universidad rafael urdaneta -...

93
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EFECTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE Trabajo de grado presentado por: Darlene Espinoza Maestría en Psicología Educacional Maracaibo, Julio 2007 DERECHOS RESERVADOS

Upload: lyduong

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Trabajo de grado presentado por:

Darlene Espinoza

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo, Julio 2007

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

EFECTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Psicología Educacional presentado por:

Darlene Espinoza

C.I. No.

II

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

AGRADECIMIENTO

Realmente considero que no hay calificativos

en nuestro rico idioma que encierre la

expresión de un reconocimiento eterno y

suficientemente amplio dirigido a mi tutora y

asesor metodológico:

Dra. Dulce M. Guerra

Mgs. José M. Colina

A través de ellos conocí a dos excelentes

personas y grandes profesionales.

A quienes constituyen el centro de este estudio,

los estudiantes del nivel de básica del Instituto

de Educación Especial Bolivariana “Luz y

Hogar”

Darlene

III

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

DEDICATORIA

A la luz sublime de Dios, a ella el fruto de esta inquietante búsqueda mía,

carísimo anhelo satisfecho.

A María Rosa Mística, que siempre estuvo en mí, que me permitió

levantarme cuando pensaba que no podría lograrlo, que me iluminó cuando la

sombra oscureció el camino, que enjugó mis lágrimas cuando la adversidad se

adelantó en la jugada, que me mostró el horizonte cuando creí perdida la

esperanza. A esa luz que día a día crece en mí alma enalteciendo mi espíritu.

A mis padres… cimiento de mi vida, a quienes el señor dotó de grandes

dones: amor, paciencia, sabiduría, virtud, todos colocados a mi merced para que

me apropiara de ellos en este hermoso recorrido por la vida y emprendiera la

partida por el camino del bien. A ellos, por ser mis primeros maestros también les

pertenece esta obra.

A ti papá, en especial, donde quiera que estés, quiero que sepas que nunca

te olvidaré.

A mi amado esposo Lisandro, por ser esa persona especial que me ha

tenido paciencia y me ha apoyado en momentos difíciles.

Darlene

IV

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

INDICE GENERAL Pág.

TITULO----------------------------------------------------------------------------------------- II DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------------- III AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------------ IV INDICE GENERAL-------------------------------------------------------------------------- V INDICE DE CUADROS-------------------------------------------------------------------- VII INDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------------ VIII INDICE DE ANEXOS----------------------------------------------------------------------- IX RESUMEN------------------------------------------------------------------------------------ X CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y formulación del problema---------------------------- 1 Objetivos de la investigación---------------------------------------------- 5 Objetivo General---------------------------------------------------- 5 Objetivos Específicos---------------------------------------------- 5 Justificación de la Investigación------------------------------------------ 5 Delimitación de la Investigación------------------------------------------ 7 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación---------------------------------------- 8 Bases teóricas de la investigación--------------------------------------- 16 Importancia del juego--------------------------------------- 24 Comunicación------------------------------------------- 28 Asertividad----------------------------------------------- 31 Liderazgo------------------------------------------------- 32 Creatividad----------------------------------------------- 34 Socialización ------------------------------------------- 37 Tipos de juegos------------------------------------------------ 38 Juegos vivénciales------------------------------------- 39 Juegos de actuación---------------------------------- 39 Juegos visuales---------------------------------------- 40 Juegos audiovisuales-------------------------------- 40 Aprendizaje del lenguaje---------------------------------------- 40 Desarrollo del lenguaje-------------------------------------- 42 Palabras cortas----------------------------------------- 47 Desarrollo del vocabulario-------------------------- 49 Características del lenguaje en el compromiso

cognitivo----------------------------------------------------------

53 Pronunciación oral------------------------------------ 55 Lenguaje gestual--------------------------------------- 56 Sistema de hipótesis-------------------------------------------------------- 60 Mapa de variables----------------------------------------------------------- 61

V

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Tipo y nivel de la investigación------------------------------------------- 62 Diseño de la investigación------------------------------------------------- 63 Sujetos de la investigación------------------------------------------------ 64 Población------------------------------------------------------------------ 64 Definición operacional de las variables-------------------------------- 65 Técnicas de recolección de datos--------------------------------------- 65 Descripción del instrumento------------------------------------------- 66 Propiedades psicométricas ------------------------------------------- 66 Procedimiento---------------------------------------------------------------- 67 Plan de análisis de datos-------------------------------------------------- 68 Consideraciones éticas---------------------------------------------------- 69 CAPITULO IV: RESULTADOS Análisis de los resultados-------------------------------------------- ----- 70 Discusión de los resultados----------------------------------------------- 74 Conclusiones ----------------------------------------------------------------- 79 Recomendaciones----------------------------------------------------------- 80 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS--------------------------------------------- 81 ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------- 84

VI

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No.1

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Mapa de variable

Distribución de la población

Baremo de medición

61

64

66

VII

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1

Tabla No. 2

Tabla No. 3

Tabla NO. 4

Dimensión: Desarrollo del lenguaje-------------------------------

Dimensión: Características del lenguaje en el compromiso

cognitivo------------------------------------------------------------------

Categorización del aprendizaje del lenguaje-------------------

Cálculo de la prueba T para muestras apareadas Prueba

T de Student------------------------------------------------------------

70

72

73

74

VIII

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Guía de observación

Anexo B: Guía de observación (Pre-Test)

Anexo C: Propuesta

85

87

89

IX

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGCIÓN

RESUMEN

EFECTO DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Autora: Darlene Espinoza Tutora: Dulce Guerra

Fecha: julio 2007

El Propósito de este trabajo fue determinar el Efecto de las Actividades Lúdicas en el Aprendizaje del Lenguaje de los alumnos del Instituto de Educación especial Bolivariana “Luz y Hogar”. Trabajo de Tipo experimental y de campo con nivel explicativo enmarcado en un diseño Pre - Experimental, la población estuvo conformado por 8 estudiantes del nivel de Básica del Instituto de Educación Especial Bolivariano “Luz y Hogar”y la muestra por el 100% de la población, como técnica de recolección la observación directa no participante y sistemática, para la validez la opinión de 3 expertos y la confiabilidad a través del Kuder Richardson, cuyo resultado fue 0,89, concluye que antes de aplicar las actividades se observó que los niños reflejaron tener un bajo nivel en cuanto al desarrollo y características del lenguaje, al aplicar las actividades lúdicas, en el postest reflejaron cambios significativos en cuanto al uso de palabras cortas, completas y sencillas, mejorando su vocabulario, la pronunciación y el lenguaje gestual, detectando su cambio de categoría a alto nivel. Al comparar el nivel de aprendizaje del lenguaje de los niños antes y después de la aplicación delas actividades lúdicas, se reflejó que estaban en el nivel bajo al alto, identificándose con esto las bondades del juego en cuanto al desarrollo del lenguaje en niños con compromiso cognitivo. Se determinó que las actividades lúdicas generan cambios positivos y significativos en los niños con compromisos cognitivos. Descriptores: Efecto, Actividades, Lúdicas, Aprendizaje, Lenguaje.

X

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

C A P Í T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

La importancia de los medios educativos se ha multiplicado en todos los

campos de la actividad humana, el aprendizaje es de condición fundamentalmente

perceptiva y por ello, cuantas más sensaciones reciba el sujeto, más ricas y exactas

serán sus percepciones, mientras la palabra del maestro solo proporciona estímulos

auditivos, el material didáctico ofrece al alumno un verdadero cúmulo de sensaciones

visuales, auditivas y táctiles que facilitan el aprendizaje.

En ese sentido, hablar de medios educativos, se alude a las herramientas

utilizadas para alcanzar los fines concretos del currículo, que se orienta hacia la

formación integral del niño, los medios están constituidos por el material didáctico y

actividades lúdicas que a través del juego ayudan a formar e instruir la

transformación por parte del alumno.

Un juego es una actividad recreativa que involucra a uno o más jugadores,

éste puede ser definido por un objetivo que los jugadores tratan de alcanzar, un

conjunto de reglas que dicen lo que los jugadores pueden o no pueden hacer, en tal

sentido, la función principal del juego es la de entretener y divertir, pero puede

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

2

también representar un papel educativo así como una actividad natural de los niños

caracterizada por la espontaneidad y que facilita el crecimiento y desarrollo.

Al respecto, Borda y Páez (1999), plantea que un material educativo cuando

tiene un contenido y posee un conjunto de características concretas, saben cuales se

pueden realizar actividades que manifiestan las conductas que son objeto de

aprendizaje. Por ello, las herramientas educativas tienen como fin enriquecer la

actividad perceptiva y promover un proceso constructivo, creación que acrecienta la

maduración del individuo, permitiendo a la vez, sentirse satisfecho y agradado por lo

que están haciendo que se vaya generando el aprendizaje.

Con base en lo antes expuesto, el propósito de mejoramiento educativo

requiere, para su completa satisfacción, dos etapas: sobre que bases se orienta el

docente para elaborar actividades lúdicas y, como se seleccionan para que resulten

eficaces, como se utilizan para que resulten eficaces y como se utilizan para que se

cumplan los objetivos establecidos, tal y como plantean Hohman y Weikart (2004).

Por lo tanto, al momento de planificar actividades, el maestro debe estudiar la

posibilidad de la creatividad e interés que despierte en el alumno, su atención, más

aún en educandos con necesidades especiales ya que su funcionamiento intelectual

es limitado, y por ello, deben realizarse diversas estrategias en las cuales se

mantengan interesados a aprender y a adquirir nuevas experiencias y conocimientos.

En ese orden de ideas, la selección de actividades para el niño con

necesidades individuales, por cuanto el siente, puede y desee como aquellos que no

tienen limitaciones, estos infantes pasan por las mismas etapas por las que

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

3

atraviesan los niños normales, pero a una velocidad mucho más lenta; algunos no

alcanzan los últimos estudios de la normalidad. La falta de estimulación a edad

temprana, la desnutrición, falta de afecto y el desequilibrio emocional de algunos

hogares son causantes de las limitaciones especialmente cuando presentan retardo

mental.

El aprendizaje siempre ocurre en el contexto de las características,

habilidades y oportunidades que distinguen a cada persona, durante el ciclo de la

vida hay épocas en la que ciertas cosas se aprenden mejor o con mayor eficiencia, y

hay métodos de enseñanza que son más adecuadas en ciertas etapas del desarrollo

que en otras.

En ese orden de ideas, cuando se habla de niños con necesidades educativas

especiales en relación al retardo mental, uno de los aspectos que toman en cuenta el

docente es el desarrollo del lenguaje, el cual se manifiesta de manera adecuada o

inadecuada según sea el compromiso cognitivo del niño, pero es un punto importante

ya que a través de éste puede constatar su socialización y aprendizaje adquirido.

El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos a través

de signos orales y escritos que poseen un significado, en un sentido más amplio, es

cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas

entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a

la cognición.

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

4

Cabe destacar que el lenguaje es fundamental y le sirve además al docente

para realizar sus actividades, aprovechando la gama de juegos rítmicos, de

trabalenguas, adivinanzas, además que también toma en cuenta los cuentos, las

poesías, canciones, dramatizaciones, entre otros.

Por consiguiente, es necesario resaltar que ya que los niños aprenden a

ritmos diferentes y tienen intereses y experiencias muy particulares, cuando se les

alienta a interactuar y comunicarse libremente con sus compañeros y los adultos,

cuentan con más probabilidades de alcanzar todo su potencial para el crecimiento,

de allí la importancia de propiciar actividades que llamen la atención del niño en

distintos ambientes y valiéndose el docente de diferentes herramientas, las cuales

pudiesen ser: representaciones creativas a través de dibujos, imitar acciones en

canciones, diversos juegos, entre otros; así como también, asignaciones donde se

pueda incrementar el lenguaje como relato de cuentos, actuación de cuentos en

grupo, entre otros.

Debido a esto, la preparación del educador es fundamental porque sus

enseñanzas están dirigidas a lograr el desarrollo integral del individuo en el aspecto

físico, cognitivo, psicomotor, espiritual, moral y social. No obstante, en la actualidad

existen aún maestros que se concretan y se limitan a planificar actividades que

siempre se ejecutan en los mismos ambientes y con similares recursos; siendo

importante contar con docentes mas proactivos brindándole oportunidades a los

alumnos de poder manipular, observar, crear vivencias a través de tareas con

actividades lúdicas donde se pueda incrementar tanto la creatividad del niño como de

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

5

provecho de sus habilidades y destrezas: el niño antes de caminar juega, pues se

aprovecha ésta habilidad con naturalidad e información adecuada.

