universidad pedagÓgica nacional€¦  · web viewplan de estudios de la licenciatura en...

24
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (1990) PROPUESTA PARA LA TERCERA FASE DE CONCENTRACIÓN EN EL CAMPO Y/O SERVICIO PEDAGÓGICO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Opción: ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR A desarrollarse en el período: Agosto de 2009-junio de 2010 Turno vespertino Equipo docente: Coordinador: Luís Alfredo Gutiérrez Castillo Integrantes: Luz Ma. Ramírez Abrego Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez Luís Alfredo Gutiérrez Castillo

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA (1990)

PROPUESTA PARA LA TERCERA FASE DE CONCENTRACIÓN EN EL CAMPO Y/O SERVICIO PEDAGÓGICO

DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Opción:

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

A desarrollarse en el período:Agosto de 2009-junio de 2010

Turno vespertino

Equipo docente:

Coordinador:

Luís Alfredo Gutiérrez Castillo

Integrantes: Luz Ma. Ramírez AbregoDolores Guadalupe Mejía RodríguezLuís Alfredo Gutiérrez Castillo

Ajusco, mayo de 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

I. INTRODUCCIÓN

Bajo la perspectiva derivada de la corriente culturalista (Vuelvas, 2002), se reconoce a la Orientación Educativa como un híbrido en construcción que recibe influencia directa de la diversidad cultural y ya no es objeto sólo de la psicología, sino también de otras disciplinas de las ciencias humanas, lo que da lugar a dejar de concebirla sólo como prácticas concretas y, en momentos, utilitarias que explican su objeto de estudio. Pensarla de esta manera abre la posibilidad de reflexionar acerca del cometido social que persigue, considerar el contexto social que le dio origen, además de recuperar a los sujetos que intervienen en ella.

No hay que olvidar que la industrialización, producto del capitalismo, exigió cambios en el ámbito educativo. Este contexto fue el que dio origen a la orientación, primero vocacional y posteriormente educativa (Álvarez, 1994).

En México, la Orientación Educativa se inicia, curricularmente, en la escuela secundaria, lo que explica que haya tenido un papel destacado en la educación media básica y media superior y un incipiente impulso en los niveles de educación inicial y preescolar. En el transcurso de los años ha ido abarcando otros niveles educativos como la preparatoria y la universidad, o en primaria, educación inicial y preescolar (aunque no reciba la connotación de Orientación Educativa) a través de la intervención que realizan las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM).

Aunque recientemente existen formas de atención en estos niveles educativos, todavía es mucho lo que hay por hacer para impulsar las funciones y los beneficios de la Orientación Educativa en la primera infancia, sobre todo considerando los objetivos de carácter preventivo y para el desarrollo infantil que aminoren las necesidades de carácter remedial para la adolescencia.

El Sistema Educativo mexicano ha subutilizado tanto al nivel educativo inicial como el preescolar, espacios de inigualable valor para el desarrollo de programas que integren un proyecto de acción del espacio escolar y social. Durante este sexenio se impulsa la apertura de guarderías e instancias infantiles de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), este programa se puso en marcha a partir del 2006, a la fecha han sido abiertas 6 mil 262 estancias infantiles, que dan atención a 139 mil 302 niños (Enciso, A. 2008, 5 de mayo) Guarderías de la Sedeso violan derecho a la enseñanza inicial. México. La jornada. Las cuales son atendidas con personal no profesionalizado, para llevar a cabo una tarea educativa y formativa durante esta etapa de desarrollo de crucial importancia en el ser humano. Lo anterior nos sugiere un llamado de atención en cuanto a estructurar programas de sensibilización, formación, capacitación y orientación para la atención a las demandas de la comunidad educativa que de manera emergente se van conformando.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

En este contexto, se hace necesaria la ubicación de la intervención orientadora desde los primeros niveles educativos de nuestro sistema nacional, la cual, a partir de la implementación de estrategias de intervención, atienda la tarea de apoyo y acompañamiento a las instituciones, docentes, padres de familia y niños menores de seis años. La intervención orientadora en los primeros niveles educativos tiene como propósito el desarrollo de la autonomía en el niño, para lo cual se hace necesaria la consideración de actividades acordes a su estructura familiar donde éste crece. Estrategias como el diagnóstico precoz del alumno, análisis de la transformación familiar y de la sociedad contribuyen a diseñar programas de intervención que proporcionen las experiencias básicas de aprendizaje contextualizadas y, por ende, acordes a la realidad que se vive.

