universidad panamericana facultad de derechobiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfa mis amigos del alma,...

143
“EL PRINCIPIO CONTRA PROFERENTEM. PROPUESTA DE REFORMA AL CÓDIGO CIVIL FEDERAL Y AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL PARA PREVER SU APLICACIÓN COMO REGLA DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO P R E S E N T A: DANIEL GALLO MAINERO DIRECTOR DE TESIS: LIC. LEOPOLDO HERNÁNDEZ ROMANO MEXICO D. F. 2012 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHO CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

“EL PRINCIPIO CONTRA PROFERENTEM. PROPUESTA DE REFORMA AL

CÓDIGO CIVIL FEDERAL Y AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL

PARA PREVER SU APLICACIÓN COMO REGLA DE INTERPRETACIÓN DE LOS

CONTRATOS”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A:

DANIEL GALLO MAINERO

DIRECTOR DE TESIS: LIC. LEOPOLDO HERNÁNDEZ ROMANO MEXICO D. F. 2012

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P

CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

Agradecimientos:

A Dios, por permitirme ser y estar,

por la esperanza que me brinda, por el amor que irradia.

A mi mamá y a mi papá,

por ser ejemplos de vida, de ímpetu y de lucha en contra de las diversas

adversidades que nos presenta la vida misma; por ser mis ídolos; por su amor y apoyo incondicional; por ayudarme a ser

mejor persona.

A mis hermanos Manuel, Javier y Ana Mer, por toda la admiración que les tengo; por

enseñarme el significado de “hermano”; por ser mis cómplices; por también enseñarme

que uno debe perseguir siempre sus sueños.

A mis tíos y tías, especialmente a Gabriel, Francisco, Carlos, Mario, Gerardo y Cato, por tantas experiencias compartidas; por

todos los consejos desinteresados; por compartirme tanta sabiduría; por enseñarme

la importancia de la familia.

A mis primos y primas, especialmente a Gabriel, Miguel, Juan Alfonso, mis segundos

hermanos, por estar no solamente en los momentos fáciles; por su comprensión y

apoyo; por su complicidad.

A Polo, por hacerme ver que las cosas que más

valen la pena no son fáciles; por confiar en mí; por llevar mis capacidades al extremo;

por ser mi guía en este proyecto.

Al Licenciado Alfonso Martín León Orantes, por haber invitado a trabajar a su Notaría a

un alumno que cursaba su segundo semestre de la carrera; por haber sido parte

esencial en mi formación profesional; por todo su ejemplo.

A Jorge F.,

por su paciencia y tranquilidad; por enseñarme a nunca darme por vencido.

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

A Edgar, Álvaro, Paco y Pablo, por haberse

tomado el tiempo de compartirme sus experiencias y conocimientos; por ayudar en

mi formación.

A Ximena, Ana Sofía, Friné, Melissa, Rose, Michel, Memo, Iván, Santiago, Julián,

Francisco X., Javier y Pablo, por enseñarme que podemos lograr

cualquier cosa que nos propongamos.

A mis compañeros y amigos, especialmente a F. Ricardo, José Luis, Isaac, Josette,

Mariana, A. Victoria, Ilse, Brisia, Luis, Susana, Mónica y Juan Manuel,

por haber compartido todos o parte de los últimos 5 años los buenos y malos

momentos; por seguir presentes.

A mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio,

Juan L. y Javier V., por entender y apoyarme en todos los

sacrificios hechos durante esta etapa; por ser un ejemplo de fortaleza y perseverancia.

A todos mis profesores de la Facultad de

Derecho de la Universidad Panamericana, especialmente al Maestro Reinaldo López-

Bosch y al Dr. Eduardo Preciado, por todos los conocimientos compartidos

tanto en las aulas como fuera de ellas, les estoy profundamente agradecido.

A mi Alma Máter,

por permitirme ser miembro de la mejor Facultad de Derecho del país; por todo.

A Pedro, Mauricio y Luis Alberto,

por su paciencia y guía; por exigirme ser cada día mejor en lo que haga.

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

I

Índice

Introducción .................................................................................................... 1 Capítulo I I. El Principio de Contra Proferentem ............................................................... 6

I.1. Introducción .................................................................................... 6 I.2. Desarrollo Histórico del Principio Contra Proferentem. El origen del Principio Contra Proferentem en el Derecho Romano ..................... 8 I.3. Derecho Medieval, los glosadores y los postglosadores ................. 10 I.4. Derecho Natural............................................................................... 12 I.5. La Codificación. El Código Civil Francés ......................................... 13 I.6. El BGB Alemán ................................................................................ 14 I.7. El Código Civil Italiano ..................................................................... 15 I.8. Significado Actual del Principio Contra Proferentem ....................... 16 I.9. Regulación del Principio Contra Proferentem en los Principios de UNIDROIT ............................................................................................. 20

Capítulo II ........................................................................................................ 22 II. Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales ........................ 22

II.1. El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado .................................................................................................. 22 II.2. Estructura Orgánica del Instituto de Roma ..................................... 23 II.3. Programas de Trabajo del Instituto de Roma ................................. 25 II.4. Proyectos y Trabajos elaborados por el Instituto de Roma ............ 26 II.5. Elaboración de los Principios de UNIDROIT .................................. 28 II.6. Principios de UNIDROIT ................................................................. 31 II.7. Naturaleza Jurídica de los Principios de UNIDROIT ....................... 34

Capítulo III ....................................................................................................... 37 III. La importancia de los Principios de UNIDROIT ........................................... 37

III.1. El rol de los Principios de UNIDROIT respecto a la necesidad de uniformar el derecho comercial internacional ........................................ 37 III.2. Aplicación de los Principios de UNIDROIT cuando las partes pactan someter un contrato a sus disposiciones ................................... 41

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

II

III.3. Aplicación de los Principios de UNIDROIT cuando las partes pactan regir un contrato comercial internacional por los “principios generales de derecho”, la “lex mercatoria” o disposiciones similares. ... III.3.1. El significado de “lex mercatoria” ............................................ 46 III.3.2. El criterio positivista de la lex mercatoria ................................ 47 III.3.3. El criterio autónomo de la lex mercatoria ................................ 49 III.3.4. La relación de los Principios de UNIDROIT y la lex

mercatoria .......................................................................................... 50 III.4. Aplicación de los Principios de UNIDROIT en los contratos de compraventa internacional de mercaderías sujetos a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías ................................................................ 60 III.4.1. La Convención de Viena ......................................................... 60 III.4.2. La Convención de Viena como punto de partida de los

Principios de UNIDROIT .................................................................... 64 III.4.3. La interpretación de la Convención de Viena y su relación

con los Principios de UNIDROIT ....................................................... 66 III.4.4. Aplicación de los Principios de UNIDROIT a contratos

sujetos a la Convención de Viena a la luz de casos prácticos........... 71 III.5. Relación de los Principios de UNIDROIT y los Principios de Derecho Europeo de los Contratos ....................................................... 76 III.5.1. Los Principios de Derecho Europeo de los Contratos ............ 76 III.5.2. La relación entre los PECL y los Principios de UNIDROIT ..... 80 III.5.3. Relación en la aplicación de los Principios de UNIDROIT y

de los PECL a la luz de casos prácticos ............................................ 82 III.6. Relación de los Principios de UNIDROIT con la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales ...................................................................................... 88 III.6.1. La Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a

los Contratos Internacionales ............................................................ 88 III.6.2. La relación entre la Convención Interamericana sobre el

Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales y los Principios de UNIDROIT .................................................................................... 92

Capítulo IV ....................................................................................................... 96 IV. Regulación del Principio Contra Proferentem en la actualidad ................... 96

IV.1. Regulación del Principio Contra Proferentem en diversos instrumentos internacionales ................................................................. 96

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

III

IV.2. Regulación del Principio Contra Proferentem en legislaciones nacionales ............................................................................................. 97 IV.2.1. Regulación del Principio Contra Proferentem en los

ordenamientos jurídicos de países europeos .................................... 97 IV.2.2. Regulación del Principio Contra Proferentem en países

latinoamericanos ............................................................................... 101 IV.2.3. Regulación del Principio Contra Proferentem en derecho

anglosajón ......................................................................................... 106 IV.3. Aplicación del Principio Contra Proferentem como parte de los Principios de UNIDROIT en diversos casos .......................................... 110

Capítulo V ........................................................................................................ 116

V. Propuesta de reforma al Código Civil Federal y al Código Civil para el Distrito Federal para prever el Principio Contra Proferentem como regla de interpretación de los contratos ......................................................................... 116

V.1. El concepto de interpretación ......................................................... 116 V.2. Regulación de la interpretación de los contratos en el Código Civil Federal y en el Código Civil para el Distrito Federal .............................. 117 V.2.1. Interpretación subjetiva ........................................................... 119 V.2.2. Interpretación objetiva ............................................................. 121 V.2.4. Interpretación integradora ....................................................... 122 V.3. Propuesta de reforma al Código Civil Federal y al Código Civil para el Distrito Federal .......................................................................... 122

Conclusiones .................................................................................................. 125 Bibliografía ..................................................................................................... i

A. Libros, Revistas Especializadas y Artículos Especializados en Internet .................................................................................................. i B. Códigos, Leyes, Convenciones Internacionales, Instrumentos Internacionales y Otros .......................................................................... v

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

1

Introducción

Es evidente la necesidad que tienen los Estados de reformar su

legislación con la finalidad de regular tanto las actividades que se llevan a cabo así

como los actos jurídicos que se celebran de manera cotidiana; actos jurídicos y

actividades que rebasan los presupuestos previstos en las leyes, reglamentos,

circulares, etc., pues en la actualidad vivimos en un mundo globalizado en el que

los cambios en la forma de hacer negocios y contratar son constantes.

La globalización de los mercados requiere por parte de la comunidad

comercial internacional contar con normas y principios similares aplicables en

cualquier lugar en el que se realiza una transacción. Los empresarios y

comerciantes están interesados en realizar transacciones y hacer negocios; sin

embargo, se encuentran con un enorme obstáculo para esto: el hecho de que

cada país cuente con un derecho aplicable diferente. Esto crea un mayor riesgo

para los comerciantes, disminuye las posibilidades de invertir en determinados

países y ocasiona problemas para celebrar contratos. Lo anterior, debido a que las

partes no logran ponerse de acuerdo en el derecho aplicable a la transacción que

realicen, en gran parte, por la desconfianza existente respecto de la legislación de

un país extranjero.

Lo anterior ha dado lugar a la creación de institutos y organizaciones

como el Instituto para la Unificación del Derecho Privado o la Comisión de

Derecho Europeo de los Contratos que, conscientes con la problemática existente

del intercambio comercial, han sido constituidos con la finalidad de intentar unificar

el derecho comercial internacional y el derecho civil europeo.

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

2

Estos institutos y organizaciones se conforman de académicos, juristas,

jueces, árbitros y doctrinarios que han estudiado y analizado, entre otras

cuestiones, los diversos sistemas jurídicos existentes, la historia de los principios

generales del Derecho así como el concepto de lex mercatoria. Dichos estudios y

análisis realizados han dado como resultado la emisión de diversos documentos

que proponen la unificación de ciertos aspectos de derecho privado mediante la

regulación de principios generales del Derecho.

Uno de esos principios del Derecho, en materia de interpretación de los

contratos, que se encontraba regulado en el derecho romano y retomado

posteriormente por la Escuela de los Glosadores al llevar a cabo sus glosas sobre

el Digesto, así como por la Escuela de los Postglosadores, es el principio de

interpretación contra proferentem, principio que actualmente se encuentra

regulado en diversos ordenamientos jurídicos internacionales así como en

Códigos Civiles de diversos países.

Con la finalidad de que nuestro país cuente con un sistema jurídico que

prevea la misma regla de interpretación de los contratos al igual que dichos

ordenamientos jurídicos internacionales y Códigos Civiles de diversos países, se

propone reformar el Código Civil Federal así como el Código Civil para el Distrito

Federal con el objetivo de que en las reglas de interpretación de los contratos, se

prevea la aplicación del principio contra proferentem, principio que no ha sido

regulado con anterioridad en la legislación civil y mercantil de nuestro país. Esto

daría lugar a contar con una legislación más moderna respecto a dicha materia

intentando, al mismo tiempo, contar con principios que se encuentran

comprendidos en ordenamientos o documentos que tienden a la uniformidad del

derecho.

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

3

Derivado de lo anterior, el Capítulo I de la presente Tesis expone el

desarrollo histórico de la regla de interpretación contra proferentem, desde el

derecho romano hasta la actualidad, pasando por el análisis de los diversos

sentidos que se le han otorgado al mismo durante la edad media y la etapa de la

codificación. La finalidad del Primer Capítulo de esta Tesis es comprender el

significado actual del principio contra proferentem y su aplicación en países que

cuentan con el sistema jurídico de tradición civilista (Civil Law) y en países que

cuentan con el sistema jurídico de Derecho Común (Common Law).

Debido a la importancia de los organismos internacionales que pretenden

homologar las reglas de interpretación de los contratos en el derecho comercial

internacional, el Capítulo II trata del Instituto para la Unificación del Derecho

Privado o UNIDROIT, en el cual se explica su naturaleza jurídica, su estructura,

quiénes lo conforman, qué ha realizado desde que fue creado hasta la actualidad

y cuál es su finalidad, todo esto con el fin der ofrecer una mejor perspectiva

respecto a dicho Instituto. En el Capítulo II también nos centraremos en analizar

los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales emitidos por el

Instituto antes mencionado, y en estudiar la naturaleza jurídica de los mismos,

pues no se trata de un documento que tenga carácter de ley estatal.

En el Capítulo III se resalta el papel que tienen los Principios sobre los

Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT en cuanto al intento de

unificar el Derecho Comercial Internacional. Asimismo, se estudia la relación y la

aplicación de dichos principios en diversos instrumentos, convenciones y

conferencias de carácter internacional. También se examina en dicho Capítulo la

aplicación de los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales de

UNIDROIT en contratos comerciales internacionales, cuando las partes pactan

estos principios como derecho aplicable, así como cuando las partes se someten a

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

4

los “principios generales del Derecho” y también cuando las partes acuerdan

someter un contrato comercial internacional a los términos de la lex mercatoria.

El Capítulo IV hace referencia a la regulación en la actualidad del

principio contra proferentem en instrumentos internacionales, en los Principios

sobre los Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT, en los Principios

de Derecho Europeo de los Contratos, en diversos Códigos Civiles de países

europeos y latinoamericanos así como también en el derecho anglosajón. El

Capítulo antes referido también versa sobre la aplicación que diversos tribunales

arbitrales y cortes estatales han realizado en relación con esta regla de

interpretación de los contratos. En dicho Capítulo se analizará que el principio

contra proferentem se encuentra regulado en diversos ordenamientos de varios

países como criterio de interpretación de los contratos en materia civil y mercantil,

mientras que en otros países solamente se encuentra regulados en Códigos de

Consumo o en disposiciones que regulan las condiciones generales de

contratación siendo el principio contra proferentem aplicable solamente a contratos

de adhesión.

Por otra parte, el Capítulo V trata sobre la propuesta de reforma que se

realiza al Código Civil Federal y al Código Civil para el Distrito Federal en materia

de interpretación de los contratos, con la finalidad de prever la aplicación del

principio contra proferentem como regla subsidiara para la interpretación de actos

jurídicos, en el caso de que ninguna otra regla de interpretación sirva para superar

la ambigüedad de los términos o condiciones de un contrato. Dicha propuesta de

reforma al Código Civil Federal y al Código Civil para el Distrito Federal resulta

completamente novedosa debido a que dichos ordenamientos nunca han previsto

como criterio de interpretación de los contratos al principio contra proferentem.

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

5

La presente Tesis tiene como finalidad aportar los elementos necesarios

para entender la importancia de contar con una legislación que contenga reglas y

principios de interpretación de los contratos similares a las reglas de interpretación

previstas en la legislación civil de diversos países así como a los principios

contenidos en documentos que tienen como finalidad intentar la unificación del

Derecho Comercial. Resultando en una mayor certidumbre y confianza para los

comerciantes extranjeros respecto a la aplicación del Derecho mexicano al

contener el mismo, principios que en la actualidad se encuentran previstos en las

legislaciones de gran parte del mundo.

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

6

Capítulo I

El Principio de Contra Proferentem

I.1. Introducción

Existe una regla de interpretación de los contratos que tuvo origen en el

Derecho romano y que en la actualidad se encuentra prevista en diversos

ordenamientos jurídicos europeos, latinoamericanos, anglosajones e instrumentos

de derecho comercial internacional. Esta regla menciona que en caso de que una

cláusula estipulada en un contrato sea ambigua u obscura, y en caso de que otro

método de interpretación no pueda suplir su ambigüedad, la clausula deberá

interpretarse en contra de la parte que haya dictado o propuesto la misma. A este

principio de interpretación se le denomina como interpretatio contra proferentem

(el “Principio Contra Proferentem”).

En relación con lo anterior y para entender el desarrollo histórico de este

principio, es necesario entender qué significa que una cláusula sea obscura o

ambigua. A decir del maestro Leyva Saavedra, una cláusula es dudosa al menos

por tres motivos. Primero, porque la cláusula sea indeterminada, es decir, porque

la cláusula no delimite su ámbito de aplicabilidad con precisión (la parte que no

redactó la cláusula no puede deducir en qué casos aplica un supuesto general y

en qué casos aplica un supuesto de excepción); segundo, porque el tenor de la

cláusula sea incierto, lo cual significa que la literalidad de la cláusula no

proporciona suficiente información para conocer su contenido y significado; y

tercero, porque la cláusula sea ambigua en estricto sentido, lo cual significa que

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

7

los términos empleados en una cláusula puedan tener dos o más significados, lo

cual no permite la individualización de un significado unívoco.1

La regla de interpretación Contra Proferentem se ha ido modificando a lo

largo del tiempo, desde su aplicación en el Derecho romano hasta la actualidad.

No obstante que el Principio Contra Proferentem ha tenido como objeto

principalmente, en la actualidad, la protección de los consumidores mediante su

uso como criterio de interpretación en los contratos de adhesión o contratos en

masa, también ha sido utilizado dicho principio para la interpretación de contratos

mercantiles y civiles.

Con las diversas modificaciones que ha sufrido el principio de

interpretación Contra Proferentem, el mismo ha recuperado “su dimensión

originaria como criterio interpretativo que ciertamente es expresión de un principio

(favor debitoris)”.2

A través de la exposición del desarrollo histórico del Principio Contra

Proferentem podremos tener una idea clara respecto a la necesidad de determinar

su función y los casos en los cuales se puede aplicar dicho principio.

1 Cfr. LEYVA SAAVEDRA, José. “Contratos en general” en Tratado de contratos, Vol. I, Unilaw,

Lima, 2009 , p. 189. 2 RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. “Contexto y construcción de la regla “interpretatio contra

proferentem” en la tradición romanista”, p. 71. Revista de Derecho Privado N° 14, 2008.

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

8

I.2. Desarrollo Histórico del Principio Contra Proferentem. El origen del

Principio Contra Proferentem en el Derecho Romano

El Principio Contra Proferentem de interpretación contractual deriva del

Derecho sacro (ius sacrum), que interpretaba la ambigüedad de la manera más

favorable a la divinidad y en contra de quien pronunciaba las palabras sacras.3

Lo anterior significa que los orígenes de este principio de interpretación

están relacionados con la stipulatio romana.4 A tal respecto, la jurisprudencia

romana estableció que en caso de que en una estipulación se dudara sobre el

objeto de lo realizado, la ambigüedad se interpretaba en contra de quien

estipulaba.5

La interpretación Contra Proferentem, a raíz de su interpretación en la

stipulatio, se comenzó a utilizar en los contratos de emptio venditio y de locatio

conductio (contratos de compraventa y arrendamiento, respectivamente), los

cuales se perfeccionaban por el simple acuerdo de voluntades entre las partes que

celebraban el contrato. La aplicación de este principio de interpretación a los

contratos antes mencionados, derivó en la regla de interpretación favor debitoris,

3 HONSELL, H. “Ambiguitas contra stipulatorem”. Iuris Professio, Festgabe for Max Kaser, 1986, p.

76. 4 La stipulatio romana se distingue por ser una estructura formal mediante la cual el estipulante

realizaba una pregunta, misma que determinaría el contenido del contrato; en respuesta a dicha pregunta, el promitente debía responder de manera afirmativa utilizando el mismo verbo usado por el promitente al realizar la pregunta en cuestión. 5 Cfr. HONSELL, H. op.cit., quien menciona que dicha regla se encuentra prevista en el Digesto (D.

34, 5, 26), la cual también se encuentra regulada en los mismos términos en otros dos fragmentos del Digesto: D. 45, 1, 38, 18 y D. 45, 1, 99.

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

9

por medio de la cual en caso de que se encontrara una cláusula ambigua, la

misma perjudicaría al vendedor o al arrendador.6

Debido a que, como ya ha sido explicado, este criterio de interpretación

se utilizaba únicamente en los casos en los que existiera una ambigüedad en una

cláusula, se debe entender que este método de interpretación era utilizado como

un criterio de interpretación subsidiario, aún cuando no existiera una jerarquía

rígida de reglas de interpretación de los contratos en el Derecho Romano.7

En un principio, esta regla de interpretación no era resultado de ningún

método de protección en favor de la parte más débil, sino era resultado de una

interpretación en contra de quien no se había expresado de una manera clara. Sin

embargo, con la influencia del cristianismo en el imperio romano, se comenzó a

tener cierta consideración por la parte más débil, razón por la cual se comenzaron

a utilizar otros criterios de interpretación, como la interpretatio quod minus,

dejando de aplicarse el Principio Contra Proferentem.

A través de la interpretatio quod minus, en caso de que existiera alguna

duda o ambigüedad que no pudiera superarse mediante el uso de otros criterios

interpretativos, una cláusula debía interpretarse a favor de la menor transmisión

por parte del deudor.8 Este criterio de interpretación tenía la finalidad de evitar que

el predisponente, teniendo un comportamiento contrario al principio de buena fe,

6 Cfr. HONSELL, H. op.cit. citando el Digesto 2, 14, 39 y D. 18, 1, 33 que menciona que “Cuando

en un pacto de una venta se haya escrito así: que los canalones y los estilicidos queden así como ahora están, y no se añade qué canalones o estilicidos, debe mirarse primeramente que se haya tratado, y si no apareciera esto, se entiende entonces lo perjudica al vendedor, porque la oración es ambigua.” 7 Cfr. HONSELL, H. op.cit., p. 75.

8Cfr. LEYVA SAAVEDRA, José. ““La regla de interpretación contra stipulatorem”, Lima, Perú,

Marzo de 2009.

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

10

pudiera sacar ventaja de la ambigüedad de la stipulatio, debiendo así soportar el

riesgo de la existencia, en su caso, de un defecto en la claridad de la misma.

A raíz de la pérdida del formalismo de la stipulatio, el principio de

interpretación Contra Proferentem (aún cuando fue conservado en el Corpus Iuris

Civiles de Justiniano)9 dejó de aplicarse para dar lugar a otros criterios

interpretativos como el criterio antes señalado.

I.3. Derecho Medieval, los glosadores y postglosadores.

En la Universidad de Bolonia, Italia, en el siglo XI d.C. se dio un

renacimiento del estudio jurídico y del Derecho Romano, conociéndose este

movimiento como la Escuela de Glosadores, quienes tenían como finalidad

interpretar los planteamientos del Corpus Iuris Civils de Justiniano.

Es así como los Glosadores se dieron a la tarea de clasificar tanto desde

el punto de vista material como desde el punto de vista formal, la jerarquía de los

diversos criterios de interpretación de los contratos.

Formalmente, los Glosadores ubicaron al Principio Contra Proferentem

como el último recurso de los métodos de interpretación. Por otra parte, desde el

punto de vista material, dicha regla de interpretación fue objeto de diversas

reinterpretaciones que dieron lugar a su generalización y a otorgarle diversos

contenidos.

9 Cfr. HONSELL, H. op.cit., p. 78.

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

11

Por una parte, Bártolo de Saxoferrato en el siglo XIV, máximo exponente

de la Escuela de los Postglosadores, escuela que no solamente retomaba

literalmente lo dispuesto en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, sino que lo

dotaban de contenido, interpretando y criticando sus disposiciones, reinterpretó el

Principio de Contra Proferentem para dotarlo de una jerarquía distinta a la

otorgada por la Escuela de los Glosadores.

Bártolo de Saxoferrato replanteó la regla de interpretación para

establecer que, en casos en que existiera alguna ambigüedad, “la interpretación

se hace en contra del proferente o en contra de aquel en cuyo favor se ha

proferido el pacto”.10 Lo anterior significa que solamente en caso de que no se

pudiera determinar qué parte había sido el proferente de la cláusula ambigua,

dicha cláusula debería interpretarse en contra de la parte que se beneficiara de la

misma.

Por ejemplo, al analizar un caso de Derecho Romano en el que una

ambigüedad había sido resuelta a favor del vendedor, se concluía que se había

llegado a dicha solución si en el contrato se había pactado una cláusula a favor del

comprador. En este caso, la duda en la cláusula debía de interpretarse en contra

del comprador, lo cual era contrario a la regla general al contradecir el principio de

favor deboris y de ambiguitas contra venditorem.11

El planteamiento de la regla de interpretación de Bártolo de Saxoferrato

dio lugar a que este método de interpretación tuviera relación con la regla de la

10

TROJE, H. “Ambiguitas contra stipulatorem” cit, 100: “interpretatio fit contra proferentem seu contra eum, pro quo profetur”.

11

Cfr. HONSELL, H. op.cit. pp. 79-80.

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

12

carga de la prueba, debido a que quien fundamentaba su pretensión en un

contrato, debía probar cuál era su intención.

Por otra parte, el jurista francés Jacobo Cujas, en el siglo XVI le otorgó al

Principio de Contra Proferentem un carácter punitivo. Esto significa que esta regla

de interpretación servía para castigar a quien no se había expresado claramente,

razón por la cual una cláusula ambigua propuesta por una parte, debía

interpretarse en su contra. A decir de J. Cujas se tenía que analizar si el

estipulante tenía la posibilidad de evitar la ambigüedad de la cláusula si hubiera

tenido la posibilidad de haberse expresado de una manera más clara, pues “quien

en el tráfico jurídico […] se expresa ambiguamente, cuando tiene la posibilidad de

expresarse claramente, actúa culpablemente o, más aún, actúa maliciosamente”.12

I.4. Derecho Natural

No obstante que el criterio de interpretación Contra Proferentem fue

retomado por los glosadores y postglosadores después del análisis, estudio, glosa

y replanteamiento del contenido del Corpus Iuris Civile, este principio no fue objeto

de estudio de ninguno de los principales exponentes de la Escuela del Derecho

Natural.

Aunado a lo anterior, los representantes de la Escuela de Derecho

Natural comenzaron a otorgarle una mayor jerarquía al principio conforme al cual

el significado que se le debe de asignar a las palabras, debe ser aquel que les ha

dado la comunión lingüística.

12

TROJE, H. op.cit., p. 102

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

13

I.5. La Codificación. El Código Civil Francés

A diferencia de la Escuela del Derecho Natural, los predecesores de la

codificación francesa sí analizaron y retomaron la aplicación de la regla de

interpretación Contra Proferentem.

