universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · el proyecto escolar...

177
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO. PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. El Proyecto Escolar. Instrumento de Gestión para alcanzar la calidad en escuelas incorporadas o no, al Programa de Escuelas de Calidad a nivel Primarias. (Estudio Exploratorio) TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO EN PSICOLOGIA EDUCATIVA. PRESENTAN: Livia Yolanda Castro Sánchez. Everardo Díaz Cortés. ASESOR: Maestro: José Pérez Torres. México D.F. Septiembre 2006.

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO.

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

El Proyecto Escolar. Instrumento de Gestión para alcanzar la calidad en escuelas

incorporadas o no, al Programa de Escuelas de Calidad a nivel Primarias.

(Estudio Exploratorio)

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO EN PSICOLOGIA EDUCATIVA.

PRESENTAN:

Livia Yolanda Castro Sánchez.

Everardo Díaz Cortés.

ASESOR: Maestro: José Pérez Torres.

México D.F. Septiembre 2006.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

ii

Debes amar la Arcilla.

Debes amar la arcilla Que va en tus manos, Debes amar su arena

Hasta la locura. Y si no, no la emprendas,

Que será vano.

Sólo el amor alumbra Lo que perdura,

Sólo el amor convierte En milagro el barro.

Debes amar el tiempo

De los intentos, debes amar La hora que nunca brilla. Y si no,

No pretendas tocar lo cierto.

Sólo el amor engendra la maravilla, Sólo el amor consigue encender

Lo muerto.

Silvio Rodríguez.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

iii

AGRADECIMIENTOS.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

iv

Agradecemos especialmente:

Al Maestro: José Pérez Torres,

Por compartir con nosotros su experiencia cómo

catedrático y por su apoyo, paciencia y confianza durante

la realización de ésta tesis.

Livia Yolanda Castro Sánchez.

Everardo Díaz Cortés.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

v

A ti Dios mío, Por tu Presencia, Amor y Misericordia latentes

en mi vida, que los manifiestas en regalos como el que hoy me ayudas a conseguir.

A mis padres, Por todo su amor, confianza, apoyo, esfuerzo y dedicación con la que me han guiado y que me ha impulsado para lograr esta meta y disfrutar juntos este triunfo que también es suyo.

A Beto, Manolo y Rigo,Porque el orgullo de ser hermanos me

impulso a no defraudar su apoyo y a valorar más el gran amor que nos une.

A Fátima, Porque con tu presencia fortaleces e inspiras mi vida. A Toñita,

Por ser mi segunda madre y caminar a mi lado guiándome y disfrutando

conmigo cada triunfo y avance en mi vida.

A ti amigo Eve, Que haz sido el regalo más hermoso de amistad; por tu confianza, paciencia y cariño.

A mi tía Chata, Por su paciencia, generosidad y apoyo incondicional durante mi proceso formativo; ocho años de compartir juntas.

Para Manuel, Eli, Reyna junto con todos mis amigos y amigas, Que con su presencia y buenos deseos formaron parte importante para alcanzar este triunfo.

Livia Yolanda Castro Sánchez.

A mis sobrinos Roberto, Rodrigo, Ricardo y Liliana. Porque sé que ustedes también lo van a logar.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

vi

“Yo pongo mi confianza en el Señor.” Salmo 91.

A mis padres, Que me dieron la vida, la formación, y la guía, para alcanzar metas en mi vida. Estoy orgulloso de ser

su hijo.

A mis hermanos: Gregorio, Rita, Freddy, Enrique, Juan, Blanca e Ismael, Que han compartido su vida y experiencia conmigo, rejuveneciéndome con su vida en los momentos de debilidad.

A Jorge +, Con quien desde el cielo comparto este

momento.

A mis sobrinos: Montse, Brenda, Ilse, Ellem, Ulises, Gaby, Viris, Tania, Thalía, Lalo, Jacquie, Diana, Lupita, Chelis, Luís, Janine, Alexa, Ashley y Regina.

A quienes amo y espero les sirva en su futuro este ejemplo, En espera de verlos pasar por ésto muy pronto.

A Yolita, Con quien he compartido mi formación

profesional, y que nos hemos aguantado pacientemente en los momentos de

neurastenia mutua.

A mis tíos y primos, Que han confiado en mí.

A todos mis amigos y compañeros, Que son generadores de solidaridad, ánimo e

ideas.

Everardo Díaz Cortés.

Para mis colegas de Chit – Chat, IPN y DIF, Por acompañarme en mí desarrollo profesional, y el

respaldo brindado sin condiciones

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

1

RESUMEN..........................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................5

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA...............................................9 I.1. Reseña de la Educación básica en México de 1876 a 1970......................................... 10 I.2. La Educación básica en México a partir de los 1970. ................................................... 15 I.3. Líneas de Formación de la Educación Primaria.............................................................. 17 I.4. Niveles del Sistema Educativo............................................................................................ 22 I.5. Proyectos Educativos de 1921 a la fecha.......................................................................... 24 I.6. Reformas Educativas al Artículo 3º.................................................................................. 28 I.7. Antecedentes sobre Calidad Educativa............................................................................. 30 I.8. Gestión Educativa................................................................................................................. 32 I.9. Escuelas Inteligentes............................................................................................................. 33 I.10. Escuelas para Pensar. ......................................................................................................... 35

II. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2006...............................................................39 II.1. Sustento Político del Proyecto Escolar en México. ........................................................... 44 II.2. Bases Teóricas para Evaluar el Proyecto Escolar (SEP).................................................. 47 II.3. El Proyecto Escolar. ................................................................................................................ 53

II.3.1. Definición de Proyecto Escolar..................................................................................... 53 II.3.2. Proyecto Curricular......................................................................................................... 54

II.4. Antecedentes Teóricos del Proyecto Escolar del Centro. ................................................ 55

II.4.1. Proyecto Escolar: Álvarez (2000). ................................................................................. 56 II.4.2. Proyecto Escolar: Antúnez (2000). ............................................................................... 61 II.4.3. Proyecto Escolar: Cermeño (1999).............................................................................. 65 II.4.4. Proyecto Escolar: Estefanía (1998). .............................................................................. 69

II.5. Diferencias e Interacción entre el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular......... 71 II.6. Antecedentes del Programa Escuelas de Calidad............................................................... 72

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

2

III. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................92 III.1. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 92 III.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 93 III.3. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................... 93

III.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................... 94

III.4. ESCENARIO........................................................................................................................ 96 III.5. SUJETOS................................................................................................................................ 99 III.6. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MUESTRAS................................. 101 III.7. MATERIAL. ......................................................................................................................... 102 III.8. INSTRUMENTOS.............................................................................................................. 102 III.9. PROCEDIMIENTO......................................................................................................... 103

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. .........................................................................................................108 IV.1. Análisis de Datos. ................................................................................................................. 108 IV.2. Interpretación Global de los Datos. ............................................................................. 135 IV.3. Conclusiones. ....................................................................................................................... 138 IV.4. Sugerencias............................................................................................................................ 142

REFERENCIAS.............................................................................................................................................147

ANEXOS.........................................................................................................................................................151

ANEXO 1: CUADROS GUÍA SEGÚN LA SEP......................................................................................152

ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..................................................................................155

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Resumen

3

RESUMEN

El presente trabajo es de tipo exploratorio, la metodología está diseñada

con el objetivo de realizar un análisis comparativo del Proyecto Escolar

(PE) en los rubros de Gestión Escolar y Práctica Pedagógica, entre

escuelas primarias pertenecientes o no incorporadas al Programa

Escuelas de Calidad (PEC). Se tomaron dos muestras, seleccionadas en

forma aleatoria simple, formadas por 4 escuelas incorporadas y 4 no

respectivamente, de la Zona Escolar No. 35 ubicadas al norte del Estado

de México. La finalidad es distinguir el conocimiento, elaboración y

desarrollo del Proyecto Escolar en los directores de escuela y los

docentes de 4º año. Para éste propósito se diseñaron tres cuestionarios

uno dirigido al director en relación a la Gestión Escolar, otro al docente de

4º año respecto a la Práctica Pedagógica y el último para ambos en

referencia al Proyecto Escolar.

Los resultados del análisis indican que, el Proyecto Escolar en ambas

muestras necesita mayor atención e importancia por parte de los

directores y docentes, ya que es tomado por ellos cómo un requisito más

que pide la SEP. También, se observó desvinculación con el Plan y

Programas de Estudio debido a la falta de interés para elaborar su propio

PE el cual resulta vulnerable a las decisiones tomadas por el director y a

las circunstancias socioculturales de la escuela. Respecto a la Gestión

Escolar, las escuelas no incorporadas al PEC fueron las que obtuvieron

mejores resultados, por el compromiso, la responsabilidad y la habilidad

del director para hacer tramites en la solución de problemas, agente

importante en el progreso de cada plantel, no obstante en el trabajo

colegiado, aún es el director quien decide la prioridad e importancia de lo

expuesto por sus profesores. En cambio las escuelas incorporadas,

revelan que sus directores necesitan mayor experiencia, capacitación,

actualización y motivación para lograr la integración de los profesores, de

los padres de familia y de las autoridades.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Resumen

4

Asimismo, en la Práctica Pedagógica los datos demuestran que el

desarrollo del PE en el aula tiene que ver con la experiencia, vocación y

desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje que realice el profesor

dentro del aula, esté incorporada la escuela o no al PEC.

De acuerdo a nuestro objetivo y a lo mencionado con anterioridad se

puede decir que ambas muestras tienen conocimiento sobre el PE, pero

aún les falta integrarse totalmente a ésta nueva modalidad de trabajo, ya

que requieren de una reestructuración administrativa, que involucre una

actitud positiva y coherente por parte del director y los docentes, para

detectar las necesidades de cada escuela y desarrollar positivamente las

estrategias a seguir, con el fin de mejorar el aprovechamiento de los

materiales, el compromiso de la enseñanza, la motivación para el

aprendizaje, y la incorporación de la sociedad a la comunidad educativa,

reflejando su trabajo en los resultados del ciclo escolar.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Introducción.

5

INTRODUCCIÓN

México cómo país en crecimiento, busca elementos que le accedan

integrarse a la línea mundial de desarrollo en aspectos económicos,

sociales políticos y educativos, con miras a consolidarse con aquellas

naciones del primer mundo, para lo cual se han generado cambios en

áreas estratégicas que le concedan ir creciendo.

En lo que respecta al sector educativo, las reformas educativas van

modificado objetivos de acuerdo al tiempo y circunstancias en las que vive

la educación en México, a través de las reformas, seguidas de la

modernización de la enseñanza, que de acuerdo al Programa Nacional de

Educación (2000) se pretende obtener una mayor cobertura a nivel

nacional, con base en la transformación, de la gestión y de la

administración educativa, para lo cual se hace importante un ajuste de los

contenidos y métodos a través de una reorganización en las funciones del

magisterio, también cambios necesarios para lograr la vinculación entre el

objetivo psicopedagógico de la escuela con el desarrollo del mismo al

momento de ser aplicado en las comunidades educativas.

El Programa Nacional de Educación (2000) puntualiza que la

modernización educativa conlleva a la descentralización administrativa y

actualización del magisterio, a la vez que otorga autonomía a cada plantel

idea que se consolida en la creación del Proyecto Escolar, el cual es

elaborado con objetivos estratégicos que permitan su engrandecimiento

en el sistema educativo privilegiando la equidad.

En éste sentido los centros se vuelven dinámicos al tomar decisiones

sobre aspectos de su propia organización y funcionamiento; donde se

hace necesaria la creación y elaboración de un marco de referencia en el

que se establecen metas y compromisos de acuerdo a los sectores de la

comunidad en los que se aplica, con el fin de resolver problemas de

deserción y fracaso escolar entre otros; lo cual trae cómo consecuencia

flexibilidad y coherencia entre los procesos educativos y el contexto real

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Introducción.

6

de la comunidad estudiantil para dar cómo resultado una educación de

calidad que atienda las necesidades de todos los mexicanos por medio de

cada plantel escolar.

Con ésta visión, el federalismo educativo impulsa la gestión en centros

escolares a través de la integración y la participación social educativa que

forja un seguimiento a través de la evaluación de su organización cómo

de su funcionamiento, al mismo tiempo posibilita el control social

democrático sobre las instituciones educativas por parte de la Secretaria

de Educación Pública.

El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las

bases para que México cuente con un Sistema Educativo amplio,

incluyente, flexible, articulado y diversificado, que brinde una educación

integral al favorecer el desarrollo de la población, del mismo modo que

sea reconocido nacional e internacionalmente por sus mecanismos

efectivos de participación social. Es decir, se busca un Sistema Educativo

que fortalezca el desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y

social de la nación. Es importante resaltar que; la evaluación del Proyecto

Escolar nace cómo una herramienta básica para identificar y corregir

errores que impidan el desarrollo de la educación dentro de cada escuela.

Por lo tanto la idea del presente trabajo nace con la finalidad de realizar

un estudio exploratorio, que permita describir las características del

Proyecto Escolar en las escuelas incorporadas o no al Programa

Escuelas de Calidad (PEC), al conocer su proceso para la toma de

decisiones. En donde se analizará su estructura cómo dispositivo de

identidad del centro escolar, las diferencias y semejanzas de operación

del mismo con el fin de probar la calidad de las escuelas inscritas o no al

PEC y la vinculación del Proyecto Escolar con las actividades escolares

dentro del aula, al identificar los insumos específicos, al valorar y analizar

el proceso educativo con resultados académicos de calidad.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Introducción.

7

El análisis pretende enmarcar objetivamente la acción del Proyecto

Escolar al identificar los aspectos problemáticos en su organización y

operación, con el fin de aportar elementos de juicio que sean de utilidad

para mejorar la elaboración y aplicación del mismo.

Por lo expuesto anteriormente, se presenta el orden sistemático con el

que se abordo el presente trabajo:

En el capítulo 1, se inicia con una reseña histórica de la educación básica

en México, el concepto de educación y líneas de formación para la

educación primaria; se manifiestan los diferentes enfoques que ha

recibido el concepto y las diversas modificaciones que en la lucha por

adquirir la calidad se han venido dando a través del tiempo; se indican las

reformas al artículo 3º y las reformas educativas que han servido para

elevar la calidad; también, se hace una mención sobre las diferentes

tentativas para alcanzar la calidad educativa en programas cómo:

escuelas inteligentes, escuelas para pensar.

En el capítulo 2, se aborda el Programa Nacional de Educación, las

bases para la elaboración del Proyecto Escolar; se consideran diferentes

autores españoles especialistas en la creación del Proyecto Escolar,

cómo Álvarez, Antúnez, Fortunato y Estefanía. Para referirnos al Proyecto

Escolar en México, se considera a la SEP cómo eje principal de las

normas y lineamientos en la creación del Proyecto Escolar; para finalizar

con el apartado, se mencionan los antecedentes del Programa Escuelas

de Calidad.

El capítulo 3, presenta la metodología que se empleó en ésta

investigación: se describe el tipo de estudio, planteamiento del problema,

objetivo general y específicos, escenario, sujetos, materiales, los

instrumentos utilizados y el procedimiento.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Introducción.

8

En el capítulo 4, se presenta el análisis de datos donde se muestran los

hallazgos más importantes de la comparación entre las escuelas

incorporadas y no al PEC. La interpretación global de los datos, la cual se

realiza con respecto al PE y su forma de trabajo entre ambas muestras.

Por último se presentan sugerencias mismas que surgen al analizar los

datos obtenidos, donde se busca optimizar los puntos débiles detectados,

además se exponen acuerdos y desacuerdos que se suscitaron entre las

categorías de ambas muestras y las conclusiones finales.

También, se encuentran las referencias bibliográficas que sirven para dar

sustento a éste proyecto de investigación, finalmente se localizan los

siguientes anexos: Cuadros guía para elaborar y evaluar el PE, según la

SEP e Instrumentos de evaluación los cuales consisten en tres

cuestionarios uno dirigido al director en relación a la Gestión Escolar, otro

al docente de 4º año respecto a la Práctica Pedagógica y el último para

ambos en referencia al Proyecto Escolar.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

9

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La educación desde la revolución Mexicana, ha sido vista cómo un

instrumento de cambio social, con diferentes conceptos, atributos,

intereses y orígenes que se han ido modificando de acuerdo al lugar y

tiempo.

El Programa Nacional de Educación (2000) y particularmente en

educación básica, es una etapa de formación donde las personas

desarrollan habilidades del pensamiento y competencias básicas para

favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así cómo las

disposiciones y actitudes que regularan su vida. En la actualidad se

encuentra constituida por la suma de tres niveles: preescolar, primaria y

secundaria.

La trascendencia que tienen algunos documentos cómo los Proyectos

Educativos, los Programas de Reforma y los cambios más importantes en

la búsqueda de la calidad, que se han presentado a lo largo de la historia

en el Sistema de Educación Nacional. Son considerados en el siguiente

apartado el cual inicia con una reseña de la educación básica en México a

partir de 1876; cuando se sientan las bases de la educación al darle el

carácter de laica, obligatoria y gratuita, hasta 1970, que es cuando

empieza una política Nacional real en busca de lograr mayor cobertura

con calidad a través de la primeras reformas educativas

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

10

I.1. Reseña de la Educación básica en México de 1876 a 1970.

En el periodo de 1876 a 1911, aparece el positivismo, el cual pretende

alcanzar el laicismo y las posibilidades de establecer una educación de

orientación nacional, con carácter obligatorio y gratuito en la enseñanza

elemental.

Para Pozas (1983), en la Revolución de 1910, la comunidad busca la

transformación de los niveles socio-económico-político, al subir al poder

los obregonistas, conforman a sus caudillos haciéndolos responsables de

sus demandas a través de la Constitución de 1917, la cual busca: la

Justicia social, la libertad de la tierra, y la educación. Carranza convoca y

sale elegido. Los responsables de sus demandas siguen siendo los

caudillos, más tarde empieza una relación reciproca, de gobierno –

gobernados, éste nuevo pacto social se ve enmarcado en los artículos 3º,

27º. y 123º. de la Constitución Mexicana. La política educativa emanada

de la revolución mexicana y plasmada en el artículo 3º; señala que; La

educación debe ser; laica, científica y democrática obligatoria y gratuita.

Se determina que la enseñanza obligatoria es la primaria elemental, debe

ser impartida sólo en establecimientos oficiales de educación. Con la

derrota de Carranza y el triunfo de la sublevación del movimiento de Agua

Prieta se cubren dos formalidades (Pozas 1983).

La primera es la elección de un presidente interino para llenar el vació

institucional, que Carranza había dejado y el 24 de Mayo de 1920 el

Congreso de la Unión elige a Adolfo de la Huerta por un periodo de seis

meses, a partir del primero de Junio de 1920.

La segunda durante el interinato de Adolfo de la Huerta se crean, en el

Departamento de Gobierno: la Secretaria de Prevención Social, la

Secretaria del Trabajo y la Secretaria de Agricultura y al frente de la

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

11

Universidad se encuentra José Vasconcelos. Todos ellos con la finalidad

de buscar un desarrollo institucional y una reconstrucción nacional.

Cubiertas éstas dos formalidades, el estado revolucionario, procede de

acuerdo a un plan nacional, asumiendo el método de interpelación a las

masas, para legitimar proyectos con la misión de convencer al país de la

necesidad de asumir el monopolio de la educación, al interesar a la

opinión pública sobre el aspecto de la educación popular y confirmando

que el Estado debe fomentar la educación.

Según Córdova (1998), de 1929 a 1934 se constituye la transición entre la

Institucionalización del poder donde Plutarco Elías Calles encabeza el

Comité Organizador e institucionaliza la transferencia del poder. Para éste

fin se crea la necesidad de federalizar la opinión pública creando un

proyecto factible y conciliador de los distintos intereses sociales, evitando

el conflicto con los principios de libertad comunal y de independencia

interior; entre el periodo comprendido de 1920 a 1956 nace la Secretaria

de Estado, Educación y Hegemonía, la cual busca civilizar toda la

superficie de la Republica, declara que el Estado reconoce el deber de

proporcionar alimentación y educación a los niños pobres, salvar a los

niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir

una cultura generosa y enaltecedora, no sólo de una casta, si no de todos

los hombres, tal es el propósito fundamental de la SEP. A través del

programa de “Desarrollo Institucional” se impulsa una política completa de

integración nacional, lo que equivale a desarrollar una cultura, una

historia, una tradición y una lengua nacional.

Más tarde, durante en el periodo de Lázaro Cárdenas el interés por la

educación fue muy marcado, designando al maestro cómo líder de

grupos. La política que Cárdenas llevó a cabo, fue una política integral,

creando las bases para la unificación de los grupos agrarios, obreros,

educativos, empresariales, militares y populares bajo la dirección del

estado (Córdova 1998).

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

12

Es así, cómo Cárdenas consideró al maestro cómo el motor del cambio, el

líder, el guía, la ayuda para el campesino, auxiliándolo para redactar, leer,

salir adelante, es por eso que el congreso aprobó la reforma del artículo

tercero Constitucional diciendo que; la educación que imparta el Estado

será socialista y además de excluir a toda doctrina religiosa, combatirá el

fanatismo y los prejuicios… la escuela organizará sus enseñanza de

manera que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto

del universo y de la vida social ( Raby 1970).

Para 1939, el partido de la revolución mexicana (PRM) asume con

prioridad el problema educativo, con el fin de elevar el nivel cultural

económico y social del país.

Continuando con ésta reseña, entre 1940 - 1950 fueron creadas las

condiciones necesarias para un proceso de actualización en la industria,

los sistemas fiscales, la política, la cultura y la sociedad; la modernidad

dejó atrás las formas de gobierno caudillistas-personalistas. Durante ésta

década la industria toma los elementos necesarios para aparecer y

desarrollarse. En éste sentido Rafael Molina Betancourt y Joaquín Jara

Díaz, proponen un texto que se acomoda a las necesidades de ese

momento: la ley orgánica, Raby (1970) la traduce cómo una legislación de

tendencia conciliadora que mantiene el monopolio educativo y sin eliminar

su connotación socialista, la ley estipula que la educación tiende a un

servicio de carácter publico y sólo se puede expresar por particulares

cuando la SEP así lo autorice.

Por lo tanto la ley reglamentaria estipuló las características de la

educación, el desarrollo, el impulso cultural de los alumnos, la

capacitación para el trabajo, la necesidad de transmitir conceptos fijando

el objetivo de consolidar la unidad nacional por medio de la educación.

Resumiendo la reforma por lo tanto es sólo un medio para llegar a un

sistema nacional federalizado.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

13

Ya para el periodo de Miguel Alemán, la educación se ve afectada por el

nuevo modelo político y económico del régimen, así cómo el crecimiento

demográfico que el país alcanza, caracterizándose por ligar el desarrollo

de la economía con las tareas educativas del estado, haciendo suyos los

conceptos de unidad nacional, unidad para la paz, democracia y justicia

social, la educación rural es bruscamente parada al negarle la posibilidad

de desarrollo y vínculo con la comunidad urbana, el Secretario de

Educación es Manuel Gual Vidal, cuyos objetivos son crear un verdadero

sostén nacional de educación pública, para éste acometido: la escuela es

unificada, y se crean instituciones cómo: Ciudad Universitaria, Instituto

Nacional de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música,

Universidades Particulares cómo la Iberoamericana y el Tecnológico de

Monterrey, no obstante en cuestión de objetivos, no se logra avance

alguno en el terreno educativo.

Por su parte, la unión nacional de padres de familia (UNPF), buscó la

hegemonía, y preocupado por la infiltración comunista en las escuelas,

crea una acción anticomunista a tal grado que en 1949 se publica el

reglamento para las asociaciones de padres de familia, donde se les

proporciona la facultad de vigilar la educación y denunciar cualquier

anomalía que entorpezca su mejoramiento, al mismo tiempo fungen cómo

moderadores entre la escuela y la familia, para salvaguardar el derecho

de los padres en cuestión ideológica. Se repite el plebiscito para la

reforma del artículo tercero y se buscan adeptos.

Asimismo, de 1940 y 1958 México cambia de ser una organización

agrícola a ser una estructura productiva urbano industrial donde todos los

esfuerzos se enfocan al aumento de la producción y la modernización

tecnológica, fortaleciendo la idea de que el nivel educativo de la población

determina el desarrollo económico del País.

En el periodo de López Mateos, Jaime Torres Bodet toma posesión cómo

Secretario de Educación, presentando al presidente un escrito donde le

muestra su opinión a cerca de la situación en el campo educativo y

propone el Plan de Once Años, la comisión estudia dicho plan y lo

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

14

elabora bajo las siguientes condiciones: la necesidad de crear nuevos

grupos con gran capacidad de alumnos y la formación de maestros.

Incluye la necesidad de revisar los planes y programas de estudio con el

objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, esto se logró en febrero

de 1961. López Mateos, cree indispensable dar a la iniciativa privada

garantías y facilidades para ayudar en la tarea de alfabetización y

educación a los mexicanos es, en éste momento cuando nace la idea de

editar y distribuir libros de texto para los niños de todas las escuelas

primarias con miras a hacerla más democrática y efectivamente gratuita,

el estado pretende controlar las escuelas particulares para que utilicen

estos libros, con éste proyecto se pretende eliminar las diferencias

étnicas regionales y sociales.

Para 1960, la Secretaria de Educación Pública dio a conocer la lista de

libros de texto gratuitos autorizados para la enseñanza primaria,

decretando cómo obligatorio el uso del libro de texto único, en todas las

escuelas primarias tanto particulares cómo oficiales, federales y estatales

excepto para los dos últimos años de primaria. Mientras que los

profesores de las escuelas primarias del Distrito Federal hacían una

critica pedagógica a los libros por considerarlos no adecuados al

Programa y a la capacidad de los niños, solicitando libertad de método y

cátedra argumentando abundante información en otros textos escolares.

La Secretaria de Educación Pública, no accede a estas presiones e

incluso les recuerda a las escuelas que muchos niños no están en

posibilidad de adquirir libros de texto cada año por la falta de recursos

para comprar los respectivos libros y que el gobierno no puede permitir

lucro o comercio por parte de autores y editoriales, de ahí su gratuidad.

Es así que, con la ideología de Unidad Nacional, los dirigentes educativos

buscaron re-organizar la Política Educativa liberal hacia un Proyecto de

Desarrollo Nacional. Vejar Vázquez lanzó una campaña anticomunista, lo

que llevó a un despido masivo de maestros, y que más tarde cuando

Jaime Torres Bodet ocupa el puesto de secretario de educación,

desempeña una política que se aplica hasta 1970. Misma, que consiste

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

15

en la unificación del magisterio y la eliminación del texto educativo

socialista, dando apertura a la libertad de creencias con miras a la

democracia, busca un programa de capacitación docente a través del cual

los profesores pueden mejorar sus salarios, la acción del nuevo titular de

educación desplaza el interés de los maestros, en cuanto a los problemas

ideológicos hacia los intereses corporativos inmediatos, preparando el

terreno para la reforma legal anhelada por el gobierno, desarrolla

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomenta el amor a

la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia

y en la justicia. Desde entonces la Unidad Nacional y el Patriotismo se

convierten en la retórica de la escuela, se intensifica en el alumno el amor

a la enseñanza nacional, a nuestros héroes y al conocimiento de nuestro

País, de sus recursos y de sus Instituciones.

A partir de los setentas, quedan registradas las bases para la política

educativa creando reformas que son aplicadas hasta la actualidad y que

son abordadas a continuación.

I.2. La Educación básica en México a partir de los 1970.

A partir de 1970, se empieza a generar la Política Nacional a través de

propuestas más específicas en pro de mejorar el sistema educativo con

cambios relevantes para proporcionar que la educación primaria en

México cuente con mejores niveles, por que el desarrollo educativo es

impulsado principalmente por factores externos al sistema educativo y no

por políticas que pretendieran mejorar la educación de los estados más

pobres hacia el desarrollo. Durante éste tiempo no se contribuye a

reducir las desigualdades; para 1982, los gastos federales de la

educación aumentan en términos reales a una taza promedio anual del

14.1 % esto representa el doble del ritmo al que creció el PNB en el

mismo periodo, a partir de la crisis de 1982. (Guevara 1980).

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

16

Durante el año de 1973, la Política Educativa se convierte en un elemento

importante, que concibe un nuevo concepto de educación básica; el cual

hace referencia a la educación elemental que está constituida por la

educación primaria. No obstante la modernización y la actualización

motivan la búsqueda de una educación a través del desarrollo del

individuo y la transformación de la sociedad. Para 1974 con la Ley

General de Educación de Adultos, se consolida el concepto educación

básica a la primaria y a la secundaria establecida en el artículo 4º,

actualmente se incluye a la educación preescolar. Desde entonces con la

firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(mayo de 1992) y la promulgación de la Ley General de Educación en

julio 1993, quedan explícitamente declarados, los niveles de educación

básica comprendida por preescolar, primaria y secundaria, dando

comienzo a una estrategia que busca garantizar la educación básica a

toda la población, con mayor cobertura, eficiencia y calidad, para lograr

estos propósitos se diseñan tres líneas básicas para la promoción del

crecimiento económico, éstas son: la estabilización económica; la

ampliación de la disponibilidad de recursos para la inversión productiva; y

la modernización económica.

Con base en lo anterior, se demuestra en las estadísticas

socioeconómicas, de esa época, que pese a la modernización económica

de las comunidades rurales y urbanas, los estudiantes no cuentan con

servicios públicos que mejoren sus condiciones de vida, ya que algunas

comunidades se encuentran en lugares apartados e incomunicadas

donde el español es la segunda lengua, y se contempla la posibilidad de

contar con alumnos que reciban los cursos por televisión en sus propios

domicilios y no reunidos en tele-aulas.

Más tarde, en la década de los 90s, la modernización educativa es el

medio para cambiar, detectando que, lo que impide el desarrollo del

país, es la centralización educativa, la falta de participación social con

solidaridad, el rezago educativo, la dinámica demográfica, la falta de

vinculación interna con el avance de los conocimientos y la carencia de

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

17

tecnología en el sector productivo. Se busca una solución, misma que se

manifiesta en el Programa de Modernización Educativa 1989-1994, que

es la creación de un nuevo modelo educativo con el que se buscó una

educación primaria universal; una educación secundaria y media superior

mejor definidas y más flexibles con opciones, alcanzando una educación

superior de excelencia e innovadora donde el mayor financiamiento

respalde la mejor organización y una educación abierta para los más

necesitados.

Para lograr lo anterior, el gobierno de dicha época dio a conocer a través

del Programa Nacional para la Modernización Educativa, las orientaciones

que dirigieron el Desarrollo del Sistema Educativo Nacional, el 18 de

mayo de 1981, se implementaron las medidas correspondientes a la

educación preescolar, primaria, secundaria y normal, quedando

establecidas en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica suscrito por el presidente en turno, los gobernadores de

los estados y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación,

también quedan incluidas en la ley general de educación expedida en

octubre de 1993.

Éstas políticas, fundamentan los lineamientos aplicados en la educación

primaria mismos que se mencionan a continuación.

I.3. Líneas de Formación de la Educación Primaria.

Durante el periodo de Salinas, las líneas de formación pedagógica

primaria fueron: Identidad y democracia, solidaridad internacional,

formación científica, formación Tecnológica, formación estética, formación

en comunicación, formación ecológica y formación para la salud. En éste

sentido se elaboraron nuevos planes de estudio con la fórmula de

unidades de aprendizaje para la educación preescolar y creando cuadros

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

18

de materias para la educación primaria y secundaria, que se mencionan a

continuación:

• Organización del sistema escolar: Se esperaba que el programa

de modernización, se concretase debido a los compromisos de la

sociedad, a través de actividades cotidianas y con ayuda de los

maestros de todos los niveles educativos, era trabajar en conjunto

participando activamente en las medidas que promueve cada

plantel educativo. Que el Gobierno Federal transfiriera la

administración de los recursos destinados a las entidades

federativas, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP), no fue

relevada para el cumplimiento de éstas funciones en toda la

República, la cual diseño planes y programas de estudio

correspondientes a los diferentes niveles.

• Distribución equitativa de las oportunidades educativas: Ésta

ley, ordenó a las autoridades educativas, tomar medidas con el

propósito de establecer condiciones que permitan el ejercicio del

derecho a la educación de cada individuo y que sean dirigidas a los

grupos y poblaciones con mayor rezago educativo o que presenten

condiciones económicas con más desventaja. Éstas medidas, son

clasificadas en tres grupos: 1) Preventivas, las cuales están

encaminadas a los sectores socialmente favorecidos para que se

desarrollen en forma adecuada en cuanto a habilidades necesarias

en el aprendizaje especialmente en los primeros años de vida. 2)

Compensatorias, buscan que los estudiantes que no viven en

ambientes favorables para el aprendizaje cuenten con el apoyo

necesario para lograr su desenvolvimiento en el sistema escolar.

3) Correctivas, donde se inquiere combatir los efectos de los

factores que impiden a los alumnos alcanzar niveles satisfactorios

de aprovechamiento escolar.

• Reformulación de los contenidos y materiales educativos: El

gobierno, comunica la decisión de renovar íntegramente los

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

19

contenidos y materiales educativos. Reemplaza el área curricular

de Ciencias Sociales por el área de Civismo y de la Historia de

México elimina la enseñanza de la lingüística estructural y de la

lógica matemática. Da a conocer el currículo basado en

asignaturas, y propone instrumentar una reforma curricular en la

educación preescolar.

• Renovación de la reforma magistral: Se decide, que, en cada

entidad federativa se implemente un sistema para la formación de

los maestros bajo las normas de la SEP con el compromiso de

lograr que el salario profesional de los maestros fluctué entre tres y

cuatro salarios mínimos, se establece la carrera magisterial para

promover maestros sin que tengan que abandonar el ejercicio de la

docencia. La expansión educativa, en el presente sexenio se lleva

a cabo por diversos factores que permiten recuperar los niveles de

las erogaciones que el gobierno federal destina para la educación

en 982. El PIB, destinado a la educación fue del 6.2% en 1984 que

es la cifra más alta en lo que va del siglo. Pero en términos reales

el gasto más alto fue en el 82, ya que sólo se logró recuperar el

85% del gasto educativo por habitante y el 82% del gasto

educativo por alumno matriculado en la educación básica (Guevara

1980).

De 1994 a 1995 entran en vigor los nuevos Planes y Programas de

Estudio reestructurados; se modernizan nuevamente los libros de texto

gratuito y aunque la administración de los servicios de educación básica

es transferida a los gobiernos estatales, quedan pendientes algunos

estados. En los cuales existen problemas relacionados con la integración

de los antiguos sistemas estatales de educación, de igual modo existen

diferencias entre las condiciones establecidas por la federación y los

gobiernos locales. Los efectos no son satisfactorios, porque al ser

establecidas las reformas no fueron considerados todos elementos

necesarios para asegurar su eficacia, tampoco las transformaciones

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

20

fueron implantadas en las instituciones formadoras de maestros ni fueron

difundidas gradualmente.

Es así, cómo quedan instituidas las medidas para mejorar la preparación

y la actualización de los maestros, ya que la carrera magisterial es

instrumentada pero la evaluación de éstos se apoya en la evaluación de

los conocimientos y habilidades que dominan lo que significa que no está

siendo premiada la calidad del desempeño magisterial.

Tampoco se lleva a cabo, la reforma de las instituciones formadoras de

los maestros. Los cambios se dan cómo respuesta a la estrategia

económica neoliberal del nuevo modelo educativo el cual requiere a la

educación cómo motor en la generación de las nuevas ideas y actitudes,

acordes al tiempo; impulsa los ajustes para lograr una nueva estructura

productiva, eficiente, respaldada en el conocimiento científico y

tecnológico; para servir de sustento en una conciencia mayor de

solidaridad social e identidad nacional.

Entonces, el nuevo modelo educativo es constituido por las orientaciones

siguientes: evaluar sistemáticamente su actividad, planear

coordinadamente su desarrollo, diseñar y ejecutar programas de

superación académica que permitan atender la demanda educativa con

mejor calidad; diversificar la formación del estudiante para hacerlo un

profesional con características flexibles, formación multidisciplinaria,

actitud emprendedora hacia el trabajo y la producción; fomentar el trabajo

personal, la formación para el autoaprendizaje, la actualización

permanente; reforzando los mecanismos de actualización, evaluación y

promoción del personal académico; impulsar mediante los contenidos y

los métodos educativos, la cultura científica, el espíritu de solidaridad

social; y aprovechar los recursos de organización e infraestructura.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

21

Los lineamientos estratégicos son: descentralizar y regionalizar; ampliar el

campo de concertación y operatividad de las instancias de coordinación;

simplificar y agilizar los procedimientos de la administración pública

respecto a la educación; aplicar de manera óptima los recursos

disponibles, y evaluar permanentemente los logros y procesos de la

educación.

