universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

144
EL ESTADO DE GUATEMALA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS INTERNACIONALES. ESTUDIO DE CASO: LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013 MARTA ILEANA VILLAGRAN RAMIREZ CARNET10791-08 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

EL ESTADO DE GUATEMALA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

INTERNACIONALES. ESTUDIO DE CASO: LAS NACIONES UNIDAS

EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013

MARTA ILEANA VILLAGRAN RAMIREZ

CARNET10791-08

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EL ESTADO DE GUATEMALA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

INTERNACIONALES. ESTUDIO DE CASO: LAS NACIONES UNIDAS

EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARTA ILEANA VILLAGRAN RAMIREZ

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN: UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRÉS PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA:

LIC. GUISELA ELIZABETH MARTINEZ CHANG DE NEUTZE

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

LIC. ROBERTO ANTONIO WAGNER MONROY

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

Agradecimiento y dedicatoria

Agradecimientos

A Dios:

Por darme la vida y la competencia que me permitieron llevar a feliz término mi carrera

universitaria. Pido su dirección y sabiduría para ser una profesional de éxito que siempre

agrade con sus acciones al Divino Creador.

A mi Universidad Rafael Landívar:

Forjadora de ilustres profesionales que brindó su confianza al creer en mí y otorgar una

beca que contribuyó en gran manera a mi profesionalización y crecimiento personal.

A la Licenciada Lourdes Balconi:

Por su paciencia y dedicación durante el esfuerzo académico realizado.

Dedicatoria

A mi familia:

A mis padres, Eduardo y Heylin Villagrán, por su esfuerzo, guianza y amor que me

impulsan a ser una mujer de bien.

A mis hermanos, Andrea y Josué Villagrán, por su cariño y ser mi inspiración para alcanzar

este primer gran éxito.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

ÍNDICE GENERAL

Abreviaciones ii

Introducción 1

I. LOS ORÍGENES DE LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA 5

1. Las primeras intervenciones humanitarias 6

1.1. La intervención de Rusia, Francia y el Reino Unido en

la guerra de la independencia de Grecia (1827) 7

1.2. La intervención de Francia en Siria (1877-1879) 7

2. Siglo XX: El preludio del nuevo sistema de seguridad colectiva 8

2.1. Las Naciones Unidas y las primeras Operaciones de

mantenimiento de la Paz 10

3. Guatemala y su primera participación en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas 13

3.1. Estructura Político-legal del Estado de Guatemala para las OPAZ 17

3.2. Estructura organizacional del Ejército de Guatemala para las OPAZ 18

II. LA TEORÍA DE LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA 22

1. La sociedad internacional: Definición 23

2. La intervención humanitaria: Definición y primeros debates 25

3. Teoría pluralista de la sociedad internacional 29

3.1. Los Estados no intervienen por razones humanitarias primeramente 30

3.2. El problema del abuso 31

3.3. El problema de la selectividad 31

3.4. Los Estados no deben arriesgar la vida de sus soldados para salvar

extranjeros 32

4. Teoría solidaria de la sociedad internacional 33

4.1. Debe existir una emergencia humanitaria suprema para intervenir 34

4.2. El uso de la fuerza debe ser como último recurso 36

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

4.3. El requisito de la proporcionalidad 36

4.4. El uso de la fuerza como una probabilidad para alcanzar

resultados humanitarios positivos 38

5. La intervención humanitaria como actividad legítima dentro

de la sociedad internacional: Análisis preliminar 39

III. CASO DE ESTUDIO: LAS NACIONES UNIDAS EN LA

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO 56

1. El mantenimiento de la paz: Definición y tipología 56

1.1. Estrategia política 57

1.1.1. Prevención de conflictos 57

1.2. Estrategia militar: Tratamiento de conflictos 57

1.2.1. Misiones de observadores 57

1.2.2. Operaciones de mantenimiento de la paz 57

1.2.3. Operaciones de imposición de la paz 59

1.2.4. Operaciones para la consolidación de la paz 60

2. Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República

Democrática del Congo (MONUSCO) 61

2.1. Antecedentes de la MONUSCO 61

2.2. MONUSCO: Una nueva etapa para la República Democrática del

Congo

63

2.3. ¿Por qué el conflicto en la República Democrática del Congo es una

amenaza para la paz y la seguridad internacionales? 65

2.4. La experiencia de Guatemala dentro de la MONUSCO 67

IV. EL ESTADO DE GUATEMALA EN LA PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO DE CONFLICTOS INTERNACIONALES 70

1. El Estado de Guatemala ante la emergencia humanitaria suprema 72

2. Los contingentes guatemaltecos en la RDC y el uso de la fuerza 76

2.1. La legitimidad de la intervención de Guatemala en la República

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

Democrática del Congo 77

2.2. La imparcialidad de los contingentes guatemaltecos 79

2.3. Las fuerzas especiales de Guatemala y la proporcionalidad del

uso de la fuerza 79

3. ¿Por qué participa Guatemala en las Operaciones de Mantenimiento

de paz de Naciones Unidas? 81

3.1. Fundamento político para la participación de Guatemala en las OPAZ 84

3.2. ¿Está preparado de manera integral el Estado de Guatemala para

participar en las OPAZ? 86

3.2.1. Elemento político 87

3.2.2. Elemento económico 88

3.2.3. Elemento militar 89

3.2.4. Elemento social 90

4. Logros del Estado de Guatemala obtenidos a través de su participación

en las OPAZ 91

4.1. Logros políticos 91

4.2. Logros económicos 95

4.3. Logros militares 99

4.4. Logros sociales 103

5. La selectividad de la participación del Estado de Guatemala en las

OPAZ de Naciones Unidas 105

5.1. Los solados guatemaltecos y el riesgo de pérdida de vida 107

Conclusiones y recomendaciones 111

Bibliografía 115

Anexos 122

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Primeros despliegues de Guatemala para la República de Haití 15

Cuadro 2. Proceso de la Participación de Guatemala para las Operaciones de Paz

18

Cuadro 3. Estructura organizacional del Ejército de Guatemala para las

Operaciones de Paz

20

Cuadro 4. Despliegues de las Naciones Unidas para la República Democrática

del Congo

63

Cuadro 5. Estructura del proceso de reembolso para las OPAZ de Naciones

Unidas

97

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

Resumen Ejecutivo

La investigación realizada a través del método cualitativo, partió con la búsqueda de hechos

históricos, la aplicación y análisis de los conceptos teóricos de la intervención humanitaria,

entrevistas y cuestionarios a un grupo de expertos, con el propósito de determinar, cómo se

refleja el papel del Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales dentro del contexto de las misiones de paz del sistema de las Naciones

Unidas.

El punto focal de los resultados de la investigación, se encuentra en el recuento real de los

logros para el Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales. Los cuales se examinan tanto en las misiones de intervención, como para el

Estado mismo dentro del contexto de los elementos del poder nacional, y los intereses del

Estado, este proceso, revela las motivaciones del Estado para su participación en las

intervenciones humanitarias dirigidas por las Naciones Unidas, conocidas como

Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

Todo esto, permitió realizar una exploración especial sobre la Misión de Estabilización de

las Naciones Unidas para la República Democrática del Congo (MONUSCO), como caso

de estudio, y así, evaluar el desempeño del Estado, a través de su Ejército, en temas de

ayuda humanitaria, y su política de tratamiento y prevención de conflictos internacionales

dentro de la sociedad internacional.

Con todo, se espera que la investigación valga como un aporte importante que coadyuve a

mejorar la participación del Estado en temas de prevención y tratamiento de conflictos

internacionales, considerando los temas aquí desarrollados.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

ii

Abreviaciones

AAPTC Association of Asia-Pacific Peace Operations Training Centers

ALCOPAZ Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para

Operaciones de Paz

APSTA Africa Peace Support Trainers Association

CEA Conferencia de Ejércitos Americanos

CFAC Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica

COE Equipo Propio del Contingente /Contingent Owned Equipment (por

sus siglas en inglés)

CREOMPAZ Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz

D.I.H Derecho Internacional Humanitario

DD.HH. Derechos Humanos

DOPAZ Dirección de Operaciones de Paz

EMDN Estado Mayor de la Defensa Nacional

FAES Fuerza Armada de El Salvador

FENU Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

IAPTC International Association of Peacekeeping Training Centers

M23 Movimiento 23 de marzo

MDN Ministerio de la Defensa Nacional

MILOB Observador Militar / Military Observator (por sus siglas en inglés)

MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores

MINUGUA Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala

MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

MONUC Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del

Congo

MONUSCO Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República

Democrática del Congo

NOI Nuevo Orden Internacional

ONU Organización de las Naciones Unidas

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

iii

ONUC Operación de las Naciones Unidas en el Congo

ONUCA Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica

ONUVT Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua

OPAZ Operaciones de Mantenimiento de la Paz

P.C.I Personal Civil Internacional

P.C.N Personal Civil Nacional

RDC República Democrática del Congo

ROE Reglas de empeñamiento / Rules of engagement (por sus siglas en

inglés)

U.S.A. Estados Unidos de América (por sus siglas en inglés)

UNAMID Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en

Darfur

UNMIH Misión de las Naciones Unidas en Haití

UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y

Pakistán

URNG Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

V.N.U Voluntarios de las Naciones Unidas

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

1

INTRODUCCIÓN

Sumergirse en el análisis de los conflictos que comportan violencia, parece en principio

muy sencillo, pero obliga a remontarse a la génesis de la historia humana. A lo largo de las

dispensaciones de la historia, surgieron pensadores, sabios, estudiosos y líderes

pragmáticos que coadyuvaron a las relaciones entre las naciones y a la administración

misma de la violencia para evitar la muerte del hombre por el hombre. Sin embargo, el

fracaso resalta a la vista cuando finalmente se producen las guerras más cruentas que

cegaron la vida de millones.

La era actual no ha sido una excepción y la violencia no sólo se ha incrementado, sino que

se ha diversificado de tal manera que, ha despertado el interés de organizaciones como las

Naciones Unidas que dirigen sus esfuerzos y recursos para que el hombre, al fin, pueda

vivir en paz. Debido a lo anterior y en apoyo a los esfuerzos de la diplomacia, las Naciones

Unidas implementaron las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, como la estrategia

principal para coadyuvar a la coexistencia pacífica y poner fin a situaciones especiales que

ponen en riesgo a la sociedad internacional.

Guatemala es parte de ése grupo de naciones, que con una política de tratamiento y

prevención de conflictos sustentada en su Constitución Política de la República, se

inmiscuye dentro de las necesidades de los más desprotegidos del mundo y se lanza a la

conquista del respeto a la vida y los derechos fundamentales del hombre. Participando con

responsabilidad y preocupación en este esfuerzo grandioso, esto, porque ha logrado

comprender que las principales víctimas no están representadas dentro de los combatientes,

sino dentro de los más desprotegidos, las mujeres, los niños, los ancianos y el resto de la

población.

La participación dentro de estas operaciones de paz, requiere del conocimiento y manejo

adecuado de los conceptos que los teóricos han desarrollado, ya que nadie en el mundo se

lanza a una conquista si no está seguro de lo que quiere y de lo que persigue. Aquí, resaltan

dos posiciones importantes, la de los teóricos pluralistas y la de los solidarios, que definen

la intervención humanitaria como una violación a los principios de la soberanía y restringen

el uso de la fuerza y, la otra, que considera que los Estados no sólo tienen la obligación

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

2

moral de proteger a sus propios ciudadanos sino, de ser guardianes de los derechos

humanos de los demás. El señor Kofi Annan (1999) dijo: “Las Naciones Unidas es una

asociación de Estados soberanos, pero los derechos que defiende, pertenecen a las personas

y no a los gobiernos” o sea que, simplemente, como seres humanos se tiene la obligación de

hacer lo que se pueda para corregir la injusticia.

Relacionar los conceptos teóricos, con los intereses de cada Estado, versus las necesidades

vitales de las víctimas en la intervención de los conflictos ajenos bajo riesgos muy

importantes es el punto focal de esta investigación que, partió del cuestionamiento: ¿Cómo

se refleja el papel del Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales dentro del contexto de las misiones de paz del sistema de Naciones Unidas?

y del supuesto que, la participación del Estado de Guatemala en las operaciones de

Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas es parte del esfuerzo del Estado para la

prevención y tratamiento de conflictos internacionales y que, ese esfuerzo se manifiesta a

través del fortalecimiento y posicionamiento del Estado de Guatemala dentro del sistema

de Naciones Unidas en beneficio de sus intereses nacionales.

Consecuentemente, se planteó como objetivo principal analizar los resultados de la

participación del Ejército de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales dentro de las misiones de mantenimiento de paz del sistema de Naciones

Unidas en base a los intereses nacionales del Estado.

De igual manera, con el propósito de cumplir con el objetivo anterior, la investigación

propuso cuatro objetivos específicos que coadyuvarán a un mejor entendimiento; los

resultados de estos cuatro objetivos serán debidamente discutidos en el cuarto capítulo, de

análisis y discusión. Los objetivos específicos planteados son:

1. Determinar el fundamento político de la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales del Estado de Guatemala.

2. Evaluar el desempeño del Ejército de Guatemala en ayuda humanitaria dentro de las

misiones de las Naciones Unidas en la que se encuentra desplegado.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

3

3. Realizar un recuento especial sobre la Misión de Estabilización de las Naciones

Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y el rol de Guatemala

dentro de la misión.

4. Identificar los logros para el Estado de Guatemala tanto en la prevención y

tratamiento de conflictos internacionales como para el Estado mismo a partir de sus

intereses nacionales.

Esto motivó, a la utilización de una metodología adecuada bajo el método cualitativo que

va en busca de la verdad, a través del análisis de las teorías relacionadas al tema, la

búsqueda de antecedentes registrados, artículos, libros, revistas, entrevistas y cuestionarios

con preguntas específicas a un grupo de expertos seleccionados y estudiosos del tema, que

permitieran confrontar la teoría con la realidad de Guatemala1.

El informe final de la investigación de dividirá en cuatro capítulos, de la siguiente manera.

El primero, introduce al lector dentro del tema a través de los antecedentes históricos de la

intervención humanitaria moderna, el papel de las Naciones Unidas y la primera misión del

Estado de Guatemala en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. El segundo, contiene

un marco teórico, cuya base es el análisis y relación de las teorías de la intervención

humanitaria y el debate sobre los postulados propuestos por los teóricos pluralistas y

solidarios que permiten alcanzar los objetivos propuestos por la investigación.

El tercero, da a conocer el lenguaje propio de las operaciones de paz y de la ayuda

humanitaria, tomando como base el análisis de la participación de las fuerzas guatemaltecas

en la República Democrática del Congo como un estudio de caso; y el cuarto, que realiza

un recuento de los logros obtenidos para el Estado en sí. Para finalmente encontrarse con

los resultados finales que contienen una contrastación de los postulados teóricos con los

objetivos planteados.

Valga entonces esta investigación, como un aporte académico importante en las manos de

estadistas, políticos, internacionalistas, estudiosos, militares y los policy makers

1 Véase: anexo I para referencia de categoría de los grupos entrevistados, anexo II para listado de

entrevistados por grupo y anexo III para referencia de entrevistas y cuestionario.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

4

responsables del establecimiento de estrategias que mejoren los resultados alcanzados en la

ayuda humanitaria y que haga renacer un amor especial por la vida.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

5

Capítulo I

Los orígenes de la intervención humanitaria

La intervención humanitaria no es una figura que haya surgido en el panorama

internacional de la posguerra fría. Al contrario, posee una larga trayectoria vinculada a

debates que, desde los orígenes del sistema internacional, han mantenido filósofos,

académicos, políticos y activistas sobre el uso de la fuerza armada dentro de las Relaciones

Internacionales. (Ruiz-Giménez Arrieta 2005:35). El umbral de la ayuda humanitaria tiene

por objeto el salvar las vidas y aliviar el sufrimiento de las personas. Por esta razón, a lo

largo de los siglos se ha mantenido la discusión, sí los principios humanitarios, deben

permitir en la práctica el uso de la fuerza. Por consiguiente, es esencial para el presente

estudio, realizar una exploración hacia los orígenes del uso de la fuerza con fines

humanitarios.

Durante los Siglos XVI y XVII, con la consolidación de un sistema internacional y del

comienzo del moderno Estado-nación que surgió tras la Paz de Westfalia en 1648, nació un

nuevo sistema de interacción, de conceptos y doctrinas que pretendían normar las

relaciones entre Estados. La principal característica del nuevo sistema de Estados fue el

establecimiento de un régimen de soberanía, además del principio de legitimidad dinástica

y la regla de reconocimiento mutuo2.

Posteriormente, durante el Siglo XVIII con el fortalecimiento del principio de soberanía, se

consolidó el principio de no intervención, lo que dio lugar a juzgar a las intervenciones,

como actividades ilegítimas dentro de la sociedad de Estados europea3.

2 El principio de legitimidad dinástica, consistía en reconocer como soberanos a los príncipes, y al Estado

como su patrimonio. En cuanto a la regla de reconocimiento mutuo, tenía sus bases sobre principios de cristiandad, ya que sólo reconocía con pleno derecho a los príncipes cristianos, rechazando a los reinos e

imperios no cristianos, como miembros de la nueva sociedad de Estados europea. (Ruiz-Giménez Arrieta

2005:43). 3 Durante este periodo, la sociedad internacional se erigió sobre una lógica civilizatoria. Por lo tanto,

solamente estaba conformada por los Estados europeos. No obstante, existían otras sociedades

“semicivilizadas” que, debido a su milenaria trayectoria les era reconocido un grado de civilización y

soberanía, así que, de acuerdo con los estándares europeos no podían ser clasificadas como salvajes. Como

ejemplos de estos, se pueden mencionar al Imperio Otomano, China y Japón.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

6

No obstante, dentro del nuevo régimen de soberanía, tuvo lugar la Revolución Francesa

(1789), que desafió el principio de soberanía westfaliano, y desencadenó una serie de

legados: La soberanía nacional, se constituyó como principio de la autoridad política

legítima; la sociedad internacional, pasó a ser una sociedad cosmopolita formada por

pueblos e individuos y no sólo por soberanos, lo cual, dio lugar a la Declaración del

Hombre y del Ciudadano4, y la aceptación de la doctrina de la guerra justa, que apoya la

legitimidad de la intervención humanitaria a favor de la revolución nacional contra la

tiranía5. (Ruiz-Giménez Arrieta 2005:48).

1. Las primeras intervenciones humanitarias

Fue hasta el Siglo XIX, que surgen, dentro del discurso político y diplomático,

justificaciones para la intervención como un medio para alcanzar fines humanitarios. Las

justificaciones, surgieron a partir de diversos factores: el primero tiene que ver con la

opinión pública, esto, debido a los altos costos económicos y humanos que las

intervenciones suponían al Estado interventor. El segundo es respecto al uso de la fuerza.

Anteriormente, la fuerza se empleaba solamente para conquistas, no obstante, con el

régimen de soberanía y de no intervención, los Estados debían exponer a las otras potencias

las intenciones que conllevaba el uso de la fuerza, y por último, el discurso de los

interventores debía ser consistente en cuanto a sus intenciones, las cuales principalmente

gravitaban en la protección de sus connacionales fuera de las fronteras nacionales que se

enfrentaran a algún riesgo6.

4 La Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789 es uno de los principales legados que dejó la

Revolución Francesa, ya que, este documento es el precursor en materia de derechos humanos. Tiene sus

orígenes en la ley natural y establece a los derechos fundamentales, tanto a nivel personal (propiedad privada,

la igualdad, etc.) como a nivel colectivo (la seguridad y la resistencia a la opresión). Del mismo modo, establece que la soberanía permanece en la nación como un conjunto, y no sobre una sola institución o

persona. 5 La intervención a la que se hace referencia tiene su fundamento en los escritos del filósofo suizo Emmerich

De Vattel, para quien, la intervención solamente es legítima en los casos en los que un pueblo subyugado se

rebela contra su tirano dictador y solicita ayuda del extranjero. 6 La justificación del rescate o protección de los connacionales que se encontraran fuera de sus fronteras, tenía

sus fundamentos en el deseo de las naciones civilizadas de garantizar ciertos estándares de vida, libertad y

dignidad a sus propios ciudadanos, que residiesen en las sociedades “semicivilizadas”.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

7

A guisa de ejemplo, se cuenta con una innumerable cantidad de intervenciones

humanitarias que pudieran respaldar lo que se ha tratado en los párrafos anteriores. Sin

embargo, se mencionan dos casos específicos que ayudaran a comprender de mejor manera

las intervenciones humanitarias en sus inicios.

1.1. La intervención de Rusia, Francia y el Reino Unido en la guerra de independencia

de Grecia (1827)

En 1821, Rusia mostró una inclinación favorable hacia la independencia griega del Imperio

Otomano. Sin embargo, fue hasta 1827, con las numerosas matanzas de cristianos y el

asesinato del patriarca ortodoxo de Constantinopla, que la opinión pública europea se

inquietó. Con todo, las autoridades rusas amenazaron con intervenir, si las autoridades

otomanas no otorgaban cierto grado de autonomía a la península helénica. Al ser negada la

petición, Rusia acudió a Francia y al Reino Unido para intervenir militarmente en defensa

de los griegos.

El 6 de junio de 1827, las tres potencias firmaron en Londres un protocolo, en el que por

primera vez se invocaban sentimientos humanitarios para poner fin a la lucha sangrienta y

promover la tranquilidad de Europa. La intervención, logró la derrota de los otomanos en

Ambarino en octubre de 1827. No obstante, fue hasta 1830 que se declaró la independencia

de Grecia bajo la protección de las tres potencias.

1.2. La intervención de Francia en Siria (1877- 1879)

En 1860, estalló un conflicto violento entre los cristianos maronitas y los drusos en el

actual Líbano, anteriormente, territorio del Imperio Otomano. El conflicto provocó la

muerte de entre seis mil a once mil cristianos y otros cien mil fueron expulsados de sus

hogares. Esta situación, afligió nuevamente a la opinión pública europea, especialmente en

Francia. Al anunciar los franceses su intención de intervenir con el propósito de detener la

violenta y sangrienta masacre y evitar que las matanzas quedaran impunes, Rusia y el

Reino Unido se sumaron a la intervención. El 3 de agosto de 1860, los tres Estados

nuevamente firmaron un protocolo en conjunto con el Imperio Otomano. Con éste se

autorizaba el despliegue de veinte mil soldados franceses por un periodo de seis meses, con

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

8

el fin de restaurar la tranquilidad en la zona de conflicto, además, predispusieron pautas

para evitar que Francia buscara tener influencia o concesiones comerciales en la zona.

Puesto que para el 16 de agosto cuando llegaron los franceses las autoridades otomanas ya

habían frenado el conflicto y restaurado el orden en la zona, el ejército francés se dedicó a

tareas humanitarias, como el retorno de los refugiados a sus hogares o la reconstrucción de

las destruidas viviendas de cristianos.

Los casos de estudio sobre las primeras intervenciones en el Siglo XIX, reflejan tener sus

motivaciones sobre principios humanitarios, a favor de los cristianos que residían en el

Imperio Otomano. Sin embargo, historiadores, encuentran motivos geoestratégicos que

fundamentan el interés de la intervención. Por ejemplo, el deseo de Rusia por el

debilitamiento del Imperio Otomano, a fin de consolidar su influencia en la región de los

Balcanes, el involucramiento de Francia y el Reino Unido para evitar que Rusia obtuviera

ventajas sobre la región con su intervención en Grecia y para eliminar los obstáculos que la

guerra griega provocaba en el comercio europeo. (Ruiz-Giménez Arrieta 2005:54).

Sin importar cuáles hayan sido las verdaderas motivaciones para las intervenciones, es

importante destacar que ambos casos demuestran la necesidad del interventor de respetar

las normas de justificación en el contexto internacional. Esto, se materializó en el momento

en que se invocaron razones humanitarias y no geoestratégicas para la justificación de sus

intervenciones, lo cual, provocó la aceptación de la opinión pública, a pesar de que existiera

detrás un interés particular de cada Estado interviniente.

2. Siglo XX: El preludio del nuevo sistema de seguridad colectiva

El devenir de la segunda guerra mundial, supuso la necesidad de crear un sistema de

seguridad colectiva, que consintiera el desarrollo y la cooperación entre naciones, con el

objetivo de preservar la paz.

El 14 de agosto de 1941, los Estados Unidos de América y Gran Bretaña manifestaron en la

Carta del Atlántico, medidas a favor de una organización mundial y la primera posibilidad

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

9

de un sistema de seguridad colectiva. Argumentaron que era necesario establecer un estado

de paz internacional que ofreciera condiciones de desarrollo para todos los pueblos del

mundo. Para lograr esto, las naciones debían renunciar al uso de la fuerza como medio de

arreglar sus controversias. (Larios 2010: 265).

Habiendo manifestado anteriormente la intención de crear una organización mundial, las

cabezas de gobierno de los Estados Unidos de América, China, la Unión Soviética y Gran

Bretaña, firmaron en diciembre de 1942 la Declaración de las Naciones Unidas,

documento, que sería ratificado al día siguiente por 22 países más7.

Posteriormente, en octubre de 1944 fue celebrada la Conferencia de Dumbarton Oaks, en la

que representantes de la Unión Soviética, los Estados Unidos de América, China y Gran

Bretaña, convinieron sobre la estructura, los objetivos y el funcionamiento de una

organización mundial que se encargaría de velar por la paz y seguridad internacionales.

Consecuentemente, uno de los principales proyectos a considerar fue la creación del

Consejo de Seguridad, que tendría el propósito de impedir las guerras y suprimir diferentes

actos de agresión. Los Estados miembros de la futura organización, debían poner sus

fuerzas armadas a disposición del Consejo de Seguridad8.

El 25 de abril de 1945, tres años más tarde de la firma de la Declaración de las Naciones

Unidas y un año después de haber establecido cuál sería el funcionamiento de la nueva

organización mundial, tuvo lugar la Conferencia de San Francisco, en la que, representantes

de 50 países que representaban un 80% de la población mundial aprobaron unánimemente

la Carta de las Naciones Unidas9, concibiendo de esta manera, al nuevo sistema de

7 Es importante resaltar que la República de Guatemala, fue uno de los primeros países en suscribir la Declaración de las Naciones Unidas, confirmando de esta manera, su compromiso con la paz y seguridad

internacionales. 8 Los representantes de las naciones que participaron en la Conferencia de Dumbarton Oaks, y otros países

aliados (Australia, Bélgica, Canadá, Checoeslovaquia, Francia, Holanda, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia,

Sudáfrica.), juzgaron que la garantía de éxito de esta nueva organización ante la extinta Sociedad de

Naciones, consistía en la disposición de las fuerzas armadas a su servicio. 9 “La Carta de las Naciones Unidas”, es el documento legal en el que se establece la ONU, sus órganos, sus

deberes y las funciones de cada órgano en cumplimiento de sus objetivos específicos.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

10

seguridad colectiva, conocido como Organización de las Naciones Unidas10

(ONU), a favor

de la paz y seguridad de todos los pueblos.

2.1. Las Naciones Unidas y las primeras operaciones de mantenimiento de paz

De acuerdo con la Carta, los propósitos de las Naciones Unidas se describen así, (la Carta

de las Naciones Unidas, 1945):

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas

colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos

de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de

conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o

arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a

quebrantamientos de la paz.

2. Fomentar entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el respeto al principio

de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar

otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de

carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer

distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos

propósitos comunes.

Para el cumplimiento de estos propósitos, la ONU, se apoya en diferentes órganos, cada

uno especializado en su rama de actuación. El órgano responsable de velar por la paz y la

seguridad internacional, es el Consejo de Seguridad, en la Carta de las Naciones Unidas:

“A fin de asegurar la acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus

Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de

10 La Organización de las Naciones Unidas, inició sus labores como organización mundial el día 24 de

octubre de 1945, debido a que era necesario que los gobiernos de China, Francia, Gran Bretaña, la Unión

Soviética y los Estados Unidos de América, ratificaran primeramente la Carta.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

11

mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de

Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone

aquella responsabilidad.” (Carta de las Naciones Unidas, 1945).

De esta manera, al Consejo de Seguridad se le otorga la completa responsabilidad de velar

por el cumplimiento de la paz y la seguridad internacionales, en obediencia a los propósitos

y principios de la ONU. Igualmente, se le reconoce autonomía de actuación y a los Estados

miembros la obligación de respetar y acatar las decisiones del Consejo, de acuerdo con lo

establecido en la Carta.

En su génesis, la ONU pretendía evitar que se repitieran los conflictos internacionales a

gran escala, como lo fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en 1945

tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y con la bipolaridad como nuevo orden

internacional, progresivamente se fueron desarrollando diferentes escenarios de conflictos,

no sólo de un país a otro, como en los casos de India-Pakistán (1965-66), Israel-Egipto

(1973-1979), la guerra de Corea (1950-53)11

; sino entre facciones dentro de los mismos

países, tal como en Haití (1993-96), El Salvador (1991-95), Camboya (1992-93), entre

otros. Es así, como la ONU pone en práctica medidas especiales para el cumplimiento de su

razón de ser.

Las operaciones de mantenimiento de paz, fueron instituidas por las Naciones Unidas como

uno de los medios para cumplir sus propósitos principales: La paz y la seguridad

internacional. Estas operaciones son conformadas por soldados de los diferentes ejércitos

de los Estados miembros que conforman la organización, debidamente entrenados en la

materia. A las fuerzas armadas que colaboran con el cumplimiento de estos propósitos se

les denominan Cascos Azules.

De acuerdo con las Naciones Unidas, los Cascos Azules son el personal militar que se

encuentra desplegado en el terreno de conflicto. Todo soldado identificado como Casco

Azul debe ser miembro de su propio ejército nacional para poder formar parte del personal

11 Alusión al texto que realizó Ernst B. Haas. En Paz y Conflicto en el Siglo XXI: “El análisis hecho por Haas

hasta 1986 demuestra que el impacto de las Naciones Unidas en conflictos armados fue de alto grado…”

(Padilla 2009:307)

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

12

militar de las Naciones Unidas. Los periodos de servicio dependen del despliegue, ya sea

sobre el terreno o en la sede, pero no deben ser mayores a uno o dos años.

La labor de los Cascos Azules puede variar de acuerdo con el mandato bajo el que estén

laborando. Sin embargo, entre las tareas tradicionales se pueden mencionar: vigilar una

frontera en litigio, vigilar y observar los procesos de paz después de un conflicto, ofrecer

seguridad en una zona de conflicto, protección de civiles, apoyar al ejército del país en su

capacitación, entre otros. (Personal militar, S.f.).

Las primeras operaciones de mantenimiento de paz que desplegó la ONU tuvieron lugar

durante la Guerra Fría (1947-1989). Sus funciones consistían principalmente en mantener el

alto al fuego, estabilizar situaciones sobre el terreno y el apoyo a los esfuerzos políticos

para la resolución pacífica de los conflictos. Estas primeras operaciones estaban

conformadas por observadores militares y tropas sutilmente armadas. (Historia de las

Operaciones de Mantenimiento de Paz, s.f.).

Estos primeros esfuerzos, fueron seguidos por una serie de operaciones más que iniciaron

en 1948, con el despliegue de observadores militares en el Oriente Medio12

. En 1956, fue

desplegada la Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU) como

respuesta a la crisis de Suez. Esta misión se caracterizó por ser la primera operación armada

de mantenimiento de paz; la segunda intervención armada sucedió en 1960, con la

Operación de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC), misión que fuera la primera a

gran escala, con un contingente de 20,000 soldados en su momento más crítico.

Las operaciones de mantenimiento de paz tomaron auge al finalizar la Guerra Fría,

producto de la finalización de largos conflictos alrededor del mundo. Hubo en África los

casos de Angola y Namibia. Haití, Guatemala, El Salvador y Honduras, en Latinoamérica;

las ex Repúblicas Soviéticas en Europa, y Camboya en Asia, entre otras. Dichas

operaciones tenían como fin ayudar a los países a lograr estabilidad, elegir nuevos

12 La primera misión se denominó Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua

(ONUVT), que tiene el objetivo de vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. La

segunda misión respondió al nombre de Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y

Pakistán (UNMOGIP), cuyo objetivo es la vigilancia para impedir la interrupción del cese de fuego entre la

India y Pakistán en Jammu y la disputa por el territorio de Cachemira. En la actualidad ambas operaciones

continúan vigentes.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

13

gobiernos y la construcción de la democracia, además de colaborar en la vigilancia, en caso

de ser requerido por las fuerzas policiales locales.

El periodo post-Guerra Fría fue una época muy difícil en la región centroamericana. Las

ideologías predominantes del mundo bipolar dejaron secuelas que conllevaron conflictos

dentro de diferentes países (Gobiernos vs. Grupos insurgentes)13

. Durante los años que

siguieron a la Guerra Fría, los gobiernos nacionales se encontraron en la búsqueda de

soluciones que llevaran a la paz en la región14

.