Ma. Codez (2001) refiere que la función educativa en estos primeros niveles debe mantenerse en estrecha relación con lo que ejerce la familia, para lo cual será necesario asegurar que los esfuerzos de uno y otra se coordinen, constituyéndose como estímulos promotores del desarrollo y aprendizaje en los niños. Por lo tanto, la cooperación entre los padres y los docentes, resulta ser una actividad que debe integrarse como base en un trabajo planificado, supervisado y evaluado de manera permanente, sólo así se tendrán los elementos válidos para su estructuración y transformación como un indicador de su funcionalidad. La orientación educativa se incorpora como un elemento de fortalecimiento educativo, con un propósito de integrar la intervención escolar con la intervención familiar, en la consecución de metas que lleven a los niños hacia su desarrollo integral.

En esta propuesta argumentamos sobre la necesidad de impulsar acciones orientadoras en los niveles de educación inicial y preescolar con una perspectiva diversificada, con enfoques alternativos y complementarios al consejo psicológico que es insuficiente ante las necesidades de atención a la demanda potencial de la orientación educativa en la primera infancia. Consideramos relevantes los modelos de consulta y programas dirigidos a un mayor número de destinatarios con apoyo de todos los agentes educativos, para la generación de mejores condiciones de aprendizaje y desarrollo de la niñez en su etapa de transición del entorno familiar al escolar y previendo una mejor adaptación a la sociedad en años posteriores.

De esta manera, la orientación se convierte en un apoyo a la práctica educativa y de colaboración de sus agentes, no tiene un carácter puntual, sino progresivo, continuo e interno, en estrecha relación con las familias, en torno al desarrollo personal, desarrollo de la autonomía, desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, de destrezas psicomotoras y cognitivas.

Dentro del contexto de la educación actual, el desarrollo de competencias se presenta como el paradigma vigente en la transmisión del conocimiento, la práctica educativa toma un matiz de guía y acompañamiento en los procesos de aprendizaje; la intención explícita es potenciar la capacidad humana hacia niveles mayores de concienciación. Este compromiso es recuperado en la educación inicial al reformar el programa de Educación Preescolar, básicamente, cuyo sustento se encuentra en la formación integral a través del enfoque basado en competencias. La responsabilidad del Estado es grande,

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

pero el reto de los educadores es aún mayor. El enfoque por competencias tiene implicaciones no sólo al interior de la escuela, su principal planteamiento es movilizar los saberes construidos en esta institución con aquellos que incorporan en su interacción en otras esferas sociales.

A nivel internacional el contexto que permea el enfoque basado en competencias tiene como uno de sus antecedentes la Declaración de Jomtien, Tailandia (1992). En el plano discursivo se plantean 2 categorías para establecer los vínculos entre realidades y hechos educativos: necesidades y competencias. Las primeras atienden a las necesidades básicas de aprendizaje, es decir, lo que el alumno requiere para poder aprender. La escuela tiene el reto de generar los mecanismos para que el alumno sienta la necesidad de instruirse y convertirse en sujeto educativo. En relación con las competencias su desarrollo en la escuela atenderá a la movilización de los saberes: saber (conocimiento), saber hacer (llevar a la práctica), saber ser (reconocerse como sujeto individual, social y educativo) y saber convivir (reconocer a los otros sujetos y las múltiples interacciones que se generan en el contacto cotidiano). Estos saberes son los que, a través de la Declaración de Jomtien, la UNESCO reconoce como los cuatro pilares de la educación.

