universidad rafael landÍvar facultad de...

51
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA VIOLENCIA INFANTIL: UN DESAFÍO PASTORAL TESIS MERCEDES AÍDA AGUILAR PÉREZ Carné: 22299-09 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Upload: doankhanh

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA

VIOLENCIA INFANTIL: UN DESAFÍO PASTORAL

TESIS

MERCEDES AÍDA AGUILAR PÉREZ Carné: 22299-09

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA

VIOLENCIA INFANTIL: UN DESAFÍO PASTORAL

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Teología

Por:

MERCEDES AÍDA AGUILAR PÉREZ Carné: 22299-09

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN TEOLOGÍA

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López; S. J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Mendez de Penedo

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría; S. J.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer; S. J.

Vicerrector Administrativo Lcdo. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Lcda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena de Lorenzana

CONSEJO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

Decano Lcdo. Rodolfo Alberto Marín Angulo, MA

Secretario Lcdo. Guillermo Enrique Téllez Ibarra, MA

Director del ICCRE Lcdo. Abdón Camacho, fsc

Director de los programas de Quetzaltenango Lcdo. Francisco Reyes Archila, MA

Director del Diplomado en Teología Lcdo. Francisco Romero González

Directora de la Licenciatura en Teología Lcda. María de la Luz Ortiz Martínez, MA

Director del PEM en Filosofía Lcdo. Agustín Maté Mansilla, MA

Coordinador de PIL (EDP) Lcdo. Andy Roger Aguilar López

Coordinador del área de Ética Lcdo. Leonardo Chaverri Fernández

ASESORÍA DE TESIS

Lcdo. Herbert Mauricio Álvarez López, MA

EXAMINADORA

Lcda. María de la Luz Ortiz Martínez, MA

DEDICATORIA

A las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús de la Región Centroamericana, su

apoyo incondicional a través de la oración, la Comunidad Nuestra Señora de

Guadalupe que me han apoyado con sus oraciones y consejos.

A mis padres y hermanas, hermanos, mujeres y hombres que con su amor, ejemplo,

respeto y comprensión me han ayudado para que este trabajo fuese posible.

A todas las niñas que luchan por su dignidad en medio de tanta violencia infantil que viven en sus hogares, especialmente aquellas que han sido abusadas sexualmente por sus progenitores.

A los niños que han perdido la vida por la violencia intrafamiliar, y víctimas en el

conflicto interno de Guatemala.

A las madres de familia que sufren violencia intrafamiliar y que se les ha quitado la voz

para denunciar las injusticias que sufren junto a sus hijos.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Padre, que acompaña día con día a los niños que sufren violencia infantil en

sus hogares, en la escuela y en la sociedad.

A Dios que envío a su Hijo Jesucristo para darnos el ejemplo de luchar por la

dignidad de los niños y niñas que sufren la violencia infantil.

A Dios Hijo que dedico su tiempo a los niños, con su ternura, amor, comprensión,

cercanía, respeto, alegría, y cariño.

A Madre Cabrini, que dedicó su tiempo y vida a educar el corazón de los niños, y

cada una MSC, MLC que se dedican a la educación y salud.

A mis padres, que me dieron la vida y por ser ejemplo de servicio.

A los catedráticos de la Universidad Rafael Landívar por la valiosa colaboración en la

formación integral y los conocimientos compartidos.

Al Licenciado Rodolfo Alberto Marín Angulo por su apoyo incondicional y tiempo para

que este trabajo se llevara a buen fin.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I VIOLENCIA INFANTIL EN BÁRCENA

1. ¿Qué es violencia infantil? 10

2. Tipos de violencia infantil 12

3. Consecuencias de la violencia infantil 16

4. Villa Nueva y la violencia infantil 18

5. Datos de Bárcena: población, nivel del mar, producción 18

6. Descripción de algunas investigaciones ya hechas acerca de esa temática 20

CAPÍTULO II VIOLENCIA EN LA SAGRADA ESCRITURA Y EN LA TRADICIÓN

DE LA IGLESIA

1. Violencia en el Antiguo Testamento 22

2. La situación de los en relación a la violencia en el Antiguo Testamento 23

3. ¿Qué significaban las niñas y niños en el tiempo de Jesús de Nazaret? 27

4. Jesús y el trato con los marginados: los niños, niño. 30

CAPITULO III

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ERRADICACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA

INFANTIL EN BÁRCENA, VILLA NUEVA

1. Pautas generales para superar la violencia infantil 38

2. Propuesta de plan estratégico para educar en la no violencia infantil en Bárcena,

Villa Nueva 41

II.CONCLUSIONES 43

III.RECOMENDACIONES 46

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

RESUMEN

¿Qué es violencia infantil?

La violencia son todas las lesiones físicas psicológicas no accidentales,

ocasionadas por los responsables del desarrollo del niño y niña. La violencia infantil es

un problema familiar que sufren los niños de diferentes edades, muchos de ellos sufren

desde el vientre de la madre y van creciendo en esta situación. Juan Pablo II en su

discurso en Irlanda dice que la violencia destruye la dignidad, la vida, la libertad del

ser humano. “El maltrato físico se manifiesta a través de golpes o lesiones aplicados al

niño con fuerza. El abuso sexual es el acto por el cual se somete a un trato

deshonesto a un niño. La violencia psicológica es el maltrato verbal en forma repetida,

acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales.

¿Qué nos dice la Sagrada Escritura acerca de la violencia de los niños? La

violencia destruye al mundo, mata la carne, aborta la palabra. La violencia es

esencialmente suicida. La violencia es un acto del rechazo del amor de Dios. El amor

que se manifiesta en Jesús por los marginados es el amor de Dios que es toda ternura.

Es un amor cercano que ofrece a los pequeños, donde se puede descansar,

confiando en su misericordia. Jesús ha recorrido las etapas de la vida de toda persona

humana: niñez, adolescencia, juventud, edad adulta. El Reino de Dios fue el tema

central de Jesús, y es el mismo Dios que se hace pequeño, pobre indefenso.

Para prevenir la violencia infantil se debe impulsar a toda la comunidad a

crear una cultura de respeto. Las tareas de prevención, protección, rehabilitación y

consolación son necesarias. Velar para que los niños reciban la educación adecuada a

su edad en ámbito de la solidaridad, de la afectividad y la sexualidad.

8

I. INTRODUCCIÓN

La violencia hacia los niños1 es una realidad. Niños de 0 a 5 años son víctimas de

abuso sexual, psicológico y físico, especialmente en Bárcena y colonias vecinas. La

violencia infantil que vive una niña de cinco años en Bárcena donde el abuelo es el

papá de ella, la niña tiene como padre a su propio abuelo, es uno de los ejemplos que

nos hace meditar, describir e intentar realizar algo práctico. Esta violencia sexual que

sufre la hija (en primer grado) por parte del papá, ha tenido consecuencias psicológicas

en el cuidado de la niña-hija porque la relación con el abuelo- papá hace que ella

tenga esa confusión entre llamarlo papá o abuelo. Esta es una historia de tantas

historias reales que viven los niños de Guatemala, especialmente en Bárcena y lugares

vecinos. Además, el tema nos pareció interesante pues se escucha poco sobre este

problema que viven los niños en sus hogares, donde tendría que ser un lugar

protegido; donde reine el amor, la comprensión, el respeto, el cuidado de los seres más

vulnerables de la violencia que son los niños y niñas.

La violencia infantil es un grave problema que está presente en la actualidad. No

solo se encuentra en las familias de bajo recursos, sino en la clase media y alta de la

sociedad. Esta violencia que sufren los niños tendrá consecuencias en su desarrollo,

provocando inseguridad ante las personas que lo rodean. La violencia que viven los

niños en las aldeas lejanas, donde no existen autoridades, Centros de Salud, ONGs

que velen por el bienestar de estos y mujeres que son silenciadas para que no alcen

la voz y exijan justicia, protección, derechos a la vida y a vivir dignamente como

personas. Los padres son los que le dan vida a un ser y son algunos de ellos

mismos quienes los agreden y los maltratan, cuando es la responsabilidad de ellos

mismo hacerse cargo de su bienestar físico y psicológico.

1. Hablamos de niños, pero estamos teniendo en cuenta que se trata de ambos sexos. Es decir, tanto

de niños como de niñas.

9

El objetivo de esta investigación es disminuir y prevenir la violencia infantil en

Bárcenas y colonias vecinas. Concientizando para crear nuevas formas para educar al

niño.

La metodología que se utilizara se basa en una investigación científica

bibliográfica, en libros, revistas internacionales de teología, folletos, manuales sobre la

violencia infantil, cuadernos bíblicos, cuaderno divulgativo de violencia infantil,

documentos de la iglesia, Biblia de Jerusalén, Diccionario Teológicos etc. Se ha

estructurado este trabajo en tres capítulos:

El primer capítulo abordará la temática general acerca de la violencia infantil, su

definición, sus tipos, y se describirá algunos datos de esta realidad en la aldea de

Bárcena, municipio de Villa Nueva del Departamento de Guatemala.

El segundo capítulo, después de plantear la realidad, trata acerca de la violencia

infantil en la Sagrada Tradición y Sagrada Escritura, puestos que este conforma el

depósito de la revelación (DV 2), que sirve de norma en el quehacer de la teología.

¿Qué nos dice la Sagrada Escritura acerca de la violencia en los niños en el Antiguo

Testamento? Seguidamente, ¿qué significaban los niños en el tiempo de Jesús de

Nazaret?, ¿Cuál era el comportamiento y la visión de Jesús de Nazaret en torno a los

niños? Se trata de observar y percibir cómo Jesús en su trato con los niños nos ofrece

una forma evangélica de relación hasta con los más pequeños; para que a partir de allí,

intentemos transformar la realidad desde la propuesta de Jesús de Nazaret.

El tercer, y último capítulo, es lo que creemos debiéramos realizar en la práctica

para empezar a hacer conciencia ante esta problemática. Intentando dar pistas de

solución y acompañamiento que disminuyan esta tragedia, este dolor, esta frustración,

este signo antievangélico.