En relación con lo anterior, el jurista J. Domat, siguiendo, a sabiendas o

no, el criterio de J. Cujas que se explicó en la sección anterior, le otorgó un

carácter punitivo al Principio Contra Proferentem condicionando su aplicación a la

existencia de un acto de mala fe, o bien, a “la culpa de quien debe explicar su

intención”.13

Asimismo, el maestro Pothier consideraba al Principio Contra

Proferentem como una regla de interpretación de los contratos, por medio del cual

“en caso de duda, una cláusula debe interpretarse contra aquel que ha estipulado

alguna cosa y en descarga del que ha contraído la obligación”.14 Pothier establece

la aplicación de este principio como una aplicación punitiva pues menciona que a

la parte que ha estipulado una cláusula que no es clara es a quien se le debe de

imputar las consecuencias de no haberse expresado de mejor manera.

La regla de interpretación de Pothier fue prácticamente la que recogió el

Código Civil Francés en el artículo 1162, el cual establece que: “Habiendo duda se

interpretará el pacto contra aquel que estipuló y en favor del que contrajo la

13

DOMAT J. “Les loix civils dans leur ordre naturel” Sección II, París, 1771. 14

POTHIER, Robert J. “Tratado de las Obligaciones”. p. 62. Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1389.

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

14

obligación”.15 Esta regla de interpretación fue criticada por no estar actualizada al

hacer uso de términos de Derecho Romano (estipulación), los cuales ya no tenían

sentido en ese entonces.

Es así como el Artículo 1602 del Código Civil Francés menciona que “El

vendedor debe explicar claramente todo aquello a que se obliga. Todo pacto

oscuro o ambiguo, se interpreta contra el vendedor”, disposición que si bien,

favorece al comprador, es un reflejo de la regla de interpretación Contra

Proferentem al interpretarse una cláusula en contra de quien la propuso, en este

caso, en contra del vendedor.

I.6. El BGB Alemán

En seguimiento a la Escuela de Derecho Natural, los padres del Código

Civil Aleman (el “BGB”) no reconocieron de manera directa la necesidad de

regular el Principio de Contra Proferentem como una regla interpretativa de los

contratos; sin embargo, hay autores como E. Danz quien menciona que la regla de

interpretación Contra Proferentem se deduce del principio general de buena fe

consagrado en la sección 157 del BGB.

“Section 157

Contracts are to be interpreted as required by good faith, taking

customary practice into consideration.”16

15

Se puede encontrar una traducción del Código Civil Francés al español en la siguiente página de

internet: http://es.scribd.com/charcobonito/d/20568571-Codigo-Civil-Frances-Traducido.

16

Se puede encontrar una traducción del BGB al inglés en la página de internet del Ministerio de Justicia Alemán, en http://www.gesetze-im-internet.de/englisch_bgb/englisch_bgb.html#p0915.

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

15

A tal respecto, conforme a E. Danz, al estudiar y analizar el principio de

buena fe interpretativa de acuerdo con la sección 157 del BGB, en caso de que

una cláusula tenga un significado dudoso en contratos bilaterales, la misma

deberá interpretarse en contra de quien haya formulado la cláusula oscura.17

I.7. El Código Civil Italiano

El Código Civil Italiano reguló desde 1942 el Principio de Contra

Proferentem, mismo que únicamente resulta aplicable en el ámbito de las

condiciones generales de contratación y en contratos de adhesión.

En relación con lo anterior, el artículo 1370 del Código Civil Italiano

menciona que “las cláusulas insertadas en las condiciones generales del contrato

o en modelos o formularios predispuestos por uno de los contratantes se

interpretan, en caso de duda, a favor de otro”.

Diversos autores italianos consideraron que el fundamento del Principio

Contra Proferentem en el Código Civil Italiano era doble: primero, la regla de

interpretación Contra Proferentem como una expresión de la buena fe

interpretativa en cuanto a la carga de la prueba de la parte que proponía la

cláusula respectiva, imponiendo, de esta manera, una carga de claridad a quien

propone una cláusula; y en segundo lugar, como una expresión de la tutela de la

parte más débil de un contrato.18

17

DANZ, E. “La interpretación de los Negocios Jurídicos”. traducción al español, Madrid, 1926 pag. 197. 18

Cfr. BIGLIAZZI-GERI, G. “L’interpretazione del contrato. Art. 1362-1371” en P. Schlesinger (ed.) Il codice civile, commentario, Milán, 1991.

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

16

I.8. Significado actual del Principio Contra Proferentem

Como se ha podido constatar, el significado, la finalidad y el método de

aplicación del Principio de interpretación Contra Proferentem ha ido variando

desde el Derecho Romano hasta la época de la codificación. En la actualidad

existen diversos doctrinarios mencionan que este principio además de tener una

función de compensación por la falta de claridad, este principio tiene una función

de protección y prevención.

En relación con lo anterior, R. Knütel establece que el Principio tiene un

contenido de compensación debido a que “quien ha ejercido el poder de

establecer el contenido del contrato unilateralmente en su favor, debe también

soportar las desventajas de la falta de claridad causadas por él mismo”. Por otra

parte, dicha regla de interpretación tiene una función de protección al fungir como

instrumento de defensa de la parte inexperta y débil en términos económicos en

contra del predisponente fuerte. Finalmente, el Principio Contra Proferentem tiene

una función de prevención o de punición pues el miedo a una sanción debe inducir

al proponente a realizar una formulación clara de lo que desea expresar y

proponer.19

En el common law, en la actualidad el Principio de Contra Proferentem es

utilizado principalmente para interpretar contratos en materia de seguros, debido a

que las compañías aseguradoras regularmente utilizan términos obscuros y

ambiguos en las pólizas que emiten. La importancia del Principio de Contra

19

Cfr. R. KNÜTRL, Zur “Duplex Interpretatio von Allgemeinen Geschäftsbedingungen” p. 224. En este mismo sentido véase también LEYVA SAAVEDRA, José. “La regla de interpretación contra stipulatorem”. op.cit.

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

17

Proferentem es tal que, por ejemplo, en las Cortes del Estado de Carolina del Sur,

E.U.A. han mencionado lo siguiente:

“Ambiguity and incomprehensibility seem to be the favorite tools of the

insurance trade in drafting policies. Most are a virtually impenetrable thicket

of incomprehensibility verbosity. It seems that insurers generally are

attempting to convince the customer when selling the police everything is

covered and convince the courts when a claim is made that nothing is

covered.”20

En el common law, se considera que el fundamento del Principio de

Contra Proferentem es un principio racional,21 el cual aún cuando sea utilizado

principalmente para la interpretación de contratos de seguros, es considerado

como un principio básico de derecho civil.22 La sección 206 del Restatement

(Second) of Contratcs de 1981 de E.U.A.23 regula el criterio de interpretación

Contra Proferentem al establecer que en caso de que un término, una carta

intención o un contrato puedan tener varias acepciones razonables, se debe de

20

BOARDMAN, Michelle E. “Contra Proferentem: The Allure of ambigous boilerplate”, Michigan Law Review, Vol. 104:1105, Marzo de 2006, hacienda referencia a los siguientes casos: S.C. Ins. Co. v. Fid. & Guar. Ins. Underwriters, Inc., 489 S.E.2d 200, 206 (S.C. 1997) (citando a su vez el caso Universal Underwriters Ins. Co. v. Travelers Ins. Co., 451 S.W.2d 616, 622–23 (Ky. Ct. App.1970)

21

Ibidem. p. 1121 22

Cfr. WIILINGSTON, Samuel y LORD, Richard A. “A Treatsie on the Law Contracts” Lawyers Cooperative, 2001, Sección 32:12. 23

De conformidad con el Black’s Law Dictionary, “Restatement” se define como “a series of volumes authored by the American Law Institute that tell what the law in a general area is, how it is changing, and what direction the authors (who are leading legal scholars in each field covered) think this change should take; for example, Restatement of the Law of Contracts. The various Restatements have been a formidable force in shaping the disciplines of the law covered; they are frequently cited by courts and either followed or distinguished; they represent the fruit of the labor of the best legal minds in the diverse fields of law covered” . Cfr. Black’s Law Dictionary, Definitions of the Terms and Phrases of American and English Jurisprudence, Ancient and Modern, West Publishing Co. St. Paul, Minnesota.

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

18

interpretar que el significado de dicho término o cláusula será aquel que

perjudique a la parte que propuso el o la misma.24

En la actualidad, algunas legislaciones han otorgado al Principio Contra

Proferentem un significado de método interpretativo en favor del consumidor en

caso de contratos de adhesión, contratos de consumidor o contratos de masas.

Este principio de interpretación se basa en la protección del adherente, que se

encuentra frente a un complejo normativo unitario, respecto del cual debe de

prestar una adhesión global.25

A pesar de que podría llegar a considerarse que este principio solamente

es una regla de interpretación de los contratos de adhesión, contratos de

consumidor o contratos de masa o bien una regla para interpretar las condiciones

generales de contratación, en coherencia con las funciones del principio antes

explicadas, esta regla de interpretación es válida para todos aquellos casos en

que una de las partes de un contrato de cualquier naturaleza, haya propuesto la

terminología de alguna cláusula.26

Es importante señalar que el autor de la presente Tesis considera

errónea la distinción que algunos doctrinarios realizan entre la interpretatio contra

proferentem y la interpretatio contra stipulatorem. Quienes realizan esta distinción,

mencionan que la interpretatio contra proferentem es una especie al ser utilizada

para favorecer a los consumidores en los contratos de adhesión, mientras que la

interpretatio contra stipulatorem es el género que dicta que en caso de que la

24

Section 206 of the Restatement (Second) of Contracts: “In choosing among the reasonable meanings of a promise or agreement or a term thereof, that meaning is generally preferred which operates against the party who supplies the words or from whom writing otherwise proceeds.”

25

Cfr. LÓPEZ VILLAGRA, Mario. Contratos de Adhesión: Breves reflexiones. Mayo, 2012. 26

Cfr. LEYVA SAAVEDRA, José. “La regla de interpretación contra stipulatorem”. op.cit.

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

19

terminología de una cláusula sea ambigua, la misma deberá interpretarse en

contra de la parte que la propuso.27 En realidad, como se ha demostrado en este

capítulo, el desarrollo histórico del principio de Contra Proferentem comprueba que

ambos términos (interpretatio contra proferentem e interpretatio contra

stipulatorem) hacen referencia a la misma regla de interpretación.

Es por ello que la finalidad del Principio Contra Proferentem no es el de

favorecer al deudor o a la menor transmisión de derechos en un contrato oneroso.

Por el contrario, este principio, aunque usado en materia de contratos de adhesión

como ya se ha expuesto, no califica a la parte contratante como usuaria,

adherente, consumidor o asegurado, sino que simplemente favorece, en caso de

la existencia de una cláusula que no sea clara, a quien no redactó o propuso la

inclusión de la misma. Lo anterior con la finalidad de que quien redactó o propuso

la inclusión de una cláusula lleve el riesgo de no haber formulado con claridad la

misma.

Lo anterior significa que el Principio Contra Proferentem aún cuando es

utilizado en mayor medida para la interpretación de contratos de adhesión, no se

limita a este supuesto de aplicación, ya que también es utilizado para interpretar

contratos mercantiles tanto internacionales como nacionales, así como contratos

de derecho civil.28

Por otra parte, debe entenderse al Principio Contra Proferentem como

una regla de interpretación de los contratos de manera subsidiaria. El utilizar como

regla general o como primer criterio de interpretación de los contratos el Principio

de Contra Proferentem desvirtuaría su naturaleza y su finalidad, es por ello que

28

HUBER, Peter. “Some introductory remarks on the CISG” Sellier, European Law Publishers,

2006., p. 236.

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

20

incluso la aplicación de este principio, tanto en Derecho Civil como en Derecho

Común, se encuentra limitada a que la interpretación que a una cláusula se le

puede otorgar en contra de quien redactó o propuso la redacción de la misma,

debe comprenderse dentro de la interpretación razonable que hubiera llegado a

tener la parte que no redactó dicha cláusula.29

Como conclusión, debe entenderse que el principio de Contra

Proferentem requiere como condición esencial para su aplicación, la existencia de

una cláusula obscura o ambigua, la cual haya sido propuesta o redactada por

solamente una de las partes contratantes. Al ser un criterio de interpretación

subsidiario, otro presupuesto para su aplicación es que la ambigüedad no haya

podido superarse o resolverse mediante las reglas clásicas de interpretación de

los contratos, sin que se entienda que este principio pueda aplicarse, como regla

general, para equilibrar cláusulas excesivas pactadas a favor de una de las partes.

I.9. Regulación del Principio Contra Proferentem en los Principios de

UNIDROIT

Tal importancia se le ha vuelto a otorgar en la actualidad al Principio

Contra Proferentem que el mismo ha sido objeto de estudio por instituciones

internacionales que buscan la uniformidad del derecho comercial internacional.

Esto ha ocasionado que el Principio Contra Proferentem se encuentre regulado en

el Capítulo 4° (Interpretación de los Contratos) de los Principios sobre los

Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT, instrumento cuya

importancia se explicará en los siguientes Capítulos de la presente Tesis. A tal

respecto, el Principio de Contra Proferentem dicta, conforme el Artículo 4.6. de los

29

Cfr. BOARDMAN, Michelle E., op cit., p. 1121.

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

21

Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT, lo

siguiente:

“Si los términos de un contrato dictados por una de las partes no son claros,

se preferirá la interpretación que perjudique a dicha parte”.

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

22

Capítulo II

Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales

II.1. El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado

El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado

(“UNIDROIT” o el “Instituto de Roma”),30 también conocido como el Instituto de

Roma es una organización intergubernamental con sede en Roma, Italia. Su

principal objetivo es estudiar e investigar los medios y formas de unificar,

armonizar y coordinar el Derecho Privado de diversos Estados con la finalidad de

elaborar reglas de Derecho uniforme internacional de Derecho Privado para que

los Estados adapten las mismas a su legislación nacional.

El Instituto de Roma fue fundado en 1926 como organismo auxiliar de la

Liga de las Naciones, por lo que desapareció temporalmente una vez disuelta la

Liga de las Naciones. Sin embargo, en 1940 UNIDROIT fue reconstituido en base

a un acuerdo multilateral, el Estatuto Orgánico de dicho organismo.

UNIDROIT es una institución financiada por una contribución anual del

Gobierno italiano, así como por las contribuciones anuales de sus Estados

miembros, las cuales son recolectadas por la Asamblea General de dicho

organismo.

30

UNIDROIT, “Información General” y “Material Introductorio”, información obtenida de la página de internet del Instituto de Roma, agosto de 2012.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

23

La membresía de un Estado a UNIDROIT se encuentra condicionada a la

ratificación del Estatuto Orgánico de la misma. Actualmente son miembro de la

UNIDROIT 63 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Austria,

Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Croacia,

Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos de América,

Estonia, España, El Vaticano, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, India,

Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo,

Malta, México, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Pakistán, Paraguay, Polonia,

Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República de

Serbia, Rumania, Rusia, San Marino, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía,

Uruguay y Venezuela. México participa activamente en el Instituto de Roma desde

1986.

Los idiomas oficiales del Instituto de Roma son el alemán, español,

francés, inglés e italiano; sin embargo, los documentos oficiales de UNIDROIT son

redactados únicamente en idiomas francés e inglés.

II.2. Estructura Orgánica del Instituto de Roma

El órgano supremo de UNIDROIT es la Asamblea General, la cual está

integrada por un representante de cada Estado miembro, quien por lo general es

el agente diplomático de dicho Estado ante el gobierno italiano o el Secretario o

Ministro de Relación Exteriores del Estado miembro. Los miembros de la

Asamblea General se reúnen por lo menos una vez al año. Sus principales

facultades y funciones son votar el presupuesto anual de UNIDROIT, aprobar los

Programas de Trabajo cada tres años y elegir a los miembros del Consejo

Directivo cada cinco años.

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

24

El Consejo Directivo es el órgano encargado de definir la política de

UNIDROIT y de dar cumplimiento a los fines del mismo. Está encargado de

desarrollar los Programas de Trabajo aprobados por la Asamblea General. El

Consejo Directivo se encuentra integrado por 25 miembros elegidos cada cinco

años por la Asamblea General. El Presidente de UNIDROIT es nombrado por el

Gobierno de Italia y es elegido de entre los miembros ex oficio del Consejo

Directivo.

El órgano ejecutivo del Instituto de Roma es la Secretaría, misma que se

encuentra presidida por el Secretario General, el cual es designado por el Consejo

Directivo propuesto por el Presidente de UNIDROIT. La Secretaría está encargada

de velar por el cumplimiento de los Programas del Trabajo y tiene la función de

mantener comunicación directa con los representantes de los Estados miembros y

con organismos relacionados, así como con asociaciones nacionales e

internacionales que tengan una finalidad semejante al Instituto de Roma.

El Comité Permanente tiene como objetivo coordinar los diferentes

grupos de trabajo y estudio y a los comités de expertos gubernamentales

encargados de la revisión de anteproyectos elaborados por los grupos de trabajo y

estudio. Este órgano se encuentra integrado por delegados de Estados miembros

y de diversos organismos internacionales interesados que tienen una finalidad

similar al Instituto de Roma.

Por su parte, el Tribunal Administrativo de UNIDROIT está encargado de

resolver los diversos conflictos que derivan entre el Instituto de Roma y sus

empleados.

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

25

II.3. Programas de Trabajo del Instituto de Roma

Debido a la independencia con la que cuenta UNIDROIT, esto le permite

a dicho Instituto concentrar sus esfuerzos en la unificación de un derecho uniforme

en el ámbito internacional a través de los Programas de Trabajo aprobados por la

Asamblea General y desarrollados por el Consejo Directivo.

El Consejo Directivo elabora tratados o convenciones internacionales así

como mecanismos internacionales que tienen como finalidad que los Estados

miembros adopten las leyes modelos preparadas por la UNIDROIT en su

legislación nacional.

Los temas que son incluidos en los Programas de Trabajo, la Secretaría

asistida por un consultor externo, se encarga de realizar un estudio inicial para

determinar el tema objeto de unificación a través del estudio del mismo en derecho

comparado. Este estudio inicial es presentado al Consejo Directivo, el cual, en

caso de considerarlo conveniente, nombra a un grupo de estudio integrado por

especialistas internacionalmente reconocidos, procurando que formen parte del

mismo, especialistas de diversos sistemas jurídicos.

Una vez concluido dicho estudio, el grupo de especialistas procede a

elaborar un anteproyecto de legislación internacional, el cual es presentado ante el

Consejo Directivo que puede autorizar su transmisión para conclusión al comité de

expertos gubernamentales para su revisión. La comisión de expertos

gubernamentales se encuentra conformado por delegados de los Estados

miembros y por observadores invitados, los cuales son representantes de Estados

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

26

no miembros de UNIDROIT, y de organismos internacionales interesados y

asociaciones profesionales.

Como resultado de las sesiones del comité de expertos

gubernamentales, se elabora un texto que se somete de nueva cuenta al Consejo

Directivo para su aprobación antes de ser presentado y transmitido para su

adopción a una conferencia diplomática organizada por alguno de los Estados

miembros, o como en caso de los Principios sobre Contratos Comerciales

Internacionales de dicho Instituto, se somete a su autorización para su posterior

publicación y recomendación.

Aunado a lo anterior, el Instituto de Roma coopera con diversas

organizaciones internacionales de carácter intergubernamental y no

gubernamental que llevan a cabo trabajos en diversas áreas de interés para la

UNIDROIT, realizando estudios prelimares sobre alguna materia cuando así se lo

solicitan dichas organizaciones.

II.4. Proyectos y Trabajos elaborados por el Instituto de Roma

Los proyectos de UNIDROIT han servido para la celebración de un gran

número de tratados internacionales y convenciones, dentro de los cuales, se

enuncian a continuación los más importantes:

Convención sobre la Protección de Bienes Culturales en Caso de

Conflicto Armado (adoptada por la UNESCO en 1954);

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

27

Convención Europea de Establecimiento (adoptada por el Consejo de

Europa en 1955);

Tratado Relativo al Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en

Materia de Vehículos de Motor (adoptada por diversos países de Europa

en 1955);

Convención sobre el Contrato Internacional de Transporte de

Mercaderías por Carretera de 1956;

Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Decisiones en

Materia de Obligaciones Alimenticias Respecto de los Hijos Menores de

Edad (adoptada por la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional

Privado de 1958);

Convención de la Haya sobre la Formación de Contratos para la Venta

Internacional de Mercaderías (ULFC por sus siglas en inglés) y

Convención de La Haya sobre la Venta Internacional de Mercaderías

(ULIS por sus siglas en inglés) (adoptadas por la Conferencia de La Haya

de Derecho Internacional Privado de 1964);

Convención sobre el Contrato de Viaje (suscrita en Bruselas en 1970);

Convención que establece una Ley Uniforme sobre la Forma de un

Testamento Internacional (adoptada en Washington en 1973);

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

28

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa

Internacional de Mercaderías (adoptada en Viena en 1980, bajo el

auspicio de la UNCITRAL);

Convención sobre la Representación en la Compraventa Internacional de

Mercaderías (suscrita en Ginebra en 1983);

Convención sobre Factoraje Financiero (suscrita en Ottawa en 1988);

Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales (“Principios

de UNIDROIT”), aprobados por el Consejo de Gobierno del Instituto de

Roma en mayo de 1994 y modificados en 2004 y en 2010; y

Ley Modelo de Arrendamiento (suscrita en 2008).

II.5. Elaboración de los Principios de UNIDROIT

El trabajo para la preparación y elaboración de los Principios de

UNIDROIT comenzó con los estudios preliminares realizados en 1971 por René

David, Clive Schmitthoff y Tudor Popescu, represesentando cada uno a los

sistemas jurídicos más importantes: el sistema romanístico o civil law, el sistema

anglosajón o common law y el sistema socialista.

En principio, se tenía contemplado que estos estudios estaban

enfocados a la elaboración de un ensayo sobre la unificación del derecho

contractual con el objetivo de lograr una codificación progresiva de obligaciones

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

29

extracontractuales.31 Sin embargo, no fue sino hasta 1980 cuando se constituyó un

grupo de trabajo presidido por Michael Joachim Bonell, profesor italiano, con la

finalidad de desarrollar una propuesta concreta, encargándosele a este grupo la

elaboración de los Principios de UNIDROIT.

En el grupo de trabajo encabezado por el profesor Bonell estuvieron

también representados los principales sistemas jurídicos por diversos académicos,

expertos de Derecho Mercantil Internacional, abogados practicantes y jueces,

todos actuando a título personal, los cuales consiguieron que el proyecto de

codificación de los Principios de UNIDROIT fuera aprobada por la Asamblea

General el día 1° de diciembre de 1992, después de haber sido discutidos en

varios congresos.

El grupo de trabajo designó a los redactores de los capítulos de los

Principios de UNIDROIT, quienes estuvieron a cargo de llevar a cabo un análisis

de los temas a su cargo y elaborar la redacción de los diversos capítulos de los

mismos.

Los principales miembros del grupo de trabajo que concluyó con la

publicación de los Principios de UNIDROIT, así como su contribución a los

mismos, se relacionan a continuación:

Michael Joachim Bonell (Italia): Presidente del grupo de trabajo, redactor

del preámbulo, Capítulo I, Capítulo 2 y Capítulo 4;

Patrick Brazil (Australia): miembro del Consejo de Gobierno de

UNIDROIT;

31

ABASCAL, J. M. “Los Principios sobre los contratos comerciales internacionales de UNIDROIT I”. El Financiero, 8 de enero de 1997.

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

30

Paul-André Crepeau (Canadá);

Samuel K. Date-Bath (Reino Unido);

Adolfo di Majo (Italia);

Ulrich Drobing (Alemania): redactor de la Sección 2 del Capítulo 7 y co-

redactor del Capítulo 3;

E. Allan Farnsworth (Estados Unidos de América): miembro del Consejo

de Gobierno de UNIDROIT y Presidente del Comité Editorial;

Marcel Fontaine (Francia): redactor del Capítulo 5 y Sección 1 del

Capítulo 6 (a excepción de los artículos 6.1.14 a 6.1.17);

Michael P. Furmston (Reino Unido): redactor de la Sección 1 del Capítulo

7 (a excepción de los artículos 7.14 y 7.16);

Alejandro Garro (Argentina);

Arthur S. Hartkamp (Holanda): miembro del Consejo de Gobierno de

UNIDROIT;

Hisakazu Hirose (Japón);

Huang Danhan (China);

Alexander S. Komarov (Federación Rusa);

Ole Olando (Dinamarca): redactor de la Sección 3 del Capítulo 7 y co-

redactor del Capítulo 3;

Dietrich Maskow (Alemania): redactor de los artículos 6.1.14 a 6.1.17 y

de la Sección 2 del Capítulo 6;

Denis Tallon (Francia): redactor del artículo 7.1.6 y de la Sección 4 del

Capítulo 6;

Lena Peters (Alemania): Secretario del grupo de trabajo y miembro de la

Secretaría de UNIDROIT.

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

31

Adicionalmente, es importante destacar que Jorge Sánchez Cordero

Dávila participó en el grupo de trabajo como representante de México, mientras

que Hernany Veytia Palomino, José María Abascal Zamora, Jorge Barrera Graf,

Arturo Díaz Bravo y José Luis Siqueiros participaron como corresponsales de

UNIDROIT en México.

La versión final de los Principios de UNIDROIT fue presentada para su

aprobación por el Consejo Directivo al Instituto de Roma en mayo de 1994 en la

septuagésima tercera sesión de la Asamblea, fecha en la cual se recomendó su

mayor difusión. La implementación de los Principios de UNIDROIT surtió efectos a

partir del 1° de julio de 1994.

A partir de su publicación e implementación, los Principios de UNIDROIT

han sido sujeto de revisiones y estudio, con la finalidad de modificar y actualizar

los mismos conforme a las prácticas comerciales internacionales. Los esfuerzos

realizados con la finalidad de ir actualizando los Principios de UNIDROIT conforme

a los cambios que ha sufrido y a las necesidades de la comunidad internacional,

han dado como resultado la publicación de nuevas versiones de Principios de

UNIDROIT en 2004 y posteriormente en 2010.

II.6. Principios de UNIDROIT

Los propósitos de los Principios de UNIDROIT se encuentran señalados

en su preámbulo, auto-designándose como reglas generales para los contratos

mercantiles internacionales, lex mercatoria, soluciones alternas al Derecho

conflictual, fuentes de interpretación de la legislación internacional y base de leyes

modelo.

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

32

Los Principios de UNIDROIT se encuentran divididos en Capítulos,

mismos que se dividen en Secciones. De igual forma, los Capítulos se encuentran

conformados por artículos, los cuales se encuentran acompañados de

comentarios, cuya importancia radica en el hecho de que los mismos forman parte

integral del texto de los Principios de UNIDROIT, teniendo como finalidad explicar

su significado así como sus aplicaciones prácticas,32 razón por la cual algunos

comentarios incluyen ejemplos prácticos de la aplicación de los Principios.