Al tomar en cuenta lo antes expuesto, se precisa conocer que efectos se

generan en el lenguaje de los niños con necesidades educativas especiales cuando

se someten a un proceso de actividades lúdicas de manera de garantizar cambios

importantes que contribuyan con su desarrollo y aprendizaje. Por esto, se plantea

con ésta investigación estudiar los efectos de un programa de actividades lúdicas en

los niños con necesidades educativas especiales del Instituto de Educación Especial

Bolivariano “Luz y Hogar” perteneciente al Municipio Escolar # 2 de la ciudad de

Punto Fijo en el Estado Falcón. Se plantea entonces la siguiente interrogante:

¿Cuál es el efecto que producen las actividades lúdicas en el aprendizaje del

lenguaje de los alumnos del I.E.E.B. “Luz y Hogar”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el efecto de las actividades lúdicas en el aprendizaje del lenguaje

de los alumnos del Instituto de Educación Especial Bolivariana “Luz y Hogar”

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de lenguaje del educando antes de aplicar las actividades

lúdicas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

6

Identificar el nivel de lenguaje del educando después de aplicadas las

actividades lúdicas.

Comparar el nivel de lenguaje del educando antes y después de aplicadas las

actividades lúdicas.

Justificación de la investigación

La educación es un proceso total de comunicación por el cual se transmite

conocimientos, actividades, destrezas, habilidades y se refuerzan los valores, en

realidad, más de la mitad de lo básico que el educando aprende no procede de las

instituciones educativas, sino de su interacción con sus semejantes, de los medios

de comunicación de masa, de la comunidad y del hogar.

El proceso de conocimiento del sentimiento del ser humano está basado en la

inquietud, en la búsqueda. Esta es una necesidad del ser humano y se materializa en

la observación e interrogantes que se le presentan en su quehacer diario. En materia

de educación y en particular Educación especial no será nunca suficiente, no se

agotará nunca la fuente de interrogantes, las alternativas a la solución de situaciones

planteadas y las proposiciones para el cambio.

Por todas éstas razones ésta investigación se hace necesaria ya que se ha

constatado que los estudios en Educación especial han sido dirigidos a otras áreas

como hábitos, socialización, modificación de conducta, entre otras. Dentro de esta

marco de evidencias, es importante fomentar y realizar estudios sistemáticos acerca

del desarrollo del lenguaje en el sujeto con retardo mental, mediante la utilización de

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

7

actividades lúdicas para de ésta forma desarrollar en los sujetos especiales una

mejor manera de establecer una comunicación oral, al mismo tiempo se logra educar

de forma integral en concordancia con los principios generales de la educación.

En este sentido, ésta investigación permite iniciar una fase descriptiva sobre

unas variables que podrán ser medidas mediante instrumentos, encuestas o

entrevistas aplicadas a una población específica, cuyos resultados servirán para

elaborar conclusiones que a largo plazo pueden ser comparadas en otras

investigaciones.

Desde el punto de vista metodológico se ofrece una guía de observación

referida al desarrollo del lenguaje de los alumnos con retardo mental de la institución

seleccionada, la cual por ser válida y confiable sirve de sustento a otros estudios que

sobre el tema se realicen. De igual manera, su aporte es valioso por cuanto el

aspecto práctico se brinde un programa de actividades lúdicas que pueda ser

integrado por otros docentes de Educación especial para contribuir con el desarrollo

del lenguaje de los alumnos.

Delimitación de la Investigación

El estudio se efectuó en el Instituto de Educación especial Bolivariano “Luz y

Hogar” ubicado geográficamente en la ciudad de Punto fijo Municipio Carirubana del

Estado Falcón, se aplicó a alumnos del nivel de básica en el periodo comprendido de

julio a octubre de 2006. Para la realización de ésta investigación se hizo necesario

sustentarlo con los aportes técnicos de algunos autores interesados en el tema entre

los cuales se mencionan a Piaget y Vigotsky (1996).

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

8

C A P I T U L O II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación requiere de la indagación de estudios previos que aporten

conocimientos que contribuyan a fundamentar los soportes del trabajo investigativo

que se pretende realizar, los cuales deben estar íntimamente relacionados con la

utilización de actividades lúdicas como estrategia de enseñanza en el área de

lenguaje. En tal sentido, se señala el estudio realizado por Rojas (2004), sobre el

diseño de un juego didáctico interactivo: aplicación multimedia y manual de usuario

dirigido a niños entre los 3 y 5 años. Este producto plantea contenidos informativos

que los niños de esa edad necesitan recibir para iniciar su proceso de aprendizaje y

desarrollar sus habilidades y destrezas en cuanto a memoria, asociación y captación

de ideas de una manera sencilla y divertida.

En la realización de este proyecto se aplico un enfoque metodológico

influenciado directamente por los autores Costa (1990) y Mundri (1985), tomándose

de cada uno los aspectos más convenientes para definir las etapas del proceso

creativo, entre los que se destacan la definición del problema, documentación, idea

creativa, verificación y prototipo para la obtención de un producto que fomenta y

consolida los conocimientos primarios de todo niño en edad preescolar a través de

8

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

9

una interfaz grafica interactiva y atractiva que proyecta ambientes metafóricos

integrados por elementos didácticos y decorativos para captar su atención.

Contreras, Freites y Delgado (2005), realizaron un Trabajo Especial de

Grado titulado La ludoteca itinerante como herramienta de Juego y apoyo para la

familia en el proceso de aprendizaje del niño y niña dirigido a la comunidad “Andrés

Eloy Blanco”. La investigación fue de Tipo Descriptiva basado en un diseño de

campo y en un Proyecto Factible, cuyo propósito fue elaborar una ludoteca itinerante

como una herramienta de juego y apoyo para la familia en el proceso de aprendizaje

del niño y la niña de la comunidad “Andrés Eloy Blanco”. Se trabajó con una

población de 30 adultos significativos pertenecientes al sector Andrés Eloy Blanco de

Punto Fijo y la muestra se conformó por el 100% de la población por el reducido

tamaño de la misma.

Para recolectar la Información se diseñó un cuestionario con dos alternativas

de respuesta Si y No que busca determinar la posibilidad real de elaborar la ludoteca

y la necesidad de la misma manifestada por la comunidad. En el plano legal, esta

investigación se basó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la

Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente, de igual forma para dar cuerpo al proyecto implementaron una

Ludoteca Itinerante como Herramienta de Juego y Apoyo para la Familia en el

Proceso de Aprendizaje del Niño y Niña dirigido a la Comunidad “Andrés Eloy

Blanco”, cuyo objetivo fue implementar esta herramienta en la comunidad

mencionada la factibilidad del proyecto fue sustentada por el instrumento de

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

10

recolección de datos aplicado a los adultos significativos de la comunidad. En esta

investigación se incluye a la familia como factor determinante en el proceso

enseñanza- aprendizaje del niño a través de una ludoteca itinerante que facilitaría la

interacción entre los miembros de la familia así como la asimilación del rol educativo

de los padres en el hogar, de igual forma resalta la importancia de los juegos

didácticos en el proceso de formación de los niños en el hogar.

Polanco. y Sánchez (2004), realizaron una investigación que titularon:

Programación de Juegos Infantiles a través de actividades lúdicas a padres y

representantes de niños de 0–3 años que participan en la Estrategia No

Convencional del Sector Ezequiel Zamora de Punto Fijo – Estado Falcón. Trabajo de

Investigación, cuyo objetivo fue Elaborar un Programa de Juegos Infantiles a través

de actividades lúdicas, determinando las características generales de los niños de 0-

3 años de edad, identificando las actitudes de los padres y representantes de

estrategias no convencionales, diseñando y proponiendo la ejecución del programa

de Actividades Lúdicas donde participen los padres de los niños.

De igual forma, en lo metodológico, este trabajo estuvo enmarcada en un una

Investigación de Tipo Descriptiva y Documental, sustentados en un Proyecto

Factible. La población objeto de estudio estuvo conformada por 30 madres y 32 niños

de 0-3 años, todos pertenecientes a las estrategias no convencionales del Sector

Ezequiel Zamora de la ciudad de Punto Fijo. La muestra estuvo conformada, a su

vez, en virtud del reducido tamaño de la población por el 100% de la misma. Como

técnica de recolección de datos, se utilizó la observación para los niños y las madres.

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

11

Concluyen que las actividades lúdicas constituyen un elemento esencial en el

desarrollo cognitivo, social, emocional y motriz en los niños de 0-3 años y cuando los

padres participan en estas actividades, el menor se siente más motivado y refuerza

los lazos afectivos con sus padres. Recomiendan diseñar un Programa de

actividades lúdicas donde participen los padres, ejecutar el mencionado programa y

evaluar los resultados del mismo a fin de implementar correctivos, si fuese necesario.

Se presenta una propuesta cuyo objetivo es proponer una programación de

actividades lúdicas dirigidas a los padres y representantes de los niños de 0-3 años

que participen en las Estrategias no Convencionales, determinar la importancia de la

participación en estas actividades y garantizar el desarrollo integral de los niños

participantes en estas estrategias, con esto se demostró que la participación de los

padres en las diferentes actividades es motivo de satisfacción y de mayor

colaboración del infante.

Carballo y Zárraga (2004), trabajaron en la realización de un Trabajo Especial

de Grado que titularon El Juego Didáctico una Herramienta para la Estimulación del

Aprendizaje del Niño y la Niña de las Familias de la Comunidad Ezequiel Zamora.

Está investigación estuvo enmarcada en el Tipo Descriptiva con diseño de campo y

social, donde se utilizó para su elaboración los métodos deductivo y analítico. El

propósito de este trabajo fue determinar la influencia de los juegos didácticos como

herramienta para la estimulación del aprendizaje del niño y la niña de las familias de

la comunidad Ezequiel Zamora a través del análisis de los aspectos teóricos que

implican los juegos didácticos que se aplican para el desarrollo cognitivo del niño en

el hogar.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

12

La población objeto de estudio estuvo conformada por 20 madres y la muestra

por la totalidad de la población. En el mismo orden de ideas, está basado en la

Teoría de Jean Piaget. Para darle el sentido práctico a la investigación, las autoras

diseñaron una propuesta con el fin de orientar a los adultos significativos para

fomentar los juegos didácticos como herramienta para la estimulación del

aprendizaje del niño y la niña de las familias de la Comunidad Ezequiel Zamora de la

ciudad de Punto Fijo del estado Falcón, donde se trazaron la meta de que el 100%

de los adultos significativos puedan identificar los juegos didácticos que estimulen el

desarrollo del aprendizaje del niño en el hogar así como que los padres conocieran

su rol en la estimulación del aprendizaje de los niños a través de los juegos

didácticos.

Llegaron a la conclusión de que a través de las actividades lúdicas el niño

exterioriza su curiosidad y satisface la necesidad de averiguar y descubrir y le ayuda

a ganar confianza en sí mismo y recomiendan a los adultos significativos del Sector

Ezequiel Zamora a participar con sus niños en diferentes actividades lúdicas que

permitan el desarrollo cognitivo del menor. Cabe resaltar que toda acción educativa

busca la estimulación del aprendizaje del niño y la niña y cuando el sistema utilizado

incluye actividades lúdicas facilita y hace más interesante y ameno el proceso de

enseñanza y aprendizaje del niño y niña, cuando se habla de estimulación de

aprendizaje, este incluye desarrollo del lenguaje, desarrollo de habilidades motoras

finas y gruesas entre otros aprendizajes del niño.

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

13

Al mismo tiempo; Hómez (2000), en su estudio sobre “La Ludoteca, Alternativa

Válida para la recreación en los alumnos en la II Etapa de Básica, en esta

investigación se analizó la correspondencia entre la fundamentación teórica de la

recreación y la ludoteca como una necesidad para mejorar la situación escolar de los

niños de la segunda Etapa de la Educación Básica, de las Unidades Educativas

Municipales, cuyas edades oscilan entre los 9 y 11 años adscritas a la Alcaldía del

Municipio San Cristóbal para así determinar la importancia de esta; proponiéndola

como una alternativa para el disfrute de la recreación especialmente en el sector

educativo.

Se utilizó el método descriptivo en dos fases, la primera consistió en una

revisión bibliografía y la autora prevé para la segunda fase de análisis cuantitativo y

cualitativo de los datos recolectados, a través de un diagnostico que sirvió de

compilación el estudio de esta investigación. Permitiendo de esta manera la

posibilidad de establecer conclusiones y recomendaciones convenientes a las

posibles soluciones del problema propuesto, sirviendo de apoyo a quienes fijan

políticas de recreación en especial en el área educativa se concluye que existe una

necesidad por parte de los docentes y alumnos de una ludoteca, así mismo, la

ludoteca es considerada como un centro para la recreación, donde en ellas se

permite la expresión emocional a través del juego en un ambiente de máxima

confianza.

En el mismo orden de ideas Licona (2000), investigó sobre la Importancia de

los Recursos Materiales en el Juego Simbólico para la Universidad Pedagógica

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

14

Nacional “Francisco Morazán” de Honduras, donde refiere que los recursos

materiales utilizados en el juego simbólico son mediadores a través de los cuales los

niños pueden expresar sus experiencias y sentimientos y también pueden desarrollar

diferentes roles y representaciones llenas de imaginación y creatividad. En este

sentido, los recursos materiales deben ser simples e isomorfos, relacionados con la

realidad de los niños y conectados con las nuevas tecnologías, porque ello requiere

una interrelación entre los usos de los sistemas simbólicos y los de los recursos.