En 1989, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas instituyó al Grupo de

Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA), para la verificación del

cumplimiento de los acuerdos adquiridos anteriormente en 1987 en el Acuerdo de

Esquipulas II. En dicho Acuerdo, las cinco Repúblicas centroamericanas se

comprometieron a: asumir plenamente el reto histórico de forjar un destino de paz para

Centroamérica, hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores,

luchar por la paz y erradicar la guerra. (Acuerdos de Esquipulas II: 1987).

3. Guatemala y su primera participación en las operaciones de mantenimiento de paz de

las Naciones Unidas

Guatemala por su parte vivió un conflicto interno que duró treinta y seis años (1960-1996),

periodo durante el cual, las fuerzas del Estado se enfrentaron a una insurgencia armada. El

29 de diciembre de 1996, con la firma de los Acuerdos de Paz entre los representantes de la

nación y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), se puso fin al

conflicto y se dio paso a una nueva etapa de la historia guatemalteca, en la que el Estado

renovó su compromiso de paz con la seguridad nacional e internacional. Como producto de

la firma de dichos acuerdos Guatemala experimentó en territorio propio el establecimiento

13 Se pueden mencionar los casos de Guatemala: Gobierno de la República de Guatemala vs. URNG – El

Salvador: Gobierno de El Salvador, representado por la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) vs. El Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). 14 Los principales Acuerdos firmados en materia de paz, fueron Esquipulas I en 1986 y Esquipulas II en 1987.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

14

de una misión de las Naciones Unidas para verificar los acuerdos pactados; esto se refiere a

la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA)15

.

El compromiso que Guatemala renovaría en 1996, sería la consolidación de su trabajo por

la paz internacional, ya que, por primera vez en 1994 Guatemala fue invitada a participar en

una fuerza multinacional encabezada por los Estados Unidos de América16

. Esta fue una

misión de paz para la República de Haití; esta primera misión desplegó su primer

contingente de octubre de 1994 a febrero de 1995. Por primera vez en la historia,

Guatemala se embarcaba en la búsqueda de la paz internacional. Subsecuentemente, se

envió un segundo contingente, que en su primera fase, formó parte de esa fuerza

multinacional y en la segunda, ya como parte de las Naciones Unidas17

, durante la

transición, los 120 soldados que formaban ese contingente eran llamados por primera vez

“Cascos Azules Guatemaltecos” (Dirección de Operaciones de Paz del EMDN, s.f.). De

esta manera, se concretó la primera participación del Estado de Guatemala en las

operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas. Esta participación, se

afianzó con el envío de un tercer contingente, comandado en todo su despliegue por el

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (Véase cuadro 1).

15 La MINUGUA inició sus labores en 1994, cuando el gobierno de Guatemala y URNG reanudaron

negociaciones para alcanzar la paz y el cese a las hostilidades del conflicto interno. También, se encargó de

verificar la desmovilización de los combatientes de la URNG. En 1997, luego de la firma de la paz, se

extendió el mandato de la misión, y se desplegaron 132 observadores militares, con el fin de constatar el

cumplimiento de los acuerdos de paz firmados en 1996. 16 La labor para estabilizar y mantener la paz en la República de Haití inició en 1990. Sin embargo, tras el golpe de Estado en 1991 y debido a la falta de cooperación por parte de las autoridades haitianas en ese

momento, no fue posible poner en práctica las diversas operaciones que las Naciones Unidas había elaborado

para la estabilización del país. Razón por la cual, en 1994, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de

una fuerza multinacional de veinte mil efectivos, que se encargaría de estabilizar el país, promover el Estado

de derecho y el retorno seguro de las autoridades legítimas. 17 Una vez que la fuerza multinacional logró estabilizar el territorio haitiano, la ONU desplegó una serie de

operaciones para consolidar el trabajo efectuado anteriormente. Estas primeras operaciones, tuvieron lugar

durante el lapso comprendido de 1994 a 2001.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

15

Cuadro 1

Primeros despliegues de Guatemala para la República de Haití

Contingente Duración Cantidad

elementos Situación Objetivo

Primero 4 meses 134

Este contingente de Policía

Militar fue parte de una fuerza

multinacional liderada por los

Estados Unidos de América

1. Facilitar el

retorno seguro de

las autoridades

legítimas al

gobierno.

2. Propiciar un

ambiente seguro y

estable en el país.

3. Promover el

Estado de derecho.

Segundo 6 meses 120

Los primeros 3 meses fueron

parte de la fuerza multinacional

y los siguientes 3 formaron parte

de los Cascos Azules de la ONU

Tercero 4 ½ meses 120

Cascos Azules de las Naciones

Unidas

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Operaciones de Paz del EMDN, s.f. y de la

página oficial de la Misión de Estabilización de la Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH, s.f.).

Este cuadro presenta la información relacionada por la primera participación del Estado de

Guatemala en búsqueda de la paz internacional a través del envío de contingentes en apoyo

a la fuerza multinacional comandada por Estados Unidos para la República de Haití en

1994.

Las tareas desarrolladas por estos primeros contingentes en la Misión de las Naciones

Unidas en Haití (UNMIH), fueron las siguientes: (Dirección de Operaciones de Paz del

EMDN, s.f.):

1. Seguridad lejana en apoyo a operaciones policiales, a requerimiento de la Policía

Civil (policía local).

2. Seguridad en centros de detención, en apoyo a la Guardia Penitenciaria, a

requerimiento de la Policía Civil.

3. Seguridad a personalidades.

4. Apoyo al gobierno civil para el desarrollo de obras públicas.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

16

Los primeros contingentes que fueron enviados a la República de Haití se organizaron y

dispusieron en apresto, a través del Negociado de Enlace con Organismos Internacionales

de la Dirección de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional, habiendo dado

entonces muestras de una infraestructura que empezó a formarse dentro de la institución

armada para el cumplimiento de esta nueva tarea.

La participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz del Ejército de Guatemala

dentro del contexto de las Naciones Unidas se formalizó por medio de un Memorándum de

Entendimiento que se firmó el 12 de noviembre de 2003 a través de la Misión Permanente

de Guatemala ante las Naciones Unidas y la referida organización con sede en New York

y que permite el despliegue actual en Haití. Esta experiencia, abre campo para enviar una

nueva misión a la República Democrática del Congo en el corazón del Continente Africano

en el año 2005, esto se hace a través de otro Memorándum de Entendimiento firmado por el

Estado de Guatemala con las Naciones Unidas. Con el arranque de estas dos operaciones,

se realiza el despliegue de más de treinta Observadores Militares a diferentes países

alrededor del mundo, expandiendo con esto la participación de Guatemala en más de diez

países en conflicto.

Para el cumplimiento del deber en cuanto a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el

Estado y el Ejército de Guatemala han establecido centros de coordinación e instrucción

que responden a los lineamientos de las Naciones Unidas, para capacitar no sólo a personal

guatemalteco, sino para impartir enseñanza a otros ejércitos. Así, para octubre de 2003 se

creó el Departamento de Operaciones de Paz en la Dirección de Operaciones del Estado

mayor de la Defensa Nacional. Durante este periodo, también se autoriza el acuerdo

gubernativo No. 315-2004, de octubre de 2004, en el cual se autoriza el despliegue del

contingente guatemalteco en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de

Haití, (MINUSTAH). (Dirección de Operaciones de Paz del EMDN, s.f.)

Para el año 2005 con el Acuerdo Ministerial N. 09-2005 del mes de junio, se crea el

“Centro Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz”, que tiene

como misión la preparación, el adiestramiento y el entrenamiento del personal militar, civil

o policial, nacional y extranjero que participa en Operaciones de Mantenimiento de la Paz,

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

17

para el desempeño óptimo de los requerimientos exigidos por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) (Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz,

s.f.). Además, durante ese año también, se crearon la Dirección y la Subdirección de

Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional, convirtiéndose estas nuevas

Direcciones en las responsables de gestionar la intervención del Ejército de Guatemala

con las Naciones Unidas.

Durante ese mismo año, se autorizó el acuerdo gubernativo No. 92-2005 que, autoriza el

despliegue del contingente de Fuerzas Especiales del Ejército de Guatemala, en la Misión

de las Naciones Unidas para la República Democrática del Congo (MONUC). (Dirección

de Operaciones de Paz del EMDN, s.f.). Dando paso con esto, al envío de los siguientes

contingentes que permanecen hasta el día de hoy; a la fecha desplegado el doceavo

contingente de Fuerzas Especiales en la provincia de Ituri de la referida República. Tema

que será abordado en los capítulos siguientes.

3.1. La estructura político-legal del Estado para las Operaciones de Mantenimiento de

la Paz

Fundamentada principalmente en la Constitución Política de la República de Guatemala,

que da los lineamientos generales de participación en su Artículo 149. El Libro de la

Defensa Nacional que orienta las estrategias, los métodos y la organización para la

participación internacional de las fuerzas armadas, además de las tareas que podrían

cumplirse, y la parte diplomática, a través de la intervención del Ministerio de Relaciones

Exteriores, que con su Misión Permanente firma, los “Memorándum de Entendimiento”

que definen finalmente las tareas a cumplir durante cada misión. (Véase cuadro 2).

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

18

Cuadro 2

Proceso de la Participación de Guatemala para las Operaciones de Paz

Fuente: elaborado por la Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional

(EDMN). Documento no publicado.

En este cuadro se puede apreciar el proceso de participación de Guatemala en las

operaciones de paz de las Naciones Unidas. Como puede notarse, esto requiere de una

coordinación entre la misión permanente de Guatemala en las Naciones Unidas, el

Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de la Defensa Nacional.

3.2. Estructura organizacional del Ejército para las Operaciones de Mantenimiento de la

Paz

El Estado de Guatemala se involucra directamente con la ONU a través de la participación

de su Ejército en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Hoy, estas operaciones han

tomado tal importancia para la nación que se han convertido en parte importante de la

política exterior del Estado y en un elemento fundamental para las Naciones Unidas. Razón

por la cual, el Ejército desarrolló un andamiaje institucional que permita coordinar de

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

19

manera eficiente el involucramiento del Ejército en las Operaciones de Paz de las Naciones

Unidas (Véase cuadro 3).

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

20

Cuadro 3

Estructura organizacional del Ejército de Guatemala para las Operaciones de Paz

Fuente: elaboración propia con la información obtenida de la Dirección de operaciones de paz del Estado

Mayor de la Defensa Nacional. (EMDN).

Estado Mayor de la

Defensa Nacional

Comando de

Apoyo

Logístico

-CAL-

Cuerpo de

Ingenieros

Servicio de

Intendencia

Fuerzas

Especiales

Kaibil

Comando

Regional de

Entrenamiento de

Operaciones de

Mantenimiento

de Paz

-CREOMPAZ-

Escuela de

Idiomas del

Comando

Superior de

Educación del

Ejército (Inglés

y Francés)

Fuerzas de

apoyo

Sanidad Militar

y Centro

Médico Militar

(médicos y

paramédicos)

Batallón de

Transportes

Centro de

Transmisiones

Militares

Organización de

los contingentes

Entrenamiento

y capacitación

de las fuerzas

Provee

Personal

Ejército de Guatemala

Ministerio de la Defensa

Nacional

Dirección de Finanzas del

Ministerio de la Defensa

Nacional

Base de

Tropas

Paracaidistas

Dirección de

Operaciones de

Paz

- DOPAZ- Provee

Personal

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

21

De acuerdo al Cuadro 3, la estructura organizacional de las fuerzas se define a través de la

organización de los contingentes por medio de la Dirección de Operaciones de Paz del

Estado Mayor de la Defensa Nacional. Posteriormente, el entrenamiento y la capacitación

de las fuerzas en el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de

Mantenimiento de Paz, que además, instruye al personal en los módulos establecidos

internacionalmente por las Naciones Unidas en la ejecución de tareas. Además, la Escuela

de Idiomas del Comando Superior de Educación del Ejército instruye básicamente los

idiomas de inglés y francés.

Las unidades especiales que proveen de personal para la participación de Guatemala son

principalmente, las fuerzas Especiales Kaibil del Ejército de Guatemala y la Base de

Tropas Paracaidistas, estas dos unidades son apoyadas por Sanidad Militar y el Centro

Médico Militar con sus médicos y paramédicos, el Batallón de Transportes del ejército y el

Centro de Transmisiones Militares. Y finalmente, la Dirección de Finanzas del Ministerio

de la Defensa Nacional, como ente administrador de los recursos económicos adquiridos a

través de cada misión.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

22

Capítulo II

Teoría de la Intervención humanitaria

Introducirse en el tema de la intervención humanitaria ha resultado polémico pero muy

interesante para filósofos, académicos, políticos y diplomáticos18

, debido a los principios de

soberanía, de no intervención y de no uso de la fuerza. Mismos, sobre los cuales fue

fundada la actual sociedad internacional. Los académicos como Nicholas Wheeler y Alex

Bellamy discuten que la sociedad de Estados en el mundo post-holocausto se ha embarcado

en una cultura de defensa de los derechos humanos, marcada por la condena de actos como

el genocidio, la tortura y los abusos masivos contra los derechos humanos, los cuales se

encuentran fuera del marco de la ley. Sin embargo, estos umbrales humanitarios que

conciben la intervención humanitaria, entran en conflicto con los mismos principios de paz

de la sociedad internacional (Wheeler & Bellamy 2001: 471). Debido a la multiforme

manera en que cada conflicto pueda manifestarse y la forma en la que son administrados

por los propios Estados involucrados en el conflicto y la misma sociedad internacional.

El estudio de la intervención humanitaria dentro del ámbito internacional ha sido

desarrollado principalmente por la Escuela Inglesa de relaciones internacionales, que

propone dos concepciones de la sociedad internacional: la Pluralista y la Solidaria.

Ambas, coinciden en que el sistema de Estados es en realidad una sociedad con valores en

común. (Bellamy 2005:9). No obstante, las dos concepciones difieren respecto a la

pertinencia y legalidad de la intervención humanitaria dentro de la sociedad de Estados.

En el principio del debate, ambas concepciones sobre la intervención, exigen desarrollar y

describir los conceptos pertinentes que ayuden a entenderla, estos son: la sociedad

internacional y la intervención humanitaria.

18 El tema de la intervención ha recorrido un largo camino a través de los siglos. Los primeros estudios al

respecto se sitúan en los filósofos como Hugo Grocio, Immanuel Kant, Emmerich de Vattel, San Ambrosio,

entre otros. En la actualidad, los académicos como Fernando Tesón, Nicholas Wheeler, Alex Bellamy, Itziar

Ruiz-Gimenéz, R.J. Vincent, y otros. continúan con esta línea de investigación. Por otro lado, en la práctica,

el tema de la intervención humanitaria ha sido tratado por el ex Secretario General de las Naciones Unidas,

Kofi Annan y el actual Secretario General adjunto de las Naciones Unidas para Operaciones de Paz, Edmond

Mulet, de nacionalidad guatemalteca.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

23

1. Sociedad internacional: Definición

En el estudio de las relaciones internacionales, se hace referencia a las tres grandes

tradiciones del pensamiento, que pretenden desarrollar el análisis del comportamiento de

los actores dentro del sistema internacional. Hedley Bull, en su obra “La Sociedad

Anárquica” adoptó las tradiciones del pensamiento en respuesta al postulado principal de

su obra: determinar la naturaleza de la sociedad internacional19

. Las que se consideran para

los efectos de este estudio.

El fundamento de la tradición hobbesiana se encuentra en la guerra. Las relaciones

internacionales se entienden como un estado de guerra de todos contra todos, sin embargo

el conflicto entre Estados se asemeja a un juego de suma cero. Es decir, la moralidad y el

derecho son dictados por los objetivos propios. Por lo tanto, los acuerdos de convivencia se

han de respetar, sólo si es conveniente hacerlo.

La tradición kantiana, es contraria a la tradición anterior; parte de la idea que la conducta

internacional tiene su raíz en principios morales. Las relaciones internacionales se precisan

como lazos sociales transnacionales, que tienen como fin una sociedad cosmopolita que

sustituya al sistema de Estados por una comunidad mundial de individuos, en la que se

establecería un parlamento mundial, como el espacio público en el que los ciudadanos

puedan deliberar y participar.

Por su parte, la tradición grociana propone un punto medio, un mundo en orden dentro del

cual, se conciben las relaciones internacionales como una sociedad de Estados con reglas e

instituciones reguladoras de la conducta. Es decir, que en contraste con la tradición

hobbesiana, los grocianos consideran que los Estados no se encuentran constantemente

enfrentados en lucha; y en comparación a la tradición kantiana, los Estados constituyen la

base de la sociedad internacional, por delante de los seres humanos.

19 Las tradiciones de pensamiento en la teoría de las relaciones internacionales fueron introducidas por el

profesor Martín Wight, quien en la génesis de su planteamiento propone: realismo, racionalismo y

revolucionismo, para sustituirlos posteriormente por los lineamientos inspirados en Maquiavelo

(maquiaveliano), Grocio (grociano), y Kant (kantiano). Por su lado, Hedley Bull continúa con la línea de

Wight, pero sustituye a Maquiavelo por Hobbes en la línea realista, con el fin de alcanzar el objeto de estudio

de su obra: la sociedad internacional.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

24

El concepto de sociedad internacional toma auge en la década de los años 90, tras la

finalización de la Guerra Fría y el surgimiento de un Nuevo Orden Internacional (NOI),

caracterizado por la globalización, la transnacionalización e interdependencia. Headly Bull,

teórico de la Escuela Inglesa expone:

Una sociedad de Estados (o sociedad internacional) existe cuando un grupo de Estados

conscientes de ciertos intereses y sujetos a valores comunes forman una sociedad en la que

se conciben ligados por un conjunto de normas en común en sus relaciones con los otros, y

participan en las mismas instituciones de trabajo (Bull 1977, citado en Bellamy 2005).

Es decir, que la base fundamental de la sociedad internacional es la estatalización,

entendida ésta como la fragmentación en entidades soberanas. Materializada y representada

en la Asamblea de las Naciones Unidas:

“Son miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo

participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización

Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la

Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la

ratifiquen de conformidad con el Artículo 11020

” (Carta de las Naciones Unidas,

1945).

“Podrán ser miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la

paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la

Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen

dispuestos a hacerlo” (Carta de las Naciones Unidas, 1945).

En consecuencia, el respeto a los Estados como entidades soberanas y base fundamental de

la sociedad internacional, sigue siendo el principal elemento de búsqueda a través de ese

centro de discusión que se llama la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

20 El artículo 110 de la Carta de las Naciones Unidas establece el procedimiento de ratificación y firma de la

Carta, que deben cumplir todos los Estados que deseen formar parte de la Organización.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

25

2. Intervención humanitaria: Definición y primeros debates

Tradicionalmente, la intervención humanitaria ha sido interpretada como un acto en el que

se interviene con el propósito de poner fin a un gobierno que atenta y asesina a su propio

pueblo (Wheeler & Bellamy 2001: 472). Para ello, se toman en consideración los autores y

sus postulados siguientes.

Para R.J. Vincent, teórico de la Escuela Inglesa de relaciones internacionales, la

intervención humanitaria es la actividad llevada a cabo por un Estado, grupo de Estados u

organización internacional que interfiere coercitivamente en los asuntos internos de otro

Estado. Es un evento discreto que tiene un inicio y un final y es dirigido a la estructura de

autoridad del Estado objetivo. No es necesariamente legal o ilegal, pero sí rompe con el

patrón convencional de las relaciones internacionales (Vincent 1974, citado en Wheeler &

Bellamy 2001). En esta definición, no se hace alusión exclusivamente a una intervención

motivada por razones humanitarias, pero es una definición pilar para los propósitos de esta

investigación.

Para J.L Holzgrefe la intervención humanitaria es la amenaza o el uso de la fuerza a través

de las fronteras estatales, por un Estado (o grupo de Estados), con la intención de prevenir o

poner fin a graves violaciones de los derechos fundamentales de los individuos que no sean

sus propios ciudadanos, sin el permiso del Estado dentro de cuyo territorio la fuerza es

aplicada (Holzgrefe 2003:18).

Por su parte y como complemento a lo anterior, Fernando Tesón, considera que la

intervención humanitaria es el uso proporcionado o la amenaza de uso de la fuerza militar

internacional, llevada a cabo por un gobierno liberal o alianza de Estados con el propósito

de poner fin a la tiranía o anarquía. Intervención que es bienvenida por las víctimas de los

abusos existentes (Tesón 2003:94).

Al analizar los conceptos anteriores, se ha adoptado para la presente investigación la

siguiente definición de intervención humanitaria.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

26

Actividad llevada a cabo por un Estado, grupo de Estados u organización internacional que,

a través del uso de la fuerza, traspasa las fronteras estatales con la intención de prevenir o

poner fin a graves violaciones de los derechos fundamentales de los individuos que no sean

sus propios ciudadanos. Ciudadanos que han sido transgredidos por su propio gobierno, por

la lucha entre el gobierno y grupos rebeldes o por situaciones en las que el gobierno es

incapaz de establecer una estructura de gobernabilidad.

La intervención humanitaria sigue siendo un tema polémico en la sociedad internacional.

Los principales debates sobre el tema plantean argumentos en pro y contra de tal acción;

por lo tanto, se crea una brecha entre los preceptos morales de la intervención humanitaria.

Por su parte, el Utilitarismo, la doctrina naturalista que considera a las acciones justas si sus

consecuencias son más favorables que desfavorables para todos los interesados, propone

dos líneas de pensamiento: la primera, corresponde a los Acto-utilitaristas que toman a cada

acción humana como motivo de evaluación moral. La justicia de cualquier intervención

humanitaria depende completamente de sus consecuencias (Holzgrefe 2003:21). Para los

acto-utilitaristas la intervención humanitaria es justa, solamente si salva más vidas de las

que toma, y es injusta si toma más vidas de las que salva.

La segunda línea de pensamiento, corresponde a los Norma-utilitaristas para quienes la

justicia de una intervención humanitaria no depende de sus consecuencias, sino de si está

permitido o requerido por una norma, que de seguirse por todos, produce las mejores

consecuencias para todos los interesados (Holzgrefe 2003:23). Es decir, que toman a las

normas como motivo de evaluación moral.

Por otro lado, la Ley Natural, como doctrina naturalista, considera que los seres humanos

poseen deberes morales para con los otros, debido a la humanidad en común. Ésta propone

que no es suficiente para los Estados el abstenerse de violar o perpetrar los derechos

fundamentales de sus propios ciudadanos, sino que, también debe participar en

instituciones que prevengan o detengan las grandes violaciones de los derechos humanos,

donde sea que éstas ocurran (Holzgrefe 2003:27). En ese contexto, se destaca al filósofo

holandés Hugo Grocio, quien en su obra De jure belli ac pacis (1625), fundamenta su

concepción solidaria, en la que los príncipes tenían el derecho, junto a la soberanía, de

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

27

proteger a los súbditos de otros soberanos cuando se hubiese violado el derecho natural21

.

(Ruiz-Giménez Arrieta 2005:41). Es decir, los soberanos poseían obligaciones más allá de

sus fronteras y connacionales, debido al principio de humanidad compartido por todos los

seres humanos. No obstante, Grocio no dejaba de advertir sobre el peligro de la

intervención humanitaria, como una práctica que escondiera intenciones lucrativas por

parte de los soberanos. A pesar de lo anterior, aún sostenía y reafirmaba que no por tales

conductas, se suprimía el derecho a proteger inocentes.

En contraste, existen otros teóricos de la Ley Natural como el filósofo alemán Christian

Wolff, el filósofo suizo Emerich de Vattel y el filósofo prusiano Immanuel Kant, quienes

consideran que los Estados tienen el deber perfecto de no intervenir. Wolff y De Vattel

destacan la idea de que violar la soberanía de los Estados, es opuesto a la libertad natural

de las naciones, en virtud, de que cada nación es completamente independiente y libre de

gobernarse como crea pertinente. La protección de los súbditos debe ser un deber explícito

de cada soberano y el entrometerse en los asuntos internos de otro Estado, solamente

esconde ambiciones del interventor. A pesar de ello, De Vattel admitió dos excepciones

para la intervención: la primera en defensa del equilibrio de poder, establecido a partir del

Tratado de Paz de Utrecht de 171522

y la segunda, legítima el uso de la fuerza como apoyo

a un pueblo que se rebelara contra su tirano dictador, siempre y cuando, dicho pueblo

solicitara ayuda extranjera.

Por su parte, Immanuel Kant, en su obra La paz perpetua (1795), continúa con la línea de

no intervención, al sostener que el Estado no es un patrimonio, tal como se había

establecido con el principio de legitimidad dinástica durante la Paz de Westfalia23

, sino una

21 El derecho natural o iusnaturalismo es un ordenamiento jurídico fundamentado sobre la naturaleza del ser

humano, en relación con su entorno social. Actualmente, el derecho natural se asocia con los derechos

fundamentales como la integridad física y moral, y la facultad para actuar libremente. En fin, son las garantías

que permiten una vida digna y libre de agravios. 22 Durante los Siglos XVI y XVII, la Casa de Habsburgo gobernó España. El último rey de esa casa fue Carlos II, quien al morir no dejó herederos, lo que ocasionó que franceses y austriacos formaran bandos cada

uno a favor de su candidato a la corona, lo que creó un desequilibrio en Europa (1700-1714). Luego de

numerosas pérdidas territoriales y materiales, las potencias europeas en guerra (Francia, Austria, Inglaterra,

Portugal, Holanda Prusia, España y Saboya) firmaron el Tratado de Utrecht, que ponía fin a la guerra y

establecía directrices de compensación de territorio para alcanzar el equilibrio y la paz, además de reconocer a

Felipe V como nuevo rey de España. 23 El principio de legitimidad dinástica, consistía en reconocer como soberanos a los príncipes, y al Estado

como su patrimonio.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

28

sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar y disponer

(Ruiz-Giménez Arrieta 2005:46). Consecuentemente, considera que, para que la paz

presidiera en el escenario internacional, es indispensable construir una sociedad universal y

pacífica sobre los principios de soberanía y de no intervención. Al igual que De Vattel,

admitió excepciones al principio de no intervención: la primera, que la intervención fuera

utilizada como legítima defensa, incluso preventiva; la segunda, si fuera en defensa del

equilibrio de poder.

Al analizar detenidamente, la posición de cada una de las corrientes de la Ley Natural y el

contexto histórico en el que manifestaron sus opiniones y en contra posición con los

expertos pensadores de la presente época (Siglos XX y XXI), podría decirse que los

conceptos vertidos respecto al tema de intervención son tan válidos ayer como hoy, ya que

existe aún una disyuntiva clara de parte de Estados y gobernantes acerca de intervenir o no

intervenir en los asuntos particulares de otros, aunque así, exista cualquier cantidad de

víctimas, como en la actualidad. El caso para Guatemala es apoyar cualquier intervención

dirigida por las Naciones Unidas que conlleve a la paz y a la ayuda humanitaria de los

países necesitados, lo cual se apoya en los conceptos de la corriente Utilitarista, donde el

principal propósito sigue siendo salvar más vidas de las que se puedan tomar.

En cuanto a los preceptos legales, el Positivismo Legal es la doctrina normativa

consensualista colectivista que propone, que las normas son justas sólo si son legales, esto

es, si son promulgadas de acuerdo con los procedimientos aceptados (Holzgrefe 2003:35).

Es decir, que las normas serán legítimas solamente si se encuentran dentro del margen de la

ley, lo que de acuerdo al derecho internacional, se expresa en forma de tratados y la

costumbre internacional. Sin embargo, estas normas solamente podrán ser aplicadas si el

Estado ha dado su consentimiento mediante la firma y aceptación de los mismos. De igual

manera, esta doctrina argumenta que una vez firmado el tratado, los Estados participantes

tienen el deber moral de obedecer la ley.

Los postulados anteriores confirman que hay diversas objeciones para legitimar la práctica

de intervención humanitaria. No obstante, falta discutir y analizar en esta investigación los

postulados propuestos por los realistas, cuya teoría es conocida como Teoría Pluralista de la

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

29

Sociedad Internacional, y los postulados propuestos por los liberales, mejor conocidos

como Teoría Solidaria de la Sociedad Internacional.

Ambas teorías, discuten las condiciones que debe cumplir una operación militar para ser

considera como humanitaria, los riesgos a los que se puede enfrentar un Estado al ser parte

de una operación de este carácter, quiénes pueden ser participes en estas misiones, cómo

deben ser manejados los límites y cuáles deberían ser las restricciones de las operaciones

militares con fines humanitarios y, finalmente cuáles pueden ser las motivaciones, los

fundamentos, la finalidad y los argumentos que los Estados aducen para ser parte de la

intervención humanitaria.

En ese sentido se ha resuelto disponer de los postulados de las teorías Pluralista y Solidaria

de la Sociedad Internacional, debido a que ambas teorías permitirán el enriquecimiento de

la discusión teórica que interesa a la presente investigación.

3. La Teoría Pluralista de la sociedad internacional

El asunto de la intervención humanitaria se plantea en los casos en que un gobierno ha

volteado la maquinaria del Estado en contra de su propio pueblo, o donde el Estado se ha

derrumbado en la anarquía (Wheeler 2000:27). La Teoría Pluralista de la Sociedad

Internacional propone objeciones realistas para la intervención humanitaria. A

continuación, se examinarán los dos postulados principales.

Los teóricos pluralistas insisten en que la sociedad internacional se basa en la aceptación de

una pluralidad de Estados, dentro de un sistema anárquico y cada Estado alberga una

comunidad política, con sus propias ideas y concepciones de justicia (Bellamy 2005:10). Es

por ello, que los principios de la soberanía, de la no intervención y del no uso de la fuerza

deben ser respetados. Esta perspectiva concede a los Estados un marco jurídico y moral en

el que el principio básico es que cada Estado es responsable y libre de escoger y desarrollar

políticas propias, sin interferencias externas.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

30

El otro postulado de los pluralistas hace referencia a la falta de consenso por parte de los

Estados en temas sustanciales como los derechos humanos y la distribución de justicia a

nivel internacional. Esto, debido a que las prácticas morales y los temas “sustanciales” son

construidos sobre percepciones culturales. Por tanto, no deben ser tomados como

universales, ya que los principios y percepciones culturales de los Estados no son los

mismos dentro de la sociedad internacional.

Los dos postulados anteriores conforman los pilares de la sociedad internacional pluralista.

Sin embargo, aún dentro ellos, se encuentran cuatro objeciones clave que permiten una

mejor comprensión de la pertinencia de la intervención humanitaria dentro de la sociedad

pluralista.

3.1. Los Estados no intervienen por razones humanitarias primeramente

La preocupación de los pluralistas es que, en la ausencia de un consenso internacional sobre

las reglas que rijan la práctica de la intervención humanitaria unilateral, los Estados

actuarán según sus propios principios morales y debiliten así el orden internacional basado

en los principios de soberanía, de la no intervención y del no uso de la fuerza (Wheeler

2000:29).

Esta primera objeción se basa en el postulado realista de que los Estados solamente

persiguen sus intereses nacionales. Por lo tanto, la intervención humanitaria es motivada

por lo que los Estados juzgan ser de interés nacional para ellos. Consecuentemente, a

menos que un Estado considere que sus intereses nacionales se encuentran amenazados,

éste no intervendrá, no arriesgará a sus soldados ni pondrá en juego altos costos

económicos.

Desde otro punto de vista, los realistas consideran que, si bien pueden existir

consideraciones humanitarias en la motivación de los gobiernos para intervenir, los Estados

no aplicarán la fuerza, a menos que juzguen que hay intereses vitales en juego. Esta

objeción reconoce la realidad de los intereses de los Estados y su poder, además de sus

debilidades, en cuanto a hacer del humanitarismo dependiente de las consideraciones

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

31

geopolíticas estratégicas24

(Wheeler 2000:30). Es decir, que un Estado podría adjudicar a

cualquier acción un valor humanitario cuando en la realidad se está tras la persecución de

un interés específico que apoye su poder nacional.

El teórico Michael Walzer, reconoce la importancia de esta objeción, para lo cual expone

que a menos, que los derechos humanos sean parte de la seguridad nacional, no se puede

esperar una intervención.

3.2. El problema del abuso

Esta objeción se encuentra relacionada con la anterior. Los realistas, consideran que la

intervención humanitaria no debe ser una excepción al principio del no uso de la fuerza,

establecido en el artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas, ya que los Estados

podrían abusar de ella. Por lo tanto, la intervención sería utilizada como una máscara

protectora de los verdaderos motivos por los cuales los gobiernos intervienen. Los Estados

manejarían preocupaciones humanitarias, de esta manera, los intereses nacionales pasarían

desapercibidos. Consecuentemente, se haría de la doctrina de intervención, un arma que

los fuertes usarían en contra del débil (Wheeler 200:30).