Los Principios de UNIDROIT se redactaron en idioma inglés y

posteriormente fueron traducidos a los idiomas checo, chino, español, eslovaco,

francés, holandés, italiano y ruso. Asimismo, los artículos de los Principios de

UNIDROIT fueron con posterioridad traducidos también al alemán, árabe, búlgaro,

croata, húngaro, japonés y portugués.

Debido a que los Principios de UNIDROIT fueron redactados en inglés en

primera instancia y es uno de los idiomas oficiales de este instrumento, cualquier

controversia que surja entre los idiomas a los que han sido traducidos, la versión

en inglés prevalecerá.

El trabajó de más de 20 años de discusión, compilación y redacción de

los Principios dieron lugar a la elaboración de 120 Artículos, mismos que se

encontraban divididos en los siguientes Capítulos:

Capítulo 1°: Disposiciones Generales;

Capítulo 2°: Formación;

32

Cfr. ABASCAL, J. M. “Los Principios sobre los contratos comerciales internacionales de UNIDROIT I al XXIX”. El Financiero, 15 de enero de 1997.

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

33

Capítulo 3°: Validez;

Capítulo 4°: Interpretación;

Capítulo 5°: Contenido;

Capítulo 6°: Cumplimiento; y

Capítulo 7°: Incumplimiento;

No obstante lo anterior, los esfuerzos de los equipos de trabajo

conformados por el Instituto de Roma para la actualización y la publicación de las

nuevas versiones de los Principios de UNIDROIT en 2004 y en 2010, han dado

lugar a que los mismos se encuentren conformados por 211 Artículos que se

encuentran divididos en los siguientes Capítulos:

Capítulo 1°: Disposiciones Generales;

Capítulo 2°: Formación y apoderamiento de representantes;

Capítulo 3°: Validez;

Capítulo 4°: Interpretación;

Capítulo 5°: Contenido y estipulación a favor de terceros;

Capítulo 6°: Cumplimiento;

Capítulo 7°: Incumplimiento;

Capítulo 8°: Compensación;

Capítulo 9°: Cesión de créditos, transferencia de obligaciones y cesión

de contratos;

Capítulo 10°: Prescripción; y

Capítulo 11°: Pluralidad de deudores y de acreedores;

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

34

II.7. Naturaleza Jurídica de los Principios de UNIDROIT

Los Principios de UNIDROIT tienen una naturaleza diferente a las

convenciones y a los tratados internacionales, así como a las leyes modelos,

puesto que dichos instrumentos adquieren vigencia únicamente cuando las

autoridades correspondientes de cada país, firma, se adhiere o bien, retoma en su

legislación los mismos.

Los Principios de UNIDROIT por su parte son una publicación de

carácter privado que está dirigida a la comunidad comercial internacional con la

finalidad de que los comerciantes incorporen los Principios de UNIDROIT en los

contratos que celebren, es decir, la aplicación de los mismos depende

principalmente de la voluntad de las partes contratantes.

Los Principios de UNIDROIT, dirigidos a los comerciantes de diferentes

sistemas jurídicos, proponen a las partes contratantes un documento uniforme que

puedan adoptar de común acuerdo para regular sus contratos conforme a un

régimen uniforme que sea apropiado para las necesidades del tráfico jurídico

internacional, siendo una ventaja para los comerciantes extranjeros no someterse

a la legislación local, lo cual puede generar desconfianza para sus contrapartes

debido a la posibilidad de tener una relación jurídica que no sea equilibrada.33

Los Principios de UNIDROIT apuntan a la elaboración de un Restatement

internacional en materia contractual, lo cual significa que el Consejo Directivo de

UNIDROIT busca la aplicación de los mismos en el reconocimiento de su autoritas

33

Cfr. ABASCAL, J. M. op.cit. supra nota 31.

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

35

al haber sido redactados por reconocidos doctrinarios y abogados de todo el

mundo.

El objetivo de los Principios de UNIDROIT es establecer un conjunto

equilibrado de reglas que tienen como finalidad ser utilizados por la comunidad

internacional independientemente de las tradiciones jurídicas y condiciones

político-económicas de los países en los cuales se apliquen.

Los Principios de UNIDROIT son más que abstractas generalizaciones y

menos que una ley. Los Principios de UNIDROIT han venido a desenmascarar a la

llamada lex mercatoria, resultando en que la figura del Restatement

norteamericana sea incorporada al sistema de tradición jurídica romano-canónica-

napoleónica.34 Por lo anterior, se considera a los Principios de UNIDROIT como un

código sistemático que incorpora los trabajos de esfuerzos legislativos previos, de

estudios comparativos de leyes, métodos de unificación exitosa al igual que el

Restatement. Asimismo, los Principios de UNIDROIT se consideran como fruto de

otros trabajos internacionales como contratos modelos, leyes modelo, los

INCOTERMS y los Principios de Contratación Civil Europeos,35 basándose en

principios generales de derecho como la buena fe y la lealtad en negociación.36

34

Cfr. VEYTIA PALOMINO, Hernany. “El Capítulo Uno de los Principios del UNIDROIT, Disposiciones Generales”, ponencia presentada en el Seminario sobre Contratos Internacionales “Reglas de UNIDROIT para contratación comercial en América del Norte”, auspiciado por la Universidad Panamericana y UNIDROIT, noviembre 1996, p.4. 35

Los Principios de Contratación Civil Europeos son resultado del trabajo llevado a cabo por la Comisión Europea de Derecho Contractual, cuyo proyecto concluyó en 1996, pero se publicaron hasta 1997. Estos principios y reglas intentan otorgar soluciones a problemas comunes a los problemas de derecho contractual en Europa. 36

Cfr. RINCÓN CORTÉS, Juan Manuel, “Los Principios de UNIDROIT, un nuevo acercamiento a los contratos comerciales internacionales” Tesis para obtener el título de Licenciado en Derecho, Universidad Panamericana, México 1998, p. 34.

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

36

Al igual que el instrumento jurídico anglosajón del Restatment, el hecho

de que los Principios de UNIDROIT sean utilizados cada vez con mayor frecuencia

se debe en gran parte a que los mismos son actualizados periódicamente con la

finalidad de cubrir las necesidades de la práctica comercial internacional. Es por

ello por lo que el profesor M. J. Bonnell, menciona lo siguiente:

“Nunca se llegará al momento en el que trabajo esté completo…El

trabajo de reexpresión del derecho es semejante a adaptar un

edificio a las necesidades cambiantes de quienes lo habitan. Dicha

tarea, por la misma definición de su objeto, es continua.” 37

Como ya se mencionó, el Principio Contra Proferentem se encuentra

regulado como una regla de interpretación de los contratos en los Principios de

UNIDROIT, resultando de esta manera aplicable a los contratos comerciales

internacionales cuando los Principios de UNIDROIT son el derecho aplicable a

este tipo de contratos.

37

“There will never be a time when the work is done… The work of restating the law is rather like that of adapting a building to the ever-changing needs of those who dwell therein. Such a task, by the very definition of its object, is continuous.” BONELL, M.J. “An International Restatement of Contract law: The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts”, Transnational Juris Publications, Inc., Irvington, Nueva York, E.U.A., 1994, p.152.

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

37

Capítulo III

La importancia de los Principios de UNIDROIT

III.1. El rol de los Principios de UNIDROIT respecto a la necesidad de

uniformar el derecho comercial internacional

La globalización de la economía ha dado lugar a la necesidad de la

creación de diversos instrumentos jurídicos que rijan las transacciones

internacionales sin importar la nacionalidad de las partes que celebran las mismas.

El Derecho Privado aplicado únicamente a los contratos celebrados entre

nacionales ha sido superado por el esfuerzo de diversos grupos de trabajo que

han dado lugar a la adopción de diversas convenciones internacionales, leyes

modelo, conferencias especializadas y trabajos derivados de organismos privados

que han permitido regular diversos contratos internacionales tras la apertura de las

fronteras, con la finalidad de sostener una producción en masa. Estos esfuerzos

han permitido dotar de una mayor seguridad jurídica a quienes celebran contratos

internacionales, pues el Derecho Privado entendido como un orden nacional,

ligado solamente a un territorio y a un Estado resultaba insuficiente.38

Para llegar a contar con un Derecho Internacional Mercantil uniforme se

han dado pasos muy importantes como la publicación de los Principios de

UNIDROIT por parte del Instituto de Roma y de la UNCITRAL, así como la

celebración de diversas convenciones internacionales como la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de

38

ADAME GODDARD, Jorge. “Hacia un concepto internacional de Contrato (o la interpretación de la palabra “Contrato” en los Principios de UNIDROIT)” en “Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Panamericana. México, 1998, p. 15.

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

38

Mercaderías y la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los

Contratos Internacionales, y la publicación de los Principios de Derecho Europeo

de los Contratos. Varios de estos instrumentos, además de compartir la misma

finalidad y haber sido creados con la misma visión: instrumentar la regulación de

contratos internacionales, tienen una gran relación entre sí, misma que se

explicará a lo largo del presente Capítulo.

Sin embargo, antes de adentrarnos en el estudio y análisis de la relación

que tienen los diferentes instrumentos antes mencionados con los Principios de

UNIDROIT, es necesario aclarar algunos conceptos a los cuales hacen referencia

todos los instrumentos antes mencionados.

En primer lugar, es necesario definir la amplitud del objeto de estos

instrumentos, los cuales tienen como finalidad regular contratos comerciales

internacionales en su mayoría.39 No obstante lo anterior, en ninguno de dichos

documentos se define el concepto de “contrato”. El problema que surge de esto

es el hecho de que no existe una teoría general del contrato universalmente

aceptada y, por lo tanto, no existe una noción universal de contrato. La

importancia de esto radica en que de la noción que le otorguemos al contrato

dependen los actos jurídicos que se encuentren regulados en los Principios de

UNIDROIT.

De conformidad con lo señalado por el maestro Jorge Adame Goddard,

una vez realizada una interpretación del significado del concepto “contrato” a la luz

de las diversas disposiciones de los Principios de UNIDROIT, se desprende que

39

Como se explicará más adelante, la Convención de Viena únicamente es aplicable a los

contratos de compraventa internacional de mercaderías mientras que los Principios de Derecho Europeo de los Contratos no se encuentran limitados a la celebración de contratos internacionales, sino que también tienden a regular contratos nacionales así como contratos celebrados por los consumidores, razón por la cual esta problemática será estudiada y analizada a la luz de los Principios de UNIDROIT.

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

39

un contrato es algo creado por la libre voluntad de las partes que tiene una

naturaleza propia y reglas independientes de la voluntad de las partes, siendo

aparentemente la naturaleza propia del contrato una obligación reciproca,

definiéndose por lo tanto un contrato como “[una] obligación recíproca generada

por el libre e informal consentimiento de las partes”.40

En segundo lugar, debemos de entrar al análisis del significado de un

contrato internacional “comercial”. El carácter de contrato comercial no versa

sobre una distinción que comúnmente se realiza en el sistema jurídico civil law,

entre contratos de naturaleza civil y contratos de naturaleza mercantil, sino para

llevar a cabo una distinción con los contratos que celebran los consumidores,

contratos que se encuentran comúnmente sujetos a reglas especiales, tal y como

se establece en la Nota 2 del Preámbulo de los Principios de UNIDTROIT,

“La restricción del ámbito de aplicación de los Principios a los

contratos “mercantiles” no pretende apoyarse en la tradicional

distinción que existe en algunos sistemas jurídicos entre el carácter

“civil” y “mercantil” de las partes y/o de los negocios jurídicos. No se

trata de condicionar la aplicación de los Principios al carácter formal

de comerciantes (commerçants, Kaufleute) que puedan tener las

partes o a la naturaleza mercantil del contrato. El propósito es excluir

del ámbito de los Principios las llamadas “operaciones de consumo”.

En algunos ordenamientos jurídicos estas operaciones de consumo

son reguladas por normas especiales, muchas de ellas de carácter

imperativo destinadas a proteger al consumidor, entendiéndose por tal

40

ADAME GODDARD, Jorge. op. cit., p. 30.

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

40

a la parte que celebra el contrato sin llevar a cabo un acto de

comercio o en el ejercicio de su profesión.” 41

Para finalizar, es necesario entender qué significa que un contrato tenga

el carácter de “internacional”. En una interpretación realizada a contrario sensu, un

contrato internacional es aquel que no se considera como un contrato nacional. Se

considera que un contrato tiene el carácter de internacional cuando se usa alguno

de los siguientes criterios: las partes tengan residencia o establecimientos en

países diferentes, que el contrato plantee un conflicto de leyes nacionales

aplicables o bien, que el contrato afecte el comercio internacional.42 Cabe destacar

que ninguno de los instrumentos citados con anterioridad, le otorgan el carácter de

internacional a un contrato por el simple hecho de ser celebrado por partes que

sean nacionales de distintos países.

La importancia que tienen los Principios de UNIDROIT es tal que

representan una nueva aproximación a la ley del comercio internacional

implicando un avance legal respecto a la globalización. Asimismo, los Principios

de UNIDROIT representan una propuesta de superar múltiples lagunas que se

presentan en el tráfico internacional y que pueden fundamentar una decisión

judicial.

Como se expondrá a lo largo de este Capítulo, los Principios de

UNIDROIT se incluyen en el sistema de fuentes del derecho de los contratos

internacionales, debido a que fueron producidos por expertos y especialistas en

41

Ver en este sentido la Nota 2 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010. 42

Ver en este sentido la Nota 1 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010. Asimismo, el Artículo 1 de la Convención de Viena determina el carácter de un contrato internacional, en el mismo sentido que lo expresado en la Nota 1 de los Principios de UNIDROIT y que el Artículo 1 de la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales.

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

41

varias áreas jurídicas, contando con una aplicación predominante por parte de

diversos tribunales arbitrales y cámaras de comercio, constituyendo de esta

manera una lex mercatoria renovada,43 lo que conlleva el intento de uniformar el

derecho comercial internacional.

III.2. Aplicación de los Principios de UNIDROIT cuando las partes pactan

someter un contrato a sus disposiciones

Con base en el principio de autonomía de la voluntad, los Principios de

UNIDRIT resultan aplicables a contratos en los que las partes pactan

expresamente someter un contrato a las disposiciones de dichos principios, ya sea

que los mismos se consideren como un código de normas aplicables o bien, como

cláusulas incorporadas por referencia al contrato en cuestión, como menciona el

maestro José María Abascal.

“Un juez o un árbitro, al considerar los Principios a la luz de una

cláusula contractual, los pueden considerar (1º.) como un código de

normas legales aplicables al contrato o (2º.) como un clausulado que

se incorporó por referencia al contrato”.44

Con la finalidad de evitar los problemas que puedan surgirles a los jueces

en relación con resolver una litis en un derecho aplicable, estando los jueces

obligados a resolver la misma conforme a éste y tomando en cuenta que los

Principios de UNIDROIT no se consideran técnicamente derecho vigente, el

43

Cfr. DE LA SIERRA FLORES, María. “Los Principios de UNIDROIT como Derecho universal de la contratación internacional”, documento presentado en el Congreso Internacional “Contratación y Arbitraje Mercantil Internacional”, 2009, pp. 12-20

44

ABASCAL, José María. “Los Principios sobre los contratos comerciales internacionales de UNIDROIT”. El Financiero. 5 de febrero de 1997.

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

42

Preámbulo de los Principios de UNIDROIT recomienda que las partes que desean

pactar que los Principios sean aplicables a un contrato, pacten una cláusula

arbitral en el mismo.

“Cuando las partes deseen elegir los Principios como el derecho

aplicable al contrato, es aconsejable combinar esta cláusula de

derecho aplicable con un acuerdo de arbitraje.” 45

Al tener las partes autonomía de voluntad plena para escoger los

Principios de UNIDROIT como derecho aplicable conforme a los cuales un tribunal

arbitral o un árbitro deberá resolver una controversia, los Principios de UNIDROIT

se aplicarían excluyendo cualquier otra legislación nacional, con excepción de las

normas internas de carácter imperativo.46

Si las partes pactan como derecho aplicable a un contrato los Principios

de UNIDROIT, un juez podría reconocer ese acuerdo como una mera

incorporación de cláusulas contractuales reconociendo en cierta medida el

principio de autonomía de la voluntad; sin embargo, este principio se encontraría

supeditado por las normas del derecho del Estado que resulten aplicables. En

estos casos, los Principios de UNIDROIT sí serían aplicables como cláusulas

contractuales, sin embargo, esto no disminuiría su valor y fuerza pues en materia

de contratación internacional impera el principio de autonomía de la voluntad.47

45

Nota 4 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010. 46

Cfr. Rincón Cortés, Juan Manuel, op.cit., p. 143 47

Ibidem. pp. 143 -144.

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

43

En este mismo sentido, el maestro José María Abascal menciona que el

uso de los Principios de UNIDROIT como derecho aplicable por parte de un juez o

de un tribunal arbitral daría lugar al mismo resultado, con la diferencia de que los

Principios de UNIDROIT no se aplicarían como normas de derecho sino como

cláusulas de un contrato en el caso de un litigio judicial, mientras que ante un

tribunal arbitral, este podría aplicar los Principios de UNIDROIT como derecho del

contrato.48

En relación con lo anterior, el Artículo 28 de la Ley Modelo sobre Arbitraje

Comercial Internacional de UNCITRAL menciona que un tribunal arbitral deberá

decidir una controversia conforme a las normas de derecho elegidas por las partes

como aplicables a la substancia de la controversia. En relación a lo cual, la

Secretaría de la UNCITRAL realiza el siguiente comentario sobre dicho artículo.

“[Las Partes] no cuentan solamente con la libertar de designar el

derecho aplicable, entendido como el derecho o el sistema jurídico de

un Estado en particular, sino […] cuentan con una amplia gama de

opciones y pueden, por ejemplo, acordar como derecho aplicable,

normas de más de un sistema jurídico, incluyendo normas elaboradas

a nivel internacional.” 49

Lo anterior, en el entendido de que las partes no pueden evadir la

aplicación de reglas imperativas nacionales mediante el acuerdo de que los

48

Cfr. Nota 4 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010.

49

“[The Parties] are not simply given the freedom to designate a give ‘law’, understood as the law or legal system of one particular state, but […] with a wide range of options and may, e.g. designate as applicable to their case rules of more than one legal system law, including rules which have been elaborated on the international level.”. XVIII Sesión de la UNCITRAL, Viena, Austria, 3 al 21 de junio de 1985, ver A/CN.9/S.R.325-326, p. 168 et seq.

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

44

Principios de UNIDROIT será el derecho aplicable a un contrato. La finalidad de

pactar como derecho aplicable los Principios de UNIDROIT, es, entre otras, que la

solución de una posible controversia de derecho internacional sea dada por la

aplicación del sistema de reglas elegido por las partes antes de indagar en los

sistemas nacionales.50

Un ejemplo del uso de los Principios de UNIDROIT como derecho

aplicable para solucionar una controversia es el laudo emitido por un árbitro único

el 30 de noviembre de 2006, procedimiento arbitral que se rigió conforme a las

reglas del Centro de Arbitraje de México (CAM).51

La cláusula arbitral contenida en el contrato celebrado por las partes,

dictaba lo siguiente:

“En caso de cualquier controversia y/o reclamación de cualquier

naturaleza que surja de este contrato derivada de su incumplimiento,

terminación o validez, las partes convienen en resolverla mediante

arbitraje obligatorio y definitivo administrado de acuerdo con las

Reglas de arbitraje del Centro de Arbitraje de México (CAM), como

derecho aplicable en cuanto al fondo se verá regido por los Principios

UNIDROIT Aplicables a los Contratos Comerciales Internacionales

[…].”

50

Cfr. CAMARENA OSORNO, Beatriz. “Los Principios de UNIDROIT sobre Contratos Mercantiles Internacionales: ¿Una nueva Lex Mercatoria?”, Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Universidad Iberoamericana, México, 1997, p. 51. 51

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1149

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

45

En dicho caso, el árbitro consideró necesario analizar las disposiciones

contenidas en el Código de Comercio52, mencionando que el derecho arbitral

mexicano sigue la postura más moderna que existe en el tema de derecho

aplicable, esta es, que no tiene que ser el derecho positivo mexicano ni el derecho

positivo de jurisdicción alguna el que se aplique. Por el contrario, el derecho

aplicable a un contrato pueden ser normas que, no teniendo dicho carácter

formalmente, las partes hayan acordado en ejercicio de su libertad contractual y

de autonomía de la voluntad de las partes.

En ese mismo sentido, en el laudo arbitral, el árbitro expresó lo siguiente:

“Al contemplar dicha posibilidad se deseó permitir la utilización de lo

que se conoce doctrinalmente como el jus mercatorum o lex

mercatoria. Si bien los ejemplos de dicho género de normas abundan,

el ejemplo más notorio de los mismos son precisamente los Principios

de la UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales

aprobados en Roma en mayo de 1994, y que fueron modificados en

2004 (los “Principios UNIDROIT”), los cuales las partes han pactado

como el ‘derecho’ aplicable a este caso. […] Por consiguiente, es

perfectamente lícito bajo derecho mexicano utilizar los Principios de la

UNIDROIT como las normas en base a las cuales se dirima esta

controversia.”

52

Artículo1445. “El tribunal decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas por las partes. […]”

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

46

III.3. Aplicación de los Principios de UNIDROIT cuando las partes pactan

regir un contrato comercial internacional por los “principios generales de

Derecho”, la “lex mercatoria” o disposiciones similares

Los Principios de UNIDROIT también resultan aplicables cuando las

partes hayan pactado en un contrato que el mismo se regirá por los “principios

generales de Derecho”, la “lex mercatoria” o disposiciones o expresiones

similares.53

III.3.1 El significado de “lex mercatoria”.

El primer conflicto que se genera, al mencionar los propios Principios de

UNIDROIT que resultan aplicables cuando las partes hayan acordado someter un

contrato a la lex mercatoria es la determinación del significado lex mercatoria,

pues no es algo que esté escrito, definido o bien, que se mencione cuáles son sus

características, resultando incluso peligroso someterse a la lex mercatoria ya que

su contenido no se conoce.54 Cabe destacar que lo anterior no significa que el

autor de la presente Tesis no considere que los Principios de UNIDROIT

constituyan una lex mercatoria, sino que simplemente en esta sección se

analizarán las razones por las cuales se considera a los Principios de UNIDROIT

como parte de la misma.

La lex mercatoria es también conocida como una teoría de “ley

transnacional”, llamada también “ley anacional”, “ley supranacional” o “costumbres

y usos internacionales” sobre la cual se pueden distinguir dos criterios.

53

Cfr. Nota 5 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010. 54

ABASCAL, José María. op.cit., supra nota 31.

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

47

El primer criterio, la postura positivista, define a la lex mercatoria como

una ley que tiene un origen trasnacional, pero que únicamente existe por el efecto

de la ratificación o adhesión de los estados a diversas convenciones, conferencias

o instrumentos.

Por otra parte, la postura autónoma, considera a la lex mercatoria como

un sistema de leyes anacionales, autónomo, auto-generador, que es formulado

por la comunidad comercial internacional para regular sus propias actividades. De

esta manera, las prácticas de esta comunidad comercial internacional, sus usos y

costumbres, complementados por los principios generales del derecho

reconocidos por los estados comprenden un orden normativo existente y válido,

independiente de cualquier otro sistema jurídico nacional.55

III.3.2 El criterio positivista de la lex mercatoria.

Conforme a esta teoría, la lex mercatoria es una “nueva ley mercante”

que forma parte de la tercer etapa de un proceso histórico que combina las

características de las primeras dos etapas. En la primera etapa, la etapa pre-

nacional, la ley mercante se consideraba en Europa como un cuerpo de reglas

consuetudinarias auténticamente internacionales que regían a la cosmopolita

comunidad de mercantes internacionales, la cual era aplicada en las Cortes de

Piepowder, las cuales eran semejantes a los tribunales arbitrales actuales. Por

otra parte, la segunda etapa consistió en la consolidación del poder estatal y la

55

Cfr. CAMARENA OSORNO, Beatriz. op.cit., p. 51

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

48

unificación de las leyes locales, lo cual conllevó a que las cortes estatales

reemplazaran a las cortes mercantes a principios del siglo XVII.56

Clive Schmitthoff menciona que únicamente existen tres aspectos en la

práctica comercial para determinar que la nueva ley mercante tiene un carácter

autónomo, independiente a cualquier legislación estatal.

El primer aspecto es que existen principios que cuentan con un alto

reconocimiento a nivel internacional como el principio de autonomía de las partes

para acordar y elegir el derecho aplicable así como el principio de pacta sunt

servanda. El segundo aspecto radica en el hecho de que los contratos modelo, al

contener términos y condiciones estándares, crean un derecho para sí mismos,

por lo que hacen redundante la referencia a cualquier legislación. Esto conllevaba

según Schmitthoff, a determinar que las partes están facultadas para integrar su

propia ley a un contrato lo cual no se considera como un sistema doméstico de

ley. Para finalizar, el tercer aspecto de la práctica comercial es la popularidad del

arbitraje comercial internacional, lo cual otorga una posibilidad a las partes de

elegir el foro para resolver sus controversias.57

Lo anterior denota que la teoría positiva de la lex mercatoria gira entorno

a la unificación y a la armonización del derecho internacional. Sin embargo, aún

cuando las fuentes de la lex mercatoria son fuentes internacionales, la misma

debe su existencia al Estado. Se define así a la lex mercatoria como un proceso

de armonización de leyes nacionales a través de convenciones e instrumentos

internacionales que solamente resultan aplicables mediante la firma, adhesión o

56

Cfr. SCHMITTHOFF, Clive M. “The Unification of the Law of International Trade”, Journal of Business Law, 1968, pp. 105-119. 57

Cfr. CAMARENA OSORNO, Beatriz. op.cit ., p. 10

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

49

ratificación de un Estado, pues la voluntad de las partes no puede elaborar

detalladamente todos los aspectos que se regulan en un contrato.

III.3.3 El criterio autónomo de la lex mercatoria.

La teoría autónoma de la lex mercatoria define a la misma como un

cuerpo de normas substantivas anacionales elaboradas por la comunidad

comercial internacional mismas que existen con completa independencia a

cualquier sistema jurídico nacional. El orden autónomo de la lex mercatoria se

sostiene sobre las prácticas diarias de la comunidad de negocios internacional, la

codificación de los usos en convenciones internacionales así como en los

principios generales de derecho.58

Por cuerpo de normas substantivas anacionales debe entenderse el

conjunto de reglas que se forman, se aplican y sancionan al margen de las

autoridades estatales y al interior de grupos humanos muy vastos y muy reducidos

a la vez, que no se constituyen dentro de una nación, sino más bien dentro de una

comunidad de profesiones o corporaciones y, especialmente, dentro de una

comunidad internacional de comerciantes.

Conforme a esta teoría, el comercio requiere y exige una regulación

especial y diferente. Las normas que formarían parte de su regulación incluyen

principalmente costumbres, usos y términos contractuales que son utilizados

frecuentemente por la comunidad internacional.

58

Cfr. WIENER, Jarod. “The Trasnational Political Economy: A Framework for Analysis”, University of Kent, Ed. Global Society, 1997.

