ciencia y

tecnología conforme con la demanda social.100% 8 8 X X X X X X X X

2.3. Lograr el mejoramiento continuo y

permanente del desempeño docente en el

proceso enseñanza – aprendizaje, la

investigación y la tutoría garanttizando la

calidad del servicio académico.

63% 8 5 X X X X X

3.1. Implementar eficazmente los procesos

de investigación científica.. 75% 8 6 X X X X X X

3.2. Fomentar el desarrollo de redes de

investigación científica. 63% 8 5 X X X X X

3.3. Impulsar y lograr la promoción y

difusión de investigaciones a nivel

institucional, local, regional, nacional e

internacional.75% 8 6 X X X X X X

3.4. Fomentar la cultura de investigación en

estudiantes y docentes, mediante

programas de incentivos. 75% 8 6 X X X X X X

4.1. Formular políticas, normas y

procedimientos que orienten el desarrollo

de las actividades de extensión universitaria

y proyección social. 63% 8 5 X X X X X

4.2. Formular y ejecutar programas de

formación, promoción y difusión de las

actividades de extensión universitaria y

proyección social.63% 8 5 X X X X X

5.1. Lograr la acreditación Institucional y de

las carreras profesionales. 100% 8 8 X X X X X X X X

5.2. Adecuar la infraestructura física y

tecnológica de la UNE a los estándares de

calidad institucional.88% 8 7 X X X X X X X

5.3. Establecer un sistema de Bienestar

Universitario. 50% 8 4 X X X X

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Articular el

proceso de enseñanza aprendizaje con

el sistema de extensión universitaria y

proyección social.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar

una cultura de calidad en la gestión

Institucional.

PILAR 2 : FORMACIÓN PROFESIONAL

Descriptores Centrales

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Lograr

que las investigaciones científicas sean

innovadoras, preferentemente orientadas

a la solución de problemas locales,

regionales, nacionales e internacionales,

con la participación de docentes y

estudiantes.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Formar

profesionales con responsabilidad social,

valores y competitivos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Contribuir

a la sociedad con profesionales formados

integralmente .

Descriptores Transformadores

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

RELACION DE LA GESTION ESTRATEGICA DE LA UNE CON EL PFICFU

OBJETIVOS ESPECIFICOSGestión de la

investigación

Redes de

Investigación

Promoción

de la

investigación

Evaluación

de

investigación

Investigación

interdisciplinaria/

transdisciplinaria

Gestión de la

investigación

Promoción y

difusión de la

investigación

13% 17% 14% 13% 10% 17% 16%

83 83 83 83 83 83 83

11 14 12 11 8 14 13

1.1. Atender las necesidades del país en la

formación de profesionales que presten

sus servicios con calidad en la sociedad . 100% 7 7 X X X X X X X

1.2. Integrar grupos vulnerables y

minoritarios a la comunidad universitaria,

respetando su cultura, para su adecuada

formación profesional. 100% 7 7 X X X X X X X

1.3. Desarrollar la cooperación nacional e

internacional, vinculando a los grupos de

interés con el quehacer universitario, en el

marco de las exigencias de la calidad

educativa.

100% 7 7 X X X X X X X

2.1. Desarrollar un modelo educativo de

formación integral considerando las

megatendencias de la sociedad actual. 86% 7 6 X X X X X X

2.2. Formar profesionales innovadores

con valores, sentido crítico, calidad y

excelencia académica en la educación,

ciencia y tecnología conforme con la

demanda social.100% 7 7 X X X X X X X

2.3. Lograr el mejoramiento continuo y

permanente del desempeño docente en el

proceso enseñanza – aprendizaje, la

investigación y la tutoría garanttizando la

calidad del servicio académico.

100% 7 7 X X X X X X X

3.1. Implementar eficazmente los procesos

de investigación científica..57% 7 4 X X X X

3.2. Fomentar el desarrollo de redes de

investigación científica. 86% 7 6 X X X X X X

3.3. Impulsar y lograr la promoción y

difusión de investigaciones a nivel

institucional, local, regional, nacional e

internacional.86% 7 6 X X X X X X

3.4. Fomentar la cultura de investigación

en estudiantes y docentes, mediante

programas de incentivos.

86% 7 6 X X X X X X

4.1. Formular políticas, normas y

procedimientos que orienten el desarrollo

de las actividades de extensión

universitaria y proyección social. 57% 7 4 X X X X

4.2. Formular y ejecutar programas de

formación, promoción y difusión de las

actividades de extensión universitaria y

proyección social.

