universidad regional autÓnoma de los...

125
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRAFACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS TEMA: MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LA ASOCIACIÓN EL CHINCHINAL DEL CANTÓN MIRA AUTOR: VERDUGO CUASPUD GABRIELA LISBETH ASESORA: ING. PANTOJA JANNETH, MGS. IBARRA-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LA ASOCIACIÓN EL

CHINCHINAL DEL CANTÓN MIRA

AUTOR: VERDUGO CUASPUD GABRIELA LISBETH

ASESORA: ING. PANTOJA JANNETH, MGS.

IBARRA-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

DEDICATORIA

Dedico mi tesis con mucho amor y gratitud a Dios, a mis padres y hermanos.

A Dios por darme la sabiduría y fortaleza necesaria para seguir adelante y porque ha estado

conmigo guiándome y cuidándome a cada paso que doy.

A mis padres y hermanos que han sido el impulso durante toda mi carrera y el pilar

fundamental para la culminación de la misma, quienes a lo largo de este tiempo han velado

por mi bienestar y educación siendo mi mayor apoyo en todo momento.

Quienes han depositado su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni

un solo momento en mi capacidad e inteligencia.

Es por ello que ahora estoy donde estoy. Los amo.

Gaby

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

AGRADECIMIENTO

Ha sido una etapa llena de esfuerzos y sacrificios, ahora me queda agradecer

principalmente a Dios por permitirme llegar a esta instancia del camino, en donde me

vuelvo toda una profesional, gracias por el inmenso amor y por tantas bendiciones

recibidas.

A mis padres por todo su amor, apoyo incondicional y por hacer realidad mi sueño de

estudiar Administración de Empresas y Negocios, una carrera que me llena de orgullo y

sobre todo una carrera que sin saberlo nació conmigo desde muy pequeña.

A la Asociación “El Chinchinal” por la predisposición que me brindaron para desarrollar

mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento.

A mi asesor, por su apoyo ilimitado en todo el transcurso de elaboración de mi tesis.

Y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron para que yo esté aquí.

Gaby

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Formulación del problema Delimitación del problema……………………………………..1

Identificación de la línea de investigación………………………………………………….1

Objeto de estudio……………………………………………………………………………1

Objetivo general Objetivos específicos……………………………………………………..1

Idea a defender Justificación del tema……………………………………………………...2

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear……………………………...2

Métodos……………………………………………………………………………………..2

Técnicas……………………………………………………………………………………..2

Instrumentos………………………………………………………………………………...2

Resumen de la estructura de la tesis y breve explicación de los capítulos………………....3

Aporte Teórico……………………………………………………………………………...3

Significación práctica……………………………………………………………………….3

Novedad……………………………………………………………………………………..3

CAPÍTULO I. ....................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación ........................................................ 4

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ....... 4

1.2.1. Modelo de gestión administrativo ................................................................................ 4

1.2.2. Proceso administrativo ................................................................................................. 7

1.2.3. Valores en la administración ...................................................................................... 10

1.2.4. Misión ......................................................................................................................... 12

1.2.5. Visión ......................................................................................................................... 12

1.2.6. Manuales .................................................................................................................... 13

1.2.7. Manual de funciones .................................................................................................. 13

1.2.8. Manual de procedimientos ......................................................................................... 13

1.2.9. Políticas ...................................................................................................................... 15

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación ................................................................. 15

1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o

empresa, contexto institucional ............................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

1.5. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 17

CAPÍTULO II. ................................................................................................................... 18

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 18

2.1. Caracterización de la empresa. ............................................................................... 18

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación .............................................................................................................. 19

2.2.1. Modalidad de la investigación .................................................................................... 19

2.2.2. Tipos de investigación ................................................................................................ 19

2.2.3. Métodos ...................................................................................................................... 19

2.2.4. Técnicas ...................................................................................................................... 20

2.3. Análisis de la entrevista a la Presidenta ................................................................. 20

2.4. Análisis de la entrevista a la Secretaria .................................................................. 22

2.5. Análisis de la entrevista a la Tesorera .................................................................... 23

2.6. Análisis de la entrevista a la Contadora ................................................................. 24

2.7. Propuesta del investigador ...................................................................................... 25

2.8. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 26

CAPÍTULO III. .................................................................................................................. 27

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 27

3.1. Planeación ................................................................................................................. 27

3.1.1. Objetivo del modelo de gestión administrativo .......................................................... 27

3.1.2. Objetivos empresariales ............................................................................................. 27

3.1.3. Misión y Visión .......................................................................................................... 28

3.1.4. Código de Ética .......................................................................................................... 29

3.1.5. Planificación Operativa Anual ................................................................................... 32

3.2. Organización y dirección ......................................................................................... 36

3.2.1. Aspectos Administrativos ........................................................................................... 36

3.2.2. Estructura organizacional ........................................................................................... 37

3.2.3. Manual de funciones .................................................................................................. 38

3.2.4. Manual de procedimientos ......................................................................................... 47

3.2.5. Reglamento Interno .................................................................................................... 54

3.3. Control ....................................................................................................................... 61

3.3.1. Políticas de la Asociación “El Chinchinal” ................................................................ 61

3.3.2. Herramientas de control y evaluación ........................................................................ 62

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

3.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................ 67

3.5. Validaciones mediante el criterio de expertos ....................................................... 68

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 70

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Características inherentes de la disciplina administrativa ...................................... 7

Figura 2: Elementos del proceso administrativo .................................................................... 8

Figura 3: Modelo de gestión administrativa ........................................................................ 25

Figura 4: Misión y Visión de la Asociación “El Chinchinal” .............................................. 28

Figura 5: Planificación Operativa Anual ............................................................................. 37

Figura 6: Estructura Organizacional .................................................................................... 37

Figura 7: Funciones y atribuciones de la Asamblea General ............................................... 39

Figura 8: Funciones y atribuciones del Presidente .............................................................. 40

Figura 9: Funciones y atribuciones del Secretario General ................................................. 41

Figura 10: Funciones y atribuciones del Contador .............................................................. 42

Figura 11: Funciones y atribuciones del Jefe de Ventas ...................................................... 43

Figura 12: Funciones y atribuciones del Vendedor……………………………………..…44

Figura 13: Funciones y atribuciones del Jefe de Producción………………...……………45

Figura 14: Funciones y atribuciones de los Operarios…………………………………….46

Figura 15: Simbología de flujogramas ................................................................................. 48

Figura 16: Administración del personal ............................................................................... 49

Figura 17: Solución de conflictos ........................................................................................ 50

Figura 18: Proceso para la compra de materia prima .......................................................... 51

Figura 19: Ventas Diarias .................................................................................................... 52

Figura 20: Presentación de estados financieros ................................................................... 53

Figura 21: Control de asistencia y puntualidad ................................................................... 62

Figura 22: Matriz de control para cada cargo ...................................................................... 63

Figura 23: Matriz de control por áreas ................................................................................. 64

Figura 24: Matriz de evaluación al personal ........................................................................ 65

Figura 25: Solicitud de empleo ............................................................................................ 66

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente, la Gestión Administrativa en cualquier empresa, representa un elemento

competitivo ya que a nivel mundial mantienen constante búsqueda de excelencia, que les

sostenga firmes en un mercado globalizado, por ello se ha diseñado un Modelo de Gestión

Administrativo que combine políticas, responsabilidades y procesos de acuerdo a los

problemas de la Asociación “El Chinchinal”. La necesidad de elaborar un Modelo se

establece en la falta de: organización, código de ética, reglamento interno, manual de

funciones y procedimientos, que impiden el buen funcionamiento de las actividades y el

cumplimiento de los objetivos planteados.

El capítulo uno estructura un marco teórico que guía el trabajo de investigación y evalúa

las diferentes posiciones teóricas.

El capítulo dos muestra la metodología a emplear, para lo cual se utilizó la modalidad

cualitativa mediante el análisis de los métodos empírico, analítico-sintético, inductivo-

deductivo y sistemático a través del levantamiento de datos mediante la aplicación de

entrevistas a los departamentos de la asociación, obteniendo de esta manera información

necesaria para el desarrollo investigativo.

En el capítulo tres se desarrolla la propuesta; modelo de gestión administrativo que

determina los cinco elementos del proceso administrativo: en la planificación se plantea

objetivos empresariales, misión, código de ética y planificación operativa anual; para

mejorar la organización y dirección se establecen aspectos administrativos y estructura

organizacional, así también para contribuir a un mejor direccionamiento se realiza manual

de funciones , de procedimientos y reglamento interno mismos que se controlará en base a

políticas con herramientas de control y evaluación.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

1

INTRODUCCIÓN

Luego de haber realizado una investigación sobre modelos de gestión administrativa se

identificó algunos temas similares y se los tomó como referencia, un “Modelo de Gestión

Administrativo y de Costos para la PANADERÍA EN EL CENTRO DE RECLUSIÓN DE

MUJERES PEREIRA”, autoras Paola Aguirre Hernández y Alexandra Vallejo García,

septiembre 2007, Universidad Tecnológica de Pereira, donde se encontró temas

importantes como: análisis FODA, misión, visión, objetivos organizacionales, manual de

funciones y procedimientos, objetivos; mismos que aportan para el desarrollo de la

propuesta.

Modelo de Gestión para la Normalización. Hospital Regional de Talca, autor Dr. Cesar

Garavagno Burotto, Talca 2007, Hospital Regional de Talca, dónde se enco0ntraron datos

importantes como: diseño estructural, mejoramiento continuo de la calidad, organización

de los procesos, localización de las áreas, temas que aportan al desarrollo investigativo.

El modelo de gestión administrativo es muy importante e indispensable en cualquier

organización ya que garantiza su competitividad a través del óptimo cumplimiento del

proceso administrativo. Es por eso que se propone realizar un Modelo de Gestión

Administrativa para la Asociación “El Chinchinal”.

Para sustentar el problema se realizó entrevistas dirigidas a todos los departamentos de la

asociación como son presidenta, secretaria, tesorera y contador de la asociación “El

Chinchinal”, mismos que manifestaron que existen varios problemas dentro de la

organización que no permiten el eficiente cumplimiento de sus objetivos como: falta de

planificación y coordinación en los procesos, no existen herramientas que evalúen

resultados, no cuentan con una estructura organizacional que determine responsabilidades

lo que provoca duplicidad de funciones, falta de registros de los procesos emprendidos,

pérdida de tiempo, y en sí mal manejo de los recursos materiales y humanos. Todas estas

inconformidades traen como consecuencia principal una mala gestión en los procesos

administrativos. Por esta razón se establece la siguiente incógnita ¿Cómo optimizar los

procesos administrativos en la Asociación “El Chinchinal”? y para dar respuesta a esta

pregunta, es necesario analizar cómo crear un modelo de gestión administrativa,

basándose principalmente en la Gestión Administrativa como un conjunto de acciones

mediante las cuales el directivo desarrolla sus actividades mediante el cumplimiento de las

fases del proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. Además del

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

2

Modelo de gestión administrativa como un conjunto de actividades, normas,

procedimientos, que forman un sistema por el cual una corporación, o empresa se maneja,

por lo que se busca una mejora sustancial en los aspectos macros y micros de la

organización; estos modelos pueden ser flexibles para la aplicación en cualquier empresa,

entendiendo que la misma se acople a las políticas, misión, visión, que logren alcanzar el

objetivo general de dicha empresa, mismos que están dentro de la Competitividad,

administración estratégica y operativa.

Para lograrlo se planteó un objetivo general que es diseñar un modelo de gestión

Administrativa para optimizar los procesos en la Asociación “El Chinchinal” del Cantón

Mira, Provincia del Carchi y para dar cumplimiento a este objetivo se estableció los

siguientes objetivos específicos que son:

Fundamentar teóricamente un modelo de gestión administrativa para la optimización

de procesos administrativos

Diagnosticar la situación actual con respecto a los procesos administrativos de la

Asociación “El Chinchinal”

Estructurar las bases para el desarrollo correcto del modelo de gestión administrativa

Validar la propuesta mediante criterios de expertos.

En sí el diseño del Modelo de Gestión Administrativa, permitirá la optimización de

procesos administrativos en la Asociación “El Chinchinal”.

En el presente trabajo se aplica la modalidad de investigación cualitativa ya que se obtuvo

un análisis de datos cualitativos obtenidos de las personas y directivos que trabajan en la

asociación conjuntamente con los siguientes tipos de investigación: bibliográfica, de

campo, aplicados con los siguientes métodos de investigación: empírico, analítico-

sintético, inductivo-deductivo y sistemático, así como también mediante la aplicación de la

técnica de entrevista.

El desarrollo y estructuración de la tesis consta de tres capítulos que son: capítulo 1 se

detalla la fundamentación teórica de toda la investigación; el capítulo 2 está compuesto por

el marco metodológico y planteamiento de la propuesta que implica la caracterización de la

empresa, descripción detallada del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

3

investigación; y el capítulo 3 el desarrollo de la propuesta que es el modelo de gestión

administrativa para la Asociación El Chinchinal del Cantón Mira.

Mediante el trabajo de tesis se ha realizado la reestructuración de la Asociación mediante

el establecimiento de una correcta estructura organizacional, creación de políticas

apropiadas, y de herramientas que controlen y evalúen los procesos. De tal forma que la

asociación cumpla con los objetivos empresariales, desempeñando las funciones y

responsabilidades respectivas.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

4

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

Según Torres, (2007); Hernández S. , (2012) Mencionan que la historia y evolución de la

administración corren a la par de la historia del hombre. Consideran que administrar o

gestionar tuvo sus orígenes desde que el hombre buscó realizar sus tareas con efectividad.

Los antepasados del hombre actual fueron monos cubiertos de pelo, tenían barba, orejas

puntiagudas, vivían en los arboles formaban manadas. Pues bien de esta teoría se podría

inferir que ahí, en esa manada se encontraba el origen de las organizaciones actuales que

son el objeto de estudio de la administración, luego entonces, también la administración

tuvo su origen junto con estos monos. La gestión o administración es conocida como una

de las actividades más antiguas, interesantes y bellas; su evolución ha ocurrido a la par de

la organización del trabajo humano. Así, en la época primitiva, cuando el hombre se

dedicaba a cazar en grupo, la tribu planeaba sus operaciones antes de actuar; por ejemplo,

se definía cómo y quién haría cada actividad, algún individuo conducía y coordinaba la

acción; y después evaluaba conjuntamente los aciertos y las fallas para mejorar el proceso.

Coulter, (2010) Nombra la revolución industrial, la cual inició a finales del siglo XVII

cuando el poder de las máquinas sustituyó a la fuerza humana y se volvió más económico

facturar los productos en las fábricas que en los hogares. Estas grandes y eficientes fábricas

necesitaban a alguien que previera la demanda, que garantizara que los materiales

necesarios para la fabricación de productos estuvieran disponibles, que se asignara tareas a

la gente, que dirigiera actividades diarias, etc. Ese alguien era un “gerente”, y ese gerente

necesitaría teorías formales para poder dirigir estas grandes organizaciones.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1. Modelo de gestión administrativo

1.2.1.1. Concepto

Amaru A. C., (2009); considera que un modelo de gestión es un conjunto de doctrinas y

técnicas del proceso administrativo. Muchas veces el modelo se asocia a una base cultural

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

5

como es el modelo japonés de administración. Significa tomar las decisiones que guiarán a

la organización por las etapas de planeación, organización, dirección y control.

