universidad nacional de la plata · web viewmoscovici, serge (1985). el campo de la psicología...

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA PSICOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA AÑO 2015 Profesor Titular: Mg. Martín Darío Zolkower Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Carina Ferrer

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA AÑO 2015

Profesor Titular: Mg. Martín Darío Zolkower

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Carina Ferrer

PSICOLOGÍA SOCIAL

INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN 3

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 6

4. PROGRAMA GENERAL 7

4.1. OBJETIVOS 74.2. CONTENIDOS 7

Introducción: La tensión esencial de la Psicología Social 1ª parte: Epistemología de la Psicología Social 2ª parte: Estrategia metodológica 3ª parte: Corrientes en Psicología Social

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 115.1. OBJETIVOS 115.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 115.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 16

6. TALLER DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL 16

7. BIBLIOGRAFIA GENERAL 217.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 217.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 23

8. RECURSOS DIDACTICOS 24

9. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 24

10. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 25

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 25

12. ACTIVIDADES DE EXTENSION Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA / FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA 2014

1. FUNDAMENTACIÓNLa tradición científica identifica dos términos, y su articulación, como claves en

Psicología Social: el individuo y la sociedad. Frente a ello, resulta imprescindible establecer coordenadas precisas sobre el estado actual de una cierta tensión entre los mismos; tensión estructurante de la problemática esencial de la Psicología Social y del campo de los fenómenos y síntomas psicosociales. Las referencias a modalidades de abordajes históricos del par individuo-sociedad, a efectuar tanto en el ámbito institucional de la Psicología como en el de la Sociología, desde una perspectiva crítica de las concepciones reduccionistas (psicologista, sociologista, biologista, historicista y/o estructuralista) que, asimismo, levanta una rica tradición dialéctica, conducirán a definir y situar las categorías ontológicas fundamentales, así como también, a la caracterización epistemológica del recorte actual de dicho campo.

Se propone su abordaje crítico-dialéctico, con conceptos específicos recortados desde la disciplina, que interrogan la naturaleza de la sociedad y del “individuo” (los hablantes no somos seres indivisos), cuya precisa conceptualización requiere disponer de teoría social y de la categoría de sujeto. Y es desde esta última, categoría de mayor complejidad, que es posible concebir al individuo humano sin caer en posiciones dilemáticas o reduccionistas. Su alcance conceptual no queda limitado al recorte específico de lo individual, sino que, sobre la base de lo individual: cuerpo orgánico, se extiende como subjetividad sin límites en el sistema de objetividades: corporeidad inorgánica (Hegel-Marx), en el sistema de las relaciones sociales. Esto surge como consecuencia de caracterizar una dimensión propia del ser humano: lo psíquico (Freud-Lacan). Esta materialidad es lenguaje, es actividad representacional y sentido, y su concepto designa precisamente la doble condición de lo humano: ser social e individual a la vez.

El modo fundamentado de introducir las categorías particulares del campo disciplinar de la Psicología Social, es en referencia a la sociogénesis (histórica) de los grandes momentos (estructurales) de la socialización humana: en el movimiento de la génesis deviene primero lo social-comunal (la comunidad) y luego lo individual (la persona); por el contrario, en el movimiento de la estructura actual predomina lo individual (la propiedad privada) sobre lo social-comunitario (la propiedad comunal). Se trata del efecto de inversión de categorías en el pasaje de la génesis a la estructura y de la recaída en la inmediatez en la reproducción estructural (Hegel), o sea, de la abolición de los supuestos históricos en la existencia actual (Marx). Operación por la cual el resultado de una génesis efectúa un movimiento de contragolpe, transformándose en algo no generado sino originario que, sin mediación, se instala proponiéndose a sí mismo.

Ψ

La tarea abierta consiste en circunscribir un campo específico donde el psicólogo investigue la dimensión social del sujeto en lo que hace o respecta a lo psíquico. Es decir, donde indague las resonancias psíquicas de las marcas que lo social deja en el sujeto en el proceso en que se encarna en el individuo humano viviente. Y la modalidad que proponemos a los cursantes es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la Psicología Social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica, y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas elementales: afectiva (sujeto deseante), cognitiva (sujeto cognoscente) y productora (sujeto productor).

Por cierto, existe aún un modo de producción psicosocial tradicional con una ontología dualista, que oscila entre lo subjetivo y lo objetivo como opciones excluyentes, o entre los (mal denominados) “paradigmas” cualitativo y cuantitativo, o que mide la “influencia” (¿exterior?) de la sociedad sobre el individuo y viceversa, y la “inadaptación” del individuo (¿animal?) a la sociedad (considerada ya definitivamente constituida). Por lo tanto, constituye un objetivo de primer orden lograr que los estudiantes comprendan que para investigar problemáticas psicosociales es indispensable superar dichas concepciones. Esto es, sin duda, un desafío desde el punto de vista pedagógico, en tanto se trata de poder interpelar en calidad de obstáculos epistemológicos ciertas adquisiciones cognitivas e, incluso, el sentido común de los cursantes, así como también se trata de ofrecerles herramientas analíticas y críticas para que puedan trascender cierto nivel espontáneo o ingenuo de comprensión de los fenómenos psicosociales. Al poner en cuestión esos impases y esquematismos en torno al par individuo-sociedad, desde una definida matriz epistémica que propone esta cátedra, el correlato metodológico surge con nitidez: sostener la tensión de su abordaje dialéctico y operar con fenómenos complejos, síntesis de múltiples determinaciones.

Al respecto, se presentará a los estudiantes el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto, tal como lo postula Hegel y lo despliega Marx. En su condición y calidad de método científico, el método ascensional proporciona un camino y un rumbo para producir conocimientos que sean eficaces y válidos, sin que la anticipación necesaria de pasos obture la novedad, la sorpresa, el acontecimiento y el acto. Aspectos esenciales del método son sus postulados originales: mostrar en su movimiento constructivo la articulación entre génesis y estructura, precisar momentos de lo singular, particular y universal, diferenciar instancias entre lo real y lo pensado y denunciar mecanismos de recaída en la inmediatez.