Destaca esta investigación la importancia de los diferentes recursos utilizados

durante el desarrollo de los juegos simbólicos, tomando en cuenta que estos

permiten al niño el desarrollo de la imaginación creativa mediante la formulación y

representación de diferentes situaciones de la vida diaria, trayendo esto como

consecuencia el desarrollo de habilidades propias e innatas del ser humano como el

lenguaje, el pensamiento creativo, la interacción familiar y con pares, así como las

diferentes habilidades motrices (caminar, correr, saltar, trazar, rayar, dibujar entre

otras).

Es válido destacar además el trabajo realizado por Almanza (1999), titulado El

Juego como proceso Facilitador del Aprendizaje de las Matemáticas en una

población de 3 a 6 años, es una monografía de grado que presenta una propuesta

para la enseñanza de las matemáticas a través del juego como proceso facilitador

del aprendizaje de este campo de conocimiento, la propuesta está conformada por

una serie de actividades acorde con las características de desarrollo de los niños de

3 a 6 años, según Jean Piaget y la teoría de Juego de Vigotsky. Incluye la propuesta,

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

15

la cual se denomina “Descubro la matemática” de Jorge Castaño y un análisis de la

influencia del constructiuvismo en el proceso de aprendizaje de la matemática.

En el estudio se establece una comparación entre la aplicación de la

propuesta lúdica – creativa de aprendizaje de las matemáticas a un grupo de niños

del nivel de transición y el aprendizaje matemático mediante una propuesta

tradicional desarrollada con oto grupo de la misma edad. El diseño de trabajo es

empírico – analítico. Es válido resaltar que el aprendizaje de las matemáticas a

través del juego y basado en las teorías de Piaget, permitiría que el niño construya

su propio aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades, habilidades y destrezas,

tomando en cuenta que se utilizaron dos grupos pilotos y que, el que trabajó su

proceso de aprendizaje con actividades lúdicas demostró mayores habilidades con

este campo del conocimiento que el grupo que trabajó su aprendizaje de manera

tradicional, detectando con esto la importancia de incluir actividades lúdicas en el

desarrollo integral del niño y niña.

Determinando las diferentes bondades de los juegos didácticos en el

desarrollo integral del niño e iniciar su proceso de aprendizaje y desarrollar sus

habilidades y destrezas en cuanto a memoria, asociación y captación de ideas de

una manera sencilla y divertida, tomando en cuenta de que estos pueden ser de tipo

físico o de manera virtual o multimedia.

Lo más significativo que aportan estos antecedentes a ésta investigación es

que entre las múltiples consideraciones que se plantean ante el reto que supone la

Reforma Educativa es la incidencia del complejo y apasionante tema de la educación

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

16

basada en actividades recreativas y atractivas para los alumnos que siempre han

sido clave en la reflexión pedagógica.

Bases Teóricas de la investigación

En esta fase de la investigación se trata de ubicar el tema objeto de estudio

dentro del conjunto de técnicas, para precisar la adaptabilidad de la realidad con la

teoría manejada. Este estudio basado en el efecto de la utilización de actividades

lúdicas como estrategia de enseñanza en el área de lenguaje, esta referido como

uno de los instrumentos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de la

educación en el país.

Teoría sobre el Juego según Piaget y Vygostsky

Según Piaget (1991), los juegos no son todos iguales, a través de la vida estos

cambian como lo hace también el proceso de pensamiento, como madura el cuerpo

con el ejercicio y como se enriquece la vida a través de la adquisición del lenguaje y

la simbolización. El juego de ejercicio lo hace cada vez más preciso, con el juego

simbólico y la palabra convertida en pensamiento, él se ayuda a comunicarse y

expresarse. Con la imitación integra la conciencia y el legado cultural de cada

sociedad y por último, con el juego colectivo de reglas y constructivo, se inserta en la

vida colectiva de convivencia y el trabajo creativo.

Para Vygotsky (citado por Pérez, 1999); el juego es una actividad social, en la

cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que

son complementarios al propio. También éste autor se ocupa principalmente del

juego simbólico y señala como el niño trasforma algunos objetos y los convierte en

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

17

su imaginación en otros que tienen para el un distinto significado, por ejemplo,

cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las

cosas contribuye a la capacidad simbólica del niño.

En tal sentido, basado en lo expuesto cabe destacar que Jean Piaget afirma

desde que el niño nace, se relaciona estrechamente con las personas, con su

entorno ambiental, ya que éste va utilizando todo tipo de relaciones y mecanismos

sucesivos y progresivos para su adaptación y asimilación. También señala que el

niño aprende haciendo, que su inteligencia y su capacidad adaptativa es muy

sensible y moldeable, logrando prepararla para que en un futuro sea capaz de

resolver situaciones complicadas; debido a que los niños desarrollan su inteligencia a

través de los años a medida que transcurre cada una de sus etapas, evolutivas.

La Fase Sensoriomotriz

La palabra sensorio motriz describe eficazmente el primer periodo del continuo

de desarrollo. Esta fase abarca desde el nacimiento hasta, mas o menos los 24

meses, lapso durante el cual se entiende que el niño es un bebe, a causa de la

dependencia de su cuerpo como medio de auto expresión y comunicación, es decir,

aun adquiere un lenguaje verbal, según los términos desarrollados por Piaget, la

palabra sensorio motriz indica que el niño crea un mundo practico totalmente

vinculado con sus deseos de satisfacción diseca en el ámbito de su experiencia

sensorial inmediata, las tareas fundamentales de desarrollo de este periodo son la

coordinación de los actos o actividades motoras, y la percepción o censo percepción

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

18

en un todo. El lenguaje en esta fase es de tipo corporal; es decir, el bebe se

comunica a través de su cuerpo por medio de balbuceos, gestos, sonidos.

El Periodo de Operación Concretas

Este periodo se desarrolla entre 2 y 11 años aprox., y tiene distintas subfases:

La fase preconceptual: se desarrolla entre los 2 y los 4 años del niño. Este es un

periodo de transición entre las pautas de la etapa de egoísmo y la conducta

socializada. En niño esta en permanente investigación. Aprende a utilizar símbolos

para comunicarse consigo mismo y con otros aunque no pueda comprender el

sistema más general de significados que posee el mundo adulto, así, aunque el niño

y el adulto emplean más o menos el lenguaje, no siempre poseen un marco común

para comunicarse. En el lenguaje el niño es capaz de repetir palabras y asociarlas a

objetos.

El conocimiento del niño se limita solo a lo que percibe a través de sus

sentidos. El niño desde su modo de pensar limitado deduce que todos piensan como

el y que lo comprenden sin tener que esforzarse demasiado. En esta fase, la

asimilación de sus experiencias más recientes lo lleva a tener una visión más amplia

del mundo en el cual le va a tocar vivir. El niño gran cantidad de su tiempo en el

juego, en el cual afirma sus adquisiciones anteriores. En su juego pone énfasis en el

como y en el por qué de las cosas.

La fase del pensamiento intuitivo: se da entre 4-5 ½ años. Aquí el niño

aprende a representarse las cosas mentalmente, por lo que en su lenguaje ya puede

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

19

utilizar conceptos imaginándoselos. El pensamiento en esta etapa hace que el niño le

sea difícil concebir dos ideas al mismo tiempo, no pueda ver todo si no solo las

partes. En el lenguaje, el niño ya puede utilizar palabras para reflexionar sobre los

hechos.

La fase operacional concreta: entre los 7-11 años, es en la que el niño ya

puede utilizar operaciones mentales como clasificar conceptos. Su lenguaje se

vuelve mas completo, cuando el niño comienza a ser capaz de considerar distintos

aspectos en un mismo problema, o desandar mentalmente los pasos andados, si no

conducen en su resolución, sus procesos intelectuales rompen el circuito restrictivo

del dogmatismo y la rigidez.

El Periodo de las Operaciones Formales

Este periodo se da desde los 11 años en adelante en esta etapa se adquiere

la lógica hipotético-deductiva y las operaciones combinatorias. En este periodo el

lenguaje no tiene mayores diferencias si no que es el pensamiento el que cambia.

Cuando una persona entra en esta etapa es capaz de; elaborar teorías e hipótesis

para aplicarse en el mundo, enfocando sistemáticamente los problemas y tienen la

capacidad para pensar y razonar fuera de los limites del propio mundo. Es así como

en esta fase ya la persona puede realizar de manera espontánea, natural y con

seguridad todos los aspectos referidos al lenguaje por cuanto tiene los conocimientos

y habilidades necesarias para fortalecer su vocabulario y hacer uso de este en todos

y cada uno de los momentos de su vida.

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

20

Los Medios Didácticos en la Educación Especial, Según Borda y Páez (1999),

existen algunos principios para realizar el trabajo pedagógico con niños especiales,

estos son:

Aprendizaje secuencial: realizar actividades, objetos y procedimientos según

el nivel de dificultad; desde lo más fácil hasta lo más difícil, asegurándose de que el

aumento de dificultad sea graduado, exitoso y recompensado.

Aprendizaje por paso: dividir por partes lo que se va a enseñar para que el

niño asimile con facilidad y encuentre más éxito que fracaso

Interacción adecuada entre el niño y el medio ambiente: Para propiciar el

aprendizaje: las experiencias y actividades deben utilizarse para desarrollar las

habilidades y actuar independientemente dentro de su ambiente.

Refuerzo constante y persistente: El estímulo debe ser contingente a la

conducta que se quiere reforzar.

Ritmo individual de progreso: Los niños excepcionales necesitan de mucho

tiempo para repetir las actividades y divertirse con ellas.

Enseñanza individual: Desarrollar las actividades para cada niño en particular,

teniendo en cuenta sus características.

Evaluación constante: Para determinar la efectividad de las técnicas

empleadas, tanto individuales como grupales, deben revisarse y registrar los

resultados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

21

Teoría Cognitiva

Esta teoría impulsada por el Psicólogo suizo Jean Piaget (1961), presupone

que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir se

necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje, sostiene que el pensamiento y el

lenguaje se desarrollan por separado ya que para Piaget el desarrollo de la

inteligencia empieza desde el nacimiento antes de que el niño hable, por lo que el

niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza nivel correcto

deseado. Es el pensamiento, señala Piaget (1961), el que posibilita al lenguaje, lo

que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, si no que lo va

adquiriendo porco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

Considerando además, que los primeros pensamientos inteligentes del niño no

pueden expresarse en lenguaje debido a que solo existen imágenes y acciones

físicas. El llama habla egocéntrica a la primera habla del niño porque la usa para

expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras

personas. Simplemente son reflexiones de su propio pensamiento e intenciones.

Podría aseverarse, entonces que el habla egocéntrica precede al habla socializada.

Para Piaget el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia,

elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan

sobrevivir, es decir, que los niños y las niñas desde que nacen construyen y

acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo

dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él,

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

22

intentan adaptar los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas

experiencias.

Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las

primeras experiencias sensorio motoras, las cuales son fundación del desarrollo

cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de

estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos

propios donde la persona construye el conocimiento mediante la interacción continua

con el entorno.

Teoría Interaccionista

Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la

formación de los procesos mentales. En su concepción, señala que el habla tiene

dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de

los pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el

mismo código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose

independientemente aunque a veces puedan coincidir.

Según Vygotsky (1977), no hay que olvidar que el lenguaje se compone de

dos planos fundamentales, el fónico o expresivo y el semántico o significativo. La

significación de las palabras o unidades semánticas es producto o resultado de la

generalización, con la que se llega a la formación de los conceptos. Sin embargo,

pensamiento y lenguaje mantienen su relativa independencia, aunque ambos se

apoyen mutuamente: el pensamiento sin los conceptos fijados, o delimitados en las

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

23

palabras u otras unidades semánticas, pueden desarrollarse de un modo adecuado a

su finalidad esencial.

Pensamiento y Lenguaje en Piaget

Piaget (citado por Cornesa y Nubiola, 1999), en la adaptación de la

inteligencia, observa dos grandes puntos: a) La asimilación: o adaptación de la

realidad a estructuras propias por parte del sujeto, b) La acomodación: o

modificación de estructuras propias del sujeto para adaptarlas a la realidad.

Un período sensomotor se inicia en el niño por aparición de la asimilación

precoz, y es cuando entra la acomodación, que se desarrolla en tres actos: a) El

objeto permanente: este concepto irá avanzando en el niño hasta fijarse a los dos

años, b) El espacio y el tiempo: el espacio práctico aparece secuencialmente al

buscar y localizar el objeto, c) La causalidad: las relaciones que se dan entre objetos.

Hacia los dos años, la inteligencia sensomotora da paso a la inteligencia

representativa, que es aplicable a tres formas de actividad en el niño: a) Imitación, b)

Juego, y c) Lenguaje conceptual. Se observa que para Piaget el pensamiento se

produce partiendo de la acción, y es una más de las formas de liberar al pensamiento

de ésta. Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y

también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad

mental, depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, es

decir, de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones

formales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

24

Según Vigotsky (1977) habla es muy importante en la formación del

pensamiento. "En el principio no fue la palabra sino la acción. La palabra es el fin del

desarrollo coronando los hechos." Sostiene que en los niños el pensamiento surge al

comienzo, independientemente del lenguaje. Hacia los 2 años de edad las dos

curvas del pensamiento y del lenguaje, que han estado separadas, se juntan para

volverse a separar, esta vez con una forma de comportamiento: el pensamiento se

hace más verbal y el habla más racional.

