universidad pedro de valdivia boletÍn informativo · pensamiento ético y una visión crítica de...

10
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO RECTORÍA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL SISTEMA DE GOBIERNO DE NUESTRA UNIVERSIDAD VICERRECTORÍA ACADÉMICA LA SUPERVISIÓN COMO PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y MEJORA CONTINUA REGIONES VINCULACIÓN CON EL MEDIO, NUESTRO DESAFÍO COMO SEDE ANTOFAGASTA BOLETÍN N° 8 JULIO 2016 FACULTAD FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FOTO: ESTUDIANTES SEDE ANTOFAGASTA EN MEJILLONES ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO JESSICA LÓPEZ BETANCUR DOCENTE UPV, SEDE CHILLÁN ENTREVISTA EGRESADO DESTACADO TITULADO DE FONOAUDIOLOGÍA GANA PASANTÍA EN LA ACADEMIA DE PATCH ADAMS

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO

RECTORÍALA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL SISTEMA DE GOBIERNO DE NUESTRA UNIVERSIDAD

VICERRECTORÍA ACADÉMICALA SUPERVISIÓN COMO PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y MEJORA CONTINUA

REGIONESVINCULACIÓN CON EL MEDIO, NUESTRO DESAFÍO COMO SEDE ANTOFAGASTA

BOLETÍN N° 8 JULIO 2016

FACULTAD

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FOTO: ESTUDIANTES SEDE ANTOFAGASTA EN MEJILLONES

ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

JESSICA LÓPEZ BETANCUR DOCENTE UPV, SEDE CHILLÁN

ENTREVISTA EGRESADO DESTACADOTITULADO DE FONOAUDIOLOGÍA GANA PASANTÍA EN LA ACADEMIA DE PATCH ADAMS

Page 2: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

MISIÓNSomos una institución de educación superior inclusiva que desarrolla una formación pertinente a los requerimientos del medio, fomentando en nuestros estudiantes el pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación que refuerza y complementa las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes para que el aprendizaje ocurra. Nuestra comunidad universitaria es un espacio de encuentro donde estudiantes y académicos podrán crecer como personas y realizarse.

VISIÓNPretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia y la tecnología. Aspiramos a constituirnos en líderes en el aporte de profesionales relevantes para el desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Deseamos ser una institución que ofrece a sus estudiantes una experiencia educativa significativa, sostenida en el conocimiento de las distintas disciplinas, potenciando sus habilidades y capacidades de innovación, con un alto sentido de responsabilidad social

Page 3: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

RECTORÍA

El marco normativo institucional de la Universidad Pedro de Valdivia está dado por sus Estatutos y el Manual

de Funciones que definen la estructura organizacional y el sistema de gobierno, con sus dependencias y funciones. En este marco reglamentario la UPV instau-ró un sistema de gobierno que ha per-mitido equilibrar competencias, entre el Directorio, con las funciones propias de los socios, en relación con la definición del proyecto institucional, las decisiones estratégicas para su creación y la defi-nición del proyecto institucional, y una junta Directiva que es el órgano máximo en materias académicas. Este esquema de gobierno asegura que la Universidad opere en independencia crítica de sus miembros y cuida así la sustentabilidad del proyecto educativo.Como resultado del proceso de ade-cuación y mejoramiento que ha experi-mentado la Institución en el sistema de gobierno de la Universidad, este quedó conformado por las siguientes autorida-des superiores:Autoridades Colegiadas Per-manentes:• Directorio• Junta Directiva Consejo Académico• Comité de Rectoría• Comité de gestión de Sedes• Consejo de Decanos• Consejos de Sede• Consejos de FacultadAutoridades Unipersonales:• Rector• Secretario General• Vicerrectores• Director Nacional de Calidad• Dirección de Control de Gestión• Dirección Nacional de Difusión y