Con el propósito de abordar al sujeto en situación y en un determinado contexto social, se proponen cursos de acción que contienen las condiciones de posibilidad para realizar movimientos cognitivos de lo abstracto a lo concreto, y generar conocimientos efectuando un pasaje de la abstracción al objeto concreto, a través de las distintas caracterizaciones intra, inter y trans-subjetivas y de su síntesis. Para ello, se pondrá a disposición un operador metodológico de la complejidad clave: sistema y dialéctica de matrices de datos (Samaja). Transitar un movimiento de lo universal a lo particular requiere disponer de métodos y técnicas particulares, instrumentables en distintos ámbitos tales como el comunitario, salud mental, educación, trabajo y el jurídico. Al respecto, es

destacable la potencia del dispositivo grupal como un recurso válido y eficaz para investigar los procesos de construcción de significaciones compartidas socialmente.

El grupo pone en juego en una dialéctica intersubjetiva las múltiples formas con las que la problemática social se expresa; y el dispositivo grupal que proponemos hace posible una focalización o anclaje de la investigación en lo individual, sustentada en la producción de observables de quiebres discursivos. Lo grupal, además de ser por ello un objeto teórico-metodológico privilegiado en Psicología Social, constituye para la cátedra el dispositivo con el cual los cursantes procesan el quehacer -y qué pensar- de los Trabajos Prácticos (TP), tanto en lo referido al momento epistemológico del trabajo conceptual como al momento operativo del trabajo investigativo. Este es el fundamento por el cual la cuestión de lo grupal no la enseñamos como una unidad temática separada sino la abordamos en sus distintos niveles en forma transversal a los TP y a los Talleres de investigación psicosocial.

También constituyen recursos metodológicos y técnicos valiosos para nuestros propósitos formativos, los provenientes de la microsociología y la etnometodología, que habilitan anclajes en lo comunal e institucional y abordajes de la interacción social en un determinado entramado histórico y cultural, y analizar en las prácticas ordinarias, en un aquí y ahora siempre localizado, los métodos o procedimientos que emplean los actores sociales para “llevar a buen término” las diferentes actividades que emprenden en su vida cotidiana, y a través de los cuales cursa la reproducción social.

Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario socio-histórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación que allí se manifiestan -los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental (Ley nac. Nº26657, art.33º). Se trata de las referidas a incluir en la formación profesional un enfoque de derechos, de inclusión social y de inter-sectorialidad/disciplinariedad, así como también las referidas al estudio de las determinaciones más relevantes de la Salud Mental; recomendaciones fundamentadas en “el cumulo de evidencias que permiten establecer una asociación de ciertos determinantes sociales con los procesos individuales y colectivos de padecimientos mentales”.

2. UBICACIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS

En el currículum actualmente vigente de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología, la asignatura Psicología Social se ubica en el área Social, y corresponde al 3er año de estudios.

Es la primera materia del campo psíquico con contenido específicamente social. Recibe a los estudiantes con una introducción general al campo ya adquirida, incluso en la dimensión histórico-social.

Haber cursado Sociología y Antropología Cultural y Social posibilita a los estudiantes asimilar conceptos generales sobre la sociedad y el ser humano, indispensables para acceder a categorías específicas de la Psicología Social.

Asimismo, materias ya aprobadas como Lógica, Introducción a la Filosofía y Estadística Aplicada a la Psicología, ejercitan el intelecto y facilitan la utilización de contenidos que exigen una aguda capacidad de pensamiento.

Además, las asignaturas propias de la carrera de primero y segundo año aseguran que el estudiante ya reconozca diferencias propias del campo de la Psicología.

Por otro lado, aspiramos a que la cursada simultánea con Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica genere en los estudiantes motivaciones y posibilidades de interrelacionar fecundamente cuestiones comunes, como por ejemplo, sobre la producción efectiva y contextuada de conocimientos científicos en dicho campo.

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa General comprende 4 partes o momentos articulados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la producción de conocimientos, seleccionados en base a los alcances del recorte disciplinar en el campo profesional e investigativo así como en su ubicación en el plan de estudios de la carrera:

A) Introducción crítica de las nociones de individuo y sociedad: se trata de establecer coordenadas precisas sobre el estado actual de esa tensión entre el sujeto y lo social, estructurante del campo de los fenómenos psicosociales.

B) Epistemología de la Psicología Social: esta dimensión teórica expone las caracterizaciones de los componentes determinantes de sus fundamentos: teoría social y categoría de sujeto. Contiene tres unidades temáticas: 1) Génesis y especificidad de lo humano, 2) Estructuración y reproducción social; el lugar del sujeto, y 3) La problemática esencial de la Psicología Social.

C) Metodología de la investigación psicosocial: identifica las condiciones de posibilidad de abordajes empíricos de fenómenos, problemas y síntomas psicosociales, y pone a disposición los dispositivos metodológicos y demás recursos técnicos necesarios para ello. Contiene tres unidades temáticas: 1) El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto, 2) Dialéctica de matrices de datos, y 3) Métodos en Psicología Social.

D) Escuelas de Psicología Social: esta parte del programa está destinada a presentar las más relevantes corrientes de psicología social, en su historia y actuales, haciendo hincapié en la conexión entre sus dos modos de existencia: como disciplina, descripción epistemológica y teórico-metodológica, y como profesión, caracterización de sus escenarios e instrumentos y la inherente dimensión ideológica de su práctica efectiva. Contexto de la cursada en el cual planteamos la problemática de la especificidad en psicología social1.

1 Cuestión que ésta cátedra investiga en el marco del Programa de Investigaciones PPID de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP (res 309/14, cód I21, 2013-2015).

4. PROGRAMA GENERAL

4.1. OBJETIVOS

Que los estudiantes:

Comprendan la irreductible tensión individuo-sociedad inherente a las problemáticas psicosociales

Asimilen las categorías y articuladores teóricos de lo social y del sujeto que permiten recortar y caracterizar el campo epistemológico de esta disciplina.

