universidad privada norbert wiener facultad de ciencias de la salud programa de ... ·...

39
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA ESPECIALIDAD: EN EMERGENCIAS Y DESASTRES FACTORES ASOCIADOS A LA HIPERTENSION ARTERIAL EN USUARIOS DE UNIDADES DE EMERGENCIA TRABAJO ACADEMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Presentado por: CERVANTES PACHECO PILAR ROXANA PALOMINO BRAVO ANDREA PAULA LIMA PERÚ 2016 Licenciadas:

Upload: tranquynh

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

ESPECIALIDAD: EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

FACTORES ASOCIADOS A LA HIPERTENSION ARTERIAL EN USUARIOS DE

UNIDADES DE EMERGENCIA

TRABAJO ACADEMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Presentado por:

CERVANTES PACHECO PILAR ROXANA

PALOMINO BRAVO ANDREA PAULA

LIMA – PERÚ

2016

Licenciadas:

ii

iii

ASESOR: Dr. WALTER GÓMEZ GONZALES

iv

JURADO

PRESIDENTE: Mg. Julio Mendigure Fernandez

SECRETARIA: Dra. Oriana Rivera Lozada De Bonilla

VOCAL: Mg. Rayda Canales Rimachi

v

INDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema 7

1.2 Formulación de la pregunta 10

1.3 Objetivos 10

CAPÍTULO II: MATERIALES Y METODOS

2.1 Diseño de estudio: revisión sistemática 11

2.2 Población y muestra 11

2.3 Procedimientos de recolección de datos 12

2.4 Técnica de análisis 12

2.5 Aspectos éticos 13

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

3.1 Tablas de artículos 14

3.2 Tablas resumen 27

CAPÍTULO V: DISCUSION

4.1 Discusión

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 36

6.1 Recomendaciones 37

32

vi

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores asociados a la hipertensión arterial en usuarios

de unidades de emergencia. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión

sistemática, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias.

Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa

metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas

específicas de la práctica clínica. Resultados: Se incluyó en la revisión

sistemática artículos ubicados en las investigación transversales, de los 10

artículos científicos revisados sistemáticamente sobre factores asociados a la

hipertensión arterial en usuarios de unidades de emergencia, de los cuales

corresponde el 10% (1) a Perú, el 20% (2) a Cuba y el 30% (3) a Brasil y

finalmente 40% (4) corresponde a España, todos ellos enmarcados en los 10

artículos de investigación. Conclusiones: Los factores que se asociaron con la

hipertensión arterial son la edad, el sexo, el hábito de fumar, la obesidad,

diabetes, las dislipidemias, el entorno obesigenico, el sedentarismo y el consumo

de alcohol. Los factores más importantes asociados a la hipertensión arterial son

la obesidad, las dislipidemias y el sedentarismo.

PALABRAS CLAVES: Hipertensión Arterial, Factores asociados, Emergencia

vii

ABSTRACT

Objective: To determine associated with hypertension in users of emergency

units factors. Materials and Methods: A systematic review, which synthesizes the

results of multiple primary research was conducted. They are an essential part of

the evidence-based medicine for its rigorous methodology, identifying relevant

studies to answer specific questions of clinical practice. Results: We included in

the systematic review articles located at the base of Scielo, Dialnet, Lilacs, Lipecs

and Cochrane data, with designs transversal research, 10 scientific papers

systematically reviewed on factors associated with hypertension in users of units

emergency, which corresponds to 10% (1) to Peru, 20% (2) to Cuba and 30% (3)

to Brazil and finally 40% (4) corresponds to Spain, all framed in the 10 items

research. Conclusions: The factors associated with hypertension are age, sex,

smoking, obesity, diabetes, dyslipidemia, the obesigenico environment, physical

inactivity and alcohol consumption. The most important factors associated with

hypertension include obesity, dyslipidemia and physical inactivity.

KEYWORDS: Hypertension, associated factors, Emergency

7

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

A nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial

elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las

defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Complicaciones

derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones

cada año en el mundo. En casi todos los países de ingresos altos, el

diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos

de bajo costo ha propiciado una reducción significativa de la proporción de

personas con tensión arterial elevada, así como de la tensión arterial media

en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por

enfermedades del corazón.

La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento

de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es

que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante

mucho tiempo. (1)

8

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificable de

mayor prevalencia en el mundo. Participa en el desarrollo de la enfermedad

aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por eventos cardiacos,

cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica,

como riesgo continuo sin evidencia de umbral, hasta por debajo de 115/75

mmHg, por lo que la expectativa de vida de estos pacientes se encuentra

reducida. (2)

Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial en

el mundo según estimados es de 691 millones; su prevalencia en la mayoría

de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50 años casi

el 50% de la población esta afectada por ella.