Marketing• Dirección de Comunicaciones• Decanos

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL SISTEMA DE GOBIERNO DE NUESTRA UNIVERSIDAD

Radican en el Directorio la definición del proyecto de desarrollo y las políti-cas institucionales, la asignación pre-supuestaria para su concreción, como la fiscalización y control de la gestión institucional por medio de la Contraloría Universitaria.En la Junta Directiva por su parte, recaen las potestades exclusivas de la gestión académica, la definición de las políticas académicas, reglamentación y definición de los títulos y grados que otorga la Uni-versidad, como del control del Rector en su ámbito de competencias.En el Consejo Académico, recae la re-presentación del área académica, las facultades consultivas de las orientacio-nes de la Junta Directiva. Opera como cuerpo normativo y propositivo en el campo de sus competencias, sugiere y propone ofertas, planes y programas académicos y vela por la asignación de recursos para la docencia.En el Comité de Rectoría recaen las potestades de la gestión estratégica. Es el órgano asesor del Rector en el ámbi-to de la planificación institucional y del aseguramiento de la calidad, así como de proponer medidas para la implemen-tación y evaluación de las políticas insti-tucionales.En el Comité de Gestión recaen las po-testades de la gestión de las sedes. Es el órgano asesor del Rector en el ám-bito de la gestión y la optimización de los recursos, así como le corresponde proponer medidas para mejorar de los indicadores de gestión.Es en el Consejo de Decanos, donde recae la representación del área acadé-mica, las potestades consultivas para las orientaciones de la Vicerrectoría Acadé-mica. Opera como cuerpo asesor y pro-positivo en el campo de su competencia: asesora, sugiere y propone planes de

Aldo Biagini A. Rector Universidad Pedro de Valdivia

mejora, oferta de pre y postgrado, ac-tividades de vinculación con el medio, mejora de la docencia y vela por la asig-nación de los recursos para la docencia.En el Consejo de Sedes recae la re-presentación del área académica y ad-ministrativa, las facultades consultivas de las orientaciones de la Vicerrectoría de Sede. Opera como cuerpo asesor y propositivo en el campo de sus compe-tencias, asesora, sugiere y propone pla-nes de mejora, planes y actividades de vinculación con el medio, de difusión y de admisión, mejoras en la docencia y vela por la asignación de recursos para la docencia.Los Consejos de Facultad son órganos colegiados internos de cada Facultad, cuyo objetivo es sancionar las materias y asuntos del tipo normativo y reglamen-tario, y las políticas académicas de la Facultad respectiva.En resumen, la Universidad cuenta con una estructura normativa y un sistema de gobierno acordes al proceso de de-sarrollo y consolidación de su proyecto institucional. También cuenta con una estructura organizacional funcional a sus propósitos institucionales, las que paulatinamente se van fortaleciendo y que van dando paso a una mayor estabi-lidad a su sistema de gobierno, así como a su sistema de gestión, de acuerdo a los nuevos desafíos y proyecciones ins-titucionales que emanan del Plan Estra-tégico de Desarrollo 2014-2019.

3

Page 4: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

La Universidad Pedro de Valdivia, a tra-vés del Programa de Acompañamiento al Docente (PAD), en su etapa de super-visión de aulas, se propone conocer en profundidad la relación de enseñanza – aprendizaje y de la contribución del do-cente en su rol protagónico – facilitador que permita en el estudiante desarro-llarse activamente con un fuerte énfasis en el quehacer práctico, siendo el estu-diante el foco o centro de aprendizaje. Nuestro fin es establecer convergencias en la correspondencia entre lo declara-do en el Modelo Educativo de la Univer-sidad Pedro de Valdivia y como éste se refleja en el quehacer de sus docentes día a día.Este proceso pretende favorecer en as-pectos pedagógicos la labor del docente en el proceso de enseñanza - aprendi-zaje y su vinculación hacia el aprendiza-je basado en competencias y de meto-dologías didácticas, sobre todo aquellas actualizadas e innovadoras.

