universidad pedagógica nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de prepa sí” ......

121
Universidad Pedagógica Nacional Unidad-Ajusco Área Académica I Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura Administración Educativa La Intervención del Administrador Educativo para la mejora de los Programas y Proyectos Sociales de la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Tesina Modalidad de Recuperación de Experiencia Profesional Para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa Presenta Macias Ruiz Yohatzin Adriana Director: Mtra. Heidi Adán Román Ciudad de México

Upload: others

Post on 04-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad-Ajusco

Área Académica I

Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Licenciatura Administración Educativa

La Intervención del Administrador Educativo para la mejora de los Programas y

Proyectos Sociales de la Jefatura de Unidad Departamental de Programas

Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Tesina

Modalidad de Recuperación de Experiencia Profesional

Para obtener el título de

Licenciado en Administración Educativa

Presenta

Macias Ruiz Yohatzin Adriana

Director: Mtra. Heidi Adán Román

Ciudad de México

Page 2: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

CAPÍTULO I.- Recuperación de la experiencia profesional .............................. 7

1.1 Descripción del contexto institucional .................................................................... 7

Antecedentes ............................................................................................................ 7

Misión ....................................................................................................................... 9

Visión ........................................................................................................................ 9

Lema ....................................................................................................................... 10

Ejes de acción de la Política Cultural ...................................................................... 10

Estructura orgánica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ............... 12

1.2 Descripción del contexto específico ..................................................................... 14

Dirección de Desarrollo Comunitario ...................................................................... 14

Programa de “Fomento Cultural Infantil” ................................................................. 15

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios (JUD) ................. 15

Programa de “Atención a Grupos Sociales Prioritarios (AGSP)” ............................ 16

Organigrama Interno de la Dirección de Desarrollo Comunitario............................ 20

1.3 Actividades realizadas ......................................................................................... 21

1.4 Planteamiento de la situación de intervención ..................................................... 28

1.5 Objetivos .............................................................................................................. 34

CAPÍTULO II.- El papel del Administrador Educativo en los programas sociales

.............................................................................................................................. 35

2.1 El perfil del Administrador Educativo ................................................................... 35

Perfil profesional del Administrador Educativo ....................................................... 35

Perfil de egreso de la licenciatura en Administración Educativa de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) ................................................................................... 40

Plan de estudios 2009 del licenciado en Administración Educativa de la UPN en

relación a las prácticas profesionales ..................................................................... 42

Espacios curriculares que dieron base teórica al desarrollo de las prácticas

profesionales, servicio social y propuesta de mejora .............................................. 50

Page 3: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

3

2.2 El Administrador Educativo en la educación no formal ....................................... 54

Concepto de educación .......................................................................................... 55

Educación formal y educación no formal ................................................................ 56

Los procesos formativos, educativos y de aprendizaje ........................................... 59

2.3 El Desarrollo Comunitario como estrategia metodológica para programas y

proyectos sociales .................................................................................................... 62

Los programas sociales y proyectos socio/culturales ............................................. 66

2.4 Los modelos organizacionales de Richard Elmore .............................................. 71

2.5 La Administración de Proyectos (AP) en los programas y proyectos sociales ..... 78

CAPÍTULO III.- La Administración de Proyectos como herramienta de

implementación para proyectos socio/culturales ............................................ 97

3.1 Formato Charter “Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes

de Prepa Sí”. .............................................................................................................. 99

3.2 Formato Administración de Alcance .................................................................. 102

3.3 Esquema Diagrama Organizacional .................................................................. 104

3.4 Calendario de Eventos ....................................................................................... 106

3.5 Programa del Proyecto ...................................................................................... 107

3.6 Matriz de Administración de Riesgos ................................................................. 108

3.7 Reporte Mensual ................................................................................................ 110

3.8 Formato Control de Cambios ............................................................................. 111

Conclusión ......................................................................................................... 111

REFERENCIAS .................................................................................................. 114

Page 4: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

4

INTRODUCCIÓN

El tema de la cultura en la Ciudad de México es un tópico de relevancia para el

profesional en Administración Educativa, ya que significa enfrentar nuevos retos en el

ámbito educativo que potencializan el desarrollo personal de la sociedad; la cultura es

un componente de la identidad, desarrollo social y por definición un derecho humano,

que es utilizado como medio para la transformación, la cohesión, la inclusión social, que

contribuye a la educación y formación integral de los individuos que se traduce en la

mejora de su calidad de vida (Diario Oficial de la Federación , 2014).

A la creación de una Secretaría de Cultura de la actual Ciudad de México como pauta

de la nueva perspectiva del concepto de cultura, como un derecho humano, se han

generado esfuerzos de diversas instituciones y principalmente de la Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México para procurar y ejercer este derecho, a través de la

difusión de derechos culturales, esto por medio de elementos concretos, por ejemplo:

medios de comunicación, ferias, eventos masivos o bien, por medio de los promotores o

gestores culturales, que son las personas encargadas de dar seguimiento al proceso de

difusión de las diferentes manifestaciones culturales a un sector de la población

determinado. Es el profesional que pone en contacto la cultura con la sociedad y bien

transmite a través de diversas estrategias los mismos (Universidad de Piura, 2013), a

partir de la puesta en marcha de proyectos concretos, que corresponden a programas

sociales diversos, intencionados y específicos.

Es por esta relevancia, que ha surgido la necesidad de administrar la cultura y los

procesos que se llevan a cabo, para el adecuado diseño e implementación de programas

y proyectos; cabe resaltar que para la trasmisión, difusión y creación de la cultura se

llevan a cabo procesos de educación no formal, que desde la mirada de la Administración

Educativa es importante una adecuada administración de estos programas y proyectos

para contribuir positivamente al desarrollo de los individuos en la sociedad.

Page 5: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

5

En este documento se presenta un conjunto de experiencias profesionales en el ámbito

cultural, específicamente en los proyectos del programa “Atención a Grupos Sociales

Prioritarios”, que nos ha permitido comprender la importancia del profesional en

Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta de mejora

en el proceso administrativo de un proyecto socio/cultural.

La modalidad de este documento es: una tesina de recuperación de experiencia

profesional derivado de la realización de las prácticas profesionales “Administración y

Gestión de Programas y Proyectos en Organizaciones Culturales” de séptimo semestre

y “Diagnóstico e Intervención en Programas y Proyectos de organizaciones educativas

formales y no formales” de octavo semestre y las actividades desarrolladas en el Servicio

Social, realizadas en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El interés por elegir está modalidad de recuperación de experiencia profesional es

mostrar un trabajo de reconstrucción de experiencias apoyándome en la línea del

Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura en la Universidad

Pedagógica Nacional; en el que, en su Artículo 12° nos menciona que la importancia de

este trabajo recepcional para titulación, es llevar al alumno a la identificación de la

experiencia laboral a través de las prácticas profesionales (UPN, Reglamento General

para la Titulación Profesional de Licenciatura, 2001), vinculado con reflexiones en torno

a estas y poder realizar a una aportación a la institución receptora.

Las reflexiones que observaremos en este trabajo son:

• La síntesis de la experiencia profesional, que se verá reflejada en el capítulo I, en

el desarrollo de las actividades realizadas como parte de las prácticas

profesionales y el servicio social al igual que el planteamiento de la situación de

intervención.

Page 6: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

6

• La pertinencia del Administrador Educativo en una institución cultural; en el

capítulo II se desarrollan categorías de análisis específicas que me permitieron

involucrarme en los programas y proyectos socio/culturales, estos saberes

muestran un vínculo entre el aprendizaje universitario y la experiencia profesional.

• Una propuesta de mejora, que implica una construcción de intervención en el

proceso administrativo del proyecto “Fotografía Documental Comunitaria para

Jóvenes de Prepa Sí” de la Jefatura de Unidad Departamental de Programas

Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, esto lo

podremos observar en el capítulo III, donde gracias a las herramientas de la

Administración de Proyectos (AP) podemos mejorar el proceso administrativo

para la adecuada implementación de este proyecto socio/cultural.

Estos tres capítulos tienen la intención de acercar al lector a conocer la propuesta de

intervención de un Administrador Educativo en una institución cultural, a través de la

sistematización de experiencias que dotaron las prácticas profesionales y el servicio

social, que dejan como aprendizaje profesional y personal una nueva área de

oportunidad, línea de acción y construcción profesional de conocimientos en instituciones

que se dedican al ejercicio cultural.

Page 7: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

7

CAPÍTULO I.- Recuperación de la experiencia

profesional

1.1 Descripción del contexto institucional

Antecedentes

En el contexto mexicano de 1997, cuando en el Distrito Federal ahora Ciudad de México,

se eligió por primera vez a un Jefe de Gobierno, el gobierno electo de Cuauhtémoc

Cárdenas Solórzano realizó un diagnóstico de la situación actual en la ciudad, donde los

resultados arrojaron: una enorme desigualdad en la oferta cultural, una administración

dispersa, ineficiente difusión, desvalorización de las expresiones artísticas y de la cultura

popular, falta de participación de artistas y de la población (Urbina, 2012), que permitió

dar pie a la creación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México (ICCM).

El 30 de Junio de 1988 por decreto, se publicó en la gaceta oficial del Distrito Federal,

al ICCM como un organismo descentralizado con patrimonio propio y personalidad

jurídica, en la que su base presupuestal fue dependiente de la Secretaría de Educación,

Salud y Desarrollo Social (Urbina, 2012).

El ICCM, fue el parte aguas en la oferta cultural, ya que su concepción partió de entender

a la cultura como herramienta fundamental para transformar la ciudad y para construir

ciudadanía a partir de la convivencia en los espacios públicos (Urbina, 2012), que en la

actualidad es uno de los proyectos vigentes en las instituciones principales de promoción

cultural, en la que se toma al espacio público como el principal ente de desarrollo de la

democracia y construcción social; fue en este momento cuando se comenzaron a realizar

proyectos comunitarios y a nivel barrial (zonas, delegaciones y barrios específicos) en el

Distrito Federal.

Page 8: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

8

Fue hasta el 2000, con la administración del Jefe de Gobierno Andrés Manuel López

Obrador, que el ICCM vio disminuidos sus ingresos al punto de ser solo un proveedor de

materiales para el ejercicio cultural, dejando de lado la gestión, por el cual el director del

ICCM de aquel entonces, Alejandro Aura, presentó su renuncia (Urbina, 2012).

Esto generó que el 30 de Mayo del 2001, el Jefe de Gobierno Andrés Manuel López

Obrador presentará ante la Asamblea Legislativa una iniciativa para crear la Secretaría

de Cultura de la Ciudad de México; que posteriormente el 31 de enero del 2002 se publicó

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el decreto por el que se adicionan los artículos

15 y 32 Bis y paralelamente se reforma el artículo 28 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública del Distrito Federal, que puso en función la Secretaría de Cultura

el 2 de Mayo del 2002 a cargo de Enrique Semo Calev, quien renunció a principios del

año 2005 quedando a cargo Raquel Sosa Elizaga (Urbina, 2012).

La nueva Secretaría de Cultura, como primera propuesta puso en marcha la Ley de

Fomento Cultural el 14 de Octubre del 2003, la cual establece lineamientos generales

para regular acciones y propiciar el desarrollo cultural en el Distrito Federal (Urbina,

2012).

Actualmente, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se ubicada en Av. La Paz

en la Delegación Álvaro Obregón; es la entidad de gobierno encargada de diseñar y

normar las políticas, programas y acciones de investigación, formación, difusión,

promoción y preservación del arte y la cultura en la Ciudad de México, así como impulsar,

desarrollar, coordinar y ejecutar todo tipo de actividades culturales (Secretaría de Cultura

de la Ciudad de México, 2015); y a partir del 6 de enero del 2014, está bajo la

administración de Eduardo Vázquez Martín.

Page 9: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

9

Misión

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene como misión garantizar a la

ciudadanía el ejercicio de sus derechos culturales, con base en la ejecución de acciones

de concertación y participación activa de las comunidades, que permita fomentar el

desarrollo cultural y contribuir a la sostenibilidad de la ciudad (GDF, 2014).

Visión

Ser un referente a nivel nacional e internacional, con autonomía en el diseño, ejecución

de políticas públicas vinculadas al desarrollo cultural, el fortalecimiento de la identidad y

el bienestar social, como elementos fundamentales para contribuir a la formación de una

nueva sociedad humanista, altamente responsable, más participativa y solidaria en la

Ciudad de México; mediante las siguientes percepciones (GDF, 2014):

• Articular y coordinar el Sistema de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito

Federal.

• Diseñar programas y acciones de desarrollo cultural comunitario, formación,

capacitación y promoción, comunicación e información cultural, preservación,

creación y divulgación del arte y la cultura en coordinación con los diversos

actores sociales que intervienen en su ejecución.

• Generar un mecanismo financiero que permita captar recursos públicos y

privados.

• Establecer mecanismos para fortalecer las capacidades emprendedoras y de

gestión del sector cultural y artístico.

Page 10: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

10

Lema

A través del lema "El tema es la cultura, tu cultura", la Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México, promueve que la cultura pueda sea vista como un componente indispensable

de la calidad de vida y un elemento imprescindible del desarrollo sostenible en nuestra

capital, a través del desarrollo de los saberes propios, el patrimonio, la creatividad, las

industrias culturales, el arte y el turismo cultural; también intercede para que la cultura

sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas, particularmente en aquellas

relacionadas con la educación, la economía, la ciencia, la comunicación, el medio

ambiente, la cohesión social y la cooperación internacional (Secretaría de Cultura de la

Ciudad de México, 2015). Como podemos observar desde la creación de la Secretaría

de Cultura de la Ciudad de México, se busca que la cultura sea vista como un derecho

humano, un derecho que es para todos; en el cual somos creadores de la misma, la

cultura está en las personas, comunidades y en su quehacer.

Ejes de acción de la Política Cultural

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, cuenta con seis ejes de acción que al

mismo tiempo forman parte de la Política Cultural en México y del contexto institucional.

Eje 1. Desarrollo Cultural Comunitario

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito garantizar el ejercicio pleno de

los derechos culturales de las personas, así como el reconocimiento de la propia cultura

para fortalecer la base del capital social y ejercer sus capacidades creativas y críticas

(Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015). Este eje lo componen grandes

proyectos y programas como:

• Proyecto de fortalecimiento a las organizaciones culturales comunitarias.

• Proyecto de impulso a los cine clubes y a la cultura visual de los capitalinos.

• Proyecto de empatía artística: taller para personas en estado de reclusión.

• Programa de fotografía “Caleidoscopio” en la Ciudad de México

• Proyecto de educación de la imagen: fotografía documental comunitaria.

Page 11: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

11

• Programa imaginación en movimiento, empresas culturales.

• Programa fomento a la lectura y el libro.

• Programa inventores culturales.

• Feria internacional del libro en el Zócalo de la Ciudad de México.

• Modelo de intervención pública “Red de fábricas de artes y oficios: FARO”.

• Centros culturales José Martí y Xavier Villaurrutia.

Eje 2. Educación Artística

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito consolidar los esquemas de

profesionalización artística y brindar una oferta de calidad a niños y jóvenes interesados

en desarrollar sus capacidades a través de diversas acciones de carácter formal y no

formal en los niveles de iniciación, media y superior (Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México, 2015).

Eje 3. Preservación y difusión del patrimonio cultural y natural

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito promover, conservar y divulgar

el patrimonio cultural y natural para fortalecer los vínculos de identidad, la apropiación de

la herencia cultural y de la cultura contemporánea de la población capitalina (Secretaría

de Cultura de la Ciudad de México, 2015).

Eje 4. Acceso equitativo a bienes y servicios culturales

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito consolidar a la Ciudad de México

como un espacio multicultural abierto al mundo, equitativo, incluyente, creativo y diverso,

donde se promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de

la ciudadanía, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y el

bienestar de sus habitantes (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015).

Page 12: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

12

Eje 5. Información y comunicación cultural

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito el acceso de los ciudadanos a

una información libre y plural que contribuya al desarrollo de su identidad cultural en el

respeto de los derechos del otro y de la diversidad (Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México, 2015).

Eje 6. Gobernanza y cooperación cultural

Es el eje de la política cultural que tiene como propósito el reconocimiento multicultural

de la Ciudad de México, a través de programas incluyentes que propicien la cooperación

y el respeto mutuo de los diversos actores nacionales e internacionales (Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México, 2015).

Estructura orgánica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Según el Artículo 14, Fracción II de la Estructura Orgánica de la Secretaría de Cultura de

la Ciudad de México, nos dice que: es un formato que permite estructurar y vincular, las

atribuciones y responsabilidades que le corresponden a cada unidad (Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México, 2015).

En la imagen siguiente se observa un fragmento de la Estructura Orgánica de la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el fin de resaltar en donde se ubica la

Dirección de Desarrollo Comunitario y la Jefatura de Unidad Departamental de

Programas Comunitarios, que son las áreas en donde se realizaron prácticas

profesionales y servicio social, que expondremos en los apartados siguientes.

También es importante mencionar que las estructuras orgánicas nos muestran las líneas

de comunicación, supervisión y niveles jerárquicos de conformación de cada unidad y

esto nos permite orientarnos sobre donde se ubica nuestra práctica específica.

Page 13: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

13

Imagen 1. Fragmento de la Estructura Orgánica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de

México, obtenida de (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015)

Page 14: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

14

1.2 Descripción del contexto específico

Dirección de Desarrollo Comunitario

La Dirección de Desarrollo se encarga de elaborar y coordinar proyectos propios de las

Jefaturas de Unidad Departamental, que formen parte del Programa de la Red para el

Desarrollo Cultural Comunitario que pertenezcan a la Coordinación de Vinculación

Cultural Comunitaria (Manual de la Dirección de Desarrollo Comunitario, 2009) .Cabe

resaltar que la Coordinación de Vinculación Cultural Comunitaria y la Dirección de

Desarrollo Comunitario con sus respectivos programas y proyectos se desprenden del

“Eje 1 de acción de Desarrollo Cultural Comunitario” de la Política Cultural de la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La Dirección de Desarrollo Comunitario, se encarga de (Manual de la Dirección de

Desarrollo Comunitario, 2009):

-Diseñar y promover actividades que contribuyan a la creación y fortalecimiento de redes

entre colectivos culturales comunitarios, mediante el acompañamiento y orientación de

promotores culturales.

-Establecer mecanismo de acceso a bienes y servicios culturales a comunidades de alta

marginalidad de la Ciudad de México.

-Proponer estrategias de investigación y/o intervención que fortalezcan la relación entre

cultura y desarrollo humano.

-Impulsar el trabajo interinstitucional con otras dependencias y agentes sociales con el

propósito de fortalecer los proyectos de desarrollo comunitario.

-Supervisar la entrega de reportes con los resultados de las actividades desempeñadas

por las Jefaturas de Unidad Departamental y el Programa de Fomento Cultural Infantil.

-Coordinar actividades similares o afines a las anteriores derivas de su puesto que le

sean encomendadas por su Jefe Inmediato.

Page 15: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

15

Programa de “Fomento Cultural Infantil”

Fomento Cultural Infantil, es un programa que pertenece a la Dirección de Desarrollo

Comunitario, y paralelamente pertenece al Programa de “Atención a Grupos Sociales

Prioritarios” (que se desarrollará más adelante); este programa a través de sus proyectos

Inventores Culturales y Masivito CDMX, atienden a más de 50 mil niños, niñas y padres

con alrededor de 500 actividades lúdicas gratuitas para fomentar la lectura y acercarlos

a las diferentes disciplinas artísticas (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México,

2016).

El programa de Fomento Cultural Infantil, tiene el objetivo de rescatar los espacios

públicos con actividades culturales para que los niños se diviertan y aprendan (Secretaría

de Cultura de la Ciudad de México, 2016), principalmente se busca el fomento a la

lectura, transmitiéndoles que no solo en la escuela o en las bibliotecas son lugares para

leer, la lectura puede ser en todo momento en cualquier lugar que se desee.

Se tuvo la oportunidad de colaborar en séptimo semestre con prácticas profesionales en

el proyecto “Inventores Culturales”, en el cual se marca el inicio de intervenciones

posteriores en el Programa de “Atención a Grupos Sociales Prioritarios”.

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios (JUD)

La Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios tiene el objetivo de

realizar la programación de oferta artística y cultural en zonas marginadas de la Ciudad

de México, a fin de que los habitantes de estas zonas tengan acceso a eventos artísticos

y culturales de calidad (Manual de la Dirección de Desarrollo Comunitario, 2009). Sus

políticas y normas de operación son las siguientes (Manual de la Dirección de Desarrollo

Comunitario, 2009):

-La JUD es la encargada de atender y programar actividades artísticas y culturales en

zonas marginadas de la Ciudad de México.

-La JUD deberá informar al artista o grupo el lugar, hora y fecha en que deberá

presentarse.

Page 16: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

16

-La JUD asignar un promotor cultural para dar seguimiento del evento y elaborará un

informe de actividades para la Dirección de Desarrollo Comunitario; un promotor cultural

de la secretaría de cultura es la persona que le da seguimiento al proceso de promoción

de las diferentes manifestaciones culturales del sector asignado.

-Para la solicitud de apoyos logísticos, la JUD deberá apegarse al procedimiento

establecido por la Coordinación de Programación Artística.

La JUD es la encargada de realizar en específico la programación de las actividades de

uno o varios sectores de la población a atender del “Programa de Atención a Grupos

Sociales Prioritarios”; cuando nos referimos a programación, estamos hablando de que

se asigna a un promotor cultural que desarrolla un proyecto para la comunidad; en la

JUD es donde se desempeñaron las actividades de prácticas profesionales de octavo

semestre y de servicio social.

Programa de “Atención a Grupos Sociales Prioritarios (AGSP)”

La Dirección de Desarrollo Comunitario por medio de la Jefatura de Unidad

Departamental de Programas Comunitarios, tienen en marcha uno de los programas más

importantes de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que consolida el “Eje 1

de acción del Desarrollo Cultural Comunitario”; hablamos del programa de “Atención a

Grupos Sociales Prioritarios” que tiene como objetivo:

“Garantizar la inclusión de todos los capitalinos y desarrollar sus capacidades creativas

y afectivas; su población beneficiaria y prioritaria son: niños y niñas de zonas

marginadas, los adultos y jóvenes en situación de reclusión, adultos mayores, débiles

visuales y auditivos, jóvenes en situación de riesgo y comunidad LGBTT” (Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México, 2015).

Page 17: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

17

Para garantizar los derechos culturales de todos los capitalinos, sin excepción, así como

de sus derechos humanos y sus capacidades creativas, se tiene en marcha este

programa, cuyo propósito es facilitar el acceso a la cultura a los distintos grupos sociales

vulnerables (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015).

El modelo de intervención alternativo llamado desarrollo comunitario es enfocado a la

inclusión de grupos, visualiza las diferencias de estos sectores poblacionales, para

detonar la cohesión social mediante su participación en talleres y actividades artísticas

para garantizar su acceso a la cultura (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México,

2015).

La JUD, parte del hecho de que muchas ocasiones las limitaciones físicas o el haber

violentado la ley genera grupos vulnerables que la sociedad segrega y violenta, partiendo

de la idea que carecen de derecho (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015);

como mencionamos anteriormente desde la creación de la Secretaría de Cultura de la

Ciudad de México, se busca que la cultura sea vista como un derecho humano, un

derecho que es para todos sin importar las características antes mencionadas.

