universidad nacional federico villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e...

120
1 Universidad Nacional Federico Villarreal FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EFECTO CITOTÓXICO DEL CLORURO DE METILENO (CH 2 CL 2 ) SOBRE LAS GLÁNDULAS SALIVALES DE RATAS HOLTZMAN TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADA POR LA BACHILLER RAMOS ROJAS, MAYRA ANALÍ LIMA – PERÚ 2009

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

1

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall FFeeddeerriiccoo VViillllaarrrreeaall

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA

EEFFEECCTTOO CCIITTOOTTÓÓXXIICCOO DDEELL CCLLOORRUURROO DDEE MMEETTIILLEENNOO ((CCHH22CCLL22)) SSOOBBRREE LLAASS GGLLÁÁNNDDUULLAASS SSAALLIIVVAALLEESS DDEE RRAATTAASS

HHOOLLTTZZMMAANN

TTEESSIISS PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL TTÍÍTTUULLOO PPRROOFFEESSIIOONNAALL DDEE CCIIRRUUJJAANNOO DDEENNTTIISSTTAA

PPRREESSEENNTTAADDAA PPOORR LLAA BBAACCHHIILLLLEERR

RRAAMMOOSS RROOJJAASS,, MMAAYYRRAA AANNAALLÍÍ

LLIIMMAA –– PPEERRÚÚ

22000099

Page 2: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

2

AGRADECIMIENTO:

DR. JORGE CHUNA ESPINOZA (ASESOR PRINCIPAL)

DRA. NIMIA PELTROCHE ADRIANZÉN (ASESOR DE CONSULTA)

DR .ELOY MENDOZA GARCÍA (ASESOR DE CONSULTA)

AGRADECIMIENTO ESPECIAL:

DR. SYLVIA SCHEIN

ING. QUÍMICO JOSÉ FÉLIX ROJAS LÉVANO

Page 3: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

3

DEDICATORIA:

A DIOS POR PERMITIRME LLEGAR HASTA ESTE PUNTO DE MI VIDA

A MIS PADRES POR SU APOYO

INCONDICIONAL

Page 4: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

4

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE: Mg. CD. MARÍA INÉS CASTRO HURTADO

SECRETARIO: CD. JOSÉ LUIS TORRES FLORES

1ºVOCAL: Mg. CD. PAUL MENDOZA MURILLO

MIEMBRO DEL JURADO: CD. JOSÉ SALAZAR CABREJOS

SUPLENTE: CD. ENRIQUE GABRIELLI ALFARO

Page 5: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

5

ÍNDICE

• TÍTULO

• RESUMEN

• ABSTRACT

Nº págs.

I. INTRODUCCIÓN 1

II. HIPÓTESIS 48

III. OBJETIVOS 49

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 50

V. RESULTADOS 56

VI. DISCUSIÓN 83

VII. CONCLUSIONES 86

VIII. RECOMENDACIONES 87

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88

X. ANEXOS 96

Page 6: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

6

EFECTO CITOTÓXICO DEL CLORURO DE METILENO (CH2CL2) SOBRE LAS GLÁNDULAS

SALIVALES DE RATAS HOLTZMAN

Page 7: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

7

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico del

cloruro de metileno (CH2CL2) sobre la glándula parótida y submaxilar. Se

utilizaron 25 ratas Holtzman de un mes y 3 semanas de edad con un peso

promedio de 200 g., cloruro de metileno al 99.9% de pureza. Las ratas

fueron divididas en cinco grupos, todos los grupos fueron sometidos a

cloruro de metileno por inhalación: primer grupo, fue sometido a 2000

ppm por un tiempo de 15 minutos por día; segundo grupo fue sometido a

dos exposiciones sucesivas de 2000 ppm por un tiempo de 15 minutos

cada una por día, con un tiempo de descanso de 3 minutos entre cada

exposición; tercer grupo fue sometido a 4000 ppm por un tiempo de 15

minutos por día; cuarto grupo fue sometido a dos exposiciones sucesivas

de 4000 ppm, con un tiempo de descanso de 3 minutos entre cada

exposición; todos los grupos fueron expuestos durante 22 días. El quinto

grupo o grupo control no fue sometido a ninguna concentración y se

mantuvieron los 22 días con los cuidados necesarios. Resultados

obtenidos luego del análisis histológico señalan diferencias significativas

en las lesiones provocadas entre los diferentes grupos, analizando

tamaño y peso de las glándulas salivales, mostró diferencia significativa la

glándula submaxilar entre sus grupos, no así la glándula parótida.

Palabras clave: cloruro de metileno, glándulas salivales, ppm.

Page 8: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

8

ABSTRACT

This study aimed to evaluate the cell toxicity effect of methylene chloride

(CH2CL2) over parotid glands and submaxillary glands. For this purpose

twenty-five Holtzman male rats (7 wk old, 200 g.) were used and

methylene chloride at 99.9% purity. Rats were randomized into five

groups, all the groups were exposed to methylene chloride by inhalation,

first group was subjected to 2000 ppm for a time of 15 minutes per day,

second group was subjected to two successive exposures of 2000 ppm for

a period of 15 minutes each day, with a rest period of 3 minutes between

each exposure; third group was subjected to 4000 ppm for a period of 15

minutes per day; fourth group was subjected to two successive exposures

of 4000 ppm, with a rest period of 3 minutes between each exposure, all

groups were exposed for 22 days. The fifth group or control group was not

subjected to any concentration and stayed 22 days with proper care. After

the histological analysis results showed significant differences in injuries

among different groups, analyzing the size and weight of salivary glands

showed significant difference among groups of submaxillary glands, but

not on the parotid glands.

Keywords: methylene chloride, salivary glands, ppm.

Page 9: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

9

I. INTRODUCCIÓN

El cloruro de metileno (CH2CL2), llamado también diclorurometano, cloruro

de metileno o diclorometano (DCM) no se produce naturalmente, es

producido por dos principales procesos en los Estados Unidos : cloración

del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol.

Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías de la

exposición a diclorometano es relativa al monóxido de carbono (CO) que

induce hipoxia, mediante metabolitos de DCM. Mecánicamente, el

monóxido reduce la disponibilidad de oxihemoglobina en la sangre y

cambia la curva de desaturación de oxihemoglobina. Estos efectos se

suman a la baja proporción de oxigeno a los tejidos. La extensión de la

hipoxia de los tejidos determina la extensión del daño del órgano. (1,2)

Diclorometano se considera un carcinógeno animal y se ha clasificado

como un probable carcinógeno humano grupo B2 por la Agencia de

Protección Ambiental (EPA). Sobre la base de las pruebas suficientes de

carcinogenicidad en animales y la insuficiencia de pruebas en seres

humanos, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer

(CIIC) clasifica al DCM como un posible agente cancerígeno para los

seres humanos, en el Grupo 2B. (1) Según el Programa Nacional de

Toxicología (NTP) existen pruebas suficientes de la carcinogenicidad de

DCM según los experimentos con animales. La agencia de Seguridad

Ocupacional y Administración en Salud (OSHA), no ha clasificado al DCM

en la lista como carcinógeno. La Conferencia Americana de Higienistas

Industriales Gubernamentales (ACGIH) considera al DCM como un

Page 10: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

10

carcinógeno humano sospechoso y el Instituto Nacional de Seguridad y

Salud Ocupacional (NIOSH) recomienda que el DCM sea regulado como

un carcinógeno ocupacional. (2)

En el estudio de Burek, J. D & col., se determinó la toxicidad crónica y

oncogenicidad del cloruro de metileno sobre las glándulas salivales. Los

resultados encontrados fueron un aumento estadísticamente significativo

de sarcomas de glándulas salivales en los grupos de 1500 y 3500 ppm.

(20)

Amsel, J (2001), reportó que el tiempo dependiente predicho para la tasa

de formación de CO luego de la exposición a diclorometano en los 7 días

de estudio fue similar a la evolución en el tiempo para DCM en la sangre y

la en el hígado. Los niveles de carboxihemoglobina, así como la

formación de metabolitos en el hígado, parecen ser paralelas a la

concentración de DCM. (4)

Jacubovich, R. & cols. (2005), presentó el caso clínico de un paciente que

desarrolló una parálisis del nervio facial después de la exposición

ocupacional al diclorometano. Este es el primer informe que describe un

posible vínculo entre la exposición aguda a diclorometano y la parálisis

del nervio facial. (24)

Kobayashi, A. & cols. (2008), reportó el caso clínico de un paciente de 65

años que fue encontrado inconsciente en su lugar de trabajo en un tanque

que contenía diclorometano (pureza del 99%, sobre la base de la hoja de

referencia presentada por la empresa). El diagnóstico fue narcosis

causada por inhalación de diclorometano, recuperándose 4 días después

Page 11: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

11

del accidente. Dieciséis meses más después el paciente presentó edema

de retina alrededor de la cabeza del nervio óptico, que finalmente se

convirtió en excavación profunda, de manera que la cabeza del nervio

óptico era grande y se asemejaba al de un glaucoma en los estadíos

finales. (27)

No se encontraron estudios más actuales sobre el estudio de las

glándulas salivales, entonces nos planteamos el siguiente problema:

¿Cuál es el efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre las glándulas

salivales: parótida y submaxilar de ratas Holtzman luego de la exposición

inhalatoria experimental a esta sustancia?

Los compuestos orgánicos sustituídos con halógeno están muy difundidos

en la naturaleza y tienen gran cantidad de aplicaciones en los procesos

industriales modernos. Los derivados dihalogenados tienen como fórmula

CnH2nX2, los dihalogenuros son líquidos incoloros de olor dulzaino y, con

los dos átomos de halógeno en un mismo carbono, no son tan reactivos

como los halogenuros de alquilo. Los dihalogenuros más importantes son

el bromuro de etileno y el cloruro de metileno. El primero se adiciona,

junto con el plomo tetraetilo, a la gasolina, con el fin de aumentar sus

propiedades antidetonantes. El segundo se utiliza como disolvente

industrial. (9)

En el pasado, el diclorometano fue ampliamente usado como refrigerante.

Sin embargo, ya no se usa en refrigeradores debido a sus efectos tóxicos.

Page 12: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

12

También se usó como agente para introducir burbujas en resinas

aislantes y como plaguicida o fumigante. Hoy en día, casi toda la

producción comercial de diclorometano se usa para fabricar otras

sustancias, principalmente siliconas (72% del clorometano usado). Otros

productos que son fabricados por reacciones que usan clorometano

incluyen a productos químicos agrícolas (8%), metil celulosa (6%), aminas

cuaternarias (5%) y caucho de butilo (3%). (2) Diclorometano se

encuentra en el aire del ambiente, agua para beber si ha sido clorada,

superficie de agua y agua embotellada artesanalmente comercializada,

también en removedores de pinturas, adhesivos y gomas, diluyentes de

pintura, vidrio glaceado y nieve artificial, repelentes de insectos líquidos,

removedores de pintura especial para madera y barnices, pintura en

spray, líquidos limpiadores y desengrasantes, pintura en aerosol para

automóviles, y productos vendidos como DCM. Diclorometano produce

una mezcla explosiva en la presencia de oxígeno líquido. (52)

En estas reacciones el diclorometano es consumido casi completamente,

de manera que al final del proceso queda poco o nada de diclorometano

para ser liberado, desechado o vuelto a usar. Sin embargo, el

diclorometano se encuentra como contaminante en aguas de descargas

municipales. En este caso el diclorometano proviene de plantas de

tratamiento de aguas y en corrientes de desechos como resultado de su

formación o remoción incompleta. También hay algunos procesos de

manufactura de cloruro de vinilo en los que se genera diclorometano

como impureza. (2)

Page 13: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

13

PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS

Sinónimos: Bicloruro de metileno, diclorometano, aerothene MM , cloruro

de metileno (DCM), dichlormethane, uvasol, 1,1-Diclorometano, freón 30,

metano diclorado, metano,dicloro- , metileno biclorado, metileno clorado,

metileno diclorado, metylenu chlorek, narkotil, NCI-C50102, R 30,

solaesthin, solmethine, WLN: G1G . (52)

Fórmula: CH2Cl2.

Peso molecular: 84.94.

Composición: 99.9% de pureza.

Apariencia: Líquido volátil, sin color.

Gravedad Específica (Agua=1): 1.320.

Punto de Ebullición (ºC): 39.8.

Punto de Fusión (ºC): -97.

Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 2.930.

Viscosidad (cp): 0.430 / 20°C.

Olor: Umbral de tolerancia 25-150 ppm; característicamente dulce no

desagradable.

Solubilidad en el agua: 20000 mg 1-l at 20"C, &, = 1.30 Ligeramente

soluble en agua, soluble con una gran variedad de solventes orgánicos

sobre todo alcohol y éter & = 8.80 g m1-l.

Presión de vapor: 349 y 500 mmHg a 20 y 30°C.

pH: N.R.

Page 14: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

14

METABOLISMO Y DISPOSICIÓN

ABSORCIÓN

Diclorometano se absorbe rápidamente de los pulmones y en el tracto

gastrointestinal. La absorción cutánea también puede ocurrir. La cantidad

de DCM absorbida depende del peso corporal y el contenido de grasa del

cuerpo. El riesgo de acumulación de DCM en el tejido adiposo se espera

que sea mayor para las personas obesas. (52)

Dood, H. & Stewart, R. (1964) Midieron la tasa de absorción cutánea de

DCM en los seres humanos mediante la medición del aire alveolar en

cuatro sujetos que sumergieron sus pulgares en DCM líquido durante 30

minutos. Los niveles pico de DCM en el aire alveolar (3,1 ppm) se

produjeron dentro de los 30 minutos y en relación con otros hidrocarburos

clorados fue absorbida 3 - 5 veces más rápidamente que el tetracloruro

de carbono, percloroetileno, tricloroetano y el tricloroetileno. (21)

DISTRIBUCIÓN

El DCM se concentra rápidamente en la sangre hasta alcanzar niveles de

equilibrio que dependen primariamente de la concentración de exposición.

Hay también una uniforme distribución por corazón, hígado y cerebro. (52)

METABOLISMO

Estudios in vivo sobre el metabolismo del DCM confirman la existencia de

dos rutas metabólicas dañinas para el químico: una oxidativa, oxidasa de

función mixta (FMO), vía mediada por el sistema P-450 que rinde para CO

y CO2, y una vía glutatión dependiente (GST) vía que sólo rinde para CO2.

La ruta oxidasa de función mixta (FMO) se satura a las concentraciones

Page 15: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

15

en el aire de aproximadamente a 500 ppm, pero la vía GST no muestra

ningún indicio de saturación en concentraciones inhaladas de hasta

10000 ppm. (52)

Mc Kenna, M. & Zempel, J. (1981), reportaron que hay alguna evidencia

de cambios bioquímicos en hígado de ratas luego de administración oral.

El contenido de citocromo microsomal p-450 en ratas fue reducido 18

horas después de ser dosificadas con 1g/kg de DCM. El incremento del

contenido de triglicéridos, reducción de la secreción de triglicéridos y del

contenido de la proteína tubulina fueron reportados por ratones

sacrificados 2.7g kg DCM. (33)

EXCRECIÓN

La dosis absorbida es la mayor determinante para la excreción del

producto. A concentraciones bajas se excreta principalmente por la de vía

de espiración como CO o CO2 y en concentraciones altas más de un

componente originario (no metabolitos) es espirado. También pequeñas

fracciones absorbidas son excretadas por la orina. (52)

TOXICIDAD

TOXICIDAD AGUDA

En general, DCM tiene un bajo orden de toxicidad y resultados en

humanos confirman los estudios animales. Hay individuales casos

esporádicos reportados asociados a una variedad de síntomas,

incluyendo síntomas neurológicos. Evidencia disponible indica que la

mayor de las patologías de la exposición de DCM es relativa al monóxido

de carbono (CO) que induce hipoxia, mediante un metabolito de DCM.