Vigotsky (citado por Cornesa y Nubiola, (1999) distingue 2 planos dentro del

habla: el interno (semántica), y el externo (fonología). Distingue una fase

prelingüística en el desarrollo del pensamiento y una fase preintelectual en el

desarrollo del habla. Para él, los procesos mentales son: a) Pensamiento no verbal,

b) Habla interna y habla social (se requiere el pensamiento), c) Habla no intelectual

(no se requiere el pensamiento).

Vigotsky, por tanto, explica que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en

una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se

convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como que la conciencia del

individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o

la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del

hombre. (p.58).

Importancia del Juego

Los medios educativos tienen que enriquecer la actividad perceptiva promover

un proceso constructivo, de creación; que acreciente la maduración del individuo,

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

25

esta actividad contractiva sobrepasa la etapa de impresión sensorial y crea nuevas

formas de vida psíquica; porque según lo comentan Hohman Y Weikart, (2004).los

elementos fundamentales del pensamiento no son imágenes estáticas sino

esquemas de actividad donde el sujeto toma parte activa.

Escalona y Nava (1994), citados por Badell (1997), señalan que para Piaget el

conocimiento se logra a través de 3 conocimientos básicos como son la asimilación,

acomodación y adaptación, estos factores se constituyen en un proceso donde el

hombre toma algo del ambiente incorporándolo, es decir, lo asimila, pero modificando

la organización de sus estructuras internas; denominando este momento

acomodación, que juntos dan como resultado una adaptación en donde hay reflexión,

es decir, aprendizaje.

En conclusión, para Piaget el aprendizaje depende no sólo de la maduración

sino también de la experiencia, la calidad de estas determina el momento en que

cada individuo alcanza habilidades específicas, por lo que los factores individuales:

maduración, experiencia física con los objetos e interacción social, mantienen un

equilibrio de cuya interacción depende el aprendizaje.

Características Psicológicas de las Ayudas Educativas

Según Borda y Páez (1999), cuando el material didáctico reúne las

condiciones técnico-pedagógicas y el niño se encuentra psicológicamente

predispuesto hacia el canal que vehiculiza la información, se logra efectos

importantes, tales como: a) Provocar y mantener el interés, b) Aumentar las

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

26

significaciones y la compresión, c) Conectar y reforzar la atención, d) Evitar rechazos

y producir agrados, e) Mantener las condiciones ópticas de la percepción, f)

Acrecentar la actividad del sujeto, g) Estimular la creatividad y la imaginación, h)

Provocar experiencias compartidas. Como se observa, estos efectos pueden

producirse de manera positiva o negativa, afectando o estructurando la creatividad

que se pueda tener para generar cambios en la persona.

Medios para el Desarrollo del Juego

Todo material didáctico debe provocar en el niño el impulso de encontrar

respuestas a las inquietudes planteadas en el tema de clase a través del juego. La

reacción desempeña un papel importante que, junto a los juegos tradicionales, hay

absoluta necesidad de producir y crear nuevas situaciones que estimulen al

desarrollo integral.

Stucker (1964), define el juego como “La actividad libre realizada por el niño y

dirigida por el docente donde el niño satisface su necesidad de jugar e interactuar y

el docente logra el objetivo preestablecido en la planificación” (p. 24), se puede decir

entonces que el juego es para el niño un verdadero trabajo, es el medio por el cual

recibe nuevas experiencias y aprende por medio del hacer; y es sobre todo, una

forma de expresarse y crear nuevos conocimientos.

En este aspecto, es importante considerar que partiendo de la habilidad del

maestro, éste proporcionará no solo el material sino también considerará el impacto

que puede causar el contenido didáctico de la actividad lúdica en el niño, dadas las

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

27

características de estos materiales en cuanto a su forma, color, tamaño y es lo que

despertará el deseo de jugar en él, lográndose el objetivo no solo del niño sino del

docente.

Medios de Carácter Social

Los niños necesitan una serie de normas para que el trabajo cooperativo

resulte didáctico y exitoso; con ellos adquieren responsabilidad con su conservación,

confección y manipulación. La UNICA (2002), refiere que a través del juego y el

trabajo con los medios pedagógicos el niño aprende a construir, respetar reglas y

normas y a enriquecer el lenguaje.

En el mismo orden de ideas, Novale (1979), refiere que los juegos pueden

mejorar la conducta social del niño, especialmente, las representaciones de diversos

papeles que son tan comunes en la fantasía de los juegos infantiles, pueden

fomentar la empatía, dado que permiten al niño asumir no solo la identidad de otra

persona, sino también sus ideas y sus sentimientos.

Conducta Voluntaria y Juego

Una conducta voluntaria particularmente importante la construye el juego. La

función básica del juego no se ha puesto totalmente en claro todavía algunos

psicólogos creen que el juego es importante para el desarrollo ulterior de la

compresión y el conocimiento, en tanto que otros creen que los niños juegan para

compensar la debilidad o falta de habilidades. Una importante investigación reciente

ha concretado en los aspectos primeros, o intelectuales, del juego.

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

28

La observación corriente de que los niños siempre examinan un nuevo juguete

antes de usarlo apoya la idea de que el juego se dirige así la compresión del mundo.

Un apoyo complementario de la teoría intelectual del juego proviene que los niños

que utilizan los juguetes de modo imaginativo resultan ser más creativos de adulto

que los niños que no son tan imaginativos como ellos. Expresa Hohman y Weikart

(2004) que hacia fines del primer año de vida, el bebe sabe que aquello que ve cerca

de la mano puede también tocarse, que los sonidos tienen sentido y que los padres,

o aquellos que se cuidan de ellos son importantes,

Tipos de Técnicas: Juegos Educativos

El juego es la actividad más importante de los primeros años del niño en que

este muestra un mayor interés por el mismo. De allí su utilización como método de

enseñanza y educación y forma de organización de la vida de los preescolares las

actividades diarias el niño consolida las primeras impresiones de la vida, el

conocimiento del mismo que le rodea y encuentra un medio propicio para la

asimilación de la experiencia social.

Leontied (1990) citado por Riera (2000), afirmaba:

La infancia preescolar es el tiempo de vida en el que, ante el ñoño se descubre cada vez más el mundo de la realidad humana que lo rodea. En su actividad y ante todo en sus juegos, los cuales ahora han pasado de los estrechos limites de manipulación de los objetos que los rodean y de comunicación con la gente que esta a su alrededor. El niño penetra en un mundo mas amplio, dominándolo en forma activa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

29

Riera (2005), plantea que el juego le da al niño la solución de algunas teorías

que requieren un esfuerzo mental, la concentración de la atención, el uso de la

memoria y la imaginación. También mediante el juego conoce las cualidades y

propiedades de los objetos, distingue las formas, el tamaño, el color y se orienta en

el espacio.

Comunicación

Según Riviere “El proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología SociaL”

Plantea “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos

y sistemas de mensajes.” (p. 89) Incluye todo proceso en la cual la conducta de un

ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano, puede ser

verbal o no verbal, interindividual o intergrupal.

Es válido resaltar que el funcionamiento de las sociedades humanas es

posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre

los individuos. Es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por

medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y

son capaces de compartirla para la supervivencia de especies gregarias, pues la

información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir

mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

30

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que

un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la comunicación

supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

1. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por

un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

2. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para

la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual

se transmite la comunicación.

3. En Teruel lugar se debe considerar el Emisor. Es la persona que se encarga

de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le

convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

4. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza

un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos

elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

5. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso

que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

31

6. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan

Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje

y que contribuye a su significado.

Asertividad

Para Yagosesky (2000), escritor y Orientador de la Conducta, la asertividad es

una categoría compleja, vinculada con la alta autoestima, que puede aprenderse

como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La define como una forma

de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es

comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin

la intención de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de

la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se

sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la

pasividad (o no-asertividad) no-asertivo (pasivo). Suele definirse como un

comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete

a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus

derechos.

Dicho de otro modo, la asertividad permite actuar, pensar y decir lo que uno

cree que es lo más apropiado para sí mismo, defendiendo sus derechos, intereses o

necesidades sin agredir a nadie, ni permitir ser agredido. Esto se efectúa sin

ansiedad. La asertividad no es sinónimo de egoísmo ni de terquedad, sino el derecho

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

32

de expresar la opinión de uno, aunque sea posible que no se tenga razón, y

respetando los derechos o puntos de vista de los demás.

La asertividad es una actitud intermedia o neutra entre una actitud pasiva o

inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en

el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura

corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz.

Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones

factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las

personas que les atacan verbalmente.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier

aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra

autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente. Hay

situaciones en la vida en las que no se puede ser asertivo como por ejemplo cuando

se recibe órdenes de un superior o cuando se es atacado con peligro de muerte. La

asertividad es una de las habilidades sociales que puede ser enseñada por

psicoterapeutas y expertos en desarrollo personal, y también es el tema central de

muchos libros de autoayuda. Está enlazada con la autoestima y considerada como

una importante habilidad social de comunicación.

Liderazgo

Chiavenato, Idalberto (1993), destaca lo siguiente: “Liderazgo es la influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

33

humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". (p. 30). Según el

Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección,

jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.

El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de

personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". (p.

12).

El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del

proceso de comunicación, al logro de una o varias metas. Rallph M. Stogdill, en su

resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas

definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto.

Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades

laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene

cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o

seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del

líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del

liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían

irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los

líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder;

pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas

maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder. El tercer aspecto

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

34

del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en

la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han

influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los

empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El

poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que

el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder

que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como

un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que

se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que,

cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder,

puedan elegir con inteligencia.

Creatividad

Para Gagné (1993), la creatividad puede ser considerada como una forma de

solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos

muy diferentes de conocimientos. En principio, la creatividad es otra de las

cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos, Ciñéndose a la creatividad

humana, parece claro que todas las personas son creativas en mayor o menor

medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza.

Puede señalarse que la creatividad es un subconjunto de la inteligencia,

entendiendo ésta como conjunto de funciones relacionales básicas o elementales,

asociadas a un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto del caso particular

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

35

de la inteligencia condicional. En sentido estricto, este último requisito es esencial

para la inteligencia, si las funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones

lógicas se equivocan a menudo no serían inteligencia, serían otra cosa que yo

denomino intuición o, si se equivocan casi siempre, ausencia de inteligencia.

Dicho subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la

creación, diseño, invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas. La

exigencia del requisito de alta fiabilidad para la creatividad es paradójica porque no

parece que se pueda aplicar la misma justificación de "gravedad del posible error"

que he utilizado al establecerlo para la inteligencia.

No sólo un error no sería grave en los procesos creativos sino que los fallos se

consideran normales. Sin embargo, dado que la creatividad requiere efectuar varias

operaciones sucesivas para llegar a existir, si las funciones elementales cometen

errores es poco probable que el resultado final pueda ser bueno; se podría encontrar

con creaciones nuevas fruto del azar pero no de la creatividad.

No obstante, no hay que olvidar que la delimitación conceptual absoluta no es

fácil, como se ha citado también anteriormente, el lenguaje se caracteriza

precisamente por lo contrario. En determinados casos de creaciones artísticas

importantes, es generalmente admitida la posibilidad de que una de las causas

importantes sea la existencia de una función defectuosa en la percepción sensorial.

En definitiva, a la pregunta de ¿Qué es la creatividad? se puede responder que

estaría formada por funciones complejas o paquetes de funciones básicas de la

inteligencia que soportan las capacidades de:

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

36

1. Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones

existentes.

2. Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las relaciones y

su efecto sobre las mismas.

3. Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los parámetros,

dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos.

4. Manejo simultáneo de varias dimensiones.

5. Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos

parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado

a los cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los

conceptos relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las

matemáticas de conjuntos.

6. Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales como

distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro.

Distinción entre caso particular y valores generales.

7. Cualquier otra que responda al concepto enunciado.

Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario

tener todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las

funciones comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales

de la inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la

misma que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la

economía.

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

37

Socialización

Según B.F. Lomonosov (1995), Es un proceso de influjo entre una persona y

sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento

social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas

etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una

cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente;

a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que

moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y

subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La

socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca

la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo

de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos,

desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación

adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad.

Los Tipos de Socialización son: Socialización Primaria: Es la primera por la

que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la

sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se

caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje

del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser

lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

38

del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se

identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a

establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro

efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al

individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la

internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de

base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre

instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el

aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución

social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía. El Proceso de

Socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los

modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias

reglas personales de vida.