Actualmente, se plantea un Programa Educativo que comprende del

2001-2006. En el cual se proponen esquemas innovadores que permiten

aumentar los recursos públicos y privados, se considera también una

reforma de la ley general de Educación que conserva los principios del

artículo tercero constitucional, para lograr un concepto integral de la

educación básica y hacer a un lado la distinción entre los niveles

preescolar, primaria y secundaria, se trata de una reestructuración de la

SEP en una fusión, reubicación y supresión de dependencias creando

una mayor descentralización en los servicios educativos.

Lo anterior, genera el nacimiento del Instituto Nacional de Evaluación que

promueve cambios significativos dentro del ámbito educativo, para

posteriormente buscar que funcione cómo un organismo independiente a

la SEP, mismo que promueva la igualdad educativa, bajo un régimen de

calidad adecuada al contexto que impulse el federalismo educativo y la

gestión Institucional promoviendo la participación social cómo punto clave.

En éste, sentido Reyes Taméz Secretario de Educación Pública y Vicente

Fox, Presidente actual de México, cumplen con la ideología neoliberal, en

el plan de desarrollo para la educación 2001-2006, se propone impulsar el

desarrollo con equidad, la calidad pertinente para responder a las

demandas sociales y económicas del país; la actualización de profesores

con un nuevo enfoque educativo neoliberal y nuevos contenidos

educativos con oferta de becas. Los principales problemas y retos que se

propone cumplir ésta administración es: equidad, cobertura, calidad,

integración, coordinación y gestión del sistema de educación.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

22

Para fomentar la equidad, se considera necesario acercar la educación a

los grupos sociales más desprivilegiados, cómo los indígenas. El reto de

la calidad educativa, es flexibilizar los programas educativos, asimismo

propiciar el aprendizaje continuo y desarrollar la creatividad de los

estudiantes. Se plantea que, una propuesta de transformación educativa,

no es válida sino es posible llevarla a la práctica. Lo anterior hace

referencia a una educación básica de calidad elemental para un

desarrollo nacional justo y equilibrado, es importante mencionar que el

aspecto material también es tomado en cuenta ya que las condiciones

favorecen un sano aprendizaje.

I.4. Niveles del Sistema Educativo

En el actual sexenio, los niveles educativos quedaron integrados

oficialmente de la siguiente manera: inicial, preescolar, primaria,

secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media) y superior

(licenciatura y postgrado). Mismos que se describen a continuación:

• Educación Inicial. Proporciona educación y asistencia a los niños

de 45 días a 5 años 11 meses de edad, hijos de madres

trabajadoras. Ésta educación se da en los Centros de Desarrollo

Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención

infantil inicial o ‘maternal’. La educación inicial no es obligatoria.

• Educación Preescolar. Atiende a niños de 4 y 5 años de edad. Se

imparte en tres grados escolares y se ofrece en tres modalidades:

general, indígena y cursos comunitarios. Ésta es obligatoria.

• Educación Primaria. Es de carácter obligatorio por mandato

constitucional. Se imparte a niños y adultos. La primaria se cursa

en seis años (seis grados). Los niños en edad escolar tienen de 6

a 12 años y se imparte en los medios urbano y rural. Se divide en

tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

23

• Educación Secundaria. Es obligatoria y se imparte en los

siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria,

técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los demás

servicios componen la secundaria escolarizada. La secundaria se

proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad.

Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la

secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta.

• Capacitación para el Trabajo. Prepara a los estudiantes para que

se incorporen a una actividad productiva. Se realiza después de

concluir la primaria y tiene una duración de uno a cuatro años,

según la capacitación de que se trate; prepara al alumno en

especialidades industriales, agropecuarias, comerciales y de

servicios. No equivale a la educación secundaria y los estudios no

permiten a los alumnos ingresar al bachillerato.

• Nivel Medio Superior. Comprende tres tipos de educación:

propedéutica (bachillerato general), Propedéutica-Terminal

(bachillerato especializado o tecnológico) y Terminal (profesional

medio). Los dos primeros se imparten en las modalidades

escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende a la

población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el

certificado de secundaria.

• Educación Superior. Es el máximo nivel de estudios. Comprende

licenciatura y postgrado en educación normal, universitaria y

tecnológica. Para cursar la licenciatura y la Normal debe concluirse

el bachillerato o sus equivalentes; para cursar estudios de maestría

es indispensable la licenciatura; para cursar estudios de doctorado,

es necesario tener el grado de maestría o méritos académicos

equivalentes. En general, los estudios de licenciatura tienen una

duración de cuatro a cinco años, organizados en periodos

semestrales.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

24

Una vez conocidos los diversos niveles del sistema Educativo, se pasará

a conocer los diferentes programas educativos a partir de 1921 a la fecha,

dichos documentos están referidos a todos los ideales, niveles y formas

de educación que se han venido dando.

I.5. Proyectos Educativos de 1921 a la fecha.

Al hablar de Proyectos Educativos, Álvarez (1999), analiza la trayectoria

pedagógica donde saltan a la vista las discontinuidades y rupturas que se

registran durante el tránsito de una administración a otra y a veces dentro

de una misma, cambios que están sujetos a la política del Secretario de

Educación Pública en turno. Ésta variación se puede apreciar al ir

revisando los proyectos citados a continuación:

• Proyecto de Educación Nacionalista.- creación original de José

Vasconcelos, toma en cuenta las condiciones socioeconómicas,

culturales, y políticas del país; el concepto educativo que maneja es

de educación humanista integral donde busca promover el desarrollo

de las facultades humanas, creador de la Secretaría de Educación

Pública (SEP) en la etapa de 1921 a 1924.

• Proyectos de Educación Rural e Indígena.- Surge del Proyecto

Nacionalista y de la revolución Mexicana, dirigida a favor de los

indígenas mestizos y campesinos cómo estrategia favorecedora de las

reformas: agraria, sociales y políticas. Constituida por Vasconcelos y

los profesores rurales, desde 1921 a 1942.

• Proyecto de Educación Socialista.- Fundada bajo las bases del

proyecto de educación positivista y la difusión de las ideas del

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

25

Marxismo-leninismo en el mundo. Propone enseñar desde los

primeros años escolares el fortalecimiento del concepto materialista,

promueve una educación antirreligiosa y gratuita en los

establecimientos del estado, asimismo el combate al sistema

capitalista y una mejor distribución de la riqueza, crea las escuelas

nocturnas para obreros y fortalece la escuela secundaria. Álvarez

(1999), menciona que la escuela socialista tenía que ser emancipada,

única, obligatoria, gratuita, científica o nacionalista, técnica, de trabajo,

socialmente útil, desfanatizadora e integral, la cual debía de favorecer

la formación de líderes dentro del magisterio al impulsar los proyectos

de educación rural y educación técnica. Y se da durante el

Cardenismo desde 1934 a 1942.

• Proyecto de Educación Técnica.- En 1936, nace de la tradición de

las antiguas escuelas de artes y oficios, se inspira en el proyecto

educativo socialista con una idea politécnica que beneficia

especialmente a los hijos de obreros, campesinos y militares. Forma

parte del proyecto nacionalista recibe el impulso del proyecto socialista

que culmina con la formación del IPN, y crea los tecnológicos con el

objetivo de capacitar al personal técnico calificado para que

aproveche las aportaciones de la ciencia y la técnica, para mejorar las

condiciones y la productividad del trabajo.

• El Proyecto de Unidad Nacional.- Establecida inicialmente en el

régimen cardenista con la creación de la industrialización del país y

puesta en vigor con el nuevo presidente en turno, sustituye la

educación socialista por los principios de pedagogía social, de la

escuela unificada y de la escuela activa, consolida la idea de unidad

nacional de los mexicanos, con objetivos cómo reducir el

analfabetismo para esto incrementa el numero de escuelas,

contratando más maestros e impulsa la escuela rural, no obstante no

se lograron dichos objetivos en cuanto a combatir el analfabetismo

entre 1940-1956.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

26

• Plan de Once años.- Creado con el fin de mejorar la educación

primaria, logra un crecimiento significativo dentro de la educación

básica. Se lleva a cabo bajo la dirección del secretario de educación,

Jaime Torres Bodet, sus principales objetivos son: incorporar al

sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar, abrir las

plazas magisteriales necesarias para cubrir las demandas educativas

y lograr que el 38% de la población terminé su preparación primaria

ésto se lleva a cabo, durante el periodo de 1959 a 1970.

• Proyectos de Reforma descentralización y modernización de la

educación. I- Con la participación de especialistas y científicos del

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINETAV), se

inició la revisión y reformulación critica de los libros de texto gratuitos

para primaria. Nace una iniciativa para crear libros gratuitos para

secundarias. Se busca una organización cualitativa y estructural de los

planes y programas de educación normal y actualización de los

profesores en el periodo de 1970 al 1976.

• Planes y Programas de Reforma.- Conocida cómo descentralización

y modernización de la educación, es un proceso de reforma de la

educación relacionada con los procesos de descentralización y

desconcentración de la SEP y los programas de educación para todos

y de primaria para todos los niños, sus objetivos principales son:

asegurar la educación básica para toda la población, vincular la

educación terminal con el sistema productivo, evaluar la calidad de la

educación, mejorar la atmósfera cultural del País y aumentar la

eficacia del sistema educativo durante1970 a 1993.

• Proyectos de Reforma descentralización y modernización de la

educación II.- Retoma la idea anterior durante 1978-1982, cuya

finalidad está sustentada por los procesos de desconcentración y

descentralización de la educación, el programa para la modernización

de la educación, busca nuevos modelos para la educación básica,

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

27

asimismo retoma el acuerdo nacional en la modernización de la

educación básica.

• Proyectos de Reforma descentralización y modernización de la

educación III.- Siendo secretario de educación Jesús Reyes Heroles

en el año de 1982 a 1985, se da referencia a la denominada

revolución educativa, la cual busca la descentralización de la

educación básica y normal. Impone el plan de estudio para

Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria, sin tomar en cuenta

las experiencias de otros Estados que ya cuentan con sus propios

programas e incluyen el nivel de Licenciatura.

• Proyectos de Reforma descentralización y modernización de la

educación IV.- Descentralización frustrada, que intenta una

transformación de la Normal Superior de México, creando centros

regionales de investigación, sin adecuación técnico pedagógica del

currículo, es decir, los mismos maestros sin mayor capacitación,

además de sobrecargar las asignaturas. 1985-1988.

• Programa para la modernización Educativa.- Dentro del Salinato,

siendo secretario de educación Manuel Barlett Díaz, (Álvarez 1999),

menciona que se plantean siete objetivos a lograr: el reto en la

descentralización, el reto del rezago, el reto demográfico, el reto del

cambio estructural, el reto de vincular los ámbitos escolar y productivo,

el reto del avance científico y tecnológico y el reto de la inversión

educativa. Asimismo, la concreción de éste modelo está integrado por

un componente básico, referido al nivel de educación básica, un

componente innovador referido a la educación superior y un

componente complementario referido a la educación de los adultos,

educación extraescolar y la capacitación para el trabajo, Se partió de

una definición muy general donde se definieron por separado los

niveles de preescolar, primaria y secundaria, dentro de los elementos

que implican la educación básica destacan: el amor y respeto, el

conocimiento y el desarrollo histórico, la solidaridad nacional y la

democracia, en los años comprendidos entre 1989 y 1992.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

28

• Proyectos de Reforma descentralización y modernización de la

educación V- El marco normativo Jurídico de la educación, sufre

modificaciones con respecto al proceso de descentralización conocido

cómo Federalismo Educativo, se trabajan las diez propuestas para

mejorar la calidad de la educación publica, con tres objetivos

principales: mejorar la calidad educativa, descentralizar la educación y

fortalecer la participación de la sociedad, así cómo lograr retos tales

cómo el rezago, para esto se cree necesario vincular los ámbitos

escolares y productivos, el avance científico y tecnológico y la

inversión educativa. 1989-1994.

Mencionados los proyectos educativos más relevantes para mejorar

los resultados educativos, se continúa con los cambios más

importantes que ha recibido la educación, específicamente en las

reformas que se han realizado al artículo 3º, presentadas en el tema

siguiente.

I.6. Reformas Educativas al Artículo 3º.

En éste apartado, se mencionan los reformas realizadas al artículo 3º

Constitucional, mismas que son presentadas en orden cronológico,

comprendiendo un periodo de 1857 al 2003; con el fin de familiarizarnos

más con el proceso educativo mexicano.

En 1857, establece que, la enseñanza es libre, y la ley determina las

profesiones que necesitan titulo para su ejercicio y los requisitos con los

que deben expedirse.

En 1917, habla que la enseñanza es libre y laica dada en

establecimientos oficiales de educación, ninguna corporación religiosa o

culto se puede compartir dentro de la instrucción primaria.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

29

En 1934, precisa, que la educación impartida por el estado, es de carácter

socialista, además de excluir toda doctrina religiosa, se combate el

fanatismo y los prejuicios en la juventud, crea un concepto racional.

En 1946, se suprime la educación socialista, tiende a buscar el desarrollo

armónico de todas las facultades del ser humano, fomenta el amor a la

patria y la conciencia de solidaridad internacional.

En 1979, se reforma nuevamente, para adicionarlo con una fracción

relativa a la autonomía de las instituciones de la educación superior. En

parte de ésta fracción, se establece la autonomía a las universidades e

instituciones de educación superior, éstas se gobiernan así mismas,

determinan planes y programas, determinan sus fines a educar, investigar

y difundir la cultura

En 1991, durante el gobierno de Salinas de Gortari, se suprime la

prohibición a las iglesias, a los ministros de culto y a las sociedades por

acciones, para impartir educación, primaria, secundaria, normal y

destinada a obreros y campesinos.

En 1992, se encamina a establecer la obligatoriedad de la educación

secundaria. Y señala en la fracción V que el estado promueva y atienda

todos los tipos y modalidades, incluyendo la educación superior, apoya a

la investigación científica y tecnológica. El compromiso es promover y

atender la educación superior.

En 1993, se establece cómo obligación la educación secundaria además

de la primaria, incluyendo la cláusula que todo individuo debe recibir

educación.

En 2001, para lograr una concepción integral de la educación básica,

hace a un lado la distinción entre el nivel preescolar, primaria y

secundaria, fortalece el federalismo para transferir a todos los niveles y

modalidades educativas a través de nuevas formas de responsabilidad

compartida entre la instancia federal y las estatales.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

30

En el 2003, para impartir educación preescolar, los particulares deberán

obtener previamente la autorización expresa del poder público, régimen

jurídico distinto al del reconocimiento de validez oficial de estudios

previsto en la vigente Ley General de Educación. Determina que para el

ciclo escolar 2004-2005 será obligatorio cursar el tercer año de educación

preescolar; el segundo año a partir del ciclo 2005-2006 y el primer año a

partir del ciclo 2008-2009.

Éstas reformas, han dado lugar a cambios que promueven exitosamente

el aprendizaje y desarrollo en forma adecuada con tareas especificas que

abren mejores oportunidades y ofrecen a los estudiantes la formación de

habilidades de alto nivel, esto es la adquisición de habilidades generales

de razonamiento que permiten aplicar lo aprendido en la solución de

problemas, a la vez que se transfieren tales habilidades-conocimientos

a nuevas situaciones de vida. Es preparar a quienes se encuentran en

situaciones de desventaja para que puedan integrarse a la sociedad y

cultura actual. Estimulando a los estudiantes para que se sigan

capacitando a lo largo de toda su vida con el fin de contribuir a la

formación de individuos con códigos éticos.

En éste sentido, la escuela responde a Éstas obligaciones educativas

generando nuevos programas que demandan eficacia y calidad educativa

los cuales son analizados a continuación.

I.7. Antecedentes sobre Calidad Educativa.

En décadas recientes se ha buscado el fortalecimiento de la calidad

educativa debido a la demanda social, económica y cultural que implica la

globalización. Durante los últimos diez años la exigencia de una

transformación esencial de la educación básica busca alcanzar la calidad,

considerando a la equidad cómo un componente importante dentro de la

calidad misma, estos conceptos implican cambios importantes dentro del

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

31

sistema, el cual para que pueda atender a las demandas del cambio

social y económico necesita provenir de una sociedad basada en el

conocimiento al Incorporar un proceso de cambio en su financiamiento, su

organización en los Planes y Programas de estudio, en los materiales

educativos, en la elaboración de materiales de apoyo, a la creación de

centros de maestros, a los cursos y talleres de actualización; además de

los programas compensatorios que tienen cómo objeto mejorar la calidad

de la educación.

Es importante recalcar que, de la reforma educativa a la reforma de la

escuela, se ha tenido poco avance y por lo tanto se hace inevitable crear

un ambiente, donde se tomen decisiones con respecto a la estructura de

la escuela, incluso directamente dentro del salón de clases, con la

perspectiva de que los profesores estén de acuerdo en los cambios

propuestos y que existan las condiciones, materiales e institucionales,

para hacerlos efectivos con la existencia de una dinámica interna que

resuelva las propuestas-demandas del contexto institucional y en forma

colegiada.

Con ésta idea, se genera una serie de rasgos de la nueva escuela

pública, misma que, requiere su función regularmente, generando una

unidad educativa y no sólo administrativa donde la enseñanza y el trabajo

educativo sea sistemático, en grupo con una eficaz colaboración

profesional, en el que, el personal docente y administrativo asuma su

responsabilidad y rinda cuentas. El objetivo es, generar una escuela que

reconozca el interés y el derecho de las madres y los padres de familia

con nuevas reglas que faciliten su colaboración; dentro de una nueva

función directiva: de la administración escolar a la dirección.

En ésta misma línea, la búsqueda de la calidad educativa ha venido

generando programas que se enfocan hacia una mayor cobertura,

participación social y organización administrativa; ejemplo de ello son: las

Escuelas Inteligentes, Escuelas para Pensar y la Gestión Educativa. Los

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

32

cuales inician con cambios estructurales que se orientan a la escuela y su

Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA).

Para entender mejor estos programas se considera importante

describirlos a continuación.

I.8. Gestión Educativa.

Cuando el Programa de Gestión Educativa se crea, es llevado a la

práctica en forma voluntaria, esto es que únicamente participan las

escuelas que desean hacerlo.

Se entiende por Gestión Escolar (Namo 1998), cómo el conjunto de

procesos creados para dirigir la acción que desarrollan los actores

educativos en las relaciones personales, pedagógicas, administrativas y

políticas que se producen dentro de la dinámica educativa escolar. Los

procesos de gestión pueden ser verticales u horizontales, esto implica la

suma de la teoría y la práctica que tienden al mejoramiento continuo de la

escuela para el logro de los fines y propósitos educativos. Es un vínculo

que articula el sentido entre todas las instancias que van desde las más

altas jerarquías educativas hasta el plantel escolar, llegando al interior de

cada una de ellas.

Éste modelo establece el tema de responsabilidad institucional por los

resultados que alcanza, implica un cambio cultural junto a las prácticas,

que aspira a modificar representaciones sociales del sector y sus

instituciones empezando por los propios actores. En otras palabras

implica la definición de acciones dirigidas a problemas prioritarios

enfatizando la importancia de desarrollar opciones que dejen margen para

la evaluación misma que favorece los ajustes necesarios. Es inevitable

mencionar que éste programa no se llevó en su totalidad por no ser de

carácter obligatorio en su aplicación, únicamente ciertas escuelas que

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

33

decidieron trabajar bajo éstas reglas educativas fueron beneficiadas al

participar en dicho programa.

Otro programa generado después de Gestión Educativa fue el de las

Escuelas Inteligentes, cuyo objetivo es llevar al alumno a lograr

habilidades de pensamiento superiores y competencias que le permitan

entender el nuevo conocimiento.

I.9. Escuelas Inteligentes.

El programa de Escuelas Inteligentes, tiene la finalidad educativa de

convertir a los alumnos en expertos inteligentes dentro de los distintos

campos del conocimiento, lo cual conlleva exigir a los alumnos estrategias

para desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel. Para lograr

esto, se hace necesario una transformación del currículo a través de

generar un ambiente de cambio al comprender el proceso de cómo

aprenden los alumnos y cómo se pueden promover otras formas de

interacción maestro-alumno. Por tal motivo, éste programa fue creado con

el objetivo de alcanzar en la enseñanza – aprendizaje, una dinámica

enérgica y positiva en la estructura escolar, la dirección y las relaciones

entre los maestros – alumnos; busca la reflexión y coloca al pensamiento,

cómo el centro de todo cuanto ocurre; se concentra en los docentes al

enseñarles a transmitir y usar sus conocimientos de una manera

didáctica.

En éste sentido, Perkins (2000) plantea que las escuelas inteligentes

poseen tres características importantes: Estar informada, esto es que los

alumnos, maestros y directores conocen mucho sobre el pensamiento y el

aprendizaje humano, también conocen el funcionamiento de la estructura

y de la cooperación escolar, por lo tanto hay que considerar sus

participaciones. Ser dinámica, esto es, que no necesita únicamente

información si no que, requiere un espíritu enérgico y activo. Ser

reflexiva, propiciar un lugar inteligente de reflexión con atención y cuidado.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

34

Éste programa tampoco cobró la importancia para lo que fue creado, y

únicamente se piloteo en escuelas dentro del Distrito federal sin darle un

seguimiento, o lo que es peor una cobertura a nivel nacional.

Para que el Programa de Escuelas Inteligentes se lleve a cabo, se hace

inevitable que los programas de estudio de educación básica sean

reestructurados, se renuevan los libros de texto gratuitos y aunque la

administración de los servicios de educación básica son transferidos a los

gobiernos estatales, quedan pendientes en algunos estados debido a los

problemas relacionados con la integración de los antiguos sistemas

estatales de educación, ya que en varias entidades existen diferencias

entre las condiciones establecidas por la federación y los gobiernos

locales.

Al impulsar el Programa de Escuelas Inteligentes, los resultados no fueron

satisfactorios; ya que, al ser establecidas las reformas, no se

consideraron todos elementos para asegurar su eficacia, tampoco las

transformaciones se fundaron en la institución formadora de maestros, es

decir, la carrera magisterial fue creada, pero la evaluación de maestros se

apoyó en la valoración de los conocimientos y las habilidades que

dominan, pero, no se premia la calidad del desempeño, ni se difunde un

programa gradual, que instrumente las medidas en la mejora de la

preparación y la actualización de los maestros,

Por lo tanto, la evaluación preliminar permite afirmar que, aunque se

generan algunos efectos de dirección, se hace necesario tomar en cuenta

un Proyecto para tener éxito, pero, desafortunadamente no se cuenta con

los apoyos ni la coordinación adecuada.

Del mismo modo, en la búsqueda por mejorar éstas propuestas surge el

programa Escuelas para Pensar, el cual se apoya en el aprendizaje

específico de hechos y conceptos, procedimientos y actitudes, con base a

una mayor interacción entre el maestro-alumno, situando al maestro,

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

35

como guía en la construcción del conocimiento; explicado en el párrafo

siguiente.

I.10. Escuelas para Pensar.

Ésta escuela se basa en recientes estudios de la historia cognitiva,

primero respecto de cómo se aprende, cómo piensa y la manera en que

actúa la mente humana, elementos fundamentales para comprender el

proceso de adquisición de habilidades así cómo los pasos de cómo un

novato se convierte en experto.

En un segundo momento, explica la necesidad de reorientar con base en

el conocimiento los procesos de adquisición de habilidades, las

interrelaciones maestro-alumno para crear ambientes de aprendizaje

efectivos. Se basa, en conceptos llevados al aula en cuanto a memoria,

proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el

cerebro, básicos en el aprendizaje y en el pensamiento.

En éste sentido, Bruer (1997), toma en cuenta los saberes culturales del

alumno, procedimientos, conocimientos previos, técnicas, métodos,

reglas, normas, algoritmos, destrezas motoras, y cognitivas, que han de

poseer de forma declarativa referidos a los medios, la secuencia de

acciones, las metas, sus relaciones mutuas, y también poseer

conocimientos de las condiciones y procedimientos para realizar una

tarea.

Asimismo, se enfoca a tener otros conocimientos y procedimientos que le

permitan: encontrar en la memoria el conocimiento más relevante,

próximo o específicamente relacionado con el contenido (estrategias de

activación y recuperación). Tomando conciencia, de lo que sabe y cómo

lo sabe, permitiendo que otros lo conozcan. Al elaborar, conectar, situar y

retener los nuevos conocimientos en estructuras representadas en el

proceso mental de la actuación, por ensayo y error, imitación y prueba. Es

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

36

decir, puede regular su propio proceso del aprendizaje y reconocer si

cumple o no con la meta propuesta.

En cuanto al profesorado, éste ha de intervenir para suscitar las

representaciones mentales en el alumnado, así como, activar, explicitar y

trabajar con las ideas que tiene del procedimiento, objeto de aprendizaje.

Al activar las competencias procedímentales previas, orienta a los

estudiantes para que viertan su energía en el proceso, con el fin de lograr

el objetivo de la actividad que hay que a realizar.

De igual forma, el nuevo procedimiento debe generar que el alumno

obtenga el aprendizaje lógico, claro, y significativo, proporcionando

situaciones para probar o ensayar el procedimiento, ayudándose

inicialmente, de objetos reales o dibujos. Esto le permitirá al alumno,

detectar y anticipar errores e ir estableciendo los pasos para su ejecución

con éxito. También ir proporcionando situaciones útiles para la

diversificación del procedimiento en diferentes dimensiones en

situaciones practicas generalizadas y constantes.

Resulta necesario, utilizar la verbalización de los procedimientos en

situaciones de actividad compartida con otros y en la resolución de

problemas. Es lograr el intercambio del esfuerzo de los alumnos por la

construcción de procedimientos, al ayudarles con pistas para pensar,

obtienen una auto-valoración de su propio progreso.

En cuanto a las actividades de evaluación éstas, son posibles al atribuir la

adquisición del aprendizaje a causas internas modificables y controlables.

Es estar familiarizado con ciertas normas y poseer tendencias de

comportamiento que se manifiesten en situaciones específicas; al poder

recordar, cosas, personas, objetos y situaciones más relevantes,

especialmente relacionadas con la nueva norma o actitud. Es crear una

disposición de expresar a otros nuestras ideas u opiniones, para obtener

algún grado de conciencia sobre ellas y conseguir que otros también las

conozcan.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

37

Por lo tanto, busca la reflexión sobre los propios comportamientos e

ideas, donde se analice las implicaciones y relaciones mutuas, logrando

valorar la coherencia o discrepancia. Busca, generar significado de la

nueva norma o actitud, conectándola con el propio comportamiento. Lo

que es posible, cuando se adquieren determinados lineamientos o

patrones modelo, que demuestran coherencia entre actitud y norma, para

mantener los valores a los que les concedemos importancia

personalmente. Asimismo, ofrece el poder de aceptar lo que implica el

cambio de actitud con confianza y seguridad en uno mismo.

Éste programa, exige que el profesorado deba estar preparado para

apoyar al alumnado en aquellos momentos de inseguridad o resistencia al

cambio. Mismo, que está supeditado a las propias exigencias y usos de la

cultura, costumbres, saberes de diferentes tipos y valores; influye en

cierto modo, en lo que somos al apropiarnos de la cultura, supone

responsabilizarnos de nuestra propia identidad. Sin la contribución del

profesorado consciente de que el conocimiento es una construcción, el

aprendizaje seria un cierto viaje de dudosas consecuencias.

Para lograr estos cambios se tienen que conocer las metas a cambiar, las

cuales pueden ser externas o internas. Motivar al sujeto desde afuera,

proponiéndose metas para realizar la tarea. Las recompensas y castigos

son efectivos en la mediada que están presentes, pero después se

desaparecen y su efecto no es muy duradero, creando algunas veces

efectos contrarios a los deseados.

Para concluir éste apartado, se puede decir que la sociedad en la que

vivimos está en constante cambio y adaptación a la dinámica de las

necesidades políticas, económicas, sociales y culturales de nuestro país.

Necesita un verdadero Proyecto Educativo basado en una planeación

curricular, que ayude a entender, modificar y desarrollar personas con

habilidades que respondan al ambiente, ya sea en condiciones favorables

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Antecedentes Históricos de la Educación Básica.

38

o desfavorables, beneficiando a los sectores de capacitación y

producción.

Actualmente, México se encuentra envuelto en una gama de

inestabilidades, por ejemplo, por un lado la falta de presupuesto para la

educación, y por otro un marcado apoyo a sectores empresariales; no

obstante las autoridades educativas preocupadas por lograr una sociedad

que consiga desarrollarse y crecer activamente, reconocen que, para

lograr éste objetivo es necesario impulsarlo por medio de la educación,

misma que se refuerza con el apoyo de un Proyecto Escolar, que forma

gente conciente, capaz de transformar y competir en altos niveles. En

ésta línea, inicia el Programa Escuelas de Calidad, que tiene cómo

sustento la política educativa de la actual administración, reflejada en el

Programa Nacional de Educación, con la finalidad de favorecer a las

escuelas de escasos recursos tanto suburbanas, urbanas y rurales.

Con éste fin, se abre una convocatoria para participar en dicho programa

obteniendo cómo beneficio, una vez aceptadas: apoyo económico, al

cumplir con la única condición de presentar un proyecto escolar que se

elabore en forma colegiada y que abarque los aspectos de gestión,

ubicación y contexto de la escuela, para conocer con que recursos cuenta

tanto humanos cómo materiales, tomando en cuenta las necesidades

propias del alumnado en cuanto aprovechamiento; situación que

proporciona identidad propia a la escuela.

Siguiendo ésta línea de la calidad, a continuación se mencionan las ideas

políticas, públicas mencionadas en el Programa Nacional de Educación

2001-2006, ya que es un sustento para la Educación Nacional Mexicana,

mismo que se revisará en el siguiente apartado.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

39

II. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2006.

Cómo respuesta al México contemporáneo el gobierno del presidente Fox,

presenta una serie de cambios importantes en la educación básica a través

del Plan Nacional de Desarrollo, enfocado a tres rubros: demográfico,

político-social, cultural. El propósito central, del Plan Nacional de

Desarrollo, también llamado El Plan Nacional de Educación, es hacer de la

educación, el Gran Proyecto Nacional. Se inicia, llevando a cabo un

análisis de la situación prevaleciente de la realidad mexicana de aspectos

tanto positivos cómo negativos, mismos que, al conocerse permiten hacer

frente a diferentes situaciones culturales, económicas y sociales de ésta

época. Basada en tres principios fundamentales para su elaboración:

• Educación para todos.

• Educación de calidad.

• Educación de vanguardia.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

40

La elaboración del Plan Nacional de Educación, se realiza mediante la

intervención de estudiantes, docentes, directivos, investigadores, padres

de familia así cómo especialistas en el área, los cuales son egresados del

sector educativo y representantes del sector productivo; a través de una

consulta ciudadana donde se analizan diferentes aspectos tales cómo:

• Becas para estudiantes de educación básica.

• Capacitación para profesores.

• Educación para adultos.

• Educación técnica y media superior.

• Fomento de valores ciudadanos.

• Actividad física y deporte.

• Construcción y mantenimiento de escuelas.

• Cultura popular.

• Espacios y actividades culturales.

• Investigación científica y desarrollo tecnológico.

• Universidades.

De la misma forma, se proyectan tres objetivos estratégicos para el

término del sexenio, divididos de la siguiente manera:

Primero, parte con el planteamiento de los mecanismos de evaluación y

seguimiento en las líneas de acción, que permitan saber si la equidad, la

calidad y el federalismo educativo, avanzan o no, en la dirección correcta.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

41

Segundo, denominada reforma de la gestión del sistema educativo,

propone objetivos además de líneas de acción que tiene que ver con su

estructura, la federalización y la gestión del sistema.

Tercero, está integrada por los subprogramas relativos a educación

básica, media superior, superior y a la educación para la vida y el trabajo.

En esa dirección, la pendiente del proceso de federalización, es la

transferencia de los servicios de educación básica al gobierno del Distrito

Federal con el fin de reorganizar la administración de esos servicios.

Es así cómo la SEP, por conducto de la Subsecretaria de Servicios

Educativos para el D. F, ha elaborado un subprograma para éste sistema

educativo que busca facilitar la transferencia de los servicios de manera

continua, permitiendo desarrollar un Proyecto Educativo de largo plazo,

acorde con las necesidades de la población; toma en cuenta factores

cómo la justicia y la equidad, elementos indisociables de calidad,

encontrándose íntimamente relacionados con la identidad nacional y

responsabilidad de la educación publica.

Al avanzar en estos aspectos, el Gobierno de Fox, asigna recursos

públicos y privados a la educación, con el fin de incrementar y

fundamentar el logro social al asegurar el compromiso de la sociedad

cómo colaboradora del desarrollo educativo, así, en paralelo con los

particulares el gobierno aumenta las aportaciones y fortalece los esfuerzos

de concentración con las entidades federativas con el fin de que los

recursos federales contribuyan de manera efectiva para disminuir

desigualdades entre las entidades y municipios regionales.

Con ésta idea se crea El Programa de Escuelas de Calidad, el cual exige

mejorar resultados; al dar atención especial a los grupos en situación de

escasez, con base en la equidad, cómo resultado, se hace imprescindible e

importante reforzar las medidas designadas a la mejora educativa en

zonas rurales y urbano marginales, lo que implica adoptar medidas que

mejoren las instituciones educativas de tipo escolarizado en busca de un

mejor aprovechamiento de los recursos, en el proceso de enseñanza

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

42

aprendizaje (PEA), incluyendo diferentes aplicaciones y formas de

evaluación a lo largo del Programa Escuelas de Calidad, las cuales dan

acceso a diferentes niveles de dominio de habilidades y competencias

adquiridas a través del proceso así cómo; los requisitos necesarios para su

progreso y certificación.

A raíz de esto, los niveles de autonomía institucional, la organización de la

escuela, y de la administración, llevan a exigir la existencia de un Proyecto

Educativo.

El proyecto es usado cómo un instrumento de las escuelas para tomar

decisiones sobre aspectos de su organización y funcionamiento que no son

determinados desde la administración, por ser resultados del grupo

colegiado; a la vez se hace necesaria la creación y la elaboración de un

plan que establezca metas y compromisos, a través de un funcionamiento

armónico de los involucrados en el proyecto con el fin de asegurar la

coherencia de los procesos educativos.

Cómo ya es sabido, el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) se

desarrolla dentro de las instituciones educativas, donde el profesor es

miembro de un grupo de docentes que al integrarse en equipo y estar en

acción e intervención con los alumnos generan procesos de calidad, no

sólo al tomar acuerdos compartidos que dan lugar a planteamientos

institucionales, sino que también por la coherencia y seguimiento que se le

da a la curricula, lo que permite construir la base para alcanzar una

educación de calidad que el Programa Nacional de Educación (2000)

enfatiza cómo; una etapa de formación en donde las personas desarrollan

habilidades del pensamiento y competencias, así cómo actitudes y

disposiciones que regulan su vida. Aunándose a éste objetivo, El Proyecto

Escolar pretende la participación de todos los miembros de la comunidad,

incluyendo el interés y derecho de los padres para participar en la tarea

educativa.

Con ésta idea, la escuela reconoce y aprovecha los propósitos que se

tienen que establecer, así cómo una nueva forma de organización y

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

43

funcionamiento de la escuela primaria, basado en el cumplimiento de las

responsabilidades profesionales del trabajo colegiado, asimismo el

conjunto de los profesores y directivos de las escuelas quienes asumen la

responsabilidad del proceso así cómo de los resultados educativos. En

particular, se busca que el personal educativo adquiera los conocimientos y

habilidades necesarias para realizar el diagnóstico donde se detecten los

principales problemas que enfrentan en su labor cotidiana, así cómo

diseñar estrategias para superarlas; de tal manera que se promueva el

mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes en los alumnos.

Esto con el fin de hacer compartida la educación a través de la

participación de los familiares e instituciones educativas, buscando formar

personas con valores y principios educativos.

De ésta manera, toma forma el proceso educativo de la institución al

considerar al proyecto cómo instrumento básico, donde se trata

principalmente de exponer las necesidades de la escuela para darles

solución en beneficio de la misma, porque cada institución se desarrolla de

forma particular de acuerdo a sus características, para dirigirse a todas las

áreas que constituyen su funcionamiento al condicionar la acción educativa

que se lleva a cabo en ese lugar. Lo que conlleva a una continua

autonomía, en busca de concretar a las intenciones educativas dentro de

una organización coordinada, sistematizada y legítima dentro de un

contexto democrático.

Es importante resaltar que; la base de la propuesta Estratégica del

Programa Escuelas de Calidad está en la democracia y la gestión del

Proyecto centrado en la escuela, la cual busca transformar el diseño de la

política educativa de una formulación central a otra social en donde se

concentren las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los

recursos y la distribución hacia un esquema que permita generar proyectos

desde la escuela hacia el sistema educativo.

Es así cómo; al considerar las experiencias a nivel nacional e internacional

se hace énfasis en que la clave para elevar la calidad de la educación no

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

44

sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo (maestros,

programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de

organización de las escuelas y en el empeño que muestran para orientar

responsablemente sus tareas con el propósito fundamental de que todos

los estudiantes aprendan.