3.3. El problema de la selectividad

El problema de la selectividad está íntimamente relacionado con la objeción de que los

Estados no intervienen por razones humanitarias primeramente. Para los realistas los

Estados aplicarán los principios de intervención humanitaria selectivamente, lo que resulta

en una falta de coherencia en la política de intervención (Wheeler & Bellamy 2001:474). El

problema de la selectividad se atribuye a que los intereses nacionales de los gobiernos son

los que determinan la política exterior, que al final, es a través de esta política que un

24 Tal es el caso, de la intervención de la Fuerza Multinacional, comandada por Estados Unidos en 1994 en la República de Haití. Hasta el día de hoy, Estados Unidos no ha salido de la República caribeña a pesar de los

esfuerzos de la ONU para estabilizar el país. De acuerdo a los expertos, la permanencia de Estados Unidos se

puede adjudicar a motivos geoestratégicos, esto debido a que dentro del territorio haitiano aún existen

regiones en las que gobierna la anarquía y que permite el tránsito ilegal de armas y narcóticos, además, la

presencia en el territorio haitiano le otorga cierto grado de control en la región caribeña y cercanía hacia

Cuba. Por otra parte, le permite a Estados Unidos controlar el flujo de migrantes que desean buscar asilo

debido a las condiciones precarias en las que viven dentro de su propio país. (Fuente: expertos del grupo de la

sociedad civil entrevistados durante el proceso de la investigación).

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

32

Estado regula sus relaciones internacionales. De este modo, se atribuye que la intervención

tendrá lugar sólo si los intereses nacionales se encuentran en juego.

Otros teóricos pluralistas como Franck y Rodley, argumentan que la intervención

humanitaria puede aumentar el riesgo de que los Estados apliquen la selectividad en sus

intervenciones. Lo que podría crear un problema al no otorgar la misma importancia a

todos los casos de abusos. Consecuentemente, habría una incongruencia en el nivel de

respuesta condicionada por los principios morales e intereses nacionales en juego.

3.4. Los Estados no deben arriesgar la vida de sus soldados para salvar a extranjeros

Según Wheeler (2000), los teóricos realistas como Bhikhu Parekh y David Hendrickson

argumentan que si un gobierno ha caído en anarquía o si se comporta de manera espantosa

en contra de sus habitantes, la responsabilidad moral de realizar un cambio recae en los

mismos ciudadanos y los líderes políticos de esos Estados en forma exclusiva. En este

sentido, los extranjeros no tienen obligación de intervenir, aún si creen tener la capacidad

de prevenir o mitigar los abusos. Lo anterior, se basa en la idea que los Estados no tienen

que arriesgar la vida de sus soldados o personal no militar para salvar extranjeros. Esto

significa que la seguridad primaria de cada soldado, recae sobre la responsabilidad de cada

nación que envía individuos a luchar por la paz.

Franck y Rodley, por su parte, proponen que los líderes estatales y públicos no tienen la

obligación moral de detener atrocidades más allá de sus fronteras. Mientras tanto, Samuel

P. Huntington argumenta que la única justificación de un Estado para arriesgar la vida de

sus soldados, es en defensa del interés nacional. Por tanto, los Estados no deberían

arriesgar ni siquiera la vida de un solo hombre para salvar a miles o cientos de miles de

seres humanos que no son sus connacionales (Wheeler 2000:31).

Si bien los Estados son libres de tomar sus propias decisiones y de arriesgar la vida de sus

soldados según lo consideren pertinente, no existe garantía contra el fracaso de la

intervención que defiende valores humanitarios ni garantía para el regreso de todos los

soldados participantes en la intervención. David Hendrickson argumenta que incluso

pérdidas moderadas serían políticamente insostenibles dentro de cualquier política

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

33

democrática, esto, a razón de las presiones que pueda generar la opinión pública al interior

de los Estados en contra de la intervención y sus altos costos.

Por su parte, la Teoría Solidaria de la Sociedad Internacional, plantea una serie de

argumentos a favor de la intervención humanitaria, sin embargo, propone que las

intervenciones deben cumplir con requisitos para ser contadas como humanitarias.

4. Teoría Solidaria de la sociedad internacional

En contraste con la teoría Pluralista de la Sociedad Internacional, la teoría Solidaria de la

Sociedad Internacional argumenta que los Estados tienen un derecho legal y una obligación

moral de intervenir en casos excepcionales que atenten contra los estándares mínimos de

humanidad (Wheeler & Bellamy 2001:475). Los teóricos solidarios fundamentan su

argumento en el vasto régimen contemporáneo de derechos humanos, el cual determina

métodos para la vigilancia en el cumplimiento de dichos derechos, así como normas y

sanciones para la infracción de los mismos.

Es por ello que, la concepción solidaria de la sociedad internacional sostiene que las

diversas comunidades que la componen pueden y deben llegar a un acuerdo, respecto a las

prácticas morales y temas sustanciales, a fin de cumplir con los estándares mínimos de

humanidad. Asimismo, consideran que el propósito principal de los Estados y los

gobiernos es proteger y garantizar los derechos humanos intrínsecos de cada persona.

En consecuencia, los gobiernos y las personas que ejercen el poder y que violan estos

derechos, han socavado la razón que justifica su poder político y por lo tanto, no deben ser

protegidos por el derecho internacional (Tesón 2003:93). De igual manera, no debe

permitirse a los infractores que atentan contra los valores de la humanidad, el escudarse

detrás del principio de la soberanía, ya que la soberanía es un instrumento que sirve para

valiosos fines humanos (Tesón 2003:93).

Fernando Tesón (2003), teórico solidario, entiende que todas las personas poseen derechos

fundamentales, lo que también conlleva responsabilidades: “Todos tenemos la obligación

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

34

de respetar los derechos de los demás, la obligación de promoverlos y, dependiendo de las

circunstancias, el imperativo de rescatar a las víctimas de la tiranía y anarquía. Por ello, se

adquiere un derecho de intervención, producto de las obligaciones que se tienen como seres

humanos.

Para complementar la discusión anterior, Wheeler (2000), expone cuatro requerimientos

básicos que los teóricos solidarios consideran que las intervenciones deben cumplir para ser

consideradas como humanitarias.

4.1. Debe existir una emergencia humanitaria suprema

Definir una emergencia humanitaria suprema en cantidades de afectados, es una tarea

difícil, debido a que puede resultar ser una medida arbitraria. No obstante, es importante

realizar una distinción entre las violaciones a los derechos humanos que suceden día a día y

aquellas violaciones que resaltan como actos extraordinarios de violencia y brutalidad que

son categorizados como crimines de lesa humanidad.

Según Tesón (2003), una emergencia humanitaria suprema es aquella situación donde un

Estado ha perdido el control por la violación de sus propios principios morales y políticos.

Esta situación se caracteriza por dos particularidades, la primera es la anarquía, entendida

como la ausencia total de orden social que conduce inevitablemente a una guerra de todos

contra todos, marcada por las violaciones masivas a la dignidad humana; y la segunda, es la

tiranía que además de sumarse a la anarquía, es una traición a los propósitos por los que

existen los gobiernos.

Los teóricos solidarios como Thomas Pogge, Nancy Sherman y Allen Buchanan25

argumentan que la grave violación de los derechos civiles y políticos de las personas,

genera obligación en otros; obligación de hacer respetar, promover y asegurar que otros

25 Thomas Pogge sostiene que se tiene el deber de garantizar la existencia de instituciones que protejan los

derechos humanos tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales, en virtud de la existencia de una

estructura global que crea vínculos de todo tipo con las personas que no son connacionales. Nancy Sherman

vincula la obligación de garantizar la protección de los derechos fundamentales de los extranjeros a la

pertenencia común de una comunidad moral global que crea un sentimiento de empatía hacia el sufrimiento

de los otros. Finalmente, Allen Buchanan argumenta que se tiene el deber natural de justicia para asegurar que

todos los seres humanos, como agentes morales tengan acceso a una vida digna y acceso a instituciones de

protección de los derechos fundamentales.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

35

actores hagan respetar tales derechos. No por los gobiernos, sino por las víctimas de las

violaciones.

La anterior justificación para la intervención humanitaria desde el punto de vista de la

teoría solidaria, encamina el dilema al momento en el que debe realizarse la intervención.

La pregunta a la que se enfrentan los teóricos es ¿Debe esperarse a que las atrocidades de

las violaciones de los derechos fundamentales sucedan o debe intervenirse de manera

preventiva? Históricamente, las graves violaciones de derechos humanos han sido incitadas

por motivos de cultura, raza y religión26

; no obstante, en la mayoría de los casos, la

intervención llegó tarde. Si bien, la intervención es justificada en los casos donde se ha

visto claramente una violación en masa de los derecho humanos, los teóricos solidarios

argumentan que los gobiernos no deben esperar a que miles de personas mueran para

intervenir, siempre y cuando haya una clara evidencia de una masacre eminente. Sin

embargo, a pesar de estar de acuerdo en que los Estados tienen la obligación moral de

intervenir en casos donde suceden claras violaciones a los derechos humanos, aún no ha

sido posible llegar a un acuerdo respecto a lo que cuenta como clara evidencia.

La falta de consenso de lo que cuenta como una clara evidencia, se debe a las diferentes

perspectivas y opiniones que pueda generar una acción determinada como lo pueden ser las

amenazas e incitaciones de conflicto o de violencia entre Estados, o bien, entre pueblos

dentro de un mismo territorio. Para muchos líderes políticos las amenazas o incitaciones

pueden ser una clara evidencia de un conflicto que socave en violaciones a los derechos

fundamentales y para otros, puede ser simplemente un discurso de persuasión e

intimidación que no llegue a materializarse.

26 Se hace referencia a los sucesos históricos (entre muchos otros) de los genocidios ocurridos con bases

culturales, raciales y religiosas de la Alemania nazi en contra de la población judía de la Europa ocupada en el

período de la Segunda Guerra Mundial(con una cifra de seis millones de judíos muertos en los campos de

exterminio y concentración), la limpieza étnica de la República de Ruanda en 1994, en la que el

autoproclamado gobierno Hutu, asesinó y obligó el desplazamiento de más de 800,000 ciudadanos tutsis; y las

graves violaciones a los derechos humanos contra la población Kurda por autoridades iraquíes en 1988,

durante la cual se estiman que hubo más de 100,000 víctimas mortales.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

36

4.2. El uso de la fuerza debe ser como último recurso

Para Rodley (1992), los dirigentes de los Estados involucrados en la intervención, antes de

recurrir a una intervención armada, primero deben agotar todos los medios pacíficos de

negociación, y determinar posteriormente que la intervención es la única manera para poner

fin a las violaciones de los derechos humanos.

El dilema de esta condición recae en la realidad que, mientras los dirigentes de los Estados

se sumergen en la búsqueda de soluciones pacíficas; las violaciones, las muertes y los

desplazamientos continuarán. Por lo tanto, esta condición responsabiliza a los interventores

para que se aseguren de haber agotado todos los medios de negociación existentes en el

menor tiempo posible, antes de recurrir al uso de la fuerza para detener los abusos.

El inicio el uso de la fuerza no significa que las partes deban desistir de las negociaciones

que puedan poner fin a los abusos. Al mismo tiempo y como parte de la obligación moral

que los Estados poseen deben siempre seguir buscando el cumplimiento de sus fines

humanitarios mediante medios pacíficos. Esto porque el uso de la fuerza, a pesar de tener

resultados inmediatos, también puede producir efectos colaterales negativos.

4.3. El requisito de proporcionalidad

Debido a que resulta muy difícil determinar a priori los resultados de una intervención

armada, se ha establecido el principio de proporcionalidad, esto, con el fin de evitar una

escalada innecesaria de la violencia.

Según Rodley (1992), el principio de proporcionalidad requiere que la gravedad y el

alcance de las violaciones a los derechos fundamentales estén a un nivel razonable de

cálculo de pérdida de vidas, destrucción a la propiedad, aplicación de recursos y gastos que

pueda generar la intervención. Es decir, que el requisito indispensable para el uso de la

fuerza en una intervención es que el nivel de la fuerza a utilizar, no supere el daño para lo

que fue dispuesta la intervención.

Sobre la base de lo expresado antes, surgen los dilemas de si el uso de la fuerza puede

servir para fines humanitarios o si la aplicación de la fuerza es una contradicción a la

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

37

misma acción humanitaria. Además, hay que determinar qué puede considerarse como un

objetivo militar legítimo. Las intervenciones humanitarias tienen como propósito poner fin

a las graves violaciones de los derechos fundamentales del ser humano. Sin embargo,

cuando un gobierno se ha sumido en la anarquía y la tiranía y habiéndose agotado todos los

recursos pacíficos para poner fin a tan indeseable situación, se ha de recurrir al uso de la

fuerza. Por lo anterior, la acción de intervenir pasa a tomar el carácter de una operación

militar con fines humanitarios.

Dentro de ese contexto, se encuentra la doctrina del doble efecto. Ésta hace distinción entre

las acciones que pretenden resultados negativos, que dan lugar a la culpabilidad moral, y las

acciones aquellas cuyos resultados no fueron planeados. Es decir, que el daño colateral

proporcional no intencionado, como lo es la muerte de civiles, daño a la propiedad privada

y cultural causado por la intervención, no origina culpabilidad moral27

, ya que el objetivo

de la intervención es rescatar a las víctimas de la anarquía y la tiranía (Tesón 2003:116).

De acuerdo con esta doctrina, será legítimo el acto donde mueran personas inocentes,

solamente si cumple con tres condiciones (Tesón 2003:115-16):

a. Si el acto conlleva buenas consecuencias, como la neutralización de soldados

enemigos en la guerra justa28

.

b. Si las intenciones del interventor son humanitarias, es decir que debe querer

alcanzar las buenas consecuencias. Cualquier daño colateral, como la muerte de los

no combatientes, no debe ser intencionado.

27 La culpabilidad moral depende de las circunstancias en las cuales se perciben los efectos colaterales. Esto

es, desde el punto de vista de los teóricos solidarios quienes opinan que la intervención humanitaria,

entendida como una obligación moral de ayudar a otros, acepta que a veces, el causar un daño colateral a

personas inocentes y/o propiedades es justificado, siempre y cuando, ese daño no fuera intencional, ni con el

propósito de alcanzar objetivos mayores (egoístas), que no correspondan a la finalidad de la intervención, sino

como parte del cumplimiento normativo de los principios morales en los que fue dispuesta la acción (Tesón

2003:117). 28 Los primeros cristianos estaban divididos en su actitud hacia el uso de la fuerza militar por parte del

Estado... Pero, fueron San Ambrosio y San Agustín, quienes escribieron sobre la antigua doctrina romana de

la “guerra justa”, y la bautizaron como “la triste necesidad a los ojos de los hombres de principios” (Dougerty

& Pfaltzgraff 1993:205). Los filósofos escolásticos de la edad media, adoptaron la doctrina de la “guerra

justa” como la decisión de los gobernantes de entrar en guerra, siempre y cuando estuvieran moralmente

seguros de que su causa fuera justa (just ad bellum) (Dougerty & Pfaltzgraff 1993:206), en situaciones cuando

el gobernante del país vecino hubiera asaltado los derechos jurídicos de los ciudadanos. La guerra justa debía

cumplir con el requisito de proporcionalidad, es decir, no causar más daño del que se pretende acabar.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

38

c. Si las consecuencias del acto, tales como la muerte de los soldados enemigos

superan los efectos colaterales.

Consecuentemente, se entiende el uso de la fuerza dentro de la intervención humanitaria,

como la acción que pretende el maximizar el respeto de los derechos fundamentales, bajo la

prohibición de no concebir deliberadamente a personas civiles como objetivos de combate,

sino de protección.

4.4. El uso de la fuerza como una probabilidad para alcanzar resultados humanitarios

positivos

Para Tesón (2003), los resultados humanitarios positivos se caracterizan por el hecho de si

la intervención logró rescatar a las víctimas de la agresión y si el respeto por los derechos

fundamentales fue restaurado. Esto último, se traduce en la construcción y fortalecimiento

de las directrices políticas que fallaron y contribuyeron al surgimiento de la emergencia

humanitaria.

En casos típicos, como en las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones

Unidas, el interventor no sólo salva vidas, aunque en efecto ésa es la norma, sino que

también está ayudando a restablecer la justicia y los derechos fundamentales, además de

restaurar las instituciones políticas más prominentes del Estado (Tesón 2003:117). Por lo

tanto, el ayudar a las víctimas de las violaciones va más allá de restablecer el respeto a los

derechos fundamentales, A la vez trata de restaurar los estándares mínimos de justicia y las

prácticas políticas adecuadas que colaboren a un bienestar general.

Dentro de este contexto, la ayuda humanitaria destinada a proveer medicinas y alimentos, si

bien es deseable, solamente logra calmar la crisis por un período de tiempo muy corto. Sin

embargo, al restaurar la justicia, las instituciones democráticas y las instituciones que velan

por el respeto y el cumplimiento de los derechos fundamentales, puede resultar factible que

se propicie un ambiente político más estable para la sociedad en conflicto, y en este sentido,

la intervención humanitaria habrá valido la pena.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

39

5. La Intervención Humanitaria como actividad legítima dentro de la Sociedad

Internacional: Análisis preliminar

Los razonamientos desarrollados por los teóricos pluralistas, también conocidos como

restriccionistas29

, que argumentan que no debe intervenirse porque los Estados podrían

abusar del poder otorgado por la intervención, y por otro lado, los argumentos de los

teóricos solidarios, conocidos como contra-restriccionistas30

, que amparan un derecho

moral para intervenir, basado en el principio de humanidad compartido por todos, son tan

sólo una parte de la controversia entre ambas teorías. El dilema principal sobre la

legitimidad de la intervención humanitaria en la sociedad internacional, consiste en aceptar

la acción de intervenir haciendo uso de la fuerza como una actividad legal exenta de la

prohibición del no uso de la fuerza, establecido en el Artículo 2 (4) de la Carta de las

Naciones Unidas31

.

Los restriccionistas señalan que la práctica estatal en el período posterior a la Carta de las

Naciones Unidas, no es compatible con el derecho legal32

de la intervención humanitaria

unilateral (Wheeler 2000:44). Para lo cual, se fundamentan en las declaraciones de la

Asamblea General de las Naciones Unidas, respecto a la no injerencia en los asuntos

soberanos de los Estados.

La declaración de 1965, sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos

de los Estados y protección de su independencia y soberanía expone:

29 Los restriccionistas son los abogados internacionales, que aseguran que la intervención humanitaria es una

violación al Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas y que además es ilegal ante el derecho

internacional consuetudinario. 30 Los contra-restriccionistas son los abogados internacionales, que argumentan que existe un derecho legal de

intervención humanitaria, tanto en la Carta de las Naciones Unidas, como en el derecho internacional

consuetudinario. 31 El Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas, establece: “Los Miembros de la Organización, en sus

relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad

territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los

Propósitos de las Naciones Unidas”. (Carta de las Naciones Unidas, 1945). 32 El derecho legal hace referencia al derecho internacional también llamado derecho internacional público.

Este derecho internacional, se reconoce como el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre

entidades soberanas, de los cuales sobresalen los Estados, las relaciones entre Estados y entes Internacionales

que sin querer ser Estados en el sentido pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados (Ochaita 2010:21).

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

40

“Considerando que las Naciones Unidas, de conformidad con su anhelo de eliminar

la guerra, las amenazas a la paz y los actos de agresión, crearon una organización

basada en la igualdad soberana de los Estados, cuyas relaciones de amistad deberían

fundarse en el respeto a los principios de la igualdad de derechos, la libre

determinación de los pueblos y en la obligación de sus Miembros a no recurrir a la

amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia

política de cualquier Estado,”

…Declara solemnemente

“Ningún Estado tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, por

cualesquiera motivos que sea, en los asuntos internos o externos de cualquier otro

Estado. Por lo tanto, no solamente la intervención armada, sino también cualesquiera

otras formas de injerencias o de amenaza atentatoria a la personalidad del Estado, o

de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen, están

condenadas. ”

La declaración de 1970, sobre el fortalecimiento de la seguridad internacional, reafirma

solemnemente:

“Los Estados deben respetar plenamente la soberanía de otros Estados y el derecho

de los pueblos a determinar sus propios destinos sin intervención, coerción ni

coacción externas, especialmente las que entrañen la amenaza o el uso, ya sea abierto

o encubierto, de la fuerza y abstenerse de toda tentativa encaminada a quebrantar

parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de cualquier otro

país.”

Y finalmente, la declaración de 1987, sobre la inadmisibilidad de la intervención y la

injerencia en los asuntos internos de los Estados reafirma:

“Que la plena observancia del principio de la no intervención y la no injerencia en

los asuntos internos y externos de los Estados, tiene suma importancia para el

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

41

mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y para el cumplimiento de los

propósitos y principios de la Carta.”

… El principio de la no intervención y la no injerencia en los asuntos internos y externos de

los Estados abarca los siguientes derechos y deberes:

“El deber de los Estados de abstenerse de recurrir en sus relaciones internacionales a

la amenaza o al uso de la fuerza, en ninguna forma, para violar las fronteras

internacionalmente reconocidas de otro Estado, perturbar el orden político, social o

económico de otros Estados, derrocar o cambiar el régimen político de otro Estado o

su gobierno, provocar tensiones entre los Estados o privar a los pueblos de su

identidad y patrimonio cultural.”

Los teóricos pluralistas, dentro del derecho internacional que constituyen las declaraciones

de la Asamblea General de las Naciones Unidas, encuentran tres fundamentos para

ilegitimar la intervención. El primero, la intervención sobre regímenes o gobiernos

legítimos está prohibida. El segundo, aunque en algunos casos sea un error no intervenir, la

intervención no sucederá por la necesidad de respetar la soberanía del Estado objetivo y, el

tercero, siendo la guerra la máxima forma de violencia, resulta contradictorio que aquellos

que están comprometidos en el respeto de los derechos humanos utilicen la guerra como

medio para salvar vidas (Tesón 2003: 95,6- 99).

Pese a que los teóricos pluralistas manifiestan una realidad Estatal, tomando como base el

principio de soberanía, en la realidad de los tiempos actuales no sucede tal como ellos

argumentan, ya que el no participar en el establecimiento de la paz de un país o de grupos

étnicos, es tomado por la comunidad internacional como una forma de indiferencia ante el

sufrimiento y posible mortandad de cualquier grupo de personas. En tal virtud, todos

aquellos que sean signatarios de la Carta de las Naciones Unidas, poseen una obligación

moral de ayudar a los pueblos a vivir en paz, tema que este estudio enfoca.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

42

A manera de ejemplo, se mencionan las operaciones de imposición de la paz que han sido

conducidas por fuerzas multinacionales autorizadas por el Consejo de Seguridad33. Por

consiguiente, son amparadas por un estatus de legalidad y legitimidad. Pero, las acciones

individuales que los Estados puedan tomar de forma unilateral, quizás persiguiendo

únicamente sus intereses nacionales, no alcanzan esa legitimización que indique una

voluntad de socorro humanitario.

Por su parte, los contra-restriccionistas argumentan que el origen de la doctrina de

intervención se encuentra en el período previo a la Carta de las Naciones Unidas, en el

Siglo XVII, al comienzo del período del Estado-nación y el surgimiento de la soberanía. En

este contexto, se sitúan los escritos del abogado internacional Hugo Grocio, quien considera

que los derechos del soberano están limitados por principios de humanidad (Wheeler

2000:45). Además, afirma que es legítimo recurrir a una guerra por causas justas, cuando

un tirano abusa de su pueblo, a fin de restituir el orden y la justicia. En adición,

fundamentan que la legitimidad de la intervención se establece en los principios y

propósitos de la misma Carta de las Naciones Unidas:

“Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales

de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo

del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin

hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión” (Carta de las Naciones

Unidas, 1945).

“Todos los miembros se comprometen a tomar medidas conjuntas o separadamente,

en cooperación con la organización, para la realización de los propósitos consignados

en el Artículo 5534

.” (Carta las de Naciones Unidas, 1945).

33 Tal es el caso de la fuerza multinacional que arribó a la República de Haití en 1994. Véase: Guatemala y su

primera participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, página 13. 34 El artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas trata sobre las condiciones que debe proveer la

organización para las relaciones de amistad pacíficas entre las naciones. No obstante, resalta el inciso C: “El

respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, sin hacer distinción por motivos de

raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades” (Carta de las Naciones Unidas,

1945).

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

43

Utilizando los artículos anteriores como fundamento de su argumento, los contra-

restriccionistas niegan que la prohibición del uso de la fuerza sea ius cogens35, además,

argumentan que existe la costumbre en el período previo y post de la Carta de las Naciones

Unidas, que apoya la norma de intervención humanitaria unilateral36 (Wheeler 2000:45).

Según Wheeler (2000), si la doctrina de intervención humanitaria unilateral, es parte del

derecho internacional, entonces, se habría de esperar que los Estados aleguen

justificaciones humanitarias en cualquier caso, y de esta forma, validar la acción.

Los restriccionistas, consideran que los Estados esconderían los verdaderos motivos para

intervenir, detrás de una bandera que defiende los derechos fundamentales. Por lo tanto,

considerando que los Estados deben justificarse y legitimar su acción mediante la defensa

de los motivos de la intervención; es de suma importancia el supervisar los resultados de la

misma, ya que, siempre y cuando se ha justificado una acción como humanitaria y que los

ejecutores han hecho todo lo que está en su poder para no demostrar contradicción entre sus

motivos humanitarios y el verdadero carácter de la intervención, la intervención podría ser

contada como legítima incluso si ésta termina en desastre.

Es por esta razón, que los restriccionistas argumentan que las intervenciones humanitarias,

sin la autorización del Consejo de Seguridad, son ilegítimas e ilegales. Además de

argumentar la ilegalidad del uso de la fuerza que se establece en el artículo 2 (4) de la Carta

de las Naciones Unidas, ya que es una violación a la integridad, a la soberanía y a la

independencia política de los Estados. Reconocen que solamente el Consejo de Seguridad

está legalmente facultado para autorizar un despliegue militar a fin de intervenir en casos

especiales, bajo el amparo del capítulo VII de la Carta, siempre y cuando se haya cumplido

primeramente con el artículo 39 del mismo capítulo.

“El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,

quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué

35 Los restriccionistas alegan que la prohibición de la intervención es ius cogens. Esto significa que la

prohibición de la acción es una regla que ha sido aceptada y reconocida como tal por la comunidad

internacional de Estados, pero la carga de probar la aceptación y el reconocimiento queda a quien la invoca

como tal…puede tener su origen en los tratados y en la costumbre (Larios 2010:36). 36 Los contra-restriccionistas hacen referencia a las intervenciones del Siglo XVIII, bajo la aceptación de la

Conferencia de Paris de 1860. Véase: Las primeras intervenciones humanitarias, página 6.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

44

medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o

restablecer la paz y la seguridad internacionales” (Carta de las Naciones Unidas,

1945).

Por ello, los restriccionistas reconocen las intervenciones como legítimas, solamente si son

consecuencia de una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

Los contra-restriccionistas refutan el argumento anterior mediante dos respuestas, la

primera tiene bases morales. Argumentan que la intervención humanitaria sucede en casos

cuando las preocupaciones éticas deben prevalecer sobre la legalidad, y que si bien,

siempre debe buscarse la autorización del Consejo de Seguridad, en casos de suprema

emergencia humanitaria, el requisito legal puede ser anulado.

Wheeler (2000) considera que este dilema, pone en relieve las limitaciones normativas del

sistema internacional de derecho. Además, este argumento induce a los Estados a violar la

ley, cuando existen necesidades de humanidad común. Wil Verwey apoya esta noción, ya

que considera que el aceptar el conflicto entre la legalidad y la moralidad implica el

reconocimiento de que el derecho internacional es incapaz de garantizar el respeto de las

normas de la moral socialmente indispensables.

La segunda respuesta de los contra-restriccionistas es que, el derecho internacional debería

reconocer el derecho para la intervención humanitaria. La lucha hacia el respeto de los

derechos fundamentales debe ser clasificada como de primera categoría, a la par de la paz y

seguridad internacional. Igualmente, argumentan que el preámbulo de la Carta de las

Naciones Unidas, y los artículos 1 (3), 55 y 56 imponen una obligación legal a los Estados

miembros para cooperar en la promoción de los derechos humanos. Consecuentemente,

consideran que el Consejo de Seguridad tiene el derecho legal de autorizar la intervención

humanitaria independientemente si se ha encontrado una amenaza para la paz y la

seguridad internacional, bajo la norma del artículo 39. (Wheeler 2000:42).

Una vez que se ha indagado en el primer dilema, respecto a la legalidad de la intervención

humanitaria dentro de la sociedad internacional. Ahora, se inquiere en la segunda

disyuntiva entre restriccionistas y contra-restriccionistas.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

45

Entonces, el segundo dilema que sostienen los restriccionistas y los contra-restriccionistas

es el problema de la selectividad. Es importante hacer distinción entre las acciones que son

selectivas porque se está privilegiando los intereses egoístas sobre la defensa de los

derechos fundamentales y las acciones selectivas, debido a preocupaciones prudenciales.

Jackson, R hace una importante distinción entre la prudencia instrumental, que es la

prudencia donde los líderes piensan explícitamente en ellos mismos y los intereses de sus

regímenes; y la prudencia normativa, que es la prudencia donde se toma en consideración a

cualquier persona cuyos derechos, intereses y bienestar dependen de las decisiones y

acciones aplicadas por los líderes del Estado (Jackson [inédito] en Wheeler 2000:48).

Los restriccionistas consideran que los gobiernos no tienen la autoridad para comprometer

los recursos colectivos del Estado en una intervención humanitaria, porque no poseen

obligación hacia los extranjeros (Tesón 2003:123). Por lo tanto, los Estados deben buscar

satisfacer solamente los intereses de sus ciudadanos. De lo contrario, estarían faltando y

violando su deber fiduciario. Por eso, los Estados no deben poner atención a las opresiones

que suceden fuera de su territorio. Argumentan también que los gobiernos no tienen el

derecho de obligar a sus ciudadanos a luchar por la libertad de los extranjeros.

Los restriccionistas hacen una distinción moral entre actos y omisiones. Alegan que

aquellos que intervienen es muy probable que causen más daños, como la muerte de

inocentes y la destrucción material; mientras, que aquellos que no intervienen no colaboran

a más atrocidades, sino que ésas, solo pueden ser atribuidas al tirano. Este argumento, parte

de la idea de que matar es moralmente más culposo que dejar morir. (Tesón 2003:119) Es

decir, que si un gobierno no actúa para detener el sufrimiento más allá de sus fronteras, no

tendrá culpabilidad moral porque no estará participando en el agravio, pero, si decide

intervenir, seguramente causará daños colaterales. Por lo tanto, estará participando en el

agravio de la emergencia. Por eso exponen que la intervención humanitaria, no debe ser una

práctica legal.

Por su parte, los contra-restriccionistas consideran que un actor que se rehúsa a intervenir

para poner un fin a las atrocidades no es moralmente tan culpable como el perpetrador de

los abusos. Pero, el actor no es exonerado de su responsabilidad de ayudar a otros (Tesón

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

46

2003:122). Buchanan (1999) rechaza la posición de los restriccionistas. Además argumenta

que todos tienen un deber natural de contribuir a la inclusión de todas las personas y que

los Estados deben ser vistos propiamente como instrumentos de justicia. Por lo tanto, deben

promover los derechos fundamentales en otras sociedades, siempre y cuando, sea a un costo

razonable.

La Teoría Solidaria de la Sociedad Internacional considera que una emergencia suprema

sucede cuando los seres humanos se enfrentan al genocidio y a asesinatos fundamentados

en la limpieza étnica o religiosa. Las emergencias humanitarias supremas son situaciones

extraordinarias donde los civiles de otro Estado se enfrentan al peligro inminente de perder

sus vidas (Wheeler 2000:52). Por esa razón, se juzga que estos regímenes despóticos han

perdido la legitimidad y, por consiguiente, ya no deben ser protegidos por el principio de

soberanía.

No se puede obligar a los ciudadanos de un Estado a luchar y posiblemente a perder la vida

por los extranjeros. Con relación a esto, se presentan dos argumentos. El primero es

conocido como el fuerte, que propone que los ciudadanos de un Estado son dignos de ser

defendidos, solamente si ellos también se levantan espontáneamente en contra de su

agresor, también está el otro argumento que ampara a quienes deciden no pelear. Están en

su derecho y deben ser dejados solos. Y el segundo argumento, que es conocido como el

débil, sostiene que el uso de la coerción para forzar a las personas para que peleen en

defensa de su propio Estado (defensa propia), es justificado, pero utilizar la coerción para

forzar a personas para que luchen en la defensa de la libertad de extranjeros no es

justificado (Tesón 2003:125).

Fernando Tesón (2003) observa que si un gobierno decide enviar fuerza militar para la

intervención, debe enviar soldados voluntarios. Esto, debido a que si los solados han

decidido ser parte de la intervención voluntariamente, eso significa, que han consentido en

ir a pelear en casos donde el gobierno cree tener suficientes razones morales para hacerlo.