57% 7 4 X X X X

5.1. Lograr la acreditación Institucional y

de las carreras profesionales.100% 7 7 X X X X X X X

5.2. Adecuar la infraestructura física y

tecnológica de la UNE a los estándares de

calidad institucional. 29% 7 2 X X

5.3. Establecer un sistema de Bienestar

Universitario. 43% 7 3 X X X

PILAR 3 : INVESTIGACIÓN / INNOVACION

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Articular

el proceso de enseñanza aprendizaje

con el sistema de extensión universitaria

y proyección social.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar

una cultura de calidad en la gestión

Institucional.

Descriptores Centrales Descriptores Transformadores

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Contribuir

a la sociedad con profesionales formados

integralmente .

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Formar

profesionales con responsabilidad social,

valores y competitivos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Lograr

que las investigaciones científicas sean

innovadoras, preferentemente orientadas

a la solución de problemas locales,

regionales, nacionales e internacionales,

con la participación de docentes y

estudiantes.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

RELACION DE LA GESTION ESTRATEGICA DE LA UNE CON EL PFICFU

Descriptores Transformadores

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Gestion de la extensión

universitaria y

proyección social

Evaluación de

la extensión

universitaria y

proyeccion social

Vinculación con

el medioRedes de Trabajo

22% 18% 29% 31%

49 49 49 49

11 9 14 15

1.1. Atender las necesidades del país en la

formación de profesionales que presten sus

servicios con calidad en la sociedad . 100% 4 4 X X X X

1.2. Integrar grupos vulnerables y

minoritarios a la comunidad universitaria,

respetando su cultura, para su adecuada

formación profesional.100% 4 4 X X X X

1.3. Desarrollar la cooperación nacional e

internacional, vinculando a los grupos de

interés con el quehacer universitario, en el

marco de las exigencias de la calidad

educativa.

100% 4 4 X X X X

2.1. Desarrollar un modelo educativo de

formación integral considerando las

megatendencias de la sociedad actual. 100% 4 4 X X X X

2.2. Formar profesionales innovadores con

valores, sentido crítico, calidad y excelencia

académica en la educación, ciencia y

tecnología conforme con la demanda social.

75% 4 3 X X X

2.3. Lograr el mejoramiento continuo y

permanente del desempeño docente en el

proceso enseñanza – aprendizaje, la

investigación y la tutoría garanttizando la

calidad del servicio académico.

100% 4 4 X X X X

3.1. Implementar eficazmente los procesos

de investigación científica.. 50% 4 2 X X

3.2. Fomentar el desarrollo de redes de

investigación científica. 50% 4 2 X X

3.3. Impulsar y lograr la promoción y

difusión de investigaciones a nivel

institucional, local, regional, nacional e

internacional.

75% 4 3 X X X

3.4. Fomentar la cultura de investigación en

estudiantes y docentes, mediante

programas de incentivos. 50% 4 2 X X

4.1. Formular políticas, normas y

procedimientos que orienten el desarrollo

de las actividades de extensión

universitaria y proyección social.100% 4 4 X X X X

4.2. Formular y ejecutar programas de

formación, promoción y difusión de las

actividades de extensión universitaria y

proyección social.

100% 4 4 X X X X

5.1. Lograr la acreditación Institucional y de

las carreras profesionales. 100% 4 4 X X X X

5.2. Adecuar la infraestructura física y

tecnológica de la UNE a los estándares de

calidad institucional. 75% 4 3 X X X

5.3. Establecer un sistema de Bienestar

Universitario. 50% 4 2 X X

PILAR 4 :EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCCIÓN SOCIAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Articular el

proceso de enseñanza aprendizaje con el

sistema de extensión universitaria y

proyección social.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar

una cultura de calidad en la gestión

Institucional.

Descriptores Centrales

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Contribuir

a la sociedad con profesionales formados

integralmente .

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Formar

profesionales con responsabilidad social,

valores y competitivos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Lograr

que las investigaciones científicas sean

innovadoras, preferentemente orientadas

a la solución de problemas locales,

regionales, nacionales e internacionales,

con la participación de docentes y

estudiantes.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

RELACION DE LA GESTION ESTRATEGICA DE LA UNE CON EL PFICFU

Descriptores Transformadores

OBJETIVOS ESPECIFICOSInfraestructura

y equipamientoBienestar Biblioteca Redes de telecomunicación

18% 18% 28% 38%

40 40 40 40

7 7 11 15

1.1. Atender las necesidades del país en la

formación de profesionales que presten sus

servicios con calidad en la sociedad .100% 4 4 X X X X

1.2. Integrar grupos vulnerables y

minoritarios a la comunidad universitaria,

respetando su cultura, para su adecuada

formación profesional.