En el marco de las prácticas profesionales de octavo semestre y de servicio social, se

tuvo una participación activa en dos proyectos que atienden a comunidad específica

(personas con debilidad visual o ceguera y jóvenes) en el Programa AGSP, que se

desarrollaran en el siguiente apartado.

Proyecto “Educación de la Imagen: Fotografía Documental Comunitaria”

El Proyecto de Educación de la Imagen, dirigido a personas con ceguera y debilidad

visual, parte de la idea de que en México no se respetan los derechos de las personas

con alguna discapacidad fuese cual fuese, esto incluye a las personas con discapacidad

visual. La sociedad no ayuda a las personas con ceguera o debilidad visual, porque no

conoce el verdadero problema más allá de la discapacidad; seis de cada diez personas

con discapacidad considera que en el país no se respetan los derechos de las personas

en esta condición (Sigüenza, 2014).

Page 18: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

18

El objetivo general de este proyecto es facilitar a través de un taller llamado “Percepción

no visual” a las personas con discapacidad visual, las herramientas fotográficas que les

permitan su independencia en el entorno familiar, escolar, laboral y social. A sí como

también promover la inclusión de tal manera que sus decisiones de vida estén centradas

en su potencial erradicando prejuicios que envuelven la connotación del discapacitado

(Sigüenza, 2014).

Los temas abordados en este proyecto son: la sensibilización, inclusión, equidad y

promoción de los derechos culturales; a través de estos temas, se proponen procesos

de instrucción y formación integral de la personalidad del individuo, desarrollando las

capacidades físicas e intelectuales, además de habilidades motrices básicas,

potenciando sus capacidades. Las personas ciegas y deficientes visuales, su grado de

interacción con el mundo cultural dependerá en gran medida de su entrenamiento o de

su nivel educativo y no tanto de su discapacidad, siempre que la sociedad ponga a su

alcance los medio necesarios para que pueda acceder a las diferentes manifestaciones

culturales (Sigüenza, 2014). Este proyecto está vinculado con el Centro de Atención

Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI) de la Fundación Hospital Nuestra Señora

de la Luz I.A.P, que es el lugar donde se realizan las sesiones de trabajo.

La fotografía es la herramienta de sensibilización para el desarrollo de habilidades

motrices, no el fin último, una parte importante de este proyecto es que, al cierre se

realiza una exposición con los avances de los participantes, también se realiza un

documental con perspectiva en derechos humanos, sobre los abusos que por ser

discapacitado visual se viven día a día y es socializado en los eventos masivos de la

Secretaría de Cultural de la Ciudad de México.

Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí

El Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria, es un proyecto diseñado para

atender distintos sectores de la población que se consideran prioritarios y vulnerables,

como la comunidad en situación de reclusión o las personas con discapacidad visual o

ceguera, que mencionamos anteriormente, es un proyecto flexible que se adecua a la

comunidad a atender.

Page 19: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

19

Otro sector prioritario para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, son los

jóvenes de la Ciudad de México; está comunidad es un sector prioritario porque

dependerá mucho de lo que piensen, hagan y sientan para su desarrollo en el futuro

(ABC, 2003) y es un compromiso de las dependencias correspondientes, como la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México transmitir, apoyar y reafirmar valores

sociales y humanos, generando espacios y servicios culturales que ayudarán al

desarrollo de los mismos.

Por la importancia que tienen los jóvenes en la sociedad y al formar parte de un sector

prioritario, la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios con su

programa AGSP decidió vincular el Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria a

un Programa Social del Gobierno del Distrito Federal, denominado Programa de

Estímulos para el Bachillerato Universal, conocido como Prepa Sí.

Prepa Sí es un programa que tiene la misión de otorgar estímulos económicos y en

especie a las y los habitantes de la Ciudad de México, también en este mismo marco

brinda a los jóvenes servicios culturales, deportivos, artísticos, entre otras actividades

para su desarrollo y formación (Prepa Sí , 2015); a través de este vínculo, se impartió el

Proyecto de “Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí”; con el

objetivo de facilitar las herramientas fotografías necesarias para realizar un proyecto

creativo que pueda ser complementado con algún tema referente al reconocimiento,

aplicación o denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos de los Jóvenes

(Código CDMX, 2015).

Page 20: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

20

Organigrama Interno de la Dirección de Desarrollo Comunitario

(*) Retomado de la Estructura Orgánica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

(**) Elaboración Propia.

Coordinación de Vinculación

Cultural Comunitaria

Dirección de Desarrollo

Comunitario

Jefatura de Unidad

Departamental de Programas

Comunitarios

Programa

Fomento Cultural

Infantil

Jefatura de Unidad

Departamental de Vinculación

Cultural

Programa de

Atención a Grupos

Sociales

Prioritarios

Proyecto de

Educación de la

Imagen: Fotografía

Documental

Comunitaria

Proyecto de

Fotografía

Documental

Comunitaria para

Jóvenes de Prepa Sí

(*)

(**)

Page 21: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

21

Como podemos observar en el organigrama anterior, existe una línea clara desde donde

se desprende y se supervisa el “Programa de Atención a Grupos Sociales Prioritarios”

con sus respectivos proyectos; podemos decir que es un programa que se adecua de

manera flexible al que hacer de las áreas correspondientes; también se puede observar

cómo el Programa de Fomento Cultural Infantil, depende de la Dirección de Desarrollo

Comunitario pero paralelamente también al programa de AGSP, sin pasar por ninguna

de las dos jefaturas de unidad; esto sucede porque el Programa de Fomento Cultural

Infantil, es controlado, dirigido y supervisado directamente a la Dirección, pero los

lineamientos de su funcionamiento, procedimientos, financiamiento y por los sectores de

la población que atiende es considerado parte del “Programa de Atención a Grupos

Sociales Prioritarios”.

1.3 Actividades realizadas

Durante el séptimo semestre de la licenciatura en Administración Educativa, por medio

de un módulo de prácticas profesionales llamado “Administración y gestión de programas

y proyectos en organizaciones culturales”; se dio apertura y vinculación al Programa de

Fomento Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que se

mencionó anteriormente.

Prácticas profesionales de séptimo semestre “Administración y gestión de programas y

proyectos en organizaciones culturales”

El Programa Fomento Cultural Infantil es de suma importancia en las actividades de la

secretaría, ya que se encarga del fomento, promoción y recuperación de espacios

públicos de la lectura a través de su proyecto “Inventores Culturales”, en el cual se lleva

de manera itinerante talleres y eventos coordinados con colectivos y asociaciones civiles

culturales en las distintas delegaciones y zonas marginadas de la Ciudad de México; con

el objetivo de establecer un vínculo entre el público infantil, juvenil y la comunidad con el

libro, por medio de actividades culturales en los espacios públicos (López, 2012).

Page 22: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

22

La primera actividad que se realizó en el marco de este programa fue una investigación

diagnóstica; una actividad que se construyó por medio de la indagación sobre el

escenario de prácticas profesionales, esta actividad permitió reconocer los aspectos más

importantes de la institución, saber hacia dónde van guiados sus esfuerzos, proyectos y

programas, que representan el marco de este trabajo recepcional.

El Programa de Fomento Cultural Infantil, a través de las actividades en el proyecto de

“Inventores Culturales” nos expresa uno de los más importantes esfuerzos de la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que es garantizar el ejercicio del derecho

a la cultura y recuperar la participación social a través de las distintas expresiones

culturales (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015). Todos los esfuerzos de

este programa son guiados hacia el sector prioritario que son niños, niñas y jóvenes; las

actividades realizadas en el mismo, tienen el sentido de atender necesidades

específicas.

Las actividades realizadas en el proyecto de Inventores Culturales son:

-Diagnóstico, planeación, control y ejecución de las actividades de los talleres infantiles

y juveniles en las distintas naves de la Merced, con el objetivo de fomentar la identidad

y la cultura a través del reconocimiento de la misma; resaltando la importancia de la

recuperación de los espacios públicos a través de la lectura.

-Actividades administrativas: documentación y archivo dentro del programa; un ejemplo

es la organización de la documentación de los colectivos y asociaciones civiles que se

presentan en distintos eventos; con el fin de visualizar su trabajo, y realizar un proceso

de selección adecuado a la población atendida.

-Apoyo a macro eventos de la Secretaría, como son la Feria de las Culturas Indígenas,

pueblos y barrios originarios, Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional y la Feria

Internacional del Libro Zócalo 2014.

Page 23: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

23

La Feria Internacional de Libro Zócalo (FILZ) es un evento de gran importancia ya que

participan todas las áreas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y por ende

el Programa de Fomento Cultural Infantil, este evento da inicio en el 2001, su relevancia

radica en la reunión de editoriales de todo el mundo, así como también como vínculos

con la cultura nacional e internacional, por medio de distintas actividades gratuitas y

diseñadas para atender a todo tipo de público (Secretaría de Cultura de la Ciudad de

México, 2015).

Fomento Cultural Infantil, participó en el año 2014 con la programación matutina del Foro

Efraín Huerta, donde se desarrollaron eventos específicos para el público infantil y

juvenil, en el cual el grupo de prácticas profesionales “Administración y Gestión de

Programas y Proyectos en Organizaciones Culturales” de la Universidad Pedagógica

Nacional, colaboró en distintos momentos del proceso administrativo:

• Planeación

• Organización

• Ejecución

• Control

Los eventos presentados en el foro tuvieron lugar del 10 al 19 de Octubre del año 2014;

desde su planeación, control, ejecución y cierre, el grupo de prácticas profesionales de

la UPN coordinó el adecuado funcionamiento de los eventos.

Prácticas profesionales de octavo semestre “Diagnóstico e Intervención en programas y

proyectos de organizaciones educativas formales y no formales” y el servicio social

Iniciando octavo semestre, en el siguiente módulo de prácticas profesionales

“Diagnóstico e intervención en programas y proyectos de organizaciones educativas

formales y no formales” se realizaron actividades en la Dirección de Desarrollo

Comunitario, colaborando directamente en la Jefatura de Unidad Departamental de

Programas Comunitarios y puntualmente en el Programa AGSP.

Page 24: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

24

Las primeras actividades realizadas en el programa AGSP, tienen el objetivo de conocer

los procesos y funcionamiento de los proyectos; el primer proyecto se llama “Educación

de la Imagen: Fotografía Documental Comunitaria”:

• Estudio y análisis del discurso del proyecto, con el objetivo de conocer su

propósito, objetivos, funcionamiento y temas de trabajo.

• Observación de las sesiones de trabajo en la asociación CADIVI ubicada en el

centro de la ciudad, con el objetivo de conocer el proceso de ejecución.

• Apoyo a la coordinación de eventos de cierre, como por ejemplo: la presentación

de un video documental del proceso y cierre del taller, así como la exposición

fotográfica en la explanada delegacional del centro de Tlalpan.

El propósito de las primeras actividades de inserción y reconocimiento es que de manera

colegiada con el promotor cultural, se construyera un curso-taller dirigido a: doce jóvenes

de servicio social provenientes de la Fundación Pedro Meyer, cinco personas

provenientes de Museos de la Ciudad de México, cinco personas provenientes de la

asociación CADIVI y dos promotores culturales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México, para capacitarlos y pudieran replicar el proyecto de “Educación de la Imagen:

Fotografía Documental Comunitaria”.

La actividad de réplica del proyecto, se llevó a cabo por cuatro meses y tuvo como

producto un curso-taller para formar promotores culturales comunitarios; con distintas

estrategias y herramientas de formación hacia el desarrollo comunitario; especificándose

en la atención de personas con discapacidad visual, siempre manejando una perspectiva

de derechos humanos y culturales. Las poblaciones a la que va dirigido este proyecto

son comunidad con ceguera o debilidad visual, de las delegaciones Miguel Hidalgo,

Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.

Page 25: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

25

Siguiendo la misma línea sobre el proyecto de “Fotografía Documental Comunitaria”, y

como última actividad de prácticas profesionales, se adecuó el proyecto para jóvenes

que pertenecieran al programa social de gobierno Prepa Sí, las participaciones en el

proyecto constaron de las siguientes actividades:

• Observación del proceso del taller para construir el discurso del Proyecto en

cuestión de definición, objetivos y sistematización del proceso.

• Planeación y ejecución de actividades complementarias de las sesiones del taller

del promotor cultural; estas actividades complementarias van dirigidas en dos

vertientes: la primera es, enseñar a los participantes a reconocer los derechos de

los jóvenes, a través de actividades lúdicas, y la segunda enseñar a los jóvenes

como realizar un proyecto creativo, las actividades fueron las siguientes:

-Ponencia sobre el tema ¿Qué son los derechos humanos de los jóvenes?

-Formato de identificación de un tema para su proyecto fotográfico/creativo.

- Representación gráfica de tema de interés en: Storyboard.

-Representación gráfica de tema por medio un: Collage.

• Paralelamente a la participación en las actividades del taller, también se realizó

una Sistematización de Experiencias, con el propósito de documentar su proceso

de aprendizaje, mejorar la práctica y el servicio cultural del mismo.

El producto de esta sistematización fue un documento donde se encuentra descrito el

discurso del taller definido, delimitado y se plasman los objetivos de los mismos, también

se desarrollan temas como:

• ¿Qué fue lo que les motivo a los jóvenes tomar el taller?

• La descripción de los procesos de aprendizaje.

• Los procesos de ejecución y control.

• Evaluación de alcance, limitaciones y productos alcanzados.

Page 26: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

26

Actividades del Servicio Social

El servicio social fue prestado en la Dirección de Desarrollo Comunitario, en donde se

realizó un proyecto llamado “Primer Atlas de Actores Culturales Comunitarios de la

Ciudad de México”, este proyecto tiene como fin geo referenciar, gestionar y dar

seguimiento a las diferentes manifestaciones culturales, con el propósito de crear una

base de datos de bienes y servicios de arte y cultura comunitaria, pública o privada que

se localice en la ciudad, tales como: asociaciones civiles, actores culturales

independientes, colectivos, libro clubes, grupos de teatro o grupos musicales etc.

(Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2015).

Este proyecto se llevó a cabo por 6 meses en los que se pudo colaborar con 15 jóvenes

de la Facultad de Trabajo Social de la UNAM, colaboradores de la Secretaría del Trabajo

y directamente en la Dirección de Desarrollo Comunitario; el desarrollo se llevó a cabo

en tres etapas: procesos de coordinación, procesos de georeferenciación: localización,

actualización, verificación y el proceso de sistematización, cierre y evaluación.

Proceso de Coordinación

En este proceso se convocó una primera junta a las personas que participaríamos en el

proyecto de acuerdo a su perfil de egreso, posteriormente se asignó un calendario de

juntas posteriores en las cuales se desarrollaron los siguientes temas: objetivos,

alcances, metas, formas de trabajo y se anunció la participación de la Secretaría del

Trabajo como socio coordinador del proyecto, donde jugaría un papel importante como

supervisor del mismo.

Proceso de Georeferenciación

En conjunto de todos los participantes se elaboró un cuestionario de reactivos para geo

referenciar a los actores culturales comunitarios; se acordaron equipos de trabajo para

cubrir todas las delegaciones de la Ciudad de México.

Page 27: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

27

Con base en una serie de datos no actualizados que facilitó la Secretaría de Cultura de

la Ciudad de México, se localizaron las diferentes manifestaciones culturales para aplicar

el cuestionario y comenzar el proceso de georeferenciación, solo a quienes les

interesaba y estaban dispuestos a seguir con el proceso, que es: verificar cada

manifestación cultural, clasificarla, realizar un proceso de recepción proyecto

estructurado, revisarlo y por último guardarlo en una base de datos.

Proceso de Sistematización y Cierre

En este último proceso después de varios meses de georeferenciación, se sistematiza

los datos y experiencias recabadas; se realiza también una evaluación a través de

indicadores que proporciona la Dirección de Desarrollo Comunitario, para verificar el

logro de objetivos.

Por último se realiza una actividad de difusión, la primer presentación fue en la Feria

Internacional del Libro Zócalo 2015, la segunda, en la Facultad de Trabajo Social de la

UNAM y la tercera en la Secretaría del Trabajo y de ahí subsecuente en diversas sedes,

se presentó por medio de una exposición digital de los datos ya sistematizados

acompañados de reflexiones en torno al tema con el fin de difundir y dar promoción a las

manifestaciones culturales de la Ciudad de México y mostrar el primer esfuerzo de este

proyecto.

Como producto final, se editó y publicó el “Primer Atlas de Actores Culturales

Comunitarios de la Ciudad de México” por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México, que podrá ser leído y descargado en digital a partir del 1 de Febrero del 2017

en la página oficial de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Como se puede observar desde séptimo semestre y hasta el servicio social se realizaron

actividades que pertenecen al que hacer del Administrador Educativo como son:

planeación, coordinación, ejecución, control y evaluación de los procesos

administrativos.

Page 28: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

28

1.4 Planteamiento de la situación de intervención

A lo largo de la intervención en los proyectos del Programa de Atención a Grupos

Sociales Prioritarios puede analizar sobre varios aspectos del mismo, desde su

importancia, sus procesos, también llamado ciclos de vida del proyecto, hasta si fueron

logrados sus objetivos o no; es por ello que me gustaría comenzar desarrollando las

siguientes reflexiones:

La primera reflexión radica en la importancia del programa AGSP, esta recae en los

beneficiarios (la comunidad), ya que al desarrollo de sus proyectos han generado

cambios cualitativos como: la autonomía, la manera de percibir el mundo o la

sensibilización de su persona en su entorno; que en un primer momento solo son

percibidos por quienes organizan y dan seguimiento a las actividades, (Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México, 2015) como los promotores culturales o bien los

encargados de la jefatura y la dirección.

Los proyectos socio/culturales buscan cambios cualitativos en respuesta a una

necesidad sentida, como la sensibilización a través de la fotografía, la inclusión a través

de la lectura o bien la concientización de sus derechos humanos y culturales; este tipo

de proyectos son sustentados en una estrategia metodológica llamada Desarrollo

Comunitario, que son una serie de procesos formativos destinados a lograr cambios

cualitativos en las actitudes y comportamientos de una población específica (Chacón

Blanco, 2010), buscando a la par el cumplimiento de objetivos programáticos, un punto

importante que hay que mencionar es que la estrategia o modelo de intervención del

Desarrollo Comunitario, a pesar de que sus fines sean cualitativos y tenga un cierto grado

de flexibilidad (adaptación al tipo de población), no quiere decir que no se lleve a cabo

un proceso sistematizado, un proceso administrativo, regulado y controlado.

Esto nos lleva a la segunda reflexión en donde hablamos del proceso o ciclo de vida del

proyecto; el programa AGSP como primer momento se le asigna una población con una

necesitada específica y debe seguir un proceso que pertenecen al modelo de Desarrollo

Comunitario (Evangelista Martínez , 2015):

Page 29: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

29

• Construcción de la agenda social colaborativa.

• Inserción, vinculación y coordinación social de los actores involucrados.

• Investigación cultural.

• Elaboración de diagnóstico cultural.

• Diseño o formulación de proyectos socio/culturales.

• Gestión de dichos proyectos socio/culturales.

• Desarrollo de los proyectos socio/culturales.

• Evaluación proyectos socio/culturales.

• Sistematización de experiencias.

• Comunicación social de las experiencias.

En cuestión de este ciclo de vida del proyecto queremos hacer referencia en el último

paso de la “Comunicación social de las experiencias” y transportarlo al proyecto de

“Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí”; este último paso

también es llamado rendición de cuentas, un informe donde se reflejan de manera escrita

y fotográfica (en el caso de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México) los alcances

y limitaciones, a través de una comparación con los objetivos programáticos y del

proyecto mismo.

En el caso del proyecto de “Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa

Sí” el proceso de ejecución (gestión y desarrollo de proyecto) y planeación (diseño y

formulación de proyecto) fue a la par, esto impide que el informe sea redactado con

información veraz, ya que no existió un documento comparativo del deber ser y el ser,

es decir no hubo un documento para saber que se iba a realizar y si realmente se llevó

a acabo, esto muestra una falta de rigurosidad de la metodología del Desarrollo

Comunitario; y caemos en la improvisación, esto transciende a tal grado de que no

pueden ser socializados los resultados más allá de la propia jefatura o dirección y

evidencia que no se logró a los objetivos programáticos.

Page 30: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

30

Considerando estas primeras dos reflexiones, como profesional de la Administración

Educativa, encargado de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos,

considero pertinente un análisis en torno a la implementación de los programas sociales

o socio/culturales, para una evaluación objetiva; en la que se arrojen resultados

puntuales, de no solo de estas dos primeras reflexiones sino de todo el programa en

general; donde nos mostrará las situaciones que imposibilitan el logro de objetivos

programáticos y de los proyectos mismos; la importancia de usar un análisis de esta

índole, es que centra la atención al proceso por el cual las políticas se transforman en

acciones (Elmore, 1993) es decir, se centra la atención en el proceso que los programas

sociales se transforman en proyectos, se concentra en analizar qué situaciones se

implementan o se omiten al realizar y ejecutar los proyectos.

Richard Elmore, nos menciona que la implementación de los programas sociales surge

de la necesidad del reconocimiento de que las políticas no pueden comprenderse al

margen y separadas de los medios de su ejecución (Elmore, 1993) es decir, los

programas sociales al ser materializados en los proyectos, deben reflejar claramente la

política institucional: su misión, visión, lema y los servicios deben responder a objetivos

programáticos, esto es parte de un proceso cíclico. Una de las afirmaciones de Richard

Elmore es que los programas sociales fracasan porque son buenas ideas mal llevadas a

la práctica (Elmore, 1993).

Un análisis de implementación de programas sociales, implica como primer paso el

conocimiento preciso de las organizaciones (Elmore, 1993); es por ello que en los

apartados anteriores se llevó a cabo una descripción del contexto institucional y del

contexto específico que abarca el programa y los proyectos, que fue un aporte que nos

brindó el realizar el primer módulo de prácticas profesionales en séptimo semestre.

Page 31: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

31

Para el análisis en torno a la implementación de los programas sociales se utilizó el

primer modelo organizacional “Implementación como administración de sistemas” de

Richard Elmore, se utilizó esté modelo porque nos refleja y nos apoya a identificar con

mayor precisión las necesidades (tomada en cuenta como situación de desequilibrio) y

problemas (por qué se tiene esa situación de desequilibrio) que nos permitirán formular

desde un deber ser, una adecuada implementación de los proyectos para el logro de

objetivos programáticos (Elmore, 1993) , mirando la implementación como un sistema; a

continuación se presentan los resultados del análisis:

Elmore, nos dice que la implementación de los programas fracasa por la “mala

administración”, es decir, que los programas no han sido bien definidos, que sus

directrices y objetivos no son claramente especificados y que no reflejan con exactitud la

intención fundamental; (Elmore, 1993) el programa de AGSP carece de definición por la

falta de:

• Directrices de acción general y directrices de acción específicas para cada sector

de la población que marca como prioritario.

En el programa de AGSP se menciona que los beneficiarios deben participar en talleres

y actividades artísticas para garantizar el acceso a la cultura, que paralelamente

garantizaran la inclusión; pero a falta de definición del programa, provoca que los

proyectos no tengan objetivos claros y sean guiados por facultades discrecionales.