Nicholas Wheeler (2000) considera que en cuanto a poner en peligro la vida de las fuerzas

armadas de un Estado siempre se enfrentarán al dilema, ya conocido por los pluralistas y

solidarios relacionado con las concepciones morales de responsabilidad hacia los

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

47

extranjeros. Una vez que se ha decido que la intervención es moralmente justificada, los

Estados podrían estar invalidando su responsabilidad de proteger a sus propios ciudadanos

y poner sus vidas en peligro para salvar las vidas de civiles fuera de sus fronteras. A pesar

de, sólo porque los gobiernos sean selectivos en sus intervenciones, no precisa que las

justificaciones de los Estados para intervenir deban ser tratadas como falsas.

El tercer dilema hace referencia al cruce de fronteras que representa la intervención

humanitaria, los restriccionistas discurren que una vez que las fronteras han sido cruzadas

mediante la fuerza, el carácter de la acción no es de rescate ni humanitario, sino que es una

guerra (Tesón 2003:103). La razón más importante de esta idea, tiene que ver con la

soberanía del territorio y la legitimidad del contrato social. Immanuel Kant escribió al

respecto: “Ningún Estado con una existencia independiente, ya sea grande o pequeño,

puede ser adquirido por otro Estado mediante herencia, permuta, compra, etc.” (Kant 1795,

en Tesón 2003). Este criterio apoya la idea de que si un Estado es el resultado del

consentimiento autónomo de los individuos en la sociedad civil, entonces, debe ser

respetado. En este sentido, traspasar las fronteras representa una falta de respeto tanto para

el Estado y sus ciudadanos, porque su autonomía estaría siendo violentada.

Por su parte, Michael Walzer (1980) reconoce una aptitud moral en defensa de las

fronteras. Para Walzer, hay una distinción crucial entre la legitimidad interna y la

internacional. Un gobierno puede ser ilegítimo internamente, pero eso no significa que

ejércitos extranjeros tengan derecho para intervenir y restablecer su legitimidad (Tesón

2003:104). Los restriccionistas infieren que sólo los propios ciudadanos pueden derrocar a

su tirano. Por esa razón, dentro de este contexto la intervención humanitaria es incorrecta

porque la libertad de los ciudadanos no tendría valor a menos que las mismas víctimas

luchen por ella. Es decir, que los ciudadanos tienen la responsabilidad de colaborar y acabar

ellos mismos la tiranía que los oprime. A pesar de eso, Walzer considera que sólo cuando

hay una falta clara y radical de ajustes que afecten la legitimidad del régimen, la

intervención debe ser permitida.

Desde este punto de vista los ciudadanos de cualquier país, incluidos aquellos bajo la

opresión del tirano estarían siendo lesionados en su respeto a sí mismos. Si extranjeros

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

48

intervienen incluso si es por una buena causa, se estaría atacando la identidad social de la

población civil. Debido a esto, los ciudadanos que están siendo agraviados por un régimen

prefieren seguir en la situación gravosa en la que viven, que ser ayudados por extranjeros

(Tesón 2003:106).

Para los contra-restriccionistas, cuando la mitad de la población de un Estado ha asesinado

a la otra mitad, o cuando un gobierno comete atrocidades en masa en contra de sus propios

ciudadanos, las fronteras nacionales pierden su fuerza moral (Tesón 2003:104). Para los

contra-restriccionistas como Fernando Tesón el único consentimiento que necesitan los

extranjeros para cruzar la frontera de un Estado, es el de la población víctima de las

atrocidades del tirano.

Tesón divide la población agraviada del Estado en dos grupos: las víctimas y, los cómplices

y colaboradores del régimen tirano. De estos grupos, solamente las víctimas pueden

rechazar o legitimar la ayuda que proporciona la intervención. Y claro, los cómplices y

colaboradores están excluidos por su colaboración con el régimen opresor. De manera que,

los líderes democráticos que piensan realizar la intervención deben asegurarse antes de

actuar de que cuentan con el apoyo y el reconocimiento de cada una de las personas a

quienes desean auxiliar, o sea, de las víctimas (Tesón 2003:107).

Por esa razón, para los contra-restriccionistas es erróneo pensar que la intervención debe

ser aceptada por la mayoría de la población del Estado en la emergencia humanitaria. Esto,

debido a que puede haber casos, en que la mayoría de la población pueda ser cómplice del

régimen tirano. Es decir, que la intervención solamente puede ser invalidada por las

víctimas de las violaciones a los derechos fundamentales y será legítima aún si la mayoría

de la población del Estado en agravio se opone a ella. Esto es, porque la intención del

interventor es la de acatar su deber moral, el de restaurar el respeto a los derechos

fundamentales y la justicia, amenazadas por la tiranía y la anarquía (Tesón 2003:107).

Otra objeción importante para la intervención humanitaria recae en la necesidad de

preservar el orden mundial. Lo que se pretende con este argumento es el preservar la

estabilidad del sistema de Estados a largo plazo (Tesón 2003:111).

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

49

En este contexto del orden mundial se encuentra el respeto de las fronteras nacionales. Se

estima que las fronteras colaboran a asegurar la estabilidad de la interacción social, es decir,

las expectativas mutuas de los individuos que interactúan dentro y a través de las

delimitaciones políticas jurisdiccionales (Tesón 2003:107). El respeto a las fronteras, dentro

de este razonamiento recae en la preocupación de que el interventor pueda no valorar el

territorio como propio. De manera que, se teme que en el período post-intervención, no se

preste mayor atención y prudencia al momento de restaurar las instituciones que

favorecieron a la tiranía anteriormente. Consecuentemente, se perdería el principio de

relaciones amistosas entre la sociedad internacional.

Los restriccionistas argumentan que existe un propósito mayor que justifica el no intervenir

en la anarquía y la tiranía de otro Estado. Dicho argumento se refiere a la preservación del

orden mundial y del sistema de Estados. La objeción de los contra-restriccionistas para este

argumento recae sobre bases morales. Si bien, vale la pena preservar el sistema de Estados,

es aún más problemático utilizar a las víctimas de la tiranía para tal efecto. Esto, debido a

que es moralmente poco atractivo, el alcanzar la meta de preservación del sistema de

Estados, a través de un alto costo de vidas humanas (Tesón 2003:112).

Del mismo modo, los restriccionistas consideran que siempre y cuando exista armonía

dentro del sistema de Estados, es mejor ignorar lo que pasa dentro de éstos. Los contra-

restriccionistas refutan este razonamiento, alegando que la estabilidad del sistema de

Estados también depende de la estabilidad interna de los mismos. Por ello, la intervención

es legítima puesto que estarían cumpliendo con el deber del respeto universal de los

derechos fundamentales.

Finalmente, los restriccionistas deducen, que, al permitir la intervención humanitaria como

actividad legítima, se estaría animando a los demás gobiernos y a otros actores

internacionales a “sobre-intervenir” con falsos motivos (Tesón 2003:113). Es decir, que al

momento de hacer de la intervención una actividad legítima, podría desencadenarse una

serie de intervenciones injustificadas que amenacen al orden mundial. Puesto que los

gobiernos podrían intervenir por motivaciones egoístas disfrazadas de preocupaciones

humanitarias.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

50

Fernando Tesón estima que no es posible que las intervenciones humanitarias produzcan

más caos y desorden. Esto, debido a que las intervenciones son muy costosas. Razón por la

que los gobiernos deben realizar un balance del costo-beneficio que la intervención pueda

aportar al Estado interventor, para determinar si es admisible. Ciertamente, el Estado

interventor en estos casos debe percibir más ganancia que pérdida, tanto de capital, como

de desgaste de las fuerzas armadas.

Para sintetizar lo que ambas teorías proponen en cuanto al caso de la intervención

humanitaria, se iniciará la evaluación reconociendo que:

La Carta de las Naciones Unidas es un documento legal del derecho internacional, la

principal norma que regula el comportamiento y proceder que deben tener los Estados con

respecto a sus relaciones entre sí. Además, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

es el único con facultad para desplegar Operaciones de Mantenimiento y Establecimiento

de la Paz, en los casos en los que se considere pertinente por consistir en una amenaza a la

paz, a la seguridad y al desarrollo de los pueblos. Por ello, sólo han de considerarse como

legales y legítimas las intervenciones que han sido autorizadas y lideradas por el Consejo

de Seguridad. Consecuentemente, todos los Estados signatarios de la Carta poseen una

obligación moral para con el resto de naciones en conflicto, en virtud de la paz que gozan

en sus países. Más que un compromiso legal, se refiere a una colaboración solidaria en

beneficio de la humanidad y del respeto a los derechos de los pueblos.

Tal como lo manifiestan los teóricos consultados, toda intervención efectuada de manera

unilateral por parte de un Estado, sin el pleno consentimiento del Consejo de Seguridad, es

estrictamente ilegítima. Esto, con base en los fundamentos establecidos en las declaraciones

de la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto a la inadmisibilidad de la

intervención unilateral. Las cuales ulteriormente, consisten en una violación a los principios

de soberanía, de no intervención y del no uso de la fuerza establecidos en la Carta. Es

evidente, que las grandes potencias, haciendo valer su poder político, económico y militar,

no respetan tales normas de comportamiento, y sobreponen sus intereses nacionales a los

del resto del mundo.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

51

En cuanto a las condiciones que determinan si habrá o no una intervención, queda a

discreción del Consejo de Seguridad, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 39 del

Capítulo VII de la Carta, que hace referencia a la existencia de la amenaza a la paz y la

seguridad internacional. En la Declaración de la presidencia del Consejo de Seguridad del 4

de mayo de 2012 se expresa:

“El Consejo de Seguridad observa con preocupación que el terrorismo37

sigue

constituyendo una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales, el

disfrute de los derechos humanos y el desarrollo social y económico de los Estados, y

socava la estabilidad y la prosperidad mundiales, y que ésta amenaza ha cobrado un

carácter más difuso, con un incremento de los actos terroristas en diversas regiones

del mundo, incluidos los actos motivados por la intolerancia y el extremismo, y

reafirma su determinación de combatir por todos los medios, de conformidad con la

Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, incluidas las normas de

derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario aplicables,

las amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por los actos

terroristas.”

Esta declaración, no sólo fortalece los conceptos teóricos de los solidarios, sino también los

postulados de los pluralistas, que al final de su elocución, manifiestan que la paz debe

conseguirse, sea por cuestiones humanitarias o sea por cualquier interés que los países

interventores tengan sobre referida intervención.

37 Se entiende por terrorismo todos los actos ilícitos de violencia, tales como los bombardeos, secuestros,

asesinatos, intimidación, violaciones sexuales como método de guerra y otras actividades ilegales que atenten

contra la vida humana, que además, pretendan causar terror o sumisión entre pueblos o individuos. Dentro de

las amenazas a la paz y la seguridad internacionales que el Consejo de Seguridad ha diagnosticado están: la

incapacidad de un Estado para promover y proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos, el momento en el que un gobierno vuelve la organización estatal en contra de sus propios ciudadanos, el tráfico

ilícito de recursos minerales y de drogas, debido a que estas actividades ayudan a financiar a los grupos

terroristas de cualquier región del mundo. Además, en la resolución 1820 (2008), declara que toda actividad

que tenga como estrategia de guerra ataques generalizados contra la población civil, violaciones sistemáticas,

flagrantes y generalizadas del derecho internacional humanitario y derechos humanos en situaciones de

conflicto armado puede intensificar el conflicto y podría impedir el restablecimiento de la paz y seguridad

internacionales; el cruce de fronteras por parte de grupos armados e insurgentes; la proliferación de armas

nucleares, biológicas y químicas; entre otras. (Repertoire of the practice of the security council, 2008-2009).

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

52

El repertorio de acciones seguidas por el Consejo de Seguridad, en cuanto a las acciones

llevadas a cabo en casos de amenazas a la paz, quebrantamientos a la paz y casos de

agresión, a los que hace referencia el Artículo 39 del Capítulo VII de la Carta, resuelve

como amenazas a la paz y seguridad internacional todas aquellas acciones que puedan

desestabilizar la estructura interior de un Estado, lo que posteriormente podría perturbar y

desequilibrar el orden en una región y finalmente afectar de manera negativa la estructura

del sistema de equilibrio y paz de los Estados38

.

El mandato de Operaciones de Mantenimiento de la Paz o intervenciones dependerá de las

circunstancias particulares que presente cada Estado. Ante una serie de amenazas

desarrolladas y emergentes que presentan una variedad de modalidades con capacidad de

perturbar la paz, se requieren sin demora de estrategias actuales y precisas para garantizar

la estabilidad regional y mundial.

Por ser una organización interestatal universal, la ONU no posee un cuerpo de policía o

una fuerza militar propia. Consecuentemente, las tropas que participan en las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz son aportadas voluntariamente por los Estados miembros (La

paz y la seguridad internacionales, s.f.). Es allí, donde toma fuerza el involucramiento del

Estado de Guatemala, que a través de la participación de su institución armada, cumple con

su papel cooperante dentro de ese consorcio de naciones.

“Todos los Miembros de las Naciones Unidas, se comprometen a poner a disposición

del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite y de conformidad con un convenio

especial, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso,

que sean necesarios para el propósito de mantener la paz y la seguridad

internacionales.” (Carta de las Naciones Unidas, 1945).

Los Estados que deciden cooperar en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las

Naciones Unidas lo hacen mediante el envío de contingentes conformados por sus tropas de

38 Al hablar de la estructura del sistema de equilibrio y paz de los Estados, se hace referencia a las relaciones

de amistad, hermandad y armonía que mantienen los Estados entre sí, las cuales podrían verse afectadas por

actos de violencia a gran escala, que puedan implicar problemas de seguridad de fronteras, grandes cantidades

de personas desplazadas y que buscan refugio en un país hermano, o el desplazamiento de grupos violentos e

insurgentes, como resultado de la falta de capacidad de un Estado para controlar el problema dentro de sus

fronteras.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

53

fuerza nacional, debidamente entrenados, sean de policía o militares. No obstante, estas

tropas trabajan bajo el mandato de las Naciones Unidas, no del Estado nacional al que

pertenecen, pero, sus éxitos o derrotas favorecen o afectan al Estado que representan en

suelo extranjero.

Resulta evidente que cada Estado tiene diferentes motivaciones para ser partícipe de las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. Si bien está escrito en la

Carta que los Estados deben comprometerse a cooperar con la organización esto no

significa que la intención del cooperante no responda a un interés específico, que puede ser

tanto legítimo y desinteresado como lucrativo o ambos. El interés legítimo tiene como

objeto ayudar a promover un bien común. Al mismo tiempo, la acción es percibida como

desinteresada, ya que supone un beneficio para las personas que reciben la ayuda, tal como

señalan los teóricos solidarios. Por su parte, el interés de ayudar que expresan los teóricos

pluralistas responde a intereses propios del cooperante, las agendas de cooperación

disimulan intenciones lucrativas, con las que se pretende aumentar u obtener un privilegio

a través de acciones que parecieran ser desinteresadas.

El hecho de que la motivación del cooperante sea egoísta y lucrativa no desestima ni

minimiza los resultados positivos que pueda lograr en su intervención. Asimismo, la

intención legítima y desinteresada no garantiza el éxito de sus acciones. En esta instancia,

la garantía del éxito de las intervenciones depende del nivel de información, y precisión en

la ejecución de las agendas de cooperación.

El punto focal del que viene hablándose a lo largo de todo este marco teórico es dejar claro

que los Estados, incluyendo a Guatemala, deben tener bien definido el por qué de su

participación en cada una de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU. Esto

es porque el aventurarse a enviar tropas sólo por cumplir con un mandato, o por ser Estado

signatario de una carta que pocos respetan, es irresponsable si no se tienen objetivos claros

que deben conquistarse mediante dicha participación, tal como sucede con otros países

participantes.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

54

Al confrontar la teoría con la realidad que presentan las Operaciones de Mantenimiento de

la Paz de las Naciones Unidas39

, resulta difícil clasificar la práctica dentro de una sola

teoría. Razón por la cual, de acuerdo a la investigación realizada se ha determinado

clasificar a las OPAZ de la siguiente manera.

Las OPAZ son desplegadas por el Consejo de Seguridad en respuesta a la preocupación que

causa una determinada situación conflictiva en la que se ve amenaza la vida de miles de

personas a causa de la guerra, lo cual, manifiesta el principio propuesto por los teóricos

solidarios, en cuanto a que la intervención debe responder a una emergencia humanitaria

suprema. Hoy día, las OPAZ hacen mucho más que velar un cese al fuego, también

colaboran a la creación de instituciones democráticas que permitan la consolidación de la

paz.

Aunque, las OPAZ son operaciones de carácter militar, eso no significa que las fuerzas

armadas ingresen al Estado intervenido de manera violenta e invasora. Debido a que los

conflictos como en el caso de la República Democrática del Congo son demasiado

violentos y la población civil es la más afectada al quedar atrapada en el cruce de fuego

entre el Estado y los grupos rebeldes, las fuerzas armadas de las Naciones Unidas deben

ingresar con armamento que permita disuadir a las milicias rebeldes de seguir atacando a la

población civil. Dentro de este contexto, el uso de la fuerza por parte de los Cascos Azules

es mínimo, incluso es válido calificarlo como nulo. Esto, como parte de lo propuesto por

los solidarios que el uso de la fuerza debe ser como último recurso; uno de los mandatos

principales que deben cumplir los Cascos Azules constituye en no hacer uso de la fuerza

(armas), si no es en legítima defensa. Es decir, que las OPAZ no harán uso de la fuerza a

menos que estén siendo amenazados directamente o bien, se enfrenten a la noble labor de

tener que defender a una población que esté siendo atacada en un momento determinado.

En cuanto a las razones por las que los Estados deciden participar en las OPAZ, la presente

investigación se apoya en los argumentos pluralistas. Resulta difícil concebir que por

simple empatía los Estados decidan arriesgar la vida de su recurso más importante, la vida

humana, por personas que no son sus connacionales. Es claro que la consecución de los

39 A partir de este momento: OPAZ.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

55

intereses nacionales es lo que dicta como han de actuar y relacionarse los Estados dentro

del sistema internacional, por lo tanto, aunque no se perciba con facilidad el logro obtenido

por un determinado Estado a partir de su desempeño dentro del sistema internacional, cada

actividad que realice ha de estar a la orden de un motivo superior que pudo no ser

expresado públicamente.

Por último, el inconveniente de la selectividad que puedan presentar los Estados para

decidir formar parte de una OPAZ, se clasifica dentro de la prudencia instrumental de

Robert H. Jackson que entiende una selectividad prudencial a favor de los intereses

nacionales de los Estados.

En la práctica, las naciones involucradas en las OPAZ, donde también cuenta Guatemala,

no se involucran ofreciendo sus fuerzas por doquier, sino que analizan sus posibilidades en

base a sus intereses nacionales y conveniencias como nación, ya que ninguna nación

participa teniendo en mente la pérdida de vidas o de recursos que pertenecen a sus

ciudadanos. Esto es aplicable al principio de selectividad al que hacen referencia los

restriccionistas y contra-restriccionistas, ya que, la selectividad en la participación del

Estado dependerá de sus capacidades y los riesgos a los que pueda enfrentarse el grupo

desplegado.

En tal sentido, aunque Guatemala no conozca los principios teóricos que se han expuesto en

la presente investigación, por simple sentido común se puede entender que todas las

naciones intervienen o se mueven dentro del sistema internacional tomando como base sus

intereses nacionales. El Estado de Guatemala urge en su participación, para mejorar no sólo

su imagen internacional sino por el hecho mismo de tomar un protagonismo que le permita

alcanzar un desarrollo interno desde el punto de vista político, económico, militar y social.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

56

Capítulo III

Caso de estudio: Las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

En los capítulos anteriores, se discutió sobre el debate teórico de la intervención y su larga

trayectoria histórica. Por lo tanto, ha llegado el momento de sumergirse en el propio

contexto de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

Igualmente, se inquirirá sobre el desempeño del Ejército de Guatemala en la Misión de

Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

(MONUSCO)40

, con el propósito de resolver cuáles han sido los esfuerzos del Estado de

Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos internacionales.

Para la presente investigación, se hace necesario comprender qué es el mantenimiento de la

paz, a fin de poder categorizar la intervención humanitaria dentro del sistema de las

Naciones Unidas.

1. El mantenimiento de la paz: Definición y Tipología

El mantenimiento de la paz es una actividad que combina estrategias políticas y militares

con el propósito de controlar conflictos. Implica la presencia de fuerzas multinacionales,

ligeramente armadas, que respondan al mandato del Consejo de Seguridad. De esta

manera, las partes involucradas en el conflicto, es decir el Estado41

debe dar su

consentimiento para poder realizar el despliegue de las distintas operaciones que pretenden

minimizar o erradicar el agravio existente.

Los temas de ambas estrategias, política y militar, se desarrollarán a continuación.

40 A partir de este momento: MONUSCO. 41 Las partes involucradas en un conflicto varían de acuerdo al nivel de alcance. Puede alcanzar un nivel

internacional, es decir que, el conflicto es entre Estados o bien, puede ser a lo interior de un Estado, o sea,

entre un Estado y uno o varios grupos insurgentes. En el caso en la República Democrática del Congo, el

conflicto es entre el Estado y grupos insurgentes que no se formaron dentro del mismo Estado, sino que, a

través del cruce ilegal de fronteras han llegado al país, causando inestabilidad en la región de los grandes

lagos del continente africano. En esta situación, la única parte involucrada en el conflicto que puede permitir

la presencia de las Naciones Unidas en el terreno, es el Estado, porque es el único actor legítimo que reconoce

el sistema de las Naciones Unidas.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

57

1.1. Estrategia política

1.1.1. Prevención de conflicto

La estrategia política responde al intento de prevención de conflicto. Consiste en

mecanismos de mediación y negociación. La ONU trabaja como un actor neutral que busca

el diálogo entre los líderes de las partes beligerantes, a fin de reducir las tensiones

interestatales o intraestatales, buscar una solución pacífica o evitar que los conflictos se

agraven y consecuentemente aumente el nivel de violencia.

1.2. Estrategia militar: Tratamiento de conflictos

La estrategia militar consiste en el despliegue de cuatro operaciones diferentes, cada una

con procedimientos específicos dentro de la misión a la que pertenecen.

1.2.1. Misiones de observadores

Estas misiones se ejecutan como parte de una OPAZ. Son conformadas por oficiales

desarmados que se encargan de supervisar y verificar en territorios determinados, las

cesaciones de fuego y armisticios, y también de velar por el cumplimiento de los distintos

acuerdos entre las partes. Colaboran en actividades humanitarias, como lo son el

intercambio de prisioneros de guerra, la distribución de alimentos y, además informan sobre

cualquier violación de derechos humanos o derecho internacional humanitario perpetrada

por cualquiera de las partes en conflicto. De acuerdo con la Dirección de Operaciones de

Paz del Ejército de Guatemala, entre 2004 y 2011, fueron desplegados 135 observadores

militares (MILOBS)42

en las diferentes misiones de las Naciones Unidas.

1.2.2. Operaciones de mantenimiento de la paz

Son operaciones desplegadas en situaciones de alto riesgo, dentro de un conflicto interno

violento. El despliegue es una mezcla de personal militar, policial y civil con capacidades

especiales para apoyar, durante el conflicto, el establecimiento de bases para una paz

42 Military Observators, por sus siglas en inglés. Las misiones en las que estuvieron apoyando los MILOBS

guatemaltecos fueron: República Democrática del Congo, Haití, Burundi, Costa de Marfil, Sudán, Sudán

Abyei, Sudán del Sur, Darfur, Etiopia, Nepal y Libano.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

58

sostenible. La ejecución de una operación de este tipo debe ser autorizada por el Consejo de

Seguridad y es dirigida por el Secretario General de las Naciones Unidas, a través de su

representante especial, en cada una de las misiones. Siendo requisito indispensable que el

Estado, en el que se ha de ejecutar la misión, otorgue su consentimiento y aprobación.

La transformación del entorno internacional, después de la guerra fría, abrió camino a una

nueva generación de operaciones multi-dimensionales. Las funciones de estas nuevas

operaciones han sido extendidas hacia actividades como43

:

a. Realizar reportes sobre el terreno, mediante patrullajes, sobrevuelos u otros medios

técnicos que permitan una mejor observación y seguimiento del conflicto.

b. Apoyo a mecanismos de verificación de cese al fuego.

c. Crear medidas de fomento de confianza y trabajar como amortiguadores del

conflicto.

d. Brindar seguridad en los puertos e instalaciones de las instituciones ya existentes.

e. Proporcionar un marco de seguridad para que las Naciones Unidas y otros

actores internacionales realicen sus actividades de manera coherente y coordinada.

f. Crear un entorno seguro y estable para la circulación de asistencia humanitaria, al

mismo tiempo que, se fortalece la capacidad del Estado para proporcionar

seguridad, con pleno respeto al Estado de derecho y a los derechos humanos.

El personal militar que es desplegado en estas operaciones, cuenta con un armamento ligero

que solamente puede utilizar en casos de legítima defensa o en defensa de su mandato, de

acuerdo con las “Reglas de Empeñamiento”44

autorizadas por la ONU. Generalmente, las

tropas desplegadas pueden enfrentar situaciones que pretendan estorbar el proceso de paz o

poner en peligro a la población civil. Ante esto, el Consejo de Seguridad autoriza el uso de

todos los medios necesarios para contrarrestar tal situación.

43 Las funciones de las OPAZ, fueron halladas en la Doctrina Capstone. Esta doctrina, fue recopilada por el

Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, en su publicación: United

Nations Peacekeeping Operations: Principles and Guidelines. (2008:21-23). 44 Las Reglas de Empeñamiento o Rules of Engagement (en inglés) son las reglas que rigen el

comportamiento y la actitud de todas las unidades militares dentro de la misión. Por ejemplo: la

proporcionalidad del uso de armas y la especificación de cuándo pueden ser empleadas.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

59

El uso de la fuerza es una medida proactiva que procura estabilizar y crear un ambiente

seguro, tanto para las autoridades nacionales, como para la población civil, que en última

instancia es la que se ve más afectada por el conflicto.

1.2.3. Operaciones de imposición de la paz

Las operaciones de imposición consisten en incursiones de fuerza militar que pretenden

poner un final absoluto a los agravios que atentan contra la paz y la seguridad

internacionales, o actos de agresión extremos contra la población civil de un Estado.

Estas operaciones, en principio, no son lideradas por el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas. Sin embargo, ello no implica que no han sido autorizadas por éste. Al

momento de percibirse una amenaza a la paz y determinar que la solución más pronta es la

imposición de la paz, el Consejo puede recurrir a organizaciones regionales para aplicar las

medidas coercitivas, de acuerdo con lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas, sin

previa autorización del Estado objetivo, siempre y cuando prevalezca la conservación de la

vida de los ciudadanos en conflicto.

Un caso práctico para una operación de este tipo es la operación de la imposición que

sucedió en Haití en 1994. La operación consistió en una fuerza multinacional comandada

por Estados Unidos de América, bajo la autorización del Consejo de Seguridad45

.

Este tipo de operaciones demuestra que la ONU no es el único ente con la capacidad de

realizar operaciones que contribuyan a la paz. Sin embargo, es el único actor que posee una

posición privilegiada e indiscutible dentro del sistema internacional. El éxito de estas

operaciones, al igual que las OPAZ, no puede determinarse a priori; no obstante, esto no las

califica de ilegítimas.

45

Véase: Guatemala y su primera participación en las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones

Unidas, página 13.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

60

1.2.4. Operaciones para la consolidación de la paz

El objetivo de estas operaciones es promocionar prácticas positivas que disminuyan el

riesgo de recaer en conflicto, mediante el fortalecimiento de las capacidades nacionales,

como fortalecer el sistema de justicia, sentar las bases para una paz duradera, crear

condiciones de desarrollo sostenible, fortalecer la seguridad nacional, entre otras. Estas

operaciones son dispuestas a largo plazo, debido a que el fortalecimiento de la paz y del

Estado conlleva un trabajo arduo y mucha cooperación. Lo que se busca, es aumentar la

capacidad del Estado y del gobierno para que pueda cumplir con sus funciones de manera

eficaz.

Las principales áreas de trabajo son46

:

a. Restaurar la capacidad del Estado de proveer seguridad y mantener el orden público.

b. Apoyar la creación de instituciones políticas legítimas y eficaces de gobierno, y

procesos participativos.

c. Promover la recuperación social y desarrollo económico, incluido, el retorno seguro

de los refugiados desplazados por el conflicto.

Si bien, cada una de las operaciones anteriores responde a necesidades especiales en las

diferentes etapas del conflicto, todas tienen un solo objetivo: promover un entorno de

confianza y seguridad dentro del Estado para la protección de su recurso más valioso, su

población.

46 Las funciones de las Operaciones para la Consolidación de la Paz fueron obtenidas de la Doctrina

Capstone. Esta doctrina, fue recopilada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de

las Naciones Unidas, en su publicación: United Nations Peacekeeping Operations: Principles and Guidelines.

(2008:21-23).

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

61

2. Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del

Congo47

(MONUSCO)

Con el propósito de cumplir con los objetivos de esta investigación, se decidió estudiar el

desempeño del Ejército de Guatemala dentro de la MONUSCO. Razón por la cual, el

siguiente apartado introduce al lector en el contexto de la República Democrática del

Congo y el conflicto que aflige al territorio.

2.1. Antecedentes de la MONUSCO

Tras la violenta y caótica independencia de la República Democrática del Congo48

en 1960,

el país se sumergió en una guerra civil que duró cinco años. La guerra finalizó en 1965,

cuando Mobutu Sese Seko49

se autoproclamó Presidente. Durante los días siguientes a la

independencia, se desarrolló una revuelta y el gobierno de Bélgica envío tropas a la RDC

con el objetivo expreso de restaurar el orden público y proteger a los ciudadanos belgas.

Esto, sin el previo consentimiento del nuevo gobierno congolés.

Posteriormente, el 12 de julio de 1960, el gobierno congolés solicitó a las Naciones Unidas

asistencia militar contra las agresiones belgas, razón por la cual, el Consejo de Seguridad

desplegó la Operación de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC). Durante el despliegue

de la ONUC (1960-1964). Las fuerzas armadas de las Naciones Unidas en esta

oportunidad, ejercieron las funciones de protección del territorio de agresiones extranjeras,

al mismo tiempo que entrenaban a las fuerzas locales.

47 A partir de este momento: RDC. 48 El territorio de la actual RDC fue conquistado y colonizado por Bélgica. Durante el tiempo de la ocupación belga, el país era conocido como Estado libre del Congo. Posteriormente, en 1970 con Mobutu en el poder, se

inició una campaña de “Autenticidad Africana”, en la que se obligó a los ciudadanos a adoptar un nombre

africano, y durante ese período el nombre del país fue cambiado a Zaire. Más tarde, en 1997, con la derrota

del gobierno de Mobutu y la autoproclamación de Laurent Désiré Kabila como Presidente, nuevamente, fue

cambiado el nombre del territorio, y pasó a ser la República Democrática del Congo, nombre que identifica al

territorio hasta el día de hoy. 49 El coronel del Ejército nacional Joseph Désiré Mobutu, decidió cambiar su nombre Mobutu Sese Seko

durante la campaña de Autenticidad Africana, que fue promovida durante su gobierno en el año 1970.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

62

En 1996, los efectos de la guerra y el genocidio tutsi en Ruanda50

llegaron a la RDC. Las

fuerzas de la milicia Hutu se ubicaron en los campamentos de refugiados en el este del país.

Tras su masiva llegada, tanto la población nacional, como los refugiados Tutsi que

habitaban en las montañas orientales del país demostraron su descontento, con una rebelión

en contra del Ejército de Mobutu, por permitir la presencia de fuerzas Hutu en el país. La

rebelión, fue dirigida por Laurent-Désiré Kabila y fue respaldada por Estados Unidos y los

países vecinos de Ruanda y Uganda.

La autoproclamación de Laurent Kabila como Presidente permitió la creación de un

escenario para nuevos conflictos y, además rechazó a sus partidarios Ruanda y Uganda. En

1998, fuerzas rebeldes se amotinaron para derrotar a Kabila, con el apoyo de sus ex

partidarios.51

. Los nuevos aliados de Kabila: Angola, Namibia, Zimbabwe y Chad hicieron

lo posible para contrarrestar la rebelión. Sin embargo, para ese momento, las fuerzas

rebeldes ya habían asentado su imperante poder sobre las regiones orientales del país.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas preocupado por la agravante situación en

el corazón del continente africano, instó a las partes en conflicto a firmar un Acuerdo de

Cesación de Fuego52

, la retirada de las fuerzas extranjeras y evocó el principio de no

intervención en los asuntos internos del país. Fue así, que en 1999, el Consejo de Seguridad

desplegó la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

(MONUC), cuyo objetivo principal radicaba en planificar la observancia de la cesación del

fuego, la separación de las fuerzas y mantener un enlace con todas las partes firmantes del

Acuerdo de Cesación de Fuego.

