universidad politÉcnica salesiana sede quito · 2019-01-01 · declaratoria de coautorÍa del...

194
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: INGENIERÍA CIVIL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: INGENIERA CIVIL TEMA: DISEÑO DE LAS OBRAS DE EMBALSE DEL PROYECTO RÍO ESTE 1 AUTORA: JENNY ALEXANDRA CÓNDOR HARO TUTOR: JORGE IVÁN CALERO HIDALGO Quito, abril del 2016

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

    SEDE QUITO

    CARRERA:

    INGENIERÍA CIVIL

    Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

    INGENIERA CIVIL

    TEMA:

    DISEÑO DE LAS OBRAS DE EMBALSE DEL PROYECTO RÍO ESTE 1

    AUTORA:

    JENNY ALEXANDRA CÓNDOR HARO

    TUTOR:

    JORGE IVÁN CALERO HIDALGO

    Quito, abril del 2016

  • CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Yo Jenny Alexandra Cóndor Haro, con documento de identificación N° 1722344643,

    manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad

    sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación

    intitulado: Diseño de las obras de embalse del proyecto Río Este 1, mismo que ha

    sido desarrollado para optar por el título de: Ingeniera Civil, en la Universidad

    Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los

    derechos cedidos anteriormente.

    En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición

    de autora me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

    suscribo este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en

    formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

    Jenny Alexandra Cóndor Haro

    1722344643

    Quito, abril 2016

  • DECLARATORIA DE COAUTORÍA DEL DOCENTE TUTOR

    Yo, declaro que bajo mi dirección y asesoría fue desarrollado el trabajo de titulación,

    Diseño de las obras de embalse del proyecto Río Este 1, realizado por Jenny

    Alexandra Cóndor Haro, obteniendo un producto que cumple con todos los requisitos

    estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana, para ser considerados como

    trabajo final de titulación.

    Quito, abril 2016

  • DEDICATORIA

    En primer lugar a Dios que es la fuerza espiritual de mi vida, que me ha guiado,

    ayudado y bendecido para llegar donde estoy, la realización de un sueño anhelado.

    En segundo lugar quiero agradecer a cada uno de los miembros de mi familia, mis

    tíos y mis amigos que fueron una parte importante en este proyecto, brindándome su

    apoyo incondicional.

    A mis padres y hermanos, quienes me han apoyado en la culminación de esta etapa

    estudiantil, con mucho amor y cariño les dedico todo el esfuerzo, tiempo,

    dedicación y trabajo puesto para la realización de mi tesis.

    A mi hija, que es el motor de mi vida, que me da el coraje y la fuerza para seguir

    adelante, buscando un mejor futuro para ella.

  • AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Politécnica Salesiana por darme la oportunidad de estudiar, porque

    en ella he cultivado mi carrera y ser una profesional.

    A mi director de tesis, Ing. Iván Calero por su acertada dirección al inicio del

    presente proyecto, que gracias a sus conocimientos, su experiencia, paciencia,

    esfuerzo y dedicación, me ayudó a terminar mis estudios con éxito.

    A todas las personas e instituciones que directa o indirectamente colaboraron en

    todo el desarrollo de la misma.

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

    CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 3

    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE .................................. 3

    1.1. Información geotécnica .................................................................................... 3

    1.2. Información hidrológica ................................................................................... 5

    1.3. Información topográfica ................................................................................... 9

    1.4. Información sobre materiales de lugar ........................................................... 10

    CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 11

    FORMULACIÓN PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 11

    2.1. Diseño de la presa de regulación, sin vertido incorporado y determinación de los

    niveles y volúmenes característicos de embalse. ....................................................... 11

    2.1.1. Funciones de la presa de regulación: ............................................................... 11

    2.1.2. Niveles y volúmenes característicos del embalse de regulación. ..................... 11

    2.1.3. Criterios y procedimientos para el diseño de las presas de material de lugar y

    gravitacional de hormigón.......................................................................................... 13

    2.2. Aliviadero de excedentes .................................................................................... 17

    2.3.- Desagües de operación, uso actual y/o ecológico .............................................. 18

    2.3.1.- Desagüe de operación u obra de toma ............................................................ 18

    2.3.2. Desagüe de uso actual y/o ecológico ............................................................... 19

    2.3.3. Desagüe de fondo o de emergencia .................................................................. 19

    2.4. Determinación de los impactos ambientales y correspondiente matriz ............. 19

    2.5. Análisis de precios y formulación de presupuesto de las obras. ......................... 20

    CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 21

    COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS FORMULADAS Y SELECCIÓN

    DE UNA DE ELLAS ................................................................................................. 21

    3.1. Presa de material de lugar ................................................................................... 21

    3.2. Presa gravitacional de hormigón ......................................................................... 21

    3.3. Presupuesto estimativo para la presa de materiales de lugar .............................. 23

  • 3.4. Presupuesto estimativo para la presa de hormigón. ............................................ 24

    CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 25

    ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS OBRAS QUE FORMAN PARTE

    DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ........................................................... 25

    4.2. Determinación de los volúmenes y niveles característicos de embalse .............. 25

    4.2.1 Volumen y nivel muerto de embalse. ................................................................ 25

    4.2.2. Volumen útil y nivel normal de embalse. ........................................................ 30

    4.2.3. Volumen y nivel forzado de embalse, caudal de diseño del aliviadero ........... 32

    4.3. Determinacion de la altura de la presa ................................................................ 38

    4.4. Diseño de la presa gravitacional de hormigón .................................................... 38

    4.4.1. Determinación del perfil teórico triangular ...................................................... 38

    4.4.2. Determinación del nivel aguas abajo de la presa gravitacional de hormigón

    para el análisis de estabilidad al deslizamiento. ......................................................... 42

    4.5. Diseño del aliviadero de excedentes ................................................................... 43

    4.5.1. Dimensionamiento preliminar del vertedero de entrada. ................................. 43

    4.5.2. Diseño del perfil teórico y constructivo del vertedero. .................................... 45

    4.5.3. Diseño del canal de transición.......................................................................... 46

    4.5.4. Diseño de la obra de desfogue ......................................................................... 47

    4.5.5. Diseño del muro de enlace en el aliviadero ..................................................... 48

    4.6. Diseño del desagüe de operación ........................................................................ 51

    4.7. Diseño del desagüe de uso actual y/o ecológico ................................................. 52

    4.8. Calculo de volúmenes de hormigón por zonas en el cuerpo de la presa ............. 53

    CAPITULO 5 ............................................................................................................. 55

    ANÁLISIS DE PRECIOS Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO .................. 55

    CAPITULO 6 ............................................................................................................. 57

    EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................ 57

    6.1. Identificación y evaluación de impactos ambientales significativos ................. 57

    6.2. Metodología a utilizar para la identificación de los impactos ambientales se

    centrará en la utilización de matrices de interacción causa-efecto. ........................... 58

    6.2.1. Criterios para la identificación y evaluación de impactos ambientales ........... 58

    6.3. Impactos Ambientales significativos ................................................................. 63

  • 6.3.1. Impactos al aire ................................................................................................ 63

    6.3.2. Impactos al suelo .............................................................................................. 63

    6.3.3. Impactos al agua ............................................................................................... 64

    6.3.4. Impacto social ................................................................................................. 64

    CONCLUSIONES ..................................................................................................... 65

    RECOMENDACIONES ............................................................................................ 67

    REFERENCIAS ......................................................................................................... 68

    ANEXOS.................................................................................................................... 69

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Caudales medios mensuales ........................................................................... 6

    Tabla 2. Caudales máximos instantáneos..................................................................... 7

    Tabla 3. Caudales medios mensuales de demanda....................................................... 9

    Tabla 4. Volúmenes de materiales de lugar. .............................................................. 10

    Tabla 5. Presupuesto presa materiales de lugar. ........................................................ 23

    Tabla 6. Presupuesto presa de hormigón.................................................................... 24

    Tabla 7. Volumen muerto de embalse........................................................................ 26

    Tabla 8. Curva de superficie de espejo de aguas y volumen de embalse................... 28

    Tabla 9.Nivel normal de embalse............................................................................... 30

    Tabla 10. Volumen forzado de embalse. .................................................................... 34

    Tabla 11. Tipos de zonas ............................................................................................ 53

    Tabla 12. Cantidades de cemento por zona ................................................................ 54

    Tabla 13. Presupuesto total del proyecto ................................................................... 56

    Tabla 14. Matriz de variables de calificaciones ......................................................... 60

    Tabla 15. Matriz de valoración de importancia del impacto ...................................... 62

    Tabla 16. Matriz de valoración magnitud del impacto .............................................. 62

    Tabla 17. Matriz de valoración de importancia del impacto ...................................... 63

  • ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Espesor de la cortina de impermeabilización ............................................... 5

    Figura 2.Topografia del sitio del proyecto Rio Este 1 ................................................. 9

    Figura 3. Implantación presa gravitacional de hormigón en el lugar del proyecto. ... 22

    Figura 4. Implantación presa materiales del lugar en el sitio del proyecto. ............... 22

    Figura 5. Curva superficie vs elevación. .................................................................... 29

    Figura 6. Curva volumen vs elevación. ...................................................................... 29

    Figura 7. Curva área vs elevación. ............................................................................. 31

    Figura 8. Curva volumen vs elevación. ...................................................................... 31

    Figura 9. Costo de aliviadero vs costo de presa + inundación ................................... 32

    Figura 10. Hidrograma de crecida .............................................................................. 33

    Figura 11. Curva área vs elevación ............................................................................ 35

    Figura 12. Curva volumen vs elevación ..................................................................... 36

    Figura 13. Niveles de embalse curva área - elevación .............................................. 37

    Figura 14. Niveles de embalse curva volumen– elevación ....................................... 37

    Figura 15. Presa gravitacional de hormigón .............................................................. 38

    Figura 16. Perfil teórico preliminar y perfil constructivo primera configuración

    geométrica .......................................................................................................... 39