Page 16: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

16

Mecánicamente, el monóxido reduce la disponibilidad de oxihemoglobina

en la sangre y cambia la curva de desaturación de oxihemoglobina. Estos

efectos se suman a la baja proporción de oxígeno a los tejidos. La

extensión de la hipoxia de los tejidos determina la extensión del daño

del órgano. (52)

INGESTIÓN

Davidson, R. & Memon, N. (1981), reportó el caso de un intento de

suicidio un hombre de 38 años de edad que ingirió 1-2 copas de un

removedor de pintura conteniendo predominantemente DCM, algo de

metanol, cera de parafina y detergentes (Nitromor, removedor de pintura,

porcentaje de composición no probado). El paciente estuvo inconsciente y

no respondía a la estimulación de dolor y un extenso daño sostenido

gastrointestinal con ulceración de la unión duodeno- yeyunal, que

desarrolló en un divertículo a los 6 meses. (17)

Moody, D. & cols. (1981), encontraron en animales experimentales, que

hay alguna evidencia de cambios bioquímicos en hígado de ratas luego

de la administración oral de DCM. El contenido de citocromo microsomal

p-450 en ratas fue reducido 18 horas después de ser dosificadas con

1g/kg DCM (35). Boyd D. & Weinstein, R. (1972), encontró un incremento

del contenido de triglicéridos, reducción de la secreción de triglicéridos y

del contenido de la proteína tubulina en ratones sacrificados 2.7g/ kg de

DCM. (9)

Page 17: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

17

INHALACIÓN

Cortos períodos de exposición a DCM han sido asociados con irritación

de piel y ojos, ahogamiento, irritación del sistema digestivo, irritación del

tracto respiratorio y parálisis. Excesivos síntomas de exposición pueden

incluir mareos, nausea, dolor de cabeza, sensación de calor, estupor,

letargo, pesadez y embriaguez. La exposición a una alta concentración

puede conducir a una rápida inconsciencia y muerte. (52)

Un número de casos reportados indican desórdenes multisistémicos

asociados con inhalación o exposición. Miller, L. & cols.(1985), reportó el

caso de un hombre de 19 años de edad quién usó DCM como removedor

en un cuarto de poca ventilación, mostró una elevación de enzimas

hepáticas, mínimamente localizado dolor abdominal y una aguda necrosis

tubular del riñón. Estudios histológicos demostraron daño por anoxia a la

membrana plasmática hepática y mitocondria. (34)

Memon, N. & Davidson, R. (1981), reportaron el caso de un contador de

25 años desarrollo inflamación, entumecimiento de articulaciones y un

profuso sarpullido rosado (rash) seguidos de una exposición de 4 horas

de DCM. (17)

Boventre, J. & cols. (1977), reportaron una muerte accidental luego de

una exposición aguda a DCM durante una remoción de pintura. La

concentración de exposición no fue reportada pero el análisis de tejido

reveló la presencia de DCM en el hígado (14.4 mg 100 g-tejido), sangre

(510 mg I-tejido) and cerebro (24.8 mg 100 g-tejido). (17) Leikin, J. & cols.

(1990), reportaron el caso de dos trabajadores que murieron luego de una

Page 18: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

18

exposición a DCM en un espacio cerrado. La causa de la muerte fue

indicada como narcosis debida al solvente. (8)

Snyder, R. & cols. (1992), reportaron un desarrollo individual no

cardiogénico de edema pulmonar y subsecuentemente actividad de las

vías respiratorias seguidos a una aguda exposición de removedor de

pintura que contenía DCM. (>80% por peso). La tos y el dolor de pecho

empeoró en un período de 24 horas y desciende por las 48 horas, pero

la tos y jadeo continúan hasta el siguiente año. Sin embargo, hubo una

posibilidad de conversión de DCM a fosgeno porque el paciente también

usó pistola eléctrica de aire caliente en la operación de remoción de

pintura. (46)

Winneke, G. (1974), realizó estudios de exposición humana controlada

que revelaron disturbios del performance psicomotor a 800 ppm de DCM.

Hubo depresión del umbral de fusión de parpadeo y el performance de

vigilancia bajo a 330ppm y un decremento de performance en la

combinación tarea de rastro –monitoreo a 200ppm. (53)

TOXICIDAD CRÓNICA

INGESTIÓN.

La ingestión prolongada de DCM puede causar daño al hígado en

experimentos con animales.

Morris, B. & cols. (1979), informaron de la infiltración de grasa en ratas

Fischer 344 después de la ingestión de agua que contiene 125 o 250 mg

kg-DCM día durante 78 o 104 semanas, respectivamente. Todos los

daños hepáticos consistían en alteraciones histológicas de las células

Page 19: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

19

hepáticas, tales como las observadas en el envejecimiento de los

animales. Los cambios grasos fueron reportados como reversibles. El

siguiente estudio que realizó, ratones machos y hembras B6C3F1

expuestos a 0, 60, 125,185, o 250 mg /kg/día de DCM en su agua potable

por dos años mostraron daños hepáticos sólo en las dosis más altas. (36)

INHALACIÓN.

DCM de inhalación crónica puede producir una variedad de efectos en el

SNC, incluyendo dolores de cabeza, mareos, náuseas, pérdida de

memoria, parestesia, sensación de hormigueo en manos y pies y pérdida

de consciencia.

Cherry, N. & Venable, H. (1983), encontraron cambios significativos en

una evaluación subjetiva de la somnolencia, cansancio físico y mental, el

cansancio por la mañana entre los trabajadores expuestos a cambios de

28-173 ppm de DCM. Además, la magnitud de la respuesta se asoció

significativamente con la sangre y sus niveles de COHB. (12)

Barrowcliff D. F. (1978) La intoxicación crónica por CO y el aumento de

los niveles de carboxihemoglobina estaban implicados en un caso

reportado de degeneración bilateral de lóbulos temporales seguidos a

una exposición de 3 años a niveles de DCM de 300-1000 ppm. Este

paciente se quejó de la pérdida de memoria reciente, exhiben dificultades

con el habla y tenía un andar inestable. También reportó la exposición

diaria en siete de ocho trabajadores. Los síntomas típicos incluyen

mareos, pérdida de consciencia, pérdida de memoria, depresión y

cambios de personalidad. (7)

Page 20: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

20

Welch, L. (1987), atribuyó la etiología de la lenta aparición de cambios

neuroconductuales a la exposición a DCM y otras mezclas de disolventes,

y sugiere que puede desarrollar síntomas de neurotoxicidad el DCM en

niveles tan bajos como 70 ppm. Este informe documenta 100 trabajadores

que se quejaban de dolor de cabeza, mareos, náuseas, pérdida de

memoria, parestesia en las manos y los pies (subjetiva) y la pérdida de la

conciencia. Estos efectos se produjeron durante el pintado, la limpieza y

las operaciones de pulverización. Los niveles de DCM fueron estimados

en un rango de 100 ppm, porque esos niveles, o más, fueron medidos

durante operaciones similares. La duración de la exposición fue de 6

meses a 2 años. (50)

Boyd D. & Weinstein, R. (1972), reportaron que además de efectos en el

SNC, la inhalación crónica de DCM también puede causar toxicidad

hepática. La continua inhalación por exposición a DCM (100 ppm)

durante 10 semanas dió lugar a elevados niveles de grasa hepática,

disminución de glucógeno hepático e infiltración grasa centrolobulillar en

el ICR del ratón. (9)

La exposición prolongada a DCM causó efectos renales en animales de

experimentación, pero los estudios epidemiológicos no han mostrado una

asociación entre exposición y efectos adversos renales.

Welch, L. (1987), informó sobre un fabricante de plantilla que desarrolló

dermatitis de contacto secundario a la exposición DCM. Este paciente

desarrolló posteriormente la pérdida de memoria y un fallo renal que se

diagnosticó como consecuencia de amiloidosis. (50)

Page 21: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

21

El contacto prolongado con la piel puede causar dermatitis. (52)

Memon, N & Davidson, R. (1981) Informaron sobre un paciente que

desarrolló hinchazón, rigidez en las articulaciones y una profusa erupción

rosada en el cuerpo dentro de las 72 h de un 3-4 h de exposición a un

removedor de pintura que contenía DCM. (17)

EFECTOS DE ÓRGANO DIANA

Animales y algunos estudios en humanos indican que los principales

órganos diana de la toxicidad de DCM son el hígado y el SNC. Además

de estos efectos, la exposición a los vapores puede causar irritación de la

piel y los ojos. Existe poca literatura disponible en el hepatotoxicidad de

DCM aguda en los seres humanos. (52) Bang, K. (1984), reportó el

siguiente caso, un técnico de laboratorio desarrolló hepatitis aguda

después de un derrame de 2-4 cuartos de DCM en el suelo, las manos,

las piernas y los pies. El derrame fue limpiado dentro de 5-10 minutos,

pero no se cambió la ropa. La duración de la exposición se estimó en 4 h.

El paciente fue admitido al hospital el día siguiente y posteriormente se

recuperó. (6) Simonsen, N. & Wilcosky, T. (1991), propusieron una

asociación entre las enfermedades cardiovasculares (ECV) y DCM,

debido a la producción metabólica de CO. Sin embargo, la causalidad de

DCM -ECV sigue siendo incierta. (45)

NEUROTOXICIDAD

La exposición crónica a DCM produce principalmente efectos

neurotóxicos, como la depresión, cambio de personalidad, irritabilidad,

insomnio y trastornos de la visión, así como el daño hepático. Welch, L.

Page 22: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

22

(1987), observó que la neurotoxicidad fue el síntoma más destacado en

más de 100 casos relacionados con la exposición ocupacional al DCM.

Las denuncias incluyen dolores de cabeza, mareos, náuseas, pérdida de

memoria, parestesia, sensación de hormigueo en las manos y pies y

pérdida de conciencia. Una persona sufrió síntomas de ansiedad durante

un mes después de un episodio de exposición neurotóxica aguda a

DCM.(17)

Weiss, G.(1992), reportó confusión mental, amnesia, lentitud de reacción

mental e insomnio se informó en un individuo expuesto a DCM durante 10

años, otro caso que reportó fue el de un químico que desarrolló

encefalosis tóxica después de una exposición crónica (5 años) a DCM

(5660 ppm) por inhalación y contacto con la piel y reportó además que un

paciente masculino de 60 años de edad que fue expuesto a DCM a

niveles de 500-1000 ppm durante 3 años se quejó de la pérdida de la

memoria y la dificultad con la enunciación de palabras. (49) Tariot, B.

(1983), describió trastornos neurosiquiátricos en un paciente masculino

de 52 años de edad operador de depósito tras 4 - años de duración de

la exposición. La presentación de los síntomas fueron intermitentes

dolores de cabeza, visión borrosa, a corto plazo el déficit de memoria,

alucinaciones auditivas, comportamiento violento para el personal del

hospital y delirios. Siete días más tarde localizadas convulsiones

generalizadas se manifestaron, lo que fue confirmado por EEG en el

hemisferio derecho. (47) Ballantyne, M. (1976), observó que en

voluntarios humanos, los ojos, la parte de coordinación se vio afectada

Page 23: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

23

negativamente en los niveles de exposición de 300 ppm por 3-4hrs. La

exposición a niveles superiores a 300 ppm, para un máximo de 4 horas

alteró algunas modalidades de comportamiento en las funciones visuales

y auditivas. Hubo una disminución de la frecuencia crítica de parpadeo

fusión (CFF) y una disminución en la vigilancia auditiva. A 800 ppm, hubo

un decremento en tareas psicomotrices. No efectos nocivos para la salud

o el rendimiento se han detectado en los seres humanos cuando los

adultos sanos de ambos sexos fueron expuestos a niveles de DCM hasta

250 ppm para el 2, 3 ó 7,5 h de día, 5 días a la semana para

2semanas.Obreros de fábrica expuestos a niveles de DCM en el rango de

400-1000ppm de 7,7 años mostró debilidad en la función cerebral, la

debilidad en la percepción, debilidad en la capacidad de concentración y

de EEG anormales. (5) Cherry, N & Venable, H. (1983) no pudieron

demostrar toda relación de exposición con los síntomas subjetivos,

efectos neuroconductuales, velocidad motora de conducción nerviosa

cambios, cambios en el electrocardiograma u otros efectos clínicos de los

trabajadores que fueron expuestos a 75-100 ppm de DCM. En la opinión

del autor, éste fue el nivel sin efectos adversos observados (NOAEL). En

un estudio posterior estos mismos investigadores evaluaron los síntomas

de la somnolencia subjetiva y física, cansancio mental en 56 trabajadores

expuestos a 28-173 ppm de DCM en una atmósfera que también contenía

metanol. Sólo por la mañana mostró un cambio estadísticamente

significativo en el cambio de los parámetros a prueba y los cambios

fueron correlacionados con los niveles de CO en la sangre. (12)

Page 24: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

24

Pankow, D. & cols. (1979) observaron que sus estudios realizados con

animales, los altos niveles de exposición son necesarios para inducir a los

signos de toxicidad DCM. Durante la inhalación de 500 ppm para los 4

días, las ratas demostraron mayor actividad apareamiento: 500 ppm, 7

horas diarias, 5 días a la semana durante 6 meses disminuyó la actividad

motora espontánea en ratas macho, 500 ppm durante 24 horas no tuvo

ningún efecto sobre el EEG para dormir, pero a niveles de 100 y 3000

ppm de 2.5-6 h produjo una reducción en el movimiento ocular rápido

(REM), durante el sueño. Ligero efecto narcótico, se observó en varias

especies animales en los niveles de 4000 ppm para los mismos períodos.

Capacidad de aprendizaje se ha visto afectado en los ratones 1-4 días

después de una sola exposición a 168 mg/I de DCM. Como resultado de

ello, el DCM puede influir en tres perjuicios: producir depresión del SNC:

un inhibidor de la acción directa sobre la membrana del nervio, que

reduce la actividad nerviosa, una reducción de capacidad de transporte de

oxígeno de la hemoglobina formando carboxihemoglobina (COHB); y la

producción de formiato como metabolitos intermedios mitochondriales que

inhibe la respiración y la COHB exacerba hipoxia por infligir una hipoxia

tisular que puede producir daños en las células nerviosas y su pérdida.

(40)

Rosengren, L. & cols. (1986) reportaron que gerbos expuestos a 210 ppm

continuamente por 3 meses demostró una disminución significativa en el

contenido de ADN de la zona del hipocampo del cerebro, lo que indica

pérdida de células y para sugerir una hipótesis que podría explicar los

Page 25: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

25

cambios del déficit de la memoria observados con la exposición a DCM.

El mecanismo de acción de DCM en el sistema nervioso se puede atribuir

a sus propiedades lipofílicas. Sustancias lipofílicas pueden entrar en el

cerebro más fácilmente que los compuestos iónicos en el proceso y

disminuir la función nerviosa. (43)

TOXICIDAD REPRODUCTIVA

Se reportaron casos de olisgospermia, anormal motilidad espermática y la

morfología y la atrofia testicular bilateral. (52) Nitshke, K. & cols. (1983)

reportaron que tras la exposición de ratas a DCM se produjo fetos con un

importante aumento en el promedio de peso corporal, aumento en el peso

absoluto del hígado y el retraso en la osificación del cartílago del

esternón. (38)

CARCINOGENICIDAD

Diclorometano se considera un carcinógeno animal y se ha clasificado

como un probable carcinógeno humano grupo B2 por la Agencia de

Protección Ambiental (EPA). Sobre la base de las pruebas suficientes de

carcinogenicidad en animales y la insuficiencia de pruebas en seres

humanos, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer

(CIIC) clasifica al DCM como un posible agente cancerígeno para los

seres humanos, en el Grupo 2B. (1) Según el Programa Nacional de

Toxicología (NTP) existen pruebas suficientes de la carcinogenicidad de

DCM según los experimentos con animales. La agencia de Seguridad

Ocupacional y Administración en Salud (OSHA), no ha clasificado al DCM

en la lista como carcinógeno. La Conferencia Americana de Higienistas

Page 26: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

26

Industriales Gubernamentales (ACGIH) considera DCM como un

carcinógeno humano sospechoso y el Instituto Nacional de Seguridad y

Salud Ocupacional (NIOSH) recomienda que el DCM sea regulado como

un carcinógeno ocupacional. (1,2)

INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

Aproximadamente el 85% de todo el DCM producido en EE.UU. se

liberan en el medio ambiente, principalmente en zonas industrializadas, y

la mayoría probablemente liberados al aire. En la atmósfera, DCM se

dispersa fácilmente y es transportado a cierta distancia de su fuente. La

degradación de DCM por radicales hidroxilo, la fotólisis y la transferencia

a través de lluvia intermedia prevenir su acumulación en la atmósfera. (1)

Basados en los rangos de reacción estudiados y resumidos por la EPA,

la vida útil de DCM en la troposfera oscila entre un mínimo de unos meses

a un máximo de 1,4 años, en condiciones típicas EE.UU.

Diclorometano es soluble en agua, por lo que su lixiviación del suelo y el

transporte en el agua subterránea es importante. La tasa de volatilización

de la superficie del agua es fuertemente afectada por el viento y las

condiciones de mezcla. Adsorción del suelo y abióticos los procesos de

transformación en los sistemas acuáticos no se consideran factores

importantes. (1,2)

Biodegradación puede ser un importante destino de proceso en tanto sea

bajo las condiciones aeróbicas y anaeróbicas. La hidrólisis no es un

proceso de degradación importante en condiciones normales de las

Page 27: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

27

condiciones ambientales. El mínimo informado de vida media de hidrólisis

es aprox. 18 meses. (2)

VALORES NUMÉRICOS REFERIDOS A LA SALUD

REFERENCIA NUMÉRICA PARA LA SALUD (EPA 2003) (1)

Nivel de riesgo de cáncer (1 en un millón): 0.002 mg/m3

Rf C (Concentración Referencial-provisional): 3 mg/m3

Rf D (Dosis referencial): 0.06mg/kg/d

NOAELC: 695 mg/m3 ~ 200 ppm

LC50 (ratones): 50 020 mg/m3 ~ 14155 ppm

LC50 (ratas): 88 000 mg/m3 ~ 25331 ppm

REFERENCIA NUMÉRICA DE ADVERTENCIA Y REGULATORIA (1)

OSHA PEL: 88 mg/m3 ~ 25.33 ppm, límite de exposición permitido para

los trabajadores sin efecto adverso por unas 8 hrs diarias o 40 horas

semanales. Es la única regulada por el gobierno de los EE.UU.

