universidad pedagógica nacional francisco morazán ......física o la tendencia a la falta de...

64
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vicerrectoría Académica Departamento de Ciencia y Tecnología Metodología de la Investigación Cuantitativa Docente: Dr. Russbel Hernández Rodríguez. Población Sedentaria en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco MorazánIntegrantes de la investigación: Eber Nahúm Irias 1503199201287 Lesther Josué Madrid 0801199001465. Tegucigalpa M.D.C. Abril 2014.

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Vicerrectoría Académica

Departamento de Ciencia y Tecnología

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Docente: Dr. Russbel Hernández Rodríguez.

“Población Sedentaria en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán”

Integrantes de la investigación:

Eber Nahúm Irias 1503199201287

Lesther Josué Madrid 0801199001465.

Tegucigalpa M.D.C. Abril 2014.

Page 2: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

2

I. ÍNDICE

Introducción……………………………………….. ………………………3

Resumen……………………………………………………………………4

Planteamiento del Problema……………………………………………...5

Tema de Investigación …………………………………………………...6

Situación Problemática……………………………………………………7

Pregunta-Problema de Investigación……………………………………9

Objetivos de Investigación…………………….....................................10

Preguntas de Investigación ……………………………………………..11

Justificación y Viabilidad…………………………………………………12

Elementos Teóricos (Marco Teórico) …………………………………13

Marco Metodológico……………………………………………………...15

Hipótesis…………………………………………………………………..33

Variables e Indicadores………………………………………………….34

Tipo de Diseño …………………………………………………………...35

Tipo de Estudio …………………………………………………………..35

Población y Muestra …………………………………………………….35

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…………...36

Plan de Análisis de los Datos…………………………………………...36

Resultados o Hallazgos encontrados ………………………………….37

Conclusiones y recomendaciones………………………………………57

Bibliografía Consultada …………………………………………………59

Anexos……………………………………………………………………..61

Page 3: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

3

INTRODUCCIÓN

Cada vez se acumula más evidencia convincente que indica que la conducta de

inactividad física o sedentarismo y el atributo resultante de dicha conducta, la baja

o mala forma física, conducen a un sinnúmero de afecciones crónicas

degenerativas y mortalidad prematura. Es por ello que el presente trabajo, se

enfatiza en lo que esta enfermedad silenciosa puede causar si no se le toma la

debida importancia.

El sedentarismo es una forma de vida caracterizada por la ausencia de actividad

física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive

con un cúmulo de obligaciones: laborales, académicas, sociales con un

exagerado desarrollo tecnológico en el que en edades tempranas se privilegia la

poca actividad física todo ello asociado a la mala calidad de la alimentación.

Estos hábitos de vida sedentarios, mucho tiempo frente al televisor o videojuegos,

en sus escritorios, computadoras, automóviles etc. repercuten negativamente

contra la protección de la salud, la mayoría de las personas de todas las edades,

niños y adultos no son físicamente activos a un nivel suficiente para el

mantenimiento de la salud.

La OMS reconoce que el sedentarismo es una de las diez principales causas de

muerte, provocando alrededor de 2 millones de muertes anuales en el mundo, por

esta razón, lo que a continuación se presenta se sintetiza en la conceptualización

del sedentarismo, sus consecuencias, beneficios de la actividad física y como esto

puede ayudar a los empleados administrativos de la Universidad pedagógica

Nacional Francisco Morazán.

Page 4: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

4

RESUMEN

Tema de Investigación: “Población Sedentaria en la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán”

Pregunta-Problema de Investigación: ¿Qué nivel de sedentarismo mantienen

los empleados administrativos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán?

Objetivo General: Conocer el nivel, las causas y efectos del nivel de

sedentarismo de los empleados administrativos de la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán.

Metodología Utilizada: Los resultados de la investigación realizada se obtuvieron

mediante la aplicación de una encuesta, que es un instrumento de recolección de

datos, los datos recolectados se analizaron mediante el software estadístico SPSS

y se analizaron con el fin de responder a la pregunta de investigación.

Tipo de Estudio: Descriptivo porque se hará una descripción detallada de las

consecuencias del sedentarismo en los empleados administrativos de la UPNFM.

Población y Muestra: La población fueron los empleados administrativos en el I

período académico del año 2014 en la UPNFM sede Tegucigalpa, Francisco

Morazán Se usó la modalidad muestral por cúmulos o racimos.

Hallazgos principales: el análisis, establece que los empleados administrativos

conocen, del riesgo de no realizar ejercicio físico para su salud, reflejando un

71.84% sedentarios activos contra un 18.4% que no realizan ningún tipo de

actividad física.

Otro dato indica que los empleados administrativos prefieren las ferias de la salud

como medio para conocer su estado físico en un 46%, las charlas se ubican en

segundo lugar con un 28%, los anuncios como volantes, de televisión reflejan un

13%.

Page 5: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA:

1. “Población Sedentaria en la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán”

Page 6: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

6

CAPÍTULO I

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El conocimiento general que la población tiene sobre el sedentarismo no parece

preocuparles mucho, sin embargo este problema se puede convertir en una

enfermedad crónica a través del tiempo sin tener una buena alimentación y sin

hacer actividad física adecuada.

El sedentarismo es una forma de vida caracterizada por la ausencia de actividad

física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive

con un cúmulo de obligaciones: laborales, académicas, sociales con un

exagerado desarrollo tecnológico en el que en edades tempranas se privilegia la

poca actividad física todo ello asociado a la mala calidad de la alimentación.

Estos hábitos de vida sedentarios, como pasar mucho tiempo frente al televisor o

videojuegos, en sus escritorios, computadoras, automóviles etc. repercuten

negativamente contra la protección de la salud, la mayoría de las personas de

todas las edades, niños y adultos no son físicamente activos a un nivel suficiente

para el mantenimiento de la salud.

(OMS, Organizacion Mundial de la Salud , 2014) reconoce que los efectos del

sedentarismo son principales causas de muerte a nivel mundial, provocando

alrededor de 2 millones de muertes anuales en el mundo.

Según (Saavedra, 2000) el sedentarismo, en muchos países, hoy día, se

considera como uno de los problemas más importantes que tienen que enfrentar

los gobiernos y las autoridades de la salud. Es muy grande la cantidad de

personas que no hace ejercicios físicos con regularidad, por eso en los países de

avanzada la promoción del ejercicio físico forma parte de las campañas nacionales

de salud pública.

(Varela, Duarte, Salazar, Lema, & Tamayo, 2011) realizaron en varias

universidades de Colombia se estudios sobre la actividad física y sedentarismo en

jóvenes universitarios. El objetivo principal era describir la práctica de la actividad

física e identificar su relación con sus motivaciones.

Page 7: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

7

Su metodología de esta investigación fue hacerles preguntas en base a una

encuesta que embarcaba interrogantes como aspectos de su salud, imagen,

entretenimiento en tiempo libre, actividades para desestresarse.

Un total de 1,811 estudiantes de entre 15 y 24 años de edad de seis universidades

Colombianas participaron. Se utilizó la escala de Actividad Física de la Vida

Cuestionario Colegio Juventud.

Según se encontró que un 22.2% hacen la actividad física y que las principales

son los beneficios de la salud y verse bien en la forma de una buena imagen

corporal, mientras que el 61% de las personas que no practicaban actividad física

era por “pereza”.

Sin embargo hay algo interesante en esta investigación; el porcentaje de las

personas que hacían actividad física era aun mayor con el cambio que habían

hecho y estaban planeando su mantenimiento, y todavía más si las personas con

recursos obtenían accesorios deportivos, si tenían el suficiente tiempo,

habilidades, destrezas físicas.

Los resultados muestran que para prevenir y para modificar los estilos de vida

sedentarios, en personas jóvenes, es necesario incorporar aspectos como las

motivaciones para el cambio y la obtención de recursos.

Por otra parte se cree que en esta investigación le falto hacer algunos aspectos

importantes como ser si las personas que se les entrevistaron tenías alguna

enfermedad crónica no transmisible o si padecían de alguna enfermedad que les

impidiera hacer actividad física.

También el estar muy cargado con clases, tareas, exposiciones entre otras les

hacia un impedimento realizar actividades, esto podría cambiar un poco los

resultados finales de las encuestas.

Estos estudios muestran que desde jóvenes se imparte un modelo o una

tendencia al sedentarismo y cuando estas personas con este estilo de vida

inactiva llegan a ser profesionales con trabajo en la mayoría de ellos es estar

ocioso frente a un escritorio, una computadora o en el mayor de los casos de

Page 8: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

8

nuestra investigación estar dictando notas, pasando cuadros, tabulando datos de

una institución afecta considerablemente a la persona.

Sin embargo con todos estos datos se puede hacer grandes cambios en los

empleados administrativos de la UPNFM, basta con empezar una dieta saludable

baja en grasas y abundante en frutas y verduras, después seguir una vida más

activa de acuerdo al estado de salud que se encuentre.

CAPÍTULO II

En este capítulo se evacuara la pregunta problema de la investigación, los

objetivos generales y específicos, para que fue y quienes fue realizada, preguntas

principales, diseño metodológico.

PREGUNTA-PROBLEMA

¿Qué nivel de sedentarismo mantienen los empleados

administrativos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán?