Sepan caracterizar las principales escuelas de Psicología Social, así como también reconocer concepciones y/o abordajes reduccionistas en este campo, en particular, psicologista y sociologista

Identifiquen las dimensiones psíquicas deseante, cognoscente y productora del sujeto y su determinación social.

4.2. CONTENIDOS

A) INTRODUCCIÓN: LA TENSIÓN ESENCIAL EN PSICOLOGÍA SOCIAL

El par categorial que interpela desde su origen a la psicología social: individuo-sociedad. Distintas modalidades de concepción y abordaje; critica a los diversos reduccionismos.

Problemática fundamental: la naturaleza del ser social y el estatuto del sujeto.

Bibliografía obligatoria:

Ibáñez, Tomas (1992). La Tensión Esencial de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social”. Barcelona: Ed. Antropos.

López, Antonio (1995). Sobre Ciencia y Psicología Social. Ficha de cátedra.

B) PRIMERA PARTE: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Unidad 1: Génesis y especificidad de lo humano

La materia, la vida y lo humano. Actividad transformadora, lenguaje y pensamiento.

El trabajo como protoforma de la actividad humana y como modelo de toda practica social.

Bibliografía obligatoria:

Marx, Carlos y Engels, Federico (1985). La Ideología Alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos. Cap.1

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. CEIPIL, Tandil. Cap. I

Bibliografía ampliatoria:

Lukács, György (2007): Ontología del ser social. “Cuestiones metodológicas previas” (pag. 65 a 87). Ed. Akal, Madrid.

Unidad 2: Dimensiones objetiva y subjetiva de la reproducción social

Génesis y estructura de la sociabilidad capitalista. Mercantilización de la fuerza de trabajo y fetichismo de la mercancía.

Proceso de objetivación; producción, apropiación y reproducción capitalista. Síntoma social.

Proceso de subjetivación familiar, comunal, escolar y laboral. Síntoma individual.

Reproducción social, indivisible e interdependientemente biocomunal (orgánica), psíquica, ideológica, jurídico-política y económica.

Vida cotidiana y síntoma psicosocial.

Bibliografía obligatoria:

Marx, Carlos (2008). El Capital. Argentina: Siglo XXI editores. T. I, vol. 1, cap 1: “La mercancía”

Iamamoto, Marilda (2001): Servicio Social y división del trabajo. Cap. I: “Una concepción teórica de la reproducción de las relaciones sociales”. Cortez Editora; Brasil.

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Caps. II, III y IV Samaja, Juan (2004): Epistemología de la Salud. Reproducción social,

subjetividad y transdisciplina. Ed. Lugar. Prólogo de Emiliano Galende y 2ª parte: “La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida”.

López, Antonio (2000). Sobre el síntoma. Ficha de cátedra. Zizek, Slavoj (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo

XXI editores. Parte Ia: “El síntoma”. Netto, José Paulo (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y

método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. Ed. Productora del Boulevard, La Plata.

Bibliografía ampliatoria:

López, Antonio (1996). En torno al objeto de la Psicología Social. Ficha de cátedra.

López, A. (1998): La Problemática de la Subjetividad. Recorrido descriptivo en la Modernidad. Ficha de cátedra.

C) SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Unidad 1: El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto

Supresión-conservación-superación (el aufhebeng hegeliano) Recaída en la inmediatez y transformación de las estructuras Movimiento de lo real y movimiento del pensamiento (teoría)

Bibliografía obligatoria:

Marx, Carlos (1973). El método de la economía política. En “Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (1857-1858)”. Santiago de Chile: Ed. Siglo XXI. Punto 3 de la Introducción.

Zolkower, Martín (2008). Metodología Dialéctica de la Investigación Social. Revista Escenarios (FTS-UNLP) nº 13.

Zolkower (2010). Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina en “Lo singular y lo colectivo”. Dossier Científico, Revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XI. Año III Nº 3.

Bibliografía ampliatoria:

Netto, José Paulo (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. Ed. Productora del Boulevard, La Plata.

Unidad 2: Dialéctica de matrices de datos

Sistema (universal) de 3 (tres) matrices de datos: contextual o transubjetiva, de anclaje o intersubjetiva y de las partes o intrasubjetiva

De las unidades de análisis (abstracción) a la unidad de síntesis (concreción)

Bibliografía obligatoria:

Samaja, Juan (2003). Proceso de Investigación y Matrices de Datos. Mimeo curso de Doctorado en Psicología, UBA.

Bibliografía ampliatoria:

Samaja, Juan (1994). Epistemología y Metodología. Eudeba,

Unidad 3: Métodos en Psicología Social

El dispositivo grupal (operativo, terapéutico, pedagógico y de discusión). Observables en las dimensiones subjetivas productora, deseante y

cognoscente

Bibliografía obligatoria:

Del Cueto, Ana María y Fernández, Ana María (1985). El dispositivo grupal. En “Lo Grupal 2”. Ed. Búsqueda, Buenos Aires..

López, Antonio; Ros, Cecilia; Bosco, Isabel y Zolkower, Martín (1999). Lo Grupal, Dispositivo y Grupos de Discusión. Marco teórico de la investigación interdisciplinaria “La Desocupación desde la perspectiva del Actor Social”.

Ficha de cátedra (2009). El dispositivo grupal en Psicología Social.

Bibliografía ampliatoria:

Zolkower, Martín (2002). Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. Análisis intensivo de un caso paradigmático. Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria, UNLa. Extracto.

D) TERCERA PARTE: CORRIENTES EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Escuelas de psicología social. Las corrientes dominantes en su historia y en su actualidad.Análisis de las mismas en sus dos modos de existencia: como disciplina, descripción epistemológica y teórico-metodológica, y como profesión, caracterización de sus escenarios e instrumentos y la inherente dimensión ideológica de su práctica efectiva.

La problemática de la especificidad en psicología social.

Bibliografía obligatoria:

Páez, Darío et al (1992). Desarrollo histórico del objeto de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona: Editorial Anthropos.

VV.AA.-Cátedra de Psicología Social- (2014): La problemática de la especificidad en Psicología Social. Artículo publicado en el Memorial de las Jornadas de Proyecto PPID de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP.