ACGIH TVL: 174 mg/m3 ~ 50 ppm, valor para el que la mayoría de los

trabajadores no les causa efectos adversos.*

AIHA- ERPG-1: 694 mg/m3 ~ 200 ppm, valor para el que la mayoría de

individuos puede exponerse hasta una hora sin efectos adversos.*

AIHA-ERPG-2: 2602 mg/m3 ~ 750 ppm, valor para el que la mayoría de

individuos puede exponerse hasta una hora sin efectos adversos

irreversibles u otros serios efectos adversos que puedan ocurrir.*

NIOSH-IDLH: 7980 mg/m3 ~ 2300 ppm, es una concentración peligrosa

para la vida, puede causar la muerte o desarrollar un efecto adverso

permanente para la salud.*

Page 28: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

28

*Son valores no regulados que son publicados por el gobierno u otros

grupos como advertencia.

TOXICIDAD CELULAR

TOXICOCINÉTICA

El proceso de penetración de un tóxico desde el medio ambiente hasta los

lugares en que va a producir su efecto tóxico dentro del organismo puede

dividirse en tres fases:

1. La fase de exposición, que comprende todos los procesos que se

producen entre diversos tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los

factores ambientales (luz, temperatura, humedad, etc.).

2. La fase toxicocinética, que comprende la absorción de los tóxicos en el

organismo y todos los procesos siguientes: transporte por los fluídos

corporales, distribución y acumulación en tejidos y órganos,

biotransformación en metabolitos y eliminación del organismo (excreción)

de los tóxicos y/o metabolitos.

3. La fase toxicodinámica, que se refiere a la interacción de los tóxicos

(moléculas, iones, coloides) con lugares de acción específicos en las

células o dentro de ellas—receptores con el resultado último de un efecto

tóxico. (20)

Son muchos los factores que influyen en esos procesos, y que cabe

dividir en dos grupos básicos:

• La constitución química y las propiedades fisicoquímicas de los tóxicos.

• La estructura de la célula, especialmente las propiedades y función de las membranas que rodean la célula y sus orgánulos interiores.

Page 29: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

29

ABSORCIÓN DE TÓXICOS

Las personas se hallan expuestas a numerosos tóxicos que están

presentes en el medio ambiente profesional o general y que pueden

penetrar en el organismo humano por tres vías de entrada principales:

A través del tracto respiratorio, por inhalación de aire contaminado. (20)

A través del tracto gastrointestinal, por ingestión de comida y bebida

contaminadas.

A través de la piel, por penetración dérmica, también llamada percutánea.

En el caso de la exposición en la industria, la principal vía de entrada de

tóxicos es la inhalación, seguida por la penetración percutánea. En la

agricultura, los casos de exposición a plaguicidas por absorción a través

de la piel equivalen prácticamente a los casos en que se combinan la

inhalación y la penetración percutánea. En la población general, la

exposición se produce sobre todo por ingestión de comida y bebida

contaminadas, seguida de la inhalación y, con menos frecuencia, de la

penetración percutánea. (20)

ENZIMAS METABOLIZANTES DE XENOBIÓTICOS O DE FÁRMACOS

Prácticamente todas las sustancias químicas a las que están expuestos

los seres humanos son modificadas por esas enzimas para que sea más

fácil eliminar del cuerpo la sustancia extraña. Se suele agrupar a esas

enzimas bajo las denominaciones genéricas de enzimas metabolizantes

de fármacos y enzimas metabolizantes de xenobióticos. (20) En realidad

ambas expresiones son poco apropiadas. En primer lugar, muchas de

Page 30: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

30

esas enzimas no sólo metabolizan fármacos, sino también cientos de

miles de sustancias químicas procedentes del medio ambiente y de la

dieta. En segundo lugar, todas esas enzimas utilizan asimismo, como

sustratos, compuestos normales del organismo; ninguna de ellas

metaboliza sólo sustancias químicas extrañas. Desde hace más de cuatro

décadas, los procesos metabólicos mediados por esas enzimas se suelen

clasificar como reacciones de Fase I o de Fase II. Las reacciones de la

Fase I (“funcionalización”) suelen comportar modificaciones estructurales

relativamente menores de la sustancia original mediante oxidación,

reducción o hidrólisis para obtener un metabolito más hidrosoluble. Es

frecuente que las reacciones de la Fase I “den pie” a que el compuesto se

vuelva a modificar después en las reacciones de la Fase II. Las

reacciones de la Fase I están mediadas básicamente por una superfamilia

de enzimas de gran versatilidad, conocidas con el término colectivo de

citocromo P450, aunque también pueden intervenir otras superfamilias.

(20)

Las reacciones de la Fase II comportan el acoplamiento de una molécula

endógena hidrosoluble y una sustancia química (sustancia original o

metabolito de la Fase I) con miras a facilitar la excreción. Las reacciones

de la Fase II suelen calificarse de “conjugación” o “derivación”. El nombre

con que se conoce a las superfamilias de enzimas que catalizan las

reacciones de la Fase II suele derivarse del radical endógeno que

participa en la conjugación: por ejemplo, N-acetiltransferasas cuando hay

acetilación, sulfotransferasas cuando hay sulfatación,

Page 31: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

31

glutatióntransferasas cuando se trata de conjugación con el glutatión y

UDP-glucuroniltransferasas cuando se trata de glucuronación. Aunque el

principal órgano del metabolismo de los fármacos es el hígado, algunas

enzimas metabolizantes de fármacos se encuentran con niveles bastante

altos en el tracto gastrointestinal, las gónadas, el pulmón, el cerebro y el

riñón, y enzimas de ese tipo están sin duda presentes en cierto modo en

todas las células vivas. (20)

LESIÓN CELULAR La lesión celular se define como un hecho o estímulo, por ejemplo una

sustancia química tóxica, que perturba la homeostasis normal de la célula,

lo que hace que se produzcan diversos acontecimientos. Las dianas

principales de la lesión letal son la inhibición de la síntesis del ATP, la

interrupción de la continuidad de la membrana plasmática y la supresión

de factores esenciales para el crecimiento. (20) Las lesiones letales

acaban en la muerte de la célula al cabo de un período de tiempo

variable, que depende de la temperatura, el tipo de célula y el estímulo;

pero también pueden producirse lesiones subletales o crónicas -que

provocan un estado de alteración de la homeostasis que, aunque

anómalo, no desemboca en la muerte de la célula. En los casos de lesión

letal se observa antes de la muerte celular lo que se llama la “fase

preletal”. Si durante ese tiempo se elimina el estímulo causante, la anoxia

por ejemplo, la célula se recupera; sin embargo, llega un momento (el

“punto sin retorno” o punto de muerte celular) en el que a pesar de

eliminarse la causa de la lesión la célula no puede recuperarse, sino que

Page 32: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

32

pasa por un proceso de degradación e hidrólisis hasta llegar finalmente al

equilibrio físico-químico con el entorno. Es la fase que se conoce como

necrosis. Durante la fase preletal se producen principalmente dos tipos de

alteraciones, dependiendo de la célula y del tipo de lesión. Esos dos tipos

de alteraciones se denominan apoptosis y oncosis. (20)

APOPTOSIS La célula se retrae y se forman en su periferia numerosas vesículas que

después se desprenden y se alejan flotando. Es especialmente

pronunciada en los linfocitos, donde es el principal mecanismo de

reposición de clones linfocíticos. Los fragmentos resultantes se convierten

en los cuerpos basófilos que se observan en el interior de los macrófagos

en los ganglios linfáticos. En otros órganos, la apoptosis se produce

típicamente en células aisladas que se eliminan rápidamente, antes y

después de la muerte, al fagocitar sus fragmentos células parenquimales

vecinas o macrófagos. Cuando se produce en células aisladas con la

fagocitosis subsiguiente, la apoptosis no suele provocar inflamación. En la

apoptosis, el aumento de [Ca+2] puede estimular el flujo de salida de K+,

que hace que la célula se retraiga, probablemente con necesidad de ATP.

Por consiguiente, es más probable que deriven en apoptosis las lesiones

que inhiben totalmente la síntesis de ATP. El incremento sostenido del

[Ca+2] tiene diversos efectos deletéreos, como la activación de

proteasas, endonucleasas y fosfolipasas. La activación de las

endonucleasas provoca roturas sencillas y dobles del ADN, lo cual

estimula a su vez un aumento de los niveles dep53, y poli-ADP

Page 33: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

33

riboxilación, así como de proteínas nucleares que son esenciales para la

reparación del ADN. La activación de las proteasas modifica una serie de

sustratos, como la actina y proteínas conexas, lo que lleva a la formación

de vesículas. La cromatina presenta configuración en escalera. (20)

ONCOSIS

La célula empieza a aumentar de tamaño casi inmediatamente después

de la lesión. Y se hincha porque aumentan los cationes en el agua

intracelular. El catión más responsable de que esto ocurra es el sodio,

que normalmente está regulado para mantener el volumen celular. (20)

Sin embargo, en ausencia de ATP o cuando se inhibe la Na-ATP asa de

la membrana plasmática, se pierde el control del volumen debido a la

proteína intracelular, y siguen aumentando los cationes de sodio en el

agua. Entre las primeras manifestaciones de la oncosis están por lo tanto

un aumento del [Na+], que hace que la célula se hinche, y un aumento

también del [Ca+2] debido bien a la entrada de espacio extracelular, bien

a la liberación de depósitos intracelulares. Ello hace que se hinchen el

citosol, el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi, y que se formen

vesículas acuosas entorno a la superficie de la célula. Las mitocondrias

se condensan al principio, pero después se hinchan también, y

considerablemente, al estar dañada la membrana mitocondrial interior. En

este tipo de alteración preletal, la cromatina se condensa y en última

instancia se degrada; no se observa sin embargo la configuración en

escalera que es característica de la apoptosis. (20)

Page 34: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

34

NECROSIS

Con el término necrosis se designa una serie de alteraciones que se

producen después de la muerte celular, cuando la célula se convierte en

detritos que son típicamente eliminados por la respuesta inflamatoria.

Cabe distinguir dos tipos: la necrosis oncótica y la necrosis apoptótica.

La necrosis oncótica suele darse en zonas amplias, por ejemplo en un

infarto de miocardio, o regionalmente en un órgano que ha sufrido

toxicidad química, como el túbulo proximal del riñón tras la administración

de HgCl2. Se ven afectadas amplias zonas del órgano, y las células

necróticas incitan rápidamente a una reacción inflamatoria, al principio

aguda y después crónica. (20)

Si el organismo sobrevive, en muchos órganos siguen a la necrosis la

eliminación de las células muertas y la regeneración, por ejemplo en el

hígado o en el riñón después de una toxicidad química.

La necrosis apoptótica, en cambio, se desarrolla típicamente a nivel de

células individuales, y los detritos necróticos se forman en el interior de

los fagocitos o macrófagos o de las células parenquimales vecinas. Entre

las primeras manifestaciones de la necrosis celular están las

interrupciones de la continuidad de la membrana plasmática y la aparición

de densidades floculentas, que son proteínas desnaturalizadas dentro de

la matriz mitocondrial. En algunas formas de lesión que inicialmente no

interfieren la acumulación de calcio en las mitocondrias, se observan en el

interior de éstas depósitos de fosfato de calcio. También se fragmentan

de manera análoga otros sistemas membranosos, como el RE, los

Page 35: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

35

lisosomas y el aparato de Golgi. Al final, la cromatina del núcleo sufre una

lisis resultado del ataque de hidrolasas lisosómicas. Tras la muerte

celular, las hidrolasas lisosómicas desempeñan un papel importante en la

eliminación de los detritos con el concurso de catepsinas, nucleolasas y

lipasas, pues éstas tienen un pH ácido óptimo y pueden sobrevivir al pH

bajo de las células necróticas mientras que otras enzimas celulares se

han desnaturalizado y desactivado. (20)

BIOMARCADORES

El término biomarcador, o marcador biológico en forma desarrollada, se

define como un hecho que se produce en un sistema biológico, el cuerpo

humano por ejemplo, y que puede medirse. Ese hecho se interpreta

después como reflejo, o marcador, de un estado más general del

organismo o de su esperanza de vida. (20) En el ámbito de la salud en el

trabajo, los biomarcadores suelen utilizarse como indicadores del estado

de salud o del riesgo de enfermedad. Se utilizan biomarcadores en

estudios tanto in vitro como in vivo que pueden incluir a seres humanos.

Los marcadores biológicos se clasifican por lo general en tres tipos

concretos. Aunque algunos de ellos pueden ser difíciles de clasificar,

suelen separarse en biomarcadores de la exposición, biomarcadores del

efecto y biomarcadores de la susceptibilidad. Dado un grado aceptable de

validez, los biomarcadores pueden emplearse con varios fines. A nivel

individual, un biomarcador puede utilizarse para apoyar o rechazar el

diagnóstico de un determinado tipo de intoxicación o de otro efecto

adverso inducido por sustancias químicas. (20) En un sujeto sano, un

Page 36: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

36

biomarcador puede reflejar también una hipersusceptibilidad individual a

determinadas exposiciones químicas y por consiguiente puede tomarse

como base para la predicción del riesgo y el asesoramiento. En grupos

de trabajadores expuestos pueden aplicarse algunos biomarcadores de la

exposición para valorar el grado de cumplimiento con las normas de

reducción de la contaminación o la eficacia de las medidas preventivas en

general. (20)

BIOMARCADORES DE LA EXPOSICIÓN

Un biomarcador de la exposición puede ser un compuesto exógeno (o un

metabolito) que se introduce en el cuerpo, un producto interactivo entre el

compuesto (o metabolito) y un componente endógeno, o cualquier otro

hecho relacionado con la exposición.8 Lo más habituales que los

biomarcadores de exposiciones a compuestos estables, como los

metales, comprendan mediciones de las concentraciones del metal en

muestras apropiadas, como la sangre, el suero o la orina. En el caso de

las sustancias volátiles puede evaluarse su concentración en el aire

espirado (tras la inhalación de aire libre de contaminación). Si el

compuesto se metaboliza en el cuerpo, pueden elegirse uno o varios

metabolitos como biomarcadores de la exposición; los metabolitos suelen

determinarse en muestras de orina. Los métodos de análisis modernos

permiten en ocasiones separar los isómeros de los compuestos

orgánicos, y determinar la especiación de los compuestos metálicos o

coeficientes isotópicos de determinados elementos. Análisis más

complejos permiten deteminar los cambios que se producen en la

Page 37: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

37

estructura del ADN u otras macromoléculas por la unión con sustancias

químicas reactivas. Se trata de compuestos reactivos que pueden formar

aductos con macromoléculas, como proteínas o el ADN. De especial

interés, esos compuestos reactivos pueden generar aductos de

hemoglobina que pueden utilizarse como biomarcadores de la exposición

a los compuestos. La ventaja es que de una muestra de sangre pueden

obtenerse grandes cantidades de hemoglobina y, dado que los glóbulos

rojos tienen una vida de cuatro meses, los aductos formados con los

aminoácidos de la proteína indican la exposición total durante ese

período. Los aductos pueden determinarse mediante técnicas sensibles

como la cromatografía de lípidos de alta resolución, y también mediante

algunos métodos inmunológicos. En general, los métodos analíticos son

recientes y costosos, y precisan de más desarrollo y validación. Los

biomarcadores de la exposición han de evaluarse con respecto a la

variación temporal de la exposición y a la relación de ésta con diferentes

compartimentos. Así, para interpretar el resultado es necesario

determinar, a partir de datos toxicocinéticos, el marco o los marcos

temporales representados por el biomarcador, es decir, el grado en que la

medida del biomarcador refleja una exposición o exposiciones pasadas

y/o la carga corporal acumulada. Aunque en los estudios con

biomarcadores suelen utilizarse muestras de sangre, la sangre periférica

no se considera en general un compartimento propiamente dicho, aunque

actúa como medio de transporte entre compartimentos. El grado en que la

concentración en sangre refleja los niveles existentes en diferentes

Page 38: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

38

órganos varía considerablemente según la sustancia química de que se

trate, y por lo general depende también de la duración de la exposición y

del tiempo transcurrido desde ésta. (20)

Acontecimientos de la vida como la reproducción y la senectud pueden

afectar a la distribución de una sustancia química. La distribución de las

sustancias en el cuerpo se ve notablemente afectada por el embarazo, y

muchas de ellas pueden atravesar la barrera placentaria, con la

consiguiente exposición del feto. La lactancia puede producir una

excreción de sustancias químicas liposolubles, lo que se traduce en una

menor retención en la madre y una mayor absorción en el niño. En las

situaciones de pérdida de peso o en la osteoporosis pueden liberarse

sustancias almacenadas, que producen después una nueva y prolongada

exposición “endógena” de órganos diana. Hay otros factores que pueden

afectar a la absorción, metabolismo, retención y distribución de

compuestos químicos en un individuo, y existen algunos biomarcadores

de la biosusceptibilidad. (20)

BIOMARCADORES DEL EFECTO

Los marcadores del efecto pueden ser componentes endógenos o

medidas de la capacidad funcional, o cualquier otro indicador del estado o

equilibrio del cuerpo o de un sistema orgánico afectado por la exposición.