Al carecer de directrices ni objetivos claros, deriva a una falta de:

• Delimitación de los proyectos y carencia de una metodología.

Fabio Rincón Cardona, en su guía para la elaboración de Proyectos Culturales, nos

menciona que la metodología es uno de los pasos básicos que debe tener un proyecto

cultural, son las estrategias y pasos para el cumplimiento de los objetivos en tiempo y

forma (Rincón Cardona , 2013); como se mencionó anteriormente el programa de AGSP

se debe seguir la metodología del Desarrollo Comunitario, lo cual no se está llevando a

cabo por los puntos antes mencionados.

Page 32: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

32

En el proyecto de “Educación de la Imagen: Proyecto de Fotografía Documental

Comunitaria” dirigido a personas con ceguera o debilidad visual, podemos observar en

su discurso:

• Una falta de planeación, no se refleja cómo se va hacer, qué intervenciones o

estrategias se utilizarán para que a través de las herramientas fotográficas se

logre formar a la persona con discapacidad.

La metodología es importante porque nos guiará en el proceso de ejecución, evitando la

necesidad de improvisación. En la planificación los ritmos de trabajo e incluso las

estrategias varían y están condicionados por diferentes elementos de difícil previsión

(Rincón Cardona , 2013) como son: el tiempo/disponibilidad, entorno social, discapacidad

o economía de las personas; por eso existe un rango de flexibilidad, pero esto no

imposibilita tener una herramienta metodológica que defina y delimite los alcances,

limitaciones y estrategias, esta parte se realiza desde el seno del diseño del proyecto.

En cuestión del “Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa

Sí”, carece no solo de definición y delimitación si no, de:

• Todos los pasos básicos que debe contener un proyecto cultural (proceso

administrativo), que son: diseño, planificación, ejecución, seguimiento y cierre

(metodología). Esto es provocado porque el diseño del discurso, definición y

planteamiento de los objetivos del proyecto, fueron establecidos durante la

ejecución del proyecto

Otra situación que afecta directamente a los proyectos y beneficiarios es que:

• Los objetivos del programa AGSP exceden al recurso humano y financiero

disponible.

Page 33: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

33

En todas las organizaciones se parte de que por naturaleza los recursos son escasos, y

específicamente en el programa se puede notar en la participación activa de prestadores

de servicio social (prácticas profesionales y servicio social) con actividades o tareas de

alta responsabilidad y tareas que exceden el tiempo que los mismos pueden y deben

prestar, esto se debe a la carga de trabajo de los promotores culturales que son los que

implementan los proyectos y la falta de recursos financieros, ya que no existe personal y

hay poco recurso para cubrir los objetivos ambiciosos del programa.

Esta situación se suscita por una falta de control administrativo y una supervisión que

lleve a cabo el proceso (planeación) en el que se decida acerca de los objetivos, de los

recursos necesarios y de la disposición de estos (Elmore, 1993). Al no existir un control

administrativo, ni supervisión, no se asegura que los recursos disponibles sean utilizados

efectivamente para dar cumplimiento a los objetivos del programa (Elmore, 1993). En

conclusión del análisis con base en el Modelo de la “Implementación como

administración de sistemas” de Richard Elmore, podemos decir que falla el programa

AGSP, porque:

• No se define adecuadamente y se refleja en los proyectos, provocando

dificultades de entendimiento por parte de los beneficiarios, público en general y

los mismos promotores de la secretaría.

• No se delimita adecuadamente: no se marcan líneas de acciones (directrices),

alcances o limitaciones.

En los proyectos:

• No se sigue la metodología establecida, que permitirá el logro de objetivos.

• No existe planeación, que provoca caer en la improvisación y por ende no se

llegan a los objetivos.

• No existe control administrativo y supervisión, que provoca a una inadecuada o

nula planeación, falta de control financiero y de recursos humanos.

Page 34: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

34

1.5 Objetivos

Objetivo general

Formular una propuesta desde la Administración Educativa, que permita la mejora de los

procesos de los proyectos del “Programa Atención a Grupos Sociales Prioritarios” de la

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios, a través de la

implementación de la Administración de Proyectos como herramienta metodológica para

la adecuada planeación e implementación del ciclo de vida de los proyectos socio-

culturales.

Objetivos específicos

• Reconstruir la experiencia profesional de la participación activa como prestador

de servicios (prácticas profesionales y servicio social).

• Analizar los proyectos del “Programa Atención a Grupos Sociales Prioritarios”

desde la óptica del primer modelo organizacional Richard Elmore “Implementación

como administración de sistemas”.

• Construcción de una propuesta de mejora para el “Programa Atención a Grupos

Sociales Prioritarios” a través de la aplicación de distintas herramientas de la

Administración de Proyectos en los proyectos mismos.

• Resaltar la importancia del Administrador Educativo en las organizaciones

culturales.

• Describir la importancia de la intervención del Administrador Educativo en los

proyectos socio/culturales.

Page 35: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

35

CAPÍTULO II.- El papel del Administrador Educativo

en los programas sociales

2.1 El perfil del Administrador Educativo

Perfil profesional del Administrador Educativo

El Administrador Educativo es la figura profesional de toma de decisiones, que tiene que

desarrollarse como actor responsable del mejoramiento de los procesos formativos y

administrativos para llegar a los objetivos institucionales; esta figura tiene características

específicas que lo distinguen de las demás profesiones como el Administrador de

Empresas o el Administrador Público; esas características también llamado Perfil

Profesional es la descripción de un conjunto de rasgos y capacidades de una disciplina

que, certificada apropiadamente por quien tiene la competencia jurídica para ello, permite

que una persona sea reconocida por la sociedad como “tal” profesional, pudiéndosele

encomendar tareas para las que se le supone fue capacitado y es competente (Hawes

B. Gustavo & Corvalán V. Oscar , 2005).

Con base en lo mencionado anteriormente, a continuación desarrollaremos un bosquejo

de los saberes y capacidades básicas que debe tener un Administrador Educativo

proveniente de cualquier institución educativa, para desempeñarse como profesional:

Garay Saldaña, licenciado en Administración Educativa en su tesis sobre “La formación

profesional del Administrador Educativo y su inserción en el mercado laboral; el caso de

la Universidad Pedagógica Nacional”, describe puntualmente los saberes básicos que

debe tener un Administrador Educativo proveniente de cualquier institución educativa,

para poder desempeñar su profesión (Garay, 2014):

• El uso de las Tic’s incorporadas plenamente al ámbito educativo.

Page 36: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

36

• Legislación y normatividad educativa vigente en sus tres distintos niveles

(básico, medio superior y superior) y ambos sectores, tanto en el público como

en el privado.

• Lineamientos y procedimientos para la preinscripción, inscripción,

reinscripción, acreditación y certificación escolar.

• Análisis de estadísticas educativas (índice de aprovechamiento, deserción,

reprobación, entre otros).

• Control de procesos escolares tanto internos como externos a la institución.

• Coordinar, diseñar, controlar, implementar y evaluar programas,

procedimientos y estrategias que estén enfocados al mejoramiento del servicio

educativo.

• Identificar necesidades y diseñar estrategias para subsanarlas.

• Gestionar ante las autoridades competentes todo tipo de trámites referentes a

instituciones educativas.

• Realizar diagnósticos sobre problemas concretos.

• Comprender todo el contexto educativo nacional e internacional

• Contar con habilidades como: liderazgo, organización, creatividad, ser

proactivo (iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades

futuras) y propositivo (plantear opciones de solución). Al igual que el manejo

de grupos que resulta indispensable.

Es importante resaltar que el Administrador Educativo estudia la realidad social,

independientemente del tipo de institución, organización o proceso social del que se trate

y de los objetivos específicos que cada práctica se proponga, lo que significa que el

profesional en esta área será capaz de adaptarse al medio educativo en el que se

encuentre (Garay, 2014), un ejemplo es la participación de los profesionales en la

Administración Educativa en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Page 37: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

37

Podemos decir que el Administrador Educativo no sólo puede limitar su actuar

profesionalmente en instituciones meramente educativas, sino en toda organización

(como las organizaciones culturales) que lleve a cabo procesos educativos formativos y

de aprendizaje tanto formales como no formales: como museos, casas de cultura,

asociaciones artísticas, deportivas o áreas de capacitación de las empresas con distintos

tipos de actividades, es decir, el Administrador Educativo tiene una amplia gama de

actuación en el campo profesional (Garay, 2014).

En conclusión la “Administración Educativa es el proceso administrativo de, planear,

organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar, todos aquellos procesos, programas,

proyectos y recursos que se desarrollan en las organizaciones educativas dirigidas a

desenvolver las capacidades y el talento humano de los educandos” (Garay, 2014), ya

que sus saberes básicos giran en torno a la solución de problemas específicos,

necesidades y distintos procesos formativos y educativos que se desarrollan en una

organización.

Con base en lo anterior, podemos decir que un rasgo que dota de identidad a la

Administración Educativa, a comparación de la Administración en general y de otras

ramas de esta disciplina es que, no sólo concentra su atención en administrar las

organizaciones con eficacia y eficiencia, sino también, administrar eficaz y eficientemente

los procesos de las mismas. Esto quiere decir, que el profesional en Administración

Educativa se desenvolverá en distintas esferas organizacionales públicas o privadas;

esto lo pude lograr en cualquiera de sus componentes principales:

• El ámbito educativo, como contexto funcional de la actividad humana.

• La Administración Pública, como disciplina funcional concreta.

• La Administración, como disciplina teórica.

El ámbito educativo, es entendido a grandes rasgos, como una actividad que se lleva a

cabo en un contexto intencionalmente organizado (Parra Ortiz , 2003) o como un proceso

en el que se crean ciertas habilidades de orden intelectual o emocional (Ochoa Restrepo,

1994).

Page 38: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

38

El administrador de la educación a través del conocimiento del Sistema Educativo

Nacional (SEN), aplica modelos y técnicas administrativas para la mejora de sus

procesos formativos; pero como ya se mencionó en este apartado, el campo de acción

del Administrador Educativo no se limita al SEN, también su campo profesional está

dentro de otras organizaciones que llevan a cabo procesos formativo, como en el ámbito

privado o en la Administración Pública.

Lo que compete en este trabajo recepcional son los programas sociales y proyectos

socio/culturales, estos pertenecen a la Administración Pública al igual que el SEN y al

ser los programas y proyectos un proceso tanto administrativo, como educativo en el

ámbito público, el Administrador Educativo retoma la Administración Pública como

mirada funcional.

Ahora bien, la Administración es concebida como una disciplina del conocimiento que

propone herramientas, teorías y saberes para ser aplicados en las organizaciones del

ámbito educativo, tanto público como privado. En el siguiente grafico se expondrá la

relación disciplinaria y funcional que compone a la Administración Educativa:

Page 39: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

39

Ad

n.

blic

a

-Ap

lica

co

nce

pto

s c

om

o la

Efica

cia

y la

Eficie

ncia

.

-Fu

ncio

nes d

el p

roce

so a

dm

inis

tra

tivo

: p

lan

ea

r,

org

an

iza

r, c

on

tro

lar

y d

irig

ir.

Dis

tinto

s e

nfo

qu

es:

-Clá

sic

os:

Adm

inis

tra

ció

n C

ientí

fica

, T

eo

ría

de

la

Ad

min

istr

ació

n G

ene

ral.

-Rela

cio

nes H

um

ana

s.

-Con

tem

po

rán

eos:

Cuan

tita

tivo

, T

eo

ría

Gene

ral

de

los S

iste

mas.

-Mo

de

lo d

e G

estió

n d

el T

ale

nto

u o

tro

s m

ode

los.

-Te

orí

a d

e la

s O

rga

niz

acio

ne

s.

-Pro

ceso

s f

ina

ncie

ros y

de

tom

a d

e d

ecis

ion

es.

Ad

n.

-Co

no

cim

ien

to,

co

mp

ren

sió

n d

el S

iste

ma

Ed

uca

tivo

Na

cio

na

l.

-Le

ga

liza

ció

n y

no

rma

tivid

ad e

du

cativa

vig

en

te.

-Dia

gn

óstico

de

ne

cesid

ad

es e

du

ca

tiva

s

-Co

no

cim

ien

to,

co

mp

ren

sió

n d

el co

nte

xto

ed

uca

tivo

na

cio

nal e

in

tern

acio

na

l.

-An

ális

is d

e e

sta

dís

tica

s e

duca

tiva

s.

-An

ális

is d

e p

roye

cto

s e

duca

tivo

s,

so

cio

/cu

ltu

rale

s.

Ám

bito

Ed

uca

tivo

-Con

stitu

ye

una

fun

ció

n p

úb

lica

.

-Com

pre

nd

e d

ive

rsas d

ep

en

de

ncia

s y

org

an

ism

os.

-Ob

jetivo

: lo

gro

op

ort

un

o y

cab

al de

los fin

es d

el

esta

do

, m

edia

nte

la

pre

se

nta

ció

n d

ire

cta

de

se

rvic

ios p

úblic

os, m

ate

riale

s y

cu

ltu

rale

s.

-Pro

sito

: la

sa

tisfa

cció

n d

e la

s n

ecesid

ad

es d

e

inte

rés p

úb

lico,

con

ele

me

nto

s c

om

o p

ers

on

al

técnic

o p

repa

rado

, u

n p

atr

imon

io a

de

cu

ado

y

me

dia

nte

pro

ce

so

s a

dm

inis

trativo

s idó

neo

s.

Se

com

pon

e d

e

Se

com

pon

e d

e

Se

re

quie

re c

ono

cim

ien

to

de

:

Incid

e e

n

el lo

gro

d

e o

bje

tivos:

Ad

n.

Ed

uca

tiva

Pe

rte

nece

a:

Grá

fico 1

. R

ela

ció

n d

iscip

linaria y

funcio

na

l d

e la A

dm

ón.

Educativa.

Ela

bora

ció

n P

rop

ia.

Page 40: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

40

Como podemos observar en el gráfico anterior, la Administración Educativa retoma

saberes específicos de la Administración, es la base disciplinaria del actuar del

administrador educativo; estos saberes los aplica en el ámbito educativo, en el que

también se requieren conocimientos específicos.

Dentro de la Administración Pública se encuentra una parte del ámbito educativo,

por ser un bien y servicio público regulado que brinda el estado (Moreno Rodríguez,

1980); en este sentido uno de los papeles que juega el Administrador Educativo es

incidiendo en el logro de objetivos de este servicio, mirándolo desde un enfoque

funcional concreto, poniendo al administrador como el actor que centra su atención

en la mejora de los procesos educativos institucionales por medio de los saberes de

la Administración idóneos y pertinentes.

En los apartados siguientes, podremos comprender, cuando decimos que el

Administrador Educativo no sólo se limita su actuar en instituciones meramente

educativas, por su perfil profesional, aparte de poder incidir en algunos organismos

del Sistema Educativo Nacional, tiene cabida en otros servicios públicos, educativos

formales o no formales y culturales que brinda el estado (Moreno Rodríguez, 1980),

cómo por ejemplo los programas sociales.

Perfil de egreso de la licenciatura en Administración Educativa de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN)

La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de educación

superior, creada por decreto presidencial el 25 de Agosto de 1978; que tiene la

finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para

atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana

en general (UPN, Conoce la UPN, 2016) entre las cinco licenciaturas que ofrece se

encuentra, la Licenciatura en Administración Educativa.

Page 41: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

41

Esta Licenciatura contiene en su programa educativo un perfil de egreso, que

constituye elementos referenciales para la construcción del plan de estudios, se

expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar

al término de un programa educativo y señala los conocimientos, habilidades,

actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de su profesión (SEP,

2016); el perfil de egreso de la Licenciatura en Administración educativa tiene como

objetivo profesional:

“Formar profesionales de la educación en la Administración y Gestión con una

perspectiva multidisciplinaria basada en el análisis de diversos enfoques, modelos

y teorías, que les habilite en la selección, análisis y aplicación de principios, métodos

y técnicas para la intervención en instituciones, organizaciones e instancias del

Sistema Educativo Nacional” (UPN, Plan de Estudios de la Licenciatura en

Administración Educativa 2009, 2010).

El Administrador Educativo será capaz, al concluir su programa educativo de (UPN,

Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración Educativa 2009, 2010):

• Comprender el proceso histórico que configura al Sistema Educativo

Nacional; los factores económicos, sociales, políticos y culturales tanto

nacionales como mundiales que han afectado su desarrollo en distintas

etapas así como las repercusiones del desarrollo científico-tecnológico en el

funcionamiento de las organizaciones e instituciones que lo conforman,

incluidas las prácticas concretas de los actores educativos que en ellas

participan, reconociendo la existencia de graves carencias educativas en los

sectores sociales desfavorecidos.

• Identificar el contexto, las condiciones y los factores que han dado pie al

diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas educativas

y los programas emergentes creados para resolver problemas persistentes

en instancias e instituciones educativas concretas.

Page 42: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

42

• Realizar diagnósticos sobre problemas concretos de administración y gestión

del sistema educativo con base en un conocimiento multidisciplinario, una

perspectiva humanista y considerando el carácter público y laico de la

educación.

• Diseñar y proponer estrategias encaminadas a la solución de problemas o la

atención de necesidades educativas.

• Participar en la implementación de políticas educativas así como en el

seguimiento y evaluación del impacto, los procesos y los resultados de

programas y proyectos educativos.

• Trabajar en forma colegiada con otros profesionales y propiciar el trabajo en

equipo al interior de las organizaciones educativas para gestionar y

administrar programas, estrategias y/o acciones educativas mediante el

empleo de los recursos tecnológicos.

• Apoyar y orientar a los tomadores de decisiones desde el ámbito de la

administración y gestión, acerca de las opciones más adecuadas para

mejorar los procesos y resultados educativos.

El perfil de egreso a diferencia del perfil profesional, marca los saberes,

conocimientos y capacidades básicas que todo Administrador Educativo egresado

de la Universidad Pedagógica Nacional debe saber para poder desempeñarse en el

ámbito profesional.

Plan de estudios 2009 del licenciado en Administración Educativa de la UPN en

relación a las prácticas profesionales

En función del perfil de egreso, se construyen líneas curriculares que se distribuyen

en espacios curriculares divididos en tres fases de la formación profesional: fase

inicial, fase de profundización y fase de integración.

Page 43: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

43

Cada fase fue creada en función del perfil de egreso y pretende orientar los espacios

curriculares con el objetivo de perfilar y estructurar congruentemente los

conocimientos que a lo largo de la formación tendrá que adquirir el Administrador

Educativo. Brevemente citaremos el objetivo de cada una de sus fases (UPN, Plan

de Estudios de la Licenciatura en Administración Educativa 2009, 2010):

• La fase inicial, pretende que el alumno comprenda el proceso de construcción

de nuestro Sistema Educativo Nacional a partir de diferentes momentos

históricos, políticos y sociales que lo han configurado.

• La fase de profundización, pretende que el alumno analicé los aspectos

centrales para realizar diagnósticos sobre problemas educativos del Sistema

Educativo Nacional y a partir de ello desarrollar estrategias de solución de

problemas.

• La fase de integración, pretende que el alumno se involucre en el proceso de

desarrollo, seguimiento y evaluación de impacto, resultados y proceso de la

política, programas y proyectos educativos para proponer y orientar los

cambios o mejoras.

A continuación se presentan la estructura curricular de la Licenciatura en

Administración Educativa, en donde se muestra las fases, líneas y espacios

curriculares correspondientes a la formación del profesional (UPN, Plan de Estudios

de la Licenciatura en Administración Educativa 2009, 2010):

Page 44: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

44

Matriz 1. Curricular de la Licenciatura en Administración Educativa, extraída del Plan de Estudios 2009 de la UPN

Fases Inicial Profundización Integración

Líneas/Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Histórica filosófica educativa

Fundamentos de los sistemas

educativos

Desarrollo del Sistema

Educativo

Problemas actuales del

Sistema Educativo

Prácticas y Gestión Escolar

Innovación y Cambio

Organizacional

Optativa Prácticas Profesionales I

Prácticas Profesionales II

Política educativa Estado, Gobierno y Sociedad

Políticas Educativa

Comparada

Políticas Públicas y Educación

Gestión de la Política

Educativa

Evaluación de Políticas Públicas

Optativa

Metodológica Introducción a la Investigación

Métodos y Técnicas para el Estudio de los Sistemas Educativos

Herramientas para la Gestión

y Administración

Educativa

Problematización en el Campo de la Gestión y Administración

Educativa

Diagnóstico en la Gestión y

Administración

Educativa

Prácticas Profesionales Campos

de Intervención

Optativa Optativa

Gobierno de los Sistemas

Educativos

Fundamentos de la

Administración y la Gestión Educativa

Legislación Educativa en

México

Economía y

Educación

Finanzas

Públicas

Planeación y Evaluación Educativa

Optativa Optativa Optativa

Teorías de la Organización

Desarrollo Organizacional

Factor Humano en

Educación

Administración Financiera

Administración y Gestión de

Organizaciones Educativas

Optativa

Matemáticas,

Sistemas de

Información y

Tecnologías

Sistemas de

Información

Matemáticas

aplicadas a la

Administración

Educativa

Estadística e

Indicadores

Educativos

Administración

de Operaciones

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

Optativa

Page 45: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

45

En la matriz 1, podemos observar la congruencia y claridad de la vinculación entre

las fases de formación, líneas curriculares y espacios curriculares con cada

semestre de la licenciatura; vamos a poner hincapié en la “fase de integración” en

séptimo y octavo semestre, ya que en esta se muestran dos espacios curriculares,

llamados “prácticas profesionales I, II”, estas son espacios formativos, que permiten

al estudiante demostrar, en contextos de acción profesional, los conocimientos,

habilidades y destrezas adquiridas en el trayecto recorrido del plan de estudios

(UPN, Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración Educativa 2009, 2010).

En la Universidad Pedagógica Nacional existen varios módulos de prácticas

profesionales, y la elección de cada una de ellas depende del interés particular de

los alumnos; también es importante resaltar que los alumnos son quienes van

perfilando su práctica profesional dependiendo de sus intereses y necesidades

individuales.

Al inicio de este trabajo recepcional se mencionó que existen dos prácticas

profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional, en las que el Administrador

Educativo pudo poner en práctica esos conocimientos y habilidades aprendidos

durante las tres etapas de formación; estás prácticas profesionales también dieron

base a la construcción de este documento; estas son:

Práctica profesional de: Administración y Gestión de programas y proyectos en

organizaciones culturales de séptimo semestre 20014

En las prácticas profesionales de séptimo semestre, los estudiantes participan

directamente con la instancia encargada de diseñar y normar las políticas,

programas y acciones de investigación, formación, difusión, promoción y

preservación del arte y la cultura en la Ciudad de México; la Secretaría de Cultura

de la Ciudad de México es la instancia responsable de impulsar, desarrollar,

coordinar y ejecutar todo tipo de actividades culturales en esta demarcación

territorial (Adán Román, Programa de Prácticas Profesionales de Séptimo

Semestre, 2014) y es donde los estudiantes realizaran los siguientes propósitos:

Page 46: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

46

• Conocer y comprender la Política Cultural Nacional en general y de la Ciudad

de México en particular a través de los 6 ejes que contempla la Secretaría de

Cultura:

1. Desarrollo Cultural Comunitario

2. Educación Artística

3. Preservación y difusión del Patrimonio Cultural y Natural

4. Acceso equitativo a bienes y servicios culturales

5. Información y comunicación cultural

6. Gobernanza y cooperación cultural

• Comprender y analizar las funciones y actividades que desarrolla la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en la planeación, difusión,

seguimiento y evaluación de actividades culturales que promueven procesos

educativos en las comunidades a las que van dirigidas.