Esta enfermedad se relaciona con múltiples factores de índole económica,

social, cultural, ambiental y étnica; la prevalencia se ha mantenido en

aumento asociada a patrones dietéticos, disminución de la actividad física y

otros aspectos conductuales en su relación con los hábitos tóxicos.

En el área del Caribe, la hipertensión arterial afecta al 20% de su población,

siendo Jamaica una de las naciones de mayor mortalidad por esta patología.

En los Estados Unidos de Norteamérica, se informa de unas 60 000 muertes

anuales producidas directamente por la hipertensión arterial.

La prevalencia también se elevó de una tasa de 97,6 enfermos x 1000

habitantes en el 2000, a 129,3 x 1000 habitantes en el 2001. (3)

La epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú ha sido preocupación

permanente de los investigadores peruanos, los que han realizado múltiples

estudios en las distintas ciudades del país, con resultados variados,

diferentes e inconsistentes, por haberse realizado en lugares y en grupos

9

poblacionales distintos, aplicando metodología y criterios de definición

diversos.

El Perú es un país geográficamente accidentado, con sus tres regiones

costa, sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a diferentes

alturas sobre el nivel del mar. En cada región, las costumbres de trabajo,

alimentación, educación y cultura son diferentes, lo que influye en los

factores de riesgo cardiovascular y probablemente en el desarrollo de la

aterosclerosis.

Al componente socio cultural y al incremento de la población habría que

agregar los cambios biológicos por la altura y la predisposición genética.

La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la

población, por lo que es un reto importante para la salud pública y en

especial para el personal de enfermería. Para un tratamiento adecuado, es

necesario determinar la prevalencia, el tratamiento y control de la

hipertensión arterial en las diferentes ciudades en las 3 regiones del país, lo

que permitirá conocer la realidad nacional y poder aplicar la prevención,

método importante y económico difundido en todo el mundo, responsabilidad

que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado. (4)

El papel del personal de enfermería en el diagnóstico y seguimiento de la

hipertensión arterial, de los factores de riesgo cardiovascular, así como en

el control de objetivos, en el paciente con enfermedad cardiovascular es

fundamental. En este sentido, los campos de trabajo particularmente

trascendentales para enfermería son la medida de la presión arterial, en

todas sus modalidades, medida en la consulta, automedida de la presión

arterial (AMPA) y monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), y

10

el asesoramiento y seguimiento del paciente en el tratamiento no

farmacológico, en el cumplimiento terapéutico farmacológico y la

consecución de objetivos de control y búsqueda de los factores de riesgo.

Además, el personal de enfermería ha tenido y tiene un protagonismo

esencial en múltiples aspectos de la investigación cardiovascular. (5)

1.2 Formulación de la pregunta

Por lo expuesto, la pregunta formulada para la revisión sistemática se

desarrolló bajo la metodología PICO y fue la siguiente:

P = Paciente/

Problema

I = Intervención C = Intervención

de comparación

O = Outcome

Resultados

Hipertension

Arterial en

usuarios de

unidades de

Emergencia

No corresponde No corresponde Factores

Asociados

¿Cuáles son los factores asociados a la hipertensión arterial en usuarios de

unidades de emergencia?

1.3 Objetivo

Determinar los factores asociados a la hipertensión arterial en usuarios de

unidades de emergencia.

11

CAPÍTULO II: MATERIALES Y METODOS

2.1 Diseño de estudios: Revisión sistemática

Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y

retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones

primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su

rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder

preguntas específicas de la práctica clínica.

2.2 Población y muestra

La población estuvo constituida por la revisión sistemática de 10 artículos

científicos publicados e indizados en las bases de datos con una antigüedad

no mayor de diez años y que responden a artículos publicados en idioma

español.

12

2.3 Procedimiento de recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de la revisión bibliográfica de

artículos de investigación tanto nacionales como internacionales, que

tuvieron como tema principal los factores asociados a la hipertensión arterial

en usuarios atendidos en unidades de emergencia; de todos los artículos

que se encontraron, se incluyeron los más importantes según nivel y calidad

de evidencia y fuerza de recomendación, se excluyeron los menos

relevantes.

Se estableció la búsqueda siempre y cuando se tuvo acceso al texto

completo del artículo científico.

El algoritmo utilizado para la búsqueda:

Hipertensión arterial AND Factores asociados AND Factores de riesgo

Hipertensión arterial OR Factores asociados OR Factores de riesgo

Bases de Datos:

Lipecs, Lilacs, Scielo, Cochrane Plus, Medline, Embase, CINAHL.