Suelen utilizarse como indicadores preclínicos de anomalías. Los

biomarcadores del efecto pueden ser específicos o no específicos. Los

específicos son útiles porque indican un efecto biológico de una

exposición concreta, por lo que aportan datos que pueden ser valiosos de

Page 39: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

39

cara a la prevención.8 Los biomarcadores no específicos no indican una

causa individual del efecto, pero pueden reflejar el efecto total integrado

debido a una exposición combinada. Por consiguiente, los dos tipos de

biomarcadores pueden ser de considerable utilidad en el ámbito de la

salud en el trabajo. No hay una distinción clara entre biomarcadores de la

exposición y del efecto. Por ejemplo, podría decirse que la formación de

aductos refleja más un efecto que la exposición. No obstante, los

biomarcadores del efecto suelen indicar cambios en las funciones de las

células, de los tejidos o del cuerpo en su conjunto. Algunos investigadores

incluyen entre los biomarcadores del efecto los cambios muy visibles,

como un aumento del peso del hígado en animales de laboratorio

expuestos o un defecto de crecimiento en los niños. En el contexto de la

salud en el trabajo, los biomarcadores del efecto deben limitarse a los que

indican cambios bioquímicos subclínicos o reversibles, como la inhibición

de enzimas. El que se utiliza con más frecuencia es probablemente la

inhibición de la colinesterasa motivada por determinados insecticidas

(organofosforados y carbamatos). En la mayoría de los casos este efecto

es totalmente reversible, y la inhibición de esta enzima refleja la

exposición total a ese grupo concreto de insecticidas. Algunas

exposiciones no producen una inhibición de la enzima, sino por el

contrario un aumento de su actividad. Así ocurre con varias enzimas

pertenecientes a la familia P450 que pueden inducirse por la exposición a

determinados disolventes e hidrocarburos poliaromáticos. Como esas

enzimas se expresan principalmente en tejidos de los que puede ser difícil

Page 40: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

40

obtener material para biopsia, la actividad enzimática se determina

indirectamente in vivo administrando un compuesto que es metabolizado

por esa enzima concreta, y después se mide en la orina o el plasma el

producto de descomposición. Otras exposiciones pueden inducir la

síntesis de una proteína protectora en el organismo. Análogamente, la

excreción en la orina de proteínas de bajo peso molecular, como la

albúmina, puede utilizarse como biomarcador precoz de daño renal.

También pueden ser útiles como biomarcadores diversos parámetros que

se emplean habitualmente en la práctica clínica (por ejemplo, los niveles

hormonales o enzimáticos en el suero). No obstante, es posible que

muchos de esos parámetros no sean lo suficientemente sensibles para

detectar precozmente el problema. Otro grupo de parámetros de este tipo

es el que se refiere a los efectos genotóxicos (cambios en la estructura de

los cromosomas). Esos efectos pueden detectarse examinando al

microscopio glóbulos blancos en división celular. El daño grave a los

cromosomas -aberraciones cromosómicas o formación de micronúcleos—

puede observarse al microscopio. Se puede observar asimismo mediante

la tinción de las células durante la división celular. La exposición a un

agente genotóxico puede visualizarse después como un incremento del

intercambio del colorante entre las dos cromatidas de cada cromosoma

(intercambio entre cromatidas hermanas). Las aberraciones

cromosómicas están relacionadas con un aumento del riesgo de cáncer,

pero no está tan clara la significación de esa tasa mayor de intercambio

entre cromatidas hermanas. Una evaluación más compleja de la

Page 41: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

41

genotoxicidad es la que se basa en determinadas mutaciones puntuales

en células somáticas—glóbulos blancos de la sangre o células epiteliales

tomadas de la mucosa de la boca. Una mutación en un locus determinado

puede hacer que las células sean capaces de crecer en un cultivo que

contiene una sustancia química por lo demás tóxica (como la 6-

tioguanina). Otra posibilidad es valorar un determinado producto génico

(porejemplo, las concentraciones en suero o en tejido de oncoproteínas

codificadas por determinados oncogenes). Evidentemente, esas

mutaciones reflejan el daño genotóxico total producido y pueden no

indicar nada sobre la exposición causante. Estos métodos aún no están lo

suficientemente desarrollados para utilizarlos en la vigilancia de la salud

en el trabajo, pero los rápidos avances que se están produciendo en esta

línea de investigación sugieren que podrán emplearse dentro de no

muchos años. (20)

BIOMARCADORES DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Un marcador de la susceptibilidad, sea heredada o inducida, es un

indicador de que el individuo es especialmente sensible al efecto de un

xenobiótico o a los efectos de un grupo de xenobióticos. Se ha hecho

hincapié sobre todo en la susceptibilidad genética, aunque hay otros

factores que pueden tener al menos la misma importancia. La

hipersusceptibilidad puede deberse a un rasgo heredado, a la constitución

del individuo o a factores ambientales. La capacidad de metabolizar

determinadas sustancias químicas es variable y está determinada

genéticamente. Parece que algunas enzimas de interés a este respecto

Page 42: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

42

están controladas por un único gen. Por ejemplo, la oxidación de

sustancias químicas extrañas la realiza principalmente una familia de

enzimas pertenecientes a la familia P450.8 Otras enzimas hacen los

metabolitos más hidrosolubles por conjugación (por ejemplo, la N-

acetiltransferasa y la - glutatión-S-transferasa). Ya se han caracterizado

algunos genes, y se dispone de técnicas para determinar el genotipo.

Estudios importantes sugieren que el riesgo de desarrollar determinadas

formas de cáncer está relacionado con la capacidad de metabolizar

compuestos extraños.8 La mayor parte de la investigación relacionada

con la susceptibilidad se ha dedicado a la predisposición genética. Pero

hay otros factores que también intervienen y que han quedado en cierto

modo relegados. Por ejemplo, los individuos que padecen una

enfermedad crónica pueden ser más sensibles a una exposición

profesional. Asimismo, cuando un proceso patológico o una exposición

anterior a sustancias tóxicas ha provocado un daño orgánico subclínico es

probable que se haya reducido la capacidad de soportar una nueva

exposición al tóxico. El mejor ejemplo de esta hipersusceptibilidad es

probablemente el que se refiere a las respuestas alérgicas. Si un individuo

se ha sensibilizado a una determinada exposición, en su suero se pueden

detectar anticuerpos específicos. Aun cuando el individuo no se haya

sensibilizado, otras exposiciones actuales o pasadas pueden incrementar

el riesgo de un efecto adverso relacionado con una exposición

profesional. (20)

Page 43: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

43

GLÁNDULAS SALIVALES

GLÁNDULA PARÓTIDA

Las glándulas parótidas son las más grandes de las salivales. A uno y

otro lado del maxilar inferior, están situadas en el espacio que hay entre la

apófisis mastoides y la rama del maxilar inferior, por debajo del arco

cigomático. Los orificios de sus conductos están situados en la superficie

de mucosa de los carrillos, frente a los segundos molares el maxilar

superior. Cada glándula parótida está envuelta por una cápsula fibrosa

resilente y es una glándula tubuloalveolar compuesta de tipo seroso.

Además de las características especiales de este tipo de glándulas, las

parótidas se caracterizan por tener numerosos conductos intralobulillares

prominentes, además que es común que halla adipocitos en sus tabiques

de tejido conectivo. Se piensa que los gránulos secretores contienen

moco, además de enzimas. (16)

GLÁNDULA SUBMAXILAR

Las glándulas submaxilares están frente a la cara interna del cuerpo del

maxilar inferior, y sus conductos se abren en el suelo de la boca, por

detrás de los dientes incisivos del maxilar inferior y de manera adyacente

al frenillo lingual. Se trata de glándulas tubuloalveolares o alveolares

compuestas de tipo mixto, y la mayor parte de sus unidades secretoras

son serosas. Por lo general, también hay unidades mucosas, aunque

cubiertas por semilunas serosas. Lo mismo que las glándulas parótidas,

Page 44: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

44

las submaxilares tienen una cápsula bien desarrollada y un sistema de

conductos relativamente prominente. (16)

Richard D. & cols. (1976), el objetivo fue evaluar el uso de un removedor

de pintura que contenga CH2Cl2 en su mayor parte (80%) y metanol

(20%). Se esperaba encontrar altas concentraciones de

carboxihemoglobina en la sangre. Cuatro sujetos voluntarios fueron

divididos en 2 grupos: dos fueron sometidos a niveles de CH2CL2 que se

encuentran en sótanos de casas (0-576ppm) y también a metanol, y dos a

niveles encontrados en ambientes industriales (0-1277ppm) ambos

grupos sometidos a 3 hrs de exposición y estudiados hasta las 21 hrs

pos-exposición . Reportándose que el nivel de COHb comenzó a

aumentar poco después que la exposición había comenzado. Estos

niveles de COHb aumentaron constantemente durante la exposición,

siguió aumentando durante varias horas tras el cese de la exposición y, a

continuación, muy lentamente volvió a la normalidad .Concluyendo que en

contraste con el modelo habitual de la formación de COHb siguientes

CH2Cl2 exposición, con un máximo nivel de elevación de COHb que se

producen una hora después de la exposición, el nivel de COHb en las

personas expuestas a DCM y a metanol siguió aumentando durante

varias horas tras la exposición. Esto sugiere que el metanol es altera el

metabolismo normal de la degradación CH2Cl2.

No se produjeron respuestas desfavorables durante el período de 24

horas después de cada. (42)

Page 45: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

45

Laboratorios Hazelton de América (1982), el objetivo fue evaluar la

toxicidad crónica y oncogenicidad en ratas a nivel hepático. En un estudio

de dos años encargado por la Asociación Nacional del Café, ratas F344

recibieron 0, 5, 50, 125 o 250 mg/kg de DCM diariamente en el agua

potable. Resultados fueron las ratas hembras mostraron una mayor

incidencia de nódulos neoplásicos y carcinomas hepatocelulares, lo que

fue significativa en comparación con los controles. Ratones machos

tenían una elevada, aunque no significativa, incidencia combinada de los

nódulos tumorales y carcinomas hepatocelulares. (28)

Laboratorios Hazelton de América (1983). El objetivo fue evaluar la

toxicidad crónica y oncogenicidad en ratas a nivel hepático. Se espera

encontrar daño a nivel hepático. Ratones machos y hembras B6C3F1

expuestos a 0, 60, 125,185, o 250 mg/kg/día de DCM en su agua potable

por 2 años. Resultados, ratones machos tuvieron un incremento en la

incidencia de la combinación nódulos neoplásicos y carcinoma

hepatocelular mostraron daños hepáticos sólo en la dosis más alta

siendo del 55- 65% del total. (29)

Withey, J. & cols. (1983), el objetivo fue comparar la velocidad de un

vehículo acuoso y un vehículo oleoso en la administración vía oral de

DCM en dosis equivalentes de cloruro de metileno, cloroformo,

dicloroetano y tricloroetileno. Se espera que la velocidad del vehículo

acuoso sea mayor que la del vehículo oleoso. Las ratas serán preparadas

Page 46: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

46

con cánulas en la vena yugular para hacer más rápida la toma de

muestras de 0.1 ml de sangre. El cloruro de metileno, cloroformo,

dicloroetano, y tricloroetileno fueron disueltos en agua destilada y aceite

vegetal para dar soluciones homogéneas con una concentración de

aproximadamente 2/3 de su solubilidad acuosa. Diferentes pares de

animales elegidos al azar, fueron tratados por intubación intragàstrica con

3-5 ml de cloruro de metileno (I 25 mg/kg), cloroformo (75 mg/kg) y

dicloroetileno (100mg/kg) en solución diariamente por 15 días. Uno de los

animales de la pareja fue dosificada con una solución acuosa y la otra con

una solución de aceite vegetal y la concentración de hidrocarburos

clorados fue idéntico en cada disolvente. La concentración de

tricloroetileno debido a su baja solubilidad fue 18mg/kg. Resultados,

fueron medidos mediante: area under blood concentration-time

curve(ug.min/ml), el cloruro de metileno(5303) fue la de mayor

concentración en sangre luego de 300 minutos seguidos por el

dicloroetano(4825) y el compuesto que llegó más rápido al nivel pico de

concentración en sangre fue el dicloroetano (3.2 minutos) seguido por el

DCM (5.21 minutos). Concluimos que las soluciones con base acuosa

tuvieron una absorción más rápida y dio lugar a niveles pico superiores

que las soluciones aceitosas. (54)

Burek, J. D & cols. (1984). El objetivo fue determinar la toxicidad crónica y

oncogenicidad del cloruro de metileno a nivel hepático, de glándulas

salivales y de glándulas mamarias. Se esperaba encontrar toxicidad y

Page 47: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

47

oncogenicidad a nivel de los órganos objetivo. Ratas y hámsters fueron

expuestos por inhalación a 0, 500, 1500 o 3500 ppm de DCM 6hrs por

día, 5 días a la semana por 2 años. Los resultados encontrados fueron un

aumento estadísticamente significativo de sarcomas de glándulas

salivales en las ratas macho en los grupos de 1500 y 3500 ppm. Se

encontró mínimos efectos histopatológicos a nivel hepático en ratas

expuestas a 500, 1500, 3500. Mientras el número de ratas hembras con

un tumor benigno mamario fue incrementado. En contraste hámsters

expuestos a la misma concentración de cloruro de metileno presentaron

mínima incidencia de toxicidad en los órganos objetivo. (11)

Programa Nacional de Toxicología (1986), el objetivo fue evaluar la

oncogenicidad a nivel hepático y de glándulas mamarias. Se esperaba

encontrar daño significativo en los órganos objetivo. Estudio de ratas

machos y hembras F344/N y ratones fueron expuestos a DCM por

inhalación 6hrs/día, 5 días/semana por 2 años. Las concentraciones de

exposición fueron 0, 1000, 2000 y 4000 ppm para ratas y 2000 y 4000

ppm para ratones. Mostraron un aumento significativo de tumores

mamarios (fibroadenoma, adenoma y fibroma) en machos de grupos de la

más alta dosis y ratas hembras. Ratas hembras muestran un aumento en

la incidencia de leucemia de células mononucleares. Entre ratones

hembras y machos hubo un significativo incremento en la incidencia de

hemosiderosis, citomegalia, vacuolización citoplasmática, necrosis,

inflamación granulomatosa, carcinomas hepatocelulares en ratones

Page 48: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

48

machos a altas dosis y en altas y bajas dosis en hembras. La incidencia

de adenomas y carcinomas hepatocelulares en los machos a grandes

dosis fue significativamente más alta que en el grupo control. También fue

observado en ratones un incremento significativo en la incidencia de

adenomas alveolares/bronquiales y carcinomas en grupos de altas y

bajas dosis en machos y hembras. (41)

Kelly M. (1988), reportó el caso de cuatro trabajadores con exposición

crónica a DCM que proporcionaron muestras de semen, fueron

reportados de tener una cuenta de semen en la gama de infértiles,

anormal motilidad espermática y la morfología y la atrofia testicular

bilateral. Otros cuatro trabajadores se negaron a participar en la toma de

muestras de semen, pero reportaron los síntomas de mareo, pérdida de

memoria, depresión y cambios de personalidad. Las mediciones en el

lugar de trabajo encontró un promedio de 69 ppm de DCM con una serie

de 3.3-154.4 ppm. (25)

Westbrook, B. & cols (1990), el objetivo fue evaluar aberraciones

cromosomales y el intercambio de cromátidas hermanas de células de la

médula ósea seguidas a la exposición intraperitoneal de 100 a 2000

mg/kg de DCM. Se esperaba no encontrar incremento en la frecuencia ya

sea de intercambio de cromátidas hermanas o aberración cromosomal.