Como se señaló anteriormente, el reto para los educadores es enorme, por ello, como parte de la política educativa el Estado tendría que asumir su responsabilidad y comenzar a pensar en la formación profesional de los sujetos que se inscriben en el ámbito educativo. En el caso de la educación normalista, la formación inicial o de base recupera, actualmente, el discurso del profesional reflexivo, pero habría que ver cuáles son los alcances de este tipo de formación y si tiene contemplado el reconocimiento de los alumnos como sujetos concretos que tienen múltiples experiencias que no necesariamente construyeron en su paso por la escuela. También habría que pensar en aquellos educadores que actualmente se encuentran en servicio, que se formaron en diversas disciplinas (normalistas, pedagogos, psicólogos, etc.), con un enfoque tradicional y que en este momento tienen a su cargo alumnos del siglo XXI que requieren otras herramientas y estrategias para enfrentarse a un mundo tan cambiante.

La formación permanente, se conforma, entonces, como una necesidad. Las demandas sociales a la educación y los educadores cada día es mayor. Los padres de familia también necesitan apoyo para poder acercarse a la educación formal que reciben sus hijos en las escuelas, además hay que reconocer que los objetivos escolares sólo se lograrán con el compromiso de autoridades educativas, profesores y padres de familia en el encuentro que se realiza cotidianamente con los alumnos.

La pedagogía no es ajena a este discurso, por ello, en sétimo y octavo semestre de la Lic. en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional se conforma la propuesta para la Tercera Fase denominada “Propuesta de opción para la concentración en el campo y/o servicio pedagógico de orientación educativa”, que pretende incidir, desde la orientación educativa, en la educación inicial y preescolar.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

A continuación presentamos las líneas académicas estructuran el diseño y el desarrollo del proyecto.

La formación del pedagogo en el campo de la orientación educativa para la educación inicial y preescolar

Las evidencias de los estudios científicos ofrecen las bases para poner una mayor atención a las condiciones de equidad y calidad de la educación inicial y preescolar. Afirman que el período más crucial de la vida del ser humano son los tres primeros años ya que, entre otras cosas igual de importantes en el desarrollo de los niños, el cerebro se desarrolla con mayor intensidad y da lugar a estructuras que configuran las condiciones para el aprendizaje y el desarrollo en las siguientes etapas. Además, sostienen que una buena calidad de los programas educativos dirigidos a las edades tempranas generan consecuencias favorables tanto para el desarrollo integral de los niños como para las familias en general, pero sus efectos positivos son más evidentes en los sectores marginados de la sociedad (Fujimoto y Peralta, 1998). La literatura especializada apunta que existe una rápida expansión de la demanda y la oferta de educación para la primera infancia, un tanto por el aumento del número de madres urbanas que trabajan y requieren apoyo en el cuidado temprano de sus hijos, pero, sobre todo, como un esfuerzo de los países por mejorar la educabilidad de los alumnos y prevenir la repetición y la deserción escolar (Ratinoff, 2003).

En este contexto de expansión y requerimiento de la educación de la primera infancia es muy necesaria la formación de pedagogos con un fuerte componente analítico de la problemática de los niveles de educación inicial y preescolar, del programa y sus necesidades prioritarias, pero principalmente de un enfoque pertinente en tanto las características y demandas de la población infantil a la cual están dirigidos estos niveles educativos. En México se suman los recientes cambios en la política educativa respecto a la obligatoriedad del preescolar, y el incremento en los servicios que ofrecen las escuelas particulares por la demanda de servicios de educación inicial y preescolar.

Este crecimiento acelerado de la educación infantil demanda de un proceso de acompañamiento muy puntual que permita equilibrar los requerimientos de formación del personal docente, directivo y de apoyo de estos niveles educativos, tanto en el sector público como privado. El campo de la orientación educativa ofrece las herramientas teóricas, prácticas e instrumentales para abordar este reto, por tal motivo, encontramos una sólida justificación para la promoción de de nuestro proyecto de formación de pedagogos en el campo de la orientación educativa para la primera infancia.

Ejes de formación para la profesionalización de la orientación en la educación infantil.