Según Ortiz, (2011); Amaru C. , (2009) Y Don Hellriegel, (2009); expresan que la palabra

administración es un proceso que conlleva consigo la responsabilidad de planear y regular

en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado. Por lo

tanto la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las

organizaciones en una unidad económica-social, con fines de lucro, en el que el capital, el

trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de

acuerdo con las exigencias del bien común.

Considerando a Cardona, (2009), explica que el latín administrare, significa

etimológicamente servir. En este sentido, puede definirse la Administración como la

acción de servir a otro, de cuidar los bienes de otro, de encargarse de los asuntos de otro.

Por extensión, administrar significa encargarse y cuidar de los asuntos de uno mismo.

Cuidar y manejar los propios bienes y recursos. Administrar quiere decir también regir o

gobernar, significa dirigir los destinos de una empresa, de una organización, de una

comunidad, de una ciudad, de un pueblo, de tal manera que se alcancen sus objetivos o

propósitos y su progreso y bienestar.

1.2.1.2. Importancia del modelo de gestión administrativo

Según Enriquez,(2007) Y Daft, (2011) comentan que la administración es muy importante

ya que radica en la necesidad de ser eficientes en todas las actividades humanas. De hecho

ni por más que el ser humano cuente con todos los recursos y avances tecnológicos y

desarrollo de conocimientos si no cuenta con una administración eficiente y eficaz nunca

va a lograr las metas propuestas; expresan que la administración tiene un propósito que es

alcanzar los objetivos, mediante la aplicación de esfuerzos y destrezas de todos los

miembros de la empresa. Es una actividad indispensable en cualquier organización, de

hecho es la manera más efectiva para garantizar su competitividad. Existen diversos

conceptos de administración, se dice que: administración es hacer algo a través de otros,

otra acepción es lo que se conoce como la ley de oro de la administración, entendida como

hacer más o menos.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

6

1.2.1.3. Elementos

Considerando a Much, (2010) los elementos de la administración son:

Objetivos: La administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.

Eficiencia: Se obtiene cuando se logran los objetivos en tiempo y con la máxima

autoridad.

Competitividad: Es la capacidad de una organización para generar productos y/o

servicios con valor agregado en cuanto a costos, beneficios, características y calidad,

con respecto a los de otras empresas de productos similares.

Calidad: Implica la satisfacción de las expectativas del cliente mediante el

cumplimiento de los requisitos.

Coordinación de recursos: Es cuando se optimizan los recursos necesarios para lograr

la operación de cualquier empresa a través de la administración.

Productividad: Implica la obtención de los máximos resultados con el mínimo de

recursos, en este sentido, la productividad es la relación que existe entre la cantidad de

insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio y los resultados

obtenidos. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en

términos de eficiencia y eficacia. De esta forma se aplica la administración como

disciplina.

1.2.1.4. Ventajas

Según Swheelen. Thomas Y Hunger, (2007), exponen las siguientes ventajas:

A través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez, efectividad y

simplificación en el trabajo con los consecuentes ahorros de tiempo y costo.

De acuerdo con lo anterior, incide en la productividad, eficiencia, calidad y

competitividad de cualquier organización.

Propicia la obtención de los máximos rendimientos y la permanencia en el mercado.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

7

1.2.1.5. Características inherentes de la disciplina administrativa

Según Much, (2010); expresa que la administración posee ciertas características que la

diferencian de otras disciplinas:

Figura 1: Características inherentes de la disciplina administrativa

Fuente: Much, (2010)

Universalidad: Es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública

o privada o en cualquier tipo de institución.

Valor instrumental: Su finalidad es eminentemente práctica, siendo la administración

un medio para lograr los objetivos de un grupo.

Multidisciplina: Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnicas.

Especificidad: Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de

acción es específico, por lo que no puede confundirse con otras disciplinas.

Versatilidad: Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las

necesidades de cada grupo social en donde se aplican.

1.2.2. Proceso administrativo

Fernández, (2008) Menciona: El proceso de administración se refiere a planear y organizar

la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus

actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la

suma de la eficiencia de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la

racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los que se desean

alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función

Características de la

administración

Universalidad

Valor instrumental

Especificidad

Multidisciplina

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

8

individual de coordinar, sin embargo parece exacto concebirla como la esencia de la

habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que encaminan al

cumplimiento de las metas del grupo.

Considerando a Munch , (2010) manifiesta que la administración comprende una serie de

fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar los métodos, los

principios y las técnicas de esta disciplina correctamente. En la administración de cualquier

empresa existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se

determina la mejor forma de obtenerlos; y otra operacional, en la que se ejecutan todas las

actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

Por tanto cabe señalar que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y

controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los

demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la

organización.

1.2.2.1. Elementos del proceso administrativo

Figura 2: Elementos del proceso administrativo

Fuente: Fernández, (2008)

a) Planeación

PLANEACIÓN ¿Qué se quiere

obtener?

ORGANIZACIÓN ¿Cómo se hace?

INTEGRACIÓN ¿Con quién?

DIRECCIÓN Ver que se haga

CONTROL ¿Cómo se ha efectuado?

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

9

Según Snell, (2009); Much, (2010) y Hernández & Rodríguez, (2012), expresan que

planear es definir metas que se perseguirán, y anticipan qué acciones serán las adecuadas

para alcanzarlas. Se determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se dirige la

empresa, así como la definición de resultados que se pretenden obtener y las estrategias

para lograrlos minimizando riesgos. La planeación es el primer elemento del proceso

administrativo y sobre todo en el que se basan los demás, se convierte en el pilar de todo

el proceso pues es aquí donde se definen los objetivos y las acciones para alcanzarlos.

Planear es tan importante como hacer, porque la eficiencia es obra del orden, por lo tanto

es necesario hacer planes antes de la acción.

b) Organización

Stanford, (2010), manifiesta que la organización es el resultado de conformar y alinear

todos los componentes de una empresa para el logro de una misión acordada. Consiste

también en la determinación de las estructuras, procesos, funciones y responsabilidades, así

como el establecimiento de métodos, y la aplicación de técnicas tendientes a la

simplificación del trabajo. De esta manera se establece las relaciones que deben existir

entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos

señalados.

Organizar es distribuir de manera sistemática todos los recursos disponibles de una

institución, para llevar adelante la realización de los objetivos planteados y evitar

conflictos y confusiones en el proceso administrativo, es decir es la etapa en la cual se fijan

las funciones y las relaciones de autoridad y responsabilidad entre diferentes personas de la

empresa.

c) Integración

Considerando a Hernández & Rodríguez, (2012); manifiestan que es la etapa que forma

parte de la dinámica, y a su vez se divide en dos: la primera corresponde a las personas y la

segunda a los objetos. Es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la

organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de

un organismo social. Es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos

necesarios para poner en marcha las operaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

10

d) Dirección

Según Much, (2010); la dirección consiste en la ejecución de todas las fases del proceso

administrativo mediante la conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del

liderazgo. El elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de

todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de

decisiones, ya sean tomadas directamente, ya con más frecuencia, delegando dicha

autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las

órdenes emitidas. La dirección consiste en ser capaz de influir sobre el recurso humano

dentro de la institución, lo que ayudará a obtener un canal de comunicación más fluido

entre los miembros de la organización y a un efectivo logro de los objetivos propuestos.

e) Control

Hernández & Rodríguez, (2012); exponen que es la fase del proceso administrativo a

través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el

objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones.

Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y

pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se

esperaba, corregir, mejorar y formular planes.

1.2.3. Valores en la administración

Longo & Albareda, (2015), manifiestan que la ética y los valores son indispensables en

cualquier ámbito de la sociedad, público o privado. Administración por valores puede ser y

es un factor decisivo, la administración se rige por una serie de valores que proporcionan el

sustento ético que permite orientar la conducta del administrador durante su ejercicio. La

observancia de estos valores influye directamente en el bienestar de la sociedad. De hecho,

todas las organizaciones deben de poseer un código de ética y una filosofía organizacional

que oriente todas sus acciones.

Los valores de una empresa son las ideas, rasgos y normas de conducta que se espera que

el personal manifiesta al trabajar y perseguir su visión estratégica y su estrategia general,

ya que en toda organización existen valores, buenos y malos .Se relacionan con cosas

como trato justo, integral, conducta ética, innovación, trabajo en equipo, calidad excelente,

gran servicio al cliente, responsabilidad social y conciencia comunitaria.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

11

Según Much, (2010) los valores éticos de la administración son:

a) Sociales

Son los de mayor importancia, ya que contribuyen al bienestar de la comunidad a través

de:

Calidad del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades de la

sociedad.

Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.

Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener al gobierno.

Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.

Incrementar y perseverar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

b) Organizacionales

Su finalidad es mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social:

Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Optimizar la coordinación de recursos.

Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.

Proporcionar servicios y productos.

c) Económicos

Se orientan a la obtención de beneficios económicos:

Generar riqueza para la sociedad y los accionistas.

Maximiza obtención de utilidades.

Manejo adecuado de recursos financieros.

Desarrollo económico del grupo social.

Promover la inversión.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

12

1.2.3.1. Importancia de los valores en la administración

Según Lladró & Guardia, (2010); exponen que a finales de los 90 se produjo un cambio en

la orientación de la comunicación de las empresas, impulsando nuevas estrategias,

transmitiendo mensajes que identificaban a las organizaciones, las personalizaban y

comunicaban un conjunto de valores corporativos. Estos valores son de gran importancia

ya que permiten personalizar las empresas y definir su perfil corporativo, como en el caso

de la calidad, profesionalidad, crecimiento, innovación, eficacia, éxito o superación, y los

valores relacionados directamente con el consumidor, es decir, aquellas que permiten a los

públicos sentirse identificados con las organizaciones gracias a las ventajas, confianza,

servicio prestado, cercanía o atención que prestan.

1.2.4. Misión

Según Arco & Blomer, (2009), considera a la misión como una expresión muy general de

lo que quiere ser la empresa y será el primer punto de referencia para la actuación

empresarial. La misión se define de una forma general, vaga y a menudo política. Debe

responder a la pregunta de: ¿para qué existe la empresa?

Considerando a Alessio, (2008), la misión estratégica es la aplicación y puesta en marcha

del intento estratégico, se debe especificar los mercados y los productos con que la

organización piensa servirlos, apalancando eficientemente sus recursos, capacidades y

competencias. Una buena declaración de la misión debe hacer concordar las áreas de

interés, servir de límite entre lo que se debe y no se debe hacer.

1.2.5. Visión

Arco & Blomer, (2009) la visión define y describe la situación futura que desea tener la

empresa. El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su

conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización. La visión de la empresa es la

respuesta a la pregunta, ¿en qué queremos que se convierta la organización en los

próximos años?, describe el rumbo que una compañía intenta tomar con el fin de

desarrollar y fortalecer su actividad comercial. Expresa al curso estratégico de la empresa

en la preparación de su futuro.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

13

1.2.6. Manuales

Gil & Giner, (2007), detalla que los manuales son los instrumentos normativos que

contienen en forma breve, clara, descriptiva y explicativa información referente a la

historia, fundamento legal y administrativo, objetivos generales y/o específicos,

atribuciones, funciones, políticas, normas generales y/o específicas de operación,

estructura orgánica y organigrama, así como la descripción narrativa y gráfica de los

procedimientos de una dependencia, Unidad Administrativa, Órgano Desconcentrado,

Órgano Político-Administrativo o Entidad.

1.2.6.1. Importancia de los manuales

Los manuales son indispensables dentro de una organización, ya que a través de los

mismos una entidad tendrá una guía para llevar a cabo de manera adecuada las actividades.

Carlos, (2007), señala la necesidad de elaborar manuales que rigen funciones específicas

por ejemplo, proporcionar información de carácter más estable, referida a funciones

operacionales de la organización de que se trate sea este del sector público o privado.

Los manuales son herramientas de planificación o programación que sirven de guía o como

fuente ordenada de actos administrativos esenciales para mejor realización de tareas

relativas a una o varias funciones.

1.2.7. Manual de funciones

Guízar (2013) manifiesta que es un documento en el cual se detallan o especifican las

funciones o actividades inherentes de cada una de las unidades administrativas que forman

parte de una estructura orgánica en una determinada organización. Especifica los requisitos

para el cargo, interacción con otros procesos, responsabilidades y funciones. En si este

manual consiste en la definición de estructura organizativa de una empresa, englobando el

diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo estableciendo normas de

coordinación entre ellos.

1.2.8. Manual de procedimientos

Según Franklin, (2009), manifiesta que los manuales de procedimientos constituyen un

documento técnico que incluye información sobre la sucesión cronológica y secuencial de

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

14

operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad para la realización de

una función, actividad o tareas específicas en la organización.

Es decir contiene la descripción de los procedimientos, permitiendo comprender mejor el

desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia la

disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad.

1.2.8.1. Denominación de las unidades de trabajo

Según Amoro, (2009), a los bloques de trabajo se les puede llamar departamentos, y cada

uno de ellos realiza una parte de trabajo total que es necesaria para lograr los objetivos.

Departamento es una designación genérica; se les puede llamar unidades, sectores,

divisiones, gerencias, direcciones, secciones o áreas. Esos nombres son arbitrarios y cada

organización puede usar los que desee.

En ciertos casos, el departamento tiene una sola función de la organización por ejemplo, el

de administración de recursos humanos. En otros, un departamento concreta diversas

funciones (por ejemplo, el de administración de recursos humanos y de servicios generales.

1.2.8.2. Definición de responsabilidades

Amoro, (2009), Dice las responsabilidades son las obligaciones o deberes de las personas

para realizar tareas o actividades; al conjunto de tareas de las cuales se responsabiliza una

persona se le llama cargo. Normalmente, un departamento es un conjunto de cargos; sin

embargo, como sucede en las organizaciones pequeñas, un departamento puede

corresponder a un solo cargo.

Un cargo es la menor unidad de trabajo de una organización; consiste en el conjunto

de tareas o actividades que debe desempeñar una persona (ocupante del cargo). Hay

cargos integrados por un solo ocupante (por ejemplo, el de presidente) o un número

pequeño de ocupantes (secretarias y analistas), así como cargos con un gran número de

ocupantes (auxiliares, profesores y editores). A los cargos que tienen más de un

ocupante se les llama posiciones.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

15

Lo cargos tiene títulos que identifican la tarea principal (o profesión) de ocupante:

editor, secretaria, profesor, asistente del gerente general o director de recursos

humanos. El contenido de cargo especifica las tareas o responsabilidades (llamadas

también funciones de cargo) que el ocupante debe desempeñar.