Bibliografía ampliatoria:

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1993). La construcción social de la realidad. Bs. As.: Amorrortu. Págs. 34-63

Fernández, Ana María (1987). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión

Jodelet, Denise (1985). Las representaciones sociales. En Moscovici; TII. Lewin, Kurt (1958). Teoría del Campo y Experimentación en Psicología

Social. Instituto de Sociología; TXI. Mead, George (1960). Espíritu, Persona y Sociedad. Bs. As.: Paidós. Moscovici, Serge (1985). El campo de la Psicología Social. En Psicología

Social. Barcelona: Paidós. Tomo I., Prólogo e Introducción. Pichón-Riviere, Enrique (1987). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva

Visión. Pons Diez, Xavier (2008): Aproximación histórica, ideológica y temática a la

psicología social. Universidad de Valencia. Pags. 4 a 11.

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

5.1. OBJETIVOS

Que los cursantes:

Comprendan la necesidad de adquirir fundamentos epistémicos de teoría social tanto como del sujeto, para abordar problemáticas psicosociales

Conozcan los articuladores teóricos que permitan caracterizar las dimensiones psíquicas del sujeto y su determinación social.

Puedan operar con técnicas grupales frente a problemáticas psicosociales

Logren identificar en la materialidad psíquica discursiva, producida por medio de dispositivos de entrevista individual y grupal, contradicciones, quiebres, rupturas e irrupciones, como indicios a interpretar de los sujetos en cuestión.

Adquieran competencias y habilidades para producir un conocimiento de la realidad social poniendo en escena al sujeto, que sea congruente con los marcos epistémicos vigentes en las Ciencias Humanas y Sociales.

5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS (TP)

TP Nº 1

Presentaciones. Condiciones de cursada y promoción. Encuesta Inicial. Desarrollo histórico del campo de la Psicología Social Dispositivo grupal (temática teórico-práctica transversal a todos los TP) Investigación: presentación de las consignas y de la bibliografía (a trabajar

durante toda la cursada de TP); conformación de los grupos de trabajo; elección del tema e inicio de su problematización psicosocial.

Bibliografía obligatoria:

Páez, D. (1992). Desarrollo histórico del objeto de la Psicología Social. En Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona: Ed. Anthropodos. Pto. 16. (folio 82)

VV.AA.-Cátedra de Psicología Social- (2014): La problemática de la especificidad en Psicología Social. Artículo publicado en el Memorial de las Jornadas de Proyecto PPID de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP.

Bibliografía obligatoria de Dispositivo Grupal transversal a todos los TP:

L`Hoste, Marta (2002). Los pequeños grupos. En “Desarrollos sobre grupalidad”. Cap 1

Del Cueto, Ana María y Fernández, Ana María (1985). El dispositivo grupal. En “Lo Grupal 2”. Ed. Búsqueda, Buenos Aires.

Ficha de cátedra (2009). El dispositivo grupal en Psicología Social.

Bibliografía obligatoria de Metodología de la Investigación Psicosocial transversal a todos los TP:

Samaja, Juan (2003). Proceso de investigación y matrices de datos. Mimeo. Ficha de cátedra (2013). Proceso de investigación psicosocial. Zolkower, Martín: Metodología dialéctica de la investigación social. Revista

Escenarios Año 8 Nº 13; 2008

Bibliografía ampliatoria:

Pichón Rivière, Enrique (1970). Historia de la Técnica de los grupos operativos. En Revista "Temas de Psicología Social”. Año 4, Nº 3, 1980. 

Zolkower, Martín (2002). Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. Extractos de Tesis de Maestría; UNLa,

TP Nº 2

Fundamentos epistemológicos de la Psicología Social Investigación: proceso de investigación. Invariantes del método: validación y

descubrimiento; instancias, fases y momentos. Instancia de validación conceptual (I): planteamiento preliminar del problema

Bibliografía obligatoria:

Programa 2015 de Psicología Social Samaja, Juan (2004): Epistemología de la Salud. Reproducción social,

subjetividad y transdisciplina. Ed. Lugar. 2ª parte: “La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida”.

Zolkower, Martín (2010). Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina. En “Lo singular y lo colectivo”. Dossier científico Colegio de Psicólogos de La Plata.

TP Nº 3

Teoría Social: génesis y especificidad de lo humano. Génesis de la sociedad actual (capitalista). Ser social y trabajo; trabajo concreto y trabajo abstracto.

Investigación: Instancia de validación conceptual (II): fundamentación y relevancia del problema; antecedentes; propósitos ético-políticos. Categorías teóricas y conceptos específicos según el tema-problema

Bibliografía obligatoria:

Marx, Carlos y Engels, Federico (1985). La Ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos. Cap.1. (folio 32)

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. CEIPIL, Tandil. Cap. I

Samaja, Juan (1994). Epistemología y Metodología. Parte IV, Fase 1, Momento a: “Planteamiento del problema”. Págs. 228-232.

Bibliografía ampliatoria:

Engels, Federico (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Manuscrito publicado por primera vez en la revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896. Mimeo.

Lukács, György (2007): Ontología del ser social. “Cuestiones metodológicas previas” (pag. 65 a 87). Ed. Akal, Madrid.

TP Nº 4:

Teoría Social: el fetichismo de la mercancía Investigación: Instancia de validación empírica (1): fase de diseño del objeto:

construcción del sistema de matrices de datos, identificación de los 3 niveles de unidades de análisis y definiciones de las variables y los indicadores respectivos.

Bibliografía obligatoria:

Marx, Carlos (2008). El Capital. Argentina: Siglo XXI editores. T. I, vol. 1, cap 1: “La mercancía”. (folio 10)

Iamamoto, Marilda (2001): Servicio Social y división del trabajo. Cap. I: “Una concepción teórica de la reproducción de las relaciones sociales”. Cortez Editora; Brasil.

TP Nº 5

Teoría Social: síntoma Investigación: Instancia de validación empírica (2): diseño de los

procedimientos (fuentes; indicadores; muestra; actividades en contexto).