OBJETIVO GENERAL

Conocer el nivel, las causas y efectos del nivel de sedentarismo de los

empleados administrativos de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de sedentarismo que tienen los empleados

administrativos de la UPNFM.

Page 9: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

9

Analizar la importancia de la actividad física para un bienestar físico y

mental según las personas consultadas.

Comparar los niveles de sedentarismo entre los géneros de las personas

encuestadas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es el sedentarismo?

¿Cuáles son las causas del sedentarismo?

¿Cuáles son los efectos del sedentarismo?

¿Qué son las enfermedades crónicas no transmisibles?

¿Qué se puede recomendar para combatir el sedentarismo?

JUSTIFICACIÓN.

Se optó por realizar esta investigación, porque es muy relevante hacer un énfasis

respecto al diario vivir, la mayoría de las personas solo miran la vida diaria

respecto a la salud, propiamente dicha, no miran en un futuro como afectara, el

sedentarismo a la misma. Se decido investigar el tema del sedentarismo ya que en

un país como Honduras, con un nivel de vida pobre se trata de motivar y cuidar la

salud de las personas por medio de la actividad física.

Desde tiempos muy antiguos el humano fue una persona altamente activa, los

descendientes en el pasado tenían que cazar animales para comer, sin hacer este

tipo de actividad no se alimentaban, entonces se mantenían en constante

movimiento por mucho tiempo.

Al pasar los tiempos cuando descubrieron la agricultura se esmeraron en cultivar

las frutas, verduras y esperar la cosecha; desde aquí empieza en un punto el

sedentarismo.

Page 10: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

10

En el siglo XXI con el gran desarrollo del mundo en tecnología, las personas

cambian su tiempo libre por video juegos, computadoras, celular etc.

Se considera que todavía existe una gran posibilidad de recuperar el tiempo

haciendo actividades físicas agradables para todo tipo de personas ya que realizar

este tipo de actividades, beneficia tanto a nivel físico, social, metal y de esta

manera conseguir un rendimiento óptimo en nuestro diario vivir.

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente estudio pretende, investigar el nivel del sedentarismo que tienen los

empleados administrativos de la UPNFM y su relación con su actual rendimiento

laboral.

Para lograr esto se utilizara cuestionarios orientados a obtener información sobre

actividad física planificada que desarrollan los empleados administrativos a diario.

CAPÍTULO III

MARCO TEORICO

En este capítulo se sintetiza la gran cantidad de información que se ha estudiado y

proporcionado sobre que es el sedentarismo, sus causas y consecuencias, cual es

la forma más fácil de adquirir esta enfermedad no transmisibles, el tipo de

alimentación que se debe de tener, los principales factores genéticos y sociales

que pueden ayudar a desarrollar el sedentarismo, también la constante

globalización mundial y las trascendentales enfermedades crónicas no

transmisibles.

1. El sedentarismo.

Con el fin de iniciar esta reflexión sobre el sedentarismo y su relación con el

rendimiento laboral se remontara a la antigua Grecia en donde la práctica del

ejercicio físico adquirió tanta importancia que preparaban a los atletas de todas las

Page 11: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

11

ciudades de Grecia, la categoría dada a los beneficios para el cuerpo humano,

cuyo seguimiento contribuía a conservar la salud a través del deporte. Sin

embargo estos solo se aplicaba a las sociedades más altas y los mejores

posicionados económicamente podrían disfrutar de los placeres y beneficios que

el deporte brindaba. Desde entonces aparece la palabra ejercicio en trabajo de

Hipócrates, quien según (Biografias y Vidas , 2004) era médico griego y que

estaba relacionado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Aunque la mayor

parte de las veces se refiere al aspecto higiénico del ejercicio en general,

reconociendo su valor para fortalecer los músculos débiles, asegurar la

convalecencia y mejorar la salud mental. Hipócrates fue el creador de la escuela

médica griega y, en sus escritos, hace referencia al uso médico que puede tener el

ejercicio físico, aconsejando prudencia en la reanudación de ejercicios de alta

intensidad después de un reposo de larga duración.

En la teoría hipocrática la parte de importancia, se refiere al tratamiento o

equilibrio entre los ejercicios físicos, la alimentación (comidas y bebidas). Al perder

este equilibrio, surge la causa primaria de las enfermedades. Esta teoría ha

perdurado hasta nuestros días.

Al paso del tiempo y hoy en día se da cuenta que la práctica de ejercicio físico es

para cualquier tipo de personas y es entonces donde, se buscan mecanismos para

mejorar el estado físico, mental, social, a través de la actividad física, el

sedentarismo y la relación con la salud es considerado como la condición humana

donde la persona no realiza actividad física sistematizada, con la frecuencia ni la

intensidad necesaria para estimular un cambio fisiológico positivo en el organismo,

esta condición está relacionada con el estilo de vida, factores socio-culturales,

cultura, tecnología, las políticas de salud, la propia persona y de cuya presencia

resulta el aumento de las probabilidades de desarrollar algunas enfermedades

crónicas. Además se considera como uno de los cuatro factores de mayor riesgo

de muerte tal como lo establece la (OMS, 2013).

Page 12: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

12

Hoy se sabe que el sedentarismo excesivo puede afectar de forma muy importante

al estado de salud desde muy temprana edad, ya que los niños o niñas dedican

más tiempo a actividades de ocio sedentarias relacionadas con:

Incremento de sobrepeso y obesidad.

Diabetes Mellitus tipo II.

Incremento de enfermedades cardiovasculares en etapas tempranas de la

vida.

Disminución de actividad física realizada.

Incremento de sentimientos de depresión, disminución de satisfacción

corporal y la auto competencia.

Disminución del consumo de frutas y vegetales.

Incremento de consumo de bebidas azucaradas, dulces aperitivos salados

y diferentes tipos de comidas rápidas poco saludables.

1.1 Aptitud Física: Actividades sedentarias en edades tempranas.

Habitualmente el término de actividades sedentarias se suele utilizar en relación a

las actividades de OCIO, es decir, el tiempo libre “no escolar” de niños y niñas

donde no tienen ninguna obligación académica (“deberes”), y por tanto durante el

cual pueden decidir qué hacer. No se suele utilizar para referirse a las actividades

escolares, como las clases, hacer deberes, estudiar, leer o actividades

académicas extraescolares (inglés, informática, etc.). Sin embargo, no debe

olvidarse que todo el tiempo que los niños y niñas pasan realizando todas estas

actividades, y que conllevan una gran parte de su tiempo diario, se gasta poca

energía. Por ello, es muy importante no sumar a todo ese tiempo actividades

sedentarias de ocio, que producen poco gasto energético, para no sobrepasar un

cierto límite en el que el organismo infantil puede verse seriamente afectado por la

falta de actividad física.

Algunos ejemplos de actividades que son consideradas actividades sedentarias de

ocio son: El uso del ordenador, internet, las videoconsolas, la televisión, equipos

Page 13: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

13

de música portátil y otros similares. (OMS, Recomendaciones mundiales sobre

actividad física para la salud., 2010)

Se sabe ya que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más

importante en todo el mundo. La inactividad física aumenta en muchos países, y

ello influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no

transmisibles (ENT), lo cual es lo que se trata de prevenir y en la salud general de

la población mundial. Tanto la importancia de la actividad física para la salud

pública como el mandato mundial otorgado a la OMS para la promoción de la

actividad física y la prevención de las ENT, evidencian la necesidad de desarrollar

recomendaciones de alcance mundial que aborden los vínculos entre la

frecuencia, la duración, la intensidad, el tipo y la cantidad total de actividad física

necesaria para prevenir las ENT, de esta manera prevenir estas enfermedades y

modificar el estilo de vida, para un mejor desempeño personalizado la vida

humana.

Sin embargo en los centros de salud de este país no nos orientan a prevenir

enfermedades o nos dan charlas cuando vamos hacernos un chequeo general,

deberían decir cómo se encuentra el cuerpo referente a la salud y a que se está

más propensos a padecer para así cuidar lo importante y después tomar en

cuenta otros factores que nos afecten.

La inactividad física (sedentarismo) constituye el cuarto factor de riesgo más

importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial).

Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de

glucosa en la sangre (6%). El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la

mortalidad mundial según datos de la (OMS, 2014) de la Ciudad de Madrid,

España estima que el 6 por ciento de todas las muertes anuales, unos 3,2 millones

de fallecimientos, se producen por no ser suficientemente activos.

Cabe destacar que todos los factores anteriores provienen de una mala

alimentación y un poco actividad física, esto quiere decir que si mejoramos nuestra

educación en salud y ejercicio físico bajaremos considerablemente estos índices.

Page 14: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

14

La inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, y ello

repercute considerablemente en la salud general de la población mundial, en la

prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o

cáncer) y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en

la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad física es la causa principal

de aproximadamente 21–25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la

diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas (OMS, 2014)

Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total

de morbilidad. Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, seis son atribuibles a

enfermedades no transmisibles.

La salud mundial acusa los efectos de tres tendencias: envejecimiento de la

población, urbanización rápida y no planificada, y globalización, cada una de las

cuales se traduce en entornos y comportamientos insalubres. En consecuencia, la

creciente prevalencia de las ENT y de sus factores de riesgo es ya un problema

mundial que afecta por igual a los países de ingresos bajos y medios. Cerca de un

5% de la carga de enfermedad en adultos de esos países es hoy imputable a las

ENT. Numerosos países de ingresos bajos y medios están empezando a padecer

por partida doble las enfermedades transmisibles y las no transmisibles, y los

sistemas de salud de esos países han de afrontar ahora el costo adicional que

conlleva su tratamiento.