• Intervenir, participar y colaborar en alguno de los siguientes programas que

lleva a cabo la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México:

- Capital Social

- Artes escénicas

- Patrimonio

- Fomento a la Lectura

• Adquirir los referentes y herramientas conceptuales sobre enfoques, modelos

y propuestas teórico metodológicas sobre la gestión cultural en México en

general y los que se desarrollan específicamente en el DF.

• Revisar y reflexionar sobre la promoción de la gestión cultural a través de la

Administración Educativa y de la figura del Gestor Cultural, su formación,

reconocimiento y acreditación.

• Conocer las Políticas Públicas en la materia, así como los mecanismos de

financiamiento a programas y proyectos culturales en México,

específicamente los correspondientes a la Ciudad de México.

• Coadyuvar y contribuir en la realización y cumplimiento de la misión y visión

de la Secretaría de Cultura como garante del derecho ciudadano de acceso

a la cultura.

Page 47: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

47

• Apoyar en las acciones de la Secretaría de Cultura como la instancia

coordinadora y promotora de la cultura, el arte y protección al patrimonio

cultural de la Ciudad de México.

• Participar y colaborar de forma específica en el programa de Fomento

Cultural Infantil en los diversos proyectos que ahí se desarrollan.

• Realizar diagnósticos sobre problemas concretos de administración y gestión

en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con base en un

conocimiento multidisciplinario, una perspectiva humanista y considerando el

carácter público, laico, incluyente y democrático de la cultura.

Práctica profesional de: Diagnóstico e Intervención en la Administración y Gestión

de organizaciones prestadoras de servicios educativos formales y no formales de

octavo semestre 2015

Las prácticas profesionales correspondientes al octavo semestre se ubican en la

fase de integración de la licenciatura en Administración Educativa Plan 2009. El

propósito principal del curso es que los estudiantes además de participar

directamente con la instancia u organización en la que colaboran, se involucren

con las actividades y procesos que ahí se desarrollan, elaboren diagnósticos en

ámbitos organizacionales y sociales e intervengan en los procesos institucionales a

través de la construcción reflexiva y estructurada de propuestas o sugerencias de

mejora (Adán Román, Programa de Prácticas Profesionales de Octavo Semestre,

2015).

Este módulo de prácticas profesionales sigue la línea del de séptimo semestre y se

integran dos instituciones más la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales y en general Instituciones de Educación superior; con motivo de

particularizar las necesidades e intereses de cada alumno perteneciente a este

módulo de prácticas; en general se tienen que cumplir los siguientes propósitos

(Adán Román, Programa de Prácticas Profesionales de Octavo Semestre, 2015):

Page 48: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

48

• Coadyuvar y contribuir en la realización y cumplimiento de la misión y visión

de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, así como las Instituciones de Educación

Superior (UPN y UNAM).

• Participar, colaborar en alguno de los programas y proyectos que se

desarrollan en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como las Instituciones de

Educación Superior [UPN (Órgano Interno de Control) y UNAM (Facultad de

Psicología)].

• Comprender y analizar las funciones y actividades que desarrollan la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, así como las Instituciones de Educación

Superior [UPN (Órgano Interno de Control) y UNAM (Facultad de Psicología)]

en la planeación, coordinación, seguimiento, control y evaluación de los

medios y recursos que promuevan la eficiente realización de prácticas,

actividades y procesos educativos y culturales, tanto formales como no

formales.

• Realizar diagnósticos sobre problemas concretos de administración y gestión

educativa en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en las

Instituciones de Educación Superior [UPN (Órgano Interno de Control) y

UNAM (Facultad de Psicología)] con base en un conocimiento

multidisciplinario, una perspectiva humanista y considerando el carácter

público, laico, incluyente y democrático de la educación y la cultura.

• Revisar y reflexionar sobre los procesos de inducción y capacitación en y

para el trabajo que se realizan en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de

México, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como

en las Instituciones de Educación Superior [UPN (Órgano Interno de Control)

y UNAM (Facultad de Psicología)].

Page 49: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

49

• Crear, diseñar y establecer estrategias, planes y propuestas fundamentadas

en los paradigmas teórico-metodológicos de la administración y gestión

educativa que permitan coadyuvar en la solución de problemas, mejorar y

sistematizar procesos y actividades, así como optimizar recursos.

La fase de formación que integra a las prácticas profesionales antes mencionadas,

nos van indicando progresivamente qué hace un Administrador Educativo en una

institución como la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y marca la

importancia del profesional dentro de los distintos proyectos; también se puede

observar como a través de los saberes específicos aprendidos durante la

licenciatura, como el diagnóstico o el proceso administrativo, son aplicados, y no

solo en un ámbito educativo meramente formal, sino también el no formal. Este

proceso estructurado e intencionado que lleva el Administrador Educativo que le

permite incidir en la organización es gracias al perfil profesional y el perfil de egreso

que brinda la Universidad Pedagógica Nacional.

Servicio social

El servicio social, no se encuentra dentro del mapa curricular de la licenciatura, pero

es una actividad esencial que consolida la formación del profesional, es de carácter

obligatorio y es requisito para la conclusión de un grado de licenciatura. Podemos

definir el Servicio Social, como una actividad eminentemente formativa y de servicio,

que por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante, y, por otro,

fomenta en él una conciencia de solidaridad con la sociedad a la que pertenece

(UPN, Portal de la UPN , 2016).

Page 50: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

50

Se tiene como misión en esta actividad, contribuir a la formación integral del

estudiante universitario, mediante la participación y puesta en práctica de sus

capacidades en la solución de problemas y necesidades del país, a través de

actividades que fortalezcan su conciencia ética, moral, humanista y de retribución a

la sociedad y a la vez que desarrollen habilidades y estrategias que faciliten su

incorporación al mercado laboral (UNAM, 2016).

Es un espacio en donde el profesional pone en juego habilidades y saberes que

adquirió a través de los cuatro años de licenciatura y durante las prácticas

profesionales. En el apartado siguiente se hará mención de todos aquellos espacios

curriculares específicos que lograron que las intervenciones y desenvolvimiento del

Administrador Educativo fueran pertinentes en la Secretaría de Cultura de la Ciudad

de México.

Espacios curriculares que dieron base teórica al desarrollo de las prácticas

profesionales, servicio social y propuesta de mejora

Los espacios curriculares son diferentes cursos con un valor de acreditación, en

donde se imparten saberes específicos y determinantes que como Administrador

Educativo debemos manejar para su desempeño profesional, los espacios

curriculares que mencionaré, fueron parte de la formación profesional y dieron la

base teórica y metodológica para poder desarrollarse en la última base de

integración de la licenciatura, las prácticas profesionales, el servicio social y más

allá la propuesta de mejora que presentaremos en el tercer capítulo.

Page 51: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

51

Línea de Gobierno de los Sistemas Educativos

A lo largo de esta línea curricular el alumno podu analizar y reflexionar sobre los

diferentes modelos, enfoques teóricos y metodológicos que le permitan comprender

los procesos inmersos en la administración y gestión de la política, programas y

proyectos educativos al interior de las distintas instancias, organizaciones,

instituciones y niveles del sistema educativo nacional; del mismo modo, identificará

y caracterizará las prácticas educativas de los diferentes actores que participan en

la implementación, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos al

interior de las organizaciones e instituciones (UPN, Plan de Estudios de la

Licenciatura en Administración Educativa 2009, 2010).

Los espacios curriculares que fueron determinantes para el sustento teórico y

metodológico de las prácticas profesionales y servicio social de esta línea curricular

son:

• Primer semestre de la licenciatura

Fundamentos de Administración y Gestión Educativa

En este espacio curricular el alumno conocerá el proceso administrativo como

herramienta de aplicación práctica en el ejercicio profesional de la administración y

gestión educativa, su importancia para la solución de problemas, así como en la

implementación de nuevas y mejores formas de trabajo en las organizaciones

educativas (Aquino Zuñiga Marco , Treviño María del Carmen, Vertiz Miguel Angel,

Adán Román Heidi, 2015).

Page 52: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

52

El estudiante en este espacio curricular, analizará y comprenderá los diferentes

modelos y enfoques teóricos-metodológicos de la administración y gestión

educativas, así como sus orígenes, los procesos implícitos y sus paradigmas; el fin

último de esté espacio curricular es que el estudiante reflexione sobre cómo se

realizan los procesos de administración y gestión educativa en los contextos de la

política, los programas y proyectos al interior de las distintas instancias del sistema

educativo nacional (Aquino Zuñiga Marco , Treviño María del Carmen, Vertiz Miguel

Angel, Adán Román Heidi, 2015).

Teoría de la Organización

En este espacio curricular el estudiante conocerá la teoría de la organización que le

permitirá reflexionar las organizaciones educativas desde una perspectiva

transdisciplinar a través de categorías propias de los profesionales de la

administración y gestión; permitiéndole identificar los diferentes aspectos de la

gestión en las organizaciones educativas y su complementariedad, reflexionando

las oportunidades de intervención y las limitaciones de la acción socioeducativa

(Vertiz Miguel Angel, Adán Román Heidi , Aquino ZuñigaMarco, Arango Luis

Gabriel, 2016).

• Tercer semestre de la licenciatura

Factor Humano en Educación

En este espacio curricular el estudiante analizará, reflexionará sobre los diferentes

modelos y enfoques teóricos y metodológicos que le permitan comprender los

procesos inmersos en la administración y gestión de la política, programas y

proyectos educativos al interior de las distintas instancias, organizaciones,

instituciones y niveles de Sistema Educativo Nacional. Del mismo modo, identificará

y caracterizará las prácticas educativas de los diferentes actores que participan en

la implementación, seguimiento y evaluación de política, programas y proyectos al

interior de las organizaciones e instituciones (Adán Román Heidi , Becerril Palma

María Elena, Najera de la Torre Victor, Poblano Chavez Daniel, Treviño Carrillo

Maria del Carmen, 2010).

Page 53: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

53

• Quinto semestre de la licenciatura

Planeación y Evaluación Educativa

El espacio curricular pretende abordar los procesos de planeación y evaluación de

organizaciones educativas a partir de enfoques estratégicos que busquen el

aprovechamiento de los recursos y la proyección y consecución de objetivos

institucionales, así como las acciones de mejora en una organización educativa, a

la evaluación (Adán Román Heidi, Aquino Zuñiga Marco ,Arango Pinto Luis ,Vertiz

Miguel Angel , 2016).

Administración y Gestión de Organizaciones Educativas

El propósito general de este espacio curricular es desarrollar en el estudiante

capacidades y habilidades para identificar, diferenciar, analizar, seleccionar y

aplicar las principales teorías, técnicas y herramientas de administración y gestión

de organizaciones educativas; los propósitos u objetivos particulares son (Adán

Román Heidi,Aquino Zuñiga Marco ,Arango Pinto Luis , Vertiz Miguel Angel, 2016):

• Revisar y reforzar el conocimiento de las principales teorías de la

organización y la administración ya conocidas, ahora aplicándolas a las

organizaciones educativas.

• Reflexionar acerca de la estructura organizativa como dimensión

fundamental de la organización de la cual se desprenden los niveles

jerárquicos y funciones indispensables de los actores educativos.

• Conocer y aplicar herramientas y técnicas administrativas para la planeación,

organización, dirección y control de recursos.

• Reflexionar acerca de la transformación que están teniendo las

organizaciones educativas y las características que deberán lograr para

adaptarse a las exigencias de la sociedad de la información.

Page 54: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

54

Cuando hablamos de los espacios curriculares específicos de diferentes semestres

de la licenciatura, no nos referimos a una generalidad en cuestión de que todo

Administrador Educativo debe tener exactamente las mismas bases teóricas

seleccionadas como en el apartado anterior para desempeñarse en la última base

de integración de la licenciatura, ya que como mencionamos anteriormente, tanto

las prácticas profesionales y el servicio social depende del interés particular de los

alumnos y somos nosotros quienes perfilamos las mismas.

Estamos refiriéndonos con esto, a que la formación del individuo, depende en gran

parte de sus intereses, expectativas y necesidades; es por ello que fueron

seleccionados solo los espacios curriculares relevantes para mi formación

individual, a diferencia del perfil profesional y el perfil de egreso que es una

formación profesional universal, la primera que va dirigida a todo profesional en

Administración Educativa independientemente de la institución de procedencia y el

segundo para los profesionales de la Administración Educativa específicamente de

la Universidad Pedagógica Nacional.

2.2 El Administrador Educativo en la educación no formal

En los apartados anteriores se mencionó que el Administrador Educativo es el

profesional de la Administración de la educación; capaz de adaptarse al medio

educativo en el que se encuentre, estamos hablando de que el Administrador

Educativo a lo largo de los dos módulos de Prácticas Profesionales, el Servicio

Social y gracias a la ayuda de los espacio curriculares se ha adaptado a su campo

de acción, escenario o medio “la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México”, en

este caso, tuve que repensar ciertos conceptos manejados durante la licenciatura,

que me permitieran comprender con totalidad acciones o procesos que llevé a cabo

en el campo de acción:

Page 55: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

55

Concepto de educación

El concepto de educación, es por naturaleza polémico, multifacético y es abordado

desde distintas perspectivas; como Administrador Educativo partiremos de su

concepto sociológico, Durkheim nos menciona que:

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no

están todavía maduras para la vida social: tiene como objetivo suscitar y

desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que

requieren en él tanto la sociedad política en su conjunto en ambiente particular al

que está destinado de manera específica (Valdéz Pasillas, 2016)”

Podemos decir que la educación es ejercida intencionalmente como un conjunto de

conocimientos aprobatorios y valores que tienen un significado al aplicarlo en el

desarrollo del ser humano dentro de la sociedad; estos conocimientos y valores

según Durkheim son trasferidos; aunque no se menciona todavía que exista

retroalimentación, solo es ejercida de adultos a jóvenes.

La educación ha sido el medio más reconocido y legitimado de realización personal,

socialización del conocimiento (Elizondo Barragán , 2007) y de hábitos; ya que es

un proceso paulatino y un sistema de construcción del ser humano; Elizondo

Barragán en su artículo sobre la evaluación educativa; nos menciona que si la

educación la observamos como un sistema, está integra diversos elementos como:

educandos y los educadores (una mención que también hace Durkheim), lo integran

programas, metodologías de estudio, las instalaciones un conjunto de normas y

principios que orienta la educación misma (Elizondo Barragán , 2007); la educación

como sistema, no solo es una mera transmisión de conocimientos, si no, la

existencia de un conjunto de medios intencionados para facilitar el proceso

educativo; la educación es fin.

Page 56: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

56

Juan Delval nos menciona otra perspectiva de la educación; él nos guía hacia el

saber, que la educación es una institución social (Delval, 1990), hablando en sentido

figurado, esta institución que complementando con lo que dice Durkheim y Elizondo

Barragán, es la que desarrolla a cada individuo, ese individuo que es moldeable,

donde se llevan procesos distintos continuos, cambiantes e inacabables.

La educación siendo así una institución social, es resultado de la interacción de

diversas fuerzas sociales que actúan en un mismo sentido (Delval, 1990), podemos

decir que se concibe la educación como el conjunto de conocimientos, valores y

hábitos intencionados que se transmiten de unos individuos a otros por medio de

una gran gama de elementos y medios como son los recursos humanos, financieros,

infraestructurales, metodológicos, que actúan en un mismo sentido y el individuo al

apropiarse de este cúmulo de conocimientos pueden desarrollarse en una sociedad.

Educación formal y educación no formal

En el apartado anterior mencionamos como concebimos la educación; bien es cierto

que cuando se escucha el término educación tendemos asociarlo con el aula, la

escuela, la relación maestro-alumno, esas relaciones que sociológicamente

mencionamos.

Pero hay que aclarar que la educación no es propiamente de la escuela, aunque

esta “constituye el espacio de mayor relevancia en términos de transmisión de

conocimientos” (Elizondo Barragán , 2007), el concepto de educación es más amplio

y va más allá, todo dependerá de su intencionalidad.

La educación como concepto más amplio puede definirse dentro de dos calificativos:

la educación formal y la educación no formal; estas definiciones son esfuerzos de

distintas relaciones sociales que afectan al individuo y al desarrollo del mismo, como

se dijo, dependerá de la intencionalidad. Podemos partir, que el objetivo de ambos

tipos de educación es desarrollar a través de sus conocimientos y distintos

elementos al individuo.

Page 57: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

57

Según Pastor Homs, la educación formal es el “sistema educativo” jerarquizado,

estructurado, cronológicamente graduado, que va desde la escuela primaria hasta

la universidad e incluye, además de los estudios académicos generales, una

variedad de programas especializados e instituciones para la formación profesional

y técnica a tiempo completo (Pastor Homs , 2011). La educación formal tiene ciertas

características que la identifican como:

• Impacto en la vida de los individuos y la sociedad.

• Proceso permanente e inacabable.

• Llega hasta donde los individuos quieren.

• Está institucionalizado (controlado por instituciones específicas, tiene una

cronología gradual, niveles).

• Forma un bagaje educativo específico: tiene la característica de

universalidad.

• Es obligatoria: por lo menos la educación básica y media superior en la

actualidad.

• Es de dedicación de tiempo completo, ya que se tiene asignado horarios

específicos.

• Es certificada por las instituciones pertinentes.

La educación formal, es un tipo de educación, reglada, controlada, universal y

específica, un ejemplo claro es la Licenciatura en Administración Educativa, es una

formación universitaria, que tiene una curricula, conocimientos y habilidades

específicos y solo es certificada por las instituciones avaladas y responsables para

ello.

Page 58: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

58

En el artículo de Pastor Homs, titulado “Orígenes y evolución del concepto de

educación no formal”, nos menciona que la educación no formal es definida como

cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido, tanto

si opera independientemente o como una importante parte de una actividad más

amplia, que está orientada a servir usuarios y objetivos de aprendizaje identificables

(Pastor Homs , 2011). La educación no formal también tiene ciertas características

que la identifican como:

• Impacto en la vida de los individuos y la sociedad.

• Tiene una intencionalidad determinada, aprendizajes y objetivos

determinados.

• No forma parte de un sistema formal, pero no quiere decir que no esté

sistematizada, controlada u organizada o no se pueda dar dentro del seno

institucional.

• Sus conocimientos están sistematizados.

• Es dirigida específicamente a la comunidad, personas en concreto o grupos

específicos.

• Muchas veces depende de agentes independientes.

• La educación formal y la no formal se complementan, si así la quiere el

individuo.

• Potencializa, perfecciona o facilita aprendizajes determinados para los

individuos.

• Su duración es breve (relativamente, porque también depende si el individuo

lo decide así).

• Es flexible; ya que se adapta a las necesidades de cada individuo.

• Se fomenta principalmente la participación y la retroalimentación.

Un ejemplo claro que podemos dar sobre la educación no formal, son las acciones,

talleres, proyectos que se desprenden de los programas que lleva la Secretaría de

Cultura de la Ciudad de México.

Page 59: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

59

En este artículo aparte de aportarnos definiciones y un bagaje de conocimiento en

donde el lector puede ir identificando características propias de ambos tipos de

educación, nos ayuda a comprender y distinguir que tipo de educación es la que se

puedo realizar durante las dos prácticas profesionales y el servicio social; con base

a esto, podemos decir que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, lleva a

cabo un proceso de educación no formal, que es formativo.

Los procesos de educación no formal, que contiene procesos formativos como los

que lleva la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (acciones, proyectos,

talleres) radica su importancia en que, afectar directamente a los enfoques de la

vida de muchas personas, cuando este proceso está bien enfocado y claramente

definido, contribuyen positivamente al desarrollo de los individuos y de las

comunidades, como al auto enriquecimiento cultural y autorrealización personal

(Pastor Homs , 2011).

Los procesos formativos, educativos y de aprendizaje

Mencionamos anteriormente que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

lleva procesos de educación no formal que a su vez son formativos; es importante

conceptualizar sobre el término para comprender a que se refiere cuando se

menciona este, dentro de un proceso educativo.

El concepto de formación, por sí mismo, tiene diferentes acepciones al igual que la

educación, muchas veces al hablar de educación formal, en algunos escenarios,

puede derivar a asociarlo al termino formación, por ejemplo, al hablar de educación

formal, podemos decir que las personas son formadas como médicos, ingenieros,

administradores etc.; lo relacionamos con el perfil profesional.

Page 60: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

60

Pasillas Valdez en su texto sobre Pedagógica, Educación y Formación; nos

menciona que la formación por sí misma, es subjetiva de cada individuo; nos explica

que la educación proporcionada a lo largo de la vida del ser humano, no toda llega

a ser formativa y significativa para todos los individuos; depende de cada individuo

que es más importante de lo que aprende en toda su educación; que el mismo

individuo ocupará en su vida cotidiana, laboral o social.

Podemos decir que específicamente la formación se entiende “como aquella

transmisión de conocimientos enlazados con las dimensiones de vida propiamente

humana y provistos de una jerarquía interna, que se realiza con el esfuerzo

necesario, de modo tal, que incite una posición personal libre (Valdéz Pasillas,

2016)”.

Cuando nos referimos a formación hablamos de una connotación directa con el

individuo por ejemplo, una la aplicación del termino formación son los espacios

curriculares seleccionados por el Administrador Educativo que dieron la base y

sustento teórico para la intervención en sus actividades profesionales, fueron

espacios curriculares formativos y pertinentes para efectos del profesional y el tipo

de práctica profesional y no necesariamente tienen que ser los mismos para todos

los profesionales en la Administración Educativa o todo tipo de práctica.

Ahora bien, cuando hablamos sobre el proceso formativo, nos referimos al resultado

de la interacción de diferentes elementos, el sujeto, los recursos y el entorno

(Moreno, 2002), este tipo de proceso tiene como elemento determinante el entorno,

ya que responderá a las preguntas básicas: quién, a quién, cómo y dónde, contiene

una metodología.

Page 61: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

61

Otro elemento importante dentro de este proceso formativo, es el aprendizaje, se

entiende desde el enfoque constructivista, como un proceso con el cual la persona

íntegra lo que aprende con datos ya conocidos (Moreno, 2002) sus elementos

característicos son: que deben ser significativos, los conocimientos previos son

importantes, produce un cambio paulatino y permanente de conocimiento e implica

la capacidad de comprensión (Moreno, 2002), para que se lleve a cabo el

aprendizaje, debe incluir un conjunto de distintas estrategias, herramientas y

elementos de ayuda, que varían y tienen un grado de flexibilidad dependiendo del

objetivo y a las personas a las que va dirigido; a este proceso donde se busca que

la persona aprenda se le llama proceso de aprendizaje (Ángeles Gutiérrez, 2003).

Existe otro tipo de proceso en relación al proceso de aprendizaje y al proceso

formativo; este se comprende como la relación que se establece entre enseñar y el

aprender, le transmisión de un conjunto de conocimientos intencionados de un

sujeto a otro (Ángeles Gutiérrez, 2003) a esta relación se le llama proceso

educativo.