Bibliografía obligatoria:

Zizek, Slavoj (2003). ¿Cómo inventó Marx el síntoma? En “El sublime objeto de la ideología”. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Parte 1ª. (folio 43)

López, Antonio (2000). Sobre el síntoma. Ficha de cátedra. (folio 56)

TP Nº 6

Teoría Social: “cuestión social” y vida cotidiana Investigación: 1er informe de avance: problema psicosocial, marco teórico,

propósito (ético-político) y objetivos (de conocimiento). La entrevista de investigación. Representaciones de rol (simulación)

Bibliografía obligatoria:

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. Cap. II

TP Nº 7

Teoría Social: la reproducción social y el lenguaje en la vida cotidiana Investigación: devolución del primer informe de avance. Producción de datos.

Bibliografía obligatoria:

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. Cap. III y IV

Bibliografía ampliatoria:

Netto, José Paulo (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. Ed. Productora del Boulevard, La Plata.

Zolkower, Martin (2013): La problemática de la ideología. Ficha de cátedra.

TP Nº 8

Concepto de Sujeto (1): Dimensión Deseante Investigación: instancia de validación operativa: producción y procesamiento de

datos

Bibliografía obligatoria:

Nasio, Juan (1993). El concepto de castración y el concepto de falo. Selección de Cinco lecciones de la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: Ed. Gedisa. (folio 24 y 36)

Eidelztein, Alfredo. La estructura del lenguaje, necesidad, demanda y deseo. Pag 52-60. En “El grafo del deseo”. Ed. Letra Viva, Bs. As. 2004 (folio 8)

Bibliografía ampliatoria:

López, Antonio (1999). El sujeto y la ciencia. En “La problemática de la subjetividad”. 3º parte. (folio 107)

Miller, Jacques Alain: Los divinos detalles. Cap. VIII: “Goces”. Paidós 2010. Castrillo Mirat, Dolores: Necesidad, demanda, deseo. Univ. Complutense de

Madrid.

TP Nº 9

Concepto de Sujeto (2): Dimensión Cognoscente Investigación: análisis e interpretación de los datos. Confiabilidad de la muestra

y de los datos. 2º informe de avance: el diseño de la estrategia metodológica (fases 2 y 3)

Bibliografía obligatoria:

Samaja, Juan (1996). El paso del sujeto teórico al sujeto practico. En El lado oscuro de la Razón. Cap 2. (folio 5)

Bibliografía ampliatoria:

López, Antonio (1987): La epistemología piagetiana (folio 49) Zolkower, Martin (2013): La problemática de la ideología. Ficha de cátedra.

TP Nº 10

Concepto de sujeto (3): Dimensión Productora Investigación: análisis e interpretación de los datos. Construcción de hipótesis

explicativas. Criterios acerca del modo de exposición de los resultados.

Bibliografía obligatoria:

Dejours, Christopher. El trabajo entre sufrimiento y placer. En “La banalización de la injusticia social”.

Dejours, Christopher (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Rev. Actualidad Psicológica, nº 274.

Zolkower, Martin (2007): Procesos de objetivación y de subjetivación. Ficha de catedra.

TP Nº 11

Parcial escrito individual

TP Nº 12:

El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto.

Bibliografía obligatoria:

Samaja, Juan (2003). Proceso de investigación y matrices de datos. Mimeo.

TP Nº 13

Investigación: síntesis de las múltiples determinaciones. Elaboración del informe final

TP Nº 14

Recuperatorio. Encuesta de cierre Investigación: exposición grupal de la problemática investigada. Entrega del

informe final. Consultas sobre la instancia del coloquio

5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Los Trabajos Prácticos a desarrollar estarán a cargo de docentes de la cátedra. Los estudiantes deberán concurrir a un práctico semanal de dos horas cátedra

de duración, en el que, por un lado, completarán las actividades desarrolladas en las clases teóricas (según los contenidos seleccionados para los trabajos prácticos), y por el otro, se trabajarán criterios y pautas para el desarrollo de procesos grupales de investigación psicosocial.

Se conforman grupos operativos y se provee de las herramientas técnico-conceptuales indispensables. A través de consignas predeterminadas se favorecerá la conformación semi-espontánea de grupos conformados por un número de 4 a 6 estudiantes, instando a integrantes con características diversas a co-operar en cada unidad operativa a constituir.

6. TALLER DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL

6.1 Introducción:

Se propone un dispositivo de Taller experiencial de la práctica investigativa psicosocial. Orientado al despliegue de los respectivos procesos de investigación de los cursantes de la materia, se articula con los otros dos espacios pedagógicos de la cátedra: teóricos y comisiones de trabajos prácticos. Es decir, la actividad que promueve se orienta hacia la práctica disciplinar poniendo el énfasis en las dimensiones metodológica y técnica de la psicología social.

Sus condiciones de realización son las siguientes:

- La asistencia es obligatoria, no a nivel individual, sino grupal: todos los grupos deben enviar un “representante” a cada encuentro de taller, en forma rotativa, pudiéndose optar entre los días y bandas horarias ofertados (dos, en dos semanas distintas).

- Cada grupo deberá tener presencia en 4 talleres, a lo largo de la cursada, de 4 (cuatro) horas de duración cada uno.

- Se deberá concurrir con la lectura previa de la bibliografía correspondiente a cada taller.

- Asimismo, se recomienda la asistencia de todos los cursantes a las clases teóricas, en los cuales se fundamentarán y desarrollarán los contenidos que luego se trabajarán en las comisiones de trabajos prácticos y en los talleres propuestos.

- Los talleres funcionarán coordinados por docentes de la cátedra, dos ayudantes y un co-ayudante, rotativos. La apertura de cada taller contará con una presentación de la actividad correspondiente y sucinta fundamentación teórico-metodológica del profesor titular.

- Jefa de Trabajos Prácticos y éste último abrirán espacios de consulta específicos de la actividad de taller la semana posterior a cada encuentro.

6.2 Fundamentación:

Los desarrollos de la ciencia han generado en las últimas décadas del siglo XX una profundización en el análisis de los problemas humanos, incorporando la multiplicidad de aspectos que los determinan e integrando aportes de diferentes disciplinas y también la participación comunitaria. En efecto, se pasó a concebir los objetos de investigación como sistemas complejos que exigen abordajes intra, inter y transdisciplinarios.