Lo que sucede aquí es que los países de baja y mediana economía tratan de

imitar a los países de primera con sus costumbres, tradiciones y nivel de vida, más

al no saber que dichos países tienen una mejor calidad y atención a la salud,

mejores y preparados médicos, muchos hospitales distribuidos estratégicamente,

mejores productos y medicinas preventivas, equipos actualizados con las mejores

atenciones que requiere cada persona.

En Honduras esto afecta mucho ya que las personas no saben lo mucho que

afecta el comer en restaurantes de comidas rápidas donde la comida se fríe con

grasas trans o grasas saturadas y esto conlleva a un aceleramiento del sobrepeso

y problemas del corazón.

Page 15: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

15

Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el

riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo

II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la

actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es

fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso. (OMS,

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud., 2010).

Es por ello que, la mejor medida para prevenir las enfermedades, mencionadas

anteriormente, es el planteamiento de una actividad física moderada, sistemática,

orientada de manera profesional y de relativo bajo costo, esto para desarrollar la

aptitud física de una gran parte de la población. Ya que si de fisiología del

ejercicio hablamos, esta es el estudio de las reacciones que suceden en nuestro

cuerpo humano, cuando se ejercita, los cambios que se producen, antes, durante,

después del ejercicio y cómo se puede hacer para mejorar el rendimiento físico,

mental, social para expresarlo en nuestro entorno. (Costill., 1999)

La fisiología se preocupa por estudiar la función del cuerpo, cómo funciona el

sistema orgánico, tejidos, células y como se integran para sus funciones con el fin

de regular el ambiente interno. (Costill., 1999) . Además clasifica en ejercicio en

dos categorías que son ejercicio físico intenso (anaeróbico) y de bajo impacto

(aeróbico).

En otras palabras la fisiología del ejercicio se ocupa por saber cómo actúan los

órganos del cuerpo, cuando son sometidos a la actividad física intensa o

prolongada y la respuesta que tiene hacia dicha actividad, en la medida que el

organismo es exigido a explorar sus funciones, en esa misma medida el

organismo se hace más eficiente, mejorando la aptitud física, y contribuye sin

duda alguna a la salud reduciendo el riesgo de adquirir enfermedades.

2. Causas del Sedentarismo.

2.1 Inactividad Física.

Magnitud del problema

Page 16: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

16

Cada vez se acumula más evidencia convincente que indica que la conducta de

inactividad física o sedentarismo y el atributo resultante de dicha diligencia, la baja

o mala forma física, conducen a un sinnúmero de afecciones crónicas

degenerativas y mortalidad prematura. La prevalencia de la inactividad física

resulta difícil de determinar debido a las diferentes definiciones que se han

utilizado en los estudios realizados sobre la relación entre actividad física y salud.

(American College of Sports Medicine., 2010.). Se debe considerar que dentro de

la población existen ciertos patrones de variación de las prevalencias de

inactividad física. Así, las mujeres son más inactivas que los varones. La cantidad

total de tiempo dedicada a la actividad física declina a medida aumenta la edad,

las personas se vuelven más inactivas.

La cantidad de actividad física realizada en el tiempo libre declina a medida que

disminuye el tamaño del municipio. Y las personas con los niveles más bajos de

educación, ocupación e ingresos suelen ser más inactivas que el resto. Hoy en

día, la contribución del sedentarismo a los problemas de salud está claramente

establecida. Según algunos estudios, se estima que en Estados Unidos la

inactividad física contribuye a la producción de 250.000 muertes/año, por lo que se

considera el segundo problema más importante de salud tras el tabaco, con

400.000 muertes/año y por delante del alcohol con 105.000 muertes/año y las

infecciones con 90.000 muertes/año. (American College of Sports Medicine.,

2010.)

Estos mismos estudios indican que el 14% de todas las muertes ocurridas en

Estados Unidos en 1990 fueron atribuidas a los patrones dietéticos y de actividad

física, y que el 23% de todas las muertes debidas a las principales enfermedades

crónicas estaban ligadas al estilo de vida sedentario. (American College of Sports

Medicine., 2010.). Y esto se debe a la falta de informarse por parte de las

personas, ya que pasan por desapercibido, este problema de la inactividad física,

que ha reproducido un aumento de mortalidad a nivel mundial.

La relación entre inactividad física y enfermedades cardiovasculares ha sido

extensamente estudiada, tanto desde el punto de vista de la actividad ocupacional

Page 17: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

17

como de la actividad de tiempo libre. El resultado de todos estos estudios llevó a la

American Heart Association a concluir en 1992 que el gasto energético está

inversamente relacionado con la incidencia de cardiopatía isquémica fatal y no

fatal, y que esta asociación es independiente, al menos en parte, de la influencia

de otros factores. La inactividad física se considera actualmente como un factor de

riesgo que predispone al desarrollo de enfermedad cardiovascular. Los de

cardiopatía isquémica, procedentes de un meta análisis, y de enfermedad

cardiovascular, procedentes de diversos estudios.

La asociación entre el estilo de vida sedentario y el aumento del riesgo de padecer

un cáncer de colon o un cáncer de mama, en el caso de las mujeres, se ha

estudiado desde el punto de vista de la actividad ocupacional, de la actividad de

tiempo libre y de la actividad total. Con alguna excepción, la menor actividad

ocupacional, la menor participación en ejercicio, deportes u otra actividad

recreativa, y los menores niveles de actividad total se asocian con una incidencia y

mortalidad por cáncer de colon y cáncer de mama más altas. (American College of

Sports Medicine., 2010.) Estos solo son algunas de los problemas graves, a que

nos puede llevar una vida sedentaria, aparte de poder desarrollar Diabetes tipo II,

hipertensión arterial, obesidad el producto de estas enfermedades, es

sencillamente una muerte prematura.

Otro dato muy importante sobre este tipo de problema, es su alto costo

económico, debido a tratamientos de las enfermedades crónicas no transmisibles,

servicios médicos, (hospitalizaciones, visitas al médico, medicación.)

2.2 Alimentación.

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de

todas las edades una buena nutrición permite reforzar el sistema inmunitario,

contraer menos enfermedades y gozar de una salud más sólida. Los niños

sanos aprenden mejor, la gente sana es más fuerte, más productiva y está en

mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su

Page 18: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

18

potencial (OMS, 2012). Normalmente para las personas en general es

necesario alimentarse con un balanceo en sus ingestas calóricas con un 65%

de carbohidratos, 20% grasas (no insaturadas) y 15% de proteínas.

A consecuencia del alza de los precios de los alimentos y el descenso de la

productividad agrícola, la seguridad alimentaria en el mundo está cada vez más

amenazada, lo que podría llevar a un aumento de la desnutrición. Por el

contrario, algunas poblaciones se enfrentan a un notable aumento de la

obesidad. En este "Cifras y datos" se describen los riesgos que plantea la

malnutrición y se examinan la nutrición a lo largo del ciclo biológico y los medios

de mejorar la salud nutricional a escala mundial (OMS, 2012). Todos tenemos

una dieta en la vida, sea dieta mala o buena la tenemos, de eso dependerá de

cada estrato social y también de eso mismo depende la nutrición.

2.3 Factor genético.

Según (Clara, 2009) en su sección de artículos; las investigaciones muestran

que la descendencia de una pareja con peso adecuado tiene tan sólo entre 7 y

14% de probabilidades de padecer obesidad, la cifra aumenta a 40 y 80%

respectivamente, cuando uno o ambos progenitores son obesos. No obstante,

se ha observado la misma tendencia del peso corporal tanto en hijos biológicos

como en hijos adoptivos de personas obesas. Esto indica que los modelos de

comportamiento de los padres o herencia social, también desempeñan un papel

importante en la génesis de la obesidad.

Esto nos hace saber que en algunos casos el hecho de tener padres obesos

nos predisponemos a nacer con esta tendencia desde nuestra niñez, esto nos

hace sentirnos satisfechos con nuestro cuerpo desde que nacemos porque

como nunca cambiamos nuestra contextura física o como dicen en la cultura

popular “flacos” o “normales”.

Otra predisposición es la cultura social en la que nos educan, si bien es cierto

que comer es bueno para desarrollarnos desde nuestra infancia, si nuestra

Page 19: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

19

sociedad nos enseña a comer en grandes cantidades no moderadas y consumir

comidas rápidas entonces estaremos en un mundo de obesos y enfermedades

crónicas no transmisibles a edades tempranas.

Según (Arteaga, 1997) en su publicación de la revista médica de la Universidad

Católica de Chile se ha enfatizado el posible papel del consumo de grasas en la

patología de la obesidad, basado en observaciones de poblaciones de países

desarrollados donde el consumo de grasas parece ser el factor que mejor se

correlaciona con la masa corporal y el que tendría el mayor riesgo relativo de

inducir obesidad. Esto es reforzado por la investigación animal y clínica

controlada en humanos, que señala la mayor eficiencia de las grasas para

sintetizar grasa corporal. Sin embargo su papel puede ser discutido al observar

la prevalencia de obesidad en poblaciones con bajo consumo de grasas.