10

CAPÍTULO I

VIOLENCIA INFANTIL EN BÁRCENA

1. ¿Qué es violencia infantil?

“La violencia son todas las lesiones físicas psicológicas no accidentales,

ocasionadas por los responsables del desarrollo del niño y niña que son consecuencia

de acción física, emocionales o sexuales, de comisión u omisión, que amenazan al

desarrollo físico, psicológico y emocional, considerando como normal para el niño”2.

Esta violencia se produce a través de acciones como: golpes, insultos, abusos,

abofetear, dar un puñetazo, patear, morder; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido

en la cara, pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; usar armas letales

para apuñalarlos; a veces las niñas y niños son lesionados gravemente y en algunos

casos son asesinados o mueren como resultado de sus lesiones.

Por omisiones se entiende el descuido de los padres, cuando dejan de atender

las necesidades de vida del niño, como alimentación, higiene, vigilancia, afecto, etc. La

violencia contra los niños está presente en los testimonios de muchos sobrevivientes

del conflicto armado en Guatemala. Muchos niños fueron afectados por la violencia:

“viviéndola en carne propia, viéndola, o porque fueron víctimas sus familias. Las niñas

y los niños son más débiles ante la violencia”3.

La violencia infantil es un problema familiar que sufren los niños de diferentes

edades, muchos de ellos sufren desde el vientre de la madre y van creciendo en esta

situación. Los niños están expuestos a cualquier violencia, especialmente en sus

hogares y los principales causantes de esta violencia son los padres, hermanos,

2 CONACMI, Manual para la Detención de Casos de Maltrato a la Niñez, Save The Children,

Tegucigalpa, 1996, Pág.5. 3 Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Memoria Verdad y Esperanza. Versión

Popularizada del Informe Guatemala: Nunca Más. Litografía e imprenta LIL, S. A., Costa Rica, 2000. Pág. 50.

11

abuelos, tíos, primos, padrastros, amigos cercanos, profesores etc. Los niños son tan

indefensos que las personas mayores se aprovechan de esta situación y buscan cómo

hacer daño y satisfacer sus necesidades, no importando las consecuencias que

ocasionará esta violencia. Los niños desde la concepción son las víctimas porque no

se pueden defender y buscar ayuda. Por ejemplo en la investigación de Ricardo Falla

sobre la exhumación de cementerios clandestino fueron encontrados 326 cadáveres

de niños niñas que fueron muertos a machetazos, quemados, lapidados en el caso de

7 aldeas de Ixcán en los años 1975 1982.Una de las masacres fue la de San Francisco

a través del testimonio de un sobre viviente, quien durante toda la masacre estuvo

presente en forma oculta: “Los soldados violaron y mataron a las mujeres, después

mataron a los niños y finalmente a los hombres como una tragedia en tres actos”.4

Esta es la historia que han vivido nuestros niños en Guatemala y hoy siguen sufriendo

en diferentes formas de violencia que enfrentan en la familia, en la escuela y sociedad.

Juan Pablo II dice en su discurso en Drogheda, Irlanda (29 de septiembre de

1979), “Que la violencia es un mal, es inaceptable como solución de los problemas,

es indigna del hombre. La violencia es una mentira, porque va contra la verdad de

nuestra fe, y de nuestra humanidad. La violencia destruye la dignidad, la vida, la

libertad del ser humano. La violencia es un crimen contra la humanidad, porque

destruye la verdadera construcción de la sociedad”5.

El castigo corporal hacia los niños viola sus derechos fundamentales, el respeto

por su dignidad humana. Los niños son los más pequeños y los más frágiles de todas

las personas.

La violencia que viven los niños en su propia familia es un factor que hace llegar a

situación de abandono; ellos se dirigen a la calle para escapar de esa violencia y de

malos tratos, generando así más violencia en los hogares guatemaltecos. Los niños

que viven en la calle tendrán consecuencias, esto los llevará a que se conviertan en

4 Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Construyendo la Paz desde la Verdad

Guatemala 2008. 5 Juan Pablo II, Discurso en Drogheda, Irlanda, 1979.

12

delincuentes potenciales si no se les da ayuda y se les da el apoyo que necesitan

por parte del estado y las instituciones benéficas que se dedica a la atención de esta

realidad.

Cuando los padres tienen una imagen pobre de sí mismo en su historia personal,

tuvieron problemas durante su niñez, ahora asumen problemas para manejar las

emociones negativas y poseen necesidades o demandas especiales, por las que

suelen cometer abusos con los pequeños.

2. Tipos de violencia infantil

La Violencia física: “Es cualquier lesión causada a los niños y niñas a través de

moretones, quemaduras, empujones pellizcos, fracturas, en la cabeza o el abdomen,

que no se puede explicar”6.

Según la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Defensoría de los Derechos

de la Niñez, la violencia infantil es “El maltrato físico que se manifiesta a través de

golpes o lesiones aplicados al niño con fuerza y violencia, con la intención de

disciplinarlo o educarlo”7.

Históricamente en Guatemala tenemos varias acciones sociales que realizaron y

realizan dicha violencia: “Por ejemplo, en el conflicto armado donde la mitad de los

casos de masacres registradas fueron niños, niñas que fueron, abusados sexualmente,

asesinados por el ejército de Guatemala. Murieron quemados, macheteados,

despedazados y muchas veces, por golpes duros en la cabeza”8.

6 Shelov, Stevens (otros), El cuidado de su hijo pequeño. Editor Médico, Barcelona, 1999, Pág. 651.

7 Procuraduría de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos de la Niñez en Guatemala.

Maltrato infantil, Multigrafics, Guatemala, s/f, Pág. 6. 8 Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Memoria Verdad y Esperanza. Versión

Popularizada del Informe Guatemala: Nunca Más. Litografía e imprenta LIL, S. A., Costa Rica, 2000. Pág. 51.

13

Otro tipo de violencia física se da cuando a una mujer embarazada se le golpea en

el vientre, se le causa daño al feto y no tiene un desarrollo normal. La Asociación

Nacional Contra el Maltrato Infantil nos dice que la violencia prenatal o fetal, “Está

constituida por actos que de manera intencional o negligente causan lesiones en los

niños y niñas antes de su nacimiento y que pueden negar su derecho a desarrollarse

en forma normal y a nacer sanos”9.

Los horrores contra las mujeres embarazadas fueron escalofriantes, durante el

conflicto armado, “los fetos quedaban colgando con el cordón umbilical”10.

Los niños son los que reciben todos los males de los padres porque son los más

vulnerables de la familia. Muchos de ellos pierden la vida en manos de sus

progenitores ya que no se pueden defender. Algunas madres causan violencia contra el

niño, cuando llora o necesita alimentarse, cuando está enfermo, etc.

La violencia contra los niños es tan grave que es necesario poner un alto a esta

situación. Los niños son tan frágiles que con los golpes pierden la vida o quedan con

cicatrices, incapacitados para vivir una vida normal. Muchos de los niños no dicen nada

porque tienen miedo al igual que los vecinos que pudiesen ser testigos de dichos

abusos.

Los niños que han sufrido la violencia física tienen consecuencias en la vida

futura porque presentan miedo, son tímidos, tienen rendimiento bajo, poca relación con

los demás niños, desconfianza a las personas adultas especialmente si hay peligro.

9 CONACMI, El maltrato y abuso sexual infantil: definición y clasificación; guía metodológica 1,

CONACMI, Guatemala, 2002, Pág. 29. También puede encontrarse de forma electrónica en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6934.pdf. 10

Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Memoria Verdad y Esperanza. Versión Popularizada del Informe Guatemala: Nunca Más. Litografía e imprenta LIL, S. A., Costa Rica, 2000, Pág. 93.

14

2.1. Violencia psicológica o emocional

En el decreto número 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala, se

lee que la violencia psicológica o emocional es “el abuso emocional o psicológico, que

ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial de un niño,

niña o adolescente”. 11

“La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso,

reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunos

niños los insultos incesantes y la tiranía que constituyen la violencia emocional quizás

sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad

y la confianza del niño y en sí mismo”12.

Los niños son los más vulnerables a la violencia psicológica del abuso verbal o

con gestos; amenazas como por ejemplo: “”no te quiero”, “eres un tonto, “no sirves para

nada, “no te soporto”. También puede haber maltrato emocional en expresiones de

rechazo, falta de atención y afecto”13, groserías en general, el sarcasmo y la

denigración hasta formas de humillación acoso y aislamiento por parte de los padres

y otros adultos.

Esta violencia es grave también porque afecta al niño y niña en su desarrollo

personal y la relación con la sociedad. Cuando sea adulto va a sufrir mucho y también

será violento con sus hijos. Las palabras negativas hacen daño y siempre tendrá esa

herida que solo con la ayuda profesional logra superarse.

El niño, que ha experimentado esta violencia, tiene baja autoestima, no se valora

y siempre pensará que es una persona fracasada. En la Sagrada Escritura se habla

11

Decreto 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala. 12

Tesis defendida en la USAC; Arriaga Zamora, Virginia María, Atención psicológica para el fortalecimiento de la salud mental del dispensario Madre Cabrini y Escuela Tecúm Umán, de la aldea Bárcena del Municipio de Villa Nueva, Guatemala, 2011, Pág. 2. 13

Procuraduría de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos de la Niñez en Guatemala. Maltrato infantil y sus consecuencias psicobiosociales. PRONICE, s/e, s/f, Guatemala, 1996, Pág. 9.

15

que se debe de evitar la violencia contra los niños porque de ellos es el Reino de Dios

(Mt 19, 13-14; Mc 10, 13-14; Lc 18, 15-16).