Esos desarrollos derivaron en el reconocimiento de la investigación científica, vale decir, de la producción de conocimiento según metodologías fundadas, como un campo propio y específico; que, al mismo tiempo, opera como mediador entre el nivel universal y abstracto de la teoría, momento de los fundamentos epistemológicos de validación, y el nivel de las formas concretas de existencia, momento del descubrimiento de hechos empíricos, un escenario siempre particular, localizado.

Es decir, el mediador, la metodología de la investigación científica, se separa, aunque no se independiza de lo concreto, y se separa, sin desprenderse, de la teoría. La teoría, la metodología y las técnicas e instrumentos no son, desde nuestra perspectiva, tres “cosas” con independencia relativa sino lo mismo, el proceso de producción de conocimientos científicos en tres momentos distintos, los cuales caracterizamos del siguiente modo:

I. De los fundamentos, nivel universal; cuestiones de la formación. Momento que corresponde a la relación entre epistemología y psicología social, desde donde se conceptualiza el objeto de la investigación como objeto teórico.

II. De los procedimientos, nivel particular; cuestiones de la producción de conocimientos científicos. Momento metodológico del proceso que remite a la actividad de investigación psicosocial.

III. De los recursos, nivel singular; cuestiones de la instrumentación en el escenario mismo de la práctica de la profesión. Momento técnico vinculado al objeto como objeto de intervención.

Asimismo, esta concepción de la metodología implica asumir el desafío de poner en cuestión la rigidez del pensamiento (positivista, dualista y/o reduccionista) en el manejo de las categorías (individuo/sociedad, sujeto/objeto, subjetivo/objetivo, cualitativo/cuantitativo, etc.); y como correlato procedimental, exponer el modo de operar con fenómenos complejos (múltiples determinaciones), abiertos (seres vivientes), estructurados (sistemas) y jerárquicos (niveles de integración).

Como fuera planteado en los fundamentos del Programa general, se propone operar con una metodología ascensional -de lo abstracto a lo concreto- que realiza cabalmente ese rasgo específico del conocimiento científico que es el doble movimiento de diferenciación y reintegración. En tanto algo es concreto, tiene una pluralidad de determinaciones diversas y la única forma de poder captar sus determinaciones esenciales es reproducir lo concreto en el pensamiento como un proceso de síntesis.

Esta perspectiva procesual dialéctica no solamente integra la determinación del contexto histórico-social, sino también posibilita transitar las articulaciones efectivas entre la multiplicidad de niveles y dimensiones propias de problemas complejos, en particular, de la(s) problemática(s) psicosocial(es) de la subjetividad, y evitar así abordajes reduccionistas de cualquier índole.

Para investigar tales problemáticas se requiere superar los enfoques biologistas, psicologistas o sociologistas (reduccionistas), así como también las tradicionales concepciones dualistas e influencistas del individuo y la sociedad, y sostener la tensión de su abordaje dialéctico.

Se indagarán modos válidos y eficaces de abordar cuestiones subjetivas y de significación en un determinado contexto social. Esa índole de problemáticas de nuestro campo nos confronta con la necesidad de un estudio sistemático, intensivo y cualitativo de la dimensión subjetiva, pero también exige producir información en extensión, cuantitativa.

La metodología que se propone para abordar al sujeto en situación y contexto social contiene las condiciones de posibilidad para efectuar movimientos de integración de las unidades de análisis y variables, de lo abstracto a lo concreto, articulando diferentes aspectos intra, inter y trans subjetivos. Estrategia adecuada toda vez que se entrecruzan problemáticas sociales con resonancias subjetivas.

Asumiendo el propósito de que los cursantes aprehendan una visión de conjunto, amplia y crítica, de las cuestiones metodológicas generales, y su ligazón con cuestiones epistem-ontológicas, tecnológicas, como así también ético-políticas, inherentes a los procesos de investigación psicosocial, en la perspectiva de su apropiación para la propia tarea investigativa de la cursada, proponemos una estrategia pedagógica consistente en constituir un taller de investigación que orienta su práctica focalizando contenidos integradores, los cuales destacan invariantes estructurales y funcionales del proceso de investigación psicosocial, es decir, el sistema de relaciones que gobiernan su funcionamiento.

Dichos contenidos integradores son los siguientes:- Proceso de investigación psicosocial- El problema como eje del proceso.- Los dos lados del método: fases de la producción e instancias de la validación- Estructura y génesis de los datos científicos. Sistema y dialéctica de matrices.- Las estrategias, los dispositivos metodológicos y los recursos técnicos en la

investigación psicosocial- Elaboración de informes de investigación

6.3 Objetivos:

- General :

Que los participantes hagan la experiencia de la práctica investigativa, de modo tal que puedan apropiarse de formas y de criterios para impulsar el propio proceso grupal de investigación psicosocial.

- Específicos:

Adquieran cierta competencia en transformar temas psicosociales de interés en formulaciones de problemas de investigación empírica pertinentes y relevantes.

Aborden la complejidad inherente al problema psicosocial en cuestión y realicen-atraviesen las instancias y fases de un proceso de investigación.

Reflexionen sobre la coherencia y factibilidad de la estrategia metodológica

Experiencien modos de servirse del instrumental técnico de las Ciencias Sociales y Humanas

Obtengan solidez argumental en la forma de exposición de los resultados

Puedan organizar la experiencia, objetivarla en la escritura y sostener epistémicamente sus resultados.

6.4 Organización de los contenidos del Taller:

1 er Taller :

Proceso de investigación científica:

- Invariantes estructurales y funcionales del proceso de investigación- Los dos lados del método: FASES de la producción de conocimientos e

INSTANCIAS de validación de los mismos.

Instancia de Validación Conceptual:

- Fase I (planteamientos preliminares): elección del tema, problematización, estado del arte, teorías y propósitos. El problema de investigación como eje del proceso: problema real, de conocimiento y problema científico. Problemáticas de la reproducción social. Especificidad de las problemáticas psicosociales.