Y el problema de nuestro país es que no somos un país desarrollado y

adoptamos la cultura de otros países de otro nivel social el cual no podría

adecuarse totalmente al de nosotros porque primeramente en Honduras

normalmente se visita al médico cuando tiene problemas de salud y en otros es

caso distinto. Cuando se tiene un balance entre la alimentación y la actividad

física planificada se tendrá una mejor salud y por lo tanto nuestra genética

estará relativamente “bien”.

Las investigaciones de (Cuida tu Salud , 2012) han demostrado que la genética

puede afectar a la obesidad de muchas maneras. Algunos factores en los que

influyen los genes y que pueden causar o prolongar la obesidad incluyen:

nivel de apetito y sensación de saciedad,

calorías quemadas durante el ejercicio y

calorías quemadas en reposo.

Además, la genética puede estar ligada a la forma en la que el cuerpo procesa

la grasa en exceso y a dónde la almacena. Incluso cuando hacen dietas con

bajo contenido calórico, algunas personas tienen problemas para bajar de peso

Page 20: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

20

o para no recuperar el peso perdido. Otras personas pueden realizar programas

de ejercicios enérgicos y obtener resultados más lentamente de lo normal. Es

posible que estos factores formen parte de su estructura celular y corporal.

2.3 Avance tecnológico.

“Considero que no pueden agruparse todos los

avances tecnológicos en un mismo conjunto; cada

uno pertenece a un universo totalmente diferente

según su utilidad.”

(Llambay)

Partiendo desde esta frase podemos aclarar algo muy inusual, no todos los

grandes avances tecnológicos nos ayudaran directamente.

Cada avance tecnológico en diferentes campos, ayudan enormemente a la

población en general pero si lo partiéramos específicamente notaríamos que no

nos ayudan tanto como lo parece. Por ejemplo; cada día se nota que los

productos de la canasta básica vienen más fáciles de hacer o cocinar, eso

ayuda en no perder mucho tiempo en cocinarlo, nos economiza la electricidad y

en parte otros productos de cocina (naturales) para condimentar o darles sabor,

mas no sabemos los muchos y diferentes cantidades de químicos y

conservantes que nos estarían afectando a nuestra salud a corto y largo plazo.

Una persona que “vive estable” porque tiene carro, casa y un trabajo seguro,

saber que el carro en esta ciudad de Tegucigalpa termina siendo un estrés por

estas grandes colas que se forman en horas pico, un trabajo donde a veces se

Page 21: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

21

les llama la atención porque llegan tarde a causa de lo dicho anteriormente y

donde la mayoría de las personas pasan 8 horas o más en un escritorio frente a

una computadora donde no sabemos si les alcanza todo su salario para

mantener todo lo que cuesta la escuela, colegio o universidad de sus hijos,

impuestos o renta, aparte de pago de servicios públicos, planes de celulares,

teléfonos fijos, internet.

Y no se puede dejar de mencionar los problemas si los hijos son adolescentes,

estarán en constante discusión al igual que con otras personas ya sea la

pareja, amigo(a), compañero de trabajo, su jefe etc. Todo esto genera un estrés

acumulativo en las personas, pueda que vivan bien económicamente, pero

psicológicamente están deteriorados cada día más y más enormemente.

Y es aquí donde se pregunta ¿verdaderamente estos avances en los diferentes

campos tecnológicos que utilizamos nos ayudan en nuestra vida y salud? Toda

la atención se nos ha desviado a cada avance sin tener un control, el celular es

una de las revoluciones tecnológicas que usamos casi para todo, pero tenemos

que lograr hacer un control y usarlo positivamente en nuestra salud, la actividad

física, es muy importante para no padecer de alguna enfermedad si vuelta

atrás.

3. Efectos del Sedentarismo

Al no realizar actividad física planificada se está propenso a tener sobrepeso e

igualmente se deriva muchas más enfermedades no transmisibles, no se dan

cuenta que nuestra vida está en peligro cada día más al no hacer ningún tipo

de ejercicio físico y solo cuando se va de visita a darse un chequeo médico con

un especialista y se diagnostica que se está mal de salud se empieza con las

buenas dietas, el ejercicio físico, dormir más, la auto-prohibición de gaseosas,

comidas rápidas, alcohol, cigarro y cualquier otra situación que afecta la salud

Page 22: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

22

pero que nunca se pudo dejar porque siempre se mira “normales” frente al

espejo.

Hay una gran diversidad de efectos del sedentarismo desde problemas de la

mente (psicológicos), aspectos faciales hasta problemas muy serios de la salud,

esto quiere decir que el sedentarismo es una de las bases de la mayoría de las

enfermedades del cuerpo humano.

3.1 Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)

Según (Vega, 2010, pág. 39) en su tesis sobre “Riesgo de adquirir

enfermedades crónicas no transmisibles provocadas por sedentarismo, de los

empleados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán”, en los

últimos años los estilos de vida no saludables han aumentado

significativamente en la población, convirtiéndose en una de las principales

causas de enfermedades crónicas degenerativas también conocidas como

enfermedades crónicas no transmisibles, entre estas enfermedades

encontramos, la arterosclerosis, hiperlipidemias, asma, cáncer, osteoporosis,

obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Para efectos de estudio solo se tomara en cuenta las últimas cuatro por la

relación entre estudio y la investigación, dada algunos datos del autor nos da a

conocer años atrás se ha estudiado a la población administrativa de la UPNFM

y con resultados negativos a la salud.

La (OMS, 2013) sustenta que las enfermedades no transmisibles (ENT),

también conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona

a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los

cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las

enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes

cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes, del cual se

está propenso a padecer de cualquiera de estas enfermedades ya que se tiene

Page 23: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

23

la suficiente evidencia que se realiza poco o nada de actividad física

planificada, se ingiere comidas no saludables y un poco control de vida sana en

casi todos los aspectos.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de

personas cada año y casi el 80% (29 millones) de defunciones se hacen en

países de ingresos bajos y medios, más de 9 millones se producen en personas

menores de 60 años, las enfermedades cardiovasculares constituyen la

mayoría de las defunciones por ENT, 17.3 millones cada año, seguidas del

cáncer (7,6 millones), las enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la

diabetes (1,3 millones) este importante dato tomado de la (OMS, 2013) nos

indica que Honduras está en estas altos riesgos de muerte causadas por el los

efectos del sedentarismo ya que pertenece a un estrato con bajos ingresos

económicos y nivel mundial.

En los varones un incremento del 10% en el peso provoca un aumento del 30%

en el riesgo coronario, debido sobre todo al efecto de la obesidad (Vega,

2010, pág. 39), cada vez que se aumenta la cantidad de peso corporal que

debemos mantener de acuerdo a nuestra edad, sexo y estatura, también se

aumentara el triple porcentaje de morir.

Según (Vega, 2010, págs. 45, 46) para mantener la coordinación y el equilibrio

en la expresión fisiológica de los genes es suficiente con realizar una actividad

física moderada (como caminar entre 4 y 8 Km/h), al menos con 30 minutos de

duración, todos los días de la semana. Se considera que una actividad física de

intensidad moderada es aquella que provoca un gasto energético que fluctúa

entre 40 – 50% del consumo máximo de oxígeno (VO2max). Con esta práctica

diaria se estima que el riesgo de padecer enfermedades crónicas se reduce en

un 30% aproximadamente. Ya con solo el hecho de caminar, correr o trotar que

es lo más sencillo, diariamente o por lo menos unas 4 veces a la semana, a una

frecuencia determinada hará que la salud, autoestima y vida se mantenga y

mejore mucho más que cuando no se hace ejercicio.

Page 24: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

24

Hay muchas otras enfermedades crónicas no transmisibles modernas como

ser:

Si

notam

os el

cuadr

o

anteri

or se

obser

va

que

solo

menci

onan

algun

as

enfer

meda

des pero hay que tener demasiado cuidado cuando se trata de nuestra salud.

3.2 Autoestima

El sedentarismo provocará una sucesión de desajustes físicos tanto externos

como internos (dolores de cabeza, digestiones difíciles, estreñimiento/diarrea,

rigidez muscular, etc.), los cuales también llevan a la posibilidad de sufrir

Cardiovasculares

Cardiopatía isquémica

Insuficiencia cardíaca congestiva

Hipertensión arterial

Ictus

Claudicación intermitente

Cáncer

Cáncer de mama

Cáncer de colon

Cáncer de próstata

Cáncer de páncreas

Melanoma

Metabólicas

Diabetes tipo 2 (no insulinodependiente)

Obesidad

Dislipidemia

Musculo esqueléticas

Osteoartritis

Artritis reumatoidea

Osteoporosis

Pulmonares

Asma

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Neurológicas

Alzheimer

Demencia senil

Disfunción del sistema inmune Fuente: (Vega, 2010)

Page 25: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

25

psicológicamente ansiedad, tensión o irritabilidad. Todo ello alertas de que al

físico se le está dando “poca caña” (Sánchez, 2010), al hacer ejercicio físico

adecuado y continuo no solo se genera bienestar externo y relación con la

salud y lo facial, se genera una gran serie de bienestares internos que aunque

no lo notemos son de gran ayuda para el organismo.