La supervisión de aulas, no es sólo ve-rificar que efectivamente se está reali-zando lo que indican los programas de estudios, que si bien y por una parte, nos entrega y facilita información, tam-bién tenemos la posibilidad de conocer desde el interior las prácticas pedagógi-

LA SUPERVISIÓN COMO PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y MEJORA CONTINUA

cas docentes y de cómo ambas partes pueden nutrirse de una experiencia de altas expectativas y que abra curso al diálogo, a las ideas, a las propuestas, a la innovación, a la posibilidad de que podemos seguir avanzando y mejorando en función de nuestros estudiantes , que estamos dando vida día a día al Modelo Educativo y que debemos trabajar man-comunadamente para lograr nuestros objetivos, y que el perfil de egreso de los estudiantes se acerque cada vez a una realidad más viable según las demandas del medio y nuestras fuentes académi-cas.“La retroalimentación fue en todo mo-mento orientada a la mejora y realizada de una manera sumamente amigable y a la vez objetiva” (…) considero que esto brinda al docente de nuevas impresiones que le permiten modificar y perfeccionar su práctica, siempre y cuando dicha observación esté orientada a entregar herramientas para la mejora”.Damián Ruz, Docente Fonoaudiología

El docente, en un nivel de importancia tan alto como el estudiante, tienen un rol protagónico y es por eso que queremos en esta supervisión estar dentro de los salones conociendo sus realidades en profundidad, apoyando, aportando y cru-zando la información que logramos reci-bir desde el corazón de la docencia para seguir favoreciendo la oportuna toma de decisiones que impacten en mejoras para la relación de enseñanza - apren-dizaje. Quienes estamos presente en la sala somos profesores de profesión, por ende sabemos por experiencia y estu-dios lo necesario que es estar atentos a las necesidades de que están impar-tiendo docencia para lograr desarrollar en ellos una mirada crítica del quehacer y el esfuerzo y la voluntad puestas en

Lucila Godoy Julio, Docente Destacada Sede Antofagasta.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

la mejora continua del quehacer de la docencia ahora desde un punto de vista didáctico y estratégico.

“Agradezco la visita realizada, fue una instancia que sinceramente me permiti-rá seguir avanzando”. “Tomaré muy en cuenta sus observaciones, llevándolas a cabo de aquí en adelante con el fin de que mediante las Neurociencias nos va-yamos acercando al Perfil de Egreso de Psicología”. Yalilé Venegas, Docente Psicología

A través de la supervisión de aulas, que-remos generar instancias y alianzas de cooperación y participación que en un ambiente pluralista y de discusión de ideas se permita regular cada uno de nuestros roles para la mejora continua.Hoy ya son alrededor de 160 docentes que vivieron la experiencia de la super-visión, con distintas realidades, discipli-nas y complejidades. Para todo ellos, la Dirección Nacional Académica trabajó arduamente en cada una de las sedes para conocer su experiencia y de acuer-do a la misma establecer una reflexión y generar acciones de orientación conti-nua para cubrir las necesidades educa-tivas de los estudiantes con una mirada de progreso positivo dentro del concepto de la inclusividad.“Muchas gracias por su aporte, agradez-co y valoro el esfuerzo de la universidad en estas iniciativas”.Carmen Negrotti, Docente Educación Parvularia

El primer paso ya está cumplido y los resultados han sido significativos. Aho-ra debemos como comunidad educativa consolidar este proceso para continuar en el aporte en la formación de profesio-nales de calidad.