El diseño del proyecto está basado en cuatro ejes de formación.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

A. El primer eje es la intervención orientadora en los niveles de educación inicial y preescolar y su mejoramiento permanente, este eje es abordado por dos seminarios de campo de orientación educativa en educación inicial y preescolar y dos seminarios de tesis, que en su conjunto conforman ciclos de reflexión sobre la práctica orientadora en estos niveles educativos para la formulación de propuestas de intervención.

B. El segundo eje es el desarrollo normal y anormal del niño menor de seis años, sus características y sus necesidades educativas, toma como base el diagnóstico del desarrollo y las condiciones ambientales que lo limitan o lo potencializan; este eje es abordado por los seminarios optativos de desarrollo del niño y desarrollo de competencias en la etapa infantil.

C. El tercer eje es el de la familia como parte del contexto de desarrollo de la primera infancia y factor fundamental para propiciar las condiciones mínimas e indispensables de alimentación, salud higiene, cuidados, protección y, sobre todo, estimulación psicosocial y afectiva; este eje es abordado por un seminario para analizar las prácticas familiares de crianza y un seminario optativo para el impulso de estrategias de intervención orientadora dirigidas a la familia.

D. El cuarto eje es el de institución y currículum que consiste en la reflexión de la educación formal que se imparte en estos niveles educativos, contempla el análisis de los programas educativos y sus prácticas institucionales, así como de las necesidades de apuntalamiento en aspectos fundamentales para la primera infancia, que si bien el programa los puede o no contemplar, en la práctica se están dejando a un lado, por lo que es necesario trabajar con las educadoras de estos niveles para apoyarles en su permanente proceso de formación docente, este eje es abordado por los seminarios optativos de institución escolar y formación de formadores.

La vinculación teoría-práctica y la reflexión como base para la formación y el mejoramiento permanente de la intervención orientadora

Uno de los propósitos de este proyecto de opción de campo es ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias necesarias para reflexionar sobre su propia práctica profesional y las habilidades necesarias para la investigación documental, el diagnóstico pedagógico y la formación en la acción. Se ofrece el bagaje teórico-práctico que les permita, problematizar, analizar, interpretar, comprender y comunicar su propia práctica pedagógica, considerando el contexto del proceso educativo emprendido y los aspectos disciplinares del campo de la orientación educativa. El proyecto de titulación articula teoría y práctica de la orientación con base en un problema detectado en una institución de educación inicial o preescolar, el cual es abordado con el diseño de una propuesta pedagógica de intervención orientadora fundamentada teórica y metodológicamente. De esta manera, es una condición necesaria la integración de sus prácticas profesionales con su servicio social y su proceso de titulación.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

II. OBJETIVOS

GENERALES:

Contribuir a profundizar la formación profesional del pedagogo desde una perspectiva teórico-práctica, dentro del campo de la orientación educativa, particularmente en los niveles de educación inicial y preescolar.

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la pedagogía y particularmente de la orientación educativa a la problemática de los niveles de educación inicial y preescolar como parte del Sistema Educativo Nacional.

ESPECÍFICOS

Ofrecer los elementos teóricos y prácticos para comprender la realidad educativa, a partir de la reflexión crítica tanto de las propuestas de educación inicial y preescolar, como de los modelos de intervención orientadora en estos niveles.

Reconocer el discurso y las implicaciones del enfoque basado en competencias a fin de incidir en la formación de los alumnos que se encuentran en el nivel inicial y preescolar.

Desarrollar competencias en los estudiantes de pedagogía para ofrecer orientación de la labor educativa tanto de la familia como de los docentes de educación inicial y preescolar.

Desarrollar habilidades en el estudiante de pedagogía para la reflexión sobre su propia práctica profesional, que le permita una constante transformación para su mejoramiento continuo.

Articular la formación teórica e instrumental con la práctica pedagógica, lo cual, a su vez, derive en la articulación de la formación en servicio con el servicio social y el proceso de titulación.

Desarrollar prácticas profesionales en el campo de orientación como un espacio que permita articular la teoría con la práctica educativa en instituciones gubernamentales, no gubernamentales y particulares.