2.4 Técnica de análisis

El análisis de la revisión sistemática está conformado por la elaboración de

una tabla de resumen (ver anexos) con los datos principales de cada uno de

los artículos seleccionados, evaluando cada uno de los artículos para una

comparación de los puntos o características en las cuales concuerda y los

13

puntos en los que existe discrepancia entre los artículos nacionales e

internacionales.

2.5 Aspecto Éticos

La revisión de los artículos científicos revisados debe de estar de acuerdo a

las normas técnicas de la bioética en la investigación, garantizando el

cumplimiento de los principios éticos.

14

CAPITULO III: RESULTADOS

3.1 Tablas

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

1. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Remolde Aparecida

Trindade Rodovanovic,

Alfonso dos Santos

Lucimary, S iva Marcon

Sonia

2014 Hipertensión arterial y otros Factores

de riesgo asociados a las

enfermedades cardiovasculares en

adultos

Revista Latino americana. Enfermagem. Volumen 15

Numero 6

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigación

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrum

entos

Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativo

Estudio

transversal

Analítico

Personas

adultas

seleccionas un

total de 408

La muestra

es aleatoria

y

polietapica.

Cuestio

nario

Consentimi

ento

informado

Un 23.3% de los sujetos

refieren ser hipertensos con

prevalencia mayor al sexo

femenino, El Odds Ratio

apunto que tabaquismo, índice

de masa corporal

circunferencia abdominal,

diabetes mellitus y dislipidemia

presentaron asociación

positiva con hipertensión

arterial

La elevada prevalencia de hipertensión

auto-referida y su asociación con otros

factores de riesgo cardiovasculares

como diabetes, obesidad y dislipidemia

apuntan a realizar intervenciones

específicas de enfermería e

implementar un protocolo de atención

que tenga como enfoque minimizar las

complicaciones provenientes de la

hipertensión

15

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

2. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Rodríguez Domingos Lurdes, Herrera

Gómez Viviana, Torres Prieto Juan

M. y Ramírez Peña Rene

2007 Factores de riesgo asociados con la

hipertensión arterial en los

trabajadores de la oficina central del

MINBAS

Revista Cubana DE Medicina General

Integral

Volumen 13

Numero 5

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigación

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumentos Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativa Transversal

Analítico

No consigna 144

trabajadore

s

Fichas Consentimie

nto

informado

El grupo de edad más

afectado es el de 50 a 59 años

(50 %) seguido del grupo de

edad de 60 a 69 años con 30

pacientes que representan el

20,8 %. Con relación al sexo

predominó el masculino con el

59,7 %, aunque no tuvo

significación estadística.

Los factores de riesgo que

se asociaron con la

hipertensión arterial en los

trabajadores del MINBAS

fueron la categoría

ocupacional de dirigente, el

hábito de fumar y el

sedentarismo en el sexo

masculino.

16

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

3. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Lugones Botell Miguel ,

Davalos Sarria Tatiana y

Pérez Pineiro Julia

2005 Factores de riesgo asociados a la hipertensión

arterial en mujeres climatéricas

Revista Cubana de Medicina General

Integral

Volumen 18

Numero 2

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigación

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumentos Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativo

Descriptivo

trasversal

Analítico

No

consigna

60 mujeres con

hipertensión

Cuestionario Consentimi

ento

informado

Las características del síndrome

climatérico, entre los que

predominan los bochornos, la cefalea

y la ansiedad, con un 81,6 %, 76,6 %

y 76,6 % respectivamente en las

mujeres hipertensas, y esos mismos

a su vez fueron los más frecuentes

en las normo tensas con el 86,6 %

de mujeres con bochornos, 73,3 %

con cefalea y 75 % con ansiedad, sin

diferencias significativas entre ambos

grupos.

La mayoría de las

mujeres hipertensas

eran obesas o con

sobrepeso, así como

también

fumadoras. No se

realizan ejercicios

físicos sistemáticos

en la mayoría de las

pacientes estudiadas,

fundamentalmente en

las hipertensas.

17

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

4. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Alfonso Godoy Karina,

Achiong Estupiñan Fernando,

Achiong Alemany Mery,

Fernández Alfonso Jana.

2006 Factores asociados al hipertenso no

controlado

Revista Cubana de Medicina

Volumen 15

Numero 9

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigación

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumentos Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativo

Transversal

Analítico

26090

pacientes

hipertensos

330

pacientes

hipertensos

Encuesta Consenti

miento

informado

La no practica de manera

sistemática ejercicios

físicos, el exceso de

sal y de grasa en la dieta,

el consumo nocivo de

alcohol, el hábito de

fumar y el consumo

insuficiente de frutas y

vegetales, constituyeron

factores asociados al no

control de la hipertensión

arterial (OR > 1), IC 95 %

En la actualidad, la hipertensión

arterial (HTA) es un factor

susceptible de controlar a través del

tratamiento farmacológico. Sin

embargo, se ha observado la

presencia de presión alta aún bajo

efectos controlados de este

tratamiento. Existen varias

posibles explicaciones, dependientes

del comportamiento y adherencia del

paciente, de la indicación médica, de

los efectos adversos del fármaco,

18

que no incluyeron al 1

y p <

0,05 en todos los casos

, de factores biológicos

relacionados con la enfermedad en

sí, como la refractar edad y la

variabilidad entre sujetos, y de

factores de riesgo psicosociales

como la depresión, la ansiedad y el

estrés. La falta de cumplimiento de

las medidas no farmacológicas,

basadas en el

Control de los factores de riesgo,

también puede ser causa de

resistencia.