1.2.9. Políticas

Díaz, (2007) Las políticas son orientaciones básicas para la acción que señalan los límites

generales dentro de los cuales han de realizarse las actividades, y que deben en forma

continua a lo largo de toda la línea de la organización si se desea que las operaciones se

desarrollen conforme a los planes y programas.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación

Mediante la investigación bibliográfica de varios autores se puede apreciar que un modelo

de gestión administrativo es de gran importancia en una empresa, ya que conlleva a una

empresa u organización al cumplimiento de su cultura organizacional, misión y visión,

metas y objetivos institucionales ya sean de corto, mediano o largo plazo a través de un

conjunto de doctrinas y técnicas del proceso administrativo que se debe seguir como son;

la planificación, organización, integración, dirección y control. El modelo de gestión

administrativa permite la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de

incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios. Además permite una

reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas así como una mejor calidad en

el servicio prestado, que es recibido por el usuario. En sí la administración o gestión es una

actividad indispensable en cualquier organización, ya que es la manera más efectiva para

garantizar su competitividad y productividad, mismas que contribuyan al bienestar de la

comunidad logrando de esta manera satisfacer adecuadamente las necesidades de la

sociedad.

De ahí parte la necesidad de diseñarlos para establecer procesos de seguimiento y control

de los procesos internos y de los productos o servicios, de tal forma que se facilite la toma

de decisiones a partir del conocimiento de la situación existente y de su evolución

histórica.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

16

1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o

empresa, contexto institucional

La asociación “El Chinchinal” se encuentra ubicada en el Cantón Mira Provincia del

Carchi cuenta con 18 socios los cuales se dedican a la producción y comercialización de un

licor tradicional de su cantón como es “El tardón Mireño”, esta asociación nació hace 4

años pero no cuenta con un establecimiento adecuado del proceso administrativo. No

existe un desarrollo gerencial en base a políticas, ni una estructura jerárquica adecuada

que identifique puestos para los empleados, los procedimientos no son claros para el

desarrollo de sus funciones, lo que conlleva a que los empleados no poseen una cultura de

auto-supervisión de su trabajo, es decir, la capacidad de trabajo es deficiente ya que no

tiene responsabilidades asignadas y no tienen un estímulo constante que les permita

garantizar la calidad en la ejecución de sus actividades.

A raíz de esto los recursos disponibles no son utilizados eficazmente, además esta

asociación no cuenta con documentos que validen los procesos a los que están

encaminados, ni herramientas que controlen el desarrollo de la organización y evalúen el

desempeño del trabajo.

Se evidencian muchos problemas dentro de la asociación, de tal manera que no se cumplen

las funciones respectivas, no logran incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los

servicios y por lo tanto no cumplen con los objetivos planteados.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

17

1.5. Conclusiones parciales del capítulo

La administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde los

individuos trabajan en grupos y cumplen metas específicas de manera eficiente y sobre

todo con responsabilidad.

El proceso de administración se refiere a planear, organizar la estructura de órganos y

cargos que componen la empresa, ejecutar y controlar sus actividades.

La misión sirve a la empresa como marco de referencia definiendo de esta manera la

razón de ser de la asociación.

Una visión comunicada con eficacia es una herramienta administrativa valiosa para

registrar el compromiso del personal con las acciones que harán que la compañía

avance en la dirección deseada.

Los manuales son indispensables dentro de una organización, ya que a través de los

mismos una entidad tendrá una guía para llevar a cabo de manera adecuada las

actividades.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

18

CAPÍTULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.

2.1. Caracterización de la empresa.

El Cantón Mira está localizada a 92 Km al sur de la ciudad de Tulcán, también llamado

como Balcón de los Andes, debido a que permite tener una vista panorámica del valle del

Chota y el cerro Cayambe, además cuenta con dos vías que permiten el rápido acceso a

Tulcán, El Ángel, Mira y por el puente de Mascarilla, límite con la Provincia de Imbabura.

Cabecera cantonal que lleva el mismo nombre, asentado en un mirador natural, esta tierra

posee una tierra agradable y benigno y básicamente la población se dedica a la agricultura

de productos de clima seco tropical como: tomate riñón, pepinos, pepinillos, ovos,

pimiento y muchos otros.

Mira, es un cantón muy rico en atractivos naturales y manifestaciones culturales,

agroturismo, turismo de aventura, las fiestas de febrero y agosto, en donde se arraigan

expresiones vivas, como el novillo de bombas, ritual taurino que se celebra en honor a la

Santísima Virgen de la Caridad, patrona de los Mireños; la restaurada iglesia matriz “San

Nicolás de Mira”, con más de 300 años, sin olvidar “el tardón Mireño”, que contrario a su

nombre embriaga rápido a quien sucumbe en su dulce encanto.

El “Tardón Mireño” es una bebida alcohólica, tradicional y emblemática del sector que

identifica a la provincia del Carchi, la que se brinda en las fiestas del 2 de febrero en honor

a su Patrona y el 18 de agosto, recordando la cantonización. Actualmente, tres

microempresas la patentaron y la procesan todo el año, difundiéndola a nivel nacional e

internacional; siendo sus primeros mentalizadores José Felix Mafla y Ángel Ruiz, entre

otros. Renato Bastidas, uno de los pioneros en la producción a gran escala ya que este

licor es solicitado vía internet desde Estados Unidos y varios países de Europa, por

compatriotas y Mireños.

Esta bebida de color amarillo, contiene jugo de naranja, aguardiente y azúcar, al néctar se

le añade azúcar hasta que se convierte en almíbar, una vez mezclado se agrega las puntas

en partes iguales, más los ingredientes secretos que jamás serán revelados, como una forma

de mantener intacta la tradición.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

19

La asociación “El Chinchinal” nació hace 4 años y se encuentra ubicada en su mismo

cantón (Mira), cuenta con 18 socios los cuales se dedican a la producción y

comercialización de este licor tradicional de su cantón como es “El tardón Mireño”.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.2.1. Modalidad de la investigación

Cualitativa: Se obtendrá un análisis de datos cualitativos obtenidos de los distintos

departamentos de la asociación.

2.2.2. Tipos de investigación

Investigación Bibliográfica: Se aplicó la investigación bibliográfica de libros para

obtener conocimientos o ideas de diferentes autores y estructurar el marco teórico.

Investigación de campo: Se realizó un levantamiento de datos mediante una

entrevista a la Presidenta, secretaria, tesorera y contadora de la Asociación “El

Chinchinal” para obtener una información clara de los problemas que se dan en la

organización.

Descriptiva: Se detalló la problemática que afecta a la Asociación y se estableció

normativas de mejora.

2.2.3. Métodos

Empírico: Auxilió a la realización de un diagnóstico sobre dicha investigación para de

esta manera determinar el objeto de transformación para poder plantear una solución.

Analítico- sintético: Permitió descomponer el objeto de estudio en partes importantes

mediante una síntesis para luego interpretarlos y descubrir las relaciones existentes.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

20

Inductivo- deductivo: Ayudó a establecer los resultados principales del nivel teórico

de objeto de transformación.

Sistemático: Benefició de manera lógica y ordenada a determinar los diferentes

componentes de este trabajo de acuerdo a las bases teóricas existentes.

2.2.4. Técnicas

Entrevista: Se obtuvo la información directa de la presidenta representante legal de la

Asociación “El Chinchinal”, de la secretaria, tesorera y contadora, con esto se logró

que la información sea suficiente y verdadera.

Entrevistas realizadas a la Presidenta, Secretaria, Tesorera y Contadora de la

Asociación “El Chinchinal”

2.3. Análisis de la entrevista a la Presidenta

Una vez realizada la entrevista a la presidenta de la Asociación “El Chinchinal” la

información obtenida es la siguiente:

La asociación cuenta con 18 socios los cuales se dedican a la elaboración y

comercialización de un licor tradicional como es el tardón mireño, ésta Asociación nació

hace 4 años, la cual se denominaba en un principio Asociación “BALCÓN DE LOS

ANDES”, la asociación está impulsada a brindar un producto selectivo hecho de forma

artesanal, es una organización reciente cuyo anhelo es promover procesos de desarrollo

que mejoren las condiciones de vida de los productores y productoras de este pequeño

rincón de la Patria ecuatoriana, la Asociación está comprometida a entregar este licor de

moderación que guarda su tradición, con la que atienden a propios y aquellos que visitan el

Cantón en calidad de Turistas. Sin duda el camino que tiene que recorrer la organización

puede ser muy difícil pero se convierte en un reto el cambiar el estado actual, son un grupo

de socios con un grado muy alto de solidaridad, motivación y gran experiencia vivencial en

la elaboración de este producto que se ha convertido en la dulce tradición mireña.

Desde hace tres años la asociación está legalmente constituida y cuenta con todos los

permisos necesarios para su debido funcionamiento como son:

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

21

Ministerio de Industrias y Productividad del Carchi.- Aprobación Jurídica de la

Asociación de Producción y Desarrollo Social “El Chinchinal”.

Servicio de Rentas Internas del Carchi.- Ha permitido obtener el RUC No.

0491511478001 de la Asociación de Producción y Desarrollo Social “El Chinchinal”.

Dirección de Salud del Carchi.- Obtención del Permiso de Funcionamiento de

locales Comerciales, para el expendio del producto.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mira.- Obtención de la Patente,

permiso municipal para el funcionamiento del local Comercial

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de la

ciudad de Quito.- Obtención del Registro Sanitario No. 15395INHQAN313.

Formulario de ingreso al programa de asistencia técnica, en introducción al reglamento

de buenas prácticas de manufactura para alimentos procesados – sistemas de gestión

de calidad.

Además de esto indica que se están dando los siguientes problemas: no existe una

estructura organizacional adecuada que determine cargos específicos para cada trabajador,

existe una directiva pero no todos cumplen satisfactoriamente su labor por esta razón hay

desconformidades entre los socios. No hay suficientes actividades y responsabilidades

establecidas y debidamente asignadas para cada empleado, más sin embargo las que

desempeñan no son cumplidas eficientemente, esto conlleva a que exista duplicidad de

funciones, pérdida de tiempo, mal manejo de los recursos y en si no se da cumplimiento a

los objetivos empresariales.

Existe una persona que casi siempre está al frente de la asociación como es la Sra. Paola

Ortega socia de la organización, dirigiendo y gestionando los asuntos de la empresa, ella

coordina los recursos internos, representa a la compañía en varias ocasiones y siempre está

velando por su desarrollo e impulsando a los demás socios; hace funciones que no le

corresponden ya que la Presidenta actual la Sra. Cecilia Mafla quien ha desempeñado el

papal de presidenta por mucho tiempo cree que existen personas que desempeñarían este

cargo mucho mejor que ella, ya que es un compromiso que requiere de mucha

responsabilidad, dedicación y sobre todo de tiempo con el cual ella no dispone por lo que

le gustaría encomendar su cargo a una nueva persona con capacidad de liderazgo y

capacidad de comunicación que guíe al grupo de trabajo y los conduzca con autonomía y

responsabilidad.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

22

Explica que mientras no se haga una reestructuración de cargos se seguirán duplicando

funciones y habrá desorganización en la institución, no existirá un ambiente de trabajo que

cree confianza plena tanto entre los miembros internos de la empresa como con las

personas o instituciones con las que se relaciona la organización. Además los empleados

no se sienten motivados y no mantienen un buen ritmo de trabajo para obtener una alta

productividad y de esta manera alcanzar los resultados deseados de la organización.

La Asociación no cuenta con una misión clara que identifique los objetivos que persigue la

organización y que a la vez son su razón de ser.

Además no cuentan con registros que validen los procesos a los que están encaminados.

No existe planificación, coordinación ni evaluación de resultados que contribuyan al

esfuerzo de los asociados y que luchen por una mayor efectividad del desarrollo de la

asociación, no existen iniciativas que identifiquen las metas u objetivos que deben

cumplir ni acciones que se deben llevar a cabo para asegurar el avance hacia los

resultados más importantes, de manera que las iniciativas actuales y futuras sean más

capaces de mejorar la vida de los asociados. Sin una planificación, coordinación y

evaluación de resultados es imposible juzgar si el trabajo va en una dirección correcta si se

pueden proclamar avances y éxitos y si se puede mejorar los esfuerzos futuros.

2.4. Análisis de la entrevista a la Secretaria

Indica que las principales funciones que desempeña actualmente dentro de su puesto de

trabajo son:

Tener la nómina de todos los socios

Comunicar o informar reuniones a realizarse

Controlar la asistencia de los socios a reuniones a través de firmas de asistencia.

Constatación del cuórum

Presentar la orden del día

Realizar el acta de sesiones

Dar lectura de comunicaciones

Clausurar la reunión

Obedecer y realizar instrucciones que le sean asignadas por el presidente o jefe.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

23

Menciona que no se realizan reuniones frecuentes de la asociación ya que la mayoría de los

socios son trabajadores de instituciones públicas y les es difícil por el horario de trabajo.

Observa también como problema principal dentro de su cargo la impuntualidad y sobre

todo la falta de asistencia por parte de los socios a las reuniones convocadas lo cual

muestra que no existe disciplina ni respeto hacia los compañeros de trabajo y además

provoca una desorganización de todo el grupo de socios, impidiendo que se traten los

asuntos previstos de la reunión y por lo tanto no se toma decisiones correctas que ayuden a

mejorar los problemas de la institución.

Piensa que cada persona es importante e indispensable ya que todos pueden aportar con

ideas diferentes en beneficio de la asociación y en sí de todos los socios. También

menciona el compromiso y compañerismo como razones suficientes e inteligentes para

sacrificar otras tareas o actividades y ocuparse de lo realmente importante.

Da a conocer que no existen medidas que ayuden al cumplimiento de responsabilidades

para cada trabajador, por tal razón se ha vuelto costumbre el pedir permisos o llegar tarde a

las reuniones dando prioridad a otros asuntos antes que la asociación.

2.5. Análisis de la entrevista a la Tesorera

Menciona como sus actuales funciones a las siguientes:

Custodia los activos, pasivos de propiedad de la asociación

Proporciona la materia prima para la elaboración del tardón

Controla el proceso productivo hasta su venta

Recauda los fondos de toda la asociación

Preparar y presentar informes sobre la situación financiera de la Asociación.

Entrega recibos y documentos a la contadora para las respectivas declaraciones

Paga arriendo del local comercial

Es el encargado de dirigir los asuntos relacionados con los movimientos económicos y

flujos monetarios. Su trabajo lo sustenta siempre con documentos soporte tales como

facturas, recibos, cheques y otros.

Da a conocer que los problemas que existen con sus compañeros y socios son por la

impuntualidad en el pago de cuotas acordadas por parte de algunos de los socios, lo que

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

24

impide el cumplimiento eficiente de su trabajo. Muchas de las veces ha tenido que prestar

dinero de su bolsillo y de esta manera poder cumplir con pedidos de clientes, una vez

vendido el producto se devuelve el dinero. Cree que esto no está bien y que cada socio

debe ser responsable y cumplir con sus pagos puntualmente ya que el beneficio es para tola

la asociación.

2.6. Análisis de la entrevista a la Contadora

Entre sus principales funciones menciona las siguientes:

Mantener actualizada la contabilidad de la Asociación

Interpretar y contabilizar las transacciones contables y financieras, cuando éstas se

producen

Determinar la legalidad, veracidad y conformidad de las operaciones y de la

documentación de soporte

Presentar estados financieros actualizados con los respectivos anexos.