Existen diferencias claras entre los tres tipos de procesos, pero forman parte de un

de los objetivos de la educación, que es que las personas desarrollen sus

capacidades y habilidades. Podemos concluir, diciendo que el proceso educativo es

la interacción que se establece con intencionalidad entre el que enseña y aprende;

pero para que una persona aprenda, se necesita de distintos procesos de

aprendizaje, se podrá decir que una persona aprendió cuando es capaz de aplicar

conocimientos previos, habilidades a situaciones determinadas; el proceso

formativo tiene como elemento principal el proceso de aprendizaje y en efecto el

proceso educativo; pero la formación se caracteriza por más elementos de

interacción que permitirán su logro este incluye a los sujetos (el que enseña y el que

aprende) las estrategias, la interacción con los elementos de su entorno por ejemplo

del espacio físico compartido, recursos financieros, situación socio-cultural,

programas, metodología etc. (Moreno, 2002).

Page 62: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

62

Los procesos formativos, toman un carácter más subjetivo y apegado a fines

específicos, y van más allá de una relación causa-efecto, como mencionamos en el

apartado anterior, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lleva a cabo

procesos formativos de educación no formal, en donde sus objetivos son específicos

para la población a la que se requiera atender; pero el protagonista de este proceso

son las personas que se forman y ellas decidirán que de los conocimientos que se

les facilita (proceso de aprendizaje) adquieren, para cambiar situaciones concretas,

como por ejemplo sus enfoques de vida.

Por último hay que comentar que todo proceso formativo, lleva a cabo un proceso

administrativo, que va desde las preguntas básicas (qué, cómo, cuándo, dónde)

como mencionamos anteriormente, hasta procesos más elaborados, de planeación,

organización, ejecución o implementación, control y evaluación.

2.3 El Desarrollo Comunitario como estrategia metodológica para programas y

proyectos sociales

Siguiendo esta misma línea sobre los distintos procesos formativos que se llevan

en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se encuentra precisamente el

término de Desarrollo Comunitario (DC), que es la metodología que se utiliza para

llevar a cabo los procesos proyectos socio/culturales.

El DC, es uno de los modelos de intervención básicos del Trabajo Social, pero

también es un campo de conocimiento que abarca las diversas instituciones y

servicios concentrados en las necesidades globales de una comunidad (Chacón

Blanco, 2010); a pesar de que el método empleado es catalogado como específico

de los profesionales en Trabajo Social, es también una estrategia para quienes

trabajan en comunidades, procesos formativos o educación comunitaria.

Page 63: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

63

Definición de Comunidad

Antes de seguir hablando sobre lo que es el DC, tenemos que desarrollar uno de

sus elementos fundamentales qué es la comunidad; está se entiende como un

conjunto de personas que habitan en el mismo territorio, con ciertos lazos y ciertos

intereses comunes (Chacón Blanco, 2010), podemos decir que cuando hablamos

de beneficiarios, sector de población o grupos específicos, nos estamos refiriendo

a una forma de ver a la comunidad. Otra forma de ver a la comunidad es saber que

está conformada por el espacio donde transcurre la vida de las personas, donde se

producen las interacciones sociales que posibilitan las personas cara a cara

(Chacón Blanco, 2010).

Podemos concluir que la comunidad está conformada por diversos elementos: la

cultura, intereses afines, territorio, necesidades individuales y colectivas, un claro

ejemplo, es cuando hablamos del programa AGSP de la Secretaría de Cultura de la

Ciudad de México, es una comunidad que tiene necesidades específicas.

El Desarrollo Comunitario: un modelo de intervención alternativo

El DC se concibe como un campo que consiste en dinamizar la iniciativa de las

comunidades con problemas de desarrollo económico, humano, cultural y social,

con la finalidad de que las comunidades sepan encontrar una salida o mejorar su

situación; podemos describir rasgos característicos del DC (Chacón Blanco, 2010):

• Es un proceso formativo destinado a lograr cambios cualitativos en las

actitudes y comportamientos de la población.

• Es una técnica de acción social, por lo que necesita de la intervención de

actores especializados.

• El DC se dirige a aquellas comunidades en situación de subdesarrollo

sociocultural o económico, insuficiente utilización de los recursos disponibles

o dificultades sociales por el tipo de comunidad.

• El objetivo primordial de DC es la consecución del bienestar social, es decir,

la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad.

Page 64: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

64

• El DC exige la participación voluntaria, consciente y responsable de los

individuos en la resolución de sus propios problemas.

El DC visto desde una perspectiva metodología podemos definirla en cuatro

procesos: es un proceso social, formativo, político y metodológico, que retoma a la

cultura (diferentes manifestaciones culturales) como medios y estrategias para

posibilitar que los actores comunitarios (personas o grupos específicos a quienes

van dirigidas las estrategias) actúen creativa y colectivamente, con el fin de mejorar

su estar en el mundo (Evangelista Martínez , 2015).

Es un proceso social, dado que siempre busca la transformación de situaciones

sociales-culturales, e intenta generar impacto social-cultural; es formativo, porque

implica la construcción de conocimientos y saberes a partir de procesos de

aprendizaje; es político, porque conlleva definir opciones, tomar decisiones y lograr

una incidencia institucional; y es metodológico, porque se compone de un ciclo de

vida de un proyecto con un conjunto de técnicas y herramientas para realizarse

(Evangelista Martínez , 2015).

En el proceso político del DC, existe una parte importante, que son las políticas

públicas, entendemos estas como acciones gubernamentales que moviliza recursos

humanos, financieros e institucionales para resolver problemas públicos dentro de

una sociedad; las políticas públicas incluyen las leyes, programas y proyectos

específicamente planeadas para resolver un problema público (social, cultural o

económico) (Tapia Álvarez Mónica, Campillo Carrete Beatriz,Cruickshank Soria

Susana , Morales Sotomayor Giovanna, 2010); es decir las acciones que se realizan

en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se desprende de una política

pública específica, que es la política cultural; en la cual se busca una incidencia

institucional y que nuestras acciones influyan directamente en las políticas

culturales que decide e implemente el gobierno (Tapia Álvarez Mónica, Campillo

Carrete Beatriz,Cruickshank Soria Susana , Morales Sotomayor Giovanna, 2010).

Page 65: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

65

Podemos decir que el proceso político del DC en su parte medular, está el incidir

institucionalmente a través de actividades de diálogo y cooperativas que implican

interactuar con el gobierno y otras instituciones públicas (Tapia Álvarez Mónica,

Campillo Carrete Beatriz,Cruickshank Soria Susana , Morales Sotomayor Giovanna,

2010), como por ejemplo promoviendo información, persuadir al público a través de

acciones efectivas, entendiendo esta última como el logro eficaz de los programas

sociales. Ahora bien, todo proceso de DC como estrategia metodológica, busca

proyectar o incidir en el futuro de las personas o grupos específicos, definiendo

objetivos y metas, tomando decisiones y desarrollando acciones en tiempos,

espacios delimitados y retomando métodos para el logro de lo planteado.

Uno de los procesos fundamentales del DC es la metodología, este proceso

también es llamado como el ciclo de vida de un proyecto; está integrado por distintas

etapas que conforman un esquema flexible y adaptativo cuyo tránsito nos permite

conocer-actuar-evaluar una porción, un tema o un problema o fenómeno de la

realidad socio/cultural; es el proceso que incluye el método que nos permite llegar

al objetivo; en este caso nuestro propósito es el logro de objetivos del programa

mediante el proyecto.

Las etapas a tomar en cuenta para la construcción del DC son las siguientes

(Evangelista Martínez , 2015):

• Construcción de la agenda social colaborativa.

• Inserción, vinculación y coordinación social de los actores involucrados.

• Investigación cultural.

• Elaboración de diagnóstico cultural.

• Diseño o formulación de proyectos socio/culturales.

• Gestión de dichos proyectos socio/culturales.

• Evaluación proyectos socio/culturales.

• Sistematización de experiencias.

• Comunicación social de las experiencias.

Page 66: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

66

Se puede concluir que el Desarrollo Cultural Comunitario es un proceso que tiene

un ciclo de vida de un proyecto que va enfocada a la movilización de recursos para

atender necesidades, a la creación de servicios socio/culturales y a la coordinación

de esfuerzos para conseguir el bienestar social, teniendo siempre presente que la

población es el protagonista principal, y que se ha de intervenir directamente en el

proceso que se vaya a desarrollar (Chacón Blanco, 2010).

Los programas sociales y proyectos socio/culturales

Dentro de las etapas del DC, se encuentra el diseño o formulación de proyectos,

estos responden a un Plan y a un Programa, definiremos estos como:

Plan: Es un conjunto orgánico de directrices y medidas dirigidas a conseguir ciertas

finalidades, que podríamos interpretar como la misión organizacional o en concreto

el eje de acción de política cultural que rige a los programas, en el caso de la

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (Rincón Cardona , 2013), la política

cultural es:

-Marco político internacional: la Declaración de los Derechos Culturales de Friburgo

y la Agenda 21 de la Cultura.

-Marco político nacional: el Programa de Fomento y Desarrollo Cultural 2014-2018,

el Programa Sectorial de Educación y Cultura 2013-2018 y el Libro Verde: para la

institucionalización del Sistema de Fomento y Desarrollo Cultural de la Ciudad de

México.

-Marco político institucional: el Programa Institucional de la Secretaría de Cultura de

la Ciudad de México y el Eje 1 de la Política Cultural: Desarrollo Cultural

Comunitario.

Programa: Es un conjunto de objetivos y modalidades de actividades determinados

en el espacio, tiempo y que concuerdan con los recursos disponibles (Rincón

Cardona , 2013), estos para su diseño responden a figuras y directrices distintas a

la de los proyectos.

Page 67: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

67

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del DC, lleva a cabo

programas y proyectos de carácter social; primero centrémonos en los programas

sociales que son a grandes rasgos, una planificación, son una iniciativa que tienen

el fin de promover la integración o inclusión social (CEPAL, 2006); tiene el adjetivo

social, porque es dirigido a la comunidad o a un grupo de personas específico.

Como antecedente tenemos que los programas sociales surgen como una

respuesta a los desniveles del desarrollo de la comunidad, dado que los modelos

de desarrollo actuales sólo han favorecido a las mayorías, de tal manera que se

genera una brecha social, en la que ciertos sectores de la población queden

excluidos de algún tipo de servicio o beneficio (Alvarado Oyarce , 2005), el programa

de AGSP existe por esa segregación de cierto grupo de personas de la sociedad,

como son los débiles visuales o los jóvenes.

Por esta situación es que descansan en los siguientes principios (Alvarado Oyarce

, 2005):

-La participación: no puede existir un programa social donde no participen los

interesados, la comunidad con intereses específicos comunes.

-La equidad: los programas sociales están orientados a los menos favorecidos, o

vulnerados.

-Énfasis de género: los programas sociales reconocen el impacto positivo y

productivo, de su actuar en algún tipo de género específico.

-Compartición: por cuanto los programas sociales podrían resultar más efectivos

cuando se realizan de manera compartida con el sector público.

-Respeto al medio ambiente: cualquier programa social debe cuidar la calidad de

las fuentes de agua, de los suelos, el aire, las áreas forestales, la salud, la

biodiversidad, etc.

-Respeto a la diversidad cultural: dada la naturaleza de nuestra sociedad

pluricultural y multilingüe.

Page 68: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

68

-Evaluable: los programas sociales deber ser evaluados mediante técnicas, cómo

la evaluación de impacto que se orienta a revelar la magnitud de los cambios en el

bienestar de las personas que se pueden atribuir al programa.

La importancia de los programas sociales es que marcan las directrices con

objetivos: medibles, específicos, alcanzables, realistas, en un plazo de tiempo

definido (Miller, 2002).

Ahora bien, la materialización de los programas sociales de sus objetivos y

directrices son los proyectos que definiremos como:

Proyectos: Conjunto de acciones concretas, con todos sus datos técnicos, que se

llevaran a cabo para conseguir los objetivos programáticos (Rincón Cardona , 2013).

Algunas veces puede encontrarse confusiones entre funciones y proyectos, porque

muchos de los que realizan proyectos, es su principal función; sin embargo hay una

diferencia, la función o trabajo tiene que ver con la asignación de un conjunto de

actividades a desempeñar y no necesariamente tiene un límite de tiempo, mientras

la organización de procedencia lo indique; los proyectos sin embargo son un

conjunto de actividades pero tiene un ciclo de vida asociado con el alcance o logro

de objetivos (Luis Facundo Maldonado Granados, Diana Patricia Maldonado Rey,

2001) es decir, tiene una fecha de inicio y una de término.

Los proyectos deben contar con las siguientes características (Luis Facundo

Maldonado Granados, Diana Patricia Maldonado Rey, 2001):

• Se orientan a logros.

• Tienen una vida delimitada.

• Son únicos e irrepetibles (en cuestión de experiencias y resultados).

• Tiene un recurso financiero limitado.

Los proyectos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y del programa

AGSP pertenecen a la rama socio/cultural, estos son definidos como:

Page 69: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

69

-Un conjunto de actividades que se proponen realizar en función de una necesidad

sentida y un objetivo programático claramente definido con el fin de producir

determinados bienes y servicios capaces de satisfacer esa necesidad o resolver

problemas dentro de los límites de un presupuesto, con un periodo de tiempo y

espacio dado y según condicionantes socio-políticos y culturales propios del

contexto (Mendoza, 2005).

Es decir los proyectos socio/culturales son un conjunto de acciones que aseguran

la transformación de la situación actual de un sistema (problemas de la comunidad

específica) por pasos sucesivos, hasta obtener la situación ideal (Luis Facundo

Maldonado Granados, Diana Patricia Maldonado Rey, 2001) o la resolución

planeada, que es plasmada en los objetivos programáticos y del proyecto.

Los objetivos de los proyectos socio/culturales, son determinados por una serie de

necesidades estas no deben de confundirse con un problema, ya que el problema

es una serie de preguntas (¿por qué está sucediendo esto?) y la necesidad es una

situación de desequilibrio, es un estado que se satisface o cambia cuando se

alcanza un equilibrio (Luis Facundo Maldonado Granados, Diana Patricia

Maldonado Rey, 2001), es decir el problema o problematización puede ser

considerado como las características del porque se tiene esa necesidad, y a la

creación y el diseño del proyecto las repuestas a estas preguntas deben ser

tomadas en cuenta.

El tipo de necesidad que gira en torno al programa AGSP, es derivado de la

dinámica social, es decir, en sus proyectos, en específico los de Fotografía

Documental Comunitaria, debe reflejar en su problematización que tanto las

personas como discapacidad visual y los jóvenes son vulnerados a la interacción

con el mundo por su discapacidad o por sus características de su edad, no en el

mismo grado ni en el mismo sentido, pero ambas tienen que ver con las dinámicas

socio/culturales de hoy en día.

Page 70: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

70

Ya tomando en cuenta lo dicho anteriormente la formulación de los proyectos

socio/culturales deben cumplir la metodología básica para su diseño, ejecución y

evaluación, y esto consiste en definir una serie de elementos que le den coherencia,

viabilidad y evaluabilidad al proyecto, (Alvarado Oyarce , 2005) los elementos

orientadores son los siguientes:

-Fin: el elemento que es la razón fundamental del proyecto y que responde a la

pregunta del ¿Por qué se hace?, es decir se constituye en un objetivo de rango

mayor, comúnmente lo conocemos como la justificación del proyecto.

-Propósito: es el elemento de impacto o efecto deseado que responde básicamente

a la pregunta ¿para qué se realiza?, es donde expresamos cualitativamente el

fundamento de la necesidad sentida o servicio a ofrecer del proyecto.

-Actividades: constituye el conjunto de acciones necesarias para desarrollar el

proyecto, responde a la interrogante, ¿Cómo se realiza? ¿Con qué recursos y en

qué tiempo? ¿Quién o Quiénes lo van hacer?

-Resultado: son los productos específicos derivados del proyecto y responde a

¿Qué se propone lograr?

Todo este conjunto de elementos permite ubicar al proyecto socio/cultural en una

metodología, orientada al logro de objetivos.

Page 71: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

71

2.4 Los modelos organizacionales de Richard Elmore

Richard Elmore, nos propone cuatro modelos organizacionales para el análisis de

la implementación de los programas sociales; la razón por la que se consideran

estos modelos para el análisis del programa de AGSP, es porque son modelos

concisos y claros que pueden ser aplicables a la situación del problema, ya que no

son un cuerpo único de prescripciones sobre la manera en que debe organizarse la

implementación, pero sí responde a una serie de consideraciones de guía y apoyo

que sirven como base en torno a la situación del problema y cómo puede resolverse

(Elmore, 1993).

Modelo I “La implementación como administración de sistemas”

En el diseño de la implementación de un programa social la planeación es una parte

determinante, porque al llevar a cabo correctamente el proceso es lo que permitirá

llegar al cumplimiento de los objetivos y directrices planteadas, Richard Elmore

(1993) nos menciona a través de uno de sus modelos llamado “la implementación

como administración de sistemas” una serie de consideraciones a tomar en cuenta

a la hora de realizar la implementación de un programa social (Elmore, 1993):

-Los programas tienen que ser bien definidos y delimitados con respecto a sus

directrices, objetivos claros, y asignación precisa de responsabilidades; donde se

entienda que todas las actividades son orientadas a determinados fines.

-Debe existir la autoridad correspondiente que controle y coordine (control

jerárquico); está autoridad ofrece un medio para asegurar el cumplimiento de las

funciones, responder a los cambios y problemas y más importante tomará las

decisiones sobre el programa establecido.

-Los fines del programa se traducen en tareas específicas (proyectos), tareas que

deben tener un control administrativo, asegurando que los recursos que se

dispongan, serán utilizados efectiva y eficientemente para dar cumplimiento a los

objetivos de la organización.

Page 72: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

72

-A la existencia de un control jerárquico y de un control administrativo, no significa

que no se deje espacio para la autonomía de los promotores o facilitadores de los

proyectos sociales, al subordinar responsabilidades, también se les está otorgando

la autonomía suficiente respecto a las decisiones y medios idóneos para alcanzar

los fines. Elmore, es claro diciendo que la implementación como administración de

sistemas, es flexible en cuestión de la toma de decisiones por las responsabilidades

subordinadas, siempre que las decisiones sean compatibles con los propósitos

generales de la organización, y los objetivos de programa (Elmore, 1993).

-Una consideración importante que nos señala Elmore, es que quienes elaboran las

políticas, programas sociales y quienes lo administran deben gozar de una

comprensión suficiente de la misma, así como un control suficiente sobre su proceso

de implementación, para que sus subordinados puedan seguir la misma línea.

-Elmore nos menciona en el análisis y descripción de su primer modelo, un elemento

básico de implementación de programas que es el federalismo; el autor nos dice:

“Que independientemente de lo bien organizada que esta la institución, su

capacidad para implementar programas con éxito dependerá, hasta cierto punto

de su habilidad para ejercer influencia sobre agencias que se encuentren en otros

niveles de gobierno (Elmore, 1993, pág. 203)”.

Esto lo podemos trasladar cuando hablamos de que la Jefatura de Unidad

Departamental de Programas Comunitarios y específicamente al “Programa de

Atención a Grupos Sociales Prioritarios” para que busque una incidencia

institucional, en donde sus proyectos influyan directamente en las políticas públicas

que decide e implemente el gobierno, esto se puede lograr a partir de la persuasión

y vinculación con otras instituciones de la misma esfera, pero con la estrategia

adecuada.

Page 73: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

73

Modelo II “La implementación como proceso burocrático”

En el modelo de implementación como proceso burocrático, no se habla de los

instrumentos del control administrativo que pueden emplearse para programar el

comportamiento de los subordinados o lo que se espera llevar a cabo en un proyecto

para su logro de objetivos, se habla de que el logro de la implementación de los

programas sociales dependerá de las decisiones y actividades diarias (rutinas) de

las personas a cargo de los proyectos.

Richard Elmore, nos hace consideraciones que giran en cuestión de las personas

que realizan la implementación de los proyectos, que están inmersos en una cultura

organizacional, las consideraciones son las siguientes:

-Los dos atributos centrales de las organizaciones son la autonomía y la rutina, nos

dice que todo comportamiento relevante en la organización recae en las toma de

decisiones de los individuos y las rutinas de operación que desarrollan (Elmore,

1993).

Es decir en el logro del programa AGSP, dependerá de las decisiones de los que

llevan a cabo los proyectos, dependerá de ese grado de flexibilidad que debe estar

orientado y ser compatibles con los propósitos programáticos e institucionales.

-Nos dice también, que el predominio de la autonomía y la rutina significa que el

poder en las organizaciones tiende a fragmentarse y a dispersarse en pequeñas

unidades (Elmore, 1993) porque las organizaciones cada vez se hace más

complejas en cuestión de sus procesos y resolución de problemas.

Nos explica Elmore, que las organizaciones al volverse más complejas la autoridad

se va deslindando, por ejemplo cuando mostramos el organigrama de la Secretaría

de Cultura de la Ciudad de México, cada autoridad ejerce mayor control con áreas,

sub áreas, direcciones, jefaturas, proyectos etc. Esto nos muestra que la rutina y el

proceso de operación es un asunto discrecional de cada autoridad.

Page 74: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

74

-El proceso de toma de decisiones para que se logre la implementación de

programas sociales, consiste en controlar la autonomía y en modificar la rutina

(Elmore, 1993), quiere decir que para que el funcionamiento de los programas sea

exitoso es necesario controlar esa operación discrecional.

Lo que este modelo nos aporta es entender el contexto organizacional en el que se

diseñan los programas y se implementan los proyectos, en el que Elmore, nos dice

que se debe modificar la autonomía y la rutina en concordancia de los objetivos

institucionales; el modelo como proceso burocrático intenta identificar el efecto que

tienen la autonomía y el comportamiento rutinario (proceso de operación) de los

niveles inferiores en la puesta en práctica de los programas sociales (Elmore, 1993),

en donde puede ver un cambio favorable hasta una resistencia al cambio.

En ejemplo del programa de AGSP, podemos decir que influye mucho la operación

discrecional para el logro de los proyecto, pero esto, como mencionamos

anteriormente se debe a que no existe una delimitación y definición adecuada del

programa.

Modelo III “La implementación como desarrollo organizacional”

Este modelo es el resultado de la teoría sociológica y la psicológica, que centra su

atención en el conflicto entre las necesidades de los individuos y las necesidades

vitales de las organizaciones (Elmore, 1993, pág. 190).

En este modelo podremos observar una serie de consideraciones a tomar en cuenta

con respecto a los individuos y su compromiso con la organización que

explícitamente es el compromiso hacia el programa y proyecto social.

-Elmore nos dice que las organizaciones deben funcionar para satisfacer las

necesidades psicológicas y sociales de los individuos (Elmore, 1993, pág. 219), esto

quiere decir que las organizaciones deben estar diseñadas para que las personas

puedan decidir por su propio desempeño de su trabajo y tomar decisiones en torno

a esté.

Page 75: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

75

-Dice que las organizaciones deben estar estructuradas para maximizar el control,

la participación y el compromiso de los individuos (Elmore, 1993, pág. 220), esto

implica una restructuración en donde no sea un control jerárquico como el que

vemos en la Secretaría de Cultura Ciudad de México, si no más que nada una

estructura de redes donde se ve más la responsabilidad de toma de decisiones, ya

que la responsabilidad es repartida.