El cuerpo humano responde mejor en los 5 sentidos, si no, hay que tomarse un

momento de pensar un poco al hacer ejercicio físico y se descansa, al siguiente

día de una u otra forma responde mejor porque se ha descansado al cuerpo, lo

desestresamos.

Según (Sánchez, 2010) el estrés facilitará la aparición de síntomas psicológicos

como ansiedad, tensión o irritabilidad. Además, también tendrá sus

consecuencias físicas: dolores de cabeza, digestiones difíciles,

estreñimiento/diarrea, rigidez muscular, etc. En definitiva, toda una serie de

indicios que nos avisan de que al cerebro, y por consiguiente al sistema

nervioso, se le está dando “demasiada caña”. También nos ayuda a digerir la

alimentación mejor.

4. Estrategias para mejorar el estado de salud

4.1 Dieta

La población ha ido adquiriendo una “nueva cultura alimentaria” en la que se han

incorporado, con más frecuencia de la deseada, alimentos precocinados y

comidas de alta densidad energética, combinándose con un incremento del

consumo de proteínas y grasas y descenso del consumo de frutas, verduras y

hortalizas, nos menciona (Silva, 2010), y no dejemos pasar por desapercibido la

poca actividad física que hacemos para quemar todas estas calorías.

No dice el mismo autor que además de este incremento en el aporte energético,

se ha producido un cambio en la forma de vida, que tiende a ser cada vez más

sedentaria, lo que contribuye a disminuir el gasto energético de cada individuo. Se

Page 26: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

26

ha hecho lo imprescindible el uso del automóvil, ascensores, mandos a distancia y

otros ingenios mecánicos que reducen la movilidad personal siendo además cada

vez menor el gasto energético que se precisa en el trabajo y el ocio.

La tecnología sigue creciendo y con eso obviamente se tienen ventajas pero

también muchas desventajas, se están quitando los espacios libres para realizar

actividad física en momentos de ocio en el trabajo, la casa y hasta en los días

libres.

5. Recomendaciones para realizar actividad física planificada

Las recomendaciones mundiales que ofrece la OMS en su revista (Organizacion

Mundial de la Salud, 2010) establece lo siguiente:

1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos

semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien un mínimo de 75

minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación

equivalente de actividad moderada y vigorosa.

2. La actividad aeróbica se realizará en sesiones de 10 minutos, como

mínimo.

3. Para obtener mayores beneficios, los adultos deberían incrementar esos

niveles hasta 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o

bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una

combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.

4. Deberían realizar ejercicios de fortalecimiento muscular de los grandes

grupos musculares dos o más días a la semana.

1. Los adultos de mayor edad de 64 años en adelante deberían acumular un

mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada,

o bien no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa,

o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y

vigorosa.

Page 27: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

27

2. La actividad aeróbica se desarrollará en sesiones de 10 minutos como

mínimo.

3. Para obtener aún mayores beneficios, los adultos de este grupo de edades

deberían aumentar hasta 300 minutos semanales su actividad física

mediante ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, o bien practicar 150

minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación

equivalente de actividad física moderada y vigorosa.

4. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar

tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su

equilibrio y evitar las caídas.

5. Deberían realizarse actividades de fortalecimiento muscular de los grandes

grupos musculares dos o más veces a la semana.

6. Cuando los adultos de este grupo no puedan realizar la actividad física

recomendada debido a su estado de salud, deberían mantenerse activos

hasta donde les sea posible y les permita su salud.

6. Beneficios mentales y físicos al hacer actividad física planificada

La actividad física a nivel físico tiene una influencia en el tiempo instantánea, se

refiere a que el simple hecho de moverse implica una serie de secreciones

hormonales que hacen sentirse mejor, muchos han oído hablar de las

endorfinas que liberamos al hacer ejercicio, es un modulador de la temperatura

corporal y del dolor (entre otras funciones), así que hay que llevar la actividad

física hasta a sudar para percibir ese “gustirrinín” que generarían estas

hormonas. (Fisioactividad, 2012), es tan importante el ejercicio físico si se

hiciéra por las mañanas antes de ir al trabajo, se respondería mejor en él.

Cuando se ha obtenido los primeros beneficios físicos se empiezan a percibir

los psicológicos y uno se encuentra tan a gusto consigo mismo que es capaz

de relacionarse mejor, de participar en eventos donde se encuentra con

personas que sienten lo mismo, que disfrutan haciendo las mismas actividades

Page 28: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

28

saludables. Eso en referencia a eventos socio-deportivos, pero ¿y cuando tiene

que jugar con sus hijos, sobrinos, nietos o hijos de sus amistades?, ¿cuándo

tiene que realizar tareas del hogar en equipo, o en su comunidad? la felicidad

que se puede sentir de verse capaz de relacionarse si tener incomodidades

físicas ni perjuicios mentales…eso es algo excepcional. (Fisioactividad, 2012).

Se tiene una mayor comodidad estando con otras personas y disfrutar cada

momento en su trabajo y en todo lo que se haga, la salud mental que se logra

alcanzar es tan placentera que ayudara a que la actividad física que se realiza

sea mucho mejor recibida.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se describe el enfoque metodológico utilizado en la presente

investigación planteando las posibles respuestas a las hipótesis formuladas y

describiendo el proceso de selección de población y muestra, así como el proceso

de análisis de datos.

Page 29: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

29

1. Hipótesis

Nivel de sedentarismo estimado.

Nivel de sedentarismo de los empleados administrativos de la UPNFM

Se cree que más del 60% de las personas a encuestar son sedentarias.

Causas y efectos del sedentarismo.

Las causas son la inactividad física, mala alimentación y la evolución tecnológica.

Los efectos son las ECNT y autoestima baja.

Comparar el nivel de sedentarismo.

El 30-40% son sedentarios inactivos.

El 60-70% son sedentarios activos.

2. Matriz de Variable e Indicadores.

VARIABLE INDICADORES SUB-INDICADORES REFERENTES

EMPIRICOS

Nivel de sedentarismo. Activo. Realiza act. Física 3 veces a la semana.

Horas de sesión de ejercicio (min 30).

Page 30: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

30

Inactivo. Poca actividad física a la semana (-3 días)

Causas del sedentarismo.

Estilo de vida. Tecnología Trabajo.

Hábitos alimenticios

inadecuados.

Comidas rápidas, comidas con grasas

trans. Sobrepeso y obesidad.

Efectos del sedentarismo

Obesidad Imagen corporal

Triste, enojado, cambios de humor.

Estado de ánimo Autoestima baja

Hipertensión F.C Elevada >140 Latidos por minuto

Estrategias para realizar actividad

física. Charlas.

ECNT Nutrición

Actividad Física

Diabetes Dietas sanas Estructura del

calentamiento físico Ejercicio físico modificado.

3. Tipo de Diseño.

El tipo de diseño de la investigación es No experimental transversal descriptivo

ya que se recolecta la información una sola vez con las mismas personas y

describe a través de dicha recolección el estilo de vida de los empleados

administrativos de la UPNFM su propósito fundamental es recolectar datos en un

solo momento de aplicación para describir variables, analizar su incidencia, su

Page 31: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

31

interrelación en un momento dado y poder lograr con los objetivos y dar

respuestas a las preguntas de investigación planteadas.

4. Tipo de Estudio.

Según el objetivo general la investigación es de Tipo Descriptivo, ya que

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre

los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas, solamente describe las tendencias de los

empleados administrativos de la UPNFM

5. Población y Muestra.

En la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras

Tegucigalpa, sistema presencial, I periodo del año 2014, se ha proyectado una

investigación sobre ¿cuál es el nivel de sedentarismo de los empleados

administrativos de la misma?, se entrevistara cerca de 200 empleados.

En esta investigación se utilizó una muestra probabilística de tipo racimo ya que se

realizó en un institución específica (UPNFM), lo que se necesita es encontrar el

tamaño de la muestra teniendo en cuenta que se pretende trabajar con un margen

de error del 1% y el nivel de confianza del 95%.

N: 400

Em: 1%

Nc: 95%

N: 384

Tnr: 38

N+tnr: 422

Page 32: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

32

Nota: debido a que la población total es muy poca, tanto en la tabla, como en el

programa STATS 2.0, no abastece ese tipo de población y se innovó a realizar la

prueba piloto al azar.

6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

El instrumento utilizado en esta investigación, para la recolección de los datos fue

la ENCUESTA la cual fue aplicada en las instalaciones de la UPNFM, en primer

lugar se aplicó una prueba piloto, lo cual demuestra si dicha encuesta tiene

interrogantes que las personas no comprender, de esta manera, se pueda realizar

de forma clara, y así evidenciar el procedimiento estandarizado de interrogación,

con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre el tema de investigación.

7. Plan de Análisis de los Datos.

Aplicados todos los instrumentos se realizó una enumeración de cada encuesta

aplicada, luego se realizó una depuración de la información para corregir cualquier

posible error que se hubiera presentado al momento de ingresar los datos,

posteriormente se procedió a la tabulación en el programa Excel. Después de

haberlas tabulado se trasladaron los datos al software de SPSS para facilitar y

contribuir, con el análisis de los datos por cada una de las interrogantes realizadas

en la encuesta; estructurando cada una de las mismas en una cantidad de

respuestas con el porcentaje que obtuvo en cada una de ellas.