    Figura 17. FSD Primera configuración geométrica ................................................... 39

    Figura 18. Perfil teórico preliminar y perfil constructivo segunda configuración

    geométrica .......................................................................................................... 40

    Figura 19. FSD Segunda configuración geométrica. ................................................. 41

    Figura 20. Diagrama de fuerzas caso especial NNE .................................................. 41

    Figura 21. Diagrama de fuerzas caso especial NFE ................................................... 42

    Figura 22. Determinación del nivel aguas abajo ........................................................ 43

    Figura 23 Dimensionamiento preliminar frontal del vertedero.................................. 44

    Figura 24. Dimensionamiento definitivo frontal del vertedero .................................. 44

    Figura 25. Perfil teórico preliminar y perfil constructivo del vertedero .................... 45

    Figura 26. Diagrama de fuerzas en el vertedero. Combinación básica ...................... 46

    Figura 27. Diagrama de fuerzas en el vertedero. Combinación especial ................... 46

    Figura 28. Dimensionamiento del canal..................................................................... 47

    Figura 29. Diseño de la rápida escalonada ................................................................. 47

    Figura 30. Dimensiones del muro. ............................................................................. 48

    Figura 31. Dimensionamiento definitivo del muro .................................................... 49

    file:///C:/Users/Usuario/Desktop/DOCUMENTO%20EN%20WORD%202016-04-11%20correccion.docx%23_Toc448948047file:///C:/Users/Usuario/Desktop/DOCUMENTO%20EN%20WORD%202016-04-11%20correccion.docx%23_Toc448948048

  • Figura 32. Diagrama de fuerzas combinación básica................................................. 49

    Figura 33. Diagrama de fuerzas combinación especial. ............................................. 50

    Figura 34. Verificación al corte en el talón del muro ................................................ 50

    Figura 35. Caudales medios mensuales de demanda m3/s ......................................... 51

    Figura 36. Esquema de conducto de capitación. ........................................................ 52

    Figura 37. Esquema del conducto. ............................................................................. 53

    Figura 38. Tipos de zonas en la presa ........................................................................ 54

  • ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo1. Plano con la implantación de la presa de materiales de lugar ..................... 69

    Anexo2. Plano con la implantación de la presa gravitacional de hormigón .............. 70

    Anexo3. Modelación del Nivel Normal de Embalse ................................................. 71

    Anexo 4. Modelación del Nivel Forzado de Embalse................................................ 78

    Anexo 5. Análisis de Estabilidad al deslizamiento y Verificación de Resistencias

    primera configuración geométrica. ............................................................................ 80

    Anexo 6. Análisis de Estabilidad al deslizamiento y Verificación de Resistencias

    segunda configuración geométrica. ............................................................................ 84

    Anexo 7. Análisis de Estabilidad al deslizamiento y Verificación de Resistencias

    combinación especial NNE. ....................................................................................... 89

    Anexo 8. Análisis de Estabilidad al deslizamiento y Verificación de Resistencias

    combinación especial NFE. ........................................................................................ 95

    Anexo 9. Dimensionamiento del vertedero de ingreso. ........................................... 100

    Anexo 10. Dimensionamiento del vertedero de ingreso adoptando la profundidad del

    canal. ........................................................................................................................ 104

    Anexo 11. Diseño del perfil teórico triangular preliminar, análisis de estabilidad al

    deslizamiento, verificación de resistencias combinación básica.............................. 105

    Anexo 12. Análisis de estabilidad al deslizamiento, verificación de resistencias

    combinación especial. .............................................................................................. 110

    Anexo 13. Diseño del canal y losa de disipación ..................................................... 113

    Anexo 14. Implantación del canal. ........................................................................... 114

    Anexo 15. Diseño de la obra de desfogue rápida escalonada .................................. 115

    Anexo 16. Diseño del muro primera configuración geométrica, análisis de estabilidad

    y verificación de resistencias. .................................................................................. 120

    Anexo 17. Segunda configuración geométrica, análisis de estabilidad y verificación

    de resistencias, combinación básica. ........................................................................ 126

    Anexo 18. Segunda configuración geométrica, análisis de estabilidad y verificación

    de resistencias, combinación especial. ..................................................................... 132

    Anexo 19. Diseño del muro en la rápida escalonada .............................................. 138

    Anexo 20. Diseño del desagüe de operación. ......................................................... 144

    Anexo 21. Diseño del desagüe de uso actual y/o ecológico. .................................. 149

    Anexo 22. Calculo de volúmenes de hormigón por zona. ...................................... 154

  • Anexo 23. Análisis de precios unitarios .................................................................. 157

    Anexo 24. Matriz de Iteración ................................................................................ 170

    Anexo 25. Matriz de Valoración ............................................................................. 171

    Anexo 26. Matriz de Magnitud de Impactos ........................................................... 172

    Anexo 27. Matriz Importancia de Impactos. ........................................................... 173

    Anexo 28. Matriz de Severidad de los Impactos..................................................... 174

    Anexo 29. Plano obra de desfogue rápida escalonada ............................................ 175

    Anexo 30. Plano juntas de dilatación en el cuerpo de la presa gravitacional de

    hormigón. ................................................................................................................. 176

    Anexo 31. Plano implantación desagüe de construcción y emergencia.................. 177

    Anexo 32. Plano perfil transversal presa gravitacional de hormigón, galerías, cortina

    de impermeabilización y cotas. ................................................................................ 178

    Anexo 33. Plano implantación de las obras de embalse alternativa seleccionada. . 179

  • RESUMEN

    El proyecto Río Este 1 incluye el sistema de estructuras civiles para regular los

    caudales naturales en un embalse de regulación de 437,13 hectómetros cúbicos,

    permitiendo satisfacer la demanda de un usuario hidroeléctrico con garantía del 95%

    en tiempo y volumen.

    El objetivo principal es el diseño en nivel de factibilidad de las estructuras de

    regulación: a) presa reguladora de hormigón de 61 metros de alto; aliviadero de

    excedentes para evacuar una crecida con probabilidad de ocurrencia 0,01 % y

    caudal máximo de 545 metros cúbicos por segundo; obra de captación para satisfacer

    la demanda de una central hidroeléctrica; desagües de uso actual/ecológico y de

    emergencia. No forma parte del presente proyecto el diseño de la central

    hidroeléctrica de derivación.

    La viabilidad política, social y ambiental del proyecto se sustenta en las políticas de

    vigentes de cambio de la matriz energética. La viabilidad técnica del proyecto Río

    Este 1 se justifica en las decisiones de ingeniería tomadas como resultados de los

    análisis y cálculos desarrollados en el trabajo de titulación. La viabilidad económica

    debe ser integral y, por tanto, incluir el componente energético que no forma parte

    del presente proyecto; sin embargo dicha viabilidad en buena parte estará sustentada

    en la optimización de los diseños de las obras que forman parte de este estudio.

  • ABSTRACT

    River East 1 project includes the civil structures to regulate the natural flow in a

    reservoir of 437,13 cubic hectometres regulation, allowing the demand for a

    hydroelectric user with the 95% guarantee on time and volume.

    The main objective is the design level of feasibility of regulation structures: a)

    regulator y 61metros of high concrete dam; spillway of surpluses to evacuate a spate

    with probability 0.01% and maximum flow of 545 cubic meters per second; structure

    of recruitment to meet the demand of a hydro power plant; drain current and

    ecological/emergency use. Not part of the project design of the hydroelectric

    derivation plant.

    The political, social and environmental feasibility of the project is based on the

    policies of force of change in the energy matrix. The technical feasibility of the

    project River East 1 is justice at the engineering decisions made as a result of the

    analysis and calculations developed in degree work. Economic viability must be

    comprehensive and, therefore, include the energy component that is not part of this

    project; however such viability largely will be sustained in the optimization of

    designs of the works that are part of this study.

    .

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El alcance del proyecto corresponde al nivel de diseño de factibilidad de una presa de

    regulación, aliviadero de excedentes, obra de toma, desagüe de fondo y desagüe de

    uso actual y/o ecológico; estas obras que forman parte del sistema de regulación

    fluvial del Proyecto Rio Este 1, para satisfacer la demanda de un usuario energético;

    en consecuencia este proyecto incluye las obras civiles de infraestructura mayor. Las

    obras y elementos de generación hidroeléctrica como conductos de carga, tanque de

    presión, casa de máquinas, chimenea de equilibrio, equipo hidromecánico, equipo

    electromecánico, obras de restitución y elementos de transmisión eléctrica, forman

    parte de un segundo proyecto.

    En todas las regiones del mundo la utilización de los recursos hidro energéticos

    constituye prioridad actual, no solo por razones económicas si no, particularmente,

    por el impacto ambiental positivo que involucra la estructura de matrices energéticas

    con la mayor cobertura posible de energías renovables. En consecuencia la

    justificación social, económica y ambiental de los aprovechamientos hidroeléctricos

    generalmente están dadas.

    El diseño de las obras previstas para este proyecto debe ser interpretado desde la

    perspectiva ingenieril, es decir como un trabajo que incluye una justificación técnica

    (memoria técnica) y una evidencia gráfica (planos); la memoria técnica deberá

    contener los procedimientos y justificaciones para todas las evaluaciones y

    decisiones que requiera el proyecto, incluyendo las dimensiones de las obras y sus

    elementos constructivos, costos y beneficios. La profundidad y grado de detalle de la

    prospección e investigación para obtener la información básica corresponde al nivel

    de factibilidad.

    El objetivo general es elaborar el diseño a nivel de factibilidad las obras de embalse

    del Proyecto Río Este 1, que posibilite el aprovechamiento de los recursos hídricos,

    para satisfacer un gráfico de demanda con 95% de garantía en el tiempo.