Retomando lo anterior la Secretaría de Educación Pública, ha considerado

dentro de sus objetivos la creación de un Proyecto Escolar que beneficie

de manera particular a cada escuela de acuerdo a sus necesidades

expresadas en el mismo. Para profundizar en esto se desarrollará a

continuación el sustento político del Proyecto Escolar de acuerdo a la SEP.

II.1. Sustento Político del Proyecto Escolar en México.

En éste apartado se aborda el tema de la educación cómo elemento

relevante dentro del ámbito político, el cual influye de manera importante

dentro del desarrollo social y económico que proporciona identidad a una

nación con una cultura establecida, y que en relación a sus intereses de

crecimiento se aprovechan las oportunidades de mejora apoyándose en las

ideas reorganizadas de las autoridades correspondientes en esa área,

dándose éstas por cambios que se van manifestando a nivel nacional en

cada periodo presidencial implementando renovaciones a los programas

educativos que otorgan oportunidades para mejorar y enriquecer la

educación de acuerdo a las necesidades en común con respecto a la

época actual.

En éste sentido nos abocaremos especialmente a la reforma de educación

básica, la cual según Levin (2002), es un fenómeno que ha ocurrido tanto

a escala nacional cómo mundial. Es así que tanto los países desarrollados

cómo los de en vías de desarrollo se han planteado la necesidad de

modificar sus sistemas educativos con el afán de reducir costos y lograr

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

45

habitantes competentes. Por ejemplo en los Estados Unidos la mejora

educativa comenzó en 1983 con la publicación de “A Nation At Risk”. En el

caso de Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia y Canadá han llevado a cabo

sus reformas educativas en términos similares a la estadounidense, es

decir, estableciendo nuevos sistemas de evaluación, incluyendo la

participación de los padres de familia en la toma de decisiones.

En cuanto a las Reformas Educativas puestas en marcha en los países

latinoamericanos y del Caribe se persiguen principalmente dos grandes

objetivos:

I. Brindar servicios educativos de calidad a su población con el fin de

formar ciudadanos capaces de incorporarse con éxito en el mundo

globalizado de hoy en día.

II. Vincular democracia y equidad al otorgar mejores oportunidades de

vida a ciudadanos que pertenecen a grupos desfavorecidos de la

sociedad.

En Latinoamérica, el acceso a la educación primaria se encuentra

garantizado casi en su totalidad, aunado a ello las tasas de natalidad en la

región han decrecido. Por estas razones, la actual preocupación de sus

gobiernos se centra en otorgar a la población servicios educativos de

calidad y pertinencia, más que aumentar los números en la matrícula

escolar. Los logros en materia educativa han sido importantes.

En México, de acuerdo a información del Programa Nacional de educación

(2000), a comienzos de 1980 solamente dos de cada diez niños asistían a

preescolar. Para 1990, el número se había incrementado a seis de cada

diez, lo que lo ubica, de acuerdo con la información del Banco Mundial,

cómo uno de los países latinoamericanos con mayor nivel de inscripción en

éste nivel escolar. Asimismo, no sólo en éste país, sino en toda la región la

educación primaria pública es casi universal.

A pesar de ello, el acceso a programas de desarrollo de infancia temprana,

preescolar, secundaria y educación universitaria se encuentra limitado a

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

46

los grupos de ingresos medios y altos de la población. En México, cómo en

las demás naciones latinoamericanas, la década de los noventa se

caracterizó por un inusitado movimiento de promoción de un consenso en

torno a la relevancia de la política educativa en términos de formación de la

clase de ciudadanos que demanda el país, su sistema económico y su

sistema político.

Es así que a partir de 1992, en el periodo presidencial de Carlos Salinas

de Gortari, se firmo el Acuerdo Nacional para la educación básica,

abordando temas cómo la descentralización, donde se transfiere la

responsabilidad de la educación a cada estado, tomando también, la

capacitación de los docentes y la designación del nivel secundaria cómo

obligatorio.

De la misma manera, la reforma del artículo tercero de la Constitución y la

promulgación de la Ley General de Educación en 1993, delegó las

responsabilidades entre los distintos niveles de gobierno, conservando las

funciones normativas y de evaluación para la administración federal.

Dentro del actual sexenio, el presidente Fox reestructura El Programa

Nacional de Educación (2000) en las reformas de educación en donde

buena parte de ellas tuvieron efectos en los factores estructurales que son

clave del sistema educativo reafirmando lo siguiente: la integración del ciclo

básico obligatorio inicia con educación inicial hasta nivel secundaria, la

descentralización educativa y la creación de la Carrera Magisterial.

Integrando las incidencias en la consolidación y reforma de los insumos

nacionales del sistema educativo tales cómo: la reorganización curricular

de la primaria, la reforma de los libros de texto nacionales y al mismo

tiempo, la consolidación de su carácter nacional, obligatorio y gratuito; junto

con la reforma a los sistemas de capacitación del magisterio.

Una vez conocido el sustento político del Proyecto Escolar por la SEP,

órgano rector de la Educación básica en México se dan a conocer las

propuestas a desarrollar cómo líneas de acción que sirvan de base para

que cada escuela haga su propio proyecto al considerar sus funciones, su

estructura, la evaluación y el seguimiento que a continuación se describen.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

47

II.2. Bases Teóricas para Evaluar el Proyecto Escolar (SEP).

El Programa Nacional de Educación (2000) ha considerado dentro de sus

estrategias la creación de un Proyecto Escolar, cómo una herramienta para

transformar la escuela, el cual la beneficia de manera particular al detectar

las necesidades de ésta y su contexto; mismas que se exponen a al grupo

colegiado y a través del diálogo, se buscan soluciones apropiadas a la

realidad escolar.

Es necesario mencionar que uno de los documentos a los cuales se hace

referencia para la creación del Proyecto Escolar es el Plan y Programas de

Estudio, ya que permite generar innovación e investigación al promover

una forma de organización o funcionamiento docente, con el fin de

favorecer de manera integral la educación de los alumnos de nivel

primaria, al pretender que los profesores puedan lograr los objetivos

siguientes:

• Identificar y asumir de manera profesional los diferentes problemas de

cada escuela para enfrentarlos al cumplir con los propósitos

educativos expresados en el Plan y programas de Estudio.

• Tomar decisiones de forma colegiada con respecto a la labor

especifica de la escuela.

• Establecer metas y estrategias que se puedan alcanzar.

• Realizar acciones específicas que sean pertinentes y adecuadas para

la solución de los problemas detectados.

• Evaluar de manera constante las acciones realizadas para su

reformulación o fortalecimiento según los resultados.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

48

Ésta forma de concebir el trabajo, permite a los profesores compartir con

sus colegas los problemas u obstáculos que se puedan presentar a lo largo

de su trabajo diario, en busca de soluciones conjuntas que beneficien a

todos los integrantes que componen el Proceso Enseñanza-Aprendizaje

(PEA), al proveer a los alumnos los medios para el desarrollo de

habilidades tanto intelectuales cómo actitudinales que favorecen su

formación integral.

Es decir, el Proyecto Escolar establece una acción de autonomía

profesional para los miembros de la escuela, ya que son ellos

precisamente los encargados de detectar y definir la forma de enfrentar los

problemas y necesidades de su escuela.

El trabajo colegiado se caracteriza, cómo ya se mencionó, por apoyarse en

un proceso grupal donde se establecen acuerdos y propuestas de manera

colectiva, que conllevan a adquirir compromisos a través de metas

individuales, de acuerdo al grado a su cargo, donde por lógica influye en

su formación, experiencia profesional e interés por su trabajo.

Lo anterior, se cohesiona dentro del Consejo Técnico Escolar, ya que, es

ahí precisamente donde se puede analizar y compartir la información, al

distribuir tareas, al establecer compromisos con fechas a cumplir para

posteriormente evaluar las actividades consideradas. El Proyecto Escolar

facilita la posibilidad de promover una relación más cordial y comprometida

de los padres en la educación de sus hijos y en la vida escolar. Todo lo

anterior, en la medida que se lleve a cabo, otorga un sentido diferente a

la educación al responsabilizar cada quién en lo que tiene que hacer, en el

lugar que le corresponde: alumno, profesor, padres de familia, lo que

permite dar cumplimiento a los propósitos planteados.

Se consideran cómo base los lineamientos solicitados por la SEP y los

criterios antes expuestos para la elaboración del Proyecto Escolar,

iniciando por el concepto, funciones, estructura y proceso de elaboración

que a continuación se distinguen:

II.2.1 Concepto.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

49

De acuerdo con la SEP en cuadernos para transformar. ¿Cómo hacer

mejor nuestra escuela? (2000), El Proyecto Escolar es un instrumento que

se expresa de forma particular en cada escuela, con objetivos a promover

dentro de la misma, otorgándole sentido de unidad a la labor profesional de

los docentes.

El objetivo principal que se argumenta en los términos del Plan y

Programas de estudio (1993), es promover una forma de funcionamiento

de la escuela que favorezca la formación integral de todos los alumnos en

la educación primaria pública.

Con éstas ideas, se reafirma que los directivos y maestros, identifican y

asumen los problemas a los que se enfrentan dentro de la escuela, para

cumplir los propósitos educativos de la misma, tomando decisiones de

manera conjunta estableciendo metas y estrategias con el fin de dar

solución a los problemas detectados, por último se realizarán evaluaciones

periódicas que reformulen y fortalezcan los puntos vulnerables para lograr

mejores resultados.

Éstas evaluaciones, permiten no sólo detectar la pertinencia de los

problemas, si no también; proporcionar información específica sobre las

distintas causas o factores que influyen para que se generen dentro de la

propia escuela. Es necesario considerar los siguientes aspectos a

desarrollar en los siguientes apartados: funciones, estructura y proceso de

elaboración.

II.2.3. Funciones Éstas requieren ser tomadas en cuenta de manera sistemática:

• Estar vinculado con los propósitos y enfoques establecidos

dentro del plan y programas de estudio.

• Analizar la situación de la escuela por medio de un diagnóstico.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

50

• Identificar los principales problemas.

• Plantear objetivos, que tomen en cuenta los recursos materiales

y humanos.

• Tomar conciencia de las causas que los provocan.

• Buscar estrategias que contrarresten las causas.

• Planear actividades para llevar a cabo las estrategias.

• Tomar en cuenta el contexto del aula el escolar y el familiar.

• Contar con un cronograma que permita la elaboración de las

actividades.

• Contando con una evaluación y un seguimiento.

II.2.4. Estructura

Así también presenta una estructura que pretende orientar el logro de los

propósitos educativos, dar prioridad a la resolución de problemas

aprovechando los recursos con los que cuenta la escuela, creando

espacios para el trabajo en equipo, donde se lleve a cabo una evaluación

interna cómo práctica sistemática de la escuela, y por último se les

informará a los padres sobre el avance de los alumnos para promover la

interacción de ellos con escuela y la familia.

II.2.5. Proceso de elaboración

La Secretaria de Educación Pública (2001), hace una propuesta de

elaboración, considera necesario primeramente basarse en un

diagnóstico, el cual se toma cómo base para diseñar el Proyecto Escolar,

es aquí donde se identifican los principales problemas relacionados con los

resultados educativos. De la misma forma toma en cuenta la organización

del grupo colegiado para llevar a cabo un establecimiento de acuerdos

donde el profesorado se involucre con un sentido de articulación y

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

51

orientación en el trabajo diario de los profesores y directivos del plantel con

un objetivo común.

Es necesario detectar problemas a los que; se les proporcione respuestas

o soluciones, expresadas en estrategias y actividades orientadas para su

solución, tomando en cuenta los recursos tanto humanos cómo

materiales con los que se cuenta, posteriormente se considera necesario

la elaboración de los objetivos los cuales deben estar vinculados con los

propósitos establecidos en el Plan y Programas de Estudios para la

educación primaria.

Estos deben apuntar a los resultados que se pretenden alcanzar

definiendo las estrategias y actividades a realizar, ser precisos al tomar en

cuenta la realidad del entorno del contexto escolar y considerar los

recursos con los que se cuenta.

Es por ello que; es necesario crear acuerdos generales de la enseñanza

para el buen funcionamiento de la escuela, donde las condiciones sean

propicias para lograr los objetivos por medio de:

• El enfoque y las normas de enseñanza.

• El modo de organización y funcionamiento de la escuela.

• La confidencia entre maestros y padres de familia.

Para lograr unir éstas condiciones se debe contar con una definición de estrategias del Proyecto Escolar, esto consiste en un conjunto de pasos

ordenados para lograr un fin y aunque son de carácter general no todas

tienen la misma función en las escuelas. Es así que las actividades se

plantean de acuerdo a las estrategias para lograr los objetivos, éstas tienen

que estar adecuadas al contexto de la escuela y del aula sin perder de

vista los objetivos del plan y Programas de estudios de acuerdo a cada

grado. Es conveniente contar con un cronograma de actividades que

especifique a los responsables de elaborar los objetivos, el periodo de

tiempo en que se van a realizar y la finalidad. Para mejor comprensión de

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

52

LA M ISIÓN DE LA ESCUELA PRIM ARIAPROPISITOS EDUCATIVOS BÁSICOS

Problema (s)Princiapal (es)

ANALISIS DE LA SITUACIÓNDE LA ESCUELA O

DIAGÓSTICOPROYECTO ESCOLAR

Causas

RecursosAcuerdo

Generales para laEnseñanza y el funcionamiento

del a escuela)

Objetivos

CRONOGRAM ARESPONSABLES

PERIODO

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

En la relaciónEscuela familia

(formas deColaboración)

En la escuelaFormación y

FuncionamientoAcción colectiva

autoformación

En el aula(enseñanza)

Estructura del PEC según la SEP

la Elaboración del Proyecto Escolar, se elaboró el un cuadro sinóptico

(Anexo 1), el cual facilita la comprensión de la información ya mencionada.

II.2.6. Evaluación y Seguimiento Por último se llevará a cabo un seguimiento y una evaluación del Proyecto

Escolar que permitan observar los avances con respecto a los objetivos

planteados. Los cuales son definidos por los maestros y directivos de la

escuela. Es así cómo se constata si las actividades y los compromisos se

llevan a cabo adecuadamente, analizando tanto el proceso cómo los

resultados que se tienen reflejados en el aprendizaje de los niños. En

ambos casos la intervención del director es esencial ya que es el principal

responsable en la detección de los problemas y la propuesta de

soluciones, respaldados por el equipo de trabajo que se presentan en el

cuadro, Guía para Evaluar el Proyecto Escolar de acuerdo a los criterios de

la SEP. (Anexo 1).

En ésta misma línea es conveniente que tanto el director cómo los

profesores valoren su propia experiencia al identificar y diagnosticar los

problemas educativos de forma colegiada así cómo los beneficios que

denotan la mejora en el trabajo. Resumiendo lo anterior y reafirmándolo se

sugiere consultar el esquema 1 que a continuación se presenta:

Esquema 1

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

53

Esquema 1: Se representa el proceso propuesto por la SEP para elaborar el Proyecto Escolar; el cual se

distingue porque permite generar en la escuela identidad propia al detectar su situación real, así cómo una estructura adaptada a las necesidades y estrategias seleccionadas en el grupo colegiado para lograr soluciones. Las que se concretizan en el cronograma con los nombres de los responsables y fechas de evaluación correspondientes para cada área y objetivo.

De acuerdo a lo visto anteriormente; la evaluación de acuerdo a los

lineamientos de la SEP (2001) es indispensable hacer un balance sobre los

logros y las dificultades presentados al trabajar en conjunto y poner en

marcha las actividades propuestas en el Proyecto Escolar. Es decir se

evalúa tanto el proceso generado cómo los resultados del Proyecto.

II.3. El Proyecto Escolar.

II.3.1. Definición de Proyecto Escolar.

La importancia de la organización en las escuelas permite; ir clarificando y

formulando propuestas educativas, la cual es ineficiente si no cuenta con

las bases de un grupo colegiado que considere el contexto escolar, tanto

dentro cómo fuera del aula, así cómo la familia y al mismo alumno, de

manera que participen en la identificación de las necesidades de la escuela

junto con sus intenciones educativas, guiando la organización mediante

acciones coordinadas coherentemente que sirvan al proceso de legitimarse

dentro de un contexto democrático.

Con ésta misma idea Antúnez (2000), argumenta que el Proyecto Escolar

tiene sentido y se justifica cuando sirve para orientar coherentemente las

prácticas escolares, tanto en relación al Proyecto Curricular cómo a las

demás áreas y actividades. Por lo tanto éste, es considerado cómo un

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

54

instrumento que se construye y se aplica continuamente por medio de

acciones que se desarrollan a corto y mediano plazo.

Por su parte la SEP (2001), describe el Proyecto Escolar: de carácter

único que orienta y fortalece la planeación diaria de la enseñanza al buscar

soluciones a determinados problemas, mediante un enfoque compartido, al

tener cómo base un diagnóstico previo.

Para conseguirlo es necesario concretar y presentar planteamientos, con

objetivos acordes a cada escuela según sea el caso, creando procesos de

planificación y esquemas de acción determinados que permitan la

innovación y el cambio. Esto basado en el Proyecto Curricular del cual

hablaremos en el siguiente apartado.

II.3.2. Proyecto Curricular

El Proyecto Curricular es un plan anual de trabajo que se elabora cómo

requisito documental, sin tomar en cuenta ninguna base cómo diagnóstico

para su elaboración, sin embargo, el Proyecto Escolar debe de estar ligado

con el Proyecto Curricular para que sea coherente de acuerdo al grado de

los alumnos. Además, describe claramente los propósitos que se quieren

alcanzar, especificando las acciones que se han de realizar, el tiempo, los

recursos para realizarlos, las personas involucradas y los órganos

responsables. Es por esto que; la temporalización de las actividades, es

concreta y sistemática de acuerdo al grado de importancia, dificultad o

urgencia del objetivo a cumplir.

Lo que afecta indirectamente, a todos los miembros de la comunidad

educativa, pero especialmente a determinados elementos cómo: equipos,

personas, servicios, según la naturaleza y el alcance del plan.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

55

En éste sentido el Proyecto Curricular constituye funciones que se

desarrollan y aplican con un propósito claro y específico de las actividades

que se van a desarrollar mediante una temporalización concreta de

consecución según la importancia o dificultad requerida, esto involucra

directamente al profesorado y a elementos cómo recursos materiales.

Los objetivos que éste conlleva son:

• Selección y secuenciación.

• La organización de contenidos.

• Actividades del aula.

• La globalización.

• La interdisciplinariedad.

• El enriquecimiento de las áreas.

• Exámenes de evaluación

Una vez conocido el Proyecto Curricular, en el siguiente apartado se hace

referencia a diferentes bases teóricas españolas con el fin de distinguir

concepciones que coadyuven a la creación del Proyecto Escolar en México

al hacer una comparación entre las conceptualizaciones españolas del

Proyecto Escolar del Centro y el Proyecto Escuelas de Calidad en México.

II.4. Antecedentes Teóricos del Proyecto Escolar del Centro.

En éste capítulo se presentan diferentes concepciones referentes al

Proyecto Escolar de autores Españoles reconocidos por sus

investigaciones en ésta área cómo son: Álvarez (2000), Antúnez (2000),

Cermeño (1999) y Estefanía (1998). Estos autores por ser de origen

extranjero manejan la definición de Proyecto Escolar cómo Proyecto

Educativo de Centro (PEC), lo que en determinado momento puede crear

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

56

confusión ya que éstas mismas siglas dentro de la Secretaria de

Educación Pública se refieren al Programa Escuelas de Calidad (PEC).

En seguida se inicia la propuesta de Álvarez (2000) sobre El Proyecto

Escolar, quien lo divide en tres partes fundamentales: funciones, estructura

organizativa y proceso de elaboración, que continuación se explican

II.4.1. Proyecto Escolar: Álvarez (2000).

Para Álvarez (2000), El Proyecto Escolar es un instrumento orientador, que

proporciona identidad propia, así cómo estilo único que responde a las

necesidades contextuales y pedagógicas que se precisan para su

desarrollo; por lo tanto, no puede ser aplicado a otras escuelas, por no

venir de una legislación burocrática y centralizada, además de nacer a

partir del trabajo de los profesores, directivos, padres de familia y el propio

alumnado. Argumenta que para lograr un Proyecto Escolar es necesario

tomar en cuenta las Funciones siguientes:

a) Armonizar la diversidad, la cual se da dentro de un ámbito de

coherencia y tolerancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje

inmerso en unos espacios que favorezcan las intenciones e intereses

de la institución.

b) Funcionar cómo un documento de referencia esto con el fin de que

se lleven a cabo otros documentos dentro de la institución sistematiza

y de la vida escolar en referencia a la formación.

c) Garantizar la participación de manera ordenada y eficaz en

referencia a la resolución de problemas, esto es, integrando la acción

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

57

participativa que obliga a discutir por medio de debates sobre las

funciones, derechos y deberes asumiendo aspectos de la escuela para

que funcione dentro de su propio estilo.

d) Crear ámbitos de negociación, dentro de la acción en la toma de

decisiones para asegurar la eficacia de la escuela.

e) Propiciar un modelo de auto-evaluación formativa, con carácter

institucional mediante la negociación que oriente la autorregulación del

funcionamiento de la escuela.

Aunado a esto, el Proyecto Escolar debe cumplir las exigencias

académicas y administrativas que se generan dentro de las instituciones,

donde resulta fundamental el trabajo en equipo al interaccionar e

interactuar para la elaboración dando cómo resultado diferentes proyectos

tentativos que permiten una formación y una adquisición de destrezas

apropiadas con el fin de lograr los objetivos propuestos, teniendo cómo

resultado el Proyecto Escolar en donde se consideran las siguientes bases:

• Concretar y desarrollar la vida escolar dentro del centro escolar.

• Garantizar la participación, ordenada y eficaz en la toma de decisiones.

• Crear ámbitos de negociación.

• Funciona cómo instrumento de formación.

• Propicia un modelo de auto-evaluación.

Da un carácter institucional que orienta la eficacia de la autorregulación y

el funcionamiento del centro, donde se adquieren destrezas y habilidades

para trabajar en equipo.

La estructura organizativa del Proyecto Escolar lo concibe cómo un

instrumento orientador que sirve de guía para la toma de decisiones al

entrelazar acuerdos institucionales que sirven para dirigir de forma

coherente los procesos didácticos que orienten y organicen al centro. En

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

58

éste sentido la estructura organizativa consiste en un conjunto de

elementos que regulan y articulan adecuadamente el funcionamiento del

Proyecto Escolar, estos son:

• Tamaño: En referencia a la escuela la cual resulta significativa, ya que

una institución escolar pequeña no genera estructuras grandes.

• Objetivo: es necesario que estos impliquen cambios y mejoras que

sean innovadoras, generando tareas que tengan cómo consecuencia la

motivación para trabajar en equipo dando cómo resultado el

enriquecimiento de la estructura organizativa.

• Niveles de participación y descentralización de sesiones: esto genera

una cultura de participación de una forma activa en la resolución de problemas.

• Zonas normativas y de autonomía: que regulan la naturaleza,

composición y funciones de los equipos.

• Creatividad: los profesores deben de tener la capacidad de diseñar

soluciones propias y adecuadas a su realidad institucional.

En ésta misma dirección para la elaboración de su estructura argumenta

que; va de acuerdo con las tareas que deben desarrollarse dentro del

centro cómo son: normas, autonomía, toma de decisiones, creatividad,

objetivos, niveles de participación, tamaño y concreción. De las cuales se

logre un análisis previo, una reflexión posterior a la elaboración del

Proyecto Escolar con el fin de concretarlo dentro del currículo. Es así

cómo el Proyecto Escolar es concebido, como un documento ideológico

comunitario donde la participación colegiada del profesorado propone

valores y normas que justifican la acción docente al darle un proceso

subjetivo; y por otro lado el Proyecto Curricular es considerado cómo una

propuesta didáctica y técnica que compete al profesorado de manera

objetiva y sistematizada.

Proceso de Elaboración: propone que su desarrollo debe de resultar

interesante a la comunidad escolar ya que aporta elementos de reflexión

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

59

sobre lo que se quiere, dónde y cómo quiere llegar al relacionar el entorno

a un proyecto común.

Las fases de elaboración que propone son:

• Sensibilización.- Ésta es necesaria cómo base en torno a los temas

tratados dentro de la institución. La cual cuenta con ciertas actividades

que son:

1. Lectura sobre el tema. 2. Sesiones informativas a cargo de personas con experiencia con

respecto a la elaboración.

3. Elaboración de instrumentos que evalúen el contexto real y

analizar en común las pistas sobre las carencias y necesidades de

la escuela en busca de crear mejores resultados.

4. Programar temas generales cuyo análisis lleve a plantear la

necesidad de la elaboración del Proyecto Escolar.

• Planificación.- Aquí es necesario determinar qué se hará, cómo,

cuándo y quién. Es necesario tomar en cuenta las actividades de la

escuela cómo una tarea fundamental para su misión.

• Elaboración.- Es la parte más lenta del proceso y la responsabilidad

de ésta, recae directamente en el consejo escolar, que es, quien en

última instancia debe aprobarlo, es una comisión representativa de la

comunidad escolar, la cual elabora borradores de cada uno de los

apartados del proyecto para ser discutidos y analizados en grupo, con

el fin de definir lo aceptado y lo rechazado según lo requerido.

Posteriormente el trabajo del grupo elaborará el documento definitivo

que redacte y defina sus planteamientos a partir del guión o preguntas

aportadas por el consejo.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

60

La estructura que propone está sustentada por:

1. Objetivos.

2. Contenidos.

3. Actividades. 4. Dinámica general de trabajo. 5. Agrupamientos. 6. Metodología.

7. Recursos.

• Difusión.- Se da una vez aprobados todos los bloques. El Proyecto

Escolar cómo tal, debe estar al alcance de la comunidad educativa y de

los padres de familia, será un documento indispensable para tener una

idea general del tipo de educación que la escuela ofrece.

El Proceso de elaboración es importante ya que; es la manera de dar

solución a las necesidades de la escuela de forma individual tornándose a

la vez en una organización activa de grupo, fomentando la auto formación

y la reflexión abierta de un modo dinámico donde se interrelacionen

diferentes propuestas individuales para llegar a un acuerdo general que da

sentido a lo que se va a realizar.

Por lo tanto, la razón de crear un diseño, es que se lleve a cabo en la

práctica, en donde cada institución adquiera la responsabilidad de crear un

ambiente organizativo, que defina los objetivos educativos para la

concreción del currículo, que integre nuevos temas dentro de su estructura

funcional.

Es importante resaltar que en el Proyecto Escolar (Álvarez 2000), se define

el reglamento de un régimen interior y del Proyecto Curricular en el mismo

nivel programático, concretándose las actividades de la programación

general anual a nivel más instrumental, de tal modo que el Proyecto

Escolar es la garantía y el proceso más sencillo para pasar de los modelos

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

61

autoritarios y burocráticos de organización a modelos más participativos y

eficaces.

El Proyecto Escolar funciona cómo un documento de referencia, a partir del

cual se concretan y desarrollan todos los demás documentos, que en una

instancia autónoma sistematiza la vida escolar.

En éste sentido, la concreción que tiene el Proyecto Escolar es posterior a

la del Proyecto Curricular, dada su relación con la práctica. No obstante,

parece imposible elaborar un Proyecto Escolar contextualizado y que sea

de utilidad real si no tenemos en cuenta las prácticas educativas.

En resumen la creación del Proyecto Escolar, contextualiza la decisión de

la escuela en comunidad, en cuanto a objetivos y problemas reales con

soluciones específicas, comunicadas dentro de su estructura organizativa,

que al aterrizar en su elaboración, favorece un proceso que aporta a la

comunidad escolar un elemento de reflexión sobre lo que se quiere lograr y

de la manera en que se va a llevar a cabo.

Ara finalizar, se considera importante mencionar diferentes formas de

concebir al Proyecto Escolar: Antúnez (2000), parte de la sensibilización,

planeación, acuerdos y termina con la difusión de elementos que a

continuación son abordados.

II.4.2. Proyecto Escolar: Antúnez (2000).

Antúnez considera que El Proyecto Escolar es un Instrumento que sirve

para recoger acuerdos y comunicar una propuesta integral para dirigir y

orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se

desarrollan en una institución escolar. Para concretar ésta idea se basa en

las funciones (ver esquema 2) que se mencionan a continuación:

1. Sintetizar una propuesta de actuación.

2. Resumir las convicciones ideológicas.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

62

3. Elaborar de manera participativa en busca de un interés común.

4. Ser realista.

5. Asumir un carácter prospectivo.

6. Fundamentar su coherencia interna.

7. Establecer un marco de referencia para el diseño y desarrollo del

currículo.

8. Centrar en necesidades de los alumnos.

Esquema 2: Antúnez presenta las características estructurales que el Proyecto Educativo de Centro

ha de considerar, a partir de detectar las necesidades especificas de la escuela en el diagnóstico, a

través del plan de trabajo colegiado, donde los directores, maestros, padres de familia, los miembros

de la comunidad y los alumnos de la escuela, participan dándole identidad única, no sólo al

establecer los conocimientos que el alumno ha de adquirir y desarrollar; si no también, al dar

Señas de identidad

Objetivos Generales

Estructura Organizada

¿Quiénes somos?

Formalizaciónde la

Estructura (Reglas, normas, procedimientos)

¿Qué pretendemos?

¿Cómo nos organizamos?

Esquema 2.

El Contenido del Proyecto Educativo de Centro.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

63

solución a la problemática detectada para mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje a través de

las Fases que se señalan en el diagrama.

Los elementos que forman la estructura del Proyecto Educativo, constan

de tareas que deben desarrollarse dentro de la institución, tomando en

cuenta el tiempo real con el que se dispone a actuar. En la fase de

elaboración se contempla una planificación, una estructura y un calendario

de actividades, dentro de una formación donde explore la planificación, la

organización, las actividades, la dinámica general de trabajo, los

agrupamientos, la metodología y los recursos. Antúnez sugiere que su

estructura sea conformada por:

• Señas de identidad: Consiste en un conjunto de principios rectores,

donde todos los miembros de la comunidad escolar deben ayudar a

construir e interpretar situaciones dándoles unos significados

compartidos. • Objetivos generales: Constituye los propósitos, donde las intenciones

generales del centro deben ser congruentes con los fines educativos

que el gobierno democrático halla considerado promover sin ser una

repetición.

• Estructura organizativa: Se asemeja a un manual de funciones, las

cuales consisten en identificar cada elemento, identificar sus

componentes y enumerar sus funciones además de indicar su

dependencia orgánica.

• Formulación de la estructura (reglas normas y procedimientos): Los

objetivos del Proyecto Escolar, no deben de ser formulaciones de

carácter general, ni deben incluir objetivos que puedan temporalizarse

fácilmente a corto o mediano plazo y no deben referirse al desarrollo del

currículo que efectúe el centro escolar. En cuanto al proceso de

elaboración lo concibe mediante: la existencia de cuatro caminos para

la elaboración del PEC, lo que corresponde a un planteamiento

diferente, adaptaciones en función de las circunstancias y contextos

particulares:

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

64

• El planteamiento deductivo: Supone orientar el proceso de construcción

de acuerdos, buscando la definición institucional del centro. Con éste

método, el centro a partir del análisis del contexto y de principios, va

elaborando, de una forma lógica los objetivos, la estructura organizativa

y los acuerdos. Crea una línea de trabajo de lo general a lo particular,

de lo teórico a lo práctico, en la que irá insertando la realidad de la

organización y el funcionamiento del centro. Una vez elaborado el

Proyecto Educativo de Centro, se obtiene el marco de referencia para

orientar la toma de decisiones curriculares.

• El planteamiento inductivo: Trata de dar respuesta a decisiones

curriculares con el fin de responder a las necesidades del centro y de

sus alumnos, los cuales se van construyendo a lo largo del tiempo; es

decir trata de hacer explícito el proyecto que todo centro tiene, y

contrastarlo y modificarlo tomando cómo referencia los propósitos y

objetivos. Hacia el Proyecto Educativo de Centro a través de los planes

específicos: Éste tipo de implantación pone el acento en la acción y en la

realización de acciones planificadas que se ejecutan a corto y medio

plazo. Consiste en esbozar una imagen deseable a la que se pretende

alcanzar.

• El planteamiento concurrente: Aquí se seguirán los caminos a acciones

deductivas e inductivas y a través de planes específicos de acción, una

especie de planteamientos combinados con la idea de complementar la

forma de elaboración del Proyecto Educativo de Centro.

Motivación Justificación

Sensibilización

Difusión

Planificación Construcción de

los acuerdos

Aprobación

Esquema 3.

Fases de Elaboración del Proyecto Educativo de Centro

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

65

Ahora bien, existe otra forma de entender el Proyecto Escolar, donde se

señala que las características, las señas de identidad y la elaboración son

los pasos más importantes para su creación, éste pensamiento es

sustentado por Cermeño (1998) que a continuación se explica.

II.4.3. Proyecto Escolar: Cermeño (1999).

Éste autor mantiene la idea de que el Proyecto Escolar debe constituir un

marco global que permita al equipo docente desarrollar su labor de una

forma coordinada y eficaz, dando solución a la problemática especifica que

se presente, desde el contexto concreto del centro y desde la perspectiva

de sus grandes objetivos.

En ésta misma línea, el Proyecto Escolar no debe ser algo terminado o

cerrado, no se hace de una vez y por todas, nunca es definitivo. Siempre

debe estar en continua revisión, será la práctica de cada día, la experiencia

de cada curso, la cultura cambiante, la vida en definitiva nos tiene que dar

la retroalimentación necesaria para su continua revisión y adaptación.

Para sustentar su definición se apoya en teorías cómo; la de Antúnez

(2000), sobre el Proyecto Educativo del Centro, quien lo llama instrumento

para la gestión (coherente con el contexto escolar) que; enumera y define

las notas de identidad del centro, formulando objetivos que pretende

alcanzar y expresa la estructura organizativa de la propia institución.

Esquema 3: Muestra la concepción de Antúnez, el diagnostico

inicial que; emprende con una etapa de sensibilización, realizada por

los actores educativos y la comunidad del Centro Escolar para

detectar necesidades y al mismo tiempo decidir la mejor manera de

ejecutarlos con el fin de lograr la mejora de la Calidad Educativa de la

población más vulnerable que se detecte.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

66

Asimismo cita a Rey (1992), el cual a su vez define al Proyecto Educativo

de Centro cómo un instrumento con proyección de futuro pensado y

elaborado colectivamente por la comunidad escolar a partir del análisis de

su propia realidad, que actúa de modo coherente sobre la práctica docente

con la intención de mejorarla, dotando a los centros de la eficacia

necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos.

De igual forma argumenta, que en los documentos ministeriales (Secretaría

de Educación) aparece la función básica del Proyecto Educativo de Centro

cómo un marco global de la institución escolar que permite la actuación

coordinada y eficaz del equipo docente. Éste marco ha de estar

contextualizado en la situación concreta del centro, planeando soluciones a

su problemática específica.

Define la relación de los aspectos básicos en la educación a si como

plantearse los grandes objetivos del centro (escuela), que orientan e

inspiran todas sus acciones. Por lo tanto en cuanto a las orientaciones

para la elaboración de Proyectos Curriculares, define el Proyecto Educativo

de Centro, cómo el documento que recoge aquellas ideas asumidas por

toda la comunidad escolar, respecto a las opiniones educativas básicas y

la organización general del centro. En éste sentido las diferencias entre

Proyecto Educativo de Centro PEC y Proyecto Curricular PE, las establece

mediante las concepciones del Ministerio Educativo, de acuerdo a la

política educativa española. El Proyecto Curricular forma parte del

Proyecto Educativo ya que establece el conjunto de decisiones con

respecto al primero.

En resumen el PEC es mucho más amplio ya que incluye aspectos y

objetivos prioritarios formando una organización, con reglas de

funcionamiento, organigramas y con vinculación dentro de la comunidad.

Nos dice que; el PEC y el Proyecto Curricular están conformados por

partes diferentes entre sí. Es así cómo el PEC se elabora por medio de un

equipo directivo dentro de la escuela, de acuerdo a los criterios

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

67

establecidos por el consejo escolar y las propuestas realizadas por la

comunidad estudiantil, evaluado por el consejo escolar. En ésta misma

línea; propone las características que debe contener el PEC.

• Voluntario, no impuesto.- Su elaboración debe estar centrada en las

necesidades de la institución, la obligación en cuanto a su elaboración

puede convertirlo en un requisito que quede implícito en un papel.

• Consensuado y consecuentemente vinculante.- para todos los

sectores que forman el centro. La participación de su elaboración y

aprobación conllevará a una aceptación, vinculación y responsabilidad.

• Claro, conciso y breve.- es un instrumento donde todos los miembros

del centro, deben conocer la carta de presentación del centro.

• Propio y exclusivo del centro.- Ha de partir del análisis de las

necesidades educativas específicas de los alumnos y de las

características del entorno escolar y de la institución.

• Total.- que abarque todos los ámbitos de la gestión escolar.

• Modificable, flexible y abierto a posibles cambios.- El Proyecto

Escolar tiene una mayor pretensión de estabilidad, que el Proyecto

Curricular.