2.2. Violencia sexual

La violencia sexual en el decreto 27-2003 del Congreso de la República de

Guatemala dice que “ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza

involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que

propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose

dentro del mismo, cualquier forma de acoso sexual.” 14

Son causas que sufren algunos hogares en Guatemala. El abuso sexual es el

acto por el cual se somete a un trato deshonesto a un niño. Esto ocurre en la familia, a

manos de un padre, padrastro, hermano u otro pariente cercano, por un amigo,

persona que lo cuida, vecino, maestro un desconocido o autoridades públicas. El niño

de cinco y más años que conoce a la persona y aprecia al que abusa de él se siente

atrapado entre el afecto y la lealtad que siente hacia esa persona. Si el niño trata de

romper con las relaciones sexuales, el que lo abusa tratará de amenazarlo mediante la

violencia o negándole su afecto. Cuando la violencia sexual se da en la familia el niño

siente miedo, ira, desprecio, celo, venganza de otros miembros de la familia.

Esta clase de violencia es muy difícil superarla pues causa un gran sufrimiento

que dura toda la vida y solo Dios, la ayuda profesional y el acompañamiento de

familiares más cercanos, puede sanar esa herida. Se debe buscar ayuda profesional

pues es difícil superar y vivir con ese sufrimiento. Los niños que han vivido esta

violencia se les ha quitado la dignidad de ser personas libres, alegres, se les trunca su

niñez.

14

Decreto 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala.

16

3. Consecuencias de la violencia infantil

La violencia infantil en todas sus formas tiene consecuencias que afectan a corto

y largo plazo, y se desarrollan psicológica y emocionalmente.

Los golpes producen daño físico, este castigo envía mensajes psicológicos

destructivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en el área crítica del desarrollo

infantil con perjuicio presente y futuro, en lo social, emocional y cognitivo. Otro carácter

traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones severas, acompañadas

de dolor y del carácter impredecible del comportamiento del adulto agresor, constituye

secuelas psicológicas que se manifiesta de las formas siguientes.

3.1. Baja autoestima

Las niñas y niños se sienten incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, o por lo

contrario, con comportamiento de hiperactividad tratando de llamar la atención de las

personas que le rodean.

3.2 Síndrome de ansiedad, angustia y depresión15

Son manifestaciones de trastornos en el comportamiento del niño con angustia,

miedo y ansiedad. Los niños tienen desconfianza del contacto físico, particularmente

de los adultos, se angustian cuando estas personas se acercan a otros niños, tienen

dificultad en la concentración, comprensión para entender las orientaciones que se les

da. Los niños que han sufrido violencia física, son agresivos con sus compañeros,

esta agresividad se manifiesta con gritos, muerden, patean, su conducta es negativa.

15

Aquí he seguido sobre todo el material que se encuentra en Consecuencias del maltrato infantil, referencia electrónica en: http://www.fundacionamparo.org.ar/Consec_maltrato.htm.

17

d) Consecuencia de la violencia psicológica por negligencia

Los niños que sufren violencia por negligencia están desnutridos por falta de los

alimentos, sucios, y mal vestidos. Ellos se quedan solos y sin vigilancia, con peligro de

sufrir violencia física o sexual por extraños. También reciben mensajes negativos que

no merecen el amor de sus padres, y el respeto. Esto les produce baja autoestima,

tristeza y ansiedad crónica.

Los niños que sufren violencia psicológica y por negligencia de parte de sus

progenitores tienen miedo, ansiedad, tristeza, vergüenza, inseguridad a experiencia

nueva, les provoca, ansiedad desmedida. Los niños violentados psicológicamente,

presentan dificultades en el desarrollo del conocimiento. Esta frustración es por la falta

de estimulación temprana y a la anulación de sus responsables que se preocupan por

su conducta. Para sobrevivir a esta situación desarrollan mecanismos de defensa y

adaptándose a la realidad de ese momento. Cuando logra la atención del adulto, se

protege del sufrimiento y del abandono. Estos dejan de buscar cariño y congelan sus

sentimientos, negándose de oportunidades positivas que le pueden ayudar en su vida.

Miedo a la oscuridad, a los miembros de una familia determinada, ejemplo amigo

o pariente, duermen con luz, temen a la soledad.

Depresión severa: tienen tendencia de suicidio, fantasías sobre contacto fisco de

tipo sexual. Por eso existen muchos suicidios en los adolecentes que han sufrido

violencia porque no fueron ayudados profesionalmente.

Sentimiento de culpa: el niño cree que las amenazas se cumplirán por parte del

agresor y que su familia se desintegrará por su culpa.

18

4. Villa Nueva y la violencia infantil

En Bárcena los niños sufren de violencia, física, psicológica y sexual. Muchos

de ellos son violentados por sus progenitores y personas cercanas. Los niños son

muy frágiles que el adulto se aprovecha de la inocencia de los niños. Ellos sufren la

violencia emocional con frecuencia, especialmente el rechazo de los padres que no le

dan cariño. Cuando se les ordena que se callen, que no llore, que no pida nada, que

se aguante. Se les trata como un objeto y no como persona, los niños sufren cuando

se les quita el cariño, afecto, una forma de violencia que afecta muchísimo al niño es

cundo se le ignora, ellos se siente sin protección, y crecerán inseguros de sí mismo.

“Cuando llegan los niños al Dispensario Madre Cabrini las madres los cuidan otras los

regañan y les dicen no llores, cállate, si no haces caso le digo a tu papá etc.”16 Cuando

los llevan a la escuela los llevan corriendo, jalándolos de la mano, gritándoles esto es

lo que viven los niños especialmente los de 4 -7 años de edad.

5. Datos de Bárcena: población, nivel del mar, producción17

Algunas investigaciones que fueron realizadas por practicantes de Psicología de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas

departamento de EPS. Guatemala 2004 y 2011 obtuvieron los siguientes datos: “La

aldea de Bárcenas pertenece al municipio de Villa Nueva, departamento de

Guatemala. Está situada al sur occidente de la Ciudad Capital, aproximadamente a

19.5 Km. de distancia, al noreste colinda con San José Villa Nueva, al sur-occidente

con el municipio de Amatitlán, al sur- oriente con el municipio de Villa Nueva, al

occidente con Magdalena y Santa Lucía Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez.

Su clima es cálido."18

16

El Dispensario es el Centro de Atención de Salud que se les brinda a las personas de dicho lugar escasos recursos. Está Ubicado en 2ª.Calle 11-74 Zona 3 de Bárcenas Villa Nueva. 17

Tesis defendida en la USAC; Córdoba Mena, Jamel, Informe final de la atención psicológica a niños que participan en los programas de ayuda del dispensario Madre Cabrini de la aldea de Bárcena del Municipio de Villa Nueva, Guatemala, 2004, Pág. 1. 18

Esta investigación fue realizada por Córdoba Mena Jamael y Arriaga Zamora Virginia M. en el 2004 y 2011.

19

Topografía: la aldea de Bárcena cuenta con algunas montañas que se

encuentran cerca de la comunidad y el cerro de Monterrico. Estas montañas están

siendo destruidas por la explotación de arenas para fabricar bloc, esto hace que las

colonias cercanas sufran daños respiratorios por causa del polvo.

Hidrografía: Bárcena cuenta únicamente con un Río con el nombre de Platanito,

este rio es de aguas negras, atraviesa la aldea de este a oeste, desembocando en el

Lago de Amatitlán. También se encuentra dos nacimientos de agua; Agua Tibia y El

Semillero estos proporcionan agua a la mayoría sus habitantes. Está ubicada

aproximadamente a 19.5Km de distancia de la capital.

“Según el censo realizado por el Programa Sistema Integral en Salud (SIAS) en

el año 2003,existen un total de 12,051 personas; 213 de estos son menores de 1 año,

1,346 entre las edades 1 a 5 años, 2,094 entre 5-14 años, 2,947 personas esta

comprendidos entre 15 a 30 y de 30 años en adelante existen 4,641 personas. La

mayoría de los habitantes son dueños de su propio terreno. Las viviendas son

construidas con paredes de bloc, adobe, cartón, madera, selecto, tejas y lámina.”19

La alimentación principal es de fríjol, arroz, carnes de cerdos, res, gallinas de

corral, huevos, tortillas y pan. Verduras: como tomate, cebolla, zanahoria, remolacha,

apio lechuga etc.

Algunos niños que trabajan en la agricultura, son inconstante para estar en la

escuela a consecuencia de la falta de recursos económicos en sus familias, por lo

tanto son obligados a colaborar con el ingreso económico de la familia. Los padres de

familia creen que es importante que los niños aporten para la economía del hogar, los

niños dejan de ir a la escuela en la época de cosecha, provocando el abandono de sus

estudios de primaria.

El idioma que predomina es el español y el ingles. Son pocas las personas que

hablan Cakchiquel y Pocoman. Su fiesta titular es el 8 de diciembre, la Patrona es la

19

Ibíd., Pág. 1 y 4.

20

Virgen de Concepción de Bárcena desde el año 1935. En la actualidad se realiza la

feria y elección de la reina, con la participación de sus pobladores y vecinos.

Bárcena cuenta con servicios de salud como el Dispensario Madre Cabrini,

un Puesto de Salud, farmacias, Hospital, y los servicios de salud privados. “Se

encuentran también, academias, internet, Dispensa Familiar, pequeño mercado,

estadio de Bárcena, Institutos privados, escuelas públicas como la Escuela Oficial

Mixta Tecúm Umán, con una población de 1,242 niños en el 2011; y la escuela, Lo de

Ramírez que atiende a 1,000 niños.” Hay dos institutos, el Instituto Mixto de Educación

Básica IMEB y el Instituto Nocturno de educación Básica IMNEB, la ENCA20,

Colegios que brindan educación Pre-primaria, primaria, básica y diversificada.

6. Descripción de algunas investigaciones ya hechas acerca de esa temática

Según el “Informe final de la atención psicológica a niños que participan en los

programas de ayuda del dispensario Madre Cabrini, de la aldea de Bárcena del

municipio Villa Nueva”21, se ha hecho acompañamiento psicológico a niños de la

escuela Tecúm Umán; brindando ayuda a niños con problemas de aprendizaje y de

conducta que asistían a la escuela Tecúm Umán y lo de Ramírez. Se entregó a cada

maestro un perfil psicológico de cada alumno. Se le donó a cada escuela un juego de

guías con consejos prácticos sobre como manejar a niños con diversos tipos de

conducta dentro del aula y como estimular y desarrollar las funciones psicológicas

básicas para el aprendizaje.