Diseñar el proyecto para la elaboración de una propuesta pedagógica de intervención orientadora en los niveles de educación inicial y preescolar.

Elaborar una propuesta pedagógica de intervención orientadora para la educación inicial o preescolar con base en la detección de un problema educativo y su tratamiento teórico-metodológico.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

III. MATERIAS ANTECEDENTES

Primer semestre

Introducción a la pedagogíaIntroducción a la psicología

Segundo semestre

Teoría pedagógica contemporáneaDesarrollo, aprendizaje y educación

Tercer semestre

Aspectos sociales de la educaciónPsicología social: Grupos y aprendizaje

Cuarto semestre

Comunicación y procesos educativosDidáctica general

Quinto semestre

Bases de la orientación educativaOrganización y gestión de instituciones educativasComunicación, cultura y educaciónTeoría curricular

Sexto semestre

La orientación educativa: sus prácticasProgramación y evaluación didácticasDesarrollo y evaluación curricular

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

IV. CONTENIDOS: 7º Y 8º SEMESTRES

7º SEMESTRE

Seminario Taller de Concentración en campo de Orientación Educativa I (Clave 1532)Contenidos:1. Construcción conceptual del campo de la Orientación Educativa2. Principios de prevención, desarrollo e intervención ecológica3. Funciones de la orientación educativa en la educación infantil4. Modelos y estrategias de la orientación educativa para la educación infantil

Seminario de Tesis I (Clave 1531)Contenidos:1. Competencias investigativas.2. Técnicas e instrumentos para la investigación educativa3. Observación de la práctica educativa4. Redacción del proyecto de titulación “Propuesta Pedagógica”.

Optativa 1: Desarrollo humano (Clave 5311)Contenidos:1. Etapas del desarrollo infantil.2. Desarrollo cognoscitivo.3. Desarrollo emocional.4. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal.

Optativa 2: Educación y sociedad (Clave 5120) Contenidos:1. Prácticas de crianza y socialización primaria2. Desarrollo del vínculo afectivo en la primera infancia.3. Sistemas de interacción social4. Los roles de género5. Desarrollo de la comprensión de los otros.6. Desarrollo de normas y valores.

Optativa 3: Institución escolar (Clave 5156)Contenidos:1. Antecedentes del enfoque basado en competencias2. Clasificación de las competencias.3. Análisis del currículum de educación inicial y preescolar.4. Las competencias en los programas de educación inicial y preescolar.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

8º SEMESTRE

Seminario Taller de Concentración en campo de orientación educativa II (Clave 1537)Contenidos:1. Orientación desde el ámbito pedagógico 2. Sujetos de atención y destinatarios de la orientación educativa3. Fases de intervención de los modelos de consulta y por programas4. Diagnóstico pedagógico5. Plan de intervención

Seminario de Tesis II. (Clave 1536)Contenidos:1. El trabajo de campo, el registro y la construcción de datos significativos2. Análisis de la práctica educativa3. Fundamentación y estructura de la propuesta pedagógica4. Redacción de la propuesta pedagógica

Optativa 1: Desarrollo y educación (Clave 5128)Contenidos:1. Desarrollo personal y social 2. Lenguaje y comunicación 3. Pensamiento matemático4. Exploración y conocimiento del mundo5. Expresión y apreciación artísticas6. Desarrollo físico y salud (LM) Optativa 2: Estrategias básicas de intervención (Clave 5187)Contenidos:1. Etapas en el desarrollo de la edad adulta. 2. Estrategias de reflexión sobre las prácticas de crianza.3. Herramientas de intervención para favorecer las condiciones del desarrollo infantil.4. Estrategias de intervención con padres de familia.