• Orientador y guía.- ha de ser un instrumento que guíe y oriente todas

las actividades educativas diseñadas y aprobadas por el Proyecto

Curricular y la programación general anual.

• Operativo y evaluable.- susceptible de transformarse en objetivos

operativos en su realización práctica, con todas las características de

dichos objetivos, alcanzable y evaluable.

Es así cómo también menciona dos tipos de proyectos educativos: el

derivado de la existencia previo ideario y el que nace de la necesidad

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

68

misma de su formulación. En ese mismo sentido dentro de las partes del

Proyecto Educativo señala tres partes:

Señas de identidad (quienes somos), caracterizan al centro Propósitos

o finalidades del centro (que queremos), se refiere a las metas que se

proponen objetivos curriculares de las etapas.

Relaciones de colaboración entre padres, alumnos, profesores y el

entorno. (Cómo nos organizamos. Estructura y funcionamiento

(reglamento del régimen interior). Por lo tanto para la elaboración del

Proyecto Educativo propone una serie de criterios, los cuales se citan a

continuación:

• Partir de la motivación del profesorado. • Propone organizar la participación. • No prefijar su tiempo de elaboración. • Analizar el ritmo de elaboración. • Establecer una organización adecuada al ritmo de la elaboración. • Cuidar cuándo se realiza evitando sobrecargar el trabajo. • Cuidar quién lo realiza, incorporando a todos los miembros de la

comunidad escolar.

De acuerdo con estos criterios propone las siguientes estrategias para su

elaboración:

1. La dirección recabará los datos necesarios para realizar el análisis

del contexto, donde se estudian las necesidades y características de

la escuela.

2. Se analizará los resultados y se formularán conclusiones y

propuestas.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

69

3. Se irán elaborando los borradores de cada una de las partes que

integran el Proyecto Escolar.

4. Se hará la primera lectura de los borradores mediante un debate

para ver si se integra o no, cómo un proyecto.

5. Se realizarán correcciones oportunas a los borradores presentados.

6. Después de un periodo considerable para el debate, los

representantes recogerán las propuestas con sus respectivas

correcciones y se presentarán a los responsables.

7. Se recogerán correcciones y propuestas para que el consejo escolar

defina el proyecto definitivo.

8. Convocatoria extraordinario del consejo escolar, para el debate y

aprobación de las partes que configuran el proyecto escolar.

Una vez aprobado el PEC, es necesario difundirlo y darlo a conocer ya sea

por medio de un resumen que sea cómo una carta de presentación misma

que se entregará a todos los alumnos a la hora de matricularse para que

ellos y sus padres se comprometan a cumplirlo o llevarlo a cabo.

En ésta misma línea y desde otra perspectiva se encuentra Estefanía

(1998) que a continuación se presenta.

II.4.4. Proyecto Escolar: Estefanía (1998).

Fases de elaboración.

Por su parte Estefanía y Sarasúa, nos mencionan que es importante

revisar, seguir y evaluar el proyecto educativo; resalta también que existen

para su revisión:

• Primera Fase de elaboración o de preparación. En ésta fase se utilizan

métodos, cómo el deductivo, el inductivo y el parcial. Donde deberá

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

70

existir la motivación y justificación de la realización del Proyecto

Educativo, además de la planificación del trabajo.

• Segunda fase de elaboración y revisión de los apartados del Proyecto

Educativo, donde se deberá retomar el análisis del contexto; los

principios, valores y objetivos; y la estructura organizativa

• Tercera fase de aprobación y difusión.

El cuadro 1; resume la estructura propuesta por Sarasúa, quien inicia su

Proyecto a partir del entorno, para generar las diferentes propuestas

realizadas por el grupo colegiado al hacer participar a la comunidad y

sociedad en general.

Cuadro 1.

La Estructura y propuesta por Estefanía Sarasúa. Contenido del Proyecto Educativo de Centro.

¿Dónde estamos?

¿Quiénes somos?

Análisis del entorno y

Contexto

Identificación del centro

Características del entorno escolar

Características del centro

Necesidades educativas de los alumnos

¿Qué queremos? Principios,

Valores y objetivos

Adecuación al centro y atención prioritaria a los principios

y fines establecidos en los decretos de currículo.

Valores que se derivan de los mismos

Objetivos en conexión con los principios establecidos

Prioridades que nos marcamos

¿Cómo nos

organizamos?

Estructura Organizativa

Reglamento de Régimen

Interior

Organización general del centro

Medio para la colaboración entre los diferentes sectores

Coordinación con los centros

Coordinación con los servicios del municipio

Participación de los alumnos

Reglamento de Régimen interior.

El cuadro 1: Explica que al elaborar el Proyecto Educativo de la escuela, se orienta y guía a toda

la actividad educativa, al dar coherencia y continuidad sientan las bases, para la mejora en el Centro

Educativo. Razón por la cual se retoman las políticas del Proyecto Escolar en México.

La estructura da orden a las fases de revisión, seguimiento y evaluación;

contiene, criterios, procedimientos de modificación del proyecto y líneas

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

71

generales para la evaluación, es decir plazos, mecanismos y personas

implicadas para realizarlas. Una vez conocidas las diferentes concepciones españolas más relevantes

sobre el Proyecto Escolar, a continuación se explicará a detalle las

diferencias que existen entre el Proyecto Escolar y el Proyecto Curricular

con el objetivo de conocer su interrelación.

II.5. Diferencias e Interacción entre el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular.

En éste sentido Álvarez (2000) afirma que se establecen vínculos entre el

Proyecto Escolar y el Proyecto Curricular; en donde se planifican

experiencias que se realizan con vistas a conseguir en determinados

valores y actitudes del profesorado específicamente, además es

considerado cómo una propuesta técnico-didáctica. En éste sentido la

relación entre el Proyecto Escolar y el Proyecto Curricular, genera un

trabajo paralelo y similar, en algunos puntos específicos tales cómo:

• Evitar la improvisación y la rutina. • Unificar criterios. • Reducir los márgenes de incertidumbre. • Racionalizar el trabajo y el uso del tiempo. • Permitir desarrollar una personalidad propia. • Servir a la creación y potencialización de la cultura compartida. • Facilitar los procesos de auto evaluación interna. • Posibilitar el desarrollo profesional.

Es importante que estos trabajos se generen en forma paralela

contemplando el grado y la edad de los alumnos, con el fin de tener éxito

en los objetivos planteados. Se puede deducir que el Proyecto Escolar no

es ajeno en ningún momento o independiente al Plan y Programas de

Estudio, únicamente consolida, armoniza y complementa la educación de

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

72

forma que todos los elementos educativos participen en el buen

aprovechamiento y en el rendimiento de los alumnos.

Con el fin de conocer más específicamente la definición de Proyecto

Escolar, mejor conocido, en otros países, cómo Proyecto Educativo de

Centro PEC, y una vez aclarado que las siglas PEC, en México se refieren

al Programa Escuelas de Calidad. Por lo cual se expondrá en los

siguientes apartados la concepción del Proyecto Escolar, desde varias

perspectivas haciendo una comparación o correlación con lo que

implementa la SEP, ya que es el modelo que se aplica en la comunidad

educativa mexicana.

Además el Proyecto Escolar, sirve de base para la renovación de la

educación básica a nivel primaria, concretándose en el Programa

Escuelas de Calidad PEC, concepto que se tratará en el siguiente

apartado.

II.6. Antecedentes del Programa Escuelas de Calidad.

Durante décadas, el crecimiento de la población nacional obligó al Sistema

Educativo Mexicano a trabajar a marchas forzadas para atender las

demandas crecientes de servicios de educación básica. Debido, a que la

Población Nacional se duplicaba cada 25 años; todos los esfuerzos

educativos estaban concentrados en la matrícula, en la construcción

acelerada de escuelas y en la producción masiva de libros de texto

gratuitos. Con el tiempo, después de las reformas educativas los esfuerzos

se enfocaron en la formación de profesores y en el proceso de

capacitación continua para buscar la calidad de la enseñanza educativa en

busca de la equidad y cobertura. La reforma del 92, conlleva a la

descentralización Educativa, la cual busca que cada Estado y Municipio

participe activamente en la Educación. Con ésta idea, durante el Gobierno

de Fox, el Programa Nacional de Educación 2001-2006, centró sus

esfuerzos en mejorar la calidad educativa al considerar a la población

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

73

pobre y en desventaja. Es suministrar apoyos a las escuelas que lo

necesiten a través de su Proyecto Escolar.

Fullan (1999), nos dice que las reformas han fracasado porque los

docentes no están dispuestos a compartir el poder con los alumnos, los

directores no están dispuestos a compartir el poder con los docentes,

porque los sistemas escolares no están dispuestos a compartir el poder

con las escuelas.

En éste sentido, es necesario observar el estado actual de la educación en

México, ya que muestra que tanto en materia de equidad, cómo de calidad

y eficiencia, las metas nacionales no se han alcanzado. Entre los

problemas persistentes del Sistema Educativo Nacional, se destacan los

siguientes:

1. Los relativos a la baja calidad de la enseñanza, que ubican al país en

las comparaciones internacionales, entre uno de los peores sistemas de

la región latinoamericana.

2. Los que señalan la persistencia del centralismo en la formulación de las

políticas educativas.

3. La escasa autonomía de las escuelas para identificar e incidir en la

solución de los problemas que afectan el bajo rendimiento escolar.

4. La escasa participación de la comunidad en general, y de los padres,

en las decisiones que pueden contribuir a la mejora de la calidad

educativa.

5. El insuficiente financiamiento para la resolución de los problemas

generales del sistema, así cómo la baja responsabilidad en el uso de

los recursos.

El PEC, en el diagnóstico de estos resultados, genera los ejes de política

que orienta a la mayoría de las escuelas en el inicio del siglo XXI. Entre

ellas, identifica las siguientes:

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

74

Otorgar mayor prioridad a la educación y buscar consensos amplios

entre los diferentes actores sociales para llevar a cabo las reformas

siguientes.

Mejorar la equidad proveyendo una educación sensible a las

diferencias y que trabaje en favor de los más pobres y vulnerables.

Mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar las exigencias y

focalizar la atención en los resultados del aprendizaje.

Descentralizar al sistema, al organizar la gestión educativa y ofrecer

más autonomía a las escuelas en los niveles básicos de la

enseñanza.

Fortalecer la institución escolar para ofrecer mejor capacidad de

operación con mayor responsabilidad por los resultados de los

estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

Abrir la institución escolar a las demandas de la sociedad e

interconectarla con otros ámbitos o campos institucionales, públicos

y privados.

Invertir más, administrar mejor y probar modelos de asignación de

recursos vinculado a resultados.

Formar mejores profesores, eliminar la burocracia y mejorar la

orientación de los procesos educativos, además de fortalecer la

capacidad de gestión de los directores de escuela.

Con el fin de lograr éstas metas, nace el Programa Escuelas de Calidad

que responde a la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades

para el logro de aprendizajes de todos los alumnos, independientemente

de su origen social, étnico o del ambiente familiar del que procedan.

Formando parte de la política nacional, que busca superar diversos

obstáculos en el logro educativo, identificados en el Programa Nacional de

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

75

Logro de aprendizajes de

TODOS los educandos

Ejercicio de la Planeación

(1)

Organización y Funcionamiento de la

Escuela

Participación de la Comunidad

Escolar(3)Ejercicio de

la Evaluación

(2)

REFLEXIÓN COLECTIVA

Educación, cómo son el estrecho margen de la escuela para tomar

decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de planeación-

evaluación en la escuela, los excesivos requerimientos administrativos que

limitan a los directivos escolares para ejercer un liderazgo efectivo, la

escasa comunicación entre los actores escolares, el ausentismo, el uso

poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela, la baja participación

social, las deficiencias en infraestructura y equipamiento.

También, se considera a la democracia, una nueva gestión horizontal,

como base de la propuesta estratégica de éste Programa centrado en la

escuela, que busca transformar el diseño de la política educativa, de una

formulación central, que concentre todas las decisiones acerca de las

prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un

esquema que permita generar proyectos desde la escuela hacia el sistema

educativo.

Cómo se observa en el esquema 4, la clave para elevar la calidad de la

educación no sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo

(maestros, programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de

organización de las escuelas y en el empeño que muestran para orientar

responsablemente sus tareas al propósito fundamental de que todos los

estudiantes aprendan.

Esquema 4.

Reflexión Colegiada Centrada

en el Aprendizaje.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

76

Esquema 4: Se muestran las estructuras de la segunda evaluación del Programa de Escuelas de Calidad,

donde se da mayor atención a la implementación del Proyecto con resultados centrados en el aprendizaje.

La Escuela de Calidad ha pasado por dos etapas:

Primera se considera los maestros, directivos, alumnos y padres de familia

cómo auténtica comunidad escolar, con capacidad de identificar sus

necesidades, problemas y metas orientadas hacia la mejoría de la calidad

del servicio educativo, al integrar una institución escolar capaz de generar

un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y entusiasme,

dejando de ser el último eslabón de la cadena, para convertirse en la célula

básica del sistema educativo.

Segunda se sugirieron dos rutas: la primera fue, identificar un nivel general

las propuestas de las Escuelas de Calidad, así cómo de su

instrumentación. Al fundamentarse en un estudio documental y normativo,

considerando los principales cambios en las Reglas de Operación en su

segunda revisión, así cómo en los mecanismos de ejecución del Programa

en el nivel de la Coordinación Nacional.

También se analizaron las estructuras que echaron a andar para su

operación local. Con la segunda evaluación del Programa de Escuelas de

Calidad, en donde se pone atención a la implementación del proyecto

cómo responsabilidad colectiva por los resultados de aprendizaje de todos

los alumnos, desde dos perspectivas:

Evaluación del diseño institucional del Programa de Escuelas de

Calidad cómo responsabilidad colectiva de los resultados.

Evaluación de la operación del Programa de Escuelas de Calidad, a

partir de un análisis empírico de: (a) el cumplimiento con las Reglas

de Operación, y (b) sus mecanismos organizacionales de

coordinación.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

77

Para concretizar la escuela de calidad, es de acuerdo a la evaluación

cualitativa del PEC, la que asume de manera colectiva la responsabilidad

por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete

con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar; es una

comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que los

educandos adquieran los conocimientos, desarrollen habilidades, actitudes

y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena; al

involucrar a una ciudadanía competente, activa y comprometida a

participar en el trabajo productivo, con el fin de dar herramientas para

continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Una vez definido el concepto

de Escuelas de Calidad, en el siguiente apartado se darán a conocer el

objetivo fundamental del programa compuesto por objetivo general, misión,

estrategia y apoyos, los cuales se expresan de la siguiente manera:

Objetivo General: Transformar la organización y funcionamiento de las

escuelas incorporadas al Programa Escuelas de Calidad, bajo los

siguientes conceptos:

• Misión: Impulsar la transformación de la organización y

funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen

al Programa, institucionalizando en cada centro escolar la cultura y

el ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión

colectiva. • Estrategia: Apoyar las acciones que la comunidad de cada centro

escolar decida, para mejorar la calidad del servicio educativo y los

resultados de aprendizaje. A partir de un diagnóstico de su situación

prevaleciente, la comunidad escolar, en un esfuerzo colectivo, ha de

expresar su misión, visión, metas, estrategias y compromisos en un

proyecto de desarrollo a mediano plazo -proyecto escolar- y en

programas anuales de trabajo, lo que conduce al cambio

planificado. Ésta estrategia reconoce las condiciones específicas y

el entorno social de cada escuela, por lo no competirá con otras

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

78

escuelas, sino contra sí misma, en busca del mejoramiento

continuo.

• Apoyos: Las Escuelas de Calidad se darán a través de las

siguientes líneas de acción: 1) reorientación de la gestión

institucional -federal y estatal- para ampliar los márgenes de

decisión escolar; 2) redefinición del papel de diversos actores para

garantizar una adecuada asistencia técnica y capacitación a los

integrantes de la comunidad escolar, reconociendo que el cambio

en la escuela depende del conocimiento y voluntad de las personas;

3) acompañamiento técnico especializado a cada escuela

incorporada para enriquecer su proceso de transformación; 4) apoyo

financiero para la adquisición de libros, útiles, materiales escolares,

didácticos y de apoyo, así cómo para la inversión y mantenimiento

de espacios educativos, mobiliario y equipo.

Cabe resaltar que la importancia de la auto-evaluación y la evaluación

externa, son elementos fundamentales para el desarrollo del Programa; el

cual trata que las entidades federativas lo ajusten a sus condiciones

particulares e impriman un sello propio a la organización, operación de los

procesos de focalización, capacitación, dictaminación y selección de

escuelas participantes, así cómo su acompañamiento técnico,

administrativo y financiero. Además de la coordinación intergubernamental,

el Programa requiere de una eficaz red de relaciones intra e

interinstitucionales, para articular las acciones que convergen en la

escuela, realizadas por diversas instancias educativas responsables de las

tareas de planeación, formación, actualización docente, investigación,

evaluación, producción de materiales, programas compensatorios,

participación social, administración y finanzas, tanto a nivel estatal cómo

federal.

Para enriquecer lo propuesto en el Programa Escuelas de Calidad, es

necesario conocer su proceso, el cual se detalla a continuación.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

79

II.6.1. Programa Escuelas de Calidad. El Programa Escuelas de Calidad, de acuerdo al concepto de la SEP

(2001), es de carácter público, creado cómo una iniciativa del Gobierno

Federal, financiada con recursos extraordinarios no regularizados, cuyo

propósito es fortalecer y modular los programas federales y estatales

orientados hacia el mejoramiento de la educación básica, éste programa

forma parte de una política de reforma de la institución escolar. También

promueve que los alumnos accedan y permanezcan dentro de la escuela

evitando la deserción, es así también tiene cómo meta lograr la equidad en

la calidad.

De éste modo, el Programa Escuelas de Calidad propone que cada

institución escolar; construya en el marco de los propósitos educativos

nacionales, un Proyecto Escolar propio, que esté fundamentado por un

diagnóstico de la situación actual de la escuela y en el que participen todos

los profesores junto con el director.

Es así, cómo el trabajo en equipo debe contar con los siguientes objetivos

específicos:

Una evaluación continúa cómo base para el mejoramiento de los

resultados educativos.

La transformación de la escuela en una institución dinámica que

garantice que todos los estudiantes, (independientemente de su origen

social), logren aprendizajes relevantes.

Para alcanzar estos objetivos el Programa Escuelas de Calidad se

concreta a través de diversos medios cómo: La transformación de la

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

80

gestión en las escuelas, la elaboración de un proyecto escolar que se

fundamente en un conocimiento profundo de sus problemas, el

fortalecimiento de la función directiva a través de la capacitación continua y

la conformación de una cultura de evaluación.

Los objetivos específicos del programa son:

Promover y apoyar la transformación de la gestión escolar cómo un

medio para el mejoramiento del servicio y los resultados que los

educandos obtienen, a través del Proyecto Escolar, en el cual cada

escuela define sus metas estrategias y acciones.

Capacitar a los directivos escolares para la transformación de la

gestión escolar, de tal modo que ejerzan eficazmente sus funciones

académicas, promuevan la evaluación interna de los centros escolares

cómo base para el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Propiciar las condiciones de normalidad educativa necesarias para el

funcionamiento eficaz de la escuela, de manera que se impartan

clases con regularidad, se fomente la asistencia, puntualidad en el

tiempo destinado a la enseñanza para aprovechar óptimamente los

recursos humanos y materiales.

Contribuir a la generación de una cultura de corresponsabilidad,

rendición de cuentas, mejoramiento continuo entre autoridades

educativas, los directivos escolares y la comunidad en general.

Ayudar a superar los rezagos en infraestructura, equipamiento y

mobiliario de las escuelas primarias públicas, especialmente las

ubicadas en zonas urbanas marginadas, cómo una de las condiciones

para el mejoramiento de la calidad educativa.

Incentivar la figura del cofinanciamiento educativo entre el gobierno

federal, los gobiernos estatales y municipales así cómo los sectores

sociales y productivos.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

81

Vincular la política de transformación de las escuelas con los

programas prioritarios de evaluación externa, formación de docentes y

directivos, participación social y modernización tecnológica, en el

marco de un federalismo educativo fortalecido.

Una vez examinados los objetivos se aborda la manera en que las

escuelas de calidad, llevan a cabo su trabajo, mismo que se analizará en

el apartado siguiente

II.6.2. Cómo opera el Programa Escuelas de Calidad.

En cada entidad federativa se ha dejado la responsabilidad de diseñar su

propia estrategia para la implantación y operación del Proyecto Escuelas

de Calidad, el cual debe considerar los siguientes elementos:

1. Las reglas de operación del Programa.

2. Sus propios programas de transformación de la gestión escolar.

3. Las necesidades de apoyo para las escuelas que presenten

resultados educativos deficientes, otorgando prioridad a las que se

encuentran ubicadas dentro de las zonas urbanas marginadas.

De éste modo el Programa Escuelas de Calidad recupera los avances que

en materia de gestión escolar se han venido dando en diversas entidades y

por otra parte articula distintos programas, tanto federales cómo estatales

que han sido orientados hacia el perfeccionamiento de la escuela básica y

que actualmente se desarrollan en nuestro país. Además de que en cada

entidad participante se debe construir un equipo técnico responsable de la

operación del programa, cuya función principal será brindar asesoría y

acompañamiento a las escuelas, durante todo el proceso. Para realizar

éstas funciones, los equipos técnicos estatales recibirán capacitación por

parte de la Secretaría de Educación Pública.

II.6.3. Convocatoria

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

82

Cómo los recursos son limitados se hace necesario publicar una

convocatoria para invitar a participar a las escuelas lo requieran, bajo los

siguientes lineamientos:

En virtud de los recursos asignados al Programa Escuelas de Calidad,

éstos, estarán destinados a un número limitado de escuelas primarias

públicas, en cada entidad se anunciará una convocatoria. Dentro de

Distrito Federal, la instancia responsable del Programa es, la

Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

Dicha convocatoria supone un proceso de selección que inicia con la

entrega de una solicitud de inscripción en la que el personal docente y

directivo de la escuela manifestará su decisión y su acuerdo para participar

en el proceso de selección del programa. Las reglas de operación del

programa indican que; para participar en el proceso de selección de éste

programa las escuelas deberán construir o reactivar su consejo escolar de

participación social, elaborar un proyecto y un programa anual de trabajo.

Los profesores deberán apoyarse en el cuaderno “El Proyecto Escolar, una

estrategia para transformar nuestra escuela” de la Secretaría de Educación

Pública, éste material estará a disposición de las escuelas que se inscriban

en el proceso de selección. Para lo cual los directores y supervisores,

recibirán capacitación en la elaboración de su Proyecto Escolar y su

programa anual de trabajo que se impartirá por los asesores del equipo

estatal. Las escuelas inscritas en el programa elaborarán su Proyecto

Escolar y su programa anual de trabajo en cierto periodo y con fechas

preestablecidos.

II.6.4. Selección de las Escuelas Después de que la instancia estatal recibe los proyectos escolares y el

programa anual de trabajo, éstos serán dictaminados para seleccionar

aquellos que participarán en el Programa Escuelas de Calidad, en cada

entidad se integrará un comité dictaminador, el cual estará formado por

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

83

personal externo al Programa que conozca el proceso desarrollado por las

escuelas y que cuente con experiencia en el nivel primaria, de éste modo

se garantiza la imparcialidad, la factibilidad y la utilidad de los Proyectos

Escolares.

Dicho comité considerará los siguientes criterios durante la revisión del

Proyecto Escolar y el programa anual de trabajo.

Que el Proyecto Escolar se fundamente en un diagnóstico de la

situación de cada escuela. Que el Proyecto Escolar establezca metas para favorecer la equidad y

mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece la escuela. Que el Proyecto Escolar incluya acciones en cada ámbito de el trabajo

educativo que se realiza en la escuela, incluyendo; aula, organización

y el funcionamiento escolar. Que el Programa anual de trabajo establezca con precisión las metas

y los costos de las acciones que se apoyarán. Que las acciones del Programa anual de trabajo sean congruentes

con el diagnóstico y el Proyecto Escolar. Cómo en el siguiente

apartado se explica.

II.6.5. Importancia del Proyecto Escolar y su Relación con el

Programa Escuelas de Calidad (PEC).

En el Programa Escuelas de Calidad, se define al Proyecto Escolar bajo

los siguientes criterios: El Proyecto Escolar se concibe cómo el documento

en el cual la comunidad escolar expresa las metas generales que debe

alcanzar, a corto y mediano plazo, para que la escuela cumpla su misión

(establecida en el articulo 3º constitucional, de la Ley General de

Educación y en los Planes y Programas de Estudio Nacionales).

Para lograr éstas metas la SEP (2001), afirma que es necesario mejorar

continuamente la equidad y la calidad del servicio educativo, incluyen

estrategias y acciones específicas que deben ser realizadas para alcanzar

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

84

las metas establecidas en cada uno de los ámbitos de la acción educativa

escolar primero con el trabajo educativo en el aula, segundo con la

organización, el funcionamiento general de la escuela, y tercero con las

formas de colaboración entre las escuelas y la familia.

De éste modo, la puesta en marcha del Proyecto Escolar por parte de

muchas escuelas, ha permitido comprobar que, éste, es un instrumento

efectivo que permite plantear y dar seguimiento a las acciones que mejoran

el servicio educativo. Por lo cual a continuación se mencionan algunas de

las razones por las que el Proyecto Escolar es el medio para transformar la

gestión de las escuelas:

1. Tiene cómo fundamento un diagnóstico preciso de la situación

particular de cada escuela, con el fin de garantizar que las

acciones planeadas se dirijan a las causas de los problemas

detectados, con ésta información se precisa conocer las fortalezas

de la escuela y con qué recursos cuenta para llevar a cabo las

posibles soluciones a los mismos.

2. En el Proyecto Escolar se expresa la forma particular para que

cada plantel, busque lograr los propósitos educativos nacionales

planteados para la educación primaria, en donde todos los niños

que se atienden reciban los conocimientos y desarrollen las

habilidades intelectuales y actitudes en el tiempo establecido

dentro del Proyecto Escolar.

3. Con la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Escolar se

hace posible modificar las formas de organización y

funcionamiento del plantel, incluidas las prácticas de enseñanza,

en éste sentido el Proyecto Escolar constituye un instrumento para

planear el cambio; lo más importante del Proyecto no es el

material escrito que lo resume; si no, la actividad que genera al

interior del plantel esto es su diseño y ejecución.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

85

Conociendo la importancia del Proyecto Escolar, en el apartado siguiente

se hace necesario describir plan de actividades que servirá de guía para

lograr los objetivos plateados en la estructura que a continuación se

detalla.

II.6.6. Plan Anual de Actividades.

La SEP (2001), reconoce el funcionamiento del plan anual de actividades,

cómo un documento donde el personal directivo, docente y padres de

familia; describen las metas y acciones específicas, cómo responsables de

los recursos que se usarán durante el ciclo escolar, dentro del Proyecto

Escolar.

Es importante resaltar la manera en que se transforma el concepto y la

práctica tradicionales del Plan Anual de Actividades, el cual es generado

después de que los profesores en forma colegiada han definido los

propósitos que pretenden lograr, mediante la puesta en marcha del

Proyecto Escolar, observarán que estos propósitos difícilmente podrán

lograrse en el transcurso de un ciclo escolar, en éste sentido el Proyecto

Escolar es considerado cómo un instrumento de mediano alcance, por lo

tanto es aquí, donde cobra importancia el plan anual de trabajo ya que en

él, se establecen metas y actividades definidas en los ámbitos: trabajo en

el aula, organización, funcionamiento de la escuela y relación con los

padres de familia, destacando lo que la escuela pretende lograr en un ciclo

escolar, además del periodo asignado a cada actividad; los responsables

de los recursos que se requieren para desarrollar con éxito lo planeado.

Cabe señalar que en el programa los profesores parten de aquellos

recursos disponibles en la escuela y consideran los costos aproximados de

los recursos adicionales que se requieren con el fin de generar mejores

condiciones para la labor de la enseñanza.

II.6.7. Compromisos y Beneficios al participar el Programa

Escuelas de Calidad

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

86

En cuanto a los compromisos la SEP (2001), establece que cuando un

Proyecto Escolar resulte seleccionado, la escuela beneficiada recibirá

sugerencias técnico-pedagógicas, elaboradas por el comité dictaminador,

una vez ya incorporadas, se les informará el monto total de los recursos

aprobados para la escuela y algunas sugerencias para el uso óptimo de

ellos.

Para recibir los recursos del PEC, las escuelas seleccionadas firmarán un

convenio de desempeño, en el cual se expresará el compromiso de los

maestros, el personal directivo y el consejo escolar de participación social

para cumplir con las acciones establecidas en el Programa Anual de

Trabajo.

Esto representa cumplir al menos con dos implicaciones:

Cada uno de los profesores de la escuela se compromete a participar

de manera activa en las acciones programadas en el Proyecto

Escolar, para lograr los propósitos.

En el caso de los profesores permanecer durante dos ciclos escolares

consecutivos en la escuela, salvo situaciones de fuerza mayor

debidamente justificadas, para garantizar la continuidad de las

acciones planteadas en el Proyecto Escolar.

La escuela se compromete a evaluar de manera permanente sus avances

para ellos, el Programa Escuelas de Calidad establece tres mecanismos:

Evaluación externa.- La autoridad federal realizará evaluaciones del

aprovechamiento escolar en todas las escuelas que participen en el

Programa Escuelas de Calidad, tomando en cuenta, referentes iniciales y

evaluaciones periódicas de seguimiento.

Evaluación interna.- Consiste en una evaluación realizada por el

consejo escolar de participación social de las condiciones de la escuela y

de las acciones realizadas, con el propósito de identificar logros,

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

87

dificultades y retos del Proyecto Escolar, para ésta evaluación deberá

contarse cómo insumo, los resultados de las evaluaciones externas

realizadas.

Informes anuales.- Al terminar cada ciclo escolar, la escuela

presentará a la instancia estatal responsable del Programa Escuelas de

Calidad un informe técnico, en el que se detallen los avances de las

acciones especificadas en el Proyecto Escolar y su impacto en la calidad

educativa así cómo un informe financiero acorde a los criterios definidos

para tal fin. La instancia estatal pondrá a disposición del Consejo Escolar

de Participación Social (CEPS), los informes presentados por cada

escuela, así cómo los resultados de la evaluación externa.

En cuanto a los beneficios que se obtienen al participar en el Programa

Escuelas de Calidad, estos surgen precisamente de la elaboración y

puesta en marcha de su Proyecto Escolar, ya que por éste medio es

posible que los profesores y directivos de la escuela:

Proporcionen la creación de diversos espacios y mecanismos para el

trabajo en equipo, la autoformación y el intercambio de experiencias

entre profesores y directivos. Asimismo el consejo técnico escolar

adquiere contenido pedagógico ya que es ahí donde los asuntos

relacionados con la labor de enseñanza se privilegian.

Establezcan acuerdos sobre el funcionamiento de la escuela y sobre la

forma para lograr los propósitos educativos, estos acuerdos permiten

avanzar hacia la construcción de estilos de enseñanza y de relación

congruente.

Realicen en conjunto la planeación de todas las actividades de la

escuela.

Den un nuevo sentido a la función directiva, al establecer cómo

prioridad en su trabajo, las cuestiones educativas.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

88

Constituyan un clima propicio para la expresión de las ideas, basado

en la tolerancia y el respecto en la convivencia, que es una condición

indispensable para la formación ética de los alumnos.

Informen a los padres de familia sobre los avances y obstáculos en el

aprendizaje de sus hijos, en relación con los propósitos de la

educación primaria.

Instauren acuerdos sobre las formas más adecuadas para la

colaboración entre la escuela las familias de los niños al delimitar el

tipo de colaboración que es pertinente y necesario solicitar a padres.

De acuerdo con lo referido, la permanencia de éste programa dará paso al

establecimiento de una cultura escolar en la que la participación, la

claridad de la misión de la escuela, la responsabilidad compartida y la

congruencia de las acciones, sin duda generarán mejores condiciones para

el logro de los propósitos educativos y el mejoramiento de la calidad de la

educación. Para esto las escuelas seleccionadas recibirán asesoría, por

parte de los equipos técnicos estatales, durante la elaboración, desarrollo y

evaluación del proyecto.

Con la evaluación externa e interna, los profesores contarán con

información sobre los resultados educativos de los alumnos, con estos

datos podrán realizar los ajustes necesarios a las actividades y por lo tanto,

mejorar, fortalecer o cambiar actividades que permitan lograr los

propósitos. Para alcanzar las metas establecidas, las escuelas contarán

con recursos financieros que puedan ser utilizados en función de superar

deficiencias en el mantenimiento de los espacios educativos, mobiliario,

equipamiento de aula, material bibliográfico, material de apoyo para el

maestro, becas de útiles escolares para alumnos, etc.

Nuevamente la SEP (2001), argumenta que aquellas escuelas cuyos

estudiantes demuestren, en las evaluaciones realizadas, haber mejorado,

en forma significativa, los resultados de aprovechamiento escolar, podrán

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

89

recibir un reconocimiento, conforme lo determine el Consejo Escolar de

Participación Social. Es entonces cómo el Programa Escuelas de Calidad

(PEC), es una de las líneas centrales de la política educativa del Gobierno

Federal, que fue implementado por la Secretaría de Educación Pública en

2001 y su propósito primordial es impulsar el mejoramiento de los

procesos y logros del servicio educativo en el nivel básico, en una primera

etapa. La convocatoria para participar en el PEC, fue dada a conocer en el

2001, y estaba dirigida a escuelas primarias públicas de todo el país,

ubicadas en áreas urbano-marginales.

Para acceder al programa, las escuelas se comprometían a elaborar un

diagnóstico de su problemática en particular, a resolver mediante un

Proyecto Escolar y un Plan Anual de Trabajo. Éstas propuestas fueron

sometidas al concurso de selección y elaboradas por todo el colectivo

escolar, con asesorías técnicas y orientación de inspecciones así cómo

supervisiones escolares. Bajo los siguientes objetivos:

Transformar la organización y funcionamiento de las escuelas incorporadas

al programa, institucionalizando en cada centro escolar la cultura y el

ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva,

para favorecer el logro de aprendizajes de todos los educandos mediante

la participación responsable de todos los actores, equidad con calidad y

responsabilidad por los resultados. Obtener conocimiento actualizado

sobre la vida escolar de los planteles, modelo de la evaluación cualitativa

del PEC en el Distrito Federal, en torno a tres temas centrales: práctica

pedagógica, gestión escolar y participación social, abordados en el estudio.

Lo que se busca conseguir es:

Facilitar el establecimiento de líneas de acción y decisión en las que

participen todos los miembros de la comunidad educativa.

Sumar esfuerzos a los de la comunidad educativa, en torno del

Proyecto Escolar.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

90

Consolidar procesos de evaluación y auto evaluación así cómo el

rendimiento de cuentas a la sociedad. Todo esto conlleva a una

continua evaluación que está dirigida a la progresiva transformación

de la calidad escolar.

Para revisar el progreso que lleva el programa y las metas alcanzadas,

los actores educativos se apoyan en las evaluaciones del Programa

Escuelas de Calidad.

II.6.8. Evaluación del Programa Escuelas de Calidad.

Cómo ya se mencionó anteriormente, el Programa Escuelas de Calidad

tiene proyectado un proceso de evaluación externa integrada en tres

ámbitos de aplicación simultánea al desarrollo del Programa: una

evaluación externa general a cargo del CIDE, una evaluación

estandarizada de aprovechamiento escolar y una evaluación cualitativa de

acompañamiento permanente.

En éste caso enfatizaremos a la Evaluación Cualitativa, definida cómo una

investigación de tipo participativo que abarca tanto técnicas derivadas del

enfoque etnográfico cómo de instrumentos estandarizados. Ésta

evaluación contempla, al menos un ciclo escolar y requiere de visitas

frecuentes a las escuelas para realizar las entrevistas, que son

personalizadas; además de la aplicación de cuestionarios, observaciones

directas, algunas de las cuales implican el uso de medios, así cómo de la

realización de dinámicas con grupos focalizados.

Los sujetos de la investigación son: alumnos, maestros, directores,

supervisores, personal de apoyo, padres de familia y vecinos de la

comunidad donde se encuentran los planteles escolares. Mismos que

contribuyen al proceso de la evaluación cualitativa aplicando los

instrumentos y las técnicas proyectadas en la estrategia del levantamiento

de datos para obtener información alterna de primera mano en referencia

al impacto del programa en las escuelas y en sus principales actores.

Además de apreciar de manera especial la reflexión de los docentes y

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

91

directivos en torno a su trabajo, ya que la evaluación pretende impulsar la

práctica sistemática de la auto evaluación. Lo anterior da cómo resultado

una serie de beneficios que se enumeran a continuación.

II.6.9. Beneficios por alcanzar:

1. Recuperar a la escuela cómo unidad de cambio, aseguramiento de la

calidad, y a los alumnos cómo centro de toda iniciativa. 2. Generar en cada escuela una dinámica autónoma de transformación,

con libertad en la toma de decisiones y responsabilidad por los

resultados. 3. Recuperar el conocimiento y experiencia del docente, protagonista

fundamental de la educación. 4. Fortalecer el liderazgo de los directivos.