A los maestros se les dio capacitación sobre el desarrollo normal del niño y la

detección y prevención de anomalías en esté; a las monitoras Voluntarias del

Programa Materno Infantil, igualmente se colaboró en la capacitación sobre varios

temas, como por ejemplo: nutrición, lactancia materna, enfermedades respiratorias,

20

Escuela Nacional Central de Agricultura, para todos los jóvenes de los municipios aledaños; aunque la población es de todo el país. 21

Córdoba Mena Jamael, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas departamento de EPS. Guatemala 2004.

21

etc. los cuales debían impartir al grupo que tenían a cargo y se dieron sugerencias

sobre como abordar los temas y hacer participativas sus charlas.

Con la investigación que se realizó, se evidenció la falta de orientación a

padres de familla, se observó que esto contribuye a la aparición de los problemas

anteriormente mencionados y la violencia intrafamiliar, esto hace que se presente,

otros problemas de tipo conductual y emocional ya que los padres de familia no

conocen técnicas alternativas para negociar con sus parejas y reprender a sus hijos

sin que exista violencia física o psicológica.

En este informe, los principales síntomas fueron: depresión, ansiedad y un mal

manejo de la ira, que como motivo principal, comúnmente tenía la violencia

intrafamiliar, infidelidad conyugal o violencia infantil por parte de sus padres desde una

temprana edad y ahora nuevamente con el cónyuge. Se observó un bajo nivel de auto

estima en una gran cantidad de pacientes, femeninas; adultas y adolescentes; pues

el ambiente en donde se desenvuelven le da más importancia a las tares domésticas

y a la atención al esposo e hijos, descuidándose a ellas mismas como seres

humanos.

22

CAPÍTULO II VIOLENCIA EN LA SAGRADA ESCRITURA Y EN LA

TRADICIÓN DE LA IGLESIA

1. Violencia en el Antiguo Testamento

“La violencia destruye al mundo, mata la carne, aborta la palabra. La violencia es

esencialmente suicida. La violencia se comprende como el residuo de un acto del

rechazo del amor trinitario que es el don del Uno de forma que el UNO no sería más

que en el OTRO ”22.

El Génesis nos narra la violencia contra Abel por su hermano Caín, quien le quita la

vida (cf. 4, 3-11). La violencia que ejerce Caín contra Abel tiene un significado: “En el

asesinato, la violencia niega el principio según el cual todo ser viviente tiene derecho a

la vida por la sencilla razón de que se le ha dado. El asesino, en efecto, denuncia el

desorden que la presencia del otro representa a sus ojos y restablece el orden

imaginario anulando el don.”23

Caín envidia a su hermano por la amistosa actitud de Dios hacia él. Dios se dirige

a Caín advirtiéndole contra semejante cambio en lo más íntimo de su ser, el peligro que

supone el pecado que se agita en su corazón, antes de que sea demasiado tarde (cf.

Gen 4, 6-7). Cuando Dios se dirige a Caín le advierte que el mal le acecha y que esté

atento, pero Caín no le escucha y asesina a su hermano.

Caín fue un asesino porque asesinó a su hermano y al hacerlo ofendió a Dios.

Cualquier ofensa a nuestros hermanos también ofende a Dios. Dios no aniquila a

Caín, sino que lo protege para que nadie le quite la vida. La violencia genera más

violencia y Dios nunca autoriza a responder a la violencia.

22

Vasse Denis Paul Beauchamp, La violencia en la Biblia. Editorial Verbo Divino; CB 76. España. 1992

23 Biblia Pág. 70.

23

La violencia en el Antiguo Testamento es causada por el hombre, así lo muestran

los textos bíblicos que nos narran escenarios de violencia en todo el Antiguo

Testamento.

La estructura pecaminosa de la violencia humana, para el Génesis, es bastante

elemental, pues procede de una desobediencia radical frente a la voluntad divina ,

ciertamente, pero también responde a la incomprensión de los motivos de los demás

y al ansia incontrolable por ser siempre superior a los otros y hacerlo sentir sin

contemplaciones .

Las Escrituras enseñan, a contracorriente de nuestra inclinaciones trágicas, que

todos los seres humanos somos, a la vez, víctimas y victimarios, y que, a pesar de

nuestras inclinaciones espirituales positivas reproducimos voluntariamente el modelo

de Caín. La violencia es posible superarla mediante el ejercicio de una libertad crítica,

responsable y conciente de sí misma, con la ayuda de Dios que creó libres a los seres

humanos.

2. La situación de los niños en relación a la violencia en el Antiguo

Testamento

La Biblia nos relata acerca de los niños ; revelando, primero, que los niños como

toda la humanidad son creados a su propia imagen, dotados con dignidad y valor

inherente. Esto es la verdad de todos los niños, sin tener en cuenta su tribu, idioma,

nacionalidad, edad, género, habilidad, comportamiento; y cualquier otra característica

humana.

Esto es verdad incluso para los niños aún no nacidos, como es claro a partir del

Salmo 139, 13-16. Dios también preservó y restauró la dignidad de los niños usándolos

para hacer su obra (Moisés Ex 2, 1-10, Samuel 1 Sam 3, 1-14, Jeremías Jr 1, 6-10,

tomando tiempo para bendecirlos, sanarlos e incluso levantarlos de la muerte. Dios

mostró su respeto por los niños.

24

A través de las Escrituras, se encuentra muchos ejemplos de la negligencia o la

explotación de los niños. Muchas de las cosas que preocupan hoy, eran problemas en

los tiempos bíblicos también:

- “Arrancan del pecho al huérfano, toman en prenda la comida del pobre.”

Job 24, 9.

- Reyes 4, 1: “La viuda de un miembro de la comunidad de los profetas le

suplicó a Eliseo: “Mi esposo, su servidor, ha muerto, y usted sabe que él era fiel al

Señor. Ahora resulta que el hombre con quien estamos endeudados ha venido para

llevarse a mis dos hijos como esclavos”.

En estas lecturas se nos ilustra sobre la realidad que vivían los niños y las

viudas donde se le quitaba lo poco que tenían para sobrevivir:

- Joel 4,3 “Se repartieron a mi pueblo echando suertes, cambiaron a niños por

prostitutas y, para emborracharse, vendieron niñas por vino”.

- “Así dice el Señor: Se oye un grito en Ramá, lamentos y amargo llanto. Es

Raquel, que llora por sus hijos y no quiere ser consolada; sus hijos ya no existen” (cf Jr

31, 15).

- “Sacrificaron a sus hijos y a sus hijas a demonios. Sangre inocente

derramaban, la sangre de sus hijos y sus hijas, inmolados a los ídolos de Canaán y

profanaron el país con crímenes” (Sal 106, 37-38).

Aunque estas cosas les pasan a los niños, Dios no está silencioso. A través de

la Escritura vemos la inconfundible y penetrante evidencia del amor y cuidado de Dios

por los niños: Dios es un defensor del niño huérfano, el pobre y el necesitado, protector

del vulnerable y amigo del abandonado, el explotado y el que sufre. A través de la

Escritura, vemos que es un defensor del huérfano. Innumerables pasajes en el Antiguo

Testamento atestiguan que Dios es el defensor del huérfano y espera que su pueblo

sea lo mismo: Dt 10, 18; Sal 146, 7; 82, 3; 10, 18 etc.

25

En muchos otros pasajes entendemos la preocupación de Dios por los niños

heridos y la orden para que su pueblo comparta su preocupación: “Dios oyó los gritos

del niño, y el ángel de Dios llamó a Agar desde el cielo y le dijo: ¿Qué te pasa, Agar?

No temas, porque Dios ha escuchado los gritos del niño ahí donde está” (Gen 21,

17).

No sólo el amor y el cuidado de Dios por los niños son notables en la Biblia.

También vemos que Dios tiene una alta consideración por su capacidad para entender

la fe y participar en sus actividades de redención. Desde el inicio del pacto de Dios con

su pueblo elegido, Dios esperaba que los niños estuvieran incluidos para que ellos

también pudieran aprender a temer al Señor: “Reunirás a todos los hombres, mujeres y

niños de tu pueblo, y a los extranjeros que vivan en tus ciudades, para que escuchen y

aprendan a temer al Señor tu Dios, y obedezcan fielmente todas las palabras de esta

ley” (Dt 31, 12).

Cuando Josué llegó a ser el líder de Israel, también se ocupó de incluir a los

niños en la lectura de la ley: “Luego, Josué leyó todas las palabras de la ley, tanto las

bendiciones como las maldiciones, según lo que estaba escrito en el libro de la ley. De

esta lectura que hizo Josué ante toda la asamblea de los israelitas, incluyendo a las

mujeres, a los niños y a los inmigrantes, no se omitió ninguna palabra de lo ordenado

por Moisés” (Jos 8, 34-35).

Los niños están incluidos en el drama y ritual de adoración en el Antiguo

Testamento. El ritual de la Pascua comienza cuando el niño pregunta qué significa. (Ex

12). Lo mismo sucede en el ritual en memoria de las 12 piedras tomadas del lecho del

río Jordán (cf. Jos 4, 19-24). En Levítico vemos a los niños participando en el diálogo

acerca del significado de la Pascua.

Más tarde en la cronología del Antiguo Testamento, Nehemías muestra la misma

confianza en la capacidad de los niños para entender y participar en el desarrollo de la

fe de la comunidad: “Ese día se ofrecieron muchos sacrificios y hubo fiesta, porque

26

Dios los llenó de alegría. Hasta las mujeres y los niños participaron. Era tal el regocijo

de Jerusalén que se oía desde lejos” (cf. Ne 12, 43). Cuando se lee la Ley en voz alta

(cf. Esd 10), los niños son parte de la multitud, rememorando la ocasión de la

renovación del Pacto en Josué 8, 35.