Se trabajo con ratones C57B1/6J de 3 a 5 meses de edad, el DCM al 99%

fue disuelto. Cuatro ratones por dosis (100, 1000, 1500, 2000 mg/kg)

Page 49: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

49

fueron inyectados intraperitonealmente (0.1 ml x 10g de peso corporal),

ciclofosfamida CP (15 o 50 mg/kg, controles positivos), aceite de maíz

(como vehículo control) y el último grupo de los no tratados (control

negativo). Resultados, los índices de replicación aparentemente no fueron

afectados por el DCM, con la excepción de un animal del grupo de

tratamiento de 1500 mg/kg que mostró una relativa alta proporción de

células observadas en la primera fase de división (metafase) lo que

sugiere toxicidad. Los resultados de los análisis de aberración

cromosomal muestran que para todos los tipos de aberración cromosomal

el efecto del DCM fue negativo, ya sea por porcentaje por células o

porcentaje de aberración celular. Se concluye que los resultados

negativos obtenidos en el presente trabajo se añaden a un creciente

cuerpo de datos que sugieren que la exposición in vivo de DCM no da

lugar a daño genético. (51)

Foster, J. R. & cols. (1992), el objetivo fue investigar efectos patológicos y

bioquímicos ocurridos en el pulmón de ratón posteriores a la inhalación de

DCM por un período de 90 días. Se esperaba encontrar efectos mínimos

debido a la inactivación del citocromo P-450. Ratones machos B6C3F1

fueron expuestos a 4000ppm de cloruro de metileno por 6hrs/día, 5

días/semana por 13 semanas. Grupos de ratones fueron sacrificados a

intervalos desde el día 2 a la semana 13.Todos los pulmones fueron

examinados morfológicamente, inmunohistoquímicamente y

bioquímicamente. Resultados el principal efecto inicial fue daño agudo a

Page 50: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

50

nivel de células claras de pulmón, este daño pareció resolverse en 5 días

de someter diariamente a DCM. Después de 2 días las lesiones de las

células claras reaparecieron con la subsecuente reexposición a DCM. Sin

embargo la severidad de la lesión disminuye a lo largo de la duración del

estudio. Esto se correlaciona bien con la actividad del citocromo P450

evaluada inmunocitoquímicamente en todo el pulmón y bioquímicamente

en células claras aisladas. Lo que sugiere que con el tiempo el pulmón

(célula clara) ha desarrollado tolerancia al DCM debido posiblemente a la

inactivación del citocromo P450. Se concluye hubo un aumento

significativo en la no proteína sulfifril en el pulmón de todos los animales

expuestos, se encontró placas alteradas características de las células

aisladas de los pulmones expuestos después de 24 hrs en cultivo, hubo

un aumento en el número de células bronquiales en la fase S después de

la exposición a DCM. (22)

Amsel, J (2001), el objetivo del estudio fue comparar el tiempo predicho

para la tasa de formación de carboxihemoglobina con la tasa de

formación de la misma en la exposición laboral por producción de

celulosa triacetato. Niveles de carboxihemoglobina fueron medidos en

trabajadores no fumadores expuestos a diferentes concentraciones de

DCM durante la fabricación de fibra de triacetato de celulosa. Resultados,

el tiempo dependiente predicho para la tasa de formación de CO en los 7

días fue similar a la evolución en el tiempo para DCM en la sangre y la en

el hígado. El patrón de la formación de CO se puede explicar por la no

Page 51: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

51

saturación de la vía MFO, especialmente en el hígado. No parece haber

ninguna acumulación de DCM ni en el hígado o sangre desde el 1º día a

los siguientes días. Los niveles de carboxihemoglobina, así como la

formación de metabolitos en el hígado, parecen ser paralelas a la

concentración de DCM. En consecuencia, los niveles de COHb no

parecen persistir en los individuos expuestos a 50 ppm o menos de DCM.

(4)

Warbrick E. (2003), el objetivo fue evaluar el efecto inmunotóxico del

DCM. Ratas Sprague-Dawley machos (8-12 semanas de edad, 154-

177gr.). Un grupo de ratas machos y hembras fueron expuestas solo a

aire (control negativo), otro grupo fue expuesto a cloruro de metileno a

5000 ppm por 6 horas diarias, 5 días por semana por un período de 28

días. Un grupo adicional fue expuesto a una sola dosis de ciclofosfamida

de 100 mg/kg un día antes a la inmunización con SRBC, debido a que es

recomendado por la EPA como control positivo para estudios de

inmunotoxicidad (USA, EPA 1998). Cinco días antes del sacrificio (23 días

después de la iniciación de la exposición a cloruro de metileno) todos los

animales fueron inyectados intravenosamente en la vena de la cola con 1

ml de SRBC. Animales fueron sangrados serialmente de la vena de la

cola en el 4, 5 y 6 días después de la inmunización con SRBC y

terminado por punción cardíaca en el día 7. Estas muestras de suero

fueron utilizadas para examinar la respuesta cinética de la anti-SRBC IgM

en esta cepa de ratas. Resultados, en ninguno de los grupos hubo

Page 52: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

52

diferencias significativas en la concentración de IgM entre los animales

expuestos a aire solamente y los expuestos a DCM. La exposición de

ratas a ciclofosfamida 100 mg/kg por inyección i.p. 1 día antes de la

inmunización con SRBC, resulto en una significante reducción en los

niveles de IgM comparado con el grupo control expuestos a aire

solamente. Concluyendo que lo reportado aquí, indica que el tratamiento

de ratas con DCM por la ruta más relevante para el ser humano y a una

concentración que muestra otros signos síntomas no tiene efecto en la

función inmunológica. No hay peligro de inmunotoxicidad en seres

humanos. (48)

Jacubovich, R. & cols. (2005), presentó el caso clínico de un paciente que

desarrolló una parálisis del nervio facial después de la exposición

ocupacional al diclorometano, tres soldados que trabajaban en una

pequeña habitación cerrada de 25 m2 con una puerta que se abrió en la

sala y una ventana de 10x10 cm, no había un dispositivo de ventilación

adicional en la habitación, uno de los soldados poco después que

comenzó a trabajar presentó dolor de cabeza, mareos e irritación de

garganta, los soldados salían de la habitación cada cierto tiempo un par

de minutos aproximadamente, no llevaban guantes de protección o

máscaras. Luego de tres horas de trabajo aproximadamente pararon

debido a un exceso de vapores en la sala y la exacerbación de los

síntomas. Dos horas más tarde, uno de los soldados informó dolor de

cabeza, mareos y nauseas. Sus signos vitales eran normales, así como el

Page 53: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

53

resto de su examen físico que incluyó un minucioso examen neurológico.

El médico tratante ordenó un cambio de ropa, recibió hidratación y leve

analgésico. Al despertar la mañana siguiente el paciente notó la asimetría

del lado izquierdo de su cara, se le realizó diagnóstico diferencial de

infección viral, tinnitus, disminución de la audición, hiperacusia o pérdida

del gusto, enfermedad de Lyme. Las pruebas de laboratorio revelaron

valores normales en riñón y pruebas de función hepática y de la

saturación de oxígeno 98%. Los niveles de carboxihemoglobina en sangre

fueron 0.3-0.4%, se recuperó después de tres semanas. Los bajos niveles

de carboxihemoglobina encontrados se sospecha fueron debido a la

demora de la toma de muestra de sangre, debido a que el tiempo de vida

media de la COHb es de 13 horas luego de la exposición. Este es el

primer informe que describe un posible vínculo entre la exposición aguda

a diclorometano y la parálisis del nervio facial. (24)

Kim, S. (2007), el objetivo fue evaluar los efectos de dimetilsulfóxido

(DMSO) en el metabolismo y toxicidad de metanos clorados. Se utilizó

ratones machos, tratados previamente con DMSO (1, 2.5 y 5 ml/kg, i. p.)

diluído en un medio salino normal, luego fueron tratados con DCM

(6nmol/kg) y CCl4 (0.1 y 0.2 nmol/kg) diluídos en aceite vegetal fue

administrado intraperitoneal 15 min. Luego de administrado el DMSO, el

grupo control fue inyectado con un volumen equivalente del vehículo

(aceite vegetal) 10 ml/kg, 24 horas luego de la administración, los

animales fueron muertos por decapitación y sangre del tronco fue

Page 54: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

54

colectada. Resultados, en ratones tratados con una dosis i. p. de DCM el

nivel de COHb fue elevado rápidamente, alcanzando el máximo pico 30-

60 min luego del tratamiento. La dosis de DMSO antes de la aplicación de

de DCM inhibió la elevación de los niveles de COHb significativamente.

La elevación de la actividad enzimática sérica no fue alterada por una

mínima dosis de DMSO (1.0 ml/kg i. p.) en ratones probados con CCl4

(0.1 mmol/kg, i. p.) pero a grandes dosis, DMSO disminuye la inducción

de CCl4, administrado a dosis de 0.2 mmol/kg. Adicionalmente a las

características fisicoquímicas, CH2Cl2 y CCl4 comparten una propiedad

común ellos son convertidos a metabolitos tóxicos por un idéntico sistema

enzimático. La disminución de los niveles pico de COHb dependió de la

dosis de DMSO utilizado. Los efectos de DMSO en la inducción de la

hepatotoxicidad de CCl4 mostró ser una variable dependiente de las dosis

de DMSO y CCl4. La hepatotoxicidad inducida por CCl4 no fue alterada en

ratones pretratados con DMSO a 1.0 ml/kg, pero a una larga dosis de

DMSO, la toxicidad fue disminuida significativamente. (26)

Kobayashi, A. & cols. (2008), reportó el caso clínico de un paciente de 65

años que fue encontrado inconsciente en su lugar de trabajo en un tanque

que contenía diclorometano (pureza del 99%, sobre la base de la hoja de

referencia presentada por la empresa). El paciente no presentaba

antecedentes significativos en su historia. Cuando fue encontrado había

olor a disolvente orgánico perceptible en su ropa y su aliento, pero no

hubo vómitos, por lo que se considera que hubo inhalado vapor pero no

Page 55: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

55

tragado líquido. El nivel de carboxihemoglobina fue de 7.5% y se confirmó

la acidosis metabólica de sangre arterial de gases. El diagnóstico fue

narcosis causada por inhalación de diclorometano, recuperándose 4 días

después del accidente. Un mes después el paciente acudió al servicio de

oftalmología describiendo un estrechamiento de su campo visual, en

ambos ojos la agudeza visual fue de 0.3 y presión intraocular de 14 y 16

mmHg (derecho e izquierdo respectivamente). La frecuencia crítica de

parpadeo (CFF) presentó midriasis y pérdida de la reacción pupilar a la

luz, 16 meses más después el paciente presentó edema de retina

alrededor de la cabeza del nervio óptico, que finalmente se convirtió en

excavación profunda, de manera que la cabeza del nervio óptico era

grande y se asemejaba al de un glaucoma en los estadíos finales.

Concluyendo que es el primer caso de neuropatía óptica causada por

inhalación de diclorometano. (27)

Page 56: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

56

II. HIPÓTESIS

Dada la citotoxicidad probada del cloruro de metileno a nivel de tejido

hepático, renal y neurológico es probable que produzca daño a nivel de

glándulas salivales.

Page 57: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

57

III. OBJETIVOS

III.1.Objetivo General

Determinar cuál es el efecto citotóxico del cloruro de metileno sobre

las glándulas salivales submaxilar y parótida de ratas Holtzman.

III.2.Objetivos Específicos

• Determinar la alteración de las medidas físicas: tamaño y peso en

las glándulas submaxilar y parótida de ratas Holtzman.

• Evaluar mediante estudio histológico la cantidad de acinos, el

grosor de pared de acinos, de ductos granulosos y ductos estriados

en las glándulas submaxilar y parótida de ratas Holtzman después

de la exposición inhalatoria de cloruro de metileno a la

concentración de 2000ppm durante un tiempo de 15 y 30 minutos

diarios.

• Evaluar mediante estudio histológico la cantidad de acinos, el

grosor de pared de acinos, de ductos granulosos y ductos estriados

en las glándulas submaxilar y parótida de ratas Holtzman después

de la exposición inhalatoria de cloruro de metileno a la

concentración de 4000 ppm durante un tiempo de 15 y 30 minutos

diarios.

Page 58: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

58

IV. MATERIALES Y MÉTODO

IV.1. Tipo de estudio

Experimental

Longitudinal

Comparativo

Prospectivo

IV.2. Población y Muestra

Ratas Holtzman machos, de 1 mes 3 semanas de edad con peso

promedio de 200 gr. Será obtenida mediante criterio de conveniencia de

antecedentes.

Tamaño de muestra para comparación de dos grupos

n = 2 (Zα + Zβ) 2 s2 D2

La fórmula reemplazando datos es: n = 2 ( 0.05 + 0.90) (3.1)2= 20

22

Zα : corresponde al valor de la tabla normal para un nivel de significación

del 5% (α= 0.05)

Zβ: corresponde al valor de una tabla normal para una potencia del test

De 90% (1-β= 0.90)

D: Mínima diferencia en la respuesta (grosor o cantidad) de importancia

Práctica.

Page 59: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

59

Siendo 20 el número de replicas, entonces para cada combinación de

tiempo de exposición y concentración sería 5.

IV.3. Operacionalización de Variables

Dependiente:

Citotoxicidad de glándulas salivales.

Independiente:

Cloruro de metileno a 2000 y 4000ppm.

*La lectura será mediante cruces que marcarán el grado de lesión: 0= Ausencia 1=Leve 2=Moderada 3=Severa

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA VALORDependiente: Citotoxicidad de glándula parótida Citotoxicidad de glándula submaxilar

Medidas físicas Histológico

Tamaño de parótida Tamaño de submaxilar Peso de parótida Peso de submaxilar Grosor de acinos Cantidad de acinos Grosor de conducto estriado Grosor de conducto granuloso

De razón ordinal

0-x kg. 0* 1 2 3

Independiente: Dosis de cloruro de metileno a 2000 y 4000ppm

Concentración Tiempo de exposición

ppm minutos

Nominal Nominal

2000 4000 15´ 30´

Page 60: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

60

IV.4. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

A.-Selección de animales de experimentación

Los animales fueron seleccionados del bioterio de la Universidad Nacional

Agraria La Molina, se utilizaron un total de 25 ratas albinas de raza

Holtzman machos de 1 mes y 3 semanas de edad en promedio y con un

peso promedio de 200 gr. al momento de inicio de la experimentación.

Fueron sometidos a una dieta balanceada con alimento elaborado en la

UNALM, a base de harina de maíz, torta de soya 48, harina integral

extruída de soya, subproductos de molinería de trigo, aceite vegetal,

carbonato de calcio, fósforo dicálcico, cloruro de colina 60%, cloruro de

sodio, aminoácidos sintéticos, premezcla de vitaminas y minerales,

antioxidantes y antifúngicos.

B.-Obtención del producto químico

El cloruro de metileno fue obtenido del laboratorio PFLUCKER al 99.9%

de pureza.

C.-Diseño de grupos experimentales

Los animales fueron encerrados en un invernadero de vidrio de medidas

50 cm de profundidad, 40cm de ancho y 30 cm de altura con una ventana

de ventilación de 4.75 cm x 38.9 cm de modo que entre aire y una

plataforma de 16.5 cm de altura con base de 27.5 y 36.3 cm. Fueron

expuestos al cloruro de metileno de manera que sea inhalado por estos,

para ello fueron divididos en 5 grupos de 5 ratones cada uno, de la

siguiente manera:

Page 61: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

61

GRUPO I: este grupo fue sometido a una exposición de cloruro de

metileno a 2000 ppm por un tiempo de 15 minutos por día por un

período de 22 días. (Fueron marcados con violeta de genciana en el

LOMO)

GRUPO II: este grupo fue sometido a dos exposiciones sucesivas de

cloruro de metileno a 2000 ppm por un tiempo de 15 minutos cada una

por día, con un tiempo de descanso de 3 minutos entre cada exposición;

por un período de 22 días. (Fueron marcados con violeta de genciana en

la CABEZA)

GRUPO III: este grupo fue sometido a una exposición de cloruro de

metileno a 4000 ppm por un tiempo de 15 minutos por día por un período

de 22 días. (Fueron marcados con violeta de genciana en el CUELLO)

GRUPO IV: este grupo fue sometido a dos exposiciones sucesivas de

cloruro de metileno a 4000 ppm por un tiempo de 15 minutos cada una,

con un tiempo de descanso de 3 minutos entre cada exposición; por día

por un período de 22 días. (Fueron marcados con violeta de genciana en

la PATITA)

GRUPO V: este grupo es el grupo control, no fue sometido a ningún

tratamiento.

D.-Cálculo de la concentración de cloruro de metileno

Teóricamente la velocidad del aire es 1m/s en un cuarto cerrado donde no

se sienta corriente de aire.

A=4.75cm x 38.9cm=0.0475mx0.389m=0.018m2

Hallando el caudal:

Page 62: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

62

Q aire = 1m/s x 0.0185m2 = 0.018m3/s pasándolo a hora 0.0018m3/s

x3600s/h= 66.6m3/h esto en masa 66.6m3/h x1.204 kg/m3 =80.1864 kg/h =

60 682gr/h.