Tipos de Juegos

Según Riera (2005), existen algunos tipos de juegos entre los cuales se

mencionan los vivenciales, los simbólicos, de actuación, visuales, audiovisuales,

gráficos y de construcción que se explican a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

39

Juegos Vivénciales

Se caracterizan por crear una situación ficticia, donde se involucran y adoptan

actitudes espontáneas; hacen vivir una situación, los juegos vivenciales se pueden

diferencias en: a) Los de animación: Cuyo objetivo central es animar, cohesionar,

crear un ambiente fraterno y participativo. Deben ser activos, deben tener elementos

que permitan relajar a los participantes, involucrar al conjunto y deben tener presente

el humor, b) Los de análisis: Por ejemplo: “El muro”, “El niño necesita”, “Las botellas”,

entre otros, cuyo objetivo central de estas dinámicas es dar elementos simbólicos

que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Aparte del elemento

simbólico, el tiempo juega un papel importante: les da dinamismo en la medida que

es un elemento de presión.

Juegos de Actuación

En los juegos de actuación, el elemento central es la expresión corporal a

través de la cual se representan situaciones, comportamientos, formas de pensar,

por ejemplo, Sociodrama, Juego de roles, Cuento dramatizado, entre otros) Para que

estos juegos cumplan su objetivo siempre que se van a aplicar, se deben dar

recomendaciones prácticas, por ejemplo: a) Presentación ordenada, y coherente. b)

Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la

expresividad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

40

Juegos Visuales

Se dividen en: a) Juegos Gráficos: Todo material que expresa a través de

dibujos y símbolos, b) Juegos de construcción: por ejemplo construcción de cubos,

legos, ficha y materiales reciclable (Riera, 2005)

Juegos Audiovisuales

La utilización del sonido o de su combinación con imágenes es lo que le da la

particularidad a estos juegos. (Por ejemplo una charla, una película, una

diapositiva).Para usar un juego auditivo o audiovisual se ha requerido de un

trabajo de elaboración previa que por lo general no es producto de la reflexión o

análisis que el grupo mismo ha realizado. En ello se presenta una situación, o un

tema, con una interpretación basada en una investigación, análisis y ordenamiento

específico de quienes la produjeron.

Cabe destacar que el juego, sea el tipo que sea, encierra siempre un propósito

u objetivo, lo cual indica la importancia de hacer uso de las actividades lúdicas, por

cuanto, se fortalecen las áreas cognitivas, psicomotoras, socioemocional, física y del

lenguaje, por lo tanto, los docentes deben hacer aplicación de estos en cualquier

momento de la jornada.

Aprendizaje del Lenguaje

El lenguaje para Papalia y Wendkos/Olds (1993), es un medio de

comunicación a través de sonidos que expresa significados específicos, organizados

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

41

según determinadas reglas. Cada lenguaje tiene un gramática, un conjunto de reglas

que especifican sus tres componentes básicos, el sonido, el significado y la

estructura clásica, el sonido, el significado y la estructura. El fonema es la unidad

mínima de sonido.

El lenguaje es un proceso cultural y social instalado sobre un desarrollo

suficiente de funciones neurológicas y psíquicas, que permite por medio de signos y

símbolos adquiridos, la comunicación con los semejantes y con uno mismo. Esto se

manifiesta en el segundo año de vida, en el transcurso de esos meses el niño

empieza a articular las primeras palabras asocia algunas a los objetos que designan

y usarlas, la jerga expresiva que el niño utiliza en el periodo anterior fueron los gritos

o llantos, o sea, las formas más primarias de comunicación que se ira remitiendo de

una forma paulatina y al final del presente periodo solo reaparecerá

esporádicamente, en momento de excitación, y aun en estos casos mezclada

siempre con palabras.

Significado de los Medios Didácticos para los Niños

Son materiales comunes para jugar son una fuente entre el ser interior del

niño y el mundo exterior. Son los medios por los cuales un niño capta las

impresiones del mundo que lo rodean y la traducen en forma comprensibles para el;

son medios para manifestar lo que se siente y para darle expresión concreta. Su

experiencia según lo explican Hohman y Weikart (2004), limita la posesión del mundo

en el que viven y su lenguaje no es todavía la herramienta más eficiente para

expresión de ideas y sentimientos relativos a este mundo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

42

La Adquisición del Lenguaje según Jean Piaget (citado por Maier, 1991), el

desarrollo es un proceso inherente, inalterable y evolutivo; sin embargo, ese proceso

sitúa una serie de frases y subfases diferenciadas. Cada fase refleja una gama de

pautas de organización que se manifiestan en una secuencia definida dentro de un

periodo de edad aproximado para cada etapa; que sugiere la capacidad potencial y

el nivel de conducta probable. Como ya se ha dicho, la teoría de Jean Piaget posee

varias fases, las cuales son:

1. La fase sensoriomotriz

2. El periodo de operaciones concretas

3. El periodo de operaciones formales

Desarrollo del Lenguaje

El planteamiento de este autor soviético es opuesto a la concepción

presentada por Piaget, orientada ésta desde una interpretación evolutiva que se

encamina de lo individual (lenguaje egocéntrico) a lo social (lenguaje socializado).

Vygotsky (citado por Hoffman, Paris y Hall ,1996) plantea que el desarrollo del niño

desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a lo individual,.así la

primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto social.

Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje,

Vygotsky considera que el desarrollo infantil existe una fase prelingüistica en el

pensamiento y una fase preintelectual en el homenaje. Para este autor, el vinculo

que une pensamientos y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece

en el curso de su evolución .siendo esta relación continua, que va de la palabra al

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

43

pensamiento y. a su vez, del pensamiento a la palabra. El pensamiento pasa por

diferentes fases antes de ser formulado en palabras: a) Lenguaje interno

(significativo y semántica), b) Lenguaje externo (esencialmente fonético).

Dichos lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias

leyes constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se

transforma en pensamiento, mientras que el lenguaje externo es el pensamiento el

que se convierte en habla Así, para Vygotsky (1977), lenguaje y pensamiento son

dos cosas diferentes. Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un

momento determinado.

Por tanto, la relación entre pensamiento nace a través de las palabras, una

palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de

palabras permanecerá en la sombra. Vygotsky concluyó que el pensamiento del niño

y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas

entre ellas, pues son como dos círculos que no se tocan. Uno representa el

pensamiento no verbal y el otro, el habla no conceptual. Conforme crece, los círculos

se unen y se; sobrepone, esto significa que éste empieza a adquirir conceptos que

tienen etiquetas de palabras. Un “concepto” significa una abstracción, una idea que

no representa un objeto particular, sino mas bien una característica común

compartida con diversos objetos.

Vigotsky (citado por Cornesa y Nubiola, 1999), no estuvo con los teóricos que

decían que el niño, como resultado de una maduración interna, por si mismo puede

tener habilidades de pensamiento conceptual avanzado, distintos de las que le son

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

44

enseñadas. Aun cuando admitió el rol necesario de la madurez interna en el

desarrolla, Vygotsky creyó en la educación formal e informal del niño mediante el

lenguaje, el cual tiene una fuerte influencia en el nivel del pensamiento conceptual

que alcanza. Y al ampliar su punto de vista mas allá del desarrollo del niño, sugirió

que los pasos mediante los cuales el pensamiento y el lenguaje del niño evolucionan,

son semejantes a aquellos que han propiciado que la humanidad evolucionase

durante milenios. Por lo tanto, si se estudia el desarrollo auto genético del niño, no

solamente se entenderá su pensamiento y habla, sino que también servirá como el

método más práctico para el estudio filogenético de las especies.

Los estudios de Vygotsky (citado por Alison, 1994) le permitieron concluir que

el desarrollo del habla precede a las cuatro etapas gobernadas por las mismas leyes

que regulan a otras operaciones mentales que utilizan signos, tales como contar o

memorizar con la ayuda de utensilios nemotécnicos. El llamó a la primera de las

cuatro etapas, primitiva o natural. El primer periodo, que representa el tiempo anterior

al círculo del lenguaje, cubre parcialmente al círculo del pensamiento consciente,

comprende, según Vygotsky, desde el nacimiento hasta los dos años.

La etapa se caracteriza por las tres funciones del hablar no intelectual. En el

primer mes, los sonidos que representan una descarga emocional, como el llanto con

el dolor o frustración o el arrullo y balbuceo satisfechos. Luego, en el segundo mes,

aparecerán estos mismos sonidos emocionales, pero con cierto significado, y se

puede interpretar ya como relaciones sociales hacia voces o apariencias de ciertas

personas. Son sonidos de contacto social, como la risa y una gran variedad de

sonido inarticulados. El tercero consiste en las primeras palabras, que son sustitutos

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

45

de objeto y deseo, aprendidas por acondicionamiento cuando los padres unen las

palabras a los objetos, de mismo modo en que algunos animales son acondicionados

a reconocer palabras como etiqueta de las cosas.

La etapa primitiva termina alrededor de los dos años de edad y entonces

comienza el segundo periodo. Aquí el niño descubre que las palabras tiene una

función simbólica y esto se demuestra al preguntar el nombre de la cosas. Ya no hay

un simple acondicionamiento por el pensamiento conceptual o verbal. Para probar su

hipótesis, Vigotsky (1977), plantea que debían ser resueltos por los niños durante los

juegos.

Así observaba en la cantidad de palabras geocéntricas en esta ocasión era el

doble de cuando el niño no tenia que enfrentar estos problemas. Vygotsky interpretó

esto como evidencia de que el habla egocéntrica no servia para liberarse de

tensiones ni un acompañamiento expresivo de la actividad, si no una herramienta

significativa del pensamiento en la búsqueda y la planeación de la solución de

problemas.

Vygotsky (citado por Cornesa y Nubiola, 1999) tampoco estaba de acuerdo en

que el habla egocéntrica terminaba a los 7 años. Al contrario, veían que el

declinamiento del habla egocéntrica era la señal de la cuarta etapa en su desarrollo

jerárquico: la etapa de crecimiento en la cual el niño aprende a manejar el lenguaje

de forma de habla reautorizada dentro de su cabeza, el pensar a la manera de

memoria lógica y utilizar signos internos para resolver problemas. A partir de

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

46

entonces, el individuo usara el lenguaje interno y el expresivo como herramienta de

su pensamiento conceptual y verbal.

Al hablar de desarrollo del lenguaje se debe desarrollar este ítem en dos

vertientes: habla prelinguistica y habla lingüística:

Habla Prelingüística: Antes de que los bebes emitan las primeras palabras

propiamente dicha, articulan una gran variedad de sonidos en una secuencia ligada

estrechamente a la edad cronológica. Primero lloran y el llanto adopta diferentes

modelos, intensidades y tonos para indicar hambre, sueño, enfado o dolor. A la edad

de 6 semanas arrullan cuando están contentos, entre los cual 4 y 6 semanas

balbucean, repitiendo diversos sonidos consonánticos y vocálicos simples (“ma – ma

– ma”).

Durante la primera mitad del primer año escuchan los sonidos a su alrededor,

imitan estos sonidos por casualidad y luego se imitan a si mismos. A los 9 o 10

meses imitan concientemente los sonidos de los demás, incluso sin entenderlos.

Durante estas ultimas tres etapas los bebes adquieren su repertorio básico de

sonidos imitando los patrones y ritmos de frases, aunque no signifiquen nada, por lo

menos para quienes no somos el propio bebe, tal y como lo explican Lenneberg

(1967) y Eisenson, Auer e Irwing (1963).

Habla Lingüística: Las primeras palabras. El bebe pronuncia su primera

palabra. Eso normalmente ocurre alrededor del año. Esta palabra puede ser

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

47

simplemente ocurre alrededor del año. Esta palabra puede ser simplemente una

silaba y puede tener una gran variedad de significados, que han de ser interpretados

por el contexto en el cual las usa. Señala una galleta o un juguete y dice “da”

(significado: “lo quiero”). Gatea hasta la puerta y exclama “da” (significa: “quiero

salir”). Sonríe a su padre y dice “da” (significa: “estoy contento de que estén en casa,

papa”). Papalia y Wendkos/Olds (1993) plantean que estas primeras palabras se

llaman holofrases, porque expresan un pensamiento completo en una única palabra.

Palabras Cortas

Los adultos a menudo se olvidan de cómo aprendieron a leer y escribir cuando

niños. Esto significa que el proceso de enseñar alfabetización puede ser a veces

difícil y confuso. En los lugares donde la capacitación en alfabetización está

disponible, los facilitadores especializados son las mejores personas para transmitir

estas habilidades. Sin embargo, una comprensión básica de la capacitación en

alfabetización puede ser muy útil para los padres, la familia y los amigos de las

personas que aprenden las habilidades de alfabetización.

Las tarjetas con palabras son una manera muy buena de ayudar a niños y

adultos a aprender. Escribir palabras cortas y familiares en tarjetas o en un pedazo

de papel. (Se pueden pegar por toda la casa en forma de etiquetas). Ayudar a las

personas a reconocer las palabras y hacer frases cortas con las tarjetas. Se pueden

usar dibujos simples para ayudar a la gente a recordar las palabras.