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

50

Según la teoría autónoma de la lex mercatoria, las fuentes de la misma

son el derecho público internacional, las leyes y convenciones uniformes, los usos

y costumbres del comercio, entre los cuales se incluyen los contratos modelos con

cláusulas estándares, los principios generales de derecho, las reglas promovidas

por organizaciones internacionales, así como los resúmenes o reportes sobre

laudos emitidos en arbitrajes comerciales internacionales.

III.3.4 La relación de los Principios de UNIDROIT y la lex mercatoria.

No obstante que las fuentes de la lex mercatoria son varias, los

Principios de UNIDROIT tienen relación con todas sus fuentes. Lo anterior debido

a que los Principios de UNIDROIT son una compilación que incorpora esfuerzos

legislativos, estudios comparativos de leyes y de sistemas jurídicos, métodos de

unificación como los Restatements de E.U.A., así como los esfuerzos de otras

leyes modelo como la referencia que se hace a la Ley Modelo sobre Arbitraje

Comercial Internacional de UNCITRAL en relación con la conveniencia de sujetar

cualquier controversia surgida de un contrato comercial internacional a arbitraje.

Esto, aunado al hecho de que los Principios de UNIDROIT reconocen principios

generales de derecho como la autonomía de la voluntad, la buena fe y el criterio

de interpretación favor contractus, entre otros.

Los Principios de UNIDROIT sirven de guía de lex mercatoria a árbitros

de tribunales arbitrales comerciales para aplicar en los casos en los que

participan, los principios generales de derecho aceptados por la comunidad

comercial internacional. Lo anterior tiene relación con la finalidad de otorgar

seguridad jurídica a los comerciantes, pues los comerciantes internacionales

desean conocer y prever las consecuencias de sus actos. De esta manera, una

codificación o documento que no es vinculante per se, ayuda a determinar con

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

51

base en ciertas disposiciones si la misma se puede considerar como la nueva ley

mercante para ser aplicada al caso concreto.

La única manera de determinar si en realidad los Principios de

UNIDROIT forman parte de la lex mercatoria es estudiando y analizando la

aceptación y la aplicación de los mismos por parte de tribunales arbitrales

comerciales internacionales.

En relación con lo anterior, resulta importante analizar el laudo 7110 de

1995 de la Cámara de Comercio Internacional. El conflicto versaba sobre una

parte inglesa y otra parte que pertenecía a un Estado no europeo. El tribunal

arbitral constituido para resolver la controversia en cuestión debía determinar la

ley aplicable pues los contratos no señalaban la legislación aplicable sino que

simplemente hacían referencia a la “justicia natural”.

En dicho caso, el demandante argumentaba que la disputaba debía de

resolverse conforme a la legislación del lugar en el que se firmaron los contratos y

del lugar de ejecución natural del contrato. Por el contrario, el demandado

sostenía que la ley sustantiva aplicable era la de Reino Unido por ser la que tenía

una mayor relación con el contrato al ser el lugar de residencia del obligado de la

prestación.

Por su parte, el tribunal arbitral determinó que, con base a las

declaraciones de las partes en los contratos, existía una intención de opción

negativa por medio de la cual excluyeron la aplicación de cualquier ley nacional al

contrato. La intención de las partes era, a decir del tribunal arbitral, regirse por

reglas generales del derecho y principios en materia de obligaciones contractuales

internacionales. De esta manera, el tribunal determinó que los Principios de

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

52

UNIDROIT se adaptaban a las necesidades de transacciones internacionales

además de que expresaban un acuerdo general internacional aunque no reflejan

un sistema nacional específico, y que los Principios de UNIDROIT eran el reflejo

de dichos “principios generales”, debiéndose regir e interpretar esos contratos, sin

perjuicio de las estipulaciones en ellos contenidos, de conformidad con los

Principios de UNIDROIT.59

Las razones por las cuales consideró el tribunal arbitral que los Principios

de UNIDROIT son el componente de las reglas y principios generales con

respecto a las obligaciones contractuales internacionales, disfrutando de un amplio

consenso internacional, fueron, entre otras, las siguientes:

1. Los Principios de UNIDROIT son una recopilación de principios

generales aplicables a los contratos comerciales internacionales fruto del

esfuerzo de un grupo de expertos internacionalistas provenientes de los

sistemas jurídicos prevalentes en el mundo, sin la intervención de los

estados o gobiernos, lo cual representa consenso sobre las reglas

legales internacionales y los principios que gobiernan las obligaciones

contractuales en el mundo;

2. Asimismo, los Principios de UNIDROIT se han inspirado en textos de

leyes uniformes internacionales que disfrutan de amplio reconocimiento y

generalmente son consideradas como el reflejo de los usos y prácticas

del comercio internacional en el campo de la compraventa internacional

de mercaderías, la cual ya han ratificado alrededor de 40 países60, a

59

Cfr. OVIEDO ALBÁN, Joge. “La unificación del derecho privado: UNIDROIT y los principios para los contratos comerciales internacionales” p. 18. 60

Actualmente, como se señala en la sección III.2.1. de la presente Tesis, son 80 países los que han ratificado la Convención de Viena.

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

53

saber la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías; y

3. Los Principios de UNIDROIT han sido específicamente concebidos para

ser aplicados a contratos comerciales internacionales en instancias en

las cuales, al igual que dicho caso, las partes han acordado que sus

transacciones serán gobernadas por reglas generales y principios.61

Resulta importante señalar que entre las disposiciones de los Principios

de UNIDROIT que aplicó el tribunal arbitral a dicho caso, se encontraban las

contempladas en el capítulo 4 (interpretación de los contratos), capítulo en el cual

se regula el Principio Contra Proferentem.

Otro caso en el cual un tribunal arbitral decidió aplicar los Principios de

UNIDROIT ante la ausencia de estipulación respecto a la ley aplicable, es el caso

decidido mediante el laudo 7375 de fecha 5 de junio de 1996, emitido por el

tribunal arbitral constituido mediante las reglas de la Cámara de Comercio

Internacional.62

El caso versaba sobre un contrato de suministro concluido entre un

vendedor de Estados Unidos de América y un comprador de un país de Medio

Oriente que reclamó daños y perjuicios con intereses en relación al retraso en la

61

Cfr. Partial Awards in case 7110. Dates: June 1995, April 1998, February 1999. Original: English Claimant: State party (State X), Respondent: Private conductor (United Kingdom). Place of arbitration: The Hague, Netherlands. The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts in ICC Arbitration. International Court of Arbitration Bulletin, Vol. 10 No. 2, Fall 1999. También puede consultarse dicho laudo en el sitio de internet de UNILEX en http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=713&step=FullText 62

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=625

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

54

entrega de los bienes. En el contrato celebrado entre las partes no se estipuló el

derecho sustantivo aplicable al mismo, razón por la cual el tribunal arbitral

determinó que la ausencia de una cláusula que determinara el derecho aplicable,

significaba que ninguna de las dos partes deseaba sujetarse a la legislación del

estado de la otra parte.

El tribunal arbitral se encontró ante la disyuntiva de aplicar una ley

neutra, lo cual fue considerado artificial y arbitrario lo que además conllevaría a

una investigación prolongada del derecho comparado lo cual podría, a final de

cuentas, implicar un amplio estudio sin encontrar una solución, o bien, escoger

una solución de un derecho no nacional, que llevara a la aplicación de reglas de

derecho generalmente aceptadas, opción que el tribunal arbitral decidió seguir con

la finalidad de mantener un equilibrio entre las partes.

Fue así como el tribunal arbitral decidió que el contrato celebrado entre

las partes debía ser gobernado por reglas generales de derecho, y que las reglas

generales de derecho que resultaban aplicables a obligaciones contractuales

internacionales que contaban con amplio reconocimiento y consenso de la

comunidad comercial internacional, incluyendo conceptos considerados como

perteneciente a la lex mercatoria eran los Principios de UNIDROIT.63

Asimismo, el laudo de fecha 10 de diciembre de 1997 emitido por un

tribunal arbitral Ad-Hoc en Buenos Aires, Argentina64, también decidió aplicar los

Principios de UNIDROIT para la resolución de una controversia. La controversia

surgió con motivo de un contrato de compraventa de acciones de una compañía

argentina, por medio del cual los accionistas argentinos de dicha compañía

63

Cfr. OVIEDO ALBÁN, Joge. op. cit., pp. 18-19. 64

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=646

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

55

vendieron el 85% de las acciones representativas del capital social de la misma a

una compañía chilena. Una vez celebrado el contrato, el comprador descubrió que

la compañía argentina había escondido ciertas deudas por lo que suspendió el

pago del resto del precio.

En consecuencia, los vendedores comenzaron el procedimiento arbitral

respectivo en el que solicitaban el pago completo del precio. Por su parte, el

comprador solicitó al tribunal arbitral confirmar la rescisión del contrato y el pago

de daños y perjuicios, o bien, que se redujera el precio del contrato en proporción

a las deudas que acababan de hacerse del conocimiento del comprador.

Al igual que el caso resuelto mediante el laudo 7375 de la Cámara de

Comercio Internacional al cual ya se hizo referencia, el contrato de compraventa

de acciones no contenía ninguna cláusula que estableciera el derecho aplicable al

mismo.

Aún cuando ambas partes habían basado sus pretensiones en diversas

disposiciones de la legislación argentina, el tribunal arbitral decidió aplicar los

Principios de UNIDROIT como derecho aplicable debido a que los mismos

constituían usos en el comercio internacional que reflejaban soluciones a los

diferentes sistemas jurídicos y a diferentes prácticas contractuales internacionales,

por lo que, de conformidad con el Artículo 28 de la Ley Modelo sobre Arbitraje

Comercial Internacional de UNCITRAL, los mismos debían prevalecer sobre

cualquier legislación nacional.

En cuanto al fondo del asunto, el tribunal arbitral rechazó el argumento

del comprador respecto a la rescisión del contrato por causa de error y, en cambio,

otorgó una reducción del precio de las acciones por una cantidad equivalente al

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

56

65% de las deudas ocultas. Lo anterior argumentado en el hecho de que los

términos del contrato habían sido redactados por el comprador, por lo que todas

sus cláusulas, incluyendo aquella que versaba sobre la garantía que otorgaban los

vendedores sobre la no existencia de deudas ocultas, debían ser interpretadas en

contra del comprador conforme al Principio Contra Proferentem consagrado en el

Artículo 4.6 de los Principios de UNIDROIT.

Adicionalmente a los 3 casos antes citados, otro caso en el que se

aplicaron los Principios de UNIDROIT como derecho aplicable a un contrato es el

caso decidido mediante el laudo 9797 emitido el 28 de julio de 2000 por un

tribunal arbitral constituido conforme a las reglas de la Cámara de Comercio

Internacional. En esta controversia, las partes solicitaron al tribunal arbitral

resolver la controversia tomando en consideración los “principios generales de

equidad”, mediante acuerdo entre las partes de la siguiente cláusula:

“El árbitro deberá decidir de conformidad con los términos del Contrato

y los Estatutos Sociales [de AWSC]. En la interpretación de lo

estipulado en el Contrato, el árbitro no estará sujeto a la aplicación del

derecho sustantivo de jurisdicción alguna, sino que deberá guiarse por

los términos y condiciones establecidos en el Preámbulo del Contrato

y por los Estatutos Sociales [de AWSC], tomando en consideración,

los principios generales de equidad.” 65

65 Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=668. “[T]he arbitrator shall decide in accordance with the terms of this Agreement and of the Articles and Bylaws of [AWSC]. In interpreting the provisions of this Agreement, the arbitrator shall not be bound to apply the substantive law of any jurisdiction but shall be guided by the policies and considerations set forth in the Preamble of this Agreement and the Articles and Bylaws of [AWSC], taking into account general principles of equity."

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

57

El tribunal arbitral señaló en su laudo que, debido a que los estatutos

sociales de las compañías a las cuales hacía referencia la cláusula antes

mencionada no ofrecían ninguna guía para la resolución del conflicto, conforme al

Artículo 17.1. de las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional aplicables en

ese entonces, el tribunal arbitral debía aplicar los principios generales de derecho

y los principios generales de equidad comúnmente aceptados por los sistemas

jurídicos de la mayoría de los países. Asimismo, el tribunal arbitral estableció

como derecho aplicable al contrato los Principios de UNIDROIT.

“Los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales

Internacionales son una fuente confiable de derecho comercial

internacional en arbitraje internacional debido a que ‘contienen en

esencia una re-expresión de aquellos principios directrices’ que son

universalmente aceptados y que, además, se encuentran en las raíces

de aquellas nociones fundamentales que han sido aplicadas

constantemente en la práctica arbitral.” 66

No solamente los tribunales arbitrales han aceptado el uso de los

Principios de UNIDROIT como el derecho aplicable a algunos contratos, también

algunas cortes estatales han reconocido lo anterior. En este sentido se pronunció

la Corte Distrital del Estado de California, Estados Unidos de América al reconocer

y ejecutar un laudo arbitral el día 7 de diciembre de 1998 respecto al caso Ministry

of Defense and Support for the Armed Forces of the Islamic Republic of Iran v.

Cubic Defense Systems, Inc.67

66

Ibidem. "The Unidroit Principles of International Commercial Contracts are a reliable source of international commercial law in international arbitration for they 'contain in essence a restatement of those 'principes directeurs' that have enjoyed universal acceptance and, moreover, are at the heart of those most fundamental notions which have consistently been applied in arbitral practice." 67

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=652

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

58

El 25 de junio de 1998, se solicitó ante dicha corte el reconocimiento y la

ejecución del laudo arbitral número 7365/FMS emitido por un tribunal arbitral de la

Cámara de Comercio Internacional el día 5 de mayo de 199768. La contraparte

solicitó a la corte que negara el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral con

fundamento en que el laudo arbitral contenía asuntos que no se encontraban

comprendidos en la solicitud para comenzar los procedimientos arbitrales y debido

a que la decisión contemplaba asuntos que excedían los términos del compromiso

arbitral, contraviniendo lo dispuesto en el Artículo V(1)(c) de la Convención sobre

el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.69

Lo anterior, derivado de que la contraparte consideraba que el tribunal

arbitral había excedido sus facultades por dos cuestiones: la primera, porque el

tribunal arbitral había basado su decisión en criterios jurídicos no pactados por las

partes en los contratos celebrados entre las mismas y, la segunda, por hacer

referencia a los Principios de UNIDROIT y otros principios internacionales como la

buena fe, en tanto que las partes no habían hecho referencia a los mismos como

el derecho aplicable a los contratos respectivos.

A tal respecto, la Corte Distrital rechazó las solicitudes de la parte que

solicitaba que no se reconociera y ejecutara el laudo arbitral. En relación con la

primera cuestión relacionada en el párrafo anterior, la Corte mencionó que no 68

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=653

69

“Artículo V. 1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia, a instancia de la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba ante la autoridad competente del país en que se pide el reconocimiento y la ejecución: […] c) Que la sentencia se refiere a una diferencia no prevista en el compromiso o no comprendida en las disposiciones de la cláusula compromisoria, o contiene decisiones que exceden de los términos del compromiso o de la cláusula compromisoria; no obstante, si las disposiciones de la sentencia que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no han sido sometidas al arbitraje, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras […]”

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

59

podía tomar como base para no reconocer y ejecutar el laudo el hecho de que el

tribunal arbitral hubiera utilizado criterios jurídicos distintos a los establecidos en

los contratos de venta e instalación de equipo militar celebrado por las partes. En

cuanto a la segunda cuestión, el criterio de la Corte para negar dicha solicitud era

que la aplicación de los Principios de UNIDROIT y de los principios internacionales

como la buena fe para resolver una controversia, no violaban el Artículo V(1)(c) de

la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales

Extranjeras.70

La relación anterior de casos no tiene la intención de ser una lista

exhaustiva de los casos en los cuales diversos tribunales arbitrales y cortes

estatales han decidido aplicar los Principios de UNIDROIT como derecho aplicable

cuando en las cláusulas de un contrato se establece que el mismo estará sujeto a

los principios generales de derecho, a la lex mercatoria, a los principios generales

de equidad o cualquier otra disposición semejante, o bien, cuando las partes no

pactan el derecho aplicable al contrato. La intención de explicar y relacionar estos

casos es para poder concluir que tanto los tribunales arbitrales como cortes

estatales han aplicado los Principios de UNIDROIT en estos supuestos, lo cual

indica que en la práctica comercial internacional se reconocen a dichos principios

como parte de una nueva lex mercatoria.

70

El motivo por el cual el Tribunal Arbitral decidió aplicar los Principios de UNIDROIT y principios internacionales como la buena fe, fue porque las partes habían acordado someterse a principios generales de derecho internacional y a los usos mercantiles de manera complementaria. En ese mismo sentido, el tribunal arbitral se pronunció de la siguiente manera: "[s]ince both Parties eventually agreed to the complementary and supplementary application of general principles of international law and trade usages, and based on Article 13(5) of the ICC Rules, the Tribunal shall, to the extent necessary, take into account such principles and usages as well. As to the contents of such rules, the Tribunal shall be guided by the Principles of International Commercial Contracts, published in 1994 by the UNIDROIT Institute, Rome."

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

60

III.4. Aplicación de los Principios de UNIDROIT en los contratos de

compraventa internacional de mercaderías sujetos a la Convención de

las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional

de Mercaderías

Una vez que ya se estableció la aplicabilidad de los Principios de

UNIDROIT cuando las partes pactan en un contrato que el derecho por el cual

debe regirse el mismo con los Principios de UNIDRIT, la lex mercatria, los

principios generales del derecho o términos semejantes a estos, debe

mencionarse que la anterior no es la única manera en la cual resulten aplicables

los Principios de UNIDROIT a un contrato comercial internacional. Diversos

tribunales arbitrales y cortes estatales han aplicado los Principios de UNIDRIOT a

contratos que se encuentran sujetos a diversos instrumentos o convenciones

internacionales como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos

de Compraventa Internacional de Mercaderías (“Convención de Viena” o “CISG”

por sus siglas en inglés).

III.4.1 La Convención de Viena

La Convención de Viena proporciona un texto uniforme en relación con

los contratos de compraventa internacional de mercaderías,71 preparado por la

Comisión de las Nacionales Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

(“CNUDMI” o “UNCITRAL” por sus siglas en inglés). La CISG entró en vigor al ser

aprobada por los 11 Estados originales signatarios (Argentina, China, Egipto,

Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Italia, Lesotho, Siria, Yugoslavia y

Zambia) el 11 de abril de 1980.

71

Cfr. Nota explicativa de la Secretaría de la UNCITRAL .

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

61

No obstante lo anterior, es importante señalar que no fue la UNCITRAL

sino la UNIDROIT, quien desde 1930 inició los trabajos de preparación de un

derecho uniforme para la compraventa internacional de mercaderías. No fue hasta

1964, que el proyecto de ley uniforme sobre los contratos de compraventa

internacional de mercaderías fue presentado a una conferencia diplomática en La

Haya, dando lugar a la firma de dos convenciones: La Ley Uniforme sobre la

Venta Internacional de Mercaderías (“ULIS” por sus siglas en inglés) y la Ley

Uniforme sobre la Formación de Contratos para la Venta Internacional de

Mercaderías (“ULFC” por sus siglas en inglés).

Tanto la ULIS como la ULFC se consideran instrumentos internacionales

en los que se basó la Convención de Viena. Ambos instrumentos, después de

haber sido objeto de varias críticas, principalmente por reflejar las únicamente

tradiciones jurídicas y la situación económica de Europa occidental, dio lugar a

que en 1968 la CNUDMI, a partir de su organización en ese mismo año, hiciera un

llamado a los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas

(“ONU”) con la finalidad de conocer y determinar si dichos estados tenían

intención de adherirse a la ULIS y a la ULFC o, en caso contrario, se constituyera

un grupo de trabajo cuyos esfuerzos se reflejaran con la adopción de un nuevo

instrumento internacional que regulara los contratos comerciales internacionales.

A partir de las observaciones realizadas por los estados miembros de la

ONU a la ULIS y a la ULFC, la CNUDMI decidió formar dos grupos de trabajo para

determinar las modificaciones que podrían realizarse a ambas convenciones. Una

vez que los equipos de trabajo concluyeron su labor, la UNCITRAL decidió juntar

las conclusiones de ambos grupos de trabajo con la finalidad de presentar el

proyecto de convención que regularía los contratos de compraventa internacional

de mercaderías ante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1978. Entre 1978 y

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

62

1980 se celebraron 12 sesiones así como 2 reuniones entre las comisiones

especiales en las cuales se discutió y se perfeccionó el texto de la convención que

regularía los contratos de compraventa internacional de mercaderías. Es así como

el 11 de abril de 1980 a través de una conferencia diplomática, la CISG fue

aprobada.

A partir de su celebración, diversos estados se han adherido a la

Convención de Viena como resultado de la necesidad de contar con un derecho

mercantil internacional uniforme. En la actualidad son 80 países los estados

signatarios y adherentes de la Convención, lo cual demuestra la aceptación que

ha tenido la Convención de Viena entre la comunidad internacional y la necesidad

de contar con instrumentos jurídicos que regulen la uniformidad del derecho

mercantil internacional. Los estados miembros de la Convención de Viena son los

países que a continuación se relacionan: Albania, Alemania, Argentina, Armenia,

Australia, Austria, Bélgica, Benín, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria,

Burundi, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca,

Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de

América, Estonia, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia, Guinea,

Honduras, Hungría, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kirguistán, Lesotho, Letonia,

Líbano, Liberia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Mauritania, México, Moldavia,

Mongolia, Montenegro, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Perú,

Polonia, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumania,

Rusia, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Singapur, Suecia,

Suiza, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistpan, Venezuela y Zambia.

La Convención de Viena consta de 101 artículos y se encuentra dividida

en 4 partes:

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

63

Primera Parte: Ámbito de aplicación y Disposiciones Generales.

Capítulo I: Ámbito de aplicación.

Capítulo II: Disposiciones generales.

Segunda Parte: Formación del contrato.

Tercera Parte: Compraventa de mercaderías.

Capítulo I: Disposiciones Generales.

Capítulo II: Obligaciones del Vendedor.

Capítulo III: Obligaciones del Comprador.

Capítulo IV: Transmisión del riesgo.

Capítulo V: Disposiciones comunes a las obligaciones del

Vendedor y del Comprador.

Cuarta Parte: Disposiciones Finales.

Es importante mencionar que los maestros y juristas mexicanos Jorge

Barrera Graf y Roberto Mantilla Molina participaron en los proyectos y en la

conferencia de la CISG, respectivamente.

En México, la Cámara de Senadores aprobó sin reservas la Convención

de Viena el 14 de octubre de 1987, siendo publicado esto en el Diario Oficial de la

Federación el 12 de noviembre de 1987. El Ejecutivo Federal firmó el instrumento

de adhesión a la CISG el 17 de noviembre del mismo año, instrumento que se

depositó ante el Secretario General de las Naciones Unidas el 29 de diciembre de

dicho año. El texto oficial de la Convención de Viena, así como el decreto de

promulgación respectivo expedido por el Presidente de la República, fueron

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

64

publicados en México en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 1988.

La Convención de Viena entró en vigor en nuestro país el 1° de enero de 1989.

Tal importancia tiene la Convención de Viena que el maestro Jorge

Barrera Graf menciona que “[La Convención de Viena] a partir de su vigencia es el

texto aplicable al principal contrato del comercio mundial, las compraventas

internacionales, que se celebren en los términos de su artículo 1, en lugar de

nuestros textos internos del Código de Comercio (art, 371 a 387), de la LN (art.

210 a 221) y del Código Civil del D.F. (arts. 2248 a 2319).”72

III.4.2 La Convención de Viena como punto de partida de los Principios de

UNIDROIT.

No solamente los Principios de UNIDROIT resultan aplicables a la

Convención de Viena como posteriormente se expondrá. La importancia de la

Convención de Viena en su relación con los Principios de UNIDROIT radica

también en el hecho de que tanto los alcances y los méritos como la insuficiencia

de lo previsto en la CISG, constituyeron los puntos de partida que motivaron al

Instituto de Roma a concluir los Principios de UNIDROIT, debido a que el éxito de

la CISG exigía una herramienta como los Principios de UNIDROIT para continuar

expandiendo la buena experiencia del derecho uniforme.73

“[…] la influencia que ha ejercido la Convención de Viena de 1980 sobre

la redacción de los Principios de UNIDROIT, la cual se deduce de una simple

72

BARRERA GRAF, Jorge. “Instituciones de Derecho Mercantil”. Ed. Porrúa, México 1991, p. 44. 73

Cfr. CAMARENA OSORNO, Beatriz. Op.cit., p. 38.

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

65

lectura del texto romano. Muchos de los preceptos de UNIDROIT reproducen

literalmente o en substancia muchos de los preceptos del texto vienés.”74

Es por ello que varias de las disposiciones contenidas en los Principios

de UNIDROIT, especialmente aquellas contenidas en los Capítulos I y II de los

Principios de UNIDROIT (Disposiciones Generales y Formación y Apoderamiento

de los Representantes) son casi una copia de los artículos respectivos que se

encuentran en la Parte I y II (Ámbito de aplicación y Disposiciones Generales y

Formación del Contrato) de la CISG.

Ciertos doctrinarios precisan que la regulación y contenido de la

Convención de Viena no se limita a los contratos de compraventa internacional de

mercaderías, aún cuando la Convención de Viena restringe teóricamente su

aplicación a este tipo de contratos. La CISG es, para estos doctrinarios, una

regulación general que puede ser aplicada en cualquier contrato, sea de

compraventa o no y sea mercantil o no, debido a que su regulación se

corresponde a los Restatements del common law o a los códigos de los sistemas

de civil law, indicando asimismo, que estas mismas consideraciones son

aplicables a los Principios de UNIDROIT.75

74

PERALES VISCASILLAS, María del Pilar. “Los Principios de UNIDROIT y CISG: su mutua interacción” en Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Panamericana. México, 1998, p. 188

75

Ver en ese sentido PERALES VISCASILLAS, María del Pilar. op.cit., pp. 188 – 189, así como BONELL, M.J. “The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts: Why? What? How? ” Tulane Law Review, Vol. 69 No. 5, Abril de 1995, pp. 1143-1144, quien indica que los Principios de UNIDROIT pueden considerarse como una especie de ius commune para las partes, para los jueces y árbitros.

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

66

III.4.3 La interpretación de la Convención de Viena y su relación con los

Principios de UNIDROIT.

El artículo 7 de la Convención de Viena regula la manera en la que se

debe de interpretar la CISG, mencionándose que se debe de tomar en

consideración su carácter internacional, la necesidad de promover la uniformidad

en su aplicación y la observancia de la buena fe del comercio internacional.

“Artículo 7

1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en

cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la

uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena

fe en el comercio internacional.

2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la

presente Convención que no estén expresamente resueltas en ella se

dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se

basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de

conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho

internacional privado.”