100% 4 4 X X X X

1.3. Desarrollar la cooperación nacional e

internacional, vinculando a los grupos de

interés con el quehacer universitario, en el

marco de las exigencias de la calidad

educativa.

75% 4 3 X X X

2.1. Desarrollar un modelo educativo de

formación integral considerando las

megatendencias de la sociedad actual. 100% 4 4 X X X X

2.2. Formar profesionales innovadores con

valores, sentido crítico, calidad y excelencia

académica en la educación, ciencia y

tecnología conforme con la demanda social.

50% 4 2 X X

2.3. Lograr el mejoramiento continuo y

permanente del desempeño docente en el

proceso enseñanza – aprendizaje, la

investigación y la tutoría garanttizando la

calidad del servicio académico.

75% 4 3 X X X

3.1. Implementar eficazmente los procesos

de investigación científica.. 25% 4 1 X

3.2. Fomentar el desarrollo de redes de

investigación científica. 75% 4 3 X X X

3.3. Impulsar y lograr la promoción y

difusión de investigaciones a nivel

institucional, local, regional, nacional e

internacional.

50% 4 2 X X

3.4. Fomentar la cultura de investigación en

estudiantes y docentes, mediante

programas de incentivos.

75% 4 3 X X X

4.1. Formular políticas, normas y

procedimientos que orienten el desarrollo de

las actividades de extensión universitaria y

proyección social.50% 4 2 X X

4.2. Formular y ejecutar programas de

formación, promoción y difusión de las

actividades de extensión universitaria y

proyección social.25% 4 1 X

5.1. Lograr la acreditación Institucional y de

las carreras profesionales. 100% 4 4 X X X X

5.2. Adecuar la infraestructura física y

tecnológica de la UNE a los estándares de

calidad institucional.50% 4 2 X X

5.3. Establecer un sistema de Bienestar

Universitario. 50% 4 2 X X

PILAR 5 : SERVICIOS DE APOYO / BIENESTAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Articular el

proceso de enseñanza aprendizaje con el

sistema de extensión universitaria y

proyección social.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Fomentar

una cultura de calidad en la gestión

Institucional.

Descriptores Centrales

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Contribuir a

la sociedad con profesionales formados

integralmente .

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Formar

profesionales con responsabilidad social,

valores y competitivos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Lograr que

las investigaciones científicas sean

innovadoras, preferentemente orientadas a

la solución de problemas locales, regionales,

nacionales e internacionales, con la

participación de docentes y estudiantes.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

37

4. OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO 4.1. ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Se ha considerado como primera fuente de financiamiento lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 30281 del Presupuesto 2015 que autoriza al Ministerio de Educación transferir recursos de su presupuesto a las universidades públicas, durante el año fiscal 2015 para financiar acciones de fomento de la mejora de las condiciones y calidad de la enseñanza. La descripción detallada de la asignación de recursos necesarios para las actividades de los descriptores transformadores para el año 2015, que deben ser financiados por la transferencia señalada, así como los correspondientes a los años 2016 y 2017 figuran en las siguientes matrices:

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

38

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

1Gestión financiera (articulación de fuentes

nacionales e internacionales).288,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00

2Gestión de potencial humano (asistencias,

planillas, entre otros).300,000.00 60,000.00 120,000.00 120,000.00

3

Gestión del conocimiento (promoción de la

investigación y la producción de conocimiento

y del desarrollo de capacidades para la

investigación).

672,000.00 192,000.00 240,000.00 240,000.00

4

Conjunto de procedimientos documentados

necesarios para implantar la Gestión de la

Calidad, partiendo de una estructura

organizativa y de unos recursos determinados.

2,954,200.00 827,200.00 1,167,000.00 960,000.00

5Implementación del sistema de

responsabilidad social universitaria280,000.00 80,000.00 100,000.00 100,000.00

6

Implementación del sistema de información y

comunicación (automatizado, ámbito interno y

externo)

9,253,631.00 2,443,340.00 3,741,591.00 3,068,700.00

7

Actividades orientadas al desarrollo de las

capacidades de formación y de desempeño de

los administrativos y las autoridades.