Optativa 3: Formación de formadores (Clave 7067)Contenidos:1. Formación profesional de las educadoras.2. Valoración del desarrollo en educación inicial.2. Evaluación del aprendizaje en preescolar.3. Planificación del aprendizaje escolar.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

V. PLAN DE TRABAJO

1. Actividades teóricas y prácticas para concluir la formación

A. Actividades teóricas Análisis de textos Investigación documental Elaboración de fichas de trabajo Discusión grupal Trabajo en equipos Redacción de informes de investigación documental Elaboración de ensayos Construcción y diseño de mapas mentales y conceptuales

B. Actividades prácticas

Prácticas profesionales Observación Problematización Reflexión sobre la práctica Elaboración de diario de campo Diagnóstico pedagógico Detección de necesidades educativas Diseño del proyecto para elaboración de la propuesta pedagógica Elaboración de la propuesta pedagógica de intervención orientadora

2. Integración del servicio social con la formación profesional

Las prácticas profesionales que serán requisito para el seminario de tesis, pueden ser liberadas como servicio social, al término de estas. En el caso de personas que trabajan en el sector público, si no necesitan liberar el servicio porque sus servicios prestados les liberan el servicio social, se les puede considerar como prácticas profesionales únicamente.

3. Modalidades de titulación

De acuerdo con el Artículo 14º del Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional la modalidad de titulación de esta propuesta de opción de campo es la elaboración de:

Propuesta Pedagógica

4. Formas de enseñanza

Seminario Talleres Exposiciones Debates Círculos de estudio y reflexión Laboratorio de micro enseñanza Uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

VI. HORARIO

7º SEMESTRE

CLAVE

MATERIA PROFESOR LUNES MARTES MIERCOLES

JUEVES VIERNES

1531Seminario de

Tesis I

Luís Alfredo Gutiérrez Castillo 18-20 18-22

1532Seminario de Concentración en Campo I

Luís Alfredo Gutiérrez Castillo 18-20 18-20

5120 Optativa 2: Educación y

sociedad

Luz Ma. Ramírez Ábrego 16-18 16-18

5311 Optativa1: Desarrollo humano

Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez 18-20 16-18

5156 Optativa 3: Institución

escolar

Dolores Guadalupe Mejía Rodríguez 16-18 16-18

8º SEMESTRE

CLAVE MATERIA PROFESOR LUNES MARTES MIERCOL

ESJUEVES VIERNES

1536Seminario de Tesis

ILuis Alfredo

Gutiérrez Castillo

18-20 18-22

1537Seminario de

Concentración en Campo II

Luis Alfredo Gutiérrez Castillo

18-20 18-20

5187 Optativa 2: Estrategias básicas

de intervención

Luz Ma. Ramírez Ábrego 16-18 16-18

5128 Optativa 1: Desarrollo y educación

Dolores Guadalupe

Mejía Rodríguez18-20 16-18

7067 Optativa 3: Formación de formadores

Dolores Guadalupe

Mejía Rodríguez16-18 16-18

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

VII. CAMPO DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Como titular o como parte del equipo técnico en los siguientes ámbitos:

SECTOR EDUCATIVO

A. Sistema escolarizado de educación inicial y preescolara. Oficinas centralesb. Área de supervisiónc. Área pedagógica en CENDI

CENDI de SEPCENDI de las dependencias sectoriales de gobierno

B. Sistema no escolarizado de educación iniciala. Coordinación de programas no escolarizadosb. Supervisión de programas no escolarizadosc. Equipos técnicos de programas no escolarizadosd. Orientación educativa en programas no escolarizados

SECTOR SALUD

Servicios asistenciales y preventivos de instituciones de saluda. Clínicasb. Hospitales

SERVICIOS DE GOBIERNO EN DELEGACIONES Y MUNICIPIOS

A. Casa de la culturaB. Servicios de orientación familiarC. Guarderías infantiles

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Programas de educación y desarrollo comunitario

INICIATIVA PRIVADA

A. Escuelas particulares de educación inicial y preescolara. Dirección de escuela propiab. Área pedagógica de escuela particular

B. Asesoría y consultoría particular

VIII. SERVICIO SOCIAL

El equipo docente presentará propuestas para que la UPN establezca los acuerdos y las gestiones necesarias con las instituciones correspondientes para que los (as) jóvenes realicen sus prácticas que puedan a su vez ser liberadas como servicio social. Las instituciones pueden ser guarderías del DIF, Servicios de la SEP; programas compensatorios de CONAFE; Servicios Educativos del Distrito Federal.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