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

48

Palabras Completas

Tradicionalmente, los niños primero aprendían a memorizar las letras de su

alfabeto. Hoy la gente normalmente aprende a reconocer primero la forma de las

palabras completas que son cortas. Después aprende los sonidos de las letras para

permitirle reconocer las palabras más largas. A medida que las personas aprenden a

reconocer las palabras, necesitan practicar su escritura. Al principio, unas líneas de

guía pueden ayudar a que las personas reconozcan las diferentes formas hechas por

las letras. Los principiantes pueden copiarlas y pueden aprender a escribir las

palabras – normalmente comenzando con su nombre.

Una vez que las personas ganan confianza en el reconocimiento y lectura de

las palabras cortas, necesitan aprender a dividir las palabras más largas que no

reconocen. Imitando los sonidos de las letras, pueden reconocer la nueva palabra.

Una técnica muy útil es tomar una palabra larga que se haya discutido durante la

sesión de alfabetización y dividirla. Por ejemplo, tomar la palabra comunica:

Primero hay que encontrar cuántas diferentes vocales contiene la palabra (las

vocales son a, e, i, o, u) y escribirlas encima de la cuadrícula. Luego hay que

encontrar cuántas diferentes consonantes existen y escribirlas al costado de la

cuadrícula: Es necesario practicar diciendo cada una de estas combinaciones. Si es

posible, hay que hacer nuevas palabras con las combinaciones y letras – cama,

mano, cuna. Luego, se puede volver a practicar diciendo y escribiendo la palabra

original.

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

49

Desarrollo del Vocabulario

Antes de decir su primera palabra, como cosa que ocurre generalmente entre

los 12 y 18 meses, el niño ha aprendido ya una cantidad de lenguaje. Parte de este

aprendizaje tiene lugar tan pronto, parece como si la forma y la estructura básica de

un sistema lingüístico estuvieran programadas en los genes, como si el ser humano

hubiese nacido por mecanismos innatos de adquisición de lenguaje. Por ejemplo, un

bebe de un día mueve su cuerpo al ritmo de las palabras que oye a su alrededor. Un

bebe de tres días puede distinguir la voz de su madre de la de un extraño. Al mes de

edad puede distinguir entre sonidos tan parecidos como “pah y bah”.

Lenguaje Egocéntrico: Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a

quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de

sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punta de vista de su

interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la

ilusión de que es oído y comprendido.

Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado

aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin

preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación

parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se

identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que

se expresa una idea propia.

El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a

nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

50

acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a

la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes:

primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para

acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que

la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra

(fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas

(lenguaje mágico).

Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su

pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido

realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo

funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de

monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo

escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de

los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

Lenguaje Socializado: La información adaptada: el niño busca comunicar

realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y

que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la

colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no

puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el

niño insiste hasta que logra ser entendido.

La crítica y la burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de

los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

51

superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento

es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio.

Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos.

Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente,

un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información

adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en

esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es

relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos

hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa

en la categoría preguntas.

Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una

respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay

que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya

que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.

Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas

(con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de

los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las

respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los

compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más,

elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

52

En conclusión, el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la

edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los

adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño

como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en

actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas

actividades que constituyen trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje

egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto

intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.

Para Piaget en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la

medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el

que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando

comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje En resumen, las

etapas del desarrollo del lenguaje Piaget son las siguientes:

Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):

1. Es anterior al lenguaje.

2. Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la

misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.

Etapa Preoperativa (2 a 7 años):

1. Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla

telegráfica).

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

53

2. La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.

3. El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras

oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.

Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):

1. Adquisición de reglas de adaptación social.

2. Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del

lenguaje.

Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):

1. Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre

aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición

consciente.

Características del Lenguaje en el Compromiso Cognitivo

Según Cerdà (1990), los estudios sobre este nivel en niños con deficiencia

mental son muy limitados. Solamente el Síndrome de Down ha sido estudiado

sistemáticamente. Se reporta que la mayoría de los bebés con este Síndrome en el

transcurso de los primeros meses de vida son más breves y más pobres en

elementos vocálicos que en niños normales del mismo sexo y edad cronológica. Lo

mismo sucede para el nivel tonal de los sonidos producidos por los niños con

Síndrome de Down en el transcurso del primer año de vida.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

54

Entre los 9 y 13 meses de vida, no se encuentran diferencias notables entre

niños normales y niños con Síndrome de Down ya sea en el tipo articulatorio,

acústico y la longitud de las emisiones de los elementos vocálicos y consonánticos,

el momento donde aparecen la reduplicación de sílabas ocurre hacia los 8 meses en

niños normales y también sucede así en los niños con síndrome de Down que él

estudió.

Estos datos algo insuficientes sugieren la hipótesis que las emisiones

vocálicas por los niños con síndrome de Down son comparables a las producciones

de niños normales, tanto en el plano cuantitativo (salvo en el curso del primer

trimestre de vida) como en el plano cualitativo. Se debe considerar que en el estudio

no se mencionan ciertos puntos interesantes de considerar: como la percepción y la

utilización de las inflexiones tonales del niño con síndrome de Down en el contexto

comunicativo con su medio.

Los datos disponibles indican que los niños con deficiencia mental presentan

un desarrollo fonológico semejante al de niños normales en los aspectos

estructurales, pero no por cierto en los parámetros temporales. El desarrollo

fonológico tiene un período que va aproximadamente entre 1 y 5-6 años en el niño

normal. En los niños deficiencia mental moderados y severos, las primeras palabras

aparecen tardíamente (hacia los 2 o 3 años) y la producción verbal significativa

restante (frecuentemente muy modesta) entre los 4 años y 4 años y medio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

55

El desarrollo fonológico de las personas con deficiencia mental moderada y

severa queda a menudo incompleto. Los fonemas y las combinaciones de fonemas

más complejos en el plano articulatorio son difíciles de producir y la claridad

articulatoria en el discurso en general es inferior a la normal. Sobre el plano

estructural los estudios indican claramente que el desarrollo fonológico de los niños

deficiencia mental sigue el mismo curso que el desarrollo fonológico de los niños

normales

Pronunciación Oral

Según CIE -10, (1992) se puede decir que los niños y niñas que presentan

deficiente mental tiene alteraciones del lenguaje ya sea en el aspecto: fonológico

sintético pragmático y semántico.

Fonológico: desarrollo fonológico a temporal, incompleto y con errores

articularios. Presentan tratarnos de: dislalias, taquilla, deisfemia, etc. Bajo

discriminación fonética. Será necesario, según el caso: potenciar la movilidad y

elasticidad labial, lingual. También hacer correcciones de los fonemas a través de

juegos, canciones infantiles, reconocimiento de objeto e imágenes, onomatopeyas.

Sintaxis: Alteraciones en la adquisición como en el uso de morfemas

gramaticales: género (masculino /femenino), numero (singular/plural), concordancia

(un, una, unos), conjunciones (“y”, “o”), posesivos (mío, suyo, tuya…..). No es

frecuente la creación de frases complejas. Limitación en la conjugación de formas

verbales. Construcciones ecolálicas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

56

Semántica: Presentan un vocabulario compresivo y expresivo reducido.

Desarrollo el lexical lento. En determinadas ocasiones presentan verborreas. Serán

necesarios abordar los campos semánticos (sus grupos de frutas, verduras, animales

domestico, animales salvajes, juguetes, etc.). Además se puede trabajar la familia de

palabras (pan, panadero, panadería.). Se deberá trabajar en forma continua la

exploración de los objetos de uso cotidiano a partir de un abordaje plurisensorial.

Pragmática: Menos proclive a situaciones conversacionales por la poca

relevancia que conceden a la intencionalidad lingüística del entorno próximo. El uso

de lenguaje es el objetivo final de la intervención y la pauta para medir su eficiencia.

Se deberá trabajar en uso de la cortesía (dar la gracias, por favor, buenos días, etc.),

verbalizar necesidades, intenciones, deseos.

Lenguaje Gestual

Lo que tantas veces se ha denominado “sexto sentido” no es más que una

habilidad innata para interpretar los gestos y miradas del contrario. Aprender a

controlar la comunicación no verbal es un área imprescindible para los negocios y

otras facetas de la vida social. Por lo tanto, se define el lenguaje gestual como

cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o

somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados por personas

que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están

discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

57

Estos signos y gestos se emplean solos o en relación con la estructura

lingüística y paralingüística; y con la función comunicativa, tienen una función

expresiva, apelativa u comunicativa. Un sistema mímico muy evolucionado lo

constituye el lenguaje de sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que

representan ideas u objetos; y los signos sistemáticos o del método, que transmiten

letra a letra, o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de

escritura más que en un sistema de comunicación.

Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos

experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta- esto es, un

lenguaje- es posible entre animales menos evolucionados que los humanos. Los

animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos. La opinión

científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen

pensamientos abstracto y capacidad verbal, o su únicamente se trata del aprendizaje

de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento.

Distintos Tipos de Gestos

Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de

claves y señales no verbales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la

comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales. Los gestos

deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que

cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las

frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de

quien las hace.

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

58

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces

más que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se

hacen más elaborados y menos obvios con la edad, por ello, es más difícil interpretar

los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo joven. El número de

señales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria es casi infinita, con

el agravante de tener significados diferentes en muchos países del mundo. A

continuación se analizarán las diferentes zonas corporales con las que se expresan

ideas o sentimientos a través de la comunicación no verbal:

Manos: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano y

cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos universales

descubiertos por Paul Ekman. Estos movimientos universales se deben a las

limitaciones del ser humano. Una de las señales más poderosas y menos notoria es

el movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las

palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando

con un dedo en alguna dirección.

1. Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que denota sumisión.

2. Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.

3. Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más

pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo

de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la

deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

59

parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que

se está contando la verdad. La posición con la que se colocan las manos a lo largo

de una conversación también dice mucho de quien las realiza. Los dedos

entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuantas más altas estén las

manos, más negativa será la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando

un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en si misma, denota

superioridad y conocimiento de un tema. Otro gesto de superioridad es cogerse las

manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta

sumamente agresivo. Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las

despedidas occidentales, los hay sumisos, dominantes y los que transmiten

confianza y situación de igualdad. El dominio se transmite cuando se da la mano con

la palma hacia abajo y se toma la iniciativa en el saludo. La situación inversa,

denominada saludo vertical, se produce cuando una persona ofrece su mano con la

palma hacia arriba, lo que significa que se cede el poder al otro.

Ojos: Las personas también se comunican a través de la mirada. La respuesta

ante la mirada es innata en el hombre y coincide con la de los animales. Un aspecto

curioso a mencionar en cuanto a lo de la mirada es una creencia que dice que el

exceso sexual crea ceguera o pérdida de vista. Puede tener cierta lógica teniendo en

cuenta que las pupilas reaccionan ante los acontecimientos de la vida diaria y se

dilatan.

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

60

Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e

inmediatamente aparta la vista.

Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o

simpatía.

Hombros: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre

un tema.

Cabeza: Se utiliza esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.

Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una

idea.

Mover la cabeza de izquierda a derecha.: Señala duda o disconformidad, es

un gesto de negación.

Cejas: Se utiliza el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes

sensaciones. a) Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda, b) Alzamiento

de ambas cejas: Señal de sorpresa, c) Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o

sospecha.

Sistema de Hipótesis

Hipótesis

Si se aplica un programa sobre el uso de actividades lúdicas entonces se

incrementará el aprendizaje en el área de lenguaje de los alumnos de Educación

Especial.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

61

Cuadro Nº 1

Mapa de Variables

Variable Dimensiones Indicadores

Importancia del juego

• Comunicación

• Asertividad

• Liderazgo

• Creatividad

• Socialización

IND

EPEN

DIE

NTE

Programa de

actividades lúdicas

Tipos de juegos

• juegos vivénciales

• juegos de actuación

• Juegos visuales

• Juegos audiovisuales

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Palabras cortas 1-2-3

Palabras

completas 4-5

Oraciones

Sencillas 6-7

Desarrollo del lenguaje

Desarrollo del

Vocabulario 8-9-10

Pronunciación Oral

11 al

21

D

EPEN

DIE

NTE

Aprendizaje del

Lenguaje

Características del

Lenguaje en el

compromiso cognitivo Lenguaje Gestual

22 al

28

Fuente: Espinoza (2007)

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

62

C A P Í T U L O I I I

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Tipo y Nivel de Investigación

En el capitulo se presenta el Tipo y nivel de investigación, con el diseño, la

población con la Técnica de Recolección de los Datos, Validez y Confiabilidad así

como también el plan de análisis de datos. En la siguiente investigación se pretende

determinar los efectos de un programa de actividades lúdicas dirigidos a los alumnos

con compromiso cognitivo; a manera de estímulos el aprendizaje del lenguaje de

estos, por lo cual se considera que el estudio tiene un nivel de profundidad

explicativo.

El tipo de investigación es experimental ya que se estudian los efectos que el

programa de actividades lúdicas genera en el aprendizaje del lenguaje de los

alumnos con compromiso cognitivo del Instituto de Educación Especial Bolivariano

“Luz y Hogar” de Punto Fijo. La investigación con nivel explicativo según Arias

(2000), se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa – efecto. En este sentido los estudios explicativos pueden

ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post – facto), como

de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo del conocimiento.