El primer párrafo del Artículo 7° de la Convención de Viena nos deja ver

que este instrumento jurídico no solamente tiene como finalidad la unificación del

derecho mercantil, sino el asegurar la observancia de la buena fe en el mismo, lo

cual implica, a decir de la maestra Perales Viscasillas, que la CISG es un

instrumento de 2ª generación, en tanto que los instrumentos de 1ª generación son

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

67

aquellos que no incorporan expresamente entre los principios de su interpretación,

el principio de buena fe.76

Aunado a estos principios de interpretación señalados en el Artículo 7 de

la CISG, respecto de la manera en que debe de interpretarse la Convención de

Viena, el Artículo 8 de la Convención de Viena prevé que los actos de las partes

deben interpretarse, en primer lugar, conforme a la intención de las mismas; y, en

un segundo lugar y en caso de que no se pudiere llevar a cabo una interpretación

conforme a la intención de las partes, el acto deberá de interpretarse conforme al

sentido que una persona razonable en las mismas circunstancias, le hubiera

otorgado al mismo. Lo anterior, tomando en consideración las negociaciones que

hayan tenido con anterioridad las partes, así como de conformidad con las

prácticas y usos mercantiles.77

A pesar de que la Convención de Viena prevé las reglas de interpretación

para los contratos los criterios antes señalados, dichos criterios son insuficientes

para poder superar algunas cuestiones y dudas que puedan llegar a surgir al

interpretar un contrato de compraventa internacional de mercaderías sujeto a la

CISG. Es en este tema en donde puede volverse a señalar la importancia de los

Principio de UNIDROIT, los cuales prevén en su Capítulo IV distintos métodos de

interpretación de los contratos.

76

PERALES VISCASILLAS, María del Pilar, op.cit., p. 192. 77 Artículo 8

1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención. 2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme al sentido que les habría dado en igual situación una persona razonable de la misma condición que la otra parte. 3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona razonable deberán tenerse debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones, cualesquiera prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las partes.

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

68

A tal respecto, los primeros 3 artículos del Capítulo IV (Interpretación de

los Contratos) de los Principios de UNIDROIT son casi idénticos al artículo 8° de la

Convención de Viena. No obstante esto, la CISG no contempla la manera en la

que puede realizarse una interpretación contextual de un contrato y de sus

disposiciones (Artículo 4.4 de los Principios de UNIDROIT78), tampoco regula la

interpretación para la conservación de cláusulas similares (Artículo 4.579), no prevé

la regla de interpretación Contra Proferentem (Artículo 4.680), no hace referencia a

cómo se debe de interpretar un contrato en caso de que existan discrepancias

idiomáticas (Artículo 4.781) y, para finalizar, no regula la manera en la que se debe

llevar a cabo la integración de un contrato (Artículo 4.882).83

En caso de que exista alguna duda en relación a cómo debe de

interpretarse e integrarse un contrato sujeto a la Convención de Viena, los

78

Artículo 4.4 (Interpretación sistemática del contrato). Los términos y expresiones se interpretarán conforme a la totalidad del contrato o la declaración en la que aparezcan en su conjunto. 79

Artículo 4.5 (Interpretación dando efecto a todas las disposiciones). Los términos de un contrato se interpretarán en el sentido de dar efecto a todos ellos, antes que de privar de efectos a alguno de ellos. 80

Artículo 4.6 (Interpretación contra proferentem). Si los términos de un contrato dictados por una de las partes no son claros, se preferirá la interpretación que perjudique a dicha parte. 81

Artículo 4.7 (Discrepancias lingüísticas). Cuando un contrato es redactado en dos o más versiones de lenguaje, todas igualmente auténticas, prevalecerá, en caso de discrepancia entre tales versiones, la interpretación acorde con la versión en la que el contrato fue redactado originalmente. 82

Artículo 4.8 (Integración del contrato) (1) Cuando las partes no se hayan puesto de acuerdo acerca de un término importante para determinar sus derechos y obligaciones, el contrato será integrado con un término apropiado a las circunstancias. (2) Para determinar cuál es el término más apropiado, se tendrán en cuenta, entre otros factores, los siguientes:

(a) la intención de las partes; (b) la naturaleza y finalidad del contrato; (c) la buena fe y la lealtad negocial; (d) el sentido común.

83 Cfr. PERALES VISCASILLAS, María del Pilar, op.cit., pp. 193-194.

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

69

artículos antes mencionados de los Principios de UNIDROIT resultan aplicables a

dicho contrato.

Lo anterior podría parecer contradictorio a lo dispuesto en el Artículo 7 de

la Convención de Viena, pues conforme a la propia convención, en caso de que

haya cuestiones que no estén expresamente resueltas en la misma, se deberá de

atender a los principios generales en los que se basa la CISG.

Es cierto que los Principios de UNIDROIT no son los principios generales

en los que se basa la Convención de Viena en tanto que en 1980 no existían los

mismos, además de que debe tomarse en cuenta que el punto de partida de

dichos principios fue la propia CISG. Sin embargo, debe tomarse en consideración

que la finalidad de la Convención de Viena es lograr contar con un instrumento

jurídico que unifique el derecho comercial internacional al alcanzar la uniformidad

en su aplicación mediante la evasión de la aplicación del derecho nacional de

cada estado miembro. Esto resulta que, de conformidad con las formas en las que

debe de interpretarse la CISG, conforme a los principios generales, sean

aplicables los Principios de UNIDROIT de manera supletoria a un contrato

internacional de mercaderías sujeto a la Convención de Viena, lo cual permitirá

alcanzar la uniformidad de su aplicación.

A tal respecto, Friederich K. Juenger resalta la importancia de que los

jueces nacionales conozcan los Principio de la UNIDROIT, con la finalidad de

poder hacer uso de los mismos cuando sean aplicables.

“Por lo menos en aquellos países que son estados contratantes de la

Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías,

los jueces se encuentran obligados a conocer los Principios [de UNIDROIT],

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

70

mismos que son necesarios para subsanar las lagunas existentes en la

Convención.”84

El primer párrafo del Artículo 7 de la CISG, al buscar alcanzar la

uniformidad de la aplicación de la propia Convención, da lugar a la posibilidad de

la inclusión de los Principios de UNIDROIT para la interpretación de los contratos

sujetos a la CISG, aún cuando dichos principios no son los principios generales en

los cuales se basa la Convención de Viena.85 Asimismo, hay tribunales arbitrales

que han determinado la aplicabilidad de los Principios de UNIDROIT con

fundamento en el Artículo 9 de la Convención de Viena,86 pues conforme a dicha

disposición, salvo pacto en contrario, se considera que las partes acuerdan

tácitamente la aplicabilidad de los usos de comercio internacional, de los cuales

se presume que tienen conocimiento y que son observados por la comunidad de

comercio internacional en los contratos del mismo tipo.

Derivado de lo anterior, en la siguiente sección se expondrán algunos

casos prácticos en los cuales tanto tribunales arbitrales como cortes estatales han

reconocido la aplicabilidad de los Principios de UNIDROIT en contratos de

84

“At least in those countries that are parties to the Vienna Convention on the International Sale of Goods, judges are bound to become familiar with the [UNIDROIT] Principles, which are needed to fill the lacunae left by the Convention.” JUENGER, Friedrich K. “The UNIDROIT Principles of Commercial Contracts and Inter-American Contract choice of Law” en “Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Panamericana. México, 1998, p. 232. 85

Cfr. PERALES VISCASILLAS, María del Pilar, op.cit., pp. 198. 86 Artículo 9

“1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan establecido entre ellas. 2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.”

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

71

compraventa internacional de mercaderías cuyo derecho aplicable es la

Convención de Viena.

III.4.4 Aplicación de los Principios de UNIDROIT a contratos sujetos a la

Convención de Viena a la luz de casos prácticos.

La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Federal de

Austria (Internationales Schiedsgericht der Bundeskammer der gewerblichen

Wirtschaft) con sede en Viena, emitió un laudo arbitral el día 15 de junio de 199487

reconociendo la aplicación de los Principios de UNIDROIT de manera supletoria a

un contrato de compraventa internacional de láminas de acero sujeto a la

Convención de Viena.

En 1990 un vendedor austriaco y un comprador alemán celebraron un

contrato para la compraventa de láminas de acero, las cuales debían ser

entregadas conforme al Incoterm FOB (Free on Board) y empacado de manera

especial para su posterior exportación. Una vez que el comprador recibió las

láminas de acero, se las vendió inmediatamente a una compañía belga, misma

que a su vez se las envió a un manufacturero portugués quien se percató que los

bienes que se le habían entregado estaban en un estado defectuoso. Una vez que

el comprador alemán se enteró del estado defectuoso de las láminas de acero,

comenzó los procedimientos arbitrales de conformidad con lo establecido en el

contrato celebrado con el vendedor austriaco.

El derecho aplicable al contrato era la Convención de Viena. En cuanto al

fondo del asunto, el tribunal arbitral resolvió, entre otros asuntos, que el vendedor

87

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=635.

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

72

debía pagar una cantidad fija de daños más intereses debido a que los bienes no

se habían entregado en el estado establecido en el contrato. En relación a los

intereses, aún cuando el Artículo 78 de la CISG88 regula el derecho que tiene una

parte a percibir intereses, el mismo no indica el porcentaje que debe de aplicarse,

por lo cual el tribunal arbitral encontró que el Artículo 7.4.9 de los Principios de

UNIDROIT89 resultaba aplicable en cuanto a la determinación de los intereses que

debía pagar el vendedor.

En ese mismo sentido se pronunciaron tanto el tribunal arbitral

constituido de conformidad con las reglas de la Cámara de Comercio Internacional

emitió en diciembre de 2006 el laudo identificado como número 8769,90 como el

tribunal arbitral constituido de conformidad con las reglas de CIETAC (China

International Economic and Trade Arbitration Comission) mediante laudo emitido el

2 de septiembre de 2005.91 En dichos laudos, los tribunales arbitrales

determinaron la aplicabilidad de la disposición antes mencionada de los Principios

de UNIDROIT con la finalidad de determinar la manera en la cual debían

calcularse los intereses a partir de lo dispuesto por el Artículo 78 de la Convención

de Viena, pues como ya se mencionó dicha disposición aunque contempla el

88

Artículo 78. “Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adeudada, la otra parte tendrá derecho a percibir los intereses correspondientes, sin perjuicio de toda acción de indemnización de los daños y perjuicios exigibles conforme al artículo 74.”

89

Artículo 7.4.9 (Intereses por falta de pago de dinero). “(1) Si una parte no paga una suma de dinero cuando es debido, la parte perjudicada tiene derecho a los intereses sobre dicha suma desde el vencimiento de la obligación hasta el momento del pago, sea o no excusable la falta de pago. (2) El tipo de interés será el promedio del tipo de préstamos bancarios a corto plazo en favor de clientes calificados y predominante para la moneda de pago en el lugar donde éste ha de ser efectuado. Cuando no exista tal tipo en ese lugar, entonces se aplicará el mismo tipo en el Estado de la moneda de pago. En ausencia de dicho tipo en esos lugares, el tipo de interés será el que sea apropiado conforme al derecho del Estado de la moneda de pago. (3) La parte perjudicada tiene derecho a una indemnización adicional si la falta de pago causa mayores daños.”

90

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=656. 91

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1355.

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

73

derecho de una de las partes de que se le paguen intereses por falta de pago, el

mismo no determina la cantidad o la proporción que debe pagarse por concepto

de intereses.92

Por otra parte, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de la

Industria y del Comercio de Rusia (International Court of Arbitration of the

Chamber of Industry and Commerce of the Russian Federation) mediante laudo de

fecha 1° de febrero de 2007, cuyo caso se identifica con el número 23/2006,93

encontró también aplicables los Principios de UNIDROIT con relación a la

restitución del precio que había pagado una parte por adelantado en un contrato

sujeto a la Convención de Viena.

En dicho caso, una compañía de Estonia celebró un contrato con una

compañía de Kazajistán en el cual pactaron la compraventa de ciertos bienes.

Conforme a dicho contrato, la compañía de Estonia debía pagar la totalidad del

precio de los bienes por adelantado. La controversia surgió debido a que aún

cuando ya se había pagado el precio, la vendedora entregó solamente una parte

de los bienes. Esto ocasionó que la compañía compradora de Estonia inició el

procedimiento arbitral solicitando la restitución de la parte correspondiente del

precio conforme al porcentaje de bienes entregados.

92

Ver en el mismo sentido: (a) los casos resueltos por los tribunales arbitrales constituidos

mediante las reglas de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de la Industria y del Comercio de Rusia (International Court of Arbitration of the Chamber of Industry and Commerce of the Russian Federation) mediante: (i), laudo de fecha 19 de mayo de 2005, cuyo caso se encuentra identificado con el número 100/2022 (http://www.unilex.info/case.cfm?id=1077) y, (ii) laudo de fecha 13 de mayo de 2008, cuyo caso se encuentra identificado con el número 13/2007 (http://www.unilex.info/case.cfm?id=1475); y (b) los siguientes casos resueltos por la Suprema Corte Económica de la República de Bielorrusia: (i) caso resuelto mediante sentencia de fecha 3 de enero de 2003 (http://www.unilex.info/case.cfm?id=1389), y (ii) caso Holzimpex Inc. v. Republican Agricultural Unitary Enterprise, resuelto mediante sentencia de fecha 20 de mayo de 2003, identificado con el número 8-5/2003 (http://www.unilex.info/case.cfm?id=1007). 93

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1325.

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

74

El tribunal arbitral concluyó que de conformidad con el Artículo 8194 de la

Convención de Viena, el comprador tenía derecho a la restitución de la parte

proporcional del precio, criterio que confirmaban los artículos 7.2.195 y 7.2.296 de

los Principios de UNIDROIT.

Asimismo, en el caso resuelto por el tribunal arbitral constituido conforme

a las reglas de la Cámara de Comercio Internacional mediante laudo número

12460 en 2004,97 el tribunal arbitral consideró que los Principios de UNIDROIT

resultaban aplicables en los contratos de compraventa internacional de

mercaderías sujetos a la CISG, para suplementar las disposiciones previstas en

dicha Convención.

“La Convención de Viena, conforme a su artículo 7°, puede ser

complementada por aquellos principios generales que son fuente de

sus disposiciones, especialmente por aquellos principios generales

que han sido codificados en los Principios de UNIDROIT de Contratos

94

Artículo 81. “[…] 2) La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a la otra parte la restitución de lo que haya suministrado o pagado conforme al contrato. Si las dos partes están obligadas a restituir, la restitución deberá realizarse simultáneamente.” 95

Artículo 7.2.1 (Cumplimiento de obligaciones dinerarias). “Si una parte que está obligada a pagar dinero no lo hace, la otra parte puede reclamar el pago.” 96

Artículo 7.2.2 (Cumplimiento de obligaciones no dinerarias). “Si una parte no cumple una obligación distinta a la de pagar una suma de dinero, la otra parte puede reclamar la prestación, a menos que: (a) tal prestación sea jurídica o físicamente imposible; (b) la prestación o, en su caso, la ejecución forzosa, sea excesivamente gravosa u onerosa; (c) la parte legitimada para recibir la prestación pueda razonablemente obtenerla por otra vía; (d) la prestación tenga carácter exclusivamente personal; o (e) la parte legitimada para recibir la prestación no la reclame dentro de un plazo razonable desde de que supo o debió haberse enterado del incumplimiento.” 97

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1411.

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

75

Comerciales Internacionales y que se han usado en aplicación de la

Convención. Lo anterior se sustenta en la jurisprudencia arbitral (ver la

Publicación número 642.2002 de la Cámara de Comercio

Internacional) y en varios precedentes de la Cámara de Comercio

Internacional. En la audiencia oral, el Tribunal Arbitral planteó la

interrogante a las Partes de si dichos Principios eran relevantes. El

Tribunal Arbitral concluyó que los Principios de UNIDROIT

proporcionan una guía [en la aplicación de los contratos comerciales

internacionales].”98

Asimismo, es importante explicar el laudo número 12097, emitido por el

árbitro nombrado por las partes de conformidad con las reglas de la Cámara de

Comercio Internacional en 2003, por medio del cual se solucionó un conflicto entre

una compañía finlandesa y una compañía francesa.

La versión en inglés del contrato celebrado por dichas compañías no

contenía cláusula alguna en el que se hiciera referencia al derecho aplicable,

mientras que según una de las partes, la versión en ruso del contrato contenía una

cláusula en la cual se acordó que el derecho aplicable era la legislación de Suecia.

El árbitro consideró que la Convención de Viena era aplicable al contrato debido a

que la misma constituía parte de la legislación de Suecia; sin embargo, el árbitro

determinó que la Parte II de la CISG (Formación del Contrato) se encontraba

excluida de la legislación de Suecia, razón por la cual, se debían aplicar principios

generales del Derecho como los Principios de UNIDROIT supletoriamente.

98

“CISG, as per its article 7, may be supplemented by those general principles which have inspired

its provisions and particularly those which have been substantiated and codified in the UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts and actually used in relation with the CISG implementation. This can be observed in arbitral jurisprudence (see ICC Publication No. 642.2002) and in various ICC precedents. At the hearing, the Tribunal raised the issue with the parties whether they might be relevant. The Tribunal has accordingly concluded that the UNIDROIT Principles should provide guidance.”

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

76

El árbitro decidió aplicar como derecho sustantivo del contrato las Partes

I (Ámbito de aplicación y Disposiciones Generales) y III (Compraventa de

Mercaderías) de la Convención de Viena, indicando que las disposiciones

contenidas en los Principios de UNIDROIT con relación a la formación del

contrato, así como otras disposiciones adicionales de los mismos resultaban

aplicables conforme al Artículo 9 de la CISG.

Como conclusión, es necesario mencionar que si bien es cierto que la

Convención de Viena se considera como punto de partida para los Principios de

UNIDROIT, también es cierto que los Principios de UNIDROIT se pueden llegar a

considerar complementarios de la CISG. Lo anterior fundamentado en el hecho de

que el Instituto de Roma, al emitir los Principios de UNIDROIT regula las

transacciones de comercio internacional teniendo como finalidad la uniformidad

del derecho comercial internacional, en el entendido que la CISG estipula que la

misma debe de ser interpretada en un sentido que promueva la uniformidad de su

aplicación, siendo esta es otra de las razones por las se llega a considerar los

Principios de UNIDROIT como nueva lex mercatoria.

III.5. Relación de los Principios de UNIDROIT y los Principios de Derecho

Europeo de los Contratos

III.5.1 Los Principios de Derecho Europeo de los Contratos

Los Principios de Derecho Europeo de los Contratos (“PECL” por sus

siglas en inglés)99 fueron resultado de la Comisión de Derecho Europeo de los

99

Principles of European Contract Law.

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

77

Contratos, organización que fue constituida por la Unión Europea (en ese

entonces Comunidad Europea) entre 1980 y 1982.

Al igual que los Principios de UNIDROIT y que la Convención de Viena,

los PECL fueron fruto de arduos trabajos realizados por doctrinarios y juristas de

distintos países, los cuales estuvieron encabezados por Ole Lando, profesor de la

Escuela de Negocios de Copenhague.100 Los PECL tenían como finalidad, de

conformidad con lo expresado por el propio Ole Lando en la introducción a los

PECL, la formulación de principios jurídicos idóneos que constituyeran las bases

para la realización de un derecho contractual europeo.

Entre las fuentes de los PECL se encuentran el Código de Comercio

Uniforme de E.U.A., los Restatements (Second) del Derecho de los Contratos de

E.U.A., el Código Civil de Argelia de 1975, la Ley del Contrato Económico

Extranjero de China, así como el Código Civil Holandés de 1992, el Código Civil

de Quebec de 1994 y la Convención de Viena.

Los PECL, al igual que los Principios de UNIDROIT, tienen una cierta

semejanza a los Restatements de derecho anglosajón. Los principios redactados

por la Comisión de Derecho Europeo de los Contratos y que se encuentran

contenidos en los PECL, presentan un instrumento que tiene como finalidad irse

modificando hasta concretar la construcción de un propio código europeo de los

contratos,101 por lo que los PECL, ha decir del maestro Pedro Labariega, deben de

procurar lo siguiente:

100

Cfr. BONELL, M.J. “The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts and the Principles of European Contract Law: Similar Rules for the same purposes?”. Uniform Law Review, 2006, p. 231. 101

Cfr. Comisión sobre Derecho Europeo de los Contratos, Introduction to the Principles of European Contract Law, La Haya, Kluwer Law International, noviembre de 1999; Lando, Ole y

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

78

1. Facilitar el comercio transfronterizo dentro de Europa, poniendo a

disposición de las partes un ordenamiento que no esté ligado a las

especialidades de los distintos ordenamientos jurídicos nacionales;

2. Ofrecer fundamentos generales conceptuales y sistemáticos para lograr

la armonización del derecho contractual europeo;

3. Tener una función de mediación entre el common law y el civil law;

4. Concretar una nueva lex mercatoria europea; y

5. Ser un instrumento que sirva como antecedente para la codificación del

derecho contractual europeo.102

Debido a lo anterior, los PECL sirven para ayudar a la interpretación e

integración del derecho privado comunitario, siendo asimismo una especie de

legislación modelo con la finalidad de que los distintos estados que integran la

Unión Europea prevean su regulación en su legislación nacional o bien, que las

partes que celebran un contrato prevean y se sujeten a la aplicación de estos

principios.

Retomando la naturaleza de los PECL, instrumento que tiene como

finalidad irse modificando hasta concretar la construcción de un propio código

europeo de los contratos, es conveniente explicar la manera en la cual se

encuentran reguladas sus disposiciones. Los PECL se encuentran divididos en

tres partes: la primera parte se publicó en 1995, la segunda versión de la primera

Beale, Hugh (ed.), Principles of European Law, Part I: Performance, Non-Performance and Remedies, Dordrecht-Boston-Londres, Comission on European Contract Law, Martinus Nijhoff Publishers, 1995, V-XXXV, p. 268. 102

Cfr. LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A. “Los Principios del Derecho Europeo de los Contratos y el Favor Contractus” en Panorama Internacional de Derecho Mercantil. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, T. II., Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, pp. 384-385.

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

79

parte y la segunda parte se publicaron en 1999, mientras que la tercera parte se

publicó en 2003. Las dos primeras partes de los PECL constan de 121 artículos,

que se encuentran divididos en los siguientes 9 capítulos:

Capítulo 1: Disposiciones Generales.

Capítulo 2: Formación.

Capítulo 3: Poder de representación.

Capítulo 4: Validez.

Capítulo 5: Interpretación.

Capítulo 6: Contenido y efectos.

Capítulo 7: Pago o cumplimiento.

Capítulo 8: Incumplimiento y medios de tutela en general.

Capítulo 9: Remedios específicos en caso de incumplimiento

Por otra parte, la tercera sección de los PECL contempla 70 artículos que

se encuentran divididos en los 8 capítulos que se relacionan a continuación, y que

sumados a los trabajos y a la publicación realizada respecto a las dos primeras

partes de los PECL, dichos principios se encuentran conformados por un total de

17 Capítulos. Los Capítulos que fueron publicados en 2003 en la tercera sección

de los PECL, son los siguientes:

Capítulo 10: Pluralidad de las partes (acreedor y deudor).

Capítulo 11: Cesión de créditos.

Capítulo 12: Cesión de deudas.

Capítulo 13: Compensación.

Page 86: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

80

Capítulo 14: Prescripción.

Capítulo 15: Ilicitud.

Capítulo 16: Obligaciones condicionales.

Capítulo 17: Capitalización de intereses.

III.5.2 La relación entre los PECL y los Principios de UNIDROIT.

Se considera que existe una influencia recíproca entre los PECL y los

Principios de UNIDROIT debido a que las personas que se encargaron de

encabezar los grupos de trabajo de ambos proyectos consideraron conveniente

que algunas de las personas que conformaban sus equipos fueran parte de ambos

proyectos. Entre los personajes que se encontraban trabajando en ambos

proyectos se encontraban M.J. Bonell presidente del grupo de trabajo de los

Principios de UNIDROIT, así como Ole Lando, presidente de la Comisión de

Derecho Contractual Europeo, comisión que, como ya se mencionó, estuvo

encargada de la redacción de los PECL.

Lo anterior conlleva a que no pueda refutarse la relación y la influencia

recíproca entre los PECL y los Principios de UNIDROIT, pues no solamente

ambos proyectos estuvieron formados por personas que se encontraban

involucradas en los grupos de trabajo respectivos, sino que también esto se deriva

del contenido similar de ambos documentos.103

A decir de M.J. Bonell, la única diferencia significativa entre los PECL y

los Principios de UNIDROIT radica en que los PECL, además de contar con

103

Ibidem. En ese sentido se pronuncia el maestro Pedro A. Vilanueva al mencionar que existen aproximadamente 70 artículos de los Principios de UNIDROIT que son muy semejantes o tienen disposiciones convergentes con los PECL., p. 3390.

Page 87: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

81

comentarios, consta de notas a sus principios, identificando las fuentes

comunitarias y extracomunitarias que se utilizaron para dar lugar a dichas

disposiciones, describiendo la manera en la que el asunto se trata en los distintos

sistemas jurídicos de los estados miembros de la Unión Europea.104

Además de lo mencionado en el párrafo anterior, otra gran diferencia

entre los Principios de UNIDROIT y los PECL es que mientras que los Principios

de UNIDROIT tienen como finalidad la creación de una nueva lex mercatoria,

buscando su aplicación entre la comunidad de derecho comercial internacional, los

PECL son poco conocidos por la comunidad internacional y por los tribunales

arbitrales internacionales, pues estos se refieren de manera más genérica a los

contratos que celebran proveedores y consumidores.105 No obstante que los PECL

se refieren de una manera más genérica a los contratos de adhesión, en realidad

estos principios son aplicables a todo tipo de contratos, no solamente a contratos

de adhesión y a contratos internacionales.

Otra diferencia entre ambos ordenamientos es el hecho de que, mientras

que los PECL se encuentran limitados en cuanto a su ámbito de aplicación a

aquellos contratos que sean celebrados en los estados miembros de la Unión

Europea.

Es por estas diferencias por las cuales sería erróneo suponer que los

Principios de UNIDROIT y los PECL son dos instrumentos que se contraponen.

Aún cuando ambos documentos contienen las mismas disposiciones, éstos tienen

un diferente ámbito de aplicación, además de que los PECL aplican a todo tipo de

104

Cfr. BONELL, M.J. “The UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts and the Principles of European Contract Law: Similar Rules for the same purposes?”. op. cit., p.131. 105

Cfr. LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A. op.cit., p. 389

Page 88: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

82

contratos, incluidos los contratos que no son internacionales y, por último, los

PECL están dirigidos especialmente a los contratos que celebran los comerciantes

y los consumidores.

III.5.3 Relación en la aplicación de los Principios de UNIDROIT y de los

PECL a la luz de casos prácticos.

A continuación se procederá a explicar algunos casos relevantes en los

que se deja constancia que los Principios de UNIDROIT y los PECL no son

excluyentes sino que pueden interpretarse conjuntamente para la resolución de

una controversia.

En un caso resuelto el 10 de enero de 2006 por el Tribunal de Padua,

Italia (Tribunale Padova - Sez. Este), dicho tribunal rechazó tener jurisdicción

sobre una controversia surgida por la falta de pago de los bienes o su restitución al

vendedor, en relación con un contrato de compraventa internacional de

mercaderías celebrado entre una compañía manufacturera italiana y una

compañía de distribución inglesa.106

El tribunal dictó que el contrato de compraventa celebrado entre las

partes antes mencionadas se encontraba sujeto a la Convención de Viena. Lo

anterior, sin importar que en el contrato se estipulara una obligación adicional para

el comprador consistente en la instalación de ciertos bienes. A la luz del tribunal,

dicha obligación no era considerada como preponderante a la luz del Artículo 3(2)

106

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1087.