4

Page 5: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

VINCULACIÓN CON EL MEDIO, NUESTRO DESAFÍO COMO SEDE ANTOFAGASTA

La última versión de la Encuesta Nacional de Voluntariado, el año 2015, realizada por la Fundación

Trascender y GFK Adimark, revela que sólo un 12% de los chilenos realizamos acciones de voluntariado o servicio a la comunidad, a nivel nacional. En nuestra Universidad, el análisis de nuestro perfil de ingreso nos permitió visualizas “las características reales en el estudiante de nuevo ingreso en re-lación a aspectos sociodemográficos, socioculturales y académicos.”, según palabras de la Directora Académica de la Universidad, Srta. Francia Maúlen. Específicamente, en relación al ámbito de Participación Social, el 58,2% de los estudiantes que ingresan declaran no participar el ningún grupo social. A tra-vés de la Dirección Nacional de Vincula-ción con el Medio, la Universidad, define políticas institucionales en el área para las facultades y sedes.En nuestra sede Antofagasta, damos es-pecial importancia a la Vinculación con el Medio, participando en los proyectos definidos por las facultades, proyectos de voluntariado y actualmente, estamos trabajando en proyectos de Sede inter-facultades. En abril de este año realizamos el pro-yecto “Disciplinas Educativas al Servi-cio de la Comunidad “, en la ciudad de Mejillones , el cual tuvo como objetivo mejorar las relaciones interpersonales de nuestra comunidad de estudiantes, docentes y funcionarios, salir a la co-munidad a ofrecer servicios en las dis-tintas áreas de formación y desarrollar en nuestros estudiantes vocación de

servicio. En esta oportunidad 120 estu-diantes de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Educación Parvularia Mención Expresión Artística y Enferme-ría, realizaron diferentes actividades a adultos mayores, niñas y niños de nivel Preescolar y Básico. Las principales actividades fueron: toma de examen funcionalidad adulto mayor, baile entre-tenido, obras de títeres, examen control niño sano, juegos recreativos masivos y gimnasia para adulto mayor.Los principales impactos que visuali-zamos fueron: la mejora del clima uni-versitario dentro de la sede. Los estu-diantes y docentes de las carreras que participaron crearon lazos de amistad, de cooperación y de colaboración que los prepara para desarrollar en el fu-turo, trabajos interdisciplinarios, con mayor soltura y perspectiva. También vivenciamos el desarrollo del modelo educativo propuesto por la Universidad permitiéndoles a los estudiantes ejerci-tar sus conocimientos, compartirlos y mejorarlos. Por último, en palabras de la Directora de Pedagogía en Educación Física y gestora del proyecto, Sra. Paula Sagredo “acá hay un tema valórico, es una manera concreta de traspasarle a mis estudiantes el valor agregado que tiene realizar servicio social, porque eso es la vinculación con el medio, es un impacto directo a la comunidad, mos-trándole, que nosotros hacemos cosas concretas”. El desarrollo de este pro-yecto ayudó para mostrar a la Municipa-lidad de Mejillones, que la Universidad está comprometida con el bienestar de los habitantes de la ciudad, firmando

Alejandra Arévalo A. Directora de Docencia

REGIONES

un Convenio Asistencial-Docente con la Corporación Municipal de Desarrollo Social que beneficiará directamente las prácticas iniciales, intermedias y profe-sionales para nuestros estudiantes de las Facultades de la Salud, Enfermería y Odontología.Nuestras actividades de vinculación dan sentido a nuestro quehacer pedagógico diario, nos permiten detenernos, com-prometernos y mirar como lo estamos haciendo en la formación integral de nuestros futuros profesionales UPV.

5

Page 6: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

Como Facultad de Odontología, tenemos la Misión de formar a nuestros estudiantes de forma

íntegra, como personas honestas y compasivas, con capacidad para contri-buir a la sociedad y al lugar donde vi-ven. Es por esta razón que buscamos, en todo momento, además de entregar conocimientos y habilidades para tratar diferentes enfermedades bucales que afectan a la población, motivarlos e ins-pirarlos a buscar cambiar su entorno, al menos en lo que se refiere a la Salud bucal.