62

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

63

Arias (2000), expresa que la investigación experimental es “el proceso que

consiste en someter a un objeto o grupo de individuos o determinadas condiciones o

estímulos (variables independiente) para observar los efectos o reacciones que se

producen (variable dependiente)” (p. 31) De igual manera el estudio es de campo,

porque se realiza en el mismo lugar donde se producen los hechos, es decir, en el

Instituto de Educación Especial Bolivariano “Luz y Hogar”. Para Ramírez (2006), al

citar Kerlinger “estos estudios permiten indagar insituelos efectos de la interrelación

entre diferentes tipos de variables sociológicas, psicológicas, educacionales,

antropológicos.” (p. 77).

Diseño de la Investigación

Según el plan de acción a seguir el diseño de investigación que se desarrolla

se considera Pre – Experimental porque se trabajo con un solo grupo y no hubo

manipulación ni modificación de las variables en estudio, de allí que Arias (2004)

expresa que “su valor científico es muy cuestionable y rebatible” (p.32); aunque en

este caso investigado, se considera pertinente, por cuanto los alumnos tienen retardo

mental moderado, y además de ser un grupo pequeño, su desarrollo es diferente a

otros.

El diseño es: G O, X O2

Donde:

G = es el grupo único

O, = postest

X = Tratamiento del programa de actividades lúdicas

O2 = es el postest

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

64

Sujetos de la Investigación

En este apunte se presenta la población con la cual se trabaja la investigación.

La población para Balestrini (2002), es “la totalidad de un conjunto de elementos,

seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiara una fracción (la

muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual

proporción” (p. 139)

Población

La población estuvo constituida por ocho (8) estudiantes cursantes del nivel de

Básica del Instituto de Educación Especial Bolivariano “Luz y Hogar”. En virtud del

número de Educandos (08) en total no se seleccionó muestra, se trabajó con su

poblacional, por lo que se dice que la muestra es intencional, tal como lo afirma.

Tamayo (1997), “es el recuento de todos los elementos de la población. (p.114). En

referencia a las características etéreas de la población, se puede mencionar lo

siguiente:

Cuadro No. 2

Distribución de la población

Sexo 5 Hembras

3 Varones

Edad 03 de 10 años

02 de 11 años

03 de 12 años

Fuente: Espinoza (2007)

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

65

Definición Operacional de las Variables

La variable independiente es el programa de actividades lúdicas, que es el

conjunto de juegos que se realizan con el propósito de lograr el progreso de la

comunicación, asertividad, liderazgo, creatividad, socialización, así como de los

diferentes tipos de juegos (simbólicos, vivénciales de actuación, auditivos,

audiovisuales, gráficos y de construcción) que puede utilizar el docente para propiciar

el aprendizaje del lenguaje, del alumno con necesidades especiales en el nivel.

La variable dependiente es aprendizaje del lenguaje considerado en esta

investigación operacionalmente el logro de conocimientos y habilidades del

educando con retardo mental moderado en cuanto al desarrollo de esto y las

características que presenta por tener compromisos cognitivos, el cual se medirá con

una guía de observación elaborada por la investigadora.

Técnica de Recolección de Datos

La técnica que se emplea es la observación directa no participante y

sistemática que permitirá a la investigadora constar directamente el aprendizaje del

lenguaje de los alumnos seleccionados con retardo mental. La observación directa la

define Hurtado de Barrera (2000) “constituye un proceso de atención, recopilación,

selección y registro de información, para el cual el investigador se apoye en sus

sentidos (vista, oído, sentido kinestesicos y cenestésicos, olfato, tacto)” (p. 428)

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

66

Descripción del Instrumento

Esta observación es estructurada, por cuanto el investigador utiliza

instrumentos detallados para la recopilación de los datos, por lo cual se elabora

como instrumentos una guía de observación; la cual es un conjunto de conductas

que se observan para constar la prevención de estas.

Cuadro Nº 3

Baremo de Medición

SI 1 - 0,50 Alto

NO 0,49 - 0 Bajo

Fuente: Espinoza (2007)

En el Baremo de Medición se expresa que si los estudiantes obtuvieron de 1 a

0,50 en sus resultados refirieron que tienen un aprendizaje del lenguaje alto y es bajo

cuando el valor es de 0,49 a 0.

Propiedades Psicométrícas

Entre las propiedades psicometrías se estudias la validez y le confiabilidad

que determinan si el instrumento puede ser aplicado en la población seleccionada

para esta investigación. La Validez se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende de medir, de acuerdo a lo expuesto por

Hernández, Fernández y Baptista. (1998) por lo cual en este estudio, se utilizo la

validez de contenido “se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio

especifico de contenido de lo que se mide” (p. 236).

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

67

Por lo tanto, se solicitó la opinión de 3 expertos quienes aportan sus

recomendaciones para optimizar el instrumento para poderlo aplicar en la población

seleccionada. En tal sentido, los comentarios realizados por los expertos se pueden

resumir de la siguiente manera: Existe coherencia con los objetivos de la

Investigación, de igual forma señalaron que existe correspondencia de los ítems con

los indicadores o sub-indicadores establecidos en la operacionalización de las

variables, en cuanto a la redacción de las instrucciones de los ítems es claro y

preciso.

La confiabilidad es la prueba psicométrica que permite saber si el instrumento

es congruente con lo que se quiere medir, para lo cual se elabora una prueba piloto

en ocho (08) alumnos del Instituto de Educación Especial Bolivariana “Luz y Hogar”,

cuyo datos fueron procesados con la formula Kuder Richarson, que se utiliza para

instrumentos con dos alternativas, cuyo resultado fue 0,89, lo que es indicativo que el

instrumento es altamente confiable:

Procedimiento

Para la realización de la presente investigación, se han seguido los pasos que

a continuación se mencionarán:

Se hizo la selección del tema a investigar, tomando en cuenta diversas

problemáticas en cuanto a los niños con necesidades educativas.

Se solicitó el permiso a la Dirección del Plantel para el desarrollo de la

investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

68

Se elaboró el problema con los objetivos, delimitación y justificación.

Se hizo la revisión, análisis y fichaje de las diferentes fuentes bibliográficas

encontradas para la elaboración del Marco Teórico.

Se hizo la elaboración del Marco Metodológico, elaborando el instrumento.

Se realizó la validación del instrumento.

Se aplicó el Instrumento en los niños seleccionados, administrando el

programa de actividades lúdicas, procediendo a hacer el postest, a través de la guía

de observación.

1. Se codificaron los resultados obtenidos

2. Se desarrolló el análisis de los resultados con sus respectivos análisis.

3. Se elaboraron de Conclusiones y Recomendaciones

4. Se hizo la entrega Final de la Tesis.

Plan de Análisis de los Datos

Luego de la aplicación del instrumento de recolección de la información

aportada por los elementos muestrales, en un primer momento se presentan los

cuadros correspondientes seguidos del análisis e interpretación de la información

obtenida, tomando como referencia los objetivos y las variables de la investigación.

En tal sentido, se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico

realizado, posterior ala aplicación de la estadística descriptiva a los resultados

obtenidos, para lo cual se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos necesarios

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

69

según respuestas de Dimensiones e Indicadores de las variables Programa de

Actividades Lúdicas y Aprendizaje del Lenguaje. En este sentido se procesó la

información calculando las medias y la desviación estándar para la variable analizada

y la agrupación de los ítems para evaluar las dimensiones que a su vez determinan

la variable complementando la información por medio de los cuadros de frecuencia.

Consideraciones Éticas

La ética es una de las grandes ramas de la filosofía Tojas señala que

“Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.” (p. 85) Conviene

diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común

suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para

designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo

humano determinado. Se reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento

racional de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad. En

otras palabras: la ética es una tematización de la moral, es el proyecto de crear una

moral racional, universalizable y, en consecuencia, transcultural.

En tal sentido, en la presente investigación se alude a la utilización del

respeto, la discreción, la prudencia y la confidencialidad en el tratamiento de los

individuos muestrales así como en el uso racional de los resultados obtenidos, sin

llegar a la descalificación por su condición de niños con necesidades educativas

especiales, por ello, la investigadora asumió que los resultados obtenidos se

expresaron de manera general, respetando a cada uno de los niños seleccionados

para el estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

70

C A P Í T U L O I V

R E S U L T A D O S

Una vez recolectados los datos, se procedió a su tabulación y posterior

análisis descriptivo, mediante el cálculo de los promedios y desviación estándar.

Se presentan las tablas clasificadas de acuerdo a los indicadores derivados de la

variable Aprendizaje del Lenguaje.

Análisis de los Datos

Variable Aprendizaje del Lenguaje

Tabla No. 1

Dimensión: Desarrollo del lenguaje

Pretest X Categoría Postest X Categoría Palabras Cortas Promedio Promedio 0,3 1,0

Bajo Desviación Desviación Alto 0,4 0,0

Pretest X Categoría Postest X Categoría Palabras

Completas Promedio Promedio 0,1 1,0 Bajo Desviación Desviación Alto 0,3 0,0

Pretest X Categoría Postest X Categoría Oraciones Sencillas Promedio Promedio 0,3 1,0

Bajo Desviación Desviación Alto 0,5 0,0

Pretest X Categoría Postest X Categoría Desarrollo del

Vocabulario Promedio Promedio 0,4 0,9 Bajo Desviación Desviación Alto 0,5 0,3

Fuente: Espinoza (2007)

70

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

71

Las observaciones, realizadas a los niños con necesidades educativas

especiales, respecto al uso de palabras cortas para expresar sus necesidades,

intereses y comunicarse con los adultos y contemporáneos, durante el pretest fue

bajo, ya que el promedio (0,3 ± 0,4) se inclina hacia la opción NO, mientras que en el

postest la media aritmética (1 ± 0) refleja que todos hacen uso de palabras cortas,

por lo que se categoriza como alto el uso de estas palabras luego de aplicado el

programa de actividades lúdicas.

Puede apreciarse que en lo referente a las palabras completas, la tendencia el

pretest, según el promedio 0,1 ± 0,3, evidencia que los alumnos no se expresaban

usando las palabras completas, ni repetían lo que escuchaban con palabras

completas, reflejando bajo uso de estas palabras. Sin embargo, en el postest, se

observa un promedio de 1, sin desviación, es decir, todos los alumnos emplearon

palabras completas, luego de cumplir el programa de actividades lúdicas.

Al referirse al uso de oraciones sencillas, revela un promedio de 0,3 ± 0,5, en el

pretest, indicando una tendencia hacia la alternativa no al observar si los niños

hacían oraciones sencillas para expresar lo que querían y/o respondían a las

preguntas que se les hacían con oraciones sencillas, categorizándose el uso de

oraciones sencillas como bajo. Por otro lado, en el postest, el promedio de 1 ± 0,

evidencia que todos los alumnos que cumplieron el programa emplearon oraciones

sencillas para expresarse, por lo que la categoría es Alto.

Las observaciones realizadas en relación al desarrollo del vocabulario, durante

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

72

el pretest fue bajo, es decir no recordaban palabras usadas en los proyectos, ni

utilizaban palabras de su vida cotidiana para expresarse verbalmente, así como

tampoco incluían palabras nuevas a su léxico, ya que el promedio (0,4 ± 0,5) se

inclina hacia la opción NO, aunque no en todos los casos. Mientras tanto, en el

postest la media aritmética (0,9 ± 0,3) refleja que luego del programa de actividades

lúdicas, si desarrollaron el vocabulario.

Tabla No. 2

Dimensión: Características del Lenguaje en el compromiso cognitivo

Pretest X

Categoría Promedio 0,2

Desviación 0,4 Bajo

Postest X

Categoría Promedio 0,7 PR

ONUN

CIAC

IÓN

ORAL

Desviación 0,4 Alto

Pretest X

Categoría Promedio 0,2

Desviación 0,4 Bajo

Postest X

Categoría Promedio 0,8 LE

NGUA

JE G

ESTU

AL

Desviación 0,4 Alto Fuente: Espinoza (2007)

Con respecto al indicador Pronunciación Oral, durante el pretest, fue

categorizado como baja dicha pronunciación, puesto que el promedio (0,2 ± 0,4)

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

73

revela inclinación hacia la opción NO, mientras que en el postest, la inclinación es

hacia la alternativa SI, según promedio (0,7 ± 0,4), ya que luego de asistir al

programa de actividades lúdicas, la pronunciación de los alumnos alcanzó la

categoría Alta.

En cuanto al indicador Lenguaje Gestual, durante el pretest, dicho lenguaje fue

categorizado como bajo, ya que el promedio (0,2 ± 0,4) revela inclinación hacia la

opción NO, mientras que en el postest, la inclinación es hacia la alternativa SI, según

promedio (0,8 ± 0,4), es decir, luego de asistir al programa de actividades lúdicas, el

uso del lenguaje gestual de los alumnos alcanzó la categoría Alta.