2,400,000.00 480,000.00 960,000.00 960,000.00

8Evaluar la capacitación recibida según las

normas correspondientes180,000.00 30,000.00 75,000.00 75,000.00

3 Liderazgo transformacional. 9

Capacitacion para autoridades, que promueva

un pensamiento crítico, la innovación y la

competitividad, en temas de liderazgo

transformacional.

672,000.00 132,000.00 264,000.00 276,000.00

4 Clima Institucional 10

Programa de Cultura Organizacional para la

promoción del Clima institucional basado en

la práctica de valores socialmente deseables.

689,000.00 133,000.00 356,000.00 200,000.00

11 Proyectos de investigación conjuntos. 296,000.00 56,000.00 80,000.00 160,000.00

12Movilidad e intercambio entre docentes y

estudiantes745,400.00 55,000.00 204,000.00 486,400.00

13Gestión de mecanismos de colaboración

interinstitucional173,000.00 28,000.00 53,000.00 92,000.00

SUB TOTAL 18,903,231.00 4,612,540.00 7,456,591.00 6,834,100.00

1.

GE

ST

ION

IN

ST

ITU

CIO

NA

L

1Sistema integrado de procesos de

Gestión de Calidad.

2

Desarrollo de las capacidades de

formación y de desempeño

administrativo.

5 Internacionalización

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES ACTIVIDADESCOSTO TOTAL DE LOS

DESCRIPTORES

CRONOGRAMA (Costo Anualizado)

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

39

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

14

Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje:

estudio de mercado ocupacional y demanda

de opciones laborales; modelo pedagógico

centrado en el estudiante como actor de su

1,344,000.00 660,000.00 444,000.00 240,000.00

15Sistema de formación y evaluación flexible

(Tutoría y transitabilidad). 5,118,000.00 174,000.00 4,544,000.00 400,000.00

16

Innovación de las estrategias de enseñanza -

aprendizaje que permitan resultados de

aprendizaje con evidencias de dominio de

capacidades, conocimientos, procedimientos y

actitudes, aprendizaje en escenarios virtuales.

4,522,000.00 2,314,000.00 1,104,000.00 1,104,000.00

17

Actualización del modelo de sílabos y un

sistema de verificación del cumplimiento de

sus contenidos y de las actividades de

aprendizaje en aula y fuera de ella

promoviéndose el aprender a aprender en

forma autónoma.

480,000.00 80,000.00 240,000.00 160,000.00

18

Evaluación del aprendizaje y acciones de

mejora que priviligien resultados y evidencias

de aprendizaje con una tendencia hacia la

desaparición progresiva de los exámenes

tradicionales.

293,500.00 85,500.00 104,000.00 104,000.00

19

Créditos transferibles y homologación de

currículo base único referencial por carreras a

nivel nacional, seguimiento de egresados.

259,000.00 39,000.00 188,000.00 32,000.00

20Desarrollo de capacidades en formación de

formadores.480,000.00 167.000.00 240,000.00 240,000.00

21Formación y actualización contínua docente en

la investigación científica y formativa.480,000.00 167.000.00 240,000.00 240,000.00

22Desarrollo de capacidades en promoción del

desarrollo social y cultural.271,000.00 47,000.00 160,000.00 64,000.00

23Programa de actualización en TICS y

equipamiento.1,487,000.00 207,000.00 640,000.00 640,000.00

SUB TOTAL 14,734,500.00 3,606,500.00 7,904,000.00 3,224,000.00

COSTO TOTAL DE LOS

DESCRIPTORES

CRONOGRAMA (Costo Anualizado)

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES ACTIVIDADES

6Modelo Educativo en respuestas a

las demandas actuales.

7 Innovación docente.

2.

FO

RM

AC

ION

PR

OF

ES

ION

AL

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

40

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

24Programas de Investigación interdisciplinaria /

transdisciplinarios 8,052,050.00 1,791,350.00 3,436,350.00 2,824,350.00

25

Programa de Conformación y financiamiento

de equipos Interdisciplinarios /

transdisciplinarios nacionales y/o en alianza

con universidades extranjeras (convenios).