    Los objetivos específicos en el presente proyecto son:

    Diseñar una presa de regulación sin vertido incorporado, que permita

    disponer de un embalse de regulación para satisfacer el grafico de demanda en las

    condiciones establecidas, previa determinación de los niveles y volúmenes

    característicos de embalse.

  • 2

    Diseñar el aliviadero de excedentes, previa determinación de la crecida

    máxima para un periodo de retorno compatible con el nivel de importancia del

    proyecto.

    Diseñar los desagües de operación, de fondo, de emergencia y uso actual y/o

    ecológico que permitan satisfacer los caudales de demanda y su entrega en la cota

    requerida por el usuario.

    Determinar todos los impactos ambientales provocados durante la fase de

    ejecución del proyecto y elaborar medidas ambientales adecuadas para prevenir,

    mitigar y controlar los impactos ambientales.

    Realizar análisis de precios unitarios y estructurar el presupuesto, como

    insumo para la evaluación económica del proyecto, a nivel de factibilidad

    considerando los costos y beneficios que se obtengan en el proyecto del componente

    energético.

  • 3

    CAPÍTULO 1

    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

    1.1. Información geotécnica

    Entenderemos por bases de cimentación de las obras hidráulicas del presente

    proyecto al macizo natural rocoso y no rocoso sobre el que esta cimentada la obra e

    interactúa con esta en trabajo mecánico conjunto.

    De las estructuras diseñadas la presa esta cimentada en roca en tanto que las restantes

    estructuras están implementadas sobre suelo limo arcilloso. Estas bases naturales de

    cimentación serán aceptables para cada una de las obras hidráulicas del proyecto, si

    es que se cumplen las siguientes condiciones:

    a) Asentamientos diferenciales, así como desplazamientos horizontales

    diferenciales que no superen los límites permisibles.

    b) Estabilidad de la obra y del sistema obra – base de cimentación

    c) Resistencia general y local de las obras, elementos constructivos y base de

    cimentación

    d) Operatividad y seguridad del sistema y sus obras durante la vida útil de

    diseño del proyecto. (50 años)

    e) Respecto a las obras cimentadas en suelo en el proceso de diseño se han

    adoptado las decisiones y dimensiones concordantes con los indicadores de corte

    proporcionados en la información básica del proyecto.

    Respecto la presa de regulación la información geotécnica disponible permite

    caracterizar el macizo rocoso de cimentación en relación a los principales

    indicadores que traducen la calidad de la roca y permiten tomar las decisiones sobre

    los tratamientos para mejorar las condiciones geo-mecánicas. En efecto la roca de

    cimentación ha sido evaluada de los siguientes términos.

    a) Grado de meteorización.- La roca de cimentación se encuentra medianamente

    meteorizada con un coeficiente de meteorización entre 0.8 < KM ≤ 0.9; este tipo de

    rocas para servir como base de cimentación de la presa de gravedad, debe ser

    sometidos a tratamientos de consolidación a través de inyecciones con soluciones de

    cemento; la relación A/C de las soluciones deben definirse a partir de los resultados

    de las pruebas de permeabilidad que se desarrollen como parte del programa de

    investigaciones para diseño definitivo

  • 4

    b) Grado de fisuramiento- La roca de cimentación es fuertemente fisurada, con

    un módulo de fisuramiento MF que oscila entre 10- 30, al que corresponde un RQD,

    ubicado entre (25-50)%. Por tratarse de una presa de hormigón, en este caso la roca

    de cimentación debe ser mejorada a través de inyecciones de cemento. Los

    parámetros de las inyecciones (relación agua/cemento, presión y profundidad del

    tratamiento) serán definidos in situ, previo a la etapa de diseño definitivo.

    c) Permeabilidad.- este indicador se valora principalmente a través de dos

    parámetros que son el coeficiente de filtración (K) y la absorción especifica (q), la

    roca presenta las siguientes características coeficiente de filtración K=5 m/día y

    absorción especifica q=0.08 l/min, es decir la roca esta entre fuertemente permeable

    y medianamente permeable, para ser utilizadas como bases de cimentación requieren

    de impermeabilización que formen una cortina, la que generalmente se obtiene con la

    ayuda de inyecciones profundas con soluciones de cemento. Las condiciones de

    permeabilidad no ameritan la inclusión de drenaje vertical en la roca de cimentación

    localizado. Las principales características de la cortina de impermeabilización son la

    profundidad y el espesor; para pequeñas o medianas la profundidad de la roca debe

    llegar hasta niveles en los que dicha permeabilidad tenga valores aceptables que son

    0.05 - 0.1 l/min, el espesor se determina a partir de la condición de que el flujo a

    través de la cortina tenga gradientes que no superen las permisibles, es decir para un

    q = 0.05 l/min su gradiente permisible Iper = 10, en tanto que para absorciones

    mayores la gradiente permisible puede llegar a Iper = 15; se determina el espesor

    mínimo de la cortina utilizando la siguiente expresión:

    𝐼𝑝𝑒𝑟 =𝐻

    ԃ𝑚𝑖𝑛

    Donde:

    H = Altura de presa

    Iper = gradiente permisible

    ԃmin= espesor mínimo de la cortina de impermeabilización

  • 5

    Cortina de impermeabilización

    Figura 1. Espesor de la cortina de impermeabilización

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Altura total de presa H= 55m, por lo tanto, considerando que la roca es fuertemente

    fisurada se asume un espesor mínimo para la menor gradiente permisible, es decir

    ԃmin = 5.5m.

    d) Deformabilidad.- se valora principalmente por el módulo de deformación (E)

    o a través de la velocidad de difusión de las ondas longitudinales (v), la roca presenta

    un módulo de deformación E=10 GPa, es decir se encuentra medianamente

    deformable, este tipo de rocas para ser utilizadas como bases de cimentación pueden

    ser mejoradas con ayuda de inyecciones de consolidación, el cual ya fue indicado en

    el punto correspondiente el grado de fisuramiento.

    Otros factores que caracterizan a la roca son los siguientes:

    e) Angulo de fricción interna del hormigón (tgϕ1=0.76).

    f) Angulo de fricción al contacto del hormigón con la base de cimentación

    (tgϕ2=1).

    g) Cohesión interna del hormigón (c1= 0.16 MPa).

    h) Cohesión al contacto del hormigón con la base de cimentación (c2 = 0.50

    MPa).

    i) Resistencia a la compresión del hormigón Rc = 12MPa, que corresponde a un

    hormigón con contenido de cemento de 180Kg/m3

    1.2. Información hidrológica

    La información hidrológica suministrada para el proyecto y en la cual se han basado

    los cálculos correspondientes incluyen los siguientes elementos:

  • 6

    a) Caudales medios mensuales disponibles.- Sirven para la simulación de la

    operación del embalse, determinación de los niveles y volúmenes

    característicos de embalse y niveles de garantía para la cobertura del gráfico

    de demanda. A partir de esta información se determina la altura de la presa.

    Los caudales medios mensuales disponibles, en m3/s corresponden a una

    serie hidrológica de 26 años, el carácter de caudales disponibles significa que

    han sido obtenidos de los caudales afluentes descontando las demandas de

    uso actual y/o ecológico.

    Tabla 1. Caudales medios mensuales

    Caudales medios mensuales disponibles m3/s

    Año

    Meses

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 22 25 28 32 38 46 56 48 37 30 28 24

    2 23 26 29 34 40 48 59 50 39 32 29 25

    3 24 28 31 35 42 51 62 53 41 33 31 26

    4 25 29 32 37 44 53 65 56 43 35 32 28

    5 27 30 34 39 46 56 68 58 45 36 34 29

    6 27 31 35 39 47 56 69 59 45 37 35 30

    7 26 29 33 37 45 53 66 56 43 35 33 29

    8 24 28 32 35 42 51 62 53 41 33 32 27

    9 23 27 30 33 40 48 59 51 39 32 30 26

    10 22 25 29 32 38 46 56 48 37 30 29 24

    11 21 24 27 30 36 43 53 46 35 29 27 23

    12 21 24 28 31 37 44 54 46 35 29 28 24

    13 22 25 29 32 38 46 56 48 36 30 29 25

    14 23 26 30 34 40 48 58 50 38 31 30 26

    15 24 27 31 35 42 49 61 52 39 33 31 27

    16 25 28 33 36 43 51 63 54 41 34 33 28

    17 26 29 34 38 45 54 66 56 43 35 34 29

  • 7

    18 27 30 35 39 47 56 68 58 44 37 35 30

    19 27 31 36 40 47 56 69 59 45 37 36 31

    20 26 30 35 38 45 54 66 57 43 36 35 30

    21 25 29 33 37 43 52 64 54 41 34 33 29

    22 24 27 32 35 42 50 61 52 40 33 32 27

    23 23 26 31 34 40 48 59 50 38 31 31 26

    24 22 25 29 33 38 46 56 48 37 30 29 25

    25 21 24 28 31 37 44 54 46 35 29 28 24

    26 20 23 27 30 35 42 52 44 34 28 27 23

    Nota: Valores proporcionados por la Universidad Politécnica Salesiana

    b) Caudales máximos instantáneos: sirven para calcular la crecida máxima para

    la probabilidad de ocurrencia y periodo de retorno dados (0,01% y 10000

    años). A partir de este caudal, del hidrograma de crecida y de la capacidad de

    laminación del embalse se determina el caudal de diseño para el aliviadero

    de excedentes.

    Los caudales máximos instantáneos, en m3/s, corresponden a una serie hidrológica

    de 25 años.