Los resultados o tablas se trasladaros a Excel para realizar los gráficos de

acuerdo con la información adquirida, luego cada gráfico, se trasladó al informe

para ser analizados de acuerdo con el marco teórico.

Para finalizar se realizó el análisis de los instrumentos, se utilizó el software SPSS

por medio del cual se obtuvo la información necesaria para dar respuesta a las

preguntas de investigación y poder encontrar correlación en las mismas,

determinando la validez o rechazo a las hipótesis formuladas, evidenciando los

Page 33: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

33

resultados en cuadros y tablas de correlación con el sistema de r de Pearson, Rho

de Spearman y Chi-Cuadrado.

Page 34: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

34

29.9

13.4

14.4

14.4

18.4

9.5

Gráfico N° 1. Días a la semana que realizan ejercicio físico los

empleados administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

1-2 días

3-4 días

2-3 días

4 días o más

Ninguno

Sistema

Capítulo V

Resultados o Hallazgos encontrados

A continuación se presentan los hallazgos encontrados de la respectiva

investigación sobre el nivel de sedentarismo de los empleados administrativos de

la UPNFM que se llevó a cabo durante el I período académico año 2014, la

recopilación de la información se realizó por medio de la recolección de datos

utilizando como instrumento la encuesta, presentando los resultados mediante el

análisis de frecuencias, comparaciones de las mismas con la técnica estadísticos

descriptivos y mostrando resultados a través de gráficos y tablas de correlaciones

correspondientes.

1. Interpretación de los datos obtenidos

Días por semana que invierten los empleados administrativos de la

UPNFM en realizar actividad física.

El sedentarismo se considera como uno de los cuatro factores de mayor riesgo de

muerte tal como lo establece la (OMS, 2013). En base a esta consideración, este

análisis, establece que los empleados administrativos conocen, del riesgo de no

realizar ejercicio físico para su salud, reflejando un 71.84% sedentarios activos

contra un 18.4% que no realizan ningún tipo de actividad física.

Page 35: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

35

0.00

20.00

40.00

60.00

Caminar Trotar ocorrer

Baile oaeróbics

Otros(biclicleta,gimnasio.)

% total 54.97 16.37 14.62 14.04

54.97

16.37 14.62 14.04

Gráfico N° 2. Tipo de ejercicio que realizan los empleados

administrativos de la UPNFM Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Tipos de actividades físicas realizadas por los empleados

administrativos de la UPNFM

.

Lo importante es mantenerse en movimiento, esto lo refleja este gráfico, cualquier

tipo de actividad física, es beneficiosa para la salud de una persona, que mejor

algo de bajo impacto, satisfactorio para los empleados como lo es caminar que

demanda el mayor porcentaje en un 54.97% ya que según la (OMS, 2013)

caminar 30 minutos, tres o cuatro días por semana, reduce el riesgo de contraer

enfermedades crónicas no transmisibles.

Page 36: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

36

.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

10-15 minutos

30-45 minutos

15-30 minutos

45 minutos o más

Sistema

20.4

17.9

17.4

21.9

22.4

Gráfico N° 3. Tiempo que invierten en realizar ejercicio físico los

empleados administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Tiempo invertido por los empleados administrativos de la UPNFM en

realizar actividad física.

Indica que los empleados administrativos en su mayoría conocen de los beneficios

de realizar actividades físicas de manera moderada, tal y como lo estipula.

(Costill., 1999) . Ya que clasifica el ejercicio en dos categorías que son ejercicio

físico intenso (anaeróbico) menos de tres minutos / corta duración y de bajo

impacto (aeróbico). Larga duración como caminar, trotar, nadar, etc. Esto lo refleja

un 21.9% de los empleados realizan ejercicio físico de bajo impacto.

Page 37: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

37

39.3

31.8

7.5

8.5

12.9

Gráfico N° 4. Horas extras que dedican a su trabajo, los empleados

administrativos de la UPNFM.

Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

-1 hora

1-3 horas

3-5 horas

5 horas o más

Sistema

Horas extras dedicadas a su trabajo por parte de los empleados

administrativos de la UPNFM.

Definitivamente el dedicar horas extras al trabajo realizado, en cualquier

institución, afecta la salud, en este aspecto como lo es la práctica de actividad

física, es por ello que aquí se refleja que el tiempo es un factor determinante, en el

estilo de vida de los empleados administrativos de la UPNFM ya que en su

mayoría, según los encuestados si dedican horas extras a sus funciones laborales,

siendo un promedio de 1-3 horas extras el mayor porcentaje con un 31.8%.

Page 38: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

38

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Sí Algunas veces No Sistema

10.9

33.3

51.2

4.5

Gráf ico N ° 5 E l t raba jo que rea l izan los empleados

admin is t ra t ivos de la UPNFM a fec ta s ign i f icat ivamente su sa lud .

Teguc iga lpa s is tema presencia l , I Per íodo 2014.

Como afecta la salud, el trabajo que realizan los empleados

administrativos de la UPNFM

El trabajo, en alguna medida, si afecta la salud, debido al tiempo que se invierte

realizando las funciones según el cargo, esto limita, a no poder realizar actividad

física, para lo cual este grafico indica que solamente un 10.9% considera que si

afecta significativamente su salud, hecho de permanecer en su trabajo. Por otro

lado un 33.3% contestaron que solo algunas veces afecta su salud y un 51.2%

consideran que no afecta, posiblemente se debe a que existe una adaptación

fisiológica del organismo de las personas, según las funciones que realice, según

como lo explica (Costill., 1999) en Fisiología del esfuerzo.

Page 39: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

39

.020.040.060.080.0

8.0

63.7

2.0 18.4

4.0 4.0

Gráfico N° 6. Porcentaje de empleados administrativos de la UPNFM

que ingieren bebidas alcohólicas. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Empleados administrativos de la UPNFM que ingieren bebidas

alcohólicas.

El consumo de bebidas alcohólicas, en definitiva afecta la salud, en combinación

con la falta de actividad física, se vuelve una bomba de tiempo para el bienestar

físico, mental y social de los seres humanos. Este dato se encuentra a favor de

que la mayoría de los empleados administrativos de la UPNFM no ingieren este

tipo de bebidas, reflejado en un 63.7%. En contraposición solo un 8% ingiere este

tipo de bebidas y el resto eventualmente.

Page 40: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

40

Sí 4%

No 89%

A veces 3%

Sistema 4%

Gráfico N° 7. Empleados administrativos de la UPNFM que fuman.

Tegucigalpa sistema presencial, I período 2014.

No

A veces

Sistema

Empleados administrativos de la UPNFM que fuman.

Una de las principales causas de padecer algún tipo de enfermedad crónica no

transmisible, es el consumo de tabaco, aparte de que este se relaciona con todos

los tipos de cáncer que existe, combinado con la falta de actividad física, se vuelve

un problema grave en el bienestar de cualquier persona. El resultado de este dato

muestra que favorablemente la mayor parte de los empleados administrativos de

la UPNFM no consume tabaco reflejado en un 89%, lo que indica una posición

favorable para su salud.

Page 41: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

41

.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

No

A veces

Sistema

27.9

14.4

54.2

3.5

Gráfico N° 8. Porcentaje de empleados administrativos de la UPNFM

que ingieren comidas rápidas.

Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Consumo de comidas rápidas por parte de los empleados

administrativos de la UPNFM

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas

las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer

menos enfermedades y gozar de una salud más robusta. Los niños sanos

aprenden mejor, la gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores

condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial

(OMS, 2012). Este dato refleja que efectivamente los empleados en su mayoría

consume eventualmente comidas rápidas en un 54.2% y definitivamente si

consumen este tipo de alimentos un 27.9%.

Page 42: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

42

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Los 3tiempos

2 Tiempos 1 tiempo No ingierocon

frecuenciaese tipo de

comida

Sistema

Porcentaje 12.9 36.3 36.3 9.5 5.0

12.9

36.3 36.3

9.5 5.0

Gráfico N° 9. Ingesta de alimentos saludables por parte de los empleados

administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Consumo de una alimentación balanceada por parte de los empleados

administrativos de la UPNFM

Las variaciones son notales, al parecer los empleados administrativos prefieren

consumir comidas rápidas, esto debido a sus funciones laborales ya que les

permite un ahorro en el factor tiempo. El promedio de los empleados

administrativos consumen alimentos sanos solamente uno o dos tiempos por día

siendo ambos datos en un 36.3%.

Page 43: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

43

7.5

24.4

11.4

17.4

35.8

3.5

Gráfico N° 10 Cantidad de vasos de agua que beben los empleados

administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014

1 vaso

2-3 vasos

3-4 vasos

4-5 vasos

5 vasos o más

Sistema

Consumo de vasos con agua, diarios por parte de los empleados

administrativos de la UPNFM

.

Aparentemente según los datos obtenidos, los empleados administrativos son

conscientes del valor que tiene el consumo de este líquido vital para la

supervivencia como ser humano. Esto refleja que la mayoría de los empleados

en un 35.8% consumen más de 5 vasos con agua por día, lo cual es beneficioso

para su salud.

Page 44: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

44

72 19

9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

% total

% total

Otros 9

Gaseosas 19

Naturales 72

Gráfico N° 11 Preferencias en los tipos de bebidas en los empleados

administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Otros Gaseosas Naturales

Bebidas de preferencia de los empleados administrativos de la UPNFM

El consumo de líquidos tipo gaseosas, conlleva consecuencias negativas para la

salud como por ejemplo descalcificación de huesos, posible padecimiento de

diabetes entre otros. (OMS, 2012). Lo positivo de estos datos es que los

empleados administrativos prefieren el consumo de bebidas naturales reflejado en

un 72%.