Las primeras elecciones libres y generales en 46 años se practicaron en 2007 durante el

mandato de la MONUC. A pesar de la violencia, el día 30 de junio, 17 millones de personas

50 En 1994, líderes de la etnia Hutu se autoproclamaron como nuevo gobierno, derrocando al gobierno Tutsi

y a todos los ciudadanos pertenecientes a la etnia Tutsi. La limpieza étnica de los hutus, asesinó y obligó el

desplazamiento de más de 800,000 ciudadanos tutsis. 51 La razón del golpe de Estado que Ruanda y Uganda apoyaron, auspiciados por Estados Unidos, fue debido

a la tiránica gestión que Laurent Kabila ejercía. Además, al deshacer su antigua alianza, se restringió el acceso

de ambos países a las riquezas naturales que posee la RDC. 52 El Acuerdo de Cesación de Fuego fue firmado entre la RDC y los países de Angola, Namibia, Ruanda,

Uganda y Zimbabwe.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

63

votaron. Joseph Kabila53

obtuvo la victoria ante su opositor político Bemba (45% vs 20%).

Las votaciones dividieron al país entre este y oeste, ya que en las provincias del Este

apoyaban Kabila y las del Oeste apoyaban a Bemba. La victoria de Kabila se debió a las

esperanzas de que éste acabara con la influencia política y militar de Ruanda y Uganda.

Pero, debido a que ningún candidato ganó con más del 50%, fue necesario realizar una

segunda vuelta en octubre. Kabila resultó victorioso, y hoy en día, es el primer Presidente

elegido en democracia desde 1960.

Empero, el despliegue de la MONUC no finalizó con las elecciones de 2007, sino que

continúo sobre el terreno apoyando, militar y políticamente, los esfuerzos en la restauración

del Estado de derecho, para el fortalecimiento de las capacidades del Estado, de acuerdo a

su mandato. Asimismo, estuvo presente en los intentos de resolución de varios conflictos en

distintas provincias de la RDC.

2.2. MONUSCO: una nueva etapa para la República Democrática del Congo

El 1 de julio de 2010, el Consejo de Seguridad determinó que la RDC habia logrado

significativos logros en materia de procesos de democratización y fortalecimiento de las

capacidades nacionales. Por lo tanto, se decidió que la MONUC pasaría de denominarse

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

(MONUSCO) (Véase cuadro 4).

La MONUSCO ha sido autorizada para emplear todos los medios necesarios para el

cumplimiento de su mandato, respecto a la protección de civiles y del personal humanitario

que se encuentren en inminente peligro de sufrir violencia física. Lo anterior, con el

propósito de apoyar al gobierno de la RDC en sus esfuerzos de estabilización y

consolidación de la paz.

53 Tras el asesinato de Laurent-Désiré Kabila, en 2001. Su hijo, Joseph Kabila fue nombrado Presidente de

inmediato.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

64

Cuadro 4

Despliegues de las Naciones Unidas para la República Democrática del Congo

Misión Duración Cantidad de Elementos Mandato

ONUC

12 julio 1960

30 junio 1964

julio 1961: 19.828

Diciembre1963: 5.871

Imposición de la paz

MONUC

30 Noviembre 1999

1 julio 2010

18,653 soldados 704 MILOBS

973 P.C.I54

2,783 P.C.N55

641 V.N.U56

Imposición de la paz

MONUSCO

1 julio 2010 a la

fecha

17.062 soldados 681 MILOBS

977 P.C.I

2.895 P.C.N 586 V.N.U

Estabilización y

consolidación de la

paz

Fuente: Elaboración propia con la información obtenida de la página oficial de cada una de las Misiones de las Naciones Unidas.

El cuadro anterior realiza un recuento de las misiones de las Naciones Unidas para la RDC

y sus características principales, como lo son el periodo de tiempo que estuvieron vigentes,

la cantidad de elementos desplegados y el tipo de mandato que caracterizó a cada misión.

54 Personal Civil Internacional. 55 Personal Civil Nacional. 56 Voluntarios de las Naciones Unidas.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

65

2.3. ¿Por qué el conflicto en la República Democrática del Congo es una amenaza para

la paz y la seguridad internacionales?

La naturaleza del conflicto en la RDC es de carácter étnico y territorial que es motivado por

la adquisición de riquezas. A lo largo del conflicto, no han existido grandes

enfrentamientos en los que se haya concedido control territorial completo, sino que, se han

establecido zonas de influencia, divididas entre el gobierno y los grupos insurgentes. La

geografía del país tiene una gran incidencia sobre el conflicto, debido a la existencia de

zonas de difícil acceso, ya que, por un lado se busca proteger los territorios con riqueza

natural, pero, sobre cualquier otra extensión de difícil control, las selvas vírgenes

inexploradas que marcan un alto natural por la dificultad que presenta el territorio para que

el hombre pueda circular en ellas y explotarlas. Y por el otro lado, se busca el

mantenimiento de las plazas, aeropuertos, puertos, y protección de las pocas carreteras que

se encuentran en el país.

La explotación de diamantes y otras piedras preciosas siempre ha sido parte del conflicto

por el control territorial. Sin embargo, en los últimos años, se ha descubierto gran cantidad

de minerales que, dentro del mundo moderno, poseen una amplia demanda. Algunos de

ellos son: el Coltán57

(columbita-tantalita), el cobalto y el uranio58

.

El conflicto ha sido principalmente peleado por las fuerzas del Estado de la RDC y grupos

de milicias no organizadas, que carecen de disciplina militar y moral, que buscan el tráfico

ilícito de la riqueza natural de la RDC. Esto, para hacerse de poder e influencia nacional.

57 El coltán es clasificado como metal estratégico debido a sus inigualables propiedades que permiten la

continuidad de las diversas tecnologías que facilitan no sólo la comunicación sino, el entretenimiento. Hoy día, se maneja la hipótesis de que el 80% de las reservas naturales de coltán se encuentran en la RDC. Sin

embargo, el académico australiano Michael Nest, en su libro Coltan (2011), argumenta que esta cifra es parte

de un “mito urbano”, pues, en las últimas dos décadas ha sido imposible realizar un estudio geológico serio y

confiable, como consecuencia del alto índice de peligro, violencia e inestabilidad que presenta el territorio. 58 El cobalto y el uranio son indispensables para la energía nuclear, la industria química, la tecnología

aeroespacial, etc. Junto con el Coltán, estos tres minerales, se encuentran en parques nacionales de la RDC,

declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Virunga (1979), Kahuzi-Biega (1980), Garamba

(1980), Salonga (1984) y la Reserva Okapi de Vida Silvestre (1996).

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

66

Lo anterior, resulta en el agravamiento de la violencia y torturas59

como mecanismo para

mantener las áreas de riqueza alejadas de personas, Estado e inversionistas a favor del país.

Dentro de este conflicto, se pueden identificar tres clases de actores involucrados: Primero

se encuentran los actores beligerantes, que son el gobierno nacional y los diversos grupos

rebeldes conformados por las distintas etnias de la RDC. Estos libran la batalla por el

control de territorio, ya sea, mediante actos sumamente violentos como los utilizados por

las fuerzas rebeldes, o mediante gestiones despóticas y casi tiránicas, por parte del mismo

gobierno, contra su propio pueblo.

El problema étnico de la RDC ha sido uno de los factores de mayor incidencia dentro del

conflicto. El territorio se encuentra dividido en sectores a través de líneas imaginarias que

separan a un pueblo del otro. Su objetivo principal es oponerse al Estado, mediante la

propagación del terror dentro de la población civil desarmada. Realizando alianzas con los

enemigos exteriores del Estado. Estos grupos, no poseen los suficientes recursos para

mantener ellos mismos la guerra. Por lo tanto, a través de las alianzas, logran acuerdos con

diferentes grupos interesados en la riqueza del país; que culminan en una transacción de

armas por recursos. Es importante no olvidar que todo esto sucede en la búsqueda del

objetivo mayor, que es el dominio total del territorio, consecuentemente, dominio político.

Los siguientes actores son las empresas transnacionales que financian el conflicto mediante

la compra desmedida de minerales. Las empresas transnacionales tienen presencia en

varios países, con fines lucrativos: la maximización de beneficios a costa de las condiciones

locales. (Barbé 2007:229). La maximización de beneficios es obtenida a través de una

mano de obra barata, en muchos casos, las transnacionales no introducen tecnología

avanzada y no invierten sus beneficios en el país que proporciona la materia prima. Al

mismo tiempo que alejan los contaminantes y las condiciones precarias de trabajo de su

territorio nacional. Por ejemplo, en 1996, Estados Unidos, apoyó la invasión de las fuerzas

59 El Consejo de Seguridad en la Resolución 2078 (2012) referente a la situación relativa a la RDC declara

que: “La persistencia de graves abusos y violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario,

como las ejecuciones sumarias, la violencia sexual y de género, y el reclutamiento y la utilización de niños

soldados en gran escala” como método de guerra, consiste en una amenaza a la paz y a la seguridad contra la

población civil desarmada de la RDC.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

67

militares de Ruanda y Uganda a la RDC. En 1998, las grandes multinacionales habían

tomado áreas mineras estratégicas para su explotación60

.

Finalmente, se encuentra a la ONU, como el actor que intenta estabilizar a la región centro-

africana, mediante su intervención en la RDC y que vela por la seguridad e integridad física

de la población nacional desarmada.

En conclusión, el conflicto en la RDC es una amenaza para la paz y la seguridad

internacionales, porque enfrenta al Estado congolés contra diversos actores, nacionales e

internacionales, que no buscan sacar al país de su situación conflictiva, sino que

intensifican el conflicto, a través del tráfico ilícito y desmedido de los recursos naturales.

Consecuentemente, desestabilizan no sólo al Estado, sino a la región centro-africana con los

constantes cruces de fronteras por parte de los grupos insurgentes61

, que emplean

estrategias crueles y violentas para infundir terror y crear influencia entre la población

desarmada.

2.4. La experiencia de Guatemala dentro de la MONUSCO

Una vez firmada la paz después de un largo conflicto armado interno, las Naciones Unidas

vio en el Estado de Guatemala, un potencial colaborador en las misiones de paz, debido que

la triste experiencia del pasado le proporcionó no sólo lecciones aprendidas, sino un bagaje

de conocimientos y capacidades en los conflictos derivados de la subversión. Claro, todos

los conflictos internos comportan características y elementos internos que los hacen más

sangrientos y violentos que otros.

60 La revista African Bussiness (edición internacional), en agosto de 2006 publicó un artículo que daba a

conocer las empresas con mayor record de explotación minera en la RDC, y sus relaciones con los países

vecinos Uganda, Zimbabue y Ruanda. Algunas de las empresas que laboran en este territorio son: Barrick

Gold (Canadá), que se dedica a la producción de oro y plata; Lazare Kaplan International (U.S.A), que se dedidcan a la venta y compra de diamantes; Adastra (U.S.A), trabaja con tecnología especial y diamantes;

Forrest Group (Bélgica), que tiene la historia más larga de explotación en la RDC y que se dedica a la minería

y tecnología aeronáutica, y finalmente Betchel (U.S.A.) que se dedica a la minería y tecnología eroespacial. 61 Los principales grupos insurgentes que tienen presencia dentro de la RDC son: Movimiento 23 de marzo

(M23), rebeldes tutsis, que tienen conexiones con Ruanda; el grupo miliciano congoles Mai- Mai; las Fuerzas

Democráticas de Liberación de Ruanda, rebeldes hutus relacionados con la masacre de 1994 en Ruanda, y por

último, el Ejército de la Resistencia del Señor, de Uganda, que se especializa en el secuestro y entrenamiento

de niños dentro de la RDC, la República Centroafricana y Sudán del Sur.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

68

Derivado de esto, se concretó el Memorando de Entendimiento que permitió el despliegue

del primer contingente de Fuerzas Especiales Kaibil en el año 2005, bajo la dirección

operacional de la División del Este, con sede en Kisangani, desde donde recibía y lanzaba

misiones de acuerdo con su mandato.

La capacidad de la unidad de Fuerzas Especiales Kaibil, única en su género para la misión

de la RDC62

, comienza a dar resultados positivos y recibe misiones operacionales con más

frecuencia, de mayor envergadura y de mayor riesgo. Las barreras del idioma en relación

con las unidades desplegadas por las Naciones Unidas y los idiomas hablados por los

nativos, se convierten en un obstáculo importante que debe ser superado con prontitud para

evitar caer en errores que comprometan al Estado de Guatemala y la vida de los kaibiles.

Las fortalezas y el compromiso del contingente guatemalteco hicieron que las misiones

fueran más allá de lo debido y de lo pactado en el Memorando de entendimiento, lo que

infelizmente terminó con la muerte de ocho kaibiles guatemaltecos en el mes de enero de

2006. Con esto, tanto el Estado y el Ejército de Guatemala, como las familias recibieron un

duro golpe al perder la vida de sus estimados que estaban empeñados en Operaciones de

Paz.

Políticamente incorrecto quizás, pero la muerte de los ocho kaibiles, coloca a Guatemala en

una posición privilegiada, no sólo dentro de la misión, sino dentro del seno mismo de las

Naciones Unidas, ya que, a partir de ese momento, se produce un reconocimiento

internacional de la labor de Guatemala y del valor de sus soldados, a nivel internacional.

Dicho reconocimiento se inició con los 56 países representados dentro de la misión, los que

para ese entonces no conocían cuál es la ubicación de Guatemala dentro del mapa mundial.

En octubre de 2006, se produjo una serie de hechos violentos durante ocho días que

obligaron el movimiento de quince mil desplazados en la localidad de Sake de la provincia

62 Dentro de la misión de paz de la RDC se encuentran tres grupos de fuerzas especiales: la primera, es la

Fuerza de Tarea 777 de Egipto, que se especializa en antiterrorismo. La segunda es el grupo SOU 17, de

Jordania, que se especializa en lucha antiterrorista, liberación de rehenes y protección de personalidades. Por

último, se encuentran las Fuerzas Kaibil, de Guatemala, que se especializan en antiterrorismo, liberación de

rehenes y protección de personalidades. Sin embargo, lo que hace única a esta unidad es su experiencia en el

terreno selvático que predomina en la RDC. Los kaibiles están preparados con destrezas especiales para el

manejo de crisis dentro de terreno selvático e inhóspito.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

69

de Goma, a unos 700 kilómetros de Kisangani, sede de la “Guatemalan Special Forces”. En

esta oportunidad, se envió a la unidad de fuerzas especiales de Guatemala para controlar el

área y facilitar el retorno de los desplazados a su lugar de origen.

Para este entonces, la unidad había ganado no sólo experiencia en el área operacional sino

en el manejo de los idiomas que se hablan en la misión y en la RDC. Esto facilitó

considerablemente la labor de los soldados guatemaltecos, lo que finalmente provocó que

las Naciones Unidas hiciera una solicitud al Estado de Guatemala para que incrementara el

número de efectivos.

Si de hacer un balance se trata, se diría que políticamente se ha ganado un espacio

importante en el corazón de las Naciones Unidas. En el aspecto militar, Guatemala se ha

dado a conocer por su disciplina, su organización, su doctrina y la eficacia que empeña en

el cumplimiento de las misiones, además ha ganado el aprendizaje de aspectos doctrinarios

y operacionales de los ejércitos extranjeros con los que tiene relación dentro de la misión.

Los soldados participantes toman experiencia de vida que les permite retornar al país con

ideas nuevas y motivaciones de superación. Con esta nueva visión, mejora el aspecto social

no sólo del Ejército, sino, de la misma sociedad guatemalteca.

El trabajo realizado hasta el día de hoy por los contingentes guatemaltecos dentro de la

RDC, como parte de la misión de las Naciones Unidas, ha derivado en una serie de

invitaciones a participar en nuevas misiones en otras partes del mundo, tales como, Darfur,

y el Líbano, situación que debe ser analizada y resuelta por los políticos y los diplomáticos

del Estado de Guatemala.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

70

Capítulo IV

El Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos internacionales

El presente estudio sobre el papel del Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento

de conflictos internacionales es de carácter cualitativo. El análisis se realizó a través de

entrevistas63

a miembros de la Sociedad Civil que han trabajado y estudiado el tema,

funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala que se encargan de

coordinar la participación del Estado ante las Naciones Unidas y funcionarios de la

Dirección del Consejo de Seguridad, y finalmente a los oficiales del Ejército de Guatemala

expertos en las OPAZ de las Naciones Unidas64

.

La metodología que permitió verificar los objetivos de este estudio consistió en la

aplicación de teorías, análisis de documentos, artículos, libros, entrevistas y cuestionarios

con preguntas específicas de acuerdo a la categoría de cada grupo. Se resolvió clasificar a

los entrevistados en tres grupos65

: el primero o “Grupo Estratégico” integrado por

miembros de la cúpula de mando del Ejército de Guatemala66

, oficiales de Estado Mayor a

cargo de la coordinación de las Operaciones de Paz y personal del Ministerio de Relaciones

Exteriores expertos en el tema. El segundo, responde al grupo de la Sociedad Civil

integrado por académicos y personalidades que de alguna manera han tenido la oportunidad

de involucrarse en el estudio de las OPAZ, y tercero, el Grupo Operativo de Despliegue

integrado por oficiales de Estado Mayor del Ejército que han sido desplegados en las

diferentes misiones de las Naciones Unidas como Personal de Staff67

y oficiales de

contingentes que han participado en la MONUSCO y la MINUSTAH.

Al confrontar los postulados teóricos que dieron vida y sustento a este estudio con las

respuestas prácticas de los expertos consultados, fue posible verificar una realidad no sólo

63 Se resolvió no citar por nombre a los entrevistados, debido a que las opiniones emitidas por los mismos no

son a nivel personal, sino que, representan la opinión del puesto que ejercen en sus distintas ocupaciones. 64 Véase: anexo I. 65 Véase: anexo II. 66 La cúpula de mando del Ejército de Guatemala es integrada por los oficiales que ejercen los puestos de:

Ministro de la Defensa Nacional, Jefe de EMDN, Subjefe de EMDN e Inspector general del Ejército. 67 El Personal de Staff desplegado es integrado por oficiales de Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los

elementos que son desplegados como Personal de Staff forman parte del Comando de cada una de las

misiones de las Naciones Unidas, es decir, que laboran dentro del área administrativa de la misión. Al

contrario de los MILOBS que se encuentran desplegados en el terreno.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

71

del Estado de Guatemala, sino del resto de Estados, en cuanto a su participación en

intervenciones de carácter humanitario dentro del sistema internacional que representa la

ONU.

Hoy día, es claro que todos los Estados se esfuerzan por prevenir conflictos internacionales,

prueba de esto, es el constante intercambio de los diferentes recursos de los Estados para

afianzar una relación de cooperación y amistad que les permita existir en paz. Por otro lado,

es innegable que aún existan conflictos dentro de determinados territorios, o bien entre

Estados que merecen un tratamiento especial debido a su larga duración y efectos negativos

que siguen afectando a miles de personas.

Las OPAZ constituyen la mayor fuerza de intervención humanitaria que ha existido a lo

largo de la historia de la humanidad. Si bien, la ONU no fue la primera en realizar

operaciones de este tipo, sí es pionera en desplegar contingentes de hasta veinte mil

elementos de policía, militares y civiles con un solo objetivo, mantener la paz y la

seguridad internacionales. Con el transcurrir del tiempo y al haber obtenido mayor

experiencia sobre el terreno de los conflictos, las OPAZ fueron ampliando sus mandatos

hasta lo que son hoy, operaciones de carácter multidimensional que además de mantener la

paz y la seguridad internacionales, otorgan ayuda humanitaria a las personas que más

sufren los conflictos.

El siguiente análisis permite considerar e indagar convenientemente los resultados

alcanzados por el Estado de Guatemala en la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales. Esto, a través del papel que ha desempeñado el Ejército en las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. Más que la exploración sobre la

participación del Ejército de Guatemala en las OPAZ, es una pesquisa entre la razón

humanitaria del Estado en su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas versus los

intereses nacionales del Estado.

Debido a lo anterior, se examina la participación del Estado de Guatemala en la

intervención humanitaria, entendida como las OPAZ de las Naciones Unidas. Cada uno de

los siguientes puntos que trata este estudio se realiza a partir de los cuatro postulados

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

72

concluidos dentro del debate teórico, manteniendo coherencia con cada uno a los objetivos

planteados de esta investigación.

Los cuatro postulados concluidos dentro del debate teórico son:

1. Las intervenciones responden a una emergencia humanitaria suprema.

2. El uso de la fuerza debe ser como último recurso.

3. Los Estados no intervienen por razones humanitarias primeramente.

4. El inconveniente de la selectividad de los Estados para formar parte de las OPAZ de

las Naciones Unidas.

1. El Estado de Guatemala ante la emergencia humanitaria suprema

Al concluir con el debate teórico, se resolvió calificar a las OPAZ de las Naciones Unidas,

dentro de la teoría solidaria porque el despliegue de estas operaciones responde a las

necesidades de paz y seguridad de un territorio que es agraviado por un conflicto violento,

lo cual, conlleva una emergencia humanitaria.

Los conflictos con altos índices de violencia crean una emergencia humanitaria suprema

(prácticas de genocidio étnico, violencia por hambrunas, pandemias, etc.). Esto, como

resultado de las agresiones indiscriminadas contra el Estado o cualquier sector de la

población como lo es el caso de la RDC. Por otro lado, cuando el nivel de violencia es

incontrolable y el Estado ha caído en la anarquía tal como sucediera en la República de

Haití, las instituciones que se esperaría funcionen para poner orden y garantizar los

derechos fundamentales de las personas, parecieran no existir. Y es dentro de estos casos,

cuando se empieza a propiciar un ambiente inseguro68

para la población más vulnerable del

conflicto.

68 Al hablar de un ambiente inseguro, se hace referencia a una amenaza física para la vida, y a los entornos

que pongan en riesgo la salud e integridad de cualquier persona. Esto es, vivir en condiciones insalubres, sin

acceso a medicamentos o centros asistenciales que cuenten con la infraestructura y equipo de diagnostico

mínimo, consumir una ingesta diaria significativamente menor de lo recomendado, no tener acceso a centros

educativos que estimulen las capacidades intelectuales y físicas para un desarrollo integral y no contar con el

respaldo de instituciones estatales que colaboren a mejorar la calidad de vida.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

73

Ante tales situaciones, el Estado de Guatemala a través de su Ejército, ha realizado tareas

de ayuda humanitaria en cumplimiento del mandato específico, según cada misión lo

impone, tanto en la MONUSCO como en la MINUSTAH.

Debido a la naturaleza del conflicto en la RDC, la ONU solicitó al Estado de Guatemala el

apoyo de las fuerzas especiales Kaibil. Estas unidades militares, se caracterizan por su

capacidad de choque en el combate, incursión, evasión, observación, rescate de rehenes,

etc. Características que fueron consideradas valiosas para las Naciones Unidas, en virtud de

las necesidades manifiestas en la misión de la RDC. Por lo que, se firma el Memorándum

de Entendimiento entre las partes, para garantizar el apoyo de Guatemala en la misión más

importante de las Naciones Unidas dentro de África.

Si bien es cierto, que no siempre existe la necesidad de realizar este tipo de operaciones, se

aprovecha la estadía de la unidad de fuerzas especiales para apoyar las siguientes

actividades que pudieran llamarse de ayuda humanitaria:

1. Seguridad de desplazados en áreas de alto riesgo para la población civil69.

2. Apoyo al desarme de las milicias armadas.

3. Apoyo a las jornadas médicas70

.

4. Otro tipo de apoyo como atender heridos, tratar mordidas de serpientes y cocodrilos,

repartir medicamentos para enfermos y distribuir alimentos entre la población.

Pero, si se voltea la mirada hacia la MINUSTAH en la República de Haití se encuentra

desplegada la unidad de Policía Militar. De acuerdo a la naturaleza de la unidad desplegada

y el terreno que presenta Haití, se hace más evidente la ayuda humanitaria. Algunas de las

actividades sobresalientes realizadas hasta el momento son:

1. Entrega de alimentos en orfanatos y escuelas.

69 Tal fue el caso en 2011 cuando la República de Sudán del Sur obtuvo su independencia de la República de

Sudán (al norte). Durante el periodo previo a la independencia, miles de sudaneses (del sur) buscaron refugio

en la RDC por miedo a una respuesta violenta por parte de la República de Sudán. Para lo cual, el Ejército de

Guatemala realizó una serie de reconocimientos y preparó campamentos para poder localizar a todas las

personas que buscaban refugio. 70 En compañía de otros contingentes, los contingentes guatemaltecos han realizado campañas médicas

gratuitas para la población de la RDC. De igual manera, se han encargado de impartir charlas sobre los

riesgos de las enfermedades infectocontagiosas y el Cólera.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

74

2. Entrega de agua potable para consumo de la población en diferentes regiones de la

República de Haití.

3. Construcción de dos escuelas: “Escuela de Guatemala” y “Escuela Nueva

Guatemala”.

4. Construcción de aulas y donación de equipo para laboratorios de computación.

5. Seguridad de personalidades.

6. Ayuda en casos de desastres naturales, tales como el terremoto de 2010 e

inundaciones.

7. Apoyo a investigaciones criminales.

8. Control de áreas de alto riesgo por la presencia de los denominados gánsters.

Las operaciones de ayuda humanitaria pueden tener dos líneas de trabajo. La primera es

trabajar directamente con la población, como bien lo han hecho los contingentes

desplegados en la MONUSCO y la MINUSTAH, quizás no en la misma proporción debido

a las dificultades propias del terreno, pero sí han prestado su apoyo, tanto en asistencia

humanitaria como en propiciar ambientes más seguros. La segunda consiste en prestar

seguridad para garantizar que la ayuda humanitaria (en el sentido clásico) llegue a quienes

lo necesiten, es decir, que se presta seguridad a organizaciones y comisiones

internacionales que son participes en aliviar el sufrimiento de la población más afectada de

cada país. Por otro lado, se presta seguridad a los organismos estatales nacionales de cada

misión, con el fin de lograr la estabilización del territorio y, ulteriormente, la paz y

desarrollo nacional.

Tratar con el sufrimiento de las personas no es tarea fácil y, más aún, cuando existen

barreras de lenguaje y grandes distancias que separan a los territorios receptores del Estado

de Guatemala. Pese a ello, los oficiales del Ejército consideran que el Estado de Guatemala

ha logrado superar dichas barreras, a través de la capacitación de sus contingentes en temas

de ayuda humanitaria e idiomas. Agregados, que califican de mejor manera a cada

embajador de la paz enviado, para proveer una mejor asistencia. Prueba de esto, es que

todos los elementos del Ejército que saldrán del país en una misión de paz, previo a su

despliegue reciben estudios de refuerzo del idioma inglés, que es el idioma en que se

manejan las OPAZ de las Naciones Unidas. Además, reciben cursos especializados en

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

75

temas de respeto y protección de los derechos humanos, ayuda humanitaria de acuerdo a las

necesidades de cada misión en la que participarán y procedimientos del soldado de las

Naciones Unidas, tal como las Reglas de Empeñamiento71

.

El desempeño del Estado de Guatemala ante una emergencia humanitaria suprema ha sido

en ambas líneas de trabajo, por tres razones. Primero, porque ha trabajado directamente con

los damnificados del país en conflicto, que han sido agraviados no sólo por la violencia,

sino por diferentes situaciones que no están en las manos de las partes en controversia,

como lo son los desastres naturales, las heridas por cualquier infortunio, entre otros. En

segundo lugar, Guatemala ha colaborado en el intento de un alivio inmediato a través de

otorgar protección a los diferentes organismos de las Naciones Unidas que se encargan

directamente de la ayuda humanitaria en sus sentido clásico. Y tercero, los contingentes

guatemaltecos han acompañado los diferentes procesos que coadyuvan a dar pasos firmes

para la reconstrucción de la paz dentro del territorio afectado, es decir que han apoyado en

tareas de reconstrucción y fortalecimiento del Estado en el que se encuentran desplegados.

Tal como sucediera en el año 2007 con las primeras elecciones presidenciales democráticas

celebradas en la RDC después de 40 años.

La presente investigación concuerda con la mayoría de los especialistas de la sociedad civil

al considerar que, a pesar de los pocos recursos con los que cuenta el Ejército, se ha

procurado capacitar de la mejor manera a todos sus efectivos, para cumplir de manera

eficiente la noble labor de procurar el bienestar, la paz y la seguridad de aquellos que no

son sus connacionales.

Aunque la intervención tiene sus motivos en razones humanitarias, la otra razón por la que

se decide intervenir es para preservar el orden en la sociedad de Estados. Es decir, que el

desarrollo de conflictos entre Estados o entre un Estado y diferentes facciones dentro de su

territorio puede llegar a desestabilizar una región. En este sentido, la paz y la seguridad

71 Véase: Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Estrategia militar, página 57.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

76

internacionales72

son amenazadas por el desorden que puedan causar los conflictos, lo que

posteriormente, afectaría a las relaciones de amistad dentro de la sociedad internacional.

Algunos ejemplos de las amenazas que afectan la estabilidad de una región y, que de hecho

afectan a la RDC son: el cruce de fronteras por parte de milicias provenientes de otros

países, que escalan el nivel de violencia, el cruce de fronteras de miles de desplazados que

buscan refugio (ya sea que salgan del territorio o que pidan entrar), las posibles pandemias

que pueden ocurrir a raíz del cruce de fronteras, etc. En consecuencia, las delimitaciones

políticas jurisdiccionales pierden su valor. Sin embargo, las distintas ramas de ayuda

humanitaria que prestan las OPAZ de las Naciones Unidas no violan tales delimitaciones o

fronteras porque gozan del consentimiento del Estado intervenido y del Consejo de

Seguridad.

Si bien, los restriccionistas argumentan que permitir el cruce de fronteras puede derivar en

intervenciones unilaterales con motivaciones humanitarias falsas, tal argumento no se

aplica a Guatemala. Pues, el Estado no posee la capacidad y sobretodo el interés de realizar

una incursión unilateral que pueda afectar la estabilidad y la relación armoniosa con sus

similares tanto a nivel regional como mundial. Lo cual, se ve reflejado en el hecho que

Guatemala solamente participa en intervenciones que han sido plenamente autorizadas por

el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas73

.

2. Los contingentes guatemaltecos en la RDC y el uso de la fuerza

El principio del uso de la fuerza continúa siendo uno de los bastiones primordiales de las

OPAZ. Por lo que, vale la pena aclarar que la participación del Estado de Guatemala en

estas operaciones no es de carácter violento e invasor para la República de Haití ni para la

72 La paz y la seguridad internacionales están estrechamente relacionadas. La paz internacional consiste en un

ambiente de relaciones amistosas en las que no existe la guerra. Por su parte, la seguridad internacional es la

garantía de un ambiente en el que se respetan las normas y se crean garantías de desarrollo integral de todos

los involucrados en un entorno. Véase: Siglo XXI: el preludio del nuevo sistema de seguridad colectiva,

página 8. 73 Prueba de esto fue el rechazo del Estado de Guatemala a la invitación de Estados Unidos en 2003 para

formar parte de la fuerza multinacional que invadió la República de Irak. Acción que no gozaba del pleno

consentimiento y reconocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la cual fueron

participes sus vecinas, las Repúblicas de El Salvador y de Honduras.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

77

RDC. Ambos despliegues, fueron aceptados por los Estados de cada país y han sido

autorizados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en consecuencia, gozan

de legitimidad y legalidad.

Al contrario de lo que podría ser una acción violenta e invasora, las OPAZ de las Naciones

Unidas dentro de las que participa Guatemala, tienen como finalidad mantener la paz y

seguridad internacionales. Para lo cual, se han consignado tareas específicas de protección a

civiles y de ayuda humanitaria. Consecuentemente, el compromiso del Estado sigue siendo

con la sociedad internacional.

Las OPAZ de las Naciones Unidas se manejan con tres principios básicos: actuar con el

consentimiento de las partes, la imparcialidad y, no hacer uso de la fuerza, excepto en

legítima defensa y en defensa del mandato. En este sentido, los diferentes contingentes

guatemaltecos desplegados en la RDC en los últimos nueve años74

han cumplido con los

tres principios básicos, especialmente los dos últimos, al ser estos a los que se enfrentan

durante su despliegue.

2.1. La legitimidad de la intervención de Guatemala en la República Democrática del

Congo

Como bien se estableció en los capítulos anteriores, en el caso particular del conflicto en la

RDC, el único consentimiento necesario para realizar el despliegue corresponde al Estado,

el cual, desde 1960 solicitó la presencia de las Naciones Unidas en su territorio. En este

contexto, la soberanía nacional está siendo respetada porque fue el mismo Estado el que

solicitó el despliegue. En este sentido, el argumento de los restriccionistas que considera

que el cruce de fronteras representa un acto violento hacia la soberanía del territorio

intervenido, queda superado, ya que el despliegue de la MONUSCO no comporta un

carácter invasor y unilateral por parte de las Naciones Unidas ni de Guatemala.