La relación padre/madre e hijo, que Dios tiene con el pueblo de Israel se refleja

en muchos textos bíblicos. Una descripción de esa relación (posteriormente

desarrollada en el Nuevo Testamento), es Dios como padre. En Dt 8,5 Dios disciplina a

quienes ha escogido en calidad de padre. En el Sal 27 un niño puede ser abandonado

por padre y madre, pero no por Dios, el Padre Celestial.

La compasión de Dios es como la de un padre con un hijo (Sal 103). La literatura

sapiencial se describe en gran parte cómo el padre y la madre le da ternura a su hijo,

así Dios da amor, ternura y misericordia a sus hijos que le respetan (Sal 34; Pr 1, 8-

10). La relación madre e hijo se usa de modo significativo como una personificación del

vínculo entre Dios y nosotros. Hay una hermosa descripción del niño recién

amamantado en el Salmo 131 para representar a un alma calmada y tranquila. El niño

es imagen del abandono al amor divino de Dios. Isaías termina con una tierna

descripción del nacimiento de un niño que concluye diciendo: “Como madre que

consuela a su hijo, así yo los consolaré a ustedes; en Jerusalén serán consolados” (Is

66, 13).

Los niños están destinados y creados para alabar a Dios y su gloria. “De la boca de

los niños de pecho, levantas una fortaleza frente a tus adversarios, para hacer callar

al enemigo y al rebelde.” (Sal 8, 3). Alabar a Dios y su gloria es la verdadera naturaleza

y el propósito de los niños. Ellos no son simplemente consumidores o adultos futuros;

son adoradores del Dios Creador. Asombrosamente, incluso tienen un rol especial en

silenciar a los enemigos de Dios.

27

2.1. Un niño pequeño los guiará

El reino mesiánico es retratado vívidamente: “El lobo vivirá con el cordero… y un

niño pequeño los guiará” Isaías 11. El reino venidero será un ambiente seguro en el

cual los niños podrán jugar. El Reino futuro tiene niños en su centro.

La salvación de Dios no es a través de reyes y guerreros sino, inesperadamente, a

través de un niño. Finalmente, hay todavía otro rol supremo para los niños en el

Antiguo Testamento. Isaías habla de la cólera justa contra el pecado y la hipocresía:

“Esta situación parece ser inimaginablemente desolada y desesperada y aún así Dios

da una señal: Por eso, el Señor mismo les dará una señal: La joven concebirá y dará a

luz un hijo, y lo llamará Emanuel” (Is 7,14). “Porque nos ha nacido un niño, se nos ha

concedido un hijo; la soberanía reposará sobre sus hombros” (Is 9, 6). El centro de la

promesa de salvación de Dios no es un rey guerrero, un sabio rabí o un Sumo

Sacerdote, sino un niño.

3. ¿Qué significan los niños en el tiempo de Jesús de Nazaret?

Para Jesús los niños significaban la inocencia, ternura, simplicidad, humildad,

servicio, alegría, amor, sin ambición de poder. Los relatos de los tres evangelios

narran la discusión que tiene los discípulos sobre quién es el más importante del Reino

(cf. Mt 18, 1-6; Mc 9, 33-37 y Lc 9, 46-48). El servidor de todos es el más humilde que

sirve sin ningún interés para el bien de todos.

En Mateo nos habla de las cualidades y los dones de los niños que Jesús

encontró tan agradables. Jesús dice que el ser humano debe de tener los sentimientos

y cualidades de un niño. Sirviendo a su prójimo, para poder ser el más grande en el

Reino de los Cielos. Jesús exhorta para seguir el ejemplo del niño, sobre todo en su

humildad; el niño no tiene preocupaciones, sabe que es niño y acepta su niñez, su

incapacidad frente a la vida, lo hace reconocer su fragilidad y que necesita la

protección de sus padres para continuar su vida.

28

En Marcos, por ejemplo, incluye el relato de la preocupación de Jesús por los

niños, “abrazándolos”. (Mc 9, 33-37). Lucas nos narra el dialogo de los discípulos y de

Jesús sobre quién es el más importante: “Un día comenzaron a discutir sobre cuál de

ellos era el más importante. Pero Jesús se dio cuenta delo que les preocupaba y,

tomando a un niño, lo puso a su lado, y les dijo: el que recibe a este niño en mí

Nombre, me recibe a mí, el que recibe a mí, recibe al que me envió; porque el más

pequeño entre todos ustedes, ése es el más grande” (Lc 9, 46-48).

En el mundo cultural judío del primer siglo los niños eran parte de los

marginados de la sociedad. A ellos se les consideraba como insignificantes e, incluso,

como seres humanos incompletos24.

En Lucas Jesús inició proclamando la Buen Nueva del reino de Dios, su relación

fue con los pobres, pecadores, las viudas, recaudadores de impuestos, las prostitutas,

viudas, jóvenes y los niños los mas excluidos de la sociedad.

En este texto bíblico se manifiestan las diferencias de actitudes hacia a los

niños aprehendiendo, por un lado, la forma como Jesús los valoró y los trató en ese

momento; y la forma como sus discípulos lo hicieron. Los evangelios sinópticos,

señalan que Jesús tiene una forma distinta de relacionarse con los niños, de la actitud

incorrecta y poco amigable de sus discípulos.

La bendición de los niños: los padres llevaban a sus hijos para que Jesús los

vedijeras. (cf. Lc 18, 15-17; Mt 19, 13-15, Mc 10, 13-16). Los discípulos consideraron

que no valía la pena dedicar un poco de tiempo para atenderlos (cf. Mt 19, 13; Mc 10,

13; Lc 18, 15- 17 (cf Mt 19, 13-15; Mc 10, 13-16).

24

Gutiérrez Gustavo; France; Morris, El Dios de la vida. Lima: CEP, 1989, Pág. 192, 223, 283.Además, hemos seguido Alonso de Linaje, R., Creo en la Iglesia Católica. 40 temas de catequesis, Piedra Santa, Guatemala, 2002, Págs. 85-87; Alonso de Linaje, R., Creo en Jesucristo. Salvador y evangelizador. 20 temas de catequesis sobre la figura y el mensaje de Jeýs, y 5 sobre la Virgen María. Caminando hacia el 2,000…Catequesis para 1997, M Servicios, Guatemala, 1997, Pág. 121.

29

La bendición tiene relación con el reino: Dios se da incluso a los más pequeños

y a los que se hacen como ellos. La bendición propia del reino es todo lo contrario a la

maldición y Jesús aparece en los evangelios como el superador de toda tentación. (cf

Mt 4, 1s; 6, 13).

Los discípulos están llamados a hacerse como los niños, porque los pequeños

son quienes han recibido la revelación como don de la libertad. (Mt 11, 25 ss.). Por

eso se debe de acoger a los niños como Jesús mismo: “El que recibe a un niño como

este en mi nombre, a mi me recibe”. Hoy también los sacerdotes presentan al niño a

Dios y los bendicen. La misión de los discípulos es acercar a la gente a Jesús antes de

impedírselo. El reino de Dios debe ser acogido como la actitud de los niños que

buscan con alegría y sencillez estar cerca de Jesús.

El reino de Dios es accesible para todos. Dios cuida de todos, especialmente

de los niños, ya que el reino de Dios no es sólo para algunos sino para todos sin

importar raza color, cultura o nación. A los ojos de Dios nadie es menos importante

todos son iguales. La actitud de Jesús llama a cambiar la forma de ver, valorar y tratar

a los niños. Jesús exhorta para examinar las motivaciones en las relaciones con el

prójimo.

Exige tener un compromiso concreto en tareas urgentes como la defensa de los

indefensos y de los frágiles de la sociedad. La aptitud de los discípulos de responder

a la llamada de Jesús es ser distintos que los demás, tanto en la forma de pensar

como en la práctica de vida.

30

4. Jesús y el trato con los marginados: los niños

“Jesús se dirige a Dios con el término Abba, es el término con que el niño se

dirigía al padre. Tiene una gran familiaridad y confianza, y por eso, los judíos no lo

usaban. Jesús habla como un niño con su padre, con simplicidad, intimidad y

seguridad”25.

Los excluidos son los niños, para Jesús, son los protagonistas de muchos de los

pasajes que encontramos relatados en los evangelios, veamos con atención el

siguiente cuadro sinóptico:

25

Sobrino, J. Jesucristo Liberador, UCA Editores, 2008 Pág. 215.

LOS NIÑOS EL LOS CUATRO EVANGELIOS

San Mateo San Marcos San Lucas San Juan

2,1-12

Nacimiento de Jesús

El nacimiento de Jesús se da en el tiempo del rey Herodes. La visita de los magos a Jerusalén no fue agradable para Herodes, porque llegan preguntando ¿Dónde está el Rey de los judíos? Herodes al escuchar esta pregunta se altera y toda Jerusalén, dice que lo busque y

5,22,24.35-43

Resurrección de la hija de Jairo

Jairo cofia en la ayuda de Jesús y lo invita a su casa para que sane a su hija y se salve. Cuando le dan la noticia que la niña había muerto Jesús le dice que no se preocupe que solo tenga fe. Jesús manda que se levante a la niña, les ordena que le den de comer. La confianza y la fe hacen que la niña tenga salud y que recupere la vida.

2,1-17

Nacimiento de Jesús y visita de los pastores

El llamado que hace Cesar Augusto para que todos se empadronaran, José y María cumplen con su obligación de ciudadanos María estaba embarazada y le había llegado su tiempo de dar a luz, no encontraron lugar digno para el nacimiento del niño se acomodaron en un pesebre. Desde ahí Jesús niño comparte la pobreza con los que no tienen un

4, 46-54

Curación del hijo de un funcionario real

El hijo de un funcionario real se estaba muriendo y el va ante Jesús y le ruega para que vaya a su casa para que lo curara. El funcionario cree en las palabras de Jesús cuando le dice vete que tu hijo está salvo. Se convierte él y toda su familia solo con las palabras que Jesús le dijo. Este es uno de los tantos ejemplos de

31

cuando lo encuentre que le avisen para ir adórale. La intención de Herodes es quitarse este peligro de la presencia de otro rey.