    Tabla 2. Caudales máximos instantáneos

    Caudales máximos instantáneos m3/s

    Año Meses

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 124 145 130 115 105 110 95 98 110 120 130 135

    2 136 160 143 127 116 121 105 108 121 132 143 149

    3 150 175 157 139 127 133 115 119 133 145 157 163

    4 165 193 173 153 140 146 126 130 146 160 173 180

    5 182 212 190 168 154 161 139 143 161 176 190 198

    6 185 217 194 172 157 164 142 146 164 179 194 202

  • 8

    7 189 221 198 175 160 168 145 149 168 183 198 206

    8 193 225 202 179 163 171 148 152 171 186 202 210

    9 197 230 206 182 166 174 151 155 174 190 206 214

    10 202 237 212 188 171 180 155 160 180 196 212 220

    11 208 244 219 193 177 185 160 165 185 202 219 227

    12 215 251 225 199 182 190 165 170 190 208 225 234

    13 221 259 232 205 187 196 169 175 196 214 232 241

    14 228 266 239 211 193 202 175 180 202 220 239 248

    15 235 274 246 218 199 208 180 185 208 227 246 255

    16 242 283 253 224 205 214 185 191 214 234 253 263

    17 249 291 261 231 211 221 191 197 221 241 261 271

    18 256 300 269 238 217 227 196 203 227 248 269 279

    18 264 309 277 245 224 234 202 209 234 256 277 288

    20 272 318 285 252 230 241 208 215 241 263 285 296

    21 280 328 294 260 237 249 215 221 249 271 294 305

    22 289 337 303 268 244 256 221 228 256 279 303 314

    23 297 348 312 276 252 264 228 235 264 288 312 324

    24 306 358 321 284 259 272 235 242 272 296 321 333

    25 315 369 331 292 267 280 242 249 280 305 331 343

    Nota: Valores proporcionados por la Universidad Politécnica Salesiana

    c) Caudales medios mensuales de demanda: son los caudales que permiten

    satisfacer el requerimiento del usuario. Se utiliza el mayor caudal solicitado

    para determinar el desagüe de operación.

  • 9

    Topografía Rio Este 1

    Tabla 3. Caudales medios mensuales de demanda Caudales medios mensuales de demanda m

    3/s

    Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Caudal 18 18 18 18 25 25 25 25 40 40 40 40

    Nota: Valores proporcionados por la Universidad Politécnica Salesiana

    d) Curvas de espejo de agua: se utiliza para determinar los niveles

    característicos de embalse, se utiliza la formula Ω1 = 𝐴𝐻𝑋 los valores

    suministrados son 𝐴 = 1.6 y 𝑥 = 1.9.

    1.3. Información topográfica

    Es la descripción grafica detallada del sector Rio Este 1, la cual fue proporcionada a

    escala 1:1000 y curvas de nivel a cada 5 metros.

    Figura 2.Topografia del sitio del proyecto Rio Este 1

    Elaborado por: Jenny Cóndor

  • 10

    1.4. Información sobre materiales de lugar

    Tabla 4. Volúmenes de materiales de lugar.

    Tipo de material Volumen m3

    Canteras de piedra y grava

    (50%-50%)

    15000 m3, a 200 metros del eje de la presa, en la margen

    izquierda aguas abajo; 4500 m3 a 100 metros del eje de la

    presa en la margen izquierda aguas arriba.

    Canteras de limo arcilloso 8500 m3 a 100 metros del eje de la presa en la margen derecha,

    aguas arriba

    Canteras de arena gruesa: 12000 m3 a 200 metros del eje de la presa en la margen

    derecha, aguas arriba.

    Volumen total de material 40000 m3

    Nota: Valores proporcionados por la Universidad Politécnica Salesiana.

  • 11

    CAPÍTULO 2

    FORMULACIÓN PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS DEL

    PROYECTO

    Para el presente proyecto se formulan dos alternativas, sobre la base de la propuesta

    de dos opciones de presa de regulación: de material del lugar y de hormigón a

    gravedad; las opciones de presas de arco y contrafuertes se excluyen, en

    concordancia con las condiciones geológico-geotécnicas (presa de arco) y

    topográficas (presa con contrafuertes).

    Para la formulación de las dos alternativas se considera el siguiente marco teórico,

    fundamentalmente a partir de las metodologías generales del US Bureau of

    Reclametion, publicadas en 1987, “DESIGN OF SMALL DAMS”.

    2.1. Diseño de la presa de regulación, sin vertido incorporado y determinación

    de los niveles y volúmenes característicos de embalse.

    2.1.1. Funciones de la presa de regulación:

    En el presente proyecto la presa de regulación cumple las funciones de obra de

    contención para formar un embalse de regulación (reservorio) aguas arriba, donde se

    acumulan los volúmenes de agua durante los meses de alta escorrentía para ser

    utilizados de conformidad con el grafico de demanda del usuario del sistema.

    2.1.2. Niveles y volúmenes característicos del embalse de regulación.

    Los volúmenes y niveles característicos del embalse de regulación del Proyecto Rio

    Este 1 son:

    Nivel muerto de embalse (NME);

    Nivel normal de embalse (NNE);

    Nivel forzado de embalse (NFE);

    Volumen muerto de embalse (VME)

    Volumen útil de embalse (VUE)

    Volumen forzado de embalse (VFE)

    Volumen total de embalse (VMUE+VUE=VTE)

  • 12

    Nivel muerto de embalse:

    Es el nivel mínimo de operación, lo que significa que con este nivel debe ser

    satisfecha la máxima demanda del usuario del sistema (40 m3/s); en consecuencia

    este es el nivel de diseño de la obra de captación.

    Volumen muerto de embalse:

    Comprendido entre el NME y el fondo del cauce; este volumen debe satisfacer dos

    condiciones:

    a) Permitir la acumulación de sedimentos durante la vida útil del embalse en el

    periodo de 50 años dado en la información básica del proyecto.

    b) Satisfacer la cota requerida por el usuario y la demanda que es de 39 m

    respecto a la cota del fondo el rio en el sitio de presa (eje de presa).

    Nivel normal de embalse:

    Este nivel origina el volumen útil de embalse para satisfacer la demanda, indicada en

    la tabla 3 con la garantía del 95%, establecida en la información básica del proyecto;

    por consiguiente en condiciones normales de operación el nivel de embalse no puede

    estar sobre el NNE; únicamente es excedido en casos extraordinarios, durante los

    periodos de crecida, cuando deben evacuarse los volúmenes excedentes de agua a

    través del aliviadero de excedentes.

    Volumen útil de embalse:

    Comprendido entre el NNE y NME, constituye el volumen de operación del sistema

    y está determinado por el nivel normal de embalse, a partir de las curvas de embalse.

    El volumen normal de embalse se determina por aproximaciones sucesivas

    simulando la operación del embalse en cada aproximación para la serie hidrológica

    establecida y el grafico de demanda dado.

    Nivel forzado de embalse:

    Es el máximo nivel al que puede llegar el agua cuando se presenta la crecida

    extraordinaria, con la probabilidad de ocurrencia (periodo de retorno) dada en la

    información básica de 0.001 (10000 años), considerando que al proyecto ha sido

    asignado nivel de importancia I a partir de criterios como altura de presa, calidad de

    base de cimentación e impacto por la salida de operación o destrucción de las obras.

    Volumen forzado de embalse:

    Comprendido entre el NFE y NNE; este nivel permite el amortiguamiento o

    laminación de las crecidas que ingresan al embalse y, por consiguiente disminuir el

  • 13

    caudal de diseño del aliviadero de excedentes respecto al pico de la crecida máxima

    adoptada.

    El volumen forzado de embalse se determina como consecuencia de una

    comparación técnica – económica de alternativas en la que, por una parte, interviene

    el costo del aliviadero y por otra parte el costo de la presa (altura de presa) y el costo

    de indemnización por inundación temporal.

    En el caso del proyecto Rio Este 1 las áreas inundables no están habitadas ni forman

    parte de la base productiva. Por esta razón el volumen forzado de embalse y su

    correspondiente nivel forzado de embalse se determinan a partir únicamente de

    consideraciones técnicas.

    De lo indicado anteriormente se desprende que para determinar los volúmenes y

    niveles característicos del embalse del proyecto Rio Este 1 se utiliza la siguiente

    información:

    a) Gráfico de demanda del usuario o usuarios del sistema.

    b) Nivel de garantía.- para satisfacer la demanda

    c) Curvas de embalse.- estas son dos y representan gráficamente la relación

    entre el área del espejo de agua y el nivel de embalse; y la otra la relación

    entre el volumen del embalse y el nivel del embalse; la construcción de la

    primera curva se hace a partir de la topografía del embalse y la segunda

    curva se construye a parir de la primera curva.

    2.1.3. Criterios y procedimientos para el diseño de las presas de material de

    lugar y gravitacional de hormigón.

    a) Presa de materiales de lugar

    Como es usual la presa de materiales de lugar propuesta para el proyecto Rio Este 1

    está conformada por relleno compactado, a partir de los materiales de lugar indicados

    y cuantificados en la información básica (tabla 4).El grado de compactación del

    relleno bebe ser suficiente para garantizar la permeabilidad y porosidad mínimas para

    excluir deformaciones por filtración y asentamientos.

    A partir de los niveles característicos de embalse obtenidos (capitulo 4) y del borde

    libre en función de la velocidad del viento dada en la información básica la altura de

    la presa de material de lugar es de 55m.

  • 14

    La sección transversal de la presa de materiales de lugar propuesta tiene forma

    trapezoidal con coeficientes de talud asumido preliminarmente de con la

    configuración requerida para considerar la estabilidad de los taludes del relleno 2.5

    (aguas arriba) y 2.75 (aguas abajo), a partir de información sobre presas similares

    construidas.

    En el presente caso la viabilidad de la presa de material de lugar dependerá,

    fundamentalmente de la comparación de los volúmenes disponibles y requeridos,

    puesto que las presas de este tipo se adaptan con facilidad a condiciones

    topográficas, geológicas – geotécnicas e hidrológicas, los procesos de construcción

    (compactación – relleno) son totalmente mecanizados, resisten mejor a los efectos

    sísmicos y su costo es relativamente bajo.

    Se adoptó 10 m de ancho de la cresta de la presa, considerando que a través de ella

    cruzara una vía de primer orden.