5. Robustecer el papel pedagógico del personal técnico y de supervisión. 6. Propiciar las condiciones de normalidad educativa.

7. Favorecer la construcción de redes horizontales entre escuelas y

sistemas educativos estatales.

8. Contribuir a la generación de una cultura de corresponsabilidad y

rendición de cuentas, con una relación transparente entre los actores

educativos. 9. Vigorizar la participación social. 10. Hacer eficiente el uso de los recursos públicos, mediante su

administración directa por parte de la comunidad escolar. 11. Contribuir a superar los rezagos en infraestructura y equipamiento de

las escuelas. 12. Fomentar la figura del coofinanciamiento educativo.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

92

Una vez asentadas las bases teóricas del presente trabajo se procederá a

explicar la metodología, compuesta por: objetivos, tipo de estudio, sujetos,

material de apoyo y procedimiento de análisis, que se presentan a

continuación.

III. METODOLOGÍA III.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es un estudio exploratorio el cual (Hernández 2000), se

efectúa, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. En éste

caso se pretende examinar el Proyecto Escolar y su correspondencia con

las escuelas incorporadas o no al Programa Escuelas de Calidad (PEC).

Con éste fin, durante el proceso de revisión literaria, se distinguió que en

ésta área hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con

el problema de estudio, motivo por el cual deseamos indagar sobre el tema

desde nuevas perspectivas o en su defecto ampliar las existentes. El

estudio exploratorio es el que más se adaptó a nuestros objetivos, la

investigación permitió realizar un análisis detallado del Proyecto Escolar,

tanto del director, cómo del docente de 4º año, de escuelas incorporadas o

no al PEC.

El concepto de Calidad Educativa nace de la necesidad de reconocer a

cada escuela con vida y personalidad propia, que es generada por sus

actores: el director, los docentes, los alumnos y la comunidad educativa. A

través de ellos se identifican aspectos de interés para trabajar durante el

periodo escolar, con el fin de reforzar o extinguir aprendizajes y conductas

para el mejor desarrollo de los alumnos.

De ésta manera, se hace importante la creación de un Proyecto Escolar

cómo una herramienta que sienta las bases para que; cada plantel de

manera colegiada, integral y personalizada, explote al máximo sus

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

93

capacidades, recursos y compromisos adquiridos en comunicación entre el

director, los docentes, los padres de familia y los diferentes actores

sociales y educativos que al identificar su problemática buscan una

solución de acuerdo a su propia realidad y su forma de concebir las

diferentes áreas culturales, científicas, tecnológicas, económicas y sociales

que requieren de su egresado en educación primaria básica de su

comunidad. Asimismo, para identificar éste proceso y detectar errores se

hizo imprescindible la evaluación del Proyecto Escolar de la escuela con

miras a la corrección y en busca de la calidad educativa.

Retomando estas ideas nació el presente trabajo, cuyo fin, fue realizar un

estudio exploratorio, mismo que permitió describir las características del

Proyecto Escolar en las escuelas incorporadas o no al Programa Escuelas

de Calidad (PEC), al conocer el proceso que tienen en la toma de

decisiones, la forma de estructurar el Proyecto Escolar, así cómo, las

diferencias y semejanzas de operación al abordar la calidad educativa y su

vinculación con las actividades escolares dentro y fuera del aula, identificar

los insumos específicos durante el proceso educativo con resultados de

calidad.

El análisis pretendió enmarcar objetivamente la acción del Proyecto

Escolar, se identificaron los aspectos problemáticos en su organización y

operación, se tomaron en cuenta elementos de juicio que resultaron de

utilidad para mejorar la elaboración y aplicación del mismo.

III.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Qué logros y limitaciones tienen los Proyectos Escolares de las escuelas

incorporadas al PEC; en contraste con las escuelas que no forman parte

de éste Programa?

III.3. OBJETIVO GENERAL.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

94

Analizar semejanzas y diferencias del Proyecto Escolar, en 8 escuelas

primarias (4 inscritas y 4 no al Programa Escuelas de Calidad), en los

rubros de Gestión Escolar y Práctica Pedagógica.

III.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Se diseñaron y Elaboraron los siguientes instrumentos:

Tres cuestionarios el primero dirigido a los directores de escuelas

primarias, el segundo explorando a los docentes del 4º. Grado y el tercero

para los directores y los docentes en relación con su participación en el

Proyecto Escolar.

a) Primero un cuestionario dirigido a los directores, enfocado a la Elaboración y Aplicación del Proyecto Escolar, además de la Gestión del Centro. Donde se:

• Analizó la estructura del Proyecto Escolar cómo dispositivo que da

Identidad al Centro Educativo.

• Identificó las diferencias y/o semejanzas de operación del Proyecto

Escolar en escuelas inscritas o no al programa Escuelas de Calidad.

• Analizó la calidad educativa y su relación con el entorno en las

escuelas inscritas o no al Programa Escuelas de Calidad.

b) El segundo un cuestionario dirigido a los docentes del 4º.

Grado, enfocado a la Gestión y el Proceso Pedagógico del aula.

• Analizó la practica educativa del docente con base a los objetivos

planteados en el Proyecto Escolar.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

95

• Detectó si la existencia del material didáctico es específico y

necesario para lograr un proceso educativo de calidad.

• Analizó el trabajo del docente, guía en el proceso de enseñanza

aprendizaje con miras a una educación de calidad, esté o no inscrita

al programa escuelas de calidad.

c) Y el tercer cuestionario para los directores y los docentes, que exploró su participación en el Proyecto Escolar.

• Describió e Identifico la manera más común de detectar las

necesidades del centro, la elaboración y la estructura del Proyecto

Escolar a través de un cuestionario abierto dirigido al director y

docente.

• Analizó las semejanzas y las diferencias en la detección de las

necesidades, la elaboración y la estructura del Proyecto Escolar de

acuerdo con las exigencias de la SEP para escuelas de Calidad.

• Valoró los Proyectos Escolares más sobresalientes en cuanto a la

detección de necesidades, la elaboración y la estructura.

Una vez mencionados nuestros objetivos, pasamos a describir el

escenario, el cual estuvo compuesto de 8 escuelas divididas en dos

grupos: el primero representó a las Escuelas Incorporadas al Programa

Escuelas de Calidad y el segundo a las No Incorporadas al Programa

Escuelas de Calidad seleccionadas en forma aleatoria simple, de la Zona

Escolar No. 35 ubicada al norte del Estado de México, límites con el

Estado de Hidalgo.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

96

III.4. ESCENARIO

A continuación se detalla la primera muestra que se formó por cuatro

escuelas incorporadas al Programa Escuelas de Calidad (PEC), las

cuales fueron otorgadas para su estudio por el supervisor de la zona

ubicada en el Municipio de Axapusco Estado de México, refiriendo que son

las únicas dentro de la zona que están integradas al PEC, mismas que a

continuación se describen.

En Santa María Atípac, muestra calidad 1, la plantilla de la escuela estuvo

compuesta por 11 profesores y un director, con dos grupos de 4º grado,

mismos que se trabajaron en ésta investigación, la matricula fue de 316

niños, la escuela está ubicada a un costado del centro de la comunidad

con espacio suficiente para los niños, incluso cuentan con áreas verdes

que utilizan para trabajar un huerto de hortalizas que los niños siembran y

cuidan, el edificio principal es de construcción antigua con 7 salones

amplios, altos aunque un poco obscuros y descuidados en su interior, los

cuales se encuentran unidos por un corredor largo. En la parte derecha de

éste edificio se encuentra otra construcción reciente y larga con arcos por

dentro que hace de división interna, nos referimos al desayunador caliente

llamado así por ser un Programa del Estado que se aplica por medio del

DIF local. Allí los niños pasan por horario y grupo a desayunar todos los

días contando con un desayuno completo recién preparado. Del lado

izquierdo del casco principal se encuentra la dirección y cuatro aulas más

que se encuentran en servicio.

En Santa María Atípac, muestra calidad 2, la plantilla docente se encontró

integrada por 6 profesores y 1 director del cual aparece un grupo del 4º

grado con el que se trabajo, cuya matricula es de 168 niños, el edificio

utilizado es el mismo descrito antes, y del cual sólo utilizan las aulas del

casco principal. El uniforme utilizado por los dos turnos es diferente y en

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

97

ambos turnos cuentan con el apoyo de la Policía Municipal al resguardar la

entrada y salida de los niños.

En Santo Domingo Aztacameca; muestra calidad 3, la plantilla estuvo

compuesta por 6 profesores y 1 director; se trabajo con 1 grupo del 4º

grado, la matricula fue de 185 niños, se trata de una escuela que se

encuentra ubicada en pleno centro de la localidad con vialidades

importantes a un costado y aunque es una comunidad pequeña hay mucho

movimiento ya que cuenta con todos los niveles educativos existiendo

además de una preparatoria muy importante a nivel zona, un platel

universitario de la Universidad Nacional Autónoma del Estado de México.

La escuela primaria es pequeña, no cuenta con áreas verdes pero el

espacio es suficiente para el libre desplazamiento de los niños. El edificio

principal es una construcción antigua, con aulas amplias, altas y no con

grandes ventanales que; permite la entrada de luz, cuenta con 6 aulas

mismas que son utilizadas en su totalidad, del lado izquierdo se encuentran

dos aulas en construcción, una funge cómo Dirección, y la otra se

encuentra cerrada. Los baños están en esa misma dirección.

En Santo Domingo Aztacameca, muestra calidad 4, la plantilla estuvo

cubierta por 6 profesores y 1 Director del cual se trabajó con el grupo de 4º,

el escenario es el mismo ya que al igual se comparte el mismo edificio

tanto para el turno matutino cómo par el vespertino, ambos cuentan con el

apoyo Municipal para la entrada y salida de los niños.

Prosiguiendo con nuestra descripción; continuaremos con las cuatro

escuelas no incorporadas al Programa Escuelas de Calidad, mismas

que fueron otorgadas para su estudio al azar por el supervisor, las cuales

se describen a continuación:

En Otumba, muestra No calidad 1; la plantilla tuvo formada por 16

profesores, 1 subdirector y 1director, la matrícula consta de 600 niños, con

16 aulas en servicio: 8 en la planta de arriba y 8 en la parte de abajo, de las

cuales se trabajó con 2 grupos del 4º grado; los grupos están ubicados por

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

98

grado el 1º, 2º y 3º. en la planta baja y 4º,5º, y 6º en la parte de arriba del

edificio; cuenta con una construcción reciente en la que se encuentra la

dirección, subdirección y sala de juntas, a su vez también tiene un espacio

amplio y bien ubicado de tienda escolar con un amplio surtido de alimentos

los cuales son supervisados por la directora en cuento a nutrición y

limpieza; La escuela está ubicada en una de la principales calles del centro

con vialidad fluida, es un edificio antiguo muy bien cuidado de dos plantas

con salones amplios, altos, limpios, ventilados con mucha luz y muy

agradables, ambientados con láminas muy interactivas para los niños, no

cuentan con áreas verdes, el patio es demasiado pequeño resultando

insuficiente para el libre desplazamiento de los niños, es así que el recreo

se maneja en dos horarios uno para los niños pequeños y el otro para los

niños mayores.

Del mismo modo en Otumba, muestra No calidad 2; fue la misma

Directora tanto en turno matutino y como en el vespertino, la plantilla se

cubre con 9 profesores y 1 director, la matrícula es de 300 niños, cuenta

con 16 aulas de las cuales 9 están en servicio; se trabajó con el grupo del

4º grado. Las condiciones son las mismas ya descritas en el párrafo

anterior, ambos turnos cuentan con el apoyo Municipal para vigilar

entradas y salidas de los alumnos.

En San Felipe Teotitlán, muestra No calidad 3; cuenta con una plantilla de

14 profesores y 1 Director, con una matrícula de 480 niños, con 13 aulas

en servicio de las cuales e observó a los 2 grupos del 4º grado, es una

escuela muy amplia con muchas áreas verdes y espacios para el libre

desplazamiento de los alumnos cuenta con una primera construcción ya

antigua con 8 salones amplios altos y con ventanas grandes que le

permiten un buen ambiente de luz y ventilación, igualmente cuenta con 6

aulas de reciente construcción al lado opuesto de la construcción principal,

también cuenta con amplio y agradable desayunador con su cocina el cual

apoyado por el DIF local, que proporciona desayunos calientes a todos los

niños de la escuela, en ese mismo lado se encuentra la dirección y la sala

de juntas, actualmente se le está instalando el programa multimedia. La

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

99

escuela está ubicada en la avenida de la entrada principal con acceso

vehicular frecuente, la entrada y salida de los niños está resguardada por

los Policías Municipales.

En Axapusco, muestra No calidad 4; con una plantilla de 12 profesores y

1 director, cuenta con una matrícula de 316 niños, manejando 12 aulas en

servicio de las cuales 2 pertenecen al grupo de 4º grado con los que se

trabajó, la escuela es muy amplia con bastante espacio para el libre

desplazamiento de los niños, cuenta con áreas verdes, jardineras y

canchas, el caso principal es de 12 aulas (amplias con ventanas grandes

que le permiten buena visibilidad) unidas por un amplio corredor, cuenta

con salones de actual construcción al lado posterior del edificio principal

donde se encuentra la dirección y la supervisión de zona. La escuela se

encuentra ubicada en una de la orillas de la comunidad alejada del centro y

de las vialidades importantes, el área es muy tranquila y segura, cabe

mencionar que no se encuentra sola, la calle está urbanizada y

pavimentada, también cuenta con vigilancia de parte de las autoridades a

la entrada y salida de clases.

Una vez descrito el escenario se procede a mencionar a los sujetos de ésta

investigación.

III.5. SUJETOS

Escuelas incorporadas al PEC.

La muestra objeto de estudio, estuvo formada por dos grupos: El primero

fue compuesto por cuatro escuelas primarias incorporadas al Programa

Escuelas de Calidad (PEC) de las comunidades de Santo Domingo y

Santa Maria Atípac, del Estado de México; los grupos seleccionados fueron

los directores de escuela y los docentes del cuarto año de ambos turnos,

matutino y vespertino; obteniendo un total de cuatro directores de escuela

y cinco grupos de cuarto año. La elección de éstas escuelas fue en forma

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

100

aleatoria simple, hecha por el supervisor de zona, quien las proporcionó

tomándolas dentro de su área de supervisión.

Escuelas No Incorporadas al PEC.

El segundo grupo de la muestra, estuvo integrado por cuatro escuelas

primarias No Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad de la

comunidades de Axapusco, San Felipe Teotitlán, y Otumba del Estado de

México; de la misma manera, los grupos seleccionados fueron los

directores de escuela y los docentes de cuarto año de primaria tanto de

turno matutino cómo vespertino; dándonos un total de tres directores y

siete grupos de cuarto año.

Ambas muestras hicieron un total de 7 directores de escuela, ya que uno

de ellos fue director en ambos turnos, participaron 12 grupos de cuarto

año, se considero éste nivel por ser la mitad de los seis años en la

educación básica a nivel primaria. Para visualizar mejor nuestras muestras

se representan en el cuadro 2, siguiente:

Cuadro 2 Muestras y Sujetos por Escuela

Escuelas Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

Escuela Turno Ubicación Director No. De grupos de 4º. Año

Calidad 1 Matutino Santo Domingo,

Edo. Méx.

1 1

Calidad 2 Vespertino Santo Domingo,

Edo. Méx.

1 1

Calidad 3 Matutino Santa María Atípac,

Edo. Méx.

1 2

Calidad 4 Vespertino Santa María Atípac,

Edo. Méx.

1 1

Escuelas No Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

No Calidad 1 Matutino Axapusco,

Edo de Méx.

1 2

No Calidad 2 Matutino San Felipe Teotitlán,

Edo. Méx.

1 2

No Calidad 3 Matutino Otumba,

Edo de México.

2

No Calidad 4 Vespertino Otumba,

Edo de México.

1

1

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

101

III.6. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MUESTRAS

Se tomaron dos muestras de escuelas, 4 incorporadas y 4 no al Programa

Escuelas de Calidad (PEC). En la primera, hubo dos turnos matutinos y

dos vespertinos, con plantilla de docentes cubierta en su totalidad, con un

promedio de 199.5 alumnos, con 7 aulas en servicio de las cuales sólo se

tomó los grupos del 4º grado haciendo un total de 5 aulas observadas. El

sexo masculino prevaleció en un 100% el en puesto directivo, ya que

predomino en las 4 escuelas, el rango de edad estribó en los 44 años, con

experiencia cómo docentes de 14 años y en práctica cómo directores de 10

años. La segunda muestra estuvo formada por tres turnos matutinos y un

vespertino, presentó una plantilla docente cubierta en su totalidad con un

promedio de 424 alumnos y 12 aulas en servicio, de la misma manera se

trabajó con los grupos del 4º grado, donde se observaron 7 aulas, se pudo

apreciar que los puestos directivos fueron compuestos por tres mujeres y

un hombre respectivamente, con un rango de 45.5 en años de edad, en

experiencia cómo docentes de 13 años y de 9 cómo directores. En ésta misma línea se considera importante entender mejor ésta

información por lo cual se sugiere consultar el cuadro 3, donde se aprecia

claramente la información general de las escuelas, obtenida por los

instrumentos destinados para ésta investigación.

Cuadro 3. Características Generales de las Muestras

Escuelas Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

SUJETOS TIPO DE SUJETO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10

1 Calidad 1 1 2 185 6 1 1 56 1 25 20

1 Calidad 2 2 2 130 6 1 1 38 1 19 10

1 Calidad 3 1 1 316 11 2 1 43 1 7 7

1 Calidad 4 2 1 168 6 1 1 40 1 7 3

799 29 5 177 58 40

Escuelas No Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

SUJETOS TIPO DE SUJETO P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10

2 No Calidad 1 1 2 600 16 2 1 45 2 7 2

Cuadro 2: El presente cuadro muestra de manera concreta y visual, las dos muestras utilizadas para éste

estudio de Escuelas incorporadas y no incorporadas al PEC; asimismo turno, ubicación, número de

directores y número de profesores del 4º grado tomados para ésta muestra; con el fin de facilitar la

comprensión del proceso.

Cuadro 3: En éste cuadro se informa sobre la

situación de la escuela en cuanto a sus

condiciones particulares: en la que se puede

apreciar una marcada diferencia en el rango de

la matricula por más del doble para las

escuelas no incorporadas al PEC, con respecto

a las incorporadas al PEC. También se

distingue la predominancia del sexo masculino.

Por el contrario, la diferencia del rango de

edad, la experiencia cómo docente y años

cómo directores, no difiere de forma

significativa en entre ambas muestras. Las

claves utilizadas en el cuadro se explican a

continuación:

P1.- para conocer el turno: (1) matutino (2)

vespertino.

P2.- Condición de la escuela: (1) Rural comunitario o

(2) Urbano media

P3.- Número de niños matriculados.

P4.- Número de aulas en servicio.

P5.- Número de aulas observadas.

P6.- Tipo de organización: (1) completa 1 director-6

docentes

y (2) incompleta

P7.- Edad del entrevistado.

P8.- Género.

P9.- Años de experiencia como docente.

P10.- Años de experiencia como responsable de esa

escuela.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

102

Una vez explicadas las muestras, se procede a dar a conocer el material,

instrumentos y procedimiento utilizado durante nuestro estudio.

III.7. MATERIAL. Vídeo grabadora.

Grabadora.

Instrumentos. (3 Cuestionarios)

Lápices.

Computadora

Internet

Fotocopias

Disquetes

CD. Rom

III.8. INSTRUMENTOS

Para la realización de ésta investigación fueron necesarios tres tipos de

cuestionarios los cuales se aplicaron de manera indistinta a las Escuelas

Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad, así cómo a las no

Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad, muestras de nuestro

estudio. a).- El primer cuestionario (ver anexo 2), se formo por cinco categorías,

divididas en treinta y ocho preguntas que; nos permitieron conocer el

tipo de escuela, condiciones generales de la escuela, programa

2 No Calidad 2 2 2 300 9 1 1 45 2 7 2

2 No Calidad 3 1 2 316 12 2 1 50 1 24 18

2 No Calidad 4 1 1 480 13 2 1 42 1 17 14

1696 50 7 182 55 36

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

103

educativo y entorno familiar, así cómo la actuación – gestión de los

directores dentro de su institución educativa tema de nuestro interés. b).- El segundo cuestionario (ver anexo 2), se realizó con nueve categorías,

divididas en treinta y dos preguntas, con el fin de conocer el tipo de

escuela, condiciones generales del aula, espacios de aprendizaje

dentro del aula, materiales de aprendizaje, agentes educativos,

actividad docente, jornada de trabajo, ambiente de aprendizaje y

salud; para ser aplicado en una entrevista y observación de clase del

docente del 4º grado de primaria con el fin de detectar e inferir el

proceso educativo y gestión dentro del aula.

c).- El tercer cuestionario; compuesto por cinco categorías, divididas en 28

preguntas, se dirigió tanto a directores cómo a docentes del 4º grado,

con el fin de identificar el tipo de escuela, conocimiento del proyecto

escolar, su participación en la elaboración, estructura y funciones para

el desarrollo del Proyecto Escolar de cada institución.

Para analizar los cuestionarios a y b, arriba mencionados, se trabajó con

una escala tipo lirket; con 5 alternativas de respuestas jerarquizadas de

menor a mayor puntaje donde: 1 perteneció al nivel de inadecuado, 2

incipiente, 3 básico, 4 bueno y 5 excelente.

El análisis del cuestionario c, de estructura abierta; por no ser rígido nos

permitió obtener información precisa, porque generó respuestas claras y

espontáneas sobre nuestros objetivos de estudio y a su vez nos admitió

enriquecer el análisis.

III.9. PROCEDIMIENTO

Con el fin de lograr nuestros objetivos generales y específicos en ésta

investigación el proceso de trabajo se dividió en cuatro fases:

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

104

Primera Fase: Búsqueda de Información y Análisis.

A partir del planteamiento del problema, se realizó una búsqueda de

información bibliográfica sobre los antecedentes de la Educación básica los

diferentes procesos del país para obtener una educación de calidad y de

los diversos estudios sobre El Proyecto Escolar, esto fue con la finalidad de

recopilar información para la elaboración del marco teórico, se analizaron

documentos cómo:

Leyes y reformas de educación en México. El Programa Nacional de Educación 2001 – 2006.

Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad.

La Calidad Educativa de acuerdo al Centro de Investigación y

Docencia Económica (CIDE).

Estudios sobre el Proyecto Escolar de autores cómo Antúnez y

Álvarez.

Diferentes autores que narran la historia de la educación en México.

El Proyecto Escolar concebido a través de “Cuadernos para

transformar”, “Revista Mexicana de Educación” editadas por la

Secretaría de Educación Pública, las cuales sirven de base para que

los directores y supervisores elaboren su Proyecto Escolar.

De igual manera, se revisó y analizó la información sobre el sustento

político del Proyecto Escolar y su relación con el Programa Nacional de

Educación. Se buscó un concepto operativo donde se tomó el de la SEP

(2000) que dice que es de carácter único, que orienta y fortalece la

planeación diaria de la enseñanza buscando soluciones a determinados

problemas mediante un enfoque compartido, teniendo cómo base un

diagnóstico previo.

De ésta forma, se valoró la estructura del Proyecto Escolar, considerando

los estudios de Antúnez y Álvarez, del mismo modo se investigó la forma

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

105

en que se concibe la Calidad Educativa, dándole énfasis al Programa

Escuelas de Calidad con miras a ser comparado en su detección de

necesidades, elaboración y estructura tanto dentro del programa cómo

fuera de el. Se revisaron diferentes libros metodológicos que nos

permitieron conformar la estructura metodológica de ésta investigación, al

permitirnos delimitar los objetivos, el escenario, el tipo de estudio para éste

proyecto y los sujetos.

Segunda Fase: Diseño y Elaboración de los Instrumentos.

Del proceso de análisis documental se conformaron categorías, mismas

que fueron revisadas por expertos sobre el Proyecto Escolar y la Calidad

Educativa quienes nos orientaron en cuanto a su estructuración.

Una vez conformadas las categorías se diseñaron tres cuestionarios: el

primero dirigido al Director responsable del centro escolar, el segundo a los

docentes del 4º grado, y el tercero para el director y docentes de 4º con la

finalidad de conocer su participación en la creación y desarrollo del

Proyecto Escolar. Al diseñar los instrumentos, primeramente se hizo una

revisión de las diferentes publicaciones hechas sobre la calidad educativa,

Evaluación cualitativa del Proyecto Escuelas de Calidad (SEP 2000), y del

Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que nos permitió

generar las categorías ya mencionadas y a su vez los Ítems de acuerdo al

eje temático de cada categoría construyendo cada cuestionario de la

manera siguiente: El cuestionario para el director compuesto por 5

categorías. El cuestionario dirigido al docente por 9 categorías. El

cuestionario sobre Proyecto Escolar dirigido al director y docente por 5

categorías. (Ver anexo 2).

Tercera Fase: Validación del Instrumento.

Una vez diseñados los cuestionarios se realizó la validación de éstos por

medio de una evaluación por jueces, que consistió en presentar a 8

especialistas (se consideraron aquellos con experiencia en evaluación y

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

106

elaboración de instrumentos, además de tener conocimiento del Programa

Escuelas de Calidad, entre los cuales se contó con: supervisores,

investigadores, directores y maestros) con el fin de evaluar los

instrumentos, con relación a la conceptualización y estructura de los

mismos.

Para los Ítems se les pidió que revisaran:

1.- Coherencia de los ítems. Que estuvieran adecuados con respecto al

objeto de estudio y a la categoría a la que pertenecen.

2.- Accesibilidad de los Ítems. Que fueran comprensibles los conceptos

para los directores y maestros. 3.- Pertinencia de los ítems. Que los ítems estuvieran acorde al tema y que

fueran relevantes para las muestras.

Una vez realizada la validación por jueces, se procedió a corregir algunos

aspectos indicados por los jueces en los cuestionarios, en relación a la

definición de las categorías. También se realizaron ajustes en los ítems

respecto a la coherencia, accesibilidad y pertinencia de los mismos, en los

cuales señalaron realizar algunas correcciones en diferentes aspectos.

Después de la validación de los instrumentos, se procedió a la elaboración

de los cuestionarios, quedando las categorías estructuradas, cómo se

muestra en el cuadro 4 siguiente:

Cuadro 4. ESTRUCTURA DE LAS CATEGORÍAS POR INSTRUMENTO

A. CATEGORÍAS PARA LOS DIRECTORES DE LA ESCUELA. NO. DE REACTIVO.

I Tipo de Escuela 1 – 10

II Condiciones Generales de la Escuela 11 – 16

III Programa Educativo 17 – 27

IV Gestión Educativa 28 – 32

V Entorno Familiar 33 – 38

B. CATEGORÍAS PARA LOS DOCENTES DE 4º GRADO.

I Tipo de Escuela 1 – 12

II Condiciones Generales del Aula 13

III Espacios de Aprendizaje Dentro del Aula 14

IV Materiales de Aprendizaje 15 – 16

V Agentes Educativos 17 – 18

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

107

Cuarta Fase: Aplicación de los instrumentos. La muestra, formada por ocho escuelas, están ubicadas en el Estado de

México, zona norte en colindancia con el estado de Hidalgo, de las cuales

cuatro pertenecen al Programa Escuelas de Calidad y cuatro no, cómo se

mencionó anteriormente, se trabajó con los grupos del cuarto grado de

cada escuela. Dentro del primer grupo incorporadas al PEC, se

encontraron tres grupos en el turno matutino y dos en el turno vespertino y

dentro de las segundas no incorporadas al PEC, seis del turno matutino y

uno del vespertino. Cabe mencionar que en tres comunidades se utilizó el

mismo plantel para ambos turnos en cada una se realizaron dos visitas las

cuales se describen a continuación:

VI Actividad Docente 19 – 20

VII Jornada de Trabajo 21 – 22

VIII Ambiente de Aprendizaje 23 – 31

IX Salud 32

C. CATEGORÍAS SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO.

I Tipo de Escuela 1 – 13

II Conocimiento del Proyecto Escolar 14 – 15

III Elaboración 16 – 18

IV Estructura 19 – 23

V Funciones 24 – 28

Cuadro 4: En éste cuadro, se muestran las diferentes categorías utilizadas en los tres instrumentos de nuestra

investigación. Se separan con las letras A, B y C, para el tipo de cuestionario, con cifras romanas el número de

categoría a la que pertenece y por último el número de preguntas o reactivos que abarca cada categoría.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

108

Durante la primera visita se entrevistó al Director de cada escuela de

manera personalizada, previa cita, con el fin de aplicar los cuestionarios A

y C, los cuales arrojaron información sobre la manera de llevar a cabo la

Gestión de la escuela en cuanto a su organización y funcionamiento,

además del proceso de elaboración de su Proyecto Escolar. Después de la

entrevista, se verificó la información con una visita general al plantel donde

se revisaron las instalaciones cómo baños, cooperativas, desayunadores,

aulas múltiples y de servicio así cómo el proceso de entrada, recreo y

salida de la jornada escolar.

En la segunda visita, se entrevistó al docente del cuarto año de primaria,

de cada escuela contemplando los grupos existentes; se aplicaron los

cuestionarios B y C, con el fin de indagar sobre su forma de trabajo para

lograr o no los objetivos y metas planteados el proyecto de su escuela y su

participación en el Proyecto Escolar. Para corroborar la información

proporcionada por el (los) docente(s), se hizo una observación de clase con

el objetivo de conocer más sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

dentro del desarrollo de la clase y su relación con el Proyecto Escolar

enfocado a la adquisición de la calidad educativa.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

IV.1. Análisis de Datos.

Los resultados obtenidos en la aplicación de los tres diferentes cuestionarios

dirigidos a directores y docentes del 4º año de primaria, pertenecientes a

escuelas incorporadas o no, al Programa Escuelas de Calidad se efectuó

de la siguiente manera: En el caso de los cuestionarios empleados para

conocer la elaboración y desarrollo del Proyecto Escolar se hizo un

análisis cualitativo de acuerdo a la versión de cada entrevistado, mientras

que los cuestionarios empleados para conocer la gestión del director a

nivel escuela y al docente a nivel aula se sometieron al Programa de

análisis estadístico SPSS, el cual consistió en lo siguiente:

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

109

El primer paso, se realizó una sábana de datos, conformada con las

respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los directores y otra

para los docentes. Se asignó un valor a cada una de las respuestas de los

ítems quedando de la siguiente manera:

NIVEL VALOR

Inadecuado corresponde al número 1

Incipiente corresponde al número 2

Básico corresponde al número 3

Bueno corresponde al número 4

Excelente corresponde al número 5

El segundo paso consistió en que las respuestas de los cuestionarios

fueron sometidas posteriormente a un análisis estadístico de frecuencia por

categoría, donde se obtuvo la media de cada una de las variables. En el

cuestionario dirigido al director, con cinco categorías: tipo de escuela,

condiciones generales de la escuela, programa educativo, gestión

educativa y relación con el entorno.

El cuestionario dirigido al docente constituido por nueve categorías quedó

conformado por: Tipo de escuela, Condiciones generales del aula,

espacios de aprendizajes dentro del aula, materiales de aprendizaje,

agentes educativos, actividad docente, jornada de trabajo, ambiente de

aprendizaje y salud. A partir de los resultados se utilizó la t de student con la finalidad de

determinar si ambas muestras diferían de manera significativa con

respecto a sus medias; para conocer tal diferencia se tomó en cuenta un

nivel de confianza de 0.05, el cual significo un 95% de que ambas

muestras en realidad difieran significativamente entre sí y un 5% de

posibilidad de error. En el último, se realizó un análisis estadístico de frecuencia por pregunta

del cuestionario referido a la elaboración y desarrollo del Proyecto Escolar,

que se aplicó tanto a directores cómo a docentes del 4º año de primaria.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

110

Éste análisis permitió visualizar acuerdos y contradicciones en las

respuestas de algunas preguntas específicas de los cuestionarios dirigidos

a los directores y docentes ya mencionados. Respuestas que fueron útiles

para complementar el análisis que se realizó por medio de la t de student. Para interpretar los datos a continuación se presentan los resultados por

medio de gráficas de función del porcentaje donde se indica la media que

obtuvieron ambas muestras en cada una de las categorías y después se

destacan las preguntas más relevantes de cada una de éstas. Antes de mostrar las gráficas citadas es importante presentar el cuadro 5,

que indica la media obtenida en cada categoría:

El cuadro 5, nos permite exponer las primeras gráficas de resultados

donde se observa de forma clara la media correspondiente a cada una de

las categorías; de acuerdo con los datos que se obtuvieron en cada una de

las dos muestras; se puedo ver que no existe una diferencia significativa

entre ambas, ya que el comportamiento de los datos resultó semejante, al

mantenerse paralelas en cuanto a la media general hacia arriba; aunque

las escuelas incorporadas al PEC se encontraron en un nivel más bajo que

las incorporadas y con menor puntaje.

CUADRO 5. MEDIAS OBTENIDAS DEL CUESTIONARIO A

DIRECTOR DE ESCUELA

A. Categorías

para el director

de la escuela.

Media de las Escuelas Incorporadas al

Programa Escuelas de Calidad

Media de las Escuelas NO Incorporadas al

Programa Escuelas de Calidad

Condiciones Generales de la Escuela

3.4 4.0

Programa Educativo 3.5 4.5

Gestión Educativa 3.7 4.2

Entorno Familiar 2.6 3.8

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

111

En la gráfica 1 del cuadro 5, se observan los datos derivados de las dos muestras

en relación al cuestionario A, dirigido al director de la escuela; en éstas se

encuentran la media de cada categoría que se detallan a continuación:

En la categoría de Condiciones Generales de la Escuela, se encontraron

las incorporadas al PEC en 3.4 y las NO incorporadas al PEC en 4.0. Lo

manifestó que, ambas tiene buenas condiciones; debido a que las escuelas

presentaron lo necesario en cuanto a servicios de salud, sanidad, servicios

públicos, agua potable, luz eléctrica, servicio telefónico y servicio de al

menos un doctor o centro de salud para apoyo de la escuela, además de

espacios exteriores seguros, con capacitación para la prevención de

accidentes y desastres, la existencia de un equipo de emergencia y un

botiquín de apoyo en primeros auxilios.

Continuando con el análisis en la categoría del Programa Educativo, se

obtuvo cómo resultado para las escuelas incorporadas al PEC una media

de 3.5 y para las NO incorporadas al PEC está en 4.5. Lo que indicó una

Cuestionario A. DIRECTOR DE LA ESCUELA.

1

10

CondicionesGenerales de la

Escuela

ProgramaEducativo

Gestión Educativa Entorno Familiar

Media de las EscuelasIncorporadas al ProgramaEscuelas de Calidad

Media de las Escuelas NOIncorporadas al ProgramaEscuelas de Calidad

Gráfica 1. Cuadro 5

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

112

discrepancia de un punto a favor de las escuelas no incorporadas al PEC.

Mostrando en general un proceso colegiado, que consideró en conjunto la

elaboración de los planes de trabajo, tomando en cuenta, proyectos, metas

y dificultades de los profesores para ayudarse mutuamente, dándole

seguimiento durante el ciclo escolar. El área curricular consideró la

aplicación de objetivos y metas con una visión integral del desarrollo

educativo, en cuanto a la detección de necesidades referido a salud,

nutrición, aprendizaje y rendimiento escolar.

Otra de las categorías analizada fue Gestión Educativa, la cual se

encontró para las escuelas incorporadas al PEC con una media de 3.7 y

para las NO incorporadas al PEC en 4.2. Esto reflejo, un proceso en busca

del bienestar de los alumnos, con una acción concreta en los centros a

corto o mediano plazo, además, cuenta con procedimientos de

canalización, cuando se necesita ayuda especializada, en casos

detectados y dándoles seguimiento.

También en la categoría del Entorno Familiar se manifestó que, para las

escuelas incorporadas al PEC con una media de 2.6 y para las NO

incorporadas al PEC en 3.8. Lo cual arrojó una diferencia de 1.2 puntos,

que nos reveló que ésta categoría necesita mayor atención en las escuelas

incorporadas al PEC, debido a que la acción conjunta entre escuela y

padres de familia en actividades escolares y extraescolares es poca; al

compartir y observar clases con el objeto de impulsar el conocimiento de

sus hijos en los procesos, estrategias, logros que se obtuvieron al participar

en planes concretos y de promoción de asuntos educativos de parte de la

escuela con la familia es bajo.

Es importante resaltar que en general se destacó que las escuelas NO

incorporadas al PEC presentaron mejor desarrollo, principalmente debido

al trabajo colegiado, así cómo a la vinculación que se logró entre el

director, los docentes, los padres de familia y la comunidad, al invitarlos a

participar en proyectos y actividades escolares.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

113

Por otro lado, es relevante mencionar que, el Proyecto Educativo y la

Gestión Educativa, juegan un papel muy importante tanto para lograr las

más óptimas condiciones materiales cómo para adquirir el aprendizaje

dentro del aula-escuela.