-La creación de grupos eficaces de trabajo, la calidad de las relaciones

interpersonales en las organizaciones determina buenas decisiones sobre los

proyectos (Elmore, 1993, pág. 220), lo que Elmore propone aquí es un diálogo en

el que se decida entre todos los objetivos a seguir.

-El proceso de implementación es, necesariamente, un proceso de creación de

consensos y de adaptación entre quienes elaboran las políticas y los responsables

de la implementación (Elmore, 1993, pág. 220), el punto anterior y este giran en

torno en que las personas que llevan a cabo los proyectos son los que poco deciden

sobre la determinación de contenidos, estrategias, etc.

La importancia de este modelo es que nos explica que para el logro de los

programas sociales, es que la metodología se origina en la base (subordinados) de

las organizaciones no en la cúspide (Elmore, 1993), es decir se valora hasta qué

grado los responsables participan en la implementación y diseño de los proyectos.

Modelo IV “La implementación como conflicto y negociación”

Este modelo se interesa en el problema de cómo la gente con intereses divergentes

se agrupa en torno a una tarea común, parte del supuesto de que el conflicto que

surge de la persistencia de ventajas individuales relativas en toda relación de

negociación, constituye el rasgo dominante de la vida de las organizaciones

(Elmore, 1993, pág. 190).

Elmore en su cuarto modelo nos dice que:

Page 76: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

76

-Las organizaciones son un espacio de constantes conflictos, en la que se compite

por interese propios, en donde de una situación en donde exista poder y recursos,

cada quien lucha por tener un beneficio.

-La distribución del poder nunca es estable (Elmore, 1993, pág. 233), Elmore nos

menciona el supuesto de que el poder en las organizaciones poco depende de la

estructura formal, también llamado organigrama, el poder depende otros factores

como la capacidad para organizar a las personas, la capacidad de vinculación con

otras organizaciones y también la capacidad de control y supervisión de los

recursos.

Nos está hablando el autor que en una organización, como la Secretaría de Cultura

de la Ciudad de México, el poder dependerá de cómo los jefes y directores llevan a

cabo sus actividades en sinergia con su equipo de trabajo, por ejemplo en el

programa AGSP, dependerá mucho el poder de la capacidad que tenga el

encargado de la Jefatura y la Dirección de Desarrollo Comunitario de controlar y

supervisar todas las etapas metodológicas de la planeación de los proyectos.

-La toma de decisiones se basa en la negociación dentro de la organización

(Elmore, 1993), al realizar una negociación, según el autor, no tiene que ser

necesariamente un acuerdo en conjunto a los objetivos, si no, que todos los

interesados accedan a ajustar sus fines para un fin más grande en el que se tiene

una asignación de recursos.

En este modelo Elmore, con sus consideraciones nos dice que la implementación

de los programas sociales depende mucho de la negociación de los interesados

donde ser reflejan sus preferencias; es un constate ciclo de conflicto y negociación

(propósito y resultados) en donde el éxito se verá reflejado en el alcance de cada

uno de los objetivos de las partes.

Page 77: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

77

Gracias a estas consideraciones que nos aporta Elmore, podemos concluir que la

implementación de los programas sociales falla, porque no se consideran ciertos

elementos básicos como son la planeación, el control, la autonomía o la toma de

decisiones.

Sin embargo, no todos los modelos o las consideraciones son aplicadas para los

programas, como mencionamos en un principio estos modelos nos aportan

elementos puntuales para algún tipo de problema específico.

El programa de AGSP es de la rama de los programas orientados a grupos

específicos, estos se caracterizan por: tener el objetivo de atender necesidades de

grupos considerados vulnerables; su pluralidad en definición, depende la unidad de

intervención, por ejemplo: personas en reclusión, familia, grupos étnicos, hogares,

discapacitados, comunidades, niños, jóvenes, adultos etc. (CEPAL, 2006).

Este programa por definición como mencionamos anteriormente tiene una

pluralidad de sectores de intervención y por ello es necesario tomar en cuenta

elementos que se enfoquen y nos ayuden a saber de qué manera se lograrán estos

objetivos, acotando meramente a mejorar el proceso de implementación a través de

un manejo metodológico y control administrativo en la fase de planeación, es por

ello que se retoma el modelo I “La implementación como administración de

sistemas” para el análisis de la implementación del programa AGSP.

El modelo I “La implementación como administración de sistemas”, nos guía para

definir cómo plantearse, desde el diseño y la implementación de un programa social,

los demás modelos nos auxilian en que está pasando en las organizaciones y

específicamente como son las dinámicas entre las personas que dirigen los mismo;

a pesar de que se toma en cuenta el modelo I para el análisis, los demás modelos

nos permiten establecer rasgos característicos de lo que pasa concretamente detrás

del proceso administrativo de un programa social.

En conclusión podemos decir que los modelos organizacionales de Richard Elmore,

no son un conjunto de exigencias; si no propuestas estructuradas para concebir el

proceso de implementación.

Page 78: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

78

2.5 La Administración de Proyectos (AP) en los programas y proyectos sociales

Para llevar a cabo una adecuada administración, ya sabiendo como guía, las

consideraciones que hace Richard Elmore en el análisis del modelo I “La

implementación como administración de sistemas”, necesitamos una herramienta

específica para poder desarrollar adecuadamente los proyectos socio/culturales.

En el gráfico 1 “Relación disciplinaria y Funcional de la Administración Educativa”,

mencionamos que uno de los saberes básicos que se retoma de la Administración,

son sus funciones, o sea bien, el proceso administrativo: planear, organizar,

controlar y dirigir (Robbins, Stephen P y De Cenzo, Davida A., 2009), una de las

sub-disciplinas que inciden en este proceso administrativo es la Administración de

Proyectos (AP) ya que su base metodológica es la utilización de herramientas

concretas y pertinentes para cada proceso administrativo que permite el logro de

objetivos.

Por definición se entiende como gestión o administración: al conjunto de técnicas y

procesos de definición y control de un proyecto (Drudis, 1999) a partir del ciclo de

vida del mismo; recordando que un proyecto es un conjunto de esfuerzos

temporales, dirigidos a genera un producto o servicio único (Chamoun Nicolás,

2002).

La AP como sub-disciplina “es la aplicación de conocimientos, habilidades, técnicas

y herramientas a las actividades de un proyecto, con el fin de satisfacer, cumplir y

superar las necesidades y expectativas de los involucrados (Chamoun Nicolás,

2002)”, podemos decir que la AP es una forma de aplicar las sugerencias que nos

hace Richard Elmore; esta nos ayudar a mejorar un programa, por medio de sus

proyectos, porque como ya mencionamos anteriormente incide directamente en las

funciones del proceso administrativo: planear, organizar, controlar y dirigir.

Page 79: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

79

Complementando con lo definido en el apartado anterior sobre los programas y los

proyectos sociales, es importante aclarar que los programas marcan las directrices

y objetivos que tendrá que seguir un proyecto; la diferencia entre uno y otro es que

la construcción de un programa social implica figuras, dependencias y directrices

diferentes, y la AP es aplicada en la materialización de los programas, es decir, sus

proyectos.

Los proyectos son un conjunto de actividades concretas que descansan, en cinco

procesos administrativos para su desarrollo, que son: inicio, planeación, ejecución,

control y cierre.

Inicio Establecer la visión del programa o proyecto, el qué; la

misión por cumplir y sus objetivos, la justificación del mismo,

las restricciones y supuestos.

Planeación Desarrollar un plan que nos ayude a prever el cómo

cumpliremos los objetivos, tomando en cuenta una serie de

factores que afectan todo proyecto o programa.

-Establecimiento de estrategias.

Ejecución Implementar el plan, contratar, administrar los contratos,

integrar al equipo, distinguir la información y ejecutar las

acciones requeridas de acuerdo con lo establecido.

Control Comparar lo ejecutado o real contra lo que planeamos, de

no identificar desviaciones, continuamos con la ejecución. Si

se encuentran desviaciones, en equipo se acuerda la acción

correctiva (planeación adicional), y luego continuamos con

la ejecución, manteniéndonos en constante comunicación.

Page 80: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

80

Cierre Concluir o cerrar relaciones contractuales profesionalmente

para facilitar referencias posteriores al proyecto así como

para el desarrollo futuro de proyectos. Por último se

elaboran los documentos con los resultados finales,

archivos, cambios, directorios, evaluaciones, lecciones

aprendidas, entre otros.

Tabla 1. Cinco procesos en el desarrollo del proyecto (Chamoun Nicolás, 2002, pág.

31).

En la tabla anterior, se muestran los cinco procesos administrativos para el

desarrollo de un proyecto.

Chamun nos menciona que la administración empírica o improvisada no provee las

bases adecuadas para cumplir los objetivos programáticos y se tiene que recurrir a

herramientas más efectivas, que vuelvan predecibles los resultados de un proyectos

(Chamoun Nicolás, 2002), la AP nos presenta 36 herramientas y técnicas que

podemos utilizar (dependiendo la pertinencia) para cada uno de los procesos del

proyecto socio/cultural:

Proceso Técnicas y Herramientas

Inicio -Mapas Mentales -Charter

Planeación -Plan de Proyecto

-Declaración del Alcance

-WBS

-Diagrama Organizacional

-Matriz de Roles y Funciones

-Matriz de Comunicación

-Calendario de Eventos

-Estatus Semanal

-Estimados de Costos

-Presupuesto Base

-Programa de Erogaciones-Flujo de Efectivo

-Diagrama Causa-Efecto con Lista de Verificación

-Mapa de Riesgos

-Matriz de Administración de Riesgos

-Matriz de Abastecimientos

Page 81: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

81

-Reporte Mensual

-Programa del Proyecto-Ruta Crítica.

-Sistema de Control de Cambios

-Lecciones aprendidas

Ejecución -Administración de Concursos y Cotizaciones

-Matriz de Evaluación de Alternativas

-Administración de Contratos

-Requisiciones de Pago

-Integración del Equipo

Control -Control del Programa

-Control Presupuestal

-Valor ganado-(EARNED VALUE)

-Estatus Semanal y Reporte Mensual

-Sistema de Control de Cambios

-Lecciones Aprendidas

Cierre -Reporte Final

-Cierre Administrativo

-Lecciones al Cierre

-Cierre Contractual

Tabla 2. Técnicas y Herramientas: apoyos, métodos y tecnología (Chamoun

Nicolás, 2002, pág. 43).

Como observamos en la tabla anterior la AP nos muestra un conjunto de

herramientas para cada proceso del desarrollo del proyecto, estás herramientas

pueden ser aplicadas para los proyectos socio/culturales; solo antes hay que tomar

en cuenta ciertos elementos:

-Los proyectos se comportan de manera diferente dependiendo de su estructura

organizacional, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, tiene una

estructura matricial, ya que cada área está organizada dependiendo de sus

funciones (implementación de proyectos) y está organizada para el apoyo de

proyectos, es decir aparte de su operación diaria, continuamente maneja proyectos

con un grupo de trabajo específico (Chamoun Nicolás, 2002). Esto puede tomarse

como ventaja, ya que cada área realiza una función específica y se puede tener un

control y supervisión más puntual, pero también, puede tener como dificultad la

comunicación de lo que se está realizando en otras áreas y es más complejo cuando

se trabajar en conjunto en un mismo proyecto.

Page 82: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

82

Lo que nos puede aportar la AP, en este tipo de organizaciones y específicamente

en los proyectos socio/culturales es que:

• Permite la especialización en gestión de proyectos.

• Tiene canales de comunicación bien establecidos que facilita la misma.

• Provee continuidad en las disciplinas funcionales: en las políticas y los

procedimientos, como la Administración Pública.

• Existe mayor compromiso en el proyecto.

• Se tiene una rapidez en el tiempo de respuesta.

• Se obtiene una rendición de cuentas de manera sistematizada y estructurada

(se puede observar alcances y limitaciones).

• Los subordinados trabajan directamente en coordinación del jefe al mando

del proyecto (existe comunicación)

La segunda cuestión que debemos tomar en cuenta, es que no todas las

herramientas o técnicas pueden ser aplicadas en todos los proyectos

socio/culturales, por la pertinencia en su campo de acción o su ritmo de trabajo; la

oferta de la AP es amplia y permite seleccionar las herramientas y técnicas

adecuadas para este tipo de proyectos.

La importancia de trabajar con AP aplicados a proyectos socio/culturales, radica en

que al desarrollar de manera correcta las herramientas apropiadas para cada uno

de los cinco procesos, podemos lograr nuestros objetivos programáticos e

institucionales y cumplir los compromisos que se tiene con los beneficiarios de los

programas socio/culturales (Gido y Clements, 2009).

De la tabla 2 “Técnicas y Herramientas: apoyos, métodos y tecnología”, que se

muestra anteriormente, se eligieron las herramientas y técnicas adecuadas para

nuestros proyectos socio/culturales:

Page 83: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

83

Proceso de Inicio

El iniciar un proyecto es realizar una visualización de la misión por cumplir y sus

objetivos a desarrollar, lo cual tener una idea clara sobre este inicio, nos servirá de

guía para el proceso que denominamos Administración de Proyectos (Chamoun

Nicolás, 2002).

El proceso de Inicio lo podemos resumir en dos objetivos (Chamoun Nicolás, 2002):

-Identificar los involucrados en este, como los beneficiarios, autoridades

responsables etc. documentando y acordando las expectativas del proyecto.

-Realizar y comunicar la justificación del proyecto y sus objetivos, en la que se tiene

una claridad en definición y delimitación de ¿Qué y Por qué? se está realizando.

Iniciar un proyecto implica la realización de una iniciativa formal donde se plasmen

y desarrollen los objetivos antes descritos, para esto usaremos una herramienta

llamada Charter.

Herramienta Charter

¿Para qué sirve? -Formaliza el inicio del proyecto.

-Facilita la comprensión del proyecto para todos sus

involucrados.

-Documenta las expectativas para atenderlas.

-Se puede revisar la información histórica relevante de

proyectos anteriores de igual naturaleza.

¿Qué incluye? -Justificación o propósito del proyecto.

-Descripción del producto y servicio que generará el

proyecto.

-Objetivo general del proyecto.

-Involucrados

Page 84: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

84

-Restricciones y supuestos.

-Antecedentes históricos relevantes.

¿Cómo

desarrollarla?

-Justificación y/o propósito del proyecto: delimitar la

descripción del ¿Qué y por qué?, se va a realizar.

-Descripción concisa del producto o servicio que el

proyecto logrará: descripción de objetivos.

-Involucrados: identificación de las personas u

organizaciones activas en el proyecto y también definir

quién o quiénes tomaran las decisiones.

-Restricciones o supuestos: entender y describir

límites y riesgos.

Restricciones: son los factores que limitan al equipo

ejecutor.

Supuestos: son factores que consideramos como

verdaderos para efectos de planeación y que tendrán

que confirmarse a medida que avance el proyecto.

-Antecedentes históricos relevantes: revisión de

documentos de proyectos anteriores de la misma

naturaleza; permite dar una idea sobre lo que se ha

hecho, con que métodos y qué se puede mejorar.

-Autorización: en orden jerárquico, la persona de

mayor autoridad deberá leer el Charter, para saber si

está de acuerdo y es pertinente lo presentado.

¿Cuándo utilizarla? -Elaborarla al inicio del proyecto y actualizar al

presentarse cambios posteriores.

Tabla 3. Herramienta Charter (Chamoun Nicolás, 2002, pág. 53).

Page 85: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

85

La importancia de utilizar este tipo de herramientas y en específico el Charter, es

evitar que todo esté proceso de delimitación, definición y análisis se presente

informalmente sobre la marcha (Chamoun Nicolás, 2002), generando confusión,

retraso, cambios, opiniones encontradas y/o conflictivas y menos probabilidades de

llegar a los objetivos, como mencionamos anteriormente una carencia de

planeación con una metodología adecuada provoca el fracaso de los programas y

proyectos sociales.

Proceso de Planeación

Esta etapa del proceso de un proyecto es fundamental, ya que después de visualizar

la misión y objetivos a cumplir (¿Por qué y qué?), ahora debemos prever ¿Cómo?

vamos a lograrlos (Chamoun Nicolás, 2002), qué herramientas se utilizarán para

obtener los productos descritos en el Charter.

Herramienta Plan de Proyecto

¿Para qué sirve? -Guía la ejecución y el control del proyecto.

-Establecer el punto de referencia contra el cual evaluar

el apego al cumplimiento de objetivos.

-Facilita la comunicación entre los involucrados.

-Documenta los criterios a considerar.

¿Qué incluye? -Criterios y técnicas utilizadas en la planeación:

-Criterio de Alcance: Declaración de Alcance.

-Criterio de Recursos Humanos: Diagrama

Organizacional del Proyecto.

-Criterio de Comunicación: Calendario de Eventos y

Reporte Mensual.

-Criterio del Tiempo: Programa del Proyecto.

-Criterio de Riesgo: Matriz de Administración de

Riesgos.

Page 86: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

86

-Criterio de Integración: Sistema de Control de

Cambios.

¿Cómo

desarrollarla?

A partir del Charter y la elaboración de una Declaración

de Alcance, se van desarrollando cada uno de los

criterios con sus respectivas herramientas.

¿Cuándo utilizarla? Elaborarla en la planeación y actualizarla a lo largo del

proyecto.

Tabla 4. Herramienta Plan de Proyecto (Chamoun Nicolás, 2002).

La herramienta de Plan de Proyecto, como podemos observar incluye ciertos

criterios y sus técnicas que en su conjunto conformaran la planeación del proyecto,

y nos describen el ¿Cómo? se lograrán los objetivos. A continuación describiremos

puntos básicos para la comprensión de las técnicas de cada criterio considerado en

la planeación.

• Criterio de Alcance

Administrar el alcance de un proyecto, implica considerar el objetivo general descrito

en el Charter, y comenzar a desarrollar dichos objetivos, que deben contener los

siguientes elementos: que sean específicos, medible, acordado, realista y en el

tiempo establecido (Chamoun Nicolás, 2002), cada proyecto es único y su alcance

puede variar dependiendo la población atendida en el proyecto, el presupuesto, el

tipo de programa etc. pero a pesar de estos elementos a considerar, es importante

tener desde un principio en la planeación cuáles van a ser los objetivos específicos.

Page 87: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

87

Técnica Declaración de Alcance

¿Para qué sirve? -Asegura como serán los objetivos específicos finales del

proyecto, hasta dónde se pretende llegar.

¿Qué incluye? -Descripción de objetivos finales, descritos con el criterio

SMART1 .

-Descripción de los dos tipos de entregables:

• Entregables del proyecto: producto o servicio.

• Entregables de la AP: chárter, calendarios,

reportes etc.

¿Cómo

desarrollarla?

-Describir en dos o tres líneas cada uno de los objetivos

finales.

-Determinar las necesidades del proyecto, requisición de

espacios y servicios específicos.

¿Cuándo utilizarla? -Establecer durante el desarrollo del plan y actualizarla a

lo largo del proyecto, en caso de que cambie los alcances

del mismo.

Tabla 5. Herramienta Declaración del Alcance (Chamoun Nicolás, 2002).

• Criterio de Recursos Humanos

Los recursos humanos, o las personas que llevaran a cabo el proyecto, dentro de

los cinco procesos, deben conocer las líneas de autoridad y toma de decisiones,

porqué es importante saber la estructura y ubicación del proyecto, y saber a quién

recurrir si sucede cualquier incidente o cambio en el proceso del proyecto.

1 SMART: Acrónimo en inglés que explica que los objetivos deben ser: específicos, medibles,

acordados, realistas y en el tiempo establecido.

Page 88: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

88

Técnica Diagrama Organizacional

¿Para qué sirve? -Es una representación gráfica que utilizamos para definir

la línea de autoridad; la dependencia organizacional y la

toma de decisiones.

¿Qué incluye? -Personas, compañías o dependencias organizacionales

externas o internas, si es necesario considerarlas.

¿Cómo

desarrollarla?

-Elaborar un organigrama indicando el orden jerárquico

de la o las organizaciones involucradas y personas a

cargo.

¿Cuándo utilizarla? -Prepararla durante el desarrollo del Plan y actualizarla a

lo largo del proyecto, de ser necesario.

Tabla 6. Herramienta Diagrama Organizacional (Chamoun Nicolás, 2002).

• Criterio de Comunicación

El objetivo de Administrar la Comunicación, es lograr está, de una manera efectiva

entre los involucrados y asegurar la oportuna y apropiada generación, recolección,

distribución, archivo y disposición final de la información del proyecto (Chamoun

Nicolás, 2002, pág. 98).

Técnica Calendario de Eventos

¿Para qué sirve? -Permite una visión gráfica completa de los eventos más

importantes a lo largo del calendario del proyecto,

facilitando la integración de sus objetivos.

¿Qué incluye? -Fechas de los eventos relevantes o repetitivos del

proyecto como: reuniones, fechas de entregables del

proyecto, entrega de reportes mensuales.

¿Cómo

desarrollarla?

-Señalar cada evento relevante en un calendario con todo

el proyecto, utilizando simbología gráfica

¿Cuándo utilizarla? Elaborarla durante la planeación y actualizarla a lo largo

del proyecto.

Tabla 7. Herramienta Calendario de Eventos (Chamoun Nicolás, 2002, pág. 100).

Page 89: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

89

Técnica Reporte Mensual

¿Para qué sirve? -Informa mensualmente a los involucrados sobre el

desempeño del proyecto y presenta recomendaciones

sobre tendencia, áreas de oportunidad y prioridades.

¿Qué incluye? -¿Qué ha pasado?: logros, desviaciones.

-Recomendaciones: acción correctiva, áreas de

oportunidad, riesgos, tendencias, prioridades.

-Documentación fotográfica (opcional).

-Alcances hasta el momento.

¿Cómo

desarrollarla?

-Diseñar un formato para su proyecto que incluya la

información anterior.

¿Cuándo utilizarla? Diseñar el formato y contenidos durante el plan,

ejecución y control del proyecto.

Tabla 8. Herramienta Reporte Mensual (Chamoun Nicolás, 2002).

• Criterio de Administración del Tiempo

El objetivo de Administrar el tiempo es asegurar que el proyecto termine de acuerdo

a lo programado (Chamoun Nicolás, 2002); a través de la coordinación de todas la

actividades que existen, que también fueron expuestas en el calendario de eventos.

Page 90: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

90

Técnica Programa del Proyecto

¿Para qué sirve? -Técnica que desglosa los términos de actividades

incluyendo una secuencia de tiempo a lo largo de la

duración del proyecto.

¿Qué incluye? -Duración de Actividades en días.

-Fecha de inicio y término

-Nombre de la sesión y actividad a realizar duración.

-Holguras.

¿Cómo

desarrollarla?

-Se realiza un cuadro, base de datos en la que se

presenta lo datos anteriores, considerando las tareas y

actividades y en concordancia con el calendario de

eventos.

¿Cuándo utilizarla? Establecerla durante el desarrollo del Plan y actualizarla

conforme a los acuerdos con los involucrados.

Tabla 9. Programa del Proyecto (Chamoun Nicolás, 2002).