Page 89: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

83

de la Convención de Viena, por lo cual la controversia se suscitaba respecto a un

contrato de compraventa internacional de mercaderías sujeto a la CISG.107

El Tribunal de Padua determinó, con fundamento en el Artículo 31(a) de

la CISG,108 al implicar el contrato también el transporte de los bienes, que el

vendedor estaba obligado a entregar los mismos al primer porteador, lo cual se

encontraba sustentado por los Principios de UNIDROIT y por los PECL.

“Esta solución se encuentra confirmada por otros dos instrumentos

autónomos, no obligatorios, tales como los Principios de UNIDROIT

de Contratos Comerciales Internacionales (Art. 6.1.6(1)) y los

Principios de Derecho Europeo de los Contratos (Art. 7:101(1)(b)).”

Esta determinación nos permite concluir que, aún y cuando el Tribunal de

Padua no considerara como obligatorios per se los preceptos establecidos en los

Principios de UNIDROIT y en los PECL, ambos pueden tomarse en cuenta de

manera complementaria, para determinar las obligaciones que tienen las partes en

un contrato comercial internacional.

En cuanto al rechazo de jurisdicción, el tribunal se pronunció de dicha

manera pues consideró que, al estar el vendedor obligado a instalar los bienes

objeto de la compraventa en Gran Bretaña, no se podía considerar que el

107

Artículo 3 “[…] 2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.” 108

Artículo 3. “Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en otro lugar determinado, su obligación de entrega consistirá: a) cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas en poder del primer porteador para que las traslade al comprador;[…]”

Page 90: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

84

vendedor había cumplido con la totalidad de sus obligaciones al haber entregado

los bienes al primer portador. Se determinó que el lugar de la entrega de los

bienes era Gran Bretaña y por tanto, eran las cortes de Gran Bretaña las que

contaban con jurisdicción para resolver la controversia en cuestión.

Por otra parte, la controversia decidida por el tribunal arbitral constituido

de conformidad con las reglas del Instituto de Arbitraje de los Países Bajos

(Netherlands Arbitration Institute) el 10 de febrero de 2005,109 estableció que los

PECL pueden utilizarse de manera supletoria respecto de los Principios de

UNIDROT. Esto cuando los Principios de UNIDROIT no establecen una guía para

determinar la forma en la que debe resolverse alguna cuestión en específico.

En dicho caso, un vendedor holandés y un comprador italiano habían

celebrado varios contratos de compraventa. En los contratos, que el vendedor

siempre enviaba al comprador mediante correo o fax, se señalaban en la hoja

trasera de los contratos, las disposiciones generales del vendedor, mismas que

debían cumplirse.

Mientras que el comprador alegó el desconocimiento de dichas

disposiciones generales del vendedor, el tribunal arbitral determinó que el

comprador no podía alegar que desconocía la intención del vendedor de aplicar en

el contrato las condiciones generales establecidas. Debido a que la Convención de

Viena no contiene ninguna disposición en relación con lo anterior, de conformidad

con el párrafo segundo del Artículo 7 de la CISG, resultaban aplicables los

Principios de UNIDROIT.

109

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1235.

Page 91: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

85

No obstante que el tribunal arbitral consideró que los Artículos 2.1.19110 y

2.1.20111 de los Principios de UNIDROIT resultaban aplicables, el tribunal arbitral

determinó que los mismos no resolvían por completo la controversia suscitada.

“[Dichos Artículos] solamente responden a la interrogante sobre si es

necesaria la aceptación explícita de alguna cláusula, sin responder al

cuestionamiento de si la parte aceptante tenía una posibilidad

razonable de conocer el contenido de las condiciones general y si la

buena fe implica que el usuario de las condiciones generales deba

tomar la iniciativa de ofrecer esa posibilidad a la parte aceptante.”112

Lo anterior fue el fundamento del tribunal arbitral para aplicar de manera

supletoria las disposiciones de los PECL, cuyo Artículo 2:104113 soluciona esta

problemática al establecer que los términos que no son negociados en un contrato

110

Artículo 2.1.19 (Contratación con cláusulas estándar). “(1) Las normas generales sobre formación del contrato se aplicarán cuando una o ambas partes utilicen cláusulas estándar, sujetas a lo dispuesto en los Artículos 2.1.20 al 2.1.22. (2) Cláusulas estándar son aquellas preparadas con antelación por una de las partes para su uso general y repetido y que son utilizadas, de hecho, sin negociación con la otra parte.” 111

Artículo 2.1.20 (Cláusulas sorpresivas). “(1) Una cláusula estándar no tiene eficacia si es de tal carácter que la otra parte no hubiera podido preverla razonablemente, salvo que dicha parte la hubiera aceptado expresamente. (2) Para determinar si una cláusula estándar es de tal carácter, se tendrá en cuenta su contenido, lenguaje y presentación. 112

Cfr. Op.cit 109. “[Such Articles] only answer the question whether explicit acceptance of a certain

clause is necessary and not whether the accepting party had a reasonable possibility to know the contents of the general conditions and whether good faith entails that the user of the general conditions takes the initiative to offer such a possibility to the accepting party.”

113

Artículo 2:104: Términos no negociados de manera individual. “(1) Los términos de un contrato que no hayan sido objeto de negociación individual sólo podrán oponerse contra una parte que no tuviera conocimiento de ellos cuando la parte que los invoca hubiera adoptado medidas suficientes para que la otra parte repare en ellos antes de la conclusión del contrato o en el momento de dicha conclusión. (2) La mera referencia en el texto del contrato a una cláusula, no es suficiente para considerar que se ha destacado de manera conveniente, aunque la otra parte haya firmado el documento.”

Page 92: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

86

solamente pueden aplicarse en contra de la otra parte, si la parte que solicita su

aplicación tomó todas las medidas necesarias para hacer dichos términos del

conocimiento de la otra parte. Al haber enviando el vendedor órdenes de

confirmación no solamente por fax sino también por correo, el tribunal arbitral

consideró que el vendedor había tomado todas las medidas necesarias para hacer

del conocimiento del comprador los términos de sus condiciones generales,

mismas que resultaban aplicables.

No solamente se han interpretado conjuntamente los PECL y los

Principios de UNIDROIT para superar cuestiones no previstas en un contrato

sujeto a un instrumento internacional. Los PECL y los Principios de UNIDROIT

también han sido utilizados para interpretar y superar lagunas en las legislaciones

nacionales.

Ejemplo de lo anterior es el caso número 872/2011 resuelto por el

Tribunal Supremo de España el día 12 de diciembre de 2011.114 En dicho caso, un

matrimonio español obtuvo un crédito de un Banco, mismo que garantizaron

mediante la constitución de una hipoteca sobre su casa. En virtud de que el

matrimonio incumplió el contrato por falta de pago, el Banco dio por terminado el

crédito, debiendo el matrimonio restituir la totalidad del crédito y los intereses

devengados en ese momento. Meses después, el Banco en cuestión inició un

procedimiento de ejecución sobre la hipoteca con la finalidad de extinguir parte de

la deuda.

Algunos años después de haber realizado lo anterior, el Banco decidió

retomar los procedimientos pertinentes, debido a que no había realizado ninguna

actuación procesal posterior al inicio del procedimiento de ejecución, con la

114

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1651.

Page 93: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

87

finalidad de recuperar la parte del crédito que no había sido pagada por el

matrimonio. El matrimonio objetó lo anterior argumentando que dicha reclamación

resultaba extemporánea, pues la misma se había realizado 17 años después de

iniciado el procedimiento de ejecución. Asimismo, el matrimonio demandó al

banco la compensación de los daños materiales (gastos y honorarios incurridos

por concepto de asesoría legal) y daños no materiales (estrés emocional) como

consecuencia de los procedimientos iniciados por el banco.

El Tribunal dictó sentencia favorable al matrimonio en relación con la

compensación de los daños causados por el Banco, basando su decisión en los

Artículos 1:106115 y 1:07116 de los PECL, así como en el Artículo 1.7117 de los

Principios de UNIDROIT que regulan, entre otros, el principio de buena fe. De

conformidad con dichas disposiciones, es contrario al principio de buena fe actuar

de manera inconsistente. En el presente caso, el Tribunal determinó que el banco

había actuado de manera inconsistente al haber pretendido reanudar un

procedimiento ejecutivo que no había sido objeto de ningún tipo de actuación en

17 años.

Los anteriores casos ejemplifican el hecho de que tanto los tribunales

arbitrales como las cortes estatales consideran que los Principios de UNIDROIT y

115

Artículo 1:106: Interpretación e integración. “(1) Los presentes principios deberán interpretarse y desarrollarse de acuerdo con sus objetivos. En especial deberá atenderse a la necesidad de favorecer la buena fe, la seguridad en las relaciones contractuales y la uniformidad de aplicación. (2) Las cuestiones que tengan cabida en el campo de aplicación de estos principios pero que no estén expresamente resueltas en ellos, se solventarán en lo posible de acuerdo con las ideas en que se basan los principios. En su defecto, se aplicará la normativa que corresponda conforme a las normas de Derecho internacional privado.” 116

Artículo 1:107: Aplicación analógica de los principios. “Los presentes principios se aplican, con las oportunas modificaciones, a los acuerdos de modificación o de extinción de un contrato, a las promesas unilaterales y a cualesquiera otras declaraciones y conductas que demuestren intención.” 117

Artículo 1.7 (Buena fe y lealtad negocial) “(1) Las partes deben actuar con buena fe y lealtad negocial en el comercio internacional. (2) Las partes no pueden excluir ni limitar este deber.”

Page 94: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

88

los Principios de PECL se pueden aplicar de manera conjunta para superar

lagunas tanto de documentos internacionales como de derechos nacionales.

III.6. Relación de los Principios de UNIDROIT con la Convención

Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos

Internacionales

III.6.1 La Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los

Contratos Internacionales.

El tema de la contratación internacional fue tema de discusión, estudio y

análisis en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho

Internacional Privado II celebrada por los estados miembros de la Organización de

Estados Americanos (“OEA”) en Montevideo, Uruguay, en 1979, con la finalidad

de aprobar la Convención sobre Normas Generales de Derecho Internacional

Privado. Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho

Internacional Privado (“CIDIP”) tienen fundamento en el Artículo 13 de la Carta de

la OEA misma que permite a la Asamblea General promover el desarrollo

progresivo y la codificación del derecho internacional, y el Artículo 51 de la misma,

el cual crea como órgano de la OEA a las Conferencias Especializadas, las cuales

son reuniones intergubernamentales con la finalidad de tratar asuntos técnicos

especiales o para desarrollar aspectos de la cooperación interamericana.

Los trabajos de las CIDIP se encuentran limitados al ámbito de aplicación

en el continente americano, pero pueden ser suscritas por estados que no se

encuentren en dicho continente.

Page 95: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

89

En la actualidad se han celebrado siete CIDIP, siendo la Conferencia

Especializada que tiene una mayor relación con los Principios de UNIDROIT la

CIDIP V celebrada en la Ciudad de México del 14 al 18 de marzo de 1994, en la

cual se aprobó el texto de la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable

a los Contratos Internacionales.

Sin embargo no debe entenderse que el tema de contratación

internacional fue objeto de discusión por parte de los estados miembros de la OEA

hasta 1994, año en el que se celebró la CIDIP V. Por el contrario, el tema de

contratación internacional fue tópico de discusión desde la CIDIP II, celebrada en

Montevideo, Uruguay, en 1979 en la cual se aprobó la Convención sobre Normas

Generales de Derecho Internacional Privado.

Posteriormente, en 1986 la Asamblea General de la OEA decidió incluir

el tema de contratación internacional en la CIDIP IV que se celebraría en

Montevideo, Uruguay, en 1989, para lo cual la Secretaría General de la OEA

procedió a constituir un grupo de trabajo con la finalidad de determinar y delinear

el marco jurídico del tema a tratarse.

Al mismo tiempo que se acordó constituir dicho grupo de trabajo, se le

encargó al jurista argentino Antonio Boggiano la elaboración de un documento que

pudiera servir de apoyo a la CIDIP IV.118 Boggiano consideró como finalidad

esencial el mostrar la evolución de los derechos internos de los países americanos

que reconocían el principio de la autonomía de las partes, detallando su

importancia para el desarrollo del comercio internacional, finalidades que tendrían

que ser reconocidas en la CIDIP IV. Tanta importancia le otorgó este jurista a lo

anterior, que consideró a la autonomía de las partes en los contratos

118

Cfr. RINCÓN CORTÉS, Juan Manuel, op.cit.

Page 96: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

90

internacionales como un “principio general del derecho reconocido por las

naciones civilizadas”.119 Para finalizar, en dicho documento, Boggiano

recomendaba ampliamente a los estados americanos su adhesión a la

Convención de Viena, así como a la Convención de la Haya sobre la Ley Aplicable

a los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías celebrada en 1986.

Después de haber discutido ampliamente en la sesión plenaria de CIDIP

IV el tema, se determinó aprobar el documento titulado “Bases propuestas por la

Comisión II para trabajos futuros en relación al tema de la Ley aplicable en materia

de contratación internacional”, ya que se consideró que el tema de contratación

internacional no se encontraba suficientemente decantado a nivel regional para

ser objeto en ese entonces de regulación, y se determinó que se debía seguir

estudiando y analizando el tema más a fondo.120

A raíz de lo anterior, la Asamblea General de la OEA procedió a

convocar una reunión de expertos en contratación internacional, previa a la

celebración de la CIDIP V. El tema fue incluido en la agenda del Comité Jurídico

Interamericano de Río de Janeiro, Brasil de agosto de 1990. En la reunión

celebrada a tal respecto, se nombró al maestro José Luis Siquieros como relator,

así como encargado de elaborar la exposición de motivos y el anteproyecto de la

Convención Interamericana sobre la Ley Aplicable en Materia de Contratación

Internacional.121 Dicho proyecto fue aprobado el Comité Jurídico Interamericano y

119

Cfr. BOGGIANO, Antonio. “Contratos Internacionales”. Depalma Ediciones, Buenos Aires, 1990, p. 43. 120

Cfr. PEREZNIETO CASTRO, Leonel. “Introducción a la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales” en Revista de Derecho Privado, Universidad Nacional Autónoma de México y McGraw-Hill, números 13-14-15, México, enero-diciembre, 1994, pp. 138-139. 121

Es importante señalar que en la exposición de motivos, el maestro José Luis Siqueiros señaló que las fuentes de inspiración universales e interamericanas fueron, entre otras, la Convención de Viena, La Convención de La Haya sobre la Ley Aplicable a los Contratos de Compraventa de

Page 97: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

91

sirvió como base para la reunión de expertos que se celebraría en Tucson, E.U.A.

en 1993, en donde se preparó el proyecto de la convención que sería discutida en

la CIDIP V.

Fue así como se dio lugar a la celebración de la CIDIP V del 14 al 18 de

marzo de 1994 en la Ciudad de México, en donde participaron representantes de

Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador,

Estados Unidos de América, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay

Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, así como observadores ante

la OEA como la República de Corea, España, Italia, Rumania y Rusia, y

observadores de organismos internacionales como la Conferencia de Derecho

Internacional Privado de La Haya. La delegación mexicana estuvo encabezada por

el Doctor Leonel Pereznieto Castro, mientras que el presidente de la CIDIP V fue

el maestro José Luis Siquieros.

En la tercera sesión plenaria de la CIDIP V, se aprobó el texto de la

Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos

Internacionales, misma que es aplicable a los contratos internacionales tanto

civiles y mercantiles. La CIDIP V no delimita su ámbito de aplicación al tipo de

contratos que regula al no hacer referencia en cuanto a si es aplicable a los

contratos civiles o mercantiles.122 Por otra parte, como cualquier convención

internacional, su aplicación se encuentra limitada a los contratos celebrados o en

que sean parte, estados, entidades u organismos estatales, así como a las

materias señaladas en el Artículo 5123 y el Artículo 6124 de dicha Convención.

Mercadería de 1986 y los trabajos de UNIDROIT. Lo anterior denota la relación que tienen tanto la CISG como los Principios de UNIDROIT con este proyecto. 122

Cfr. VEYTIA PALOMINO, Hernany. “La Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales”, Jurídica, anuario del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 25, 1995-II, p. 386. 123

Artículo 5. Esta Convención no determina el derecho aplicable a:

Page 98: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

92

No obstante la participación de todos los estados, observadores de la

OEA y observadores de organismos internacionales en la CIDIP V, así como de

los esfuerzos del grupo de trabajo encabezado por el maestro José Luis Siquieros,

es importante señalar que la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable

a los Contratos Internacionales no contó con un gran respaldo de los estads

miembros de la OEA, pues la Convención solamente fue suscrita por Bolivia,

Brasil, México, Uruguay y Venezuela.125

III.6.2 La relación entre la Convención Interamericana sobre Derecho

Aplicable a los Contratos Internacionales y los Principios de UNIDROIT.

La Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos

Internacionales contiene una disposición muy semejante al Artículo 7 de la

Convención de Viena, en la cual se regula el criterio de interpretación de la

Convención. A tal respecto, el artículo 4 de la Convención Interamericana sobre

Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales, estipula lo siguiente:

a) las cuestiones derivadas del estado civil de las personas físicas, la capacidad de las partes o las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato que dimanen de la incapacidad de una de las partes; b) las obligaciones contractuales que tuviesen como objeto principal cuestiones sucesorias, cuestiones testamentarias, regímenes matrimoniales o aquellas derivadas de relaciones de familia; c) las obligaciones provenientes de títulos de crédito; d) las obligaciones provenientes de la venta, transferencia o comercialización de títulos en los mercados de valores; e) los acuerdos sobre arbitraje o elección de foro; f) las cuestiones de derecho societario, incluso la existencia, capacidad, funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales y de las personas jurídicas en general.

124

Artículo 6. “Las normas de esta Convención no se aplicarán a aquellos contratos que tengan una regulación autónoma en el derecho convencional internacional vigente entre los Estados Partes de esta Convención.”

125

Cfr. http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-56.html.

Page 99: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

93

“Artículo 4

Para los efectos de interpretación y aplicación de esta Convención,

se tendrá en cuenta su carácter internacional y la necesidad de

promover la uniformidad de su aplicación.”

A partir de esta disposición, al igual que el artículo antes mencionado de

la CISG, se denota que una de las finalidades de la Convención Interamericana

sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales es la necesidad de

promover la uniformidad en su aplicación.

El Capítulo Segundo de la Convención Interamericana sobre el Derecho

Aplicable a los Contratos Internacionales determina el derecho aplicable de la

siguiente manera:

En primer lugar, se establece en el Artículo 7 de dicha Convención el

principio de la autonomía de la voluntad de las partes, por lo que el contrato que

celebren las partes se deberá regir por el derecho que las partes elijan en el

contrato.

Como segundo criterio de determinación de derecho aplicable, el Artículo

9 de la Convención establece que en caso de que las partes no hubieran pactado

cuál es el derecho aplicable al contrato, o bien, si su elección fuera ineficaz, el

contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual el contrato tenga el vínculo

más estrecho. Para determinar el Estado con el cual un contrato tiene el vínculo

más estrecho, se deberán de tomar en cuenta todos los criterios objetivos y

subjetivos que se desprendan del mismo.

Page 100: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

94

Por último, el tercer criterio para la determinación del derecho aplicable a

un contrato comercial es, conforme al segundo párrafo del Artículo 9 de la

Convención, tomar en cuenta los principios generales del derecho comercial

internacional aceptados por organismos internacionales. A través de este tercer

criterio para la determinación de derecho aplicable, es como la Convención

Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales

incorpora de manera indirecta a los Principios de UNIDROIT, así como a los

INCOTERMS de la Cámara de Comercio Internacional.

Es de esta manera como los Principios de UNIDROIT juegan un rol

importante en la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los

Contratos Internacionales, al ser un criterio subsidiario para la determinación del

derecho aplicable en un contrato internacional. Los mismos Principios de

UNIDROIT señalan lo siguiente:

“Por lo general el derecho uniforme internacional ha sido interpretado,

y complementado, sobre la base de principios y criterios de derecho

nacional […] En los últimos años tanto los tribunales judiciales como

de arbitraje han dejado paulatinamente de lado esta aproximación

“conflictual”, tratando de interpretar y complementar el derecho

uniforme internacional en base a criterios y principios autónomos e

internacionalmente uniformados.”126

126

Nota 5 del Preámbulo de los Principios de UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales 2010.

Page 101: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

95

Aunado a lo anterior, resulta importante señalar que tanto los Principios

de UNIDROIT como la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a

los Contratos Internacionales son dos instrumentos que fueron elaborados en una

misma época, en los cuales existe una gran coincidencia de principios

fundamentales, lo cual prueba, de conformidad con el Doctor Leonel Pereznieto

Castro:

“…que la actualización de los juristas que trabajan en estos temas

provoca ideas comunes y lo que es más importante, es la afinidad y

coincidencia de dichos Principios a nivel internacional lo que

indudablemente contribuyen cada día con mayor fuerza, al

establecimiento de una lex mercatoria”.127

127

Cfr. PEREZNIETO CASTRO, Leonel. “Los Principios de UNIDROIT y la Convención

Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos” en Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Panamericana, México, 1998, p. 216.

Page 102: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

96

Capítulo IV

Regulación del Principio Contra Proferentem en la actualidad

Con la finalidad de determinar la importancia de incluir como principio de

interpretación de los contratos en nuestra legislación al Principio Contra

Proferentem, es necesario adentrarnos en el análisis y estudio de su regulación en

diversos instrumentos internacionales tendientes a formar una nueva lex

mercatoria, así como a las disposiciones de Códigos Civiles, Códigos de Consumo

o bien Condiciones Generales de Contratación de diversos países.

IV.1. Regulación del Principio Contra Proferentem en diversos instrumentos

internacionales

La importancia del Principio Contra Proferentem como regla para la

interpretación de los contratos es tal que se encuentra regulado tanto en el artículo

4.6 de los Principios de UNIDROIT como en el Artículo 5:103 de los PECL,128

instrumentos internacionales que tienden a uniformar el Derecho Comercial

Internacional.

Si bien es cierto que el lenguaje utilizado en ambos preceptos no es

idéntico, no se puede negar que la finalidad de la previsión es la misma: que la

parte que insertó o propuso los términos de una cláusula que no sea clara, sea

quien cargue con la carga de haber redactado una cláusula con términos que sean

ambiguos o que dejen duda en cuanto al sentido en el cual se debe de interpretar

la misma.

128

Artículo 5:103. “En caso de duda, los términos del contrato que no se hayan pactado de manera individual, se interpretará preferiblemente contra la parte que los hubiera propuesto.”

Page 103: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

97

Como ya se mencionó anteriormente, aún y cuando ni la Convención de

Viena ni la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos

Internacionales prevean directamente la aplicación del Principio Contra

Proferentem para la interpretación de los contratos que se encuentren sujetos a

dichas convenciones, los Principios de UNIDROIT son aplicables a los mismos.

Esto ya que tanto la CISG como la Convención de Viena ni la Convención

Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales además

de procurar promover la uniformidad en su aplicación, también estipulan que

deben de interpretarse conforme a principios generales de derecho.129

IV.2. Regulación del Principio Contra Proferentem en legislaciones nacionales

IV.2.1 Regulación del Principio Contra Proferentem en los ordenamientos

jurídicos de países europeos.

Como ya se indicó en el Capítulo I de esta Tesis, el Código Civil Francés

volvió a considerar al Principio Contra Proferentem como una regla de

interpretación subsidiaria de los contratos, la cual solamente es aplicable cuando

no pueda superarse alguna problemática por medio de otras reglas de

interpretación. Este principio se encuentra regulado tanto en el Artículo 1162 como

en el Artículo 1602 del Código Civil Francés.130

129

Cfr. Artículos 7 y 8 de la Convención de Viena y Artículo 9 de la Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales. 130

Favor de remitirse a las páginas 12 y 13 de la presente Tesis en donde se explica que la disposición contenida en el Artículo 1162 del Código Civil Francés (Habiendo duda se interpretará el pacto contra aquel que estipuló y en favor del que contrajo la obligación”) fue criticada al seguir utilizando términos empleados en el derecho romano, mientras que el Artículo 1602 dispone que “El vendedor debe explicar claramente todo aquello a que se obliga. Todo pacto oscuro o ambiguo, se interpreta contra el vendedor”.

Page 104: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

98

Asimismo, una de las interpretaciones que se le ha otorgado al Principio

de Contra Proferentem, como regla de interpretación a favor del consumidor en los

contratos celebrados entre empresarios y consumidores o usuarios, se encuentra

prevista en el Code de la Consommation en su Artículo 133-2.

Por su parte, respecto a la regulación de este principio en el Código Civil

Alemán (BGB), ciertos doctrinarios mencionan que el Principio Contra Proferentem

puede deducirse del Principio de Buena Fe regulado en la sección 157 del BGB.131

Asimismo, conforme a lo dispuesto por la Sección 305c del BGB,132 en caso de

que exista alguna duda respecto a la interpretación de términos de negociación

estándares, los mismos se deberán interpretar en contra del usuario.

En relación con lo anterior, el mismo BGB dicta qué se considera como

términos de negociación estándares:

“Sección 305

Incorporación de condiciones comerciales generales en un contrato

(1) Condiciones comerciales generales son todos aquellos términos

pre-formulados para ser utilizados en más de dos contratos, que

son presentados por una parte (el usuario) a la otra al momento

de la celebración del contrato. Es irrelevante si dichas condiciones

se encuentran comprendidas físicamente en un documento

131

Favor de referirse a las páginas 13 y 14 de la presente Tesis. 132

Section 305c (Surprising and ambiguous clauses) (1) Provisions in standard business terms which in the circumstances, in particular with regard to the outward appearance of the contract, are so unusual that the other party to the contract with the user need not expect to encounter them, do not form part of the contract. (2) Any doubts in the interpretation of standard business terms are resolved against the user.

Page 105: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

99

diferente al contrato o si forma parte del mismo, así como la

extensión de las condiciones, la fuente y letra utilizada y la forma

que adopten. Términos contractuales no son consideradas

condiciones comerciales generales en virtud de que los mismos

hayan sido negociados a detalle entre las partes […].”133

Al igual que el BGB, la sección 915 del Código Civil de Austria134 regula

en los mismos términos, en su Código Civil, el Principio Contra Proferentem

como regla de interpretación de los contratos.

Por su parte, el Artículo 1370 del Código Civil Italiano prevé la aplicación

de este principio en los contratos civiles, al establecer lo siguiente:

“Artículo 1370.

Interpretación en contra del autor de la cláusula.

Las cláusulas insertadas en las condiciones generales del contrato o

en modelos o formularios predispuestos por uno de los contratantes se

interpretan, en caso de duda, a favor de otro.” 135

133 “Section 305. Standard business terms. Standard business terms are all contract terms pre-

formulated for more than two contracts which one party to the contract (the user) presents to the other party upon the entering into of the contract. It is irrelevant whether the provisions take the form of a physically separate part of a contract or are made part of the contractual document itself, what their volume is, what typeface or font is used for them and what form the contract takes. Contract terms do not become standard business terms to the extent that they have been negotiated in detail between the parties[…]”

134

§ 915. “Bei einseitig verbindlichen Verträgen wird im Zweifel angenommen, daß sich der

Verpflichtete eher die geringere als die schwerere Last auflegen wollte; bei zweiseitig verbindlichen wird eine undeutliche Äußerung zum Nachteile desjenigen erklärt, der sich derselben bedient hat.”