Los reyes le llevan presentes al niño, oro, incienso y mirra. Son presentes de un rey soberano que viene a salvar su pueblo. Adoran al niño y regresan por otro camino dejando burlado al rey.

lugar digno de protección, calor y seguridad.

Los pastores, reciben la gran notica del nacimiento del Salvador. Ellos van llenos de alegría a adorar al niño, cuentan lo que escucharon de los Ángeles. Dios se manifiesta a los sencillos de corazón dándoles a conocer su proyecto de vida.

las palabras de Jesús que habla con autoridad y los que la escuchan creen en él.

2,13-14; 2,16-18

Huida de Egipto muerte de los inocentes : José tiene un sueño donde se le revela que corre peligro de muerte el niño, siguiendo la intuición de padre toma al niño y su madre y se va a Egipto. Cuando se da cuenta de que los magos se han ido y que no regresaron se

7,24-30

Curación de la hija de una sirofenicia o cananea

La madre de la niña tiene una conversación no muy agradable con Jesús, pues Jesús se dirige a ella comparándola a un perro, ella se humilla y le dice que también ellos necesita de la alimentación .Con esta respuesta

2, 25-28

Simeón : Hombre justo y muy piadoso , lleno del Espíritu Santo va al templo, toma al niño y bendice, alaba a Dios por permitirle ver el Salvador.

32

enfurece y manda a matar a los niños menores de dos años. Estos son los primeros mártires que dan la vida por la causa del Reino.

Jesús se conmueve y sana a la niña

2,19-21

Vuelta de Egipto: El Ángel del Señor le avisa por sueños a José que regrese a Jerusalén pues el peligro ya paso para el niño.

9, 14-27

El endemoniado epiléptico: Jesús manda a traer al niño y lo sana. El padre se humilla y pide ayuda por la salud de su hijo.

Todo se puede cuando se cree. El niño es curado por Jesús, porque el padre pide que le aumente la fe pues la que tiene es débil.

2,27.38

Profecía de Ana: Ana una mujer de oración y confianza en Dios, esperaba con mucha alegría el nacimiento del mesías, el salvador, les comunicaba a todos que esperaban la redención de Jerusalén

9,18-19 .23-26

Resurrección de la hija de Jairo: el padre de la niña manifiesta su fe y cree en la vida, porque confía que con solo imponerle las manos Jesús se curara su hija.

9,33-37

¿Quién es el mayor?

En Marcos Jesús llama a sus discípulos y les dijo si alguien quiere ser el primero que sea el servidor de todos. El que recibe a un niño es igual

2,40;2,52

El niño Jesús crece en sabiduría y estatura, estaba lleno de gracia porque Dios estaba con él.

33

que lo reciba a Él y al Padre. Se debe de servir, sin ver a quien porque cuando se hace el bien es agradable ante los ojos de Dios.

15,21-28

Curación de la hija de una cananea: En esta lectura narra la gran fe que tiene la madre de la Niña y Jesús la curra, la fe de la madre hace que Jesús cambie la forma de pensar y se compadeciera de ella.

10,13-16

Jesús y los niños

Le presentaban a los niños para que los bendijera, Jesús se molesta por la actitud de sus discípulos.

Les aseguro que el que no recibe el reino de Dios como niño, no entrara en él. Jesús los abrazaba y los bendice. Se debe ser como niño para poder recibir el reino de Dios.

2,41-51

Jesús con los doctores:

En aquel tiempo José y María y el niño Jesús participaban de la fiesta de pascua, Jesús como todo niño se retiro de sus padres, sin que ellos se dieran cuenta se quedo en Jerusalén ,los padres cuando se dan cuenta lo buscan entre los parientes pero no lo encuentran , regresan a Jerusalén a los tres días lo encuentran y al niño en medio de los doctores de la ley , escuchando , preguntando explicando y respondiendo sobre la ley. María José muy preocupados le preguntan al niño ¿Porque nos has hecho esto?

Jesús con mucha

34

seguridad y convicción les responde que no se preocupen que era necesario estar en la casa de Dios. Que confíen en él.

17,14-18

El endemoniado epiléptico: Jesús tiene compasión por el niño, y lo sana. Jesús los exhorta que crean y que cambien de actitud.

8,40-42.49-56

Resurrección de la hija de Jairo: Jairo se humilla ante Jesús y le pide que entre a su casa, pues tienen una hija que se está muriendo, es la única niña que tienen doce años. Jesús le dice que no tema solamente ten fe y se salvara. Tomándola de la mano le manda que se levante. Les dice que no digan nada de lo sucedido.

18,1-4

¿Quién es el mayor? Jesús toma a un Niño y les dice a sus discípulos que si no cambian y se hacen como niño no entraran al Reino de Dios. Por que el niño no tiene ambición de poder como los adultos.

9,37-43

El endemoniado epiléptico :

El padre del niño suplica a Jesús que tenga piedad de su hijo porque es el único que tienen. Jesús le devuelve la salud y se lo entrega a su padre.

35

18,5-6

El escándalo: El que hace caer en pecado a uno de estos pequeños es mejor echarlo en el mar para que no siga haciendo daño a los niños. Se debe de dar un buen ejemplo a los niños y no hacerlos caer en pecado

9,46-48

¿Quién es el mayor?

Jesús conociendo sus pensamientos de sus discípulos, toma a un niño y lo coloca en medio y les dice que el que recibe a un niño es a él mismo que lo está recibiendo y al Padre. El que quiera ser el primero que sea el más pequeño entre todos.

19,13-15

Jesús y los niños: Para Jesús los niños son muy importantes pues es de ellos el reino de los cielos. Exhorta a sus discípulos de ser como niño, para poder entrar en reino. Que abran su corazón para recibir la bendición de Dios.

9,47; 18, 15-17

Jesús y los niños: Jesús manda a sus discípulos que dejen a los niños que se acerquen a Él y que no se lo impidan, porque los que son como ellos es el reino de Dios .Se debe de recibir el reino de Dios como un niño, con sencillez, reconociendo que se necesita de la misericordia de Dios, de amor, perdón, y des su bendición.

17, 1-3

El escándalo: El escando siempre está presente, pero hay de aquel que lo

36

En todos los pasajes, vemos que Jesús tiene compasión por los niños y que

éstos son atraídos a él. La descripción más fuerte del amor de Dios es, como Jesús

enseñó, “el Padre Nuestro”, y demuestra la confianza que hay entre Él y Dios.

La fe en Jesús hace que el milagro de la curación de los niños se pueda realizar.

El amor que se manifiesta en Jesús por los marginados es el amor de Dios que es

toda ternura. Es un amor cercano que ofrece a los pequeños, donde se puede

descansar, confiando en su misericordia. La delicadeza de Dios trasforma todo el

cuerpo, el corazón, dando la fuerza para que los mismos seres humanos se

transformen. Es una trasformación verdadera, y profunda del ser humano. Los que

han recibido la sanación agradecen a Dios por su misericordia, y compasión.

El Reino de Dios fue el tema central de Jesús, y es el mismo Dios que se hace

pequeño, pobre indefenso. Jesús presenta una teológica positiva donde afirma que

Dios es Padre y su objetivo es la salvación de los pobres.

El reino se expresa con valores humanos; con el poder de la verdad, de la

justicia y del amor. Se necesita ser como un niñito si quiere entrar en el Reino de los

Cielos. Recibiendo a un niñito recibimos al Señor del Reino.

La presencia de otro niño llama la atención. “El niño nacido de María es

precisamente el Emmanuel anunciado (cf. Mt 1, 22-23; Is 7,14). Este niño es,

sucesivamente, consagrado a Dios en la presentación en el templo (cf. Lc 2, 22),

bendecido por el profeta Simeón (cf Lc 2, 28-35) y acogido por la profetiza Ana que

alababa a Dios y “hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de

Jerusalén “Lc 2-38)26.

26

Linaje, Alonso R. Creo en la Iglesia Católica, Editorial Loyola, Guatemala, 2002, Pag.86.

provoca, es mejor tener cuidado para no ser causa de pecado.

37

Jesús exalta el papel activo que tienen los pequeños en el Reino de Dios “Los

niños son los símbolos elocuentes y la esplendida imagen de aquellas condiciones

morales y espirituales, que son esenciales para entrar en reino de Dios y para vivir la

lógica del total abandono en el Señor27. Esas condiciones son la sencillez, la

sinceridad y la humildad acogedora.

Aparecida hace acopio del mismo pensar: “Los niños son don y signo de la

presencia de Dios en nuestro mundo por su capacidad de aceptar con sencillez el

mensaje evangélico. Jesús los escogió con especial ternura (cf. Mt 19, 14), y

presento su capacidad de acoger el Evangelio como modelo para entrar en el Reino

de Dios (cf. Mc 10, 14; Mt 18, 3)”28.

“Jesús ha recorrido las etapas de la vida de toda persona humana: niñez,

adolescencia, juventud, edad adulta. El se revela como el camino, la verdad y la vida

(cf. Jn 14, 5). Al nacer asumió la condición de niño pobre y sometido a sus padres,

recién nacido fue perseguido (cf. Mt 2, 13)”29.

Al tomarlos en sus brazos y al poner sus manos sobre ellos, se identificó con la

condición de ellos, se hizo como uno de ellos. El testimonio de Marcos, Jesús:

abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos (cf Mc 10,

16).”30 La idea que Marcos transmite en su relato es que Jesús bendijo tiernamente,

uno por uno, a todos los niños.

El reino de Dios es la vida justa de los pobres abierta siempre a la gracia,

ternura, bondad de Dios. La misericordia de Dios se experimenta y es la base

fundamento del comportamiento misericordioso que debe existir entre los hombres.