Page 45: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

45

Delgado(a) 13%

Normal 48%

Sobrepeso 32%

Obeso(a) 2%

Sistema 5%

Gráfico N° 12 Cómo consideran su contextura física los empleados

administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I Perído 2014

Delgado(a) Normal Sobrepeso Obeso(a) Sistema

Consideración por parte de los empleados administrativos de la

UPNFM en relación con su apariencia física.

Tener una buena forma física no es sinónimo de estar saludable, pero no está

demás que sentirse conformes con la apariencia física. El dato muestra que un

48% de los empleados administrativos se consideran tener una estructura física

normal. Un 13% se tienen su forma física delgada, un 32% se encuentran con

sobrepeso y un 2% con obesidad lo cual es un problema grave que puede afectar

considerablemente la salud.

Page 46: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

46

5 12

4 1

78

Gráfico N° 13 Diagnóstico de algunas enfermedades crónicas de los

empleados administrativos de la UPNFM. Tegucigalpa sistema presencial, I período 2014.

Obesidad

Hipertensión

Diabetes

Enfermedadescoronarias

Ninguna

Enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a los empleados

administrativos de la UPNFM

Lo que se busca con la práctica de actividad física, es llegar a la etapa de adulto

mayor sin sufrir este tipo de enfermedades ya que pueden ser mortales. Se sabe

ya que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más

importante en todo el mundo. La inactividad física aumenta en muchos países, y

ello influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no

transmisibles (ENT), (OMS, 2012). El dato refleja que la mayoría de los

empleados administrativos no sufren de este tipo de enfermedades en un 78%.

Sin embargo un 22% se encuentra en la lucha de mantenerse sano y en control de

las enfermedades crónicas no transmisibles.

Page 47: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

47

.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Excelente

Bien

Regular

Mal

Sistema

13.4

42.8

34.3

5.5

4.0

Grafico N° 14. Estado anímico con respecto a la apariencia física de

los empleados administrativos de la UPNFM.

Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Estado de ánimo de los empleados administrativos de la UPNFM con

respecto a su apariencia física.

Se tenga la apariencia física que sea, siempre el ser humano debe sentirse y

verse bien consigo mismo, ya que hay que aceptarse en todo sentido. En definitiva

los empleados administrativos de la UPNFM en su mayoría se siente muy bien,

eso es favorable para auto motivarse, reflejando un 42.8% se siente bien con su

apariencia física y un 13.4% se siente excelente.

Page 48: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

48

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Nada Poco Mucho Sistema

Nada, 17.9

Poco, 46.8

Mucho, 28.9

Sistema, 6.5

Grafico N° 15. Conocimiento que poseen los empleados

administrativos de la UPNFM sobre el sedentarismo.

Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Conocimientos de los empleados administrativos de la UPNFM sobre

el sedentarismo.

Es negativo que la población a nivel mundial no posea los conocimiento sobre este

problema para la salud como lo que es el sedentarismo, son actividades que se

realizan a diario como lo estipula la (OMS, Recomendaciones mundiales sobre

actividad física para la salud., 2010) Algunos ejemplos de actividades que son

consideradas actividades sedentarias de ocio son: El uso del ordenador, internet,

las videoconsolas, la televisión, equipos de música portátil y otros similares. El

sedentarismo puede llegar a ser una causa de muerte prematura, sino se cambia

el estilo de vida. El dato indica que la mayoría de los empleados conocen poco

sobre este problema reflejado en un 46.8%, otros empleados no conocen nada en

un 17.9% y la contraparte conoce sobre el tema en un 28.9%.

Page 49: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

49

0 10 20 30 40 50

Charlas

Trifolios

Promocion de personajes de Tv.

Anuncios

Ferias de salud

Charlas TrifoliosPromocion depersonajes de

Tv.Anuncios Ferias de salud

% Total 28 5 9 13 46

Gráfico N° 16 Que actividad motiva más a los empleados administrativos

para realizar ejercicio físico. Tegucigalpa sistema presencial, I perído 2014.

Opciones que motivan a los empleados administrativos a realizar

actividad física.

Cualquier tipo de actividad es buena para hacerle publicidad a mejorar la salud y

calidad de vida de las personas. El dato indica que los empleados administrativos

prefieren las ferias de la salud como medio para conocer su estado físico en un

46%, las charlas se ubican en segundo lugar con un 28%, los anuncios como

volantes, de televisión reflejan un 13%.

Page 50: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

50

8.9

35.16

44.06

11.88

Grafico N° 17. Motivaciones para cambiar los habitos alimenticios de los

empleados administrativos de la UPNFM.

Tegucigalpa sistema presencial, I Período 2014.

Charlas Familia Salud Otros

Motivación que los empleados administrativos tienen para cambiar

sus hábitos alimenticios.

Al final la práctica de actividad física se consolida consiguiendo una condición

física buena, de esta manera se logra tener un buen estado de salud. El dato

determina que lo que más motiva a los empleados administrativos a cambiar sus

hábitos alimenticios es por gozar de una buena salud, reflejado en un 44.06%,

luego no puede faltar el apoyo de los familiares en un 35.16% siendo estos datos

con el mayor porcentaje.

Page 51: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

51

2. Correlación de las variables.

1. Hipótesis: A mayor edad de los empleados administrativos de la UPNFM

menos tiempo invierte en realizar ejercicio físico al día.

Correlaciones

EDAD

Cuánto tiempo

invierte en

realizar ejercicio

físico en un día

EDAD Correlación de Pearson 1 -.168*

Sig. (bilateral) .039

N 188 151

Cuánto tiempo invierte en

realizar ejercicio físico en un

día

Correlación de Pearson -.168* 1

Sig. (bilateral) .039

N 151 156

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

El nivel de significancia calculada es de .039, la cual es menor al nivel de

significancia definida 0.05, que refleja un nivel de confianza del 95%, lo que

sustenta que a mayor edad de los empleados administrativos de la UPNFM menor

es el tiempo invertido en realizar actividad física para la salud.

Page 52: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

52

2. Hipótesis: a mayor tiempo extra dedicado al trabajo, los empleados

administrativos de la UPNFM menos días a la semana realizan ejercicio

físico.

Correlaciones

Cuantos días a

la semana

realiza ejercicio

físico

Cuántas horas

extra dedica a

su trabajo

Cuantos días a la semana

realiza ejercicio físico

Correlación de Pearson 1 .203**

Sig. (bilateral) .009

N 182 166

Cuántas horas extra dedica

a su trabajo

Correlación de Pearson .203** 1

Sig. (bilateral) .009

N 166 175

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El nivel significancia calculada es de .009, la cual es menor al nivel de significancia

definida 0.0,1, por lo tanto con un nivel de confianza del 99%, se concluye que a

mayor tiempo extra dedicado al trabajo, los empleados administrativos de la

UPNFM menos días a la semana realizan ejercicio físico.

Page 53: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

53

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizada la recolección de datos y haber analizado los hallazgos encontrados en

este proceso de investigación se concluye que:

El sedentarismo se considera como uno de los cuatro factores de mayor

riesgo de muerte tal como lo establece la (OMS, 2013). En base a esta

consideración, se establece que los empleados administrativos conocen,

del riesgo de no realizar ejercicio físico para su salud, lo cual indica que se

ocupan por tratar de mantener un estado de salud óptimo.

Lo importante es mantenerse en movimiento, cualquier tipo de actividad

física, es beneficiosa para la salud de una persona y de forma general

según la (OMS, 2013) caminar 30 minutos, tres o cuatro días por semana,

reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles.

Dedicar horas extras al trabajo realizado, en cualquier institución, afecta la

salud, en este aspecto como lo es la práctica de actividad física, es por ello

se refleja que el tiempo es un factor determinante, en el estilo de vida de los

empleados administrativos de la UPNFM

El consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras sustancias ilícitas en

definitiva afecta la salud, en combinación con la falta de actividad física, se

vuelve una bomba de tiempo para el bienestar físico, mental, social de los

seres humanos y más teniendo responsabilidades laborales, como lo es el

caso de los empleados administrativos de la UPNFM

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de

todas las edades una muy buena nutrición permite reforzar el sistema

inmunitario, contraer menos enfermedades, gozar de una salud más

robusta y tener un rendimiento óptimo en las actividades laborales.

Page 54: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

54

Se recomienda:

Conocer sobre esta enfermedad silenciosa y tomarle la debida importancia,

auto motivarse para realizar actividad física, cambios en los hábitos

alimenticos insanos y administración del tiempo ya que los niños sanos

aprenden mejor, la gente sana es más fuerte, más productiva y está en

mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo

su potencial (OMS, 2012).

Page 55: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

55

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bibliografía

American College of Sports Medicine. (2010.). Inactividad Física. Estados Unidos.