Preparar los documentos para liquidación de impuestos fiscales (retenciones en la

fuente e IVA en los casos y porcentajes que así lo disponga la ley)

Preparar y emitir los comprobantes para el pago de las obligaciones contraídas por la

Asociación

Manifiesta que los problemas que ha observado en la asociación son los siguientes: existe

mala organización de los documentos por lo que siempre tiene que estar al frente

explicando lo que tienen que hacer y los documentos con los que deben contar.

La desorganizada forma de recopilar y clasificar la documentación que a su vez conlleva a

mantener un archivo inadecuado y un registro de ingreso y egresos desactualizado que

ahondan más el problema de poseer una documentación desorganizada.

Razón por la cual las cuentas están siendo interpretadas sin ningún tipo de fundamentación

originando de esta manera un alto grado de inestabilidad en lo que se refiere a las

relaciones personales entre los socios y limitadas acciones para la toma de decisiones.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

25

2.7. Propuesta del investigador

Figura 3: Modelo de gestión administrativa

Fuente: (Cuartas D. , 2008)

General

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO

PARA LA ASOCIACIÓN EL CHINCHINAL

DEL CANTÓN MIRA

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN Y

DIRECCIÓN CONTROL

General

Manual de

procedimientos

Manual de

funciones

Herramientas

de Control y

evaluación

Políticas Objetivos del

Modelo

Específicos

Objetivos

empresariales

Específicos

Misión y Visión

Estructura

organizacional

Reglamento

interno

Código de Ética

Aspectos

administrativos

Planificación

Operativa Anual

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

26

2.8. Conclusiones parciales del capítulo

En la asociación, la administración se lleva a cabo de forma ineficiente y no cumple

con el proceso administrativo como tal, lo que ocasiona que el cumplimiento de

funciones y utilización de recursos se realice de manera inadecuada.

De acuerdo a la presidenta de la asociación “El Chinchinal”, se concluye que la

asociación no cuenta con un adecuado organigrama que permita una correcta

delimitación de funciones y responsabilidades, que identifique con exactitud las

actividades que se deben realizar para alcanzar un desenvolvimiento eficiente y eficaz.

Mientras no se haga una reestructuración de cargos se seguirán duplicando funciones y

habrá desorganización en la institución, no existirá un ambiente de trabajo que cree

confianza plena tanto entre los miembros internos de la empresa como con las

personas o instituciones con las que se relaciona la organización.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

27

CAPÍTULO III.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LA

ASOCIACIÓN EL CHINCHINAL DEL CANTÓN MIRA.

3.

3.1. Planeación

3.1.1. Objetivo del modelo de gestión administrativo

Ofrecer a la Asociación “El Chinchinal” el diseño de un Modelo de Gestión

Administrativo que permita la optimización de los procesos.

3.1.1.1. Objetivos Específicos

Plantear la misión, visión, objetivos empresariales y código de ética que contribuyan

de manera directa en el establecimiento de un ambiente de trabajo agradable entre

socios y empleados, fomentando la responsabilidad de mantener un comportamiento

aceptable, cimentado en los valores promovidos por la asociación.

Establecer cargos y responsabilidades para mejorar el desempeño de los trabajadores.

Diseñar una planificación operativa anual que contribuya al cumplimiento de los

objetivos de la organización.

Implantar un reglamento interno con el propósito de encaminar al personal y socios, en

el cumplimiento de las actividades y responsabilidades detalladas en el Manual de

Funciones.

Crear políticas que refuercen el compromiso y la participación de los socios.

Establecer controles y evaluaciones a los procesos para asegurar que las actividades

planteadas se realicen de la mejor manera corrigiendo e impidiendo conductas

indeseables.

3.1.2. Objetivos empresariales

Ofrecer una bebida tradicional conservando su sabor natural sin perder la calidad y buen

precio.

General

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO

PARA LA ASOCIACIÓN EL CHINCHINAL

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN Y

DIRECCIÓN CONTROL

General

Manual de

procedimientos

Manual de

funciones

Herramientas de

Control y

evaluación

Políticas Objetivos del

Modelo

Específicos

Objetivos

empresariales

Específicos

Misión

Estructura

organizacional

Reglamento interno

Código de Ética

Aspectos

administrativos

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

28

3.1.2.1. Objetivos específicos

Solicitar asesoría local, provincial y o/nacional en materia de producción,

comercialización con el fin de fortalecer el conocimiento de actividades productivas.

Lograr la capacitación necesaria para manejo empresarial de todos sus socios

integrantes y garantizar la calidad de su producto.

Contribuir a elevar la calidad de vida de los miembros y sus familias, mediante el

fortalecimiento de su emprendimiento.

Implementar procesos y actividades de producción artesanal que fortalezcan la

economía de los asociados y sus familias.

Gestionar con Instituciones Públicas y/o privadas, nacionales e internacionales la

consecución de fondos no reembolsables y/o créditos asequibles para financiar

proyectos sociales, productivos y comercialización.

Fortalecer la participación masiva y mayoritaria en ferias artesanales.

3.1.3. Misión y Visión

Figura 4: Misión de la Asociación “El Chinchinal”

Fuente: Porter H. B., (2009), Archivo de la Asociación, (2012)

MISIÓN

Elaborar, distribuir y vender una bebida tradicional hecha de forma artesanal,

conservando su exquisito sabor con una excelente calidad, de manera oportuna y

bajo una serie de valores de honestidad y buen servicio, satisfaciendo las

necesidades de nuestros clientes, mediante un trato amable, eficiente y

personalizado.

VISIÓN

Ser una empresa líder y mejor opción para las personas que gusten de esta bebida,

reconocida por su competitividad, calidad y buen precio, que sea reconocida por el

Cantón Mireño en la generación de empleos, logrando para el 2022 posicionarse

tanto con su producto y como empresa en nuevos mercados nacionales e

internacionales.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

29

3.1.4. Código de Ética

Capítulo I. Objeto

Artículo 1

El código de ética persigue el principal propósito dentro de la institución de contribuir de

manera directa en el establecimiento de un ambiente de trabajo agradable entre socios y

empleados, cuidando siempre que las relaciones interpersonales se desarrollen de la mejor

manera, fomentado la responsabilidad de mantener un comportamiento aceptable,

cimentado en los valores y principios promovidos por la asociación.

Capítulo II. Ambiente

Artículo 2

Es obligación de todos los socios de la Asociación “El Chinchinal” cumplir con cada uno

de los artículos e incisos contemplados en el código de ética para asegurar un ambiente de

trabajo adecuado para todos quienes prestan sus servicios en la institución, y así elevar los

niveles de productividad de sus recursos.

Capítulo III. Valores y principios fundamentales

Artículo 3

La Asociación “El Chinchinal” con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos

planteados por la dirección y desarrollar sus actividades apegados a la misión y visión

institucional, considera necesario que sus empleados y socios practiquen de manera activa

valores y principios relacionados con las actividades del negocio. Para los fines pertinentes

se detallan los siguientes incisos que corresponden a los valores que se deberán practicar:

a. Éticos: Honestidad, responsabilidad, lealtad, transparencia y compromiso con la

organización y sus procesos.

b. Sociales: Cooperación, solidaridad, confianza, amistad y trabajo en equipo, que

beneficien el normal desarrollo de las relaciones entre personal y socios.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

30

c. Económicos: Servicio, trabajo, eficiencia, honradez, espíritu económico y calidad en

relación con todas las actividades económico financieras que garanticen la

permanencia de la organización en el mercado.

d. Políticos: Democracia, participación, autonomía y pluralidad, en sentido del respeto de

la etnia y tradiciones culturales de cada uno de sus socios, al considerarse aspectos que

garantizaran una inclusión y libertad de opinión.

Artículo 4

En cuanto a los principios para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos

institucionales la Asociación “El Chinchinal” promueve la práctica activa y permanente de

lo siguiente:

a. Igualdad e inclusión

b. Libertad de opinión independiente para cada uno de los socios

c. Distribución equitativa de los excedentes financiero de la empresa, de acuerdo a lo

dispuesto por la normativa de la asociación

Capítulo IV. Responsabilidades

Artículo 5

La Asociación “El Chinchinal” inicia sus actividades como una organización con fines

sociales, por cuanto su responsabilidad es inherente con sus socios, en el cumplimiento de

lo mencionado, se detallan los siguientes compromisos:

a. Equidad para cada uno de sus socios, en lo que respecta a oportunidades y garantías.

b. Transparencia en el manejo de los fondos con la socialización periódica de los estados

financieros de la institución.

c. Establecer jornadas de capacitación permanente para socios y empleados.

d. Cuidar y garantizar la salud de la planta laboral.

e. Contribuir con la comunidad a través de la colaboración y apoyo permanente, en cada

una de las actividades que realice.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

31

Capítulo V. Socialización

Artículo 6

Para el cumplimiento del Código de ética, la Asociación “El Chinchinal”, propone las

siguientes estrategias de socialización, de esta manera se busca difundir a todos los

empleados y socios, los beneficios de este material.

a. Realizar un conversatorio trimestral para socializar el contenido y reforzar en la

importancia de dar cumplimiento a su contenido.

b. Designar por elección popular, a una persona que se encargue de vigilar el

cumplimiento de cada uno de los artículos e incisos que contiene el presente

documento.

c. El incumplimiento de lo propuesto en el Código de Ética, será causal de una sanción

ejemplificadora, sobre todo si se compruebe que esta transgrede y entorpece el normal

desenvolvimiento de sus actividades.

Para constancia de lo actuado certifica:

Presidente Secretaria

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

32

3.1.5. Planificación Operativa Anual

PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL PARA LA ASOCIACIÓN EL CHINCHINAL

DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016

OBJETIVO

GENERAL

ACTIVIDADES DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016 RESPONSABLE PRESUPUESTO

$

(Ver anexo 6) GESTIÓN DE GOBERNABILIDAD E F M A M J J A S O N D

Impulsar

actividades

que

contribuyan

a fortalecer

los procesos

administrati

vos

Realizar una sesión cada mes dónde se

analizará la situación social y financiera de la

entidad.

X

X X

X

X X X

X

X

X

X

X

Presidente y

Contador

1,30 c/mes

Socializar en la asamblea, los balances,

información económica

X

Asamblea General,

Presidente

1,30

Realizar convenio con el GAD Mira X Presidente 200,00

Establecer un calendario de capacitación a

todo el personal sobre el endeudamiento

X

Presidente

0,25

Capacitación a los socios en lo que se refiere

al endeudamiento

X

Presidente y

Contador

6,55

Orientaciones sobre el uso y manejo de los

materiales para la producción

X Responsable de

Producción

6,50

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

33

Proporciona

r las bases

sobre las

cuales la

asociación

construya y

determine el

alcance,

naturaleza

de la

participació

n política.

Planificar,

ejecutar y

dirigir la

gestión

administrati

va y

Incentivar la participación en la organización

mediante resultados positivos

X

Presidente

-

Socializar la planificación y el cumplimiento

de objetivos

X Presidente 3,25

MARCO LEGAL

Socializar el Reglamento Interno

X

Asamblea General,

Presidente

4,55

Socializar el Manual de Funciones y

Procedimientos

X

Asamblea General,

Presidente

8,45

Socializar las políticas de la institución,

Código de ética y Herramientas de Control.

X Asamblea General,

Presidente

6,50

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

Realizar Control Interno X X

X X X X X X X X X X

Contratación

Auditora

300,00 c/mes

Informe de gestión gerencial semestral X X Presidente 0,50

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

34

operativa

para el

cumplimient

o de las

actividades.

Impulsar

actividades

para lograr

el

incremento

presupuestar

io, y

propender a

mejorar el

patrimonio

institucional

.

Mejorar la

competitivid

ad de la

asociación

aumentando

el nivel

tecnológico

para el

desarrollo

de la

institución.

Analizar informes de gerencia y establecer

resoluciones de acuerdo a los mismos

X

X

Asamblea General,

Presidente

6,50

GESTIÓN DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO

Rifas mensuales para incrementar el ahorro

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Responsable de

Contabilidad

20,00 c/mes

Obsequios a los socios puntuales en sus pagos

X

Responsable de

Contabilidad

50,00

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

Equipamiento activos fijos (computadora) X Presidente 900,00

Crear página web

X Presidente 10,00

GESTIÓN FINANCIERA Y SOSTENIBILIDAD

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

35

Impulsar el

crecimiento

de la

asociación,

incrementan

do las

ventas y

utilidades.

Buscar nuevos clientes X X X X X X X X X X X X Vendedor

100,00 c/mes

TOTAL: 1625,65

Figura 5: Planificación Operativa Anual

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

36

3.2. Organización y dirección

3.2.1. Aspectos Administrativos

3.2.1.1. Niveles de la Estructura Orgánica

La estructura orgánica de la asociación “El Chinchinal” estará dispuesta en los siguientes

niveles:

3.2.1.2. Nivel legislativo

Corresponde al nivel jerárquico superior y está conformado por la Asamblea General. Esta

encargado de aprobar normas y procesos encaminado a la regulación y control del manejo

de los recursos.

3.2.1.3. Nivel Directivo

El nivel directivo es jerárquicamente el mando medio, quien se encarga de orientar,

planificar, ejecutar, organizar las actividades de la asociación. Este nivel se representa a

través del presidente.

3.2.1.4. Nivel de Apoyo

En este nivel se encuentran las personas o responsables de actividades necesarias para el

cumplimiento de los objetivos institucionales, con cierto grado de autoridad y control.

Están representados por el secretario general y los responsables de los departamentos de

contabilidad, producción y ventas.

3.2.1.5. Nivel Operativo

El nivel operativo está compuesto por el personal encargado de ejecutar planes, programas

y actividades inmersas en el normal funcionamiento de la asociación. Como es el caso de

los operarios que dan soporte al área de producción y los vendedores.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

37

3.2.2. Estructura organizacional

3.2.2.1. Organigrama estructural

La Asociación “El Chinchinal”, es una Asociación formada por 18 socios que se han unido

voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión

se realiza conforme a las decisiones de la directiva y para lo cual todos están obligados a

colaborar.

Figura 6: Estructura Organizacional

Fuente: Alessio & Ipinza, (2008), Archivo de la Asociación, (2012)

ASAMBLEA GENERAL

SECRETARIO

GENERAL PRESIDENTE

CONTADOR JEFE DE

VENTAS

OPERARIOS

JEFE DE

PRODUCCIÓN

VENDEDOR

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

38

3.2.3. Manual de funciones

3.2.3.1. Objetivo

Delimitar las responsabilidades a cada trabajador, logrando uniformidad en los

procedimientos de trabajo, optimizando de esta manera el tiempo y evitando el desperdicio

de recursos materiales y humanos.

3.2.3.2. Alcance

La aplicación del presente manual comprende a todo el personal de la Asociación “El

Chinchinal”, asegurando el cumplimiento de las funciones asignadas.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

39

Manual de funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

ASAMBLEA GENERAL

Descripción del Cargo:

La Asamblea General constituye la máxima autoridad de la Asociación “El Chinchinal”, está

conformada por todos socios en su totalidad, para funcionar necesita que se encuentren la mitad

más uno de los socios. Las resoluciones adoptadas por la asamblea son obligatorias para todos

inclusive para los ausentes, y deben ser acatadas sin exclusión.