135

“Art. 1370. (Interpretazione contro l'autore della clausola) Le clausole inserite nelle condizioni generali di contratto o in moduli o formulari predisposti da uno dei contraenti s'interpretano, nel dubbio, a favore dell'altro.”

Page 106: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

100

Asimismo, conforme a una de las interpretaciones que se le ha otorgado

al Principio Contra Proferentem, como regla de interpretación a favor del

consumidor en caso de duda de los términos de una cláusula de un contrato

celebrado entre empresarios y consumidores, dicho principio se encuentra

regulado en el segundo párrafo del Artículo 35 del Código de Consumidores de

Italia (Codice del Consumo),136 estableciendo que en los contratos que celebren

los consumidores, en caso de duda en cuanto al sentido que se le debe de otorgar

a una cláusula, se deberá de interpretar la misma a favor del consumidor.

En el mismo sentido que se regula en Italia, en España la regla de

interpretación Contra Proferentem es también prevista tanto en el Código Civil137

como en Ley de Condiciones Generales de la Contratación,138 las cuales regulan

los contratos de adhesión que celebren empresarios con consumidores o usuarios.

Existen otros países europeos cuya influencia para el ordenamiento

jurídico internacional y para el sistema jurídico de nuestro país es menor, pero que

resulta importante mencionar que sus disposiciones prevén la aplicación de este

136

“Art. 35. Forma e interpretación. […] 2. En caso de duda respecto al sentido de una cláusula, deberá prevalecer la interpretación más favorable al consumidor.” 137

“Artículo 1288. La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad.”

138

“Artículo 6. (Reglas de interpretación) 1. Cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares específicamente previstas para ese contrato, prevalecerán éstas sobre aquellas, salvo que las condiciones generales resulten más beneficiosas para el adherente que las condiciones particulares. 2. Las dudas en la interpretación de las condiciones generales oscuras se resolverán a favor del adherente. En los contratos con consumidores esta norma de interpretación sólo será aplicable cuando se ejerciten acciones individuales. 3. Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, y en lo no previsto en el mismo, serán de aplicación las disposiciones del Código Civil sobre la interpretación de los contratos.”

Page 107: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

101

criterio de interpretación de los contratos con la finalidad de determinar la

relevancia que tiene el Principio Contra Proferentem.139 La Ley de Contratos y

Responsabilidad Civil (Law on Contracts and Torts) de Serbia,140 el Código de

Obligaciones (Slovenian Code of Obligations) de Eslovenia141 y la Ley de

Obligaciones (Obligations Act) de Estonia142 son ejemplos de lo anterior. Las

regulaciones antes mencionadas disponen que el Principio Contra Proferentem

solamente resulta aplicable a contratos de adhesión o a contratos que se celebran

mediante la manifestación de la voluntad en formatos impresos con anterioridad a

su negociación.

IV.2.2 Regulación del Principio Contra Proferentem en países

latinoamericanos.

En la tradición jurídica latinoamericana, el Principio Contra Proferentem

como regla de interpretación de los contratos, se encuentra regulado en la

mayoría de los ordenamientos jurídicos.

139

Asimismo, el Artículo 101 del Código Civil de Egipto regula dicho principio.

140

“Artículo 100 (Disposiciones poco claras). En caso de la celebración de un contrato cuyos términos y condiciones hayan sido establecidos e impresos con anterioridad, o los cuales hayan sido propuestos por una sola de las partes, las disposiciones poco claras o ambiguas se interpretarán a favor de la otra parte.” 141

“Artículo 83 (Disposiciones poco claras). En caso de la celebración de un contrato cuyos términos y condiciones hayan sido establecidos e impresos con anterioridad, o los cuales hayan sido propuestos por una sola de las partes, las disposiciones poco claras o ambiguas se interpretarán a favor de la otra parte.”

142

“Sección 39. Interpretación de cláusulas estándares. (1) Cláusulas estándares deberán ser interpretadas conforme al significado que una persona razonable de la misma condición en las mismas circunstancias le hubiera dado. En caso de duda, las cláusulas estándares deberán interpretarse en contra de la parte que propuso las mismas […].”

Page 108: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

102

En un primer término, varios Códigos Civiles de diversos países

latinoamericanos toman como punto de partida la regulación de esta regla de

interpretación del Código Civil chileno de 1855, cuyo autor fue Andrés Bello. El

Artículo 1566 del Código Civil de Chile consagra el Principio Contra Proferentem

de la siguiente manera:

“Artículo 1566

No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de

interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del

deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas

por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán

contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una

explicación que haya debido darse por ella.”

El Código Civil de Chile sigue el criterio del Código Civil Francés y es

acorde con el desarrollo de la historia del Principio Contra Proferentem al regularlo

como una regla de interpretación subsidiaria, estableciéndose en un principio el

criterio de interpretación favor debitoris, en el cual deben de interpretarse las

cláusulas en favor del deudor en caso de cláusulas ambiguas. Asimismo se

establece que en caso de que las cláusulas ambiguas hayan sido dictadas o

propuestas por una de las partes, las mismas deben de interpretarse en contra de

la parte que propuso o dictó la cláusula ambigua. La diferencia con la regulación

del Código Civil Francés radica en el hecho de que el Código Civil de Chile impone

un deber de explicación a la parte que dicta las cláusulas, elemento que no es

tomado en cuenta por el Código Civil Francés.143

143

RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. op cit., pp. 96-99.

Page 109: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

103

El criterio antes mencionado ha sido adoptado por el Código Civil de

Colombia,144 el Código Civil de Uruguay145 y el Código Civil de Ecuador.146

Por su parte, el Código Civil de El Salvador regula, en su Artículo 1437,147

de manera muy parecida al Código Civil de Chile, el Principio de Contra

Proferentem; sin embargo, la disposición prevista en el Código Civil de El Salvador

impone una presunción respecto a la parte que dictó o propuso el uso de términos

ambiguos en una cláusula, indicando que se presume que las cláusulas ambiguas

fueron dictadas o extendidas por la parte que tiene más interés en que su sentido

no sea claro.

Por otra parte, el Artículo 1139 del Código Civil de Panamá,148 el Artículo

1240 del Código Civil de Puerto Rico,149 el Artículo 1583 del Código Civil de

144 “Articulo 1624. (Interpretación a favor del Deudor). No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas

precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.”

145

“Articulo 1304. En los casos dudosos que no puedan resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de su falta de explicación." 146

“Artículo 1609. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.”

147 “

Artículo 1437. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas procedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán en contra suya, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella. Se presumirá que las cláusulas ambiguas han sido dictadas o extendidas por la parte que tenía más interés en que su sentido no fuera claro […].” 148

“Artículo 1139. La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad.”

Page 110: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

104

Honduras,150 así como el Artículo 2503 del Código Civil de Nicaragua151 contienen

idénticas disposiciones en cuanto a la regulación del Principio Contra Proferentem

para la interpretación de los contratos, los cuales estipulan lo siguiente:

“La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá

favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad.”

Es importante señalar que la disposición antes señalada, aún cuando

reconoce el Principio Contra Proferentem, no es igual ya que los términos de la

misma son diferentes al criterio de interpretación antes mencionado aunque su

espíritu sea el mismo. Esta disposición menciona que las clausulas oscuras de un

contrato no favorecerán a la parte que haya ocasionado lo anterior, mientras que

la interpretatio contra proferentem señala que dichas cláusulas se deberán

interpretar siempre en contra de quien redacta o propone los términos de la

misma. Se puede llegar a concluir de lo anterior, que estos ordenamientos

jurídicos no contemplan la regla de interpretación Contra Proferentem como una

disposición punitiva, sino que únicamente buscan la equidad en la relación

contractual.

Asimismo, el Artículo 1600 del Código Civil de Guatemala,152 el Artículo

1401 del Código Civil de Perú,153 el Artículo 713 del Código Civil de Paraguay (Ley

149

“Artículo 1240 (Interpretación en contra de parte que causa obscuridad). La interpretación de las cláusulas obscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiese ocasionado la obscuridad.”

150

“Artículo 1583. La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad.”

151 “

Artículo. 2503. La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato, no deberá favorecer a la parte que hubiere ocasionado la oscuridad.”

Page 111: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

105

número 1183)154 y el Artículo 518 del Código Civil de Bolivia155 contemplan el

principio Contra Proferentem respecto a contratos de adhesión o contratos

celebrados por empresarios y consumidores.

En Brasil existe una disposición muy similar a la antes señalada, sin

embargo, este principio no se encuentra solamente regulado en el Código Civil,156

disposición que limita su aplicación a los contratos de adhesión. El Código de

Defensa de Protección al Consumidor también regula dicha regla de

interpretación, indicando que únicamente es aplicable a contratos celebrados por

empresarios y consumidores. A tal respecto, el Artículo 47 de dicho ordenamiento

establece lo siguiente:

“Artículo 47

Las cláusulas contractuales deberán ser interpretadas a favor del

consumidor.”157

152

Artículo 1600. "Las cláusulas oscuras, ambiguas o contradictorias de un contrato, insertas en modelos o formularios preparados de antemano por uno de los contratantes, se interpretarán en favor del otro contratante." 153

Artículo 1401 (Interpretación de las estipulaciones). “Las estipulaciones insertas en las cláusulas generales de contratación o en formularios redactados por una de las partes, se interpretan, en caso de duda, en favor de la otra.”

154

Artículo 713. “Las cláusulas insertas en las condiciones generales del contrato así como en formularios dispuestos por uno de los contratantes, se interpretarán, en caso de duda, a favor del otro.” 155

“Artículo 518 (Interpretación contra el autor de la cláusula). Las cláusulas dispuestas por uno de los contratantes o en formularios organizados por él se interpretan, en caso de duda, en favor del otro.” 156

“Artículo 423 Cuando en un contrato de adhesión hay cláusulas ambiguas o contradictoria, las mismas deberán interpretarse a favor de la parte adherente.” 157

“Art. 47. As cláusulas contratuais serão interpretadas de maneira mais favorável ao consumidor.”

Page 112: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

106

Para finalizar, en Argentina, a diferencia del resto de los países

latinoamericanos, se prevé el principio Contra Proferentem pero no en el Código

Civil sino en el Código de Comercio. El Artículo 218 de dicho ordenamiento,158

contempla su aplicación de manera subsidiaria al igual que el resto de los

ordenamientos tanto de los países latinoamericanos como europeos.

Desde el punto de vista del autor de la presente Tesis, algunos

ordenamientos jurídicos de países latinoamericanos han llegado a desvirtuar la

naturaleza del Principio Contra Proferentem al regular únicamente una

interpretatio pro consumatore. Lo anterior no debe entenderse en el sentido de

que el autor esté en contra de regular esta nueva regla de interpretación en el que

en caso de duda respecto al sentido de una cláusula o un término se interprete a

favor de los consumidores en aquellos contratos celebrados entre empresarios y

consumidores y contratos de adhesión; sin embargo, se considera que no

solamente se debe de limitar la aplicación del principio interpretatio contra

proferentem a estos contratos, debiéndose aplicar esta regla de interpretación a

todos los contratos como en el derecho romano.

IV.2.3 Regulación del Principio Contra Proferentem en el derecho anglosajón.

En E.U.A. se reconoce el Principio Contra Proferentem como regla de

interpretación de los contratos mediante su regulación en la sección 206 del

Restatement (Second) of Contracts de 1981.

158

Artículo 218. “[…] 7. En los casos dudosos, que no puedan resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberación.”

Page 113: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

107

“Sección 206

Al buscar el significado de una promesa, un contrato o un término de

éste, será preferido aquel significado en contra de la parte que

proporciona el término o en contra de quien proporcionó el mismo.”159

Con la finalidad de poder determinar la importancia del reconocimiento

de dicho principio en un instrumento que no es formalmente una ley, debemos

adentrarnos en el estudio de la de los Restatements en el derecho

norteamericano.

Los Restatements son documentos preparados y actualizados de manera

periódica por académicos, doctrinarios y profesionistas que son publicados bajo el

patrocinio del Instituto Americano de Derecho (American Law Institute), los cuales

versan sobre diferentes materias como contratos de agencia, conflicto de leyes,

contratos, derechos reales, fideicomisos, documentos financieros, etc. El

contenido de los Restatements no es vinculante por sí mismo, sino que se

considera fuente de derecho al ser doctrina. Es importante mencionar que el

sistema del common law a diferencia del sistema del civil law, permite que la

doctrina sea aplicada como una fuente de derecho mucho más directa y relevante

al momento de argumentar y resolver una controversia.

Los Restatements surgieron en Estados Unidos de América como una

compilación que intentó solucionar las deficiencias del derecho, especialmente la

incertidumbre, la complejidad por la falta de terminología jurídica y la existencia de

159 “Section 206. In choosing among the reasonable meanings of a promise or agreement or a term

thereof, that meaning is generally preferred which operates against the party who supplies the words or from whom writing otherwise proceeds.”

Page 114: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

108

leyes contradictorias que ocasionaban que el litigio fuera inútil, lento y oneroso. En

este sentido se pronunció el comité del Instituto Americano del Derecho presidido

por Elihu Root, quien estuvo encargado de la redacción de estas compilaciones.

“Entre las causas de incertidumbre del derecho tenemos: falta de

acuerdo entre los miembros de la profesión jurídica sobre los

principios fundamentales del Common Law; falta de precisión en el

uso de la terminología jurídica; leyes contradictorias y mal redactadas;

tentativas de distinguir entre dos de ellas casi cuando de hecho no

justifica la aplicación de diversos principios del derecho; gran volumen

de decisiones publicadas; ignorancia de los jueces y abogados;

cantidad y naturaleza de nuevos casos; falta de un desarrollo

sistemático del derecho; multiplicación innecesaria de la

reglamentación administrativa.”160

Una de las mayores causales de estas deficiencias se debe a que E.U.A.

es una República Federal compuesta de 50 estados, que al igual que el gobierno

federal, cuentan con una legislación propia en tanto que cada estado está

facultado para emitir sus propias leyes y los criterios jurisprudenciales de los

jueces locales son considerados como fuente de derecho.

Una de las razones del éxito de los Restatements, al ser considerados

como fuente de Derecho, es el hecho de que son actualizados periódicamente,

participando en dichas actualizaciones diversos académicos, juristas y

160

GONZÁLEZ MARTIN, Nuria. “Common Law: Especial referencia a los Restatement of the Law en Estados Unidos” en Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, T. II: Sistemas jurídicos contemporáneos. Derecho Comparoado. Temas diversos, 2006, p. 395, citando a LaPiana, William P. “A Task of Common Magnitude”. The Dounding of American Law Intitute, Nova Law Review. 1987, p. 1104.

Page 115: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

109

doctrinarios. En cuanto a su orden de prelación, la maestra Nuria González

establece lo siguiente:

“Marcando un orden de prelación de las fuentes del derecho

americano tenemos que situar en primer lugar la jurisprudencia y

posteriormente la ley, destacando entre una y otra los Restatements

of the Law.”161

De lo anteriormente explicado se puede desprender cuál es la

importancia de que el Principio Contra Proferentem se encuentre previsto en los

Restatemnts of Contracts, pues son documentos considerados doctrina que, aún

cuando en principio su aplicación no es obligatoria, los jueces pueden aplicarlos

para la solución de un conflicto. De hecho los Restatements no son solamente

frecuentemente citados por jueces en sus sentencias en los casos en que se

sirven de ellos para encontrar una solución a la litis del asunto, sino que también

son citados en las sentencias cuando los jueces deciden no seguir lo expuesto en

los mismos. Es tal la importancia de estos documentos que en algunas

jurisdicciones estatales, el tribunal de mayor jerarquía ha llegado a declarar que si

no existe una solución anterior de common law sobre la materia en dicha

jurisdicción, el tribunal deberá de apegarse al derecho según haya sido declarado

en el Restatement correspondiente.162

161

GONZÁLEZ MARTIN, Nuria. op. cit., p. 392. 162

"Métodos para la investigación del derecho in el Estados Unidos", in “El Derecho de Estados Unidos en torno al comercio y la inversión”. National Law Center for Inter-American Free Trade in y Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999. p. 512.

Page 116: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

110

IV.3. Aplicación del Principio Contra Proferentem como parte de los Principios

de UNIDROIT en diversos casos

Un ejemplo de la aplicación que se le ha dado por cortes estatales al

Principio Contra Proferente, como regla de interpretación prevista en los Principios

de UNIDROIT, es en el caso Société Harper Robinson v. Société internationale de

maintenance et de réalisations industrielles resuelto por la Corte de Apelación de

Grenoble, Francia, mediante sentencia emitida el día 24 de enero de 1996

respecto a una disputa surgida por el embalaje defectuoso de maquinaria

transportada de Estados Unidos de América a Francia.163

El contrato celebrado entre ambas compañías contenía una cláusula de

responsabilidad que mencionaba que el transportista garantizaba y compensaría

cualquier pérdida que pudiera sufrir la mercancía derivada de la actuación errónea

de la misma a la luz de las obligaciones contenidas en el contrato. Sin embargo,

dicha cláusula mencionaba que todas las obligaciones relacionadas con

obligaciones compensatorias, debían ser conforme a los términos estándares del

contratista.

Por su parte, los términos estándares del contratista señalaban lo

siguiente:

"El cliente acepta que, bajo ninguna circunstancia, el transportista

estará obligado a pagar compensación alguna por cualesquier daños,

pérdida o retraso causado por la negligencia del propio transportista,

163

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=633

Page 117: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

111

en caso de que la cantidad importe una suma mayor a US$50

(Cincuenta Dólares) por embarque […].”164

A tal respecto, la Corte tomó en consideración la disposición del Artículo

2.21 de los Principios de UNIDROIT165 de ese entonces, así como el Principio

Contra Proferentem consagrado en el Artículo 4.6 de dichos principios,

concluyendo que la cláusula que contenía los términos estándares del

transportista, eran inválidos.

En otro caso resuelto por un tribunal arbitral conforme a las reglas de la

Cámara de Comercio Internacional mediante laudo número 8261 emitido el 27 de

septiembre de 1996,166 se resolvió una controversia derivada del significado de los

términos de un contrato celebrado entre una compañía italiana y una agencia de

un gobierno del Medio Oriente. Como el contrato celebrado por las partes no

contenía ninguna referencia al derecho aplicable al mismo, el tribunal arbitral

decidió resolver la controversia conforme a los principios generales del derecho

consagrados en la lex mercatoria.

El tribunal arbitral, mediante un laudo parcial emitido con anterioridad

consideró aplicable, entre otras disposiciones consagradas en los Principios de

UNIDROIT, el Principio Contra Proferentem.

164 “The client accepts that under no circumstances will compensation be payable by [the carrier] for

any damage, loss or delay caused by negligence on the part of [the carrier] exceeding the sum of US$50 per shipment […].”

165

“Artículo 2.21 (Conflicto entre cláusulas estándar y no-estándar). En caso de conflicto entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevalecerá esta última.” 166

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=624.

Page 118: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

112

Asimismo, el laudo de fecha 10 de diciembre de 1997 emitido mediante

tribunal arbitral Ad-Hoc en Buenos Aires, Argentina,167 señaló que el derecho

aplicable al contrato de compraventa de acciones eran los Principios de

UNIDROIT. Una de las disposiciones en las cuales el tribunal arbitral basó su

decisión, fue el Principio de Contra Proferentem para determinar el porcentaje

respecto a la reducción del precio de las acciones con motivo de ciertas deudas

que la parte vendedora había hecho omisión en el contrato.168

Por otra parte, el árbitro nombrado por las partes en un arbitraje Ad-Hoc

en Uruguay, mediante laudo de fecha 30 de diciembre de 1998 resolvió el caso

Compañia Rioplatense de Hoteles S.A. v. Joao Fortes Engenharia S.A. and J. F.

International S.A.169 El árbitro sustentó su decisión, conforme a las leyes de

Uruguay el cual era el derecho aplicable al contrato de construcción y renovación

celebrado por las partes. Además de basarse en la legislación de Uruguay, el

árbitro decidió fundamentar su decisión en algunas disposiciones de los Principios

de UNIDROIT con la finalidad de demostrar que el laudo emitido conforme al

derecho aplicable, se encontraba también sustentado y coincidía con lo estipulado

en los principios internacionales comúnmente aceptados.

“Es evidente que las reglas uniformes sobre los principios aplicables a

los contratos internacionales de UNIDROIT forman parte privilegiada

del marco normativo de los usos del comercio que rigen este juicio.

Como es sabido el Instituto Internacional para la Unificación del

Derecho Privado (UNIDROIT) es una organización

intergubernamental independiente, con más de 50 miembros (entre

167

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=646. 168

Favor de referirse a las páginas 53 a 56 de la presente Tesis en las cuales se proporciona una mayor explicación a dicho caso. 169

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=1187.

Page 119: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

113

los que se encuentra Uruguay) con sede en Roma, cuyo objetivo es

estudiar los medios de armonizar y coordinar el derecho privado entre

los Estados con el fin de lograr una legislación uniforme.”

A tal respecto, el árbitro hizo referencia tanto al Artículo 1304 del Código

Civil de Uruguay como al Artículo 4.6 de los Principios de UNIDROIT con la

finalidad de establecer la aplicación del Principio Contra Proferentem al caso

concreto al mencionar que los términos del contrato habían sido redactados

solamente por una de las partes, y que los términos de las mismas beneficiaban a

la parte que había redactado el contrato, razón por la cual, el mismo debía de

interpretarse en su perjuicio.

En el caso identificado con el número 2-13 O 302/10 Unknown German

athlete vs German Sport Association el Tribunal de Distrito de Frankfurt

(Landgericht Frankfurt) mediante sentencia de fecha 15 de diciembre de 2012,

resolvió una controversia suscitada en la manera de determinar si un atleta

alemán había cumplido con los requisitos impuestos por la Asociación Deportiva

Alemana para ser elegible y acudir a los Juegos Olímpicos de Beijing, China en

2008.

Según el atleta alemán en cuestión, este había cumplido con dos

requisitos distintos en la misma competencia, establecidos por las reglas de la

Asociación Deportiva Alemana, razón por la cual debía haber sido elegido para

formar parte de la delegación alemana en dichos Juegos Olímpicos. Por su parte,

la Asociación Deportiva Alemana rechazaba lo anterior ya que, de conformidad

con las reglas emitidas por la misma, aunque no estuvieran estipuladas

literalmente en este sentido, la intención de las mismas era que los requisitos

debían cumplirse en dos competencias diferentes y no en la misma, como lo había

hecho el atleta alemán.

Page 120: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

114

El Tribunal de Distrito de Frankfurt consideró aplicable el Principio Contra

Proferentem contemplado en los Principios de UNIDROIT, para dictar sentencia

favorable para el atleta alemán.

Por otra parte, el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio y de la

Industria de Lausana de (Arbitration Court of the Lausanne Chamber of Commerce

and Industry) resolvió una controversia mediante la emisión de un laudo arbitral

parcial el día 17 de mayo de 2002,170 en el cual se aplicó el principio de Contra

Proferentem.

En el caso antes mencionado, una compañía de Turquía y una compañía

constituida en Anguila (territorio británico de ultramar) con una dependencia en

Filipinas, celebraron un contrato respecto de un equipo de tecnología altamente

sofisticado. Una vez que surgió la disputa correspondiente, las partes decidieron

someter la misma a un arbitraje Ad-Hoc sujeto Al Reglamento de Arbitraje de la

UNCITRAL.

Debido a que las partes habían estipulado en el contrato, cláusulas

contradictorias, al establecer que el mismo estaría sujeto tanto a las leyes inglesas

como a las leyes de Suiza, el tribunal arbitral determinó que los Principios de

UNIDROIT serían el derecho aplicable al contrato.

En el laudo arbitral parcial emitido por el tribunal arbitral, se determinó la

aplicabilidad, entre otras disposiciones de los Principios de UNIDROIT, del

Principio de Contra Proferentem; sin embargo, este principio solamente se

170

Cfr. http://www.unilex.info/case.cfm?id=861.

Page 121: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

115

aplicaría de manera parcial debido a que ambas partes habían pactado los

términos y las condiciones del contrato.171

Los casos antes mencionados comprueban no solamente que diversas

cortes estatales y tribunales arbitrales aplican los Principios de UNIDROIT como

principios generales de derecho o como una nueva lex mercatoria, sino que

también el Principio Contra Proferentem ha sido aplicado en varios casos cuando

existe una ambigüedad en los términos de un contrato o cuando una cláusula no

es clara y no puede superarse dicha ambigüedad mediante otro criterio de

interpretación de los contratos.

171

Desafortunadamente no se encuentra disponible la versión completa del laudo arbitral parcial emitido por el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Lausana de Comercio y de la Industria, razón por la cual no es posible determinar de qué manera se aplicó el Principio de Contra Proferentem a dicho caso.

Page 122: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

116

Capítulo V

Propuesta de reforma al Código Civil Federal y al Código Civil para el Distrito

Federal para prever el Principio Contra Proferentem como regla de

interpretación de los contratos

Este Capítulo versa sobre la propuesta de reforma que propone el autor

de la presente Tesis al Capítulo I (Contratos) del Título Primero (Fuentes de las

Obligaciones) de la Primera Parte (de las Obligaciones en General) del Libro

Cuarto (de las Obligaciones) tanto del Código Civil Federal como del Código Civil

para el Distrito Federal.

V.1. El concepto de la interpretación

Al concepto de interpretación se le han otorgado diversos significados.

Por una parte la Real Academia de la Lengua Española define el concepto

“interpretar” como “explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el

de textos faltos de claridad”.172 Por su parte, el Diccionario Jurídico Mexicano del

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM explica el concepto de

“interpretación jurídica” como: “[…] explicar o declarar el sentido de una cosa, y

principalmente el de los textos faltos de claridad; en consecuencia, la

interpretación no es privativa del derecho, ya que toda expresión que contenga un

sentido puede ser interpretada y así interpretar será desentrañar el íntimo sentido

de determinada expresión”.173

172

Cfr. www.rae.es. 173

Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Tomo V, p. 178. México, 1994.

Page 123: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

117

El maestro Miguel Ángel Zamora y Valencia, menciona que interpretar un

contrato significa:

“A. La comprensión del medio (tiempo y lugar de su celebración) en

que se celebró; de las palabras empleadas usadas en su momento y

de los bienes que hayan sido su objeto. Este estudio hace referencia

a las circunstancias en que se originó el contrato.

B. Desentrañar la voluntad de las partes en la celebración del

contrato.

C. Precisar el alcance y límites de las cláusulas contractuales. Esto

es, determinar cuáles son los derechos y obligaciones emanados del

contrato o transmitidos por él.