Densidad del aire= 1.204 g/l = 1.204kg/m3

DCM

52 cm3/h x 1.32 g/cm3= 68.64gr/h

Masa total= (80186+68.64) gr =80 254.64gr

80 254.64gr ----------106

X -------------------2000 x=160.3ppm

Esa cantidad es la que se disuelve por hora de DCM a temperatura

ambiente

V= 160.3 = 121.5

1.32g/cm3

De acuerdo a todo lo que he resuelto sale que debe consumirse 121.5

cm3 en una hora de DCM para decir que la concentración en la cámara de

vidrio y lo que inhalan las ratas es 2000ppm. Por ende para 4000 ppm es

el doble 243 cm3.

E.-Fase experimental

Los animales fueron sacrificados por inhalación con cloroformo. Las

glándulas salivales fueron extraídas e inmediatamente inmersas en

Page 63: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

63

solución fijadora de alcohol 80% -85ml, formaldehído-10ml y ácido acético

-5ml y mantenidas durante 24 horas. Después de fijadas, las glándulas

fueron deshidratadas, diafanizadas, incluídas en parafina, cortadas en

forma semi-seriada con 6 um de espesor y teñidas con hematoxilina y

eosina.

Para el estudio histopatológico los cortes fueron analizados por un

patólogo ciego al microscopio óptico con aumento total de 1000x, con

una cámara clara (MOTI) acoplada.

Los datos de las exposiciones diarias y de las lecturas de láminas

realizadas por el patólogo ciego fueron recogidas en las fichas Nº1 y Nº2.

(Anexo Nº1 y Nº2)

F. Plan de Análisis

En la interpretación de los resultados se usaran pruebas no paramétricas.

Se utilizó la prueba estadística de Kruskal-Wallis, para evaluar el

comportamiento global de los grupos para las combinaciones

concentración-tiempo de exposición y la prueba de U. Mann Whitney

para la comparación intra grupos. Para el procesamiento de datos se

utilizara el programa ssps-v15.

Para la interpretación de los resultados de los indicadores tamaño y peso

se utilizó la Prueba T – Student para dos muestras.

Page 64: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

64

V. RESULTADOS

Luego de concluido el período experimental y de haberse realizado la

lectura y análisis correspondiente se obtuvieron los siguientes resultados.

Lesión Celular analizando concentración:

Analizando el grosor de acinos de glándula parótida, en la concentración

de 2000ppm se observó una tendencia de leve a moderado: 8 muestras

(80%) presentaron una lesión leve y 2 muestras (20%) presentaron una

lesión moderada. En la concentración de 4000 ppm se observó una

tendencia de moderado a severo: 9 muestras (90%) presentaron lesión

moderada y 1 muestra (10%) presentó una lesión severa. (Tabla 1, figura

1a).

Analizando la cantidad de acinos de la glándula parótida en la

concentración de 2000 ppm se observó la presencia de los tres niveles de

lesión: 1 muestra (10%) presentó lesión leve, 8 muestras (80%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa.

En la concentración de 4000 ppm se observó una tendencia de moderado

a severo: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras

(30%) presentaron lesión severa. (Tabla 1, figura 1b).

Analizando grosor de conducto estriado de glándula parótida en la

concentración de 2000 ppm se observó una tendencia de leve a

moderado: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve y 5 muestras (50%)

presentaron lesión moderada. En la concentración de 4000 ppm se

observó una tendencia de moderado a severo: 6 muestras (60%)

Page 65: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

65

presentaron lesión moderada y 4 muestras (40%) presentaron lesión

severa. (Tabla 2, figura 2a)

Analizando grosor de conducto granuloso de glándula parótida en la

concentración de 2000 ppm se observó la presencia de los tres niveles de

lesión: 6 muestras (60%) presentaron lesión leve, 3 muestras (30%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa.

En la concentración de 4000 ppm se observó una presencia de: 5

muestras (50%) presentaron lesión moderada y 5 muestras (50%)

presentaron lesión severa. (Tabla 2, figura 2b)

Analizando grosor de acinos de glándula submaxilar en la concentración

de 2000 ppm se observó una tendencia de leve a moderado: 8 muestras

(80%) presentaron lesión leve y 2 muestras (20%) presentaron lesión

moderada. En la concentración de 4000 ppm se observó una tendencia

de moderado a severo: 7 muestras (70%) presentaron una lesión

moderada y 3 muestras (30%) presentaron una lesión severa. (Tabla 3,

figura 3a)

Analizando cantidad de acinos de glándula submaxilar en la

concentración de 2000 ppm se observó la presencia de los tres niveles de

lesión: 8 muestras (80%) presentaron lesión moderada, 1 muestra (10%)

presentó lesión leve y 1 muestra (10%) presentó lesión severa. En la

concentración de 4000 ppm se observó una tendencia de moderado a

severo: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras

(30%) presentaron lesión severa. (Tabla 3, figura 3b)

Page 66: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

66

Analizando grosor de conducto estriado de glándula submaxilar en la

concentración de 2000 ppm se observó una tendencia de leve a

moderado: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve y 5 muestras (50%)

presentaron lesión moderada. En la concentración de 4000 ppm se

observó una tendencia de moderado a severo: 7 muestras (70%)

presentaron lesión moderada y 3 muestras (30%) presentaron lesión

severa. (Tabla 4, figura 4a)

Analizando grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar en la

concentración de 2000 ppm se observó una tendencia de leve a

moderado: 6 muestras (60%) presentaron lesión leve y 4 muestras (40%)

presentaron lesión moderada. En la concentración de 4000 ppm se

observó una tendencia de moderado a severo: 5 muestras (50%)

presentan lesión moderada y 5 muestras (50%) presentan lesión severa.

(Tabla 4, figura 4b)

Lesión Celular analizando tiempo de exposición:

Analizando para grosor de acinos de glándula parótida para el tiempo de

exposición 15 minutos se observó: 5 muestras (50%) presentaron lesión

leve y 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada. En el tiempo de

exposición 30 minutos se observó una presencia de los tres niveles de

lesión: 3 muestras (30%) presentaron lesión, 6 muestras (60%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó una lesión

severa. (Tabla 5, figura 5a)

Page 67: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

67

Analizando para cantidad de acinos de glándula parótida para el tiempo

de exposición 15 minutos se observó la presencia de los tres niveles de

lesión: 1 muestra (10%) presentó lesión leve, 8 muestras (80%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa.

Para el tiempo de 30 minutos se observó una tendencia de moderado a

severo: 7 muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras

(30%) presentaron lesión severa. (Tabla 5, figura 5b)

Analizando grosor de conducto estriado de glándula parótida para el

tiempo de exposición de 15 minutos se observó la presencia de los tres

niveles de lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada, 4

muestras (40%) presentaron lesión leve y 1 muestra (10%) presentó

lesión severa. Para el tiempo de 30 minutos se observó la presencia de

los tres niveles de lesión: 6 muestras (60%) presentaron lesión moderada,

3 muestras (30%) presentaron lesión severa y 1 muestra (10%) presentó

lesión leve. (Tabla 6, figura 6a)

Analizando para grosor de conducto granuloso de glándula parótida para

el tiempo de 15 minutos se observó la presencia de los tres niveles de

lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve, 4 muestras (40%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión leve.

Para el tiempo de 30 minutos se observó la presencia de los tres grados

de lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión severa, 4 muestras (40%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión leve.

(Tabla 6, figura 6b)

Page 68: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

68

Analizando para grosor de acinos de glándula submaxilar para el tiempo

de 15 minutos se observó la presencia de los tres grados de lesión: 5

muestras (50%) presentaron lesión leve, 4 muestras (40%) presentaron

lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa. Para el

tiempo de 30 minutos se observó la presencia de los tres grados de

lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada, 3 muestras (30%)

presentaron lesión leve y 2 muestras (20%) presentaron lesión severa.

(Tabla 7, figura 7a)

Analizando para cantidad de acinos de glándula submaxilar para el tiempo

de 15 minutos se observó la presencia de los tres grados de lesión: 8

muestras (80%) presentaron lesión moderada, 1 muestra (10%) presentó

lesión leve y 1 muestra (10%) presentaron lesión severa. Para el tiempo

de 30 minutos se observó una tendencia de moderado a severo: 7

muestras (70%) presentaron lesión moderada y 3 muestras (30%)

presentaron lesión severa. (Tabla 7, figura 7b)

Analizando para grosor de conducto estriado de glándula submaxilar para

el tiempo de 15 minutos se observó una tendencia de leve a moderado: 4

muestras (40%) presentaron lesión leve y 6 muestras (60%) presentaron

lesión moderada. Para el tiempo de 30 minutos se observó la presencia

de los tres grados de lesión: 6 muestras (60%) presentaron lesión

moderada, 3 muestras (30%) presentaron lesión severa y 1 muestra

(10%) presentó lesión leve. (Tabla 8, figura 8a)

Analizando para grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar

para el tiempo de 15 minutos se observó la presencia de los tres grados

Page 69: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

69

de lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión leve, 4 muestras (40%)

presentaron lesión moderada y 1 muestra (10%) presentó lesión severa.

Para el tiempo de 30 minutos se observó la presencia de los tres grados

de lesión: 5 muestras (50%) presentaron lesión moderada, 4 muestras

(40%) presentaron lesión severa y 1 muestra (10%) presentó lesión leve.

(Tabla 8, figura 8b)

Lesión Celular analizando la combinación concentración- tiempo de

exposición:

Los indicadores grosor de acinos de glándula parótida, grosor de

conducto estriado de glándula parótida, grosor de conducto granuloso de

parótida, grosor de acinos de glándula submaxilar, grosor de conducto

estriado de glándula submaxilar y grosor de conducto granuloso de

glándula submaxilar presentaron diferencias significativas. Se observa las

únicas no significativas son los indicadores: cantidad de acinos de

glándula parótida y cantidad de acinos de glándula submaxilar.

Análisis de tamaño y peso para concentración:

En el peso de parótida ninguno fue significativo. En el peso de glándula

submaxilar los grupos fueron diferentes entre sí y con el grupo control

significativamente. En el ancho de glándula parótida la diferencia fue

significativa entre 4000 ppm y el grupo control. (Tabla 9, figura 9a, 9b y

9c)

Page 70: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

70

En el largo de parótida ninguna fue significativa. En el largo de glándula

submaxilar se observó diferencia significativa entre 2000 ppm y el grupo

control y entre 4000 ppm y el grupo control. En el ancho de glándula

submaxilar se observó diferencia significativa entre 2000 ppm y 4000 ppm

y entre el grupo control y los demás grupos. (Tabla 10, figura 10a, 10b y

10c)

Análisis de tamaño y peso para tiempo de exposición:

El peso de glándula parótida y el ancho de glándula parótida no

presentaron diferencias significativas. Las diferencias significativas

encontradas fueron en peso de glándula submaxilar respecto del grupo

control con los demás grupos. (Tabla 11, figura 11a, 11b y 11c)

El largo de glándula parótida no presentó diferencias significativas. Las

diferencias significativas encontradas fueron en largo de glándula

submaxilar respecto del grupo control con los demás grupos y en ancho

de glándula submaxilar respecto del grupo control con los demás grupos.

(Tabla 12, figura 12a, 12b y 12c)

Análisis de tamaño y peso para la combinación concentración-

tiempo de exposición:

La diferencia significativa se observó para el indicador peso de glándula

submaxilar, hubo una diferencia significativa entre 15 minutos- 2000 ppm

y 30 minutos-4000 ppm, entre 15 minutos-2000ppm y 15 minutos-4000

ppm, entre 30 minutos-2000 ppm y 15 minutos-4000 ppm, entre 30

Page 71: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

71

minutos-2000 ppm y 30 minutos-4000 ppm, entre el grupo control y 30

minutos- 4000 ppm y entre el control y 15 minutos-4000 ppm. (Tabla 13)

Las diferencias significativas se observaron para el indicador largo de

glándula submaxilar, hubo diferencia significativa entre el grupo control y

todas exceptuando 15 minutos-2000 ppm. Para el indicador ancho de

glándula submaxilar se observó una diferencia significativa entre el grupo

control y todas las combinaciones exceptuando la combinación 15

minutos-2000 ppm. (Tabla 14)

Tablas y Figuras

1. Análisis no paramétrico de U de Mann-Whitney considerando

sólo concentración

p<0.01**

p<0.05* Son valores significativos

Se observó que los únicos indicadores no significativos fueron cantidad de

acinos de glándula parótida y cantidad de acinos de glándula submaxilar.

Grosor acinos de glándula parótida 9 0.00 **Cantidad de acinos de glándula parótida 36.5 0.18Grosor de conducto estriado de g. parótida 15 0.00 **Grosor conducto granuloso de g. parótida 15 0.00 **Grosor acinos de g. submaxilar 7 0.00 **Cantidad de acinos de g. submaxilar 36.5 0.18Grosor de conducto estriado g. submaxilar 17.5 0.01 **Grosor conducto granuloso de g. submaxilar 10 0.00 **

Estadísticos de contraste(b) U de Mann-Whitney Sig. asintót. (bilateral)

Page 72: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

72

Tabla1.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para concentración para grosor de acinos y cantidad de acinos de g. parótida.

Figura 1a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de acinos de g. parótida.

Figura 1b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para cantidad de acinos de g. parótida.

80%

20%

90%

10%

0102030405060708090

100

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE ACINOS DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo2000 ppm 8 2 0 1 8 14000 ppm 0 9 1 0 7 3

ConcentraciónGrosor de acinos

Glándula ParótidaCantidad de acinos

10%

80%70%

10%

30%

0102030405060708090

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

CANTIDAD DE ACINOS DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

Page 73: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

73

Tabla 2.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para concentración para grosor de conducto estriado y grosor de conducto granuloso de g.

parótida.

Figura 2a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de

conducto estriado de g. parótida

Figura 2b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto granuloso de g. parótida

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo2000 ppm 5 5 0 6 3 14000 ppm 0 6 4 0 5 5

 Concentración

Glándula ParótidaGrosor de conducto estriado Grosor de conducto granuloso

50% 50%

60%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE CONDUCTO ESTRIADO DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

60%

30%

50%

10%

50%

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE CONDUCTO GRANULOSO DE PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

Page 74: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

74

Tabla 3.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para concentración para grosor de acinos y cantidad de acinos de g. submaxilar.

Figura 3a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de

acinos de glándula submaxilar.

Figura 3b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para cantidad de acinos de glándula submaxilar.

80%

20%

70%

30%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE ACINOS DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

10%

80%70%

10%

30%

0102030405060708090

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

CANTIDAD DE ACINOS DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo2000 ppm 8 2 0 1 8 14000 ppm 0 7 3 0 7 3

ConcentraciónGrosor de acinos Cantidad de acinos

Glándula Submaxilar

Page 75: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

75

Tabla 4.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para concentración para grosor de conducto estriado y conducto granuloso de g. submaxilar.

Figura 4a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto estriado de glándula submaxilar.

Figura 4b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar.

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo2000 ppm 5 5 0 6 4 04000 ppm 0 7 3 0 5 5

Concentración

Glándula SubmaxilarGrosor de conducto estriado Grosor de conducto granuloso

50% 50%

70%

30%

01020304050607080

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE CONDUCTO ESTRIADO DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

60%

40%

50% 50%

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 ppm 4000 ppm

PORC

ENTA

JE

CONCENTRACIÓN

GROSOR DE CONDUCTO GRANULOSO DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

Page 76: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

76

1. Análisis no paramétrico de U de Mann-Whitney considerando sólo tiempo de exposición

p<0.01**

p<0.05* Son valores significativos

Se observó que los únicos significativos son grosor de conducto

granuloso de glándula parótida, grosor de conducto estriado de glándula

submaxilar y grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar.

Grosor acinos de glándula parótida 37.5 0.28Cantidad de acinos de glándula parótida 36.5 0.18Grosor de conducto estriado de g. parótida 30.5 0.10Grosor de conducto granuloso de g. parótida 22 0.02 *Grosor de acinos de g. submaxilar 38.5 0.34Cantidad de acinos de g. submaxilar 36.5 0.18Grosor de conducto estriado de g. submaxilar 26 0.04 *Grosor de conducto granuloso de g. submaxilar 24.5 0.04 *

Estadísticos de contraste(b) U de Mann-Whitney Sig. asintót. (bilateral)

Page 77: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

77

Tabla 5.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para exposición para grosor de acinos y cantidad de acinos de glándula parótida

Figura 5a.- Porcentaje de lesión de acuerdo al grado encontrado para grosor de acinos de glándula parótida.

Figura 5b.- Porcentaje de lesión de acuerdo al grado encontrado para cantidad de acinos de glándula parótida.