IX. TITULACION

Modalidad

La modalidad de titulación respecto al reglamento vigente para esta opción es la Propuesta Pedagógica que de acuerdo con el texto se interpreta de la siguiente manera:

Parte del reconocimiento de las preocupaciones fundamentales del maestro (o del orientador) en relación con una dimensión particular de su práctica docente (u orientadora): los procesos de enseñanza y/o aprendizaje del conocimiento escolar (o de las áreas de intervención de la orientación educativa: desarrollo humano, desarrollo de la carrera, atención a la diversidad). El sustentante deberá elegir una de esas preocupaciones y convertirla en el problema que articula su reflexión y da sentido al planteamiento de una estrategia de acción pedagógica. Al sistematizar y profundizar sus reflexiones sobre el problema elegido y la estrategia planteada se fundamenta la propuesta pedagógica. (Reglamento general para la titulación profesional de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional, Artículo 14º )

Fases del proceso de titulación:

Primera Fase: Construcción del proyecto de titulación

Los requisitos académicos de los proyectos de titulación son los siguientes:A. Delimitación del temaB. Planteamiento del problema C. Justificación de la Propuesta de intervenciónD. Propósitos E. Marco teóricoF. MetodologíaG. Índice tentativoH. Cronograma de actividadesI. Bibliografía J. Anexos

Segunda fase: Elaboración de la propuesta pedagógica

Los requisitos académicos de los trabajos finales de titulación son los siguientes:

A. JustificaciónB. Diagnóstico pedagógicoC. Fundamentación teórica de la propuestaD. PropósitosE. Metodología de intervenciónF. Estrategias de intervenciónG. Programación de actividadesH. RecursosI. Bibliografía

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL€¦  · Web viewplan de estudios de la licenciatura en pedagogÍa (1990) propuesta para la tercera fase de concentraciÓn en el campo y/o servicio

Responsabilidades y criterios que lo norman

El profesor del seminario de tesis y de campo establecerá los criterios para la construcción del proyecto de titulación y el diseño de la propuesta pedagógica

Las profesoras a cargo de los seminarios optativos proporcionarán las herramientas teórico-metodológicas para la construcción del proyecto de titulación y el diseño de la propuesta pedagógica

El equipo docente de esta opción tomará bajo su responsabilidad el proceso de asesoramiento de los alumnos inscritos en este proyecto y determinará las líneas de investigación correspondientes.

Líneas de investigación:

1. Desarrollo personal y social2. Lenguaje y comunicación3. Pensamiento matemático4. Exploración y conocimiento del mundo5. Expresión y apreciación artísticas6. Desarrollo físico y salud

X. EVALUACIÓN

Modalidades de evaluación: Cualitativa, cuantitativa, individual, grupal.Criterios de evaluación: Entrega del proyecto de titulación y diseño de la propuesta pedagógica.

XI. BIBLIOGRAFÍA

BISQUERRA R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona. Praxis Universidad.Declaración Mundial de Educación para TodosEnciso, A. 2008, 5 de mayo) Guarderías de la Sedeso violan derecho a la enseñanza inicial. México. La jornada. FUJIMOTO, G. Y PERALTA, M. (1998). La atención Integral a la Primera infancia en América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados Americanos, pp 116-120.JARA, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José de Costa Rica, CEAC.MARTINEZ, Ma. et. al. (2002) La Orientación Escolar. Fundamentos y Desarrollo. Madrid. Dykinson.MCKERNAN, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid, Morata.PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (2004).México, Secretaría de Educación Pública.RATINOFF, L. (2003). Necesidades de educación básica y prioridad política de la reforma de la educación primaria. En: La necesidad de una política de educación inicial en América Latina y el Caribe. Fernando, R. et al. México, UNESCO, pp 25-32.VUELVAS, B. (2002). El sentido y el valor. En busca de un modelo de Orientación Educativa. México, Lucerna Diogenis.