19

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

5. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Weschenfelder Magrini,

Gue Martini, J.

2012 Hipertensión arterial: principales

factores de riesgo modificables en la

estrategia salud de la familia

Revista electrónica trimestral de Enfermería Volumen 26

Numero 18

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigación

Diseño de

Investigación

Població

n

Muestr

a

Instrumentos Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativa

Estudio

transversal

Analítico

100

personas

20

casos

Encuesta Consentimien

to informado

En la Estrategia Salud de la

Familia I del municipio de

Descanso/SC, verificamos un

predominio de 20 casos por

100 personas, o un porcentaje

de 32% considerando

personas entre 20 y 60 años

de edad. Entre los géneros se

constata un predominio de

35% entre los hombres y 30%

para las mujeres, lo que

queda semejante a los datos

generales de Santa Catarina

La hipertensión arterial está

presente en todo el mundo,

excepto en un pequeño

número de individuos que

viven en sociedades

primitivas, culturalmente

aisladas. En las sociedades

industrializadas, la presión

arterial aumenta

constantemente durante las

primeras dos décadas. Ya en

niños y adolescentes, la

hipertensión está asociada al

entorno obesigenico.

20

DATOS DE LA PUBLICACION

6. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la Publicación Volumen y

numero

Paramito Rodríguez

Agustín, Marín

Hernández Dayand

2007 Prevalencia de la hipertensión arterial sistólica

aislada y factores de riesgos asociados en dos

barrios municipios Independencia

Revista Habanera de Ciencias Medicas

Volumen 6

Numero 2

CONTENIDO DE LA PUBLICACION

Tipo de

investig

ación

Diseño de

investigación

población muestra instrumentos Aspectos éticos Resultados principales Conclusiones es

Cuantita

tivo

Descriptivo de

corte

transversal

Analítico

211

pacientes

84 pacientes

hipertensos

Modelo de

recolección de

datos

Consentimiento

informado

La distribución de los

pacientes según sexo y

edad se observa en la

siguiente tabla. Del total

de pacientes

estudiados, 60.19 % fue

del sexo femenino,

mientras que 39.81 %

del sexo masculino;

predominaron los

pacientes de 60 a 69

años con 65.40 %.

Dentro de los

factores de riesgos

más frecuentes

seguido de la

obesidad es la

dislipidemia

21

DATOS DE LA PUBLICACION

7. Autor Año Nombre de la

Investigación

Revista donde se ubica Publicación Volumen y Numero

Mojeron Rodríguez,

William,Achiong Estupiñan

Fernando, García Delgado,

Elizabeth, Rodríguez López,

José Alberto

2010 Prevalencia de

Hipertensión Arterial y

Factores Asociados.

Revista Médica Electrón Volumen 18

Numero 6

CONTENIDO DE PUBLICACION

Tipo de

Investigación

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumento Aspecto Ético Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo

Trasversal,

diseño

epidemiológico

348

habitantes

100 Cuestionari

o

Consentimiento

Informado

Los factores asociados al

hipertensión al ser analizadas

mediante la regresión logística:

el colesterol alto, la edad

mayor de 50 la diabetes

mellitus, hábitos de fumar.

En conclusión los

factores asociados a

la hipertensión

arterial es la

obesidad, fumar

colesterol alto sobre

peso y el bajo nivel

escolar.

22

DATOS DE LA PUBLICACION

8.

Autor

Año Nombre de la

Investigación

Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Numero

Jesús

Fernando

Romero M.C

Martha

Rodríguez

Moran

2000 Prevalencia de hipertensión

arterial y factores asociados

en la población rural

marginada

Revista de Salud Publica Volumen 40

Numero 4

CONTENIDO DE LA PUBLICACION

Tipo de

Investigació

n

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumento Aspecto

Ético

Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Transversal

diseño

epidemiológico

627

comunidad

es rurales

250

habitantes

Cuestionario Consenti

miento

Informado

La hipertensión arterial se sitúa entre las

enfermedades de mayor relevancia debido a su

gran magnitud y amplia distribución, por lo que los

esfuerzos dirigidos a determinar su prevalencia e

identificar los factores de riesgo relacionados

constituyen acciones prioritarias de salud

pública,18 indispensables para establecer

estrategias tendentes a disminuir la incidencia y a

limitar la morbilidad relacionada con dicho

procedimiento

Los principales

factores de riesgo

relacionados con la

HAS fueron la

obesidad,

el diagnóstico de

diabetes tipo 2 y el

consumo de

Alcohol y tabaco.