27

Ibíd. Pág. 86 También se encuentra en Juan Pablo II, Chistifideles Laici, 1987, 28

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros Pueblos en El tengan Vida. Documento de Aparecida, Paulinas, 2007, Núm. 438. 29

Documento de Santo Domingo. San Pablo- Guatemala, 1992, Núm. 111. 30

Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1999.

38

CAPÍTULO III PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ERRADICACIÓN

CONTRA LA VIOLENCIA INFANTIL EN BÁRCENA, VILLA NUEVA

1. Pautas generales para superar la violencia infantil

“Integración de los niños en las parroquias: “Se debe crear un estilo de

celebración que permita los niños sentirse miembros de la asamblea con pleno

derecho, y por tanto actores de la celebración”31.

“Los niños son los más aptos para la enseñanza que Jesús da acerca de la Torá,

mientras que los sabios y entendidos se ven bloqueados por los conocimientos que ya

poseen”32. En tal sentido, defender a un marginado y sacar la cara por los indefensos,

son formas concretas de expresar el compromiso con el Dios de la Vida. Jesús invita a

romper el círculo vicioso de la indiferencia y a salir de nuestra "burbuja protectora" con

la que intentamos ignorar la realidad dolorosa de los niños violentados y condenados

a morir a paso lento en los "basureros, en la calle, en los drenajes”, etc.

Consecuentemente, se debe cambiar radicalmente de mentalidad (incluyendo la

perspectiva teológica), y adoptar un nuevo estilo de vida indicado por los valores del

reino de Dios (amor en la práctica). Involucrarse activamente en una pastoral que tenga

como horizonte la defensa de la dignidad humana de los insignificantes y de los

desvalidos, creados también a la imagen de Dios33.

La doctrina social de la Iglesia indica constantemente la exigencia de respetar la

dignidad de los niños. “En la familia, comunidad de personas, debe reservarse una

31

Sartore, Achille. M. Triacca y J. M. Canals; Nuevo Diccionario de Liturgia. 3ª. Edición San Pablo. Roma 1984. 32

Weren, W. Los niños en Mateo: un estudio semántico. Verbo Divino, Estela, 1996, Pág. 291, En: Revista Concilium “¿Dónde están nuestros niños?”, abril. 33

cf. Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez en: http://www.juntosporlaninez.com/download/dejad_a_los_ninos_venir_a_mi.pdf.

39

atención especial al niño, desarrollando una profunda estima por su dignidad

personal, así como un gran respeto y un generoso servicio a sus derechos. Esto vale

respeto a todo niño, pero adquiere una urgencia singular cuando el niño es pequeño

y necesita de todo, está enfermo, delicado o es minusválido”34.

El horizonte misionero debe ampliarse. Las tareas de prevención, protección,

rehabilitación y consolación son necesarias. Apelar a mirar más lejos. En la agenda de

trabajo tiene que haber lugar para la tarea de promoción y defensa de la dignidad

humana de los desprotegidos.

Los servicios sociales deben estar orientados a la trasformación integral de las

condiciones de vida de los excluidos por el sistema. Es necesario conocer todos los

medios legales que contribuyen a este proyecto. Urge conocer los manuales, leyes de

trabajo político, los derechos y obligaciones del ser humano, cómo funciona el sistema

legislativo, los acuerdos internacionales de la protección y defensa de los niños.

“La familia es importante y central en relación a la persona. En esta cuna de la

vida y del amor, el hombre nace y crece. Cuando nace un niño, la sociedad recibe el

regalo de una nueva persona, y está “llamada”, desde lo más íntimo de sí a la

comunión con los demás y a la entrega a los demás. En la familia, por tanto, la

entrega recíproca del hombre y de la mujer unidos en matrimonio, crea un ambiente

de vida, en la cual el niño puede “desarrollar sus potencialidades, hacerse consciente

de su dignidad y prepararse a afrontar su destino único e irrepetible” 35.

Para prevenir la violencia infantil se debe impulsar a toda la comunidad a crear

una cultura de respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todo los problemas,

la familia es la única que siempre apoyará y ayudará en todo, por eso hay que

respetarla y protegerla, aunque sean los menores de ésta.

34

Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 1981, No. 43. 35

Compendio de Doctrina Social de la Iglesia. No 212.

40

Las pláticas y talleres de capacitación a maestros, y padres de familia, son un

espacio necesario para dar apoyo, orientación en la formación y desarrollo integral de

los niños. La capacitación a monitoras sobre el desarrollo psicológico del niño, es una

de las mejoras que se pueden aportar, para colaborar con las herramientas en

beneficio para los involucrado en la problemática del niño.

Fomentar y motivar a los padres de familia para expresar muestras de afecto y

apoyo hacia los niños, niñas, lo que se puede continuar a través de la terapia de

grupo, individual o los talleres.

Las pastorales deben inspirarse en la actitud de Jesús para con los niños, con

respeto y acogida como los predilectos del Reino, atendiendo a su formación integral.

De importancia para toda su vida es el ejemplo de oración de sus padres y abuelos,

quienes tienen la misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones.

Aparecida nos orienta de cómo buscar ayuda: “La niñez, hoy en día, debe ser

destinataria de una acción prioritaria de la iglesia, de la familia y de las instituciones

del estado, tanto por las posibilidades que ofrece, como por la vulnerabilidad a la que

se encuentra expuesta. Los niños son don y signo de la presencia de Dios en nuestro

mundo por su capacidad de aceptar con sencillez el mensaje evangélico” (No. 438).

41

2. Elementos de un plan estratégico para educar en la no violencia infantil en Bárcena, Villa Nueva Formar grupos de personas capacitadas en relación al problema de la violencia infantil. 2.1. Ayudar a crear posibilidades para que los niños huérfanos, abandonados,

pobres y víctimas de la violencia infantil, logren, por la caridad cristiana,

condiciones de acogida y adopción, y puedan vivir en familia.

2.2. Realizar charlas para padres de familia, si fuera necesario los días sábados o

buscar el mecanismo adecuado para que no interfiera en sus actividades

diarias, para que las personas puedan asistir en mayor número y se beneficien

de estás para brindar mejor atención a sus hijos.

2.3. Uno de los cuidados que la iglesia debe seguir son los ejemplos de Jesús de

darles el espacio a los niños y niñas en las celebraciones eucarísticas.

2.4. Organizar y formar a los jóvenes para la pastoral del niño.

2.5. Dar el seguimiento a los niños y niñas que han hecho la primera comunión en las

comunidades, parroquiales y sectores; incluyendo la temática de la violencia

infantil.

2.6. Establecer, donde no existan, el Departamento o Sección de niñez, para

desarrollar acciones puntuales y orgánicas a favor de los niños.

2.7. Promover procesos de reconocimiento de la niñez como un sector decisivo de

especial cuidado por parte de la Iglesia, la Sociedad y el Estado.

2.8. Velar para que los niños reciban la educación adecuada a su edad en ámbito de

la solidaridad, de la afectividad y la sexualidad.

2.9. Analizar los artículos de la ley contra la violencia infantil, su alcance y

mecanismo de acceso a la operación de la justicia.

2.10. Buscar, de forma consensuada, alternativas en la configuración de espacios

saludables libres de violencia en la comunidad, la familia y el individuo.

2.11. Identificar herramientas de aprendizaje en el ámbito familiar y comunitario, que

permitan entrenar y re-entrenar para una conducta libre de violencia.

2.12. Identificar características psicológicas que remiten a comportamientos violentos.

42

2.13. Acompañar y orientar sobre las diferentes organizaciones que hay en

Guatemala, que apoyan a los niños y que les brindan atención profesional. Por

ejemplo:

- Juzgados de la niñez y adolescencia.

- Juzgado de paz, de familia, juzgados penales (cuando no hay

juzgados).

- Defensoría de la niñez, Adolescencia y Juventud del Procurador de

los Derechos Humanos (12 av. 12-72 Zona 1).

- Procuraduría General de la Nación –PGN. Procuraduría de la niñez y

adolescencia (15 Av. 9-69, Zona 13. Teléfono, 24148787 Ext. 2012).

43

II. CONCLUSIONES

1. Los niños son víctimas de la violencia infantil en las diferentes edades,

muchos de ellos sufren antes de nacer, porque algunas de las madres son golpeadas

por los esposos en el vientre. Los niños son vulnerables a cualquier violencia,

especialmente en sus hogares, en la escuela, en la calle, esta violencia son

provocadas por sus responsables. Los principales causantes de la violencia de los

niños son los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, padrastros, amigos cercanos,

profesores etc. La violencia infantil que más afecta a los niños son: la violencia física,

violencia sexual y psicológica o emocional. La causa de la violencia se debe a los

problemas que la familia afronta todos los días como: lo económico, trabajo,

violencia intrafamiliar, cultura, costumbres, la forma de educar a los niños, la realidad

que se está viviendo; todo esto ayuda crear inestabilidad familiares, provocando la

desesperación y amargura que sufren los padres.

Los niños que han sufrido violencia física, sexual y psicológica tendrán

consecuencias en su desarrollo personal, algunos serán tímidos, violentos, baja auto

estima, se sentirán culpables sobre la situación de la familia, tendrán sufrimientos

morales que provienen de los malos tratos por parte de sus padres, de su desunión,

del egoísmo de los adultos que los sometieron a cualquier violencia. Solo la ayuda

profesional y el apoyo de su familia podrá súper esta situación que se han vivido en su

niñez.