Objetivo:

Aprobar la planificación anual presentada por el encargado de todas las actividades a realizarse.

Requisitos:

Habilidades: Trabajo en equipo, cooperación, respeto e iniciativa.

Encontrarse en goce de los derechos como miembro activo de la asociación.

Funciones y Atribuciones:

Elegir, nombrar y remover a los miembros de la directiva y de las comisiones establecidas.

Aprobar, reformar e interpretar el estatuto y reglamento interno de la Asociación “El

Chinchinal”.

Establecer las condiciones sobre las cuales, se puede autorizar el ingreso o salida de un socio.

Autorizar la firma de contratos y convenios.

Demandar la implementación o liquidación de determinados servicios, convenios o contratos

de ser necesario.

Regular la periocidad en que se darán a conocer los informes de actividades y económicos de

las diferentes instancias para su aprobación.

Vigilar el cumplimiento del estatuto y plan de actividades por parte de todos los socios.

Figura 7: Funciones y atribuciones de la Asamblea General

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

40

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

PRESIDENTE

Descripción del Cargo:

El Presidente es el representante de los socios frente a la Asamblea General y su

responsabilidad es la de garantizar el cumplimiento de la voluntad de los socios

Objetivo:

Coordinar las actividades que ha de realizar la Asociación, previa aprobación de la

Asamblea General.

Jefe inmediato: Asamblea general

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Ingeniero en administración de empresas

Experiencia: mínimo 1 año

Habilidades: capacidad de liderazgo, capacidad de interpretación, optimista,

perseverante, constructor en un mundo cambiante.

Funciones:

Representar a la Asociación en cuanto a actos, acciones o gestiones sea necesario,

figurando a la cabeza de cualquier representación de la Asociación.

Convocar a las reuniones de la Asamblea General y Junta Directiva.

Presidir sesiones de la Asamblea General y Junta directiva, dirigir sus debates,

conceder uso de la palabra, marcar el orden de las intervenciones, disponer la

suspensión de los debates.

Hacer cumplir los acuerdos adoptados que reciba de la Asamblea General y Junta

Directiva.

Designar actividades en cada una de las áreas

Tomar decisiones acertadas para el bien de la asociación

Analizar el requerimiento del personal, aprueba y firma solicitud de personal.

Revisar y analizar la documentación.

Escoger el mejor postulante para contratar.

Comunicar al postulante vía telefónica y finiquitar el proceso de contratación.

Solicitar las condiciones del contrato

Firmar el contrato

Controlar las actividades en cada área

Verificar el cumplimiento de funciones del personal

Evaluar al personal de la Asociación

Controlar que se respeten los horarios de trabajo establecidos.

Figura 8: Funciones y atribuciones del Presidente

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

41

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

SECRETARIO GENERAL

Descripción del Cargo:

El cargo de secretario(a) general, será designada por el Presidente a través de una

convocatoria pública, una vez sea analizada la idoneidad de los postulantes para elegir al

más apto para desempeñar las funciones del cargo.

Objetivo:

Cumplir con las funciones ligadas al cargo con responsabilidad.

Jefe inmediato: Asamblea general y Presidencia

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Licenciatura en secretariado ejecutivo

Experiencia: mínimo 2 años

Habilidades: Manejo de computadora y mantener habilidades organizativas.

Funciones:

Receptar y custodiar la documentación de la asociación respecto a los procesos y

actividades que se realizan en la asociación.

Exigir a los socios y empleados la documentación necesaria que sustente la

manipulación de los recursos de la asociación.

Redactar y legalizar las actas, una vez concluidas las reuniones de la asamblea.

Expedir certificados con el visto bueno del presidente.

Mantener en orden y buen estado los archivos de la asociación.

Comunicar a los socios y al presidente en firma oportuna, sobre las reuniones

planificadas por la asamblea general y la directiva.

Proporcionar a socios y empleados de los certificados y documentación que requieran,

siempre que estas no coloquen en riesgo a la asociación.

Entregar la documentación que la asamblea y la directiva requieran.

Figura 9: Funciones y atribuciones del Secretario General

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

42

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

CONTADOR

Descripción del Cargo:

Profesional para el área de contabilidad con conocimientos sólidos de manejo de recursos

financieros y matriz fiscal que le permita cumplir los parámetros y exigencias de la

asociación.

Objetivo:

Ejecutar todas las actividades relacionadas con el cargo y el manejo de los recursos

financieros de la asociación para dar cumplimiento con las obligaciones contraídas con

empleados y proveedores.

Jefe inmediato: Presidencia

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Contador

Experiencia: mínimo 2 años

Habilidades: excelente formación integral, tener verdadera responsabilidad. Ser capaz

de planificar acciones futuras, contar con un alto espíritu de investigación.

Funciones:

Llevar la contabilidad de la Asociación (ingresos y egresos), manejando copias de

recibos de ingresos, depósitos, estados de cuenta, pólizas de cheques y facturas de

egresos.

Mantener actualizada la contabilidad de la Asociación y verificar cada uno de los

gastos que tenga su respectiva factura.

Preparar y emitir los comprobantes para el pago de las obligaciones contraídas por la

Asociación y cumplir con el proceso de facturación.

Preparar los documentos para liquidación de impuestos fiscales (retenciones en la

fuente e IVA en los casos y porcentajes que así lo disponga la ley)

Depositar y retirar fondos bancarios

Pagar las nóminas a los trabajadores.

Controlar los pagos a proveedores.

Recibir y registrar el dinero de las ventas en concordancia con las facturas.

Realizar las constataciones físicas de los bienes adquiridos.

Presentar estados financieros actualizados con los respectivos anexos.

Archiva documentos contables para uso y control interno

Coordinar las órdenes de compra de insumos con producción.

Figura 10: Funciones y atribuciones del Contador

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

43

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

JEFE VENTAS

Descripción del Cargo:

Profesional con amplios conocimientos sobre el proceso de comercialización de productos

para contribuir con el posicionamiento de la marca en el mercado local y nacional.

Objetivo:

Establecer el proceso óptimo para comercializar “Tardón Mireño”, que cumpla con las

estrictas normas de calidad y seguridad para que el producto se distribuya con éxito.

Jefe inmediato: Presidente

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Profesional en el área de marketing y ventas

Experiencia: mínimo 2 años

Habilidades: mantener principios de liderazgo, ser un comunicador efectivo, ser buen

escucha, apoyar las acciones de los colaboradores, ser participativo.

Funciones:

Hacer cumplir las metas de ventas establecidas por la Asamblea General y la Junta

Directiva.

Atender las quejas de clientes

Negociar personalmente los contratos comerciales con grandes clientes.

Asesorar a los clientes en las ventas

Informar sobre las actividades promocionales a los clientes previa aprobación y

autorización del presidente.

Buscar canales de distribución

Conocer a la competencia

Entregar informes mensuales al presidente.

Realizar los pronósticos de ventas y analizar el volumen de ventas

Recibir pedidos de clientes vía telefónica e internet

Cobrar a los clientes y seguimiento a los morosos.

Coordinar las actividades de entrega de pedidos con Jefe de producción

Participar en las reuniones con el gerente

Informe y entrega del dinero de las ventas y de cobros realizados y pendientes al

responsable de contabilidad.

Figura 11: 1Funciones y atribuciones del Jefe de Ventas

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

44

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

VENDEDOR

Descripción del Cargo:

Personal encargado de colocar la producción en el mercado local y nacional, cumpliendo

los parámetros establecidos por el departamento de ventas y su responsable.

Objetivo:

Ejecutar las actividades que permitan que el producto Tardón Mireño llegue al mercado

local y nacional, en óptimas condiciones.

Jefe inmediato: Responsable de ventas

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Estudiantes, egresados o profesionales en marketing o carreras

similares

Experiencia: No indispensable

Habilidades: Organizado, proactivo, emprendedor, colaborador y comunicador

efectivo.

Funciones:

Llevar un registro permanente de la producción que se concentra de la asociación y de

la cantidad que se coloca en el mercado.

Estructurar una lista de clientes frecuentes y de potenciales clientes dentro y fuera de la

provincia.

Informar sobre las variaciones del precio en cuanto a la producción, en el mercado

local.

Vigilar que la producción que se va a comercializar sea de calidad.

Figura 12: Funciones y atribuciones del vendedor

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

45

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

JEFE DE PRODUCCIÓN

Descripción del Cargo:

Profesional con amplios conocimientos sobre el proceso de elaboración de bebidas

alcohólicas y normas de seguridad.

Objetivo:

Establecer el proceso óptimo para producir y comercializar “Tardón Mireño”, que cumpla

con las estrictas normas de calidad y seguridad para operarios y consumidores.

Jefe inmediato: Presidencia

Requisitos para el puesto:

Título profesional: Ingeniería Industrial o Agroindustrias

Experiencia: mínimo 3 años

Habilidades: trabajo a presión, mantener buenas habilidades de comunicación,

habilidades técnicas, capaz de resolver problemas.

Funciones:

Coordinar todo el departamento de producción.

Cumplir y hace cumplir al operario las funciones de trabajo.

Vigilar que los operarios utilicen el equipo de protección establecido dando el ejemplo.

Coordinar el volumen a producir, tiempo de producción y tiempos de entrega.

Vigilar y controlar que las operaciones de fabricación durante el proceso de producción

sean las requeridas y exigidas.

Controlar y registra la materia prima y supervisar la calidad del producto.

Asegurar que los productos que se fabriquen y almacenen de forma apropiada, a fin de

obtener la calidad exigida.

Vigilar el mantenimiento del área de producción instalaciones, planta, equipo y

operarios.

Elaborar informes mensuales sobre el desarrollo de actividades para el presidente.

Figura 13: Funciones y atribuciones del Jefe de Producción

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

46

Manual de

funciones

Asociación “El Chinchinal”

Fecha: DD/MM/AA

OPERARIOS

Descripción del Cargo:

Personal encargado de dar cumplimiento a todas las actividades inmersas en el proceso de

producción, previo a la comercialización bajo estrictas normas de calidad y seguridad que

garanticen un producto de excelente calidad.

Objetivo:

Ejecutar todas las actividades inmersas en el proceso de producción el Tardón Mireño.

Jefe inmediato: Jefe de Producción

Requisitos para el puesto:

Requisitos para el puesto: Bachiller

Experiencia: No indispensable

Habilidades: Manejo de máquinas, capacidad de responsabilidad, comprensión

interpersonal, capacidad de escucha, capacidad para interpretar instrucciones.

Funciones:

Realizar el aseo diario de equipos y utensilios en toda el área de la planta.

Cumplir con las normas de higiene y seguridad.

Apoyar en compras de materia prima

Apoyar en la recepción de materia prima

Tener listo todo lo necesario para la elaboración del tardón

Lavar las naranjas

Exprimir las naranjas

Elaborar la miel

Mezclar todos los implementos

Apoyar en el embotellado y etiquetado del tardón.

Realizar cualquier otra función o tarea necesaria para la elaboración del producto.

Apoyar en la comercialización de los productos

Cumplir con los horarios y disposiciones de la planta

Comprar productos de acuerdo a las disposiciones del jefe

Despachar pedidos

Informar y confirmar entrega de pedidos al jefe de planta.

Figura 14: Funciones y atribuciones de los Operarios

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

47

3.2.4. Manual de procedimientos

3.2.4.1. Objetivo

Aumentar la eficiencia en los empleados para mejorar la productividad de la asociación

mejorar la coordinación de actividades y evitar duplicidad.

3.2.4.2. Alcance

El presente manual de procedimientos es de ejecución y aplicación para los trabajadores de

la Asociación “El Chinchinal”.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

48

3.2.4.3. Simbología a emplearse

Símbolo Definición Descripción

Inicio o fin

Se emplea para indicar el

inicio o fin una función o

proceso.

Proceso

Representa la ejecución de

una operación, función o

proceso.

Documento

Documento impreso

Documentos

Varios documentos

Decisión

Elegir entre dos opciones o

alternativas

Datos

Se emplea para indicar el

inicio o fin una función o

proceso.

Conector de página

Representa la ejecución de

una operación, función o

proceso.

Conector

Documento impreso

Figura 15: Simbología de flujogramas

Fuente: Urbina (2010)

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

49

3.2.4.4. Procedimientos para la administración del personal

Responsable Actividades

Presidente: Establecer horarios de trabajo.

Empleado/Socio: Cumplimiento del horario de trabajo

Presidente:

Presidente:

Contador:

Control del registro de asistencia

Aplica sanciones si no cumplen el horario

Determina la necesidad de realizar descuentos

Contador: Ejecuta descuentos

Presidente: Evaluar el registro de asistencia

Contador: Ejecutar los descuentos de ser necesario

No

Si

Figura 16: Administración del personal

Presidente

Fijar horario de trabajo

Empleado/Socio

Registrar horario

Presidente

Control de

asistencia

Decisión

Presidente

Evaluar registro de asistencia

Contador

Ejecuta descuentos

FIN

Sanción económica Descuento

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

50

3.2.4.5. Procedimientos para la solución de conflictos

Responsable Actividades

Empleado/Socio: Queja verbal o escrita del empleado

Presidente: Solicita investigación de la denuncia

Delegado: Informe y resultado de la investigación

Presidente: Medidas respectivas ante informe y resultado de investigación

Empleado/Socio: Compromiso de las partes involucradas

Secretaria: Archivar documento

Figura 17: Solución de conflictos

FIN

Documento denuncia Queja del empleado o socio

Informe o resultado

Investigación

Compromiso de partes

Archivar documento

Presidente. Solicita investigación

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

51

3.2.4.6. Procedimientos para compras de materia prima para cumplir con pedidos

Responsable Actividades

Vendedor: Recibe pedidos del producto

Contador: Realiza presupuesto de compras

Contador: Consultar disponibilidad de fondos y presenta al presidente

Presidente: Autoriza las compras

Depart. de producción: Ordena la compra

Operario: Realiza la compra, paga, firma y recibe factura

Si

Figura 18: Proceso para compra de materia prima para cumplir con pedidos

Vendedor recibe pedidos

del producto

Presenta al presidente

Contador realiza

presupuesto de compras

Contador

Consulta disponibilidad de

fondos

Decisión

FIN

Presidente autoriza la

ejecución del plan

Departamento de Producción

ordena la compra Operarios realizan la compra

Firma y recibe Factura

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

52

3.2.4.7. Procedimientos para ventas diarias

Responsable Actividades

Cliente: Solicitud del cliente para comprar Tardón Mireño

Vendedor: Elaborar factura

Cliente: Realiza pago sobre mercadería adquirida

Vendedor: Entrega comprobante de pago al cliente para que retire su mercadería

Vendedor: Entrega de mercadería al cliente

Cliente: Retira la mercadería comprada

Contador: Registra las ventas realizadas por el vendedor

Figura 19: Ventas Diarias

FIN

Cliente solicita el producto

Factura de Venta

Cliente verifica estado del producto

Factura original

Cliente cancela mercadería

Archivar documentación

Vendedor elabora la factura

Vendedor recibe el pago y entrega la

factura

Registro de

ventas por el

contador

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

53

3.2.4.8. Procedimientos para la presentación de los estados financieros

Responsable Actividades

Presidente: Solicita documentación al contador.