23

DATOS DE LA PUBLICACION

9. Autor

Año

Nombre de la Investigación Revista de la

Investigación

Volumen y Numero

Rafael Tuesca Molina, Pilar Guallar

Castellón, José Ramón Benegas –

Graciani Pérez Regadera.

2006

Factores asociados al control de la

hipertensión arterial en personas mayores

de 60 años

Revista Española ISS

Madrid

Volumen 8

Numero3

CONTENIDO DE LA PUBLICCION

Tipo de

Investigació

n

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrumento Aspectos

Éticos

Resultados Principales Conclusiones

Cuantitativo Descriptivo

Trasversal,

diseño

epidemiologico

Personas

60 años y

mas

1461

Hipertensos

Entrevista Consenti

miento

informado

No se observaron

diferencias de género en el

control de la hipertensión

(p=0,09). El control en

varones se relaciona con

residir en área rural

(OR=1,83; IC al 95%: 1,06-

3,14); ser soltero

(OR=3,40; IC al 95%: 1,32-

8,74) y realizar actividad

física (OR=1,69; IC al

95%:1,06-2,69)

Esta investigación determina según

el género algunos factores

relacionados con el control de la

hipertensión en hipertensos

diagnosticados y tratados

farmacológicamente. En varones, el

control se asoció significativamente

con: residir en área rural, ser soltero

y realizar alguna actividad física.

Mientras, que en las mujeres el

control se asoció con consumir

alcohol de forma moderada.

24

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo de

investigac

ión

Diseño de

Investigación

Población Muestra Instrument

os

Aspectos

Éticos

Resultados

Principales

Conclusiones

Cuantitativ

o

Descriptivo

transversal,

diseño

epidemiológico

Estudio

Neuroepide

miológico

Nacional de

Colombia

(ENN) se

seleccionaro

n al azar

tres barrios

de

Bucaramang

a,

La

muestra

aleatoria

de

356

adultos

20 años

de edad,

residentes

en

Bucarama

nga,

Encuesta

transversal,

de base

poblacional

Consenti

miento

informado

Las medias de PS y PD fueron

significativamente mayores en hombres (122.5

y 88.1 mmHg) que en mujeres (117.2 y 75.4

mmHg). La PS ajustada aumentó con la edad,

más en hombres que en mujeres, la PD no

cambió significativamente con la edad. Por

cada aumento de un kg/m2 la PS y la PD

aumentaron 0.76 y 0.69 mmHg,

respectivamente. Participantes de estrato

socioeconómico bajo tuvieron una PS 6.8 y

una PD 9.8 mmHg mayor que los del nivel

alto. La prevalencia ajustada de HTA (PHTA)

La PHTA fue alta.

Existe gran

potencial para la

prevención

controlando el

sobrepeso y la

obesidad.

Es necesario

corroborar con

nuevos estudios el

aumento de la

prevalencia en el

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

10. Autor Año Nombre de la Investigación Revista donde se ubica la

Publicación

Volumen y Número

Bautista LE, Vera-Cala LM,

Villamil L,

Silva SM, Peña I, Luna LV.

1996 Factores de riesgo asociados con la

prevalencia de hipertensión arterial en

adultos de Bucaramanga, Colombia

Salud Pública Mex. 2002 VOL 44- NUMERO 5

PAG. 399-405

25

de estratos

socioeconó

micos bajo,

medio y alto.

Colombia aumentó con la edad siendo mayor en los 50

años que en los de 20 a 30. El sexo no tuvo

efecto sobre la PHTA (p=0.795).

estrato

socioeconómico

bajo e identificar

sus causas.

26

Tabla 1: Resumen de estudios sobre factores asociados a la hipertensión arterial en

usuarios atendidos en unidades de emergencia

Tipo de estudio /

Titulo

Tipo de Intervención /Resultado Calidad de

evidencia

Fuerza de

recomendación

Transversal Analítico

“Hipertensión arterial y

otros Factores de riesgo

asociados a las

enfermedades

cardiovasculares en

adultos”

El 23,03% de los sujetos refirieron ser

hipertensos, con prevalencia mayor en el

sexo femenino. El Odds Ratio apuntó que

tabaquismo, índice de masa corporal,

circunferencia abdominal, diabetes mellitus

y dislipidemia presentaron asociación

positiva con hipertensión arterial.