2. La violencia en el Antiguo Testamento es causada por el ser humano, así lo

revelan los textos bíblicos donde se nos narran escenarios de violencia. La Biblia

nos revela, que los niños son creados a su propia imagen, dotados con dignidad y

valor primordial. Aunque los reyes tomaron a los niños como esclavos para pagar la

deuda de sus padres, los niños vendidos para que se emborracharan, sacrificaron a

los niños inocentes para obtener la victoria sobre sus enemigos. Aunque estas cosas

les pasaron a los niños, Dios nuca estuvo silencioso siempre manifiesto su amor y

cuidados por los niños: Dios es un defensor del niño huérfano, el pobre y el necesitado,

44

protector del frágil y amigo del abandonado, el explotado y el que sufre. No sólo el

amor y el cuidado de Dios por los niños son valiosos en la Biblia, también der todo ser

humano. Dios admira la capacidad que tienen los niños para entender la fe y participar

en sus actividades de redención. Desde el inicio del pacto de Dios con su pueblo

elegido, Dios esperaba que los niños estuvieran incluidos para que ellos también

pudieran aprender a temer, a escuchar, obedecer fielmente al Señor. La compasión de

Dios es como la de un padre con un hijo. El niño es imagen al abandono del amor

divino de Dios.

En el Nuevo Testamento: Jesús nace pobre, de padres pobres, es visitado en

primer lugar por los más pobres. Anuncia a la Buena Nueva a los pobres. Se dedica

especialmente a los despreciados. Dios cercano bondadoso que dignifica a los

depreciados. Los hace destinatarios del Reino. El motivo de gozo de Jesús es que se

les ha revelado los misterios a los más pequeños. Son los pobres, lisiados, ciegos, que

andan por caminos y calles lo que responden a su invitación. Al pequeño rebaño

quiere el Padre darle el Reino por lo cual debe vivir confiando, alegre, sin ansiedad.

Jesús orienta a sus discípulos de cuidar, proteger y orientar a los niños, porque de

ellos es el Reino de Dios. Jesús invita constantemente a ser el menor, el último, el

servidor de todos.

La forma como los discípulos tratarán a los padres y a los familiares de los niños

indica que para ellos, era quitarle el tiempo a Jesús. Para Jesús, los niños eran

importantes y tenían valor como seres humanos creados a la imagen de Dios. Esto

explica por qué los comprendió, valoró y trató como seres humanos. El reino de Dios es

de los niños. Dios cuida de todos, especialmente de los niños, ya que el reino de Dios

es para todos no importando la edad, tamaño raza, color, nación etc. A los ojos de

Dios nadie es menor todos son importante. Jesús se indigna por la forma de ver,

valorar y tratar a los niños no solamente con sus discípulos sino que también ahora con

la actitud que se tienen con los niños especialmente aquel niño que está en la calle, o

que es huérfano. La indignación de Jesús desafía a examinar las motivaciones de la

formación de los niños en la catequesis, la relación debe ser cercana y darles lo mejor.

45

Esto es así, porque la vocación histórica de los discípulos de Jesús no es ser

como los demás, sino ser distintos a los no cristianos, tanto en la forma de pensar

como en la práctica de vida.

3. Enseña al niño el camino que debe seguir y no se apartara de él mientras

viva. Prov. 22, 6. Educar al niño con paciencia, amor, alegría, comprensión, y ternura

como Dios tiene con sus hijos.

Se debe educar a la población en general sobre este problema que afecta a los

niños, buscando estrategias que pueden permitir hacer conciencia a todos. Es

necesario dar a conocer que no sólo las heridas físicas lesionan a los niños, sino que

también los otros tipos de maltrato causando consecuencias en el desarrollo de los

niños. Promoviendo y realizando investigaciones en nuestra población, con nuestros

niños, uniendo fuerzas con otras instituciones que velan por el bienestar del niño.

Todos estamos llamados a defender los derechos del más indefenso, de los niños que

no pueden defenderse, del peligro, la fuerza, el poder y la violencia del adulto. Somos

nosotros los responsables del futuro de los niños.

Buscar los medios de protección para los niños que sufren violencia y orientar a

los padres de familia como encontrar el apoyo profesional para enfrentar esta situación.

46

III. RECOMENDACIONES

1. Acciones Dirigidas a las Parejas y Familias:

Promover actividades educativas para que las personas, desde antes de casarse y

decidir tener hijos, cuenten con información acerca de las características y necesidades

de los niños en cada una de las etapas del ciclo vital. Proporcionar a los padres los

recursos necesarios para aprender a establecer positivas y satisfactorias relaciones

con sus hijos, mejorar su autoestima y reducir la tensión que le produce el asumir la

tarea de criar a un hijo.

1.1 Se recomienda crear un espacio en el que los padres o familiares participen en

terapias grupales para trabajar en forma informativa, preventiva para evitar reproducir

los patrones agresivos de crianza con sus otros hijos.

2. Acciones Dirigida a la Persona:

Mejorar la capacidad de las persona para enfrentar de manera adecuada las

exigencias de la vida diaria, mediante el desarrollo de habilidades como la

comunicación asertiva, el autocontrol, la toma racional de decisiones, la resolución de

efectiva y no violenta de conflictos, la clarificación de valores, el juicio crítico, el uso

adecuado del tiempo y el manejo del estrés.

2.1 Introducir, en el programa del Materno Infantil de Bárcenas, contenidos

educativos relacionados con las relaciones familiares, la relación de la pareja, las

relaciones con los hijos, la planificación familiar, el desarrollo infantil, las necesidades

de los niños, los problemas de salud más frecuentes en el preescolar y cómo

prevenirlos, y alternativas para estimular el desarrollo del niño con el fin de preparar a

las futuras generaciones para cumplir con su papel de madres y padres, sin llegar a

recurrir a la violencia.

47

2.2 Se recomienda a los practicantes de psicología de diversas universidades,

acercarse a trabajar en proyectos que estimulen en los adolescentes, el fortalecimiento

de la autoestima, la expresión de emociones y sentimientos, la importancia de

establecer relaciones más estrechas con su familia.

2.3 Realizar una investigación que lleve a determinar cuáles son las causas por las

que un padre o encargado del cuido maltrata a su hijo, con el fin de conocer más el

trasfondo de estos hábitos tan inapropiados que son utilizados y que hacen que el ciclo

del maltrato se repita de generación en generación.

2.4 A la Unidad de Proyección Social Universitaria de ésta Universidad Rafael

Landívar se le recomienda el promover proyectos de Investigación que evidencien la

problemática nacional, así como motivar a la comunidad Landivariana a realizar

trabajos técnicos voluntarios en estas y otras instituciones con similares características.

48

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arriaga Z. Virginia M. Atención Psicológica para el fortalecimiento de la

salud mental del Dispensario Madre Cabrini y Escuela Tecún Umán, de la

Aldea de Bárcena del Municipio de Villa Nueva, Tesis USAC Guatemala,

2011.

2. Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Memoria Verdad y

Esperanza. Versión Popularizada del Informe, Guatemala: Nunca Más.

Litografía e imprenta LIL, S.A., Costa Rica, 2000.

3. Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos, Construyendo la

Paz desde la Verdad, Guatemala, 2008.

4. Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1999.

5. CIPRODENI Nueva Visión. Colección Código de la niñez y la juventud, 1998.

6. COLEMAN, J, Psicología de la Adolescencia, Madrid, 1994.

7. CONAMI; El Maltrato y Abuso Sexual Infantil: Definición y clasificación;

Guía Metodología 1, Guatemala, 2002.

8. CONAMI; Sobre el Abuso o Maltrato Infantil, Manual para la Detención de

Casos de Maltrato a la Niñez, Save The Children, Tegucigalpa, 1996.

9. Córdoba Mena Jamel, Informe final de la atención psicológica a niños que

participan en el programa de ayuda del Dispensario Madre Cabrini de la

Aldea de Bárcena del Municipio de Villa Nueva, Tesis USAC, Guatemala,

2004.

10. DE León, Maltrato Infantil, Antecedentes del maltrato infantil y algunas de

sus causas. Guatemala: Pronice 1997.

11. Decreto 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala.

12. Genovard, C, Gotzens, C. y Montané J. Problemas emocionales en el niño.

Barcelona, Herder, 1981.

13. Gutiérrez Gustavo, El Dios de la Vida, Lima, CEP 1989.

14. Juan Pablo II, Discurso en Drogheda, Irlanda, 1979.

15. Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 1981.

16. Juan Pablo II. Christifideles Laici, 1987.

49

17. Kempe, y Kempe, H. Niños maltratados. 3ª Edición. Madrid, Morata S.A. 1985.

18. Linaje Alonso R. Creo en Jesucristo, Salvador y Evangelizador. Edición

Servicios Guatemala, 2000.

19. Linaje, Alonso R., Creo en la Iglesia Católica, Edición Loyola, Guatemala,

2002

20. Miller, G. Niñas y adolescentes prostituidas en Panamá, 1994.

21. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de Doctrina Social de la

Iglesia. San Pablo, Guatemala, 2009.

22. Procuraduría de los Derechos Humanos Defensora de los Derechos de la

Niñez en Guatemala. Maltrato Infantil, Mutlgrafivs, Guatemala, 1996

23. PRONICE Campaña Centroamericana contra el maltrato a niñas y niños.

Guatemala: Radda Barnen,1997.

24. Rodas, B. Maltrato Infantil un problema social. Tesis inédita, 1994.

25. Ruano, J. Situación y perspectivas de la niñez en alto riesgo social, 1994.

26. Sartore, Achille. M. Triacca y J. M. Canals; Nuevo Diccionario de Liturgia.

3ª. Edición San Pablo, Roma, 1984.

27. Shelov, Stevens (otros), El cuidado de su hijo pequeño. Editor Médico,

Barcelona, 1999.

28. Sobrino Jon, Jesucristo Liberador, Editores UCA, 2008.

29. UNICEF, Convenio sobre los derechos del niño. Guatemala, 1998.

30. Vasse Denis Paul Beauchamp. La violencia en la Biblia. Editorial Verbo

Divino; CB 76. Estela, 1992.

31. IV Conferencia Episcopal Latinoamericana. Nueva Evangelización,

Promoción Humana, Cultura Cristiana. Documento Santo Domingo, Ediciones

San Pablo, Guatemala, 1992.

32. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros Pueblos en El

tengan Vida. Documento de Aparecida 1 Edición Paulinas, 2007.

33. Weren, W. Los Niños en Mateo: un estudio Semántico, Verbo Divino, Estela,

1996.