• Criterio de Riesgo

La administración de riesgos, sirve para reducir la repercusión negativa de los

riesgos en nuestro proyecto (Chamoun Nicolás, 2002, pág. 134), identifica las

posibles áreas de oportunidad o posibles amenazas a la hora de la ejecución,

control y cierre del proyecto.

Chamoun nos menciona que la intención de un plan de proyecto y de la

administración de riesgos es, prever problemas para llevar a cabo acciones a

tiempo, en lugar de perder tiempo solucionándolas (Chamoun Nicolás, 2002, pág.

134).

Técnica Administración de Riesgos

¿Para qué sirve? -Para desarrollar respuestas y asignar responsables

para el manejo de riesgos.

Page 91: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

91

¿Qué incluye? -Amenazas y oportunidades seleccionadas.

-Posibles respuestas.

-Plan de acción (plan de contingencia)

-Identificación de responsables de administrar el riesgo.

¿Cómo

desarrollarla?

-Realizar una matriz con cada uno de los datos

anteriores.

¿Cuándo utilizarla? -Se establece durante la elaboración del plan y

actualizarla mientras dure el desarrollo del proyecto o

cuando algo cambie dentro de la planeación (si es

necesario).

Tabla 10. Herramienta Matriz de Administración de Riesgo (Chamoun Nicolás,

2002).

• Criterio de Integración

Debemos de tomar en cuenta, que son pocos los proyectos realizados exactamente

de acuerdo con el plan original; los cambios son inevitables y deben esperarse

(Chamoun Nicolás, 2002, pág. 147), lo importante es como se reacciona y

administran estos cambios.

Técnica Sistema de Control de Cambios

¿Para qué sirve? -Administrar los cambios acontecidos de tal forma que:

• Añadan valor al proyecto.

• Que logremos una reacción a tiempo de los

efectos de los cambios.

• Que se actualicen todos los documentos

correspondientes.

¿Qué incluye? -Solicitud de cambios (si es necesaria).

-Justificación, de porqué el cambio.

-Evaluación de impacto.

Page 92: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

92

-Relación de cambios.

-Actualización de documentos afectados.

¿Cómo

desarrollarla?

-Realizar un documento sobre los cambios con los

elementos anteriormente dichos y anexar a los

documentos.

-Actualizar los documentos necesarios.

¿Cuándo utilizarla? -Establecer durante el desarrollo del plan, actualizarla

mientras dure el proyecto, al presentarse cambios.

Tabla 11. Herramienta Sistema de Control de Cambios (Chamoun Nicolás, 2002).

Proceso de Ejecución

La ejecución comienza durante el desarrollo de la planeación, inicia cuando se

implementa y termina con el control (Chamoun Nicolás, 2002), es cuando se

implementa todas las actividad planeadas en el calendario de eventos; y se guían

todos los esfuerzos por alcanzar los objetivos.

La ejecución es la materialización de todo lo planeado en el plan del proyecto

(incluyendo las técnicas expuestas), existen ciertas técnicas que tiene un impacto

mayor que las otras en la ejecución, en el siguiente cuadro expondremos como las

técnicas expuestas anteriormente nos servirán durante la implementación.

Técnica ¿Cómo nos servirá durante la ejecución?

Diagrama Organizacional -Para coordinar e integrar a los miembros del

equipo, tanto interno como externo (Chamoun

Nicolás, 2002).

Calendario de Eventos -Para programar nuestras reuniones, eventos,

presentaciones etc. (Chamoun Nicolás, 2002).

Page 93: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

93

Programa del Proyecto -Nos permitirá saber cuándo iniciar y terminar

cada uno de nuestro objetivos, así como las

tareas requeridas para terminar el proyecto a

tiempo (Chamoun Nicolás, 2002).

-Nos servirá de referencia durante la ejecución

del plan (Chamoun Nicolás, 2002).

Administración de Riesgos -Confirma los riesgos previstos y dar seguimiento

a las acciones establecidas (Chamoun Nicolás,

2002).

-Nos servirá como herramienta para identificar,

cuantificar y responder periódicamente a las

situaciones de riesgo que detectemos (Chamoun

Nicolás, 2002).

Tabla 12. Elaboración Propia, basada en Cómo ejecutar siguiendo el Plan de

Proyecto (Chamoun Nicolás, 2002).

Durante la ejecución pueden surgir algunas situaciones tensas, por diversas

razones del contexto, del trabajo etc. pero al igual que los riesgos hay que saber

cómo reaccionar ante estas situaciones. A continuación se expondrán seis consejos

que nos permitirán mejorar la comunicación en el equipo de trabajo del proyecto

(Chamoun Nicolás, 2002):

• Confirmar el grado de compromiso de cada involucrado del proyecto.

• Establecer las reglas y normas: mantener comunicación, estableciendo

algunos límites pertinentes, aceptar responsabilidades, ser propositivos.

• Acordar la forma de dar y recibir retroalimentación: comentar los incidentes,

verlos objetiva y críticamente para resolverlos, escuchar y comprender los

puntos de vista.

• Adoptar guías y técnicas que ayuden a los involucrados a resolver

problemas: lograr consensos, proponer ideas, utilizar los hechos.

• Establecer guías para el manejo de juntas: establecer una agenda de

horarios para tocar cada tema, estar al pendiente de la situación del proyecto.

Page 94: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

94

• Crear un listado de puntos por resolver: diseñar una dinámica para asignar

pendientes, para agilizar su resolución y al final retroalimentar y consensar

entre los miembros del equipo.

En este proceso de ejecución nos permite detectar desviaciones del proyecto y

resolverlas de la mejor manera posible, apoyándonos en nuestro plan de proyecto

(Chamoun Nicolás, 2002); es una parte fundamental de los cinco procesos porque

es aquí donde podemos sistematizar las experiencias, que serán nuestro productos

y se verá reflejado el esfuerzo de nuestra parte inicial y de planeación.

Proceso de Control

El proceso de control implica comparar lo ejecutado contra el plan de proyecto

(Chamoun Nicolás, 2002), este proceso aunque en este documento lo presentamos

consecuente a la ejecución, son dos procesos que van de la mano y que nos

permitirá realizar mejoras y soluciones oportunas, así como también, una

supervisión del proceso.

Un parte importante de este proceso es la actualización de cambios, el monitoreo

periódico en el ciclo de vida mismo del proyecto, Chamoun nos da unos consejos

para controlar de manera óptima este proceso (Chamoun Nicolás, 2002):

Consideraciones para actualizar el Plan de Proyecto

Programa de Proyecto y Sistema de

Control de Cambio

-No modificar alguno de estos

documentos a menos que exista

cambios que afectan verdaderamente

al programa.

-La flexibilidad en algunas actividades o

situaciones del proyecto no es

necesariamente un cambio.

Page 95: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

95

Monitoreo periódico -Tan pronto inicie el proyecto debe

monitorearse el desempeño, con un

reporte mensual y también

dependiendo en qué etapa se este del

proyecto.

Acción correctiva -Está dependerá de cada caso

particular, puede darse en las

siguientes situaciones:

• Redefinir tiempos y actividades.

• Implementar horas extras o

actividades.

• Analizar y determinar la

factibilidad de cambiar o reducir

actividades.

Comunicación efectiva -Al actualizar el programa e identificar

desviaciones debe comunicarse y

planear una estrategia sobre la

situación.

Tabla 13. Consideraciones para actualizar el Programa del Proyecto (Chamoun

Nicolás, 2002).

En éste proceso nos apoyamos directamente de las técnicas del Reporte Mensual,

nos ayudarán a informar oportunamente a los involucrados del proyecto acerca de

los indicadores relevantes con información confiable (Chamoun Nicolás, 2002, pág.

209).

También nos apoyamos directamente en el Sistema de Control de Cambio, que nos

permitirá contar con información actualizada (Chamoun Nicolás, 2002) y con la

situación real del proyecto que nos puede servir como referente para futuros

proyectos, como mejora continua.

Page 96: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

96

Proceso de Cierre

El cierre es la finalización del proyecto, en donde se considera la entrega ordenada

de todos los documentos generados durante el desarrollo del proyecto (Chamoun

Nicolás, 2002), este proceso comienza cuando se valora si los objetivos fueron

alcanzados; este proceso incluye un cierre administrativo, con el objetivo de facilitar

toda la información del proyecto, documentando, sistematizando todo los productos

generados. Algunas técnicas antes descritas nos reflejan información importante

para esta etapa final del proyecto:

Técnica

¿Cómo nos servirá durante el cierre?

Reporte Mensual -Para conocer el desempeño del proyecto a

través del tiempo como base de planeación

para futuros proyectos y referencias

posteriores.

Programa del Proyecto -Para documentar las duraciones reales de las

actividades del proyecto que nos servirán

como información histórica, para futuros

proyectos.

-Para actualizar la base de datos de la

duración de las actividades.

Administración de Riesgo -Como información histórica para planear

futuros proyectos.

Sistema de Control de

Cambios

-Para asegurar el cierre apropiado de todas las

órdenes de cambio autorizados.

-Para evaluar el desempeño del proyecto y

aprender de las desviaciones encontradas y

mejorar la planeación de proyectos

posteriores.

Tabla 14. Técnicas en el momento del proceso de cierre (Chamoun Nicolás, 2002).

Page 97: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

97

CAPÍTULO III.- La Administración de Proyectos

como herramienta de implementación para

proyectos socio/culturales

Con base en lo que desarrollamos en el capítulo I sobre el planteamiento de la

situación de intervención y en el capítulo II en donde se realizó un análisis conjunto

de los modelos de Richard Elmore y el programa de Atención a Grupos Sociales

Prioritarios, podemos afirmar que el programa al no contar con una adecuada

definición y delimitación, provoca que cada uno de los proyectos llevé una

inadecuada administración, las situaciones que no permiten llegar a los objetivos

son las siguientes:

• Falta de metodología del Desarrollo Comunitario

• Falta de control administrativo

• Falta de supervisión.

Estas situaciones que presentan los proyectos “Educación de la Imagen: Fotografía

Documental Comunitaria” y “Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de

Prepa Sí”, se engloban en una misma debilidad que es una falta de planeación;

porque si tomamos como referente al modelo organizacional de Richard Elmore

llamado “La implementación como administración de sistemas” y miramos a la

implementación de un proyecto como un sistema (proceso administrativo), en el cual

el proceso para llegar a los objetivos consta de un conjunto de acciones que deben

llevarse a cabo antes y después de la implementación del proyecto.

La planeación como parte fundamental de un proyecto o un sistema nos permite

plasmar y determinar que se necesita para realizarse, cómo se realizará, quién lo

hará y en cuánto tiempo (Gido y Clements, 2009), son esas acciones que nos

permiten hacer que un proyecto socio/cultural funcione a mediano o largo plazo

llegue a sus objetivos programáticos.

Page 98: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

98

Algo importante que me gustaría resaltar es que la planeación va más allá de todas

las funciones que conlleva como: organizar, controlar, ejecutar y dirigir; esta implica

utilizar las capacidades profesionales para plantear objetivos previos, es decir

anticiparnos a situaciones futuras, algo que identifica que realmente estas

realizando planeación, es que involucra un análisis antes de realizar toma de

decisiones, es proyectar un futuro deseado a través de la fijación de un curso

específico (Universidad Nacional Autónoma de México, 2017).

A hora bien, por medio del referente que nos brindó el modelo organizacional “La

implementación como administración de sistemas” de Richard Elmore podemos

saber el para qué y el porqué de una adecuada implementación; el cómo se logrará

esta, tenemos como propuesta una serie de herramientas que pertenecen a la

Administración de Proyectos (AP), como se menciona en el capítulo II, es una

disciplina que nos ayuda a mejorar los programas por medio de la incidencia directa

en el proceso de desarrollo de los proyectos; en este apartado se realizará la

construcción de la aplicación de algunas herramientas de planeación que

corresponden a la AP. Pensar en realizar una incidencia directa en los proyectos es

determinar no solo un conjunto de intenciones y enunciados sino en su concreción,

establecer acciones de definición y desarrollo (Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación, 2007, pág. 29).

Para construir esta propuesta de mejora, solo se retoman herramientas de AP que

correspondan al proceso de planeación ya que se presenta como constante en

ambos proyectos y en el programa mismo, estas herramientas son pertinentes en

concordancia con los objetivos del programáticos y serán aplicadas al “Proyecto de

Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí” que al carecer de

toda la metodología del Desarrollo Comunitario de definición de un proyecto, es un

área de oportunidad de construcción y mejora.

Las herramientas y técnicas de la AP que se utilizarán son las siguientes:

• Charter

• Plan de proyecto con las siguiente técnicas:

Page 99: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

99

-Declaración de alcance

-Diagrama Organizacional del proyecto

-Calendario de eventos

-Reporte mensual

-Programa de Proyecto

-Matriz de Administración de Riesgos

-Sistema de Control de Cambios

Es importante saber que el proceso de planeación es cíclico y no puede ser

segmentado, es un plan que nos ayuda a prever el cómo cumpliremos los objetivos

y se toma en cuenta una serie de factores que afectan todo el proyecto (Chamoun

Nicolás, 2002, pág. 31), las herramienta y técnicas que se desarrollaran también se

pueden retomar en el proceso de ejecución, control y cierre, ya que como se

menciona la implementación como un sistema incluye que la planeación sea

retomada antes y durante el desarrollo del mismo.

3.1 Formato Charter “Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para

Jóvenes de Prepa Sí”.

Proyecto Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí Fecha de Inicio: Fecha de Término:

Justificación del Proyecto Uno de los sectores de población que se consideran prioritarios y vulnerables para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México son los jóvenes; esto es porque dependerá mucho de lo que piensen, hagan y sientan para su desarrollo en el futuro (ABC, 2003). Es por ello que es importante transmitir, apoyar y reafirmar valores sociales y humanos como el trabajo en equipo, diálogo y la participación a través de herramientas y técnicas de vanguardia como lo es la Fotografía; una forma de expresión que puede ser usada para manifestar diferentes inquietudes actuales de los jóvenes, es por ello que a través de este proyecto se busca integrar y formar a jóvenes del Programa Social “Prepa Sí”.

Page 100: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

100

El Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal “Prepa Sí” tiene como misión otorgar estímulos económicos y en especie a las y los jóvenes habitantes de la Ciudad de México, así como brindarles servicios culturales, deportivos, artísticos entre otras actividades para su desarrollo y formación (Prepa Sí , 2015); el 27 de Junio del 2014 la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con este programa con el propósito de sumar esfuerzos (20 minutos , 2016) como este proyecto.

Descripción del Proyecto El Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria, es un proyecto flexible que maneja como marco general los Derechos Humanos de los Jóvenes; donde a través de la elección de un tema específico (varía dependiendo los interés de la población) y el aprendizaje de las distintas técnicas fotográficas, se presenta un proyecto creativo (fases de un proceso personal para aplicar la creatividad) que gira en torno a una serie de reflexiones de la persona en una sociedad. Este curso se llevará a cabo por medio de sesiones con la metodología de taller, esto significa que cada sesión será teórica-práctica. Horario: martes y jueves de 15:00 a 19:00 hrs. Población: Jóvenes de 15 a 18 años. Periodo: Enero-Febrero Especificaciones: 14 sesiones de 4hrs cada una.

Objetivo general del proyecto • Realizar un proceso creativo fotográfico que gire en torno al tema del reconocimiento de los Derechos Humanos de los Jóvenes.

Objetivos específicos:

• Abordar el tema de los Derechos Humanos de los jóvenes.

• Facilitar las herramientas fotográficas necesarias para realizar el proyecto creativo.

• Brindar asesoramiento en torno a los temas abordados.

• Dar seguimiento desde inicio a fin del proceso creativo.

• Montar una exposición con cada uno de los procesos creativos fotográficos de cada alumno.

Page 101: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

101

Involucrados • Promotor Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

• Apoyo de Servicio Social

Restricciones

Los factores que pueden limitar la adecuada ejecución del proyecto son:

• No contar con la infraestructura adecuada para llevar a cabo el taller.

• Asistencia irregular o deserción de los participantes.

Supuestos • El promotor cultura realizará la gestión adecuada para poder abordar el tema de los Derechos Humanos de los Jóvenes.

• El promotor cultura buscará integrar al grupo por medio diferentes dinámicas.

• El promotor cultura buscará la ayuda necesaria si se llegase a suscitar alguna situación conflictiva.

• El promotor cultura buscará por medio de este proyecto, consolidad el enlace institucional con Prepa Sí.

Antecedentes históricos relevantes

Existen instituciones como el Instituto de la Juventud (INJUVE) o Prepa Sí, que con sus misiones, visiones y objetivos atienden una misma población que los jóvenes de la CDMX. Estas instituciones nos brindan dentro de sus estrategias o actividades integran talleres que generen participación y convivencia entre los jóvenes. Ejemplos claros podemos mencionar que el INJUVE, tiene como parte de sus actividades talleres y cursos dentro de todas las manifestaciones artísticas entre ellas talleres de fotografía digital básica (Coordinación de Cultura, 2016) o Prepa Sí que uno de sus objetivos estratégicos es promover la participación de los estudiantes en actividades como son los talleres (Prepa Sí, 2016) que incluye en su eje de Arte y Cultura un conjunto de “Muestras de arte joven” entre esas actividades dibujo, video y fotografía.

Page 102: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

102

Esto nos muestra que si existen instituciones que llevan a cabo cursos o talleres similares; sin embargo la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México nos ofrece un enlace institucional en apoyo al logro de objetivos de estas instituciones y también por medio de estos talleres se transmite la visión de la Secretaría de Cultura que es garantizar los derechos culturales.

Firmas de revisión _____________________________

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios

____________________________ Responsable de Proyecto

Promotor Cultural

Elaboración Propia.

3.2 Formato Administración de Alcance

Retomaremos el objetivo general del proyecto donde se plasma de manera sintética

lo que se quiere lograr: “Realizar un proceso creativo fotográfico que gire en torno

al tema del reconocimiento de los Derechos Humanos de los Jóvenes”

A través del formato de administración de alcance desarrollaremos los objetivos

específicos para que de manera más concisa de logre el objetivo general.

Declaración de Alcance Proyecto Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí

Entregables de Servicios Descripción Necesidades Generales

• Abordar el tema de los Derechos Humanos de los jóvenes.

Se desarrollará en la primera mitad de cada sesión un tema que aborde las obligaciones, pertenencia, funcionalidad y denuncia de los Derechos Humanos de los Jóvenes. Se abordaran de manera lúdica a través de dinámicas que fomenten la participación.

• Aula adecuada con mesas y sillas, estas dependerán del número de alumnos.

• Proyector con sus claves correspondientes para conectar a laptop.

• Pared blanca, tela o espacio adecuado para proyectar.

• Pizarrón de tiza o plumones.

Page 103: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

103

• Gestión con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para saber si nos pueden facilitar una plática.

• Facilitar las herramientas fotográficas necesarias para realizar el proyecto creativo.

Se abordaran los temas sobre el uso adecuado de cámara digital, así como las técnicas para fotografías de calidad. También se abordaran temas específicos sobre la modalidad de fotografía documental. Se facilitara bibliografía y se realzaran clases prácticas la segunda mitad de la sesión.

• Cámaras digitales, el número cámaras dependerá del número de alumno que no cuenten con una; se tiene la flexibilidad de hacer equipos de trabajo.

• Se necesitarán que nos faciliten impresiones de los documentos bibliográficos.

• Brindar asesoramiento en torno a los temas abordados.

El tema de los Derechos Humanos de los Jóvenes puede girar en torno a reflexiones personales sobre nuestro que hacer y actuar diario; se dará un seguimiento personal en caso de que algunos de los temas afecten de alguna manera a los participantes del grupo. También se brindará asesoramiento personal y grupal si es necesario profundizar o aborda temas de interés; se realizaran diferentes dinámicas para que la comprensión de los temas.

• Apoyo de un especialista: psicólogo.

• Dar seguimiento desde inicio a fin del proceso creativo.

Se asesorara de manera personal a los alumnos para la construcción de su proceso creativo fotográfico, desde apoyo en la planeación, ejecución y cierre. Se retroalimentará las veces que se consideren necesarias.

• Comunicación constante con los alumnos.

Page 104: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

104

• Montar una exposición con cada uno de los procesos creativos fotográficos de cada alumno

Se realizará una exposición de todas las fotografías documentales que son parte del proceso creativo; estarán organizadas por temas afines en el marco de los Derechos Humanos de los Jóvenes.

• Lugar de exposición que se decidirá en coordinación con Prepa Sí.

• Mamparas o pared para montar la exposición.

• Impresión de fotografías.

• Material para montaje.

Entregables de la Herramienta de Administración de Proyectos

• Charter

Es un documento que se entregara a la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios para formalizar el proyecto y define y delimita el proyecto.

• Calendario de Eventos

Es un gráfico donde se marcan los eventos más importantes a lo largo del desarrollo del proyecto.

• Reporte Mensual Es un documento donde se informa de manera concisa el desarrollo del proyecto resaltando los sucesos más destacados.

• Programa del Proyecto

Es un documento donde se desglosa las 16 sesiones de 3 hrs, se colocará la actividad general y su duración.

• Administración de Riesgos

Es un cuadro donde se desarrollan posibles riesgos o amenazas que puedan suceder al desarrollo del proyecto; también se plasma posibles planes de acción para dar la óptima solución.

• Control de Cambios

Es un documento opcional que se utiliza si hay cambios sustantivos en el proyecto: como cambio de responsables o de sede de impartición del taller etc.

Elaboración Propia.

3.3 Esquema Diagrama Organizacional

En este diagrama se representará la línea de autoridad y de toma de decisiones al

igual que se ubicará el proyecto en la estructura dentro del programa; esto nos

ayudará a saber a quién recurrir si llegase a suscitarse alguna situación.

Page 105: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

105

(*) Retomado de la Estructura Orgánica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

(**) Elaboración Propia

Como podemos observar en el diagrama anterior los promotores culturales son los

encargados de ejecutar el Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para

Jóvenes de Prepa Sí, en esta figura es donde recae la responsabilidad y toma de

decisiones que se desarrollen en el proceso; en el caso de que existirá una situación

que este fuera del alcance de su poder de decisión se tendría que recurrir a la

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios que corresponde al

equipo que dirige el Programa AGSP.

Page 106: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

106

3.4 Calendario de Eventos

De manera esquemática y a través de la siguiente simbología observaremos los

acontecimientos más relevantes del desarrollo del proyecto.

Simbología

Entrega de Charter y Programa de Proyecto

Clases especiales con CDHDF

Aprobación Final Juntas semanales de seguimiento

Inicio de Proyecto Entrega de Reportes Mensuales

Termino de Proyecto Exposición Final

Día de Sesión

Elaboración Propia.

Page 107: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

107

3.5 Programa del Proyecto

El programa del proyecto nos muestra de una manera sistematizada las actividades

generales que se llevarán a cabo durante el mes de enero y febrero que dura el

proyecto, esto nos ayuda a tener de manera organizada cada una de las actividades

más relevantes, también nos permite observar si existe la posibilidad de retraso, sin

que afecte los tiempos.

Actividad

Fecha Duración Holguras

Entrega de Charter y

Programa de Proyecto

4 de Enero

(Se requirió por lo menos 3 meses de

antelación de la creación del

proyecto)

0

Introducción al abordaje de los

Derechos Humanos de los

Jóvenes

12 al 26 de Enero

10 hrs

0

Introducción a la Fotografía

12 al 26 de Enero 10 hrs

0

Clases especial con la Comisión

de Derechos Humanos del

Distrito Federal

26 de Enero 4 y 18 de Febrero

12 hrs

2 hrs.