Moderada Moderada

Transversal Analítico

“Factores de Riesgos

asociados con la

hipertensión arterial en

los trabajadores de la

oficina central del

MINBAS”

Los factores de riesgo que se asociaron

con la hipertensión arterial en los

trabajadores del MINBAS fueron la

categoría ocupacional de dirigente, el

hábito de fumar y el sedentarismo en el

sexo masculino

Moderada

Moderada

Transversal Analítico

“Factores de riesgo

asociados a la

hipertensión arterial en

mujeres climatéricas”

La mayoría de las mujeres hipertensas

eran obesas o con sobrepeso, así como

también fumadoras. No se realizan

ejercicios físicos sistemáticos en la mayoría

de las pacientes estudiadas,

fundamentalmente en las hipertensas

Moderada Moderada

Transversal Analítico

“Factores asociados al

hipertenso no

controlado”

En la actualidad, la hipertensión arterial

(HTA) es un factor susceptible de controlar

a través del tratamiento farmacológico. Sin

embargo, se ha observado la presencia

De presión alta aún bajo efectos

controlados de este tratamiento. Existen

varias

posibles explicaciones, dependientes del

comportamiento y adherencia del paciente,

Moderada Moderada

27

de la indicación médica, de los efectos

adversos del fármaco, de factores

biológicos relacionados con la enfermedad

en sí, como la refractar edad y la

variabilidad entre sujetos, y de factores de

riesgo psicosociales como la depresión, la

ansiedad y el estrés. La falta de

cumplimiento de las medidas no

farmacológicas, basadas en el control de

los factores de riesgo, también puede ser

causa de resistencia.

Transversal Analítico

“Hipertensión arterial:

principales factores de

riesgo modificables en

la estrategia salud de la

familia”

La hipertensión arterial está presente en

todo el mundo, excepto en un pequeño

número de individuos que viven en

sociedades primitivas, culturalmente

aisladas. En las sociedades

industrializadas, la presión arterial aumenta

constantemente durante las primeras dos

décadas. Ya en niños y adolescentes, la

hipertensión está asociada al entorno

obesigenico

Moderada

Moderada

Transversal Analítico

“Prevalencia de la

hipertensión arterial

sistólica aislada y

factores de riesgos

asociados en dos

barrios municipios

Independencia”

Dentro de los factores de riesgos más

frecuentes seguido de la obesidad es la

dislipidemia

Los factores asociados al hipertensión al

ser analizadas mediante la regresión

logística: el colesterol alto, la edad mayor

de 50 la diabetes mellitus, hábitos de fumar

Moderada

Moderada

Transversal Analítico

“Prevalencia de

Hipertensión Arterial y

Factores Asociados”

Los factores asociados al hipertensión al

ser analizadas mediante la regresión

logística: el colesterol alto, la edad mayor

de 50 la diabetes mellitus, hábitos de fumar

Moderada

Moderada

Transversal Analítico

“Prevalencia de

hipertensión arterial y

factores asociados en la

Los principales factores de riesgo

relacionados con la HAS fueron la

obesidad, el diagnóstico de diabetes tipo 2

y el consumo de

Moderada Moderada

28

población rural

marginada”

Alcohol y tabaco

Transversal Analítico

“Factores asociados al

control de la

hipertensión arterial en

personas mayores de

60 años”

Esta investigación determina según el

género algunos factores relacionados con

el control de la hipertensión en hipertensos

diagnosticados y tratados

farmacológicamente. En varones, el control

se asoció significativamente con: residir en

área rural, ser soltero y realizar alguna

actividad física. Mientras, que en las

mujeres el control se asoció con consumir

alcohol de forma moderada

Moderada Moderada

Transversal Analítico

“Factores de riesgo

asociados con la

prevalencia de

hipertensión arterial en

adultos de

Bucaramanga,

Colombia”

La PHTA fue alta. Existe gran potencial

para la prevención controlando el

sobrepeso y la obesidad.

Es necesario corroborar con nuevos

estudios el aumento de la

Prevalencia en el estrato socioeconómico

bajo e identificar sus causas.

Moderada Moderada

29

Tabla 2: Artículo de investigación sobre factores asociados a la

hipertensión arterial en usuarios atendidos en unidades de emergencia.

Según lugar.

Artículos de

Investigación

Lugar

%

10 Artículos

de

Investigación

Perú 01 10%

Cuba 02 10%

Brasil 03 20%

España 04 40%

10 100.00

Fuente: Elaboración propia - Revisión de los 10 artículos. Factores de

riesgo asociados a la hipertensión arterial en pacientes adultos

La tabla 01, nos muestra que de los 10 artículos científicos revisados

sistemáticamente sobre medidas de Factores de riesgo asociados a la

hipertensión arterial en pacientes adultos, de los cuales corresponde el

10% (1) a Perú, el 20% (2) a Cuba y el 30% (3) a Brasil y finalmente

40% (4) corresponde a España, todos ellos enmarcados en los 10

artículos de investigación.

