universidad nacional de formosa facultad de … · de américa del sur. los bordes de los...

5
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografía ASIGNATURA: BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL AÑO LECTIVO: 2014.- DURACIÓN: Cuatrimestral PROFESORES: Titular Interino : Prof. Eduardo Isaac VARELA Adjunta Ordinaria : Licenciada María Beatriz ROMERO- Resolución Nº 0021/05 del Honorable Consejo Superior. U.Na.F. Jefa de Trabajos Prácticos: MARTINA Ruth E. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARPETA CARTOGRAFÍCA: ESCALA MUNDIAL, ARGENTINA Y FORMOSA La carpeta deberá contener la siguiente información: 1) CARATULA con los siguientes datos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografía ASIGNATURA: BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL TÍTULO: CARPETA CARTOGRÁFICA INTEGRANTES: (en orden alfabetico) AÑO LECTIVO: 2014.- 2) CARATULA: 1 (UNO) para los mapas temáticos a Escala Mundial y otra 2 (dos) para los mapas temáticos de la República Argentina. 3) ÍNDICE ANÁLITICO para los mapas a Escala Mundial y otro para los de la República Argentina, estos deberán ir ordenados de acuerdo a la guía según el práctico que corresponda, se debe respetar el orden: quedaría de la siguiente manera: MAPAS TEMÁTICOS A ESCALA MUNDIAL: Tipos de climas a escala mundial. Pág… Precipitaciones anuales mundiales. Pág… Principales biomas terrestres. Pág… MAPAS TEMÁTICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: Tipos de climas y sus variedades. Pág… Isotermas medias anuales. Pág… Isohietas medias anuales. Pág… Principales biomas. Pág… Principales Eco regiones de la Argentina Tipos de suelos. Pág… 4) Colocar primero el mapa y después su correspondiente interpretación. 5) INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA: colocar correctamente el título conforme a la presentación Ejemplo. INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA DE TIPOS DE CLIMAS A ESCALA MUNDIAL. TODA interpretación lleva una breve introducción. Ejemplo En el mapa (colocar tipo de mapa; político, físico-político. Temático, etc,) Número del mapa. (3, 5 o 6) Seguidamente colocar lo se observa de la misma: por ej. la delimitación espacial de…. Identificadas en (relacionar con la referencia) colores, líneas, grisado, etc. Definir : Conceptos de acuerdo a autores universitarios y no de diccionarios comunes. Interpretar: la referencia de la cartografía sustentada con bibliografías referente a la temática. Observar : detenidamente y con ayuda de un atlas cartográfico para poder delimitar el área de estudio, etcétera.

Upload: phamnhu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografía ASIGNATURA: BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL AÑO LECTIVO: 2014.- DURACIÓN: Cuatrimestral PROFESORES: Titular Interino: Prof. Eduardo Isaac VARELA Adjunta Ordinaria: Licenciada María Beatriz ROMERO- Resolución Nº 0021/05 del Honorable Consejo Superior. U.Na.F. Jefa de Trabajos Prácticos: MARTINA Ruth E.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARPETA CARTOGRAFÍCA: ESCALA MUNDIAL, ARGENTINA Y FORMOSA

La carpeta deberá contener la siguiente información:

1) CARATULA con los siguientes datos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Geografía ASIGNATURA: BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL TÍTULO: CARPETA CARTOGRÁFICA INTEGRANTES: (en orden alfabetico) AÑO LECTIVO: 2014.-

2) CARATULA: 1 (UNO) para los mapas temáticos a Escala Mundial y otra 2 (dos) para los mapas temáticos de la República Argentina.

3) ÍNDICE ANÁLITICO para los mapas a Escala Mundial y otro para los de la República Argentina, estos deberán ir ordenados de acuerdo a la guía según el práctico que corresponda, se debe respetar el orden: quedaría de la siguiente manera: MAPAS TEMÁTICOS A ESCALA MUNDIAL:

Tipos de climas a escala mundial. Pág…

Precipitaciones anuales mundiales. Pág…

Principales biomas terrestres. Pág… MAPAS TEMÁTICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:

Tipos de climas y sus variedades. Pág…

Isotermas medias anuales. Pág…

Isohietas medias anuales. Pág…

Principales biomas. Pág…

Principales Eco regiones de la Argentina

Tipos de suelos. Pág…

4) Colocar primero el mapa y después su correspondiente interpretación.

5) INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA: colocar correctamente el título conforme a la presentación Ejemplo. INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA DE TIPOS DE CLIMAS A ESCALA MUNDIAL.

TODA interpretación lleva una breve introducción. Ejemplo

En el mapa (colocar tipo de mapa; político, físico-político. Temático, etc,) Número del mapa. (3, 5 o 6)

Seguidamente colocar lo se observa de la misma: por ej. la delimitación espacial de….

Identificadas en (relacionar con la referencia) colores, líneas, grisado, etc.

Definir: Conceptos de acuerdo a autores universitarios y no de diccionarios comunes.

Interpretar: la referencia de la cartografía sustentada con bibliografías referente a la temática.

Observar: detenidamente y con ayuda de un atlas cartográfico para poder delimitar el área de estudio,

etcétera.

2

Localizar: el área de estudio. Tener presente: Coordenadas geográficas, Continentes, Países, regiones,

departamentos, provincias, etc.

Describir: con ayuda de varios libros de textos (obligatorio es la bibliografía que se utilizo para elaborar

el mapa, y otros universitarios para destacar las características principales del tema analizado)

Relacionar: por ejemplo en la interpretación de CLIMA. Con los, Elementos. Factores, Centros Ciclónicos

y Anticiclónicos. Recordar los principios de la Geografía. Buscar las causas. Explicarlas.

MAPAS A ESCALA MUNDIAL

TIPOS Y VARIEDADES CLIMÁTICAS DEL MUNDO

Fuente: DAGUERRE, Celia, SASSONE, Susana y otros. Geografía del Mundo y América latina. Configuraciones

y organización de los territorios. Kapelusz. Buenos aires Argentina. 2009. Pág. 36

A continuación se mencionan los números de los lápices de colores que se utilizaran para la elaboración del

mapa, y son los siguientes:

CÁLIDOS: Ecuatorial N°015, Tropical N° 013, Subtropical N° 013 más suave y líneas con micro fibra roja.

TEMPLADOS: Oceánico N° 055, De transición N° 074, Continental N° 070.

FRÍO: De altura N° 034, Continental N°097, Oceánico N° 046, Nival sin pintar.

ÁRIDO: Cálido N° 007, Frío N° 004.

Los puntos cardinales irán

sobre el meridiano 180°

Va entre los 60° y 140° de long.

Este, sobre los 60° de lat. Sur.

Colocar todos los

nombres de los océanos

La referencia se

colocara al oeste

de América del

Sur.

Los bordes de los continentes van

delineados con estilógrafo 0,1 / 0,2.

El marco del mapa delineados con

estilógrafo 0, 3 / 0,5

Los nombres de los integrantes en el margen inferior.

3

PRECIPITACIONES ANUALES MUNDIALES

Fuente: SMITH, Thomas, SMITH, Robert y otros. Ecología. Pearson Addison Wesley. Madrid España. 2012.

Pág. 58. Para la interpretación cartográfica Leer desde la Página 54 a 64.

OBSERVACIÓN: En la referencia de la cartografía original, los montos pluviométricos se encuentran

computados en cm (centímetros), para la realización de la respectiva cartografía deberán ser convertidos a

mm (milímetros).

A continuación se mencionan los números de los lápices de colores que se utilizaran para la elaboración del

mapa; y son los siguientes:

MENOS DE 250 MILÍMETROS N° 015, DE 250 MILÍMETROS A 500 MILÍMETROS N° 004, De 500 MILÍMETROS A 1000

MILÍMETROS N° 071, DE 1000 MILÍMETROS A 2000 MILÍMETROS N° 070, MÁS DE 2000 MILÍMETROS N° ¿?.

PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES

Fuente: DAGUERRE, Celia, SASSONE, Susana y otros. Geografía del Mundo y América latina. Configuraciones

y organización de los territorios. Kapelusz. Buenos aires Argentina. 2009. Pág. 42

En el grisado se tendrá en cuenta las siguientes características: en la interpretación escrita ANTES se debe

colocar la referencia que presenta el mapa: ej Dibujar los recuadros de la referencia y representarlos.