La otra consideración, se encuentra en la legitimidad que la intervención pueda tener a los

ojos de la población civil del territorio intervenido. Tanto restriccionistas como contra-

74 Desde el año 2005 hasta el mes de abril de 2013, han sido desplegados doce contingentes de fuerzas

especiales. A partir del mes de agosto de 2013, se desplegara el treceavo contingente.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

78

restriccionistas tienen consideraciones al respecto. Los restriccionistas como Michael

Walzer defienden la diferencia entre legitimidad interna y la internacional y, de acuerdo

con esto, solamente las víctimas deberían luchar por su libertad y bienestar. Por lo tanto,

toda intervención, incluso si es por buenas causas es un ataque a la identidad social de la

población civil. Por su parte, los contra-restriccionistas como Fernando Tesón consideran

que los únicos calificados para legitimar la intervención son las víctimas, pues es por sus

derechos que se está interviniendo. Por consiguiente, una intervención humanitaria no

puede en sí misma, comportar abuso de la fuerza por parte de la ONU.

La presente investigación considera que la legitimidad de la intervención, primeramente

debe ser por parte del Estado receptor, ya que, su territorio será el campo de operaciones de

las OPAZ. Igualmente, considera que es válido que extranjeros intervengan por las víctimas

de los conflictos fuera de su territorio, porque los Estados, en los casos de Haití y la RDC

han demostrado la falta de capacidades que les permita proteger de manera adecuada a su

población civil desarmada.

De acuerdo a los testimonios de los oficiales del grupo de despliegue operativo que han

sido desplegados dentro de la MONUSCO y personal del Ministerio de Relaciones

Exteriores, la población congolesa ha recibido de la mejor manera la presencia del Ejército

de Guatemala en su territorio. La población nacional identifica muy bien la bandera de

Guatemala, son amigables con los soldados guatemaltecos y en lo que se puede, mantienen

una relación de cordialidad y de cooperación mutua. Además, gracias al apoyo realizado en

campañas médicas o en las distintas ocasiones en que se ha prestado seguridad a convoyes

de ayuda humanitaria, la población de la RDC no ha demostrado inconformidad con el

contingente guatemalteco.

La presencia de la MONUSCO y del Estado de Guatemala a través del Ejército en la RDC,

representa un apoyo invaluable dentro del territorio, ya que promueven una estabilidad que

permite alcanzar la seguridad interna, cuyo fin es hacer que el país despegue hacia el futuro

y el desarrollo. Esto se ha logrado a través de una empatía que trasciende los credos, la

etnia y las religiones, pues las costumbres parecen ser muy distintas, pero el sentido de

humanidad continúa siendo el mismo.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

79

2.2. La imparcialidad de los contingentes guatemaltecos

Una vez que la ONU obtuvo el consentimiento del Estado de la RDC para el despliegue,

corresponde a sus fuerzas, los Cascos Azules, cumplir con los restantes principios básicos.

El principio de la imparcialidad no es sinónimo de pasividad, al contrario, se trata de

cumplir con el mandato sin afectar a ninguna de las partes involucradas en el conflicto. Sin

embargo, eso no significa que las OPAZ no tomen medidas de acuerdo a lo establecido en

su mandato, si alguna de las partes realizara cualquier acción que afecte al proceso de paz.

En este sentido, los contingentes deben ser muy cuidadosos con sus relaciones cotidianas,

no querrán que sus acciones comprometan su imagen de imparciales, y con ello afectar

tanto a su propio país como a la misión que representan.

Los integrantes del grupo estratégico estiman que la imparcialidad de Guatemala en la

RDC, se distingue no sólo en su conducta diaria sino en las operaciones encubiertas que

realiza, puesto que, no realizan demostraciones o ejecuciones de fuerza que afecten a las

partes en conflicto y que esto redunde en el deterioro de las operaciones de paz y

convivencia pacífica de la población. En consecuencia, cada vez que se considera el uso de

las fuerzas especiales, se analiza concienzudamente cuáles podrían ser los efectos a partir

de lo que se va a realizar. Es decir, que se evalúa si el uso de la fuerza es realmente

conveniente y, que la acción se hace para alcanzar resultados humanitarios positivos. El

ejemplo clásico definido por los militares guatemaltecos en la RDC, sigue siendo la

operación realizada para capturar al General Otti de origen ugandés75

en Garamba Park,

frontera con Uganda. El saldo negativo para Guatemala fue de ocho valiosas vidas

pérdidas, sin embargo, esto produjo que el criminal en cuestión y sus fuerzas se replegaran

y redujeran considerablemente sus operaciones dentro de la RDC, hasta el día de hoy.

2.3. Las fuerzas especiales de Guatemala y la proporcionalidad del uso de la fuerza

En cuanto al uso de la fuerza para la intervención humanitaria, la teoría dicta que la fuerza

debe ser utilizada como último recurso, su uso debe ser proporcional y debe existir una alta

75 El General Otti, es el comandante general del Ejército del Señor y es conocido como “el señor de los

cielos”. A su grupo insurgente armado se le atribuye el secuestro y entrenamiento de niños dentro de la RDC,

la República Centroafricana y Sudán del Sur.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

80

probabilidad que el empleo de la fuerza pueda alcanzar resultados humanitarios positivos.

Esto, con la finalidad de evitar el abuso de la misma para obtener objetivos superiores.

Estos argumentos para el uso de la fuerza son puestos en práctica por las Naciones Unidas,

en cumplimiento al tercer principio básico para las OPAZ, el cual consiste en no hacer uso

de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

El Consejo de Seguridad, en casos especiales otorga a las misiones un mandato robusto76

que los autoriza a emplear todos los medios necesarios que apoyen a la disuasión de los

intentos para interrumpir los procesos políticos por la fuerza, a la protección de los civiles

que se enfrenten a una inminente amenaza física y, finalmente, colaborar con las

autoridades nacionales a mantener el orden público. Es decir, que el Consejo de Seguridad

permite el uso de la fuerza de nivel estratégico en casos de legítima defensa o en defensa

del mandato77

.

Para el caso del despliegue de Guatemala en la RDC, el uso de la fuerza resulta un tanto

relativo, no por contravenir el principio de proporcionalidad establecido en las OPAZ, sino

por la naturaleza de la unidad y las misiones que tiene asignadas en su mandato. Debe

recordarse que el empleo de las unidades de fuerzas especiales es para proporcionar golpes

duros y efectivos que desintegren la voluntad de los oponentes. Por ejemplo, si se considera

el rescate de rehenes, siempre se analiza llevar una fuerza superior en número y potencia de

fuego para garantizar la vida de los prisioneros, de los efectivos militares y de la misión.

Esto no significa que sea una norma para todas sus operaciones, sino que, en las

operaciones regulares, la conducta del uso de la fuerza y la proporcionalidad, se rige por las

reglas de empeñamiento establecidas por las Naciones Unidas, (ROE, por sus siglas en

inglés, Rules of engagement).

En conclusión, el uso de la fuerza y de la proporcionalidad es una norma rigurosa para las

unidades tácticas que participan en las OPAZ, pero existen momentos críticos en que las

76 En 2010, cuando inició la MONUSCO, se le otorgó un mandato robusto en el que se autoriza hacer uso de

todos los medios necesarios para hacer cumplir su mandato en materia de protección de civiles, el personal

humanitario y todos los defensores de derechos humanos que se encuentren en inminente peligro de sufrir

violencia. Asimismo, autoriza hacer uso de la fuerza en legítima defensa (MONUSCO, s.f). 77 La diferencia entre las OPAZ con mandato robusto y la imposición de la paz es que el nivel de fuerza

empleado es menor y tiene el consentimiento del país receptor, al contrario de los casos de la imposición la

paz.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

81

demostraciones de fuerza, son sumamente necesarias para poner un alto a las hostilidades y

la amenaza a la vida de la población civil en riesgo de muerte. Aquí, vale la pena

mencionar y relacionar la doctrina de doble efecto78

que trata ampliamente el presente

estudio. Puesto que, la aplicación de la fuerza por parte de las unidades de las Naciones

Unidas siempre busca alcanzar buenas consecuencias al reducir el mal proceder de los

grupos en conflicto. Por otro lado, aplicar la fuerza requiere que los efectos colaterales no

sean premeditados y que no sean mayores de los estimados, lo cual, puede resultar difícil

determinar a priori debido a la naturaleza de la misión. Sin embargo, el interventor siempre

debe buscar que su acción conlleve resultados humanitarios positivos al menor costo

posible. Finalmente el propósito del uso de la fuerza aquí estudiado va dirigido a que, su

aplicación debe ser como último recurso79

.

3. ¿Por qué participa Guatemala en las Operaciones de Mantenimiento de Paz?

Los teóricos pluralistas han determinado que los Estados no intervienen por razones

humanitarias primeramente, sino que intervienen porque encuentran que sus intereses

nacionales pueden verse favorecidos. Es decir, que los Estados intervienen en casos en los

que su seguridad física, sus inversiones o intereses geopolíticos estratégicos son

amenazados por cualquier actividad derivada de un conflicto ajeno a su territorio. Sin

embargo, este argumento no aplica para Guatemala. Si bien, no ha de negarse que la

participación de Guatemala en las OPAZ de las Naciones Unidas responda a intereses

nacionales, éstos no pertenecen a la categoría propuesta por los pluralistas. Pues los

intereses perseguidos por Guatemala parecen estar planteados en función de aumentar los

beneficios y la presencia del Estado dentro de la sociedad internacional.

Durante el proceso de entrevistas se planteó la pregunta ¿por qué participa Guatemala en

las OPAZ de la ONU?. A lo cual, el grupo operativo de despliegue y los expertos del grupo

estratégico, tanto oficiales del Ejército de Guatemala como personal del Ministerio de

Relaciones Exteriores confirmaron las siguientes razones.

78 Véase: El requisito de la proporcionalidad, página 36. 79 En este contexto, el empleo de la fuerza debe pretender la neutralización física de aquellos que amenazan la

vida de la población civil desarmada y, que en caso de que no fuera así, muchas vidas podrían perderse.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

82

1. Porque Guatemala es un Estado miembro de la Organización de las Naciones

Unidas.

2. En cumplimiento de un compromiso moral, adquirido de la propia experiencia de

una OPAZ en territorio guatemalteco. Esto es, la MINUGUA.

3. Porque a través de la experiencia del conflicto de Guatemala y del periodo post

conflicto (MINUGUA), las tropas guatemaltecas están calificadas para el manejo de

una OPAZ, al contrario de todos aquellos países que jamás han tenido la experiencia

de un proceso de paz como el de Guatemala.

4. Es una estrategia política que permite demostrar al mundo que Guatemala logró la

paz y que ahora está dispuesta a retribuir a la sociedad internacional el proceso que,

de alguna manera colaboró a que el mismo Estado de Guatemala alcanzara y

contribuyera a la paz y a la seguridad internacionales.

5. Es una proyección del poder nacional de Guatemala, porque a través de la

participación en las OPAZ se demuestra al resto de países que el Estado tiene la

capacidad de exportar y contribuir a la paz mundial.

6. Es parte de la política exterior del Estado que permite que Guatemala se abra

espacio dentro de la sociedad internacional.

7. Por la invitación de la ONU para contrarrestar el sufrimiento de otros pueblos.

8. Por los ingresos económicos que las OPAZ generan para el país, el Ejército y los

participantes.

Por su parte, el grupo de la sociedad civil considera que las razones por las que participa el

Estado en las OPAZ son las siguientes.

1. Porque Guatemala es miembro de la Organización de las Naciones Unidas y como

tal, debe aportar a la paz y la seguridad internacionales.

2. Porque se encuentra establecido en la Constitución Política de Guatemala.

3. En respuesta al compromiso con la paz de los pueblos, adquirido a través de la

experiencia de la MINUGUA.

4. Porque la experiencia de haber terminado treinta y seis años de guerra y pasar a una

situación de paz, permite que Guatemala pueda apoyar los esfuerzos de

estabilización en otros países con mecanismos reales ya conocidos.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

83

5. Es un mecanismo de política exterior exitoso, que permite que Guatemala sea un

miembro activo dentro de la sociedad internacional.

6. Es la materialización del compromiso de paz con la sociedad internacional, porque a

través de la participación, Guatemala demuestra que es parte de la solución y no del

conflicto.

7. Para generar la credibilidad a nivel internacional que, tanto el Estado como el

Ejército están comprometidos con la paz internacional.

8. Es la manera de demostrar que Guatemala tiene las capacidades y la

institucionalidad para ayudar a otros países a buscar la paz.

Es notable que las respuestas de ambos grupos sean muy similares. Todos los enunciados

anteriores se pueden categorizar como una respuesta a los intereses nacionales. Si bien,

éstos no corresponden a la línea propuesta por los pluralistas, sí responden a la necesidad de

cumplir y alcanzar los intereses nacionales de un país como Guatemala. Es decir, que el

Estado no tiene ningún interés geopolítico estratégico sobre los territorios en los que se

encuentra desplegado, como lo señalan los pluralistas. Sin embargo, los intereses que

motivan la participación de Guatemala se encaminan a una acentuación de la presencia del

Estado en la sociedad internacional, esto, a través de la demostración de capacidades

especiales que son muy valoradas dentro de las Naciones Unidas.

Es decir, que la participación del Estado de Guatemala no responde a un interés ambicioso

sobre los territorios en los que se encuentra desplegado su Ejército porque esos despliegues

no sucedieron como un acto preventivo para minimizar alguna amenaza directa para el

territorio guatemalteco. Pareciera entonces, que el interés principal de Guatemala de

participar en las OPAZ consiste en fortalecer su posicionamiento dentro de la sociedad

internacional y sobresalir como un país solidario, exportador del producto más inusual y

extraordinario que existe, la paz.

Aunque la motivación del Estado de Guatemala no sea genuinamente humanitaria y

desinteresada, esto no desestima los resultados humanitarios positivos que ha logrado tanto

en la MINUSTAH como en la MONUSCO. Pareciera ser, que la agenda de cooperación en

materia de prevención y tratamiento de conflictos por parte de Guatemala está bien definida

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

84

y que, está bien encaminada no sólo al fortalecimiento del Estado dentro de la sociedad

internacional, sino que a través del buen trabajo humanitario realizado hasta ahora, ha

logrado apoyar de manera precisa los procesos de paz en Haití y la RDC.

3.1. Fundamento político para la participación de Guatemala en las OPAZ

El primer fundamento político para la participación de Guatemala en las OPAZ se

encuentra en la Carta Magna.

“Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los

principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al

mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos,

al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que

garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados” (Constitución Política

de la República de Guatemala, 1985).

Esto significa que Guatemala realizó el compromiso de cumplir con los principios de

solidaridad del actual sistema internacional, el cual, como se ha dicho anteriormente, está

materializado en el sistema de las Naciones Unidas. Del mismo modo, al ratificar

Guatemala la Carta de las Naciones Unidas, adquirió compromisos para contribuir a la paz

y la seguridad internacionales.

“Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir al

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a

disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con

un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las

facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de

mantener la paz y la seguridad internacionales” (Carta de las Naciones Unidas,

1945).

Posteriormente, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado al ratificar

la Carta y legalizarlos de igual manera en la Constitución Política del país, el Estado aprobó

los acuerdos gubernativos 315-2004 y 92-2005 que, autorizaran el despliegue de los

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

85

contingentes para la República de Haití y la República Democrática del Congo

respectivamente.

De igual manera, el Libro Blanco de la Defensa Nacional (2003) que, contiene la política

de Defensa Nacional del Estado de Guatemala estipula que para alcanzar los objetivos

nacionales permanentes, el Estado debe trabajar en dos grandes ejes: en una política de

desarrollo y una política de seguridad, dentro de la cual se incluye el apoyo a los intentos

por la paz internacional.

Derivado de lo anterior, el Plan Quinquenal del Ejército de Guatemala, es un documento

estratégico que contiene los objetivos institucionales para los siguientes cinco años. Este

plan estratégico, se caracteriza por brindar su apoyo al fortalecimiento de la política

exterior del Estado, mediante su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas. Siendo

así que, actualmente, la política exterior del Estado no es concebible sin la participación en

las OPAZ de las Naciones Unidas, ya que, a través de esta participación Guatemala tiene

una mayor apertura y presencia en el sistema internacional.

En cuanto a la seguridad, se plantea una estrategia internacional que consiste en el

fortalecimiento del multilateralismo, a la promoción de la paz internacional, al impulso de

la plena vigencia de los derechos humanos, al fortalecimiento de la democracia, a participar

en operaciones de carácter humanitario80

y al combate del terrorismo (Libro de la Defensa

Nacional de la República de Guatemala, 2003). Esto, se pretende hacer mediante la

inserción del Estado en el sistema mundial de seguridad que representan las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la cooperación con las distintas fuerzas multinacionales que colaboran con la

paz y la seguridad internacionales, no consiste solamente en el envío de contingentes o de

80 El presente estudio se ha especializado en la participación del Estado en operaciones de carácter global. Sin

embargo, eso no significa que Guatemala no haya participado en operaciones de carácter humanitario a nivel

regional. Prueba de esto, es la membrecía permanente de Guatemala en la Conferencia de Ejércitos

Americanos (CEA), y en la Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica (CFAC). A través de esta

última conformó un contingente denominado Unidad Humanitaria de Rescate, que apoyó durante el terremoto

en El Salvador en enero de 2001 y la erradicación del dengue hemorrágico en Honduras en 2002. En esa

dirección, Guatemala ha participado en el proceso de desminado y destrucción de artefactos explosivos en la

Región Centroamericana desde 1997 (Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, 2003).

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

86

fuerza militar, también incluye en primera instancia la diplomacia preventiva81

, para luego,

emprender según sea requerido, las distintas operaciones de mantenimiento de la paz de las

que se habló en los capítulos anteriores.

Aunque no exista una política o un documento específico para la participación en las OPAZ

de las Naciones Unidas, es válido decir que la participación de la República de Guatemala

en las OPAZ responde a una política de Estado. Esto, porque la participación que inició en

2004 ha trascendido gobiernos y ninguno la ha desestimado, sino que, por el contrario, se

ha creado y fortalecido la institucionalidad tanto en el Ministerio de Relaciones Exteriores

como en el propio ejército, con miras a mejorar el proceso de despliegue para las distintas

operaciones en las que participa el Ejército de Guatemala. Esto, de acuerdo con lo

establecido en la Carta Magna y el Libro de la Defensa Nacional, que contienen el

basamento constitucional sólido que aprueba la participación en las OPAZ.

3.2. ¿Está preparado de manera integral el Estado de Guatemala para participar en las

OPAZ?

La pregunta en cuestión, se refiere más a un reto que una interrogante, ya que, la

participación en las OPAZ, requieren de todo el soporte del Estado para que se logren los

fines que se buscan. Esto, porque no se puede enviar personas con deficiencias operativas y

necesidades administrativas fuertes a coadyuvar en la solución de un conflicto donde la

vida de muchas personas se encuentra en riesgo.

Para que un Estado pueda participar en las OPAZ de las Naciones Unidas, debe contar con

un andamiaje o institucionalidad sólida que refuerce el trabajo realizado en el campo de

despliegue. Ya que, el trabajo realizado por los contingentes, debe ser el reflejo del país al

que representan. Pues, durante el tiempo del despliegue, los Cascos Azules guatemaltecos

han de cumplir una función tan importante como el de ser embajadores de su propio país.

Al presentar la misma interrogante a los expertos consultados, se identificaron cuatro

elementos clave82

para determinar, si el Estado de Guatemala está preparado de manera

integral, para participar en las OPAZ de las Naciones Unidas.

81 Véase: Prevención de conflictos en estrategia política, página 57.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

87

3.2.1. Elemento político

El elemento político consiste en todo el andamiaje constitucional que permite los

despliegues de las personas y los contingentes en las OPAZ. Este componente está

integrado primeramente por la Misión Permanente de Guatemala en las Naciones Unidas y

por todas las personas que desde el territorio guatemalteco (la Subdirección de Política

Multilateral para las Naciones Unidas y Dirección del Consejo de Seguridad del Ministerio

de Relaciones Exteriores) se ocupan de los procesos y capacidades técnicas que permiten

coordinar la participación de Guatemala en las OPAZ.

Tal como se estableciera anteriormente, Guatemala tiene todo el soporte constitucional que

necesita para realizar los despliegues de manera legítima y legal. Esto, dentro del contexto

nacional e internacional. Es decir, que en materia legislativa, el Estado está facultado para

realizar la movilización y despliegue de sus fuerzas armadas, cuando sea requerido.

En cuanto a la estructura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, la DOPAZ

considera que la experiencia adquirida por los encargados de los procesos de las OPAZ, ha

fortalecido la capacidad de respuesta tanto a nivel nacional como dentro del sistema de las

Naciones Unidas. Sin embargo, el 20% de los expertos de la sociedad civil estima que es

imperativo que estas personas que ahora están a cargo de las OPAZ, incluyendo a las que

están dentro del Consejo de Seguridad, se especialicen en temas de paz y seguridad

internacional para así, poder influir objetivamente en las decisiones que se toman dentro del

mismo Consejo de Seguridad.

El seno de las Naciones Unidas concuerda tanto con los expertos consultados dentro la

sociedad civil y del grupo estratégico, que Guatemala ha tenido representantes dignos ante

la Asamblea General. Prueba de ello, es que el señor Edmond Mulet, diplomático

guatemalteco, se desempeñe por segunda vez como Subsecretario general adjunto para las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y, pese a que este título es

a nivel personal, no cabe duda que el desempeño de Mulet, respaldado por el trabajo de

cada guatemalteco dentro del campo de las operaciones de la paz puede abrir puertas a

82 Los cuatro elementos identificados son los elementos político, económico, militar y social.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

88

otros conciudadanos, ya que pone de manifiesto la calidad del recurso humano del país. Lo

cual desde luego, concluye con una capacidad política adecuada en todos los campos para

la consolidación de la paz.

3.2.2. Elemento económico

Guatemala aún continúa siendo un país en vías de desarrollo y, por lo tanto, no es posible

que apoye económicamente a las OPAZ de las Naciones Unidas en la dimensión que lo

hacen Estados Unidos, Japón y El Reino Unido83

. Sin embargo, demuestra su solidaridad y

compromiso con la paz, a través del envío de contingentes y actividades de ayuda

humanitaria concretas (envío de víveres, despliegues de fuerzas de rescate y reconstrucción,

campañas médicas, etc.).

El presupuesto aproximado para las OPAZ, para el año fiscal del 1 de julio de 2012 al 30 de

junio de 2013 es de US$ 7,33 mil millones (Financiación de las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz, s.f.). Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas

(2012) determinó que la cuota de Guatemala para el mantenimiento de la paz durante el

periodo 2013-2015 será del 0.0054% del presupuesto total, además del envío de tropas y

del equipo necesario que éstas requerirán durante su despliegue.

Empero, todo lo que Guatemala invierte para poder participar en las OPAZ es reembolsado

de acuerdo al Memorándum de Entendimiento84

firmado entre las Naciones Unidas y el

país. Dentro del MOU, además del tipo de despliegue de las tropas, se encuentran los

requisitos que el Equipo Propio del Contingente (COE)85

debe cumplir para ser parte de las

OPAZ y, consecuentemente, para contar con el reembolso. Los estándares de calidad a

cumplir son altos y todo el equipo debe estar al cien por ciento de su funcionamiento para

que los inspectores de las Naciones Unidas autoricen el reembolso para el país.

83. Los diez principales países que aportan financieramente a las OPAZ son: Estados Unidos (27.14%), Japón

(12.53%), Reino Unido (8.15%), Alemania (8.02%), Francia (7.55%), Italia (5.00%), China (3.93%), Canadá

(3.21%), España (3.18%) y República de Corea (2.26%) (Financiación de las operaciones de mantenimiento

de la paz, s.f.). 84 A partir de este momento: MOU, Memorandum of Understanding (por sus siglas en inglés). 85 Contingent Owned Equipment (por sus siglas en inglés).

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

89

El COE incluye desde utensilios de limpieza personal, de limpieza y de lavandería, equipo

de oficina, servicios eléctricos y de comunicación, medicinas, equipo médico de

diagnóstico y de laboratorio menor, misceláneo (camas, muebles, alarma de incendios,

etc.), equipo de protección nuclear, químico y biológico, automóviles y claro, equipo

militar propiamente dicho (armas, municiones, visores especiales, tanques, etc.)

Pareciera ser que el Estado realiza una gran inversión para enviar sus tropas y mantener en

óptimas condiciones el equipo que necesitan los contingentes durante su despliegue. Los

expertos de la sociedad civil consultados, estiman que la participación de Guatemala en las

OPAZ de las Naciones Unidas no representa un gasto significativo al país, ya que, todo el

dinero invertido es reembolsado y aún más, la experiencia adquirida por las tropas

guatemaltecas es una ganancia extraordinaria.

3.2.3. Elemento militar

De acuerdo con los especialistas consultados, de la sociedad civil y el denominado grupo

estratégico, el Ejército de Guatemala está preparado para participar en las OPAZ de las

Naciones Unidas. Esto lo ha demostrado a través del buen desempeño que han tenido en

todas las misiones en las que se encuentran desplegados, tanto los MILOBS como los

contingentes.

En cuanto a capacidad física, el Ejército de Guatemala ha demostrado tener los

conocimientos prácticos que le ayudan al cumplimiento de las misiones asignadas. Es de

considerar que la responsabilidad de trabajar en terreno y gente extraños, requiere de una

preparación especial, debido al clima y a la cultura del país; por ello, el Ejército inicia la

capacitación de sus tropas con cinco meses de anticipación. A las personas participantes,

hombres y mujeres, civiles y militares se les instruye en materias especificas de las OPAZ

de las Naciones Unidas, que incluyen desde conceptos básicos, estudios especializados en

materia socorro humanitario86

, idiomas, estudios sobre el país al que serán movilizados, etc.

86 Las materias para el socorro humanitario y de derechos humanos no sólo son impartidas a los soldados que

participan en las OPAZ. Hoy día, ambos temas son pilares en la enseñanza y formación de todo soldado

guatemalteco, los cuales inician desde el momento en que se unen a las reservas militares o ingresan por una

formación más completa en la Escuela Politécnica.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

90

Lo cual permite que cada uno de los elementos desplegados entienda cuál es su papel

humanitario dentro de la misión a la que pertenecen.

Si bien, se estima que el Ejército de Guatemala está preparado para ser parte de las OPAZ

de las Naciones Unidas, los expertos de la sociedad civil concluyen que aún hace falta la

“modernización” del Ejército. Es decir, mejorar las capacidades y reducir las limitaciones

del Ejército tanto a nivel nacional como internacional. Pues, según los resultados de la

investigación, el Ejército ha demostrado que sí es capaz de cumplir su función principal a

través de las OPAZ.

Con todo, el Ejército de Guatemala posee la capacidad de cumplir con una nueva función

en tiempos de paz, la cual, consiste en apoyar a otros países para que alcancen la paz y la

seguridad que sólo un ejército puede facilitar. Esto, en correlación a las palabras de Dag

Hammarskjöld (1961), ex Secretario General de las Naciones Unidas (1953-1961):

“Mantener la paz no es trabajo para soldados, pero solamente los soldados pueden hacerlo”.

Lo anterior se refiere a que mantener la paz debe ser el trabajo de todos. Sin embargo,

debido a la naturaleza de los nuevos conflictos, que conllevan el uso de armas cada vez más

grandes y poderosas, requiere que las instituciones armadas de los Estados estén cada vez

más involucradas en los procesos de estabilización y consolidación de la paz.

3.2.4. Elemento social

Desde el punto de vista de la sociedad guatemalteca, la participación del Ejército en las

OPAZ de las Naciones Unidas parece pasar desapercibida. El único momento en que la

participación tuvo lugar dentro del debate de la sociedad en general, fue en enero de 2006,

cuando sucedió la lamentablemente pérdida de la vida de ocho soldados guatemaltecos. Por

el contrario, la participación del Ejército en las OPAZ no ha generado debate alguno.

Sin embargo, es importante recordar que el banco humano del cual se deriva la fuerza que

será utilizada en el campo de las OPAZ, sigue siendo la misma sociedad guatemalteca que,

con una cultura sólida, capacidades propias y especiales conjugan los elementos necesarios

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

91

al momento en que los contingentes son organizados. Ya que parten de un mismo principio,

el de ser soldados guatemaltecos de la paz.

Esta investigación concluye que, el Estado no ha desestimado el valioso aporte que la

población civil, es decir, la sociedad guatemalteca en general, puede realizar en apoyo para

cumplir los objetivos del Estado dentro de las misiones de paz. Pues, tal aporte ha sido bien

aprovechado y debidamente integrado a través del Ejército de Guatemala.

4. Logros del Estado de Guatemala obtenidos a través de su participación en las OPAZ

Al igual que la sección anterior, el siguiente análisis sobre los logros obtenidos por el

Estado de Guatemala a través de su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, se

dividirá en cuatro categorías: logros políticos, económicos, militares y sociales. Lo cual,

proporcionará un panorama muy cercano de los elementos que constituyen

estratégicamente el poder nacional.

La investigación concluyó determinar la presente sección en categoría de logros,

entendiéndose como los beneficios y el mejoramiento de las capacidades del Estado de

Guatemala a través de su participación en las OPAZ. Consecuentemente, estos beneficios

obtenidos en los cuatro elementos que constituyen el poder nacional, son logros para el

Estado de Guatemala.

4.1. Logros políticos

El 100% de los expertos entrevistados, considera que el mayor logro político alcanzado por

el Estado, a través de la participación en las OPAZ de las Naciones Unidas consiste en el

reconocimiento de las capacidades del Estado de Guatemala en materia de prevención y

tratamiento de conflictos internacionales, lo que produce un mejor posicionamiento del

Estado de Guatemala dentro del consorcio de naciones. Este logro, se proyecta a través de

los siguientes reconocimientos.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

92

1. Existe un reconocimiento a nivel misiones, (MONUSCO Y MINUSTAH

principalmente) y a nivel de las Naciones unidas, sobre la capacidad de la población

guatemalteca, esto, a través de lo que han hecho en las operaciones de paz. Lo cual,

ha dado a conocer a Guatemala entre los Cascos Azules de otros países que no

conocían ni siquiera de su existencia; hoy día, no sólo la reconocen sino que la

tienen en su vocabulario como algo normal.

2. El trabajo realizado por del Estado de Guatemala en las OPAZ, ha sido

determinante e influyó considerablemente para posicionar al país como miembro no

permanente dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

3. Aunque el hecho es lamentable, la muerte de los ocho kaibiles en la búsqueda de la

paz en el 2006 representa un reconocimiento político importante. Pues, provocó que

la noticia diera la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación. Lo que,

posteriormente se manifestó en las numerosas muestras de condolencia recibidas de

muchas naciones a través de los jefes de Estado y de Gobierno, como de los

contingentes de los países representados en la misión, no sólo hacia el contingente

guatemalteco desplegado, sino a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

4. Regionalmente, Guatemala es pionera en materia de paz a través de la participación

de su Ejército en las OPAZ de las Naciones Unidas. Lo cual, coloca al país en una

posición política importante, ya que las relaciones bilaterales y multilaterales para la

ayuda a las operaciones de paz se incrementaron por parte de Estados Unidos y

Canadá principalmente.

5. A nivel mundial, el nombre de Guatemala ha llegado a más países gracias a la

participación del Estado en las OPAZ de las Naciones Unidas.

El prestigio obtenido a través de los representantes políticos dentro de las Naciones Unidas

preparó un ambiente favorable, de mayor credibilidad hacia las capacidades y los

compromisos de los guatemaltecos con su trabajo. Lo cual, se convirtió en la antesala que

más tarde otorgaría al Ejército de Guatemala la responsabilidad de cumplir con una de las

tareas más extraordinarias, contribuir a la paz mundial.

Hoy día, el trabajo realizado por los representantes políticos dentro de las Naciones Unidas

se ha consolidado por los esfuerzos de los contingentes, MILOBS y todo el personal

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

93

guatemalteco, civil y militar, involucrado en las OPAZ de las Naciones Unidas. Lo que, en

última instancia ha brindado la oportunidad para que connacionales ocupen puestos de alto

nivel dentro de las Naciones Unidas.

Un aspecto sobresaliente es que, Guatemala ocupa uno de los diez puestos como miembro

no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esto, debido a los

esfuerzos realizados por los representantes políticos y la participación del Estado de

Guatemala en las OPAZ a través de su ejército.