Es por este motivo, que desde que se comienza a impartir la Carrera de Odon-tología en nuestra Universidad, nos en-contramos comprometidos con la salud bucal de la población, y comprendemos que todo aprendizaje, parte desde los niños y la educación que reciben de las personas que los rodean. Es así que desde el primer año de la ca-rrera, nuestros estudiantes desarrollan proyectos de intervención de educación en diferentes jardines infantiles, prime-ro como un acercamiento a los niños y sus educadoras, enseñando técnicas de cepillado y alimentación saludable entre

otras. Luego, esta intervención se acen-túa con la atención de niños en nuestras clínicas odontológicas en las cinco Se-des en que se imparte la carrera: Anto-fagasta, La Serena, Santiago, Chillán y Concepción.Durante cuarto y quinto año de la carre-ra, nuestros estudiantes realizan aten-ciones dentales a menores y adultos, po-niendo un gran énfasis en la prevención y desarrollo de estrategias de cambios de hábitos, educando también a sus fa-milias que los acompañan en sus visitas dentales, a la vez que se continúa con la intervención a jardines infantiles como

Maria Alejandra Antini J. Decana Facultad de Odontología.

FACULTADES

COMPROMETIDOS CON LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN

6

Page 7: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

FACULTADES

parte fundamental de su formación.A partir de este año 2016, hemos que-rido reforzar nuestro compromiso con la salud infantil y hemos planificado nuestro proyecto de vinculación con el medio, para que siga esta línea. Este proyecto, que comienza este año con Sedes la Serena y Santiago, para luego incorporar a las demás sedes, tiene un inicio similar a las actividades curricu-lares establecidas, donde se conoce a los niños y sus educadoras a través de charlas promo-educativas. Luego de es-tas actividades, se ha logrado crear un vínculo muy cercano a las educadoras, desarrollando mesas redondas de traba-jo, bajo la modalidad de “brainstorming” o “lluvia de ideas”, recogiendo inquietu-des de diferente ámbito, como tipo de cepillo de dientes, complicaciones de uso frecuente de antibióticos, complica-ciones de succión de chupete, pasos a seguir frente a golpes o traumas, etc. De esta forma, damos paso a la última fase, el desarrollo de un curso de Monitores de Salud Oral, donde serán las educa-doras, nuestras participantes, quienes obtendrán un certificado del curso, y les permitirá tener mayor seguridad en la in-corporación de estos temas en su vida laboral, con sus pares, niños y apode-rados.Por su puesto, y no menos importante, es la atención especializada en el Adulto Mayor. Somos una de las pocas Escue-las, que presenta atención de este grupo etáreo de forma separada de otros pa-cientes. Entendemos las necesidades de la población, y el cambio demográfico que se ha generado a nivel mundial. El grupo de adultos mayores ha aumenta-do francamente, así como han apareci-do patologías orales que antiguamente no eran comunes, pero que sí son fre-cuentes en ellos y no en otro grupo de personas. Es por esto que, el contar con una clínica especializada en el trata-miento de estos pacientes de tercera y

cuarta edad, con docentes capacitados para resolver sus problemas y entregar las herramientas necesarias para desa-rrollar una odontología de calidad, te-niendo presente otras patologías y gran cantidad de fármacos que consumen es-tas personas, se garantiza una atención integral, y nos comprometemos a hacer un poco más llevadera esta etapa de la vida, permitiendo comer con normalidad, sonreír y hablar.Finalmente, los invitamos a todos, a acercarse a la Clínica Odontológica de cada sede, para realizarse una eva-luación y tener una atención dental de acuerdo a las necesidades de cada uno, siempre bajo la tutoría de docentes al-tamente capacitados, que guían a nues-tros estudiantes.