    En concordancia con las condiciones geotecnias se adoptó una cortina de

    impermeabilización de 5.5 m de espesor y 65m de profundidad.

    Análisis a las que deben ser sometidas las Presas de materiales de lugar

    Por cuanto de la comparación de volúmenes de materiales de lugar disponibles y

    requeridos (Capitulo 3) se concluyó de la no viabilidad de este tipo de presa no fue

    necesario desarrollar los análisis a los que normalmente debe ser sometida:

    Análisis de filtración y de resistencia a las fuerzas de acción hidrodinámica

    Análisis de deformación (asentamientos)

    Análisis a la estabilidad a deslizamiento

    b) Presa gravitacionales de hormigón

    Para esta alternativa se optó por una presa de hormigón a gravedad puesto como se

    advirtió anteriormente por razones físicas no son viables ni la presa con contrafuertes

    ni la de arco. Por otra parte la presa adoptada es sin vertido incorporado puesto que,

    en los objetivos y en la información básica proporcionada para el proyecto, está

    incluida como obra indispensable el aliviadero de excedentes.

    El tipo de presa adoptado es compatible con los volúmenes agregados, disponibles en

    el sitio de conformidad de la información básica, así como con las condiciones

    geológico-geotécnicas y topográficas.

  • 15

    Por otra parte la presa adoptada es maciza puesto que por los valores del factor de

    seguridad al deslizamiento y el esfuerzo mínimo, en el pie del paramento aguas

    arriba, no es posible optar por una presa alivianada o más esbelta.

    Fueron analizadas dos variantes de la presa de hormigón a gravedad diferentes por su

    geometría aun cuando obtenidas a partir de un mismo perfil teórico triangular. La

    consideración de una segunda variante fue necesaria debido a que en el proceso de

    verificación del diseño la primera variante, sin bien satisfizo las condiciones de

    resistencia, no cumplió con las condiciones de estabilidad al deslizamiento.

    Para el diseño de la presa de hormigón a gravedad fueron consideradas las siguientes

    fuerzas actuantes, calculadas para modelo bidimensional, es decir para un metro de

    longitud de estructura:

    a) Fuerzas permanentes y temporales de corta y larga duración

    Fuerzas de gravedad, obtenida en concordancia con la geometría del perfil

    transversal de una presa de 61 m de alto (sección central), 40 metros de ancho

    en la base y 10 m de ancho en su cresta; se adoptó un peso específico de 24

    KN/m3

    Fuerza de presión hidrostática desde aguas arriba, obtenida para nivel de

    embalse en la cota 50 metros y expresada a través de sus componentes

    horizontal y vertical; el primer componente corresponde a la superficie del

    diagrama triangular de presión hidrostática para la profundidad h1 = 50

    metros, en tanto que el segundo componente está dado por el peso del agua

    contenida en el triángulo rectángulo ubicado sobre el paramento aguas arriba

    de la presa.

    Fuerza de presión hidrostática desde aguas abajo, también con componentes

    horizontal y vertical, para profundidad h2=.13 metros que corresponde al

    valor mínimo del factor de seguridad al deslizamiento (FSDmin).

    Fuerzas de presión de sedimentos, obtenida para profundidad de sedimentos

    hs = 43 m, considerando peso sumergido de sedimento fino.

    Fuerzas de presión de oleaje, determinada para altura de ola de 2 metros, que

    corresponde a una velocidad de viento de 22,2 m/s.

    Fuerza de subpresión, determinada considerando el efecto de la cortina de

    impermeabilización, para los niveles aguas arriba y aguas abajo obtenidos

    para encontrar la presión hidrostática.

  • 16

    b) Fuerzas especiales

    Fuerza de sísmicas, inducidas en el agua del embalse, en el cuerpo de la presa

    y en el sedimento, por la aceleración sísmica igual al 10% de la aceleración

    de la gravedad.

    Análisis a la que fue sometida la presas gravitacional de hormigón

    El diseño de la presa de hormigón a gravedad incluyó 3 partes:

    a) Determinación de un perfil teórico preliminar que satisfaga dos condiciones:

    de resistencia y estabilidad en estado límite, bajo acción de las tres

    principales solicitaciones en la combinación básica de fuerzas: i) peso propio;

    ii) presión hidrostática desde aguas arriba; iii) subpresión para NNE y

    ausencia de agua aguas abajo. Las dos condiciones originaron dos ecuaciones

    para determinar dos incógnitas: el ancho de la base del perfil transversal en el

    eje del río y el parámetro que ubique el punto superior del perfil teórico; la

    geometría adoptada para el perfil teórico preliminar fue la de un triángulo,

    con su vértice superior ubicado en NNE.

    b) Diseño del perfil constructivo, añadiendo al perfil teórico preliminar los

    elementos constructivos que aseguren la funcionalidad, seguridad y

    durabilidad de la obra en las condiciones económicas más favorables. Estos

    elementos son: la cresta de la presa; los paramentos aguas arriba y aguas

    abajo; el contacto constructivo de interacción de la presas y la roca de

    cimentación, que incluye un dentellón al pie del paramento aguas abajo y la

    cortina de impermeabilización; galerías longitudinales cada 15 metros de

    altura y una galería transversal ubicada en la cota más baja no inundable

    desde aguas abajo.

    c) Verificación del perfil constructivo respecto a las condiciones de estabilidad

    al deslizamiento y resistencia (esfuerzos máximos y mínimos), para

    combinación básica de fuerzas (que incluye todas las fuerzas permanentes y

    las temporales de larga y corta duración) y dos combinaciones especiales, la

    primera in incluye las fuerzas inerciales de un sismo que induce una

    aceleración equivalente al 10% de la aceleración de la gravedad y la segunda

    combinación especial que considera el nivel aguas arriba del agua en NFE.

    Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

  • 17

    2.2. Aliviadero de excedentes

    Es la obra hidráulica a través de la cual se evacuarán los volúmenes de agua

    excedentes que no pueden ser acumulados en el embalse cuando el nivel de agua sea

    igual o mayor a 50 metros que corresponde al nivel máximo de operación (NNE).

    Se propone un aliviadero sin compuertas debido a que este tipo de aliviadero es más

    seguro por tener funcionamiento automático. En concordancia con las condiciones

    topográficas y geológicas se adopta un aliviadero superficial con evacuación frontal

    del agua; está constituido por: i) un canal o excavación de acercamiento; ii) un

    vertedero sin compuertas tipo creager limitado por muros que desde el punto de

    vista hidráulico son la prolongación de las paredes laterales de la excavación de

    acercamiento; canal de transición para direccionar el flujo hacia el cauce natural;

    obra de desfogue en forma de rápida escalonada que entrega el agua al cauce natural,

    sin requerir obra de disipación, por cuanto este tipo de obra de desfogue disipa la

    energía en cada escalón, sin permitir su acumulación.

    Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

    Excavación de acercamiento: permite el ingreso suave y simétrico del agua al

    vertedero de entrada; tiene paredes con curvatura, la pendiente del fondo negativa y

    su ancho varía entre el ancho del vertedero (b=8.50m), incrementando hacia aguas

    arriba. Por cuanto a velocidad en el canal de acercamiento en el tramo final supera la

    velocidad permisible para el suelo limo-arcilloso vo> 1,1 m/s, será necesario en dicho

    tramo proteger las paredes con hormigón lanzado desde el ingreso del vertedero

    hasta donde la sección de flujo sea igual o menor a la velocidad máxima permisible.

    Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

    Vertedero de ingreso al aliviadero: Se adopta un vertedero de perfil práctico tipo

    creager, aguas arriba tiene una altura de escalón Cs = 4.8 m; el ancho o frente del

    vertedero es b = 8.5m. La cresta del vertedero está en NNE = 50m. En presente caso

    no se requiere pozo de disipación, aguas abajo del vertedero, por lo que únicamente

    se incluye una losa de disipación para la transformación de la energía cinética en

    potencial y la reconformación del diagrama de velocidades (ver capítulo 4).

    El vertedero cumple con las condiciones hidráulicas tanto para estabilidad al

    deslizamiento y resistencias. Los cálculos correspondientes se encuentran en el

    capítulo 4

  • 18

    Canal de Transición: permite la transición desde del vertedero de ingreso hasta la

    obra de desfogue, con velocidad media Vo = 1.1m/s (velocidad máxima permisible

    para suelo limo-arcillo); la sección transversal del canal es trapezoidal con

    coeficiente de talud m=1. Los cálculos desarrollados en el capítulo 4 permitieron

    obtener los siguientes parámetros: profundidad de flujo ho=4.8m; ancho de la base

    b=8.5m; pendiente del fondo i= 0.0001; longitud total LT = 880m. Para evitar

    velocidades altas al final del canal de transición se incluye un escalón cuya altura c’

    = 1.96m se obtiene de la diferencia entre la profundidad normal de flujo y la carga

    del vertedero de ingreso a la obra de desfogue H’=2.79m. Los cálculos

    correspondientes se encuentran en el capítulo 4

    Obra de desfogue: en forma de rápida escalonada, permite que el flujo descienda

    desde la cota cerca al NFE = 53m (aguas arriba) hasta la cota del fondo del rio (aguas

    abajo). Se adoptó rápida escalonada en lugar de la rápida convencional en razón de la

    pendiente del terreno en el trayecto de la obra de desfogue (i rapida esacalonada = 0.21);

    por razones constructivas se adoptó la altura de los escalones p=3m. Los cálculos

    desarrollados en el capítulo 4 permitieron determinar la longitud de cada escalón

    Lescalón = 17m suficiente para producirse el resalto hidráulico sumergido. Este tipo de

    obra de desfogue permite disipar la energía en cada escalón, dando como resultado

    que no se acumule la energía originando al final de la rápida escalonada un resalto

    desplazado, lo que exigiría la inclusión de un pozo de disipación, con el consiguiente

    incremento de costos. Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

    2.3.- Desagües de operación, uso actual y/o ecológico

    2.3.1.- Desagüe de operación u obra de toma

    Con caudal de diseño de 40m3/s, correspondiente a la máxima demanda en la tabla 3

    proporcionada en la información base del proyecto Rio Este 1. Se selecciona una

    tubería de acero con rugosidad Δ=0.04mm, asumiendo una velocidad media vo =

    5m/s; estas condiciones dan como resultado un diámetro D = 3.19m; las condiciones

    de implantación determinan una longitud de tubería LTuberia =68 m, y permiten

    satisfacer el caudal de demanda en la cota= 39 m requerida por el usuario en la

    abscisa inicial del canal. Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

  • 19

    2.3.2. Desagüe de uso actual y/o ecológico

    De los caudales medios mensuales disponibles en la tabla 1, se adopta un 10% para

    determinar el caudal de diseño del desagüe de uso actual y/o ecológico, obteniendo

    Qdiseño = 4m3/s. Se adopta una tubería de acero, rugosidad de Δ=0.04mm con

    velocidad media vo = 3.5m/s, dando como resultado un diámetro D = 1.21m; la

    longitud de tubería se obtiene de las condiciones de implantación (LTuberia = 17m).