508,500.00 123,600.00 221,700.00 163,200.00

26Conformación de equipos de investigación

intercultural, y semilleros de investigacion1,220,000.00 120,000.00 567,000.00 533,000.00

27Articulación de la investigación al

emprendimiento.3,500,000.00 0.00 3,150,000.00 350,000.00

28Implementación de la incubadora de

empresas.920,000.00 140,000.00 280,000.00 500,000.00

29

Establecimiento de un sistema de verificación

y seguimiento del avance de trabajos de

investigación desde su formulación hasta la

obtención de resultados con una previsión de

fondos para los proyectos significativos y la

formación de docentes investigadores.

1,468,400.00 600,000.00 434,200.00 434,200.00

30

Constitución de centros colaboradores para la

investigación universitaria nacional

(observatorio de Investigacion Educativa)

1,100,000.00 300,000.00 400,000.00 400,000.00

31

Estrategia de financiamiento de programas de

investigación y promoción de la Investigación

(docentes investigadores, laboratorios).

230,000.00 30,000.00 100,000.00 100,000.00

10Promoción y difusión de la

investigación.32

Programa de difusión de los resultados de

investigación y su aporte a la solución de

problemas de orden económico - empleo e

ingreso - social y ambiental.

1,279,000.00 87,000.00 596,000.00 596,000.00

SUB TOTAL 18,277,950.00 3,191,950.00 9,185,250.00 5,900,750.00

3. I

NV

ES

TIG

AC

IO

N /

IN

NO

VA

CIO

N

8Investigación interdisciplinaria /

transdisciplinaria

9 Gestión de la Investigación

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES ACTIVIDADESCOSTO TOTAL DE LOS

DESCRIPTORES

CRONOGRAMA (Costo Anualizado)

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

41

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

33

Red con la comunidad para contribuir a la

solución de problemas locales a través de la

proyección social.

437,120.00 200,800.00 118,160.00 118,160.00

34

Red con la comunidad para contribuir a la

solución de problemas locales a través de la

extensión universitaria.

154,960.00 38,320.00 58,320.00 58,320.00

35

Establecimiento de un sistema de

organización, financiamiento y evaluación de

la extensión universitaria hacia la comunidad.

563,000.00 7,000.00 356,000.00 200,000.00

36

Establecimiento de un sistema de

organización, financiamiento y evaluación de

acciones de la proyección social hacia la

comunidad.

563,000.00 7,000.00 356,000.00 200,000.00

SUB TOTAL 1,718,080.00 253,120.00 888,480.00 576,480.00

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

37Diagnóstico del sistema actual de conexión a

internet.60,000.00 60,000.00 0.00 0.00

38

Diseño de un sistema integrado de conexión

con tecnología que permita una gran

transmisión de datos a velocidades adecuadas

a la necesidad.

180,000.00 0.00 180,000.00 0.00

39

Ejecución de un Plan de Mejora de la

Infraestructura del Sistema integrado y Redes

de Telecomunicación, renovacion y

mantenimiento de equipos terminales

6,911,015.20 3,242,615.00 1,778,507.20 1,889,893.00

40

Programas de bienestar universitario, y

motivación, atención médica e incentivos a

docentes, estudiantes y administrativos.

1,127,000.00 35,000.00 780,000.00 312,000.00

41 Sistema de biblioteca físicas y virtuales. 263,000.00 7,000.00 156,000.00 100,000.00

SUB TOTAL 8,541,015.20 3,344,615.00 2,894,507.20 2,301,893.00

CRONOGRAMA (Costo Anualizado)

5.

SE

RV

ICIO

S D

E A

PO

YO

/B

IEN

ES

TA

R

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES ACTIVIDADESCOSTO TOTAL DE LOS

DESCRIPTORES

CRONOGRAMA (Costo Anualizado)

4.

EX

TE

NS

ION

UN

IVE

RS

ITA

RIA

Y

PR

OY

EC

CIO

N S

OC

IAL

11 Redes de trabajo

12 Redes de Telecomunicaciones.

PILARES Nº DESCRIPTORES TRANSFORMADORES ACTIVIDADESCOSTO TOTAL DE LOS

DESCRIPTORES

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

42

RESUMEN GENERAL DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

PILARES Total Año 2015 Año 2016 Año 2017

Gestión Institucional S/. 18,903,231.00 S/. 4,612,540.00 S/. 7,456,591.00 S/. 6,834,100.00

Formación Profesional S/. 14,734,500.00 S/. 3,606,500.00 S/. 7,904,000.00 S/. 3,224,000.00