7

Page 8: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

ENTREVISTA EGRESADO DESTACADO

TITULADO DE FONOAUDIOLOGÍA GANA PASANTÍA EN LA ACADEMIA DE PATCH ADAMS

Andrés Retamal, se tituló de UPV recién el día 28 de junio pasado. Hoy ya es Fonoaudiólogo. Casado sin hijos, ma-rino, Cabo 2° Enfermero de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete de la Armada de Chile de Talcahuano y tam-bién risoterapeuta. Andrés fue reconoci-do como uno de los cincuenta jóvenes líderes del Sur de Chile, por el aporte otorgado a la sociedad, reconocimiento otorgado por Diario El Sur el año 2014. http://www.elsur.cl/impresa/2014/12/21/full/38/Andrés postuló a una beca para estudiar en la academia del reconocido médico norteamericano,Patch Adams. Logró obtenerla por su méritos e interés en el tema de la humanización de la salud. Al día siguiente de rendir su examen de ti-tulo, viajó a Estados Unidos para iniciar esta aventura que de seguro le traerá grandes satisfacciones.Andrés, entrevistado el mismo día de su titulación, cuenta que: “bueno, mi motiva-ción más grande para postular fue la de adquirir conocimiento, para poder traerlo acá a Chile, enfrentando obviamente la problemática que se viene en relación a los aspectos de esta relación interperso-nal que se provoca entre el médico y el paciente, funcionario -paciente, o entre paciente-paciente y la intención, es po-der traer el concepto de humanización, que cada día se va perdiendo más y más, a la zona, y si Dios así lo permite, a Chile.Una vez que pasé la primera etapa de la postulación, que fue la de la encuesta, me llegó un correo de Susan Parenti (es-posa de Patch Adams) y ella, junto a una monitora mexicana me entrevistaron. Fue una entrevista de casi dos horas en la cual salí aceptado y seleccionado para poder ir a los EE.UU., en este caso a Chicago a la ciudad de Illionois, a este

curso de humanización que lo imparte Patch Adams en conjunto con su equipo, en el Instituto Gesundheit que tiene allá.Yo llevo cinco años realizando Risote-rapia hospitalaria y comunitaria y nunca pensé que esta bolita de nieve, que iba a partir chiquitita, iba a terminar en ser el único chileno invitado a participar en el curso con Patch Adams, siendo que él lleva muchos años trabajando y es-tudiando el tema. Yo creo que la moti-vación más grande, mi sentimiento más próximo es entusiasmo y obviamente expectativas super altas, especialmente del punto de vista que aún me mantengo ligado a la Universidad y esto obviamen-te por la visión social, nos va a permitir ir escalando cada día más.Lo que quiero hacer, es algo que tengo pensado hace mucho tiempo atrás, que es poder formar nuevos grupos aquí en Concepción de risoterapia y en este gru-po incluir, no solamente universitarios, puede ser de diversa índole, religiosa, grupo de amigos, etc. Pero mi intención es que Concepción y quizá Chile se pue-da comenzar a llenar con más grupos de risoterapia, que podamos cubrir hospita-les, consultorios, fundaciones y nosotros acá, como Dibujando Sonrisas Chile, que es mi grupo de risoterapia, con el cual tenemos ya un par de sucursales, en los Ángeles, Punta Arenas y pronto se viene Viña del Mar. Entonces lo más probable es que si todo sale bien y el curso lo aprobamos satisfactoriamente, vamos a poder traer los conocimientos acá y poder quizás mejorar los están-dares que tenemos para entregar a los usuarios.Yo creo que un concepto que el Fo-noaudiólogo lucha constantemente es el concepto de la Comunicación y esta comunicación, no tan sólo debe ser ver-bal, también debe ser kinésica, en el día

a día y no solamente con nuestros pa-res, también a nivel social, eso es lo que nos entrega la Universidad a nosotros, entonces el mensaje que yo les podría entregar, en base a todos los conceptos que nos ha entregado la Universidad, por la visión social que tiene, el mensaje que diría es que día a día podamos me-jorar la comunicación, que curiosamente se está viendo afectada por la tecno-logía, siendo que la lógica seria que a mayor tecnología debiera haber mayor comunicación, pero al parecer se está invirtiendo, a mayor tecnología menor comunicación. Así como comentaba, el rol del Fonoaudiólogo, no es tan solo prevenir y rehabilitar, hay muchos más conceptos super establecidos que pode-mos abordar desde el punto de vista de la risoterapia y de la Fonoaudiología de la mano”.