    Los cálculos correspondientes se encuentran en el capítulo 4

    2.3.3. Desagüe de fondo o de emergencia

    Permite el vaciado del embalse en el menor tiempo posible, en casos de emergencia.

    El “menor tiempo posible” depende de las condiciones geotécnicas de las laderas del

    embalse, a fin de no originar su desestabilización. Por cuanto no se disponen de la

    disponen de la información referida, con carácter preliminar se propone un desagüe

    de fondo constituido por dos pares de tubos de acero de 3.2m de diámetro embebidos

    en el cuerpo de la presa y con orificios de entrada ubicados en el fondo del cauce.

    Estos tubos están provistos de válvulas que serían accionadas en caso de emergencia;

    las áreas de maniobra de compuertas para cada par de tubos están ubicadas junto al

    paramento aguas debajo de la presa; en estas condiciones el vaciado del embalse

    desde el nivel máximo de operación se produciría en 10 días.

    2.4. Determinación de los impactos ambientales y correspondiente matriz

    Evaluar todos los impactos ambientales que se pueden originar durante la fase de

    ejecución del proyecto Rio Este 1, y proponer medidas ambientales adecuadas para

    prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales.

    Actividades:

    “Evaluar los componentes físicos, bióticos, socio-económicos y culturales del

    área de influencia del proyecto” (Wordpress, 2015).

    “Valorar de manera cuantitativa y cualitativa de los impactos ambientales que

    se ocasionarán a causa de la ejecución del proyecto” (Wordpress, 2015).

    Elaboración de la matriz de impactos ambiental en proyecto Rio Este 1.

  • 20

    2.5. Análisis de precios y formulación de presupuesto de las obras.

    Análisis de precios unitarios de los rubros más importantes del proyecto

    Elaboración del presupuesto

  • 21

    CAPÍTULO 3

    COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS FORMULADAS Y

    SELECCIÓN DE UNA DE ELLAS

    Se proponen dos alternativas para las obras de regulación de proyecto Rio Este 1: a)

    con presa de materiales de lugar; y, b) con presa gravitacional de hormigón.

    3.1. Presa de material de lugar

    Una presa con materiales existentes en el área del proyecto, generalmente es la más

    económica, tiene menores exigencias respecto a las condiciones geológica –

    geotécnicas y se adopta mejor a las condiciones topográficas; al no admitir vertido de

    agua sobre su perfil requiere que el esquema general incluya un aliviadero de

    excedentes para evacuar los volúmenes de crecida durante los periodos invernales.

    En consecuencia una presa de material de lugar será viable desde el punto de vista

    geológico-geotécnico si existen los volúmenes necesarios de los materiales

    requeridos en el sitio del proyecto.

    Se dispone en sito de los siguientes volúmenes de materiales de lugar:

    Canteras de piedra y grava (50% - 50%), con un volumen de material de 15000m3 a

    200 metros del eje de la presa, en el margen izquierda aguas abajo; 4500m3 a 100

    metros del eje de la presa en el margen izquierda aguas arriba.

    Canteras de limo arcilloso, con un volumen de 8500m3 a 100 metros del eje de la

    presa en el margen derecha, aguas arriba.

    Canteras de arena gruesa, con un volumen de 12000m3 a 200 metros del eje de la

    presa en la margen derecha, aguas arriba. (Anexo 1)

    3.2. Presa gravitacional de hormigón

    Es la más versátil entre las presas de hormigón, pues se adaptan mejor a condiciones

    geológico - geotécnicas y topográficas. La característica principal de esta presa es

    que asegurar su estabilidad al deslizamiento gracias a la fuerza de gravedad es decir

    a su propio peso.

    Otra característica importante de la presa gravitacional de hormigón es que no admite

    esfuerzo de tracción sobre su perfil.

  • 22

    Implantación presa gravitacional de hormigón

    Implantación presa de materiales del lugar

    Figura 3. Implantación presa gravitacional de hormigón en el lugar del proyecto.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Figura 4. Implantación presa materiales del lugar en el sitio del proyecto.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Una desventaja en la presa gravitacional de hormigón es el volumen del hormigón

    que tiene impacto decisivo en el costo de la presa. (Anexo 2)

  • 23

    Una vez realizada la implantación en el sitio del proyecto se tiene los siguientes

    volúmenes de obra, tanto para la presa gravitacional como para la presa de materiales

    de lugar, que son los siguientes:

    Volumen total de material en el sitio del proyecto = 40000 m3, entre piedra y

    grava, limo arcilloso y arena gruesa.

    Volumen total de presa gravitacional de hormigón = 345586.33 m3

    Volumen total de presa de materiales de lugar = 1942924.01 m3

    Por consiguiente debido a que en sitio no se cuenta con la cantidad de material

    requerida por la presa de material de lugar, se adopta para el presente proyecto una

    presa gravitacional de hormigón.

    3.3. Presupuesto estimativo para la presa de materiales de lugar

    Tabla 5. Presupuesto presa materiales de lugar.

    Cod. Descripción Unidad Cantidad Precio

    unitario Total

    Obras preliminares

    1

    Limpieza y desbroce del

    terreno m2 130449,61 0,26 33955,13

    2 Replanteo y nivelación m2 119578,81 1,84 220258,4282

    3

    Cerramiento provisional

    H = 2,40m m 1918,6 23,85 45755,11335

    4 Bodegas y oficinas m2 5435,4 57,05 310067,2849

    5

    Desalojo de materiales

    con volqueta m3 130449,61 9,40 1226263,382

    6

    Material compactado

    con material de relleno

    importado (3km) m3 1942924,01 22,33 43385493,14

    Total 45221792,48

    Nota: Jenny Cóndor

  • 24

    3.4. Presupuesto estimativo para la presa de hormigón.

    Tabla 6. Presupuesto presa de hormigón.

    Cod. Descripción Unidad Cantidad Precio

    unitario Total

    Obras preliminares

    1 Limpieza y desbroce del

    terreno m2 130449,61 0,26 33955,13

    2 Replanteo y nivelación m2 119578,81 1,84 220258,43

    3 Cerramiento provisional

    H = 2,40m m 1918,60 23,85 45755,11

    4 Bodegas y oficinas m2 5435,40 57,05 310067,28

    5 Desalojo de materiales

    con volqueta m3 130449,61 9,40 1226263,38

    Hormigones

    6 Hormigón premezclado

    f'c = 28Mpa m3 66222,55 84,24 5578587,61

    7 Hormigón premezclado

    f'c = 26 MPa m3 84025,14 81,50 6848048,91

    8 Hormigón premezclado

    f'c = 24Mpa m3 18960,11 80,87

    1533304,10

    9 Hormigón premezclado

    f'c = 16MPa m3 184379,15 69,10 12740599,27

    Total 28536839,22

    Nota: Jenny Cóndor

    Mediante el análisis de presupuestos tanto para la presa de materiales de lugar como

    para la presa de hormigón, se define el costo más alto es en la presa de material de

    lugar, ya que los mismos deberían ser obtenidos de otros sitios no identificados para

    realizar el relleno del volumen necesario para construcción de la represa. (Se asumió

    una longitud de transporte de 3Km considerando que en el sitio de presa, en un radio

    de esa magnitud no se dispone del material requerido).

  • 25

    CAPÍTULO 4

    ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS OBRAS QUE FORMAN

    PARTE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

    4.1. Layout del proyecto Rio Este 1

    Una vez seleccionada la alternativa sobre la base del análisis del punto anterior se

    adopta es siguiente esquema de obras de regulación:

    a) Una presa gravitacional de hormigón cuya altura, volúmenes y niveles

    característicos de embalse serán justificados a continuación.

    b) Un aliviadero de excedentes de evacuación frontal ubicado en la margen

    derecha para la crecida de diseño del proyecto. Está constituido por una

    excavación de acercamiento, un orificio de entrada en forma de vertedero tipo

    creager, un losa de disipación al pie del vertedero, un canal de transición,

    implantado en concordancia con las condiciones topográficas y una obra de

    desfogue en forma de rápida escalonada.

    c) Un desagüe de operación (obra de toma) ubicado en la margen izquierda del

    embalse para captar los caudales de grafico de demandad y entregarlos al

    usuario energético, a través de un canal e conducción (de derivación).

    d) Un desagüe de fondo constituido por cuatro conductos circulares,

    implantados en dos pares en la base del cuerpo de la presa, con el objeto de

    vaciar el embalse en el menor tiempo posible en caso de emergencia

    e) Un desagüe ecológico constituido por un conducto circular, implantado en el

    mismo nivel del desagüe de operación, con el objetivo de satisfacer los

    requerimientos sanitarios y usos requeridos aguas debajo de la presa.