Investigación /Innovación

S/. 18,277,950.00 S/. 3,191,950.00 S/. 9,185,250.00 S/. 5,900,750.00

Extensión universitaria y proyección social

S/. 1,718,080.00 S/. 253,120.00 S/. 888,480.00 S/. 576,480.00

Servicio de apoyo/ bienestar

S/. 8,541,015.20 S/. 3,344,615.00 S/. 2,894,507.20 S/. 2,301,893.00

Total S/. 62,174,776.20 S/. 15,008,725.00 S/. 28,328,828.20 S/. 18,837,223.00

4.2. FONDOS CONCURSABLES

Existen en la actualidad una serie de iniciativas que facilitan recursos a las universidades, cada una

de ellas con sus propias características y demandas. En nuestro país tradicionalmente se ha

procedido mediante la asignación directa de recursos en base a un esquema general definido

entre cada universidad y el MEF. Existen, además, otros mecanismos de asignación de recursos

que facilitan el financiamiento de diversas actividades, entre ellas pueden considerarse los

descriptores transformadores para los cuales de ordinario no se cuenta con asignaciones estatales.

En tal sentido, para los años 2016 y 2017 se han previsto gestionar fondos concursables en las

siguientes instituciones:

FINCYT

Que podría financiar la sostenibilidad de los proyectos referidos al pilar de Gestión Institucional:

.Sistema integrado de gestión

.Sistema de gestión de la calidad

.Sistema de información

.Instrumentos de gestión

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

43

PROCALIDAD

La experiencia de esta institución en el orden educativo y los recursos que destina para apoyar

iniciativas de mejora y calidad podrían permitir financiar los siguientes rubros del Programa de

Fortalecimiento:

.Currículo basado en competencias

.Promoción de permanencia: becas y tutoría

.Movilidad estudiantil

.Seguimiento de egresados

CONCYTEC

Para la sostenibilidad de las acciones de investigación, se solicitará el apoyo de este organismo a

través de la presentación de proyectos referidos a:

.Programas de Investigación interdisciplinaria

.Promoción de resultados, en respuesta a los problemas del medio.

.Desarrollo de capacidades en la formación de docentes investigadores

5. SEGUIMIENTO DEL PFICFU

5.1. ÁREA RESPONSABLE DEL MONITOREO

La universidad ha determinado que el área responsable del seguimiento del PFICFU es la Oficina Central de Calidad y Acreditación. 5.2. MATRIZ DE SEGUIMIENTO

Item DESCRIPTORES TRANSFORMADORES

INDICADORES DE FORTALECIMIENTO

MEDIOS DE VERIFICACION

1 Sistema integrado de procesos de Gestión de Calidad.

Porcentaje de avance en la implementación del sistema de gestión de calidad en la institución.

- Documentos que muestran porcentualmente la implementación (proyectos, planes, actas e informes).

Grado de satisfacción de la implementación del sistema de gestión de calidad en la institución.

- Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y administrativos.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

44

2 Desarrollo de las capacidades de formación y de desempeño administrativo.

Porcentaje de cumplimiento del plan anual de capacitación del personal administrativo.

Documentos que sustentan el cumplimiento porcentual del plan anual de capacitación del personal administrativo (certificaciones, resoluciones e informes).

Grado de satisfacción del cumplimiento del plan anual de capacitación del personal administrativo.

Encuestas y entrevistas al personal administrativo.

3 Liderazgo transformacional.

Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación en liderazgo transformacional de autoridades.

Documentos que sustentan el cumplimiento porcentual del programa (certificaciones, informes).

Porcentaje de presupuesto asignado a la capacitación de autoridades.

Informe de gastos ejecutados y su sustento.

Grado de satisfacción de cumplimiento del programa de capacitación en liderazgo transformacional de las autoridades.

Encuestas y entrevistas a las autoridades y usuarios de los servicios.

4 Clima Institucional Número de programas de capacitación y sensibilización en valores personales e institucionales para el personal docente y administrativo.

Documentos que sustentan la ejecución del programa de capacitación y sensibilización (informes).

Porcentaje de presupuesto asignado a la capacitación y sensibilización en valores personales e institucionales.

Informe de gastos ejecutados y su debido sustento.

Grado de aplicación de la capacitación y sensibilización en valores personales e institucionales.

Encuestas y entrevistas a usuarios.

5 Internacionalización. Número de programas que promuevan la movilidad e intercambio entre docentes y estudiantes.

Documentos que sustentan el diseño del programa de movilidad de intercambio entre docentes y estudiantes (informes).

Número de docentes y estudiantes beneficiados con becas.