- Fase II (formulaciones): del problema psicosocial, marco teórico, objetivos (exploratorios, descriptivos y explicativos-comprensivos) y propósitos ético-políticos.

2º Taller:

Instancia de Validación Empírica: Fase III (diseño del objeto):

- Estructura y génesis del dato empírico. Sistema y dialéctica de matrices de datos (ascenso de lo abstracto a lo concreto).

- Diseño de las unidades de análisis, variables, fuentes y definiciones operacionales

3 er Taller :

Instancia de Validación Empírica: Fase IV (diseño de los procedimientos):

- Diseño de la muestra, - Diseño de los instrumentos de medición. Técnicas psicosociales y

triangulación metodológica.

- Determinación precisa de los contextos, las circunstancias y los recursos para la aplicación de los instrumentos.

- Diseño del plan de análisis de los datos

Instancia de Validación Operativa:

- Fase V : producción, procesamiento y presentación de los datos- Fase VI : tratamiento, análisis e interpretación de los datos (compactación de

las matrices)

4 to Taller :

Instancia de Validación Expositiva:

- Fase VII : evaluación y ordenamiento de resultados, planteamiento de hipótesis emergentes.

- Fase VIII (redacción del informe final): exposición sistemática de todo el proceso, formulación de hipótesis emergentes y elaboración de las conclusiones: balance y producción de nuevos interrogantes.

6.5 Bibliografía:

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. CEIPIL, Tandil.

Netto, José Paulo (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. Ed. Productora del Boulevard, La Plata.

Samaja, Juan: Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Ed. Lugar, 2004. Prólogo de Emiliano Galende.

________: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. EUDEBA; Buenos Aires, 1993. Pto V

________: Análisis del proceso de investigación. Mimeo curso de Doctorado en Psicología, UBA. 2003.

Ficha de cátedra: El dispositivo grupal. 2009 Zolkower, Martín: Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial

en salud mental. Análisis intensivo de un caso paradigmático. Tesis de Maestría en salud Mental Comunitaria, universidad Nacional de Lanús, 2002. Extracto.

______________: Metodología dialéctica de la investigación social. Revista Escenarios Año 8 Nº 13. 2008.

______________: Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina en “Lo singular y lo colectivo”. Dossier Científico, Revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XI. Año III Nº 3. 2010

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

7.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1993). La construcción social de la realidad. Bs. As: Amorrortu. Págs. 34-63

Berteley Busquets, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Buenos Aires: Paidós. Introd. y caps. 1, 2 y 3.

Castrillo Mirat, Dolores: Necesidad, demanda, deseo. Univ. Complutense de Madrid.

Coulon, Alain (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós. Caps. Primero y Cuarto

Del Cueto, Ana María y Fernández, Ana María (1985). El dispositivo grupal. En “Lo Grupal 2”. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

Dejours, Christopher. El trabajo entre sufrimiento y placer, en “La banalización de la injusticia social”.

Dejours, Christopher (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Rev. Actualidad Psicológica, nº 274.

Eidelztein, Alfredo. La estructura del lenguaje, necesidad, demanda y deseo. Pag 52-60. En “El grafo del deseo”. Ed. Letra Viva, Bs. As. 2004 (folio 8)

Engels, Federico (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Manuscrito publicado por primera vez en la revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896. Mimeo.

Fernández, Ana María (1987). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Freud, Sigmund (1924). Autobiografía. En Obras Completas; vol. 15. Ed. Biblioteca Nueva

Freud, Sigmund (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas; vol. 14. Ed. Biblioteca Nueva

Iamamoto, Marilda (2001): Servicio Social y división del trabajo. Cap. I: “Una concepción teórica de la reproducción de las relaciones sociales”. Cortez Editora; Brasil.

Ibáñez, Tomas (1992). La Tensión Esencial de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social”. Barcelona: Ed. Antropos.

Jodelet, Dense (1985). Las representaciones sociales. En Moscovici, Serge: “Psicología Social”. Barcelona: Ed. Paidós. Tomo II.

Lewin, Kart (1958). Teoría del Campo y Experimentación en Psicología Social. Instituto de Sociología. Tomo XI.

L`Hoste, Marta (2002). Los pequeños grupos. En “Desarrollos sobre grupalidad”. Cap 1

Lukács, György (2007): Ontología del ser social. “Cuestiones metodológicas previas” (pag. 65 a 87). Ed. Akal, Madrid.

Mallardi, Manuel (2012): Cuestión social y cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. CEIPIL, Tandil.

Marx, Carlos y Engels, Federico (1985). La Ideología Alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos. Cap.1

Marx, Carlos (2008). El Capital. Argentina: Siglo XXI editores. T. I, vol. 1, cap 1: “La mercancía”

Marx, Carlos (1982). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En “Marx. Escritos de juventud”. México: Fondo de Cultura Económica. 1er. Manuscrito: “El trabajo enajenado”

Marx, Carlos (1973). El método de la economía política. En “Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (1857-1858)”. Santiago de Chile: Ed. Siglo XXI. Punto 3 de la “Introducción”.

Mead, George (1960). Espíritu, Persona y Sociedad. Bs. As: Ed. Paidós.

Miller, Jacques Alain: Los divinos detalles. Cap. VIII: “Goces”. Paidós 2010.

Moscovici, Serge (1985). El campo de la Psicología Social. En “Psicología Social”. Barcelona: Ed. Paidós. Tomo I, Prólogo e Introducción.

Nasio, Juan David (1993). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona: GEDISA.

Netto, José Paulo (2012): Trabajo Social: critica de la vida cotidiana y método en Marx. “Cotidiano: conocimiento y crítica”. Ed. Productora del Boulevard, La Plata.

Páez, Darío et al (1992). Desarrollo histórico del objeto de la Psicología Social. En “Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona: Editorial Anthropos.

Pérez Guadalupe, José Luis (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Introd. y capítulos I y II.

Piaget, Jean (1972). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: EMECÉ Editores.