    4.2. Determinación de los volúmenes y niveles característicos de embalse

    4.2.1 Volumen y nivel muerto de embalse.

    Para determinar el volumen y nivel muerto de embalse se utilizó la siguiente

    información: concentración y peso volumétrico de los sedimentos, caudales medios

    mensuales anuales (Qaño), durante la vida útil del proyecto; porosidad de los

    sedimentos (n) y cota del agua en la abscisa inicial del canal de conducción.

    Concentración promedio de sedimentos ϒs = 5 kg/m3

    Vida útil del proyecto = 50 años

    Peso volumétrico ϒo = 17 KN/m3

  • 26

    Peso específico del agua ϒH20 = 9.81 KN/m3

    Porosidad (n) = 0.3

    Cota del nivel de agua en la abscisa inicial del canal = 39m

    Segundos en 1 año = 31536000 s

    Primero se calcula el peso específico del sedimento sumergido utilizando la siguiente

    formula.

    ϒs = ϒo – (1-n) ϒH20

    ϒs = 17 KN/m3 – (1-0.3) 9.81 KN/m3

    Ys = 10.133 KN/m3

    En la tabla 7 se incluyen el cálculo y resultados del volumen muerto de embalse a

    partir del caudal medio mensual y de la concentración de sedimentos.

    Tabla 7. Volumen muerto de embalse.

    Año Qaño

    (m3/s)

    Vaño

    (m3)

    Qaño x

    Taño

    Sedimentos

    anual Sed

    (Kg)

    VTS

    (m3)

    Sed x ϒs

    1 35 1087992000 5439960000 5266555,57

    2 36 1142391600 5711958000 5529883,35

    3 38 1199511180 5997555900 5806377,52

    4 40 1259486739 6297433695 6096696,39

    5 42 1322461076 6612305380 6401531,21

    6 43 1340280000 6701400000 6487785,85

    7 40 1273266000 6366330000 6163396,56

    8 38 1209602700 6048013500 5855226,73

    9 36 1149122565 5745612825 5562465,39

    10 35 1091666437 5458332184 5284342,12

    11 33 1037083115 5185415575 5020125,02

    12 33 1053828000 5269140000 5101180,64

    13 35 1095981120 5479905600 5305227,86

  • 27

    14 36 1139820365 5699101824 5517436,98

    15 38 1185413179 5927065897 5738134,46

    16 39 1232829707 6164148533 5967659,83

    17 41 1282142895 6410714474 6206366,23

    18 42 1333428611 6667143053 6454620,88

    19 43 1350792000 6753960000 6538670,44

    20 41 1296760320 6483801600 6277123,63

    21 39 1244889907 6224449536 6026038,68

    22 38 1195094311 5975471555 5784997,13

    23 36 1147290538 5736452692 5553597,25

    24 35 1101398917 5506994585 5331453,36

    25 34 1057342960 5286714801 5118195,22

    26 32 1015049242 5075246209 4913467,41

    VT= 5742636,76 m3

    VME= 287131837,90 m

    3 VT x Vida útil del

    proyecto

    Nota: Jenny Cóndor

    Con el volumen muerto de embalse calculado, se procede a determinar el nivel

    muerto de embalse; para el efecto fueron construidas las dos curvas de embalse: la

    primera de la superficie del espejo de aguas (Ω) en función del nivel del embalse y la

    segunda, a partir de la anterior, del volumen de embalse (V) en función del nivel de

    embalse.

  • 28

    Tabla 8. Curva de superficie de espejo de aguas y volumen de embalse.

    ΩI = AHX H ΩI = ΩI x 10000 ΔV = (ΩI0 + ΩI1) x ΔH /2 V = V0 + ΔV

    Ha m m2 m3 m3

    34,05 5 340.535,97 851.339,92 851.339,92

    127,09 10 1.270.925,18 4.028.652,86 4.879.992,78

    274,60 15 2.745.954,74 10.042.199,79 14.922.192,57

    474,33 20 4.743.260,47 18.723.038,04 33.645.230,61

    724,78 25 7.247.796,64 29.977.642,78 63.622.873,39

    1024,83 30 10.248.265,47 43.740.155,26 107.363.028,65

    1907,20 41,60 19.072.047,11 170.057.812,95 277.420.841,59

    1955,40 42,15 19.553.989,73 10.622.160,13 288.043.001,72

    2214,24 45 22.142.352,42 59.417.287,56 347.460.289,29

    2704,97 50 27.049.733,51 122.980.214,84 470.440.504,13

    3241,97 55 32.419.707,54 148.673.602,62 619.114.106,75

    3824,79 60 38.247.879,14 176.668.966,70 795.783.073,45

    4453,03 65 44.530.273,27 206.945.381,03 1.002.728.454,48

    5126,33 70 51.263.264,45 239.483.844,31 1.242.212.298,79

    5844,35 75 58.443.522,41 274.266.967,15 1.516.479.265,94

    6606,80 80 66.067.969,24 311.278.729,13 1.827.757.995,07

    7413,37 85 74.133.745,28 350.504.286,32 2.178.262.281,39

    8263,82 90 82.638.181,28 391.929.816,42 2.570.192.097,82

    9157,88 95 91.578.775,59 435.542.392,19 3.005.734.490,00

    10095,32 100 100.953.175,12 481.329.876,77 3.487.064.366,77

    Nota: Jenny Cóndor

    Según el cálculo en la tabla 8 y considerando que la cota del usuario es la abscisa

    inicial del canal es 39m, el nivel muerto de embalse requerido es 42,15 m, pero para

    efectos constructivos se asume el nivel de 43 m, como se visualiza en la figura 6.

  • 29

    Curva característica de embalse área vs elevación

    Figura 5. Curva superficie vs elevación.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Curva característica embalse volumen vs elevación

    Figura 6. Curva volumen vs elevación.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    NME

    NME

    h (m)

    Ω (Ha)

    h (m)

    V (Mm3)

  • 30

    4.2.2. Volumen útil y nivel normal de embalse.

    Para calcular el volumen normal de embalse se realizó la simulación de su operación

    utilizando los caudales medios mensuales afluentes (de entrada) y de demanda (de

    salida), con la condición de que el abastecimiento del sistema tenga niveles de

    garantía en el tiempo y volumétrico del 95%, que generalmente corresponde los

    sistemas de regulación hidráulica generación hidroeléctrica. Ver anexo 3.

    Según el Anexo 3, el volumen normal de embalse es de 465 Mm3.

    Para obtener el nivel normal de embalse se utilizaron nuevamente las curvas de

    embalse anteriormente referidas y obtener el volumen útil necesario, como se puede

    observar en la tabla 9.

    Tabla 9.Nivel normal de embalse

    ΩI = AHX H ΩI = ΩI x 10000

    ΔV = (ΩI0 + ΩI1)

    x ΔH /2 V = V0 + ΔV V = V0 + ΔV

    Ha m m2 m3 m3 Mm3

    34,05 5 340535,969 851339,92 851339,92 0,851

    127,09 10 1270925,176 4028652,86 4879992,78 4,880

    274,60 15 2745954,741 10042199,79 14922192,57 14,922

    474,33 20 4743260,474 18723038,04 33645230,61 33,645

    724,78 25 7247796,637 29977642,78 63622873,39 63,623

    1024,83 30 10248265,47 43740155,26 107363028,65 107,363

    1373,57 35 13735651,61 59959792,69 167322821,34 167,323

    1770,25 40 17702474,04 78595314,13 245918135,47 245,918

    2214,24 45 22142352,42 99612066,16 345530201,63 345,530

    2691,83 49,87 26918315,19 119511786,31 465041987,93 465,042

    3007,80 53 30077995,26 85494465,67 550536453,60 550,536

    3824,79 60 38247879,14 243513416,36 794049869,95 794,050

    4453,03 65 44530273,27 206945381,03 1000995250,98 1000,995

    5126,33 70 51263264,45 239483844,31 1240479095,29 1240,479

    5844,35 75 58443522,41 274266967,15 1514746062,45 1514,746

    6606,80 80 66067969,24 311278729,13 1826024791,58 1826,025

    7413,37 85 74133745,28 350504286,32 2176529077,90 2176,529

    8263,82 90 82638181,28 391929816,42 2568458894,32 2568,459

    9157,88 95 91578775,59 435542392,19 3004001286,51 3004,001

    10095,32 100 100953175,1 481329876,77 3485331163,28 3485,331

    Nota: Jenny Cóndor

  • 31

    Como resultado se tiene que el nivel normal de embalse es de 50 m, como se

    visualiza en las figuras 7 y 8.

    Curva característica de embalse área vs elevación.

    Figura 7. Curva área vs elevación.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Curva característica de embalse volumen vs elevación.

    Figura 8. Curva volumen vs elevación.

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    NNE

    NNE

    h (m)

    h (m)

    V (Mm3)

    Ω (Ha)

  • 32

    4.2.3. Volumen y nivel forzado de embalse, caudal de diseño del aliviadero

    4.2.3.1. Volumen nivel forzado de embalse

    Conforme a los establecido en el marco teórico del capítulo 2 para determinar el

    nivel y volumen forzado de embálsese ha tomado en cuenta únicamente

    consideraciones técnicas. Concretamente la carga de diseño de los aliviaderos sin

    compuerta que actúa entre 2 y 5 metros. Bajo estas condiciones cabe tomar en

    cuenta que las relaciones entre el frente del vertedero de ingreso para aliviadero con

    la carga de este y los costos de la presa, aliviadero indemnización o inundación

    temporal están dadas por expresiones analíticas que en forma gráfica se evidencian

    en la figura 9.