D. Indagar si el contrato se ajusta a la ley y a los principios generales

del Derecho.”174

V.2. Regulación de la interpretación de los contratos en el Código Civil

Federal y en el Código Civil para el Distrito Federal

A continuación se relacionan los artículos que regulan las reglas de

interpretación de los contratos contenidas en el Código Civil Federal así como en

el Código Civil para el Distrito Federal, en el entendido de que ambos

ordenamientos contienen exactamente las mismas disposiciones.

174

ZAMORA Y VALENCIA, Miguel Ángel. “Contratos Civiles”, Ed. Porrúa, 11ª edición, México, 2007, p. 36.

Page 124: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

118

“INTERPRETACIÓN

Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan

duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal

de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los

contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.

Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de

un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas

distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que los interesados

se propusieron contratar.

Artículo 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos

sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca

efecto.

Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las

unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte

del conjunto de todas.

Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones

serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y

objeto del contrato.

Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta

para interpretar las ambigüedades de los contratos.

Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere imposible resolver las

dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si

aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste

fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de

Page 125: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

119

derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor

de la mayor reciprocidad de intereses.

Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen

sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse

en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los

contratantes, el contrato será nulo.”

Es importante señalar que estas reglas de interpretación de los contratos,

son también aplicables para todos los actos jurídicos.175

Para facilidad del análisis de las diferentes reglas de interpretación de los

contratos contenidos en los ordenamientos jurídicos antes mencionados, resulta

importante distinguir entre reglas de interpretación de carácter subjetivo, reglas de

interpretación de carácter objetivo y reglas de integración de los contratos.

V.2.1 Interpretación subjetiva

De conformidad con el maestro Ramón Sánchez Medal, el hecho

fundamental que sirve para interpretar un contrato es la voluntad interna o la

intención común que las partes exteriorizan a través de las palabras, de los

términos o de las cláusulas que han utilizado al celebrar un contrato.176

175 Artículo 1859 (Código Civil Federal y Código Civil para el Distrito Federal). “Las disposiciones

legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.” 176

SÁNCHEZ MEDAL, Ramón. De los Contratos Civiles, Ed. Porrúa, 22ª edición, México, 2007, p. 76.

Page 126: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

120

El Artículo 1851 del Código Civil Federal y del Código Civil para el Distrito

Federal regula la regla de interpretación “in claris non fit interpretatio”, por medio

de la cual siempre debe de intentar interpretar un contrato de conformidad con la

intención de los contratantes, siempre que la misma se encuentre reflejada

mediante términos claros en el contrato celebrado por los mismos. Sin embargo,

en caso de que la intención de los contratantes no haya sido expresada de

manera correcta en los términos y cláusulas del contrato, estos últimos

prevalecerán sobre la intención de las partes.

La importancia de la intención común de los contratantes en las reglas de

interpretación de los contratos es tal que, cuando no es posible descubrir cuál fue

la voluntad común o la intención común de las partes frente a ciertas dudas o

ambigüedades de los términos empleados por las mismas, el contrato se

considera nulo, de conformidad con el Artículo 1857 de ambos ordenamientos,

debido a que se considera que no hubo acuerdo de voluntades.

Otro precepto que regula una regla de interpretación de los contratos

respecto a la intención o la voluntad común de las partes es la regla de

interpretación contenida en el Artículo 1852 de los ordenamientos ya

mencionados. Dicha regla de interpretación señala que no deben de entenderse

comprendidos en los términos empleados en un contrato cosas distintas a

aquellos sobre los que las partes se propusieron contratar.

Los tres artículos citados, tienden a desentrañar la intención común o la

voluntad interna de los contratantes, regulando de esta manera la interpretación

subjetiva, histórica o concreta.177

177

Ibídem.

Page 127: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

121

V.2.2 Interpretación objetiva

Las disposiciones establecidas del Artículo 1853 al Artículo 1857 del

Código Civil Federal y del Código Civil para el Distrito Federal sirven para eliminar

dudas o ambigüedades en las palabras, términos o cláusulas de un contrato,

razón por la cual se les conoce como normas de interpretación objetiva o

abstracta.

Entre las normas de interpretación objetiva o abstracta de un contrato se

encuentra el principio de conservación del contrato. Este método de interpretación

no autoriza a interpretar la ambigüedad en las cláusulas de un contrato en el

sentido más adecuado para que produzca el máximo efecto, sino para que

únicamente produzca efectos jurídicos y no sea carente de todo efecto el contrato.

En relación con el principio de conservación del contrato, el maestro

Miguel Ángel Zamora y Valencia menciona que su problema fundamental consiste

en que por regla general, todas las cláusulas producen efecto, pero en favor de

una o de otra y correlativamente en perjuicio de alguna de las partes.178

Por su parte, las disposiciones establecidas en los Artículos 1584 y 1585

de ambos ordenamientos, prevén el principio de interpretación sistemática de los

contratos, razón por la cual las cláusulas de un contrato deben siempre

interpretarse en su conjunto con la finalidad de superar la ambigüedad de alguna,

en su caso. Asimismo, los términos empleados por las partes en un contrato

deben interpretarse de conformidad con la naturaleza y el objeto del mismo.

178

ZAMORA Y VALENCIA, Miguel Ángel, op.cit., p. 44.

Page 128: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

122

V.2.3 Interpretación integradora

Por su parte, las disposiciones establecidas en los Artículos 1856 y 1857

del Código Civil Federal y del Código Civil para el Distrito Federal permiten que el

uso y la costumbre sean utilizados para la interpretación de contratos, y en caso

de duda, procurar la mayor reciprocidad de intereses entre los contratantes

cuando el contrato es oneroso y la menor transmisión de derechos cuando el

contrato es gratuito, respectivamente.

V.3. Propuesta de reforma al Código Civil Federal y al Código Civil para el

Distrito Federal

Derivado de la aceptación con el que cuenta el Principio Contra

Proferentem como método subsidiario de interpretación de los contratos, no

solamente respecto a contratos de adhesión o contratos celebrados por

consumidores y empresarios, se plantea que es conveniente reformar el Código

Civil Federal y el Código Civil para el Distrito Federal con la finalidad de prever su

aplicación para la interpretación de cláusulas ambiguas que hayan sido suscritas o

propuestas solamente por una de las partes en un contrato.

La propuesta de reforma antes mencionada conlleva de la mano eliminar

la regla de interpretación prevista en el primer párrafo del Artículo 1857 de ambos

ordenamientos, misma que plantea que, en caso de que una ambigüedad no

pueda ser superada por otras reglas de interpretación, en caso de un contrato

oneroso, la cláusula respectiva deberá interpretarse en favor de la menor

transmisión de derechos e intereses, mientras que si se analiza e interpreta un

contrato gratuito, dicha cláusula ambigua deberá interpretarse en favor de la

mayor de intereses.

Page 129: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

123

Como se analizó en el Capítulo I de la presente Tesis, la razón por la

cual existe este método de interpretación fue por la influencia del cristianismo en el

derecho romano, momento en el cual dejó de utilizarse el Principio Contra

Proferentem como regla de interpretación de los contratos y comenzó a utilizarse

en su lugar el criterio interpretatio quod minus. No obstante lo anterior, se

consideraba tal la importancia del Principio Contra Proferentem que, siglos

después, los glosadores y los postglosadores retomaron dicha regla de

interpretación de los contratos.

El Principio de Contra Proferentem no solamente se siguió empleando a

inicios de la etapa de la codificación tanto en el Código Civil Francés como en el

BGB y en el Código Civil Italiano, sino que también ha sido objeto de regulación

por parte de diversas legislaciones en materia civil y en materia de condiciones

generales de contratación por parte de varios países europeos, latinoamericanos,

así como de Estados Unidos de América.

Aunado a lo anterior, organizaciones que tienen como finalidad uniformar

el derecho comercial internacional y el derecho civil europeo, es decir la

UNIDROIT y la Comisión de Derecho Europeo de los Contratos, han resaltado la

importancia de la regla de interpretación Contra Proferentem.

No solamente han sido los académicos, juristas y legisladores quienes

han impulsado la aplicación de esta regla de interpretación de los contratos en la

actualidad y a nivel mundial, sino que también los tribunales y cortes estatales, así

como los tribunales arbitrales, como se demostró en el Capítulo IV de la presente

Tesis, han llegado a la conclusión de que la mejor manera, la manera más justa y

más equitativa para superar una ambigüedad en un contrato, que no pueda ser

Page 130: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

124

superada por medio de otras reglas de interpretación, es con la aplicación del

Principio Contra Proferentem.

La finalidad de la aplicación de dicha regla de interpretación no

solamente es buscar la equidad de las partes y para que la parte de un contrato

que redactó o propuso una de sus cláusulas cargue con el riesgo de haber

redactado o propuesto una cláusula ambigua, sino que el Principio Contra

Proferentem también sirve como pena para la parte que no redactó con claridad

los términos o una cláusula de un contrato.

Derivado de lo anterior, se propone que el Artículo 1857 tanto del Código

Civil Federal como del Código Civil para el Distrito Federal, quede redactado de la

siguiente manera:

Artículo 1857. “Solamente en caso de que las reglas establecidas en

los artículos anteriores no fueren suficientes para superar la

ambigüedad de una cláusula, en caso de que una cláusula poco clara

o ambigua haya sido redactada o propuesta por una de las partes, la

misma deberá de interpretarse en perjuicio de la parte que la redactó

o la propuso.

Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen

sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse

en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los

contratantes, el contrato será nulo.”

Lo anterior permitirá que el Principio Contra Proferentem no solamente

sea utilizado como una regla de interpretación de los contratos civiles, sino para

que también sea utilizado y aplicado como un método de interpretación de los

Page 131: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

125

contratos en materia mercantil, en el entendido de que Código Civil Federal es

supletorio del Código de Comercio y del resto de las leyes mercantiles,179 y para

los contratos de adhesión que se encuentran regulados en la Ley Federal de

Protección al Consumidor. La regulación de dicho principio en el Código Civil

Federal, así como en el Código Civil para el Distrito Federal permitirá a los jueces

y tribunales estatales aplicar uno de los principios más utilizados en la actualidad

en todo el mundo como regla de interpretación de los contratos, y acercaría a

nuestra legislación a las reglas y principios del derecho internacional privado

tendientes a la uniformidad del Derecho.

179

Artículo 2 (Código de Comercio). “A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.”

Page 132: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

126

Conclusiones

En la actualidad vivimos en un mundo que requiere simplificar el derecho aplicable

a las transacciones no solamente internacionales sino también nacionales que

diariamente se llevan a cabo. A las personas de negocios no les interesa estar

estudiando la legislación de cada lugar en donde se celebra un contrato, sino que

buscan reducir al mínimo los riesgos de la transacción sujetando los contratos a

leyes que les generan confianza.

Una de las maneras de generar más confianza para los comerciantes y los

inversionistas es generando un Derecho comercial uniforme o bien, que la

legislación de los estados simplifiquen su legislación en materia contractual,

previendo principios generalmente aceptados por la comunidad internacional y

otros estados

Existen organismos e instituciones como UNIDROIT que tienen como finalidad

quitar ciertos obstáculos para la celebración de contratos comerciales

internacionales mediante su constante búsqueda de unificar el derecho comercial

internacional.

Los mecanismos que utilizan los organismos que tienden a unificar el Derecho

Comercial Internacional son leyes modelo, documentos de carácter privado,

recomendaciones que son fruto del esfuerzo de grupos de trabajo de académicos,

juristas y doctrinarios de los diferentes sistemas jurídicos existentes.

Los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales emitidos por la

UNIDROIT si bien son un documento emitido por un instituto privado que a

Page 133: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

127

primera instancia parecería que no tienen fuerza de ley, la comunidad comercial

internacional los ha dotado de esa fuerza al considerarlos la nueva lex mercatoria

o los principios generales de derecho a los que se hace referencia en distintos

instrumentos internacionales.

La importancia de los Principios de UNIDROIT no ha sido resultado de la

relevancia que le otorgó el Instituto de Roma en su creación, sino que su

importancia deviene de su uso y su aplicación que los tribunales arbitrales y cortes

estatales les han dado en diversas controversias comerciales que surgen.

El principal éxito de los Principios de UNIDROIT y de documentos similares se

debe a que los mismos son actualizados periódicamente para hacer frente a la

constante modificación que sufren las prácticas comerciales internacionales.

Como los Principios de UNIDROIT son resultado de un extenso análisis y estudio

de parte de doctrinarios, juristas y académicos, esto ha dado como resultado el

que se retomen principios previstos en la antigüedad como el Principio Contra

Proferentem.

El Principio Contra Proferentem como regla de interpretación de los contratos ha

sufrido diversas modificaciones y se le han otorgado diferentes sentidos desde sus

inicios en el derecho romano hasta la actualidad.

El Principio de Contra Proferentem es una regla de interpretación de los contratos

subsidiaria que únicamente es aplicable cuando existe ambigüedad respecto al

sentido de una cláusula que ha sido propuesta o redactada por una de las partes

Page 134: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

128

de un contrato y la misma no puede ser superada mediante otras reglas de

interpretación de los contratos.

Al Principio Contra Proferentem se le ha otorgado tanto un carácter punitivo para

que la parte que no se expresó de una manera clara sea quien cargue con el

riesgo de la ambigüedad de una cláusula por no haberse expresado con claridad,

como un mecanismo de buscar la equidad en una relación contractual.

El Principio Contra Proferentem se encuentra regulado en instrumentos

internacionales que tienden a la unificación del derecho como los Principios de

UNIDROIT y los PECL, por lo que los mismos son empleados y reconocidos por la

comunidad internacional como una regla de interpretación de los contratos actual y

vigente, al ser aplicados para la resolución de controversias tanto por tribunales

arbitrales como por cortes estatales.

Asimismo, diversos Códigos Civiles y ordenamientos jurídicos similares de

diversos países, tanto europeos como latinoamericanos y tanto de países con un

sistema jurídico de common law como países de civil law, reconocen al Principio

Contra Proferentem como regla de interpretación de los contratos.

En la actualidad, algunas legislaciones más que reconocer el Principio Contra

Proferentem como una regla de interpretación de los contratos como un principio

aplicable a contratos civiles y mercantiles, han reconocido su aplicación

únicamente en materia de contratos de adhesión y contratos celebrados entre

empresarios y consumidores.

Page 135: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

129

Es errónea la distinción que se hace entre la interpretatio contra stipulatorem como

regla de interpretación de los contratos civiles y mercantiles a la interpretatio

contra proferentem como principio de interpretación únicamente aplicable a

contratos de adhesión. La naturaleza y el origen de ambas reglas es el mismo, por

lo tanto se está frente al mismo principio de interpretación.

El Principio Contra Proferentem no califica a la parte contratante como

consumidora, usuaria, adherente o asegurado, sino que favorece a todo aquél que

se ve perjudicado por la ambigüedad en los términos de una cláusula que fue

redactada o propuesta solamente por una de las partes de un contrato.

Se considera conveniente reformar el Código Civil Federal y el Código Civil para el

Distrito Federal con la finalidad de prever una regla de interpretación de los

contratos que se aplicó desde el derecho romano hasta la actualidad.

La regulación del Principio Contra Proferentem en los ordenamientos jurídicos

mexicanos antes mencionados, permitirá que los mismos prevean principios

generales del derecho que han sido aceptados por la comunidad comercial

internacional.

La regulación en la legislación mexicana de principios reconocidos por la

comunidad internacional nos acercaría a la posibilidad de que se realicen una

mayor cantidad de transacciones y de inversiones de extranjeros a través de

contratos celebrados sujetando éstos al derecho mexicano.

Esto conllevaría que los jueces mexicanos no tuvieran obstáculos para entender y

aplicar principios generales de derecho reconocidos por la comunidad

Page 136: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

130

internacional que se encuentran previstos en ordenamientos e instrumentos

desconocidos para ellos como derecho aplicable a un contrato, pues se estaría en

posibilidades de pactar como derecho aplicable al contrato respectivo el Derecho

mexicano que reconocería en su regulación dichos principios.

El Principio Contra Proferentem debe ser aplicado no solamente a contratos de

adhesión, sino que también debe preverse como regla de interpretación para

contratos de naturaleza civil y mercantil, teniendo un carácter punitivo para que no

se actúe de mala fe en la celebración de contratos mediante la redacción de

cláusulas ambiguas.

Page 137: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

i

Bibliografía

A. Libros, Revistas Especializadas y Artículos Especializados en Internet.

1. ABASCAL, J. M. “Los Principios sobre los contratos comerciales

internacionales de UNIDROIT I”. El Financiero, 8 de enero de 1997.

2. ABASCAL, J. M. “Los Principios sobre los contratos comerciales

internacionales de UNIDROIT I al XXIX”. El Financiero, 15 de enero de 1997.

3. ABASCAL, José María. “Los Principios sobre los contratos comerciales

internacionales de UNIDROIT”. El Financiero. 5 de febrero de 1997.

4. ADAME GODDARD, Jorge. “Hacia un concepto internacional de Contrato

(o la interpretación de la palabra “Contrato” en los Principios de UNIDROIT)” en

Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos

Comerciales Internacionales del UNIDROIT. Instituto de Investigaciones

Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad

Panamericana. México, 1998.

5. BARRERA GRAF, Jorge. “Instituciones de Derecho Mercantil”. Ed. Porrúa,

México 1991.

6. BIGLIAZZI-GERI, G. “L’interpretazione del contrato. Artt. 1362-1371” en P.

Schlesinger (ed.) Il codice civile, commentario, Milán, 1991.

7. BOARDMAN, Michelle E. “Contra Proferentem: The Allure of ambigous

boilerplate”, Michigan Law Review, Vol. 104:1105. Marzo de 2006.

8. BOGGIANO, Antonio. “Contratos Internacionales”. Depalma Ediciones,

Buenos Aires, 1990.

9. BONELL, M.J. “An International Restatement of Contract law: The

UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts”. Transnational Juris

Publications, Inc., Irvington, Nueva York, E.U.A., 1994.

Page 138: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

ii

10. BONELL, M.J. “The UNIDROIT Principles of International Commercial

Contracts and the Principles of European Contract Law: Similar Rules for the

same purposes?”. Uniform Law Review, 1996.

11. BONELL, M.J. “The UNIDROIT Principles of International Commercial

Contracts: Why? What? How?”, Tulane Law Review, Vol. 69 No. 5, Abril de 1995.

12. CAMARENA OSORNO, Beatriz. “Los Principios de UNIDROIT sobre

Contratos Mercantiles Internacionales: ¿Una nueva Lex Mercatoria?”, Tesis para

obtener el grado de Licenciatura, Universidad Iberoamericana, México, 1997.

13. DANZ, E. “La interpretación de los Negocios Jurídicos”. traducción al

español. Madrid, 1926.

14. DOMAT J. “Les loix civils dans leur ordre naturel” Sección II, París, 1771.

15. GÓMEZ RUANO, Sofía. “La formación del contrato en la Convención de

Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías”, Tesis para obtener el

grado de Licenciatura, Universidad Panamericana, México, 1998.

16. GONZÁLEZ MARTIN, Nuria. “Common Law: Especial referencia a los

Restatement of the Law en Estados Unidos” en Estudios jurídicos en homenaje a

Marta Morineau, T. II: Sistemas jurídicos contemporáneos, Derecho Comparado,

Temas diversos, 2006.

17. Hargain Abogados. “Interpretación de los Contratos Civiles, los Contratos

Mercantiles, los Contratos Mercantiles Internacionales y los Contratos celebrados

en el marco de relaciones de consumo”, Artículo publicado en Revista Crítica de

Derecho Privado, número 4, Montevideo, Uruguay, 2007.

18. HONSELL, H. “Ambiguitas contra stipulatorem”. Iuris Professio, Festgabe

for Max Kaser, 1986.

19. HUBER, Peter. “Some introductory remarks on the CISG” p. 236. Sellier,

European Law Publishers, 2006.

20. JUENGER, Friedrich K. “The UNIDROIT Principles of Commercial

Contracts and Inter-American Contract choice of Law” en Contratación

Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos Comerciales

Internacionales del UNIDROIT. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad

Nacional Autónoma de México y Universidad Panamericana, México, 1998,

Page 139: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

iii

21. LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro A. “Los Principios del Derecho Europeo

de los Contratos y el Favor Contractus” en Panorama Internacional de Derecho

Mercantil. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, T. II., Instituto de

Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México,

2006.

22. LEYVA SAAVEDRA, José. “Contratos en general” en Tratado de contratos,

Vol. I, Unilaw, Lima, Perú, 2009.

23. LEYVA SAAVEDRA, José. “La regla de interpretación contra stipulatorem”,

Lima, Perú, Marzo de 2009.

24. LÓPEZ VILLAGRA, Mario. “Contratos de Adhesión: Breves reflexiones”,

Mayo, 2012.

25. MORRISSEY, Joseph M. y GRAVES, Jack M. “International Sales Law and

Arbitration. Problems, Cases and Commentary”, Kluwer Law International,

Holanda, 2008.

26. OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, Patricia. “Función y alcance de la

Lex Mercatria en la conformidad material de las mercancías”, página de internet

de Pace Law School Institute of International Commercial Law.

27. OVIEDO ALBÁN, Joge. “La unificación del derecho privado: UNIDROIT y

los principios para los Contratos Comerciales Internacionales”, texto base de la

conferencia presentada por el autor en el seminario internacional “Compraventa

Internacional” realizad en Bogotá, Colombia en mayo de 2002.

28. PERALES VISCASILLAS, María del Pilar. “Los Principios de UNIDROIT y

CISG: su mutua interacción” en Contratación Internacional. Comentarios a los

Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales del UNIDROIT.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México

y Universidad Panamericana, México, 1998.

29. PEREZNIETO CASTRO, Leonel. “Introducción a la Convención

Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales” en

Revista de Derecho Privado, Universidad Nacional Autónoma de México y

McGraw-Hill, números 13-14-15, México, enero-diciembre, 1994.

Page 140: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

iv

30. PEREZNIETO CASTRO, Leonel. “Los Principios de UNIDROIT y la

Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos” en

Contratación Internacional. Comentarios a los Principios sobre los Contratos

Comerciales Internacionales del UNIDROIT, Instituto de Investigaciones

Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad

Panamericana, México, 1998, p. 216.

31. POTHIER, Robert J. “Tratado de las Obligaciones”, traducción al español,

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1389.

32. R. KNÜTRL, Zur “Duplex Interpretatio von Allgemeinen

Geschäftsbedingungen” p. 224. En este mismo sentido véase también Leyva

Saavedra, José. “La regla de interpretación contra stipulatorem”. Lima, Perú.

Marzo 2009.

33. RINCÓN CORTÉS, Juan Manuel, “Los Principios de UNIDROIT, un nuevo

acercamiento a los contratos comerciales internacionales” Tesis para obtener el

título de Licenciado en Derecho, Universidad Panamericana, México 1998.

34. RODRÍGUEZ OLMOS, Javier M. “Contexto y construcción de la regla

“interpretatio contra proferentem” en la tradición romanista”, Revista de Derecho

Privado N° 14, 2008.

35. SÁNCHEZ LORENZO, Sixto A. “La interpretación del Contrato

Internacional: una aproximación desde el derecho comparado”, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

36. SÁNCHEZ MEDAL, Ramón. “De los Contratos Civiles”, Ed. Porrúa, 22ª

edición, México, 2007.

37. SIQUEIROS, José Luis. “Los nuevos Principios de UNIDROIT 2004 sobre

Contratos Comerciales Internacionales”, Revista de Derech Privado, nueva

época, año IV, número 11, mayo-agosto de 2005.

38. SCHMITTHOFF, Clive M. “The Unification of the Law of International

Trade”, Journal of Business Law, 1968.

Page 141: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

v

39. STANIVUKOVIC, Maja. “Editorial remarks on the manner in which the

PECL may be used to interpret or supplement CISG Article 8”, página de internet

de Pace Law School Institute of International Commercial Law.

40. TROJE, H. “Ambiguitas contra stipulatorem” en SDHI, 27, 1961.

41. VEYTIA PALOMINO, Hernany, “El Capítulo Uno de los Principios del

UNIDROIT, Disposiciones Generales”, ponencia presentada en el Seminario

sobre Contratos Internacionales “Reglas de UNIDROIT para contratación

comercial en América del Norte”, auspiciado por la Universidad Panamericana y

UNIDROIT, noviembre 1996.

42. VEYTIA PALOMINO, Hernany. “La Convención Interamericana sobre

Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales”, Jurídica, anuario del

departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 25, 1995.

43. WIENER, Jarod. “The Trasnational Political Economy: A Framework for

Analysis”, University of Kent, Ed. Global Society, 1997.

44. WIILINGSTON, Samuel y Lord, Richard A. “A Treatise on the Law

Contracts”, Lawyers Cooperative, 2001.

45. Zamora y Valencia, Miguel Ángel. “Contratos Civiles”, Ed. Porrúa, 11ª

edición, México, 2007.

B. Códigos, Leyes, Convenciones Internacionales, Instrumentos Internacionales

y Otros.

1. Black’s Law Dictionary.

2. Código de Comercio (Argentina).

3. Código de Defensa de Protección al Consumidor (Brasil).

4. Código Civil Alemán (BGB).

5. Código Civil Austriaco.

6. Código Civil de Argentina.

7. Código Civil de Brasil.

Page 142: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

vi

8. Código Civil de Bolivia.

9. Código Civil de Chile.

10. Código Civil de Colombia.

11. Código Civil de Ecuador.

12. Código Civil de El Salvador.

13. Código Civil de España.

14. Código Civil de Guatemala.

15. Código Civil de Honduras.

16. Código Civil de Nicaragua.

17. Código Civil de Panamá.

18. Código Civil de Paraguay.

19. Código Civil de Perú.

20. Código Civil de Puerto Rico.

21. Código Civil de Serbia (Law on Contracts and Torts).

22. Código Civil de Uruguay.

23. Código Civil Italiano.

24. Código Civil para el Distrito Federal.

25. Código Civil Federal.

26. Código Civil Francés.

27. Código de Consumidores de Italia.

28. Código de Comercio.

29. Código de Defensa de Protección al Consumidor (Brasil).

30. Código de Obligaciones de Eslovenia (Slovenian Code of Obligations).

31. Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías.

32. Convención Interamericana sobre el Derecho Aplicable a los Contratos

Internacionales.

Page 143: UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHObiblio.upmx.mx/tesis/137676.pdfA mis amigos del alma, Horacio, José Luis, J. Eduardo, Javier G., David, Jorge, Ignacio, Juan L. y Javier

vii

33. Diccionario de la Real Academia Española, página de internet.

34. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994.

35. Ley de Contratos y Responsabilidad Civil (Serbia).

36. Ley de Obligaciones de Estonia (Obligations Act).

37. Leyes sobre Condiciones Generales de Contratación (España).

38. Principios de Derecho Europeo de los Contratos emitidos por la Comisión

de Contratación Civil Europea.

39. Restatement (Second) of Contracts, E.U.A.

40. UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional por sus siglas en inglés), página de internet, 2012.

41. UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado

por sus siglas en francés), página de internet, 2012.

42. UNIDROIT “Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales”

versión 2004.

43. UNIDROIT “Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales”

versión 2010.

44. UNILEX. Página de internet de la UNIDROIT en la que se relacionan casos

resueltos por tribunales arbitrales y cortes estatales en relación con los Principios

sobre los Contratos Comerciales Internacionales de UNIDROIT.