Contador: Consolidar la información financiera de la asociación.

Contador: Entrega de la información financiera y respaldos al presidente.

Presidente: Socializa y verifica la documentación con la Asamblea General.

Figura 20: Presentación de estados financieros

FIN

Presidente socializa información a la Asamblea General

Contador consolida

información financiera

Presidente solicita documentación

Estados Financieros y

documentos soporte

Contador entrega información financiera al presidente

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

54

3.2.5. Reglamento Interno

PROPUESTA DE REGLAMENTO INTERNO PARA LA ASOCIACIÓN

“EL CHINCHINAL”

Capítulo I. Aplicación y obligación

Artículo 1

El Reglamento Interno de la Asociación “El Chinchinal” se realizó con el propósito

encaminar al personal y socios, en el cumplimiento de las actividades y responsabilidades

detalladas en el Manual de Funciones.

De esta manera se garantiza que las actividades de la organización se realicen con éxito y

eficiencia, situación que permitirá que la empresa tengo altos nivel de rentabilidad. En el

marco del cumplimiento del presente reglamento se contemplan deberes, derechos y

sanciones que se encuentren acordes Código de Trabajo.

Artículo 2

El desconocimiento no excusa a socios y empleados, de incurrir con faltas derivadas del

incumplimiento de los artículos e incisos inmersos en el reglamento. De esta manera el

contenido del presente documento es obligatorio para todos quienes mantienen relación

directa con la asociación.

Artículo 3

La difusión, ejecución y control del Reglamento Interno es responsabilidad de la directiva

de la asociación, en la persona del Presidente, quien será el único responsable de socializar

su contenido, vigilar su cumplimiento y tomar las medidas correctivas y ejemplificadoras

de ser necesario.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

55

Capítulo II. Situación interna del personal

Artículo 4

Se consideran parte del personal de la Asociación “El Chinchinal” todos los empleados y

socios que mantienen una relación directa e indirecta de prestación de servicios con la

institución en modalidad de contrato ocasional y permanente, gozaran de los derechos,

beneficios, obligaciones y sanciones estipuladas por la Asamblea General a través del

Reglamento Interno, Manual de Funciones y Código de ética.

Artículo 5

El personal de la Asociación “El Chinchinal” para un manejo administrativo eficiente, se

divide en personal operativo, ventas y de apoyo. Todas sus actividades están ligadas y

encaminadas en la consecución de los objetivos institucionales.

Artículo 6

Para dar cumplimiento a lo previsto en el Reglamento Interno es necesario, que la

administración mantenga de forma responsable, un registro adecuado del personal y socios

que forman parte de la Asociación “El Chinchinal” donde se detallen los siguientes datos:

a. Nombres y apellidos completos

b. Cédula de ciudadanía, papeleta de votación que garantice el goce de sus derechos

políticos.

c. Lugar y fecha de nacimiento

d. Estado civil

e. Número de hijos

f. Lugar de residencia

g. Referencias personales

h. Números de contacto en caso de emergencia

i. Enfermedades y alergias

j. Discapacidad

k. Nivel de instrucción

l. Experiencia laboral

m. Capacitación

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

56

Artículo 7

Es responsabilidad exclusiva e inherente del empleado, la actualización de los datos que se

detallan en artículo 6, capítulo II, previa presentación y revisión de documento legales que

abalicen dicha información. De encontrarse irregularidades en la información presentada,

el empleado y socio deberá someteré a las sanciones que se establecen en el capítulo VII.

Capítulo III. Contratación del personal

Artículo 8

El proceso de contratación del personal es potestad única de la directiva, previa

autorización de la Asociación General. Es requisito indispensable que todo aspirante sea

mayor de edad y posea todos los documentos de respaldo para abalizar la información

detallada en la solicitud de empleo.

Artículo 9

De ser electo el aspirante para ocupar el cargo, el contrato que legalice su situación con la

organización, serpa firmada en presencia del presidente y el secretario general de la

Asociación “El Chinchinal”.

Artículo 10

El contrato realizado al nuevo personal, en primera ocasión será por un lapso de tres meses

(Prueba). En caso de no suscitarse situaciones adversas, el contrato se extenderá por un año

para luego tomar el carácter de indefinido. En el cumplimiento del artículo 15 del Código

de Trabajo, así se evita la transgresión de los derechos de los empleados y socios.

Capítulo IV. Vacantes

Artículo 11

La convocatoria para ocupar los cargos vacantes en la Asociación “El Chinchinal” se

publicara en medios impresos de circulación local, de esta manera se garantiza el

cumplimiento de la política de responsabilidad social que promueve la dirección de la

organización.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

57

Artículo 12

Es requisito ineludible para postularse a las vacantes que oferta la Asociación “El

Chinchinal”, que el aspirante cumpla con todos los requisitos publicados sin excepción,

caso contrario no podrá participar en el proceso de selección.

Artículo 13

Una vez concluido el proceso de selección, los resultados se publicaran en los medios

impresos locales y se exhibirán en los exteriores de la Asociación “El Chinchinal”.

Capítulo V. Capacitación

Artículo 14

Los procesos de capacitación organizados por la Asociación “El Chinchinal” serán de

carácter obligatorio y no existirán permisos para el personal y el socio. A excepción de

situaciones de calamidad doméstica.

Artículo 15

La falta injustificada de cualquier miembro del personal o socio, será causal de una

retención económica del día de trabajo, al ser considerada una falta grave contra el

reglamento interno de la Asociación “El Chinchinal”.

Artículo 16

De ser requerida la capacitación del personal en temas y políticas actuales para cumplir con

las funciones de su cargo de manera eficiente, esto será de responsabilidad absoluta del

empleado.

Capítulo VI. Cumplimiento de jornada de trabajo y remuneraciones

Artículo 17

La jornada laboral no se excederá de las 8 horas diarias y 40 semanales como estipula la

ley. El horario de trabajo para el personal será de 7:30 a 16:00, con un descanso de 30

minutos para el almuerzo. En el caso de los operarios y vendedores el horario se ajustara a

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

58

las necesidades de la organización, siempre vigilando que esta no exceda las 8 horas

reglamentarias.

Artículo 18

El control de asistencia será responsabilidad de la persona encargada de la Secretaria

General, la persona responsable de esta dependencia deberá verificar que el personal

registre de forma adecuada su hora de entrada y salida. Además justificara los permisos

con la documentación respectiva y emitirá los informes de control de asistencia para

proceder a las sanciones pertinentes por incumplimiento.

Artículo 19

El empleado y socio cuenta con un período no mayor a 48 horas para legalizar su

inasistencia por calamidad doméstica y maternidad, con la presentación de la

documentación que respalde la causa. De no hacerlo en el tiempo establecido se

considerara como abandono del puesto de trabajo.

Artículo 20

No se autoriza el pago de horas extras a ningún socio y empleado, sin que se exceda en la

jornada de trabajo por voluntad propia y sin la autorización escrita y expresa del Presidente

de la Asociación “El Chinchinal”.

Artículo 21

Para el goce de las vacaciones estás se establecerán de forma rotativa, en relación a la

fecha de ingreso del personal o socio a la organización. Para esto se realizará un calendario

aprobado por el Presidente y la Asamblea de forma que todos los colaboradores mantengan

las mismas condiciones.

Capítulo VII. Obligaciones y prohibiciones de empleados y socios

Artículo 22

Los socios y empleados están obligados a dar cumplimiento a todo lo dispuesto en el

Código de Ética, Manual de Funciones y Reglamento Interno, independientemente de su

ocupación.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

59

Artículo 23

Son prohibiciones ineludibles para todos los empleados y socios, las siguientes actividades:

a. Ingerir bebidas alcohólicas y estupefacientes en horario de trabajo y dentro de los

predios de la asociación.

b. Promover juegos de azar y peleas dentro de las inmediaciones de la Asociación “El

Chinchinal”.

c. Abandonar el puesto de trabajo sin justificación.

d. Ofender y amedrentar al personal y socios, por su inclinación política, religiosa y

preferencias sexuales.

e. Realizar actividades relacionadas con proselitismo político.

Capítulo VIII. Sanciones

Artículo 24

Todas las actividades que incumplan lo dispuesto en el presente documento, será causal de

sanción. Sin embargo no se le negará a ningún colaborador la oportunidad de la defensa,

con la presentación de pruebas de descargo.

Artículo 25

Para las sanciones se considerara la falta y la recurrencia de la misma. Por tanto se seguirá

el siguiente proceso:

a. Amonestación verbal

b. Amonestación escrita

c. Multa de hasta el 10% de la remuneración

d. Separación de la asociación

En el caso de presentar tres amonestaciones que correspondan al literal b y c, se procederá

a la separación definitiva del elemento.

Artículo 26

Las sanciones serán ejecutadas en igualdad de condiciones para socios y empleados.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

60

Disposiciones Generales

Artículo 27

El Reglamento Interno propuesto a continuación entrara en vigencia, previa aprobación del

Ministerio de Relaciones Laborales como máximo organismo regulador encargado de

garantizar los derechos y deberes de los empleados.

Artículo 28

Se deja constancia que este reglamento quedará insubsistente si contradice lo dispuesto en

el Código de Trabajo, dejando insubsistentes las disposiciones aquí detalladas.

Disposiciones Transitorias

Primera

Para conocimiento de los empleados y socios, dentro de los 30 días subsiguientes a las

fechas de aprobación del este Reglamento por parte del Ministerio de Relaciones

Laborales, imprimirá folletos del mismo los que deberán ser entregados a cada uno de los

trabajadores, autoridades y funcionarios. Mediante sesión ordinaria de la Asamblea

General se aprobara el presente Reglamento Interno de la Asociación “El Chinchinal”.

Para constancia de lo actuado certifica:

Presidente Secretaria

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

61

3.3. Control

3.3.1. Políticas de la Asociación “El Chinchinal”

3.3.1.1. Políticas generales

Brindar un trato justo y esmerado a todos los clientes es responsabilidad de todos los

integrantes de la Asociación, por esta razón deberán conocer los procedimientos para

que puedan orientarlos.

Todos los socios deben mantener un comportamiento ético

Realizar todo trabajo con excelencia

Los cargos de la asociación son de carácter poli funcional, ningún trabajador podrá

negarse a cumplir una actividad para la que éste debidamente capacitado.

Trabajar voluntariamente sin esperar una remuneración por su cargo.

3.3.1.2. Políticas para conservar a los clientes potenciales

Cumplir puntualmente con todos los pedidos y contratos establecidos con los clientes

para asegurar su fidelidad y lograr que estos queden satisfechos con el servicio

brindado.

Brindar una atención amable y cordial a todos los clientes.

Hacer descuentos a los clientes con mayor frecuencia de compra una vez analizado las

utilidades con las que cuenta la asociación.

3.3.1.3. Políticas para el cumplimiento de horarios

De acuerdo a su forma de trabajo dependiendo de si hay un pedido de su producto,

todos los socios deben cumplir con su asistencia a la hora señalada.

De igual forma, puntual asistencia a reuniones de socios.

Si un socio presenta más de dos atrasos seguidos se le hará un llamado de atención por

escrito. En caso de reincidencia de este evento, se aplicará la multa correspondiente a

una falta leve.

El socio que falte con permiso, deberá justificar el motivo con anticipación.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

62

Toda justificación deberá ser aprobada por el presidente para que el respectivo socio

esté libre de sanción.

Todo empleado deberá firmar su asistencia.

3.3.2. Herramientas de control y evaluación

3.3.2.1. Control de asistencia y puntualidad

Asociación “El Chinchinal”

Dirección:

Teléfonos:

Email:

Hoja de control de asistencia y puntualidad

Responsable:

Fecha:

Nombres y apellidos Cargo Horario

Firma Hora de entrada Hora de salida

Observaciones

____________________ ____________________

Firma responsable Aprobado por presidente

Elaborado: Revisado: Fecha:

Figura 21: Control de asistencia y puntualidad

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

63

3.3.2.2. Matriz de control para cada cargo

Asociación “El Chinchinal”

Dirección:

Teléfonos:

Email:

Matriz de control para cada cargo

Responsable:

Nombres y apellidos del evaluado:

Cargo Nº de

actividades

Cumple % de cumplimiento

SI NO

% de cumplimiento

No cumple < a 50%

Cumple parcialmente 51 – 75%

Cumple totalmente 76 – 100%

Observaciones

____________________ ____________________

Firma responsable Aprobado por presidente

Elaborado: Revisado: Fecha:

Figura 22: Matriz de control para cada cargo

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

64

3.3.2.3. Matriz de control por áreas

Asociación “El Chinchinal”

Dirección:

Teléfonos:

Email: Matriz de control por áreas

Responsable:

Fecha:

Áreas Cumple % de cumplimiento

SI NO

Presidente

Secretario

Contabilidad

Producción

Ventas

% de cumplimiento

No cumple < a 50%

Cumple parcialmente 51 – 75%

Cumple totalmente 76 – 100%

Observaciones

____________________ _______________________

Firma responsable Aprobado por presidente

Elaborado: Revisado: Fecha:

Figura 23: Matriz de control por áreas

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

65

3.3.2.4. Matriz de evaluación del personal

Asociación “El Chinchinal”

Dirección:

Teléfonos:

Email:

Matriz de evaluación al personal

Responsable:

Evaluado

Nombres y apellidos:

Cargo:

Indicadores 25% 50% 75% 100%

Acude puntualmente al trabajo

Mantiene buenas relaciones con sus compañeros

Cumple a tiempo las tareas encomendadas

Demuestra habilidad en el desarrollo del trabajo

Respeta las políticas de la asociación

Muestra compromiso con la empresa

Hace uso adecuado de materiales de trabajo

TOTAL

% de cumplimiento

No cumple con las expectativas < a 25%

Cumple la mitad de expectativas 26 – 50%

Cumple la mayoría de expectativas 51 – 75%

Cumple totalmente las expectativas 75%-100%

Observaciones

___________________ ____________________

Firma responsable Aprobado por presidente

Elaborado: Revisado: Fecha:

Figura 24: Matriz de evaluación al personal

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

66

3.3.2.5. Solicitud de empleo

Asociación “El Chinchinal”

Dirección:

Teléfonos:

Email:

Fecha:

Solicitud de empleo

Para el cargo de:

Otros puestos que podría desempeñar:

Datos del solicitante:

Apellidos: Nombre:

Cédula: Email:

Sexo: Estado civil:

Domicilio: Lugar de domicilio:

Cargo al que aspira: Sueldo que aspira:

Teléfono de casa: Celular:

¿Cómo se enteró de esta oferta de empleo?

¿Está empleado actualmente?

Educación Nombre y ciudad ¿Graduado-

grado?

Mayor temas de

estudio

Escuela superior

Colegio

Universidad

Cursos especializados

____________________

Aprobado por presidente

Elaborado: Revisado: Fecha:

Figura 25: Solicitud de empleo

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

67

3.4. Conclusiones parciales del capítulo

El código de ética contribuirá de manera directa en el establecimiento de un ambiente

de trabajo agradable entre socios y empleados, cuidando siempre que las relaciones

interpersonales se desarrollen de la mejor manera, fomentado la responsabilidad de

mantener un comportamiento aceptable, cimentado en los valores y principios

promovidos por la asociación.