La participación de los padres, al detectar las necesidades que requiere la

escuela en la que van sus hijos, gestionan e invitan a la comunidad en

general a participar en la solución del los problemas, aunque muchas

veces, no se solucionan durante el primer año de detección, al siguiente

ciclo escolar, se logran los objetivos que al acumularse con los nuevos se

ve el progreso de la escuela y alumnos.

En la gráfica siguiente se describen las categorías del cuestionario B.

Docente de cuarto año, con las medias obtenidas por categoría, con el fin

de interpretar e manera general e individual cada una.

Con el fin de interpretar mejor los resultados obtenidos del cuestionario B

(ver anexo 2) para el docente, se obtuvo la media de las categorías de los

datos del cuadro 6 en donde se observó un nivel mayor de puntuaje en las

escuelas NO Incorporadas al PEC, con respecto a las Incorporadas al

PEC. También se notó que, el comportamiento de las categorías fue

similar, por encina de la media en 6 categorías, teniendo 2 categorías por

Cuadro 6. Medias obtenidas del Cuestionario B

Docente de 4º. Año.

B. CATEGORÍAS PARA EL DOCENTE DEL 4º GRADO.

Media de las Escuelas Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

Media de las Escuelas NO Incorporadas al Programa Escuelas de Calidad

Condiciones Generales del Aula 3.0 4.3

Espacios de Aprendizaje Dentro del Aula 2.0 3.4

Materiales de Aprendizaje 2.6 3.1

Agentes Educativos 2.3 3.2

Actividad Docente 2.5 4.6

Jornada de Trabajo 2.9 4.2

Ambiente de Aprendizaje 3.8 4.5

Salud 2.8 4.0

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

114

debajo de la media general siendo estos: espacios de aprendizaje dentro

del aula y agentes educativos.

Para apreciar mejor el comportamiento de las categorías del cuadro 6, se

presenta la gráfica 2, en donde se exponen los resultados de los datos

derivados de las dos muestras, en relación al cuestionario B para el

docente; las categorías analizadas son las siguientes:

Para la categoría Condiciones Generales del Aula, la media para las

escuelas incorporadas al PEC se encontró ubicada en 3.0 y para las NO

incorporadas en 4.3. Lo que quiere decir que, las condiciones generales del

aula, fueron favorables para ambas muestras, debido a que los profesores

y el aula cumplen con los requisitos de espacio, ventilación, luz y

mantenimiento adecuado. Con áreas de trabajo y materiales necesarios se

facilito el proceso enseñanza-aprendizaje generando una diversidad

cultural con diversos materiales didácticos que representan distintas

culturas (globales, nacionales) y que promuevan la identidad cultural local.

Se puedo observar una discrepancia de 1.3 puntos entre ambas muestras,

lo que nos reveló que se necesita mayor atención en las escuelas

incorporadas al PEC en ésta área.

Cuestionario B. Aula-Docente

1

10

Condic

iones

Gen

erales

del A

ula

Espac

ios de

Aprend

izaje

Dentro

del A

ula

Materia

les de

Apre

ndizaje

Agente

s Edu

cativ

os

Activid

ad Doc

ente

Jorna

da de

Trabajo

Ambiente

de Apre

ndiza

jeSalu

d

Media de las EscuelasIncorporadas al ProgramaEscuelas de Calidad

Media de las Escuelas NOIncorporadas al ProgramaEscuelas de Calidad

Gráfica 2. Cuadro 6.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

115

Por otro lado, en la categoría de Espacios de Aprendizaje Dentro del

Aula, se encontró para las escuelas incorporadas al PEC una media de 2.0

y para las NO incorporadas en 3.4. Lo cual reflejó, un contraste significativo

de 1.4 entre ambas muestras. Es decir, las escuelas NO incorporadas al

PEC, cumplieron satisfactoriamente con lo requerido, ya que contaron con

cuatro o más espacios de trabajo, material variado, estimulante y

organizado al alcance de los niños. En contradicción de la de las escuelas

incorporadas, las cuales se ubicaron por debajo de la media, lo que indicó

que su material no es el suficiente, ni variado, ni estimulante y poco

organizado para lograr aprendizajes de calidad dentro del aula.

Continuando con los resultados obtenidos, la categoría relacionada a

Materiales de Aprendizaje, alcanzó una media de 2.6 para las escuelas

incorporadas al PEC y para las NO incorporadas de 3.1. Lo cual quiere

decir que, el aula cuenta con materiales de diversos temas didácticos,

suficientes y ordenados de acuerdo al aprendizaje de los niños, donde se

representan las distintas culturas, que promueven la identidad cultural

local. Cómo se aprecia la media de las escuelas incorporadas al PEC se

encontró ubicada con los mínimos requerimientos para ésta categoría, lo

que nos llevará a sugerir alternativas de desarrollo.

En lo que se refiere a la Categoría Agentes Educativos, la media para las

escuelas incorporadas al PEC, se encontró ubicada en 2.3, al contrario de

las NO incorporadas al PEC que están en 3.2. Lo cual revela que, las

escuelas incorporadas al PEC están por debajo de la media por .2 y las

escuelas NO incorporadas están encima por .7. Esto se refiere a que los

actores educativos (el profesor y el alumno), su eficiencia y su equilibrio

deben adecuarse más al rendimiento de los alumnos y a su contexto, lo

que demanda mayor capacitación del docente para llevar a cabo las

funciones educativas de acuerdo a la curricula y a los materiales de apoyo

para su desempeño laboral.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

116

El resultado antes mencionado va ligado con la categoría Actividad

Docente, la cual obtuvo una media de 2.5 para las escuelas incorporadas

al PEC y 4.6, para las escuelas NO incorporadas, lo cual indicó que, el

profesor de las escuelas NO incorporadas, planea, organiza e identifica las

necesidades educativas de sus alumnos, además de buscar equilibrar las

jornadas de trabajo y la actividad grupal a través de una planeación de las

actividades educativas del aula, en base al Plan y Programas de Estudio.

Por el contrario las incorporadas al PEC necesitaron mayor capacitación en

ésta área, ya que se encontraron justo en la media mostrando desajuste

significativo entre ambas muestras.

La categoría Jornada de Trabajo, se situó en una media de 2.9 para las

escuelas incorporadas al PEC y en 4.2, para las no incorporadas; lo que

quiere decir, que ambas muestras tienen un buen desempeño en cuanto a

lo referente, al tiempo destinado y a las actividades educativas, las cuales

establecidas en jornadas consistentes de trabajo; se encontraron

debidamente equilibradas en actividades individuales, díadas, triadas,

equipos y en forma grupal.

La antepenúltima categoría Ambiente de Aprendizaje arrojo para las

escuelas incorporadas al PEC, una media de 3.8 y para las escuelas NO

incorporadas 4.5; lo que nos reveló, un proceso apropiado para ambas

muestras donde, el profesor generó un Proceso de Enseñanza Aprendizaje

activo (los alumnos participan en la enseñanza, fomentando el dialogo y la

reflexión) y significativo (actividades dirigidas por el docente para rescatar

el conocimiento previo, que es en un hecho o experiencia de su diario

acontecer para reforzar un aprendizaje), a través de estrategias de

interacción o de atención al grupo, donde el docente mantuvieron una

perspectiva de grupo, aun cuando los alumnos requirieron atención

individual o con grupos pequeños de relaciones afectivas en un marco de

equidad (entendida cómo la aceptación y la tolerancia, sin marcar roles

estereotipados), al usar estrategias de interacción, con el fin de que los

alumnos obtuvieron comunicación al ser participativos y amables, al

observar, preguntar, repetir y ampliar su conversación entre si y con los

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

117

otros alumnos. Fomentaron relaciones afectivas a través de una actitud

positiva, usando un lenguaje sencillo y de respeto para que en conjunto

logren la solución de problemas.

La última categoría del cuestionario B aula-docente, inherente a la Salud

se encontró situada con una media; para las escuelas incorporadas al

PEC, de 2.8 y para las escuelas NO incorporadas la PEC 4.0; lo que indicó

que, promueven hábitos de higiene personal tanto en la escuela cómo en

el hogar de manera buena de acuerdo a las necesidades de los alumnos y

de su comunidad.

Para concretizar, se puede decir que; los maestros NO incorporados al

PEC contaron con mejor organización para atender a los alumnos dentro

del aula, obteniendo el mejor aprovechamiento de los materiales

educativos; esto se debe, al conjunto de principios rectores, cómo la

colaboración entre profesores, la participación de alumno en actividades

concretas, el seguimiento entre un grado y otro al rescatar los

conocimientos previos y su aplicación en el nuevo aprendizaje.

Además, los objetivos fueron orientados al plantearlos claramente en el

Proyecto Escolar con el fin de lograr propósitos educativos delimitados en

tiempo y espacio creados para el trabajo en equipo por grados; con una

frecuente evaluación interna sobre el contexto escolar para la toma de

decisiones y para la resolución de problemas.

Por otro lado, en forma casi paralela, pero con menor desempeño se

encontraron las escuelas incorporadas al PEC. Las cuales, presentaron

una necesidad y una constante capacitación, actualización, comunicación,

e integración cómo equipo de trabajo; ya que, se encontraron con el

mínimo desarrollo en relación a unificación del aula-docente-alumno, al

confirmar muy poca participación cómo actores educativos.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

118

Una vez exploradas las medias de los datos por categoría, se hizo una

revisión de las preguntas más significativas, con el fin de conocer los

diferentes motivos, razones o circunstancias, que llevaron a la muestra a

tener discrepancias entre una y otra.

Antes de iniciar con el análisis de las diferentes preguntas relacionadas al

cuestionario B (Aula - Docente). Es necesario mencionar que, las cuatro

escuelas de calidad, pertenecientes a ésta muestra; son las únicas en la

zona escolar y que fueron obligadas, por el supervisor responsable, a

incorporarse al PEC, por ser las más vulnerables en organización, al

encontrarse en un contexto desfavorable para la educación y por tener

condiciones de enseñanza - aprendizaje de bajo nivel educativo.

Condiciones que requiere la SEP para su incorporación aunado a cumplir

con los requerimientos que las mismas escuelas establezcan.

La gráfica 3, se refiere al cuestionario dirigido al director; con respecto a la

categoría Condiciones Generales de la Escuela, en la que; se exponen los

resultados obtenidos de la muestra, en cada una de las preguntas que

integran ésta categoría, las cuales se analizan a continuación:

CONDICIONES GENERALES DE LA ESCUELA

0

5

10

15

20

25

PECNO PEC

PEC 17 19 8 12 12 15

NO PEC 20 15 12 18 19 12

P-11 P-12 P-13 P-14 P-15 P-16Gráfica 3. Resultados

obtenidos de las preguntas de la 11 a la

16 dirigidas al Director

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

119

Una de las preguntas referentes a ésta categoría es Servicios Públicos,

encontramos que las escuelas NO incorporadas al PEC cuentan con todos

los servicios al 100% al contrario de las incorporadas que se encuentran en

un 85%, aunque en general ambas muestras se cree que trabajan en

óptimas condiciones, la problemática reside en el agua potable, drenaje y

teléfono. Ya que, algunas de las escuelas cuentan con tuberías pero la

escasez del agua es evidente, teniéndola dos veces por semana y por la

tarde, originando falta de aseo e higiene en algunos casos.

Respecto, al Contexto Escolar, las escuelas se encuentran dentro de la

comunidad a la que pertenecen, cuentan con tránsito vehicular cerca de la

escuela a excepción de la escuela de Axapusco (NO PEC), que se tiene

que caminar 10 minutos para llegar a ella; asimismo las escuelas no

incorporadas presentan un índice de inseguridad, más alto que las

incorporadas por encontrarse en comunidades más urbanizadas.

Presentando un 76% para las incorporadas y un 60% para las no

incorporadas. En las condiciones para el servicio educativo, se aprecia

que, no se cubre al 100% ninguna de las muestras, en nivel en que están

ubicadas es muy bajo presentando 32% para la incorporadas y 48% para

las NO incorporadas; lo anterior se sustenta en que hay aulas saturadas,

contando con aulas escasamente suficientes para la matricula de cada

escuela; además, en ningún caso existen espacios disponibles para el

acceso a niños con discapacidad, es decir no cuenta con rampas,

elevadores, ni pasamanos, lo cual genera problemas en la integración

educativa y bienestar de los niños con alguna capacidad diferente.

Al revisar las condiciones del Servicio Sanitario, se pude apreciar también

un porcentaje bajo, siendo del 48% en las incorporadas y 60% para las NO

incorporadas. Esto es debido a que, en la mayoría de las escuelas la

atención en el funcionamiento sanitario del alumnado, no es relevante para

las autoridades, porque ésta área se encuentra descuidada y en algunos

casos poco funcional y con poca higiene.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

120

En cuanto a la revisión del Equipo de Prevención también se puede

verificar un porcentaje muy bajo del 48% en las incorporadas y un 60%

para las no incorporadas, la situación prevalece por la falta de atención en

cuanto a campañas preventivas para incendios, siniestros, asfixias, cursos

de primeros auxilios y simulacros. No existe una actitud relevante de

atención para evitar accidentes.

En referencia a las Áreas Exteriores, se puede apreciar que las escuelas

incorporadas cuentan con espacios más adecuados y suficientes para el

desarrollo físico y bienestar activo de los alumnos con un 60% a viceversa

de las no incorporadas que no cuentan con el espacio, con un 48% de

infraestructura.

En cuanto a la categoría de Programa Educativo se obtuvieron los datos

que se muestra en la gráfica 4 siguiente.

Se dará inicio al considerar las respuestas obtenidas en el trabajo del Área curricular en el que se aprecia que; no existe mucha discrepancia entre

las dos muestras ya que las dos presentan relación estrecha entre el

Proyecto Curricular y el Proyecto Escolar aunque no están en un nivel muy

alto si presentan similitud, las escuelas incorporadas se encuentran en un

72% y las no incorporadas en un 80%.

PROGRAMA EDUCATIVO

0

5

10

15

20

25

PEC

NO PEC

PEC 18 14 9 9 10 15 17 17 14 15 17

NO PEC 20 20 15 17 18 12 17 20 20 20 17

P-17 P-18 P-19 P-20 P-21 P-22 P-23 P-24 P-25 P-26 P-27

Gráfica 4. Resultados

obtenidos de las preguntas de la 17 a la

27 dirigidas al Director

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

121

Hablando de Calidad y Servicio el cual se refirió al trabajo colegiado en

cuanto a la elaboración e integración del Proyecto Escolar se pudo valorar

que las escuelas incorporadas mantienen un 56% en comparación con las

no incorporadas que alcanzan un 80% evidenciando una diferencia

importante en posporcentajes.

En la Detección de Necesidades, referido a la localización oportuna de

las mismas y la elaboración de instrumentos para ese acometido, se pudo

ver cómo las escuelas incorporadas se encontraron por debajo de las no

incorporadas con porcentajes del 36% y 60% respectivamente.

En el caso de de la Detección de Habilidades referido a la identificación

y detección de las habilidades tanto académicas cómo deportivas,

artísticas y culturales y el proceso utilizado se pudo ver que tenemos un

36% para incorporadas y un 68% para las NO incorporadas, lo cual nos

indicó que hay mejor desarrollo en las escuelas no incorporadas, a la

gestión del Director.

En cuanto al desempeño en la Elaboración de Registro para la Detección de las Necesidades, habilidades e intereses de cada niño, se

encontró más desarrollado en las escuelas incorporadas al PEC, debido a

la organización y demanda de la SEP a través de su supervisión, ya que

dijeron contar con evaluaciones continuas e inspecciones donde se les

exige éste registro, con el fin de ver el desarrollo del alumno a través de los

años. El resultado: 40% para las incorporadas y 72% para las no

incorporadas.

En lo que a Misión se refirió se pudo ver que; las escuelas incorporadas

trabajaron más éste tipo de mensaje difundido en documentos para los

profesores y escrito en bardas dentro de la escuela para la información de

los padres y alumnos, mientras que las no incorporadas se encontraron en

un porcentaje más bajo aunque también lo manejaban, quedando así: 60%

PEC y 48% NO PEC.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

122

En materia de Planeación académica se pudo apreciar un 68% para

ambas muestras, esto dedujo que las escuelas contaban con el Plan y

programas de estudio cómo base y la experiencia de los docentes que les

permitió tomar en cuenta necesidades e intereses de los alumnos en pro

del desarrollo académico.

Cuando se abordó el tema de Proceso Colegiado nos referimos al trabajo

en conjunto de los profesores, en la manera particular en la que se expone

un asunto o problema de interés y que se pueda trabajar o solucionar en

forma colectiva, apoyándose mutuamente para lograr la calidad, en ésta

área los resultados se encontraron con un 68% para las incorporadas y

80% para las no incorporadas.

La pregunta sobre Supervisión y Evaluación del Desarrollo de Habilidades se refirió a la evaluación continua del desarrollo y habilidades

de los niños, de forma individual o por grupo utilizando, el criterio del

profesor o algún instrumento objetivo que evaluó de forma integral a cada

alumno y la frecuencia de la evaluación, en éste aspecto se encontró una

discrepancia que dejó por debajo a las escuelas incorporadas de las no

incorporadas, en un 56% y un 80% respectivamente.

Es Importante también el resultado del Registro de Evaluación y su

aplicación al detectar de qué forma se cubren los diferentes aspectos en el

proceso evaluativo, si existe algún expediente personal por alumno y con

que frecuencia se actualiza y nos encontramos que nuevamente la

escuelas incorporadas está por abajo del porcentaje de las no

incorporadas manejando un 60% y un 80% respectivamente.

Otro aspecto a considerar fue la Higiene y salud que manejo lo referente a

las tiendas escolares, al valorar la nutrición, higiene y control de lo que se

vende, ambas muestras mantuvieron un 68% demostrando que se trabajó

en beneficio de la salud de los niños de manera regular.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

123

En cuanto a la categoría a la Gestión Educativa se obtuvieron los datos

que se muestran en la gráfica 5 siguiente.

Al analizar ésta categoría se encontró que; en la pregunta referente a

Canalización o modo en que la escuela maneja los casos detectados de

alumnos que requieren atención medica y psicológica; y la forma en que

cómo realiza refiere a los detectados a las Instituciones o Instancias

adecuadas según el caso; con el fin de saber si son oportunas o con

negligencia. Ambas muestras obtienen puntajes bajos manteniéndose en la

misma línea las incorporadas con 40% y las no incorporadas con 68%

respectivamente.

En la pregunta referente al Diagnóstico de la escuela y que tiene que ver

con los aspectos de funcionamiento, elaboración, trabajo colegiado,

actualización apoyo y supervisión los porcentajes variaron del 76% para las

no incorporadas y el 80% para las incorporadas.

En cuanto a la pregunta referente al Plan Administrativo y Operativo la

cual abarca cuestiones de elaboración del Plan anual con base al

diagnostico de la escuela, la forma en que se maneja el trabajo colegiado,

para su realización y el apoyo mutuo, para la resolución de los diferentes

aspectos que; se manifiesto que el equipo de trabajo, los porcentajes

GESTIÓN EDUCATIVA

0

5

10

15

20

25

PECNO PEC

PEC 10 19 19 17 8

NO PEC 17 20 20 19 7

P-28 P-29 P-30 P-31 P-32

Gráfica 5. Resultados obtenidos

de las preguntas de la 28 a

la 32 dirigidas al

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

124

aparecieron sin distancias significativas para las muestras denotando un

76% para las incorporadas y un 80 para las no incorporadas.

Al considerar el Proceso en la Mejora de la Calidad; el cual se refiere a la

manera en cómo la escuela aplica criterios en busca de calidad educativa

basándose en la experiencia de los profesores cómo dato importante de la

interacción con los alumnos y con base en el Plan y Programas de estudio,

el cómo se registra de forma impresa objetivos y evaluaciones que les

permitan comprobar los avances, y con cual ya se tenga por lo menos un

año de aplicación; en ésta área los porcentajes variaron del 68% para las

incorporadas y un 80% para las no incorporadas.

Por otro lado, el Acompañamiento los porcentajes en ambas muestras

bajaron considerablemente presentando un 32% para las incorporadas y

un 28% para las no incorporadas, reconociendo que no existe ninguna

persona asignada por parte de las autoridades académicas que acompañe

al director durante el proceso escolar y si lo hay son personas diferentes

cada vez y no llevan un seguimiento cómo tal, con visitas esporádicas y

poco trascendentes en el ámbito pedagógico.

En cuanto a la categoría a la Entorno Familiar se obtuvieron los datos que

se muestran en la gráfica 6 siguiente.

ENTORNO FAMILIAR

0

5

10

15

20

PECNO PEC

PEC 10 10 8 8 12 15

NO PEC 14 13 14 17 16 17

P-33 P-34 P-35 P-36 P-37 P-38

Gráfica 6. Resultados obtenidos

de las preguntas de la 33 a

la 38 dirigidas al

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

125

En lo referente al aprendizaje, el Entorno Educativo elemento importante

dentro de la elaboración y desarrollo del Proyecto escolar, se hizo

necesario conocer a qué grado influye y toma en consideración a la familia

para el mejor desarrollo de los alumnos. El análisis de cada pregunta nos

permitió ver que; aun no se logra involucrar a éste sector dentro de la

educación, esto se demuestra por los porcentajes bajos obtenidos en la

categoría, cómo a continuación se detalla.

En la pregunta que se refiere a la importancia de las Expectativas de los Padres sobre la escuela, se pudo comprobar que los profesores no

contaban con estrategias elaboradas para identificar éste rubro, sólo

algunos profesores de manera individual e independiente lo manejaban, los

porcentajes obtenidos fueron del 40% para las incorporadas y el 56% para

las no incorporadas al Programa Escuelas de Calidad.

En cuanto a Comunicación y Participación se pudo demostrar que; la

presencia de los padres en el desarrollo de las clases de los profesores es

muy escasa o nula, ya que no existe información impresa para los padres

en cuanto al interés de los niños, y que la participación se limita a juntas

grupales o generales, firma de boletas y uno que otro acompañamiento en

excursiones, es importante resaltar que; también existe una gran apatía por

parte de los padres para participar activamente dentro de la escuela y si lo

hacen son muy pocos siendo siempre los mismos. Los porcentajes

obtenidos oscilaron entre el 40% para las incorporadas y 52% para las no

incorporadas.

Ahora bien, si hablamos de la Participación Activa de los Padres en el Proceso Educativo, se apreció que en ocasiones se limitaba a comités

formados para organizar eventos y todo lo relacionado a las aportaciones

económicas, se consideraba necesario mencionar que; aunque los

profesores por falta de costumbre no contemplan la posibilidad de inducir a

los padres de manera activa dentro de la educaron de sus hijos; aunque ya

realizaban esfuerzos para integrarlos en actividades escolares, juntas de

consejo y decisiones importantes que confieren a la escuela, aún están sin

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

126

lograr los objetivos planteados en su totalidad. Lo anterior se sustento con

los resultados de un 32% para las incorporadas y un 56% para las no

incorporadas al Programa Escuelas de Calidad.

Lo anterior aunado a la Satisfacción en el Servicio entendido cómo la

estrategia que usa la escuela para conocer el grado de satisfacción de los

padres en el rendimiento escolar y de que forma lo obtiene su opinión y

sugerencias, asimismo cómo comparte y manifiesta los resultados; en éste

sentido los porcentajes fluctuaron entre el 32% para las incorporadas y el

68% para las no incorporadas al programa escuelas de calidad. De igual forma, el manejo de Actividades Conjuntas entre la escuela y la

comunidad, considera el proceso que utiliza para incluir a los padres en

actividades locales dentro y fuera del aula dirigidas a compartir procesos y

logros de los niños, en éste sentido los porcentajes se mantuvieron en la

misma dirección manteniendo abajo las escuelas incorporadas y un poco

más arriba las no incorporadas con 48% y 64% respectivamente. Por ultimo en cuanto a las Mejoras del Servicio, el objetivo fue localizar

cómo la escuela impulsa el desarrollo en los servicios de salud, educación,

deportivos y culturales, si existe una capacitación para fomentarlos y

apoyarlos a nivel Institución y Municipales. Los porcentajes en éste rubro

se encontraron en un 60% para las escuelas incorporadas y un 68% para

las no incorporadas. La gráfica 7 muestra los resultados obtenidos a la

categoría referente a

CONDICIONES GENERALES DEL AULA

05

101520253035

P - 13

P - 13 15 30

PEC NO PEC

Gráfica 7.

Resultados obtenidos

de la pregunta

13 dirigida al Docente

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

127

Condiciones Generales del Aula, con la pregunta referente a espacios en

el aula, con el fin de conocer si cuenta con espacios suficientes, buena

ventilación, luz y mantenimiento adecuado en donde se obtuvo para las

escuelas incorporadas al PEC 75 % para las escuelas NO incorporadas 38

%; esto es debido a que; las escuelas no incorporadas están muy

descuidadas, en zonas rurales marginadas, con insuficiente desarrollo

social - comunitario, existe apenas espacio suficiente para los actores

educativos; profesor, alumnos, mobiliario, cuentan con luz solar, pero la

iluminación y ventilación es escasa, con focos fundidos, les falta

mantenimiento en vidrios, baños, limpieza en el aula y depósitos de

basura. Es importante destacar, que los profesores de las escuelas no

incorporadas al PEC, hacen esfuerzo para crear en el aula un espacio

agradable para el aprendizaje, al hacer participes a los padres de familia

en la decoración, mantenimiento y mejora del aula. Actividad que les ha

tomado años de trabajo conjunto.

Ahora bien, la Gráfica 8 muestra los resultados obtenidos den al pregunta 14

misma que a continuación se muestra.

Para entender la categoría Espacios para el Aprendizaje en el Aula se

tienen que reconocer los diferentes espacios, divididos en áreas de trabajo;

ya sea que; cuente con cuatro o más espacios, con material variado,

estimulantes y organizados al alcance de los niños. El resultado obtenido

ESPACIOS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA

0

5

10

15

20

25

30

P - 14

P - 14 10 24

PEC NO PEC

Gráfica 8.

Resultados obtenidos

de la pregunta

14 dirigida al Docente

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

128

se encuentra en las escuelas incorporadas con un 25% y las NO

incorporadas cuentan con un 60% de organización, debido probablemente

a que; los maestros necesitan mayor actualización sobre la organización

de materiales (si es que éste existe), dentro del salón, aunque, la mayoría

de ellos éste en la biblioteca o en la dirección, “para conservar y preservar

el material”, según referencia del propio personal.

En la gráfica 9 se puede ver los resultados de las preguntas relativas a

Materiales de Aprendizaje en donde se observa que; las escuelas NO

incorporadas cuentan con 84% y las incorporadas con un 68% de

materiales.

Esto nos indica que el aula en las escuelas incorporadas, cuenta con

material didáctico pero escaso e insuficiente para todos los alumnos,

materias o áreas, además, se encuentra desorganizado, en mal estado y

fuera del alcance de los niños. A diferencia de las NO incorporadas que es

más que suficiente con uso para diferentes materias, ya que ayuda a

desarrollar la creatividad de los niños al considerar la Diversidad cultural respectivamente. Al mismo tiempo, el aula cuenta con diversos materiales

didácticos que representan distintas culturas; nacionales e internacionales

que promueven identidad cultural local.

MATERIALES DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA

0

5

10

15

20

25

PECNO PEC

PEC 17 20

NO PEC 21 22

P - 15 P - 16

Gráfica 9. Resultados obtenidos

de las preguntas 15 y 16

dirigidas al Docente

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

129

Una vez detallada el área correspondiente a materiales educativos; se da

pie a la gráfica 10 referente a la categoría Agentes Educativos que a

continuación se presenta.

Se observa en la gráfica anterior que la Suficiencia, es decir la proporción

de los actores educativos, alumnos-docente, fue adecuada para el

rendimiento escolar con un número de alumnos entre 30 - 25 alumnos por

docente y con plantilla completa con al menos un profesor por nivel. Tocante al conocimiento de los docentes y su preparación para llevar a

cabo sus funciones educativas; los resultados para las escuelas

incorporadas al PEC fueron que; la mayoría de los docentes cuenta con

los conocimientos básicos necesarios para ejercer el proceso educativo

pero no han tomado cursos de integración o actualización educativa. Por

otro lado las escuelas NO incorporadas al PEC cuentan con la preparación

necesaria para impartir sus clases y han tomado por lo menos un curso al

año de actualización trabajando para erradicar la enseñanza tradicional.

AGENTES EDUCATIVOS

0

5

10

15

20

25

30

35

PECNP PEC

PEC 14 18

NP PEC 15 30

P-17 P-18

Gráfica 10

Resultados obtenidos

de las preguntas 17 y 18

di i id l

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

130

Una vez detallada el área correspondiente a Agentes Educativos; se da pie

a la gráfica 11 referente a la categoría Actividad Docente que a continuación

se presenta.

Al considerar a la categoría de Actividad Docente, el resultado de las

preguntas 19 y 20 las cuales se refieren al Proceso de Identificación de Necesidades Educativas de los alumnos por el profesor del grupo, las

respuestas reflejan que; en las escuelas incorporadas al PEC, el docente

sólo identifica las necesidades generales de su grupo, sin considerar las

necesidades particulares de sus alumnos y al planificar; los docentes

planean sus actividades basadas en su criterio.

Por otro lado, en las escuelas NO incorporadas, el docente identifica las

necesidades generales de su grupo así cómo los particulares de cada niño.

Y los docentes planean sus actividades con base en el Plan y Programes

de Estudio, tomando en cuenta variantes para considerar las necesidades

del grupo.

Después de señalar el área correspondiente Actividad Docente; se da pie

en la gráfica 12 que hace referencia a la categoría Jornada de Trabajo que a

continuación se presenta.

ACTIVIDAD DOCENTE

0

10

20

30

40

PECNO PEC

PEC 14 21NO PEC 31 33

P-19 P-20Gráfica

11 Resultados

obtenidos de las preguntas

19 y 20

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

131

Lo expuesto se encuentra ligado a los resultados de las preguntas

referentes a la categoría Jornada de Trabajo, en dichas preguntas se

pretende conocer las jornadas consistentes de trabajo, así cómo las clases

en cuanto al equilibrio de actividades (individuales, díadas, tríadas, equipos

y en forma grupal). Los resultados obtenidos, para las escuelas

incorporadas al PEC son que; Los docentes establecen una rutina de

trabajo, pero no se comunican con los alumnos. Ahora bien, las clases

normalmente son de un sólo tipo de actividades y ocasionalmente incluyen

alguna actividad diferente. Situación que repercute en los resultados del

aprendizaje. Por otro lado, en las escuelas NO incorporadas al PEC, los

alumnos conocen las actividades a realizar durante una jornada de

trabajo, por medio de una nota que el docente exhibe en el aula; también,

cuenta con apoyos audiovisuales. Las clases contemplan por lo menos un

periodo de trabajo individual, grupal y en equipos donde, se observa la

fomentación de la participación voluntaria.

JORNADA DE TRABAJO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PEC

NP PEC

PEC 19 22

NP PEC 24 35

P - 21 P - 22

Gráfica 12

Resultados obtenidos

de las preguntas 21 y 22 dirigidas

al Docente.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

132

El área correspondiente a Jornada de Trabajo; fortalece en cierto modo a

la categoría de Ambiente de Aprendizaje, de la cual veremos los resultados

obtenidos en la gráfica 13 que hace a continuación se presenta.

En ésta categoría resulta importante puntualizar que se consideran

diferentes áreas del aprendizaje cómo el aprendizaje significativo,

aprendizaje activo, conocimientos previos, estrategias de interacción,

atención al grupo, solución de problemas, relaciones afectivas, equidad e

interacción. Asimismo se considera relevante hacer un análisis especifico

de cada una de las preguntas de ésta categoría, donde se encontraron

algunas diferencias entre las escuelas incorporadas al PEC y las NO

incorporadas, por ello resulta indispensable destacar los resultados

siguientes: en las escuelas incorporadas al PEC se advirtió que las clases

son tradicionales, expuestas por el docente, en algunas ocasiones se les

permite a los niños exponer, siendo las clases instructivas predominando la

restricción a la participación de los niños contrario a lo que el Plan y

Programas de Estudio 2006 propone.

También se pudo observar que el docente en algunas ocasiones se

involucra en el aprendizaje significativo de sus alumnos y en otras, se le

puede percibir falto de interés o aburrido, cuando responde al dialogo lo

hace de forma mecánica o rutinaria; pareciendo estar, atento únicamente

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

0

10

20

30

40

PECNO PEC

PEC 20 19 21 19 22 18 17 19 18

NO PEC 34 33 31 30 30 31 31 29 32

P-23 P-24 P-25 P-26 P-27 P-28 P-29 P-30 P-31

Gráfica 13

Resultados obtenidos

de las preguntas 23 a la 31 di i id l

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

133

a un pequeño grupo o al alumno que lo requiera; sin atender los conflictos

en su totalidad, los ignora y si no, utiliza estrategias disciplinarias, donde

normalmente utiliza tono agresivo con volumen alto, desagradable,

molesto, manifestando actitudes de maltrato y rara vez utiliza palabras de

afecto. Frecuentemente, muestra actitudes de rechazo o discriminación

con algún niño, utilizando lenguaje discriminatorio, fomentando los roles

estereotipados, interrumpe actividades iniciadas por los niños dejándolos

trabajar solos sin interactuar entre sí.

En cuanto a las escuelas NO incorporadas al PEC; se obtuvieron los

siguientes resultados: las clases se equilibran con la exposición del

docente y la intervención de los alumnos tanto de manera individual cómo

en grupo, permiten a los alumnos participar en ocasiones indistintas

fomentando resultados diversos; están involucrados en las actividades de

aprendizaje aprovechando algunas experiencias de su vida cotidiana con el

fin de reforzar el conocimiento previo al enlazarlo con el nuevo.

Del mismo modo, el docente responde al diálogo y propicia que los

alumnos hablen al invitarlos a conversar, realiza preguntas abiertas y está

atento a las respuestas coordinando desde el lugar donde se encuentra.

Igualmente, enfoca los problemas con naturalidad, firmeza y paciencia,

indaga el problema pero el finalmente decide que se hace; se dirige al

grupo con tono suave utilizando un lenguaje sencillo y claro, manifestando

actitudes de afecto, no hay indicios de maltrato verbal, psicológico o

corporal, en caso de conflictos mantiene una actitud relajada manteniendo

el contacto visual.

Sin embargo; el docente, en algunas ocasiones, muestra actitudes de

rechazo o discriminación, al utilizar un lenguaje fomentando los roles

estereotipados. No interrumpe las actividades de los alumnos, selecciona

niños con criterios discriminatorios e interviene cuando participan en una

discusión o discriminación, interactúan entre sí, observándose una

conducta tranquila entre ellos.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

134

Una vez explicada la categoría Ambiente de Aprendizaje, se da paso a

trabajar con la categoría de la salud y de la cual veremos los resultados

obtenidos en la gráfica 14 misma que a continuación se presenta.

En ésta categoría se trata de saber si el docente promueve hábitos de

higiene durante el ciclo escolar, en las escuelas incorporadas al PEC el

docente promueve y supervisa los hábitos de higiene de manera poco

relevante para su escuela. Lo anterior está supeditado en gran parte por

que a veces la escuela cuenta con luz o agua, pero son utilizadas sólo para

lo indispensable, cómo lavado de los salones, y baños. Por otro lado, en

las escuelas NO incorporadas existe una adecuada promoción de los

hábitos de higiene, dándole mayor importancia al lavado bucal, enseñando

normas de higiene básicas cómo lavado de manos después de ir al baño y

antes de comer.

Por todo lo anterior y con base en el tipo de estudio que se está realizando

en éste trabajo; se considera pertinente aclarar que de ningún modo el

análisis de las preguntas de los cuestionarios: A Director – Escuela y el

cuestionario B Docente – Escuela pretenden ser vistos cómo concluyentes,

más bien, los resultados permiten señalar evidencias encontradas a lo

largo de nuestra investigación. Las cuales al ser interpretadas generan

SALUD

0

5

10

15

20

25

30

P-32

P-32 14 28

PEC NP PEC

Gráfica 14

Resultado obtenidos

de la pregunta

32 di i id l

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

135

idea del trabajo de las escuelas incorporadas o no al PEC, considerando

que se trata de un Programa nuevo que requiere de tiempo para considerar

si proporciona los resultados para los que fue creado o no.

Para enriquecer más nuestro análisis, se dará a continuación la discusión

de datos obtenidos en el análisis semántico del cuestionario enfocado a

conocer la elaboración, el desarrollo y los resultados del Proyecto Escolar.

IV.2. Interpretación Global de los Datos.

Hasta aquí se ha analizado de manera independiente cada uno de los

resultados de los instrumentos aplicados tanto al director cómo docente de

4º año, en relación a la forma de trabajo para cada una de sus áreas;

ahora, considerando lo anterior y uniendo las respuestas del cuestionario

C, referente a la participación, la elaboración, el desarrollo y la

responsabilidad de los actores en el Proyecto Escolar (PE), se puede

señalar que; ambas muestras reflejan tener conocimiento acerca del

Proyecto Escolar; pero en la praxis sucede lo contrario.