    Relación costo de aliviadero - costo de presa + inundación

    Figura 9. Costo de aliviadero vs costo de presa + inundación

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    4.2.3.2. Caudal de diseño del aliviadero

    Para determinar el caudal de diseño del aliviadero Qdis se ha sobrepuesto, por un

    lado el grafico de la crecida de diseño, que no es otra cosa el hidrograma cuya forma

    triangular es parte de la información básica del proyecto y, por otro lado el grafico

    del trabajo del vertedero de ingreso a aliviadero, obtenido de la ecuación del

    vertedero. Para simplificar el análisis sin afectar el grado de aproximación requerido

    COTA

    A= f (b)

    B = f (b)

    C = A+B

    b (vertedero)

    b optm

    H PRESA

  • 33

    se ha reemplazado el hidrograma por un triángulo cuya base corresponde al tiempo

    de duración de la crecida y cuya representa el valor del caudal pico de la crecida

    máxima adoptada por su parte el grafico de trabajo del vertedero se ha reemplazado

    por un triángulo con base igual a tiempo de trabajo del aliviadero y altura igual a su

    caudal de diseño Qdis. Las áreas de estas dos figuras son iguales. La diferencia de las

    áreas del hidrograma triangular y del triángulo que tiene por base el tiempo de

    duración de la crecida y por altura el caudal de diseño no es otra cosa que el volumen

    forzado de embalse. Por su parte este volumen se obtuvo de la curvas de embalse a

    partir de la carga adoptada para el aliviadero (H=3m).

    Ejecutando el procedimiento indicado para el pico de crecida Qmax=545.34 m3/s, la

    carga del aliviadero H = 3m, tiempo de duración de la crecida 100 horas y nivel

    normal de embalse NNE = 50m y nivel forzado de embalse NFE = 53m, se obtuvo

    finamente el caudal de diseño Qdiseño = 72.60 m3/s. ver figura 10.

    Hidrograma de crecida

    Figura 10. Hidrograma de crecida

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    W

    W

    100 h 651,142 h

    To

    to 751,142 h

    x

    Q m3/s

    t (h)

    Q diseño m3/s

    Q Cre max m3/s545,34 m3/s

    A

    B

    C

    D

    E

    72,60 m3/s

  • 34

    Para la determinación del caudal de diseño se emplea la distribución de Gumbel o

    extrema tipo 1. Con los caudales medios mensuales disponibles de la tabla 1, se

    utiliza la siguiente formula.

    𝑄𝑇𝑅 = 𝑄𝑚𝑒𝑑 + 𝛼. ϒ𝑇𝑅

    Donde:

    QTR Caudal para el periodo de retorno

    Qmed Caudal medio Qmed = ∑Qi

    n

    ni=1

    α y YTR variables intermedias α =√6s

    π y YTR = −ln [ln (

    TR

    TR−1)]

    Tr Tiempo de retorno Tr = 10000 años

    s desviacion estandar s = √∑ (Qi−Qmed)

    2ni=1

    n−1

    Del calculo realizado, que se encuentra en el anexo 4 se obtiene que para una crecida

    maxima de 545.34 Mm3 la carga necesaria es de 3 m, con el que se determina el nivel

    forzado de embalse, el cual es igual a NNE mas la carga necesaria (H).

    NFE = NNE+H

    NFE = 50m + 3m

    NFE= 53m

    Para obtener el volumen forzado de embalse se utilizaron nuevamente las curvas de

    embalse anteriormente referidas, como se puede observar en la tabla 10, figuras 11 y

    12.

    Tabla 10. Volumen forzado de embalse.

    ΩI = AHX H ΩI ΔV V V

    Ha M m2 m3 m3 Mm3

    34,05 5 340535,969 851339,92 851339,92 0,851

    127,09 10 1270925,176 4028652,86 4879992,78 4,880

    274,60 15 2745954,741 10042199,79 14922192,57 14,922

    474,33 20 4743260,474 18723038,04 33645230,61 33,645

    724,78 25 7247796,637 29977642,78 63622873,39 63,623

    1024,83 30 10248265,47 43740155,26 107363028,65 107,363

    1373,57 35 13735651,61 59959792,69 167322821,34 167,323

    1770,25 40 17702474,04 78595314,13 245918135,47 245,918

    2214,24 45 22142352,42 99612066,16 345530201,63 345,530

    3021,65 53 30216498,37 209435403,19 554965604,82 554,966

    3354,88 56 33548818,8 95647975,76 650613580,58 650,614

    3824,79 60 38247879,14 143593395,89 794206976,47 794,207

  • 35

    4453,03 65 44530273,27 206945381,03 1001152357,49 1001,152

    5126,33 70 51263264,45 239483844,31 1240636201,80 1240,636

    5844,35 75 58443522,41 274266967,15 1514903168,96 1514,903

    6606,80 80 66067969,24 311278729,13 1826181898,09 1826,182

    7413,37 85 74133745,28 350504286,32 2176686184,41 2176,686

    8263,82 90 82638181,28 391929816,42 2568616000,83 2568,616

    9157,88 95 91578775,59 435542392,19 3004158393,02 3004,158

    10095,32 100 100953175,1 481329876,77 3485488269,79 3485,488

    Nota: Jenny Cóndor

    Como resultado se tiene el nivel forzado de embalse, como se visualiza en las figura

    11.

    Curva característica de embalse área vs elevación

    Figura 11. Curva área vs elevación

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    NFE

    Ω (Ha)

    h (m)

  • 36

    Curva caracteriztica de embalse volumen vs elevacion

    Figura 12. Curva volumen vs elevación

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Como resultado se obtiene los niveles característicos de embalse que son NME, NNE

    y NFE como se observa en la figura 13 y 14.

    NFE

    V (Mm3)

    h (m)

  • 37

    Curva caracteriztica de embalse área vs elevacion

    Figura 13. Niveles de embalse curva área - elevación

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Curva caracteriztica de embalse área vs elevacion

    Figura 14. Niveles de embalse curva volumen– elevación

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    0,00 1000,00 2000,00 3000,00 4000,00 5000,00 6000,00 7000,00 8000,00 9000,00 10000,00

    CURVA AREA - ELEVACION

    CURVA VOLUMEN - ELEVACION

    h (m)

    Ω (Ha)

    NNENFE

    NME

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0,000 300,000 600,000 900,000 1200,000 1500,000 1800,000 2100,000 2400,000 2700,000 3000,000 3300,000 3600,000

    CURVA VOLUMEN - ELEVACIONh (m)

    V (Mm3)

    NFE

    NNE

    NME

  • 38

    4.3. Determinacion de la altura de la presa

    Altura de ola (C).

    Para el calculo de la altura de la ola se considera una velocidad del viento de 22.2

    m/s (dato en la informacion basica del proyecto) obteniendo un valor C = 0,073

    Vviento. Por tanto la altura de la ola es 1.62 m. Para el calculo se asume la altura de 2

    m. (ver anexo 3.)

    Por consiguiente la altura total de presa gravitacional de hormigón es de 55 m, figura

    15.

    Presa gravitacional de hormigón

    Figura 15. Presa gravitacional de hormigón

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    4.4. Diseño de la presa gravitacional de hormigón

    4.4.1. Determinación del perfil teórico triangular

    Una vez determinada la altura de presa se procede a la determinación el ancho (b),

    empleando la utilización del perfil teórico triangular, que se encuentra en el anexo 5

    y definir el perfil constructivo como se muestra en la figura 16. Se considera un

    ancho de cresta de10 m.

    Debido al análisis a la estabilidad al deslizamiento que se realizó en la primera

    configuración geométrica mostrada en la figura 17, se determina que el factor de

    seguridad al deslizamiento es FSD = 1.14, el cual no cumple con la condición

    establecida de FSD ≥ 1,30 FSDperm, para nivel de importancia I. Por lo cual se

    considera una nueva configuración geometría de presa, figura 18, cuyo cálculo se

    encuentra en el anexo 6.

    43 m 50 m

    53 m

    55 m

    NME

    NNENFE

  • 39

    Perfil Teórico preliminar y perfil constructivo primera configuración geométrica

    Figura 16. Perfil teórico preliminar y perfil constructivo primera configuración geométrica

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    Diagrama de fuerzas presa gravitacional de hormigón primera configuración

    geométrica

    Figura 17. FSD Primera configuración geométrica

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    50

    10

    40

    31.8

    1

    PERFIL

    TEÓRICO

    TRIANGULAR

    PERFIL HIDRAULICO

    12

    NNE

    55

    α = 1,36

    50

    β =

    0,85

    X1= 10,887

    31,81 X2= 11,311

    43 x3= 9,363

    13 m

    11,98 10 17,68

    W

    19,83 19,83

    10 m

    α β

    G1 G2G3

    X1

    P1 H

    P1 V

    PSED V

    PSED H

    P2 H

    P2 VX2

    0.6 h ola

    1,1 h ola

    5 h ola

    X3

  • 40

    Con la nueva configuración geométrica presente en la figura 18, se obtiene un factor

    de seguridad al deslizamiento FSD = 1.51 mayor al FSD perm, ver anexo 6 y figura

    19; se continúa el análisis con las siguientes combinaciones especiales en los anexos

    7 combinación especial para nivel normal de embalse NNE =50m (figura 20) y

    anexo 8 combinación especial para nivel forzado de embalse NFE=53m (figura 21).

    Los factores de seguridad al deslizamiento FSD que se obtienen de las

    configuraciones especiales por sismo en NNE y NFE son mayores al FSDperm,

    verificación a las resistencias tanto máximos y mínimos cumplen con las condiciones

    de ausencia de esfuerzos de tracción, por lo tanto se acepta la geometría de la figura

    18.

    Perfil Teórico preliminar y perfil constructivo segunda configuración geométrica

    Figura 18. Perfil teórico preliminar y perfil constructivo segunda configuración geométrica

    Elaborado por: Jenny Cóndor

    50

    10

    40

    PERFIL

    TEÓRICO

    TRIANGULAR

    PERFIL

    HIDRAULICO

    12

  • 41

    Diagrama de fuerzas presa gravitacional de hormigón combinación básica segunda

    configuración geométrica

    Figura 19. FSD Segunda configuración geométrica.