Un organigrama bien estructurado permite tomar decisiones más rápidas y se podrá

mejorar la coordinación de las actividades de la Asociación.

El Reglamento Interno de la Asociación “El Chinchinal” encaminará al personal y

socios en el cumplimiento de las actividades y responsabilidades detalladas en el

Manual de Funciones. De esta manera se garantizará que las actividades de la

organización se realicen con éxito y eficiencia.

El manual de funciones es de gran importancia puesto que se lo considera como

soporte ideal para la toma de decisiones y mejora la organización en sus diferentes

niveles jerárquicos haciendo cumplir las respectivas funciones a todos los

trabajadores.

Las herramientas de control fueron diseñados acorde a los requerimientos de la

asociación, estos documentos se constituyen en documentos de soporte que aportan a

medir el grado de eficiencia y eficacia con los que se está realizando los procesos

administrativos por parte de cada uno de los trabajadores.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

68

3.5. Validaciones mediante el criterio de expertos

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

69

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

70

CONCLUSIONES GENERALES

Es necesario establecer un Modelo de Gestión Administrativo en una Asociación,

mediante éste se podrá establecer un desarrollo gerencial en base a políticas, estructura

jerárquica y control de tal manera que se cumplan las funciones respectivas y al mismo

tiempo sus objetivos planteados.

A través de las entrevistas realizadas a los distintos departamentos de trabajo se

obtuvo información necesaria para determinar el diagnóstico de la situación actual de

la asociación donde se pudo conocer los problemas por los que atraviesa la

organización y se pudo plantear la propuesta de mejora.

La elaboración del marco teórico muestra las diferentes posiciones teóricas del

proceso administrativo mismos que contribuyeron al desarrollo investigativo. Además

la investigación realizada fortaleció los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo

de la carrera.

Se validó la propuesta mediante el criterio de un experto que respaldó las ideas que se

defienden y verificó la fiabilidad de la investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

71

RECOMENDACIONES

Es preciso definir las recomendaciones para que la empresa logre los niveles de eficiencia

y eficacia esperados. Así las sugerencias radican en los siguientes puntos:

Se recomienda que el presente modelo de gestión administrativo lo socialicen con

todos los socios de la organización y lo pongan en práctica para obtener resultados

positivos que contribuyan a un mejor funcionamiento de los procesos administrativos,

garantizando que las actividades que se realizan en la Asociación sean eficientes y

efectivas para cumplir con los objetivos planteados.

Realizar reuniones periódicamente con todos los socios y empleados para conocer los

resultados del modelo y poder involucrar a toda la organización con en el compromiso

de lograr los objetivos, buscando que sus empleados adquieran un alto nivel de

pertenencia.

La correcta elaboración del marco teórico ayuda al estudiante a tener una idea más

clara sobre el tema que está realizando y lo encamina al desarrollo excelente del

trabajo investigativo.

La ayuda de un experto es esencial para la culminación del trabajo ya que su

experiencia guía hacia la excelencia.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

BIBLIOGRAFÍA

Abril, C. E. (2012). Guía para la integración de sistemas de gestión (2 ed.). Madrid: FC.

Alessio. (2008). El proceso Estrategico. Mexico: primera.

Alessio, D., & Ipinza, F. (2008). El proceso Estratégico un Enfoque de Gerencia.

Álvarez, C. (2009). Tecnologías y herramientas de gestión. Bogotá: Universidad del

Rosario.

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración Teoría General y Proceso

Administrativo. México: Pearson Prentice Hall.

Amaru, C. (2009). Fundamentos de Administración. México: Pearson Educación.

Arco, E. A., & Blomer, B. V. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid España:

COPYRIGHT.

Bautista, E. (2009). Auditoría Integral. El cid.

Cardona, C. R. (2009). Fundamentos de la Administración. Bogotá: ECOE .

Carlos, H. (2007). Análisis Administrativo Técnicas y Métodos.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2011). Planeación Estratégica (2 ed.). México: McGraw- Hill.

Correa, R. (2013). Decreto ejecutivo N° 16. Reglamento para el funcionamiento de

organizaciones sociales y ciudadanas. Ecuador.

Coulterr, M., & Robbins, S. (2010). Administración (10 ed.). México: Pearson Education.

Cuartas, D. H. (2008). Principios de la administración. Medellín: ITM.

Daft, R. (2011). Introducción a la Administración . México: International Thomson.

D'Alessio Ipinza, F. A. (2008). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México:

Pearson Education.

Dario Hurtado, C. (2009). Principios de la Administración. Colombia: ITM.

Díaz, L. F. (2007). Análisis y Planteamiento. San José, Costa Rica: Primera Edición .

Don Hellriegel, S. J. (2009). Administración Un Enfoque Basado en Competencias.

México: Ceange Learning.

Enriquez, B. (2007). Organización de Empresas. México: McGraw Hill.

Estupiñan, R. (2010). Adminsitración de riesgos ERM y auditoría interna (4 ed.). Bogotá:

Ecoe.

Eyssautier de la Mora, M. (2010). Elementos básicos de la administración (4 ed.). México:

Trillas.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Fernández, J. A. (2008). Introducción a la administración.

Franklin, B. (2009). Organización de Empresas. México: Mc Graw Hill.

Fred R, D. (2008). Conceptos de administración estratégica (1 ed.). México: Pearson.

Galindo Ruíz, C. (2006). Manual para la creación de empresas; guía de planes de

negocios (2 ed.). Bogotá: Ecoe.

Gibson, J. I. (2011). Organizaciones (13 ed.). México: Mc Graw Hill.

Gil, M. d., & Giner, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa.

Hernandez y Rodríguez, S., & Pulido Martínez, A. (2011). Fundamentos de gestión

empresarial (1 ed.). México: Mc Graw- Hill.

Hernández, S., & Rodríguez, G. (2012). Administración:teoría, proceso, áreas funcionales

y estrategias para la competitividad (3 ed.). México: Mc Graw Hill.

Hindle, T. (2008). Management las 100 ideas que hicieron historia (1 ed.). Buenos Aires:

El comercio.

Koontz, H. W. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial (14 ed.).

México: Mc Graw Hill.

Koval, S. (2010). Manual para elaboración de trabajos académicos (2 ed.). Perú: Temas.

Lerma y Kirchner, A. E. (2012). Planeación estratégica por áreas funcionales (1 ed.).

México: Alfaomega.

Lladró, A. A., & Guardia, M. L. (2010). Comunicación y Tics: Su efecto en la distribución

comercial. Madrid: Vision.

Longo, F., & Albareda, A. (2015). Administración Pública con valores. Monografías,

Primera edición.

Maldonado, M. (2009). Auditoría de gestión (3 ed.). Quito.

Munch, L. (2010). Administración: gestión organizacional, enfoques y procesos de

administración (1 ed.). México: Pearson.

Ojeda Hernandez, F. (2006). Diccionario de administración de empresas (1 ed.). Buenos

Aires: Claridad.

Ortiz, A. (2011). Historia de la Administración. México: Limusa.

Porter, B. H. (2006). Administración. México: Pearson Education.

Porter, H. B. (2009). Administración.

Porter, M. B. (2009). Planeación estratégica.

Ramirez Cardona, C. (2009). Fundamentos de la Administración (3 ed.). Bogotá: Ecoe.

Reyes Ponce, A. (2010). Administración Moderna. México: Limusa.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Rodríguez Rivera, V. M. (2008). Base de la alimentación humana. España: Gesbiblo S.L.

Silva, R. (2009). Teorías de la administración. Madrid: Scarfon M.L.

Snell, B. (2009). Administración (Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo).

Stamford, N. (2010). Diseño de organización,como lograr compañías sólidas. Londres:

Profile Books Ltda.

Stanford, N. (2010). Diseño de la organización: Cómo lograr compañías sólidas.

Stephen, P., & Desenzo. (2009). Fundamentos de la adminstración (3 ed.). México.

Torres, Z. H. (2007). Teoría general de la Administración. México: Grupo editorial

PATRIA.

Valdez Rivera, S. (2010). Diagnóstico en la empresa. Mexico: Trillas.

Valencia, J. (2009). Administración I. México: Oceáno de México.

Wheatley, M. &. (2008). Como se toma las grandes decisiones. Texas, USA: Amacom.

Wheelen. Thomas Y Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios.

México: PEARSON Educación.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 1: Perfil de Tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO PARA LA ASOCIACIÓN EL

CHINCHINAL DEL CANTÓN MIRA

AUTOR: Gabriela Verdugo

ASESORA: Ing. Janeth Pantoja

IBARRA-ECUADOR

2014

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

TEMA

Modelo de gestión administrativo para la asociación El Chinchinal del Cantón Mira,

Provincia del Carchi.

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Luego de haber realizado una investigación sobre modelos de gestión administrativa se

identificó estudios como:

Diseño de un modelo de gestión administrativo financiero para las PYMES dedicadas a las

actividades comerciales en la ciudad de Quito caso práctico CERSA CIA. LTDA

(http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1442/2/Capitulo%201.pdf),http://wwwisis.u

fg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/352.0072-C277d/352.0072-C277d-Capitulo%20I.pdf).

De este documento se tomará de base temas como: control de la gestión, objetivos del

control de la gestión, factores que afectan el control de la gestión, limitaciones del control

de la gestión, planificación estratégica. El Modelo de Gestión Administrativo y de Costos

para la PANADERÍA EN EL CENTRO DE RECLUSIÓN DE MUJERES PEREIRA

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/884/1/6581552A284.pdf).

Del documento se tomará como base la propuesta administrativa: misión, visión, objetivos

organizacionales, principios corporativos, manual de funciones, procesos y

procedimientos.

2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La asociación EL CHINCHINAL ubicada en el Cantón Mira Provincia del Carchi cuenta

con 18 socios los cuales se dedican a la producción y comercialización de un licor

tradicional de su cantón como es “El Tardón Mireño”, esta asociación nació hace 4 años

pero según la entrevista realizada a la presidenta de la Asociación EL CHINCHINAL, el

día 21 de octubre del presente año, manifestó que existen muchos problemas que

acomplejan a la institución dentro del proceso de planificación, por tal razón las

actividades no se ejecutan adecuadamente; los problemas debido a la mala organización

han venido llevando efectos negativos para la asociación como es el no progreso y en si el

incumplimiento de los objetivos planteados. Además esta organización no cuenta con un

organigrama estructural ni funcional, pero existe una presidenta y una tesorera, mismas que

no cumplen con sus funciones como es debido porque no tienen propiamente estructuradas

sus responsabilidades esto provoca el no control en los procesos, descoordinación de

cargos. La presidenta de la asociación trabaja en una institución pública por tal razón no

cuenta con la predisposición de su tiempo completo y esto induce a que no haya una

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

dirección que guíe a los demás socios y en especial no hay una persona no solamente para

que los coordine sino que también actué como un mecanismo de liderazgo y control,

supervisando las distintas actividades que realizan e impulsando su desarrollo.

Esta asociación no cuenta con documentos que validen los procesos a los que están

encaminados, no existe planes estratégicos ni operativos para el desarrollo organizacional

que contribuya con procesos de planificación, encaminados al desempeño de su misión,

visión y estrategias.

2.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo optimizar los procesos administrativos en la Asociación EL CHINCHINAL?

2.4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1. Objeto de investigación:

Gestión Administrativa.- Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla

sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo, Planear,

Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.

2.4.2. Campo de acción

Modelo de Gestión Administrativo.-Conjunto de actividades, normas, procedimientos,

que forman un sistema por el cual una corporación, o empresa se maneja, por lo que se

busca una mejora sustancial en os aspectos macros y micros de la organización; estos

modelos pueden ser flexibles para la aplicación en cualquier empresa, entendiendo que la

misma se acople a las políticas, misión, visión, que logren alcanzar el objetivo general de

dicha empresa.

El modelo de gestión administrativo permite la optimización en la ejecución de los

procesos, con el fin de incrementar la cantidad y la eficacia en la gestión de los servicios.

2.5. IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION

Competitividad, administración estratégica y operativa

2.6.OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Modelo de Gestión Administrativo para optimizar los procesos en la

Asociación EL CHINCHINAL del Cantón Mira, Provincia del Carchi.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

2.7.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar teóricamente el modelo de gestión administrativo para la

optimización de procesos administrativos.

Diagnosticar la situación actual en cuanto a los procesos administrativos de la

Asociación EL CHINCHINAL

Estructurar las bases para el desarrollo correcto del modelo de gestión

administrativo.

Validar la propuesta mediante el criterio de un experto.

2.8.IDEA A DEFENDER

La aplicación del Modelo de Gestión Administrativo, permitirá la optimización de

procesos administrativos en la Asociación EL CHINCHINAL.

2.9.METODOLOGÍA

Variables de la Investigación

2.9.1. Variable Dependiente

Optimización de los procesos administrativos

2.9.2. Variable Independiente

Modelo de gestión administrativo

2.10. METODOLOGIA A EMPLEAR: METODOS, TECNICAS Y

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

2.10.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

Cualitativa.- Se hará una entrevista a la presidenta para conocer la problemática que afecta

a la Asociación

2.10.2. TIPOS DE INVESTIGACION

Investigación Bibliográfica.- Se aplicará la investigación bibliográfica de libros para

obtener conocimientos o ideas de diferentes autores y estructurar el marco teórico.

Investigación de campo.- Se realizará un levantamiento de datos mediante una entrevista

a la Presidenta de la Asociación “EL CHINCHINAL” para obtener información clara de

los problemas que se dan en la organización.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Investigación Descriptiva.- Se detallará la problemática que afecta a la Asociaci9ón y se

establecerá normativas de mejora.

2.10.3. MÉTODOS

Empírico.-Auxiliará a la realización de un diagnóstico sobre dicha investigación para de

esta manera determinar el objeto de transformación para poder plantear una solución.

Analítico- sintético.- Permitirá descomponer el objeto de estudio en partes importantes

mediante una síntesis para luego interpretarlos y descubrir las relaciones existentes.

Inductivo- deductivo.- Ayudará a establecer los resultados principales del nivel teórico

de objeto de transformación.

.Sistemático.- Beneficiará de manera lógica y ordenada a determinar los diferentes

componentes de este trabajo de acuerdo a las bases teóricas existentes.

2.11. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ESQUEMA DE

CONTENIDOS.

2.11.1. Modelo de Gestión Administrativo.

2.11.1.1. Concepto de Modelo de Gestión Administrativo

2.11.1.2. Importancia de un Modelo de Gestión Administrativo

2.11.1.3. Características del Modelo de Gestión Administrativo.

2.11.1.4. Planeación

2.11.1.5. Organización

2.11.1.6. Dirección

2.11.1.7. Control

2.11.1.8. Misión

2.11.1.9. Visión

2.11.1.10. Valores corporativos

2.11.1.11. Normativas

2.11.1.12. Filosofía Empresarial

2.11.1.13. Manual de Funciones

2.11.1.14. Manual de procesos

2.11.1.15. Análisis de la estructura funcional

2.11.1.16. Análisis de las relaciones con terceros

2.11.1.17. Identificación de los procesos de la institución

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

2.12. APORTE TEORICO SIGNIFICACION PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTIFICA.

2.12.1. APORTE TEORICO

El modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una

entidad.