Es decir, los directores y profesores pertenecientes o no al Programa

Escuelas de Calidad (PEC), manifiestan tener conocimiento en referencia

al PE de manera general, debido a que lo han aprendido, experimentado o

reflexionado a lo largo de su formación o en cursos especializados sobre la

calidad educativa; pero, es tomado por la mayoría de ellos cómo un

requisito más que pide la SEP; simultáneamente, demuestran puntos

débiles en relación a la participación y la elaboración del PE ya que, el

análisis de datos revela que generalmente es el director quien lo elabora

siendo casi idéntico al modelo que manda la SEP cómo apoyo, generando

así carencia de personalidad propia; en otros casos, el director lo elabora

con ayuda de uno o dos de los profesores, para posteriormente darlo a

firmar al resto de los docentes y a la mesa directiva de la escuela,

(requisito de la SEP para la elaboración del PE), el director se justifica

diciendo que en la mayoría de los casos el contenido del PE está basado

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

136

en las ideas que presuntamente los profesores en junta de consejo técnico

han expuesto e igualmente sirvieron de referencia para realizar el trabajo y

los objetivos planteados. Lo antepuesto va contra lo que afirma Álvarez

(2000), quien dice que el Proyecto Escolar es un instrumento orientador,

que proporciona identidad propia, así cómo un estilo único que responde a

las necesidades contextuales y pedagógicas que se precisan para su

desarrollo; por lo tanto, no puede ser aplicado a otras escuelas.

Esto se confirma, al comparar las repuestas de los directores con las de los

profesores, porque salta a la vista incongruencias en la concepción y

aplicación de los objetivos del PE en una misma escuela. Debido a que

para el director son objetivos generales validos para toda la escuela en

cambio para el maestro, es más específico, porque lo modifica de acuerdo

a las necesidades del grupo, causando así discrepancias entre un grupo y

otro del mismo grado, por no tomar decisiones de manera colegiada.

Por otro lado, en las escuelas incorporadas al PEC, resaltó que la rotación

de personal ha sido constante por circunstancias cómo: embarazos,

jubilaciones, cambios de domicilio y cargos políticos; lo que ha reflejado

desajuste en el aprendizaje de los alumnos y falta de continuidad al PE ya

que los nuevos profesores ignoran los objetivos a cubrir; aún así, algunos

profesores argumentaron tener sus propios objetivos de manera

independiente al PE y se mostraron preocupados de lograr su propósito; lo

que muestra que aún, no se ha logrado un cambio en la concepción del

trabajo colegiado, que la idea del trabajo individual sigue mostrándose muy

arraigado en los profesores, que denotan que las juntas de consejo técnico

es un requisito más de la SEP que se tiene que cubrir o en ocasiones se

utiliza cómo medio socializador dependiendo de la concepción del director

y el manejo del docente. Del mismo modo existen directores interesados

en implementar cambios en el trabajo, en busca de mejorar la

comunicación de los profesores para lograr así calidad en la enseñanza.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

137

Si se confronta con los conceptos de Álvarez (2000), se puede decir que el

proceso de elaboración es muy inconsistente ya que; sugiere que la

estructura organizativa; consiste en un conjunto de elementos que regulan

y articulan adecuadamente el funcionamiento del Proyecto Escolar y estos

son: a) Tamaño, de la escuela ya que una institución escolar pequeña no

genera estructuras grandes, b) Objetivo, es necesario que sean

innovadoras, que tengan cómo consecuencia la motivación para trabajar

en equipo, c) Niveles de participación y descentralización de sesiones, esto

genera una cultura de participación de una forma activa en la resolución de

problemas. d) Zonas normativas y de autonomía, éstas regulan la

naturaleza, composición y funciones de los equipos. d) Creatividad, los

profesores deben de tener la capacidad de diseñar soluciones propias y

adecuadas a su realidad institucional.

De la misma manera se pudo comprobar que, los directores se manifiestan

insatisfechos de pertenecer al PEC, a su vez, muestran una clara

incomodidad por la cantidad de documentos que tienen que manejar para

comprobar los gastos; asimismo les desagrada, tener que utilizar tiendas

exclusivas que la SEP propone para realizar las compras; aún así, el

manejo de facturas exige determinados requisitos que se tienen que

cumplir; aunado a esto, existe tardanza para recibir los recursos, los cuales

llegan casi al final del ciclo escolar por el mes de mayo y es antes de junio

que se tienen que terminar el dinero, debiendo ser dentro de las áreas que

la SEP determina; generando estrés y ansiedad que se vierte en enojo y

descontento ya que refutan que todo ese trabajo se hace por el mismo

sueldo, terminan confesando que ellos no pidieron entrar al PEC, si no que;

fue la propia supervisión quien los eligió y exigió realizar un Proyecto para

pertenecer al PEC, por las condiciones que muestra la escuela y cómo

forma de obtener recursos.

Dentro de las escuelas NO Incorporadas al PEC, algunos directores

declaran que pertenecer al PEC no les interesa, ya que su ingreso sólo los

metería en líos administrativos, ostentan que el desarrollo pedagógico es

el mismo y que no cambia en nada con la incorporación, hacen énfasis

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

138

que; la única diferencia se encuentra en la aportación económica y que esa

parte proporciona problemas de todo tipo. Manifiestan tener autosuficiencia

en la gestión de apoyos para mantenimiento de la escuela a nivel

estructural cómo arreglos al edificio, ampliación de aulas, adquirir equipos

de cómputo; y que por lo tanto, pertenecer al PEC no es su prioridad;

declaran que trabajan mejor que las escuelas incorporadas y sin tanto

papeleo. Por otro lado, los docentes difieren del director al expresar que no

pertenecen al PEC debido al rechazo de la supervisión, o porque se les

paso el tiempo del concurso, lo que quiere decir que; una vez más el

trabajo colegiado se requiere en las escuelas.

IV.3. Conclusiones.

El presente trabajo exploratorio, es de condición flexible, no pretende ser

determinante ante lo manifiesto, sin embargo los resultados obtenidos de

las muestras evidencian huecos en la Gestión Escolar, el Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje (PEA) dentro del aula y la Concepción,

Elaboración y Desarrollo del PE, analizados de acuerdo a los lineamientos

de la SEP (2000) para la evaluación del Proyecto Escolar.

De acuerdo a lo anterior y tomando cómo referencia los criterios de

evaluación (ver anexo 1) del Proyecto Escolar, en cuanto a Gestión Escolar, en

ambas muestras se encuentran de medio a excelente; ya que si existe

conocimiento y desempeño en ésta área, ya que solos o en equipo, los

directores logran a nivel administrativo las metas que propone la SEP; no

obstante, en la categoría Programa Educativo, las condiciones aún no se

cumplen satisfactoriamente (logro de objetivos), y aunque los resultados se

encuentran arriba de la mediana, falta mayor unidad en las detección y

elaboración de metas y actividades que les permita modificar la planeación

académica en forma colegiada. Las gráficas arrojaron que; las escuelas no

incorporadas al PEC, trabajan en un nivel más alto en ésta área, con

respecto a las incorporadas que se encuentran en adaptación al Proceso

cambio.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

139

En la categoría referida a Relación del Entorno, encontramos que; de

acuerdo a la SEP (2000), las escuelas no incorporadas al PEC muestran

un buen desempeño en la gestión de apoyos que brinda la sociedad y el

gobierno para el beneficio de la escuela. En cambio, las incorporadas

muestran un desempeño regular. Por otro lado, en el contexto escolar y

familiar la escuelas incorporadas al PEC se encuentran en un nivel menor

con respecto a las no incorporadas; al requerir mayor atención en la

integración escuela-familia es preciso crear acciones conjuntas que lleven

a la vinculación entre los actores educativos: escuela-alumno-familia. Esto

debido a la resistencia de los padres a participar en la formación integral de

sus hijos, manteniendo concepciones erróneas cómo: la responsabilidad

de educar recae en la escuela o falta de tiempo por carga de trabajo. Se

pudo comprobar que las no incorporadas manejan coerción utilizando

tácticas de compromisos desde el director hasta el docente, con el fin de

integrarlos al proceso educativo.

Al referirnos a las categorías concernientes al aula-docente, el desempeño

general de las escuelas incorporadas al PEC, de acuerdo a nuestros

resultados, se consideran de de bueno a regular. Por el contrario, las

escuelas no incorporadas se encuentran de bueno a excelente. Éste

resultado se aprecia en las categoría de actividad docente, en el que el

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje dentro del aula, según la SEP (2000)

debe de contar con una planeación, organización, e identificación de

necesidades educativas de los alumnos, que genere equilibrio entre

jornada de trabajo y actividad grupal con base en el Plan y Programa de

estudio de cada grado; las escuelas no incorporadas presentan mayor

flexibilidad, organización y plantación al lograr éste vínculo, en cambio las

escuelas incorporadas, aun no lo alcanzan debido a diferentes estímulos

contrarios a lo deseado cómo son: rotación continua del personal docente,

estrés por cumplir con los requisitos de pertenecer a un nuevo programa

PEC, largas distancias de desplazamiento a su fuente de trabajo y la

resistencia a nuevos modelos de impartir el conocimiento. Lo que

demuestra que dependiendo de la visión y liderazgo del director es la

medida en la que se avanza en éste proceso.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

140

La categoría Ambiente de Aprendizaje, tiene que ver con un proceso de

enseñanza que fomente el aprendizaje significativo, activo y reflexivo,

rescatando los conocimientos previos de los alumnos, las escuelas no

incorporadas mantienen un grado satisfactorio con respecto a las

incorporadas, teniendo en cuenta los estímulos ya antes mencionados; aun

así ambas muestras se encuentran en un nivel de bueno a excelente.

Asimismo, en la categoría Condiciones Generales del Aula, que consiste

en la existencia y ordenación de materiales didácticos y las condiciones

óptimas del aula que beneficien el ambiente enseñanza-aprendizaje los

resultados revelan un nivel de bueno a excelente en ambas muestras

quedando favorecidas las no incorporadas. De acuerdo con la SEP (2000),

al tomar en cuenta los recursos y al plantear objetivos basados en ellos el

funcionamiento del aula y su organización en la enseñanza permitirá al

alumno lograr autonomía y conductas normativas de acuerdo a su realidad.

Del mismo modo, en la categoría Espacios de Aprendizajes dentro del

Aula; la SEP (2000) nos expone que es conveniente contar con un

cronograma de actividades que especifique periodo de tiempo y finalidad

de las actividades a realizar entro del aula. Los resultados obtenidos

muestran que las escuelas incorporadas se encuentran en un nivel regular,

mientras que las incorporadas se localizan en un nivel de bueno a

excelente; porque cuentan con espacios definidos de trabajo, material

didáctico que estimula el PEA.

Por otro lado, en la categoría Agentes Educativos, se puede apreciar una

diferencia significativa. Porque las escuelas incorporadas están por debajo

de la media alcanzando un nivel de regular a malo. Mientras que las no

incorporadas alcanzan un nivel de bueno a excelente. Esto se debe, a que

los docentes logran equilibrar a los actores educativos, aunado al

rendimiento el alumno y al conocimiento del docente situación que no

favorece al las incorporadas por la rotación de personal condición dada en

el momento de aplicar.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

141

Por ultimo, el Proyecto Escolar, no se realiza tomando en cuenta el

proceso sugerido por la SEP (2000); su propuesta nos indica partir de la

detección de las necesidades, principios de identidad, estructura

organizativa, objetivos generales y formas de evaluarlos. El Trabajo se

tiene que hacer en forma colegiada y en el caso de la escuelas

incorporadas al PEC las decisiones las toma el director trabajando

individualmente o en algunas ocasiones pide las opiniones de los

docentes, para terminar elaborando el PE sólo, ya que hace copia fiel del

modelo propuesto por la SEP; mientras, las escuelas no incorporadas

manejan el trabajo colegiado dentro del consejo técnico tomando en cuenta

las diferentes opiniones para del diagnóstico pero al final es el director

quien; también, determina los objetivos a trabajar. La conclusión más significativa a la que hemos llegado, partiendo del

planteamiento del problema es que; El Proyecto Escolar, cómo herramienta

para alcanzar la calidad es útil, siempre y cuando se logren las condiciones

de trabajo colegiado, donde se generen la detección de las necesidades,

acuerdos y desacuerdos y en común elaborarlo, desarrollarlo y evaluarlo.

Razón por lo que consideramos al director un elemento importante dentro

de la escuela, ya que siendo el cabeza de la institución, da pie a la actitud

que los docentes toman durante el proceso de elaboración de éste

instrumento y frente a las demandas del proceso de enseñanza -

aprendizaje que se presenten. El cómo líder tiene que involucrar y exigir a

los docentes, otro elemento importante, una participación comprometida,

activa que incorpore a los padres de familia e instituciones. Por lo tanto, las escuelas incorporadas al PEC, se encuentran en un nivel

menos favorecido en cuanto a recursos y aprovechamiento, elemento

necesario para poder ingresar a dicho programa, el cambio los llevó a un

desajuste general, porque les falto asesoría sobre la integración entre el

PE y el Plan y Programas de Estudios, no obstante se encuentran en

proceso de readaptación y comunicación. Es necesario hacer énfasis que

el PEC es un programa nuevo y que las escuelas de ésta muestra se

encuentran entre su primer y segundo año de pertenecer al PEC, razón por

la cual los resultados son vulnerables al cambio.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

142

IV.4. Sugerencias.

Considerando los resultados obtenidos en el análisis, creemos conveniente

mencionar que la escuela funcionaría mejor al tener un conocimiento más

amplio de los recursos con los que cuenta. Los que al organizarlos dan pie

a la elaboración del PE con base en los recursos reales con los que

cuenta, tomando en cuenta el mejor aprovechamiento de la infraestructura,

equipo y proceso pedagógico con miras a la calidad educativa.

También, durante la elaboración del PE se considera necesario tomar en

cuenta todos los aspectos escolares de manera integral, ya que se

requieren cambios en la forma de llevar la administración, la gestión

escolar y el proceso de enseñanza-aprendizaje; algunos de ellos se

refieren a: 1) Rediseñar el proceso de elaboración del PE ligándolo con el

Plan y Programa de Estudios, a su vez articularlo con la evaluación de

metas propuestas a corto y mediano plazo que se propusieron en los

objetivos; 2) Proporcionar mayor formación a los profesores, indispensable

para crear un nuevo ethos académico basado en los saberes culturales

locales y nacionales, con el fin de lograr la identidad de la escuela a través

de cursos-talleres de actualización en áreas detectadas cómo

problemáticas y de interés; 3) Rediseñar el trabajo colegiado insertándolo

entre docentes del mismo grado, lo que impactaría positivamente en la

mejora de los contenidos, procesos de enseñanza-aprendizaje y

evaluaciones a través de la adaptación de los programas educativos a las

necesidades reales de los alumnos y escuelas; 4) Modificar, simplificar y

desconcentrar los trámites administrativos (administración de personal de

base, manejo de papelería y documentos, planeación de mediano y corto

plazo) al tener diferentes responsables y no sólo estar basados en el

director de escuela, quien se encuentra actualmente muy saturado .

En cuanto a la calidad educativa; creemos indispensable una

transformación completa del trabajo académico, al promover una

colaboración interna que contribuya a disminuir la deserción y la

reprobación, permitiendo que los profesores trabajen con sus colegas, lo

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

143

que ideará la construcción de una comunidad orientada por el

conocimiento que propiciará: el uso intensivo de los recursos, la

diversificación de espacios de aprendizaje e infraestructura, el enfoque y

orientación a las competencias profesionales asociadas con enseñar para

aprender en todos los ámbitos de trabajo, garantizando el incremento de la

calidad por medio de los programas educativos con procesos centrados en

el aprendizaje-aptitudes del alumno, enfocadas a una reestructuración

cognoscitiva del alumno, es decir, modificar lo que el alumno piensa,

siente, cree sobre si mismo y su entorno; cómo son: una revalorización del

alumno, reconocer sus problemas y evaluar las posibilidades de solución,

ampliar el repertorio conductual con actividades agradables que modifiquen

el estado de animo al considerar las áreas sustantivas que llevan a lograr

el incremento de la calidad.

Aunado a lo antes expuesto; se sugieren características que deben poseer

los docentes para lograr alta calidad educativa, éstas características son:

Su actitud cómo docente, es un elemento que más incide en los resultados

de calidad, ya que debe saber escuchar, dar confianza, poner atención, ser

comprensivo, desenvuelto, seguro, expresivo, paciente, positivo y

motivador.

Además, el docente debe saber cómo enseñar, cómo transmitir y presentar

la información; es decir, cómo mostrarla y explicarla de tal forma que el

alumno la entienda y aprenda de manera significativa. Para lo cual debe

incluir técnicas de enseñanza: diseño de programas y de objetivos,

elaboración de material, recursos y aparatos didácticos, así cómo

estructurar contenidos de forma lógica y secuencial, saber hablar en

público y utilizar términos adaptados al nivel de su grupo.

Procurar que el alumno asimile el conocimiento a través de las siguientes

condiciones: motivación, que el alumno esté interesado y quiera aprender;

comprensión, que vaya entendiendo los temas tratados; participación, que

trabaje activamente sobre la información recibida; aplicación, que la

información obtenida la utilice en la realización de alguna actividad; para

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

144

conseguir estos resultados, el docente debe incluir elementos teóricos y

prácticos sobre teorías del aprendizaje, didácticas generales y especiales,

diseño de estrategias y actividades de aprendizaje. Ya que la docencia es

un arte en el que se debe saber dominar técnicas y conceptos, pero

además se debe poner en juego la imaginación, la creatividad, el ingenio y,

sobre todo, el amor a la vocación. De ésta manera, un profesor se preocupa por leer, estudiar, investigar

asistir a cursos y actualizarse día con día. Por último, debe tener claridad

en cuanto a su proyecto académico, saber qué es lo que quiere y puede

hacer en cuanto a su función social cómo formador de personas.

De ésta manera, podemos decir que la función principal del profesor, es

lograr que sus alumnos aprendan de forma significativa, es decir, lograr

que se den las cuatro condiciones del aprendizaje antes mencionadas. En

éste sentido debe existir una buena actividad de enseñanza-aprendizaje,

mediante las siguientes características: la atención, interés y la motivación

de los alumnos; explicar y aclarar los contenidos de la materia y propiciar

su comprensión; poner a trabajar a pensar, a discutir y a analizar al

alumno; y por último que lleve a la práctica y aplique de alguna manera la

información recibida. No sólo desde la técnica expositiva si no desde otras

metodologías de trabajo. Asimismo, el encuadre que se realiza al inicio de curso debe establecer un

ambiente de mayor confianza comunicación, cordialidad entre todos los

compañeros y conocer más personalmente al alumno. Con base en lo anterior nos hemos dado cuenta que la concepción

tradicional de aprendizaje debe cambiar por lo que los cursos de formación

docente se hacen imprescindibles, al modernizar a los profesores y

manifestarles que su función principal no es enseñar si no que, los

alumnos aprendan, y en ésta concepción son ellos la figura central, donde

su función es aprender. Es decir, el proceso de enseñanza aprendizaje se

integra con el profesor – alumno quienes participan activamente en el

proceso enseñanza aprendizaje.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

145

Por otro lado es conveniente, rediseñar e integrar los procesos

administrativos y de gestión que se encuentran desarticulados o se han

convertido en actividades burócratas. Tal es el caso de los procesos de

planeación, programación y evaluación de la escuela; donde se deben

considerar los servicios educativos, científicos y tecnológicos, que ofrece la

comunidad con el fin de garantizar la realización de actividades de su

campo requeridas por la escuela. Esto último implica, tener convenios

innovadores con instituciones gubernamentales cómo: La Casa de Cultura,

SSA., DIF., Bibliotecas, Asociaciones Civiles, entre otras los cuales son

apoyos que contribuyen a la adquisición de la calidad.

Asimismo, es conveniente considerar los recursos de la escuela para

acrecentar la matrícula, lo que implica una reducción de costos y una

mayor eficiencia en el uso de los recursos, de las tecnologías de la

información, de comunicación, el diseño, planeación y gestión, cómo en la

formación del alumno al implementar ambientes virtuales de aprendizaje.

Con base en lo anterior se hace inevitable organizar una nueva cultura de

la enseñanza, basada en la trascendencia que tiene el docente para

alcanzar una cultura de calidad a través de procesos formativos y

participativos en cursos - taller sobre Planeación estratégica y cambio

estructural; también sobre calidad educativa para aportar ideas,

perfeccionar propuestas y estrategias ya implantadas para conseguir

mejorar la vinculación y cooperación Social.

Resumiendo, el enfoque educativo que se propone, concibe a la persona

cómo sujeto del aprendizaje y no cómo un objeto de enseñanza; las

personas no deben de ser consideradas cómo seres abstractos sino cómo

seres humanos que participan con toda su historia.

Al mismo tiempo, propiciar una experiencia de aprendizaje compartida y no

sólo de transmisión de conocimientos. Es así cómo el punto de partida de

la acción educativa propuesta debe estar basada en: las experiencias, las

necesidades e intereses mediados por el entorno sociocultural. En donde,

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Análisis de Resultados.

146

los contenidos del material educativo sean el elemento detonador de esos

intereses y necesidades, en el que los procesos de comunicación verbal y

no verbal sean elaborados y transmitidos con sentido y significado para el

grupo. En el cual, los alumnos sean consideradas con potencial para

descubrir comprender, expresar y hacer suyos los conocimientos y

experiencias generados al interior del mismo.

Por lo tanto, una vez más, es importante utilizar técnicas adaptadas con el

fin de que sean culturalmente sensibles y significativas a la condición social

y de género donde se puedan modificar conductas negativas que impidan

un aprendizaje significativo cuya reestructuración cognoscitiva fomente

una revalidación, posibilidades de solución de problemas y ampliación de

repertorio cultural con actividades que modifiquen el estado de ánimo

mismo que interfiere en el aprendizaje.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Referencias.

147

REFERENCIAS Álvarez, G. (1998). Planificación y Desarrollo de Proyectos Escolares y

Educativos. México. Editorial Limusa.

Álvarez, G. I. (1999). Las Educación Básica en México. Proyectos Nacionales,

Diagnóstico y Prospectiva. Volumen I. Edit. Limusa México.

Álvarez, M. (2000). El Proyecto Educativo de la Institución Escolar. Barcelona,

España. Editorial Graó.

Antúnez, S. (2000). El proyecto educativo de Centro. Barcelona España. Editorial

Graó.

Arnaldo C. (1998). La Política de Masas del Cardenismo: Colección Problemas

de México. S. A. de C. V. México. Edit. Era.

Casanova, Ma. A. (1992). La Evaluación, Garantía de Calidad para el Centro

Educativo. Edit. Edelvives.

Bennett, N. (1999). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid,

España. Editorial Morata, S. A.

Bruer J. T. (1997). Escuelas para Pensar: Una ciencia del aprendizaje en el

aula. México. Editorial SEP/Cooperación Española, Biblioteca del Normalista

Cerda, H. (2000). La Evaluación cómo experiencia total. Logros-Objetivos-

Procesos Competencias y Desempeño. Bogotá Colombia. Editorial Magisterio.

Cermeño, F. (1999). Elaboración del Proyecto Educativo de Centro: Educación

Secundaria. Guía y ejemplificación. Madrid, España. Editorial Española.

Estefania, J. (1998). Proyecto Educativo de Centro, Revisión, seguimiento y

evaluación. Madrid, España.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Referencias.

148

Fullan y Hargreaves, (1999). Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP.

Fullan M. (2000). La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la

pena luchar. México, Edit. SEP/Amorrortu.

Gairin, J. (1997). Estrategias para la Gestión el Proyecto Curricular del Centro

Educativo. Valle Hermoso, Madrid. España. Editorial Síntesis.

Gevara, N. G. (1981). La crisis de la Educación Superior en México. México.

Edit. Nueva Imagen.

Guevara, N. G. (1980). La Educación Superior en el Ciclo Desarrollista:

Cuadernos Políticos, 25, Julio – Septiembre de 1980.

Hernández, R. (2000). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc

Graw Hill.

Justo, G. S. (2004). La construcción de una nueva gestión escolar, en los

servicios educativos de Iztapalapa. Revista Mexicana de Educación.

Nevo, D. (1997). Evaluación Basada en el Centro: un Dialogo para la Mejora

Educativa. Ediciones Mensajero.

Namo M, G.( 1998). Nuevas Propuestas para la Gestión Educativa. México. ,

Edit. SEP/Biblioteca para la actualización del maestro.

Ortega, S.S. (2004). La gestión educativa en el Distrito Federal: Hacia una

política de calidad. Revista Mexicana de Educación. No. 105.

Palladino, E. (1999). Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos. Elaboración,

planificación, Evaluación. Buenos Aires, Argentina. Editorial Espacio.

Pérez, R. M. (1970). Educación y Desarrollo. La ideología del Estado mexicano.

México.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Referencias.

149

Perkins, D. (2000). La Escuela Inteligente, del Adiestramiento de la Memoria a la

Educación de la Mente. México. Editorial SEP/Gedisa, Biblioteca para la

actualización del maestro.

Pozas H. R. (1983). El triunvirato sonorense: memoria y olvido: Imágenes de

México. Martín Casillas Editores D. F. México. Raby, D. (1970). Educación y revolución social en México: 1921 – 1946. México

SEP Setentas.

Santos G, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Edit. Magisterio del río de la

plata.

Argentina.

Santos G, M. A. (2000). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo,

comprensión y mejora. Argentina. . Edit. Magisterio del río de la plata.

Santos G, M. A. (1996). Evaluación Educativa 2. Un enfoque Práctico de la

Evaluación de los Alumnos, Profesores, Centros Educativos y Material didáctico.

Argentina. Edit. Magisterio del río de la plata. 2ª edición.

SEP. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. SEP, México.

SEP. (2000). Cuadernos para transformar. ¿Cómo hacer mejor nuestra escuela?

Revista SEP.

SEP (2002). Cuadernos para transformar. El Proyecto Escolar. Una Estrategia

para Transformar nuestra Escuela. Revista SEP

SEP (2002). Cuadernos para Transformar. ¿Cómo conocer mejor nuestra

escuela? Elementos para el Diagnóstico. Revista SEP

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Referencias.

150

SEP (2002). Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad.

Procedimiento de Trabajo 2002 – 2003. Revista SEP

SEP (1999). Por una nueva escuela urbana. Programa para el fortalecimiento de

las escuelas del Distrito Federal. Revista SEP.

Torres, S, V. (2001). La Educación Privada en México 1903 - 1976. Edit. Colegio

de México. México.

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Anexos.

151

ANEXOS

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Cuadros Guía Según la SEP.

152

ANEXO 1: CUADROS GUÍA SEGÚN LA SEP

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Cuadros Guía Según la SEP.

153

Elaboración del Proyecto Escolar SEP

Concepto -Es un instrumento que expresa de forma particular en cada escuela, los objetivos a promover dentro la misma, otorgándole sentido de unidad a la labor profesional de los docentes, identificando y asumiendo los principales problemas, tomando decisiones de manera colegiada para establecer metas y estrategias comunes, llevarlas a cabo y evaluar de forma periódica las acciones realizadas.

Funciones

-Debe estar vinculado con los propósitos y enfoques establecidos dentro del plan y programas de estudio. -Analizar la situación de la escuela por medio de un diagnóstico. -Identificar los principales problemas. -Plantear objetivos, que tomen en cuenta los recursos materiales y humanos. -Tomar conciencia de las causas que los provocan. -Buscar estrategias que contrarresten las causas. -Planear actividades para llevar a cabo las estrategias -Tomar en cuenta el contexto del aula el escolar y el familiar. Contar con un cronograma que permitas la elaboración de las actividades. -Cuenta con una evaluación y un seguimiento.

Estructura

-La estructura pretende orientar el logro de los propósitos educativos, dar prioridad a la resolución de problemas aprovechando los recursos con los que cuenta la escuela, deben crearse espacios para el trabajo en equipo, donde se llevara a cabo una evaluación interna cómo practica sistemática de la escuela por ultimo se les infamará a los padres sobre el avance de los alumnos para promover la interacción de ellos escuela – familia.

Proceso de elaboración

-El diagnostico es la base para diseñar el proyecto escolar, ya que es en donde se identifican los principales problemas relacionados con los resultados educativos. -Se Organiza el grupo colegiado para llevar a cabo un establecimiento de acuerdos donde todos estén involucrados con el sentido de articular y orientar el trabajo diario de los profesores y directivos del plantel de un objetivo común. -Se detectan los problemas a los cuales se les proporciona respuestas o soluciones que se expresan en estrategias y actividades orientadas para su solución. -Tomar en cuenta los recursos tanto humanos cómo materiales con los que se cuenta. -Plantear objetivos basados en los materiales o en la realidad del plantel. -Se plantean acuerdos generales para la enseñanza y el funcionamiento de la escuela, para crear las condiciones propicias para lograr los objetivos por medio de: el enfoque y las normas de enseñanza, el modo de organización y funcionamiento de la escuela y la delación entre maestros y padres de familia. -Definir las estrategias del proyecto lo cual consiste en un conjunto de pasos ordenados para lograr un fin y aunque son de carácter general no todas tienen la misma función en las escuelas. Las actividades se plantean de acuerdo a las estrategias planteadas para lograr los objetivos, éstas tienen que estar adecuada al contexto de la escuela y del aula sin perder de vista los objetivos del plan y Programas de estudios de acuerdo a cada grado. - Es conveniente contar con un cronograma de actividades que especifiquen a los responsables y al periodo de tiempo en que se va a realizar y la finalidad del equipo docente. - Se llevara a cabo un seguimiento y una evaluación del Proyecto Escolar que permitan observar los avances con respecto a los objetivos planteados. Los cuales son definidos por los maestros y directivos de la escuela. Es ahí cómo se constata si las actividades y los compromisos se llevan a cabo adecuadamente y se analiza el proceso y los resultados que tienen reflejado en el aprendizaje de los niños.

Comparació

n del PEC

con el

PCC.

Planes de Centro (PCC) Proyecto Educativo

Es un plan anual de trabajo que se elabora para cumplir un requisito, no toma cómo base un diagnostico. -Es de carácter único y no radica en el tema que aborda ni en los objetivos que se propone sino en lograr que los alumnos desarrollen adecuadamente las habilidades que se planten. -Orienta y fortalece la planeación diaria de la enseñanza porque orienta y fortalece los acuerdos generales y las estrategias definidas por los maestros, ofreciendo pautas para las planeaciones de cada grado y de cada grupo. -Busca la solución de los problemas seleccionados mediante un enfoque compartido que articule las actividades de la enseñanza con las del carácter general que se realizan en la escuela. -Es diseñado a partir de un diagnostico. -Debe adecuarse al PCC.

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Cuadros Guía Según la SEP.

154

Guía para Evaluar el Proyecto Escolar de acuerdo a los criterios de la SEP.

Finalidad de la

Evaluación.

La SEP (2000), define el Proyecto Escolar cómo un instrumento que expresa de forma particular en cada escuela, los objetivos a promover dentro la misma, otorgándole sentido de unidad a la labor profesional de los docentes, identificando y asumiendo los principales problemas, tomando decisiones de manera colegiada para establecer metas y estrategias comunes, las cuales deben llevarse a cabo y evaluarse de forma periódica las acciones realizadas. Enmarcado dentro de las siguientes funciones:

• Estar vinculado con los propósitos y enfoques establecidos dentro del plan y programas de estudio. • Analizar la situación de la escuela por medio de un diagnóstico. • Identificar los principales problemas. • Plantear objetivos, que tomen en cuenta los recursos materiales y humanos. • Tomar conciencia de las causas que los provocan. • Buscar estrategias que contrarresten las causas. • Planear actividades para llevar a cabo las estrategias • Tomar en cuenta el contexto del aula el escolar y el familiar. • Contar con un cronograma que permitas la elaboración de las actividades. • Cuenta con una evaluación y un seguimiento.

Elementos

a Evaluar.

¿Qué es lo que vamos a evaluar? La elaboración en donde se hace necesario primeramente basarse en el diagnóstico, el cual se toma cómo base para diseñar el Proyecto Escolar, ya que es donde se identifican los principales problemas relacionados con los resultados educativos. Asimismo se hace necesario conoce la organización del grupo colegiado para llevar a cabo los acuerdos en donde el profesorado se vea involucrado con el fin de articular y orientar el trabajo diario de los profesores y directivos del plantel de un objetivo común. Donde se detecten problemas a los que se les proporcione respuestas o soluciones que se expresen en estrategias y actividades orientadas para su solución, tomando en cuenta los recursos tanto humanos cómo materiales con los que se cuenta. Planteando objetivos basados en los materiales o en la realidad del plantel (Álvarez 2000). Evaluando los siguientes aspectos:

a. Tamaño: resulta significativo, ya que una institución escolar pequeña no genera estructuras grandes. b. Objetivo: es necesario que estos impliquen cambios y mejoras que sean innovadores, generando tareas que tengan cómo consecuencia la

motivación para trabajar en equipo dando cómo resultado el enriquecimiento de la estructura. c. Niveles de participación y descentralización de sesiones: esto genera una cultura de participación de una forma activa en la resolución

de problemas. d. Zonas normativas y de autonomía: éstas regulan la naturaleza, composición y funciones de los equipos.

Creatividad: los profesores deben de tener la capacidad de diseñar soluciones propias y adecuadas a su realidad institucional. ¿Para que? Con el fin de saber cómo lo elaboraron ya que a nuestra consideración, es la parte más importante, ya que a partir de la manera y forma en que los profesores se pusieron de acuerdo el proceso para llevarlo a la practica sería mucho más fácil, ya que hubo acuerdos y compromisos desde el principio. ¿Quiénes van a intervenir en estos procesos? Todo el profesorado, acompañado de directivos, padres de familia y alumnos.

Tipo de evaluación.

Contextual - Diagnostica, ya que es el momento inicial de cómo tomaron los acuerdos y de cómo detectaron sus necesidades.

¿Cómo evaluar?

Un cuestionario cerrado y entrevistas con algunos profesores. Utilizando cómo base las siguientes ideas: ¿Qué es para usted el Proyecto Escolar? ¿Es lo mismo el Proyecto Curricular y el Proyecto Escolar? ¿Qué funciones tiene el Proyecto Escolar? ¿Cómo elaboraron su Proyecto Escolar? ¿A quien/es le sirve el Proyecto Escolar? ¿Cuáles son las partes del Proyecto Escolar? ¿Es el Proyecto escolar una planeación temporal? ¿Sirve de modelo para otras escuelas? ¿Para que se hace de Proyecto Escolar?

Criterios

de evaluación.

Detección de necesidades. Principios de identidad. Estructura organizativa. Objetivos generales. Formas de evaluarlos.

Instrumentos de evaluación.

El Proyecto escolar de la escuela. Cuestionario abierto. Entrevista.

Momento de la evaluación.

Constara de tres etapas: 1.- Detección de las necesidades. 2.- Acuerdos y desacuerdos. 3.- Elaboración del Proyecto Escolar.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Cuadros Guía Según la SEP.

155

ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

156

DIRECTOR - ESCUELA Entrevistas

Nombre de la escuela

Clave de la escuela

Localidad

Municipio

Entidad

A-I TIPO DE ESCUELA

1.-

Turno Matutino 1

Vespertino 2

2.-

Rural Comunitario 1

Urbano Media 2

3.- Número de Niños Matriculados

4.- Número de Aulas en Servicio

5.- Número de Aulas Observadas

6.- Tipo de organización

1.- Completa (mínimo 1 director y 6 docentes)

2.- Incompleta

Datos del entrevistado

7.- Edad

8.- Género

9.- Años de experiencia cómo responsable

10.- Años de experiencia cómo responsable de ésta escuela

11.- Vive en la comunidad

12.- Labora en otro centro aparte de éste

13.- Cargo Director Educador

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

157

II.- CONDICIONES GENERALES DE LA ESCUELA 11.- Servicios públicos: La comunidad donde se encuentra la escuela cuenta con los siguientes servicios:

1) agua potable________ 2) Luz eléctrica________ 3) Servicio telefónico________ 4) Centro de Salud__________ 5) Drenaje ____________

12.- Contexto de la escuela

1) La escuela se encuentra alejada de la comunidad___________ 2) Tiene problemas de acceso_____________ 3) Cuenta con transito de vehículos cerca de la escuela_________ 4) Existen problemas de violencia (pandillerismo, drogadicción, robo etc) cerca de la

escuela_____________ 5) Cuenta con servicio de apoyo de vigilancia a la entrada y saluda de clase.