Desarrollo y profundización

de los Derechos Humanos de los

Jóvenes

28 de Enero 2 al 9 Febrero

8 hrs.

2 hrs

Desarrollo de técnicas básicas de la Fotografía

28 de Enero 2 al 9 Febrero

8 hrs.

2 hrs

Desarrollo, seguimiento y

revisión de procesos creativos

12 de Enero al 25 de Febrero

56 hrs

En cuestión de asesorías grupales

se puede dar sesiones extras en días que no toque

sesión.

Page 108: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

108

Juntas semanales sobre el desarrollo del

proyecto

18 y 29 de Enero 5, 12, 19 y 22 de

Febrero

2 hrs.

0

Entrega de Reportes

Mensuales

29 de Enero

26 de Febrero

---

---

Exposición final 27 de Febrero 4 hrs. 2 hrs

Elaboración Propia.

3.6 Matriz de Administración de Riesgos

La siguiente matriz nos permitirá prever de manera posibles situaciones que pongan

en riesgo el adecuado desarrollo del proyecto. Cuando realizamos nuestro Charter

presentamos en el apartado de restricciones que pueden ser amenaza para el

adecuado desarrollo del proyecto, en esta matriz se profundizará y se realizará una

propuesta para agilizar las soluciones en caso de alguna situación.

Riesgo Posibles Respuestas

Plan de Acción Responsable

No contar con las cámaras digitales para llevar a cabo

el taller

Efectuar el formato de requerimiento de cámaras digitales con antelación, para que se faciliten en el tiempo requerido.

-Utilizar las cámaras personales de los jóvenes y formar equipos de trabajo. -Potencializar su cámara de celular; y esto requiere adecuar el proyecto.

Promotor Cultural

No contar con un salón adecuado

para llevar a cabo el taller

Realizar una visita con anterior a las instalaciones donde se efectuará el taller e informar a la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios.

-Por medio de un formato de requisición pedir lo que haga falta, ejemplo: mesas, sillas, pizarrón etc. -Solicitar a la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios un cambio de sede.

Promotor Cultural

Page 109: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

109

Reprogramación de sesiones con la

CDHDF

Por alguna cuestión institucional puede retrasarse el horario de clase o bien posponerse o cancelarse.

-Al gestionar el enlace institucional, realizar con antelación la solicitud de visitas a la sede donde se desarrolla el taller. -Tener preparada una clase práctica por cualquier situación antes mencionada.

Promotor Cultural

Ausencia o deserción de los participantes del

taller

Por cuestiones escolares, laborales o familiares, se comience a realizar una asistencia irregular de los jóvenes o en el peor de los casos una deserción del taller.

Informar de inmediato a la Jefatura de Unidad Departamental para mostrar flexibilidad de días y horas de sesión.

Promotor Cultural

Conflictos grupales

Se pueden generar por muchas razones por temas específicos, intereses e inquietudes diversas o sensibilización por los temas abordados.

-En caso de ser necesario auxiliar por medio del especialista psicólogo y generar a través de dinámicas grupales un ambiente de respeto y tolerancia resolución.

Promotor Cultural

Que los jóvenes presenten

situaciones de violencia, maltrato

o drogadicción

Los jóvenes participantes son de diversos contextos, pueden llegar a tener algún tipo de conflicto de esta índole.

-Ofrecer ayuda con el especialista psicólogo, mientras el participante este de acuerdo. -Informar a la Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios y canalizar al área correspondiente.

Promotor Cultural

Elaboración Propia.

Page 110: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

110

3.7 Reporte Mensual

A continuación pondré un ejemplo de un reporte mensual (puede adaptarse a

formatos establecidos) en donde se observarán avances y limitaciones con el

propósito de saber el nivel de logro en el desempeño del proyecto y sirva como

antecedente para mejorar proyectos futuros.

Elaboración Propia.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios

Proyecto de Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de Prepa Sí

Reporte Mensual: Periodo del 12 al 28 de Enero

Logros / Avances Desviaciones

• Participación activa

• Ninguna deserción y asistencia regular

• Integración del grupo

Por la poca puntualidad de los participantes se tuvo que extender la sesión 40 min más.

Recomendaciones Áreas de Oportunidad

Las recomendaciones de este mes es realizar acciones correctivas, ya que los jóvenes están en un proceso formativo.

• Generar acuerdos grupales sobre horarios de las sesiones.

• Proponer horarios de receso y recreación.

• A pesar de no conocerse con anterioridad, se han integrado con facilidad, esto ayudara a potencializar el trabajo en equipo y apoyo grupal.

• Su iniciativa ayudara a realizar las dinámicas con mayor fluidez y proponer ejercicios de apoyo a los temas desarrollados

Control de Cambios

• No existieron en este periodo.

Jefatura de Unidad Departamental de

Programas Comunitarios

Promotor Cultural

Page 111: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

111

3.8 Formato Control de Cambios

Este ejemplo de formato de control de cambios nos ayudará a saber qué tarea o

actividad se realiza si fuera necesario implementar cambios relevantes para el

proyecto, como lo sería un cambio de responsable o de tiempo (días) de sesión.

Elaboración Propia.

Solicitud de Cambios

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios

Fecha: Folio:

Proyecto:

Razón de la Solicitud: Impacto en el Proyecto:

Descripción de Cambio

Fecha de reanudación: Observaciones:

Revisión

_________________________________

Jefatura de Unidad Departamental de Programas Comunitarios

Page 112: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

112

Conclusión

En este documento se puede observar el planteamiento de acciones significativas,

como la síntesis de actividades entorno a la administración de la cultura, desde el

proyecto de “Inventores Culturales” y ambos proyectos de “Fotografía Documental

Comunitaria” en las prácticas profesionales y la oportunidad de ser coautora por

parte del servicio social en el “Primer Atlas de Actores Culturales Comunitarios”,

que con apoyo de las bases del aprendizaje universitario me llevó a involucrarme

de tal manera, que se pudo problematizar las situaciones de desequilibrio,

clasificarlas y exponerlas desde la perspectiva profesional de la Administración

Educativa.

Es importante resaltar que el aprendizaje universitario, con la selección de una

formación en la línea de Gobierno de los Sistemas Educativos con sus respectivos

espacios curriculares, con respecto al vínculo de la experiencia profesional nos

permitió tener un sustento teórico y un panorama amplio para en un primer momento

comprender el comportamiento de la institución y después poder aplicarlo en la

parte metodológicamente a través de un análisis.

El análisis que se logró al aplicar los modelos de Richard Elmore, nos dio como

resultado que los proyectos socio/culturales de la educación no formal demanda

procedimientos administrativos concretos para cumplir con sus objetivos, desde la

Administración Educativa es oportuno buscar propuestas para mejorar las acciones

de la Política Pública, para que su logro no solo depende de variables económicas,

o de limitantes de recursos humanos, sino también de cómo hacer más eficaces

los recursos disponibles a través de un adecuado proceso administrativo.

Page 113: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

113

La relación que existe entre el análisis de los modelos de Richard Elmore y mi

propuesta sobre utilizar las herramientas de la Administración de Proyectos

aplicadas al proyecto de “Fotografía Documental Comunitaria para Jóvenes de

Prepa Sí” es que ambos saberes se concentran en mejorar el proceso

administrativo pero desde perspectivas distintas una teórica y otra metodológica;

Elmore nos explica porque está pasando la situación de desequilibrio y la

Administración de Proyectos nos ayuda a cómo resolver dicha situación, ya que no

es un conocimiento limitativo.

Hay que tomar en cuenta que esta relación no es del todo fácil, por medio de esta

reconstrucción de la experiencia puedo reflexionar que la cultura es una variable y

que al administrarla está sujeta al contexto social y al constante cambio, es por ello

que se propone una herramienta que permita una adecuación, sin perder el control

de lo que está pasando en el proceso.

Gracias al perfil de egreso y el perfil profesional multidisciplinario que brinda la

Administración Educativa, se pudieron realizar actividades con equipos de trabajo

de otras profesiones afines como el Trabajo Social, la Psicología y la Pedagogía, en

el que puedo llegar a la conclusión de que las herramientas como la que propongo

para mejorar los proyectos socio/cultural, sean un complemento importante a la

metodología ya existente del Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Cultura de

la Ciudad de México.

En conclusión quiero decir que este trabajo recepcional propone promover y

establecer las condiciones idóneas para el desarrollo de la formación de grupos

específicos, al mejorar la forma en que se han planteado los procesos formativos y

de aprendizaje a través de la intervención en los procesos administrativos que los

sustentan; si la fundamentación teórica-metodológica desde la administración en la

que se basan los procesos de aprendizaje es adecuada, en caso contrario se

promueven oportunidades para el desarrollo de más y mejores proyectos que

permitan la atención cada vez más amplia de número de personas y zonas

atendidas; asimismo abre camino a nuevos retos profesionales para el

perfeccionamiento de la administración de la cultura.

Page 114: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

114

REFERENCIAS

20 minutos . (11 de Noviembre de 2016). Obtenido de

http://www.20minutos.com.mx/noticia/b168359/secretaria-de-cultura-y-

prepa-si-firman-convenio-de-colaboracion/

ABC. (Octubre de 17 de 2003). Psicología Noticias . Obtenido de La importancia

de la participación del jóven en la sociedad:

http://www.abc.com.py/articulos/la-importancia-de-la-participacion-del-

joven-en-la-sociedad-724092.html.

Adán Román Heidi , Becerril Palma María Elena, Najera de la Torre Victor,

Poblano Chavez Daniel, Treviño Carrillo Maria del Carmen. (Agosto de

2010). Espacio Curricular de Factor Humano en Educación. Obtenido de

Área Académica no. 1 Politica Educativa, Procesos Institucionales y

Gestión: http://137.135.91.197/area1/

Adán Román Heidi, Aquino Zuñiga Marco ,Arango Pinto Luis ,Vertiz Miguel Angel .

(Febrero de 2016). Espacio Curricular de Planeación y Evaluación

Educativa. Obtenido de Área Académica no.1 Politica Educativa, Procesos

Institucionales y Gestión: http://137.135.91.197/area1/

Adán Román Heidi,Aquino Zuñiga Marco ,Arango Pinto Luis , Vertiz Miguel Angel.

(18 de Enero de 2016). Espacio Curricular de Administración y Gestión en

Organizaciones Educativas. Obtenido de Área Académica no.1 Politica

Educativa, Procesos Institucionales y Gestión: http://137.135.91.197/area1/

Adán Román, H. (2014). Programa de Prácticas Profesionales de Séptimo

Semestre. Distrito Federal, México.

Adán Román, H. (2015). Programa de Prácticas Profesionales de Octavo

Semestre. Distrito Federal, México.

Adriana Machuca Barbosa, Leticia Rocha, Ruth Orozco . (9 de Agosto de 2011).

Espacio Curricular de Herramientas para la Gestión y Administración

Educativa . Obtenido de Área Académica no. 1 Politica Educativa, Procesos

Institucionales y Gestión : http://137.135.91.197/area1/

Alvarado Oyarce , O. (2005). Capítulo 6, Proyectos Sociales. En O. Alvarado

Oyarce, Gestión de proyectos educativos: Lineamientos metodológicos

(págs. 183-190). Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 115: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

115

Ángeles Gutiérrez, O. (18 de Noviembre de 2003). Enfoques y Modelos

Educativos Centrados en el Aprendizaje. Documento de la Universidad

Pedagogica Nacional . (L. e. Educativa, Ed.) Recuperado el 11 de Abril de

2016, de Estado del Arte y Propuesta para su operativización en las

Instituciones de Educación Superior Nacionales:

http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos2.pdf

Aquino Zuñiga Marco , Treviño María del Carmen, Vertiz Miguel Angel, Adán

Román Heidi. (Agosto de 2015). Programa del Espacio Curricular

Fundamentos de Administración y Gestión Educativa. (UPN, Ed.) Obtenido

de Área Académica no. 1 Politica Educativa, Procesos Institucionales y

Gestión: http://137.135.91.197/area1/

Calderón Fernández, J. M. (Octubre, 2009). Tesis sobre Guia de Gestión del

Proyecto para la Implementación de un centro privado de educación pre-

escolar y primaria en el Distrito de Guapiles, Pococi. San José, Costa Rica:

Universidad para la Cooperación Internacional.

CEPAL. (20 al 24 de Marzo de 2006). La protección social de cara al futuro:

acceso, financiamiento y solidaridad. (U. Montevideo, Ed.) Obtenido de

CapÍtulo V. Programas Sociales, pág 149-178:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39245/Proteccion_social_de_c

ara_al_futuro.pdf

Chacón Blanco, M. D. (29 de Abril de 2010). El Desarrollo Comunitario. Innovación

y Experiencias Educativas(29), 1-11. Recuperado el 16 de Abril de 2016, de

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/M_DOLORES

_CHACON_1.pdf

Chamoun Nicolás, J. (2002). Administración Profesional de Proyectos, La guía.

México : Mc Graw Hill.

Código CDMX. (28 de Septiembre de 2015). Obtenido de Cuarto Informativo:

http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/categoriask2/item/2150-

integrantes-de-prepa-s%C3%AD-reciben-reconocimientos-por-taller-de-

fotograf%C3%ADa-y-derechos-de-los-j%C3%B3venes

Coordinación de Cultura, I. y. (5 de Noviembre de 2016). Talleres Injuve D.F.

Obtenido de http://talleresinjuvedf.tumblr.com/tagged/SubGaler%C3%ADa

Delval, J. (1990). La educación como Institución Social . En Los fines de la

Educación . México: Siglo XXI.

Page 116: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

116

Diario Oficial de la Federación . (28 de Abril de 2014). Secretaría de Gobernación.

Obtenido de Programa especial de cultura y arte 2014-2018:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342486&fecha=28/04/2014

Drudis, A. (1999). Gestión de Proyectos: como planificarlos, organizarlos y

dirigirlos. Barcelona, Barcelona , España: Gestión 2000.

Elizondo Barragán , F. (Mayo de 2007). La evaluación educativa. Bien Común,

13(149), 10-12. Obtenido de http://biblat.unam.mx/es/revista/bien-

comun/articulo/la-evaluacion-educativa

Elmore, R. F. (1993). Modelos organizacionales para el análisis de la

implementación de programas sociales. En A. V. F., La implementación de

las políticas: Colección de Antología de la Política Publica, cuarta antalogía.

(págs. 185-249). Grupo Porrua.

Evangelista Martínez , E. (Agosto de 2015). Fundamentos del Desarrollo Cultural

Comunitario: miradas desde el enfoque de derechos. Dfensor(8), 22-29.

Garay, A. S. (2014). La formación profesional del Administrador Educativo y su

inserción en el mercado laboral; el caso de la Universidad Pedagógica

Nacional. México: Tesis Universidad Pedagógica Nacional.

GDF. (2014). Anteproyecto del Presupuesto de Engresos 2014. Distrito Federal ,

México . Obtenido de

http://www.cultura.df.gob.mx/ipdo/transparencia2012/15fracc9/poa2014.pdf.

Gido y Clements. (2009). Conceptos de Administración de Proyectos . En

Administración exitosa de proyectos. (5a. Edición ed., págs. 2-30). México:

CENAGAGE Learning.

Gómez , J. J. (Agosto de 2010). Recuperado el 7 de 11 de 2016, de El ciclo de las

políticas publicas:

http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/Markova

Concepcion/El_ciclo_de_las_politicas_publicas_Gomez_CEPAL%20good.p

df

Hawes B. Gustavo & Corvalán V. Oscar . (Enero de 2005). Instituto de

Investigación y Desarrollo Educacional, Talca . Obtenido de Construcción

de un Peril Profesional :

http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Construccion_de_un_P

erfil_Profesional.pdf

Page 117: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

117

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (3 de Diciembre de 2007).

Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Obtenido de

Serie de publicaciones del Proyecto @lis-INTEGRA (IIPE UNESCO):

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf

López, M. C. (2012). Proyecto: Inventores Culturales. Secretaría de Cultura

Ciudad de México . México .

Lucía Rivera, Marcelino Guerra, Alicia Rivera, Jose Manuel Pineda, Juan Mario

Ramos, Ruth Orozco. (8 de Agosto de 2011). Espacio Curricular de

Diagnóstico en la Gestión y Administración Educativa . Obtenido de Área

Académica no.1 Politica Educativa, Procesos Institucionales y Gestión :

http://137.135.91.197/area1/

Lucía Rivera, Marcelino Guerra, Juan Mario Ramos, Carmen Evelia Hernández,

Alicia Rivera . (6 de Diciembre de 2010). Espacio Curricular de

Problematización en el Campo de la Gestión y Administración Educativa .

Obtenido de Área Académica no. 1 Politica Educativa, Procesos

Institucionales y Gestión : http://137.135.91.197/area1/

Luis Facundo Maldonado Granados, Diana Patricia Maldonado Rey. (2001).

Gestión de proyectos educativos en la sociedad de la información. Bogóta,

Colombia : Coperativa Editorial Magisterio.

Manual de la Dirección de Desarrollo Comunitario. (2009). Archivo Interno .

México: Secretaría de Cultura Ciudad de México.

Martínez Muños, M. (Noviembre, 2014). Tesina sobre La Administración de

Proyectos Educativos en el INMEGEN. Distrito Federal, México :

Universidad Pedagógica Nacional.

Mendoza, G. d. (2005). Formulación de Proyectos Culturales . Argentina :

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Departamento

de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo.

Miller. (2002). Herramienta en el Enfoque SMART , “A New New Weave of Power,

People & Politics – The Action Guide for advocacy and Citizen

Participation”. World Neighbours.

Moreno Rodríguez, R. (1980). Concepto, Naturaleza y Fines de la Administración

Pública. En La Administración Pública Federal en México (págs. 87-103).

México: UNAM, Dirección General de Públicaciones, Instituto de

Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 2016 de Mayo de 28 , de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=714

Page 118: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

118

Moreno, P. (Agosto de 2002). Curos de formación de formadres de usuarios.

Diseño y planificación del aprendizaje. (B. C. México, Recopilador) México:

Biblioteca "Daniel Cosío Villegas". Recuperado el 23 de Enero de 2016, de

http://biblio.colmex.mx/curso_formacion_formadores/NdC%20de%20Fdf.pdf

Ochoa Restrepo, F. O. (1994). John Dewey: Filosofía y exigencias de la

Educación. Revista de Educación y Pedagogía(12 y 13), 132-163.

Recuperado el 13 de Abril de 2016

Parra Ortiz , J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula.

Tendencias Pedagogicas(8), 69-88.

Pastor Homs , M. (Septiembre-Diciembre de 2011). Orígenes y evolución del

concepto de educación no formal. Revista española de Pedagogía(220),

525-544.

Prepa Sí . (7 de Julio de 2015). Obtenido de ¿Quienes somos?:

http://www.prepasi.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&

id=84&Itemid=525

Prepa Sí. (5 de Noviembre de 2016). Objetivos de Prepa Sí. Obtenido de

http://www.prepasi.cdmx.gob.mx/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=86&Itemid=527

Rincón Cardona , F. (2013). Guías para la elaboración de proyectos culturales.

Recuperado el 18 de Enero de 2017, de

http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2013/XL_ESCU

ELA_DE_CAPACITACION_CHILE/CAPACITACION/Guia%20para%20elab

oracion%20de%20proyectos%20culturales.pdf

Robbins, Stephen P y De Cenzo, Davida A. (2009). Fundamentos de la

Administración: conceptos esenciales y aplicaciones (6a. Edición ed.).

México: Pearson Educación.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (2015). Obtenido de Pagina Web

abierta al Público: http://www.cultura.df.gob.mx/

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (25 de Septiembre de 2015).

Obtenido de Ejes de la Politica Cultural:

http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/secretaria/politicacultural

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (24 de Septiembre de 2015).

Obtenido de Información Pública de Oficio:

http://www.cultura.df.gob.mx/ipdo/index.php/14fracc2

Page 119: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

119

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (4 de Junio de 2015). Obtenido de

Dirección de Divulgación Comunitaria:

http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/boletines2/7078-532-15

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (2015). 1er Atlas de Actores

Culturales Comunitarios de la Ciudad de México: Sintesis dedatos

recabados en 2015. Ciudad de México, México: Cangrejo Editores.

Obtenido de https://issuu.com/papacho/docs/atlas_final_noviembre_1_

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. (2 de Enero de 2016). Obtenido de

Dirección de Divulgación Cultural:

http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/sala-de-prensa-2/boletines/7780-

002-16

SEP. (24 de Febrero de 2016). DGESPE . Obtenido de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estu

dios/perfil_egreso

Sigüenza, N. E. (2014). Proyecto de Educación de la Imagen: Fotografía

Documental Comunitaria. México : Secretaría de Cultura Ciudad de México

.

Tapia Álvarez Mónica, Campillo Carrete Beatriz,Cruickshank Soria Susana ,

Morales Sotomayor Giovanna. (Marzo de 2010). Manual de Incidencias en

Políticas Públicas. San Jeronimo Aculco, Ciudad de México, México:

Alternativas y Capacidades . Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de

http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/MIPP.pdf

UNAM. (4 de Abril de 2016). Dirección General de Orientación y Atención

Educativa . Obtenido de Servicio Social Universitario :

http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/htmls/ss-

universitario/ssu-introduccion.html

Universidad de Piura. (30 de Septiembre de 2013). La gestión cultural es la clave

para el desarrollo de una sociedad. Obtenido de

http://udep.edu.pe/hoy/2013/la-gestion-cultural-es-clave-para-el-desarrollo-

de-una-sociedad-cultural/

Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Teoria de la Planeación.

Obtenido de

http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.

pdf

Page 120: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

120

UPN. (2001). Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura

(Vol. VIII). México: Secretaría Académica .

UPN. (2010). Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración Educativa

2009. México: UPN.

UPN. (24 de Febrero de 2016). Obtenido de Conoce la UPN:

http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/conoce-la-upn

UPN. (4 de Abril de 2016). Portal de la UPN . Obtenido de Programa de Servicio

Social : http://www.upn.mx/index.php/cae/servicios/216-programa-de-

servicio-social#¿qué-es-el-servicio-social

Urbina, I. A. (Noviembre de 2012). Transformaciones de las Politicas Culturales en

el Gobierno del Distrito Federal. Revista Digital de Gestión Cultural (5), 49-

76.

Valdéz Pasillas, M. A. (14 de Marzo de 2016). Pedagogia, Educación, Formación.

Obtenido de Repositorio General UNAM Fes Acatlan:

http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Multidisciplina/Segunda-

Epoca/multi-1992-02-11.pdf

Vertiz Miguel Angel, Adán Román Heidi , Aquino ZuñigaMarco, Arango Luis

Gabriel. (Enero de 2016). Espacio Curricular de Teoria de la Organización.

(UPN, Ed.) Obtenido de Área Académica no. 1 Politica Educativa, Procesos

Institucionales y Gestión: http://137.135.91.197/area1/

Page 121: Universidad Pedagógica Nacional200.23.113.51/pdf/33261.pdf · 2018-05-08 · de Prepa Sí” ... Administración Educativa y más allá, la posibilidad de presentar una propuesta

45