Arteaga, A. (1997). Escuela Medica. Obtenido de

http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/EtiopatogeniaObesidad.html

Biografias y Vidas . (14 de 1 de 2004). Biografias y Vidas. Obtenido de

biografiasyvidas.com:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm

Clara, M. (28 de Diciembre de 2009). Diario Femenino. Obtenido de

http://www.diariofemenino.com/dieta/obesidad/articulos/factores-geneticos-

de-la-obesidad/

Costill., W. y. (1999). Fisiologia del Esfuerzo y del Deporte. Paidotribo.

Cuida tu Salud . (2012). Cuida tu Salud.

García, R. O.-P. (2012). Inactividad física o sedentarismo. España.

Llambay, A. B. (s.f.). edu.ar. Obtenido de

http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2004/Finalistas/AlejandroBenitezLlambay.p

df

OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

Suiza.

OMS. (Febrero de 2012). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/

OMS. (18 de MAYO de 2013). CR Hoy Noticias. Obtenido de crhoy.com:

file:///C:/Users/Fuentes/AppData/Local/VNT/newtab.html

Page 56: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

56

OMS. (Marzo de 2013). OMS. Obtenido de OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

OMS. (2014). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/

OMS. (24 de Febrero de 2014). Que es. Obtenido de quees.es:

http://www.que.es/madrid/201402241831-asegura-millones-personas-

mueren-cada.html

Sánchez, R. (1 de Noviembre de 2010). Escucha tu cuerpo. Obtenido de Escucha

tu cuerpo: http://escuchatucuerpo.xocs.es/2010/11/sedentarismo-estres-

epidemia-del-siglo-xxi/

Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011).

Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia:

prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica., vol. 42

Número 3., P269-277. 9p. 2 Listas.

Vega, R. A. (Noviembre de 2010). UPNFM. Obtenido de

http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/Tesis/sepnov2010/ramon_a

ntonio_vega.pdf

Page 57: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

57

ANEXOS VIII

MARCO TEORICO

1. El Sedentarismo……………………………………………………………………..15

1.1 Aptitud Física……………………………………………………………….16

2. Causas del Sedentarismo………………………………………………………….20

2.1 Inactividad Física……………………………………………………………….20

2.2 Alimentación…………………………………………………………………….22

2.3 Factor Genético…………………………………………………………………22

2.4 Avance Tecnológico…………………………………………………………...24

3. Efectos del Sedentarismo………………………………………………………….25

3.1 Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)………………….26

3.2 Autoestima………………………………………………………………..…29

4. Estrategias para mejorar el estado de salud……………………………..........30

4.1 Dieta………………………………………………………………………….30

5. Recomendaciones para realizar actividad física planificada…………….…30

6. Beneficios mentales y físicos al hacer actividad física planificada……….32

Page 58: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

58

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

FICHAS DE TEXTO

Unidad No. 3: Fundamentos teóricos y contextuales de la investigación

Tema: Marco Teórico

Responsable: Dr. Russbel Hernández Rodríguez

Según (Pérez, s.f.) Algunas consecuencias del sedentarismo son:

Sobrepeso y obesidad: el ejercicio físico, o al menos mantenerse físicamente

activo, es sumamente útil a la hora de prevenir el sobrepeso y la obesidad,

dado que ayuda a que nuestro organismo queme aquellas calorías y grasas

que no necesita. Por tanto, cuando una persona no es activa lo habitual es que

ingiera más calorías de las que su cuerpo en realidad termina por consumir,

con el consecuente aumento de peso corporal.

Propensión a determinadas enfermedades: esa falta de actividad física

también aumenta el riesgo de padecer determinadas enfermedades

cardiovasculares y coronarias igualmente relacionadas con el aumento de

peso. Destacan sobretodo la diabetes, hipertensión arterial y ataques

cardíacos.

Dolores articulares y contracturas: debido a la pérdida de masa muscular y

fuerza, el sedentarismo tiende a causar a su vez dolores articulares y

contracturas en la espalda y cintura.

Estado de ánimo bajo: si bien es cierto que el ejercicio físico ayuda a

aumentar nuestro estado de ánimo y nuestra autoestima, es obvio pensar que,

con el sedentarismo, ocurre prácticamente lo contrario. De hecho, es común

que las personas sedentarias se sientan más cansadas y desanimadas, y que

incluso no se sientan a gusto con su propio cuerpo.

Page 59: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

59

Sin embargo estas solo son algunas consecuencias, ya que sabemos que

esto también afecta la mente en cuanto al nivel de atención a lo que se está

haciendo, también ocurre una reacción ante la sociedad del rechazo por las

personas “gorditas” o con sobrepeso.

Page 60: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

60

Cuadro para la evaluación y priorización de ideas de investigación para posteriormente convertirlas en Temas y Problemas de Investigación Autor: Dr. Russbel Hernández Rodríguez. Tegucigalpa, Honduras. 2011

Idea de Investigación Delimitación espacial

Delimitación temporal

Evaluación de Criterios Subjetivos Evaluación de Criterios Objetivos Pun taje

Total

Interés Personal

Capacidad Personal

Disponibilidad de Tiempo y

Recursos

Accesibilidad Utilidad Novedad

E1

E2

E3

E4

E5

E1

E2

E3

E4

E5

E1

E2

E3

E4

E5 E1

E2

E3

E4

E5 E1

E2

E3

E4

E5

E1

E2

E3

E4

E5

Idea 1: Que porcentaje de

la comunidad universitaria de la UPNFM sistema presencial es sedentaria.

Se hará la investigación dentro de la UPNFM a diferentes personas de todas las carreras.

12 semanas 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 31

Idea 2: promedio de la población, que mantiene conciencia social, en el proceso educativo a nivel universitario.

Se hará la investigación dentro de la UPNFM a diferentes personas de la carrera de educación física..

12 semanas. 3 3 2 3 3 2 16

Idea 3:

Nota: Valorar cada criterio de acuerdo a la escala siguiente: 1: Ningún(a); 2: Poco(a); 3: Mucho(a) E1, E2, E3, E4, E5: Estudiante 1, Estudiante2, Estudiante 3, Estudiantes 4, Estudiante 5

Page 61: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

61

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Humanidades

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Responsable Dr. Russbel Hernández

Propósito: Detectar que porcentaje de la población administrativa de la UPNFM es

sedentaria.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y encierre en un círculo la letra de la

respuesta que más se asimile con respecto a su vida. Esto solo le tomara 3 minutos.

Edad: _____ años Sexo: M F

1. ¿Cuantos días a la semana realiza ejercicio físico?

a) 1-2 días. c) 2-3 días. e) Ninguno.

b) 3-4 días. d) 4 días o más.

2. ¿Qué tipo de ejercicio realiza?

a) Caminar. d) Trotar o correr.

b) Baile o aerobics. e) Otros, especifique:___________________

c) Gimnasios de musculación.

3. ¿Cuánto tiempo invierte en realizar ejercicio físico en un día?

a) 10-15 minutos. c) 15-30 minutos.

b) 30-45 minutos. d) 45 minutos o más.

4. ¿Cuánto tiempo dedica a su trabajo fuera de su horario normal?

a) -1 hora. c) 3-5 horas.

b) 1-3 horas. d) 5 horas o más.

Page 62: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

62

5. ¿Considera que el trabajo que realiza afecta significativamente su salud?

a) Sí. d) No.

b) Algunas veces.

6. ¿Ingiere bebidas alcohólicas?

a) Sí. e) Solo en fiestas, cumpleaños etc.

b) No. f) Una vez al mes.

c) Solo los fines de semana.

7. ¿Fuma?

a) Sí. c) De vez en cuando.

b) No.

Si su respuesta es la opción A o C, con qué frecuencia a la semana: __________

8. ¿Ingiere comidas rápidas?

a) Sí. c) A veces.

b) No.

Si su repuesta es si o a veces, con qué frecuencia a la semana: ___________

9. ¿Qué tan frecuente ingiere comidas considerables saludables (bajas en grasa y

altas en carbohidratos y proteínas)?

a) Los tres tiempos del día. c) Un tiempo al día.

b) Dos tiempos al día. d) No frecuento comer ese tipo de comidas.

10. ¿Cuantos vasos con agua bebe al día?

a) 1 vaso. d) 4-5 vasos.

b) 2-3 vasos. e) 5 vasos o más.

c) 3-4 vasos.

11. ¿Qué tipo de bebida prefiere tomar?

a) Naturales. c) Otras, especifique: _________________

b) Gaseosas.

Page 63: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

63

12. ¿Cómo considera su contextura física?

a) Delgado (a). c) Sobrepeso.

b) Normal. d) Obeso (a).

13. ¿Se le ha diagnosticado alguna de estas enfermedades? (puede elegir más de una

opción).

a) Obesidad. d) Enfermedades coronarias (del corazón).

b) Hipertensión. e) Ninguna de las anteriores.

c) Diabetes.

14. ¿Cómo se siente con su figura física actual?

a) Excelente. c) Regular.

b) Bien. d) Mal.

15. ¿Conoce algo sobre el sedentarismo?

a) Nada. c) Mucho.

b) Poco.

16. ¿Qué lo motivaría a realizar ejercicio físico? (puede elegir más de una opción).

a) Charlas. d) Anuncios.

b) Trifolios. e) Ferias de la salud.

c) Promoción de personajes de T.V

17. ¿Qué le motivaría a cambiar sus hábitos alimenticios?

a) Charlas. c) Salud.

b) Su familia. d) Otros, especifique:______________

Page 64: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ......física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con un cúmulo de obligaciones: laborales,

64