13.- Condiciones para el servicio educativo: La escuela cuenta con espacios suficientes para dar sus servicios

1) El número de aulas es insuficiente___________ 2) Algunas aulas se encuentran saturadas__________ 3) Las aulas son suficientes_____________________ 4) Las aulas son más que suficientes______________ 5) Las aulas son más que suficientes y cuentan con espacios disponibles para niños con

discapacidad______________

14.- Condiciones de servicio sanitario La escuela cuenta con servicio sanitario funcional y en buen estado

1) No se cuentan con servicios sanitarios_____________ 2) Existen sanitarios pero no se pueden ocupar todos por falta de mantenimiento_____ 3) Existen sanitarios funcionales_____________ 4) Existen sanitarios adecuados al tamaño de los niños___________ 5) Existen sanitarios adecuados al tamaño de los niños y sanitarios para el uso exclusivo de los

docentes____________

15.- Equipo de prevención La escuela cuenta con equipo adecuado para la prevención de accidentes y desastres

1) No existe botiquín de primeros auxilios, campana de desastres ni curso de primeros auxilios__________

2) Cuenta con botiquín de primeros auxilios, campana de desastres, sin ruta de evacuación ni cursos de primeros auxilios_________

3) Cuenta con botiquín, campana, señalizaciones y al menos una persona ha tomado cursos de primeros auxilios_________

4) Cuenta con botiquín, campana, señalizaciones y al menos una persona ha tomado cursos de primeros auxilios y se realizan simulacros regularmente_________

5) Cuenta con botiquín, campana, señalizaciones y al menos una persona ha tomado cursos de primeros auxilios, se realizan simulacros regularmente y cuenta con equipo________

16.- Áreas exteriores Cuenta con espacios exteriores para el juego seguro y con buen mantenimiento, para el promover la actividad. 1) No hay un área exterior, es un área desprotegida, no es segura, no cuenta con mantenimiento, no se

puede observar a los niños, está en construcción___________. 2) Área exterior pequeña, Algunas áreas sin mantenimiento, no es segura en algunos

lugares____________ 3) Cuenta con un área amplia, aparatos en buen estado adecuados al tamaño de los niños, con material

que promueve la actividad corporal, se puede observar bien a los niños_____________ 4) Área amplia, aparatos en buen estado adecuados para el tamaño de los niños, se puede observar

fácilmente____________

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

158

5) Área amplia, aparatos en buen estado de acuerdo al tamaño de los niños y diversos materiales que promueven la actividad corporal, se puede observar fácilmente a los niños___________

III.- PROGRAMA EDUCATIVO 17.- Área curricular. El currículo que se aplica tiene relación con el Proyecto Escolar. 1) No existe Proyecto Escolar en ésta escuela. 2) Existe un Proyecto Escolar que no difiere del Proyecto Curricular, únicamente reafirma las actividades

ya propuestas por el segundo. 3) El Proyecto Escolar tiene cómo base el Proyecto Curricular, con el fin de mejorar las el desarrollo

educativo de los alumnos, elaborado por el director ya sea con ayuda o no. 4) El Proyecto Escolar tiene cómo base el Proyecto Curricular, realizado de manera colegiada, tomando

en cuenta las necesidades de la escuela y trabajando las áreas más necesitadas. 5) El Proyecto Escolar tiene cómo base el Proyecto Curricular, realizado de manera colegiada, tomando en

cuenta las necesidades de la escuela y trabajando las áreas más necesitadas, existe una participación activa de los padres de familia y se cuenta con auto evaluaciones internas y externas.

18.- Cuidado y salud. La escuela contempla con base al currículo y su Proyecto Escolar fomentar prácticas de cuidado de salud y valores

1) No existe Proyecto Escolar ni tampoco practicas de cuidado de la salud y valores. 2) Existe el Proyecto Escolar, pero no contempla los cuidados de salud y valores. 3) El Proyecto Escolar realizado por el director con uno o más colaboradores enmarca un pequeño

apartado sobre valores y salud. 4) El Proyecto escolar fue realizado por los maestros integrantes de esa escuela y además de su

objetivo prioritario toma en cuenta promover la salud y los valores. 5) El Proyecto escolar fue realizado por los maestros integrantes de esa escuela y además de su

objetivo prioritario toma en cuenta promover la salud y los valores, cuenta con un seguimiento y evaluaciones externas e internas, se logra la participación activa de los padres.

19.- Detección de necesidades La escuela utiliza un proceso de detección de necesidades (salud, nutrición, aprendizaje, rendimiento)

1) No se utiliza __________ 2) Se utilizan criterios basados únicamente en la experiencia de cada docente_______ 3) Se utilizan criterios basados únicamente en la experiencia de cada docente, algún instrumento

(entrevista con padres, clínica y lista de cotejos) para detectar las necesidades, aplicación sistemática__________

4) Se utilizan criterios basados únicamente en la experiencia de cada docente, aplicación de instrumentos específicos para la detección de necesidades, intervención de especialistas en algunas ocasiones, aplicación sistemática________

5) Utilización de variados instrumentos específicos para éste fin aplicadas dentro de la escuela por personal especializado, aplicación sistemática____________

20.- Detección de habilidades Existe en la escuela un proceso de detección de habilidades de los niños.

1) No se cuenta con ningún proceso de detección de habilidades_________ 2) Los procesos que se aplican son en base al criterio de los docentes____________ 3) Se utiliza algún instrumento para la detección de habilidades, se aplica

sistemáticamente___________ 4) Utilización de varios instrumentos para la detección de habilidades, únicamente se contemplan

habilidades académicas, se aplica sistemáticamente_________ 5) Utilización de varios instrumentos para la detección de habilidades, se contemplan habilidades

académicas y otras habilidades cómo creatividad o deportivas________

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

159

21.- Registro La escuela cuenta con procedimiento de registro de necesidades, habilidades e intereses de cada niño.

1) No cuenta con expedientes de los niños__________ 2) Cuenta con expedientes incompletos, faltan expedientes por niño o grupo, no incluyen todos los

rubros____________ 3) Cuenta con expedientes completos en los tres rubros____________ 4) Cuenta con expedientes completos en los tres rubros, se actualiza una vez al año_______ 5) Cuenta con expedientes completos en los tres rubros se actualiza dos o más veces al

año________

22.- Misión La escuela cuenta con una formulación de su misión y la difunde a la comunidad escolar.

1) No cuenta con una misión formulada___________ 2) Cuenta con una misión formulada y por escrito no se difunde entre los docentes_____ 3) Cuenta con una misión formulada y por escrito se difunde entre los docentes_______ 4) Cuenta con una misión formulada y por escrito se difunde entre los docentes y se entrega a los

padres de familia________ 5) Cuenta con una misión formulada y por escrito se difunde entre los docentes y se entrega a los

padres de familia, se difunde entre los niños y se puede apreciar el trabajo dentro de las aulas________

23.- Planeación académica. La escuela cuenta con un plan anual de trabajo basado en el Plan y Programa de Estudios

1) No cuenta con un plan anual de actividades académicas. 2) La escuela elabora un plan con base a la experiencia de los docentes y directivos_______ 3) La escuela elabora un plan con base en el Plan y programas aunado a su experiencia________ 4) La escuela elabora un plan con base en el Plan y programas aunado a su experiencia, además los

profesores toman en cuenta las necesidades de los niños________ 5) La escuela elabora un plan con base en el Plan y programas aunado a su experiencia, se toman

en cuenta las necesidades e intereses de los niños__________

24.- Proceso colegiado La escuela cuenta con un proceso colegiado de planeación de actividades académicas.

1) Las profesoras no participan, elaboran un planes individuales, no existe supervisión por parte de la dirección___________

2) Los profesores elaboran su plan individual, cuentan con la ayuda de la dirección________ 3) La escuela elabora un plan de trabajo en conjunto y los profesores lo adaptan a sus

grupos.__________ 4) La escuela trabaja en la elaboración del plan trabajando en conjunto, tomando en cuenta los

proyectos, los profesores se apoyan mutuamente para mejorar sus planes, no toman en cuenta otros actores________

5) La escuela trabaja en la elaboración del plan trabajando en conjunto, tomando en cuenta los proyectos, los profesores se apoyan mutuamente para mejorar sus planes tomando en cuenta a otros actores.

25.- Supervisión y evaluación del desarrollo de habilidades. La escuela cuenta con un proceso de supervisión y evaluación continua sobre el desarrollo y habilidades de los niños.

1) No se evalúa el desarrollo tanto individual ni por grupo____________ 2) La evaluación la realiza cada profesor con base a su criterio__________ 3) La evaluación la realiza cada profesor con base a su criterio y con el apoyo de algún instrumento,

la evaluación se realiza por lo menos dos veces al año________ 4) La evaluación se realiza a través de diversos procedimientos para lograr una evaluación integral y

se lleva a cabo más de dos veces al año______ 5) La evaluación se realiza a través de diversos procedimientos que aseguran la evaluación integral,

se lleva a cabo más de dos veces al año y cuenta con un seguimiento deforma continúa durante el ciclo escolar__________

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

160

26.- Registro de evaluación La escuela cuenta con un proceso de registro evaluativo.

1) No existe________ 2) Aparece pero de forma incompleta________ 3) Cuenta con expedientes completos que cubren diferentes aspectos, se actualiza un vez al

año.__________ 4) Cuenta con expedientes completos que cubren diferentes aspectos, se actualiza por lo menos dos

veces al año________ 5) Cuenta con expedientes completos que cubren diferentes aspectos actualizados, ya que la

actualización se realiza más de dos veces al año. 27.- Higiene y salud La escuela promueve la higiene y la importancia nutricional de los alimentos que se brindan o venden en su interior.

1) Los alimentos a la venta son en su mayoría ricos en azúcares y grasas, sin cumplir con las condiciones mínimas de higiene_________

2) Los alimentos que se venden son en su mayoría ricos en azúcares y grasas, cumpliendo con las condiciones mínimas de higiene__________

3) Los alimentos que se venden promueven una alimentación sana pocos son los que contienen un alto índice de azúcares y grasas, cumplen con las condiciones mínimas de higiene_______

4) Los alimentos que se venden promueven una alimentación sana, pocos son los que contienen un alto índice de azúcares y grasas, se ofrecen alimentos variados en nutrición, cumplen con las condiciones mínimas de higiene._________

5) Los alimentos que se venden promueven una alimentación sana, pocos son los que contienen un alto índice de azúcares y grasas, se ofrecen alimentos variados en nutrición, cumplen con las condiciones mínimas de higiene y el ambiente es propicio para su ingestión._________

IV.- GESTIÓN EDUCATIVA 28.- Canalización La escuela realiza un procedimiento de canalización oportuno

1) La escuela no cuenta con procedimientos o políticas de canalización__________ 2) La escuela responde a situaciones de emergencia_________ 3) Se canalizan los casos detectados oportuna y adecuadamente__________ 4) Se canalizan los casos detectados oportuna y adecuadamente, dándoles seguimiento

periódicamente mínimo dos veces al año. 5) Se canalizan los casos detectados oportuna y adecuadamente dándoles seguimiento

periódicamente más de dos veces al año llevándose a cabo dentro del centro______

29.- Diagnóstico La escuela cuenta con un diagnóstico general e integral de su funcionamiento

1) No se elabora diagnóstico alguno_______ 2) Existe un diagnostico limitado del funcionamiento de la escuela, elaborado por alguna autoridad

anterior, por lo tanto no ésta actualizado._________ 3) El director elabora un diagnóstico cubriendo algunos aspectos del funcionamiento de la escuela,

actualizado en el ciclo corriente._________ 4) La escuela elabora un diagnóstico cubriendo varios aspectos de su funcionamiento, se elaboro de

forma colegiada y se observa estar actualizado________ 5) La escuela elabora un diagnóstico cubriendo varios aspectos de su funcionamiento, se elaboro de

forma colegiada, se aprecia estar actualizado y contar con el apoyo de la supervisión._________

30.- Plan administrativo y operativo La escuela realiza un plan administrativo operativo anual trabajo.

1) La escuela no elabora no elabora ningún plan anual.____________ 2) La escuela elabora un plan anual sin realizar un diagnóstico__________ 3) La escuela elabora un plan anual con base en su diagnóstico, aun que es limitado, le falta tomar

en cuenta algunos aspectos___________ 4) La escuela elabora un plan anual con base en su diagnóstico, aun que es limitado, le falta tomar

en cuenta varios aspectos__________ 5) La escuela elabora un plan anual con base en su diagnóstico, aun que es limitado, le falta tomar

en cuenta varios aspectos, se elabora colegiadamente__________

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

161

31.- Proceso mejora de calidad La escuela aplica algún proceso de mejora de calidad continua

1) La escuela no aplica ningún proceso de mejora, no existen planes o proyectos_____________ 2) La escuela aplica algún proceso basado en la experiencia de sus profesores existe evidencia de

planes y programas por escrito__________ 3) La escuela aplica un proceso específico de mejora de calidad y existe evidencia de planes y

programas específicos por escrito_____________ 4) La escuela aplica un proceso específico de mejora de calidad y existe evidencia de planes y

programas específicos por escrito, además la escuela cuenta con un comité de mejora de calidad_________

5) La escuela aplica un proceso específico de mejora de calidad y existe evidencia de planes y programas específicos por escrito, cuenta con un comité de mejora de calidad el cual tiene trabajando por lo menos un año___________

32.- Acompañamiento La escuela cuenta con un proceso de acompañamiento (coordinador, supervisor o instructor) para apoyar el desarrollo educativo

1) No existe ninguna persona asignada que acompañe el proceso escolar, las visitas a la escuela son muy escasas y siempre por personas diferentes_________

2) Existe una persona asignada a la escuela que la visita por lo menos tres veces al año________ 3) Existe una persona asignada a la escuela que la visita por lo menos tres veces al año, trata temas

administrativos y aspectos técnico pedagógicos___________ 4) Existe una persona asignada a la escuela que la visita por lo menos cinco veces al año, trata

temas administrativos y aspectos técnico pedagógicos_____________ 5) Existe una persona asignada a la escuela que la visita por lo menos cinco veces al año, trata

temas administrativos y aspectos técnico pedagógicos, asimismo se realizan reuniones con otros directores__________

V.- ENTORNO FAMILIAR 33.- Expectativas La escuela realiza un proceso de identificación de expectativas de la familia

1) La escuela no toma en cuenta ésta área____________ 2) Los profesores de forma independiente e informal realiza sus indagaciones con algunas

familias__________ 3) La escuela se basa en el trabajo de los docentes para obtener información________ 4) La escuela utiliza varias estrategias para la identificación de expectativas________ 5) La escuela cuenta con varias estrategias para identificar las expectativas, elabora planes de

acción__________ 34.- Comunicación y participación La escuela cuenta con un proceso de comunicación (en cuento a intereses, habilidades y resultados de los niños) y participación con la familia.

1) No cuenta con información por escrito para los padres en cuento al interés por los niños, no se les permite observación de clases, desalentando la participación de los padres________

2) Los padres reciben por escrito información, no se les permite observación de clases, se desalienta la participación de los padres_________

3) Los padres reciben regularmente talleres, información por escrito sobre sus hijos, se les permite observar clases, participar en actividades educativas extraescolares ( salidas, eventos, visitas) ________

4) Los padres reciben regularmente talleres, información por escrito sobre sus hijos, se les permite observar clases, participar en actividades educativas extraescolares ( salidas, eventos, visitas) a si cómo dentro del aula___________

5) Los padres reciben regularmente talleres, información por escrito sobre sus hijos, se les permite observar clases, participar en actividades educativas extraescolares ( salidas, eventos, visitas) a si cómo dentro del aula en actividades que impulse el conocimiento de sus hijos_____________

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

162

35.- Participación activa en el proceso educativo. Los padres de familia participan activamente en el proceso educativo de la escuela.

1) No existe participación ni asociación o comité, únicamente se reduce aportaciones económicas________

2) Los padres de familia participan en juntas escolares con el personal educativo, existe un comité encargado de realizar faenas____________

3) Los padres de familia participan en juntas escolares con el personal educativo, existe un comité encargado de realizar varias funciones, asimismo participan en la elaboración de algún plan estratégico________

4) Los padres de familia participan en juntas escolares con el personal educativo, existe un comité encargado de realizar varias funciones asimismo participan en la elaboración de algún plan estratégico y en la ejecución del mismo________

5) Los padres de familia participan en juntas escolares con el personal educativo, existe un comité encargado de realizar varias funciones asimismo participan en la elaboración de algún plan estratégico, en la ejecución y en la co-evaluación del mismo__________

36.- Satisfacción del servicio La escuela cuenta con un proceso para evaluar el grado de satisfacción de los padres por del servicio educativo.

1) No se conoce__________ 2) La escuela de forma informal de el grado de satisfacción, por platicas con las algunas

familias________ 3) La escuela aplica un instrumento para conocer el grado de satisfacción de los padres__________ 4) La escuela aplica varios instrumentos para conocer el grado de satisfacción de los

padres_________ 5) La escuela comparte sus resultados y aplica varios instrumentos para conocer el grado de

satisfacción de los padres________ 37.- Actividades conjuntas La escuela y la comunidad participan en actividades conjuntas

1) No se llevan a cabo actividades conjuntas____________ 2) La escuela incluye algunas actividades locales dentro del aula.__________ 3) La escuela incluye algunas actividades locales dentro y fuera del aula_________ 4) La escuela incluye algunas actividades locales dentro y fuera del aula e invita a personas a realizar

algunas actividades con los niños_____________ 5) La escuela incluye algunas actividades locales dentro y fuera del aula e invita a personas a realizar

algunas actividades con los niños asimismo comparte sus procesos y logros con los padres_____________

38.- Mejora del servicio La escuela promueve la relación con la comunidad para el mejoramiento de su servicio.

1) No existe promoción alguna (salud, municipales, educativos)._______ 2) La escuela ocasionalmente promueve servicios de salud existentes dentro de la

comunidad__________ 3) La escuela promueve el apoyo de los servicios de salud existentes en la comunidad, así cómo los

servicios municipales existentes_________ 4) La escuela promueve el apoyo de los servicios de salud existentes en la comunidad, así cómo los

servicios municipales existentes y la capacitación de servicio social_________ 5) La escuela promueve el apoyo de los servicios existentes en la comunidad, así cómo los servicios

municipales existentes, la capacitación de servicio social y la relación con otras escuelas_________

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

163

AULA - DOCENTE Entrevistas

Nombre de la escuela

Clave de la escuela

Localidad

Municipio

Entidad

B-I TIPO DE ESCUELA

1.-

Turno Matutino 1

Vespertino 2

2.-

Rural Comunitario 1

Urbano Media 2

3.- Número de Niños Matriculados

4.- Número de Aulas en Servicio

5.- Número de Aulas Observadas

6.- Tipo de organización

1.- Completa (mínimo 1 director y 6 docentes)

2.- Incompleta

Datos del entrevistado

7.- Edad

8.- Género

9.- Años de experiencia cómo responsable

10.- Años de experiencia cómo responsable de ésta escuela

11.- Vive en la comunidad

12.- Labora en otro centro aparte de éste

13.- Cargo Director Educador

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

164

II.- CONDICIONES GENERALES DEL AULA 13.- Espacios El aula cuenta con espacio suficiente, con buena ventilación, luz y mantenimiento adecuado.

1) No existe suficiente espacio, no hay iluminación suficiente, no cuenta con ventilación adecuada, está sucia, falta mantenimiento_________________

2) Existe apenas espacio suficiente para los participantes (profesor, alumnos y mobiliario), cuenta con luz, ventilación y limpieza, le falta mantenimiento________

3) Cuenta con el suficiente espacio para los participantes, tiene buena ventilación, luz, mantenimiento y limpieza____________

4) Cuenta con el suficiente espacio para los participantes, tiene buena ventilación, luz, mantenimiento y limpieza además de iluminación natural______________

5) Cuenta con el suficiente espacio para los participantes, tiene buena ventilación, luz, mantenimiento, limpieza e iluminación natural, cuenta con acceso a personas con discapacidad________________

III ESPACIOS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA 14.- Áreas de trabajo El aula ofrece diferentes espacios o áreas de trabajo.

1) No existen 2) Existen por lo menos tres espacios definidos de trabajo aunque cuentan con poco material

encontrándose en desorden_____________ 3) Cuenta con tres o más espacios de trabajo, su material es variado, está organizado aunque

algunos materiales se encuentra fuera del alcance de los niños___________ 4) Cuenta con cuatro o más espacios de trabajo, su material es variado, está organizado todos los

materiales se encuentran al alcance de los niños___________ 5) Cuenta con cuatro o más espacios de trabajo, su material es variado, está organizado todos los

materiales se encuentran al alcance de los niños, los cuales son estimulantes para ellos___________

IV MATERIALES DE APRENDIZAJE 15.- Suficientes y ordenados El aula cuenta con materiales didácticos suficientes ordenados y al alcance de los niños aprendizaje de los niños

1) El aula no cuenta con material suficiente para las diferentes áreas o materias_____ 2) El aula cuenta con apenas el suficiente material didáctico para algunas materias o áreas, éste se

encuentran desorganizados, en mal estado y fuera del alcance de los niños__________ 3) El aula cuenta con suficiente material didáctico para las diferentes materias impartidas, éste se

encuentra organizado y al alcance de los niños_______ 4) El aula cuenta con suficiente material didáctico, el cual se encuentra en lugares visibles

lógicamente organizado y al alcance de los niños, existe una gran variedad de materiales___________

5) El aula cuenta con suficientes material didáctico, el cual se encuentra en lugares visibles y lógicamente organizado, al alcance de los niños, existe una gran variedad de estos, los cuales se pueden utilizar de diferentes formas y en diferentes materias puede apreciarse el la creatividad de los niños.

16.- Diversidad cultural El aula cuenta con diversos materiales didácticos que representan distintas culturas (globales, nacionales) y que promueven la identidad cultural local.

1) No cuenta con dicho material__________ 2) Se cuenta con pocos materiales sobre otras culturas y no cuenta con material que defina la

identidad cultural_____________ 3) Se cuenta con algunos materiales que distingan las diferentes culturas y algunas

representaciones de la identidad de la cultura local___________ 4) El aula cuenta con una variedad de material didáctico que representa las diferentes culturas y

algunos de la identidad cultural____________ 5) El aula cuenta con una variedad de material didáctico que representa las diferentes culturas a si

cómo para la identidad cultural_____________

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

165

V AGENTES EDUCATIVOS 17.- Suficiencia La proporción de los actores educativos (alumnos-profesor) es adecuada para el rendimiento escolar.

1) El número de alumnos es mayor de 40 por docente_______________. 2) El número de alumnos oscila entre 40 y 30 por docente_____________ 3) El número se encuentra entre 30 y 25 alumnos por docente___________ 4) El número se encuentra entre 25 y 20 alumnos por docente___________ 5) El número de alumnos es menor de 20 por docente__________________

18.- Conocimiento Los docentes tiene la preparación adecuada para llevar a cabo sus funciones educativas.

1) Menos de la mitad de los docentes no cuentan con estudios necesarios para llevar a cabo su misión_________________

2) La mayoría de los docentes cuenta con los conocimientos básicos necesarios para ejercer el proceso educativo, no han tomado cursos de actualización ___________

3) Todos los docentes de la escuela cuentan con la preparación necesaria para impartir sus clases___________

4) Todos los docentes de la escuela cuentan con la preparación necesaria para impartir sus clases y han tomado por lo menos un curso al año de actualización trabajando para erradicar la enseñanza tradicional___________

5) Todos los docentes de la escuela cuentan con preparación de licenciaturas o postgrados y han tomado varios cursos al año de actualización erradicando la enseñanza tradicional_________

VI ACTIVIDAD DOCENTE 19.- Identificación de necesidades educativas El docente utiliza un proceso de identificación de necesidades educativas en su grupo.

1) No se identifican necesidades_________ 2) El docente identifica las necesidades generales de su grupo__________ 3) El docente identifica las necesidades generales de su grupo y algunos individuales__________ 4) El docente identifica las necesidades generales de su grupo así cómo los particulares de cada

niño__________ 5) El docente identifica las necesidades generales de su grupo así cómo los particulares de cada niño

y trabaja con ellos para su oportuno progreso___________ 20.- Planeación La planeación de las actividades educativas del aula se realiza con base al Plan y Programas de Estudio y de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

1) No se lleva a cabo ningún plan de actividades o si se realiza se lleva a cabo de forma general___________

2) Los docentes planean sus actividades basados con base a su criterio___________ 3) Los docentes planean sus actividades con base al Plan y Programes de Estudio, sin incluir

variantes para considerar las necesidades del grupo____________ 4) Los docentes planean sus actividades con base al Plan y Programes de Estudio, tomando en

cuenta variantes para considerar las necesidades del grupo____________ 5) Los docentes planean sus actividades con base al Plan y Programes de Estudio, sin incluir

variantes para considerar las necesidades del grupo buscando recursos para su intervención ____________

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

166

VII JORNADA DE TRABAJO 21.- Consistencia Se establecen jornadas consistentes de trabajo

1) No se consideran___________ 2) Los docentes establecen una rutina de trabajo pero no se les comunica a los niños___________ 3) Los alumnos conocen las actividades a realizar durante una jornada de trabajo por medio de un

periódico que el docente exhibe en el aula___________ 4) Los alumnos conocen las actividades a realizar durante una jornada de trabajo por medio de un

periódico que el docente exhibe en el aula, se cuenta con apoyos audiovisuales y existe información de cambios necesarios___________

5) Los alumnos conocen las actividades a realizar durante una jornada de trabajo por medio de un periódico que el docente exhibe en el aula, se cuenta con apoyos audiovisuales y existe información de cambios necesarios, los niños participan en el control de tiempo de las actividades__________

22.- Equilibrio de actividades Las clases se encuentran debidamente equilibradas en cuanto a actividades (individuales, díadas, triadas, equipos y en forma grupal)

1) Las clases sólo contemplan un tipo de actividades__________ 2) Las clases normalmente son de un sólo tipo de actividades y ocasionalmente incluye alguna

actividad diferente____________ 3) Las clases contemplan por lo menos un periodo de trabajo individual, grupal y en equipos-

____________ 4) Las clases contemplan por lo menos un periodo de trabajo individual, grupal y en equipos se

observa la fomentación de la participación voluntaria__________ 5) Las clases contemplan varias actividades de trabajo individual, grupal y en equipos predominando

la interacción entre iguales de forma armónica, se observa la participación voluntaria___________

VIII AMBIENTE DE APRENDIZAJE 23.- Aprendizaje significativo Las clases se llevan a cabo en forma equilibrada de actividades dirigidas por el docente y por los alumnos del grupo

1) Todas las clases son presentadas por el docente, enseñanza tradicional__________ 2) Las clases son expuestas por el docente y en algunas ocasiones se les permite a los niños

exponer___________ 3) Las clases están programadas de forma que por, lo menos exista un pequeño periodo de

propuestas para que los alumnos puedan expresar sus ideas___________ 4) Las clases equilibran la exposición del docente y la intervención de los alumnos tanto individual

cómo en grupo___________ 5) Las clases equilibran la exposición del docente y la intervención de los alumnos tanto individual

cómo en grupo, el docente propicia la iniciativa y participación de los niños dándole prioridad a ésta parte____________

24.- Aprendizaje activo Las clases propician el aprendizaje activo

1) Las clases que predominan son instructivas___________ 2) Las clases que predominan son instructivas la participación de los alumnos se restringe a lo que el

Plan y Programas de Estudio propone_____________ 3) Las clases permiten a los alumnos participar en ocasiones indistintas fomentando resultados

diversos______________ 4) Las clases permiten a los alumnos participar constantemente promovida por el docente,

esperando resultados diferentes__________ 5) Las clases permiten a los alumnos participar constantemente promovida por el docente,

esperando resultados diferentes, los niños desempeñan activamente un papel activo de dialogo y reflexión que les permite construir el conocimiento________

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

167

25.- Conocimientos previos Se percibe que el docente concentra la atención de los niños en un hecho o experiencia de su diario acontecer para reforzar un aprendizaje.

1) Rara vez el docente aprovecha éste tipo de ocasiones__________ 2) Se puede observar que el docente en algunas ocasiones se involucra en el aprendizaje

significativo de sus alumnos, en otras ocasiones se les puede percibir faltos de interés o aburridos________

3) Tanto los alumnos cómo el docente están involucrados en las actividades de aprendizaje aprovechando algunas experiencias de su vida cotidiana para reforzar el conocimiento____________

4) Tanto los alumnos cómo el docente están involucrados en las actividades de aprendizaje aprovechando bastantes experiencias de su vida cotidiana para reforzar el conocimiento_____________

5) Tanto los alumnos cómo el docente están involucrados en las actividades de aprendizaje aprovechando todas las experiencias de su vida cotidiana para reforzar el conocimiento, los niños participan activamente en éste tipo de aprendizaje________

26.- Estrategias de interacción El docente utiliza estrategias cómo observar, preguntar, repetir y ampliar su conversación con los alumnos.

1) El docente rara vez pide a los alumnos que hablen sobre lo que entendieron, pide que repitan sus indicaciones, controla el aula y normalmente monologa.________

2) Cuando el docente responde al dialogo lo hace de forma mecánica o rutinaria_________ 3) El docente responde al dialogo y propicia que los alumnos hablen, los invita a conversar, realiza

preguntas abiertas__________ 4) El docente utiliza una variedad de estrategias de conversación con los niños, los observa y los

invita a conversar, toma en cuenta el comportamiento del niño_________ 5) El docente utiliza una variedad de estrategias de conversación con los niños, los observa y los

invita a conversar, toma en cuenta el comportamiento de los alumnos rescatando sus conocimientos previos y reforzando y ampliando sus ideas___________

27.- Atención al grupo El docente mantiene una perspectiva de todo el grupo, aun cuando un alumno requiera de su atención individualmente o con grupos pequeños.

1) El docente no toma en cuenta todo o que sucede dentro del salón de clases._______ 2) El docente parece estar atento únicamente al pequeño grupo o al alumno que lo

requiere__________ 3) El docente está atento al lugar donde se encuentra y en los lugares cercanos a el__________ 4) El docente está atento al lugar en el que se encuentra monitoreando lo que sucede en todo el

salón de clases, supervisa a través de la voz____________ 5) El docente monitorea activamente cambiando de lugar continuamente dando a poyo a quien lo

requiere y observando lo que ocurre dentro del salón de clases________ 28.- Solución de problemas El profesor aplica un sistema efectivo para la solución de problemas

1) El docente no atiende los conflictos, los ignora y si no, utiliza estrategias punitivas___________ 2) El docente resuelve los conflictos unilateralmente, no indaga las versiones de los implicados, no

pide soluciones a los niños____________ 3) El docente enfoca los problemas con naturalidad, firmeza y paciencia, indaga el problema pero el

finalmente decide que se hace____________ 4) El docente toma el problema con naturalidad, firmeza y paciencia, escucha a las parte implicadas,

pide a los niños expresen sus soluciones para que sea la solución__________ 5) El docente toma el problema con naturalidad, firmeza y paciencia, escucha a las parte implicadas,

pide a los niños expresen sus soluciones para que sea la solución, ayudándolos a establecer conexiones de causa efecto_____________

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

168

29.- Relaciones afectivas El docente establece relaciones afectivas y de respeto con sus alumnos.

1) Normalmente el docente utiliza un tono agresivo con volumen alto, desagradable y molesto, manifiesta actitudes de maltrato, rara vez utiliza palabras de afecto___________

2) En algunas ocasiones el docente se dirige al grupo con tono suave y lenguaje claro y sencillo, manifestando afecto, no se observan actitudes de maltrato______________

3) Normalmente el docente se dirige al grupo con tono suave utilizando un lenguaje sencillo y claro, manifestando actitudes de afecto, no hay indicios de maltrato verbal, psicológico o corporal___________

4) Normalmente el docente se dirige al grupo con tono suave utilizando un lenguaje sencillo y claro, manifestando actitudes de afecto, no hay indicios de maltrato verbal, psicológico o corporal, en caso de conflictos mantiene una actitud relajada manteniendo el contacto visual_______________

5) Normalmente el docente se dirige al grupo con tono suave utilizando un lenguaje sencillo y claro, manifestando actitudes de afecto, no hay indicios de maltrato verbal, psicológico o corporal, en caso de conflictos mantiene una actitud relajada manteniendo el contacto visual, establece relaciones auténticas con su grupo___________

30.- Equidad El docente realiza actividades que promueven la equidad

1) Frecuentemente el docente muestra actitudes de rechazo y/o discriminación con algún niño, utiliza un lenguaje discriminatorio, fomenta los roles estereotipados, interrumpe actividades iniciadas por los niños___________

2) En algunas ocasiones el docente muestra actitudes de rechazo y/o discriminación, utilizando un lenguaje igual, fomentando los roles estereotipados. No interrumpe las actividades de los niños, en algunas ocasiones selecciona niños con criterios discriminatorios e interviene cuando los niño9s participan en un discusión de discriminación______________

3) Normalmente el docente muestra conductas de aceptación y no discriminación, utilizando un lenguaje incluyente, no fomenta los roles esteriotipados, no utiliza criterios discriminatorios e interviene para detener o corregir actitudes discriminatorias en sus alumnos_________________

4) Normalmente el docente muestra conductas de aceptación y no discriminación, utilizando un lenguaje incluyente, promueve actividades que fomentan la aceptación, diversidad y no discriminación, no utiliza criterios discriminatorios e interviene para detener o corregir actitudes discriminatorias en sus alumnos__________________

5) Normalmente el docente muestra conductas de aceptación y no discriminación, utilizando un lenguaje incluyente, promueve actividades que fomentan la aceptación, diversidad y no discriminación, no utiliza criterios discriminatorios e interviene para detener o corregir actitudes discriminatorias en sus alumnos, genera actividades de reflexión y discusión._________________

31.- Interacción El docente promueve que sus alumnos obtengan una interacción positiva y colaborativa entre ellos

1) Los alumnos trabajan sólos e interactúan muy poco entre sí____________ 2) Cuando los niños interactúan entre sí se pueden observar conflictos, donde la fuerza es el

predominante de las soluciones_____________ 3) Los niños interactúan entre sí observándose una conducta tranquila entre ellos___________ 4) Los niños interactúan entre sí observándose una conducta tranquila, Predomina la cortesía y se

tratan con respeto____________ 5) Los niños interactúan entre sí observándose una conducta tranquila , donde predomina la cortesía

ayudándose entre sí____________ IX SALUD 32.- Promoción de la salud El docente promueve hábitos de higiene durante el ciclo escolar

1) El docente no promueve ni supervisa los hábitos de higiene._____________ 2) Existe una adecuada promoción de los hábitos de higiene, pero no enfatizan importancia al lavado

bucal._____________ 3) Existe una adecuada promoción de los hábitos de higiene, dándole mayor importancia al

lavado bucal_______________ 4) Existe una adecuada promoción de los hábitos de higiene, pero no enfatizan importancia al lavado

bucal, además se promueven otros hábitos de salud ________ 5) Existe una adecuada promoción de los hábitos de higiene, pero no enfatizan importancia al lavado

bucal, además se promueven otros hábitos de salud se enlaza con los hábitos del hogar____________

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

169

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR NIVEL PRIMARIA.

Entrevistas Nombre de la escuela

Clave de la escuela

Localidad

Municipio

Entidad

C-I TIPO DE ESCUELA 1.-

Turno Matutino 1

Vespertino 2

2.-

Rural Comunitario 1

Urbano Media 2

3.- Número de Niños Matriculados

4.- Número de Aulas en Servicio

5.- Número de Aulas Observadas

6.- Tipo de organización

1.- Completa (mínimo 1 director y 6 docentes)

2.- Incompleta

Datos del entrevistado

7.- Edad

8.- Género

9.- Años de experiencia cómo responsable

10.- Años de experiencia cómo responsable de ésta escuela

11.- Vive en la comunidad

12.- Labora en otro centro aparte de éste

13.- Cargo Director Educador

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

170

C-II CONOCIMIENTO DEL PROYECTO ESCOLAR 14.- ¿Participaste en éste Proyecto Escolar? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15.- ¿Cuáles fueron o son tus responsabilidades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C-III ELABORACIÓN 16.- ¿Quiénes más participaron en la elaboración de éste Proyecto escolar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17.- ¿Qué responsabilidades tienen? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18.- ¿Por qué decidieron o no, participar en el Programa Escuelas de Calidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C-IV ESTRUCTURA 19.- ¿Me podrías platicar cómo fue el proceso del diagnóstico y de la creación del Proyecto escolar? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20.- No he tenido oportunidad de ver el Proyecto Escolar ¿Me podrías decir cuales son los objetivos del Proyecto en éste ciclo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21.- ¿Qué metas se propusieron alcanzar en éste ciclo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23451.pdf · 2016. 2. 18. · El Proyecto Escolar a través del Programa Escuelas de Calidad sienta las bases para que México cuente

Instrumentos de Evaluación.

171

22.- ¿Cómo van a saber si se alcanzaron las metas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 23.- ¿El plan de trabajo se ajusta a tu idea de lo que es una escuela de calidad? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C-V FUNCIONES 24.- ¿Por qué piensas que…? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25.- ¿Qué tipo de ayuda necesitas para lograr el éxito de éste Proyecto? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26.- ¿A quién le van a presentar los resultados de éste trabajo al final del ciclo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 27.- ¿Quién? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28.- ¿Cómo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________