ÁREAS POLARES

TUNDRA

BOSQUE FRÍO

BOSQUE TEMPLADO

BOSQUE MEDITERRÁNEO

PRADERA

ESTEPA

BIOMA DE ALTURA - MONTAÑA

SABANA

SELVA

DESIERTO: FRIO O CALIDO

MONTAÑAS

MAPAS TEMÁTICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

4

Los bordes de los países limítrofes y

división política de la República Argentina

van delineados con estilógrafo 0,1 / 0,2. Los puntos cardinales irán en

la esquina superior derecha.

Colocar todos los

nombres de los océanos

La referencia se colocara

sobre el recuadro de la

Antártida

El marco del mapa

delineados con

estilógrafo 0, 3 / 0,5

La escala gráfica se colocara

al Sur de las Islas Malvinas.

Los n

om

bres d

e los in

tegran

tes e

n el m

argen

inferio

r.

5

TIPOS DE CLIMAS Y SUS VARIEDADES

Fuente-. BERTONE. Cecilia y otros. Geografía de la Argentina. Edit. Kapeluz. Buenos Aires Argentina 1997. Pág.:

A continuación se mencionan los números de los lápices de colores que se utilizaran para la elaboración del

mapa; y son los siguientes:

CÁLIDO N° 021, TEMPLADO N° 070, ÁRIDO N° 005 y FRÍO N° 047.

ISOTERMAS MEDIAS ANUALES

Se toma en cuentas las líneas de Fuente-. CICOLELLA Pablo Y otros. Geografía de la Argentina. Editorial

Aique Buenos Aires Argentina. 2003. Pág. 235.

Las líneas serán trazadas con micro fibra roja. Se toma en cuenta los colores de ARZENO Mariana y otros. Geografía de la Argentina. Ediciones Santillana Buenos Aires Argentina 2008. Pág. 49 TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN GRADOS °C

FRÍA entre 4° y 12° N° 047, TEMPLADA 12° y 20° N° 033, CÁLIDA Más de 20°C N° 028.

ISOHIETAS MEDIAS ANUALES

Se toma en cuentas las líneas de la Fuente-. Autor CICOLELLA Pablo Y otros. Geografía de la Argentina.

Editorial Aique Buenos Aires Argentina. 2003. Pág. 236.

Las líneas serán trazadas con micro fibra azul.

Se toma en cuenta los colores de los autores ARZENO Mariana y otros. Geografía de la Argentina. Ediciones Santillana Buenos Aires Argentina 2007.Pág 49 A continuación se mencionan los números de los lápices de colores que se utilizaran para la elaboración

del mapa; y son los siguientes:

Menos de 400 mm N° 046, entre 400 mm y 800 mm N° 047 y más de 800 mm N° 043.

PRINCIPALES BIOMAS

Fuente-.ALBORNOZ Facundo y otros. Geografía de la Argentina Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires

Argentina 1993. Pág. 41

A continuación se mencionan los colores que se utilizaran para la realización del mapa SELVA MISIONERA N° 074, PARQUES Y SABANAS SUBTROPICAL N° 028 pintado suave, ESPINAL N° 028, BOSQUE

SECO SUBTROPICAL N° 013, PASTIZAL PAMPEANO N° 071, SELVA TUCUMANO ONARENSE N° 070, ESTEPA PUNEÑA N° 089, ESTEPA ALTOANDINA N° 076, Monte N° 083, PASTIZAL SERRANO N° 696, ESTEPA PATAGÓNICA N° 005, BOSQUE HÚMEDO FRÍO N° 047, HIELOS ETERNOS N° 043.

TIPOS DE SUELOS

Fuente LORENZINI y otros. Geografía de la Argentina. Ed. Az. Buenos Aires Argentina 1999 pág. 53 A continuación los números de los lápices de colores que se utilizaran para el mapa son los siguientes: Aridisoles N° 089, Alfisoles N° 004, Lateríticos N° 015, Entisoles N° 005, Vertisoles N° 070, Molisoles N° 696, Inceptisoles + Andisoles N° 094, Histosoles N° 037, Gelisoles N° 071.

Cátedra: BIOGEOGRAFIA Y GEOGRAFIA AMBIENTAL. LIC. ROMERO MARIA BEATRIZ. F.H. 2014.