30

Tabla 3: Artículo de investigación sobre. Según tipo y diseño de

investigación.

Tipo de

investigación

Diseño de

investigación

%

Cuantitativo

Descriptivo

Transversal.

Diseño

Epidemiológico

10 100%

TOTAL 10 100.00

Fuente: Elaboración propia - Revisión Según tipo y diseño de

investigación.

31

CAPITULO IV: DISCUSION

En el primer estudio no hubo diferencias significativas entre las hipertensas y

las normotensas, sí pueden influir en un momento determinado en la

descompensación de la hipertensión arterial. Las características del síndrome

climatérico resultan muy importantes en estas mujeres pues se presentan con

frecuencia y muchas de estas manifestaciones se consideran como

expresiones graves del estrés; e incluyen la ansiedad, la depresión, la cefalea,

etc., que apareció en ambos grupos en nuestro estudio (6). La valoración

ponderal es un aspecto de gran importancia como morbilidad en las pacientes

hipertensas, y en nuestro estudio hubo predominio de mujeres con sobrepeso y

obesas en el grupo de las hipertensas. Para todos es conocido que la

prevalencia de hipertensión arterial es el 50 % mayor en las personas con

sobrepeso en relación con las que están en su peso normal, y como ha sido

señalado también en otros trabajos, del 20 al 33 % de los hipertensos, tienen

sobrepeso 8, 9%. Otro aspecto de gran morbilidad es el hábito de fumar.

Está bien establecida como un factor de riesgo importante de diversas

enfermedades, entre ellas la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial,

32

trastorno de alta prevalencia en la mujer climatérica. En la mayoría de los

estudios la tensión arterial afectó más al grupo de 50 años y más seguido del

grupo de 60 a 69 años. Se conoce que la presión arterial tiende a aumentar

durante toda la vida, aunque el ritmo de aumento varía a diferentes edades. A

pesar de que el presente estudio se realiza en un colectivo laboral, se observó

un incremento de ésta a partir de los 50 años (8,9,10).

En estos estudios El sexo también pudo ser un factor de riesgo de la HTA

dependiendo de la edad. En algunas naciones occidentales industrializadas, la

presión arterial aumenta con la edad por los hombres por razones

desconocidas, en la mujer el alza ocurre después de la menopausia y puede,

por tanto, estar relacionada con las hormonas femeninas. La HTA a partir de

los 40 años es ligeramente más frecuente en la mujer que en el hombre. La

historia familiar está presente como factor de riesgo en la hipertensión arterial,

la diabetes mellitus y los niveles elevados de lipoproteínas, aunque hay familias

que tienen riesgo elevado de enfermedad vascular prematura, que no se

encuentra asociada con ninguno de los factores de riesgo conocidos

(11,12,13,14). En estos estudios realizados se encontraron asociación del

antecedente genético como factor de riesgo y un 20 % de la población

genéticamente susceptible a la HTA, aunque los mecanismos evaluados no

están claros (15). Aunque en estos estudios no predominó la diabetes mellitus,

la prevalencia de HTA es muy frecuente en los pacientes diabéticos y el

diagnóstico de la HTA en estos pacientes es un punto de vital importancia por

sus implicaciones en la expectativa de vida de los pacientes diabéticos

hipertensos con relación a los hipertensos que no tienen asociada una diabetes

mellitus (14). Es conocido también que en muchas personas la gravedad de la

33

arteriosclerosis guarda una relación lineal directa con el incremento de las

concentraciones de colesterol e hipertensión arterial. Cuando la pared arterial

sufre alguna lesión mecánica (tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus,

deficiencias nutricionales, etc.) se torna susceptible a la formación de placas.

Por lo antes expuesto, podemos plantear una relación entre hipertensión

arterial e hipercolesterolemia en la génesis de la placa de ateroma.

En otros estudios también se da la conocida relación entre sobrepeso,

hipertensión, arteriosclerosis, diabetes e hiperlipidemia. Aunque no está claro

cómo contribuye la obesidad a la patogenia de la hipertensión arterial desde el

punto de vista práctico, lo importante es que el adelgazamiento ayuda o

contribuye a controlar la hipertensión (9,10,11). La obesidad y la hipertensión

son 2 factores importantes de riesgo para el sistema cardiovascular. Mientras

que la hipertensión aumenta la postcarga del ventrículo izquierdo, la obesidad

incrementa el volumen sistólico, y de precarga y como consecuencia, el

corazón se adapta con hipertrofia del ventrículo excéntrica. Los hipertensos

obesos tienen además un grave peligro de insuficiencia cardíaca congestiva y

muerte súbita.