El hecho de que Guatemala ocupe un espacio dentro del Consejo de Seguridad, permite

que el Estado de Guatemala como tal, se de a conocer como un promotor importante de la

paz, ya que, dentro del seno de referido consejo, se toman las decisiones para el despliegue

de las diferentes misiones a nivel mundial.

A nivel regional, los expertos consultados consideran que Guatemala puede calificarse

como líder en materia de las OPAZ de las Naciones Unidas, además posee una ventaja

sobre sus países vecinos, lo cual se ha logrado por medio del CREOMPAZ. Este centro de

enseñanza e instrucción que adiestra a personas de muchos países del mundo para las

operaciones de paz. Según los expertos del grupo estratégico, el CREOMPAZ permite una

proyección nacional significativa, pues es un indicador de la importancia que tienen las

OPAZ para el Estado, además, esto permite, que sus fuerzas desplegadas estén debidamente

capacitadas en relación con la contribución para la que son dispuestas. De esta manera y

gracias al entrenamiento que este centro regional, ha podido otorgar en diversas ocasiones a

los diferentes ejércitos de Centro América, ejércitos de Sur América, Estados Unidos y

Canadá, las relaciones de cooperación y reconocimiento internacional de las capacidades

del Estado y del Ejército de Guatemala han aumentado en gran medida.

De igual forma, el CREOMPAZ posiciona a Guatemala dentro de la Asociación

Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz (ALCOPAZ)87

.

Con esto, Guatemala demuestra su liderazgo no sólo en la región centroamericana sino a

87 Asociación, con reconocimiento a nivel mundial, y que próximamente, a partir del mes de agosto del año en

curso, Guatemala ocupará la presidencia por un periodo de dos años.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

94

nivel mundial, ya que sitúa al Estado dentro del contexto mundial de los Centros de

Entrenamiento de OPAZ88

que existen, los cuales están representados en la IAPTC89

.

Los expertos de la sociedad civil, consideran que el país a través de la participación de las

OPAZ ha ganado mayor apoyo, reconocimiento internacional y ha ampliado las buenas

relaciones con otros países. Dentro del contexto internacional y del sistema de las Naciones

Unidas, Guatemala empieza a ser un punto de referencia en esfuerzos de mantenimiento de

la paz, pues los nueve años de experiencia y veinticinco contingentes desplegados en dos

misiones han otorgado un estatus y posicionamiento superior al Estado, que no poseía antes

de su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas.

Aunque, Guatemala sostiene relaciones diplomáticas con ciento cincuenta y un países,

gracias a la participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, la presencia del Estado ha

llegado a más países en dónde no se tienen embajadas ni consulados90

. Por lo tanto, los

contingentes desplegados en Haití y en la RDC cumplen una función de embajadores,

porque son éstos los encargados de representar de manera digna y eficiente al país.

Asimismo, los MILOBS y Personal de Staff desplegados en las diferentes misiones de las

Naciones Unidas, desempeñan una labor de igual importancia, ya que, éstos también se

encargan de dar a conocer y poner en alto el nombre del país y, de dar muestras de las

excelentes capacidades del pueblo guatemalteco.

De esta manera, Guatemala en materia política dentro de las OPAZ ha logrado cumplir con

lo establecido en la Constitución Política, respecto a su rol en el mantenimiento de la paz.

Ha logrado posicionar al Estado en forma privilegiada dentro del consorcio de naciones, ya

88 Existen cuatro centros de entrenamiento principales para las OPAZ a nivel regional. Si bien, existen

diversos centros de entrenamiento para las operaciones de paz en todo el mundo, los siguientes centros son los

que se encuentran representados en la IAPTC y se encargan de sus asuntos regionales respectivamente: Asia:

Association of Asia-Pacific Peace Operations Training Centers (AAPTC), Africa: Africa Peace Support Trainers Association (APSTA), Latinoamérica: Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento

para Operaciones de paz (ALCOPAZ) y el continente europeo se encuentra representado en la IAPTC. 89 International Association of Peacekeeping Training Centers. 90 Hoy día, Guatemala se encuentra representada en siete de las diez y seis misiones en curso de las Naciones

Unidas. Las cuales se encuentran en los siguientes territorios: la República Democrática del Congo, la Haití,

Costa de Marfil, Sudán del Sur, Darfur (República de Sudán), Abyei (República de Sudán) y la República del

Líbano. De los territorios anteriores, Guatemala no posee representaciones diplomáticas en cinco de los países

mencionados. Sin embargo, cuenta con el despliegue de contingentes, MILOBS y Personal de Staff.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

95

que ahora se conoce mucho más al país y lo relacionan con su deseo de alcanzar la paz a

nivel mundial.

4.2. Logros económicos

Si bien, los logros políticos han sido importantes y bien percibidos por el Estado de

Guatemala, los expertos de la sociedad civil consultados consideran que los logros

económicos no han sido para el Estado en su conjunto.

Aunque las Naciones Unidas reembolsa todo el dinero invertido por el país para poder

participar en las OPAZ, este reembolso no llega a ser parte de las arcas nacionales de

Guatemala. Esto, debido a que el dinero invertido en equipo, entrenamiento y despliegue es

parte del presupuesto del Ejército de Guatemala; por lo tanto, al momento de recibir el

rembolso, el mismo pasa directamente al Ejército y no a disponibilidad del Estado en su

conjunto para otros fines. Y es por esta razón, que los expertos de la sociedad civil

consideran que los logros económicos no llegan a ser de todo importantes, sino que, sólo se

manifiestan para una institución.

Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, confirman que el

reembolso normalmente se demora; esto, debido a que los países patrocinadores de la

misión (financistas) retrasan su pago y por lo tanto, el dinero no llega en el tiempo previsto

al Estado. Al inicio de la participación de Guatemala en las OPAZ de las Naciones Unidas,

el retraso de los rembolsos causó dificultades para el equipamiento de los diferentes

contingentes.

De hecho, el despliegue de diferentes misiones, incluida la misión a la RDC fue retrasado

debido a que los reembolsos de la misión de Haití demoraban mucho en regresar al país y,

no se contaba con los recursos para continuar con los procesos de despliegue. Para ese

entonces, no se tenía la capacidad y la experiencia con la que se cuenta ahora, por lo que, el

dinero invertido en la misión se convertía en una deuda al Ministerio de Finanzas Públicas

del Estado.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

96

Hoy día, después de nueve años de experiencia adquiridos en las OPAZ de las Naciones

Unidas, el Estado de Guatemala está preparado para manejar de mejor manera el tema del

reembolso y al mismo tiempo tener en óptimo funcionamiento el equipo de las misiones.

(Véase cuadro 5).

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

97

Cuadro 5

Estructura del proceso de reembolso para las OPAZ de las Naciones Unidas.

Fuente: elaboración propia con la información obtenida de las entrevistas realizadas a expertos del Grupo

Estratégico.

En este cuadro, puede notarse que parte de esa preparación del Estado, consiste en el

desarrollo de un proceso específico para manejar los reembolsos enviados por las Naciones

Unidas. Del mismo modo, se hace notar que los reembolsos recibidos son utilizados

primeramente para pagar al personal de paz, para mantener en óptimas condiciones los

Naciones Unidas

Ministerio de

Finanzas Públicas de

Guatemala

Ministerio de la

Defensa Nacional de

Guatemala

Departamento de

Finanzas del Ejército

de Guatemala

Pago de salario

a personal de

OPAZ

Gastos varios

del Ejército de

Guatemala

Mantenimiento

del equipo de

los contingentes

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

98

equipos desplegados y finalmente, se emplean en gastos de entrenamiento, preparación y

especialización del personal de paz y del resto de los efectivos del Ejército de Guatemala.

De esta manera, además del reembolso por el equipo, las Naciones Unidas también paga

por cada embajador de la paz desplegado en las OPAZ. Además de esto, la ONU en 2002

estimó que a cada soldado desplegado en cualquier OPAZ le corresponde un sueldo de

US$1,028 al mes, US$33 mensuales para gastos personales dentro de la misión y US$60

cada seis meses por ocho días de vacaciones durante el despliegue.

De los aportes económicos anteriores, los únicos que se entregan físicamente al soldado

durante la misión son los US$33 para gastos personales y los US$60 por los ochos días de

vacaciones. El sueldo de US$1,028 mensuales es parte del reembolso que las Naciones

Unidas otorga al país y una vez que el reembolso ha sido efectuado, el gobierno de cada

país estima cuánto ha de ser otorgado al soldado como un estipendio especial por su

participación, el cual, según los expertos consultados de los grupos estratégico y operativo

de despliegue es de acuerdo al grado militar y nivel de responsabilidad de cada soldado

guatemalteco.

Es decir, que el Estado a través de una política de reembolso, decide qué cantidad del

sueldo estimado por las Naciones Unidas ha de recibir cada participante, civil y militar, de

las OPAZ. La cantidad de dinero restante es destinada para los gastos del Ejército de

Guatemala, ya sea para el mantenimiento del equipo de los contingentes o para la

modernización de la institución.

Pese a que, puede decirse que el Estado como tal, no percibe una ganancia económica por

su participación en las OPAZ, algunas de las familias de los participantes disfrutan el

salario otorgado a sus parientes, lo cual viene a incrementar la posibilidad económica en los

pueblos hacia donde retornan los soldados que fueron Cascos Azules. Esto, porque la

mayoría de soldados regresa pensando en iniciar algún tipo de negocio a su retorno.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

99

4.3. Logros militares

Al igual que los logros políticos, los logros militares son mayormente percibidos por el

Estado de Guatemala en su conjunto. Esto, porque el Ejército es una de las instituciones del

Estado y, a través del trabajo realizado por los soldados guatemaltecos fuera del territorio

nacional, se ha dado a conocer el país y se han especializado las capacidades de respuesta

por parte del Ejército.

Los logros militares percibidos por el Estado de Guatemala son interpretados por los

expertos de la sociedad civil, el grupo estratégico y el grupo operativo de despliegue de la

siguiente manera.

A través de la experiencia práctica, los grupos estratégico y despliegue operativo

identifican los siguientes logros.

1. El Ejército de Guatemala goza de una reputación y admiración por parte de

diferentes países desplegados en las misiones de las Naciones Unidas.

2. La participación de los Kaibiles en la RDC ha cambiado el concepto de violadores

de los derechos humanos (DDHH) a soldados altamente profesionales, disciplinados

y empeñados en el mantenimiento de la paz.

3. La opinión de Guatemala sobre las posibles estrategias a poner en práctica dentro de

las misiones es tomada muy en cuenta, debido a su experiencia en conflictos

internos.

4. La profesionalización y conocimiento del soldado guatemalteco91

ha aumentado a

través de su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas.

5. El Ejército ha mejorado su proceso de modernización y ha adquirido mejor equipo.

6. Se manifiesta un reconocimiento internacional de las fuerzas especiales “kaibil” de

Guatemala.

7. Sobreviene una sensibilización en los participantes que, refleja un crecimiento

personal superior.

91 Cuando se habla del soldado guatemalteco, se hace referencia a toda persona que se desempeña dentro del

Ejército de Guatemala. Es decir, toda aquella persona que desarrolla activamente una carrera militar en el

país.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

100

8. Se adquieren estrategias y tácticas militares de otros países que podrían ayudar en el

cumplimiento de la misión y que pudieran aplicarse incluso en Guatemala.

9. Permite la posibilidad de comparación, para determinar el nivel de entrenamiento,

capacidad militar, estratégica y táctica para el cumplimiento de las diferentes

misiones. Comparación que es realizada por el alto mando de las misiones, logrando

con ello mayor confianza en los soldados guatemaltecos.

10. Se logró la apertura de la ayuda militar extranjera, especialmente de los Estados

Unidos y Canadá, en materia de equipo y educación, las cuales se encontraban

cerradas para el país.

Por su parte, los expertos de la sociedad civil consideran los siguientes logros militares para

el Estado de Guatemala a través de su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas.

1. La imagen del Estado y del Ejército de Guatemala a nivel internacional ha mejorado

gracias a la participación en las OPAZ de las Naciones Unidas.

2. La apertura del Ejército a nuevas experiencias, mejora su profesionalismo y apoya

el proceso de modernización que necesita la institución.

3. La participación del Ejército en las OPAZ de las Naciones Unidas especializa a la

institución, en el cumplimiento de lineamientos internacionales que resaltan en la

protección de civiles y de DD.HH.

4. A través de la participación en las OPAZ, el rol del Ejército se ha diversificado y

cumple con un nuevo papel dentro de la sociedad democrática.

5. La participación en las OPAZ, ha mejorado las capacidades prácticas y técnicas del

Ejército.

6. Ocurre una sensibilización por parte de todos los participantes en materia de

DD.HH y D.I.H.

Ambos grupos concuerdan que la imagen proyectada del Ejército ha cambiado a través de

su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas. Pues anteriormente, debido al

conflicto que afectó a Guatemala, la institución armada se vio en la tarea de librar una lucha

por la estabilización del país, lo cual, por motivos que no han de ser tratados en este

estudio, la imagen del Ejército se vio afectada de manera negativa y, la institución fue

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

101

calificada como violadora de DD.HH. Sin embargo, a través de su participación en las

OPAZ de las Naciones Unidas ésta imagen negativa ha iniciado un proceso de cambio y

hoy día, los efectivos del Ejército empiezan a ser percibidos con mayor profesionalismo,

capaces de cumplir con tareas de estrictos estándares internacionales y comprometidos con

la paz y la seguridad de los pueblos.

Con todo, un reducido porcentaje (15.38%) de los expertos consideró que aún permea la

imagen negativa del Ejército de violadores de DD.HH atribuida por el conflicto que vivió

Guatemala. Empero, esta investigación encuentra que la imagen del Ejército tanto a nivel

nacional e internacional se encuentra en el proceso de un cambio positivo. Esto, en virtud

del trabajo realizado en las OPAZ de las Naciones Unidas y a las operaciones de rescate y

ayuda humanitaria a nivel nacional y regional.

El trabajo realizado por las fuerzas especiales de Guatemala ha provocado un

reconocimiento internacional importante de las capacidades de los efectivos del Ejército

guatemalteco. Del mismo modo, los contingentes guatemaltecos son conocidos por cumplir

los reglamentos en cuanto a mantener todo su equipo en óptimas condiciones y pasar la

inspectoría del COE92

que, es una de las más estrictas dentro de las misiones de paz. La

cual, representa dos cosas importantes. La primera, es mantener su capacidad operativa

debido a la naturaleza de la unidad de fuerzas especiales, y la segunda, corresponde al

aseguramiento del reembolso al Estado de Guatemala del dinero por el personal y el equipo

del contingente, ya que de haber fallas en cualquiera de los menesteres, no se recibirá el

reembolso completo por parte de las Naciones Unidas. Lo cual, resalta en el contexto

político-administrativo de la misión.

Con todo, los contingentes guatemaltecos han demostrado estar a la altura de una misión

que requiere mayor especialización, como lo son las OPAZ de las Naciones Unidas. Lo

cual, colabora con el proceso de modernización del Ejército de Guatemala, ya que a través

del intercambio de experiencias con otros ejércitos y ser partícipe de una misión con un

mandato complejo y de alto impacto a nivel internacional, coadyuva a que el nivel de

profesionalismo dentro de la institución armada del Estado de Guatemala logré

92 Véase: Operaciones de Mantenimiento de la Paz, página 57 y Elemento económico, página 88.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

102

posicionarse de mejor manera en el ámbito internacional. Es decir, que sus capacidades

están cada vez más cerca a las de los ejércitos más dinámicos y modernos.

Por otro lado, los contingentes guatemaltecos reciben una muestra importante de respeto

por parte de las Naciones Unidas, debido a la equidad de género que compone los

contingentes93

. Si bien, la cantidad de mujeres participantes es menor en comparación con

los hombres94

, el género femenino está bien representado dentro la misión. Las féminas

guatemaltecas fungen como médicas, cocineras, enfermeras, oficinistas, traductoras y como

oficiales propios del Ejército de Guatemala. Igualmente, la combinación de personal civil y

militar dentro del componente administrativo de los contingentes es un elemento que suma

a la valoración de la participación de Guatemala en las OPAZ de las Naciones Unidas, pues

esto demuestra que el país apuesta por la transparencia y la modernización de su institución

armada.

Prueba del reconocimiento que ha adquirido el Ejército a través de su desempeño en las

OPAZ de las Naciones Unidas, es que ahora goza de mejores relaciones, más estrechas y de

mayor cooperación, tanto con países dentro de la misión como Uruguay, Pakistán,

Bangladesh, Brasil, la India95

, entre otros; como con países con los que no comparte en las

misiones como Estados Unidos, Taiwán y Canadá96

. A través de estas nuevas y mejores

relaciones, el Ejército ha podido sumergirse más en el proceso de modernización de equipo,

instalaciones, procedimientos etc. pero, al mismo tiempo, se encamina a una nueva etapa,

para cumplir una nueva labor dentro de una sociedad que firmó la paz.

93

La cantidad de las mujeres guatemaltecas que fueron incorporadas en los contingentes desplegados en la

MINUSTAH y la MONUSCO desde 2004 hasta diciembre del 2011, fue de 147 participantes, civiles y

militares. Hoy día, esta cantidad ha aumentado, debido a los despliegues suscitados entre 2012 y 2013. 94 El promedio anual de los efectivos desplegados en ambas misiones es de 311 hombres y 29 mujeres. Según

estas cifras, las mujeres representan el 8% total de los dos contingentes guatemaltecos, mientras que los

hombres representan el 92% de los participantes. (DOPAZ: Documento no publicado). 95 En la MONUSCO, los contingentes guatemaltecos tienen la oportunidad de compartir principalmente con

éstos países. Lo cual, permite al Ejército de Guatemala conocer y aprender de los procedimientos de países con poder nuclear como lo son la India y Pakistán. Por otro lado, el Ejército ha aprendido de los

procedimientos de su similar suramericano Uruguay, que tiene la capacidad para desplegar hasta 3,000

efectivos militares en una OPAZ de las Naciones Unidas. 96 Recientemente, Estados Unidos realizó una donación de treinta y cuatro camiones y diversidad de equipo al

Ejército de Guatemala. Por su parte, la República de Taiwán realizó la donación de cuatro helicópteros, de los

cuales, dos son completamente nuevos. Por último, Canadá ha colaborado con donación de equipo y en el

mejoramiento de las instalaciones del CREOMPAZ, del mismo modo, se realizan intercambios de instructores

militares que colaboran a que la capacitación y el entrenamiento del soldado guatemalteco sea diversificado.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

103

El intercambio académico y práctico que el Ejército tiene a través del CREOMPAZ y de su

participación en la ALCOPAZ, permite aumentar el nivel de profesionalismo de los

soldados guatemaltecos, que ulteriormente, también es parte del proceso de modernización,

ya que las lecciones aprendidas y el perfeccionamiento de las capacidades prácticas son

elementos que no podrán ser sustituidos o eliminados del soldado guatemalteco.

Expertos de la sociedad civil consideran que la participación del Estado en las OPAZ de las

Naciones Unidas, abrió paso para que el ejército cumpla con nuevas funciones dentro de

una sociedad democrática. Hoy día, el Ejército se especializa en temas de DD.HH y de

D.I.H., Lo cual prepara a la institución para una función más humanitaria. De igual manera,

provee a la institución de instrumentos especializados que, conllevan a un mejor

desempeño a nivel internacional.

El corolario de los logros en materia militar para el Estado de Guatemala, consiste

principalmente en el reconocimiento de sus fuerzas armadas como una institución

profesional, respetuosa, disciplinada, bien organizada y comprometida con la paz.

4.4. Logros sociales

Los logros sociales y económicos van muy de la mano en este proceso, los expertos del

grupo de la sociedad civil consideran que los logros sociales son percibidos principalmente

por los participantes en las OPAZ y sus familias. Pues, son los participantes los que logran

beneficiarse en gran manera de un intercambio cultural y de conocimientos que obtienen a

través de relacionarse con otros ejércitos. Asimismo, estiman que el beneficio económico

que obtienen los participantes no se refleja dentro de la sociedad guatemalteca en su

conjunto en comparación con las remesas enviadas por migrantes.

Sin embargo, no desestiman que a través de la participación en las OPAZ de las Naciones

Unidas, las personas que han sido y que son desplegados obtengan un enriquecimiento

cultural muy importante y prosperen económicamente de tal manera que, de no haber

participado en una misión, no hubieran podido lograr lo que han hecho para ellos y sus

familias si, simplemente hubieran permanecido dentro de las fronteras de Guatemala.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

104

Por su parte, los expertos del grupo estratégico y miembros del grupo de despliegue

operativo estiman que a través de la participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, los

participantes atraviesan un proceso de cambio de mentalidad y de apertura que transforma

su visión del mundo. Esto, porque al soldado guatemalteco se le educa en una cultura de

paz, todo su proceso de aprendizaje y de entrenamiento se especializa para propiciar y

favorecer un ambiente de paz y desarrollo, que posteriormente se refleja en su desempeño

personal y alimenta sus aspiraciones de futuro a su regreso al país.

Los expertos manifiestan que los participantes crecen culturalmente porque tienen la

oportunidad, primero de salir del país; segundo, aprenden nuevos idiomas y tercero se

relacionan con personas de costumbres y culturas diferentes y con otros ejércitos dentro de

la misión. Todo lo cual, provee un bagaje de conocimientos, tanto para civiles como

militares en cuanto a los resultados negativos producidos por la guerra.

Por otro lado, a la luz de la investigación, resulta innegable que, tanto el personal civil

como militar que participa en las OPAZ de las Naciones Unidas, recibe un beneficio

económico más allá del salario que puede estar ganando en el país. Gracias a este beneficio

económico extra, todos los participantes que han sabido invertir de la mejor manera sus

ingresos, han logrado mejorar su nivel de vida. Es decir, que a través de esa prebenda

económica, los participantes han logrado construir casas, pagar deudas, invertir en tierras,

iniciar un negocio, entre otros. Lo cual se traduce en inversión y progreso dentro de sus

mismas comunidades, que de alguna manera, estimulan a otras personas a que se

involucren en las OPAZ de las Naciones Unidas.

Si bien, la participación en las OPAZ de las Naciones Unidas es una actividad que

corresponde al Ejército de Guatemala, como institución del Estado, esto no significa que

civiles no puedan involucrarse en esa cooperación. De hecho, los traductores de idiomas,

médicos y especialistas que conforman los contingentes se enlistan dentro de las filas

especialmente para esta misión. De esta manera, la sociedad guatemalteca en general se ve

representada y cualquier guatemalteco que posea las capacidades necesarias para formar

parte de un contingente de las Naciones Unidas puede involucrarse en la participación

como parte del Estado en las OPAZ.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

105

La incorporación de civiles dentro de los contingentes abre espacios de participación dentro

del Estado, ya que involucra a la sociedad guatemalteca en el cumplimiento de sus intereses

nacionales.

5. La selectividad del Estado de Guatemala en las OPAZ de las Naciones Unidas

Durante el debate teórico, se discutió sobre el postulado de los pluralistas que indica que los

Estados no intervienen por razones humanitarias primeramente, sino que intervienen de

acuerdo a sus intereses nacionales. En una sección anterior de este mismo capítulo se

examinaron las razones por las que Guatemala participa en las OPAZ de las Naciones

Unidas. De igual manera, se inquirió en los logros nacionales obtenidos por Guatemala a

través de su participación en estas operaciones y en los logros alcanzados en materia de

prevención y tratamiento de conflictos internacionales.

Al adentrarse en los postulados de los pluralistas, se encuentra otro argumento que decreta

que, si los Estados intervienen de acuerdo a sus intereses, entonces todas las intervenciones

tienen un carácter selectivo. Es decir, que los Estados intervienen selectivamente según lo

que conviene a sus intereses nacionales. Sin embargo, el teórico Robert H. Jackson hace

una distinción de actos basados en la prudencia, que permiten entender de mejor manera

este proceso de la selectividad. Para esto, él distingue dos tipos de prudencia, la primera es

la prudencia instrumental, que consiste en actuar de acuerdo a los intereses propios de los

líderes políticos y sus regímenes. La segunda es la prudencia normativa, ésta consiste en

realizar acciones, tomando en consideración a cualquier persona cuyos derechos, intereses

y bienestar dependen de las decisiones y acciones aplicadas por los líderes del Estado

(Jackson [inédito] en Wheeler 2000:48). Tomando como fundamento el argumento del

teórico Robert Jackson, esta investigación determinará cuál de las dos prudencias aplica el

Estado de Guatemala en sus intervenciones.

Debido al carácter de la intervención que practica Guatemala dentro del sistema de las

Naciones Unidas, pareciera ser, que la selectividad del Estado en cuanto a ser participe en

las OPAZ está basada en la protección de sus intereses nacionales. Esto, lo enmarca dentro

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

106

de la prudencia instrumental ya que Guatemala interviene con el fin de alcanzar sus

intereses nacionales y aunque muestre interés por los problemas y las vidas de los países en

conflicto, siempre prevalece la conquista de sus intereses.

Lo anterior, se infiere del hecho que el Estado de Guatemala no posee gran cantidad de

recursos económicos que le permitan competir a gran escala dentro de la sociedad

internacional. Es decir que, a pesar de que el Ejército de Guatemala realiza una labor

importante en las OPAZ, el Estado no tiene la capacidad de comprometer los bienes de todo

el país en gastos de despliegue, de mantenimiento de equipo, de manutención de las

personas desplegadas en las misiones y tampoco está preparado para sobreponerse a

grandes pérdidas materiales.

De esta cuenta, el Estado interviene solamente en dos misiones de las Naciones Unidas,

debido a que no posee la capacidad económica para el soporte de otros despliegues. Ya que,

estos requieren de gran inversión y sacrificio humano.

Habiendo comprendido lo anterior, puede explicarse ahora las razones por las que

Guatemala tiene contingentes en Haití y en la RDC. Y pese a que haya sido en respuesta a

una solicitud directa de las Naciones Unidas, puede notarse claramente que se ven

conjugados aquí, por un lado los intereses nacionales de Guatemala y, por el otro, que es la

principal razón, el costo económico inicial que esto conlleva97

.

Actualmente, las Naciones Unidas tienen dieciséis misiones en curso en todo el mundo98

y

los contingentes guatemaltecos están desplegados en dos de esas misiones. El primer

despliegue de Guatemala fue en la MINUSTAH en la República de Haití y, el segundo en

la MONUSCO en la República Democrática del Congo.

97 Guatemala se incursionó en el campo de las Operaciones de Paz a través de dos misiones. Sin embargo, el

Estado de Guatemala ha sido invitado a participar con contingentes de soldados en, DARFUR (Sur de Sudán)

y la República del Líbano, el principal motivo por el cual no fueron aceptadas las misiones, es por el alto

costo económico inicial que esto conlleva, ya que el reembolso de parte de la misión sobre ese rubro tiene un

tiempo largo de espera. 98 Las dieciséis misiones en curso de las Naciones Unidas se encuentran en: Haití, Sáhara occidental Malí,

Liberia, Costa de Marfil, RDC, Sudán del Sur, Sudán, Darfur, Kosovo, Chipre Medio Oriente, Líbano, Los

Altos de Golán Sirio, Afganistán y finalmente, India y Pakistán.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

107

De acuerdo a los expertos del grupo de la sociedad civil, Guatemala participa en la

MINUSTAH porque es una misión que se encuentra en el continente americano. Debido a

la cercanía de la región caribeña al territorio guatemalteco99

, es importante que Guatemala

participe para fortalecer el liderazgo del país en la región, como garante comprometido con

la paz y la seguridad internacionales.

La MONUSCO es la segunda misión más grande de las Naciones Unidas100

y, al mismo

tiempo, presenta uno de los terrenos de despliegue más complicados. En esa oportunidad, al

recibir la invitación por parte de las Naciones Unidas, Guatemala vio una oportunidad que

beneficiaría, no sólo al Estado sino a su Ejército también. Pues, a través de su apoyo a una

de las misiones más significativas101

para las Naciones Unidas, se estaría promoviendo la

imagen de un Estado comprometido con la paz y la seguridad internacionales. Asimismo, a

través de ese apoyo, el Estado lograría posicionarse de mejor manera en la sociedad

internacional. Lo cual, ulteriormente traería beneficios para el Estado, el Ejército y la

sociedad guatemalteca en su conjunto.

El hecho de que las motivaciones principales del Estado para participar en las OPAZ estén

basadas en los intereses nacionales, no debe desestimar el trabajo humanitario realizado

hasta el día de hoy, pues los logros obtenidos por el Estado, no serían una realidad, de no

ser por el buen desempeño en todas las misiones en las que Guatemala se encuentra

representada.

5.1. Los soldados guatemaltecos y el riesgo de pérdida de la vida

Los teóricos pluralistas sostienen que los Estados no deben arriesgar la vida de sus soldados

para salvar extranjeros, pues no es su deber. Sostienen que los soldados solamente tienen

obligación para con sus compatriotas y que no es válido que salgan del país a luchar y

posiblemente a perder la vida por aquellos que no son sus connacionales. Sin embargo, los

99 La MINUSTAH se encuentra ubicada a 2,268 kilómetros exactos de la República de Guatemala. 100 La MONUSCO tiene la presencia de cincuenta y siete países en el terreno. Los cuales forman una fuerza

de 19,157 efectivos. La misión más grande de las Naciones Unidas es la UNAMID, en Darfur (sur de Sudán),

con la presencia de cuarenta y ocho países en el terreno y 20,071 efectivos desplegados. 101 La MONUSCO tiene el presupuesto anual más amplio para cumplir su mandato. El cual, de acuerdo a la

página oficial de la misión, asciende a US$ 1.347.538.00. A lo anterior, se suman US$140 millones en costos

adicionales adjudicados a la brigada de intervención.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

108

contra-restriccionistas como Fernando Tesón que están a favor de la intervención, estiman

que los solados de un país pueden salir a defender a aquellos que no son sus connacionales.

Empero, argumenta que todos los soldados que son embarcados en esta misión, deben ser

desplegados de manera voluntaria, debido a los riesgos que puedan correr.

En ese sentido, los expertos del grupo estratégico al igual que los miembros del grupo de

despliegue operativo, aseguran que todos los efectivos desplegados, civiles y militares, han

demostrado su voluntad para ser parte de las OPAZ de las Naciones Unidas. Todos los

guatemaltecos que deciden forman parte de una OPAZ, son previamente informados de los

riesgos físicos a los que puedan enfrentarse durante la misión.

Debido a la naturaleza de la misión de la MINUSTAH en Haití, las tropas guatemaltecas

desplegadas tienen menor riesgo a un enfrentamiento armado que el resto de los

contingentes pues el contingente guatemalteco compuesto por policías militares, es el

encargado de velar por el mantenimiento de la buena disciplina, ley y orden de todos los

efectivos que componen la MINUSTAH102

. Igualmente, proporcionan seguridad a

instalaciones y a personalidades del país, realizan investigaciones criminológicas en las que

se vea involucrado un Casco Azul y en ocasiones, realizan controles de tráfico vehicular.

Por lo tanto, las tropas guatemaltecas desplegadas en esa misión no enfrentan mayor riesgo

de pérdida de vida durante su despliegue103

.

Por otro lado, la RDC que tiene un terreno más complicado, tiene un número de bajas de

cuatrocientos sesenta y siete efectivos104

, de los cuales, ocho son contados de las fuerzas

especiales de Guatemala.

102 La MINUSTAH está integrada por 9,357 Cascos Azules, originarios de cuarenta y ocho países de todo el

mundo. 103 La página oficial para la misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), expone que las bajas

totales del personal de paz de la ONU, hasta el día de hoy es de 175 individuos. De los cuales, la mayoría,

casi un centenar fallecieron a raíz del terremoto que azotó al país el 12 de enero de 2010. Esta tragedia ha sido

la mayor pérdida de vidas en la historia de las OPAZ de las Naciones Unidas. 104 Las bajas en las diferentes misiones de las Naciones Unidas para la RDC han sido de la siguiente manera:

ONUC (1960-1964) 250 efectivos, MONUC (1999-2010) 161 efectivos, dentro de los cuales se cuentan a los

ocho kaibiles de Guatemala en 2006 y, finalmente la MONUC (julio 2010 a la fecha) cincuenta y seis

efectivos.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

109

Al iniciar Guatemala su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, no lo hizo con

la intención de enviar a sus tropas a que lucharan y perdieran la vida. Al contrario, vio una

oportunidad de crecimiento profesional para el soldado guatemalteco. Sin embargo, en

enero de 2006 la trágica muerte de los ocho kaibiles en cumplimiento del deber, reveló una

realidad a la que están expuestos todos los Cascos Azules de las Naciones Unidas.

No cabe duda que, la pérdida de vidas para Guatemala en esa ocasión, fue un costo muy

alto, pues la vida de todo ser humano no tiene precio. Pero, tampoco debe olvidarse que,

este tipo de tragedias pueden suceder a cualquier Casco Azul desplegado sobre el terreno,

por lo tanto, las pérdidas de vida no deben adjudicarse como un hecho que sólo le ha

acontecido a Guatemala105

.