50%

30%

50%

60%

10%

0

10

20

30

40

50

60

70

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE ACINOS DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

10%

80%70%

10%

30%

0102030405060708090

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

CANTIDAD DE ACINOS DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severa

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo15 min 5 5 0 1 8 130 min 3 6 1 0 7 3

Tiempo de exposiciónCantidad de acinos

Glándula ParótidaGrosor de acinos

Page 78: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

78

Tabla 6.- Frecuencia de grado de lesión analizando sólo para exposición para grosor de conducto estriado y grosor de conducto granuloso de glándula parótida

Figura 6a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto estriado de glándula parótida.

Figura 6b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto granuloso de glándula parótida.

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo15 min 4 5 1 5 4 130 min 1 6 3 1 4 5

Grosor de conducto estriado Grosor de conducto granulosoGlándula Parótida

Tiempo de exposición

40%

10%

50%

60%

10%

30%

0

10

20

30

40

50

60

70

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE CONDUCTO ESTRIADO DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

50%

10%

40% 40%

10%

50%

0

10

20

30

40

50

60

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE CONDUCTO GRANULOSO DE GLÁNDULA PARÓTIDA

Leve

Moderada

Severo

Page 79: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

79

Tabla 7.- Frecuencia de grado de lesión analizando solo para exposición para grosor de acinos y cantidad de acinos de glándula submaxilar.

Figura 7a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de acinos de glándula submaxilar.

Figura 7b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para cantidad de acinos de glándula submaxilar.

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo15 min 5 4 1 1 8 130 min 3 5 2 0 7 3

Glándula Submaxilar

Tiempo de exposiciónGrosor de acinos Cantidad de acinos

50%

30%

40%

50%

10%

20%

0

10

20

30

40

50

60

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE ACINOS DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

10%

80%70%

10%

30%

0102030405060708090

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

CANTIDAD DE ACINOS DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

Page 80: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

80

Tabla 8.- Frecuencia de grado de lesión analizando solo para exposición para grosor de conducto estriado y grosor de conducto granuloso de

glándula submaxilar.

Figura 8a.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto estriado de glándula submaxilar.

Figura 8b.- Porcentaje de grado de lesión encontrado para grosor de conducto granuloso de glándula submaxilar.

Leve Moderada Severo Leve Moderada Severo15 min 4 6 0 5 4 130 min 1 6 3 1 5 4

Glándula Submaxilar

Tiempo de exposiciónGrosor de conducto estriado Grosor de conducto granuloso

40%

10%

60% 60%

30%

0

10

20

30

40

50

60

70

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE CONDUCTO ESTRIADO DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

50%

10%

40%

50%

10%

40%

0

10

20

30

40

50

60

15 min 30 min

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

GROSOR DE CONDUCTO GRANULOSO DE GLÁNDULA SUBMAXILAR

Leve

Moderada

Severo

Page 81: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

81

3. Análisis de Kruskall Wallis para la combinación: Concentración-

Tiempo de Exposición

Chi-cuadrado gl

Sig. asintót.

Grosor acinos de glándula parótida 13.92 3 0.00

**

Cantidad de acinos de glándula parótida 3.81 3 0.28

Grosor de conducto estriado de g. parótida 11.44 3 0.01

*

Grosor conducto granuloso de parótida 13.30 3 0.00

**

Grosor acinos de g. submaxilar 13.63 3 0.00

**

Cantidad de acinos de g. submaxilar 3.81 3 0.28

Grosor de conducto estriado g. submaxilar 12.18 3 0.01

*

Grosor conducto granuloso de g. submaxilar 14.94 3 0.00

**

p<0.01**

p<0.05* Son valores significativos

Los únicos no significativos son cantidad de acinos de glándula parótida y

cantidad de acinos de glándula submaxilar.

Page 82: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

82

4. Análisis para las dimensiones físicas: tamaño y peso para concentración.

Tabla 9.- Promedios de peso y tamaño teniendo en cuenta sólo concentración

Figura 9a.-Promedio de glándula parótida sólo para concentración.

Concentración

Peso de g. parótida

(grs.)

Peso de g. submaxilar

(grs.)

Ancho de g. parótida

(mm)2000 ppm 0.724±0.04 1.193±0.04 ** 5.2±0.634000 ppm 0.704±0.04 1.053±0.05 ** 4.7±0.67 **Control 0.73±0.06 1.264±0.03 ** 5.6±0.55

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60

Peso

de

g. p

arót

ida

(grs

.)

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

Page 83: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

83

Figura 9b.-Peso de glándula submaxilar sólo para concentración.

Figura 9c.-Ancho de glándula parótida sólo para concentración.

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

1,30

1,20

1,10

1,00

0,90

Peso

de g

lánd

ula

subm

axila

r (g

rs)

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

6

5,5

5

4,5

4

Anc

ho d

e g.

par

ótid

a (m

m)

Page 84: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

84

Tabla 10.- Promedios de tamaño teniendo en cuenta sólo concentración

Figura 10a.-Largo de glándula parótida sólo para concentración.

Concentración

Largo de g. parótida

(mm)

Largo g. submaxilar

(mm)

Ancho g. submaxilar

(mm)2000 ppm 14.6±0.70 20.1±1.29 ** 10.6±1.17 *4000 ppm 14.8±0.63 19±0.82 ** 9.4±0.84 **Control 15±0.71 22±0.71 12±0.71 **

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

16

15,5

15

14,5

14

13,5

13

Larg

o de

g. p

arót

ida

(mm

)

21

22

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

Page 85: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

85

Figura 10b.- Largo de glándula submaxilar para sólo concentración.

Figura 10c.- Ancho de glándula submaxilar para sólo concentración.

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

13

12

11

10

9

8

Anch

o g.

sub

max

ilar(

mm

)

21

24

Control4000 ppm2000 ppm

Concentración

23

22

21

20

19

18

Larg

o g.

sub

max

ilar (

mm

)

21

24

Page 86: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

86

5. Análisis para las dimensiones físicas: tamaño y peso para tiempo de exposición.

Tabla 11.- Promedios de peso y tamaño teniendo en cuenta sólo tiempo de exposición

Figura 11a.- Peso de glándula parótida para tiempo de exposición.

15 min 0.72±0.04 1.13±0.09** 5.00±0.8230 min 0.71±0.05 1.12±0.08** 4.90±0.57Control 0.73±0.06 1.26±0.03 5.60±0.55

Tiempo de exposición

Peso de g. parótida (grs.)

Peso de g. submaxilar (grs)

Ancho de g. parótida (mm)

Control30 min15 ´min

Tiempo de exposición

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60

Peso

de

g. p

arót

ida

(grs

.)

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

Page 87: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

87

Figura 11b.- Peso de glándula submaxilar para tiempo de exposición.

Figura 11c.- Ancho de glándula parótida para tiempo de exposición.

Control30 min15 min

Tiempo de exposición

1,30

1,20

1,10

1,00

0,90

Peso

de

g. s

ubm

axila

r (gr

s)

Control30 min15 min

Tiempo de exposición

6

5,5

5

4,5

4

Anc

ho d

e g.

par

otid

a (m

m)

13

12

Page 88: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

88

Tabla 12.- Promedios de tamaño teniendo en cuenta sólo tiempo de exposición.

Figura 12a.- Largo de glándula parótida para tiempo de exposición.

15 min 14.80±0.63 19.50±1.35** 10.20±1.23**30 min 14.60±0.70 19.60±1.07** 9.80±1.14**Control 15.00±0.71 22.00±0.71 12.00±0.71

Tiempo de exposición

Largo de g. parótida (mm)

Largo g. submaxilar (mm)

Ancho g. submaxilar (mm)

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

Control30 min15 min

Tiempo de exposición

16

15,5

15

14,5

14

13,5

13

Larg

o de

g. p

arót

ida

(mm

)

21

22

Page 89: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

89

Figura 12b.- Largo de glándula submaxilar para tiempo de exposición.

Figura 12c.- Ancho de glándula submaxilar para tiempo de exposición.

Control30 min15 min

Tiempo de exposición

23

22

21

20

19

18

Larg

o g.

sub

max

ilar (

mm

) 6

21

24

Control30 min15 min

Tiempo de exposición

13

12

11

10

9

8

Anc

ho g

. sub

max

ilar(

mm

)

6

18

21

24

Page 90: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

90

6. Análisis para las dimensiones físicas: tamaño y peso para la combinación concentración-tiempo de exposición.

Tabla 13.- Promedios de peso y tamaño teniendo en cuenta la combinación concentración-tiempo de exposición.

Tabla 14.- Promedios de peso y tamaño teniendo en cuenta la combinación concentración- tiempo de exposición.

15 min t 2000 ppm 0.74±0.03 1.20±0.04** 5.40±0.8915 min y 4000 ppm0.70±0.04 1.05±0.06** 4.60±0.5530 min y 2000 ppm0.71±0.05 1.19±0.04** 5.00±0.0030 min y 4000 ppm0.71±0.05 1.05±0.05** 4.80±0.84Control 0.73±0.06 1.26±0.03** 5.60±0.55

Concentración y tiempo

Peso de g. parótida (grs.)

Peso de g. submaxilar (grs)

Ancho de g. parótida (mm)

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

15 min t 2000 ppm 14.80±0.45 20.20±1.48 11.00±1.0015 min y 4000 ppm14.80±0.84 18.80±0.84** 9.40±0.89**30 min y 2000 ppm14.40±0.89 20.00±1.22** 10.20±1.30**30 min y 4000 ppm14.80±0.45 19.20±0.84** 9.40±0.89**Control 15.00±0.71 22.00±0.71** 12.00±0.71

Concentración y tiempo

Largo de g. parótida (mm)

Largo de g. submaxilar (mm)

Ancho de g. submaxilar (mm)

* p<0.05** p<0.01Análisis de varianza con Test post hoc de Tukey

Page 91: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

91

VI. DISCUSIÓN

Para analizar la citotoxicidad del cloruro de metileno se utilizó el método

de exposición por inhalación, en la que se trabajó con dos

concentraciones (2000 ppm y 4000 ppm) y en dos tiempos de exposición

(15 minutos y 30 minutos) por un período de 22 días.

Se utilizó el método de exposición por inhalación basados en el trabajo de

Amsel, J. (2001), que probó que los niveles de carboxihemoglobina, así

como la formación de metabolitos en el hígado, son paralelas a la

concentración de diclorometano, es decir es la vía más rápida de ingreso

a la sangre de éste compuesto así como la vía a la que están expuestos

los obreros en su mayoría.

Los resultados en este estudio luego de analizar sólo concentración,

muestran para 2000 ppm una tendencia de leve a moderado mientras que

para 4000 ppm una tendencia de moderado a severo tanto en las

muestras de láminas de glándula parótida como en la glándula

submaxilar. Siendo congruente con lo encontrado por Laboratorios

Hazelton de América (1983), que reportó daño hepatocelular: nódulos

neoplásicos y carcinoma hepatocelular sólo en las dosis más altas.

Asimismo Burek & cols (1984), reportó un aumento estadísticamente

significativo se sarcomas de glándulas salivales en los grupo de 1500

ppm y 3500 ppm, que fueron las dosis más altas.

Page 92: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

92

Los resultados de la presente investigación analizando sólo para tiempo

de exposición, mostraron a 15 minutos de exposición una tendencia de

leve a moderado, mientras que a 30 minutos de exposición mostraron una

tendencia de moderado a severo, lo que es congruente con lo reportado

por el Programa Nacional de Toxicología (1986), reportó luego de una

exposición a DCM de 2 años cuyas concentraciones de exposición

fueron 0, 1000, 2000 y 4000 ppm que se observó un aumento significativo

de tumores mamarios, incidencia de adenomas y carcinomas

hepatocelulares, así como el estudio de Foster, J. & cols. (1992), que

encontraron daño celular agudo de células claras de pulmón a nivel

estructural luego de la exposición a cloruro de metileno (4000 ppm) por un

período de 90 días. Así como con el estudio de Kim, S. (2007), reportó

que luego de una exposición a DCM de 15 minutos, se encontró actividad

sérica enzimática elevada. Demostrando que el grado de lesión reportado

en este estudio es directamente proporcional al tiempo de exposición.

Al analizar las combinaciones concentración- tiempo de exposición se

observó que hubo una diferencia significativa en todos los indicadores de

lesión celular, excepto cantidad de acinos de glándula parótida y cantidad

de acinos de glándula submaxilar, lo que es congruente con el estudio de

Foster, J. & cols. (1992), que reportó daño agudo de células claras de

pulmón luego de la exposición a DCM (4000 ppm) por un período de 90

días y con el estudio de Kim, S. (2007), que reportó actividad sérica

enzimática elevada. Demostrando que los resultados encontrados en este

Page 93: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

93

estudio, que indican que a mayor dosis y mayor tiempo de exposición,

mayor daño celular, han sido comprobados.

Los resultados del análisis del tamaño y peso de las glándulas salivales

mostraron que hubo diferencias significativas analizando sólo para

concentración, sólo para tiempo de exposición así como para la

combinación concentración-tiempo de exposición los indicadores

significativos fueron: peso de glándula submaxilar, largo de glándula

submaxilar así como ancho de glándula submaxilar. La glándula parótida

sólo presenta diferencia significativa para el análisis de concentración con

el indicador ancho de glándula parótida, en los demás indicadores no

presentó diferencias significativas. Estos cambios en la morfología son

congruentes con Kobayashi & cols. (2008), que reportó una diferencia en

la morfología del nervio óptico tras la exposición a DCM, este cambio fue

una excavación profunda en dicho nervio de manera que se asemejaba al

de un glaucoma, siendo irreversible en dicho caso.

Page 94: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

94

VII. CONCLUSIONES

• Se comprobó que el cloruro de metileno produce daño sobre las

glándulas salivales: parótida y submaxilar, a nivel celular como en

la morfología de éstas.

• En el análisis del tamaño y peso de las glándulas, se observó que

la glándula más afectada fue la submaxilar presentando diferencias

significativas en su morfología en contraste con la glándula

parótida.

• La combinación concentración- tiempo de exposición se observa

un mayor daño celular en la combinación con la concentración más

alta (4000 ppm) y con el tiempo de exposición más prolongado (30

minutos).

• Se observó que la cantidad de acinos no presentó diferencias

significativas en ninguna de las glándulas, lo que indica no hubo

muerte celular sino lesión estructural.

Page 95: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

95

VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda la realización de un estudio con una mayor

cantidad de combinaciones concentración-tiempos de exposición

permitiendo un estudio más variado y observar las diferencias que

presentan.

• Se recomienda hacer un estudio comparativo entre el cloruro de

metileno con otro dihalogenuro y observar cuál es más citotóxico a

nivel de cavidad oral.

• Se recomienda el estudio de niveles séricos de inmunoglobulinas,

enzimas y otros compuestos de la saliva, luego de la exposición a

cloruro de metileno.

Page 96: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

96

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia de Protección Ambiental (EPA) (2001). Sistema Integrado

de Información de Riesgo (IRIS) para cloruro de metileno. Centro

Nacional para la valoración ambiental, Oficina de Investigación y

desarrollo, Washington, DC, U.S. En www.atsdr.gov.com. Leído el

15 de marzo del 2009.

2. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Daños (ATSDR)

(1998). Información Toxicológica para Cloruro de Metileno. Servicio

Público de Salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos,

Atlanta, GA, U.S. En www.atsdr.gov.com. Leído el 16 de marzo del

2009.

3. Amoore J. & Hautala, E. (1983). Olor como ayuda para seguridad

química: Niveles de olor comparados con los valores límites y

volátiles para 214 químicos industriales en el aire y dilución de

agua. Journal of Applied Toxicology 3: 272-290.

4. Amsel, J.; Sielken, R.; Soden, K. & Valdez-Flora, C. (2001) Niveles

observados versus valores predichos de carboxihemoglobina en

trabajadores de celulosa triacetato expuestos a cloruro de metileno.

American Journal of Industrial Medicine 40: 180-191.

5. Ballantyne, M.; Guzard, F. & Swanson, D. (1976). Toxicología

oftálmica causada por el diclorometano. J. Toxicology 6, 173-187.

Page 97: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

97

6. Bang, K. (1984) Efectos en la salud de disolventes orgánicos

comunes en las zonas de trabajo. Health Hazards Occtip. Environ.

7, 15-29.

7. Barrowcliff, D. F. (1978) Intoxicación crónica monóxido de carbono

causados por cloruro de metileno de removedor de pintura. Med.

Sci. 18, 238-240.

8. Boventre, J.; Bastos, L.; Brennan, O.; Henderson, A. & Jason, D.

(1977) Dos muertes seguidas a la inhalación de diclorometano y

tricloroetano. J. Anal Toxicol. 1, 158-160.

9. Boyd, D. & Weinstein, S. (1972). Efectos Morfológicos y funcionales

observados en ratones, tras la inhalación de DCM. Toxicol. Appl.