Ha sido claramente demostrado que la HTA aumenta el riesgo de desarrollar

enfermedades cardíacas coronarias, infartos, insuficiencia cardíaca congestiva,

insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica (1). También la mayoría de

estudios dicen que Fumar es otro factor que puede aumentar el riesgo

cardiovascular mediante numerosos mecanismos patógenos. Se cree que la

nicotina es uno de los mayores responsables, pues altera la actividad del

sistema nervioso, altera los niveles de catecolaminas circulantes, y aumenta la

frecuencia cardíaca, la contractilidad y el consumo de oxígeno, además activa

34

la fosforílisis con aumento de la glicemia, la lipólisis con liberación de ácidos

grasos libres y aumenta la agregabilidad plaquetaria.

35

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La revisión de artículos corresponde a 10 artículos científicos

sobre los factores asociados a la hipertensión arterial en personas

atendidas en unidades de emergencia, estas corresponden a las

bases de datos Lipecs, Lilacs, Scielo, Cochrane Plus y Embase.

Los factores que se asociaron con la hipertensión arterial son la

edad, el sexo, el hábito de fumar, la obesidad, diabetes, las

dislipidemias, el entorno obesigenico, el sedentarismo y el

consumo de alcohol.

Los factores más importantes asociados a la hipertensión arterial

son la obesidad, las dislipidemias y el sedentarismo.

36

5.2 Recomendaciones

Los decisores o tomadores de decisión deben de enfatizar la

prevención primaria y la detección temprana de todos los factores de

riesgos reversibles identificados, debe darse para conseguir la máxima

reducción en el riesgo de hipertensión arterial y a largo plazo la

morbilidad y mortalidad cardiovascular.

Los adultos al modificar sus principales factores de riesgo de

hipertensión arterial permitirán obtener un alto porcentaje de

pacientes con presión controlada, por lo tanto es esencial brindar

educación personalizada y grupal sobre los cambios de estilos de vida

que involucran básicamente las variables obesidad, sedentarismo y

dislipidemias.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con

hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el

título de Master en Atención Primaria de Salud. 2001.

2. Pickrin G. W. Hipertensión Arterial. Valencia. Barcelona. 1999.

3. Dotres Martínez C, Pérez Gonzáles R, et al. Programa Nacional de

Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial.

Rev. Cub Med Gen Integ 1999. 15(1): 46 – 87.

4. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2002.

5. Puig Botey A, Payadas Coca A, Montero Ferreira J. Farreras R. Medicina

Interna. 14 ed. Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arterial. 2000. ediciones

Hartcour, SAWWW.Harcourt ES.

6. La Salud en Las Americas. Publicación Científica. No 587. Washington

DC. Organización Panamericana de la Salud.2002, VII. P 211-294.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La Salud Pública en Cuba: Hechos y

Cifras. La Habana, MINSAP, 1999; 43, 462.

8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. 1992-2001, La

Habana. MINSAP. 1999: 63-75.

9. Sellén Crombet J. Hipertensión Arterial. Diagnóstico, Tratamiento y

Control. La Habana, Cuba: Ed. Félix Varela, 2002. p. 316-29.

10. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados

con la Salud.10 Rev. Washington DC: Organización Panamericana de la

Salud, 1995. t2. p. 125.

38

11. Colectivo de Autores. Afecciones Cardiovasculares. Medicina General

Integral. Edit. Ciencia y Técnica. La Habana 1996: 12-22.

12. Word Word Smith T. Hipertensión Arterial. En: Bennett J c,Pleron F.

Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil.

Interamericana, 1998. t 1. p. 294-310.

13. Hernández Trujillo H. Factores Psicosociales que influyen en la

Hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

14. Bayard Castañeda F. Hipertensión Arterial según resultados de OPP.

Policlínico Comunitario Dr. Mario Muños Monroy. El Caney. Trabajo de

Grado. Santiago de Cuba.1995.

15. Granda Bernardo A. Prevalencia de hipertensión arterial y algunos

factores epidemiológicos de un sector de salud. Trabajo de Grado. Santiago

de Cuba. 1993.

16. Del Toro Campos E. Características epidemiológicas de la hipertensión

arterial en el CMF 9 del área de salud Armando García. Trabajo de Grado.

Santiago de Cuba. 1991.

17. Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10 ma ed.Edición del Centenario.

Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial.2000. Ed. Harcourt.SA, Madrid.

España.

18. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión

Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

19. Gonzáles Menéndez R.¿ Como librarse de los hábito tóxicos Guía para

conocer y vencer los daños provocados por el café, el tabaco el alcohol. Rev

Cub Med Gen Integ .1995, 11 (3): 253-284.