La presente investigación considera que la muerte de las ocho kaibiles en 2006, no debe ser

vista como una incapacidad de las tropas guatemaltecas. Pues, hoy día, estos ocho hombres

fallecidos en 2006, son estimados como héroes por la paz internacional.

Con todo y a pesar de las pérdidas humanas que el Estado ha tenido a lo largo de toda su

participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, el balance de la participación se

considera positivo, ya que el Estado ha obtenido mayores ganancias que pérdidas. Sin

embargo, esto no significa que esta investigación menosprecie el sacrificio hecho por los

hermanos guatemaltecos caídos en batalla.

A manera de conclusión, la investigadora encuentra que ha cumplido con todos los

objetivos planteados para la presente investigación, pues se ha logrado determinar cuáles

han sido los logros del Estado de Guatemala en materia de prevención y tratamiento de

conflictos internacionales, dentro del contexto de la participación del Estado en las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, con miras a la conquista de

sus intereses nacionales.

La observación, el análisis, el estudio de las teorías, las entrevistas y los cuestionarios, han

permitido establecer el fundamento político que admite la participación de Guatemala en

105 A manera de ejemplo, dentro de la MONUSCO, los contingentes de los países desplegados que han sufrido

bajas son: Bangladesh, Pakistán, Egipto, Jordania, Uruguay, Estados Unidos, India, Bélgica, entre otros.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

110

las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, lo cual, ha guiado a

entender cómo ha sido el desempeño del Ejército de Guatemala en la ayuda humanitaria

dentro de las misiones de las Naciones Unidas. Todo esto, coadyuvó a identificar los logros

nacionales para el Estado de Guatemala a través de la referida participación y finalmente,

realizar un recuento somero de las acciones y los resultados tanto para las misiones como

para el Estado a través de la participación de su Ejército en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

111

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

1. El esfuerzo del Estado de Guatemala en la prevención y el tratamiento de conflictos

internacionales se manifiesta principalmente en el envío de contingentes militares a

las misiones de las Naciones Unidas en la República Haití y la República

Democrática del Congo. Esto, sumado a los despliegues de oficiales guatemaltecos

como Observadores Militares y Oficiales de Estado Mayor a las distintas misiones

de las Naciones Unidas alrededor del mundo. Lo cual, no sólo ha permitido el logro

positivo de las Naciones Unidas para la paz mundial, sino para que Guatemala

afiance un posicionamiento especial dentro del consorcio de naciones y dé a

conocer sus intenciones en la prevención y el tratamiento de conflictos

internacionales.

2. Pese al desconocimiento de las teorías de intervención humanitaria por parte del

ente político del Estado, la participación de Guatemala en las OPAZ de las Naciones

Unidas se fundamenta primeramente en la Constitución Política de la República de

Guatemala; es ahí donde el Estado manifiesta su compromiso para la realización de

prácticas internacionales con el propósito de contribuir a la paz, a promover el

respeto y la promoción de los derechos humanos. Todo esto, se apoya de igual

manera, en el aspecto doctrinario descrito en el Libro Blanco de la Defensa

Nacional, los acuerdos gubernativos que autorizan las misiones y la firma de los

Memoranda de Entendimiento entre el Estado y las Naciones Unidas para el

despliegue de las unidades militares del Ejército de Guatemala en las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz.

3. El despliegue de las fuerzas especiales Kaibil en la República Democrática del

Congo y de Policía Militar en la República de Haití, tienen carácter estrictamente

humanitario, ya que su principal misión es coadyuvar a la conquista de la paz en

referidos países, y al existir, una aprobación del Estado receptor de dicho beneficio

y la aprobación del Consejo de Seguridad, no representa una intromisión ni

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

112

violación a la soberanía nacional de estos Estados. Esto, porque el nivel de violencia

está regulado por la misma misión en las reglas de empeñamiento destinadas para

tal fin, y al ejecutar sus mandatos en base a los memorándum de entendimiento,

toman forma por sí solas, las teorías de intervención humanitaria desarrolladas con

amplitud en el presente estudio.

4. El balance de la participación del Estado de Guatemala en la misión de

mantenimiento de paz para la RDC, resulta positivo. El Estado puede realizar un

recuento real desde el punto de vista político, económico, militar y social de esta

participación. Dentro de ello, el hecho de que un guatemalteco ocupe un puesto

dentro de la cúpula de dirección para las Operaciones de Paz dentro de las Naciones

Unidas.

5. La imagen del Estado y del ejército se ha visto considerablemente favorecida y se

les ve ahora como garantes de la paz, esto, debido al trabajo realizado durante los

últimos nueve años de su participación, en los que incluso, ocho guatemaltecos

estuvieron dispuestos a brindar su vida para que otros pudieran alcanzar la paz.

6. Es importante resaltar que, el bienestar social y económico, lo goza tanto el Estado

como las familias que reciben de vuelta a sus Cascos Azules, ya que, regresan con

una mejor conciencia nacional, deseo de superación personal y familiar y una base

económica para el logro de sus deseos.

7. Tal como las teorías pluralista y solidaria lo expresan, todos los países intervienen

en base a sus propios intereses. Guatemala no ha sido la excepción, pues, su

intervención en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz dentro de las Naciones,

ha tenido como fin primordial el logro de sus objetivos nacionales permanentes y

actuales, que consisten en posicionar de manera relevante a Guatemala en la

sociedad internacional. Esto, ha sido positivo para el Estado, ya que, ha habido un

reconocimiento internacional importante para el país.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

113

Recomendaciones

1. Una vez alcanzados los objetivos nacionales como consecuencia del esfuerzo del

Estado en su política de prevención y tratamiento de conflictos internacionales,

mediante su participación en las OPAZ de las Naciones Unidas, se hace

indispensable que se instruya debidamente a políticos, militares y funcionarios del

MINREX de Guatemala en los postulados teóricos de la intervención humanitaria

desarrollados en esta tesis. Pues, el conocimiento de estos postulados coadyuvará a

mejorar las misiones y principalmente a sacar el mejor beneficio para el Estado y

sus ciudadanos.

2. Considerando que el Estado de Guatemala cuenta con el fundamento político-

jurídico tanto a nivel nacional como internacional para participar en las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, sería de mucha utilidad que un

militar de carrera con experiencia en las Operaciones de Paz, sea incluido dentro de

la Comisión Permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas, pues con esto no

sólo se demostraría el nivel de compromiso de Guatemala con las misiones sino

que, al mismo tiempo se mejoraría la capacidad de respuesta y capacidad de

influencia en la toma de decisiones dentro del Consejo de Seguridad.

3. Fortalecer el liderazgo de Guatemala en temas de paz y seguridad internacional en

la región, a través de sacar provecho de la existencia del Comando Regional de

Entrenamiento de Operaciones de Paz en Guatemala, del intercambio de

instructores militares y civiles a los otros centros de instrucción de paz en Sur

América, Asia y Europa y, que se instruya debidamente a los políticos y

funcionarios de relaciones exteriores en el uso de las fuerzas militares dentro de las

Operaciones de Paz, para explotar debidamente el despliegue de contingentes,

observadores militares y oficiales de Estado Mayor como verdaderos embajadores

representantes del Estado de Guatemala en otros países.

4. Es conveniente que el Estado de Guatemala continúe con la política de participar

únicamente en las intervenciones que gozan del pleno consentimiento y autorización

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

114

del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que, favorece el

fortalecimiento de su imagen internacional, debido que, el Estado de Guatemala se

encuentra empeñado en el cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales

que buscan garantizar la paz y la seguridad internacionales. Esto exige, que el

Estado invierta en el proceso de modernización del Ejército de Guatemala, para que

se encuentre a la altura de los mejores ejércitos del mundo y continúe con su labor

humanitaria tanto en las OPAZ de las Naciones Unidas como dentro del territorio

nacional.

5. Continuar con la participación del Estado en las Operaciones de Mantenimiento de

la Paz de las Naciones Unidas, ya que, su intervención ha generado más beneficios

que pérdidas al país. Empero, es de suma importancia brindar el reconocimiento

nacional a aquellos guatemaltecos que hicieron el sacrificio máximo ofrendando su

vida por la paz internacional. Esto, debe ser extensivo a sus familias y sus

comunidades, para elevar el sentido de abnegación y sacrificio de los ciudadanos

dentro y fuera de las fronteras del país.

6. Sería muy conveniente, la creación de un programa especial para la atención de las

personas que participan en las operaciones de paz, ya que, regresan con un potencial

muy importante, con muchos conocimientos adquiridos y una sustancial suma de

dinero que ayudarían a impulsar la economía personal y familiar de las personas que

finalmente redundará en beneficio y desarrollo de las comunidades a donde regresan

los Cascos Azules.

7. Fortalecer el andamiaje estatal para continuar con la agenda de cooperación de las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas bajo la perspectiva

de los teóricos en la materia, pues de esta manera los logros obtenidos podrán ser

mejor aprovechados por el Estado. De igual manera, es importante continuar con la

inclusión de civiles dentro de los contingentes ya que esto permite que tanto la

población guatemalteca en general como la sociedad internacional amplíen su visión

del Estado a través del Ejército.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

115

Bibliografía

1. Annan, K. (1990). Reflections on Intervention. En Art, R J & Jervis, R (Ed.)

International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues. Decima

edición. United States: Pearson Education, Inc. Pp. 463-468.

2. Barbé, E. (2007). El sistema internacional. En Relaciones Internacionales. Tercera

edición; Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). Pp. 149-262.

3. Barbé, E. (2007). La Sociedad Internacional. En Relaciones Internacionales. Tercera

edición; Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), Pp. 129-146.

4. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985).

5. Dougherty, J. E. & Pfaltzgraff, R. (1990). Las Viejas teorías del conflicto. En

Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. New York: HarperCollins

Publishers, Inc. Pp. 197-232.

6. Downs, G. & Stedman, S. (2002). Evaluation Issues in Peace Implementation. En

Stedman, S J; Rothchild, D & Cousens E M. (Ed.) Ending Civil Wars: The

implementation of Peace Agreements. Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers,

Inc. Pp.43-69.

7. Holzgrefe, J.L. (2003). The humanitarian intervention debate. En Holzgrefe, J.L &

Keohane, R O. (Ed.) Humanitarian Intervention: Ethical, Legal and Political

Dilemmas. United Kingdom: Cambridge University Press. (pp. 15-52).

8. Kuperman, A. (2009). Humanitarian intervention. En Art, R J & Jervis, R (Ed.)

International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues. Decima

edición. United States: Pearson Education, Inc. Pp.412-423.

9. Larios O., C. (2010). Antecedentes históricos y jurídicos de la organización de las

Naciones Unidas. En Derecho Internacional Público. Guatemala: Editorial Maya’

Wuj. Pp. 263-268.

10. Ministerio de la Defensa Nacional. (2003). Libro de la Defensa Nacional de la

República de Guatemala. Guatemala.

11. Padilla, L. A. (2009). Las Naciones Unidas y la Reestructuración del Sistema

Mundial. En Paz y Conflicto en el siglo XXI. Segunda edición. Guatemala:

IRIPAZ. Pp. 265-325.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

116

12. Roberts, A. (1993). The United Nations and International Security. En Art, R J &

Jervis, R (Ed.) International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues.

Decima edición. United States. Pearson Education, Inc.Pp.524-532.

13. Tesón, F. (2003). The liberal case for humanitarian intervention. En Holzgrefe, J.L

& Keohane, R O. (Ed.) Humanitarian Intervention: Ethical, Legal and Political

Dilemmas. United Kingdom: Cambridge University Press. Pp. 93-129.

14. United Nations Department of Public Information. (1990). The Blue Helmets: A

review of United Nations Peace-Keeping. New York.

15. Wallensteen, P. (2004). The United Nations in Conflict Resolution. En

Understanding Conflict Resolution. (Tercera reimpresión). London: SAGE

Publications Ltd. Pp. 231-261.

16. Wheeler, N J. & Bellamy, A J. (2001). Humanitarian intervention and world

politics. En The Globalization of World Politics: An introduction to international

relations. New York: Oxford University Press Inc., Pp. 471-493.

17. Wheeler, N J. (2000). Humanitarian Intervention and International Society. En

Saving Strangers: Humanitarian intervention in International Society. New York:

Oxford University Press Inc., Pp. 21-52.

18. Young, C. (1965). A Profile for Independence: 1960-1963. En Politics in the

Congo: Descolonization and Independence. Richmond, Virginia. The WILLIAM

BYRD PRESS, Inc. Pp.307-357.

19. Young, C. (1965). A Structure for Independence. En Politics in the Congo:

Descolonization and Independence. Richmond, Virginia: The WILLIAM BYRD

PRESS, Inc. Pp.162-183.

Material electrónico:

1. Acuerdo de Esquipulas II. (1987). [en línea] Consultado el día 5 de marzo de 2012:

http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Esquipulas%20II.pdf

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

117

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1965, 21 de diciembre). Declaración

sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los Estados y

protección de su independencia y soberanía. (Sitio oficial) [en línea] Consultado el

día 20 de noviembre de 2012: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/222/69/IMG/NR022269.pdf?OpenElement

3. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1970, 16 de diciembre). Declaración

sobre el fortalecimiento de la seguridad internacional. (Sitio oficial) [en línea]

Consultado el día 20 de noviembre de 2012: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/353/95/IMG/NR035395.pdf?OpenElement

4. Asamblea General de las Naciones Unidas. (2012, 27 de diciembre). Escala de

cuotas para el prorrateo de los gastos de las operaciones de las Naciones Unidas

para el mantenimiento de la paz. (sitio oficial) [en línea] Consultado el día 22 de

mayo de 2013: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/67/224/Add.1

5. Asamblea General de Naciones Unidas. (1987, 18 de noviembre). Declaración sobre

el mejoramiento de la eficacia del principio de la abstención de la amenaza o de la

utilización de la fuerza en las relaciones internacionales. (Sitio oficial) [en línea]

Consultado el día 20 de noviembre de 2012: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/519/41/IMG/NR051941.pdf?OpenElement

6. Bellamy, A. (2005). International Society and the English School. En International

Society and its Critics. New York: Oxford University Press Inc., Pp. 1-26. [libro en

línea] Consultado el 16 de noviembre 2012:

http://books.google.com.gt/books?id=9RmRVmZSvPoC&printsec=frontcover&dq=Internat

ional+Society+and+its+Critics&hl=es&sa=X&ei=Y3w6UY6BOuWg2QW2qIGADg&ved=

0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=International%20Society%20and%20its%20Critics&f=f

alse

7. Consejo de Seguridad. (2012, 17 de diciembre). Resolución 2078 (2012). (Sitio

oficial) [en línea] Consultado el 11 de marzo de 2013:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/res/2078%282012%29

8. Consejo de Seguridad. (2012, 17 de diciembre). Resolución 2083 (2012). (Sitio

oficial) [en línea] Consultado el 17 de enero de 2013:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2083%20%282012%29

9. Consejo de Seguridad. (2012, 4 de mayo). Declaración de la Presidencia del

Consejo de Seguridad. (Sitio oficial) [en línea] Consultado el 17 de enero de 2013:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/PRST/2012/17

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

118

10. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s.f). Antecedentes de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití.

(Sitio oficial) [en línea] Consultado el 25 de enero 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/background.shtml

11. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Historia de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (sitio oficial) [en

línea] Consultado el 18 de enero de 2012:

http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/history.shtml

12. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones en curso: Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

(MINUSTAH) (sitio oficial) [en línea] Consultado el 5 mes de febrero de 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/

13. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones finalizadas: Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en

Centroamérica (ONUCA) (sitio oficial) [en línea] Consultado el 2 de marzo de

2012: http://www.un.org/spanish/Depts/DPKO/Missions/onuca.htm

14. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones Finalizadas: Misión de Verificación de las Naciones Unidas en

Guatemala (sitio oficial) [en línea] Consultado el 8 de febrero 2013:

http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/co_mission/minugua.htm

15. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Personal Militar (sitio oficial) [en línea] Consultado 19 el mes de enero de

2012: http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/military.shtml

16. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones en curso: Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la

República Democrática del Congo (MONUSCO). (sitio oficial) [en línea]

Consultado el 15 de febrero de 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/monusco/index.shtml

17. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones en curso, MONUSCO: hechos y cifras. (sitio oficial) [en línea]

Consultado el 17 de mayo de 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/monusco/facts.shtml

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

119

18. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones finalizadas: Misión de las Naciones Unidas en la República

Democrática del Congo (MONUC) (sitio oficial) [en línea] Consultado el 15 de

febrero de 2013: http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/monuc/

19. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s/f). Misiones finalizadas: Operación de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC)

(sitio oficial) [en línea] Consultado el 15 de febrero de 2013:

http://www.un.org/spanish/Depts/DPKO/Missions/onuc.htm

20. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.

(s.f). Paz y Seguridad. En ¿Qué es el mantenimiento de la paz?. (Sitio oficial) [en

línea] Consultado el 14 de febrero de 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/peace.shtml

21. Department of Political Affairs-Security Council Affairs División. (2008-2009).

Determination of a threat to the peace, breach of the peace or act of aggression in

accordance with Article 39 of the Charter En Repertoire of the practice of the

security council: Actions with Respect to Threats to the Peace, Breaches of the

Peace, and Acts of Aggression (Chapter VII of the Charter) (Sitio oficial)[en línea]

Consultado el 10 de enero de 2013: http://www.un.org/en/sc/repertoire/2008-

2009/Part%20VII/08-9_Part%20VII.pdf#page=7

22. Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. (1945, 6 de octubre). [en

línea] Consultado el 16 de noviembre de 2012:

http://www.ehu.es/ceinik/tratados/7TRATADOSRELATIVOSACRIMENESDEGUERRA/

CG73.pdf

23. Gunn, S.. (2003). The Language of Disasters: a Brief Terminology of Disaster

Management and Humanitarian Action. En Kevin, M. C (Ed.) Basics of

International Humanitarian Missions. New York: Fordham University Press. Pp.

35-46. [libro en línea] Consultado el día 15 de abril 2013:

http://books.google.com.gt/books?id=kbuVaujjOe0C&printsec=frontcover&dq=paul+gross

rieder&hl=es&sa=X&ei=VzlsUa6EMMW52AWSqICwDA&ved=0CDkQ6AEwAg#v=one

page&q=terrorism&f=false

24. Harmon, S K & Barouski, D. (2006). El Saqueo del Congo. (Rosa Moro, trad.).

España: Departamento África de la Fundación SUR. (Obra original publicada en

2006). [en línea] Consultado el día 8 de marzo de 2013:

http://www.eurosur.org/acc/html/revista/r65/65cong.pdf

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

120

25. Holder, C. (2008). Responding to Humanitarian Crises. En Larry May. (Ed.) War:

Essays in political philosophy . New York: Cambridge University Press. Pp. 85-

104. [en línea] Consultado el día 12 de abril de 2013:

http://web.uvic.ca/~clholder/pdfs/responding_to_crises.pdf

26. Kutino, F & De la Victoria, l’Armée. (2009). La República Democrática del Congo.

CEAR, Comisión Española de Ayuda al Refugiado. [en línea] Consultado el 15 de

febrero de 2013: http://www.cear.es/files/CONGO.pdf

27. Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala [en línea] Consultado el 16 de febrero

de 2012: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_72-90.pdf

28. Ministerio de la Defensa Nacional. (s.f). Comando Regional de Entrenamiento de

Operaciones de Paz. (sitio oficial) [en línea] Consultado el 23 de enero de 2012:

http://www.mindef.mil.gt/organizacion/fuerzas%20tierra/comandos/comando_regional_ope

raciones_mantenimiento_paz/historia.html

29. Ministerio de la Defensa Nacional. (s.f). Dirección de Operaciones de Paz EMDN

(sitio oficial) [en línea] Consultado el 23 de enero de 2012:

http://www.mindef.mil.gt/EM/direcciones_em/direccion_operaciones_paz/historia.html

30. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f) Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

(sitio oficial) [en línea] Consultado el 23 de enero de 2012:

http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=34

31. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f) Relaciones Diplomáticas con la República

de Guatemala. (sitio oficial) [en línea] Consultado el 10 de mayo de 2013:

http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx

32. Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. (sitio oficial) [en línea]

http://www.un.org/es/documents/charter/index.shtml

33. Naciones Unidas. (s/f). Financiación de las operaciones de mantenimiento de la paz.

(Sitio oficial) [en línea] Consultado en el 6 de mayo de 2013:

http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/financing.shtml

34. Naciones Unidas. (s/f). Historia de las operaciones de mantenimiento de la paz.

(Sitio oficial) [en línea] Consultado en el 7 de marzo de 2012:

http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/history.shtml

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

121

35. Naciones Unidas. (s/f). La paz y la seguridad internacionales. (Sitio oficial) [en

línea] Consultado en el 21 de enero de 2013:

http://www.un.org/es/aboutun/booklet/peace.shtml#q1

36. Naciones Unidas. (s/f). Personal militar. (Sitio oficial) [en línea] Consultado en el 7

de marzo de 2012: http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/military.shtml

37. Nest, M. (2011). Facts, Figures and Myths. En Coltan. Cambridge, UK: Polity

Press. Pp. 1-30. [libro en línea] Consultado el día 28 de febrero 2013:

http://books.google.com.gt/books?id=dt_CvjfT1q8C&printsec=frontcover&dq=Coltan&hl=

es&sa=X&ei=AXw6UdjUD4y-

2AWOm4GQCw&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=Coltan&f=false

38. Ruiz-Giménez Arrieta, Itziar. (2005). A vueltas con la historia. En La historia de la

intervención humanitaria: El imperialismo altruista. Madrid. Los libros de la

Catarata. Pp. 35-65. [libro en línea] Consultado el día 12 de diciembre 2012:

http://books.google.com.gt/books?id=LHsHbP-

RNnQC&printsec=frontcover&dq=intervenci%C3%B3n+humanitaria&hl=es&sa=X&ei=r

Hs6UeaxBuiM2gWDwoGYAw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=intervenci%C3%

B3n%20humanitaria&f=false

39. UNESCO World Heritage Centre. (s.f.) State parties: Democratic Republic of the

Congo. (sitio official) [en línea] Consultado el día 5 de marzo de 2013:

http://whc.unesco.org/en/statesparties/cd

40. United Nations Department of Peacekeeping Operations. (2008). The evolving role

of United Nations Peacekeeping Operations. En United Nations Peacekeeping

Operations: Principles and Guidelines. New York. (sitio oficial) [en línea]

Consultado el 7 de febrero de 2013:

http://pbpu.unlb.org/pbps/Library/Capstone_Doctrine_ENG.pdf

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

122

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

123

Anexo I

Características de los grupos de entrevistas y cuestionarios

Grupo Estratégico

Se determinó llamar Grupo Estratégico al grupo integrado por personas expertas en el

manejo y desarrollo de las estrategias practicas por el Estado en las Operaciones de Paz de

las Naciones Unidas. Por consiguiente, este grupo es integrado en su mayoría por oficiales

del Ejército de Guatemala que han tenido parte en el desempeño, manejo y organización de

estas operaciones, por oficiales que ocupan los puestos de la cúpula militar y que por

consiguiente poseen un alto nivel de responsabilidad en la institución y por funcionarios del

Ministerio de Relaciones Internacional que de igual manera han participado en la

coordinación de la participación del Estado.

Grupo de la Sociedad Civil

Este grupo está integrado por académicos que han dedicado estudio a las operaciones de

paz y al desempeño del Ejército de Guatemala en temas de paz y de seguridad. Lo cual,

hace de este grupo una excelente contraparte para las opiniones expuestas por el grupo

estratégico.

Grupo de Despliegue Operativo

El grupo de despliegue operativo está conformado por oficiales del Ejército de Guatemala

que han sido desplegados en las diferentes misiones de las Naciones Unidas en las que el

Estado de Guatemala participa. Los integrantes de este grupo se han desempeñado desde

observadores militares, personal de contingentes, hasta personal de staff.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

124

Anexo II

Perfil de los expertos entrevistados según grupo correspondiente

Grupo Estratégico

1. Licenciada Karla Samayoa:

- Directora de la Dirección del Consejo de Seguridad del Ministerio de Relaciones

Exteriores de Guatemala.

2. General de Brigada Manuel Augusto López Ambrocio:

- Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

3. General de Brigada Eduardo Estrada Pérez:

- Inspector general del Ejército del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

- Comandante del segundo contingente de Guatemala en la MONUC (2005-2006).

- En agosto del presente año asumirá la presidencia de la Asociación Latinoamericana

de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz (ALCOPAZ).

4. Coronel de Policía Militar Jorge Alvarado González:

- Director de la Dirección de Operaciones de Paz de Guatemala.

- Colaborador en la preparación de los primeros contingentes de policía militar para

la MINUSTAH (2004-2005).

5. Coronel de Caballería Erick Leonel Alonzo Arana:

- Subdirector de la Dirección de Operaciones de Paz de Guatemala.

- Segundo Comandante del segundo contingente de Guatemala en la MONUC (2005-

2006).

- Observador militar en la MINUSTAH (2010-2011).

6. Coronel de Infantería Juan Carlos Queme Pac:

- Comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz

(CREOMPAZ).

- Comandante del cuarto contingente de Guatemala en la MONUC (2007-2008).

7. Coronel de Artillería Andrés Eduardo Villagrán Alfaro:

- Subdirector de la Dirección de Operaciones de Paz de Guatemala (2007).

- Comandante del tercer contingente de Guatemala en la MONUC (2006-2007).

- Segundo Comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de

Paz (CREOMPAZ) (2010).

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

125

- Catedrático en materias de mantenimiento de paz en el Comando Superior de

Educación del Ejército (COSEDE).

8. Capitán 1ero de Caballería Omar Vásquez Montepeque:

- Enlace administrativo entre la Dirección de Operaciones de Paz de Guatemala y el

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

- Enlace administrativo ante la misión permanente de Guatemala en las Naciones

Unidas y la Dirección de Operaciones de Paz de Guatemala.

Grupo de la Sociedad Civil

1. Doctor Francisco Jimenez Irungaray:

- Ministro de Gobernación de Guatemala (2008).

- Director del Programa de Seguridad de Justicia de Interpeace.

2. Licenciada Carmen Ortiz:

- Vicepresidente del centro de de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales

de Guatemala (ASIES).

- Coordinadora del Departamento de opinión pública de la Vicerrectoría de

investigación y proyección (VRIP).

- Representante del país en coordinación de ayuda humanitaria para la crisis del

terremoto de Haití en 2010 con The American Friends Service Committee.

3. Licenciado Luis Mario Martínez:

- Investigador del área de seguridad, justicia y violencia del Instituto de

Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala

(INTRAPAZ).

4. Licenciada Alejandra Cruz Galich:

- Coordinadora del Departamento de reforma al sector seguridad y Género del

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo sostenible (IEPADES).

5. Licenciada Cynthia Fernández:

- Coordinadora de Investigación del Departamento de Análisis Jurídico de la

Asociación de Investigación de Estudios Sociales de Guatemala (ASIES).

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

126

Grupo Despliegue Operativo

1. Coronel Diplomado en Estado Mayor Julio Linares Magaña:

- Comandante del decimo contingente de Guatemala en la MONUSCO (2011-2012).

2. Coronel Diplomado en Estado Mayor Moisés Lima Conde:

- Comandante del contingente de Guatemala en la MINUSTAH (2008-2009).

- Segundo comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de

Paz (CREOMPAZ) (2010).

3. Coronel Diplomado en Estado Mayor Gustavo Rodríguez Juárez:

- Segundo comandante del tercer contingente de Guatemala en la MONUC (2006-

2007).

- Comandante del sexto contingente de Guatemala en la MINUSTAH (2008).

4. Coronel Diplomado en Estado Mayor Victor Díaz Hernández:

- Segundo comandante del sexto contingente de Guatemala en la MONUSCO (2008-

2009).

5. Teniente Coronel Diplomado en Estado Mayor Henry Beletzuy López:

- Participante del tercer contingente de Guatemala en la MONUC (2006-2007).

6. Teniente Coronel Diplomado en Estado Mayor Hilarion Patal:

- Participante del segundo contingente de Guatemala en la MONUC (2005-2006).

- Personal de STAFF en la MONUSCO: Enlace entre el Estado Mayor de la misión

con los contingente de Fuerzas Especiales (2007).

7. Teniente Coronel Diplomado en Estado Mayor Rolando Gómez:

- Participante del primer contingente de Guatemala en la MINUSTAH

8. Mayor de Caballería Julio Morán:

- Observador Militar en la Misión de Sudán.

9. Mayor de Infantería Eduardo Reyna:

- Participante del primer contingente de Guatemala en la MINUSTAH (2004-2005).

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

127

Anexo III

Entrevistas presentadas a los expertos según grupo correspondiente

Grupo Estratégico

1. Cuál es el fundamento político de la prevención y tratamiento de conflictos

internacionales del Estado de Guatemala?

2. ¿Cómo se refleja el papel del Ejército de Guatemala en la prevención y tratamiento

de conflictos internacionales dentro contexto de las misiones de paz del sistema de

Naciones Unidas?

3. ¿Por qué participa el Ejército de Guatemala en las misiones de mantenimiento de

paz de Naciones Unidas?

4. Desde el punto de vista político, económico, militar y social ¿Cuáles son los logros

nacionales obtenidos?

5. Desde el punto de vista político, económico, militar ¿Cuáles son los logros

internacionales obtenidos?

6. Si realizara un balance de la participación del Ejército en las misiones de paz de las

Naciones Unidas ¿Cómo visualiza lo positivo vrs. lo negativo?

7. ¿Cómo ha repercutido en el Estado de Guatemala la participación del ejército

dentro de las operaciones de mantenimiento de paz en la RDC?

8. ¿Considera que las pérdidas humanas que el Estado de Guatemala ha tenido durante

su participación en la misión de paz en la República Democrática del Congo, son

congruentes con los logros obtenidos para el propio Estado?

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

128

Grupo de la Sociedad Civil

1. ¿Cómo considera la participación del Estado de Guatemala en las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo?

2. ¿Cuáles considera que son las razones por las que el Estado de Guatemala participa en la

misión de mantenimiento de paz de Naciones Unidas en la República Democrática del

Congo?

3. ¿Considera que el Estado de Guatemala está preparado de forma integral (político,

económico, militar, social) para ser parte de la misión de mantenimiento de paz de

Naciones Unidas en la República Democrática del Congo?

4. Haciendo un balance de la participación del Estado de Guatemala en las operaciones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo ¿Qué

efectos percibe Usted?

a. ¿Positivos? ¿por qué?

b. ¿Negativos? ¿por qué?

5. ¿Qué logros identifica, de la participación del Estado de Guatemala en las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas?

a. ¿Nacionales?

b. ¿Regionales?

c. ¿Internacionales?

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

129

Cuestionario para Grupo de Despliegue Operativo

1. ¿Cree que su participación en las misiones de mantenimiento de paz de Naciones

Unidas obedece a una política de Estado?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Conoce las razones por las que el Estado de Guatemala participa en las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas?

Si__ No__

Enumere tres de ellas:

1._______________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________

3._______________________________________________________________________

3. ¿Cree que la participación del Ejército de Guatemala en las misiones de

mantenimiento de paz, coadyuva al fortalecimiento del Estado de Guatemala?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Considera que la participación del Ejército de Guatemala en las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas, coloca al Estado de Guatemala en una

posición privilegiada dentro del consorcio de naciones?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Considera que la participación del Ejército de Guatemala en las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas, ha influido en el mejoramiento de la

imagen del Ejército ante la comunidad internacional?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

130

6. ¿Considera que vale la pena para el Estado de Guatemala el envío de tropas a un

país ajeno en conflicto, cuando existe necesidad de personal de seguridad dentro del

propio Estado guatemalteco?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

7. ¿Estuvo consciente del Mandato firmado entre el Estado de Guatemala y las

Naciones Unidas durante su despliegue?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. ¿Qué lo motivó a participar en una operación de mantenimiento de paz de Naciones

Unidas?

a. Crecimiento profesional

b. Beneficio económico

c. Su sentido humanitario

d. Apoyo a intereses nacionales

9. ¿Obtuvo algún beneficio de su participación dentro de las misiones de

mantenimiento de paz de Naciones Unidas?

Si__ No__

Enumere tres de ellos:

1._______________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________

3._______________________________________________________________________

10. ¿Considera que la unidad con la que participó en una misión de paz de Naciones

Unidas, posee todas las características y cualidades al nivel requerido por Naciones

Unidas?

Si__ No__

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/11/Villagran-Marta.pdf · D.I.H Derecho Internacional Humanitario DD.HH. Derechos Humanos DOPAZ

131

Anexo IV

Mapa de las misiones de paz de las Naciones en las que participa el Estado de Guatemala

Fuente: Dirección de Operaciones de Paz, documento no publicado.