Pharmacol. 23, 660-679.

10. Brown, T.; Burdge, J.; Bursten, E. & Lemay, H. (2004) Química. La

ciencia central. México: Pearson Prentice Hall.

11. Burek, J.; Bell, T. & Nitschke, K. (1984). Cloruro de metileno:

estudio en ratas y hámsters de dos años sobre la toxicidad y

oncogenicidad por inhalación. Fundam. Appl. Toxicol. 4, 30-47.

12. Cherry, N. & Venable, H. (1983) Los efectos agudos de la conducta

por exposición a un disolvente de pintura. J. SOC. Occup. Med.

33, 13-18.

13. Clayton, E. & Clayton, F. (1981). Higiene Industrial. Journal Toxicol.

Vol, 28. 23-25.

Page 98: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

98

14. Conferencia Americana de la Asociación Gubernamental de

Higienistas Industriales (ACGIH). (1999). Niveles de valores límites

para sustancias químicas y agentes físicos, índices de exposición

biológica. Cincinnati, U.S. En www.astdr.com Leído el 20 de marzo

del 2009.

15. Cordes, D.; Brown W. & Quinn, K. (1988) Casos clínicos:

Hepatitis químicamente inducida después de la inhalación de

disolventes orgánicos. J. Oeste. Med. 148, 458-460.

16. Cormack, D. (1999) Histología de Ham. México: Harla.

17. Davidson, R. & Memon, N. (1981) Transtorno multisistémico

después de la exposición a removedor de pintura (Nitromors). Br.

Med. J. [Clin. Res.] 282, 1033 - 1034.

18. De Nevers, N. (1998). Ingienería de Control de la Contaminación

del Aire. México. Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A.

19. Departamento de Salud y Servicios Humanos (1993). Programa

Nacional de Información Toxicológica, Biblioteca Nacional de

Medicina, Bethesda, MD, U.S. En www.iris.com . Leído el 20 de

marzo del 2009.

20. Djuric, D.; Grandjean, P. & Trump, B. (2009) Toxicología. En: E.

Silbergeld (ed.) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

(pp. 33.3-33.76). España. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

21. Dodd, H. & Stewart R. (1964) Absorción de tetracloruro de carbono,

tricloroetileno, tetracloroetileno, cloruro de metileno y tricloroetano

a través de la piel humana. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 25,439-446.

Page 99: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

99

22. Foster, J.; Green, T.; Hext, P.; Lewis, l.; Smith, l.; & Wyatt, I. (1992)

Cloruro de metileno: Un estudio de inhalación para investigar

efectos patológicos y bioquímicos ocurridos en el pulmón de ratón

sobre un período de exposición de 90 días. Toxicol. Sci., April 18:

376 – 388.

23. Instituto Nacional para la seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)

(1997). Guía para Químicos Peligrosos. Departamento de Salud y

Servicios Humanos. Servicio de Salud Pública, Centro para el

control y prevención de enfermedades. Cincinnati, U.S. En

www.niosh.com Leído el 20 de marzo del 2009.

24. Jacubovich, R.; Goldstein, R.; Landau, Y. & Zilberberg, M. (2005)

Parálisis del nervio facial después de la exposición aguda a

diclorometano. Am. J. Ind. Med. 48, 389-392.

25. Kelly, M. (1988) Casos clínicos de personas expuestas de cloruro

de metileno con oligospermia. Reprod. Toxicol. 2, 13-17.

26. Kim, S.; Jung, Y.; Kim, Y. & Yoon, M. (2007) Efectos comparativos

de dimetilsulfóxido en el metabolismo y toxicidad de tetracloruro de

carbono y diclorometano. Journal of Applied Toxicology, 27: 25-31.

27. Kobayashi, A.; Akioka, M.; Akira, A.; Kawai, E. & Kitagawa, M.

(2008) Neuropatía óptica severa causada por el cloruro de metileno

por inhalación. Reporte de caso. J. Ocular Pharmacology and

Therapeutics Vol. (24) 6, 29-54.

28. Laboratorios Hazelton de América (1982) Estudio de 24 meses

sobre toxicidad crónica y oncogenicidad del cloruro de metileno en

Page 100: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

100

ratas. Estudio encargado por la Asociación Nacional del Café

(NCA). Journal of Applied Toxicology, Vol.15 (4), 329-335.

29. Laboratorios Hazelton de América (1983) Estudio de 24 meses

sobre oncogenicidad del cloruro de metileno en ratones. Estudio

encargado por Asociación Nacional del Café (NCA). Journal of

Applied Toxicology, Vol.15 (4), 329-335.

30. Leikin, J.; Burda, A.; Hryborzub, D.; Kaufman, D. & Lipscomb, J.

(1990) Cloruro de metileno: Reporte de cinco exposiciones y dos

muertes. Am. J. Emerg. Med. 8, 534-537.

31. Leong, P. & Schwetz B. (1975) El efecto de tricloroetileno,

percloroetileno, metilcloroformo y cloruro de metileno inhalado

durante el desarrollo fetal en ratones y ratas preñadas. Toxicol.

Appl. Pharmacol. 32, 84-96.

32. Lewis, R. & Sax, I. (1989). Propiedades Peligrosas de los

Materiales Industriales. Journal of Applied Toxicology, Vol.15 (4),

329-335

33. Mc Kenna, M & Zempel, J. (1981) Dosis dependiente del

metabolismo del cloruro de metileno seguida de la administración

oral a ratas. Fed. Cosmet. Toxicol. 19,73-78.

34. Miller, L.; Friederici, H. & Panteras, V. (1985) Necrosis tubular

aguda luego de la exposición por inhalación de DCM. Reporte de

un caso. Arch. Intern. Med. Vol 14, 145- 146.

35. Moody. D.; Jacqueline, L.; Gary A. & Smuckler E. (1981)

Correlaciones entre las variaciones de los microsomas hepáticos

Page 101: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

101

después de la intoxicación con halogenuros de alquilo y otros. Mol.

Pharmacology 20, 685-693.

36. Morris, B.; Garman R. & Smith F. (1979) Estudios de metileno

inducida por el cloruro de hígado graso. Exp. Mol. Pathol. 30, 386-

393.

37. Nitschke, K.; Bell, T. & Bured, J. (1988a) Cloruro de metileno:

Estudio sobre la toxicidad y oncogenicidad en ratas Fisher 344 a

dos años de inhalación. Fund. Appl. Toxicol. 11: 48-59. 1988.

38. Nitschke, K.; Eisen, L. & Lomax, L. (1983) Cloruro de metileno:

Estudio de reproducción en dos generaciones de ratas Fisher 344.

J. Physiol. 8, 429-439.

39. Nitschke, K.; Eisenbrandt, D. & Lomax, L. (1988b) Cloruro de

Metileno: Estudio de reproductividad en ratas hasta la segunda

generación. Fund. Appl. Toxicol. 11: 60-67.

40. Pankow, D.; Gutewort, R. & Ponsold, A. (1979) Efecto del

diclorometano en la velocidad de conducción motora de ratas.

Experientia 35, 373-374.

41. Programa Nacional de Toxicología (1986), Estudios de toxicología

y carcinogénesis de inhalación de cloruro de metileno en F344 / N

ratas y ratones B6C3F1. Journal of Applied Toxicology, Vol.15 (4),

329-335.

42. Richard, D.; Carl, L.; Hake, N. & Stewart, C. (1976) Peligros de los

Removedores de pintura. Reporte de casos. JAMA 235: 398-401.

Page 102: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

102

43. Rosengren, L.; Kjellstrand, P. & Aurell, A. (1986) Efectos

irreversibles en el cerebro luego de la exposición prolongada a

Diclorometano: estudio del DNA y células gliales mediante

marcadores de proteínas S-100 y GFA. Br. J. Ind. Med. 43, 291-

299.

44. Seguridad Ocupacional y Administración en Salud (OSHA) (1998).

Seguridad Ocupacional y Estándares de Salud. Sustancias Tóxicas

y Peligrosas. Código de regulación Federal 29 CFR 1910.1052.

U.S. En www.osha.com. Leído el 20 de marzo del 2009.

45. Simonsen, N. & Wilcosky, T. (1991) Exposición al solvente

diclorometano y el daño cardiovascular causado. Ah. J. Ind. Med.

19, 569-586.

46. Snyder, R.; Christensen, C. & Mishel, H. (1992) Toxicidad pulmonar

seguida a la exposición de cloruro de metileno y su producto de

combustión fosgene. J. Med. Chest. Vol. 31, 860-861.

47. Tariot, B. (1983) Delirio resultante de la exposición a cloruro de

metileno: reporte de un caso. J. Clinic. Psychiatry 44, 340-342.

48. Warbrick, E.; Dearman, R.; Dugard, P.; Kilgour, J. & Kimber, I.

(2003) La exposición inhalatoria a cloruro de metileno no induce

inmunotoxicidad sistémica en ratones. Journal of Toxicology and

Environmental Health, Part A, 66: 1207- 1219.

49. Weiss, G. (1992) Encefalosis tóxica como peligro ocupacional con

cloruro de metileno. Zentralbl. Arbeitsmed. 17, 87-90.

Page 103: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

103

50. Welch, L. (1987) Informes de la enfermedad clínica secundaria a

cloruro de metileno exposurea colección de 141 casos. Journal of

Applied Toxicology, Vol.15 (4), 329-335.

51. Westbrook, B.; Allen, J.; Campbell, J. & Sharief, Y. (1990) Más

evidencia que el diclorometano no induce daño chromosomal.

Journal of Applied Toxicology, vol. 10(2), 79- 81.

52. Wiley, J. (1995) Información Toxicológica del Cloruro de Metileno.

Journal of Applied Toxicology,Vol.15(4) , 329-335.

53. Winneke, G. (1974) Efectos del comportamiento de cloruro de

metileno y el monóxido de carbono según la evaluación de los

sentidos y desempeño psicomotor. Journal of Applied Toxicology,

Vol.15 (4), 329-335.

54. Withey, J.; Collins, B. & Collins, P. (1983) Efecto del vehículo en la

farmacocinética y absorción de cuatro hidrocarburos halogenados

en el tracto gastrointestinal de las ratas. Journal of Applied

Toxicology, Vol.3, Nº5, 249- 253.

Page 104: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

104

X. ANEXOS

Page 105: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

105

ANEXO Nº1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº1 1.-ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN CÓDIGO 4000C-1 Peso (grs.)

Edad

mm

dd

Sexo

2.-CONCENTRACIÓN UTILIZADA DE CLORURO DE METILENO Fecha de inhalación: Del 10 de Agosto al 31 de Agosto Cloruro de metileno a 2000ppm ( dosis simple) Cloruro de metileno a 4000ppm (dosis simple) Cloruro de metileno a 2000ppm (doble dosis) Cloruro de metileno a 4000ppm (doble dosis) 3.-TIEMPO DE EVALUACIÓN HISTOLÓGICA Fecha de sacrificio: Tiempo total de exposición : 4.-EVALUACIÓN HISTOLÓGICA (1000X) Fecha de evaluación histológica: Ausencia de lesión celular (0)

Lesión celular leve (1)

Lesión celular moderada (2)

Lesión celular severa (3)

5.-GLÁNDULA PESO TAMAÑO

Parótida

Submaxilar

Page 106: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

106

 ANEXO Nº2

FICHA DE  RECOLECCION DE DATOS DE LA  EXPOSICION DIARIA  A DCM POR GRUPOS   Nº2 

FECHA:

1er GRUPO CONCENTRACIÓN 4000 PPM A)TODAS: CUELLO Y PATA(10)

HORA:

B)PATITAS

HORA:

2doGRUPO CONCENTRACIÓN 2000PPM A)TODAS: CABEZA Y LOMO(10)

HORA:

B)CABEZAS(5)

HORA:

Page 107: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

107

ANEXO Nº3

Fase de diseño de grupos experimentales y Fase experimental

Page 108: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

108

Exposición de las ratas Holtzman al cloruro de metileno

Grupo Control con los cuidados necesarios

Page 109: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

109

ANEXO Nº4

Fotografías de láminas histológicas de las glándulas salivales

Fotografía Nº 1: lámina histológica de del grupo 2000 L-2

Fotografía Nº2: lámina histológica del grupo 2000 C-4

Page 110: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

110

Fotografía Nº3: lámina histológica del grupo 4000 C-4

Fotografía Nº4: lámina histológica del grupo 4000 P-1

Page 111: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

111

ANEXO Nº5

August 2009

Page 112: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

112

ANEXO Nº 6

HOLTZMAN,

Page 113: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

113

ANEXO Nº 7

HOLTZMAN,

Page 114: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

114

ANEXO Nº 8

HOLTZMAN,

Page 115: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

115

ANEXO Nº 9

Declaración Universal de los Derechos del Animal

Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas

Nacionales afiliadas en la tercera reunión sobre los derechos del animal,

celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el

15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las

personas físicas que se asocien a ellas. Aprobada por la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Preámbulo

Considerando que todo animal tiene derechos. Considerando que el

desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen

conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra

los animales. Considerando que el reconocimiento por parte de la especie

humana de los derechos a la existencia de las otras especies animales,

constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.

Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de

que siga cometiéndolo. Considerando que el respeto hacia los animales

por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.

Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a

observar, comprender, respetar y amar a los animales.

SE PROCLAMA LO SIGUIENTE:

Artículo 1: Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos

derechos de existencia.

Page 116: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

116

Artículo 2:

a. Todo animal tiene derecho al respeto.

b. El hombre, en tanto especie animal, no puede atribuirse el derecho

de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese

derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio

de los animales.

c. Todos los animales tiene derecho a la atención, a los cuidados y a

la protección del hombre.

Artículo 3:

a. Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

b. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea,

indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4:

a. Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a

vivir libre en su propio medio ambiente natural, terrestre, aéreo o

acuático y a reproducirse.

b. Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines

educativos, es contraria a éste derecho.

Artículo 5:

a. Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente

en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y

en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su

especie.

Page 117: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

117

b. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera

impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho

derecho.

Artículo 6:

a. Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene

derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad

natural.

b. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7: Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del

tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al

reposo.

Artículo 8:

a. La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o

psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se

trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda

otra forma de experimentación.

b. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9: Cuando un animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido,

instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para

él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10:

a. Ningún animal debe ser explotado para el esparcimiento del

hombre.

Page 118: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

118

b. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de

animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11: Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un

genocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12:

a. Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales

salvajes es un genocidio, un crimen contra la especie.

b. La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen

al genocidio.

Artículo 13:

a. Un animal muerto debe ser tratado con respeto.

b. Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas,

deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas

tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los

derechos del animal.

Artículo 14:

a. Los organismos de protección y salvaguarda de los animales

deben ser representados a nivel gubernamental.

b. Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como

son los derechos del hombre.

Page 119: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

119

ANEXO Nº 10 LEGISLACIÓN SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS MARCO LEGAL INTERNACIONAL

• Agenda 21

• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes, ratificado mediante Decreto Supremo Nº 067-2005-

RE, del 12.08.2005

MARCO LEGAL NACIONAL LEGISLACIÓN PERUANA

Según Decreto Supremo Nº 015-2005-SA se establece que conforme a

los artículos 2º inciso 22º y 7º de la Constitución política del Perú, toda

persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de la vida y que todos tienen derecho a la protección de su

salud, como condición indispensable para el desarrollo humano y medio

fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Conceptos técnicos:

Zona de respiración.- El espacio alrededor de la cara del trabajador del

que éste toma el aire que respira, debe ser una semiesfera de 0.3m de

radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo dentro se

localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos

y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la

parte más alta de la cabeza y la laringe.

Page 120: Universidad Nacional Federico Villarreal · del metano, cloración del cloruro de metilo e hidrocloración del metanol. Evidencia disponible indica que la mayor de las patologías

120

Período de referencia.- Período especificado de tiempo, establecido para

el valor límite de un determinado agente químico. El período de referencia

para el límite de larga duración es habitualmente de 8 horas, y para el de

corta duración 15 minutos.

Exposición ocupacional.- Se define como la presencia de un agente

químico en el aire de la zona de respiración del trabajador. Cuando este

término se emplea sin calificativos hace siempre referencia la vía

respiratoria, es decir a la exposición por inhalación.

Se cuantifican en términos de la concentración del agente obtenida de las

mediciones de exposición, referida al mismo período de referencia que el

utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia pueden definirse

dos tipos de exposición:

-Media ponderada en el tiempo (TWA)- Valor límite permisible, es la

concentración media del agente químico en la zona de respiración del

trabajador medida o calculada de forma ponderada con respecto al

tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.

-Exposición de corta duración (STEL), es la concentración media del

agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o

calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada

laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se

especifique un período de referencia inferior en la lista de valores límite.

Para el cloruro de metileno:

Nº CAS 75-09-2: Cloruro de metileno

TWA: 50 ppm