Documentos que sustenten la ejecución (resoluciones e informes).

6 Modelo Educativo en respuestas a las demandas actuales.

Estudios de mercado (demanda social, estudio de oferta y otros) realizados por carrera profesional.

Informes estadísticos que sustenten el estudio de mercado y las demandas laborales.

Matriz del diseño curricular basado en competencias

Currículo matriz basado en competencias terminado.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

45

redactado.

7 Innovación docente. Número de capacitaciones en metodología de la enseñanza, investigación y TICS

Informes de programas de capacitación docente ejecutados.

Grado de satisfacción de docentes de las capacitaciones recibidas.

Encuestas y entrevistas a docentes.

8 Investigación interdisciplinaria / transdisciplinaria

Número de equipos de investigación interdisciplinarios funcionando.

Informes que sustentan la formación funcional de equipos de investigación interdisciplinarios (resoluciones e informes)

Número de equipos de investigación transdisciplinaria.

Documentos que sustentan la formación funcional de equipos de investigación transdisciplinarios (resoluciones)

Porcentaje de implementación de las líneas de investigación asociadas a las necesidades de desarrollo del país.

Documentos que sustentan las líneas de investigación institucional asociadas al desarrollo del país.

Porcentaje de la aplicación de los resultados obtenidos en las investigaciones.

Documentos que acrediten la entrega de la investigación a la población objetiva (informes)

Encuestas y entrevistas a representantes de la población objetivo.

9 Gestión de la Investigación

Porcentaje de implementación del sistema de investigación.

Documentos que sustenten el grado de implementación del sistema de investigación (resoluciones e informes).

Número de documentos normativos que definan la estructura organizativa y de gestión para diseñar, gestionar financiamiento, ejecutar y evaluar la investigación.

Documentos normativos de gestión (manuales, reglamentos y otros) aprobados y en aplicación.

10 Promoción y difusión de la investigación.

Porcentaje de promoción y difusión de las investigaciones realizadas.

Informes de investigación publicados (revistas, publicaciones, boletines)

Eventos (seminarios, congresos)

Porcentaje de implementación del repositorio institucional

Informe del funcionamiento del repositorio. Archivo virtual institucional.

11 Redes de trabajo Porcentaje de construcción del sistema articulado entre la enseñanza aprendizaje, extensión universitaria y

Documentos que sustenten la construcción del sistema (currículo, proyecto).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

46

proyección social.

Número de redes de trabajo con la comunidad a través de la extensión universitaria y proyección social.

Documentos que sustenten el establecimiento de la red de trabajo en extensión universitaria y proyección social (Resoluciones).

12 Redes de Telecomunicaciones.

Porcentaje de mejora de la infraestructura de la red de telecomunicaciones.

Documentos que sustenten el mejoramiento de la red de telecomunicaciones (proyecto e informes).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

47

ANEXOS

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

48

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN N° 0677-2015-R-UNE

ANEXO 01

Resolución de aprobación del PFICFU

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

49

ANEXO 02

Resolución que aprueba la conformación del equipo técnico para la elaboración

del Programa de Fortalecimiento institucional

Resolución N° 2569-2014-R-UNE del 30 de diciembre del 2014, se incluye como integrantes del equipo técnico encargada de la elaboración del PFICFU, al personal administrativos que a continuación se detalla:

Mg. Úrsula Valverde Castro

Lic. Alejandro Román Mejía Gutiérrez

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

50

ANEXO 03

Ficha de la Comisión de Calidad de la Universidad Apellidos y Nombres Cargo Teléfono E-Mail

ARAMBURÚ OCAÑA PERO ALEJANDRO

DIRECTOR 996866944 [email protected]

CALDERÓN ARTICA CLARA LUZ ASISTENTE

ADMINISTRATIVO 991927617 [email protected]

TUTAYA CARDENAS LUZ GIANINA

SECRETARIA 996925627 [email protected]

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

51

ANEXO 04-1

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Relación de Docentes y N° de Investigaciones

FACULTAD

DOCENTES N° INVESTIGACIONES

NOMBRADOS CONTRATADOS NOMBRADOS CONTRATADOS REALIZADAS PUBLICADAS

2013 2013 2014 2014 2013 2014 2013 2014

1 EDUCACIÓN INICIAL 15 22 15 24 4 4 0 0

2 PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA 66 96 46 76 27 20 0 0

3 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 110 258 110 242 41 30 0 0