Según Griffin (2011) considera que mientras que la administración científica trata con los

puestos de los empleados en lo individual, el proceso administrativo se enfoca en la

administración de la organización total y en la gorma de hacerla más eficiente y eficaz.

La eficacia con la que una entidad es administrada se reconoce generalmente con el logro

de sus metas y esto solo se puede alcanzar mediante el empleo eficiente de los recursos

humanos, materiales y el capital.

Según Veléz (2007), la administración como gerencia es definida como el conjunto de

actividades de la planeación, organización, coordinación, dirección y control. Tales

actividades han sido consideradas como bases de la gerencia hasta nuestros días.

El punto clave en una organización es la gerencia, que desarrolla los planes básicos de la

organización, tales como estratégicos, tácticos y operativos, de una manera que se aseguren

los intereses de los accionistas con el cumplimiento de las metas institucionales.

2.12.2. SIGNIFICACION PRÁCTICA

Los modelos de gestión administrativa permiten la optimización en la ejecución de los

procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios. La

incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una

reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, así como, una mayor calidad

en el servicio prestado, que es recibido por el usuario. Por esta razón el modelo de gestión

administrativo que se aplicará a la Asociación EL CHINCHINAL contribuirá al logro de

los objetivos a través del cumplimiento del proceso administrativo como: planificación,

organización, dirección, coordinación y control.

2.12.3. NODEDAD CIENTIFICA

Se va a realizar una reestructuración de toda la asociación “EL CHINCHINAL”, que

permita establecer un desarrollo gerencial en base a normativas, políticas, estructura

jerárquica y control de tal manera que se cumplan las funciones respectivas.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

3. BIBLIOGRAFIA

D` ALESSIO, Ipinza, F. (2008), El Proceso Estratégico, Un Enfoque de Gerencia, 1era

ED, Perú.

DESS, Lumping, (2008), Dirección Estratégica, 4ta ED, Madrid.

FERRER, David, (2003), Conceptos de Administración Estratégica, 9na ED, México..

KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. (2002), Elementos de Administración, Gestión

Estrategias y operativa del mercado, 6ta ED.

LÓPEZ, Cerdán, P. (2005), Redes Empresariales, 1era ED, Venezuela.

RAMIREZ, Cesar, La Gestion Administrativa, , Mexico, 2004, Editorial Noriega

PARIS, Fernando, (2005), Planificación Estratégica, 4ta ED, España.

RODRIGUEZ, Valencia, J. (2007), Administración moderna de personal, 7ma ED,

México.

SILICEO, Aguilar, A. (2006), Capacitación y Desarrollo de Personal, Limusa, 4ta ED,

México.

SOLARI, Vicente, (2005), Desarrollo local, innovación y redes empresariales,

Morevallado, 1era ED.

TAMAYO, Mario, (2004), El Proceso de la Investigación Científica, Limusa, 4ta ED.

TAMAYO, Mario, (2005), Metodología formal de la Investigación Científica, Limusa,

México.

VEGA, M. Pérez, R. (2005), Metodología de apoyo para el Desarrollo de Redes

Horizontales de Empresas “Paso a Paso”. Perú.

MENDEZ, C. Eduardo, (2009), Tecnologías y Herramientas de Gestión, Colombia, 1era

Edición, Editorial Universidad del Rosario.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 2: Entrevista realizada a la presidenta de la Asociación EL CHINCHINAL

OBJETIVO: Conocer la problemática que afecta a la asociación

1.- ¿Su asociación cuenta con una misión?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Su asociación cuenta con una visión?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3.- ¿Su asociación tiene detallado un manual de funciones?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4.- ¿La asociación cuenta con un organigrama debidamente estructurado?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

5.- ¿Con cuántos socios cuenta su asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

6.- ¿Cuál es la actividad a la que se dedica la asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7.- ¿La asociación cuenta con todos los permisos necesarios para su funcionamiento?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

8.- ¿La asociación está legalmente constituida?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

9.- ¿Cuánto tiempo lleva de funcionamiento su asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 3: Entrevista dirigida a la Secretaria de la Asociación

1. Cuál es el cargo que desempeña en la asociación?

………………………………………………………………………………………………

……

2. Cuáles son las funciones que desempeña actualmente?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. Cuáles son los problemas más habituales en su puesto de trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4. Sus compañeros son conscientes de estos problemas?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

5. Se realizan reuniones periódicas con los demás trabajadores para tratar

problemas dentro del trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

6. La asociación cuenta con un reglamento justo que permita el cumplimiento de

las actividades y responsabilidades?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7. Cree usted que la asociación carece de un modelo de gestión administrativo en

su asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

8. Cree usted que una reestructuración de cargos y responsabilidades sería la

solución?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……….

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 4: Entrevista dirigida a la Tesorera de la Asociación

1. Cuál es el cargo que desempeña en la asociación?

………………………………………………………………………………………………

……

2. Cuáles son las funciones que desempeña actualmente?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. Cuáles son los problemas más habituales en su puesto de trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4. Sus compañeros son conscientes de estos problemas?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

5. Se realizan reuniones periódicas con los demás trabajadores para tratar

problemas dentro del trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

6. La asociación cuenta con un reglamento justo que permita el cumplimiento de

las actividades y responsabilidades?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7. Cree usted que la asociación carece de un modelo de gestión administrativo en

su asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

8. Cree usted que una reestructuración de cargos y responsabilidades sería la

solución?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………..

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 5: Entrevista dirigida a la Contadora de la Asociación

1. Cuál es el cargo que desempeña en la asociación?

………………………………………………………………………………………………

……

2. Cuáles son las funciones que desempeña actualmente?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. Cuáles son los problemas más habituales en su puesto de trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4. Sus compañeros son conscientes de estos problemas?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

5. Se realizan reuniones periódicas con los demás trabajadores para tratar

problemas dentro del trabajo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

6. La asociación cuenta con un reglamento justo que permita el cumplimiento de

las actividades y responsabilidades?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7. Cree usted que la asociación carece de un modelo de gestión administrativo en

su asociación?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

8. Cree usted que una reestructuración de cargos y responsabilidades sería la

solución?......................................................................................................................

......

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 6: Presupuesto del POA

PPRESUPUESTO POA

Realizar una sesión cada mes dónde se analizará la situación social y financiera de la

entidad.

RECURSOS CANTIDAD

PRECIO/

U TOTAL

Impresión hojas 26 0,05 1,3

Socializar en la asamblea, los balances, información económica

Impresión hojas 26 0,05 1,3

Realizar convenios con el GAD

Asesoría Jurídica 200

Establecer un calendario de capacitación a todo el personal sobre el

endeudamiento

Impresión del calendario 5 0,05 0,25

Capacitación a los socios en lo que se refiere al endeudamiento

Impresión de hojas sobre el tema 26 0,05 1,3

Refrigerio coca-cola 1 2 2

Sanduches 0,25 13 3,25

TOTAL: 6,55

Orientaciones sobre el uso y manejo de los

materiales para la producción

Impresión folletos 13 0,5 6,5

Socializar la planificación y el cumplimiento de objetivos

Impresión de hojas sobre el tema(5) 65 0,05 3,25

Socializar el Reglamento Interno

Impresión de hojas sobre el tema(7 hojas) 91 0,05 4,55

Socializar el Manual de Funciones y Procedimientos

Impresión de hojas sobre el tema(13) 169 0,05 8,45

Socializar las políticas de la institución, Código de ética y Herramientas de

Control.

Impresión de hojas sobre el tema(10) 130 0,05 6,5

Realizar Control Interno

Contratación Auditora 300

Informe de gestión gerencial semestral

Impresión de hojas sobre el tema 10 0,05 0,5

Analizar informes de gerencia y establecer resoluciones de acuerdo a los mismos

Impresión de hojas sobre el tema(10) 130 0,05 6,5

Rifas mensuales para incrementar el ahorro

Premios 20

Obsequios a los socios puntuales en sus pagos

Obsequios 50

Equipamiento activos fijos (computadora)

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Compra de computadora 1 900 900

Crear página web

Internet 10

Buscar nuevos clientes

Transporte y alimentación 100

TOTAL: 1625,65

Anexo 7: Utilidades de las ventas de la Asociación El Chinchinal año 2014

UTILIDADES 2014

MESES

VENTAS CANTIDAD Precio/U

VENTAS

MENSUALES

COSTO

TOTAL DE

CADA MES

UTILIDAD

MENSUAL

ENERO

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

FEBRERO

Venta botellas

tardón 500 4 2000 1188,40

811,60

MARZO

Venta botellas

tardón 200 4 800 453,90

346,10

ABRIL

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

MAYO

Venta botellas

tardón 200 4 800 453,90

346,10

JUNIO

Venta botellas

tardón 200 4 800 453,90

346,10

JULIO

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

AGOSTO

Venta botellas

tardón 500 4 2000 1188,40

811,60

SEPTIEMBRE

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

OCTUBRE

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

NOVIEMBRE

Venta botellas

tardón 120 4 480 340,20

139,80

DICIEMBRE

Venta botellas

tardón 400 4 1600 1020,90

579,10

TOTAL AL AÑO: 10880 6800,60

4079,40

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 8: Costos de Producción y Distribución de la Asociación El Chinchinal año 2014

COSTO DE PRODUCCIÓN

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Enero: Pedido

120

botellas

de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Febrero: Pedido 500

botellas de

Tardón

Trago

13

canecas 30 390 10 8 1,48 118,4 Etiquetas 500 0,25 125

Azúcar 1 quintal 40 40 Botellas 500 0,23 115

Naranjas 10 bultos 27 270 Servicios Básicos 10

TOTAL: 700 118,4 250 1068,4

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=1068,40+120 CTu=1188,40/500 PVu=2,38+68% UBV= 2000-1068,40 UN=931,60-80-40

CT=1188,40 CTu= 2,38 PVu=2,38+1,62= $ 4 UBV= 931,60 UN=811,60

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Marzo: Pedido 200

botellas de

Tardón

Trago 3 canecas 30 90 5 6 1,48 44,4 Etiquetas 200 0,25 50

Azúcar 25 libras 0,5 12,5 Botellas 200 0,23 46

Naranjas 3 bultos 27 81 Servicios Básicos 10

TOTAL: 183,5 44,4 106 333,9

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=333,90+120 CTu=453,90/200 PVu=2,27+76% UBV= 800-333,90 UN=466,10-80-40

CT=453,90 CTu= 2,27 PVu=2,27+1,73= $ 4 UBV= 466,10 UN=346,10

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Abril: Pedido 120

botellas de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Mayo: Pedido 200

botellas de

Tardón

Trago 3 canecas 30 90 5 6 1,48 44,4 Etiquetas 200 0,25 50

Azúcar 25 libras 0,5 12,5 Botellas 200 0,23 46

Naranjas 3 bultos 27 81 Servicios Básicos 10

TOTAL: 183,5 44,4 106 333,9

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=333,90+120 CTu=453,90/200 PVu=2,27+76% UBV= 800-333,90 UN=466,10-80-40

CT=453,90 CTu= 2,27 PVu=2,27+1,73= $ 4 UBV= 466,10 UN=346,10

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Junio: Pedido 200

botellas de

Tardón

Trago 3 canecas 30 90 5 6 1,48 44,4 Etiquetas 200 0,25 50

Azúcar 25 libras 0,5 12,5 Botellas 200 0,23 46

Naranjas 3 bultos 27 81 Servicios Básicos 10

TOTAL: 183,5 44,4 106 333,9

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=333,90+120 CTu=453,90/200 PVu=2,27+76% UBV= 800-333,90 UN=466,10-80-40

CT=453,90 CTu= 2,27 PVu=2,27+1,73= $ 4 UBV= 466,10 UN=346,10

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Julio: Pedido 120

botellas de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Agosto: Pedido 500

botellas de

Tardón

Trago

13

canecas 30 390 10 8 1,48 118,4 Etiquetas 500 0,25 125

Azúcar 1 quintal 40 40 Botellas 500 0,23 115

Naranjas 10 bultos 27 270 Servicios Básicos 10

TOTAL: 700 118,4 250 1068,4

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=1068,40+120 CTu=1188,40/500 PVu=2,38+68% UBV= 2000-1068,40 UN=931,60-80-40

CT=1188,40 CTu= 2,38 PVu=2,38+1,62= $ 4 UBV= 931,60 UN=811,60

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Septiembre: Pedido 120

botellas de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Octubre: Pedido 120

botellas de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Noviembre: Pedido 120

botellas de

Tardón

Trago 2 canecas 30 60 4 5 1,48 29,6 Etiquetas 120 0,25 30

Azúcar 18 libras 0,5 9 Botellas 120 0,23 27,6

Naranjas 2 bultos 27 54 Servicios Básicos 10

TOTAL: 123 29,6 67,6 220,2

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=220,20+120 CTu=340,20/120 PVu=2,84+41% UBV= 480-220,20 UN=259,80-80-40

CT=340,20 CTu= 2,84 PVu=2,84+1,16= $ 4 UBV= 259,80 UN=139,80

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

FECHA

AÑO(2014)

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

TOTAL

COSTO/

PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

PERSONAS

HORAS

Valor

hora SB

354/240H

VALOR

TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Diciembre: Pedido 400

botellas de

Tardón

Trago

12

canecas 30 360 8 7 1,48 82,88 Etiquetas 400 0,25 100

Azúcar 1 quintal 40 40 Botellas 400 0,23 92

Naranjas 8 bultos 27 216 Servicios Básicos 10

TOTAL: 616 82,88 202 900,88

COSTO DE DISTRIBUCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN $ DESCRIPCIÓN $

Pago contador 10 Gasto transporte 40

Gasto Arriendo 70

TOTAL 80 40

Gast.Adm+Gast.Ventas= 120

COSTO TOTAL COSTO TOTAL

UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UNITARIO

UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS

UTILIDAD NETA

CT=CP+CD CTu=CT/Q PVu= CTu+Utilidad Neta UBV= VN-CV UN=UBV-GA-GV

CT=900,88+120 CTu=1020,88/400 PVu=2,55+57% UBV= 1600-900,88 UN=699,12-80-40

CT=1020,88 CTu= 2,55 PVu=2,55+1,45= $ 4 UBV= 699,12 UN=579,12

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 9: Rutas de ventas a clientes dentro y fuera de la Provincia

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

PROVINCIA

DEL CARCHI

Ciudad de

Mira

X

Ciudad de San

Isidro

X

Ciudad de El

Angel

X

Ciudad de

Tulcán

X

PROVINCIA

DE

IMBABURA

Ibarra

X

Atuntaqui

X

Otavalo

X

PROVINCIA

DE

PINCHINCHA

Quito

X

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 10: Proceso de lavado de las naranjas

Anexo 11: Exprimido de las naranjas

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 12: Elaboración de la miel

Anexo 13: Elaboración de tardón (se mescla el trago la naranja y miel de azucar)

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 14: Embotellado de Tardón

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 15: Instrumento de validación: Validador Externo

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi

Anexo 16: Instrumento de validación: Validador Interno

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi
Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3213/1/TUIADM001-2… · mi trabajo de tesis, mismo que contribuirá a su mejoramiento. A mi