Pichón Riviere, Enrique (1987). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Pichón Rivière, Enrique (1995). Técnicas de los grupos operativos. En “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social”. Buenos Aires: Ed. Nueva visión. Tomo I

Pichón Rivière, Enrique (1970). Historia de la Técnica de los grupos operativos. En Revista "Temas de Psicología Social”. Año 4, Nº 3, 1980. 

Pons Diez, Xavier (2008): Aproximación histórica, ideológica y temática a la psicología social. Universidad de Valencia. Págs. 4 a 11.

Samaja, Juan (2004). Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2ª Parte: “La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida”.

Samaja, Juan (2010). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA

Samaja, Juan (1996). El paso del sujeto teórico al sujeto practico. En “El lado oscuro de la Razón”. Buenos Aires: JVE Episteme. Cap 2.

VV.AA.-Cátedra de Psicología Social- (2014): La problemática de la especificidad en Psicología Social. Artículo publicado en el Memorial de las Jornadas de Proyecto PPID de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNLP.

Zito Lema, Vicente (1976). La psicología social. Sus fundamentos. El esquema conceptual, referencial y operativo. En “Conversaciones con Enrique Pichón Riviere”. Buenos Aires: Ed. Cinco. Cap VI, pág 103 a 114.

Zizek, Slavoj (2003): El síntoma. En “El sublime objeto de la ideología”. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Parte 1ª

Zolkower, Martín (2014): La problemática de la ideología. Marco teórico de mi investigación de tesis doctoral: “Ideología en Trabajo Social. Un aporte a los fundamentos teóricos de la problemática, en Ciencias Sociales y, en particular, en Trabajo Social”. Programa de Doctorado en Trabajo Social, UNLP; 2013.

Zolkower, Martín (2010): Sufrimientos actuales, ciencia y transdisciplina. En “Lo singular y lo colectivo”. Dossier Científico, Revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XI. Año III Nº 3.

Zolkower, Martín (2008). Metodología Dialéctica de la Investigación Social. Revista Escenarios (FTS-UNLP) nº 13.

Zolkower, Martín (2002). Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. Análisis intensivo de un caso paradigmático. Tesis de Maestría en Salud Mental Comunitaria, UNLa.

7.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO

El dispositivo grupal en Psicología Social. Ficha de cátedra, 2009.

López, Antonio (1996): En torno al objeto de la Psicología Social.

López, Antonio (1995): Sobre Ciencia y Psicología Social.

López, Antonio (1999): La Problemática de la Subjetividad. Recorrido descriptivo en la Modernidad.

López, Antonio (1987). La epistemología piagetiana.

López, Antonio (2000). Sobre el síntoma.

López, Antonio; Ros, Cecilia; Bosco, Isabel y Zolkower, Martín (1999). Lo Grupal, Dispositivo y Grupos de Discusión. Investigación “La Desocupación desde la perspectiva del Actor Social”. UNLP

Samaja, Juan (2003): Proceso de Investigación y Matrices de Datos. Mimeo curso de Doctorado en Psicología, UBA.

Zolkower, Martin (2013): La problemática de la ideología.

Zolkower, Martin (2007): Procesos de objetivación y de subjetivación. Ficha de cátedra.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

Clase exposición de los fundamentos teórico-metodológicos del programa.

Lectura y comentario de textos.

Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio de las unidades del Programa.

9. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad, esta asignatura estipula las siguientes modalidades opcionales:

a) Promoción con examen final :

Asistencia obligatoria al 85% de los Trabajos Prácticos. Un examen parcial individual escrito que versará sobre cuestiones y

material bibliográfico del programa de trabajos prácticos, con nota de aprobación mínima de 4 (cuatro) puntos.

Participación en las actividades de la comisión de pertenencia. Participación activa en el trabajo grupal y asistencia rotativa al Taller de

Metodología de la investigación psicosocial (ver el Programa adjunto). Co-producción de una investigación grupal en torno a una problemática

psicosocial electiva. Nota de aprobación mínima de la investigación psicosocial de 4 (cuatro)

puntos.

Todo estudiante que cumpla con los requisitos anteriormente citados aprobará los Trabajos Prácticos y estará en condiciones de rendir el examen final (oral) en condición de regular, dentro de los plazos previstos.

b) Promoción sin examen final :

Asistencia obligatoria al 85% de las clases teóricas que dicta el profesor titular.

Aprobación de la evaluación de los contenidos del Programa teórico y su respectiva bibliografía obligatoria.

Asistencia obligatoria al 85% de los Trabajos prácticos. Participación activa en las actividades de la comisión de pertenencia Examen parcial individual escrito que versará sobre temas y material

bibliográfico del programa de trabajos prácticos, con nota de aprobación mínima de 6 (seis) puntos.

Participación activa en el trabajo grupal y asistencia rotativa al Taller de Metodología de la investigación psicosocial (ver el Programa adjunto).

Co-producción de una investigación grupal en torno a una problemática psicosocial, con nota de aprobación mínima de 6 (seis) puntos.

Aprobación del coloquio individual-grupal de defensa y profundización de la investigación psicosocial realizada.

c) Estudiantes en condición de libres :

Se podrá rendir en condición de estudiante libre, en cuyo caso se deberá aprobar una instancia escrita previa y eliminatoria, y una instancia oral en la misma oportunidad. El examen versará sobre el programa vigente de teóricos y prácticos y abarcará la totalidad de sus contenidos.

10. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para esta asignatura:

1. Para cursar los trabajos prácticos deben tenerse aprobadas:

a) Con examen final: Psicología I y Antropología Cultural y Social

b) Las cursadas regulares de: Lógica, Teoría Psicoanalítica, Psicología II y Sociología

2. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de:

a) Sociología

b) Epistemología y metodología de la investigación psicológica

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA

“La problemática de la especificidad en Psicología Social”. Dir. Martín Zolkower. Proyecto de investigación aprobado en el marco del Programa Promocional de Investigación en Psicología (PPID). Res C.D. 35/14. Facultad de Psicología de la UNLP. Código I21. 2013-2015

12. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA

Se informará a los estudiantes oportunamente sobre los trabajos presentados a congresos nacionales e internacionales por el equipo de cátedra (docentes y adscriptos).

Firma y Aclaración del profesor Titular