4 CIENCIAS 89 86 89 85 39 22 0 0

5 AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN 31 24 31 45 13 11 0 0

6 TECNOLOGÍA 93 85 99 76 28 25 0 0

7 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO 26 30 26 37 9 2 0 0

TOTAL GENERAL 430 601 416 585 161 114 0 0

Fuente: Oficina de Personal, Boletines Estadístico (2013-2014) Elaborado: Oficina de planeamiento, Desarrollo y Estadística Fecha: Marzo 2015.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

52

ANEXO 04-2

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Relación de Carreras, Población Estudiantil

N° FACULTAD/CARRERA UNIVERSITARIA POBLACIÓN ESTUDIANTÍL

2013 2014

1 EDUCACIÓN INICIAL 768 712

Educación Inicial 232 186

Educación Inicial - Niñez Temprana 451 407

Educación Inicial - Retardo Mental 85 119

2 PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA 1230 1207

Educación Primaria 363 246

Educación Básica Alternativa 51 46

Educación Básica Alternativa - Educación Primaria 63 84

Educación Primaria - Educación Básica Alternativa 367 464

Educación Física 255 239

Educación Física y Deportes 108 92

Educación Física en Edades Temprana 7 28

Educación Física Educación Física en Poblaciones Especiales 8 4

Educación Física Educación Física en Poblaciones Especiales 8 4

3 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1652 1750

Educación Artística - Artes Plásticas A.S. Teatro - Música 74 70

Educación Artística - Música A.S. Teatro - Artes Plásticas 61 134

Educación Artística - Teatro A.S. Artes Plásticas - Música 31 45

Ciencias Sociales - Historia 160 188

Ciencias Sociales - Geografía 94 87

Ciencias Sociales - Psicología 190 222

Ciencias Sociales - Filosofía 57 56

Filosofía - Ciencias Sociales 0 1

Lengua Española - Literatura 152 175

Literatura - Lengua Española 163 137

Lengua Española - Inglés 73 98

Educación Intercultural Bilingüe - Lengua Española 41 37

Educación Intercultural Bilingüe - Literatura 13 11

Inglés - Francés 237 224

Inglés - Italiano 156 113

Inglés - Alemán 19 31

Inglés - Español como Lengua Extranjera 110 96

Francés - Inglés 21 25

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

53

N° FACULTAD/CARRERA UNIVERSITARIA POBLACIÓN ESTUDIANTÍL

2013 2014

4 CIENCIAS 858 804

Biología 41 49

Biología - Ciencias Naturales 75 87

Biología - Informática 15 6

Biología - Matemática 9 2

Matemática 108 108

Informática 136 109

Matemática e Informática 268 237

Física 61 79

Física - Matemática 24 12

Física - Ciencias Naturales 0 1

Física - Informática 2 0

Química 34 33

Química - Ciencias Naturales 21 28

Química - Matemática 15 2

Química - Física - Biología 47 50

Química - Informática 2 1

5 AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN 594 704

Agropecuaria 143 151

Desarrollo Ambiental 111 141

Industria Alimentaria y Nutrición 228 254

Nutrición Humana 112 158

6 TECNOLOGÍA 1286 1299

Artes Industriales 74 88

Ebanistería y Decoración 38 41

Artes Industriales - Industria de la Cerámica Artesanía y Manualidad 9 2

Electricidad 59 58

Automatización Industrial 59 65

Construcción Civil 84 86

Diseño Industrial y Arquitectónico 110 117

Construcciones Metálicas 14 22

Metalurgia 6 1

Construcciones Metálicas - Soldadura Industrial 30 30

Metalurgia - Joyería 29 33

Electrónica e Informática 107 114

Telecomunicaciones e Informática 178 156

Fuerza Motriz 90 96

Mecánica de Producción 71 77

Mecánica de Producción - Fuerza Motriz 0 1

Tecnología Textil 83 72

Tecnología del Vestido 245 240

7 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO 1074 1076

Administración 0 1

Administración de Empresas 429 402

Administración de Negocios Internacionales 250 300

Turismo y Hotelería 306 284

Gastronomía 151 191

TOTAL GENERAL 7462 7552

Fuente: Oficina de Admisión , Boletines Estadístico (2013-2014)

Elaborado: Oficina de planeamiento, Desarrollo y Estadística

Fecha: Marzo 2015.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - … FINAL PFICFU.pdf · concepto de calidad educativa que la Ley General de Educación N° 28044, en su Art. 13 declara: ^La calidad de la Educación

54