Tabla No. 3

Categorización del Aprendizaje del Lenguaje

Prueba Promedio Categoría

Prestest 0,2 Bajo

Aprendizaje

Postest 0,8 Alto

aprendizaje

Fuente: Espinoza (2007)

Al analizar los promedio totales de la Variable Aprendizaje del Lenguaje,

durante el pretest (X = 0,2) y en el postest (X = 0,8), se evidencia que hubo un

impacto significativo en dicho aprendizaje con la aplicación del programa de

actividades lúdicas, en las que el aprendizaje de los alumnos pasó de ser bajo hasta

la categoría alto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

74

Tabla No. 4

Cálculo de la Prueba T para muestras apareadas

Prueba T de Student

Tc = 6,76

t0 = 3,00 (99%)

g.l.= 7

Sig: 0,001

Decisión: tc > tt: Se acepta la Hipótesis Alternativa

Fuente: Espinoza (2007)

Lo anterior se ratifica con la aplicación de la Prueba T para muestras

apareadas, la cual arroja como resultado un nivel de significación de 0,001, es decir

existen diferencias altamente significativas entre ambos grupos de observaciones,

revelando que el tratamiento (actividades lúdicas) causó efectos en el aprendizaje del

lenguaje en los alumnos.

Discusión de los Resultados

En el análisis de los datos, se observó que cuando los 8 niños fueron

sometidos a la observación por parte de la investigadora detectando que de acuerdo

a los valores que el uso de las palabras cortas la categoría es baja, luego de

aplicarse el programa de actividades lúdicas, los alumnos incrementaron su

promedio pasando a la categoría, lo cual evidencia lo expuesto por Vigotsky (citado

por Convesa y Nubiola,1999) cuando expone que el habla va evolucionando y en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

75

medida que el niño se pone en contacto con los objetos y sujetos del medio

haciendo aplicación de un habla más socializada, por cuanto aprende a manejar el

lenguaje de forma de habla reorientizada dentro de su cabeza, el pensar a la

memoria lógica y utilizar signos internos para resolver problemas, por lo tanto, se le

facilita el uso del lenguaje interno y el expresivo como herramienta de su

pensamiento conceptual y verbal.

Cabe destacar que a pesar que estos niños tienen de 11 a 12 años, actúa y

usa un lenguaje de un niño (a) de 6 a 7 años, por lo cual es uso de palabras mejoró

pero aun es limitado, incrementándose después del programa. En relación a las

palabras completas, también los niños (as) antes de aplicar el programa de

actividades lúdicas se ubicó en la categoría baja, pero luego se incrementó a alto, lo

cual conforma las bondades de los juegos de comunicación, que según Riviere van a

facilitar la interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes, quienes

comenzaron a expresarse con palabras completas a través del vocabulario que ha

aprendido, lo cual evidenció como lo expresa Clark, citado por Sulbaran (2007)

cuando expone que el enriquecimiento del léxico es necesario para poderse

comunicar, aunado al planteamiento de Beker (1976) en cuanto al juego que sirve

para educar, para crear y construir.

Iguales resultados se evidenciaron con las oraciones sencillas, que antes de

aplicarse el tratamiento resultaron éstos en la categoría baja, es decir, que no se

usaban para poderse comunicar, lo cual después de hacerse el programa de

actividades lúdicas, los niños participantes lograron darle mayor significación a las

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

76

palabras, partiendo como lo expone Ausubel et al (1999) de los conocimientos

previos u organizadores, de allí que exista mayor disposición frente a la situación que

se le presenta, y como expresa Vigotsky (1993) se hace énfasis en el desarrollo

mental y en las actividades del docente que en este caso estuvieron basadas en las

actividades lúdicas al realizar juegos de construcción que de acuerdo a Riera (2005)

le sirven para poder darle significación de lo que ya conoce con lo nuevo.

En referencia a las palabras sencillas, se constató en el pretest una baja

manifestación del lenguaje de los niños con necesidades educativas especiales,

modificándose con el tratamiento del Programa de Actividades Lúdicas, lo cual

evidencia que el juego ayuda a la persona como lo explica Riera (2005), a hacer un

esfuerzo mental, tener concentración de la atención, del uso de la memoria y la

imaginación, por lo cual el niño conoce las cualidades y propiedades de los objetos,

distingue las formas, el tamaño, el color y se orienta en el espacio.

En cuanto al desarrollo del vocabulario, también se observa la modificación de

los niños participantes en las actividades lúdicas con los cuales se trató, de allí que la

categoría obtenida en el pretest fue baja, porque no recordaban palabras usadas en

el proyecto, no usaban palabras de su vida cotidiana para expresarse verbalmente,

así como tampoco incluían palabras nuevas a su léxico, hecho que se transforma

cuando la investigadora aplicó el postest.

Por ello, confrontándolo con lo expuesto por Mc Carth, citado por Sulbaran

(2007) quien investigó sobre el desarrollo del lenguaje precisando que el significado

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

77

que una palabra tiene para un niño puede decir algo de su lenguaje, lo cual se logre

cuando añade a una palabra desconocida o poco usada por él, otra que si identifica

una idea conocida, que es parte de su vida, de su realidad.

Como se observa, los niños participantes de esta investigación tuvieron un

incremento de conocimientos y habilidades referidos al desarrollo del lenguaje que

favorece el uso de palabras cortas, completas, uso de palabras sencillas y el

desarrollo del vocabulario. En cuanto a las características del lenguaje en el

compromiso cognitivo, los niños investigados demostraron en el pretest que su

pronunciación oral en diversas palabras utilizadas en sus actividades diarias es bajo

en cuanto a lo esperado, lo cual indica que según el desarrollo fonológico de las

personas con deficiencia mental moderadas y severas, cuyos fonemas no logre

articularlos bien, tal y como lo especifica Cerda (1990) en los estudios con niños con

deficiencia mental son muy limitados, teniendo expresiones pobres en referencia a

los elementos vocálicos de un niño normal, hecho que mejoró luego de realizar las

actividades lúdicas con los juegos vivenciales y de actuación.

Al respecto del lenguaje gestual, se obtuvieron cambios en los niños quienes

al principio manifestaron tener poca aplicación de gestos para hablar, por ser una

manera muy particular de ellos en cuanto al uso de las manos y de su cuerpo, lo cual

fue variando cuando se practicaron las actividades lúdicas, modificando su lenguaje

de bajo a alto. De allí que Vigotsky (1977), plantea que la medición social ayuda a

que refuercen su lenguaje, por elo, logran interactuar aunque en ocasiones y como

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

78

lo plantea Omán y Weikart (2004) se fortalece voluntariamente su pronunciación y

lenguaje gestual al utilizar el juego.

Estos cambios de bajo aprendizaje de lenguaje a alto, determinan que la

actividad lúdica permite mejorar la conducta social del niño, Novale (1979),

especialmente al hacer de las representaciones de diversos papeles especialmente

al hacer uso de la fantasía con los juegos infantiles.

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

79

Conclusiones

En cuanto a los resultados obtenidos, se plantean las siguientes conclusiones:

Al identificar el nivel del lenguaje del educando antes de aplicar las actividades

se observó que los niños participantes reflejaron tener un bajo nivel en cuanto al

desarrollo del lenguaje y las características del lenguaje.

No obstante, al aplicar las actividades lúdicas, los niños en el postest

reflejaron cambios significativos en cuanto al uso de palabras cortas, completas y

sencillas, mejorando su vocabulario, la pronunciación y el lenguaje gestual,

detectando su cambio de categoría a alto nivel.

Al comparar el nivel de aprendizaje del lenguaje de los niños antes y después

de la aplicación delas actividades lúdicas, se reflejó que estaban en el nivel bajo al

alto, identificándose con esto las bondades del juego en cuanto al desarrollo del

lenguaje en niños con compromiso cognitivo.

Por lo tanto, se determinó que las actividades lúdicas generan cambios

positivos y significativos en los niños con compromisos cognitivos, aceptándosela

hipótesis de la investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

80

Recomendaciones

Sobre la base de los planteamientos anteriores se recomienda:

Capacitar a los docentes en el área de lenguaje a través de talleres y cursos

de información básica, sensibilización y concienciación del mismo, así como de

estrategias no convencionales de enseñanza del lenguaje como las actividades

lúdicas.

Motivar a los docentes de Educación Especial a participar en Jornadas y

Congresos sobre lenguaje y Actividades Lúdicas.

Realizar lecturas personales sobre todo lo concerniente al lenguaje de

acuerdo al nivel y a la especialidad con la cual se trabaja.

Tomar en cuenta a la hora de planificar, actividades que incentiven el lenguaje

en los niños y tratar de que las mismas sean atractivas para ellos, coadyuvándolas

con actividades lúdicas.

Darle la importancia que se merece a las actividades lúdicas y tomarlo como

estrategia para fomentar e incrementar el proceso de enseñanza aprendizaje de

sujetos con necesidades educativas especiales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alison, F (1994) Interacción Social Y Desarrollo Del Lenguaje Y La Cognición. España Ibérica.

Almanza (1999) El Juego como Proceso Facilitador del Aprendizaje de las

Matemáticas en una Población de 3 a 6 Años Arias, F. (2004) “El Proyecto De Investigación, Introducción A La Metodología

Científica” Caracas. Arnan, L (1992) Psicología Experimental “Un Enfoque Metodológico”. México Trillas. Ausubel, O.D. (1931) “Psicología Educativa" Trillas, México Borda. E Y Páez (1999) “ Ayudas Educativas “ Cooperativa Magisterio, Bogota. Biblioteca De Consulta Microsoft (2005) Carballo y Zárraga (2004) El Juego Didáctico: Una Herramienta para la Estimulación

del Aprendizaje del Niño y la Niña de las Familias de la Comunidad Ezequiel Zamora. Punto Fijo: Venezuela

Cerda, M (1990) Niños Con Necesidades Educativas Especiales. Ed. Promolibro,

España C.I.E. – 10 (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. OMS Editorial

Meditor.

La Ludoteca Itinerante como herramienta de Contreras, Freites y Delgado (2005) Juego y Apoyo para la Familia en el Proceso de Aprendizaje del Niño y Niña dirigido a la Comunidad “Andrés Eloy Blanco”. Punto Fijo: Venezuela

Cornesa Y Nubiola (1999) Fisiología del Lenguaje. Hader, Barcelona Davidoff, L (1985) Introducción a la Psicología del Desarrollo Hoy. Madrial, Mc Graw

Hill. Es.Wikipedia. Org/Wiki/Juego.(2006) Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1998) Metodología de la Investigación.

Mc Graw Hill Interamericana, S:A.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

82

Hoffman, Paris Y Hall (1996) Psicología del Desarrollo Hoy. Madriel, Me Graw Hill. Hohmann M. Y Weicar. (2004) “La Educación de los Niños Pequeños en Acción”

Trillas, México. Hómez (2000) La Ludoteca Alternativa Válida para la Recreación en los Alumnos de

la II Etapa de Básica. San Cristóbal: Venezuela Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) Metodología de Investigación Holística.

Segunda Edición. Editorial Sypal. Caracas: Venezuela Lerner, D. (1996) Piaget-Vigotsky Contribuciones para Replantear el Debate. Paidos.

Ecuador Licona (2000) Importancia de los Recursos Materiales en el Juego Simbólico para la

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazan” de Honduras. Tegucijalpa: Honduras

Meece, J (2000) “ Desarrollo del Niño y del Adolescente para Educadores. Me Graw

Hill, México. Papalia, D Y Wendkos/Olds, G. (1992) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia. Mc Gran Hill México. Piaget, Y.(1961) La Formación del Símbolo en el Niño. México, Fundo De Cultural

Económica. Polanco y Sánchez (2004) Programación de Juegos Infantiles a través de

Actividades Lúdicas a Padres y Representantes de Niños de 0-3 Años que participan en la Estrategia No Convencional del Sector Ezequiel Zamora de Punto Fijo – Estado Falcón. Punto Fijo: Venezuela

Proyecto Aprendí Juego. para Nivel Inicial. Http:Www.Educacioninicial.Com/Ei/ Ramírez, T (2006) Como Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo:

Caracas Riera, R. (2000) La Magia del Juego en la Educación, Centro De Investigación

Pedagógica. Ecuador. Rojas (2004) Diseño de un Juego Didáctico Interactivo: aplicación Multimedia y

Manual de Usuarios dirigido a Niños entre los 3 y 5 Años Tamayo Mario (1999) El Proceso de la Investigación Educativa. Tercera Edición.

Editorial Limusa

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-07-02101.pdf · Mgs. José M. Colina A través de ellos conocí a dos excelentes personas y grandes

83

Tojas, Juan y serrano José (2000) Ética en Investigación Educativa. Revista Electrónica de Investigación y Evolución Educativa. Volumen 6 Nº 2

Vigotsky, L (1977) Pensamiento y Lenguaje. La Pléyada, Buenos Aries. Wersch,J.(1995) Vygotsky y la Formación Social de la Mente. Paidos,

España.Www.Childtrauma.Org/Catamaterials/Glosario.Asp.(2006) Zapata,R(1962)Teoría y Practica De Niños. México.

DERECHOS RESERVADOS