Andrés Retamal, Fonoaudiólogo UPV.

8

Page 9: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

La asignatura de Ética y Responsabili-dad Social es parte de la Línea de For-mación General y está presente en las malla de todas las careras, aportando al sello del profesional egresado de la UPV. Contribuye a desarrollar en el es-tudiante actitudes éticas y valóricas en diversos ámbitos de la vida profesional y personal. Esto se concretiza a través de un proyecto de vinculación con el medio y acción social, que se realiza al finalizar la asignatura.La docente Jessica López nos relata su experiencia.

¿Cuál es la competencia que desarrolla la asignatura Ética y Responsabilidad Social en el perfil de egreso de los estu-diantes?

La asignatura aporta al perfil de egreso con el desarrollo de un pensamiento re-flexivo, ético y crítico, además de con-tribuir con la vinculación con el medio a través de un aporte a la sociedad, de acuerdo a la especialidad de cada carre-ra.

Desde tu experiencia pedagó-gica ¿Cuál es la importancia de la asignatura para la forma-ción de los estudiantes?Esta asignatura contribuye a desarrollar competencias transversales que favore-cen las otras asignaturas. El estudiante aprende a reflexionar sobre un tema, es

capaz de dar una opinión con argumento de acuerdo a una experiencia vivida, lo que le permite también dar a conocer un punto de vista que no siempre coincide con la mayoría, de forma respetuosa y honesta, así como a respetar las opinio-nes distintas a las de él.Logra comprender que la vida laboral de un profesional no sólo requiere de perfeccionamiento académico, sino tam-bién de aportar valores y actitudes que lo llevarán a tomar en un futuro próximo una decisión madura y responsable que muchas veces dependerá de él para que resulte favorable y acertada.Por otro lado, para los alumnos es muy importante la Vinculación con el Medio, porque les permite poner en práctica los aprendizajes y resulta muy satisfactorio que sean responsables de un aporte social que tiene como consecuencia un resultado favorable para un grupo de personas.

¿Cuáles son las áreas que se han desarrollado en los pro-yectos de Responsabilidad Social propios de la asignatu-ra?

El año 2015, durante un mes acompañé a los estudiantes de las distintas carre-ras los días viernes en la noche a llevar café y sándwich a las personas que se encuentran en la sala de espera del Hospital de Chillán. También repartimos cenas a un hogar de personas en situa-ción de calle y entregamos ropa usada en un hogar de menores.

Este año la asignatura permitió desarro-llar un proyecto de vinculación y respon-sabilidad social con lineamientos mucho más claros, es así como elaboramos,

junto a los estudiantes, un proyecto de acuerdo a su área de formación, que consistía en generar un aporte social a través de una actividad en terreno.Las actividades fueron:Kinesiología-Fonoaudioología: visita a un Hogar de Ancianos.Preparación de desayuno y actividad fí-sica orientada al adulto mayor.

Educación Física-Pedagogía Diferen-cial: visita a Centro de niños COANIL.Presentación de un cuento motor. Derecho: visita a un hogar de niños.Preparación de once y actividades rece-rativas.

¿Cómo evalúa esta experien-cia para los estudiantes?

Es una experiencia enriquecedora y que estoy segura aporta a la formación inte-gral de nuestros alumnos UPV, además de acercarnos a ellos y conocer un lado que muchas veces no podemos obser-var por el tiempo acotado que tenemos los docentes en el aula.

JESSICA LÓPEZ BETANCUR DOCENTE UPV HACE 6 AÑOS, 2 AÑOS EN LA LÍNEA DE FORMACIÓN GENERAL.

Jessica López B. Profesora EGB.

9

Page 10: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN INFORMATIVO · pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una

[email protected]: /upedrodevaldivia

Twitter: @redUPVEste boletín está diseñador por la unidad de comunicaciones de la Universidad Pedro de Valdivia